Memoria del Practicum

MEMORIA DEL PRACTICUM

José Antonio Sánchez molina 48504472-W

1

Memoria del Practicum

Índice

 Introducción. Presentación de la memoria ______pág. 3  Contexto de la memoria ______pág. 3 o Información sobre el Centro de prácticas ______pág. 3 o Información sobre el Equipo Deportivo ______pág. 17 o Información sobre el grupo de deportistas de seguimiento ______pág. 20  Desarrollo del plan de entrenamiento ______pág. 23 o Seguimiento de la actuación diaria ______pág. 23 o Revisión de la metodología y los recursos de entrenamiento _____ pág. 32 o Reflexiones y conclusiones sobre las prácticas ______pág. 33

2

Memoria del Practicum

Introducción. Presentación de la memoria.

La memoria que viene a continuación trata sobre el periodo de prácticas de alto rendimiento que realice desde el día 9 de Enero de 2013 hasta el 2 de Febrero de 2013 en el Mar Menor club de futbol. En el encontraremos los entrenamientos realizados por el mayor equipo del club y el plan de entrenamientos que sigue su cuerpo técnico durante la temporada.

Contexto de la memoria docente.

I. Información sobre el Centro de prácticas.

A. Tipo de Entidad.

Club deportivo de futbol.

B. Entorno geográfico, urbano y social.

El equipo de futbol se encuentra en San Javier. Este es un municipio español de la Región de Murcia. Situado en la orilla del Mar Menor; pertenece también a él la parte norte de La Manga del Mar Menor.

Tiene una extensión es de 74,2 km² y una población de 30.653 habitantes, aunque aumenta en la época estival ya que posee 23 km de costa en el Mar Menor y 16 km en el Mar Mediterráneo. El aeropuerto de San Javier (compartido con la Academia General Del Aire), la autopista AP-7/E-15 y la carretera nacional N-332 son sus principales vías de comunicación.

Está situado en la zona norte del Mar Menor (latitud: 37º 48' N, longitud: 00º 51' O) en la Comarca del Mar Menor aunque también se incluye en la comarca del Campo de Cartagena. Sus municipios colindantes son: Pilar de la Horadada, Murcia, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco, Cartagena y Los Alcázares.

3

Memoria del Practicum

Dispone de diez pedanías además del principal núcleo de población en el centro ciudad. Algunas son interiores: El mirador, la Grajuela, Roda, Los Sáez de Tarquinales, Pozo Aledo, Los Pinos, Lo Llerena y La Calavera, y otras costeras: Santiago de la Ribera y La Manda del Mar Menor.

C. Aspectos materiales: instalaciones, material, espacios de posible uso y recursos materiales en general.

El club utiliza las siguientes instalaciones cedidas por el Patronato Deportivo Municipal de San Javier (PDM):

- Estadio Pitín (césped artificial), donde entrena y juega el equipo y todas sus bases. - Campo de futbol 11 (césped natural) donde solo entrena el equipo y las bases - Campo de futbol 7 (césped natural) donde solo entrena el equipo y las bases. - Sala para el cuerpo técnico. - Encargado del campo. - Sala para almacenamiento de material - Vestuarios - Oficina

D. Estructura organizativa del Centro. Organigrama.

PRESIDENTE

Francisco Sánchez Sánchez

VICEPRESIDENTE

Andrés Fernández Vizcaíno

4

Memoria del Practicum

VOCALES

Juan Robles

José Antonio Martínez Colucho

José Manuel Martínez Pastor

David Gallego Caparrós

ENTRENADORES

Primer equipo: Paco García

Juvenil “A”: Javier López.

Juvenil “B”: José Miguel.

Cadete: Pedro.

Infantil “A”: Nino.

Infantil “B”: Kiko Valdeolivas.

Alevín “A”: Julián.

Alevín “B”: Antonio Escudero.

Alevín “C”: Rafael Soriano.

Benjamín “A”: Isaac.

Benjamín “B”: Javier López.

Benjamín “C”: Abel.

Prebenjamín “A”: Emilio Rodríguez

Prebenjamín “B”: José Antonio Sánchez.

Prebenjamín “C”: Rafael Soriano.

Chupeta “A”: Antonio Escudero.

Chupeta “B”: Abel.

5

Memoria del Practicum

Chupeta “C”: Guillermo.

SECRETARIO

Jaime López Torregrosa.

E. Normativa y regulación del Centro: Reglamento Régimen Interior, etc.

Artículo 1. Finalidades del Reglamento de Régimen Interno.

1.1 El presente Reglamento de Régimen Interno tiene por objeto regular la organización y funcionamiento interno del Fútbol Base del Club Mar Menor C.F., dentro del marco constituido por la legislación deportiva vigente que le resulta de aplicación y con sujeción plena a lo establecido en su Ideario y Estatutos.

1.2 Todas aquellas personas que integran la disciplina del club se comprometen a conocer y cumplir el presente Reglamento de Régimen Interno.

1.3 El Objetivo general de la Sección de fútbol base es la formación progresiva e integral de sus componentes, tanto humana como deportiva, a través de la práctica del fútbol en todas sus categorías, mediante la enseñanza y desarrollo de la práctica del fútbol en aras a obtener los mejores resultados posibles y poder ascender a las categorías superiores.

1.4 Se establecen, asimismo, una serie de objetivos fundamentales que pretenden desarrollar, en la educación integral de los jugadores, conceptos tan importantes como el compañerismo, el respeto, la urbanidad, la deportividad y los buenos modos tanto en los entrenamientos como en los partidos.

