Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla tramo: San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, .

CAPITULO I

DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1. DATOS GENERALES DEL PROYECTO

I.1.1. CLAVE DEL PROYECTO (PARA SER LLENADO POR LA SECRETARÍA)

I.1.2. NOMBRE DEL PROYECTO

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla tramo: San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

I.1.3. DATOS DEL SECTOR Y TIPO DE PROYECTO

SECTOR

El proyecto se lleva a cabo dentro del sector de Vías Generales de Comunicación, Subsector Carreteras, promovido por la Subsecretaría de Infraestructura, de la Dirección General del Centro SCT del Estado de Veracruz

SUBSECTOR

Infraestructura Carretera

TIPO DE PROYECTO

El proyecto consiste en la modernización de un camino que ya existe y tiene como propósito tener condiciones más eficientes y seguras para los usuarios. Este camino es de tipo rural y tiene una longitud de 20 Km. El ancho total de la corona será de 7 metros para alojar dos carriles de circulación.

I.1.4 TIPO DE PROYECTO Y MODALIDAD

Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 1 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla tramo: San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

I.1.5 UBICACIÓN DEL PROYECTO

El tramo del proyecto se trata de la modernización de un camino primordialmente recto de tipo D. Los puntos de referencia son al oeste el Ejido de San isidro (Km 20+250) y hacia el este el Ejido de Peña Blanca (Km 40+900)

CÓDIGO POSTAL

No aplica, pues se trata de la modernización de una carretera

ENTIDAD FEDERATIVA

Estado de Veracruz Ignacio de la Llave

MUNICIPIO(S) O DELEGACIÓN(ES)

La totalidad del tramo se encuentra en el Municipio de Sayula de Alemán en la parte sureste del estado de Veracruz.

LOCALIDADES (EN UTM)

Localidad X Y San Isidro 299742 1961800 La Providencia 302600 155800 El Progreso 303500 1955800 Alicante 306650 1955800 27 de septiembre 307500 1954350 Peña Blanca 312700 1951400

COORDENADAS GEOGRÁFICAS Y/O UTM

Las coordenadas extremas de la línea de trazo del proyecto son en la inicial 15 Q 299798, 1962088 y la final en 314167, 1951358

I.1.6. DIMENSIONES DEL PROYECTO

La longitud total del proyecto será de 20 Km. El derecho de vía será de 40m, por lo que el trazo ocupará un total de 80 Ha.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 1 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla tramo: San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

FIGURA I.1. Sección tipo del cuerpo que se construirá

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 1 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla tramo: San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

I.2 DATOS GENERALES DEL PROMOVENTE

I.2.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

Residencia General de Carreteras alimentadoras, adscrita al Centro STC Veracruz. Subsecretaría de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

ANTES (RFC) Protección datos personales LFTAIPG

I.2.3. NOMBRE DEL REPRESENTANTE LEGAL Protección datos personales LFTAIPG

I.2.4 CARGO DEL REPRESENTANTE LEGAL

Director General del Centro SCT, Subsecretaría de Infraestructura de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

I.2.5. RFC DEL REPRESENTANTE LEGAL Protección datos personales LFTAIPG

I.2.6. CLAVE ÚNICA DEL REGISTRO DE POBLACIÓN (CURP) DEL REPRESENTANTE LEGAL Protección datos personales LFTAIPG

I.2.7 DIRECCIÓN DEL PROMOVENTE PARA OÍR O RECIBIR NOTIFICACIONES Protección datos personales LFTAIPG

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 1 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla tramo: San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

I.3 DATOS GENERALES DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.3.1 NOMBRE O RAZÓN SOCIAL

Soluciones múltiples de Ingeniería Civil S.A. de C.V.

I.3.2 REGISTRO FEDERAL DE CONTRIBUYENTES O CURP Protección datos personales LFTAIPG

1.3.3 TELÉFONO

Protección datos personales LFTAIPG

DIO Protección datos personales LFTAIPG

P r o t I.3.5 DIRECCIÓN DEL RESPONSABLE TÉCNICO DE ESTUDIO e Protección datos personales LFTAIPG c c i ó n d a t o s p e r s o n a l e s L F T A I P Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página G Modalidad Regional 1 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

CAPITULO II

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS O ACTIVIDADES, Y EN SU CASO DE

LOS PROGRAMAS O PLANES DE DESARROLLO

II.1 INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

El proyecto se encuentra enmarcado dentro del sector de vías generales de comunicación, subsector de infraestructura carretera, tipo de proyecto: carreteras y autopistas; de acuerdo a la Tipificación de Proyectos de Vías Generales de Comunicación (Apéndice VIII de la Guía para Elaborar Informes Preventivos y Manifestaciones de Impacto Ambiental de Proyectos de Vías Generales de Comunicación) con clave A1.

II.1.1 NATURALEZA DEL PROYECTO

El proyecto se trata de la modernización de una carretera tipo D a una tipo C conforme las especificaciones de la SCT, que comunicará a la localidad de San Isidro con Peña- Blanca. Consiste en la modernización (pavimentación) de un tramo carretero de 20.0 kilómetros de longitud, iniciando en el km 20+900 y finalizando en el km 40+900. El ancho del derecho de vía de esta carretera constará de 40 m (Fig. II.1), el ancho entre la línea de ceros tendrá en promedio 7.0 m, sobre los que no se realizará cambio de uso de suelo, debido a que la carretera ya existe (terracería). El ancho de corona será de 7.00 m, construyendo la estructura del pavimento de concreto asfáltico, con dos calzadas de 3.0 m y acotamientos laterales de 0.50 m.

El proyecto por ser una vía de comunicación federal, requiere obtener la autorización señalada en los Artículos 28 fracc. I y 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y 5o inciso B, 9, 10, 12, 17 y 19 de su Reglamento.

II.1.2 JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS

Esta carretera se tiene proyectada en una zona netamente rural, cuya población no tiene cubierto en su totalidad los servicios de infraestructura básica (electricidad, agua potable, drenaje, teléfono), y donde la actividad económica principal es la ganadera (bovino, porcino, ovino, caprino), avícola (gallinas y guajolotes) y agrícola. La ruta de acceso a las zonas ejidales es un camino tipo D que se encuentra en pésimas condiciones debido a las características hidrográficas del área, lo que favorece el lavado, erosión e inundación del terreno. En este escenario, el recorrido estimado que se realiza durante el tramo de construcción de la obra (San Isidro – Peña Blanca) es de 45 min. - 1h. En particular, durante la época de lluvias se torna muy complicado el paso de automotores pequeños debido a que se presentan grandes encharcamientos en el camino mencionando, además de las escorrenterías propias del terreno.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

La modernización de esta vía de ingreso a la parte oriental del Municipio de Sayula de Alemán, permitirá un menor tiempo de recorrido entre los diferentes ejidos, lo que favorecerá a su vez el intercambio comercial y social con la cabecera municipal (Sayula de Alemán), y otras poblaciones cercanas como , Minatitlán y Coatzacoalcos en Veracruz, y la carretera Transísmica hacia el Sureste del país (Oaxaca y Chiapas).

Dentro del Programa Veracruzano de Desarrollo 2005-2010, se considera que la construcción y/o modernización de carreteras es un factor determinante para la detonación del desarrollo económico y social del estado; puesto que la presencia de vías de comunicación permiten a las poblaciones beneficiadas acceder a más y mejores servicios de infraestructura básica, que en su conjunto, elevarán la calidad de vida de esta zona del sureste del estado de Veracruz, que se caracteriza por mantener condiciones importantes de marginación histórica.

Los objetivos de la modernización de esta carretera son:

Continuar con la pavimentación de la carretera secundaria que corre desde la carretera Transísmica hasta el poblado de San Isidro; cuyo punto final se tiene proyectado hasta Peña Blanca.

Disminuir los costos de operación y mantenimiento del camino al construir una carretera que por un tiempo no requiere de mantenimiento.

Reducir los costos generalizados y los tiempos empleados por los vehículos que circulen por esta zona.

Detonar el crecimiento socio-económico de los ejidos involucrados.

Incrementar las condiciones de seguridad al transitar por una carretera en mejor estado que la existente.

Acortar las condiciones de rezago histórico de la zona al poder proveer servicios básicos que mejorarán la calidad de vida de los habitantes

II.1.3 INVERSIÓN REQUERIDA

Esto proyecto contempla la modernización de una carretera tipo D a tipo C de 20 Km. en el tramo San Isidro - Peña Blanca. La inversión total requerida para este proyecto será de 41’008,000.00 M.N., cuyo monto se distribuye como se presenta en la tabla II.1.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

Tabla II.1. Inversión requerida para la construcción, operación y mantenimiento del tramo

Actividad Kilómetros Costo (M.N.) Costo (USD) Formación de terracerías 20 9’243,520.00 855,881.48 Pavimentación 20 26’310,400.00 2’436,148.15 Obras complementarias 20 4’193,600.00 388,296.29 Operación y mantenimiento 20 1’260,480.00 116, 711.11 Nota: El precio del dólar se tomó a $ 10. 80, correspondiente al 19 de enero de 2006.

II.2 CARACTERÍSTICAS PARTICULARES DEL PROYECTO

II.2.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES

El detalle de la información que aquí se pide se encuentra en los apéndices A y B de la presente manifestación donde se describen todas las obras principales y asociadas de la carretera San Isidro – Peña Blanca en su tramo del Km 20+900 al Km 40+900.

II.2.2 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES PROVISIONALES Y ASOCIADAS

La ubicación de la maquinaria de realizará en el mismos cuerpo de la carretera existente así como en aquellas zonas donde ya se haya efectuado el despalme y aplanamiento del terreno que se vaya a requerir para la ampliación de la corona, procurando con ello afectar en lo menos posible a las zonas de pastizales donde se cría el ganado, que son comunes en el área de la carretera.

No se tiene contemplado construir campamentos, talleres y/o bodegas por estar el trazo cercano a diversos ejidos donde existen casas disponibles a rentar. Las ciudades de Acayucan y Sayula de Alemán cuentan con talleres lo suficientemente equipados para dar servicio a la maquinaria y automotores dedicados a la construcción, en caso de ser necesario.

Se prevé colocar un baño portátil en cada frente de trabajo.

El asfalto de traerá desde Acayucan y Minatitlán para evitar una fuente adicional de contaminación en el área del proyecto.

En total, se explotarán 5 bancos de materiales, cuya descripción y ubicación se presenta en la tabla II.2.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

Tabla II.2. Bancos de Materiales

Volumen Ubicación Tipo de Foto Banco aprovechable del Estado (UTM) material (anexo 2) banco Arena En explotación 1 302800, 1951150 200.000 m3 16 y 17 limosa comercial Arena Nuevo, para 2 304350,1956500 150,000 m3 21, 22 y 23 limosa abrirse Grava y En explotación 3 305850,1955000 150,000 m3 25 y 26 arena comercial Arena En explotación 4 316000, 1950000 200,000 m3 41 limosa comercial Arena 5 317000, 1951900 200,000 m3 Fuera de uso limosa

II.2.3 UBICACIÓN DEL PROYECTO EN UN “LARGUILLO”, CARTA TOPOGRÁFICA 1:50,000

El larguillo se presenta en el apéndice H, y corresponde a la carta 2. Los poblados que se encuentran aledaños a la zona de camino se presentan en la Tabla II.3.

Tabla II.3. Ubicación en UTM de localidades aledañas al camino

Localidad X Y San Isidro 299742 1961800 La Providencia 302600 155800 El Progreso 303500 1955800 Alicante 306650 1955800 27 de septiembre 307500 1954350 Peña Blanca 312700 1951400

I.2.4 SUPERFICIE TOTAL REQUERIDA

En la tabla II.4, se presenta el desglose del área que se afectará debido a las obras de construcción de la carretera San Isidro–Peña Blanca en su tramo Km 20+900 al 40+900.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

Tabla II.4. Desglose de las superficies a afectar por obra y actividad

Actividades Superficie (Ha) Porcentaje del área total a) Área total de influencia directa del proyecto (bancos de material nuevos + derecho de 96 Ha 100% vía) Derecho de vía 80 83.3 % Desmonte 10.65 11.09 % Despalme 36.3 37.81% Excavaciones en caja 14 14.58% Bancos de préstamo 16 16.67% Terraplén a nivel 13 13.54% Superficie total entre línea de ceros 12 12.5% La maquinaria realizará sus maniobras dentro del Superficie total ocupada por la maquinaria área de derecho de vía y en las zonas que hayan sido desmontadas No se construirán caminos anexos, se usará el de Superficie total en caminos de acceso terracería cercano y el acceso al área a través de caminos rurales que existen en algunas rancherías Todo tipo de reparaciones se realizarán en Sayula y Almacenes, bodegas y talleres Acayucan en talleres bien establecidos. No se necesitarán construir, pues los trabajadores Campamentos, dormitorios y comedores pernoctarán en las localidades cercanas No aplica, se emplearán sanitarios portátiles en los Instalaciones sanitarias frentes de obra No se construirán casetas ni obras que requieran la Planta de tratamiento de aguas residuales instalación de una planta de tratamiento. a) Se refiere al área total que comprende el derecho de vía más el área que ocupará la apertura de nuevos bancos de material.

II.2.5 VÍAS DE ACCESO AL ÁREA DONDE SE DESARROLLAN LAS OBRAS O ACTIVIDADES

La principal vía de acceso será el existente. No se empleará otro camino de paso, pues los bancos de material se encuentran también adyacentes a esta vía.

Aérea: No la hay. Marítima: No aplica.

II.2.6. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS REQUERIDOS

ELECTRICIDAD

El suministro eléctrico requerido para el funcionamiento de equipos tales como soldaduras, alumbrado del sitio y de las zonas de campamento, así como de uso común, se obtendrá mediante plantas de luz portátiles de combustión interna.

Potencia: Se requerirá de un sistema de 2,500 watts Voltaje: de 220 voltios

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

COMBUSTIBLE

Los combustibles que se emplearán serán básicamente gasolina y diesel para el funcionamiento de vehículos, maquinaria y equipo.

En la etapa de construcción se abastecerá el combustible en recipientes de metal o plástico que eviten pérdidas por evaporación y sean seguros para el transporte del mismo hasta donde la maquinaria o dispositivo lo necesiten. Para este fin, se tienen contemplados sitios de almacenaje en los patios de maniobras o talleres que reúnan las condiciones de seguridad y almacenamiento adecuadas.

Con base en el reglamento de PEMEX, el Reglamento de Transporte Terrestre de la SCT, las NOM-001-SCT2-1994, NOM-020-SCT2-1994 y la LGEEPA, el máximo volumen a transportar dentro de vehículos del Servicio Publico Federal o particulares autorizados para el servicio de movilización de gasolina es 20,000 litros a un punto no autorizado por PEMEX. Adicionalmente, los lugares de expedición solo podrán resguardar tambos de 55 galones y se recomienda hasta un máximo de tres días de operación, parta minimizar la posibilidad de contingencias por conflagraciones, puesto que el riesgo por detonaciones no esta contemplado. De manera adicional, se deberán tomar precauciones por los riesgos ocupacionales que implica el manejo de combustibles.

Se estima que los volúmenes requeridos en esta etapa del proyecto serán de aproximadamente 13,842 barriles de diesel y 15,768 barriles de gasolina; mismos que se suministrarán de acuerdo a la demanda de consumo que se tenga durante el avance de la obra

REQUERIMIENTOS DE AGUA

Se requerirá agua potable para consumo humano y agua cruda para las operaciones de construcción (riegos, mezclas, etc.). El agua cruda se podrá obtener de algunas represas pequeñas aledañas al área de estudio, y también se requerirá de pipas para abastecerla, pues por ningún motivo se extraerá agua de los mantos freáticos. Para almacenar este tipo de agua, se requerirán bidones de plástico de 20 L, pues se prevé que los requerimientos diarios serán del orden de 40 m3.

Con respecto a al abastecimiento de agua potable, este se hará a través de la compra de garrafones de 20 L en las tiendas de las localidades cercanas (San Isidro, La Providencia, Alicante, 27 de septiembre, Peña Blanca).

II.3 DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS Y ACTIVIDADES

a) Descripción total de las obras y actividades

La obra consiste la modernización de un camino tipo D a uno tipo C conocido como Sayula – Puente Peňa Blanca – La Chinantla. Tramo San Isidro – La Providencia – Veintisiete de Septiembre del Km. 20+900 al Km 40+900, en el Municipio de Sayula de Alemán, en el sureste Veracruzano.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

b) Descripción por fases

La modernización de la carretera se llevará en máximo dos frentes de trabajo. La carretera final será de tipo C, que tendrá los siguientes elementos y dimensiones: un cuerpo con dos carriles de circulación de 3.5 m de ancho y 20 Km de largo (Figura II.1).

Se realizará el levantamiento topográfico, en el cual se harán seccionamientos del área de trazado cada 20 m para observar las cuestiones de nivelación y curvatura del camino existente.

El estudio geotécnico consistirá en la excavación de pozos cada 500 m, con un área 2m2 dentro de la superficie de derecho de vía del proyecto para especificar a detalle las características del suelo. Una vez obtenidos los estudios preliminares, se procederá a realizar el despalme; el tipo de vegetación que se verá principalmente afectado es el pastizal inducido, y en menor grado será afectada el ahuacal, que tendrá que despejarse en la franja delimitada por ceros de los cortes y terraplenes, considerando un espacio de 5.0 m más allá de la línea de ceros. Esta actividad se hará también para el banco de material que no está en explotación.

El despalme como tal, engloba los siguientes puntos:

• Tala: consiste en cortar árboles y arbustos

• Roza: consiste en quitar maleza, zacate o residuos de las siembras

• Desenraice: consiste en sacar los troncos o tocones con raíces o cortando éstas

• Limpia: consiste en retirar el producto del desmonte al lugar en el que se indica en el capítulo VI de este estudio.

Despalmes: Esta actividad se hace para retirar el primer estrato del suelo y tratar de encontrar terreno de mejor calidad para la construcción de terracerías; en este caso, el despalme será en promedio de (0.40 m) (la profundidad por Km se puede consultar en los planos de planta y perfil por Km, apéndice H) y se acamellonarán lateralmente al eje del trazo (en lugares planos y se cubrirá para evitar el arrastre de materiales por viento y lluvia) para que después se utilice como arrope de taludes en donde se requiera.

Cortes: Los cortes máximos serán de 8 m; sobre todo en aquellas zonas donde la elevación sea mayor a 25 m. Se compactará la base de dicha caja con una profundidad de 0.10 m hasta alcanzar el 90% de su peso volumétrico seco máximo de la prueba de Proctor. El producto de la excavación se compensará en su totalidad para la construcción de terraplenes.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

Figura II.1 Sección tipo del Camino San Isidro-Peña Blanca

En cuanto a la estructura de terracerías y pavimentos se construirán conforme a las normas de construcción de la SCT. A continuación, se enuncian los elementos y características:

Para la construcción de terracerías se observará lo siguiente:

a) En todos los casos, el cuerpo de terraplén se compactará al 90% de su P.V.S.M. ó se bandeará según sea el caso; la capa subrasante se compactará al 95% de su P.V.S.M., el grado de compactación indicado es con respecto a la prueba AASHTO Estándar.

b) En todos los casos, cuando no se indique otra cosa, el terreno natural después de haberse efectuado el despalme correspondiente, el piso descubierto deberá compactarse al 90% de su P.V.S.M. en una profundidad mínima de 0.20 m., o bandeándose según sea el caso.

c) Material que por sus características, no debe utilizarse ni en construcción del cuerpo del terraplén.

d) Material que por sus características, sólo puede utilizarse en la formación del cuerpo de terraplén, mismo que deberá compactarse al 90% de su P.V.S.M. o bandearse según sea el caso.

e) Material que por sus características puede utilizarse en la formación del cuerpo del terraplén y capa de transición.

f) Material que por sus características puede utilizarse en la formación del cuerpo del terraplén, y capa subrasante.

g) En terraplenes formados con este material, se deberá construir capa de transición de 0.20 m. de espesor, cuando la altura de estos sea menor de 0.80

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz. m. y cuando sea mayor, la transición será de 0.50 m. y en ambos casos se proyectará capa subrasante de 0.30 m. de espesor. h) En terraplenes formados con este material, se deberá proyectar capa reniveladota con material compactable y capa subrasante de 0.30 m. compactadas al 90% y 95% de su P.V.S.M., respectivamente, las cuales se construirán con material de préstamo del banco más cercano. i) En cortes formados de este material, la cama de corte, se deberá compactar al 95% de su P.V.S.M., en una profundidad mínima de 0.20 m. y se deberá proyectar capa subrasante de 0.30 m. de espesor, compactándola al 100% de su P.V.S.M. con material procedente del banco más cercano. j) En este tramo se deberá proyectar en cortes y terraplenes bajos capa de transición de 0.50 m. de espesor como mínimo y capa subrasante de 0.30 m., en caso de ser necesario deberán abrir cajas de profundidad suficiente para alojar las capas citadas, ambas capas se proyectarán con préstamo del banco más cercano. k) En cortes, se deberá escarificar los 0.15 m. superiores y acamellonar; la superficie descubierta, se deberá compactar al 100% de su P.V.S.M. en un espesor mínimo de 0.15 m con lo que quedará formada la primera capa subrasante, con el material acamellonado se construirá la segunda capa subrasante, misma que deberá compactarse también al 100% de su P.V.S.M. l) En cortes formados en este material, se proyectará únicamente capa subrasante de 0.30 m. con espesor mínimo, compactándola al 100% de su P.V.S.M. y se construirá con material de préstamo del banco más cercano. m) En cortes formados con este material, se escarificarán los primeros 0.30 m. a partir del nivel superior de subrasante, se acamellonará el material producto del escarificado y se compactará la superficie descubierta al 90% de su P.V.S.M., hasta una profundidad de 0.20 m. Posteriormente, con el material acamellonado, se formará la capa subrasante de 0.30 m. de espesor. n) En cortes y terraplenes construidos en este material, se deberá proyectar capa reniveladora de 0.15 m, con material compactable y capa subrasante de 0.30 m. compactadas al 90% y 95% de su P.V.S.M. respectivamente, las cuales se construirán con material de préstamo del banco más cercano. o) En los taludes de los cortes, no se dejarán fragmentos rocosos ó porciones considerables de material susceptibles de desplazarse hacia el camino. p) La construcción de obras de drenaje se hará antes de iniciar la construcción de terracerías; concluidas tales obras, deberán arroparse adecuadamente para evitar cualquier daño de la estructura de las mismas durante la construcción. q) Se debe propiciar la forestación de los taludes de los cortes y terraplenes, con vegetación nativa para evitar la erosión de los mismos.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

r) En todo el tramo las cunetas deberán impermeabilizarse con concreto 2 hidráulico f’c = 150 kg/cm , con un espesor de 8 cm. aproximadamente.

s) Debe evitarse que la boquilla de aguas debajo de las alcantarillas, descargue sus aguas sobre el talud del terraplén construido; en estos casos la obra de drenaje se prolongará con lavadero hasta los ceros del terraplén.

t) Cualquier ampliación del corte por requerimiento de material, debe hacerse a partir del talud externo de la cuneta, ó bien formando una banqueta la cual quedará debidamente drenada y de preferencia aguas abajo.

u) Los taludes de proyecto que deberán considerarse para terraplenes son los siguientes:

Alturas Inclinación Entre 0.00 y 1.00 m 3 : 1 Entre 1.00 y 2.00 m 2.5 : 1 Mayores de 2.00 m 1.7 : 1

v) El material que forma la capa subrasante, no deberá contener partículas mayores de 75 mm (3”). Cuando éstas existan deberán eliminarse mediante papeo.

w) Al material grueso no compactable se le dará un tratamiento de bandeado para aumentar su acomodo; este material sólo servirá para formar el cuerpo del terraplén, construyéndose por capas sensiblemente horizontales, con espesor aproximadamente igual al de los fragmentos, y se le dará como mínimo tres pasadas a cada punto de su superficie con tractor D-8 ó similar.

Características generales.

Categoría o clasificación del tipo de proyecto. Infraestructura carretera.

Carreteras y autopistas. Tipo C.

Longitud total: 20,000.00 m

Derecho de vía: 40 metros (sección total).

Corona: 7 metros

Calzada: 6 metros Curvatura máxima: 30°

Pendiente máxima: 8%

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

Pendiente gobernadora: 6%.

Bombeo: 2%

Sobreelevación máxima: 10%

Espesor de pavimento: 0.25 m.

Recorrido, trazo y secciones. (Ver anexos: Planos de Proyecto de Terracerías).

Ubicación y distribución de la infraestructura carretera. (Ver anexos: Carta 2).

Parámetros de operación. T.P.D.A. 500 – 1500 vehículos

Tipo de vehículos (Particular, pasajeros, carga). A: 70% B: 15% C: 15%

Pasos para ferrocarril. No aplica

Servicios. No habrá.

Instalaciones marginales. No habrá.

Accesos. No habrá.

Estacionamientos. No habrá.

Paraderos de autobuses. No habrá.

Zonas de descanso. No habrá.

Sanitarios. No habrá.

Estaciones de servicio de combustibles. No habrá.

Rampas de emergencias. No habrá.

Letreros y señalizaciones. Se colocarán al inicio y fin del tramo carretero, así como en los lugares donde sean necesarios, tales como curvas, pasos de ganado, entronques, etc.

Casetas. No habrá.

Otros servicios auxiliares para la operación. No Aplica.

Obras de Drenaje: Dada la naturaleza del terreno, donde algunas partes son demasiado propensas a la inundación, se han propuesto varias obras de drenaje (algunas ya existentes) a lo largo del trayecto de la carretera. De manera inicial, Se

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz. tienen cuatro tramos identificados en los cuales se tiene pensado instalar las obras de drenaje.

a) Tramo 1 (Km 20+900 a Km 26+000): Está proyectada la colocación de una batería de 3 tubos, 3 losas de concreto armado, 12 losas simples (4 de ellas también servirán para el paso de fauna); así como 5 obras de alivio y 1 puente.

b) Tramo 2 (Km 26+000 a 30+000): Se pretende colocar 14 losas simples, de las cuales se proyecta que 4 sirvan también para el paso de la fauna. adicionalmente, se tienen contempladas 1 obra de alivio, la cual se localizará en un área pantanosa.

c) Tramo 3 (Km 30+000 a 35+000): Se instalarán 14 losas de drenaje, pretendiendo que 6 actúen como paso de fauna. Adicionalmente, se construirá una obra de alivio.

d) Tramo 4 (Km 35+000 a 40+900): Se colocarán 13 losas de drenaje, de las cuales 3 funcionarán alternativamente como paso para fauna, y tres obras de alivio.

Las especificaciones y ubicación de estas obras se presentan en el Apéndice A.

Estructuras. No aplica.

Canales. No aplica.

Capa Subrasante: Se construirá empleando material de los bancos autorizados para su explotación. Posteriormente, se retirarán las rocas o materiales más gruesos, y se agregará agua hasta compactar en un 95% de su peso volumétrico máximo de la prueba Proctor, en capas de 15 cm hasta alcanzar un espesor máximo de 30 cm tanto en zonas de corte como de terraplenes. Se construirán cunetas y contracunetas en los tramos que se requiera.

Para las estructuras de pavimento se construirán las siguientes capas, que se regirán según las normas de construcción de la SCT en su libro 3º

Base hidráulica: Se construirán con el material de los bancos de préstamo autorizados, los cuales serán cribados a tamaño máximo de 3.8 cm y se colocarán en el tramo de tal manera que al mezclase con agua puedan compactarse al 98% de su peso volumétrico seco máximo Proctor.

Base estabilizada: Se construirá también con materiales de los bancos de préstamo; éstos se triturarán y tamizarán para tener un intervalo de tamaños de de 3.8 cm hasta finos. El material se acarreará al tramo de construcción para que al extenderse, se le agregue el 5% de cemento Pórtland con respecto al pero volumétrico suelto del material y el agua necesaria. Se conformará una capa que al ser mezclada y compactada al 100% de su peso volumétrico seco máximo se obtengan 15 cm.

Se colocará un riego de impregnación, para que una vez terminada la base, barrida, húmeda y sin material suelto, se le aplique un riego de impregnación para aglutinarla.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

El riego se realizará con una emulsión asfáltica tipo RR-3K o alguna similar en dosificación de 0.8 a 1.2 L/m2.

El riego de liga tiene como facilidad la de unir capas de pavimento, y se aplicará una vez que a fraguado el riego de impregnación; se efectuará una emulsión asfáltica de rompimiento rápido de tipo RR-3K o alguna similar en dosificación de 0.6 a 1.0L/m2.

Carpeta asfáltica: Se construirá empleando concreto asfáltico de planta; la granulometría del material pétreo será de 1.9 cm a finos y el cemento asfáltico de tipo AC-20. Se compactará al 100% de su peso volumétrico máximo determinado por la prueba Marshall, de tal forma que se obtengan 10 cm de espesor. La carpeta deberá tenderse a una temperatura mínima de 120 ºC e iniciarse la compactación a 100 ºC

El riego de sello se coloca para impermeabilizar la carpeta asfáltica y evitar infiltraciones de agua y desprendimientos. Se aplicará un riego de sello con emulsión asfáltica de rompimiento rápido RR-3K o alguna similar en proporción 1.4 a 1.8 L/m2, cubriéndolo inmediatamente con material pétreo tipo 3ª en cantidad variable de 9 a 11p/m2. Los materiales pétreos cumplirán con las normas de calidad indicadas en el Libro 4 de las especificaciones técnicas de la SCT.

Conforme a la alineación horizontal y vertical, se fijarán señales, preventivas, informativas y restrictivas; así como fantasmas, defensas, raya central separadora de sentidos de circulación y laterales, construcción de bordillos y lavaderos.

Posteriormente a la construcción de la carretera, se inicia la etapa de operación de la misma. Terminado un cierto tiempo de operación y llegando a un estado de deterioro, se realizarán trabajos de construcción de la estructura del pavimento, y se determinará el grado de reconstrucción requerido para la continuación de la prestación del servicio.

II.3.1 PROGRAMA GENERAL DE TRABAJO (PROYECTO, CONSTRUCCIÓN, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO)

A continuación, se presentará un diagrama que muestra esquemáticamente el programa de construcción de la carretera, en el supuesto de edificación en el periodo 2006-2007.

Al trabajo se desarrollará por etapas, la primera, contempla todos los estudios de campo necesarios para el planteamiento del proyecto; y una segunda etapa que consiste en la construcción en sí de la carretera (Tabla II.5).

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

Tabla II.5 Programa general de trabajo del proyecto

No Concepto Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 I. Estudios y proyectos previos 1 Estudios geotécnicos, topográficos, de bancos de materiales, y MIA 2 Proyecto Ejecutivo 3 Licitación II. preparación del sitio 4. Despalme 5. Habilitación de bancos de material III. Construcción del sitio 6 Cortes y excavación en caja 7 Compactaciones 8 Formación de la capa subrasante 9 Obras de drenaje menor y bebederos para fauna 10 Base hidráulica 11 Carpeta asfáltica 12 Señalamiento horizontal y vertical 13 Reforestación de bancos de material 14 Vigilancia para que se cumplan las medidas de mitigación. IV. Operación del sitio 6 Limpieza PERMANENTE 7 Mantenimiento PERMANENTE

II.3.2 SELECCIÓN DEL SITIO O TRAYECTORIAS

ESTUDIOS DE CAMPO

Censo de Flora

Se encontró básicamente vegetación de tipo selva alta perennifolia y pastizal inducido. Cabe mencionar que la vegetación se encuentra prácticamente fuera del derecho de vía, por lo que, en su mayoría no se verá afectada, excepto en las áreas donde se tenga la necesidad de disminuir la curvatura del camino

Estudio Geotécnico

Se realizó con el fin de analizar y proponer una estructura capaz de soportar el volumen de tránsito que circulará por este tramo. El método empleado consistió en efectuar un recorrido a lo largo de la zona de obra, realizándose sondeos tipo pozo a cielo abierto (PCA), de donde se obtuvieron muestras alteradas representativas; además, se localizaron y muestrearon bancos para las capas del pavimento y terracerías. Las muestras se enviaron al laboratorio para ensayes de clasificación y calidad correspondientes: granulometría, límites de Atterberg, contracción lineal, expansión, VRS estándar y modificado para las terracerías, de afinidad de asfalto y grado de compactación.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

Estudio Topográfico.

Se realizó para definir los siguientes trabajos como son: trazo del eje de la carretera, nivelación y seccionamiento del mismo, levantamiento de ejes de obras de drenaje etc., la topografía del ancho de la carretera en todo el tramo fue necesario un brecheo previo a fin de realizar los trabajos correspondientes.

SITIOS O TRAYECTORIAS ALTERNATIVAS

No se tienen trayectorias alternativas, puesto que este proyecto se construirá sobre un camino existente. a realización de una modificación en el trazo del camino podría afectar al ecosistema de selva alta perennifolia, pues la proyección que se tiene actualmente cae prácticamente en su totalidad en áreas de pastizal inducido. De manera adicional, el trayecto programado es el más rápido entre los poblados ejidales involucrados y la carretera transísmica.

SITUACIÓN LEGAL DEL O LOS SITIOS DEL PROYECTO Y TIPO DE PROPIEDAD

El 85% del área que ocupará posee el derecho de vía habilitado (propiedad federal de la SCT), más habrá que liberar un 30% más para la modernización del camino; esta última extensión resulta de las zonas en donde se requerirá modificar la curvatura del camino, donde los terrenos son de propiedad privada y ejidal.

USO ACTUAL DEL SUELO EN EL SITIO DEL PROYECTO

El uso de suelo es de vía de comunicación correspondiente a los 40 m de derecho de vía. El uso de suelo corresponde a zonas de pastizales.

El uso de suelo de las áreas aledañas al derecho de vía es de tipo agrícola; no existe algún Plan de Ordenamiento Ecológico Territorial (POET) en la zona de estudio, por lo que no se registran Unidades de Gestión Ambiental o se presentan restricciones con respecto al uso de suelo actual.

En la carta 3.1 en el apéndice H se presenta el uso de suelo del área de influencia del trazo señalada por INEGI.

En la verificación de campo, se realizaron muestreos de la vegetación que será afectada, llegando a las siguientes conclusiones: El cuerpo nuevo ocupará 12 m de ancho, de los cuales 8 m se asentarán sobre pastizal inducido (16 Ha), y 4 m. sobre diversa vegetación (8 Ha).

El trazo no afectará vegetación conservada, pues ésta se localiza en las partes altas de los cerros. La mayor parte del área del proyecto se realizará sobre zonas de pastizal inducido, y sólo una pequeña parte (8 Ha) sobre la parte de Ahuacal.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

URBANIZACIÓN DEL ÁREA

La zona donde se asentará el tramo con un poco más de la mitad de la demanda de servicios básicos como electricidad, agua y drenaje (65%). Algunas casas no poseen estos servicios, pues extraen agua de pozos y poseen fosas sépticas. Sin embargo, las actividades que involucra este proyecto no representan algún riesgo para el abastecimiento de agua de pozo.

No se cuenta con un relleno sanitario, sino que cada ejido cuenta con áreas específicas para depositar su basura, la cual posteriormente recolecta el servicio de limpieza municipal de la ciudad de Sayula. Se recomienda que los residuos no peligrosos se depositen en las zonas ejidales propuestas para ese fin.

ÁREA NATURAL PROTEGIDA

El proyecto no cruzará alguna Área Natural Protegida.

OTRAS ÁREAS DE ATENCIÓN PRIORITARIA

No se cruzará ningún área de atención prioritaria.

II.3.3 PREPARACIÓN DEL SITIO Y CONSTRUCCIÓN

PREPARACIÓN DEL SITIO

En esta primera etapa se contemplan las actividades encaminadas a disponer el terreno con el objeto de dejarlo en las condiciones adecuadas para el inicio de la construcción de la estructura del pavimento, así como colocar las obras anexas como el firme del cemento y el despalme en los bancos de material.

Sólo el los sitios donde se requiera ampliar la corona a 7 m y donde las curvaturas sean mayores a 30º, se realizará el desmonte, en cual afectará principalmente a la vegetación secundaria en sucesión de la Selva Alta Perennifolia.

Trazo

Se realizará el trazo del eje del proyecto sobre el terreno (brecha menor), como referencia para guiar los trabajos de despalme.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

a) Desmonte

Se realizará principalmente sobre vegetación en susión de la Selva Alta Perennifolia (Acahual), y en menor grado, se afectará a la Selva Alta; la cual concentra dentro del área de la obra en los bordes del banco de material 2.

b) Despalmes

Dentro del derecho de vía, la zona donde se realizará el despalme y retiro de arbustos y árboles será hasta 20 m del derecho de vía. Dentro de este espacio se llevarán a cabo muchas de las actividades que afectarán, temporal o definitivamente a la vegetación, la fauna y el medio abiótico del área.

Tipo de Vegetación

Vegetación asociada en sucesión Selva alta perennifolia

Superficie a afectar

De las 80 Ha totales del derecho de vía, se alterarán de manera definitiva aproximadamente 40 Ha (Apéndice F). Con excepción del área de alteración definitiva, el espacio restante se usará sólo temporalmente.

