UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

“PERCEPCIÓN DEL AUTOCUIDADO DE SALUD SEGÚN APOYO SOCIAL EN ADULTOS MAYORES DE LA MICRORED SOCABAYA AREQUIPA - 2019”

PRESENTADA POR: BACH. RAMOS LLERENA JUANA IRIS

ASESORA: DRA. ROXANA BELÉN OCHOA BEGAZO

AREQUIPA – PERÚ

2021 UNIVERSIDAD PRIVADA AUTÓNOMA DEL SUR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

“PERCEPCIÓN DEL AUTOCUIDADO DE SALUD SEGÚN APOYO SOCIAL EN ADULTOS MAYORES DE LA MICRORED SOCABAYA AREQUIPA - 2019”

PRESENTADO POR: BACH. RAMOS LLERENA JUANA IRIS

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA

APROBADO POR: PRESIDENTA DEL JURADO: DRA. AZUCENA NATIVIDAD PRADO ESPINOZA SECRETARIA DEL JURADO: DRA. BETTY ROSEMARY HERMOSA SORIA VOCAL DEL JURADO : MAG. PATRICIA SALAZAR CHU

AREQUIPA – PERÚ

2021 DEDICATORIA

A MI QUERIDA MADRE

Teresa, dedico con todo mí ser porque sin ella no lo hubiera logrado. Tú bendición a diario a lo largo de mi vida me protege y me lleva por el camino del bien para ser una mejor persona con buenos valores, sentimientos y hábitos lo cual me ayudado a seguir adelante en los momentos difíciles. Por eso te doy mi trabajo en ofrenda por tu paciencia y amor de Madre te amo.

A MIS QUERIDOS HIJOS

Mayron, Antonella, porque son la fuente de mi motivación e inspiración, me permiten superarme cada día, son parte muy importante de lo que hoy puedo presentar como tesis, a ellos dedico todas las bendiciones que de parte de Dios vendrán a nuestras vidas como recompensa de tanta dedicación, tanto esfuerzo y fe en la causa misma. Gracias por entender que el éxito requiere algunos sacrificios y pasar tiempo con ellos los hizo hacer algunos sacrificios.

A MI ESPOSO

José, por su apoyo incondicional, tu ayuda ha sido fundamental, siempre has estado a mi lado en los momentos de dificultad, estuviste motivando y ayudándome hasta donde tus alcances lo permitían, siempre me has dado comprensión, cariño y amor.

A MI FAMILIA

Por su apoyo que me brindaron durante los momentos más difíciles cuando los necesite. gracias a mi tía por estar pendiente como una madre de mis hijos, a Leandra por apoyarme cuando más necesite de ella, les agradezco infinitamente porque sin ellos no hubiera podido llegar a mi meta.

JUANA

I AGRADECIMIENTO

A DIOS

Quiero agradecer en primer lugar a Dios, por guiarme en el camino y fortalecerme espiritualmente para empezar un camino lleno de éxito.

A LA UNIVERSIDAD

Muestro mi más sincero agradecimiento a la Universidad Privada Autónoma del Sur por haberme permitido formar parte de esta casa de estudio, gracias a todas las personas que fueron participes de este proceso.

A LOS DOCENTES

Que me brindaron su conocimiento y orientación para que pueda desarrollar hechos claves que son esenciales para cada etapa del desarrollo laboral.

A MI ASESORA

A mi asesora de tesis Dra. Roxana Belén Ochoa Begazo, por haberme brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento y guiarme en el desarrollo de la tesis.

JUANA

II RESUMEN

El envejecimiento de la población es uno de los eventos sociodemográficos más relevantes de las últimas décadas. La creciente población debe ser incluida en el desarrollo y la modernización. El autocuidado permitirá a los adultos obtener una mejor calidad de vida, promover la autonomía y asumir responsabilidades plenas y saludables. El apoyo social juega un papel fundamental en la satisfacción con la vida del adulto, promueve la felicidad y previene la depresión y otros trastornos emocionales y enfermedades crónicas. El propósito de este estudio es determinar la Percepción del Autocuidado a partir del Apoyo Social de las personas Mayores de la MicroRed Socabaya, haciendo un total de 100 Adultos Mayores. Esta investigación es de nivel relacional descriptivo comparativo. La tabulación de datos se realizó en el Stofware SPSS-21, para el análisis estadístico utilice la estadística descriptiva por frecuencia y porcentaje. Para la prueba de hipótesis, la estadística Chi cuadrado de Pearson cuyo p- valor fue de 0.02 donde se rechaza la hipótesis nula. Los resultados obtenidos en esta investigación fueron: la percepción del autocuidado en adultos mayores es adecuada en (100.0%) cuando presentan apoyo social alto, se concluyó que la percepción del autocuidado es adecuada cuando el Apoyo Social es alto en el Adulto Mayor Palabras claves: Percepción del Autocuidado, Apoyo Social, Actividad Física, Alimentación, Eliminación, Descanso y Sueño, Higiene y Confort, Medicación, Control de la Salud, Adicciones o Hábitos Tóxicos.

III ABSTRACT

The aging of the population is one of the most relevant sociodemographic events in recent decades. The growing population must be included in development and modernization. Self-care will allow adults to obtain a better quality of life, promote autonomy and assume full and healthy responsibilities. Social support plays a vital role in satisfying adults with life, promotes happiness, and prevents depression and other emotional disorders and chronic diseases. The purpose of this study is to determine the Perception of Self-care from the Social Support of the Older People of the MicroRed Socabaya, making a total of 100 Older Adults. This research is relational descriptive comparative level. The data tabulation was performed in the Stofware SPSS-21, for the statistical analysis use the descriptive statistics by frequency and percentage. for the hypothesis test, Pearson's Chi-square statistic whose p-value was 0.02 where the null hypothesis is rejected. The results obtained in this research were: the perception of self-care in older adults is adequate in (100.0%) when they present high social support, it was concluded that the perception of self-care is adequate when Social Support is high in the Older Adult.

Keywords: Perception of Self-care, Social Support, Physical Activity, Food, Elimination, Rest and Sleep, Hygiene and Comfort, Medication, Health Control, Addictions or Toxic Habits.

IV ÍNDICE

DEDICATORIA ...... I

AGRADECIMIENTO ...... II

RESUMEN ...... III

ABSTRACT ...... IV

ÍNDICE ...... V

ÍNDICE DE TABLAS ...... IX

ÍNDICE DE GRÁFICOS ...... XI

INTRODUCCIÓN ...... XIII

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación ...... 1

1.2. Formulación del Problema ...... 3

1.2.1. Problema Principal ...... 3

1.2.2. Problema Secundario ...... 3

1.3. Objetivos de la Investigación ...... 4

1.3.1. Objetivo General ...... 4

1.3.2. Objetivos Específicos ...... 4

1.4. Justificación del Estudio ...... 4

1.5. Limitaciones de la Investigación ...... 5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de Investigación ...... 6

2.1.1. A Nivel Internacional ...... 6

V 2.1.2. A Nivel Nacional ...... 7

2.1.3. A Nivel Local ...... 8

2.2. Base Teórica ...... 9

2.2.1. Teoría General del Autocuidado Dorothea Orem ...... 9

2.2.2. Percepción del Autocuidado ...... 11

2.2.3. Apoyo Social ...... 16

2.2.4. Adulto Mayor ...... 17

2.3. Conceptos Básicos ...... 17

2.3.1. Conducta Humana ...... 17

2.3.2. Calidad de Vida ...... 18

2.3.3. Habilidad Personal ...... 18

2.3.4. Toma de Decisiones ...... 18

2.3.5. Sedentarismo ...... 18

2.3.6. Actividades Recreativas ...... 18

2.3.7. Envejecimiento Activo...... 18

2.3.8. Estado de Fragilidad ...... 19

2.4. Hipótesis ...... 19

2.4.1. Hipótesis General ...... 19

2.4.2. Hipótesis Nula...... 19

2.5. Variables ...... 19

2.5.1. Definición Conceptual de la Variable ...... 19

2.5.2. Definición Operacional de la Variable ...... 20

2.5.3. Operacionalización de la Variable ...... 21

CAPÍTULO III

VI

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y Nivel de la Investigación ...... 22

3.1.1. Tipo de Investigación ...... 22

3.1.2. Nivel de la Investigación ...... 23

3.2. Descripción del Ámbito de la Investigación...... 23

3.3. Población y Muestra ...... 23

3.3.1. Población ...... 24

3.3.2. Muestra ...... 24

3.3.3. Unidad de estudio ...... 25

3.3.4. Identificación de la unidad de estudio ...... 25

3.3.5. Criterios de inclusión ...... 25

3.3.6. Criterios de exclusión ...... 25

3.3.7. Muestreo ...... 26

3.4. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos ...... 26

3.4.1. Técnicas ...... 26

3.4.2. Instrumento ...... 26

3.5. Validez y Confiabilidad ...... 29

3.5.1 Validez y confiabilidad del test capacidad y percepción de Autocuidado ...... 29

3.5.2 Validez y confiabilidad del cuestionario Apoyo Social de Moss …………………………………………………………………………………29

3.6. Plan de Recolección y Procesamiento de Datos ...... 29

3.6.1. Plan de Tabulación ...... 29

3.6.2. Tratamiento Estadístico ...... 30

CAPÍTULO IV

VII

RESULTADOS

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

CONCLUSIONES...... 66

RECOMENDACIONES ...... 67

REFERENCIAS ...... 68

ANEXOS ...... 80

ANEXO N° 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO ...... 80

ANEXO N° 2: TEST CAPACIDAD Y PERCEPCIÓN DEL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR ...... 81

ANEXO Nº 3: CUESTIONARIO DE APOYO SOCIAL DE MOSS ...... 83

ANEXO N° 4: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES . 86

ANEXO N° 5: MATRIZ DE CONSISTENCIA ...... 87

ANEXO N° 6: RESOLUCIÓN DIRECTORAL ...... 91

ANEXO Nº 7: AUTORIZACIÓN DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...... 92

ANEXO N° 8: EVIDENCIAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ...... 93

VIII

ÍNDICE DE TABLAS

TABLA N° 1:

Distribución del club de adultos mayores en la Micro red Socabaya

Arequipa 2019...... 24

TABLA N° 2:

Distribución de las unidades de estudio de la MicroRed Socabaya – 2019 ...... 25

TABLA N° 3:

Frecuencia de Datos Personales del Club del Adulto Mayor de la Micro

Red Socabaya Arequipa - 2019 ...... 32

TABLA N° 4:

Frecuencia de los Indicadores de Percepción del Autocuidado Usuarios del Club del Adulto Mayor de la Micro Red Socabaya Arequipa-2019 ...... 34

TABLA N° 5:

Frecuencia de la Percepción del Autocuidado del Club del Adulto Mayor de la MicroRed Socabaya Arequipa - 2019 ...... 36

TABLA N° 6:

Frecuencia de los Indicadores de Apoyo Social del Club del Adulto Mayor de la MicroRed Socabaya - Arequipa 2019 ...... 38

TABLA N° 7:

Frecuencia del Cuestionario del Apoyo Social de Moss del Club del

Adulto Mayor de la MicroRed Socabaya – Arequipa 2019 ...... 40

TABLA N° 8:

Comparación de las Actividades Físicas según el Apoyo Social de los

Usuarios del club Adulto Mayor MicroRed Socabaya - Arequipa 2019 ...... 42

IX TABLA N° 9:

Comparación de la Alimentación según el Apoyo Social de los Usuarios del Club Adulto Mayor MicroRed Socabaya Arequipa - 2019 ...... 44

TABLA N° 10:

Comparación de la Eliminación según el Apoyo Social de los Usuarios del

Club Adulto Mayor MicroRed Socabaya Arequipa - 2019 ...... 46

TABLA N° 11:

Comparación en el Descanso y Sueño según el Apoyo Social de los

Usuarios del Club Adulto Mayor MicroRed Socabaya Arequipa - 2019 ...... 48

TABLA N° 12:

Comparación en la Higiene y Confort según el Apoyo Social de los

Usuarios del Club Adulto Mayor Micro Red Socabaya Arequipa – 2019 ...... 50

TABLA N° 13:

Comparación en la Medicación según el Apoyo Social de los Usuarios del

Club Adulto Mayor MicroRed Socabaya Arequipa - 2019 ...... 52

TABLA N° 14:

Comparación del Control de Salud según el Apoyo Social de los Usuarios del Club Adulto Mayor Micro Red Socabaya Arequipa - 2019 ...... 54

TABLA N° 15:

Comparación de Adicciones o Hábitos Tóxicos según el Apoyo Social de los Usuarios del Club Adulto Mayor MicroRed Socabaya Arequipa -2019 ...... 56

TABLA N° 16:

Comparación de la Percepción del Autocuidado según Apoyo Social de los Usuarios del Club Adulto Mayor Micro Red Socabaya Arequipa - 2019 ...... 58

X ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1:

Frecuencia de Datos Personales del Club del Adulto Mayor de la Micro

Red Socabaya Arequipa – 2019 ...... 33

GRÁFICO N° 2:

Frecuencia de los Indicadores de Percepción del Autocuidado Usuarios del Club del Adulto Mayor de la Micro Red Socabaya Arequipa -2019 ...... 35

GRÁFICO N° 3:

Frecuencia de la Percepción del Autocuidado en Usuarios del Club Adulto

Mayor MicroRed Socabaya Arequipa - 2019 ...... 37

GRÁFICO N° 4:

Frecuencia de los Indicadores de Apoyo Social del Club Adulto Mayor

Micro Red Socabaya Arequipa - 2019 ...... 39

GRÁFICO N° 5:

Frecuencia del Apoyo Social de Moss en Usuarios del Club Adulto Mayor de la MicroRed Socabaya Arequipa - 2019 ...... 41

GRÁFICO N° 6:

Comparación en las Actividades Físicas según el Apoyo Social de los

Usuarios del Club Adulto Mayor MicroRed Socabaya Arequipa – 2019 ...... 43

GRÁFICO N° 7:

Comparación en la Alimentación según el Apoyo Social de los Usuarios del Club Adulto Mayor MicroRed Socabaya Arequipa - 2019 ...... 45

GRÁFICO N° 8:

Comparación en la Eliminación según el Apoyo Social de los Usuarios del

Club Adulto Mayor MicroRed Socabaya Arequipa – 2019 ...... 47

XI GRÁFICO N° 9:

Comparación del Descanso y Sueño según el Apoyo Social de los

Usuarios del Club Adulto Mayor MicroRed Socabaya Arequipa - 2019 ...... 49

GRÁFICO N° 10:

