Ministerio de Cultura Convenio sobre Patrimonio Cultural Comunidades Diseño Inmaterial desde la perspectiva local Tuta, , y Duitama Machete Mariana Garcés Córdoba (Boyacá) estudiomachete.com Ministra Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y Organización(es) Impresión María Claudia López Sorzano viviendas Fundación San Isidro, Duitama, Torreblanca Agencia Gráfica Viceministra Boyacá D.C., 2014 Enzo Ariza Ayala Tropenbos Internacional Contacto: [email protected] Secretario general Citación sugerida Juan Luis Isaza Londoño Carlos A. Rodríguez Participantes del proceso PCI Salamanca Silva. María de los Director de Patrimonio Director de programa Mujeres campesinas de Tuta, Santos (2014). Conocimientos Firavitoba, Paipa y Duitama y técnicas asociados al hábitat. Grupo de Patrimonio Cultural Coordinadoras del proyecto Convenio sobre Patrimonio Cultural Inmaterial María Clara van der Hammen Equipo de acompañamiento Inmaterial desde la perspectiva local. Sandra Frieri (TBI Colombia en Boyacá, Cauca, Bogotá: Ministerio de Cultura & Adriana Molano Arenas Cundinamarca) Tropenbos Internacional Colombia. Coordinadora Coordinación editorial Nora Díaz Pachajoa Catalina Vargas Tovar (Sistematización) Ruth Flórez Rodríguez Mauricio Pulido Riaño Asesora de la estrategia Autora Mónica Sarmiento Roa María de los Santos Salamanca Silva Investigaciones locales Corrección de estilo desarrolladas en el marco Fotografías e ilustraciones Catalina Vargas Tovar de la estrategia integral de María de los Santos Salamanca Silva fortalecimiento de las capacidades sociales de gestión del Patrimonio Cultural Inmaterial Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas María de los Santos Salamanca Silva San Isidro, Duitama, Boyacá

Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

Los abuelos son uno de los tesoros que se tienen. En una investigación de Patrimonio Cultural Inmaterial, cada cana, cada arruga es un conocimiento, una historia que contar. De ahí que cuando tengamos 5 la posibilidad de hablar con ellos, de preguntarles, no lo pensemos: ellos se van y consigo se llevan la información con ellos cuando mueren.

- Oliva del Carmen Silva Salamanca - salvaguardia integral de las culturas campesinas

El conocimiento es para compartirlo y hay que hacerlo a tiempo. Cuando más nos envejecemos más 6 ignorados somos y es cuando más queremos contar las vivencias, lo bonito y lo feo de la vida, porque hay penas y también alegrías.

- Abuelos municipio Tuta, Boyacá - Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

Su originalidad y sencillez las hacen únicas: dedicadas al oficio y al cuidado de la familia y de los animales. 7 Además sacan el tiempo para ser artesanas, hiladoras, tejedoras. ¿Cuánto conocimiento, cuanta sabiduría? «Su silencio habla lo que no hay es quien escuche».

- María Rosa López - salvaguardia integral de las culturas campesinas

Sus acciones, sentimientos, pensamientos, contribuyeron que una sociedad surgiera 8 en una época determinada. «Todo pasa, todo cambia».

- Luisa Álvarez - Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

El conocimiento transmitido de generación en generación es la garantía de que se continúe haciendo historia. Cuando se recorren los campos de Boyacá se contemplan hermosos paisajes. Pero hoy en día encontramos la 9 realidad de los cambios paisajísticos, arquitectónicos, gastronómicos y muchos más, que nos van identificando, diferenciando, de los otros departamentos o regiones.

- Familia señora Luisa Álvarez, las cuatro generaciones - salvaguardia integral de las culturas campesinas

Técnica bareque y paja: se amasa barro con la ayuda de bueyes o pisando el barro, luego se adiciona paja y estiércol fresco de ganado 10 en una estructura hecha en madera y amarrada con mocha o cabuya se va colocando por ambos lados.

- Casa bareque y paja, casa más de 120 años - Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

En esta localidad las casas campesinas eran todas similares: una o dos piezas grandes, cocina, un corredor pequeño y ventanas chicas. De 180 habitaciones en la vereda hoy en día solo quedan dos casas en 11 esta técnica y a punto de desaparecer pues no hay interés por conservarlas.

- Casa campesina vereda San Antonio, municipio Firavitoba, de aproximadamente de 116 años - salvaguardia integral de las culturas campesinas

Es un tramado de varas apoyadas en madera más gruesa o bigas amarradas 12 con bejuco, luego muriado de barro y junco o paja para luego si echar la paja.

- Casa bareque - Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

-

Con el tiempo y por cuidado y protección a los recursos naturales se prohibió del uso de la paja; así empezaron a 13 construir las casas del año 1975 en adelante.

- Casa bareque y eternit - salvaguardia integral de las culturas campesinas

Las puertas eran rústicas, gruesas, ahumadas en la parte superior ya 14 que se cocinaba con leña.

