La Número 1 entre las revistas biomédicas en ®

3 Registrada en los siguientes Índices y Bases de datos: REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) SCOPUSde Excerpta Medica Manuel Velasco, Editor OPEN JOURNAL SYSTEMS SCIELO Volumen 37, Número 3, 2018 GOOGLE SCHOLAR BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud) ISSN 0798-0264 LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas ISSN ONLINE 2610-7988 de América Latina, el Caribe, España y Portugal) Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias (Universidad Nacional Autónoma de México) Depósito Legal pp. 198202DF62 LIVECS (Literatura Venezolana de Ciencias de la Salud) LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud) PERIÓDICA (Índices de Revistas Latinoamericanas en Ciencias) REVENCYT (Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencias y Tecnología) EBSCO Publishing PROQUEST Contenido Indicadores de rendimiento de citas: clasificación e importancia 172 Influencia de la educación sexual en la maternidad adolescente en el Estado Táchira, Venezuela 176 Prevalencia y factores asociados al Ovario Poliquístico en adultas de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca-Ecuador, 2017 184 Una visión acerca de la Leishmaniasis americana y de su comportamiento epidemiológico 190 Abdomen agudo potencialmente quirúrgico no obstétrico durante el embarazo 197 Neurofeedback effects on cognitive performance in children with attention deficit 205 Comportamiento de las complicaciones en el síndrome adherencial 212 Diabetes gestacional: fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y nuevas perspectivas 218 Perfil de los donantes de un banco de sangre de la ciudad de Barranquilla-Colombia, años 2014 y 2015 227 Subestimación del índice de masa corporal a través de la autopercepción de la imagen corporal en sujetos con sobrepeso y obesidad 235 Fisiopatología, diagnóstico y manejo de las principales enfermedades anorrectales 241 Inactividad física y características sociodemográficas en las poblaciones rurales de Cumbe y Quingeo, Ecuador 253 Trastornos anorrectales en pacientes durante el parto y postparto: características clínicas y estrategias terapéuticas 259 Carga microbiana y lavado de manos en el personal de emergencia del Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga 267 Factores asociados a enfermedad cerebrovascular en pacientes que acuden al Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, Guayaquil 271 Hábitos y estado nutricional relacionados con las diferentes carreras universitarias 275 Prevalencia de síndrome metabólico y factores asociados en adultos mayores de la parroquia de Baños, Cuenca Volumen 37, Número 3, 2018 283 ISSN 0798-0264 Variación en la prevalencia de hipertensión arterial al emplear los criterios AHA-2017 ISSN ONLINE 2610-7988 en adultos de 2 poblaciones rurales de Ecuador 289 Depósito Legal pp. 198202DF62 Caracterización de los pacientes con lesión del ligamento cruzado anterior tratados www.revistaavft.com con artroscopia en la Clínica Santa Ana, Cuenca-Ecuador e-mail: [email protected] 293 Papel de las grasas esenciales en los procesos inflamatorios asociados a la artritis reumatoide 298 Validación de la hiperuricemia para predicción de preeclampsia 306 AVFT-Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-SinDerivar 4.0 Internacional. Sociedad Venezolana de Farmacología Indices y Bases de Datos: Bonilla Jairo (Colombia) AVFT está incluida en las bases de datos de Cabezas Gloria A. (Venezuela) y de Farmacología Clínica y Terapéutica publicaciones científicas en salud: Carmona Oswaldo (Venezuela) Dirección: Escuela de Medicina José OPEN JOURNAL SYSTEMS Carvajal Ana (Venezuela) María Vargas, Cátedra de Farmacología, REDALYC (Red de Revistas Científicas de Améri- piso 3, Esquina Pirineos, San José. Correa Maria Fernanda (Venezuela) ca Latina, el Caribe, España y Portugal) Crippa Giuseppe (Italia) Caracas - Venezuela. SCOPUS de Excerpta Medica De Santis Juan (Venezuela) Telfs.:58 212 5619871 - 58 212 8811909 GOOGLE SCHOLAR Di Prisco María C. (Venezuela) Fax: 58 212 3214385 Scielo Dujovne Carlos A. (Estados Unidos) www.revistaavft.com BIREME (Centro Latinoamericano y del Caribe de Fouillioux Christian (Venezuela) http://190.169.94.12/ojs/index.php/rev_aavft/issue/archive Información en Ciencias de la Salud) Fuenmayor Luis (Venezuela) e-mail: [email protected] LATINDEX (Sistema Regional de Información Gómez Héctor J. (Estados Unidos) en Línea para Revistas Científicas de América Gómez Juanita (Venezuela) Latina, el Caribe, España y Portugal) Historia de la revista: AVFT nació en 1982 Hernández Pieretti Otto (Venezuela) Índice de Revistas Latinoamericanas en Ciencias Israili Zafar (Estados Unidos) como una necesidad de tener en Venezue- (Universidad Nacional Autónoma de México) la y Latinoamérica de una revista científica Lares Mary (Venezuela) LIVECS (Literatura Venezolana de Ciencias de la Lechin Fuad (Venezuela) que publique la investigación farmacológi- Salud) Levenson Jaime (Francia) ca básica y clínica de nuestro país y Amé- LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe Lynch Neil (Australia) rica Latina, así como la investigación en en Ciencias de la Salud) Manfredi Roberto (Italia) otras ciencias básicas como Bioquímica, PERIÓDICA (Índices de Revistas Latinoamerica- Malka Samuel (Venezuela) Fisiología, Fisiopatología e Inmunología. nas en Ciencias) Martínez Antonio Dalessandro (Venezuela) Simultáneamente con su creación, tam- REVENCYT (Índice y Biblioteca Electrónica de Mc Lean A.E.M. (Inglaterra) bién se fundo la Sociedad Interamericana Revistas Venezolanas de Ciencias y Tecnología) McNay John L. (Estados Unidos) SABER - UCV de Farmacología Clínica y Terapéutica y Mederos Lilian (Cuba) EBSCO Publishing Mejías Enrique J. (Venezuela) la Sociedad Venezolana de Farmacología PROQUEST y Terapéutica, inmediatamente AVFT se Meza Carolina (Venezuela) Moncada Salvador (Reino Unido) convirtió en el Órgano Oficial de las So- Copyright Moreno Alejandra (Mexico) ciedades Venezolanas de Farmacología Sociedad Venezolana de Farmacología Naranjo Claudio A. (Canadá) y de Farmacología Clínica y Terapéutica. y de Farmacología Clínica y Terapéutica. Ponte-Sucre Alicia (Venezuela) Se solicito la indización en el Index Médi- Derechos reservados. Prichard B.N.C. (Inglaterra) co Latinoamericano y luego AVFT fue se- Queda prohibida la reproducción total o Ram Venkata (Estados Unidos) leccionada en los Índices Extramed de la parcial de todo el material contenido en Ramos Alexis (Venezuela) Rivera María (Venezuela) Organización Mundial de la Salud y en el la revista sin el consentimiento por escrito Latinoamericano de Revistas Científicas Rodríguez R. Miguel A. (Venezuela) del editor en jefe. Salazar Margarita (Venezuela) de la Universidad Autónoma de México. Patrocinadores Desde hace una década el FONACIT y Souki Aida (Venezuela) Esta revista se financia gracias a los apor- Urbina Adalberto (Venezuela) el CDCH la apoyan económicamente y la tes que ofrecen el Fondo Nacional de han seleccionada en el Núcleo de Revis- Ciencia y Tecnología (FONACIT), y Con- Publicidad tas del FONACIT. El FONACIT considera sejo de Desarrollo Científico y Humanísti- Felipe Alberto Espino A. a AVFT como una de las revistas científi- co de la UCV (CDCH). Telf. 58 212 8811907 / 0416. 8116195 cas venezolanas arbitradas con contenido Editor en Jefe [email protected] más original y de mayor interés. Algunos Dr. Manuel Velasco Copias de los artículos: Todo pedido de separa- investigadores connotados como Marcelo Editor Ejecutivo tas deberá ser gestionado directamente con el Alfonzo, ltala Lippo de Becemberg, Alicia Dr. Freddy Contreras editor en jefe, quien gestionará dicha solicitud Ponte Sucre, Anita Israel, Luigi Cubeddu, Dr. César Contreras ante la editorial encargada de la publicación. etc. han escogido a AVFT para publicar sus Editores Asociados Normas hallazgos básicos y clínicos por su arbitra- Dr. Alfonzo Marcelo Esta revista cumple con los estándares de “Re- je, difusión e indización. Actualmente se ha Dr. Bermúdez Valmore querimientos uniformes para Manuscritos Pu- remozado el Comité Editorial y los formatos Dr. Cano Clímaco blicados en Revistas Biomédicas” o normas de adecuándolos a las exigencias de índices Dr. Roberto Añez Vancouver. NEJM 2006; 336 (4):309-315 internacionales como el SCI, Excerpta Me- Dr. Cubeddu Luigi Correo electrónico dica y Current Contents. A partir de 2002 Dr. Magaldi Luís Editor en Jefe: Dr. Manuel Velasco AVFT se publicará cuatrimestralmente dado Dra. Mathison Yaira E-mail: [email protected] la mayor demanda científica. AVFT tradicio- Lic. Ortiz Holger www.revistaavft.com nalmente ha publicado las reuniones anua- Dra. Salazar Mariselis Diseño de portada y diagramación les de Farmacología, ASOVAC, Facultad de Dra. Sosa Amparo Mayra Gabriela Espino Blanco Farmacia, del Instituto de Medicina Experi- Dra. Stern de Israel, Anita E-mail: [email protected] mental y de Congresos de Farmacología Comité Editorial organizados en nuestro país. Abadi Isaac (Venezuela) Periodicidad Acquatella Harry (Venezuela) Trimestral Alcocer Luís (Méjico) Alfieri Anita (Venezuela) Título abreviado: Álvarez De Mont Soto Melchor (España) AVFT Arciniegas Enrique (Venezuela) Bianco Nicolás (Venezuela) Bravo Laura (Cuba) Instrucciones a los Autores Alcance y política editorial observaciones. Inmediatamente después del resumen, proporcionar o identifi- La revista AVFT es una publicación biomédica periódica, arbitrada, de aparición se- car como tales: 3-10 palabras claves o frases cortas que ayuden a los indexa- mestral, destinada a promover la productividad científica de la comunidad nacional dores en la construcción de índices cruzados de su artículo y que puedan publi- e internacional en todas las áreas de Ciencias de la Salud y Educación en Salud; la carse con el resumen, utilice los términos del encabezamiento temático (Medical divulgación de artículos científicos y tecnológicos originales y artículos de revisión Subject Heading) del Index Medicus, cuando sea posible. por invitación del Cómité Editorial. 5. En cuanto al texto, generalmente debe dividirse en: introducción, materiales y Está basada en la existencia de un Comité de Redacción, consistente en un Editor- método, resultados y discusión. Director, Editores asociados principales y Comisión Editorial y Redactora. Los ma- 6. Agradecimientos, sólo a las personas que han hecho contribuciones reales al nuscritos que publica pueden ser de autores nacionales o extranjeros, residentes o estudio. no en Venezuela, en castellano (con resumen en idioma inglés y castellano) y de- 7. Las citas de los trabajos consultados seguirán los requisitos de uniformidad para ben ser remitidos a la Redacción de la Revista. Los manuscritos deben ser trabajos manuscritos presentados a revistas Biomédicas, versión publicada en: Annal of inéditos. Su aceptación por el comité de redacción implica que no ha sido publicado Internal Medicine 2006; 126(1): 36-47. www.icmje.com. No se aceptarán traba- ni está en proceso de publicación en otra revista, en forma parcial o total. El manus- jos que no se ajusten a las normas. crito debe ir acompañado de una carta solicitud firmada por el autor principal y el 8. Tablas: En hoja aparte cada tabla, mecanografiada a doble espacio; no pre- resto de los autores responsables del mismo. En caso de ser aceptado, el Comité sentar tablas fotográficas; enumere las tablas correlativamente y proporcione de Redacción no se hace responsable con el contenido expresado en el trabajo un título breve para cada una; dé a cada columna un encabezamiento corto o publicado. Aquellos que no se acojan a las condiciones indicadas, que sean recha- abreviado; coloque material explicativo en notas al pie de la tabla y no en el en- zados por lo menos por dos árbitros que dictaminen sobre su calidad y contenido, cabezamiento; explique en notas al pie de la tabla las abreviaturas no estandari- y que no cumplan con las instrucciones a los autores señalados en otro aparte, no zadas usadas en cada tabla; identifique claramente las medidas estadísticas de serán publicados y devueltos en consecuencia a los autores. las variables tales como desviación estándar y error estándar de la medida; no Forma de preparación de los manuscritos use líneas horizontales ni verticales: citar cada tabla en orden correlativo dentro Para la publicación de trabajos científicos en la revista AVFT, los mismos estarán de del texto; citar la fuente de información al pie de la tabla si ésta no es original. acuerdo con los requisitos originales para su publicación en Revistas Biomédicas, 9. Ilustraciones: Deben ser de buena calidad; entregarlas separadas; las fotos, en según el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas (Annal of Inter- papel brillante con fondo blanco, generalmente 9 x 12 cm. Las fotografías de nal Medicine 2006:126(1):36-47). Además, los editores asumen que los autores de especímenes anatómicos, o las de lesiones o de personas, deberán tener sufi- los artículos conocen y han aplicado en sus estudios la ética de experimentación ciente nitidez como para identificar claramente todos los detalles importantes. (Declaración de Helsinki). A tales efectos, los manuscritos deben seguir las instruc- En caso de tratarse de fotos en colores, los gastos de su impresión correrán a ciones siguientes: cargo del autore(s) del trabajo. Lo mismo sucederá con las figuras que supe- 1. Mecanografiar original a doble espacio en idioma español, papel Bond blanco, ren el número de cuatro. 216 x 279 mm (tamaño carta) con márgenes por lo menos de 25 mm, en una Todas las figuras deberán llevar un rótulo engomado en el reverso y en la parte sola cara del papel. Usar doble espacio en todo el original. Su longitud no debe superior de la ilustración indicando número de la figura, apellidos y nombres de exceder las 10 páginas, excluyendo el espacio destinado a figuras y leyendas los autores. No escribir en la parte posterior de la figura. Si usa fotografía de (4-5) y tablas (4-5). personas, trate de que ésta no sea identificable o acompañarla de autorización 2. Cada uno de los componentes del original deberán comenzar en página aparte, escrita de la misma. Las leyendas de las ilustraciones deben ser mecanografia- en la secuencia siguiente: das a doble espacio en página aparte y usar el número que corresponde a cada a. Página del título. ilustración. Cuando se usen símbolos y fechas, números o letras para identificar b. Resumen y palabras claves. partes en las ilustraciones, identifíquelas y explíquelas claramente cada una Se recomienda a los autores de los artículos al colocar las palabras clave utilicen el en la leyenda. Si se trata de microfotografía, explique la escala e identifique el DECS (Descriptores en Ciencias de la Salud) que puede ser consultado en la siguiente método de coloración. dirección: http.//decs.bvs.br 10. Envíe una versión a través de [email protected], indicando el programa de archivo, incluyendo las fotografías, tablas, imagenes, debe acompañarse de c. Texto. una carta de presentación del autor en la que se responsabiliza de la correspon- d. Agradecimientos. dencia en relación a los originales. En ella debe declarar que conoce los origi- e. Referencias. nales y han sido aprobados por todos los autores; el tipo de artículo presentado, f. Tablas: cada una de las tablas en páginas apartes, completas, con título y llama- información sobre la no publicación anterior en otra revista, congresos donde ha das al pie de la tabla. sido presentado y si se ha usado como trabajo de ascenso. Acuerdo a asumir g. Para la leyenda de las ilustraciones: use una hoja de papel distinta para co- los costos de su impresión en caso de fotos a color, autorización para reproducir menzar cada sección. Enumere las páginas correlativamente empezando por el el material ya publicado o ilustraciones que identifiquen a personas. título. El número de la página deberá colocarse en el ángulo superior izquierdo 11. Los artículos a publicarse, pueden ser: originales, revisiones, casos clínicos, y de la misma. cartas al editor. 3. La página del título deberá contener: 12. Cuando se refiere a originales, queda entendido que no se enviará artículo sobre 3.1. Título del artículo, conciso pero informativo. un trabajo que haya sido publicado o que haya sido aceptado para su publicación en alguna parte. a. Corto encabezamiento de página, no mayor de cuarenta caracteres (contando letras y espacios) como pie de página, en la página del titulo con su respectiva 13. Todos los trabajos serán consultados por lo menos por dos árbitros en la espe- identificación. cialidad respectiva. b. Primer nombre de pila, segundo nombre de pila y apellido (con una llamada 14. La revista AVFT, no se hace solidaria con las opiniones personales expresadas para identificar al pie de página el más alto grado académico que ostenta y lugar por los autores en sus trabajos, ni se responsabiliza por el estado en el que está actual donde desempeña sus tareas el(los) autores con sus respectivos códigos redactado cada texto. ORCID. 15. Todos los aspectos no previstos por el presente reglamento serán resueltos por c. El nombre del departamento(s) o instituciones a quienes se les atribuye el trabajo. el Comité Editorial de la Revista. d. Nombre y dirección electrónica del autor a quien se le puede solicitar separatas 16. La revista apoya las políticas para registro de ensayos clínicos de la Organi- o aclaratorias en relación con el manuscrito. zación Mundial de la Salud (OMS) y del International Committee of Medical Journall Editors (ICMJE), reconociendo la importancia de esas iniciativas pera e. La fuente que ha permitido auspiciar con ayuda económica: equipos, medica- el registro y divulgación internacional de Información sobre estudios clínicos, mentos o todo el conjunto. en acceso abierto. En consecuencia, solamente se aceptarán para publicación, f. Debe colocarse la fecha en la cual fue consignado el manuscrito para la publicación. a partir de 2007, los artículos de investigaciones clínicas que hayan recibido un 4. La segunda página contiene un resumen en español y su versión en inglés, número de identificación en uno de los Registros de Ensayo Clínicos validados cada uno de los cuales tendrá un máximo de 150 palabras. En ambos textos se por los criterios establecidos por OMS e ICMJE, cuyas direcciones están dis- condensan: propósitos de la investigación, estudio, método empleado, resulta- ponibles en el sitio del ICMJE. El número de Identificación se deberá registrar dos (datos específicos, significados estadísticos si fuese posible) y conclusio- al final del resumen. nes. Favor hacer énfasis en los aspectos nuevos e importantes del estudio o de las Indicadores de rendimiento de citas: clasificación e importancia

Citation Performance Indicators: Classification and Importance

Juan Diego Hernández Lalinde, MgS1, [email protected], Orcid: 0000-0001-6768-1873, Valmore Bermúdez, MD, MPH, MgS, PhD2,4, v.bermudez@gmail. com, Orcid: 0000-0003-1880-8887, Víctor Arias, MgS3, [email protected], Orcid: 0000-0002-2358-5908, Maricarmen Chacín, MD4, MgS, [email protected], Orcid: 0000-0002-5208-9401, Mayerlin Pahuana, MD2, [email protected], Orcid: 0000-0003-2711-1811, Mary Barroso, MgS5, [email protected], Orcid: 0000-0003-1371-5745. 1Universidad Simón Bolívar. Departamento de Ciencias Sociales y Humanas. Cúcuta, Colombia. 2Universidad Simón Bolívar. Facultad de Ciencias de la Salud. Barranquilla, Colombia. 3Universidad Simón Bolívar. Facultad de Ingenierías. Cúcuta, Colombia. 4Endocrine and Metabolic Diseases Research Center. School of Medicine. La Universidad del . Maracaibo, Venezuela. 5Universidad del Zulia. Sistema de Servicios Bibliotecarios y de Información. Autor de correspondencia: Juan Diego Hernández Lalinde. Universidad Simón Bolívar, Departamento de Ciencias Sociales y Humanas. Calle 14 entre avenidas 4 y 5, Barrio La Playa. C. P.: 540006. Cúcuta, Colombia. Correo electrónico: [email protected].

Resumen Abstract

El Journal Citation Reports es una publicación anual que The Journal Citation Reports is an annual publication that mide el impacto de las publicaciones científicas a través de measures the impact of scientific publications through vari- diversas medidas de rendimiento; siendo, el factor de impac- ous measures of performance; of which, the Impact Factor to, el de mayor influencia. A pesar de la popularidad de este is the most influential. Despite the popularity of this index, índice, su uso no ha estado exento de cierta controversia, its use has not been exempt from some controversy, which motivo por el cual se han propuesto en años recientes indi- is why additional indicators known as Altmetrics have been cadores adicionales conocidos como Altmetrics. En general, proposed in recent years. In general, all these indexes are todos estos índices se agrupan según el algoritmo de cálculo grouped according to the algorithm of calculation of metrics de métricas en: indicadores basados en razones, aquellos in: based-ratios indicators, those that are obtained by divid- que se obtienen de dividir el total de citas entre el total de ing the total of citations among the total of products such as productos, tales como el factor de impacto; indicadores basa- the impact factor; portfolio-based indicators, which are based dos en cartera, los cuales se fundamentan en puntajes asig- on scores assigned to classified documents such as the H- nados a documentos clasificados, tales como el H-Index; e Index; and network-based indicators, which consider the im- indicadores basados en la red, los que consideran el impacto pact of the author within a wider network of citations such as del autor dentro de una red de citas más amplia, tales como the Scimago Journal Rank. Based on exhaustive documen- 172 el Scimago Journal Rank. Con base en una investigación tary research, this review presents the most important char- documental exhaustiva, esta revisión presenta las caracte- acteristics of these indexes, grouping them according to the rísticas más importantes de estos indicadores, agrupándolos previous classification, and discussing the advantages and de acuerdo a la clasificación ya mencionada, y discutiendo disadvantages of each one of them. acerca de las ventajas y desventajas asociadas a cada uno. Keywords: indicators, metrics, Impact Factor, H-Index, Sci- Palabras clave: indicadores, métricas, factor de impacto, H- mago Journal Rank. Index, Scimago Journal Rank.

Introducción El FI fue diseñado inicialmente como una herramienta para medir y clasificar el rendimiento de las revistas dentro de un En junio, Clarivate publicará el Journal Citation Reports campo. En sus más de 40 años ha tenido una influencia enor- (JCR), un resumen anual en el comportamiento de citas de me —aunque controvertida— en cuanto a la forma en que las más de diez mil publicaciones académicas (antiguamente publicaciones científicas de investigación son percibidas y gestionado por Thomson Reuters). Si bien el JCR incluye evaluadas. Es por esto que, en los últimos años se han desa- una variedad de indicadores de rendimiento de referencias, rrollado otras métricas basadas en citas para complementar la mayoría de los usuarios se concentran en una sola métri- o competir con el FI y que tienen en cuenta la influencia y la 1 ca: el factor de impacto o FI . difusión de los trabajos en internet. Estas nuevas métricas se ulcds n s revista esa en publicados fleja el número promedio anual de citas de artículos recientes re que ISI) o Científica Información de Instituto del fundador una medidaideadapor Factor deimpacto(FI): Indicadores basados​​ sociales, culturalesypolíticas tales como su mal uso, abuso, además de sus implicaciones sí, en métricas las para interés de son no que pero tantes, impor discusiones a invita académica comunidad la en to indicadores de desempeño de los investigadores y su impac los sobre discusión cualquier sentido, este medir.En intenta buen indicador es una buena conexión con el constructo que un de espíritu el esencia, En “engañar”. de difícil ser debe y ble, proporciona transparencia sobre la información del autor confia es subyacentes, datos los simplifica indicador buen dentro deunaredcitasmásgrande.Entodocaso,un basados como“indicadores conocidos grupo, tercer El clasificados. documentos de conjunto un en basada puntuación una lan mados “indicadores basados de documentos. El segundo grupo se relaciona con los lla pacto; es decir, dividir los recuentos de citas entre el recuento im de factor el que modelo mismo el en basan se que decir basados indicadores los a incluye métricas las de cálculo el para algoritmo su de diseño el según agrupan se citas de indicadores Los Indicadores decitasysuscaracterísticas de búsquedaacadémicos motores los en recientemente publicados artículos los sificar promoción y tenencia, solicitudes de subvención podría aplicarse como filtro de investigación otros entre referencia, de gerentes tigación en línea, como medios sociales, medios de noticias, inves de resultados diversos en basado académico impacto citas de recuentos los cubría no ginalmente copilar datoscon re para plataformas las todas en inglés) en siglas sus por (API, públicas aplicaciones de programación de interfaces otros. entre web, páginas fuente, códigos de repositorios videos, presentaciones, datos, de conjuntos libros, revistas, personas, a aplicar pueden se artículos, bre Aunque las de artículoyquetienesusraícesenlaetiqueta#Altmetrics en 2010 genéricamente denominan tema, se encuentra que una ventana de publicación de dos de publicación de ventana una que encuentra se tema, sis este de uso al criticismo el y desventajas las de Dentro examinadas. revistas las de históricos datos utiliza y simple dos últimos años los en publicados artículos de total número el entre dividido trabajos, los todos de año un en totales citas las para revistas listadas en el 1975 de partir a anualmente calculan se impacto de factores Los bajos. más factores tienen que las que tes impacto másaltosamenudoseconsideranimportan de factores con revistas las que forma de campo, su de tro un aproximado de la importancia relativa de una revista den 8 E F peet ua etj eiet, u ácl es cálculo su evidente, ventaja una presenta FI El . 2 oo n gnrlzcó d ls ércs nivel a métricas las de generalización una como en la red”, busca medir la influencia de un autor de influencia la medir busca red”, la ​​en Altmetrics scripts a menudo se consideran métricas so métricas consideran se menudo a Journal Citation Reports en razones IrvingH.Sher abiertos y algoritmos. el FI de una revista académica es académica revista una de FI el 5 1 . S uiia o feuni como frecuencia con utiliza Se . Altmetrics, ​​en la cartera”, los cuales calcu 7 . 5 n aoe, so quiere esto razones, ​​en . Igualmente, un término propuesto término un y Eugene Garfield Eugene 6 . 2 4 Altmetrics , expedientes de El primer grupo , perocalculael utilizando las Altmetrics 3,4 yparacla Altmetrics utiliza ori (el 3 ------.

2. 1. y susmétricasgenerales: políticas editoriales tendentes a mejorar su factor de impacto, tir concientosderevistasenlamismaáreapuedeadoptar lectores yescritores. Así, unarevistapresionadaporcompe a negativamente afectar puede que hecho representan, que sus políticas para aumentar el factor de impacto de la revista modificar en presionados verse pueden editores los que de función en revista la de importancia la de medida una como impacto de factor del validez la sobre general más debate en indexadas aparecen no contados en el denominador para el caso de revistas que no trabajos de citas incluir puede numerador El trimestral. revistas, las en especial, para aquellas con periodicidad semestral o cua de mayoría la para corta demasiado es años políticos, argumentando que ha sido tal la importancia que se Otras críticas que ha recibido el FI giran alrededor de factores 5. 4. 3. 6.

puede llevar al cambio del alcance y política editorial de editorial política y alcance del cambio al llevar puede trabajos de investigación o culos de revisión, ya que estos son más citados que los de impacto factor su inflar de fin el con publicarlo, acepte revista la ga a un autor a agregar citas a un artículo antes de que “citación coercitiva”; una práctica en la que un editor obli impacto desurevista de factor el aumentar de propósito el con citados ser de probabilidad de grado alto con trabajos proporcionarán ción solo para científicos de alto nivel que con seguridad publica la reserva se que forma de revisiones), las para ción artículos que sean solopor invitación (en especial no loconsidereunelementocitable el que forma de artículos rando que sean citados (tasas de rechazo muy elevado) o alte probable poco es que artículos de publicación la nando nador de la ecuación del factor de impacto, ya sea decli denomi el sobre influir decir, es citables; elementos de reunir citas de forma que estos documentos tengan más tiempo para calendario año del principios a citados, altamente sean mentos, oalmenos,losdocumentosqueseespera docu sus de parte gran una publicar es revistas gunas en susrespectivoscampos. ción deestetipoartículo,puestendráunFImásalto publica la a importante espacio un dedique que o nes revisio únicamente publique que una hacia revista una tas al editor pueden referirse a cualquiera de las clases ginales breves no siempre es obvia. Por ejemplo: las car que ladistinciónentrecomentario editorialyartículosori ya evaluar de difícil es efecto Este citas. tales excluirse de la ecuación a pesar de la facilidad con la que podrían to, pueden,sisecitan,entrarenlapartedelnumerador impac de factor del cálculos los en incorporan se no to, Las revistas pueden publicar un porcentaje alto de artí de alto porcentaje un publicar pueden revistas Las Una forma de aumentar las citas es mediante la llamada Algunos editores establecen en sus políticas de postula número el limitar intentar pueden también revistas Las Otra táctica menos insidiosa que pueden emplear al Los ítems que se consideran no conciliables y, por lo tan 12 10 . . Clarivate Analytics 11 . papers Journal CitationReports www.revistaavft.com 11 . Esta ventaja incluso 13 . 9 . Tambiénun hay 14 ------.

173 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 le ha dado a la asignación de un FI a una revista (acceso a CiteScore: esta, es parte de la cesta de métricas de Sco- recursos económicos para los investigadores, bonificaciones pus para revistas que incluyen SNIP, Scimago Journal Rank por publicación en revistas con FI) que hace a dicha revista (SJR), recuentos de citas, documentos y porcentaje citado. un objeto codiciado en los círculos del quehacer investigati- La integración de estas métricas en Scopus proporciona infor- vo, y considerado entonces como una consecuencia negati- mación sobre el impacto de citas de más de 22220 títulos. Ci- va de las políticas neoliberales dentro de la academia y fuera teScore es una familia de ocho indicadores complementarios: de ella, particularmente en aquellos encargados de ofrecer CiteScore, rastreador de CiteScore, CiteScore percentiles, fondos privados o públicos para investigación. Esto ha lleva- cuartiles de CiteScore, clasificación de CiteScore, recuento do a pensar la necesidad del reemplazo del FI con métricas de citas, recuento de documentos y porcentaje citado17. más sofisticadas y globales capaces de medir el impacto glo- bal de la producción científica, y no solo de las publicaciones Este grupo de métricas ofrece varias características funda- científicas y sus citas. Finalmente, en los últimos años se mentales: a) Una ventana de citas de tres años, lo cual es ha sugerido aumentar la ventana de evaluación del FI a cin- provechoso para los campos de movimiento lento, sin perju- co años en lugar de dos, lo cual resultaría una ventaja para dicar a los campos de movimiento más rápido. Para muchos aquellos campos en los que el ciclo de vida de las citas es investigadores del área, tres años es el mejor período para largo; por ejemplo, en las ciencias sociales y para aquellas una base de datos de amplio alcance como Scopus, ya que revistas con números bajos al año, tales como aquellas con incorpora una proporción representativa de citas en todas las salidas semestrales, cuatrimestrales y trimestrales. disciplinas, al tiempo que refleja datos relativamente recien- tes. b) El numerador y el denominador de CiteScore incluyen Impacto por publicación (IPP) e Impacto normalizado de todos los tipos de documentos. Esto significa que no solo la fuente por paper (SNIP): a partir de mediados de 2014, se incluyen artículos y reseñas, sino también cartas, notas, Scopus y el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos editoriales, documentos de conferencias y otros documentos (CWTS) de la Universidad de Leiden, lanzaron una nueva indexados por Scopus. Como resultado, el numerador y el métrica para revistas científicas conocida como Impact per denominador utilizados en el cálculo de CiteScore son con- Publication (IPP). Esta métrica es similar al FI de Clarivate sistentes. Este enfoque proporciona una imagen más com- Analytics y se basa en las citas recibidas durante un año a pleta del impacto de las citas y dificulta la manipulación del artículos, revisiones y documentos de conferencias publica- cálculo. c) Es un grupo de métricas exhaustivas, pues resulta dos en los tres años anteriores, divididos por el número de del promedio de citas por documento que recibe un título du- artículos, reseñas y documentos de conferencia publicados rante un período de tres años, siendo simple de replicar. Las en esos tres años. Existen varias diferencias claves entre el métricas de CiteScore se calculan con el total de citas en IPP y el IF, en las que lo más resaltante es que el IPP usa un año determinado para todos los documentos publicados citas para una ventana de contenido de tres años en lugar en los últimos tres años, dividido entre el número total de de los dos años o cinco años utilizados por el FI. A diferencia documentos publicados en los últimos tres años. En conse- del FI, que solo considera el nombre de la revista y el año en cuencia, una de sus características más importantes es la una cita, esta nueva métrica se ha construido sobre citas a transparencia, ya que no intenta clasificar y limitar por tipo de artículo; y al basarse en un conjunto de datos de Scopus nivel del artículo; por lo tanto, puede distinguir entre citas de 18 editoriales y artículos. Por convención, se ha decidido que resulta amplio y libre . 174 las citas a contenidos científicos que no sean artículos, re- Indicadores basados ​​en la cartera visiones y documentos de conferencias deberían excluirse; H-index: es una medida de la cantidad y el rendimiento de esto significa que la métrica no incluye citas “gratuitas” hacia 15 un autor individual. Un autor con un índice de H tendrá pu- o desde contenido como editoriales . blicados H artículos, cada uno de los cuales ha sido citado al menos H veces. Está diseñado para medir el desempeño Igualmente, el CWTS; devoto a estudiar la investigación profesional de los autores; no influenciado por valores atípi- científica y sus conexiones con la tecnología, la innovación y cos, como documentos altamente citados. Como puntos dé- la sociedad, ha desarrollado otros indicadores bibliométricos biles puede mencionarse que es muy dependiente del campo para revistas científicas. Uno de los indicadores desarrolla- de investigación puesto que ignora la orden del autor y tiende do por el CWTS es el impacto normalizado de la fuente por a aumentar con la edad del mismo y su productividad, sien- paper (SNIP). La versión original de este indicador fue desa- do, asimismo, muy sensible a las autocitas, especialmente rrollada por Henk Moed en 2009, la cual fue luego revisada 19 en Google Scholar . en 201216. Este indicador se calcula como el número de citas dadas en el presente año a publicaciones en los últimos tres H-5: es una variación del índice H que está limitada a los años, dividido entre el número total de publicaciones en los artículos publicados en los últimos cinco años. Utilizado por últimos tres años. La diferencia con IPP es que en el caso Google Scholar para comparar el rendimiento diario. Como del SNIP las citas se normalizan para corregir las diferencias ventajas cabe destacar que permite comparar publicaciones en el número de citas entre los diferentes campos científicos. más recientes con publicaciones más antiguas. El H-5 tiende Básicamente, cuanto más larga sea la lista de referencia de a sesgarse hacia autores con muchas publicaciones. Google una publicación citada, menor será el valor de una cita que Scholar informa la mediana del índice H-5, que tiene como se origine a partir de esa publicación. objetivo abordar el sesgo de tamaño. Google Scholar lo pu- blica anualmente en el mes de junio19. por desarrollada fue métrica Esta impacto. de factor el ejemplo, por revistas; las de mayoría la para sencillos más otros métodos que resultado mismo el proporciona menudo a y ble replica fácilmente es no que lo por computacional, vista de como debilidad que su desarrollo es complejo desde el punto tiene métrica Esta desarrollo. en construcción una como ca científi lainfluencia fielmente más refleja que métrica ofrece una forma Deesta otra. que influencia más tienen vista una ponderacióniterativa,demodoquelascitas re de través a calculado propio vector un de centralidad la en una red de citas completa. El cálculo de los puntajes se basa Eigenfactor: las publicacionesenumeradasenreferencias narias. El RCR depende del factor de impacto para ponderar multidiscipli revistas y interdisciplinarias citas a sensible ser confiar enla de deja no de embargo, sin externos, lugar agentes por clasificación en citas de red su propia por finido de sea artículo cada que permite que argumenta se ventaja Como D. y C B, artículos los de dentro contenidas ferencias re las por definido artículo Aestá del campo el entonces D, artículo el y si C ejemplo: B, Por Aartículos los por citado es interés. de documento el con co-citados artículos los en cias tos PubMed de NIH. Un campo está definido por las referen da de base la utilizando artículos, para campo por malizada Relative CitationRatio(RCR): como citaspordoc. abreviado años, dos de período un en documento por medio pro citas o FI al alternativa una proporciona SJR indicador SJR indicador el prestigio, de medida independiente ño tama un lograr para medida esta de normalización la (b), y totalidad; su en revista la de prestigio el refleja que tamaño del dependiente medida una revista, cada para (PSJR) SJR prestigio del cálculo el (a), fases: dos en desarrolla se ceso pro El mínimo. umbral de valor un alcanza no ya secutivas diferencia la entre losvaloresdeprestigiorevistaseniteracionescon cuando termina proceso El citas. de través a proceso en el que las revistas transfieren su prestigio logrado un en redistribuye se reputación esta luego, y influencia, de idéntica cantidad una establecer por comienza SJR goritmo que sealcanzaunasolucióndeestadoestacionario.Elal hasta revistas las entre prestigio de valores distribuye que iterativo algoritmo un utilizando cabo a lleva se SJR dicador destinados a indicar un mayor prestigio los tres años anteriores. Los valores más altos de SJR están durante revista esa en publicado documento por leccionado, se año un durante recibidas ponderadas citas de promedio citas dichas provienen que las de revistas las de prestigio el o cia número de citas recibidas por una revista, como la importan cia científica de las revistas académicas que explica, tanto el Scimago Journal Rank (SJR): Indicadores basados​​ Clarivate 20 E SR s n ao nmrc qe nia l número el indica que numérico valor un es SJR El . ysepublicaanualmenteen junio mide la influencia de una revista científica en científica revista una de influencia la mide en lared es una medida de la influen es una métrica de citas nor citas de métrica una es 21 . El cálculo del in 23,24 22 . . 21 . El ------11. 10. 9. 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. Referencias 24. https://crln.acrl.org/index.php/crlnews/article/view/7804 23. 22. 21. 20. 19. 18. 17. 16. 15. 14. 13. 12.

search. PLOSONE.6dediciembre2017;12(12):e0187394. https://clarivate.com/about-us/what-we-do/ 2007;(10):65–69. tions. PatilSG,editor. JContempDentPract.2014;15:258-62. mayo de2016;10(2):365-91. https://insights.uksg.org/articles/10.1629/2048-7754.79/ uptake and impact online [Internet]. [citado 30 de mayo de 2018]. Disponible en: Rev. marzode2013;39(1):56-61. Disponible en:http://altmetrics.org/manifesto/ https://www.altmetric.com/ enero de2006;295(1):90-3. 5 denoviembre 2008;28(45):11433-4. 2018]; Disponibleen: de mayo de 30 [citado News. Libraries Research & College | Bergstrom | nals the at Influence Article Level.PLOSBiol.6deseptiembre de2016;14(9):e1002541. Measure to Rates Citation Uses That Metric New A (RCR): https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1751157710000246 - ScienceDirect[Internet].[citado30demayo2018].Disponibleen: 2008;451(7174):6-6. ture: IndexesandMeasures.World Neurosurg. 1dejulio2011;76(1):36-8. 2018]. Disponibleen:https://blog.scopus.com/topics/citescore-metrics https://www.elsevier.com/connect/citescore- en: metrics-updated-with-2016-annual-values Disponible 2018]. de mayo the SNIP journalimpactindicator. JInformetr. abrilde2013;7(2):272-85. e04597d99a34233bfc7.pdf 2018]. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/afd8/79f1fca0fd29700e4 PMC1475651/ https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ en: Disponible 2018];3(6). de mayo noviembre de2008;105(45):17268-72. ward an objective measure of scientific impact. Proc Natl Acad Sci U S A. 11 de on citingbehavior. JDoc.18deenero2008;64(1):45-80. 2015;21(1):139-42. Moustafa K. Moustafa Factor.Impact the of Disaster The de febrero de 1 Ethics. Eng Sci re academic in manipulation citation and Authorship AW. Wilhite EA, Fong IntMicrobiol. Index. en: Disponible 2018]. de mayo de 30 [Citado Clarivate. [Internet]. do we What Citation theScience of evolution The E. Garfield Joshi MA. Bibliometric Indicators for Evaluating the Quality of Scientific Publica Informetr.J indicators. impact citation on the of L. Areview Waltman research assess to ways developing metrics: article-level on perspectives New Ser Measure. We Way the Rethinking Altmetrics: S. F,Dyas-Correia Galligan altmetrics: a manifesto – altmetrics.org [Internet]. [citado 30 de mayo de 2018]. en: Disponible 2018]. de mayo de 30 [citado Altmetric. [Internet]. Altmetric Factor. de Impact 4 Journal JAMA. the of Meaning and History E. The Garfield Bergstrom CT, West JD, Wiseman MA. The Eigenfactor The MA. CT,Wiseman Bergstrom JD, West jour scholarly of prestige and value the Measuring Eigenfactor: C. Bergstrom Ratio Citation Relative GM. Santangelo JM, Anderson X, Yuan BI, Hutchins indicator SJR The prestige: journals’scientific of metric the to A approach new Butler D. Free journal-ranking tool enters citation market. Nature. 3 de enero de Litera Scientific the Through Way a Finding J. Kamalski S, T,Huggett Jones [Internet]. [citado30demayo Scopus Blog CiteScore metrics|Elsevier de 30 [citado [Internet]. values annual 2016 with updated metrics CiteScore to modifications Some MS. Visser TN, Leeuwen van NJ, Eck van L, Waltman 79f1fca0fd29700e4e04597d99a34233bfc7.pdf [Internet]. [citado 30 de mayo de de 30 [citado 2006 de junio [Internet]. Med PLoS Game. Factor Impact The Todistributions: citation of Universality F,C. Radicchi Castellano S, Fortunato Bornmann L, Daniel H-D. What do citation counts measure? A review of studies www.revistaavft.com TM Metrics. J Neurosci. J Metrics. - - - - - 175 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Influencia de la educación sexual en la maternidad adolescente en el Estado Táchira, Venezuela

Sexual Influence on adolescent maternity in Táchira State, enezuelaV

Rina Mazuera-Arias, MgS, PhD1, Neida Albornoz-Arias, MgS, PhD2 Marisela Vivas-García, MgS, PhD3, Myriam-Teresa Carreño-Paredes, MgS4, María-Antonia Cuberos, MgS, PhD5, Juan Diego Hernández Lalinde, MgS6, Valmore Bermúdez, MD, MPH, MgS, PhD7 1Universidad Simón Bolívar, Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Cúcuta, Colombia y Universidad Católica del Táchira. Correo: [email protected] ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9888-5833. Responsable de la correspondencia. 2Universidad Simón Bolívar, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Cúcuta, Colombia y Universidad Católica del Táchira. Correo: [email protected]. co ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7851-5985 3Universidad Simón Bolívar, Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas, Cúcuta, Colombia. Correo electrónico: [email protected] ORCID: https://orcid. org/0000-0002-8941-4562 4Universidad Simón Bolívar, Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Cúcuta, Colombia. Correo electrónico: [email protected] ORCID: https:// orcid.org/0000-0002-7572-5618 5Universidad Simón Bolívar, Facultad de Ingenierías, Cúcuta, Colombia. Universidad Católica del Táchira, Venezuela. Correo electrónico: [email protected]. co ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5235-552X 6Universidad Simón Bolívar, Departamento de Ciencias Sociales y Humanas, Cúcuta, Colombia. Correo electrónico: [email protected] ORCID: https:// orcid.org/0000-0001-6768-1873 7Universidad Simón Bolívar, Facultad de Ciencias de la Salud, Barranquilla, Colombia. Correo electrónico: [email protected] ORCID: https://orcid. org/0000-0003-1880-8887

Resumen Abstract 176 La falta de información sobre la salud sexual y reproductiva The lack of information on sexual and reproductive health and y los derechos sexuales y reproductivos inducen a los ado- sexual and reproductive rights induce adolescents to risky lescentes a comportamientos sexuales de riesgo. El enfoque sexual behavior. The focus of the present study is quantita- del presente estudio es cuantitativo. La población estudiada tive. The population studied are adolescent women between son mujeres adolescentes con edades entre 10 y 19 años the ages of 10 and 19 who live in Táchira State, Venezuela. que viven en el Estado Táchira, Venezuela. Se evaluó la aso- The association between dependent and independent vari- ciación entre las variables dependientes e independientes, ables was evaluated, being the predictors: sexual education siendo los predictores: educación sexual recibida en el ho- received at home, sex education received at school, level of gar, educación sexual recibida en la escuela, nivel de forma- training of the head of the household, activities developed by ción del jefe del hogar, actividades desarrolladas por la ado- the adolescent before pregnancy, use of condoms and quality lescente antes del embarazo, uso del preservativo y calidad of the family relationship. A multiple logistic regression model de la relación familiar. Se planteó un modelo de regresión was proposed. Adolescents who did not receive sex educa- logística múltiple. Las adolescentes que no recibieron edu- tion in the home, show a 4.32 times higher risk of consum- cación sexual en el hogar, manifiestan un riesgo 4,32 veces mating the sexual act before the age of 14. While adolescents más elevado de consumar el acto sexual antes de los 14 who received inadequate education are 4.12 times more like- años. Mientras que las adolescentes que recibieron educa- ly to experience highly precocious sex. ción inadecuada tienen una probabilidad 4,12 veces mayor de experimentar relaciones sexuales altamente precoces. Key words: sexual education, adolescent pregnancy, family, school, contraceptive methods. Palabras clave: educación sexual, embarazo adolescente, familia, escuela, métodos anticonceptivos. las personas de integral formación la de complementaria dimensión una familia parte delosdiversosactores, enparticularlaescuelay ahondar en los mismos y revisar los procesos formativos por necesario hace se adolescentes los de reproductivos y les sexua derechos los sobre inexactos conocimientos los Ante de autocuidado y biológicos aspectos los a restringe se limitada, es padres de anticonceptivos uso el sin sexuales relaciones tener de adolescentes las de preferencias las en intervienen salud de servicios los a der del uso deanticonceptivos,comolosimpedimentospara acce consecuencias las sobre erróneas informaciones Las un factorderiesgofrenteaembarazos tradicionales anticonceptivos métodos de uso el para imprescindible es fértil periodo del comprensión educación sexual es el conocimiento del ciclo menstrual responsable y libre manera de siones apre miante enlosadolescentesparaquepuedantomardeci como así formativos, años los durante necesaria es sexual transmisión de enfermedades planificados, no razos emba de protección sexualidad, sexos, entre relaciones de igualdad responsable, sexual conducta sobre educación La cación comuni de medios salud, de funcionarios padres, docentes, la incorporación de todos los actores involucrados, como los cimiento de los derechos sexuales y reproductivos, así como recono el destaque que sexual educación una necesaria Es lescente ado maternidad la prevenga y jóvenes los de reproductivo una educación que promueva un cambio del comportamiento adolescentes, los de caso el en y educación la dispensable lidad sexua su sobre libremente decidir poder para adolescentes las a entorpecen pareja su con negociación de poder bajo el y reproductiva salud la sobre limitados conocimientos Los mismos oenotroscasosnoseempoderanycorrenriesgos los de desconocimiento por sexuales relaciones las de cio anticonceptivos ciclo menstrual suele ser bajo en comparación a los métodos anticonceptivos métodos los adecuada reproducción de fisiología propia su los adolescentesnoconocensupropiocuerpo,desconocen xual se educación la de críticas existen obstante, no educativo, nivel y de zonas por países diferencias algunas los salvo Latina, América de mayoría la en universal, casi es familiar entre otras sociales, desigualdades familiar, las planificación de medios salud sexual reproductiva, las limitaciones para acceder a los tre ellas, la falta de acceso a la educación y a los servicios de En el embarazo adolescente intervienen diversas causas en Introdu adecuada de los padres 2,3 8 . Para acceder a la salud sexual y reproductiva es in es reproductiva y sexual salud la a acceder Para . , pues se limita generalmente a lo biológico lo a generalmente limita se pues , 13 10,11 cción L euain eul ee e cnieaa como considerada ser debe sexual educación La . 9 . , desdelaeducaciónprimariaysecundaria 1 . El conocimiento de los métodos de planificación 19 , querequiere lacomunicaciónyorientación 6 18 ; no se usan métodos anticonceptivos al ini al anticonceptivos métodos usan se no ; . 17 . La educación sexual impartida por los por impartida sexual educación La . 20,14,21 . 2 , usandodemanerain 14 16 5 , elconocimientodel . Un indicador de la de indicador Un . . 15 , la ignorancia es 4 , y aun así 12,13 . 6 . La 7 ------. ars eoe d 1 ao e 742 d 1 a 9 años 19 a 15 de y 7.452 es años 15 de menores madres en registrados vivos nacimientos de número el 2012 año el las estadísticas disponibles por el gobierno venezolano, para 64 en ubica se que Caribe El y Latina ca en tasa la de promedio del encima Améri por puntos 34 con 2015), a 2006 (período 95 es años 19 a 15 entre niñas 1000 cada por adolescente fecundidad de tasa la Venezuela En responsable ysinriesgos lud sexual y reproductiva en procura de una conducta sexual la legislaciónsecontemplaeducaciónenmateriadesa reproductivos derechos y sexualidad acceso ala sobre formación del través es a en Venezuela familiar ficación plani la promover y adolescentes embarazos los prevenir de forma una que consciente es se venezolano, caso el En las políticaspúblicasenlamateria ineficaces siendo anticonceptivos, métodos los a acceder y información obtener para adecuadas condiciones las tienen no adolescentes las social, exclusión de circunstancias En nivel educativo delasadolescentesysucondicióneconómica el inciden sexuales relaciones las de inicio el en que alas adolescentes de estratos principalmente económicos más altos beneficiado ha sexual educación La o l ca s alc et mso ocnae l aao de tamaño al porcentaje mismo este aplicó se cual lo por educativos, centros a asisten adolescentes las de 31,8% un centros educativosy desalud.SegúnelCenso2011, muestrales: unidades dos el consideraron se Para muestral embarazo. diseño de mes posterior o cuarto el en zadas embara adolescentes 235 de fue muestra la de tamaño El tulado: Maternidadadolescente enelEstado Táchira. no probabilística, intencional y aplicándose un cuestionario ti encuesta estructurada aplicada a una muestra independiente, da poruntotalde1.963madresadolescentes.Seutilizó una hijos no mayores de 18 meses. La población quedó constitui con adolescentes madres y embarazadas adolescentes son Nacional deEstadística para el2014,segúnresultadosdelCenso2011 delInstituto ción de la población femenina proyectada por edades simples Unidas Naciones la de Población de Fondo el por establecido criterio Táchira; Estado el en viven son mujeres adolescentes con edades entre 10 y 19 años que El enfoque del estudio es cuantitativo. La población estudiada Población, muestraydiseñodelestudio Métodos relación sexual primera la en preservativo del uso y sexual relación primera como los determinantes así fértil; período y menstrual ciclo del conocimiento y seado antes del primer embarazo, el nivel educativo, embarazo de familia la en recibida sexual educación y escuela la en bida tes determinan los explorar fue estudio presente del objetivo El adolescentes presentándoseunaumento 136.039 intermedios 28 , en el año 2013 se reporta 22.84% de embarazos de 22.84% reporta se 2013 año el en , 29 . relacionados con la educación sexual reci sexual educación la con relacionados 30 próximos . Por lo tanto, la población estudiada 26 . 24 asociados a la edad de la . 1 . Se consultó la distribu la consultó Se . www.revistaavft.com 25 27 . . Deacuerdocon 22 , debido a debido , 25 . En 23 ------. 177 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 la muestra, para recolectar información de este grupo. Así hogar, educación sexual recibida en la escuela, nivel de mismo, fue de interés levantar información sobre las madres formación del jefe del hogar, actividades desarrolladas por que no estudian, razón que motivó a visitar los centros de la adolescente antes del embarazo, uso del preservativo y atención médica prenatal. calidad de la relación familiar. Por su parte, las ecuaciones de regresión giraron en torno a: embarazo antes de los 14 Debido a la inexistencia de una base de datos oficial de la años, primera relación sexual antes de los 14 años y condi- zona educativa sobre la matricula en los centros educativos ción relacionada con el parto. de la parroquia y registro de las consultas obstétricas en los centros de salud en cada parroquia, no fue posible un control Antes de introducir estos factores al modelo conjunto, se óptimo del muestreo. Por ello, se revisaron las distribuciones probó la relación mediante tablas de contingencia de 2 × 2 o de dos variables: composición de edades y situación de pa- regresión logística simple. Este procedimiento se repitió con reja y al comparar con las distribuciones de estas variables cada una de las características previamente mencionadas, para el grupo de madres adolescentes según datos del Cen- hecho que permitió obtener las OR crudas para así identificar so 2011, se verifica la pertinencia del muestreo dentro del las candidatas más plausibles. Las tablas cruzadas fueron sesgo permitido a priori. Al tener elegidas las parroquias y también estratificadas con el objetivo de descartar efectos alcaldías, así como los centros de salud y educativos más de confusión o interacción. Una vez realizado esto, se utili- importantes, el paso siguiente fue la selección de las ado- zaron los procedimientos automatizados «Hacia atrás Wald» lescentes embarazadas. Al llegar al centro respectivo el en- y «Hacia adelante Wald» para obtener un modelo depurado, cuestador se identifica, solicita autorización para aplicar el modelo en el que solo se incluyeron las variables significa- instrumento y al tener acceso a las adolescentes, se solicita tivas. El procesamiento y análisis de los datos fue realizado el consentimiento informado a las mismas y se procede a con el programa SPSS en su versión 25 para Windows de levantar la información. Las encuestas se aplicaron durante 64 bits (IBM SPSS, Chicago, IL, EE. UU.). Por último, los el periodo 15 de mayo al 31 de julio de 2014. resultados se han considerado significativos al nivel de .05.

Análisis estadístico La educación sexual recibida en la escuela y en la familia se Las variables cualitativas fueron expresadas como frecuen- consideraron por las altas tasas de embarazo adolescente cias absolutas y relativas, obteniéndose además el intervalo en América Latina, que se deben a una precaria educación de confianza de 95% para el porcentaje (ver Tabla 1 y Tabla sexual y otros elementos de carácter socio-económico y cul- 2). Asimismo, las características numéricas fueron explica- tural como el no uso o uso inconsistente de métodos anticon- das a través de medidas de resumen como la media, des- ceptivos, educación de baja calidad, escazas oportunidades viación estándar, coeficiente de variación, mínimo y máxi- laborales o ausencia de un proyecto de vida que contenga mo. Al momento de evaluar la asociación entre las variables logros profesionales33. Los conocimientos limitados sobre la dependientes e independientes, se planteó un modelo de salud reproductiva y la falta de acceso a métodos preven- regresión logística múltiple para cada caso, utilizando como tivos dificultan a las adolescentes poder decidir libremente predictores los siguientes: educación sexual recibida en el sobre su sexualidad8.

Tabla 1. Descripción de la muestra según variables sociodemográficas IC 95% para el porcentaje 178 Var. sociodem. Categorías Frecuencia Porcentaje Lím. inferior Lím. superior Grupos etarios De 11 a 13 años 5 2,13 % 0,82 % 4,60 % De 14 a 16 años 68 28,94 % 23,42 % 34,97 % De 17 a 19 años 162 68,94 % 62,82 % 74,59 % Estado civil Unida 125 53,19 % 46,81 % 59,50 % Casada 9 3,83 % 1,91 % 6,87 % Separada 19 8,09 % 5,11 % 12,09 % Divorciada 1 0,43 % 0,05 % 1,97 % Viuda 2 0,85 % 0,18 % 2,70 % Soltera 79 33,62 % 27,81 % 39,83 % Nivel educativo Preescolar 1 0,43 % 0,05 % 1,97 % Primaria 12 5,11 % 2,82 % 8,49 % Secundaria 204 86,81 % 82,04 % 90,68 % TSU 11 4,68 % 2,51 % 7,95 % Universitario 7 2,98 % 1,34 % 5,76 %

Fuente: elaboración propia fracción de68,94%( con años, 19 los hasta 17 los desde fluctúa edad cuya llas ( 28,94% de porcentaje con años, 16 y 14 entre tienen quienes de seguidas años, 1113 los los entre y ( 2,13% que observa se máximas de 1 y 4, correspondientemente. Al agrupar la edad, y mínimas cifras y (C.V.=38,51%) 0,44 de típica desviación con partos, 1,14 tenido han analizadas jóvenes las medio, pro (C.V.=9,93%).En 1,61 de variabilidad y media de años 16,16 con 19, hasta 12 desde oscilaron valores los barazo, respectivamente. Enlorespectaala edad delprimerem años, 19 y 15 de extremos registros y (C.V.=10,94%) 1,64 ción sexual fue en promedio, los 14,97 años, con desvíos de rela primera la experimentó se que la en edad La años. 19 de máximo 11y de (C.V.=9,05%),mínimo 1,56 de estándar desviación con años, 17,20 de fue media edad cuya centes, adoles 235 de total un por conformada estuvo muestra La Datos socio-demográficosdelamuestraestudiada Resultados Fuente: oet el netgcó,meta u l36 % ( momento de la investigación, mientras que el 3,62 ( % 53,19 El X Tabla 2.Descripciónycodificacióndelasvariablesdependientes eindependientesdelestudio 5 : Usodelpreservativoenlaprimerarelaciónsexual Y 1 Variables dependienteseindependientes : Primerarelaciónsexualantesdelos14años X Y X 1 elaboraciónpropia 2 : Educaciónsexualrecibidaenlaescuela 2 : Primerembarazoantesdelos14años : Educaciónsexualrecibidaenelhogar X Y X X 4 3 6 3 : Niveleducativodeljefehogar : Condiciónencuantoalospartos : Relaciónconlafamiliadeorigen : Actividades antesdelembarazo n = 125) de las encuestadas estaban unidas al unidas estaban encuestadas las de 125) = n =162). n =5) de las participantes se ubican se participantes las de =5) n =68), y de aque de y =68), Preescolar, prim.,sec.obachillerato(2) Recibí educaciónsexualinadecuada(2) Recibí educaciónsexualinadecuada(2) Recibí educaciónsexualadecuada(3) Recibí educaciónsexualadecuada(3) No recibíeducaciónsexual(1) No recibíeducaciónsexual(1) Ni estudiar, nitrabajar(4) n Estudiar ytrabajar(1) Dos omáspartos(1) 79) = Sin formación(1) Un soloparto(0) Solo estudiar(2) Solo trabajar(3) Muy buena(4) Muy mala(1) Categorías - - - - - Buena (3) Mala (2) No (0) No (0) No (0) Sí (1) Sí (1) Sí (1) y 22,98%estudiaban ytrabajaban. trabajaban solo 81% estudiaban, solo 65,53% el embarazo, del sexual. Antes relación primera la en preservativo usó no 62,55% un mismo, edad. Así esa de antes embarazo primer su tuvo 5,11% años; 14 los de antes sexual 2, relación Tablamera pri la su tuvieron indican embarazadas adolescentes se las que de 15,32% resultados los a acuerdo De barazo precoz Análisis multivariantedelosfactoresasociadosal em %( al preescolar, conproporciónde0,43 % ( fracción de 2,98 das de aquellas que culminaron estudios universitarios, con % ( técnicas representan un 4,68 carreras desarrollaron quienes parte, su Por adolescentes. ( % 5,11 el por solo completada fue primaria la ( % 86,81 de porcentaje un gistrando re secundaria, de nivel el alcanzaron tachirenses jóvenes ( ( % 8,09 de proporciones sendas con ciadas, divor o viudas casadas, separadas, estaban quienes entre distribuyó se restante porcentaje El solteras. permanecían n ) 08 ( % 0,85 9), = n ) 04 ( % 0,43 y 2) = n Frecuencia 7) y de quienes únicamente = asistieron 154 147 131 208 223 199 147 147 16 54 62 96 77 54 50 27 12 36 58 24 88 88 11 6 Porcentaje n 65,53% 15,32% 24,68% 62,55% 10,21% 37,45% 22,98% 26,38% 40,85% 32,77% 55,74% 22,98% 21,28% 88,51% 94,89% 84,68% 62,55% 37,45% 62,55% 11,49% 4,68% 6,81% 2,55% 5,11% n 11) de la muestra, = segui ) L myra e las de mayoría La 1). = www.revistaavft.com n = 204), en tanto que tanto en 204), = n 79,66 % 1). = 11,15 % Lím. inf, 59,29% 17,95% 21,06% 34,71% 27,00% 49,36% 17,95% 16,41% 83,97% 91,51% 19,50% 56,24% 31,44% 56,24% 31,44% 56,24% 2,51% 7,89% 2,82% 6,83% 1,07% 4,11% IC 95%parael n porcentaje n 9,38 % 3,83 19), = = 12) de las de 12) = Lím. sup. 30,48% 68,56% 14,57% 43,76% 68,56% 43,76% 68,56% 10,57% 71,39% 28,67% 32,28% 47,22% 38,95% 61,99% 28,67% 26,84% 16,03% 97,18% 20,34% 88,85% 92,11% 5,19% 7,95% 8,49% - - - - - 179 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Como puede apreciarse en la Tabla 3, solo se encontró evi- análisis y las conclusiones. En tal sentido, obsérvese que las dencia de asociación estadísticamente significativa entre te- adolescentes que no recibieron educación sexual en el hogar, ner o no la primera relación íntima antes de los 14 años y la manifiestan un riesgo 4,32 (ICB 95%: 1,13-16,60) veces más educación sexual impartida en el hogar. Nótese que tanto los elevado de consumar el acto sexual antes de los 14 años, que valores de la OR cruda como los de la ajustada han sido signi- quienes sí recibieron información adecuada. Situación similar ficativamente diferentes de cero, además de que los intervalos se presenta al comparar la categoría de referencia con las de confianza superan la unidad. Puesto que el cambio en las que recibieron educación inadecuada: en este caso, existe tasas al ajustarlas con el resto de las variables es ligeramen- una probabilidad 4,12 (ICB 95%: 1,12-15,14) veces mayor de te superior al 10%, se emplearon las OR corregidas para el experimentar relaciones sexuales altamente precoces.

Tabla 3. Razón de probabilidades (odds ratio), valor p e intervalo de confianza bilateral del 95 % para las variables explicativas del modelo de regresión. Se muestran las OR crudas (obtenidas mediante tablas de contingencia de 2×2 o mediante regresión logística simple) y las ajustadas (obtenidas mediante el modelo multivariante de regresión)

Modelo 1 (Y1 como VD) Modelo 2 (Y2 como VD) Modelo 3 (Y3 como VD)

Variables independientes Crudas Ajustadas Crudas Ajustadas Crudas Ajustadas

OR LIC LSC OR LIC LSC OR LIC LSC OR LIC LSC OR LIC LSC OR LIC LSC

X : Educ. sexual recibida en la 1 1,28 0,51 3,18 1,40 0,52 3,77 0,64 0,13 3,13 0,69 0,13 3,70 0,55 0,18 1,70 0,48 0,14 1,62 escuela (1)

X : Educ. sexual recibida en la 1 1,72 0,74 3,96 1,43 0,59 3,45 0,59 0,12 2,88 0,77 0,15 4,08 0,64 0,23 1,82 0,49 0,16 1,50 escuela (2)

X : Educ. sexual recibida en el 2 4,76* 1,31 17,28 4,32* 1,13 16,60 0,30 0,06 1,62 0,30 0,05 1,85 1,90 0,68 5,32 1,87 0,60 5,78 hogar (1)

X : Educ. sexual recibida en el 2 4,54* 1,28 16,13 4,12* 1,12 15,14 0,63 0,17 2,26 0,43 0,10 1,79 0,85 0,28 2,58 0,70 0,22 2,24 hogar (2)

X : Actividades antes del 3 0,97 0,42 2,23 1,00 0,42 2,39 1,06 0,28 4,05 0,86 0,21 3,58 0,48 0,20 1,13 0,55 0,22 1,37 embarazo (2)

180 X : Actividades antes del 3 0,33 0,04 2,85 0,32 0,04 2,86 0,00 ------0,00 ------0,29 0,04 2,49 0,36 0,04 3,28 embarazo (3)

X : Actividades antes del 3 0,50 0,06 4,41 0,33 0,03 3,35 0,00 ------0,00 ------0,44 0,05 3,84 0,39 0,04 3,89 embarazo (4)

X : Nivel educativo del jefe del 4 1,68 0,77 3,67 1,44 0,64 3,25 3,14 0,67 14,67 4,42 0,89 22,06 1,48 0,62 3,55 1,61 0,64 4,06 hogar (1)

X : Uso del condón en la 1.a rel. 5 1,24 0,58 2,62 1,07 0,48 2,38 1,85 0,49 7,02 2,41 0,59 9,82 1,02 0,45 2,34 1,04 0,43 2,52 sexual (0)

X : Relación con la familia de 6 0,00 ------0,00 ------3,67 0,32 42,12 3,09 0,20 47,04 0,00 ------0,00 ------origen (1)

X : Relación con la familia de 6 1,65 0,48 5,66 1,25 0,32 4,91 0,00 ------0,00 ------1,51 0,33 6,91 1,05 0,20 5,46 origen (2)

X : Relación con la familia de 6 1,16 0,49 2,76 0,95 0,38 2,34 1,06 0,27 4,12 1,30 0,31 5,41 1,57 0,56 4,43 1,37 0,46 4,05 origen (3)

* Resultados significativos al nivel de .05. Fuente: elaboración propia Los resultadosobtenidosreflejanlosiguiente: zada quenocuentanconlaeducaciónsexualescolar. No obstante, preocupa la población adolescente desescolari preservativo del uso el como así fértil, periodo y menstrual ciclo del conocimiento el refuerza se sexual, educación de cátedra la de apoyo el con y ellos hacia información la fluido salud de los adolescentes, de esta manera se sabe cómo ha importante conocer las percepciones y comportamientos de reproductivo y sexual ámbito el en decisiones de toma la para habilidades pocas y educativas piraciones se encuentran los individuales relacionados con bajo nivel y as adolescente embarazo del riesgo de factores los Entre en ellamisma cesario que posea conocimientos, competencias y confianza ne es ello Para desarrollo. de proceso su en participar para mujer la a capacitar para fundamental es educación la que establece Unidas, Naciones las de Desarrollo y Población la sobre Internacional Conferencia la de Informe el Según mitidos generacionalmente en lo relacionado a desaprender imaginarios propios o trans sexual educación deficiente la con asociadas están también planeado no embarazo del causas diversas Las logicistas. educación sexual está básicamente centrada en aspecto bio reproductivos y sexuales derechos los sobre reflexiona se no y cuidado y higiene la a solo casos los de mayoría la en refiere se menarquia la sobre adolescentes y no es de calidad, cuando la información que reciben las niñas pobreza de generación en generación la incrementa además y jóvenes las de estudios los de ción adolescente como un problema social que impide la prosecu maternidad y embarazo el consideran Unidas, Naciones las de infancia la para Unidas Naciones las de Fondo el Según Discusión 2. 1.

l ao ie euaio cmaao o l extra-edad la con acompañado educativo nivel bajo El La educación sexual basada en la biología, la restricción escolar, debido a que las mismas tienen dificultades para xual es la permanencia de las adolescentes en el sistema Otro aspectoimportantepara potenciarlaeducaciónse tivo con el fin de retrasar el inicio de la actividad sexual educa nivel del aumento un procurar deben Estado el y inclina porretrasarlamaternidad se maternidad, la a diferente vida de proyecto un tiene adolescente la si que, mientras embarazo, del efectiva escolar muestralaincapacidaddeadoptarprevención la aceptaciónsocialdesermadreadolescentesoltera como sociocultural factor un y anticonceptivos; métodos los de mediación la de rechazo con sexuales relaciones cuando se tenga más edad; clandestinidad en el inicio de placer,hay si ocurre embarazo o penetración hay si solo por distorsión de la información llegando a pensar que el esterilidad; de estado un con situación la asociando ción protec sin sexuales relaciones primeras las en ocurrió porque no le va a suceder; debido a que el embarazo no embarazarse no de creencia la implica adolescente, la a una vida sexual activa, olvidando el estado cognitivo de 14 . 35 . 35 34 . Por ello, las familias familias las ello, Por . . La educación sexual 36 17 . También. es , esdecirla 35 37 5 . ------. . 7. 6. 3. 5. 4.

Existen factores del contexto como la vulnerabilidad eco Cuando las relaciones entre padres e hijos son buenas son hijos e padres entre relaciones las Cuando adoles fecundidad la en inciden que factores los Entre inexactos conocimientos poseen adolescentes Algunos El riesgo del embarazo adolescente también se relaciona y profesionales de la salud la de profesionales y médicos los tercera la y colegio el información de fuente Nacional de Planeación en Colombia; siendo la segunda Departamento del estudio el en jóvenes y adolescentes niñas, niños, los señalan lo así pues hijos, sus a cación edu sobre información de es provean éstos partes, que probable las entre confianza la por caracterizadas y nales ypolíticas) institucio comunitarias, (variables contextuales y pares) los de influencia la y familia y hogar del características in las como primarios grupos y psicológicas); de (variables terpersonales demográficas socioeconómicas, (variables personales factores cuentan se últimos estos Entre distales. y próximos factores los tienen se cente derechos de los adolescentes a través de espacios co espacios de través a adolescentes los de derechos uso delrecursolúdicopedagógicoypromocióndelos el en consisten que adolescentes los de libre tiempo del uso el para Colombia, en marcha en puestas iniciativas e estrategias Existen humano. desarrollo su a aporten y bilidad para el desarrollo de actividades que enriquezcan ha implica cual lo libre tiempo de disponían y del embarazo antes formal educación la de desertado habían ya educativo nivel bajo con adolescentes las que destaca también resultado Este formal. educación en minatorios discri procesos y salarios menores experiencia, menos son: consecuencias cuyas hombres, los de la que doble el es cual la mujeres, las de desocupación de tasa alta posibilidad de ser madres mayor tienen formal escolaridad baja con adolescentes las cual lo pro por maternidad, la a diferentes vida de yectos por optar de posibilidad la disminuye que nómica recurso humanoyempobrecimientodelasociedad sistema escolar implican descenso en la construccióndel tación. Estosaspectosdenoaccesoyinserciónal nuevamente cuando ya han culminado su estado de ges acceder o embarazo de estado su durante permanecer comunicación ylaorientaciónadecuadade lospadres dres, funcionarios de salud, medios de comunicación todos losactoresinvolucrados,comodocentes,pa de incorporación la como así reproductivos, y sexuales derechos los de reconocimiento el destaque que sexual familia la y escuela la lar particu en actores, diversos los de parte por formativos procesos los revisar y mismos los en ahondar hace necesario se reproductivos, y sexuales derechos los sobre que afectasucrecimientopersonal grupo familiar, al que pertenece la adolescente, situación del integrantes los de problemas de resolución y tación adap de incapacidad la como familiares, factores con creativa einnovación la de desarrollo el población la a permiten que tidianos 5 . 38 . 13 34 . Esnecesariaunaeducación . Por otra parte, se destaca la 39 ; no obstante se requiere la requiere se obstante no ; www.revistaavft.com 36 . 35 . 10,11 20 . ------. 181 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 8. Sin embargo, la educación sexual impartida por los pa- mismo un real ejercicio de derechos que permite influir en dres es limitada, se restringe a los aspectos biológicos la situación de la salud sexual y reproductiva de sus grupos. y de autocuidado18; pues existen adolescentes que tie- Simultáneamente permite desarrollar en las jóvenes capaci- nen problemas para acceder a los métodos anticoncep- dades de liderazgo y valoración personal, aspectos claves tivos, incluso solicitan los mismos a sus padres y éstos en los procesos de empoderamiento y de adecuada toma se los niegan17. de decisiones37.

9. Las adolescentes que manifestaron tener mala y muy mala relación con la familia de origen NO recibieron edu- cación sexual en la familia. Referencias 1. Williamson N. Maternidad en la niñez: Enfrentar el reto del embarazo en 10. El primer factor de riesgo del embarazo adolescente es adolescentes-El estado de la población mundial 2013. 2013; Disponible en: el inicio temprano de las relaciones sexuales activas aso- https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/ES-SWOP2013.pdf ciado a la poca o mala comunicación entre las adoles- 2. Flórez CE, Soto VE. El estado de la salud sexual y reproductiva en América centes y sus padres, consumo de alcohol y bajo rendi- Latina y el Caribe: Una visión global. Inter-American Development Bank; 2008. miento escolar40. 3. González JC. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre la sexualidad en una 11. El embarazo adolescente se incrementa por diversos población adolescente escolar. Rev Salud Pública. 2009;11(1):14–26. factores personales, familiares y sociales. Entre los fa- 4. León GL, Bolaños GB, Granados JC, Rodríguez FM. Percepción de una miliares, el desequilibrio familiar y falta de comunicación muestra de educandos y docentes sobre la implementación del programa 39 educación para la afectividad y la sexualidad integral. Rev Electrónica Educ. entre hijos y padres . Frente a una situación de soledad 2013;17(2):145–165. y falta de apoyo de los padres junto al desconocimiento del cuerpo y de métodos anticonceptivos, presión de los 5. Flórez CE, Soto VE. Factores protectores y factores de riesgo del embara- zo adolescente en Colombia [Internet]. Profamilia; 2013. (Serie de Estudios a pares, carencia de oportunidades, los adolescentes son profundidad. Encuesta Nacional de Demografía y Salud - ENDS 1990/2010). vulnerables al inicio temprano de relaciones sexuales y Disponible en: como consecuencia al embarazo que, al ser no planifi- http://www.profamilia.org.co/docs/ESTUDIOS%20A%20PROFUNDIDAD%20 AF.pdf cado, genera problemas para la adolescente, familia y sociedad. Incluso, tal riesgo puede llegar hasta la prosti- 6. Albornoz-Arias N, Mazuera-Arias R. Planteamiento introductorio. En: Materni- tución y pornografía adolescente. dad adolescente en el Norte de Santander [Internet]. 1. ed. Zulia: Univ; 2017. Disponible en: http://www1.serbi.luz.edu.ve/pdf/9789804022166.pdf

12. Es indispensable la educación sexual proveniente de la 7. Fontanilla S, Bello AM, Palacio J. Conocimientos, habilidades de aserción se- familia, basada en la confianza, respeto y cariño, pues xual y toma de decisiones en función de la intención de los comportamientos la adolescente no se encuentra apta en lo emocional y sexuales y reproductivos en adolescentes. Psicogente. 2011;14(26). físico, para asumir la responsabilidad de criar y educar 8. Albornoz-Arias N, Peinado C, Carreño-Paredes MT. La adolescencia, emba- a su hijo, generalmente se ve afectado su plan de vida; razo y maternidad adolescente, un análisis desde la decisión individual en el situación que se agrava sin el apoyo del padre del hijo Departamento Norte de Santander. En: Maternidad adolescente en el Norte de Santander [Internet]. Primera edición. Maracaibo, Venezuela: Ediciones del y de la familia. Por el contrario, si para la adolescente Vicerrectorado Académico, Universidad del Zulia; 2017. Disponible en: http:// el embarazo es deseado, no pueden desconocerse las www1.serbi.luz.edu.ve/pdf/9789804022166.pdf consecuencias negativas como el riesgo de su salud y 182 9. CEPAL, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Panorama ac- del hijo, censura social, deserción escolar en algunos ca- tual y perspectivas futuras de la fecundidad. En: Panorama social de América sos y angustia en la crianza de su hijo40. Latina 2011. Santiago de Chile: Naciones Unidas; 2012.

10. Herrera J, Cairo LA. Apropiación de derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia: dimensiones de la ciudadanía. Ventana Rev Estud Género. 2009;4(30):148–180. Conclusiones y recomendaciones El embarazo adolescente no planificado constituye un pro- 11. Ríos García AL. Public policies reach in the sexual and reproductive blema para el mismo adolescente, la familia y la sociedad. health area directed to the adolescents in Colombia. Rev Salud Uninorte. 2008;24(2):351–358. Los programas de educación sexual adecuada y de calidad les aportan información para actuar positiva y autónomamen- 12. Pecheny M, Petracci M. Derechos humanos y sexualidad en la Argentina. te, frente al uso de métodos anticonceptivos y así prevenir Horiz Antropológicos. 2006;12(26):43–69. embarazo y/o infecciones de transmisión sexual. 13. Sevilla TM, Orcasita LT. « Talking about sexuality»: a look from the parents at the processes of education with their teenage sons and daughters in lower Por su parte, los ambientes de las instituciones educativas social strata from Cali. Av En Enferm. 2014;32(2):191–205.

deben basarse en relaciones proactivas, asertivas esto con 14. Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo. Informe de la el fin de propiciar entre los jóvenes valores como: empatía, Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo: El Cairo, 5 a 13 generosidad y cooperación, valores que son factores protec- de septiembre de 1994. Nueva York: Naciones Unidas; 1995.

tores de conductas riesgosas como el inicio de relaciones 15. Ramírez Martínez C, Mazuera-Arias R. Visiones culturales en la maternidad 37 sexuales tempranas . de adolescentes norte santandereanas: aspectos sociales y familiares influy- entes. En: Maternidad adolescente en el Norte de Santander [Internet]. Prim- El derecho a la participación política es un elemento impor- era edición. Maracaibo, Venezuela: Ediciones del Vicerrectorado Académico, Universidad del Zulia; 2017. (Colección Textos universitarios). Disponible en: tante por educar en los y las adolescentes, constituye así http://www1.serbi.luz.edu.ve/pdf/9789804022166.pdf 29. 28. 27. 26. 25. 24. 23. 22. 21. 20. 19. 18. 17. 16.

2013;30(3):471–479. Pública. Salud Exp Med Peru Rev públicas. políticas las para implicancias e MadSitConMad.html www.ine.gov.ve/documentos/Demografia/EstadisticasVitales/html/NatGE Nacimiento. 2012. [Internet]. [citado 10 de abril de 2018]. Disponible en: http:// https://www.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/UNFPA_ en: PUB_2017_ES_SWOP_Estado_de_la_Poblacion_Mundial.pdf Disponible productivos en tiempos de desigualdad [Internet]. [citado 10 de abril de 2018]. min/Documentos/BDL/2011/7519.pdf?view=1 http://www.acnur.org/t3/fileaden: Disponible 2007. 10, dic 5859E O. G net]. [Inter ADOLESCENTES Y NIÑAS NIÑOS, DE PROTECCIÓN PARALACA derechos-Sexuales-y-Reproductivos-2015.pdf publicos/archivos/publicaciones/1-Plan-Nacional-para-la-Proteccion-de-los- http://www.minmujer.gob.ve/en: Disponible 2018]. de abril de 10 [citado net]. [Inter (s.f) 2014-2019. Mujeres las de Reproductivos Derechos y Sexuales debate. ElColegiodeMexico AC; 2012.422p. género ydesarrollo.territorios.2007;16(17):48. cia: diferenciassocioeconómicas.RevDesarroSoc.2012;(69):133–185. 2005;(21):27–35. adolescencia: el papel mediador de la autoeficacia romántica. Rev Estud Soc. embarazaron. Ventana RevEstudGénero.2009;3(29):236–275. se que adolescentes de sexual educación de enfoques y género de ización Desarro. 2009;17(1):106–131. la sexualidad de jóvenes entre 10 y 19 años en el Caribe colombiano. Investig Guia%20Docentes.pdf en: Disponible http://venezuela.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/Educacion%20SSR%20 2018]. de abril de 10 [citado [Internet]. 2010 docentes. para http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/gerepolsal/article/view/15141 de abril2018];14(29).Disponibleen: 10 [citado 2015 de diciembre de 9 [Internet]. Salud Políticas Gerenc años. 15 am%C3%A9rica-latina-y-el http://lac.unfpa.org/es/publicaciones/ en: Disponible diagn%C3%B3stico-sobre-salud-sexual-y-reproductiva-de-adolescentes-en- 2018]. de abril de [citado 10 2001 |; Caribe el y Latina UNFPAAmérica México: 1°. [Internet]. be Cari el y Latina América en Adolescentes de Reproductiva y Sexual Salud Mendoza W, Subiría G. El embarazo adolescente en el Perú: situación actual situación Perú: el en adolescente embarazo W,El Mendoza G. Subiría de Estadística de Estadísticas.EV-Cuadro INE. InstitutoNacional re derechos los y salud La 2017. Mundial, Población la de Estado UNFPA. Venezuela.de Bolivariana República la de Nacional Asamblea LEY ORGÁNI Derechos de Protección la para Nacional Mujer.Plan la de Nacional Instituto Stern C. El «problema» del embarazo en la adolescencia. Contribuciones a un adolescente, Fecundidad E. Trujillo Vargas C, González J, Escovar Henao Galindo Pardo C. Análisis del embarazo y la maternidad durante la adolescen la en románticas cogniciones y familiares Relaciones E. Vargas F, Barrera Climent GI. Entre la represión y los derechos sexuales y reproductivos: social para NF.aprendizaje Martínez de Solera Necesidades ValenciaNN, Jiménez Guía reproductiva. y sexual salud y sexualidad la de Educación UNFPA. de menores en embarazo y sexualidad social, CI. Agencia Sánchez Pacheco sobre Diagnóstico M. Falconier JM, Contreras R, Hakkert JM, Guzmán ------36. 35. 34. 33. 32. 31. 30. 40. 39. 38. 37. trativo para la Prosperidad Social Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Bienestar de Colombiano Instituto Social Prosperidad la para trativo Adminis Departamento adolescentes. y niñas niños, de integral protección politicas&category_slug=documentos-ops-y-oms&Itemid=493 olescentes-y-jovenes-en-las-americas-implicaciones-en-programas-y- docman&view=download&alias=505-salud-sexual-y-desarrollo-de-ad http://www.paho.org/mex/index.php?option=com_ OPS; 2003.Disponibleen: [Internet]. políticas y programas en Implicaciones Américas: las en jóvenes Ped Elec.2008;5(1):42–51. VIa MedicinaN°107.2001;11-23. zo-adolescencia.pdf. http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Estrategia-prevencion-embara en edadesentre6y19años.2014.Disponible promoción de proyectos de vida para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes México. SaludPública2014;56(3):286–294. en tempranos embarazos de prevención la en condicionantes como miliares gob.ve/Censo2011/index.html http://www.redatam.ine. en: Disponible 2018]. de abril de 11 [citado 2014. al ternet]. Indicadores demográficos. Población femenina proyectada por edades lescentes escolarizados.Espac Abierto. 2006;15(4). embarazo y necesidades percibidas con relación a educación sexual, en ado Health. Public J Am 1993. through 1950 1996;86(4):560–564. States, United the in mortality en%20la%20Adolescencia-Marcela%20Sanchez%20Buitrago.pdf http://www.arzeno.edu.ar/attachments/article/45/Negociacion%20Sexual%20 2018]. Disponibleen: de abril 11de [citado [Internet]. 2005. edición. Segunda Salud. la de Mundial grama EspecialdeInvestigaciónenCienciasSocialeslaOrganización https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/16.%20In forme%20evaluacion%20embarazo%20adolescente.pdf en: población beneficiaria. 2014. [Internet]. [citado 11 de abril de 2018]. Disponible una línea base, para en posteriores seguimientos, evaluar los resultados en la de levantamiento el como así piloto, municipios 19 los de y muestra una 6 en años entre edades en jóvenes y adolescentes niñas, niños, los para vida de proyectos de promoción la y adolescencia la en embarazo del prevención Mayo9de2012.pdf http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Descargas1/LineamientosPPPINNA (s.f). [Internet].[citado11 deabril2018].Disponibleen: ICBF. Lineamiento técnico del programa de promoción y prevención para la para prevención y promoción de programa del técnico ICBF.Lineamiento y adolescentes de desarrollo y sexual Salud M. Maddaleno J, Shutt-Aine P,León F.Bustamante R, Borgoño M, Minassian Rev adolescente. Embarazo Cátedra la de Posgrado de Revista adolescencia. la en Embarazo JR. Issler la y adolescencia la en embarazo del prevención la UNICEF.para Estrategia Lozada fa C. L, y Herrera Campero educativas AL, EE, Aspiraciones Atienzo [In 2011Venezuela.Redatam Censo (INE). Estadística de Nacional Instituto Moreno S, León Canelón M, Becerra L. Conducta sexual, conocimiento sobre sexual, conocimiento M, BecerraL.Conducta Canelón Moreno S,León adult young and adolescent in differentials and Trends SM. Yu GK, Singh Pro adolescencia. la en sexual negociación de Poder M. Buitrago, Sánchez la para estrategia la de implementación la de procesos de DNP.Evaluación www.revistaavft.com ------183 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Prevalencia y factores asociados al Ovario Poliquístico en adultas de las parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca-Ecuador, 2017

Prevalence and factors associated to the polycistic ovary in adults of the urban parishes of the City of Cuenca-Ecuador, 2017

Dra. Susana Peña Cordero1, Dra. Zoila Katherine Salazar Torres2, Dr. Freddy Rosendo Cárdenas Heredia3, Dra. Sandra Patricia Ochoa Zamora4, Médico Karla María Cumbe Guerrero5, Gustavo Mauricio Sánchez Salazar6. 1Doctora en Medicina y Cirugía, especialista en Medicina Interna. Docente de la Universidad Católica de Cuenca. http://orcid.org/0000-0002-6526-2437 2Doctora en Medicina y Cirugía, especialista en Ginecología y Obstetricia, Magister en Gerencia en Salud para el Desarrollo Local, Magister en Investigación de la Salud. Docente de la Universidad Católica de Cuenca. https://orcid.org/0000-0002-7663-8049 3Doctor en Medicina y Cirugía, especialista en Ginecología –Obstetricia y Perinatología. Docente de la Universidad Católica de Cuenca. https://orcid.org/0000-0002-2582- 0430 4Doctor en Bioquímica y farmacia, Especialista en Docencia Universitaria, Magister en Nutrición Infantil. https://orcid.org/0000-0002-5279-1446 5Médico Karla María Cumbe Guerrero Magister en Nutrición Infantil. https://orcid.org/0000-0002-5087-2558 6Interno de Medicina del Hospital Homero Castanier Crespo - Azogues, Universidad Católica de Cuenca. https://orcid.org/0000-0001-9381-3083

Resumen Abstract

Antecedentes: El síndrome de ovario poliquístico, se asocia Background: Polycystic ovarian syndrome is associated con un aumento de la subfertilidad y de embarazos anómalos. with an increase in subfertility and abnormal pregnancies.

Objetivo: Determinar los factores asociados al ovario poli- Objective: To determine the factors associated to polycystic quístico en las mujeres adultas de las parroquias urbanas del ovary in adult women of the urban parishes of the Cuenca- cantón Cuenca-Ecuador, periodo 2017. Metodología: Estu- Ecuador canton, 2017 period. dio analítico, descriptivo-transversal. El cálculo del tamaño de la muestra se efectuó para una población de 153.628 mu- Methodology: Analytical, descriptive-transversal study. The 184 jeres entre los 20 a 69 años de edad (INEC, 2010); nivel de sample size calculation was made for a population of 153,628 confianza del 95%; margen de error: 5%; proporción: 18%; el women between 20 – 69 years of age (INEC, 2010); 95% cálculo fue igual a 226 usuarias, se consideró el 10% de per- confidence level; margin of error: 5%; proportion: 18%; the didas, por lo cual la muestra considerada fue 248 participan- calculation was equal to 226 users, it was considered 10% tes. Los resultados fueron analizados en el programa SPSS of losses, for which the sample considered was 248 partici- version15 y se presentaron en tablas con valores absolutos y pants. The results were analyzed in SPSS program version relativos; la asociación de variables se determinó con el valor 15 and presented in tables with absolute and relative values; de Chi cuadrado (p <0,05) OR e IC 95%. The association of variables was determined with the Chi square value (p <0.05) OR and 95% CI. Results: The pre- Resultados: La prevalencia del ovario poliquístico fue del valence of polycystic ovary was 13.3% (n° 33). The average 13,3% (n° 33). La media de la edad, 36 años (DS 16); el gru- age, 36 years (DS 16); the most representative group were po más representativo fueron las < de 40 años (n° 136); de the <40 years (n° 136); of unmarried civil status (No. 93); of estado civil solteras (n° 93); de ocupación QQDD (n° 87); con occupation QQDD (n° 87); with overweight BMI (No. 144). IMC de sobrepeso (n° 144). Solo un factor se consideró es- Only one factor was considered statistically significant and it tadísticamente significativo y fue el aumento en la concen- was the increase in the estrogen concentration OR 1.4, 95% tración de estrógenos OR 1.4, IC 95% 2,8 – 55.6, valor de p CI 2.8-55.6, p value = 0.000. = 0,000. Conclusions: The increase in the concentration of estro- Conclusiones: el aumento en la concentración de estrógenos gens was presented as a factor associated with polycystic se presentó como factor de asociado a la poliquistosis ovárica. ovarian cancer.

Palabras clave: Poliquistosis ovárica, factores asociados. Keywords: Ovarian polychystosis, Associated factors sentó un incremento la tensión arterial sistólica; 47.5% de las las de 47.5% sistólica; arterial tensión la incremento un sentó pre 35.2% el cantidad esta SOP,de con 29.2% del valencia pre una hubo donde personas 57 en estudio el realizaron co; (SOP) está plenamente relacionado con el síndrome metabóli poliquístico ovario de síndrome López el que propusieron (2016) C., C., Barrios F., Soto C., Barreras M., Scott D., Pulido están implicadosenladisfunciónováricaSOP genes estos probablemente que demostraron nos sultados NCOR1 hiperandrógenismo El produce modificaciones epigenéticas en los genes genes. diferentes de metilación de que seasociaronaalteracionesimportantesenelmodelo foliculares fluidos en y suero el en testosterona de elevados genéticos y el SOP en el cual mujeres infértiles tenían niveles quístico”, determinó que existe una relación poli entre los ovario factores de síndrome del “Epigenética la de vestigación in su en F.,(2017) Pérez S., T.,F.,Recabarren Sir Concha novulacion, ovariospoliquisticosporecosonografia oligoa androstenodiona), y testosterona de altos (niveles co bioquími y androgénica) alopecia acné, nigricans, acantosis (hirsutismo, clínico hiperandrogenismo siguientes: los son que criterios tres los de dos identifican se SOP del nóstico criterios de Rotterdam en el cual específica que para el diag los en basándose estudio el realizaron (2016) al., et J, Mejía del ConsensodeRotterdamaumentabaa11.9 ±2.4% los usando pero 2%, ± 8.7 incidencia una INS-EU del criterios mujeres australianas por ejemplo se Rotterdam realizado en el 2004 esta se puede duplicar. En las de Consenso del bases las tomando pero 4-10%, el entre ma prevalencia del Síndrome de ovario poliquístico (SOP) se esti la que determinaron (INS-EU) Unidos Estados los de Salud de Nacional Instituto del normas las considerando y, drome” En elestudio: marcadores deinflamaciónylípidos culares sevenaumentadosporlaalteraciónplasmáticade cardiovas riesgos los embargo sin obesidad, la con insulina evidencia dequenosiempreserelacionalaresistenciaa la describe se como así jóvenes, grupos en variar pueden que fisiológicas situaciones diferentes las a debido erróneo para pacientesadultaspuedenproporcionarundiagnóstico esta patologíaenadolescentes,dondeloscriteriosusados dica lacarenciadeuncriteriocomúnparaeldiagnóstico in bibliográficas revisiones de través a (2016) L., Ibáñez, biar coneltiempodiagnósticotiendearetrasarse cam tienden y heterogéneos son síntomas y signos los que en ocasiones como una adrenarquia prematura. Producto de muestra los primeros signos antes del inicio de la pubertad y de Ovario Poliquístico (SOP) es un trastorno de por vida que Síndrome el que expone bibliográfica revisión su en (2014) al., et S., Hincapié oligoanovulación. a asocia se que nismo hiperandroge como poliquístico ovario de síndrome del ción El National Institutes of Health (NIH) ha consensado la defini Introducción mujeres tuvohiperglucemia yel29.41%hipertrigliceridemia y HDAC3 Dansi ciei fr oyytc vr sín ovary polycystic for criteria “Diagnostic de las células de la granulosa. Estos re Estos granulosa. la de células las de ha reportado tomando los 2 . 5 . PPARG1, 4 . 1 . 3 . 6 . ------académicamente y muestran una relación en que esta con esta que en relación una muestran y académicamente ascienden quienes aquellas en particular forma de adultas, mujeres en depresión de tasa menor visto ha se que cionan en investigación psicología ysaludSanitas,ensuestudiodocumental,men de Instituto del (2015) col., y C., Gómez, frecuentes. muy son depresivos estados los Aunque grupo. mismo este para ansiedad o autoestima baja de estados en nifestación sindrómica del ovario poliquístico, lo que confluye corporal como no aceptable por cambios físicos que son ma mismo estegrupodepacientesconsideransuautoimagen así jóvenes, mujeres en todo sobre frecuente comorbilidad una como figuran estrés de estados Los psicológico. nivel el en manifiestas ser pueden SOP del repercusiones Otras ron ecografíatambiénpadecierondedichosíndrome realiza se que mujeres las de % 75 el y poliquístico ovario de síndrome de diagnosticadas fueron laboratorio de exámenes realizaron se que pacientes los de 40.3% el que evidencio se infertilidad con un 4.26% e hirsutismo con 3.49%. En el estudio son frecuencia menor con presentan se que los y 24.42% un en dismenorrea 31.4%, con amenorrea son frecuentes más de Ovarios Poliquisticos ya Síndrome que nos dice que las manifestaciones con mujeres las en presentan se que clínicas manifestaciones de tipo el es cuenta en tomar a punto Otro del síndromedeovariopoliquístico enpacientes “Características las describieron (2016) S. V,Gaete Barreto dos luegodelaimplementación deunadietahipocalórica resulta mismos los obtuvo no corporal peso el embargo, sin elocuentemente, redujo (CC) cintura la de circunferencia La comidas aldía, de acuerdoconlarecomendaciónnutricional. más consumiendo y hipocalórica dieta una con alimenticios hábitos establecieron peso su disminuyeron que lescentes ado Las peso. perdió 50% el y nutricional sugerencia la a añadió se adolescentes las de 70% el que establecieron tos da Los (IMC). corporal masa de índice el y (CC) cintura la de circunferencia la corporal, peso del medio por valoradas siendo dietéticos, hábitos sus cambia nutricional mendación y con síndrome de ovario poliquístico (PCOS), como la reco sobrepeso, y obesidad con adolescentes 30 en demostraron estudio un en (2017) al., et Japur A., M., Mendes Carolo A., luaban lamemoria eva que parámetros en puntajes reducidos obtuvieron más ade que SOP con aquellas en positiva fue presencia cuya verbal, función la de SOP,disminución con mostraron 29 no con sanas mujeres 22 comparar al que los en comparativos estudios mediante concluir a condujo se mismo Así sanas. ción cognitivadisminuidaenrelacióndeaquellaspacientes tina, en que las adolescentes con SOP presentaban una fun de Psicología de la Universidad Nacional del Rosario, Argen Facultad la de (2015) P,col Martino y por realizada revisión la en coinciden investigadores varios embargo, sin nición, cog la de alteraciones con SOP el concretamente relacione que evidencia escasa hay recientes investigaciones las En académico logrado nivel cada por 20% un menos al en disminuir puede dición en el Centro de Atención Ambulatoria de Cuenca”, fue un es 9 8 . . www.revistaavft.com

atendidas 7 . 10 . ------185 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 tudio descriptivo donde se analizaron 258 historias clínicas. Para la recolección de los factores sociodemográficos se ela- Los factores encontrados fueron: mujeres de la segunda dé- boró un cuestionario que se desarrolló a partir del análisis cada de fertilidad, personas que habitaban en las áreas urba- de estudios previos, la descrip­ción de las variables tuvo la nas, solteras, instrucción secundaria y empleadas11. validez del contenido (cualitativa) por medio de las obser- vaciones realizadas por expertos y, el proceso de recolec- ción de los datos fue pilotado para obtener la validez interna Metodología del mismo, el cual se aplicó a una población objetivo de 30 usuarios. Por lo tanto, el cuestionario fue so­metido a validez La presente investigación se realizó en las 15 parroquias racional (conocimiento previo adquirido por lecturas previas); urbanas­ del cantón Cuenca-Ecuador, periodo 2017 para des- validez por expertos, jueces que evaluaron el instrumento cribir los factores asociados a la Poliquistosis Ovárica. para determinar que las preguntas realmente pertenecen al 2.1 Tipo de investigación y diseño general del estudio: constructo y, a la validez por respuesta para valorar como población objetivo interpreta a las variables. Es un estudio de tipo descriptivo analítico y transversal. 1.4 Programas a utilizar para análisis de datos 2.2 Universo de estudio, selección y tamaño de muestra. Los software utilizados fueron el programa Excel de Microsoft 2.2.1 Universo de estudio: estuvo constituido por la población office versión 15, paquete informático para Ciencias Sociales urbana de la ciudad de Cuenca que según el INEC (2010) SPSS versión 15, Epidat versión 3.1. En dependencia del corresponden a 153.628 mujeres de 20 a 69 años de edad. tipo de variable, con el propósito de resumir la información, se trabajó en el caso de las variables cuantitativas con la 2.2.2 Muestra del estudio: adultas residentes desde los 20 media aritmética ( ) y desviación estándar (DS); para varia- hasta 69 años de edad que cumplieron los criterios de inclu- bles cualitativas con frecuencias absolutas (Nº) y frecuencias sión y exclusión; resultado obtenido fue 248 participantes. relativas (%), la asociación de las variables se efectuó con el 2.3 Recolección de la información y análisis de los datos: valor de p < 0.05, Odds Ratio, Intervalo Confianza 95%.

Con el objeto de determinar los factores asociados, se reali- zó lo siguiente: la toma de la presión arterial se verifico con el Resultados paciente en reposo de cinco minutos y en caso de encontrar niveles alterados de presión arterial se realizó dos controles Los análisis de los datos proyectaron la siguiente información: consecutivos a los 15 y 30 minutos, el material utilizado fue un tensiómetro marca Riester. La talla y el peso fue evaluada Tabla 1. Características sociodemográficas de las mujeres resi- con el instrumento de pesaje y medición marca Seca modelo dentes de la zona urbana de la ciudad de Cuenca, periodo 2017. 284 con el paciente de pie recto ropa ligera y sin zapatos. La Poliquistosis Ovárica clasificación nutricional del índice de masa corporal se rea- Total Variables lizó de acuerdo a la OMS, considerando bajo peso menor a Si No n° 248 2 2 18,5 kg/m , normo peso entre 18,5 – 24,99 kg/m , sobrepeso n° 33 n° 215 2 2 de 25 – 29,9 kg/m , obesidad grado 1: 30 kg/m , obesidad < 40 20 116 136 2 186 grado II: entre 35- 39,9 kg/m , y obesidad grado III: de 40 o Grupos de 40 a 49 7 41 48 2 más kg/m . La circunferencia abdominal se midió con una edad 50 a 59 4 33 37 cinta métrica calibrada en milímetros y centímetros a la altura ≥ 60 2 25 27 de la línea media axilar en un punto imaginario que se en- Media: 36. DS: 16 cuentra entre un punto más alto de la cresta iliaca y la parte Soltera 9 84 93 inferior de la última costilla, como punto de corte se utilizó el Casada 20 78 98 propuesto de la Federación Internacional de Diabetes (IDF, Divorciada 3 24 27 por sus siglas en inglés) donde se estableció la circunferen- Unión Libre 1 13 14 cia de cintura para la población latinoamericana como mayor E. Civil Separada 0 2 2 o igual de 80 cm para mujeres y de 90 cm para varones. La Viuda 0 14 14 extracción de sangre se realizó tras un periodo de ayunas Profesionales 4 19 23 de 8 a 12 h, en las primeras horas de la mañana; se extrajo Comerciantes 1 26 27 3 a cada individuo 5 cm de sangre obtenida por venopunción Estudiantes 5 54 59 antecubital, colocándose en tubos Vacutainer. Se evaluaron Empleadas 7 16 23 los niveles de colesterol total, TAG, HDL-C, LDL-C y glucosa Ocupación QQDD 15 72 87 plasmática mediante el equipo analizador químico BA-88A Otros 4 25 29 Semi-Automático (Mindray, China); para la determinación de Delgado 0 5 5 la glucemia, colesterol total, triglicéridos, LDL-C se utilizó un IMC Normal 12 87 99 kit enzimático-colorimétrico de (Reaactlab) y para la cuanti- Sobrepeso 21 123 144 ficación de HDL-C se utilizó un kit enzimático-colorimétrico comercial (Human Frisonex). Fuente: Base de datos. Realizado por los autores Fuente: Basededatos.Realizadoporlosautores (n casadas (n civil más representativo fueron las < de 40 años (n 33, de un total 248), la edad promedio fue 36 años, y el grupo (n Ovárica Poliquistosis de diagnóstico con mujeres las En Fuente: Basededatos. Realizadoporlosautores No Si Corticoides aumentados No Si Estrógenos aumentados No Si Glucosa elevada No Si Dislipidemia VARIABLES Tabla 3.-FactoresasociadosalaPoliquistosisOváricaenlasparticipantesdelestudio;Cuenca,periodo2017. IMC Insulina LDL HDL Triglicéridos Colesterol total Glicemia Circunferencia abdominal Talla Peso Presión arterialdiastólica Presión arterialsistólica Variables en lasparticipantesdelestudio;Cuenca,periodo2017. Tablade los factores consideradosasociados 2.-Características No Si Insulina No Si Síndrome metabólico No Si HDL -Cbajo No Si Hipertrigliceridemia No Si Acantosis nigricans No Si Antecedentes decáncer ° 15),yconsobrepeso(n ° 20), de ocupación quehaceres domésticos quehaceres ocupación de 20), ° 21). Media 172,1 204,1 115,5 118,5 26,3 23,6 54,2 91,9 88,9 64,1 76,7 1,6 n ° 20 13 32 28 25 20 13 25 20 13 17 16 17 16 31 Si 2 1 5 8 8 33 100,5 33,6 12,4 43,4 20,8 10,8 15,9 11,7 11,6 11,1 4,7 0,1 DS ° 20), de estado Poliquistosis Ovárica 248 248 248 248 248 248 248 248 248 248 248 248 N n ° ° 182 143 124 100 212 143 213 212 176 158 115 No 33 72 91 72 39 57 215 3 2 3 °

(n % 13,3 del fue Cuenca de ciudad la de urbanas parroquias La prevalencia de Poliquistosis Ovárica en las mujeres de las Fuente: Basededatos.Realizadoporlosautores 23.6 µU/mlyunIMC26,3. de insulina de nivel un con mg/dl; 91.9 de glicemia cm; 88.9 de abdominal circunferencia de valor de118.5/76.7;un terial ar presión la para media una tuvo estudiada población La Ovario poliquístico riodo 2017. pe Cuenca, de ciudad la de urbanas parroquias las de dentes Tabla 2. Prevalencia de las Poliquistosis Ováricas en las resi ° 33)deuntotal248residentes. n Total ° 207 163 141 107 132 243 163 245 240 201 178 116 41 85 85 47 70 248 5 3 8 Total No Si Frecuencia IC9%5 (0,61–3,4) IC95% (0,8–3,8) IC95% (0,7-28,4) IC95% (0,3-37,7) IC95% (2,8-55,6) IC95% (0,2-1,4) IC95% (0,6-2,7) IC95% (0,6-2,6) IC95% (0,5-2,2) IC95% (0,6-2,7) 248 215 33 Estadígrafo OR= 1,08 OR= 12,6 OR= 1,44 www.revistaavft.com p= 0,000 OR= 0,6 OR= 1,3 OR= 1,3 OR= 4,6 OR= 1,3 OR= 3,3 OR= 1,8 p= 0,07 p= 0,2 p= 0,5 p= 0,5 p= 0,8 p= 0,5 p= 0,3 p= 0,4 p= 0,1 Porcentaje 100,0 86,7 13,3 - - - 187 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 El aumento de los esteroides sexuales (estrógenos) fue el a otros estudios realizados fue menor, un poco más en la único factor asociado a la Poliquistosis Ovárica encontrado edad de 27-30 y menos en 19-22 y 35-38 años, con más en las integrantes del estudio [OR= 12,6; IC95% (2,8-55,6) frecuencia en solteras, alta en paciente de nivel secundaria, p= 0,000]. Los otros factores no tuvieron una asociación es- más prevalencia en amas de casa, la obesidad tipo 1 es alta tadísticamente significativa (p > 0,05). según su IMC, alta en nulíparas, baja en secundíparas y mul- típaras de acuerdo a la paridad.