Artículo 2.- Ámbito de Aplicación.

El presente Reglamento será de aplicación en los siguientes ámbitos:

6

Memoria del Practicum

A.- Personal: 2.1.-A los deportistas inscritos en los Equipos de Fútbol Base del Club desde la formalización de su inscripción hasta su baja.

2.2.- A todo el personal técnico de los Equipos de Fútbol Base del Club.

2.3.- A todos los padres/madres de los deportistas inscritos en los Equipos de Fútbol Base del Club asociados desde el momento de la inscripción de su hijo/a hasta su baja.

B.- Espacial: 2.4.- Cualquier instalación deportiva, local, edificio o espacio a los que se desplacen los componentes de los Equipos de Fútbol Base del Club en su totalidad o en parte, bien sea de modo esporádico, bien sea de modo habitual, para realizar las actividades deportivas.

C.- Temporal: 2.5.- Durante el tiempo ordinario de actividad deportiva, según las previsiones del calendario deportivo.

2.6.- Durante todo el año en aquellas actividades complementarias que estén bajo la responsabilidad o supervisión de los técnicos del Club.

Artículo 3. Facultad de Propuesta Económica de la Comisión del Fútbol Base.

La Comisión del Fútbol Base propondrá a la Junta Directiva del Club:

• Las cuantías de las aportaciones de jugadores o padres según conceptos (matrícula, ficha, material, transporte, etc.)

• Las cuantías de los honorarios de los entrenadores, primas de jugadores, etc.

Artículo 4.- LOS ENTRENADORES.

4.1 Los entrenadores constituyen una de las piezas clave en el Fútbol Base del Club, ya que sobre ellos recae la importante labor de formar e instruir a sus jugadores.

7

Memoria del Practicum

Por ello, el Área Deportiva del Club velará para que su trabajo sea reconocido, valorado y respetado tanto por los jugadores como por sus familiares (en el caso de los jugadores de fútbol base), siendo las faltas de respeto hacia ellos uno de los principales aspectos a la hora de sancionar.

4.2 Las funciones de los entrenadores de los equipos de Fútbol Base estarán sujetas a los criterios marcados por la Comisión del Fútbol Base.

Entre otras serán:

4.2.1 Programar la temporada del equipo utilizando todos aquellos medios que el Club ponga a su disposición (cursos, torneos, materiales, etc.) 4.2.2 Dirigir los entrenamientos y partidos de su equipo. En el caso de los equipos de fútbol escolar, se considera necesaria su presencia en los vestuarios antes y después de los mismos.

4.2.3 Crear y mantener un ambiente de equipo que permita desarrollar los potenciales y cualidades de los jugadores.

4.2.4 Establecer, de acuerdo con la Comisión un sistema de sanciones, premios y castigos, que vayan acordes con las faltas o situaciones producidas en el equipo.

4.2.5 Velar por el cumplimiento de estas normas para mantener la disciplina, el trabajo responsable y la ilusión en el equipo.

4.2.6 Asistir, en lo posible, a todas aquellas reuniones que la Comisión estime oportuno mantener.

4.2.7 Mantener y responder, junto con el delegado, del equipaje y material entregado para uso del equipo.

4.2.8 Custodiar las fichas de su equipo.

4.2.9 Comunicar a la Comisión cualquier dificultad personal, técnica o disciplinaria que tenga especial incidencia en el desarrollo normal de la actividad, para su resolución.

8

Memoria del Practicum

Art. 5 LOS JUGADORES.

5.1. Todo jugador que forme parte de este Club debe cumplir dos requisitos: querer jugar al fútbol y tener responsabilidad para hacerlo. 5.2. Por ello, debe adquirir un compromiso activo en los siguientes aspectos:

5.2.1 Asistir regularmente y puntualmente a los entrenamientos, a los partidos y llegar en hora a los desplazamientos, respecto de los cuales es obligada la presencia del jugador en la ida y en la vuelta, salvo autorización expresa del entrenador, sólo por causa justificada.

5.2.2 Realizar el máximo esfuerzo personal para conseguir los objetivos individuales y colectivos que se establezcan, respetando las características personales y deportivas de cada uno.

5.2.3 Asumir con respeto las decisiones que tanto el entrenador, el delegado y los miembros de la Junta Directiva adopten en beneficio del equipo o del Club. Esta actitud también se hace extensiva a las decisiones arbitrales y de estamentos federativos.

5.3. Respecto a la Disponibilidad de los Jugadores:

1. Todos y cada uno de los jugadores de las diferentes plantillas se deben al Club en su conjunto, estando a disposición del plantel de entrenadores en todo momento para realizar los movimientos que se estimen oportunos y lo permita la normativa vigente de la Federación. 2. Al finalizar la temporada, el jugador todavía sigue vinculado al Club, ya que se puede precisar de ellos para disputar torneos, partidos, etc. 3. Los jugadores no podrán participar sin autorización de su Entrenador en otras competiciones deportivas (torneos de futbito, fútbol-sala, etc.). Siempre tendrán prioridad los entrenamientos y partidos con el Mar Menor CF.

5.4. Respecto a las Ausencias:

9

Memoria del Practicum

1. Las ausencias de los jugadores a los entrenamientos y partidos deben ser comunicadas con la máxima antelación al Entrenador. 2. Todas las ausencias deben ser justificadas. Tienen esta consideración las derivadas de: Lesión; Enfermedad; Trabajo; Estudios y Asuntos Familiares. 3. Otro tipo de ausencias se tratarán en cada momento con discreción.

