SarriàRevista d’investigació i assaig de la Violencia política en la Marina Baixa. 1936-1945

Vicente J. SANJUÁN SANJUÁN

Resum: Estudi local d’actes de violència comesos per tots dos bàndols en la II República i la Guerra Civil.

Paraules clau: Violència política, IIª República, franquisme, , La Vila Joiosa, Callosa d’en Sarrià.

Resumen: Estudio local de actos de violencia cometidos por ambos bandos en la II República y la Guerra Civil.

Palabras clave: Violencia política, IIª República, Franquismo, Relleu, , Callosa d’En Sarrià.

Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 11 - 2015 101

SarriàRevista d’investigació i assaig de la Marina Baixa Violencia política en la Marina Baixa. 1936-1945

Sin discutir esto porque queda fuera del ámbito de esta comunicación se debe de decir que la violencia es una manifestación cultural de ser humano como demuestran la antropología cultural, las artes plásticas y la historia comparada.

La violencia política es, según definición del profesor Ignacio Sotelo,: “ el empleo, o la amenaza de emplear, la fuerza física en sus diversos grados hasta llegar a la muerte, con el fin de imponer la voluntad propia contra la resistencia del otro”.

Para describir la violencia de la comarca de la Marina Baixa voy a seguir las investigaciones hechas por los profesores Orts Montenegro (La represión de guerra y posguerra en 1936-1945) y el profesor Martínez Leal (El Frente Popular y los orígenes dela Guerra Civil en la provincia de Alicante). Para el estudio de la violencia general durante la IIª República he seguido al profesor Eduardo González Calleja y al profesor Juan José Linz.

1. Elecciones del 16 de febrero de 1936 El 7 de enero de 1936 el presidente de la República, Niceto Alcalá-Zamora disuelve las Cortes y convoca elecciones generales para el 16 de febrero en primera vuelta y 1 de marzo en segunda vuelta. La ley electoral republicana era mediante listas abiertas y mayoritarias con posibilidad de segunda vuelta, la circunscripción electoral era la provincia. En Alicante había 11 diputados que se repartían así: 8 para las candidaturas mas votadas y 3 para las menos siempre que sacaran mas del 40% del total de votos emitidos, el elector podía votar a 8 como máximo de distintas listas. Hubo dos grandes opciones electorales: el Frente Popular de Izquierdas y la candidatura de derechas en la que figuraban partidos como la DRV y partidos liberales-republicanos. La campaña electoral se vivió con gran dramatismo y el gobierno prohibió los mítines al aire libre como medida de seguridad. Para el periódico de derechas Mas, en estas elecciones se jugaban los alicantinos la vida o la muerte: “A las urnas alicantinos: ¡A morir o vencer! Conquistemos el derecho a la vida en las papeletas electorales”. Para el periodo de izquierdas El Obrero si ganaba la CEDA: “Es traer a España el hambre, la Inquisición, la violación, la muerte”. El líder mas importante que vino a Alicante, Francisco Largo Caballero, dijo en el mitin celebrado en Alicante: “…si ganan las derechas tendremos que ir a la guerra civil declarada”. Ganó la lista de izquierdas que obtuvo 8 diputados por 3 la candidatura de derechas en unas elecciones limpias que nadie cuestionó en su validez. Con el 8’7% de diferencia porcentual a su favor, la lista mayoritaria del Frente Popular obtuvo el 72’7% de los escaños a elegir.

Estas elecciones tuvieron el índice de participación más alto de todas las elecciones de la II República, y en ello tiene que ver la movilización social y el apoyo del movimiento anarquista