Comparación de la Higiene y Confort según el Apoyo Social de los

Usuarios del Club Adulto Mayor MicroRed Socabaya Arequipa - 2019 ...... 51

GRÁFICO N° 11:

Comparación en la Medicación según el Apoyo Social de los Usuarios del

Club Adulto Mayor MicroRed Socabaya Arequipa - 2019 ...... 53

GRÁFICO N° 12:

Comparación del Control de la Salud según el Apoyo Social de los

Usuarios del Club Adulto Mayor MicroRed Socabaya Arequipa - 2019 ...... 55

GRÁFICO N° 13:

Comparación en Adicciones y Hábitos Tóxicos según el Apoyo Social de los Usuarios del Club Adulto Mayor Micro Red Socabaya Arequipa - 2019 ...... 57

GRÁFICO N° 14:

Comparación de la Percepción del Autocuidado según el Apoyo Social de los Usuarios del Club Adulto Mayor Micro Red Socabaya Arequipa - 2019 ...... 59

XII INTRODUCCIÓN

El autocuidado es una función importante para el adulto mayor, ya que se deriva del crecimiento de la vida cotidiana de las personas diferentes experiencias de sí mismas y de los cuidadores del entorno que las rodea, tiene un gran potencial y puede tener un impacto positivo en el estilo de vida. Esta es una estrategia importante para la protección de la salud y la prevención de enfermedades. (1) El apoyo social brinda un valor significativo al adulto mayor donde participa activamente en tareas productivas durante la vejez (2). Los ancianos han perdido total o parcialmente su independencia principalmente debido a enfermedades crónicas degenerativas donde influye el apoyo de familiares, voluntarios con la atención al adulto. La población de ancianos del Perú está creciendo y el porcentaje casi ha duplicado, no es la mejor porque se han violado una serie de derechos y la respuesta del país a esta situación no es la mejor. Vulnerando sus derechos a un sistema de atención integral de salud, esto incluye salvaguardar la salud proporcionando alimentos, servicios sociales y seguros, para garantizar calidad de vida saludable, este apoyo se puede brindar capacitando a los cuidadores de la familia para que aprendan la correcta nutrición del anciano y las actividades de estas personas en el hogar. También es importante garantizar su autonomía ya que esta influye en las propias decisiones de sí mismo. (3)

El objetivo del estudio fue determinar la Percepción del Autocuidado según Apoyo Social en Adultos Mayores cuya conclusión general fue la Percepción del Autocuidado de Salud del Adulto Mayor es adecuada con un apoyo social alto, esta investigación fue elaborada y estructurada en el capítulo I donde se realiza el problema de investigación, el capítulo II El marco teórico que incluye los antecedentes de investigación relacionados con el tema de investigación, el capítulo III Metodología de la Investigación, el capítulo IV Resultados, y en el capítulo V la Discusión. Finalmente se tiene Conclusiones y Recomendaciones y referencias bibliográficas.

XIII

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del Problema de Investigación

El autocuidado es la capacidad de las personas de cuidar su salud en forma voluntaria para promover un estilo de vida saludable, requiere que los adultos sean responsables de su propio cuidado y de las consecuencias de las acciones que realicen. Se enfrentan a cambios físicos, psicológicos, sociales, espirituales e intelectuales en el proceso de envejecimiento, enfrentándose a una sociedad global competitiva con cambios en la estructura familiar; en su vida diaria, su rol y estilo de vida de responsabilidad social. (4)

En Estados Unidos, hay alrededor de 1,5 millones de errores de medicación cada año, miles de los cuales provocan la muerte. En la población, el 90% de los ancianos mayores de 65 años consumen drogas todos los días y casi la mitad toma cinco o más drogas al día, por lo tanto, no es sorprendente que las personas mayores tengan más probabilidades de causar complicaciones por sobredosis de medicamentos que afectan sus actividades diarias y deterioro

cognitivo. (5).

1 En Cuba, el envejecimiento es el principal problema de la población y este proceso no se puede evitar. Esta cifra ha llegado al 18.3% de la población de 60 a más años, se estima que este grupo llegara a más del 25% de la población total para el 2025. La existencia de enfermedades determina las distintas visiones de los adultos sobre su propia salud. En cuanto a los servicios médicos y la información sobre enfermedades, las personas que se perciben saludables no creen que sea necesario desarrollar sus habilidades de autocuidado. (6)

En México los adultos mayores tienen algunas desventajas como estar expuestos a enfermedades, especialmente crónico degenerativas e incapacitantes, muestran pérdida de capacidad física autocuidado y adaptabilidad. La calidad de vida proviene de una combinación de diferentes factores, como la vivienda, los bienes, el ingreso, alimentación y el apoyo social percibido, e incluso de variables sociodemográficas como la edad y el sexo. (7)

En Perú aproximadamente el 7.7% de adultos mayores son frágiles el grado de dependencia funcional aumenta con los cambios fisiológicos. (8) Se trata de un grupo de personas extremadamente susceptibles a cualquier cambio familiar, social, económico o de otro tipo que rápidamente dañará su salud, como lo demuestra el aumento de enfermedades crónico degenerativas, que pueden afectar su función o dependencia corporal, y su auto respeto. La pérdida del rol del adulto también significa una pérdida de espacio y sentido de pertenencia, lo que conduce a un cierto grado de desamparo, generalmente manifestado como abandono, porque no se aprecian sus aportes. (9)

En la actualidad existen 1,840 clubes de personas mayores en Perú, que benefician a 43,885 adultos y han realizado actividades de prevención de riesgos para la salud. (10)

En Arequipa el 11.1% representa a la población anciana, se observa

2 que cuando las personas mayores acuden a las instituciones para su atención y regresan a sus hogares con la incertidumbre si aliviara su dolencia, lo que motivo a realizar la presente investigación.

La percepción del autocuidado es muy importante en las personas mayores y juega un papel importante en la satisfacción con la vida al promover la felicidad, prevenir la depresión y las enfermedades crónicas y otros factores naturales. (11)

Durante las prácticas realizadas en las instituciones de salud el adulto es la principal fuente de apoyo para el adulto, por lo que debemos prestar atención a la salud para brindarles una mejor calidad de vida.

1.2. Formulación del Problema

1.2.1. Problema Principal

¿Cómo es la Percepción del Autocuidado de Salud según Apoyo Social en Adultos Mayores de la Micro Red de Socabaya Arequipa - 2019?

1.2.2. Problema Secundario

1. ¿Cómo es la Percepción del Autocuidado en Adultos Mayores?

2. ¿Cómo es el Apoyo Social en Adultos Mayores?

3. ¿Cómo es la Percepción del Autocuidado en la Actividad Física, Alimentación, Necesidad de Eliminación, Descanso y Sueño, Higiene y Confort, Medicación, Control de la Salud, Adicciones o Hábitos Tóxicos según apoyo social en Adulto mayores?

3 1.3. Objetivos de la Investigación

1.3.1. Objetivo General

Determinar la Percepción del Autocuidado según Apoyo Social en Adultos Mayores de la Micro Red Socabaya, Arequipa, 2019

1.3.2. Objetivos Específicos

1. Identificar la Percepción del Autocuidado en Adultos Mayores

2. Identificar el Apoyo Social en Adultos Mayores.

3. Identificar la Percepción del Autocuidado en la Actividad Física, Alimentación, Necesidad de Eliminación, Descanso y Sueño, Higiene y Confort, Medicación, Control de la Salud, Adicciones o Hábitos Tóxicos según Apoyo Social en Adulto mayores.

1.4. Justificación del Estudio

El crecimiento de la población adulta mundial va en aumento, por lo que es importante mantenerse saludable. Las acciones de promoción de la salud se centran en el autocuidado, hacen del adulto mayor el cuerpo principal de atención en salud y aseguran la satisfacción de una serie de necesidades básicas de la vida, logrando así el envejecimiento activo saludable.

La pertinencia de enfermería es que brinda una atención eficaz y eficiente, orientada al logro de metas, mejorando el bienestar y la calidad de vida del adulto, y aplicando el proceso de enfermería de acuerdo a las necesidades determinadas, promoviendo así la enfermería oportuna, por esta razón se relaciona con La teoría de Dorothea Orem que involucra contenidos relacionados con la promoción y prevención de la salud del adulto, es decir a través del autocuidado de los demás o del entorno para ajustar los factores que inciden en sus propias funciones y beneficiarlos de por vida. (12)

4 La utilidad del estudio fue investigar y ayudar a comprender las percepciones del autocuidado del adulto y otras poblaciones poco estudiadas, cuyos resultados obtenidos se logró determinar un autocuidado adecuado con apoyo social alto. Esto se puede utilizar como referencia para futuros trabajos de investigación profesional sobre el impacto del autocuidado de las personas mayores.

Es de interés personal del investigador, ya que cumplirá con los requisitos para obtener licenciatura en Enfermería.

1.5. Limitaciones de la Investigación

No se encontró limitaciones para la ejecución de la investigación.

5

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de Investigación

2.1.1. A Nivel Internacional

CASTIBLANCO M. y FAJARDO RAMOS A. (2016) “Capacidad y Percepción del Autocuidado del Adulto Mayor del programa centro día/vida” Universidad de Tolima Colombia. El objetivo de estudio es evaluar la capacidad y Percepción de Autocuidado del Adulto Mayor, usuario del programa Centro día/vida del Centro Integral Comunitario, utilizando método descriptivo, transversal de 88 ancianos entre 60 y 93 años, resultados los adultos mostraron adecuada Capacidad y Percepción de Autocuidado en las siguientes categorías Actividad Física, Alimentación, Medicación, Adicciones y Hábitos Tóxicos. No hay evidencia de que el autocuidado sea inadecuado, porque el estudio muestra el porcentaje y la puntuación más alta en esta categoría. Se determina que las habilidades de autocuidado y percepción del adulto son suficientes en las siguientes categorías: Eliminación, Descanso y Sueño, Higiene y Confort, y control de salud, porque estas categorías obtuvieron puntaje más alto en el nivel medio. La conclusión es que debido al carácter interdisciplinario del programa, no hay evidencia de autocuidado

6 insuficiente en ninguna categoría. (13)

MEDINA GUSTAVINO M. Y YUQUILEMASHIGLA M. (2015) “Conocimiento y Práctica de Autocuidado de Pacientes Que Asisten al Club de Adulto Mayor Francisco Jácome” Universidad De Guayaquil Ecuador. El objetivo es evaluar el conocimiento y práctica en el autocuidado del paciente que asisten al Club del Adulto Mayor “Francisco Jácome”, se aplicó la metodología descriptiva, transversal y cuantitativa, utilizando un cuestionario para 50 personas mayores, se obtuvieron los siguientes resultados: el 46% tomó medicamentos antihipertensivos y el 66% se auto medicaron, Sin entender los efectos secundarios de estas enfermedades, el 92% de las personas tiene problemas de movilidad, el 66% de las personas toman algún tipo de medicación, el 80% de las personas tienen problemas de visión y el 42% de las personas ingieren alimentos por accidente. Solo el 22% recibió consulta de enfermería especializada y apoyo emocional. El 14% no se cepillan los dientes, el 24% suele ir a centros de salud y odontología, el 20% siempre va a lugares de entretenimiento y el 14% se corta las uñas se concluye la planificación y ejecución de un plan educativo beneficioso para los adultos. (14)

2.1.2. A Nivel Nacional

TAFUR PAREDES C. y VÁSQUEZ SUITO L. F. y NONAKA R. y SACHIKO M. (2017) “Nivel de Conocimiento y Práctica de Autocuidado del Adulto Mayor” Universidad Nacional de la Amazonia Peruana Loreto. El objetivo es determinar la relación entre el Nivel de Conocimiento y la práctica de Autocuidado del Adulto Mayor. La Metodología es un diseño no experimental cuantitativo de tipo correlacional, con una población de 89 hombres y mujeres adultos y la muestra de 52 adultos, aplicando dos instrumentos para la recolección de datos La edad promedio de las mujeres adultas es de 72.8 años Mientras que el 84.6% (44)

7 realizan prácticas de autocuidado inadecuado y sólo el 15.4% (8) de los adultos realizan prácticas de autocuidado adecuado. La conclusión es que existe una correlación significativa entre el nivel de conocimiento y la práctica de autocuidado.

GALLARDO CASTOPE R. G. (2015) “Percepción de la capacidad de Autocuidado del Adulto Mayor del Centro de Salud Materno Infantil” Universidad “San Juan Bautista” El objetivo es determinar la capacidad de percepción de autocuidado en los adultos mayores que asisten al Centro de Salud Materno Infantil Tahuantinsuyo Utilizando un método cuantitativo descriptivo transversal; una población de 60 ancianos participantes en el estudio, Se obtuvo los siguientes resultados: inadecuado 58%, parcialmente adecuado 25% y adecuado 17%. Se perciben: inadecuado en la dimensión de Actividad Física 67%, Alimentación 58%, Eliminación 55%, Descanso y Sueño 60%, Higiene y Confort 58%, Medicación 67%, Control de Salud 58% y control de Hábitos Tóxicos 55%. A partir de lo mencionado, se concluye que la labor de Enfermería consiste en la satisfacción de las necesidades con el desarrollo continuo del Autocuidado del individuo. (15)

2.1.3. A Nivel Local

CALLACONDO JUSTO B. y QUISPE QUISPE H. E. (2016) “Autocuidado y Calidad de Vida del Adulto Mayor con Hipertensión Arterial MicroRed Edificadores Misti MINSA, Universidad Nacional San Agustín Arequipa. El objetivo es Determinar la relación del Autocuidado y Calidad de Vida de los Adultos Mayores con hipertensión arterial, se realizó un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal, con un diseño de correlación se utilizó la encuesta como método, Cuya población de estudio estuvo conformada por 91 adultos mayores, en cuanto al autocuidado, se observó que el 84.6% de los adultos mayores con hipertensión tenían un Autocuidado regular en cuanto a la

8 Alimentación, un 61.5% presentan un Autocuidado regular en la dimensión de Actividad Física y Descanso, un 86.8% presentan un Autocuidado bueno. En cuanto a la dimensión global con un 50.5% de las personas dicen que se cuidan con regularidad, por lo que estamos seguros de que un buen autocuidado mejorara la calidad de vida. (16)

APAZA LAURA V. y ARIAS FERNÁNDEZ J. P. (2016) “Capacidad de Agencia de Autocuidado y Calidad de Vida del Adulto Mayor con Osteoartritis Honorio Regional Honorio Delgado - MINSA.” Universidad Nacional San Agustín, Arequipa.” El objetivo es determinar la relación entre la capacidad de agente Autocuidado del anciano el presente estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo con diseño correlacional, cuya población de estudio estuvo conformada por 127 Adultos Mayores con Osteoartritis, En cuanto a la capacidad de Autocuidado, el 67.7 % de las personas Mayores con osteoartritis tienen baja capacidad de Autocuidado; en términos de calidad de vida están al mismo nivel que un porcentaje de 45.7%, por lo que existe relación entre la capacidad de agencia de Autocuidado y la Calidad de vida en Adultos Mayores con Osteoartritis. (17)

2.2. Base Teórica

2.2.1. Teoría General del Autocuidado Dorothea Orem

Define que la persona debe ser vista holísticamente desde el punto de vista biológico, psicológico y social. Asimismo estableció la Teoría del déficit de autocuidado como un modelo general compuesto por tres teorías relacionadas entre sí: (18)

A. Teoría del Autocuidado

Es un componente principal del modelo y forma parte de la

9 valoración del paciente definido como la actividad que el individuo realiza para cuidarse por sí mismo. (19)

a. Requisitos de Autocuidado Universal

Es común en todas las personas donde se considera la protección, prevención de riesgos y la interacción de las actividades humanas.

b. Requisitos de Autocuidado del Desarrollo

Condiciones necesarias para promover la vida y la madurez durante la evolución del desarrollo humano: infancia, adolescencia, adultez y vejez.

c. Requisitos de Autocuidado de Desviación de la Salud

Está relacionado con el estado de Salud. (20)

B. Teoría del Déficit del Autocuidado

Determina que las personas están sujetas a restricciones relacionadas con la salud, que les impide continuar realizando un autocuidado ineficaz. (21)

C. Teoría del Sistema de Enfermería:

Explica cómo las enfermeras cuidan a las personas, identifica tres tipos de sistemas.

a. Sistemas de enfermería totalmente compensadores

La persona no puede realizar ninguna actividad de autocuidado, significa totalmente dependiente.

b. Sistemas de enfermería parcialmente compensadora

Cuando una persona necesita una enfermera para su autocuidado debido a restricciones o discapacidad.