Martino P., et al., (2015) comprobó que existió una relación Discusión estadísticamente significativa entre SOP y patologías como la diabetes, hipertensión y alteraciones cardiovasculares. Fer- En esta investigación se encontró que en las mujeres con mín M., Pizzi R., Fung L., et al; (2016), en el Hospital Univer- diagnóstico de Poliquistosis Ovárica (n° 33, de un total 248) sitario de Caracas, Venezuela realizaron un estudio de tipo la edad promedio fue 36 años, siendo el grupo más repre- observacional, descriptivo, en el periodo marzo - septiembre sentativo las < de 40 años (n° 20), de estado civil casadas del 2013, en donde se pretendió analizar en pacientes con (n° 20), de ocupación quehaceres domésticos (n° 15), y con SOP, alteraciones del metabolismo lipídico y su correlación sobrepeso (n° 21). La población total estudiada tuvo una me- con el IMC y resistencia insulínica a partir de una muestra dia para la presión arterial de118.5/76.7; un valor de circunfe- de 30 pacientes vistas en la consulta de endocrinología y rencia abdominal de 88.9 cm; glicemia de 91.9 mg/dl; con un ginecología. Al evaluar el IMC con algunos parámetros del nivel de insulina de 23.6 µU/ml y un IMC 26,3. perfil lipídico, el Colesterol Total (CT) estuvo alterado en el La prevalencia de Poliquistosis Ovárica fue del 13,3 % (n° 25% de pacientes con IMC normal, en el 44,44% con sobre- 33). El aumento de los esteroides sexuales (estrógenos) fue peso y 44,44% con obesidad. Dentro de la evaluación de la el único factor asociado a la Poliquistosis Ovárica encontrado variable CA y perfil lipídico se observa que de 13 pacientes en las integrantes del estudio [OR= 12,6; IC95% (2,8-55,6) con CA normal el 61,5% se encontraban con TG alterados y p= 0,000]. Los otros factores no tuvieron una asociación es- el 38,46% los mantenían normales. tadísticamente significativa (p > 0,05). Pulido D., Scott M., Barreras C., et al; (2016), Instituto Mexica- Ledesma S., (2014), en su investigación encontró que el gru- no del Seguridad social, Obregón, México; realizó un estudio po etario más afectado fueron adolescentes de entre 16 a de corte transversal, establece la prevalencia del síndrome 19 años los cuales ocupan el 31% de la población estudia- de ovario poliquístico (SOP) en féminas con diagnóstico de da. Alejandro D., (2016) estudio a 2152 pacientes, donde se síndrome metabólico, participaron 57 personas clasificadas obtuvieron 48 (2.3%) casos de SOP; la edad más represen- en dos grupos, el primero diagnosticadas de SOP (29,82%) tativa fue los 15 a 25 años (50%). Existió relación entre el y un segundo sin SOP (70,2%), luego de analizar los resul- SOP y el índice de masa corporal (68.75%), los trastornos de tados se obtuvo que un 35,2% del grupo 1 tenía la tensión fertilidad (31.25%), niveles de glucosa e hipertensión arterial arterial sistólica aumentada contra un 25% del grupo 2; en con un porcentaje de 16.67% y 12.5% respectivamente. cuanto al IMC se destacó que solo 3 de 57 participantes se encontraban en un peso normal, el resto presentaba altera- Sirmans S., Pate K., (2014) en su estudio de “Epidemiology, ciones, siendo el grupo 2 quien ostentaba un mayor índice; diagnosis, and management of polycystic ovary syndrome”, la glucosa y colesterol se encontró incrementado, el grupo 1 188 utilizando los criterios NIH (National Institutes of Health) in- con 47,05% para hiperinsulinemia y 29,41% para hipertrigli- dican que PCOS (Polycystic ovary síndrome) afecta al 4% ceridemia, y las sin SOP con 25% para la glucosa y el 22,5% -8% de las mujeres en edad reproductiva. Ugwu G., (2013) para los triglicéridos. su investigación tipo descriptivo y prospectivo sobre la “Pre- valence, presentation and management of polycystic ovary Mierzwicka A., Kuliczkowska J., Kolačkov K., et al; (2017). syndrome in Enugu, south east Nigeria”; en una muestra de Universidad médica de Wroclaw, Polonia. Llevaron a cabo un 342 mujeres que tuvieron infertilidad, entre ellas el 18.1% (n° estudio integrado por 134 pacientes divididas en dos grupos, 62) tenían SOP y 51.6% obesidad. el primero constaba de 73 mujeres con SOP y el otro grupo era de control conformado por 61 féminas con ciclo mens- Fernández C., Lima-Perú (2018), Prevalencia del síndro- trual regular y obesidad simple sin alteraciones hormonales. me de ovario poliquístico en pacientes que acuden al Hos- Al finalizar las pruebas se obtuvo que los valores de HDLc pital Nacional Sergio Enrique Bernales en el año 2017, en eran menores en las pacientes con SOP, y que los TG y la su estudio de tipo descriptivo, observacional, transversal y aminotransferasa se encontraban incrementados. retrospectivo, indica que después de analizar los casos de 152 historias clínicas de mujeres que acuden a la unidad de gineco-obstetricia obtuvo los siguientes resultados; que la prevalencia de SOP en la muestra de análisis fue de 8.55%, con más frecuencia en los 27-30 años con un 3.90%, de las pacientes solteras fue 4.60%, nivel de instrucción como se- cundaria 5.90%, en pacientes de labor quehaceres domés- ticos 5.30%, IMC de obesidad tipo 1 con 3.90% y nulíparas en 5.30%. La prevalencia de dichas pacientes en relación Referencia 9. 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1.

atn P Bnt , e otl 3 . ídoe e vro oiusio una poliquístico: ovario de Síndrome M. 3 Bortoli De J, Bonet P, Martino Sáez Camila, Rocha Aldo, Torres Micol, Andrea Urra, Muñoz Jorge. Epidemi S. delSíndromedeOvario Ledesma Factores deriesgoseincidencias C. López C, Barrios F, Soto C, Barreras M, Scott D, Pulido de síndrome del Epigenética F. Pérez S, Recabarren T, Sir F, Concha Mejía J, Álvarez M, Santos B, et al. Factor de necrosis tumoral alfa plasmáti syndrome ovarian Polycystic O. V,Ribero Pérez J, Gempeler M, Rodríguez En Esp Rev la Adolescente. en Poliquístico Ovario del Síndrome L. Ibáñez de Síndrome El L. Rico E, Marín E, Barreneche Á, Benavides S, Hincapié pdf file:///E:/Ovarios%20Poliquisticos/UNIVERSIDAD%20DE%20GUAYAQUIL. net]. 2014(Citado 2018 [Inter Procel. de Hidalgo Matilde Infantil Materno Hospital el en Poliquístico en-S0716864016300633 en: medica-clinica-las-condes-202-articulo-sindrome-de-ovario-poliqustico- Disponible 2018]; de 540-544. abril de 4 27(4): [Citado 2016 [Internet]. Condes Las Clínica Médica Revista metabólico. síndrome de portadoras mujeres en poliquístico ovario en: 98872017000700907 Disponible 907-915. 145(7): 2018]; Chile méd. Rev. poliquístico. ovario http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=323448377003 Revista PeruanadeGinecologíayObstetricia 2016.Disponibleen: poliquísticos. ovarios de síndrome con obesas no y obesas mujeres en co https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2007152317300113 8 deabril2018];8:142-150.Disponibleen: [citado Trastornosde 2017 order.Mexicana [Internet]. Revista Alimentarios. dis eating with patients in disorder bipolar with association potential its and &idarticulo=340&idlangart=ES Available 2018];7(1):43-45. from: April 7 [cited 2016 [Internet]. Pediatr docrinol from: view/3195/pdf able Avail 2018];2(2):89-100. April 7 [cited 2014 [Internet]. Salud y Movimiento CES mujer.Revista la de vital ciclo el con relación su y Poliquístico Ovario revisión de sus correlatos patológicos en el ánimo y en el rendimiento cog y enelrendimiento en elánimo de suscorrelatospatológicos revisión http://ojs.revistaanacem.cl/index.php/anacem/article/view/21/48 (Citado 2018 Abr 05);Disponibleen: 2016 [Internet]. Chillán-Chile. en poliquístico ovario de síndrome del ología

http://www.endocrinologiapediatrica.org/modules.php?name=articulos

http://revistas.ces.edu.co/index.php/movimientoysalud/article/ Abr 05)

; Disponibleen: http://www.elsevier.es/es-revista-revista- Itre] 21 [iao d arl de abril de 4 [citado 2017 [Internet]. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-

ídoe de Síndrome ------14. 13. 12. 11. 10. 17. 16. 15. Sirmans S, Pate K. Epidemiology, diagnosis, and management of polycys of management and diagnosis, Epidemiology, K. Pate S, Sirmans Barreto V, Gaete S. Características delsíndromede ovariopoliquístico pacientes en poliquístico ovario de síndrome del Prevalencia C. Fernández manage and presentation Prevalence, S. Mba H, Onah C, Iyoke G, Ugwu Carolo Adriana, MendesMaria,Silva Ana, Vieira Carolina,SáMarcosFe irwca A, uizosaPasj J, oakv . & oaosi M. Bolanowski & K., Kolačkov J., Kuliczkowska-Plaksej, A., Mierzwicka, I, Centeno, Y, Pérez, M, Curiel, Auxiliadora L, Fung, R, Pizzi, M, Fermín, una poliquístico: ovario de Síndrome MÁ. Bortoli, De JL, Bonet, PL, Martino, i oay ydoe Ci Eieil [nent. 04 ctd 4 e bi de abril de 4 [citado 2014 [Internet]. Epidemiol. Clin syndrome. ovary tic INVESTIGACI%C3%93N-%20Universidad%20de%20Cuenca.pdfb en: (Citado 2015 Disponible Diciembre – 2014 Enero [Internet]. (IESS). Cuenca de Ambulatoria Atención de Centro el en atendidas pacientes en pdf?sequence=1&isAllowed=y TPMC-CARLOS%20EMANUEL%20FERNANDEZ%20ANCCAS. http://repositorio.upsjb.edu.pe/bitstream/handle/upsjb/1462/T- Lima –Perú2018.Disponibleen: [Citado [Internet]. 2017. año el en Bernales Enrique Sergio nacional hospital al acuden que www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24283091 J Niger Nigeria. Med. [Internet]. 2013 east [citado 4 de south abril de 2018]; Enugu, 22(4). Disponible en: in syndrome ovary polycystic of ment 2017 en: [Internet]. Disponible 692-696. org/10.1055/s-0037-1607458 39(12): 10]; Obstet. Abr Ginecol. 2018 [citado Bras. Poly Dec Rev. with Adolescents Syndrome. Obese Ovary and Overweight cystic of Habits Dietary the in Changes Promotes Counseling Nutritional . al et Alberto Rui Ferriani lipe, Available from: 9 [cited 2018 [Internet]. Neuropsicol 2018];10(1):38-43. Chil April Rev nitivo. nology, [Internet]2018.DOI:10.1080/09513590.2017.1409715. Endocri Gynecological syndrome, ovary polycystic with women in Preptin 14(3):187-195. Disponibleen: 2016; [Internet]. Metabolismo y Endocrinología de Venezolana Revista co. poliquísti ovario de síndrome con pacientes en lipídico Perfil A. Mendoza, perado de: tivo. Revista Chilena de Neuropsicología [Internet]. 2015;10(1):38-43. Recu cogni y enelrendimiento en elánimo de suscorrelatospatológicos revisión en: PMC3872139/ Disponible 6:1-13. 2018]; http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=375548384004 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179341106008 http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179341106008 file:///E:/Ovarios%20Poliquisticos/PROYECTO%20DE%20 2018 Abr 08]. Hospital Nacional Sergio Enrique Bernales. Enrique Sergio Nacional Hospital 08]. .

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/ www.revistaavft.com 2018 http://dx.doi.

Abr

https:// 05); ------189 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Una visión acerca de la Leishmaniasis americana y de su comportamiento epidemiológico

A vision about American Leishmaniasis and its epidemiological behavior

Angelica Isaza-Jaimes1, Johel E Rodríguez2, Gerardo Chacón3, Antonio Bravo4, Christian Silva Sarabia5. 1Joven Investigadora, Ingeniero de Sistemas, Universidad Simón Bolívar, Facultad de Ingenierías, Cúcuta, Colombia, http://ordic.org/0000-0001-7766-2270, Correo: [email protected]. 2Magister Dirección Estratégica en Tecnologías de Información, Ingeniero de Sistemas, Universidad Simón Bolívar, Facultad de Ingenierías, Cúcuta, Colombia, https://orcid. org/0000-0002-8353-2736, Autor de Correspondencia: [email protected]. 3Doctor en innovaciones educativas. Ingeniero de Sistemas, Facultad de Ingenierías, Cúcuta, Colombia, https://orcid.org/0000-0003-3615-5787, Correo: j.chacon@ unisimonbolivar.edu.co. 4http://ordic.org/0000-0001-8572-5868, [email protected]. 5Christian Silva Sarabia. Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Atención Primaria en Salud. Magister en Epidemiología. Correo electrónico: andresinhosil@hotmail. com. https://orcid.org/0000-0002-6923-1996 Autor de Correspondencia: Johel E. Rodríguez. Universidad Simón Bolívar, Cúcuta, Colombia. [email protected]

Resumen Abstract

La Leishmaniasis es una enfermedad causada por un pará- Leishmaniasis is a disease caused by a protozoan parasite sito protozoario del género Leishmania. Es considerada una of the genus Leishmania. It is considered an indigenous di- 190 enfermedad autóctona de progresión lenta, y epidemiológi- sease of slow progression, and epidemiologically treated in camente tratada en las Américas, como un trastorno parasi- the Americas, as a parasitic disorder transmitted by the sting tario transmitido por la picadura de un mosquito hematófago of an infected hematófago mosquito of the genus Lutzomyia. infectado del género Lutzomyia. Diversos estudios han con- Several studies have concluded that the actual incidence cluido que las tasas reales de incidencia de Leishmaniasis rates of Leishmaniasis are substantially high worldwide and son sustancialmente altas en todo el mundo y su prevalencia their prevalence is high in countries in the Americas. This ar- es alta en países de las Américas. En el presente artículo, ticle shows the result of a documentary review which focuses se muestra el resultado de una revisión documental la cual on making a description of the species of protozoan of the se enfoca en realizar una descripción de las especies del genus Leishmania in the Americas, cutaneous and visceral protozoario del género Leishmania en las Américas, se ca- Leishmaniasis is characterized clinically, and is shown A ta- racteriza clínicamente la Leishmaniasis cutánea y visceral, xonomic classification of Leishmania in the continent. In addi- y se muestra una clasificación taxonómica de Leishmania tion, it treats the life cycle of the parasite protozoan, vectors, en el continente. Adicionalmente, se trata el ciclo de vida del and some aspects epidemiológicosn about the clinical forms parásito protozoario, los vectores, y algunos aspectos epide- that make up Leishmania. The method of documentary re- miológicosn acerca de las formas clínicas que componen la view was considered, through the technique of content analy- Leishmanias. Se consideró el método de revisión documen- sis for the development of this work. tal, a través de la técnica de análisis de contenido para el desarrollo del presente trabajo. Keywords: Leishmaniasis, Leishmaniasis Cutaneous, Leis- hmaniasis Visceral, Hematophagous mosquito of the genus Palabras clave: Leishmaniasis, Leishmaniasis cutánea, Lutzomyia. Leishmaniasis visceral, mosquito hematófago del género Lutzomyia. enfermedad quecausan de Leishmania especies presentes en el continente americano las y el tipo de muestra 1 Tabla la occidental; hemisferio el en verificados Leishmania género del protozoarios sitos solamente lamitadsonreportados embargo sin año, cada en nuevos casos de millones 1.3 de te en98paísesanivelmundial,conunaincidenciacerca prevalen desatendida enfermedad una es leishmaniasis La Introducción donovani Leishmania sp. Leishmania mexicana Leishmania peruviahna Leishmania braziliensis Leishmania Especie Tabla 1.EspeciesdeLeishmaniaen América Tabla 2.Característicasclínicasprincipales delaLeishmaniasiscutáneayvisceral Leishmaniasis Cutánea Visceral venezuelensis amazonensis colombiensis Subespecie panamensis cuyanensis braziliensis mexicana chagasi pifanoi Muco-cutánea Localizada Crónica Forma Aguda Difusa 2,3 Colombia yPanamá América delNorte América Centraly América Centraly América Centraly . América delSur América delSur América delSur América delSur Distribución Dominicana geográfica Venezuela República América 1 Afecta conmenorfrecuencia: . Escausadaporpará - Sistemanerviosocentral Afecta preferentemente: - Aparato digestivo - Aparato Zona deafección - Leishmaniasis - Leishmaniasis - Leishmaniasis - Leishmaniasis - Leishmaniasis - Leishmaniasis - Leishmaniasis - Leishmaniasis - Leishmaniasis Enfermedad - Ganglios viceral difusa cutánea viceral mucocutánea cutánea ydifusa cutánea mucocutánea cutánea - Hígado Mucosa - Bazo Piel - - la Leishmaniasis de manifestaciones las de clínicas característica principales protozoarios los por infectados te causada por la muerte celular de los macrófagos previamen sea por efectos de la metástasis causada por los parásitos o bien infectados son retículo-endotelial) (sistema molecular te enBrasil visceral, causa 300 mil nuevos casos cada año principalmen en elrostrodelpaciente desfiguración gran una causar pudiendo progresiva, tisular destrucción la por caracterizándose nasofaríngeos, tejidos los Afecta Bolivia. y Perú Brasil, en casos o presenta localizada difusa, cutánea la como frecuente tan es no aunque al pacientedeporvida cicatrices así generando infección, de sitio al proximales sas puestas del cuerpo, provocando lesiones cutáneas y ulcero Perú y Colombia Brasil, en especial en casos nuevos de millón 1 causando difusa, y localizada cutánea Leishmaniasis la son usuales más clínicas formas las general, En difusa. y zada locali cutánea Leishmaniasis como tratada es cutánea sis Leishmania particular,la en propiedades, diferentes sentan clínicas manifestaciones principales: cutáneayvisceral dos presenta Leishmaniasis La - Lesionesmuco-cutáneasqueafectanlaregiónnasofaríngea - Lesionesgeneralmenteindividualescircunscritasalsitiode 7 despigmentación contrastadascon lapalidezporanemia , las cuales se caracterizan por afectar las zonas ex zonas las afectar por caracterizan se cuales las , - Cambiosdecolorlapiel.Áreas depigmentacióno - Sepuedepresentardisfonía,afoníaeinclusoasfixia - Lesionesnodularesdiseminadasporeltodocuerpo - Pielsesecayescamosa deaspectogrisceniciento 7 . Los fagocitos presentes en el sistema fagocítico - Lalesióncutáneatípicaeslaúlcera - Signoscutáneosmásfrecuentes: - Dificultadpararespirar, deglutir 11,12 - Fiebreirregularprolongada Manifestaciones clínicas - Ulceracionesdelapiel . - Nódulossubcutáneos - Cabelloquebradizo - Pérdidadepeso - Esplenomegalia 8 9 L Lihaiss muco-cutánea, Leishmaniasis La . inoculación . Por su parte, en la Leishmaniasis la en parte, su Por . - Anemia 4,5,6 . Estas formas clínicas pre clínicas formas Estas . 10 . La Tabla 2 resume las resume Tabla2 La . www.revistaavft.com ------191 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Para 2012, el 75% de la incidencia global estimada de Leish- los objetivos destinados a establecer una visión acerca de maniasis cutánea fue reportada en 10 países en el contexto la Leishmaniasis americana y de su comportamiento epide- mundial, Afghanistan, Argelia, Brasil, Colombia, Costa Rica, miológico. Así mismo, sirve como elemento de corroboración Etiopía, Irán, Perú, Sudan y Siria, de los cuales 4 pertenecen visual del investigador en cuanto a las características clínicas a las Américas. Mientras, la Leishmaniasis visceral, para ese de la enfermedad, desde la perspectiva de los investigadores mismo año, presentó una incidencia global estimada del 90% en el contexto del continente americano. Para Montero y Ho- en seis países, Bangladesh, Brasil, Etiopía, India, Sudan, y chman17, la revisión documental es la técnica de apoyo a la Sudan del Sur, siendo Brasil el único país de las Américas consecución de información del material escrito, garantizan- con alta incidencia13. En Brasil, la incidencia de la Leishma- do la objetividad en el tratamiento de las fuentes. niasis visceral se ha mantenido para el período 2013-2016 superior al 95%, alcanzando un máximo de 95.8% en 2013 y En este contexto, se pretende generar un cúmulo de fuentes un mínimo de 95.2% en 2014 y 2015, consecutivamente. En asociadas al tratamiento de la Leishmaniasis en el contexto el contexto de las Américas y para 2016, Brasil reporta una Americano. Por otra parte, requieren revisarse las fuentes tasa de incidencia de 2.24 por 100.000 habitantes conside- institucionales que representen planes de área, programas, rando la población total de los países con la transmisión de instrumentos para el manejo y evaluación de la enfermedad. Leishmaniasis visceral14. A los efectos de esta técnica, se utilizará como instrumento el fichaje, la cual, según Sandín18, permite la acumulación de Se evidencia que las formas clínicas de Leishmaniasis pre- datos, la recogida de ideas y la organización de manera cre- sentan una elevada incidencia con un amplia distribución ciente y flexible, en función de los intereses de los objetivos geográfica en las Américas13,14,15,16. En general, se requiere planteados por el investigador. un alto esfuerzo para el desarrollo de estrategias conducen- tes al fortalecimiento del diagnóstico, tratamiento, rehabili- Clasificación taxonómica de Leishmania tación, prevención, vigilancia y control de la enfermedad, a La leishmaniasis incluye un espectro de enfermedades cau- través de un plan de acción sustentable orientado a la re- sados por un protozoario flagelado, la Leishmania, un pará- ducción de la morbilidad y la mortalidad por Leishmaniasis sito intracelular obligado que infectan a humanos y mamífe- 7 en las Américas. ros . Los protozoarios del género Leishmania integrados en el orden Kinetoplastea y a la familia Trypanosomatidae son parásitos de mamíferos que incluyen aproximadamente 30 Método especies, divididas en tres subgéneros de acuerdo al sitio de desarrollo del parásito en la arena: Leishmania (Lesishmania), Metodología Lesishmania (Vianna) y Lesishmania (Saurolesishmania). No Los objetivos planteados determinan necesidades precisas obstante, la clasificación se encuentra en constante revisión de información, lo cual dirige la investigación al uso de la debido a la presencia de nuevas especies crípticas19,20. Los técnica de la revisión documental. La misma se define a criterios utilizados para definir tales especies incluyen datos continuación en función de sus implicaciones en el presen- inmunológicos, morfológicos, bioquímicos y genéticos-mole- te estudio. En el marco del diseño bibliográfico, la técnica culares. La Tabla 3 muestra la taxonomía de Leishmania que de la revisión documental es la requerida para el logro de afectan el ser humano definidas en las Américas.

192 Tabla 3. Taxonomía de Leishmania en las Américas

Subreino Protozoario

Orden Kinetoplastea

Familia Trypanosomatidae

Género Leishmania

Subgénero Leishmania Vianna

Complejo L. mexicana L. donovani L. braziliensis

L . L . L . L . L . L . L . Especies L. pifanoi L. chagasi mexicana amazonensis venezuelensis braziliensis panamensis cuyanensis colombiensis

L.: Leihmania se reproducen intensamente por fisión binaria o simple bipar amastigotes los Posteriormente, vertebrado. huésped el en protozoario el toma que forma la es amastigote, el que a do parásito corresponde con la conocida etapa leishmania debi del vida de ciclo el transformación, esta Durante amastigote. de forma la toma protozoario el donde hidrolíticas) enzimas contiene que lisosoma un con fagosoma un de fusión la por formado citoplásmico (cuerpo fagolisosoma al migra invade, que célula la de dentro vez una parásito el artículo, este en de alciclomayorimportanciaparaelestudiopropuesto hombre el incluidos mamíferos vertebrados de macrófagos los diendo el segundociclolodesarrollacomoparásitointracelularinva habita en el tubo digestivo de un insecto vector mientras que que extracelular parásito un como comporta se vida de ciclo doble huésped de vida de ciclo un tiene que des para completar su ciclo de vida, de allí que se considera huéspe dos de requiere que protozoario un es Leishmania vez una por hinchado intestino con yor densidaddeparásitosencomparaciónconlasmoscas arena con su intestino doblemente hinchado observaron ma de moscas las en que experimentalmente describen col. y vo estadio en el ciclo de vida del parásito nue un identificando arena de mosca la de intestino el en parásito del masiva amplificación la y mejoramiento el con que la frecuencia de las comidas de sangre está relacionada Datos recientes en relación a la infección del vector, sugieren enfermedad. la provocando susceptible, huésped del interior al inyectados son Leishmania la de parásitos los persona, o mamífero un de piel la de través a pica arena de mosca una Cuando arena. de mosca una es vector el Leishmaniasis la todas son vectores transmitidas poralgunaclasedeartrópodos.Enelcaso por transmitidas enfermedades Las Ciclo devidadelparásito chagasi yL.guyanensis infantum L. panamensis, L. amazonensis, L. venezualensis, L. colombiensis, L. braziliensis, L. Venezuela, en último Por braziliensis. L. y guyanensis L. amazonensis, L. lainsoni, L. peruviana, L. identificado han se Perú En equatoriensis. L. y amazonensis L. mexicana, L. braziliensis, L. guyanensis, En EcuadorsereportanlacirculacióndeL.panamensis, pecies deleishmaniacirculandoenColombia. (0.6%), L. mexicana 2.1%. A su vez, identificaron nuevas es L.equatoriensis (0.9%), guyanensis L. (27.1%), brazilensis L. (61.3%), frecuente más la fue panamensis L. ellos: entre ron varias especies de Leishmania que producen L. cutanea, En un estudio retrospectivo realizado en Colombia, identifica Leishmania amazonensis Leishmania panamensis Leishmania peruviana Leishmania guyanensis Leishmania braziliensis Leishmania mexicana Leishmania chagasi Especie Tabla 4.PrincipalesvectoresyreservoriosdelasespeciesLeishmaniaen Américas 24 . En su segundo ciclo de vida, el cualcorrespon 13 . Lutzomyia flaviscutellata Psychdopygus wellcomi 22 Lutzomyia verrucarum Lutzomyia lomgipalpis Lutzomyia peruensis Lutzomyia umbratilis . El parásito del género del parásito El . Lutzomyia trapidoi Lutzomyia olmeca Vector 21 . Así, Valenzuela. Así, 23 . En su primer ------ieecas a n fra etmdiin cncd como conocida leptomadridiana forma una a diferenciarse promastigotes metacíclicos gracias a su capacidad de des los que conoce se Ahora células. las cuales de dentro replican los se amastigotes, en estos transformándose fagos, macró y neutrófilos los como piel la de fagociticas células por fagocitados eran vertebrado, cuerpo un en inyectados ser Al acción. sola una realizaban metacíclicos mastigotes De igual manera, anteriormente se conocía que los pro primer suministrodesangreporpartedelvector. al comparación en enfermedad la de transmisión la ciando nal delparásitoenunsegundosuministrodesangrepoten arena conllevando al mejoramiento del crecimiento poblacio de moscas las de dentro original) estado su a (volver ciarse desdiferen de capaces son metacíclicos promastigotes los Los recientes hallazgos de Valenzuela y cols. durante sualimentación parásitos los recoge y infectado individuo un a pica vector medad enfer la entonces propagando macrófagos, nuevos por dos captura son cuales los huésped, del reticuloendotelial tema sis el en amastigotes los de liberación la a propende que lo tición hasta alcanzar la ruptura de los macrófagos infectados, más importantesenlas Américas Leishmania de especies las de reservorios y vectores pales tófagos del género Lutzomyia hema mosquitos con corresponden vectores los Américas, ción, por ello pican a los seres humanos y animales reproduc su para sangre requieren hembras mosquitos Los Salud sonlossiguientes la de Mundial Organización la con acuerdo de Leishmania Los criteriosaceptadosparaincriminaralosvectoresde Vectores población parasitaria la la de sustancial incremento por enfermedad la de trasmisión en mejora una provoca retroleptomonas promastigotes 5. 4. 3. 2. 1. 25 Marsupiales Reservorio Mamíferos Mamíferos . El ciclo de vida continúa cuando un nuevo insecto la picadura El vector debe ser capaz de transmitir el parásito por rásito quetransmite El vector debe permitir el crecimiento pujante del pa misma Leishmaniaqueafectaalhombre la por naturaleza la en infectado ser debe vector El El vectordebepicarahuéspedesreservorios El vectordebeserantropófilo Roedores Roedores Roedores Roedores Perros Zorros 21 . 26 4 : . 28 , la Tabla 4 muestra los princi 29 América Central y delSur América delSuryCentral . Yucatán, Guatemal www.revistaavft.com América Central América delSur América delSur América delSur Región Brasil Perú 22 , reportan que 27 . En las ------193 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Eventos históricos de la Leishmaniasis en las Américas Leishmaniasis cutánea La Leishmaniasis contempla sus inicios en las eras geológi- Existen diversos intereses para los científicos en relación al cas, luego de que los seres humanos hicieran presencia en amplio rango de manifestaciones clínicas relacionados con la la tierra una serie de eventos relacionados con el parásito y Leishmaniasis, las cuales depende de la respuesta inmuno- lo flebótomos empezaron a surgir en diferentes lugares de lógica de cada huésped. los continentes. Una importante y actualizada revisión acerca de los eventos históricos relacionados con la Leishmaniasis En pacientes con Leishmanasis, el espectro inmunológico en el contexto mundial es reportada por Akhoundi y colabora- varía desde una fuerte respuesta de células T, que se carac- dores30. Sin embargo, en la Tabla 5 se muestran los principa- teriza por hipersensibilidad de tipo retardado y altos niveles les eventos que han ocurrido a lo largo del tiempo, desde su de interferon-γ (INF-γ) hasta individuos quienes presentan aparición, con respecto a la Leishmaniasis americana. ausencia de respuesta de hipersensibilidad de tipo retardado con altos niveles de anticuerpos33,34. Tabla 5. Eventos históricos de Leishmaniasis en las Américas Debido a que la Leishmania es atacada por los macrófagos Año Evento País activados por el INF-γ y no es neutralizado por anticuerpos, 1855 Aparición de la Leishmaniasis cutánea Brasil las personas con una fuerte hipersensibilidad de tipo retarda- Primer caso clínico de Leishmaniasis 1913 Paraguay visceral do presentan pocos parásitos en las lesiones, mientras que Descripción del primer caso clínico de las personas con solo respuesta humoral son incapaces de 1919 Venezuela Leishmaniasis en Venezuela controlar la carga del parásito. De esta manera, en los pa- Descripción de la Leishmaniasis cutánea cientes sin respuesta de células T muestran una L. cutánea 1948 Bolivia difusa difusa considerada severa35,34. Así mismo, los pacientes con Descripción de la Leishmaniasis cutánea 1957 Venezuela exagerada respuesta inmune desarrollan un fenotipo de en- difusa fermedad severa conocida como L. mucosa. Altos índices de casos de Leishmaniasis Brasil, Colombia 2001-2011 cutánea 75.8% y Perú En la actualidad, diversas investigaciones clínicas y de labo- Altos índices de casos de Leishmaniasis 2001-2011 Brasil ratorio han abordado los aspectos individuales, entomológi- visceral 96.6% cos y epidemiológicos de las formas agudas y crónicas de Altos índices de Leishmaniasis visceral Brasil 36,34 superior 95% Leishmaniasis cutánea . Tradicionalmente, el diagnóstico Brasil, sugiere la exploración de historia sugestiva y característi- Actualidad Altos índices de Leishmaniasis cutánea Colombia, cas clínicas, la identificación de amastigotes por histología superior al 75% incluidos paises de las Costa Rica, américas o microscopía directa, y el crecimiento de promastigotes en Perú cultivo. El análisis del PCR sugiere una identificación rápida a nivel de especies y subespecies de Leishmania. En todo caso la parasitología positiva sobre la tinción de extensiones Criterios clínicos e inmunológicos para el diagnóstico de o cultivo de la lesión confirman la Leishmaniasis cutánea, las formas de Leishmaniasis en las Américas mientras que la Leishmaniasis muco-cutánea requiere de se- 37,38 Leishmaniasis visceral rología positiva en IFI y ELISA .

194 Los síntomas y signos clínicos principales en la Leishmania- sis visceral son mostrados en la Tabla 2. La presencia de Discusión tales signos y síntomas en forma separada o combinados no es característica clínica suficientemente para diferenciar con Esta investigación se agrega a las contribuciones académi- especificidad el daño en comparación a otras enfermedades cas al campo de la medicina, tanto para el diagnóstico como como paludismo crónico, la esquistosomiasis u otras infec- para el tratamiento de patologías que cada día requieren más ciones sistémicas. Sin embargo, la manifestación de Leish- avances científicos para aumentar la tasa de curación39,40,41. maniasis visceral debe inferirse en pacientes con fiebre y es- Además, el impacto social es importante porque los niveles 31 plenomegalia que habite o proceda de regiones endémicas . estables de prevalencia de la Leishmaniasis en las Américas requieren que los aspectos epidemiológicos de las mismas Los criterios de diagnóstico de laboratorio incluyen méto- sean cada vez más conocidos y manejados por la comuni- dos parasitológicos que identifican o ponen de manifiesto el dad científica que estudia la enfermedad. Esto converge con agente en materiales patológicos de tinción de extensiones las pretensiones de la Organización Panamericana de la Sa- medulares, esplénicas, hepáticas, ganglionares o sanguí- lud en conjunto con la Organización Mundial de la Salud en neas, o cultivo del microorganismo a partir de una biopsia cuanto a la prevención y control de esta enfermedad, plan- o de material aspirado y/o lo cultivan, o mediante pruebas teándose como uno de los compromisos del plan estratégico serológicas que determinan la presencia de anticuerpos es- de acción, generar nuevos conocimientos y difundir los exis- pecíficos anti Leishmania. En todo caso, la parasitología po- tentes, para facilitar la aplicación de métodos de tratamiento sitiva, la serología positiva a través de purebas IFI, ELISA, basados en reportes científicos. rK39 o aglutinación directa, o el análisis de la reacción en cadena a la polimerasa (PCR) en pacientes sospechosos se debe considerar como un caso confirmado32. 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. Referencias tar quesigacausandomásmuertesenelcontextomundial. generaciones laoportunidaddedesarrollarunplanparaevi nuevas las a permitiendo misma, la de efectos los trarrestar enfermedad, permite tener una gran ventaja para poder con la con relacionada información de cantidad gran otra y nicas clí formas sus parásitos, los de vida de ciclo el transmiten, tienen medidasadecuadas. Al conocerlosvectoresquela to másampliodetodoloqueescapazcausarsinose le permitealosnuevosinvestigadorestenerunconocimien científicos los por realizada investigaciones las y estudio el Américas, las en impacto gran tenido ha Leishmaniasis La las Américas. en principalmente Leishmania de formas nuevas ello con y mundo, el todo en Lutzomyia y Phlebotomus géneros los de hematófagos mosquitos de especies nuevas de aparición la otras. entre Todosagua beneficiado han componentes estos de los bosques o áreas en donde se encuentren depósitos de cerca vida la socio-económicos, factores los deforestación, la climático, cambio el encontramos cuales los entre tados, infec vectores los de continua transmisión la permiten que la externos factores muchos propagan hay también que sino Leishmania quienes animales los o hombre el es solo no que cuenta en tener debe las se Américas. en Además todo sobre parásito, del portadores mamíferos de temprana ción migra la a mundo el todo por Leishmaniasis la de pagación Los reportesinicialesindicancomoagentecausaldelapro información mayor acerca delaenfermedadenlas Américas. reportar y documentar posible sido ha realizado, han se que estudios los de través a y años los de transcurrir el Con humanos. seres los por realizadas dades activi las con ligada está tiempo del través a enfermedad la La historia de la leishmaniasis deja claro que la evolución de Conclusiones 9. 2007;25(2):203–11. on the“Controlofleishmaniasis”.Geneva, Switzerland;2007. Dis. 1996;22(1):1–11. developments inthelast10years.ClinInfectDis.1997;24(4):684–703. 949. 2012; No. técnicos informes de Serie leishmaniasis, las de control el sobre OMS la A PracticalReview. DermatolClin.2015;33(3):579–93. nature.com/articles/srep28266 Colombia: in Astudy.http://www.retrospective 2016. from: [Internet]. Available Leishmaniasis Cutaneous of distribution geographical and temporal diversity, aly , okod . uaeu lihaiss Ci Dermatol. Clin leishmaniasis. Cutaneous D. Lockwood M, Bailey (WHA60.13) Resolution Assembly Health World The World-Health-Assembly. Infect Clin Leishmaniasis. of Spectrum Clinical A. Sousa Queiroz R, Pearson chemotherapeutic and diagnostic, clinical, leishmaniasis: Human J. Berman World-Health-Organization. Informe de una reunión del Comité de Expertos de Herwaldt B.Leishmaniasis, The Lancet.1999;354(9185):1191–9. Kevric I, Cappel M, Keeling J. New World and Old World Leishmania Infections: Taxonomy,C. González C, Flórez M, C, Ayala León C, Hernández J, Ramírez agea P Snuz J, tle M, agea . Mucocutaneous P. Sangueza MJ, Stiller JM, Sangueza OP, Sangueza ------19. 18. 17. 16. 15. 14. 13. 12. 11. 10. 32. 31. 30. 29. 28. 27. 26. 25. 24. 23. 22. 21. 20.

Madrid: McGRAW-Hill/Interamericana deEspaña;2003. tos. Venezuela: Panapo;2005. 2017;6(1):99. Poverty. Dis Infect Brazil. state, Acre in leishmaniasis cutaneous American of maps oftheLeishmaniases.Elife.2014;3(1):21. 6. 2018. No. Leishmaniasis de Informes las Américas, de Epidemiológico Informe asis: Worldwide andGlobalEstimatesofItsIncidence.PLoSOne.2012;7(5). in Research.Springer. 2014. http://dx.doi.org/10.1016/0190- from: 9622(93)70132-D [In Available Dermatol Am Acad 1993;28(6):927–32. J ternet]. classification. clinicopathologic A leishmaniasis: dm E. oeua Tos o Danss f icrl esmnai: Sys Micro Clin Leishmaniasis: TestJ Accuracy.Diagnostic of Visceral Meta-Analysis and of Review tematic Diagnosis for Tools Molecular ER. Adams US; 2002. Parasites andSandflies.PLoSNegl Trop Dis.2016;10(3). Leishmania of Dispersion and Evolution, Classification, the of Overview torical the Americas, International.JParasitolParasitesWildl.2014;3(3):251–62. 250. p. 2010;2(2):127–134. gotes. Science(80-).1984;223(4643):1417–9. mine sandflies.IntJParasitol.2007;37(10–3):1097–1106. 2004;430(6998):463–467. Nature. fPPG. of regurgitation by enhanced is flies sand by leishmaniasis ous Proc Natl Acad SciUS A. 1992;89(20):9944–9948. bite. by transmission parasite implement and vector sandfly the of mechanism 2018;3(5):548–55. Available from:http://dx.doi.org/10.1038/s41564-018-0125-7 [Internet]. re Microbiol Nat and infectivity. vector replication augmenting Leishmania metacyclogenesis verse promote meals blood Sequential JG. zuela 2018;3(5):529–30. Available from:http://dx.doi.org/10.1038/s41564-018-0154-2 2014;25:44–51. Available from:http://dx.doi.org/10.1016/j.meegid.2014.04.001 Leishmania (L.) infantum chagasi in South America. Infect Genet Evol [Internet]. panosomatid barcode (SSU rDNA) and gGAPDH genes: Taxonomic revision of try on based species Leishmania of relationships Phylogenetic al. et OCC, de Marcili Costa da MA, Sperança A, AP,F,de M Madeira C Sanches HS, Soares Sandín M. Investigación cualitativaeneducación.Fundamentosytradiciones. Procedimien y Técnicas Documental: Investigación E. Hochman M, Montero distribution temporal and F.Spatial Chiaravalloti-Neto A, Brilhante L, Melchior Pigott D, Bhatt S, Golding N, Duda K, Battle K, Brady O, et al. Global distribution Leishmani Pan-American-Health-Organization. World-Health-Organization, Leishmaniasis al. et J, P,Cano Desjeux M, Herrero C, Bern I, Vélez J, Alvar Grevelink S,LernerE.Leishmaniasis.J Am Acad Dermatol.1996;34(2):257–72. Developments New Leishmaniasis: of Pathogenesis R. Durvasula Satoskar A, Ready P. Epidemiology of visceral leishmaniasis. Clin Epidemiol. 2014;6(3):147–54. de Ruiter CM, van der Veer C, Leeflang MMG, Deborggraeve S, Lucas C, S,Lucas Deborggraeve MMG, Leeflang C, Veer der van CM, Ruiter de Farrell J. Leishmania. Volume 4 de World Class Parasites. Springer S. Springer P,P,His Aal. Marty Delaunay et J, Votýpka A, Cannet K, Kuhls M, Akhoundi Roque A, Jansen A. Wild and synanthropic reservoirs of Leishmania species in 242- 1998. Chile; de Santiago Parasitolo. Leishmaniasis. C. Llanos Naquira A, Claborn D. The Biology and Control of Leishmaniasis Vectors. J Glob Infect Dis. P.Perkins D, Sacks promasti Leishmania of stage infective an of Identification phleboto by promastigotes metacyclic Leishmania of P.Transmission Bates cutane of Transmission P. Bates M, Ferguson A, Nikolaev T, Ilg M, Rogers feeding the damage infections Leishmania G. Messer R, Y,Schlein Jacobson [Internet]. Microbiol Valen S, Kamhawi C, Meneses Nat Oliveira F, V., I Coutinho-Abreu TD, Serafim cycle. life Leishmania’s Revising PA. Bates World-Health-Organization. Leishmaniases.Geneva;1990. Controlof www.revistaavft.com ------195 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 biol [Internet]. 2014;52(9):3147–55. Available from: http://jcm.asm.org/lookup/ doi/10.1128/JCM.00372-14

33. Bacellar O, Lessa H, Schriefer A, Machado P, De Jesus AR, Dutra WO, et al. Up-regulation of Th1-type responses in mucosal leishmaniasis patients. Infect Immun. 2002;70(12):6734–40.

34. Silva N, Ponte-Sucre A. ABC Proteins In Leishmania Mexicana: Modula- tion of Parasite-Host Cell Interaction. Arch Venez Farmacol y Ter [Inter- net]. 2001;20(2):134–8. Available from: http://www.scielo.org.ve/scielo. php?pid=S0798-02642001000200006&script=sci_arttext

35. Scott P, Novais FO. Cutaneous leishmaniasis: Immune responses in protection and pathogenesis. Nat Rev Immunol [Internet]. 2016;16(9):581–92. Available from: http://dx.doi.org/10.1038/nri.2016.72

36. Vega-López F. Diagnosis of cutaneous leishmaniasis. Curr Opin Infect Dis. 2003;16(2):97–101.

37. Espir T, Guerreiro T, Naiff M, Figueira L, Soares F, da Silva S, et al. Evaluation of different diagnostic methods of American Cutaneous Leishmaniasis in the Brazilian Amazon. Exp Parasitol. 2016;167:1–6.

38. Soares K, Ayala A, dos Santos G, Lisboa Carneiro A, Martins Gomes C, Roseli- no A, et al. Field validation of a Leishmania (Leishmania) mexicana exo-anti- gens ELISA for diagnosing tegumentary leishmaniasis in regions of Leishmania (Viannia) predominance, The Brazilian. J Infect Dis. 2015;19(3):302–7.

39. Padrón-Nieves M, Ponte-Sucre A. Marcadores de resistencia en Leishmania: Susceptibilidad in vitro a drogas leishmanicidas vs retención de calceina en aislados de pacientes venezolanos con Leishmaniasis Cutánea Difusa. Arch Venez Farmacol y Ter. 2015;34(4):53–57.

40. Figarella K, Uzcátegui N, García N, Silva N, Camacho N, Ponte-Sucre A. Mo- lecular Pharmacology of Chemo-Resistant Leishmania. Arch Venez Farmacol y Ter [Internet]. 2003;22(1):19–24. Available from: http://www.scielo.org.ve/sci- elo.php?pid=S0798-02642003000100004&script=sci_abstract&tlng=en

41. Vásquez L, Scorza J, Vicuña-Fernández N, Petit Y, Bendezú H, Vasquez L. Influence of gentamicine on the pharmacokinetic of a pentavalent antimonial compound Glucantime Influence of gentamicine on Glucantime kinetic. Arch Venez Farmacol y Ter. 2006;25(2):60–3.

196

Manuel Velasco (Venezuela) Editor en Jefe - Felipe Alberto Espino Comercialización y Producción Reg Registrada en los siguientes índices y bases de datos: SCOPUS, EMBASE, Compendex, GEOBASE, EMBiology, Elsevier BIOBASE, FLUIDEX, World Textiles, OPEN JOURNAL SYSTEMS (OJS), REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), Google Scholar LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) LIVECS (Literatura Venezolana para la Ciencias de la Salud), LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud) PERIÓDICA (Índices de Revistas Latinoamericanas en Ciencias), REVENCYT (Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencias y Tecnología) SABER UCV, DRJI (Directory of Research Journal Indexing) CLaCaLIA (Conocimiento Latinoamericano y Caribeño de Libre Acceso), EBSCO Publishing, PROQUEST

www.revistahipertension.com.ve www.revistadiabetes.com.ve www.revistasindrome.com.ve www.revistaavft.com.ve Acute non-obstetricpotentiallysurgicalabdomenduringpregnancy quirúrgico noobstétricoduranteelembarazo realizar undiagnósticoyterapia adecuada. y exponer las características clínicas y de esta manera poder mente quirúrgicas que se presentan en la mujer embarazada de este tema es exponer las principales patologías potencial evaluación la de objetivo El embarazo. el durante radiación a asociado fetal lesión de riesgo el con precaución tener de do a técnicas de imágenes. Con este último aspecto se debe de determinar un diagnóstico certero, recurriéndose a menu finalidad la con retrasados generalmente ven se quirúrgicos casos los además y fetal, como materno bienestar el tanto cuidar deben se que a debido médico, personal el para reto este tipodepatologías.Estorepresentaenlaactualidad un su dinámica y por ende haciéndolos proclives al desarrollo de cambiando intraabdominales, órganos los a desplaza cual el patologías sonlosrelacionadosalúteroyasucrecimiento, sos, encontrándosequeloscuadrosmásasociadosaestas mayor propensiónalainstauraciónyevolucióndeestosca a condicionan cambios estos gestación, la durante tómicos ana y fisiológicos propios cambios los a debido mayor, es clínico cuadro este de incidencia la embarazadas, mujeres tencialmente quirúrgicosensumayoría.Enelcasodelas po casos siendo complicaciones, y riesgo de factores sos momento enelcualsepresente,esteestáasociadoadiver cualquier en emergencia una representa agudo abdomen El tal, cirugía. Palabras clave: Abdomen agudopotencialmente Resumen Provincia deElOro.RepúblicadelEcuador. Teléfono: 0980884227Correo electronico:[email protected] Autor decorrespondencia:MaríaGabrielaPuchaicelaGodoy, MD.MinisteriodeSaludPública.HospitalBásicoHuaquillas. República delEcuador. 2 1 https://orcid.org/0000-0002-1574-1210, Vanessa Alexandra GuartizacaDurán,MD Tanya FernandaSiavichayOchoa,MD MgSc María GabrielaPuchaicelaGodoy, MD Médico deUrgenciasyDesastresECU911. MinisteriodeSaludPública.HospitalBásicoHuaquillas.ProvinciaElOro. Médico General.MinisteriodeSaludPública.HospitalBásicoHuaquillas.ProvinciaElOro.RepúblicadelEcuador. 2 ,https://orcid.org/0000-0003-4582-7880, JoséMiguelRománSarango,MD Abdomen agudo, embarazo, bienestar fe bienestar embarazo, agudo, Abdomen 1 1 *, https://orcid.org/0000-0003-2477-4978,JuanDiegoCriollo Tepan, MD, , https://orcid.org/0000-0003-3970-3697,Ricardo Antonio LemaKnezevich,MD 1 , https://orcid.org/0000-0002-7518-6300, ------1 , https://orcid.org/0000-0001-8368-7474 Keywords: and adequatetherapy. diagnosis a make to able be to order in characteristics, cal gies that the pregnant woman can suffer, and expose its clini this subject is to expose the main potentially surgical patholo with radiation during associated pregnancy. The objective injury of the evaluation of fetal evaluate to important is this it case In criteria. studies image by determined is sometimes which diagnosis, accurate an determine to order in delayed generally are cases surgical the of, care taken be must lives two because staff, medical the for challenge a represents It pathologies. of type this develop to prone more them making therefore and dynamics, their changing organs, abdominal intra- the displacing thus growth, its and uterus the with ated the most associated with these pathologies are those associ these, Within cases. these of evolution and development the to propensity to greater condition which pregnancy, during changes anatomical and physiological to due higher is tion probably need surgery, the incidence of this clinical presenta In complications. will cases these of majority the women, pregnant of case the and factors risk various with associated is It time. any at emergency an represents abdomen Acute Abstract Acute abdomen, pregnancy, fetal well-being, surgery. 1 , www.revistaavft.com - - - - 197 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Introducción causas de abdomen agudo potencialmente quirúrgico en mu- jeres embarazadas. El abdomen agudo se encuentra definido por una afección intraabdominal de poco tiempo de evolución; este cuadro Cambios fisiológicos y anatómicos en el embarazo clínico se encuentra caracterizado por dolor, aumento de la Durante el embarazo se presentan cambios en la mayor parte sensibilidad y rigidez muscular, síntomas que se encuentran de los sistemas orgánicos de la mujer, con respecto al volu- condicionados por los cambios fisiopatológicos que ocurren men plasmático aumenta aproximadamente el 50%, mientras dentro del abdomen y por lo tanto debe considerarse una in- que la masa de glóbulos lo hace en 20%, lo que constituye tervención quirúrgica de emergencia1. Durante el embarazo la llamada anemia fisiológica del embarazo13. Estos cambios el abdomen es la región con mayor cambio y con modificacio- permiten a la gestante perder grandes cantidades de sangre nes que conllevan a mayor riesgo de complicaciones que en sin que se presenten manifestaciones clínicas de shock hi- el adulto sin esta condición, sin embargo la patología quirúr- povolémico, el gasto cardiaco aumenta a partir del segundo gica abdominal durante el embarazo sigue siendo motivo de trimestre, debido al crecimiento fetal, el flujo sanguíneo en el controversia a pesar de los avances en tecnología medica2. útero aumenta a medida que lo hace el feto y comprende el 20% del gasto en un embarazo a término, este sistema es Los cambios propios de la gestación se dividen en anatómicos sumamente regulado y es sensible a los cambios exógenos y y fisiológicos, pudiendo generar cierta confusión al momento endógenos, la hemorragia de la madre puede compensarse de la evaluación médica en la paciente con dolor abdominal, con la disminución del aporte sanguíneo uterino, por lo cual estos mismos cambios de igual manera se encuentran aso- la hipovolemia materna producirá inicialmente sufrimiento fe- ciados al desarrollo de algunas patologías intraabdominales, y tal antes de que la madre presente signos de hipovolemia14. por lo general este diagnóstico suele retardarse3. Esto genera consigo una alta tasa de mortalidad materno-fetal en aquellos De igual manera existe una disminución de los niveles de he- casos con abdomen agudo, este hecho se ve potenciado en moglobina debido a lo antes descrito en la anemia fisiológica, los centros de salud subdesarrollados por falta de médicos al igual que leucocitosis relativa, que oscila entre 12.000/mm3 especialistas y adecuados recursos tecnológicos materiales. y 15.000/mm3 y puede llegar a alcanzar hasta 25.000/mm3, La incidencia de abdomen agudo en el embarazo se ha re- dichos valores suelen confundir el criterio de laboratorio para portado en 1 de 500-635 embarazos2, siendo resultado de las el diagnóstico de patología abdominal aguda15. Asimismo, modificaciones gestacionales o por causas no asociadas, y está presente un estado de hipercoagulabilidad que coloca estas a su vez pueden ser obstétricas o no obstétricas3. a la gestante en un estado de riesgo para complicaciones tromboembólicas16. El dolor abdominal durante la gestación suele conllevar diver- sos retos clínicos, primeramente, porque se deben consid- Existe un aumento en el consumo de oxígeno y la ventilación erar los diagnósticos diferenciales4-9, los cuales pueden ser durante el reposo, lo que es causado por el aumento plasmáti- obstétricos o no obstétricos, de igual manera la presentación co de la progesterona, se genera una alcalosis respiratoria y clínica y la historia natural de las enfermedades se encuentra compensación metabólica con una disminución de los niveles alterada durante la gestación, y su evaluación diagnóstica de bicarbonato17. La motilidad gastrointestinal se encuentra por lo general se encuentra limitada al no poder realizar toda disminuida, asimismo la presión esofágica disminuye en re- la batería de exámenes y evaluación en imágenes para dis- poso, por lo cual las gestantes son más proclives a presentar 198 minuir riesgos al producto de la gestación10, esto asimismo reflujo gastroesofágico y las hace más propensas a sufrir as- genera retardo en el tratamiento del mismo, colocando a la piración cuando son sometidas a anestesia general18. madre y el feto en alto riesgo11. Anatómicamente, el útero se vuelve un órgano intraabdomi- En la presente revisión se expondrán las causas no obsté- nal hacia la semana 12 de gestación, en la semana 20 puede tricas de dolor abdominal, dentro de éstas se han descrito palparse a nivel del ombligo y en la semana 36 puede estar principalmente las más frecuentes, siendo la apendicitis, col- al margen costal inferior19. El útero en crecimiento puede ser ecistitis aguda, colangitis, obstrucción abdominal y los cuad- una limitante al momento de los procedimientos invasivos ros clínicos con tratamiento médico conservador como es el como lo es la colocación de los puertos en la cirugía lapa- caso de la pancreatitis aguda y la urolitatiasis que a pesar de roscópica20. A medida que el útero se encuentra en creci- que causan dolor abdominal agudo pueden ser manejados miento, los órganos se desplazan hacia arriba, en el último sin necesidad de cirugía. De estas causas las más comunes trimestre del embarazo la mayor parte de los órganos en esta son la apendicitis y la colecistitis aguda12. etapa se encuentran cercanos al borde costal inferior. El di- afragma se eleva por encima de los 4 cm, y a medida que El médico de atención en emergencia debe estar familiar- avanza el embarazo, la compresión uterina de la vena cava izado con estos casos de mujeres embarazadas que presen- inferior disminuye el retorno venoso, y resulta en una caída tan un cuadro clínico de abdomen agudo, al poder conocer del 30% del gasto cardiaco, determinando el Síndrome Hipo- e identificar las posibles causas mejorará el curso clínico tensor Supino, por esta razón se recomienda a la gestante de estas pacientes. Conocer los patrones de presentación colocarse en decúbito lateral izquierdo21. clínica será útil para realizar el diagnóstico diferencial y pod- er tratarlas de manera adecuada y oportuna, por lo cual el El embarazo se ha asociado de igual manera con la reduc- objetivo de la presente revisión es describir las principales ción del tono ureteral y peristaltismo, lo que genera un uré- Se ha descrito que 1 de cada 635 mujeres embarazadas re embarazadas mujeres 635 cada de 1 que descrito ha Se ABDOMEN AGUDO ENLA PACIENTE EMBARAZADA después delaCPRE ecografía endoscópica para el aclaramiento del sistema biliar actualmente en estudio, asimismo se usan la coledoscopia y encuentra se que magnética resonancia de CPRE de nica recién nacido contraron asociadosacomplicacionescortoplazopara el en se no estos y 0,18 y 0,04 entre oscilaba que radiación recibieron CPRE una a sometidas fueron que pacientes las que describe se donde en estudios realizado 5 han de se menos rads, a gestante la a exponer puede esta (CPRE), endoscópica retrógrada colangiopancreatografía utiliza la tratamiento es de dos y diagnóstico métodos los de Otro quiere parasurealización tener una estabilidad hemodinámica debido al tiempo que re debe paciente el necesariamente centros y elevado costo los salud, de todos en disponibilidad de falta la es veniente en laevaluacióndeestaspacientes,cuyoprincipalincon (RMN) magnética resonancia la de realización la estudio en emite radiaciónalapaciente,deigualmaneraseencuentra no que ya feto el para conocido riesgo un representando no de abdominal, diagnóstico cavidad en libre líquido y colecistitis, el apendicitis, para útil herramienta una es abdominal rads 0,3 de menos a expuesta estará solo es menor de general 5 rads, y lo si se realiza por limitada a pelvis, la región abdominal y abdomen tórax, cervical, lumna co cabeza, incluya que decir es completa, compu (TAC) axial tarizada tomografía con estudio un de realización La siendo controversiales siguen datos estos embargo sin rads, 20 y 10 los entre cila os teratogénica fetal dosis la que expuesto ha se manera abortos a o fetales anomalías de aumento al do asocia ha se no rads 5 a menor exposición la que cología Se ha reportado en algunas sociedades de obstetricia y gine Nagasaki y Hiroshima de caso el es lo como expuestas sido han que humanas poblaciones en y animales modelos en realizado han se gestación la de producto el en radiación la de efecto de las mismas gestación dondeserealicenestasradiacionesylacantidad la de momento el por determinados encuentran se efectos retraso mental, cáncer infantil e incluso la muerte fetal, estos cluyen retraso del crecimiento, microcefalia, malformaciones, ca delagestante,losriesgosasociadosaradiaciónin causan máspreocupacióndentrodelaevaluacióndiagnósti que factores los de uno ionizante radiación la efecto en Es Estudios radiológicosdurantelagestación hidronefrosis estos cambios también pueden potenciar infección urinaria e derecho lado del incidente más es hidronefrosis la general lo por útero, del parte por uréteres los de mecánica presión com la a parte en debe se esto hidronefrosis, e dilatado ter barazo em el durante obstétrica no abdominal cirugía una quiere 34 Et dansio ud sr iíi d raia de realizar de difícil ser puede diagnóstico Este . 25,26 . 23 31,32 . 24 Ls rne etdo raiao sbe el sobre realizados estudios grandes Los . . La técnica de CPRE sin radiación es la téc 33 . 28 . 29,30 . 29,30 . El ultrasonido 27 , deigual 22 ------, uterino, estudios de tipo retrospectivos han determinado que los demásórganosamedidaqueaumentaelcrecimiento que igual al subir suele apéndice el abdominal, región la a caso delasnáuseas,vómitosyleucocitosis.Conrespecto el es lo como embarazo, propio laborato al comunes de ser hallazgos suelen rio y clínicos signos los que a debido mismo del momento cualquier en ocurrir puede y embarazos 2000 barazo gencia quirúrgica no obstétrica más frecuente durante el em rante el embarazo se remonta al año 1848 du apendicitis sobre reportados casos primeros los de Uno Apendicitis tes querequierencirugíaduranteelembarazo frecuen más obstétricas no emergencias las son colecistitis mujer.la de estado el en cirugía, la la y aguda apendicitis La a asociados riesgos los disminuir para embarazada mujer la embarazo del propio de laevaluación momento al tratante médico al confundir puede plazamiento des este a debido dolor el delimitar para físico examen el en dificultad la intraabdominales, órganos los a desplazando bido a diferentes factores como lo son: el crecimiento uterino abdominal seguido por una TAC no han sido del todo conclu Los protocolos queconstandelarealización delultrasonido en 5/7y12/13pacientes exitoso fue diagnóstico el que demostrado ha se realizado luación delapacientegestante totalmente demostradoelpapel delamismaduranteeva encuentre se no que de pesar TAC,una a de a realización la proseguir puede se definitiva sea no RMN la cuales las 98% del especificidad una y en el uso de RMN tuvo una sensibilidad combinada del 91% que expuso se derecho, inferior cuadrante el en dolor con embarazadas mujeres en imágenes de estudio el evaluar debe realizar una RMN; en una investigación realizada para aquellos casosdondeelresultadonoseaconcluyente se En 36%. el y 20 el entre oscila sensibilidad la que portado re ha se embargo, las sin abdominal, en dolor con línea embarazadas primera de estudio el ser debe ultrasonido El sonido olalaparoscopiapuedenconfirmareldiagnóstico. ultra TAC,la RMN, pacientes, estas en inciertas o ciegas a métodos diagnósticos de imágenes antes de realizar cirugías tal venciones quirúrgicas negativas se ha asociado a muerte fe patológica en personassanassegúnlasdescripcionesdeanatomía se complique,aumentándoseelnúmerodeapendicectomías abdominal dolor de caso un que de temor el existe que ya diagnósticos, falsos de aumento del responsable el sido ha 36% a llegar puede perforación con aquellas en embargo sin perforación, sin pacientes las en 5% a 3 tre en oscilar puede fetal pérdida la diagnóstico, retraso el por La mortalidadconestapatologíaseencuentradeterminada entemente deltrimestreenelqueseencuentren independi derecho, inferior cuadrante el en dolor presentar suelen apendicitis con embarazadas mujeres 10 de 9 cada 45,46 . Por esta razón es indispensable poder apoyarse de los 40 39 . Este diagnóstico es sombrío durante la gestación la durante sombrío es diagnóstico Este . . Seestimaqueseproducenen1decada1000a 44 , cabe destacar que dicha tasa elevada de inter de elevada tasa dicha que destacar cabe , 35 ; las náuseas, vómitos o dolor abdominal dolor o vómitos náuseas, las ; 36 y el retraso en la opción quirúrgica en 48 . 46 47 . Enaquellaspacientesen . En los estudios que se han www.revistaavft.com 38 . Estaeslaemer 43 37 , este hecho este , . 41,42 . ------199 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 yentes, sin embargo, se han asociado a la disminución de los hasta 26% de sensibilidad. Aunque diversos estudios han casos de cirugías en pacientes con apendicitis negativa43. El descrito sensibilidades más altas que pueden oscilar entre tratamiento quirúrgico de la apendicitis puede ser de tipo con- el 83% y 92%62. Si el paciente se encuentra con alteración vencional o por laparoscopia49, el manejo mediante una u otra hídrica se prosigue a la hidratación intravenosa y a la admi- técnica encuentra principalmente determinado por el cirujano, nistración de antibióticos de amplio espectro inmediamente hábitos morfológicos corporales de la gestante y edad gesta- después de hacerse el diagnóstico. En el estudio de ultra- cional, el abordaje laparoscópico ha avanzado para convertir- sonido suele observarse la presencia de cálculos biliares en se en el estándar de atención en muchos centros. el conducto biliar y este tiene un 30% de sensibilidad63. Si aún no se tiene el diagnóstico certero se puede realizar una Enfermedad de la vesícula biliar CPRE con RMN64, ésta no está asociada con ningún efecto Las enfermedades del tracto biliar son la segunda causa de adverso fetal conocido y puede ser utilizado en todas las eta- 50 patología quirúrgica no obstétrica durante el embarazo . El pas del embarazo65. aumento de peso y los cambios a nivel hormonal predispo- nen a la gestante al aumento de la formación de sedimentos El tratamiento endoscópico de esta patología suele ser el de y cálculos biliares, la disminución de las contracciones y del mayor elección durante el embarazo66. Se han informado di- vaciado generan un aumento del volumen de la vesícula bi- ferentes análisis en el cual se ha demostrado que la CPRE liar. Durante el ayuno y en el periodo postprandial, la estasis seguida de la esfinterotomía posee una alta tasa de éxito y biliar ayuda a la retención de cristales de colesterol y esto a con un riesgo mínimo de radiación para el feto67. En los casos su vez condiciona la formación de lodo y cálculos biliares, donde esta técnica no es posible se pueden colocar Stents por otra parte, el estrógeno juega un papel litogénico biliar biliares, a pesar de ello esta técnica se encuentra asociada y la progesterona disminuye el vaciamiento biliar51. Las frac- al riesgo de oclusión del Stent y también supone un mayor ciones de eyección de la vesícula biliar y el aumento de la riesgo al reintervenirse a la paciente para retirar el mismo68-70. paridad parecen aumentar el riesgo de formación de lodo52. Para realizar la CPRE la paciente debe estar sedada71-73. El Se ha informado que la incidencia de la formación de lodo obstetra debe ser parte de este proceso, ya que debe estar biliar ha alcanzado cifras del 31%, mientras que la forma- atento a los posibles cambios que puedan ocurrir durante el ción de cálculos biliares es del 3 al 12%53, asimismo se ha procedimiento, en la situación en que la CPRE no esté dis- descrito que un total de 1 en 1000 embarazos desarrolla- ponible o no tiene éxito, se puede utilizar la colangiografía rá síntomas relacionados con el cólico biliar54. Aproximada- transhepática percutánea con drenaje74. Otra de las opciones mente un tercio de las pacientes que presenten episodios de tratamiento es la intervención quirúrgica74-78. La colecis- de cólico biliar no vuelve a presentar este cuadro clínico por tectomía abierta con coledocotomía y la colocación del tubo los siguientes dos años, sin embargo, cerca del 80% de las en T también se describió en series anteriores, aunque con gestantes tienen recurrencia antes del parto y por lo general mayores tasas asociadas de pérdida fetal78. Independien- esta suele ser más severa que el primer episodio55,56. El trata- temente del método utilizado para despejar el conducto, se miento quirúrgico está indicado cuando la paciente presente ofrece una colecistectomía durante la misma hospitalización ictericia obstructiva, colecistitis aguda y pancreatitis por cál- debido a la alta tasa de síntomas recurrentes asociados con culos biliares57, la gestión ambulatoria79.

200 Se han reportado análisis en los cuales se propone la rea- Pancreatitis aguda lización de colecistectomía en pacientes embarazadas en La pancreatitis aguda es la causa de complicaciones en uno el primer episodio, esto debido a la alta recurrencia, y esta de cada 1000 a 5000 embarazos, por lo general se presenta última se ha asociado con aborto, parto prematuro y morbili- a finales del tercer trimestre o en el periodo de puerperio in- dad en el RN asociada al tratamiento médico no quirúrgico. mediato y mediato79-81. La colelitiasis es la causa más común Además, este tratamiento se ha relacionado con el riesgo y representa más del 67% de los casos81,82. El tratamiento en de pancreatitis por cálculos biliares hasta el 15%58. Anterior- la mujer embarazada es similar al del paciente adulto sin esta mente se pensaba que el mejor momento para realizar esta condición y consiste en la hidratación por vía intravenosa, cirugía era el segundo trimestre, sin embargo, estudios han reposo intestinal y analgesia83. Estos pacientes se manejan expuesto que cualquier trimestre es adecuado para realizarla mejor en una unidad de cuidados intensivos. Como se men- con la misma seguridad59. cionó anteriormente para la coledocolitiasis, debido a la alta recurrencia de los síntomas relacionados con cálculos bilia- Colangitis res, se debe realizar una colecistectomía inmediata cuando La coledocolitiasis es relativamente infrecuente durante el el paciente mejore durante la misma hospitalización si la etio- embarazo, estimándose que aproximadamente 1 de cada logía determinada fue biliar79. 1200 partos la presenten, esta patología por lo general nece- sita un tratamiento quirúrgico60. La clínica de diagnóstico de Urolitiasis renal esta patología suele ser igual en mujeres embarazadas o no, Los cálculos renales afectan al 10% de la población durante la cual consta de fiebre, dolor abdominal, leucocitosis, hiper- su vida y en las últimas dos décadas esta estadística ha au- bilirrubinemia y fosfatasa alcalina elevada, con o sin shock61. mentado, se cree que es causada por la dieta, los cambios La triada de Charcot ha sido descrita para esta patología y climáticos y un aumento simultáneo de las comorbilidades puede ser 95% específica, sin embargo puede llegar a tener como la diabetes y la obesidad84,85. Este aumento en los 6% colecistitis aguda, 6% apendicitis aguda, 2% pancreati 2% aguda, apendicitis 6% aguda, colecistitis 6% aguda, gastroenteritis 6% aguda, encontró pielonefritis tenía 6% se que También inferior. urinario tracto del infección una 10% el y péptica ulcerosa ascaria enfermedad 24% biliar,el sis tenían 28% el años, 25±4 de promedio edad una tenían participantes las que resultó cual el en embarazadas, pacientes en agudas abdominales patologías las evaluaron se donde en análisis un realizaron colaboradores y Haque tes poblaciones Antecedentes delabdomenagudoquirúrgicoendiferen de 24semanasomás viables casos los todos en usar debe se fetal monitoreo El tacional ges edad la hace lo acorde aumenta esta y embarazadas mujeres las en mayor es patología esta por mortalidad La tratamiento conservadoropresenciadecomplicaciones en estaspacientescasodenoresoluciónmedianteel aceptados son ambos convencional, cirugía o laparoscopia mediante quirúrgico abordaje el y intestinal descompresión reposo intestinal,colocacióndesondanasogástricapara hidratación, general, población la de al similar es patología ciar elaumentodecomplicaciones gravídica y esta puede retardar el diagnóstico real y poten hiperémesis la es diferenciales diagnósticos principales los mismos los de 5% del menos causa solo razadas el 25% de los casos mientras que en las pacientes no emba hasta representar puede embarazadas mujeres las en vulo obstrucción por parásitosyapendicitiscomplicadas,enelcasodelvól neoplasias, hernias, intususcepción, vólvulo, incluyen demás las casos, los de 60% del más en causa la embarazos 1500 1 cada de de incidencia una tiene aguda intestinal obstrucción La Obstrucción intestinal donde eltipodepiedramáscomúnesoxalatocalcio de fosfato de calcio en contraposición a la población general, pacientes embarazadas con cálculos renales tienen cálculos mación de cálculos de fosfato de calcio. Hasta el 75% de las embarazo el durante urinaria excreción la aumentan también litogénicos, factores hipercalciuria lantes devitaminaDconducenaunpHurinarioelevadoe los suplementosdecalcioyelaumentonivelescircu glomerular, filtración de tasa la de aumento el que mientras gesterona y la compresión mecánica causan estasis urinaria, pro la de elevación la urinario; entorno el alteran que zada embara mujer la en fisiopatológicos aguda y anatómicos cambios urolitiasis la es embarazo el rante du obstétrico no hospitalario ingreso de causa principal La 200- de 1 1.500 embarazos en ocurren que renales, cálculos por afectada ve se todavía población esta embarazadas, mujeres en te necesariamen observado ha se no aumento este bien Si hombres en común más mucho era anteriormente que mientras sexos, entre igual casi es ahora incidencia la y res eventos de litiasis ha sido bastante dramático para las muje tis aguda, 3% colédocolitiasis, 2% masa ovárica sólida, 2% sólida, ovárica masa 2% colédocolitiasis, 3% aguda, tis 97 . Debe evitarse la manipulación excesiva del útero. 90-93 . El ácido úrico, el sodio y el oxalato, todos oxalato, el y sodio el úrico, ácido El . 87,88 . 93,94 96 . Ets abo pouvn a for la promueven cambios Estos . 95 Ls deeca y rds son bridas y adherencias Las . 96 . Eltratamientodeesta 89 . Seproducen 96 . Uno de Uno . 85,86 93 97 . ------. . mencionado antes, es la causa más incidente del abdomen del ha incidente más se causa la como es antes, mencionado y ruptura, la a conducir puede forma peor su en que apéndice, del inflamación la es aguda apendicitis La biliar dondeunaCPREfuerealizadaparaeldiagnóstico ascariasis de caso un en excepto utilizada, imagen de lidad moda única la fue ultrasonografía la horas, 48 a mayor fue retraso el perforado apéndice con paciente una en que tras sis de la vena mesentérica tuvo un retraso de 36 horas, mien trombo de diagnóstico con paciente Un horas. 12 de más de mientras que el 51% de los casos informados tuvo un retraso diagnóstico de menos de 12 horas desde el inicio de síntomas trimestre; el 49% de los casos informados tuvo un retraso de tercer el en 26,5% y trimestre segundo el primer en 51% el trimestre, en reportados casos 22,5% Hubo años). 23,4 de (media años 37 a 19 los entre comprendidas edades en co obstétri no origen de agudo abdomen por manejadas fueron durante un período de mujeres siete años, 49 mujeres de embarazadas grupo un a estudiaron colaboradores y Salati quejaron dequesudolordurabamás24horas se encuestadas las de 84% el que encontró estudio el do, agu abdomen del obstétrica no presentación la En renales. cálculos tenía 1% y renal cólico 4% torcido, ovárico quiste embarazadas, realizando una búsqueda bibliográfica en la en bibliográfica búsqueda una realizando embarazadas, Korkes y colaboradores analizaron el cólico renal en mujeres pleto ynohubocasosdemortalidad maternaofetal laparoscópica. colecistectomía Todascom por recuperaron se pacientes las tuvieron que pacientes aquellas en solo h 48-72 durante administró se profiláctica tocólisis La término. a partos tuvieron abdomen pacientes Todaslas drenados. fueron el que en quistes múltiples tenía una conservadora, forma de trataron se cinco y laparoscópica colecistectomía a sometieron se tres pacientes, ocho las De trigliceridemia. hiper o biliares cálculos de enfermedad con frecuencia yor cual sereportóquelapancreatitisagudaasociaen ma la en casos, de serie una estudiaron colaboradores y Junea relacionaron condolordepartoprematurooaborto se errados diagnósticos los de mitad La íleo. e anorexia cal, periumbili dolor de antecedentes fueron aguda de apendicitis diagnóstico el para hallazgos Los 36%. del fue gativas el embarazo fue de 0,29%, la incidencia de laparotomías ne en apendicitis de sospecha de yresultados prevalencia La quirúrgicos). de laboratorio clínicos, demográficos, variables (datos incluyendo pacientes, estas de las clínicas y historias archivos los todos estudiaron y analizaron se tomía, apendicec realizó les se cuales las a embarazadas mujeres 28 de evaluación una realizó Al-Dahamsheh parte, su Por mún enelsegundotrimestre co más es incidencia la 1500, / 1 a 1/800 en confirmados y embarazos /800 1 en aguda apendicitis sospecha se dos desarrolla países los En 0,73-0,82). 95% IC 78, ratio (odds apendicitis desarrollar a propensas menos hecho, de eran, embarazadas mujeres las que encontraron embarazada, no población la en basados edad por emparejados con controles embarazo el en apendicectomía a sometidas cientes dos deunestudioregistrosuecoquecomparó778pa resulta esto, de pesar Aembarazo. el en agudo quirúrgico 100 . www.revistaavft.com 98 101 . 102 . . 99 . ------201 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 base de datos de PubMed, encontrando 65 artículos rela- Referencias cionados. Seleccionando 36 para esta revisión priorizando 1. Grundmann RT, Petersen M, Lippert H, Meyer F. [The acute (surgical) ab- publicaciones en las últimas dos décadas, en los cuales se domen - epidemiology, diagnosis and general principles of management]. Z indicó que los cambios anatómicos y funcionales del sistema Gastroenterol. junio de 2010;48(6):696-706. genitourinario durante el embarazo están bien documenta- 2. Augustin G, Majerovic M. Non-obstetrical acute abdomen during pregnancy. dos; también durante el embarazo, hay varios factores meta- Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. marzo de 2007;131(1):4-12. bólicos pro-litogénicos. La presentación clínica más común es 3. Arora D, Bhattacharyya T, Kathpalia S, Kochar S, Lele P. Acute Abdomen in Gyn- dolor de flanco acompañado de micro o macrohematuria. La aecological Practice. Med J Armed Forces India. enero de 2005;61(1):66-70. RMN permite diferenciar la dilatación fisiológica de lo patoló- gico causado por un cálculo obstructivo que muestra edema 4. Bouyou J, Gaujoux S, Marcellin L, Leconte M, Goffinet F, Chapron C, et al. Abdominal emergencies during pregnancy. J Visc Surg. diciembre de y agrandamiento renal. Se ha determinado que la TC a dosis 2015;152(6 Suppl):S105-115. baja es una técnica de imagen segura y altamente precisa. Una vez que se confirma el diagnóstico, el manejo inicial de 5. Quezada Galindo JL, Garay Garcia LM, Contreras Garcia KN, Valle Toaquiza J de los Á, Nivelo Encalada, Araujo Morocho MN, et al. Pesario cervical en los pacientes debe ser conservador. Cuando falla la terapia embarazo con cérvix corto más mioma uterino: reporte de un caso. AVFT – 103 conservadora, el tratamiento intervencionista es obligatorio . Arch Venez Farmacol Ter. 2018;37(1):57-61.

En un estudio en el que participaron personas gestantes que 6. Guamán Cajilema JP, Padilla Ortíz AA. Utilidad de la microalbuminuria en la detección precoz de preeclampsia. Latinoam Hipertens. 2017;12(5):104-8. buscaban tratamiento de emergencia para el cólico renal, informaron que la topografía más frecuente de la obstruc- 7. Quezada Galindo JL, Garay Garcia LM, Cuenca López RA, Torres Correa ción urinaria por cálculos es la unión ureterovesical (60,6%), ME, Tuárez Macías KE, Asitimbay Regalado MG, et al. Síndrome de Pfeiffer materno y neonatal. AVFT – Arch Venez Farmacol Ter. 2017;36(6):158-61. seguida del uréter proximal por encima de la unión con los vasos ilíacos (23,4%); la unión pieloureteral (10,6%); uréter 8. Mendieta Zerón H. Adiponectin and leptin in pregnancy induced hypertension, distal (4,3%) y cruzamiento con los vasos ilíacos (1,1%). Los a matter of weight. Latinoam Hipertens. 2013;8(3):51-5. síntomas pueden variar desde un cuadro de dolor lumbar, 9. Diegelmann L. Nonobstetric abdominal pain and surgical emergencies in que se irradia hacia el flanco, la parte inferior del abdomen o pregnancy. Emerg Med Clin North Am. noviembre de 2012;30(4):885-901.

la región genital. Puede haber hematuria, síntomas urinarios 10. Woodfield CA, Lazarus E, Chen KC, Mayo-Smith WW. Abdominal Pain in y otros síntomas como polaquiuria y disuria, particularmente Pregnancy: Diagnoses and Imaging Unique to Pregnancy—Review. Am J cuando el cálculo se encuentra en la porción distal del uréter, Roentgenol. 1 de junio de 2010;194(6_supplement):WS14-30. 104 puede haber náuseas y vómitos debido a dolor intenso . 11. Chandraharan E, Arulkumaran S. Acute abdomen and abdominal pain in pregnancy. Obstet Gynaecol Reprod Med. 1 de agosto de 2008;18(8):205-12.

12. Haque M, Kamal F, Chowdhury S, Uzzaman M, Aziz I. Non Obstetric Causes Conclusiones and Presentation of Acute Abdomen among the Pregnant Women. J Fam Re- prod Health. 2014;8(3):117-22.

Las pacientes embarazadas son una población específica, 13. Chandra S, Tripathi AK, Mishra S, Amzarul M, Vaish AK. Physiological Chang- donde la preocupación por el riesgo de daño al feto suele es in Hematological Parameters During Pregnancy. Indian J Hematol Blood retrasar la toma de decisiones clínicas cuando se presenta Transfus. septiembre de 2012;28(3):144-6.

un posible diagnóstico quirúrgico. Si bien es importante li- 14. Soma-Pillay P, Catherine N-P, Tolppanen H, Mebazaa A, Tolppanen H, Meba- 202 mitar la duración de la exposición a la radiación y la cirugía zaa A. Physiological changes in pregnancy. Cardiovasc J Afr. 2016;27(2):89-94. innecesaria en esta población, las demoras en el diagnóstico 15. Kaur S, Khan S, Nigam A. Hematological profile and pregnancy: a review. Int y el tratamiento también pueden dañar tanto al feto como a la J Adv Med. 2014;1(2):1. madre. Obtener el diagnóstico correcto en la paciente emba- razada puede ser un reto debido a los cambios fisiológicos y 16. Gonser L, Strölin A. Thromboembolic complications and the importance of thrombophilia in pregnancy: Phlebologie. 2013;42(6):309-14. anatómicos normales que ocurren con el embarazo. Si bien la reducción de las imágenes por radiación, como la RMN o 17. Yeomans ER, Gilstrap LC. Physiologic changes in pregnancy and their impact la CPRE sin radiación, puede permitir limitar la exposición de on critical care: Crit Care Med. octubre de 2005;33(Supplement):S256-8. la radiación al feto, la disponibilidad y el tiempo involucrados 18. Seow K-M, Lee J-L, Doong M-L, Huang S-W, Hwang J-L, Huang W-J, et al. pueden dificultar su uso dependiendo de los protocolos en la Human chorionic gonadotropin regulates gastric emptying in ovariectomized práctica médica. La cirugía mínimamente invasiva se puede rats. J Endocrinol. 15 de febrero de 2013;216(3):307-14. realizar de manera segura dependiendo del nivel de comodi- 19. Burbank F. Hemodynamic Changes in the Uterus and its Blood Vessels in dad del cirujano con la duración del embarazo. En casos de Pregnancy. Tucson, AZ: Wheatmark; 2009.

emergencias quirúrgicas generales durante el embarazo, se 20. Costa-Martins S, Santos JV, Bernardes J. Laparoscopic surgery during preg- debe buscar rápidamente un diagnóstico y ofrecer tratamien- nancy. A survey among European Obstetricians and Gynecologists. Eur J Ob- to oportuno. stet Gynecol Reprod Biol. noviembre de 2016;206:247-8.

21. Kim DR, Wang E. Prevention of supine hypotensive syndrome in pregnant women treated with transcranial magnetic stimulation. Psychiatry Res. 15 de agosto de 2014;218(0):247-8.

22. Cheung KL, Lafayette RA. Renal physiology of pregnancy. Adv Chronic Kid- ney Dis. mayo de 2013;20(3):209-14. 43. 42. 41. 40. 39. 38. 37. 36. 35. 34. 33. 32. 31. 30. 29. 28. 27. 26. 25. 24. 23.

Wallace CA, Petrov MS, Soybel DI, Ferzoco SJ, Ashley SW,SJ, TavakkolizadehAshley Ferzoco DI, Soybel MS, Petrov CA, Wallace Aggenbach L, Zeeman GG, Cantineau AEP, Gordijn SJ, Hofker HS. Impact of new pregnancy: in Appendicitis L. Lisboa L, Erickson JP, Elliott J, Mourad BMSV. Nóbrega do, MMR Amorim de, AH Neto Franca P.pregnancy.Hee during L, Appendicitis Viktrup de 1 Surg. Int pregnancy.Arch in appendicitis Acute SE. Garba RB, Sanda Buser KB. Laparoscopic Surgery in the Pregnant Patient: Results and Recom nausea of Epidemiology A. Bérard C, Morin E, Ferreira E, Rey A, Lacasse Parangi S, Levine D, Henry A, Isakovich N, Pories S. Surgical gastrointestinal YogevL, Y.Peled Y,Hiersch Ben-Haroush impact A, From A, The E, Ashwal Wu W, Faigel DO, Sun G, Yang Y.retrograde endoscopic Non-radiation T,et Mullick G, TN, Pajewski Isin KO, GD, Arseneau Hartwell M, Kahaleh A, Slivka AD, Roston H, Montes RCK, Wong J, Vandervoort TCK, Tham Baheti AD, Nicola R, Bennett GL, Bordia R, Moshiri M, Katz DS, et SM, Keim D, Gilbertson-Dahdal ZJ, Daye H, Arif-Tiwari B, Kalb E, Duke VerreetT, VerslegersVanTanoriD, R, M, Dam Quintens Casciati et M, A, Wang PI, Chong ST, Kielar AZ, Kelly AM, Knoepp UD, Mazza MB, et Cullings HM, Fujita S, Funamoto S, Grant EJ, Kerr GD, Preston DL. Dose Es Cho S-G, Kim J, Song H-C. Radiation Safety in Nuclear Medicine Procedures. exposure. radiation Prenatal DK. Bozkurt S, Guneyli M, Bozkurt M, Gök pregnancy.Ob in abdomen acute the to Approach M. Monga CC, Kilpatrick MRI for Evaluation of Acute Appendicitis. AJR Am J Roentgenol. marzo de marzo Roentgenol. J Am AJR Appendicitis. Acute of Evaluation for MRI et al. gov/pmc/articles/PMC4448911/ 2015 [citado 7 de julio de 2018];7(1). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. neurogenesis. prenatal of onset the at posure A multidisciplinary approach unravels early and persistent effects of X-ray ex Recommendations. and Review Evidence-Based 1, Part Patients: Lactating and Pregnant of ing Radiat Res.1dejulio2006;166(1):219-54. Status. Present and Evolution Its Studies: Survivor for Bomb timation Atomic Nucl MedMolImaging.marzode2017;51(1):11-6. 2015;10. stet GynecolClinNorth Am. septiembrede2007;34(3):389-402,x. Gastrointest SurgOff J Soc Surg Aliment Tract. enerode2008;12(1):46-50. J pregnancy. in rate appendectomy negative the on imaging of Influence A. Int JSurgLondEngl.marzode2015;15:84-9. and treatment. during pregnancy:nodelayinaccuratediagnosis appendicitis mayo de2000;182(5):1027-9. Gynecol. Obstet J Am beliefs. clinical long-held contradicts that information pregnancy: literaturereview. Rev Assoc MédicaBras.abrilde2015;61(2):170-7. julio de2001;185(1):259-60. enero de2013;3(1):6. mendations. JSLS.2009;13(1):32-5. portance of race/ethnicity. BMC Pregnancy Childbirth. 2 de im julio de 2009;9:26. the and determinants, severity, prevalence, pregnancy: of vomiting and disorders duringpregnancy. Am JSurg.febrerode2007;193(2):223-32. Matern FetalNeonatalMed.1deseptiembre2014;27(13):1357-60. J appendicitis. acute of diagnosis in delay and accuracy the on pregnancy of 2014;26(6):691-700. pregnancy. during choledocholithiasis of management the in cholangiopancreatography 2004;60(2):287-92. de agosto Endosc. Gastrointest pregnancy. in ERCP of efficacy and Safety 2003;98(2):308-11. et Magn ResonImagingClin.1demayo2016;24(2):403-17. Patient. Pregnant of the Imaging in Resonance Pain ic Pelvic and Abdominal 2016;206(3):508-17. l Sft o EC drn penny A J atoneo. err de febrero Gastroenterol. J Am pregnancy. during ERCP of Safety al. A Systematic Review and Meta-Analysis of Diagnostic Performance of Performance Diagnostic of Meta-Analysis and Review ASystematic Dig Endosc Off J Jpn Gastroenterol Endosc Soc. noviembre de noviembre Soc. Endosc Gastroenterol Jpn J Off Endosc Dig Am JRoentgenol.1deabril2012;198(4):778-84. J Neurodev Disord [Internet]. Disord Neurodev J Am J Obstet Gynecol. 1 de 1 Gynecol. Obstet J Am Acute appendicitis in Acute appendicitisin al. Magnet al. Imag al. al. ------52. 51. 50. 49. 48. 47. 46. 45. 44. 64. 63. 62. 61. 60. 59. 58. 57. 56. 55. 54. 53. Bolukbas FF,Bolukbas Ince M, Horoz C, Bolukbas AT,Uzunkoy Ozturk A, et A, et E, Mizia D, Maduzia I, Brzozowska K, Gil M, Szura A, Pasternak Matamoros CM.PATOLOGÍA DEVÍASBILIARES Y EMBARAZO.2012;7. choleli and appendicitis for Laparoscopy RR. Price KJ, Chan MD, Rollins WW,Mayo-Smith E, Lazarus PK. Spencer MB, Mainiero MD. Brown L, Falzon Z, Jin JA, Dattaro V, Hlibczuk quad lower right for strategies Imaging KJ. Macura H, Lai C, Long SS, Long pregnancy: in Appendectomy A. Tavakkolizadeh EE, Whang H, Ito K, Ito McGory ML, Zingmond DS, Tillou A, Hiatt JR, Ko CY, Cryer HM. Negative ap Oto A, Ernst R, Ghulmiyyah L, Hughes D, Saade G, Chaljub G. The role of MR Webster R, Sturgess K, Gurusamy G, Sayed El I, Beckingham E, Williams HA, Pitt T, Mayumi JS, Solomkin SM, Strasberg T, Takada S, Kiriyama Pregnancy: during Choledocholithiasis B. Philipi CR, Lesmana H, Koncoro management Conservative G. Parasher M, Hashimi E, Stone MO, Othman cho delaying to benefit a there Is GG. Hamad GM, Smaldone R, Dhupar disease. gallbladder and Pregnancy N. Mendez-Sanchez Paramanathan cholecystectomy Laparoscopic WalshS. A, Chan J, Zhou SZ, man surgical versus Medical KS. YY,Kirkwood El-Sayed MJ, Curet EJ, Lu Non-operative Gawron AJ. NJ, VeerappanSoper RN, A, Keswani Jorge AM, An management: their and pregnancy during diseases Hepatobiliary I. Lata Gilat T, Konikoff F. Pregnancy and the biliary tract. atr ascae wt glsoe n blay lde omto drn preg nancy. during JGastroenterolHepatol.juliode2006;21(7):1150-3. formation sludge biliary and gallstone with associated factors TABOLISM OFBILEWITHRESPECT TO ETIOLOGY. 2014;12. 2004;18(2):237-41. care. of standard new a pregnancy: during thiasis de 2007;244(3):784-90. septiembre Radiology. women. pregnant in pain abdominal nontraumatic of view. noncontrast computed tomography for appendicitis in adults: a systematic re rant paininpregnancy. 2012;203(2):145-50. de febrero Surg. J appendectomy.Am negative a of risks the of evaluation loss. J Am CollSurg.octubrede2007;205(4):534-40. fetal of risk substantial a with associated is women pregnant in pendectomy pancreaticobiliary disease. acute with patients pregnant of evaluation the in cholangiopancreatography (CBDS). Gut.mayode2017;66(5):765-82. et G, 2012;19(5):548-56. de septiembre Sci. Hepato-Biliary-Pancreat J Guidelines. Tokyo revised in et al. dosc. 21deoctubre2016;17(1):58. Treatment. Approach Multimodal septiembre de2012;76(3):564-9. rent symptomsandmoreemergencydepartmentvisits.GastrointestEndosc. recur with associated is pregnancy in complications its and cholelithiasis of Endosc. enerode2010;24(1):108-12. Surg pregnancy? during disease gallbladder symptomatic for lecystectomy 2005;4. de 2015;18:220-3. study.cohort retrospective pregnancy: An Australian in de diciembre Surg. J Am pregnancy. 2004;188(6):755-9. in disease tract biliary of agement abril de2015;19(4):598-603. Tract. Aliment Surg Soc J Off Surg Gastrointest J hospitalizations. frequent with associated is pregnancy in cholelithiasis symptomatic of management update. IntJCritIllnInjSci.2013;3(3):175-82. Gastroenterol. noviembrede2000;14SupplD:55D-59D. Ann EmergMed.enerode2010;55(1):51-59.e1. al. Updated guideline on the management of common bile duct stones duct bile common of management the on guideline Updated al. e dansi ciei ad eeiy seset f ct cholangitis acute of assessment severity and criteria diagnostic New AJR Am JRoentgenol.enerode2011;196(1):4-12. Br JRadiol.abrilde 2009;82(976):279-85. noe J atoneo Hptl i En Dig Hepatol Gastroenterol J Indones www.revistaavft.com Can J Gastroenterol J Can Surg Endosc. febrero de febrero Endosc. Surg Diagnostic accuracy of accuracy Diagnostic Int J Surg. 1 de junio de 1 Surg. J Int CT evaluation the in Ann Hepatol. al. Risk al. al. ME ------203 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 65. Ray JG, Vermeulen MJ, Bharatha A, Montanera WJ, Park AL. Association Be- 2009;16(1):11-20. tween MRI Exposure During Pregnancy and Fetal and Childhood Outcomes. JAMA. 6 de septiembre de 2016;316(9):952-61. 85. Scales CD, Smith AC, Hanley JM, Saigal CS, Urologic Diseases in America Project. Prevalence of kidney stones in the United States. Eur Urol. julio de 66. Daas AY, Agha A, Pinkas H, Mamel J, Brady PG. ERCP in Pregnancy. Gas- 2012;62(1):160-5. troenterol Hepatol. diciembre de 2009;5(12):851-5. 86. Strope SA, Wolf JS, Hollenbeck BK. Changes in Gender Distribution of Uri- 67. Smith I, Gaidhane M, Goode A, Kahaleh M. Safety of endoscopic retro- nary Stone Disease. Urology. marzo de 2010;75(3):543-546.e1. grade cholangiopancreatography in pregnancy: Fluoroscopy time and fe- tal exposure, does it matter? World J Gastrointest Endosc. 16 de abril de 87. Meria P, Hadjadj H, Jungers P, Daudon M, Members of the French Urological 2013;5(4):148-53. Association Urolithiasis Committee. Stone formation and pregnancy: patho- physiological insights gained from morphoconstitutional stone analysis. J 68. Slattery E, Kale V, Anwar W, Courtney G, Aftab AR. Role of long-term biliary Urol. abril de 2010;183(4):1412-6. stenting in choledocholithiasis. Dig Endosc Off J Jpn Gastroenterol Endosc Soc. julio de 2013;25(4):440-3. 88. Rosenberg E, Sergienko R, Abu-Ghanem S, Wiznitzer A, Romanowsky I, Neu- lander EZ, et al. Nephrolithiasis during pregnancy: characteristics, complica- 69. Donelli G, Guaglianone E, Di Rosa R, Fiocca F, Basoli A. Plastic Biliary Stent tions, and pregnancy outcome. World J Urol. diciembre de 2011;29(6):743-7. Occlusion: Factors Involved and Possible Preventive Approaches. Clin Med Res. marzo de 2007;5(1):53-60. 89. Blanco LT, Socarras MR, Montero RF, Diez EL, Calvo AO, Gregorio SA y, et al. Renal colic during pregnancy: Diagnostic and therapeutic aspects. Literature 70. Attaallah W, Cingi A, Karpuz S, Karakus M, Gunal O. Do not rush for surgery; review. Cent Eur J Urol. 2017;70(1):93-100. stent placement may be an effective step for definitive treatment of initially unextractable common bile duct stones with ERCP. Surg Endosc. abril de 90. Resim S, Sefa R, Ekerbicer HC, Cetin EH, Kiran G, Gurkan K, et al. Are 2016;30(4):1473-9. changes in urinary parameters during pregnancy clinically significant? Urol Res. agosto de 2006;34(4):244-8. 71. Rex DK, Deenadayalu VP, Eid E, Imperiale TF, Walker JA, Sandhu K, et al. Endoscopist-directed administration of propofol: a worldwide safety experi- 91. Srirangam SJ, Hickerton B, Van Cleynenbreugel B. Management of urinary ence. Gastroenterology. octubre de 2009;137(4):1229-37; quiz 1518-9. calculi in pregnancy: a review. J Endourol. mayo de 2008;22(5):867-75.

72. Coté GA, Hovis RM, Ansstas MA, Waldbaum L, Azar RR, Early DS, et al. In- 92. Buppasiri P, Lumbiganon P, Thinkhamrop J, Ngamjarus C, Laopaiboon M. cidence of sedation-related complications with propofol use during advanced Calcium supplementation (other than for preventing or treating hypertension) endoscopic procedures. Clin Gastroenterol Hepatol Off Clin Pract J Am Gas- for improving pregnancy and infant outcomes. Cochrane Database Syst Rev. troenterol Assoc. febrero de 2010;8(2):137-42. 5 de octubre de 2011;(10):CD007079.

73. Garewal D, Vele L, Waikar P. Anaesthetic considerations for endoscopic ret- 93. Imdad A, Bhutta ZA. Effects of calcium supplementation during pregnancy rograde cholangio-pancreatography procedures. Curr Opin Anaesthesiol. on maternal, fetal and birth outcomes. Paediatr Perinat Epidemiol. julio de agosto de 2013;26(4):475-80. 2012;26 Suppl 1:138-52. 94. Smith CL, Kristensen C, Davis M, Abraham PA. An evaluation of the physico- 74. Ozcan N, Kahriman G, Mavili E. Percutaneous transhepatic removal of bile chemical risk for renal stone disease during pregnancy. Clin Nephrol. marzo duct stones: results of 261 patients. Cardiovasc Intervent Radiol. agosto de de 2001;55(3):205-11. 2012;35(4):890-7. 95. Dietrich CS, Hill CC, Hueman M. Surgical diseases presenting in pregnancy. 75. Tuech JJ, Binelli C, Aube C, Pessaux P, Fauvet R, Descamps P, et al. Man- Surg Clin North Am. abril de 2008;88(2):403-19, vii-viii. agement of choledocholithiasis during pregnancy by magnetic resonance cholangiography and laparoscopic common bile duct stone extraction. Surg 96. Kilpatrick CC, Monga M. Approach to the acute abdomen in pregnancy. Obs- Laparosc Endosc Percutan Tech. octubre de 2000;10(5):323-5. tet Gynecol Clin North Am. septiembre de 2007;34(3):389-402, x.

