JOSÉ GAMAS TORRUCO INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA CONSTITUCIONAL DE MÉXICO © Universidad Nacional Autónoma de México Coordinación de Humanidades Circuito Cultural Mario de la Cueva Ciudad Universitaria

Museo de las Constituciones Calle del Carmen # 31, esq. San Ildefonso Centro Histórico, México, D.F.

Coordinación editorial: Alejandra Betancourt Diseño de la serie: Pablo Labastida Portada: Ilustración de Felipe de la Torre Formación y diagramación: Pablo Labastida Revisión de texto: Ángeles Lafuente Iconografía: Alejandra Betancourt

ISBN: 978-607-02-4349-3 Impreso en México / Printed in Introducción a la historia constitucional de México

Museo de las Constituciones de México Antiguo Templo de San Pedro y San Pablo Calle del Carmen 31, esquina San Ildelfonso, Centro Histórico, México. D.F. Firma de la Constitución de 1824, 2 Felipe de la Torre, 2011, acuarela. Introducción a la historia constitucional de México

México, como muchos de los países del continente americano, enfrentó a principios del siglo XIX un dilema: mantenerse fiel al régimen monárquico –y lograr dentro de él la autonomía del gobierno, con una mayor participación y más facultades de decisión– u optar por declarar su independencia. Consumada esta última, los mexicanos de la épo- ca definieron la organización y las instituciones que más convenían al nuevo Estado y las expresaron en una norma suprema, esto es, en una Constitución. No fue un proceso sencillo: los desacuerdos provocaron múltiples enfrentamientos entre los grupos polí- ticos con intereses y tendencias contrarias que derivaron en continuos levantamientos militares y tomas ilegítimas del poder. Las constituciones reflejaban el triunfo transitorio de grupos de una u otra facción; no se trataba de una aceptación de origen ni un reco- nocimiento y obediencia permanentes que les diera legitimidad. El costo para el país fue la pérdida de vidas, de territorio y de oportunidades de acción conjunta para el logro del progreso. Sólo la posibilidad de alcanzar acuerdos ha permitido la consolidación de México como país, con principios constitucionales sólidos legitimados por el consenso. Las siguientes páginas pretenden hacer un breve recorrido por la historia constitucional de nuestro país.

3 4 5

uando narramos la historia de la Indepen- para que dejaran en sus manos el gobierno espa- Cdencia de México, solemos comenzar por las ñol. Napoleón gobernó en España a través de su conspiraciones de Querétaro y el movimiento del hermano José Bonaparte, un gobernante ilegíti- cura Miguel Hidalgo en 1810. Sin embargo, esta mo a los ojos de los españoles que representaba historia comenzó un poco antes, en 1808, cuan- la pérdida de su soberanía. Este gobierno bona- do el rey de España, Carlos IV, bajo presión del partista fue desconocido por una parte impor- pueblo amotinado de Aranjuez, abdicó en favor tante del pueblo español que en abierta rebeldía, de su hijo Fernando VII, quien con anterioridad a través de sus autoridades locales, formó juntas había sido acusado de conspirar contra su propio de gobierno en varias provincias. padre. El emperador francés, Napoleón Bonapar- En México, entonces Reino de la Nueva Espa- te, que en ese momento se encontraba con su ña, el Ayuntamiento, órgano de gobierno propio ejército en España de acuerdo con el Tratado de de la ciudad de México, pidió al virrey, represen- Fontainebleu, aprovechó en beneficio propio la tante del monarca en la colonia y máxima autori- controversia entre padre e hijo, presionándolos dad local, que se declararan nulas las abdicacio- nes reales y que, permaneciendo la soberanía en la Nueva España, se formara un gobierno propio El juramento de las cortés de Cádiz en la iglesia mayor hasta que Fernando VII recuperara su libertad. parroquial de la isla de León en septiembre de 1810, José María Casado del Alisal, 1863, óleo sobre tela. Los españoles residentes, que vieron en esto un Congreso de los Diputados, Madrid. intento de independencia, apresaron a los miem- 6