10 c. Sistemas de enfermería de apoyo educación

Cuando la persona necesita orientación e instrucción para su cuidado personal. (22)

D. Metaparadigmas Desarrollados en la Teoría

a. Persona: Concibe al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante. (23)

b. Entorno: Conjunto de factores externos que afectan la decisión de una persona de realizar el autocuidado o la capacidad de ejercer el autocuidado. (24)

c. Salud: Estado de una persona caracterizado por la firmeza o integridad del desarrollo de la estructura del cuerpo humano y las funciones físicas y mentales. (25)

d. Enfermería: Brindar asistencia directa a individuos y grupos de acuerdo con las necesidades individuales para lograr el autocuidado. (26)

2.2.2. Percepción del Autocuidado

A. Percepción

Es una forma de ayuda que involucra la experiencia y las necesidades de los elementos conductuales. Depende de cómo el adulto perciba una determinada situación peligrosa, otorgándole la capacidad de cuidarse de sí mismo como un conjunto de decisiones y estrategias para mantenerse y superar su estado de salud. (27)

B. Autocuidado

es la práctica diaria y la toma de decisiones del individuo, familias o grupos. Estas prácticas son habilidades de

11 aprendizaje a lo largo de la vida que se pueden utilizar de forma continua y gratuita para mejorar o restaurar la salud y prevenir enfermedades. (28)

C. Indicadores de la Percepción del Autocuidado

a. Actividad Física

Incluye actividades recreativas o de esparcimiento, viajes, caminatas, actividades laborales que el individuo aún realiza en la vida diaria, actividades familiares y comunitarias. Es importante mantener a los adultos funcionalmente activos y buscar indicadores para evaluar la capacidad del individuo para cooperar con el programa de ejercicios. (29)

Beneficios del ejercicio físico para los adultos mayores

Permite disminuir el riesgo de deterioro cognitivo en determinadas demencias, puede prevenir y reducir el estrés, la depresión, mejorar la motivación, el autocontrol y la autoeficacia, aumentar la autoestima y la autoconfianza, y Proporciona un mayor nivel de satisfacción personal y el bienestar general. (30)

b. Alimentación

La nutrición en el adulto mayor debe ser una dieta saludable diversa y equilibrada, ayuda a prevenir enfermedades y deficiencias nutricionales. (31)

Factores importantes que intervienen en la nutrición

Envejecimiento, disminución de la saliva, desgaste de los dientes, atrofia del tejido mandibular, adelgazamiento de las encías, alteración del gusto. (32)

12 Autocuidado de la alimentación en el adulto mayor

Debe consumir 5 porciones diarias de frutas y verduras al día, reducir la ingesta de sal, así como los alimentos enlatados conservas y embutidos, y beber ocho vasos de agua de forma diaria.

Debe consumir alimentos ricos en fibras, legumbres cereales preferentemente integrales, consumir diariamente leche, yogurt queso descremado, evitar frituras y excesivo consumo de grasas, evitar el ayuno prolongado. (33) c. Necesidad de Eliminación

Con respecto a la micción, uno de los problemas comunes que pueden presentarse es la incontinencia urinaria en el sistema gastrointestinal del adulto, la tendencia a la digestión lenta, estreñimiento, flatulencia y dolor abdominal. Los cambios en la función intestinal se pueden atribuir a factores como el envejecimiento, la reducción de la actividad y la actividad física, la dieta y las enfermedades.

Factores importantes que intervienen

En mujeres adultas, se debe principalmente a la alteración de factores predisponentes, embarazo o enfermedades que aumentan la presión abdominal que provocan cambios en el suelo pélvico.

Autocuidado en el Adulto

Debe Consumir una dieta equilibrada, con más fibra y Alto consumo de agua, fortalecer la musculatura pélvica Realizando ejercicio de kegel, realizar actividad física de acuerdo a sus capacidades. (34)

13 d. Higiene y Confort

Higiene

Conjunto completo de cuidados para aumentar la vitalidad y mantener un estado saludable. Su propósito es mantener a las personas en una salud optima y protegerlas de los peligros ambientales y humanos (35)

Confort

Caracterizado por la tranquilidad, la satisfacción. Las personas mayores deben desarrollar habilidades para proteger la comodidad y proporcionar un espacio cómodo para su alojamiento. (36) e. Descanso y Sueño

Descanso

Requiere tranquilidad, relajación sin presión emocional y ausencia de ansiedad. La persona en reposo está relajada, despreocupada y tranquila. (37)

Sueño

Es una de las necesidades humanas su duración se acortará con la edad, tiene una relación directa con la salud y la calidad de vida de las personas. Por lo tanto, prestar atención a la calidad del sueño es fundamental para mejorar la capacidad cognitiva. (38)

Factores que Afectan el Sueño

Las enfermedades físicas, ansiedad y depresión, fármacos y otras sustancias, estilo de vida, ejercicios, cansancio, nutrición. (39)

14 Características del Sueño

la capacidad de recuperarse del sueño disminuye después de un sueño insuficiente, el descanso y el sueño son vitales para la salud y son la base para la calidad de vida. (40) f. Medicación

Es un proceso normal en la vida humana. Muchos de los síntomas mencionados por los ancianos son el desgaste físico y el malestar, Por lo general no requieren medicación y pueden controlarse con ciertas medidas.

Cuidado con los medicamentos en el adulto mayor

Los adultos tienden a tomar más medicamentos por sí mismo para aliviar su molestia, mientras que otros padecen enfermedades crónicas. Los adultos necesitan a menudo vitaminas, minerales, laxantes, medicamentos para el resfriado, antiácidos y suplementos dietéticos. (41)

Recomendaciones para administración de medicamentos

Evitar tener medicamentos que no va ingerir, Considerar la hora del día en que se toma al iniciar o finalizar el tratamiento, esté especialmente alerta a los posibles efectos adversos o interacciones medicamentosas. (42) g. Control de Salud

Salud

Es un estado de felicidad física, mental y social, en este sentido se puede decir que la salud es una de las aspiraciones más básicas de la humanidad, Participar en la atención médica le permite desarrollar un estilo de vida saludable y anticipar situaciones que pueden dañarlo. (43)

15 h. Adicciones o Hábitos Tóxicos

El trastorno por consumo de sustancias en adultos se refiere principalmente al hecho de que las personas mayores consumen tabaco, alcohol y drogas en grandes cantidades lo cual es una realidad bien conocida. Un gran porcentaje de nuestras personas mayores no reconoce el problema de la adicción porque lo asocian con las drogas ilegales y la juventud. Sin embargo, los tranquilizantes, el alcohol, el tabaco y el café son las sustancias más consumidas en este grupo de edad. (44)

2.2.3. Apoyo Social

Desempeña un papel fundamental en mejorar la vida de las personas mayores, promueve felicidad, previene la depresión y factores naturales como las enfermedades crónicas. La vida diaria de esta población contribuye al desarrollo del ser humano y por tanto ayuda a mejorar su calidad de vida. Percibido por los ancianos, se puede transformar en una sensación de bienestar, reduciendo la soledad y aumentando la respuesta a las enfermedades. (45)

A. Apoyo Emocional

Son comportamientos que promueven el bienestar emocional y hacen que la persona se sienta amada, respetada y segura.

B. Ayuda Material

Actos destinados a brindar servicios para resolver problemas específicos de material, lo que significa el flujo de recursos monetarios independientemente que sean regulares en efectivo, remesas, obsequios y otros bienes no monetarios, ropa o indumentaria pago por servicios. (46)

16 C. Relaciones Sociales y Distracción

se entiende por relación social al conjunto de personas con las que un individuo interactúa, las características de las conexiones que se establece entre ellas y las interacción que se produce a través de la conexión. (47)

D. Apoyo Afectivo

Es el proceso de interacción social entre dos o más organismos. Cuando alguien dice que los seres humanos necesitan cuidados, pueden proporcionar y recibir emociones. El adulto necesita la ayuda y cooperación de otros para sobrevivir. La necesidad de ayuda social se expresa como una necesidad emocional por lo que las emociones se consideran esenciales en la vida de todos. (48)

2.2.4. Adulto Mayor

Se entienden por personas Mayores a los que tengan más de 60 años de edad. (49)Las personas de 60 a 74 años son consideradas de edad avanzada y de 75 a 90 años se denominan grandes viejos o longevos. Cualquier persona mayor de 60 años puede denominarse indistintamente persona mayor.

2.3. Conceptos Básicos

2.3.1. Conducta Humana

Se refiere al comportamiento de las personas relacionado con su entorno o estimulando el mundo que forma parte de la biología y la psicología experimental. (50)

17 2.3.2. Calidad de Vida

Está relacionado con la personalidad, la felicidad y la satisfacción con la vida de las personas, la evidencia está relacionada con su experiencia, su salud, el grado de interacción social y ambiental y la relación general con una variedad de factores. (51)

2.3.3. Habilidad Personal

Son técnicas psicológicas y sociales que las personas utilizan para completar con éxito su trabajo en un campo profesional o en la vida privada. (52)

2.3.4. Toma de Decisiones

El proceso de elegir entre varias opciones, en el entorno de la vida diaria y puede resolver diversos desafíos que las personas u organizaciones deben enfrentar. (53)

2.3.5. Sedentarismo

Es una manifestación típica de la sociedad avanzada, la falta de ejercicio, falta de espacios abiertos seguros, falta de comprensión, se considera una persona sedentaria cuando en sus actividades cotidianas no aumenta la energía que gasta en reposo (54)

2.3.6. Actividades Recreativas

Se trata del desarrollo diario de personas u organizaciones. Todo esto es parte de sus deberes, tareas o funciones, por lo tanto, entretenimiento son todas las actividades diseñadas con el fin de

divertir a quien las realiza. (55).

2.3.7. Envejecimiento Activo

es un recurso básico que puede ayudar a las personas y las comunidades a realizar su potencial de calidad a lo largo de su ciclo

18 de vida, participar en la sociedad de acuerdo a sus necesidades, deseos y habilidades y brindarles apoyo y protección adecuada cuando necesiten ayuda seguridad y cuidado. (56)

2.3.8. Estado de Fragilidad

Es un síndrome de deterioro gradual de la vulnerabilidad física. Los factores de riesgo potenciales ayudarán a determinar la intervención final y la población de atención adecuada en riesgo. (57)

2.4. Hipótesis

2.4.1. Hipótesis General

Es probable que la percepción del autocuidado de la salud sea adecuada cuando el apoyo social sea alto en el adulto mayor de la MicroRed Socabaya Arequipa – 2019.

2.4.2. Hipótesis Nula

Es probable que la percepción del autocuidado de la salud no sea adecuada cuando el apoyo social sea alto en el adulto mayor de la MicroRed de Socabaya - Arequipa - 2019.

2.5. Variables

2.5.1. Definición Conceptual de la Variable

A. Percepción del Autocuidado

Es la satisfacción y felicidad que siente una persona en algún momento de su vida. La capacidad de un individuo es promover las actividades de estimación y producción necesaria para mejorar la capacidad de autocuidado y autoestima. (58)

19 B. Apoyo Social

Consiste en el dominio emocional, corrección de habilidades y apoyo práctico. La influencia de los ancianos sobre la dependencia física o mental puede compensar la falta de factores positivos. La impresión de ser protegido, amado, considerado y respetado mejora los sentimientos del adulto y reduce el impacto de estar abandonado, desamparado y no convertirse en un objeto irresistible de un tercero. (59)

2.5.2. Definición Operacional de la Variable

D. Percepción del Autocuidado

Es el proceso cognitivo del ser humano, y uno debe realizar conscientemente con el objetivo de aprender de ella. Una persona se presta atención directa así misma o al entorno, y establece factores que afectan su propio desarrollo y actividades como beneficio para la vida. Para esta variable sus indicadores son alimentación, eliminación, actividad física, Higiene y confort, descanso y sueño, medicación, control de la salud, adicciones o hábitos tóxicos, su valoración es autocuidado adecuado, inadecuado. (60)

E. Apoyo Social

El apoyo social es una serie de recursos humanos y materiales necesarios para que las personas o familias superen determinadas crisis, enfermedades, malas condiciones económicas y desintegración familiar. El sistema de apoyo social puede estar compuesto por organizaciones interconectadas. El apoyo social se brinda a través de las redes sociales. Pará esta variable sus indicadores son Apoyo Emocional, Ayuda Material, Relaciones sociales y distracción, Apoyo Afectivo. Su valoración es Bajo, Medio, Alto. (61)

20 2.5.3. Operacionalización de la Variable:

VARIABLE INDICADORES

- Actividad Física. - Alimentación. - Necesidad de Eliminación. Percepción del - Higiene y confort. Autocuidado - Descanso y Sueño. - Medicación. - Control de la Salud. - Adicciones o Hábitos Tóxicos. - Apoyo Emocional. - Ayuda Material. Apoyo Social - Relaciones sociales y distracción. - Apoyo Afectivo.