76. Kim YW, Zagorski SM, Chung MH. Laparoscopic Common Bile Duct Explora- 97. Unal A, Sayharman SE, Ozel L, Unal E, Aka N, Titiz I, et al. Acute abdomen tion in Pregnancy With Acute Gallstone Pancreatitis. JSLS. 2006;10(1):78-82. in pregnancy requiring surgical management: a 20-case series. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol. noviembre de 2011;159(1):87-90. 204 77. Lacis J, Rancane I, Plaudis H, Saukane E, Pupelis G. Laparoscopic Com- mon Bile Duct Exploration for Choledocholithiasis During a Pregnancy: a 98. Haque M, Kamal F, Chowdhury S, Uzzaman M, Aziz I. Non Obstetric Causes Case Report. Acta Chir Latv [Internet]. 1 de enero de 2016 [citado 7 de julio and Presentation of Acute Abdomen among the Pregnant Women. J Fam Re- de 2018];16(1). Disponible en: http://content.sciendo.com/view/journals/chi- prod Health. septiembre de 2014;8(3):117-22. lat/16/1/article-p41.xml 99. Salati S. Non Obstetric Acute Abdomen in Pregnancy – An Experience from 78. Redwan A, Omar M. Common bile duct clearance of stones by open sur- Kashmir. Online J Health Allied Sci. 1 de septiembre de 2013;Volume 12, Is- gery, laparoscopic surgery, and endoscopic approaches (comparative study). sue 3; Jul-Sep2013. Egypt J Surg. 2017;36(1):76. 100. Weston P, Moroz P. Appendicitis in pregnancy: how to manage and whether to 79. Mador BD, Nathens AB, Xiong W, Panton ONM, Hameed SM. Timing of cho- deliver. Obstet Gynaecol. abril de 2015;17(2):105-10. lecystectomy following endoscopic sphincterotomy: a population-based study. Surg Endosc. julio de 2017;31(7):2977-85. 101. Al-Dahamsheh H. Suspected appendicitis during pregnancy: prevalence and management at prince Hashem Ben AL-Hussein Hospital (Zarqa/Jordan). J 80. Hernandez A, Petrov MS, Brooks DC, Banks PA, Ashley SW, Tavakkoliza- Coll Med Sci-Nepal [Internet]. 11 de septiembre de 2012 [citado 3 de julio deh A. Acute pancreatitis and pregnancy: a 10-year single center expe- de 2018];8(1). Disponible en: http://www.nepjol.info/index.php/JCMSN/article/ rience. J Gastrointest Surg Off J Soc Surg Aliment Tract. diciembre de view/6824 2007;11(12):1623-7. 102. Juneja SK, Gupta S, Virk SS, Tandon P, Bindal V. Acute pancreatitis in preg- 81. Ríos-Cruz D, Valerio-Ureña J, Santiago-Pérez F. PREVALENCIA DE nancy: A treatment paradigm based on our hospital experience. Int J Appl PANCREATITIS AGUDA EN EL EMBARAZO. Rev Chil Cir. febrero de Basic Med Res. 2013;3(2):122-5. 2015;67(1):38-42. 103. Blanco LT, Socarras MR, Montero RF, Diez EL, Calvo AO, Galan JA, et al. 82. Mali P. Pancreatitis in pregnancy: etiology, diagnosis, treatment, and out- Renal colic during pregnancy: Diagnostic and therapeutic aspects. Literature comes. Hepatobiliary Pancreat Dis Int HBPD INT. agosto de 2016;15(4):434-8. review. Cent Eur J Urol. 2017;8.

83. Pitchumoni CS, Yegneswaran B. Acute pancreatitis in pregnancy. World J 104. Korkes F, Rauen EC, Heilberg IP, Korkes F, Rauen EC, Heilberg IP. Urolithia- Gastroenterol. 7 de diciembre de 2009;15(45):5641-6. sis and pregnancy. Braz J Nephrol. septiembre de 2014;36(3):389-95.

84. Asplin JR. Obesity and urolithiasis. Adv Chronic Kidney Dis. enero de with attentiondeficit on cognitiveperformanceinchildren Keywords type ofinterventions. this in effects positive shown have that backgrounds pirical ing memory and planning. The results are discussed with em encod attention, auditory-visual of tests neuropsychological in posttest the and pretest the between differences nificant sig finding test, Wilcoxon using out carried was difference of months five with analysis statistically comparative AHz). (4-7 waves theta inhibition and Hz) (12-16 waves low-beta increase of purpose the with sessions 20 in developed was program neurofeedback The Cucuta-Colombia. from Center Therapeutic a from indicators performance low with lescents ado young and children of group a from selected tentionally in was cases 29 of sample A process. cognitive evaluated each for analysis comparative epistemology,a positivist with a under used was study pretest-posttest quasi-experimental A indicators. inattention with children in performance nitive cog the on neurofeedback, through program intervention an of effects the analyze to was research this of objective The nology intervention, ChildNeuropsychology. Neurofeedback effects 3 number: 3002137143e-mail:[email protected], ORCIDID:0000-0002-7349-3059 progress) UPEL-Venezuela. Professor-researcherinPsychology, Simón Bolívar,Universidad Cúcuta campus, Address, St. 14 N. 3- 42 BarrioLaPlayaSedeB, phone 2 [email protected], ORCIDID:0000-0002-4476-9538 e-mail: 3103298609, number: campus. Office Bolívar, phone Address. Cúcuta Psychology,6-49 Simón Av.112, of number Universidad Program 4E Professor-researcher 1 Fierro-Zarate E. Riaño-Garzón Manuel Conflict ofInterest: Theauthorsdeclarethattheyhavenoconflictofinterest. Funding: This studywasfundedbytheUniversidadSimónBolivarGrantNo.C2021770117. 8 0003-0372-8067 7 com 6 ORCID ID:0000-0002-5179-5400 Bolívar.Simón of Universidad Entrepreneurship [email protected], E-mail: 3006601557 number: B, phone Sede La Playa Barrio Address, St.14N.3-42 5 Universidad 333,LasVíboras,28040,Colima-México,phonenumber:3123148520e-mail:[email protected],ORCIDID:0000-0003-0372-8067 4 unisimonbolivar.edu.co Simón Bolívar,of thePsychologyProgramUniversidad Cúcuta campus, Address, St.e-mail:j.torrado@ 14 N.3-42BarrioLaPlayaSedeB, phone number:3212147580 Universidad SimónBolívar, FacultaddeCiencias de laSalud,Barranquilla,Colombia.Email:[email protected]:0000-0003-0372-8067 Endocrine andMetabolicDiseasesResearchCenter. School of of Zulia,Maracaibo,Venezuela.Medicine, University ORCID ID: 0000- Email:[email protected] SimónBolívar.Psychologist, Universidad Reseacrh SeedPsicoex, Address, St. 14 N. 3- 42BarrioLaPlaya Sede B,e-mail:cafz1994@live. phone number:3202676708, Industrial Engineer. (in progress).Master'sdegreein businessadministration. PhD inManagement Attached to and the ResearchGrouponInnovationManagement Nacional Universidad PhD inPsychology Psychologist, de Mexico,full-timeProfessor,Autónoma FacultyofPsychology,Mexico. de Colima, Universidad Address. Av. Director - U.Maimónides. neuroscience in cognitive with specialization PhD inPsychology San Buenaventura, -Universidad Psychologist, MasterinNeuropsychology Psychologist, Specialistin Neuropsychology,Master inClinic Diagnosis, Assessment andNeuropsychological (in PhD inEducation San Buenaventura. Universidad (inprogress), inPsychology PhD Javeriana, Universidad Pontificia - Neuropsychology Pediatrics in specialist psychology, clinical in degree Master's Psychologist, Abstract 6 , JuanSalazar :

Attention deficit, Neurofeedback, Neurotech Neurofeedback, deficit, Attention 1 , Edgar Alexis Díaz-Camargo 7 , Valmore Bermudez 7,8 . 2 , JavierLeonardo Torrado-Rodríguez ------non-drug treatment, and new preliminary findings a indicate a as similar emerges NFB however, 2012); Fernández-Jaén, & Fernández-Perrone, Fernández-Mayoralas, 2007; Mattos, & Pereira, Cavadas, 2015; Germak, & Gut, Reeves, (Rose, ADHD with teenagers and children in results significant with option an been has treatment drug The (NFB). rofeedback Neu and relaxation supplements, nutritional as such egies strat alternative of existence the mentions author the ally, addition approaches; these for treatments combined and py cant interventions have been stimulants, psycho-social thera signifi main the (2012) al. et Fernandez with accordance In the normalfunctioningofchild. in interfere that impulsiveness and hyperactivity inattention, of pattern persistent a by characterized development logical neuro the of disorder a as it considers 2013) (APA, ciation Psychiatric Similarly,Asso the American 2016). Hernández, and González Clemente, (Curtis, hyperactivity motor and ity impulsiv attention, the on alterations child the in producing involved, are factors different which on childhood the of cal typi is (ADHD), Disorder Hyperactivity Deficit Attention The Introduction 3 , J.IsaacUribe-Alvarado 4 , Julio C. Contreras-Velásquez, Julio www.revistaavft.com 5 , Carmen Alexandra , ------205 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 improvement in comparison with the drug treatment (Meisel, y cols., 2009; Helwig 2011; Rangel 2014), lifestyle modifica- Aggensteiner, García and Servera, 2012), likewise, Hodgson, tion (Morales Aguilar, Lastre-Amell, & Pardo Vásquez, 2018), Hutchinson & Denson (2014) reported a history of NFB as a no side-effects (Lake, 2010; Valverde e Inchauspe, 2014), therapeutic alternative to reduce the symptoms of ADHD. improving performance in attentional control tasks and other cognitive process, decreasing ADHD symptoms. Thus, the NFB is a variant of the Biofeedback, which relies on the use objective of this research was to analyze the effects of an of software and hardware that allows a person to voluntarily intervention program through NFB, on the cognitive perfor- control the electrical activation of the body (Frank, Khorshid, mance in children with inattention indicators. Kiffer, Moravec & Mckee, 2010); in this case, it refers specifi- cally to the modification of the electrical activity in the cere- bral cortex. Method Using the NFB technique a person can get information about any psychophysiological process aiming to learn how to Design modify this process on a voluntary basis (Riaño, 2012, Evans A quasi-experimental pretest-posttest study was conducted 2007). Gaviria, Calderón and Barrera (2014) note that NFB for analyzing NFB training program effects on the tasks of au- seeks through operant conditioning that the patient learns ditory and visual attention performance. Additionally, memory to control the electrical brain activity to increase the desired processes and executive functioning were evaluated, consid- brainwaves frequency and remove the unwanted. Therefore, ering theoretical relationship between these processes and it is important to mention that changes of electroencephalo- the attentional skills (Etchepareborda & Diaz, 2009). graphic patterns of attention deficit are modified through vol- Participants untary control of brain waves. Minors from six to 14 years old (Boys, n=21 and Girls, n=8) According to the characteristics of the attention disorder, with school reports of attention difficulties, poor academic Cueli, Rodríguez, García, Areces & González (2015) mention performance and behavioral problems. By intentional sam- that the treatment should be directed to increase the corti- pling, 18 children from 6 to 9 years old, and 11 young adoles- cal activity. In accordance with these authors, NFB has been cents from 10 to 14 years old (WHO, n.d.) were selected given considered like treatment that allows the increment of this ac- less than 25 percentile results in attention tests according to tivation, not only by the feedback that allows the patient to be Colombian standardization of Child Neuropsychological Eval- aware, to recognize and increase his/her own level of activa- uation - ENI (Matute, Rosselli, Ardila & Ostrosky, 2013). Par- tion, but also to establish new neural pathways. Rodriguez & ticipants were were referred by school during the period 2014- Criado (2014) consider the NFB as training to patients with 2016. Cases with clinical diagnosis other than ADHD and with ADHD, developed by the individual control of brain waves pharmacological management were excluded. The study was oriented to increase the beta activity and decrease the theta approved by the Bioethics Committee of Simón Bolivar Uni- th activity to improve the care processes and the self-control versity (act number: C2021770117, January 10 , 2017). behavioral measures. Procedure Regarding the effectiveness, the results of the studies indi- The intervention program was developed in three phases: a) Initial evaluation of attention processes, memory and execu- 206 cate that the NFB treatment produces improvements in the control of the behavior and in the attention symptoms (More- tive functions. B) Implementation of NFB training protocol and no, Delgado, Aires & Meneres 2013; Bernal, 2014; Álvarez, c) Post-intervention assessment. González-Castro, Núñez, González-Pienda & Bernardo, Instruments 2007); Likewise, NFB effects have been reported through Evaluación Neuropsicológica Infantil - ENI is a Mexican-Co- the increment of the sensorimotor rhythm (SMR) and beta lombian standardized test with test-retest reliable in visual wave (12Hz-16Hz) on the selective attention skills (Moham- attention (r = 0.77-0.88) and reliability among qualifiers of madi, Malmir, & Khaleghi, 2015), as well as improvements 0.858-0.987 (Matute et al, 2013). The following ENI subtest in auditory attention, phonological awareness (Au, Ho, Choi, were used: 1) Visual attention was assessed through “cancel- Leung, Waye, Kang, & Au, 2014), reaction times (Bakh- ación de letras y dibujos” test. 2) Auditory attention through shayesh, Hansch, Wyschkon, Rezai, & Esser, 2011), atten- the task of direct and inverse digit retention. 3) Encoding tion and memory (Riaño-Garzón & Diaz-Camargo, 2018) and memory it was evaluated using the learning curve (4 trials / IQ (Leins et al., 2007). 12 words) and for long-term memory spontaneous word list The study on NFB in children is important considering re- recovery was used, 4) Cognitive flexibility it was evaluated cent reports that indicate that children from Cúcuta-Colombia by card classification subtest and 5) Planning assessment, have inferior results in attention and planning tasks compared “Pirámide de México” was used which consists of building to previous studies from other cities in Colombia and Mexico designs with blocks counting the number of movements. (Riaño, Díaz, Torrado, Salomón, Salón & Raynaud, 2017). Neurofeedback training Likewise, it is necessary to explore the non-invasive NFB ef- The NFB training was done through the Brainmaster 2.5 soft- fects as treatment with empirical support, devoid of training ware and 2EB Clinical system. The electrodes fixed to the to parents or caregivers as principles of therapy (Loro-López scalp at Cz location according to the International 10/20 sys- when considered were results significant statistically v21.0, SPSS the using out carried were analyses All test. Wilcoxon using performed was analysis differences adolescents, young and children of groups in scale, ENI the of sub-test each in ysis Comparison pretest-postest resulted from direct scores anal were used. statistics nonparametric and (Q1-Q3) medians in were expressed variables quantitative thus distribution, data in mality nor no was there concluded test, Shapiro-Wilk the through determined was distribution normality The frequencies. tive rela and absolute in expressed were variables Qualitative Statistical analysis activities withMentalGames-Mindplace training attentional five-minute performed participants tage, per week, each session lasting 30 minutes). During the mon This training was developed in twenty sessions (two sessions montage. monopolar a in Hz) (4-7 inhibition wave theta and sual reinforcement, aim to low-beta wave increase (12-16 Hz) vi and auditory of contingencies under performed was tocol tem with two mastoid electrodes like reference. The NFB pro Figure 1.Differencesinpretest-posttestaveragestandardizedscorescognitivetasks. p <0.05. ® software. ------creainl nlss ewe te uioy teto and attention auditory the between analysis correlational A each evaluatedprocess( for presented are and age of groups the between averaged by grouped averaged age and percentile scores. Finally, were the percentile scores were scale ENI the of subtest each of scores direct increments, the of analysis detailed the For for therealizationofeachmodelwasfound( movements of number in decrease to designs, through tasks planning the in Finally, term. long and short both observed, was recall words of volume increased. major tasks, was memory words task In in speed execution while decreased were commission and omission of errors task, selection ters let and drawings the in Likewise, observed. were task tion reten digits of volume the in increase process, attention In planning. tion tasks, visual attention, encoding-long-term-memory and atten auditory of differences scores significant in statistically finding performance, cognitive pretest-posttest in differences old. years 14 to Girls, six between and age n=21 with n=8) (Boys, studied, were minors 29 of total A Results coding memoryandstoringofinformation( en the for function basic a is attention that considering sis, memory processeswascarriedout,preandposttestanaly Table 2 ). www.revistaavft.com Table 3 Figure 1 Table 1 ). ). shows - - - - - 207 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Table 1. Differences in pretest-posttest cognitive performance Neuropsychological test Md Q1 Q3 Z P value Auditory attention Pretest 4.0 4.0 4.0 -3.900 .000* Direct digits Postest 5.0 4.0 5.0 Auditory attention Pretest 3.0 2.0 3.0 -4.134 .001* Inverse digits Postest 4.0 3.0 4.0 Pretest 14.0 5.5 19.0 -3.595 .000* Visual attention drawing Postest 20.0 15.0 23.5 Pretest 16.0 6.5 27.5 -3.559 .000* Visual attention letters Postest 24.0 12.5 30.0 Encoding memory Pretest 24.5 20.2 29.0 -4.628 .000* Postest 31.0 27.0 38.0 Pretest 7.0 5.3 9.0 -2.880 .004* Long-term memory Postest 8.0 7.0 9.8 Pretest 1.0 0.0 1.5 -.182 .856 Failure to maintain set Postest 1.0 0.0 2.0 Pretest 1.0 1.0 2.0 -2.660 ,008* Category Postest 2.0 1.0 3.0 Pretest 10.0 6.5 13.0 -1.803 ,071 Perseveration error Postest 7.0 4.0 11.0 Pretest 5.1 4.0 7.5 -4.335 ,000* Planning Postest 8.0 7.3 9.0 Md: Median, Q1: Percentile 25, Q3: Percentile 75. *Wilcoxon test. Significance= p<0.05 Table 2. Differences in pretest-posttest cognitive performance according to age groups. Children Young adolescents Neuropsychological tests Md Q1 Q3 Z P Value Md Q1 Q3 Z P Value Auditory attention Pretest 4.0 3.0 4.0 -3.162 0.002* 4.0 4.0 5.0 -2,333 0.020* Direct digits Postest 4.0 4.0 5.0 5.0 5.0 6.0 Auditory attention Pretest 2.0 2.0 3.0 -3.035 0.002* 3.0 3.0 3.0 -2,887 0.004* Inverse digits Postest 3.0 2.8 4.0 4.0 4.0 4.0 Pretest 11.5 3.0 15.5 -2.987 0.003* 19.0 14.0 23.0 -1,956 0.050* Visual attention drawing Postest 18.0 13.0 22.0 22.0 19.0 33.0 Pretest 11.5 0.0 18.5 -2.182 0.02* 27.0 17.0 34.0 -2,805 0.005* Visual attention letters Postest 17.0 9.8 24.5 33.0 26.0 49.0 Encoding memory Pretest 22.0 20.0 26.0 -3.628 0.000* 29.0 29.0 32.0 -2,936 0.003* Postest 29.0 26.0 31.5 36.0 31.0 40.0 Pretest 6.0 5.0 7.5 -2.708 0.007* 9.0 9.0 10.0 -1,275 0.202 208 Long-term memory Postest 7.0 7.0 9.0 10.0 8.0 12.0 Pretest 1.0 0.0 1.0 -0.264 0.79 1.0 0.0 2.0 ,000 1.00 Failure to maintain set Postest 1.0 0.0 1.0 1.0 0.0 2.0 Pretest 1.0 1.0 2.0 -1.748 0.08 1.0 1.0 2.5 -2,041 0.041* Category Postest 2.0 1.0 2.0 3.0 1.5 3.0 Pretest 10.0 7.0 12.8 -1.360 0.17 11.0 2.5 15.0 -1,365 0.172 Perseveration error Postest 8.0 6.3 11.8 3.0 1.0 9.0 Pretest 5.1 3.0 8.3 -3.313 0.001* 5.1 5.0 7.0 -2,807 0.005* Planning Postest 7.6 7.0 9.3 8.7 8.0 9.0 Md: Median, Q1: Percentile 25, Q3: Percentile 75. *Wilcoxon test. Significance= p<0.05

Table 3. Auditory attention and memory spearman correlations

Cognitive Process Enconding memory Pretest Long-term memory Pretest Enconding memory Postest Long-term memory Postest

Auditory attention Pretest .563 (.002)** .450 (.016)* .393 (.038)* .521 (.004)**

Auditory attention Postest .563 (.002)** ,519 (.005)** ,518 (.005)** ,642 (.000)**

Spearman correlation coeficient (P value) *p<0.05 **p<0.01 inverse digits task, that is related with working memory,working sim with related is in that task, digits inverse specifically attention auditory in found were Differences trol (Valdizan &Izaguerri-García,2009). con impulse reduced and capabilities memory age shown have old an at disorders attention that out pointed have ies stud previous Additionally,2003). Próspero-García, & Solis Ostrosky- Gomez-Perez, 2005; functions Henao, & executive Arenas (Ramírez, in maturity the on strate depend encryption which or gies, storing by favored be will processes memory the that warning explained be can This (2012). al. et Jiménez by pointed as memory the to access the allows capacity attention the that noting abilities, attention in ment the incre the of result a as that improved be can processes memory found was it selected, model predictive the Using those therapeuticeffects oftheNFBtraining. would explain the inattention in intervened children as look well as physiological a from which 2010) Walker, 2007; al., et (Álvarez regions prefrontal in waves slow of predominance activation add others and 2011), al., et Bakshsayesh 2010; al., et Gonzalez-Castro 2005, (Butnik, deficit attention of es wise, some reports indicate low levels of beta rhythms in cas Like 2006) Franco, 2013; Moreno, & Cardo Garcia-Banda, capacity andagreatercorticalactivation(Meisel,Servera, sen sory motor rhythm called which is related to high voluntary attention is region central the in beta activity low brain (12-16Hz) of presence the inattention- likewise, explain component; would impulsive which 2010) Muñiz, & Álvarez, Gonzalez-Pienda, Álvarez, (Gonzalez-Castro, glucose the of metabolism low and Toomin2002) 2005, Johnston, & eman waves) with a low blood flow in frontal lobes in ADHD (Gunkl (theta activity slow Hz 4-7 arela of increase the between reported tionship have that findings previous sense, this In ADHD symptoms. power at frontal, central and parietal brain lobes in adults with 2005), Feingold, beta excessive & finding (2015), Koenig & Meier,Perrig, Fraenkel while Boutros 2012; al, et (Meisel lobes frontal in waves theta and alpha slow of rates high ing al., 2015). Also, in children with a diagnosis of ADHD, observ et (Bink performance test attention diminished between tion berger, 2006), for example, increased theta showed associa markers of the ADHD (Yordanova, Heinrich, Kolev, & Rothen neurophysiological as consider maybe activity theta first, In activity.electrical beta and theta in changes by explained be can processes attention follow-up in found differences The the strengtheningofvoluntarycareprocesses. to due memory in improvement an suggesting allow (2012) al. et Jiménez by stated approaches the with accordance in which NFB, with interventions the to thanks variables tention et al. (2007), who noted significant statistically changes in at Álvarez and (2016) Salvador & Espert, Garijo, Gadea, Aliño, Moreno et al. (2013), Bernal (2014), Mohammadi et al. (2015), by reported information the with consistent are tasks tention The significant improvements found in auditory and visual at Discussion ilar finding to Ghaemi & Toozandehjani (2016) report, who report, (2016) &Toozandehjani Ghaemi to finding ilar ------crease in the number of categories was observed as well as a in greater a age, of groups by analyzing however,when es, chang statistically significant show not did test classification card the using evaluated processes flexibility cognitive The bus, &Klimesch(2005). the initial results of Hanslmayr, Sauseng, Doppelmayr, Scha protocols have been used to find this effect which is similar to waves Alpha on based protocols training NFB that noted be Witte, Reichert, Grieshofer, Neuper, & Wood, 2015), it should Schweiger, (Kober, strokes with patients this with even in process effects NFB showed however adults with observed, out carried studies were changes significant statistically In relation to long-term memory, in the current research none cesses suchasinhibitorycontrolandalternatingattention. also adding improvements in other functioning executive pro population, adult young intervened authors the nevertheless, Kesler & (2016), Ceja, have also reported improvements in working memory, Sosa, Pritchard-Berman, Hosseini, study. this in used as waves, theta of inhibition and waves SMR of increase with Cz, region of synchronization with sessions 20 of protocol intervention an with task, span digit through ated evalu children in memory working on effects NFB showed d h rltosi wt atnin a a ai poes that process basic a as attention, with relationship the ed not performance. also Additionally,memory is the it of 40% predicts variability attention auditory that study the in finding should be mentioned from the indirect effects of the program, pact of the increment in the capacities of attention processes effectiveperspective. cost-duration the in treatments im The an as it classifying sessions, 20 of intensity an with obtained were changes that noting planning, memory,and short-term ofattention, indicators increase to efficient purposes and therapeutic effective is for training NFB that concluded We Conclusions ring betterself-regulationskillsinintervenedchildren. attention processes and the executive functioning allow infer the both in reported changes the that mentioning worth is It flexibility isexpectedinyoungadultpopulation. cognitive on intervention the of impact higher a sense, this In old. years 33 to 19 from sample a in training NFB through cognitive flexibility of development in improvements ported re who (2016) al. et Hosseini of findings the to agrees latter (Hauser,Walitza,Iannaccone, 2015). Brem, & Brandeis, The higher even were that age of groups other with comparison oldin years 16 and 12 between flexibility cognitive greater as well as 2006), (Cinan, old years 12 of age the in reported developmental; insofar maturity in these processes has been secondary school students, which is explained by their neuro to expect greater changes in the cognitive flexibility in ages of who were school students from 12 by to 18 years old. With the wasformed latter, it age is possible of group the flexibility, cognitive the of improvement the in effects NFB highlighted Kouijzer, van Schie, Gerrits, Buitelaar & de Moor (2013), who cents, which is a consistent finding in relation to the reports of decrease of repetitive response in the group of young adoles www.revistaavft.com ------209 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 enables the development of the memory-knowledge, even wenhuizen, C. (2015). EEG theta and beta power spectra in adolescents with ADHD versus adolescents with ASD + ADHD. European Child & Adolescent Psychiatry, the intelligence. 24(8), 873-886. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s00787-014-0632-x These results, besides validating the NFB effects in a Colom- Boutros N, Fraenkel L, Feingold A. (2005) A four-step approach for developing di- agnostic tests in psychiatry: EEG in ADHD as a test case. Neuropsychiatry Clin bian border context, should be taken into account as a strat- Neurosci; 17, 455-64. egy that used along to other therapies, can enhance the ef- Butnik, S. (2005). Neurofeedback in Adolescents and Adults with Attention Deficit fects getting effectiveness and efficiency to the management Hyperactivity Disorder. JCLP/In Session, 61(5), 621–625. of the attention deficit that involves behavioral, contextual Cavadas, M., Pereira, L. D., & Mattos, P. (2007). Effects of methylphenidate in audi- and physiological components. The extension of the study tory processing evaluation of children and adolescents with attention deficit hyper- using representative samples is expected, including random- activity disorder]. Arquivos De Neuro-Psiquiatria, 65(1), 138-143. ization, long term follow-up and comparisons with the control Cinan, S. (2006). Age-Related Changes in Concept Formation, Rule Switching, group that would allow classifying this intervention alternative and Perseverative Behaviors: A Study Using WCST with 12 Unidimensional Target as highly efficient. Cards. Cognitive Development, 21(3), 377-382. Corsi, E., Barrera, P., Flores, C., Perivancich, X., & Guerra, C. (2015). Efectos de un Compliance with Ethical Standards and limitations programa combinado de técnicas de modificación conductual para la disminución Conflict of Interest: Authors declare that it has no conflict of de la conducta disruptiva y el aumento de la conducta prosocial en escolares chile- nos. Acta Colombiana De Psicología, 12(1), 67-76. interest. Cueli, M., Rodríguez, C., García, T., Areces, D., y González, P. (2015). Estudio ex- Limitations: We identified some methodological deficiencies, perimental sobre el Neurobiofeedback: una mejora de la concentración en el ADHD a través del nirHEG y la fluidez sanguínea.Revista de Psicología Clínica con Niños such as the absence of a control group and the sample size y Adolescentes, 2(2), 135-141. which was divided into comparison age group. Curtis, D. L., Clemente, C. M., González, J. P. H., y Hernández, P. J. R. (2016). Evo- lución histórica del concepto del trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Ethical approval: The children and their parents voluntarily Canarias Pediátrica, 40(1), 40-46. accepted the participation of the evaluation and intervention Delgado-Mejia I., & Etchepareborda, M. (2013) Trastornos de las funciones ejecuti- processes as well as the publication of the findings while pre- vas. Diagnóstico y Tratamiento. Revista de Neurología; 57, 95-113. serving the confidentiality of their personal data. The well-be- Duarte, E. (2015) Neurofeedback como tratamiento para el trastorno por déficit de ing of the children was guaranteed, using other intervention atención (TDA) (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid, España. procedures in which they are not shown increasing results Echeburúa, E., & Corral, P. D. (2001). Eficacia de las terapias psicológicas: de la above the two deviations in the standardized tests. The chil- investigación a la práctica clínica. Revista Internacional de Psicología clínica y de dren were not exposed to risks of any kind. All procedures la salud, 1(1), 181-204.

performed were in accordance with the ethical standards of Etchepareborda, M; Diaz, A. (2009). Aspectos controvertidos en el trastorno de dé- the Helsinki Declaration and its later amendments or compa- ficit de atención. Medicina; 69, 51-63.

rable ethical standards. The study was approved by the Bio- Evans, J. R. (2007). Handbook of neurofeedback: dynamics and clinical applica- ethics Committee of Simón Bolivar University (act number: tions. New York: Haworth Medical Press.

C2021770117, January 10th, 2017). Fernández, S. (2012). Eficacia de las intervenciones con niños y adolescentes con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH).Anuario de psicología/ Informed consent: A written informed consent was obtained The UB Journal of psychology, 42(1), 19-33.

from children and their parents to participate in the study. Fernández-Mayoralas, D. M., Fernández-Perrone, A.L., & Fernández-Jaén, A. (2012). Actualización en el tratamiento farmacológico del trastorno por déficit de 210 atención e hiperactividad/Advances in the pharmacological treatment of attention- deficit/hyperactivity disorder.Acta Pediatrica Espanola, 70(6), 239-246. References Franco, A. (2006). Como vivir sin Ritalina. Medellín: Novedades S.A.

Akhutina, T. y Pilayeva, N. (2004). Metodología para el desarrollo y la corrección de Frank, D., Khorshid, L., Kiffer, J., Moravec, C. & Mckee. M. (2010). Biofeedback in la atención en niños escolares. México: BUAP. medicine: who, when, why and how? Mental Health in family Medicine, 7, 85-91.

Alvarez, L., Gonzales-Castro, P., Nuñez, J., Gonzales-Pienda, J., Bernardo, A. Gadea, M., Aliño, M., Garijo, E., Espert, R., & Salvador, A. (2016). Testing the ben- (2008). Evaluación y control de la activación cortical en los déficit de atención sos- efits of neurofeedback on selective attention measured through dichotic listening. tenida. Clin Health Psychol, 8 (2). 509-524. Applied Psychophysiology and Biofeedback, 41(2), 157-164. doi: http://dx.doi. American Psychiatric Association (2013). Manual diagnóstico y estadístico de org/10.1007/s10484-015-9323-8 trastornos mentales (5°ed). Washington DC: American Psychiatric Publishing. Gaviria, J., Calderón, L., y Barrera, M. (2014). ¿Es efectivo el entrenamiento en Ato, M; López, J J; & Benavente, A; (2013). Un sistema de clasificación de los dis- Neurofeedback para el tratamiento del TDAH? Resultados a partir de una revisión eños de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29 (3), 1038-1059. sistemática. CES Psicología, 7(1), 16-34.

Au, A., Ho, G. S. M., Choi, E. W. M., Leung, P., Waye, M. M. Y., Kang, K., & Au, K. Ghaemi, H., & Toozandehjani, H. (2016). The effectiveness of neurofeedback on (2014). Does it help to train attention in dyslexic children: Pilot case studies with a working memory, visual memory and reading ability in children with dyslexia. Journal ten-session neurofeedback program. International Journal on Disability and Human of Current Research in Science, (2), 870-875. Development, 13(1), 45-54. doi:http://dx.doi.org/10.1515/ijdhd-2013-0005 Gómez-Perez, E. Ostrosky-Solis, F. & Próspero-García, O. (2003) Desarrollo de la Bakhshayesh, A., Hansch, S., Wyschkon, A., Rezai, M., & Esser, G. (2011). Neuro- atención, la memoria y los procesos inhibitorios: relación temporal con la madu- feedback in ADHD: a single-blind randomized controlled trial. Eur Child Adolescent ración de la estructura y función cerebral. Revista de Neurología, 37 (6), 561-567. Psychiatry, 20, 481–491, DOI 10.1007/s00787-011-0208 González-Castro, P., Alvarez, L., González-Pienda, J., Álvarez, D. y Muñiz, J. Bernal, C. (2014). Neurofeedback en niños con Trastorno por Déficit de Atención e (2010). Cortical activation and attentional control in ADAH subtypes. International Hiperactividad. [online] Repositorio Digital Institucional CES. Recuperado de http:// Journal of Clinical and Health Psychology. 10 (1), 23-39. bdigital.ces.edu.co:8080/repositorio/handle/10946/1614 Gunkelman, J. & Johnstone, J. (2005). Neurofeedback and the Brain. Journal of Bink, M., van Boxtel, G. J., M., Popma, A., Bongers, I. L., Denissen, A. J., van Nieu- Adult Development. 12 (2-3) 93-99. to evaluate the effects of neurofeedback in ADHD. neurofeedback of effects the evaluate to Moreno, I., Delgado, G., Aires, M., & Meneres, S. (2013). Administering the CPT/IVA cardiovascular. Farmacología y riesgo Terapéutica, 37 de factores con relacionados vida de Estilos (2018). Vásquez, A. Pardo & G., Lastre-Amell, R., Morales Aguilar, cología Clínica posibili y (2012), Conductual fundamentos Psicología de española En Asociación dades. TDAH: de caso en intervención de procedimiento como neurofeedback El (2012) V.,M. Meisel, Servera, y Aggensteiner,P.G., García, M., with six-monthfollow-up. trial controlled randomized a ADHD: in intervention pharmacological standard and Meisel V., Servera M., Garcia-Banda G., Cardo E., Moreno I. (2013). Neurofeedback dx.doi.org/10.1159/000366487 doi:http:// 70(4),210-219. Neuropsychobiology, symptomatology? disorder activity beta activity associated with delinquent behavior in men with attention-deficit hyper electroencephalography T.excessive Koenig, W.,Is & Perrig, (2015). M., Meier,N. 16 trial. controlled randomized a for protocol study (ADHD): disorder activity attention-deficit/hyper with adults for treatment nonpharmacological a as feedback Neuro (2015). U. Strehl, & C., Ehlis, A. Fallgatter,J., N., A. S. Wyckoff, Mayer,K., ca Infantil–ENI2. Matute, E., Rosselli, M., Ardila, A., y Ostrosky, F. (2013). ogy, Society&Education Manga D, Ramos F. (2011) El legado de Luria y la neuropsicología escolar. trastorno pordéficitdeatención/hiperactividad. P,Casal del tratamiento (2009). el J. Correas-Laufferen JA, Actualización Campos F,Pando B, Jiménez-Gómez N, García-Campos J, Quintero M, Varela-Loro-López 9031-0. tocols. (2007). U. Strehl, & Neurofeedback for Children with ADHD: N. A Comparison of SCP and Theta/Beta Pro Rumpf, C., Klinger, T., Hinterberger, G., Goth, U., Leins, neurofeedback%20for%20ADHD.pdf dividualandfamilychoices.com/Text/complementary%20therapies%20including%20 suggests. evidence P the [Online]. what ADHD: of Management Integrative (2010). J. Lake 28. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s10484-012-9204-3 trial. controlled randomized disorders? spectrum autism in effectiveAtreatment an EEG-biofeedback Is (2013). H., T.,Schie, Kouijzer,van J., Moor,E., Buitelaar,de M. L., & J., K., J. B. J. Gerrits, 107. functions in post-stroke victims. Wood, G. (2015). Specific effects of EEG based neurofeedback training on memory Grieshofer,P.,L., J. Reichert, M., & Neuper,Witte, Schweiger,C., D., E., Kober, S. 10.1989/ejep.v5i1.93 cación primaria. Test de atención D2: Datos normativos y desarrollo evolutivo de la atención en edu Jiménez, J., Hernández, S., García, E., Díaz, A., Rodríguez, C. & Martín, R. (2012). age.2016.03.035 executive functions. training toward approach novel A training: neurofeedback Task-based (2016). R. S. Kesler, & A., Ceja, N., Sosa, M., Pritchard-Berman, H., S. Hosseini, 282. doi:http://dx.doi.org/10.1177/1087054712444732 ments for ADHD: Atreat meta-analytic review. Nonpharmacological (2014). L. Denson, & D., A. Hutchinson, K., Hodgson, Dissertations. ADHD: with Status. Comorbid Adolescents and Subtype, and ADHD Medication, of Children Effects Unique in Disturbance Sleep (2011). J. Helwig, 1-10. doi:http://dx.doi.org/10.1007/s10484-005-2169-8 subjects. human in formance per cognitive improves neurofeedback by power alpha upper individual Increasing P.,W.Hanslmayr,Sauseng, Klimesch, (2005). S., & M., Doppelmayr,Schabus, M., 104 development. during making decision adaptive in error processing tion predic reward of mechanisms behavioral and Neural adolescence: in flexibility tive Cogni (2015). S. Brem, & Hauser,D., T.Brandeis, Walitza,S., R., Iannaccone, U., de laSalud,9 (1), 1. , 347-54.doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.neuroimage.2014.09.018 Applied Psychophysiol Biofeedback,32, Applied Psychophysiol sychiatric times NeuroImage, 134 NeuroImage, 1321. , 49-50. , 639-642.doi:978-84-695-3599-8. European Journal ofEducationandPsychology,European 5 México:ManualModerno. 2011; 3:1-13. Biol Psychol,94 : 8-11, [Citado en Julio 2011] Obtenido en: http://www.in2011]en: Julio Obtenido 8-11,en : [Citado Applied Psychophysiology and Biofeedback,38 Applied Psychophysiology 1319 di http://dx.doi.org/10.1016/j.neuroim doi: 153-159. , Applied Psychophysiology and Biofeedback,30 Psychophysiology Applied (2), 54-62. Journal of Neuroengineering and Rehabilitation, 12 and Rehabilitation, Journal of Neuroengineering Journal of Attention Disorders, (1):12-21 Rev Neurol, 73–88, DOI 10.1007/s10484-007- DOI 73–88, Anuario dePsicologíaClínicay Evaluación Neuropsicológi Evaluación Archivos Venezolanos de 49 (05):257-264 Avancesen Psi (1),93-106. doi: (1),93-106. NeuroImage, Theses and 18(4), 275- Ensayos, Psychol (1), 17- (1), (1), ------: doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.neuroimage.2006.03.056. 940-955. children 32(2), NeuroImage, in disorders. attention-deficit/hyperactivity comorbidity and tics with of marker psychophysiological a as activity theta related Kolev,H., Yordanova,V.,event- Heinrich, Rothenberger, Increased J., & (2006). A. http://www.who.int/reproductivehealth/topics/adolescence/very_young_ados/en/ (n.d). WHO Riaño, M. (2012). Neurofeedback: Principios y Aplicaciones Clínicas y Actuales. Aplicaciones Principios Neurofeedback: (2012). M. Riaño, Maracaibo: Astro Data. Espinoza, J. (2017). La base de la & pirámide y R. la Graterol, innovación frugal J., en Contreras, América M., Latina. Mendoza, M., Graterol, En: comparativo. estudio bilidades cognoscitivas en niños que inician edad escolar de la base de la pirámide: Riaño, M., Diaz, E.A., Torrado, J., Salómón, J., Salón, Y. & Raynaud, N. (2017). Ha (TBI). Neurology &Stroke,8 Injury Brain Traumatic with Patient in Skills Cognitive In of to crease Training Neurofeedback (2018). E.A. Diaz-Camargo, & M., Riaño-Garzón, sinhiperactividad o con (TDA/H) ylaviolencia:Revisiónbibliográfica. atención de déficit por trastorno El (2014). J.F. Rangel, coeducativa, control. y grupo inatento dominantemente pre combinado, tipo atención de déficit con niñas y niños en auditiva y semántica visual, memoria la de Caracterización (2005). G. L., Henao, Ramírez, Arenas, & A. vista dePsicologíaClínicaconNiñosy Adolescentes, 2 Ortiz, con niños de TDAH. electroencefalográfico Perfil (2015). I. Moreno, & A., procesos atencionalesenniñoscon TDAH. Ortega, A. Ariza, A. Delgado, D. y Riaño, M. (2015). Programa de estimulación sobre of Psychiatry, children report. (ADHD): trend disorder A in Deficit/Hyperactivity attention with symptoms and attention selective on training beta and (SMR) rhythm sensorimotor of Comparison (2015). Khaleghi, A. & Malmir,N. R., M. Mohammadi, of ClinicalandHealthPsychology, 15 multinivel de los efectos terapéuticos en electroencefalografía. análisis hiperactividad: en conducta de terapia y farmacológico tratamiento back, Moreno, I. Delgado, G. Camacho, C. Meneres, S. y Servera, M. (2015). Neurofeed nections, andHyperconnections. a Guide to Neurofeedback Training for Cortical Hypofunctions, Hyperfunctions, Discon Walker, J. (2010). Recent Advances in Quantitative EEG as an Aid to Diagnosis andas española deneuropsiquiatría,121 bibliográfica. revisión Una clínica. práctica de guías y tes cológico del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños y adolescen Valverde, M., & Inchauspe, J. (2014). Alcance y limitaciones del tratamiento farma atención/ hiperactividad enadultos de déficit por Trastorno (2009). A.C. Izaguerri-García, & J.R. Valdizan, Revista deNeurología ejecutivas. funciones las de evaluación Ala para protocolo Albéniz-Ferreras un de Propuesta (2006). C, Pelegrín-Valero JM, Muñoz-Céspedes J, Tirapu-Ustárroz Colombiana, 24 normales. niños y atención de déficit con preescolares niños en (2008) E. Lázaro Y.,Solovieva y L. Quintanar diatrics, 167 study.non-interventional the a from program, Results ANSWER therapy: hormone growth to response on impact treatment medication disorder ity Rose, S. R., Reeves, G., Gut, R., & Germak, J. (2015). Attention-Deficit/Hyperactiv miento psicoeducativo. P.,Rodríguez, del TDAH. multimodal Tratatratamiento de Plan (2014). I. Criado, y en uncasodeatencióndeficitaria. Intervención lenguaje, del reguladora función La (2015). M.C. Quijano, y M. Riaño, nos Vitales, (6), 1389-1396.doi:http://dx.doi.org/10.1016/j.jpeds.2015.08.036 4,19-22. Very youngadolescents 7(3),89-108. 10(3),165-174. , 2:64-75. (1), 00270.DOI:10.15406/jnsk.2018.08.00270 ; 41,177-86. Pediatría Integral,18 . RevistadeNeurología,48 Applied PsychophysiologyBiofeedback35, (34):37-74. Acta NeurológicaColombiana, (3), 217-225. [online February 2018]. Retrieved from http: from Retrieved 2018]. February [online Revista electrónica de investigación psi de investigación Revistaelectrónica Fronteras DelSaber6 (9),624-631. Salud Mental,37 Mecanismos de los lóbulos frontales lóbulos los de Mecanismos www.revistaavft.com (Supl2):S95-S99. (2), 129-134. Revista delaasociación : 75-82. International Journal International The JournalofPe 31(1),71-78. Acta Neurológica , 31-38. Iranian Journal Iranian Journal of Journal 25–27. Sig Re ------211 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Comportamiento de las complicaciones en el síndrome adherencial Complications of adhesion-related disorder

Kelly Viviana Palacios Silva, MD1*, https://orcid.org/0000-0002-8988-6092, Raúl Marcelo León Rodas, MD1, https://orcid.org/0000-0003-1793-7708, Alexandra Elizabeth Palacios Silva, MD2, https://orcid.org/0000-0001-6118-0373, Juan Alfonso Guzmán Lozada, MD3, https://orcid.org/0000-0002-8214-5777 1Cirujano General. Universidad de Especialidades Espíritu Santo. República del Ecuador. 2Médico. Ministerio de Salud Pública. Hospital Obstétrico Ángela Loayza de Ollague. República del Ecuador. 3Médico Posgradista de Traumatología y Ortopedia. Universidad de Guayaquil. Hospital Luis Vernaza. Guayaquil. República del Ecuador. *Autor de correspondencia: Kelly Viviana Palacios Silva. Cirujano General. Universidad de Especialidades Espíritu Santo. República del Ecuador. Teléfono: 0997844611 Correo electrónico: [email protected]

Resumen

Introducción: El síndrome adherencial es la principal com- con un 36,7% (χ2=6,885; p=0,032), mientras que la cirugía plicación de la cirugía abdominal, el cual puede a su vez ge- gastrointestinal presentó la mayor prevalencia de complica- nerar otras complicaciones como lo son la obstrucción intes- ciones con 57,3% (χ2 =8,994; p=0,029). Por otra parte, el tinal, el dolor pélvico crónico y la infertilidad. Es por ello que tiempo quirúrgico mayor a 4 horas significó una mayor pre- el objetivo de este estudio fue determinar las complicaciones valencia de complicaciones con 80% (χ2 =11,106; p=0,004) más frecuentes del síndrome adherencial en nuestra pobla- así como el abordaje abierto en esta segunda intervención ción, así como los factores asociados. con un 59,6% (χ2=41,854; p<0,001). De acuerdo al análisis multivariante, los factores que mostraron mayor influencia Materiales y métodos: Se realizó un estudio retrospectivo para el desarrollo de complicaciones fueron el síndrome y descriptivo en 190 pacientes con síndrome adherencial adherencial grado II (OR=5,71; IC95%: 2,07-15,68), grado ingresados al Servicio de Cirugía del Hospital Luis Vernaza III (OR=4,08; IC95%: 8,64-136,78) y IV (OR=31,08; IC95%: de Guayaquil, Ecuador. Se efectuó un modelo de regresión 7,84-123,21); así como el abordaje abierto (OR=7,32; logística para estimar el riesgo de desarrollo de complicacio- IC95%: 1,83-29,30). nes por el síndrome adherencial ajustado por: sexo, edad, cirugía previa, abordaje previo, clasificación del síndrome ad- Conclusión: Las complicaciones por síndrome adherencial herencial, tiempo quirúrgico y tipo de abordaje. Se consideró son frecuentes en nuestra población, destacando especial- un valor de p significativo cuando fue menor de 0,05. mente la obstrucción intestinal. Es necesario considerar el 212 abordaje laparoscópico por encima de la laparotomía cuando Resultados: El 45,8% (n=87) de los pacientes ingresados sea posible, así como minimizar el tiempo quirúrgico para por síndrome adherencial tuvieron complicaciones. La com- así disminuir la prevalencia de síndrome adherencial y sus plicación más frecuente fue la obstrucción intestinal (33,2%) complicaciones en nuestros pacientes. seguida de la isquemia (12,1%), presentándose con pre- valencia similar en hombres y mujeres. El grupo etario con Palabras clave: Síndrome adherencial, obstrucción intesti- más casos de complicaciones fue el de menores de 30 años nal, laparoscopia, tiempo quirúrgico.

Abstract

Introduction: Abdominal adhesions are the main complica- Guayaquil, Ecuador, was performed. A logistic regression tion resulting from abdominal surgery. It can cause further model was executed in order to estimate the risk of devel- complications such as bowel obstruction, chronic pelvic pain oping complications due to adhesion disorder adjusted by: and infertility. Therefore, the purpose of this study is to de- sex, age, previous surgery, prior surgical method, adhesion termine the most frequent complications of abdominal adhe- syndrome classification, surgical time and type of incision. P sions in our population as well as its associated factors. value was considered significant when it was lower than 0.05.

Materials and methods: A descriptive retrospective study Results: 45% (n=87) of the patients in the hospital had with 190 patients with adhesion disorder that were hospital- complications due to adhesion disorder. The most frequent ized in the Surgery Service of the Luis Vernaza Hospital of complication was bowel obstruction (33.2%) followed by factores que pudieran estar asociados a dicha incidencia en incidencia dicha a asociados estar pudieran que factores los y adherencial síndrome del complicaciones de cuencia fre la determinar fue estudio este de objetivo el cual lo por población, nuestra en comportamiento su conocer portancia como la gravedad de sus complicaciones, cobra especial im Considerando la alta incidencia del síndrome adherencial así del responsable 96% deloscasosdolorcrónicoabdominal es éste que estimado ha se adherencial, aunque suelesercontrovertidasurelaciónconelsíndrome que crónico, pélvico dolor el y patología esta a deben se sos ca los de 20-40% el que estimándose femenina, infertilidad una cirugía previa. Otras complicaciones resaltantes son la de después formadas adherencias por causadas son nales intesti obstrucciones las de 75% un aproximadamente que considerando interés, especial de es progreso de falta Esta todo exitosos del sido han no mismos los momentos los hasta embargo, sin adherencias, estas de incidencia la disminuir de objetivo el con barrera de dispositivos y técnicas diferentes rollado abdominales adherencias a debido son cia emergen de cirugías las todas de 20% el que calculándose 67-93% un entre de incidencia una inferior,estimándose o superior mismo el sea procedimiento, dicho de plicaciones abdominal cirugía la éstas de causa principal como encontrándose al, intraperitone injuria de una a la formación respuesta como cicatricial tejido como define se adherencial síndrome El Introducción roscopy, surgerylength. Key words: in ourpatients. complications their and adhesions abdominal of prevalence as well as minimizing surgery length in order to decrease the the consider laparoscopic approach over open to surgery when it is possible, necessary is It obstruction. bowel preva of special lence a with population, our in frequent are sions Conclusions: IC95%: (OR=7.32; 1.83-29.30). surgery open as well as 7.84-123,21); IC95%: (OR=31.08; IV and 8.64-136.78) IC95%: (OR=4.08; II adhesion disorder (OR=5.71; IC95%: 2.07-15.68), grade III grade were development complications for influence greater the showed that ones the analysis, factors multivariate the ( 59.6% intervention ond sec this during surgery open as well as p=0.004) =11.106, ( 80% with complications of number greater a into sulted re long hours 4 over surgery hand, other the On p=0.029). ( 57.3% with complications of prevalence greatest ( 36.7% a with old years 30 under patients complications with one of the was number greatest the with group age The sexes. both in prevalence similar a with (12.1%), ischemia nuestra población. χ 2 =6.885 (p=0.032)), whilst gastrointestinal surgery had the had surgery gastrointestinal whilst (p=0.032)), =6.885 1 . Estesíndromeesunadelasprincipalescom Abdominal adhesions, bowel obstruction, lapa obstruction, bowel adhesions, Abdominal 4 . opiain cue b admnl adhe abdominal by caused Complications χ 2 =41.854, p<0.001). According to According p<0.001). =41.854, 3 . Se han desar han Se . 5,6 . χ 2 =8.994, χ 2 ------2 , En todos los casos se evaluaron datos como el sexo, edad, sexo, el como datos evaluaron se casos los todos En istros deimportanciaparaelestudioenlahistoriaclínica. reg de ausencia o radiación a secundarias intraabdominales adherencias con pacientes los a excluyeron se parte su Por 2017. del noviembre a 2016 del enero de período el durante drome adherencial en el Hospital Luis Vernaza de Guayaquil, tervenidos quirúrgicamentedeemergenciaporcuadrosín años y hallazgo de adherencias peritoneales en pacientes in 15 a mayor edad inclusión: de criterios siguientes los cuenta en tomaron se clínicas historias 190 las de selección la Para lo cualsedeterminóunamuestrade190pacientes. adherencial en el Servicio de Cirugía fue de 374 casos; para deerror síndrome presentaron que pacientes de universo El 5%. unmargen del 95%, del confianza de nivel un rando de casosregistradosduranteelperíodoestudio,conside total del partir a muestra una de cálculo de fórmula la ante medi estimada fue muestra La 2017. de noviembre a 2016 pital LuisVernaza, Ecuador, duranteelperíododeenero encial y fueron ingresados en el Servicio de Cirugía del Hos adher síndrome de diagnóstico presentaron que pacientes Se realizóunestudiodescriptivoyretrospectivoenaquellos Materiales ymétodos de valor un consideró Se abordaje. de tipo y quirúrgico tiempo adherencial, síndrome del clasificación previo, abordaje via, pre cirugía edad, sexo, por: ajustado adherencial síndrome logística para estimarelriesgodedesarrollocomplicaciones por el regresión de modelo un realizó se y variables tre en asociaciones las evaluar para utilizada fue cuadrado chi frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). La prueba de 15, donde las variables cualitativas fueron presentadas como versión SPSS estadístico programa el mediante analizados mediante las autoridades correspondientes. Los datos fueron entregada por elDepartamento de Estadísticas,previa autorización fue información Esta (SERVINTE). informático hospitalario soporte un de operatorio record y clínicas rias histo las de revisión la mediante peritoneales, adherencias encontraron se donde en emergencia de abdominal cirugía Los datosserecolectarondelospacientessometidosa adherencias, lesióndeórganosdifícilmenteevitable) severas con unidos fuertemente órganos cortante, disección por únicamente posible (lisis IV Grado y clara) cularización larización), Grado III (lisis posible por disección cortante, vas parcialmente necesario disección cortantes, iniciode vascu posible, roma (disección II Grado roma), disección por arar lke y colaboradores: Grado I (membranosas y fáciles de sep síndrome adherencial fue clasificado segúnde la escala degrado Züh El ingreso. el durante empleado abordaje de tipo y quirúrgico tiempo adherencial, síndrome de grado previo, quirúrgico abordaje previa, cirugía de personal antecedente p significativocuandofuemenor de0,05. www.revistaavft.com 7 . ------213 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Resultados va (χ2=6,885; p=0,032), cirugía previa (χ2=8,994; p=0,029), grado del síndrome adherencial (χ2=78,783; p<0,032), tiem- Del total de 190 pacientes estudiados por síndrome adher- po quirúrgico (χ2=11,106; p=0,004) y el tipo de abordaje qui- encial, el 63,2% (n=120) correspondió al sexo femenino y rúrgico del síndrome adherencial (χ2=41,854; p<0,001). De el 36,2% (n=70) al sexo masculino. El grupo etario más fre- acuerdo con el análisis multivariante los factores que mos- cuente fue el de mayor de 45 años con 66,3% (n=126). El traron mayor influencia para el desarrollo de complicaciones 37,9% de los pacientes presentó un antecedente previo de fueron el síndrome adherencial Grado II (OR=5,71; IC95%: cirugía gastrointestinal. El abordaje previo más frecuente 2,07-15,68), Grado III (OR=4,08; IC95%: 8,64-136,78) y Gra- fue por cirugía abierta con 56,3%. El grado de síndrome ad- do IV (OR=31,08; IC95%: 7,84-123,21); así como el abordaje herencial más frecuente fue el Grado I con 40,5%. El 51,6% abierto (OR=7,32; IC95%: 1,83-29,30), Tabla 3. (n=98) tuvo un tiempo quirúrgico menor de 2 horas y el 74,2% (n=141) tuvo un abordaje laparoscópico en el ingreso por el Tabla 2. Frecuencia de las complicaciones del síndrome adheren- síndrome adherencial, Tabla 1. cial y su asociación con las variables de estudio Complicación del Tabla 1. Caracterización de la muestra estudiada Síndrome Adherencial n % No Si Total Sexo n % n % n % χ2 (p)* Masculino 70 63,2 1,420 Sexo Femenino 120 36,8 (0,233) Grupos etarios Masculino 34 48,6 36 51,4 70 100,0 ≤30 años 30 15,8 Femenino 69 57,5 51 42,5 120 100,0 6,885 31 a 45 años 34 17,9 Grupos etarios (0,032) >45 años 126 66,3 ≤30 años 19 63,3 11 36,7 30 100,0 Cirugía previa 31 a 45 años 24 70,6 10 29,4 34 100,0 Ninguna 75 39,5 >45 años 60 47,6 66 52,4 126 100,0 Ginecoobstétrica 32 16,8 8,994 Cirugía previa Gastrointestinal 72 37,9 (0,029) Hepatobiliar 11 5,8 Ninguna 48 64,0 27 36,0 75 100,0 Abordaje previo Ginecoobstétrica 17 53,1 15 46,9 32 100,0 Ninguno 75 39,5 Gastrointestinal 30 41,7 42 58,3 72 100,0 Laparoscópica 8 4,2 Hepatobiliar 8 72,7 3 27,3 11 100,0 Abierta 107 56,3 5,530 Abordaje previo (0,063) Síndrome adherencial Ninguno 48 64,0 27 36,0 75 100,0 Grado I 77 40,5 Laparoscópica 5 62,5 3 37,5 8 100,0 Grado II 48 25,3 214 Abierta 50 46,7 57 53,3 107 100,0 Grado III 32 16,8 Síndrome 78,783 Grado IV 33 17,4 adherencial (<0,001) Tiempo quirúrgico Grado I 68 88,3 9 11,7 77 100,0 Menos de 2 horas 98 51,6 Grado II 26 54,2 22 45,8 48 100,0 2 a 4 horas 87 45,8 Grado III 4 12,5 28 87,5 32 100,0 Más de 4 horas 5 2,6 Grado IV 5 15,2 28 84,8 33 100,0 Abordaje 11,106 Tiempo quirúrgico Laparoscópico 49 25,8 (0,004) Abierto 141 74,2 Menos de 2 horas 64 65,3 34 34,7 98 100,0 Total 190 100,0 2 a 4 horas 38 43,7 49 56,3 87 100,0 Más de 4 horas 1 20,0 4 80,0 5 100,0 Se observó que el 45,8% (n=87) de los pacientes ingresados 41,854 Abordaje por síndrome adherencial tuvieron complicaciones, de las (<0,001) cuales la más frecuente fue la obstrucción con 33,2% (n=63), Laparoscópico 46 93,9 3 6,1 49 100,0 seguido de isquemia con 12,1% (n=23), perforación con 8,4% Abierto 57 40,4 84 59,6 141 100,0 (n=16), abscesos con 5,8% (n=11) y fístula con 1,1% (n=2). En la Tabla 2 se muestra el comportamiento de la complica- Total 103 54,2 87 45,8 190 100,0 ción del síndrome adherencial según las variables de estudio, *Prueba de chi cuadrado de Pearson. Asociación estadísticamente observándose que la edad mostró una asociación significati- significativa cuando p<0,05 La complicación más común en nuestro estudio fue la obs la fue estudio nuestro en común más complicación La algún tipodecirugíaabdominal de antecedente tenían 100% el que las de adherencias, tó que incluyó a 335 mujeres, en el cual el 38% de ellas Ghana presen en realizado estudio un en observado lo con ponde corres se Esto sexos. dos los de ninguno para significativa asociación hubiese que sin mujeres las en 42,1% un y bres mitad de los pacientes, con un 51,4% en el caso de los hom la de cerca de complicaciones de prevalencia una identificó caciones gravesparaelpaciente.Enpresenteestudio, se compli de número gran un causar puede que y abdominal palmente comoconsecuenciadeunaintervenciónquirúrgica princi da se que patología una es adherencial síndrome El Discusión y tipodeabordaje abordaje previo, clasificación del síndrome adherencial, tiempo quirúrgico de regresiónlogísticaajustadoporsexo,edad,cirugía previa, *Modelo trucción intestinal con un 33,2%. Esto se corresponde con lo con corresponde se Esto 33,2%. un con intestinal trucción Abierto Laparoscópico Abordaje Más de4horas 2 a4horas Menos de2horas Tiempo quirúrgico Grado IV Grado III Grado II Grado I Síndrome adherencial Abierta Laparoscópica Ninguno Abordaje previo Hepatobiliar Gastrointestinal Ginecoobstétrica Ninguna Cirugía previa >45 años 31 a45años ≤30 años Grupos etarios Femenino Masculino Sexo en elsíndromeadherencial Tabla 3. Regresión logística para la presencia de complicaciones 31,08 (7,84-123,21) 34,08 (8,64-136,78) 7,32 (1,83-29,30) 5,71 (2,07-15,68) 0,50 (2,15-20,14) 2,36 (0,47-11.67) 0,52 (0,04-6,18) 0,97 (0,42-2,26) 0,24 (0,03-1,65) 0,36 (0,04-3,02) 0,85 (0,31-2,27) 1,64 (0,47-5,70) 2,04 (0,61-6,74) 1,78 (0,72-4,43) OR ajustado 8 . (IC95%) 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 <0,001 <0,001 0,500 0,149 0,348 0,749 0,433 0,242 0,291 0,209 0,005 0,602 0,959 0,001 p ------las cuales se encuentra la perforación. En nuestra población nuestra En perforación. la encuentra se cuales las entre adherencias, las eliminar busca que quirúrgico miento procedi al relacionadas están que complicaciones Existen alta prevalenciadeisquemia la explica cual lo intestinal, obstrucción concomitantemente presentaban pacientes los todos referencia, hace se que al estudio el en parte, otra Por adherencias. las de localización principales el tiempo de evolución del paciente, así como la los de uno siendo factores, diferentes influyen esto En cia. mia fue el hallazgo más frecuente con un 54,1% de prevalen Guataquira en una población colombiana, en la cual la isque fue la isquemia con un 12,1%, muy inferior a lo reportado por medio nuestro en frecuente más complicación segunda La cirugía abdominal de historia mayor tanto, por y género traumas este en de abdominales incidencia mayor la a deberse diferencia esta pudiendo 62,3%, un con hombres los de caso en mayor taje del estudio presentó obstrucción intestinal, siendo el porcen mujeres las de 37,7% el que observó se Perú, en Pauccara por realizado estudio el En adherencias. de formación la de trucción intestinalesunadelasprincipalesconsecuencias obs la cual la en mundial, nivel a literatura la por reportado yor prevalencia de dicha complicación dicha de prevalencia yor ma con etario grupo el éste ser no de pesar a años, 30 de menos tenía complicación dicha con población su de 36,6% el que observa se cual la en peruana población una en tado repor lo con correspondiéndose y significativa dísticamente menor a 30 años con 36,7%, existiendo una asociación esta viendo mayorprevalenciade lasmismasenelgrupoetario rrollo deestascomplicacionesseconsideróelgrupoetario, Entre los factores analizados que pudieran influir en el desa tores involucradosenlaformacióndefístulas tomótica o una lesión entérica, ambos reconocidos como fac por tanto, son más propensos a sufrir una dehiscencia anas tos suelen ser pacientes que han tenido una cirugía previa y, es que considerar importante Es adherencial. síndrome con pacientes los presentaron que complicaciones el las de representa 1,1% estudio nuestro En fístulas. de formación la es observarse puede que postoperatoria complicación Otra el intestinoseviogravementecomprometido. llos pacientesconmayortiempodeevoluciónoenloscuales aque ocasiones en resaltando causas, diferentes a deberse adherenciolisis de procedimiento al posterior abscesos desarrollaron pacientes los de 6,12% el cual la en peruana población una en Lorenzo López por reportado lo a similar 5,8%, un con frecuente más complicación tercera la fue población nuestra en intraabdominales abscesos de cuestión contenga a una parte en del intestino adherencia la que de riesgo más haber suele tamente, que enaquellasimplicaneltractogastrointestinaldirec cirugía que se realiza y la zona anatómica involucrada, ya que estaincidenciapuedeestardeterminadaporeltipode estima Se 5,8%. del fue intestinal perforación de incidencia que incluyó un total de 2565 procedimientos, según el cual la meta-análisis una en determinado porcentaje el supera que lo 8,4%, del intestinal perforación de prevalencia una hubo 9 . 10 . www.revistaavft.com 14 . Ambos resultados Ambos . 11 13 . La formación La . 12 . . Esto puede ------215 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 pueden explicarse debido a la alta prevalencia de cirugías Por último, fueron estudiadas las complicaciones según el infantiles en poblaciones latinoamericanas, especialmente tipo de abordaje realizado en esta segunda intervención, en- por casos de apendicitis, por lo cual se pueden formar adhe- contrando que el 59,6% de los pacientes con abordaje abierto rencias desde temprana edad. Asimismo, a mayor edad ma- presentaron complicaciones, a diferencia de un 6,1% de los yores probabilidades de haber tenido algún evento quirúrgico casos con abordaje laparoscópico, incluso los pacientes con en el pasado, así como de formación de hernias que, junto abordaje abierto tuvieron 7,32 veces más riesgo de compli- con las adherencias, aumentan exponencialmente el riesgo caciones comparado con aquellos con abordaje laparoscópi- de padecer este tipo de complicaciones. co. Esto puede deberse a que, por ser una incisión de menor tamaño que implica menor traumatismo y menor sangrado, la En el presente estudio, los pacientes que tuvieron cirugía laparoscopia se traduce en menor riesgo de complicaciones gastrointestinal previa mostraron el mayor porcentaje de vasculares e infecciones16. complicaciones, seguido por aquellas pacientes con antece- dente de cirugía gineco-obstétrica. Esto se corresponde con Son numerosos los factores que pueden estar asociados al lo expuesto anteriormente, considerando que las adheren- desarrollo de complicaciones en un paciente con síndrome cias pueden involucrar parte del intestino delgado, asimismo, adherencial, por ello es necesario considerar con especial en este meta-análisis realizado por Broek y cols., se reporta cuidado a aquellos pacientes con clínica de obstrucción in- el mismo orden de prevalencia, según el tipo de cirugía, que testinal, interrogando siempre en referencia a cirugías pre- fue encontrado en este estudio, existiendo una asociación vias realizadas. Asimismo, el tipo de cirugía, tanto por la lo- estadísticamente significativa11. calización como por la técnica quirúrgica empleada, deben ser factores a considerar, tanto por las complicaciones que En lo referente al tipo de abordaje previo, resultados contra- se puedan presentar como por las consecuencias que pueda dictorios han sido reportados en lo referente al tipo de téc- tener en una segunda intervención17-20. nica quirúrgica que implica más riesgo de desarrollar adhe- rencias. En el presente estudio, aquellos con antecedente Por último, se recomienda la intervención laparoscópica por de cirugía abdominal abierta presentaron una prevalencia del encima de la laparotomía siempre que sea posible y en si- 53,3% de complicaciones por síndrome adherencial. Eso se tuaciones clínicas que puedan permitir un abordaje laparos- corresponde con lo reportado por Barmparas y cols., quienes cópico. Se resalta lo anterior debido a que se ha observado comparando entre el abordaje abierto y el laparoscópico para una menor prevalencia de complicaciones para nuestra po- diferentes tipos de cirugía en 446.331 pacientes, hallaron en blación en caso de utilizarse esta técnica quirúrgica, y se su- la mayoría de éstas una diferencia estadísticamente signifi- giere en la medida de lo posible, minimizar el tiempo de la in- cativa en la formación de adherencias, siendo mayor en el tervención, considerando que en la actualidad son pocas las caso del abordaje abierto excepto en el caso de la apendicitis opciones verdaderamente efectivas para evitar el síndrome donde no hubo diferencia significativa15. adherencial, mientras que sus complicaciones son a menudo graves y riesgosas para la vida del paciente. En lo referente a la clasificación del síndrome adherencial, se observó que el 87,5% de los pacientes con Grado III de esta patología presentaron algún tipo de complicación, se- guidos en prevalencia por aquellos con Grado IV de la en- Referencias 216 fermedad, lo cual presentó una asociación estadísticamente 1. Brüggman D, Tchartchian G, Wallwiener M, Münstedt K, Tinneberg significativa. Asimismo el Grado II (OR=5,71; IC95%: 2,07- HR, Hackethal A. Intra-abdominal adhesions: definition, origin, sig- 15,68), Grado III (OR=4,08; IC95%: 8,64-136,78) y Grado nificance in surgical practice, and treatment options. Dtsch Arztebl IV (OR=31,08; IC95%: 7,84-123,21); así como el abordaje Int 2010; 107: 769–775. abierto (OR=7,32; IC95%: 1,83-29,30) mostraron una ocu- 2. Beyene RT, Kavalukas SL, Barbul A. Intra-abdominal adhesions: rrencia elevada de presentar complicaciones. Esto sugiere Anatomy, physiology, pathophysiology, and treatment. Curr Probl que a medida que el grado de síndrome adherencial tenga Surg. julio de 2015;52(7):271-319. mayor gravedad, las probabilidades de complicaciones serán 3. Catena F, Di Saverio S, Coccolini F, Ansaloni L, De Simone B, Sartel- más elevadas por lo que los pacientes con grados mayores li M, et al. Adhesive small bowel adhesions obstruction: Evolutions in deberán tener un seguimiento más estricto. diagnosis, management and prevention. World J Gastrointest Surg. 27 de marzo de 2016;8(3):222-31. Por otra parte, el tiempo quirúrgico ha sido establecido como un factor que puede influir en el desarrollo de complicaciones 4. ten Broek RPG, Stommel MWJ, Strik C, van Laarhoven CJHM, Keus de síndrome adherencial considerando que, a mayor tiem- F, van Goor H. Benefits and harms of adhesion barriers for abdomi- nal surgery: a systematic review and meta-analysis. The Lancet. en- po quirúrgico, mayor manipulación de las vísceras, así como ero de 2014;383(9911):48-59. mayor exposición de las mismas. Esto se puede corroborar con los resultados de la presente investigación en la cual, a 5. Correa-Rovelo JM, Cleva Villanueva-López G, Medina-Santillan R, mayor tiempo quirúrgico, mayor prevalencia de complicacio- Carrillo-Esper R, Díaz-Girón-Gidi A. Obstrucción intestinal secundar- ia a formación de adherencias postoperatorias en cirugía abdominal. nes por síndrome adherencial, con el menor porcentaje en Revisión de la literatura. Cir Cir. julio de 2015;83(4):345-51. aquellos con cirugías menores a 2 horas (34,7%) y el mayor porcentaje en cirugías mayores a 4 horas (80%), existiendo 6. Okabayashi K, Ashrafian H, Zacharakis E, Hasegawa H, Kitagawa Y, una asociación estadísticamente significativa. Athanasiou T, et al. Adhesions after abdominal surgery: a systematic 13. 12. 11. 10. 9. 8. 7.

cias intestinales + resección de segmento intestinal por laparotomía por intestinal segmento de resección + intestinales cias de Perú. Huancayo-Perú.2017. Centro del Nacional Universidad cirujano. médico de título del obtención la previa Tesis2016. año el durante Huancayo, Carrión Alcides Daniel Quirúrgico Clínico Docente Regional Hospital el en adherencias y bridas por intestinal obstrucción por intervenidos tes analysis. BMJ2013;347:f5588. met- and review systematic surgery: pelvic and abdominal in sions Rosario. Bogotá-Colombia2015. obtención del título en especialista en cirugía general. Uniersidad del pacientes con obstrucción intestinal por adherencias. Tesis previa la Médica. UniversidadNacionaldeSan Agustín. Perú.2016. Espinoza, Arequipa 2011-2015. Tesis previa la obtención del título de Delgado Honorio Regional del Hospital el serviciodecirugíageneral study. ReprodHealth.diciembrede2017;14(1):143. complications after cesarean section in Ghana: a prospective cohort postoperative associated and adhesions of Prevalence MJ. Rijken (Kongressbericht 1990):1009-1016. II Suppl Chir Arch Langenbecks adhiisionen. von klassifikation und de 2014;44(3):405-20. severity.and distribution incidence, the of review Surg Today.marzo Vélez J, Pachecho C. Fístula enterocutánea secundaria a adheren a secundaria enterocutánea Fístula C. Pachecho J, Vélez de pacien López LorenzoR. Características clínico epidemiológicas adhe of Burden al. et EJP Santbrink Y,van Issa RPG, Broek ten en Guataquira SierraN.Factoresasociadosatratamientoquirúrgico Puma Paucara B. Obstrucción intestinal por bridas y adherencias en K, Öry AV,Klipstein-Grobusch JL, N, Browne Damale MA, Nuamah Pathophysiologie V. Savvas EM, Straub EMP, Lorenz HV, Zühlke CLaCaLIA (ConocimientoLatinoamericanoyCaribeñodeLibreAcceso), SABER UCV, DRJI(DirectoryofResearchJournalIndexing) PERIÓDICA (ÍndicesdeRevistasLatinoamericanasenCiencias),REVENCYT(ÍndiceyBiblioteca ElectrónicadeRevistasVenezolanas deCienciasyTecnología) LIVECS (LiteraturaVenezolana paralaCienciasdeSalud), L Google Scholar OPEN JOURNALSYSTEMS(OJS) SCOPUS Reg Registradaenlossiguientesíndicesybasesdedatos: Manuel Velasco (Venezuela) ATINDEX (Sistema RegionaldeInformaciónenLíneaparaRevistasCientíficasAméricaLatina, elCaribe,EspañayPortugal) , EMBASE,Compendex,GEOBASE,EMBiology, ElsevierBIOB Editor enJefe- Felipe AlbertoEspinoComercialización yProducción , R EDALYC (ReddeRevistasCientíficasAméricaLatina,elCaribe,EspañayPortugal), www.revistahipertension.com.ve LILACS www.revistasindrome.com.ve www.revistadiabetes.com.ve www.revistaavft.com.ve (Literatura LatinoamericanaydelCaribeenCienciasdelaSalud) EBSCO Publishing,PROQUEST ASE, FLUIDEX,World Tex - - - 19. 18. 17. 16. 15. 14. 20. como método diagnóstico en pacientes con trauma abdominal, en abdominal, trauma con pacientes en diagnóstico método como bla AM, Rojas Vallejo RD, Sinchi Suquilanda JC, et dominal. AVFT – Arch Venez Farmacol Ter. 2015;34(1):11-5. óxido nítrico como marcador de trauma abdominal sin lesión intraab 2015;21(4):536-51. de agosto Update. Reprod Hum development. adhesion operative ish JournalofSurgery. 2014;101(9):1153-9. after laparoscopic and open colonic resection (LAFA study). The Brit survival and hernia incisional obstruction, bowel Small al. et HA, se small bowelobstruction.JGastrointestSurg.2010;14(10):1619-28. adhesive post-laparotomy of factors risk and incidence The D. des Nacional dela Amazonía Peruana.Perú.2016. 2015. Tesis diciembre previa la obtención del título en medicina general. Universidad a 2014 enero de Iglesias Arriola Santiago Felipe eral. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador. 2018. gen médico de título del obtención Tesisla congelado. previa men con anastomosis de termino terminal por isquemia intestinal + abdo Surg. 31deenero2017;15:9-13. adhesions: A practical review of an often overlooked entity. Ann Med Arch Venez Farmacol Ter. 2017;36(5):206-10. AVFT– 2007-2017. años los durante nivel segundo de hospital un Rojas Chica RD, Ordoñez Cumbe JC, Calle Crespo AP, Vicuña Yum et B, Parra E, Guerra C, Cano A, Prado A, AAwad J, Cano post- to factors Predisposing MP. Diamond GM, Saed CN, Fortin Bartels SA, Vlug MS, Hollmann MW, Dijkgraaf MG, Ubbink DT, Cen Demetria K, Inaba L, Lam B, Schnüriger BC, Branco G, Barmparas Loreto de Regional Hospital el en intestinal Obstrucción G. Pereira Tabibian N, Swehli E, Boyd A, Umbreen A, TabibianAbdominal A, JH. Umbreen A, Boyd E, Swehli TabibianN, tiles, www.revistaavft.com al. Laparoscopia al. El al. ------217 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Diabetes gestacional: fisiopatología, diagnóstico, tratamiento y nuevas perspectivas Gestational diabetes: pathophysiology, diagnosis, treatment and new perspectives

Wilma Patricia Rodas Torres, MD1*, https://orcid.org/0000-0002-4592-8481, Andrea Emilia Mawyin Juez, MD2, https://orcid.org/0000-0001-8816-1973, José Luis Gómez González, MD3 https://orcid.org/0000-0001-7915-4368, Cynthia Verónica Rodríguez Barzola, MD4 https://orcid.org/0000-0001-5217-6516, Diana Graciela Serrano Vélez, MD5 https://orcid.org/0000-0003-1703-7187, Diego Andrés Rodríguez Torres, MD6 https://orcid.org/0000-0001-8532-7982, Rosa Elizabeth López Pazmiño, MD7 https:// orcid.org/0000-0002-5769-1936, Rubén Dario Montes Nájera, MD8 https://orcid.org/0000-0002-5943-8782 1Médico general. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Centro Ambulatorio Clínico-Quirúrgicas Hospital del Día IESS. Azogues. República del Ecuador. 2Médico general. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Hospital del IESS Teodoro Maldonado Carbo, Guayaquil. República del Ecuador. 3Médico general. Ministerio de Salud Pública. Hospital Básico Manglaralto. Santa Elena. República del Ecuador. 4Médico general. Directora Médica. Ministerio de Salud Pública. Hospital Básico El Empalme. Guayas. República del Ecuador. 5Médico general. Analista de Planificación. Ministerio de Salud Pública. Hospital Homero Castanier Crespo. Azogues. República del Ecuador. 6Médico general. Ministerio de Salud Pública. Hospital Básico General Plaza, Limón. Morona Santiago. República de Ecuador. 7Médico general. Ministerio de Salud Pública. Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón. Guayaquil. República del Ecuador 8Médico general. Posgradista de Medicina Interna. Universidad de Guayaquil. Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón. Guayaquil. República del Ecuador *Autor de correspondencia: Wilma Patricia Rodas Torres, Médico general. Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Centro Ambulatorio Clínico-Quirúrgicas Hospital del Día IESS. Azogues. República del Ecuador. Teléfono: 0992267371 Correo electrónico: [email protected]

Resumen

La diabetes mellitus gestacional (DMG) es una patología que de citocinas proinflamatorias tales como factor de necrosis se presenta, generalmente, en embarazos con factores de tumoral alfa, interferón gamma, interleucina 2 y el factor de riesgo asociados, como una manifestación de la alta preva- necrosis tumoral β, se establece un estado proinflamatorio y lencia de obesidad, diabetes, malos hábitos alimenticios y base principal para el establecimiento de la DMG. A su vez, sedentarismo a nivel mundial. Se ha observado un ascenso ésta se ha relacionado con complicaciones materno-fetales en la prevalencia de esta patología principalmente en Améri- que ponen en riesgo la vida de la madre y del producto como ca Latina. Durante la gestación se producen diferentes cam- lo son la macrosomía, la ruptura prematura de membranas, bios adaptativos en la mujer con la finalidad de promover un la hemorragia postparto, entre otras. Con el fin de prevenir ambiente ideal para el desarrollo del producto, al existir un todas estas, se han descrito criterios diagnósticos, exponién- desequilibrio en estos mecanismos la mujer se encuentra dose en este artículo los más aceptados, así como pautas 218 en riesgo de desarrollar diferentes patologías. Con respec- terapéuticas entre las que destacan los cambios en el estilo to al metabolismo de carbohidratos, se genera durante las de vida y el uso de insulina. Sin embargo, se han reportado primeras semanas una disminución de la glucemia en ayuno estudios donde el uso de metformina no reporta un efecto y un aumento de la glucemia postprandial debido a los cam- adverso para el feto, pero su utilización durante el embarazo bios en la sensibilidad de la insulina por parte de los tejidos sigue siendo controversial. maternos, para que los nutrientes puedan dirigirse a la uni- dad fetoplacentaria. Cuando este proceso se mantiene en Palabras clave: diabetes gestacional, insulinorresistencia, el tiempo y se le suma la resistencia a la leptina y aumento sedentarismo, macrosomía.

Abstract

Gestational diabetes mellitus (GDM) is a pathology typical in are unbalanced the woman is at risk of developing different pregnancies that are usually associated with risk factors in pathologies. The glycemic metabolism produces, during the response to multiple changes in lifestyle, worldwide increase first weeks, a decrease in the fasting blood glucose and an in- in the prevalence of obesity, diabetes, poor eating habits and crease in postprandial glycemia is generated due to changes a sedentary lifestyle. This Gestational pathology is on the rise in the sensitivity of insulin by the maternal tissues, so that the mainly in Latin America. During pregnancy different adaptive nutrients can be directed to the placental fetus unit. When changes occur in women in order to promote an ideal envi- this process is maintained through time, leptin resistance is ronment for product development, when these mechanisms added, and there is an increase in proinflammatory cytokines La DMG también puede producir alteraciones lipídicas que lipídicas alteraciones producir puede también DMG La temprana gestación la de organogénesis de periodo el en bolismo se encuentra alterado, este efecto se ha encontrado meta su cuando glucosa la de teratogénica capacidad la a la responsable de como malformaciones fetales las pregestacional cuales responden diabetes la descrito ha se mismo, sangre comoserádescritoenlossiguientesapartados en insulina de elevados niveles con asociado ha se cual lo fetal, macrosomía la con relacionada estrechamente dose encontrán feto, el y madre la para embarazo del transcurso el en adversos efectos diferentes de causante es DMG La las máselevadasanivelmundial cifras estas siendo 33%, al 10 el entre oscila DMG la donde estudios diferentes realizado han se Latina América en que afecta entre 7 al 18% de las mujeres embarazadas, mientras dos ha ido en ascenso la tasa de prevalencia y esta patología Europa en 6% y 2 el entre oscilan que cifras encontrándose variable, muy es DMG la de cuencia estudiada yporloscriteriosdiagnósticosutilizados encuentra influenciada por las características de la población mera vezdurantelagestación de severidad variable, que inicia o que es reconocida por pri sostenida hiperglucemia de resultado el es que glucosa, la a intolerancia la es (DMG) gestacional mellitus diabetes La parte delacélulaβpancreática dos y/ounadisminucióndelaproducciónmismapor alainsulinaenlosteji una disminucióndelasensibilidad librio alamismaseencuentranenconstanteequi la sensibilidad en elmetabolismodelaglucosa,secrecióninsulinay En individuossanosquenotienenningúntipodealteración delostejidosalamisma β pancreáticasylasensibilidad ciso entrelasecrecióndeinsulinaporpartelascélulas encuentra principalmentereguladaporunmecanismopre En loshumanoslahomeostasisdeglucosaensangrese Introducción tary lifestyle,macrosomia. Key words: adverse effect forthefetusbutit’s stillcontroversial. been reported where the use of metformin does not report an main the where have however,studies use, insulin and lifestyle are changes guidelines therapeutic as well as this article, in developed ones accepted most the with described, been has criteria diagnostic a conditions, these all prevent to order In others. among mem hemorrhage, postpartum of branes, rupture premature macrosomia, as such product the and mother the of life the risk at put that complications maternal-fetal to related been also has situation This GDM. of establishment the for basis main and state inflammatory pro a constitutes it β, factor necrosis tumor and 2 terleukin in gamma, interferon alpha, factor necrosis tumor as such a su vez pueden asociarse a otras comorbilidades maternas comorbilidades otras a asociarse pueden vez su a 2 . Laintoleranciaalaglucosacomienzacuandoexiste gestational diabetes, insulin resistance, seden resistance, insulin diabetes, gestational

4 . LaprevalenciadelaDMGse 3 . 8 . 7 ; en los Estados Uni Estados los en ; 5,6 . La fre La . 9 . Asi 1 - . - 10 ------. para la salud materno-fetal durante todos los trimestres de trimestres los todos durante materno-fetal salud la para Este equilibrio en la regulación de la glucosa es fundamental tras semantieneunanutriciónmaternaadecuada correcta de la glucosa para promover el desarrollo fetal mien estas adaptacionesocurrenparaasegurarunaderivación del mismo desarrollo adecuado un garantizará cual lo feto, el y madre la entre equilibrio adecuado un mantener de necesidad la a respuesta en metabólicos y respiratorios cardiovasculares, cambios ocurriendo niveles, los todos en producen se dre ma la de sistemas los en gestación la durante cambios Los durante elembarazo Metabolismo fisiológicodelaglucosa cos a través del tiempo y nuevas perspectivas del tratamiento. diagnósti criterios materno-fetales, complicaciones DMG, la de fisiopatología la normal, gestación la en glucosa la de mo metabolis el expondrá se revisión de artículo presente el En nes delaresultanteneonatal complicacio para riesgo el aumentando maternofetal, estar bien el comprometer forma esta de y preeclampsia la como do anterior aparta el en reportados sido han cambios estos gestación, posteriormente comienza a disminuir en el transcurso de la y embrionaria implantación de proceso el en aumentada tra encuen se ésta embarazo, el durante dinámica manera de La sensibilidad periférica de la insulina se encuentra alterada Sensibilidad alainsulina y desarrollodediabetesmellitusgestacional embarazo el durante patológicos y fisiológicos Cambios ticas yunadisregulaciónenlagluconeogénesishepática pancreá β células las por mediada insulina de alterada ción dre la utilizacióndeglucosapostprandialporparte ma de deterioro un a y insulina la de función la de disminución la con respectoalestadopregrávido más bajos, mientras que los niveles postprandiales se elevan Los niveles de glucemia en ayuna durante la gestación son niveles deácidosgrasosaumentan los como materna hepática gluconeogénesis la tanto bios, insulina maternadisminuye la a sensibilidad la fetoplacentaria, unidad la por glucosa de ayuna bién contribuye a la disminución de los niveles de glicemia en barazo, eliminando la glucosa de la circulación materna, tam glucosa por parte de la unidad fetoplacentaria durante el em durante el tercer trimestre constantes en el segundo trimestre y se reducen aún más mantienen se éstos y madre la de sangre de volumen el ta se debe a los efectos de dilución a medida que se incremen glucosa ensangreayunasdisminuyen,estoparcialmente gestación. Primeramente, durante el embarazo los niveles de 25 . Otros factores contribuyentes pueden incluir una secre 21 . Duranteesteperíododeaumentolautilización 18 27 . En el contexto del metabolismo de la glucosa, la de metabolismo del contexto el En . . 20 . El aumento de la utilización de 22 11-17 Pr cmesr so cam estos compensar Para . . 24 , lo que se puede deber a a deber puede se que lo , 23 . www.revistaavft.com 19 . 26 . ------219 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 La unidad fetoplacentaria que se instaura en las primeras durante el embarazo, en ratones requieren un receptor de semanas de embarazo es la causante de la disminución de prolactina (PRLR) de células β intacto39,40 que funciona como los niveles de la hormona del crecimiento y esto resulta en receptor tanto de prolactina como del lactógeno placentario y el aumento de la sensibilidad a la insulina28. Posteriormente, es inducido en la célula β durante la gestación41. comienza el aumento de los niveles del lactógeno placentario sérico, hormona del crecimiento placentaria, progesterona, El PRLR pertenece a la súper familia de receptores para ci- cortisol, prolactina y otras, las cuales colaboran a la dismi- tocinas clase 1, que también se relaciona estrechamente con 42 nución de la sensibilidad por parte de los tejidos periféricos las funciones que median el crecimiento . Cuando está uni- a la insulina29. do por ligando, el receptor se ancla y es fosforilado por Janus kinase 2 (JAK2), lo que permite el reclutamiento y la fosfori- Durante el segundo y tercer trimestre de embarazo se reduce lación del transductor de señal y el activador de transcripción de manera marcada la sensibilidad a la insulina debido a los 5 (STAT5), que luego se mueve al núcleo donde regula la niveles elevados de las hormonas placentarias y no placen- expresión de genes diana43. tarias, entre las cuales las principales son la progesterona30, el cortisol31 y la hormona de crecimiento placentario32. Se han Inducción de lactógeno y señalización de serotonina en reportado análisis en los cuales se expone la disminución de células β la resistencia a la insulina posterior al parto, lo que resalta el Entre los genes activados por la señalización de PRLR en la papel de las hormonas derivadas de la placenta en la dismi- célula β están los genes codificando las dos isoformas de la nución de la sensibilidad a la insulina33. enzima que controla la velocidad limitante de la síntesis de serotonina, triptófano hidroxilasa 1 y 2 (TPH1 y 2); el ARN Aunado a las hormonas maternas, durante la gestación se TPH, el cual, durante el embarazo, puede hasta triplicarse encuentran otros cambios en la producción de mediadores en los islotes pancreáticos, esto ha sido descrito en estu- inflamatorios, dentro de los cuales se encuentra el factor de dios de modelos animales, donde se ha sugerido el efecto necrosis tumoral α, interferón γ, interleucina 2 y el factor de que tiene el lactógeno placentario sobre la gestación44. La necrosis tumoral β33. El papel de las citocinas durante el em- célula β contiene toda la maquinaria adicional para la sínte- barazo ha sido descrito en diversos análisis34. En lo referente sis, almacenamiento y la secreción de serotonina45, y por lo a la leptina, la cual es una hormona producida en los adipo- tanto, se segrega conjuntamente con la insulina durante el citos, actuando como un sensor en el proceso de almacena- embarazo46. De manera curiosa, entre los muchos tejidos se- miento de nutrientes y también se encuentra aumentada en rotoninérgicos, la activación de los genes TPH inducida por el último trimestre del embarazo. La prolactina es capaz de el embarazo es exclusiva de los islotes47. conducir a la resistencia central a la leptina y ésta se encuen- tra implicada en el aumento de ingesta de alimentos, lo cual Dado que la serotonina comúnmente actúa localmente, 48 contribuye al aumento de peso corporal, lo que puede hacer ya sea como un neurotransmisor u hormona paracrina , es propensa a la gestante a desarrollar obesidad35. una hipótesis razonable que los niveles notablemente altos de serotonina secretada dentro del islote materno durante el Como resultado de todos los mecanismos antes expuestos embarazo puede afectar la biología de las células dentro del se encuentra la disminución a la sensibilidad a la insulina, mismo. Los investigadores han descrito una gama de efectos 220 esto genera en el embarazo normal una adecuada homeos- contradictorios de la serotonina en la función de las células tasis de la glucosa tanto para la madre como para el produc- de los islotes. Estas diferencias pueden reflejar la variedad de to. Como consecuencia de esta disminución en la sensibili- modelos (diferentes especies, edades y estados fisiológicos) y dad a la insulina, la producción de dicha hormona por parte las condiciones experimentales utilizadas en estos estudios49. de la célula β pancreática aumenta a medida que progresa el embarazo como consecuencia de mantener de forma ade- La confusión adicional puede ser causada por el gran reper- cuada la nutrición materno-fetal36. torio de receptores de serotonina expresados ​​en mamífe- ros50, muchos de los cuales se manifiestan en varias células Cambios adaptativos de la célula β pancreática durante dentro del islote. Además, la expresión del receptor cambia el embarazo. durante el embarazo: en el caso del gen Gq-acoplado GPCR Htr2b aumenta durante el mismo, mientras que el gen GPCR Los estudios en roedores han demostrado que la compen- Gi-acoplado a Htr1d disminuye durante la gestación, no obs- sación de las células β en la madre precede al desarrollo de tante se incrementa por encima de los niveles gestacionales resistencia a la insulina y por lo tanto no es simplemente una posterior al parto, lo que explicaría parcialmente la disminu- respuesta al aumento de la demanda de insulina. El aumento ción de la hiperinsulinemia posterior a la resolución del em- de la proliferación de células β durante el embarazo es pa- barazo51. La evidencia en modelos de ratones sugiere que 37 ralelo al aumento de laptógenos pituitarios y placentarios . el aumento de serotonina en los islotes durante el embarazo Además, el tratamiento con prolactina y los lactógenos pla- impulsa la expansión de las células β51. centarios conducen eficazmente a la proliferación de células β de roedores y aumentan la secreción de insulina estimulada La reducción en la dieta del triptófano, la inhibición farmaco- por glucosa in vitro e in vivo38. Finalmente, la célula β cambia lógica de TPH, la señalización de serotonina y la señaliza- u ms e 2% e a gsats o DG desarrollará DMG con gestantes las de 25% del más que indicado han años 10 de más de longitudinales Estudios zo. con tolerancia normal a la glucosa (TGN) durante el embara mujeres con comparación en años varios durante mayor DM2 de veces siete riesgo un tienen DMG con mujeres al. las et Bellamy de metaanálisis un En (DM2). 2 tipo llitus me diabetes la de precursor un comúnmente es DMG La Diabetes tipo2 Determinantes deladiabetesgestacional la elevadaglucemiaobservadaenmadresconDMG resultado como dan hepática gluconeogénesis de altos más Junto con la alteración de la secreción de insulina, los niveles sulina por las madres con DMG se reduce significativamente. ción con las madres gestantes sin DMG, la secreción de in los tejidos periféricos disminuye solo levemente en compara en insulina la a sensibilidad la aunque DMG, la En insulina. madrepuede compensar adecuadamente el aumento de la resistencia a la una que en la medida en influyen genéticos y ambientales factores de serie una embarazo, el Durante llitus gestacional me diabetes la de característicos metabólicos Cambios frente aunamayorutilizacióndeglucosafetal aumenta comounmecanismoparamantenerlaeuglucemia hepática gluconeogénesis la insulina, la a sensibilidad la de del contexto aumento de los niveles de insulina circulante y la disminución el en gestación la de etapa última la durante tanto, lo Por trimestre. tercer el en insulina la a sensibilidad la en disminución una refleja insulina, de altos más niveles los de pesar a gluconeogénesis, la en aumento El DMG. sin y con mujeres en aumentan hepática gluconeogénesis de tasas las gestación, la Durante embarazo. el durante cosa glu la de homeostasis la a contribuye hepática neogénesis gluco la pancreáticas, β células las la de y posterior respuesta insulina la a sensibilidad la en cambios los con Junto Gluconeogénesis Hepática ralelo conlademandadeinsulina la liberación de serotonina y señalización en el islote en pa control adicionalenelsistemamediantelamodulaciónde la co-secreción de serotonina con insulina proporciona un dieta. Además, la en proteínas de ingesta la refleja barazo la produccióndeserotoninaenlascélulasβduranteelem paso limitantedelavelocidadensíntesisserotonina, el controla y tejido el en normal concentración su de cerca nas en la dieta. Ya que la TPH tiene un Km para el triptófano las dietas,actúacomounindicadordelaingestaproteí aminoácido esencial con el nivel más bajo en la mayoría de como un sensor de proteína dietética. El triptófano, como el actuar puede TPH la y β célula la en glucosa de sensor un β células de proliferación la Ade más, el ratones. tratamiento delratóninvitroconserotoninainduce en embarazo el durante glucosa la a rancia tole la deterioran y β células las de expansión la reducen Htr2b, gen del dirigida interrupción la como así Htr2b; ción DM2 55 . Las mujeres con DMG muestran resistencia a la in la a resistencia muestran DMG con mujeres Las . 51 . Laglucocinasaactúacomo 38 . 52 . 53 . 54 ------, se necesitan más estudios al respecto. En algunos análisis se necesitanmásestudiosalrespecto.Enalgunosanálisis mente dilucidadoelpapeldelosanticuerposylaDMG, por ello a pesar de que existe una relación, no se encuentra aún total predictivos del desarrollo posterior de la diabetes fueron no islotes los de células de positivos autoanticuerpos pre sucede siem no embargo, sin patología, esta de posterior desarrollo el predecir puede hecho Este DMG. con mujeres en 14,7% y 0,98 entre está (DM1) 1 tipo mellitus diabetes la de munes etiología delaDMG.Laprevalenciamarcadoresautoin como considerar puede se también autoinmune diabetes La Diabetes tipo1 zada enmujeresembarazadas reali glucosa la a oral tolerancia de prueba la durante altos más glucosa de niveles con asociados son y TCF7L2 (GCK) glucoquinasa de loci los de variantes las susceptibilidad, de genes los entre que, muestra (HAPO), Outcome Pregnancy pleto realizadodesdeelestudioHyperglycemiaand Adverse te con la DM2 encuentra asociadaamásde11 alelosderiesgoencontras predisposición alaDM2 con sujetos en como embarazo del después y antes sulina racción entre los componentes genéticos y factores de riesgo igual manera, quelaDMGpuedeserelresultado delainte de describió, se y DMG la de independiente predictor nente compo un fue asiático sudeste al población una en étnico al. et Jenum DMG. la el de origen en influir pueden raza y etnia la como factores Algunos Otros factores ción sehanrelacionadoconMODY 3yMODY 4 propor menor en DM2, de historial un tenían embarazo del mes un menos al durante insulina con tratamiento recibieron que incluidas mujeres las parte, otra Por oral. tolerancia de nes plasmáticas de glucosa en ayuna y posterior a la prueba concentracio las entre incremento pequeño un con barazo em del fuera ayunas en anormal glucosa Todosuna tenían 2. MODY de alta extremadamente prevalencia una reportó se estudio ese En DMG. desarrollan 2 MODY con casos 15 Ellard et al. afectados de 10% del alrededor de prevalencia una con DMG, con ciada aso frecuentemente más la ser parece que 2, MODY la es que influye en la producción de insulina. Una de estas formas taciones en una enfermedad autosómica con gen dominante de las varias formas de diabetes hereditaria causada por mu cualquiera a refiere se MODY (HNF1a). 1a Hepatocito clear nu factor del polimorfismo y GCK de promotor del morfismo poli como DMG la a contribuir pueden (MODY) joven el en presenta se que madura edad la de diabetes la en comunes lar durante el embarazo. Se ha demostrado que las variantes La forma monogénica de la diabetes también se puede reve Diabetes monogénica como partopretérmino,muertefetalymacrosomía se ha asociado la autoinmunidad con efectos adversos fetales 59 63 . Así como se describen en algunos estudios, los los estudios, algunos en describen se . como Así , en el Reino Unido, informaron que 12 de cada de 12 que informaron Unido, Reino el en , 62 57 . En cuanto a las mutaciones del Gen GCK, Gen del mutaciones las a cuanto En . . Un estudio de asociación de genoma com genoma de asociación de estudio Un . 56 . Se ha evidenciado que la DMG se 58 65 . encontraronqueelorigen www.revistaavft.com 60 64 . Por lo cual, 61 . . ------221 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 externos. Asimismo, se han descrito factores modificables y e infección del tracto urinario (39,3%). El infante de madre no modificables como la edad, obesidad, dieta alta en grasas diabética con control subóptimo del embarazo presentó con- y otros factores no genéticos importantes66. siderablemente: hipoglucemia, dificultad respiratoria, macro- somía, anomalías congénitas, lesiones en el parto, policite- Evidencia científica en mujeres con diabetes mellitus mia e hipocalcemia. En este reporte se concluyó que la DMG gestacional, sus factores asociados y complicaciones: continúa siendo una condición obstétrica importante con una resultados maternos y neonatales morbilidad feto-materna significativa. Las complicaciones en Prakash et al., realizaron un estudio prospectivo y observa- el recién nacido de la madre diabética son comunes y éstas cional de mujeres con DMG. El diagnóstico se realizó según aumentan cuando no existe un control metabólico69. los criterios de la Asociación Internacional de Diabetes y Gru- pos de Estudio sobre el Embarazo, efectuándose un segui- Kc et al., realizaron un análisis donde se reportan los es- miento hasta el parto, registrándose las complicaciones y re- tudios que exploraron el impacto de la DMG y la macroso- portándose 129 gestantes. La edad promedio fue de 28 años, mía fetal, así como las complicaciones relacionadas con la el índice de masa corporal promedio fue 28,8%. El 25% tenía macrosomía en los resultados del nacimiento y ofrece una hipertensión gestacional (HTG) y el 6,4% tenía HTG crónica, evaluación de la salud materna y fetal. Éstos exponen que la 30% hipotiroidismo y 65% de las mujeres recibieron insulina. macrosomía fetal es un resultado infantil adverso frecuente Los valores de glucosa estuvieron dentro del rango recomen- de la DMG si no se diagnostica y no se trata a tiempo. Para dado en el 60% de las mujeres. La hipoglucemia materna el producto, la macrosomía aumenta el riesgo de distocia de ocurrió en el 5% de las participantes, 44% de las mismas hombro, fracturas de clavícula y lesión del plexo braquial y necesitaron cesárea y 34% tuvieron complicaciones durante aumenta la tasa de ingresos a la unidad de cuidados inten- el embarazo o el parto. Tres neonatos tenían macrosomía y sivos neonatales. Para la madre, los riesgos asociados con el 20% requirió ingreso a la Unidad de Cuidados Intensivos la macrosomía son parto por cesárea, hemorragia posparto Neonatales (UCIN), 3% de los recién nacidos (RN) murieron, y laceraciones vaginales. Los hijos de mujeres con DMG tie- los RN de madres cuya DMG fue tratada de manera óptima nen un mayor riesgo de tener sobrepeso u obesidad a una tuvieron menos complicaciones67. edad temprana (durante la adolescencia) y tienen más pro- babilidades de desarrollar DM2 más adelante en la vida. Ade- Sreelakshmi, et al., realizaron un estudio de cohorte retros- más, los hallazgos de varios estudios han establecido que pectivo llevado a cabo en la zona rural de Kerala, un estado las alteraciones epigenéticas de diferentes genes del feto de del sur de la India. Las participantes del estudio fueron se- una madre con DMG en el útero podrían resultar en la trans- guidas durante un período de 4 años, desde 2007 a 2011. En misión transgeneracional de la DMG y DM270. este grupo incluyeron 60 mujeres con DMG y 120 mujeres sin DMG, ésta fue la principal variable de exposición. Los Kari et al, realizaron un estudio con el objetivo de determi- principales resultados incluyeron la interrupción del embara- nar la asociación causal entre la DM, la DMG y la ruptura zo por cesárea, la progresión a largo plazo a la DM2, los prematura de membranas (RPM). Éste constó de 134 mu- ingresos a unidades de cuidado y observación en RN y el jeres embarazadas (n=99) con DMG y (n=35) con DM y 135 aumento del peso neonatal al nacer. El RR ajustado máximo pacientes normoglucémicas. Se reportó que los tres grupos 222 fue de [13,2 (1,5-116,03)] para el desarrollo de la DM2 pos- fueron comparables por la incidencia de cesárea, inducción teriormente. En este análisis se concluye que la DMG puede del parto, corioamnionitis, hemorragia posparto, necesidad dar resultados adversos feto-maternos significativos, por lo de ingreso a la UCI, retención placentaria, requerimiento de tanto, se necesitan mejores condiciones para tratar a las pa- transfusión, infección neonatal, dificultad respiratoria, nece- cientes con DMG68. sidad de reanimación, ictericia, distocia, necesidad de inyec- ción de insulina y mortalidad materno/fetal, así como la me- Makwana, et al. realizaron un estudio en la India donde, de las dia de Apgar y la hospitalización neonatal. En los pacientes 476 pacientes que fueron estudiadas, la prevalencia de DMG control, la estancia intrahospitalaria promedio de la madre, fue del 7,98%, la incidencia de DMG aumentó al incrementar- así como la duración del parto vaginal, fue más corta que en se la edad con la prevalencia máxima (10,71%) en mayores aquellas pacientes con DMG, con una diferencia estadísti- de 30 años con multiparidad, estrato socioeconómico bajo camente significativa. La tasa de hipoglucemia neonatal fue y habitantes de población urbana. Con prevalencia máxima significativamente mayor en el grupo con diabetes71. entre paridades superiores (12,5%) a 5 y más gestaciones. La incidencia fue mayor con antecedentes de hipertensión Wahabi et al., realizaron un estudio de cohorte el cual tuvo inducida por el embarazo (36,36%), antecedentes de obesi- como objetivo estimar la carga de la diabetes y explorar los dad e hipertensión familiar (33,3%), DMG (12,12%), pérdidas resultados adversos del embarazo asociados con la diabetes perinatales (15,15%), producto de la gestación con malfor- mellitus pregestacional (pre-GDM) y la DMG en la población maciones (9,09%) y un IMC alto (67%). La DMG complica el de mujeres embarazadas en Arabia Saudita. En esta subco- curso normal de la gestación con una mayor incidencia de horte se compararon los resultados maternos y neonatales hipertensión inducida por el embarazo (36,4), polihidramnios de las mujeres diabéticas con pre-DMG y DMG con los resul- (27,2%), infecciones como la candidiasis vaginal (24,2%) tados de las madres no diabéticas que tuvieron un parto en el Tratamiento das porlaenfermedad causa maternas y fetales complicaciones las reducir de tivo obje el con embarazadas, mujeres las para atención mejor mayor impactoenloscostos enelsistemadesaludyuna un genera que lo 18%, aproximadamente aumentará DMG vos criterios de diagnóstico, se estima que la prevalencia de el diagnóstico para suficiente es positiva prueba sola Una 28. y 24 gestacionales semanas las entre prueba a someterse a volver deben DMG para diagnóstico etapas en tempranas del embarazo que no cumplan con gestantes los criterios de Las diabetes. de diagnóstico el para (American Diabetes Association) recomendó nuevos criterios la 2014, en estandarización, de falta la ADAy mundo el todo Ante los diversos parámetros de diagnóstico utilizados en de toleranciaoralalaglucosa y diferentes cantidades de glucosa administrada en la prueba diagnósticos de DMG es la gran cantidad de procedimientos gestacional inferior a 126 mg/dL, se diagnostica DMG, en cualquier edad e mg/dL 92 a superior es ayunas en glucosa la cuando go, confirma el diagnóstico de diabetes preexistente. Sin embar se 6,5%, al igual o dLmayor es glicosilada hemoglobina la o mg/ 200 a iguales o mayores son azar al sangre en glucosa sa en ayunas es mayor o igual a 126 mg/dL, o los niveles de la primeraconsultaprenatal.Cuandoelresultadodegluco El examen para diagnosticar la DMG puede iniciarse durante Diagnóstico (RPP), presentaciónnoadecuadaypartoprematuro DMG teníanunmayorriesgoderupturaprematuraplaceta con mujeres las que evidenció se éste En control. grupo del parte formaron 964 el y oral glucosa de prueba la recibieron da previamente. Se evaluaron un total de 1920 gestantes, 956 razadas ysedeterminólaincidenciadeDMGnodiagnostica Ubgoma et al., estudiaron a una población de mujeres emba des ymortalidadmaternaneonatal morbilida altas con asocian se condiciones Las mundo. del altas más las entre encuentra se Saudita de Arabia razadas lencia de DMG y pre-DMG en la población de mujeres emba preva la que concluyó se estudio este En 1,50-3,8). IC95%: 2,40; (OR: macrosomía de ocurrencia mayor con y 1,5-3,27) IC95%: 2,21; (OR: UCI la a ingreso de riesgo mayor un con 1,98-6,72), IC95%: 3,66; (OR: mortinatos de riesgo mayor un tenían pre-DMG con madres de neonatos Los 1,5-2,8). IC: 2,1; (OR: semanas 37 de menor pretérmino parto y 2,07) más probabilidades de parto por cesárea (OR: 1,65; IC: 1,32- (OR: 1,6; IC 95%: 1,2-2,1). Las mujeres con pre-DMG tenían fetal macrosomía de probabilidades mayores tuvieron con DMG mujeres las confusión, de factores los para ajuste del Después diabéticas. no eran 6.951 y pre-DMG tenían 4,3% ron en este estudio, de las participantes, 24,2% tenían DMG, participa mujeres 9.723 total, cohorte la De período. mismo efectos adversos resultantes de esta patología. No se han se No patología. esta de resultantes adversos efectos El tratamiento para la DMG tiene la intención de disminuir los 74

. Larazónprincipaldeldilemadeloscriterios 77 . 75 . 72 . 76 .Con estosnue 73 . ------benclamida no cruza la barrera de la placenta la de barrera la cruza no benclamida ha sido comprobada. Los ensayos han demostrado que la gli seguridad alargoplazosiguesiendounapreocupaciónyno la aunque feto, al daño de evidencia sin eficacia mostrado han glibenclamida y metformina la como orales tidiabéticos el estándarparatratamientodelaDMG.Losagentesan en convertido han lo insulina la de seguridad la y eficacia La ciones perinatalesenelestudio ACHOIS complica las reducir demostrado ha estrategia Esta mente. sola devida estilo del modificación la con obtienen se no objetivos los si agregada es insulina con terapia La simples. es evitar comidas grandes y alimentos ricos en carbohidratos alimentación de terapia la de objetivo El DMG. la de gestión la de hemoglobina angular la piedra la es educación La A1c. de nivel el en no y recomendaciones) según h post-prandial, 2 o 1 y (antes sangre en glucosa la de autocontrol el en basa se tratamiento del evaluación La misma. la de causa la sangre dentro de rangos normales, independientemente de en glucosa de niveles los de mantenimiento el en basa se criterios diagnósticos.EltratamientodelapacienteconDMG pecto al tratamiento farmacológico con respecto a los nuevos registrado suficientes estudios y no existe consenso con res na insulicon terapia la con comparación en DMG con mujeres en metformina de uso el sobre grande más estudio el MiG, el feto que en la circulación materna. Esto se demostró en el en similar es metformina de concentración la que mientras concentraciones pequeñas en cruza la que descrito ha se y realización de actividad física con muy buenos resultados buenos muy con física actividad de realización y alimentación la a respecto con vida de estilo el en mejora la resaltan principalmente las medidas no farmacológicas como tados y las principales medidas de tratamiento entre las que manera, se reportaron los criterios diagnósticos más acep igual De principalmente. postparto hemorragia y cesáreas RPP,macrosomía, la describe se que la en DMG la de tales proinflamatorias. Las principales complicaciones materno-fe a lainsulinayleptina,asícomoproduccióndecitocinas marcada resistencia una confiere Esto DMG. la de propios patológicos los y fisiológicos cambios los entre desbalance un genera se otros, entre física, inactividad la diabetes, de dentro de los que se encuentra la obesidad, los antecedentes asociados factores diversos existen Cuando embarazo. del propios fisiológicos cambios estos a respuesta en páncreas na yelaumentodelaproducciónmismaporparte del insuli la de sensibilidad la de disminución la a respecto con placentarias no y placentarias hormonas las tienen que pel pa el establecido ha se realizada bibliográfica revisión la En Conclusiones cantidad deinsulinanecesariaduranteelembarazo la y peso de aumento al cuanto en favorable ser parece mina canzar los niveles de glucosa objetivo. Sin embargo, la metfor al para insulina requirieron también metformina con tratadas madres las de mitad la aproximadamente y grupos dos los tre 82 . No hubo diferencias significativas en el resultado fetal en www.revistaavft.com 78 . 79,80 yenotros 83 . 81 ------, 223 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 referidos en diferentes estudios. La atención de la gestante 17. Sosa Canache B, Colmenares Barreto K, Duin Balza A, Hernández- debe hacerse de manera integral y debe realizarse este diag- Hernández R. Niveles séricos de nitritos-nitratos en embarazadas con hipertensión gestacional y en pacientes con embarazos no com- nóstico de manera oportuna, para poder brindar a la paciente plicados. Latinoam Hipertens. 2012;7(1):1-6. un tratamiento adecuado, con la finalidad de disminuir las complicaciones materno-fetales. 18. Soma-Pillay P, Catherine N-P, Tolppanen H, Mebazaa A, Tolppanen H, Mebazaa A. Physiological changes in pregnancy. Cardiovasc J Afr. 2016;27(2):89-94. Referencias 19. Morrison J, Regnault T. Nutrition in Pregnancy: Optimising Maternal Diet and Fetal Adaptations to Altered Nutrient Supply. Nutrients. 4 de 1. Kang H, Han K, Choi M. Mathematical model for glucose regulation junio de 2016;8(6):342. in the whole-body system. Islets. Marzo de 2012;4(2):84-93. 20. Hashimoto K, Koga M. Indicators of glycemic control in patients with 2. Mitrakou A. Kidney: Its impact on glucose homeostasis and hormonal gestational diabetes mellitus and pregnant women with diabetes regulation. Diabetes Res Clin Pract. 1 de agosto de 2011;93:S66-72. mellitus. World J Diabetes. 25 de julio de 2015;6(8):1045-56.