102 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 12 - 2016 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 12 - 2016 103 Violencia política en la Marina Baixa. 1936-1945

al Frente Popular. La Vila, principal núcleo anarquista de la comarca, incrementó la participación con respecto a las elecciones de 1933 en un 24% teniendo en cuenta de que los pueblos de litoral tendían a tener grandes dosis de abstención por motivos laborales (largas estancias en caladeros). Otro dato de la Comarca de la Marina Baixa es que fue una de las cuatro comarcas donde ganó la lista de Figura 1.- . Estadísticas de represión política en el derechas junto a la Marina Alta, partido judicial de La Vila Joiosa. La represión de guerra y posguerra en Alicante 1936. El Comtat y La Vega Baja. Si la relación izquierda / derecha en el conjunto de España fue de 47’03 % / 46’4% en Alicante la candidatura de izquierdas amplió su ventaja en 7 puntos porcentuales: 54 % / 45’2 %. El voto al Frente Popular se concentró en las comarcas industriales del Vinalopó y L’Alcoià así como en el Alacantí. En la comarca las poblaciones que votaron nítidamente al Frente Popular fueron, por este orden, La Nucía, Beniardá, y Tárbena. Las poblaciones que votaron al bloque de derechas fueron, por ese orden, , Guadalest, Callosa y Alfaz del Pi. La victoria comarcal fue de mas de 6 puntos (52%/46%) en la Marina Baixa. El dato final sobre el votante de la Marina Baixa era que era la séptima comarcaen población de la provincia de Alicante siendo las poblaciones mas numerosas La Vila Joiosa, y Callosa d’En Sarrià. El único incidente de orden público que tuvo lugar en la campaña electoral tuvo lugar en Callosa el 9 de febrero cuando, tras una manifestación, se apedreó la casa de un líder derechista de la localidad. En el resto de poblaciones no hubo incidencias reseñables.

2. Violencia y orden público entre el 16 de febrero y el 18 de julio de 1936. Tras la victoria del Frente Popular hubo un vacío de poder en España y en Alicante tras las dimisiones del Presidente del Gobierno Portela Valladares y el Gobernador Civil de Alicante, Alejando Vives. Azaña tuvo que tomar el poder rápidamente y en Alicante fue nombrado como Gobernador el periodista Alvaro Botella que tomó tres decisiones drásticas: suprimir el estado de guerra, restituir en sus cargos municipales a las corporaciones que habían sido cesadas tras los sucesos de 1934 y la liberación de presos políticos detenidos tras los sucesos de 1934. El mismo 20 de febrero tuvieron lugar sangrientas algaradas en Alicante y en en el que murieron 4 militantes de izquierdas a cargo de las fuerzas de

102 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 12 - 2016 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 12 - 2016 103 Violencia política en la Marina Baixa. 1936-1945

orden público. Estos acontecimientos se habían producido tras devenir manifestaciones en algaradas tumultuarias con quema de sedes de periódicos y de partidos de derecha en ambas poblaciones. Asimismo también se atacaron y destruyeron iglesias y patrimonio religioso. Tras este estallido de violencia se volvió a decretar el estado de guerra en la provincia que no fue levantado hasta el 3 de marzo y fue relevado inmediatamente el gobernador civil Sr. Botella por Francisco Valdés, proveniente del partido de Azaña (IR). Tras estos graves acontecimientos en las dos ciudades mas importantes de la provincia tuvieron lugar mas incidentes a lo largo de toda la provincia. En la Marina Baixa. En La Nucía mas de 100 vecinos asaltaron la Iglesia Parroquial y causaron graves daños en el templo religioso. El 2 de marzo fue quemada la iglesia-convento de San Francisco en Altea, el 14 de marzo se produce una explosión en la casa del ciudadano vilero Antonio Pascual. La noche del 1º de mayo se incendia la iglesia parroquial de Sella y a finales de mes se incendia una finca rural en Relleu y se asalta e incendia la iglesia parroquial de Orcheta. En esta época hubo por parte de las autoridades civiles una fuerte normativa anti-religiosa puesto que se prohibió la celebración de la Semana Santa, se cerraron iglesias y se impidió el volteo de campanas o la celebración pública de imposición de sacramentos. Según atestados y archivos judiciales en esta época de gobierno del Frente Popular se quemaron 32 edificios religiosos y 45 edificios civiles en la provincia. Por otra parte, el gobierno central procedió a la ilegalización de Falange a mitades del mes de marzo y se incautaron armas en centros políticos y sindicalistas por parte de la autoridad aunque no se ilegalizó ninguna otra organización política o sindical. Para el profesor Martínez Leal la violencia política se puede describir como resultados de tumultos y enfrentamientos entre ciudadanos de izquierda y fuerzas de orden público así como atentados individuales por parte de grupúsculos de derechas o de izquierdas. De los 7 muertos que hubo en esta época; 4 fueron izquierdistas muertos por las FOP, uno en un enfrentamiento entre oponentes políticos y 2 muertos por atentados derechistas. La mayoría de heridos, un 81’6% , era de tendencia izquierdista frente al 9’8 de tendencia derechista. Toda esta violencia se produjo en una provincia que estaba en estado de alarma con restricciones a la libertad individual y a la libertad de prensa. Este estado de alarma estuvo vigente hasta el 18 de julio. Los picos de violencia en este período tuvieron lugar entre febrero y marzo, a finales de mayo y entre junio y julio. No toda la violencia tuvo forma de asesinato sino que hubo amenazas verbales a los partidos de derechas, coacciones físicas, incautación de propiedad rurales, huelgas, incautación y/o destrucción de propiedades eclesiásticas.