21

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Tipo y Nivel de la Investigación

3.1.1. Tipo de Investigación

- Según manipulación de variable: Observacional.

- Según la temporalidad: Prospectiva.

- Según número de medición: Transversal.

- Según lugar: Campo.

A. Observacional

No existe intervención del investigador; los datos reflejan la evolución natural de los eventos, ajena a la voluntad del investigador (62)

B. Prospectivo La información se recoge a medida que van sucediendo. (63)

22 C. Transversal

Estudio que analiza datos variables recopilados en una muestra de población durante un período de tiempo. (64)

D. Campo Cuando el investigador se traslada al lugar donde se realiza el evento que desea estudiar para recopilar información útil. (65)

3.1.2. Nivel de la Investigación

El presente estudio es de nivel:

A. Relacional Estos estudios intentan comprender la relación o asociación entre variables. (66)

B. Descriptivo comparativo

Implica recopilar información relevante sobre el mismo fenómeno en múltiples muestras y luego comparar los datos recopilados para caracterizarlo. (67)

3.2. Descripción del Ámbito de la Investigación

El presente trabajo se llevó a cabo en la MicroRed Socabaya, ubicado en la Av. Socabaya 300, la cantidad total fue de 172 Adultos mayores y tiene a su cargo los siguientes Establecimientos:

C.S. San Martin de Socabaya, C.S. 4 de octubre, P.S. Ciudad mi Trabajo, P.S. Lara, P.S. San Fernando, P.S. Salaverry, P.S. Horacio Zevallos Games.

Este es un tipo de investigación en la que se obtienen o miden datos para eventos específicos. Es decir, el investigador se traslada al lugar donde ocurre el fenómeno que desea estudiar y recopila información útil para su investigación. (68)

3.3. Población y Muestra

23 3.3.1. Población

La población está constituida por los usuarios del Club del Adulto Mayor MicroRed Socabaya Siendo 172 Adulto Mayores en total.

Tabla N° 1

Distribución de Población de Adultos Mayores de la MicroRed Socabaya Arequipa 2019.

Establecimientos de la Micro Red Socabaya fi %

C.S. San Martin de Socabaya 35 20.3

C.S. 4 de octubre 30 17.4

P.S. Ciudad mi Trabajo 28 16.2

P.S. Lara 24 13.9

P.S. San Fernando 20 11.6

P.S. Salaverry 20 11.6

P.S. Horacio Zevallos Gámez 15 8.7

Total 172 100.0

Fuente: Jefatura de Enfermería de la MicroRed Socabaya.

3.3.2. Muestra

No se calculó muestra porque se trabajó con 4 Clubs del Adulto Mayor, haciendo un total de 100 Adultos Mayores registrados en la MicroRed de Socabaya.

24 Tabla N° 2

Distribución de la unidad de estudio de Adultos Mayores de la MicroRed Socabaya – 2019.

Establecimientos de la Micro Red fi % Socabaya

C.S. San Martin de Socabaya 35 35.0

C.S. 4 de octubre 30 30.0

P.S. Salaverry 20 20.0

P.S. Horacio Zevallos Gámez 15 15.0

Total 100 100.0

Fuente: Jefatura de Enfermería de la MicroRed Socabaya.

3.3.3. Unidad de estudio

3.3.4. Identificación de la unidad de estudio

La unidad de estudio estuvo constituida por los Adultos mayores atendidos en la MicroRed Socabaya que participan en el club del Adulto Mayor.

3.3.5. Criterios de inclusión

- Adultos mayores de ambos sexos.

- Adultos mayores atendidos en la MicroRed.

- Adultos mayores de 60 años a 85 años.

3.3.6. Criterios de exclusión

- Adultos Mayores en condición de transeúntes.

- Adultos Mayores que no deseen participar.

25 - Adultos Mayores que no se encontraban en el área durante el estudio.

3.3.7. Muestreo

No Probabilístico Intencionado.

3.4. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Datos

3.4.1. Técnicas

Para la variable X “Percepción del Autocuidado” se usó la Psicometría.

Para la variable interviniente “Apoyo Social” se usó el cuestionario.

3.4.2. Instrumento

A. Para la Variable X: “Percepción del Autocuidado” se usó el Test de CYPAC Adulto Mayor comprende 32 ítems que están distribuidas, por cuyas Respuestas van valoradas de 1 a 3 puntos

Respuesta está Valorada:

- Sí 3

- A veces 2

- No 1

26 Baremo de Percepción del Autocuidado

Indicador Ítems Puntaje Valoración

7 - 12 Adecuado Actividad física 1, 2, 3, 4 12 0 - 6 Inadecuado

7 - 12 Adecuado Alimentación 5, 6, 7, 8 12 0 - 6 Inadecuado

7 - 12 Adecuado Eliminación 9, 10, 11, 12 12 0 - 6 Inadecuado

7 - 12 Adecuado Descanso y 13,14,15,16 12 sueño 0 - 6 Inadecuado

7 - 12 Adecuado Higiene y confort 17, 18, 19, 20 12 0-6 Inadecuado

7 - 12 Adecuado Medicación 21, 22, 23, 24 12 0 - 6 Inadecuado

7 - 12 Adecuado Control de la 25, 26, 27, 28 12 salud 0 - 6 Inadecuado

7 - 12 Adecuado Adicciones o 29, 30, 31, 32 12 hábitos tóxicos 0 - 6 Inadecuado

49 - 96 Adecuado Percepción del 1 al 32 96 Autocuidado 0 - 48 Inadecuado

B. Para la variable interviniente Apoyo Social

Se usó el “Cuestionario Apoyo Social de Moss” este es un cuestionario auto administrado de 20 ítems. El primero evalúa el apoyo estructural (se refiere a las características cuantitativas de la red de apoyo social, tales como tamaño y densidad). Los 19 ítems

27 restantes evalúan el apoyo a la función perceptiva (el sujeto obtiene y mantiene la influencia o consecuencia de la relación social en la red) que consta de 19 ítems cuya respuesta está valorada:

- Nunca 1

- Pocas veces 2

- Algunas veces 3

- La mayoría de veces 4

- Siempre 5

Baremo de Apoyo Social

Indicador Ítems Puntaje Valoración

28 - 41 Alto 1, 2, 3, 4, 5, Apoyo Emocional 40 14 - 27 Medio 6, 7, 8 0 - 13 Bajo

14 - 20 Alto Ayuda Material 9, 10, 11, 12 20 7 - 13 Medio 0 - 6 Bajo

14 - 20 Alto Relaciones Sociales y 13, 14, 15, 20 7 - 13 Medio Distracción 16 0 - 6 Bajo

14 - 18 Alto Apoyo Afectivo 17, 18, 19 18 7 - 12 Medio 0 - 6 Bajo

66 - 98 Alto Apoyo Social 1 al 19 98 33 - 65 Medio 0 - 32 Bajo

28 3.5. Validez y Confiabilidad

3.5.1 Validez y confiabilidad del test capacidad y percepción de Autocuidado

El instrumento para medir el TEST de “Capacidad y Percepción de Autocuidado del Adulto Mayor” (CYPAC-AM) elaborado por el Lic. Israel E. Millán Méndez el año 2010 con nivel de significancia de 0.05 y una confiabilidad de 0.95; lo que equivale a decir que es confiable.

3.5.2 Validez y confiabilidad del cuestionario Apoyo Social de Moss

El instrumento para medir el cuestionario de Apoyo Social de MOSS, fue redactado por Sherbourne y Stewart en el año 1991 y adaptada en Lima por Cruz en el año 2009, su población fue Adultos Mayores de ambos sexos. La confiabilidad se obtiene a travez del coeficiente de alfa de Cronbach, siendo los resultados 0.97y la sub escala varia de 0.91 y 0.96. La prueba es aplicable a la situación actual de la población adulta mayor en la ciudad de Chiclayo.

3.6. Plan de Recolección y Procesamiento de Datos

3.6.1. Plan de Tabulación

Para la ejecución y tabulación se realizaron las siguientes actividades:

✓ Se organizó y verifico la consistencia de la investigación.

✓ Se plasmó la información en una base de datos, utilizando el paquete estadístico de SPSS versión 21.

✓ seguidamente se elaboró los cuadros de información porcentual de los datos estadísticos.

29 ✓ Finalmente se analizó e interpretó los datos recolectados presentando en tablas y gráficos respectivos.

3.6.2. Tratamiento Estadístico

✓ Se utilizan estadísticas descriptivas para frecuencia de aplicación y porcentaje.

✓ Se utilizó la estadística Chi Cuadrado para utilizar la estadística inferencial.

30

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

La presente investigación tiene como objetivo general Determinar la Percepción del Autocuidado según Apoyo Social en Adultos Mayores de la Micro Red Socabaya, Arequipa 2019.

Sus resultados fueron distribuidos:

✓ Tabla 3 Frecuencia de Datos Personales de los Adultos Mayores.

✓ Tabla 4 y 5 indicadores y valoración de la percepción del Autocuidado.

✓ Tabla 6 y 7 indicadores y valoración del Apoyo Social.

✓ Tabla de la 8 a la 15 comparación de los indicadores de la percepción del autocuidado según el Apoyo social de los usuarios del club Adulto Mayor.

✓ Tabla 16 Relación de la Percepción del Autocuidado y el Apoyo Social de los usuarios del Club Adulto Mayor.

31

Tabla N° 3

Frecuencia de Datos Personales en Adultos Mayores de la MicroRed Socabaya Arequipa - 2019.

Datos personales del Adulto Mayor fi % 60 - 68 88 88.0 Edad 69 - 77 5 5.0 78 - 85 7 7.0 Masculino 20 20.0 Sexo Femenino 80 80.0 Trabaja 3 3.0 Ocupación No trabaja 97 97.0 Analfabeto 17 17.0 Primaria 57 57.0 Grado de instrucción Secundaria 23 23.0 Superior 3 3.0 Acompañado 95 95.0 Con quien vive Solo 5 5.0 Soltero 3 3.0 Casado 44 44.0 Estado civil Conviviente 5 5.0 Viudo 47 47.0 Divorciado 1 1.0 Número de amigos o 3 53 53.0 familiares 4 47 47.0

Fuente: Elaboración propia. Test Percepción del Autocuidado.

En la tabla de datos personales del adulto mayor nos muestra en mayor proporción de 60-68 años (88.0%), el 80.0% son de sexo femenino, 97.0% no trabajan, tienen un grado de instrucción de nivel primario (57.0%), los adultos mayores en su mayoría viven acompañados (95.0%),47.0% son viudos y el 53.0% tienen 3 amigos y familiares.

32

Gráfico N° 1

Datos Personales en Adultos Mayores de la Micro Red-Socabaya Arequipa - 2019.

97 95 88 80

57 53 47 47 44

23 2 17

5 7 5 5

3 3 3 1

3 4

68 77 85

- - -

solo

viudo

soltero

trabaja

trabaja

60 69 78

casado

primaria superior

femenino

no

masculino

divorciado

analfabeto

secundaria conviviente

acompañado Numero de Con quien amigos y Estado civil Edad Sexo Ocupación Grado de instrucción vive familiares

33 Tabla N° 4

Frecuencia de Indicadores de Percepción del Autocuidado en Adultos Mayores de la MicroRed Socabaya Arequipa-2019.

Inadecuado Adecuado Indicadores Percepción del Autocuidado fi % fi %

Actividad física 28 28.0 72 72.0 Alimentación 17 17.0 83 83.0 Eliminación 29 29.0 71 71.0 Descanso y sueño 36 36.0 64 64.0 Higiene y confort 32 32.0 68 68.0 Medicación 41 41.0 59 59.0 Control de salud 45 45.0 55 55.0 Adicciones o hábitos tóxicos 12 12.0 88 88.0

Fuente: Elaboración propia. Test Capacidad y Percepción del Autocuidado.

En la siguiente tabla se puede apreciar los indicadores de la percepción del autocuidado donde el 88.0% de adultos mayores presentan autocuidado adecuado en relación a las Adicciones o hábitos tóxicos seguido de un 83.0% en relación a la alimentación.

El autocuidado permite alcanzar una mejor calidad de vida para tener un buen potencial de autonomía en el adulto mayor lo que pueda decidir dependerá de su capacidad de sí mismo.

34 Gráfico N° 2

Indicadores de Percepción del Autocuidado en Adultos Mayores de la MicroRed Socabaya Arequipa -2019.

100 88.0% 90 83.0% 80 72.0% 71.0% 68.0% 70 64.0% 59.0% 60 55.0% 50 45.0% 41.0% 40 36.0% 29.0% 32.0% 30 28.… 17.0% 20 12.0% 10 0 Actividad Alimentacion Eliminacion Descanso y Higiene y Medicacion Control de Adicciones o fisica sueño confort salud habitos toxicos

Inadecuado Adecuado

35 Tabla N° 5

Frecuencia de Percepción del Autocuidado en Adultos Mayores de la MicroRed Socabaya Arequipa - 2019.

Sexo Percepción del Masculino Femenino Autocuidado

fi % Fi %

Inadecuado 0 0.0 30 30.0

Adecuado 20 20.0 50 50.0

Total 20 20.0 80 80.0

Fuente: Elaboración propia. Test Capacidad y Percepción del Autocuidado.

En la presente tabla se observa la percepción del autocuidado en mayor proporción adecuado en el sexo femenino con 50%, asimismo con un autocuidado adecuado el sexo masculino presenta un 20.0%.

La Percepción es relevante para tener una buena calidad de vida es considerada como primer proceso cognoscitivo a través del cual los adultos captan información del entorno ya que Influye significativamente en su estado de salud y bienestar general.

36

Gráfico N°3

Percepción del Autocuidado en Adultos Mayores de la MicroRed Socabaya Arequipa - 2019.

60 50.0% 50

40 30.0% 30 20.0% 20

10 0.0%

Masculino Femenino Sexo Inadecuado Adecuado

37

Tabla N° 6

Frecuencia de los Indicadores de Apoyo Social en Adultos Mayores de la MicroRed Socabaya - Arequipa 2019.

Bajo Medio Alto Indicadores de Apoyo Social fi % fi % fi %

Apoyo emocional 23 23.0 56 56.0 21 21.0

Ayuda material 18 18.0 22 22.0 60 60.0

Relaciones sociales y 15 15.0 34 34.0 51 51.0 distracción

Apoyo afectivo 20 20.0 12 12.0 68 68.0

Fuente: Elaboración propia. Cuestionario de Apoyo Social de Moss.