5.5. Respecto a la Salud:

1. Todo jugador con ficha federativa está obligado a pasar un reconocimiento médico en el día y hora que se le asigne. 2. Los jugadores adquieren el compromiso de cuidarse físicamente para estar en el mejor estado de forma posible, procurando un estilo de vida saludable.

5.6. Respecto al Equipamiento y Material:

Los jugadores se comprometen a cuidar y respetar el equipamiento y material deportivo que se proporcione.

Art. 6. EL DELEGADO DEL EQUIPO.

6.1 El Delegado del Equipo es un cargo que depende directamente del Club y tiene como función principal la de colaborar en todas aquellas funciones que abajo se describen y otras que la Comisión le especifique. Cada equipo dispondrá de un delegado cuya misión principal es representar al club o al equipo del que dependa.

6.2 Colaborará activamente en aquellas funciones que el Entrenador considere pertinentes dentro del equipo.

6.3 Representará al equipo en los partidos que dispute, siendo el enlace entre el Entrenador, el Club contrario y el Árbitro de turno. Deberá recibir al equipo contrario y al árbitro y acompañarlos al vestuario donde se cambien; y estar pendiente de cualquier necesidad antes, durante y después del partido.

10

Memoria del Practicum

6.4 Informará puntualmente a la Comisión de Fútbol Base de aquellos actos que afecten o puedan afectar a la buena marcha del equipo que representa y participará en todas aquellas reuniones que la Comisión de Fútbol Base estime oportunas.

6.5 Prestará especial atención al utillaje deportivo (balones, petos, botiquín, etc.), evitando su uso incorrecto o extravío, y procurando que esté en perfecto estado al final de la temporada.

6.6 Velará por el cumplimiento del presente Reglamento, y del Reglamento de la Federación de Castilla y León de Fútbol, el cual tiene la obligación de conocer.

Art. 6 BIS. Infracciones. Sanciones Federativas y Procedimiento sancionador. 1.- Son Infracciones sobre las que se ejercerá la facultad disciplinaria respecto de Jugadores, Técnicos y Delegados:

 Falta injustificada de Puntualidad.

 Falta injustificada de asistencia a entrenamiento o partidos.

 Falta de respeto a compañeros, técnicos, árbitros y personal del Club o de las instalaciones deportivas.

 Actos de Indisciplina.

 Mostrar actitud pasiva.

 Agresión física.

 Suspender o modificar entrenamiento sin avisar a los coordinadores.

 Deterioro de material o instalaciones.

 No pagar las cuotas.

2.- Respecto a las Sanciones Disciplinarias Federativas:

11

Memoria del Practicum

1. Los Jugadores, Técnicos, Delegados jugadores acatarán las sanciones que se les haya impuesto, tanto por la vía Federativa, como por la del Club. 2. El Club podrá recurrir aquellas sanciones federativas que considere necesario. 3. Los jugadores que reciban tarjetas por protestar, insultar, agredir o cualquier otro lance ajeno al propio juego, podrán ser castigados a juicio de su entrenador y del coordinador de sus categorías con abonar al Club la misma cuantía económica que estipule la Federación en concepto de sanción.

3.- Procedimiento sancionador.-

Los jugadores, delegados y técnicos están sujetos a las siguientes NORMAS PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS DE LOS JUGADORES EN EL EQUIPO, que la Comisión establece para regular un mejor funcionamiento entre los jugadores, el plantel técnico y los miembros de la Comisión.

 Todos los temas relacionados con el Equipo serán expuestos y gestionados ante la Comisión por el Entrenador, el Delegado. Podrá asistir el Capitán o Capitanes del equipo, si la Comisión lo considera oportuno.

 El protocolo de resolución será el siguiente: 1º.- Previa solicitud por el Entrenador, o el Delegado del Equipo se realizará una reunión con los miembros de la Comisión, pudiendo asistir a ella el Coordinador, el Entrenador, el Delegado del equipo correspondiente.

2º.- Se expondrá el tema y se recabará toda la información necesaria.

3º.- La Comisión decidirá lo que corresponda en cada momento.

4º.- El resultado de la deliberación será comunicado al Delegado del Equipo, al Capitán, jugadores y Entrenador correspondiente. La sanción podrá ser pecuniaria o de suspensión temporal y de expulsión del Club, ésta última sólo para los casos de mayor gravedad, por la entidad de la infracción o por reiteración. 4.- Potestad disciplinaria sobre familiares de jugadores. Los familiares de los jugadores podrán ser sancionados por infringir gravemente las obligaciones que se describen en el artículo siguiente.

12

Memoria del Practicum

Artº.7 LOS FAMILIARES DE LOS DEPORTISTAS.

7.1 En el caso del Fútbol Base, y dado que los componentes de los equipos de Fútbol Base son menores de edad, cobran especial relevancia para el Club el colectivo de los padres, madres y familiares de éstos, ya que deben implicarse y participar en esta faceta educativa tan importante que constituye el deporte del fútbol.

7.2 Constituyen una parte importante y necesaria para su buen funcionamiento, y por ello es recomendable y en cierta manera un compromiso moral que todos los padres, madres y familiares de los jugadores perteneciesen a este Club Deportivo en calidad de socios.

7.3 Deberán animar, ayudar y colaborar en todo aquello que favorezca la buena marcha del Club.

7.4 Favorecerán la participación activa de sus hijos con la máxima responsabilidad, siendo conscientes de los beneficios que su práctica conlleva para sus hijos y para el Equipo. Por ello, deberán procurar evitar castigarlos por medio del fútbol, buscando otras alternativas y recursos que no perjudiquen al jugador, a sus compañeros y al Club en general. Una buena comunicación con el Entrenador, basada en el respeto a su labor sería lo más aconsejable.