Vista del Puerto de Cádiz (detalle). Allis, ca. 1790, grabado. Biblioteca Nacional de España.

bros del Ayuntamiento, embarcaron rumbo a Es- junta, en un acto sin precedente, se manifestó paña al virrey que simpatizaba con el movimiento abierta a las provincias españolas y americanas, y nombraron un sustituto. El licenciado Francisco que nunca antes habían participado en los órga- Primo de Verdad, uno de los primeros miembros nos que gobernaban las colonias. En ausencia del del Ayuntamiento en plantear la asunción de la rey legítimo de España, la Junta Central ordenó soberanía y la creación de un gobierno provisio- la celebración de Cortes generales y extraordi- nal, fue encarcelado y murió en cautiverio. narias y formó un Consejo de Regencia que, por Mientras tanto, en España, a fines de septiem- decreto, dispuso la celebración de elecciones a bre de 1808, quedó conformada la Junta Central diputados en virreinatos y capitanías generales. Suprema, la cual, obligada por el avance del ejér- En la Nueva España todos estos aconteci- cito francés, terminó refugiándose en Cádiz. La mientos provocaron dos reacciones distintas. Miguel Hidalgo con la ronda. A. Vargas, 1900, óleo sobre tela. Museo Casa Hidalgo, Ex Curato de Dolores, cnca,inah, Mexico.

la esclavitud y enfrentó al ejército realista. Des- pués de espectaculares victorias fue finalmente derrotado, capturado y ejecutado. Otros, sin em- 7 bargo, aceptaron las propuestas de Cádiz y con- tribuyeron a elaborar la Constitución Política de la Monarquía Española, conocida como la Constitu- ción de Cádiz de 1812. Este ordenamiento estableció un régimen de libertad limitativo del poder real, –que venía ejerciéndose sin serias cortapisas–, mediante la creación de una asamblea legislativa provenien- te de elecciones periódicas: las Cortes. Además, instituyó los siguientes puntos: la soberanía de la nación; la igualdad de las colonias americanas y las provincias españolas de la península dentro de un régimen monárquico constitucional; derechos humanos como límites a la acción de las autori- dades, y las primeras instituciones representati- vas en tres siglos de dominación, esto es, dipu- Algunos criollos consideraron que la indepen- taciones que se establecieron en cada provincia dencia –alcanzada, incluso mediante la lucha ar- de acuerdo con un sistema de elección indirecta, mada– era el único camino que podía garantizar adoptado después en el México independiente la libertad y el buen gobierno. Miguel Hidalgo y hasta la época de . Costilla, que inició el movimiento revolucionario Los representantes de la Nueva España que al que se unieron mestizos e indígenas, procla- asistieron a Cádiz, encabezados por Miguel Ra- mó en la ciudad de Guadalajara la abolición de mos Arizpe, de la provincia de Coahuila, propu- pañoles, criollos, mestizos e indígenas se regula- ban por normas específicas que favorecían a las “clases altas”. Sobre todo reservaban a los ori- ginarios de la península Ibérica los altos cargos civiles y eclesiásticos. El movimiento insurgente, a la muerte de 8 Hidalgo, fue dirigido por el mismo José María Morelos y Pavón, quien convocó a un Congre- so Constituyente en Chilpancingo y promovió la elaboración del Decreto Constitucional para la Li- bertad de la América Mexicana, conocido también como Constitución de Apatzingán, promulgado en 1814. Previamente, Morelos había sentado los principios básicos de organización política y el ideario de lo que debe ser un buen gobierno en un documento llamado Sentimientos de la Nación. La Nueva España comenzó a llamarse México y el movimiento de independencia se impregnó, sobre todo con Morelos, de un carácter popular Don Miguel Ramos Arizpe. y de hondo contenido social. Reyes Meza, 1966, óleo sobre tela. Museo Nacional de La Constitución de Apatzingán declaró la in- las Intervenciones, cnca,inah, Mexico. dependencia y soberanía nacionales; contenía una declaración de derechos; estableció la divi- sieron las diputaciones, destinadas a resolver los sión de poderes en Legislativo, Ejecutivo y Judi- problemas propios de cada provincia y atender cial, y creó un gobierno de tres personas, al que sus necesidades particulares. Además, defen- asignó funciones limitadas en consideración a dieron los derechos de los descendientes de los derechos individuales y la responsabilidad de africanos, que formaban las llamadas “castas” los funcionarios públicos. Solamente estuvo vi- sometidas a la esclavitud y servidumbre en una gente en los territorios controlados por el ejérci- sociedad en que las diferencias étnicas entre es- to insurgente. La captura y ejecución de Morelos 9