3. Lorenzo C, Lee R, Haffner SM. Impaired Glucose Tolerance and 21. Hay WW. Placental-Fetal Glucose Exchange and Fetal Glucose Me- Obesity as Effect Modifiers of Ethnic Disparities of the Progression to tabolism. Trans Am Clin Climatol Assoc. 2006;117:321-40. Diabetes: The San Antonio Heart Study. Diabetes Care. 1 de diciem- bre de 2012;35(12):2548-52. 22. Aref A-BM, Ahmed OM, Ali LA, Semmler M. Maternal Rat Diabetes Mellitus Deleteriously Affects Insulin Sensitivity and Beta-Cell Func- 4. Yu SH. Management of Gestational Diabetes Mellitus. Hanyang Med tion in the Offspring [Internet]. Journal of Diabetes Research. 2013 Rev. 2017;37(1):30. [citado 17 de junio de 2018]. Disponible en: https://www.hindawi. com/journals/jdr/2013/429154/ 5. Ellen Gilder M, Wai Zin T, San Wai N, Ner M, Si Say P, Htoo M, et al. Gestational diabetes mellitus prevalence in Maela refugee camp on 23. Angueira AR, Ludvik AE, Reddy TE, Wicksteed B, Lowe WL, Layden the Thai–Myanmar Border: a clinical report. Glob Health Action. 12 BT. New Insights Into Gestational Glucose Metabolism: Lessons de mayo de 2014;7:23887. Learned From 21st Century Approaches. Diabetes. 1 de febrero de 2015;64(2):327-34. 6. Zheng ASY, Morris G, Moses RG. The prevalence of gestational dia- betes mellitus: The accuracy of the NSW perinatal data collection 24. Buschur E, Stetson B, Barbour LA. Diabetes In Pregnancy. En: De based on a private hospital experience. Aust N Z J Obstet Gynaecol. Groot LJ, Chrousos G, Dungan K, Feingold KR, Grossman A, Hersh- Agosto de 2016;56(4):349-51. man JM, et al., editores. Endotext [Internet]. South Dartmouth (MA): MDText.com, Inc.; 2000 [citado 17 de junio de 2018]. Disponible en: 7. Buckley BS, Harreiter J, Damm P, Corcoy R, Chico A, Simmons D, http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279010/ et al. Gestational diabetes mellitus in Europe: prevalence, current screening practice and barriers to screening. A review: Gestational 25. Buchanan TA, Xiang AH, Page KA. Gestational Diabetes Mellitus: diabetes mellitus in Europe. Diabet Med. julio de 2012;29(7):844-54. Risks and Management during and after Pregnancy. Nat Rev Endo- crinol. noviembre de 2012;8(11):639-49. 8. Jenum, Anne, Richardsen, Kare, Berntsen, Sveinung, Morkrid, Kjersti. Gestational diabetes, insulin resistance and physical activity in preg- 26. Di Cianni G, Miccoli R, Volpe L, Lencioni C, Del Prato S. Intermediate nancy in a multi-ethnic population – a public health perspective. 2013. metabolism in normal pregnancy and in gestational diabetes. Diabe- tes Metab Res Rev. agosto de 2003;19(4):259-70. 9. Kc K, Shakya S, Zhang H. Gestational Diabetes Mellitus and Macro- somia: A Literature Review. Ann Nutr Metab. 2015;66(2):14-20. 27. Catalano PM. Obesity, Insulin Resistance and Pregnancy Outcome. Reprod Camb Engl. septiembre de 2010;140(3):365-71. 10. Murthy EK, Pavli I. DIABETES AND PREGNANCY. Diabetol Croat. 28. Lindheim L-C. The Role of Placental Hormones in the Regulation of 224 2002;16. Maternal Metabolism During Pregnancy. 2012;88. 11. Andrade-Finol E, Reyna-Villasmil E, Mejía-Montilla J, Santos-Bolívar 29. Velegrakis A, Sfakiotaki M, Sifakis S. Human placental growth hor- J, Torres-Cepeda D, Reyna-Villasmil N, et al. Plasma lipids and li- mone in normal and abnormal fetal growth. Biomed Rep. agosto de poproteins in newborns of preeclamptic patients and normotensive 2017;7(2):115-22. pregnant women. Latinoam Hipertens. 2015;10(3):49-53. 30. Masuyama H, Hiramatsu Y. Potential role of estradiol and progester- 12. Chimbo Oyaque TA, Caicedo Torres CE, Chimbo Oyaque CE, Ma- one in insulin resistance through constitutive androstane receptor. J riño Tapia ME. Múltiples factores asociados a la mortalidad en el Mol Endocrinol. 7 de septiembre de 2011;47(2):229-39. recién nacido con gastrosquisis: reporte de un caso. AVFT – Arch Venez Farmacol Ter. 2018;37(1):47-51. 31. Al-Noaemi MC, Shalayel MHF. Pathophysiology of Gestational Dia- betes Mellitus: The Past, the Present and the Future. Gestation Dia- 13. Ferriols E, Rueda C, Gamero R, Vidal M, Payá A, Carreras R, et al. betes. 2012;25. Comportamiento de los lípidos durante la gestación y su relación con acontecimientos obstétricos desfavorables. Clínica E Investig En Ar- 32. Ngala RA, Fondjo LA, Gmagna P, Ghartey FN, Awe MA. Placen- terioscler. 2016;4:232-44. tal peptides metabolism and maternal factors as predictors of risk of gestational diabetes in pregnant women. A case-control study. 14. Israel A, Camacho E, Matos MG, Garrido MR. Actividad de las en- PLoS ONE [Internet]. 21 de julio de 2017 [citado 18 de junio de zimas antioxidantes en el riñon de la rata con preeclampsia experi- 2018];12(7). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti- mental. AVFT – Arch Venez Farmacol Ter. 2011;30(3):44-50. cles/PMC5521813/

15. Mendieta Zerón H. Adiponectin and leptin in pregnancy induced hy- 33. Kirwan JP, Varastehpour A, Jing M, Presley L, Shao J, Friedman JE, pertension, a matter of weight. Latinoam Hipertens. 2013;8(3):51-5. et al. Reversal of Insulin Resistance Postpartum Is Linked to En- hanced Skeletal Muscle Insulin Signaling. J Clin Endocrinol Metab. 1 16. Pinillos-Patiño Y, Herazo-Beltran Y, Mendoza-Charris H, Kuzmar I, de septiembre de 2004;89(9):4678-84. Galeano-Muñoz L. Relación entre la práctica de actividad física en embazadas y diabetes gestacional: un estudio transversal. Latinoam 34. Raghupathy R. Cytokine imbalance in pregnancy complications and Hipertens. 2017;12(5):138-43. its modulation. Front Biosci. 2008;13(13):985. 52. 51. 50. 49. 48. 47. 46. 45. 44. 43. 42. 41. 40. 39. 38. 37. 36. 35.

bre de2014;11(4):299-304. drate, Lipid and Protein Metabolisms. Department Ankara, Turkey, Sengul O. Maternal and Fetal Carbohy de 2010;53(10):2167-76. Octubre Diabetologia. pregnancy. human in turnover cell beta et 1994;46(2):157-203. (Serotonin). 5-hydroxytryptamine for tors EJ, et axis. BiolOpen.17dejulio2015;4(8):1016-23. tome of pancreas-specific Bmpr1a-deleted islets links to TPH1–5-HT Neurosci. 16deenero2013;4(1):64-71. networks. serotonergic paracrine/autocrine of istence ex the reveal mice knockout 1 hydroxylase tryptophan from sights Diciembre de2010;53(12):2589. pregnancy.Diabetologia. during cells beta mouse of subset a in sis LV,et Lommel beta cellsduringpregnancy. Diabetologia.2016;59(7):1356-63. β Convergence of the insulin and serotonin programs in the pancreatic a RoadMap. de septiembre 2015;2(3):85-91. de 1 Endocrinol. Transl Clin J pathophysiology. in docr Rev. agostode2012;33(4):504-25. betes. 1demayo2017;66(5):1121-2. editor. PLOSONE.27demarzo2015;10(3):e0121868. mRNAChanges. Pregnancy-Related to Islets Pancreatic et cose Homeostasis.BiolReprod.Septiembrede2015;93(3):75. Glu Maternal of Control Placental Implies Genes Lactogen cental Pla of Regulation Feeding-Responsive and Mice Mutant, Prolactin JC. Pregnancy Hyperglycemia in Prolactin Receptor Mutant, but Not pregnancy. DiabetesObesMetab.Septiembrede2016;18:63-70. erström. UpsJMedSci.2deabril2016;121(2):151-4. ponible en: [Internet]. 24 de octubre de 2017 [citado 18 de junio de 2018];8. Dis among Intervention Trial. Controlled Dietary Randomized A Mothers: Pregnant by Resistance Insulin of Prevention F,et Mardanian H, Nadjarzadeh A, Fallahzadeh MH, Moghadam quences ofmaternalobesity. Placenta.Marzode2013;34(3):205-11. Atatürk Teaching and Research Hospital, Obstetrics and Gynecology Butler Corradin RA, Rizza R, Galasso L, Cao-Minh AE, C, Cobelli A, Hoyer D, Clarke DE, Fozard JR, Hartig PR, Martin GR, Mylecharane LC. Harrison G, Y,Mishina Morahan F-X, Baten A, Jiang in serotonin: peripheral without F.Life Côté D, P,Sibon Amireault M, Granvik N, Hendrickx de, G Faudeur K, Lemaire A, Schraenen Goyvaerts L, Schraenen A, Schuit F. Serotonin competence of mouse et G, Honig SB, Smith J, Wang Y,N, Y,Ohta Kosaka Kishimoto of Landscape Genetic The BK. Wagner roles emerging and Diverse receptor: prolactin The CM. Gorvin Brooks CL. Molecular Mechanisms of Prolactin and Its Receptor. En Retnakaran R. Adiponectin and β-Cell Adaptation in Pregnancy. Dia K, Lemaire L, Goyvaerts I, Arijs AuffretVanM, Granvik J, L, Lommel VogelCross R, HJ, Shaykhutdinov M, Hughes C, Huang SM, Rawn Baeyens L,HindiS,SorensonRL,GermanMS. Nielsen JH. Beta cell adaptation in pregnancy: a tribute to Claes Hell Baghiani SS, Mahmoodabad Mazloomy M, Goodarzi-Khoigani Tessier DR, Ferraro ZM, Gruslin A. Role of leptin in pregnancy: conse https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5672653/ -cell. Diabetes.Diciembrede2011;60(12):3208-16. al. Prolactin Receptors and Placental Lactogen Drive Male Mouse al. Adaptive changes in pancreatic beta cell fractional area and area fractional cell beta pancreatic in changes Adaptive al. International Union of Pharmacology classification of recep Diabetes. 1dejulio2016;65(7):1789-90. al. Placental lactogens induce serotonin biosynthe serotonin induce lactogens Placental al. Eur J Gen Med. 31 de diciem β -Cell Proliferation: TowardProliferation: -Cell Pharmacol Rev. Junio de Junio Rev. Pharmacol β -Cell adaptation in -Cell adaptation Int J Prev Med Prev J Int C Chem ACS Kay TWH, Kay Transcrip al. al. ------58. 57. 56. 55. 54. 53. 67. 66. 65. 64. 63. 62. 61. 60. 59. from the International Association of Diabetes and Pregnancy Study Pregnancy International and the Diabetes from of Association mellitus diabetes gestational of definition consensus new the with associ are ated with fasting and postchallenge glucose levels in pregnancy and TCF7L2 and GCK in variants genetic common study: et C, enero de2013;169(3):291-7. de 9 Endocrinol. J Eur diabetes. gestational with hyperglycemia and M, Kuulasmaa T, et 2004;27(1):21-7. de enero de 1 Care. Diabetes mellitus. diabetes gestational of study et JL, https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3366202/ 2012 [citado18dejunio2018];2012.Disponibleen: Diabetes? 2 Typeof Predictor Positive A analysis. Lancet Lond Engl. 23 de mayo de 2009;373(9677):1773-9. meta- and review systematic a diabetes: gestational after mellitus de Febrero Diabetes. Approaches. 2015;64(2):327. Century 21st From Learned et enero de2016;5(5):R26-34. de 9 Connect. Endocr diabetes. gestational predicting in biomarkers Endocrinol. febrerode2012;166(2):317-24. andPreg study.cohort population-based a J criteria: Eur Groups Study nancy ofDiabetes Association International modified the and WHO the with identified diabetes gestational on ethnicity of Impact en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5840826/ net]. 6 de marzo de 2018 [citado 18 de junio de 2018];18. Disponible turity-onset diabetes of the young (GCK-MODY). and clinical characteristics of Chinese children with Glucokinase-ma 2000;43(2):250-3. de Febrero Diabetologia. criteria. clinical by selected subjects betic et ONE. 17deenero2017;12(1):e0168656. India. in Diabetes with Women Pregnant in Screening Gene (MODY) Young the of Diabetes Onset Maturity masunder A, Varghese D, Varshney M, Paul J, et en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4364882/ Disponible 2018];10(3). de junio de 18 [citado 2015 de marzo de 18 Outcomes. onNeonatal tional Hyperglycemia Gesta with Conjunction in Autoantibodies Beta-Cell Islet Maternal 2018;7(3):433-42. de febrero de 14 Connect. Endocr risk. cardiometabolic postpartum on pregnancy of disorders hypertensive and diabetes gestational of plement 2):S127-33. and Gestational Diabetes. Diabetes Care. 1 de julio de 2007;30(Sup Groups. Diabetes.octubrede2010;59(10):2682-9. Freathy RM, Hayes MG, Urbanek M, Lowe LP, Lee H, Ackerman H, Lee LP, Lowe M, Urbanek MG, Hayes RM, Freathy Huopio H, Cederberg H, Vangipurapu J, Hakkarainen H, Pääkkönen Ecker R, Jimenez-Kimble KV, Smirnakis A, Shah J, Sauk M, Wolf Mellitus: Diabetes Gestational MD. Mitchell S, Illanes E. GE, Rice diabetes 2 Type D. Williams AD, Hingorani J-P, Casas L, Bellamy Jr, WL, Lowe B, Wicksteed TE, Reddy AE, Ludvik AR, Angueira Prakash GT, Das AK, Habeebullah S, Bhat V, Shamanna SB. Ma SB. Shamanna V, Bhat S, Habeebullah AK, GT,Das Prakash der. van J Linden der, van AJ Lely HS, Brink Jenum AK, Mørkrid K, Sletner L, Vangen S, Vange S, Torper JL, et et M, Y,Jiang Shao CL, Liang H, Sheng TH, Ting X, Li R, Harvey E, Ballantyne M, Shepherd LI, F,Allen Beards S, Ellard Shya Hesarghatta A, Chapla M, Mruthyunjaya Doddabelavangala of Influence The X. Xiao-min C, Xin M, Wei-jie W,Tian-mei L, Zhe et KH, TY,TanWong YS, Chong LL, Su IM, Aris L-J, Li Diabetes-Related Autoantibodies R. Corcoy D, Leiva Mauricio Ade, al. A high prevalence of glucokinase mutations in gestational dia gestational in mutations glucokinase of al. prevalence Ahigh al. al. Hyperglycemia and Adverse Pregnancy Outcome (HAPO) Outcome Pregnancy Adverse and Hyperglycemia al. New Insights Into Gestational Glucose Metabolism: Lessons Metabolism: Glucose Gestational Into Insights New al. Inflammation and Glucose Intolerance: Aprospective Intolerance: Glucose and Inflammation al. al. Association of risk variants for type 2 diabetes www.revistaavft.com Int J Endocrinol [Internet]. Endocrinol J Int El-Maarri O, editor. PLOS editor. O, El-Maarri PLoS ONE [Internet]. ONE PLoS The potential role of role potential The BMC Pediatr [Inter al. Comprehensive al. Genetic al. al. Effect al. al. ------225 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 ternal and Neonatal Outcome in Mothers with Gestational Diabetes 76. Blumer I, Hadar E, Hadden DR, Jovanovič L, Mestman JH, Murad Mellitus. Indian J Endocrinol Metab. 2017;21(6):854-8. MH, et al. Diabetes and Pregnancy: An Endocrine Society Clinical Practice Guideline. J Clin Endocrinol Metab. 1 de noviembre de 68. Sreelakshmi PR, Nair S, Soman B, Alex R, Vijayakumar K, Kutty 2013;98(11):4227-49. VR. Maternal and neonatal outcomes of gestational diabetes: A ret- rospective cohort study from Southern India. J Fam Med Prim Care. 77. Kampmann U, Madsen LR, Skajaa GO, Iversen DS, Moeller N, Ove- 2015;4(3):395-8. sen P. Gestational diabetes: A clinical update. World J Diabetes. 25 de julio de 2015;6(8):1065-72. 69. Makwana M, Bhimwal RK, Ram C, Mathur SL, Lal K, Mourya H. Gestational diabetes mellitus with its maternal and foetal outcome: a 78. Crowther CA, Hiller JE, Moss JR, McPhee AJ, Jeffries WS, Robinson clinical study. Int J Adv Med. 20 de julio de 2017;4(4):919-25. JS, et al. Effect of treatment of gestational diabetes mellitus on preg- nancy outcomes. N Engl J Med. 16 de junio de 2005;352(24):2477-86. 70. Kc K, Shakya S, Zhang H. Gestational Diabetes Mellitus and Macro- somia: A Literature Review. Ann Nutr Metab. 2015;66(Suppl. 2):14-20. 79. Elliott BD, Schenker S, Langer O, Johnson R, Prihoda T. Compara- tive placental transport of oral hypoglycemic agents in humans: A 71. Kari A, Sahhaf F, Abbasalizadeh F. Maternal, Fetal and Neonatal model of human placental drug transfer. Am J Obstet Gynecol. 1 de Outcomes in Mothers With Diabetes Mellitus or Gestational Diabe- septiembre de 1994;171(3):653-60. tes That Complicated With Preterm Premature Rupture of the Mem- brane (PPROM). Int J Womens Health Reprod Sci. 1 de enero de 80. Langer O, Conway DL, Berkus MD, Xenakis EM, Gonzales O. A 2017;5(1):66-71. comparison of glyburide and insulin in women with gestational dia- betes mellitus. N Engl J Med. 19 de octubre de 2000;343(16):1134-8. 72. Wahabi H, Fayed A, Esmaeil S, Mamdouh H, Kotb R. Prevalence and Complications of Pregestational and Gestational Diabetes in 81. Song R, Chen L, Chen Y, Si X, Liu Y, Liu Y, et al. Comparison of Saudi Women: Analysis from Riyadh Mother and Baby Cohort Study glyburide and insulin in the management of gestational diabetes: A (RAHMA). BioMed Res Int. 2017;2017:1-9. meta-analysis. PLoS ONE [Internet]. 3 de agosto de 2017 [citado 17 de junio de 2018];12(8). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ 73. Ugboma H. Gestational Diabetes: Risk Factors, Perinatal Compli- pmc/articles/PMC5542468/ cations and Screening Importance in Niger Delta Region of Nige- ria: A Public Health Dilemma. Int J Trop Dis Health. 10 de enero de 82. Zhao L-P, Sheng X-Y, Zhou S, Yang T, Ma L-Y, Zhou Y, et al. Metfor- 2014;2(1):42-54. min versus insulin for gestational diabetes mellitus: a meta-analysis. Br J Clin Pharmacol. Noviembre de 2015;80(5):1224-34. 74. Alfadhli EM. Gestational diabetes mellitus. Saudi Med J. 1 de abril de 2015;36(4):399-406. 83. Garrison A. Screening, Diagnosis, and Management of Gestational Diabetes Mellitus. Am Fam Physician. 1 de abril de 2015;91(7):460-7. 75. Bortolon LNM, Triz L de PL, Faustino B de S, Sá LBC de, Rocha DRTW, Arbex AK. Gestational Diabetes Mellitus: New Diagnostic Criteria. Open J Endocr Metab Dis. 12 de enero de 2016;06:13.

226

Manuel Velasco (Venezuela) Editor en Jefe - Felipe Alberto Espino Comercialización y Producción Reg Registrada en los siguientes índices y bases de datos: SCOPUS, EMBASE, Compendex, GEOBASE, EMBiology, Elsevier BIOBASE, FLUIDEX, World Textiles, OPEN JOURNAL SYSTEMS (OJS), REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), Google Scholar LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) LIVECS (Literatura Venezolana para la Ciencias de la Salud), LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud) PERIÓDICA (Índices de Revistas Latinoamericanas en Ciencias), REVENCYT (Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencias y Tecnología) SABER UCV, DRJI (Directory of Research Journal Indexing) CLaCaLIA (Conocimiento Latinoamericano y Caribeño de Libre Acceso), EBSCO Publishing, PROQUEST

www.revistahipertension.com.ve www.revistadiabetes.com.ve www.revistasindrome.com.ve www.revistaavft.com.ve Profile ofblooddonorsfromablankattheBarranquilla–Colombiacity de Barranquilla-Colombia,años2014y2015 de unbancosangrelaciudad Resumen Treponema pallidum Sangre; Demográfico; Análisis Sangre, de Donantes sional; Palabras claves: fuente desangresegura. mejor la y frecuente más donante de tipo el fueron donación de campañas en captados vez primera por voluntarios tes Conclusiones: enfermedad deChagas(0,27%)yVIH(0,17%). Hepatitis B (1,53%), Hepatitis C (0,46%) HTLV I-II (0,21%), la por seguido (1,73%), Sífilis fue donantes los en encontrado frecuentemente más infeccioso marcador El (74,19%). ción dona de campañas en captación la fue donantes de tante (67,31%), hombres los con paración com en (32,69%) baja más significativamente fue donante como mujer la de participación las vez, primera por luntarios Resultados: y 2015. 2014 años los durante Barranquilla-Colombia de ciudad la de Sangre de Banco un de donantes de infecciosas bas prue de resultados y socio-demográficas variables de datos Métodos: y 2015 2014 años los entre infecciosos marcadores los de valencia seropre la y Barranquilla–Colombia de ciudad la de sangre Objetivo: al proceso. asociadas infecciosas enfermedades de transmisión de go ries del reducción la a ayudar pueden donantes los de perfil tividades derecolecciónlasangreyelconocimientodel cuidado delasalud.Laevaluacióncontinuatodaslasac Introducción: Perfil delosdonantes correspondencia: [email protected]. 4 3 2 1 Leidy CamargoDelaHozMgSc Grupo deInvestigación Barranquilla, Cl. 76#42-78, Barranquilla-Colombia. Metropolitana. Universidad humano. y comportamiento Alimentación Atlántico. *Autor Banco desangrelaFundaciónhospitalUniversitarioMetropolitanoFHUM.Barranquilla-Colombia. Universidad deSanBuenaventura.Cartagena–Colombia.Diagonal32,No.30-966,Cartagena,Bolívar Universidad MetropolitanadeBarranquilla.Cl.76#42-78,Barranquilla, Atlántico .

determinar el perfil de los donantes de un banco de Estudio descriptivo retrospectivo que incluyó 5,827

78,86% de los donantes de sangre fueron vo fueron sangre de donantes los de 78,86% la transfusión de sangre es parte esencial del esencial parte es sangre de transfusión la

En el banco de sangre estudiado, los donan los estudiado, sangre de banco el En Transfusión Sanguínea; Medicina Transfu Medicina Sanguínea; Transfusión . (DeSH) 1 , ClaudiaConsuegraMgSc

a une á impor más fuente la 2 , Astrid CoronadoSpc3,Edwin Tenorio Spc ------Introduction: (DEcS). Donors; Key words: profile donorsandthebettersourceofsafeblood. frequent most the was camps donation blood in time first the Conclusions: I-II (0,21%),Chagas(0,27%)andHIV(0,17%). HTLV (0,46%) C Hepatitis (1,53%), B Hepatitis by followed common most (1,73%) Sífilis was found transfusion by infection transmitted The (74,19%). camps donation blood was males donors (67,31%), the most important source of donors with compared low very was (32,69%) donors female time, Results: test resultsofblooddonorsduringtheyears2014and2015. laboratory and variables socio-demographic on data 5,827 the Blood Bank of Barranquilla-Colombia. The study included Methods: between 2014and2015. infections transmissible transfusion of markers of revalence serop their and Barranquilla–Colombia the at blank blood Objective: transfusion riskreduction. blood and the knowledge about donors profile can help in the of collection the of activities all of evaluation continuous The Abstract

78,86% of blood donors were voluntary for the first the for voluntary were donors blood of 78,86% Demographic Analysis; blood; Demographic Analysis; A descriptiveretrospective studywasconductedin To determine the profile of blood donors from a donors blood of profile the determine To

Blood Transfusion; Blood 3 blood transfusion is essential part of health care. , JimmyBecerraE.PhD In the studied Blood Bank, voluntary donors for donors voluntary Bank, Blood studied the In , years2014and2015 4 , Luz A. Sarmiento-Rubiano.PhD

Transfusion Medicine; Blood Medicine; Transfusion www.revistaavft.com Treponema pallidum. 4 *. -

227 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Introducción Se conoce por estudios previos de otros autores, que la san- gre obtenida durante las campañas de donación dirigidas a Las transfusiones de sangre o sus derivados son un proce- la población en general puede tener mayores factores de dimiento vital, en el que es fundamental garantizar la calidad riesgo de dar reactiva para alguno de los marcadores infec- de los hemo componentes y de los procesos; sin embargo, ciosos, a diferencia de los donantes habituales en quienes como todo procedimiento invasivo, las transfusiones, pueden el riesgo de transmisión de estas infecciones disminuye4, resultar en complicaciones agudas o tardías, algunas de es- pero en la región Caribe Colombiana existen pocos estu- tas asociadas a la transmisión de agentes infecciosos, inclu- dios que lo confirmen. yendo Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), Virus de la Hepatitis B (VHB), Virus de la Hepatitis C (VHC), Trepone- En este trabajo de investigación se pretende determinar el ma pallidum, Trypanosoma cruzi, Plasmodium, Virus linfotró- comportamiento de los marcadores serológicos infecciosos 1 pico de células T humanas Tipo I y II (HTLV I/II) entre otros . de la población de donantes durante los años 2014 y 2015 Aunque las pruebas diagnósticas son cada vez más sensi- y relacionarlos con las características sociodemográficas de bles en la detección del riesgo de transmisión transfusional dicha población, con el fin de identificar grupos de riesgo y de patógenos, existen potenciales factores relacionados con poder direccionar de manera más eficiente los esfuerzos en la inhibición de la detección oportuna del riesgo, entre los las campañas de captación de donantes y la implementación que se destacan: el periodo de ventana inmunológica asocia- de medidas preventivas que ayuden a optimizar los diferen- do a una infección reciente en la que aún no se manifiestan tes procesos del banco de Sangre. síntomas de la enfermedad y es indetectable la presencia de anticuerpos que permitan el diagnóstico; la variabilidad genética del patógeno que no permita su identificación por Materiales y métodos los métodos serológicos estandarizados; las características inmunológicas del donante; y las deficiencias de los procedi- Estudio descriptivo, retrospectivo, que incluye la totalidad de mientos analíticos que impiden la detección oportuna de una donantes (5,827) de un Banco de Sangre categoría “A” de 2 infección en el donante . acuerdo a la categorización establecida por el Instituto Na- Actualmente los métodos diagnósticos basados en la detec- cional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA) ción molecular de antígenos específicos mediante técnicas a nivel nacional, perteneciente a una institución de Salud de de amplificación genómica (NAT), han permitido disminuir el la Ciudad de Barranquilla. La información sociodemográfica riesgo de transmisión transfusional de patógenos, principal- de los donantes se obtuvo de la base de datos del Banco mente en relación a los agentes virales, ayudando por ejem- de Sangre registrada a través de la encuesta de selección plo, a reducir el riesgo residual de transmisión del VIH en de donantes unificada a nivel nacional por la Red Nacional periodo de ventana inmunológica 3. Sin embargo, estas téc- de Bancos de Sangre y el Instituto Nacional de Salud. Los nicas no han sido implementadas de forma masiva en todos resultados de las pruebas de tamizaje y confirmatorias (VIH, los bancos de sangre debido principalmente a los elevados VHB, VHC, Treponema pallidum, HTLV I/II, enfermedad de costos y a las capacidades técnico científicas que requieren. CHAGAS) se obtuvieron de los registros mediante el sistema de manejo de datos Hexabank. Se evaluó el periodo com- 228 Una forma importante de disminución del riesgo de transmi- prendido entre los años 2014 y 2015 sión transfusional de patógenos, con reconocida efectividad costo beneficio, lo constituye la adecuada selección del do- Para la realización de este proyecto se solicitó por escrito la nante, para lo cual es fundamental el conocimiento del perfil autorización para el uso de datos del banco de sangre de la socio demográfico de los potenciales donantes en las áreas institución vinculada de conformidad con lo establecido en el de influencia del banco de sangre, así como su perfil epide- artículo 15 de la Constitución Nacional, la Ley 23 de 1981, el miológico, conocimiento que permite la implementación de Decreto 1377 de 2013 y el decreto 1995 de 1999, y siguien- planes y estrategias para el reconocimiento y reclutamiento do los lineamientos de la ley 23 de 1981, la resolución 2546 de nuevos donantes. Una adecuada selección del donante, de julio 2 de 1998 y la ley estatutaria 1581 de 2012, para la seguida de un minucioso tamizaje de marcadores infeccio- protección y uso de las bases de datos, se excluyeron los sos permitirá disminuir al mínimo el riesgo de transmisión datos sensibles de la población estudiada que no fueran rele- transfusional de agentes patógenos de importancia en salud vantes y estrictamente necesarios para la realización de este pública. La caracterización de la población de donantes co- estudio. La investigación se llevó a cabo previa autorización loca en evidencia grupos específicos con mayores factores del comité de ética y acorde a los criterios éticos para la in- de riesgo de resultar seropositivos; y de esta manera poder vestigación estipulados en la Resolución 008430 de 1993 de implementar planes de corrección en las distintas etapas del Colombia y en la declaración de Helsinki. proceso, permitiendo la mejor selección de las comunidades para la realización de campañas de reclutamiento, además En la población total estudiada se realizó un análisis des- de ser una importante herramienta que aporta valiosa infor- criptivo simple que permitió conocer la frecuencia de cada mación respecto al comportamiento de las enfermedades in- una de las variables incluidas en la caracterización sociode- fecciosas evaluada en la comunidad en general. mográfica de los donantes (edad, género, escolaridad, tipo este estudio,nocaptadonantesporreposiciónniautólogos. en incluido sangre de banco El (74.19%). lugares diferentes en donación de puntuales jornadas de través a general en trabajadores y tecnólogos universitarios, estudiantes a gidas diri campañas en captados donantes a corresponde gunda iniciativa propia asisten al banco de sangre (25.81%) y la se por que donantes los primera la principales, fuentes dos de rante el año 2014 y 3.409 del año 2015, Los cuales provienen Se obtuvieron un total de 5.827 datos de donantes, 2.418 du Resultados para variablescategóricas. cuadrado Chi test el mediante donantes los de infecciosos perfiles y los sociodemográficas variables las entre tentes exis relaciones las evaluaron se plus, Statgraphics dístico esta programa el Utilizando salud). en afiliación ocupación, de donante,gruposanguíneo,niveleducativo,procedencia, Tabla 1.Característicassociodemográficasdelapoblacióndonantesenelaciónallugarcaptación. AFILIACIÓN SALUD. TIPO DONACION PROCEDENCIA ESCOLARIDAD ESTADO CIVIL OCUPACION: EDAD AÑOS SEXO POBLACION TOTAL EPS-Contributivo EPS-Subsidiado V. primera vez Independiente Desempleado V. nohabitual 56 a65años 46 a55años 36 a45años 26 a35años 18 a25años Universidad Secundaria Unión libre Estudiante V. habitual Empleado Masculino Femenino Separado Municipio Especial Ninguna No tiene Primaria SISBEN Técnico Casado Vereda Ciudad Soltero Viudo CAMPAÑA 15,80 20,47 62,50 18,30 59,84 13,42 27,25 51,40 64,42 35,58 74,19 78,16 49,27 24,36 24,10 20,75 79,04 54,22 38,24 11,95 9,87 0,05 2,22 0,21 3,31 4,23 0,19 1,04 4,37 7,80 9,69 1,62 6,32 % (n) % - - - - - (4323) (3379) (2130) (1053) (1042) (3417) (2344) (1653) (2702) (2587) (2222) (2785) (1538) (1178) (517) (427) (897) (143) (183) (683) (885) (189) (337) (419) (791) (273) (580) (96) (45) (70) (2) (9) (8) universitarios habitantedeciudad. representativo fue el hombre soltero, empleado, con estudios más donante de perfil el general En secundaria. de mínimo educativo nivel un tienen donantes los de 95,73% el diado, subsi o contributivo régimen el mediante sea bien salud en afiliación tienen (77,50%) mayoría la edad, de años 45 a 18 entre están donantes los de 89,58% el (32,69%); femenina la a relación en (67,31%) masculina participación mayor la a la sede del banco se describen en la tabla 1, destacándose asistieron que o donación de campañas en captados nantes Las características socio demográficas de la población de do Caracterización sociodemográfica de los donantes de sangre el restodelasdonacionesfueronsangretotal. fueron por eritroféresis (5,61%) y 21 plaquetoféresis (0,36%), 327 aféresis de tipo al acuerdo de (n=9), mujeres 2,59% el y (n=339) hombres son 97,4% el cuales los de (5,97%) resis afé por fueron 348 solo donantes, de total población la De SEDE 25,81 10,77 80,85 30,05 20,28 39,63 95,74 65,76 16,82 25,53 28,26 44,61 10,17 26,53 49,14 14,03 23,54 30,72 28,19 75,60 24,40 8,37 0,40 9,64 0,00 4,26 7,65 9,77 0,40 1,20 5,45 8,71 3,52 % (n) % (1504) (1216) (1440) (1137) (126) (162) (452) (305) (596) (145) (147) (989) (253) (384) (425) (671) (131) (153) (399) (739) (354) (462) (424) (367) (115) (211) (64) (18) (82) (53) (6) (0) (6) TOTAL 10,10 78,85 44,31 23,31 16,49 83,35 57,20 32,71 18,31 22,48 57,89 20,42 57,08 16,03 28,14 45,41 67,31 32,69 11,03 28,11 0,14 4,14 0,15 4,43 5,66 0,24 1,08 4,65 8,03 9,82 8,31 2,11 100 www.revistaavft.com % (n) % (4595) (2582) (1358) (1638) (4857) (3333) (190)6 (1067) (1310) (3373) (3326) (1640) (2646) (3922) (1905) (5827) (1190) (643) (589) (241) (961) (258) (330) (271) (468) (572) (123) (484) (934) (14) (63) (8) (9) - - - 229 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 La tabla muestra las categorías de cada una de las caracterís- donantes más jóvenes, entre 18 a 25 años (51,40%), lo que ticas sociodemográficas de la población total de donantes del posiblemente se relaciona con un mayor número de solteros banco de sangre durante los años 2014 y 2015. (V): Voluntario. y de estudiantes universitarios en campaña que en la sede.

En relación a la caracterización como donante, el 78,86% Resultado de las pruebas infecciosas. corresponden a voluntarios por primera vez, 71,09% en el De la población total de donantes, 240 fueron reactivos para año 2014 y 84,36% en el año 2015, los voluntarios habituales alguna prueba infecciosa en el tamizaje (4.12%), sin diferen- y no habituales son el 21,14%. De los donantes por aféresis cias significativas entre los dos años (p>0.05), pero si en rela- 64,08% fueron voluntarios por primera vez, 22,41% volunta- ción a los donantes captados en sede donde es significativa- rio habitual y 13,50% voluntario no habitual. El 57,89% de los mente mayor el número de pruebas reactivas en el tamizaje donantes fueron del grupo sanguíneo O RH positivo, 24,28% en relación a los captados en campañas (p=0,002), situación fueron A positivo, 10,78% B positivo y 3,74% O negativo. que persiste en las pruebas confirmatorias (p=0,006). La ta- bla 2 muestra para cada una de las pruebas infecciosas el Se observa un aumento importante del número de donantes número de donantes positivos en el tamizaje y confirmados en el año 2015 (n=3.409), respecto al año 2014 (n=2.418), positivos, para cada sitio de captación y para la población aumento dado principalmente por los donantes que in- total estudiada, incluyendo las metodologías diagnosticas en gresan por campañas de donación, que corresponden al cada caso. De los siete parámetros de pruebas infecciosas 97,17% del incremento. que se le realizan a las unidades de sangre, la que presen- Las características de los donantes de un año a otro no mues- tó el mayor número de reactividades en la pruebas de tami- tran variaciones importantes, sin embargo, en relación al lu- zaje fue la sífilis con 101 casos reactivos, de los cuales 74 gar de captación, se observa que en las campañas se captan (73,27%) fueron confirmados positivos.

Tabla 2. Reactividad y positividad confirmada de las pruebas infecciosas.

Campañas Sede total P2 % (n=4323) % (n=1504) % (n=5827) DONANTES Tamizaje 3,54 (153) 5,78 (87) 0,002 4,12 (240) POSITIVOS Confirmatorias 1,66 (72) 2,79 (42) 0,006 1,95 (114) VIH Tamizaje. IQMA 0,16 (7) 0,20 (3) 0,761 0,17 (10) Confirmatoria: Inmunoblot HIV 0,09 (4) 0,13 (2) 0,637 0,10 (6) SIFILIS Tamizaje. IQMA 1,57 (68) 2.19 (33) 0,112 1,73 (101)

230 Confirmatoria: FTA-ABS ó VDRL 1,13 (49) 1,66 (25) 0,114 1,27 (74) HEPATITIS B: Tamizaje. HBsAg IQMA 0,09 (4) 0,07 (1) 0,766 0,09 (5) Confirmatoria: Anti-HBc IgM 0,07 (3) 0,07 (1) 0,970 0,07 (4) Tamizaje. Anti-HBc IQMA 1,22 (53) 2,32 (35) 0,026 1,51 (88) Confirmatoria: Anti-HBc IgM 0,11 (5) 0,40 (6) 0,029 0,19 (11) Confirmatoria: Anti HBsAg 0,07 (3) 0,40 (6) 0,005 0,15 (9) Donantes positivos en tamizaje* 1,25 (54) 2,33 (35)* 0,003 1,53 (89) Total donantes confirmados* 0,19 (8) 0,47 (7)* 0,064 0,26 (15) HEPATITIS C. Tamizaje. IQMA 0,46 (20) 0,46 (7) 0,989 0,46 (27) Confirmatoria: Inmunoblot HC 0,14 (6) 0,07 (1) 0,485 0,12 (7) HTLV I/II Tamizaje. IQMA 0,19 (8) 0,27 (4) 0,551 0,21 (12)

Confirmatoria: Inmunoblot HTLV 0,02 (1) 0,00 (0) 0,555 0,02 (1)

CHAGAS. Tamizaje. IQMA 0,23 (10) 0,40 (6) 0,284 0,27 (16) Confirmatoria: Inmunoblot Chagas 0,02 (1) 0,07 (1) 0,434 0,03 (2) estadisticamente significativa(P<0,05)(tabla3). manera de infecciosas pruebas las en positividad mayor de civil viudo y no tener ninguna escolaridad, fueron condiciones estado de edad, de años 65 a 56 entre donante ser que tran mues resultados Los categoricas. variables para cuadrado Chi test el mediante categorías las entre resultado el paró com se y total, población la a relación en infectados nantes do de porcentaje el categoría, cada en variable cada para calculó se infeccioso, donante del perfil el determinar Para torias delgenerofemenino(P si se observa una menor positividad en las pruebas confirma reactividad por género en las pruebas de tamizaje (P la a relación en significativas diferencias existen no Aunque muy inferiorenrelaciónal Anti-HBc. resulta infecciosas de perfil el en porcentual representación su aunque 17%, al inferiores confirmatorias pruebas las positividades en con I/II, HTLV prueba la de comportamiento el es Similar casos. los de 20% al inferior es que firmación, con la en positividad poca su y tamizaje el en Anti-HBc del reactividad alta la por las principalmente dadas y confirmatorias, tamizaje de pruebas las de resultados los en ciosos infec perfiles los entre importantes diferencias observan Se confirmaron mediante Anti-HBcIgMcuantitativo. se tamiz, prueba la en HBsAg para reactivos solo casos los confirmatorios, análisis sin B Hepatitis para positivos deran consi se tamizaje de pruebas dos las en positiva actividad re con donantes los (HBsAg), superficie de antígeno del y (Anti-HBc) total Core antígeno el contra Anticuerpos lógicos sero marcadores los de tamizaje de pruebas las mediante sangre de banco el en evalúa se B hepatitis de presencia La FTA-ABS enelaño2014yVDRL enel2015. fue Sífilis para confirmatoria prueba La quimioluminiscencia. de tamizaje y en los criterios de confirmación. (IQMA) Inmuno pruebas dos las de alguna en positivos considerados nantes do de número el muestra se B, Hepatitis la de caso *El ñas. ción totalanalizadayporlugardecaptación,sedeocampa pobla la a relación en confirmación Tamizajey de pruebas cada una de las enfermedades infecciosas analizadas en las Muestra el número de donantes reactivos y confirmados para 2 = 0,053). 2 =0,530), ------ten lamismaletradelsuperíndice. compar no (P<0,005), significativas diferencias existen que las en categorías *Las Tabla 3.Perfildeldonanteinfeccioso. EPS-Contributivo (3326) EPS-Subsidiado (1190) Independiente (258) 26 a35años(1640) 18 a25años(2646) Desempleado (330) Universidad (2582) 56 a65años(123) 46 a55años(484) 36 a45años(934) Secundaria (1638) Unión libre(1067) Estudiante (1906) Empleado (3333) Masculino (3922) Femenino (1905) Municipio (961) Técnico (1358) Casado (1310) Separado (63) Especial (468) Ciudad (4857) Soltero (3373) No tiene(271) Primaria (241) SISBEN (572) Ninguna (8) VPV (4595) VNH (643) Vereda (9) Viudo (14) VH (589) (n)total Variable TIPO DEDONACIÓN FILIACIÓN SALUD GRUPO ETARIO PROCEDENCIA ESCOLARIDAD ESTADO CIVIL 13,82 (17) 2,94 (135) 3,27 (159) 4,59 (153) 4,12 (137) 2,27 ((60) 11,04 (71) 4,23 (166) OCUPACIÓN 4,15 (68) 5,53 (59) 7,64 (37) 5,77 (34) 2,40 (62) 9,96 (24) 8,32 (80) 6,98 (18) 6,97 (23) 2,81 (95) 6,29 (36) 4,03 (48) 6,21 (58) 4,20 (57) 14,29 (2) 6,11 (80) 2,35 (11) 25,00 5,80 11,11 (1) 2,41(46) 3,88 (74) 6,35 (4) 2,95 (8) GENERO PRUEBAS DE % (n) TAMIZAJE

(95)

(2) b a a b b b c e b b a b d a b b b a b a c c c a d c a a b a 0,000* 0,000* 0,000* 0,000* 0,000* 0,000* 0,021* 0,530 P www.revistaavft.com n 9,76 (12) 1,83 (30) 0,76 (20) 3,10 (15) 2,57 (24) 4,98 (32) 1,35 (62) 12,50 (1) 0,85 (22) 2,69 (44) 3,75 (36) 1,34 (65) 1,86 (62) 0,79 (15) 2,34 (25) 2,29 (30) 1,27 (43) 1,69 (23) 4,65 (12) 3,64 (12) 4,56 (11) CONFIRMATORIA 1,96 (77) 1,26 (24) 2,10 (12) 2,18 (26) 1,62 (54) 1,19 (7) 3,17 (2) 7,14 (1) 0,00 (0) 1,85 (5) 0,85 (4) % PRUEBA b a c d b a c c a e d b b a b a b b a b a c c c 0,000* 0,000* 0,000* 0,017* 0,000* 0,000* 0,373 0,053 P n - 231 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Al evaluar los perfiles infecciosos en relacion al tipo de donan- trabajador o estudiante, con un nivel de escolaridad técnico te, se observo que en los Voluntarios por primera vez (VPV) o universitario, afiliado al régimen de salud contributivo, posi- y Voluntarios no habituales (VNH), predomina la reactividad blemente sea el perfil de donante más integrado a su socie- a Sifilis y Hepatitis B en las pruebas de tamizaje, pero es la dad, de acuerdo a las observaciones de Jiménez, quien tex- Silifis la que presenta la mayor carga porcentual en las prue- tualmente comenta “Es curioso observar cómo la respuesta bas confirmatorias. En el donante voluntario habitual (VH) el al llamamiento para la donación de sangre es más efectiva perfil de infecciosas muestra mayor numero de reactividades cuanto más cohesiva es una sociedad”7. Un estudio reali- en la prueba tamiz para VHB, Sifilis y VIH (77,14%), y en las zado por Raghuwanshi y colaboradores en India en el año confirmatorias observamos que el VIH representa el mayor 2016, coincide en definir el perfil del estudiante universitario porcentaje de positividad seguida de sifilis, situacion de gran como un adecuado y seguro potencial donador de sangre, importancia ya que este tipo de donantes es tradicionalmente resultados coherentes con lo hallado en este estudio8. el considerado de menor riesgo al momento de donar. La menor representación femenina en la población de do- nantes observada en este trabajo, que fue del 32,69% en la población general de los dos años, está acorde con lo re- Discusión portado por la Organización Panamericana de la Salud para En este trabajo se caracterizó el comportamiento serológico los países de América latina y del caribe en su informe más y socio demográfico de los donantes de un banco de sangre reciente que incluye datos del año 2013, en donde la parti- 9 de la ciudad de Barranquilla, durante los años 2014 y 2015, cipación de la mujer entre los donantes fue del 31% . Estos se recopilaron un total de 5827 datos de donantes a partir de resultados difieren de los encontrados en un estudio reali- la base de datos del Banco de Sangre y de los resultados de zado en la Ciudad de Huelva- España, donde se analizaron sus pruebas de tamizajes y confirmatorias. 87.601 ofertas de donación entre los años 2005 a 2009, ob- servándose un comportamiento más altruista de la mujer con La Región Caribe Colombiana, cuenta actualmente con vein- una mayor participación (52,3%) en relación a los hombres te bancos de sangre, de los cuales cinco están ubicados en (47,7%); porcentaje que en las donaciones efectivas dismi- el departamento del Atlántico. De acuerdo al informe anual nuyó al 43,9%, debió a hemoglobina baja (anemia) como la de la red de bancos de sangre, en el departamento se acep- causa más frecuente de aplazamiento de la donación en la taron 48.097 donantes durante el año 2014 y 47.848 durante mujer10. No existen estudios que relacionen porque en Amé- el 20155,6, y de estos el 5,02% y el 7,12% corresponden a rica latina y en particular en la región Caribe Colombiana la los donantes aceptados en este banco de sangre para cada mujer tiene tan baja participación en la donación de sangre. año respectivamente, mostrando un incremento en la parti- cipación del banco de dos puntos porcentuales en relación a El donante voluntario por primera vez, es el tipo de donante las donaciones en el departamento de un año a otro; que de más prevalente a nivel nacional y departamental durante el acuerdo a los resultados mostrados del estudio, este incre- periodo de tiempo evaluado (Colombia 52,1% y 49,8 % en mento está dado principalmente por los donantes captados los años 2014 y 2015 respectivamente), donante que en el en las campañas. departamento del Atlántico represento el 58,1% de los do- 232 nantes en el año 2014 y 65,8% en el año 2015, mostrando un En las campañas se captó el 74,19 % de los donantes del aumento de 7,4 puntos porcentuales de un año a otro5,6. Se banco de sangre en el periodo evaluado, en su mayoría Vo- destaca que en este trabajo se observó la participación del luntarios por primera vez, lo que podría demostrar que mu- Voluntario por primera vez en un porcentaje de 71,09% en el chas personas con intenciones de donar sangre necesitan año 2014 y de 84,36 en el año 2015, valores por encima del que esta posibilidad sea cercana a su sitio de trabajo o vivien- promedio nacional y departamental, aumento que demues- da, también es en las campañas donde se capta mayor repre- tra el importante esfuerzo que está realizando el banco de sentación de donantes procedentes de municipios. En cuanto sangre por la captación de nuevos donantes. En el depar- al nivel de escolaridad se destaca que quienes tienen solo tamento del Atlántico, la donación por reposición representó nivel de educación primario o ninguna, representan solo el para el año 2014 el 11,2% de los donantes y para el 2015 el 10,04% de la población de donantes en los dos años estudia- 8,6%, valor por encima del promedio Nacional5,6, en el banco dos, demostrando que la educación es un aspecto fundamen- de sangre estudiado no existen este tipo de donantes y no tal para reconocer la importancia de la donación de sangre. está proyectado su vinculación en cumplimiento de la norma- tiva nacional de voluntariedad de esta actividad. La donación El análisis antropológico de la donación de sangre como autóloga solo se practica en algunos pocos departamentos a un fenómeno social, realizado por Jiménez en la Región de nivel nacional y su representación entre los donantes es infe- Murcia-España, identifica la donación, más que una opción rior al 1%5,6, en el banco de sangre estudiado no se practica. personal, como un compromiso adquirido en términos mora- les, que obliga a la reciprocidad en términos de colectividad7. Al comparar los datos de este estudio en relación a las reac- En este contexto es posible entonces intuir que el perfil del tividades y confirmados positivos en las pruebas infecciosas donante encontrado en este estudio, que es hombre joven, con los datos reportados por el Instituto Nacional de Salud mocentro del centro oriente colombiano en el año 2013; en 2013; año el en colombiano oriente centro del mocentro Ho del donantes de caracterización la en colaboradores y J Espejo por encontrados los a superiores son infecciosas, enfermedades las para reactivas pruebas con donantes de porcentajes los a relación en estudio este de resultados Los del génerofemenino. tores asociados a diferencias en la actividad inmune, innatas fac a deberse podría condición esta positivos, falsos casos de número mayor presentar a mujeres las en tendencia una a nivel nacional y departamental. En este estudio se observa por debajo de los porcentajes de infectados en la tamización años dos los en estuvieron estudiado sangre de banco del HTLVinfecciosas otras las Para resultados los Chagas, y I/II (0,35%) yestápordebajodeldepartamental(0,42%) nacional porcentaje el con coincide 2015 el en que mientras (0,45%), departamental al y (0,39%) nacional al superior fue (0,62%), sangre de banco el en 2014 año el para mización ta la en reactivos donantes de porcentaje el C, Hepatitis En la presenciadeestepatógenoenlosdonantes. definir para beneficio, costo alternativa mejor una presentar para determinar la presencia de partículas virales podría re nucleicos ácidos de investigación la en basadas pruebas de uso el caso este en 20%, al inferiores fueron B hepatitis por infección de presencia la para confirmación la de resultados los tamizaje, de pruebas las en importante reactividad una 2015) Llama el la atención que la en prueba Anti-HBc 1,56% fue la que teniendo y 2014 el en 1,80% (Colombia 2015 año el en nacional al superior pero 2014, el en nacional al y 2015) el en 2,49% y 2014 el en 2,60% (Atlántico lizados ana años dos los en departamental al inferior fue 2015) en 1,67% y 2014 el en con (1,28% tamizaje Anti-HBc El mente. respectiva 2015 y 2014 el en nacional al igual e inferior e años dos los en departamental al inferior fue HBsAg el para reactivos donantes de porcentaje el pruebas, dos realizan se cual la para infecciosa, B Hepatitis para tamización la En lente enlosdonantesdesangre preva más infecciosa patología la Sífilis la es Americanos, Latino países los de mayoría la en que igual al Colombia En 2015) el en 1,43% y 2014 el en 1,51% (Colombia cional na al superior pero 2015) el en 2,37% y 2014 el en 2,26% (Atlántico analizados años dos los en departamental al rior infe fue 2015), en 1,73% y 2014 el en (1,74% tamización la en reactivos donantes de porcentaje el Sífilis, la a Respecto nacional (Colombia0,20%) de sangreestudiadoestánligeramenteporencimadelnivel banco el donde 2015, el en no pero 0,23%), (Colombia 2014 año el en nacionales los de y 2015) el en 0,27% y 2014 el debajo por de los porcentajes a nivel departamental (Atlántico está 0,39% en 2015), en 0,21% y 2014 el en (0,12% dio donantes reactivosenlatamizaciónparaHIVesteestu de porcentaje el que observa se 2015, y 2014 años los para nantes, y los resultados en las pruebas de tamización fueron: donde la población de base estuvo conformada por 9401 do 5,6 . 3 . 5,6 . 5,6 5,6 ------. . trabajos realizados en Colombia referenciados anteriormen referenciados Colombia en realizados trabajos muchos a inferior o similar VHC el y VHB del seguido sífilis reactividad para enfermedades infecciosas se presentó en la este trabajo podemos decir que el mayor número de casos de Como sepuedeevidenciarenlosresultadospresentados 0,5% yVHB0,2% VIH 0,6%, VHC 1,0%, tripanosomiasis de seguido 1,2%, de Sífilis de prevalencia una encontrando infección de cadores estudio del 2007 a 2010 sobre la seroprevalencia de los mar un realizaron colaboradores, y Patiño Medellín, de Ciudad la de el como diferente, entorno un En estudio. este en tradas (0,39%) Anti-VIH (1,07%), Chagas (0,83%), Sífilis (0,75%), Anti-HTLV (0,68%), VHC Anti (2,62%), Anti-HBc de predominio con infecciosas 2006 a 2010 encontrando 6,2% de reactividad en las pruebas años los entre Caribe Homocentro del donantes 20.264 ron realizado eneldepartamentodeBolívar, dondeseevalua Lo anterior se hace evidente también al comparar un estudio las reactividadesdeunaregiónaotradebenserestudiados. VIH (0,06%) el y (0,05%) VHB (0,09%), VHC del seguido (0.75%), sífilis á feune n a olcó d dnne dl ac es banco del donantes de población la en frecuente más demográfico socio perfil el que concluye se trabajo este De muevan mayorescuidados frente alriesgodeinfección. pro que donantes de grupo este en educativas campañas en este grupo de donantes, sugiriendo que se deben realizar sitividades confirmadas para HIV, la mayoría (66,67%) fueron transfusionales; y más impactante resulta aún que de las po infecciosas enfermedades de transmisión de riesgo menor de donantes los considerados son habituales voluntarios los años dos los evaluados en 2.1% de fueron que nacional nivel a das encontra las con coherente 1,19% en habituales donantes quedando la positividad en las pruebas confirmatorias de los negativos, confirmados fueron posteriormente que Anti-HBc, los de resultados los a principalmente debida fue actividad re dicha (2,94%), vez primera por Voluntarios los para da encontra la a superior estudio este en fue (11,04%) tuales habi no voluntarios los de y (5,77%) habituales voluntarios donantes los de tamizaje de pruebas las en reactividad La debe se evaluar mejorsucaptacióncomodonante. que el en grupo un ser deberían población, la de ción, y estos donantes aunque son pocos en relación al total tamiza de pruebas las en reactividad de riesgo mayor con donante de perfil un representar podría escolaridad ninguna estudiada, estar en el grupo etario de 56 a 65 años y no tener población la para que identificar posible fue trabajo este En de donantesparacontrarrestardichapositividad. fusionales por lo que debe mejorarse el sistema de vigilancia Atlántico representaunriesgolatenteenlosprocesostrans del departamento del epidemiológico contexto el en activas los mismos años. No obstante, la prevalencia de pruebas re te yalosreportadosporelINSniveldepartamentalpara 5,6 . Llama la atención este comportamiento ya que 11 . Los factores que generan estas diferencias en 12 11 , reactividades más altas que las encon . www.revistaavft.com ------233 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 tudiado corresponde a hombres, solteros, en edades de 18 2. Busch M. P., Kleinman S.H., Nemo G. J. Current and emerging infectious risks of blood transfusions. Jama. 2003; 289:959–62. doi:10.1001/jama.289.8.959 a 25 años, donante voluntario por primera vez, empleado o estudiante, con estudios universitarios, donantes principal- 3. Ministerio de la protección social. Lineamientos 2016 para la prevención, vigi- lancia y control en salud pública. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas- mente captados en campañas y cuyo perfil corresponde tam- deaccion/SubdireccionVigilancia/Lineamientos%20y%20Documentos/01%20 bién a los donantes con el menor porcentaje de riesgo de Lineamientos%202016.pdf ser reactivos en las pruebas de tamizaje, posicionando a las 4. Calderón L., Fajardo L., Reina B., Neira G. Prevalencia de marcadores infec- campañas de recolección de sangre dirigidas a este perfil ciosos en donantes de sangre en el Hospital Militar Central del 2005 al 2010. Universidad Militar Nueva Granada Facultad de Medicina. 2011. Disponible poblacional como una buena estrategia para incrementar el en: http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10297/2/CalderonPuen- número de donantes y disminuir los porcentajes de reactivi- teLigiaLorena2011.pdf dad en las pruebas infecciosas. 5. Instituto Nacional de Salud. Informe nacional de indicadores red nacional bancos de sangre y servicios de transfusión. 2014. Disponible en: http://www. Las causas de la escasa participación de la mujer como do- ins.gov.co/lineas-de-accion/Red-Nacional-Laboratorios/reas%20Estratgicas/ Informe%20Anual%20Red %20Sangre%202014.pdf nante encontrada en este estudio y que coincide con los da- tos de América Latina debe ser estudiada con el fin de gene- 6. Instituto Nacional de Salud. Informe nacional de indicadores red nacional bancos de sangre y servicios de transfusión. 2015. Disponible en: http://www. rar estrategias para aumentar su vinculación a esta actividad. ins.gov.co/lineas-de-accion/Red-Nacional-Laboratorios/reas%20Estratgicas/ Informe%20Anual%20Red %20Sangre%202015.pdf

La positividad para cada uno de los marcadores infecciosos 7. Jiménez-Hernández A. Blood donation. Gazeta de Antropología.2000;16:1-17. muestra porcentajes inferiores o similares con los datos arro- doi: http://hdl.handle.net/10481/7512 jados en otros estudios y reportes a nivel nacional y depar- 8. Raghuwanshi B, Pehlajani NK, Sinha MK. Voluntary blood donation among tamental, demostrando una adecuada gestión del banco de students. a cross-sectional study on knowledge and practice vs attitude. J Clin sangre en estudio. Diagn Res. 2016;10(10):18–22. doi: 10.7860/JCDR/2016/21957.8733. 9. Organización Panamericana de la Salud. Suministro de sangre para transfusio- Agradecimientos: A la Universidad Metropolitana de Ba- nes en los países de Latinoamérica y del Caribe 2012 – 2013. 2015. Dis- ponible en http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=ar rranquilla y la Fundación Hospital Universitario Metropolitano ticle&id=8918%3A2013-supply-blood-transfusion-caribbean-latin-american- por la financiación de este estudio. countries-2010-2011&catid=1163 %3Ablood-services&Itemid=1270&lang=es 10. Madrona, D. P., Herrera, M. D. F., Jiménez, D. P., Giraldo, S. G., Campos, R. Financiación: Universidad Metropolitana de Barranquilla R. Women as whole blood donors: offers, donations and deferrals in the prov- ince of Huelva, south-western Spain. Blood Transfusion 201;2(1):11–20. doi. Conflicto de intereses: Los autores declaran no tener nin- org/10.2450/2012.0117-12 gún conflicto de intereses. 11. Bedoya JA, Cortés MM, Cortés JA. Seroprevalence of mar-kers of transfu- sion transmissibble infection in blood bank in Colombia. Rev Saude Publica. 2012;46(6):950-959. doi: https://scielosp.org/pdf/rsp/2012.v46n6/950-959/es

Bibliografía 12. Castro R., Arellano D., Gómez J., Echavez I. Seroprevalencia de patógenos infecciosos en donantes de sangre, Bolívar-Colombia, 2006-2010. Hechos 1. Instituto Nacional de Salud; Coordinación Red Nacional de Bancos de Sangre. Guía para la selección de donantes de sangre en Colombia. 2012. Microbiol. 2011; 2(2); 37-46. https://scholar.google.com.co/scholar?c Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineas-de-accion/Red-Nacional. luster=4696805234553588 467&hl=es&as_sdt=0,5

234

Manuel Velasco (Venezuela) Editor en Jefe - Felipe Alberto Espino Comercialización y Producción Reg Registrada en los siguientes índices y bases de datos: SCOPUS, EMBASE, Compendex, GEOBASE, EMBiology, Elsevier BIOBASE, FLUIDEX, World Textiles, OPEN JOURNAL SYSTEMS (OJS), REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), Google Scholar LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) LIVECS (Literatura Venezolana para la Ciencias de la Salud), LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud) PERIÓDICA (Índices de Revistas Latinoamericanas en Ciencias), REVENCYT (Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencias y Tecnología) SABER UCV, DRJI (Directory of Research Journal Indexing) CLaCaLIA (Conocimiento Latinoamericano y Caribeño de Libre Acceso), EBSCO Publishing, PROQUEST

www.revistahipertension.com.ve www.revistadiabetes.com.ve www.revistasindrome.com.ve www.revistaavft.com.ve image insubjectswithoverweightandobesity body the of self-perception the through index mass body of Underestimation con sobrepesoyobesidad de laimagencorporalensujetos corporal atravésdelaautopercepción Resumen Subestimación delíndicedemasa Materiales ymétodos: por lospacientesconsobrepesoyobesidad. la subestimación del índice de masa corporal (IMC) percibido tisfacción corporal. El motivo del presente estudio es evaluar la alteraciónenpercepcióndeimagenpersonaleinsa exceso de peso pueden tener factores intrapersonales como con pacientes Muchos mundial. nivel a pandemia una como Introducción: De LaCruz Elizabeth Yamunaque,MD Las variables que se asociaron a la subestimación fueron: la fueron: subestimación la a asociaron se que variables Las (67,5%). sobrepeso los con comparado (90,9%) obesos los en frecuente más fue cual lo corporal, insatisfacción refirió 78% El autopercepción. la mediante IMC su subestiman dad Resultados: valor de el cuando significativos como consideraron se estadísticas IMC según la autopercepción. Los resultados de las pruebas del subestimación la determinar para logística regresión de modelo un realizó Se porcentajes. y absolutas frecuencias en expresadas fueron variables Las validada. visual escala la mediante determinó se IMC del autopercepción La 2015. año el durante Azuay-Ecuador, Ricaurte, de obesidad y so versal en 364 adultos de18 y 64 años de edad, con sobrepe Correo electrónico:[email protected] Cuenca. RepúblicadelEcuador. Teléfono:+593 987726676; ElizabethDeLaCruz *Autor deCorrespondencia: Yamunaque,de Cuenca.PostgradoMedicinaFamiliary MD. Comunitaria. FacultaddeCienciasMédicas. Universidad 4 3 2 1 Peláez, MD.MgSc Hospital BásicodePaute.MinisterioSaludPública.RepúblicadelEcuador. Universidad deCuenca.FacultadCienciasMédicas.RepúblicadelEcuador. Universidad deCuenca.CarreraNutriciónyDietética.FacultadCienciasMédicas.RepúblicadelEcuador. Universidad deCuenca.PostgradoMedicinaFamiliaryComunitaria.FacultadCienciasMédicas.RepúblicadelEcuador p <0,05. El 17,6% de los sujetos con sobrepeso u obesi 3 http://orcid.org/0000-0002-6427-4954,MarcosPalacioRojas,MD.MgSc.PHD(c)4http://orcid.org/0000-0002-7660-4367 culet l oeia et considerada está obesidad la Actualmente Se realizóunestudioanalíticotrans 1 * http://orcid.org/0000-0001-8589-4143, Victoria* http://orcid.org/0000-0001-8589-4143, MgSc. PHD Abril-Ulloa, - - - - imagen corporal, insatisfaccióncorporal. Palabras claves: con sobrepesoyobesidad. corporal adecuada y estilos de vida saludables en los sujetos autopercepción ponderal, alteración la de conciencia blecer realización deactividadesrecreacionales quepermitanesta la fomentar como así educativo, nivel bajo con comunidades se sugiere aumentar la intervención educativa dirigida a las que lo Por alterada. autopercepción esta a asocian se res facto diversos y obesos, los en frecuente más son cuales las corporal, insatisfacción presentar como así percepción, auto por corporal masa de índice su subestimar a tienden Conclusiones: un factorprotector. 0,04-0,32; IC95%: (OR=0,21; minutos/semana ≥90 recreacional física actividad 1,01-5,89; IC95%: (OR=2,45; corporal facción 1,01-5,89; IC95%: (OR=1,86; primaria IC95%: 1,04-3,48; (OR=1,91; sobrepeso con sujetos los con comparado ción autopercep por IMC su subestimar de probabilidades más obesidad, donde sujetos con obesidad mostraron 1,91 veces o sjts o sbeeo obesidad y sobrepeso con sujetos Los orps, bsdd autopercepción, obesidad, Sobrepeso, p p =0,035), el nivel educativo de analfabeta/ 2 =0,039), este último se comportó como comportó se último este =0,039), http://orcid.org/0000-0002-4083-8401, Carlos http://orcid.org/0000-0002-4083-8401, Arévalo . www.revistaavft.com p 005, a insatis la =0,045), p =0,046) y la y =0,046) - - - - - 235 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Abstract El sobrepeso y la obesidad aumentan el riesgo de enferme- dades crónicas como diabetes mellitus tipo 2 (DM2), enfer- Introduction: Currently, obesity is considered a pandem- medades cardiovasculares, cáncer y otras4. La reducción de ic worldwide, which is determined by the body mass index peso ha demostrado que disminuye estos riesgos, incluso (BMI), however in many patients there may be intrapersonal una cantidad modesta de pérdida de peso tiene efectos be- factors such as the alteration of perception in the personal im- neficiosos sobre la hipertensión y la DM25. La conciencia del age and body dissatisfaction, reason why the present study estatus ponderal es un determinante importante en el manejo was motivated to evaluate the underestimation of the BMI de la pérdida de peso. Las teorías del cambio de comporta- perceived by the patients with overweight and obesity. miento sugieren que los consejos médicos que se ofrecen a Materials and methods: An analytical and cross-sectional los sujetos con sobrepeso u obesidad pueden pasar desa- study was carried out in 364 adults between 18 and 64 years percibidos si éstos no consideran que presentan sobrepeso 6 old, overweight and obese from Ricaurte, Azuay-Ecuador, u obesidad . El modelo transteórico de cambio de comporta- during 2015. The self-perception of the BMI was determined miento sugiere que las personas cuando conocen y hacen by a validated visual scale. The variables were expressed consciente su estatus ponderal pueden pasar de un estado in absolute frequencies and percentages. A logistic regres- de pre-contemplación a un estado activo que facilita la pérdi- 7 sion model was used to determine the underestimation of the da de peso o reducción del índice de masa corporal (IMC) . BMI according to self-perception. The results of the statistical En este sentido el modelo de creencias de salud también tests were considered significant when the value of p<0.05. sugiere que la percepción adecuada del peso y las conse- Results: 17.6% of overweight or obese subjects underesti- cuencias sobre el desarrollo de enfermedades ayuda en la mate their BMI by self-perception. 78% reported body dis- intervención de cambio de comportamiento. Diversos estu- satisfaction, which was more frequent in the obese (90.9%) dios epidemiológicos han observado que las personas con compared to overweight (67.5%). The variables that were sobrepeso y obesidad tienden a subestimar su peso8-10. Por associated with underestimation were: obesity, where sub- otra parte, se ha demostrado que la conciencia y autocon- jects with obesity were 1.91 times more likely to underesti- cepto positivo del sobrepeso/obesidad es un factor esencial mate their BMI by self-perception compared with overweight para el manejo de la obesidad en cuanto a un mayor impacto subjects (OR=1.91, IC95%: 1.04-3.48, p=0.035), the educa- sobre los objetivos en la pérdida de peso11. Sin embargo en tional status of illiterate/primary (OR=1.86, IC95%: 1.01-5.89, nuestra localidad no existe suficiente evidencia que estudie a p=0.045), body dissatisfaction (OR=2.45, IC95%: 1.01-5.89, la subestimación del IMC, por lo que se llevó a cabo la pre- p=0.046) and recreational physical activity ≥90 minutes/week sente investigación en adultos con sobrepeso y obesidad dela as a protective factor (OR=0.21, IC95%:0.04-0.32, p=0.039). parroquia de Ricaurte-Cuenca, Ecuador durante el año 2015. Conclusions: Subjects with overweight and obesity tend to underestimate their body mass index by self-perception, and have body dissatisfaction, which are more frequent in Materiales y metodos obese patients, and multiple factors are associated with this altered self-perception. Therefore it is suggested to increase Diseño de Estudio the educational intervention aimed at communities with low Se realizó un estudio deanalítico transversal en hombres y 236 educational level, as well as encourage the realization of mujeres con sobrepeso y obesidad de 18 a 64 años de edad recreational activities that allow to establish awareness of de la parroquia de Ricaurte, Cantón de Cuenca, provincia de weight alteration, adequate body self-perception and healthy Azuay-Ecuador, durante el año de 2015. Para la selección lifestyles in overweight and obese subjects. del tamaño muestral se consideró una población infinita, to- mándose en cuenta la prevalencia más baja de los factores Keywords: Overweight, obesity, self-perception, body im- en estudio, siendo la de autopercepción de la imagen corpo- age, body dissatisfaction. ral inadecuada, (en hombres 38,6% y en mujeres 43,4%)12, con un nivel de confianza del 95% y un error de inferencia del 5%; al aplicar estos valores el tamaño de la muestra a Introducción estudiar fue de 364 adultos. La epidemia global de sobrepeso y obesidad, es un importan- Los sujetos fueron seleccionados al azar mediante el marco te problema de salud pública tanto en el mundo desarrollado muestral obtenido por el servicio de estadística de la comu- como para los países en vías de desarrollo. Las tasas de nidad que maneja el Subcentro de Salud de Ricaurte, para obesidad en población adulta se han triplicado en los países lo cual fueron seleccionados aleatoriamente los número de en vías de desarrollo en los últimos 20 años1. En la pobla- atención de call center, se procedió a verificar los criterios de ción adulta de la ciudad de Cuenca-Ecuador se ha determi- inclusión, hasta obtener la cantidad de sujetos preestableci- nado una prevalencia de sobrepeso de 39,9% y obesidad del da. Los criterios de inclusión fueron tener un IMC ≥25 Kg/m2, 23,6%2, comportamiento que es similar para las parroquias ambos sexos, edad entre 18 y 64 años, haber firmadoel con- rurales de la ciudad, reportándose una prevalencia de sobre- sentimiento informado y residir en la parroquia de Ricaurte. peso de 34,7% y obesidad 19%3, por lo que se consideran Fueron excluidos todos los sujetos con diagnóstico de enfer- enfermedades frecuentes en las poblaciones tanto urbanas medades crónicas que alteren el IMC (hipotiroidismo), mu- como rurales. tico SPSS, versión 15. Las variables se representaron como representaron se variables Las 15. versión SPSS, tico estadís programa el utilizó se datos los de análisis el Para Análisis deDatos zadas comomediodetransporte reali actividades las considerar sin ejercicio o deporte ción, recrea de medio como libre, tiempo el en realizada aquella Física (IPAQ), considerando a la actividad física recreacional dad física se utilizó el Cuestionario Internacional de Actividad activi la valorar Para puntos. >40 mujeres en y puntos >27 hombres en influencia alta como clasificado siendo muestra, en alta influencia según el percentil 75 de la distribución en la mujeres para otra y hombres para versión una con (1994), (CIMEC), corporales estéticos delos fue determinado por el Cuestionario de Influencias de los mo obeso u sobrepeso en clasificado participante del real IMC el con Kg/m ≥30 y (sobrepeso) Kg/m <25 (OMS): gorías propuestas por la Organización Mundial de la Salud cate a las acuerdo de recodificada fue IMC del clasificación tradas no presentaron los valores de IMC antes descritos. La – 39,9) y G = 7 (> 40). Estas figuras al momento de ser mos = 3 (25 – 26,9), D = 4 (27 – 29,9), E = 5 (30 – 34,9), F = 6 (35 1 corresponde a un IMC menor a 18,5, B = 2 (18,6 – 24,9), C (Kg/m IMC de rango un a corresponden que número, un y letra una con identificado es modelo Cada países otros entre Panamá y Chile España, en lizados rea estudios múltiples en utilizados sido han modelos estos colaboradores y Montero por propuestos IMC respectivo lámina con 7 modelos anatómicos una para ambos sexos, con su mediante evaluada fue corporal imagen la de cepción peso/talla Quetelet: de fórmula la te el peso y de 1 mm para la talla. El IMC fue calculado median para gr 50 de precisión una y Kg 220 de capacidad una con DETECTO marca 2392 modelo incorporado tallimetro con cionalidad disfun indica 7 a menor valor un puntos; 10 sobre familiar do para evaluar la funcionalidad familiar mediante el APGAR A todos los participantes se les aplicó un cuestionario valida Evaluación delosindividuos ación ylaconfidencialidaddesuinformaciónpersonal. la intimidad de las personas que participaron en la investig resguardó Se consentimiento. el firmó se paso último como individuo, cada de información de específicas necesidades las a atención prestó se y participar a derecho del informada fue previamente persona la donde informado, sentimiento autoridades ypersonaldelCentrodeSalud.Seutilizóelcon las a misma la de propósitos y objetivos los socializaron se investigación la de inicio al Previo Ricaurte. de Salud de tro misos respectivosdelÁreaNo1deSalud,asícomoalCen tica de la Universidad Central del Ecuador, se solicitó los per Bioé de Comité el por aprobado fue estudio de protocolo El nutricional específico. tratamiento bajo encuentren se que personas psiquiátricos, diagnósticos lactancia, de periodo en o embarazadas jeres chi cuadrado fue utilizada para establecer asociaciones me asociaciones establecer para utilizada fue cuadrado chi frecuencias absolutas y relativas (porcentajes). La prueba de 12,16 . La influencia de los modelos estéticos corporales estéticos modelos los de influencia La . 13 . El peso fue determinado mediante una balanza una mediante determinado fue peso El . 2 (normopeso y bajo peso); 25-29,9 Kg/m 25-29,9 peso); bajo y (normopeso 2 (obesidad), lo cual fue contrastado fue cual lo (obesidad), 18 . 17 . El CIMEC fue dividido fue CIMEC El . 2 (Kg/m 2 ), así la imagen Ala = así ), 2 ) 15 . Laautoper 12,16 14 12 ------2 , . ,

p ( significativa asociación una mostrando (13,5%), más su IMC (22,6%) comparado a los sujetos con sobrepeso física recreacional. Por último los sujetos obesos subestiman actividad menor realizan que los en 19,0% un a comparado 5,4%; con más o semana la a minutos 90 de física actividad menor frecuencia de subestimación en aquellos que realizan timación delIMC( actividad física recreacional también se asoció con la subes La corporal. insatisfacción una tienen no que sujetos los en 8,8% un a comparado 20,1% con última esta de frecuencia estimación del IMC ( sub la con significativa asociación una mostraron corporal ( significativa p estadísticamente mostrando asociación (13,0%), secundaria/superior una de nivel un con aquellos con comparado (21,3%) analfabeta/primaria de educati vo nivel con sujetos los en mayor fue subestimación de frecuencia La autopercepción. la mediante IMC su man subesti obesidad u sobrepeso con sujetos los de 17,6% El sujetos estudiados. los de autopercepción la por subestimado corporal masa de Índice Ψ. rango de sobrepeso y el 77,4% evaluó correctamente su au su correctamente evaluó 77,4% el y sobrepeso de rango 20,7% (n=34) subestimó su obesidad percibiendo estar en el mó considerándose presentar un IMC <25Kg/m tras que en los sujetos con obesidad el 1,9% (n=3) lo subesti mien corporal; masa de índice su subestimó sobrepeso con individuos los de (n=27) 13,5% el corporal masa de índice del autopercepción obesidad. la presentó evaluar (n=164) Al 45,1% el y y sobrepeso hombres tuvo (n=200) fueron 54,9% el 83 mujeres, 281 evaluados sujetos 364 de total Del Resultados valor de el cuando significativos como consideraron se pruebas estadísticas las de resultados Los asociación. de fuerza la de estimadores como (IC95%) 95 al confianza de intervalos e (OR) ratio odds los emplearon se cual lo para real, corporal masa de índice del clasificación y ac recreacional física tividad corporal, insatisfacción educativo, estatus corporales, estéticos modelos los de influencia familiar,civil, dad estado funcionali edad, sexo, por: ajustado IMC del subestimación mediante unmodeloderegresiónlogísticaparadeterminarla diante análisis univariante. El análisis multivariante se realizó el sobrepeso(67,5%). corporal, siendo más frecuente en los obesos (90,9%) que en topercepción delIMC( Clasificación del dice demasacorporallossujetosconsobrepesoyobesidad. Tabla 1. Autopercepción del índice de masa corporal según el ín IMC realdelos =0,019), insatisfacción con sujetos los similar, manera De =0,038). Sobrepeso Obesidad sujetos Total p <0,05. Tabla 2 27 <25 Kg/m 5,2 3 Clasificación delIMCpercibidopor n . Ψ Ψ χ 2 χ =4,214; 13,5 1,9 2 145 =5,520; % Tabla 1) Ψ Ψ 2 25-29,9 Kg/m los sujetos 39,8 34 111 n p Ψ p 000, vdninoe una evidenciándose =0,040), . El 78% refirió insatisfacción refirió 78% El . =0,019), presentando mayor presentando =0,019), 20,7 55,5 189 % www.revistaavft.com Ψ 2 51,9 ≥30 Kg/m 127 62 n 77,4 31,0 364 % 2 ; asimismo el 2 100,0 χ χ 164 200 n 2 2 =5,105; =4,299; Total 100,0 100,0 51,9 % ------237 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Tabla 2. Asociación entre las variables de estudios y la sub- Al realizar el análisis multivariante para la influencia de las estimación del IMC autopercibido en sujetos con sobrepeso y variables sobre la subestimación del IMC, la variables que obesidad. mostraron producir un mayor riesgo de subestimación fue- Subestimación del IMC ron: la obesidad, donde los sujetos obesos tuvieron 1,91 veces más probabilidades de subestimar su IMC compara- Si No Total do con los sujetos con sobrepeso (OR=1,91; IC95%: 1,04- n % n % n % χ2 (p) 3,48; p=0,035); el estatus educativo de analfabeta/primaria 1,391 (OR=1,86; IC95%: 1,01-5,89; p=0,045); y la insatisfacción Sexo (0,238) corporal (OR=2,45; IC95%: 1,01-5,89; p=0,046). Por otra Femenino 53 18,9 228 81,1 281 100,0 parte, realizar una actividad física recreacional ≥90 minutos/ Masculino 11 13,3 72 86,7 83 100,0 semana se comportó como un factor protector para la sub- 0,188 estimación del IMC (OR=0,21; IC95%: 0,04-0,32; p=0,039), Edad (0,664) Tabla 3. 18 a 44 años 43 18,2 193 81,8 236 100,0

45 años o más 21 16,4 107 83,6 128 100,0 4,299 Estatus educativo Tabla 3. Modelo de regresión logística para subestimación del (0,038) IMC autopercibido en sujetos con sobrepeso y obesidad Analfabeta/Primaria 43 21,3 159 78,7 202 100,0 Odds ratio ajustado* pb Secundaria/Superior 21 13,0 141 87,0 162 100,0 (IC 95%) 4,371 Sexo Estado civil (0,112) Masculino 1,00 - Soltero 11 19,0 47 81,0 58 100,0 Femenino 1,02 (0,48 - 2,18) 0,949 Edad Casado 33 15,4 181 84,6 214 100,0 18 a 44 años 1,00 - Unión Libre 13 21,0 49 79,0 62 100,0 45 años o más 0,75 (0,40 - 1,42) 0,388 Divorciado 5 22,7 17 77,3 22 100,0 Funcionalidad familiar Funcional 1,00 - Viudo 2 25,0 6 75,0 8 100,0 No funcional 0,74 (0,33 - 1,66) 0,474 Funcionalidad 0,405 Estado civil familiar (0,525) Soltero 1,00 - No funcional 9 14,8 52 85,2 61 100,0 Casado 0,69 (0,31 - 1,52) 0,361 Funcional 55 18,2 248 81,8 303 100,0 Unión Libre 0,99 (0,38 - 2,53) 0,983

Insatisfacción 5,520 Divorciado 1,40 (0,40 - 4,89) 0,591 corporal (0,019) Viudo 1,05 (0,16 - 6,58) 0,954 Influencia de los modelos estéticos Si 57 20,1 227 79,9 284 100,0 corporales** 238 No 7 8,8 73 91,3 80 100,0 Baja influencia 1,00 - Alta influencia 0,63 (0,31 - 1,27) 0,201 Influencia de los 0,334 Estatus educativo modelos estéticos (0,563) corporales** Secundaria/Superior 1,00 - Analfabeta/Primaria 1,86 (1,01 - 3,41) 0,046 Baja influencia 51 18,2 229 81,8 280 100,0 Insatisfacción corporal Alta influencia 13 15,5 71 84,5 84 100,0 No 1,00 - Actividad física 4,214 Si 2,45 (1,01 - 5,89) 0,046 recreacional (0,040) Actividad física recreacional < 90 minutos/semana 62 19,0 265 81,0 327 100,0 < 90 minutos/semana 1,00 - ≥ 90 minutos/semana 0,21 (0,04 - 0,92) 0,039 ≥ 90 minutos/semana 2 5,4 35 94,6 37 100,0 Clasificación del IMC real Clasificación del 5,105 Sobrepeso 1,00 - IMC real (0,019) Obesidad 1,91(1,04 - 3,48) 0,035 Sobrepeso 27 13,5 173 86,5 200 100,0 * Modelo de regresión logística ajustado por: sexo, edad, funcionalidad Obesidad 37 22,6 127 77,4 164 100,0 familiar, estado civil, influencia de los modelos estéticos corporales, estatus educativo, insatisfacción corporal, actividad física recreacional y Total 64 17,6 300 82,4 364 100,0 clasificación del índice de masa corporal real. * Prueba de chi cuadrado de Pearson. Asociación estadísticamente significativa ** Alta influencia según puntaje CIMEC ≥27 hombres y 40 en mujeres. p<0,05. ** Alta influencia según puntaje CIMEC >27 hombres y >40 en mujeres. presencia de insatisfacción corporal predominantemente en predominantemente corporal insatisfacción de presencia La (61,4%). hombres en que (82,9%) mujeres en frecuente más fue insatisfacción dicha IMC, el subestimar de bilidades proba las aumentó cual la obesidad, y sobrepeso el en ral corpo insatisfacción de frecuencia elevada una encontró Se la percepcióndeimagen. involucrado dentro de la multicausalidad de los trastornos de componente psicológico en cuanto a la percepción corporal, sis senecesitaránestudioslongitudinalesqueevalúen este hipóte estas esclarecer y poder Para sobrepeso sujeto. el de en obesidad desarrollo el para causa una psicológica subestimación la es que o ello; de consciente sea no este y paciente el en obesidad de existencia la por producida está corporal peso del psicológica subestimación la si determinar causalidad de dicha subestimación. Por lo tanto, no se puede la establecer para limitaciones importantes tienen que lo por subestimación la de valoración la a cuanto en transversal ño dise un tenido han estudios los de mayoría la embargo, Sin una alteracióncorporal de presencia la sobre conciencia de falta mayoría su en nen tie peso su subestiman que sujetos los que evidenciándose mal” veces a bien, veces “a 18,5% y peso” de poco un bajar quisieran pero 11,1%“bien ligeros”; “más 18,5% bien”; muy evaluar cómo se sentían se encontró que: 51,8% se “sentían al cuales los de corporal, peso del subestimación presentó (>50%) sujetos los de mayoría la que encontrando corporal, autopercepción la de exploración la para estudio presente al similar metodología una utilizando obesidad, y sobrepeso con años, 72 a 18 entre sexos ambos de sujetos, 94 en tivo cualita y cuantitativo estudio un cabo a llevaron México en colaboradores y Lerma adulta, población la en auto percepción la sobre reportes los escasos son Latinoamérica En rado conlasquepresentaronsobrepeso(36,5%) poral por parte de las mujeres con obesidad (70,8%) compa cor peso del subestimación de frecuencia mayor una bieron descri donde obesidad y sobrepeso con coreanas mujeres 1.739 en cabo a llevado estudio un en colaboradores y Boo por reportado fue también comportamiento Este (13,5%). so sobrepe los en que (22,6%) obesos los para mayor siendo obesidad, y sobrepeso con sujetos los en 17,6% de fue IMC del subestimación de frecuencia la estudio presente el En con unpesosaludable exceso de peso de sus hijos en comparación con las madres subestimaronel estas obesidad, u sobrepeso con hijos tener de probabilidades mayores tuvieron obesidad u sobrepeso caso descritoenunmetaanálisis,elquelasmadrescon cepción sinoinclusoalapercepcióndesuentorno,talesel obstante este problema puede no estar limitado a la autoper sus con No salud. la de esfera la obesidad, de nivel a consecuencias múltiples la de tratamiento al resistencia mayor menor respuestaalareduccióndelpesoyporlotantouna crítico yaquelapercepcióncorporalerróneacondicionauna problema un ser puede corporal peso del subestimación La Discusión los obesos ha sido descrita previamente, Coelho y colabo y Coelho previamente, descrita sido ha obesos los

19 21 . . 20 . ------u u bj nvl dctv y oieoóio inn una tienen socioeconómico y educativo nivel bajo un que ponderal estatus su subestimar a tienden básico educación de nivel un con y rurales áreas Kg/m lizado en 11.496 adultos con un índice de masa corporal ≥25 Asimismo Gutiérrez-Fisac y colaboradores en su estudio rea socioeconómico y escolaridad de nivel alto un con sujetos de tenerunapercepcióncorrectaIMCesmayorenlos probabilidad la que determinaron mexicanos, sujetos 32.052 en realizado estudio su en colaboradores y Colchero ciones, ponderal. Este hallazgo se ha observado por otras investiga estatus su adecuadamente percibir a tienden alto educativo nivel un con sujetos los tanto lo por IMC, del subestimación Por otra parte, el nivel educativo bajo se asocia a una mayor dichas presionesdelentornosocial. ambos sexos en mayor o menor medida se ven afectado por obstante no robusto, cuerpo un que aceptado más es gado del cuerpo un que el en femenino, sexo el para repercusión mayor de siendo publicitario, o social entorno del parte por personas las sufren que estética presión la con relacionado corporal (OR=6,94; IC95%:3,86-12,49)(22), esto puede estar insatisfacción presentar para significativa probabilidad una tienen obesidad con sujetos los que determinaron radores u raia atvdd íia ine a uetmr u IMC, su subestimar a tienden física actividad realizan que la imagen corporal de aceptación y percepción la mejora física, actividad la que miento está acorde con la literatura comporta puesto que Este se ha IMC. descrito su de subestimación la en bajos más porcentajes presentaron semana la a recreativa actividad de minutos 90 de más realizaban que personas las que así es portó como un factor protector para com la se subestimación del recreacional IMC, física actividad la que destacar Cabe presencia deunpesoelevado la fue IMC del subestimación la para importante más nante determi el que concluyendo mujeres, en 30,0% y hombres la frecuencia de subestimación de obesidad fue de 26,1% en que determinaron Bajos, Países en residentes años 59 a 20 1.809 hombres y 1.882 mujeres con edad comprendida entre en realizado estudio su en colaboradores y Visscher forma, 2,20-3,27) IC95%: (OR=2,69; mujeres y 2,42) 1,55- IC95: (OR=1,94; hombres en tanto sobrepeso, con tos suje los con compararse al IMC del subestimación la para riesgo de factor un obesidad la siendo mujeres, en 32,2% y hombres en 65,2% del IMC del subestimación de frecuencia Europea (7.155 hombres y 8.077 mujeres), determinaron una Unión la de representativa muestra una en colaboradores y Madrigal por conducido transversal y observacional estudio IC95:4,46-6,69) (OR=5,47; IMC del subestimación tar obesidad presentaron una probabilidad elevada para presen con coreanas mujeres las colaboradores y Boo de estudio el En sobrepeso. con adultos los a comparado condición su de subestimación la a tendencia mayor una tienen obesos Los nidades conbajonivelsocioeconómicoyeducativo dirigidos alaeducaciónypromocióndesaludenlascomu considerar para estos aspectos es incrementar los esfuerzos ples localizaciones asociación con una percepción corporal alteradaen múlti 2 , que los sujetos mayores de 64 años, residentes en residentes años, 64 de mayores sujetos los que , 28 25 . Estudios han descrito que los sujetos los que descrito han Estudios . , por lo tanto una de las estrategias a 27 . 24 . Estos hallazgos sugieren hallazgos Estos . www.revistaavft.com 26 . De igual 8 . 20 . Un . 23 ------. 239 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 probablemente porque los individuos que realizan ejercicio 11. Lemon SC, Rosal MC, Zapka J, Borg A, Andersen V. Contributions of weight perceptions to weight loss attempts: Differences by body mass index and gen- realizan un esfuerzo para mejorar su imagen y perfil de sa- der. Body Image. marzo de 2009;6(2):90-6. lud, por lo que existiría una tendencia a seleccionarse como 29,30 12. Durán S, Rodríguez M del P, Record J, Barra R, Olivares R, Tapia A, et al. personas más delgadas de lo que son realmente .No obs- Autopercepción de la imagen corporal en estudiantes universitarios de Chile y tante se requieren mayor cantidad de estudios que permitan Panamá. Rev Chil Nutr. 2013;40(1):26–32.

esclarecer estas hipótesis, manteniéndose la recomendación 13. Cuba M, Jurado A, Romero Z, Cuba M. Características familiares asociadas a de la realización de actividad física en todo paciente con so- la percepción de la calidad de vida en pobladores de un área urbano-marginal brepeso u obesidad. en el Distrito de Los Olivos, Lima. Rev Medica Hered. 2013;24(1):12–16. 14. CARDINAL SCALE MFG. CO. Báscula mecánica con estadimetro Modelo Con el presente estudio demostró que una considerable 2392, Manual de operación [Internet]. [citado 8 de septiembre de 2016]. Dis- proporción de sujetos subestima su IMC, evadiendo la exis- ponible en: http://www.detecto.com/wp-content/uploads/2014/02/2392_Manu- al_Spanish.pdf tencia de sobrepeso y obesidad, lo cual puede repercutir en las estrategias de reducción de peso en los programas de 15. Vázquez MM, Russell MER, Alvarado KS, Alarcón LF, Santos ÁA, Cervantes ML. Asociación del índice de masa corporal y el autocontrol con la calidad de obesidad de atención primaria. Tal como se ha comentado al vida relacionada con la salud en personas con sobrepeso/obesidad. Psychol ser un estudio transversal tiene limitación para establecer la Av Discip. 2014;8(1):13–22. causalidad de la subestimación, por lo que se recomienda la 16. Montero P, Morales E, Carbajal A. Valoración de la percepción de la imagen realización de mayor cantidad de estudios de carácter pros- corporal mediante modelos anatómicos. Antropo. 2004;8:107–116. pectivo que permitan evaluar el impacto de la subestimación 17. Laus MF, Kakeshita IS, Costa TMB, Ferreira MEC, Fortes L de S, Almeida SS. sobre la calidad de vida y perfil de salud. El diagnóstico tem- Body image in Brazil: recent advances in the state of knowledge and method- prano de las alteraciones de autopercepción así como las ological issues. Rev Saúde Pública. abril de 2014;48(2):331-46. alteraciones ponderales, tiene como objetivo promover los 18. Freire WB., Ramírez-Luzuriaga MJ., Belmont P., Mendieta MJ., Silva-Jaramillo adecuados cambios en el estilo de vida de las personas en MK., Romero N., Sáenz K., Piñeiros P., Gómez LF., Monge R., MSP, unicef, OMS, UNFPA. Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población riesgo, para estimular el desarrollo de una población cada ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de Salud vez más sana, tanto en el ámbito psicológico como antropo- Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito-Ecuador. 2014. métrico. 19. Doolen J, Alpert PT, Miller SK. Parental disconnect between perceived and ac- tual weight status of children: A metasynthesis of the current research. J Am Acad Nurse Pract. marzo de 2009;21(3):160-6.

