OGDUPÜCIOM Año 1958

i y ¡«o

Número 6

-^^P^iSÑTpPACCION Y ADMINISTRACION: TEMPRADÓ; 2-1.° ~ TÈRUBL;" Representación de Ayuntamientos Matriculación de vehículos - Trons- ferencias Altas, Bcjas - Carnets de conductores y tramitación en gt neral COVADONGA del ramo del automóvil • Certifi• cados Penales, últimas voluntades SEGUROS - AUTOMOVILES Pasaportes INDIVIDUALES INCENDIOS COLECTIVO LEY V VIDA

r. ¡íkÍ Qítíjllill

aria ¿I ^MiLyro Qf/oret Je (giguL

Gestores Administrati vos

AMANTES, 3 i Corresponsales en todas las Capi• T E L E F 0 N O 2 9 9 tales de España - Gestiones adminis• trativas en Ministerios y Centros Oficiales de Madrid • Iramilación general de toda clase de docu• mentos en esta Plaza - Habilitado del Magisterio SUMARIO;

D. Rafael de Rueda Moreno, recorre los pueblos de la Comunidad 3

Discurso del Excmo. Sr. Gobernador Civil . . . p^ 9

La fuente, las acacias y la escuela ...... p^g. 10

Sierra de Albarracín Pág. 11

Una explotación agrícola ejemplar. Por Oscar Núñez. p^g. 13

Comentario ganadero. Por Gines de Gea Pág. 15

La Residencia de Orihuela Pág. 17

Nueva forma de leche Pág. 20

La producción en las haciendas lecheras Pág. 21

Un terrible enemigo de la alubias y la patata . . . Pág. 23

La sombra de Doña Blanca...... • • Pág. 25

Cobardía Pág. 27

Mercado nacional de cueros y pieles ...... Pág. 28

Prácticas agrícolas para junio . . . Pág. 29

Mis cerezos Pág- 31

Sonría, por favor • • P^S- 32 o

GRAN CONFORI SEGUNDA CATEGORIA

9 Con teléfono en todas ellas

RESTAURANTE

f MAGNIFICA SALA DE FIESTAS \

PARA BODAS Y BANQUETES, ETC.

DIRECCION: PASEO DEL GENERALISIMO, 1 TELEFONOS 285 y 385 . le finio iarai t e r u e l }BÜPACI0N FORESTAL Pág. 3 N Rafael de Rueda Moreno, recorre ios pueblos de la Comunidad de Albarracín K «á íl ràiiííjiÉied e te iiiaoi ios Mmk è la

wmmm mm 31 tm.». mm m m om m

simo seño y 28 el excelcnti" acorrió los pueblos de la Co- dalavlar, , Grie- j^e ,provi,r .20bernador civil y -^unidad de Albarracín, en los gos." Noguera de Albarracín, ÚOn Rafad^1 del Movimi€nto' c

lugar apro- EN TRAMA CASTILLA lidad. Saludó a los concejales econocimieiít o a nina cojita, Jaciata don Vicente Lozano Aguirre, A las dos y cuarenta minutos Cndo Martin, ocupándose don Salvador , don de la tarde el señor De Rueda de otras cuestiones de •Baltasar Aguirre y secretario Moreno llegaba a Tramacasti• don Pedro ROmero Pérez, y cu• lla, siendo saludado por el al• ra párroco don Ventura Cle• calde, don Ezequiel Esteban unas palabras a los vecinos re- mente. González, concejales, don Dio• Sos en su torno y termina- nisio Asensio Sánchez y don Luego de entonar una Salve !su visita emprendió el viaje Camilo Torrecilla Carenas; se• en una ermita habilitada al ,on dirección a Noguera de Al• cretario municipal, don Eusehio efecto, por estar «la magnífica barracín. Almazán Pérez y cura párroco, iglesia en obras, que estarán don Ventura Clemente. terminadas - para el próximo EN NOGUERA DE ALBA• mes de julio, las autoridades se RRACÍN La comitiva se dirigió a la iglesia donde íué entonada una reunieron con el señor De Rue• Ai llegar a Noguera de Aiba- Salve y a continuación el señor da Moreno en el Ayuntamiento, jracia aguardaban al señor De D,e Rueda Moreno despachó entregándole una memoria con Rueda Moreno todas las autori• ampliamente con las autorida• todas las obras realizadas y en dades y el pueblo en masa, que des, quienes le informaron de proyecto y que se refieren espe• le tributaron un cariñoso reci- la totalidad de ios1 asuntos pen• cialmente a la tráída de aguas, iimienlo. El gobernador civil dientes y de todos los proyectos ' terminación del alcantarillado, íué saludado por el alcalde, municipales y del Movimiento. nuevo Ayuntamiento y cons• don Jaime Morón Rueda, con• El señor De Rueda Moreno se trucción del pantano en rtBa- cejales, don Bautista Gimenes ocupó especialmente de la mar• rranco HondO,^ Giménez, don Serafín Gimenes cha de las obras del camino de Giménez y don Abel Sánchez El alcalde y diputado provin• a Villar del Co• Pérez; secretario municipal, don cial, don Carlos Valdemoro pre• bo y de otras mejoras de inte• Francisco López López y cura sentó a S. E. al pueblo, desae el rés local. Después el goberna• párroco, don Francisco Loren• balcón principal del Ayunta• dor civil dirigió unas palabras te Vicente de la iglesia parro• miento, prorrumpiendo el pue• ai pueblo, que le rodeó en la quial de Bronchaies. blo entero en una prolongada plaza del Caudillo, poniéndoles ovación y otras manifestaciones Entonada una salve en la al corriente, como en los de• de simpatía, que fueron exten• igle¿ia parroquial, el señor De más pueblos de la ruta, de to• sivas al señor Torán, al señor Rueda Moreno se reunió en el das las obras provinciales en Vaiüemoro y todos los acompa• Ayuntamiento con las autorida• proyecto y de los trabajos que ñantes de S. E. Un grupo^ de des, quienes le presentaron una se están llevando a cabo en jovents interpretó varias jotas, memoria con sus obras realhd- bien de la provincia de Teruel, con guitarras y un violin, can• das y sus aspiraciones para el dialogando después con varios tando letras alusivas a la pre• íuturo. Vecinos, que le expusieron sus sencia del señor De Rueda Mo• El 18 de Julio el señor De necesidades y las del pueblo y reno en Torres de Albarracín. sus problemas. Rueda Moreno inaugurará en El alcalde de la localidad pro• «ta localidad el nuevo Ayunta- Las autoridades locales se re• metió hacer lo posible por te• Ncnto y el servicio de teléfo- unieron con el señor De Rueda ner terminada parte de la ur• aos.- . • Moreno y acompañantes en la banización de la plaza céntrica, El Ayuntamiento adquirirá eo casa de don Camilo Torrecilla. para lo que el señor De Rueda jeve una máquina cinemato- Moreno colaborará facilitándo• *raflca y tiene en proyecto nu- EN TORRES DE ALBA• les los materiales necesarios, ^ mejoras, de .nter.s lo RRACÍN con objeto de que pueda ser inaugurada el próximo 18 de De todos los pueblos del re• Julio. finada ia entrevist* cr-n corrido fué Torres de Albarra• cín el que ofreció al señor De El señor Valdemoro García Ma Moreno dirigió unas pa- Rueda Moreno un recibimien• presentó a su esposa y a su se• PUebl0' ^ le despi- to aún más entusiasta, suce- ñora madre, viuda de Valde• ^ardan^ Clam0r0^ 0VaCÍÓn' diéndose los vivas y aclamacio• moro, ex-presidente de la Dipu• P^ma '0511 Visita í^ra fecha nes durante toda la estancia tación de Teruel y se reunieron del gobernador civil en la loca• en su domicilio particular ha- Pág. 6