104 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 12 - 2016 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 12 - 2016 105 Violencia política en la Marina Baixa. 1936-1945

Después del 18 de julio A partir del sábado 18 de julio de 1936 se desata la Guerra Civil en España y Alicante queda en manos del poder gubernamental de Madrid siendo el Gobernador Civil Francisco Valdés. Durante un tiempo, el poder legal quedó desarbolado por las milicias de los partidos y los sindicatos libraron en Alicante y la Marina Baixa guerras privadas sin control Figura 2.- . Estadísticas de la represión política en el alguno por parte de la autoridad partido judicial de Callosa d’En Sarrià. La represión de guerra y posguerra en Alicante legal-racional que, según Max Weber, tiene que tener el control de la violencia legítima.

La Marina Baixa estaba organizada por partidos judiciales; uno de ellos estaba situado en Villajoyosa y el otro en Callosa d’En Sarrià. En el Partido Judicial de Villajoyosa hubo 11 asesinatos por motivos políticos (5 en La Vila, 5 en Relleu y 1 en Sella) en 1936 y en la represión de posguerra fueron 9 los asesinatos por motivos políticos cometidos por el régimen de Franco (2 en La Vila, 6 en Relleu y 1 en . En el partido Judicial de Callosa d’En Sarria, que incorpora municipios hoy en día pertenecientes a la comarca de la Marina Alta y a los que no voy a contabilizar. En este partido judicial hubo 7 asesinatos por motivos políticos en 1936 (4 en Callosa, 1 en Benimantell 1 en Altea, 1 en Beniardá) y 12 asesinatos en la represión de posguerra (5 en Callosa, 2 en Alfaz del Pi, 5 en Altea). Hay que matizar el caso de las muertes de Callosa ya que Orts Montenegro las toma del libro Causa General que se redactó en el régimen franquista y que no fueron víctimas de violencia política sino que fueron, las 4, víctimas de violencia de delincuencia común. Pero Orts las recoge para entender la violencia de postguerra que sus perpetradores entendieron como actos de venganza contra supuestos actos de violencia política efectuados en 1936 e inscritos así en dicha Causa General.

El asesinato es la expresión extrema de la violencia política pero hubo otras medidas violentas que se aplicaron durante esos años: destrucción de patrimonio histórico-religioso en prácticamente todos los pueblos de la comarca, quema de archivos civiles y religiosos (es importante el caso de Callosa), depuraciones laborales, penas de cárcel, exilio o multas gubernativas por desafecto al régimen republicano, en un primer momento, y al régimen franquista tras la Guerra Civil. En el cuadro verán que pone LRP / TRMC que significa dos

104 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 12 - 2016 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 12 - 2016 105 Violencia política en la Marina Baixa. 1936-1945

leyes franquistas: Ley de Responsabilidad Política y Ley para la Represión de la Masonería y el Comunismo.

En el caso de la represión republicana, ésta cesó prácticamente en febrero de 1937 con la caída del gobierno de Largo Caballero y de su ministro de Justicia, el anarquista Juan García Oliver.