Los Constituyentes. Roberto Cueva del Río, 1950, óleo sobre tela. Museo Casa de la Constitución, Ayuntamiento de Apatzingán. produjo la disolución del Congreso y el debilita- absolutista. Sin embargo, en 1820 una revolución miento del movimiento armado. Ante esta situa- liberal interna, encabezada por el general Rafael ción, muchos de los insurgentes se acogieron al de Riego, obligó al rey a jurar la Constitución y a indulto que ofrecieron las autoridades coloniales. ponerla nuevamente en vigor. La Constitución de Por otra parte, en diciembre de 1813, España Cádiz estaba vigente al declararse la independen- se liberó del dominio francés y Fernando VII que- cia de nuestro país en 1821 y continuó estándolo, dó libre. A su regreso en 1814, recuperó el trono por disponerlo así quienes la consumaron, duran- español, desconoció la Constitución de Cádiz, te los primeros meses del México independiente. persiguió a sus autores y restableció el gobierno 10 La primera Constitución mexicana

11

a independencia se logró en 1821 con el Plan Juan O’Donojú, en los Tratados de Córdoba— Lde Iguala, el cual fue un verdadero pacto se sentaron las bases para el México indepen- o acuerdo entre las diversas fuerzas sociales diente como una monarquía católica, en la que desencantadas con la inestabilidad de España las leyes españolas continuarían vigentes hasta y temerosas de las reformas que establecía la ser sustituidas por las mexicanas; de esta forma Constitución de Cádiz y las que las Cortes or- la Constitución de Cádiz siguió rigiendo en la dinarias reinstaladas dictaban, sobre todo las nueva nación. Se previó y formó una Junta Pro- que reformaban la Iglesia. Los criollos, gran- visional Gubernativa que reiteró la vigencia de des propietarios y oficiales del ejército realista, dicha Constitución y se convocó, eligió y reu- encabezados por Agustín de Iturbide, algunos nió un Congreso Constituyente que se instaló españoles y los miembros de la alta jerarquía en febrero de 1822, en el ex templo jesuita de de la Iglesia católica lograron un acuerdo con San Pedro y San Pablo, ubicado en las actuales los pocos insurgentes que quedaban, en ese calles del Carmen esquina con San Ildefonso, en momento, al mando de Vicente Guerrero. En el el centro de la Ciudad de México, sede actual Plan de Iguala —ratificado por el último virrey, del Museo de las Constituciones. Cuatro meses después, como resultado de un golpe militar, Agustín de Iturbide prestó ju- Iturbide y el ejército mexicano. J. Michuad y Thomas y F. Bastin y, 1845, litografía. ramento como emperador constitucional de Colección particular. México, hecho que fue aceptado, bajo presión, 12