Especies de flora y fauna que resultarán afectadas

En cuanto a las especies de fauna, se considera que por su movilidad se dispersarán a las áreas contiguas; las especies que probablemente tendrían mayor propensión a resultar afectadas serían de tipo menor como roedores y reptiles; aunque dicha afectación se considera porco relevante.

c) Excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones

Métodos para prevenir la erosión y estabilidad de suelos Por bermas

Obras de drenaje pluvial

Cunetas, contracunetas, alcantarillas y bóvedas.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

d) Cortes

Altura máxima de los cortes a efectuar

8.0 m

Técnica constructiva y de estabilización

Por bermas

Métodos de estabilidad de taludes Por bermas

Formas de manejo, traslado y disposición final del material sobrante

Por acarreos, dispuestos en bancos de tiro o en el lugar donde las autoridades competentes indiquen

CONSTRUCCIÓN

No se requerirá de la instalación de una planta de asbesto en toda el área del proyecto, puesto que éste se adquirirá de Acayucan.

No se prevé la construcción de patios de maquinaria, las maniobras solo serán el derecho de vía. Tampoco se contempla la construcción de campamentos, talleres y comedores para estos fines.

Se prevé la instalación de una a dos máquinas trituradoras, que se instalarán adyacentes a los bancos de material a usar. En estos mismos sitios, junto a las trituradoras, se colocará una cribadora.

El área requerida para esta actividad será: Plantas trituradoras 8m x 6m por 2 plantas = 96 m2

Préstamos.- Se realizarán en 5 bancos, de los cuales se pretende que 1 sea apertura nueva y que en total tienen una superficie estimada de 16 Ha.

Acarreos para terracerías: se realizarán en camionetas de volteo de 14 m3 de capacidad y en total se acarrearán 353,680 m3 de materiales, tanto de la compensación como de la excavación de caja.

Terraplenes: Se construirán dentro del área de derecho de vía, y se compactarán al 95 % Proctor. Formarán las cuñas de la ampliación de la carretera y su volumen será de 81,903.2 m3.

La fase de los terraplenes se basa en las cotas y niveles referidos en el proyecto de diseño, por lo que se realizan cortes, rellenos y nivelaciones hasta conformar la

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz. primera capa subrasante. En esta fase se emplea el material del corte para la ejecución de los rellenos (ver plano de proyecto)

El procedimiento constructivo para terraplén de 90% al 95% será:

™ Se tenderá la capa de espesor tal que permita el tamaño máximo de material, pero no menor de 30 cm en todo el ancho del terraplén.

™ Se regará agua sobre la capa en una cantidad aproximada de 100 litros por cama m3 de material

™ Posteriormente, se someterá al tránsito de un tractor de rodillo de un peso de 120 toneladas pasando tres veces por la superficie.

Se harán sondeos a cielo abierto a una profundidad de 0.20 m superiores de la capa, para determinar su grado de compactación mientras se observará lo siguiente:

™ Se ejecutará uniformemente en todo el ancho de la sección y al grado de compactación solicitado

™ Se dará al suelo una humedad conveniente, se aplicará agua en el lugar de la extracción o en el terraplén mismo.

™ Cuando el material de los terraplenes tenga exceso de humedad, se eliminará el agua excedente hasta obtener la humedad óptima.

™ Seguida de las capas anteriores, se construye la formación y compactación del terraplén al 100%; esta capa deberá tener como un mínimo 30 cm de espesor, formándose una a dos capas de material producto de banco. Aquí se tendrá especial cuidado en que el grado de compactación sea uniforme en toda la sección, ya que en ocasiones la máquina no llega hasta las orillas, por lo que deberá constituirse un sobreancho adicional para estar en posibilidades de lograr la compactación uniforme en todo el ancho de calzada.

™ Finalmente, para dar por terminada la capa de subrasante se verificará el perfil y la sección con una tolerancia de niveles de alrededor de 3 m.

El esquema propuesto para la construcción de terraplenes se muestra en las figuras II.2 y II.3

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

Figura II.2. Sección de construcción de un terraplén en tangente

Figura II.3. Sección de construcción de un corte de tangente

Estabilizaciones: El cemento para la estabilización de la base hidráulica de toda la carretera será en proporción de 120 kg/m3 y se estabilizarán 6696 m3 de material de base.

Concreto hidráulico: Los materiales que se emplearán son: cemento Pórtland, agua, agregado fino o agregado grueso. Estos agregados se obtendrán de los bancos de materiales previamente autorizados.

El piso que contendrá al cemento deberá estar a una altura del suelo lo suficientemente necesaria para evitar que éste absorba humedad, así como el terreno deberá tener buen drenaje.

Acero para concreto hidráulico: lo constituyen varillas, alambres, cables, barras, soleras, ángulos, rieles, etc. Este acero deberá llegar a la obra sin oxidación. Se protegerá contra la humedad o contra alguna alteración química, y se procurará que tenga la menor cantidad posible de aceites y grasas.

Las varillas de refuerzo se doblarán lentamente y en frío para darles la forma que fije la obra y deberán estar firmemente unidas en su sitio durante el colado. Para dar por terminado el armado y la colocación del acero, se verificarán sus dimensiones, separación, sujeción, forma y posición.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

Obras de drenaje: Se colocarán tubos de concreto y losas simples, losas de concreto armado, obras de alivio y un puente. La ubicación de cada obra de drenaje y sus dimensiones se presentan en el Apéndice A.

Todos los materiales que se empleen para la realización de las obras de drenaje deber ser previamente muestreados y sometidos a las pruebas experimentales que se necesiten.

Para la construcción de las obras de drenaje, se tiene que excavar (remover y extraer material) conforme a las profundidades que indique el proyecto. Las excavaciones se harán a mano o a máquina según las necesidades del proyecto.

Rellenos de obras de drenajes: Consisten en la colocación de materiales en excavaciones para estructuras o en la parte lateral para su protección. Los materiales que se empleen en el relleno de las excavaciones para estructuras o en las obras de drenaje preferentemente serán aquellos que provengan de las mismas excavaciones. Si el material no es aceptable, se hará con material de préstamo.

El relleno deberá ejecutarse a mano o con equipo mecánico según sea el caso. Los rellenos deberán hacerse por capas de espesores no mayores a 20 cm, proporcionando al material la humedad adecuada y compactando cada capa al 90%, a la vez que no se permitirá el paso de maquinaria pesada por arriba de la estructura hasta que tenga un colchón mínimo de 70 cm.

Pavimentos: Todo el pavimento será de concreto asfáltico, con espesor de 0.05 m. El volumen total necesario es de 12,000 m3.

Inmediatamente que se construyó la capa subrasante, se construye la base; cuya función es soportar las cargas y transmitirlas a las terracerías, distribuyéndolas de forma tal que no se produzcan deformaciones perjudiciales en éstas.

Para formar la base se construirá aprovechando parte del volumen de la carpeta asfáltica, y se complementará con material seleccionado de los bancos, en total se requerirá un volumen de 8,370 m3 para la carretera.

La base se formará con una Motoconformadora para el mezclado y tendido; se extenderá parcialmente el material y se incorporará agua por medio de riegos y mezclados sucesivos, para alcanzar la humedad necesaria para la fijación; a continuación se extenderá el material en capas sucesivas aún sin compactar, cuyo espesor no deberá ser mayor a 0.25m o lo que indiquen los planos de construcción.

Después, cada capa extendida se compactará hasta alcanzar el grado solicitado; posteriormente se seguirá con la siguiente capa. La compactación de la base se iniciará en las tangentes de las orillas hacia el centro y en las curvas de la parte inferior hacia la parte exterior.

Para dar por terminada la base, se verificará el alineamiento, perfil, sección, compactación, espesor y acabado de acuerdo al proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

Al momento en que la base reciba el concreto, ésta deberá recibir un riego de impregnación con asfaltos rebajados o con emulsión asfáltica; posteriormente se riega uniformemente evitando que se formen charcos para una mejor adherencia.

El concreto se vaciará directamente de la revolvedora al equipo de transporte de la cubeta viajera, y se distribuirá de manera tal que se logre un avance uniforme con la cantidad de concreto suficiente para que al terminar las operaciones de colocación se obtenga en todos los puntos de la losa el espesor fijado. Posteriormente, si en el acabado se emplea equipo mecánico, éste deberá tener aditamentos de enrasado, oscilatorios, o vibradores superficiales.

El cronograma de actividades donde se realizará la construcción de la modernización del camino San Isidro-Peña Blanca se muestra en la Tabla II.6

Tabla II.6. Calendarización de las actividades durante la etapa de construcción

Meses No. Actividad 1 2 3 4 5 6 7 1 Cortes y excavación en caja 2 Compactaciones 3 Formación de la capa subrasante 4 Obras de drenaje menor y mayor 5 Base hidráulica 6 Carpeta asfáltica 7 Señalamiento horizontal y vertical 8 Reforestación de bancos de material 9 Vigilancia para que se cumplan las medidas de mitigación.

III.3.4. OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

PROGRAMA DE OPERACIÓN

En este apartado, los trabajos a realizar son los de operación y conservación de la carretera. Habrá que colocar la carpeta asfáltica, pintar las líneas divisorias de los carriles, posicionar fantasmas, señalamientos, realizar una limpieza periódica de la carpeta, del derecho de vía y de las obras hidráulicas así como el mantenimiento de las áreas verdes.

A continuación, se mencionan los programas de conservación preventiva y correctiva, así como el programa de conservación rutinaria de la SCT que tienen preceptos para el mantenimiento de las autopistas, para que tengan un adecuado funcionamiento y mayor vida útil.

A. Infraestructura Ferroviaria

No aplica

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

B. Infraestructura marítima y aeroportuaria

No aplica

Programa de conservación preventiva y correctiva según la SCT

2. Prever el programa quincenal inicial de conservación preventiva y correctiva, que deberá actualizarse anualmente. Entregar el programa quincenal actualizado al centro SCT y a la DGPSCT.

3. Obtener el índice de servicio actual o IRI de la superficie de rodamiento para delimitar los tramos homogéneos. Para la evaluación del pavimento, proceder como lo indica el Sistema Mexicano de Protección de Pavimentos o el que se implante en la vialidad.

4. Evaluar el estado de las cunetas y lavaderos, y reparar aquellos que presenten problemas en el momento de la inspección. Para la realización de los estudios correspondientes, proceder como se indica en el anexo PC-2 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva de la SCT

5. Inspeccionar los sitios y señales con problemas. Para la evaluación de la señalización, se deberá proceder como se indica en el anexo PC-5 correspondiente al Programa de Conservación Preventiva de la SCT.

6. Contratar la ejecución de los estudios del estado de las vialidades. Enviar el estudio terminado, indicando la alternativa de solución que considere más adecuada a la DGPSCT y al centro SCT correspondiente.

7. Preparar el programa de la obra de la alternativa aprobada a la SCT para los estudios de reconstrucción en caso de ser necesaria de acuerdo a los resultados de los estudios. Acordar su ejecución con la Dirección General del Centro SCT correspondiente.

8. Supervisar los trabajos durante su proceso de ejecución de manera permanente hasta concluirlos, realizando el control de calidad de la obra

Programa de conservación rutinaria

1. Realizar inspecciones diariamente en la vialidad para detectar problemas y corregirlos en: • Cercado e invasión de derecho de vía. Reforestación en su caso. • Retiro de derrumbes, basura y limpieza de la superficie de rodamiento. • Falta de señales que pongan en peligro al usuario o lo desorienten. • Destrozo de jardinería.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

2. Realizar inspecciones semanales o cuando se requiera en la vialidad para detectar problemas y corregirlos en:

• Defensas y señales de tipo normal • Obras de drenaje • Obras complementarias de drenaje • Baches, calavereo, grietas, deformaciones, etc. del pavimento • Retiro o censura de propaganda no autorizada • Limpieza de cunetas y derecho de vía. Daños en el camino por efecto de accidentes • Contracunetas y subdrenajes • Cajas y/o canales de entrada y salida de obras de drenaje • Fallas locales de cortes • Postes y fantasmas • Deshierbe y poda de vegetación • Pintura en general

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO

Se repondrán las señales una vez que se requiera por maltrato o extravío, con el fin de proporcionar una adecuada señalización y prevenir accidentes.

Para realizar el mantenimiento de taludes, hay que verificarlos diariamente, así como los cortes para reportar si existe un derrumbe o deslizamiento.

El mantenimiento general del pavimento se puede realizar de manera constante como mantenimiento rutinario llevando a cabo tareas como los trabajos de calavereo, riego de sello, reposición de material pétreo, fantasmas, pintura, etc.

Este mantenimiento se realizará diario según el tramo y estado de deterioro. De la misma manera deberá darse un mantenimiento periódico en el que se incluyan actividades como bacheo, renivelación, reencarpetado y mantenimiento general; la periodicidad deberá incluirse según los reportes del estado del pavimento y el programa de mantenimiento general a lo largo de la vida útil de la carretera.

Mantenimiento preventivo

Esta etapa consiste en la realización de trabajos de conservación en los que no se requieren herramientas especiales o de gran tamaño para procedimientos tales como reposición de señales, mantenimiento de taludes, chequeo de luminarias en zona urbana, pintura, reposición de material de la superficie de rodamiento, poda y mantenimiento de las áreas verdes.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

Mantenimiento Mayor

Este tipo de mantenimiento consiste en trabajos que requieran el cierre de un carril a la vialidad para realizar trabajos de reencarpetado o mantenimiento mayor de la superficie de rodamiento o colocar señales de peligro.

Verificación del nivel de servicio

Esta actividad consiste en la realización de recorridos de prueba con un vehiculo de diseño y con cuatro pasajeros que determinarán el nivel de servicio de la vialidad que cubre todos los aspectos de los cuales por mencionar algunos se tienen: confiabilidad, señalamiento adecuado, comodidad, maniobrabilidad y visibilidad.

Recorridos de chequeo

Estas actividades están encaminadas al control y supervisión de los trabajos de mantenimiento y de operación del camino.

Listado de maquinaria y equipo

La maquinaria empleada en la operación consta de una camioneta tipo pick-up para el transporte de personal y cuadrillas de trabajo requeridas para la operación del camino. En cuanto al mantenimiento del camino se necesitan equipos como una pipa para regar áreas verdes y otra para abastecer casetas u otras zonas donde se requiera el uso de agua. Para las cuadrillas de mantenimiento y de alumbrado de las zonas que se requiera, el transporte se realizará con camiones de volteo o camionetas. De manera adicional se requiere de un camión para la recolección de residuos y de basura generada por la limpieza de la carpeta y obras anexas como alcantarillas, drenes y cunetas, así como para el transporte de las cuadrillas de trabajo. En este sentido, de manera eventual se requerirá de equipos para mantenimiento menor en actividades como el bacheo y calavereo o para la colocación o reposición de señales y pintura en la superficie de rodamiento.

En el rubro de operación y mantenimiento no se hace necesario presentar un cronograma de actividades, debido a que todos los puntos anteriormente mencionados se realizarán de manera continua durante la vida útil de la obra, que se tiene proyectada de 15 años.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

II.4. REQUERIMIENTO DE PERSONAL E INSUMOS

II.4.1. PERSONAL

La mano de obra requerida para las diferentes actividades en las que se llevará a cabo la etapa de construcción del proyecto, es la siguiente:

• Obreros • Operadores de maquinaria • Cabos de Oficio • Oficiales • Residente de Obra • Supervisor de obra

El personal que se requerirá en las diversas etapas del proyecto se contratará principalmente de los poblados aledaños, con el fin de no crear nuevos asentamientos humanos en la zona. En la Tabla II.7 se indican los requerimientos de mano de obra necesaria al proyecto.

Tabla II.7. Relación de personal requerido

Tipo de Etapa del Tipo de Cantidad Puesto mano de Disponibilidad Jornales Proyecto empleo obra Supervisor de Todo el 4 Calificada temporal Si 520 obra proyecto 3 Topógrafo Construcción Calificada temporal Si 390 3 Cabo Construcción Calificada temporal Si 390 No 6 Cadenero Construcción temporal Si 780 Calificada Todo el No 6 Estadero temporal Si 780 proyecto Calificada Operador de Todo el 20 maquinaria Calificada temporal Si 2600 proyecto mayor Operador de Todo el 10 maquinaria Calificada temporal Si 1300 proyecto menor Todo el No 7 Chofer temporal Si 902 proyecto Calificada Cuadrillas de 5 Construcción Calificada temporal Si 650 herrería Cuadrillas de 5 Construcción Calificada Temporal Si 650 albañilería Carpintero 4 Construcción Calificada Temporal Si 520 obra negra Operación y 4 Pintor Calificada Temporal Si 650 mantenimiento Ayudante Todo el No 20 Temporal Si 2600 general proyecto Calificada

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

II.4.2. INSUMOS

Se instalarán sanitarios portátiles para los trabajadores. El agua potable que se llegue a requerir para consumo, se abastecerá en garrafones de 20 litros. Se considera que este consumo no formará parte directa del proceso de la obra. El agua que se empleará para riego se suministrará con una pipa de 20 m3.

Los volúmenes de combustibles no serán significativos desde el punto de vista de impacto ambiental. Los vehículos de carga serán abastecidos por las estaciones de servicio que se encuentren en los poblados cercanos como Acayucan o Sayula de Alemán.

El combustible empleado para el funcionamiento de maquinaria y equipos que así lo requieren, se transportará en recipientes de metal con tapa hermética a fin de evitar las pérdidas por evaporación. Se tendrá cuidado de verificar la generación de gases y un exceso de presión para evitar explosiones.

Para la etapa de construcción se requerirán volúmenes significativos de insumos. Un estimado de volumen de 110 m3 de agua potable ocupados en diferentes tiempos de acuerdo al programa de la obra, y empleados principalmente para la compactación de terraplenes, así como de riego para evitar la liberación de polvos. Para el resto de las actividades de la obra se requerirá de agua potable para el consumo humano de los trabajadores de obra y para la cuadrilla de mantenimiento, cuya cantidad al día se calcula de 5m3/día.

Para la construcción de la carretera se necesita la aportación de 5 bancos de material, según el trazo y la necesidad requerida para el banco designado. A partir de esto, es posible determinar las distancias económicas de acarreo.

La maquinaria empleada en la operación de la carretera consiste en una camioneta Pick Up para el transporte de personal y cuadrillas de trabajo requeridas para la operación del camino. En cuanto a su mantenimiento, se requiere de equipo como pipas para regar las áreas verdes, cuadrillas de mantenimiento de vegetación, y de alumbrado en las zonas donde el camino lo necesite. Asimismo, también se requiere de un camión para recolección de residuos y de la basura generada en la limpieza de la carpeta y obras anexas como las alcantarillas, drenes y cubetas, así como para el trasporte de las cuadrillas de trabajo. En este sentido, eventualmente se requerirá de equipos para el mantenimiento menor como bacheo y calavereo o para la colocación o reposición de señales y pintura en la superficie de rodamiento.

Los materiales y sustancias que se emplearán en el proyecto, así como las fases dentro del proyecto en que se emplearán, se presentan a en la Tabla II.8.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

Tabla II.8 Materiales y sustancias

Material Etapa Fuente de Forma de Cantidad Suministro Traslado requerida Empresa de Concreto asfáltico Construcción Camiones 120,000 m3 suministro Operación y Empresa de Pintura Camioneta 200 L mantenimiento suministro Señales Operación y Empresa de Camiones 80 pz verticales Mantenimiento suministro

II.5 GENERACIÓN, MANEJO Y DISPOSICIÓN DE RESIDUOS, DESCARGAS Y CONTROL DE EMISIONES

Este tipo de materiales de desecho se generarán principalmente durante las etapas de construcción y operación del proyecto.

II.5.1 RESIDUOS SÓLIDOS

El primer tipo de residuo de este tipo que se generara será el suelo y residuos vegetales como producto del desmonte y el despalme. Una parte del material desmontado se podrá obsequiar a los habitantes del lugar para que lo empleen como leña o madera (en el caso de árboles o matorrales leñosos). Otro tipo de residuos serán los productos de los cortes; una parte de esto se utilizará para la construcción del terraplén, y los sobrantes se depositarán según se indica en el párrafo siguiente.

El material de monte y despalme que no se obsequie será tratado según se explica en el capítulo VI, para arropar bancos de materiales en desuso para que la vegetación se vuelva a regenerar. En cuanto al material pétreo producto de los cortes, se depositará en los bancos de materiales que queden en desuso después de terminada la obra.

El otro tipo de residuos de esta naturaleza que se generarán se presentarán por la operación de campamentos, y serán principalmente papel, cartón, residuos organismos, vidrio y latas. Se estima que el número de trabajadores en la obra será de 97, y el proyecto tendrá una duración de 12 meses. Se presume que el 80 - 90% de los trabajadores serán contratados en el área de estudio. Si se considera el factor de generación de basura por persona en 0.450 Kg/persona/día, los desechos de este tipo que se generarán contabilizarán aproximadamente 15,932 Kg. En el lapso de los 12 meses que durará la construcción del proyecto.

En cuanto a los residuos sólidos industrializados, se prevé la generación de bolsas de papel, empaques de cartón, plásticos y vidrio entre otros. Otro tipo de residuos sólidos que se generarán dentro del proyecto, son los que de acuerdo a diversos instrumentos legales (Reglamento de la LGEEPA en materia de residuos peligrosos, el Reglamento para el Transporte de materiales y Residuos Peligrosos y las NOM-052-SCT2-1993 y NOM-053-SCT2-1993) se consideran como peligrosos. De esta naturaleza, se tendrá la generación de envases vacíos de pinturas, solventes, aceites y lubricantes, así como combustibles usados y gastados y estopas impregnadas de grasas. Estos residuos se formarán principalmente en los talleres de reparación de automotores de Acayucan y Sayula. Se verificará que dichos talleres tengan la capacidad de disposición de estos residuos conforme a las especificaciones del Reglamento de la

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

LGEEPA en materia de Residuos Peligrosos, así como la NOM-003-SCT2-1994 y la NOM-011-SCT2-1994.

En cualquier caso, la generación de residuos peligrosos será mínima; se estima que podrá ser de entre 60 a 70 Kg/mes. Adicionalmente, estos materiales serán producto de las operaciones de mantenimiento y operación de maquinarias, lo que implica una condición de bajo riesgo para el suelo y el agua, y por tanto, se estima en este rublo un impacto mínimo al ambiente.

Estará estrictamente prohibido realizar cualquier reparación de maquinaria en el frente de obra o fuera de los talleres autorizados, lo que incluye actividades como el cambio de aceite.

Otro tipo de residuos sólidos serán los generados por los usuarios en la carretera. Consisten en papel, restos de alimentos, bolsas y envases de plástico, etc. Al tratarse de una zona rural, no se descarta que también se deposite cascajo y otros materiales de desecho. Estos tendrán que ser recogidos de manera periódica y depositados según las autoridades lo establezcan.

II.5.2 RESIDUOS LÍQUIDOS

La principal fuente de residuos líquidos no peligrosos, es el agua de consumo humano, que se empleara de tres formas: la potable para beber (3 L/día/persona), el agua requerida para la higiene personal y el agua que se genera como producto de los desechos orgánicos. Dada la naturaleza del uso, el último tipo de agua será esencialmente cruda, que de acuerdo a la CNA, para esta zona es apta para todos los usos, a excepción del consumo humano.

Con respecto al agua que se empleará para limpieza e higiene, se anticipa que aún cuando su volumen puede ser importante (100 L/día/trabajador), esta puede ser expuesta en fosas de desecación para su manejo y control. Respecto al agua de los desechos humanos, de los frentes de obra y los campamentos, se instalaran sanitarios que serán secos y portátiles (tipo sanisecos o SIRDO). La empresa que rente el servicio deberá darles mantenimiento.

La obra en operación contemplara pendientes adecuadas para desalojar el agua de la superficie de rodamiento. Sin embargo, la obra como tal, no tendrá descargas de aguas residuales.

II.5.3 EMISIONES A LA ATMÓSFERA

En la fase de construcción, se generará polvo en casi todas las actividades, el cual se dispersará y depositará en los alrededores. También se generarán emisiones a la atmósfera por los automotores, pero se consideran pocas en comparación con las que se generen durantes las operaciones de trazo.

Durante la operación de la carretera, la única actividad relevante será el tránsito local. Se estima que el umbral máximo será de 35 Unidades/hora (horas pico en temporada

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz. vacacional). Con esta carga vehicular, se prevé una generación de emisiones como se observa en la tabla II.9.

Tabla II.8 Estimación de emisiones para la operación de la carretera

Contaminante Kg/h Hidrocarburos 4.72 CO 11.25 NOx 10.23 PM10 0.48

Durante la etapa de operación, las fuentes móviles que emplean gasolina serán las que circulen con mayor afluencia, mientras que los automotores que empleen diesel como combustible circularan poco, debido a que la zona no posee importancia industrial o agrícola a gran escala.

El transito vehicular del proyecto implicara la emisión de dióxido de azufre, oxido de nitrógeno, monóxido de carbono, hidrocarburos y partículas suspendidas. Las cantidades y concentraciones de las emisiones varían dependiendo de los siguientes factores:

• Densidad del flujo vehicular • Tipo de combustible (gasolina o diesel) • Calidad de combustible (gasolina o diesel) • Cilindrada y estado de detalle de los motores • Aceite quemado por el efecto de desperfectos mecánicos.

Los factores mencionados no pueden ser estandarizados a condiciones constantes, puesto que son características que oscilan entre un vehiculo y otro. No obstante, si se consideran límites máximos permisibles de emisiones contaminantes, los cuales son los presentados en la Tabla 102, y que fueron publicados por el DOF el 22 y el 25 de febrero de 1996 en la NOM-041-SEMARNAT-1996 y la NOM-045-SEMARNAT-1996.

Adicionalmente, la dispersión de los contaminantes así como la emisión dependerá de varios factores tales como la velocidad del viento, la temperatura ambiental, la humedad relativa, y la concentración inicial del contaminante.

Por lo anterior, se considera que no existen a lo largo del trazo condiciones de confinamiento para las diferentes emisiones, y que la capa de mezclado y la distancia de dispersión se alcanzarán rápidamente en cualquier punto del trazo, por lo que el problema de impacto en el aire no se considera importante.

En conclusión, se prevé que en el área de estudio las emisiones vehiculares contaminantes no alcanzarán una concentración importante en la atmósfera, y que las condiciones atmosféricas prevalecientes en la zona son suficientes para dispersar las emisiones al medio.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

II.6. IDENTIFICACIÓN DE LAS POSIBLES AFECTACIONES AL AMBIENTE QUE SON CARACTERÍSTICAS DE ESTE TIPO DE PROYECTO.

Las afectaciones típicas al ambiente por las actividades relacionadas a la construcción de carreteras se mencionan a continuación. En la mayor parte de los casos existen medidas de mitigación para los impactos generados.

1. Delimitación del área de trabajo: comprende actividades diversas como los trabajos de topografía y geotecnia para la elaboración del proyecto geométrico del trazo. Esto provoca que se tengan que contar ramas y matorrales que obstaculizan en trabajo, lo que resulta en un impacto adverso de baja magnitud sobre la vegetación.

2. Desmonte: Es la primera actividad que genera un impacto adverso significativo sobre la fauna y flora del sitio; así como también afecta a las características del suelo, aumentando la susceptibilidad a la erosión. De la misma forma, las características del paisaje inicial se modifican debido a que se eliminan árboles, arbustos y hierbas del área que será ocupada para la construcción de la carretera, mas una franja lateral destinada al derecho de vía. Otra de las afectaciones derivadas del despalme es la alteración del microclima; en particular, la capacidad de infiltración del agua superficial se ve disminuida, ya que la velocidad de escurrimiento del agua aumenta, y por tanto disminuye la cantidad de agua que se .infiltra hacia los mantos freáticos.

3. Despalme: Consiste en eliminar la capa del suelo y pequeñas rocas que cubren el camino donde se construirá el terraplén. El espesor de la capa removida varía según las condiciones del terreno. Lo anterior genera un impacto sobre la calidad del suelo, el cual se modificará de forma permanente posteriormente por las etapas siguientes de la construcción de la carretera.

4. Excavaciones en cortes. Esta fase de la obra comprende la excavación del corte y la remoción del material producto del mismo; su carga, acamellonamiento y/o traslado al sitio donde será usado posteriormente así como las actividades de armamento del corte. En todas estas etapas se utiliza equipo pesado cuyos impactos principales se dan sobre la topografía original, el patrón de escurrimiento de agua, la exposición de la roca a la erosión y el deslave de los taludes. Los cortes también modifican las cualidades estéticas originales del paisaje, creando una línea de ruptura. Las afectaciones sobre el patrón de escurrimiento superficial se dan mientras no se haya construido las obras de drenaje del trazo, las cuales tienen la intención de restituir en la medida de lo posible, el patrón original de flujo, protegiendo el terraplén y la carpeta asfáltica de la acción del agua. Las dimensiones de las alcantarillas que son colocadas en las zonas de escurrimiento son calculadas tomando en cuenta criterios de gasta de las escorrenterías en cada punto.

Al realizar los cortes se generan partículas y finos que eventualmente se depositarán, y al momento de la temporada de lluvias, son transportadas por los mismos escurrimientos hacia la zona de captación que constituyen corrientes de mayores dimensiones. Lo anterior, constituye un impacto en la

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

calidad del agua que llega a dichas corrientes y cuyo efecto generalmente es momentáneo reduciéndose el aporte de sedimentos con la distancia recorrida por el flujo de agua y con el lavado del propio escurrimiento.

Los cortes y cambios en la topografía del terreno tienen repercusiones sobre el patrón local de vientos, lo cual, en algunos casos modifica los patrones de dispersión del polen y las semillas. De igual manera, las características microclimáticas de las laderas donde se realizan los cortes son afectadas por dicha actividad. Estos cambios son de carácter permanente y sus repercusiones a escala local.

Para la realización de los cortes es necesario utilizar maquinaria pesada, para lo cual se procurará que los niveles de ruido generados no rebasan los límites establecidos. Sin embargo, dicho impacto tiene una duración muy corta, siendo los trabajadores y la fauna los más afectados.

5. La presencia de trabajadores, maquinaria, camiones y personal. Ahuyenta la fauna de los alrededores, principalmente a las aves y roedores por lo que se estima que éstos no sufren daños directos. No obstante, la destrucción de sus hábitats constituye un impacto adverso.

6. Excavación en bancos de material. La presencia de trabajadores, maquinaria, camiones y el uso de explosivos ahuyenta a la fauna de los alrededores del sitio, principalmente a las aves y mamíferos. Por lo que se estima que no sufren daños directos. No obstante, la destrucción de hábitats constituye un impacto adverso. En el caso de algunos reptiles, éstos no suelen ser ahuyentados fácilmente por las actividades antropogénicas. Se da el caso en que pueden permanecer en el sitio del banco, aún después de los ruidos y movimientos de trabajadores durante la preparación para las voladuras, pues no se alejan y se mantienen en sus madrigueras. Todos lo bancos de material se ubican lejos de poblados, por lo que los polvos y ruido afectarán sólo a los trabajadores y fauna cercana.

7. Construcción de terraplenes. Para el tendido del terraplén es necesario compactar las diferentes capas de material. Esta compactación cambia permanentemente las características del suelo en el sitio del terraplén, disminuyendo su capacidad de infiltración, sin que ello constituya afectaciones para las áreas aledañas.

La etapa de construcción del terraplén constituye una barrera artificial para el flujo de los escurrimientos superficiales y para los subterráneos someros hasta la construcción de las alcantarillas pertinentes.

8. Construcción de sub-base y base hidráulica. Los principales impactos generados por este tipo de actividad están dados por el acarreo de materiales, el acamellonamiento, el uso de agua para la elaboración de mezclas, el tendido del material, su compactación y los movimientos de equipos. El terreno se afecta previamente por las actividades de construcción del terraplén por lo que las obras como la compactación, tendido de material, de la base y la sub-base no tiene repercusiones ambiental considerables.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

En lo que respecta al acamellonamiento de materiales sobre el derecho de vía, el impacto consiste en una afectación momentánea del suelo cuyas repercusiones no son significativas y los efectos serán circunscritos al propio derecho de vía.

9. Tendido de carpeta asfáltica. El impacto que se deriva del uso de una planta de asfalto radica principalmente en emisiones de contaminantes a la atmósfera, polvos durante la fabricación de los agregados, así como algunos derrames insignificantes de emulsiones asfálticas y problemas con los recipientes en los que se almacena dicho material.

Las actividades de riego de emulsiones asfálticas (impregnación y liga), así como el tendido y compactación del carpeta, base asfáltica y carpeta de graduación abierta, se realizan directamente sobre la base que previamente se tendió sobre la subrasante y el terraplén, por lo que los impactos derivados al ambiente por estas actividades son sobre un área que ha perdido sus características naturales, producto de obras anteriores.

Durante el riego de emulsiones asfálticas se emiten gases contaminantes, producto de las mismas, los cuales afectan momentáneamente la calidad del aire.

El manejo de maquinaria y equipo para aplicar los riegos se realiza en el mismo camino y su derecho de vía, por lo que la afectación a las áreas aledañas es poco relevante

Puede ocurrir que sobre la carpeta se depositen derrames accidentales de aceites y gasolinas, pequeños fragmentos de hule de llantas y residuos del asfalto pulverizado por la abrasión que produce la fricción de los neumáticos, así como partículas de asbesto provenientes de las cubiertas de los frenos y los polvos. Cuando llueve, éstos residuos son arrastrados por el agua hacia las cunetas, drenes, lavaderos y alcantarillas, afectando la calidad del suelo, del agua superficial y por infiltración a largo plazo, la calidad del agua subterránea.

El cubrir con asfalto una zona, nulifica las posibilidades de permeabilidad del suelo en este sitio. Ello constituye un impacto adverso de carácter permanente sobre la capacidad de infiltración del suelo cubierto. No obstante, generalmente, el agua superficial se deriva a terrenos próximos al cuerpo del terraplén, por medio de los drenajes superficiales a lo largo del tramo. La nulificación de las propiedades de infiltración del suelo ocurre solamente a lo ancho de la carpeta de la vialidad, quedando una considerable proporción de suelo dentro del derecho de vía sin una cubierta asfáltica y por lo tanto, conservando las propiedades de infiltración.

10. Movimiento y operación de maquinaria y equipos. Durante el desarrollo de las actividades preliminares, así como en la construcción y la operación del trazo, la maquinaría y equipo con que se efectúan los trabajos deberá ser trasladado de un lugar a otro. Para lo anterior generalmente se aprovecha el derecho de vía o por caminos ya existentes.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán, Veracruz.

Los impactos producidos por el movimiento y operación de maquinaria y equipos, así como por el acarreo de material consisten básicamente en afectaciones al tránsito vehicular, ruido y emisiones.

El transporte de materiales y la movilización de equipo pesado en el sitio y a lo largo de la obra, se realiza durante todas las etapas involucradas para su construcción. Los impactos en todos los casos son similares, variando solamente en intensidad dependiendo de la cantidad de viajes. Dentro de las distintas etapas de construcción, la fase de terracerías es la que conlleva una mayor frecuencia de viajes y por lo tanto un mayor impacto.

11. Permanencia de personal en la obra. La realización de estas obras requiere de la contratación temporal de mano de obra calificada y no calificada, lo cual trae beneficios económicos para la zona. Este personal ocasiona impactos relacionados con sus actividades cotidianas tales como la generación de residuos domésticos y la incursión en los alrededores del área de trabajo.

Los residuos pueden tener repercusiones sobre la calidad del suelo, y por ende en la salud de los propios obreros. En algunas obras es común el establecimiento de puestos de alimentos que den servicio a los trabajadores. Estos puestos usualmente carecen de condiciones de higiene apropiadas y causan considerables detrimentos de la calidad ambiental por la generación de humos, y por la indiscriminada disposición de los residuos.

12. Generación de residuos. A lo largo de las distintas etapas involucradas en la realización de las obras de pavimentación del camino, se generan residuos sólidos derivados de dichas actividades. Entre éstos se tienen residuos de la carpeta, materiales pétreos, residuos de morteros, de cimbras, de varillas de acero, recipientes de aceites y combustibles, además de la basura generada por el personal De manera general, estos residuos afectan las características del suelo, así como la del agua superficial y subterránea (en caso de que se infiltren residuos líquidos); además de que también se afecta la calidad del aire y las cualidades del paisaje

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo Página Modalidad Regional 2 0

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

CAPITULO III

VINCULACIÓN CON LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES

III.1 INFORMACIÓN SECTORIAL

El Plan Nacional de Desarrollo por medio de la Secretaría de Comunicaciones y Transporte impulsa acciones para ampliar y modernizar la cobertura de la infraestructura carretera a nivel nacional, lo que impulsa el desarrollo regional y fortalece la integración de las zonas de producción y consumo.

En consecuencia, el Sistema Nacional de Carreteras se consolida como el principal medio de desplazamiento humano y de bienes a lo largo del país, favoreciéndose la integración social, económica y cultural.

Para apoyar y expandir la movilización de personas y mercancías a lo largo del territorio nacional, el programa carretero de la administración presente se centra en la modernización y mantenimiento de carreteras, dando prioridad a la red básica nacional y a la integración de los 10 ejes troncales principales con carreteras de altas especificaciones. Esto permite ofrecer caminos más modernos y seguros, donde exista una disminución de tiempos de recorrido, de costos de transporte y de incidencia de accidentes carreteros; todo ello para beneficio del país.