20. Boo S. Body Mass Index and Weight Loss in Overweight and Obese Korean Referencias Women: The Mediating Role of Body Weight Perception. Asian Nurs Res. 1 de diciembre de 2013;7(4):191-7. 1. Hossain P, Kawar B, El Nahas M. Obesity and diabetes in the developing world--a growing challenge. N Engl J Med. 18 de enero de 2007;356(3):213-5. 21. Lerma M, Sofía NP, Gordillo Á, Carmen G del, Beutelspacher N, Austreberta D, et al. Percepciones de adultos con sobrepeso y obesidad y su influencia 2. Torres Valdez M, Ortiz Benavidez R, Siguencia Cruz W, Ortiz Benavidez A, en el control de peso en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Estud Soc Añez R, Rojas J, et al. Prevalencia de la obesidad en individuos adultos en las Hermosillo Son. junio de 2016;24-25(47):380-409. parroquias urbanas de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Síndr Cardiometabóli- co. 13 de enero de 2016;3(4):76-88. 22. Coelho EM, Fonseca SC, Pinto GS, Mourão-Carvalhal MI. Factors associated with body image dissatisfaction in Portuguese adolescents: obesity, sports ac- 3. Ortíz R, Torres M, Peña Cordero S, Palacio Rojas M, Crespo JA, Sánchez JF, tivity and TV watching. Motricidade. junio de 2016;12(2):18-26. et al. Comportamiento epidemiológico de la obesidad y factores de riesgo aso- ciados en la población rural de Cumbe, Ecuador. AVFT – Arch Venez Farmacol 23. Colchero M, Caro-Vega Y, Kaufer-Horwitz M. Socioeconomic status and Ter. 29 de junio de 2017;36(3):88-96. misperception of body mass index among Mexican adults. Salud Pública México. junio de 2014;56:251-8. 240 4. Obesity: preventing and managing the global epidemic. Report of a WHO con- sultation. World Health Organ Tech Rep Ser. 2000;894:i-xii, 1-253. 24. Gutiérrez-Fisac JL, López García E, Rodriguez-Artalejo F, Banegas Banegas JR, Guallar-Castillón P. Self-perception of being overweight in Spanish adults. 5. Elmer PJ, Obarzanek E, Vollmer WM, Simons-Morton D, Stevens VJ, Young Eur J Clin Nutr. septiembre de 2002;56(9):866-72. DR, et al. Effects of comprehensive lifestyle modification on diet, weight, physi- cal fitness, and blood pressure control: 18-month results of a randomized trial. 25. Sánchez CM, Dijkstra SC, Visser M. Self-perception of body weight status in Ann Intern Med. 4 de abril de 2006;144(7):485-95. older Dutch adults. J Nutr Health Aging. 1 de junio de 2015;19(6):612-8.

6. Bhanji S, Khuwaja AK, Siddiqui F, Azam I, Kazmi K. Underestimation of weight 26. Madrigal H, Sánchez-Villegas A, Martínez-González M, Kearney J, Gibney M, and its associated factors among overweight and obese adults in Pakistan: a de Irala J, et al. Underestimation of body mass index through perceived body cross sectional study. BMC Public Health. 23 de mayo de 2011;11:363. image as compared to self-reported body mass index in the European Union. Public Health. 1 de noviembre de 2000;114(6):468-73. 7. Prochaska JO, Redding CA, Evers KE. In: Health Behavior and Health Educa- tion: Theory, Research, and Practice. 3. Glanz K, Rimer BK, Lewis FM, editor. 27. Visscher TLS, Viet AL, Kroesbergen IHT, Seidell JC. Underreporting of BMI in San Francisco: Jossey-Bass; 2002. The transtheoretical model and stages of adults and its effect on obesity prevalence estimations in the period 1998 to change; pp. 99–120. 2001. Obes Silver Spring Md. noviembre de 2006;14(11):2054-63.

8. Johnson-Taylor WL, Fisher RA, Hubbard VS, Starke-Reed P, Eggers PS. The 28. da Silva-Filho L, Rabelo-Leitão AC, Menezes-Cabral RL, Knackfuss MI. change in weight perception of weight status among the overweight: compari- Imagen corporal, actividad física y factores de riesgo. Rev Salud Pública. son of NHANES III (1988-1994) and 1999-2004 NHANES. Int J Behav Nutr 2008;10(4):550–560. Phys Act. 12 de febrero de 2008;5:9. 29. Davis C, Fox J. Excessive exercise and weight preocupation. Addict Behav 9. Kuchler F, Variyam JN. Mistakes were made: misperception as a barrier to 1993; 18 : 201-211. reducing overweight. Int J Obes Relat Metab Disord J Int Assoc Study Obes. 30. Davis C, Fox J. The functional role of exercise in the development of weight julio de 2003;27(7):856-61. and diet concern in women. J Psychosom Res 1990; 34: 563-74. 10. Ziebland S, Thorogood M, Fuller A, Muir J. Desire for the body normal: body image and discrepancies between self reported and measured height and weight in a British population. J Epidemiol Community Health. febrero de 1996;50(1):105-6. Pathophysiology, diagnosisandmanagementofthemainanorectaldiseases de lasprincipalesenfermedadesanorrectales main treatmentrecommendations areexposed. ments, physiopathology, epidemiology, diagnostic criteria and ali these of characteristics main the article this In treatment. surgical medical and changes lifestyle therapies, servative of these benign conditions identifies those susceptible to con differentiation The symptoms. the reflect accurately not may pathology the of extent the and disease advanced with ent pres may and common is conditions these of incidence The of morbidity. spectrum significant cause can which wide pathologies, common a cover diseases benign anorectal The sangrado, manometría. Palabras clave: tamiento. criterios diagnósticosyprincipalesrecomendacionesdetra epidemiología, fisiopatología, mismas, las de características dico o quirúrgico. En este artículo se exponen las principales mé tratamiento en basadas y vida de estilo de servadoras, con terapias de susceptibles aquellas a identifica benignas preci con sión la sintomatología. La diferenciación de estas afecciones reflejar no puede patología la de extensión la y avanzada enfermedad una con presentarse puede y común es afecciones estas de incidencia la significativa, morbilidad espectro depatologíascomunes,quepuedencausaruna Las enfermedades anorrectales benignas abarcan un amplio manometry. Keywords: Abstract Resumen Fisiopatología, diagnósticoymanejo Teléfono: 0995629505.Correoelectrónico:[email protected] del Ecuador.de Quito.República Espejo Eugenio de Especialidades Hospital Pública. de Salud López, MD.Ministerio Narváez EdgarJonathan *Autor decorrespondencia: 5 4 3 2 1 https://orcid.org/0000-0002-8176-7750 MD Argandoña, MD MD Bonilla, Carrasco Edgar JonathanNarváezLópez,MD Médico Residente.MinisteriodeSaludPública.HospitalGeneralMacas.RepúblicadelEcuador. Médico especialistaenColoproctología.MinisteriodeSaludPública.HospitalEspecialidadesEugenioEspejoQuito.RepúblicadelEcuador Médico Rural.MinisteriodeSaludPública.HospitalBásicoSanJosé Taisha. RepúblicadelEcuador. Médico Residente.HospitalCarlos Andrade Marín.Quito.RepúblicadelEcuador. Médico Residente.MinisteriodeSaludPública.HospitalEspecialidadesEugenioEspejoQuito.RepúblicadelEcuador. 4 https://orcid.org/0000-0002-4047-5428, María CatotaCamacho,MD Magdalena https://orcid.org/0000-0002-4047-5428, 1 anorectal disorders, hemorrhoids, pain, bleeding, https://orcid.org/0000-0002-0120-7375, Alex MarceloMoralesSánchez, MD 2 trastornos anorrectales, hemorroides, dolor, https://orcid.org/0000-0001-5987-8465, Patricio JavierPérezMiranda,MD https://orcid.org/0000-0001-5987-8465, 1 * https://orcid.org/0000-0002-8660-132X, José * https://orcid.org/0000-0002-8660-132X, Andrés BravoPeláez,MD ------5 evacuatorio intestinal hábito el en cambio un con combina se si 9,2% a aumenta pero 3,4%, de alrededor bajo, es subyacente malignidad por por el dolor anal seguido común, más queja la fue rectal sangrado El sulta. con la en interrogatorio del después síntomas informaron vadas por síntomas anales y del total, solo 10% de pacientes reser fueron general práctica de consultas las de 2% el dio estu un en subreportados, son síntomas los Generalmente mejor tratamiento tología deestostrastornos,queporlogeneralconllevan aun fisiopa la a respecto con funcionales los y anatómicos cambios manera demejor expuesto han definición y resolución nometría anorrectal, ultrasonografía y la defecografía de alta ma la principalmente diagnóstico, de técnicas en recientes rectal, dolor anorrectal y prolapso rectal. Diversos avances (IF), hemorragia fecal incontinencia defecar, para dificultad como: síntomas con pacientes en pélvico piso el en o tales anorrec sea ya funcionales, o estructurales anormalidades población la de apro 25% al afectan ximadamente y comunes son anorrectales trastornos Los de laafectación dependiendo funcionales, o orgánicas como patologías las anal funcionalidad y ticas caracterís las identificar permitan que diagnósticas técnicas continúan estudiando estos trastornos, evaluándose diversas en se actualidad la en exclusión, por cuyodiagnóstico es oportunidades muchas y específicos encuentran síntomas por se definidas benignas anorrectales enfermedades Las Introducci https://orcid.org/0000-0003-0274-2246, Tatiana ElizabethDelSaltoOcaña, MD 3 https://orcid.org/0000-0001-6936-9373, Sandra Jacqueline Nieto Espinoza, Sandra Jacqueline https://orcid.org/0000-0001-6936-9373, 3 ón https://orcid.org/0000-0003-3395-0937, César https://orcid.org/0000-0003-3395-0937, Augusto Mendoza 1-3 6 5 . E reg d hmrai rca causado rectal hemorragia de riesgo El . . 1 https://orcid.org/0000-0001-5902-2835, María Belén https://orcid.org/0000-0001-5902-2835, 7 . 1 . Por lo cual es común diferenciar común es cual lo Por . www.revistaavft.com 4 , se han demostrado han se , . ------1 241 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Trastornos como la IF se encuentran definidos por síntomas esto puede deberse a higiene deficiente, prolapso rectal o específicos, sin embargo, aquellas patologías funcionales de hemorroides, sin embargo en la actualidad se continua uti- la defecación requieren a su vez tener síntomas y pruebas lizando para definir un probable caso de IF. Es importante diagnósticas anorrectales normales8. En la actualidad este excluir la secreción clara de mucosidad mediante un interro- tipo de enfermedades se interroga mediante la ayuda de gatorio cauteloso, el no control de los flatos, no entra dentro cuestionarios que reportan síntomas intestinales, no obstan- de la clasificación de la IF, ha sido incluido en la incontinencia te, es prudente que se le interrogue al paciente con respecto anal (IA) que es un trastorno multifactorial que puede ocurrir a los hábitos diarios y síntomas que incluso pueden pasar debido a condiciones que causen episodios de diarrea, dis- desapercibidos, por lo cual es indispensable realizar una in- minución de la capacidad de almacenamiento colorrectal y vestigación completa de los mismos9. debilitamiento del piso pélvico. La IF se considera anormal después de que se ha logrado el entrenamiento para ir al En la presente investigación se evaluarán las características baño, generalmente alrededor de los 4 años de edad16. clínicas, fisiopatología, métodos de diagnóstico y estrategias terapéuticas, de los principales diagnósticos de la patología Se han realizado grandes estudios poblacionales, los cua- anorrectal. les han sugerido que la IF es común, y se ha reportado una prevalencia que oscila entre los 7 a 15% en las mujeres de Anatomía y fisiología del piso pélvico la comunidad17-23, del 50 al 70% en centros de cuidado para Se debe poseer el conocimiento de los mecanismos norma- ancianos24,25, en algunos casos la prevalencia es comparable les de defecación y continencia, ya que estos procesos son entre sexo18,26, y en otros se expone una prevalencia menor claves y dependen de la integridad funcional y anatómica de en hombres con respecto a las mujeres27,28. Asimismo, se ha 10 los músculos del piso pélvico y el sistema nervioso . El ele- descrito una mayor prevalencia en mujeres blancas con res- vador del ano es una unidad bastante compleja que consiste pecto a las afroamericanas23,24, de igual manera hay reportes en varios grupos musculares: pubococcígeo, ileococcígeo y en los que no se llega a esta conclusión19,29, es importante puborectal, este grupo muscular forma parte fundamental del destacar que la mayor proporción de individuos con este tipo sostén de los órganos pélvicos, en estado basal el elevador de patologías son mujeres, no evidenciándose diferencias del ano atrae las partes distales de la uretra, vagina y recto entre razas en los estudios de hombres30. hacia los huesos del pubis11. Las diferencias que se observan en la prevalencia de la IF pue- La función antes descrita mantiene la angulación anorrectal y den deberse a diferentes factores dentro de los que se encuen- de esta manera se crea una barrera mecánica para el flujo de tran diferentes encuestas utilizadas, diferencias en el tiempo 12 las heces y el mantenimiento de la función de continencia . de estudio o diversas preguntas al momento del contacto con En las capas superficiales del piso pélvico se encuentran el el médico tratante16,18,31, así como en lo referente a los criterios esfínter anal interno (EAI) y el esfínter anal externo (EAE) diagnóstico utilizados. En un estudio comunitario de seguimiento adaptados mediante el tejido conectivo. Estas capas superfi- (50 años en adelante), la incidencia de IF fue 7,0%32. ciales forman parte del control del proceso de evacuación de 13 las heces de la ampolla rectal , durante el proceso de defeca- Etiología y factores de riesgo para la incontinencia fecal ción el individuo genera un esfuerzo voluntario aumentando Como se ha comentado previamente la IF tiene un origen la presión intraabdominal, asimismo se genera la contracción multifactorial por lo cual es fundamental evaluar estos facto- del recto y los músculos perineales, de manera simultánea 242 res asociados, en estudios realizados a individuos en comu- se relajan los esfínteres anales y el puborectal, ensanchando nidades destacan como factores de riesgo las alteraciones el ángulo anorrectal y descendiendo el perineo, todos estos del patrón evacuatorio, en especial la diarrea, urgencia rectal movimientos generan la evacuación de las heces14. y enfermedades intestinales crónicas, estos factores fueron El piso pélvico recibe inervación de las ramas de las raíces independientes de la lesión del piso pélvico relacionado con 32,33 nerviosas sacras de S2, S3 y S4, el nervio pudendo, los ner- el acto obstétrico . Por su parte, en un estudio realizado vios perineales y los nervios simpático y parasimpático14. La a 176 mujeres seleccionadas de manera aleatoria con IF descoordinación de los músculos del piso pélvico puede con- y sin IF, se evidenció que en aquellas con IF la presencia ducir a trastornos de la defecación, y el daño a estos múscu- de diarrea representó casi 7 veces más riesgo de presen- los y nervios conduce a la IF. Del mismo modo, la disfunción tar esta patología, 4 veces más con colecistectomía, casi 5 de los nervios del piso pélvico puede causar hiposensibilidad veces más aquellos que eran fumadores actuales, similar a rectal y control motor anormal que conduce a IF, estreñimien- lo referido al rectocele, 3 veces más cuando la mujer tenía to o dolor rectal15. En los siguientes apartados se exponen incontinencia urinaria de esfuerzo y finalmente el índice de 34 los principales trastornos anorrectales: masa corporal elevado .

Incontinencia fecal La atrofia del esfínter externo también ha sido referido como factor de riesgo para la IF3,34, otras afecciones asociadas con Definición y Epidemiología IF incluyen edad avanzada, carga de enfermedad (recuento La IF se define como el paso no controlado de tipo recurren- de comorbilidades, diabetes), traumatismo del esfínter anal te de materia fecal a través del recto y su salida al exterior (lesión obstétrica, cirugía previa) e inactividad física. De al menos por 3 meses, se encuentra en controversia el uso acuerdo con los hallazgos de estudios basados ​​en la comu- de la ropa interior sucia como criterio de diagnóstico, ya que nidad, la gran mayoría de las mujeres con IF que consultan a diferentes a los evidenciados en la mujer,prin la los en de evidenciados dentro los a diferentes factores por determinada estar puede IF la hombres los En dominal estádeteriorada intraab presión la aumenta cuando continencia la mantiene normalmente que válvula la que sugiere que lo obtuso, más anorrectal ángulo un tienen excesivo perineal descenso con IF la a contribuirá también nivel este a sión le cualquier que decir es fundamental, papel un juegan ano del elevadores músculos los de complejo el manera igual de miopatía odisminucióndelimpulsonerviosocorticoespinal, esfínter, del lesión mismos: los de combinación fac la a estos o tores de uno a deber puede se EAE del debilidad La la IFfuemayorenmujerescondefectosdelEAI de gravedad la posparto, mujeres las Entre ultrasonografía. con mejor visualiza se esto avanzada), edad esclerodermia, por adelgazamiento y/o obstétrica lesión una tras defectos de reposo presión la de disminución una o mismo del exagerada tánea espon relajación una por describe se EAI del disfunción La 80%. del reducida compresión de presión una y disminuida reposo mayores de anal presión mujeres una tenía 40% las el aproximadamente entre IF, la en frecuente más malía ano la como reportado ha se anal esfínter del debilidad La expuestos previamente sido han ya que psicológicos factores y movilidad heces, las de consistencia inervación, rectal, distensibilidad rectoanal, sensación puborectal), músculo y anal esfínter del tegridad in endovasculares, (cojines anatómicos factores cluyendo La continenciaesmantenidaporvariosmecanismos,in Fisiopatología comparación conungrupocontrol en parto el durante esfínter del lesión con mujeres las para mayor veces 2 casi IF para OR un identificó Health of titute riesgo para laIA ylaIF de factores fuertes son internos) e externos anales esfínteres los de través a extienden se (que grado cuarto de y EAE) el involucran (que grado tercer de laceraciones Las de IFlasmujeressometidasapartovaginalocesárea casos los entre diferencia existe no cuales los en estudios ten exis obstante no embargo, sin cesárea, por partos de dencia casos enloscualesrealmenteesnecesarioyunamayorinci uso moderadodelaepisiotomíareservándolasoloparalos disminución del uso de fórceps, ventosas y otros instrumentos, se han realizado en la práctica clínica actual, como lo son una presentaron vaginal IF parto a sometidas fueron que mujeres las de 8% el que identificó se reciente casos de serie una En ampliamente disponibles de identificar con pruebas neurofisiológicas, y éstas no están pue se solo neurológico déficit el embargo, Sin obstétricos. riesgo de factores de historial un con asociados menudo a matorio, sinotrastornosintestinales,generalmentediarrea, infla o neurológico trastorno un tener no pueden médico un posterior aprocedimientos perianales ocurre que iatrogénica, anal lesión la encuentran se cipales 36 , esto puede estar determinado por diferentes cambios que 41 , se asocia con alteraciones estructurales como 38 . Un estudio prospectivo del National Ins National del prospectivo estudio Un . 40 . 35 43 . . 39 . 44-48 o defecación disi defecación o 42 . Lospacientes 42 . 37 . ------patía diabética o la esclerodermia la o diabética patía neuro múltiple, esclerosis como: enfermedades algunas a secundaria ser puede IF la que a debido cuenta, en tomarse deben también individuo del patológicos antecedentes Los significativo enasilosdeancianos riesgo de factor un es fecal impactación con estreñimiento sa deestossignos cau la de indicios dar puede que a debido importante e útil es intestinal hábito del caracterización La cama). de ropa / especificada (es decir,mejor ensuciarser la ropa interior opuede el mobiliario y interior ropa la de mancha la que tensa y severidaddelaIF lanaturaleza reflejan filtraciones y suciedad manchas, Las predisponentes. condiciones las y frecuencia la cantidad, la conocimiento gas), y/o líquido (sólido, tipo el incluido evacuaciones, las de gravedad, su evaluar habilidad con y IF con Es esencial desarrollar una buena relación con los pacientes Historia clínica Evaluación clínica aisladadelEAI radioterapia odebilidad expulsa las posteriormente y defecación la durante heces nérgica y larespuesta altratamientomédico. vida de calidad la en impacto etiología, posible gravedad, te, Las pruebas deben adaptarse al problema clínico del pacien sión, respectivamente compre y reposo de presiones bajas identificar para 81% y 67% de positivo predictivo valor un tiene experimentado dor examina un por realizada meticulosa rectal evaluación Una simulada. defecación la durante disinergia de presencia la y heces las de impactación la puborectal, del y/o EAI del tos defec o debilidad revelar puede esto digital, anorrectal ción palpa la realizar debe se inspección, la de Después nervio. riciamiento suavedelaregiónperianalsugieredeterioro del aca al respuesta en ausente anocutáneo reflejo un rianal, pe o rectal nivel a fecales residuos o dermatitis lesionado, esfínter obstétrica, lesión previa, cirugía una por cicatrices identificar importante es inspección esta Durante laxantes. una en realiza posición lateral izquierda y antes de administrar enemas o se digital examen El IF. la como síntomas los en enfocado neurológico examen un y multisisté abdominal mico, examen un necesita se asimismo digital, evaluación rectal incluya que físico examen un realizar debe Se Examen físico Pruebas dediagnóstico reposo másbajas tes con incontinencia pasiva a menudo tienen presiones de de distensión rectal de la ampolla ducción delacapacidadrectalyaumentopercepción reducidas decompresión con incontinencia de urgencia a menudo tienen presiones pacientes Los incontinencia. de episodio del antes defecar de deseo del conciencia tienen no o disminuido han pasiva al inodoro, mientras que los pacientes con incontinencia tiempo a llegan no embargo, defecar,sin de deseo del ción sensa la presentar refieren urgencia de incontinencia nen 49 , endondelaaltapresiónanalreposoatrapalas 56,57 53 52 , se ha descrito de igual manera que el que manera igual de descrito ha se , . , la suciedad indica una fuga más ex más fuga una indica suciedad la , 59 . 56 y/o duración de compresión 58 54 55 , mientras que los pacien . . Lospacientesquetie www.revistaavft.com 51 . 57 , re 50 ------, 243 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Endoscopia de vías digestivas inferiores tales y anales prolongados en la mayoría de los pacientes En los pacientes con diarrea o cambios en el patrón evacuato- con IF, lo que sugiere que la disfunción neurofisiológica juega rio se debe considerar la realización de endoscopia de la muco- un papel importante66. sa rectosigmoidea o la colonoscopia completa con biopsias60. Tratamiento Manometría El tratamiento del paciente con IF debe enfocarse en la co- La manometría anorrectal (MAR) evalúa la continencia y los rrección de las manifestaciones clínicas, modificación del mecanismos de defecación mediante la determinación de la hábito evacuatorio con intervenciones dietéticas o farmaco- presión anal en reposo, que es predominantemente atribui- lógicas ya que las heces blandas son un factor de riesgo im- ble a la función del EAI (70%); presión de compresión: la portante para IF (la corrección de factores reversibles como fuerza y ​​duración de la contracción voluntaria del EAE y con- laxantes u otros medicamentos puede ayudar). Los ensayos tracción puborectal; presencia de un reflejo inhibidor del EAI; dietéticos (p. Ej., baja lactosa o baja fructosa) en pacien- volumen umbral de distensión rectal requerida para provocar tes seleccionados pueden normalizar la forma de las heces, la primera sensación de distensión, una sensación sostenida entre los suplementos de fibra, solo psyllium pero no goma de urgencia para defecar, y el volumen máximo tolerable, si arábica o carboximetilcelulosa, mejoró la IF en comparación el intento de defecación se acompaña de una mayor presión con el placebo67. intraabdominal y relajación de los músculos del piso pélvi- co (normal) o por la contracción paradójica de los músculos Por su parte, la loperamida administrada a una dosis adecua- del piso pélvico, que puede ser relevante a los síntomas. La da (es decir, 2-4 mg, 30 minutos antes de las comidas) puede compatibilidad anorrectal se puede evaluar mediante la de- mejorar la consistencia de las heces y aumentar el tono inter- 43 terminación de la relación presión-volumen durante la disten- no del esfínter, reduciendo la incontinencia . El difenoxilato, sión gradual de un globo de látex, pero es preferible hacerlo combinado con atropina, es una alternativa a la loperamida, 68 con un globo de polietileno compatible y un baróstato61. pero puede haber efectos secundarios anticolinérgicos . En un estudio abierto de 18 pacientes, la amitriptilina (20 mg Endosonografía de ano diarios), que tiene efectos anticolinérgicos, mejoró la IF en la La endosonografía de ano identifica el adelgazamiento del mayoría de los pacientes69. esfínter anal y/o defectos que a menudo no se reconocen clí- nicamente y pueden repararse quirúrgicamente60, o el adel- Los pacientes con estreñimiento, impactación fecal e inconti- gazamiento del EAI, mientras que la interpretación de las nencia por rebosamiento a menudo se benefician de un pro- imágenes del EAE pueden plantear problemas técnicos. Por grama para aumentar el vaciamiento del colon por diferen- el contrario, la endosonografía tridimensional puede medir la tes medios. Por ejemplo, un régimen basado en un laxante longitud y el volumen del esfínter anal y su atrofia62,63, la eco- osmótico diario (lactulosa 10 ml dos veces al día) más un grafía vaginal puede proporcionar información adicional62. enema semanal fue útil en la mayoría de los pacientes ancia- nos con IF, incluidos aquellos con demencia70, sin embargo, Resonancia magnética ablandar las heces puede agravar la IF. Otras medidas des- La imagen pélvica por resonancia magnética es la única mo- tinadas a mejorar el vaciado rectal, como el uso de suposito- dalidad de imagenología que puede visualizar tanto la anato- rios o enemas, suplementos de fibra, laxantes orales, y co- mía del esfínter anal como el movimiento global del piso pél- rrección de cualquier comportamiento anormal al defecar, o 244 vico (es decir, compartimientos anterior, medio y posterior) posicionamiento pueden ser útiles71. Con respecto al aborda- en tiempo real sin exposición a la radiación64. je quirúrgico de la reparación del esfínter anal, aunque bien establecido, no parece ser efectiva a largo plazo. De esta manera, la endosonografía es la primera opción para la obtención de imágenes del esfínter anal en IF por su dispo- Dolor funcional anorrectal nibilidad y el EAI se visualiza más claramente. La resonancia Se han descrito tres tipos de trastornos de dolor funcional magnética es más útil para identificar la atrofia del EAE y un anorrectal: síndrome del elevador del ano, proctalgia fugax canal anal anormal, que es un marcador no solo de lesión del y síndromes no especificados, se distinguen principalmente esfínter anal, sino de trastornos más allá de la lesión del es- por la duración del dolor y la presencia o ausencia de sen- fínter, como daño a los cojines anales o denervación anal65. sibilidad anorrectal. A pesar de algunas diferencias entre las series, existe una superposición significativa entre estas Pruebas neurofisiológicas condiciones72. Las pruebas neurofisiológicas pueden caracterizar trastornos en la inervación motora y sensorial de los músculos anorrec- Síndrome del elevador del ano tales y del piso pélvico, estas pruebas incluyen latencias del Definición y Epidemiología motor terminal del nervio pudendo, electromiografía (EMG), El síndrome del elevador del ano también se llama espas- pruebas sensoriales rectoanales y potenciales motores evo- mo del elevador, síndrome del puborectal, proctalgia crónica, cados. Existen varias limitaciones metodológicas para las la- síndrome piriforme y mialgia de la tensión pélvica. El síndro- tencias motoras terminales del nervio pudendo, y se ha cues- me del elevador del ano se caracteriza por dolor anorrectal tionado la utilidad de esta medición. La aguja de EMG puede relativamente constante y/o frecuente, a menudo asociado identificar lesiones neurogénicas o musculares. Reciente- con sensibilidad a la palpación del elevador del ano, pero mente, se han observado potenciales motores evocados rec- no con síntomas urinarios o una enfermedad orgánica que el sueño el crisis, inclusopuedenllegar adespertaralpacientedurante tuvieron que interrumpir su actividades normales durante una do incluso hasta insoportable ser, cólicos odolorpunzante,quepuedellegaraserincómo suelen paciente el por referidas dolor del características Las ocurrir menos de 5 veces al año en el 51% de los pacientes pueden que infrecuentes crisis con casos, los de 90% el en por completo minutos (raramente más de 30 minutos), y luego desaparece vero enelárearectal,queduradeunossegundosavarios se y repentino dolor un como define se fugaz proctalgia La Definición yEpidemiología PROCTALGIA FUGAZ mostraron diferenciasalasinyeccionesdeplacebo intervalo de 3 meses; las inyecciones de toxina botulínica no un en administrados placebo o Abotulínica toxina con anal pacientes fueron asignados al azar a inyecciones de esfínter 12 aleatorizado, controlado 12 ensayo otro En después. meses mantuvo se mejora esta masaje, el para 22% el y trica eléc estimulación la para 45% el con comparación bioretroalimenta en ción, la de después rectal dolor del alivio un adecuado informó 87% el que mostró análisis el palpación, psicológico asesoramiento más pélvico piso del bioretroalimentación o tibios asiento de baños y ano del elevador del digital masaje con proctalgia crónica pacientes que recibieron estimulación eléctrica o 157 en realizó se primero el con aleatorios, ensayos trolados 2 informaron se solo embargo, de Sin baños asiento. y ano; del elevadores músculos los de digital masa je ciclobenzaprina; y diazepam metocarbamol, como: musculares relajantes bioretroalimentación; de trenamiento Los tratamientos incluyen estimulación electro galvánica; en Tratamiento des anorrectalesalternativas. ultrasonografía e imágenes pélvicas para excluir enfermeda definición). La evaluación a menudo incluye sigmoidoscopia, (ver físico examen el en hallazgos y característicos tomas El diagnóstico se basa principalmente en la presencia de sín Evaluación clínica Pruebas dediagnóstico explicación fisiopatológicaparaestesíndrome que sugierelaincoordinaciónrectoanalpuedeseruna lo exitosa, bioretroalimentación una de después revirtió se (85%) tenían sensibilidad del músculo elevador. La disinergia mayoría la y disinérgica defecación de características contró poso vico yaelevadaspresionesenlaregiónanalduranteelre pél piso del músculos los de espasmo un de resultado el es En laactualidad se cree que el síndrome delelevador delano Fisiopatología tivamente síndrome del elevador del ano fue del 11,6% y 6,6%, respec del dolor anorrectal debido a todas las causas y síntomas del dolor el explicar pueda al 18% sin diferencias entre sexos, los síntomas rara vez co 74 . Sin embargo, un estudio aleatorizado controlado en controlado aleatorizado estudio un embargo, Sin . 78 73 . La prevalencia de proctalgia fugax varió del 8% del varió fugax proctalgia de prevalencia La . 76 . . Entre los pacientes que informaron dolor a la a dolor informaron que pacientes los Entre . 78 . El dolor se encuentra localizado en el recto 72 . Enunaencuesta,laprevalencia 78 . Casi el 50% de los pacientes 75 . 77 . 75 ------. ves queeltratamientoremediadornoesprácticoylapreven bre tan son episodios los pacientes, los de mayoría la Para Tratamiento patologías anorrectalesypélvicas. de exclusión la y definición la en describe se como rísticos caracte síntomas de presencia la en basa se diagnóstico El Evaluación clínica Pruebas dediagnóstico hipocondríacos y/o ansiosos perfeccionistas, eran pacientes los de mayoría o ansiedad menudo sonprecipitadasporeventosestresantesdelavida estreñimiento el y EAI del hipertrofia la con asociada está fugaz, proctalgia de reditaria he forma una encontró se que las en familias citaron tudios dolor del responsables ser pueden liso músculo del anormales contracciones las pero fisiopatológicos, mos de este trastorno han dificultado la infrecuente identificación de mecanis e esporádica naturaleza la y duración corta La Fisiopatología en niñosde7años77-79. casos reportado han se pero pubertad la de antes mienzan e 2% l 81% al 20% del pacientes con estreñimiento crónico ha variado ampliamente los entre disinérgica defecación de prevalencia la edad cera determinarla, en los centros de atención a pacientes de ter poder para pruebas de serie una necesitan se que sino cas, clíni características las en basa se solo no diagnóstico su que a debido desconocida, es general población la en ción defeca la de funcionales trastornos los de prevalencia La los síntomascomoenlaspruebasfisiológicas. en tanto basarse deben este para criterios los tanto, lo Por tienen lo no que los y defecación de funcional trastorno no distinguenconsistentementeentrelospacientescon un los síntomas (por ejemplo, desimpactación digital, dolor anal) ta y la facilitación digital de las evacuaciones como esfuerzo excesivo, sensación de evaluación incomple síntomas con habitual manera de relacionados encuentran se funcionales trastornos estos defecación; la de intento el durante pélvico piso del músculos los de inadecuada jación rela o paradójica contracción una por caracterizado cuentra en se este funcional, defecación de desorden con un siderada es heces las de salida de disfunción La ambos. para criterios tener pueden pacientes algunos aunque heces, las general de salida de manera disfunción o colon el de en lento tránsito el clasifica como se crónico estreñimiento El Definición yEpidemiología Trastornos funcionalesde defecación episodios duraron20minutosomás de losepisodiosproctalgiaenpacientesquienes los duración la acortar para placebo el que efectiva más fue mol salbuta de inhalación la que mostró controlado aleatorizado ensayo un terapia; requerirán frecuentes síntomas con tes pacien los embargo, Sin problema. el paciente al explicarle en consistirá normalmente tratamiento el factible, es no ción 75 , en un estudio no controlado a doble ciego la ciego doble a controlado no estudio un en , 78 85 . Sn mag, a rvlni d disiner de prevalencia la embargo, Sin . 81 . Las crisis de proctalgia fugax a fugax proctalgia de crisis Las . 82 www.revistaavft.com . 83 . Sin embargo, 80 . Doses 83,84 ------. 245 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 gia puede haber sido sobreestimada debido a las altas tasas también presentan retraso del tránsito colónico92,93. En un de falsos positivos observadas en algunos estudios86, en un estudio, el tránsito colónico mejoró después de la bioretroa- centro de atención terciaria la prevalencia de disinergia fue limentación para disfunción de evacuación, que sugiere que 3 veces mayor en las mujeres que en los hombres, pero fue la disfunción de evacuación fue responsable del tránsito co- similar en los individuos más jóvenes y mayores87. lónico diferido93. El tiempo de tránsito colónico puede medir- se obteniendo radiografías abdominales después de que los Pruebas de diagnóstico pacientes ingieren marcadores radiopacos94, una cápsula de Evaluación clínica motilidad inalámbrica, o mediante gammagrafía95-97. Una evaluación detallada de los síntomas intestinales (por ejemplo: esfuerzo prolongado o excesivo, sensación de eva- Tratamiento cuación incompleta después de la defecación, facilitación di- Históricamente, se han recomendado 2 tipos de entrena- gital de la defecación) y un examen digital rectal meticuloso miento del suelo pélvico que implican modificación del com- a menudo hacen pensar en un trastorno funcional de la defe- portamiento: entrenamiento de bioretroalimentación en el cación. Al momento de la entrevista se debe tomar en cuenta que sensores de presión o EMG colocados dentro del ano y el interrogatorio de los hábitos evacuatorios diarios del indivi- el recto proporcionan bioretroalimentación al paciente sobre duo, debido a que no es suficiente solo con los cuestionarios la actividad muscular98 y defecación simulada en la que el generalmente utilizados, lo que por lo general puede generar paciente practica la evacuación98,99. La defecación simulada sesgos en el estudio. se ha combinado con el entrenamiento del músculo diafrag- mático pélvico por parte de algunos investigadores98,100. En un estudio el examen digital rectal tuvo una sensibilidad del 75% y una especificidad del 87% para detectar la disi- Fisura anal nergia, que se encuentra asociada con la contracción o falta Definiciones y epidemiología de relajación del musculo puborectal y/o del esfínter anal, de La fisura anal es una ruptura longitudinal similar a una úlcera igual manera la disminución del descenso perineal cuando el en la línea media del canal anal, distal a la línea dentada; en paciente intenta expulsar el dedo del examinador88. casi el 90% de los casos una fisura idiopática se localiza en la línea media posterior, pero también puede ocurrir en la lí- Prueba de expulsión de globos nea media anterior. Las fisuras en las posiciones laterales de- La expulsión rectal se puede evaluar pidiendo a los pacien- berían despertar la sospecha de procesos patológicos como 89 tes que expulsen globos llenos de agua o aire del recto , el enfermedad de Crohn, tuberculosis, sífilis, VIH/SIDA, afeccio- tiempo requerido para expulsar el globo depende del método nes dermatológicas como psoriasis) y el carcinoma anal. utilizado y oscila entre 1 minuto para expulsar un globo de 50 ml lleno de agua a 2 minutos, se recomienda que el paciente Una fisura aguda se ve como una simple rotura en el anoder- se siente en una silla con inodoro detrás de una pantalla de mo, mientras que una fisura crónica, definida con una dura- privacidad90. La prueba de expulsión de globos es una prue- ción de más de 8 a 12 semanas, se caracteriza además por ba de detección útil para este tipo de trastornos, pero no de- edema y fibrosis. Las fibras del EAI pueden ser visibles en la fine el mecanismo del desorden en la defecación. Debido a base de la fisura, las características acompañantes típicas que el globo puede no simular las heces de los pacientes, un de las fisuras crónicas incluyen una “pila centinela” (etiqueta estudio de expulsión normal con globo no siempre excluye cutánea) en el margen distal de la fisura, y una papila anal 246 un trastorno de la defecación91. hipertrofiada en el canal anal proximal a la fisura. Elsello distintivo clínico de la fisura anal es el dolor durante la defe- Evaluación manométrica cación y, a menudo, persiste después de la defecación. Con Tradicionalmente, la MAR se ha considerado esencial para frecuencia existe la historia de una sensación de desgarro el diagnóstico del trastorno funcional de la defecación, esta durante el paso de heces. El sangrado rectal, generalmente prueba consiste en la medición de las presiones intrarrec- limitado a un mínimo de sangre roja brillante en el papel hi- tales, la medición de las presiones anales y/o la actividad giénico, también es frecuente101. EMG durante el intento de defecación. Sin embargo, dada la superposición de los hallazgos en personas asintomáticas y La fisura anal crónica se presenta como una úlcera no cicatri- pacientes con trastorno funcional de la defecación, los crite- zante por el espasmo del esfínter y la consiguiente isquemia. rios precisos y la utilidad de la manometría para el diagnós- El tratamiento para la fisura anal crónica generalmente se tico de trastornos defecatorios se encuentran en evaluación dirige a aliviar el espasmo y, como tal, es una afección pre- constante. Además, la posición del cuerpo y los sistemas de dominantemente médica, con cirugía reservada para casos manometría pueden influir en los hallazgos91. médicamente refractarios10.

Prueba de marcador radiopaco del tiempo de tránsito intes- Tratamiento de la fisura anal aguda tinal completo En esta patología se deben usar tratamientos no quirúrgicos Por sí mismo, el tránsito lento del colon no es diagnóstico de como baños de asiento, fibra depsyllium y agentes de carga un trastorno primario de la motilidad colónica debido a que como primer paso en el tratamiento de la fisura aguda. Casi el estreñimiento por tránsito lento existe de forma aislada, o la mitad de todos los pacientes con fisura anal aguda sanará coexiste con un trastorno funcional de la defecación, y hasta con medidas de soporte, es decir, baños de asiento, fibra de dos tercios de los pacientes con un trastorno de defecación psyllium y agentes de volumen, con o sin la adición de anes- mediante estudios endoscópicos. El examen físico debe in debe físico examen El endoscópicos. estudios mediante confirmación requiere menudo a fuente la sangrado hay si físico, examen y clínica historia por realiza se diagnostico El Diagnóstico vena debajodelanodermoque eslapieldelbordeanal una en coágulo un implica trombosada externa hemorroides y protrusión.Lacondiciónvagamenterelacionadallamada sangrado de fuentes otras descartar al sintomáticas internas hemorroides de exclusión de diagnóstico el proporcionar de función la tiene tratante médico el menudo, Areducible. y te hemorragia indolora con deposiciones y protrusión intermiten rroides internas son el sangrado característico, definido como hemo las de cardinales signos Los sobresalen. y/o sangran llas anales se renombran como hemorroides internas cuando almohadi llamadas proximal anal canal del normales turas tales máscomunesenelmundoindustrializado,lasestruc Las hemorroides se encuentran entre los problemas anorrec Definiciones yepidemiología Hemorroides fármaco quelavíadeadministración les de calcio tópicos, lo que sugiere que es más influyente el cana los de bloqueadores los como buenos tan ser pueden te pacien el por preferido tópico tratamiento el ser puede ca, tópi nitroglicerina la que fisuras de recurrencia y cefalea de menor incidencia una tiene tópico diltiazem el que a Debido los pacientes de 95% al 65 el en crónica anal fisura la de curación la con cado dos veces al día durante 6-8 semanas se han asociado tópicos de los canales de calcio como el diltiazem al 2% apli bo en la cicatrización de las fisuras anales. Los bloqueadores hay datos No suficientes para concluir tópicos. si son nitratos superiores al place los que adversos efectos de baja más dores deloscanalescalciotópicos,conunaincidencia bloquea con tratar puede se también crónica anal fisura La significativamente eldolorduranteperíododeterapia. crónicas tratadas, y eluso de nitroglicerina tópica disminuye fisuras las de 50% el menos al en curación la con asociado de nitroglicerina dos veces al día durante 6-8 semanas se han pomada de 0,2% el como nitrato con tópicos medicamentos Los cicatrización. la a respecto con placebo al superiores te tar connitratostópicos,aunquelossonmarginalmen anal interna quirúrgica esfinterotomía o botulínica toxina de locales inyecciones las para farmacológico o conservador tratamiento al responden no que pacientes los a remitir debe se nitratos, o calcio de canales los de bloqueadores como tópicos, farmacológicos Por su parte, la fisura anal crónica se debe tratar con agentes Tratamiento delafisuraanalcrónica secundarios. efectos sin prácticamente hemorragia la y dolor del tomático sin alivio un lograr puede se fisuras, las de cicatrización la antiinflamatorios ungüentos o tópicos tésicos durante el esfuerzo y un examen digital para descartar otra descartar para digital examen un y esfuerzo el durante cluir unainspección visualdelano,tanto enreposocomo 105 . Los bloqueadores de los canales de calcio por vía oral vía por calcio de canales los de bloqueadores Los . 104 . 95 . La fisura anal crónica se puede tra puede se crónica anal fisura La . 106 . 103 . Además de . Además 107 . ------junto con sus hemorroides, que tienen hemorroides grandes hemorroides tienen que hemorroides, sus con junto sintomáticas y grandes externas fisuras tienen que latorios, ambu procedimientos los toleran no o refractarios son que pacientes aquellos a Doppler) por asistida hemorroidal teria ar la de ligadura y grapas con hemorroidopexia dectomía, (hemorroi quirúrgicas intervenciones para referir deben Se el tiempo que pasan en el inodoro, porque ambos están aso están ambos porque inodoro, el en pasan que tiempo el debe aconsejar a los pacientes que eviten tensiones y limiten hemorroides las de inicial tratamiento el en limitado pel delsangrado como prolapso del tanto reducción la en fibra de ingesta la de to dos, una revisión Cochrane demostró el beneficio del aumen adecua líquidos y fibra de consumo mayor un con primero Se deben tratar a los pacientes con hemorroides sintomáticas Tratamiento delashemorroidesinternas colon completo,generalmentemediantecolonoscopia sugestiva, estapuedeserlaocasiónparaevaluacióndel familiar historia una con o años 50 de mayores pacientes En sangrado. de fuentes otras descartar para sigmoidoscopia una menos al exige que hemorroidal patrón de sangrado un incluye generalmente hemorroides las de clínico diagnóstico el útiles, son nunca casi laboratorio de pruebas Las ducidas. re ser pueden no y sobresalen grado cuarto de he morroides las y manual, reducción requieren y sobresalen tercer grado de hemorroides las reducen, sí pero (prolapsadas), grado segundo de prolapso), (no grado primer de morroides he las historia: su en basada funcional calificación una con asignar pueden se internas hemorroides Las anal. patología que laspinzas,aunqueambos métodossonaceptables ligadura es algo menos doloroso y causa menos sangrado la para hemorroide la colocar para succión la de uso El do. gra tercer de hemorroides las para razonable línea primera de tratamiento un es y grado segundo de hemorroides las La ligadura es probablemente el tratamiento de elección para sorio deligadura acce un con retroflexionado flexible endoscopio un usando o rígido anoscopio un de través a lograrse puede esta nas, inter hemorroides las para eficaz y popular más tratamiento el es (banda) caucho de banda con ligadura La clopidogrel. el como antiplaquetarios agentes y heparina de productos warfarina, de uso o trombocitopenia con pacientes en tarse evi deben generalmente ambulatorios procedimientos los ción repetida de recurrencia variables, y todos pueden requerir una aplica tasas muestran todos tolerados, bien relativamente son rios ambulato procedimientos estos protrusión, la y sangrado el disminuir para anales cojines los cicatrizar y desvascularizar tamaño, el reducir para invasivas técnicas muchas Existen opción másefectiva. la probablemente última esta siendo ligadura, la y infrarrojos escleroterapia,coagulaciónpor sultorio comoanillamiento, con de procedimientos para dieta, la en modificaciones de después sintomáticos, permanecen que grado tercer a mer pri de hemorroides con pacientes los a considerar debe Se ciados contasasmásaltasdehemorroidessintomáticas 114 . Debido al riesgo de hemorragia importante, hemorragia de riesgo al Debido . 114 . 111 , mientras que los laxantes tienen un pa www.revistaavft.com 108,109 112 115 113 . Se . Se . . . ------247 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 de tercer grado o que tienen hemorroides de cuarto grado. rroides externas trombosadas tratadas sin escisión eventual- La hemorroidectomía tradicional sigue siendo muy efectiva, mente resolverán sus síntomas, la extirpación de hemorroi- cuando se comparó con los procedimientos ambulatorios, des externas trombosadas proporciona una resolución más la hemorroidectomía fue más efectiva para las hemorroides rápida, una menor incidencia de recurrencia y mayores in- grado III, pero más dolorosa y tuvo una mayor tasa de com- tervalos de remisión110. La mayoría de las extirpaciones se plicaciones116. La hemorroidectomía estándar deja heridas pueden realizar con seguridad en el consultorio o en la sala abiertas o cerradas117, y se puede realizar con una variedad de emergencias, con una inyección de un anestésico local. de dispositivos quirúrgicos, ninguno de los cuales muestra La trombosis se debe extirpar junto con la piel suprayacente una clara ventaja sobre los otros118. para dejar una herida abierta, en lugar de simplemente incidir y drenar. La hemorroidopexia con grapas es una alternativa estable- cida a la hemorroidectomía en la mayoría de los casos, la ligadura de la arteria hemorroidal asistida por Doppler usa un anoscopio equipado con Doppler para identificar y ligar las arterias que suministran las hemorroides internas. Un posible Conclusiones beneficio comparativo es que se extirpa menos tejido, aun- La prevalencia de afecciones anorrectales en el entorno de que esto puede no abordar el problema de la redundancia, atención primaria es alta, aunque en la actualidad existen así como otras operaciones. Las tasas de éxito son compa- métodos diagnósticos para los mismos, estos no se encuen- rables a las informadas tanto para la hemorroidectomía como 119 tran disponibles en todos los centros de atención, por lo cual para la hemorroidopexia con grapas , aunque todavía no se es fundamental realizar un adecuado interrogatorio y examen han realizado estudios comparativos. físico con la finalidad de llegar a un diagnóstico apropiado y Tratamiento de hemorroides externas trombosadas oportuno, para establecer un tratamiento adecuado Tabla 1. La mayoría de los pacientes que presentan una urgencia Asimismo, además de reconocer trastornos anorrectales be- (dentro de ~ 3 días de inicio) con una hemorroide externa nignos comunes, los médicos deben mantener un alto índice trombosada se benefician de la escisión, aunque las hemo- de sospecha de trastornos inflamatorios y malignos.

Tabla 1. Principales enfermedades anorrectales benignas y técnicas diagnosticas

248

Referencias 4. Wu JM, Vaughan CP, Goode PS, Redden DT, Burgio KL, Richter HE, et al. Prevalence and trends of symptomatic pelvic floor disorders in 1. Prichard D, Harvey DM, Fletcher JG, Zinsmeister AR, Bharucha AE. U.S. women. Obstet Gynecol. enero de 2014;123(1):141-8. Relationship Among Anal Sphincter Injury, Patulous Anal Canal, and Anal Pressures in Patients with Anorectal Disorders. Clin Gastroen- 5. Patcharatrakul T, Rao SSC. Update on the Pathophysiol- terol Hepatol Off Clin Pract J Am Gastroenterol Assoc. octubre de ogy and Management of Anorectal Disorders. Gut Liver. Julio de 2015;13(10):1793-1800.e1. 2018;12(4):375-84.

2. Bozkurt MA, Sürek A, Gönenç M, Kalaycı MU, Alış H. Significance of 6. Tournu G, Abramowitz L, Couffignal C, Juguet F, Sénéjoux A, Berger defecography and the role of rectocele in constipated patients. Open S, et al. Prevalence of anal symptoms in general practice: a prospec- J Gastroenterol. 2012;02(02):40-4. tive study. BMC Fam Pract [Internet]. 3 de agosto de 2017 [citado 20 de agosto de 2018];18. Disponible en: 3. Bharucha AE, Rao SSC. An Update on Anorectal Disorders for Gas- https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5543599/ troenterologists. Gastroenterology. Enero de 2014;146(1):37-45.e2. 22. 21. 20. 19. 18. 17. 16. 15. 14. 13. 12. 11. 10. 9. 8. 7. of Fecal Incontinence. J Neurogastroenterol Motil. 31 de enero de enero de 31 Motil. Neurogastroenterol J Incontinence. Fecal of 2014;14:95. setting. a Malaysianacademic lence of faecal incontinence and its related factors among patients in sue Eng.2018;165. tomy ContinenceNurs.2014;41(1):70-6. in the General Adult Population: An Integrative Review. J Wound Os in U.S.Women. et ponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3180067/ Dis 2012. 2018]; de agosto de 19 [citado 2012 [Internet]. Pract Res Practice. Gastroenterology Outpatient an from Data N, et 2013;37(1):37-48. management. and Pharmacol Ther.evaluation Aliment cal de Enero faecal incontinence in children: epidemiology, pathophysiology, clini noviembre de2012;107(11):1624-34. Defecation. Affecting Disorders Floor Pelvic of tion. JSpinalCordMed.1deenero2003;26(2):150-4. Func Its Of Concept Mechanism: ANovel Defecation The In vation 2011;23(11):1013-9, e460. de Noviembre Soc. Motil imaging. Gastrointest anal Eur J Off ultrasound Motil definition gastroenterol dimensional high three by unveiled and complex manometery sphincter anal of ogy sectional study. cross a gravida: primi three in findings and ultrasound endoanal dimensional manometry anorectal dimensional three of Correlation Physiol. 13dejunio2018;118. instrumentation: A prospective randomized controlled trial. Eur J Appl without or with training muscles floor pelvic intensive of period short a after iliococcygeus and puborectalis of changes MRI and Clinical cmmm/2018/9518076/ https://www.hindawi.com/journals/ en: Disponible 2018]. de de agosto 20 [citado 2018 Medicine. in Methods Mathematical [Internet]. and tional Dysfunctions Floor Pelvic Female vestigate cal trials.ClinExpGastroenterol.3dejunio2014;7:191-8. et de marzo2016; et A, colm colorectal cancer.to BrJCancer. Enerode2010;102(1):48-58. relation in tests and signs symptoms, other with combination in bleeding rectal of review systematic accuracy Diagnostic T.Fahey Hye-Won Kang H-KJ, Jung S-A. Jung H-KJ, Kang Hye-Won Preva A. Goh DJ, Arapoc S, Azmi R, Ramakrishnan AC, Roslani Tis Disorders. Floor Pelvic in Engineering Tissue K. KUISMANEN VLC. Santos Gouveia de FMQ, Schmidt Wu JM, Vaughan CP, Goode PS, Redden DT, Burgio KL, Richter HE, Alsheik EH, Coyne T, Hawes SK, Merikhi L, Naples SP, Kanagarajan MA. Benninga NM, Devanarayana S, Rajindrajith Management Surgical & Medical SSC. Rao J, Cromwell R, Schey Shafik AE, Shafik A, EI-Sibai O, Ahmed I. Role Of Sympathetic Inner RK. Mittal A, Karsten V, Bhargava V, Raizada Wickramasinghe DP, Perera CS, Senanayake H, Samarasekera DN. L. A-F,Martin F,Bouché Buisseret C, Lauer E, F,Galtsova Dierick In to Tissues Connective Soft of Modelling M. Staat A, Bhattarai SJ, ShiffRT, JM, Carson Johnston MJ, Baird SE, Fehnel CM, Ervin Rao SS, Bharucha AE, Chiarioni G, Felt-Bersma R, Knowles C, Mal FA, Laar VanTeljeurde GA, C, Falk C, McCowan M, Bekkink Olde al. Assessment of treatment response in chronic constipation clini al. Prevalence and Trends of Symptomatic Pelvic Floor Disorders Floor and TrendsPelvic Prevalence Symptomatic al. of al. Fecal Incontinence: Prevalence, Severity, and Quality of Life al. Functional Anorectal Disorders. Gastroenterology. 25 Gastroenterology. Disorders. Anorectal Functional al. BMC ResNotes.29deagosto2015;8(1):387. Obstet Gynecol.Enerode2014;123(1):141-8. BMC Gastroenterol.18demayo de Prevalence and Predictive Factors Predictive and Prevalence Prevalence of Constipation of Prevalence Am J Gastroenterol. J Am Functional morphol Functional Review article: Gastroenterol Computa Neuro ------28. 27. 26. 25. 24. 23. 39. 38. 37. 36. 35. 34. 33. 32. 31. 30. 29. adults. in incontinence urinary and fecal of prevention statement: ference et MJ, ber Gastroenterol Assoc. abrilde2014;12(4):636-643.e1-2. Am J Pract Clin Off Hepatol Gastroenterol Clin 2005-2010. adults, lence, trends, and risk factors for fecal incontinence in United States more livinginthecommunity. Gut. Abril de2002;50(4):480-4. H, et de enero2004;126:S3-7. 2013;14(6):451.e1-7. homes. nursing to admitted people et atr Soc.juliode2010;58(7):1341-6. Black and White Older Adults: A Population-Based Study. J Am Geri et P, yer 2012;18(1):86-93. 2010;89(3):302-14. incontinence. fecal post partum for factors etiological of review systematic A RA. Bie de JG, Rev. 17defebrero de2010;(2):CD006756. ery for the prevention of anal incontinence. Cochrane Database Syst Obstet Off OrganIntFedGynaecolObstet.7dejunio2018; 3 and 1 BA, et al. solutions. World JGastroenterol. bre de2010;139(5):1559-66. Noviem Gastroenterology. WOMEN. IN STUDY CASE-CONTROL POPULATION-BASED A INCONTINENCE: FECAL ONSET LATE IMPORTANTTURBANCES MOST THE ARE FACTORSRISK FOR tial agedcare.2018;3. Am JGastroenterol.Febrerode2010;105(2):412-9. NJ. Onset and risk factors for fecal incontinence in a US community. 1):S90-98. structure and function. Gastroenterology. enero de 2004;126(1 Suppl 517.e2. Gastroenterology.Factors. Risk and gy 2009;137(2):512- de Agosto ER, TUTEJA U.S. in Incontinence Fecal A, et al. Epidemiolo Adults: Study.Female PelvicMedReconstrSurg.2013;19(3):169-74. EPI the from Women Community-Dwelling in Incontinence Landefeld CS, Bowers BJ, Feld AD, Hartmann KE, Hoffman E, Ing E, Hoffman KE, Hartmann Feld AD, BJ, Bowers CS, Landefeld Ditah I, Devaki P, Luma HN, Ditah C, Njei B, Jaiyeoba C, et Perry S, Shaw C, McGrother C, Matthews RJ, Assassa RP, Dallosso RL. Nelson O, Gurvich K, Savik K, Cunanan JM, Garrard S, Harms DZ, Bliss Saw DT,HE, Redden Richter KL, Burgio PS, Goode Markland AD, hrca E Dnvn , od P, uaz S Mrln AD, Markland ES, Lukacz PS, Goode G, Dunivan AE, Bharucha Nijhuis CGMI, Baeten BCM, Berghmans EJM, Hendriks EMJ, Bols Nelson RL, Furner SE, Westercamp M, Farquhar C. Cesarean deliv Vargasde TrentoL, IMP,MJB, Ferla LL, Paiva Santos C, Dos Colla and Challenges - incontinence Fecal AM. Kaiser N, Ruiz Saldana Bharucha AE, Zinsmeister AR, Schleck CD, Melton LJ. BOWEL DIS Guinane J, Crone R. Management of faecal incontinence in residen TalleyGR, Locke Zinsmeister AR, CD, Schleck RS, Choung E, Rey anorectal incontinence: fecal for measures Outcome AE. Bharucha MUELLER S, MEIKLE PS, GOODE L, BORRUD WE, WHITEHEAD DE. Fenner JO, DeLancey MB, Berger l Peaec o icniec b rc ad tnct o older of ethnicity and race by incontinence of Prevalence al. al. Prevalence of faecal incontinence in adults aged 40 years or Ann InternMed.18demarzo2008;148(6):449-58. months after vaginal or cesarean delivery. Int J Gynaecol J Int delivery. cesarean or vaginal after months l Icdne n Rs Fcos o Fcl notnne in Incontinence Fecal for Factors Risk and Incidence al. Pelvic floor dysfunction in the immediate puerperium, and puerperium, immediate the in dysfunction floor Pelvic al. National Institutes of Health state-of-the-science con state-of-the-science Health of Institutes National al. Epidemiology of fecal incontinence. Gastroenterology.incontinence. 1 fecal of Epidemiology ca btt yeo Sad Mro de Marzo Scand. Gynecol Obstet Acta 7 deenero2017;23(1):11-24. J Am Med Dir Assoc. Junio de Junio Assoc. Dir Med Am J www.revistaavft.com Racial Differences in Fecal in Differences Racial al. Preva ------249 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Matthews CA, et al. Epidemiology, pathophysiology, and classifi- ment and new surgical techniques. Rev Clin Gerontol. Mayo de cation of fecal incontinence: State of the Science Summary for the 2014;24(2):105-16. National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NI- DDK) Workshop. Am J Gastroenterol. Enero de 2015;110(1):127-36. 55. Saldana Ruiz N, Kaiser AM. Fecal incontinence - Challenges and solutions. World J Gastroenterol. 7 de enero de 2017;23(1):11-24. 40. Costilla VC, Foxx-Orenstein AE, Mayer AP, Crowell MD. Office- Based Management of Fecal Incontinence. 2013;11. 56. Heinrich H, Misselwitz B. High-Resolution Anorectal Manometry - New Insights in the Diagnostic Assessment of Functional Anorectal 41. Carrington EV, Scott SM, Bharucha A, Mion F, Remes-Troche JM, Disorders. Visc Med. 2018;34(2):134-9. Malcolm A, et al. Expert consensus document: Advances in the eval- uation of anorectal function. Nat Rev Gastroenterol Hepatol. 11 de 57. Sjödahl J, Walter SA, Johansson E, Ingemansson A, Ryn A-K, Hall- abril de 2018;15(5):309-23. böök O. Combination therapy with biofeedback, loperamide, and stool-bulking agents is effective for the treatment of fecal inconti- 42. Pucciani F, Altomare DF, Dodi G, Falletto E, Frasson A, Giani I, et al. nence in women – a randomized controlled trial. Scand J Gastroen- Diagnosis and treatment of faecal incontinence: Consensus state- terol. 3 de agosto de 2015;50(8):965-74. ment of the Italian Society of Colorectal Surgery and the Italian As- sociation of Hospital Gastroenterologists. Dig Liver Dis. agosto de 58. Bharucha AE, Edge J, Zinsmeister AR. Effect of nifedipine on ano- 2015;47(8):628-45. rectal sensorimotor functions in health and fecal incontinence. Am J Physiol - Gastrointest Liver Physiol. julio de 2011;301(1):G175-80. 43. Patcharatrakul T, Rao SSC. Update on the Pathophysiology and Management of Anorectal Disorders., Update on the Pathophysiol- 59. Wald A. Update on the Management of Fecal Incontinence for the ogy and Management of Anorectal Disorders. Gut Liver Gut Liver. Gastroenterologist. 2016;10. Julio de 2018;12, 12(4, 4):375, 375-84. 60. Abdool Z, Sultan AH, Thakar R. Ultrasound imaging of the anal sphinc- 44. Markland AD, Dunivan GC, Vaughan CP, Rogers RG. Anal Inter- ter complex: a review. Br J Radiol. Julio de 2012;85(1015):865-75. course and Fecal Incontinence: Evidence from the 2009–2010 Na- tional Health and Nutrition Examination Survey. Am J Gastroenterol. 61. Kim J-H. How to Interpret Conventional Anorectal Manometry. J Neu- Febrero de 2016;111(2):269-74. rogastroenterol Motil. Octubre de 2010;16(4):437-9.

45. Muñoz-Yagüe T, Solís-Muñoz P, Ciriza de los Ríos C, Muñoz-Garrido 62. Murad-Regadas SM, Dealcanfreitas ID, Regadas FSP, Rodrigues F, Vara J, Solís-Herruzo JA. Fecal incontinence in men: Causes and LV, Fernandes GO da S, Pereira J de JR, et al. Do changes in clinical and manometric features. World J Gastroenterol WJG. 28 de anal sphincter anatomy correlate with anal function in women with junio de 2014;20(24):7933-40. a history of vaginal delivery? Arq Gastroenterol. Septiembre de 2014;51(3):198-204. 46. Townsend DC, Carrington EV, Grossi U, Burgell RE, Wong JYJ, Knowles CH, et al. Pathophysiology of fecal incontinence differs 63. Thiruppathy K, Taylor S, Kuan KG, Cohen R, Halligan S, Emmanuel between men and women: a case‐matched study in 200 patients. A. Two-dimensional Endoanal Ultrasound Scan Correlates with Ex- Neurogastroenterol Motil. 1 de octubre de 2016;28(10):1580-8. ternal Anal Sphincter Structure and Function, but not with Puborec- talis. J Med Ultrasound. 1 de diciembre de 2015;23(4):164-70. 47. Yu T, Qian D, Zheng Y, Jiang Y, Wu P, Lin L. Rectal Hyposensitiv- 64. Ratuapli SK, Bharucha AE, Noelting J, Harvey DM, Zinsmeister AR. ity Is Associated With a Defecatory Disorder But Not Delayed Co- Phenotypic identification and classification of functional defecatory lon Transit Time in a Functional Constipation Population. Medicine disorders using high-resolution anorectal manometry., Phenotypic (Baltimore) [Internet]. 13 de mayo de 2016 [citado 19 de agosto de Identification and Classification of Functional Defecatory Disorders 2018];95(19). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti- Using High-Resolution Anorectal Manometry. Gastroenterol Gastro- cles/PMC4902539/ enterol. febrero de 2013;144, 144(2, 2):314, 314-322.e2. 48. Mazor Y, Jones M, Andrews A, Kellow JE, Malcolm A. Novel insights 250 65. Prichard D, Harvey DM, Fletcher JG, Zinsmeister AR, Bharucha AE. into fecal incontinence in men. Am J Physiol-Gastrointest Liver Relationship Among Anal Sphincter Injury, Patulous Anal Canal, and Physiol. enero de 2017;312(1):G46-51. Anal Pressures in Patients with Anorectal Disorders. Clin Gastroen- terol Hepatol Off Clin Pract J Am Gastroenterol Assoc. octubre de 49. Jung H-K. Constipation Is Also an Important Cause of Fecal Incon- 2015;13(10):1793-1800.e1. tinence in Old People: Author’s Reply. J Neurogastroenterol Motil. julio de 2012;18(3):346-7. 66. Tantiphlachiva K, Attaluri A, Valestin J, Yamada T, Rao SSC. Trans- lumbar and Transsacral Motor-Evoked Potentials: A Novel Test for 50. Pehl C, Seidl H, Scalercio N, Gundling F, Schmidt T, Schepp W, et al. Spino-Anorectal Neuropathy in Spinal Cord Injury. Am J Gastroen- Accuracy of Anorectal Manometry in Patients with Fecal Inconti- terol. mayo de 2011;106(5):907-14. nence. Digestion. 2012;86(2):78-85. 67. Bliss DZ, Savik K, Jung H-JG, Whitebird R, Lowry A, Sheng X. Di- 51. Krol R, Smeenk RJ, van Lin ENJT, Yeoh EEK, Hopman WPM. Sys- etary Fiber Supplementation for Fecal Incontinence: A Randomized tematic review: anal and rectal changes after radiotherapy for pros- Clinical Trial. Res Nurs Health. Octubre de 2014;37(5):367-78. tate cancer. Int J Colorectal Dis. Marzo de 2014;29(3):273-83. 68. Omar MI, Alexander CE. Drug treatment for faecal inconti- 52. Santos CR de S, Santos VLCG. Prevalence of fecal incontinence in nence in adults. Cochrane Database Syst Rev. 11 de junio de the urban population of Pouso Alegre - Minas Gerais - Brazil. Rev 2013;(6):CD002116. Esc Enferm USP. Marzo de 2011;45(1):180-6. 69. Ruiz NS, Kaiser AM. Fecal incontinence - Challenges and solutions. 53. Lashen H, Jones GL, Duru C, Pitsillides C, Radley S, Jacques RM, World J Gastroenterol. 7 de enero de 2017;23(1):11-24. et al. Bowel dysfunction after total abdominal hysterectomy for be- nign conditions: a prospective longitudinal study. Eur J Gastroenterol 70. Goodman C, Malone JR, Norton C, Harari D, Harwood R, Roe B, Hepatol. Junio de 2013;1. et al. Reducing and managing faecal incontinence in people with advanced dementia who are resident in care homes: protocol for a 54. Cerdán-Santacruz C, Vigara-García M, Ortega-López M, Cerdán- realist synthesis. BMJ Open. 1 de julio de 2015;5(7):e007728. Miguel J. Faecal incontinence in older people: evaluation, treat- 87. 86. 85. 84. 83. 82. 81. 80. 79. 78. 77. 76. 75. 74. 73. 72. 71.

enterol. juliode2015;6(7):e105. Therapy in Patients with Dyssynergic Defecation. Clin Transl Gastro Biofeedback from Benefit and Common Are Symptoms Abdominal de Octubre Coloproctology. Ann 2016;32(5):170-4. Anismus. With Patients in ings Find Physiology Anorectal and Radiological of Study Comparative A Pragmatism? Some for Time It Is Radiology: Physiology, ismus, 2012;61(8):1132-9.de Agosto Gut. constipation. with patients in transit slow or cation et Gastroenterol Hepatol.Noviembrede2010;8(11):955-60. nation Is a Useful Tool for Identifying Patients With Dyssynergia. Clin 2016;22(3):423-35. Defecation. synergic de 2013;185(5):417-417. de Marzo Hepatol. Gastroenterol 2005;17(3):359-61. J Eur contribution. case new a constipation: and fugax proctalgia causing myopathy sphincter anal medio plazo. Rev Esp Enfermedades Dig. Julio de 2005;97(7):491-6. et de octubre2016;91(10):1471-86. Disorders. Visc Med.2018;34(2):134-9. Anorectal Functional of Assessment Diagnostic the in Insights New de mayo de 1 Ther.2009;29(9):985-91. Pharmacol Aliment Study. Controlled cebo Pla Blind, Double ASyndrome: Ani Levator Toxinon Botulinum of 2010;138(4):1321-9. for Massage and TreatmentLevator of Gastroenterology.Syndrome. Ani de abril de 1 Stimulation Electrogalvanic to Superior Is back octubre de2016;91(10):1471-86. 2017;12:92-8. Patients with Chronic Idiopathic Anal Pain. de 2010;51(1):41. Julio Nutr. Gastroenterol Pediatr J Questionnaire. II Rome the Applying Study Population-based AAdolescents: in Symptoms tinal dam S, Malekzadeh R. Epidemiology of Uninvestigated Gastrointes 2008;37(3):685-ix. de septiembre Am. North Clin Gastroenterol Disorders. Pain Pelvic enero de2013;144(1):218-38. Gastroenterology.constipation. on review technical Association ical Baker J, Eswaran S, Saad R, Menees S, Shifferd J, Erickson K, et An M. Lim A, MacLeod A, Jawad J, Szczachor L, Irvine U, Pisano J, Iturrino D, Eckert D, Burton M, Camilleri T, Nelsen S, Nullens P,SSC. TantiphlachivaRao Rao K, Attaluri A, Dys of Treatment and Diagnosis T. Patcharatrakul SSC, Rao fugax. Proctalgia S. Purkayastha S, Jeyarajah internal vacuolar Hereditary E. Rafel JJ, Borrero F, Portilla la de G, Solanas A J, Rodríguez R, M J, Elía Guedea M, Aguilella Diago V, Bharucha Lee AE, TH. Pain. Pelvic and Anorectal - Manometry Anorectal High-Resolution B. Misselwitz H, Heinrich Effects Trial: Clinical B. Zimmerman M, Mata J, Paulson SS, Rao Biofeed WE. Whitehead A, Romito VantiniI, A, Nardo G, Chiarioni Proc. Clin Mayo Pain. Pelvic and Anorectal TH. Lee AE, Bharucha W,WuW,Mao X, Liao Yu Y, Yangof Characteristics Clinical G. The Sohrabi S, Nouraie M, Khademi H, Baghizadeh S, Nasseri-Moghad and Anorectal Chronic and Functional E. Trabuco AE, Bharucha Bharucha AE, Pemberton JH, Locke GR. al. Tratamiento secuencial para la proctalgia fugaz: Resultados a a Resultados fugaz: proctalgia la para secuencial Tratamiento al. l Rgoa cln rni i ptet wt dssnri defae dys-synergic with patients in transit colon Regional al. Nuoatoneo Mtl 3 d jlo de julio de 30 Motil. Neurogastroenterol J American Gastroenterolog Open Med. 4 de mayo Digital Rectal Exami Rectal Digital CMAJ. 19 de marzo de 19 CMAJ. Mayo Clin Proc. 1 Proc. Clin Mayo al. ------92. 91. 90. 89. 88. 102. 101. 100. 99. 98. 97. 96. 95. 94. 93.

pation. Gastroenterology. Enerode2010;138(1):89-97. AR. Phenotypic variation of colonic motor functions in chronic consti Gastrointest MotilSoc.octubrede2004;16(5):589-96. Eur J Off Motil Neurogastroenterol (Anismus). defecation synergic dys in criteria II Rome and tests function colorectal of utility the of 2014;12(12):2049-54. J Pract OffClin Hepatol Gastroenterol terol Am de diciembre Assoc. Gastroen Clin electromyography. and manometry findings anorectal with from agreement and reproducibility test: evacuation loon gov/pmc/articles/PMC3865078/ https://www.ncbi.nlm.nih. en: Disponible 2018];26(1). de agosto de 20 [citado 2014 de Enero [Internet]. Soc Motil Gastrointest Eur OffJ Tertiarya Practice. in Referral enterologist ing with Chronic Nausea and Vomiting Evaluated by a Single Gastro Present Patients in Disorders Evacuation or Motor Colonic of lence nible en:https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5101368/ Hepatol [Internet]. 2016 [citado 20 de agosto de 2018]; 2016. Dispo They Suitable as Screening or Excluding Tests? and Balloon Expulsion Test in the Study of Defecatory Disorders: Are terol. 16dejulio de 2014;14:129. Gastroen BMC cohort. population-based a in fissures anal of ment 2011;(1):7. ment in chronically constipated patients with dyssynergic defecation. J. 27deseptiembre2017;4(10):3461-5. study. observational an dyssynergia: floor pelvic for therapy Surg Int cles/PMC4863813/ https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti en: Disponible 2018];95(18). [Internet]. Medicine (Baltimore) Surgery. Sphincter-Saving With Patients Cancer Rectal in Period Stoma Temporarythe During Administered When Stoma back Therapy on Anorectal Function After the Reversal of Temporary rol Motil.30deabril2014;20(2):265-70. Gut Transit Time With Wireless Motility Capsule. de agosto Soc. 2010;22(8):874-82, e233. Motil Gastrointest Eur J Off Motil rogastroenterol Neu constipation. chronic in markers radiopaque with comparison et de Octubre Geriatr. Gerontol 2012;55(2):289-94. Arch (WMC). capsule motility less wire versus (ROMs) markers radioopaque adults: older in stipation Motil. 30deabril2012;18(2):227-8. Neurogastroenterol J TransitTime?Colon Non-uniform With lations and Interpretation: Can These Be Uniform Globally in Different Popu nence. JNeurogastroenterolMotil.30deabril2010;16(2):110-2. Ravi K, Bharucha K, Ravi Bakken D, Rhoten M, Camilleri AE, T,Zinsmeister Rao SSC,RS, Stessman M, Mudipalli Zimmerman B. Investigation VantiniSM, Kim G, Chiarioni ValidationWE. Whitehead I, bal the of Preva Zinsmeister Nadeau AR. A, D, Burton M, Camilleri GJ, Kolar Examination Rectal Digital C. Rolanda A, Santa-Cruz AC, Caetano Porwal A, Gandhi P, Kulkarni D. Biofeedback pelvic floor exercise floor pelvic Biofeedback D. Kulkarni P, Gandhi A, Porwal G, YooKim H-J, Kim H-M. B-H, Cho Kye RN, Whole and Regional Assess to How SSC. YeongRao YehAE, Lee T,Esfandyari B, Kuo Y,WL, Ringel Hasler NK, Thorne M, Camilleri con of Evaluation K. Mysore ValestinJ, E, Coss-Adame SSC, Rao Colonic D. TransitSrivastava VS, Ghoshal C Study Uday Technique Inconti Fecal and Constipation in Therapy Biofeedback S-J. Myung Higuero T. Update on the management of anal fissure. T.Higuero anal of management the on Update treat and epidemiology The A. Worley Von M, Schum DW, Mapel treat Biofeedback M. Durán AM, Bueno MA, Simón A, de M, de l Wrls p-oiiy asl fr ooi tast prospective transit: colonic for capsule pH-motility Wireless al. 6 demayo2016[citado20agosto www.revistaavft.com Neurogastroenterol Motil Neurogastroenterol The Effect of Biofeed Effectof The Can J Gastroenterol J Neurogastroente J ViscSurg. J ------251 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Abril de 2015;152(2 Suppl):S37-43. 111. Alonso-Coello P, Mills E, Heels-Ansdell D, López-Yarto M, Zhou Q, Johanson JF, et al. Fiber for the treatment of hemorrhoids complica- 103. M SBS, Gupta R, Singh L. Effectiveness of conservative manage- tions: a systematic review and meta-analysis. Am J Gastroenterol. ment of acute fissure in ano: a prospective clinical study of 165 pa- enero de 2006;101(1):181-8. tients. Int Surg J. 24 de agosto de 2017;4(9):3028-33. 112. Altomare DF, Giannini I. Pharmacological treatment of hemorrhoids: 104. Bulus H, Varol N, Tas A, Coskun A. Comparison of topical isosorbide a narrative review. Expert Opin Pharmacother. 1 de diciembre de mononitrate, topical diltiazem, and their combination in the treatment of 2013;14(17):2343-9. chronic anal fissure. Asian J Surg. 1 de octubre de 2013;36(4):165-9. 113. Peery AF, Sandler RS, Galanko JA, Bresalier RS, Figueiredo JC, 105. Sajid MS, Whitehouse PA, Sains P, Baig MK. Systematic review of Ahnen DJ, et al. Risk Factors for Hemorrhoids on Screening Colo- the use of topical diltiazem compared with glyceryltrinitrate for the noscopy. PLoS ONE [Internet]. 25 de septiembre de 2015 [citado 20 nonoperative management of chronic anal fissure. Colorectal Dis Off de agosto de 2018];10(9). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. J Assoc Coloproctology G B Irel. Enero de 2013;15(1):19-26. gov/pmc/articles/PMC4583402/

106. Agrawal V, Kaushal G, Gupta R. Randomized controlled pilot trial of 114. Su M-Y, Chiu C-T, Lin W-P, Hsu C-M, Chen P-C. Long-term out- nifedipine as oral therapy vs. topical application in the treatment of come and efficacy of endoscopic hemorrhoid ligation for symptom- fissure-in-ano. Am J Surg. noviembre de 2013;206(5):748-51. atic internal hemorrhoids. World J Gastroenterol. 21 de mayo de 2011;17(19):2431-6. 107. Lohsiriwat V. Hemorrhoids: From basic pathophysiology to clini- cal management. World J Gastroenterol WJG. 7 de mayo de 115. Albuquerque A. Rubber band ligation of hemorrhoids: A guide for 2012;18(17):2009. complications. World J Gastrointest Surg. 27 de septiembre de 2016;8(9):614-20. 108. Levin B, Lieberman DA, McFarland B, Smith RA, Brooks D, An- drews KS, et al. Screening and surveillance for the early detection of 116. Nikshoar MR, Maleki Z, Nemati Honar B. The Clinical Efficacy of In- colorectal cancer and adenomatous polyps, 2008: a joint guideline frared Photocoagulation Versus Closed Hemorrhoidectomy in Treat- from the American Cancer Society, the US Multi-Society Task Force ment of Hemorrhoid. J Lasers Med Sci. 2018;9(1):23-6. on Colorectal Cancer, and the American College of Radiology. CA Cancer J Clin. Junio de 2008;58(3):130-60. 117. You SY, Kim SH, Chung CS, Lee DK. Open vs. closed hemorrhoid- ectomy. Dis Colon Rectum. Enero de 2005;48(1):108-13. 109. Steele SR, Chang GJ, Hendren S, Weiser M, Irani J, Buie WD, et al. Practice Guideline for the Surveillance of Patients After Curative 118. Nienhuijs S, de Hingh I. Conventional versus LigaSure hemorrhoid- Treatment of Colon and Rectal Cancer: Dis Colon Rectum. Agosto ectomy for patients with symptomatic Hemorrhoids. Cochrane Data- de 2015;58(8):713-25. base Syst Rev. 21 de enero de 2009;(1):CD006761.

110. Greenspon J, Williams SB, Young HA, Orkin BA. Thrombosed ex- 119. LaBella GD, Main WPL, Hussain LR. Evaluation of transanal hem- ternal hemorrhoids: outcome after conservative or surgical manage- orrhoidal dearterialization: a single surgeon experience. Tech Colo- ment. Dis Colon Rectum. Septiembre de 2004;47(9):1493-8. proctology. 2015;19(3):153-7.

252

Manuel Velasco (Venezuela) Editor en Jefe - Felipe Alberto Espino Comercialización y Producción Reg Registrada en los siguientes índices y bases de datos: SCOPUS, EMBASE, Compendex, GEOBASE, EMBiology, Elsevier BIOBASE, FLUIDEX, World Textiles, OPEN JOURNAL SYSTEMS (OJS), REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), Google Scholar LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) LIVECS (Literatura Venezolana para la Ciencias de la Salud), LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud) PERIÓDICA (Índices de Revistas Latinoamericanas en Ciencias), REVENCYT (Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencias y Tecnología) SABER UCV, DRJI (Directory of Research Journal Indexing) CLaCaLIA (Conocimiento Latinoamericano y Caribeño de Libre Acceso), EBSCO Publishing, PROQUEST

www.revistahipertension.com.ve www.revistadiabetes.com.ve www.revistasindrome.com.ve www.revistaavft.com.ve hscl nciiy n scoeorpi caatrsis n h rrl population rural the from CumbeandQuingeo,Ecuador in characteristics sociodemographic and inactivity Physical de CumbeyQuingeo,Ecuador sociodemográficas en las poblaciones rurales se inactivosaquelloscon<600 METs/min/sem. considerándo física, actividad de dominio cada por y totales METs/min/sem(IPAQ),los de Física determinando Actividad Internacional Cuestionario el mediante midió se física vidad nados mediante un muestreo aleatorio multietápico. La acti seleccio Quingeo, y Cumbe rurales parroquias las de sexos ambos de individuos 904 a incluyó que transversal criptivo, Materiales ymétodos: des rurales. localida estas en sociodemográficos factores diversos los el cantóndeCuenca,Ecuadoryevaluarsuasociación con sujetos adultos de las poblaciones de Cumbe y Quingeo, en dio fue determinar la prevalencia de inactividad física en los estu este de objetivo el cual lo por transmisibles, no nicas cró enfermedades de desarrollo el para riesgo de factores Introducción: Resultados: Resumen Inactividad físicaycaracterísticas 0983941400 Correo:[email protected] Rina Ortiz, *Autor decorrespondencia:MD, Facultad deMedicina.Cuenca.Provinciadel Católica deCuenca. MgSc. Universidad Azuay. delEcuador.República Teléfono: 10 9 8 7 6 5 4 Universidad delZulia,Maracaibo-Venezuela. 3 2 1 Regalado Vázquez,Lcda Maritza VerónicaCazho Acero, Lcda Blanca Dolores Tenelema Murudumbay, Lcda MD Juan CarlosSinchiSuquilanda, 0003-2432-2461, Rina Ortiz, MD, MgSc orcid.org/0000-0003-4619-8019, Diana Graciela Serrano Vélez, MD Serrano Graciela Diana orcid.org/0000-0003-4619-8019, https://orcid.org/0000-0002-7860-8011, JuanPabloCárdenasCalle,MD MD Médico general. Analista dePlanificación.MinisterioSaludPública.HospitalHomeroCastanierCrespo. Azogues.RepúblicadelEcuador. Ministerio deSaludPública.HospitalHomeroCastanierCrespo.RepúblicadelEcuador. Médico General.UniversidaddeGuayaquil.RepúblicadelEcuador. Médico General.MinisteriodeSaludPública.HospitalGeneralProvincialLatacunga.ProvinciaCotopaxi.RepúblicadelEcuador Médico General.UniversidadCatólicadeCuenca.Provinciadel Azuay. RepúblicadelEcuador. Instituto EcuatorianodeSeguridadSocial.HospitaldelIESSHuaquillas.RepúblicaEcuador. “Dr.Endocrino-Metabólicas Doctorante enMetabolismoHumano.CentrodeInvestigaciones de EstudiosparaGraduados.FacultadMedicina, Félix Gómez”. División Investigación IntegralMédicaparalaSalud(IIMS).CantóndeCuenca.Provinciadel Azuay. RepúblicadelEcuador. Universidad CatólicadeCuenca.FacultadMedicina.CantónProvinciadel Azuay. RepúblicadelEcuador. Docente delaUniversidadCatólicaCuencasede Azogues- ExtensiónCañar. República delEcuador. 4 https://orcid.org/0000-0001-7551-8363, CristóbalIgnacioEspinozaDiaz,MD https://orcid.org/0000-0001-7551-8363, De los 904 sujetos evaluados el 62,1% (n=561) La inactividad física es uno de los principales 1,2,3 * https://orcid.org/0000-0003-1804-491X, Erika Viviana* https://orcid.org/0000-0003-1804-491X, RiveraVega, MD 8,10 https://orcid.org/0000-0003-3485-4939,MaríaFernandaPeraltaCárdenas,Lcda Se realizóunestudiodecampo,des 8 https://orcid.org/0000-0001-8990-4281, Narcisa Jesús https://orcid.org/0000-0001-8990-4281, Acero Guamán,Lcda 8 https://orcid.org/0000-0001-6316-5353, Diana Patricia Romero Juanacio, Lcda Patricia RomeroJuanacio, Diana https://orcid.org/0000-0001-6316-5353, 8 https://orcid.org/0000-0001-8092-1421, https://orcid.org/0000-0001-8092-1421, Andrés MartínVicuña Yumbla, MD 9 https://orcid.org/0000-0003-1703-7187, Crespo, MD Calle Andrés Patricio 8 https://orcid.org/0000-0001-8478-169X, Lourdes Estrella Solórzano Chimborazo, MD Lourdes EstrellaSolórzanoChimborazo, https://orcid.org/0000-0001-8478-169X, 5,6 ------https://orcid.org/0000-0001-8608-8338, Alicia delosÁngelesMorochoZambrano,MD racterísticas sociodemograficas. clave: Palabras los principalesgruposderiesgo. en las actividades de ocio. Siendo importante intervenir en especialmente drásticamente, incrementan se las frecuencias esferas por individual análisis el en embargo, Sin geo. Quin y Cumbe de rurales poblaciones las en global física Conclusiones: menor niveleducativo. 55,8%; 49,1%; activos: vs 69,4% (inactivos: mujeres: de grupo el específi camente física la inactividad a relacionadas demográficas de ociomostrólamayorcantidadcaracterísticassocio esfera La respectivamente. 63,9%, y 63,1% con ocio y porte trans esferas las en porcentaje mayor un con de (n=73) 8,1% fue física inactividad de prevalencia la mujeres, fueron p p 4 https://orcid.org/0000-0002-0528-6592, Juan Joel Hurtado Benavides, Juan JoelHurtadoBenavides, https://orcid.org/0000-0002-0528-6592, <0,01), en los grupos etarios mayores y sujetos con 00) epeds (ncio: 08 v activos: vs 70,8% (inactivos: empleados: <0,01), 10 xse n bj peaeca e inactividad de prevalencia baja una Existe

https://orcid.org/0000-0002-2535-1005 https://orcid.org/0000-0002-2535-1005 eetrso iatvdd íia oi, ca ocio, física, inactividad sedentarismo, 8 https://orcid.org/0000-0001-8116-4143,Maribel Sandra 8 8 https://orcid.org/0000-0003-2619-0087, https://orcid.org/0000-0002-8809-1319, https://orcid.org/0000-0002-8809-1319, . www.revistaavft.com 8 https://orcid.org/0000- 8 https:// - - - - - 7

253 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Abstract lar la acelerada modernización de los hábitos occidentales, resulta necesario conocer el comportamiento epidemiológi- Introduction: Physical inactivity is one of the main risk fac- co de las conductas nocivas en nuestro entorno. Por ello, tors for the development of chronic noncommunicable dis- el objetivo de este estudio es determinar la prevalencia de eases. Thus the objective of this study was to determine the inactividad física en los sujetos adultos de las poblaciones prevalence of physical inactivity in adults from the Cumbe de Cumbe y Quingeo, en el cantón de Cuenca, Ecuador y and Quingeo populations, Cuenca, Ecuador and to evaluate evaluar su asociación con los diversos factores sociodemo- its association with the various sociodemographic factors in gráficos en estas localidades rurales. these rural locations.

Materials and methods: A cross-sectional, descriptive study was performed. It included 904 individuals of both sexes of Materiales y métodos the rural parishes of Cumbe and Quingeo, selected using a Selección de individuos multistage random sampling. Physical activity was measured Se realizó un estudio descriptivo y transversal, que incluyó a using the International Physical Activity Questionnaire (IPAQ), los individuos mayores a 18 años de ambos sexos residentes determining the total METs/min/wk and for each physical ac- de las parroquias Cumbe y Quingeo de la ciudad de Cuenca, tivity domain, those with <600 METs / min / wk being consid- Provincia del Azuay, seleccionados de forma aleatoria a tra- ered inactive. vés de un muestreo multietápico. Para determinar el tamaño Results: Of the 904 subjects evaluated, 62.1% (n=561) were de la muestra se utilizó la fórmula de Sierra Bravo, para una women, the prevalence of physical inactivity was 8.1% (n=73) población de 7.195 sujetos correspondiente a los individuos with a greater percentage in the transport and leisure domain adultos de ambas parroquias, se estimó un nivel de confian- with 63.1 % and 63.9%, respectively. The sphere of leisure za del 95%; proporción estimada de enfermedad del 50% showed the greatest number of sociodemographic character- ante el desconocimiento del perfil de salud-enfermedad de la istics related to physical inactivity, specifically the group of región y un error muestral del 4,8%, obteniéndose un tamaño women: (inactive: 69.4% vs. active: 49.1%, p<0.01), employ- de muestra de 904 individuos. A los individuos adultos del nú- ees: (inactive: 70 , 8% vs active: 55.8%, p<0.01), in older cleo familiar de las casas seleccionadas, se les invitó a par- groups and subjects with lower educational level. ticipar hasta completar la totalidad de la muestra requerida, todos los individuos que aceptaron participar en el estudio Conclusions: There is a low prevalence of global physical in- firmaron un consentimiento informado previo a la realización activity in the rural populations of Cumbe and Quingeo, how- del interrogatorio y examen físico. ever in the individual analysis by domains the frequencies increase drastically, especially in leisure time physical activi- Evaluación de los Individuos ties. Being important to intervene in the main risk groups. Se les realizó una historia clínica completa, a través de per- sonal médico con experiencia y previamente capacitado. Se Key words: sedentary lifestyle, physical inactivity, leisure, interrogaron los aspectos sociodemográficos, clasificándose sociodemographic characteristics. la edad en 3 grupos: a) adulto joven: 18-44 años; b) adul- to medio: 45-64 años; y c) adulto mayor: ≥65 años. Para la evaluación del nivel socioeconómico se utilizó la escala de 254 5 Introducción Graffar modificada por Méndez-Castellano , la cual estratifica a los sujetos en 5 estratos, los cuales fueron reclasificados Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la inac- en: Clase Alta (Estrato I y II), Clase Media (Estrato III) y Cla- tividad física se ubica entre los primeros 5 factores de ries- se Baja (Estrato IV y V). El estatus educativo se clasificó en go asociados a mayor morbi-mortalidad por enfermedades 4 categorías: a) Analfabeta; b) Educación primaria; c) Edu- crónicas no comunicables, siendo causa hasta de un 6% de cación Secundaria; y d) Educación Superior; mientras que las muertes1. En el Ecuador reportes previos sitúan al se- el estatus laboral se clasificó según referencia personal en dentarismo en aproximadamente 15%, sin embargo; estas individuos empleados y desempleados. encuestas han sido conducidas por lo general en poblacio- nes urbanas2. Evaluación de la actividad física Para evaluar la actividad física se aplicó el Cuestionario Inter- La actividad física (AF) se ha relacionado con el proceso de nacional de actividad física (IPAQ); el cual fue diseñado para salud desde hace siglos, y en la actualidad se sabe que sus la medición de la actividad física en cuatro dominios: Trabajo, beneficios van más allá de una simple “protección cardio- Transporte, Actividades del Hogar (jardinería y otros) y Ocio vascular”, diversos trastornos endocrinos, musculo esque- (Tiempo Libre, Recreación o Ejercicio)6. El formato largo del léticos, cáncer e incluso alteraciones mentales emplean el IPAQ (IPAQ-LF) contiene preguntas correspondientes a la ejercicio físico como estrategia terapéutica y preventiva en frecuencia y duración de la caminata (actividad leve), activi- aras de brindar una sensación de bienestar y disminución dades moderadas o actividades vigorosas de por lo menos del estrés mental3,4. 10 minutos de duración. Los minutos/semanas de actividad leve, moderada o vigorosa son convertidos a sus equiva- En este sentido y ante la creciente importancia de la promo- lentes metabólicos “METs”, para así determinar el consumo ción de estrategias de salud públicas destinadas a contro- energético. Los datos se calcularon de acuerdo al resultado pectivamente, res 63,9%, y 63,1% con ocio y transporte esferas las en fue del lasesferas IPAQ según se obtuvo que la mayor frecuencia de sujetos inactivos sujetos a los clasificar al embargo; sin (n=73), 8,1% de fue física inactividad de prevalencia La años. 43,5±17,9 muestra la de promedio edad la siendo res, De los 904 sujetos evaluados el 62,1% (n=561) fueron muje Características generalesdelamuestra Resultados los resultados estadísticamente significativos cuando considerándose IL), Chicago, Inc. (SPSS Windows para 20, versión SPSS Sociales Ciencias para informático paquete el la prueba Z. Los datos obtenidos fueron analizados mediante (χ ciación entre variables cualitativas la prueba de chi cuadrado aso determinar para utilizándose relativas, y absolutas cias frecuen como presentadas fueron cualitativas variables Las Análisis estadístico y paracadadominio global actividad la en METS/min/sem <600 tuvieron cuando físicamente inactivos como clasificados fueron sujetos Los dos segúnelIPAQ delasiguientemanera: defini generales continuos scores 4 formulan se mismos los de sumatoria la de partir a actividad, METcada en promedio parroquias CumbeyQuingeo,Ecuador. Figura 1.Prevalenciadeinactividadfísicaenadultoslas 2 ) y para comparar las proporciones entre grupos se utilizó 4. 3. 2. 1. de scoresCaminata+ModeradoVigoroso. suma TotalMET/minutos/semana= Física Actividad actividad vigorosaxdíasdeintensidadvigorosa. de minutos x METs/minutos/semana=8,0 Vigoroso actividad moderadaxdíasdeintensidadmoderada. Moderado METs/minutos/semana= 4,0 x minutos de minados xdíascaminados. Caminata METs/minutos/semana= 3,3 x minutos ca Figura 1 7 . . p< 0,05. ------ueo aafbts (ncio: 19 v atvs 9,9%; activos: vs p 21,9% (inactivos: analfabetas: sujetos 11,7%; activos: vs 35,6% (inactivos: años: >65 sujetos los en porcentaje mayor un obtuvo se gráficas Al evaluarlaprevalenciasegúncaracterísticassociodemo 14 v atvs 51,7%; activos: vs 81,4% (inactivos: empleados: y p<0,01) 54,6%; activos: vs 70,8% (inactivos: mujeres: en mayor fue inactividad de prevalencia la trabajo dominio el en esfera, por específico análisis el En ¶Prueba Zp<0,05alcompararconlossujetosactivosdelamismacategoría **Prueba ChiCuadradodePearson *Inactivos (<600METS/min/sem) vos: 13,2%vsactivos:6,9%; (inacti analfabetas: en inactividad la predominó transporte, >65 años 45-65 años 18-44 años Grupos etarios Masculino Femenino Sexo ticas sociodemográficas Tablade inactividadfísicaglobal según caracterís 1.Prevalencia Empleado Desempleado Condición laboral Educación Superior Educación Secundaria Educación Primaria Analfabeta Estatus educativo Estrato V: Pobrezaextrema Estrato IV: ClaseObrera Estrato III:ClaseMedia Estrato II:ClaseMedia-Alta Estrato I:Clasealta Estatus socioeconómico =0,01), Tabla 1 . Activos 248 486 308 523 538 293 281 415 421 317 97 53 82 70 21 p n 2 =0,01), p =0,01), 29,8 58,5 37,1 62,9 64,7 35,3 33,8 49,9 50,7 38,1 11,7 6,4 9,9 8,4 2,5 0,2 % Tabla 2 www.revistaavft.com Inactivos* 26 21 26 35 38 53 20 18 33 16 10 30 30 Tabla 3 n 6 3 0 35,6¶ 35,6¶ 21,9¶ 28,8 47,9 52,1 72,6 27,4 24,7 45,2 13,7 41,1 41,1 p 8,2 4,1 0,0 % . En el dominio <0,01) y en los en y <0,01) . 34,50 (<0,01) 11,34 (0,01) 1,83 (0,18) 3,37 (0,07) 4,3 (0,37) χ 2 (p)** - - - 255 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Tabla 2. Prevalencia de inactividad física en la esfera trabajo según Finalmente, en la Tabla 4 se muestra la distribución en las ac- características sociodemográficas tividades del hogar con porcentajes de inactividad más altos Activos Inactivos* en hombres: (inactivos: 55,6% vs activos: 30,1%; p<0,01), Esfera de Trabajo n % n % χ2 (p)** más de 65 años: (inactivos: 18,3% vs activos: 11,5%; p<0,01), Sexo 25,2 (<0,01) sujetos con estudios de educación superior: (inactivos: 9,0% Femenino 267 54,6 294 70,8¶ vs activos: 5,4%; p=0,04) y desempleados: (inactivos: 39,8% Masculino 222 45,4 121 29,2¶ vs activos: 32,3%; p=0,03). En la Tabla 5 se observa el com- Grupos etarios 4,03 (0,13) portamiento en la esfera de ocio con mayor inactividad en 18-44 años 290 59,3 222 53,5 mujeres: (inactivos: 69,4% vs activos: 49,1%; p<0,01), em- pleados: (inactivos: 70,8% vs activos: 55,8%; p<0,01), en los 45-65 años 141 28,8 128 30,8 grupos etarios mayores y sujetos con menor nivel educativo. >65 años 58 11,9 65 15,7 Estatus socioeconómico 2,8 (0,59) Estrato I: Clase alta 2 0,4 0 0,0 Tabla 4. Prevalencia de inactividad física en la esfera hogar según Estrato II: Clase Media-Alta 12 2,5 12 2,9 características sociodemográficas Estrato III: Clase Media 183 37,4 164 39,5 Activos Inactivos* Estrato IV: Clase Obrera 251 51,3 200 48,2 Esfera del hogar Estrato V: Pobreza extrema 41 8,4 39 9,4 n % n % χ2 (p)** Estatus educativo 6,8 (0,08) Analfabeta 42 8,6 56 13,5¶ Sexo 53,2 (<0,01)

Educación Primaria 256 52,4 192 46,3 Femenino 437 69,9 124 44,4¶ Educación Secundaria 160 32,7 139 33,5 Educación Superior 31 6,3 28 6,7 Masculino 188 30,1 155 55,6¶ Condición laboral 87,5 (<0,01) Grupos etarios 9,9 (<0,01) Desempleado 236 48,3 77 18,6¶ Empleado 253 51,7 338 81,4¶ 18-44 años 353 56,5 159 57,0 *Inactivos (<600 METS/min/sem) **Prueba Chi Cuadrado de Pearson 45-65 años 200 32,0 69 24,7¶ ¶Prueba Z p<0,05 al comparar con los sujetos activos de la misma categoría >65 años 72 11,5 51 18,3¶

Tabla 3. Prevalencia de inactividad física en la esfera transporte se- Estatus socioeconómico 3,8 (0,44) gún características sociodemográficas Activos Inactivos* Estrato I: Clase alta 1 0,2 1 0,4 Esfera de Trasporte n % n % χ2 (p)** Estrato II: Clase Media-Alta 13 2,1 11 3,9 Sexo 0,3 (0,59) Femenino 211 63,2 350 61,4 Estrato III: Clase Media 236 37,8 111 39,8 Masculino 123 36,8 220 38,6 256 Grupos etarios 5,33 (0,07) Estrato IV: Clase Obrera 317 50,7 134 48,0 18-44 años 198 59,3 314 55,1 Estrato V: Pobreza extrema 58 9,3 22 7,9 45-65 años 102 30,5 167 29,3 >65 años 34 10,2 89 15,6¶ Estatus educativo 8,4 (0,04) Estatus socioeconómico 3,8 (0,43) Analfabeta 63 10,1 35 12,5 Estrato I: Clase alta 0 0,0 2 0,4 Estrato II: Clase Media-Alta 11 3,3 13 2,3 Educación Primaria 327 52,3 121 43,4¶ Estrato III: Clase Media 124 37,1 223 39,1 Educación Secundaria 201 32,2 98 35,1 Estrato IV: Clase Obrera 174 52,1 277 48,6 Estrato V: Pobreza extrema 25 7,5 55 9,6 Educación Superior 34 5,4 25 9,0¶ 11,25 Estatus educativo (0,01) Condición laboral 4,7 (0,03) Analfabeta 23 6,9 75 13,2¶ Educación Primaria 178 53,3 270 47,4 Desempleado 202 32,3 111 39,8¶ Educación Secundaria 116 34,7 183 32,1 Empleado 423 67,7 168 60,2¶ Educación Superior 17 5,1 42 7,4 *Inactivos (<600 METS/min/sem) Condición laboral 1,23 (0,27) **Prueba Chi Cuadrado de Pearson Desempleado 108 32,3 205 36,0 ¶Prueba Z p<0,05 al comparar con los sujetos activos de la misma categoría Empleado 226 67,7 365 64,0 *Inactivos (<600 METS/min/sem) **Prueba Chi Cuadrado de Pearson ¶Prueba Z p<0,05 al comparar con los sujetos activos de la misma categoría Estas cifras son menores a las mostradas por Poggio et al. et Poggio por mostradas las a menores son cifras Estas al utilizarelIPAQ comométododecuantificación. (8,1%) inactividad de global prevalencia baja una muestran hallazgos nuestros occidentalizadas, costumbres con ciones pobla las en genera que epidemiológico impacto el terminar adulta población la para ciales perjudi más psicobiológicos hábitos los de uno constituye física inactividad la previamente, mencionado ha se Como Discusión ¶Prueba Zp<0,05alcompararconlossujetosactivosdelamismacategoría **Prueba ChiCuadradodePearson *Inactivos (<600METS/min/sem) rsna ira dbldds l orsia l F realizada AF la sobrestimar al debilidades ciertas presenta IPAQel que demostrado han previos reportes embargo, Sin evaluaron 354sujetos. donde Barbados de caribeña población una en transversal estudio un en 50,7% de sedentarismo de porcentaje un con al. et Howitt parte, su Por suficientemente activos (<600 METs/min/sem) fue de 35,2%. sur de América demostraron que la prevalencia de sujetos in quienes en más de 7000 sujetos de varias ciudades del cono Empleado Desempleado Condición laboral Educación Superior Educación Secundaria Educación Primaria Analfabeta Estatus educativo Estrato V: Pobrezaextrema Estrato IV: ClaseObrera Estrato III:ClaseMedia Estrato II:ClaseMedia-Alta Estrato I:Clasealta Estatus socioeconómico >65 años 45-65 años 18-44 años Grupos etarios Masculino Femenino Sexo Esfera delOcio características sociodemográficas Tabla 5. Prevalencia de inactividad física en la esfera de ocio según 182 144 132 143 175 121 219 166 160 10 27 24 19 29 78 11 n 0 Activos , mostróunatendenciasuperior 8 , de ahí la importancia de de de importancia la ahí de , 55,8 44,2 40,5 43,9 53,7 37,1 23,9 67,2 50,9 49,1 8,3 7,4 5,8 3,4 0,0 8,9 % 409 169 167 305 276 226 191 293 177 401 32 74 61 13 94 Inactivos* n 2 70,8¶ 29,2¶ 28,9¶ 52,8¶ 12,8¶ 10,6¶ 16,3¶ 33,0¶ 50,7¶ 30,6¶ 69,4¶ 47,8 39,1 5,5 2,2 0,3 % 20,53 (<0,01) 19,91 (<0,01) 24,1 (<0,01) 36,5 (<0,01) 9,1 (0,06) χ 2 (p)** 9 - - - - , y de Barbados donde la menor la sujetos donde los Barbados en de observó y se AF sudamericanas poblaciones las en previos resultados los de de inactividad en los sujetos analfabetas, hallazgo que difiere a caídas estar biopsicosocial del paciente adulto mayor no susceptible bien del angular piedra como físico) ejercicio el ellas (entre preventivas medidas de promoción la enfatizar importante mericanas analizadasenelCESCASIStudy suda poblaciones diversas las en evidenció se portamiento com un los su AF; disminuir deben que mayores adultos individuos de errónea idea la a y envejecimiento del propias limitaciones las a asociado probablemente esto años, 65 de mayores sujetos los en superior es global forma de activos in de prevalencia la embargo sin socioeconómico, estrato o sexo algún en predominio un existe no que observamos sociodemográficos factores los con relación la determinar Al población. ennuestra esta herramienta alutilizar esferas por pecífica al transporte y al ocio. Esto hace necesaria la evaluación es considerable, especialmente en las actividades relacionadas forma de incrementa se física inactividad de prevalencia la esferas por individual análisis el hacer al que ya hallazgos cuando se suman sus esferas que los condicionantes sociodemográficos pueden variar de variar pueden sociodemográficos condicionantes los que demuestra Esto altos. socioeconómicos estratos los en jetos su y casados, jóvenes, mujeres, en evidenció se menor AF la donde madrileña población la de difieren que resultados extrema, analfabetas o con educación primaria y empleados; pobreza en años, 45 de mayores femeninos, sujetos los vos inacti más fueron ocio de actividades las durante que tacar Macías etal. al. et Jurakić por te y ocio (>60%), solo equiparables a las mostradas previamen transporte al relacionadas actividades las en física actividad Finalmente, es importante destacar la alta prevalencia de in de larealización AF regular. acerca mitos por o crónicas enfermedades de secuelas de existencia la por físicas limitaciones a debe se portamiento com este si investigaciones futuras en explorar de además ejercicio, del importancia la de acerca educativas trategias es establecer a grupo el perfila cual lo desempleados; los en y años 65 de mayores masculino, sexo el en fue inac tividad de predominio el hogar esfera la en contrario, el Por porcentaje desedentarismomayordel50%. un con Ecuador Milagro, de ciudad la de público sector del vios deÁlvarezetal. Estos resultados van en concordancia con los hallazgos pre salud desdeelempleo,talcomosugierenlasguíasCDC de cultura una promover de aras en laborales sitios los en la promover ende por necesario siendo energético, gasto AF un generen que actividades de cantidad menor con peñan cual puede estarasociadoaltipodeempleoqueestasdesem lo empleados, sujetos los en y mujeres las en tividad inac de frecuencia mayor una muestran trabajo de esfera la en actividades las dominios, por especifico análisis el En con estudiosuniversitarios. 12 . Otro aspecto interesante, es la mayor prevalencia 16 en la población de Madrid. Es importante des 15 , en más de 1000 sujetos croatas y por y croatas sujetos 1000 de más en , 14 , en 240 trabajadores administrativos trabajadores 240 en , 11 , esto se constata en nuestros www.revistaavft.com 9 . Ante estoes 13 ------. 257 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 acuerdo a la población analizada y que en nuestro caso la Physical Activity Questionnaire (IPAQ)– Short and Long Forms. menor profesionalización puede influir en el tiempo disponi- IPAQ core group 2005. ble para realizar AF durante el ocio. 7. Cancela JM, Ayán C. Prevalencia y relación entre el nivel de activi- dad física y las actitudes alimenticias anómalas en estudiantes uni- De cualquier manera este estudio demuestra la importancia versitarias españolas de ciencias de la salud y la educación. Rev. de la inactividad física en 2 poblaciones rurales del Ecuador, Esp. Salud Publica. 85 (5)499-505. la necesidad de emplear otros cuestionarios con mayor ca- 8. Leal E, Aparicio D, Luti Y, et al. Actividad física y enfermedad cardio- pacidad de discriminación de sujetos inactivos dada la sobre- vascular. Revista latinoamericana de hipertensión. 2009;4(1):2-17. estimación del IPAQ y la importancia de emprender estrate- 9. Poggio R, Serón P, Calandrelli M, et al. Prevalence, Patterns and 17 gias de promoción y prevención en salud , enfatizando los Correlates of Physical Activity among the Adult Population of the numerosos beneficios que podría brindar el ejercicio y la alta Southern Cone of Latin America: Cross-Sectional Results from the prevalencia de inactividad mostrada en nuestras poblacio- CESCAS I Study. Glob Heart. 2016; 11(1): 81–88.e1. nes. Asimismo, son necesarios futuros análisis que detallen 10. Howitt C, Brage S, Hambleton IR, et al. A cross-sectional study of el impacto de la misma sobre la aparición o evolución de las physical activity and sedentary behaviours in a Caribbean popula- enfermedades crónicas. tion: combining objective and questionnaire data to guide future in- terventions. BMC Public Health. 2016; 16:1036. 11. Bermúdez VJ, Rojas JJ, Córdova EB, et al. International physical activity questionnaire overestimation is ameliorated by individual Referencias analysis of the scores. Am J Ther. 2013;20(4):448-58.