- Puerta casa campesina - Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

Esta vereda hizo parte de la hacienda de la compañía. Luego de parcelado fue de la familia Salamanca Guerrero. Hoy día aun se podría restaurar pero ya ha sido desbalijada, no tiene puertas 15 y el ganado la daña ya que no se tienen el cuidado de cercarla.

- Municipio Firavitoba, vereda San Antonio, casa de adobe y teja de barro de hace 120 años - salvaguardia integral de las culturas campesinas

Fue monasterio con infraestructura colonial de los sacerdotes Jesuitas, luego de la familia Durán, de donde viene su nombre. La novela 16 La Vorágine fue escrita aquí por José Eustaquio Rivera que era el novio de Dolores Durán, hija de Julio Durán.

- Municipio Firavitoba, vereda las Monjas, casa de la Duraznera, más de 150 años en propiedad de Julio Durán - Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

Las instalaciones están comunicadas entre sí por largos corredores, sus habitaciones son muy grandes y decoradas o forradas con una especie 17 de papel de colores azul celeste, rojo, púrpura y otros. Tenían dos cocinas, plazoleta, huerto, y eran muchas las personas que vivían ahí.

- Municipio Fivaritoba, veredas Las Monjas, hacienda La Duraznera - salvaguardia integral de las culturas campesinas

Hoy en día estas instalaciones están en total abandono ya que son propiedad de la empresa Argos; están desbalijadas 18 porque alrededor de estas construcciones hay historias de tesoros y espíritus que los cuidan (miedo, luces).

- Municipio Firavitoba, vereda Las Monjas, hacienda La Duraznera - Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

Hoy en día propiedad de la señora Luisa Álvarez quien nos compartió que estas instalaciones fueron monasterio de las hermanas Carmelitas y que en la guerra fueron refugio de soldados ya que tenían un sótano muy grande. También allí 19 guardaban comida, después de un tiempo sirvió como hotel y venta de guarapo, también se veían luces en la noche asociadas con historias de tesoros enterrados en ella. Hoy en día es casa de habitación de cuatro generaciones que viven allí.

- Municipio Firavitoba, vereda Las Monjas, monasterio de las hermanas Carmelitas por 150 años - salvaguardia integral de las culturas campesinas

Esta hace parte de la Casa Aposentos: es la puerta de la 20 alcoba principal.

- Puertas y estructura Aposentos Tuta, vereda Agua Blanca, municipio Tuta - Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

Estas instalaciones sirvieron como casa de paso para hospedar a Simón Bolívar y también fue monasterio de los padres Jesuitas. Contaba con un cementerio dentro de la misma finca, instalaciones 21 coloniales hechas con adobe y teja de barro, ventanas y puertas de madera tallada.

- Municipio Tuta, vereda Agua Blanca, Hacienda Aposentos - salvaguardia integral de las culturas campesinas

La Hacienda Aposentos hoy en día sirve como depósito o bodega para guardar la producción de la misma finca. 22 Está llena de huecos porque también buscaban entierros.

- Municipio Tuta, vereda Agua Blanca, Hacienda Aposentos - Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

Las puertas son un misterio porque allí se encierran muchas vivencias, muchos secretos. Representan seguridad, privacidad, 23 propiedad.

- Cerradura o aldaba, esta era la chapa - salvaguardia integral de las culturas campesinas Utensilios y herramientas

24 Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

Asociado a la manifestación cultural: es importante resaltar que venimos de raíces indígenas y que esto se refleja en las vasijas y las 25 comidas.

- Olla de barro tallada - salvaguardia integral de las culturas campesinas

La loza era de barro, a la taza se le llamaba escuilla. Luego se empezó a usar la loza de 26 esmalte y de buena medida. La gente comía mucho.

- Taza y plato de esmalte, cuchara de palo - Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

El tiesto era una olla que por alguna razón se había roto y se aprovechaba la parte que quedaba buena. Las ollas también eran de barro. Tostado: muy común como alimento típico. Se escogían granos de similar tamaño, si son más pequeños se queman y si son 27 más grandes quedan crudos. Estos se echan en el tiesto y se baten o mecen con un palito al que se le llama mecendero hasta que totea y da un color morenito y queda blandito.

- Tiesto y olla de barro - salvaguardia integral de las culturas campesinas

Los utensilios para batir, servir y comer eran y son hechos de madera de 28 algunos árboles y con una gurbia.

- Molinillo, cuchara y cucharón de madera tallados con gurbia - Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

Las ollas de barro se traían 29 desde Ráquira o Tutaza.

- Olla y chorote, múcuras de barro - salvaguardia integral de las culturas campesinas

Los calabazos se usaban como saleros, para cargar bebidas como guarapo, 30 y agua.