La clasificación e integración de los grupos de carreteras que conforman la red nacional considera el tipo de operación (libre o de cuota), las características geométricas, los volúmenes de tránsito y su función en el transporte de personas y de carga, así como su papel de promotoras del desarrollo económico a nivel local, regional o nacional. En conjunto, estos puntos hacen que se amplíen los criterios tradicionales de definir el régimen de las carreteras con base en el origen de los recursos empleados para la construcción, conservación y vigilancia

III.1.1. LA RED BÁSICA NACIONAL

Con el propósito de jerarquizar las inversiones y las acciones correspondientes a partir de una imagen-objetivo formulada para los periodos 1995-2000-2010, las redes de infraestructura carretera existentes se clasificaron en dos grupos de acuerdo a su importancia: la Red Básica y la Red Estatal. La primera, está integrada por las carreteras federales libres de importancia nacional, las que están a cargo de CAPUFE y las carreteras de cuota concesionadas. La segunda red esta integrada por las carreteras estatales y federales de importancia regional o estatal, así como los caminos rurales.

Para identificar las carreteras o tramos federales pertenecientes a la red básica nacional, se partió del criterio de que ésta debe asegurar la comunicación directa entre las entidades federativas, sirviendo también a litorales y fronteras, enlazando las capitales de los estados y a los principales puertos marítimos. Asimismo, los tramos de la red básica deben dar continuidad a los flujos que circulan por los ejes troncales nacionales, por lo que soportan los mayores volúmenes de tránsito, con la elevada presencia de vehículos pesados.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 3 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Con la aplicación de los criterios anteriores, se identificaron un conjunto de tramos y carreteras cuya longitud total es de 28,284 km., de los cuales 24,744 km. corresponden a la Red Federal Libre y 5,540 Km. son autopistas de cuota. Estos tramos conforman la red básica de la infraestructura carretera nacional (www.sct.gob.mx).

III.1.2 ESTRATEGIAS DE INVERSIÓN PARA EL PERIODO 1999 - 2000 Y 2010

La estrategia de inversión en carreteras del Gobierno Federal se enfoca a la Red Básica debido a su importancia para el crecimiento y desarrollo del país. Dentro de ella, los 10 ejes troncales merecen especial atención. Dichos ejes están integrados por carreteras que soportan un alto volumen vehicular, y concentran un elevado porcentaje de pasajeros y de carga que se movilizan entre los centros productores y consumidores del país. Por ello, estos ejes poseen alta jerarquía política y social.

En 1999 las acciones en materia de infraestructura carretera se concentraron en continuar los trabajos de modernización y mejoramiento del estado físico de la red básica, en intensificar su conservación para mantener su nivel de servicio e incrementar sus índices de seguridad, así como en mejorar la red de caminos rurales. Las acciones en las carreteras federales de la Red Básica se seguirán concentrando en los tramos principales de los ejes troncales y en obras de importancia regional.

Referente a las autopistas de cuota, éstas se fortalecieron (por la capacidad supervisora y la normativa de la Secretaría) en los aspectos tarifarios, financieros, de mantenimiento y de operación. Además, se consideró un nuevo marco institucional que asegure el manejo eficiente de las autopistas de cuota concesionadas en beneficio de los usuarios. Finalmente, los lineamientos estratégicos señalados buscan lograr los siguientes objetivos:

Conservar y reconstruir las carreteras existentes para abatir los costos de transporte. Elevar los niveles de seguridad y calidad del servicio para así prolongar la vida útil de este patrimonio de la nación.

Modernizar y ampliar la red federal, particularmente en los tramos que corresponden a los ejes troncales, a fin de ampliar la cobertura de carreteras de altas especificaciones. Mejorar los accesos a ciudades, aeropuertos, puertos marítimos y zonas fronterizas. Propiciar la interconexión eficaz de otros modos de transporte, y facilitar la continuidad en la circulación de los flujos vehiculares, particularmente en la red básica nacional.

Impulsar y apoyar la conservación, reconstrucción y ampliación de los caminos rurales, con el propósito de coadyuvar al desarrollo económico y social de las pequeñas comunidades al facilitar el acceso de sus habitantes, a los servicios de salud y educación, así como generar y promover el intercambio de bienes y servicios.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 3 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

III.2 VINCULACIÓN CON LAS POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO EN LA REGIÓN

III.2.1. PROGRAMA VERACRUZANO DE DESARROLLO REGIONAL Y URBANO 2005-2010

Sus objetivos se centran en 5 puntos medulares que van encaminados al crecimiento del estado. Estos puntos son:

Ordenación del Territorio Medio ambiente y agua Desarrollo Urbano y Vivienda Combate a la Pobreza Modernización Administrativa

La infraestructura carretera del estado de Veracruz es de poco más de 16 mil kilómetros, que representa el 5.1% del total nacional, de los cuales 5.4 mil kilómetros corresponden a carreteras pavimentadas y 539 kilómetros a la red carretera de altas especificaciones.

De manera general destacan diez ejes transversales, de los cuales sobresalen los ejes Veracruz--Acatzingo y Veracruz-Córdoba-, ambos comunicando al centro del Estado con las ciudades de México y Puebla, así como los ejes Costeros que inicia en Pueblo Viejo y finaliza en Tonalá, y el eje Troncal Veracruzano que comunica a la entidad en la parte occidental, desde Pánuco hasta Jesús Carranza. (SCT).

Para el Municipio de Sayula de Alemán, la red carretera es de 129.9 Km, de los cuales 35.8 Km. Están pavimentados, 52.0 Km son carreteras revestidas y 42.1 Km son caminos rurales revestidos. De ahí la importancia de pavimentar las diferentes vías de comunicación que existen en el municipio; pues sólo el 27.5% de la red carretera encuentra asfaltada.

Dentro del Programa Veracruzano de Desarrollo 2005-2010, se considera que la construcción y/o modernización de carreteras es un factor determinante para la detonación económica y social del estado.

Tabla III.1 Afinidad del proyecto con las políticas de desarrollo

Utilización de suelo, agua y recursos naturales Políticas de desarrollo Proyecto Vocación Actual Proyectado Actual Proyectado prevención y Ampliación Impulsar control de los Conservación de camino acciones para efectos sobre el de recursos Desarrollo de de longitud Infraestructura ampliar y ambiente naturales, con nuevas vías de 20 km y carretera modernizar la ocasionados por programas de de 40 m de cobertura de la la generación de ordenamiento comunicación derecho de infraestructura nuevas vías de territorial vía. carretera comunicación

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 3 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

La ampliación y mejoramiento de la red carretera representa un reto para el estado; el objetivo es comunicar no sólo a las ciudades pequeñas y medias sino también a comunidades rurales, muchas de ellas dispersas en las zonas serranas. Actualmente la red de caminos rurales es de 6,941kilómetros dentro del estado, En la Tabla III.2 se muestra una comparación de infraestructura carretera entre el municipio de Sayula de Alemán y municipios cercanos, donde se observa que prácticamente la mitad de la red troncal de Sayula se encuentra en situación de sólo revestimiento de caminos.

Tabla III.2. Red de Carreteras Federal y Estatal del Estado de Veracruz (Km) Sayula de Red carretera Acayucan Coatzacoalcos Minatitlán Alemán Troncal Federal 65.9 41.4 203.9 129.9 Total Troncal Federal 50.2 27.4 35.6 35.8 pavimentada Alimentadoras estatales 0.4 14.0 33.0 0.0 pavimentadas Alimentadoras estatales 15.0 0.0 84.3 52.0 revestidas

III.2.2. POLÍTICA AMBIENTAL ESTATAL

Las políticas ambientales del gobierno del estado, se orientan principalmente a promover y fortalecer la acción responsable y coordinada entre los gobiernos federal, estatal y municipal en materia ambiental, a la vez de alentar la participación de organismos sociales, instituciones académicas y de investigación.

LEY DE PROTECCIÓN AMBIENTAL DEL ESTADO DE VERACRUZ

Tiene por objeto, la conservación, la preservación y la restauración del equilibrio ecológico, la protección al ambiente y la procuración del desarrollo sustentable, de conformidad con las facultades que se derivan de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y disposiciones que de ella emanen.

Los artículos de esta ley que son aplicables para el desarrollo del siguiente proyecto, son los siguientes:

Articulo 6º: Corresponde al Ejecutivo Estatal formular, conducir y evaluar la política ambiental estatal; aplicando los instrumentos de política ambiental previstos en esta Ley y las demás disposiciones aplicables. De igual manera, evaluará el impacto ambiental de las obras o actividades y en su caso de los estudios de riesgo correspondientes, que no se encuentren expresamente reservadas a la Federación y, en su caso, la expedición de las autorizaciones correspondientes.

Artículo 7º: Atribuye a los municipios la misma obligación en la política estatal, pero dentro del ámbito de su competencia.

Artículo 17º: El ordenamiento ecológico del Estado será considerado en la regulación del aprovechamiento de los recursos naturales, tal como es el caso de las

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 3 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz. autorizaciones relativas al uso del suelo en actividades agropecuarias, forestales, y primarias en general, que puedan causar desequilibrios ecológicos; pudiendo aceptar o revocar la realización de obras y actividades federales, estatales y municipales, públicas y privadas.

Articulo 37º: La realización de las obras publicas, de caminos estatales y rurales, y de exploración, extracción y procesamiento físico de sustancias minerales que constituyan depósitos de naturaleza semejante a los componentes de los suelos, requerirán una evaluación del impacto ambiental por la cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades públicas y privadas que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y conservar, preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

Los ayuntamientos tendrán dicha atribución, cuando se trate de obras o actividades no comprendidas en las fracciones anteriores o reservadas a la Federación. Cuando se trate de la evaluación del impacto ambiental de obras o actividades que tengan por objeto el aprovechamiento de los recursos naturales, la autoridad que corresponda, requerirá a los interesados para que en su manifestación de impacto ambiental, incluyan la descripción de los posibles efectos de las obras o actividades en el ecosistema de que se trate, considerando el conjunto de elementos que lo conforman y no únicamente los recursos que serían sujetos de aprovechamiento.

Artículo 117º: Para el aprovechamiento de los minerales o sustancias no reservadas a la Federación, que constituyan depósitos de naturaleza semejante a los componentes de los terrenos, tales como rocas o productos de su descomposición que sólo puede utilizarse para la fabricación de materiales para la construcción u ornamento, corresponde a la Secretaría otorgar la autorización para realizar dichas actividades, con el fin de evitar daños al equilibrio ecológico y al medio ambiente.

Artículo 120º: En las licencias o permisos que se expidan para la utilización del suelo, se aplicarán los criterios para prevenir y controlar la contaminación, respetando según sea el caso lo ordenado en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente y en esta Ley, así como de las disposiciones que de ella.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO

El Plan de Desarrollo Veracruzano 2005 -2010 establece entre sus prioridades la generación e implementación de programas de Ordenamiento Ecológico del Territorio (POET). Este es un instrumento fundamental que establece La Legislación ambiental Mexicana para programar y planificar el uso de suelo y las actividades productivas, la ordenación de los asentamientos humanos y el desarrollo de la sociedad en congruencia con la vocación natural del suelo, con el fin de un adecuado aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la protección en la calidad del ambiente.

En el Estado de Veracruz, uno de los instrumentos de gestión ambiental que está ligado con el POET es el Procedimiento de Evaluación en Materia de Impacto Ambiental. Este es un procedimiento a través del cual la SEMARNAT establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 3 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz. disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. El principal parámetro para que la Secretaría otorgue una autorización en materia de impacto ambiental a algún proyecto, es el cabal cumplimiento de los criterios ecológicos estipulados en el POET.

El POET es un instrumento dinámico, compuesto de dos grupos técnicos de trabajo que deben conjuntarse previa y posteriormente al decreto de la POET: El Comité Técnico para la Formulación del POET, y el Comité Técnico de Seguimiento del POET. En ambos casos, estos grupos se integran con representantes de los Gobiernos Federal, Estatal y Municipales, así como de los sectores social, académico y privado. Sus principales funciones son;

Supervisar los estudios técnicos necesarios

Vigilar el uso transparente de los recursos financieros aportados para el Programa

Evaluar los términos de referencia y la propuesta de elaboración o actualización del Programa de Ordenamiento

Establecer los procedimientos para desarrollar el proceso de planeación participativa, donde el asunto se abre a la participación ciudadana

Definir los mecanismos de evaluación, seguimiento y vigilancia del Programa de Ordenamiento Ecológico.

El Programa Veracruzano de Desarrollo Regional y Urbano, busca tener una regionalización del estado que sea:

Incluyente Participativa Que promueva la retroalimentación Que combine criterios de homogeneidad, evitando buscar polos de desarrollo

Con este fin, el Plan Veracruzano de Desarrollo se ha enfocado a la regionalización del Estado en 9 zonas que comparten caracteres similares en varios ámbitos.

El área donde se tiene programada la ejecución de este proyecto se localiza en lo que se conoce como Región Olmeca, que incluye importantes núcleos de población urbana como Minatitlán y Coatzacoalcos.

Estas dos últimas zonas, presentan severos problemas de deterioro ambiental como producto de la intensa actividad industrial del lugar; por lo que el Plan de Ordenamiento Territorial de La Región Olmeca tiene como puntos medulares la protección al medio ambiente; ya sea a través de programas de rescate o restauración ecológica, o bien, por medio de la protección de aquellos recursos que aún no se hayan explotado, pero que tengan el potencial de serlo.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 3 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

El tramo correspondiente a este estudio no atraviesa ninguna Zona Natural Protegida del Estado de Veracruz

III.2.3. USO DE SUELO

Conforme al mismo Plan Veracruzano de Desarrollo para el periodo 2005- 2010 La región Olmeca Tiene una extensión territorial de 17,603.25 Km2, siendo la de mayor tamaño en Veracruz. Posee 3,688 localidades de las cuales el 98.78% es de tipo rural y el resto urbana.

De acuerdo al uso de suelo, las actividades principales en esta región son:

Tabla III.3. Principales usos de suelo en el municipio de Sayula de Alemán

Uso de Suelo Porcentaje Área agrícola 6.379 Área sin vegetación 0.023 Bosque 0.879 Cuerpo de agua 1.107 Localidad 1.068 Otros tipos de vegetación 4.546 Pastizal 57.683 Selva 28.316

Más en específico, el área de estudio (San Isidro – Peña Blanca) tiene un 90% de su superficie cubierta por pastizales inducidos y maleza asociada, y sólo un 10% de Ahuacal en la zona directa de construcción, relacionada principalmente en los lugares donde se localizan los bancos de materiales

CONSERVACIÓN DE FLORA Y FAUNA

Veracruz es uno de los estados de la República Mexicana con mayor riqueza natural. En la entidad se observan todos los ecosistemas, Veracruz, Chiapas y Oaxaca conforman la región con mayor biodiversidad del país.

Existen más de 3,400 especies de fauna registradas, de las cuales 394 son vertebrados. El estado posee la mayor diversidad de especies de reptiles y anfibios del país.

La flora es abundante; de las más de 30 mil especies de plantas conocidas en el país, más de 9,500 se dan en el estado: 8 mil son plantas con flores y el resto corresponde a musgos, hongos y helechos.

Para proteger la riqueza natural de Veracruz, el Gobierno del Estado ha asumido el compromiso de impulsar un desarrollo económico que concilia las actividades productivas con el cuidado y preservación de los recursos naturales. De ahí que se haya reformado la legislación mediante la Ley de Protección Ambiental, aprobada por el Congreso del Estado en junio del año 2000.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 3 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Actualmente hay 18 áreas naturales protegidas, 5 por decreto federal y 13 estatal. Cabe mencionar la Reserva Especial de la Biosfera de Los Tuxtlas, única selva tropical ubicada en el hemisferio norte, que por su diversidad es una de las más importantes del país y la más extensa del estado con 155 mil hectáreas protegidas; la zona del Cañón del Río Blanco, con 55 mil hectáreas protegidas, en las que se preservan un gran número de especies en extinción; los parques nacionales y Pico de , conformados por bosques de pino, oyamel, encino y páramo de altura; y el Sistema Arrecifal Veracruzano, en el puerto de Veracruz, con 52.2 mil hectáreas de arrecife coralino y pastos marinos.

Dentro de la Región Olmeca, existe un área Natural Protegida, está en el Municipio de , Pertenece a la Reserva de la Biósfera de los Chimalapas. Sin embargo, las actividades de este proyecto se encuentran bastante alejadas de esa zona de Protección Ecológica, por lo que no existirá alteración alguna.

Tabla III.4. Grado de concordancia del proyecto

Grado Núm. Descripción Máxima 5 Es el plan o programa de desarrollo 4 El Proyecto se encuentra contemplado en el Plan Estatal de Desarrollo del estado de Veracruz Concordancia 3 Proyecto(s) asociado(s) 2 Proyecto(s) conexo(s) Mínima 1 Proyecto(s) de oportunidad Nula 0 Sin relación con el plan o programa de desarrollo Discordancia -1 Proyecto(s) antagónicos Máxima -2 Plan o programa antagónico o excluyente

III.3 ANÁLISIS DE LOS INSTRUMENTOS NORMATIVOS

III.3.1 LEYES FEDERALES SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS

LEY DE BIENES NACIONALES

Articulo 29º. En los incisos IX y X, se definen a los puentes , carreteras y caminos como bienes de uso común

Articulo 30º. Se define quienes tienen derecho a usar los bienes comunes, así como los usos permitidos.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 3 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

BIENES DE UTILIDAD PÚBLICA

Artículo 22º. La construcción, conservación y explotación de los caminos y los puentes son definidos como de utilidad pública. En virtud de ello, la Secretaría por sí, o por petición de los interesados, es la encargada de efectuar la compra venta a través de los interesados, o bien, promover la expropiación de los terrenos, construcciones y bancos de material que se necesiten. En estas actividades tiene autorización para utilizar los terrenos y aguas nacionales, así como los materiales existentes en ellos conforme a las disposiciones legales.

Articulo 25º. La construcción de los libramientos y el paso por las poblaciones esta regulada en el articulo, al respecto, se encarga a la Secretaria prever casa tipo de obra

Articulo 27º. La expropiación solo podrá hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización. Asimismo, expresa que la Secretaria podrá exigir a los propietarios de los predios colindantes de los caminos que los cerquen o delimiten, por razones de seguridad según se requiera, respecto del derecho de vía. El artículo 93 de la Ley Agraria en el inciso VII establece que los bienes ejidales o comunales podrán ser expropiados por alguna causa de utilidad publica como la construcción de puentes y carreteras.

Artículo 30º. La Secretaria podrá otorgar concesiones para construir, mantener, conservar y explotar caminos y puentes a los particulares, estados o municipios, conforme al procedimiento establecido en la misma Ley; también para mantener, conservar, explotar caminos federales construidos o adquiridos por cualquier titulo por el Gobierno Federal. En este último caso, las concesiones no podrán ser por lazos mayores de 20 años y la Secretaria debe garantizar, cuando haya vías alternas, la cooperación de una libre de peaje.

LEY DE VÍAS GENERALES DE COMUNICACIÓN

Articulo 1º. Define los casos en que los caminos y puentes son considerados vías generales de comunicación. Empero el apartado que incumbe a este proyecto de derogó a la Ley de Caminos y Puentes. Por las implicaciones del tramo de este estudio, los apartados que son de interés de esta ley son:

I. Caminos o carreteras:

a) los que entronquen con algún camino del país extranjero b) Los que comuniquen a más de dos estado de la Federación; y c) Los que en su totalidad o en su mayor parte sean construidos por la Federación con fondos federales o mediante concesión federal por particulares, estados y municipios.

II. Carta de Porte. Es el título legal del contrato entre el remitente y la empresa, y por su contenido se decidirán las cuestiones que se susciten con motivo del transporte de las cosas; contendrá las menciones que exige el Código de la materia y surtirá los efectos que en él se determinen.

III. Derechos de Vía: Franja de terreno que se requiere para la construcción, conservación, ampliación, protección y en general para el uso adecuado de

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 3 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

una vía general de comunicación, cuya anchura y dimensión fija la Secretaría, la cual no podrá ser inferior a 20 metros a cada lado del eje del camino. Tratándose de carreteras de dos cuerpos, se medirá apartir del eje de cada uno de ellos;

IV. Paradores: instalaciones y construcciones adyacentes al derecho de vía de una carretera federal en las que se presenten servicios de alojamiento, alimentación, servicios sanitarios, servicios de vehículos y comunicaciones, a las que se tiene acceso desde la carretera.

Articulo 2º. Define las partes integrantes de las vías generales de comunicación que son:

I. Los servicios auxiliares, obras , construcciones y demás dependencias y accesorios a las mismas, y

II. Los terrenos y aguas que sean necesarios para el derecho de vía y para el establecimiento de los servicios y obras a que se refiere la fracción anterior. La extensión de los terrenos y aguas y el volumen de éstas se fijará por la Secretaría de Comunicaciones.

Artículo 3º. Define las facultades de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes en: Construcción, mejoramiento, conservación, inspección, vigilancia, otorgamiento, interpretación y cumplimiento de concesiones, celebración de contratos y revocación de permisos; expropiaciones, aprobación, revisión o modificación de tarifas; venta de vías generales e infracciones de esta ley.

Artículo 8º. Reglamenta la construcción, establecimiento y explotación de las vías generales de comunicación y otros servicios.

Artículo 14. Menciona quiénes tienen derecho a solicitar los permisos para construir, establecer o explotar vías generales de comunicación.

Artículo 21º. Menciona a las vías generales de comunicación como causa de utilidad pública.

LEY DE OBRAS PÚBLICAS

Articulo 12º. Menciona las disposiciones legales a tomar en cuenta en la realización de obras publicas

Articulo 13º. Menciona las disposiciones a tomar en cuenta en la planeación de cada obra publica

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 3 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

REGLAMENTOS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL DERECHO DE VÍA DE LAS CARRETERAS FEDERALES Y ZONAS ALEDAÑAS

Articulo 2º. Define accesos, cruzamientos y derechos de vía

Articulo 3º. Autoriza a la SCT fijar la norma técnica necesaria sobre el derecho de vía de las carreteras federales y zonas aledañas.

Articulo 13º. Define las limitantes para la construcción de las accesos

Articulo 15º. Define las áreas donde se permitirá la construcción de accesos

Articulo 16º Autoriza a la SCT para definir la instalación de paradores

Articulo 41º. Define las causas de revocación o extinción de un permiso y su procedimiento

Articulo 42º. Define las infracciones a este reglamento

III.3.2 LEYES, NORMAS Y REGLAMENTOS PARA LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE

LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Articulo 28º. Establece que quienes pretendan llevar a cabo una obra o actividad como vías generales de comunicación o cambios de uso de suelo de áreas forestales, así como selvas y zonas áridas, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaria. Asimismo, la evaluación de impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaria establece las condiciones a que se sujetara la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los limites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el ambiente.

Articulo 30º. Para obtener la autorización los interesados deberán presentar a la Secretaria una Manifestación de Impacto Ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos de los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente.

Articulo 34º. Fracción V. Expresa que para la autorización de las obras la Secretaria se sujetara a lo que establezcan los ordenamientos, así como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, a las declaratorias de áreas naturales protegidas y a las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables. La resolución de la Secretaría solo se referirá a los aspectos ambientales de las obras o actividades de que trate.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 3 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

En el Reglamento de la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, el Articulo 5 señala que quienes desean realizar obras tales como construcción de carreteras (inciso B); el aprovechamiento forestal [Inciso N: de cualquier recurso maderable y no maderable (párrafo II) en selvas tropicales y especies de difícil regeneración (párrafo lll)]; o efectuar cambios de uso del suelo de áreas forestales (Inciso O: para obras de vías generales de comunicación, (párrafo I), requieren de la autorización de la Secretaria del Medio Ambiente en materia de impacto ambiental. En el capitulo III articulo 9 y siguientes, se expone el procedimiento que debe seguir la evaluación de impacto ambiental.

SOBRE EL USO DE SUELO

Articulo 8º. Corresponde a los municipios, de conformidad con lo dispuesto en esta ley y a las leyes locales en la materia, la formulación, conducción y la evaluación de la política ambiental municipal.

Articulo 20º bis 4. Se refiere a la formulación y la expedición de los programas de ordenamiento ecológico local del territorio, en los términos provistos de la LGEEPA, así como el control y la vigilancia de uso y cambio de uso de suelo, establecidos en dichos programas.

Articulo 98º. Establece en el párrafo II, que el uso de los suelos debe hacerse de manera que mantengan su integridad física y su capacidad productiva; y en el párrafo III, que los usos productivos del suelo deben evitar practicas que favorezcan la erosión, degradación o modificación de las características topográficas, con efectos ecológicos adversos.

LEY FORESTAL Y LA EXPLOTACIÓN FORESTAL

Artículos 11º y 12º. Exponen las acciones que se requieren llevar a cabo a fin de obtener la autorización para el aprovechamiento forestal, y de los documentos necesarios para adquirir la solicitud y el programa de manejo.

Articulo 14º. Expone las razones por las que se puede negar la autorización por parte de la Secretaría del Medio Ambiente: porque se contravenga lo establecido en la ley, se comprometa la biodiversidad de la zona y la regeneración y capacidad productiva de los terrenos en cuestión, o exista falsedad en la información proporcionada por los promoventes. La Secretaría deberá resolver las solicitudes de autorización de aprovechamiento de recursos forestales maderables dentro de los treinta días siguientes a la fecha de presentación de la solicitud.

Articulo 19º bis 11. Establece que la Secretaría solo podrá autorizar el cambio de utilización de los terrenos forestales, por excepción, previa opinión del Consejo Regional de que se trate y con base en los estudios técnicos que demuestren que no se compromete la biodiversidad, ni se provocara la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del agua o la disminución en su captación. Las autorizaciones que se emitan deberán atender lo que, en su

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 3 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

caso, disponga el ordenamiento ecológico correspondiente, las normas oficiales mexicanas y demás disposiciones legales y reglamentarias aplicables.

Articulo 40º. Establece que las autoridades competentes vigilaran que la construcción de los caminos en terrenos forestales cause el menor daño al medio natural.

PRINCIPIOS QUE RIGEN LA EXPEDICIÓN DE INSTRUMENTOS DE PRESERVACIÓN ECOLÓGICA

Articulo 15º. La LGEEPA, al hablar sobre la expedición de de instrumentos de preservación y restauración del equilibrio ecológico y protección al ambiente, menciona los principios que debe observar el Ejecutivo Federal.

Párrafo I. Que los ecosistemas son patrimonio común de la sociedad y de su equilibrio dependen a vida y las posibilidades productivas del país.

Párrafo XIII. Debe garantizar el derecho de las comunidades (incluyendo a los pueblos indígenas) a la protección, preservación, uso y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales) y la salvaguarda y uso de la biodiversidad, de acuerdo a lo que determine la Ley y los ordenamientos aplicables.

AUTORIZACIÓN PARA MODIFICAR EL CAUCE DE UN RÍO (CNA)

Artículo 91º. La afectación o curso del cauce de las corrientes de agua requiere de una autorización de la Comisión Nacional del Agua de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nacional de Aguas y su Reglamento (LGEEPA).

Articulo 93: Establece que la Secretaría del Medio Ambiente realizará las acciones necesarias, para evitar, y en su caso controlar procesos de eutrofización, salinización y cualquier otro proceso de contaminación en las aguas nacionales (LGEEPA).

II.3.3 LEYES ESTATALES RELACIONADAS AL PROYECTO

LEY DE BIENES DEL ESTADO DE VERACRUZ

Artículo 9°.-Son bienes de uso común: (párrafo 1) Los caminos, carreteras y puentes que constituyan vías generales de comunicación, de carácter estatal

LEY DE CAMINOS Y PUENTES DEL ESTADO DE VERACRUZ

Artículo 6º.-Es de utilidad pública la construcción, mejoramiento y conservación de los caminos vecinales y en consecuencia, el Ejecutivo del Estado, podrá expropiar, de acuerdo con la Ley relativa, los terrenos, yacimientos de materiales y aguas de

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 3 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

propiedad particular, necesarios para esos objetos o para el mejor servicio público de dichas vías.

Artículo 7º.-Si para construir un camino vecinal hubiere necesidad de cruzar o utilizar terrenos ocupados o destinados a alguna otra obra de utilidad pública dependiente del Estado o de un Municipio y se suscitare con tal motivo un conflicto, el Ejecutivo del Estado, resolverá la forma en que deba procederse.

II.3.4 NORMAS ECOLÓGICAS

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE AGUA

NOM-001-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en aguas y bienes nacionales (DOF, 6 de enero de 1997)

NOM-002-SEMARNAT-1996. Establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a los sistemas de alcantarillado urbano o municipal (DOF, 3 de junio de 1998)

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE EMISIONES DE FUENTES MÓVILES

NOM-041-SEMARNAT-1999. Establece los límites máximos permisibles de emisiones de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible (DOF, 6 de agosto de 1999)

NOM-045-SEMARNAT-1996. Establece los niveles máximos permisibles de opacidad de humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible (DOF, 22 de abril de 1997)

NOM-048-SEMARNAT-1993. Establece los límites máximos permisibles de emisión de hidrocarburos, monóxido de carbono y humo, provenientes del escape de las motocicletas en circulación que utilizan gasolina o mezcla de gasolina-aceite como combustible. (DOF, 22 de octubre de 1993)

NOM-050-SEMARNAT-1993. Establece los límites máximos permisibles de emisiones de gases contaminantes provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustible (DOF, 22 de octubre de 1993)

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE RESIDUOS MUNICIPALES

NOM-083-SEMARNAT-1996. Establece las condiciones que debe reunir los sitios destinados a la disposición final de residuos sólidos municipales (DOF, 25 de noviembre de 1996)

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 3 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE RUIDO

NOM-080-SEMARNAT-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición (DOF, 13 de enero de 1995)

NOM-081-SEMARNAT-1994. Establece los limites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición (DOF, 13 de enero de 1995) (incluye aclaración a esta norma, publicada en el DOF el día 3 de marzo de 1995)

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE EMISIONES DE FUENTES FIJAS

NOM-085-SEMARNAT-1994. La contaminación atmosférica- fuentes fijas – para fuentes fijas que utilizan combustibles fósiles sólidos, líquidos o gaseosos o cualquiera de sus combinaciones, que establece los limites máximos permisibles de emisión a la atmósfera de humos, partículas suspendidas totales, bióxidos de azufre y óxidos de nitrógeno y los requisitos y condiciones para la operación de los equipos de calentamiento indirecto por combustión, así como los niveles máximos permisibles de emisión de bióxido de azufre en los equipos de calentamiento directo por combustión (DOF, 02 de diciembre de 1994)

NOM-086-SEMARNAT-1994. La contaminación atmosférica – especificaciones sobre protección ambiental que deben reunir los combustibles fósiles líquidos y gaseosos que se usan en fuentes fijas y móviles (DOF, 02 de diciembre de 1994) (modificación de la norma NOM-086-ECOL-1994, publicada en el DOF el 4 de noviembre de 1997)

NORMAS OFICIALES MEXICANAS EN MATERIA DE IMPACTO AMBIENTAL Y ESPECIES PROTEGIDAS

NOM-059-SEMARNAT-2001. Determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y sujetas a protección especial y que establece especificaciones para su protección (DOF, 16 de mayo de 1994)

NOM-060-SEMARNAT-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal (DOF, 13 de mayo de 1994)

NOM-061-SEMARNAT-1994. Estable las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestre por el aprovechamiento forestal (DOF, 13 de mayo de 1994)

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 3 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

NOM-062-SEMARNAT-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos sobre la biodiversidad que se ocasionen por el cambio de uso de suelo en terrenos forestales y agropecuarios (DOF, 13 de mayo de 1994)

NOM-113-SEMARNAT-1998. Establece las especificaciones de protección ambiental en la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de cuestaciones eléctricas de potencia o de distribución que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas (DOF, 26 de octubre de 1998)

NOM-116-SEMARNAT-1998. Establece las especificaciones de protección ambiental para prospecciones sismológicas terrestres que se realicen en zonas agrícolas, ganaderas y eriales (DOF, 24 de noviembre de 1998)

NORMAS OFICIALES MEXICANAS RELACIONADAS CON EL MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES

NOM-001-SEMARNAT-1995. Establece las características que debe tener los medios de marqueo de la madera en rollo, así como los lineamientos para su uso y control. (DOF, 01 de diciembre de 1995)

NOM-003-SEMARNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra del monte (DOF, 5 de junio de 1996)

NOM-004-SEMARNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de raíces y rizomas de vegetación forestal (DOF, 24 de junio de 1996)

NOM-005-SEMARNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal (DOF, 20 de mayo de 1997)

NOM-006-SEMARNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de hojas de palma (DOF, 28 de mayo de 1997)

NOM-007-SEMARNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas (DOF, 30 de junio de 1997)

NOM-008-SEMARNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de cogollos (DOF, 24 de junio de 1996)

NOM-012-SEMARNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de leña para uso domestico (DOF, 26 de junio de 1996)

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 3 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

II.3.5. DECRETOS Y PROGRAMAS DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

El tramo correspondiente al proyecto no cruza ninguna área Natural protegida Federal ni del Estado de Veracruz

III.3.6 BANDOS Y REGLAMENTOS MUNICIPALES

El Municipio de Sayula de Alemán no cuenta con reglamentos o bandos municipales, pero tiene ingerencia en los puntos señalados de su competencia en el Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010, entre los cuales están los siguientes:

1. Uso y destino del suelo 2. Vialidades 3. Infraestructura en servicios públicos 4. Impacto Ambiental y Protección Ecológica 5. Autorización de permisos y licencias de construcciones particulares y uso de predios en términos de la legislación estatal.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 3 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

CAPITULO IV

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAR REGIONAL Y SEÑALAMIENTO DE TENDENCIAS DE DESARROLLO Y DETERIORO DE LA REGIÓN.

IV.I DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

En seguimiento a lo que solicita la guía de presentación de la manifestación de impacto ambiental del sector vías generales de comunicación, Modalidad Regional, para la delimitación del área de estudio se aplicaron los siguientes criterios:

• Autorización previa de proyecto, el cual no se llevó a cabo • Dimensiones del proyecto, distribución de obras y sitios de disposición de residuos. • Factores sociales • Uso de suelo según lo observado en campo

IV.I.1 DIMENSIONES DEL PROYECTO

El área de influencia directa de la obra es de 96 Ha, que corresponden al derecho de vía y a la apertura de bancos de materiales nuevos. En dicha área se realizarán todas las actividades de construcción y operación que alterarán temporal y definitivamente en medio ambiente. De esta zona no se realizará cambio de uso de suelo, pues se realizará la modernización de un camino ya existente.

IV.I.2 FACTORES SOCIALES

El Proyecto se ubica en el Estado de Veracruz, dentro del Municipio de Sayula de Alemán. El tramo correspondiente a este estudio va del Km 20+900 en San Isidro, hasta el Km. 40+900 en Peña Blanca. Este tramo es la continuación de la carretera pavimentada que va de la Carretera Transísmica hasta el poblado de San Isidro. Dentro del Programa de Ordenamiento Territorial del Estado, el uso potencial del suelo se tiene catalogado como agrícola y Pecuario.

Las zonas que se pretenden comunicar a través de esta vía son comunidades ejidales comunicadas entre sí a través de un camino de terracería en malas condiciones que durante la época de lluvias se vuelve intransitable para vehículos pequeños. Las comunidades que se ubican en el tramo carretero son: San Isidro, Providencia, 27 de septiembre, Alicante, y Peña Blanca, cuya actividad económica principal es la ganadera y a la avícola.

La escasez de servicios de educación posteriores a la educación media; y de servicios de salud con infraestructura adecuada para la atención de enfermedades de cierto cuidado médico, hacen que sea necesaria la construcción de este tramo carretero para reducir tiempos de recorrido entre estas comunidades ejidales hacia lugares como la cabecera municipal (Sayula de Alemán), Acayucan, la carretera federal Transísmica y el centro del Estado de Veracruz, donde están las escuelas, los centros de atención médica especializada, los centros de abastecimiento y los empleos.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

IV.I.3 RASGOS AMBIENTALES

El proyecto se ubica en el estado de Veracruz, en el Municipio de Sayula de Alemán. El área donde se ubica el proyecto pertenece hidrológicamente a la Cuenca del Río Coatzacoalcos.

Unidades Ambientales

No hay en la zona de influencia del tramo una delimitación por unidades de gestión ambiental.

Usos de Suelo

En general, los usos de suelo presentes de la zona son de tipo agrícola, con mecanización continua en terrenos estables, y con mecanización estacional en las zonas sujetas a inundación. Otro uso de suelo importante en la zona es el pecuario con el potencial de desarrollo de praderas cultivadas.

En conclusión, teniendo en cuenta los criterios expresados, y que la naturaleza del proyecto es la agilización de bienes y servicios de las comunidades rurales del Municipio de Sayula de Alemán, se estableció como área de estudio la correspondiente a la superficie del Municipio mencionado, donde se incluyen las interacciones que se darán entre las actividades principales de la obra con los componentes ambientales. Para esta área de estudio, se describirán las características de clima, geología, suelo, hidrología, vegetación, fauna y suelo obtenidos directamente de registros de campo y cartas 1:1´250,000 de INEGI. Esa información se detallará en la siguiente sección, pero antes se presenta una breve síntesis.

IV.I.4. ÁREA DE ESTUDIO

El área que recorrerá el tramo carretero se ubica en la región fisiográfica del sureste de estado de Veracruz, conocida como de las Selvas (Figura IV.1). Topográficamente, es una zona llana, a 80m snmm, con pocos accidentes orográficos, de los cuales, destaca el Cerro de la Encantada, enclavado entre los ejidos de La Providencia y El Progreso.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Figura IV.1. Regiones Fisiográficas del Estado de Veracruz de Ignacio de la Llave

El tramo se ubica hidrológicamente en la cuenca del Río Coatzacoalcos. Se encuentra regado por ríos tributarios como el , que es tributario del río Papaloapan y por otros afluentes del río Chiquito, brazo del Coatzacoalcos.

