Asesoría Técnica Parlamentaria Marzo 2020

La pesquería de la Reineta

Autor Resumen La “Reineta” o “pez hacha” es una especie oceánica pelágica de amplia distribución en el Pacífico Sur, circunscrita a las aguas subantárticas asociadas Leonardo Arancibia Jeraldo a la costa chilena presente en aguas chilenas de Coquimbo (29º57’S) a Email [email protected] Magallanes (53º09’S), a profundidades de hasta 100 m. Tel.: (56) 32 226 3197 La especie australis, pertenece a la Familia Bramidae. De acuerdo a FAO, dicha familia incluye ocho géneros y 21 especies. El Anexo 1 de la Convemar se Comisión refiere a la familia Bramidae sin incluir especies individuales. Por lo tanto, las 21 especies se consideran como altamente migratoria.

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura en su Informe Técnico (R.PESQ.) N° 209/2012 da cuenta que en la literatura científica, la Reineta está descrita para Chile bajo el nombre de Brama brama, Brama dussumieri, Brama chilensis, Brama. japonica y Brama rayi Nº SUP: 124154 Este recurso, dio origen a una pesquería artesanal orientada, evolucionando su importancia desde 1993-1994, cuando la especie fue considerada como

incidental en la zona central del país, por ello que el desarrollo de esta pesquería fue a partir de “embarcaciones menores (de 12 m de eslora) y con aparejos de espinel que inicialmente fueron estructuralmente similares a los que se empleaban en la pesca de la merluza. En relación a su patrón de distribución a nivel nacional IFOP, en un documento en un convenio con la Subsecretaría de Economía y EMT, en 2018 plantean una propuesta de modelo conceptual de la historia de vida de B. australis que en síntesis señala que los adultos migran reproductivamente de las costas de la VIII Región hacia el océano, que también sería una zona de crianza. La fracción de ejemplares más pequeños presentes en el sur (X Región), correspondería a la fracción juvenil que ingresa a las zonas de pesca frente a Chiloé que posteriormente, comienzan una migración en sentido sur-norte por la costa, hacia zonas más productivas de la VIII región creciendo en talla. La pesquería de reineta es predominantemente artesanal (90%) en el caso de la flota industrial, esta opera en la zona austral sobre este recurso en calidad de fauna acompañante de las pesquerías de merluza del sur, congrio dorado o merluza de cola, con red de arrastre con un valor autorizado de un 1%.

Introducción

Este documento se enfoca en entregar la información disponible sobre los tipos de reinetas que existen en nuestro país y su carácter de especie altamente migratoria. Para lo anterior, se han considerado investigaciones nacionales respecto al recurso, normativa nacional, la experiencia internacional sobre la materia y lo disponible en el sitio web de la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

I. El recurso Reineta

La “Reineta” o “pez hacha” (, Rays Bream, castañetas o bramas, japuta) descrita para Chile corresponde a la especie Brama australis nombre reconocido para el Pacífico Suroriental (Leal & Oyarzún, 2003)1. La reineta es una especie epi-mesopelágica de distribución circumglobal en el océano Pacífico sur, presente en aguas chilenas desde Coquimbo (29º57’S) a Magallanes (53º09’S), a profundidades de hasta 100 metros (Santa Cruz et al, 20142, Escuela de Ciencias del Mar, 2004)3, IFOP, 20034).

Su clasificación, de acuerdo a WORMS (World Register of Marine Species)5 es la siguiente:

Animalia (Reino)

Chordata (Filo)

Actinopterygii (Clase)

Perciformes (Orden)

Bramidae (Familia

Brama (Genero)

Brama australis (Especie)

La especie Brama australis, pertenece a la Familia Bramidae (Leal & Oyarzún, 20026; FAO Doc. N°. 337, 19947). De acuerdo a FAO, dicha familia incluye ocho géneros y 21 especies. El Anexo 1 de la

