Gobierno del

Estado de

Secretaría de Desarrollo U rbano y

Obras Públicas

H. Ayuntamiento de H. Ayuntamiento de Temixco H. Ayuntamiento de

Programa Parcial de Desarrollo

Urbano de Emiliano Zapata PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE EMILIANO ZAPATA

Introducción

Pag.

1. Antecedentes 2

1.1. Bases jurídicas 2

1.1.1. Ley General de Asentamientos Humanos 2

1.1.2. Ley de Desarrollo Urbano del estado de Morelos 4

1.1.3. Ley Estatal de Planeación (Publicada en el Periódico Oficial del 8 Gobierno del estado de Morelos de fecha 31 de agosto de 1988)

1.1.4. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente 8 (Publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 28 de enero de 1988)

1.1.5. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del 9 Estado de Morelos (Publicada en el Periódico Oficial del estado de Morelos de fecha 9 de agosto de 1989)

1.1.6. Ley Orgánica Municipal (Publicada en le Periódico Oficial del 12 Gobierno del estado de Morelos de fecha 4 de noviembre de 1992)

1.1.7. Declaratoria de Zona Conurbada Intermunicipal 14

1.2. Condicionantes de otros niveles de planeación 16

1.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 1994-2000 16

1.2.2. Plan Estatal de Desarrollo de Morelos 1994-2000 18

1.2.3. Programa Estatal de Desarrollo Urbano 1995-2000 (Proedu) 22

1.2.4. Plan de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal, 23 en su modalidad de Centro de Población de , , Temixco, y Emiliano Zapata

1.2.5. Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Emiliano 24

2 Zapata

1.2.6. Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Temixco 25

1.2.7. Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Xochitepec 25

1.2.8. Proyectos urbanos en proceso 25

2. Diagnóstico urbano 27

2.1. Aspecto naturales 27

2.2. Aspectos urbanos 29

2.3. Aspectos socioeconómicos 36

2.3.1. Aspectos demográficos 36

2.3.1.1. Escenarios de crecimiento demográfico urbano 41

2.3.1.2. Población por grupos de edad 45

2.3.2. Población económicamente activa (PEA) 46

2.3.2.1. Evolución de la estructura de ocupación de la PEA en 48 relación a los sectores económicos

2.3.2.2. Estructura de ingresos de la PEA 49

2.3.2.3. La problemática agraria del ámbito de estudio 51

2.4. Síntesis de la problemática y estimación de tendencias 54

2.4.1. Síntesis de la problemática 54

2.4.2. Tendencias a corto y largo plazo 56

3. Estrategia de desarrollo urbano 58

3.1. Ambito territorial de aplicación 58

3.2. Opciones de desarrollo urbano 61

3.3. Objetivos del programa y políticas de desarrollo 64

3 3.3.1. Objetivos del programa 64

3.3.2. Políticas de desarrollo urbano 65

3.4. Estructura urbana 69

3.4.1. Zonificación secundaria y densidades 73

3.5. Etapas de Desarrollo 82

4. Proyectos urbanos 85

4.1. Aprovechamiento del derecho de vía del FFCC como Libramiento 87 Local Urbano

4.2. Libramiento local poniente (prolongación Eje Metropolitano) 93

4.3. Puerta metropolitana 99

4.4. Recuperación del casco de la Ex - Hacienda de San Vicente 105

4.5. Reorganización del transporte colectivo entre las localidades de 110 Emiliano Zapata y Tezoyuca

4.6. Rehabilitación y aprovechamiento de la estación del ferrocarril de 115 Emiliano Zapata

4.7. Apoyo a la producción agrícola y al aprovechamiento de las tierras 121 de riego

4.8. Preservación de la zona de minas en Tezoyuca 126

4.9. Aprovechamiento del “Tramo carretero Autopista del Sol - 132 Cementera Moctezuma” (primera etapa del Libramiento Oriente de la Zona Conurbada de Cuernavaca)

Anexo Gráfico

Síntesis de la Problemática y Tendencias

Estrategia de Desarrollo Urbano

4 Introducción

El Programa Parcial de Desarrollo Urbano de Emiliano Zapata se inscribe dentro de las acciones de planeación urbana del Gobierno del estado de Morelos así como de los H. Ayuntamientos de Emiliano Zapata, Temixco y Xochitepec.

Como instrumento de planeación del desarrollo urbano, el presente programa se inscribe como un programa parcial del Plan de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal de Cuernavaca, Jiutepec, Temixco y Emiliano Zapata, aprobado y decretado en 1982. Este programa parcial implica modificaciones a los niveles superiores de planeación como el Plan de Ordenación de Zona Conurbada Intermunicipal y los Programas Municipales de Desarrollo Urbano de Emiliano Zapata, Jiutepec y Temixco.

Este programa fue formulado y aprobado bajo un proceso amplio de consulta tanto a las instancias de gobierno involucradas como a diversos grupos de la sociedad civil organizada, dentro de una secuencia que incluyó la preparación de un diagnóstico, con un trabajo de campo que permitió registrar las actividades urbanas a nivel de lote, la estimación de tendencias, el diseño de seis opciones de estrategia de desarrollo urbano, las cuales fueron discutidas y evaluadas, la definición de la estrategia urbana resultante y nueve proyectos urbanos identificados como prioritarios.

El programa parcial se integra en el presente documento, de manera independiente se cuenta también con una versión abreviada, útil para el proceso de aprobación y difusión, y un anexo gráfico compuesto por los planos denominados Síntesis de la Problemática y Tendencias y Estrategia de Desarrollo Urbano. El material de trabajo incluyó la elaboración de más de 12 planos en borrador y la consulta de fotografías aéreas.

Este documento incluye los capítulos de antecedentes, diagnóstico, estrategia de desarrollo urbano y proyectos urbanos.

1 1. Antecedentes

El presente capítulo comprende la exposición de las bases jurídicas del programa parcial y las condicionantes de otros niveles de planeación.

1.1. Bases jurídicas

Los instrumentos jurídicos que sustentan el presente programa parcial son las Leyes General de Asentamientos Humanos y de Desarrollo Urbano del estado de Morelos, las Leyes Federal y Estatal de Planeación y las correspondientes vinculadas con el equilibrio ecológico y la protección del medio ambiente, la Ley Orgánica Municipal, así como la Declaratoria de la Zona Conurbada Intermunicipal de Cuernavaca, Jiutepec, Temixco y Emiliano Zapata, aún vigente.

1.1.1. Ley General de Asentamientos Humanos

En la Ley General de Asentamientos Humanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación del 21 de julio de 1993, destacan los siguientes artículos:

Artículo 8o.- Corresponde a las entidades federativas, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las siguientes atribuciones:

V. Participar en la planeación y regulación de las conurbaciones, en los términos de esta Ley y de la Legislación Estatal de Desarrollo Urbano.

VI. Coordinarse con la Federación, con otras entidades federativas y con sus municipios, para el ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y el desarrollo urbano de los centros de población.

Artículo 9o.- Corresponde a los municipios, en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, las siguientes atribuciones:

I. Formular, aprobar y administrar los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de los centros de población y los demás que de éstos se deriven, así como evaluar y vigilar su cumplimiento de conformidad con la legislación local.

VI. Participar en la planeación y regulación de las conurbaciones, en los términos de esta Ley y de la legislación local.

2 VII. Celebrar con la Federación, la entidad federativa respectiva, con otros municipios o con los particulares, convenios y acuerdos de coordinación y concertación que apoyen los objetivos y las prioridades previstos en los planes o programas municipales de desarrollo urbano, de los centros de población y de los demás que de éstos deriven.

Artículo 12.- La planeación y la regulación del ordenamiento de los asentamientos humanos y del desarrollo urbano de los centros de población, se llevarán a cabo a través de:

III. Los Programas de ordenación de zonas conurbadas.

VI. Los Programas de Desarrollo Urbano derivados de los señalados en las fracciones anteriores y que determine esta Ley y la Legislación Estatal de Desarrollo Urbano.

Artículo 15.- Los planes o programas estatales y municipales de desarrollo urbano, de centros de población y sus derivados, serán aprobados, ejecutados, controlados, evaluados y modificados por las autoridades locales, con las formalidades previstas en la legislación estatal de desarrollo urbano, y estarán a consulta del público en las dependencias que los apliquen.

Artículo 26.- Los fenómenos de conurbación ubicados dentro de los límites de una misma entidad federativa, se regirán por lo que disponga la legislación local, sujetándose en materia de zonificación a lo previsto en el artículo 35 de esta Ley.

Artículo 35.- A los municipios corresponderá formular, aprobar y administrar la zonificación de los centros de población ubicados en su territorio.

Artículo 38.- El aprovechamiento de las áreas y predios ejidales o comunales comprendidos dentro de los límites de los centros de población o que formen parte de urbanizacion ejidal y de las tierras del asentamiento humano en ejidos y comunidades, se sujetará a lo dispuesto en esta Ley, en la Ley Agraria, en la legislación estatal de desarrollo urbano, en los planes o programas de desarrollo urbano aplicables, así como en las reservas, usos y destinos de áreas y predios.

3 Artículo 39.- Para constituir, ampliar y delimitar la zona de urbanización ejidal y su reserva de crecimiento; así como para regularizar la tenencia de los predios en los que se hayan constituido asentamientos humanos irregulares, la asamblea ejidal o de comuneros respectiva deberá ajustarse a las disposiciones jurídicas locales de desarrollo urbano y a la zonificación contenida en los planes o programas aplicables en la materia. En estos casos se requiere la autorización del municipio donde se encuentre ubicado el ejido o comunidad.

Artículo 43.- La incorporación de terrenos ejidales, comunales y de propiedad federal al desarrollo urbano y la vivienda, deberá cumplir con los siguientes requisitos:

I. Ser necesaria para la ejecución de un plan o programa de desarrollo urbano.

II. Las áreas o predios que se incorporen comprenderán preferentemente terrenos que no estén dedicados a actividades productivas.

III. El planteamiento de esquemas financieros para su aprovechamiento y para la dotación de infraestructura, equipamiento y servicios urbanos, así como para la construcción de vivienda.

IV. Los demás que determine la Secretaría conforme a las disposiciones jurídicas aplicables y que se deriven de los convenios o acuerdos a que se refiere el artículo 41 de esta Ley.

1.1.2. Ley de Desarrollo Urbano del estado de Morelos

En la Ley de Desarrollo Urbano del estado de Morelos, publicada en el Periódico Oficial “Tierra y Libertad” del Gobierno del estado, de fecha 31 de enero de 1980, se definen las siguientes disposiciones aplicables al presente programa parcial.

Artículo 8.- Corresponde al Gobernador del Estado, en forma exclusiva, planear y ordenar las provisiones, usos, destinos y reservas de áreas y predios, así como expedir las Declaratorias correspondientes para proveer al desarrollo urbano de la entidad, regular los asentamientos humanos.

4 El Ejecutivo del Estado podrá ejercer las facultades que le confiere esta Ley por medio de las autoridades administrativas que estime competentes.

Artículo 9.- El Gobernador del Estado, para realizar las funciones a que se refiere el artículo anterior, tendrá las siguientes atribuciones:

I. Coordinar la elaboración, revisión, aprobación, ejecución y evaluación de los diversos planes de desarrollo urbano.

II. Aprobar los planes de desarrollo urbano a que se refiere esta Ley.

IX. Declarar las zonas conurbadas intermunicipales que se presenten dentro del territorio del Estado, así como vigilar el estricto cumplimiento de las mismas.

Artículo 12.- A la Secretaría de Asentamientos Humanos y Obras Públicas del Estado (actualmente Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas ) corresponde:

I. Dictaminar en materia de planes de desarrollo urbano del Estado.

III. Coordinar la elaboración de los diversos planes de desarrollo urbano en el Estado.

VIII. Asesorar a los Ayuntamientos del Estado en la elaboración del proyecto del Plan Municipal de Desarrollo Urbano y en la ejecución de las obras proyectadas.

Artículo 16.- Los Comités Municipales y Regionales de Planeación son los órganos de planeación y promoción del desarrollo urbano dentro de los límites de la jurisdicción territorial que les corresponde.

Artículo 18.- Son atribuciones de los Comités Municipales de Planeación en materia de desarrollo urbano:

III. Señalar la existencia de zonas de conurbación de su municipio con otros circunvecinos, promover las declaratorias correspondientes y participar en el desarrollo de las mismas.

5 Artículo 19.- Son atribuciones de los Ayuntamientos:

II. Participar, en los términos que establezcan las declaratorias respectivas de conurbación, en la planeación y regulación de las zonas conurbadas.

Artículo 22.- La Comisión Consultiva de Desarrollo Urbano tendrá las siguientes funciones:

I. Opinar sobre los diversos planes de desarrollo urbano.

III. Ser conducto para dar a conocer las proposiciones y observaciones que haga la comunidad respecto del desarrollo urbano.

Artículo 23.- La ordenación de los asentamientos humanos en el territorio del Estado se llevará a efecto a través de:

IV. Los planes de Ordenación de las Zonas Conurbadas Interestatales e Intermunicipales.

V. Los planes que constituyen modalidades de los comprendidos en las cuatro fracciones anteriores de este artículo y los planes derivados que son:

a) Planes Subregionales

b) Planes de Centros de Población

c) Planes Parciales

d) Planes Sectoriales

Artículo 33.- El fenómeno de conurbación se presenta cuando dos o más centros de población formen o tiendan a formar una continuidad geográfica, económica y social.

Las conurbaciones que se presenten en los centros de población localizados dentro de los límites del territorio estatal, serán formalmente reconocidas mediante la declaratoria que expida al efecto el Gobernador del Estado, la que será publicada en el Periódico Oficial.

6 Artículo 35.- La planeación y regulación de las zonas conurbadas dentro del territorio del Estado, se efectuará con la participación del Gobierno del Estado y de los Ayuntamientos respectivos.

Artículo 37.- El acuerdo que se prevea en los términos del artículo anterior, tendrá efectos de declaratoria y se publicará en el Periódico Oficial del Estado.

Cuando el Ejecutivo del Estado haya hecho una declaratoria de conurbación intermunicipal, convocará por conducto del Secretario de Gobierno a los Presidentes Municipales correspondientes para constituir dentro de los 30 días siguientes, la Comisión de Conurbación, que tendrá el carácter de permanente, para que ordene y regule el desarrollo de dicha zona. La Comisión de Conurbación será presidida por el Gobernador del Estado.

La Comisión de Conurbación de cada caso será un organismo público de carácter técnico y tendrá facultad para procurarse la asesoría técnica que considere necesaria, promover la presentación de las proposiciones, captar información, realizar investigaciones y oír la opinión de los distintos grupos sociales de los centros de población respectivos, a través de sus organismos legalmente constituidos.

Artículo 38.- La Comisión de Conurbación tendrá las siguientes atribuciones:

I. Elaborar, revisar y evaluar el Plan de Ordenación de la Zona Conurbada con intervención de la Comisión Coordinadora del Plan Estatal y someterlo a la aprobación del Gobernador del Estado.

II. Gestionar ante las autoridades Estatales y Municipales el cumplimiento y ejecución, en el ámbito de su jurisdicción, del Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada.

Artículo 47.- Cuando en los procesos de urbanización queden comprendidos terrenos comunales y ejidales, el Gobernador del Estado hará gestiones conforme a los procedimientos que establece la Ley Federal de Reforma Agraria, para que expidan los decretos de desincorporación a dicho régimen de propiedad, y a la expropiación, si así se requiere, para que proceda la ocupación.

7 Los Ayuntamientos o los Comités Municipales correspondientes, y las demás autoridades y organismos que hayan de ejecutar o promover la ejecución de planes de desarrollo urbano en terrenos ejidales o comunales, gestionarán los decretos desincorporación y de expropiación por conducto del Gobernador del Estado.

Artículo 50.- Los planes de desarrollo urbano podrán ser modificados o cancelados mediante solicitud escrita dirigida al Gobernador del Estado, y en cumplimiento del procedimiento y términos que señala esta Ley y su Reglamento.

1.1.3. Ley Estatal de Planeación (Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del estado de fecha 31 de agosto de 1988)

En congruencia con la Ley de Planeación federal, la Ley de Planeación del estado de Morelos establece que la categoría de Plan queda reservada a los planes estatal y municipales de desarrollo, de donde se desprenden los correspondientes programas sectoriales como es el caso del presente Programa Municipal de Desarrollo Urbano, que no obstante ser de carácter globalizador, como todos los relacionados al desarrollo urbano, se considera como un programa sectorial.

En virtud de que la vigencia de las leyes de planeación federal y estatal es del 5 de enero de 1983 y 31 de agosto de 1988 respectivamente, y la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Morelos es del 31 de enero de 1980, en este documento se usará la categoría del programa aún y cuando la Ley de Desarrollo Urbano lo define como plan.

Un complemento básico a la acción de planear el desarrollo urbano lo constituyen los ordenamientos legales vigentes en materia del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, cuyos objetivos habrán de observarse como un imperativo del dearrollo urbano ordenado y sustentable.

1.1.4. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (Publicada en el Diario Oficial de la Federación de fecha 28 de enero de 1988)

Artículo 25.- Los criterios generales de regulación ecológica de los asentamientos humanos serán considerados en:

8 II. Los programas sectoriales de desarrollo urbano y vivienda que realice el gobienro federal.

Artículo 26.- En el programa sectorial de desarrollo urbano se incorporarán los siguientes elementos ecológicos y ambientales:

I. Las disposiciones que establece la presente ley en materia de preservación y restauración del equilibrio y protección al ambiente.

II. La observancia del ordenamiento ecológico del territorio.

III. El cuidado de la proporción que debe existir entre las áreas verdes y las edificaciones destinadas a la habitación, los servicios y en general otras actividades.

IV. La integración de inmuebles de alto valor histórico y cultural con áreas verdes y zonas de convivencia social.

1.1.5. Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente del Estado de Morelos (Publicada en el Periódico Oficial del estado de fecha 9 de agosto de 1989)

Destacan los siguientes artículos:

Artículo 5.- Son asuntos de competencia del Estado de Morelos los siguientes:

X. El ordenamiento ecológico estatal, particularmente en los asentamientos humanos, a través de los programas de desarrollo urbano y demás instrumentos regulados en esta ley, y en las disposiciones estatales aplicables.

Artículo 6.- Corresponde al Poder Ejecutivo del Estado:

X. El ordenamiento ecológico estatal, con el apoyo de los municipios, particularmente en los asentamientos humanos, a través de los Programas de Desarrollo Urbano y demás instrumentos tegulados en esta Ley, en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado y en las demás disposiciones legales aplicables.

Respecto de las atribuciones de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Obras Públicas , en el artículo 8 se establece que corresponde a la Secretaría:

9 X. El ordenamiento ecológico estatal, en coordinación con las demás dependencias del Ejecutivo estatal y con el apoyo de los municipios a través de los programas de desarrollo urbano y demás instrumentos regulados en esta ley, en la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Morelos y demás disposiciones estatales aplicables, en congruencia con el ordenamiento ecológico que establezca la Federación.

Artículo 19.- El ordenamiento ecológico estatal será considerado en:

I. Los Planes de Desarrollo Urbano estatal, municipal y centros de población.

II. La fundación de los nuevos centros de población.

III. La creación de reservas territoriales y la determinación de los usos, provisiones y destinos del suelo.

IV. La ordenación urbana del territorio y los programas de gobierno estatal para infraestructura, equipamiento urbano y vivienda.

V. Los financiamientos para infraestructura, equipamiento y vivienda, sean de naturaleza crediticia o de inversión.

VI. Los apoyos de las actividades productivas que otorguen el Gobierno estatal, de manera directa o indirecta, sean de naturaleza crediticia, técnica o de inversión: los que promoverán progresivamente los usos del suelo que sean compatibles con el ordenamiento estatal.

VII. El financiamiento a las actividades económicas para inducir su adecuada localización, y en su caso, su reubicación.

IX. Las autorizaciones para la construcción y operación de plantas o establecimientos industriales, comerciales o de servicios; y

X. Los demás previstos en esta Ley y demás disposiciones relativas.

Artículo 21.- En la planeación y realización de acciones a cargo de las dependencias y entidades de la administración pública estatal, conforme a sus respectivas esferas de competencia, que se relacionen con las materias objeto de este ordenamiento, así como el ejercicio de las atribuciones que las leyes confieran

10 al Gobierno estatal para regularizar, promover, restringir, prohibir, orientar e inducir las acciones de los particulares en los campos económico y social, se observarán los criterios ecológicos generales que establezcan esta Ley y demás disposiciones que de ella emanen.

Artículo 22.- La regulación ecológica de los asentamientos humanos consiste en el conjunto de normas, disposiciones y medidas de desarrollo urbano y vivienda que lleval a cabo el Gobierno estatal y los municipios, para mantener, mejorar o restaurar el equilibrio de los asentamientos humanos con los elementos naturales y asegurar el mejoramiento de la calidad de vida de la población.

Artículo 23.- Para la regulación ecológica de los asentamientos humanos, las dependencias y entidades de la administración pública estatal y los municipios consideran los siguientes criterios específicos:

I. La política ecológica en los asentamientos humanos requiere, para ser eficaz, de una estrecha vinculación con la planeación urbana y su aplicación.

II. La política ecológica debe buscar la corrección de aquellos desequilibrios que deterioran la calidad de vida de la población, y a la vez, prever las tendencias de crecimiento del asentamiento humano orientándolo hacia zonas aptas para este uso, para mantener una relación suficiente entre la base de recursos y la población y cuidar de los factores ecológicos y ambientales que son integrante de la calidad de vida; y

III. En el proceso de creación, modifiación y mejoramiento del ambiente construido por el hombre, es indispensable fortalecer las revisiones de carácter ecológico y ambiental, para proteger y mejorar la calidad de vida.

Artículo 24.- Los criterios específicos de regulación ecológica de los asentamientos humanos serán considerados en:

I. La formulación y aplicación de las políticas generales de desarrollo urbano y vivienda.

II. Los programas sectoriales de desarrollo urbano y vivienda que realice el gobierno estatal.

11 III. Las normas de diseño y tecnología de construcción para la vivienda y las de desarrollo urbano …

Artículo 49.- La Secretarría promoverá que en la determinación de usos del suelo que definan los Programas de Desarrollo Urbano e Industrial se consideren las condiciones topográficas, climatológicas y meteorológicas para asegurar la adecuada disperción de contaminantes.

Artículo 103.- Los criterios para el aprovechamiento racional del agua serán considerados en :

IV. Los Programas Estatales de Desarrollo Urbano y Vivivenda.

V. El diseño y ubicación de conjuntos habitacionales.

1.1.6. Ley Orgánica Municipal (Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del estado de Morelos de fecha 4 de noviembre de 1992)

Artículo 13.- Los Ayuntamientos, para impulsar el desarrollo dentro de su ámbito territorial, formularán sus Planes y Programas Municipales de Desarrollo.

La realización de los planes y la ejecución de las acciones programadas corresponde a los Ayuntamientos, que sujetarán su actuación a las disposiciones de las Constituciones Federal y Local, la Ley de Asentamientos Humanos, la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, la Ley Estatal de Planeación y demás disposiciones aplicables.

Artículo 14.- Los municipios contarán con los Planes Municipales como instrumento para el desarrollo integral de la comunidad. Los Planes Municipales de Desarrollo precisarán los objetivos generales, estrategias y prioridades del desarrollo integral del municipio; contendrán previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines; determinarán los instrumentos y responsables de su ejecución; establecerán los lineamientos de política de carácter global, sectorial y de servicios municipales. Las previsiones se referirán al conjunto de la actividad económica y social y regirán el contenido de los programas operativos anuales, en corcondancia siempre con el Plan Estatal y con el Plan Nacional de Desarrollo.

12 Los Planes Municipales deberán contener, de conformidad con lo que previene el artículo 115 fracción XI de la Constitución Política del Estado, los Planes de Desarrollo Urbano Municipal; la creación y administración de sus reservas territoriales; control y vigilancia de la optimización del suelo en sus jurisdicciones territoriales; la regularización de la tenencia de la tierra urbana; el otorgamiento de licencias y permisos para construcciones y la creación y administración de zonas de reservas ecológicas.

Artículo 15.- Cuando dos o más centros urbanos situados en territorio de dos o más municipios formen o tiendan a formar una continuidad demográfica, el Estado y los Municipios respectivos, en el ámbito de sus competencias, planearán y regularán de manera conjunta y coordinada el desarrollo de las zonas de conurbación municipal respectivas, con apego a la Ley de Desarrollo Urbano del Estado de Morelos.

Artículo 16.- Los Planes Municipales, los programas que de ellos se desprendan y las adecuaciones consecuentes a los mismos, serán publicados en el Periódico Oficila del Gobierno del estado de Morelos y se difundirán a nivel municipal, por publicaciones en gacetas o periódicos locales.

Los Planes de Desarrollo Municipal podrán ser modificados o suspendidos cuando cambien drásticamente, a juicio del Ayuntamiento, las condiciones de carácter económico, social, político o demográfico en que se elaboraron. En este caso deberá seguirse el mismo procedimiento que se utilizó para su elaboración y aprobación.

Artículo 17.- Los planes Municipales y los programas que éstos establezcan, una vez aprobados por el Ayuntamiento, serán obligatorios para toda la administración municipal en el ámbito de sus respectivas competencias a las disposiciones legales que resulten aplicables.

La obligatoriedad de los Planes Municipales y de los programas que emanen de los mismos se extenderá a las entidades municipales.

Artículo 18.- Los Ayuntamientos podrán convenir con el Gobierno del Estado la coordinación que se requiera a efecto de que ambos niveles de Gobierno participen en la planeación estatal de desarrollo y coadyuven, en la esfera de sus

13 respectivas jurisdicciones, a la consecución de los objetivos de la planeación general, para que los Planes Nacional y Estatal y los Municipales tengan congruencia entre sí y los programas operativos de los diferentes ámbitos de gobierno guarden la debida coordinación.

Artículo 19.- El Estado y los Municipios, en los términos de las leyes aplicables, podrán celebrar convenios únicos de desarrollo que comprendan todos los aspectos de carácter económico y social para el desarrollo integral de la comunidad, quedando comprendido especialmente en dichos convenios que el Estado podrá hacerse cargo de algunas de las funciones relativas a la administración de las contribuciones que por ley les corresponda a los municipios, así como el funcionamiento, organización y dirección técnica de la fuerza pública municipal. Podrán convernir, asimismo, la asunción por parte de los municipios de las funciones, la ejecución de obras y la prestación de servicios del ámbito del Estado cuando el desarrollo económico y social lo haga necesario y la capacidad operatoria de los municipios garantice eficiencia.

Artículo 20.- Es atribución de los Ayuntamientos concertar con los representantes de los grupos sociales o con los particulares la ejecución de los Planes Municipales y de los programas aprobados.

1.1.7. Declaratoria de Zona Conurbada Intermunicipal

La Declaratoria de la Zona Conurbada Intermunicipal de Cuernavaca-Jiutepec- Temixco y Emiliano Zapata fué publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de fecha 20 de mayo de 1981. Los artículos relativos a las atribuciones de las autoridades involucradas y al proceso de actualización del propio plan son los siguientes:

Artículo Primero.- Se declara Zona Conurbada Intermunicipal la comprendida por el área geográfica territorial determinada por el límite de los municipios de Cuernavaca, Jiutepec, Temixco-Emiliano Zapata de acuerdo con lo dispuesto por el artículo 34 de la Ley de Desarrollo Urbano del Estado, límites que corresponden a los Centros de Población de igual nombre.