La presente tabla muestra el total de adultos, en mayor proporción reciben apoyo afectivo alto (68.0%), sin embargo, existe un 60% que reciben ayuda material alta.

El apoyo social permite a los Adultos mantener su identidad, proteger su calidad de vida, conservando sus capacidades, para prevenir procesos ligeramente dependientes, crear un sentido de seguridad y confianza y brindar asistencia cuando necesiten resolver problemas para mejorar su salud.

38

Gráfico N° 4

Indicadores de Apoyo Social en Adultos Mayores de la MicroRed Socabaya Arequipa - 2019.

68.0% 70 60.0% 60 56.0% 51.0% 50

40 34.0%

30 23.0% 22.0% 21.0% 20.0% 18.0% 20 15.0% 12.0%

10

0 Emocional Ayuda Relaciones Apoyo Material Social Afectivo Bajo Medio Alto

39

Tabla N° 7

Frecuencia del Apoyo Social en Adultos Mayores de la MicroRed Socabaya – Arequipa 2019.

Sexo

Apoyo Social Masculino Femenino

fi % fi %

Bajo 0 0.0 19 19.0

Medio 0 0.0 31 31.0

Alto 20 20.0 30 30.0

Total 20 20.0 80 80.0

Fuente: Elaboración propia. Cuestionario Apoyo Social de Moss.

En la presente tabla el apoyo social es medio en el sexo femenino en 31.0% y el sexo masculino es alto con 20.0% esto se debe a que regularmente se encuentran satisfechos por el apoyo de la familia.

El apoyo social es un recurso que protege activamente la salud y el bienestar de los adultos, ayuda a dar sentido a la vida proporciona recursos para satisfacer las necesidades, es valorado en la sociedad y mejora la autoestima.

40 Gráfico N° 5

Apoyo Social en Adultos Mayores de la MicroRed Socabaya

Arequipa - 2019.

35 31.0% 30.0% 30

25

20.0% 20 19.0%

15

10

0.0% 0.0%

Bajo Medio Alto

sexo masculino sexo femenino

41 Tabla N° 8

Comparación de Actividades Físicas según Apoyo Social en Adultos Mayor de la MicroRed Socabaya - Arequipa 2019.

Apoyo Social Actividad Bajo Medio Alto Total Física fi % fi % fi % fi %

Inadecuado 19 100.0 9 29.0 0 0.0 28 28.0

Adecuado 0 0.0 22 71.0 50 100.0 72 72.0

Total 19 100.0 31 100.0 50 100.0 100.0 100.0

Fuente: Elaboración propia. Test Capacidad de Percepción del Autocuidado/Cuestionario de Moss.

Estadístico Valor Chi cuadrado de Pearson 68.318 p-valor calculado 0.02 Nivel de significancia 0.00

En la presente tabla se observa que la Actividad física es adecuada cuando el apoyo social es alto en 100.0% sin embargo, cuando hay actividad física inadecuada el apoyo social es medio en 29.0%.

La Actividad Física es fundamental para mantener su movilidad y tiempo, las personas mayores que hacen ejercicio son más coordinados, lo que les ayuda a reducir el riesgo de accidentes como tropiezos o caídas en la tercera edad.

En el análisis estadístico utilizando la Chi-cuadrado de Pearson, el valor obtenido es 68.318, el valor p calculado es 0.02 y el nivel de significancia de 0.00.

42 Gráfico N° 6

Actividades Físicas según el Apoyo Social en Adultos Mayores MicroRed Socabaya Arequipa – 2019.

ACTIVIDAD FISICA 100.0% 100.0%

100 71.0% 80

60 29.0% 40

20 0.0% 0.0%

0 Bajo Medio Alto Apoyo Social

Inadecuado Adecuado

43 Tabla N° 9

Comparación de la Alimentación según el Apoyo Social en Adultos Mayores de la MicroRed Socabaya Arequipa - 2019.

Apoyo Social

Alimentación Bajo Medio Alto Total

fi % fi % fi % fi %

Inadecuado 17 89.5 0 0.0 0 0.0 17 17.0

Adecuado 2 10.5 31 100.0 50 100.0 83 83.0

Total 19 100.0 31 100.0 50 100.0 100 100.0

Fuente: Elaboración propia. Test Capacidad de Percepción del Autocuidado/Cuestionario de Moss.

Estadístico Valor Chi cuadrado de Pearson 87.318 p-valor calculado 0.02 Nivel de significancia 0.00

En la siguiente tabla se observa la alimentación del adulto en mayor proporción es adecuado en (100.0%) sobre todo cuando hay apoyo social alto, sin embargo, el 89.5 % presentan alimentación inadecuada con un apoyo social bajo.

Es fundamental mantener una salud optima ya que puede cumplir con los requisitos nutricionales para evitar deficiencias, mantener un peso adecuado, retrasar la aparición o progresión de enfermedades relacionadas con la nutrición y evitar la ingesta excesiva de ciertos nutrientes.

En el análisis estadístico se aplicó Chi-cuadrado de Pearson con un valor de 87.318, p-valor calculado 0.02, y un nivel de significancia de 0.00 por lo tanto la alimentación es adecuada y el apoyo social alto.

44 Gráfico N° 7

Alimentación según Apoyo Social en Adultos Mayores de la MicroRed Socabaya Arequipa - 2019.

100.0% 100.0% 100 ALIMENTACION 89.5.0% 90 80 70 60 50 40 30 20 10.5.0% 0… 10 0.0%

Bajo Medio Alto Apoyo Social Inadecuado Adecuado

45 Tabla N° 10

Comparación de Necesidad de Eliminación según el Apoyo Social en Adultos Mayores de la MicroRed Socabaya Arequipa - 2019.

Apoyo Social Necesidad Bajo Medio Alto Total Eliminación fi % fi % fi % fi %

Inadecuado 19 100.0 10 32.3 0 0.0 29 29.0

Adecuado 0 0.0 21 67.7 50 100.0 71 71.0

Total 19 100.0 31 100.0 50 100.0 100 100.0

Fuente: Elaboración propia. Test Capacidad de Percepción del Autocuidado/Cuestionario de Moss.

Estadístico Valor Chi cuadrado de Pearson 67.100 p-valor calculado 0.02 Nivel de significancia 0.00

En la presente tabla se observa la Necesidad de eliminación en el adulto proporcionalmente es adecuada en 100.0% sobre todo cuando el apoyo social es alto, por lo tanto, el 32.3% presenta autocuidado inadecuado con un apoyo social medio.

Mediante la Eliminación el Adulto mayor logra mantener el equilibrio de líquidos y sustancias del medio interno, y al eliminar las sustancias de desecho mantiene un funcionamiento adecuado de los diferentes órganos.

Para el análisis estadístico se utilizó Chi-cuadrado de Pearson con un valor de 67.100, p-valor calculado de 0.02 y 0.00 de nivel de significancia.

46 Gráfico N° 8

Necesidad de Eliminación según Apoyo Social en Adultos Mayores MicroRed Socabaya Arequipa - 2019.

100 100.0% ELIMINACION 100.0% 90

80

70 67.7%

60

50

40 32.3% 30

20

10 0.0% 0.0%

Bajo Medio Alto Apoyo Social

Inadecuado Adecuado

47 Tabla N° 11

Comparación en el Descanso y Sueño según Apoyo Social en Adultos Mayores MicroRed Socabaya Arequipa - 2019.

Apoyo Social Descanso y Bajo Medio Alto Total Sueño fi % fi % fi % fi %

Inadecuado 19 100.0 17 54.8 0 0.0 36 36.0

Adecuado 0 0.0 14 45.2 50 100.0 64 64.0

Total 19 100.0 31 100.0 50 100.0 100 100.0

Fuente: Elaboración propia. Test Capacidad de Percepción del Autocuidado/Cuestionario de Moss.

Estadístico Valor Chi cuadrado de Pearson 66.678 p-valor calculado 0.02 Nivel de significancia 0.00

Al analizar la percepción de descanso y sueño se observa en mayor proporción que es adecuada el 100.0%, mientras que el 54.8% es inadecuado con apoyo social medio.

El Descanso y sueño es fundamental en los adultos mayores ya que influye en la memoria, por lo que dormir adecuadamente es vital, deben mantener horarios fijos en lo posible y siempre que las condiciones físicas del adulto lo permitan.

Se aplicó el estadístico Chi-cuadrado de Pearson obteniendo un valor de 66.678, p-valor calculado 0.02 y un nivel de significancia de 0.00.

48 Gráfico N° 9

Descanso y Sueño según Apoyo Social en Adultos Mayores de la MicroRed Socabaya Arequipa - 2019.

120 DESCANSO Y SUEÑO 100.0% 100.0% 100

80

60 54.8% 45.2% 40

20

0.0% 0.0%

Bajo Medio Alto Apoyo Social

inadecuado adecuado

49 Tabla N° 12

Comparación de Higiene y Confort según el Apoyo Social en Adultos Mayores de la MicroRed Socabaya Arequipa - 2019.

Apoyo Social Higiene y Bajo Medio Alto Total Confort fi % fi % fi % fi %

Inadecuado 19 100.0 13 41.9 0 0.0 32 32.0

Adecuado 0 0.0 18 58.1 50 100.0 68 68.0

Total 19 100.0 31 100.0 50 100.0 100 100.0

Fuente: Elaboración propia. Test Capacidad de Percepción del Autocuidado/Cuestionario de Moss.

Estadístico Valor Chi cuadrado de Pearson 65.311 p-valor calculado 0.02

Nivel de significancia 0.00

En la presente tabla se muestra el indicador de higiene y confort en el adulto mayor se obtiene el autocuidado adecuado en un 100.0%, con apoyo social alto, a diferencia de autocuidado inadecuado tenemos el 41.9% con apoyo social medio.

La Higiene y Confort son lo más importante porque ayuda a prevenir diversas enfermedades y promueve hábitos de vida saludable, lo que ayudará a aumentar la felicidad y hacer de la vejez un proceso positivo.

En el estudio se aplicó el estadístico Chi-cuadrado de Pearson con un valor de 65.311, p-valor calculado 0.02 con un nivel de significancia de 0.00.

50 Gráfico N° 10

Higiene y Confort según el Apoyo Social en Adultos Mayores de la MicroRed Socabaya Arequipa - 2019.

Higiene y Confort

100 100.0% 100.0% 90 80 70 58.1.0% 60 50 41.9% 40 30 20 10 0.0% 0.0%

Bajo Medio Alto Apoyo Social

Inadecuado Adecuado

51 Tabla N° 13

Comparación de Medicación según Apoyo Social en Adultos Mayores de la MicroRed Socabaya Arequipa - 2019.

Apoyo Social

Medicación Bajo Medio Alto Total

fi % fi % fi % fi %

Inadecuado 19 100.0 22 71.0 0 0.0 41 41.0

Adecuado 0 0.0 9 29.0 50 100.0 59 59.0

Total 19 100.0 31 100.0 50 100.0 100 100.0

Fuente: Elaboración propia. Test Capacidad de Percepción del Autocuidado/Cuestionario de Moss.

Estadístico Valor Chi cuadrado de Pearson 73.596 p-valor calculado 0.02 Nivel de significancia 0.00

En la presente tabla se muestra el indicador de medicación siendo en mayor proporción adecuado (100.0%) con un apoyo social alto, mientras que un 71.0% presentan apoyo social medio respectivamente.

Los medicamentos son un factor importante en el adulto mayor, pueden aliviar los síntomas que padecen o curar las enfermedades, además los pacientes deben estar protegidos de las reacciones adversas provocadas por la toxicidad de los fármacos.

En el análisis estadístico se aplicó Chi-cuadrado de Pearson con un valor de 73.596, p-valor calculado de 0.02 con un nivel de significancia de 0.00.

52 Gráfico N° 11

Medicación según el Apoyo Social en Adultos Mayores de la MicroRed Socabaya Arequipa - 2019.

120 MEDICACION 100.0% 100.0% 100

80 71.0% 60

40 29.0%

20

0.0% 0.0%

Bajo Medio Alto Apoyo Social

Inadecuado Adecuado

53 Tabla N° 14

Comparación de Control de Salud según el Apoyo Social en Adultos Mayores de la Micro Red Socabaya Arequipa - 2019.

Apoyo Social Control de Bajo Medio Alto Total la Salud fi % fi % fi % fi %

Inadecuado 19 100.0 26 83.9 0 0.0 45 45.0

Adecuado 0 0.0 5 16.1 50 100.0 55 55.0

Total 19 100.0 31 100.0 50 100.0 100 100.0

Fuente: Elaboración propia. Test Capacidad de Percepción del Autocuidado/Cuestionario de Moss.

Estadístico Valor Chi cuadrado de Pearson 83.056 p-valor calculado 0.02 Nivel de significancia 0.00

En la presente tabla se muestra el indicador de control de salud siendo en mayor consideración adecuado (100.0%) misma proporción presenta un apoyo social alto; además el 83.9% cuentan con apoyo social medio y autocuidado inadecuado.

Los adultos deben tener un mejor control de la salud para lograr un envejecimiento exitoso, es decir sin discapacidad con la menor cantidad de enfermedades posibles o totalmente controladas y lo más importante es esforzarse por mantener su autonomía y calidad de vida, respetando siempre sus valores. Y preferencias. En el análisis estadístico se aplicó Chi-cuadrado de Pearson logrando un valor de 83.056, p-valor calculado de 0.02 con un nivel de significancia de 0.0.

54

Gráfico N° 12

Control de la Salud según el Apoyo Social en Adultos Mayores de la MicroRed Socabaya Arequipa - 2019.

100.0% 100.0% 100 CONTROL DE SALUD 90 83.9% 80

70

60

50

40

30 16.1% 20

10 0.0% 0.0%

Bajo Medio Alto Apoyo Social

Inadecuado Adecuado

55

Tabla N° 15

Comparación de Adicciones o Hábitos Tóxicos según el Apoyo Social en Adultos Mayores de la MicroRed Socabaya Arequipa -2019.

Apoyo Social Adicciones o Hábitos Bajo Medio Alto Total Tóxicos fi % fi % fi % fi %

Inadecuado 12 63.2 0 0.0 0 0.0 12 12.0

Adecuado 7 36.8 31 100.0 50 100.0 88 88.0

Total 19 100.0 31 100.0 50 100.0 100 100.0

Fuente: Elaboración propia. Test Capacidad de Percepción del Autocuidado/Cuestionario de Moss.

Estadístico Valor Chi cuadrado de Pearson 58.134 p-valor calculado 0.02 Nivel de significancia 0.00

En la presente tabla se aprecia el indicador de adicciones o hábitos tóxicos siendo en mayor proporción adecuada con apoyo social alto en 100.0%; además se tiene un 63.2% que tienen apoyo social bajo con autocuidado inadecuado.