Agustín de Iturbide y los generales del ejército mexicano

Interior de la Cámara de Diputados de México 1827. del Congreso; poco después, Vicente Guerrero y Theubet de Beauchamp, acuarela, ca. 1827. Real Biblioteca Nicolás Bravo también se levantaron en armas, del Palacio Real de Madrid. y en febrero de 1823 se dio otra revuelta en Casa por el Congreso, el cual fue disuelto, en octubre Mata, cerca de la ciudad de . Frente a de 1822, por el mismo Iturbide. Fue sustituido estos levantamientos, Iturbide se vio obligado por la Junta Nacional Instituyente —conforma- a reinstalar el Congreso y, al darse cuenta de que da con parte de los miembros del Congreso di- sus partidarios lo habían abandonado y viendo suelto—, la cual expidió un Reglamento político perdida su autoridad, abdicó ante dicho órgano provisional del Imperio, que no tuvo vigencia. en marzo de 1823. El Congreso desconoció la le- Esta situación fue rechazada por varios grupos gitimidad del Imperio. Sin embargo, las provincias políticos. En diciembre de 1822, Antonio López de —que desconocieron aquél como constituyente Santa Anna se pronunció en Veracruz, con el apo- por haber aceptado la elevación de Iturbide como yo de Guadalupe Victoria, y exigió la restitución emperador— exigieron y lograron su disolución, lanzaron la convocatoria para uno nuevo y ob- la de senadores, a los es- tuvieron su voto final declarando que el sistema tados. Se creó la Supre- republicano federal era voluntad de la nación. Las ma Corte de Justicia para El Congreso provincias, a través de las diputaciones que se resolver conflictos en la Constituyente habían creado por la Constitución de Cádiz, exi- aplicación de leyes fede- gieron el cumplimiento de dichos puntos bajo la rales. Los estados que- decretó el Acta 13 amenaza de que, de no aceptarse, se constitui- daron facultados para Constitutiva de rían en estados independientes. expedir sus constitucio- Electo el nuevo Congreso, a finales de 1823, nes y crear sus legislatu- la Federación se reunió en el mismo lugar que su predecesor: ras y gobiernos propios Mexicana, el ex templo de San Pedro y San Pablo, donde fue dentro de las normas discutida y redactada la primera constitución del que establecía la Cons- que incluyó la México independiente. titución federal. Todos soberanía de la El Congreso Constituyente decretó el Acta los gobernantes debían Constitutiva de la Federación Mexicana que in- provenir de elecciones y nación mexicana y cluyó los siguientes puntos: declaró la soberanía sus facultades estaban su independencia; de la nación mexicana y su independencia; orde- expresamente definidas nó la república federal; creó órganos de gobierno en la Constitución y limi- ordenó la nacionales para expedir y aplicar leyes referentes tadas a su ejercicio. Ade- república federal; a los asuntos de interés general, y permitió que más, se asentaba que los las provincias o estados expidieran, cada uno, su gobernantes desempe- creó órganos de propia constitución y establecieran órganos de ñarían temporalmente gobierno nacionales gobierno y leyes relativas a sus asuntos internos. sus cargos y serían res- La Constitución Federal de los Estados Unidos ponsables de sus actos y permitió que Mexicanos, sancionada por el Congreso Gene- bajo sanciones. Los prin- las provincias ral Constituyente el 4 de octubre de 1824, es- cipios de organización y tableció la república con un presidente y un vi- gobierno que estableció expidieran su cepresidente electos por las legislaturas de los la Constitución de 1824 propia constitución estados, y un Congreso con dos cámaras: la de fueron recogidos en la diputados, que representaba a toda la nación, y Constitución de 1857 y lado, porque pretendía concen- trar la autoridad en la ciudad de México y, por otro, porque hizo temer a éstos que si los estados actuaban por su cuenta, aun en un ámbito restringido, sus pro- 14 pios intereses económicos se verían afectados y perderían el control de la vida social. La alta jerarquía eclesiástica se les unió por razones similares. En las pro- vincias se fue formando una ver- dadera clase social de origen m odesto que consideraba necesa- rio reformar el régimen que pro- longaba los privilegios heredados de la colonia, e insertar a Méxi- co en el contexto de los avances universales logrados a raíz de las Portada de la Constitución de 1824 y grabado del escudo realizado por Torreblanca para la misma. Museo de las Constituciones, unam. revoluciones estadounidense y francesa. Se estableció así una lu- después por la de 1917, que hoy nos rige. De la cha entre “centralistas”, que querían un gobierno Constitución de Cádiz, la de 1824 tomó la es- muy fuerte desde la ciudad de México y “federa- tructura general, los derechos humanos y el ré- listas”, que defendían el otorgamiento de poder gimen electoral. También fue notable la influen- a los estados. Posteriormente, estas posiciones cia gaditana en las primeras constituciones de se fundieron con las filosofías conservadora y li- los estados. beral, debatidas en la época. La Constitución de 1824 no satisfizo a la ma- Para los conservadores los cambios sociales yoría de los criollos, que formaban parte de la habrían de ser paulatinos; consideraban que era clase económicamente más poderosa, por un conveniente mantener parte de la estructura so- 15