14 En relación con dicho precepto, el Gobernador del Estado y los Ayuntamientos respectivos podrán acordar, cuando lo consideren conveniente para la planeación conjunta, una dimensión mayor o menor.

Artículo Segundo.- La Comisión de Conurbación estará integrada por el Gobernador del Estado, quien la presidirá, por los Presidentes Municipales de Cuernavaca, Jiutepec, Temixco y Emiliano Zapata, el Secretario de Asentamientos Humanos y Obras Públicas del Estado, quien fungirá como representante del Gobernador. Por cada miembro propietario se designará un suplente.

Artículo Tercero.- La Comisión de Conurbación es un organismo público de carácter técnico, dotado de personalidad jurídica y de patrimonio propio, el cual estará constituido por todos los bienes muebles e inmuebles, presentes y futuros que adquiera, así como el producto del trabajo intelectual, estudios, proyectos, etc., elaborados durante el cumplimiento de sus funciones.

Artículo Cuarto.- La Comisión de Conurbación tendrá las facultades y atribuciones siguientes:

VI. Elaborar, revisar y evaluar el Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada con intervención de la Comisión Coordinadora del Plan Estatal y someterlo a la aprobación del Gobernador del Estado.

VII. Participar el la modificación y/o cancelación del Plan de conformidad a la Ley.

IX. Tomar decisiones en cuanto a las materias que comprende el Plan de Ordenación de la Zona Conurbada y de aquellos que se den como modalidades o derivaciones de aquel y que serán objeto de cumplimiento por parte de los miembros involucrados.

XV. Gestionar ante las autoridades y los organismos correspondientes, la compatibilización de los planes Estatal, Municipales de Desarrollo Urbano y de los que de ellos se deriven o consideren modalidades, con el de la Zona Conurbada.

15 1.2. Condicionantes de otros niveles de planeación

Las condicionantes de otros niveles de planeación se refieren a los planes, programas y proyectos que tienen injerencia en el desarrollo urbano del área de estudio. Dentro de los primeros se ubican los planes de desarrollo del nivel nacional y estatal; para el segundo nivel se presentan los programas de desarrollo urbano de la conurbación y los municipales. Finalmente se citan los elementos más importantes de los proyectos en proceso como son el Libramiento Oriente, la Autopista Siglo XXI y los relativos a la Central de Abasto y la Ciudad Industrial, estos últimos en proceso de construcción y que forman parte del proyecto denominado Desarrollo Integral Emiliano Zapata (DIEZ), localizado en el municipio de Emiliano Zapata, sobre la reserva territorial del Gobierno del estado que comprende 124 hectáreas.

1.2.1. Plan Nacional de Desarrollo 1994-2000

Dentro del apartado relativo al Desarrollo Social, el Plan Nacional propone, como estrategia para promover el desarrollo equilibrado de las regiones, las siguientes líneas de acción:

a) “Desarrollo urbano de las 100 ciudades medias, donde se buscará la consolidación del desarrollo urbano ordenado de las ciudades que, desde la perpectiva nacional, constituyen alternativas de inversión y de residencia de la población. Esto se hará mediante la promoción del desarrollo de cien ciudades medias. La política de ordenación de los asentamientos humanos buscará aprovechar las capacidades efectivas y potenciales del conjunto de ciudades intermedias que ofrecen oportunidades para la instalación de industrias y reservas territoriales para vivienda. Estas ciudades son alternativas adecuadas a las cuatro grandes metrópolis del país por su mayor y mejor disponibilidad de recursos naturales y humanos. En esta tarea será necesario fortalecer la coordinación de los tres niveles de gobierno, y el municipio será la base para el impulso del desarrollo equilibrado de las ciudades”

b) “Consolidación del papel de las principales metrópolis, con el ordenamiento de las cuatro metrópolis que habrá de propiciar la mejoría de sus estructuras productivas y sociales y un crecimiento más adecuado de sus regiones aledañas. La regulación del crecimiento en estas regiones requiere políticas complementarias a

16 las normas establecidas para su control, a fin de propiciar la consolidación de círculos productivos en sus zonas de influencia territorial, que ofrezcan oportunidades de inversión y empleo adicionales.”

c) “Reordenamiento territorial y promoción del desarrollo urbano, con el apoyo a las autoridades locales para que formulen o mejoren planes estatales de desarrollo urbano que consoliden los asentamientos humanos con capacidad de recepción de inversiones y población, y que complementarán la red de primera jerarquía. Para esto será indispensable consolidar la distribución de funciones entre los tres niveles de gobierno, lograr la coordinación interinstitucional y mantener el respeto a los planes y normas de desarrollo urbano.”

d) “Impulso a la participación ciudadana e individual en las diferentes fases de la política urbana, promoverá que los grupos interesados participen en la definición jerarquización y vigilancia de las acciones de mejoramiento, construcción y ampliación de centros urbanos y de sus servicios. También buscará que los inversionistas privados sumen sus esfuerzos en la construcción de infraestructura urbana y en la prestación de los servicios públicos que se decida mediante la concertación pública.”

Asimismo, el Plan Nacional propone como parte de la política un crecimiento sustentable, la estrategia nacional de desarrollo busque ”un equilibrio-global y regional- entre los objetivos económicos, sociales y ambientales, de forma tal que se logre contener los procesos de deterioro ambiental; inducir un ordenamiento ambiental del territorio nacional, tomando en cuenta que el desarrollo sea compatible con las aptitudes y capacidades ambientales de cada región; aprovechar de manera plena y sustentable los recursos naturales, como condición básica para alcanzar la superación de la pobreza; y cuidar el ambiente y los recursos naturales a partir de una reorientación de los patrones de consumo y un cumplimiento efectivo de las leyes.”

“El factor de promoción de la regulación ambiental estará dado por un sistema de incentivos que, a través de normas e instrumentos económicos, alienten a productores y consumidores a tomar desiciones que apoyen la protección del ambiente y el desarrollo sustentable.”

17 “El uso de instrumentos económicos evitará que quienes provoquen costos ambientales los trasladen a los demás productores y a los consumidores, y permitirá que quienes protejan el ambiente y los recursos reciban estímulos permanentes para reducir la generación de contaminantes y residuos. Esta política evitará que los costos se incrementen para no perjudicar a los consumidores, y propiciará que se asuman de manera eficiente los objetivos de calidad ambiental para el desarrollo”.

“Con fundamento técnico, con respaldo jurídico, económico y fiscal y con los consensos sociales necesarios, se buscará que cada entidad federativa y cada región crítica cuente con un ordenamiento ecológico del territorio expedido con fuerza de ley.”

1.2.2. Plan Estatal de Desarrollo de Morelos 1994-2000

Dentro de la Gran Alianza para el Desarrollo Urbano y Regional, el plan estatal propone, como objetivos y estrategias para la regionalización del estado de acuerdo a su vocación, lo siguiente:

Objetivos:

− Definir y analizar las diferentes regiones del estado, para establecer una regionalización que sustente la reordenación del uso del suelo, la consolidación de áreas de reserva para crecimiento, la clara delimitación de las zonas de reserva ecológica, y permita diseñar mecanismos de fortalecimiento a las áreas productivas, en la concepción de un proyecto integral del estado.

− Proponer a las instancias correspondientes la creación de áreas de reserva ecológica.

− Proponer a las áreas de inversión el desarrollo de proyectos carreteros y de infraestructura, orientados a estimular el uso y desarrollo de regiones, según su vocación.

18 Estrategias:

− Respeto de las áreas de preservación ecológica, consolidación de los centros de población, protección y fortalecimiento de las áreas agrícolas y definición de áreas propias para el desarrollo comercial e industrial.

− Inclusión de las regiones en los programas municipales de desarrollo urbano y su aplicación y observancia por parte de los ayuntamientos.

− Elaborar el Programa Estatal de Desarrollo Urbano.

− Actualizar los Programas Municipales de Desarrollo Urbano con sus planos reguladores considerando reservas territoriales y ecológicas.

− Plantear en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano las líneas de inducción que sustenten la concepción de un proyecto integral de desarrollo.

− Lograr el consenso y compromiso en la observancia y control de la normatividad.

En relación con el ordenamiento espacial y demográfico, el plan propone los siguientes objetivos y estrategias:

Objetivos:

− Atender con base en la planeación física y socioeconómica integral los requerimientos que en materia de suelo, infraestructura básica, equipamiento urbano, servicios públicos y vivienda, demande la sociedad morelense, a fin de lograr el mejoramiento de los espacios de conviviencia y elevar la calidad de vida, tanto en las áreas urbanas como en las localidades rurales, contribuyendo a la preservación de las áreas productivas y de aquellas vitales para conservar el equilibrio ecológico y las características recreativas y turísticas del estado.

− Establecer criterios, metodologías y mecanismos para las etapas de identificación, formulación, programación, jerarquización, ejecución, seguimiento, control y evaluación de los proyectos de obra pública para

19 coadyuvar a impulsar la alianza para el desarrollo regional, lográndose una planeación de la obra pública que contribuya a asegurar la ejecución de los proyectos con los programas sectoriales.

Estrategias:

− Se consideran como lineamientos básicos de acción, el equilibrio entre la dinámica de urbanización, la conservación de los recursos naturales y la preservación del medio ambiente.

− La política a seguir orienta las acciones a fortalecer al ayuntamiento, tanto en el aspecto del sustento normativo como en el de la administración del suelo. Por ello se plantea como eje fundamental de acción al personal técnico de los ayuntamientos, quienes mediante la adecuada asesoría actualizarán sus respectivos programas de desarrollo urbano y tendrán la administación directa de la norma para el uso del suelo.

− Toda vez que la solución de problemas no siempre puede circunscribirse al ámbito territorial de un solo municipio, se plantea la coordinación de acciones entre municipios vecinos, sean conurbados o no, y también se considera como impostergable la participación social, por lo que es necesario abrir canales de concertación social que concreten la participación democrática en las decisiones que afectan a la población en general y a su entorno.

En el rubro del reordenamiento urbano y la generación de viviendas dignas, los principales objetivos y estrategias son los siguientes:

Objetivos:

− Establecer las bases normativas y de operación para la administración del suelo por los ayuntamientos, que permita el desarrollo de mecanismos y acciones de reordenación urbana y el desarrollo de vivienda de bajo costo en áreas preestablecidas, para reducir el déficit de vivienda, con inversiones de los sectores público, privado y social, adecuadas a las características de ingreso familiar y situación geográfica y económica de las regiones del estado.

20 − Definir en los programas de desarrollo urbano los mecanismos de redensificación de las zonas urbanas, para proteger las áreas agrícolas de la especulación e incorporación al uso urbano, y promover la optimización del uso de la infraestructura existente.

− Proponer espacios para la creación de áreas verdes y parques públicos en las áreas urbanas y promover la normatividad que defina la competencia de su mantenimiento.

− Orientar los trámites de regularización del Procede y la Corett, de acuerdo a los lineamientos de los programas de desarrollo urbano, para procurar su ordenación que permita, a su vez, desarrollar equipamiento e infraestructura.

− Estimular el aprovechamiento de las áreas de reserva territorial previstas en los programas de desarrollo urbano, mediante la propuesta de desarrollo de nuevas urbanizaciones, en un marco de concertación entre ejidatarios, comuneros e inversionistas, para detener la especulación con la tierra de uso agrícola y promover la vivienda de interés social.

− Proponer alternativas para desarrollar proyectos orientados a mejorar y ampliar la infraestructura vial de las principales áreas urbanas del estado, como son las zonas conurbadas de Cuernavaca, Cuautla y para estimular, en última instancia, la consolidación de los polos de desarrollo.

− Promover los proyectos de descentralización de terminales de autobuses y centros de abasto a la periferia de las áreas urbanas, que respondan a la demanda real y consoliden nuevas áreas de desarrollo, estrechamente vinculados a los programas de vialidad y transporte público urbano.

− Promover, con base en los programas municipales de desarrollo urbano, proyectos de alcance regional que integren infraestructura, vialidad, servicios comerciales, de abasto, transporte, educación, actividades productivas y turismo.

21 − Promover la construcción de mercados zonales que propicien la eliminación del intermediarismo, mejoren la distribución, eleven el ingreso de los productores y abatan el precio al consumidor final.

Estrategias:

− Se plantea como sistema de trabajo dar prioridad a la consolidación de los centros de población, a través de la redensificación de las áreas urbanas, aprovechando los predios susceptibles de urbanización ubicados dentro de las zonas urbanas, con la prioridad de preservar las áreas agrícolas y de reserva ecológica.

− Modernizar el Catastro y el Registro Público de la Propiedad para que, dentro de sus alcances, se consolide un sistema que apoye la planeación y administración del desarrollo urbano.

− Asimismo, se considera prioritario inducir el aprovechamiento de la infraestructura existente en los centros de población, a fin de consolidarla con proyectos integrales que permitan mayor cobertura con economías de escala en su construcción, así como la protección de los mantos acuíferos y de los cuerpos receptores de aguas residuales.

− La definición de las áreas de reserva para uso urbano y su debida promoción, también constituye uno de los principales cursos de acción, especialmente en lo relativo a la promoción y construcción de vivienda de interés social.

− En cuanto a operación, la participación del personal técnico de los ayuntamientos es de trascendental importancia, en la medida en que se consideran los principales actores en la administración del uso del suelo.

1.2.3. Programa Estatal de Desarrollo Urbano 1995-2000 (Proedu)

En el diagnóstico integrado del programa estatal se advierte, como uno de los problemas más importantes del desarrollo urbano en el estado, la utilización de las áreas agrícolas de riego como soporte de la expansión de las ciudades. Asimismo, la consecuente irregularidad en la tenencia de la tierra, ya que la mayor parte del

22 crecimiento urbano se aloja sobre terrenos ejidales y comunales, genera problemas sociales y urbanísticos.

En este sentido, en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano se estima que los requerimientos de suelo a largo plazo en el conjunto de las ciudades del estado, será de 13 mil 890 hectáreas. Para el municipio de Emiliano Zapata, donde se ubica la mayor parte del área de estudio, se estima un requerimiento de suelo para uso urbano de 360 hectáreas a largo plazo (año 2012).

En su planteamiento estratégico, el programa estatal incluye al municipio de Emiliano Zapata dentro del Subsistema Cuernavaca, junto con los municipios de , Tepoztlán, Temixco, Jiutepec y Xochitepec. La localidad de Tezoyuca se define como un centro de segundo orden dentro del subsistema.

Se define asimismo una política de consolidación para la conurbación de Cuernavaca, la cual comprende todos los municipios del subsistema, salvo Tepoztlán y Huitzilac.

Para los centros de articulación de nivel intermedio dentro del estado, en el Proedu se indican los equipamientos de nivel regional y urbano con los que debe contar cada localidad. Estos equipamientos son: un centro administrativo con oficinas federales y estatales, un centro deportivo, parques urbanos, un centro social popular, un auditorio, una casa de la cultura, una clínica hospital, un hogar para ancianos, un rastro mecanizado y una terminal de autobuses foráneos.

Las acciones programadas para el corto plazo son el Libramiento Oriente, la Central de Abasto, un mercado de zona, así como un mercado público municipal.

1.2.4. Plan de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal en su modalidad de Centro de Población de Cuernavaca, Jiutepec, Temixco y Emiliano Zapata

Este plan, aprobado en febrero de 1982, define la siguiente estrategia general:

“Se propone para la Zona Conurbada en el largo plazo, correspondiente al año 2000, una estructura formada por tres anillos. El primero de los cuales se ubica en el área urbana actual correspondiente a la Ciudad de Cuernavaca. El segundo anillo se localizará al sureste del primero, alrededor de la zona agrícola de los ejidos

23 de Chapultepec, Atlacomulco, Jiutepec y Acapantzingo, y el tercero se formará al sur del segundo anillo, teniendo como área central agrícola a los ejidos de Acatlipa, Emiliano Zapata y Tezoyuca.

El equipamiento de nivel metropolitano se concentrará en dos Centros Urbanos, uno de nivel metropolitano correspondiente al actual centro de la Ciudad de Cuernavaca, y el segundo en la zona circundante a la colonia “3 de Mayo”. La estructura se complementará, a largo plazo, con los subcentros urbanos denominados Antonio Barona, Norte, Flores Magón, Sur Temixco, Emiliano Zapata, Jiutepec y nueve centros de barrio.

La política general de desarrollo urbano para la zona conurbada es de ordenamiento y regulación, lo que implica, entre otros aspectos, una reducción de la tasa de crecimiento poblacional estimada para las dos próximas décadas.”

1.2.5. Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Emiliano Zapata

Dentro de las acciones del sector, en el rubro de reservas territoriales para uso urbano, se establece lo siguiente:

“En el municipio de Emiliano Zapata se cuenta con 415.1 hectáreas aptas para uso urbano, en las que se pueden localizar hasta 46 mil 50 habitantes con una densidad promedio de 113 habitantes por hectárea, lo que representa 19 mil 380 habitantes por encima del incremento esperado para el año 2000. Del total de reservas territoriales, 172 hectáreas corresponden a la cabecera municipal y el resto a las cuatro localidades que completan el sistema urbano municipal.

Se tiene previsto destinar 145 hectáreas para uso industrial en la zona colindante a Tepetzingo, específicamente para el establecimiento de una industria cementera que contribuirá a mejorar la economía municipal, y 120 hectáreas para la construcción de la Central de Abasto de la Conurbación.”

24 1.2.6. Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Temixco

Como parte de la políticas de desarrollo urbano, en el programa municipal se definen los usos del suelo para el año 2000, en los siguientes términos:

“La propuesta de usos del suelo al año 2000 consiste básicamente en mantener los usos actuales del suelo, proponiendo la dotación de infraestructura que permita, a costos razonables, mantener y rehabilitar las zonas de agricultura de riego.

Dirigir el crecimiento de las manchas urbanas hacia las zonas mas aptas y con mejores posibilidades de dotación de infraestructura, evitando ocupar con este uso áreas agrícolas productivas”.

1.2.7. Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Xochitepec

Como parte de la políticas de desarrollo urbano, en el programa municipal se definen los usos del suelo para el año 2000 en los siguientes términos:

“La propuesta de usos del suelo al año 2000 consiste básicamente en mantener los usos actuales del suelo, proponiendo la dotación de infraestructura que permita, a costos razonables, mantener y rehabilitar las zonas de agricultura de riego y de temporal.

Mantener el crecimiento de las manchas urbanas en su interior en las zonas menos densas, mejorando las posibilidades de dotación de infraestructura, evitando ocupar las áreas agrícolas productivas.”

1.2.8. Proyectos urbanos en proceso

Se encuentran en proceso de desarrollo, aunque en fases distintas, cuatro importantes proyectos de infraestructura, equipamiento e instalaciones industriales que tendrán un impacto definitivo en el desarrollo urbano de la zona en estudio. Estos proyectos son:

a) El Libramiento Oriente de la Zona Conurbada de Cuernavaca, cuya primera etapa, Autopista del Sol - Cementera Moctezuma, se encuentra ya en proceso de

25 construcción. Este proyecto se liga con el distribuidor y nuevo camino de acceso al Aeropuerto Mariano Matamoros.

b) Dentro de la reserva territorial del Gobierno del estado ubicada al poniente de la cabecera municipal de Emiliano Zapata, la Central de Abasto muestra actualmente un importante grado de avance en su construcción. En dicha zona se localiza igualmente el proyecto denominado “Ciudad de la Confección”, cuya construcción se inició en 1996 y cuenta ya con las primeras naves para empresas maquiladoras de ropa así como con su Centro de Capacitación. Este megaproyecto se ha denominado Desarrollo Integral Emiliano Zapata (DIEZ).

Es importante señalar la construcción del nuevo acceso al Desarrollo Integral Emiliano Zapata (DIEZ) que se liga con la Autopista del Sol.

c) La Cementera Moctezuma espera iniciar operaciones parciales para el segundo semestre de 1997.

d) El Proyecto de la Autopista Siglo XXI tiene un avance menor, aunque en su trayecto dentro del estado de Puebla ya se realizan las obras viales correspondientes. Dentro del estado de Morelos recientemente se inició su primera etapa, límites con el estado de Puebla - Ramal a Cuautla.

26 2. Diagnóstico urbano

En este apartado se analizan las condiciones naturales del área de estudio, se profundiza en los aspectos urbanos y se presentan los resultados del estudio demográfico y socioeconómico de la población. Al final se incluye una síntesis de la problemática urbana y se estiman las tendencias del desarrollo urbano de la zona.

Delimitación del área de estudio

La delimitación del área de estudio se definió en base a dos condicionantes básicas: el trazo del Libramiento Oriente de la Zona Conurbada de Cuernavaca y la localización del Desarrollo Integral Emiliano Zapata (DIEZ), cubriendo de esta manera parte de los municipios de Cuernavaca, Jiutepec, Emiliano Zapata, Temixco y Xochitepec; adicionalmente se consideró la Sierra Montenegro - Las Trincheras, localizada al oriente de los municipios de Jiutepec y Emiliano Zapata.

En la poligonal resultante se identifican dos zonas: una ubicada al norte del área de estudio, de características longitudinales, que cubre 400 metros a cada lado del derecho de vía de lo que será el Libramiento Oriente y que prácticamente se localiza sobre parte de los municipios de Cuernavaca y Jiutepec; las áreas urbanas localizadas en dicho ámbito son zonas urbanas consolidadas que al colindar al norte y oriente con zonas de preservación ecológica, como barrera física, se garantiza el control y regulación de su expansión; la segunda zona, localizada al sur, se amplía sobre parte de los municipios de Emiliano Zapata, Temixco y Xochitepec, que por sus características de crecimiento y tendencias, además de la ubicación del Desarrollo Integral Emiliano Zapata (DIEZ), su nuevo acceso, así como la construcción del tramo carretero “Autopista del Sol - Tepetzingo”, se constituye en el objetivo principal de este programa parcial.

2.1. Aspectos naturales

Condiciones climáticas generales de la zona sur del área de estudio.

El clima en el ámbito de estudio, en su zona sur, es cálido subhúmedo con temperaturas medias entre los 10 y los 20 grados centígrados. La precipitación pluvial anual promedio es de 1 mil 200 milímetros.

27 El tipo de suelo predominante es el vertisol, el cual tiene una textura arcillosa y pesada, y es adecuado, con control de cantidad de agua, para una gran variedad de cultivos, así como para la producción de pasto y la agricultura de temporal.

Aprovechamiento del territorio

• Producción agrícola

El área de estudio, en su zona sur, cuenta con un total de 2 mil 325 hectáreas dedicadas a la agricultura con sistema de riego por gravedad. Los cultivos más importantes son los siguientes:

a) La caña, que se cultiva en las áreas con riego, utilizando tractor y fertilizante y con problemas de plagas en forma de hongos. La producción promedio es de 12 toneladas por hectárea y el mercado principal se ubica en Zacatepec. Este cultivo es apoyado con créditos y los ejidatarios cuentan con asistencia técnica.

b) El arroz, que se cultiva en el periodo otoño-invierno contándose con tractor y fertilizantes. La cosecha se ve afectada por la presencia de hongos. El mercado principal se localiza en Cuautla y el volumen de producción promedio es de 6 toneladas por hectárea.

c) El maíz se siembra en el periodo primavera-verano, con apoyo de tractor y con fertilizantes. Al igual que en los dos cultivos anteriores, se presentan plagas en forma de hongos. La producción promedio por hectárea es de 1 mil 568 kilogramos y tienen como mercado a diversos particulares del ámbito local.

d) El cuarto tipo de cultivo es el rosal, en el cual se usan fertilizantes y se cuenta con tractores. Los riegos son cada tercer día y su fumigación es una o dos veces por semana utilizando manzate, captán y morestán. La producción promedio por hectárea es de 600 kilogramos y aunque el mercado principal es la ciudad de México, la venta local se estimula en días festivos, cuando se venden hasta 200 gruesas en una semana. El riego con aguas contaminadas ha provocado fungosis, cenicilla y trips.

28 • Potencial de aprovechamiento

El potencial de aprovechamiento del suelo dentro de la zona sur del ámbito de estudio es predominantemente el de uso agrícola, ya que tanto las características naturales de la tierra como la infraestructura de riego existente colocan a la zona como una de las más productivas dentro del estado e incluso a nivel nacional; actualmente la actividad agrícola se ve limitada por la contaminación del agua.

Las zonas no productivas, identificadas como pastizales y matorrales, se localizan principalmente en la ladera de la Sierra Montenegro - Las Trincheras, en donde se observan también algunas áreas agrícolas de temporal.

2.2. Aspectos urbanos

En la zona sur del área de estudio se identifican cuatro áreas urbanas que son: la cabecera municipal de Emiliano Zapata y Tezoyuca, ambas dentro del mismo municipio; Granjas Mérida y el asentamiento conocido como colonia Miguel Hidalgo (Campo Sotelo), del municipio de Temixco, que de manera incipiente se empieza a extender sobre terrenos del ejido de Temixco.

El municipio de Xochitepec queda involucrado en el área de estudio en virtud de que la mayor parte del tramo carretero “Autopista del Sol - Tepetzingo”, en proceso de construcción, se ubica en parte de su territorio.

La porción norte, complementaria del área de estudio, comprende a San Gaspar, Progreso, Tejalpa, parte de Civac y de la colonia Otilio Montaño, pertenecientes al municipio de Jiutepec, así como parte de la colonia Santa Martha, del municipio de Cuernavaca, colindantes todas ellas al trazo del Libramiento Oriente en proyecto.

Para efectos del análisis demográfico, la estadística se aplicó a las localidades por las que cruza o tienen colindancia con el Libramiento Oriente, sin ajustarse necesariamente a los 800 metros de cobertura del programa parcial que se fijaron para la zona norte; en el caso de la zona sur del área de estudio la determinación del número de habitantes fue más clara al haberse ampliado la zona de estudio.

29 En la zona sur del área de estudio se localiza el Desarrollo Integral Emiliano Zapata (DIEZ), donde se construye la Central de Abasto y la “Ciudad de la Confección”, megaproyecto que contará, además, con una terminal o paradero de autobuses, diversos equipamientos administrativos y comerciales, centro deportivo, hospital general y zonas habitacionales, tanto de interés social como de tipo medio.

El uso del suelo predominante en las áreas urbanas es el habitacional, que representa el 81 por ciento de los lotes en Emiliano Zapata y el 77 por ciento en Tezoyuca. Asimismo, se registran actividades comerciales y de servicios en Tezoyuca, a lo largo de la carretera a Acatlipa, y en el área central de Emiliano Zapata, donde existe una mezcla variada de comercios en pequeña escala, diversos tipos de servicios urbanos y el mercado municipal. Sobre la carretera estatal Emiliano Zapata - Tezoyuca se empiezan a generar actividades comerciales y de servicios, con mezcla de usos habitacionales. En Emiliano Zapata las actividades comerciales y de servicios se desarrollan en un total de 286 viviendas, donde se han instalado locales comerciales o accesorias, 48 edificaciones propiamente comerciales y 38 más dedicadas a distintos servicios urbanos. Este conjunto de actividades, al localizarse de manera concentrada sobre una estructura urbana de calles estrechas y sin continuidad, ocasiona graves problemas de congestionamiento vial y dificulta el funcionamiento urbano de la población.

Cuadro 1. Usos del suelo por lote

Unidad Urbana HU HP HU/C Total H C E/S I B AV Totales

Emiliano Zapata 3,06 4 286 3,355 48 38 1 316 4 3,784 5

Tezoyuca 206 2 22 230 17 6 2 11 2 268

Totales 3,27 6 308 3,585 65 44 3 327 6 4,052 1

Simbología HU Habitacional unifamiliar C Comercial HP Habitacional plurifamiliar E/S Equipamiento y servicios HU/C Habitacional unifamiliar con comercio I Industrial H Habitacional B Baldíos AV Areas verdes

30 Se identificaron un total de 316 lotes baldíos de diversas dimensiones en la cabecera municipal, lo que representa el 8.4 por ciento del total de predios; aunque esta cifra es común para localidades de la escala de Emiliano Zapata, es importante considerar el potencial de soporte para usos habitacionales con que cuenta el área urbana.