7.5 Darán ejemplo en todo momento y se abstendrán de utilizar un vocabulario soez o tener actitudes poco correctas con los árbitros, entrenadores y jugadores propios y contrarios, tanto en partidos como en entrenamientos, en cualquier lugar donde esté representado el Club.

7.6 Facilitarán y apoyarán la labor de los entrenadores y delegados del equipo, ya que de todos es sabido su dedicación y desinterés en tan complicada y difícil tarea. Deben evitar los comentarios técnicos en voz alta durante los partidos y abstenerse de dirigir al equipo y a los jugadores durante los partidos, función que está reservada en exclusiva al entrenador.

13

Memoria del Practicum

7.7 Deberán comunicar al entrenador, con la mayor antelación posible, la ausencia de cualquier jugador, o cualquier circunstancia previa a los partidos que pueda afectar a la organización y desarrollo del mismo.

7.8. Deberán comunicar cualquier circunstancia o novedad médica que afecte a la salud del deportista, y que pueda influir en su rendimiento y capacidad de esfuerzo.

7.9. No entrarán en los vestuarios, ni en los terrenos de juego u otras dependencias donde se encuentre el alumno-jugador para dirigirse a el mismo. Esta función es potestad del entrenador y debe contar con su aceptación.

Las presentes Normas de Régimen Interno, han sido aprobadas por el Pleno de la Comisión del Fútbol Base del Equipo Mar Menor CF, reunida en las Instalaciones de El Pitín el 30 de mayo de 2.012.

Entran en vigor desde el momento de su aprobación, y obligan a Jugadores, Entrenadores, Delegados y Familiares de Jugadores, quienes por el hecho de pertenecer al Club, deben conocer y respetar estas Normas.

14

Memoria del Practicum

F. Proyecto Deportivo del Centro:

El club deportivo de futbol Mar Menor posee una escuela de futbol base formada por varios equipos en todas las categorías:

- Tres equipos chupetas.

- Tres equipos prebenjamines.

- Tres equipos benjamines

- Tres equipos alevines

- Dos equipos infantiles

- Dos equipos cadetes

- Dos equipos juveniles,

- Un equipo femenino

- Un equipo militando en la tercera división española

G. Estructura y entrenadores del Centro de Prácticas.

Primer equipo: Paco García

Juvenil “A”: Javier López.

Juvenil “B”: José Miguel.

Cadete: Pedro.

Infantil “A”: Nino.

Infantil “B”: Kiko Valdeolivas.

Alevín “A”: Julián.

Alevín “B”: Antonio Escudero.

Alevín “C”: Rafael Soriano.

15

Memoria del Practicum

Benjamín “A”: Isaac.

Benjamín “B”: Javier López.

Benjamín “C”: Abel.

Prebenjamín “A”: Emilio Rodríguez

Prebenjamín “B”: José Antonio Sánchez.

Prebenjamín “C”: Rafael Soriano.

Chupeta “A”: Antonio Escudero.

Chupeta “B”: Abel.

Chupeta “C”: Guillermo.

H. Análisis y valoración personal.

La escuela de futbol del Mar Menor presta servicio al pueblo de San Javier de una manera correcta, hay muchas cosas que se pueden mejorar y que con un poco mas de coordinación se podría alcanzar un nivel mas. Para llegar a conseguir ese escalafón mas en cuando a calidad en la infraestructura de la escuela se podrían mejorar aspectos como los que siguen a continuación:

 La ya mencionada coordinación entre entrenadores y a su vez entre estos con los altos cargos. Que se puede conseguir aumentando las reuniones entre los mismos.  El material del que dispone el club, lo ideal sería que hubiera un balón de futbol por cada niño sobre todo en las categorías más bajas, que todos los equipos tuvieran su propio material, conos, petos, etc. Y que este material estuviera ordenado con el fin de ganar en agilidad.  Que cada equipo disponga de un vestuario propio, por lo menos durante su hora de entrenamiento.

16

Memoria del Practicum

II. Información sobre el Equipo Deportivo.

A. Composición y organización.

El equipo de futbol está compuesto por:

 Un entrenador  Un preparador físico  Un entrenador de porteros  Un utillero  Un fisioterapeuta  18 jugadores.

El planing semanal, salvo cambio por motivo de variación en el calendario deportivo es el que sigue:

 Martes 20:00/22:00  Miércoles 20:00/22:00  Jueves 20:00/22:00  Sábado (horario variable)  Domingo, partido de liga.