3. La represión franquista El profesor Orts Montenegro en su libro “la Represión de guerra y de posguerra en la provincia de Alicante” cita la cantidad de 721 personas (701 varones y 20 mujeres) ejecutadas por el régimen de Franco entre 1939-1945. La franja de edad es de varón casado de entre 26 y 40 años y la franja de mayor represión se dio entre 1939 y 1943. En la comarca de la Marina Baixa los ejecutados por sentencia de tribunal militar fueron 21 (2 en La Vila, 1 en Finestrat, 6 en Relleu, 5 en Callosa d’en Sarrià, 2 en Alfaz del Pi y 5 en Altea,). Por profesiones, el mayor número de fusilados era proveniente del sector agrícola(33’40% de jornaleros), seguido del sector industrial (32’30 % de obreros industriales). El sector terciario o profesional es el menos castigado. El citado profesor Orts explica que la motivación de la represión en Alicante no es la intención de derrotar sicológicamente a un enemigo ya vencido a estas alturas del conflicto sino la pura venganza por los hechos acaecidos en el verano de 1936, lo que explica que hubiera mayor represión en las localidad donde había habido mayor represión en 1936, esto se puede ver en los casos de Relleu, Altea, Callosa y La Vila. La mayor parte de juicios por causas políticas se celebraron en el ámbito militar por tribunales de guerra que eran los que solían aplicar la mayor parte de sentencias de muerte por el delito de adhesión a la rebelión, auxilio a la rebelión y excitación a la rebelión. Para castigar a todos los afiliados a partidos o sindicatos de izquierdas se dictó la Ley de Responsabilidad Políticas que conllevaba, según la gravedad del delito juzgado, desde la inhabilitación profesional hasta el destierro o penas económicas. En la provincia de Alicante esta ley se aplicó a 4205 ciudadanos y en La Marina Baixa a 328 ciudadanos contando con las poblaciones de ,, y Calpe, entonces afectas al partido judicial de Callosa d’en Sarrià. Otra ley que se aplicó al bando perdedor del conflicto fue La Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo que conllevaba penas de cárcel e inhabilitación perpetua. Esta ley se aplicó a 70 ciudadanos de la provincia de Alicante y a 1 un ciudadano, de Relleu, de la Marina Baixa que fue separado de su oficio.

4. Casuística: La Vila Joiosa, Callosa d’en Sarrià y Relleu Por su importancia, voy a centrarme en tres poblaciones de la comarca en los que hubo una inusitada violencia política durante esos años.

106 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 12 - 2016 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 12 - 2016 107 Violencia política en la Marina Baixa. 1936-1945

La Vila Joiosa Además de cabeza de partido judicial; La Vila era la capital administrativa, comercial y la única población con industria de la comarca. Hasta 1919 hubo preeminencia socialista en los sindicatos (UGT). A partir de ese momento la CNT sería el principal sindicato con 1200 afiliados al advenimiento de la IIª República en 1931. Al comenzar la guerra los sindicatos se incautaron de los barcos y las empresas privadas del sector pesquero configurando la Colectividad de Pescadores. En septiembre de 1936 fueron asesinados 5 vecinos de la localidad: 4 abogados y un industrial naviero por miembros del sindicato anarquista de la localidad. También fueron quemadas las iglesias de San Agustín y la Iglesia Parroquial así como derribadas cruces de delimitación de termino. No hubo cargo por desafección al régimen republicano. Tras la guerra fueron fusilados en Alicante dos ciudadanos de La Vila, uno de ellos en relación directa con los asesinatos de septiembre de 1936 y el otro por ser un un político republicado muy señalado. La Ley de Responsabilidad políticas se le aplicó a 53 vecinos, mayoritariamente por su afección a partidos políticos y sindicatos.