El crecimiento del área urbana en los últimos 24 años ha sido acelerado, pasando de 81.5 hectáreas en 1973 a 385 hectáreas en 1997; esto representa un incremento del 210 por ciento respecto al área urbana de 1973.

En esta zona sur del área de estudio la población para 1997 se estimó en 35 mil 311 habitantes.

Para 1997, las densidades de población de las localidades aledañas al trazo del Libramiento Oriente muestran la siguiente dinámica:

Cuadro 2. Densidades de población (hab./Ha.) 1997

Unidad urbana Población 1997 Superfici Densidad de (No. habitantes) e aprox. población (Has.) (hab./Ha.) Emiliano Zapata 30,934 329.0 92 Tezoyuca 3,698 119.0 31 Subtotal E. Zapata 34,632 448 77 Granjas Mérida 679 76.0 9 Subtotal Temixco 679 76.0 9 Tejalpa 41,700 406.0 103 Progreso 3,049 50.0 60 Civac 11,162 78.0 143 San Gaspar 1,404 20.0 70 Otilio Montaño (1) 15,066 128.5 117 Subtotal Jiutepec 72,380 682.5 106 Santa Martha (2) 3,145 17.0 185 Subtotal Cuernavaca 3,145 17.0 185

(1) Se consideraron solo las agebs colindantes al trazo del Libramiento Oriente.

(2) Se consideró solo el 30 por ciento de la población total del ageb correspondiente.

31 En el cuadro anterior se puede observar que las densidades de población en la zona sur del área de estudio demuestran diversos patrones de utilización del suelo que varían de un aprovechamiento relativamente intenso (92 habitantes por hectárea) hasta una ocupación extensiva del suelo (31 habitantes por hectárea).

Cabe señalar que la densidad de población de Emiliano Zapata, 92 habitantes por hectárea, es ligeramente inferior a la observada en la ciudad de Cuernavaca que es de 113 habitantes por hectárea.

Las tendencias de crecimiento expresan también un cambio en los criterios de ocupación de las áreas agrícolas, ya que la mayor parte de la expansión urbana reciente se ha dado sobre tierras de cultivo, las cuales tienen una topografía plana y permiten la formación de lotes más extensos, a diferencia de los predios pequeños ubicados sobre las laderas del cerro El Rascadero, donde se asentó la localidad hasta la década pasada.

El cambio en el criterio por parte, tanto de los pobladores demandantes de suelo para vivienda como de los ejidatarios y pequeños propietarios de los alrededores de la localidad, representa un riesgo para la conservación de los terrenos agrícolas de riego que existen en la zona.

• Condiciones de la infraestructura y potencial de dotación de agua potable

De acuerdo a estimaciones de la Dirección General de Agua Potable y Saneamiento del Gobierno del estado, las alternativas para incrementar la dotación del líquido a la población actual y esperada a mediano y largo plazo son:

a) Incrementar la explotación de las actuales fuentes de abastecimiento.

b) Perforar nuevos pozos, para lo que se debe considerar la situación actual en la extracción, así como los requerimientos para el uso agrícola por parte de los ejidatarios.

c) Cambiar el uso de una parte del agua extraída para uso agrícola, a fin de destinarla al consumo humano.

32 La dirección general citada estima que cualquiera de las tres alternativas es viable, quedando pendiente la definición de las características técnicas de cada una hasta la preparación del estudio y proyecto ejecutivo correspondiente.

• Estructura y funcionamiento vial

La zona sur del ámbito de estudio cuenta con infraestructura vial de diverso rango; por el borde poniente cruza la Autopista del Sol; al norponiente la zona es limitada por la carretera estatal Emiliano Zapata - Temixco; al sur se localizan la carretera Acatlipa - Tezoyuca - Tepetzingo, así como el trazo del Libramiento Oriente de la Zona Conurbada de Cuernavaca cuya primera etapa, Autopista del Sol - Cementera Moctezuma, se encuentra en proceso de construcción; por la zona central del área de estudio, en sentido norte - sur, cruza la carretera estatal Tejalpa - Zacatepec. Al norte del área de estudio general, el boulevard Cuauhnáhuac, representa otra vialidad regional prioritaria, ya que funciona como soporte de la mayoría de las áreas urbanas consideradas dentro del área de estudio y de las que se localizan al oriente de la entidad.

El área de estudio cuenta también con una serie de vialidades locales, así como con caminos vecinales de terracería, que articulan y delimitan las zonas de cultivo. El aforo vehicular sobre la Autopista del Sol en 1994, según la SCT, fue de 4 mil 834 vehículos promedio/día. En aforos realizados en julio de 1995, en el horario de 8:30 am. a 9:30 am., sobre la entrada norte a Emiliano Zapata se registraron promedios de 144 vehículos por hora, en cada uno de los sentidos. Aforo en el cruce de las carreteras Zapata-Xochitepec y Tepetzingo-Tezoyuca-Acatlipa

48 48 36

12 72 24 24 12 24

72 36 12

33 En el crucero conocido como Tezoyuca se registraron, de 9 a 10 de la mañana, un promedio de 132 vehículos en dirección norte, 108 en dirección poniente, 120 al sur y 60 al oriente.

El conflicto vial más notorio se presenta en la zona central de la cabecera municipal de Emiliano Zapata, donde, a pesar de los pares viales en operación, se registran congestionamientos viales en las horas pico.

Otros nodos viales problemáticos se presentan en el cruce a desnivel de la carretera Temixco - Emiliano Zapata con la Autopista del Sol, en donde existe lo que es prácticamente una “alcantarilla”, y cuyas especificaciones, tanto de ancho de arroyo como de altura, dificultan el tránsito vehicular. Una situación similar se presenta en el cruce, también a desnivel, de la carretera Tezoyuca - Acatlipa con la Autopista del Sol.

• Inventario de Equipamiento urbano

La cabecera municipal de Emiliano Zapata cuenta con 21 instalaciones educativas públicas, constituidas por una preparatoria, una secundaria, 10 primarias y nueve jardines de niños; cuenta también con 10 canchas y una unidad deportiva.

Con respecto a instalaciones para la salud se cuenta con dos clínicas, un centro de salud y un sanatorio. La cabecera municipal tiene tres plazas públicas y ocho instalaciones religiosas; existe un mercado municipal, un panteón, oficinas ejidales, plaza de toros, delegación de tránsito, oficinas de teléfonos y una gasolinera.

Al sur de la localidad se localiza el rastro municipal, equipamiento que en poco tiempo quedará envuelto por la mancha urbana, dada la actual tendencia de crecimiento.

En fecha próxima se contará con la Central de Abasto que actualmente se construye en el Desarrollo Integral Emiliano Zapata (DIEZ).

El equipamiento urbano de la localidad de Tezoyuca se integra por tres instalaciones educativas, una cancha deportiva, dos clínicas, una ayudantía municipal, un centro de desarrollo tecnólogico, una iglesia, una plaza pública y una gasolinera.

34 El equipamiento existente cubre la demanda actual de la población; sin embargo, habrá que mejorar o reubicar algunos elementos, como es el caso del mercado y el rastro.

• Patrón de ocupación

En el área de estudio se identifican cuatro formas o patrones de ocupación urbana del suelo: fraccionamientos privados, asentamientos humanos irregulares, poblados tradicionales y conjuntos o unidades habitacionales.

a) Granjas Mérida, con 30 años de antigüedad, es el único fraccionamiento privado en el área de estudio. Su crecimiento solo puede darse al interior, mediante la ocupación de sus baldíos. El posible crecimiento de su área urbana se daría por medio de ampliaciones, que de hecho constituirían nuevos fraccionamientos.

El fraccionamiento San Gaspar es otro desarrollo privado, con una tendencia incipiente de su proceso de urbanización, contando con una importante reserva territorial para usos habitacionales para población de altos ingresos.

b) Como asentamientos humanos irregulares se encuentran la colonia Miguel Hidalgo (Campo Sotelo) y los ubicados en el cerro El Vigilante. Hacia el norte, dentro de Tejalpa, se identifica a la colonia San Francisco Texcalpan y la colonia Josefa Ortíz de Domínguez; las mismas condiciones de irregularidad se presentan en la colonia Otilio Montaño.

c) Tezoyuca y Emiliano Zapata presentan una estructura urbana de poblado tradicional, consistente en una traza ortogonal, con secciones viales angostas y con un centro que aloja las funciones más importantes. Bajo dicho esquema se presenta también la prolongación de su traza urbana, invadiendo áreas agrícolas del oriente y del sur del área urbana y en las faldas del cerro El Rascadero al norte y norponiente. En Tezoyuca se ocupan igualmente terrenos agrícolas al sur y oriente. Cabe señalar que Tezoyuca prácticamente se ha conurbado físicamente con la localidad de Chiconcuac, perteneciente al municipio de Xochitepec.

d) Como una cuarta forma de ocupación se encuentran los conjuntos o unidades habitacionales, los cuales se ubican en el denominado crucero Tezoyuca, existiendo diversos proyectos en trámite, y explicables dada la cercanía de la nueva

35 cementera Moctezuma. Dentro de esta categoría se incluye a la zona habitacional de Civac.

2.3. Aspectos socioeconómicos

La elaboración de este apartado tiene como antecedente el contenido de los diversos programas de desarrollo urbano vigentes, así como la información censal del Inegi, el trabajo de campo realizado entre junio y agosto de 1995, así como los trabajos desarrollados en lo que hoy se conoce como el Desarrollo Integral Emiliano Zapata (DIEZ).

2.3.1. Aspectos demográficos

La población del área de estudio, estimada para 1997, la integran 110 mil 836 habitantes, cuya evolución y distribución por municipio se explica en el cuadro siguiente:

Cuadro 3 . Evolución demográfica

Tasa de Tasa de Localidad Población crecimiento Población crecimiento Población 80 - 90 1995 90 - 95 estimada 1980 1990 1997 E. Zapata 12,171 19,354 4.75 27,369 6.31 30,934 Tezoyuca 1,837 2,818 4.37 3,445 3.61 3,698 Subtotal E. Zapata 14,008 22,172 4.70 30,814 5.99 34,632 Granjas Mérida 409 645 4.66 670 0.67 679 Subtotal Temixco 409 645 4.66 670 0.67 679 San Gaspar 565 708 2.28 1,174 9.35 1,404 Progreso 2,441 2,501 0.24 2,895 2.62 3,049 Tejalpa 12,092 16,509 3.16 32,739 12.86 41,700 Civac 11,088 9,552 -1.48 10,717 2.05 11,162 O. Montaño 3,740 6,382 5.49 12,039 11.87 15,066 Subtotal Jiutepec 29,926 35,652 1.77 59,564 9.49 72,380 Santa Martha (30% del Sin 1,000 - 2,332 16.14 3,145 ageb) (1) registro Subtotal Cuernavaca - - 2,332 16.14 3,145 Total 44,343 59,469 2.15 93,380 8.30 110,836

Fuente: Censos de Población y Vivienda de 1980, 1990 y Conteo de 1995. (1) Para 1990 se consideró el 30 por ciento del ageb. Para 1995 se incluyó a los asentamientos irregulares del norte de Santa Martha.

36 Para efectos de clarificar la base demográfica, a continuación se señalan las Areas Geoestadísticas Básicas (Agebs), 1990 y 1995, que se incluyeron en el análisis.

Para el caso de la cabecera municipal de Emiliano Zapata se incluyeron todos los Agebs que la integran, siendo éstas:

Cuadro 4. Agebs de Emiliano Zapata

Localidad 1990 1995

Ageb No. habitantes Ageb No. habitantes

Emiliano Zapata 016 - 5 244 016 - 5 1,029

011 - 2 659 011 - 2 1,408

012 - 7 2,703 012 - 7 3,289

015 - 0 750 015 - 0 1,002

003 - 8 3,268 003 - 8 3,724

013 - 1 955 013 - 1 1,369

014 - 6 1,400 014 - 6 1,994

002 - 3 3,596

004 - 2 5,779

018 - 4 2,674

023 - 5 2,528

019 - 9 2,585

020 - 1 4,004

024 - A 624

025 - 4 1,139

Total Emiliano Zapata 19,354 27,369

37 Para el caso de la localidad de Tejalpa se optó por incluir a todos los Agebs que la integran, en donde se incluye, además de Tejalpa, a las colonias Josefa Ortíz de Domínguez, San Francisco Texcalpan, Huauchiles, Paraíso, Vicente Guerrero, San Lucas, San Isidro, etc., en virtud de que el proyecto del Libramiento Oriente les impactará, sobre todo a la colonia Josefa Ortíz de Domínguez.

Cuadro 5. Agebs de Tejalpa

Localidad 1990 1995

Ageb No. habitantes Ageb No. habitantes

Tejalpa 038 - 7 1,243 038 - 7 4,107

039 - 1 5,795 039 - 1 7,891

040 - 4 1,597 040 - 4 1,620

042 - 3 6,013 042 - 3 5,727

019 - 4 1,861 019 - 4 2,317

043 - 8 1,596

041 - 9 1,249

084 - 7 4,664

081 - 3 1,930

085 - 1 43

082 - 8 1,348

033 - 2 247

Subtotal 16,509 32,739 Tejalpa

En su trazo, en sentido oriente - poniente, el trazo del Libramiento bordea al área urbana de Civac y la colonia Otilio Montaño, hasta entroncar con el Libramiento de Cuernavaca a la altura de la colonia Antonio Barona. Por esta razón solo se consideraron los Agebs que hacen contacto con el Libramiento Oriente.

38 Para el caso de la colonia Otilio Montaño se incluyeron los siguientes Agebs:

Cuadro 6. Agebs de Otilio Montaño

Localidad 1990 1995

Ageb No. habitantes Ageb No. habitantes

Otilio Montaño 060 - 1 1,622 060 - 1 2,515

058 - 4 1,846 058 - 4 1,849

054 - 6 2,914

075 - 8 1,706

070 - 5 3,411

071 - A 2,558

Subtotal Otilio 6,382 12,039 Montaño

En el caso de la colonia Santa Martha, del municipio de Cuernavaca se incluyeron los siguientes Agebs:

Cuadro 7. Agebs de Santa Martha

Localidad 1990 1995

Ageb No. habitantes Ageb No. habitantes

Santa Martha 061 - 3 1,000 (30%)

128 - 9 2,064

139 - 7 268

Subtotal 1,000 2,332 Santa Martha

La distribución territorial de la población se integra por la participación demográfica del 32 por ciento de Emiliano Zapata, Temixco con el 0.5 por ciento, Jiutepec el 65 por ciento y Cuernavaca el 2.5 por ciento.

39 Población del ámbito de estudio. Participación municipal

2.5 % Curnavaca 0.5 % Temixco

32 % E. Zapata 65% Jiutepec

Cuadro 8. Evolución demográfica de la zona sur del área de estudio

Ambito Población Población Tasa de Población Tasa de Población municipal 1980 1990 crecimiento 1995 crecimiento estimada 80 - 90 90 - 95 1997

Subtotal 14,008 22,172 4.70 30,814 5.99 34,632 Emiliano Zapata

Subtotal 409 645 4.66 670 0.67 679 Temixco

Total zona sur 14,417 22,817 4.70 31,484 5.85 35,311 del área de estudio

Para el estudio de la evolución demográfica y la identificación de tendencias de crecimiento para la zona sur del área de estudio, han sido considerados particularmente los siguientes antecedentes, que incluyen a la población de Emiliano Zapata, Tezoyuca y Granjas Mérida:

a) Los datos relativos a la evolución demográfica de acuerdo a las cifras censales de 1980, 1990 y 1995, así como los datos obtenidos en los trabajos de campo, muestran una población de 14 mil 417 habitantes para 1980; 22 mil 817 habitantes para 1990; 31 mil 484 habitantes para 1995 y 35 mil 311 habitantes estimados para 1997, lo que representa una tasa de crecimiento de 4.70 por ciento para el periodo 1980 - 1990 y 5.85 por ciento para el periodo 1990 - 1995. El incremento de población de 1980 a 1990 fue del 37 por ciento. Para el periodo de 1990 a 1995 el incremento fue del 28 por ciento.

40 b) La expansión del área urbana sobre suelos agrícolas ocurrida en los últimos 10 años, especialmente en el área sur de Emiliano Zapata, como producto de la problemática socioeconómica de transformación de los usos del suelo, asociada al crecimiento demográfico y la concentración de actividades urbanas en la Zona Conurbada de Cuernavaca, a la cual se ha integrado la población del ámbito de estudio durante los últimos 15 años.

c) Los déficit de planeación económica sobre programas de inversión para el desarrollo urbano - regional que hubiesen contemplado entre sus rubros revertir las inercias socioeconómicas de la población, expresadas actualmente por actividades económicas terciarias de baja rentabilidad, inscritas en un proceso de transformación de la ocupación agrícola a ocupación urbana, derivada de la pérdida de productividad agrícola del ámbito de estudio, como consecuencia al alto grado de contaminación ocasionado por los desechos de la zona industrial de Civac.

Los tres antecedentes descritos perfilan dos escenarios de crecimiento demográfico; las hipótesis para el escenario “A” se basan en las tendencias históricas estimadas a partir de la evolución de la población y sus formas actuales de distribución territorial en el ámbito de estudio.

El escenario “B” se basa en la hipótesis del desarrollo regional, propuesto mediante un conjunto de programas de inversión en el ámbito de estudio, como la primera etapa del Libramiento Oriente de la Zona Conurbada de Cuernavaca, la cementera Portland Moctezuma y el Desarrollo Integral Emiliano Zapata (DIEZ).

2.3.1.1. Escenarios de crecimiento demográfico urbano

Escenario “A”.- Hipótesis de tendencias históricas dentro de las condicionantes actuales del proceso de urbanización :

Los dos primeros de los tres antecedentes antes mencionados plantean una tendencia histórica de crecimiento demográfico en ascenso para el período 1990 - 1995, con una tasa de crecimiento de 5.85 por ciento, lo cual permite estimar una población adicional de 3 mil 827 habitantes para 1997, para integrar a este año un total de 35 mil 311 habitantes. Si bien el incremento sostenido posibilita estimar para el año 2000 un total demográfico de 41 mil 905 habitantes, en el marco del tercer

41 antecedente, referido al descenso de la productividad agrícola, permite prever una importante transformación del uso del suelo agrícola localizado en las inmediaciones del área urbana.

Esta tendencia de urbanización se inscribe en una tendencia demográfica en ascenso, relacionada con una tasa de crecimiento de 5.85 por ciento para el quinquenio 1995 - 2000.

Cuadro 9. Escenario “A”. Tendencia histórica

Población Población Tasa de Población Tasa de Población Población 1980 1990 crecimiento 1995 crecimiento 2000 2010 1980 - 1990 1990 - 1995

14,417 22,817 4.70 31,484 5.85 41,905 74,459

Lo anterior indica que el crecimiento ascendente hasta 1995 continuaría hacia el final de la década de los 90’s, con una tasa de crecimiento de 5.85 por ciento expresada en una población total de 41 mil 905 habitantes para el año 2000. En este contexto de crecimiento el incremento demográfico entre 1995 y el año 2000 sería del 33 por ciento; para el año 2010, el incremento demográfico de 32 mil 554 habitantes más, indica un porcentaje del 77 por ciento, lo que llevaría a una población total de 74 mil 459 habitantes, con una tasa de crecimiento sostenida de 5.85 por ciento para el periodo 2000 - 2010.

Cuadro 10 . Incrementos demográficos

1980 - 1990 - 1995 - 2000 - 1990 1995 2000 2010

Absoluto 8,400 8,667 10,421 32,554

Relativo 58.0 38.0 33.0 77.0

La tasa de crecimiento, relativamente alta si se considera el actual patrón de ocupación territorial que marca las tendencias de un crecimiento sin planificación de nuevas áreas urbanas, apunta a mayores indicadores futuros de la tendencia histórica del crecimiento demográfico, al considerar su patrón de distribución territorial sobre suelos agrícolas localizados alrededor del área urbana actual de Emiliano Zapata.

42 Escenario “B”.- Hipótesis de tendencias a partir de 1995 considerando la tendencia enlazada con los programas de inversión para el desarrollo regional.

De acuerdo con el desarrollo regional planteado por los programas de inversión implementados por el Gobierno del estado dentro del ámbito de estudio, las tendencias en que se inscribe este escenario “B”, retoman tanto la tendencia histórica como las estimaciones derivadas de la propuesta demográfica asociada al Desarrollo Integral Emiliano Zapata y aquellas conformadas por el impacto de la cementera Portland Moctezuma y la posibilidad de nuevas áreas de crecimiento urbano determinadas por el trazo de lo que será el Libramiento Oriente de la Zona Conurbada de Cuernavaca.

En tal contexto, las tendencias retoman la tendencia señalada para 1995 de 31 mil 484 habitantes, para añadir al mediano plazo, correspondiente al año 2000, una población adicional de 21 mil 715 habitantes prevista para el Desarrollo Integral Emiliano Zapata (DIEZ) dentro de sus proyectos habitacionales. A este dato de población para el año 2000 se estima una población adicional de 1 mil 500 habitantes para la zona urbana conformada por Granjas Mérida como resultado del impacto de la cementera.

La integración de estas estimaciones representan 54 mil 700 habitantes para el año 2000.

Cuadro 11. Tendencias más inversiones en desarrollo regional

Población Población Tasa de Población Incremento Población Tasa de 1990 1995 crecimiento 2000 2000 - 2010 2010 crecimiento 1990 - 1995 Escenario Escenario 2000 - 2010 “B” “A”

22,817 31,484 5.85 54,700 32,554 87,254 9.66

Si a ese impacto de crecimiento demográfico se agrega el incremento estimado por la tendencia histórica para el año 2010 (Escenario “A”), se observa que el incremento resultante dará como resultado una población de 87 mil 254 habitantes para el año 2010, población tal cuyas tendencias de crecimiento se suponen relacionadas con las actividades socioeconómicas demandadas por la población estimada para el año 2010.

43 Tales estimaciones de población dan como resultado altas tasas de crecimiento demográfico que plantean para el mediano plazo, correspondiente al periodo 1995 - 2000, un impacto demográfico con una tasa de crecimiento de 5.85 por ciento, cuya tendencia al ascenso (9.66 por ciento) o descenso para el periodo 2000 - 2010, dependerá de las políticas y programas de desarrollo urbano y regional derivadas de la estrategia que se adopte a efecto de establecer el control territorial de los usos del suelo en el ámbito de estudio.

Siguiendo la lógica de los incrementos ya señalados, indicaría el inicio de un proceso de redensificación demográfica del suelo urbano, si bien aún con altas tasas de crecimiento, con tendencia hacia un crecimiento sustentado en el control institucional sobre la ocupación urbana.

Bajo la condicionante del control sobre la ocupación, densificación y diversificación del proceso de urbanización, se estima que la tasa de crecimiento para el periodo 2010 - 2020 podría disminuir hasta un 4 por ciento.

La tendencia al largo plazo 2000 - 2010 planteada en el escenario “B” se enmarca en la redefinición de un crecimiento alto determinado escencialmente por la concentración demográfica en áreas urbanas planeadas para el desarrollo de programas de vivienda institucional, con el objetivo de condicionar la eficiencia de la infraestructura y el equipamiento urbano, así como el mejoramiento de las actividades socioeconómicas de la población.

Si bien esta distribución de la concentración demográfica urbana se relaciona con la definición de una estrategia de planeación de los usos del suelo, es necesario prever simultáneamente, ante los programas de inversión regional, la necesidad de impulsar procesos alternativos de planeación urbana en otros ámbitos regionales de la entidad, con el propósito de controlar el crecimiento demográfico que resulte del impacto económico de los programas de inversión ya mencionados.

Este impacto puede apreciarse en la comparación entre las tasas de crecimiento con sus respectivos indicadores de incremento demográfico, correspondiente a los dos escenarios, destacando en el “B” el periodo conformado por los años 1995 - 2010 como un periodo de gran crecimiento demográfico; plazo de 15 años con grandes retos a la gestión institucional de planeación urbana.

44 2.3.1.2. Población por grupos de edad

De acuerdo con estimaciones globales en el área de estudio, el porcentaje del 12.87 por ciento para el grupo de edad de 10 a 14 años indica, en relación al porcentaje de 9.60 por ciento del grupo de 0 a 4 años, que en los últimos 10 años (1985-1995) la población ha registrado un descenso significativo de 1.39 por ciento en su crecimiento natural.

Estructura de la población por grupos de edad Grupo de Edad Porcentaje Incremento 1985/1995 0-4 9.60 -1.39 5-9 12.68 10.80 10-14 12.87 20.60 15-19 12.51 7.30 20-24 10.05 8.20 25-29 8.11 7.40 30-34 7.07 6.50 35-39 5.84 4.00 40-44 4.35 2.50 45-49 3.75 2.10 50-54 3.05 2.00 55-59 2.60 1.80 60-64 2.12 1.50 65 y más 5.38 10.10 Total 100.00 10.99

Considerando los grupos contenidos entre los 14 y los 60 años de edad como los usualmente caracterizados como población económicamente activa, se puede suponer una importante transformación de tal caracterización al comparar el total, que corresponde a la suma de dichos grupos, con el dato de la PEA correspondiente. Esto demuestra que la transformación referida se presenta en los grupos de diez a diecinueve años, los cuales constituyen grupos, al parecer, incorporados al sistema educativo y no laboral, como una de las consecuencias del incremento, entre 1985 y 1995, del 20.6 por ciento en el grupo de diez a catorce años, derivada específicamente del proceso de urbanización y enlazada a la ampliación de la cobertura escolar, determinada por la dinámica de crecimiento de la población en la Zona Conurbada de Cuernavaca.

Al respecto, la transformación ocurrida en estos grupos de edad plantean una PEA total de 12 mil 078 habitantes entre los grupos de 20 a 59 años; población que comparada con la estimación de 9 mil 038 trabajadores, equivalentes al 33 por

45 ciento de la PEA asalariada en 1995, arroja una población económicamente inactiva del 11.1 por ciento de habitantes en edad de trabajar. Al respecto, este porcentaje de población inactiva podría suponerse contenido en el 39 por ciento de la población inactiva de 1995, señalado entre los grupos de doce a sesenta y cinco años.

Es importante mencionar que el porcentaje de 7.5 por ciento que conjunta a los grupos de 60 años y mayor de 65 años implica una problemática de atención a la tercera edad, cuyo incremento de 10.1 por ciento entre 1985 y 1995, plantea la necesidad de diseñar programas de política social sustentados en la concertación entre los sectores público, social y privado. 2.3.2. Población económicamente activa (PEA) La PEA del ámbito de estudio se encuentra conformada por 8 mil 815 trabajadores que representan el 28 por ciento de la población total estimada para 1995.

Para el periodo 1980 - 1990 su incremento fue de 2 mil 108 habitantes. Para el lapso de 1990 a 1995, la PEA presentó un crecimiento de un mil 104 habitantes.

Cuadro 12. Población económicamente activa

1970 1980 Incremento 1990 Incremento 1995 Incremento 1970 - 1980 1980 - 1990 1990 - 1995

PEA absoluta 2,484 5,603 3,119 7,711 2,108 8,815 1,104

Porcentaje de 24.5 30.6 32.6 28 la población

Nota: Las estimaciones se realizaron considerando, para 1970 y 1980, la información de la PEA por municipio involucrado en el área de estudio. Para 1990 se tomó como base la información censal por AGEB, siendo estimada para 1995.