blando de los problemas de la lomarde, último pueblo de la ru• Un viaje, en íin, que ta de este día. localidad. tro el interés de nuestra ^ ra autoridad por todos los pro. Luego de agradecer ai señor EN CALOMARDE De Rueda Moreno profunda• blemas provinciales y que ^ mente todas aquellas muestras 'En Caiomarde fué recibido tentizó el respeto y la conliao. de adhesión y simpatía, dirigió asimismo por el pueblo en ma• za que la presencia del sea* ía palabra ai pueblo, .poniéndo• sa, al frente del cual figuraban De" Rueda Moreno despertó e les al corriente de todos los pla- las autoridades que le cumpli• los pueblos de la Comunidad ^ ;nes provinciales y prometién• mentaron. Fué saludado por el Albarracín visitados. doles su ayuda en todos sua alcalde, don Pedro Juan Martí• proyectos. nez Fornés; concejales, don * Santos Martínez, don Marcos * -je EN FRIAS DE ALBARRACÍN Toribio y don Jerónimo A las siete menos cuarto de Lahuerta Blancas; secretario El Día 28, el Sr. De la tarde llegó a Frías de Alba• municipal, don Fernando Ló• Moreno ,con el presidente rracín el excelentísimo señor pez Bernuz y cura párroco. Diputación, D. Joaquín %¿ gobernador civii, con sus acom• La coimtiva se trasladó a la Marcos; delegado provincial d pañantes, siendo recibidos y sa• iglesia parroquial donde se en• la Vivienda, D. José Andújai ludados por el alcalde, don Deo- tonó una Salve y después el se• delegado provincial de Informa, gracias Sánchez Domingo; con• ñor De Rueda Moreno se re• ción y Turismo, don Francse- cejales, don Fidencio Ponz Ci* unió con todas las autoridades Cortel; y arquitecto proviE- vera, don Vicente García López, locales para ser informado, de cial, D. César Jalón, llegaron' don Juan Domingo Cavero Lo• sus necesidades y proyectos. las diez de la mañana i , siendo recibidos cct zano, don Celso Lorente Milla, Caiomarde inaugur a r á su gran entusiasmo por el puebí don Deogracias Sánohezi y don servicio telefónico para el 18 de en masa a cuyo frente figuratei Isidro Cavero, secretario mu• Julio y tiene en estudio la cons• las autoridades. nicipal, don Benjamín Andrés trucción de un puente sobre el Portero y cura párroco, don rio Caiomarde, abrevaderos, El Gobernador civil íué sale- Pedro García; frontón, caminos rurales, sanea• dado por el alcaide, don Felití Primeramente se entonó una miento local y sala de proyec• López Escriche; concejales, (te Salve en la iglesia parroquial y ciones. Bartolomé Lahuerta Sánclis como en los demás pueblos el Seguidamente el señor De don Felipe Barreca Valeio, M señor De Rueda Moreno se re• Rueda Moreno dirigió la pala:- Constancio Lázaro Lorení unió con las autoridades loca• bra al pueblo desde los balco• don Miguel Serra Pérez y les, estudiando todos los pro• nes del Ayuntamiento, expli• Santiago' Lorenzo; secretaríj blemas pendientes y en estudio. cándoles los trabajos realizados municipal, señor Novella Para el 18 de Julio se inau• en la provincia, ios planes pro• zán y cura párroco, gurará en esta localidad el ser• vinciales y agradeciéndoles el don Vicente Collado. vicio telefónico y las Escuelas cariñoso recibimiento que ie El señor De Rueda Moreí| recientemente construidas y tie• habían tributado.. se reunió con todas las autori• nen en proyecto obras de abas• Terminada la visita el señor dades locales, estudiando totf tecimiento de aguas, abrevade• De Rueda Moreno emprendió los problemas que afectan a ros y pavimentación de las ca• su viaje de regreso a Teruel, a ciudad. Para el 18 ds Julio lles, además de otras del mayor donde llegó a las diez y media inaugurará el servicio telefoni interés. de la noche, dando fin al reco• y el Ayuntamiento se con El señor De Rueda Moreno rrido del día. metió a la construcción é recorrió ia ciudad y a continua• Durante estas visitas el dele• frontón para que pu^8 ción dirigió la palabra al pue• gado provincial de ia Vivienda inaugurado en dicha fecha blo, que le escuchó con el ma• don José Andújar explicó a las Diputación Provincial está ^ yor interés y le aplaudió larga• autoridades los nuevos sistemas truyendo dos escuelas " mente a su. terminación, dialo• establecidos para la construc• necesidades escolares gando posteriormente con todos ción de viviendas subvenciona• están en proyecto por ^ * ios que acudieron a exponerle das y el señor Jalón visitó per• tamiento otras obras de inl los problemas del pueblo y al• sonalmente las diferentes obras como el lavadero, abrevad gunos particulares, emprendien• que se realizan y los proyectos cementerio y vivienda ^ do el viaje con dirección a Ca- de las nuevas. secretario. RACION FORESTAL_ Pà8· 7 ^b^rcivil y léfono el día 18 de Julio. Poste• que le hahían tributado y ofre• Irial recorrió las calles riormente el Ayuntamiento tie• ciendo su ayuda para cuanto ¿SU detalladamente ne el propósito de construir un pueda ser necesario y a conti• í marcha detod^ los asxin- lavadero, el servicio de alcanta• nuación emprendió el viaje con í mies y seguidamente se rillado y el de agua potable. dirección a Toril. Lió al Pencos, en la plaza Una aspiración local es conse• Caudillo, indicándoles los guir que el coche de línea de EN TORIL planes provinciales más impor• pasajeros entre en la localidad, gestión que esá pendiente dé re• Los pueblos de Toril y Mase- tantes y exhortando a todos a solución superior. goso se concentraron en Toril cumplir con sus deberes y co- para recibir al gobernador ci• Terminada, su visita el señor laborar con las autoridades por vil, que fué saludado por el al• De Rueda Moreno y sus acom• ei resurgimiento de la provin• calde, don Juan José Barrera pañantes se dirigieron a El Va- cia. _ Gil; concejales, don José Do• llecillo. A continuación el señor De mingo Royuela, don Julián Rueda Moreno, que recibió el EN Monto Pérez, don Dionisio Sán• homenaje popular y sincero de chez García; secretario, don todo Royuela, emprendió el En el Vallecillo el pueblo tri• Manuel Vicente Atarés Gómez viaje con dirección a Moscar• butó al señor De Rueda Moreno y cura párroco. un cariñoso recibimiento, como dón Luego de entonada una salve en los demás pueblos de la ru• las autoridades1 se reunieron EN MOSCARDON ta. Llegó la comitiva a las 12'30 con el señor De Rueda Moreno, de la mañana y nuestra pri• El pueblo en masa acudió a que recibió amplios informes so• mera autoridad fué compUmen- recibir a nuestra primera auto• bre todos los asuntos locales, ridad provincial a su llegada tada por, el alcalde, don Do• siendo los más urgentes el au• a Moscardón, siendo cumpli• mingo Soriano Giménez; con• mento de agua a la fuente pú• mentada por el alcalde, don Ci• cejales, don Casto Soriano Or- blica, la reparación del cemen• rilo Soriano Sánchez; conceja• daz, don Fernando Hernández terio y la construcción de vi• les, don Ricardo Murciano So• Domingo, don Luis Jordán viendas para maestros. riano, don Fermín Murciano Murciano, y secretario munici• Soriano y don José Almazán pal, don Manuel Vicente Atarés Toril y Masegoso (un solo Pérez; secretario municipal, Gómez. Ayuntamiento,, inaugurarán te• don Laureano Real y cura pá• léfono en Toril, el 18 de Julio En la iglesia parroquial se rroco, don Samuel Valero. y para esta misma fecha estará entonó una Salve y a continua• Al igual que en todos los pue• terminado un lavadero que será ción el gobernador civil man• blos del recorrido, la comitiva también inaugurado. tuvo un amplio cambio de im• se trasladó a la iglesia parro• El gobernador civil dirigió presiones con las autoridades quial donde fué entonada una la palabra al pueblo en la pla• locales, siendo informado de Salve y a continuación el se• za central de Toril, siendo es• todos los asuntos y necesidades, ñor De Rueda Moreno se di• cuchado con el mayor respeto como son ia construcción de un rigió ai Ayuntamiento donde e interés y tributándole luego almacén municipal, la cons• tuvo un amplio cambio de im• ios presentes una cariñosa ova• trucción de un puente en el presiones con todas las fuerzas ción. vivas locales. Ayuntamiento y Rebollar y el mismo problema de Moscardón sobre ia entrada ^nsejo Local del Movimiento, EN Quedando enterado de cuantos del coche de pasajeros, proble• Problemas afectan a la locali- ma que será consultado a los A las tres menos cuarto de la flad, organismos competentes. tarde llegó a Terriente el señor Para el 18 de Julio se inau• De Rueda Moreno, con su co• J^pués en la plaza pública, gurará el serviieo telefónico y mitiva. El alcalde de Terriente ^eado del pueblo, les dirigió el Ayuntamiento se comprome• y presidente de la Comunidad Palabra, prometiéndoles estu- tió a terminar para dicha fecha de Albarracín, don Victo rio Iz• aiar cuantos asuntos de interés un frontón, que será asimismo, quierdo, que figuraba en la co• inaugurado., mitiva del gobernador civil, ^ndonLSa^n Sicltambi.0 Meadon ai s^^.^ y Po^- El señor De Rueda Moreno juntamente con el alcaide de Torres de Albarracín y diputa• vinc àl PriIlcipa'les Plan€s pío- dirigió la palabra al pueblo reu• es en p.royecto. nido en su torno, agradeciéndo• do provincial, don Carlos Val- Moscard les el entusiasta recibimiento demoro García, según informa- I on inaugurará el te• AGRUPACION Pag. 8 cipal, don Narciso Soriano Ba• mos en nuestro número ante• Que estudió los proye^^ rrera y cura párroco don Cle• vinciales de mayor e^t rior, presentó a S. K a las au• mente Giménez Aguirre. ra y los problemas que ^ toridades locales, secretario de Luego de entonada una Sal• tiene planteados y eri ios^ la Corporación municipal y de ve en la. iglesia parroquial el las autoridades colabora! la Comunidad, don Víctor Si• señor De Rueda Moreno se reu• unidas hasta su total lla Bcrlanga. concejales, don nió í con las autoridades locales, El publico que aplaudió J Justo Domingo, don Félix Gó• quedando informado de todos mente a nuestra primera ai" mez Pérez, don Rufinio Valero los asuntos locales y a conti• ndad, acogió con una Lorente, don Justo Soriano Gó• nuación se dirigió al pueblo ovación las últimas palabras n' mez, don Juan Valero Pérez y poniéndoles de relieve los tra• señor De Rueda Moreno. don Antonio Martínez Lafuen• bajos que se están desarrollan• te. do en beneficio de la provin• EN EL CAMPILLO Seguidamente y luego de en• cia. Después de recorrer las ca• Se llegó a este último pue. tonada una Salve en la iglesia lles de la villa el gobernador blo del itinerario del diaj parroquia!, el gobernador civil civil emprendió el viaje con di• lau siete y cuarto de la tarde, se reunió con las autoridades rección a Bezas. siendo recibido por el piieti¿ locales siendo informado am• en masa y las autoridades Ifr cales al frente. pliamente de todos' los planes a EN BEZAS realizar. Ei señor De Rueda Moreai Terriente inaugurará para el A las seis y diez minutos de fue cumplimentado por el s|. 18 de Julio xm frontón, el servi• la tarde el señor De Rueda Mo• calde, don Carmelo So;iai cio telefónico, el cementerio y la reno llegó a Bezas, donde le Miguel; concejales, don ¡m iglesia, muy amplia,- de bello aguardaba el pueblo en masa, Martín Soriano, don Gregori: aspecto exterior y muy bien con sus autoridades al frente, Mtrtín Vicente y don te acondi ci o n a ú a interiormente. siendo cumplimentado por el Soriano Vicente; secretario m También proyecta canalizar los alcalde, don Sebastián Martínez n.'Cipal, . don Vicente SOM regueros y urbanizar las calles, Cotaina; secertario municipal, García y cura párroco. como obras más urgentes o de don Felipe Julián Navarrete; Luego de entonada una Sal• próxima realización. cura párroco, don Máximo Es• ve en la iglesia parroquiaU Después el gobernador civil teban Monterde y concejales, seño: De Rueda Moreno se r« recorrió la localidad y dirigió don Julián García Martínez, ni ó con las autoridades, qui? la palabra al pueblo desde el don Tadeo Hernández Marco y res 1J expusieron las balcón central del Ayuntamien• don Mariano Soriano Blasco. neo del pueblo, aspiració» to, exponiendo también los pla• El señor De Rueda Moreno qu ? el gobernador civil as» nes provinciales y exhortando a ee reunió con las autoridades cho muy intereso y que proic; todos a cumplir con las obliga• luego de haber sido entonada tio estudiar detenidamente, ciones propias de cada cual y a una Salve en la iglesia parro• A continuación dirigióla colaborar con las autoridades. quial. En el cambio de impre• labra al pueblo, refiriéndose A continuación tuvo un am• siones sostenido el señor De los .problemas locales plio cambio de impresiones con Rueda Moreno se informó de• dos y diciendo que próximas los miembros de la Comunidad, talladamente de los proyectos te .serán enviados equipos" en el salón biblioteca del Ayun• próximos: cementerio, almacén, sondeo para la localización tamiento. teléfono y laboratorio, que se• si bie de agua potable y Pf«| rán inaugurados el 18 de Julio der a su extracción. EN VALDECUENCA y la distribución de aguas a do- El pueblo despidió A las cinco de la tarde llegó a miclio, pavimentación, defensa De Rueda Moreno con g Vaidecuencia el excslentísimo de la calle de Abajo, mejora de muestras de simpa señor gobernador civil y jefe :a energía eléctrica, pavimenta• A las nueve y media de la . provincial del Movimiento, don ción, campo de deportes, fron• ch. se reintegró a su » Rafael de Rueda Moreno, sien• tón, cine, biblioteca y defensa oficia el excelentísimo do recibido por el alcalde, don contra incendios, que serán don Rafael & B^eda M< Sebastián Soriano Pérez; con• desarrollados según los planes luego de este viaje por ««'I cejales, don Raimundo Hernán• previstos. ble de la Comunidadj f dez Lázaro, don Aurelio Spria- rracín que les-testimoni « Desde la amplia terraza leí adhesión y lealtad masco- no Sánchez, don Antonio So• Ayuntameinto el gobernador ci• riano Soriano; secretario muni• vil pronunció un discurso, en d tas. }BUPACI0N_F0RESTAL Pág. 9 in de Sí. inín Ovil a los pililos i la imíÉ sidos los lías 27 y 28 à