1 Leal, Elson, & Oyarzún, Ciro. (2003). Talla de madurez y época de desove de la reineta (Brama australis Valenciennes, 1836) en la costa central de Chile. Investigaciones marinas, 31(2), 17-24 Disponible en: http://bcn.cl/22ojm (Marzo, 2020) 2 Santa Cruz, F., & Oyarzún, C., & Aedo, G., & Gálvez, P. (2014). Hábitos tróficos de la reineta Brama australis (Pisces: Bramidae) durante el periodo estival frente a Chile central. Latin American Journal of Aquatic Research, 42 (5), 1200-1204. 2 Escuela de Ciencias del Mar. 2004. Ordenamiento de la pesquería de reineta. Informe Final. Estudios y Documentos 10/2004. 196 pp. Disponible en: http://bcn.cl/225zq (Marzo, 2020) 3 Escuela de Ciencias del Mar. 2004. Ordenamiento de la pesquería de reineta. Informe Final. Estudios y Documentos 10/2004. 196 pp. Disponible en: http://bcn.cl/225zq (Marzo, 2020) 4 IFOP. Distribución del recurso Reineta. Disponible en: http://bcn.cl/225zu (Marzo, 2020) 5 Brama australis Valenciennes (1838). WoRMS taxon details. Disponible en: http://bcn.cl/22ojr (Marzo, 2020) 6 Leal, Elson, & Oyarzún, Ciro. (2002). Parámetros biologico-pesqueros de Reineta Brama australis valenciennes 1837 en la zona de pesca de Lebu (37°37'S.-73°40'W), CHILE. Gayana (Concepción), 66(2), 231-235. Disponible en: http://bcn.cl/22ojo (Marzo, 2020) 7 FAO 1994. Departamento de Pesca de la FAO. Examen de la situación mundial de las especies altamente migratorias y las poblaciones transzonales. FAO Documento Técnico de Pesca. No. 337. Roma, FAO. 1994. 75p. Disponible en: http://bcn.cl/22ojp (Marzo, 2020)

2

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Convemar8 se refiere a la familia Bramidae sin incluir especies individuales. Por lo tanto, las 21 especies se consideran como altamente migratoria (FAO Doc N°495, 2006)9.

La Subsecretaría de Pesca y Acuicultura en su sitio web la señala como un pez altamente migratorio oceánico pelágico de amplia distribución en el Pacífico Sur10, Además dicha institución en su Informe Técnico (R.PESQ.) N° 209/2012 da cuenta que en la literatura científica, la Reineta está descrita para Chile bajo el nombre de Brama brama, Brama dussumieri, Brama chilensis, Brama. japonica y Brama rayi 11 .

Sobre la amplia distribución de la familia Bramidae, OBIS (Ocean Biogeographic Information System)12 da cuenta que la familia Brama se encuentra en las siguientes zonas:

Figura 1: Operaciones de pesca sobre Brama

Fuente IOBIS13.

8 Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Disponible en: http://bcn.cl/8spj (Marzo, 2020) 9 FAO Fisheries Technical Paper. No. 495. Rome: FAO. 2006. Maguire, J.-J.; Sissenwine, M.; Csirke, J.; Grainger, R.; Garcia, S. 10 Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (s/f). Ficha Recurso Reineta. Disponible en: http://bcn.cl/22ojs (Marzo, 2020) 11 Informe Técnico (R.PESQ.) N° 209/2012. Suspensión transitoria de la inscripción en el registro pesquero artesanal para la pesquería de Reineta (Brama australis) XV-XII Regiones, 2013 – 2018. Disponible en: http://bcn.cl/22ojt (Marzo, 2020) 12 Tergovernmental Oceanographic Commission of UNESCO. IOBIS. 13 The Ocean Biogeographic Information System OBIS. Disponible en: http://bcn.cl/22ojw (Marzo, 2020)

3

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

De acuerdo a Fishbase14 (Froese, R. and D. Pauly. Editors. 2017) su distribución abarca los océanos y Atlántico, Indico, y Pacifico. En las figuras de Aquamaps Brama brama tiene la siguiente distribución mundial.

Figura 2: Distribución de Brama en el mundo

Fuente: Aquamaps15

La anterior información, es además coincidente con descripciones de distribución (y captura) de especies de esta familia. Por ejemplo en España, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente da cuenta de la siguiente distribución de Brama brama.

Figura 3: Distribución de zonas de captura de Brama

Fuente: MAPAMA16

14 Froese, R. and D. Pauly. Editors. (2017). FishBase. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org, version (06/2017). Disponible en: http://bcn.cl/22ok1 (Marzo, 2020) 15 Aquamaps. Computer Generated Native Distribution Map for Brama brama (Atlantic ). Disponible en: http://bcn.cl/22ok4 (Marzo, 2020) 16 Japuta o Palometa negra. Disponible en: http://bcn.cl/22ok6 (Marzo, 2020)

4

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

En relación a su patrón de distribución a nivel nacional y en base a las siguientes consideraciones17:

i) la amplia distribución y posición de los lances de pesca en los que se ha descrito a B. australis,

ii) la ausencia de evidencia de desove costero frente a Chile,

iii) alimentación oportunista de la especie,

iv) cambios en la distribución espacio-temporal de la flota artesanal,

v) gradiente norte-sur en la talla de los individuos capturados, y

vi) la biología de otras especies con distribución oceánica.