De acuerdo con estos datos y considerando que, entre 1970 y 1995, la PEA ha mostrado tendencias de crecimiento mayores que las tendencias de crecimiento de la población, se estima una población de 22 mil 669 habitantes económicamente dependiente para 1995, que representan el 72 por ciento de la población del área de estudio, la cual es soportada por la estructura de ingresos del 28 por ciento de la población.

46 En cuanto a las estimaciones realizadas sobre el incremento de la PEA, el período de mayores porcentajes corresponde al comprendido entre 1970 y 1980. En este intervalo de tiempo, el incremento coincide con un período de gran dinamismo de la Zona Conurbada de Cuernavaca, durante el cual tuvo su mayor impulso la infraestructura turística y en especial el desarrollo económico de Civac, contribuyendo tanto a la transformación de la estructura ocupacional sustentada en el sector agrícola como al proceso de ampliación del área urbana del ámbito de estudio.

Estos antecedentes permiten suponer que, en base a la comparación entre las tasas de crecimiento de la PEA y las tasas de crecimiento demográfico para el período 1970 - 1990, la transformación del mercado de trabajo aportó, mediante los cambios de indicadores en la estructura sectorial de la PEA, un significativo crecimiento social a la composición del crecimiento demográfico del ámbito de estudio, lo cual modificó la estructura de ocupación del sector primario, dado que la tasa de la PEA total, para entonces, fue de 6.08 por ciento.

Cuadro 13. PEA por sectores económicos

Sector % Sector % Sector % No % I II III espec.

1970 2,126 85.6 104 4.2 245 9.9 9 0.3

1980 1,479 26.4 1,159 20.7 1,187 21.2 1,778 31.7

1990 1,403 18.2 3,007 39.0 3,146 40.8 155 2.0

1995 1,305 14.8 2,909 33.0 3,226 36.6 1,375 15.6

Evolución - 70.8 28.8 26.6 15.4 1970 - 1995

Esta tendencia de crecimiento de la PEA, mayor al crecimiento de la población, expresa en el periodo 1990 - 1995 una tasa de 10 por ciento para la PEA; dato que indica un dinámico proceso de urbanización del mercado de trabajo en el ámbito de estudio, que si bien señala una importante demanda de suelo y servicios urbanos, corrobora la transformación de la estructura de ocupación agraria en una estructura sectorial de ocupaciones urbanas.

47 2.3.2.1. Evolución de la estructura de ocupación de la PEA en relación a los sectores económicos

Tal como se expresa en el cuadro anterior, en 1970 el sector primario fue el de mayor concentración de PEA con el 85.6 por ciento, correspondiente a 2 mil 126 trabajadores en las actividades primarias relacionadas con la producción agrícola de la zona ejidal de Emiliano Zapata y Temixco. Su descenso en los subsecuentes periodos indican cómo la dinámica de urbanización de la Zona Conurbada de Cuernavaca impactó a la estructura de ocupación agraria, diversificando las ocupaciones de la población entre un gran porcentaje de 31.7 por ciento de ocupaciones no especificadas en 1980, año en que alcanza su mayor indicador, cuya definición en 1990 hacia los sectores secundarios, con el 39 por ciento, y terciario, con el 40.8 por ciento, se relacionó tanto con la falta de inversiones para la modernización y mantenimiento de la producción agrícola de la zona ejidal, como con las importantes inversiones realizadas en Civac, además de las demandas de servicios y consumo de la creciente población de la conurbación.

El descenso en 1990 de las actividades no especificadas, así como de aquellas relacionadas con la producción agropecuaria, definieron para ese año los mayores porcentajes de la PEA en actividades económicas urbanas dentro de los sectores secundario (39 por ciento) y terciario (40.8 por ciento); alrededor de estos dos sectores se dió en 1995 un nuevo incremento de actividades no especificadas, cuyo 15.4 por ciento indica que el proceso de urbanización del ámbito de estudio se encuentra inscrito en una nueva etapa de transformación de la estructura ocupacional, expresada en una imagen urbana definida por usos del suelo en diversos giros de comercialización a pequeña escala y de uso económico intensivo de la vía pública. El bajo nivel de rentabilidad económica que estas actividades generan permite suponer que las ocupaciones no especificadas constituyen un tránsito intersectorial de la fuerza de trabajo del sector primario hacia los otros sectores.

48 2.3.2.2. Estructura de ingresos de la PEA

La estructura de ingresos de la PEA confirma el proceso de transformación económica de la ocupación por la que atraviesa la población del área de estudio.

En el cuadro siguiente se puede apreciar que el grupo de ingresos entre 1 y 2 salaríos mínimos mensuales constituye la escala dominante, 50.3 por ciento de la PEA.

Cuadro 14. PEA por grupos de ingreso. 1995

Grupo de No. % Población Promedio de ingreso trabajadores dependiente dependencia pers./trab.

Menos de 1 344 3.9 721 2.0 v.s.m.

1 y 2 v.s.m. 4,434 50.3 11,346 2.5

Entre 3 y 5 2,609 29.6 8,422 3.2 v.s.m.

Más de 5 v.s.m. 952 10.8 1,578 1.6

N:E: 476 5.4 602 1.2

8,815 100.00 22,669 2.5

Nota: La información de Grupos de Ingreso se obtuvo del Censo de 1990, estimándose para 1995.

Como se citó anteriormente, el 28 por ciento de la PEA sostiene al 72 por ciento de la población; aspecto que indica en promedio una dependencia de 2.5 habitantes por trabajador; al desglosar esta dependencia por grupos de ingresos, se observa que del grupo de ingresos entre 1 y 2 veces el salario mínimo correspondiente a 4 mil 434 trabajadores (50.3 por ciento), dependen 11 mil 346 habitantes que representan una dependencia promedio de 2.5 personas por trabajador.

8 mil 422 habitantes dependen del 29.6 por ciento de la PEA que gana entre 3 y 5 veces el salario mínimo mensual, correspondiendo una dependencia económica de 3.2 habitantes por cada trabajador.

49 1 mil 578 habitantes dependen de 952 trabajadores del grupo salarial correspondiente a más de 5 veces el salario mínimo mensual, lo que representa una dependencia de 1.6 habitantes por trabajador.

Asimismo, 721 personas dependen del grupo salarial de menos de un salario mínimo mensual, lo cual equivale a 2 personas dependientes por trabajador. Se estima que 602 personas dependen del grupo clasificado como no especificado.

Lo anterior implica que dichos grupos se ubican en actividades marginales del mercado de trabajo que no exigen capacitación laboral, a las cuales se articula un estrato de la población con bajos indicadores de escolaridad cuyo salario representa una primera incorporación a la estructura ocupacional urbana.

Con relación al grupo salarial conformado por 476 trabajadores de la PEA con salario no especificado, cabe anotar que la ocupación en estos casos suele hacer referencia a ingresos ocasionales de población infantil o de edad muy avanzada con los cuales se apoya el gasto básico de las familias en condiciones sociales de pobreza critica.

En el análisis formulado es evidente que los porcentajes de la PEA ubicados en la escala de mayor salario (más de 5 veces el salario mínimo mensual), cuentan con menor número de miembros dependientes del trabajador. Caso contrario es el grupo salarial de entre 1 y 2 salarios mínimos, los cuales sostienen a 2.5 habitantes por trabajador.

Este último grupo domina los promedios de la distribución salarial del mercado de trabajo, caracterizando la actividad económica de la PEA del ámbito de estudio con bajas exigencias de calificación laboral; exigencias identificadas en el trabajo de campo, en una imagen de economía urbana, por una parte muy diversificada entre una amplia gama de actividades de poco capital y escasa especialización y por la otra, con una concentración de capital en fraccionamientos para población de altos ingresos a lo largo de la conurbación, así como en producción tecnificada y servicios turísticos, que en conjunto demandan una fuerza de trabajo profesionalizada.

Estos dos extremos del mercado de trabajo permiten suponer que los programas estatales para conducir la inversión al desarrollo regional constituirán un

50 mecanismo de mejoramiento de las condiciones salariales del mercado de trabajo. Es importante mencionar que un incremento en los salarios urbanos y una reactivación del proceso de producción agrícola, que detenga el tránsito intersectorial de la PEA agraria hacia la economía urbana, darían como resultado un mejoramiento de la estructura del ingreso que en consecuencia contribuiría como instrumento de control del crecimiento demográfico ya que, como se ha analizado, el porcentaje de mayores ingresos cuenta con menos dependientes económicos.

Es conveniente señalar la importancia de generar, junto con los programas de desarrollo regional, programas de capacitación laboral y profesionalización del mercado de trabajo, para hacer a éste más competitivo y para mejorar no sólo la calidad de vida relacionada con el ingreso familiar sino también modificar las características actuales de deterioro de la imagen urbana.

2.3.2.3. La problemática agraria del ámbito de estudio

El descenso de la PEA vinculada al sector primario en el periodo 1970-1995, además de encontrarse estrechamente relacionado con la conformación de una economía urbana enlazada a la dinámica de urbanización de la zona conurbada, manifiesta una problemática interna de pérdida de la productividad económica de la gran reserva agrícola de la zona ejidal, constituida por 2 mil 594 hectáreas con infraestructura de riego, de las cuales, 2 mil 400 hectáreas corresponden a la zona sur del ámbito de estudio.

Esta problemática interna, si bien se relaciona con la pérdida de dinamismo del modelo económico de financiamiento estatal al sistema productivo de las organizaciones agrarias, se inscribe simultáneamente en un deterioro ambiental de las condiciones de productividad agrícola, determinado por la progresiva contaminación acuífera causada desde los 70’s por los desechos industriales de Civac, vertidos en los cuerpos de agua y corrientes de riego que se extienden por toda la zona agrícola.

Esos dos componentes de la problemática de la producción agrícola constituyen en la actualidad la preocupación central de las organizaciones ejidales. La falta de financiamiento público para el saneamiento acuífero y la modernización tecnológica y las limitaciones de inversión de los ejidatarios, aparecen agravadas

51 ante la expectativa sobre el sistema de propiedad que define la nueva Ley Agraria, y por la actual falta de alternativas económicas que posibiliten redefinir a los ejidos como organizaciones sociales de tipo empresarial para reactivar el proceso productivo de arroz, jitomate y maíz, a fin de recuperar el liderazgo regional y nacional de su producción.

Los ejidatarios entrevistados durante los recorridos de campo añadieron la importancia de que el Gobierno del estado establezca normas a las industrias de Civac para que éstas realicen las inversiones necesarias para el saneamiento acuífero, permitiendo así reactivar sus cultivos y recuperar la actividad arrocera localizada en las inmediaciones de la estación del ferrocarril, cuya paralización produjo la pérdida de 300 empleos dedicados al procesamiento del grano y al embarque ferroviario.

El interés de las organizaciones ejidales para preservar la vocación de los suelos agrícolas fue manifestada mediante la exposición de experiencias económicas alternativas y ocasionales, relacionadas con la producción de tabique sobre suelos de producción de maíz, así como en actividades económicas terciarias relacionadas con el alquiler de parte de la superficie agrícola para ser usadas como canchas de futbol. Estas prácticas, aunque limitadas económicamente, crean sistemas de acuerdos colectivos sobre formas de permanencia en la PEA agrícola, que se convierte en formas de subsidio socioeconómico a la conservación agrícola de los suelos, e indican también una tendencia al desarrollo de iniciativas empresariales de economía urbana por parte de los ejidatarios.

Es importante destacar que el concepto de subsidio a la conservación agrícola se expresa en el uso periódico y rotativo de la tierra agrícola entre ejidatarios.

La producción de tabique es realizada en la superficie de cultivo del maíz, aprovechando las características geológicas que ofrece el atocle de estos suelos, considerada por los constructores regionales como de óptima calidad. La economía generada en este proceso de producción, 50 mil tabiques mensuales, producidos con el atocle de un cuarto de hectárea de producción de maíz, es vendido a 125 pesos el millar; el resultado de esta operación, 6 mil 250 pesos, equivale a la siembra y cosecha de 2 hectáreas de grano, realizada durante un año.

52 Los ejidatarios comentan también que, con riesgo de pérdidas por contaminación, de una inversión de 3 mil pesos en la siembra y cosecha de una hectárea, sólo pueden recuperar sus 3 mil pesos en la comercialización, sin que ésta represente retribución por el trabajo agrícola.

No obstante la diferencia de excedentes económicos entre los dos procesos productivos, las ganancias en la producción de tabiques está relacionada con un mil tabiques utilizados para la construcción de la vivienda de los ejidatarios de la zona y a la compra de grano para sembrar dos hectáreas anuales y almacenar parte de la cosecha para el autoconsumo. En estos términos, la economía alternativa de producción de tabiques, no obstante ser de alta rentabilidad frente a la baja productividad del maíz, no significa una amenaza de explotación urbana del suelo agrícola, sino una ratificación de su conservación.

Por el contrario, el alquiler de sus parcelas para realizar dos juegos semanales de futbol, cada uno por 350 pesos y durante los diez meses de la temporada deportiva, sí constituye una amenaza a la conservación agrícola del suelo. La red de actividades urbanas que se tejen alrededor de este uso comercial del suelo, como la venta de comida, refrescos, cervezas, golosinas, tejidos y bordados, ha generado un sistema de competencia de economía urbana entre ejidatarios, el cual gira en torno a los beneficios lucrativos derivados de la localización en áreas sombreadas por árboles y, además, próximas a zonas pobladas, lo cual responde a las características diferenciales de la renta del suelo urbano, definidas por la utilización económica del suelo en función del aprovechamiento de la infraestructura territorial.

La importancia de describir esta problemática socioeconómica de la reserva agrícola ejidal del área de estudio, tiene como objetivo señalar no sólo el impacto económico de la conurbación de Cuernavaca en los aspectos relacionados con el descenso de la PEA agrícola, sino también señalar la necesidad de rediseñar una política agraria que considere la independencia y capacidad empresarial de las organizaciones ejidales de la zona para llevar adelante un proyecto agrario de gran competitividad. Las bondades de este proyecto se expresarían en la contribución a un desarrollo económico urbano regional equilibrado, entre la economía urbana y la economía agraria que, además de aprovechar la capacitación y experiencia de las organizaciones ejidales en la producción agrícola, convertiría a la reserva actual en

53 un umbral del crecimiento urbano en el ámbito de estudio y en un factor económico importante de recuperación del liderazgo agrícola del estado de Morelos.

2.4. Síntesis de la problemática y estimación de tendencias

A continuación se presentan de manera sintética los elementos de la problemática urbana identificada, así como una estimación de las tendencias de su desarrollo a corto y largo plazo.

2.4.1. Síntesis de la problemática

El potencial de aprovechamiento del suelo dentro del ámbito de estudio es el de uso agrícola, ya que tanto las características naturales de la tierra como la infraestructura de riego existente colocan a la zona como una de las más productivas dentro del estado e incluso a nivel nacional, aunque actualmente la actividad agrícola se ve limitada por la contaminación del agua.

El uso del suelo predominante en las áreas urbanas de Emiliano Zapata y Tezoyuca es el habitacional. Asimismo, se registran actividades comerciales y de servicios en Tezoyuca, a lo largo de la carretera a Temixco, y en el área central de Emiliano Zapata, donde existe una mezcla variada de comercios en pequeña escala, diversos tipos de servicios urbanos y el mercado municipal.

Este conjunto de actividades, al localizarse de manera concentrada sobre una estructura de calles estrechas y sin continuidad, ocasiona graves problemas de congestionamiento vial y dificulta el funcionamiento urbano de la población.

Se identificaron un total de 316 lotes baldíos de diversas dimensiones en la cabecera municipal, por lo que es importante considerar este potencial de soporte para usos habitacionales. La misma situación se presenta en el fraccionamiento Granjas Mérida.

Por otra parte, el crecimiento del área urbana en los últimos 24 años ha sido acelerado, pasando de 81.5 hectáreas en 1973 a 385 hectáreas en 1997. En este mismo lapso, la población de la zona aumento de alrededor de 10 mil habitantes a un estimado de 35 mil 311 habitantes en 1997.

54 Las densidades de población globales de acuerdo a las cifras mencionadas serían de 122 habitantes por hectárea para 1973 y de 77 para 1997, lo cual demuestra cómo los patrones de utilización del suelo han variado en las últimas décadas, pasando de un aprovechamiento relativamente intenso hasta la década de los años sesenta, hacia una ocupación extensiva del suelo en los años noventa.

En el área de estudio se identifican cuatro formas o patrones de ocupación urbana del suelo, que consisten en los fraccionamientos privados, los asentamientos irregulares, los poblados tradicionales y los conjuntos habitacionales.

a) Granjas Mérida es el único fraccionamiento privado en el área de estudio. Las posibles ampliaciones del área urbana se darían por medio de secciones complementarias que de hecho constituirían nuevos fraccionamientos; el fraccionamiento tiene más de 30 años de haber iniciado su urbanización.

b) Como asentamientos humanos irregulares se encuentran la colonia Miguel Hidalgo (Campo Sotelo), el área urbana del cerro El Vigilante y en el norte, a lo largo de la prolongación del proyecto del Libramiento Oriente, los asentamientos de San Francisco Texcalpan y la colonia Josefa Ortíz de Domínguez.

c) Tezoyuca y Emiliano Zapata presentan una estructura urbana de poblado tradicional, consistente en una traza vial no ortogonal, con secciones angostas y con un centro que aloja las funciones más importantes de la ciudad. En este esquema se presenta además, como forma de ocupación urbana del suelo, la ampliación o prolongación de la traza existente, tal como actualmente ocurre en ambas poblaciones, en Zapata invadiendo las tierras agrícolas localizadas al oriente y sur del área urbana y las faldas del cerro El Rascadero al norte y norponiente. En Tezoyuca ocupando igualmente terrenos agrícolas en la parte norte y oriente.

d) Como una cuarta forma de ocupación se encuentran los conjuntos habitacionales, los cuales se ubican cercanos al crucero de Tezoyuca.

Esto expresa también un cambio en los criterios de ocupación de las áreas agrícolas, ya que la mayor parte de la expansión urbana reciente se ha dado sobre tierras de cultivo, las cuales tienen una topografía plana y permiten la formación de lotes más extensos, a diferencia de los predios pequeños, ubicados sobre las

55 laderas del Cerro El Rascadero, donde se asentó la localidad hasta la década pasada.

Respecto de la zona norte del área de estudio, se prevé su consolidación urbana, sin extenderse hacia el norte, en donde se han establecido algunos asentamientos humanos, pertenecientes al municipio de Tepoztlán principalmente. Se estima que la tendencia de crecimiento de la cabecera municipal de Jiutepec se acentuará hacia el poblado de San Gaspar.

2.4.2. Tendencias a corto y largo plazo

El proceso de expansión de las áreas urbanas en la zona sur del área de estudio tiende a la ocupación de suelo agrícola, con sistema de riego incluído en diversos puntos. Por una parte, la carretera Zapata - Zacatepec, en el área conocida como “Crucero de Tezoyuca”, es actualmente utilizada como eje comercial incipiente y como asiento de conjuntos habitacionales y edificaciones de servicios.

La construcción del camino Autopista del Sol - Cementera Moctezuma, como primera etapa de lo que será el Libramiento Oriente de la Zona Conurbada de Cuernavaca, podría generar una alta especulación del suelo y su ocupación irregular e ilegal con usos urbanos a lo largo de su trazo, situación que habrá de preverse a fin de conducir de manera ordenada tal tendencia. En este sentido, se estima que el nuevo acceso carretero, la propia cementera y el Desarrollo Integral Emiliano Zapata (DIEZ) serán detonadores del desarrollo de la zona, lo que traerá en consecuencia demanda de suelo para usos habitacionales, comerciales, de servicios e inclusive de usos industriales complementarios.

Otro tanto ocurre, aunque con una magnitud menor, sobre el camino de terracería que corre paralelo a la Autopista del Sol, entre el asentamiento denominado colonia Miguel Hidalgo (Campo Sotelo) y la parte norte de Granjas Mérida.

Los asentamientos ubicados sobre la carretera que pasa frente al Desarrollo Integral Emiliano Zapata, y que une a Zapata con Temixco, presentan una tendencia clara a la conurbación con usos comerciales y de servicios.

56 Además de estos ejes, las áreas urbanas tienden a expandirse alrededor de la cabecera municipal de Zapata y en las zonas no urbanas que separan a Tezoyuca del fraccionamiento Granjas Mérida. Igualmente, alrededor del cerro El Vigilante se desarrolló un asentamiento relativamente consolidado.

Esta tendencia generaría la ocupación de más de 1 mil hectáreas de suelo agrícola de riego en un plazo estimado de quince años, inducida por las inversiones ya programadas y por el propio proceso de metropolización en el que el municipio de Zapata, y en general toda el área de estudio, se ha visto involucrado a partir de los años sesenta.

Esta ocupación del suelo agrícola generaría conflictos viales sobre los ejes mencionados, especialmente en los centros de las poblaciones de Zapata y Tezoyuca.

De esta manera, la imagen de un valle productivo, que caracterizó a la zona durante siglos, se perdería, dando lugar al surgimiento de un proceso urbano caracterizado por la existencia de una gran cantidad de predios baldíos al interior de las poblaciones, donde se registrarían asimismo congestionamientos viales, lo mismo que en los cruceros carreteros mas importantes, por la utilización para uso urbano de tierras agrícolas y por la incapacidad de desarrollar los proyectos de ocupación del territorio que proponen los pobladores de la zona, que son una ciudad organizada, con los servicios suficientes y con fuentes de trabajo, incluso en el sector secundario, conservando una amplia superficie de uso agrícola de alta productividad.

57 3. Estrategia de Desarrollo Urbano

De acuerdo al análisis de la problemática identificada en el área de estudio, presentado en el diagnóstico, se determina la estrategia de desarrollo urbano, misma que se vincula al marco jurídico expresado en los antecedentes y a las condicionantes de otros niveles de planeación. Se establecen asimismo los límites del ámbito territorial de aplicación del presente programa parcial de desarrollo urbano, ajustándose a una poligonal que cubre parte de los municipios de Emiliano Zapata, Temixco y Xochitepec.

3.1. Ambito territorial de aplicación

Las poligonales que establecen el ámbito territorial de aplicación del programa parcial para cada uno de los H. Ayuntamientos involucrados, presentan las siguientes características :

Para el municipio de Emiliano Zapata :

• Partiendo del eje de la carretera estatal Temixco - Emiliano Zapata, en sentido sur - norte, uniendo los vértices V2 y V3, sobre el límite municipal entre Emiliano Zapata y Temixco, en una distancia de 1 mil 600 metros.

• Al suroriente, uniendo los vértices V3 y V4, en línea quebrada sobre el eje de la carretera Emiliano Zapata - colonia 3 de Mayo, en una distancia de 1 mil 500 metros, hasta su cruce con el eje de la calle Puerto Vallarta.

• Al nororiente, uniendo los vértices V4 y V5, sobre el eje de la calle Puerto Vallarta, en una distancia de 600 metros, hasta el término de la calle.

• En sentido poniente - oriente, uniendo los vértices V5 y V6, en línea recta con una distancia de 110 metros hasta su cruce con camino de terracería sin nombre, coincidiendo con la cota 1 mil 340 metros sobre el nivel del mar.

• En sentido sur - norte, uniendo los vértices V6 y V7, sobre el eje del camino de terracería sin nombre, bordeando el cerro de El Rascadero, en una distancia de 450 metros, hasta su cruce con el eje de la calle sin nombre.

58 • Al oriente, uniendo los vértices V7 y V8, sobre el eje de la calle sin nombre, en una distancia de 950 metros, hasta su cruce con el eje de la carretera estatal Emiliano Zapata - Jiutepec.

• Al oriente, uniendo los vértices V8 y V9, sobre el límite municipal entre Emiliano Zapata y Jiutepec, en una distancia de 1 mil 500 metros, hasta su cruce con la poligonal del fraccionamiento San Gaspar.

• Al suroriente, uniendo los vértices V9 y V10, sobre el límite del fraccionamiento San Gaspar, en una distancia de 2 mil 350 metros.

• Al surponiente, uniendo los vértices V10 y V11, en línea quebrada, sobre las laderas de la Sierra Montenegro - Las Trincheras, en una distancia de 6 mil 360 metros.

• Al sur, uniendo los vértices V11 y V12, en línea recta, con una distancia de 1 mil 370 metros.

• Al poniente, uniendo los vértices V12 y V13, en una distancia de 700 metros, hasta su cruce con el límite municipal entre Emiliano Zapata y Xochitepec.

• Al norponiente, uniendo los vértices V13 y V16, sobre el límite municipal entre Emiliano Zapata y Xochitepec, en una distancia de 3 mil 875 metros, hasta su cruce con el límite municipal de Temixco.

• Al nororiente, uniendo los vértices V16 y V2, sobre el límite municipal entre Emiliano Zapata y Temixco, en una distancia de 4 mil 550 metros, hasta su cruce con el eje de la carretera estatal Temixco - Emiliano Zapata.

La superficie de la poligonal correspondiente al municipio de Emiliano Zapata cubre una superficie aproximada de 2 mil 805 hectáreas.

59 Para el municipio de Temixco :

• Partiendo del eje de la Autopista del Sol, en sentido poniente - oriente, uniendo los vértices V1 y V2, sobre el eje de la carretera estatal Temixco - EmilianoZapata, en una distancia de 1 mil 650 metros hasta su cruce con el límite municipal entre Emiliano Zapata y Temixco.

• Al surponiente, uniendo los vértices V2 y V16, sobre el límite municipal entre Temixco y Emiliano Zapata, en una línea quebrada con una distancia de 4 mil 550 metros, hasta su cruce con el límite municipal de Xochitepec.

• Al poniente, uniendo los vértices V16 y V15, sobre el límite municipal entre Temixco y Xochitepec, hasta el eje de la Autopista dsel Sol, en una distancia de 700 metros.

• Al norte, uniendo los vértices V15 y V1, sobre el eje de la Autopista del Sol, en una distancia de 3 mil 800 metros.

La superficie del polígono correspondiente al municipio de Temixco cubre una superficie aproximada de 351 hectáreas.

Para el municipio de Xochitepec :

• En sentido poniente - oriente, partiendo del eje de la Autopista del Sol, uniendo los vértices V15 y V16, sobre el límite municipal entre Temixco y Xochitepec, en una distancia de 700 metros, hasta su cruce con el límite municipal de Emiliano Zapata.

• Al suroriente, uniendo los vértices V16 y V13, sobre el límite municipal entre Emiliano Zapata y Xochitepec, en una distancia de 3 mil 875 metros.

• En sentido oriente - poniente, uniendo los vértices V13 y V14, en una distancia de 3 mil 650 metros, hasta su cruce con el eje de la Autopista del Sol.

• Al norte, sobre el eje de la Autopista del Sol, uniendo los vértices V14 y V15, en una distancia de 1 mil 050 metros.

60 La superficie de la poligonal descrita, correspondiente al municipio de Xochitepec, cubre una superficie aproximada de 310 hectáreas.

Los tres polígonos en su conjunto cubren una superficie total de 3 mil 466 hectáreas aproximadamente.