Relleu Relleu, en la época, contaba con la tercera población del partido judicial tras La Vila y Benidorm. Era un pueblo básicamente agrícola en que se había dado una baja poblacional de mas de un tercio de su población en los primeros años 30 del siglo pasado. No contaba con agrupación socialista pero si había una colectividad anarquista en su seno social. Tras el comienzo de la Guerra Civil, el 31 de agosto de 1936, fueron asesinados cinco vecinos de la localidad; 4 de ellos habían sido jueces de paz y alcaldes de la localidad en los años previos a la IIª República y el quinto era el Presidente de la Sociedad Agrícola La Tierra. El que el grupo fuera tan grande se debió a que fueron asesinados cuando eran trasladados a la cárcel de Alicante para su mejor custodia. Hubo un sexto asesinato, por ahorcamiento, el 4 de diciembre de 1936 en el término municipal de un propietario agrícola foráneo de 67 años; este hecho estuvo cometido por vecinos de la localidad. También en esos tiempos fueron quemadas imágenes religiosas tanto en la Iglesia Parroquial como en al ermita de Sant Albert; no hubo casos de acusaciones de desafectos al régimen. Tras la Guerra Civil 6 vecinos de Relleu fueron fusilados por los órganoso de represión del régimen de Franco; 3 habían tenido relación directa y probada con los asesinatos de 1936 y otros 3 no. Este es un dato que sorprende por dos motivos: el equilibrio de muertes, 6, en cada caso y que hubo participantes directos y probados en los hechos de 1936 que fueron fusilados y otros encarcelados.

106 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 12 - 2016 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 12 - 2016 107 Violencia política en la Marina Baixa. 1936-1945

Callosa d’ En Sarrià Callosa es el otro municipio cabeza de partido judicial de la Marina Baixa, en los tiempos previos a 1936 existía en la localidad una fuerte presencia de anarquistas; por el contrario, la militancia socialista y comunista era mucho menor. En la constitución del Consejo Municipal había mayoría de la CNT con 6 concejales. En el caso de Callosa hubo 4 muertes violentas en el periodo “justicia revolucionaria” de 1936 pero sin motivación política directa pero que hay que indicar porque tales asesinatos frutos de la delincuencia común tuvieron repercusión tras el final de la Guerra Civil ya que la justicia franquista creyó que no eran delitos comunes sino de origen político por lo que aplicó represalias sobre ciudadanos de Callosa. Aparte de estos asesinatos hubo unos hechos terribles el 5 de agosto de 1936 cuando un número indeterminado de callosinos se lanzaron a una acción iconoclasta directa quemando imágenes, tallas y mobiliario tanto de la Iglesia Parroquial como de ermitas y otras dependencias religiosas. Asimismo, en dicha acción, se quemaron archivos parroquiales, de la Propiedad, Protocolos Notariales, del Juzgado de Instrucción y archivo municipales. También hubo casos de incautación de propiedades privadas; tanto rústicas como urbanas. En el caso de Callosa no hubo casos de acusados de “facciosos” o “desafección al régimen republicano” por parte del ayuntamiento republicano. Tras la finalización de la Guerra Civil fueron fusilados 5 vecinos de la localidad, tres de ellos pertenecientes a la CNT y dos al PCE, uno de ellos maestro de escuela. 34 vecinos de la localidad fueron imputados por la LRP y dos maestros de primaria expulsados del cuerpo administrativo y depurados.

Bibliografía “La represión de guerra y posguerra en Alicante (1936-1945)” de Miguel Orts Montenegro. Editado por Institut de Cultura Juan Gil-Albert. Alicante. 1995 “De las urnas a las armas”. de Juan Martínez Leal. Editado por Instituo de cultura Alicante Juan Gil-Albert. Alicante. 2014. “La Segunda República en la provincia de Alicante” de Vicente Ramos. Alicante. 1986 “Guerra Civil y franquismo en Alicante” de varios autores. Editado por el Instituto de Cultura Juan Gil-Albert. Alicante. 1990 “Cifras cruentas. Las víctimas de la violencia sociopolítica en la Segunda República” de Eduardo González Calleja. Editorial Comares. Granada. 2015. “Obras escogidas” de Juan José Linz. Editado por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Madrid. 2009.

108 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 12 - 2016 Revista d’investigació i assaig de la Marina Baixa | Núm. 12 - 2016 109