Comenzó refirindose a la be- tros de Industria, Vivienda, Ayuntamiento las instrucciones llew de ios paisajes que hacen Educación Nacional y Agricul• precisas para que estas vivien• susceptible el desarrollo del tu• tura y diciendo que los efec• das puedan solicitarse y cons• rismo, poniendo los pueblos en tos de estas visitas serán de truirse. condiciones de poder recibir la gran interés para la provincia. 'En cuanto a la educación y visita de los forasteros. Referente al Ministerio de In• cultura de los pueblos, puso de Entrando en el tema de su dustria, aparte de los proyectos relieve que la guerra nuestra discurso el señor De Rueda Mo• de electrificación e industriali• no había sido una guerra de reno expiicó los planes que se zación de la provincia, cuenta clases sino una guerra de cul• jjcvan a cabo para la electrifi• ya el Gobierno Civil con gran turas. Puso de relieve que en cación de la provincia, ponien• cantidad de materiales, de hilo breve se establecerán en la pro• do de relieve que hay 160 pue• de cobre que permitirá que los vincia treinta bibliotecas, ade• blos que carecen de buenos, ser• trabajos de electrificación de más de otros tipos de ayuda vicios eléctricos y que de 23 la provincia se realicen en pla• cultural que se .pondrán en marcha. Son estas ayudas el pueblos que carecían de ningu• zo breve. También se refirió al establecimiento de bibliotecas na clase de insatlación, en seis servicio telefónico, diciendo que de ellos ya se está instalando y circulantes, maletas circulantes, en breve será inaugurado en 17 en los otros siete se resolverá conferencias, charlas, etc., que pueblos de la Comunidad de Al• el. problema en breve, por es• darán un excelente resultado. barracín, como parte de las , 56 tar en manos de la Comisión Se están llevando a cabo vastí• Provincial de Servicios Técni• instalaciones realizadas en un simos planes de extensión cul• cos y terminándose los proyec• solo año y para el año próximo tural que llegarán a todos los tos. se tiene el proyecto de dotar a pueblos de la provincia. 102 pueblos más de este servi• Continuó diciendo que luego Después insistió en la necesi• cio telefónico, poniendo de re• de 1^ electrificación será posi• dad y conveniencia de estable• lieve que en un solo año se ha ble la industrialización de la cer la concentración parcelaria, logrado ahora establecer el te• provincia, creando industrias di explicando sus ventajas. Se re^ versas que hagan posible el es• léfono en 56 pueblos, cantidad firió a que la .concentración de tablecimiento de jornales en la superior a la lograda en los úl• fincas es conveniente por cuan• época del paro estacionario en timos veinte años en esta pro• to es más fácil atender a una los pueblos y el aumento del ni• vincia. sola finca que ir a tres o más vel do vida de la gente. Se refi• Con referencia a la visita del lugares o sitios distintos a tra• rió a la industria de la madera, señor ministro de la Vivienda bajar, con la consiguiente pér• fabricación de muebles, jugue• habló de la nueva modalidad dida de tiempo y la fatiga y tes, puertas y ventanas, así co- para la construcción de vivien• cansancio correspondiente. Ade• ^ a la instalación do fábricas das subvencionadas, poniendo más explicó que la concentra• conservas y otras industrias de relieve que el Estado rega• ción permite la unificación de privadas de la agricultura. Ha- la 30.000 pesetas1 a fondo per• cultivos, y el trabajo de la tie• ^ también del aprovecha• dido y presta, además, 400 pese• rra por procedimientos mecá• miento integral de las minas de tas por metro cuadrado de su• nicos y un mejor empleo de arbon y hierro, asi como a la perficie, cantidad esta última abonos, semillas y labores. Puso lalación de fábricas de ce- que hay que devolver en cin• como ejemplo Soria, donde 154 'n ca, aprovechando nuestras cuenta años y cuyas obras es• pueblos han establecido esta j^las que son de superior ca- tán exentas de contribución, modalidad de cultivo y el Esta• citando que el delegado pro• do está empleando allí 3-24 mi• Se r€nrió a las visitas reali- vincial de la Vivienda, que le llones de pesetas, lo que quiere a Teruel por los minis- acompañaba, dejaba en cada decir que en cada pueblo el Es- Pág. 10 AGRUPACION FOREST-