Cabe señalar que dentro del polígono global del ámbito territorial de aplicación del presente programa parcial quedan incluídos parte de los ejidos de Emiliano Zapata (oficialmente reconocido como San Francisco Zacualpan), Tezoyuca y Tepetzingo, dentro del municipio de Emiliano Zapata; ejidos de Temixco, Acatlipa y Palmira dentro del municipio de Temixco, así como parte de los ejidos de El Puente y Chiconcuac del municipio de Xochitepec; tal situación del régimen de tenencia de la tierra predominante condicionará la instrumentación de acciones en materia de incorporación de suelo social al desarrollo urbano, con apego a la Ley Agraria y la Ley General de Asentamientos Humanos.

3.2. Opciones de desarrollo urbano

La estrategia de desarrollo urbano del presente Programa Parcial de Desarrollo Urbano de Emiliano Zapata, cuyo ámbito de aplicación territorial se circunscribió a parte de los municipios de Emiliano Zapata, Temixco y Xochitepec, fue definida después de recorrer una secuencia de trabajo que incluyó el diseño de diversas alternativas u opciones de estrategia, la evaluación técnica de las mismas, su exposición ante las dependencias y autoridades involucradas, así como ante diversas organizaciones de la sociedad civil, la preparación de una cuarta opción resultante de la propuesta de los ejidatarios de Emiliano Zapata, el rediseño por parte del consultor de dos opciones que integraron las propuestas de los diversos actores sociales participantes hasta, finalmente, llegar a la definición de una estrategia de desarrollo consensada, la cual se expone en este capítulo.

El diseño de las opciones comprendió la exposición gráfica y la evaluación correspondiente en términos urbanísticos, administrativos y de política urbana.

La evaluación de las dos primeras opciones es la siguiente :

a) Opción Eje Norte-Sur. Se articula con la opción del programa parcial para la zona de Acapantzingo-Sumiya, donde se propone el desarrollo de un eje

61 metropolitano en sentido norte - sur. Para la construcción de este eje se cuenta con el derecho de vía de la línea de conducción de energía eléctrica de la CFE; aunque no se tiene el suelo en propiedad, sí permite su utilización inmediata ya que éste no ha sido ocupado por edificaciones; asimismo, esta propuesta atiende una demanda de accesibilidad al Desarrollo Integral Emiliano Zapata (DIEZ), actualmente en proceso de construcción, y ayuda también a delimitar la expansión de las áreas urbanas, tanto de Jiutepec como de la cabecera municipal de Emiliano Zapata y podría funcionar sin depender de la construcción del Libramiento Oriente.

En términos de su cobertura y administración, esta opción permite la participación articulada de los gobiernos municipales de Cuernavaca, Jiutepec y Emiliano Zapata, así como del Gobierno del estado. Desde el punto de vista político, su desarrollo como opción de estrategia se puede centrar en aspectos poco conflictivos ya que el rubro de suelo se encuentra prácticamente garantizado.

b) Opción Autopista. Se basa en la utilización del Libramiento Oriente de la Zona Conurbada de Cuernavaca, actualmente en proyecto, sin que se propongan obras viales alternativas, como en las dos opciones anteriores. Solo se requeriría, en la lógica de esta alternativa, de la previsión de accesos viales al Libramiento, de tal manera que éste sirviera para mejorar el sistema vial actual, tanto en su escala regional como local. Sería entonces necesario que el Libramiento en proyecto contará con caminos laterales de apoyo en ciertos segmentos de su trazo; en este sentido, la inversión se realizaría dentro del proyecto del propio Libramiento y no se apoyaría en las finanzas estatales ni municipales. Sin embargo, por el carácter privado de la inversión y por la necesidad de su recuperación en el menor plazo posible, el acceso generalizado a esta vialidad estaría definido por el monto de la cuota. En correspondencia, las negociaciones se centrarían en el nivel federal, a través de la SCT.

En la siguiente fase de trabajo se diseñó una tercer alternativa con un libramiento local oriente, más alejado del área urbana de la cabecera municipal de Emiliano Zapata, siguiendo el trazo de los caminos de terracería actuales. Esta tercera opción se apoyó con un recorrido en campo con los ejidatarios; sin embargo, las características técnicas de estas veredas así como su lejanía del área urbana actual, se consideraron finalmente inconvenientes.

62 Con los elementos antes citados se diseñaron dos opciones más, que integraron otras propuestas presentadas y discutidas en sesiones de trabajo; tales opciones se denominaron conceptualmente como Eje Metropolitano y Libramiento - Boulevard.

Ante la expectativa derivada de la cancelación del servicio del ferrocarril México - Balsas y el consecuente aprovechamiento de su derecho de vía, la opción denominada Libramiento - Boulevard se modificó para ofrecer como alternativa un libramiento local urbano a la cabecera municipal de Emiliano Zapata, ya que el actual trazo de la vía del FFCC representa condiciones adecuadas para su aprovechamiento como enlace vial. Bajo una amplia perspectiva regional, dicho libramiento sería igualmente de gran beneficio para la cabecera municipal de Jiutepec. El aprovechamiento del derecho de vía del FFCC se extendería hasta la ciudad de Cuernavaca, conformando un par vial con el boulevard Cuauhnáhuac y la avenida Plan de Ayala.

Se ha previsto que las condiciones de aprovechamiento del derecho de vía del FFCC, en su cobertura regional, pudieran darse como vialidad urbana o como infraestructura de soporte para un tren ligero; ambas opciones son viables y dependerán de los estudios específicos que al efecto se realicen en el ámbito de la Zona Conurbada de Cuernavaca.

Aunque el aprovechamiento del derecho de vía se considera, en este programa parcial, hasta la Cementera Moctezuma, existe la viabilidad técnica para prolongarse prácticamente hasta Zacatepec, conformando igualmente un par vial con la actual carretera Tejalpa - Zacatepec.

Como resultado de su exposición y evaluación, se diseñó la estrategia final que retoma y articula ambos esquemas y se apoya esencialmente en el desarrollo del Libramiento Local Urbano, aprovechando el derecho de vía del FFCC ubicado al oriente de la cabecera municipal de Emiliano Zapata, y del Eje Metropolitano, desde su cruce por el Desarrollo Integral Emiliano Zapata (DIEZ) hasta su prolongación sobre la carretera Zapata-Zacatepec, aprovechando igualmente parte del derecho de vía de la línea de alta tensión, conformando lo que sería un Libramiento Poniente a la cabecera municipal.

63 Como referente demográfico se consideró el escenario “B”, presentado en el capítulo de Aspectos Socioeconómicos del presente programa, que establece una situación de amplio desarrollo urbano y de crecimiento poblacional acelerado, quedando implícito el impulso al desarrollo económico a través del establecimiento de alternativas de uso del suelo para equipamiento de nivel regional o metropolitano, actividades industriales, comerciales y de servicios.

Se presentan a continuación tanto los objetivos y las políticas de desarrollo urbano como la estrategia territorial definida en sus rubros de estructura urbana, zonificación, densidades, intensidad de uso del suelo y etapas de desarrollo.

3.3. Objetivos del programa y políticas de desarrollo

En la formulación de los objetivos y las políticas se consideraron los lineamientos definidos tanto en el Plan Estatal de Desarrollo 1994-2000 como en el Programa Estatal de Desarrollo Urbano 1995-2000. Asimismo, se tomaron en cuenta los criterios urbanísticos y administrativos de las autoridades involucradas y las demandas de operación y de gestión urbana de la sociedad civil así como los propios criterios urbanísticos de la consultoría.

3.3.1. Objetivos del programa

1. Conservar las áreas agrícolas de riego bajo el argumento de la prioridad económica y política que tiene la producción agrícola y la independencia alimentaria del estado de Morelos, canalizando adecuadamente el impacto que generarán las obras que para el desarrollo regional promueve el Gobierno del estado en la zona, brindando alternativas de ocupación urbana para actividades productivas generadoras de empleos permanentes.

2. Incorporar los requerimientos de reservas de suelo para uso urbano, las cuales se derivarán de las inversiones por los proyectos del Desarrollo Integral Emiliano Zapata, de la Cementera Portland Moctezuma y del Libramiento Oriente, actualmente en proceso de construcción en su primera etapa (Autopista del Sol - Cementera Moctezuma), y la consecuente mejoría en la accesibilidad al Aeropuerto Mariano Matamoros con su nuevo acceso ya en operación.

64 3. Dentro de esta perspectiva de desarrollo, solucionar el conflicto urbano vial y de transporte que se registra en la parte central de la cabecera municipal de Emiliano Zapata.

4. Estimular la ocupación de baldíos existentes en el fraccionamiento Granjas Mérida, así como en la propia cabecera municipal de Emiliano Zapata y en Tezoyuca.

5. Proteger como zonas de importancia ecológica la Sierra Montenegro - Las Trincheras así como las minas de Tezoyuca y el cerro El Vigilante; este último considerado como zona arqueológica especial por parte del INAH.

6. Articular el Desarrollo Integral Emiliano Zapata (DIEZ) con la estructura urbana de la cabecera municipal así como con el sistema vial y de transporte de rango metropolitano y regional.

3.3.2. Políticas de desarrollo urbano

Con el propósito de orientar e incidir en el desarrollo de los centros de población comprendidos en el ámbito de aplicación territorial del programa parcial, se definen políticas de ordenamiento territorial y políticas intraurbanas de desarrollo urbano.

Políticas de Ordenamiento Territorial :

El Programa Estatal de Desarrollo Urbano 1995-2000 establece que para la Zona Conurbada de Cuernavaca, de la cual forma parte el ámbito territorial del programa parcial, se aplicará una política de consolidación, sin menoscabo de las políticas de control y regulación que habrá que aplicar en determinadas áreas críticas de la Zona Conurbada.

La política de consolidación será aplicada a sistemas urbano-rurales que por su nivel actual de desarrollo solo requieren de un ordenamiento de su estructura básica, previendo los efectos negativos de la concentración, pero sin afectar su dinámica actual, captando internamente, además, el potencial del actual proceso de desarrollo. Esta política persigue los siguientes objetivos :

65 1. Ordenar y regular la estructura físico-espacial, estableciendo la debida interrelación de sus funciones induciendo la optimización en la intensidad del uso del suelo y la infraestructura existente.

2. Complementar los servicios de infraestructura, equipamiento urbano y transporte, previendo los requerimientos a mediano plazo.

3. Orientar la secuela de crecimiento físico-espacial, estableciendo reservas territoriales con la debida participación de los poseedores del recurso tierra.

4. Reforzar las estructuras administrativas locales y su capacidad económico- financiera; y

5. Resolver situaciones críticas del medio rural, en cuanto a calidad de vida, sin que esto represente un estímulo al arraigo de la población por encima de la oferta real de ocupación a corto plazo.

Políticas para el Desarrollo Urbano de los Centros de Población

De Crecimiento :

Con este tipo de políticas se atenderá el proceso de crecimiento de las áreas urbanas y la localización de proyectos para el desarrollo regional; estableciéndose las siguientes:

6. Controlar la expansión urbana mediante proyectos viales y de zonificación, de tal manera que sean las propias inversiones las que apoyen la zonificación establecida en el programa parcial.

7. Articular en la estrategia de desarrollo de la estructura urbana la infraestructura existente con las vialidades programadas y con la zonificación propuesta.

8. Propiciar la densificación de las zonas urbanas actuales mediante mecanismos impositivos y financieros, y bajo esquemas de ocupación que optimicen el patrón de edificación e infraestructura existente.

9. Plantear el desarrollo de las áreas definidas para el crecimiento urbano en etapas claramente especificadas y, al mismo tiempo, permitiendo la edificación

66 dentro de cada fase en consideración de las iniciativas de los propietarios y poseedores del suelo, los promotores inmobiliarios, las agencias financieras y los propios habitantes de la zona.

10. Canalizar las propuestas de los ejidatarios interesados en aportar sus tierras al desarrollo urbano en base a lo que establece este programa parcial, aprovechando los instrumentos que a la fecha viene aplicando el Gobierno del estado en coordinación con el sector agrario, como el Programa de Incorporación de Suelo Social al Desarrollo Urbano, aprovechando los instrumentos financieros de apoyo derivados del Programa de 100 Ciudades, del cual forma parte la Zona Conurbada de Cuernavaca, y en consecuencia los municipios que la integran.

11. Desarrollar las acciones y los proyectos planteados dentro de un esquema de financiamiento que propicie la participación de la sociedad civil, de tal manera que tanto la infraestructura urbana, el sistema vial y de transporte así como los diversos equipamientos urbanos se desarrollen mayoritariamente con recursos de la sociedad civil y no solo en base al gasto público.

De Mejoramiento :

Como política de mejoramiento se entenderá la acción tendiente a reordenar y renovar los centros de población mediante el adecuado aprovechamiento de sus elementos materiales. Será aplicable para mejorar las condiciones del bienestar de la población y resarcir los efectos negativos que el entorno natural y cultural han resentido; esta política se aplicará en áreas con carencia de servicios urbanos, equipamiento e infraestructura; áreas de contaminación ambiental y áreas de deterioro urbano en general. Tal tipo de políticas se expresan a continuación :

12. Recuperar y aprovechar el casco de la Ex - Hacienda de San Vicente.

13. Rehabilitar y aprovechar, para equipamiento urbano, la estación del ferrocarril de Emiliano Zapata, implementando convenios de colaboración con la empresa Ferrocarriles Nacionales de México para la desincorporación de sus instalaciones y de su derecho de vía.

14. Reconstruir la vialidad primaria de la cabecera municipal a fin de jerarquizar y conformar la estructura urbana de la cabecera municipal de Emiliano Zapata.

67 15. Rehabilitar la vialidad secundaria de Tezoyuca y Granjas Mérida.

16. Dotar del equipamiento e infraestructura básica a las áreas urbanas en proceso de consolidación como la colonia Miguel Hidalgo del municipio de Temixco también conocida como Campo Sotelo.

17. Reubicar el rastro y mercado municipales.

De Conservación :

Esta política está orientada a mantener el equilibrio ecológico, el buen estado de las obras materiales, de los edificios, monumentos, plazas públicas, parques y en general en las áreas que constituyen acervos históricos y culturales. Esta política puede ser aplicable en elementos o en áreas con valor histórico y cultural, así como en áreas constituidas por elementos naturales que cumplen una función de preservación ecológica. Tales políticas son :

18. Apoyar la permanencia de usos agrícolas en las áreas de riego mediante propuestas de financiamiento, comercialización y organización de la producción así como con un programa de mejoramiento del agua para riego.

19. Para las edificaciones ubicadas en las áreas agrícolas, se establece un status de excepción, de tal forma que no sea necesario demolerlas y, por otro lado, que no se permita la construcción de nuevos inmuebles, a excepción de la infraestructura de apoyo al sector primario.

20. Desalentar el crecimiento urbano sobre las faldas de los cerros El Rascadero y El Vigilante; este último clasificado por el INAH como zona arqueológica especial, promoviendo su rescate y conservación, así como su aprovechamiento como alternativa de desarrollo turístico.

21. Apoyar la conservación de la Sierra Montenegro - Las Trincheras y su correspondiente Programa de Manejo.

22. Recuperar y aprovechar la Ex-Hacienda de Dolores ubicada al suroriente de Emiliano Zapata.

68 3.4. Estructura urbana

El esquema general de estructuración territorial consiste en el desarrollo de una serie de poblados o áreas urbanas ubicados dentro, y no alrededor, de una gran zona agrícola, lo cual implica un replanteamiento del esquema definido en el Plan de Ordenación de la Zona Conurbada Intermunicipal de Cuernavaca, Jiutepec, Temixco y Emiliano Zapata, aprobado en 1982. En ese plan se propuso el desarrollo de dos anillos urbanos dentro de la conurbación, el segundo de los cuales corresponde al territorio del ámbito de aplicación territorial de este programa parcial.

De esta manera, la estructura definida incluye dos concentraciones urbanas, la primera al norte comprendiendo la cabecera municipal y el Desarrollo Integral Emiliano Zapata (DIEZ). La segunda concentración se localiza al sur y comprende la conurbación, o par urbano, de Tezoyuca y Granjas Mérida.

Dentro de la concentración urbana que comprende a la localidad de Emiliano Zapata cabe señalar la importancia de reubicar al mercado y rastro municipales; su ubicación deberá obedecer principalmente a las características de la vialidad primaria y regional, considerando prioritariamente el Corredor de Servicios que se establece sobre la carretera estatal Emiliano Zapata - Tezoyuca.

Cabe señalar que el Desarrollo Integral Emiliano Zapata conserva su categoría de Subcentro Urbano de nivel metropolitano dentro de la estructura urbana de la Zona Conurbada de Cuernavaca.

Por otra parte, en virtud de sus tendencias de ocupación y diversificación de usos del suelo, a lo largo de la carretera estatal, en su tramo Zapata - Tezoyuca, como Corredor Urbano en proceso de consolidación, solo se permitirá la instalación de comercios y servicios de borde dentro de los lotes que cuentan con frente a la propia carretera, observando para tal fin las compatibilidades del uso del suelo y restricciones que se señalan en este programa y en el Acuerdo Administrativo del H. Ayuntamiento de Emiliano Zapata publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del estado de fecha 27 de agosto de 1997, en el que se establece una Zona de Protección Comercial de 500 metros en el entorno del Desarrollo Integral Emiliano Zapata (DIEZ). Las características de uso, densidad de población e intensidad de uso se establecen en las tablas correspondientes.

69 A fin de conducir de manera adecuada el impacto y crecimiento que se generará, a lo largo del tramo carretero “Autopista del Sol - Tepetzingo” se establece un Corredor Industrial y de Servicios, que se complementa con tres Areas de Usos Especiales dentro de la misma zona.

El Corredor Industrial y de Servicios que se propone a lo largo del denominado tramo carretero “Autopista del Sol - Tepetzingo”, y siendo éste parte de lo que será el Libramiento Oriente de la Zona Conurbada de Cuernavaca, requerirá para su óptimo funcionamiento, y en previsión de que el Libramiento Oriente será de acceso controlado, de carriles paralelos de circulación vehicular, lo que implica afectaciones a los predios colindantes a través del alineamiento y número oficial que al efecto debe expedir el H. Ayuntamiento.

Dicho corredor comprende una franja de 110 metros a cada lado de los límites del derecho de vía de lo que será el Libramiento Oriente, donde quedan incluídos los carriles laterales de incorporación al Corredor Industrial, cuya determinación de especificaciones de ancho de arroyo y carriles de circulación quedarán sujetas al proyecto ejecutivo que para tal efecto se debe realizar.

Dicha cota, medida perpendicularmente al trazo del Libramiento, podrá variar, pudiéndose ampliar hasta reconocer alguna barrera física como un cambio o una barranca; en casos excepcionales podrá ampliarse hasta cubrir totalmente la parcela o parcelas propuestas para incorporarse al desarrollo urbano.

En el esquema siguiente se indican de manera esquemática las características de lo que serán los carriles laterales de incorporación al Libramiento, como vías de baja velocidad de circulación :

70

Alineamient o Alineamiento

camellón arroyo banqueta arroyo camellón banqueta

Derecho de vía del Libramiento Oriente

1.5 Mínimo 7 mts. 1.5 1.5 Mínimo 7 mts. 1.5

Carril lateral de incorporación

Los proyectos viales que se generen en la zona deberán prever la adecuada intercomunicación de los caminos denominados “de saca”, es decir, los de apoyo a las actividades agrícolas, de tal manera que se conserve su intercomunicación y grado de eficiencia.

La estructura vial se apoya en dos autopistas de rango regional, como son la actual Autopista del Sol y el futuro Libramiento Oriente, cuya primera etapa, Autopista del Sol - Tepetzingo, se encuentra en proceso de construcción, además de un Eje Metropolitano que funcionará a mediano plazo como par vial de uso urbano con la actual autopista, y en el Libramiento Local Urbano para la cabecera municipal de Zapata, el cual se articula, lo mismo que el eje metropolitano, con el sistema vial de la zona conurbada y con la infraestructura carretera estatal.

El Eje Metropolitano en su articulación hacia el norte entroncará con el Boulevard Cuauhnáhuac, y hacia el sur se prolongará por el nuevo acceso al Desarrollo Integral Emiliano Zapata (DIEZ) para conectarse con la carretera Zapata - Zacatepec, aprovechando para tal efecto, parcialmente, el derecho de vía de las líneas de alta tensión existentes, conformando el Libramiento Urbano Poniente.

El nuevo acceso al Desarrollo Integral Emiliano Zapata (DIEZ), recientemente construido y ya en operación, comunica a la Autopista del Sol con la carretera

71 Zapata-Temixco. A lo largo de dicho acceso se restringe el uso urbano, permitiendo solo aquellos usos compatibles con actividades recreativas y de esparcimiento en la zona aledaña al manantial de Palo Escrito, además de los usos asociados a las actividades primarias.

De acuerdo a lo establecido en el Estudio Integral de Vialidad y Transporte de la Zona Conurbada de Cuernavaca, la carretera estatal Temixco - Emiliano Zapata es una vialidad que comunica de manera directa al centro de Temixco con el centro de Emiliano Zapata. Como consecuencia de los proyectos programados en el Desarrollo Integral Emiliano Zapata será necesario ampliar la sección de dicha vialidad en el tramo que comprende de la Autopista del Sol a la carretera federal a Acapulco, ya dentro del territorio del municipio de Temixco.

En dicho tramo, el ancho de la sección actual no es suficiente para albergar dos carriles, por lo que se proponen dos acciones: realizar afectaciones al lado sur de la vialidad, en terrenos de la Ex - Hacienda de Temixco; la sección que se propone es de siete metros de arroyo y un metro de banqueta por lado, quedando un ancho total de nueve metros.

Además de la ampliación, y con el objeto de lograr un óptimo funcionamiento, se deberá complementar con la ampliación del cajón a desnivel existente en el cruce de la Autopista del Sol con la carretera a Temixco; el cajón deberá tener un gálibo de 5.50 metros y un ancho de nueve metros, en donde siete metros son para el arroyo y un metro de cada lado para banqueta.

Una acción similar se propone en el cruce de la Autopista del Sol con la carretera Tezoyuca - Acatlipa.

Con dichas obras, se contará con una vialidad alterna que permita el flujo de transporte de carga que llegara a generar el Desarrollo Integral, aunque éste preferentemente circulará por el nuevo acceso recientemente construido.

Por otro lado, como apoyo a la reorganización del tránsito vehicular y como una alternativa para mejorar la accesibilidad dentro de las áreas urbanas actuales, se proponen vías secundarias en forma de circuito en el fraccionamiento de Granjas Mérida y en el poblado de Tezoyuca, y de manera radial en la propia cabecera, de tal forma que se articule la traza urbana actual y el Libramiento Local Urbano propuesto,

72 aprovechando el derecho de vía del FFCC, además del Libramiento Poniente como prolongación del Eje Metropolitano.

El Libramiento Local Urbano, producto del aprovechamiento del derecho de vía del FFCC, en su contacto futuro con el área urbana propuesta, requerirá igualmente de un carril de incorporación a la estructura urbana de Emiliano Zapata o viceversa. El sector oriente del futuro libramiento se establece como frontera agrícola.

Alineamiento

banqueta

Zona urbana arroyo camellón camellón camellón Zona agrícola

Libramiento Local Urbano 1.50 Mínimo 7 mts. 1.50 (aprovechamiento derecho de vía del Carril lateral de incorporación FFCC)

3.4.1. Zonificación secundaria y densidades

Dentro del ámbito territorial de aplicación se define la zonificación secundaria, que incluye al Centro Urbano, un Subcentro Urbano de rango metropolitano y tipologías de zona habitacional, áreas de usos especiales, corredores con comercio de borde, un corredor industrial y de servicios, y áreas de preservación ecológica.

Para cada zona se establecen normas sobre Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo, densidad de población (para el caso de los Usos Habitacionales), así como las referidas a los Coeficientes sobre Intensidad de Uso del Suelo.

73 En general se incrementan las densidades de población que se pueden permitir como mecanismo de densificación de las áreas urbanas, brindando alternativas para la construcción de vivienda de interés social y popular, que en general representan densidades de población superiores al promedio actual; tal medida implica preparar el soporte de infraestructura necesaria, tanto en materia de servicios de agua potable, drenaje y alcantarillado, como de equipamiento urbano, vialidad y transporte. En la instrumentación de tal mecanismo será de vital importancia la participación del sector social y privado.

Respecto a los Coeficientes sobre Intensidad de Uso del Suelo, el Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) se refiere al porcentaje de la superficie del predio que podrá construirse en planta baja (superficie de contacto).

El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) se refiere a una proporción equivalente al número de veces la superficie del predio que podrá construirse en total.

Lo anterior se complementa con la Matríz de Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo en la que se establecen los Usos y Destinos del Suelo que podrán autorizarse en cada una de las zonas que se describen a continuación :

Cuadro 15. Zonificación Secundaria

Zona Descripción

Area urbana actual de Zona habitacional de Usos Mixtos, con densidad de población Emiliano Zapata, Tezoyuca y neta de hasta 416 habitantes por hectárea (270 hab./Ha. de Granjas Mérida densidad bruta). El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.50. El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 1.0. Corredor de Servicios sobre Para la instalación de comercio y servicios. Sobre una franja de la carretera Emiliano Zapata 50 metros a partir del alineamiento de la carretera. - Tezoyuca (tramo A - B) El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.50. El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máxi mo permitido será de 1.00. Solo predios con frente a la carretera, debiendo prever un carril de desaceleración cuando las características e intensidad del uso así lo requieran.

74 Zona Descripción

Corredor de Comercio de Con Usos Mixtos del Suelo; comercio y servicios de nivel básico; Borde sobre la carretera densidad de población de hasta 416 habitantes por hectárea de estatal Tezoyuca - Acatlipa densidad neta. (tramo C - D) El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.50. El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 1.0. Corredor Industrial y de Sobre la carretera Autopista del Sol - Cementera Moctezuma; usos Servicios comerciales y de servicios, industrias manufactureras, equipamiento urbano; estos Usos deberán predominar sobre los habitacionales. La densidad de población máxima permitida será de 416 habitantes por hectárea de densidad neta. El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.50. El Coeficiente de Utilización del Suelo será de 1.5 como máximo. Para efectos de otorgar los alineamientos oficiales por parte del H. Ayuntamiento, se deberán prever carriles de circulación vehiculares paralelos al tramo Autopista del Sol - Tepetzingo, cuyas dimensiones serán determinadas en los proyectos ejecutivos correspondientes. Zonas de Preservacion Ecologica (PE) PE1 Zona agrícola. Compuesta por agricultura de riego y temporal en una superficie de 2 mil 325 Ha., distribuidas en el área de estudio. Solo se autorizarán Usos del Suelo asociados a las actividades primarias.

PE2 Uso pecuario. Ubicado principalmente al norponiente de Emiliano Zapata integrada por el cerro “El Rascadero”, al oriente de la localidad y poniente de la Sierra Montenegro - Las Trincheras, y al surponiente el cerro “El Vigilante”. Por último al norponiente del Centro Urbano de la localidad de Tezoyuca en sus dos cerros aledaños.

PE3 Selva Baja Caducifolia. Ubicada principalmente al oriente del área de estudio, predominando en la Sierra Montenegro - Las Trincheras.

Zonas de Usos Especiales (UE) UE1 Al nororiente del cruce de la Autopista del Sol y la carretera de acceso a la Cementera Moctezuma. Area prevista para equipamiento y servicios de nivel regional y metropolitano; usos industriales; equipamiento educativo de nivel superior , usos deportivos, de recreación y cultura. El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.75. El Coeficiente de Utilización del Suelo máximo permitido será de 3.5. Deberá preverse un carril de circulación vehicular alterno para incorporarse al actual distribuidor.