Interior de la Real y Pontificia Universidad de México. Valentín Gómez Farías. Pedro Gualdi, ca. 1840, litografía. Colección particular. Rubén Mora, 1835, óleo sobre tela. Museo Nacional de las Intervenciones, cnca,inah, Mexico. cial colonial dominada por ricas familias criollas, el ejército, cuya oficialidad pertenecía a esos gru- provocaron continuas revueltas militares para de- pos, y la Iglesia. Se había visto en la insurgencia rrocar e imponer gobiernos. una amenaza a la propiedad y al orden y se busca- Para 1833, el entonces presidente, Antonio ba mantener un control central de gobierno reser- López de Santa Anna, se retiró a su finca en Ve- vando el voto a la propiedad y la fortuna. Para los racruz, alegando enfermedad, y dejó a cargo del liberales se imponía realizar reformas necesarias gobierno al vicepresidente Valentín Gómez Farías, que aproximaran a México a los países más avan- quien tomó una serie de medidas que afectaron zados que habían llevado a cabo revoluciones, los privilegios de la Iglesia católica. Ésta había como los Estados Unidos de América y Francia. desempeñado una labor enormemente benéfica Buscaban conceder libertades civiles y políticas y durante la etapa colonial de México: protegió a los poner en circulación el máximo de riqueza posi- indígenas; fundó la Real y Pontificia Universidad ble. Estas diferencias y las ambiciones personales de México y diversos colegios; cuidó a niños huér- fanos, y creó hospitales. Sin em- La reacción de los centralistas, bargo, privilegiada por los reyes apoyados por la Iglesia, fue re- españoles y por el ferviente cato- belarse no sólo en contra de las licismo de la población, acumuló reformas sino también contra la una enorme fortuna, sobre todo en Constitución misma. Varios mo- tierras que no eran sino mínima- vimientos armados provocaron 16 mente utilizadas. Por ello, Gómez que un Congreso ordinario con Farías puso esos bienes que llama- mayoría conservadora, sin ningún ban de “manos muertas” a dispo- fundamento legal, se elevara a sición de la nación para dar trabajo constituyente, abrogara la Cons- y producir riqueza. Además, disol- titución de 1824 y elaborara una vió la universidad, que había sido nueva. controlada por la Iglesia y creó la Las Bases y Leyes Constitucio- Dirección de Educación Pública, a Portada de Bases y leyes nales de la República Mexicana, cargo del Estado. constitucionales de 1836, mejor decretadas por el Congreso Ge- La religión católica era obli- conocidas como “Las siete neral de la Nación en el año de gatoria y la única permitida se- leyes”. Imprenta el Águila, 1836. 1836 se publicaron en textos Biblioteca Ernesto de la Torre gún la Constitución de Cádiz, la Villar. aislados, por lo que conforma- de Apatzingán y la de 1824. Esta ron una constitución dispersa. norma no estaba en ese momen- Fueron ideadas por Francisco to a discusión. Las medidas de Gómez Farías fa- Manuel Sánchez de Tagle, destacado jurista, si- vorecían la distribución de la riqueza eclesiástica guiendo ideas conservadoras. y el reconocimiento de los derechos que se ha- Se trataba de siete leyes, cada una referente bían proclamado tanto en las declaraciones fran- a una institución específica, que abarcaban va- cesas como en la Constitución de Cádiz. Estos rios puntos: se estableció el Estado central, que puntos fueron recogidos por la Constitución de concentraba facultades en el gobierno nacional Apatzingán y esparcidos en el texto la de 1824. y delegaba sólo competencias administrativas a El proyecto reformista constituía un programa los estados; se concedió el derecho de votar y de liberal –es decir, inclinado a la libertad– que fue ocupar cargos públicos sólo a quienes tenían un adoptado por la mayor parte de los federalistas. determinado nivel de ingreso o renta; se integra- ron los poderes públicos unos a El Supremo Poder Conservador otros con el propósito de asegu- entró en conflicto con el Ejecu- rar la permanencia de la élite crio- tivo, el Legislativo y el Judicial y lla; los estados se convirtieron en terminó siendo repudiado por to- departamentos sujetos al control dos. Un levantamiento militar en del gobierno central; se incluye- Tacubaya, en la ciudad de México, ron los derechos humanos, ex- terminó con su vigencia y convo- 17 cluyendo el de igualdad; se creó có a un nuevo Congreso Consti- un Supremo Poder Conservador tuyente que fue electo y elaboró —cuyos miembros sólo eran res- tres proyectos de constitución ponsables “a Dios y a la opinión (1840-1841), buscando el acuerdo pública”—, con las funciones de Antonio López de Santa Anna. de todos. Sin embargo, debido a su controlar el cumplimiento de la Anónimo, Siglo xix, óleo sobre tendencia federalista, fue disuelto Constitución por los demás po- tela. Museo Nacional de las por otro movimiento militar, surgi- deres, interpretar la propia Ley Intervenciones, cnca,inah, do en Huejotzingo e inspirado por Mexico. Suprema, suspender no sólo los Santa Anna. actos del Legislativo, Ejecutivo y A consecuencia de esto fue Judicial sino incluso a estos mismos órganos, e designada una “junta de notables”, la cual ela- incluso, decidir cuál era la voluntad de la nación. boró una nueva constitución centralista, llamada La adopción del centralismo propició la sepa- Bases Orgánicas de la República Mexicana de ración del estado de Texas de la república y, con- 1843. Ésta reflejaba el pensamiento autocrático secuentemente, una guerra que terminó siendo de Santa Anna; fortalecía la presidencia de la perdida por López de Santa Anna de forma ver- república; concentraba el poder en el gobierno gonzosa. Además, produjo la secesión temporal central y establecía de nuevo el derecho al voto, del estado de Yucatán. restringido por la posición económica. Fue imposible gobernar con las Siete Leyes Santa Anna ejerció el poder de acuerdo con Constitucionales, como se conoce a esta consti- esta constitución y su autoritarismo disgustó a tución, pues las revueltas federalistas no se hicie- unos y otros. Desafortunadamente, las pugnas ron esperar, y la integración misma de los poderes internas no cesaron durante la guerra con los dio lugar a pugnas internas entre los centralistas. Estados Unidos (1846-1848) y facilitaron la vic- 18