IFOP, en un documento en el marco de un Convenio con la Subsecretaría de Economía y EMT, en 2018 plantea la siguiente propuesta de modelo conceptual de la historia de vida de B. australis.

Figura 4. Propuesta de Esquema para la hipótesis sobre el ciclo de vida de reineta en la costa de Chile y el Océano Pacifico.

Fuente: IFOP, 201818

17 Subsecretaría de Economía – Convenio de Desempeño (2018). Estatus y posibilidades de explotación biológicamente sustentables principales recursos pesqueros nacionales. Informe 1 Estatus y CBA, Reineta, 2019. Anexo 1. Disponible en: http://bcn.cl/2dbnt (Marzo 2020) 18 Ibídem

5

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Lo anterior da cuenta de una migración reproductiva hacia aguas oceánicas de los adultos de la zona norte (VIII Región). Así,

La zona de crianza se localizaría también en el océano abierto. La fracción de ejemplares más pequeños presentes en el sur (X Región), correspondería a la fracción juvenil que ingresa a las zonas de pesca frente a Chiloé desde aguas oceánicas por primera vez en los meses de otoño e invierno. Por lo tanto, esta zona podría considerarse como zona de reclutamiento. Posteriormente, estos individuos comienzan una migración en sentido sur-norte por la costa, hacia zonas más productivas de la VIII región creciendo en talla y acumulando energías para la maduración gonadal. Por lo tanto, esta última zona podría considerarse como área de alimentación y crecimiento. Una vez maduros, los individuos completan el ciclo iniciando la migración invernal para desovar en aguas oceánicas19

II. La pesquería

Este recurso, dio origen en Chile a una pesquería artesanal orientada específicamente a su captura, evolucionando su importancia desde 1993-1994, cuando la especie fue considerada como incidental en la zona central del país, permitiendo posteriormente la continuidad operativa de los pescadores que se dedicaban a la captura de Merluza (Merluccius gayi), desde donde han constituido en una actividad que concita crecientes niveles de esfuerzo artesanal (IFOP, 2003).

La pesquería está asociada a un comportamiento oceánico, sin embargo, en aguas jurisdiccionales nacionales se distribuye en forma costera y es capturada principalmente por el sector artesanal.20

El desarrollo de esta pesquería (Escuela de Ciencias del Mar, 2004) fue a partir de “embarcaciones menores (de 12 metros de eslora) y con aparejos de espinel que inicialmente fueron estructuralmente similares a los que se empleaban en la pesca de la merluza, constituyendo en la actualidad ciertas características propias, que le dan una identidad tecnológica en torno a su captura”.

Operacionalmente, de acuerdo a San Martín et.al. (2017)21 las capturas de la flota artesanal se localizan principalmente entre Iloca y la Isla Guafo (35 ° S-44 ° S), mientras que las desarrolladas por el sector industrial, se producen en el sur de Chile, desde la mencionada Isla de Guafo al Golfo de Penas (44 ° S- 47 ° S).

En el caso del sector artesanal el informe FIP IT 96-2622 “Análisis y evaluación de la Pesquería de Reineta (Brama australis) en el litoral del Quinta Región” da cuenta que esta pesquería se realiza por fuera de las 10 millas.

19 Ibídem. 20 Escuela de Ciencias del Mar (2004). Propuesta de Plan de Manejo Recurso Reineta (Brama australis) 2003 – 2004. Ordenamiento de la pesquería de reineta. Informe Final. Estudios y Documentos 10/2004. 196 pp. Disponible en: http://bcn.cl/225zq (Marzo, 2020) 21 San Martín, Marcelo A, Leal, Elson, & Canales, T. Mariella. (2017). Spatial and bathymetric occurrence of Brama australis off the Chilean Coast and in the South Pacific Ocean. Revista de biología marina y oceanografía, 52(2), 405-409. Disponible en: http://bcn.cl/225zx (Marzo, 2020) 22 Informe IT 96-26 Análisis y evaluación de la Pesquería de Reineta (Brama australis) en el litoral del Quinta Región. Disponible en http://bcn.cl/225zy (Marzo, 2020)

6

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

Asimismo, esta pesquería alcanzó su estado de plena explotación a finales de 2002 y su acceso se mantiene cerrado a la inscripción de nuevos agentes extractivos desde enero de 2003 mediante la Resolución de Subsecretaría de Pesca N° 56 de la Subsecretaría de Pesca del 10 de enero de 200323 (Modificada por Res. N° 4405 de 2017 que amplía este cierre hasta 2022)24. De acuerdo a lo señalado por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura en el Estado de Situación de las Principales Pesquerías Chilenas, año 201825 su situación es “Sobreexplotado” y en “Sobrepesca”.