Los tipos de suelos de la zona, se caracterizan por estar de materiales sueltos o poco consolidados, lo que origina en algunas zonas colapsos de materiales que producen zonas de inundación. Geológicamente, se trata de un área con dominio absoluto de rocas de tipo sedimentario, con estratos de lutitas fosilìferas, intercaladas con capas arcillosas y salinas, así como estratos de areniscas.

El tipo de vegetación dominante en el área del proyecto es el pastizal inducido, producto de la tala inmoderada de la Selva Alta Perennifolia para la creación de tierras destinadas a la crianza de ganado

IV. 2. CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL

IV.2.1 ASPECTOS FÍSICOS

CLIMA

El clima imperante en el municipio conforme a la clasificación Köppen modificada por E. García (1983), es de tipo A(w): cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, con régimen térmico regular y una temperatura media anual del 25.5ºC a 26ºC (Figura IV.2)

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Figura IV.2 Clasificación Climática del área del Figura IV.3 Temperatura promedio del área del proyecto proyecto

Tabla IV.1. Características del Clima

Vientos Precipitación Temperatura Predominantes Precipitación Total en mm Temperaturas máximas y mínimas promedio (mayo a octubre) (mayo a octubre) Norponiente - Norte 2000 - 3000 28ºC y 25 ºC Precipitación Total en mm Temperaturas máximas y mínimas promedio (noviembre a abril) (noviembre a abril) Norponiente 400 -500 22.2ºC y 27.4ºC

Tabla IV.2. Precipitaciones mensuales en Acayucan Veracruz (Mpio. cercano al área de estudio)

Mes Precipitación Enero 44.6 Febrero 39.8 Marzo 26.5 Abril 27.8 Mayo 55.3 Junio 250.5 Julio 358.1 Agosto 294.1 Septiembre 318.1 Octubre 231.9 Noviembre 97.7 Diciembre 65.6 Anual 1,808.9

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Figura IV.4 Precipitación Promedio Anual La temperatura máxima anual es de 40ºC en verano, y la mínima es de 11 ºC en invierno (Figura VI.3)

La precipitación anual promedio es de 1,808.9 mm con abundantes lluvias en verano y principios de otoño, con un periodo de sequía de uno a cuatro meses por año (Figura IV.4). La temporada de lluvias se presenta en los meses de junio a octubre, y la temporada de sequía abarca de noviembre a mayo; con una humedad relativa del 75% y absoluta del 70%.

GEOLOGÍA

El Municipio de Sayula de Alemán se encuentra ubicado en la denominada provincia geológica de la Cuenca Terciaria del Sureste, que abarca el sur del estado de Veracruz y Parte del Estado de tabasco. Desde el punto de vista estructural. Se trata de una cuenca de sedimentación, la cual durante los periodos Jurásico y Cretácico se trataba de una plataforma, que durante un movimiento geológico conocido como orogenia Laramide formó un hundimiento, dando origen a dos cuencas separadas principalmente por el macizo de los Tuxtlas: la Cuenca de Veracruz al norte, y la Cuenca del Istmo al sur.

Los análisis estratigráficos permiten suponer que su base litológica está compuesta por rocas sedimentarias del Volcano del Mioceno formadas por estratos de lutitas fosilìferas, intercaladas con capas arcillosas y salinas, localizadas entre los 30 y los 60 metros de profundidad; correspondientes a la formación del Mioceno. Le sigue en forma discordante, material sedimentario del Plioceno basado en areniscas, arena, arcilla y grava.

En algunas regiones, pueden encontrarse conglomerados, que se consideran aptos para el desarrollo de construcciones (Figura IV.5)

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Figura IV.5 Geología del Estado de Veracruz

TECTÓNICA

El área de estudio está relacionada con la evolución tectónica del Golfo de México y está íntimamente ligada con la apertura del mismo. En el Triásico superior inicia la ruptura del supercontinente de Pangea en el margen sur de la Placa de Norteamérica evento que continuó durante el Jurásico inferior y medio. La comunicación entre el Golfo de México y el Océano Atlántico pudo haberse iniciado durante el Kimmeridgiano. En este período ocurrió la invasión de aguas marinas del golfo que acumularon los carbonatos bajo condiciones someras y de alta energía. En el Tithoniano, se depositan las facies de carbonatos arcillosos; en el Cretácico inferior en agua más o menos profundas se depositan calizas batiales, y es en este lapso (entre el Kimmeridgiano y el Cretácico inferior) que se deposita la Formación Chinameca. Entre el Cretácico medio y superior se manifiesta una quietud tectónica aunada, a una gran trasgresión marina que permitió el depósito de potentes espesores de carbonatos en una plataforma que se extendió por casi todo México, así fue como se depositaron grandes espesores al sur de la cuenca, mientras que la parte que forma propiamente la cuenca parece haberse encontrado en estado de emersión. A finales del Maastrichtiano y al Eoceno inferior se produce el levantamiento Orogénico Laramide como resultado de los movimientos tectónicos de convergencia entre la Placa de América del Norte y la Placa Farallón.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

En el Paleoceno se manifiesta un cambio en el régimen de depósito, la cuál fue de facies de plataforma a cuenca y se depositó la formación Chicontepec. El Eoceno y Oligoceno no afloran en el área, sin embargo hacia el sur, en el pozo Sayula No. 5, fueron detectados éstos sedimentos. Durante el Mioceno se depositan las formaciones Depósito y Encanto evidenciando que los depósitos no fueron continuos, sino que se llevaron a cabo en mares que recibían aportaciones periódicas de arenas y arcillas, debido al cambio en el régimen de sedimentación provocados por el ascenso de intrusiones salinas, posteriormente se depositan las formaciones Concepción, Filisola y Paraje Solo. Finalmente hace 5.8 Ma se inicia el vulcanismo en la zona de los Tuxtlas, mientras que el resto continúa la retirada paulatina del mar con el depósito de rocas conglomeráticas y tobas seudoestratificadas en mares someros de la Formación Cedral y rocas continentales de la Formación Jaltepec.

ACTIVIDAD EROSIVA PREDOMINANTE

La manifestación erosiva se muestra a través de la presencia de suelos palustres, aluviares y lacustres. En esta región, los suelos están sujetos a la acción erosiva de las intensas lluvias y del viento. Para el verano, estos suelos no consolidados, de tipo caliza, altamente permeables, producen la saturación del manto freático, elevándolo a ras de suelo, y formando pequeños manantiales y estanques. Para la temporada invernal, el mayor agente erosivo es el viento, debido a que en esta zona del país se presenta un fenómeno climático característico conocido como “Nortes”, y es sobre esta zona (Istmo de Tehuantepec), donde dichos vientos entran desde el Golfo de Mèxico, para salir por el Golfo de Tehuantepec cruzando el país.

SISMICIDAD

Desde la perspectiva del tectonismo, el Golfo de Mèxico es un macizo continental bastante estable; la presencia del Cinturón Neovolcánico Transversal, cuyo volcán final es el de San Martín en la Región de los Tuxtlas, proporciona a la parte centro y sur del Estado de Veracruz un cierto grado de sismicidad, que se considera moderado y en realidad poco frecuente. La distancia estimada entre este volcán y el área donde de planea la realización de este proyecto es de unos 100 Km; aunado a esto, el volcán de San Martín en la actualidad se encuentra inactivo, por lo que un evento sísmico en poco probable que ocurra.

DESLIZAMIENTOS

Los deslizamientos geológicos son producto de la tectónica del lugar. El área tectónica más cercana a el área de estudio, es la región de los Tuxtlas (aproximadamente a 100 Km.), por lo que se considera que este tipo de eventos geológicos no revisten importancia en la región.

DERRUMBES

Podrían suceder en aquellos sitios donde existe el riesgo de un alto intemperismo ya sea por lluvia, agua o ambos; y sobre todo, en lugares cercanos a los cerros. Sin embargo, no se tiene registro de algún evento reciente, por lo que se considera que este tipo de acontecimientos es poco frecuente

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

GEOLOGÍA ESTRUCTURAL

Durante el Cretácico, la zona estuvo sumergida en áreas profundas, donde se depositaron sedimentos calcáreos. Durante el Paleoceno, se desarrolla la subsidencia de la plataforma cretácica y por consecuencia el origen de una cuenca donde se depositaron sedimentos arcillo - arenosos, la que por efectos tectónicos fue dividida formándose una antefosa y que a su vez, fue rellenada por sedimentos tipo flish.

Durante el Terciario se desarrolló actividad ígnea regional, originando rocas volcánicas piroclásticas las que al actuar los procesos erosivos dieron origen a la actual conformación geológica.

En la zona de estudio, existen dos tipos de yacimientos minerales, los cuales se mencionarán a continuación: a) Yacimientos Estratiformes a.1.) Depósitos sedimentarios

Los depósitos de mineral de fierro de origen sedimentario se formaron aparentemente en un ambiente marino por la concentración de elementos susceptibles de ser puestos en solución para después ser transportados hasta su deposición por precipitación. Estos yacimientos se encuentran en capas delgadas de gravas y arcillas ferruginosas que contienen un 15% o más de fierro, los minerales que aparecen en estas formaciones son magnetita, hematita, Limonita, siderita y pirita Existe la posibilidad de que en la formación de estos depósitos haya tenido alguna influencia la actividad ígnea, según lo sugiere la existencia de material volcánico y la presencia de abundante especuladita. La localidad donde se encuentra este tipo de yacimientos es en la parte occidental de la-Cuenca Salina del Istmo en la estación Almagres, municipio de Sayula b) Yacimientos Detríticos b.1) Terrazas marinas

Los depósitos de arena sílica provienen de la desintegración, acarreo y sedimentación de gránulos de cuarzo provenientes del macizo granítico de Oaxaca, que aflora en la zona limítrofe entre ambos estados. Las arenas cuarcíferas constituyen la principal fuente de sílice libre, los principales yacimientos de este tipo se encuentran localizados en los municipios de Jáltipan de Morelos, Acayucan y Sayula; se alojan en la Formación Filisola del Mioceno Medio, la cual consiste de una formación arenosa a la que se le atribuye un origen marino de aguas someras. Esta formación está ampliamente expuesta en la región de la Cuenca Salina del Istmo

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

FISIOGRAFÍA

En la parte sur del estado de Veracruz, se identifican dos unidades fisiográficas a saber: La primera ocupa la porción central abarcando las partes más altas donde los lomeríos alcanzan elevaciones hasta 150 msnm. Dicha porción corresponde a estructuras plegadas cuyos afloramientos están formados por sedimentos arenosos donde se ha desarrollado un drenaje dendrítico y de trellis que se integra a los ríos Uxpanapa, Coatzacoalcos y Tonalá.

La segunda, comprende la zona plana, drenada por los ríos Coatzacoalcos y Tonalá en sus últimos tramos antes de desembocar al Golfo. En esta planicie se distinguen áreas pantanosas correspondientes a las zonas más bajas y por lo tanto inundables.

El Municipio de Sayula de Alemán se encuentra ubicado en la denominada Provincia Fisiográfica de la Llanura Costera del Golfo de México zona Sur, catalogada con la clave categoría XIII, la cual incluye la mayor parte Figura IV.6. Regiones Fisiográficas del Estado de de la zona sur del Estado de Veracruz Veracruz (Figura IV.6)

Esta provincia se caracteriza por tener un a pendiente suave conforme a los territorios del Sur, los cuales presentan una topografía plana. En esta región, dentro del estado, se localizan a su vez tres grandes subregiones fisiográficas, siendo la correspondiente a la zona de estudio la denominada Subprovincia Llanura Costera Veracruzana, catalogada en el numeral 75, que ubica a la zona como una extensa llanura interrumpida por una discontinuidad fisiográfica que es la Sierra de los Tuxtlas.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

ESTRATIGRAFÍA

El área se encuentra en la provincia geológica de la cuenca Terciaria de Veracruz, caracterizada por estar constituida por lutitas y areniscas del Paleoceno al Oligoceno, además de material volcánico, los que en su conjunto forman una amplia planicie.

Así, se tienen cartografiadas tres unidades geológicas, cuya descripción es la siguiente:

Gravas arcillosas (GC).

Se encuentran aflorando en la porción sur de la zona, particularmente se pueden observar entre Tuxtepec y Nopaltepec, así como al sur de los Naranjos. Están constituidos por fragmentos de roca del tamaño de las gravas, de origen volcánico y de composición de cuarzo, empacadas en arcillas y ocasionalmente espesores delgados de arenas arcillosas. Su origen es continental de edad Pleistoceno con un espesor no mayor a los 100 m. Se encuentran cubriendo a sedimentos arcillosos y presentan intemperismo en su porción superior.

Materiales volcánicos (Vt).

Aflora en la parte noroeste del acuífero en forma de Aglomerados y Tobas, predominando esta ultima. La característica geomorfológica de esta unidad, es a ser parte de la llanura, es decir que se presentan como lomeríos de baja altura, ya que conforme se encuentran al este, su espesor se reduce, hasta estar cubierta por la unidad de aluvión. Su edad es del Pleistoceno y pueden dar origen a un acuífero recargado principalmente por arroyos y ríos.

Aluvión (Qal).

Unidad geológica que ocupa la mayor superficie del acuífero. Se trata de sedimentos continentales de composición y granulometría variada que le dan un aspecto heterogéneo, formando la cobertura superficial de la zona. Así, se constituye por capas de limo arcillas y de arenas con intercalaciones de arcilla, con un espesor no mayor a los 100 m.

Las rocas que afloran en la provincia cubren un lapso geocronológico que va del Jurásico Superior al Cuaternario (Reciente).

Esta provincia está constituida en su mayor parte por depósitos recientes formados de suelos que cubren gran parte de la secuencia sedimentaria depositada en cuencas marinas del Terciario.

Los afloramientos de rocas volcánicas se distribuyen en el área de Los Tuxtlas, donde su expresión morfológica de volcanes y prominencias topográficas contrastan con la llanura costera.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

TOPOGRAFÍA

El Municipio se encuentra en la Figura VIV.7. Topografía del Estado de Veracruz zona sur del Estado de Veracruz, sobre la región de las Llanuras de Sotavento. En general, las pendientes van del 5 al 10% (Figura IV.7).

El carácter topográfico más importante de la zona es el Cerro de La Encantada, con una curva de nivel de 100m, y bajo cuya falda se encuentran enclavados los poblados de La providencia y El Progreso.

La zona de estudio también se caracteriza porque posee bastantes áreas de inundación y algunos pantanos pequeños, que son resultado del tipo de suelo de la zona.

EDAFOLOGÍA

De acuerdo a la clasificación de suelos elaborada por la FAO/UNESCO, y la carta Edafológica de INEGI 1:250,000, los suelos del lugar se catalogan principalmente e n tres tipos: vertisol, cambisol y luvisol.

En la parte Norte-Centro del municipio, se encuentra el Luvisol Plíntico, compuesto de un horizonte A pálido o sómbrico y B argilúvico, muy pobres en nutrientes. Su uso está en función de la extensión Plíntico, por lo que se denomina de baja productividad.

También se encuentra el suelo tipo Gleyco Vértico, a menos de 50 cm de profundidad. Estas condiciones naturales pueden destinarse a las actividades agropecuarias con cultivos que toleran exceso de agua, por medio de obras de drenaje. . Estos suelos presentan horizontes A pálidos o sómbricos y horizontes B cámbricos. Presentan agrietamientos notables cuando se secan. Son adecuados para las actividades agropecuarias con productividad media a buena; pero por ser pesados y arcillosos tienen problemas de manejo.

Los feozems que se encuentran tienen un horizonte A mólico, carente de horizonte cálcico, horizonte gypsico o concentraciones de cal suave pulverulenta dentro de los

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz. primeros 125 cm de profundidad.; carecen también de un horizonte B nátrico y ócrito. No son aptos para cultivos de ningún tipo, pero pueden emplearse para el pastoreo.

En la región sur del municipio se desarrolla el suelo de tipo Regosol Eútrico; son suelos procedentes de material no consolidado, se excluyen depósitos aluviales recientes, sin horizontes de diagnóstico (a menos que se encuentren enterrados a 50 cm más de material nuevo), más que el horizonte A ócrico; carentes de propiedades hidromórficas en los primeros 50 cm de profundidad.

Su extensión es conocida por su horizonte A ócrico y una saturación de sales del 50% entre los 20 y 50 cm de profundidad a partir de la superficie. También se encuentra el suelo tipò cambisol crómico con un horizonte B cámbico (a menos que esté cubierto por 50 cm o más de materiales nuevos), sin otros horizontes de diagnóstico que un horzonte A ócrico o úmbrico, y un horizonte cálcico o gypsico.

El horizonte B cámbico puede faltar cuando existe un horizonte A úmbrico de más de 25 cm de espesor; carente de salinidad elevada; carente de las características de diagnóstico. Los suelos denominados crómicos tienen un horizonte ócrico y una saturación de sal del 50%, o más a una profundidad de 20-50 cm de la superficie, pero no son calcáreos a esa profundidad.

En la porción Este del municipio se localizan suelos de tipo Fluvisol Eútrico. Son suelos desarrollados en depósitos aluviales recientes que no tienen más horizontes de diagnóstico ( a no ser que estén encerrados por más de 50 cm de material nuevo), que un horizonte A de tipo ócrico o úmbrico, un horizonte H místico u horizonte sulfúrico, el cual puede tener características químicas tóxicas si encuentra elementos para producir ácido sulfúrico.

La extensión eútrica que se le da al fluvisol es porque tiene una saturación de bases > 50% a una profundidad de 20 – 50 cm , pero a esa profundidad no son calcáreos.

Otro tipo de suelo que se encuentra en enta zona es el Planosol Eútrico; son suelos que tienen un horizonte B álbico sobre un horizonte lentamente permeable dentro de una profundidad de 125 cm. (por ejemplo, un horizonte B argílico o nítrico que muestra un cambio de textura abrupto a arcilla pesada, un fragipan), exclusivo de un horizonte B sódico que muestra propiedades hidromórficas cuando menos en parte del horizonte E.

Características físicoquímicas: estructura, textura, fases, pH, porosidad, capacidad de retención del agua, salinización y capacidad de saturación.

No hay datos disponibles

Grado de erosión del suelo.

No hay datos disponibles, sin embargo, debido a que la zona se encuentra cubierta por vegetación secundaria que la recubre, es bajo este grado de erosión.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

HIDROLOGÍA

Desde el punto de vista hidrológico, la Zona de estudio está comprendida en la Cuenca Hidrológica de Coatzacoalcos, en la vertiente del Golfo de México. Comprende parte de los estados de Veracruz, Tabasco y Oaxaca. El Río Coatzacoalcos nace en la Sierra Atravesada del estado de Oaxaca. Este, es navegable en gran parte de su recorrido y en varios de sus principales afluentes, como son: Coachapa, Uxpanapa y Huazuntlán (Figura IV.8)

Figura IV.8 Regiones Hidrológicas del Estado de Veracruz

Esta cuenca tiene un área calculada en 23,956 km² que representa el 1.2% de la superficie total de la República Mexicana y comprende territorialmente 32 municipios, de los cuales 9 pertenecen al Estado de Oaxaca y 23 a Veracruz.

Por otro lado, el río Tonalá nace en la Sierra de Chiapas y drena una cuenca de 5,697 km2 que también es navegable durante el estiaje en más de 300 km de su recorrido total. En la planicie costera y antes de cambiar de nombre a Tonalá recibe el nombre deTancochapa y sirve de límite entre los estados de Veracruz y Tabasco.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

En conjunto, la cuenca del Río Coatzacoalcos tiene una oferta natural de agua de 36,670 Mm³ anuales, de los cuales el 99.7% corresponde a escurrimientos superficiales y el 0.3% a aguas subterráneas. El aprovechamiento del agua asciende a 355.2 Mm³ con lo cual se estima que todas las subcuencas cuentan con abundancia del recurso tanto superficial como subterránea. No obstante debido al aprovechamiento intensivo de agua superficial por derivación y ausencia de almacenamientos, se presentan déficits durante el estiaje en algunos sitios. Por otra parte, al analizar la disponibilidad de agua per cápita se observa que en los últimos 50 años, ésta ha disminuido significativamente, pasando de 50,000 m³/hab/año en 1950 a 31,500 m³/hab/año en el 2000. De acuerdo a la actual tendencia de crecimiento de la población, se estima que para el 2020 la disponibilidad de agua per cápita será de 23,000 m³/hab/año.

El volumen de agua utilizada en la cuenca asciende a 355.2 mm³ de los cuales el 11.5% se obtiene de extracción subterránea y el 88.5% de fuentes superficiales. Del agua aprovechada por los distintos usos, el 74.8% se destina a actividades industriales, el 24.3% en uso público urbano, el 0.8% en agricultura y el 0.1% restante en otros usos. Existe una demanda de agua no consuntiva de 15 mm³ para generación de energía eléctrica, la cual comprende el volumen utilizado por la hidroeléctrica Huazuntlán en el río del mismo nombre con una capacidad instalada de 1.6 Mw.

Los recursos hidráulicos superficiales se aprovechan para abastecimiento de agua a los núcleos de población, así como para fines industriales mediante tomas para las refinerías y fábricas de PEMEX y particulares. El río Coatzacoalcos presenta fuerte contaminación entre Minatitlán y su desembocadura.

Los principales ríos de la cuenca se encuentran contaminados, debido esencialmente a las descargas de aguas residuales sin tratamiento previo de las industrias, los centros de población y por residuos de agroquímicos empleados en actividades agrícolas. En la cuenca se descargan 254 m³/año de aguas residuales, de los que sólo se trata menos del 50% debido a la escasez de infraestructura de tratamiento y a la deficiente operación de la existente. De hecho la población de Coatzacoalcos carece de sistema de tratamiento para sus descargas de aguas residuales. La calidad del agua de los acuíferos si bien aún es aceptable persiste el riesgo de afectación a través de la infiltración del agua superficial contaminada en la parte baja de la cuenca.

El área de proyecto, se encuentra en una extensión donde existen varias zonas de inundación; algunas de ellas son atravesadas por el camino de terracería; sin embargo, la mayor parte de ellas se ubican aledañas a la zona del camino, sin que exista afectación directa.

Localización y distancias al predio del proyecto.

Los cuerpos de agua por cuya superficie pasa el camino se mencionan en la Tabla IV.3.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Tabla IV.3. Cuerpos de agua cercanos al predio del proyecto

Cuerpo de agua Nombre Km 1 Río Azuzul 22+440 2 Sin nombre 26+900 3 Sin nombre 30+660 4 Sin nombre 30+923.10 5 Sin nombre 31+760 6 Arroyo Carrizal 38+910

Extensión (área de inundación en hectáreas): 10.5 hectáreas

Especificar si son permanentes o intermitentes. Permanentes

Usos principales o actividad para la que son aprovechados. Generalmente se emplean para el riego de zonas agrícolas y para bebederos de ganado.

Análisis de la calidad del agua: pH, color, turbidez, grasas y aceites, sólidos suspendidos, sólidos disueltos, conductividad eléctrica, alcalinidad, dureza total, N de nitratos y amoniacal, fosfatos totales, cloruros, oxígeno disuelto, demanda bioquímica de oxígeno (DBO), coliformes totales, coliformes fecales, detergentes (sustancias activas al azul de metileno, SAAM).

No existen datos disponibles de calidad de agua de estas cuencas.

Patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres e hidrodinámica. No se presentan en la zona del proyecto.

Hidrología subterránea No existe información disponible al respecto.

Localización del recurso. Se carece de información

Profundidad y dirección. Se carece de información

Usos principales. Se carece de información

Calidad del agua. Se carece de información

FENÓMENOS DE RIESGO

A nivel nacional la mayor frecuencia de inundaciones se presenta en el estado de Veracruz, a causa de la alta incidencia de ondas tropicales durante el verano que provocan intensas lluvias. En las partes altas de la Región se presentan heladas que afectan la producción agrícola, mientras que en la temporada de estiaje, fuertes incendios forestales acaban con importantes zonas boscosas. Durante la época de

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz. invierno, la presencia de "nortes" con sus fuertes vientos afecta a la población en general así como sus cultivos agrícolas, principalmente de la costa, y al comercio marítimo por el cierre de importantes puertos.

IV.2.2. ASPECTOS BIÓTICOS

La zona tropical húmeda se considera una zona de transición entre los climas húmedos y templados. Sin lugar a dudas la zona tropical húmeda es el ecosistema que presenta el índice de deforestación más alto del país, pues en la actualidad solo se cuenta con el 10% de la selva originaria en México que se estima abarcaba una superficie a principios del siglo XX de 200 mil a 220 mil km2.

Las selvas húmedas de México son ecosistemas bastante inusitados y dignos de protección, con una historia compleja y peculiar dentro de la cual las especies sudamericanas forman solo una parte. Es uno de los ecosistemas de mayor productividad biológica y diversidad de especies. Tiene una composición, estructura y funcionamiento ecológico muy complejo, por lo que es un ecosistema muy frágil a la perturbación por actividades humanas.

Resultado de un proceso de cambio en tiempo y espacio, la biodiversidad del sureste mexicano -y particularmente la del Istmo de Tehuantepec- comprende casi la totalidad de los 30 ecosistemas existentes en los ambientes templados y tropicales. Esto se debe a que se extiende, en su parte occidental, desde los límites de las cadenas montañosas mexicanas 96 grados Oeste (Sierra Madre Oriental y del Sur) y en su lado oriental desde los límites de las cadenas montañosas centroamericanas (macizo y Sierra de Chiapas) 94 grados Oeste y la plataforma de Yucatán hacia el Norte (18’30 grados Norte) y los 16 grados norte en la costa del Pacífico.

Tal situación determina que encontremos una variedad de ambientes secos que van desde las selvas secas, los matorrales espinosos y vegetación xerófita, los ambientes templados con sus bosques de pino, encino y mesófilos y de ambientes húmedos que comprenden las selvas altas y medianas perennifolias. Los únicos hábitats que no se localizan en esta región son la zona árida desértica y las nieves perennes propias de las cumbres de montaña que sólo hallamos en el eje neovolcánico.

La zona del sureste veracruzano es importante desde el punto de vista biológico, pues en ella confluyen dos regiones biogeográficas: la Neártica y la Neotropical. En este caso el área de sobreposición de ambos reinos recibe el nombre de “zona de transición centroamericana-mexicana” que contiene elementos norteamericanos y centroamericanos; y por sus características abióticas, representa una de las zonas de mayor biodiversidad vegetal y animal dentro del país.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

VEGETACIÓN TERRESTRE Y ACUÁTICA

El área donde se realizará el estudio Figura IV.9 Principales tipos de Vegetación en el ha sido fuertemente alterada a través Estado de Veracruz del tiempo. Conforme a las características del medio abiótico, esta región pertenece al ecosistema de Selva Alta Perinnifolia (SAP) o bien, a bosque tropical. Esta zona de mantuvo relativamente intacta hasta inicios del siglo pasado. Esta franja territorial, al ser la más angosta del país, representó una vía de acceso primordial que comunicó a ambas costas del país en un menor tiempo. Con la construcción del ferrocarril transístmico empezó la tala inmoderada de la SAP, que se vio potenciada debido a que entre las riquezas forestales, se contaba con maderas preciosas como cedro, caoba y primavera. El incremento en el intercambio comercial, y la explotación incipiente del patrimonio petrolero creó grandes zonas urbanas a los extremos del Istmo. Del lado Veracruzano surgieron las ciudades de Minatitlán y Coatzacoalcos; mientras que a su vez, Acayucan representaba un núcleo poblacional importante por convergen ahí las comunicaciones entre el centro del estado y del país, con el sur y el Océano Pacífico. Y con el paso del tiempo, el uso de suelo cambió drásticamente (Figura IV.9).

Las actividades madereras de extracción, los programas de desarrollo públicos y privados (construcción de caminos, presas, colonización, extracción de petróleo, ganadería), y desastres naturales producidos por la intervención humana (deslaves producidos por la erosión ocasionada por la deforestación), son los tres factores principales que han mermado con la SAP en Veracruz

En el caso de la zona de estudio, se taló casi por completo la SAP para dar paso a pastizales que ocupan grandes extensiones y donde se practica la ganadería extensiva. Sólo quedan algunos manchones de SAP en aquellos lugares que poco accesibles y a una distancia aproximada de 10 km alrededor del área del proyecto. Existe un cierto tipo de vegetación secundaria que ha nacido después de la perturbación de la SAP, que se conoce como Acahual y no representa importancia para su conservación. Dentro del área de influencia directa del proyecto, existen principalmente pastizales inducidos y matorrales asociados, así como acahual. Se

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz. llegaron a contabilizar, 18 limoneros, 30 naranjeros y 60 árboles de ahuacal como los que serán afectados directamente por el uso de derecho de vía.

En las zonas de inundación y las riberas de los pequeños arroyos que cruzan el área del trazo, existe una importante variedad de vegetación hidrófila libres flotadoras o enraizadas, caracterizada principalmente por los tipos popal, tular y palmar; esta última es la que abunda, y esto se debe a que este tipo de vegetación se ve favorecida por la perturbación que ha recibido la selva

A continuación se menciona una lista de especies vegetales encontradas cerca de la zona del área del proyecto, pero cabe aclarar que los manchones de SAP y la vegetación hidrófila presente en estanques y arroyos en su gran mayoría no serán perturbados con las actividades de este proyecto.

Tabla IV.4. Especies de flora ubicadas en el área de estudio

Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico Acahual Ruellia nudiflora Altamisa Bidens squarrosa Acahual Melia azedarach Ciruelo Spondias purpurea Chancarro Cecropia obtusifolia Jacinto de agua Eichhornia crassipes Jonote Heliocarpus donell smithii Pita de agua Stratiotes aloides ficho o Judío Schizolobium parahybum Lenteja de agua Lemna spp. Jonote real o Belotia mexicana Helecho de agua Salvinia natans Majagua Capulín Trema micrantha Platanillo Heliconia spp. Talo de corcho o Ochroma lagopus Guayabo Psidium guajava palo de balsa Solerillo Cordia alliodora Popal Talia geniculata Acahualera Eupatorium pycnocephalum Molinillo Cyperus giganteus Jaboncillo Phytolacca americana Tule Thypa angustifolia Tapacaminos Acalypha spp. Saucillo Salix taxifolia Hierba mora Solanum Diphyllum Sauce Salix chilensis Caoba Sweteria macrophylla Tule Typha dominguensis Amate Ficus obtusifolia Escobilla Baccharis spp Huapaque Dialium guianense Alfilerillo Erodium sp. Algodoncillo Inga jiniquil Achin Pistacia mexicana Macayo Andira galeottiana Achiote cimarrón Bixa orellana Palo de Rosa Tubebia rosea Aguapo Heliocarpus mexicanum Bali Callophylum brasiliense Matapalo Ficus spp Zapote de agua Lucuma salicifolia Zacate pangola Digitaria ciliaris Barbasco Dioscorea mexicana Zacate estrella Cynodon plestostachius Pilge. Palmera Chamaedorea spp. Plátano Platanus mexicana oreja de elefante Xanthosoma violaceum Mango Manglifera indica L. Palma Yagua Roystonea aff. dunlapiana Bracathinga Mimosa scabrella Palmera coyolera Scheelea liebmannii Echinodorus subalatus Cedro Cedrella odorata Althernatera sessilis Cocuite Gliricidia sepium Amaranthus hybridus Mulato Bursera simaruba Justicia spicigera Chicozapote Manilkara zapota Desmopsis spp. Laurel Litsea glaucescens Stenanona humilis Café Coffea spp Oreopanax obtusifolius Limonero Citrus limonum Risso Arbutus glandulosa Naranja Citrus vulgaris Risso Chamaecrista nictitans Aguacate Persea spp. Gronovia scandens Árbol de mamey Annona squamosa Acorus calamus

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

FAUNA TERRESTRE Y ACUÁTICA

La región ístmica es una de las grandes áreas de biodiversidad nacional cuyo decreto se debe a que es un espacio de confluencia de los reinos neotropical y neártico y de las biotas de los Golfos de México y de Tehuantepec. Este entretejido biológico, por tanto, es delicado y frágil, pues cada uno de los componentes están íntimamente relacionados y el deterioro en alguno de ellos, se reflejará en su conjunto.

Desde el punto de vista de riqueza faunística, la región veracruzana del Istmo de Tehuantepec, ha decaído abruptamente en la zona de estudio, debido a que ha sido desplazada de su hábitat natural al cambiar el uso de suelo. Especies como el venado de cola blanca y el oso hormiguero, ya no es posible encontrarlas, y los lugareños comentan que ya tiene tiempo que no han visto un ejemplar. Otros mamíferos como la ardilla, armadillo, cabeza de viejo, serete o cuaqueque, comadreja, conejo, coyote, cuatro ojillos, jabalí, mapache, marta, mázate, tejón, tepescuintle, tlacuache dorado, tuza y zorrillo entro otros, han sufrido gravemente los efectos de la deforestación y la caza indiscriminada, ya que se efectúan verdaderas matanzas de animales.

Dentro del grupo de las aves, es común encontrar especies como: agachona, arrocero, avetoro, azulejo, barranqueño, calandria, cerceta, cernícalo, codorniz, colibrí, chachalaca, charrasca, chejere, chepito, garza garrapera, garza morada, gavilán, gallito de agua, gorlorochas o pepencha, gorrión, huilota, martín pescador, mochuelo, paloma quiquibú, paloma morada, pichiche, picho, pijul, pitorreal, primavera, poposquela, rabona, rerre, tapacaminos, toleche, torreja, vaquero, viuda, zanate, zacua, sarapico, y el zopilote. Las aves de hábitos acuáticos tienden a habitar en las zonas de inundación; mientras que las de hábitos terrestres tienden a refugiarse en las zonas inaccesibles donde existen los manchones de SAP.

En la misma zona donde está la SAP, se pueden encontrar ocasionalmente algunos ofidios tales como el bejiquillo, la masacuata y el súchil. De los reptiles más comunes están, las cuijas, chiguipila, garrobo, iguana, teterete; mientras que los anfibios más comunes en la zona son las ranas y los sapos. Además existe una gran diversidad de insectos.

A pesar de que existe diversidad animal en la zona del estudio, la realización del proyecto no intervendrá de manera directa o indirecta con el hábitat y área de tránsito común de estos organismos, por encontrarse en un radio aproximado de 15 Km del área de ejecución de actividades.

En las zonas de inundación y de pantanos, la fauna está compuesta principalmente por aves acuáticas, de las cuales la garza y la golondrina son las más abundantes. Dentro de los peces, sobresalen las mojarras, carpas y pejelagarto; dentro de los reptiles, existen algunas especies de tortugas de agua dulce, serpientes de agua dulce y lagarto de pantano. . En la siguiente tabla, se menciona una lista de especies animales comúnmente reportadas en las regiones cercanas al área del proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Tabla IV.5. Especies de fauna ubicadas en el área de estudio

Nombre común Nombre científico Nombre común Nombre científico Armadillo Dasypus novemcinctus Espátula rosada Ajaia ajaia Tlacuache Didelphis virginiana Cernícalo Falco sparverius Ardilla Sciurus spp. Cerceta Anas spp. Serete o cuaqueque Dasyprocta punctata Garza Ardea herodias Comadreja Mustela spp. Huilota Zenaida macroura Conejo de campo Oryctolagus cuniculus Martín pescador Ceryle alcyon Coyote Canis latrans Mochuelo Asio flammeus Dendrocygna Tuza Pappogeomys spp Pichichi autumnalis Jabalí Tayassu tajacu Zanate Quiscalus mexicanus Mapache Procyon lotor Masacuata o Boa Boa constrictor Tejón Nasua narica Cuija Hemidactylus spp Mázate Mazama americana Garrobo Ctenosaura pectinata Zorrillo Mephitis macroura Iguana verde Iguana iguana Catán o Tepescuintle Agouti paca Lepisosteus osseus pejelagarto Garza vaquera o Bubulcus ibis Lagarto Cocodrylus moreletti garrapatera Cormorán Phalacrocorax olivaceus Mojarra Cichlasoma spp. Gavilán Buteo spp. Tilapia Oreochromis spp. Tortuga de agua Kinosternon Zopilote negro Coragyps atratus dulce scorpioides Agachona Gallinago gallinago Culebra de agua Thamnophis spp. Macrobrachium Tordo arrocero Agelaius phoeniceus Mayacaste acanthurus Camarón Calandria Icterus sp Procambarus llamasi reculador

IV.2.3 ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS

El análisis de este rublo permitirá conocer los aspectos demográficos de la zona del proyecto, con el fin de conocer aspectos tales como la mano de obra disponible, capacidad de hospedaje de personal foráneo, disponibilidad de servicios básicos (agua potable, luz), servicios médicos presentes, etc. De manera adicional, se identificarán los elementos relevantes que pudiesen verse modificados por este proyecto y que podrían afectar la distribución y abundancia de la población, el empleo de los recursos naturales, y las costumbres y tradiciones, entre otros.

No existen estadísticas en particular sobre las comunidades del Municipio, sino que se encuentran englobadas en los recuentos municipales de la cabecera municipal, por lo cual se describirán bajo este contexto.

MUNICIPIO DE SAYULA DE ALEMÁN

Enclavado en el sureste del Estado de Veracruz, este municipio colinda al Norte con el Municipio de Acayucan, al sur con el de Jesús Carranza, al Este con y , y hacia el Oeste con el Municipio de San Juan Evangelista. La cabecera municipal se encuentra en las siguientes coordenadas geográficas: Latitud norte: 17° 53' y Longitud oeste: 94° 57'. Su superficie es de 640.76 km2, lo que estatalmente representa el 0.0085% de superficie total.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

El Presidente Municipal en turno es el Lic. Lázaro Mendoza Méndez, y el Síndico Municipal es Gersson Aguilar Natividad.