tado se deja, en este servicio, Montes, de Minas y de Agricul• bién habló del proyecto de ^ dos millones de pesetas. Ade• tura. Habló a grandes rasgos tablecer un gran Centro ^ más el estado construye los ca• de la necesidad de seleccionar dencial en la capital, donde ^ minos, ordena y abancala ias el ganado y de ordenar los pas• dan los maestros, alcaldes y ^ tierras, reviste las acequias, etc. tos y que todos los problemas cretarios de Ayuntamientos, lo, dejando los campos en perfec• provinciales serán estudiados ganaderos, los agricultores ^ tas condiciones para el trabajo. con el mayor cariño y dedica• dios, jefes locales, los pracli^ Se refirió también a que es ción. tes, etc, recibir enseñanzas) necesario racionalizar la agri• Habló también de la conve• perfeccionando sus respe<% cultura, que en Teruel es una niencia de que aquellos cere• especialidades. También se lotería y además está rudimen• bros dotados para el estudio tablecerá una Escuela de ^ tariamente trabajada. Habló de puedan realizar sus enseñanzas mercio y otra de Canto, MÍSK la selección de semillas y de la en el Instituto de Investiga• y Baile, para practicar el bal; conveniencia de adaptar los cul• ción Química de Sarrià, con la regional, uno de los mejores fe tivos a las exigencias del clima, condición de que luego estos España y se edificará m m para que el beneficio pueda ser hombres vuelvan a la provin• va Escuela de Artes y 0% mayor y más seguro, lo que se cia de Teruel para trabajar Se refirió a la -necesidad c- conseguiría en buena parte con aquí y desarrollar sus planes que todos cooperen en vk la concentración parcelaria. de industrialización. planes y cada cual cumplan: su deber. Pidió a todos que» Dijo que era preciso llegar a Se refirió a otras necesidades laboren con sus autoridad^ ^establecer eficaces sistemas de de Teruel y puso de relieve que susciten ideas y planes mm regadío, en todos aquellos luga• la capital dispone ahora del me• explicando que las puertas ti res susceptibles de establecer y jor servicio de autobuses exís^ Gobierno Civil están abierfc de que se proyecta la puesta en tente en España, por el módico para todos cuantos deseen ao> funcionamiento de Escuelas pa• precio de 132. pesetas el billete dir allí. ra capataces y vigilantes de desde Teruel a Madrid. Tam-

LA FUENTE, LAS ACACIAS Y LA ESCUELA

Una fuente y cinco acacias «Dos por ocho, diez y seis. en la plaza del lugar. Asi, al compás del cantar El vientecillo del mar dulce y claro de los niños riza las melenas lacias van muriendo los cariños de los niños, al pasar. del verano. Por el mar,

i

0

La ciudad de Albarracín dista de y el paisaje hacen de Albarracín ciu• Teruel 36 kilómetros. dad preferida por los pintores. Baña la ciudad el río Guadalaviar, Merecen visitarse: sus murallas, ca• que discurre por un cauce tallado en lles de El Chorro, Portal de Molina, roca viva, dando lugar a hermosísimas iglesia de Santa María y especialmente gargantas circundadas por frondosos su catedral, que encierra un riquísimo pinares. Enclavada en los Montes Uni• tesoro artístico, del que cabe destacar versales, el conjunto de la ciudad, sus famosos tapices flamencos, así co• agreste y bravio, tiene una gran fuerza mo un curioso pez tallado eu cristal de evocación, pues sus callejas estre• de roca, único ejemplar en el mundo, chas y retorcidas, las piedras de sille• ya que sólo existió otro similar en Ru• ría de sus viejas casonas señoriales, sia, que desapareció en la revolución los aleros casi convergentes por los bolchevique. que apenas cabe el cielo o la luna o Muy cerca del casco urbano están las estrellas, nos hacen retroceder a las Cuevas del Navazo y La Losilla, los tiempos del Medievo, cuando la ciu• con pinturas rupestres representativas dad fué testigo de tantas gestas heroi• del arte prehistórico mediterráneo. cas por defender la rabiosa indepen• Prosiguiendo esta ruta, en medio de dencia de su señorío, ya que el orgullo un maravilloso paisaje, podemos llegar de la gente de los Azagra no reconocía al pueblo de BRONCHA LES, a 61 ki• más vasallaje que el de Santa María. lómetros de Teruel, centro veraniego Albarracín, varada en el Medievo, importante, con buenos hoteles. En acierra tanta belleza, que ha sido ofi• las cercanías del pueblo, junto a la cialmente declarada cCiudad Monu• fuente del Hierro, existe la Gruta del mental Artística». Numerosos pintores Dragón que no ha sido explorada en la 11811 plasmado en sus lienzos, entre su totalidad, afirmándose que la salida ellos el gran Zuloaga, el valenciano de la misma se halla en los bosques de Salvador Tuset y tantos otros. La luz pinos de los alrededores de Orihuela AGRUPACION Pág. 12 FOREST del Tremedal. A través de un paisaje GRIEGOS Entre sus hermosos agreste de gran belleza, especialmente pina por el puerto de Orihuela, que algunos res existen restos arqueológicos una necrópolis celta, así como ^ califican de «Selva Negra española», y poblado romano llamado el «Cerrico con una altitud de 1 800 metros sobre del Moro>. el nivel del mar, llegamos a Onhuela del Tremedal, pueblo típico de sierra A 90 km de la capital está GUADA- aragonesa, en donde se advierte la be• L/VVIAR, en cuyo término se álzala lleza artesana de sus rejas y balcones. Muela de San Juan, divisoria de las vertientes atlántica y mediterránea, En este pueblo, y rodeada de fron- Allí naoe el río Tajo, en medio de un 808 pinares, se encuentra la magnífica extenso y fresco prado, surgiendo del Residencia «Padre Polanco», de Edu• tron:o vacío de un pino. Es un caza» cación y Descanso. dero ideal de codornices. A 82 km de Teruel, y en esta mis-

ALBARRACIN - Calle del Chorro BÜPACION FORESTAL KG Pág. 13

|)na explotación agrícola ejemplar debe contar con edificaciones modernas apropiadas

En la «Sección de Obras y Gonstrucciones», de! Instituto de Invesfigaciones Agronómicas, se están realizando numerosas obras modernas de arquitectura rural

Por OSCAR JMUÑEZ MAYO

El agricultor español ha de saber sividad y sin pararse jamás a pensar el poner al servicio de su explotación «por qué» de unas construcciones y de agraria no sólo los últimos hallazgos su emplazamiento dentro de la finca. déla moderna investigación científica, Y sucede que, generalmente, esas sino también aquellos adelantos que, anticuadas construcciones requieren perteneciendo al campo de la ingenie• un remozamiento general o su cons• ría y de la arquitectura, tienen su re• trucción de nueva planta. Pero, a ve• flejo y 8u aplicación especializada en ces, acontece también que la distribu• el ámbito puramente rural. ción de esas construcciones es absurda, Una explotación agrícola moderna porque se planteó mal en su principio, debe contar con instalaciones moder• y el absurdo se mantiene a través de nas. El campo español DO quiere cho• los lustros. Asimismo, aquellas cons• zas lúgubres ni tugurios infectos. Re• trucciones antiguas no disponían de sulta altamente lastimoso viajar por los adelantos técnicos que hoy están los campos de España y encontrarse al alcance de la mano. De ello se de• con una frecuencia excesiva casas, ca- duce alguna consecuencia desagrada• suchas y cochiqueras destartaladas, ble para los agricultores de nuestros construidas ha muchos lustros y soste- días porque viene a resultar que en los Didas a fuerza de reparaciones superfi• tiempos de que datan muchas de las ciales. La incuria y la holgazanería edificaciones agrarias existentes, en su parecen presidir estas pequeñas explo• tiempo fueron realizadas con un espí• taciones. El esfuerzo y el trabajo que ritu de modernidad, pero en la actuali• realizaron dos o tres generaciones an- dad resultan completamente anticua- ten.res no fué continuado después, de das« orma que muchas familias campesinas Una explotación agraria moderna, viven hoy del esfuerzo realizado por concebida racionalmente, debe contar otros agricultores en un tiempo ya re- con maquinaria agrícola apropiada, moto. Aquel esfuerzo no ha tenido con elementos que hagan posible la ptinuidad. El planteamiento que a aplicación práctica en el campo de los aa exPlotación agrícola le dió aquel adelantos científicos conseguidos por aSncultor antepasado fué seguido des- los técnicos en el laboratorio, pero Pues rutinariamente, aceptado con pa• también con una serie de edificaciones AGRUPACION Pág. U FOREST^ tradicionales que, sin perder su carác• estadísticos de que d-sponemos, corres, ter estén concebidas con un estilo pendientes a los años 1955 y 195^ ^ total de obras ejecutadas ascendió, moderno. 34.369.Ué'OO pesetas. Siguiendo esta tónica de moderni• dad, la «Sección de Obras y Construc- Naturalmente, la realización deedi. ciones> ha edificado almacenes, cochi• ficaciones, mejoras e instalaciones ea general se ha llevado a cabo en granjas queras, silos, vaquerías, residencias y explotaciones oficiales ya que, en para la gañanía, alcantarillados, sifo• principio, la modernización delasex* nes, pozos artesianos, caballerizas, in• plotaciones agrícolas privadas es em- vernaderos, viviendas para obreros, presa que debe competir y competede bodegas, talleres, depósitos, etc., etc. manera exclusiva a la iniciativa parti• Asimismo se han ensayado instalacio• cular. No debe perderse de vista, en nes de acondicionamiento de aire, car• ningún momento, que la gran obra de pintería metálica, fontanería y crista• la reforma agraria no atañe a organií- lería, electricidad, instalaciones sani• mos singulares, cuya única misione tarias, servicios de limpieza para los la de fomentar iniciativas beneficiosas, gañanes, servicios de saneamiento en sino a la totalidad de los agricultores los aposentos de animales y cuantas que trabajan en todas las tierras áe obras puedan modernizar una explota• España. ción agraria. Según los últimos datos Pág. 15 fnMEjlTMIO GANADERO