La prevención de adicciones toxicas en las personas mayores puede prevenir la aparición de consumos o conductas adictivas y evitar que se conviertan en un problema para los adultos y su entorno social.

En el análisis estadístico se aplicó Chi-cuadrado de Pearson con un valor de 58.134, un p-valor calculado de 0.02, con un nivel de significancia de 0.00 por lo tanto la adicciones o hábitos tóxicos es adecuada cuando el apoyo social es alto.

56 Gráfico N° 13

Adicciones y Hábitos Tóxicos según Apoyo Social en Adultos Mayores de la MicroRed Socabaya Arequipa - 2019.

ADICCIONES O HABITOS TOXICOS

100 100.0% 100.0% 90 80 70 63.2.0% 60 50 36.8.0% 40 30 20 10 0.0% 0.0%

Bajo Medio Alto Apoyo Social

Inadecuado Adecuado

57

Tabla N° 16

Comparación de la Percepción del Autocuidado según Apoyo Social en Adultos Mayores Micro Red Socabaya Arequipa - 2019.

Apoyo Social Percepción

del Bajo Medio Alto Total Autocuidado fi % fi % fi % fi %

Inadecuado 19 100.0 11 35.5 0 0.0 30 30.0

Adecuado 0 0.0 20 64.5 50 100.0 70 70.0

Total 19 100.0 31 100.0 50 100.0 100 100.0

Fuente: Elaboración propia. Test Capacidad de Percepción del Autocuidado/Cuestionario de Moss.

Estadístico Valor Chi cuadrado de Pearson 66.206 p-valor calculado 0.02 Nivel de significancia 0.05

En la siguiente tabla se puede apreciar que la percepción del autocuidado es adecuada 100.0% los adultos mayores presentan apoyo social alto, sin embargo, el 35.5% tienen apoyo social medio con una percepción inadecuada.

El autocuidado tiene un impacto positivo en la salud al permitir que las personas mayores, las familias y las comunidades mejoren sus conocimientos y habilidades para cuidar su propia salud y su capacidad para decidir buscar ayuda profesional cuando sea necesario.

En el análisis estadístico se aplicó Chi-cuadrado de Pearson obteniendo un valor de 66.206 el p-valor calculado es 0.02, con un nivel de significancia de 0.00 por lo tanto la percepción del autocuidado es adecuada cuando el apoyo social es alto.

58 Gráfico N° 14

Percepción del Autocuidado según el Apoyo Social en Adultos Mayores de la MicroRed Socabaya Arequipa - 2019.

100 100.0% 100.0%

90

80

70 64.5.0% 60

50

40 35.5.0%

30

20

10 0.0% 0.0%

Bajo Medio Alto Apoyo Social

Inadecuado Adecuado

59 COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS

1. Hipótesis

HG: es probable que la Percepción del Autocuidado de la Salud sea adecuada cuando el Apoyo Social sea alto en Adulto Mayor de la MicroRed de Socabaya, Arequipa 2019.

HO: Es probable que la Percepción del Autocuidado de la Salud no sea adecuada cuando el Apoyo Social sea alto en Adulto Mayor de la MicroRed de Socabaya, Arequipa 2019.

2. Estadístico: prueba Chi cuadrado es de 66.206

3. Nivel de significancia: 5 % = 0.00

4. P-valor calculado: 0.02

5. Decisión: Se rechaza la hipótesis nula, por lo tanto: La percepción del autocuidado de la salud es adecuada cuando el Apoyo Social es alto del Adulto Mayor de la MicroRed de Socabaya – Arequipa 2019.

60

CAPÍTULO V

DISCUSIÓN

El proceso de envejecimiento del mundo es uno de los acontecimientos más importantes no sólo desde una perspectiva demográfica sino también desde una perspectiva económica y social. En Sudamérica el 8% de la población tiene más de 65 años y se espera que esta proporción alcance el 23% en el 2025. En el Perú tenemos alrededor del 15% de población adulta, Por lo que además de desarrollar condiciones propicias para el envejecimiento, también se necesitan buenos servicios hospitalarios.es necesario abordar aspectos relacionados con el medio ambiente, estilo de vida, educación para la salud, promoción de derechos, organización, autocuidado, oportunidades laborales, asesoramiento personal y familiar, asistencia social y jurídica. Las personas mayores dependen en gran medida de su capacidad para mantener su autonomía y función. (69)

El presente trabajo se llevó a cabo en el club de personas Mayores pertenecientes a la MicroRed Socabaya. Se tuvo como resultado que del total de adultos mayores estudiados en mayor proporción tienen 60-68 años (88.0%), en su mayoría son de sexo femenino (80.0%), no trabajan el 97.0%, tienen un grado de instrucción de nivel primario (57.0%), los adultos

61 mayores en su mayoría viven acompañados en un 95.0%, son viudos en un 47.0% y el 53.0% tienen hasta 3 amigos y familiares (Tabla N° 3).

Al estudiar la Percepción del Autocuidado según Apoyo Social se obtuvo como resultado que los adultos mayores presentan un autocuidado adecuado (100.0%) presentan apoyo social alto, (Tabla N° 16).La Actividad física según el Apoyo Social que reciben los Adultos Mayores es alto en un 100.0% en paralelo a las actividades físicas que son adecuadas (tabla N°8) resultados similares se encuentra en el estudio realizado por VELIS AGUIRRE L.M. (2018) donde el 64% de adultos que realizan actividad física no se evidencio autocuidado inadecuado debido a la interdisciplinaridad del programa (70) Asimismo, CUEVA J. (2017) señala que los adultos pierden un poco de capacidad física todos los días y tienen un mayor riesgo de complicaciones debido a estilos de vida inactivos o sedentarios. Como parte del proceso de envejecimiento natural, las capacidades disminuyen. (71)

La Alimentación según el Apoyo Social en Adultos Mayores es en mayor proporción alto 100.0 % con una alimentación adecuada, sin embargo, un 89.5% tienen alimentación inadecuada con apoyo social bajo (Tabla N° 9). Resultados similares presenta CHAHUA TINEO F.A. (2018) donde se encontró el 37.5% de personas lleva una vida sana con una dieta, una nutrición y un plan de IMC estables, mientras que otro 62.5% lleva una vida poco saludable poniendo en riesgo la salud. (72). Asimismo, CALLACONDO JUSTO B. y QUISPE QUISPE H.E. (2016) nos dice que, en cuanto, al autocuidado, se observa que el 84.6% de los adultos con hipertensión arterial se Auto cuidan habitualmente en cuanto a la dieta.

A la Necesidad de Eliminación según Apoyo Social en Adultos en mayor proporción es alto en 100.0% con una eliminación adecuada; sin embargo, el 32.3% tienen autocuidado inadecuado con Apoyo Social medio (Tabla N° 10). En el estudio de GALLARDO CASTOPE R.G. (2015) se tiene que el 58% de adultos mayores tienen en su mayoría 60 a 69 años, de estos Adultos Mayores el 45% presentan un autocuidado adecuado con respecto

62 a la eliminación. Asimismo, SANTILLÁN SALAZAR M. nos dice que entre los adultos la incontinencia urinaria regular o la pérdida involuntaria de orina es uno de los síndromes más comunes, que puede causar grandes molestias, problemas de higiene, depresión, ansiedad y aislamiento; conlleva importantes impactos psicológicos y sociales y puede afectar gravemente el estilo de vida del paciente. (73)

Al analizar la Percepción del Descanso y sueño según el Apoyo Social en Adultos Mayores se puede apreciar que el Autocuidado es adecuado 100.0% con un apoyo social alto, mientras que la percepción es inadecuada con un 54.8% con apoyo social medio. (Tabla N° 11)

Resultados similares presenta CASTIBLANCO AMAYA A.M. (2017) el 21.4 % de los Adultos tienen un Autocuidado adecuado en cuanto al descanso y el sueño, mientras que el 25.9% tiene un Autocuidado inadecuado; por otro lado, VENTURA SUCLUPE A.P. (2017) los resultados indican que el 82% presentan autocuidado saludable, el 71% en descanso y sueño. Se concluye que los adultos mayores para descansar y dormir se concentran en pensamientos agradables, se sienten satisfechos con la vida y duermen de 5 a 6 horas. (74)

Higiene y confort según Apoyo Social en Adultos Mayores se tiene como resultados el nivel de Autocuidado adecuado con Apoyo Social alto de 100.0% sin embargo, 41.9% de adultos mayores tienen apoyo social medio con un autocuidado inadecuado (Tabla N° 12). En este sentido SOTACURO TAYPE C. (2018) nos indica que se pudo obtener 51.4% de adultos mayores del hogar de ancianos presentan mala salud bucodental y malos hábitos de higiene, 12.9%, de Adultos Mayores del Hogar presentan regular salud bucodental y regular hábito de higiene, 2.9%, de adultos mayores del Hogar de Ancianos presentan buena salud bucodental y buen habito de higiene (75)

En el estudio de PARDAVÉ CÁMARA F.G. (2016) se encontró que la higiene y confort no tiene relación significativa con el adulto mayor con la

63 percepción del estado de salud. (76)

En el indicador de la percepción de la medicación según Apoyo Social en Adultos Mayores se obtuvo como resultados que el Apoyo social de los usuarios del club Adulto Mayor de la Micro Red Socabaya es alto 100.0% con medicación adecuada, asimismo el 71.0% refiere tener autocuidado inadecuado con Apoyo Social Medio (Tabla N° 13). Según el estudio de una revista científica (2017) El 70.2% de los Adultos Mayores presentan un adecuado Autocuidado para la categoría de medicamentos, y un 3.3% con un autocuidado inadecuado, igualmente CARDENAS ORELLANA F.N. CASTAÑEDA MEJIA J.A. LATA LANDI H.M. (2015) La principal causa de automedicación reportada fue la falta de dinero y tiempo para ir al centro de salud 21.6%, los medicamentos más utilizados son analgésico 45.5% y antigripales 28.7%, adquiridos en farmacias 53.3% y tiendas 37.7% (77)

En el Control de Salud según Apoyo Social en Adultos Mayores se muestra el 100.0% con percepción adecuada y apoyo social alto respectivamente, mientras que el 83.9% presenta autocuidado inadecuado con apoyo social medio. (Tabla N° 14). Según el estudio de una revista científica (2015) el

64% de los adultos mayores encuestados perciben un buen estado de salud, pero ser mayor de edad, mujer, tener comorbilidades, no recibir tratamientos y poca accesibilidad a otros servicios de salud, está asociados a una autopercepción del estado de salud de los adultos mayores. (78) Asimismo, CASTIBLANCO AMAYA M.A. y FAJARDO RAMOS E. (2016) en su estudio nos dice que el 28.2% de los adultos mayores presentan un adecuado autocuidado para la categoría de control de salud, frente a un 40.6% con un autocuidado parcialmente adecuado y un 30.5% con un autocuidado inadecuado (79) En relación a la percepción del Autocuidado en Adicciones o Hábitos Tóxicos se puede apreciar autocuidado adecuado con apoyo social alto 100.0%, además el 63.2% muestran una percepción inadecuada con apoyo social bajo. (Tabla N° 15). Siendo los Resultados similares BECERRA PINO M. y ARTEAGA JIMÉNEZ J. (2017) en su revista “Trastorno por consumo de sustancias en la vejez”. Los métodos

64 psicosociales “nos dice que los trastornos por consumo de sustancias en las personas adultas se refieren principalmente al alcohol y al tabaco, pero en la población referida las benzodiacepinas, analgésicos, laxantes y antidiarreicos, también son drogas de las que se abusa. Según las observaciones, algunas drogas ilícitas son consumidas por sujetos mayores de 55 años. (80) Según la Revista Médica (2018) incluidos 1211 adultos de 60 años y más, de los cuales el 4.4% informo que bebían actualmente y el 5.5% consumía tabaco. un análisis del consumo actual de tabaco muestra que es más probable que los adultos sean hombres con educación secundaria y que vivan en áreas de consumo de alcohol y tipos de enfermedades. En Conclusión. El consumo de alcohol y tabaco por parte de los adultos suele pasar desapercibido.

65

CONCLUSIONES

Primera:

En relación a la Percepción de Autocuidado del Adulto Mayor de la MicroRed Socabaya Arequipa presentaron autocuidado adecuado en el 70.0% de la población, y el 30.0% mantiene autocuidado inadecuado.

Segunda:

Con respecto a los elementos de la Percepción del Autocuidado en actividades físicas predomino el autocuidado adecuado con 100.0% ,con respecto a la dimensión de alimentación presentaron autocuidado adecuada 100.0%; esto significa que los adultos mayores pueden comer solos, digieren sus alimentos, en la eliminación (controlan sus esfínteres, se observa sus deposiciones) el 100.0% presentan autocuidado adecuado, en la percepción de descanso y sueño el 100.0% tienen autocuidado adecuado , en la percepción de higiene y confort el 100.0% , en la medicación(toma su medicamento a hora)y presenta autocuidado adecuado 100.0%,el Control de Salud (controla su peso, asiste con frecuencia a sus controles, etc.) 100.0% presentan autocuidado adecuado, y en lo que respecta a las adicciones y hábitos tóxicos muestran autocuidado adecuado 100.0%.

Tercera:

La Percepción del Autocuidado en adultos mayores se encontró que presentaron nivel de autocuidado adecuada con 100.0% apoyo social alto, por lo tanto, estadísticamente usando la prueba de Chi-cuadrado se admite la hipótesis de la investigadora.

66 RECOMENDACIONES

Primera:

Se sugiere al personal de salud que dirige los clubes del Adulto Mayor realizar actividades que contribuyan al desarrollo y mantenimiento de actividades recreativas, domesticas, desplazamientos dentro de las posibilidades y un óptimo apoyo en la atención integral.

Segunda:

Se propone que realicen estudios de investigación para profundizar los indicadores de estudio que afectan el autocuidado en el adulto mayor.

Tercera:

Se sugiere alentar a los profesionales de salud desarrollen una estrategia que orienten medidas preventivas a proyectos de desarrollo social e integración en otros espacios de participación social, que incluya diversas actividades, visitas domiciliarias con el fin de informarles sistemáticamente del autocuidado que deben realizar, mejorando su calidad de vida.

67 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Rosa CVA. Autocuidado en las Personas Mayores de la Ciudad de San Francisco de Campeche. [Online]; 2017. Acceso 15 de Abrilde 2019. Disponible en: file:///C:/Users/pc/Downloads/DialnetAutocuidadoEnLasPersonasMa yo resDeLaCiudadDeSanFran-5364683.pdf.