De acuerdo a IFOP (2018)26 la pesquería de reineta es predominantemente artesanal (90%). La estadística da cuenta registros desde el año 1994. Se muestra que a partir del año 2009 el desembarque incrementa de manera importante alcanzando valores por sobre las 15 mil toneladas y su máximo llegó en el año 2014, a alrededor de las 30 mil toneladas promedio. El año 2017, se registró un desembarque total de 25,3 mil t. (Figura 5).

Figura 5. Desembarque histórico de Reineta. Período 1994-2017

Fuente: IFOP, 2018

Por su parte de las 5.000 embarcaciones inscritas en el Registro Pesquero Artesanal, efectivamente operan no más de 1.00027.

23 Resolución N° 56. Ministerio de Economía; Fomento y Reconstrucción; Subsecretaría de Pesca. Suspende transitoriamente la inscripción en el registro artesanal en la pesquería de reineta por periodo que indica. Disponible en: http://bcn.cl/alsw (Marzo, 2020) 24 Resolución. Ex. N° 4405-2017 Suspende Transitoriamente la Inscripción en el Registro Artesanal en la Pesquería de Reineta XV-XII Regiones. Disponible en: http://bcn.cl/2dbnw (Marzo 2020) 25 A la fecha es el último documento disponible 26 Op. Cit. Subsecretaría de Economía – Convenio de Desempeño 2018: “Estatus y posibilidades de explotación biológicamente sustentables principales recursos pesqueros nacionales”. Informe 1 Estatus y CBA, Reineta, 2019. Anexo 1. Disponible en: http://bcn.cl/2dbnt (Marzo 2020) 27 Estado de Situación de las Principales Pesquerías Chilenas, año 2018. Disponible en: http://bcn.cl/2dbny (Marzo 2020)

7

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesoría Técnica Parlamentaria

En el caso industrial, Gálvez et al (2019)28 señalan que “las operaciones industriales sobre reineta en el primer semestre del 2019 dieron cuenta de un desembarque total similar a lo registrado en toda la temporada 2018, lo que señala, además de una mayor disponibilidad de recurso, un interés incremental de la industria en su captura”. La flota industrial con mayor continuidad e intención en esta pesquería, es la de arrastre hielera con puerto base en Chacabuco. La información finalmente da cuenta que “aparentemente, los mejores rendimientos de pesca se pueden asociar a periodos de una mayor presencia de ejemplares de menor tamaño” y aquello es un tema a prestar atención en el sentido de que “esta característica puede ser indicativa de que la flota opera sobre ejemplares que están reclutando a la pesquería, por lo que sería altamente dependiente de este proceso” y por con ello su impacto en una actividad sostenible en el tiempo.29

Finalmente el Decreto exento N° 45 de febrero de 202030 establece que en “pesquerías artesanales e industriales con arte de arrastre correspondientes a los recursos objetivos langostino colorado, langostino amarillo, camarón nailon, congrio dorado, merluza común, merluza de cola, merluza de tres aletas y merluza del sur” el recurso Reineta (entre otros) se podrá desembarcar en un 1% del total31 (por nave o embarcación). Lo anterior se justifica de acuerdo a lo establecido en los vistos de dicho decreto relacionados con los programas de investigación de descarte con el fin de viabilizar estas capturas.

Nota aclaratoria Asesoría Técnica Parlamentaria, está enfocada en apoyar preferentemente el trabajo de las Comisiones Legislativas de ambas Cámaras, con especial atención al seguimiento de los proyectos de ley. Con lo cual se pretende contribuir a la certeza legislativa y a disminuir la brecha de disponibilidad de información y análisis entre Legislativo y Ejecutivo.

Creative Commons Atribución 3.0 (CC BY 3.0 CL)

28 Gálvez, P., Sateler, J., Céspedes, R., Chong, L., Adasme, L., González, J., Garcés, E. y San Juan, R. (2019). Programa de seguimiento de las principales pesquerías nacionales, año 2019. Pesquerías demersales y de aguas profundas (Documento técnico de avance: Pesquerías demersales, 2019. Convenio de Desempeño IFOP-Minecon, 2019) Valparaíso, Chile: Instituto de Fomento Pesquero 29 Op. Cit Gálvez et al (2019) pp 33 30 Dec. Ex. N° 45-2020 Deja sin Efecto D.S. N° 411-2000 y Establece Porcentaje de Desembarque de Especies Como Fauna Acompañante de Recursos que Indica. Disponible en: http://bcn.cl/2dbo0 (Marzo 2020) 31 % Mensual Especie /captura total por nave o embarcación

8