1. Global health risks: mortality and burden of disease attributable to 12. McPhee JS, French DP, Jackson D et al. Physical activity in older selected major risks. Geneva, World Health Organization, 2009. age: perspectives for healthy ageing and frailty. Biogerontology. Disponible en: http://www.who.int/healthinfo/global_burden_dis- 2016; 17: 567–580. ease/GlobalHealthRisks_report_full.pdf. 13. Centers for Disease Control and Prevention. Physical Activity in the 2. Freire WB, Ramírez-Luzuriaga MJ, Belmont P, Mendieta MJ, Silva- Workplace: A Guide for Employers. 2017. Disponible: https://www. Jaramillo MK, Romero N, Sáenz K, Piñeiros P, Gómez LF, Monge workhealthresearchnetwork.org/wp-content/uploads/2016/05/CDC- R. Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población WHRN-Physical-Activity_Employer-Guide-FINAL.pdf. ecuatoriana de cero a 59 años. ENSANUT-ECU 2012. Ministerio de 14. Álvarez-Condo G, Guadalupe M, Morales H, et al. El sedentarismo Salud Pública/Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Quito- y la actividad física en trabajadores administrativos del sector pú- Ecuador. 2014. Disponible en: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ blico. Revista Ciencia UNEMI. 2016; 9(21):116-124. documentos/webinec/Estadisticas_Sociales/ENSANUT/MSP_EN- SANUT-ECU_06-10-2014.pdf. 15. Jurakić D, Pedišić Z, Andrijašević M. Physical Activity of Croatian Population: Cross-sectional Study Using International Physical Ac- 3. Warburton DER, Bredin SSD. Health benefits of physical activity: a tivity Questionnaire. Croat Med J. 2009; 50: 165-73. systematic review of current systematic reviews. Curr Opin Cardiol. 2017 Sep;32(5):541-556. 16. Macías R, Garrido-Muñoz M, Tejero-González C. Prevalence of leisure-time sedentary behaviour and sociodemographic correlates: 4. Biddle S. Physical activity and mental health: evidence is growing. a cross-sectional study in Spanish adults. BMC Public Health 2014, World Psychiatry. 2016 Jun; 15(2): 176–177. 14:972. 5. Méndez-Castellano H, De Méndez MC. Estratificación social y bi- 17. Galaviz KI, Harden SM, Smith E, et al. Physical activity promotion in ología humana: método de Graffar modificado. Arch Ven Pueric Pe- Latin American populations: a systematic review on issues of inter- diatr 1986;49:93–104. nal and external validity. International Journal of Behavioral Nutrition 258 6. Sjöström M, Ainsworth B, Bauman A, Bull F, Craig, C, Sallis J. and Physical Activity 2014, 11:77. Guidelines for Data Processing and Analysis of the International Manuel Velasco (Venezuela) Editor en Jefe - Felipe Alberto Espino Comercialización y Producción Reg Registrada en los siguientes índices y bases de datos: SCOPUS, EMBASE, Compendex, GEOBASE, EMBiology, Elsevier BIOBASE, FLUIDEX, World Textiles, OPEN JOURNAL SYSTEMS (OJS), REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), Google Scholar LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) LIVECS (Literatura Venezolana para la Ciencias de la Salud), LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud) PERIÓDICA (Índices de Revistas Latinoamericanas en Ciencias), REVENCYT (Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencias y Tecnología) SABER UCV, DRJI (Directory of Research Journal Indexing) CLaCaLIA (Conocimiento Latinoamericano y Caribeño de Libre Acceso), EBSCO Publishing, PROQUEST

www.revistahipertension.com.ve www.revistadiabetes.com.ve www.revistasindrome.com.ve www.revistaavft.com.ve and therapeuticstrategies characteristics clinical childbirth: after and during patients in problems Anorectal clínicas yestrategiasterapéuticas durante elpartoypostparto:características pact onthephysical andpsychologicalhealth ofwomen. im important an have that condition clinical this of techniques repair and factors risk evaluation, clinical the as livery,well as literature that associates pelvic floor disorders with vaginal de current the summarize and review we article, this In puer perium. the during events normal as it considering by or ment embarrass by either manifestations, clinical any report not do women many and personnel inexperienced by recognized be organ prolapse and chronic pelvic pain. These injuries may not tinence, fecal and gas incontinence, sexual dysfunction, pelvic postpartum, manifesting with symptoms such as urinary incon or childbirth pregnancy, during occur can disorders Anorectal trauma. Palabras clave: física comopsicológicadelamujer. ción clínicaquetieneunimportanteimpactoenlasaludtanto los factores de riesgo y técnicas de reparación clínica, de esta condi evaluación la exponen se manera igual de vaginal, parto el con pélvico piso del trastornos los asocia que actual el puerperio.Enesteartículo,serevisayresumelaliteratura durante normales eventos como considerarlo por o güenza ver por sea ya desapercibidas, pasan clínicas nifestaciones ma las mujeres muchas en y inexperto personal para cidas recono ser no pueden lesiones Estas crónico. pélvico dolor y pélvicos órganos de prolapso sexual, disfunción gases, de y con fecal incontinencia urinaria, manifestándose incontinencia como: síntomas posparto, o parto el durante barazo, Los trastornosanorrectalespuedenocurrirduranteelem Keywords: Abstract Resumen Trastornos anorrectalesenpacientes MD Argandoña, MD MD Carrasco Bonilla, Edgar JonathanNarváezLópez,MD Teléfono: 0995629505.Correoelectrónico:[email protected] del Ecuador.de Quito.República Espejo Eugenio de Especialidades Hospital Pública. de Salud López, MD.Ministerio Narváez EdgarJonathan *Autor decorrespondencia: 5 4 3 2 1 https://orcid.org/0000-0002-8176-7750 Médico Residente.MinisteriodeSaludPública.HospitalGeneralMacas.RepúblicadelEcuador. Médico especialistaenColoproctología.MinisteriodeSaludPública.HospitalEspecialidadesEugenioEspejoQuito.RepúblicadelEcuador Médico Rural.MinisteriodeSaludPública.HospitalBásicoSanJosé Taisha. RepúblicadelEcuador. Médico Residente.HospitalCarlos Andrade Marín.Quito.RepúblicadelEcuador. Médico Residente.MinisteriodeSaludPública.HospitalEspecialidadesEugenioEspejoQuito.RepúblicadelEcuador. 4 https://orcid.org/0000-0002-4047-5428, María Magdalena Catota Camacho, MD Catota Camacho, María Magdalena https://orcid.org/0000-0002-4047-5428, anorectal injury, childbirth, pregnancy, pain, trauma. 1 https://orcid.org/0000-0002-0120-7375, Alex MarceloMoralesSánchez, MD ein nretl pro ebrz, dolor, embarazo, parto, anorrectal, lesión 2 https://orcid.org/0000-0001-5987-8465, Patricio JavierPérezMiranda,MD https://orcid.org/0000-0001-5987-8465, 1 * https://orcid.org/0000-0002-8660-132X, José * https://orcid.org/0000-0002-8660-132X, Andrés BravoPeláez,MD ------5 res por lo demás sanas. Las lesiones del esfínter obstétrico esfínter del lesiones Las sanas. demás lo por res muje en anorrectales síntomas y (IA) anal incontinencia de común más causa la como reconocida es anal esfínter del lesión La recto-vaginales. fístulas y heridas de ruptura sos, Las roturas perineales severas incluyen formación de absce tener dispareuniayfunción sexual alterada pueden perineal dolor con mujeres las plazo, largo Adiato. en el proceso de defecación en el período de posparto inme lor perineal puede conducir a retención urinaria y a disfunción do El herida. la de ruptura o infección ajustadas, suturas de resultado ser pueden que inflamación, de signos con asocia gustiantes delalesiónperinealeseldolorperineal,este se largo plazo,unadelascomplicacionesinmediatasmás an a como corto a tanto vida de calidad su perjudicando jeres, mu las en significativo impacto un tener pueden OASIS Las parto episiotomía fetal, presentación oxitocina, de aumento o inducción epidural, sia ten resultados contradictorios con respecto al uso de analge OASIS con sistemáticamente asociado han se cido na recién del nacer al peso y fórceps ventosas, de uso dad, nulipari como factores asimismo obstétricas, intervenciones las son como modificables aquellos particular en riesgo, de factores los conocer importante es OASIS las prevenir Para continencia anal in experimentan lesión dicha sufren que mujeres las todas de 30-50% el que muestran estudios los adecuada, maria como paraelpacienteyaqueapesardelareparaciónpri médico el para tanto preocupantes complicaciones siendo (0,6-10,2%) informes diferentes en varía general tasa cuya siglas eninglés (OASIS, anal esfínter del obstétricas lesiones Las Introducción https://orcid.org/0000-0003-0274-2246, TatianaDel SaltoOcaña,MD Elizabeth 3 9 https://orcid.org/0000-0001-6936-9373, Sandra Jacqueline Nieto Espinoza, Sandra Jacqueline https://orcid.org/0000-0001-6936-9373, ylapresenciadeestacomplicación. 3 , https://orcid.org/0000-0003-3395-0937, César , https://orcid.org/0000-0003-3395-0937, Augusto Mendoza ) son complicaciones graves del parto vaginal 2 . 5-7 , duración del embarazo del duración , 1 https://orcid.org/0000-0001-5902-2835, María Belén https://orcid.org/0000-0001-5902-2835, www.revistaavft.com 10,11 . 8 , laposiciónde . 3,4 por sus . Exis . 1 ------, 1

259 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 tienen una variedad de complicaciones a largo plazo, de las al parto. El síntoma más prevalente fue el dolor anal, el estre- cuales la IA es la más angustiante e incapacitante12. ñimiento se informó en un 60,7% durante todo el período de estudio. Los diagnósticos más prevalentes fueron: trombosis La urgencia fecal también puede ser un síntoma experimen- hemorroidal (posparto inmediato), prolapso hemorroidal (ter- tado por muchas mujeres, cualquiera de estos síntomas pue- cer trimestre y posparto inmediato) y fisura anal (no relacio- de potencialmente ser un problema higiénico, social y psico- nada con el episodio), mientas que la incontinencia anal solo lógico para las mujeres, quienes no siempre consultan con se informó en el 2% durante el posparto16. síntomas de incontinencia ya sea por vergüenza o porque sienten que los síntomas son un resultado normal del parto Otra de las patologías asociadas es el rectocele, estos son vaginal, por lo cual la verdadera prevalencia de IA relaciona- comunes entre las mujeres que tienen hijos y se cree que se da con OASIS puede ser subestimada. Las tasas informadas deben a una alteración o distensión del tabique rectovaginal de IA después de la reparación primaria de las OASIS es de como resultado del parto. Sin embargo, es probable que la entre 15% y 61%, con una media de 39%13. etiología del rectocele sea más compleja ya que el prolapso del compartimiento posterior ocurre también en mujeres nu- Esta alta prevalencia destaca la necesidad de asegurar téc- líparas. Un estudio evaluó el papel de la maternidad como nicas quirúrgicas y cuidado postoperatorio donde el manejo un factor etiológico en el rectocele radiológico verdadero, fue debe ser óptimo. Tener OASIS puede tener un impacto sig- un análisis secundario de los datos de 657 mujeres primí- nificativo en la salud de la mujer, tanto en la esfera física paras reclutadas, en el cual se identificó un verdadero rec- como emocional, adquiriendo a su vez costos personales, los tocele en el 4% de las mujeres antes del nacimiento y en el cuales incluyen el tratamiento y el tiempo perdido de trabajo, 16% después del parto (p<0,001). La profundidad media del de igual manera se convierte en un problema para el sistema rectocele fue de 13,5 mm (10-23,2 mm). La posición media de salud, todos estos factores inquietan a la mujer al mo- anteparto de la ampolla rectal en la maniobra de Valsalva 14 mento de decidir el inicio de la labor de parto . Por lo antes fue 4,39 mm por encima y 1,64 mm por debajo de la sínfisis expuesto el objetivo de la presente revisión es evaluar la le- del pubis postparto (p<0,0001) mientras que la aparición de sión perineal, sus características clínicas, factores de riesgo novo de un rectocele verdadero se asoció significativamente y principales medidas de manejo. con un antecedente de <20 semanas de embarazo y peso de nacimiento fetal, así como el índice de masa corporal y la lon- Trauma perineal gitud de la segunda etapa se asociaron con el aumento de la El perineo es comúnmente referido al área entre la vagina y profundidad del rectocele, concluyendo que el parto parece el ano; sin embargo, la definición anatómica correcta abarca jugar un papel distinto en la patogénesis del mismo17. el área que alcanza desde la sínfisis del pubis hasta el cóccix a través de ambas tuberosidades isquiáticas. En consecuen- El trauma perineal o lesión del tracto genital ocurre por lo ge- cia, las mujeres pueden sufrir diversa clase de traumas en neral en más del 65% de los partos vaginales, habitualmente el área perineal durante el parto como lesión labial, lesión se debe a una lesión primaria resultante de un desgarro es- de la pared vaginal anterior y desgarro parauretral. El trau- pontáneo, o secundario a la episiotomía, debido a las dife- ma perineal relacionado con el parto se clasifica en grados rencias en las definiciones y prácticas, el informe de las tasas 14,15 dependiendo de las estructuras anatómicas involucradas ; de trauma relacionado con el parto varían ampliamente entre el de primer grado involucra la piel perineal solamente, el de países18. En el Reino Unido, del 85% de las mujeres que tie- 260 segundo grado involucra los músculos perineales exceptuan- ne traumatismo perineal relacionado con el parto (debido a do el complejo del esfínter anal, el tercer grado consiste en episiotomía o rotura espontánea) 70% requieren sutura. Por la interrupción parcial o completa del esfínter anal, el cuarto su parte, en Estados Unidos al menos 1000 mujeres al día grado consiste en el desgarro que implica la interrupción de requieren reparación perineal posterior al parto19. la mucosa anal, además de la división del complejo del es- fínter anal. Factores de riesgo Se han descrito factores maternos y fetales capaces de in- Epidemiología fluir en el trauma perineal, la asociación entre el trauma y los Muchas mujeres embarazadas tienen síntomas anales du- factores de riesgo intrínsecos varían dentro de los diferentes rante el embarazo y el posparto, siendo las hemorroides, estudios. Un estudio que se realizó en 3847 mujeres informó fisuras anales e incontinencia anal, los problemas procto- que el ser de etnia asiática representaba un factor de riesgo lógicos más comúnmente reportados. La literatura sobre para desgarros perineales severos (odds ratio 2,04; intervalo este problema es escasa, un análisis prospectivo reciente de confianza del 95% 1,43 a 2,92)20. Sin embargo, no se en- muestra la prevalencia de problemas anales y estreñimiento cuentra clara esta asociación, ya que puede estar influencia- durante el segundo y tercer trimestre del embarazo, en el da a su vez por otros factores, como el estado nutricional de posparto inmediato y hasta tres meses después del parto; la madre y otros factores personales14. en este estudio se incluyeron mujeres entre la semana 19 y 25 del embarazo en Holanda, mostrándose que 68% de las El primer parto vaginal ha demostrado ser un factor de riesgo mujeres desarrollaron síntomas anales durante todo el perío- significativo para el trauma perineal tal como lo reporta Gurol do de estudio. Los síntomas anales ocurrieron en el 50% de et al., en la población inglesa (n = 1472, odds ratio 2,88, IC las mujeres durante el embarazo, en el 56,2% en el posparto 95%: 2,51 a 3,29, p<0.05) (21), esto puede deberse a la falta inmediato y en el 62,9% durante los tres meses posteriores de estiramiento de los músculos perineales previamente. En fetal paraeldesarrollodeOASIS materno- factor cada de impacto el estudien que gitudinales lon prospectivos estudios de realización la promoviéndose tanto esimperante continuar conla investigación al respecto, lo por evaluados, factores los entre significativos hallazgos demostrado han no que estudios existen que destacar tante impor Es perineal. trauma el y materno-fetales factores sos diver entre asociación existe expuesto ha se como Aunque perineal severo trauma con asociados significativamente estar descrito han de oxitócicos durante el parto (OR=2,0; IC95%:1,13-2.53) se uso el y 7,40) a 2,12 95%: del confianza de intervalo 3,98, ( respectivamente 1%, y 7% del tasas informaron to-anterior entre las variedades de posición occipito-posterior y occipi p (odds ratio 1,30, intervalo de confianza del 95%: 1,14 a 1,48, perineal trauma de significativo riesgo un con asociado ha se occipito-anterior la a diferente fetal posición de variedad Cualquier perineales. tejidos los lo de por distensión mayor y tanto presentación una de vértice a del debido circunferencia probablemente mayor perineal, trauma el de aumentar riesgo demostrado ha también fetal malposición La con traumamássuperficial mujeres con comparación en 44,3%) vs (61,0% débil más neal (15,5% vs 6,2%) y una fuerza muscular del piso pélvico centímetros) demostró una mayor probabilidad de dolor peri subgrupo de mujeres con trauma perineal más profundo (>2 el que mientras equivalentes, fueron perineal anatomía la y urinaria incontinencia la rectal, tono el pélvico, piso del za ligeramente fuer la de objetivas medidas Las 29,1). sexual vs (27,3 bajos más función de puntajes tenían embargo, sin sexual; actividad de similares tasas tenían trauma con mujeres Las pélvicos. órganos de prolapso o perineal dolor sexual, actividad la de disminución fecal, o urinaria tinencia denciándose que el trauma perineal no se asoció con incon seguimiento a los 6 meses, 336 (74,8%) se presentaron evi y profundos, 297 tenían un perineo intacto o traumatismo menor. En el más o grado segundo de sostenidos neales peri traumatismos tuvieron 151 vaginales, partos tuvieron mujeres 448 que reportó se este de dentro episiotomía, de incidencia baja con nulípara cohorte una en perineal dolor el y sexual función la anal, y urinaria incontinencia la cluida in pélvico, piso el en perineales laceraciones las de efecto el determinar de fin el con análisis un realizó se Asimismo, nores de25años me mujeres de referencia de grupo el con comparación en años, ≥35 edad la a duplicó se riesgo el paridad, los de grupos todos En 1,00-2,56). 95% del IC 1,60; (OR nacimiento tercer el en años 34 a 30 de y 2,01) a 1,58 95%: del IC 1,78; (OR: nacimiento segundo el 1,72), a 1,59 95%: del IC 1,66; edad aumentó de 25 a 29 años en el primer nacimiento (OR: respectivamente, mientrasqueelriesgorelacionadoconla parto tercer y segundo primero, en 0,9% y 2,3% 6,6%, ron fue OASIS las de tasas las Suecia en realizado estudio un p <0,05) <0,001) 21 . Delmismomodo,laincidenciadetraumaperineal 24 . Asimismo, el peso al nacer > 4000 g (odds ratio (odds g 4000 > nacer al peso . el Asimismo, 25 . 22 . 23 . 26-30 . ------nido endoanal y resonancia magnética dividiéndose en dos en dividiéndose magnética resonancia y endoanal nido En otro estudio se estudiaron 70 mujeres a través de ultraso tras lareparaciónprimariay diferida(<72hposparto) similares fueron plazo largo a funcionales resultados los que guimiento a un año se el en adecuada funcionalidad había que informó e traso) re de h (8-12 diferida reparación la y inmediata reparación la comparó 2008 en aleatorizado control de ensayo Un tiva. este hecho no supone mal pronóstico en la reparación defini y inconveniente cualquier a debido diferirse puede esfínter primaria) (reparación h 24 anal inmediatamente después del parto vaginal dentro de las esfínter del reparación la realizado ha se Tradicionalmente Reparación delesfínteranal Manejo terapéuticodeltraumaperineal diferencias entreambastécnicas gran existe no cual lo por comparable, es 2D y 3D endoanal ter se tiene en cuenta, la sensibilidad entre la ultrasonografía cuando la sensibilidad de la detección del músculo del esfín desgarro un de radial y lineal extensión la tridimensionales soncapacesdedelinearlarelaciónentre imágenes las bidimensionales, imágenes las Ade diferencia Ultrasonografía endoanaltridimensional delgado en la posición de las 12 en punto del reloj compa reloj del punto en 12 las de posición la en delgado dientemente del embarazo, el EAE es significativamente más aumenta (EAI) interno anal esfínter del grosor el que mientras delgado, más vuelve se (EAE) externo anal anal esfínter del complejo el examinar para utilizado comúnmente más gen ima de método el es bidimensional endoanal ecografía La Ecografía endoanal Técnicas deevaluación probable queunalesiónnoseadetectada menos es es, clínico el experimentado más cuanto tanto, lo en la identificación clínica de los desgarros musculares debido a la sangre, edema del tejido y falta de entrenamiento ocurrir puede parto del después inmediatamente erróneo co episiotomía esasociadaaunaroturaperineal de cicatriz una cuando significativamente aumenta esfínter del daño del incidencia La esfínter del subyacente daño un embargo, un perineo normal en el examen clínico no excluye detecta clínicamente en 1,5-9% de los partos vaginales Taldesgarrado. se están lesión vaginal epitelio el o perineal esta puede sospecharse después del parto cuando el cuerpo La más temida de las lesiones es el desgarro del esfínter anal, Características clínicas adecuado delperineoserealizadespuésparto tras que el EAE rara vez se malinterpreta si el examen digital aproximadamente el 2% de todos los partos vaginales, mien en ocurre esto clínicamente, identifica se no que oculta real lesión una es EAI del aislado defecto El endoanal. ecografía en solo reconocible y indetectable clínicamente es que sión, le una como define se anal esfínter del oculto desgarro El posición posteriorseproducelesióndelEAE de variedad con partos los de 12-35% el en ximadamente rado conlasposicionesde3,6y9enpunto 33 Cn l uet d l ea, l esfínter el edad, la de aumento el Con . 41 . Además, Soerensenetal.,encontraron 40 . Sin embargo, la reparación del reparación la embargo, Sin . 39 . www.revistaavft.com 33 . 38 36,37 Sn embargo, Sin . 1 . Un diagnósti 34,35 . . Indepen 34,35 1 . 42 , apro 32 31 . . Por . Sin ------261 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 grupos: grupo de reparación primaria exitosa (n = 41) y grupo La técnica y material de reparación recomendados para el de reparación primaria fallida (n = 19). La reparación prima- trauma perineal está en realizar un examen minucioso y sis- ria falló en el 31,7% de los desgarros, estos incluyeron más temático del perineo inmediatamente después del parto, este desgarros reparados por personal con menos experiencia es esencial para garantizar el reconocimiento del trauma, la (p<0.001) y más reparaciones realizadas durante las horas categorización correcta del desgarro y la óptima estrategia de guardia (p = 0.039) que en el grupo de reparación primaria de corrección a seguir30. Si se identifica el trauma, un exa- exitoso. Significativamente se usaron más analgésicos en el men rectal digital es esencial para excluir el compromiso de grupo fallido (p = 0,003), y el uso de antibióticos y laxantes los esfínteres anales. después de la reparación fue más común en el grupo exitoso (p<0,001). Las lesiones del esfínter se repararon utilizando Una revisión sistemática Cochrane que explora la reparación la técnica de sutura superpuesta en el 95,1% de las repara- quirúrgica de los desgarros de primer y segundo grado, en ciones en el grupo exitoso en comparación con el 47,4% en comparación a ninguna intervención, ha informado que no el grupo fallido (p = 0.03). Concluyéndose que los desgarros hay diferencia en el dolor hasta 8 semanas postparto entre perineales posparto deben ser evaluados por personal fami- ambos grupos. Sin embargo, en un ensayo hubo una signi- liarizado con el diagnóstico y la reparación de las OASIS, se ficativa diferencia en el cierre de la herida y mala aproxima- recomienda postergar la reparación primaria hasta la maña- ción de la herida en seis semanas después del parto en el 28 na siguiente si el personal experimentado no está disponible grupo no suturado (16/36 (44%) v 26/31 (86%), p=0,001) . durante las horas de atención43. Si se requiere una reparación, esto debe realizarse o super- Técnicas visarse por un médico experto, se debe de mantener el uso Tradicionalmente, se realiza la reparación del desgarro del de métodos y materiales apropiados para la reparación ya esfínter anal obstétrico por obstetras con una técnica qui- que es vital para lograr mejores resultados. Se ha informado rúrgica llamada de extremo a extremo, sin embargo, este que el uso de una sutura continua subcutánea para el cierre procedimiento por sí solo no restaura la anatomía o función de la piel se asocia con menos dolor a corto plazo que con un normal44. Sultan et al., encontraron que el 82% de las muje- método de reparación interrumpido. Este beneficio fue mayor res presentaron defectos del EAE posterior a una reparación cuando se usó la técnica continua para todas las capas del 28 primaria y podrían ser visibles a través de la ultrasonografía desgarro (vagina, músculos y piel) . endoanal45, debido a los resultados insatisfactorios, se co- Los ensayos que investigaron los materiales de sutura para menzó a utilizar la técnica de la superposición para corregir su reparación mostraron que los materiales absorbibles de el defecto del esfínter, reduciendo de esta manera la tasa de sutura de poliglactina redujeron significativamente la nece- incontinencia fecal de manera significativa44. Sin embargo, sidad de remoción de sutura postnatalmente (riesgo relativo un ensayo de control aleatorizado realizado por Farrell et al., 0,24, 95% intervalo de confianza 0,15 a 0,36, dos ensayos; encontró que no había beneficios a largo plazo asociados 1847 mujeres), y se asoció con menos dolor a corto plazo con la técnica de superposición sobre la reparación de extre- y la necesidad de analgesia dentro de los primeros 10 días mo a extremo después de 3 años de seguimiento46. después del parto (RR=0,57; IC95%: 0,43 a 0,77; 1539 mu- 27 La reparación de los músculos EAE y EAI por separado en jeres) . Por su parte, los desgarros de los labios menores los casos de desgarros combinados durante la reparación deben ser suturados siempre que sea posible para promover 262 primaria, según los diferentes reportes, reducen el riesgo curación y para evitar la incomodidad física a largo plazo y de desarrollar incontinencia fecal47. Por lo tanto, el examen la insatisfacción con el resultado estético, la evidencia es ac- recto-vaginal cuidadoso después del nacimiento es el factor tualmente limitada sobre los métodos y materiales óptimos crucial para reducir la IA. En cuanto al material de sutura, no para la reparación de los desgarros labiales. hay diferencias entre el uso de poliglactina (Vicryl) y polidio- Recurrencia del desgarro anal xanona (PDS) para reparar el esfínter anal, además, los mé- En relación a la recurrencia se realizó un estudio en Austra- dicos bien entrenados están asociados con una reparación lia que tuvo como objetivo identificar los factores de riesgo exitosa y baja morbilidad48. de recurrencia de las OASIS a partir del primer nacimiento Una sutura absorbible también podría ser utilizada para re- y posteriores, donde se seleccionaron mujeres que dieron parar la mucosa rectal, ya que reduce el riesgo de erosión y a luz entre 2001 y 2011 con un primer nacimiento que cursó dehiscencia de la herida49. Se ha evidenciado que solo las con OASIS y un nacimiento posterior. De las 6380 mujeres dosis endovenosas de una cefalosporina de segunda gene- con un primer parto con OASIS que procedió a un parto pos- ración antes de la reparación del desgarro de tercer o cuarto terior, el 75,4% tuvo un segundo parto vaginal, el 19,4% una grado del esfínter anal reducía de manera significativa las cesárea preparto y el 5,2% una cesárea intraparto. Aunque la complicaciones de la herida, en comparación con aquellas tasa de recidiva de OASIS fue de 5,7% siendo significativa- que recibieron placebo, la tasa de infección fue de 8% en mente más alta que la primera tasa de OASIS de nacimiento aquellas mujeres que recibieron antibióticos en comparación de 4,5% (p<0,01), esto puede no reflejar un aumento clínica- con aquellas que recibieron placebo en las que la tasa fue mente significativo. Después del ajuste, un peso ≥3,5 kg en de 24% (p=0,037)50. Asimismo, la administración de laxantes ambos nacimientos se asoció con una mayor probabilidad de reduce de manera considerable los movimientos intestinales recurrencia de OASIS, mientras que el primer peso al nacer dolorosos y resulta en mejoría del desgarro del esfínter51. ≥4,0 kg y la segunda gestación a las 37-38 semanas se aso- 2. 1. Referencias en lasmujeresafectadas. res resultados y menores implicaciones físicas y psicológicas mejo obtener de aras en experto personal por supervisadas adecuada, forma de reparaciones las hacer poder y OASIS las oportunamente identificar de finalidad la con apropiada cién nacido. Es importante determinar una evaluación clínica nuliparidad, OASIS en el parto anterior y peso elevado del re la encuentran: se frecuentes más los de dentro condiciones, ma. Existen diversos factores que se han asociado con estas alta prevalencia enfatiza la importancia clínica de esta este proble posparto, el y/o embarazo el durante anales síntomas los a enfrentan se embarazadas mujeres las de tercios Dos Conclusiones el bienestarfísico,psicosocialysexualdelasmujeres. en nocivos efectos teniendo plazo, largo a morbilidad una a adherencias y áreas de tejido de granulación puede conducir do colapso de la herida son las más reportadas en todo el mun do a la lesión perineal, preocupaciones sobre la infección y el Entre las complicaciones a considerar se encuentran el mie relacionado conelparto Complicaciones deltraumaperineal de reparacióntantoenparterascomomédicos miento conoci de la anatomía del piso de pélvico, evaluación y técnicas falta una informaron estudios los embargo, Sin las evaluaciones de traumatismos perineales y reparaciones. su parte, en Reino Unido, las parteras realizan la mayoría de perineal trauma el para paciente el por informadas do ción de evidencia se asoció con mejores medidas de resulta implementa la Además, controlado. grupo un de dentro ba prue se cuando multiprofesional capacitación una mediante diferencia esta cerrar posible era que encontró grupo mismo reparación de perineal, técnica debido a la falta de la capacitación. Posteriormente, el para partería la de práctica la en ron una brecha entre la evidencia actual y su implementación destaca al., et Bick obstetricia, y partería en entrenamiento El manejo del trauma perineal es un componente esencial de Entrenamiento alpersonaldesalud to ylaedadmaterna o general,elpesoalnacer, lagestación,elpaísdenacimien espinal epidural, anestesia la como factores otros con parto, segundo el en planificada cesárea la con asociado portante de cuarto grado en el primer nacimiento fue el factor más im desgarro Un probabilidad. la de disminución una con ciaron 53,54 2015;11(2):225-38. de marzo Engl. Lond Health Womens Women. in Life of Quality on report. JObstetGynaecolRes.marzo de2015;41(3):329-33. committee AOFOG review: A technique: repair and injury sphincter Meyer I, Richter HE. Impact of Fecal Incontinence and Its TreatmentIts and Incontinence Fecal of Impact HE. Richter I, Meyer anal Obstetrics M. Koyama S, Temtanakitpaisan Bunyacejchevin T, dms e a necó, opiains ae como tales complicaciones infección, la de Además . 18 . 26,28 . 52 . Por . ------8. 7. 6. 5. 4. 3. 17. 16. 15. 14. 13. 12. 11. 10. 9. nal drug utilization study with special focus on women with migraine. with women on focus special with study utilization drug nal longitudi a pregnancy: in use analgesic of predictors and Patterns https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/arti cles/PMC5136389/ de en: agosto de Disponible 17 [citado 2018];2016. 2016 [Internet]. Se Int Case Gynecol Retrospective Obstet A ries. Labour: Induced of Outcome Delivery nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4982443/ https://www.ncbi. en: Disponible 2018];24. de agosto de 17 [citado 2016 de julio de 25 [Internet]. Enfermagem Am Lat Rev outcomes. neonatal and obstetrical on effects oxytocin: with stimulation Labor bre de2009;59(5):624-47. chronobiology.to cosmology chaotic from Bras Rev octu Anestesiol. ciembre de2015;7:949-55. di de 9 Health. Womens J Int Kingdom. United the in hospitals at two EPISCISSORS-60® the of introduction after and before women et N, system? BMCResNotes.24dejulio2014;7:471. tetric anal sphincter injuries (OASIs) be predicted using a risk-scoring 2015;26(5):737-41. play a role in the etiology of rectocele? Int Urogynecology J. mayo de cohort study. Gut.1dejulio2017;66(Suppl2):A126-A126. prospective a postpartum: and pregnancy during problems 001 Anal de abril de 1 Pr. Gen 2018;68(669):e252-9. J Br GPs. of experiences the of vestigation in qualitative a care: primary in checks baby and mother at tunities c3414. 2010;341:c3414- de julio de 9 BMJ. injury. sphincter anal Obstetric nancy Childbirth.7demarzo2013;13:59. Preg BMC study. observational prospective a trauma: perineal for 2010;21(1):5-26. de enero J. Urogynecology Int dysfunction. floor pelvic female for gy terminolo the on report joint (ICS) Society Continence International et J, Lee ferm. diciembrede2014;27(6):573-8. En Paul Acta period. postpartum the in reported factors associated SV,et de E Abuchaim L, de JB Holanda 2017;6. Study.Women:ATwo-Year up Primiparous Follow in Episiotomy ral Mediolate versus Median Following Pain Perineal and Function xual de 2017;2:CD008070. Rev.24 Syst Database Cochrane anaesthesia. epidural with women biomedcentral.com/articles/10.1186/s12884-017-1399-0 http://bmcpregnancychildbirth. en: Disponible 2018];17(1). de agosto BMC Pregnancy Childbirth [Internet]. diciembre de 2017 [citado 17 de Harris G-ME, Wood M, Eberhard-Gran M, Lundqvist C, Nordeng H. Nordeng C, Lundqvist M, Eberhard-Gran M, Wood G-ME, Harris the on Analgesia Epidural of Effect The D. Papoutsis A, Antonakou MA. Rodríguez-Borrego M, Hidalgo-Maestre P, Hidalgo-Lopezosa anesthesia: obstetric and Time JR. Cruz do, LFB Vale do, NB Vale Kester L, Melson L, Vinayakarao N, Rahman C, Y,Roon Kirwin van McPherson KC, Beggs AD, Sultan AH, Thakar R. Can the risk of obs umn oa R Qitr C Se K, it H. os childbirth Does HP. Dietz KL, Shek C, Quintero R, Rojas Guzmán PWE- DD. W,Looze Y,Ceelen Dorreman K, K, Roelens Ferdinande oppor change Behaviour DM. Smith S, Peters E, Strong H, Talbot LC. Chappell E, Oteng-Ntim A, Williams N, Atere-Roberts D, Abbott Smith LA, Price N, Simonite V, Burns EE. Incidence of and risk factors B, Berghmans SE, Swift RM, Freeman D, Ridder de BT, Haylen V, de ACF KP,Abrão Coca SV, de E Abuchaim L, de JB Holanda Se Female G. Wael and R*, Alaa E Al-Halaby,Mohamed Mohamed for labour of stage second the in Position JG. Thornton M, Kibuka al. Comparison of obstetric anal sphincter injuries in nulliparous in injuries sphincter anal obstetric of Comparison al. l n nentoa Uoyeooia soito (IUGA)/ Association Urogynecological International An al. www.revistaavft.com al. Sexual dysfunction and dysfunction Sexual al. ------263 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 18. Ampt AJ, Roberts CL, Morris JM, Ford JB. The impact of first birth 32. Best C, Drutz HP, Alarab M. Obstetric Anal Sphincter Injuries: A Sur- obstetric anal sphincter injury on the subsequent birth: a population- vey of Clinical Practice Among Canadian Obstetricians. J Obstet Gy- based linkage study. BMC Pregnancy Childbirth [Internet]. 13 de fe- naecol Can. agosto de 2012;34(8):747-54. brero de 2015 [citado 17 de agosto de 2018];15. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4339080/ 33. Dudding TC, Vaizey CJ, Kamm MA. Obstetric anal sphincter injury: incidence, risk factors, and management. Ann Surg. febrero de 19. Abril-González FP, Guevara-Villareal AS, Ramos-Cruz A, Rubio-Ro- 2008;247(2):224-37. mero JA. Factores de riesgo para desgarro perineal en partos sin episiotomía atendidos por personal en entrenamiento en un hospital 34. Xue Y-H, Ding S-Q, Ding Y-J, Pan L-Q. Role of three-dimensional universitario de Bogotá (Colombia) 2007. Rev Colomb Obstet Gine- endoanal ultrasound in assessing the anal sphincter morphology of col. 22 de enero de 2016;60(2):143-51. female patients with chronic proctalgia. World J Gastroenterol. 7 de junio de 2017;23(21):3900-6. 20. Brubaker L, Handa VL, Bradley CS, Connolly A, Moalli P, Brown MB, et al. Sexual Function 6 Months After First Delivery. Obstet Gynecol. 35. Kang H-W, Jung H-K, Kwon K-J, Song E-M, Choi J-Y, Kim S-E, et al. mayo de 2008;111(5):1040-4. Prevalence and Predictive Factors of Fecal Incontinence. J Neuro- gastroenterol Motil. enero de 2012;18(1):86-93. 21. Gurol-Urganci I, Cromwell DA, Edozien LC, Mahmood TA, Adams EJ, Richmond DH, et al. Third- and fourth-degree perineal tears 36. Mandaliya R, DiMarino AJ, Moleski S, Rattan S, Cohen S. Survey among primiparous women in England between 2000 and 2012: time of anal sphincter dysfunction using anal manometry in patients with trends and risk factors. BJOG Int J Obstet Gynaecol. noviembre de fecal incontinence: a possible guide to therapy. Ann Gastroenterol Q 2013;120(12):1516-25. Publ Hell Soc Gastroenterol. diciembre de 2015;28(4):469.

22. Waldenström U, Ekéus C. Risk of obstetric anal sphincter injury in- 37. Tung C, Cheon W, Tong WA, Leung H. Incidence and Risk Factors of creases with maternal age irrespective of parity: a population-based Obstetric Anal Sphincter Injuries after Various Modes of Vaginal Deli- register study. BMC Pregnancy Childbirth [Internet]. 15 de septiem- veries in Chinese Women. Chin Med J (Engl). 2015;128(18):2420. bre de 2017 [citado 15 de agosto de 2018];17. Disponible en: https:// www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5602858/ 38. Wickramasinghe DP, Perera CS, Senanayake H, Samarasekera DN. Correlation of three dimensional anorectal manometry and three di- 23. Leeman L, Rogers R, Borders N, Teaf D, Qualls C. The Effect of Pe- mensional endoanal ultrasound findings in primi gravida: a cross sec- rineal Lacerations on Pelvic Floor Function and Anatomy at 6 Months tional study. BMC Res Notes [Internet]. 29 de agosto de 2015 [citado Postpartum in a Prospective Cohort of Nulliparous Women. Birth. di- 17 de agosto de 2018];8. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih. ciembre de 2016;43(4):293-302. gov/pmc/articles/PMC4553000/

24. Postnatal care, Routine postnatal care of women and their babies. 39. Christensen AF, Nyhuus B, Nielsen MB, Christensen H. Three-dimen- 2006 [citado 17 de agosto de 2018]; Disponible en: sional anal endosonography may improve diagnostic confidence of https://www.nice.org.uk/guidance/cg37/evidence/full-guideli- detecting damage to the anal sphincter complex. Br J Radiol. abril de ne-485782237 2005;78(928):308-11.

25. Byrd LM, Hobbiss J, Tasker M. Is it possible to predict or prevent third 40. Chi Wai T, Cecilia CW, Anny TWM, Hau Yee L. Incidence and Risk degree tears? Colorectal Dis Off J Assoc Coloproctology G B Irel. julio Factors of Obstetric Anal Sphincter Injuries after Various Modes of de 2005;7(4):311-8. Vaginal Deliveries in Chinese Women. Chin Med J (Engl). 20 de sep- tiembre de 2015;128(18):2420-5. 26. Abbott D, Atere-Roberts N, Williams A, Oteng-Ntim E, Chappell LC. Obstetric anal sphincter injury. BMJ. 9 de julio de 2010;341:c3414. 41. Nordenstam J, Mellgren A, Altman D, López A, Johansson C, Anzén B, et al. Immediate or delayed repair of obstetric anal sphincter tears- 27. Kettle C, Dowswell T, Ismail KM. Absorbable suture materials for pri- a randomised controlled trial. BJOG Int J Obstet Gynaecol. junio de 264 mary repair of episiotomy and second degree tears. Cochrane Data- 2008;115(7):857-65. base Syst Rev. 16 de junio de 2010;(6):CD000006. 42. Soerensen MM, Bek KM, Buntzen S, Højberg K-E, Laurberg S. Long- 28. Kettle C, Dowswell T, Ismail KM. Continuous and interrupted suturing term outcome of delayed primary or early secondary reconstruction of techniques for repair of episiotomy or second-degree tears. Cochrane the anal sphincter after obstetrical injury. Dis Colon Rectum. marzo de Database Syst Rev. 14 de noviembre de 2012;11:CD000947. 2008;51(3):312-7.

29. Santos RCS dos, Riesco MLG, Santos RCS dos, Riesco MLG. Imple- 43. Kirss J, Pinta T, Böckelman C, Victorzon M. Factors predicting a failed mentation of care practices to prevent and repair perineal trauma in primary repair of obstetric anal sphincter injury. Acta Obstet Gynecol childbirth. Rev Gaúcha Enferm [Internet]. 2016 [citado 17 de agosto Scand. septiembre de 2016;95(9):1063-9. de 2018];37(SPE). Disponible en: 44. Kuismanen K, Nieminen K, Karjalainen K, Lehto K, Uotila J. Outco- http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1983- mes of primary anal sphincter repair after obstetric injury and eva- 14472016000500410&lng=en&nrm=iso&tlng=en luation of a novel three-choice assessment. Tech Coloproctology. 2018;22(3):209-14. 30. Delgado Nunes V, Gholitabar M, Sims JM, Bewley S. Intrapartum care of healthy women and their babies: summary of updated NICE 45. Keriakos R, Gopinath D. Obstetric anal sphincter injuries. J Acute Dis. guidance. The BMJ [Internet]. 3 de diciembre de 2014 [citado 17 de 1 de octubre de 2015;4(4):259-65. agosto de 2018];349. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/ pmc/articles/PMC4707719/ 46. Farrell SA, Flowerdew G, Gilmour D, Turnbull GK, Schmidt MH, Baskett TF, et al. Overlapping compared with end-to-end repair of 31. Ginath S, Mizrachi Y, Bar J, Condrea A, Kovo M. Obstetric Anal complete third-degree or fourth-degree obstetric tears: three-year Sphincter Injuries (OASIs) in Israel: A Review of the Incidence and follow-up of a randomized controlled trial. Obstet Gynecol. octubre de Risk Factors. Rambam Maimonides Med J [Internet]. 28 de abril de 2012;120(4):803-8. 2017 [citado 17 de agosto de 2018];8(2). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5415364/ 47. Norderval S, Røssaak K, Markskog A, Vonen B. Incontinence after primary repair of obstetric anal sphincter tears is related to relative 54. 53. 52. 51. 50. 49. 48. 2007–08. The Lancet.6defebrero2010;375(9713):490-9. mes in Asia: the WHO global survey on maternal and perinatal health P, Ruyan S, et nichskul Cochrane DatabaseSystRev. 16demayo2012;(5):CD006304. ling for relieving pain from perineal trauma sustained during childbirth. BMC PregnancyChildbirth.25dejunio2012;12:57. birth related perineal trauma? A UK wide survey of midwifery practice. good are we at implementing evidence to support the management of Gastroenterol Rep.1demayo2014;2(2):92-7. 2008;111(6):1268-73. complications: a randomized wound controlled trial. Obstet Gynecol. junio perineal de postpartum of prevention for prophylaxis Antibiotic Plus. 2deenero2014;3(1):1. surgery: a feasibility pilot study and qualitative assessment. Springer prolapse vaginal following pain post-operative early on technique re http://doi.wiley.com/10.1002/14651858.CD002866.pub3 de 2013[citado18agosto2018];Disponibleen: Group, editor. Cochrane Childbirth Database Syst Rev [Internet]. and 8 de diciembre Pregnancy Cochrane injury. sphincter anal obstetric trasound ObstetGynecol.agostode2012;40(2):207-14. Ul study. case-control a sphincter: external reconstructed of length Lumbiganon P,Lumbiganon JP,Gülmezoglu Souza M, AM, Laopaiboon Taneepa coo Local WallaceK. PR, Marchant NE, Henshall L, Begg CE, East P,S, Thomas Macdonald KM, Ismail DE, Bick TohillHow C. Kettle S, incontinence. anal for Sphincteroplasty M. Pescatori LC, Pescatori Duggal N, Mercado C, Daniels K, Bujor A, Caughey AB, El-Sayed YY. Maguire T, Mayne C, Willars J, Tincello D. The effect of vaginal closu for repair of Methods R. Thakar C, Kettle AH, Sultan RJ, Fernando CLaCaLIA (ConocimientoLatinoamericanoyCaribeñodeLibreAcceso), SABER UCV, DRJI(DirectoryofResearchJournalIndexing) PERIÓDICA (ÍndicesdeRevistasLatinoamericanasenCiencias),REVENCYT(ÍndiceyBiblioteca ElectrónicadeRevistasVenezolanas deCienciasyTecnología) LIVECS (LiteraturaVenezolana paralaCienciasdeSalud), L Google Scholar OPEN JOURNALSYSTEMS(OJS) SCOPUS Reg Registradaenlossiguientesíndicesybasesdedatos: Manuel Velasco (Venezuela) ATINDEX (Sistema RegionaldeInformaciónenLíneaparaRevistasCientíficasAméricaLatina, elCaribe,EspañayPortugal) , EMBASE,Compendex,GEOBASE,EMBiology, ElsevierBIOB Editor enJefe- al. Method of delivery and pregnancy outco pregnancy and delivery of Method al. Felipe AlbertoEspinoComercialización yProducción , R EDALYC (ReddeRevistasCientíficasAméricaLatina,elCaribe,EspañayPortugal), www.revistahipertension.com.ve LILACS www.revistasindrome.com.ve www.revistadiabetes.com.ve www.revistaavft.com.ve (Literatura LatinoamericanaydelCaribeenCienciasdelaSalud) EBSCO Publishing,PROQUEST ASE, FLUIDEX,World Tex ------tiles, www.revistaavft.com 265 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Carga microbiana y lavado de manos en el personal de emergencia del Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga The microbial load and hand washing of the emergency department staff in the “Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga”

Cristóbal Ignacio Espinoza Diaz, MD1* https://orcid.org/0000-0001-8608-8338, Fanny Cecilia Rodríguez Quezada, Lcda, MgSc, PHD2,3,4 https://orcid.org/0000-0001-6573- 6543, Mariana Alexandra Martínez Ortiz, Bioquímica, MgSc2,5,6 https://orcid.org/0000-0002-4198-1373, Vizuela Carpio Johnny Fabián, Químico Farmaceuta, MgSc2,7 https:// orcid.org/0000-0002-6035-1115, Silvia Monserrath Torres Segarra, Bioquímica Farmaceuta, MgSc2,3 https://orcid.org/0000-0002-4094-5522, Laura Alexandra Lema Vera, Lcda8 https://orcid.org/0000-0002-5654-3077, Luis Fernando Pesantez Placencia, MD1 https://orcid.org/0000-0001-8028-8996, Antonia Michelle Abad Saquicela, BSc9 https://orcid.org/0000-0001-8549-027X 1Médico General. Universidad Católica de Cuenca. Provincia del Azuay. República del Ecuador. 2Docente de la Universidad Católica de Cuenca. Cantón de Cuenca. Provincia del Azuay. República del Ecuador. 3Magister en gerencia en salud para el desarrollo local. Universidad Técnica Particular de Loja, República del Ecuador. 4Doctorado en Enfermería. Universidad Santo Toribio USAT, Chiclayo Lima Perú. 5Bioquímica. Universidad de Murcia. España. 6Máster en Microbiología Avanzada en la Especialidad de Microbiología Sanitaria. Universidad de Barcelona. España. 7Magister en Diseño Curricular y Evaluación Educativa. Universidad Técnica de Ambato. República del Ecuador. 8Licenciada en enfermería. Universidad Católica de Cuenca. Provincia del Azuay. República del Ecuador. 9Estudiante de Medicina. Facultad de Medicina. Universidad Católica de Cuenca. Provincia del Azuay. República del Ecuador. *Autor de correspondencia: Cristóbal Ignacio Espinoza Diaz, MD. Médico General. Universidad Católica de Cuenca. Provincia del Azuay. República del Ecuador. Teléfono: 0987714626 Correo electrónico: [email protected]

Resumen Abstract

Introducción: Diversos estudios demuestran que el cumpli- Introduction: Several studies show that hand washing miento del lavado de manos en los profesionales de la salud compliance in health professionals range between 15% and oscila entre un 15% y 50% de las veces en las que debe- 50% of the time in which it should be carried out and 8.7% ría llevarse a cabo y el 8,7% de los pacientes hospitalizados of hospitalized patients get nosocomial infections. Therefore, contraen infecciones nosocomiales. Por ello, el objetivo de the objective of this report was to study the behavior of hand este estudio fue estudiar el comportamiento acerca del lava- washing and to determine the microbial load in the hands of do de manos y determinar la carga microbiana en manos del health personnel working in the emergency department of the personal de salud que labora en la emergencia del Hospital Hospital de Especialidades José Carrasco Arteaga, Ecuador de Especialidades José Carrasco Arteaga, Ecuador. Material and Methods: A descriptive, cross-sectional study Material y Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, trans- 266 was carried out in 60 professionals from the health area: at- versal en 60 sujetos profesionales del área de salud: mé- tending physicians, residents, medical interns, graduates, dicos tratantes, médicos residentes, internos de medicina, interns and nursing assistants. They were selected by strati- licenciados, internos y auxiliares de enfermería. Éstos fueron fied random sampling in which the technique of clinical hands seleccionados mediante un muestreo aleatorio estratificado washing was interrogated and the microbial load in hands en los cuales se interrogo la técnica de lavado clínico de ma- was quantified. nos y se cuantificó la carga microbiana en manos. Resultados: De los 60 sujetos evaluados, los auxiliares de Results: Out of the 60 subjects evaluated, the nursing assis- enfermería tuvieron el mayor promedio de carga microbiana tants had the highest average of microbial load with 545 (30- con 545 (30-2300) UFC/g, seguido del interno de medicina/ 2300) CFU/g, followed by the medical/nursing intern with 335 enfermería con 335 (60-785) UFC/g. El 100% de las enfer- (60-785) CFU/g. 100% of the graduated nurses presented a meras titulares presentó un lavado de manos antes y des- hand wash before and after each procedure, being lower in pués de cada procedimiento, siendo más bajo en los médi- treating physicians (40%) and nursing assistants (40%). cos tratantes (40%) y auxiliares de enfermería (40%). Conclusions: The average of CFU/g was similar to previous Conclusiones: El promedio de UFC/g fue similar a estudios studies with auxiliary nursing staff having the highest micro- previos, siendo el personal auxiliar de enfermería el que pre- bial load, as well as a lower percentage of hand washing, be- senta mayor carga microbiana, así como un menor porcenta- ing very variable among the different professionals; therefore, je de lavado de manos, siendo muy variable entre los distin- this activity should be actively promoted in all health centers. tos profesionales; por lo que se debe promover activamente esta actividad en todas las entidades de salud. Key words: hand washing, nosocomial infections, microor- ganisms, microbial load, health provider. Palabras clave: Lavado de manos, infecciones nosocomia- les, microorganismos, carga microbiana, personal de salud. muestra finalde60trabajadores desalud. titulares (n=10) y e. auxiliares de enfermería (n=10), para una enfermeras d. numeroso, más grupo el ser por (n=20) mería medicina/enfer de internos c. (n=10), residentes médicos b. (n=10), tratantes médicos a. estrato: cada consideró se cual el en estratificado aleatorio muestreo un aplicó se selección 5%, obteniéndose un tamaño muestral de 60 sujetos. Para su Bravo, con un nivel de confianza del 95% y error muestralSierra de de fórmula la aplicar al (N=100), hospital del gencia emer de área el en labora que salud de personal de blación Se realizóelcálculodelamuestraapartirdeltotal la po de 2017afebrero2018. septiembre de período el durante Ecuador; Cuenca, de dad de emergencia del Hospital José Carrasco Arteaga de la Ciu tipo descriptivoytransversalenelpersonaldesaluddel área de cuantitativo enfoque un con realizó se investigación La Diseño deestudioyselecciónlamuestra Materiales ymétodos les enlospacientesqueacudenadichocentro. da con el fin de evitar el desarrollo de infecciones nosocomia buscando promover el adecuado cumplimiento de esta medi emergencia, la en labora que salud de personal en del manos microbiana carga la determinar y manos de lavado del Arteaga con el objetivo de estudiar el comportamiento acerca la emergencia del Hospital de Especialidades José Carrasco Es porelloqueseplanteólarealizacióndeesteestudioen ticos decomprobadaeficacia antisép distintos con higienización la realizar de formas sas diver existiendo lavado, de técnicas numerosas comparado el uso de guantes está indicado. Asimismo, se han descrito y independientemente desiescarácterinvasivoonoy procedimiento, cualquier de después y antes realice se que recomendándose manos, de lavado del duración y técnica frecuencia, la a refiere se considerar a importante factor Un de infeccionesnosocomialespordíaenelmundo casos de millones 1,4 de aproximado un reduciría se laboral jornada enfermería la durante constante manos de lavado un de realizaran personal el como médicos los tanto si que, Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima gran importancia cobra mismas las de higienización la para adecuada técnica una de utilización la cual lo por subungueal, región y uñas las en especialmente bacterias, numerosas albergar pueden manos Las infecciones. estas de desarrollo el prevenir para fundamental eslabón un como considerado es salud de nal talizados hospi son que aquellos especialmente salud, de centros los principales riesgosquecorrenlospacientesacudena los de uno son intrahospitalario, nosocomiales, infecciones ámbito como conocidas el en adquiridas infecciones Las Introducción sidad Católica de Cuenca bajo el código LVLA3. Todos los TodosLVLA3. código el bajo Cuenca de Católica sidad Univer la de Ética de Comité el por aprobado fue estudio El 1 . Por tanto, el lavado de manos por parte del perso 2 . 4 . 3 . ------laboratorio, el tiempo de transporte de la muestra al laborato tivo de asegurar la vida útil de la muestra hasta su llegada al contenedor no supere los 10 grados centígrados con el obje del temperatura la que asegurar de forma tal de laterales y base la en uniformemente distribuyéndose refrigerante, gel con isotérmico contenedor un en colocaron se muestra la de boratorio de Bromatología. Para la conservación y transporte contenía ellíquidopeptónicoparasuposteriortrasladoalla que estéril frasco un en colocado fue hisopo el muestra de toma la realizar de después segundos, unos durante gitales de la mano hacia los dedos, luego entre los espacios interdi empezando a hacer girar la punta del hisopo desde la palma peptona, de liquido con humedecido estéril hisopo un utilizó se ello para totales, mesófilos aerobios de recuento el minar una muestradelasmanosdelpersonalsaludparadeter tomó se manos, las de higienización la tras Posteriormente, tutores metodológicosasignadosparaestainvestigación. los aprobada observacional, ficha una mediante manos, de clínico lavado de técnica la interrogando salud de personal al entrevistar a procedió se consentimiento del firma la Tras Evaluación delossujetos explicación delosobjetivosdelpresenteestudio. la previa informado consentimiento un firmaron participantes tabulación de datos con la finalidad de facilitar la distribución de hoja una diseñó se información la recolectada vez Una Análisis estadístico ganismos engramosocentímetroscúbicos, de colonias formadas y así se calculó la cantidad de microor un lapso promedio de 72 horas, luego se cuantificó el número por 45ºC a fue incubación La visibles. individuales colonias formando reprodujo se sólido nutritivo medio un en culación que unmicroor ganismo vitalestuvopresenteenlamuestra,duranteino la en microbiana carga la cuantificar para método este utilizó Se (5). 1529-5 INEN NTE ecuatoriana ca técni norma la en basado estuvo y Cuenca de Universidad la de Bromatología de laboratorio el en cabo a llevó se tales to mesófilos aerobios microorganismos los de recuento El Estudio microbiológico rio noexcediólas24horas. sófilos. Figura 1. Diagramadelprocesorecuentodeaerobiosme www.revistaavft.com Figura 1 . ------267 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 de los mismos. Los resultados fueron expresados en cifras Discusión absolutas y porcentajes para las variables cualitativas y me- diana (p25-p75) para las variables cuantitativas. Todos los El lavado de manos por parte del personal de salud durante análisis se realizaron mediante el uso del programa estadís- el trabajo es de suma importancia para evitar que los pacien- tico SPSS versión 19 para Windows (Chicago IL). tes atendidos y hospitalizados contraigan una infección no- socomial. Existen diversas técnicas para esto con el objetivo final de disminuir la cantidad de bacterias presentes en las Resultados manos de los proveedores de salud6,7.

De acuerdo al promedio de carga microbiana, se observó que En el presente estudio se determinó la cantidad de unidades el grupo de auxiliares de enfermería fueron los que presenta- de formación de colonias (UFC/g), encontrando que los auxi- ron mayor promedio de bacterias con 545 (30-2300) UFC/g, liares de enfermería presentaron la mayor cantidad con una seguido de los internos de medicina/enfermería con 335 (60- mediana de 545 UFC/g, pudiendo esto deberse a mala técni- 785) UFC/g, enfermería titular con 100 (90-110) UFC/g, mé- ca del lavado de manos, siendo reportado que en ocasiones dico tratante 90 (40-150) UFC/g y médico residente con 82,5 el lavado no se hace de la forma correcta por desconocimien- (50-160) UFC/g, Tabla 1. to de las técnicas adecuadas8.

Tabla 1. Cuantificación general de la carga microbiana en los tra- Con respecto a la realización del lavado de manos, se obtu- bajadores de salud del área de emergencia vo que el 100% de las enfermeras lo realizan, mientras que Carga microbiana (UFC/g) los médicos tratantes y los auxiliares presentaron el menor Mediana Percentil 25 Percentil 75 porcentaje de lavado de manos con 40%. Esto difiere de lo Médico tratante 90 40 150 reportado por un estudio realizado en un centro hospitalario Interno 335 60 785 en Perú, en donde al evaluar al personal médico, se determi- Médico residente 82,5 50 160 nó que el 70% no realizaba el lavado de manos rutinario. A Enfermería titular 100 90 110 pesar de ello, al igual que en nuestro estudio, las enfermeras Auxiliar de enfermería 545 30 2300 eran las que más constantemente realizaban dicho proceso de higienización9. El personal de enfermería titular fue el que mostró un mayor porcentaje de lavado de manos con 100%, siendo el médi- Por otra parte, al comparar con un estudio previo realizado co tratante y el auxiliar de enfermería los que presentaron en el año 2008 en la emergencia del Hospital José Carrasco menor porcentaje, Tabla 2. El personal de enfermería titular Arteaga, se observa que en el pasado, los médicos tratan- reportó un 80% de un tiempo de lavado de más de 40 segun- tes y los auxiliares tenían el mayor porcentaje de lavado de dos, mientras que el resto de profesionales presentaron 60% manos (50% y 44,44% respectivamente), mientras que las en dicha categoría de lavado, mostrando cifras variables en enfermeras tenían el menor porcentaje al reportado actual- el resto de categorías, Tabla 3. mente, demostrando una mejoría en el caso de las enfer- meras, con un desmejoramiento (menor al 10%) en el caso Tabla 2. Lavado de manos antes y después de cada procedimiento de los médicos tratantes, siendo necesario investigar el mo- en los trabajadores de salud del área de emergencia tivo de este descenso en el lavado de manos y garantizar Lavado de manos antes y después 10 268 de cada procedimiento su promoción . Si No De acuerdo a la duración del lavado de manos, se observó n % n % que el tiempo recomendado fue cumplido por un 80% de las Médico tratante 4 40 6 60 enfermeras, mientras que el grupo que menos lo cumplió fue Interno 7 70 3 30 el de residentes e internos con un 50%, lo cual difiere de lo Médico residente 6 60 4 40 reportado por Peña y cols., en México en una población de Enfermería titular 10 100 0 0 enfermeras en la cual sólo el 12,1% se lavaba las manos Auxiliar de enfermería 4 40 6 60 entre cada paciente y lo hacían por un tiempo de 15,8 segun- dos, siendo el recomendado de 40 a 60 segundos11. Tabla 3. Tiempo de lavado de manos en los trabajadores de salud del área de emergencia Este estudio permitió determinar que, a pesar de que en ge- Interno Tiempo de Médico Médico Auxiliar de neral el personal de salud tiene una adherencia al lavado Medicina/ Enfermería lavado de Tratante Residente enfermería de manos superior a lo reportado en la literatura referente a enfermería (n=10) manos (n=10) (n=10) (n=10) otros estudios, existen deficiencias importantes en su reali- (n=20) Menor a 20 zación, por lo cual se recomienda la ejecución de jornadas 20% 20% 30% 0% 0% segundos de capacitación según los parámetros de la OMS para la De 20 a 39 adecuada higienización de las manos del personal de salud, 20% 20% 10% 20% 20% segundos para así disminuir la alta incidencia de infecciones nosoco- Más de 40 miales en los centros hospitalarios. 60% 60% 60% 80% 60% segundos Mayor a 60 0% 10% 10% 0% 20% segundos 6. 5. 4. 3. 2. 1. Referencias

CLaCaLIA (ConocimientoLatinoamericanoyCaribeñodeLibreAcceso), SABER UCV, DRJI(DirectoryofResearchJournalIndexing) PERIÓDICA (ÍndicesdeRevistasLatinoamericanasenCiencias),REVENCYT(ÍndiceyBiblioteca ElectrónicadeRevistasVenezolanas deCienciasyTecnología) LIVECS (LiteraturaVenezolana paralaCienciasdeSalud), L Google Scholar OPEN JOURNALSYSTEMS(OJS) SCOPUS Reg Registradaenlossiguientesíndicesybasesdedatos: Manuel Velasco (Venezuela) Martin NG. Resistencia Bacterianaa B-lactámicos. Evolucióny Me nttt Eutrao e a omlzcó. eemncó d la de Determinación Normalización. la de Ecuatoriano Instituto Tanner J, Swarbrook S, Stuart J. Surgical hand antisepsis to reduce la del importancia La HJ. Papaqui G, Ortiz Fajardo Leonel A, Alba ef The MA. Davis LP, Jones SA, Martinez TJ, Owen JM, Hardy demanos delavado técnicas dos de Eficacia FC. Moran Taddei 2008;(1):CD004288. surgical site infection. Cochrane Database Syst Rev. 23 de enero de 13(1): 19-24. pacientes hospitalizados. Revista de enfermeria neurologica. 2014; acargodelcuidadodelos vado demanospor parte delpersonal de octubre VS. Surg 2017;46(7):952-61. Vet scrubbing. after and before surgical of personnel counts bacterial surface on characteristics nail of fect de Porres.Lima–Perú.2017. Martín San de Universidad Odontología. de Facultad odontología. en maestra de académico grado el Tesisoptar 2016. para periodo el en cirugía de estudiantes en bacteriana flora la sobre quirúrgico canismos. AVFT – Arch Venez Farmacol Ter. 2002;21(1):107-16. www.inen.gob.ec. 5:2006. Primera revisión. [En línea] Agosto de 2018. Disponible en: cantidad de microorganismos aerobios mesóflos. NTE INEN 1 529- ATINDEX (Sistema RegionaldeInformaciónenLíneaparaRevistasCientíficasAméricaLatina, elCaribe,EspañayPortugal) , EMBASE,Compendex,GEOBASE,EMBiology, Elsevier BIOB Editor enJefe- Felipe AlbertoEspinoComercialización yProducción , R EDALYC (ReddeRevistasCientíficasAméricaLatina,elCaribe,EspañayPortugal), www.revistahipertension.com.ve LILACS www.revistasindrome.com.ve www.revistadiabetes.com.ve www.revistaavft.com.ve (Literatura LatinoamericanaydelCaribeenCienciasdelaSalud) EBSCO Publishing,PROQUEST ASE, FLUIDEX,World Tex - - - 11. 10. 9. 8. 7. ae Crin G Sls áce J. upiino e lvd de lavado del Cumplimiento JS. Sánchez Solís VG, Carrión Sares tiles, eaVvrs , orge-otzm J, óe-amn JM, López-Carmona JR, Rodríguez-Moctezuma R, Peña-Viveros García JF,Córdova Boulangger Barreto LJ, Sandoval Saldarriaga acti Conocimiento E. Bussi D, Beltramino G, V,Weisburd Vita De professionals’ Healthcare T. Mortel de van RZ, Shaban WK, Ng servicio deemergencias.RevMexMedUrgenc.2002;1(2):43–47. un en manos de lavado y el sobre salud de personal Conocimientos del conductas O. Naranjo-Delgado MT, Martínez-Hernández Ecuador. 2009. Cuenca. de Universidad médico. de título del obtención la previa Tesis2008. Cuenca-Ecuador. Arteaga, Carrasco José Hospital del manos por parte delpersonaldesaludservicioemergencia iberoam. Educ.investi.Enferm.2016;6(4):42-54. pital Regional José Alfredo Mendoza Olavarria II-2 de Tumbes. Rev. Hos del salud de personal en manos de lavado DS. al Adherencia Rosario 2014;80:105-116. Rev.intensivos. cuidados de Méd. unidad una en clínico manos de con ellavado de saludrelacionados tudes y prácticas delpersonal Infect Prev. mayode2017;18(3):134-42. United the in beliefs and knowledge hygiene hand J Emirates. Arab www.revistaavft.com - - 269 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Factores asociados a enfermedad cerebrovascular en pacientes que acuden al Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón, Guayaquil

Associated factors to stroke in patients from the “Hospital de Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón”, Guayaquil

Bernarda Liliam Reino Pintado, MD1 https://orcid.org/0000-0001-7967-2018, Federico David Pacheco Borjas, MD2 https://orcid.org/0000-0002-2915-8624, Silvana Valeria Pucha Pucha, MD3 https://orcid.org/0000-0002-1208-370X, Silvana Estefanía Ordóñez Gavilanez, MD4 https://orcid.org/0000-0003-2148-1475, Gabriel Guillermo Enríquez Carvajal, MD5 https://orcid.org/0000-0002-9694-4748, Viviana Estefania Piedra Aguirre, MD6 https://orcid.org/0000-0002-8226-4864, Daniel Efraín Parra Coronel, MD7 https://orcid.org/0000-0002-6473-7226, Marcos Palacio Rojas, MD. MgSc. PHD(c)8* https://orcid.org/0000-0002-7660-4367 1Hospital Básico El Empalme. El Empalme. Provincia de Guayas. Ministerio de Salud Pública. República del Ecuador. 2Hospital Básico El Corazón. Pangua. Provincia de Cotopaxi. Ministerio de Salud Pública. República del Ecuador. 3Universidad de Cuenca. Facultad de Ciencias Médicas. Cuenca. Provincia de Azuay. República del Ecuador. 4Hospital Básico Borbon. Eloy Alfaro. Provincia de Esmeraldas. Ministerio de Salud Pública. República del Ecuador. 5Puesto de Vigilancia Epidemiológica Rumichaca. Tulcán. Provincia de Carchi. Ministerio de Salud Pública. República del Ecuador. 6Centro de Salud Sarar. Sigsíg. Provincia de Azuay. Ministerio de Salud Pública. República del Ecuador. 7Centro de Salud Ahuano. Tena. Provincia de Napo. Ministerio de Salud Pública. República del Ecuador. 8Hospital Básico de Paute. Paute. Provincia de Azuay. Ministerio de Salud Pública. República del Ecuador. *Autor de correspondencia: Marcos Palacio Rojas, MD. MgSc. Cursante del Programa de Doctorado en Metabolismo Humano. Centro de Investigaciones Endocrino- Metabólicas “Dr. Félix Gómez”. Facultad de Medicina. Universidad del Zulia. Maracaibo, Estado Zulia. Correo: [email protected]

270 Resumen

Introducción: La enfermedad cerebrovascular (ECV) es una Resultados: De los 99 pacientes evaluados,el 63,6% de las patologías con mayor mortalidad y morbilidad a nivel (n=63) fueron del sexo masculino, la edad promedio fue mundial, así como una de las principales causas de discapa- 60±9 años,el 30,3% (n=30) refirió haber presentado ECV, el cidad en adultos, por lo cual el objetivo del presente estudio 74,7% (n=74) refirió haber presentado hipertensión arterial, fue determinar cuáles son los principales factores de riesgo el 32,3% (n=32) refirió haber presentado diabetes mellitus, involucrados en el desarrollo de la ECV y su recurrencia que el 17,2% (n=17) refirió haber presentado fibrilación auricu- acuden al Hospital de Especialidades de Guayaquil Dr. Abel lar previamente, la mortalidad fue de 6,1% (n=6). El principal Gilbert Ponton. factor asociado a recurrencia fue el grupo etario de 56-65 años (OR: 5,70; IC95%: 1,46-22,25; p=0,01). Materiales y métodos: Este fue un estudio de tipo descrip- tivo, transversal, en el cual se incluyó a todos los pacientes Conclusión: La ECV es una condición frecuente en el sexo que acudieron al servicio de neurología de dicho hospital con masculino y en los mayores de 55 años, cuyos factores de diagnóstico de ECV isquémico entre enero y junio de 2016. riesgo más prevalentes fueron el antecedente personal de La muestra final estuvo conformada por 99 pacientes selec- hipertensión arterial y la diabetes mellitus. La recurrencia de cionados de manera intencional. Se utilizó un cuestionario di- estos eventos es 5 veces más probable en los sujetos ma- señado por los autores que incluía sexo, edad, antecedentes yores. de hipertensión arterial, diabetes mellitus, cardiopatía embó- lica, fibrilación auricular, ECV previo y cálculo de la escala de Palabras clave: enfermedad cerebrovascular, hipertensión, ictus del National Institute of Health (NIHSS). factor de riesgo, recurrencia, edad. años, estimándose entre el 8 y 10% en los individuos mayo individuos los en 10% y 8 el entre estimándose años, padece, prevalenciaqueaumenta progresivamenteconlos la mundial adulta población la de 1% el aproximadamente que determinándose habitantes, 100.00 cada los por casos entre 40 ubica se morbilidad la que y habitantes 100.000 Se estima que la incidencia es de 200casos por cada nentes perma o temporales consecuencias con daño un sionando oca afectan se encéfalo del sanguíneos vasos más o uno hemorragia, o isquemia a debido cual, la en aquella como ciedad alto costoparalavidadelospacientesasícomo la so segunda causadediscapacidadeneladulto.Estoimplica un citantes paraquieneslaspadecen,consolidándosecomo la mayores índices de mortalidad, así como secuelas incapa el mayorimpactoepidemiológicoanivelmundialyuno de los del grupo de las enfermedades vasculares, las cuales tienen dentro encuentra se (ECV) cerebrovascular enfermedad La Introducción Keywords: likely inoldersubjects. more times 5 is events these of recurrence The mellitus. tes diabe and hypertension of history personal the were factors risk prevalent most whose age, of years 55 than older those Conclusion: CI: 1.46-22.25,p=0.01). 95% 5.70, (OR: old years 65 and 56 between group age the was andmortality was recurrence with associated factor main history The (n=6). 6.1% personal fibrillation atrial ported re (n=17) 17.2% mellitus, diabetes reported (n=32) 32.3% hypertension, reported (n=74) 74,7% re CVD, previous (n=30) ported 30.3% years, 60±9 was age average the male, Results: of theNationalInstituteHealthStrokeScale(NIHSS). heart disease, atrial fibrillation, previous CVD and calculation embolic mellitus, diabetes hypertension, of history personal questionnaire designed by the authors that included sex, age, ple consisted of 99 patients selected intentionally. We used a sam final included. The were 2016 June and January tween be CVD ischemic of diagnosis a with hospital the of service tional study, in which all patients who attended the neurology Materials and methods: Guayaquil Dr. Abel GilbertPonton. recurrence in patients from the Hospital de Especialidades de the its and CVD of development are the in involved factors risk main which determine to was study this of objective the thus adults, in disability of causes main the of one as well as worldwide, morbidity and mortality highest the with diseases Introduction: Abstract res a65años 1 2 . La enfermedad cerebrovascular se define entonces define se cerebrovascular enfermedad La . . f h 9 ptet eautd 6.% n6) were (n=63) 63.6% evaluated, patients 99 the Of stroke, hypertension, risk factor, recurrence, age. 3 V i a rqet odto i mls n in and males in condition frequent a is CVD . Cerebrovascular disease (CVD) is one of the of one is (CVD) disease Cerebrovascular This was a descriptive cross-sec descriptive a was This ------poder determinar cuáles deben ser los objetivos no sólo tera factores de riesgo a los que se asocia para, de esta manera, los como así población, nuestra en ECV de prevalencia la determinar busca se estudio presente el en que ello por Es para prevenirlaECV con laimportanciadeundiagnósticoytratamientooportuno mencionados están relacionados con estilo de vida así como previamente factores estos todos que ya prevención, la de planteamientos esreducirlaprevalenciadeictuspormedio estos de objetivo El ECV. la con asociación mostrado han hábito alcohólico y el alto el consumo de sal, obesidad, los cuales mellitus, también diabetes la a mencionados ya los de además incluyendo riesgo, de factores estos en rectamente para prevenir enfermedades no comunicables se enfocan di (OMS) Salud la de Mundial Organización la de objetivos Los influir directamente enestapatología pueden tabáquico hábito el y sedentarismo el como mismo, ciertos aspectos del estilo de vida del individuo tales cardíacas. Asi enfermedades las y previamente ictus un do sufri haber de personal antecedente el arterial, hipertensión lucrados eneldesarrollodelaECV, entreestosdestacanla invo estar pueden que riesgo de factores diversos Existen Institute of Health (NIHSS). Este cuestionario fue diseñado fue cuestionario Este (NIHSS). Health of Institute cular, ECV previo y cálculo de la escala de ictus del National terial, diabetes mellitus, cardiopatía embólica, fibrilación auri ar hipertensión de antecedentes edad, sexo, precisaba: se cual el en estudio este para diseñado cuestionario un aplicó le se paciente cada a intrahospitalaria, estancia su Durante rapia conservadora. ictus isquémico del temprano manejo el para americana guía la gún se manejados fueron isquémica, etiología la confirmar de Luego cerebral. simple (TC) computarizada tomografía de condiciones generales del paciente, solicitaron la realización de medicina interna y neurología quienes, tras estabilizar las equipos los por emergencia de área el en evaluados fueron ECV de sugerente sintomatología con pacientes Todoslos Evaluación delospacientes isquémica de la ECV y etiología que aceptaran participar con en el años, estudio. 45-65 entre comprendidas edades con individuos los únicamente seleccionados fueron inclusión de nostico durante el periodo mencionado. Entre los criterios intencional consecutivo de todos los pacientes con el diag de sujetos se realizó mediante un muestreo no probabilístico selección La 2016. año del junio - enero periodo el durante isquémica cerebrovascular enfermedad de diagnóstico con Pontón, Gilbert Dr.Abel Guayaquil de Especialidades de tal pacientes queacudieronalserviciodeneurologíadelHospi Se realizó un estudio de tipo descriptivoy transversal en99 Diseño deestudioyselecciónlamuestra Materiales ymétodos comunidad. nuestra en implementar a preventivos también sino péuticos 9 . Sin embargo, todos los pacientes recibieron te recibieron pacientes los todos embargo, Sin . 5-8 . 4 . www.revistaavft.com ------271 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 por los autores y aprobado por 2 tutores designados para el Tabla 2. Antecedentes personales según primer evento o recurren- proyecto, siendo autorizado por las autoridades del Hospital cia de ECV en pacientes del Hospital de Especialidades Guayaquil de especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón en la ciudad de Dr. Abel Gilbert Pontón. ECV Guayaquil, así como por el comité de ética universitario sien- ECV primer Total do aprobado por el Dr. Carlos Flores Montesinos, coordina- recurrente Prueba Chi dor del Comité de Ética en Investigación en Seres Humanos episodio cuadrado de la Unidad Académica de Salud y Bienestar CEISH de la n % n % n % (p) Hipertensión Universidad Católica de Cuenca. 1,68 (0,19) arterial* Para la realización de la TC simple cerebral se utilizó un equi- No 20 29,0 5 16,7 25 25,3 po de TC monocorte Shimadzu® en las primeras 24 horas de Si 40 71,0 25 83,3 74 74,7 iniciados los síntomas. Diabetes mellitus* 0,63 (0,43) Análisis Estadístico No 22 65,2 22 73,3 67 67,7 Los datos recolectados fueron tabulados y analizados en el Si 8 34,8 8 26,7 32 32,3 Fibrilación programa SPSS v22, los datos cualitativos se expresaron en 0,24 (0,62) frecuencias absolutas y porcentajes empleándose la prueba Auricular* No 24 84,1 24 80,0 82 82,8 chi cuadrado y un análisis de regresión bivariado para deter- minar asociación entre las variables, considerándose esta- Si 6 15,9 6 20,0 17 17,2 Cardiopatía dísticamente significativo cuando P< 0,05. 1,07 (0,29) Embólica* No 16 42,0 16 53,3 45 45,5 Si 14 58,0 14 46,7 54 54,5 Resultados ECV: Enfermedad Cerebro Vascular De los 99 pacientes evaluados, el 63,6% (n=63) fueron del *Antecedente personal sexo masculino y 36% (n=36) del sexo femenino, el promedio de edad de la población fue 60±9 años, el 30,3% (n=30) refi- Tabla 3. Factores asociados a recurrencia de ECV en pacientes del Hospital de Especialidades Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. rió haber presentado ECV, el 74,7% (n=74) refirió haber pre- OR p sentado hipertensión arterial, el 32,3% (n=32) refirió haber ajustado** IC 95% presentado diabetes mellitus, el 17,2% (n=17) refirió haber Sexo presentado fibrilación auricular previamente, la mortalidad Femenino 1,0 - - fue de 6,1% (n=6). En la Tabla 1 se muestra la distribución Masculino 0,82 0,31-2,14 0,68 de sujetos según características sociodemográficas y ECV Grupo etarios (años) inicial o recurrente. 45-55 1,0 - - 56-65 5,70 1,46-22,25 0,01 Tabla 1. Características sociodemográficas según primer evento o recurrencia de ECV en pacientes del Hospital de Especialidades Hipertensión arterial* Guayaquil Dr. Abel Gilbert Pontón. No 1,0 - ECV 272 ECV Si 1,55 0,48-4,96 0,46 primer Total recurrente Diabetes mellitus* episodio Prueba Chi cuadrado (p) No 1,0 - - n % n % n % Si 0,51 0,18-1,48 0,22 Sexo 0,002 (0,97) Fibrilación Auricular* Femenino 25 36,2 11 36,7 36 36,4 No 1,0 - - Masculino 44 63,8 19 63,3 63 63,6 Grupo etario Si 0,96 0,28-3,27 0,95 7,09 (<0,01) (años) Cardiopatía Embólica* 45-55 25 36,2 3 10,0 28 28,3 No 1,0 - - 56-65 44 63,8 27 90,0 71 71,7 Si 0,54 0,21-1,37 0,19 Total 69 100 30 100 99 100 *Antecedente personal ECV: Enfermedad Cerebro Vascular ECV: Enfermedad Cerebro Vascular Modelo de regresión logística para recurrencia del ECV ajustado por: Los sujetos con ECV recurrente presentaron una mayor fre- sexo, edad, antecedente de hipertensión arterial, diabetes mellitus, fibrilación articular y cardiopatía embólica. cuencia de hipertensión arterial y fibrilación auricular como antecedente, mientras que aquellos con primer episodio tu- vieron una mayor frecuencia de diabetes mellitus y cardiopa- tía embólica, sin embargo, no se observó significancia esta- Discusión dística, Tabla 2. En la Tabla 3 se muestra el análisis de re- La ECV es una patología con una alta morbimortalidad que gresión logística, siendo el grupo etario de 56-65 años el que puede tener consecuencias graves y permanentes para los mostro un mayor riesgo de recurrencia (OR: 5,70; IC95%: individuos que la padecen. Por ende, es necesaria la carac- 1,46-22,25; p=0,01). embargo, en otros estudios se ha encontrado una menor re menor una encontrado ha se estudios otros en embargo, Sin 34,28%. con episodios primeros los en prevalencia yor Con respecto a la diabetes mellitus (DM) se observó una ma la presión arterial en los pacientes que han tenido ya un ictus. de seguimiento y control buen un de realización la oportuno, sos de recurrencia habla de la importancia de un diagnóstico 81% con frecuente más riesgo de factor el como arterial hipertensión la a reporta se hipertensión y ECV por Lira y cols. en Chile una asociación menor, de 64%, entre realizado estudio un en descrito ha se latinoamericanas nes ictus con pacientes los de 84% un en sencia que han reportado asociación con ECV, estimándose su pre En lo referente a la hipertensión, existen numerosos estudios tica enelpresenteestudio. discapacitantes cientes sonmáspropensosatenersecuelaspermanentes pa estos que estadísticamente demostrado ha se y fatales de los ictus en ciertas poblaciones, de los cuales el 20% son 15% un en FAinvolucrada la está que estima se que ya cia relevan gran de es Esto arterial. hipertensión la que igual al casos derecurrenciaqueenlosprimerosepisodiosECV, los en prevalente más fue auricular, fibrilación la de caso el En embólica. cardiopatía por ECV de riesgo a referente lo en estudio presente el en estadística significancia hubo no masculino sexo del mayoritariamente eran afectados individuos los población, nuestra en que igual al que la en años, 4 durante analizada italiana población una y cols.en da enotrosestudios,talescomoeldeSilvestrelli reporta sido ha cual la embólica, cardiopatía de prevalencia alta una observó se estudiados riesgo de factores los Entre las mismas puede estarinvolucradoenlamenorprevalenciadeictus que hormonal protector factor un con cuenta mujer la fértil, ser más prevalente en este género. Además, durante suele su vida ateroesclerosis la que a esto deberse pudiendo lino, mascu sexo el presentó la isquémico ECV de prevalencia mayor la cual la en cubana población una en cols., y Piloto cia en el sexo masculino, lo cual es similar a lo publicado por prevalen mayor una determinó se género, al referente lo En al tenerentre56y65añosdeedad recurrencias presentar de riesgo mayor un observándose to, envejecimien del típicos degenerativos cambios los a berse de casosamedidaqueaumentalaedad,pudiendoesto dios demanerainequívocaesenelaumentonúmero estu ambos en similar aspecto un embargo, Sin años. 65 a servaron una prevalencia del 57,05% en los adultos mayores ob quienes cols., y Brutto Del por Atahualpa en reportadas las a superiores cifras con episodio, primer un en joven más grupo el con comparado años, 65 y 56 los entre grupo el en En elpresenteestudioseevidencióunamayorprevalencia a losqueseveasociada. nidad para así poder combatir los distintos factores de riesgo terización y debido conocimiento de la misma en cada comu lación, tal como lo reportado por Gutiérrez y cols., quienes, cols., y Gutiérrez por reportado lo como tal lación, 3 . 12 .No obstante, no hubo significancia estadís 14 , mientras que en una población cubana 15 . Sumayorprevalenciaenlosca 10 . 11 Sn embargo, Sin . 13 , en poblacio en , ------nemdd eervsua, o xse n aoicó es asociación una existe no cerebrovascular, enfermedad de sufren que pacientes los en auricular fibrilación y arterial hipertensión embólica, cardiopatía la como tales factores de prevalencia alta existe presentar.bien puedan Si sujetos tos es que riesgo de factores los de manejo el en enfatizar ble recomenda es ello por edad, de años 55 y 45 entre adultos de prevalencia elevada ECV, siendoespecialmente importanteenelcasodelos una existe población nuestra En patologías endotelialesconelpasodelosaños ma renina-angiotensina-aldosteronaquepuedenconllevara siste el y metabolismo el en alteraciones provoca situación deba a deficiencias nutricionales en edades tempranas. Esta se que estimándose muertes, las de 6,70% por responsable siendo mortalidad, de causa primera la fue ECV la que minó deter se años, 25 por recolectados datos según muerte de en nuestropaís,detiporetrospectivoqueanalizólascausas realizado estudio un En fallecieron. pacientes los de 6,9% Durante el período de estudio que comprendió 6 meses, nificativa. estudio noseencontróunaasociaciónestadísticamentesig ECV de 4,9% de prevalencia una hallaron DM2, la de complicaciones las observó que estudio un en 3. 2. 1. Referencias nuestro objetivodeestudio. su conocimiento,porquesinellanopodríamosculminar con principalmente y disponibilidad comprensión, dedicación, su a laDra.LizetteEspinosaMartínquiendamosgracias por especial, manera de y Pontón, Gilbert Dr.Abel pecialidades bajo: Dr. Muñoz, coordinador de docencia del Hospital de Es tra presente del elaboración la en aportaron Aque aquellos Agradecimiento Los autoresdeclarannotenerconflictodeintereses. Conflicto deintereses en losadultosmayoresde55añosconunaECVprevia. como secundariaenestegrupodepacientes,especialmente portante implementarestrategiasdeprevencióntantoprimaria porestacausaennuestropaísyesteestudio, esim vada obser mortalidad relevante la considerando conclusión, En rían serexploradasenfuturosanálisis. debe estudio, este de limitaciones representan bien si que, misma la de actual estatus y control de grado fármacos, de uso como: enfermedad la a relacionadas variables otras por influenciado estar puede cual lo significativa, tadísticamente fermedad cerebrovascular en el adulto mayor. Rev Cienc Médicas Cienc Rev mayor. adulto el en cerebrovascular fermedad de laen clínica-epidemiológica M, et al.Caracterización González Vasc.diciembre de2014;15(2):66-74. Cir Angiol Cuba Rev extracraneal. origen de brovasculares America andtheCaribbean.LancetNeurol.2007 Apr; 6:362-72. prevention, andmanagementstrategiesat a regional level:Latin Piloto González R, Miranda H, Luis G, Aguila R, Caridad Y de la, de Y Caridad R, Aguila G, Luis H, Miranda R, González Piloto cere enfermedades las de Epidemiología I. Cristina P, Madera al. et J, Fernandez AJ, Hennis PM, Lavados www.revistaavft.com 16 Stroke epidemiology, . Enelpresente 17 . ------273 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Pinar Río. diciembre de 2015;19(6):0-0. 11. Silvestrelli G, Paciaroni M, Caso V, Milia P, Palmerini F, Venti M, et al. Risk factors and stroke subtypes: results of five consecutive years 4. Alarco J, Andrade EÁ. Los factores de riesgo para enfermedad cere- of the Perugia Stroke Registry. Clin Exp Hypertens N Y N 1993. brovascular en adultos jóvenes: Una revisión mundial. Rev Médica 2006;28(3-4):279-86. Panacea. 18 de octubre de 2017;1(1):17-21. 12. Reiffel JA. Atrial fibrillation and stroke: epidemiology. Am J Med. abril 5. Mendis S, Davis S, Norrving B. Organizational update: the world de 2014;127(4):e15-16. health organization global status report on noncommunicable dis- eases 2014; one more landmark step in the combat against stroke 13. McManus M, Liebeskind DS. Blood Pressure in Acute Ischemic and vascular disease. Stroke. mayo de 2015;46(5):e121-122. Stroke. J Clin Neurol. 2016;12(2):137.

6. Vera M, Huérfano Y, Contreras J, Vera M, Salazar W, Vargas S, et al. 14. Lira C. EUMT. Impacto de la hipertensión arterial como factor de Detección de hemorragia intracraneal intraparenquimatosa, en imá- riesgo cardiovascular. Rev Médica Clínica Las Condes. 1 de marzo genes de tomografía computarizada cerebral, usando una técnica de 2015;26(2):156-63. computacional no lineal. Latinoam Hipertens. 2017;12(5):125-30. 15. Escobar Alfonso V, Zaldivar Gari Mt, Rodríguez de la Rosa G, Ca- 7. Vera M, Huérfano Y, Contreras J, Vera M, Salazar W, Vargas S, et al. brera Cordovés JC. Factores de riesgos prevalentes en pacientes Segmentación de hematomas epidurales, usando una técnica com- ingresados por enfermedad cerebrovascular. Revista Cubana de putacional no lineal en imágenes de tomografía computarizada ce- Medicina Militar. 2014;43(4):433-440. rebral. AVFT – Arch Venez Farmacol Ter. 2017;36(6):162-7. 16. Gutiérrez WA, Montalvo CA. Complicaciones crónicas en pacientes 8. Grau García M, Pérez Bea M, López Medina A. The role of mul- con diabetes mellitus tipo 2, en el Hospital Universitario de Neiva. timodal imaging in stroke code patients. Radiologia. febrero de Revista Facultad de Salud; 2012;4-1:61-72. 2018;60(1):3-9. 17. Moreno-Zambrano D, Santamaría D, Ludeña C, Barco A, Vásquez 9. Powers WJ, Rabinstein AA, Ackerson T, Adeoye OM, Bambakidis D, Santibáñez-Vásquez R. Enfermedad Cerebrovascular en el Ec- NC, Becker K, et al. 2018 Guidelines for the Early Management of uador: Análisis de los Últimos 25 Años de Mortalidad, Realidad Ac- Patients With Acute Ischemic Stroke: A Guideline for Healthcare Pro- tual y Recomendaciones. Rev Ecuat Neurol. 2016;25(1-3):1-4. fessionals From the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke. marzo de 2018;49(3):e46-99.

10. Del Brutto OH, Del Brutto VJ, Zambrano M, Lama J. Enfermedad Cerebrovascular en Atahualpa: Prevalencia e Incidencia. Rev Ecuat Neurol 2017; 26(2): 1-6.