DEMOGRAFÍA

Para el año 2000 en este Municipio habían 255 localidades registradas, de las cuales 253 eran rurales y sólo dos urbanas.

La población registrada en este Municipio para el año 2000 fue de 27, 958; de los cuales 14,176 son mujeres y 13,782 hombres. El promedio de edad es de 22 años; con un valor ligeramente mayor en mujeres (21 años) con respecto a los hombres (19 años). Desde los conteos de población de 1980; se ha registrado que la tasa de crecimiento poblacional en promedio es de 10%, debido a que este municipio ha presentado a la misma fecha fenómenos de migración importantes debido principalmente a las condiciones de rezago histórico, y a la monopolización de las actividades ganaderas como la de mayor importancia económica de la zona.

De este total de habitantes, registrados para el 2000, 13,702 se concentran en las áreas urbanas (Sayula y Peña Blanca 49%) y 14,256 (51%) en zonas rurales. Existe también una población indígena en las zonas rurales, la cual contabiliza el 37.9% (5258 hab) de la población de las diversas comunidades del Municipio, siendo el grupo principal el de los Popolucas. De manera general, la densidad poblacional es de 43.633 habs/km2.

De acuerdo al número de nacimientos, para el año 2002 que es el último registro del cual se cuenta, se tiene que en este Municipio se presentaron 884 alumbramientos, de los cuales 409 fueron varones y 475 mujeres. La mortalidad en infantes menores de un año para el mismo periodo de tiempo fue de 3, siendo todos varones. Por su parte, para el mismo año, se tuvo que la tasa de mortalidad de adultos fue de 105 personas, donde 63 fueron hombres y 42 mujeres, y la tasa de divorcios para el mismo año fue el 5.0% la tasa de matrimonios (14 contra 275). Estos números que a simple vista parecen bajos tratándose de localidades rurales, sin embargo, concuerdan con el hecho de que en realidad los poblados que comprenden este Municipio tienen pocos habitantes.

En términos de movimiento de la población, se tiene que para el Municipio de Sayula de Alemán, existe una alta tasa de migración dentro de las distintas localidades, ya sea por conseguir un mejor nivel de vida, o también como producto de las uniones de pareja. Sin embargo, la inmigración no llega a ser tan notoria fuera del Municipio, debido a que la mayoría de las comunidades al tener terrenos ejidales, tienen los medios básicos de subsistencia.

Dentro de la pirámide poblacional, el grupo de edad más numeroso es el comprendido entre los 5 – 9 años y los 10 - 14 años, que nacen principalmente de mujeres con edades que fluctúan entre los 15 – 29 años. Se trata por tanto, de poblaciones jóvenes que requieren un aumento y mejora de los servicios básicos para tener un desarrollo integral adecuado a su entorno.

El incremento en la demanda del servicio educativo básico, medio superior y capacitación para el trabajo debido al crecimiento poblacional. De igual manera, se prevé un aumento en la demanda de empleos para los jóvenes del Municipio; ambos

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz. puntos deben atenderse a nivel local para evitar una mayor emigración a la presentada actualmente hacia otras zonas del estado o fuera del país por la falta de oportunidades.

ASPECTOS SOCIALES

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

A nivel estatal en Veracruz, la población económicamente activa mayor de 12 años es de 47.7 %, mientras que el 52.3% es inactiva. La mayoría de la gente en este grupo de edad que no labora del sexo masculino es porque son estudiantes, mientras que las mujeres por lo general, están dedicadas a las labores del hogar.

A nivel estatal, la población económicamente activa se emplea principalmente en el sector terciario (comercio y servicios, 50%), siguiendo en importancia el sector secundarios (extracción, transformación y construcción: 25%), y finalmente el sector primario (agricultura, caza y pesca: 15%)

En el Municipio de Sayula de Alemán, esta tendencia varía ligeramente, el comercio es importante pero sólo a escala de los ejidos, sin embargo, la actividad económica que tiene mayor importancia es la agrícola, la avícola y la ganadería de bovinos. No obstante, parte de la población que vive en esos ejidos, sale a trabajar a otros Municipios (por ejemplo Acayucan) donde pueden permanecer incluso hasta una semana, y sólo regresan a sus localidades de origen los fines de semana.

Sin embargo, las actividades del sector primario que en este municipio se practican tampoco son en su mayoría a gran escala. Se puede considerar de alguna manera una actividad económica de subsistencia donde los productos se venden dentro de los mismos ejidos. Los ingresos extras que recibe la gente son a través de la venta de leche a la Transnacional Nestlé, o bien por la venta de gallinas o productos agrícolas hacia los municipios aledaños.

Estos ejidos, presentan una desventaja clara con respecto a su cabecera municipal sobre todo porque no tienen una vía de acceso que les permita tener un mayor intercambio comercial con los municipios aledaños y su propia cabecera municipal, lo que resulta en el deterioro de necesidades básicas y el rezago de las condiciones de vida primordiales de la población; y dichas carencias se harán con el paso del tiempo más evidentes si no se consigue satisfacer las necesidades de una población en aumento.

VIVIENDA Y SERVICIOS

En Sayula de Alemán existen 255 localidades de las cuales 253 tienen menos de 2500 habitantes, y sólo dos tienen más de este número de pobladores. La gran mayoría de las viviendas son casas independientes, y algunas vecindades.

Del total de 5934 viviendas particulares habitadas para el año 2000 en este municipio, el 88% disponía de energía eléctrica (5196), el 33.5 contaba con agua entubada (1988) y el 74.5% tenía drenaje (4181).

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

La mayoría de los sanitarios de las viviendas cuenta con letrinas debido a que carecen de agua entubada, y el abastecimiento de agua potable se obtiene a través de la extracción de agua de pozos, o bien de represas, arroyos o ríos.

Las únicas localidades que poseen un sistema de drenaje y alcantarillado es la cabecera municipal y Peña Blanca, en contraparte, todas las comunidades rurales restantes carecen de este servicio.

SALUD

La población de este municipio tiene un gran rezago en materia de servicios de salud. Para el año 200, el 87% de la población no se encontraba afiliado al sistema de salud federal (IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, otras). Con la aparición de programas de atención médica como oportunidades, o el seguro popular, que están encaminados a la atención de las personas de menos recursos, la situación puede aminorar. Sin embargo, los tiempos, costos y posibilidades de traslado de las pequeñas localidades hacia el centro de atención sanitaria más cercano se dificultan enormemente al no tener una vía de comunicación en buenas condiciones. Tal vez parezca simple de inicio, pero ante una emergencia, esto puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.

EDUCACIÓN

Los niveles de rezago social y económico del municipio, también se reflejan en la educación; para el año 2000, del total de 7623 niños con edades entre 6 y 14 años, el 10.11% de las niñas (771) y el 8.26% de los niños (630) no sabían leer y escribir. En promedio, el 9.1% de la población en edad escolar es analfabeta, lo que fue similar a la tasa de alfabetización nacional en ese mismo año (9%).

Para el ciclo escolar 2003-2004, se tienen los siguientes datos en materia de educación:

Nivel escolar Número de alumnos inscritos No. de escuelas en el Municipio Preescolar 874 42 Primaria 5174 66 Secundaria 1700 11 Bachillerato 932 7

Los índices de reprobación y deserción de estudios aumentan conforme se va incrementando el nivel de escolaridad; esto hace que las oportunidades de crecimiento económico de la población se estanque, y vean como única solución de bienestar económico la migración nacional y/o internacional o el subempleo.

GRUPOS ÉTNICOS

Popoluca es un vocablo náhuatl que significa extranjero. Se llaman a sí mismos hijos de Homshuk, el dios del maíz, y se aceptan más como popolucas que por el término nativo de núntaha'yi o el de anmati, palabras que denotan su filiación lingüística. Este pueblo indígena nativo de Mesoamérica tiene una extensa y compleja historia de

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz. interacciones y relaciones con otros grupos. Han sido llamados olmecas, zoquepopolucas y mixe-popolucas.

Los popolucas habitan en los municipios de Acayucan, , , y , ubicados en la región sur del estado de Veracruz, aunque llegaron a abarcar parte del estado de Tabasco. La región istmeña donde se localizan se encuentra en la zona fronteriza con el estado de Puebla, entre la división de la Meseta Central - Río Papaloapan y el Altiplano del sureste. La región habitada por los popolucas cuenta con una gran vía férrea que funciona desde principios de siglo y se complementa con la apertura de la red carretera en los años cincuenta.

Las carreteras principales son: la México-Veracruz-Coatzacoalcos que comunica a los municipios de Acayucan, Hueyapan de Ocampo, Oluta, Texistepec, Chinameca y Oteapan; y la de Coatzacoalcos-Salina Cruz que articula a los municipios de Acayucan y Sayula de Alemán; un entronque de terracería de la carretera Costera del Golfo a 40 kilómetros de Acayucan accede a las localidades popolucas de Hueyapan de Ocampo y Soteapan. El entronque pavimentado de Oteapan brinda acceso adicional a Chinameca y Soteapan. Los municipios con mayor porcentaje de hablantes de popoluca son Hueyapan así como Soteapan.

En el siglo XX se han presentado diversos movimientos poblacionales de los popolucas, que originaron la fundación de nuevos pueblos. La segmentación de los popolucas se da en el marco de un contexto creciente de localidades mestizas, aunque a nivel local mantienen un carácter compacto, expresado en su configuración barrial (Soteapan) o de manzana (Sayula). El reconocimiento popoluca de la diversidad étnica del espacio regional, aparece refrendado tanto por la historia regional como por su propia experiencia de lucha por la tierra, aproximándolos en sus demandas formuladas por las poblaciones nahuas.

La lengua popoluca se ubica dentro del grupo maya-totonaco, tronco mixcano, familia mixeana a la que pertenece también el zoque. Tanto su vertiente mixe-popoluca como zoque-popoluca, nos remiten a antiguos nexos lingüísticos y culturales con el sureste del país, es decir, con el área mayense. En realidad, se trataría de cuatro lenguas distintas pero emparentadas: los popolucas de Soteapan y Texistepec hablan una vertiente "zoqueana" relacionada con el zoque de Tabasco, Chiapas y Oaxaca, mientras que los popolucas de Sayula y Oluta hablan la variante "mixeana", vinculada a los dialectos del mixe y oaxaqueño.

Todavía en la actualidad las descripciones realizadas sobre el entorno natural en que habitan los popolucas indican que la gran fractura ecológica, sin lugar a dudas, se presenta asociada a la expansión petrolera a fines del siglo XIX, a la ampliación y modernización de las vías de comunicación y a la nueva expansión ganadera que se ha desarrollado a lo largo del siglo XX. En el transcurso de un siglo, el colapso forestal se ha hecho evidente. Contribuyeron a ello tanto la demanda de madera para las obras del ferrocarril, como los crecientes pedidos de material de construcción de viviendas en las principales ciudades mestizas y la tala inmoderada para fines de exportación.

La deforestación se asumió como el principal símbolo de la modernidad capitalista; tras ella, la expansión de los cultivos y la ganadería comercial se potenciaron a un ritmo ascendente, que a su vez se multiplicó con la explotación petrolera. El colapso forestal y de la flora en general, trajo aparejada la depredación de la fauna. La caza del venado se incrementó al ritmo de la demanda mestiza en las estaciones del

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz. ferrocarril, terminando de fracturar su capacidad de reproducción y rompiendo los propios ciclos prescriptivos que regulaban su caza en las comunidades popolucas.

Debido a un proceso de transformación de la actividad productiva, que pasó de la agricultura a la ganadería en el istmo veracruzano, el espacio popoluca también se ha transformado. Se ha contraído la producción maicera en favor de los cultivos forrajeros y comerciales.

Los ejidatarios popolucas se han visto obligados a rentar sus tierras a los ganaderos particulares o a los ejidatarios que no se dan abasto con sus superficies de pastura, por lo que muchos de ellos dependen, a través del sistema de aparcería de los ganaderos y caciques locales. Sin embargo, la agricultura sigue siendo una actividad importante para la economía popoluca. Los cultivos más importantes son el maíz, el frijol, el ajonjolí, el arroz y árboles frutales, además de los cultivos comerciales como el café y la caña de azúcar. La caza y la pesca, dependiendo de la zona de asentamiento, complementan el sustento.

ASPECTOS ECONÓMICOS

Para 1970 esta región del Istmo de Tehuantepec veracruzano ya mostraba indicios de afectación ecológica y en consecuencia, actualmente se ve reflejado en la económica del lugar. El municipio de Sayula de Alemán muestra ya un severo deterioro en su cubierta original de Selva Alta perennifolia y ha dado lugar a un enorme manchón de matorral secundario de selva alta. Es fundamentalmente dentro de esta gran área que comienzan a aparecer pequeñas porciones de vegetación inducida (pastizales fundamentalmente y también agricultura).

Sólo los grandes ganaderos con ranchos modernos (praderas inducidas, instalaciones, abrevaderos, corrales de manejo, baños y con asistencia técnica especializada) salieron beneficiados de este periodo de “auge”. En la región de Sayula de Alemán un pequeño grupo de ganaderos, hacia mediados de la década de los 80´s, tenían en promedio 500 cabezas por hectárea y habían logrado reducir su índice de agostadero a 0.25 hectáreas por unidad animal, es decir a la cuarta parte del índice promedio de esa región. En contraparte, la población restante tuvo pocas posibilidades de colocar su producto ganadero fomentado por esa competencia en un mercado más amplio, quedando sus ventas reducidas al menudeo en tianguis y mercados.

Sin embargo, aún las poderosas asociaciones de ganaderos tuvieron que competir con grandes capitales extranjeros asentados en la región. Los ganaderos de Sayula intentaron diversificar sus operaciones adquiriendo una planta pasteurizadora en Acayucan, para ello tuvieron que rivalizar con la Nestlé que opera en la región mediante un sistema de recolección de leche que abastece a Coatzacoalcos, Minatitlán, Salina Cruz, y Matías Romero.

Las repercusiones de esta crisis para la región resultaron en la disminución evidente de la actividad ganadera, pues se agotó el modelo extensivo (de acaparamiento y mayor ocupación de tierras) en el cual basó su desarrollo. En la nueva coyuntura de libre comercio y apertura de los mercados, el proceso de acumulación de capital -de la ganadería mexicana en general y de la del sur de Veracruz en particular- se puso en cuestión, ya que estando fincado en la obtención de una renta diferencial de tipo I (es decir la renta que se basa en las características naturales excepcionales del territorio) no generó ninguna desarrollo productivo real, puesto que los excedentes que

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz. generaba nunca se reinvirtieron dentro de la misma actividad (en el mejor de los casos se utilizaban solo para comprar más tierras). Por ello, creciendo al amparo de un mercado cerrado y con una demanda creciente por los cambios en los patrones de consumo que privilegiaban a la carne y que encarecían sus precios, cuando estas condiciones se acaban entra en una crisis de carácter estructural. Sin embargo el daño ecológico estaba hecho, y el trastocamiento de las comunidades indígenas y la economía campesina también. La deforestación de la Selva Alta por consecuencia de la ganadería era ya muy evidente. Se calcula que hasta el año 2000 el 65 por ciento de la superficie del sur de Veracruz estaba cubierto por pastos. Las selvas y bosques solo se mantienen en las partes más altas e inaccesibles de las sierras.

La economía precaria que existe en el municipio se debe sobre todo a la falta de oportunidades laborales pues las opciones de empleo se reducen a sólo 3 o 4 áreas, teniendo esta área la menor remuneración del estado de Veracruz, pues se localiza en el área geográfica “C”, donde el monto del salario mímino mensual es de $ 45.81 pesos diarios a partir de Enero del 2006. Aunque en inicio los terrenos eran ejidales, muchos de estos a conveniencia de los propietarios se han ido vendiendo a particulares, que a la larga son los que poseen la mayor cantidad de tierras para explotar en beneficio propio, y que terminan siendo los empleadores de los habitantes de estas localidades.

Así, la actividad pecuaria de la mayor parte dentro de las localidades se realiza sólo a escala familiar o ejidal, siendo en varias ocasiones de autoconsumo, lo mismo sucede con los productos agrícolas, que no resultan rentables a macroescala, siendo necesaria su comercialización al menudeo.

IV.3 DIAGNÓSTICO DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Como Sistema Ambiental, debemos entender que son aquellas interrelaciones que existen entre los subsistemas naturales y socioeconómicos. Cunado hay una perturbación en la dinámica de alguno de ellos, por lo general existe una alteración en el otro subsistema. El medio natural está dividido a su vez en aspectos bióticos y abióticos, que interactúan constantemente y se definen por los ciclos biogeoquímicos que ambos subsistemas comparten (Figura IV.10)

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Medio Físico

Medio Socioeconómico Medio Natural Ciclos Biogeoquímicos

Medio Biológico

Figura IV.10 Expresión gráfica de las relaciones que hay en el sistema ambiental

En el caso del sistema ambiental que involucra este proyecto, han existido fuertes alteraciones en las condiciones naturales como producto de la acción antropogénica. La Selva Alta Perennifolia fue prácticamente desmontada de esta región hace más de 20 años, para abrir campos de cultivo y para aprovechar los recursos forestales maderables.

Este cambio de uso de suelo, produjo que las actividades económicas cambiaran de manera drástica en la región: se produjo un monopolio ganadero donde pocos poseían grandes cantidades de ganado y dejaban a las localidades ejidales fuera de la competencia. Esto mismo hizo que muchos ejidatarios rentaran o vendieran sus tierras, e incluso que hayan tenido que emigrar hacia otras partes del estado, del país o incluso del extranjero para buscar condiciones de vida más adecuadas. La población de estos ejidos está marginada y con bastantes carencias que subsanar. La construcción de un camino que les permita movilizarse por el Municipio y el Estado mismo puede ayudar a la reducción de las condiciones de marginación en las que viven; proporcionándoles acceso a servicios de salud y educación, centros de trabajo y de abasto.

IV. 4 ANÁLISIS DE LOS COMPONENTES, RECURSOS O ÁREAS RELEVANTES O CRÍTICAS

SUBSISTEMA NATURAL

No hay áreas críticas para la conservación, todos los bienes ambientales han sido mermados y sustituidos por pastizales.

Este cambio de uso de suelo a través del tiempo ha modificado la vocación natural del mismo, lo cual provocó daños que actualmente se consideran irreversibles como:

• Desaparición del nicho ecológico de especies sensibles • Alteración de los ciclos de recarga e infiltración de los acuíferos • Pérdida total de la cubierta vegetal para dar lugar al pastizal inducido que cubre casi el 90% del área de influencia del trazo.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

• Fuerte compactación del suelo debido a la ganadería extensiva, lo que evita la regeneración de la selva alta perennifolia, pero s su vez favorece la agricultura y los procesos erosivos.

Sin embargo, los cambios que se tiene pensado que ocurran durante la ejecución de este proyecto serán reversibles, temporales y no entrarán en un conflicto directo con el ecosistema, así como tampoco cambiarán las condiciones ambientales previas a la ejecución del proyecto.

SUBSISTEMA SOCIAL

La construcción de este camino no representa problemas en el apartado social. El beneficio viene dado porque se permitirá el tránsito más rápido y abundante de gente y mercancías del que existe en la actualidad. Esto permitirá la creación de un mayor número de microempresas de servicios, o bien, la fabricación de artesanías típicas de la zona, lo que puede frenar la emigración de los habitantes hacia otros municipios o hacia otros estados.

IV. 5 DIAGNÓSTICO AMBIENTAL REGIONAL

El sistema ambiental que esquematiza el funcionamiento regional se encuentra en un grado de perturbación medio-bajo. Principalmente las alteraciones en el sistema se deben al incremento de las actividades agropecuarias.

A pesar del incremento del área de pastizales inducidos, se han respetado ciertos límites de vegetación, lo que ha provocado que el sistema no haya llegado a un nivel de colapso. Los pequeños parches de vegetación son los que necesita la fauna para resguardarse; mientras éstos mantengan las especies de flora y fauna no habrá alteraciones significativas. No obstante, las consecuencias de las alteraciones al sistema son:

• Transformación del área de Selva Alta Perennifolia a vegetación secundaria o pastizales.

• Mayor demanda de terrenos para vivienda

• Aumento de las necesidades de empleo y actividades remuneradas

• Mayor demanda de servicios de infraestructura básico

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

IV. 6 IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS PROCESOS DE CAMBIO EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

IV.6.1 MEDIO FÍSICO

CLIMA

Caracterizar el microclima e identificar los cambios que se presentan con la humedad, la temperatura y la radiación e incidencia solar.

De manera general, el cambio de uso de suelo a pesar de estar en su mayoría destinado al pastizal inducido, no ha provocado un cambio mesoclimático. Las ligeras perturbaciones de los patrones pluviales que se registran anualmente, son producto de variaciones a una escala geográfica mayor. La zona es eminentemente rural.

La explotación de recursos forestales de importancia económica como la caoba, cedro rojo, primavera, roble y nogal está muy reservada, pues existe sólo existe un permiso para su explotación

AIRE

Disminución de la calidad

La calidad del aire no se ha visto alterada por las cuestiones de cambio de uso de suelo y tala de recursos forestales. Es una zona netamente rural, donde eventualmente durante la temporada de secas se presentan incendios forestales de baja y media intensidad, producto de la alta insolación solar, o bien, de la preparación de tierra de cultivo. Si tomamos en cuenta este último punto como un incidente que se presenta de manera estacional, entonces se considera que en el área del proyecto las principales alteraciones en la calidad del aire son las provocadas por los incendios forestales.

Incremento en la concentración de partículas suspendidas.

Las actividades que se manera cotidiana se realizan en el área del estudios no afectan de manera significativa la concentración de partículas suspendidas en la atmósfera. El camino de terrecería por el cual se tiene acceso a las localidades que se verán beneficiadas por este proyecto.

Incremento en la concentración de gases tóxicos y explosivos

No existe en el área alguna fuente de emisión de este tipo de contaminantes, ni se espera que la haya.

Presencia de olores desagradables

No existe en el área del proyecto un estudio en el cual se especifique la generación de olores desagradables. En época de secas pueden surgir este tipo de contaminante por efecto de la quema de pastizales como resultado de la preparación de tierras para el

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz. cultivo de temporal, o bien por los altos niveles de radiación solar y baja cobertura nubosa que caracteriza a esta temporada en el área del estudio.

Presencia de gases que reaccionen con la atmósfera

No existe la presencia de este tipo de contaminantes en el área del estudio.

Incremento en los niveles de ruido.

El incremento de ruido está dado por la explotación de bancos de material, aunque se considera como no significativo y sólo tiene una distancia de alcance de 2 Km. según la dirección y velocidad del viento.

Disminución de la visibilidad

La visibilidad sólo se ve afectada en la época de secas (febrero-mayo) por la formación de tolvaneras, aunque no se considera de relevancia.

AGUA

Continental

No se tiene información del grado de contaminación que pueden tener los arroyos que cruzan por el área del trazo (Azuzul y Tatagapa), aunque puede inferirse que su calidad ha disminuido como consecuencia de las descargas residuales domésticas y producto de las actividades granaderas, que son vertidas sin recibir algún tipo de tratamiento previo. No existen en el área zonas industriales, por lo que se espera que el tipo de contaminación que presenten estos cuerpos de agua sea primordialmente de origen orgánico putrescible.

En la parte final del área de construcción del tramo, se encuentra el Río Coatzacoalcos, pero hasta esta parte de su cauce, no se considera que tenga un alto grado de contaminación pues la zona industrial de la cuenca de este Río se encuentra cercana a su desembocadura. La mayor afectación que puede tener dicho río en la zona de Peña Blanca también se origina por la descarga de aguas residuales.

Modificación de los patrones naturales de drenaje en sistemas terrestres

No ha existido alteración en los patrones naturales de drenaje en el sistema terrestre.

Alteración de los patrones naturales en las corrientes superficiales (hidrodinámica)

No se han reportado cambios en los patrones naturales en las corrientes superficiales

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Modificación a la recarga vertical del acuífero, y alteración de la calidad del agua subterránea.

Conforme a lo establecido por la Comisión Nacional d0el Agua, los acuíferos de esta zona de Veracruz son susceptibles a recarga debido a sus características geológicas e hidrológicas.

Se considera que la recarga vertical del área de estudio no ha sufrido cambios significativos debido a la poca compactación que ha tenido el suelo en la región.

Competencia por el aprovechamiento del recurso

No se reporta competencia por el recurso, ya que éste es abundante en toda el área involucrada, y cada localidad posee su fuente de abastecimiento de agua potable por pozos o manantiales, los cuales en ningún caso se verán afectados por las actividades del proyecto.

SUELO

Aumento en la susceptibilidad a la erosión (grado de erosión)

La susceptibilidad de un suelo a erosionarse depende del tipo de agente erosivo (fluvial o eólico), y de las características intrínsecas (tamaño, diámetro, forma, porosidad, compactación, humedad, tipo y abundancia de vegetación, etc.) del suelo en sí.

En el caso de los suelos sobre los cuales se asentará el estudio, puede presentarse una erodabilidad de mediana a alta en algunas zonas que tienen gleysol y luvisol como componente principal, siendo en este caso el agente erosivo principal el agua en forma de escurrimientos o de lluvia.

Alteración de la composición fisicoquímica

La alteración de ésta característica del suelo depende del grado de perturbación al que sean sometidos. La pérdida de la cobertura vegetal, la exposición a cultivos poco adecuados, y de manera general el tipo de manejo puede causar la degradación acelerada del suelo y alterar de manera directa sus propiedades fisicoquímicas. En la zona de estudio, el cambio de las propiedades del suelo puede darse, pero en grado discreto debido a que las actividades agrícolas y ganaderas se llevan a cabo a una escala considerada no extensiva o intensiva para la zona donde se realizará el estudio.

Disminución de la capacidad de formación de suelos

La formación del suelo depende de varios factores tales como: materia parental, clima, tiempo, topografía y actividad biológica. Los suelos en esta zona presentan una tasa de generación de moderada a alta debido a la remineralización constante de

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz. nutrimentos que se ve favorecida por factores tales como el clima, tiempo de descomposición, microbiota abundante y naturaleza de los materiales de origen. La disminución en la capacidad de formación de los suelos sólo se dará en el área directa de colocación de la carpeta asfáltica; pero como esta zona ya se encuentra en su mayor parte destinada al derecho de vía del camino actual, se prevé que este factor de afectación al subsistema natural sea de menor importancia.

GEOLOGÍA Y MORFOLOGÍA

Modificación de la topografía

Hasta la fecha, no ha habido modificación de la topografía del lugar, pero de manera local existen algunos cambios como producto de la extracción de bancos de material.

Cambios en los procesos naturales de erosión – sedimentación

Estos procesos no se han modificado en el área del estudio ni en zonas aledañas.

Desestabilización de terrenos

No se reporta desestabilización de terrenos en la zona directa del proyecto, indicios de desestabilización se presentan en las zonas de humedales, pero éstas no son cercanas al área de influencia del terreno.

IV.6.2 MEDIO BIÓTICO

FLORA (ACUÁTICA Y TERRESTRE)

Daño físico individual.

Todas las plantas del planeta sufren un mayor o menor grado de daños físicos debido a procesos bióticos y abióticos. Dentro de las comunidades vegetales son frecuentes las caídas de ramas, troncos, hojarasca y árboles completos que afectan a otros organismos por el daño físico causado.

Cuando existe la intervención humana sobre los disturbios que suceden de manera natural, los daños en el ecosistema pueden incrementarse notoriamente, y así cada especie, tendrá una capacidad individual de resistir en mayor o menor grado los diferentes disturbios.

De manera general, la agricultura y la ganadería han provocado el deterioro individual de la vegetación en todos los estratos y formas de vida. Los daños en el área de estudio han sido severos.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Alteración a las formas de crecimiento.

El crecimiento de la vegetación está determinado por el componente genético de cada especie y por las condiciones ambientales que le rodean. La manera en que las actividades humanas pueden modificar el patrón de crecimiento de la vegetación, depende del grado de afectación que ocurra en las diferentes variables ambientales que se alteren.

De esta forma, actividades como la agricultura y la ganadería pueden modificar la disponibilidad de agua, la cantidad y calidad de los nutrientes del suelo, la distribución y tipo de microbiota del suelo, así como cambios en la disponibilidad de luz, alteraciones en la humedad relativa. Dichos factores en conjunto, son vitales para el desarrollo de la vegetación, por lo que cualquier variación, representa alteraciones en el ciclo de vida de la vegetación.

Al modificar la cubierta vegetal de un ecosistema se produce un cambio en el clima de manera local, lo que puede repercutir en los patrones de crecimiento y producir con el paso del tiempo variaciones morfológicas que pueden ser permanentes o temporales.

Por ejemplo, la compactación de la cobertura vegetal a causa del paso de ganado puede generar cambio en la estructura de los pastizales, como por ejemplo, que disminuya su crecimiento. Asimismo la quema de vegetación para generar nuevas zonas agrícolas produce un cambio en la composición florística, debido a la competencia por nutrientes, luz, agua, etc. Con la cobertura original.

En el área de influencia directa del tramo, la alteración ha sido total, de forma tal que los elementos originales han desaparecido por completo y ha surgido un pastizal inducido de menos de 10 cm de alto.

Alteración a los patrones de distribución

El cambio de uso de suelo ha modificado totalmente los patrones de distribución de los fragmentos de vegetación original que todavía permanecen en la región, de tal forma que se han formado parches sin intercambio genético, lo que resulta en el detrimento de la vegetación aún existente.

Modificación de la densidad relativa

La densidad relativa fue cambiada, pues ya no es posible encontrar elementos de la cobertura original en el área de influencia directa del proyecto.

Modificación de las interacciones entre especies.

La modificación ha sido total, sólo hay manchones de SAP pero en áreas retiradas de la zona del proyecto. La recuperación de la cobertura inicial se considera imposible debido a los daños causados en el suelo.

Al modificar los flujos del sistema, las especies susceptibles a la perturbación migraron y las interrelaciones entre ellas cesaron. Actualmente, solo hay especies resistentes a las variaciones ambientales como el Acahual.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

FAUNA (ACUÁTICA Y TERRESTRE)

Interrupción de rutas migratorias

El cambio en el paisaje, el aumento de contaminantes y la fragmentación originada por las actividades antropogénicas en los últimos 30 años han modificado las rutas de tránsito local y regional de las especies. Por ejemplo, la fauna que habita en la Selva Alta Perennifolia se desplaza conforme se va recorriendo la cobertura vegetal, por lo que ante una menor cantidad de recursos, se presenta un aumento en la competencia inter e intraespecífica por recursos vitales como alimento, espacio, pareja, entre otros; y por tanto, se manifiesta un detrimento en las poblaciones animales de este tipo de ecosistemas.

La mayoría de las especies han visto modificadas sus rutas migratorias, y se han retirado hacia las zonas que aún poseen la cobertura vegetal necesaria para su sobrevivencia.

Disminución de la abundancia

La abundancia de poblaciones ha disminuido drásticamente, por lo que es más frecuente encontrar en esta zona a especies poco resistentes a las perturbaciones ambientales, o bien, especies que se beneficien por este tipo de eventos.

Competencia por límites territoriales

En la zona de estudio, no existe competencia por espacio ni recursos pues la fauna nativa ha sido desplazada por fauna introducida (ganado) debido al cambio que ha sufrido el uso de suelo.

Alteración de las interacciones poblacionales

Las interrelaciones originales se han perdido por completo. El sistema ambiental actual es el de un pastizal inducido, donde se presentan relaciones entre el ganado vacuno y las garzas vaqueras, que en el área son muy comunes.

Pérdida de sustentabilidad en el manejo de los recursos

En su mayoría, la fauna original ha sido desplazada del área del proyecto por los cambios en el uso de suelo. Como se ha mencionado, esta tendencia no ha cambiado ni cambiará en los próximos años.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

ECOSISTEMA

Modificaciones en los patrones de distribución y abundancia de las comunidades vegetales

La modificación ha sido total, la Selva Alta Perennifolia se perdió por completo, y sólo existe en la zona pastizal inducido que sostiene a la producción vacuna. Sólo en algunas áreas quedan parches de este tipo de vegetación, donde es posible tener una idea de la majestuosidad de este ecosistema en el pasado. Estos manchones, en ocasiones quedan alejados entre sí, por lo que el intercambio génico se ve reducido; y esta tendencia no se prevé que cambien en un futuro.

Modificación de la biodiversidad alfa y beta

La diversidad alfa se define como el número de especies en un área conocida (ej. Una hectárea), de manera que se pueda comparar ese dato en todos los tipos de ecosistemas. La diversidad beta involucra, además del número de especies en un área conocida, la diversidad del hábitat.

La modificación en ambas biodiversidades en el área de influencia directa del tramo, ha sido total y actualmente se tienen muy pocas especies que se han favorecido por la perturbación ambiental.

Modificación de productividad primaria y secundaria

Al perderse la cobertura vegetal, ambos tipos de productividad se perdieron, por lo que en este aspecto, la alteración en el sistema ha sido muy grande.

Modificaciones generales en el ciclo de nutrientes

Estos procesos obedecen a cambios climáticos tanto temporales como espaciales. Las actividades productivas y de explotación de recursos sólo han afectado de manera local diferentes partes de los ciclos biogeoquímicos básicos.

Se considera que sobre la zona donde se encuentra el pastizal inducido la modificación de los ciclos ha sido total; por ejemplo, el suelo ya no se enriquece de nitrógeno y de materia orgánica, por lo que se empobrece cada vez más; la captura de carbono ha disminuido por la pérdida de la cobertura vegetal, etc.

Procesos de fragmentación y aislamiento de ecosistemas.

Si tomamos en cuenta el ecosistema original de Selva Alta Perennifolia, la fragmentación es total. Actualmente dicha selva se circunscribe a pequeños manchones de difícil acceso, y por la distancia entre los parches se considera que no hay una deriva génica, y por tanto, esos parches tienden a disminuir.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Afectación a los servicios ambientales

Estos se han perdido por completo, pues en ves de amortiguar la perturbación, existe presión sobre zonas con mejores condiciones de conservación., de forma tal que todo el sistema ambiental tiende en un futuro a la desertificación.

Procesos de desertificación

El área directa del proyecto tiende a la desertificación a mediano y largo plazo, debido a que el cambio de uso de suelo al que ha estado sujeta ha compactado el suelo y ha provocado el decaimiento de los nutrientes y la microbiota original. En las áreas donde aún existen los manchones de selva, la desertificación no se ha presentado aún, pero no se descarta que a futuro esto suceda, aunque por supuesto, el origen no lo será la construcción de este proyecto por estar alejado del área directa e indirecta de influencia.

PAISAJE

Potencial estético de la zona de la zona o región

La modernización del camino por supuesto que afectará de manera permanente las cualidades paisajísticas de la zona; pero mientras no exista el crecimiento desordenado de las poblaciones aledañas, la aparición de asentamientos humanos irregulares y la construcción de industrias, la afectación en este rubro será local.

Deterioro visual por modificaciones en la fisonomía de la zona

Los procesos erosivos de la zona como resultado de la pérdida de la cobertura vegetal original son lentos, pero ya se encuentran en marcha; el deterioro de estas condiciones se espera que se presenten a largo plazo; y siempre y cuando concurran otros factores de alteración como los mencionados en el punto anterior.

Identificación de los elementos visuales favorables

La zona del proyecto, se ubica en un suelo cuya vocación natural es para la existencia de la Selva Alta Perennifolia; si bien, la zona directa de la modernización y las regiones aledañas ya han sido modificadas para convertirse en tierras de cultivo y ganadería, aún existen manchones de selva que de manera panorámica destacan por su belleza. De hecho, el Cerro de la Encantada, enclavado entre las poblaciones de La Providencia y El Progreso, a pesar de tener un banco de préstamo en uso, posee una comunidad bien estructurada de Selva Alta, donde es posible observar aves de diversos tipos, donde de acuerdo a los pobladores de la zona, es posible avistar reptiles y mamíferos típicos de estos ecosistemas.

De manera adicional, por las características fisiográficas del lugar, existen varias zonas de inundación (perennes, intermitentes) y zonas pantanosas. Estas áreas son de crianza, refugio y alimentación para diversas aves y organismos acuáticos como los

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz. lagartos y los pejelagartos; por lo cual conforman un componente visual y de atracción natural muy importante.

Identificación de los elementos visuales desfavorables

Al ser una zona completamente rural, el área del camino no posee elementos visuales desfavorables de relevancia; existen algunas zonas cercanas a los poblados donde se deposita la basura, pero esta se recoge ocasionalmente por el servicio de recolección municipal, lo que impide que se acumulen desechos en exceso.

IV.6.3 MEDIO SOCIOECONÓMICO

MEDIO SOCIAL

Demografía

Considerando la situación marginal de los poblados del Municipio de Sayula de Alemán, se puede esperar un incremento en el crecimiento demográfico a mediano plazo. De consolidarse las estrategias de desarrollo económico que tiene el estado para sus municipios, a través de nuevas y mejores infraestructuras de construcción de todo tipo, para el crecimiento comercial y económico, es de esperar que a mediano plazo haya un ligero incremento. En los escenarios tendencial y programático no se prevén cambios significativos en la densidad poblacional.