B. Calendario de Competiciones, Entorno Competitivo y Objetivos de Rendimiento.

Mar Menor CF - Calendario Tercera División - Grupo 13 – Temporada 2012/2013

02/09 - Jornada 1

1 Mar Menor CF 1 - 1 CD Bullense

09/09 - Jornada 2

0 La Hoya Lorca CF 1 - 0 Mar Menor CF

16/09 - Jornada 3

17

Memoria del Practicum

0 Mar Menor CF 2 - 3 Club Estrella Grana

23/09 - Jornada 4

3 CD Águilas 1 - 3 Mar Menor CF

30/09 - Jornada 5

3 Mar Menor CF 3 - 1 CF El Castillo

07/10 - Jornada 6

3 Club Olímpico de Totana 0 - 1 Mar Menor CF

14/10 - Jornada 7

3 FC Jumilla 0 - 1 Mar Menor CF

21/10 - Jornada 8

3 Mar Menor CF 3 - 0 CD Cieza

28/10 - Jornada 9

3 CD Minera 0 - 1 Mar Menor CF

04/11 - Jornada 10

3 Mar Menor CF 4 - 1 CF Molina

11/11 - Jornada 11

3 CD Beniel 0 - 2 Mar Menor CF

18/11 - Jornada 12

0 Mar Menor CF 1 - 2 Club Atlético Pulpileño

25/11 - Jornada 13

3 CD Plus Ultra 1 - 2 Mar Menor CF

02/12 - Jornada 14

1 Mar Menor CF 1 - 1 Real Murcia CF Imperial

09/12 - Jornada 15

3 Pinatar CF 0 - 2 Mar Menor CF

16/12 - Jornada 16

18

Memoria del Practicum

3 Mar Menor CF 4 - 0 CD Bala Azul

06/01 - Jornada 17

3 Club Edeco PMD Fortuna 0 - 2 Mar Menor CF

13/01 - Jornada 18

0 CD Bullense 2 - 1 Mar Menor CF

20/01 - Jornada 19

0 Mar Menor CF 1 - 2 La Hoya Lorca CF

27/01 - Jornada 20

3 Club Estrella Grana 0 - 1 Mar Menor CF

03/02 - Jornada 21

1 Mar Menor CF 0 - 0 CD Águilas

10/02 - Jornada 22

0 CF El Castillo 3 - 1 Mar Menor CF

17/02 - Jornada 23

3 Mar Menor CF 3 - 1 Club Olímpico de Totana

24/02 - Jornada 24

Mar Menor CF - FC Jumilla

03/03 - Jornada 25

CD Cieza - Mar Menor CF

10/03 - Jornada 26

Mar Menor CF - CD Minera

17/03 - Jornada 27

CF Molina - Mar Menor CF

24/03 - Jornada 28

Mar Menor CF - CD Beniel

07/04 - Jornada 29

19

Memoria del Practicum

Club Atlético Pulpileño - Mar Menor CF

14/04 - Jornada 30

Mar Menor CF - CD Plus Ultra

21/04 - Jornada 31

Real Murcia CF Imperial - Mar Menor CF

28/04 - Jornada 32

Mar Menor CF - Pinatar CF

05/05 - Jornada 33

CD Bala Azul - Mar Menor CF

12/05 - Jornada 34

Mar Menor CF - Club Edeco PMD Fortuna

El objetivo de esta temporada para el Mar Menor CF es quedar entre los cuatro primeros, puestos que dan opción a disputar la promoción de ascenso a segunda B. De momento marcha en la posición 4 del Grupo 13 de Tercera División. Por tanto, cumplimento el objetivo que a principios de temporada se marco.

III. Información sobre el grupo de deportistas de seguimiento.

A. Composición y características del grupo.

La plantilla del Mar Menor es una plantilla corta, pero que sus jugadores son polivalentes, es decir, que pueden actuar en diferentes posiciones del juego. Está formada por:

 Porteros: 2  Defensas: 6 o 3 laterales

20

Memoria del Practicum

o 3 centrales  Centrocampistas: 8 o Centro: 5 o Jugadores de banda: 3  Delanteros: 3

B. Clima de relaciones interpersonales de los deportistas.

El clima que presenta la plantilla del equipo puede decirse que es un clima alegre, donde el mal rollo no suele existir. Esto se debe principalmente a que son jugadores jóvenes, de la misma edad y que han coincidido la mayoría en otros equipos, por lo que han conseguido crear lazos en otros lugares y que aquí ha servido para reforzar esos lazos. Las relaciones interpersonales entre los deportistas son fuertes y positivas.

C. Resultados competitivos.

Como podemos observar en la tabla expuesta en el apartado “Calendario de Competiciones” los resultados son mayormente positivos, con dos “baches” de resultados. Estos dos bajones de rendimiento coincide uno con el comienzo de la liga, debido a que el equipo no hizo pretemporada por motivos meramente directivos y a la vuelta de vacaciones, que siempre es difícil competir en los meses de enero y febrero manteniendo un alto nivel competitivo.

Cal Pos Equipo Ptos Ju Ga Em Pe Gf Gc

1 La Hoya Lorca CF 57 23 18 3 2 59 15

2 FC Jumilla 46 23 14 4 5 45 22

3 CD Cieza 46 23 14 4 5 35 17

21

Memoria del Practicum

4 Mar Menor CF 45 23 14 3 6 40 20

5 CD Minera 36 23 10 6 7 24 22

6 CF Molina 34 23 8 10 5 28 26

7 Real Murcia CF Imperial 34 23 9 7 7 23 22

8 CD Águilas 32 23 9 5 9 33 25

9 CD Plus Ultra 32 23 8 8 7 28 24

10 Club Estrella Grana 31 23 8 7 8 35 33

11 Club Atlético Pulpileño 30 23 6 12 5 25 23

12 CD Bullense 29 23 6 11 6 25 26

13 CF El Castillo 26 23 7 5 11 30 37

14 Club Edeco PMD Fortuna 23 23 6 5 12 22 44

15 Club Olímpico de Totana 22 23 6 4 13 30 48

16 CD Bala Azul 17 23 3 8 12 18 45

17 Pinatar CF 14 23 2 8 13 21 40

18 CD Beniel 10 23 2 4 17 23 55

D. Análisis y reflexión personal.

Lo más destacable de este grupo de deportistas es su compromiso con y para el equipo, ya que la mayoría de ellos no recibe ninguna compensación económica por su trabajo realizado, están implicados en el equipo sencillamente por el aspecto deportivo, ya que es muy bonito disputar una liguilla de ascenso. Por ello es digno de mención que ocupen ese puesto tan elevado en la tabla clasificatoria y que alcancen esos niveles de juego mostrados en los partidos. La clave de este compromiso la tienen por una parte los jugadores por su forma de ser, ya que es un grupo humano muy limpio y por la otra el cuerpo técnico que ha sabido trasmitir ese compromiso a la plantilla.