Por GINES DK GEA

Si atendiésemos simplemente al fenómeno de aumento de nuestra población, y dentro de ella el progresivo índice de consumo de los productos de origen ani• mal, nos veríamos obligados a dejar sentada la afirmación de que es imprescindi• ble llevar a cabo medidas de urgencia para reforzar numéricamente los principa• les censos ganaderos, pntre los que el lanar supone uno de los pilares más fuertes de nuestra economía pecuaria. Pero no cabe hacer una afirmación tan a la ligera, sin que al menos se tomen antes en cuenta las posibilidades de alimentación que para un mayor censo dis• pondríamos, así como si no sería más conveniente mejorar calidades en los ani• males de explotación, respetando el número actual. La oveja se presta a una magnífica explotación en gran parte de España» principalmente, por estas dos razones: primera, porque se trata de un animal bastante rustico, capaz de conformarse con una alimentación ciertamente sobria; y segunda, porque siendo la mayor parte de nuestro suelo de características más bien secas, los pastos espontáneos de tales zonas no admiten otros animales más exigentes. En nuestros problemas ganaderos jnega un papel básico la agricultura, de tal forma, que la explotación de los animales debe ser siempre complemento del laboreo de la tierra, o bien un medio de explotación que supla la deficiencia del suelo para el cultivo. Así, pues, vemos que si bien bemos llegado a conseguir una producción cerealista capaz de saturar las nece• sidades del consumo inter no> ello ha sido en parte muy importante a costa de realizar muchas roturacio- ne8 que han reducido el «ea de ] os pastos. Por otra parte, ka repoblació- ne8 forestales, tan necesa- 1188 Para conseguir un au- teDtico equilibrio en la na Pág:_i6___ ^^m*^ turaleza, reducea también/ al menos transitoriamente, el terreno a eXplclar^ medio de los rebaños. Todo ésto nó qi iere decir, ni mucho menos, que ante estis realidades quede más solución que disminuir la cuantía del consumo nacional de ovinos,, que tal medida, dadas esas circunstancias que apuntábamos al principio 8obr¡ la multiplicación que experimenta el consumo de la nación, llevaría aparejada la necesidad de recurrir cada vez en mayor escala a fuertes importacioaes, con el consiguiente gasto de divisas. La solución, por el contrarióos, sencillamente, explotar, al menos, idéntica cantidad de animales, pero en unas condiciones qu¡ permitan un aumento en el rendimiento de productos por cada cabeza animal. La explotación del ganado lanar en España ha sido, y continúa siendo,un buen negocio para el medio agrícola, aunque no se nos oculten algunas graves alteraciones habidas últimamente, como es, por ejemplo, el alza experimentada en el valor de los pastos arrendados. Con todo ello, repetimos, el ganado lanares rentable, pudiendo serlo muchísimo más si se llevasen a cabo algunas cuantas medidas en su favor. Hay que llevar al ánimo de los ganaderos que hoy, contrariamente a lo que sucedía hace solamente unos años, existe la posibilidad de mejorar los pastizales con la siembra de ciertas especies de pratenses y forrajeras, con el resultado final de que el número de animales a explotar en un mismo predio puede ser aumenta do; también muchos subproductos agrícolas, tales como paja de cereal y legumi• nosas, tortas, algunas semillas, etc., de poco coste en general, pueden utilizarse para componer raciones complementarias del rebaño, obteniendo,de él más leche o más carne; al amparo de las medidas de protección económica que presta el Mi• nisterio de Agricultura, pueden construirse amplios y eficientes albergues, en los que las pérdidas, especialmente la mortalidad de las pequeñas crías, se reduzca al mínimo; por último, por no hacer demasiado extensa la enumeración: no debe olvidarse que la Dirección General de Ganadería dispensa directamente, y a traves de la profusión de servicios que tiene establecidos por todas las regiones, una co• laboración muy eficaz para la mejora y fomento de cualquier ganadería particular. IGBUPACI0N_F0RESTAL Pág. 17

[a Resic encía de Oril·iue

TODOS PODEIS VERANEAR

1 I G

I L

Sobre el marco incomparable de residencias individuales y familia• los pinos y con un cielo rabiosa• res. Pueden asistir hombres solos, mente azul, se levanta la Residen• mujeres solas; un cónyuge con uno cia veraniega que la Obra Sindical o más hijos y familias enteras. de Educación y Descanso tiene ins• Hay residencias distribuidas por talada en toda la geografía nacional, de cam• Muchos de vosotros os habréis po, de playa, de monte. Y los re• preguntado cuántos y cuán dilata• quisitos no pueden ser mas humil• dos trámites serán necesarios para des. ) obtener este beneficio y poder dis• El documento que concede de• frutar una temporada de una de recho al obrero para disfrutar de la estas residencias veraniegas. estancia en la Residencia es el bo• Por de pronto debéis saber que no de estancia. Según se detalla en disponéis de 44 residencias, aparte la condición primera del bono, éste de otras más que están en estado no tiene validez si no va acompa• de próxima terminación. Que hay ñado del carnet de la Obra. En di- c Pág. 18 AGRUPACION

( cho carnet deben constar el número días antes de la fecha señalada pa- del bono, turno y Residencia. ra el comienzo del veraneo. En las Residencias familiares es Los requisitos que deben reunir imprescindible, además, la presen• los beneficiarios son: tación del Libro de Familia. Sola a) Para las Residencias indivi- mente cuando el obrero interesado duales (masculinas y femeninas). alegue que nunca ha tenido el cita• 1. Estar comprendidos en la do libro ni se lo han exigido al dar• edad de 21 a 65 años, ambos inclu- le el bono, y la avanzada edad del sive, para las masculinas y de 18 a matrimonio haga presumir la vera- 65 en femeninas. ) G L

s) cidad de lo primero, podrán ser ad• 2. No padecer enfermedda in- mitidos los componentes del bono fectocontagiosa ni parasitaria. en la Residencia dando cuenta in• 3. Pertenecer a la Obra Sindical c mediatamente del caso a la Jefatura «Educación y Descanso» y estar al Nacional. Pero, en general, sin el corriente en el pago, con una anti• libro de Familia no será admitida güedad mínima de tres meses a la en la Residencia familia alguna ni fecha de comienzo del turno que aún siendo portadora del bono de solicite, estancia en regla. b) Para las Residencias fami• Este bono ha de ser solicitado en liares (matrimonios sin hijos): la Jefatura Provincial de Educación 1. Estar comprendido el produc• y Descanso de la localidad a que tor beneficiario entre los 21 y. los 65 pertenezca el peticionario, veinte años, ambos inclusive. ) / GRUPACION FORESTAL Pág. 19

2. No padecer ninguno de los 4. Que el productor beneficiario asistentes enfermedad infectoconta- pertenezca a la obra Sindical de giosa ni parasitaria «Educación y Descanso» y esté al 3. Que el productor beneficiario corriente en el pago, con una an• \ pertenezca a la Obra Sindical de tigüedad mínima de tres meses a la «Educación y Descanso» y esté al fecha de comienzo del turno que so• corriente en el pago, con una an• licite. tigüedad mínima de tres meses a d) Para todas las Residencias: la fecha del turno que solicite. Condiciones generales para todos c) Para las Residencias familia• los productores será no haber dis• res (matrimonios con hijos): frutado otro bono de estancia para { 1. Estar comprendido el produc• cualquier residencia en la misma tor beneficiario en la edad de 21 a temporada 65 años, ambos inclusive. El orden de preferencia para la 2. Estar comprendidos los hijos concesión de estos bonos es el si• que les acompañan en la edad de 3 guiente: a 12 años excepto en la Residencia 1. En la adjudicación de estos í «Luis Fernando Oriol», de Sobróq, C bonos se da preferencia a aquellos Vitoria, donde se admiten hijos de obreros que acrediten menor suel• cualquier edad hasta los 12 años. do o jornal en el certificado del je• 3. No padecer ninguno de los fe de personal de su empresa. componente de la familia enferme• 2. En caso de igualdad en la dad infectocontagiosa o parasitaria. condición anterior se da preferen-

)