Ataque al Molino del Rey. El amparo, ideado por Manuel Crescencio Rejón Karl Nebel, 1851, litografía. Museo Nacional de Historia, y consignado en el texto de la Constitución de cnca,inah, Mexico. Yucatán de 1841, fue introducido al Acta de Re- formas de 1847 por Mariano Otero. Se celebra- toria norteamericana. Una revuelta encabezada ron elecciones y se integraron los poderes bajo el por Mariano Salas acabó con la vigencia de la régimen federal. Constitución de 1843 y recobró la de 1824, lo que El primer periodo presidencial terminó, pero representó un triunfo liberal. el segundo de nuevo fue interrumpido por una El Acta Constitutiva y de Reformas de 1847 acción militar organizada por los conservado- restauró la vigencia de la Constitución de 1824, res. Antonio López de Santa Anna regresó al pero con reformas: se introdujo el juicio de am- poder y en 1853 y su gobierno fue diseñado por paro como medio de defensa de los particulares Lucas Alamán, notable historiador y político, frente a violaciones por parte de la autoridad de ideólogo del conservadurismo. En este perio- los derechos humanos reconocidos en la Consti- do se emitieron las Bases para la administra- tución y estableció el voto universal sin más lími- ción de la República hasta la promulgación tes que la mayoría de edad y la buena conducta. de la Constitución, estatuto que promovía la como el veterano reformista Valentín Gómez Farías. Ellos darían un enorme giro progre- sista a la historia de México. En 1854 se inició en Ayutla, Guerrero, una revolución que fi- nalmente logró la salida de Santa 19 Anna, para siempre, de la presi- dencia de México. Se formó un gobierno provisional encabezado por el antiguo insurgente Juan Álvarez que, al poco tiempo, fue sucedido por , Miguel Lerdo de Tejada. José María Iglesias. quien expidió un Estatuto Provi- Miguel Tejeda, 1861, óleo sobre Anónimo, ca. 1872, óleo sobre sional de Gobierno de la Repú- fotografía. Museo Nacional de tela. Museo Nacional de Historia, Historia, cnca,inah, Mexico. cnca,inah, Mexico. blica –en tanto se redactaba una nueva constitución–, el cual cau- só disgusto por sus tendencias dictadura, radicalizada después de la muerte moderadas. Asimismo, durante este gobierno se de Alamán. expidieron tres leyes que fueron conocidas por Para este tiempo se había ido formando una los apellidos de los ministros que las emitieron: la generación de jóvenes liberales con preparación ley de abolición de los fueros o privilegios militar legal, destacado talento y acendrado patriotis- y eclesiástico (Ley Juárez); la de desamortización mo. Algunos de los nombres que integraron de la propiedad de fincas rústicas y urbanas im- la llamada “generación de la Reforma” fueron productivas, con la debida indemnización al pro- Benito Juárez, , Miguel y Se- pietario (Ley Lerdo), y la de regulación de los co- bastián Lerdo de Tejada, Ponciano Arraiga, José bros por servicios eclesiásticos (Ley Iglesias). Se María Iglesias, Ignacio Ramírez, Ignacio Manuel considera que con estas leyes se inició la época Altamirano, Guillermo Prieto y Manuel Payno, de la Reforma. quienes estuvieron influidos por personajes 20 La Constitución de 1857 y su legado