22

Memoria del Practicum

Desarrollo del plan de entrenamiento

I. Seguimiento de la actuación diaria.

Martes 8 de Enero (recuperación)

 Charla sobre nutrición y alimentación (50 min)  Calentamiento: o Rondós (5min) o Movilidad articular en dos filas por parejas (5min)  Parte Principal: o Dos posesiones. ocupación de espacios libres. Jugamos dentro del cuadro con toque libre. Existe otro cuadro por fuera del principal que es más grande donde puede aparecer un jugador. En ese cuadro dos toques y no puede entrar ningún defensor. . Pueden salir fuera dos jugadores atacantes y un defensor.  Vuelta a la calma: o Estiramientos libres.

Miércoles 9 de Enero (fuerza)

 Calentamiento: o Rondós (5 min) o Movilidad articular dentro de un cuadrado marcada por Pedro sin organización (10min) o Calentamiento más especifico mediante el ejercicio que le gusta a Pedro de cruzarnos. Movimientos un poco más intensos, con el objetivo de terminar de preparar al cuerpo para el trabajo intenso de fuerza.  Parte Principal:

23

Memoria del Practicum

o Trabajo de fuerza. Tres postas. Entre posta y posta 5 minutos de recuperación activa, realizando un juego de pases entre dos equipos y por parejas trabajamos excéntrico de isquiotibiales y abrimos cerramos aductores. . 4 saltos al banco con balón medicinal. Eslalon sin balón. Golpeos a máxima potencia contra muro, dos con cada pierna. . 4 elevaciones de gemelos con pesa. Adelante, atrás adelante atrás. 3 remates de cabeza, delante, de parado, en retroceso. . Desde arriba del cajón saltamos 4 veces amortiguando la caída de cuádriceps. Cogemos balón, llegamos al primer cono, volvemos y hasta el último a máxima velocidad o Ejercicio dos defensores y cuatro atacantes. se inicia el juego lanzando un balón desde el centro del campo y disputamos arriba de cabeza. Al ganar la segunda jugada obligatoria abrir a banda para iniciar el 4 contra 2. . Variante: defensa más. Se inicia el juego perdiendo uno de los defensas en posición avanzada, para trabajar la transición defensa ataque rápida y aprovecharnos de la superioridad numérica.  Vuelta a la calma: o Estiramientos libres.

Martes 15 de Enero (recuperación)

 Calentamiento o 2 rondos o Calentamiento general libre. o Calentamiento especifico con un poco mas de intensidad  Parte principal o Posesión tricolor, tres equipos dos equipos mantienen la posesión y el otro, apoyo por fuera pudiendo jugar con ellos. Cambio de rol por tiempo.

24

Memoria del Practicum

o Rondo 5x3. 4 jugadores por fuera y uno por dentro, intentan mantener la posesión. Dos toques. El jugador que pierda la posesión de balón, pasa a robar.  Vuelta a la calma o Estiramientos pasivos por parejas

Miércoles 16 de Enero (fuerza máxima)

 Calentamiento o Dirigido por el entrenador, ausencia del preparador físico por enfermedad de su padre. o 4 filas, salen a la ve por línea, realizando ejercicios marcados por el míster. Movilidad articular, coordinación, más intensidad. o Nota: con el objetivo de preparar el cuerpo para el trabajo de fuerza máxima de después, calentamiento muy importante y más hoy.  Parte principal o 3 postas. 4 repeticiones o Nota: todo a máxima velocidad. . 1. Saltamos al cajón con balón medicinal (4 saltos). Saltos pequeños (2). Salto grande (1). Pared compañero. . 2. Salto frontal, dos laterales. 2 laterales, 1 frontal. Recogemos balón y con conducción a máxima velocidad, llegamos al primer cono, volvemos y al siguiente. . 3. Pases a ambos lados. Vuelta y dos saltos. Golpeo de balón. o Rondo. Dos toques, a los 5 pases cambiar a la siguiente zona para hacer otros 5 toques, se mueven los jugadores laterales y los que intentan robar.

Jueves 15 de enero de 2013 (partido)

 Calentamiento

25

Memoria del Practicum

o Calentamiento de partido, dirigido por mí. . De lado a lado del campo.  Movilidad articular  Coordinación  Coordinación más intensa  Estiramientos activos  Salidas y largos en progresión  Estiramientos pasivos . Mitad del campo, balón por parejas, simular jugadas reales de partido. (centros, tiros, remates, paradas, etc.)  Parte principal. o Partido. Mar Menos x Balsicas.  4-1.

Sábado 19 de Enero 2013. (Estrategia)

 Calentamiento o 2 rondos o Calentamiento general  C1 o Futbol tenis  Parte principal. o Jugadas de estrategia preparando el partido contra la hoya.