( Pág '20 AGRUPACION

cía, en la adjudicación de la plaza, podéis gozar de este beneficio. Sol• a los productores manuales sobre teros, casados, viudos, matrimo• los de otro tipo. nios con o sin hijos, todos, en fin. 3. En caso de igualdad en las Solo es necesario que cuando so- dos condiciones anteriores se da Rcitéi's, llevéis tres meses cotizando preferencia a aquellos productores en «Educación y Descanso». que no hayan hecho uso de este be• Os recuerdo finalmente, que po• neficio en temporadas anteriores. déis resolverlo todo a través de 4 Por último se concede prefe• vuestro delegado local de la Obra rencia a los productores con carnet Sindical de «Educación y Descan• -de familias numerosas en el orden so». Y que el gasto es de 15 pesetas que dentro de esto corresponde. diarias, en las individuales y 10 en Ya veis que no es difícil la cosa las familiares y que todos, absolutamente todos, B C

Nueva Ion de lei attiá los din nados

Hay una nueva forma de leche -concentrada, esterilizada y enlatada-que ha afectado los mercados en Estados Unidos, donde se inventó el procedimiento para producirla, el cual, según se cree, se adoptará en otras partes del mundo, Inventaron el nuevo procedimiento los peritos en ganadería lechera de la Uoi- versidad de Wisconsin, que se encuentra en el corazón de la región central.ai norte del paíe, donde más leche se produce. Con este procedimiento la lecbè«e conservará por espacio de ocho meses sin necesidad de refrigeración. LOH con• sumidores del nuevo concentrado afirmaron que después de haber estado alina- cenado por tres meses tiene el gusto de la leche fresca, excepto que es más rica por el estado de concentración. El nuevo producto podrá usarse corno la leche fresca, añadiéndole dos veces igual cantidad de agua, en lugar de crema, sin añadirle agu^y como lecN superior añadiéndole solo una cantidad igual de agua. Las attttfs He casa po^ comprar leche para un mes o mmásá , sin preocuparse por el espacio necesario almacenarla, ya que sólo requierrequiere la tercera parte de espacio que la lecheé naria y no necesita refrigeración ^•OÍCiÑ FORESTAL 0 Pág. 21

kaciandaé, ío^koAa^

Es un error común el creer que una la utilización de los forrajes y piensos finca lechera difiere diamelraímente para la consecuencia de buena canti• de los tipos de haciendas conocidos, dad de leche y la cría de buenos ani• flay, naturalmente, haciendas lecheras males lecheros. de características especiales, aquellas Ya sabemos las necesidades pro• qae son diseñadas y administradas teicas y feculosas de la vaca lechera, scorrel uaico y exclusivo fin de produ• dero hemos de admitir que no siem• cir leche; pero, en la práctica, las va• pre es posible alimentarla de acuerdo querías se desenvuelven en todo tipo a un sistema estiietamente ideal. de haciendas, desde aquellas donde la Al propio tiempo, la distribución base es la tierra de labor destinada a casual de cualquier alimento que las producir cebada, remolacha azucarera vacas pudieran consumir, traería como o trigo, hasta aquella puramente de cDnsecuencia la variable producción pastoreo, donde la cosecha principal de leche en cantidades y calidad igual- consiste en hierba para pastoreo di• mente variable. Así pues, si deseamos recto, bonificación o ensilaje. encajar la producción láctea en las Si dividimos todas las fincas en labores generales de la hacienda con tres grupos principales, a saber: fincas el menor desorden posible, hemos de de pastoreo, fincas mixtas de pasto y comprobar la cantidad de alimentos labor y fincas puramente de laboreo disponibles de acuerdo con la capaci• de tierras, veremos que los alimentos dad de la finca e intentar alcanzar un para las vacas se obtienen de tres for• medio justo y permanente que, en re- mas: Hierba de ¿pastoreo, heno © hier• laréión con la producción láctea, venga ba seca o ensilaje; raíceí, tales como a significar la alimentación adecuada <5ol bretona, na bes suecos o de ferraje, para el logro de una buena produc• «oles, ete ; legumbres y cereales, como ción láctea. guisantes forrajeros, fríjoles, avena, El forraje principal utilizado en la mezclas y demás. De esto se despren• hacienda lechera es, lógicamente, el de que la producción de leche se pue - heno. Una buena forma de comprobar de conseguir en todo tipo de hacien- el valor de cualquier cosecha como a' ^einpre y cuando que un plan alimentación vacuna, es comparando Activo de alimentación de los ani- otras varias cosechas con el heno des• ^es sea incorporado al plan general de el punto de vista de calidad y po• e administración de la hacienda y se deres nutritivos. Por desdicha, el heno ^ opten las medidas pertinentes para mismo varía de calidad de acuerda AGRUPACION Pág. 22 FOREST* con la calidad de tierras donde se pro• cha; olza; a una tonelada de buena duce y de una hacienda a otra. Pero, paja de cebada o de avena mezclada en términos generales, entran dentro con dos toneladas y media de colza de dos categorías, primera y segunda nabos o coronas de remolacha y, f¡] calidad. En la primera entra aquel he• nalmente, es de igual valor nutritivo no que se siega pronto, que está bien que 16 quintales de hierba seca. apilado sin recalentainiénto y que no Si utilizamos una tonelada de hew tiene moho en absoluto. La segunda de segunda clase, tendremos estos va- categoría es inferior a ésta por estre• lores comparativos. Es igual a 15 quin- cho margen. tales del mejor heno: diez quintales Si tomamos como patrón una tone• de hierba de rastrojo otoñada; media lada de heno, de la mejor calidad, po• tonelada de buena paja de cebada a dríamos establecer los equivalentes avena con dos toneladas y media de siguientes: es igual a dos toneladas y colza, coles, nabos y coronas de re- media del mejor ensilaje procedentes molathfl; a cuatro toneladas y media de cosechas; a dos toneladas y media de remolacha alemana; a dos y media del mejor ensilaje de hierba; a catorce toneladas de ensilaje de hierba o pas• quintales de hierba de rastrojo, otoña; tos; a tres toneladas y media de nabo& a cuatro y media toneladas de coles, forrajeros, coles, coronas de remola nabos forrajeros, coronas de remola• cha o calza. }BÜPACI0NJ0E5STAL Pág. 25

Un terrible enemigo de la alubia y la patata

La judía debe de cultivarse en rega• semilla; con tres granos basta, y a lo dío o en regiones de ambiente húmedo sumo, poner cuatro por si acaso falla• y lluvioso; es bastante exigente en rie- ran demasiado, pero siendo semilla gos, y como es planta que se hiela, bien sulfatada y cuidada, con tres, si conviene, o sembrarse en zonas templa- nacen, .sobra uno, porque no conviene ias en que no hiela casi nunca o bien la espesura en los pies de cada planta, en zonas altas, pero sembradas en abril pues ya es sabido que en general el peor o principios de mayo, cuando se siem- enemigo de las plantas son sus mismas han los garbanzos, el maíz y las pa• plantas cuando son excesivas. La nas- ms. El suelo debe prepararse bien cencia de las semillas de alubias no con cuidado, como se suele cuidar todo suele fallar. d cultivo de huerta, mullido el suelo y Deben darse a las plantas frecuentes limpio de hierbas extrañas. En general, binas, pero como mínimo dos, y siendo ¡e emplea el abono de cuadra, estiércol, variedades no enanas, conviene ponerla pero se indica mucho que para facilitar cañas; las enanas son las que suelen kgerminación se facilite a la planta cultivarse a pleno campo, no en huer• nitrógeno al principio de su desarrollo. tas; y esas no hay que encañarlas, sino El estiércol debe ser bien descompuesto, dejarlas tal cual, como las demás plan• menándole ai sembrar las alubias; tas de secano. hego se echan 250 kgs. de superfosfato Los cuidados y exención de plagas o Ï^OO de potasa por Ha. Si no se hu• enfermedades deben de atenderse en la lera echado estiércol, pero general• misma forma que a los demás cultivos. mente no falta en las huertas, entonces La actracnosis es la enfermedad que íe dentaría el abono nitrogenado y más suele atacar a la planta de alu• udaría mayor cantidad de super y de bias, que son una mancha parda en las potasa. hojas y vainas, y también el moho. La ¿i sembrar debe de ponerse en cada primera enfermedad se combate dando CüSllla de tr^ a cuatro granos, no más en primavera unas pulverizaciones de P0r9ue si se ponen más, y aún así, si caldo bórdeles, y la segando, evitando n^ fuertes y bien, conviene que no se el exceso de humedad, y el mal blanco, Arrojen, procediéndose al aclareo. que también suele producirse, con pul• ay quien echa cinco y seis, y conside- verizaciones de azufre. r

EUROPA

Una cosechadora de alubias RUPACION FORESTAL AG• Pág. 25

[a sombra de Doña B anca (legenda de Slbarracín)