75 Zona Descripción UE2 Entre la carretera Tezoyuca - Cementera Moctezuma y el nuevo acceso desde la Autopista del Sol, donde predominarán los usos agrícolas y cuyos usos compatibles serán aquellos en donde predominen los espacios abiertos ( instalaciones deportivas, huertos, viveros e invernaderos). Se establece como área de amortiguamiento entre el Corredor Industrial y de Servicios y la Cementera Moctezuma. El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.40. El Coefic iente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 0.80.

UE3 Al norte de la Cementera Moctezuma; para usos industriales e instalaciones de alto riesgo que requieren de una ubicación especial alejada de las áreas urbanas; se prevén usos del suel o a lo largo del Libramiento Local Urbano como gasolinera, y equipamiento complementario. El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.50. El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 1.0. UE4 Al oriente de la cabecera municipal, entre el área urbana y el Libramiento Local. Los usos compatibles serán los habitacionales con baja densidad de población, 230 hab./Ha. de densidad neta; usos recreativos, instalaciones deportivas, culturales, usos asociados a la s actividades primarias (cualquier tipo de cultivo, huertos, viveros e invernaderos). El Coeficiente de Ocupación del Suelo máximo permitido será de 0.40. El Coeficiente de Utilización del Suelo máximo permitido será de 0.80. Zona de reserva para En lo general se autorizarán Usos Mixtos del Suelo, crecimiento urbano a predominando los Usos Habitacionales,con densidad de mediano y largo plazo población neta de hasta 416 hab./Ha. Dentro del mismo período se considera la saturación de los baldíos existentes. El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.50, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde dicho coeficiente podrá ser de hasta 0.75 sin menoscabo de cumplir con los requerimientos de cajones de estacionamiento. El Coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 1.5, a excepción de aquellos usos previstos para actividades económicas generadoras de empleo donde dicho coeficiente podrá ser de hasta 3.5.

76 Zona Descripción

Centro Urbano Con Usos Mixtos del Suelo, en la zona central de la localidad de Emiliano Zapata. Densidad de población neta de hasta 270 hab./Ha. (175 hab./Ha. de densidad bruta). El Coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) máximo permitido será de 0.75. El Coef iciente de Utilización del Suelo (CUS) máximo permitido será de 1.50. Subcentro Urbano de Desarrollo Integral Emiliano Zapata (DIEZ). Incluye vivienda de carácter metropolitano interés social, de tipo medio y popular, industria de la confección, central d e abasto, hospital, terminal o paradero de autobuses, centro deportivo, corredores comerciales y de servicio, equipamiento administrativo. La normatividad sobre densidad de población y Coeficientes de Intensidad de Uso del Suelo se establecerán en el Prog rama de Aprovechamiento Urbano que al efecto se formule.

Nota : Las alturas máximas permitidas será n las que predominan en la zona , siempre y cuando se cumplan los coeficientes establecidos.

Dentro de la Zonificación prevista se han incluido dos Parques Urbanos, uno de ellos localizado al sur de la cabecera municipal y que es ocupado por canchas deportivas, lo que implica consolidar dicho Parque a través de la dotación de equipamiento complementario; en esta zona deberán predominar los espacios abiertos sobre los construidos.

Para el segundo Parque Urbano, propuesto al oriente de la cabecera municipal, será conveniente prever su adquisición como reserva territorial y destinarlo como parque público, dada la carencia de espacios abiertos para la recreación que tiene la localidad.

Es conveniente señalar que, a fin de establecer el equilibrio entre el desarrollo urbano y la protección al medio ambiente, los usos y destinos del suelo que se establecen en la zonificación secundaria, estarán condicionados a solucionar de manera efectiva el tratamiento y desalojo de los residuos líquidos, quedando sujetos a la supervisión de las autoridades federales, estatales y municipales con competencia en la materia. Igualmente importante lo es solucionar el abastecimiento de agua potable, para lo cual se deberá garantizar, en cantidad y calidad, el gasto necesario para las poblaciones de proyecto y, en su caso, convenir el destino de las demasías para beneficiar a la población ubicada en el área de influencia de cada uno de los proyectos que se lleguen a generar en la zona.

77 A continuación se presenta la Matríz de Compatibilidad de Usos y Destinos del Suelo, por medio de la cual será posible administrar el desarrollo urbano en la zona de acuerdo a los objetivos, las políticas y la estructura urbana definidas en este Programa Parcial.

78 79 Con la finalidad de complementar y regular los usos del suelo en las áreas comprendidas dentro del ámbito de aplicación del programa parcial y con el objeto de brindar a los empresarios constructores y comerciantes de la central de abasto, los apoyos y facilidades necesarias que den certidumbre a sus inversiones en el corto mediano y largo plazos, además de proteger una fuente de empleos permanentes, se establece una Zona de Protección Comercial en torno al Desarrollo Integral Emiliano Zapata (DIEZ), misma que tendrá las siguientes características :

La zona de restricción comprende 500 metros lineales contados a partir del perímetro que ocupa el Desarrollo Integral Emiliano Zapata (DIEZ), además de 500 metros lineales a ambos lados del acceso al desarrollo integral por la Autopista del Sol, así como a ambos lados de la carretera estatal Temixco - Emiliano Zapata, en el tramo que va desde el desarrollo integral hasta su cruce con la Autopista del Sol.

Para clarificar lo anterior, en la página siguiente se incluye el plano correspondiente a la zona de protección comercial.

80

81 La regulación de los usos del suelo estará a cargo de los H. Ayuntamientos de Emiliano Zapata y Temixco, de acuerdo al ambito territorial de su jurisdicción.

Dentro de la Zona de Protección Comercial se restringen los siguientes usos :

a) La construcción de centrales o módulos de abasto, almacenes, bodegas, frigorificos o cualquier infraestructura similar destinada para el acopio, almacenamiento y comercialización al mayoreo y medio mayoreo de productos básicos perecederos y abarrotes comestibles.

b) La habilitación de locales ya construidos y que a esta fecha no cuenten con licencias y/o permisos correspondientes para el acopio, almacenamiento, refrigerado y comercialización al mayoreo y medio mayoreo de productos básicos perecederos y abarrotes comestibles.

c) Los cambios o modificaciones de giro de negocios ya establecidos para desarrollar cualquiera de las actividades descritas en los incisos “a” y “b”.

d) La concentración en lugares públicos de productos agrícolas para la comercialización de productos susceptibles de venta en la Central de Abasto, evitando el intermediarismo excesivo.

e) El comercio al mayoreo y medio mayoreo de productos básicos perecederos y abarrotes comestibles, en Mercados Municipales, Mercados sobre Ruedas y Tianguis.

3.5. Etapas de desarrollo

La dinámica que la inversión pública y privada ha generado en el ámbito territorial de aplicación del programa parcial permite prever que la mayoría de los grandes desarrollos programados, no obstante que algunos se han iniciado y otros están por iniciarse, su proceso de terminación y puesta en operación se prolongará hasta después del año 2000; de ahí que los horizontes que se establecen en realidad obedecen al mediano (1997-2000) y largo plazo (después del año 2000).

No obstante lo anterior, se visualizan dos etapas; la primera, que está representada por el Desarrollo Integral Emiliano Zapata (DIEZ), que ofrece la ventaja

82 de ofertar suelo debidamente legalizado para diversos usos como los habitacionales de interés social y de interés medio, equipamiento para la salud, recreativo y deportivo, además de corredores urbanos para comercio y servicios, cuyas expectativas de demanda serán producto de la puesta en operación de la Central de Abasto y de la Ciudad de la Confección. La consolidación del desarrollo integral estará en función del tiempo en que se ejecuten las obras de urbanización y su correspondiente infraestructura.

No obstante, aunque el proceso de ocupación del desarrollo integral es controlable, es evidente que la demanda de tierra en la periferia se incrementará al rezago ya existente, ante la situación de que predomina el régimen de tenencia ejidal, y cuya previsión requerirá constituir las reservas territoriales necesarias a través de los mecanismos ya vigentes en materia agraria, proceso que deberá ser paulatino pero constante.

Por lo anterior, y ante la cercanía del año 2000, prácticamente se identifica una sola etapa de desarrollo que se identifica como de mediano y largo plazo.

Dentro de la Zonificación Secundaria se han señalado las áreas susceptibles de incorporarse al desarrollo urbano, indicándose también los baldíos existentes, ya que representan un importante soporte ante la demanda de suelo para usos habitacionales y para comercio y servicios de nivel básico.

Es deseable inducir la saturación de baldíos que existen en Emiliano Zapata, Tezoyuca y Granjas Mérida ántes que abrir nuevas áreas al desarrollo urbano; sin embargo, atendiendo a las tendencias de crecimiento que se observaron en las áreas urbanas se hace necesario ofrecer alternativas de ocupación, principalmente hacia el sur y suroriente de Emiliano Zapata, en donde se identificaron 85 hectáreas susceptibles de incorporarse al desarrollo urbano, pertenecientes en su mayor parte al ejido de Emiliano Zapata (San Francisco Zacualpan); dicha ocupación se iniciaría en el período 1997-2000.

Otras opciones se proponen al poniente y oriente de la cabecera municipal, en donde se identificaron 32 y 49 hectáreas respectivamente

En el crucero de Tezoyuca se propone incorporar 25 hectáreas al desarrollo urbano, dada la tendencia actual de crecimiento que se observa en la zona.

83 Las áreas de Usos Especiales UE1, UE2 y UE3, y el Corredor Industrial y de Servicios podrán iniciar igualmente su proceso de desarrollo en el período 1997- 2000, previéndose su consolidación hasta después del año 2000.

Solo el Area de Usos Especiales, identificada como UE4, localizada al oriente de Emiliano Zapata, queda sujeta a un horizonte de ocupación de largo plazo, condicionada a la utilización del actual derecho de vía del FFCC como Libramiento Local Urbano.

Cabe señalar que las etapas de desarrollo así planteadas podrán modificarse de acuerdo a las condiciones políticas, económicas y sociales que se vayan presentando en la zona prevista como ámbito de aplicación territorial del presente programa parcial de desarrollo urbano, debiendo preverse necesariamente los requerimientos de infraestructura básica, además de mitigar los efectos negativos que impacten al medio ambiente.

84 4. Proyectos urbanos

En el marco de la estrategia de desarrollo urbano se propone una intervención diferenciada sobre aquellas situaciones problemáticas que desempeñan un papel estratégico en el ordenamiento de la microregión establecida como ámbito de aplicación territorial de este programa parcial.

Atendiendo a las características particulares de estructuración del espacio urbano e interurbano, de los usos del suelo y de los patrones de ocupación en las localidades ubicadas dentro del ámbito territorial, este programa establece las formas de intervención o modalidades de proyectos urbanos, orientados a incidir en los procesos de reestructuración funcional entre las localidades involucradas, estrechar los vínculos de la zona con el resto del Area Metropolitana de la Ciudad de Cuernavaca, así como en los procesos de ocupación, transformación y crecimiento de las áreas urbanas.

En términos generales, estos proyectos urbanos tienen un carácter predominantemente normativo o de marco orientador de las acciones de coordinación y concertación entre los diferentes agentes involucrados.

Se orientan principalmente al ordenamiento o control de aquellas condiciones que se presentan de manera dispersa en el conjunto del ámbito microregional y que, independientemente de la zona en que se encuentren, están marcando pautas de comportamiento territorial que constituyen un obstáculo para la adecuada utilización del suelo, servicios, equipamiento e infraestructura urbana existente y representan un inconveniente para el eficiente desarrollo de las actividades productivas.

Este tipo de proyectos se refieren a tres formas de intervención urbanística :

1. Proyectos para el rescate e impulso de áreas cuyo valor arquitectónico y urbanístico juega un papel preponderante en el funcionamiento del centro de población de Emiliano Zapata.

El objetivo general de este tipo de proyectos es el de impulsar y promover el aprovechamiento de instalaciones de valor sociocultural en el ámbito urbano, a fin de rescatar los valores de identidad comunitaria y detonar, a partir de ellos, un desarrollo comercial y de servicios que permita diversificar el desarrollo de las actividades productivas de la localidad.

85 Estos proyectos comprenden esencialmente dos ámbitos territoriales de actuación:

• Recuperación del casco de la Ex - Hacienda de San Vicente; y

• Revalorización Urbana de la Estación del Ferrocarril.

2. Proyectos para reestructurar el funcionamiento microregional interno y con el resto del Area Metropolitana de la Ciudad de Cuernavaca, cuyo objetivo general está dirigido, por una parte, al ordenamiento del tránsito de vehículos de nivel regional que cruzan la localidad de Emiliano Zapata y su zona de influencia, y por otra, busca establecer las condiciones y los instrumentos de aprovechamiento de las áreas colindantes a ellos; comprenden los siguientes campos de actuación :

• Aprovechamiento del derecho de vía del FFCC como Libramiento Local Urbano.

• Libramiento Local Poniente (Prolongación Eje Metropolitano).

• Puerta Metropolitana; y

• Reorganización del Transporte Colectivo entre las localidades de Emiliano Zapata y Tezoyuca.

3. Proyectos de recuperación ambiental que impactan tanto a nivel urbano como microregional. Este tipo de proyectos busca establecer las condiciones necesarias para el aprovechamiento productivo de dos áreas dentro de la microregión, intentando recuperar su potencial productivo y procurando conservar y restituir sus condiciones naturales.

Los dos proyectos que se incluyen en esta línea son :

• Apoyo a la producción agrícola y aprovechamiento de las tierras de riego; y

• Zona de Minas en Tezoyuca.

A continuación se presentan de manera detallada los proyectos urbanos mencionados :

86 4.1. Aprovechamiento del derecho de vía del FFCC como Libramiento Local Urbano

Este proyecto urbano responde tanto a la problemática que se deriva del tránsito vehicular de tipo regional que se genera en la zona suroriente de la Zona Conurbada de Cuernavaca y que afecta principalmente a las cabeceras municipales de Emiliano Zapata y Jiutepec, como a prevenir los efectos que una intervención vial tendría en las formas de aprovechamiento de las áreas agrícolas del oriente de la cabecera municipal de Emiliano Zapata, en primera instancia.

Actualmente la zona aledaña al derecho de vía del FFCC se encuentra en su mayor parte libre de edificaciones y conserva, en términos generales, altos niveles de productividad agrícola. Se encuentra dotada de sistemas de riego que, aunque presentan problemas de contaminación acuífera, permiten pensar en estas zonas como áreas urbanizables con baja intensidad de uso combinada con usos recreativos, comerciales, turísticos y como áreas agrícolas de explotación intensiva.

Dadas sus condiciones de área con alto potencial productivo, esta zona no presenta una notable dinámica de ocupación por usos de tipo urbano; no obstante, es de esperarse que el desarrollo de un proyecto de libramiento con impacto regional modifique radicalmente las tendencias actuales de uso, lo que hace indispensable establecer las condiciones específicas de aprovechamiento, ocupación y utilización.

4.1.1. Objetivo general de desarrollo

El objetivo general de desarrollo de esta zona tiene un doble propósito; por una parte está dirigido al ordenamiento del tránsito de vehículos de carga y de pasajeros que circula a través de la localidad de Emiliano Zapata, por medio de la construcción de un libramiento. Por otra parte, busca establecer las condiciones y los instrumentos de aprovechamiento de las áreas colindantes, tanto al oriente como al poniente del libramiento.

En este mismo sentido, la alternativa que brinda el derecho de vía del FFCC para utilizarse como libramiento, beneficiando a los municipios de Emiliano Zapata y Jiutepec, obliga a prever el impacto urbano que se generaría, por lo que el objetivo sería conservar la mayor parte de la zona agrícola localizada entre el derecho de vía y la zona urbana actual, brindando opciones moderadas de crecimiento.

87 A fin de lograr lo anterior, se busca establecer las condiciones que permitan promover la gestión del desarrollo de la zona para, por una parte, lograr el aprovechamiento urbanístico de las áreas aledañas al poniente del libramiento de acuerdo a su potencial productivo, y conservar las condiciones actuales de aprovechamiento de las áreas agrícolas; por otra parte, garantizar la previsión de las áreas destinadas a la realización del libramiento que finalmente se determine así como de su infraestructura complementaria.

Objetivos específicos :

1. Establecer las condiciones de restricción para construcción sobre aquellos predios que, colindantes al derecho de vía, se verían afectados por el proyecto del libramiento local urbano de la localidad.

2. Incorporar en la zona poniente del libramiento, usos del suelo, aledaños al área urbana actual, que permitan ampliar los niveles de dotación del equipamiento y servicios públicos de la localidad de Emiliano Zapata.

3. Impulsar y apoyar la regeneración de los sistemas de riego de las áreas agrícolas del poniente del derecho de vía del FFCC, con la intención de elevar las condiciones de productividad de la zona y compensar las presiones previsibles para su ocupación por usos urbanos.

4.1.2. Estrategia general de actuación desde el gobierno municipal y estatal

Para la consecución de los objetivos generales y específicos de este proyecto urbano, esta estrategia propone tres líneas de actuación que se articulan en forma consecutiva y que se refieren a :

1. Establecimiento de las disposiciones normativas necesarias para ordenar los usos y la ocupación del poniente del derecho de vía del FFCC, tendiendo a preservar sus condiciones naturales en tanto no se abran al uso urbano, y prever las necesidades de infraestructura básica para incorporar dicha zona al desarrollo urbano.

88 2. Impulso, promoción y apoyo para el aprovechamiento de las áreas susceptibles de incorporarse al desarrollo urbano de la zona oriente del área urbana actual de Emiliano Zapata, mediante la incorporación de usos habitacionales, comerciales y de servicios, con baja intensidad de utilización del suelo, y productivos de alta intensidad.

3. Llevar a cabo acuerdos y convenios con los propietarios y poseedores de los predios que comprenden estas zonas, a fin de involucrarlos en la consecución de los objetivos de su desarrollo y en la realización del libramiento local urbano.

4. Apoyo a la participación de la iniciativa privada y de organizaciones de productores agrícolas en el desarrollo de proyectos productivos y la realización de las obras.

4.1.3. Acciones e instrumentos de operación

Disposiciones normativas de uso y ocupación del suelo

Objetivo : 1. Definir las condiciones de aprovechamiento y de los usos del suelo a nivel general, tanto para las áreas agrícolas como para las áreas urbanizables, estableciendo el marco de referencia para los convenios de concertación con los propietarios y poseedores de los predios.

2. Establecer las condiciones normativas que regirán para la realización de las obras de infraestructura vial correspondientes al libramiento local urbano.

Restricciones de construcción:

La propuesta de aprovechamiento del derecho de vía del FFCC como libramiento presenta una alta viabilidad en la medida que se desincorpore del régimen federal y se transfiera al Gobierno del estado; sin embargo, las medidas de vigilancia y control deberán ser estrictas a fin de evitar su ocupación ilegal. Los predios que actualmente cuenten con frente o colindancia al derecho de vía serán sujetos de un mayor control hasta en tanto no se cuente con el proyecto ejecutivo, en previsión de posibles afectaciones.

89 Normas de uso del suelo :

a) Los usos permitidos para la zona oriente del actual derecho de vía del FFCC a que hace referencia este proyecto urbano, identificada en la zonificación secundaria como Area de Usos Especiales (UE4), deberán aprobarse con base en criterios de complementariedad con las actividades agrícolas, pecuarias, forestales, recreativas, deportivas y de protección ambiental a las que deberá estar destinada; en cualquier caso no deberán ser diferentes, en lo general, a los siguientes :

• Todo tipo de cultivos.

• Invernaderos y viveros.

• Centros e instalaciones deportivas.

• Criaderos y escuelas de adiestramiento animal.

• Usos habitacionales con baja densidad de población.

• Instalaciones turísticas con baja intensidad de uso del suelo.

Normas de Intensidad de Uso del suelo :

• El coeficiente de ocupación del suelo (COS) global del área del proyecto deberá ser de un máximo de 0.40.

• El coeficiente de utilización del suelo (CUS) global del área del proyecto deberá ser de un máximo de 0.80.

• La superficie destinada a vialidades de acceso e intercomunicación en la zona no deberá rebasar el 20 por ciento de la superficie total

Los usos permitidos para la zona susceptible de incorporarse al desarrollo urbano, ubicada al oriente de Emiliano Zapata, entre el Area de Usos Especiales (UE4) y el libramiento, deberán aprobarse con base en criterios de complementariedad con los habitacionales, turísticos, recreativas, productivos y de protección ambiental, a las que deberá estar destinada; en cualquier caso no deberán ser diferentes, en lo general, a los siguientes :

90 • Vivienda pluri y unifamiliar.

• Locales comerciales y de servicios.

• Centros de diversión y restaurantes.

• Areas de exhibición.

• Invernaderos y viveros.

• Talleres Artesanales.

• Centros e instalaciones deportivas.

• Centros culturales.

Normas de Intensidad de Uso del Suelo :

• El coeficiente de ocupación del suelo (COS) global del área del proyecto deberá ser de un máximo del 0.50; en el caso de actividades productivas generadoras de empleo dicho coeficiente podrá ser hasta de 0.75.

• El coeficiente de utilización del suelo (CUS) global del área del proyecto deberá ser de un máximo 1.0; en el caso de actividades productivas generadoras de empleo dicho coeficiente podrá ser hasta de 3.5.

• La superficie destinada a vialidades de acceso e intercomunicación en la zona no deberá rebasar el 20 por ciento de la superficie total.

4.1.4. Convenios y acuerdos

Objetivos :

La viabilidad de este proyecto se sustenta en la posibilidad de involucrar, en la realización del libramiento, en el mejoramiento de la infraestructura productiva de la zona y en la realización de obras y proyectos de urbanización, a los diferentes propietarios y poseedores de los predios que comprenden la zona; en este sentido, el objetivo de estos convenios es el de establecer compromisos entre los diferentes agentes involucrados en el proyecto de desarrollo.

91 Agentes involucrados :

Estos convenios deberán ser suscritos tanto por los propietarios y poseedores de los predios, los inversionistas interesados en la realización y operación de los proyectos, así como por las autoridades gubernamentales federales, estatales y/o municipales responsables de su realización, buscando establecer condiciones de riesgo compartido.

Funciones específicas de los agentes :

La o las instituciones gubernamentales de nivel federal, estatal y/o municipal involucradas deberán ser responsables de :

• Promover la concertación con los propietarios y poseedores de los predios y los inversionistas interesados.

• El Gobierno del estado promoverá ante la empresa Ferrocarriles Nacionales de México la desincorporación del régimen federal del derecho de vía para su aprovechamiento como enlace vial de nivel metropolitano.

• Facilitar los trámites para la realización del proyecto y las obras que éste implique.

• En su caso, gestionar el apoyo o acceso a los recursos necesarios para su realización bajo condiciones de financiamiento preferencial, particularmente los provenientes de banca de desarrollo o de organismos nacionales e internacionales que apoyen la realización de este tipo de proyectos.

• Definir los mecanismos de seguimiento para el cumplimiento y, en su caso, revisión de los compromisos establecidos.

El o los inversionistas privados involucrados deberán ser responsables de :

• Realizar directamente o en forma asociada los proyectos relativos al desarrollo de la zona, así como la ejecución y operación de las obras respectivas.

92 El o los propietarios y poseedores de los predios involucrados deberán ser responsables de :

• Gestionar, realizar o participar en la toma de decisiones vinculadas directamente con los proyectos relativos al desarrollo de la zona, así como en la ejecución y operación de las obras respectivas.

4.1.5. Metas de instrumentación

Esta estrategia de desarrollo del proyecto urbano se propone alcanzar tres tipos de metas consecutivas :

1. Realización de convenios entre los gobiernos estatal y municipal y los propietarios y poseedores involucrados, conforme a las disposiciones normativas y las reponsabilidades previstas para cada uno de los agentes involucrados.

2. Promover o establecer por parte de los gobiernos estatal y municipal estímulos administrativos y/o fiscales hacia los propietarios o poseedores firmantes del convenio.

3. En su caso, promoción por los gobiernos estatal y municipal de la participación de inversionistas privados en la realización de los proyectos de desarrollo y realización de los convenios correspondientes con éstos y los propietarios o poseedores del suelo.

4. Promoción del gobierno municipal para apoyos financieros y agilización de los trámites necesarios para la realización de los proyectos correspondientes.

5. Promoción y operación de los proyectos y obras por parte de los propietarios y/o inversionistas privados.

4.2. Libramiento local poniente (prolongación Eje Metropolitano)

Este proyecto urbano está dirigido a establecer las condiciones de ordenamiento urbano del surponiente del centro de población de Emiliano Zapata, así como las de su articulación regional con los municipios de Jiutepec y Cuernavaca, al norte, y hacia el sur con el municipio de Xochitepec, en primera instancia.

93 Actualmente en la zona se realizan actividades agrícolas de mas o menos baja rentabilidad, pudiéndose en ella promover la incorporación de cultivos o actividades urbanas que, aprovechando sus condiciones naturales y de articulación con el resto del centro de población, permitan obtener un mayor rendimiento.

Esta zona presenta en la actualidad relativamente altas presiones para su urbanización, a las cuales habría que añadir las que derivarían de la realización del proyecto del Eje Metropolitano y su prolongación hacia el sur, aprovechando la reserva territorial del Gobierno del estado y el derecho de vía de las líneas de alta tensión.

Por otra parte, y debido a la muy escasa presencia de áreas verdes y recreativas dentro del área urbana consolidada, esta zona surponiente del área urbana se puede considerar como una de las pocas áreas en al ámbito del perímetro de la ciudad que presentan las condiciones más adecuadas para en ellas ubicar equipamiento de cobertura urbana y regional de la localidad.

4.2.1. Objetivo general de desarrollo

Conformar un eje articulador de cobertura regional que a manera de elemento estructurador entre Cuernavaca, Jiutepec, Emiliano Zapata y Xochitepec, permita orientar el crecimiento futuro del surponiente del área urbana de la cabecera municipal de Emiliano Zapata.

Objetivos específicos :

1. Crear las condiciones de ordenamiento necesarias para la creación del libramiento local poniente como prolongación del Eje Metropolitano.

2. Regeneración forestal de aquellas áreas de esta zona en las cuales sea necesario restaurar sus condiciones naturales.

3. Incorporar usos productivos y de servicio que permitan un aprovechamiento económico de la zona poniente colindante con el libramiento y contrarresten las presiones de urbanización.

4. Establecer las condiciones de uso, aprovechamiento y ocupación del suelo que permitan la utilización de las zonas colindantes al libramiento de acuerdo con su

94 potencial urbano y productivo.

4.2.2. Estrategia general de actuación desde el gobierno municipal y estatal

En correspondencia con los objetivos generales y específicos de este proyecto urbano, esta estrategia propone las siguientes líneas de actuación que se articulan en forma consecutiva :

1. Definir las condiciones que impidan la ocupación de las áreas destinadas a la realización del libramiento local poniente de la localidad.

2. Establecimiento de las disposiciones normativas necesarias para ordenar los usos y la ocupación de las zonas ubicadas al oriente y poniente del libramiento, tendiendo tanto, a aprovechar y restaurar sus condiciones naturales, como establecer las áreas destinadas al alojamiento de la futura población de medios y bajos ingresos.

3. Apoyo a la conservación e introducción de usos habitacionales, agropecuarios, e impulso, promoción y apoyo para la incorporación de usos comerciales, de servicios y productivos que permitan el aprovechamiento rentable de la zona.

4. Realización de acuerdos y convenios con los propietarios y poseedores de los predios que comprende esta zona, a fin de involucrarlos en la realización y operación de los proyectos productivos y de recuperación ambiental.

5. Apoyo a la participación de la iniciativa privada en la realización de obras y el desarrollo de proyectos productivos y de recuperación ambiental.

4.2.3. Acciones e instrumentos de operación

Disposiciones normativas de uso y ocupación del suelo.