21

e denomina Reforma al proceso mediante existían a favor de la Igle- Sel cual, después de una guerra civil (1857- sia y se pusieron a dis- 1860), se separó el Estado mexicano de la Iglesia posición de la nación los sin que esto significara ataque alguno o falta de bienes eclesiásticos im- respeto a la religión ni a las creencias del pue- productivos previéndose blo. Simplemente se estableció que no podía im- la indemnización corres- ponerse ninguna religión, ya que todo individuo pondiente. tenía libertad de decidir sus creencias. Quedaba Como resultado de claro que el Estado mexicano no podía estar su- la revolución de Ayutla, Portada del manuscrito de jeto a las decisiones de la Iglesia ni crear excep- se convocó un Congreso la Constitución Federal de los Estado Unidos Mexicanos, 1857. ciones en su favor respecto del cumplimiento de Constituyente que elabo- Archivo General de la Nación. las leyes. Por otro lado, se asignaron obligacio- ró la Constitución Federal nes al Estado mexicano que ya no serían propias de los Estados Unidos Mexicanos de 1857. La Cons- de la Iglesia, como el Registro Civil; se dio fin a titución restableció el federalismo, la república los privilegios y excepciones al régimen legal que representativa y el derecho al voto para todos, y consignaba un capítulo de derechos humanos y de su protección a través del juicio de amparo. Benito Juárez. Jorge González Camarena, 1968, óleo sobre tela. Museo En materia de relaciones Estado-Iglesia, fue- Nacional de Historia, cnca,inah, Mexico. ron aprobados e incorporados en el texto final de esta constitución: la prohibición de juicios gaciones civiles de contribuciones a la Iglesia y por tribunales especiales eliminando las juris- de contratos que tuvieran por objeto la pérdida dicciones, privilegios y excepciones a favor de la o el irrevocable sacrificio de la libertad del hom- Iglesia y del ejército; la prohibición de las obli- bre por causa del voto religioso; la libertad de