En el extremo, sur del peñón en que se la desgraciada infanta aragonesa. JLa asienta la ciudad de Albarracín, junto acogida que a Doña Blanca le dispensó a ia antigua iglesia de Santa María, se Albarracín fué muy cordial, por cuanto alza un grueso y cuadrado torreón. El que hasta aquí habían llegado la fama pueblo le llama la "Torre de Doña Blan• de sus virtudes y ia noticia de los odios ca». Esta torre fué, sin duda, una peque• de la reina. La ciudad entera presenció ña fortaleza destinada a vigilar, primera• el paso de la vistosa comitiva con sus mente, a la mozarabía de la ciudad, si• jinetes y sus escuderos por las calles tor• tuada junto a la sobredicha iglesia, como tuosas hasta llegar a- los palacios de Aza- luego vigiló los movimientos de la ju• gra, señor de Albarracín, donde se hos• dería, que ocupaba el Campo de San pedó la joven infortunada. Consigo traía, Juan. en cofres forrados de cuero y guarneci• En tornó a la torre, el peñón se estre• dos de hierro, todos sus tesoros de joyas cha, y a sus pies, en profundo cauce, dis• valiosas y preciadas telas. No era bien curre el río Guadalaviar, aprisionado por dejar todo esto en Aragón. las rocas y por los vallados de pequeños Pasó un día y otro día, y las gentes .es• huertecillos. Al otro lado dei río, la in• peraban con impaciencia poder contem• gente masa rocosa vuelve a alzarse para plar de nuevo el rostro de Doña Blanca dominar desde elevadas cumbres la ciu• y ver su lucida comitiva, al menos, cuan• dad, .el río y los huertecillos. do dejara ia corte de los Azagras para Pero la Torre de Doña Blanca guarda continuar su viaje rada Castilla. Mas entre sus muros, al decir de las gentes, el tiempo pasó... y las dueñas y los ca• el misterio evocador de la figura triste balleros que habían acompañado a la in• de una joven infanta aragonesa. Porque fanta aragonesa emprendieron un día su Doña Blanca era hermana menor de un regreso hacia tierras de Aragón; pero príncipe berededo del trono de Aragón, a Doña Blanca... ya nadie la vió jamás. Era una joven ingenua, casta y sencilla, El pueblo, lleno de sorpresa y admira• por cuyas prendas no sólo sus padres, loa ción, empezó a pensar que la joven ha• monarcas, sino también toda la nobleza bía muerto de tristeza por su doloroso de estos reinos, la idolatraban. Pero la destierro, y que había sido sepultada se• esposa del futuro rey, movida por la cretamente en el famoso torreón que ha• más vergonzosa envidia, la odiaba tenaz bía de llevar su nombre en adelante. Mas y sañudamente. nadie supo jamás lo sucedido, porque las Y así ocurrió que, al morir el rey, los gentes de ia casa de Azagra y los nobles nobles aclamaron al príncipe heredero, de la ciudad guardaron el secreto cuida• y aquella mujer, que tanto odiaba a Do• dosamente. ña Blanca, quedó constituida reina de Desde entonces, en todo plenilunio es• Aragón. La joven infanta se acogió al ia- tival, cuando los próximos' peñascos re• ^ de su madre, la reina viuda, pero cogen el eco de la campana que suena fueren los mismos nobles quienes le acon• la hora de la media noche, las gentes de sejaron que huyera de estos reinos para Albarracín ven salir de la Torre de Doña salvar su vida, refugiándose en la corte Blanca una sombra clara, como de rayo de sus deudos los reyes: de Castilla. de luna, a ia manera de la figura de Y sucedió que un día, de paso para una mujer de blancas y holgadas vesti• Castilla, negó a Albarracín, acompañada duras que va descendiendo lentamente e algunas dueñas y de pocos caballeros. por los escarpes de la roca, como si fue- Pág. 26 AGRUPACIONFORESTAL

ran los peldaños de un palacio encanta• lleno de emoción, le fué contando todo ¡o do, hasta llegar a los huertecillos y luego sucedido en la noche, cómo había visto al río, en cuyos cristales se baña, y des• con sus propios ojos descender hasta el aparece para no ser vista hasta otra no• rio la sombre de Doña Blanca. che de plenilunio. Es la somtara dle Doña El joven Heredia sabía muy bien lo Blanca. que se contaba de la legendaria historia de la infanta sepultada en la torre, y de la. sombra que desciende en las noches de luna a bañarse al río... Pero amigo de Era en los últimos años del siglo XV, aventuras y emociones, en la. noche del unos días después de haberse promulga• plenilunio del mes siguiente se, situó en do el decreto de expulsión de los judíos, las. mismas rocas desde donde el pastor que obligó a salir de Albarracín a más había visto la misteriosa aparición. Con• de cien familias que habitaban el barrio templaba también el fantástico aspecto que rodea la. Torre de Doña Blanca. Allí de la ciudad bañada en luces de luna. quedaron sus casas desiertas y abandona• Sonaron las doce en ia campana catedra• das. licia y... volvió a. descender la figura de Una noche de plenilunio del mes de la mujer hasta el río. Lleno de asombro, julio, frente a la desierta judería, en las pero audaz y atrevido, descendió el jo• vertientes de las montañas del otro lado ven al cauce del río y lo atravesó sigi• del río, un joven pastor cuidaba un re• losamente. Oculto por los árboles y sau• baño del señor de Santa Criche. Sentado ces que pueblan la margen, se acercó has• en un escarpe de las rocas contemplaba ta el lugar donde la misteriosa mujer la ciudad dorminda y bañada por los ra• se. inclinaba' sobre la corriente. Pero la yos de luna, que se quebraban en el cas• joven, al oír tras sí los pasos,, se irguió tillo, en los muros y en el caserío, for• resuelta, sacando de las aguas una peque• mando con las sombras figuras como de ña ánfora. El atrevido Heredia, lleno de seres gigantes y misteriosos. A sus pies estupor y sin acercase más, le dijo. serpenteaba el río, arrullando con sus —¿Quién eres? murmullos el sueño de la ciudad. Enfren• — ¡La sombra de Doña Blanca!, contes• te se erguía la Torre de Doña Blanca. tó la joven. Y sin más emprendió veloz Era la media noche... La campana ma• huida por el angosto y empinado sendero yor de la catedral dejó escapar de sus entre las rocas, hasta llegar al postigo del bronces el aleteo tembloroso de sus cam• muro, por donde penetró en la ciudad, panadas... Y el pastor, al conjuro del desapareciendo.... lugar y de la hora, pudo ver cómo jun• No sabía qué pensar el joven hijo de los to a la Torre de Doña Blanca aparecía señores de Santa Croché. Contra su an• la figura de una mujer, que, tras des• terior convencimiento, la sombra de Do• aparecer en estrecha calleja, aparecía de ña Blanca tenía realidad encarnada en nuevo en el postigo de ia muralla, y des• una joven grácil, de tez morena y ojos cendía por leve 'senda entre las rocas, que brillaban al reflejo de un rayo de hasta llegar al rio, donde se inclinó li• luna. geramente, como si contemplara su ros• tro en el espejo de las aguas bruñidas por iuz de luna, y luego ascendía la em• Pocos meses más tarde, una joven de pinada cuesta y se adentraba por las estirpe judía era capturada junto a la callejas del barrio judío abandonado. Torre de doña Blanca cuando se disponía, En las primeras horas de la mañana, a la media noche, a salir por el postigo el pastor llegaba al castillo de Santa Cró- y descender al río. La ronda nocturna che e instaba por ver a su señor; mas que hacia la sobrevela por las torres Y el señor no se encontraba a la sazón en muros de la ciudad la había sorprendi• el castillo, y le recibió su hijo menor, jo• do. Ante el alcaide de las fortalezas de ven apuesta, valeroso y amable. El pastor Albarracín, que era el mismo señor de pAClONFORESTAL Pág. 27

Santa Croché, hubo de comparecer al día agua del río, en medio del misterio de la siguiente. Y la joven, con los ojos baña- noche... Luego moriría sin que nadie sos• dos en lágrimas, fué contando su triste pechara su existencia... historia. Ella era huérfana, de padres ju• díos, y al decretarse la expulsión no qui• Y la historia termina diciéndonos que so abandonar la humilde casita que la vió ia joven judía fué llevada al castillo de naeer, ni la ciudad que amaba, ni las ro• Santa Croché y, tras la necesaria educa• cas que rodean su barrio, ni el río en que ción cristiana, recibidas las aguas bautis• lavaba sus ropas o cogía agua en tiempos males, llegó a contraer matrimonio con más felices. Había resuelto vivir oculta aquel joven Heredia que una noche de entre las ruinas de las casas abandona• plenilunio la sorprendió llenando su cán• das por los proscritos de su raza. Toma• taro en las orillas del río, bajo el peñón ba el alimento de los huertecilios, y el que se asienta la Torre de Doña Blanca.

LA POESIA Y EL CAMPO COBARDIA

Cerrad esa ventana. Ao quiero ver el cíelo azul, tan exacto, tan preciso.

No quiero ver el vuelo de los pájaros, la falsa geometría de las nubes, el plomizo fulgor de los luceros.

Dejadme así, sin soles y sin lunas, sin flores en el pelo, sin luces en los ojos, sin mariposas blancas en los dedos.

Dejadme que me beba mi nostalgia, que me envuelva en mi angustia y mi recelo, con la boca reseca por el polvo, con el alma en el suelo.