Objetivo :

Establecer las condiciones de aprovechamiento y de los usos generales del suelo para orientar las inversiones públicas y privadas en la zona, y fijar el marco de referencia para los convenios de concertación con los propietarios y poseedores de

95 los predios.

Establecer las condiciones normativas que regirán para la realización de las obras de infraestructura vial correspondientes con el libramiento poniente.

Restricciones de construcción :

Para efectos de la realización de las obras necesarias para el libramiento local poniente se establecerá una restricción de construcción sobre los predios que el proyecto ejecutivo correspondiente prevea para el trazo de este eje.

Normas de uso del suelo :

a) Los usos permitidos para la zona oriente del libramiento local a las que hace referencia este proyecto urbano deberán aprobarse con base en criterios de complementariedad con las actividades agrícolas, pecuarias, forestales, recreativas, deportivas y de protección ambiental; en cualquier caso no deberán ser diferentes, en lo general, a los siguientes :

• Vivienda unifamiliar.

• Locales comerciales y de servicios.

• Talleres artesanales.

• Centros de diversión y restaurantes.

• Areas de exhibición.

• Centros sociales y culturales.

• Todo tipo de cultivos.

• Invernaderos y viveros.

• Centros e instalaciones deportivas.

• Criaderos y escuelas de adiestramiento animal.

• Agroindustrias.

96 Normas de intensidad de uso del suelo :

• El coeficiente de ocupación del suelo (COS) global del área del proyecto deberá ser de 0.50 como máximo.

• El coeficiente de utilización (CUS) global del área del proyecto deberá ser de 1.0 como máximo.

• La superficie destinada a vialidades de acceso e intercomunicación en la zona no deberá rebasar el 20 por ciento de la superficie total.

b) Los usos permitidos para la zona poniente del libramiento a las que hace referencia este proyecto urbano deberán aprobarse con base en criterios de complementariedad con los usos recreativos, productivos y de protección ambiental a las que deberá estar destinada; en cualquier caso no deberán ser diferentes, en lo general, a los siguientes :

• Invernaderos y viveros.

• Centros e instalaciones deportivas.

• Todo tipo de cultivos.

• Infraestructura de apoyo a las actividades productivas agrícolas.

Normas de intensidad de uso del suelo :

• El coeficiente de ocupación del suelo (COS) global del área del proyecto deberá ser de un máximo del 5 por ciento de la superficie total.

• El coeficiente de utilización del suelo (CUS) global del área del proyecto deberá ser de un máximo de 2 veces la superficie resultante del COS.

4.2.4. Convenios y acuerdos

Objetivos :

Instrumentar la viabilidad de la estrategia de desarrollo sobre la base de la participación activa de los propietarios y poseedores de los predios existentes en la

97 zona, y de empresas privadas interesadas en participar en la realización de las acciones que permitan el desarrollo y se deriven de este proyecto.

Agentes involucrados :

Los convenios respectivos, deberán ser suscritos tanto por los propietarios y poseedores de los predios e inversionistas interesados en la realización de proyectos productivos, como por las autoridades gubernamentales, estatales y municipales, responsables de su realización, buscando establecer condiciones de riesgo compartido.

Funciones específicas de los agentes :

La o las instituciones gubernamentales involucradas deberán ser responsables de :

• Promover la participación de inversionistas.

• Promover la concertación con los propietarios de los predios.

• Facilitar los trámites para la realización de los proyectos que se generen y la realización de las obras correspondientes.

• Gestionar el apoyo o acceso a los recursos necesarios para su realización bajo condiciones de financiamiento preferencial, particularmente los provenientes de banca de desarrollo o de organismos nacionales e internacionales que apoyen la realización de este tipo de proyectos.

• Definir los mecanismos de seguimiento para el cumplimiento y en su caso revisión de los compromisos establecidos.

El o los inversionistas privados involucrados deberán ser responsables de :

• Realizar directamente o en forma asociada los proyectos relativos al desarrollo de la zona, en la ejecución y operación de las obras respectivas.

98 El o los propietarios y poseedores de los predios involucrados deberán ser responsables de :

• Gestionar o realizar directamente los proyectos relativos al desarrollo de la zona.

4.2.5. Metas de instrumentación

Esta estrategia de desarrollo del proyecto urbano se propone alcanzar tres tipos de metas consecutivas :

1. Realización de convenios entre los gobiernos estatal y municipal, y propietarios conforme a las disposiciones normativas y las responsabilidades previstas para cada uno de los agentes involucrados.

2. Promover o establecer por parte de los gobiernos municipal y estatal estímulos hacia los propietarios firmantes del convenio.

3. En su caso, promoción, por parte de los gobiernos estatal y municipal, para la participación de inversionistas privados en la realización de los proyectos de desarrollo y realización de los convenios correspondientes con éstos y los propietarios o poseedores del suelo.

4. Promoción, de los gobiernos estatal y municipal, de apoyos financieros y facilitar los trámites necesarios para la realización de los proyectos.

5. Promoción y operación de los proyectos y obras por parte de los propietarios y/o inversionistas privados.

4.3. Puerta metropolitana

Este proyecto urbano pretende la conformación de un espacio de articulación de nivel metropolitano, constituyéndose en el punto nodal de acceso al sur de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Cuernavaca, ligándose al oriente y poniente con el proyecto del Libramiento Local Urbano y la prolongación del Eje Metropolitano respectivamente.

99 Está dirigido a resolver la encrucijada que sobre ese punto generaría la confluencia de los dos proyectos viales antes descritos, vinculándola además con la zona arqueológica del cerro El Vigilante, convirtiendo este punto en un hito de referencia y atracción turística. Respondiendo al papel que se le asigna deberá integrar un conglomerado de servicios comerciales y de servicios al turismo de paso.

Actualmente esta zona está articulada por la carretera Emiliano Zapata - Zacatepec, a lo largo de la cual se han ido generando usos comerciales y de servicios que han tendido a conformar un corredor de borde que se desprende de la localidad de Emiliano Zapata hacia el sur y constituye actualmente una de las áreas más dinámicas de crecimiento y expansión del área urbana consolidada.

De acuerdo a lo anterior, la zona que comprende este proyecto constituye un punto estratégico tanto en el ordenamiento de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Cuernavaca, como de la propia localidad de Emiliano Zapata.

4.3.1. Objetivo general de desarrollo

Creación de un área recreativa, turística, arqueológica y de preservación ecológica (Cerro El Vigilante) de nivel metropolitano, con el propósito de ampliar la dotación de equipamientos y servicios de la localidad, incrementar la disposición de áreas verdes del sur de la localidad, e integrar a ésta con su ámbito regional circundante. Lo anterior, saturando los baldíos existentes, respetando las áreas agrícolas circundantes, a la vez que se fortalece la vía de comunicación hacia el Cerro El Vigilante. Prácticamente se convierte en un corredor con comercio, servicios y equipamiento de borde.

Objetivos específicos :

1. Establecer un eficiente acceso por el sur del Area Metropolitana de Cuernavaca, diversificando los ejes de articulación regional hacia el oriente y el poniente.

2. Impulsar y apoyar la regeneración forestal del Cerro del Vigilante, a fin de contener su ocupación indiscriminada por usos urbanos, y restaurar, en lo posible, sus condiciones naturales.

100 3. Incorporar usos del suelo que permitan ampliar los niveles de dotación de equipamiento y servicios al turismo de la localidad de Emiliano Zapata.

4. Propiciar el establecimiento de actividades económicas que permitan el aprovechamiento productivo de la zona arqueológica, y diversifiquen las actividades económicas de la localidad.

4.3.2. Estrategia general de actuación desde el gobierno municipal y estatal

Para la consecución de los objetivos generales y específicos de este proyecto urbano, esta estrategia propone cuatro líneas de actuación que se articulan en forma consecutiva y que se refieren a :

1. Promover el apoyo financiero a los propietarios y poseedores de los predios de esta zona y/o la coinversión entre éstos y el capital privado, para la adquisición de los predios y/o la realización de los proyectos y obras que impulsen el desarrollo de esta zona.

2. Establecer las disposiciones normativas necesarias para ordenar los usos y la ocupación de esta zona tendiendo a recuperar parcialmente sus condiciones naturales y ampliar la dotación de equipamiento recreativo, deportivo, y sociocultural de la Zona Metropolitana en general y de la localidad de Emiliano Zapata en particular.

3. Realizar acuerdos y convenios con los propietarios de los predios que comprende esta zona, y con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a fin de establecer la corresponsabilidad necesaria en la consecución de los objetivos de su desarrollo.

4. Apoyar la colaboración entre empresas privadas y los propietarios en la realización de obras y el desarrollo de proyectos de regeneración y aprovechamiento productivo.

101 4.3.3. Acciones e instrumentos de operación

Disposiciones normativas de uso y ocupación del suelo

Objetivo :

1. Establecer las condiciones de aprovechamiento y de los usos del suelo a nivel de usos generales como marco de referencia para los convenios de concertación con los propietarios de los predios y los convenios de participación con inversionistas privados.

Normas de uso del suelo :

Los usos permitidos para la zona comprendida por este proyecto urbano deberán aprobarse con base en criterios de complementariedad con las actividades turísticas, recreativas y de protección arqueológica y ambiental a las que deberá estar destinada; en cualquier caso no deberán ser diferentes, en lo general, a los siguientes :

• Usos comerciales y servicios.

• Centros de diversión y restaurantes.

• Areas de exhibición.

• Viveros.

• Talleres Artesanales.

• Centros e instalaciones deportivas.

• Centros culturales.

• Usos habitacionales.

Normas de intensidad de uso del suelo :

• Los coeficientes de ocupación del suelo (COS) previstos para esta zona serán de un máximo del 0.10 en las faldas del cerro El Vigilante, y de un máximo del 0.50 en los bordes carreteros y las áreas urbanizables colindantes.

102 • El coeficiente de utilización del suelo (CUS) global del área del proyecto deberá ser de un máximo de 1.5 veces la superficie resultante del COS.

4.3.4. Convenios y acuerdos

Objetivos :

Establecer los canales de colaboración y coinversión entre el INAH, los gobiernos estatal y municipal, propietarios, inversionistas privados y grupos sociales organizados para la realización de las acciones necesarias para este proyecto.

Agentes involucrados :

Cuando los proyectos o acciones se vinculen con la zona arqueológica del Cerro El Vigilante, los convenios deberán ser suscritos por el INAH, el gobierno estatal, el municipal, los propietarios y poseedores de los predios, los inversionistas interesados y organismos sociales, buscando establecer condiciones de colaboración y de riesgo compartido.

Funciones específicas de los agentes :

El INAH será responsable de :

• Establecer las condiciones de aprovechamiento de la zona arqueológica del Cerro del Vigilante, así como las reglas que regirán la participación pública y privada en el aprovechamiento productivo de la zona.

La o las instituciones gubernamentales de nivel estatal y/o municipal involucradas deberán ser responsables de :

• Promover la coordinación con el INAH, la concertación con los propietarios y poseedores de los predios y la participación de inversionistas privados.

• Promover la participación de organizaciones sociales interesadas.

• Facilitar los trámites para la realización del proyecto y la realización de las obras que éste implique.

103 • Gestionar el apoyo o acceso a los recursos necesarios para su realización bajo condiciones de financiamiento preferencial, particularmente de las provenientes de banca de desarrollo o de organismos nacionales e internacionales que apoyen la realización de este tipo de proyectos.

• Definir los mecanismos de seguimiento para el cumplimiento y en su caso revisión de los compromisos establecidos.

El o los propietarios y poseedores de los predios involucrados y los inversionistas privados deberán ser responsables de :

• Gestionar o realizar directamente los proyectos relativos al desarrollo de la zona, así como su ejecución y la operación de las obras respectivas.

La o las organizaciones sociales participantes serán responsables de :

• Apoyar gestionar y promover la participación social en la consecución de los objetivos del proyecto.

• Proponer alternativas para el aprovechamiento de la zona respondiendo a los objetivos concertados.

4.3.5. Metas de instrumentación

Esta estrategia de desarrollo del proyecto urbano se propone alcanzar tres tipos de metas consecutivas :

1. La realización de convenios entre el INAH, los gobiernos estatal y municipal, los propietarios, inversionistas y grupos sociales conforme a las disposiciones normativas y las responsabilidades previstas para cada uno de los agentes involucrados.

2. Promover el establecimiento de estímulos de carácter administrativo y/o fiscal por parte del gobierno estatal y/o municipal hacia los propietarios firmantes del convenio.

3. La promoción de apoyos financieros y agilización de trámites para la realización del proyecto por parte de los gobiernos estatal y municipal.

104 4. La promoción o realización de los proyectos y obras por parte de los propietarios y/o inversionistas.

5. La promoción de la participación social en la consecución de los objetivos por parte de las organizaciones sociales.

4.4. Recuperación del casco de la Ex - Hacienda de San Vicente

Este proyecto de recuperación urbana está dirigido a rescatar los edificios del casco original de la Ex - Hacienda de San Vicente, ubicada en el centro urbano de la localidad de Emiliano Zapata.

Históricamente, esta edificación es el punto generador del original barrio de San Vicente, el cual constituye uno de los dos núcleos urbanos primigenios del centro de población de Emiliano Zapata.

Actualmente, las edificaciones que aún permanecen en pié forman parte, en su mayoría, del mercado municipal de la localidad, presentando un alto nivel de deterioro que en ciertos casos representa riesgos a la seguridad de los usuarios de este inmueble.

A pesar de lo anterior, tanto por sus características físicas constructivas, como por su significado histórico, esta edificación tiene una representación sociocultural relevante para la población de la localidad.

En tal sentido, su recuperación para usos urbanos que permitan un aprovechamiento más digno del inmueble, constituye uno de los intereses fundamental de las propuestas de intervención urbanística.

4.4.1. Objetivo general de desarrollo

Impulsar y promover el aprovechamiento del casco de la Ex - Hacienda de San Vicente y las áreas colindantes, recuperando su vocación histórica y adecuándolo para alojar usos que permitan resaltar su importancia sociocultural dentro de la localidad.

105 Objetivos específicos :

1. Promover la recuperación arquitectónica de esta edificación, restituyendo sus características originales, mediante el rescate de los elementos constructivos y decorativos propios, y substraer los que incidan en su deterioro o alteración significativa.

2. Incorporar usos y patrones de ocupación de las edificaciones y áreas libres que integran el casco de la Ex - Hacienda, que propicien la generación de un espacio de naturaleza sociocultural para el centro de población.

3. Impulsar y apoyar la participación de capital privado, tanto local como regional, en la realización de proyectos y obras necesarias para la rehabilitación de las construcciones y operar los proyectos de reutilización.

4. Establecer instrumentos de tipo administrativo, fiscales y de concertación que incentiven la participación privada y social en la realización y operación de los proyectos de rehabilitación y reutilización del inmueble.

4.4.2. Estrategia general de actuación desde el gobierno municipal

Para la consecución de los objetivos generales y específicos de este proyecto urbano, esta estrategia propone cuatro líneas de actuación que se articulan en forma consecutiva :

1. El establecimiento de convenios de coparticipación entre el gobierno municipal, ejidatarios, locatarios del mercado e inversionistas privados para promover la realización de proyectos de rehabilitación de las instalaciones y su nueva operación.

2. El establecimiento de las disposiciones normativas necesarias para ordenar las obras de rehabilitación del inmueble, así como los usos y actividades posibles de realizar en él.

3. El establecimiento de las disposiciones normativas necesarias para desalentar la inversión especulativa que obstaculice la operación de las nuevas instalaciones.

106 4. La promoción y gestión de inversiones públicas y privadas para la realización de proyectos urbanísticos que permitan el reacondicionamiento de las áreas colindantes a fin de mejorar las condiciones urbanas de operación del proyecto.

5. La gestión y promoción los apoyos financieros preferenciales para el impulso de la inversión privada y social en la operación del proyecto.

4.4.3. Instrumentos de operación

Disposiciones normativas de uso y ocupación del suelo.

Objetivo : Por las características de este proyecto los objetivos de instrumentación tienen una doble vertiente :

1. Por una parte se busca establecer las condiciones de imagen que deberán regir las obras de rehabilitación del nuevo proyecto, estableciendo además las de aprovechamiento y de usos del suelo, como marco de referencia para la inversión privada y social en su operación.

2. Establecer el marco de referencia para la realización de los convenios de concertación y asociación entre ejidatarios, locatarios e inversionistas privados tanto para la realización de proyectos como para su propia operación, tendiendo a prevenir y evitar una tendencia especulativa y monopólica en su comercialización y puesta en funcionamiento.

Normas de imagen, uso, ocupación e intensidad de uso del suelo :

• Los usos permitidos para los locales y/o áreas comerciales resultantes deberán incorporar únicamente los vinculados a las actividades turísticas, culturales, talleres artesanales, comerciales de productos no perecederos, que no requieran de un área de almacenamiento de más del 20 por ciento del área de ventas.

• Las coeficientes de ocupación y de utilización del suelo (COS y CUS) deberán regirse exclusivamente por las características establecidas en el proyecto arquitectónico que sirva de base para la recuperación y

107 reutilización del inmueble; éste deberá establecer, al menos, las siguientes condiciones:

− Número y tamaño de locales comerciales.

− Características materiales y sección de los espacios de circulación peatonal.

− Características materiales y distribución de los espacios jardinados, plazas o áreas comunes.

− Características materiales y técnicas de las áreas de carga y descarga requeridas.

Las características arquitectónicas deberán regirse por las disposiciones que al respecto haya establecido o recomiende el Instituto Nacional de Antropología e Historia para la recuperación y rehabilitación de este tipo de inmuebles, atendiendo en lo general a las características originales prevalecientes en el propio inmueble y en las edificaciones existentes en el sistema de haciendas que permanecen en el entorno regional.

Instrumentación de la comercialización y asignación de locales y áreas comerciales.

Objetivos :

El objeto de la instrumentación fiscal es el de desalentar prácticas especulativas en la utilización y comercialización de los locales comerciales a través del aumento de la base de contribución de los usufructuarios o propietarios de los locales o áreas comerciales que resulten del proyecto de rehabilitación.

Instrumentos :

Los instrumentos que regulen las transacciones relacionadas con la compra- venta de los locales o áreas comerciales que resulten del proyecto de rehabilitación deberán de ajustarse en lo general a los siguientes criterios :

• Deberán evitar que una sola persona física o empresa adquiera más del 10 por ciento de la superficie comercializable.

108 • Se deberá establecer una base de contribución creciente tanto para los locales o áreas comerciales que permanezcan sin ser ocupados, como para aquellos que sean sujetos de ventas sucesivas, sobre la base de un aumento en un 20 por ciento por encima del incremento en el precio comercial que, en promedio, sufran los locales.

4.4.4. Convenios y acuerdos

Objetivos :

Establecer los instrumentos financieros, fiscales y administrativos para la realización de proyectos de rehabilitación y reconstrucción del inmueble, sobre la base de la participación activa de los gobiernos estatal y municipal, ejidatarios, de los actuales locatarios y los inversionistas privados interesados.

Agentes involucrados :

Para el desarrollo del proyecto, estos convenios deberán ser suscritos tanto por las autoridades gubernamentales, estatales y municipales responsables de la promoción del proyecto, como por los ejidatarios, locatarios y probables inversionistas privados.

Funciones específicas de los agentes :

La o las instituciones gubernamentales estatales y municipales involucradas deberán ser responsables de :

• Promover la concertación con los ejidatarios y propietarios de los predios colindantes y los promotores inmobiliarios.

• Facilitar los trámites para la realización del proyecto y la realización de las obras que éste implique.

• Gestionar el apoyo o acceso a los recursos financieros para su realización bajo condiciones de financiamiento preferencial.

• Definir los mecanismos de seguimiento para el cumplimiento y en su caso revisión de los compromisos y disposiciones normativas establecidas.

109 Los ejidatarios, locatarios y los inversionistas involucrados deberán ser responsables de :

• Gestionar o realizar directamente los proyectos relativos al desarrollo del proyecto, participar en la ejecución y operación de las obras respectivas.

4.4.5. Metas de instrumentación

Esta estrategia de desarrollo del proyecto urbano se propone alcanzar cinco metas consecutivas :

• La realización de convenios entre gobierno estatal, municipal, ejidatarios, locatarios e inversionistas conforme a las disposiciones normativas y las responsabilidades previstas para cada uno de los agentes involucrados.

• Promover el establecimiento de estímulos o apoyos fiscales por parte del gobierno estatal y/o municipal hacia los locatarios e inversionistas firmantes del convenio.

• La promoción de apoyos financieros para la realización del proyecto por parte del gobierno municipal.

• Impulsar apoyos administrativos que agilicen trámites y disminuyan costos en la gestión de los proyectos de rehabilitación y operación.

• La promoción o realización de los proyectos y obras por parte de los ejidatarios, propietarios y/o promotores inmobiliarios.

Se plantea también como recuperación urbana la Ex - Hacienda de “Dolores” ubicada al suroriente de la localidad de Emiliano Zapata.

4.5. Reorganización del transporte colectivo entre las localidades de Emiliano Zapata y Tezoyuca

Actualmente, a nivel microregional, una de las relaciones más intensas en términos de movimientos de bienes y personas que se dan al sur del Area Metropolitana de la Ciudad de Cuernavaca, se presenta entre las localidades de Emiliano Zapata, Tezoyuca y Zacatepec.

110

Esta relación está fundada en el papel que la primera de estas localidades juega en este ámbito territorial como centro de actividades comerciales y de servicios de cobertura microregional, y en la tendencia que la segunda de ellas presenta hacia su consolidación como un núcleo urbano predominantemente habitacional.

Estas condiciones se manifiestan en las relativamente fuertes tendencias de crecimiento lineal que, sobre la carretera Emiliano Zapata - Zacatepec, presenta la dinámica de expansión de la cabecera municipal, así como en los intensos flujos vehiculares que, para el traslado de bienes y personas, se observa entre estas dos localidades.

Este proyecto urbano busca regular las condiciones en que se viene desenvolviendo el sistema de transporte, a fin de hacerlo responder tanto a las condiciones actuales de la demanda de este servicio, como a las que puedan derivar de las futuras inversiones públicas y privadas que, previsiblemente, impactarían en el papel metropolitano de estas localidades.

4.5.1. Objetivo general de desarrollo

Definir las condiciones generales que permitan llevar a cabo los convenios de coordinación y concertación entre los gobiernos estatal y municipal, y los concesionarios transportistas que operan en la zona, a fin de establecer las condiciones de operación y eficiencia funcional que satisfagan las necesidades de comunicación, transporte e intercambio entre las localidades.

Objetivos específicos :

1. Redefinir las rutas de transporte entre ambas localidades a fin de que respondan con la reestructuración vial de nivel metropolitano propuesta en torno a la localidad de Emiliano Zapata, y a las necesidades de comunicación e intercambio entre esta localidad y la de Tezoyuca, en principio.

2. Establecer las condiciones de equipamiento y mobiliario urbano necesarias para la eficiente operación del servicio de transporte existente.

111 4.5.2. Estrategia general de actuación desde el gobierno municipal

Para la consecución de los objetivos generales y específicos de este proyecto urbano, esta estrategia propone tres líneas de actuación que se articulan en forma consecutiva y que se refieren a :

1. Establecimiento de las disposiciones normativas generales necesarias para ordenar el sistema troncal de transporte interurbano.

2. Establecimiento de las disposiciones normativas generales necesarias para la introducción del mobiliario urbano necesario para apoyar la operación del sistema troncal de transporte interurbano.

3. Impulso, promoción y apoyo para el mejoramiento de las condiciones del servicio de transporte colectivo, a través del mejoramiento y reposición de las unidades que actualmente se encuentran en operación.

4. Realización de acuerdos y convenios entre el gobierno municipal y el federal con transportistas concesionarios, a fin de involucrarlos en la consecución de los objetivos de este proyecto.

4.5.3. Acciones e instrumentos de operación

Disposiciones normativas :

Objetivo:

1. Definir las condiciones de operación del sistema de transporte troncal de nivel interurbano para establecer el marco de referencia para los convenios de concertación con los diferentes niveles de gobierno y los inversionistas privados.

Normas de distribución del sistema troncal de transporte y de incorporación del mobiliario urbano de apoyo :

• El sistema de transporte foráneo de paso, tanto de carga como de pasajeros que actualmente se canaliza por las vialidades urbanas de Emiliano Zapata, deberá de canalizarse a través de los libramientos propuestos al oriente y poniente de esta localidad.

112 • El sistema troncal de transporte entre las localidades de Emiliano Zapata y Tezoyuca se deberá estructurar sobre la base de apoyar la conformación de un par vial de comunicación entre ambas localidades. Este par vial y de transporte, transcurrirá de norte a sur y, partiendo del área central de Emiliano Zapata, se desprenderá, en un eje, hacia el oriente de Tezoyuca a partir de la carretera a Xochitepec y, en otro, hacia el centro de Tezoyuca, a partir del camino vecinal que bordea el cerro del vigilante y penetra por el norte a esta localidad.

• El sistema de mobiliario de apoyo que reforzará el sistema de transporte público deberá al menos estar constituido por :

− Paraderos cubiertos en todos y cada uno de los puntos de contacto de carreteras y caminos vecinales que desembocan en los ejes viales descritos, así como en los libramientos previstos.

− Módulos informativos de localización, frecuencia y apeaderos de las líneas de transporte de pasajeros.

• El sistema de equipamiento urbano de apoyo para la operación de este sistema de transporte deberá ubicarse en los márgenes de los principales ejes viales descritos, preferentemente localizados al sur de la localidad de Emiliano Zapata.

Este equipamiento deberá de integrarse, como mínimo, de un encierro de autobuses y de un modulo de servicio al transporte de carga que deberá disponer de áreas de servicios sanitarios, comedores y servicio de báscula.

4.5.4. Convenios y acuerdos

Objetivos :

Establecer compromisos entre los diferentes agentes involucrados en el proyecto de desarrollo.

113 Agentes involucrados :

Estos convenios deberán ser suscritos por los organismos federales responsables de regular el transporte público federal, por las autoridades estatales y municipales responsables de la regulación y control del transporte de vehículos de carga y pasajeros, y los concesionarios de transporte de carga y pasajeros que operan en la región.

Funciones específicas de los agentes :

Los gobiernos estatal y municipal deberán ser responsables de :

• Promover la concertación con la o las dependencias federales a las que se refiere el presente proyecto, a fin de gestionar los permisos, licencias o acuerdos que resulten conducentes.

• Promover la participación de inversionistas privados o asociaciones civiles en la prestación del servicio de transporte interurbano, y en la realización de las acciones y obras relacionadas con el proyecto.

• Gestionar el apoyo o acceso a los recursos necesarios para su realización bajo condiciones de financiamiento preferencial, principalmente aquellas provenientes de banca de desarrollo.

• Definir los mecanismos de seguimiento para el cumplimiento y en su caso revisión de los compromisos establecidos.

El o los inversionistas privados serán responsables de :

• Gestionar o realizar directamente los proyectos relativos al desarrollo del proyecto.

• Gestionar o realizar directamente la consecución de las obras respectivas.

• Gestionar o realizar directamente la operación de los servicios correspondientes.

114 4.5.5. Metas de instrumentación

Esta estrategia de desarrollo del proyecto urbano se propone alcanzar tres tipos de metas consecutivas :

1. Promover la realización de convenios entre los gobiernos estatal y municipal, y organismos federales, con base en las disposiciones normativas y las responsabilidades previstas para cada uno de los agentes involucrados.

2. Promover la participación de la iniciativa privada en la realización de las obras y acciones relativas a este proyecto urbano por parte del gobierno municipal y estatal.