No obstante, a largo plazo y conforme a las tendencias nacionales que señalan una reducción progresiva de la tasa de crecimiento como resultado de las políticas de planificación familiar, también se espera la disminución progresiva del crecimiento. De mantenerse la dinámica social y económica estimada, se considera que el Municipio presentará el siguiente escenario.

• Habrá fraccionamientos de las parcelas agrícolas y la dispersión de los asentamientos con la subsiguiente dificultad de brindarles los servicios básicos y de equipamiento.

• Se presentará el fenómeno de segundas casas construidas por los lugareños que han emigrado a otras ciudades o países.

• En la cabecera municipal se consolidará un mercado de intercambio comercial que dará crecimiento a la región.

Modificaciones de uso actual y/o potencial del suelo.

Las localidades que se encuentran sobre las carreteras tienen inversiones de activo o bien, desarrollan nuevas actividades, lo que permite el constante crecimiento de estas poblaciones agropecuarias comunales. No obstante, las localidades se sostienen

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz. principalmente de ingresos provenientes de actividades realizadas fuera de ellas. En consecuencia, las modificaciones al uso actual del suelo serán lentas en comparación con municipios aledaños como el de Acayucan.

En las comunidades intermedias, el crecimiento de la población no es sostenido en ninguna de las localidades y la migración es lo que define en última instancia la dirección del cambio. Es posible que las comunidades no crezcan en el número de habitantes, pero es posible que la edad promedio vaya en aumento, por lo que incluso puede haber una reducción de actividades económicas locales.

En lo que respecta al área del estudio, por presentar condiciones de pobreza, un alto grado de marginación, y por no existir tendencias fuertes de crecimiento económico y poblacional se le considera una localidad de tipo intermedia. Consecuentemente, no se prevén cambios importantes en el uso de suelo.

Competencia por lo límites territoriales

La competencia por lo límites territoriales se ubica como un elemento muy importante en las localidades más alejadas de la carretera y con tendencia al incremento en las actividades agropecuarias.

Cambios en la planificación urbana

No se prevén cambios importantes en su planificación, de hecho, contarán con mejores servicios. Existirá la reubicación de pocas viviendas en el ejido de Peña Blanca, pero es algo que ya ha quedado acordado con las autoridades municipales y estatales, y a lo cual los involucrados han respondido con agrado al ver que por fin podrán tener un camino que les permita comunicarse con la cabecera municipal y con el estado.

Incidencia en salud, educación, transporte, vivienda, recreación, seguridad, etc.

Las localidades que se encuentran más cercanas a las carreteras y cuya población va en aumento, cuentan con mejores servicios básicos. Este escenario se prevé para esta zona, que sobretodo se verá beneficiada con respecto a los servicios de salud y de educación, al quedar a menor distancia de las localidades.

MEDIO ECONÓMICO

Modificaciones en el nivel de ingresos de la población local y/o de la población económicamente activa.

El nivel de ingreso de los hogares de los ejidos de Providencia, Progreso, Alicante, 27 de Septiembre y Peña Blanca, depende del sector primario, por actividades relacionadas a la ganadería y la agricultura. La construcción del tramo carretero San Isidro – Peña Blanca Km 20+900 a 40+900 favorecerá y agilizará el intercambio de bienes y servicios de las localidades y de la región.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Cambio estructural en el nivel adquisitivo

Como se comenta en el punto anterior, el mayor nivel de ingreso de los hogares de la zona de estudio depende de la ganadería extensiva y de la agricultura. Hasta el momento el nivel adquisitivo no ha sufrido modificaciones importantes, aunque se observa que existe una tendencia a construir las viviendas con materiales diferentes a los de la región, pues se emplea cemento, arena grava y tabique. La construcción de la carretera eventualmente aumentará el nivel adquisitivo, trayendo consigo un cambio en los patrones de consumo.

Alteraciones en la tenencia de la tierra y demanda del factor trabajo

Conforme al análisis elaborado hasta el momento, en el caso del área de estudio se prevé que sí se presentarán cambios en la tenencia de la tierra, con la finalidad de apoyar las actividades ganaderas y agrícolas.

Desequilibrio en la oferta y demanda del factor trabajo

La zona de estudio se caracteriza por tener un mercado de trabajo incompleto, y el salario no representa el costo de oportunidad que incurre un trabajador por emplearse en este u otro lugar o en otras actividades. En consecuencia, la oferta de trabajo se desplaza hacia otras regiones donde existe una demanda laborar efectiva, como Acayucan, Minatitlán o Coatzacoalcos.

Relaciones de costo-beneficio en desequilibrio

De manera general, en el campo mexicano se presenta una situación de mercados incompletos o inexistentes, para uno o varios de los elementos que componen la actividad económica. La región de estudio no presenta la excepción. Sobre todo es en ese sentido que puede comprenderse como la ganadería o la agricultura pueden representar una forma de acumulación de capital.

El cambio proporcional que se observa en las diferentes actividades productivas como la disminución de la actividad primaria, y el incremento de la actividad terciaria, implica la existencia de costos de oportunidad cada vez mayores para las actividades agropecuarias. Entre estas se destacan los costos de los insumos, los problemas para la comercialización y la competencia por otros bienes sustitutos.

Incremento en los costos de los procesos de transformación

De la misma manera, el aumento de las actividades del sector terciario implica un menor costo relativo en los procesos de producción y transformación, si se le compara con las actividades del sector primario que rigen la economía de la región. Es decir, que mientras que en las actividades agropecuarias se van incrementando los costos de los procesos de transformación, en las demás ramas de la actividad económica van disminuyendo.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

VI.7 CONSTRUCCIÓN DE ESCENARIOS FUTUROS

De no construirse el camino, se considera que el sistema ambiental no sufrirá modificaciones sustanciales de las ya registradas. La tendencia de la población sería hacia la globalización, ocasionando que con el tiempo se pierda la lengua y costumbres de los Popolucas y Mixes; y al incrementarse el fenómeno de inmigración debido a la falta de todo tipo de oportunidades, estas comunidades quedarían como localidades donde habiten solamente mujeres, niños y ancianos.

La existencia del camino cambiará ciertas situaciones, lo que permitirá que estas comunidades sigan existiendo, y en un futuro, representen nuevos polos para nuevas oportunidades. En el Plan Veracruzano de Desarrollo para el año 2005-2010, no se tiene presente la implementación de industrias dentro de la región, pero sí de la promoción de ocupaciones a través del autoempleo o de pequeños negocios.

Si bien, el crear un escenario futuro genera una serie de incertidumbres, y por tanto, se pueden sugerir varias opciones para el desarrollo de la región; la construcción del camino es un muy buen primer paso para conseguir este objetivo, pero se necesita un mayor esfuerzo cuya descripción excede los alcances de este estudio.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 4 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo: San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán

CAPITULO V

IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

V.1. IDENTIFICACIÓN DE LAS AFECTACIONES A LA ESTRUCTURA Y FUNCIONES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL.

V.1.1 CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO MODIFICADO POR EL PROYECTO

En la construcción del escenario ambiental modificado por el proyecto, se identificaron las fuentes de cambio asociadas a las actividades y obras del proyecto de modernización del camino San Isidro-Peña Blanca, en sus etapas de construcción y operación. A partir de esas fuentes de cambio, se definieron las tendencias que el proyecto ocasionaría sobre los diversos componentes ambientales y sociales. Se construyó el escenario modificado que a continuación se presenta.

Impactos potenciales (benéficos o adversos) debidos directamente al proyecto

• Incremento en la accesibilidad hacia las poblaciones rurales favorecidas. • Afectación en la vegetación silvestre (Selva Alta Perennifolia con vegetación secundaria) • Afectación de la calidad del agua en zonas inundables y manantiales cercanos a la zona de influencia directa del proyecto • Pérdida de área de pastizal inducido dedicado a la ganadería extensiva • Generación de residuos sólidos no peligrosos durante la etapa de construcción • Disminución de levantamiento de polvo por la reducción del tránsito en el camino de terracería. • Incremento en el intercambio de bienes y servicios entre los poblados beneficiados y la cabecera municipal y/o Acayucan. Incremento en el intercambio de bienes y servicios entre los poblados beneficiados y la cabecera municipal y/o Acayucan.

Impactos potenciales (benéficos o adversos) y tensiones agravados por el proyecto

Benéficos

• Aumento de la plusvalía de terrenos cercanos a la carretera

• Aumento de intercambio en bienes y servicios

• Reducción de costos de flete, y por tanto disminución de precios en mercancías.

Lo anterior puede impulsar a los propietarios de terrenos cercanos a la zona de acceso a la carretera, a desarrollar actividades comerciales, así como aumentar su

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 5 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo: San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán productividad agrícola y ganadera. Desafortunadamente, por desconocimiento o escasa capacidad de inversión, se dificulta el desarrollo de planes adecuados para su ejecución.

La creación de este camino, hace previsible a mediano plazo un incremento en la población, por lo que se requerirá dotar a estas localidades de infraestructura de servicios básicos como el abastecimiento de agua potable y servicios de drenaje, escuelas y centro de salud. De igual manera, aumentarán otras necesidades relacionadas como la demanda de alimentos y fuentes de empleo (formal e informal), lo que en su conjunto se reflejará en la creación de colonias, y por tanto, esta zona tendrá una mayor importancia a nivel regional estatal.

Tendencias en la región que el proyecto podría ocasionar o agravar

• Fortalecimiento en el manejo y uso integral de los recursos naturales a través de la implementación de un programa de ordenamiento ecológico municipal.

• Desarrollo de más vías de comunicación e incremento en el flujo de mercancías y personas.

• Mayor acceso a los servicios públicos incluyendo educación básica y salud.

• Creación de focos de contaminación con basura de origen doméstica

Supuestos base del escenario

• El crecimiento económico regional se conserva moderado, pues el proyecto no se relaciona directamente con iniciativas de proyectos productivos ni de otro tipo.

• Las medidas de mitigación logran evitar o controlar los mayores impactos ambientales sobre las especies de vegetación y fauna silvestre

Escenario con el proyecto concluido

A mediano plazo (quince años) de haber concluido la realización del proyecto, se prevé:

• Incremento en el flujo vehicular debido a mejores condiciones de vialidad y seguridad, así como por la consolidación de otros proyectos en el mismo municipio.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 5 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo: San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán

• Ha comenzado el equipamiento urbano en las comunidades de San Isidro, La Providencia, El Progreso, Alicante y 27 de Septiembre.

• Atracción para nuevos habitantes en la zona, los cuales tratan de conseguir vivienda en terrenos de menor precio.

• Una reducción considerable en la cubierta vegetal de la zona, removida por la creación de nuevos desarrollos urbanos y agropecuarios.

• Efectos mayores en la abundancia y diversidad de la fauna de la región

• Modificación al ingreso económico regional originado por el crecimiento urbano

V.1.2. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS FUENTES DE CAMBIO, PERTURBACIONES Y EFECTOS

Se identificaron diversas actividades relacionadas al proyecto: cuatro corresponden a la etapa de preparación del sitio, seis a la fase de construcción y dos a la etapa de operación y mantenimiento. En la Tabla V.1 se presentan las actividades de la obra y su definición. Se considera que la ejecución de estas actividades desencadenará los cambios y los impactos que se evalúan en el presente capítulo.

Tabla V.1. Definición de las actividades de la obra Actividad Definición Perturbación primaria Etapa de preparación Posible tensión social por la compra o expropiación de terrenos. Transferencia de la propiedad de los terrenos Liberación del Alteraciones en la ubicación y adyacentes para conformar el derecho de vía, derecho de vía conformación de accesos y dentro del cual se albergará la carretera estacionamientos a terrenos. Incremento en la plusvalía de terrenos adyacentes a la carretera Remoción de la vegetación por medio de Disminuye cobertura vegetal Desmonte tractore s o motosierras para despejar el área Pérdida de hábitat de construcción Pérdida de suelo Pérdida de hábitat Despalme y Remoción del horizonte superficial del perfil del Pérdida de suelo chapeo (primeros 40 cm en promedio) Contaminación por polvos al aire y agua Perdida de hábitat Apertura y Remoción de la vegetación existente en el Pérdida de suelo explotación de banco, retiro de suelo orgánico y excavación en Desmonte y afectación de la bancos de material los frentes de ataque de los bancos vegetación Etapa de construcción Se realiza una excavación hasta llegar a un Excavación en nivel en que se pueda asentar la capa filtro o Pérdida de los horizontes caja pedraplén, en este caso la excavación será de superficiales del suelo aprox.30 cm Reducción en la capacidad de Compactación Reducción del espesor de capas mediante infiltración apisonamiento mecánico. Emisiones atmosféricas de la maquinaria

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 5 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo: San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán

Tabla V.1. Definición de las actividades de la obra (continuación)

Actividad Definición Perturbación primaria Etapa de construcción Impermeabilización del sitio Tendido de Formación de capas inferiores del pavimento generación de grandes Bases (subrasante, sub-base y base). cantidades del polvo Impermeabilización del sitio Tendido de la Aplicación del pavimento y el riego de sello Emisiones atmosféricas de la carpeta asfáltica final. maquinaria

Señalamiento Colocación de señales informativas, Hace más fácil y segura la horizontal y preventivas y restrictivas para facilitar la circulación de bienes y servicios. vertical circulación de los usuarios.

Etapa de operación y mantenimiento Aumento en emisiones por el mayor número de vehículos que Incremento en el número de automóviles que circularán. Circulación utilizarán la carretera con respecto a la Aumenta el efecto barrera por ser vehicular situación actual más ancha la zona que tenga que atravesar la fauna silvestre, lo cual aumenta º en la región. Mejora las condiciones de la vía y su tránsito. El conjunto de obras que permitirán mantener Puede implicar afectaciones al Mantenimiento la vía en buenas condiciones suelo Implica beneficios inmediatos a los usuarios y personas que tengan predios aledaños

Figura V.1 Métodos de desmonte y despalme por método manual y mecánico

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 5 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo: San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán

En La tabla V2, se resumen las repercusiones que tiene este proyecto sobre los sistemas regionales ambiental y social.

Tabla V2. Repercusiones el proyecto sobre el sistema ambiental y social regional

Repercusiones sobre el Perturbaciones En la estructura funciones Los habitantes han solicitado la Aceptación social n.a (no aplica) construcción de este camino y lo ven como algo benéfico Temporal y en lugares muy localizados; se compensa con Tensión social n.a el flujo de efectivo y el incremento de plusvalía. Favorece el desarrollo de Incremento en la plusvalía n.a nuevas localidades Es de baja escala, se trata de Alteraciones en accesos y n.a obras que dan un mejor servicio estacionamiento al propietario y visitantes. Es a baja escala, pues contempla el cambio de uso de suelo en el área donde se Pérdida del Suelo n.a. asentará el derecho de vía (80 Ha), cuya superficie está en su mayoría ocupada por pastizal inducido. Disminuye el hábitat disponible Remoción de Desmonte/Pérdida del hábitat para especies vegetales de SAP biomasa vegetal y fauna silvestre Será temporal y de baja escala, n. a. pues existen condiciones Contaminación por polvos adecuadas para la rápida dispersión de partículas De baja escala, pues no será Emisiones atmosféricas n.a. una carretera muy transitada De baja escala, y será temporal, Descarga de aguas grises n.a mientras dure la etapa de construcción Obstruye la infiltración de agua Impermeabilización n.a y recarga de mantos acuíferos Los residuos de construcción y otros residuos sólidos Generación de residuos sólidos n.a. contaminan suelos y agua

Subterránea y aguas superficiales Incremento en velocidad y Aceleramiento de intercambios seguridad/flujo mercancías y n.a comerciales y culturales personas Mayor seguridad en el recorrido Será permanente durante toda y posibilidad de transitar durante n.a. la operación. todo el año Entorpece el desplazamiento de Atropellamiento de fauna (efecto n.a fauna. Tiene alternativa de barrera) mitigar el efecto

Una forma de caracterizar las repercusiones directas e indirectas de los efectos potenciales que estarían asociadas a la realización del proyecto se presenta en la Figura V.1. En ella, se indican los componentes del sistema ambiental regional en los cuatro lados de las flechas, factores abióticos, factores bióticos, interacciones y las actividades del proyecto (como un elemento nuevo del sistema). Las repercusiones se

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 5 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo: San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán indican cercanas a los componentes que son más afectados, pero realmente afectan a todos los componentes, por ejemplo, la pérdida de suelos afecta al factor abiótico suelo, pero también a los factores bióticos y a las interacciones que en ese terreno dejarían de ocurrir.

Figura V.2. Diagrama del sistema ambiental regional, que se señala las posibles repercusiones de las actividades del proyecto sobre los componentes ambientales y sociales

Actividades del proyecto en las fases de construcción y operación

Aceptación social: alta Acceso a servicios: mejora Coste de flete: disminuye Interacciones Factores abióticos (Flujo de materia, de energía y de información) Pérdida de suelo Emisiones atmosféricas, polvos Residuos sólidos Impermeabilización Intercambio comercial Descargas contaminantes Acceso a servicios públicos Factores bióticos

Elementos e interacciones sociales, principalmente los pobladores, las tierras agrícolas y ganaderas, y los manchones de SAP

V.1.3 ESTIMACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LOS CAMBIOS GENERADOS EN EL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

Para identificar los impactos ambientales se siguió el procedimiento abajo mencionado:

• Identificación de impactos potenciales y verificación en campo • Identificación y descripción de las fuentes de cambio, perturbaciones y efectos • Construcción del escenario modificado por el proyecto

A continuación se procederá a describir los pasos anteriores. Posteriormente se presentará el método de evaluación de impactos utilizados, así como su análisis e interpretación

V.1.3.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS POTENCIALES Y VERIFICACIÓN DE CAMPO

Se determinaron los efectos ambientales a partir de las siguientes fuentes de Información:

• Revisión de las características del proyecto (presentadas en el Capítulo II)

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 5 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo: San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán

• Revisión de las características ambientales de la zona de estudio (presentadas en el Capítulo IV)

• Juicio y experiencia de los participantes en este estudio, tomando en cuenta los principales efectos ambientales y sociales directos e indirectos que las actividades contempladas en el proyecto podrían ocasionar o agravar el entorno inmediato y el área de estudio del proyecto.

Al respecto, conviene recordar que el área de estudio para las interacciones sociales es el límite entre la superficie de los poblados de San Isidro a Peña Blanca, en el Municipio de Sayula de Alemán. Por su parte, el entorno inmediato se definió como una franja de 40 m, que corresponde al del derecho de vía. Debe mencionarse que no se prevé la completa afectación del entorno inmediato (en su derecho de vía), pero este se estudia como una zona que, previsiblemente, recibirá la influencia del proyecto. Estas actividades fueron señaladas en el Capítulo II.

A partir de lo señalado, se elaboró un listado de verificación (CHECK LIST). La ventaja de este método es que enfoca la atención hacia impactos potenciales que de manera usual se presentan con características equivalentes al caso presente. Se procedió de la siguiente manera: A partir de la vegetación y paisaje (descritos en el Capítulo IV) se seleccionaron una serie de aspectos ambientales que ayudarían a determinar los efectos ambientales derivados de la implementación del proyecto en referencia. El listado incluyó: afectaciones a la cubierta vegetal en área de influencia directa; efecto barrera para la fauna silvestre; atropellamiento de reptiles que salgan a asolearse al camino o bien de aves que se posen sobre la carpeta asfáltica; encandilamiento de mamíferos que crucen en la noche; afectación de animales que vivan enterrados en el área y/o tengan sus nidos en el área a desmontar; afectación a especies vegetales de interés; alteración del drenaje a microescala; incremento de la erosión, afectaciones paisajísticas, y emisiones a la atmósfera, entre otras.

A partir de la identificación de impactos potenciales, se realizaron visitas a la zona de estudio y a las comunidades que serán conectadas por el tramo que se contempla en este proyecto, con el fin de determinar si efectivamente ocurrirían afectaciones y cuál sería su magnitud y las medidas de prevención o mitigación, así como para verificar que no se hubieran pasado por alto impactos.

Debido a que la naturaleza del proyecto es la construcción de una carretera nueva, no fue posible tener acceso a todo el trayecto del trazo del camino; sin embargo, el escenario ambiental se repite prácticamente en todo el trayecto proyectado del camino; por lo que si bien, no se tiene una visión presencial de los impactos biológicos y físicos durante todo el trayecto, se tiene con un cierto sesgo, las condiciones necesarias para poder confiar en los resultados de este estudio.

V.2 TÉCNICAS PARA EVALUAR LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para evaluar los impactos ambientales, se realizó una modificación en la estimación cualitativa y cuantitativa de acuerdo a la metodología propuesta por Bojórquez-Tapia et. al. 1998, que consideran la aplicación de diferentes criterios para calcular índices de significancia de impactos. De acuerdo con la técnica, inicialmente se elaboró una matriz de interacciones tipo Leopold: las actividades de la obra se dispusieron en las

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 5 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo: San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán columnas y los factores ambientales en los renglones. Se estableció la definición de las actividades y de las variables ambientales; esto contribuye a evitar confusiones y desviaciones en la evaluación. En la matriz se identificaron las dependencias directas entre actividades y factores. Las interacciones se marcaron en las celdas correspondientes, como 0 (ausentes) ó 1 (presentes). Para ello fue necesario realizar reuniones de trabajo donde los especialistas expusieron sus resultados y opiniones. Una vez identificadas las interacciones, se procedió a definirlas. Los impactos significativos fueron evaluados en un conjunto de siete criterios tal como se muestra en la Tabla V.3. Catalogados como básicos y complementarios (Bojórquez-Tapia, 1989; Duinker y Beanlands, 1986).

Tabla V.3. Clasificación de los criterios utilizados para evaluar los índices significativos de impactos.

Criterios Definición Básicos Magnitud Intensidad de la afectación en el área del impacto Extensión espacial Área de afectación con respecto a la disponible con respecto a la zona de estudio Duración Tiempo de efecto Complementarios Sinergia Interacciones de orden mayor entre impactos Acumulación Presencia de efectos aditivos en los impactos Controversia Oposición de loa actores sociales al proyecto por el impacto Mitigación Existencia y eficacia de las medidas de prevención o mitigación

V.3. IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS

Se identificó el carácter adverso o benéfico de los impactos de acuerdo al sentido del cambio. Cuando los efectos ocasionan cambios positivos sobre los atributos ambientales son benéficos, pero si provocan alteraciones que rompen el equilibrio en las condiciones ambientales son adversos. La permanencia o temporalidad del impacto se consideró en el criterio de duración (criterio básico). La escala local o regional se incluyó en el criterio de extensión (criterio básico). La relevancia del impacto se evaluó bajo el criterio básico de magnitud. Con los criterios complementarios se evaluó la sinergia, acumulación y controversia, según se presenta en el Anexo 3, Memoria de cálculos de impactos.

Se obtuvieron dos índices de significancia: uno parcial y uno final. El primero se obtuvo al combinar los criterios básicos y complementarios, mientras que el segundo fue el resultado de incorporar las medidas de mitigación, por lo que se le llama impacto residual, ya que refleja el impacto que permanecerá aún cuando ya se hayan aplicado las medidas de mitigación. Ambos índices significativos están acotados entre 0 y 1, donde los valores más cercanos a 1 indican un mayor grado de impacto.

Para la identificación de impactos, se elaboró una matriz de interacciones que incluyó 11 Actividades y 11 Factores socioambientales, que se consideraron los más relevantes para este proyecto. La definición de las actividades se presentó en la Tabla V1, mientras que la de los factores ambientales se presenta en la tabla V4

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 5 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo: San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán

Tabla V.4. Definición de los factores ambientales

Factores Ambientales Definición Calidad del aire Mínima presencia de contaminantes en la capa de la atmósfera Estructura geológica a escala regional, de acuerdo a la edad, tipo y Geología y geomorfología características Suelo Suelo con potencial agrícola, ganadero o forestal Agua superficial Existencia y calidad del agua Acuífero Existencia y calidad de agua subterránea Cuerpos de agua lénticos que albergan flora y fauna característica de Zonas inundables humedales o pantanos. Manchones de Selva Alta Superficie y cobertura vegetal, grado de conservación de bueno a Perennifolia regular y vegetación secundaria (Cap. IV). Distribución y abundancia Número de especies y movimiento de fauna durante la obra de fauna silvestre Paisaje El conjunto de elementos que le proporcionan calidad escénica al sitio Propiedad privada Efectos por la liberación del derecho de vía Movimiento de personas y bienes que son trasportadas durante y Bienes y servicios después de la obra. Empleos asociados de forma directa e indirecta a la construcción y Empleo operación del proyecto

En la matriz de interacciones, se clasifican a los impactos como benéficos o adversos, valoración que dependerá del efecto que ejerzan sobre el medio., adicionalmente, se revisó la matriz para detectar aquellas interacciones cuya ocurrencia se considerará esporádica o bien, tuvieran muy bajo nivel de significativa (de acuerdo a la información revisada en bibliografía y lo inspeccionado en campo). El resultado se presenta en la Tabla V.5 en la cual se identificaron un total de 46 interacciones, de las cuales 31 se consideran adversas (67%). Adicionalmente, por el número de éstas, destaca la etapa de construcción, con 23 interacciones (16 de las cuales son adversas), seguida por la fase de preparación del sitio, con 14 interacciones (13 adversas). La fase de operación y mantenimiento, genera 8 interacciones, de las cuales sólo 2 son adversas.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 5 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo: San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán

Tabla V.5. Matriz de identificación de impactos Adversos (A) y Benéficos (B).

Factores Ambientales Medio físico Medio biótico Medio social

e

onas

ncia d

da

a P (Selva Alta ial y z d os abun

A c a i e y

n priv servici uperf lia) d es s ció o l y/o S del air

o os u a cos d o ogía dabl a

Actividades del proyecto Calida Geol Suelo Agua s inun Acuífer Acahu Perinnif Distrib faun Paisaje Propieda Emple Bienes y Advers Benéfi Liberación del derecho A A 2 0 de vía ón

Desmonte A A A A A A 6 0 etapa de preparaci Despalme A A A A A B 5 1

Aperturas nuevas de

A A A A A A A B 7 1

n bancos de material

Excavación A A A A A B 5 1 ucció Compactación A A B 2 1 nstr

co Tendido de bases A B 1 1 Tendido de carpeta A B 1 1 asfáltica Señalamientos Etapa de horizontales y B B B 0 3 verticales

. Circulación vehicular A B B B 1 3 t

Op. y man Mantenimiento A B B B 1 3 Adversos 5 2 3 5 5 3 4 1 2 0 1 31 Benéficos 0 0 0 0 0 0 0 3 3 9 3 15

En la matriz anterior se consideran las interacciones más relevantes, conforme a las actividades que pueden llegar a ocasionar un efecto durante la construcción del camino rural en función de su sistema ambiental y social, el cual fue descrito en la sección 4 del Capítulo IV.

Con los resultados de la matriz y las observaciones en campo, se desarrolló la evaluación, jerarquización y determinación de las medidas de prevención y mitigación, como se presenta en el resto de este documento.

Tomando en consideración las estimaciones del impacto y lo significativo en el contexto ambiental de la zona de estudio, así como su vinculación con las tendencias de deterioro o conservación en la zona (diagnóstico ambiental), se calcularon los valores de impacto para las interacciones adversas o benéficas. El cálculo se realizó como se señaló en la sección V.2 y, por sus valores, los impactos se clasificaron en Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 5 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo: San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán cuatro clases significativas: baja, moderada, alta y muy alta. Utilizando la siguiente nomenclatura que se muestra en la Tabla V.6.

Tabla V.6. Nomenclatura en la matriz de impactos ambientales y su significancias.

Tipo Impacto Benéficos Adversos Significancia Rango B1 A1 Muy alta 0.751 a 0.999 B2 A2 Alta 0.501 a 0.750 B3 A3 Moderada 0.251 a 0.500 B4 A4 Baja 0.001 a 0.250

Las características utilizadas para obtener el índice significativo parcial para cada uno de los impactos se muestra en la Tabla V.7. Los resultados registrados nos ayudarán a determinar las áreas de mayor importancia antes de implementar las medidas de mitigación.

En los resultados de la matriz de impactos ambientales (Tabla V.7) se puede observar que de los 31 impactos adversos, 13 fueron de baja significancia, 16 de mediana importancia y uno de alta importancia. De los 15 impactos benéficos identificados, 2 fueron de baja significancia, 7 de moderada, 5 de alta y 1 de muy alta (Figura V.3 y Memoria de cálculo de impactos en el Anexo 3). De ésta manera, las clases de mayor frecuencia para impactos adversos fueron de moderados (16 impactos) y bajos (13). Con respecto a los impactos benéficos fueron moderados 17, seguidos de 5 Impactos benéficos altos.

Conforme al número de impactos adversos que se ocasionan por actividad realizada, sobresale el desmonte con un total de 5 impactos adversos moderados, además, es en esta etapa del proyecto, donde se encuentra el impacto más alto, que se relaciona con la apariencia del paisaje, pues el cambio provocado será permanente donde se realice esta actividad. Posteriormente, sigue en la generación de impactos, la apertura de banco de material, donde se registran 4 impactos bajos y 3 moderados. Para la excavación en caja, se muestran 3 bajos y 2 moderados. De esta forma las tres actividades que generan un mayor número de impactos adversos representan el 58 % del total de impactos adversos determinados para este estudio.

Una forma más fácil de visualizar la distribución de impactos dependiendo de su significancia se presenta en la Figura V.3.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 5 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo: San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán

Figura V.3. Histograma de Impactos Iniciales

Histograma de Impactos Iniciales

16

14

12 Impactos Adversos Impactos Benéficos

es 10 n

ccio 8 a r e t n

I 6

4

2

0 Bajo Moderado Alto Muy alto Clase

Conforme al número de impactos adversos que se ocasionan por actividad realizada, sobresale el desmonte con un total de 5 impactos adversos moderados, además, es en esta etapa del proyecto, donde se encuentra el impacto más alto, que se relaciona con la apariencia del paisaje, pues el cambio provocado será permanente donde se realice esta actividad. Posteriormente, sigue en la generación de impactos, la apertura de banco de material, donde se registran 4 impactos bajos y 3 moderados. Para la excavación en caja, se muestran 3 bajos y 2 moderados. De esta forma las tres actividades que generan un mayor número de impactos adversos representan el 58 % del total de impactos negativos determinados para este estudio.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 5 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán

Tabla V.7 Matriz de Identificación de Impactos ambientales adversos y benéficos

MEDIO FÍSICO MEDIO BIÓTICO MEDIO SOCIAL s

o

dos dos

a

P una l y e es ios alt tos r tos a A l i l i c s a S a a i bajos l ón y f e rvic j ro de fa ogí moder a fe se

í buci nundabl y Suelo Factores ambientales ri sos Paisa t Empleo dad de Geol Acu s li

i Adversos a Benéficos a Adversos ver Benéficos bajos néficos modera D gua super onas i C d

e Acahual y/o z Benéficos muy A Propiedad privada Bienes A B

abundanci

Liberación derecho A3 A3 0 2 0 0 0 0 0 de vía Activión idades del proyecto Desmonte A3 A3 A3 A3 A2 A3 0 5 1 0 0 0 0 Etapa de

preparac Despalme A4 A4 A4 A3 A4 B4 4 1 0 1 0 0 0

Bancos de material A4 A4 A4 A3 A3 A3 A4 B3 4 3 0 0 1 0 0

ón Excavación A4 A4 A4 A3 A3 B3 3 2 0 0 1 0 0 Compactación A3 A3 B3 2 0 0 1 0 0 ucci Tendido de bases A3 B2 0 1 0 0 0 1 0

Etapa de Tendido de carpeta A3 B3 0 1 0 0 1 0 0 constr Señalamientos B2 B4 B1 0 0 0 1 0 1 1 Circulación A4 B2 B2 B2 1 0 0 0 0 3 0

y vehicular O. M. Mantenimiento A4 B3 B3 B3 1 0 0 0 3 0 0 Adversos bajos 3 2 3 1 1 0 3 0 0 0 0 13 Adversos moderados 2 0 0 4 4 3 1 0 2 0 0 16 Adversos altos 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 1 Benéficos bajos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 Benéficos moderados 0 0 0 0 0 0 0 0 1 5 1 7 Benéficos altos 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 1 5 Benéficos muy altos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 5 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán,Veracruz.

V.3.1 Descripción de los impactos significativos

En la matriz se obtienen 4 factores ambientales que reciben un porcentaje alto. Los impactos considerados como adversos, para la calidad del aire fueron 4, para suelo 4, para agua superficial y zonas inundables 5 impactos, al igual que para acuíferos. Con respecto a la distribución y abundancia de la fauna silvestre, el número de impactos es menor pues suceden durante la etapa de preparación del sitio. A continuación, cada uno de esos factores se define para poder caracterizar las medidas de prevención y/o mitigación.

En la Tabla V.9 se realiza una descripción de acuerdo al tipo de impacto que puede ocurrir dentro del área de la construcción de la carretera, tomando en cuenta las características que se muestran el la Tabla V.8.

Tabla V.8. Características para evaluar los impactos ambientales

Factor Características

Baja (B) Moderada (M) Importancia Alta (A) Muy alta (MA)

Corto plazo (CP) Duración Mediano plazo (MP) Largo plazo (LP)

Puntual (P) Local (L) Extensión Municipal (MC) Regional (O)

Tabla V.9 Descripción de la significancia de cada impacto

Delimitación del área de Impacto ambiental Significancia Duración Extensión influencia Liberación derecho de Aproximadamente 30 Ha para M CP L vía-Propiedad privada el derecho de vía Se prevé que parte de los Desmonte –Agua materiales generados en el superficial y zonas M CP P desmonte puedan llegar hasta inundables estos cuerpos de agua Por arrastre, materiales producto del desmonte, Desmonte- Acuífero pueden llegar a los pozos que M CP P emplea la gente para consumir agua potable.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 5 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán,Veracruz.

Tabla V.9 Descripción de la significancia de cada impacto (continuación)

Delimitación del área de Impacto ambiental Significancia Duración Extensión influencia Se prevé que 10.45 Ha sean Desmonte en la deforestadas, tanto en la zona vegetación secundaria de derecho de vía, así como M MP P y SAP de la explotación del banco de material nuevo. De las 10.45 Ha afectadas, es Desmonte presencia posible la presencia de fauna M CP P de fauna silvestre que podría ser ahuyentada. El paisaje estético se verá Desmonte - paisaje afectado en las 10.45 Ha por A MP L esta actividad. Se afectará un área poco Desmonte-propiedad importante en propiedad M MP P privada privada Se anticipa remoción de suelo Despalme-suelos B CP P de 40 cm de cubierta vegetal Despalme-Agua Disminución de escurrimientos superficial y zonas B CP P naturales inundables Puede disminuir su tasa de Despalme-Acuíferos B MP P recarga Se retira la capa orgánica del Despalme – Flora suelo, por lo que perderá M CP P nutrientes Afectación de especies Despalme – Fauna B CP P (ahuyentar) Benéfico, Se generarán Despalme - empleo B CP P empleos Será afectada temporalmente Apertura de bancos de durante esta actividad y puede material-calidad del B CP P que la emisión de polvo tenga aíre un radio de 300 m Aumenta la susceptibilidad a la Apertura de bancos de erosión por actividades B CP P material- suelo propias de la explotación Apertura de banco de Posible dispersión de polvos material, agua en los cuerpos lóticos, lénticos M CP P superficial y zonas y pozos artesianos cercanos a inundables y acuíferos los bancos Apertura de bancos de Remoción de la cubierta M CP P material, vegetación vegetal Apertura bancos de Reduce la cobertura vegetal material, fauna B CP P para la fauna silvestre silvestre Apertura bancos de Generará empleos directos M CP P material, empleo Implica el levantamiento de Excavación en calidad partículas, que se depositarán B CP P del aire hasta una distancia de 300m Alteración y aceleración en la Excavación en suelo B CP P erosión

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 5 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán,Veracruz.

Tabla V.9 Descripción de la significancia de cada impacto (continuación)

Delimitación del área de Impacto ambiental Significancia Duración Extensión influencia

No habrá modificación o alteración de la calidad del Excavación en agua agua siempre y cuando las superficial y zonas de M CP P excavaciones se hagan en inundación lugares retirados de donde estén estas cuencas. Podría llegarse al nivel freático durante alguna de las excavaciones, por lo que se Excavación en acuífero M CP P pudiese presentar la contaminación por sólidos suspendidos en los acuíferos Se generarán empleos Excavación en empleo directos con duración de 1 M CP P mes Compactación - agua Afectación escurrimientos superficial y zonas de M LP P superficiales inundación Disminución en tasa de Compactación - recarga por afectación de los M LP P acuífero escurrimientos superficiales Compactación - Benéfico , se generarán M CP P empleo empleos por esta actividad Tendido de bases - Emisión de partículas finas M CP P calidad del aíre Benéfico, se generarán Tendido de bases - empleos modificando la A LP P empleo economía regional Tendido de carpeta Por la actividad se emiten asfáltica-calidad del M CP P partículas a la atmósfera aire Tendido de la carpeta Benéfico. Se generan empleos M MP L asfáltica empleo directos e indirectos Señalamiento horiz. y Benéfico al orientar, agilizar y A LP L vert. - prop. privada dar seguridad al transporte Señalamientos hor. y Benéfico. Los señalamientos vert. – bienes y ofrecen un transporte, seguro A LP L servicio y ágil. Señalamientos horizontales y Se generarán empleos B CP P verticales-empleo Se requiere educación Circulación vehicular, ambiental, para disminuir el distribución de fauna B L P posible impacto en la fauna silvestre que atraviesa la carretera. Benéfico. Impulsa el desarrollo Circulación vehicular, económico de las A LP L propiedad privada comunidades. Circulación vehicular Incrementa la capacidad de A LP L bienes y servicios atender necesidades futuras

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 5 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán,Veracruz.