Martes 23 de Enero de 2013. (Recuperación)

 Calentamiento. o C1 o Rondo  Parte principal o Posesión tricolor, con apoyo por fuera. 1 equipo por fuera. Cambio de rol por tiempo, roles fijos. . 1. Defensa . 2. Mantener posesión

26

Memoria del Practicum

. 3. Apoyo por fuera  Nota: un jugador del equipo de apoyo por fuera corre una vuelta al campo, le da relevo a un compañero de su equipo para que sea ahora él el que da la vuelta.  Vuelta a la calma. o Estiramientos pasivos por parejas.

Miércoles 23 de enero. (Fuerza)

 Calentamiento o 2 rondos. . Nota: mucho tiempo de rondo. o Ejercicio para acabar el calentamiento. Los jugadores salen a ambos lados del circuito a la vez, uno a uno, en las picas tumbadas en el suelo realizan lo que marca el entrenador (skipping, tapping, frecuencia, pata coja, lateral…), llegan a cono frontal y cada uno a su cono de la derecha y allí, lateral, después van a fila de enfrente. Cuando el jugador llega a primer cono frontal sale el siguiente. . Variante: los dos que salen se cruzan en el medio y realizan salto y tocan con ambas manos en el aire.  nota: calentamiento diferente pero igual de efectivo, para no entrar en la repetividad y el aburrimiento.  Parte principal. o 2 estaciones, 8 repeticiones. . 1. Pared a un lado, remate de cabeza a otro. Pase largo a banda. Parada y dos saltos y vamos a rematar.  Nota: elegimos lado del pase largo.  Nota2: rotaciones sentido horario, lio en las rotaciones. . 2. Ejercicio de pase y tiro. Donde paso voy. 2 saltos laterales y 1 frontal, pared y tiro.

27

Memoria del Practicum

o Trabajo especifico de partido donde se intenta trabajar la circulación rápida de balón de una banda a otra en zona defensiva. Y el repliegue y juntar líneas rápidamente en transición ataque-defensa. o Jugadas especificas de partido, situaciones que se puedan y se dan en los partidos, la mejor manera de pulir los pequeños errores y conseguir la mejora en el alto rendimiento, es con este método.

Jueves 24 de Enero de 2013.

 Calentamiento o 2 rondos. o Calentamiento general  C1 o Rondos 7x3 a dos toques.  Parte principal. o Dos equipos. Campo dividió en 3 zonas; el objetivo es conectar con los delanteros que están en la zona de ataque, se inicia desde atrás. Siempre se inicia desde atrás cuando hay cambio de posición. Los laterales son comodines van con los dos equipos. También hay un comodín por dentro. o Partido con una portería en el borde del área por lo demás normal.

Sábado 26 de Enero de 2013. (Estrategia)

 Calentamiento. o 2 rondos o Juego de calentamiento, “el circo de los leones”. Espacio delimitado, dos equipos que tienen por objetivo introducir la pelota entre cualquiera de los 4 aros que hay repartidos por el terreno de juego. Reglas: . Si se cae al suelo, cambio de posesión. . Con la mano . No dar más de 2 pasos

28

Memoria del Practicum

 Variante: para que el equipo defensor no se queda en las porterías y sea imposible hacer punto. También sumara punto 10 pases consecutivos. o Todos repartidos por el espacio, cada individuo con un numero asignado en orden. Realizando pases con la mano en orden ascendente. . variante:  en orden descendente.  2 balones  3 balones, uno de ellos con el pie. o Nota: el pase de forma especial.  Parte principal: o Jugadas de estrategia para preparar el partido contra El Palmar. . Córner . Saques de banda . Faltas laterales . Faltas frontales . Penaltis

Marte 29 de Enero de 2013. (Recuperación)

 Calentamiento o 2 rondos o 1 rondo grande. o Juego de los 10 pases.  Parte principal  “posesión de recuperación” o Dos equipos, objetivo mantener la posesión de balón. Cada equipo se divide en zonas. . Zona de inicio. . Zona central . Zona final  1 equipo apoyo por fuera

29

Memoria del Practicum

 Toque libre o Nota: limite de toques. o Dos equipos. “football americano”. Reglas para avanzar similares a las de la NFL. Avanzando a la siguiente zona y con 3 oportunidades para ello. Objetivo es meter un touchdown o llegar con el balón a la siguiente zona.  Vuelta a la calma. o Estiramientos pasivos.

Miércoles 30 de Enero 2013. (Fuerza)

 Calentamiento o 1 rondo o Calentamiento “libre” por zona delimitado. 1 poco llevada por el P.F. o Ejercicios de velocidad para preparar el cuerpo para la fuerza específica.  Parte principal. o Fuerza. 2 estaciones, 8 repeticiones. . Trabajamos por parejas, apretando un balón grande, 4 segundos. 1 componente de la pareja sale por banda y otro al centro a máxima velocidad. El de banda hace zigzag y espera el pase del compañero para poner centro. El de centro hace también zigzag y da el pase entre los conos a banda, si la mete va hacia atrás hace la “s” y recibirá el pase fuera del área raso para disparo. Si no lo mete va adelante, hace la “s” y rematara el centro que vendrá aéreo. El siguiente grupo lo mismo, salvo que no depende de que la metan ellos entre los conos, si no que depende de lo que hagan el primer grupo, y ellos harán lo contrario. o Ejercicio de centro y finalización. . 1 centro lateral a la pareja, sin oposición. . 1 centro a otra pareja con la primera pareja de oposición.

30

Memoria del Practicum

Jueves 31 de Enero 2013.