2. Revista. Apoyo Social y Familiar al Adulto Mayor del Area Urbana. [Online]; 2016. Acceso 17 de Febrerode 2021. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2015.v17n6/848-860/.

3. Editoriales LyAeS. [Online]; 2014. Acceso 15 de Arilde 2019. Disponible en: https://fiapam.org/wpcontent/uploads/2014/09/Manual_cuidados- generales.pdf.

4. Salud Medica. Organizacion delos Circulos de Adultos Mayores. [Online]; 2015. Acceso 15 de Abrilde 2019. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/-33271.pdf.

5. Foundation. Administracion de Medicamentos en Adultos Mayores. [Online]; 2016. Acceso 18 de Abrilde 2019. Disponible en: http://espanol.arthritis.org/espanol/combata-el- dolor/relaciones- cuidar-enfermo-casa/relaciones-cuidar-progenitor casa/relaciones- cuidar-progenitor-casa-administracion-medicamentos/.

6. Naranjo Hernandez Y, Linares F. Envejecimiento Poblacional en Cuba. [Online]; 2015. Acceso 17 de Enerode 2021. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s1608- 89212015000300025.

7. Zuriel SR. Envejecimiento y factores asociados a la calidad de. [Online]; 2017. Acceso 17 de Enerode 2021. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/pp/v23n93/2448-7147-pp-23-93-59.pdf.

68

8. Investigacion Andina. Estado Bucodental de Adultos Mayores. [Online]; 2015. Acceso 18 de Abrilde 2019. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2390/239053104003.pdf.

9. Aletaia. Estilis de Vida. [Online]; 2018. Acceso 18 de Mayode 2019. Disponible en: https://es.aleteia.org/2018/02/17/el-60-de-los- ancianos-que-viven-en- residencias-padece-desnutrición/.

10. Jean HH. Salud y Calidad de Vida en Adultos Mayores de un Area Urbana Rural del Peru. [Online]; 2016. Acceso 19 de Mayode 2019. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726- 46342016000400010.

11. Elva VC. Apoyo Social de los Adultos Mayores del Centro de Salud Jose Leonardo. [Online]; 2015. Acceso 19 de Mayode 2019. Disponible en: http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/352/1/TL_Villalobos_ C ordova_Elda.pdf.

12. Figueroa Alonso L. Calidad de Vida y Apoyo Social Percibido en Adultos Mayores. [Online]; 2016. Acceso 18 de Mayode 2019. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942016000100012.

13. Miryan CA. Capacidad y Percepcion del Autocuidado del Adulto Mayor. [Online]; 2016. Acceso 20 de Mayode 2019. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n1/2011-7531-sun-33-01- 00058.pdf.

14. Carmen MGMd. Conocimientos y Practicas de Autocuidado en Club del Adulto Mayor. [Online]; 2015. Acceso 20 de Mayode 2019. Disponible en: http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9117/1/Conocimientos.

69

15. R.G. GC. Percepcion de la Capacidad de Autocuidado del Adulto Mayor del centro de Salud Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo. [Online]; 2015. Acceso 22 de Mayode 2019. Disponible en: http://repositorio.upsjb.edu.pe/handle/upsjb/897.

16. H.E. CJBQQ. Autocuidado y Calidad de Vida en Adultos Mayores con Hipertension Arterial MricroRed Edificadores Misti. [Online]; 2016. Acceso 22 de Mayode 2019. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1799.

17. Apaza Apaza L.V AFJP. Capacidad de agencia de Autocuidado y Calidad de Vida en Adultos Mayores con Osteoporosis Hospital Regional Honorio Delgado. [Online]; 2016. Acceso 2 de Juniode 2019. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/1816.

18. Gaceta Medica Espirituana. Teoria Deficit del Autocuidado. [Online]; 2017. Acceso 19 de Enerode 2021. Disponible en: cielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608- 89212017000300009.

19. Y. NH. Modelos de Enfermeria Teorias del Autocuidado. [Online]; 2017. Acceso 22 de Juniode 2019. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme- 2017/gme173i.pdf.

20. Revista Medica Electronica. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. [Online]; 2014. Acceso 16 de Enerode 2021. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684- 18242014000600004.

21. Gaceta Medica Espiritina. Teoria del Deficit de Autocuidado. [Online]; 2017. Acceso 22 de Juniode 2019. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme-

70

2017/gme173i.pdf.

22. N. AH. Teoria y Metodo de Enfermeria II. [Online]; 2020. Acceso 15 de Enerode 2021. Disponible en: http://www.aniorte-nic.net/progr_asignat_teor_metod5.htm.

23. Dorothea Orem punto de Partida para Calidad de Atencion. [Online]; 2015. Acceso 16 de Febrerode 2021. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v36n6/rme040614.pdf.

24. Salud Re. Teoria del Autocuidado Dorothea Orem. [Online]; 2017. Acceso 16 de Febrerode 2021. Disponible en: http://teoriasdeenfermeriauns.blogspot.com/2012/06/dorothea- orem.html.

25. Enfermeria:Cuidados Humanizados. Modelos y Teorías de Enfermería: Sustento Para los Cuidados Paliativos. [Online]; 2019. Acceso 16 de Febrerode 2021. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2393- 66062019000200022.

26. Revista Archivo Medico Camahuey. Modelos Metaparadigmaticos Dorothea Orem. [Online]; 2019. Acceso 12 de Diciembrede 2020. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025- 02552019000600814.

27. Nelly CM. Percepcion de la Capacidad de Autocuidado en el Adulto Mayor Geriatrico. [Online]; 2019. Acceso 12 de Noviembrede 2020. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/3269/ TE SIS%20Carbajo%20Nelly.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

28. m. RL. Teoria Deficit del Autocuidado. [Online]; 2017. Acceso 15 de Noviembrede 2019. Disponible en:

71

https://www.medigraphic.com/pdfs/espirituana/gme- 2017/gme173i.pdf.

29. M. CA. Capacidad y Percepcion del Autocuidado del Adulto Mayor. [Online]; 2017. Acceso 24 de Juniode 2019. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/817/81751405008.pdf.

30. J. AF. Beneficios de la Practica del Ejercicio en los Ancianos. [Online]; 2014. Acceso 26 de Juniode 2019. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016- 38132004000400013.

31. R. ML. Factores Asociados al Riesgo Nutricional en Adultos Mayores. [Online]; 2015. Acceso 18 de Noviembrede 2019. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212- 16112014001100021.

32. M. CA. Capacidad y Percepcion de Autocuidado del Adulto Mayor. [Online]; 2017. Acceso 18 de Noviembrede 2019. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sun/v33n1/2011-7531-sun-33-01- 00058.pdf.

33. J. AF. Beneficios de la Practica del Ejercicio en los Ancianos. [Online]; 2015. Acceso 22 de Noviembrede 2019. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0016- 38132004000400013.

34. Alina HN. Cuidados para el Adulto Mayor Disfuncional o Depedendiente. [Online]; 2016. Acceso 22 de Noviembrede 2019. Disponible en: https://fiapam.org/wp- content/uploads/2014/09/Manual_cuidados-generales.pdf.

35. Salud Medica Higiene y Cuidado del Cuerpo. Higiene en el Adulto Mayor. [Online]; 2016. Acceso 22 de Juniode 2019. Disponible en: https://familiados.com/blog/higiene-en-personas-mayores/.

72

36. S. RM. Rol del Familiar Cuidador en el Confort del Adulto Mayor. [Online]; 2017. Acceso 24 de Juniode 2019. Disponible en: http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/972/1/TL_Rodr%C3 %ADguezMedinaShirleyArminda.pdf.pdf.

37. A. HN. Cuidados para el Adulto Mayor Disfuncional o Dependiente. [Online]; 2016. Acceso 25 de Juniode 2019. Disponible en: https://fiapam.org/wp- content/uploads/2014/09/Manual_cuidados- generales.pdf.

38. Revista Neuropsiquiatrica. Transtornos del Sueño y su Compleja Relacion con Funciones Cognitivas. [Online]; 2018. Acceso 28 de Juniode 2019. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rnp/v81n1/a04v81n1.pdf.

39. Sonia AS. Necesidad de Actividad Reposo y Sueño. [Online]; 2016. Acceso 28 de Juniode 2019. Disponible en: https://docs.google.com/presentation/d/1727JDIJWM- g67NwrIWjo3vLPLKE9Vh-mVP6EFZk5rvk/htmlpresent.

40. C. H. Alteraciones del Sueño en Personas Adultos Mayores. [Online]; 2018. Acceso 1 de Juliode 2019. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026- 17422018000100033&lng=es&nrm=iso&tlng=es.

41. Ministerio de Salud. Medicamentos en Adultos Mayores. [Online]; 2015. Acceso 10 de Juliode 2019. Disponible en: http://www.digemid.minsa.gob.pe/Upload/Uploaded/PDF/69_al_92_ 07. pdf.

42. Medicamentos de Catalunya. Utilizacion de Medicamentos en Adulto Mayor. [Online]; 2015. Acceso 10 de Julio de 2019. Disponible en: https://www.cedimcat.info/index.php?option=com_content&view=arti cle &id=240:utilizacion-de-medicamentos-en-la-gente- mayor&catid=43:uso-de-medicamentos-en-situaciones-

73

especiales&lang=es.

43. P. GG. La Salud en Adulto Mayor. [Online]; 2015. Acceso 18 de Juliode 2019. Disponible en: Gregorio PG. LA SALUD. [Online]; 2015. Acceso 12 de NOVIEMBREde 2019. https://pochicasta.files.wordpress.com/2009/03/concepto-de- salud.pdf.

44. Revista Especializada en Adicciones. Adicciones Dependientes en Adultos Mayores. [Online]; 2017. Acceso 24 de Juliode 2019. Disponible en: http://revistaindependientes.com/adiccion-en-adultos- mayores/.

45. L. AF. Calidad de Vida y Apoyo Social Percibido en Adultos Mayores. [Online]; 2016. Acceso 24 de Juliode 2019. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561- 31942016000100012.

46. A.M. M. Apoyo Emocional Instrumental y Material hacia el Adulto Mayor. [Online]; 2015. Acceso 24 de Juliode 2019. Disponible en: http://repobib.ubiobio.cl/jspui/bitstream/123456789/2021/1/Arriagada _ Mellado_Makarena.pdf.

47. A. LM. Analisis de las Relaciones Sociales de la Fragilidad del Adulto Mayor. [Online]; 2017. Acceso 24 de Juliode 2019. Disponible en: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/481957/2017_Tesis_Lop ez.

48. A. LM. Analisis de las Relaciones Sociales de la Fragilidad del Adulto Mayor. [Online]; 2017. Acceso 24 de Juliode 2019. Disponible en: https://repository.upb.edu.co/bitstream/handle/20.500.11912/950/digi ta l-19675.pdf?sequence.

49. Organizacion Mundial de la Salud. El Envejecimiento y la Salud. [Online]; 2015. Acceso 25 de Juliode 2019. Disponible en:

74

https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/186466/9789240694 87 3_spa.pdf?sequence=1.

50. E. V. Conducta Humana. [Online]; 2015. Acceso 25 de Julio de 2019. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/291349096_CONDUCTA_ H UMANA_Y_BIENESTAR_SOCIAL.

51. Vera M. Calidad de Vida del Adulto Mayor. [Online]; 2016. Acceso 25 de Juliode 2019. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v68n3/a12v68n3.

52. Psicologia Medica. Habilidades y Destreza Personal. [Online]; 2015. Acceso 25 de Juliode 2019. Disponible en: https://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/05/21/habilidades-y- destreza- en-una-persona/.

53. Definicion Toma de Decisiones. Toma de Decisiones. [Online]; 2016. Acceso 25 de Juliode. Disponible en: https://definicion.de/toma-de- decisiones/.

54. Salud Publica de Ayuntamiento en Salud. Sedentarismo y Salud. [Online]; 2017. Acceso 25 de Juliode 2019. Disponible en: http://madridsalud.es/sedentarismo-y- salud/#:~:text=El%20sedentarismo%20es%20la%20falta,trabajar%2 0e n%20las%20sociedades%20avanzadas.

55. A. S. Actividades Recreativas. [Online]; 2019. Acceso 25 de Juliode 2020. Disponible en: https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/las-actividades- recreativas/.

56. R. LM. Envejecimiento Activo un Cambio de Paradigma. [Online]; 2018. Acceso 25 de Juliode 2019. Disponible en: file:///C:/Users/pc/Downloads/Dialnet-EnvejecimientoActivo-

75

6292831.pdf.

57. J. J. Fragilidad en el Adulto Mayor. [Online]; 2015. Acceso 26 de Juliode 2019. Disponible en: https://www.hospitalitaliano.org.ar/multimedia/archivos/servicios_atta c hs/8040.pdf.

58. F. I. Estrategias de Autocuidado. [Online]; 2015. Acceso 26 de Juliode 2019. Disponible en: http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgnna/congreso/21_Estrat egi as_Autocuidado_FedericoInfanteLembcke.pdf.

59. D. DC. Relacion del Apoyo Social y las Actividades del Adulto Mayor. [Online]; 2018. Acceso 26 de Juliode 2019. Disponible en: http://repositorio.uwiener.edu.pe/bitstream/handle/123456789/2388/ TI TULO%20-%20DELGADO%20-.

60. Veliz Aguirre LM. Percepcion del Autocuidado y Autoestima de los Adultos Mayores. [Online]; 2018. Acceso 24 de Juliode 2019. Disponible en: http://elmecs.fahce.unlp.edu.ar/vi- elmecs/actas/Velis1.pdf.

61. M.C. OM. Ciencias Psicosociales. [Online]; 2017. Acceso 26 de Juliode 2019. Disponible en: https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1420/course/section/1836/tema_ 13.

62. J. S. Tipos de Investigacion. [Online]; 2016. Acceso 27 de Juliode 2019. Disponible en: https://es.slideshare.net/josesupo/tipos-de-investigacion-15894272.

63. J. S. Tipos de Investigacion. [Online]; 2015. Acceso 27 de Julio de 2019. Disponible en: https://es.slideshare.net/josesupo/tipos-de-investigacion-15894272.

64. Revista Medica Sanitas. Diseño de la Investigacion de corte

76

Transversal. [Online]; 2018. Acceso 27 de Juliode 2019. Disponible en: https://www.unisanitas.edu.co/Revista/68/07Rev%20Medica%20San itas%2021-3_MRodriguez_et_al.pdf.

65. J. S. Investigacion de Campo Caracteristicas. [Online]; 2016. Acceso 27 de Juliode 2019. Disponible en: https://www.lifeder.com/investigacion-de-campo/.