Tabla V.9 Descripción de la significancia de cada impacto (continuación)

Delimitación del área de Impacto ambiental Significancia Duración Extensión influencia

Benéfico, adquisición de Circulación vehicular - empleos relacionados con el A LP P Empleo sector comercio y servicio Se incrementará temporalmente la emisión de Mantenimiento- calidad gases, el tráfico se entorpece B L P del aire y se incrementan las emisiones Mantenimiento - Benéfico. El retiro de residuos, Propiedades privadas repintado y corte de herbáceas a M CP P son favorables desde la óptica los lados del camino de los vecinos a la carretera

Benéfico. Después del Mantenimiento - mantenimiento, la vía queda Movimiento de Bienes M L L en óptimas condiciones para y Servicios su utilización. Benéfico. De manera periódica Mantenimiento - se generarán 12 empleos M CP P Empleo directos.

Tabla V.10 Síntesis de interacciones organizadas por factor ambiental. Se señala la prioridad de realizar acciones de prevención/mitigación.

Medidas de Prioridad Factor ambiental Actividades que lo impactan mitigación (No.) capitulo VI

Apertura bancos de material, Excavación, Alta Calidad del aire Operaciones con maquinaria, tendido de bases, 1, 2, 15 Tendido de la carpeta asfáltica, mantenimiento Despalme, Apertura de bancos de material, Alta Suelo 1, 2, 10, 14 Excavación, Operaciones con maquinaria Agua superficial y Desmonte, Despalme, Apertura de bancos de Alta 1, 2, 5, 6 zonas inundables material, Excavación, Compactación Desmonte, Despalme, Apertura de bancos de Alta Acuífero material, Excavación, Compactación Selva Alta Despalme, desmonte, Apertura de bancos de Media 1, 2, 3, 4, 9, 10, 11 Perennifolia material Diversidad de Desmonte, Despalme, Apertura de Alta 1, 4, 5, 6, 7, 11, 12 fauna silvestre bancos de material Alta Paisaje Desmonte, Apertura de bancos de material 1, 2, 10, 11 Propiedades Baja Liberación del derecho de vía, Desmonte 1, 12 adyacentes Alta Todos Actividades de construcción 14, 15, 16

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 5 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900,Sayula de Alemán,Veracruz.

V.4 Evaluación de los impactos ambientales

De acuerdo a la evaluación de impacto, las afectaciones más significantes son en las actividades de desmonte, despalme y excavación de bancos de materiales, las cuales afectarán directamente a la cubierta vegetal y a la calidad del aíre; sin embargo, esta última actividad sólo será durante la realización de la obra. Con respecto a la cobertura vegetal, al término de la obra se realizarán actividades de reforestación en las zonas cuyo uso de suelo así lo permitan así como también se realizará en los bancos de materiales que queden en desuso. Se considera que el costo ambiental con respecto a la cubierta vegetal y su respectivo desplazamiento de fauna, será relativamente poco debido a que la mayor parte del terreno sobre el cual se asentará la obra está cubierto de pastizales.

V.5 Delimitación del área de Influencia

De acuerdo a la evaluación de impacto ambiental generada, se determinó el área de influencia conforme a la tabla V.9

Tabla V.11. Escenario ambiental modificado

Factores Ambientales Escenario ambiental modificado Mínima presencia de contaminantes en la atmósfera por empleo de Calidad del aire maquinaria. Debido a que se trata en su mayoría de un terreno plano, la geología y geomorfología del sitio no se verá afectada. La única zona donde se tiene Geología y geomorfología pensado que exista una afectación es en donde se explotará el banco de material propuesto. La modificación de suelo sólo afectará un área de 10.45 Ha en la capa Suelo vegetal que corresponde al despalme y desmonte La calidad del agua de cuencas lóticas y lénticas no se verá afectada Aguas superficiales y debido a que no se generarán aguas residuales domésticas, por lo que el zonas de inundación único efecto adverso posible es el incremento los sólidos suspendidos Superficie y cobertura vegetal, la cual se verá afectada cubriendo un área Selva Baja Perennifolia de 6 Ha, que incluyen el área del banco de material. Distribución y abundancia Especies y movimiento de fauna durante la obra en el área de derecho de de fauna silvestre vía. Se verá afectado adversamente de manera total en el área directa de Paisaje influencia del proyecto, y parcialmente en las zonas aledañas. El derecho de vía, ya se ha llegado a un acuerdo con los propietarios de los Propiedad privada terrenos donde parará la carretera Movimiento de personas y bienes que son trasportadas durante y después Bienes y servicios de la obra. Empleos asociados de forma directa e indirecta a la construcción y Empleo operación del proyecto tanto de los poblados beneficiados como de ciudades cercanas como Acayucan y/o Sayula de Alemán.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 5 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

CAPITULO VI

ESTRATEGIAS PARA LA PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ACUMULATIVOS Y RESIDUALES DEL SISTEMA AMBIENTAL REGIONAL

VI.1 CLASIFICACIÓN DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN

Se identificaron 17 medidas de mitigación que se deberán llevarse a cabo para garantizar que el costo ambiental durante la ejecución del proyecto carretero sea el menor posible. La importancia de las medidas de mitigación dentro del área de estudio se deriva de las distintas consideraciones ambientales y económicas, así como las medidas de prevención adquieren gran relevancia para su correcta ejecución y evitará disminuir los impactos que se busca mitigar.

Otras alternativas que se utilizarán en las medidas de mitigación son aquellas que mitigan los impactos significativos o el mayor número de ellos, como la reforestación sobre los camellones de la carretera y el paso de fauna.

Las medidas de mitigación que se propondrán son clasificadas como preventivas, de compensación y de rehabilitación; así como también se proponen medidas de control para que dichos impactos no se vuelvan importantes.

VI.2 AGRUPACIÓN DE LOS IMPACTOS DE ACUERDO CON LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN PROPUESTAS

Medidas preventivas

1. Antes de iniciar las obras de preparación del sitio se deben de proponer lineamientos acerca de la importancia de la educación ambiental en el área de trabajo; dando pláticas al personal que laborará en la obra con la finalidad de evitar posibles impactos que serían innecesarios para la flora y la fauna silvestre; así como para la calidad del agua de las cuencas acuáticas del lugar.

2. Delimitar la explotación de bancos de material para un manejo integral de la cubierta vegetal con la finalidad del aprovechamiento y conservación racional del recurso forestal antes de licitar la obra. Evitará que sea mayor el efecto adverso en la fauna y flora existente dentro de los bancos de material.

3. Para el manejo del tipo de vegetación que será afectada se utilizará la técnica de marcado en árboles, se recomienda que este marcado inicie con 2 días de anticipación a las actividades de desmonte y despalme. Para el marcado se usará un martillo forestal en árboles adultos que se retirarán de la vegetación secundaria e individuos de Selva Alta Perennifolia (SAP),

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 6 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

esta medida de prevención amortiguará el uso y manejo de la vegetación de la región.

4. Como medida preventiva para el rescate de la fauna silvestre, se propone que 2 días antes del desmonte, conforme se vaya avanzando en el frente de trabajo, se recuperen nidos y especies que vivan enterradas y en hoyos, las cuales se reubicarán en lugares alejados de la zona directa de influencia del proyecto.

5. Para la presencia de cuerpos de agua superficial como los arroyos Azuzul y Tatagapa, así como algunos pantanos que pasarán por el trazo del camino se propone colocar losas, abajo del cuerpo del terraplén, con la finalidad de disminuir eutrofización del agua que es una fuente de abastecimiento indispensable para la fauna silvestre y el tipo de vegetación que rodea al arroyo, así como inclusiva, sirve para el abasto de las poblaciones cercanas.

6. Para estos mismos cuerpos de agua que se localizan en el área directa del trazo de la carretera, se recomienda poner en su cruce con el mismo, obras de drenaje que permitan el libre paso de fauna y de la corriente de agua en los arroyos.

7. Se propone que cada 1000 m se coloquen tubos de concreto de 0.8 m de diámetro abajo del cuerpo del terraplén (antes del tendido de las bases, después de la excavación en caja del nuevo cuerpo), para reducir el efecto barrera para la fauna silvestre.

8. Durante la preparación y construcción del sitio se usarán baños portátiles, para evitar la contaminación del suelo y el agua ante la construcción de letrinas.

9. Para el manejo de residuos pétreos, el producto del despalme, los cortes y la excavación en caja, se propone como medida preventiva que su depósito sea donde el paisaje estético no se afecte, y este puede ser el banco de material que se explote y permita la rehabilitación del tipo de vegetación y fauna existente.

Medidas de rehabilitación

10. Una vez terminada la pavimentación del trazo, junto con la señalización se propone la rehabilitación y reforestación de la vegetación afectada sobre el tramo carretero, esta medida mitigará la ausencia de la cubierta vegetal y aumentará el paisaje con individuos propios del SAP, además de crear un nuevo hábitat para la fauna existente.

11. Se realizará la recuperación de juveniles de palmeras incluidas en la NOM- 059-SEMARNAT-2001 que se encuentren en el lugar del desmonte.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 6 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Medidas de compensación

12. Durante la liberación del derecho de vía dentro de los terrenos privados se debe de llegar a un acuerdo que permita la accesibilidad a la construcción de la carretera y disminuir posibles enfrentamientos y efectos a la propiedad privada. Sin embargo el derecho de vía ya está prácticamente otorgado debido a que con anterioridad había sido aprobada la realización de este camino.

13. Se prevé que material maderable que será afectado durante el desmonte se done a las autoridades municipales y/o estatales para que dispongan de ellas de la manera que crean más conveniente. Los residuos de menor tamaño, se donarán a los pueblos cercanos a la zona del proyecto.

Medidas de control

14. Durante todas las etapas de la obra se pretende que el mantenimiento de la maquinaria y monitoreo sea constante con la finalidad de disminuir la contaminación por combustión de las máquinas, así como las posibles fugas de aceite y combustibles que pueda afectar las aguas superficiales.

15. Se establecerán límites en los horarios durante toda la etapa de la obra, para las actividades que generan mucho ruido y así reducir el impacto del ruido dentro de la zona y mitigar la posible huida de la fauna silvestre.

16. Otro factor importante durante las obras será el manejo de los residuos sólidos municipales; se planea que se retiren periódicamente para su disposición en un tiradero municipal más cercano y evitar que la basura se vaya acumulando y favorezca el florecimiento de basureros al aire libre dentro de las comunidades, que se conviertan en focos y vectores de infección.

17. Para la supervisión de las medidas de mitigación se contratará un supervisor durante la etapa de la obra, con la finalidad de que el programa de mitigación se lleve a acabo.

VI.3 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRATEGIA DE LOS SISTEMAS DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN

Medida de mitigación 1.

Lineamientos durante la estadía del personal en la obra

Es necesario que el personal conozca las restricciones que deberán respetar durante la construcción; para este fin se propone poner determinadas sanciones que se autoricen para aplicarlas en caso de incumplimiento. Los lineamientos se hacen de su

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 6 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz. conocimiento tres días antes de iniciar las actividades de preparación del sitio, convocando a todo el personal involucrado para que los trabajadores conozcan las siguientes cuestiones:

• Se prohíbe incursionar fuera de los límites del frente de trabajo

• Se deben utilizar los baños portátiles ubicados en los frentes de obra para defecar

• Se debe colocar la basura en los botes con tapa ubicados en cada frente de obra.

• Se prohíbe trabajar durante la noche y/o permanecer en el frente de obra.

• No se debe recolectar ninguna planta de los alrededores. Sólo será posible recolectar alguna de las abatidas durante las obras de desmonte.

• En ningún caso deberá cazarse la fauna silvestre, ni deberá ocasionárseles daño.

• En caso de encontrarse un animal venenoso o amenazante se le deberá dar aviso inmediato a uno de los pasantes de biología que permanecerán en la obra durante las actividades de desmonte, para que lo atrape con el bastón herpetológico y lo reubique.

• Quedará prohibido encender fuego para cocinar o para algún otro propósito.

• Toda la basura derivada de actividades de alimentación tendrá que ser colocada en los botes de basura ubicados en los frentes de obra.

Para la consolidación de esta medida de mitigación, el personal al quebrantar el reglamento se les descontará un día de sueldo. En caso de reincidencia, se descontarán dos días. Así que el contratista donará el salario correspondiente a la comunidad más afectada, con la finalidad de impulsar la educación ambiental y actividades de difusión sobre la protección ambiental en escuelas primarias y nivel medio.

Medida de mitigación 2.

Todo el material se podrá obtener de los bancos abiertos 1, 3, 4 y 5 siempre y cuando cumplan con los puntos señalados a continuación:

• Conforme se vaya avanzando en los frentes de trabajo, deberá irse limpiando el área, evitando dejar interfaces sin vegetación en el suelo, pudiendo preverse para el trafico interno un área sin restaurar no mayor al 20% de la etapa aprovechada, lo que, periódicamente, deberá ser notificado a la autoridad competente para su supervisión u aprobación.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 6 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

• Cuando se termine de utilizar un banco de material, éste deberá quedar restaurado en su totalidad, con vegetación autóctona, o bien con el uso de material de composteo y bajo la supervisión de la autoridad competente.

• Para prevenir la erosión de los bancos de material y la contaminación atmosférica por partículas suspendidas, se cubrirá al final de la explotación con pastizales o con la misma cubierta que se retiró en el despalme.

Medida de mitigación 3.

Marcar con un martillo forestal aquellos árboles adultos que se retirarán de la vegetación secundaria de SAP.

Antes de iniciar las obras de desmonte y de recuperación de fauna, un ingeniero forestal, deberá marcar con un martillo (para marcas forestales), cada árbol que sea susceptible a talarse y que presente las siguientes características: 1) tenga una altura mayor a 1.5 m, 2) un DAP mayor a 20 cm, y 3) su ramificación inferior esté arriba de los 40 cm; mientras que el supervisor revisará el número de árboles marcados y anotará su ancho. Todos los árboles se entregarán al agente municipal de la comunidad afectada por la obra, para que se destine la madera a los usos que se consideren pertinentes. La madera que no se utilice al interior de los poblados podrá ser vendida, pero todo el dinero de la venta deberá ser utilizado en obras que beneficien principalmente a las comunidades cercanas. También se contarán los árboles en la subida y bajada de los camiones para tener una contabilidad de la madera destinada a otros usos fuera de las comunidades. Las autoridades de las localidades deberán firmar un oficio al recibirlos, declarando que todos los árboles que se recibieron tienen la marca del martillo y que el número de árboles concuerda con la bitácora del supervisor; con esta medida, se pretende impulsar la educación ambiental en estas zonas rurales.

Medida de mitigación 4.

Recuperación de fauna en nidos y de especies que vivan enterradas en el área de retiro de la vegetación.

Esta medida de mitigación se propone en caso de ser necesaria; sin embargo, conforme a lo esperado, se piensa la ausencia de fauna importante durante todas las fases de preparación y construcción del proyecto debido a que por su naturaleza, no tienden a acercarse a los humanos. A la vez puede adicionalmente suceder que con anterioridad se alejen del lugar ahuyentados por el ruido de los vehículos y las actividades que se realicen antes y durante el proyecto.

La fauna que podría ser afectada por las obras mencionadas serian en su mayoría aves, no se describirán medidas tendientes a proteger a esas especies pues tienden a refugiarse en otros lugares más alejados. En particular, las actividades para esta medida de mitigación serán para ahuyentar y reubicar a toda la fauna terrestre, ya que sería muy complicado hacerlo de forma selectiva sobre todo por lo difícil de la identificación del ejemplar en campo sin dañarlo. Para ahuyentar y reubicar a la fauna silvestre se recomienda la implementación de los siguientes puntos:

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 6 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

1. Se debe contar con una brigada de 2 pasantes de biología que deseen hacer su servicio social con esta actividad, ellos deberán ahuyentar a la fauna que se encuentre sobre el trazo del camino hacia zonas aledañas, para esto se recomienda realizar recorridos de manera perpendicular al trazo, hacia ambos lados y hacia dentro de la vegetación sobre todo en zonas donde la cobertura vegetal sea mayor a 4m para ahuyentar a la fauna nativa. La brigada deberá tener 2 días de adelanto al frente de trabajo que esté realizando el desmonte.

2. Durante los recorridos, se debe golpear la vegetación circundante con varas y se recomienda hacer ruido para ahuyentar a los animales que pudieran encontrarse en la zona; estos recorridos deben realizarse durante las primeras horas del día (5:00-8:00 A.M.) y al atardecer (18:00-19:00 h), para ahuyentar anfibios, aves y mamíferos (pequeños, medianos y grandes), ya que estos horarios son los de mayor actividad para este tipo de fauna, pues se dedican a la búsqueda de alimento; para reptiles (lagartijas, iguanas) se recomienda realizar recorridos de las 9:00 a las 16:00 horas (Uribe-Peña et. al., 1999; Aranda, 2000). La razón por la que los recorridos deben hacerse con poca anticipación, es la de evitar que los animales regresen al trazo carretero antes de que los trabajos de desmonte se inicien.

La medida es más efectiva en las aves, ya que los anfibios, reptiles y mamíferos tienden a regresar rápidamente a su lugar de origen.

No se recomienda utilizar trampeo para mamíferos medianos, debido a que es muy improbable que después del paso de la brigada quede alguno, ya que el ruido contribuye a que sean ahuyentados.

En estos recorridos se ubicarán también los nidos cuyas ramas serán cortadas y amarradas a más de 100m de distancia de la zona de obras, en un árbol con la misma cobertura del hospedero y a la misma altura. En la bitácora se anotará el lugar de ubicación y reubicación, se tomarán fotos, que serán pegadas en la bitácora.

Se revisarán los hoyos en el suelo en busca de reptiles, para ello, se removerán con un bastón herpetológico. En caso de encontrar un reptil, se introducirá éste con el bastón en una bolsa de lona marcada con un letrero que diga “posible animal ponzoñoso”. El reptil se liberará a un kilómetro de distancia de las obras en una formación vegetal similar. En la bitácora se anotará la especie, las coordenadas UTM donde se le encontró y las coordenadas donde se liberó. Se sacarán fotografías de ambos procesos.

Se recomienda realizar un rescate de fauna cuyo hábitat es muy reducido y/o con capacidades de desplazamiento reducidas, como son casi todos los anfibios, muchos reptiles y mamíferos pequeños, principalmente de los ordenes Insectívora y Rodentia, que aunque es bien sabido que estos últimos se desplazan con rapidez, hábitat la mayor parte de las veces no supera los 60 metros (Sánchez-Cordero et. al.., 1997; Sánchez-Cordero y Canela Rojo, 1991; Baker, 1968).

Para la remoción de anfibios, reptiles y pequeños mamíferos de este tipo se pueden emplear trampas Sherman de aluminio plegable, de las cuales hay tres modelos:

• Trampa plegable modelo LFA, de aluminio de 0.020”, con un peso de 0.8 lb, con medidas de 3” de alto X 3 ½ ” de alto y 9” de largo.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 6 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

• Trampa plegable modelo LFATD6, aluminio de 0.020”, con un peso de 1 lb, el gancho que acciona la puerta es de acero galvanizado, su medidas son: 3” X 3 ½” X 9”.

• Trampa plegable modelo XLK, aluminio de 0.025”, peso de 1.8 lb, puerta y gancho que acciona la puerta de acero galvanizado, sus medidas son 3” X 3 ¾” X 12”.

Figura VI.1. Trampa de barrera para anfibios, reptiles y pequeños mamíferos

Existen otras trampas para pequeños mamíferos como:

• Trampa Sherman no plegable, modelo LNA, aluminio de 0.020”, peso de 1 lb, con medidas de 3” de alto X 3 ½ ” de alto y 9” de largo.

• Trampa Sherman no plegable, modelo 3310A, aluminio de 0.025”, peso de 1 lb, con medidas de 3” de alto X 3” de alto y 9” de largo.

Aunque estas trampas no son exclusivas para anfibios y reptiles, dichos organismos muchas veces quedan atrapados en ellas. Otras trampas útiles para reptiles y musarañas son las de barrera con trampas de piso, como se muestra en la Figura VI.1. Los animales así capturados, deberán ser retirados aproximadamente a 100 metros de distancia del trazo del proyecto, dentro de la zona vegetal con mayor cobertura, con la finalidad de que haya suficiente espacio para que el equilibrio de las poblaciones silvestres se pueda reestablecer.

Todas las trampas deberán revisarse cada tres horas para evitar la deshidratación de aquellos animales que sean capturados durante el día o la hipotermia y ahogamiento de aquellos que sean capturados durante la noche. Las trampas de barrera y los transectos para la colocación de trampas Sherman se deberán disponer en forma

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 6 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz. paralela al trazo carretero, las trampas Sherman deben colocarse con una separación de 5 a 10 m entre una y otra.

Por otro lado, es importante considerar que la fauna se distribuye de acuerdo a sus necesidades y que los animales que podamos encontrar a lo largo del trazo del camino están habituados al sitio en donde se encuentran, por lo que es más probable que los sitios adyacentes se encuentren ya ocupados por otros individuos de las mismas especies, por lo que al remover la fauna desde el trazo carretero hacia zonas aledañas, aumentará la presión y competencia entre los organismos que viven en los sitios aledaños al proyecto y los recién desplazados. Para ello, hay que considerar que al momento de liberar un organismo que se ha desplazado de la zona del trayecto, tiene que existir al menor una separación mínima de 100 m entre el individuo desplazado y el que ya se encontraba ahí.

En una bitácora se anotará el lugar y especie de los individuos atrapados por las trampas y el lugar de su liberación.

Durante las etapas de preparación del sitio y construcción, en todo caso deberá permanecer un pasante de biología, armado con un bastón herpetológico, y 5 bolsas de lona para atrapar reptiles. En caso de que los trabajadores vean un animal que pueda ser amenazante, deben avisar de inmediato al pasante. Los reptiles serán retirados con el bastón herpetológico, colocados en una bolsa de lona y liberados a 500 m del trazo.

Una de las etapas más sensibles en el ciclo de vida de las especies es la temporada reproductiva. En esta etapa es cuando deben existir menos disturbios en las zonas donde se llevan a cabo las actividades de reproducción, pues ello influirá directamente al reclutamiento en las poblaciones. La temporada reproductiva de las aves se lleva a cabo de marzo a septiembre, encontrándose el índice reproductivo más alto en junio. El estrato bajo la vegetación (menor a 3 m) son los más utilizados para la colocación de los nidos. Por esta razón se recomienda no realizar labores que alteren las condiciones naturales del hábitat tales como aclareo de la vegetación durante dichos meses, ni otro tipo de actividades que modifiquen las áreas de sotobosque durante esta temporada, pues ello compromete el éxito reproductivo de las especies en la zona alterada.

Medidas de mitigación 5, 6 y 7

Construcción de obras de paso de fauna, con la finalidad de que las aguas superficiales mantengan la circulación natural, por debajo del terraplén.

El sistema hidrológico esta representado por los arroyos Azuzul, Tatagapa, y Coatzacoalcos, además de varias zonas de inundación como humedales y pantanos. Aquí es donde se encuentra la principal fuente de agua dulce y el control de escorrentías a la cuenca de captación, por lo que se caracteriza al ser un área frágil y heterogénea, así como también es el corredor de numerosas especies de fauna terrestre y acuática, como las aves residentes y algunas especies propias de la región.

Normalmente, las obras de drenaje mayor y menor, además de permitir que la dinámica de los escurrimientos superficiales se sigan dando, también reducen el efecto barrera que significa la construcción y operación de una carretera para la fauna.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 6 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Con el fin de evitar que la construcción del este proyecto afecte estos cuerpos de agua lóticos y lénticos, se realizarán obras de alivio con losas de 30cm y 5cm de asfalto soportado por estructura dependiendo del caudal del arroyo, estas obras se realizarán cada 500m. La duración de esta medida será a largo plazo y se llevará a cabo de acuerdo al programa de obra.

También en las zonas donde el terreno ya no está sujeto a inundaciones, se recomienda poner tubos de concreto de 0.8 m de diámetro cada 1000 m para permitir el paso libre de fauna de un lado a otro de la carretera.

Es importante mencionar que en campo no identificamos rutas de fauna, debido a que toda la vegetación a los lados del trazo de la carretera presenta características diferentes, por lo que en último caso, dependen del tipo de alteración, composición, conservación y cobertura vegetal.

Medida de mitigación 8.

En frentes de trabajo utilizar baños portátiles

Para abastecer de servicios sanitarios a los frentes de trabajo se colocará en cada uno de ellos un sanitario tipo SIRDO o Saniseco. Esos sanitarios presentan una tecnología eficaz para el manejo y neutralización de desechos fisiológicos. Éstos se reciben en la cámara biológica, impermeable, que posee un inóculo bacteriano que cataliza la degradación de la materia orgánica. El producto final es inocuo y puede ser enterrado o canalizarse a un proceso de composteo con el fin de mejorar la textura y estructura del suelo en que se deposita. La empresa que proporcione el servicio de los sanitarios mencionados, será la encargada de retirar los residuos de la cámara biológica y realizar la mezcla para su composteo cada 2 meses. Los empleados que se asignen a la ampliación y modernización del tramo serán los responsables de mover los sanitarios conforme al avance del frente de trabajo. El producto de los sanitarios secos se mezclará con el material del despalme para las obras de reforestación.

Medida de mitigación 9.

Manejo de residuos pétreos de desecho producto de despalmes, cortes y excavaciones.

Durante las actividades de despalme, desmonte, excavaciones y rellenos, se deberá aplicar o regar agua tratada continuamente para evitar el levantamiento de polvos que posteriormente se depositen en los alrededores. Esta medida también además por seguridad laboral de los empleados que realicen este trabajo.

Todo el material de desecho, tanto de despalme como de excavación, se deberá transportar fuera del área de maniobras de la maquinaria, pero dentro del derecho de vía. Este material producto del despalme se compensará en las excavaciones.

Una vez terminada la construcción, todo el material se depositará ya sea en un banco de material para su rehabilitación o en un lugar destinado para relleno, esta medida se toma para que el paisaje de la zona no se altere al ir dejando montículos a través del camino.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 6 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Medida de mitigación 10.

Programa de reforestación

Dentro del programa de reforestación, una de las herramientas indispensables para entender el impacto que ha producido el uso del suelo por la agricultura, la ganadería y el cambio que se origina con la construcción de la carretera, es la Educación Ambiental, que se debe de implementar en el siguiente año escolar de las comunidades tanto en escuelas primarias y secundarias, aunque sea de manera extracurricular, para explicarles qué son las áreas naturales protegidas, sus propósitos y reglamentos, para mostrar la importancia de su existencia y de su manejo racional, con el fin de desarrollar la preocupación colectiva por su protección .

Para estimular esta preocupación y fomentar el uso racional del área, se explicará dentro de los cursos de una manera amena e informal el funcionamiento y fragilidad de sus elementos, así como la manera en que afecta a todos los niveles el rompimiento de sus procesos naturales. Además a través de la educación ambiental se difundirán las diversas alternativas de manejo racional de los recursos naturales acordes a las características del área y los requerimientos locales, así como muestras de tecnología adecuadas para el ecodesarrollo.

Así que el elemento más importante para el manejo integral de área se dará a través del curso de educación ambiental al sensibilizar al individuo participe durante la etapa de reforestación con individuos típicos de SAP, que se realizará durante los meses de junio a septiembre que es la temporada de lluvias, aunque la reforestación sólo se efectuaría primordialmente a los costados de la carretera.

Durante la implementación de esta medida de mitigación se debe de seguir la NOM- 003-RECNAT-1996. que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de tierra de monte que se genere durante el despalme, y la NOM-005-RECNAT-1996, que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal, que se genere en el desmonte y NOM-007-RECNAT-1997 que establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas.

En las partes altas de los bancos de material y en la zona plana se utilizará la excavación y plantación o siembra de forma simultánea utilizando pala (Figura VI.2). Se abre en el suelo el espacio suficiente para introducir el juvenil con una pala recta, talacho o pala de hender. El hueco se hace con la pala recta enterrándola y haciendo palanca hacia abajo, con el talacho se entierra y palanquea hacia arriba, y en el caso de la pala de hender, ésta se introduce por completo en el suelo de un solo golpe, apoyándose en su pedal, imprimiéndole un movimiento de vaivén rápido, hasta que se deja un espacio suficiente para introducir el juvenil. El transplante se hace en cuanto el hoyo esté listo, posteriormente se tapa y se apisona la tierra para conseguir un buen contacto de la raíz de la planta con el sustrato.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 6 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Figura VI.2. Excavación a pico de pala, a) Forma de hendir pala, b) Vista superior de hoyo, c) Corte lateral del hoyo

En el talud apisonado del banco de material se utilizará el sistema español que se emplea en terrenos con pendiente moderada y suelos compactos. Consiste en hacer una cepa de 40 cm de ancho y de 40 cm de profundidad. En torno a ella se construye un cajete de más o menos 1 m de diámetro con una profundidad de 10 a 15 cm en su parte más honda. La finalidad del cajete es captar el agua para la planta introducida. Se debe cuidar que el centro de la cepa (donde se coloca la planta) no esté en la parte más honda del cajete, para evitar que el agua captada inunde la cepa, o al menos, que lo haga de forma temporal. Para ello, la planta debe quedar ubicada en la pared inclinada del cajete que da la pendiente abajo (Figura VI.3). Una vez introducida la planta, se colocan varias rocas medianas (aprox. 10 cm de diámetro) en torno a su base con el fin de evitar la evaporación del agua contenida en el suelo subyacente, impedir el brote de malezas, proteger a la planta del pisoteo de los animales y amortiguar las bajas de temperatura en invierno al retener el calor del sol.

Figura VI.3 Sistema Español: a) vista superior, b) vista lateral

Una vez que estén los juveniles en su lugar, se regarán con una pipa en cuya terminación se pondrá un dosificador de regadera. Los juveniles se regarán cada tercer día durante un mes, o hasta que el cubresuelo esté completamente desarrollado. Se recomienda hacer el trasplante en mayo, justo antes del inicio de las lluvias para tener la mayor sobrevivencia de juveniles.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 6 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

En promedio, se requiere de una persona por cada 35 juveniles, se puede invitar a los estudiantes de primaria y secundaria de las comunidades donde se realice esta actividad a que participen en la reforestación.

Se deberá monitorear la reforestación del banco de material, y los indicadores a tomar en cuenta serán:

• Una sobrevivencia mínima de elementos transplantados del 50% al año de transplante.

• Una altura media de 1 m a 18 meses del transplante

• Una cobertura de grupo mayor a 3.5 a los dos años de transplante

• Desarrollo de sotobosque y cobertura mayor a 4 a los tres primeros años del transplante

De no cumplirse las condiciones anteriores, se deberá realizar una recolección del genoma en los predios circundantes, que se germinarán en vivero y se sembrarán después de un año de haber germinado, por lo que volverán a monitorearse los puntos anteriormente citados con los periodos de tiempo correspondientes.

Medida de Mitigación 11.

Recuperación de juveniles de vegetación incluida en la NOM-059-SEMARNAT- 2001 que se encuentren en el lugar del desmonte.

Dentro del área del Proyecto, se tiene que el género Chamaedorea es el que puede presentar individuos que se encuentran protegidos conforme a la NOM-059- SEMARNAT-2001, por lo que los juveniles de este tipo de vegetación serán prioritarios a replantar con respecto a las demás especies vegetales, que si bien también son importantes para la zona, no se encuentran sometidas a un estrés ambiental lo suficientemente importante como para declarar oficialmente su protección a nivel nacional.

Para ellos, uno de los biólogos contratados que se especialice en botánica, se encargará de detectar a los juveniles de este género. De manera adicional, se verificará qué otras especies vegetales pueden estar sujetas de manera prioritaria a la recuperación de juveniles por el papel ecológico que tengan dentro del sistema ambeintal (por ejemplo, por emplear sus ramas como nido, o porque poseen flores y/o frutos que alimentan a fauna variada), y se procederá a rescatarlas.

El criterio para la recolecta de vegetación juvenil es que sean especimenes sanos con una altura máxima de 1.2 m y una mínima de 0.25 m, así como con un diámetro menor a 4 cm. Estos se deberán retirar del suelo con todo y capellán, cuidando que la excavación se realice sin afectar las raíces bien sea por daño físico, o por exposición al aire o al sol. El juvenil debe ser liberado de cualquier tipo de vegetación que implique una competencia al momento de ser transplantada.

El manejo inadecuado de los juveniles vegetales puede disminuir considerablemente el lote de vegetación que se va a recuperar, por lo que hay que ser muy precavido y metódico al momento se realizar esta operación. En todos los casos, el transporte se Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 6 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz. debe realizar sin que los juveniles reciban algún daño. Para ello, se transportarán en vehículos cubiertos y bien ventilados. No se debe rebasar la capacidad máxima de almacenamiento de plantas; deben ir colocadas adecuadamente dentro del vehículo con la finalidad de reducir el número de viajes. Es posible estribar dos capas de plantas siempre y cuando los envases de las plantas sean resistentes y de dimensiones similares (Figura VI.6). No se recomienda estibar más de dos capas, porque se pueden dañar las plántulas de las capas inferiores.

Figura VI.4 Transporte de plántulas y juveniles

Una vez extraído el juvenil, se transportará cuidadosamente hacia el lugar a donde será transplantado. Una vez que los juveniles estén en el área donde serán colocados, se acomodarán en forma alternada en hileras, de la manera que en los huecos de una hilera se encuentren los árboles de la siguiente (Figura V1.5). La distancia media entre los juveniles será de 2 m.

Figura V1.5. Acomodo de hileras para reforestación

El transplante se hace en cuanto el hoyo esté listo, inmediatamente se tapa el hoyo y se apisona la tierra para conseguir un buen contacto de la raíz de la planta con el sustrato.

Una vez que estén los juveniles en su lugar, se regarán con una pipa en cuya terminación se pondrá un dosificador de regadera. Los juveniles se regarán cada tercer día durante un mes, o hasta que el cubresuelo esté completamente desarrollado. Se recomienda hacer el trasplante en mayo, justo antes del inicio de las lluvias para tener la mayor sobrevivencia de juveniles.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 6 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Medida de Mitigación 12.

Pactar precios de los terrenos adquiridos con sus propietarios para liberar el derecho de vía.

Se recomienda que para la liberación total del derecho de vía se realicen juntas con los propietarios de los predios que serán afectados. Se les deberá explicar las ventajas de la construcción de la carretera para los precios de su tierra y su región, así como el precio que se les pretende dar por sus tierras, para lo cual se hará una negociación.

Se pagará mejor por aquellos terrenos que tengan selva alta en un mejor estado de conservación, que por los terrenos con acahual o pastizales.

Medida de Mitigación 13.

Donación del material maderable que será afectado durante el desmonte

Se les entregará el material maderable a las autoridades de las comunidades, en este caso al agente municipal, es decir, los troncos marcados con el martillo forestal. La madera podrá ocuparse para obras en las comunidades o a los lugareños más pobres y a individuos que la soliciten. Las autoridades también podrán venderla fuera de las comunidades y ocupar el dinero para obras de bien común, como el impulso a la educación ambiental. El resto del material se mezclará con el producto del despalme para posteriormente utilizarlo en las obras de reforestación (medidas de mitigación). El manejo del material maderable y no maderable cumplirá en todo caso con las siguientes normas:

NOM-005-SEMARNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de corteza, tallos y plantas completas de vegetación forestal.

NOM-007-SEMARNAT-1997. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento, transporte y almacenamiento de ramas, hojas o pencas, flores, frutos y semillas.

NOM-012-SEMARNAT-1996. Establece los procedimientos, criterios y especificaciones para realizar el aprovechamiento de leña para uso domestico.

Medida de mitigación 14.

Mantenimiento constante a la maquinaria

El mantenimiento es una forma de mitigar el impacto durante las etapas de preparación del sitio y sobre todo en construcción, debido a que se utilizará maquinaria que generará ruido, gases de combustión y que puede presentar derrame de aceite y/o combustible.

Para reducir los impactos y riesgo de derrame, se propone establecer un programa en el que los dueños de la maquinaria antes de ser contratados sometan sus equipos a una verificación de maquinaria, combustión, derrames y gases, el límite máximo permitido tendrá que establecerse según lo indica la Tabla VI.1.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 6 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Tabla VI.1. Límites máximos permitidos para las emisiones de las maquinas que trabajen en la construcción y mantenimiento del tramo

Tipo de Vehículo HC(ppm) CO%vol. NOx (ppm) Opacidad 100 1.0 1200 *** Con motor a gasolina *** *** *** Con motor a diesel *** *** *** 1.27 m-1

Con motor a gasolina para carga *** 200 2.0 1500 de materiales Con motor a gas natural o gas L.P. 200 1.0 1000 ***

Nota: Los límites que se establecen son de acuerdo a las siguientes Normas: NOM-045-SEMARNAT-1996, NOM-043-SEMARNAT-1993 y NOM-050-SEMARNAT-1993

El reporte deberá darse por escrito al responsable de la renta de la maquinaria, para evitar que aquéllas emisiones que rebasen los límites sean contratadas. Cada mes de uso, la máquina deberá ser revisada en los talleres contratados en la Ciudad Acayucan o de Sayula de Alemán, con la finalidad de evitar fugas de aceite o combustible que pudieran afectar el entorno y asegurarse que los equipos operen en óptimas condiciones, así como que la carburación y combustión sigan siendo las adecuadas.