3. Promover apoyos financieros y facilitar los trámites necesarios para la realización del proyecto por parte del gobierno municipal y estatal.

4. Promover y/o realizar los proyectos y obras derivadas del proyecto por parte de los inversionistas privados y los gobiernos estatal y federal.

4.6. Rehabilitación y aprovechamiento de la estación del ferrocarril de Emiliano Zapata

Este proyecto de recuperación urbana está dirigido a revalorizar la importancia urbanística que reviste para el reordenamiento urbano de Emiliano Zapata el área urbana circundante a la estación del Ferrocarril.

En la actualidad, esta zona tiene una representación marginal en el conjunto de la estructura urbana del centro de población, jugando sólo un papel secundario en la vida económica y en los vínculos regionales de la localidad.

No obstante lo anterior, la zona en cuestión presenta a mediano y largo plazo un potencial relevante en el ordenamiento urbano de la localidad, debido principalmente a su localización respecto de la propuesta del libramiento local urbano de Emiliano Zapata, porque es el punto hacia el que se dirige la expansión de los servicios y actividades comerciales de este centro de población.

Debido a lo anterior, esta zona presenta condiciones favorables para, sobre la base del carácter nodal de la estación de ferrocarril, constituirse en una alternativa

115 de polarización del área urbana actual que permita cubrir los futuros requerimientos de servicios, tanto de las áreas de urbanización que, previsiblemente se ubicarían entre ella y el trazo del libramiento local urbano, como de las localidades rurales de la periferia que pudieran acceder a ella precisamente a través de ese eje vial.

4.6.1. Objetivo general de desarrollo

Impulsar y promover el aprovechamiento de las instalaciones del ferrocarril, a fin de detonar en las áreas colindantes un desarrollo comercial y de servicios que permita orientar la distribución de las actividades comerciales y de servicio de la localidad de Emiliano Zapata, y reforzar su papel en el sistema de centros de población regional.

Objetivos específicos :

1. Promover la recuperación arquitectónica del edificio de la estación del ferrocarril, constituyéndolo como un elemento simbólico de nivel urbano, generador de un subcentro de servicios al oriente de la localidad.

2. Incorporar usos y patrones de ocupación y edificación en la zona del proyecto, que permitan consolidar una unidad urbano-arquitectónica a la zona del proyecto, que propicie la generación de un espacio de naturaleza comercial, de servicios y sociocultural para el centro de población.

3. Impulsar y apoyar la participación de capital privado, tanto local como regional en la realización de proyectos y obras necesarias para la rehabilitación de la estación y de las áreas contiguas, así como para impulsar la realización y operación de los proyectos de reutilización de la zona.

4. Establecer instrumentos de tipo administrativo, fiscales y de concertación que incentiven la participación privada y social en la realización y operación de los proyectos de rehabilitación de la zona.

4.6.2. Estrategia general de actuación desde el gobierno municipal

Para la consecución de los objetivos generales y específicos de este proyecto urbano, esta estrategia propone cuatro líneas de actuación que se articulan en forma consecutiva :

116 1. El establecimiento de convenios de coparticipación entre el gobierno municipal, Ferrocarriles Nacionales de México (o el Gobierno del estado en caso de que se haya hecho la desincorporación del régimen federal) e inversionistas privados para promover la realización de proyectos de rehabilitación de las instalaciones de la estación de ferrocarril y su nueva operación, acorde con la reestructuración de la zona.

2. El establecimiento de las disposiciones normativas necesarias para ordenar los usos del suelo en los predios circundantes, así como las disposiciones reguladoras de imagen urbana, ocupación y utilización del suelo.

3. La promoción y gestión de inversiones públicas y privadas para el desarrollo de proyectos urbanísticos que permitan el reacondicionamiento de las áreas colindantes a la estación de ferrocarril, a fin de mejorar las condiciones urbanas para la realización del proyecto.

4. La gestión y promoción los apoyos financieros preferenciales para el impulso de la inversión privada y social en la operación del proyecto.

4.6.3. Instrumentos de operación

Disposiciones normativas de uso y ocupación del suelo :

Objetivo :

Por las características de este proyecto los objetivos de instrumentación están dirigidos en dos sentidos :

1. Por una parte, establecer las condiciones de imagen que deberán regir las obras destinadas a la consolidación y aprovechamiento de la zona, estableciendo además las de aprovechamiento y de los usos del suelo, como marco de referencia para la actuación inmobiliaria.

2. Establecer el marco de referencia para la realización de los convenios de concertación y asociación entre propietarios de los inmuebles circundantes a la estación de ferrocarril, la empresa Ferrocarriles Nacionales de México (o en su caso con el Gobierno del estado) e inversionistas privados tanto para la realización de proyectos como para su propia operación.

117 Normas de imagen, uso e intensidad de uso del suelo :

Las características arquitectónicas que regirán para las edificaciones que se realicen en la zona del proyecto, deberán regirse por las siguientes disposiciones generales :

• Las edificaciones ubicadas en el perímetro inmediato a la estación del ferrocarril deberán respetar el patrón edificatorio típico de esta edificación referido fundamentalmente a :

− Altura de edificación.

− Relación entre vanos y macizos.

− Pendiente de techos.

• Las edificaciones ubicadas dentro de la zona pero fuera de este primer perímetro deberán respetar las siguientes condicionantes generales :

− Altura de edificación: igual a 1.5 veces la altura predominante en la zona.

• Relación entre vanos y macizos: igual al predominante en la zona.

• Pendiente de techos: igual al predominante en la zona.

Normas de uso del suelo :

Los usos permitidos para la zona comprendida por este proyecto urbano son los siguientes :

• Todo tipo de usos habitacionales.

• Locales comerciales y servicios con área de venta y/o servicio inferior a los 100 metros cuadrados.

• Centros de diversión y restaurantes.

• Areas de exhibición o exposiciones.

• Invernaderos.

118 • Centros sociales y culturales.

• Equipamiento cultural en general.

• Equipamiento recreativo.

Normas de intensidad de uso del suelo :

• El coeficiente de ocupación del suelo (COS) global del área del proyecto deberá ser de un máximo del 0.50 .

• El coeficiente de utilización del suelo (CUS) global del área del proyecto deberá ser de un máximo de 1.0.

4.6.4. Convenios y acuerdos

Objetivos :

Establecer los instrumentos financieros, fiscales y administrativos para la realización de proyectos de la reestructuración de la zona del proyecto, sobre la base de la participación activa de los gobiernos estatal y municipal, de los actuales propietarios y poseedores de los predios de la zona, y los inversionistas privados interesados.

Agentes involucrados :

Para el desarrollo del presente proyecto, estos convenios deberán ser suscritos tanto por la empresa Ferrocarriles Nacionales, como por las autoridades gubernamentales estatales y municipales responsables de la promoción del proyecto, como por los propietarios y poseedores de los inmuebles existentes en la zona y los probables inversionistas privados.

Funciones específicas de los agentes :

La o las instituciones gubernamentales estatales y municipales involucradas deberán ser responsables de :

119 • Promover la concertación de acuerdos para el desarrollo de la zona entre el propio gobierno estatal, los propietarios de inmuebles, Ferrocarriles Nacionales de México e inversionistas privados.

• Promover la concertación con los propietarios de los predios y los promotores inmobiliarios.

• Facilitar los trámites para la realización del proyecto y las obras que éste implique.

• Gestionar el apoyo o acceso a los recursos financieros para su realización bajo condiciones de financiamiento preferencial.

• Definir los mecanismos de seguimiento para el cumplimiento y en su caso revisión de los compromisos y disposiciones normativas establecidos.

El o los propietarios de inmuebles y los inversionistas involucrados deberán ser responsables de :

• Gestionar o realizar directamente los proyectos relativos al desarrollo del proyecto, participar en su construcción y operación.

4.6.5. Metas de instrumentación

Esta estrategia de desarrollo del proyecto urbano se propone alcanzar cinco metas consecutivas :

1. La realización de convenios entre la empresa Ferrocarriles Nacionales de México, el gobierno estatal, el municipal, propietarios de inmuebles e inversionistas conforme a las disposiciones normativas y las reponsabilidades previstas para cada uno de los agentes involucrados.

2. Promover el establecimiento de estímulos o apoyos fiscales por parte del gobierno estatal y/o municipal hacia los propietarios e inversionistas firmantes del convenio.

3. La promoción de apoyos financieros para la realización del proyecto por parte del gobierno municipal.

120 4. Impulsar apoyos administrativos que agilicen trámites y disminuyan costos en la gestión de los proyectos de construcción y operación.

5. La promoción o realización de los proyectos y obras por parte de los propietarios y/o promotores inmobiliarios.

4.7. Apoyo a la producción agrícola y al aprovechamiento de las tierras de riego

Este proyecto está dirigido al control de las áreas agrícolas ubicadas en todo el perímetro oriente, sur y poniente que bordea la localidad de Emiliano Zapata y el contorno norte y oriente de la localidad de Tezoyuca.

Abarca una extensa superficie de áreas productivas con infraestructura de riego que la colocan como una zona valor tanto productivo como de preservación ecológica.

Actualmente en esta zona se realizan actividades agrícolas con una rentabilidad menor a su propio potencial, pudiéndose en ella promover la incorporación de cultivos o actividades que, aprovechando sus condiciones naturales y la infraestructura instalada, permitan obtener un mayor rendimiento.

Si bien esta zona no presenta fuertes presiones para su urbanización, debido a que los dos centros de población con los que tiene contacto no tienen una dinámica de crecimiento acelerada, es de esperarse una notable dinámica de crecimiento en función de los proyectos de desarrollo regional previstos para la microregión.

En términos generales, la problemática de la zona agrícola está asociada más bien a la relativa proximidad de la zona industrial de Civac, y a que parte de los desechos líquidos de las instalaciones fabriles han provocado una progresiva contaminación de los mantos freáticos y los cuerpos de agua de los que se sirve el sistema de riego de esta zona.

En este sentido, y dadas sus características ambientales y la naturaleza propia de los procesos urbanos de la zona en cuestión, parecería que el ordenamiento de estas áreas debería tender a revertir los procesos de deterioro ambiental y a propiciar su cabal aprovechamiento productivo.

121 4.7.1. Objetivo general de desarrollo

Conformación de un área de preservación ecológica, de desarrollo agrícola de alta productividad y de prestación de servicios de nivel metropolitano vinculado con su vocación natural, con el doble propósito de prevenir a futuro la expansión urbana de las localidades a las que circunda, y evitar la pérdida de las áreas de valor ecológico que aún se conservan en el ámbito de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Cuernavaca.

Objetivos específicos :

1. Sanear los cuerpos de agua contaminados e Impulsar y apoyar la rehabilitación de la infraestructura de riego, que permita el desarrollo productivo agrícola y forestal de la zona.

2. Incorporar usos productivos y de servicio que permitan un aprovechamiento económico integral de la zona, aumentando con ello su productividad y contrarrestando las futuras presiones de urbanización.

4.7.2. Estrategia general de actuación desde el gobierno municipal

En correspondencia con los objetivos general y específicos de este proyecto urbano, esta estrategia propone las siguientes líneas de actuación que se articulan en forma consecutiva :

1. Establecimiento de las disposiciones normativas necesarias para ordenar los usos y la ocupación de esta zona, tendiendo a aprovechar y restaurar sus condiciones productivas.

2. Establecer las disposiciones normativas que permitan ampliar la dotación de equipamiento de apoyo a la producción agrícola y las instalaciones agroindustriales de la Zona Metropolitana de la Ciudad de Cuernavaca.

3. Instrumentación de acuerdos y convenios con los ejidatarios, propietarios y poseedores de los predios que comprende esta zona, a fin de involucrarlos en la realización y operación de los proyectos productivos y de recuperación ambiental.

122 4. Apoyo a la participación de la iniciativa privada en la realización de obras y el desarrollo de proyectos productivos y de recuperación ambiental.

4.7.3. Acciones e instrumentos de operación

Disposiciones normativas de uso y ocupación del suelo.

Objetivo :

Establecer las condiciones de aprovechamiento y de los usos generales del suelo para orientar las intervenciones públicas y privadas en la zona, y fijar el marco de referencia para los convenios de concertación con los ejidatarios y propietarios o poseedores de predios.

Normas de uso del suelo :

Los usos compatibles para la zona comprendida por este proyecto son los siguientes :

• Restaurantes Campestres (solo sobre los corredores con comercio de borde).

• Areas de exhibición y ferias agrícolas y ganaderas.

• Invernaderos.

• Todo tipo de cultivos y explotación ganadera.

• Centros e instalaciones deportivas.

• Criaderos y escuelas de adiestramiento animal.

• Agroindustrias.

• Instalaciones y equipamiento de apoyo a la explotación agrícola y ganadera.

Normas de Intensidad de uso del suelo :

• El coeficiente de Ocupación del Suelo (COS) global del área del proyecto deberá ser de 0.10.

123 • El coeficiente de Utilización del Suelo (CUS) global del área del proyecto deberá ser de un máximo de 0.20.

4.7.4. Convenios y acuerdos

Objetivos :

Instrumentar la viabilidad de la estrategia de desarrollo sobre la base de la participación activa de los ejidatarios, propietarios o poseedores de los predios existentes en la zona, y de inversionistas privados interesados en la realización de las acciones que se deriven de este proyecto.

Agentes involucrados :

Los convenios respectivos deberán ser suscritos tanto por los ejidatarios, los propietarios o poseedores de los predios y los inversionistas privados interesados, como por las autoridades gubernamentales estatales y municipales responsables de su realización, buscando establecer condiciones de riesgo compartido.

Funciones específicas de los agentes :

La o las instituciones gubernamentales involucradas deberán ser responsables de :

• Promover la concertación con los ejidatarios y propietarios o poseedores de los predios

• Promover la colaboración de inversionistas privados que participen en el desarrollo del proyecto.

• Facilitar los trámites para la realización del proyecto y las obras que éste implique.

• Gestionar el apoyo o acceso a los recursos necesarios para su realización, bajo condiciones de financiamiento preferencial, particularmente los provenientes de banca de desarrollo o de organismos nacionales e internacionales que apoyen a este tipo de proyectos.

124 • Definir los mecanismos de seguimiento para el cumplimiento y en su caso revisión de los compromisos establecidos.

Los ejidatarios y propietarios de los predios involucrados, y en su caso los inversionistas privados que se asocien con ellos, deberán ser responsables de:

• Gestionar o realizar directamente los proyectos relativos al desarrollo de la zona.

• Gestionar o realizar directamente la consecución de las obras respectivas.

• Gestionar o realizar directamente la operación de las actividades que permitan el aprovechamiento de la zona.

4.7.5. Metas de instrumentación

Esta estrategia de desarrollo del proyecto se propone alcanzar tres tipos de metas consecutivas :

1. Realización de convenios entre los gobiernos estatal y municipal, y ejidatarios, poseedores y propietarios, conforme a las disposiciones normativas y las responsabilidades previstas para cada uno de los agentes involucrados.

2. Promover o establecer por parte de los gobiernos municipal y estatal estímulos hacia los ejidatarios y poseedores o propietarios firmantes del convenio.

3. Promoción de los gobiernos estatal municipal de apoyos financieros y facilitar los trámites necesarios para la realización del proyecto.

4. Coinversión del gobierno municipal o estatal, con ejidatarios, poseedores y propietarios o inversionistas privados en el desarrollo de proyectos productivos.

5. Promoción o realización de los proyectos y obras por parte de los ejidatarios y/o propietarios.

125 4.8. Preservación de la zona de minas en Tezoyuca

Este proyecto urbano se orienta al ordenamiento de las áreas que comprenden promontorios montañosos que son bordeados casi en su totalidad por el área urbana del centro de población de Tezoyuca.

Estos promontorios presentan condiciones de aprovechamiento y uso en el que se combinan diferentes actividades que potencialmente pueden significar un riesgo para la población que se asienta en ellos.

En la cima de los dos promontorios se desarrollan actividades extractivas, de las cuales se obtiene piedra tezontle tanto negra como roja, destinada principalmente a la industria de la construcción.

Aunque actualmente la actividad extractiva no se muestra muy intensa, el nivel de devastamiento llega ya a límites muy cercanos con las áreas urbanas consolidadas y en proceso de consolidación, significando un riesgo permanente para la población asentada en ese lugar.

En cotas cercanas a la cima, se han desarrollado, sobre los caminos de acceso a las minas, corredores habitacionales con vivienda de población de ingresos medios y bajos, que tiende a consolidar un área habitacional de densidad media.

Actualmente, en las faldas montañosas aún sin explotar o sin ser ocupadas por vivienda, se nota la presencia de una ya incipiente masa arbórea que muestra una tendencia creciente a su desaparición y que significa uno de los muy escasos reductos forestales de la zona.

Dada la compleja situación de uso y potencial de aprovechamiento de esta zona, parecería que la lógica de su ordenamiento debería tender a recomponer las tendencias prevalecientes, estableciendo las condiciones de complementariedad entre los diferentes usos pero tendiendo a frenar del devastamiento de los promontorios y favorecer su rehabilitación forestal conteniendo los usos habitacionales existentes.

126 4.8.1. Objetivo general de desarrollo

Establecer las condiciones necesarias para el aprovechamiento productivo y habitacional de la zona intentando, en lo posible, la recuperación de las áreas vacantes para usos forestales o de preservación ambiental.

En este sentido se pretende consolidar a la zona, y se permite incidir en el ordenamiento urbano de la localidad de Tezoyuca impactando en dos vertientes :

• Mejoramiento de las áreas urbanas existentes mediante la dotación de equipamiento e infraestructura básica para ofrecer condiciones preferenciales de suelo, vivienda y servicios a una parte de los sectores de ingresos medios y bajos de la población.

• Controlar los procesos de expansión urbana y de deterioro de los promontorios montañosos de la localidad induciendo la reforestación de las áreas vacantes.

Objetivos específicos :

1. Dotar de los servicios de infraestructura y equipamiento básico a las áreas urbanas existentes.

2. Propiciar la rehabilitación y preservación ambiental de las áreas libres de construcción existentes en las faldas de los promontorios.

3. Contener la expansión de las áreas de explotación de minas en las cimas de los promontorios.

4.8.2. Estrategia general de actuación desde el gobierno municipal

Para la consecución de los objetivos generales y específicos de este proyecto urbano, esta estrategia propone cuatro líneas de actuación que se articulan en forma consecutiva y que están dirigidas a :

• Establecimiento de las disposiciones normativas necesarias para ordenar los usos y la ocupación de esta zona, tendiendo a mejorar las condiciones naturales de las faldas montañosas, y promover una articulación equilibrada entre los usos habitacionales los forestales y los extractivos.

127 • La realización de acuerdos y convenios con los propietarios o poseedores de las minas y los predios a fin de involucrarlos en la consecución de los objetivos de desarrollo de la zona.

• La promoción y gestión de inversiones públicas y privadas para la realización de proyectos de mejoramiento, urbanización, habitacional y de reforestación.

• Gestionar y promover los apoyos financieros para las acciones de acondicionamiento y rehabilitación de las áreas susceptibles de ser reforestadas.

4.8.3. Acciones e instrumentos de operación

Disposiciones normativas de uso y ocupación del suelo.

Objetivo :

Por la propia complejidad de las relaciones entre los usos del suelo en la zona de este proyecto los objetivos de desarrollo tienen una doble vertiente :

1. Establecer las condiciones de aprovechamiento de los usos del suelo, como marco de referencia para la inversión en proyectos relativos al desarrollo de la zona mediante la realización de convenios en concertación con los propietarios o poseedores de predios de la zona.

2. Establecer las condiciones de uso y ocupación que permitan tanto el aprovechamiento habitacional existentes, como la restitución de la masa arbórea de la zona.

Normas de uso del suelo :

Los usos permitidos para la zona comprendida por este proyecto urbano son los siguientes :

• Usos comerciales y de servicios vinculados con los requerimientos directos de las áreas habitacionales.

128 • Todo tipo de equipamiento de nivel básico.

Los usos compatibles para la zona de recuperación forestal comprendida por este proyecto urbano son los siguientes :

• Invernaderos.

• Centros e instalaciones deportivas y recreativas con muy baja intensidad en la ocupación y utilización del suelo.

• Centros culturales.

Normas de intensidad de uso del suelo :

Para los usos habitacionales :

• El coeficiente de ocupación del suelo (COS) global del área habitacional del proyecto deberá ser de un máximo del 0.50.

• El coeficiente de utilización del suelo (CUS) global del área del proyecto deberá ser de un máximo de 1.0.

Para la zona de recuperación forestal :

• El coeficiente de ocupación del suelo (COS) global del área del proyecto deberá ser de un máximo del 0.05.

• El coeficiente de utilización del suelo (CUS) global del área del proyecto deberá ser de un máximo de 2 veces la superficie resultante del COS.

4.8.4. Convenios y acuerdos

Objetivos :

1. Instrumentar las acciones de regeneración y aprovechamiento de la zona de recuperación forestal.

129 Agentes involucrados :

Para el mejoramiento de los usos habitacionales, estos convenios deberán ser suscritos tanto las autoridades gubernamentales responsables de la promoción del proyecto, como por los propietarios del suelo y, en su caso, por los promotores inmobiliarios interesados en invertir en el desarrollo de la zona.

Para la rehabilitación forestal de las áreas vacantes, estos convenios deberán suscribirse tanto por los ejidatarios, como por las organizaciones sociales e inversionistas interesados en participar en la realización de las acciones que se deriven de este proyecto.

Funciones específicas de los agentes :

La o las instituciones gubernamentales federales, estatales y municipales involucradas deberán ser responsables de:

• Promover la concertación con los propietarios o poseedores de los predios y los promotores inmobiliarios.

• Facilitar los trámites para la realización del proyecto y la realización de las obras que éste implique.

• Gestionar el apoyo o acceso a los recursos necesarios para su realización bajo condiciones de financiamiento preferencial, preferentemente provenientes de banca de desarrollo o de organismos nacionales e internacionales que apoyen la realización de este tipo de proyectos.

• Definir los mecanismos de seguimiento para el cumplimiento y en su caso revisión de los compromisos establecidos.

El o los propietarios involucrados y los inversionistas deberán ser responsables de :

• Gestionar o realizar directamente los proyectos relativos al desarrollo del proyecto.

130 • Gestionar o realizar directamente la consecución de las obras respectivas.

• Gestionar o realizar directamente la operación de las actividades que permitan el aprovechamiento de la zona de preservación.

4.8.5. Metas de instrumentación

Esta estrategia de desarrollo del proyecto urbano se propone alcanzar cuatro tipos de metas consecutivas :

1. La realización de convenios entre gobierno municipal, propietarios del suelo e inversionistas conforme a las disposiciones normativas y las responsabilidades previstas para cada uno de los agentes involucrados.

2. Promover el establecimiento de estímulos o apoyos por parte del gobierno estatal y/o municipal hacia los ejidatarios firmantes del convenio.

3. Promover apoyos financieros y facilitación de trámites para la realización del proyecto por parte del gobierno municipal.

4. La promoción o realización de los proyectos y obras por parte de los propietarios y/o promotores inmobiliarios.

5. Promover la realización de los proyectos de rehabilitación forestal y de las obras resultantes por parte de los propietarios y/o agentes públicos y sociales interesados.

4.9. Aprovechamiento del “Tramo carretero Autopista del Sol-Tepetzingo” (primera etapa del Libramiento Oriente de la Zona Conurbada de Cuernavaca)

Este proyecto urbano tiene el propósito de establecer las condiciones de aprovechamiento del nuevo camino de acceso a las áreas fabriles de la empresa Cementos Moctezuma, que representa la primera etapa de lo que será el Libramiento Oriente de la Zona Conurbada de Cuernavaca, a fin de prever y garantizar un adecuado desarrollo de los usos del suelo que se prevé generará el proyecto carretero.

Tiene su origen, por lo tanto, en el interés por buscar los mecanismos que

131 permitan dar respuesta a las necesidades individuales de una empresa cuya actividad productiva juega un papel detonante en el desarrollo económico regional y local, y lograr que esta misma empresa derrame beneficios en la microregión mediante la realización de obras de infraestructura vial.

4.9.1. Objetivo general de desarrollo

Establecer las condiciones que permitan lograr la conformación de una zona potencialmente atractiva, a mediano y largo plazo, para el desarrollo de actividades productivas, equipamiento urbano y servicios, a lo largo del acceso actualmente en construcción.

Objetivos específicos :

1. Impulsar mediante la inversión privada la realización de obras de impacto al desarrollo económico microregional en el mediano y largo plazos.

2. Contener la aparición de dinámicas irregulares de edificación en torno a los bordes carreteros de la vía de acceso a las instalaciones fabriles, regulando dicha tendencia a través de alternativas de uso del suelo.

4.9.2. Estrategia general de actuación desde el gobierno municipal y estatal

Para la consecución de los objetivos generales y específicos de este proyecto urbano, esta estrategia propone dos líneas de actuación que se articulan en forma consecutiva y que están dirigidas al :

1. Establecimiento de las disposiciones normativas necesarias para regular las condiciones materiales de la vialidad y ordenar los usos y la ocupación de las áreas que bordean este camino de acceso, tendiendo a contener los impactos negativos que pudieran generarse para las áreas agrícolas circundantes.

4.9.3. Acciones e instrumentos de operación

Disposiciones normativas de uso y ocupación del suelo.

132 Objetivo :

Por las características de este proyecto los objetivos de desarrollo tienen una doble intención :

1. Establecer las condiciones de aprovechamiento y de los usos del suelo, como marco de referencia para la realización de actividades complementarias vinculadas a la empresa industrial.

Normas de uso del suelo :

Los usos permitidos para las áreas colindantes al nuevo acceso son los siguientes:

• Usos comerciales y de servicios vinculados con los requerimientos directos de las actividades de transportación, carga y descarga de vehículos, tales como básculas, andenes de carga y descarga, estacionamiento de vehículos, sanitarios públicos e instalaciones complementarias.

• Usos habitacionales.

• Industria manufacturera.

• Oficinas y consultorios.

• Huertos, viveros e invernaderos.

• Talleres culturales, museos, galerías.

• Casa de huéspedes, mesones, hotel.

• Instalaciones deportivas.

• Imprentas.

Normas de intensidad de uso del suelo :

• El coeficiente de ocupación del suelo (COS) global del área del proyecto deberá ser de un máximo del 0.50.

133 • El coeficiente de utilización (CUS) global del área del proyecto deberá ser de un máximo de 1.5 veces la superficie resultante del COS.

4.9.4. Convenios y acuerdos

Objetivo :

Brindar alternativas de uso del suelo en zonas susceptibles de incorporarse al desarrollo urbano detectadas a lo largo del nuevo camino en construcción y del tramo Tezoyuca - Chiconcuac.

Agentes involucrados :

La o las instituciones estatales y municipales involucradas en el control y regulación de los usos del suelo.

Los acuerdos o convenios que se deriven tenderán a garantizar la participación de los sectores social y privado en la ejecución de las obras complementarias que se requieran para el buen funcionamiento de los proyectos que se lleguen a generar.

4.9.5. Metas de instrumentación

Esta estrategia de desarrollo del proyecto urbano se propone alcanzar tres tipos de metas consecutivas :

1. La realización de convenios entre el o los organismos estatales correspondientes, el gobierno municipal e inversionistas conforme a las disposiciones normativas y las responsabilidades previstas para cada uno de los agentes involucrados.

2. Promover el establecimiento de estímulos administrativos por parte del gobierno estatal y/o municipal.

3. La promoción de apoyos financieros y facilitación de trámites para la realización de proyectos por parte del gobierno municipal.

134