- Calabazos usados de diferentes formas - Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

Se usa para la elaboración de guarapo. Se hace un recenté con algunos granos tostados –maíz, arveja, cebada–, se le agrega agua hervida y panela o miel de caña. Esto se fermenta y lo consumen 31 como bebida energética en las largas jornadas de trabajo en el campo.

- Barril de roble - salvaguardia integral de las culturas campesinas

Estos utensilios se utilizaban para colar los cuchucos y mazamorras. El cedazo se hacía con un aro de madera fino y un tejido con crines 32 de caballo. Hoy día ya no se consiguen en el mercado.

- Cedazo y cornacto de chusque - Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

La zaranda es elaborada en aro de madera, con piel y cuero de oveja y con huecos hechos con una almarada. Se usaba para sacar materiales gruesos en los granos y para desunchar, movimientos circulares a los que llamaban ‘despajar’, y para aventar y sacar malezas de los granos y así poderlos usar limpios y 33 vender a mejor precio. Se daba uso a los materiales que tenían a la mano además se tenía el conocimiento de la elaboración. De esto ya no queda mucho y es considerado basura.

- Zaranda, platón de aluminio y canasto de bejuco - salvaguardia integral de las culturas campesinas

- Canasto de bejuco calabazo forrado en bejuco y con correa 34 de cuero para cargarlo u jaula de bejuco usada para llevar gallinas al mercado - Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

En la piedra de moler se molían las arepas, envueltos, mazamorras 35 y cuchucos. La artesa se usaba para coger lo molido para amasar.

- Piedra de moler y artesa de madera - salvaguardia integral de las culturas campesinas

Son muy representativos en el vestuario boyacense innato, para protegerse del sol y del frío. 36 - de lana de oveja y tejida en telar en ojo de perdis, sombrero de jipa - Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

De los oficios y prácticas que hasta el día de hoy prevalecen es el proceso que se hace a la lana de oveja. 37 - Devanador, usos y tortero, cardas de alambre y cardones - salvaguardia integral de las culturas campesinas

Estos utensilios también hacen parte del proceso lana de oveja. El telar para la elaboración de las y cobijas consta de un 38 armazón y los Julios (Julio y Julia), los peines lanzadera, lizos.

- Peine, lanzadera, usos y madejero - Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

Herramientas usadas para elaborar arados yugos u otras obras de carpintería. 39

- Broca, serrucho, martillo - salvaguardia integral de las culturas campesinas

Para realizar las labores agrícolas se usaban los bueyes ayuntados con yugo casquillejo y arado para preparar los terrenos. Esta 40 práctica aun se hace en los campos de Boyacá.

- Arado de madera - Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

Las pieles de ganado eran procesadas para la elaboración de coyundas para ayuntar bueyes, rejos para enlazar el ganado y perreros tejidos o colocados 41 en los bordones. También se usaban para hacer jáquimas para los caballos.

- Coyunga, perrero y rejo - salvaguardia integral de las culturas campesinas

Las sillas eran diferentes para hombres y mujeres. Elaboradas en cuero de 42 ganado.

- Silla de montar a caballo de 150 años - Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

Estas son algunas herramientas usadas en las actividades cotidianas. 43

- Hacha, azadón, pala - ¿Qué estamos haciendo? Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

Se tiene un banco vivo de semillas nativas con variedades de papas, maíces, nabos, rubas, ivias o uyucos, arracachas, aromáticas 45 medicinales.

- Huerto diversificado, Fundación San Isidro - salvaguardia integral de las culturas campesinas

Se organizan encuentros e intercambios de semillas nativas para conservar las 46 tradiciones alimenticias y resguardos las semillas como patrimonio cultural inmaterial.

- Exhibición variedad de semillas mercado campesino plaza de Bolívar, Bogotá - Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

Hacemos parte de la Red Nacional de Semillas de Identidad. 47

- Encuentro de custodios de semillas Universidad Nacional de Colombia - salvaguardia integral de las culturas campesinas

Con los niños campesinos hacemos conciencia y prácticas de siembra teniendo en cuenta las fases de la luna y otros saberes 48 tradicionales de la forma de cultivar y cosechar.

- Niños campesinos sembrando semillas nativas, vereda Alizal, Tuta - Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

En la participación de mercados campesinos municipales, regionales y nacionales se rescata la gastronomía con sopas, arepas, envueltos, tostado, 49 chicha, cocido boyacense; también se intercambian productos de pan coger.

- Mercado campesino de Paipa, stand en gastronomía - salvaguardia integral de las culturas campesinas

Las artesanías tejidas y talladas no pueden faltar ya que también hacen parte del patrimonio cultural 50 inmaterial.

- Stand de artesanías típicas de Boyacá - Mujeres campesinas, saber tradicional asociado a abuelos y viviendas

Desde el año 2005 se inauguró un museo en donde se rescataron algunos utensilios y herramientas. Se hacen recorridos en donde se dan a conocer. 51

- Museo casa campesina Fundación San Isidro Duitama, Boyacá - www.pcilocal.com