 Calentamiento o 2 rondos 6x2. o 1 rondo  quedan 3 o Calentamiento C1  Parte principal o 3 equipos. Dos porterías, una en el centro del campo. o 1  posesión, tricolor, los apoyos por fuera se mantienen fuera, no cambian de rol, los dos equipos de dentro si lo hacen. Cambio por tiempo. o 2  ejercicio para trabajar transiciones. Organización igual al anterior. La dinámica es la siguiente: . Equipo rojo. Mantener posesión . Equipo azul. Intenta robar. . Equipo amarrillo. Apoyo por fuera. Cuando el equipo azul roba intentar hacer gol en portería y equipo amarrillo defiende el contraataque, cambio de rol entre todos. Cambio ejercicio por tiempo.  Variante: igual de organización, solo que ahora se introduce otra transición si el equipo amarillo logra cortar el contragolpe y ataque la portería

Sábado 2 de febrero 2013. (Estrategia)

 Calentamiento. o 2 rondos o Calentamiento . Movilidad articular . Estiramientos activos . Cambios de ritmo o Golpeos largos, cambios de orientación.

31

Memoria del Practicum

 Parte principal. o Jugadas de estrategia. o Córners o Faltas laterales o Faltas frontales o Penaltis

II. Revisión de la metodología y los recursos de entrenamiento.

La metodología que sigue el cuerpo técnico semanalmente es la que viene a continuación:

 Lunes descanso  Los entrenamientos del martes son de recuperación. Se habla del partido del fin de semana anterior en el vestuario, de los errores y aciertos taticas y demás aspectos importantes que el entrenador crea importante señalar. Ya en el campo, todos juntos en calentamiento general y se trabaja por medio de diferentes tipos de posesiones, con el objetivo de recuperar las piernas de cara a afrontar el trabajo semanal.  Los entrenamientos de los miércoles son sesiones donde se trabaja la fuerza en sus diferentes tipos como son la fuerza máxima, fuerza explosiva, fuerza- resistencia, fuerza intermitente, etc. y su transformación al juego de futbol por medio de movimientos reales del futbol.  Los entrenamientos de los jueves son sesiones meramente tácticas, donde se trabaja de cara al partido del fin de semana. Aspectos que el entrenador cree que hay que perfeccionar para así aprovechar las debilidades del oponente. En ejemplo de ello es que si el equipo tiene como punto débil la zona central, pues se preparan ejercicios donde el equipo tenga que jugar en espacios cortos, con acumulación de gente y rápido para conseguir así, que el entrenamiento sea lo más parecido al partido que se van a encontrar los chicos el fin de semana y el rendimiento en el sea mayor.

32

Memoria del Practicum

 El entrenamiento de sábado es donde se prepara la estrategia de cara al partido del domingo. Se practican jugadas de estrategias, tanto defensivas como ofensivas, con el fin de ponerlas en práctica en el partido.

III. Reflexiones y conclusiones sobre las prácticas.

A. Grado de satisfacción personal.

El Practicum realizado en el Mar Menor CF ha sido satisfactorio, positivo y muy de mi agrado por los siguientes motivos. La calidad humana de ese grupo es muy grande, desde los directivos hasta el utillero, pasando por el cuerpo técnico e incluso jugadores. No han puesto ningún impedimento en que yo tenga que realizar las prácticas en este club. Al contrario, siempre han estado presentes cuando lo he necesito.

También he tenido la suerte de contar con un tutor de prácticas del centro, como es Pedro Quesada, que no hace mucho que termino la carrera en la Facultad de Ciencias Del Deporte de San Javier y comprende todos los contratiempos que me pudieran aparecer. Cualquier duda que me ha podido surgir, siempre ha estado él para ayudarme en lo posible.

B. Repercusión del Prácticum sobre el proceso formativo del alumno en prácticas.

La diferencia que hay entre en el “mundo universitario” y el “mundo real” es abismal. La carrera que estudias te pone los conocimiento en bandeja, te sirve para salir al mundo laborar con todo lo necesario, pero a la hora de la verdad, en el mundo real las cosas no siempre son como dicen los apuntes y es ahí donde entra la asignatura del Practicum, cuyo objetivo no es ni más ni menos que reducir la

33

Memoria del Practicum distancia que existente entre ambos mundos antes mencionado. Te acerca por medio de la práctica a lo que de verdad nos vamos a encontrar de puertas para afuera de la facultad. Te prepara para el “mundo real.”

C. Transferencia al futuro profesional

En un futuro a corto plazo mi objetivo es dedicarme al alto rendimiento deportivo. El deporte que mejor encaja conmigo es el futbol, ya que es el que practico desde niño y aun sigo muy ligado a él. Por ello elegí este club para hacer el Practicum.

Gracias a ello tengo ya realizada por mí una planificación de una escuela deportiva de futbol que me puede servir en mi futuro laboral.

Este Practicum me puede servir de punto de partida de la elaboración de una planificación de toda una temporada de futbol, porque ya se por donde puedo empezar que para mí eso era lo más complicado.

Posiblemente en este mes intensivo de prácticas en el Mar Menor haya aprendido más en el ámbito practico-real que en toda la carrera.

Lo que difiere un buen preparador físico de un preparador físico normal, es tanto acertar con el ejercicio en sí (trabajar lo que realmente se necesita trabajar) como resolver las situaciones que se presentan en el día a día con los deportistas, porque al fin y al cabo los deportistas son personas, y eso está por encima de cualquier otra cosa.

D. Auto-evaluación

La nota que me pondría en el periodo de prácticas seria un 8. Porque aunque creo que mi Practicum ha sido muy positivo, no soy una persona conformista, siempre se puede dar un poco más.

34