66. A. R. Introduccion a la Psicologia Estudio Correlacionales. [Online]; 2018. Acceso 29 de Juliode 2019. Disponible en: http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema.

67. P. P. Metodologia de la Investigacion la Haban Cuba. [Online]; 2015. Acceso 29 de Juliode 2019. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bioestadistica/metodología de_la_investigacion_1998.pdf.

68. Organizacion Panamericana de la Salud. Recursos Humanos del Adulto Mayor. [Online]; 2015. Acceso 27 de Juliode 2019. Disponible en: http://www4.ujaen.es/~eramirez/Descargas/tema.

69. Organizacion Panamericana de la Salud. Recursos Humanos del Adulto Mayor. [Online]; 2015. Acceso 29 de Juliode 2019. Disponible en: https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=artic le&id=613:recursos-humanos-adulto-mayor&Itemid=719.

70. L.M. VA. Afrontamiento al Estres y Autoestima del Adulto Mayor. [Online]; 2018. Acceso 12 de Enerode 2021. Disponible en: http://45.238.216.13/ojs/index.php/RUCSALUD/article/view/1241.

71. Elizabeth JCS. Factores Psicosociales que afectan a las Actividades Basicas de Vida Diaria del Adulto Mayor. [Online]; 2015. Acceso 29 de Juliode 2019. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/7230/8.14.001

77

759.pdf?sequence=4&isAllowed=y.

72. ANDREA CTF. Estilo De Vida Y Estado Nutricional Del Adulto Mayor. [Online]; 2018. Acceso 14 de ENEROde 2021. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/18968/ Chahua_TF.pdf?sequence=1.

73. M. SS. Capacidad de Autocuidado del Adulto para realizar Actividades Diarias. [Online]; 2017. Acceso 19 de Agostode 2019. Disponible en:.https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/ .

74. PILAR VSAD. Estilos De Vida Saludable En Alimentacion Actividad Fisica Y Descanso Y Sueño Del Adulto Mayor. [Online]; 2017. Acceso 14 de ENEROde 2021. Disponible en: http://revistas.usat.edu.pe/index.php/cietna/article/view/218.

75. C. ST. Habitos de Higiene y Salud Bucodental del Adulto Mayor del Hogar de Ancianos. [Online]; 2018. Acceso 20 de Enerode 2021. Disponible en: http://repositorio.unh.edu.pe/bitstream/handle/UNH/2153/26- .%20T051_71615656.PDF.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

76. GRISEL PCF. Capacidad De Autocuidado Y Percepción Del Estado De Salud Del Adulto Mayor De La Localidad De Santa María Del Valle. [Online]; 2016. Acceso 14 de Enerode 2021. Disponible en: http://repositorio.udh.edu.pe/123456789/130.

77. H.M. COFNCMJALL. “Automedicacion En Los Adultos Mayores Que Acuden Al Centro De Salud. [Online]; 2015. Acceso 15 de ENEROde 2021. Disponible en: https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/23217/1/tesis.p df.

78. DIANA CV. Percepción del estado de salud y factores DEL ADULTO

78

MAYOR. [Online]; 2015. Acceso 15 de Enerode 2021. Disponible en: https://www.scielosp.org/pdf/rsap/2015.v17n2/171-183.

79. C. CA. Capacidad y percepcion del Autocuidado del Adulto Mayor. [Online]; 2017. Acceso 29 de Juliode 2019. Disponible en: https://www.who.int/dietphysicalactivity/factsheet_olderadults/es/.

80. J. BPMyAJ. Trastorno por Consumo de Sustancias en la Vejez. [Online]; 2017. Acceso 29 de Juliode 2019. Disponible en: http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/salud/article/viewArticle/ 96 73/11103.

79

ANEXOS

80 ANEXO N° 1: CONSENTIMIENTO INFORMADO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Acepto libremente participar en el proyecto de “Percepción del Autocuidado de salud según Apoyo Social en Adultos Mayores de la Micro Red Socabaya.

Se me ha explicado que es parte de un trabajo de investigación y he sido seleccionada(o) y que mi participación no lleva ningún riesgo.

Se me ha notificado que mi participación es voluntaria que me puedo retirar en el momento que desee o a no proporcionar información en caso necesario

Estoy dispuesta(o) a participar

Entiendo que en este estudio será de utilidad para determinar la Percepción del Autocuidado del Adulto Mayor y que si requiero de información o explicación será sin ningún problema por la egresada Juana Iris Ramos Llerena. Se me ha dicho que la información que yo proporcione será en secreto y que en ningún estudio será demostrada mi identidad.

Acepto participar:

Gracias por su participación

Atte.: Egresada

81 ANEXO N° 2: TEST CAPACIDAD Y PERCEPCIÓN DEL AUTOCUIDADO DEL ADULTO MAYOR

Indicaciones: Estimado señor (a): la presente entrevista se hace con el objetivo de realizar una investigación para medir la capacidad de autocuidado en los adultos mayores, en aras de realizar intervenciones futuras para modificar y mejorar su estado de salud por lo que necesitamos su cooperación y le solicitamos su consentimiento para participar en la misma, los datos obtenidos serán confidenciales. Datos Generales: Edad: …………. Sexo: ……………….. Ocupación: ……………………………………………………………………………… Grado de instrucción: ……………………………………… Con quien vive: ………………………….…………………..

Actividad Física 1. Puede movilizarse sin ayuda sí no 2. Participa en el círculo de abuelos sí a/v no 3. Practica ejercicios físicos sistemáticamente (Nadar, sí a/v no correr, montar bicicleta, asistir al gimnasio, u otros) 4. Camina 10 cuadras (1km) diario y/o sube escaleras sí a/v no Alimentación sí 5. Prepara sus alimentos y/o se alimenta sin ayuda sí no 6. Tiene establecido un horario fijo para comer sí a/v no 7. Prefiere los alimentos sancochados que fritos sí a/v no 8. Ingiere la dieta indicada aunque no le guste sí a/v no Eliminación 9. Puede controlar sus esfínteres y eliminar sin ayuda sí no 10. Tiene un patrón intestinal diario con horario regular sí a/v no 11. Tiene como habito observar sus deposiciones sí a/v no 12. Tiene como habito ingerir agua entre sus comidas (más de 6 vasos al día comenzado por la mañana sí a/v no al levantarse) Descanso Y Sueño 13. Puede controlar su periodo de descanso y sueño sí no 14. Tiene hábito de descansar sin dormir después de sí a/v no

82

comer. 15. Tiene el hábito de irse a la cama a un horario fijo sí a/v no 16. Procura dormir las horas necesarias diarias (5 sí a/v no horas diariamente sin necesidad de medicamentos) Higiene Y Confort 17. Puede mantener su higiene y confort sin ayuda. sí no 18. Se baña diariamente, y a un horario establecido. sí a/v no 19. Acostumbra bañarse con agua tibia. sí a/v no 20. Usa una toallita independiente para secarse los sí a/v no Pies. Medicación 21. Se responsabiliza con su medicación y puede sí no Controlarla. 22. Cumple estrictamente con el tratamiento indicado sí a/v no 23. Solo toma medicamentos que le indica su medico sí a/v no 24. Si necesita algún medicamento lo consulta primero sí a/v no Control De Salud 25. Tiene control y puede responsabilizarse con su sí no Salud. 26. Controla su peso o sabes cuánto debe pesar sí a/v no 27. Conoce la frecuencia de sus consultas asiste a sí a/v no ellas. 28. Se realiza auto chequeos periódicos en la casa (autoexamen de mamas, control de glucosa, sí a/v no inspección de la piel y de la boca, medición de temperatura) Adicciones o Hábitos Tóxicos 29. Puede mantenerse sin ningún habito toxico. sí no 30. Puede controlar la cantidad del toxico que consume sí a/v no 31. Tiene un toxico, pero intenta deshacerse de él sí a/v no 32. Tiene más de un hábito, pero intenta dejarlos sí a/v no

83 ANEXO Nº 3: CUESTIONARIO DE APOYO SOCIAL DE MOSS

Edad: …………………… Sexo: ……………………. Ocupación: ……………………………………………………. Estado civil: Soltero Casado Conviviente Viudo Divorciado Escriba el N° de amigos o familiares: …………………. Indicaciones: ¿Con qué frecuencia dispone Ud. de cada uno de los siguientes tipos de apoyo cuando lo necesita? Marque con un círculo uno de los números de cada fila.

P/ A/ M/ N S Apoyo Emocional V V V 1 5 2 3 4 1 Alguien con quien pueda contar cuando necesite hablar 2 Alguien que le aconseje cuando tenga problemas 3 Alguien que le informe y le ayude a entender una situación 4 Alguien en quien confiar o con quien hablar de sí mismo y sus preocupaciones. 5 Cuenta con alguien cuyo consejo realmente desee 6 Alguien con quien compartir sus temores y problemas más Íntimos. 7 Alguien que le aconseje cómo resolver sus problemas personales 8 Alguien que comprenda sus problemas Ayuda Material 9 Hay alguien que le ayuda cuanto tiene que estar en la casa 10 Alguien que le lleve al médico cuando lo necesita 11 Alguien que le prepare la comida si no puede hacerlo 12 Alguien que le ayude en sus tareas domésticas si está enfermo. Relaciones Sociales y Distracción 13 Alguien con quien pasar un buen rato 14 Alguien con quien pueda relajarse

84 15 Alguien con quien hacer cosas que le sirvan para olvidar sus problemas 16 Alguien con quien divertirse Apoyo Afectivo

17 Alguien que le muestre amor y afecto 18 Alguien que le abrace 19 Alguien a quien amar y hacerle sentirse querido

85

ANEXO N° 4: MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Título: “PERCEPCIÓN DEL AUTOCUIDADO DE LA SALUD SEGÚN APOYO SOCIAL DE ADULTOS MAYORES DE LA MICRORED SOCABAYA AREQUIPA - 2019”

Variable Indicadores Ítems Instrumento Categoría Escala Alimentación 1, 2, 3, 4

Eliminación 5, 6, 7, 8

Higiene y confort 9, 10, 11, 12 Variable X

Percepción Actividad física 13, 14, 15, 16 Adecuado Test de CYPAC Ordinal del Descanso y sueño 17, 18, 19, 20 Inadecuado Autocuidado Medicación 21, 22, 23, 24 Control de salud 25, 26, 27, 28 Adicciones o hábitos Tóxicos 29, 30, 31, 32 Apoyo Emocional 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Variable Ayuda Material 9, 10, 11, 12 Alto Cuestionario de Interviniente Relaciones Sociales y Medio Ordinal 13, 14, 15, 16 MOSS Apoyo Social Distracción Bajo Apoyo Afectivo 17, 18, 19

86

ANEXO N° 5: MATRIZ DE CONSISTENCIA

“PERCEPCIÓN DEL AUTOCUIDADO DE LA SALUD SEGÚN APOYO SOCIAL DE ADULTOS MAYORES DE LA MICRORED SOCABAYA 2019” Formulación del Variables Investigació Instrumen Objetivos Hipótesis Muestra Problema Indicadores n to Pregunta general: Objetivo general: Hipótesis Variable 1: Población: Nivel: test de ¿Cómo es la percepción Determinar la general: Percepción Adultos Descriptivo CYPAC del Autocuidado de la Percepción del “Es probable del mayores comparativo salud según Apoyo Autocuidado de la que: la autocuidado: del centro social de Adultos Salud según Apoyo Percepción del de salud Tipo: Mayores de la Micro Red social de Adultos Autocuidado de - Alimentación San Martín Observaciona Socabaya, Mayores de la Micro la Salud sea - Necesidad de l Prospectivo Arequipa 2019? Red Socabaya, adecuado con de Socabaya. Transversal Arequipa 2019. el apoyo social Eliminación Campo para el Adulto - Higiene y Muestra: Mayor de la confort 100 Micro Red - Actividad Adultos Socabaya, física mayores Arequipa 2019” - Descanso y registrados Sueño en la Micro - Medicación red San - Control de Martin de Salud Socabaya - Adicciones o Hábitos Tóxicos.

87

Preguntas específicas: Objetivos específicos: Variable 1. ¿Cómo es la 1. Identificar la Interviniente: Percepción del Percepción del Apoyo autocuidado en el Autocuidado en Emocional adulto mayor? Adultos Mayores. Ayuda Material 2. ¿Cómo es el Apoyo 2. Identificar el Apoyo Social en el adulto Social en Adultos Relaciones mayor? Mayores. Sociales y Distracción 3. ¿Cómo es la 3. Identificar la Percepción del Percepción del Apoyo Afectivo. Autocuidado en la Autocuidado en la Actividad física Actividad Física según Apoyo Social según Apoyo en Adultos Mayores? Social en Adultos Mayores. 4. ¿Cómo es la percepción del 4. Identificar la Autocuidado en la Percepción del Alimentación según Autocuidado en la Apoyo Social en Alimentación Adultos Mayores? según Apoyo Social en Adultos 5. ¿Cómo es la Mayores. Percepción del Autocuidado en la 5. Identificar la

88

¿Necesidad de Percepción del Eliminación según el Autocuidado en Apoyo Social en Necesidad de Adultos Mayores? Eliminación según Apoyo Social en 6. ¿Cómo es la Adultos Mayores. Percepción del Autocuidado en la 6. Identificar la Higiene y Confort Percepción del según el Apoyo Autocuidado en la Social en Adultos Higiene y Confort Mayores? según Apoyo Social en Adultos Mayores. 7. ¿Cómo es la 7. Identificar la Percepción del Percepción del Autocuidado en el Autocuidado en el Descanso y Sueño Descanso y Sueño según Apoyo Social según Apoyo en Adultos Mayores? Social en Adultos Mayores. 8. ¿Cómo es la Percepción del 8. Identificar la Autocuidado en la Percepción del Medicación según Autocuidado en la Apoyo Social en Medicación según ¿Adultos Mayores? Apoyo Social en

89

Adultos Mayores.

9. ¿Cómo es la Percepción del 9. Identificar la Autocuidado en el Percepción del Control de la Salud Autocuidado en el según Apoyo Social Control de Salud en Adultos Mayores? según Apoyo Social en Adultos 10. ¿Cómo es la Mayores. Percepción del Autocuidado en las 10. Identificar la Adicciones o Hábitos Percepción del Tóxicos según el Autocuidado en Apoyo Social en Adicciones o Adultos Mayores? Hábitos Tóxicos según el Apoyo Social en Adultos Mayores.

90 ANEXO N° 6: RESOLUCIÓN DIRECTORAL

91 ANEXO Nº 7: AUTORIZACIÓN DE RECOLECCIÓN DE DATOS

92 ANEXO N° 8: EVIDENCIAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

93