El responsable del taller tendrá que llevar una bitácora donde anote por clave la maquinaría que ya haya sido revisada e indique si fue necesario efectuar alguna reparación. Esto se entregará a la brigada de vigilancia. Los reportes se expondrán en la junta mensual de la obra.

Medida de mitigación 15.

Establecer límites de horarios para las actividades que generen alto nivel de ruido.

Se espera que en las labores de construcción y por la operación de vehículos para el transporte de materiales hacia los frentes de obra no se rebasen determinados niveles auditivos. En el primer caso (labores de construcción) los 68 dB(A), (máximo) y en el segundo caso (operación de vehículos) los 90 dB(A) como máximo en tiempos de exposición no mayores de 15 minutos.

Las excavaciones en bancos de material es posible que rebasen los 90 dB(A), estas obras deberán efectuarse en el día entre las 9 a las 20 hrs. Es necesaria la protección auditiva de los operadores de maquinaria. La generación de ruidos estará sujeta a los horarios presentados en la Tabla VI.2.

Pero en general, los ruidos generados no deberán exceder los 68 dB(A) de las 6 a las 22 hrs, y los 65 dB(A) de las 22 a las 6.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 6 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Tabla VI.2. Límites máximos permisibles por usos horarios para fuentes fijas y fuentes móviles

límite máximo Fuente emisora Horario Permisible Fuentes fijas en general 68 dB(A) de 6 a 22 hrs 65 dB(A) de 22 a 6 hrs Fuentes fijas cercanas a los poblados 55 dB(A) *** Amplificadores y otros dispositivos cercanos a las carreteras 75 dB(A) *** federales 190 y 200, respectivamente 90 dB(A) de 7 a 22 hrs Operaciones de carga y descarga 85 dB(A) de 22 a 7 hrs Fuentes móviles hasta 3,000 kg 79 dB(A) mas de 3,000 hasta 10,000 kg 81 dB(A) *** Más de 10,000 Kg 84 Db(A) Fuente: Reglamento para la Protección del Ambiente Contra la Contaminación Generada por Ruido. NOM-081- SEMARNAT-1994. Límites Máximos Permisibles de Emisión de Ruido de las Fuentes Fijas y su Método de Medición.

Medida de mitigación 16.

Manejo de residuos sólidos

En cada frente de trabajo se colocará un tambo de 200L para basura con tapa y bolsa para depositar todo tipo de basura excepto aquella que pueda tener aceite o algún solvente, para ese fin se pondrá otro tambo más pequeño tapado, donde se depositará las estopas impregnadas de aceite o solvente y todo aquello que pueda derivarse de reparaciones pequeñas a las máquinas, utensilios para cargar el combustible, etc. Cada semana, el supervisor del tramo cuando viaje hacia Acayucan o Sayula dejará el bote chico en una gasolinera, para que manejen estos residuos peligrosos junto con los propios. Los residuos sólidos domésticos la entregarán al camión que pase a recoger la basura, para que su destino final sea el relleno sanitario de Acayucan. Se transportará un máximo de 134 kg semanales de residuos sólidos.

Medida de mitigación 17.

Contratación de un supervisor que realice la vigilancia para las medidas de mitigación.

Se deberá contratar una persona para cada frente de trabajo cuyos objetivos serán:

• Verificar la correcta implementación de las medidas de mitigación (y, en su caso, de las condicionantes al proyecto)

• Conseguir a los pasantes y brigadistas en general que trabajen con las medidas de mitigación

• Pedir al municipio de Acayucan o Sayula que faciliten un vivero para la colocación del la vegetación recolectada

• Recibir bitácoras de cumplimiento de las brigadas de fauna y flora

• Examinar la efectividad y suficiencia de dichas medidas (y condicionantes) para alcanzar las metas señaladas con los niveles programados de prevención, reducción y mitigación de impactos ambientales adversos.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 6 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

• Determinar, en caso necesario, las modificaciones necesarias o las medias de mitigación adicionales para lograr los niveles mencionados.

• El supervisor deberá ser un biólogo o ecólogo que conozca en detalle este documento (la MIA regional) así como el resolutivo que emita la SEMARNAT. Además, deberá demostrar con hechos su nivel de compromiso en impulsar las acciones de mitigación y, en su caso, condicionantes del resolutivo.

Así mismo deberá conocer la zona profundamente y mantener su atención enfocada en el seguimiento de las medidas de mitigación y condicionantes. Así mismo, proporcionará información de primera mano (y la verificará) respecto del grado de efectividad de dichas medidas para lograr los niveles de protección ambiental. Los factores ambientales enunciados en la Tabla V.4 servirán como indicadores para determinar, con mayor objetividad, si los cambios ambientales transcurren dentro de lo programado. Además de supervisar que se cumplan todos los puntos que indique el resolutivo, así como las medidas de mitigación que incluye este documento, se deberá evitar incendios, para ello se permitirá la quema del producto de la troza, en caso de que no la quiera la comunidad de San Diego, Chapopote o La Puerta, pero la quema será controlada dentro de los bancos de material, aunque existe otra alternativa, en la que se pueda triturar el material para composta la cual es una alternativa más viable. Cuidará también que los trabajadores se mantengan en el frente de obra y no se salgan de lo considerado como derecho de vía.

Cada supervisor llevará una bitácora, donde indique fecha y duración de la obra o actividad que dio cumplimiento a cada medida de mitigación, también la documentará con fotografías y videos. Así mismo reportará si la empresa contratada para la construcción incumple con algún punto del resolutivo o medida que marca este documento.

En cada junta de avance de obra (por mes) se expondrá también las medidas de mitigación realizadas y los puntos que hagan falta. Para la supervisión se recomienda que se contrate a un pasante o recién egresado de la Universidad Veracruzana o de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Se recomienda esto, porque el perfil de estas personas está comprometido con la conservación, y se busca alguien con experiencia de campo en la zona.

VI.4 PROGRAMA Y CANTIDADES DE TRABAJO DE LAS MEDIDAS DE MITIGACIÓN O COMPENSACIÓN

A continuación, en la se Tabla VI.3 se describen las cantidades de trabajo que se utilizarán en las medidas de mitigación o compensación

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 6 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Tabla VI.3. Cantidades de trabajo para las medidas de mitigación.

Medida de mitigación Cantidad Unidad 1. Explotación de bancos de material No aplica No aplica 2. Lineamientos durante la estadía del personal de No aplica No aplica obra 3. Marcar con un martillo forestal árboles adultos Ingeniero forestal para el marcado de que se retirarán de la vegetación secundaria de la 1 árboles selva media 4. Recuperación de nidos de especies que vivan enterradas y en hoyos, en el área de retiro de la 2 Zoólogos de servicio social vegetación. 5. Para el manejo hidrológico se colocarán obras Losas de 30cm y carpeta asfáltica de para paso de fauna de losas de 30 cm para el 43 0.05 cm paso de agua en los arroyos. 6. Para el paso de fauna acuática, se construirán 5 No aplica obras de drenaje. 7. Para el paso de la fauna terrestre, se colocarán Tubos de concreto de 0.8 m de 20 cada 1000 m tubos de concreto diámetro. 8. En los frentes de trabajo utilizar baños portátiles 4 Baños portátiles sanisecos 9. Manejo de residuos pétreos del desecho del Ubicación del área donde se 1 despalme cortes y excavaciones depositarán 10 y 11. Reforestación con individuos típicos del 2 Botánicos de servicio social área, y cursos de educación ambiental Licenciado que maneje el derecho de 12. Límite de los linderos del derecho de vía 1 vía Ingeniero forestal, para determinar el 13. Donar el material maderable a las 1 uso y manejo de los recursos naturales comunidades en las comunidades 14. Mantenimiento de la maquinaria y monitoreo No aplica No aplica 15. Establecer límites de horarios para las No aplica No aplica actividades que generen mucho ruido 16. Manejo de residuos sólidos y líquidos 1 Lotes de botes de basura 17. Contrato de supervisión de la medidas de Si es posible un supervisor por cada 1 mitigación frente de trabajo

El programa de actividades depende del tiempo de la construcción que requiera la carretera y el que marque la empresa ganadora de la licitación. Sin embargo, en la Tabla VI.4, se realizó una calendarización del tiempo en la que se prevé que las medidas de mitigación se apliquen.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 6 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Tabla VI.4 Programa de actividades en que se llevarán a cabo las medidas de mitigación.

Medida de mitigación Meses 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 N* 1.Lineamientos durante la estadía del personal 2. Explotación de bancos de material 3. Marcaje con martillo forestal 4. Recuperación nidos y especies que vivan enterradas 5. y 6. Manejo hidrológico 7. Obras de drenaje 8. Uso de sanitarios portátiles 9. Manejo de residuos pétreos del despalme 10. Reforestación y educación ambiental 11. Recuperación de juveniles 12. derecho de vía 11. donar material maderable 14. mantenimiento de la maquinaria 15. establecer limites de horarios de las actividades que generen más ruido 16. Manejo de residuos sólidos 17. contrato del supervisor de las medidas de mitigación. CONSTRUCCION DEL TRAMO Desmonte terracerías Pavimento Obras de drenaje en el tramo Señalamiento vial mantenimiento N = Tiempo Indefinido

VI.5 IMPACTOS RESIDUALES

Las medidas de mitigación permiten disminuir en gran medida los impactos que se han identificado, aunque gran parte de la magnitud del impacto persistirá. El cálculo de la mitigación se realizó al igual que el cálculo del impacto, de acuerdo al método cualitativo-cuantitativo que se presenta en el Anexo 5. En la mitigación se analizó el grado en la escala de 0 a 9, en que se previene o se mitiga cada impacto ambiental adverso que tiene medida de mitigación. Conviene señalar que se examinaron detenidamente que todas las medidas de mitigación son factibles, desde el punto de vista técnico, social y económico, de manera que nos parece sensato asumir que las medidas se lleven a cabo y funcionen como se ha planeado. Los resultados se expresan en la Tabla VI.5, en la cual se señala con recuadros aquellos impactos mitigados; en línea continua se indican los que redujeron su grado de significancia, mientras que los de línea discontinua son los que aún se mantienen iguales.

En el análisis de la matriz, hay que tener en cuenta, que por sí misma tiene valor limitado pues solo permite expresar de una forma sintética, la descripción de las interacciones que ocurren, así como sus magnitudes en una escala relativa. Así que será necesario analizar ambas matrices (la de impactos, como la de impactos residuales) y los números que les dan origen (Anexo 5) para valorar mejor el cambio que significa implementar las medidas de mitigación señaladas anteriormente.

• Las medidas de mitigación logran actuar dentro de los 33 impactos residuales negativos, de los cuales 18 reducen su índice de significancia.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 6 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

• Se mitigan 4 impactos sobre la calidad del aire, gracias a la medida de mitigación 14 (control del mantenimiento y monitoreo de emisiones).

• Un impacto sobre el suelo es mitigado por lo que mantiene en general un grado de significancia de impactos como muy bajo.

• Todos los impactos que pudieran presentar aquellos cuerpos de agua superficiales y subterráneos cercanos a la zona directa del proyecto, presentan una reducción drástica de los efectos desfavorables una vez que se aplican las medidas de mitigación, quedando su índice de alteración como muy bajo.

• Los cuatro impactos en la diversidad y abundancia de la fauna presente son mitigados, aunque por supuesto, siempre y cuando las medidas de mitigación se apliquen correctamente.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 6 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Tabla VI.5. Matriz de impactos ambientales residuales

Medio físico M. biótico Medio social Factores ambientales

a una rados

a d os l y zonas rados

va alta e

altos a f s e

s d y o o sel tos y u ode

gía n rficia priv lo e

servici d es ón s o s alt s baj s m s m ció del air

ncia de o o o o o

u cos bajos cos mo cos muy altos cos al d o sup orf da ogía y

Actividades del dabl proyecto m Calida Geol geo suelo Agua inun Acuífer Vegetaci Distrib abun Paisaje Propieda Bienes y Emple Advers Advers Advers Advers Benéfi Benéfi Benéfi Benéfi

Liberación del A4 A4 2 0 0 0 0 0 0 0 derecho de vía ón Desmonte A4 A4 A4 A4 A3 A3 4 2 0 0 0 0 0 0 Etapa de

preparaci Despalme A4 A4 A4 A4 A4 B4 5 0 0 0 1 0 0 0

Apertura del banco de A4 A4 A4 A3 A3 A3 A4 B3 7 0 0 0 0 1 0 0 material

n Excavación en A4 A4 A4 A4 A4 B3 5 0 0 0 0 1 0 0 caja ucció Compactación A4 A4 B3 2 0 0 0 0 1 0 0 nstr Tendido de co A4 B2 1 0 0 0 0 0 1 0 bases Tendido de la carpeta A4 B4 1 0 0 0 1 0 0 0

Etapa de asfáltica Señalamientos horizontales y B2 B1 B4 0 0 0 0 1 0 1 1 verticales Circulación A4 B2 B2 B2 1 0 0 0 0 0 3 0 vehicular

O y M Mantenimiento A4 B3 B3 B3 1 0 0 0 0 3 0 0

Adversos bajos 5 2 3 5 5 3 4 0 1 1 0 29 Adversos 0 0 0 0 0 1 0 1 0 0 0 2 moderados Adversos altos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 Adversos muy 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 altos Benéficos bajos 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 2 3 Benéficos 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 4 6 moderados Benéficos altos 0 0 0 0 0 0 0 0 2 1 2 5 Benéficos muy 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1 0 1 altos

Disminución de significancia de impactos Los impactos mantienen su significancia

Simbología: Impactos adversos muy alto (A1), altos (A2), moderados (A3) y bajos (A4). Impactos Benéficos muy altos (B1), altos (B2), moderados (B3) y bajos (B4).

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 6 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Si se observa la tabla anterior, se notará que si bien hubo reducción en los impactos iniciales de algunas actividades, también se conservó el grado de significancia de otras. Los impactos positivos se mantienen, aunque por ejemplo, los relacionados con las cuestiones del empleo, sean sólo de manera temporal mientras dura la etapa de construcción del proyecto.

Con la reducción de impactos, los residuales bajos incrementaron su número a 29. En la Figura VI.6 se observa el histograma de Impactos Residuales.

Figura VI.6 Histograma de Impactos Residuales Histograma de Impactos Residuales

30

25

20 s Impacto Adverso Impacto Benéfico e n io

c 15 c a r e t

In 10

5

0 Bajo Moderado Alto Muy alto Clase

Por su parte, los impactos adversos que se mantuvieron aún después de la aplicación de las medidas de mitigación en prácticamente todos los casos se consideraron dentro de la categoría más baja. Los impactos moderados que se mantuvieron aún después de las medidas de compensación, están por lo general cerca de la frontera con la significancia baja (0.251-0.260), y se relacionaron con el despalme, con la apertura del banco de material y con la excavación en caja. El impacto adverso inicial que se registró alto (apertura del banco de material-vegetación de selva alta) disminuyó su significancia a moderada gracias a la medida de mitigación de reforestación.

De manera general, este proyecto no generará algún impacto adverso que se considere destructivo dentro de la zona de construcción de la carretera. Los impactos adversos de tipo moderado que se reducen ante una adecuada aplicación de las medidas de mitigación aquí propuestas, son 19; por lo que del total de 31 impactos negativos que se tienen como generados por el proyecto, 2 se consideran como muy bajos y sólo 2 como moderados.

La aplicación de las medidas de prevención y mitigación de impactos ambientales fue eficaz para reducir 14 impactos moderados. Los factores ambientales sobre los cuales esos impactos actuaban se mencionan a continuación: en aguas superficiales, zonas de inundación y acuíferos 6 impactos fueron mitigados a baja significancia; la calidad del aire presentó 2 impactos reducidos a baja significancia; en la liberación del derecho de vía se mitigaron 2 impactos moderados al mínimo, y finalmente, el suelo y la calidad del aire tuvieron cada uno un impacto moderado mitigado. Con respecto a las actividades del proyecto, el desmonte fue la que presentó mayor disminución en la significancia de sus impactos, favoreciendo esta acción de nueva cuenta la reforestación.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 6 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

El escenario final del proyecto, de aplicarse correctamente las medidas de mitigación establecidas sería el siguiente: a. El proyecto no origina impactos adversos residuales de alta ni muy alta significancia. Por ejemplo las actividades de la obra implican sólo 2 impactos adversos residuales de moderada significancia, mientras que para los impactos adversos bajos el número aumenta a 29. b. Junto al proyecto se asocian 15 impactos benéficos: uno de ellos de muy alta importancia, 5 de alta, 6 de moderada y 3 de baja significancia.

Por ejemplo, dentro de las actividades preliminares, el desmonte es la que crea un impacto relativamente importante, ya que incide sobre varios atributos: en la atmósfera se altera la calidad del aire por la generación de polvos, aunque este impacto se considera adverso, es poco significativo, temporal, reversible, y puntual por afectar solamente parte de un área pequeña de 10.45 ha, además que se pueden ejecutar varias medidas de mitigación como la aspersión de agua tratada. El ruido provocado por la maquinaria se considera otro impacto poco significativo, temporal, reversible, puntual y mitigable.

El desmonte afecta el escurrimiento de aguas pluviales, sin embargo es poco significativo ya que los escurrimientos serán conservados con la medida de mitigación de obras de drenaje y las obras de alivio o paso de fauna. Se considera temporal ya que una vez desarrollado el proyecto habrá obras de reforestación, jardinería y drenaje pluvial que regularán los escurrimientos. Este impacto es puntual y mitigable.

En la Figura VI.7 se observa la comparación entre los histogramas de Impactos Iniciales y los Residuales, donde se visualiza mejor la acción de las medidas de mitigación propuestas sobre las actividades del proyecto en donde los impactos adversos reducen significativamente su importancia.

Figura VI.7 Histograma de Impactos Adversos Iniciales y residuales

Comparación entre impactos adversos iniciales y residuales

30

Iniciales Residuales 25 es

n 20 o cci

ra 15 e t n I 10

5

0 Bajo Moderado Alto Clase

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 6 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

CAPITULO VII

PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y, EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 PRONÓSTICO DEL ESCENARIO

En indudable que a partir del escenario actual, la inserción del proyecto de construcción del tramo carretero modificará los patrones de desarrollo actual a corto, mediano y largo plazo, en las inmediaciones de las comunidades de San Isidro, La Providencia, Alicante, 27 de Septiembre y Peña Blanca principalmente.

El proyecto cambiará el paisaje ya que involucra la modificación del sistema natural. Sin embargo, es un proyecto con diseño y criterios de operación que minimizan los impactos.

El escenario actual solamente va a cambiar significativamente por la presencia física de la carretera. Su operación no demandará insumos, mano de obra o infraestructura, lo que hace que su desarrollo no modifique los patrones de uso de los diversos recursos de la zona, al contrario impulsara su desarrollo. Sin embargo, los promoventes del proyecto saben que a pesar de toda medida de mitigación, el desarrollo de un proyecto depende de la aceptación por parte de todos los grupos sociales de una región.

El escenario modificado del proyecto podrá tener aspectos menos llamativos que la presencia de las estructuras, como son la remoción de vegetación y de fauna en el sitio, pero se pretende atenuar este punto al reforestar las orillas de la carretera.

Se prevé un paisaje modificado, pero no se prevé un cambio en la dinámica ecológica de las especies, puesto que con anterioridad a la realización del proyecto, ya se encontraba modificado. El impacto en las relaciones ecológicas de las especies que existen actualmente será de una significancia baja, por supuesto, siempre y cuando todas las medidas de mitigación y los programas de mejoramiento y conservación se lleven a cabo a como se han especificado.

Como una alternativa se muestran los siguientes pronósticos del escenario:

• Con la limpia y esparcido de las vegetación residual se evitará la erosión, por lo que el suelo no tendrá un impacto altamente negativo.

• Recuperación y regreso de la fauna al área al concluir la obra por el programa de reforestación integrado en el proyecto.

• Bienestar social y económico de los poblados avecindados a la obra.

• Recuperación del paisaje a largo plazo, producto de la reforestación realizada a lo largo del camino.

• No se tendrán perdidas ni afectaciones de cuerpos de agua superficiales.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 7 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

VII.2 PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

El programa de vigilancia se realizará tal como se marco en la mitigación 17 en el capítulo VI, donde se establece la necesidad de encomendar a un supervisor el seguimiento a la implementación de las medidas de mitigación en el transcurso del proyecto con el fin de evitar la mayor cantidad de impactos ambientales posibles.

Se deberá contratar una persona para cada frente de trabajo, que preferentemente sean biólogos o ecólogos con conocimientos sólidos de botánica y zoología, y cuyos objetivos de trabajo se enuncian a continuación.

VII.2.1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

• Verificar la correcta implementación de las medidas de mitigación

• Examinar la efectividad y suficiencia de dichas medidas para lograr minimizar los niveles programados de prevención, reducción y mitigación de impactos ambientales adversos.

• Determinar, en caso necesario, las modificaciones necesarias o las medidas de mitigación adicionales para lograr los niveles mencionados.

VII.2.2 ESTRATEGIAS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

La función del asesor ambiental es crucial para el éxito del programa. El asesor deberá conocer en detalle este documento así como el resolutivo que emita la SEMARNAT; además, deberá demostrar con hechos su nivel de compromiso en impulsar las acciones de mitigación.

Los supervisores se identificarán con la zona profundamente y mantendrán su atención enfocada en el seguimiento de las medidas de mitigación y condicionantes. Asimismo, proporcionarán información de primera mano (y la verificarán) respecto al grado de efectividad de dichas medidas para lograr los niveles de protección ambiental. Los factores ambientales enunciados en la Tabla V.4 servirán de indicadores para determinar, con mayor objetividad, si los cambios ambientales transcurren dentro de lo programado.

El programa tiene una estructura sencilla, lo cual tiene dos ventajas: 1) no se crea una estructura administrativa ni burocrática que entorpezca el flujo de información ni haga costoso el seguimiento, y 2) el programa se apoya en el conocimiento del sistema ambiental que tienen los mismos habitantes de la zona.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 7 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

VII.2.3 PROCEDIMIENTOS DEL PROGRAMA DE VIGILANCIA AMBIENTAL

La estructura y funciones del grupo de supervisión de medidas de mitigación se señalan en la mitigación 17. En ella se establece la necesidad de encomendar a un supervisor el seguimiento a la implementación de las medidas de mitigación establecidas en este estudio.

Conviene recordar que una acción de prevención o mitigación del impacto tiene, en primer lugar, el objetivo central de lograr un grado dado de protección ambiental. Para la autoridad en materia de gestión y protección ambiental será importante asegurar que efectivamente ese nivel se alcance (eficacia), mientras que el interés del promovente será el lograr ese nivel a un costo razonable y, el más bajo posible (eficiencia).

El desempeño del supervisor, no contempla la toma de muestreos (los cuales se realizaron al inicio de este estudio), sino que solamente consistirá en verificar el cumplimiento del programa de vigilancia ambiental durante el tiempo que se realice la obra de construcción de la carretera, desempeñando las siguientes funciones:

• Confirmar la correcta implementación de las medidas de mitigación (y en su caso, de las condicionantes al proyecto)

• Conseguir a los pasantes y brigadistas en general que trabajen con las medidas de mitigación

• Pedir al municipio de Sayula o Acayucan que faciliten un vivero para la colocación del material recolectado

• Recibir bitácoras de cumplimiento de las brigadas de fauna y flora

• Examinar la efectividad y suficiencia de dichas medidas (y condicionantes) para alcanzar las metas señaladas con los niveles programados de prevención, reducción y mitigación de impactos ambientales adversos.

• Determinar, en caso necesario, las modificaciones necesarias o las medias de mitigación adicionales para lograr los niveles mencionados.

Tabla VII.1. Actividades para verificar la eficacia de las medidas de mitigación, indicadores, frecuencia de evaluación, valor umbral, medidas complementarias

Medidas de mitigación Indicadores Frecuencia Sólo 5 bancos de material 1. Explotación de bancos de material utilizados, y de ellos solo Única una apertura nueva Circular firmado por todos 2. Lineamientos durante la estadía del personal de obra Única los trabajadores Diario, Días de trabajo mientras la 3. Marcar con un martillo forestal los árboles adultos que Ha cubiertas brigada realiza se retirarán de la vegetación secundaria de la selva alta Número de ejemplares sus rescatados recorridos

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 7 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Tabla VII.1. Actividades para verificar la eficacia de las medidas de mitigación, indicadores, frecuencia de evaluación, valor umbral, medidas complementarias (continuación)

Medidas de mitigación Indicadores Frecuencia

4. Recuperación de nidos de Numero de ejemplares de Diario, conforme especies que vivan enterradas y fauna rescatados avance el frente que en hoyos, en el área de retiro de la Porcentaje de supervivencia esté realizando desmonte y vegetación. a la reubicación despalme 5. Para el manejo hidrológico se Una vez en cada colocarán obras para paso de Losas de 1.0 x 1.0 m sitio señalado fauna 6. Para el paso de fauna acuática, Número de tubos de concreto de Una vez en cada sitio se construirán obras de drenaje. 0.8 m señalado 7. Para el paso de la fauna Una vez en cada sitio terrestre, se colocarán cada 1000 Número de obras de drenaje señalado m tubos de concreto Cada tercer día mientras dure 8. En los frentes de trabajo utilizar Incidentes de el contrato con la empresa baños portátiles cumplimiento/incumplimiento proveedora del servicio. 9. Manejo de residuos pétreos del Si sucede, el cumplimiento será desecho del despalme cortes y Semanalmente evidente excavaciones

Número de especies recuperadas Diario, mientras la brigada de en cada subtramo recuperación realiza sus Número de ejemplares labores 10 y 11. Reforestación con recolectados individuos típicos del área, y Pendiente del talud de frente cursos de educación ambiental de ataque. Cobertura vegetal SAP Semestralmente Cobertura de elementos trasplantados y supervivencia Número de predios con liberación del derecho de vía aceptada 12. Límite de los linderos del Número de propietarios que único derecho de vía Aceptaron superficie liberada/superficie requerida de liberar Número de viajes de madera Comprobados 13. Donar el material maderable a Diario, mientras Número de ejemplares las comunidades ocurre el desmonte marcados/número total de ejemplares 14. Mantenimiento de la Porcentaje de la maquinaria maquinaria y monitoreo que cumple la medida Mensualmente 15. Establecer límites de horarios Días continuos de para las actividades que generen Cada tercer día cumplimiento mucho ruido Porcentaje de días en que no hubo 16. Manejo de residuos sólidos y residuos fuera del lugar Tres veces a la líquidos Número de veces en que se Semana recolectan los residuos 17. Contrato de supervisión de la Si sucede, el cumplimiento Mensualmente con medidas de mitigación será evidente la exposición de bitácoras

Los parámetros que se sugiere verificar durante el programa de vigilancia por factor ambiental se presentan en la Tabla VII.2.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 7 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Tabla V11.2 Parámetros de verificación por factor ambiental

Factor ambiental Parámetros Se considera improbable que la obra llegue a afectar de manera sensible la calidad del aire. Pueden darse eventos aislados de emisión de Calidad del aire partículas suspendidas, pero sería fácil la dispersión en poco tiempo. Se tiene que cumplir con los límites de emisiones de maquinaría. La obra no ocasiona un efecto sobre este factor. Geología y geomorfología

Cantidad de m3 de suelo removido en el despalme. Tiempo en que el suelo permanece desnudo entre Suelo el desmonte y despalme, así como, entre el despalme y el tendido del pedraplén y bases. Cambio en la turbidez de las zonas inundables Escurrimientos superficiales y flujo laminar. (promedio de por lo menos tres lecturas diarias en cuatro días de la semana). Solo en SAP se verificarán parámetros: Cobertura del conjunto de diversidad especifica en cuadrantes de 10 m2. Selva alta perennifolia Presencia o ausencia de especie protegidas en la NOM-059-SEMARNAT-2001. Estos factores se medirán en la línea inmediata al derecho de vía. Presencia de rastros y huellas en los tubos de concreto colocados debajo del cuerpo del terraplén. Distribución y diversidad de fauna Avistamiento de por lo menos 1 de las especies incluidas en la NOM-059- SEMARNAT, en primavera. Paisaje Se conserva el valor escénico por uso de suelo Número de denuncias y demandas durante de Propiedades privadas y ejidales del área de liberación del derecho de vía y construcción de la influencia directa vía.

VII.3 CONCLUSIONES

El proyecto tendrá un impacto significativo para el desarrollo de las comunidades rurales beneficiadas en el municipio de Sayula de Alemán, donde el rezago social y económico ha provocado que la calidad de vida de los habitantes vaya en detrimento conforme pasa el tiempo, y cuya única expectativa de mejora es a través de la migración nacional y/o internacional.

La modernización del camino existente, permitirá a mediano y largo plazo que las comunidades registren un incremento en su calidad de vida, pues se alentará la cobertura de los servicios básicos de la población (electricidad, agua potable, drenaje), la diversificación de actividades económicas, y la creación de fuentes de empleo temporal y permanente.

Desde el punto de vista ambiental, el paisaje, es, con mucho es el impacto adverso más importante del proyecto, sin embargo si se hace un balance entre este impacto y los beneficios temporales y permanentes del proyecto, se puede reconocer la viabilidad del proyecto.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 7 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Es innegable que el proyecto tiene impactos adversos en el medio donde se insertará, sin embargo la mayoría de los impactos se darán en la etapa de preparación del sitio y construcción, lo que hace que los impactos sean temporales y puntuales. Si a estos impactos asociamos las medidas de mitigación que se adoptarán y las que las autoridades emitirán, el impacto global del proyecto se verá mitigado sustancialmente. Por otro lado, las tareas de preparación del sitio y construcción traerán una derrama económica importante, que en las épocas de mayor intensidad de construcción podrán beneficiar, aunque temporalmente, a grupos sociales que eventualmente no tienen otro ingreso económico.

Los impactos adversos y benéficos fueron analizados siguiendo una metodología cualitativa-cuantitativa (Anexo 3), en la que se asignan valores a un conjunto de criterios y el resultado puede clasificarse en grado de impacto. De los impactos adversos sólo se detectó uno de importancia alta (el desmonte sobre el paisaje), pero al aplicar la medida de mitigación correspondiente, redujo su importancia a moderada.

Los impactos restantes de significancia alta y muy alta fueron en todos los casos benéficos, por lo que de acuerdo a la información y evaluación del proyecto, se considera que cumple con lo establecido en la normatividad vigente; por tanto, se solicita su autorización para realizar la obra en cuestión ya que no se presentará un impacto negativo permanente al ecosistema y que el impacto temporal generado por la misma será minimizado por la aplicación de las medidas preventivas propuestas.

VII.4 LITERATURA CONSULTADA

ÁLVAREZ, T. Y F. DELACHICA., 1991. Zoogeografía de los vertebrados de México. SITESA, IPN, México, 295 pp

ARRIAGA V., V. CERVANTES Y A. VARGAS-MENA., 1994. Manual de Reforestación con especies nativas. SEDESOL-INE-UNAM. 219 pp.

BAUTISTA-ZÚÑIGA, H. DELFÍN-GONZALEZ, J.L. PALACIO PRIETO Y M.C. DELGADO CARRANZA, 2004. Técnicas de muestreo para manejadores de recursos naturales. UNAM, UAY, CONACYT, INE. 507 pp.

BOJÓRQUEZ-TAPIA L. A., 1989. Methodology for prediction of ecological impacts under real conditions in . Enviromental Managenment, 13:545-551.

BOJÓRQUEZ-TAPIA, L. A., E. EZCURRA AND O. GARCÍA., 1998. Appraisal of environmental impacts and mitigation measures through mathematical matrices. Journal of environmental management 53: 91-99.

CHÁZARO MIGUEL, 1986. La vegetación. Serie Medio Ambiente en Coatzacoalcos. Vol. VI. Centro de Ecodesarrollo. 94 pp.

CHIAPPY-JHONES, C. J. L. GAMA, M. SOTO-ESPARZA, D GEISSERT Y J. CHÁVEZ, 2002. Regionalización Paisajística del Estado de Veracruz, México. Universidad y Ciencia 18(36): 87-113

CONABIO, 1997. Guía de aves canoras y de ornato. INE-CONABIO. 180 pp

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 7 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

CONAGUA, 2002. Determinación de la disponibilidad de agua en el acuífero costera de Coatzacoalcos, estado de Veracruz. Gerencia de Aguas Subterráneas. Subgerencia de Evaluación y Modelación Hidrogeológica. 22 pp.

DUINKER, P.N. AND G.E. BENALANDS, 1986. The significance of environmental impacts: and exploration of the concept. Environmental Management 10: 1-10

FLORES-MONDRAGÓN G., 2005. La Biodiversidad del Golfo de Tehuantepec. Tesis de Maestría, CIESAS, México. En proceso

GARCÍA E. 1983. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Instituto de Geografía, UNAM. 1983.

INEGI, 2005. Anuario de estadísticas por entidad federativa. 644 pp.

Descripción física y ecológica del Estado de Veracruz. Internet (www.inegi.gob.mx)

Ley de Aguas Nacionales

Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal

Ley de Vías Generales de Comunicación

Ley Ambiental

Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos

Ley Forestal

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente

Bozada L. y M. Páez, 1986. La Fauna Acuática del Río Coatzacoalcos. Serie Medio Ambiente en Coatzacoalcos. Vol. VIII. Centro de Ecodesarrollo. 122 pp.

Plan Veracruzano de Desarrollo 2005-2010

Rzedowski, J. 1978. La vegetación en México

S.C.T., 1984, 2.01.01 Proyecto Geométrico de Carreteras Normas para la Construcción e Instalaciones.

S.C.T., 1977. Manual de Proyecto Geométrico de Carreteras. 1ª Edic.

S.C.T., 1984, 3.01.01 Terracerías para carreteras y Aeropistas. Norma para la construcción e Instalaciones.

S.C.T., 1984. 3.01.02 Estructuras y Obras de Drenaje Norma para la Construcción e Instalaciones.

S.C.T., 1985, 3.05.01, Caminos Rurales Normas para la Construcción e instalaciones.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 7 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

Sánchez-Sánchez O. y G. A. Islebe, 2002. Tropical forest communities in southeastern México. Plant Ecology 158: 183-200.

Secretaría de Desarrollo Regional. Reglamento de la Ley No. 26 de Desarrollo Regional y Urbano en Materia de Ordenamientro Urbano y Regional para el Estado De Veracruz de Ignacio de la Llave.

Consejo de Recursos Minerales, 1994. Monografía Geológico-Minera del Estado de Veracruz. Secretaria de Energía, Minas E Industria Paraestatal. Subsecretaria de Minas e Industria Básica

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 7 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

CAPITULO VIII

IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

VIII.1 FORMATOS DE PRESENTACIÓN

Los planos de localización y temáticos se muestran en el Apéndice H

VIII.1.1 FOTOGRAFÍAS

Se tomaron diversas fotografías en varios puntos de la carretera, tanto dentro como fuera del derecho de vía.

VIII.1.2. OTROS ANEXOS

Los anexos se localizan al final de este capítulo y sus contenidos son los siguientes:

Anexo 1. Documentación Legal Anexo 2. Fotográfico Anexo 3. Memoria de cálculo de Impacto Ambiental Anexo 4. Planos del proyecto de modernización.

VIII.2 GLOSARIO

VIII.2.1 TIPOS DE IMPACTO

Impacto Ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza

Impacto Ambiental Acumulativo: Efecto en el ambiente que resulta en el incremento de los impactos de acciones particulares por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que estas ocurriendo en el presente.

Impacto Ambiental Sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultanea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales

Impacto Ambiental Significativo o Relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza que provoca alteraciones en los ecosistemas y en los recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y el desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 8 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

VIII.2.2 CARACTERÍSTICAS DE LOS IMPACTOS

Beneficioso o Perjudicial: Positivo o Negativo

Duración: Tiempo de duración del impacto; por ejemplo: permanente o Temporal

Importancia: Indica que tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente:

- La condición en que se encuentra el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados

- La relevancia de la o las funciones afectadas en el Sistema Ambiental

- La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro

- La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema

- El grado de concordancia con los usos de suelo y/o los recursos naturales actuales y proyectados

Irreversible: Efectos que supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la condición inicial previa a la ejecución de la acción que produce el impacto.

Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos.

Naturaleza del Impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de una acción sobre el ambiente

Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales, o la relevancia de la perdida ambiental, principalmente cuando afecta estructuras o funciones criticas.

Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por los impactos generados por la realización de actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de auto depuración del medio.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 8 Página 0 Modalidad Regional

Modernización del Camino: Sayula-Puente Peña Blanca-La Chinantla, tramo:San Isidro-La Providencia-Veintisiete de Septiembre del km 20+900 al km 40+900, Sayula de Alemán, Veracruz.

VIII.2.3 MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y DE MITIGACIÓN

Medidas de Prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro en el ambiente

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y reestablecer o compensar las condiciones ambientales iniciales antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas.

VIII.2.4 SISTEMA AMBIENTAL

Sistema Ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes bióticos y abióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto.

Componentes ambientales críticos: Se definirán de acuerdo a los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social.

Especies de difícil regeneración: Especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción.

Componentes ambientales relevantes: Se determinaran en base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto-ambiente previstas.

Daño Ambiental: Es el efecto negativo que ocurre sobre el ambiente como resultado de un impacto adverso

Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o mas impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos de los ecosistemas que desencadenan un desequilibrio ecológico.

Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o mas elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o sucesionales del ecosistema.

Manifestación de Impacto Ambiental Capítulo 8 Página 0 Modalidad Regional