274

Manuel Velasco (Venezuela) Editor en Jefe - Felipe Alberto Espino Comercialización y Producción Reg Registrada en los siguientes índices y bases de datos: SCOPUS, EMBASE, Compendex, GEOBASE, EMBiology, Elsevier BIOBASE, FLUIDEX, World Textiles, OPEN JOURNAL SYSTEMS (OJS), REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), Google Scholar LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) LIVECS (Literatura Venezolana para la Ciencias de la Salud), LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud) PERIÓDICA (Índices de Revistas Latinoamericanas en Ciencias), REVENCYT (Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencias y Tecnología) SABER UCV, DRJI (Directory of Research Journal Indexing) CLaCaLIA (Conocimiento Latinoamericano y Caribeño de Libre Acceso), EBSCO Publishing, PROQUEST

www.revistahipertension.com.ve www.revistadiabetes.com.ve www.revistasindrome.com.ve www.revistaavft.com.ve relacionados conlasdiferentescarrerasuniversitarias las Socio-sanitarias fue de 19.6+/-2.2 años, en Derecho fue Derecho en años, 19.6+/-2.2 de fue Socio-sanitarias las En años. 2.3 +/- 19.2 de fue (n=762) estudiantes de total del promedio edad La p<0.001. masculino; sexo del 126(63.3%) vs. 73(36.7%) con menor población la a represento menino fe sexo las el en donde contrario Técnicas, caso masculino, sexo de 45(34.4%) vs. mujeres 86(65.6%) Derecho de taria universi carrera la en ocurrió mismo así masculino; sexo de manera la mayoría con un total de 269(62.3%) vs. 163(37.7%) igual de representaron mujeres las Sociosanitaria facultad la En masculino. sexo de 332(43.6%) vs. 430(56.3%) de total un con participantes los de mayoría la representa femenino tes en Derecho y n=199 estudiantes en las Técnicas. El sexo estudian n=131 Socio-sanitarias, las en estudiantes n=432 manera; siguiente la de distribuidos y analizados tudiantes Resultados. dos estadísticamente(p<0.001). analiza fueron datos Los exclusión. y inclusión de criterios antropométricas para así categorizarlos por IMC segúnlaOMS.Seaplicaron medidas y vida de estilo el sobre mación infor estudiante, del básicos datos incluyeron Se Colombia. Barranquilla, de Bolívar Simón Universidad la de facultades validada para el registro de datos a estudiantes de diferentes guía encuesta una en basados participantes; 800 en versal Materiales y métodos. cional relacionadosconlasdiferentescarrerasuniversitarias Objetivo. edad en años con 18.3+/-1.6 años; p<0.001. Con respecto al de 19.4+/-3.1años y las Técnicas tuvieron el grupo menor de Resumen Hábitos yestadonutricional Simón Bolívar.Simón Universidad de Investigación. de laSalud.Departamento Facultad deCiencias Luz Rada. https://orcid.org/000-0001-5959-4673, Colombia. Barranquilla, Bolívar. de Investigación.Universidad de laSalud.Departamento Katheryn Pianeta.FacultaddeCiencias https://orcid.org/0000-0002-6039-967X, Colombia. Barranquilla, Simón Bolívar.Universidad Investigación. Simón Universidad de Investigación. de laSalud.Departamento Keren Peñate.FacultaddeCiencias Colombia, Barranquilla, Simón Bolívar. deInvestigación.Universidad de laSalud.Departamento de de laSalud.Departamento Stephany Moreno.FacultaddeCiencias Colombia, Barranquilla, Bolívar.Simón Universidad deInvestigación. Departamento la Salud. de Ciencias Facultad Karen Morales. https://orcid.org/0000-0003-2349-8334, Colombia. Barranquilla, Simón Bolívar.Universidad Salud. DepartamentodeInvestigación. de Guerrero. FacultaddeCiencias Dina https://orcid.org/0000-0002-2029-5331, Colombia. Barranquilla, Simón Bolívar.Departamento deInvestigación.Universidad Mauro González.FacultaddeCienciasla https://orcid.org/0000-0003-3979-4365, Colombia. Barranquilla, Simón Bolívar.de Investigación.Universidad Miguel DelaHoz. Facultad deCienciaslaSalud. Colombia. https://orcid.org/0000-0001-8663-5944, Barranquilla, Bolívar.Simón Universidad Salud. Keisy https://orcid.org/0000-0003-4449-3970, Colombia. Barranquilla, Departamento la Salud. de Ciencias de Facultad Antonio. de Rizo-Baeza. FacultaddeCienciaslaSalud.Universidad Carlos Alicante, España.https://orcid.org/0000-0002-6754-6505, Almanza. FacultaddeCienciasla Mercedes España. https://orcid.org/0000-0002-8079-1695, Hernández. Miguel de Farmacología,PediatríayQuímicaOrgánica.Universidad Departamento Cortés-Castell. Simón Bolívar.de laSalud.Universidad Facultad deCiencias Consuegra. 2434, JoséRafael Ernesto https://orcid.org/0000-0002-4479-6632, Colombia. Barranquilla, Isaac Kuzmar.Simón Bolívar. Universidad de Investigación de laSalud.Departamento FacultaddeCiencias https://orcid.org/0000-0001-8926- Colombia. Barranquilla, Barranquilla, Colombia. Isaac Kuzmar. correspondencia: Autor de [email protected]. Email: -223. # 64 54 Carrera Investigaciones. de Departamento Teléfono:4333. 344 +57 de Investigación.UniversidadSimónBolívar. Barranquilla,Colombia.https://orcid.org/0000-00032988-1844 Departamento deCienciasSocialesy Humanas, Cúcuta,Colombia.https://orcid.org/0000-0003-1880-8887, Angely Villa. FacultaddeCienciaslaSalud.Departamento Simón Bolívar.de Investigación.Universidad ValmoreColombia. https://orcid.org/0000-0002-6698-5864, Barranquilla, Simón Bolívar,Universidad Bermúdez-Pirela. de Investigación.UniversidadSimónBolívar.Juan Vargas.Colombia. https://orcid.org/0000-0001-7144-6681, Barranquilla, de laSalud.Departamento FacultaddeCiencias SimónBolívar.Investigación. Universidad Laura Suárez.FacultaddeCienciaslaSalud.Departamento Colombia.https://orcid.org/0000-0001-6864-0053, Barranquilla, Simón Bolívar.Universidad Stephany Solano.FacultaddeCienciaslaSalud.Departamento Colombia. https://orcid.org/0000-0003-3671-6265, Barranquilla, Bolívar.Simón de Investigación. Departamento de laSalud. de Ciencias Facultad Redondo. Diana https://orcid.org/0000-0001-6777-0518, Colombia. Barranquilla, Simón Bolívar. Olga Ramírez. Facultad deCienciaslaSalud.DepartamentoInvestigación. Universidad Barranquilla, Colombia.https://orcid.org/0000-0003-0463-6519, Habits andnutritionalstatusrelatedtodifferentuniversitycareers Evaluar los hábitos de estilo de vida y estado nutri Se excluyen 38, quedando un total de 762 es 762 de total un quedando 38, excluyen Se Estudio descriptivo de corte trans ------Obesidad; Ciencias delaSalud Palabras claves: diferencia encuantoalnúmero decomidas. y Técnicas que las carreras Sociosanitarias. No hay ninguna Derecho de estudiantes los más mucho Duermen Técnicas. diantes de Derecho que los Sociosanitarios e igual los de las al índice cadera/cintura. Hacen más actividad física los estu y cintura/talla índice el que contrario lo justo Sociosanitarias, las con comparado Técnicas las en menor poco y Derecho cada estudianteSociosanitaria.ElIMCesunpocomayor en Derecho y muchos menos (0.3) en las carreras Técnicas por estudiando mujeres (1.8) dos casi Hay Sociosanitarias. las de los que menores son Técnicas las de los y cronólogica lla, Colombia; los alumnos de Derecho son mayores en edad Conclusión. 0.7 horaspordía;p<0.001 facultades tienen un menor habito de sueño, duermen 2.9+/- demás las a frente Socio-sanitaria facultad la de estudiantes Los p<0.001. total; población la a frente 1.18+/-0.16 de dio prome un con valor menor expreso que la Derecho de rrera ca la siendo 0.28, 1.25+/- de total promedio un tuvo cintura valor con un promedio 47.1+/-5.7cm; p<0.001. La variable cadera/ mayor un expreso que la Técnicas las de facultad la siendo 45.5+/-7.3cm, de fue estudiantes los de total medio pro el cintura/talla relación la a cuanto En p=0.866. ficativo; kg/m2, y su distribución en las diferentes carrera no 23.1+/.4.3 fue signi de fue estudiantes los de total promedio el IMC, En launiversidadSimónBolívardeBarranqui Nutrición; Estilos devida; Actividad Física; www.revistaavft.com ------275 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Abstract Introducción

Objective. To evaluate lifestyle habits and nutritional status Una nutrición balanceada es sinónimo de buena salud, el related to different university careers. objetivo principal de una dieta equilibrada es la satisfacción de los requerimientos diarios calórico-protéicos y de micro- Material and methods.A descriptive cross-sectional study of nutrientes de nuestro organismo y así asegurar un funcio- 800 participants; based on a validated survey for the registra- namiento óptimo1,2. Sin embargo, cada día el ritmo de vida tion of the student´s data of different faculties of the Simón es más acelerado3 y es muy natural que lo alimentos con- Bolívar University of Barranquilla, Colombia. Basic student sumidos no tengan índices nutricionales sanos y adecua- data, lifestyle information and anthropometric measurements dos4. Además es importante señalar que la alimentación se were included to categorize them by BMI according to the ve influenciada por características propias de cada región, WHO. Inclusion and exclusion criteria were applied. The data así los hábitos alimenticios no serán los mismos y variaran were analyzed statistically (p <0.001). de ciudad en ciudad, por lo que hay que tener en cuenta el concepto de nutrición comunitaria5,6. Results. 38 are excluded, leaving a total of 762 students analyzed and distributed as follows; n = 432 Health students, Según la OMS el estilo de vida es definido como una forma n = 131 students and n = 199 Techniques students. The general de vida, basada en la interacción entre las condicio- female sex represents the majority of the participants with nes de vida y los patrones individuales de conducta, deter- a total of 430 (56.3%) vs. 332 (43.6%) male. In the Health- minados por los factores socioculturales y las características careers faculty, women represented the same majority with personales. El estilo de vida incorpora una estructura social a total of 269 (62.3%) vs. 163 (37.7%) male; likewise, it hap- definida por un conjunto de valores, normas, actitudes, hábi- pened in the university career of Law 86 (65.6%) women vs. tos y conductas7. 45 (34.4%) of the masculine sex, otherwise in the Techniques, where the feminine sex represented the smaller population Teniendo en cuenta lo descrito anteriormente se puede decir with 73 (36.7%) vs. 126 (63.3%) of the male sex; p<0.001. To- que el estilo de vida es regido principalmente por el ámbito tals average age was 19.2 +/- 2.3 years; in the health group en el que se desenvuelve un individuo sin dejar a un lado las was 19.6 +/- 2.2 years, in Law were 19.4 +/- 3.1 years and características personales del mismo, esto puede hacer que 18.3 +/- 1.6 years in Techniques; p<0.001. Regarding BMI, el estilo de vida sea saludable o no lo sea8. Así mismo se the total average was 23.1 +/- 4.3 kg /m2, and their distribu- puede describir al estilo de vida como una serie de pautas tion in the different races was not significant; p=0.866. As for de conductas seguidas por un grupo de personas que coin- the waist / height ratio, the total average of the students was ciden en su forma de vivir, gastar dinero, emplear su tiempo 45.5 +/- 7.3cm, with the Technical faculty expressing a higher libre, etc.9. value with an average of 47.1 +/- 5.7cm; p<0.001. The hip / waist variable had a total average of 1.25 +/- 0.28, being the Basados en esto podemos observar que tan saludable o no law career the one that expressed the lowest value with an puede llegar a ser el estilo de vida de los estudiantes univer- average of 1.18 +/- 0.16 against the total population; p<0.001. sitarios, teniendo en cuenta que este grupo lleva un ritmo de Health students have a lower sleep habit, they sleep 2.9 +/- vida acelerado que entre otras cosas no le permite llevar una 0.7 hours per day; p<0.001. alimentación adecuada o establecer una rutina de ejercicio. 276 La alimentación es uno de los principales elementos que de- Conclusion. At Simón Bolívar University in Barranquilla, terminan la calidad del estilo de vida. Un estudio realizado Colombia; Law students are older in chronological age and en una determinada población universitaria española sugiere those in the Techniques are smaller. There are almost two que la calidad de la dieta ésta asociada con el sobrepeso y la (1.8) women studying Law and much less (0.3) in Technical obesidad en la población analizada, existiendo además ciertas careers per each Health student. The BMI is slightly higher in variaciones en función del sexo y del consumo de alcohol10. Law and slightly lower in the Techniques compared to Health students and just the opposite of the waist / height index and Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en 11 the hip / waist index.Law students do more physical activity Colombia (Ensin) , realizada por la Organización Mundial de than Health-careers, students and equal those of Techniques. la Salud, el Instituto Nacional de Salud y el Instituto de Bien- The students of Law and Techniques sleep much more than estar Familiar en el año 2010, uno de cada dos colombianos the Health-careers. There is no difference in the number of mayores de edad presentan sobrepeso, y uno de cada cua- meals. tro colombianos consumen comidas rápidas semanalmente; este índice aumenta cuando menos estrato socioeconómico KEYWORDS: Nutrition; Lifestyle; PhysicalActivity; Obesity; tiene la persona; también referencia que uno de cada tres HealthSciences colombianos entre 5 y 64 años consumen golosinas; ade- más afirma que los niños y jóvenes dedican más tiempo a actividades sedentarias. Aún cuando se sabe que el ejercicio físico contribuye a mejor calidad de vida12.

Sin embargo no somos el único país con niveles de activi- dad física baja, el índice de inactividad física es elevado en la mayoría de países desarrollados y en desarrollo, lo que lla, Colombia en las facultades de Ciencias de la Salud, Cien Barranqui de Bolívar Simón Universidad la a pertenecieran Como criterio de inclusión se estableció que los participantes m9.figshare.5830659. 10.6084/ DOI: realización. su para Universidad la de Comité encuestas. La investigación cuenta con la autorización del 762 analizan y incluyen se tanto, por otros); entre métricas antropo muestras de toma la en error datos, en credibilidad de falta datos, de diligenciamiento (mal calidad de criterios cos (ingeniería). Se excluyeron 38 en cuentas por no cumplir técni y derecho de programa psicología); enfermería, cina, tenecientes a los programas de ciencias de la salud (medi año del 2017, dondeseencuestaronuntotalde800estudiantes per noviembre a enero meses los entre comprendido transversal, tipo de descriptivo estudio un hizo se Colombia; Barranquilla, de Bolívar Simón Universidad la de tudiantes es los en vida de estilos y dieta de calidad la evaluar Para Materiales ymétodos factores asociadosahábitosnosaludables. posibles dilucidar y desarrollando están que estudios de tipo la Universidad Simón Bolívar de Barranquilla en referencia al de estudiantes los en vida de estilos y hábitos de asociación la finevaluar como tiene estudio presente anterior,el lo todo que seesperadeellosenlostemassalud.Considerando elevadas en esta población a pesar del nivel de son conocimiento nutricionales, tipo de otros entre obesidad, sobrepeso, inactividad, tabaquismo, como riesgo de factores de lencia Universidad de Valparaíso (Chile), se concluyó que la preva Según un estudio y libertad la de autonomía decadapersona. merced a quedan bien más y hábitos, tos es directamente proporcional a la aplicación de esos correc de tipodescriptivosquedemuestranelconocimientono estudios hay embargo, Sin hábitos. mejores tema, el en conocimiento mayor decir,a es alimentación; de hábitos los se tieneacercadelarelaciónalimentación-salud,asíserían Se creeríaquedependiendodelniveldeconocimiento estos estudiantes por adquiridos conocimientos los de depende no saludable tricionalmente nu pobres alimentos otros muchos entre snacks, golosinas, frituras, rápidas, comidas diario a y frecuentemente miendo Consu sometidos. encuentran se que los a extenuantes y extensos horarios los a y tienen que tiempo poco al debido aspectos de su vida en general, incluyendo los de su dieta, muchos modificar a obligados ven se y cambio gran de pa eta una es que es sabe se que lo multifactorial; es hábitos malos sus de porqué del adquisición la universitarios los En tensión arterial, diabetes mellitus, dislipidemias, entre otras hiper como enfermedades desencadenar finalmente y dad obesi posteriormente sedentarismo, al conlleva que puesto pública salud de problema un constituye y preocupante es cias Sociales, Ingenierías; y que además participaran volun participaran además que y Ingenierías; Sociales, cias 15 . Y además,laadecuaciónonoaunadieta 16 19 . hecho en estudiantes de medicina de la de medicina de estudiantes en hecho 17,18 14 13 ------. ,

de llenar el cuestionario, e incluso se acompañó presencial acompañó se incluso e cuestionario, el llenar de forma la explicó se encuestar de momento porciones. Al las y ingredientes los alimento, el cena), merienda, almuerzo, (desayuno, alimento el ocupa que día el en lugar el hora, la de acerca información recogiendo participantes, nuestros de tioquia An de Universidad la en dietéticos indicadores sobre mano Hu Vital Proceso de grupo el en establecidos acuerdos los adaptado fue cual el 24h”, de “recordatorio denominado cintura, cadera.EnlacaraBdeencuestaseincluyeuntest antropométricas medidas y regular cicio ejer de no o realización la día, al comidas de número diario, sueño de horas fueron: cuales las vida, de estilo su evaluar permiten nos que preguntas incluyen se además versitaria), uni carrera y sexo (edad, estudiante del básicos datos ron incluye se cara A su En 0.6084/m9.figshare.5830662. DOI: A todalamuestraseleaplicóunaencuestacondoscaras, programas ensurespectivafacultad. estos de ninguno a pertenezcan no que los y tropométricas de participaciónvoluntaria,errorenlatomamuestrasan informado consentimiento el firmar no como así adecuada, tes que no realicen el cuestionario de manera completa y tariamente en el estudio. Criterios de exclusión: los estudian 18,5 kg/m 18,5 kg/m 18,5 < (BP)(IMC peso bajo caron en 4 categorías según los parámetros de la OMS antropométricos que se le solicitaron en la encuesta y se ubi kg/m (IMC, corporal masa de índice El correspondencia. y de autor al dirigida escrita justificada solicitud a disponible Data estudiantil. carnet del través a universidad la a vinculación la confirmó se si pero laencuesta de parte hicieron no identificación, e nombre completo como datos que aclarar debe Se estudio. este en sesgos los disminuir de fin el con encuestado, cada a mente sexo femenino fue menor con 73(36.7%) (p<0.001). La edad 86(65.6%) mujeres, caso contrario en las Técnicas, donde el Derecho en ocurre mismo lo 269(62.3%); de total un con ría sanitaria las mujeres representaron de igual manera Socio la mayo facultad la En 430(56.3%). de total un con par ticipantes los de mayoría la representa femenino sexo El nicas. Téc en estudiantes n=199 y Derecho Socio-sanitarias, en estudiantes n=131 en estudiantes n=432 manera; siguiente la de distribuidos están analizados estudiantes de (n=762) tudiantes universitariosdetresgruposcarreras.El total es los en analizadas variables las de estándar) (media; desviación medios valores y (n;%) frecuencias muestra 1 bla TaLa Técnicas). y facultades Derecho (Socios-sanitarias, académicas diferentes de estudiantes n=762 analizaron Se Resultados universitarias. Niveldesignificanciap<0.05. gresión nominalmultivariantedelosestudiantescarreras re de modelo un realizó Se continuas. variables las de ción 25.0, comprobando previamente la normalidad de la distribu versión Statistics SPSS IBM programa el utilizó se datos los kg/m 2 ) y obesidad (OB)(IMC ≥ 30 kg/m 30 ≥ (OB)(IMC obesidad y ) 20 . Dicho test nos permite evaluar la calidad de la dieta 2 < 25 kg/m 25 < 2 ), sobrepeso (SB)(IMC ≥ 25 kg/m 25 ≥ (SB)(IMC sobrepeso ), 2 ) se calculó a partir de los datos los de partir a calculó se ) 2 ), normopeso (NP)(IMC ≥ (NP)(IMC normopeso ), www.revistaavft.com 2 ).Para el análisis de análisis el ).Para

como peso, talla, peso, como 2 < 30 <

de 21 ------, 277 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 promedio del total de estudiantes (n=762) fue de 19.2 +/- 2.3 de 1.25+/- 0.28, siendo la carrera de Derecho la que expreso años. Diferente según carreras, así, en Socio-sanitarias fue menor valor de 1.18+/-0.16(p< 0.001). de 19.6+/-2.2 años, en Derecho 19.4+/-3.1años y en las Téc- nicas con la menor edad de 18.3+/-1.6 años; con diferencias Respecto al estado de nutrición; 77 son BP (10.1%), 468 NP significativas (p<0.001). Con respecto al IMC, el promedio (61.4%) y 217 SB (28.5%).Las carreras Socio-sanitarias repre- de todos los estudiantes fue de 23.1+/.4.3 kg/m2, sin dife- sentan el 55.8%(43) de los estudiantes con bajo peso. Tienen rentes entre las carrera analizadas (p=0.866). En cuanto a normopeso el 66.4%de los estudiantes de Derecho, el 61.1% la relación cintura/talla el promedio del total fue de 45.5+/- de las Socio-sanitarias y un 58.8% en las carreras Técnicas. El 7.3cm, siendo la facultad de las Técnicas la que expreso un 29.1% de los estudiantes de carreras Técnicas tienen sobrepe- mayor valor de 47.1+/-5.7cm, con diferencias significativas so, el 28.9%(n=125) de Socio-sanitarias y el 26.0% en Derecho, (p< 0.001).La variable cadera/cintura tuvo un promedio total sin diferencias significativas en dicha distribución (p=0.614).

Tabla 1. Frecuencias (n;%) y valores medios (media; desviación estándar) de las variables analizadas en los estudiantes universitarios de tres grupos de carreras.

Grupo total Socio- sanitarias Derecho Técnicas Variable/Carrera N(%); media±SD N(%); media±SD N(%); media±SD N(%); media±SD p Nt = 762 Nt = 432 Nt=131 Nt=199

Mujeres 430(56.3) 269(62.3) 86(65.6) 73(36.7) <0.001

Edad (años) 19.2±2.3 19.6±2.2 19.4±3.1 18.3±1.6 <0.001

IMC (kg/m2) 23.1±4.3 23.1±4.5 23.2±4.0 23.3±4.1 0.866

Cintura/talla 45.5±7.3 45.2±7.3 44.0±8.6 47.1±5.7 <0.001

Cadera/cintura 1.25±0.28 1.27±0.34 1.18±0.16 1.27±0.12 <0.001 278

Estado nutrición: Bajo peso 77(10.1) 43(10.0) 10(7.6) 24(12.1) Normopeso 468(61.4) 264(61.1) 87(66.4) 117(58.8) 0.614 Sobrepeso 217(28.5) 125(28.9) 34(26.0) 58(29.1) Actividad física: Nula 373(48.9) 229(53.0) 53(40.5) 90(45.2) Ligera 111(14.5) 62(14.4) 24(18.3) 25(12.6) Moderada 170(22.3) 83(19.2) 34(26.0) 53(26.6) 0.001 Frecuente 109(14.3) 58(13.4) 20(15.3) 31(15.6)

Nº comidas /día 3.4±1.4 3.4±1.7 3.3±1.0 3.5±1.0 0.187

Horas sueño 3.1±0.8 2.9±0.7 3.4±10.1 3.4±0.8 <0.001

Semestre en curso 3.5±2.1 4.2±2.2 2.0±0.9 2.7±1.3 <0.001 día querealizan. al comidas de número el en diferencias hay no último, Por socio-sanitarios). los que casos) ambos en p<0.001 (1.900; cio-sanitarias). Respecto a las horas de sueño, duermen más So de los que respectivamente) p<0.001, 0.715; y p<0.001 (0.405; carreras la de semestres de número menor en tán tanto de Derecho como de carreras Técnicas analizados, es de forma casi significativa (1.221; p=0.067) estudiantes de Derecho parecen realizar más actividad física variable actividad física considerada como numérica sólo los la a Respecto respectivamente). p=0.003 2.952; y p<0.001 (0.011;cadera/cintura, índice el en ostensible más mucho y p<0.001) (1.096; Técnicas en superior poco un y p<0.001) (0.925; Derecho en inferior algo es Derecho de carrera la en en cintura/talla índice variable La p=0.024). (0.932; Técnicas te igual,algosuperiorenDerecho(1.096;p=0.018)einferior Técnicas (0.280; p<0.001). La variable IMC, es prácticamen las en menor mucho y p=0.030) (1.768 Derecho en mujeres de socio-sanitarias. Respecto al sexo, hay mayor número de los que p<0.001) (0.764; menor Técnicas de los y p=0.005) 1.145; B (Exp mayor es edad la Derecho, de estudiantes los comparar al TablaAsí, 2. la en expresados están sanitarias Socio- carreras de alumnos los a frente Técnicas carreras y Derecho el con relacionadas carreras de estudiantes los de Los valoresdelmodeloderegresiónnominalmultivariante Colombia. ciudad deBarranquilla, la de Bolívar Simón Universidad la de facultades las de una cada en hombres los de edad la casos los todos en mayor los estudiantes analizados va de los 17 a los 22 años, siendo En la Figura 1 se puede ver que la distribución de la edad de diferente significativamente(p<0.001). forma de pero semestres), (3.5+/-2.1 universitaria carrera su tes analizados se encontraban dentro de la primera mitad de habito de sueño (2.9+/-0.7horas/día; p<0.001). Los estudian tudiantes de socio-sanitarias tienen significativamente menor es los día; por sueño de horas 3.1+/-0.8 de es promedio el sueño, de diarias horas las a cuanto En (p=0.187). carreras total de 3.4+/-1.4 comidas, sin diferencias significativas entre Con respecto al número de comidas al día hubo un promedio tarismo (p<0.001). estudiantes desocio-sanitariastiendenatenermayorseden los que evidencia se conjunto En socio-sanitarias. en 13.4% y Técnicas en 15.3% al frente Derecho, en 15.6% un tiene ob se así, cambia, relación la frecuente, física actividad en último, por y respectivamente; 26.6% y 19.2% a frente 26%, moderada, física actividad Técnicas; las 12.6% el y 14.4% el socio-sanitarias las 18.3%, el ligera actividad presentan así, activos, más los físicamente son Derecho de tudiantes y es física Los activos. físicamente son (109) 14.3% actividad el únicamente moderada (170) 22.3% física, actividad ligera hacen (111) 14.5% sedentarios, son estudiantes de los total del (373) 48.9% el física, actividad la a cuanto En . Los estudiantes, ------Horas sueño/día Socio sanitarias Actividad física* la UniversidadSimónBolívar. Figura 1. Distribución de los estudiantes por sexo y facultades de Índice cadera/ Índice cintura/ Técnicas frentealosalumnosdecarrerasSociosanitarias. relacionadas conelDerechoycarreras tudiantes decarreras Tabla 2.Modelo de regresiónnominalmultivarianteloses Semestre en Comidas/día IMC (kg/m Variable cintura Mujer curso Edad talla vs 2 ) 0.968(0.774-1.212) 1.900(1.435-2.516) 0.405(0.332-0.495) 0.925(0.886-0.965) 1.096(1.016-1.183) 1.768(1.057-2.956) 1.145(1.043-1.257) 1.221(0.986-1.511) 0.011(0.002-0.054) ExpB (IC95%) Derecho <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.779 0.067 0.018 0.030 0.005 p 1.070(0.937-1.221) 1.900(1.501-2.405) 2.952(1.457-5.982) 1.096(1.053-1.141) 0.932(0.877-0.991) 0.280(0.186-0.421) 0.764(0.673-0.866) www.revistaavft.com 1.050(.881-1.252) 0.715(.628-.813) ExpB (IC95%) Técnicas <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 0.320 0.583 0.003 0.024 p - 279 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Discusión En nuestro caso, tanto en el análisis bivariante como multi- variante, los estudiantes de Socio-sanitarias tienen menos A través de la investigación fue posible determinar varios horas de sueño que los otros dos grupos. En otros estudios factores que son diferentes en los estudiantes según el tipo se ha evidenciado aproximadamente el 30% de estudiantes de estudios universitarios que están cursando en la Univer- universitarios presenta una mala calidad del sueño, una ex- sidad Simón Bolívar de Barranquilla (Colombia): edad, sexo, cesiva latencia y una pobre eficiencia del sueño, sin diferen- IMC, índices cintura/talla y cadera/cintura y horas de sueño, cias por sexo26.Esto puede deberse a la mayor exigencia en significativos por si mismos al realizarse el estudio mediante horas de estudio de las carreras de ciencias de la salud, así, modelos multivariantes. en una encuesta realizada en estudiantes de medicina se concluye que el 82.8% de los encuestados son calificados por El sexo femenino es diferente según carreras, así, es mayor el índice de calidad del sueño de Pittsburg como malos dor- entre los estudiantes de Derecho seguido de Socio-sanitarias midores; siendo en concreto en el 59.6% debido a alguna si- y menor a distancia entre los estudiantes de Técnicas. Esta tuación particular, principalmente en la época de exámenes27. distribución es análoga a lo que ocurre en la generalidad de 22 países y universidades . La edad y el semestre en curso son Por último, en cuanto al tiempo que dedican a hacer algún diferentes y pueden suponer un sesgo de selección, aunque deporte, los resultados encontrados son muy similares a los éste se ha subsanado mediante el estudio multivariante. hallazgos de varios autores, quienes han reportado que los estudiantes universitarios realizan algún deporte menos de En el análisis bivariante no se observan diferencias significa- 30 min al día y solo tres veces por semana; lo anterior pudie- tivas al analizar los tres grupos de carreras en relación a la ra deberse a que esta población dedica el mayor tiempo del clasificación según estado de nutrición, no así al realizar el día a sus clases y tienen poco espacio para realizar activi- análisis multivariante, en el que se observa mayor índice de dad física28o que no están motivados para realizar actividad masa corporal entre los alumnos de Derecho y menor en las física y mejorar su imagen corporal29. En nuestro estudio, Técnicas en relación a las Socio-sanitarias, justo al contra- alrededor del 60% no realizan ninguna o muy poca actividad rio que los índices cintura/talla y cadera/cintura. Esto parece física. Y aunque en el análisis bivariante de la distribución contradictorio, pero puede ser debido a una mayor calidad en parece ser significativa, al cruzarlo con las demás variables la masa magra o muscular y masa ósea; aunque para poder mediante el análisis multivariante, únicamente los estudian- confirmar habría que incluir en un próximo estudio un análisis tes de Derecho están algo por encima, sin llegar a la signifi- por impedancia compartimental. Hay que destacar que en cancia estadística. los tres grupos son mayoritarios los alumnos en normopeso, evidenciado también en estudios similares donde la pobla- Como fortaleza del estudio hay que resaltar la potencia esta- ción universitaria tiende a presentar un rango similar al de la dística al realizar el estudio mediante el análisis multivarian- 23 población general de su entorno , aunque hay que tener en te, con lo que se desechan factores que pueden actuar de cuenta que el 28,5% de los estudiantes están en sobrepeso, confusores entre las distintas carreras. También la idea de los cuales generan un reto para la educación y como este explorar los hábitos saludables de los estudiantes universi- sobrepeso es un factor de riesgo para ciertas enfermedades tarios y en especial estudiar otras variables en la ciudad de crónicas. Especial énfasis se debería poner en los estudian- Barranquilla30. Hay que resaltar como posibles limitaciones, tes de Socio-sanitarias que en su futuro profesional, además la ya apuntada de diferencias de rango de edad y semes- 280 de en su propio estado de salud, deben dar formación en tre en curso, pero ello puede estar solventado por el análisis hábitos de salud. multivariante.

En cuanto a los hábitos saludables, se ha estudiado el núme- Por todo lo apuntado, consideramos se pueden extraer las ro de comidas, encontrándose un promedio de alrededor de siguientes recomendaciones para la práctica diaria, al plan- 3 comidas al día, total fueron de tres comidas al día, análogo tearse en este estudio la necesidad de mejorar los hábitos entre los tres grupos, semejante a otros estudios en los que saludables entre los alumnos universitarios, fomentando la no se observaron diferencias significativas entre titulaciones realización de actividad física y regulando las actividades aca- en relación a hábitos alimentarios (número de comidas/día, démicas, de forma que permitan a los alumnos alcanzar las desayuno, comer solos o acompañados, picar entre horas, horas de sueño adecuadas. También plantea interrogantes etc). Aproximadamente la mitad de los alumnos encuestados que deberán afrontarse en futuros estudios, como introducir (43%) realizaban tres comidas diarias (desayuno, comida y además del IMC, otras medidas que permitan clasificar mejor cena), un 38% ingería además alimentos a media mañana el estado de nutrición, como la medida de tejido graso y óseo. o media tarde y sólo un 12% realizaba tres comidas princi- pales y dos colaciones (a media mañana y a media tarde)24. El nivel socioeconómico o estado civil no se preguntó en las encuestas, ya que no son variables que puedan afectar un Conclusión futuro tratamiento25. Las mujeres son más frecuentes en carreras de Derecho, También se han analizado las horas de sueño, que consti- seguidas de las Socio-sanitarias y a mucha distancia y mino- tuyen un gran papel para el buen funcionamiento del día si- ritarias en las carreras Técnicas. El IMC es un poco mayor en guiente y genera un gran reto para la población universitaria. Derecho y poco menor en las Técnicas comparado con las 10. 9. 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. Referencias Los autoresdeclarannotenerconflictodeintereses. Conflicto deintereses mente hanfacilitadolarealizacióndeéstainvestigación. Agradecemos atodaslaspersonasquedirectaeindirecta Agradecimientos socio-sanitarias. importante, queesmayorentrelosestudiantesdecarreras comidas diarias. Hay una falta de de horas número de sueño el diarias muy con ni escasa, muy general en es que física, Sociosanitarias, no encontrándose diferencias en la actividad

Disponible en: 2006;21(6):673-679. Hosp. Nutr. students. university in obesity and Apalauza E, Salces-Beti I, Rebato-Ochoa E. Diet quality, overweight Pascual- L, Ansotegui-Alday AM, Rocandio-Pablo M, Izaga Arroyo http://hdl. handle.net/10481/6858 1-14. (1): 25 con 2009; Antropología. food de Gazeta and sumption. Lifestyles A. Álvarez-De-Luis L, Álvarez-Munárriz sal/v17n2/v17n2a12.pdf en: Disponible 2012;17(2),169-185. universitarios. jóvenes de salud la en delosestilosvidaysuimplicación mos DM.Determinantes Ra GP,YT,Tapiero-Paipa García-Salamanca DG, García-Laguna innov salud.2017;4(2):1-7DOI10.17081/innosa.4.2.2870 Cienc Latinoamérica. en crónicas enfermedades las de epidemia la revertir para juntos Trabajando Vida: de Estilo del Medicina M. ga De La Cruz J, Dyzinger W, Herzog S, dos Santos F, Villegas F, Ezin nutricionhospitalaria.com/pdf/revista/366.pdf dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.3.5746 Chile. de Tomás to San Universidad la de universitarias carreras otras de y dietética y de nutrición entre alumnos nutricional y estado de vida calidad en MP.Comparación Rodríguez-Noel C, Encina-Vega MR, Zúñiga Berlanga- Figueroa-VelásquezK, G, Bazaez-Díaz S, Durán-Agüero 8.09.2017. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46912242010 nible en: salud. para la con laeducación dad delconceptodenutrición:surelación tridimensionali La J. Sánchez E, Camacho M, Quintero A, Macias 8.09.2017 http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs394/en/ WHO. Healthydiet.FactsheetN°394.2015.Disponibleen: =s0798-07522003000200006 http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid An Venez Nutr. 2003;16(2):97-104. ISSN: población. 0798-0752. Disponible en: la de salud la en urbanización la de Efectos BM. Pérez el 14.09.2017. arttext&pid=S0864-03192004000100012&lng=es&tlng=es 2004; 20 (1). Disponible en: L, saludable. Alimentación Lancés-Cotilla I. Martín-González M, Armenteros-Borrell A, Izquierdo-Hernández int/topics/nutrition/en/ 2017. Nutrition. Healthtopics. WHO. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212- Revista Chilena de Nutrición Revista Chilena ur Hs. 022() 7976 DOI: 739-746. 2012;27(3): Hosp. Nutr.

Acceso el14.09.2017. . Acceso el8deseptiembre2017. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_

Acceso el14.09.2017. Hacia la Promoción de la Salud. la de Promoción la Hacia . 2009;36(4):1129-1135.Dispo .

http://www.scielo.org.co/pdf/hp Disponible en: Disponible .

ipnbe en Disponible

Rev Cubana Enfermer. Cubana Rev Acceso el8.09.2017. Acceso el Acceso http://www.who.

ceo el Acceso http://www.

Acceso https:// ------15. 14. 13. 12. 11. 19. 18. 17. 16. 21. 20. asociados a los hábitos de alimentación de los estudiantes univer estudiantes los de alimentación de hábitos los a asociados Valenzuela-Soto J, Ponce y Ponce de León MC. Principales factores view/72/58 http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacionsalud/article/ org/10.17081/innosa.2.1.72 Hipertensos. Pacientes E INNOVACION EN SALUD de Grupo un en Hipertensivas Crisis las de Comportamiento BF.Torres PE, Chávez DO, Valdés view/68/54 http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacionsalud/article/ https://doi.org/10.17081/innosa.2.1.68 de Adultas Mujeres en Barranquilla. Determinantes sus y Física Actividad de Pinillos PY, Herazo BY, Vidarte CJ, Crissien QE, Suarez PD. Niveles view/44/30 http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/innovacionsalud/article/ https://doi.org/10.17080/innosa.2.2.44. cularizados. Revas Pacientes en I Fase Cardiaca Rehabilitación de Programa un de Efectos R. M, Acosta De Avila K, Navarro L, L,Osorio Barros pdf. en: Disponible 793. 2010.2011:1-Salud y Demografía de Nacional Encuesta Profamilia. 16112006000900007&lng=es WHO. Physical status: The use and interpretation of anthropometry.of interpretation and use status: The Physical WHO. php?id=83068 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view. de Antioquia. Disponibleen: Universidad Dietética, y Nutrición de Escuela profesora Correa, rés etéticos en los cursos de proceso vital humano, Luz Mariela Manjar di indicadores los de manejo anexo del dietéticos”, indicadores bre so PVH de grupo el en establecidos “Acuerdos Tablade adaptada ceso el14.09.2017 scielo.php?pid=S0370-41062002000500005&script=sci_arttext en: Disponible 478-482. (5): 73 2002; Pediatr. ValparaísoRev.de Chil. Universidad la de medicina de estudiantes en transmisibles no crónicas enfermedades de riesgo de factores de Prevalencia S. Pizarro C, Lastra B, Aros C, Amador C, Coll Mc nh.989. view/989/472 http://revista.nutricionhospitalaria.net/index.php/nh/article/ org/10.20960/nh.989 34(1):134-143DOI: 2017; Hosp. Nutr académico. l perfi el con relación su y universitarios estudiantes de población una de de Diego J, Veiga.Herreros P. Evaluación del consumo de alimentos Muñoz de Mier G, Lozano-Estevan M, Romero-Magdalena C, Pérez 14.09.2017 en 746. DOI: Chile. Tomásde Santo dad Universi la de universitarias carreras otras de y dietética y nutrición paración encalidaddeviday estado nutricional entrealumnosde M.P.Noel, Rodríguez Vega,& Encina C., M.R., Com Zúñiga, langa Ber K., Velásquez, Figueroa G., Díaz, Bazaez S., Agüero, Durán 2014;29:153-157. estilos de vida enestudiantesdeCienciaslaSalud.Nutr Hosp. y dieta la de Calidad E. Cortés N, González-Brauer M, Rizo-Baeza obesidad/ medicos.com/revista-medica/habitos-de-alimentacion-estudiantes- Medicos.com sitarios con obesidad. [on line]

http://scielo.isciii.es/pdf/nh/v27n3/09_original_06.pdf Acceso el5.02.2018.

Acceso 14.09.2017. Acceso 14.09.2017. Acceso Acceso el14.09.2017. https://dx.doi.org/10.3305/nh.2012.27.3.5746. Acceso el12.09.2017. Ciencia e innovacion en salud. 2014;2(1):76-81. DOI: 2014;2(1):76-81. salud. en innovacion e Ciencia Acceso el 14.09.2017. DOI: http://dx.doi.org/10.20960/ Ciencia e innovacion ensalud einnovacion Ciencia 2015: 1-5. Disponible en: Disponible 1-5. 2015: Acceso el1.03.2017 . Disponibleen: http://profamilia.org.co/docs/ENDS%202010. Disponibleen: Nutrición Hospitalaria Nutrición . Acceso el1.09.2017. . Acceso 2014; . Revista MédicaElectrónicaPortales Disponibleen: 2 Disponibleen: 1: 44. DOI: 44-45. (1): www.revistaavft.com http://www.revista-portales . 2014; . http://www.scielo.cl/ . 2012;27(3):739- . 2 (1):11-17. DOI: (1):11-17. http://dx.doi. Acceso el Acceso Disponible https://doi. CIENCIA

Ac ------281 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Report of a WHO Expert Committee. WHO Technical Report Series 27. Francisco G, Flores N, Gonzales T, Horrisberger H, Calidad del 854, Geneva, 1995. Disponible en: http://www.who.int/childgrowth/ sueño en estudiantes de medicina. Revista de Posgrado de la VIa publications/physical_status/en/, Acceso el 28.02.2017. Cátedra de Medicina. 2005; 141: 14-17. Disponible en:

22. Franke K. The Central Mistake of Sex Discrimination Law: The Dis- http://kinesio.med.unne.edu.ar/revista/revista141/5_141.htm Acceso aggregation of Sex from Gender.1995; 144 (1):1-99. el 25.01.2018

23. Ledo-Varela, M; de Luis Román, D; González-Sagrado, M; 2, Jau- 28. Bravo A, Úbeda N, González A. Evaluación de los hábitos alimenta- regui, O; Vicente, R; de la Fuente, R. Nutritional characteristics and rios de una población de estudiantes universitarios en relación con lifestyle in university students. Nutr. Hosp. 2011; 26 (4): 814-818. sus conocimientos nutricionales. Nutr. Hosp. 2006;21(4):466-473. Disponible en: 24. Montaño M, Ortiz T, Espino A, Balderas L. Índice de masa corporal, frecuencia y motivos de estudiantes universitarios para realizar ac- http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212- tividad física. EducMedSuper. 2013; 27(3):189-199. Disponible en: 16112006000700004&lng=es. Acceso el 25.01.2018

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 29. Kuzmar I, Rizo M, Cortés E. Adherence to an overweight and obe- 21412013000300004&lng=es Acceso el 25.01.2018 sity treatment: how to motivate a patient? Peer J. 2014; 2:e495. DOI 10.7717/peerj.495 25. Kuzmar I, Rizo MM, Cortes E. Social Classes, Level of Education, Marital Status, Alcohol and Tobacco Consumption as Predictors in 30. Kuzmar I, Cortes E, Rizo M. Asistencia y respuesta al tratamiento a Successful Treatment of Obesity. J Nutr Disorders Ther. 2014; por sobrepeso y obesidad en una población de Barranquilla (Colom- 4(135): 1-3. DOI 10.4172/2161-0509.1000135 bia). Nutr. clín. diet. hosp. 2014; 34(3):20-28.

26. Sierra J, Navarro C, Martín-Ortiz J, Calidad del sueño en estudi- antes universitarios: importancia de la higiene del sueño. Salud mental. 2002;25(6). Disponible en: http://www.medigraphic.com/ pdfs/salmen/sam-2002/sam026e.pdf Acceso el 25.01.2018

282

Manuel Velasco (Venezuela) Editor en Jefe - Felipe Alberto Espino Comercialización y Producción Reg Registrada en los siguientes índices y bases de datos: SCOPUS, EMBASE, Compendex, GEOBASE, EMBiology, Elsevier BIOBASE, FLUIDEX, World Textiles, OPEN JOURNAL SYSTEMS (OJS), REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), Google Scholar LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) LIVECS (Literatura Venezolana para la Ciencias de la Salud), LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud) PERIÓDICA (Índices de Revistas Latinoamericanas en Ciencias), REVENCYT (Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencias y Tecnología) SABER UCV, DRJI (Directory of Research Journal Indexing) CLaCaLIA (Conocimiento Latinoamericano y Caribeño de Libre Acceso), EBSCO Publishing, PROQUEST

www.revistahipertension.com.ve www.revistadiabetes.com.ve www.revistasindrome.com.ve www.revistaavft.com.ve Prevalence ofmetabolicsyndromeandassociatedfactorsintheolderadultsBañosParish,Cuenca mayores delaparroquiaBaños,Cuenca metabólico yfactoresasociadosenadultos realizando elanálisisdedatos conelprogramaSPSSv20. cualitativa, y cuantitativa manera de estudiadas fueron bles para determinar perfil lipídico y glicemia en ayuno. Las varia datos, así como examen físico completo y análisis de sangre primaria. Se realizó un cuestionario para la recolección de atención de ambulatorios centros 2 en intencionalmente dos selecciona Baños, de parroquia la de residentes mayores, descriptivo, transversalenelcualparticiparon200adultos Materiales ymétodos: Ecuador, ylosfactoresasociadosalmismo. Baños, parroquia la de mayores adultos de población la en metabólico síndrome de prevalencia la determinar busca se lencia al aumentar la edad de los individuos. Es por ello que preva su en incremento un observándose cardiovasculares, enfermedades las y mellitus diabetes como tales medades enfer de desarrollo al predisponen que riesgo de factores Introducción: Resultados: Resumen Prevalencia desíndrome Cristóbal IgnacioEspinozaDiaz,MD Teléfono: 0987714626Correoelectrónico:[email protected] Cristóbal IgnacioEspinozaDiaz,MD. del Ecuador.Médico General. *Autor decorrespondencia: Hospital General ProvincialLatacunga.ProvinciadeCotopaxi.República 7 6 5 4 3 2 1 MD Bravo Rey,Janneth MD MD Pesantez Placencia, Fernando Luis Médico General.MinisteriodeSaludPública.HospitalBásicoEl Triunfo. ProvinciadelGuayas.RepúblicaEcuador. Médico General.MinisteriodeSaludPública.CentroSanta Ana Manabí.ProvinciaRepúblicadelEcuador. Médico General.UniversidadCatólicadeSantiagoGuayaquil.RepúblicadelEcuador. Médico General.MinisteriodeSaludPública.HospitalGeneralGuasmoSur, RepúblicadelEcuador. Médico General.UniversidaddeGuayaquil.RepúblicadelEcuador. Médico General.MinisteriodeSaludPública.HospitalGeneralProvincialLatacunga.ProvinciaCotopaxi.RepúblicadelEcuador Médico General.UniversidadCatólicadeCuenca.Provinciadel Azuay. RepúblicadelEcuador. 1,6 https://orcid.org/0000-0003-1913-1185, JoaoJacobGarcíaVargas, MD e buo n peaeca e ídoe me síndrome de prevalencia una obtuvo Se l ídoe eaóio s l ojno de conjunto el es metabólico síndrome El 4,5 https://orcid.org/0000-0002-4852-9603, Ana MaríaGaravitoMartínez,MD El presenteesunestudiodetipo 1,2 * https://orcid.org/0000-0001-8608-8338, Alicia delosÁngelesMorochoZambrano, MD 2 https://orcid.org/0000-0001-8028-8996, Johanna Elizabeth Johanna https://orcid.org/0000-0001-8028-8996, ToalaGuerrero, MD 5,7 https://orcid.org/0000-0001-6841-4996 - - - - - sión, IMC. Palabras clave: que de tengan unamejorcalidadde vida. objetivo el con mayor adulta vida población de para estilo aptos el en cambios promover como así cuidado, sidad. Esnecesarioestudiar aestospacientesconespecial obe y sobrepeso hipertensión, diabetes, de diagnóstico con pacientes y mujeres en énfasis especial con Cuenca, ños, Ba de parroquia la de mayor adulta población la en bólico Conclusión: población, inclusotraselajusteporotrasvariables. ficativo para el desarrollo de síndrome metabólico en nuestra signi riesgo de factor un último este siendo univariante, lisis pacientes con índice de masa corporal mayor a 25 en el aná aquellos en y hipertensión diabetes, de personal tecedente an el con significativa estadísticamente asociación observó 47,8%; vs. (68,7% femenino sexo el en mayor considerablemente siendo 61,5%, del tabólico 3,4 https://orcid.org/0000-0002-3852-5553, Carbo David Adrián Tapia, Existe una alta prevalencia de síndrome meta síndrome de prevalencia alta una Existe ídoe eaóio daee, hiperten diabetes, metabólico, Síndrome 4 https://orcid.org/0000-0002-6288-5225, Paola https://orcid.org/0000-0002-6288-5225, 3 https://orcid.org/0000-0002-7860-8011, . p www.revistaavft.com 004.Aiim, se Asimismo, =0,004). ------283 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Abstract de las mujeres3. Por esto, no es de extrañar que la prevalen- cia de este síndrome aumente con la edad. Para la población Introduction: Metabolic syndrome refers to the group of de adultos mayores residentes en zonas urbanas de Cuenca, risk factors tan can predispose the development of diseases específicamente, se ha determinado un ascenso del 88% en such as diabetes mellitus and cardiovascular disease. It el grupo etario mayor a 70 años4,5. has been determined that its prevalence increases in older adults. Therefore, the purpose of this study is to determine Por otra parte, se ha establecido que ciertos factores socio- the prevalence of metabolic syndrome in elderly people from demográficos tales como el hábito tabáquico, alcohólico y la Baños parish, Ecuador, as well as the factors associated to it. escasa actividad física pueden ser factores de riesgo para el desarrollo del síndrome6,7. Asimismo, el SM implica un riesgo Methodology: This is a descriptive, transversal study aumentado para DM, ECv, ictus, infarto al miocardio y en ge- in which 200 older adults, residents of the Baños parish neral un riesgo aumentado de mortalidad. Estos riesgos se participated, selected by an intentional sampling in 2 primary ven aumentados al considerar la presencia de antecedentes care ambulatory centers. A questionnaire was filled for data personales de alguna de las enfermedades mencionadas an- collection as well, and a complete physical exam and lipid teriormente antes del diagnóstico del síndrome8. profile as well as fasting glycaemia were performed. The variables were studied in a quantitative and qualitative way, Es por ello que el objetivo de este estudio es determinar la performing the analysis of the data with the SPSS v20. prevalencia de SM en los adultos mayores de la parroquia Baños, así como los factores asociados a la misma, con el Results: Metabolic syndrome had a prevalence of 61.5% propósito de identificar oportunamente los factores de riesgo and it was considerably higher in the female gender (68.7% presentes en nuestra población y en base a ello desarrollar vs. 47.8%; p=0,004). Likewise, a significant association was pautas terapéuticas y preventivas para el bienestar de nues- determined with those that had diabetes and hypertension as tros pacientes. well as those individuals with a body mass index higher than 25 in a univariant analysis. Furthermore, this last one was determined as a significant risk factor for the development of metabolic syndrome in our population after multivariable Materiales y métodos adjusted analysis. Diseño de estudio y selección de la muestra Conclusion: There is a high prevalence of metabolic Se realizó un estudio de tipo descriptivo y transversal, el cual syndrome in the older adult population of the Baños Parish, incluyó a 200 adultos mayores de 65 años de edad de la pa- Cuenca, with special emphasis in females and those patients rroquia de Baños, cantón Cuenca, provincia del Azuay, Ecua- diagnosed with diabetes, hypertension, overweight or obesity. dor. Los sujetos fueron seleccionados mediante un muestreo Therefore, it is necessary to study these patients with special no probabilístico intencional en 2 centros ambulatorios de care as well as promoting lifestyle changes apt for the older atención primaria de Baños, durante el periodo septiembre population, with the objective of providing them with a better 2014 – abril 2015. quality of life. A cada individuo se le explicó en qué consistiría el estudio y Key words: Metabolic syndrome, diabetes, hypertension, se obtuvo el correspondiente consentimiento informado para 284 BMI. participar en el mismo antes de la aplicación del instrumento de recolección de datos.

Evaluación de los sujetos Introducción Tras la firma del consentimiento informado, a todos los suje- tos se les aplicó un cuestionario validado por los tutores cien- El síndrome metabólico (SM) se refiere a un conjunto de fac- tíficos y metodológicos asignados para dirigir la presente in- tores de riesgo predisponentes a enfermedades no comuni- vestigación, a partir del cual se obtuvieron datos como: sexo, cables tales como la diabetes mellitus (DM) y las enferme- edad, estatus socioeconómico, estado civil, hábito tabáquico, dades cardiovasculares (ECv). En la actualidad, se estima antecedentes personales y familiares cardiometabólicos. El 1 que el 20% de la población a nivel mundial tiene SM . Este estatus socioeconómico fue determinado mediante la Escala síndrome se conforma por distintos componentes, siendo de Graffar, modificado por Méndez-Castellano, que estratifi- estos la dislipidemia, específicamente colesterol HDL dismi- ca a los sujetos en 5 estratos: Clase Alta (Estrato I), Media nuido o triglicéridos aumentados, glicemia elevada, obesidad Alta, (Estrato II), Media (Estrato III), Obrera (Estrato IV) y Ex- abdominal y niveles elevados de tensión arterial, existiendo trema Pobreza (Estrato V)9. diferentes criterios diagnósticos propuestos por distintos con- sensos científicos2. Evaluación antropométrica La evaluación antropométrica se realizó de la siguiente ma- En los adultos mayores existen ciertos factores que pueden nera: El peso se calculó con la balanza Camry de plataforma predisponer al desarrollo del mismo tales como el sedentaris- y pantalla grande tipo aguja de reloj, modelo DT602 (país mo, el aumento de la grasa a nivel abdominal y los cambios de origen China); la talla fue evaluada con tallimetro, marca lipídicos y glicémicos asociados a la menopausia, en el caso Seca 217 (país de origen Alemania); la circunferencia abdo- siendo estadísticamentesignificativossip<0,05. v.21, SPSS programa el con analizados y tabulados fueron datos Los cardiometabólicos. familiares y personales dentes antece IMC, de categorías tabáquico, hábito cioeconómico, so estatus civil, estado etarios, grupos sexo, por ajustado SM para (IC95%) ratio odds de estimación la para logística regresión de modelo un realizó Se utilizada. fue cuadrado chi prueba la variables las entre asociación de existencia la determinar Para absoluta. y relativa frecuencia en sándose expre cualitativa forma de estudiadas fueron variables Las Análisis estadístico gico paralahiperglucemia. farmacoló tratamiento o mg/dl) (≥100 ayuno en elevada mia glice y antihipertensivo tratamiento o hipertensión de previo diagnóstico o mmHg) ≥85 diastólica mmHg, ≥130 (sistólica res <50 mg/dl) o tratamiento específico para ello; PAmuje elevada mg/dl, 40 < (hombres: Baja HDL-C dislipidemia; esta para específico tratamiento o mg/dl) (≥150 pertrigliceridemia según cm 88 ≥ mujeres y cm ≥94 (hombres elevada condiciones 5 siguientes las de 3 presentes estar deben cual la según IDF-2009 la de zados El diagnósticodeSMserealizósegúnloscriteriosarmoni Definiciones Frisonex). (Human comercial enzimático-colorimétrico kit un usó se C HDL- de cuantificación la para (reaactlab); tico-colorimétrico enzimá kit un utilizó TotalTAGse Colesterol y glicemia, de determinación la Para semiaulant. 88 b Mindray equipo el te Triacilglicéridos (TAG), HDL-C y glucosa plasmática median en tubos Vacutainer; se valoró los niveles de Colesterol total, colocándose antecubital, venopunción por obtenida cm sangre 5 extrajo le se individuo cada a horas, 8 de mayor La extracción de sangre se realizó tras un periodo de ayunas Evaluación delaboratorio de 10minutosdescanso. luego ocasiones dos en arterial presión la verificó Se razón. co del altura la a brazo el y suelo el en pies los con minutos do. El paciente debía estar sentado y quieto por lo menos 15 para lo que se utilizó un esfigomanómetro calibrado y valida La presión arterial (PA) se midió por el método auscultatorio, Evaluación delapresiónarterial sobrepeso (25,00a29,99Kg/m Kg/m 24,99 a (18,50 normopeso en reclasificado fue cual peso/talla fórmula la utilizando ló una espiración de final al pies de posición en realizó Se iliaca. cresta la de alto más punto el y costilla última la de inferior parte la entre encuentra se que imaginario punto el en la axilar media de línea altura la a métrica cinta una con determinó se minal 10 . El índice de masa corporal (IMC) se calcu se (IMC) corporal masa de índice El . 2 11 ) yobesidad(≥30,0Kg/m : circunferencia abdominal circunferencia : 2 epeaa n kg/m en expresada , 12-14 ); hi ); 3 2 de , el 2 ). 2 ), ------cas generalessemuestraenla característi de resto El (n=123). 61,5% con casados sujetos años con 31,5% (n=63), el estrato IV con 60,5% (n=121) y los 76,2±7,8 años. El grupo etario más frecuente fue el de 65-70 de fue muestra la de edad de promedio el y femenino sexo del fueron (n=131) 65,5% el evaluados sujetos 200 los De Resultados * Antecedente personal; ** Antecedente familiar. Estrato V Estrato IV Estrato III Estrato socioeconómico Más de80años 71-80 años 65-70 años Grupos etarios Femenino Masculino Sexo Tabla 1.Característicasgeneralesdelamuestraestudiada Total Si No Síndrome Metabólico ≥30 Kg/m 25 a29,9Kg/m <25 Kg/m Índice demasacorporal Si No A.F. Hipertensiónarterial** Si No A.P. Hipertensiónarterial* Si No A.F. Diabetesmellitus** Si No A.P. Diabetesmellitus2* Si No Hábito tabáquico Viudo Divorciado Casado Soltero Estado civil 2 2 2 Tabla 1 121 131 200 123 146 129 138 175 149 123 54 25 75 62 63 69 77 80 32 88 54 71 62 25 51 65 n 6 6 www.revistaavft.com . 100,0 61,5 38,5 40,0 16,0 44,0 27,0 73,0 35,5 64,5 31,0 69,0 12,5 87,5 25,5 74,5 32,5 61,5 27,0 60,5 12,5 37,5 31,0 31,5 65,5 34,5 3,0 3,0 % - 285 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 La prevalencia global de SM fue de 61,5% (n=123), al evaluar según sexo se observó una mayor prevalencia en el sexo Tabla 3. Factores asociados a Síndrome Metabólico en adultos ma- femenino (Mujeres: 68,7% vs. Hombres: 47,8%; p=0,004), yores de la parroquia Baños, Ecuador. en los sujetos con sobrepeso 90,6% y en aquellos con ante- OR ajustadoΨ cedentes personales de HTA y DM, este último hallazgo es p IC95% esperable ya que ambos forman parte de los criterios diag- nósticos del SM. El resto de porcentajes se observa en la Ta- Sexo bla 2. En el modelo de regresión logística se observa cómo Masculino 1,00 - las categorías de sobrepeso y obesidad según IMC fueron Femenino 1,67 (0,73-3,82) 0,223 los principales factores asociados, especialmente los suje- tos con sobrepeso (OR: 12,94; IC95%: 3,31-50,50; p<0,001), Grupos etarios Tabla 3. 65-70 años 1,00 -

Tabla 2. Prevalencia de SM en adultos mayores de la parroquia 71-80 años 0,89 (0,38-2,07) 0,790 Baños, Ecuador Síndrome metabólico Más de 80 años 0,89 (0,39-2,02) 0,790 No Si Estrato socioeconómico n % n % χ2 (p)Ψ Sexo 8,319 (0,004) Estrato III 1,00 - Masculino 36 52,2 33 47,8 Estrato IV 0,55 (0,18-1,62) 0,279 Femenino 41 31,3 90 68,7 Grupos etarios 0,178 (0,915) 65-70 años 23 36,5 40 63,5 Estrato V 0,63 (0,19-2,05) 0,448 71-80 años 24 38,7 38 61,3 Estado civil Más de 80 años 30 40,0 45 60,0 Estrato 2,095 (0,351) Soltero 1,00 - Socioeconómico Estrato III 7 28,0 18 72,0 Casado 2,56 (0,43-15,20) 0,299 Estrato IV 51 42,1 70 57,9 Divorciado 1,02 (0,07-14,35) 0,984 Estrato V 19 35,2 35 64,8 Viudo 0,80 (0,13-4,90) 0,816 Estado civil 7,808 (0,051) Soltero 3 50,0 3 50,0 Hábito tabáquico Casado 38 30,9 85 69,1 No 1,00 - Divorciado 3 50,0 3 50,0 Si 1,09 (0,44-2,68) 0,848 Viudo 33 50,8 32 49,2 Hábito tabáquico 2,118 (0,146) A.F. Diabetes mellitus** No 53 35,6 96 64,4 No 1,00 - Si 24 47,1 27 52,9 A.P. Diabetes mellitus Si 1,17 (0,56-2,44) 14,363 (<0,001) 2* 286 No 76 43,4 99 56,6 A.F. Hipertensión arterial** Si 1 4,0 24 96,0 No 1,00 - A.F. Diabetes 1,479 (0,224) Mellitus** Si 2,12 (0,97-4,64) 0,059 No 57 41,3 81 58,7 Índice de masa corporal Si 20 32,3 42 67,7 A.P. Hipertensión <25 Kg/m2 1,00 - 16,400 (<0,001) arterial* 2 No 63 48,8 66 51,2 25 a 29,9 Kg/m 12,94 (3,31-50,50) <0,001 Si 14 19,7 57 80,3 ≥30 Kg/m2 2,54 (1,22-5,28) <0,012 A.F. Hipertensión 3,592 (0,058) arterial** ** Antecedente familiar. Ψ No 62 42,5 84 57,5 Modelo de regresión logística ajustado por: sexo, edad, estrato socioeconómico, estado civil, hábito tabáquico, antecedente familiar de Si 15 27,8 39 72,2 diabetes mellitus, antecedente familiar de hipertensión arterial e índice Índice de masa 22,249 (<0,001) de masa corporal. corporal <25 Kg/m2 48 54,5 40 45,5 25 a 29,9 Kg/m2 3 9,4 29 90,6 ≥30 Kg/m2 26 32,5 54 67,5

Total 77 38,5 123 61,5 * Antecedente personal; ** Antecedente familiar. Ψ Prueba de chi cuadrado de Pearson, asociación estadísticamente significativa cuando p<0,05. pacientes con sobrepeso y obesos tenían mayor riesgo de riesgo mayor tenían obesos y sobrepeso con pacientes aquellos y hipertensión con pacientes los que encontró se estudio dicho En SM. con diagnosticada fue diabética ción estudiada por Alegría y cols., en la cual el 58,4% de la pobla española población una en reportados fueron similares gos en elriesgocardiovascular paraestospacientes considerable aumento un existe que quienes determinaron cols., además y Gimeno por reportado lo a similar 67,7%, siendo laprevalenciadeldiagnósticoenestospacientes del entre elantecedentepersonaldeDMydiagnóstico SM, significativa estadísticamente asociación una determinó Se cardiovascular paralospacientes una prevalencia de 71,62%, implicando esto un mayor riesgo presentaron estudiados hipertensos pacientes los cual la en Honduras, en afrodescendiente población una en terminado de lo con corresponde se Esto significativa. tadísticamente es asociación una pacientes existiendo los SM, presentaron de hipertensos 80,2% el que observó se parte, otra Por blaciones latinas po otras en que mayor considerablemente prevalencia una haber de pesar a literatura, la por reportados aquellos con hallazgos nuestros correspondiéndose femenino, género el del 23,1%, existiendo una vez más fue una prevalencia mayor prevalencia en la hombres los de caso el en que mientras obtuvo que el 25,3% de las adultas mayores presentaron SM se mayores, adultos 312 en Perú en realizado estudio un En en loshombres. cual podría influir en una prevalencia superior a la observada lo menopausia, la a inherente glucosa y lípidos los de lismo metabo el en cambios los a deberse podría bien femenino significativa camente estadísti asociación hubiese que sin hallazgos, nuestros a inferior siendo sigue Esto mujeres. en 49,12% de y hombres en 30,3% de prevalencia una encontrando nuestros, los a blación hondureña, Fuentes reporta resultados más similares Por otra parte, en un estudio realizado en el 2015 en una po bres yel14,67%delasmujerespresentaronSM hom los de 16,44% el cual la en colombiana población una es muysuperioraladeterminadaenunestudiorealizado prevalencia Esta significativa. estadísticamente asociación una con hombres, los en 47,8% de y mujeres las en 68,7% adultos mayores los en 46,7% del prevalencia una estima se cada, dé una por NHANES el por reportadas cifras las de análisis del partir a donde, en Unidos Estados de caso el es como una prevalenciasuperioralasplanteadasenlaliteraturatal SM, presentaron participantes los de 61,5% estudio este En caso delosadultosmayores. el en mismo del presencia la a asocian se que factores los interés especial de siendo edad, la con progresivamente ta sarrollo de enfermedades crónicas, cuya prevalencia aumen de al predisponentes condiciones de conjunto un es SM El Discusión padecer síndrome metabólico que los pacientes diabéticos 15 . Además, reportamos una prevalencia de SM de 18 . 17 L myr rvlni e e género el en prevalencia mayor La . 19 . 16 . 20 . Hallaz 21 ------. a lmnain atvdd íia u pee raia los realizar pueden metabó perfil su mejorar de objetivo el con mayores adultos que física actividad y alimentación la sobre educación la a destinados programas de desarrollo el drome metabólico tiene en el estado de salud, se recomienda síndrome. Considerandolasimplicacionesquepadecersín tienen un riesgo considerablemente mayor de padecer dicho quienes obesos y sobrepeso con pacientes los a atención gran con evaluando como así hipertensión, e diabetes de te anteceden con pacientes aquellos en énfasis haciendo SM, diagnosticar lapresenciadealgunoloscomponentesdel yor, siendo necesario prestar granatenciónalmomento de atención la alta prevalencia de SM en nuestra población ma la llama estudio, presente el en observado lo Considerando peso depadecerdichosíndrome normo con sujetos los que mayor considerablemente riesgo multivariante se determinó que estos individuos tienen un sidad sinoque,aligualqueennuestroestudio,elanálisis obe y sobrepeso con pacientes los entre prevalencia mayor reportado en una población coreana, en la cual no sólo hubo lo con corresponde se Esto diagnóstico. su con significativa valencia de SM, así como una asociación estadísticamente pre mayor presentaron obesidad y sobrepeso de categoría Por otra parte, los pacientes con un IMC correspondiente a la 8. 7. 6. 5. 4. 3. 2. 1. Referencias lico, asícomobuscarquetenganunamejorcalidaddevida.

Kaur J. A Comprehensive Review on Metabolic Syndrome. Cardiol Syndrome. Metabolic on Review J. AComprehensive Kaur TM. Espinoza Alvarado AL, Zambrano DF,Pérez Calle Benavides J. Rojas R, Y,Añez Guerrero E, Villalobos V, Bermúdez K, Mata Sigüencia W, Alvarado O, Fernández S, Piedra C, Carrera G, Torres S, Wong AJ, Chuchuca-Cajamarca Chimbo-Yunga, Maritza Jenny P,Bustos metabolic Vásquez the VargasH, of A, Amigo Evolution C. Estra Tobón-AristizábalT,AM, Zea-Perdomo NA, Giraldo-Giraldo Análi E. Severeyn S, Wong L, Encalada H, Herrera J, Velásquez Res Pract.2014;2014:1-21. Farmacol Ter. 2018;37(2):85-90. la en Cuenca. AVFTVenezde – Arch Universidad Medicina, de labora Escuela que personal metabólico: síndrome de Prevalencia noam Hipertens.2017;12(4):117-25. Cristóbal, San Venezuela.municipio Táchira, el en metabólico Lati síndrome del componentes de combinaciones las de Prevalencia Cardiometabólico. 2013;3(3):113-125. Ecuador.Cuenca, Síndr de ciudad la de urbanas parroquias las de M, et al. Prevalencia del síndrome metabólico en individuos adultos noviembre de2017;19(6):754-9. en de 1 Pública. Salud física Rev ecuatoriana. sierra la de mayores actividad adultos y metabólico Síndrome LE. Encalada-Torres Valparaíso region.RevMedChil.mayode2014;142(5):579-86. syndrome and its components in a follow up of 10 years in adults from nales. internacio de organismos criterios según res noinstitucionalizados da-Restrepo A. Síndrome metabólico en un grupo de adultos mayo 2017;8:57-67. diagnosticar el síndrome metabólico. Maskana. para 29 de noviembre de bioquímicas y antropométricas variables de dimensional sis Perspect EnNutrHumana.enerode2016;18(1):25-35. 22 . www.revistaavft.com ------287 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 9. Méndez-Castellano H, De Méndez MC. Estratificación social y bi- 16. Gonzalez Galvis RA, Ramirez Burgos S. Frecuencia de síndrome ología humana: método de Graffar modificado. Arch Ven Pueric metabólico en un grupo de adultos mayores en la Fundación Santa Pe¬diatr 1986;49:93–104. Sofía Bogotá, Colombia junio 2014-junio 2015. (Tesis de grado). Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales–U.D.C.A. Bogotá 10. Statistics. NHANES III reference manuals and reports (CDROM). 2015. Hyattsville, MD: Centers for Disease Control and Prevention, 1996. Available at: http://www.cdc.gov/nchs/data/nhanes/nhanes3/cdrom/ 17. Fuentes J, Hernández A, Espinal R. Evaluación nutricional y prev- NCHS/MANUALS/ANTHRO.PDF. alencia del Síndrome Metabólico en adultos mayores de 65 años de El Jicarito y alrededores, San Antonio de Oriente, Francisco 11. Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM, Zimmet PZ, Cleeman JI, Donato Morazán, Honduras. (Tesis de grado). Escuela Agrícola Panameri- KA, Fruchart JC, James WP, Loria CM, Smith SC Jr; International cana, Zamorano. Honduras. 2015. Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Preven- tion; Hational Heart, Lung, and Blood Institute; American Heart 18. Aliaga E, Tello T, Varela L, Seclén S, Ortiz P, Chávez H. Frecuen- Associa¬tion; World Heart Federation; International Atheroscle- cia de síndrome metabólico en adultos mayores del Distrito de San rosis Society; International Association for the Study of Obesity.. Martin de Porres de Lima, Perú según los criterios de ATP III y de la Harmonizing the Metabolic Syndrome: A Joint Interim Statement of IDF. Rev Medica Hered. julio de 2014;25(3):142-8. the International Diabetes Federation Task Force on Epidemiology and Prevention: National Heart, Lung, and Blood Institute; American 19. Mayorquin NYE, Pineda RMP, Castro EC, Maradiaga EO, Ramos Heart Asso¬ciation; World Heart Federation; International Athero- GT, Palma JN, et al. Síndrome metabólico en pacientes con hip- sclerosis So¬ciety; International Association for the Study of Obe- ertensión arterial y/o diabetes mellitus tipo 2, en una población af- sity. Circulation 2009;120:1640-45. rodescendiente de Honduras. Rev Hispanoam Cienc Salud RHCS. 2016;2(3):263-70. 12. Robles L, Carlos J. Síndrome metabólico: concepto y aplicación práctica. An Fac Med. 2013;74(4):315-20. 20. Gimeno Orna JA, Lou Arnal LM, Molinero Herguedas E, Boned Ju- lián B, Portilla Córdoba DP. Influencia del síndrome metabólico en 13. Aschner P, Buendia R, Brajkovich I, Gonzalez A, Figueredo R, el riesgo cardiovascular de pacientes con diabetes tipo 2. Rev Esp Juarez XE, et al. Determination of the cutoff point for waist circum- Cardiol. 1 de enero de 2004;57(6):507-13. ference that establishes the presence of abdominal obesity in Latin American men and women. Diab Res Clin Practice. 2011;93(2):243-7. 21. Alegría E, Cordero A, Laclaustra M, Grima A, León M, Casasno- vas JA, et al. Prevalencia del síndrome metabólico en población 14. Consenso Latinoamericano de la Asociación Latinoamericana de laboral española: registro MESYAS. Rev Esp Cardiol. 1 de julio de Diabetes (ALAD). Epidemiología, diagnóstico, control, prevención 2005;58(7):797-806. y tratamiento del síndrome metabólico en adultos. Rev Asoc Lati- noam Diab. 2010;18(1):25-44. 22. Park E, Kim J. Gender- and age-specific prevalence of metabolic syndrome among Korean adults: analysis of the fifth Korean Na- 15. Aguilar M, Bhuket T, Torres S, Liu B, Wong RJ. Prevalence of the tional Health and Nutrition Examination Survey. J Cardiovasc Nurs. metabolic syndrome in the United States, 2003-2012. JAMA. 19 de junio de 2015;30(3):256-66. mayo de 2015;313(19):1973-4.

288

Manuel Velasco (Venezuela) Editor en Jefe - Felipe Alberto Espino Comercialización y Producción Reg Registrada en los siguientes índices y bases de datos: SCOPUS, EMBASE, Compendex, GEOBASE, EMBiology, Elsevier BIOBASE, FLUIDEX, World Textiles, OPEN JOURNAL SYSTEMS (OJS), REDALYC (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal), Google Scholar LATINDEX (Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal) LIVECS (Literatura Venezolana para la Ciencias de la Salud), LILACS (Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud) PERIÓDICA (Índices de Revistas Latinoamericanas en Ciencias), REVENCYT (Índice y Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencias y Tecnología) SABER UCV, DRJI (Directory of Research Journal Indexing) CLaCaLIA (Conocimiento Latinoamericano y Caribeño de Libre Acceso), EBSCO Publishing, PROQUEST

www.revistahipertension.com.ve www.revistadiabetes.com.ve www.revistasindrome.com.ve www.revistaavft.com.ve Variation inhypertensionprevalenceusing AHA-2017 criteriainadultsfrom2Ecuadorianruralpopulation de 2poblacionesruralesEcuador los criterios AHA-2017 enadultos de hipertensiónarterialalemplear jeres. La prevalencia global de HTA según el JNC-7 fue de fue JNC-7 el HTAsegún de global prevalencia La jeres. Resultados: la prevalencia. del y ACC/AHAen relativo incremento el calculándose 2017, HTAde lencia JNC-7 del criterios los utilizando determinó se sexos de las parroquias rurales Cumbe y Quingeo. La preva ambos de individuos 904 a incluyó que transversal criptivo, Materiales ymétodos: nes ruralesdeEcuador. criterios del ACC/AHA 2017 en sujetos adultos de 2 poblacio (HTA)arterial hipertensión de los prevalencia aplicar la al en Objetivo: 74, inrs u alcno o cieis e ACC/AHA del criterios los aplicando que mientras 17,4%, Resumen Variación enlaprevalencia 0983941400 Correo:[email protected] Rina Ortiz, *Autor decorrespondencia:MD, Facultad deMedicina.Cuenca.Provinciadel Católica deCuenca. MgSc. Universidad Azuay. delEcuador.República Teléfono: 12 11 10 9 8 7 6 5 4 Universidad delZulia,Maracaibo-Venezuela. 3 2 1 Fernanda PeraltaCárdenas,Lcda García Vintimilla,María Belén 4335, MD MD Novillo, Figueroa Rolando Christian 0001-8478-169X, org/0000-0001-8608-8338, Zambrano, MD Morocho de losÁngeles Alicia MD Juan JoelHurtadoBenavides, https://orcid.org/0000-0002-0528-6592, Rina Ortiz, MD, MgSc Ministerio deSaludPública.HospitalHomeroCastanierCrespo.RepúblicadelEcuador. Médico General.UniversidaddeGuayaquil.RepúblicadelEcuador. Médico General.MinisteriodeSaludPública.HospitalGeneralProvincialLatacunga.ProvinciaCotopaxi.RepúblicadelEcuador Médico General.UniversidadCatólicadeCuenca.Provinciadel Azuay. RepúblicadelEcuador. Instituto EcuatorianodeSeguridadSocial.HospitaldelIESSHuaquillas.RepúblicaEcuador. Instituto EcuatorianodeSeguridadSocial.CentroSaludB-IESSHuaquillas.RepúblicadelEcuador. “Dr.Endocrino-Metabólicas Doctorante enMetabolismoHumano.CentrodeInvestigaciones de EstudiosparaGraduados.FacultadMedicina, Félix Gómez”. División Investigación IntegralMédicaparalaSalud(IIMS).CantóndeCuenca.Provinciadel Azuay. RepúblicadelEcuador. Universidad CatólicadeCuenca.FacultadMedicina.CantónProvinciadel Azuay. RepúblicadelEcuador. Médico General.Hemodial Azogues. Provinciade Cañar. RepúblicadelEcuador. Docente delaUniversidadCatólicaCuencasede Azogues- ExtensiónCañar. República delEcuador. Hospital UniversitarioUAI–Buenos Aires. Argentina. el objetivo de este estudio es evaluar la variación la evaluar es estudio este de objetivo el De los 904 sujetos, 62,1% (n=561) fueron mu fueron (n=561) 62,1% sujetos, 904 los De 1,2,3 * https://orcid.org/0000-0003-1804-491X, Ena GielennyRomero * https://orcid.org/0000-0003-1804-491X, Toro, MD

Se realizóunestudiodecampo,des 12 https://orcid.org/0000-0002-2535-1005,María Trancito Acero Tamay, Lcda 11 https://orcid.org/0000-0002-2936-0179, Diana Paola Ludizaca González, MD González, Ludizaca Paola Diana https://orcid.org/0000-0002-2936-0179, 10 https://orcid.org/0000-0001-5647-8060, Oscar Javier Rodas Méndez, MD Oscar JavierRodas https://orcid.org/0000-0001-5647-8060, 8 https://orcid.org/0000-0002-7860-8011,MD Calle, JuanPabloCárdenas 5 https://orcid.org/0000-0001-7551-8363, Cristóbal Ignacio Espinoza Diaz, MD Ignacio Espinoza Cristóbal https://orcid.org/0000-0001-7551-8363, - - - - cia, puntodecorte. Palabras clave epidemiológico desfavorable quepuedegenerar. ción acortoplazoennuestra regiónconsiderandoelimpacto aplica su recomienda se no embargo, Sin 180%. de mayor considerable incremento un con 2017, ACC/AHAel por dos HTAsugeri de corte lencia de puntos nuevos los emplear al Conclusiones: la clasemedia-alta. y empleados los años), (18-44 joven más etario grupo bres, hom en importante más fue aumento Este 189,7%. de cia prevalen de relativo incremento un con 50,4%, de fue 2017 4 https://orcid.org/0000-0002-6737-9970, Erika Viviana https://orcid.org/0000-0002-6737-9970, RiveraVega, MD : existen importantes variaciones en la preva la en variaciones importantes existen 12 hipertensión arterial, clasificación, prevalen https://orcid.org/0000-0003-4624-9605 9 https://orcid.org/0000-0002-6252-1560, María https://orcid.org/0000-0002-6252-1560, . 9 https://orcid.org/0000-0001-8452- www.revistaavft.com 9 https://orcid.org/0000- 6,7 https://orcid. ------5

289 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Abstract Materiales y métodos

Objective: the objective of this study is to evaluate the varia- Diseño de estudio y selección de individuos tion in the prevalence of arterial hypertension (HTN) when Se realizó un estudio de campo, analítico y transversal, que applying the ACC / AHA 2017 criteria in adult subjects from 2 incluyó a los individuos mayores a 18 años de ambos sexos rural populations in Ecuador. residentes de las parroquias Cumbe y Quingeo de la ciudad de Cuenca, Provincia del Azuay, escogidos de forma aleato- Materials and methods: A cross-sectional descriptive study ria a través de un muestreo multietápico. Para determinar el was conducted including 904 individuals of both sexes from tamaño de la muestra se utilizó la fórmula de Sierra Bravo. the rural parishes Cumbe and Quingeo. The prevalence of Para una población de 7.195 sujetos, correspondiente a los HTN was determined using the JNC-7 and the ACC / AHA individuos adultos de ambas parroquias, se estimó un nivel 2017 criteria, calculating the relative increase in prevalence. de confianza del 95%, proporción estimada de enfermedad del 50% ante el desconocimiento del perfil de salud-enferme- Results: Of the 904 subjects, 62.1% (n=561) were fe- dad de la región y un error muestral del 4,8%, obteniéndose males. The overall prevalence of HTN according to JNC-7 un tamaño de muestra de 904 individuos. was 17.4%, while applying the 2017 ACC / AHA criteria was 50.4%, with a relative prevalence increase of 189.7%. This Los sujetos fueron seleccionados en dos etapas, la primera increase was more important in men, the younger age group etapa estuvo conformada por conglomerados que correspon- (18-44 years), the employees and the upper-middle class. dieron a los sectores en los que fueron divididas las parro- quias, a su vez la segunda etapa correspondió a los conglo- Conclusions: there are important variations in the preva- merados de manzanas que constituyeron dichos sectores. lence of HTN when using the new cut-offs points suggested Una vez teniendo la distribución de los conglomerados se by the ACC / AHA 2017 guidelines, with a considerable in- procedió a seleccionar aleatoriamente las casas de las man- crease greater than 180%. However, its short-term applica- zanas y sectores respectivos. A los individuos adultos del nú- tion in our region is not recommended, considering the unfa- cleo familiar de las casas seleccionadas se les invitó a par- vorable epidemiological impact it may generate. ticipar hasta completar la totalidad de la muestra requerida, Key words: arterial hypertension, classification, prevalence, todos los individuos que aceptaron participar en el estudio cut-off point. firmaron un consentimiento informado previo a la realización del interrogatorio y examen físico.

Evaluación de los individuos Introducción Al total de personas seleccionadas en el presente estudio se aplicó una historia clínica completa por personal médi- A nivel mundial y en el Ecuador las enfermedades cardio- co previamente entrenado, encargado de la recolección de vasculares ocupan el primer lugar entre las causas de mor- los datos. Los grupos etarios fueron categorizados según la bimortalidad en la población adulta1, siendo la hipertensión OMS en adultez joven hasta 44 años de edad, adultez media arterial (HTA) uno de los factores de mayor relevancia en la desde los 45-64 años de edad y adultez mayor cuando te- aparición de las mismas contribuyendo además en numero- nían ≥65 años de edad. Se evaluó el estatus socioeconómico sos condiciones como, por ejemplo, el deterioro cognitivo en 290 mediante la Escala de Graffar, modificada por Méndez-Cas- adultos mayores2. tellano6, que estratifica a los sujetos según el trabajo del jefe Los criterios para definir HTA fueron recientemente modifica- de familia, la educación de la madre, los ingresos obtenidos dos por el American College of Cardiology / American Heart económicamente y las condiciones de vivienda, obteniéndo- Association (ACC/AHA) en el 20173, con diferencias impor- se 5 estratos: clase alta, media-alta, media, obrera y pobreza tantes en las cifras planteadas previamente hace 15 años por extrema. El estatus laboral se categorizó según referencia el Comité Nacional Conjunto para la Prevención, Detección, personal en individuos empleados y desempleados, interro- Evaluación y Tratamiento de la HTA (JNC-7)4, nuestro gru- gándose la ocupación actual de la persona. po de trabajo ha evidenciado en la población de Cumbe una La medición de la presión arterial se realizó por el método prevalencia de 19%, aplicando estos últimos criterios5. Sin auscultatorio, para lo que se utilizó un esfigmomanómetro embargo, diversos reportes han tratado de estimar el efec- calibrado y validado. La presión arterial (PA) se verificó en to poblacional de la implementación de los nuevos puntos tres ocasiones luego de 10 minutos de descanso. Se le midió de corte previamente señalados, por ello; el objetivo de este al individuo sentado y relajado, por lo menos con 15 minutos estudio es evaluar la variación en la prevalencia de HTA al de reposo previo, con los pies en el suelo, y el brazo a la aplicar los criterios del ACC/AHA 2017 en sujetos adultos de altura del corazón, siendo la presión arterial sistólica (PAS) 2 poblaciones rurales de Ecuador. el punto en el que se escuchó el primero de dos o más so- nidos (fase 1) y la presión arterial diastólica (PAD) el punto en el que desapareció el sonido (fase 5). Los sujetos se cla- sificaron según los criterios del séptimo informe del Comité Nacional Conjunto para la prevención, detección, evaluación y tratamiento de la hipertensión arterial (JNC-7)4 y según las una prevalenciaglobaldeHTA de50,4%. con (n=157)]; 17,4% 2: estadio hipertensos (n=298), 33% 1: estadio hipertensos (n=121), 13,4% elevada: arterial presión (n=328), 36,3% [normotensos: según AHA-2017 distribución el en parte, su Por 17,4%. de HTA de global prevalencia una con (n=76)]; 8,4% 2: estadio sos hiperten (n=81), 9% 1: estadio hipertensos (n=419), 46,3% prehipertensos: (n=328), 36,3% [normotensos: JNC-7 el gún el en clasificaciones, ambas según arterial hipertensión de prevalencia la muestra la En años. 43,5±17,9 de fue población la de media edad La femenino. sexo al perteneció (n=561) 62,1% Se evaluaronuntotalde904individuos,loscualesel Resultados versión 20,paraWindows(SPSSInc.Chicago,IL). SPSS Sociales Ciencias para informático paquete el diante en la prevalencia. Los datos obtenidos fueron relativo analizados me incremento el calculó se relativas, y absolutas cias frecuen como presentadas fueron cualitativas variables Las Análisis Estadístico Association (ACC/AHA)publicadasenelaño2017 / Heart Cardiology Americana of del College guías American Figura 1.ComparacióndeladistribuciónsujetosadultosCumbeyQuingeosegúncategoríashipertensiónarterial Panel A se muestra la distribución se distribución la muestra se Panel B Panel se observa la observa se Figura 1 3 . se - - - - empleados: 228,4%yclasemedia-alta:1090,5%. 386,7%, años): (18-44 joven más etario grupo 205,3%, bres: dose un mayor incremento relativo en la prevalencia en hom Observán clasificaciones. ambas para socioeconómico tus de HTA según sexo, grupos etarios, condición laboral y esta En la Se muestrasoloelporcentajedesujetoshipertensos Desempleado Empleado Condición Laboral >65 45-65 18-44 Grupos etarios(años) Masculino Femenino Sexo Ecuador. Quingeo, y Cumbe de localidades las de adultos en AHA-2017 y 7 JNC- criterios según arterial hipertensión de Prevalencia 1. Tabla Pobreza extrema Clase Obrera Clase Media Clase Media-Alta Clase Alta Estatus Socioeconómico Tabla 1 semuestracomparativamentelaprevalencia 113 44 45 66 46 58 99 26 74 56 n 1 0 JNC-7 19,1 14,1 36,6 24,5 16,9 17,6 32,5 16,4 16,1 9,0 4,2 0,0 % 310 145 155 224 177 278 219 172 AHA-2017 76 51 12 n 1 www.revistaavft.com 52,5 46.3 61,8 57,6 43,8 51,6 49,6 63,8 48,6 49,6 50,0 50,0 % prevalencia (%) relativo enla Incremento 1090,5 196,3 208,1 174,9 228,4 135,1 386,7 205,3 181,8 96,3 68,9 - - - - 291 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Discusión Referencias

Diversos reportes en Latinoamérica demuestran que la HTA 1. Del Brutto OH, Mera RM, Montalván M, et al. Cardiovascular es un trastorno relativamente frecuente y que su conocimien- health status and metabolic syndrome in Ecuadorian natives/ Mestizos aged 40 years or more with and without stroke and to y control son aspectos preocupantes desde el punto de ischemic heart disease--an atahualpa project case-control vista epidemiológico dado el alto grupo de pacientes hiper- nested study. J Stroke Cerebrovasc Dis. 2014;23(4):643-8. tensos que no saben que padecen la enfermedad y aquellos que son tratados muchas veces no logran el control de las 2. Aronow WS. Hypertension and cognitive impairment. Ann Transl Med. 2017; 5(12): 259. cifras de presión arterial7,8. 3. Whelton PK, Carey RM, Aronow WS, et al. 2017 acc/aha/aapa/ Aunado a este panorama sombrío, las nuevas guías plan- abc/acpm/ags/apha/ash/aspc/nma/pcna Guideline for the Pre- teadas por el ACC/AHA tienen como actualización más rele- vention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood vante la disminución de los puntos de corte para definir a un Pressure in Adults: A Report of the American College of Cardi- sujeto como hipertenso. Esta nueva estrategia ha tenido gran ology/American Heart Association Task Force on Clinical Prac- tice Guidelines. Hypertension. 2018;71(6):e13-e115. discusión en el ámbito de la prevención cardiovascular dado el impacto epidemiológico que ésta conlleva, no sólo desde 4. Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green el punto de vista diagnóstico, sino también terapéutico9. LA, Izzo JL Jr, Jones DW, Materson BJ, Oparil S, Wright JT Jr, Roccella EJ; National Heart, Lung, and Blood Institute Joint En este sentido, el incremento relativo en la prevalencia ge- National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and neral en nuestro estudio fue de 189,7%, superior al mostra- Treatment of High Blood Pressure; National High Blood Pres- sure Education Program Coordinating Committee. The Sev- do en la población hindú donde se evidenció un incremento enth Report of the Joint National Committee on Prevention, 10 relativo de 140% en más de 1 millón de sujetos . Asimismo, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure: Mutner et al.11, demostraron en 9623 sujetos estadouniden- the JNC 7 report. ses evaluados, entre 2011-2014, que el impacto del cambio JAMA. 2003;289(19):2560-72. en los criterios generó un aumento en el porcentaje de afec- tados de 43%. 5. Ortiz R, Bermúdez V, Guzmán JA, et al. Hipertensión arterial y su comportamiento epidemiológico en la población rural de En nuestras poblaciones estas tendencias se observaron Cumbe, Ecuador. Revista Latinoamericana de Hipertension. especialmente en hombres, en los sujetos más jóvenes, em- 2017;12(5):109-118. pleados y con mejor condición socioeconómica; lo cual de- 6. Méndez-Castellano H, De Méndez MC. Estratificación social muestra que pueden constituir subgrupos de mayor riesgo. y biología humana: método de Graffar modificado. Arch Ven Sin embargo, es importante mencionar que la adopción de Pueric Pediatr 1986;49:93–104. estos nuevos puntos de corte generaría objetivos más difí- ciles de alcanzar en materia de salud pública al incluirse un 7. Bermúdez VJ, Rojas J, Añez R, Salazar J, Martínez MS, Calvo MJ, et al. Prevalence, awareness, management of hyperten- mayor número de sujetos enfermos y con requerimiento de sion and association with metabolic abnormalities: the Mara- fármacos antihipertensivos. caibo city metabolic syndrome prevalence study. Revista Lati- noamericana de Hipertensión. 2012;7(4):71-79. En una región donde problemas como: el pobre reconoci- miento de la enfermedad, la falta de adherencia al tratamien- 8. Ruilope LM, Nunes Filho ACB, Nadruz W Jr, et al. Obesity and 292 to, los hábitos psicobiológicos nocivos y los escasos recursos hypertension in Latin America: Current perspectives. Hipertens Riesgo Vasc. 2018;35(2):70-76. proporcionados por los sistemas de salud para una identifi- cación y manejo temprano de la HTA son comunes; la utiliza- 9. Skeete J, Connell K, Ordunez P, DiPette DJ. The American Col- ción de estas guías a corto plazo podría ser contraproducen- lege of Cardiology/American Heart Association 2017 hyperten- te y favorecer una saturación de los sistemas de atención en sion guideline: Implications for incorporation in Latin America, the Caribbean, and other resource-limited settings. J Clin Hy- salud e incluso una menor tasa de respuesta, especialmente pertens (Greenwich). 2018. doi: 10.1111/jch.13343. en los pacientes diagnosticados de forma reciente. 10. Venkateshmurthy NS, Geldsetzer P, Jaacks LM, Prabhakaran En este sentido, es importante considerar que pese al am- D. Implications of the New American College of Cardiology plio respaldo bibliográfico que tienen los nuevos puntos de Guidelines for Hypertension Prevalence in India. JAMA Intern corte en términos de menor tasa de complicaciones a largo Med. 2018 doi: 10.1001/jamainternmed.2018.3511. 12 plazo , su aplicación debería ser progresiva, identificando y 11. Muntner P, Carey RM, Gidding S, et al. Potential US population realizando un seguimiento adecuado a los sujetos que tie- impact of the 2017 ACC/AHA High Blood Pressure Guideline. nen potencial riesgo, específicamente el nivel de atención Circulation. 2018;137(2):109-118. primaria o mediante jornadas de pesquisa comunitaria. Se 12. Guo X, Zhang X, Guo L, et al. Association between pre-hyper- recomienda complementar los hallazgos de presión arterial tension and cardiovascular outcomes: a systematic review and con otros parámetros cardiometabólicos que permitan calcu- meta-analysis of prospective studies. Curr Hypertens Rep. lar el riesgo de eventos cardiovasculares y promover hábitos 2013;15:703-16. de vida saludables que incluyan el consumo de vegetales y frutas, disminución de la alta ingesta de sal, realización de actividad física, abandono del hábito tabáquico y alto consu- mo de alcohol. Characterization of patients with anterior cruciate ligament injury treated with arthroscopy in the Santa Ana Clinic, Cuenca, Ecuador Ana, Cuenca-Ecuador tratados conartroscopiaenlaClínicaSanta con lesióndelligamentocruzadoanterior dilla, deportes. dilla, Palabras clave: Palabras turas complicaciones. fu evitando física actividad la durante articular inestabilidad un realizar tratamiento oportuno, debe se cual el para LCA, del lesión la y porte Conclusiones: afectada. la rodilla entre laprácticadedeporteypresencialesiónprevia en asociación encontró Se casos. los de 90% el en observó se rodilla. La lesión meniscal asociada a la ruptura del ligamento la de inestabilidad con todos (47,5%); rodilla de bloqueo via, del sexo masculino y 75% presentaron lesión traumática pre Resultados: tuaron por medio del programa estadístico SPSS versión 19.0. efec se información la de análisis el y tabulación La mismo. del clínica historia la de datos de recolección y directa vista entre la en basado diagnóstico; método deporte, de práctica sexo, edad, como datos de recolección la para encuesta una servicio detraumatologíaenlaClínicaSanta Ana. Seutilizó al acudieron que jóvenes adultos pacientes 61 en realizó se Metodología: artroscopia enlaClínicaSanta Ana, Cuenca-Ecuador. tes conlesióndelligamentocruzadoanteriortratados pacien los a caracterizar fue estudio este de objetivo el ello por vida, de calidad la limitar puede y paciente del física dad (LCA) es una lesión devastadora que afecta el nivel de activi Introducción: Resumen Caracterización delospacientes la UniversidadCatólicadeCuenca. org/0000-0003-3821-9035, Andrea CatalinaOchoaBravoDra. 10 9 8 7 6 4,5 3 1,2 Julio Guamán,Dr. 4437, Karla Alexandra Aspiazu Hinostroza,Md Autor decorrespondencia:Md.DiegoFloresMontesinos.UniversidadCuenca- Azuay -Ecuador. PioBravoyManuelVega. e-mail:[email protected].(593)998665704 932X, HermelMedardoEspinosa,Md Mauricio SánchezSalazar, Internodemedicina Magister enEpidemiologia.DocentedelaUniversidadCatólicaCuenca. Especialista enMedicinaInterna.MagisterInvestigacióndelaSalud.DocenteUniversidadCatólicaCuenca. Licenciada enBioanálisis.MagisterScienciariumMetabolismoHumano.DocenteUniversidadCatólicadeCuenca. Master UniversitarioenInmunología Avanzadade EspecialidadenInmunologíaMédica.MasterUniversitarioInvestigaciónMédica:ClínicayExperimental.Docente Médico general.MinisteriodeSaludPúblicadelEcuador. Interno delHospitalHomeroCastanierCrespo.MinisteriodeSaludPúblicaEcuador. Especialista enMedicinaInterna.DocentedelaUniversidadCatólicaCuenca. Especialista enOrtopediay Traumatología. DocentedelaUniversidadCatólicaCuenca. 2 https://orcid.org/0000-0002-4318-6517, Alfredo NavarroGonzález,Dr. e ttl e ueo eauds 9,% fueron 95,1% evaluados, sujetos de total Del Larupturadelligamentocruzadoanterior Estudio cuantitativo,descriptivoytransversal,

xse scain nr l pátc d de de práctica la entre asociación Existe artroscopia, ligamento cruzado anterior, ro

con elpropósitodeevitarepisodios de 8 , https://orcid.org/0000-0002-4733-8722, Diego Javier Flores Montesinos, Md9, https://orcid.org/0000-0002-2794-9369, Gustavo , https://orcid.org/0000-0002-4733-8722,DiegoJavierFloresMontesinos,Md9,https://orcid.org/0000-0002-2794-9369,Gustavo 6 10 , https://orcid.org/0000-0002-6016-4109,CaremFrancelisPrietoFuenmayor, Dra. , https://orcid.org/0000-0001-9381-3083 4 , https://orcid.org/0000-0002-3890-5097,LizetteEspinosaMartinDra. ------Abstract o eemn te hrceitc o te nuy of injury the of characteristics the determine To Objective: of thepatientandcanlimitqualitylife. is a devastating injury that affects the level of physical activity Background: Rupture of the anterior cruciate ligament (ACL) auain n aayi o te nomto ws are out carried was information the of analysis and tabulation The history. clinical the of collection data and interview rect di the on based etc., method, diagnose practice, sport sex, As technique, a survey was used to collect data such as age, Clinic. Ana Santa the at unit traumatology the attended who patients adult young 61 in performed was it executed, was Methodology Clinic, Ana from JanuarythroughJuneof2016. Santa the at patients adult young in throscopy Key Words: arthroscopy, anteriorcruciate ligament,knee. avoiding future complications. safety, complete with activities daily their recover to patient the allowing activity physical during instability joint of sodes epi avoiding of purpose the with pasty ligament a for copy practice and the ACL injury, which must be treated by arthros Conclusion injury intheaffected knee. previous of presence the and sport the of practice the tween be found was association statistical Acases. the of 90% in observed was ligament the rupture the with associated sion le meniscal instability.The knee had everyone and (47.5%) the patients of presented a previous traumatic 75% injury, knee (91.1%), block male was gender prevalent The Results: through thestatisticalprogram,SPSSversion19.0. and ligament cruciate anterior the 2 https://orcid.org/0000-0003-1359-3178,IsmaelSolanoJara,Md. : There is a clear association between the sport the between association clear a is There : : A quantitive,descriptiveandtransversalstudy 7 , https://orcid.org/0000-0002-7752- 5 , https://orcid.org/0000-0002-3455-

associated www.revistaavft.com factors by ar by factors 3 https://orcid.