Atrancad bien la puerta. Tengo miedo, de ese olor de la calle, que se mete en los huesos. m ¿ i de

Los precios actuales para cueros y pieles eri el co• l mercio nacional, son los siguientes: L LANAR.-Madrid: merinas por kilo canal, de 12 a 15 pesetas; entrefinas, de 9 a 10; bastas, de 7 a 95 chivos, a 4'50 - 5,50 y cabras de 4 a 5 Valencia: cor" deros, a 9,35; chivos, a 5,75; ovejas, a 8,25; cabras, a 4. Barcelona: corderos merinos, a 14- 16; entrefinos, a 8-10.

VACUNO.-Madrid: hasta 9 kilogramos, & 41-43 pesetas el kilo; cuero sangre, de 8 a 18, a 25 - 28 pese, ) tas; de 18 a 35, a 21 • 24; de más de 35 kilos, a 20 • 22. ) Valencia: hasta 18 kilos, a 32 pesetas kilo; de 18 a 35, G a 22,50 pesetas; de más de 35 kilos, a 17 Barcelona: terneras del país, hasta 12 kilos, a 42 pesetas el k lo; ( de 12 a 15 kilos, a 36; gallegas hasta 14 kilogramos, L a 35,50; de 14,5 a 23 kilos, a 29.50; de 23 kilogramos en adelante, a 21 50; bueyes y vacas hasta 34 kilos, a 21,50; de 34,5 kilos en adelante, a 19; vacas de raza lechera, todos los cueros a razón de 22,50 pesetas el kilo. Las anteriores cotizaciones se entienden reducidas en un 10 por 100 por cortes; y en un 20 por 100 por barra y marcas de fuego. J ) ^am^cioN,!^^ Pág. 29 1 PRACTICAS AGRICOLAS 1 PARA JUNIO

Los más destacados y populares refranes aplicados al mes de Junio, son los que siguen: «Reja de San Juan, todos la saben y pocos la dan».-«Forraje corto' o largo, por Junio segado>.-«En Junio no trasquiles al rucio*.-«Hasta el cuarenta de Mayo no te quites el sayo».- «Real ganado por San Juan, es real y medio en Navidad». Procédese a la siega antes de la madurez completa del fruto para evitar que €8te se desgrane. Prepáranse las eras y el material de trilla. Es conveniente desinfectar graneros y almacenes que han de recibir los cereales. Deben abonarse las tierras de barbecho. Continúan las labores de carboneo en los montes. Deben seguirse escardando y binando los semilleros y viveros. En los frutales es conveniente desyemar y suprimir las ramas chuponas e inútiles. Se cosechan cerezas, albaricoques, guindas, frambuesas, grosellas y peras de Sanjuan. Dado que los olivos en este mes están en plena floración, deben marcarse los menos fructíferos a los efectos de su injertación en momento oportuno. Prevéngase los efectos de la mosca del olivo, que suele presentarse en este mes. En la huerta es conveniente atar las lechugas, escarolas y achicorias para que Manquen bien. Se siembran: acederas, acelga, apio ordinario, berros picantes, berros de arroyo, calabazas, coles de Bruselas, coliflor temprana, escarola rizada, escarola ^tica, espinacas, guisantes tiernos, judía enana, lechuga, nabos, pepinos y pepi• nillos, perejil, perifollo, puerros, rábanos de invierno, repollo de Milán, zanaho- ria8 tenipranas y zanahorias tardías. En jardinería abundan las rosas en este mes al máximun. Se sacan de la tierra las cebolletas de tulipanes y jacintos. Se siembran: anémonas, balsamina, begonias (tubérculos), cana, claveles, 8, don Diego de día, don Diego de noche, «Phlox», reseda, siemprevivas pe• rennes y verónicas vivaces. Pág. 30 ^^ONJTORESTAL

En las viñas suprímanse las raíces y rebrotes de los patrones injertados. Conviene cercenar, desmayar y hacer incisiones anulares en las viñas muy vigorosas. Prevéngase los efectos del cmildiu». Mantener en lo posible la temperatura de las bodegas hacia los doce gradoB a fin de evitar se agrien o contraigan otras enfermedades los mostos. Se realizarán los rellenos correspondientes. Se procede al esquileo del ganado lanar y cabrío. El ganado de labor debe ser sobrealimentado para compensar su mayor des gaste, efecto de la temperatura y de la intensificación de las labores a realizar. Las yeguas de cría deben salir a pastar, destetándose los potros nacidos en Marzo. En apicultura, es oportuna la utilización del cazamachos para suprimir los^ zánganos, ya que ha pasado la época de enjambrazón. Aquellas colmenas que tengan llenos los almacenes, deberán ser suplementa- das, colocando nuevos cuerpos, siendo preferible cuadros de exacciones ante• riores. Se inicia la recolección de la miel de cuadros operculados, operación que debe realizarse sacando los cuadros de la colmena por la mañana y realizando por la tarde la extracción en locales donde no tengan acceso las abejas. Los que practiquen la apicultura trashumante, si en su región ha terminado la floración, deberán trasladarse a sierras próximas. En cunicultura, si el calor resulta soportable, puede continuar la reproduc• ción; pero las hembras que libren en junio no deberán volver a criar hasta últi• mos de septiembre. Conviene la selección de reproductores, eliminando los ejemplares defec• tuosos. En sericicultura, el lecho que forman las hojas no consumidas conviene lim• piarlo, a fin de evitar su fermentación. Al cosechar la seda deben separarse cuidadosamente los capullos de las ra• mas, despreciando aquellos flojos o manchados. PACIONJORESTAL Pág. 31

4< s POEMA AGRARIO

i¿> eerezoà

Azul de Junio. Mañanas claras de luz. y de sueños; todas las riberas tienen en la solapa un florero. Despierta, canción del alma, que te esperan los senderos. Esta mañana me lleva como en el agua el madero a las galerías lentas de mi gusto y de mi huerto. Cuajada encuentro la sangre valiente de los cerezos. ¿Quién puso en sus ramas frescas los corales del deseo? ¿Quién contará las estrellas colgadas de mis cerezos? Mejillas de niña y raso esperando el primer beso.

Entretenido está el aire en la anchura de mi huerto, jugando con los redondos ojitos de mis cerezos. Como una mano extendida que dice adiós a lo lejos, cae en el bardal la rama prisionera del cerezo, cargada de corazcnes sensitivos y pequeños. La moza que va a la fuente quisiera nacer jilguero para detener sus alas en el coral de mi huerto. ¡Ayl, tienen los girasoles una amargura muy dentro y los rosales envidia y las madreselvas celos, ¡Ay, que bonita la rama que corté de mis cerezos para alegrar la ventana herida de nieve y viento! Pág. 32

mm, POR FAVOR

Tanto se lo pidió él que un año des• pueriles. A fin de concluir, el prelado pués de casados ella abandonó sus ce• en cierto punto, exclamó: los. Y cuando eso sucedió él se amargó - Verdaderamente se necesita ser muy pensando si esa indiferencia no se debía incrédulo para no creer en nada. a que se le había pasado ya el tcuarto de hora* entre las mujeres . Cuando el visitante llamó a la puerta salió a abrirle la pequeña hija del mé• Hay casados que aconsejan a los sol• dico. teros que den el paso que dieron ellos. En estos casos lo mejor es averiguar qué -¿Está el doctor en casa?-preguntó vida llevan los primeros; de acuerdo con el visitante. èlla uno podrá después reflexionar sise -No, señor. Ha salido a hacer una les debe considerar amigos o enemigos. apendectomía. -Apendectomía.., -dijo el visitan• te-, j Vaya una palabra tan grande pa• Fué en la ruleta. Una mujer tenía ra una niña tan chiquital ¿Sabes tú la fichas en la mano. Facilaba. Se le acercó un amigo: que significa? -Juéguele a su edad-le insinuó. -Sí, señor -dijo la niña-; significa Entonces la mujer jugó todas sus cinco mil pesetas. f ichas al número 24. Salió el número 36. Entonces la mujer alcanzó a De examen. - Ya que no recuerda exclamar: la resolución de ecuaciones de segundo 9 -íNof... ¡JMoJ... grado, díganos cuántas son dos y dos. T se desmayó. * * *** • . Angelito, veo que tu ensayo titula" Un prelado muy fuerte en Teología do «Mi madre>, es igual al de tu her• discutía con un librepensador acerca de mano, la fe y destruía los argumentos del per• -iNaturalmente. señorl jTenemoflla sistente racionalista, encontrándolos misma madre 1 J4

leetríúiJaJ JPI Afogat

aquinaó fíe eòerílir «(^fiópano (Q^livMi*

aÍPritii e/éetrieo en general f BUEN PRECIO Y MEJOR CALIDAD

José Antonio, 20

TERUEL

Í K-^P^-^l-t o- KHtfir inroTOiivcuj

NOIA

Todos los trabajos técnicos de esta publicación proceden de Cen• tros Oficiales del Estado y están debidamente garantizadas su su h ciencia y su autenticidad.

Editorial «Lucha.. Amantes, 26 - Teruel 1958