------301 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Introducción tología. El estudio diagnóstico desde el punto de vista clínico fue con la maniobra de cajón, la maniobra de Lachman y El LCA, desempeña funciones importantes como el de esta- de pivote, para finalmente ser confirmados con la imagen de bilizar la rodilla, la rotación, traslación de la misma y la anula- resonancia magnética (IRM). ción del varo y valgo cuando ésta se encuentra en extensión. El objetivo de su reparación es el de recuperar sus propieda- Prueba de cajón: Se realizó con la rodilla en flexión de 90º, la des como tensión adecuada, trayecto natural, buena fijación cadera en 45º y el pie fijo. Se debe aplicar fuerza al realizar y reproducción anatómica del mismo1,2. un movimiento de tracción anterior. Prueba de Lachman: Se llevó a cabo con el sujeto en decúbito supino, con la rodilla Los problemas o patologías del LCA y sus consecuencias en flexión de 20º-30º. No hay rotación, se estabiliza el fémur son desconocidas por parte de muchos pacientes, ya que con una mano y con la otra se aplica una fuerza con dirección esta suele ser devastadora, limitando la actividad física de anterior sobre la tibia. Se debe comprobar el desplazamien- los mismos a un nivel mínimo, disminuyendo su calidad de to entre ambos huesos. Prueba de pivote: con la rodilla en vida y afectando a estructuras intra-articulares contiguas completa extensión, se aplica valgo y una rotación medial, se como los meniscos y los cartílagos, generando problemas flexiona la rodilla y, posteriormente, se lleva a extensión com- crónicos como osteoartritis3. pleta de nuevo. En caso de un LCA roto, se puede percibir un Esto se apreciaba hace algún tiempo donde el diagnóstico chasquido característico10. y tratamiento de las lesiones del LCA carecían de eficacia, pasando desapercibidas un sin número de lesiones llevando Estudio invasivo (quirúrgico) a la cronicidad e inestabilidad de esta patología4; planteán- El procedimiento quirúrgico en los individuos participantes dose como una lesión ligamentaria muy frecuente, siendo el del estudio fue con previa anestesia regional, donde se les trauma indirecto el mecanismo más común en un 70% de los realizó una exploración artroscópica de la rodilla para com- casos y en un 30% debido a un contacto por trauma directo probar el desgarro del ligamento cruzado anterior y se hizo en la rodilla5. tracción del mismo utilizando un gancho; posteriormente se procedió a la toma del injerto abordando la pata de ganso y El tratamiento de esta patología es predominantemente qui- tomando el tendón semitendinoso y del recto interno. Luego, rúrgico y se han considerado múltiples factores que intervie- haciendo una perforación en la tibia de acuerdo al grosor de nen en la necesidad de una plastia artroscópica, siendo la los injertos y con la guía angulada, se continuo la perforación más importante las horas de actividad deportiva por año en en el túnel intercondíleo por su cara interna haciendo la per- relación a deportistas de alto rendimiento o con aficionados foración hacia la cara externa del fémur; se pasan los injertos 6,7 al atletismo . y se fijan en la parte distal tibial con un tornillo de carbón y la ® El objetivo de la plastia artroscópica del ligamento cruzado parte proximal, con el sistema TightRope , se comprueba la anterior es el de recuperar la estabilidad anterior de la rodilla, estabilidad de los injertos. Se le puede dar tensión gracias a su cinemática normal y por lo tanto evitar las lesiones de es- este sistema terminando así la técnica quirúrgica. tructuras intra-articulares y su artrosis a corto plazo. Análisis estadístico Por lo tanto, el objetivo de nuestro estudio radica en describir La información fue recolectada mediante un formulario de las características sociodemográficas y clínico-quirúrgicas recolección de datos, para la tabulación y análisis de la infor- 302 de los pacientes que fueron sometidos a artroscopias para mación se usó el programa estadístico SPSS versión 19; en plastia de LCA y los factores asociados en pacientes adultos él análisis de las variables cualitativas se usaron tablas de jóvenes, en la Clínica Santa Ana, Cuenca, Ecuador. frecuencia, porcentaje; para la asociación estadística se usó la prueba Chi cuadrado de Pearson y se consideró significa- tivo el valor de p<0,05. 0,5 Materiales y métodos

Diseño y población de estudio Resultados Se realizó un estudio cuantitativo descriptivo de corte trans- En el presente estudio se observó que el 95,1% (n=58) co- versal. La población de estudio fue el total de pacientes rrespondió al sexo masculino y 4,9% (n=3) al sexo femeni- adultos jóvenes con rotura del LCA que acudieron al servicio no, Tabla 1. Con respecto al método diagnóstico, el 95,1% de traumatología en la Clínica Santa Ana de la ciudad de (n=58) fue establecido mediante resonancia magnética y 98,4% Cuenca-Ecuador, durante el periodo 2016. Los participantes (n=60) presentó el test de cajón anterior positivo, Tabla 2. fueron 61 usuarios seleccionados intencionalmente luego de cumplir con los criterios de inclusión (adultos 20 a 45 años, con inestabilidad anterior de la rodilla y que firmen consenti- Tabla 1. Distribución de los 61 pacientes con ruptura del ligamen- to cruzado anterior según el sexo en la clínica Santa Ana. miento informado) y exclusión (historia clínica incompleta, sin tratamiento quirúrgico, politraumatismos). Total Sexo n % Evaluación de los sujetos Masculino 58 95,1 En todos los pacientes que presentaron inestabilidad anterior Femenino 3 4,9 de la rodilla fueron revisados por un especialista en trauma- Total 61 100 cuando significativa estadísticamente asociación Pearson, de cuadrado Chi de Prueba * LCA: Ligamentocruzadoanterior. tica dedeporte,perosinsignificanciaestadística, un mayornúmerodepacientesconlesiónmeniscalyprác característica, conunvalorde esta refirió 50% el solamente alguno deporte practicaban no mientrasqueenaquellos de lesiónpreviaenlarodilla, tipo algún presentado haber refirieron 100% el deporte ban Del grupodepersonasestudiadas,aquellosquepractica lesión meniscalasociada54(88,5%), la de seguido (98,4%), 60 frecuente más el rodilla la de dad inestabili la siendo traumatológico, antecedente un de más En los 61 pacientes evaluados, cabe indicar que presentaron significativa cuando estadísticamente de Pearson,asociación de Chicuadrado *Prueba LCA: Ligamentocruzadoanterior. LCA: Ligamentocruzadoanterior. Tratamiento quirúrgicoanterior Lesión meniscalasociada Inestabilidad delarodilla Bloqueo derodilla Lesión previaLCA Antecedente patológicopersonal co enlaclínicaSanta Ana, 2016 Tabla 3. Distribución de los pacientes según antecedente patológi Estadígrafo* Total No Test cajónanteriorpositivo Si junio 2016. anterior ylaprácticadedeporteenclínicaSanta Ana enero– Tabla 4. Asociación entre la ruptura previa del ligamento cruzado Resonancia magnética Método diagnóstico zado anteriorenlaclínicaSanta Ana, 2016 Tabla 2.Métodosdiagnósticosdelarupturadelligamentocru lesión meniscal Antecedente de lesión meniscalasociada. zado anteriorsegúnlaprácticaonodedeportesypresencia de Tabla 5.Distribución de pacientesconrupturadelligamentocru- Lesión previadel Antecedente de Estadígrafo* p<0,05. Total LCA No Si p<0,05. 31 28 n 3 31 31 n 0 Práctica dedeportes Si Práctica dedeporte Si 100,0 90,3 100,0 9,7 100 % X % X 0 p<0,001, Tablaobserva Se 4. 2 = 0,201 2 No No = 20,554 Si Si 30 26 n 15 30 15 4 n Tabla 3. Total No No 100,0 100,0 13,3 86,7 54 60 29 46 n 5 % 60 58 50 50 % n 1 3 Total Tabla 5. 15 61 46 61 54 n n 7 p<0,001 p=0,65 Total Total 88,5 98,4 47,5 75,4 8,2 98,4 95,1 % 1,6 4,9 % 24,6 75,4 100 - 88,5 11,5 % 100 % - - - - deportiva sin ser diagnosticados en el momento inicial de traumatismos indirectos sobre la rodilla durante la práctica lesiones delligamentocruzadoanteriorcomoconsecuencia las mayoría su en presentaron que los fueron jóvenes Los menisco yrelacionadasconeldeporte más riesgo de desarrollar LCA seguidas de las lesiones de tratamiento quirúrgico; encontró que las mujeres presentaron a sometidas y LCA/menisco con pacientes 240 en realizado prospectivo, y observacional tipo de cols., y estudio Astur el portado por Sánchez y Neira en su investigación su en Neira y Sánchez por portado en relación a antecedentes traumáticos previos ya ha sido re altos valores que muestran los pacientes de nuestro estudio Los afectada. vea se misma la de estructura la que a ciona condi rodilla la de nivel a previos traumas de existencia La ámbito de la traumatología y ortopedia y traumatología la de ámbito tituyendo unapatologíaepidemiológicadeprimerordenenel anterior,cruzado ligamento cons del rotura una sufre sonas per 3000 cada de una anualmente Unidos, Estados los En afectada. la presenciadelesiónpreviaenrodilla determinó laasociacióndirectaentreprácticadedeportey Se población. la toda en rodilla de inestabilidad e meniscal lesión de frecuencia mayor existió positivo, anterior cajón de pal herramienta diagnóstica la valoración clínica con el signo anterior y su reparación artroscópica, se utilizó como princi cruzado ligamento del ruptura con jóvenes adultos cientes En el estudio realizado en la Clínica Santa Ana en los pa Discusión e inestabilidad de la rodilla, esta última en casi la totalidad la casi en última esta rodilla, la de inestabilidad e meniscal lesión bloqueos, de prevalencia alta la Igualmente, cedentes traumáticos y líquido en partes blandas de la rodilla. cidad quevaríadel95al98% especifi una y 95% y 90 el entre ruptura de patrón el según oscila que sensibilidad una tiene meniscales y ligamentarias de laRMNparacaracterizaranatómicamentelaslesiones neamente, otrosestudiosnosdemuestranquelacapacidad Simultá 98,4%. el en positivo fue resultado el caso en nuestro específica, manera de postero-internas estructuras evaluar las permite externa rotación en cajón del variedad La rodilla enextensión rodilla o la con salto un de después caer al o dirección de con cambio sin brusca desaceleración la a debido lesiones), las de 70% un (hasta contacto sin produce se frecuente más lesión de mecanismo el que encontraron al., et Zahínos por lizado sus resultados fueron estadísticamente significativos estadísticamente fueron resultados sus y riesgo de factor un es masculino sexo el cruzados, mentos hombre: mujer entre 2,5:1 a 4:1 a 2,5:1 entre mujer hombre: índice más un con mujeres, están las que hombres lesiones estas los a propensos que refiere que Puac, plantea también lo lesiones de tipo este en masculino predominio El que entre el 45% y 90,8% de los pacientes presentaron ante siendo más sensible para las fibras del haz antero medial antero haz del fibras las para sensible más siendo 82%, del especificidad una anterior y 56% del sensibilidad cajón una tiene de prueba la que plantea Cases parte, otra al femenino al 36,7% el y masculino sexo al pertenecieron nivel ese a nes afeccio con pacientes los de 63,3% el que obtuvieron Neira 9 . Illescas refiere que, para las lesiones de liga de lesiones las para que, refiere Illescas . 8 . 13 . 8 . En su estudio, Sánchez y Sánchez estudio, su En . www.revistaavft.com 12 3 . . Enunestudiorea 13 , reflejando reflejando , 2 . Pero . 3 . Por . 9 ------. 303 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 de los pacientes, ha sido reportada por otros autores14. Se- disminución del peso para evitar la sobrecarga corporal en gún Monyart, las estructuras que pueden lesionarse conjun- las articulaciones. tamente con la ruptura del LCA son los meniscos, la cápsula articular, el cartílago articular, el hueso subcondral y estruc- Agradecimientos turas ligamentosas, sobre todo el ligamento lateral interno Al Dr. Fernando Verdugo, Traumatólogo Ortopedista de la (LLI)7. Volpi y cols., describieron que las mujeres fueron más Clínica Santa Ana, propensas a tener cirugía de LCA después de volverse a le- Al Dr. Patricio Jara Novillo. sionar el LCA o herir a su contralateral (p =0,01), además au- mentaba el riesgo de nueva ruptura cuando tenían el antece- dente de ruptura previa (p = 0,01)15. Smith y cols., concluyen que varios factores de riesgo anatómicos y neuromusculares Referencias se asocian con mayor riesgo de sufrir lesión del LCA, como 1. Monyart JM. Estudio comparativo de la estabilidad rotacional y trasla- el sexo femenino y medidas específicas de la geometría cional de dos técnicas quirúrgicas de reconstrucción del ligamento ósea de la articulación de la rodilla, incluida la disminución cruzado anterior mediante cirugía guiada por navegador: técnica del tamaño de la muesca femoral intercondilar, disminución monotúnel no anatómica vs técnica anteromedial anatómica (Tesis de la concavidad de la meseta tibial medial, aumento de la Doctoral). España: Universidad Autonoma de Barcelona, 2015. pendiente de las mesetas tibiales y aumento de la laxitud 2. Zahínos JI., González C., Salinero, J. Epidemiological study of the 16 anteroposterior de la rodilla . injuries, the processes of readaptation and prevention of the injury of anterior cruciate ligamento in the professional football. Journal of En cuanto a los factores de riesgo, pudieran estar entre las Sport and Health Research 2010; 2(2):139-150. patologías de rodilla previas, las lesiones meniscales, que 3. Bolívar Arroyo V, Raya Villarraso A. Lesiones del ligamento cruzado según Cases determinan el pronóstico a largo plazo de la anterior. Nuevas opciones de tratamiento mediante ingeniería de ruptura del LCA, ocasionando afectación de ligamentos late- tejidos. Rev Actual Med. 2014: 157-161. rales y ángulos posteriores de la rodilla9. 4. Forriol F, Ripoll P. La reparación del ligamento cruzado anterior: so- La práctica de deporte mostró ser el parámetro que más lución de un problema histórico en el siglo XX [Sitio de internet]. atenta contra el buen estado del LCA13. Cases refiere que, de http://www.mapfre.com/fundacion/html/revistas/trauma/v23n1/docs/ Articulo5.pdf una forma u otra, el 85% se produce durante actividad depor- 9 tiva, siendo menos frecuente el accidente de tráfico o laboral . 5. Illescas J, Tigsi L, Arevalo C. Caracterización de las lesiones menis- cales y de los ligamentos cruzados de la rodilla mediante resonan- Según Parra, los mecanismos más habituales de lesión son cia magnética (Tesis de grado). Cuenca: Universidad de Cuenca, la recepción brusca del salto en apoyo monopodal con la ro- 2013. Disponible en: www.dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/ dilla en hiperextensión (26%), la recepción del salto con la ro- 123456789/5222/1/MEDI14.pdf. dilla en extensión (28%) y el apoyo del pie en acción de pivo- 6. Ayala-Mejías J, García-Estrada GA. Lesiones del ligamento cruzado 17 taje seguido de un cambio de dirección (29%) . Las lesiones anterior. Acta Ortop Mex 2014; 28(1): 57-67. del LCA en baloncesto y fútbol se producen en la mayoría . de casos sin contacto, especialmente por desaceleraciones Márquez J, Márquez W Lesiones del ligamento cruzado anterior de la rodilla. Iatreia 2009; 22(3): 256-271. o recepciones de un salto. Sus resultados mostraron que la 304 técnica de reconstrucción del LCA tuvo un 75 al 90% de cu- 7. Truque S, López S, Núñez T, Rojo M, Uribe L. Cadena cinética abier- ración, utilizando como injerto al tendón patelar, pero cuando ta en la lesión de ligamento cruzado anterior: una revisión sistemáti- se trataba de una lesión aislada a corto o mediano plazo y ca. Revista ces mov. Salud; 2014; 2(2): 128-135. siempre que no existan complicaciones fuera del rango de 8. Puac PC. Validación de la resonancia magnética con relación a la ar- lo esperado, el retroceso de la curación y la demora a la in- troscopía en lesiones meniscales (Tesis de Postgrado). Guatemala: tegración de la funcionalidad física (9%) fueron asociadas a Universidad Juan Carlos de Guatemala, 2015. lesiones paralelas a la inestabilidad, sobre todo meniscales. 9. Cases Cases MJ. Estudio de la plastia de ligamento cruzado ante- rior autólogas vs heterólogas (Tesis Grado). Murcia: Universidad Las limitaciones de esta técnica quirúrgica estuvieron diri- Católica de San Antonio, 2012. gidas para pacientes obesos, pacientes con debilidad en el cuádriceps femoral y pacientes con secuelas paralíticas de 10. Berumen E, Tonche J, Carmona J, Leal I, Vega A, Díaz J, Espinoza los miembros inferiores. Las lesiones del LCA se producen A, Aguirre A. Interpretación de la maniobra de pivote mediante el uso por traumas, en su mayoría por lesiones deportivas (Fútbol), de acelerómetros en pacientes que acuden a consulta ortopédica. Act. Ortopéd Mex. 2015; 29(3): 176-181 por lo que es difícil tomar medidas preventivas, más queda hacer planes masivos para que las personas fortalezcan los 11. Astur, DC, Xerez, M., Rozas, J., Debieux, PV, Franciozi, CE, Co- músculos estabilizadores de las rodillas. Además, se reco- hen, M. Ligamento cruzado anterior y lesiones meniscales en los mienda a los usuarios realizar un calentamiento previo a la deportes: incidencia, tiempo de práctica hasta la lesión y limitacio- nes causadas después del trauma. Revista Brasileira de Ortopedia práctica de deporte y, en el caso de tener ya una lesión, es 2016; 51 (6): 652-656. http://doi.org/10.1016/j.rboe.2016.04.008 imprescindible estabilizar las rodillas para evitar la progre- sión a la artrosis de rodilla. De igual manera, a los pacientes 12. Pons L., Diarra A., Salomon J., Dominguez R. Caracteristicas cllini- que tuvieron una corrección de la LCA se indica la rehabili- cas por resonancia magnetica y artroscopia de las lesiones menis- cales de la rodilla. MEDISAN 2014; 18 (7): 957-964. tación temprana y a las personas obesas se les sugiere una 17. 16. 15. 14. 13.

drid, 2014. Ma- de Politecnica Universidad Madrid: fe- Grado). fútbol de el (Tesis menino en anterior cruzado ligamento del lesión La C. Parra Risk. Liga J, Neuromuscular Anatomic Cruciate 1: and Hashemi Part Anterior — Literature for J, the of Factors Review A Slauterbeck Injury: Risk ment D. J, Beynnon Johnson S, P, Shultz Vacek HC, Smith org/10.11138/mltj/2016.6.4.480 de músculos, ligamentos y tendones 2016; 6 literatura la de sistemática revisión una fútbol: de jugadores Bragazzi G, Carimati E, Cena L. K., Chamari N, Bisciotti P, Volpi, Rev Fac.CienMedQuito2008;33(2):101-107. magnética. resonancia de estudios los en hallazgos deportistas: en Rivera J, Suquillo G, Páe J. Características de las lesiones de rodilla Cuenca: UniversidaddeCuenca,2013. Carrasco José Hospital (Tesisdel Arteaga Imagenología Grado). de de Departamento al acudieron que pacientes en magnética onancia Sánchez MJ, Neira NC. Frecuencia de la afección de rodilla por res- org/10.1177/1941738111428281 CLaCaLIA (ConocimientoLatinoamericanoyCaribeñodeLibreAcceso),EBSCOPublishing,PROQUEST SABER UCV, DRJI(DirectoryofResearchJournalIndexing) PERIÓDICA (ÍndicesdeRevistasLatinoamericanasenCiencias),REVENCYT(ÍndiceyBiblioteca ElectrónicadeRevistasVenezolanas deCienciasyTecnología) LIVECS (LiteraturaVenezolana paralaCienciasdeSalud),LILACS(LiteraturaLatinoamericanaydelCaribeenSalud) LATINDEX (SistemaRegionaldeInformaciónenLíneaparaRevistasCientíficasAméricaLatina, elCaribe,EspañayPortugal) Google Scholar OPEN JOURNALSYSTEMS(OJS) SCOPUS Reg Registradaenlossiguientesíndicesybasesdedatos: Manuel Velasco (Venezuela) EditorenJefe-FelipeAlbertoEspinoComercialización yProducción

Factores de riesgo de lesión del ligamento cruzado anterior en anterior cruzado del ligamento lesión de riesgo Factores de , EMBASE,Compendex,GEOBASE,EMBiology, ElsevierBIOBASE,FLUIDEX,World Textiles,

Sports elh 2012; Health , REDALYC (ReddeRevistasCientíficasAméricaLatina,elCaribe,EspañayPortugal),

4(1):

(4): www.revistahipertension.com.ve www.revistasindrome.com.ve www.revistadiabetes.com.ve 480-485.http://doi. 69–78. www.revistaavft.com.ve http://doi. .

Diario - www.revistaavft.com 305 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Papel de las grasas esenciales en los procesos inflamatorios asociados a la artritis reumatoide Role of essential fats in inflammatory processes associated with rheumatoid arthritis

Carmen María Carrero1, María Alejandra Oróstegui2, Linda Ruiz Escorcia3. Edna Aldana4 1Nutricionista especialista en nutrición clínica. Dra. en Ciencias de la Salud. Profesor del Programa de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. Correo electrónico: [email protected] Celular: +57 3167178910 ID https://orcid.org/0000-0002-6320-505X. 2Enfermera Mg. en educación. Directora del Programa Académico de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. Correo electrónico: [email protected] ID https://orcid.org/0000-0003-2218-67344 3Semillero de Investigación, Programa de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. Correo electrónico: lruiz33@ unisimonbolivar.edu.co. ID https://orcid.org/0000-0001-6376-5455 4Enfermera. Dra. en Ciencias Gerenciales, Postdoctora Gerencia en las Organizaciones, Profesor del Programa Académico de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Simón Bolívar. Barranquilla, Colombia. Correo electrónico: [email protected] ID https://orcid.org/0000-0002-0265-7298

Resumen Abstract

La artritis reumatoidea (AR) corresponde a un complejo des- Rheumatoid arthritis (RA) corresponds to a complex autoim- orden autoinmune que se caracteriza por una marcada infla- mune disorder characterized by marked inflammation and mación y destrucción progresiva de los tejidos que forman progressive destruction of the tissues that form the joints. Med- las articulaciones. El tratamiento médico está dirigido a la su- ical treatment is aimed at suppressing the inflammatory pro- presión del proceso inflamatorio mitigando así los síntomas y cess, thus mitigating the symptoms and signs of the disease. signos de la enfermedad. La intervención nutricional basada en alimentos fuentes de ácidos grasos poliinsaturados (AGPI- The nutritional intervention based on food sources of poly- CL ω-3) como: pescados, salmón, trucha, arenque, sardina, unsaturated fatty acids (AGPICL ω-3) such as: fish, salmon, atún, anchoas, pez espada actúan como coadyuvantes en el trout, herring, sardines, tuna, anchovies, swordfish act as co- tratamiento de enfermedades de base inflamatoria. El objeti- adjuvants in the treatment of inflammatory-based diseases. vo de este estudio fue analizar la evidencia disponible sobre The objective of this study was to analyze the available evi- los efectos terapéuticos de los ácidos grasos poliinsaturados dence on the therapeutic effects of polyunsaturated fatty ac- ids in the chronic inflammatory state and in the symptomatol- 306 en el estado inflamatorio crónico y en la sintomatología en pacientes con AR. La revisión consistió en la búsqueda bi- ogy in patients with RA. The review consisted of bibliographic bliográfica en el 2017, con escritos en español o ingles pu- search in 2017, with writtings in Spanish or English published blicados en las bases de datos Medline, Cochrane, Scopus, in the databases Medline, Cochrane, Scopus, Sportdiscus Sportdiscus y Amed, entre 2001 y 2017. Se demostró que los and Amed, between 2001 and 2017. It was demonstrated ácidos grasos esenciales en la artritis reumatoide evidencian that essential fatty acids in rheumatoid arthritis show reduced reducción del dolor en articulaciones, y/o inflamadas, de la pain in joints, and/or inflamed, of morning stiffness. The ef- rigidez matutina. Los efectos producidos por el consumo en fects produced by the consumption in the feeding of essential la alimentación de ácidos grasos esenciales, resulta ser útil fatty acids, it is useful as treatment of acute and chronic in- como tratamiento de la inflamación aguda y crónica y la dis- flammation and the decrease of the doses of NSAIDs. minución de las dosis de AINES. Keywords: Fatty acids, rheumatoid arthritis, Inflammatory Palabras claves: Ácidos Grasos, Artritis Reumatoide, Proce- Processes sos Inflamatorios.

Introducción

La Artritis Reumatoide (AR) es una enfermedad crónica que trica. Además, también es considerada como una enferme- cursa con dolor, rigidez, inflamación y limitación en la mo- dad autoinmune (en la cual el sistema inmunológico no fun- vilidad y función de diversas articulaciones, siendo las más ciona correctamente y se ataca a sí mismo). Considerándose afectadas las articulaciones periféricas con distribución simé- una enfermedad sistémica, ya que afecta a otros órganos del que enlasurbanas(0,6%) prevalencia de la artritis reumatoide en áreas rurales (0,25%) menor una además, constató, se estudio este En 0,2%. del varones los en y 0,2-1,2) 95%, del (IC 0,6% del mujeres las en siendo 0,2-0,8), 95%, del (IC 0,5% del fue EPISER tudio población endiferentespartesdeBrasil cos demuestran que la AR afecta cerca del 0,2% al 1% de la cular, afectando a diversos órganos y sistemas. El deterio El sistemas. y órganos diversos a afectando cular, extraarti componente un ocasiones, en tiene, enfermedad Dicha diartrodiales. articulaciones las generalmente a simétrica afecta forma de que desconocida, etiología de nico, cró inflamatorio estado un presentan con AR pacientes Los población demográficamente dominante demográficamente población 577 en da estima recientemente población una tiene América Latino fecciones sonunfactorpredisponenteenla AR in e genes Los huesos. los y cartílago el dañar pueden vez la a que y inflamación la provocan que químicas sustancias ser que existe activación del sistema de defensa liberándose dad, con una clara relación en la respuesta inmune: parece funcionali su de pérdida tiempo el con ocasionando cuerpo, con la terapia biológica para el 16% de los pacientes como como segunda líneadetratamiento enel2002 pacientes los de 16% el para biológica terapia la con tratamiento, de línea segunda y primera de fármacos los ser 6 meses del diagnóstico en el 2002 y los DMARDs mostraron a 3 primeros los de dentro remitidos fueron pacientes los de con la introducción de criterios clínicos tempranos de AR; 54% un tercernivelparapacientescon AR mejoróde1998al2002 mostró que eltiempoderemisióndesdeunprimernivelatención a Cols.) y C (Caballero-Uribe Colombiano estudio Un Lujan, provincia de Buenos Aires Buenos de provincia Lujan, en 0,94% del Datos Buenos Aires. de ciudad la en y cumán Tude provincia la en 0,2% un entre varían que prevalencia en muestran AR Argentina de de recientes Reportes prevalencia América. Latino la de reportes pocos muy Existen frecuente en mujeres 3:1 200.000 unas más Es año. cada casos nuevos 20.000 unos con personas, a afecta España En mil. por 2,9 a 0,097 de nos yesquimalestienenlasmásaltas.Laprevalenciavaría america indios de tribus algunas que mientras bajas, más cifras las ostentan asiática y africana poblaciones las 1,2%; el y 0,3% el entre oscila prevalencia la La de mundial. población 1% del alrededor afecta que adulto, del común más inflamatoria poliartritis la como considerada es Actualmente, canadienses (95%CI;9-15años,p<0,0001) pacientes mexicanos desarrollaron Los AR al menos 12 años antes que los Canadá. y México de pacientes a compara menzar en edades tempranas, como muestra un estudio que boral, disfunción del núcleo familiar y las actividades sociales conlleva a limitaciones en la calidad de vida, discapacidad la su curso años; crónico 50 revela discapacidad importante que los y 40 los entre personas a principalmente afecta y toide reuma artritis por atención requerirán personas 225.000 bia 0,5%; de se ha estimado que si se extrapola esta cifra a Colom prevalencia una tiene Latino-américa en pero matoide, reu artritis la de prevalencia la desconoce se Colombia En

millones de personas, con adultos jóvenes como jóvenes adultos con personas, de millones 2 . Laprevalenciaestimadaeneles 3 . 4,5 . Estudiosepidemiológi 10 6 . 7 . . La AR puedeco 8 . 1 . 9 ------. revisión sistemática delaliteratura,evidencias enrelación una mediante identificar en radica investigación nuestra de dad para interferir en el proceso inflamatorio patológico inflamatorio proceso el en interferir para dad capaci su a y celular metabolismo el en implicaciones sus a debido inflamatoria base de enfermedades de tratamiento do queloslípidospuedenactuarcomocoadyuvantesenel rigidez articular. A suvez,dosestudios reumatoidea, destacandounareduccióndelatensión yla mación se asocia a una mejoría en los síntomas de la artritis infla la de mediadores estos de reducción LTB.La los de y TNF-α del como así IL-1, las de séricos niveles los 42%) un (hasta significativamente reduce pescado, de aceites diante han demostrado que la suplementación con AGPICL ω-3 me actividad inflamatoriamenor con una actividad proinflamatoria bastante elevada o con una moléculas resultado como dando serie otra u una de noides rio. Dependiendo de su disponibilidad, se sintetizarán eicosa antiinflamato incluso e inflamatorio menos considerado n-3) grasos ácidos los de metabolismo del EPA(derivado el con metabolismo su en implicadas enzimas las por compite rio, pro-inflamato considerado n-6), grasos ácidos los de lismo métodos dentro del que se incluyen las medidas dietéticas medidas las incluyen se que del dentro métodos de grupo y otro fisioterápico tratamiento el médico, miento eltrata queengloba multidisciplinar, abordaje su justifican inherente alapatología algunas enfermedades crónicas, en las que la inflamación es grasos de la dieta ingerida ácidos de perfil el por determinada está vez su a que tarias, leucoci membranas las de fosfolípidos los de composición la de depende formación cuya y (EPA), eicosapentaenoico y más concretamente del ácido araquidónico (AA) y del ácido mentalmente de los ácidos grasos poliinsaturados (n-3 y funda n-6) derivados productos son que eicosanoides, los can desta inflamación la de químicos mediadores los de Dentro disminución de la expectativa de vida de expectativa la de disminución y funcional incapacidad dolor, articular, deformidad cientes pa estos en induce extraarticular, o articular progresivo, ro flamatorias que podrían ser de utilidad en el tratamiento de tratamiento el en utilidad de ser podrían que flamatorias antiin propiedades tienen omega-3 (AGPI) poliinsaturados grasos ácidos los citoprotectores, y antiinflamatorios efectos mero de investigaciones producto de sus caracterizados nú gran un de interés de foco el sido han DHA EPAel El y signos delaenfermedad proceso inflamatorio con el objetivo de mitigar los síntomas y del inespecífica supresión la a fundamentalmente dirigidos Los diferentes tratamientos utilizados para su abordaje están como laartritisreumatoide tales inflamatoria base de enfermedades numerosas en pia La intervención nutricional puede ser utilizada como tera Estudios reciente en las etapas tempranas de la enfermedad la de tempranas etapas las en especialmente la AR, de tratamiento del parte como ω-3 CL los AGPI de uso potencial un establecer permiten cedentes NES) y de otros medicamentos antiinflamatorios. Estos ante (AI esteroidales no antiinflamatorios de uso del significativa reducción una permitieron pescado), AGPICLde (aceite ω-3 de nutricionales suplementos recibieron que con AR cientes 4,6,11

tanto en humanos como en animales en como humanos en tanto 12 2 . .

11,13,14 11 15,16 . En concreto, se ha demostra ha se concreto, En . . El AA (derivado del metabo . www.revistaavft.com 1 . 11,17

Estas características realizadosenpa- 11,17 . El propósito 11,12 2 ------. . 307 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 a los beneficios de alimentos fuentes de grasas esenciales No todas las grasas son iguales; el tipo de grasa es muy sobre los síntomas de la artritis reumatoide generalmente importante por sus efectos sobre la salud, pudiendo llegar a crónica, con el fin de contribuir a una mejor calidad de vida ser más relevante que la cantidad total de grasa consumida. de las personas que la padecen. Los ácidos grasos pueden ser agrupados en insaturados (in- cluyendo mono insaturado y poli insaturada) y en saturados. Artritis reumatoide enfermedad inflamatoria crónica Dos de los ácidos grasos insaturados que necesitamos no La artritis reumatoidea (AR) corresponde a un complejo des- pueden fabricarse en el cuerpo y deben provenir de los ali- orden autoinmune que se caracteriza por una marcada infla- mentos que comemos; éstos se denominan ácidos grasos mación y destrucción progresiva de los tejidos que forman las esenciales. Las grasas saturadas y las grasas monoinsatu- articulaciones, donde las citoquinas liberadas por linfocitos T radas pueden fabricarse en el cuerpo28. activos tienen un papel importante en los procesos inflama- torios asociados a esta enfermedad18,19. El tratamiento de la Las grasas insaturadas son líquidas a temperatura ambiente, AR actualmente se centra en el uso de fármacos antiinflama- mientras que las grasas saturadas son sólidas a temperatu- torios e inmunosupresores, los cuales tienen efectos secun- ra ambiente. Las grasas que comemos tienen una mezcla darios adversos a largo plazo20. En este sentido, los estudios de estos diferentes tipos de ácidos grasos, cada uno de los sobre el potencial efecto antiinflamatorio de los ácidos grasos cuales tiene efectos diferentes en el cuerpo. Las grasas de poliinsaturados (AGPICL ω-3) han sido permanentes desde origen vegetal tienden a tener una mayor proporción de áci- la década de 1980, cuando surgieron las primeras evidencias dos grasos insaturados. Las grasas de origen animal (con sobre el potencial antiinflamatorio de estos ácidos grasos. la excepción de algunos pescados) tienden a tener mayor Estudios realizados tanto en humanos como en animales proporción de ácidos grasos saturados. Dos de los ácidos han demostrado que la suplementación con AGPICL ω-3 me- grasos insaturados se denominan “ácidos grasos esencia- diante aceites de pescado, reduce significativamente (hasta les” debido a que deben ser aportados por los alimentos. El un 42%) los niveles séricos de las IL-1, 2, 6 y 8, así como del cuerpo utiliza estos ácidos grasos esenciales para fabricar TNF-α y de los LTB21,22. La reducción de estos mediadores de los otros que necesita. Dentro de este grupo de ácidos gra- la inflamación se asocia a una mejoría en los síntomas de la sos esenciales, los ácidos grasos omega-3 tienen además artritis reumatoidea, destacando una reducción de la tensión importantes beneficios para la salud: en especial reducen y la rigidez articular23. A su vez, dos estudios realizados en la inflamación, lo que es favorable para la reducción de los pacientes con AR que recibieron suplementos nutricionales efectos de la artritis; fuentes de ácidos grasos monoinsatu- de AGPICL ω-3 (aceite de pescado), permitieron una reduc- rados son: aceites de canola, maní o cacahuate y de oliva; ción significativa del uso de antiinflamatorios no esteroidales aguacates, avocados o paltas; todo tipo de nueces, como (AINES) y de otros medicamentos antiinflamatorios24,25. Es- almendras, avellanas y maní; y semillas, como las de zapallo tos antecedentes permiten establecer un potencial uso de los y las de sésamo o ajonjolí. Fuentes de ácidos grasos poliin- AGPICL ω-3 como parte del tratamiento de la AR, especial- saturados son: aceite de maravilla, maíz, soya, semilla de mente en las etapas tempranas de la enfermedad. linaza, y de pescado. Pescados grasos, como el salmón, la trucha, la caballa, el arenque, las sardinas, la anguila, boque- Estudios realizados entre 1929 - 1932 por George y Mildred rones, atún, anchoas, pez espada, carpa, los que son ricos 26 Burr reportaron acerca de los ácidos grasos indispensa- en ácidos grasos omega-329. bles. En principio, experimentaron con roedores y más tarde 308 demostraron que la falta de estos ácidos grasos en la dieta Los ácidos grasos son moléculas con átomos de carbono de produce alteraciones en el crecimiento y la reproducción de longitud variable, con un grupo carboxílico en un extremo y animales y posiblemente de seres humanos. Ocasionando un grupo metilo en el otro, éstos pueden ser saturados o in- daños externos, en órganos internos y progresión hasta la saturados. La denominación de insaturados se da si tienen muerte. Por otra parte, como indica otro investigador; las en su estructura dobles enlaces. La nomenclatura más difun- poblaciones actuales, respecto a las de hace unos 10.000 dida, es la notación corta C: D(n-x), donde C es el número de años, han incorporado mayor cantidad de calorías a la dieta átomos de carbono, D es el número de dobles enlaces, el tér- y menos gasto de éstas, más ácidos grasos trans, grasas mino (n-x) se refiere a la posición del doble enlace más cerca saturadas y más ácidos grasos omega-6, frente a un me- al grupo metilo terminal. De los ácidos grasos poliinsaturados nor consumo de ácidos grasos omega-3 y menos hidratos se tiene al ácido linoleico 18:2 n 6, o ácido octadecadienoico de carbono procedente de fibra, frutas y hortalizas. Paralela- y es un Omega 6; de éste se deriva el ácido araquidónico mente ha habido una disminución en la ingesta de proteínas, 20:4 n 6 (aa) o ácido eicosatetraenoico; entre los Omega 3, antioxidantes y calcio. En este panorama también la relación el ácido α-linolénico 18:3 n 3 o ácido octadecatrienoico del de ácidos grasos omega-6: omega-3 (2:1) ha perdido su cual se derivan el ácido eicosapentaenoico C20:5 n 3 (epa) y equilibrio porque el consumo de omega-6 ha aumentado y el ácido docosahexaenoico C22:6 n 3 (dha)30. no corresponde a esta proporción que se recomienda desde el punto de vista nutricional27. Aportes en el consumo de grasas: 30%. Si se dan aportes entre 30% -35% del Valor calórico total (VCT), se recomienda Grasas el consumo de aceites mono insaturados en alta proporción31. Las grasas se encuentran en forma natural en los alimentos No sólo es importante la cantidad, sino también la calidad de de origen animal y vegetal. Casi todos los alimentos contie- las grasas consumidas en la alimentación. Conviene incluir nen algo de grasa, aunque sea en pequeñas cantidades. en la dieta pescado azul, sardinas, atún fresco natural, frutos B Calidad delagrasa: 1) o a la interleuquina 6 (IL-6) por parte de los macrófagos los de parte por (IL-6) 6 interleuquina la a o 1) al factor de necrosis tumoral (FNT-α), a la interleuquina 1 (IL- táctico para leucocitos y activador de neutrófilos dando lugar latación mientras que los LTB proinflamatorias en los macrófagos causando dolor y vasodi torio patológico celular y a su capacidad para interferir en el elmetabolismo proceso inflama en base implicaciones de asus enfermedades debido inflamatoria de tratamiento el en adyuvantes co como actuar pueden lípidos los que demostrado ha Se Colesterol: <300mg/día EPA +DHA 250mg/día.Relación:n‐6/n‐34/1 n‐6 AGP ÁcidoLinoleico: 10g/día2,5‐9%VCT n‐3 AGP Ácido diferentes grasasesencialesparalasalud de equilibrado aporte un asegurar para linaza o soja chía, de secos, aceitedeoliva,girasol,germentrigo,semillas noides dan lugar a leucotrienos de la serie 5 (LTB rios, si se comparan con los derivados del AA. Estos eicosa antiinflamato e incluso inflamatorios menos considerados son EPA(n-3) del derivados eicosanoides los embargo, Sin elevada oconunaactividadinflamatoriamenor sultado moléculas con una actividad proinflamatoria bastante sintetizarán eicosanoidesdeunauotraseriedandocomore se disponibilidad, su de Dependiendo antiinflamatorio. cluso in e inflamatorio menos considerado n-3) grasos ácidos los en su metabolismo con el EPA (derivado del metabolismo de implicadas enzimas las por compite pro-inflamatorio, derado consi n-6), grasos ácidos los de metabolismo del (derivado miotáctico de neutrófilos que el LTB rados de10a 100vecesmenospotentes comoagentequi rios, comolasprostaglandinasE proinflamato considerados eicosanoides ciertos de síntesis de AA, siendo éste el substrato mayormente utilizado para la proporción elevada una contienen inflamatorias células Las una uotraserie de eicosanoides sintetizan se metabolicen se donde célula la de y n-3) grasos ácidos los de EPA(derivado del bien o n-6) grasos ácidos los de (derivado AA del bien precursor, graso ácido del Dependiendo anti-inflamatorias. o pro- des los leucotrienos y los tromboxanos, todos ellos con propieda nocidos comoeicosanoides,taleslasprostaglandinas, co inflamación, la de químicos mediadores de precursores Los ácidos grasos esenciales (n-3 y n-6) pueden actuar como producción demediadoresquímicoslainflamación la sobre poliinsaturados grasos ácidos los de Efectos por el perfil de ácidos grasos de la dieta ingerida dieta la de grasos ácidos de perfil el por las membranas leucocitarias, que a su vez está determinada de cuya fosfolípidos los de composición la y de depende formación (EPA), eicosapentaenoico ácido del y (AA) dónico araqui ácido del concretamente más y n-6) y (n-3 turados poliinsa grasos ácidos los de fundamentalmente derivados sonproductos que eicosanoides, los destacan inflamación 4 TB (L 4 ) 23 a PGE Las .

27,32 α‐Linolénico:2 g/día0,5‐1%VCT 11,25 . . Dentro delosmediadoresquímicosla 2

inducen la 4

son unpotenteagentequimio 2

(PGE producción de citoquinas 4 ), y a prostaglandinas de 2 ) y los leucotrienos los y ) 27 . 15,16

‐ 11,14,25 5

) (conside 5/1 . El AA. 15 ------. eouio d l inflamación la de resolutivos mediadores potentes de biosíntesis la mediante humanos en beneficiosas acciones ejercen (DHA), docosahexaenoico ácido EPAel el como tanto n-3, grasos ácidos los que giere Numerosos estudios dos enlaartritisreumatoide poliinsatura- grasos ácidos los de terapéuticos Efectos grasos porlasmismasrutasmetabólicas ácidos de familias ambas de competencia la a debido gicos bioló efectos sus alterando y tejidos los a incorporación su reduciendo otro, al afecta ellos de cualquiera de exceso un brio en el consumo de ambos tipos de ácidos grasos, ya que la serie 3 (PGE actividad (evaluada mediante los niveles de PGE de niveles los mediante (evaluada actividad su así disminuyendo enzima, dicha de genética expresión la reducir de capaz EPA es el que y inflamatoria respuesta la do de inhibición de las citoquinas PGE mayor contenido plasmático de EPA presentan un mayor gra con pacientes aquellos que forma de pescado, de aceite de vidad de la COX mediante paracetamol mejora con la ingesta dos). Se ha demostrado a su vez que la supresión de la acti B ácidos grasos n-3) los autores concluyen que, entre los efec (mayoritariamente tación conácidos grasospoliinsaturados suplemen la utilizan que los en estudios los En definitivas. conclusiones establecer permite no revisión, esta constata pa los en cientes conartritisreumatoide, aunquelaevidencia,talcomo DHA) y (EPA n-3 grasos ácidos los de clínicos eicosanoides derivados del AA (PGE los consecuentemente reducen se inflamatorias células las cabe destacar el estudio clínico de Remans, et al et Remans, de clínico estudio el destacar cabe Hurst yCols dio pacientes conbajocontenidodeEPA grasos n-3 ner un efecto antiinflamatorio a través del consumo de ácidos obte para previo de requisito ingesta AAel la es en ducción reducción enlaingestadeácidosgrasosn-6. Y, queunare una de acompañe se n-3 grasos ácidos de aumento el que ocurrir que tiene inflamatorios, mediadores los de minución ensayo clínico,concluyenqueparaseproduzcaunadis Diversos estudios,delosquedestacandosrevisionesyun del AA. cativa signifi disminución una como así semanas, cuatro durante con AGPI suplementación una tras plasmático (EPADHA) y n-3 grasos ácidos los de significativo aumento un constatan rss - (resolvinas) n-3 grasos ácidos los de partir a de inflamación la síntesis de lipídicos la supresores de importancia la mismo así descrito ha Se inflamatoria respuesta la sobre n-3 grasos ácidos los de efecto principal AAel es éste que sugiriendo receptores, dichos regular para del habilidad la inhiben e tumoral necrosis de factor el para causan además una inhibición significativa de los receptores petitivo del AA petitivo EPAel (5-LPOX)), 5-lipoxigenasa com inhibidor como actúa utilizan las mismas vías metabólicas (ciclooxigenasa (COX) y 2

40 (TXB ha recordado que es “importante” que exista un equili un exista que “importante” es que recordado ha 2 a ie pamtc e cmaain o aquellos con comparación en plasmático nivel a ) 38,39 36 , . 23 . Enestesentido,losresultadosdeotroestu En línea con los efectos citados previamente citados efectos los con línea En 16 3 concluyen que la enzima COX-2 es clave en clave es COX-2 enzima la que concluyen ) , por lo tanto, al aumentar su proporción en 33 . Dado que el AA y el EPA son homólogos y 29,30,31 16,33 ponen de manifiesto los beneficios . Estalíneadeinvestigaciónsu 35 Tno l P cm e DHA el como EPA el Tanto . 2 www.revistaavft.com 34 y LTB y 2 de los tromboxanos . y . 4 ) 15 .

En estalínea, 37 2 en elque

produci ------309 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 tos terapéuticos encontrados, destacan fundamentalmente la te de oliva virgen (AOV) en la que se analizan éstos como reducción en el consumo diario de antiinflamatorios no es- posibles agentes contra enfermedades inflamatorias51. La teroideos (Aines) y la disminución del dolor25. No obstante, fracción fenólica del AOV es compleja y heterogénea por lo también se describe la ausencia de beneficios clínicos signi- que se plantea como probable que sean sus múltiples com- ficativos tras aplicar dicha suplementación en varios ensayos ponentes o la interacción entre ellos los responsables de su clínicos37,39. A pesar de esta discrepancia, los principales re- acción antiinflamatoria. Aun así, la similitud entre el ibuprofe- sultados encontrados a partir de las revisiones sistemáticas no y el AOV ha llevado al descubrimiento de un componente que analizan los efectos terapéuticos de la suplementación concreto con acción antiinflamatoria: el óleo cantal51. Aunque con ácidos grasos n-3 en pacientes con artritis reumatoide el óleo cantal (compuesto orgánico natural aislado de aceite evidencian una reducción del dolor, del número de articula- de oliva virgen extra), constituye solamente el 10% de la frac- ciones dolorosas y/o inflamadas, de la rigidez matutina y una ción fenólica del AOV, su concentración es tal que permite disminución en la ingesta de Aines14,41. De la misma manera, asignarle efectos fisiológicos. Entre tales efectos destacan la mayoría de las revisiones no sistemáticas refuerzan tales la capacidad del óleo cantal para reducir la producción de hallazgos y concluyen que los ácidos grasos n-3 aportan be- nitrato a nivel celular en los condrocitos y su capacidad para neficios clínicos en estos pacientes11,16,23,33,35,37,39,42,43. modular la síntesis de prostaglandinas por inhibición de las enzimas COX54. No obstante, tal como señala Lucas y cols,50 En relación al consumo de aceite de pescado y su repercu- las propiedades biológicas de un solo componente fenólico sión en la artritis reumatoide, un estudio afirma que aquellos deben ser consideradas en el contexto de su absorción y de pacientes que consumen una proporción de aceite de pes- su interacción con otros componentes alimentarios. cado (fuente de n-3) significativamente menor y una mayor cantidad de grasas vegetales (ricas en n-6) presentan ma- En pacientes con artritis reumatoidea (RA) y osteoartritis 44 yores índices de actividad de la enfermedad . A su vez, otro (OA) es probable que el óleo cantal ejerza una acción anti- estudio en el que se evalúa la eficacia del aceite de oliva y el inflamatoria como consecuencia de dicha inhibición de enzi- aceite de pescado administrados de forma conjunta compa- mas COX51. A su vez, su ingesta a largo plazo parece atenuar rándolo con la suplementación única de aceite de pescado, la inflamación crónica y por tanto, reducir la incidencia de obtienen una mejoría clínica significativa y precoz y una dis- la AR51. A los efectos antiinflamatorios de los componentes 45 minución del factor reumatoide en el primer grupo . fenólicos habría que sumar aquellos que se obtienen a par- tir de los ácidos grasos monoinsaturados (presentes en el En cuanto a la dosis de AGPI necesaria para la obtención de aceite de oliva como ácido oleico). Se ha demostrado que efectos antiinflamatorios y beneficios clínicos, ésta no está éstos reemplazan a los n-6 en las células y de esta manera ampliamente establecida. En este sentido, hay estudios que se reduce la competición entre los ácidos grasos n-6 y los afirman que se necesitan al menos 2 g/d,42 otros autores que n-3 a favor de estos últimos50. Cabe mencionar el estudio de un mínimo de 3 g/d,46 o que se requiere la liberación de 2,7 g Berbert y cols.45 en el que una suplementación conjunta de o más de ácidos grasos n-347. De forma general, la revisión aceite de oliva y ácidos grasos n-3 produce un descenso sig- de Oh,38 establece que la dosis óptima se encuentra entre 2,6 nificativo del factor reumatoideo. y 6 g/d y la de Hurst y cols.23 que la dosis está en el rango de 1 a 7 g/d. A su vez, Stamp y cols.48 recomiendan, para obte- ner un efecto antiinflamatorio, una dosis de aceite de pesca- Ácido graso oleico, actividad anti-inflamatoria y resis- 310 do que contenga entre 2,7 y 4 g/d de EPA y DHA, junto con tencia inmune del individuo a agentes infecciosos consejos para evitar alimentos ricos en ácidos grasos n-6 y En un estudio reciente hemos podido comprobar como en aumentar los n-3 en la dieta básica. animales sometidos experimentalmente a un estado de in- munosupresión (tratados con ciclofosfamida) y alimentados Efectos terapéuticos del ácido oleico en la artritis reu- con diferentes dietas lipídicas la incorporación del aceite de matoide pescado en su dieta agrava el proceso de inmunosupresión, En relación al aceite de oliva, se ha descrito que presenta mientras que aquellos alimentados con una dieta que con- propiedades antiinflamatorias y antioxidantes49,50. Los princi- tiene aceite de oliva resisten de una forma más eficiente, o pales componentes activos del aceite de oliva son el ácido en otras palabras son menos vulnerables a los efectos aso- oleico (perteneciente al grupo de ácidos grasos monoinsatu- ciados con la infección experimental promovida por L. mo- rados), el escualeno y los componentes fenólicos51. Aunque nocytogenes55. Por otra parte, cuando los animales alimen- la relación entre el aceite de oliva y la AR no está amplia- tados con una dieta que contiene aceite de oliva son some- mente demostrada, los ensayos clínicos revisados permiten tidos a una segunda exposición con L. monocytogenes, la vislumbrar ciertos efectos terapéuticos en pacientes con esta eliminación de bacterias de bazo y de hígado se realiza muy patología. Entre ellos, destacan una reducción de los nive- rápidamente y no se detecta ninguna muerte en este grupo les de marcadores inflamatorios en sangre52 y la inhibición (resultados no publicados). Si tenemos presente que las pro- del estrés oxidativo51. Son varios los autores que sugieren piedades inmunosupresoras del aceite de oliva son ejercidas que los efectos beneficiosos atribuidos al aceite de oliva e principalmente por el ácido oleico contenido en esta grasa y incluso a la dieta mediterránea pueden ser derivados de las no por otros componentes minoritarios presentes en la com- propiedades antioxidantes de los componentes fenólicos que posición del aceite de oliva, es necesario explicar algunos de presenta el aceite51,53. De hecho, existe una línea de investi- los eventos más importantes mediante los cuales el aceite gación relacionada con los componentes fenólicos del acei- de oliva promueve efectos inmunosupresores, si bien no tan artritis. De hecho, el estudio de Bae Sc y cols (2009 de tipo cualquier de tratamiento el en eficaz es selenio ACE selenio, vitamina A, vitamina C, o el producto de combinación el que de convincentes pruebas hay no torios. Actualmente, dológicamente débiles y han producido resultados contradic meto sido han inflamatoria artritis la de tratamiento el en E vitamina la de eficacia la evalúan que clínicos ensayos Los tre enero del 2000 y septiembre de 2017 (abarcando un pe un (abarcando 2017 de septiembre y 2000 del enero tre agosto y diciembre de 2017 y que se hubiesen publicado en de meses los y entre Sportdiscus Amed, Scopus, Cochrane, Medline, datos de bases las en publicados inglés o español La revisión consistió en la búsqueda bibliográfica, escritos en Métodos toria esencial para la eliminación de agentes infecciosos de infecciosos agentes de eliminación la para esencial toria pro-inflama actividad con (citoquina IL-12 de producción la tuida poraceitedeolivaestárelacionadaconunaumentoen constituyen la base para una eliminación eficaz de los microorganismosdecarácterinfeccioso los de eficaz eliminación una para base la constituyen que inmunes funciones las modificar a parte, en menos al acción de dietas que contienen aceite de oliva y contribuyen, la por modulada también ser puede citoquinas de tipos otros tras investigaciones, nosotros sugerimos que la síntesis de nues en obtenidos resultados los en Basados extracelular). crecimiento de infecciosos agentes de eliminación la para te importan muy anti-inflamatoria actividad con (citoquina IL-4 es como intracelular, crecimiento Estudios revelanque anti- inflamatoriaeinmunomoduladores propiedades poseen oliva de aceite del fenólicos ponentes com los que demostrado han estudios recientes embargo, severos comolosinducidosporelaceitedepescado.Sin con lostratamientosmédicosconvencionales comparación en con AR, pacientes los de enfermedad la de nas no cambió los biomarcadores de inflamación y gravedad sema 4 durante mg/día 900 antioxidantes de plementación no se ha asociado con una reducción significativa en el en significativa reducción mujeres las desarrollar entre de AR riesgo una con asociado ha se no días dos cada E vitamina de UI 600 con suplementación La disponibles. aleatorios clínicos ensayos de datos pocos hay cuestión, esta investigado han que observacionales tudios desarrollar AR por sus efectos antioxidantes. Aunque hay es Los suplementos de vitamina E pueden reducir el riesgo de la artritisreumatoide Suplementación con vitamina E y otros antioxidantes en protector contra el desarrollo de la artritis reumatoide ricas en frutas y verduras crucíferas, pueden tener un efecto dietas las y,posiblemente, cinc de suplementos y toxantina beta-crip ciertos particularmente antioxidantes, nutrientes factor reumatoide riesgo para AR independientemente delapresenciaono de factor un ser pueden alfa-tocoferol de bajos niveles y vo; negati reumatoide factor con pacientes en AR desarrollar para riesgo de factor un ser pueden selenio, de bajos veles den tener un efecto protector de AR protector efecto un tener den prospectivos sugieren que los antioxidantes de la dieta pue 62 .

la administracióndeunadietaconsti

L. 60 58 ooyoee) y de y monocytogenes), . . Laingestademicro 56,57 . 59 . Otrosestudios 61 . ) 63 , lasu 61 . Ni------ción de las patologías de base inflamatoria, facilitando una facilitando inflamatoria, base de patologías las de ción evolu mejor una conseguir para útiles parenteral, y enteral nutrición la a adaptadas lipídicas, fórmulas nuevas de ción crea la evidenciado han recientes estudios vez su a estos y grasos ácidos los de inflamatorias e inmunomoduladores avances en el conocimiento de las propiedades metabólicas, Los estudiossometidosarevisiónpermitieronconocer los de Aines. das, de la rigidez matutina y una disminución en la ingesta del dolor, del número de articulaciones dolorosas y/o inflama pacientes conartritisreumatoideevidencianunareducción en n-3 grasos ácidos con suplementación la de rapéuticos te efectos los analizan que sistemáticas revisiones las de discrepancia, losprincipalesresultadosencontradosapartir dos grasosesencialesyelsistemainmune. A pesardeesta áci de fuentes otras y pescados oliva, de aceite por tuidas consti dietas de administración la entre existente rrelación inte la clarificar a contribuye revisión de trabajo presente El ción alaevoluciónclínicadeartritisreumatoide. rela en esenciales grasos ácidos de fuentes alimentos y/o esenciales grasas las de papel el analizaban se ellos todos los cuales sólo 64 cumplieron los criterios de elegibilidad. En de estudios, 168 de total un encontraron se revisión la Tras Resultados de 168artículos,losqueseseleccionaron64. total un obtuvo se criterios, estos aplicar Tras revisión. esta artículos que una vez leídos no respondían a los objetivos de referencia a patología reumática diferente a la AR, y aquellos hacía se que los en artículos los asimismo, excluyeron, Se Report. Citation Journal ISI el por indexadas no revistas en criterios de exclusión, se rechazaron los artículos publicados de prácticaclínicayrevisionessistemáticas.Encuantoalos dos, ensayoscontroladosaleatorizados,metaanálisis,guías controla clínicos ensayos clínicos, ensayos publicación: de Además, los artículos debían responder años). a los 16 siguientes tipos de periodo un (abarcando 2017 de septiembre y 2001 del enero entre publicado hubiesen se que y crónica; inflamación la o reumatoide artritis la y alimentación la con relacionados resumen, el en bien o título el en bien reflejara, se estudio en tema de términos cuyos indexadas, revistas de inglés; o español idioma artí el en los escritos estuviesen que culos establecieron se inclusión de criterios Como las mismaspalabrasclaves:fattyacids,rheumatoidarthritis. utilizaron se datos de bases las todas En años). 17 de riodo aceite de pescadoy el aceite de oliva,entre otros, producen contienen ácidos grasos omega-3 y omega-6 como son el puede se artículos destacar quelanutrición,especialmente losalimentosque 64 los analizar y lectura la a Posterior Discusión macos antiinflamatoriosconimportantesefectosadversos. recuperación más rápida y la disminución de las dosis de fár www.revistaavft.com ------311 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 mejoras significativas en el alivio de los síntomas clínicos de Referencias la AR a nivel de: dolor, inflamación y rigidez de las articula- 1. Fauci AS. Langford CA. Harrison Reumatología. [Internet]. 16a ed. Madrid: ciones, ayudando a mejorar la calidad de vida del pacien- McGraw-Hill-Interamericana; 2007; Disponible en: te11,16,25,33,35,37,39,42,43,45,49,50,52. https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=+Harrison+Reumatolog%C3 %ADa&author=Fauci+AS.&author=Langford+CA&publication_year=2007 Aun así, no todas las terapias son igual de efectivas, de forma 2. Sociedad Española de Reumatología. Manual SER de las Enfermedades que, en 5 estudios de los 63 estudios se evaluó otro tipo de Reumáticas. [Internet]. 2004; 4a ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana. alimentos como son antioxidantes, suplementos de Vitamina Disponible en: E, Zinc, fibra y complejo B, presente en verduras y frutas, en https://scholar.google.com/scholar_lookup?title=+Manual+SER+de+las+Enfe rmedades+Reum%C3%A1ticas&publication_year=2004 los que en el grupo de intervención no observa una mejora significativa del dolor ni de la inflamación que presentan las 3. Carmona L, Gabrielb R, Ballinac J, Laffond A, y Grupo de Estudio EPISER* articulaciones59,60,61,62. Del mismo modo ensayos clínicos que Proyecto EPISER 2000: Prevalencia de enfermedades reumáticas en la po- blación española. Metodología, resultados del reclutamiento y características evalúan la eficacia de la vitamina E en el tratamiento de la ar- de la población 2001; Rev Esp Reumatol; 28:18-25. tritis inflamatoria han sido metodológicamente débiles y han 4. Spindler A, Bellomio V, Berman A, Lucero E, Baigorria M, Paz S, et al. Prev- producido resultados contradictorios. Actualmente, no hay alence of rheumatoid arthritis in Tucumán, Argentina. J Rheumatol. 2002; pruebas convincentes de que el selenio, vitamina A, vitamina 29:1166–70. C, o el producto de combinación ACE selenio es eficaz en el 61 5. Scublinsky D, Venarotti H, Citera G, Messina OD, Scheines E, Rillo O. The tratamiento de cualquier tipo de artritis . prevalence of rheumatoid arthritis in argentina: a capture-recapture study in a city in Buenos Aires province.2010; J Clin Rheumatol; 16:317–21. Efecto contrario en diversos estudios que afirman que el con- tenido de ácidos grasos polinsaturados de la dieta podría te- 6. Cordeiro de Azevedo A B, Ferraz, Marco Ciconelli R. Indirect Cost of Rheuma- toid Arthritis in Brazil.2008; Value Health. Sep-Oct;11(5):869-77. ner un efecto favorable sobre el proceso inflamatorio. La su- plementación con aceite de pescado, rico en ácidos grasos 7. Burgos-Vargas R, Current Therapies in Rheumatoid artritis: A Latin America polinsaturados omega-3, reduce la rigidez articular a corto Perspective.2013; Reumatol Clin; 09:106-12. - vol.09 núm 02. plazo y disminuye el número de articulaciones doloridas e 8. Ramos-Remus C, Sierra-Jimenez G, Skeith K, Aceves-Avila FJ, Russell AS, inflamadas en suplementaciones a largo plazo45,49,50,52,53. Offer R. Latitude gradient influences the age of onset of rheumatoid artritis patients. 2007; Clin Rheumatol; 26:1725–8.

Conclusiones 9. Combe B. Early rheumatoid arthritis: strategies for prevention and manage- ment.2007; Best Pract Res Clin Rheumatol.; 21:27-42. Los efectos producidos por los ácidos grasos omega-3 pue- 10. Caballero-Uribe C, Wilches H, Wilches K, Rojas J, Salas Siado J, Forero E. den ser útiles como tratamiento de la inflamación aguda y Utilización de medicinas alternativas en la consulta reumatológica en la ciudad crónica y la disminución de las dosis de AINES diaria. de Barranquilla.2002; Rev Col Rheumatol; 9:194–200.

El consumo de aceites de pescado, aceite de bacalao, y el 11. Mesa M D, Aguilera C M, Gil A. Importance of lipids in the nutritional treatment of inflammatory diseases.2006; Nutr Hosp; 21 (Suppl. 2): 28-41, 30-43 aceite de oliva muestran resultados significativos en el alivio de síntomas clínicos como la inflamación y el dolor de las 12. Calder P C, Albers R, Antoine J-, Blum S, Bourdet-Sicard R, Ferns G A. Inflam- articulaciones en pacientes con AR, así como una disminu- matory disease processes and interactions with nutrition. 2009; Br J Nutr; 101 (Suppl. S1): S1-S45 ción de las dosis de AINES diaria. Aunque se evidenció que 312 estos aceites combinados muestran una mejoría precoz de 13. Galarraga B, Ho M, Youssef HM, Hill A, McMahon H, Hall C. Cod liver oil (n-3 fatty acids) as an non-steroidal anti-inflammatory drug sparing agent in rheu- los síntomas. matoid arthritis.2008; Rheumatology (Oxford); 47(5):665-9.

Los conocimientos adquiridos en este estudio permiten in- 14. Miles E A, Calder P C. Influence of marine n-3 polyunsaturated fatty acids on cluir en los programas de alimentación preparaciones, formu- immune function and a systematic review of their effects on clinical outcomes in rheumatoid arthritis.2012; Br J Nutr; 107(Suppl. 2):S171-84 las donde se incluya los alimentos fuentes de ácidos grasos esenciales Omega -3, Omega -6, o brindar educación nu- 15. Wall R, Ross R P, Fitzgerald G F, Stanton C. Fatty acids from fish: The anti- tricional con la finalidad de incrementar el consumo de ali- inflammatory potential of long-chain omega-3 fatty acids.2010; Nutr Rev; 68(5):280-9. mentos como: pescados, aceite de pescado, bacalao, oliva y otros en pacientes que padezcan de artritis reumatoide. 16. James M, Proudman S, Cleland L. Fish oil and rheumatoid arthritis: past, pres- ent and future.2010; Proc Nutr Soc; 69(3):316-23.

Por otro lado, recomendar adecuadas prácticas de disciplina 17. Gallego Águila A. Intervención alimentaria en la artritis reumatoide.2015; Uni- medica que incluya todo lo relacionado al estilo de vida y el versidad de Jaén Facultad de Ciencias de la Salud: Tesis de grado. ambiente, como por ejemplo una dieta saludable basada en 18. Uchiyama K, Nakamura M, Odahara S, Koido S, Katahira K, Shiraishi H. Poly- el consumo de vegetales, carnes blancas, frutas, aceites de unsaturated fatty acid diet therapy for patients with inflammatory bowel dis- origen vegetal, ejercicio, manejo del estrés, cesación de taba- ease. Inflamm Bowel Dis 2010; 16:1696-707. co y alcohol, descanso adecuado, relaciones sociales saluda- 19. Parameswaran N, Patial S. 2010. Tumor necrosis factor-α signaling in macro- bles, salud emocional y espiritual entre otros, con el objetivo phages. Crit Rev Eukaryot Gene Expr; 20:87-103. de prevenir y tratar las enfermedades crónicas prevalentes64. 20. McInnes I B, O’Dell J R. State of the art: rheumatoid arthritis.2011; Ann Rheum Conflicto de Intereses Diseases. 2011; 70 399-399 69:1898-906. Los autores declaran no tener conflictos de interés en la rea- 21. Scott D L, Wolfe F, Huizinga T W. Rheumatoid arthritis. 2010. Lancet.25: 1094- lización del estudio. 108. 32. 28 41 40. 39. 38. 37. 36. 35. 34. 33. 31. 30. 29. 27. 26. 25. 24. 23. 22. . Aliment la para Unidas Naciones las de Organización C. V,Probart. .

Menza. Goldberg 129(1-2):210-23. unsaturated fatty acid supplementation for inflammatory joint pain. 2007; rheumatoid arthritisandrelateddisorders.2001; BRJNutr. 85:251-269. of amelioration the in acids fatty W.Tand Stone Antioxidants G, L Darlington arthritis. dairy PUFA-supplemented products: long-chain effects on pathophysiological biomarkers in patients with n-3 rheumatoid with intervention moderate term Long- H. T,Vogelsang Eidner A, Muller G, Hein R, Schubert C, Dawczynski inprimary acids) fatty (Omega-3 oil fish care. of applications Practical R. Oh J ClinNutr;58(6):839-45. effects.2004; biochemical and clinical arthritis: rheumatoid in cronutrients mi- and acids fatty polyunsaturated with supplementation Nutrient Jongma A. Remans P H, Sint J K, Wagenaar L W, Wouters-Wesseling W, Zuijderduin W M, ases. 2007; prote for role a and neutrophils on expression receptor factor necrosis tumor in increase acid-induced arachidonic of Inhibition acids: fatty polyunsaturated Moghaddami N, Irvine J, Gao X, Grover PK, Costabile M, Hii C S. Action of n-3 Practice Rheumatology;3(10):570-9. diseases. rheumatic for Implications mediators: lipid ing Yacoubian proresolv and anti-inflammatory endogenous New N. C Serhan S, toid arthritispatients.2010; tion increases the cyclooxygenase inhibitory activity of paracetamol in rheuma Caughey G E, James M J, Proudman S M, Cleland L G. Fish oil supplementa tory processesandrheumatoidarthritis.2008; disease’PUFA,inflamma autoimmune and ‘Nutrition on Symposium Institute Dietetic and Nutrition Irish and Society Nutrition Joint 3: Session C. P Calder Interamericana. 16 Harrison.Reumatología.2007; A. C Langford S, AFauci 9773-023-2). 84- (ISBN: nutrientes.2013; y energía de recomendadas Ingestas Carbajal A. Nutr Metab.55:8-43. Ann Paper.2009; Review Background A Metabolism: and Digestion Fat and Ratnayake W M, Galli C. Fat and Fatty Acid Terminology, Methods of Análisys Nutr Vol. 38,N°3,Pp.:356-367 Chil clinicas.2011;Rev situaciones diversas en aplicación su y (EPADHA) Y Omega-3 Grasos Ácidos ValenzuelaA. M, González TapiaG, R, Valenzuela www.researchgate.net/publication/258763549_ from:https:// Availables Download (pdf 543-545. O/p: 41 2017].Cap 10, Sep [accessed autoinmunes. enfermedades con adolescentes y niños en Nu- trición y Alimentación M. Triana Hernández V, Álvarez Ruiz C, Maury Porrata http://www.jbc.org/content/86/2/587.short tion. J.Biol.Chem.1930.86,587–62.Disponibleen: Burr GO, Burr MM. On the nature and role of the fatty acids essential in nutri- matoid arthritis.2008;Rheumatology(Oxford).47:665-9. rheu in agent sparing drug anti-inflammatory non-steroidal an as acids) fatty (n-3 oil liver Hall.Cod H, McMahon A, Hill M, YoussefH M, Ho B, Galarraga with rheumatoidarthritis.2009;BrJNutr.101:1517-26. patients in biomarkers pathophysiological on effects products: dairy mented Jahreis G. Long-term moderate intervention with n-3 long-chain PUFA-supple Müller G, Eidner T,Hein A, R, Schubert C, Dawczynski VogelsangS, Basu H, arthritis. ProstaglandinsLeukotEssentFatty Acids, 2010;82:315-8. Hurst S, Zainal Z, Caterson B, Hughes CE, Harwood JL. Dietary fatty acids and arthritis.2010; JPENJParenterEnteralNutr.34:151-5. rheumatoid in therapy adjuvant as infusions acids Fatty Omega-3 J. G Krejs M, McCarty I, Pestemer-Lach M, Trummer R, Thonhofer E, Uitz B, Bahadori ciones sobrenutriciónyalimentaciónsaludablePp88-89. Lec- sanos estar para bien Alimentarnos 2013. Roma, Agricultura, la y ación

2005; J Am BoardFamPract;18(1):28-36.

2009; BrJNutr;101(10):1517-26. R J, Katz J. A meta-analysis of the analgesic effects of omega-3 poly

Arthritis Rheum;56(3):799-808.

Complement Ther Med;18(3-4):171-4.

Proc NutrSoc;67(4):409-18.

2007; a McGraw-Hill- ed. Nature Clinical Nature

Pain;

Eur ------45 61 60. 63 62 52. 51 50. 49. 48. 47. 46.- 44. 43. 42. 64.- 59 58. 57. 56. 55 54 53. aterman E, Lockwood B. Active components and clinical applications of olive . Supplementa I. T,Dichi Matsuo L, C Almendra M, R C Kondo AA, . S C, Jung W J, Lee E J, Yu R, Sung M K. Effects of antioxidant supple antioxidant of Effects K. M Sung YuR, J, E Lee J, W Jung C, S . P,J, sele Aromaa Marniemi Serum M, K, G, A. Aho Alfthan Heliövaara J R, . Saag K G, Merlino L A, Mikuls T R, Criswell L A. Antioxidant micro . . . X, Wang Q, Shi J, Lokteva L, Breyer RM, Montine TJ. The prostaglandin . M, Morgan C, Symmons D P, Bruce I N. Modifiable risk factors for RA: for factors risk Modifiable N. P,I D Bruce Symmons C, Morgan M,

W Berbert Bae Knekt Cerhan Karlson Cruz-Chamorro Liang Galli C, Calder P C. Effects of fat and fatty acid intake on inflammatory and inflammatory on intake acid fatty and fat of Effects C. P Calder C, Galli oil.2007; thal.2011; oleocan compound phenolic the and oil olive virgin Anti- of inflammation. benefits inflammatory of mechanisms Molecular R. Keast A, Russell L, Lucas Dis; 62(3):208-14. arthritis. rheumatoid with patients for intervention diet nean Mediterra a of study experimental G. An Johansson L, Hagfors L, Skoldstam the literature. LStamp LCleland J, M James K, of review a arthritis: rheumatoid and Diet G. needs toknow. prescriber the What oil: Fish 2006. M. S Proudman J, M James G, L Cleland Covington MB.Omega-3fattyacids. 21(2):131-6. arthritis.2005; rheumatoid with patients in oil olive and oil fish of tion activity in patients with rheumatoid arthritis.2012; Nutrition; 28(11-12):1109-14. status in relation to adipokines and oxidative stress is associated with disease T,Kaburagi N, Sato-Mito K, Satoi H, Yoshino Nutritional Hayashi M. Higaki H, fish oil. Sidhu K S. Health benefits and potential risks related to consumption of fish or ment ofinflammatorydisorders.2012; treat- and prevention the in resolvins of Y. potential Surh Therapeutic H, Lee DOI 10.17081/innosa. 4.2.2870. 4(2):1-7 salud. innov Cienc 2017. DIc Latinoamérica. en crónicas fermedades dicina del Estilo de Vida: trabajando juntos para revertir la epidemia de las en Me- M. Ezinga F,H, VillegasDantos Dos S, Dyzinger,Wayne J, Cruz La De prevention, betterthancure.2012;Rheumatology(Oxford);51(3):499-512. Arthritis Rheum.15;59(11):1589-95. Study.2008; Health Women’s the arthritis: rheumatoid of prevention primary monocytogenes Cell Biol;82:370-6. to susceptibility and functions immune the in G Changes Cienfuegos M A. De A, Pablo De M, Jiménez-Valera A, Ruiz-Bravo E, Puertollano A, M Puertollano 2005; oil. olive extra-virgin in activity Ibuprofen-like Phytochemistry: A. P Breslin B, Smith H, AC Lee Q, Han J, Pika J, Lin D, Morel S, R Keast K, G Beauchamp blood whole cultures.2005; human in identified oil olive virgin extra from compounds nolic Miles E A, Zoubouli P, Calder P C. Differential anti-inflammatory effects of phe ministration. 2007; cytogenes against resistance M immune Pablo host De of Examination A. of amyotrophiclateralsclerosis.2008; E2 EP2 receptor accelerates disease progression and inflammation in a model cial effects onhumanhealth.2005; benefi and activity biological Structure, oil: olive of compounds phenolic The Tripoli E, Giammanco M, Tabacchi G, Di Majo D, Giammanco S, La Guardia M. immune responses:acriticalreview. severity ofrheumatoidarthritispatients. 2009;J Am CollNutr;28(1):56-62. ments intervention on the level of plasma inflammatory molecules and disease demiology; 11(4):402-5. Epi 2000; arthritis. rheumatoid of risk the and alpha-tocopherol, serum nium, J Epidemiol.15;157(4):345-54. nutrients and risk of rheumatoid arthritis in a cohort of older women. 2003; Am Lahiri

Listeria

Nature; 437:45-6.

Regulatory Toxicology andPharmacology. 2003;38(3):336-44. E W, Shadick N A, Cook N R, Buring J E, Lee I M. Vitamin E in the in E Vitamin M. I Lee E, J Buring R, N Cook A, N Shadick W, E

Alternative MedicineReview;12(4):331-42.

Curr PharmDes;17(8):754-68. infection

2005; Semin Arthritis Rheum;35(2):77-94.

Nutrition; 21:389-94.

Arthritis Researchand L, Puertollano M A, Puertollano E, Álvarez de Cienfuegos G, Cienfuegos de Álvarez E, Puertollano M A, Puertollano L,

Clin Nutr;26:631-9. in cyclophosphamide-treated mice after dietary lipid ad lipid dietary after mice cyclophosphamide-treated in

infection

Nutrition ResearchReviews;18(1):98-112.

in mice fed dietary lipids. 2004; lipids. dietary fed mice in

2009; Ann NutrMetab;55(1-3):123-39.

2004; Am FamPhysician;70(1):133-40. Ann Neurol;64(3):304

Therapy; 8(1):202. Biochem Pharmacol;84(10):1340-50.

6 www.revistaavft.com

2003;

Listeria Ann Rheum Ann

Nutrition; Immunol

mono

------313 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 Validación de la hiperuricemia para predicción de preeclampsia Hyperuricemia validation for preeclampsia prediction

Adriana Catalina López Abril, Md1, https://orcid.org/0000-0001-9315-8955, Cristian Cordero Jaramillo Dr2, https://orcid.org/0000-0003-0117-5948, Zoila Katherine Salazar Torres Dra2*. https://orcid.org/0000-0002-7663-8049 , Andrea Catalina Ochoa Bravo Dra3 https://orcid.org/0000-0002-3890-5097, Lizette Espinosa Martin Dra3 https://orcid.org/0000-0002-3455- 4437, Karla Alexandra Aspiazu Hinostroza, Md4 https://orcid.org/0000-0002-6016-4109, Carem Francelis Prieto Fuenmayor, Dra5 https://orcid.org/0000-0002-7752-932X, Hermel Medardo Espinosa, Md6 https://orcid.org/0000-0003-4733-8722, Diego Javier Flores Montesinos, Md7 https://orcid.org/0000-0002-2794-9369, Gustavo Mauricio Sánchez Salazar, Interno de medicina8 https://orcid.org/0000-0001-9381-3083 1Ministerio de Salud Pública del Ecuador. 2Especialista en Ginecología y Obstetricia. Docente de la Universidad Católica de Cuenca. 3Especialista en Medicina Interna. Docente de la Universidad Católica de Cuenca. 4Master Universitario en Inmunología Avanzada Especialidad en Inmunología Médica. Master Universitario en Investigación Médica: Clínica y Experimental. Docente de la Universidad Católica de Cuenca. 5Licenciada en Bioanálisis. Magister Scienciarium en Metabolismo Humano. Docente Universidad Católica de Cuenca. 6Especialista en Medicina Interna. Magister en Investigación de la Salud. Docente de la Universidad Católica de Cuenca. 7Magister en Epidemiologia. Docente de la Universidad Católica de Cuenca. 8Hospital Homero Castanier Crespo. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. *Autor de correspondencia: Dra. Zoila Katherine Salazar Torres, Universidad de Cuenca - Azuay -Ecuador. Pio Bravo y Manuel Vega. Teléfono: +593984047774. Correo electrónico: [email protected]

Resumen Abstract

Antecedentes: El ácido úrico es un marcador de daño renal Background: Uric acid is a marker for kidney damage and y se ha demostrado como factor de riesgo materno-neonatal has been shown as a maternal neonatal risk factor in the en la fisiopatología de la preeclampsia. physiopathology of preeclampsia. Objetivo: Determinar la validez diagnóstica de la hiperuri- Objective: To determine the diagnostic validity of hyperuri- cemia para predicción de preeclampsia en las gestantes cemia for the prognosis of preeclampsia in pregnant women usuarias de la fundación Pablo Jaramillo Crespo, Cuenca- attending the Pablo Jaramillo Crespo Foundation in Cuenca- Ecuador; período 2016. Ecuador, during 2016. Materiales y métodos: Estudio de validez de pruebas diag- Materials and Methods: Validity study of diagnostic test. 314 nósticas. La muestra estuvo conformada por 185 gestantes, The sample consisted of 185 pregnant women, users of the usuarias de la fundación Pablo Jaramillo Crespo. En todos los Pablo Jaramillo Crespo Foundation. In all cases, the uric acid casos se determinó el valor de ácido úrico mediante un anali- value was determined using a COBAS C 111 analyzer and it zador COBAS C 111 y se comparó con el diagnóstico de pree- was compared with the diagnosis of preeclampsia based on clampsia en base a recomendaciones internacionales. Los international recommendations. The data was analyzed on datos fueron analizados en SPSS v. 15. Se calcularon estadís- SPSS v. 15. Descriptive statistics, sensitivity, specificity, posi- ticos descriptivos, sensibilidad, especificidad, valores predicti- tive and negative predictive values, and positive and negative vos positivo y negativo, y coeficientes de probabilidad positivo probability coefficients were calculated for each cut-off point y negativo para cada punto de corte del valor de ácido úrico. for the uric acid. Resultados: La media en relación a la edad fue 28,2 años, Results: The mean in relation to age was 28.2 years old; 19 19 gestantes tuvieron preeclampsia (10,3%). El promedio de pregnant women had preeclampsia (10.3%). The mean value ácido úrico fue de 4,16 mg/dl. La mejor eficiencia diagnóstica for uric was 4.16mg/dl. The best diagnostic efficiency corre- le corresponde a un puntaje de ácido úrico > 5 (IJ: 0,88), sponds to a uric said score > 5 (IJ: 0.88), with a sensitivity of con una sensibilidad de 100%, especificidad de 88%, VPP de 100%, specificity of 88%, PPV of 48.7%, NPV of 100%, LR+ 48,7%, VPN de 100%, LR+ de 8,3 y LR- de 0,00. of 8.3 and LR- of 0.0. Conclusiones: El ácido úrico es válido para el diagnóstico y Conclusion: Uric acid is valid for the diagnosis of preeclamp- predicción de preeclampsia, un valor de 5 mg/dl o más tiene sia, a value of 5mg/dl or more has the best diagnostic ef- la mejor eficiencia diagnóstica. ficiency. Palabras clave: Preeclampsia; ácido úrico; validez de las Keywords: Preeclampsia, uric acid, validity of diagnostic pruebas; sensibilidad y especificidad; valor predictivo de las test, sensitivity and specificity, predictive value of the test, pruebas; curva ROC. ROC curve. permitan utilizarloconestefin sia/eclampsia, se sugiere realizar estudios a gran escala que preeclamp de predictivo biomarcador un como úrico ácido de lasemana20gestación,peroparaserutilizadoel mia (>4,5 mg/dl) que puede ser incluso detectada por debajo proximal; como consecuencia de esto se observa hiperurice y disminución de la excreción urinaria en el tubo contorneado glomerular filtración de tasa menor una a debido foblásticas tro células las de muerte y nucleótidos) los de (degradación ta su concentración sanguínea por aumento de su síntesis incremen úrico ácido el preeclampsia/eclampsia, la Durante ninignc pee rvcr ao eo n l neonato, preeclampsia ypartopretérmino el en peso bajo provocar puede antiangiogénico efecto Su fetal. circulación la a migra y endoteliales lesiones y inflamatorios sucesos los en interviene úrico ácido el dad, óio e nens (genética) internos e nómico) eco nivel (alimentación, externos factores raza, según: ses La prevalenciadelapreeclampsiavaríaenlosdistintospaí Introducción tracto urinario(OR1,22;IC95%:1,03-1,45),entreotros clampsia previa (OR; 21,5; IC95%: 9,8- 47,2), infecciones del buible del 65%), nuliparidad (OR 3,6; IC 95%: 2.6-5.0), pree atri (riesgo 25 ≥ IMC 1,82), – 1,22 95%: IC 1,49; (OR años 40 a mayor edad 0,05), < (p hipertensión o mellitus diabetes 95%: 1,70-4,93), mujeres con IC historia paterna y/o 2,90; materna de (RR familiares antecedentes los son: enfermedad esta adquirir para significativos estadísticamente riesgo de factores Los semanas. 20 las a mayores gestaciones en ria proteinu de acompañada embarazo, al asociada pertensiva y de parto pretérmino parto de y nacer al peso bajo de predictor un sido ha biomarcador este de la preeclampsia y la morbilidad del neonato, resaltando que relación entre los niveles altos de ácido úrico con la gravedad la de importancia la conocer a dado han que estudios Existen cialistas comoparalasaludpública espe los para tanto hipertensiva patología la en importante es los tudios, elácidoúricoseerigecomounaclavediagnóstica nuevos ser a Pese preeclampsia. la de futura ción determina la en clave elemento un como biomarcador este correlacionado han mundial nivel a investigaciones Varias preeclampsia ran queelácidoúricopuedeserunmarcadorprecoz dela ladisfunción renal. Apoyados en este evento, los investigadores conside por glomerular filtración la en disminución la añade sobre se microangiopatia, la y endotelial disfunción la angiogénesis, enel la en alteración la hipertensiva de además enfermedad embarazo, esta de fisiopatología La mujeres yfetosconcomplicacionesposterioresperinatales. reconocer permite que biomarcador un es trimestre primer el Jaramillo Crespo delaciudadCuenca– Ecuador. Pablo fundación la de usuarias gestantes las en preeclampsia nar la validez diagnóstica de la hiperuricemia para predicción de sia. Por lo descrito, el objetivo del presente estudio fue determi dad diagnósticadelácidoúrico paraprediccióndepreeclamp utili la valoren que estudios existen no mencionado, lo a Pese 5 . En el proceso fisiopatológico de la enferme la de fisiopatológico proceso el En . 4 . Por consiguiente, la hiperuricemia en en hiperuricemia la consiguiente, Por . 3 1 . , definida como patología hi patología como definida , 6 . 3 . 2 . ------como: valor de ácido úrico, diagnóstico confirmado de pree de confirmado diagnóstico úrico, ácido de valor como: autores, en el mismo constaron las variables de interés tales El instrumento de recolección de datos fue elaborado por los Recolección delainformación hizo conunespaciamiento de 2mesesenpromedio. ácido úrico en sangre y el diagnóstico de preeclampsia se ácido úrico tomado previamente; el intervalo entre la toma de sencia depreeclampsia,noconocióelresultadodelvalor de pre la prenatales controles los durante valoró que externa consulta de área del ginecólogo el información, la de ciego análisis el garantizar Para institución. la de gineco-obstetra el por confirmados continuación a y enfermería de personal de Korotkoff. Los valores de tensión fueron registrados por el res de tensión sistólica y diastólica de acuerdo a los ruidos valo los registraron se y arterial, pulso mayor de sitio el bre so estetoscopio un colocó Se paciente. la de brazo el sobre calibrado tensiómetro un de adecuado tamaño de manguito tada, luego de al menos 15 minutos de reposo, colocando un La toma de la tensión arterial se realizó con la paciente sen obstetra delainstitución. ras y edema ho 24 de orina una en mg 300 a mayor o horas 6 menos al dos determinacionescontirasreactivasunintervalode la sobre menos al en mm/Hg más o mg/dl 30 de proteinuria 15 habitual; presión a mayor elevación o mm/Hg 90 a yor ma o igual diastólica presión mm/ habitual; 30 presión la a sobre Hg mayor elevación o mm/Hg 140 a igual o mayor nos después de la semana 20 de gestación: presión sistólica clampsia lapresenciadealmenosdoslossiguientessig Se considerócomogoldstandardparadiagnósticodepree sometidos acontroldecalidad. y lote, cada en cero calibrador como desionizada agua con lineal regresión por calibrado fue equipo El absorbancia. de método un mediante muestra cada en concentración la tica automá forma de calculó 111,cual C el COBAS analizador un en obtención su de después minutos 30 máximo lizado 3 ml de sangre en un tubo sin anticoagulante el cual fue ana de las venas del pliegue del codo con aguja, una cantidad de obtuvo Se mañana. la de hora primera a y ayunas en ciente pa la con venosa sangre de muestra una tomó laboratorio tes delas32semanasgestación,paraelloelpersonal Como prueba diagnóstica se tomó el valor de ácido úrico an Métodos ytécnicasparalamedición gidas demaneraconsecutivaalordenllegadaservicio. esco fueron éstas gestantes, 185 de total un representando universo, el todo con trabajó se aleatoria, no fue muestra La Muestra ríodo enero-juniode2016. pe el durante Crespo Jaramillo Pablo fundación la a dieron Estuvo constituido por el total de mujeres gestantes que acu Universo deestudio de valideztestdiagnóstico. prospectivo descriptivo, observacional, estudio un realizó Se Tipo deestudio Materiales ymétodos 7 . Este diagnóstico fue realizado por el gineco- el por realizado fue diagnóstico Este . www.revistaavft.com ------315 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 clampsia y el tipo, junto con variables demográficas y clínicas Respecto a los valores de ácido úrico en sangre, el promedio como edad materna, etnia, semana gestacional y comorbili- fue de 4,16 ± 1,28 mg/dl con un valor mínimo reportado de dad durante el embarazo. 2,1 mg/dl y un máximo de 7,8 mg/dl. La mayoría de gestan- tes (37,8%) presentó valores de ácido úrico entre 3,1 mg/ Consideraciones éticas dl y 4 mg/dl, seguido por el intervalo de 4,1 mg/dl a 5 mg/dl Antes de iniciar el proceso de recolección se solicitó, me- (22,2%), 35 pacientes (18,9%) mostraron valores menores a diante un oficio, la autorización respectiva para la realización 3 mg/dl y 7 pacientes (3,8%) obtuvieron valores superiores a de la investigación al director de la unidad de salud y a los 7 mg/dl, Tabla 2. líderes comunitarios. Este proyecto se realizó aplicando los principios de las leyes y reglamentos del país que sustentan Tabla 2. Distribución de pacientes gestantes en la fundación Pablo la mayor protección al individuo y la Declaración de Helsin- Jaramillo, de acuerdo a valor de ácido úrico. Cuenca – Ecuador, ki, adoptada por la 6ta Asamblea General, Fortaleza, Brasil, 2016. octubre 2013. Por ello, este estudio para su ejecución recibió Ácido úrico (mg/dl) n % la aprobación del Comité de Bioética de la carrera de Medi- ≤ 3 35 18,9 cina de la Universidad Católica de Cuenca; en este marco y 3,1 – 4 70 37,8 4,1 – 5 41 22,2 previo a la recolección de los datos a los líderes comunitarios 5,1 – 6 17 9,2 se les comunicó los fines del proyecto, la confidencialidad de 6,1 – 7 15 8,1 los datos, el deseo de retirarse en cualquier momento, los ≥ 7 7 3,8 efectos adversos a la toma de las muestras biológicas y las Total 185 100,0 características del personal de salud. Luego de su acepta- El área ROC global del valor de ácido úrico fue de 0,7513 ción las participantes firmaron el consentimiento informado. (IC95% 0,68-0,8152) para la determinación de la preeclamp- Análisis estadísticos sia, Gráfico 1. Con el punto de 5 mg/dl se obtuvo el punto Para propósito de este estudio se utilizaron los programas IBM más alto de la curva, mayor índice de Youden y la mejor rel- SPSS 15, Epi Info 8 y Microsoft Excel 2010. En dependencia ación de sensibilidad y especificidad. Como se evidencia en del tipo de variable y con el propósito de resumir la informa- la Tabla 3, a medida que aumenta el valor de ácido úrico en ción, se trabajó en el caso de las variables cuantitativas con la sangre, disminuye la sensibilidad y aumenta la especificidad, media aritmética ( ) y desviación estándar, para las variables correspondiéndole a un valor mayor de 3 mg/dl una sensibili- cualitativas se utilizó las medidas de frecuencias (Nº) y por- dad de 100% con una especificidad de 21% y al valor mayor centajes (%). Para el análisis de los datos del ácido úrico, se a 7 mg/dl una sensibilidad de 31,6% con una especificidad usaron los estimadores de validez interna de la prueba: sensi- de 99,4%. La mejor eficiencia diagnóstica alcanzada le cor- bilidad, especificidad, curvas ROC valores predictivos positivo responde a un puntaje de ácido úrico mayor a 5 mg/dl con y negativo, y coeficientes de probabilidad positivo y negativo un índice de Youden de 0,88 lo que quiere decir que el valor para cada punto de corte del valor de ácido úrico. de ácido úrico mayor a 5 mg/dl tiene una exactitud del 88% en la clasificación de las gestantes como preeclámpticas o no preeclámpticas; en este nivel, la sensibilidad es del 100% Resultados (clasificación de preeclámpticas) y la especificidad de 88% Se analizaron un total de 185 gestantes, todas se auto-identi- (clasificación de no preeclámpticas), el mejor VPP lo alcanza 316 ficaron como etnia mestiza. El promedio de edad fue de 28,2 un puntaje mayor a 7 mg/dl con 85,7% (probabilidad de tener ± 6,89 años, con un valor mínimo en el grupo de 14 años y un preeclampsia cuando el resultado del ácido úrico es positivo) máximo de 40 años. El promedio de semanas de gestación y el mejor VPN (probabilidad de no tener preeclampsia cu- (SG) fue de 24,7±3,61 semanas con un mínimo de 12 SG y ando el resultado de ácido úrico es negativo) los puntajes de un máximo de 36,1 SG. 3 a 5 mg/dl con 100%; los VPP y VPN para el puntaje de más de 5 mg/dl son de 48,7% y 100% respectivamente. Un total de 5 pacientes (2,7%) presentaron alguna comorbi- lidad importante durante el embarazo; 11 pacientes (5,9%) Gráfico 1. Curva ROC para los distintos puntajes de ácido úrico en el diagnóstico de preeclampsia en pacientes gestantes de la tenían antecedentes de preeclampsia durante un embarazo fundación Pablo Jaramillo. Cuenca – Ecuador, 2016. previo y 19 pacientes (10,3%) tuvieron antecedentes fami- liares de preeclampsia. Se encontró un total de 19 mujeres preeclámpticas (10,3%), en la Tabla 1 se muestra la grave- dad de la preeclampsia. Existieron 19 pacientes preeclámp- ticas, correspondiendo el mayor porcentaje a grado leve (73,3%) y el resto a moderada, no existieron casos de pree- clampsia grave.

Tabla 1. Distribución de pacientes con preeclampsia en la fundación Pablo Jaramillo, de acuerdo a gravedad. Cuenca – Ecuador, 2016. Preeclampsia n % Leve 14 73,7 Moderada 5 26,3 Total 19 100,0 con una sensibilidad de 73%, especificidad 58%, valor pre valor 58%, especificidad 73%, de sensibilidad una con mg/dl, 4,7 fue curva la por revelado alto más corte de punto preeclampsia (OR 1,49; IC 95%: 1,45-3,74; p<0,01) y que el úrico ≥ 5mg/dl tuvieron una mayor probabilidad de desarrollar cional, observó que las mujeres con valores séricos de ácido gesta hipertensión con gestantes 249 en realizados cols., y Yuquande estudios los con comparados ser al que cifras 100%, de VPN un 48,7%, de VPP un 88%, de especificidad un índice de Youden de 0,88, una sensibilidad del 100%, una correspondió a un puntaje de ácido úrico mayor a 5 mg/dl con la especificidad. La mejor eficiencia diagnóstica alcanzada le aumenta y sensibilidad la disminuye sangre, en úrico ácido titativa, seencontróqueamedidaaumentaelvalor de cuan variable una diagnóstica prueba como consideran que Como sucedeconlosestudiosdevalideztestdiagnóstico en este estudio, sugirieron una utilidad clínicalimitadadel en esteestudio, sugirieronunautilidad yendo que la sensibilidad y especificidad relativamente bajas conclu 56%, negativo predictivo valor 75%, positivo dictivo 32% del embarazo del hipertensivos en el2013,dondeseencontróunaprevalenciadetrastornos el HospitalVicente CorralMoscosodelaCiudadCuenca en de Ariño estudio el en reportado al menor mucho centaje por 10,3%, de fue preeclampsia de encontrada prevalencia La años. 28,2 de promedio un con mestizas, como tificadas auto-iden gestantes 185 de total un incluyó estudio Nuestro Discusión positivo, LR-:coeficientedeprobabilidadnegativo, S: previo ydelaedadgestacional dl enunasoladeterminación,independientementedelvalor mg/ 10 a superior sangre en úrico ácido del elevación la zo embara del interrupción para mayor criterio como establece mientos en Ginecología y Obstetricia del 2002 de México que Procedi de Norma la por sugeridos los como críticos mente de maneraquenoseencontraroncasosconvaloresalta mg/dl, 1,28 ± 4,16 de promedio valor un con mg/dl 7,8 y 2,1 Los valores de ácido úrico en nuestro estudio oscilaron entre de preeclampsiagrave. que no fue posible establecer la validez diagnóstica en casos preeclampsia nosevera,siendolalevemáscomún,porlo cientes incluidasennuestroestudiopresentaronungradode laspa Todas a lahabitual. mayor prevalencia una reflejar puede que lo centros otros de pacientes referidos complejidad gran de recibe Corral Vicente Hospital el que a deberse Tabla 3. Distribución de pacientes gestantes en la fundación Pablo Jaramillo, de acuerdo a valor de ácido úrico y estimador de validez de estimador y úrico diagnóstica. Cuenca–Ecuador,ácido 2016. de valor a acuerdo de Jaramillo, Pablo fundación la en gestantes pacientes de Distribución 3. Tabla Ácido úrico sensibilidad, >3 >7 >6 >5 >4 E: especificidad, N=19 19 17 19 19 Si 6 Pre eclampsia IC95%: N=166 131 No 20 61 1 5 Intervalo de confianza al 95%, al confianza de Intervalo 9 . 8 índice de Youden.de IJ: índice , diferencia que puede que diferencia , 100,0 (97,4-100,0) 100,0 (97,4-100,0) 100,0 (97,4-100,0) 89,5 (73,0-100) 31,6 (8,1-55,1) S (IC95%) VPP: 21,1 (14,6-27,6) 97,0 (94,1-99,9) 88,0 (82,7-93,2) 63,3 (55,6-70,9) 99,4 (97,9-100) valor predictivo positivo, valor predictivo E (IC95%) ------para preeclampsia como mg/dl punto decorteparaconsiderar alapacientedealtoriesgo 4,8 de valor un México en cohorte de estudio trado porSequeriaycols., quedeterminaronmedianteun encon al similar muy corte de punto 88%, del preeclampsia para diagnóstica exactitud una estudio, nuestro a acuerdo de tiene, mg/dl 5 a mayor sangre en úrico ácido de valor Un de preeclampsiainiciotardíoengestacionesgemelares riesgo mayor un detectar para útil fue gestación de 31 y 30 cluyendo que el nivel sérico de ácido úrico entre las semanas mg/dl, sensibilidad del 73% y una especificidad del 74%, con 5,5 de valor un con gestación de 31 y 30 semanas las entre te óptimo del ácido úrico para predecir preeclampsia se ubicó gradualmente con el avance de la gestación; el punto de cor aumentando fue cual el úrico, ácido del niveles los melares ge embarazos con mujeres 152 en evaluaron cols. y Koike preeclámpticas mujeres en 2,0) (OR materno riesgo del como así 2,5), (OR gestacional edad la para pequeños productos de riesgo de incremento un con relacionaba se sangre en úrico ácido de alto nivel el que embarazadas 1880 con cohortes de estudio un mediante demostraron colaboradores y Hawkins arterial; de ácidoúricopodríaprecederalaelevaciónpresión ron ya en 1978 en la British Medical Journal que la elevación trado una asociación entre ambas; Redman y Bonnar publica encon ha se ya diferentes, metodologías con estudios zado reali han aunque que autores otros por estudiada pliamente am sido ha preeclampsia y hiperuricemia entre relación La distinguir lapreeclampsiadehipertensióngestacional. el diagnóstico como para el pronóstico, especialmente para para pobre relativamente es sérico úrico ácido del predictivo valor del clínica utilidad la que resumieron cols., y Richard (88%)yespecificidad(93%) describieron unasensibilidad Sin embargo, las investigaciones hechas por Bellomo y cols., proteinuria aumenta amedidaqueaumenta elácidoúrico ácido úricopara predecir la progresión alapreeclampsia marcador precozdepredicciónpreeclampsia razo apoyandolateoríadequeelácidoúricopuedeser un emba del precoces etapas en hiperuricemia de presencia la demostró se también así preeclampsia, la en aparece que renal disfunción la por glomerular filtración la de disminución la causa como señalando hiperuricemia, e preeclampsia tre 77,3 (57,5-97,1) 48,7 (31,8-65,7) 23,8 (13,8-33,7) 85,7 (52,7-100) 12,7 (7,0-18,3) VPP (IC95%) VPN: 14 . Otros estudios demostraron la relación en valor predictivo negativo, valor predictivo 18 . Sedemostró ademásqueelvalorde 100,0 (98,6-100) 100,0 (99,7-100) 100,0 (99,5-100) 92,7 (88,6-96,8) 98,8 (96,8-100) VPN (IC95%) LR+: www.revistaavft.com 52,42 29,71 1,27 8,30 2,72 Lr+ coeficiente de probabilidad de coeficiente 0,00 0,69 0,00 0,00 0,11 15-17 Lr- . 0,21 0,31 0,86 0,88 0,63 IJ 11 12 10 . ------. . 317 AVFT Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica Volumen 37, número 3, 2018 en sangre (p = 0.00), hecho que resulta lógico a la luz de los 7. Ministerio de Salud Pública. Trastornos hipertensivos del em- conocimientos científicos actuales considerando que ya se barazo: Guía de práctica clínica. Quito: El Telégrafo EP; 2016. ha señalado el papel del ácido úrico en la fisiopatología del 8. Ariño R. Prevalencia de trastornos hipertensivos del embarazo 19 proceso inflamatorio y la lesión endotelial . y estresores psicosociales asociados, en el Hospital Vicente Corral Moscoso (Tesis de Posgrado). Cuenca: Universidad de Según el teorema de Bayes, la capacidad de una prueba Cuenca, 2013. para ser útil en el diagnóstico se relaciona con la frecuen- cia de la condición relativa a la tasa de falsos positivos. Por 9. Instituto Nacional de Perinatología. Norma y Procedimientos de Ginecología y Obstetricia [sitio en internet]. Disponible en: lo tanto, si una enfermedad es común para la población en particular y la tasa de falsos positivos es relativamente baja, http://www.inper.mx/descargas/pdf/MOrgDirMed.pdf la prueba tiene un alto valor predictivo; mientras que en un 10. Yuquan Wu, Xu Xiong, William D, Fraser Zhong-Cheng Luo. entorno donde la enfermedad es poco frecuente, una mayor Asociación de ácido úrico con progresión a preeclampsia y tasa de falsos positivos conducirá a un bajo valor predicti- desarrollo de condiciones adversas en embarazos hipertensi- vo. Por consiguiente, un problema importante con la mayoría vos gestacionales. American Journal of Hypertension 2015: 25 de los estudios negativos es que incluyen a todas las pacien- (6):711-717. tes embarazadas, en las que sólo un pequeño porcentaje 11. Bellomo G. Serum uric acid and preeclampsia: an update. Ex- eventualmente desarrollará preeclampsia o, inversamente, pert Rev. Cardiovasc 2012; 10(6): 701-705. sujetos de estudio a término o cerca del mismo cuando los niveles séricos de ácido úrico ya están aumentando en el 12. Koike T, Minakami H, Takayama T, Ogawa S, Kuwata T, Sato embarazo normal, pudiendo producir una tasa de falsos po- I. Elevation of the serum uric acid level preceding the clinical 13 manifestation of preeclampsia in twin pregnancies. Gynecol sitivos más alta . Obstet Invest. 1997; 44 (2): 97-101.

Ante estos hallazgos, la determinación de ácido úrico en la 13. Richard J, Mehmet K, Duk-Hee K, Sánchez Lozada L, Feig D. evaluación prenatal de la gestante, tiene potencial utilidad Uric acid: A Clinically Useful Marker to Distinguish Preeclamp- para detectar preeclampsia, por lo que puede ser utilizado sia from Gestational Hypertension. Hypertension 2011; 58(4): para alertar al médico de atención primaria a un seguimiento 548–549. más estrecho y con intervención más intensiva sobre los esti- 14. Hawkins TL, Roberts JM, Mangos GJ, Davis GK, Roberts los de vida de las pacientes, no obstante se deben de realizar LM, Brown MA. Plasma uric acid remains a marker of poor out- mayor cantidad de estudios a nivel regional, de carácter pros- come in hypertensive pregnancy: a retrospective cohort study. pectivo longitudinal que permitan caracterizar mejor el efecto BJOG 2012; 119(4): 92-484. y aplicación de la hiperuricemia para evaluar el impacto de la 15. Powers RW, Bodnar LM, Ness RB, y cols. Uric acid concen- preeclampsia y de otras patologías sobre la gestación. trations in early pregnancy among preeclamptic women with gestational hyperuricemia at delivery. Am.J. Obst and Gynecol 2006; 194(1): 60-160.

Referencias 16. Kang DH, Finch J, Nakagawa T, y cols. Uric acid, endothelial disfunction and preeclampsia: searching for a pathogenetic. J 1. Navarro Echevarría L. Cribado precoz bioquímico y ecográfico Hypertension 2004; 22 (2): 9-237. de la preeclampsia y de otras complicaciones gestacionales 318 (Tesis de Doctorado). Madrid: Universidad Complutense de 17. Lam C, Lim KH, Kang DH, Karumanchi SA. Uric acid and pre- Madrid, 2010. ecalmpsia. Semin Nephrol 2005; 25(1): 56-60.

2. Chimbo Oyaque CE, Mariño Tapia ME, Chimbo Oyaque TA, 18. Sequeira K, Hernández J, Espino y Sosa S. Ácido úrico como Caicedo Torres CE. Factores de riesgo y predictores de pree- marcador pronóstico en pacientes con glomerulonefritis crónica clampsia: una mirada al futuro. Latinoam Hipertens. 2018; 13 durante el embarazo. Ginecol Obstet Mex 2015; 83:461-466. (1): 6-12. 19. Mazzali M, Hughes J, Kim YG, y cols. Elavated uric acid in- 3. Vázquez JC, Rico EI. Papel del ácido úrico en la pre eclampsia. creases blood pressure in the rat by a novel crystal-indepen- Gonecol Obstet Mex 2011; 79 (05): 292-297. dent mechanism. Hypertension 2001; 38:1101- 1106.

4. Escudero C, Bertoglia P, Muñoz F, Roberts James M. Purinas y ácido úrico en preeclampsia: interacciones fisiopatológicas y proyecciones en investigación. Rev. méd. Chile 2013; 141(7): 895-902.

5. Gómez Sosa Elba. Trastornos hipertensivos durante el emba- razo. Rev Cubana Obstet Ginecol. 2018; 26 (2): 99-114.

6. Carmona Pertuz V, y cols. Características maternas y resultado neonatal en pacientes con preeclamsia en el servicio de gine- cología y obstetricia del hospital militar central, julio de 2011 y junio de 2013 [sitio en internet]. Ministerio de defensa Nacional de Colombia, Hospital Militar. Disponible en: http://repository. unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10769/1/HernandezMarti- nezSaydaGiovanna2013.pdf