22

Ataque de Guadalajara, el día 29 de octubre de 1860. F. De P. Mendoza, 1861, óleo sobre tela. Museo Regional de Guadalajara, cnca,inah, Mexico. imprenta y de enseñanza fue total y no incluía el respeto al dogma católico como limitante. Fi- nalmente, se prohibió a las corporaciones reli- giosas (también civiles) adquirir o administrar bienes inmuebles, salvo los edificios destinados inmediata y directamente al servicio y objeto de la institución. 23 En esta constitución, los poderes federales quedaban facultados para ejercer en materia de culto religioso la intervención que señalaran las leyes. Una de las reacciones más importantes fue la del Vaticano, cuya máxima autoridad, el papa, condenó la Constitución y prohibió a los católicos obedecerla. En ese momento no fue aprobada la libertad de cultos, que es el derecho de practicar pública- mente los actos de la religión en la que cada uno cree. Entre los factores que frustraron la propues- ta de la comisión, que incluso garantizaba que el Ignacio Comonfort. Congreso protegería al catolicismo, pero sin darle José Inés Tovilla, 1853, óleo sobre tela. Museo Nacional el carácter de obligatoriedad, se encontraban, por de Historia, cnca,inah, Mexico. un lado, las presiones de los diputados mode- rados con el argumento de que la religión era el monfort como presidente de la república y Beni- único posible lazo de unión frente a las divisiones, to Juárez como presidente de la Suprema Corte desórdenes y pronunciamientos locales promovi- de Justicia. En diciembre de 1857, el general Félix dos por el clero y, por el otro, la intervención del Zuloaga, a través del Plan de Tacubaya, descono- gobierno provisional de Comonfort, que buscaba ció la Constitución y llamó a convocar un nuevo un arreglo con el Vaticano. El 5 de febrero de 1857 Congreso Constituyente. Comonfort se adhirió al fue jurada la Constitución de 1857. Los poderes plan, aunque en enero de 1858 fue desconocido se integraron al haber sido electos Ignacio Co- por Zuloaga. A Benito Juárez, en su calidad de pre- sidente de la Suprema Corte, de acuerdo con la Constitu- ción, le correspondía suplir al presidente en caso de ausen- cia, incluso si ésta fuese de- finitiva, hasta la celebración 24 de nuevas elecciones. Juárez asumió la presidencia y tuvo que abandonar la ciudad de México para defender el ré- gimen constitucional desde los estados. Poco tiempo después se expidieron las Leyes de Reforma que más adelante se incorporaron a la Constitución. Comisión encargada de hacer el ofrecimiento del gobierno de México a A esta lucha entre con- Maximiliano de Hasburgo, fot. Malovich, 1863. Colección particular. servadores y liberales se le conoce como Guerra de Reforma, la cual duró tres de Habsburgo (hermano de Francisco José, em- años y terminó con el triunfo liberal y la reinstala- perador de Austria) a encabezarla. ción del gobierno legítimo. Apoyado por el ejército francés, Maximiliano Los conservadores mexicanos descontentos asumió el gobierno como emperador de México habían mirado hacia Europa con el fin de buscar y emitió el Estatuto Provisional del Imperio Mexi- apoyo para imponer en México un gobierno de cano. Juárez y el gobierno liberal, de nuevo en carácter monárquico. Para ello realizaron ges- peregrinaje por toda la república, defendieron la tiones ante el sobrino de Napoleón Bonaparte, soberanía y fueron apoyados por un movimiento Napoleón III, emperador de Francia, y le solici- verdaderamente nacional, formado por los estra- taron su apoyo para intervenir en México con el tos populares, que se opusieron a la fuerza mili- fin de instaurar una monarquía constitucional. tar extranjera que nunca logró el control total del Invitaron al archiduque Fernando Maximiliano territorio. Perdido el apoyo francés, el Segundo como la República Restaurada (1867-1876), co- rrespondiente a las presidencias constituciona- les de Benito Juárez y Sebastián Lerdo de Tejada. El grupo liberal respetó la Constitución y permi- tió elecciones libres y la integración y actuación de los poderes conforme a derecho. Las liberta- des personales y ciudadanas se respetaron. A la 25 muerte de Juárez, en el año de 1872, Lerdo de Tejada asumió la presidencia. El 25 de septiembre de 1873, se incorporaron a la Constitución las Leyes de Reforma y se ele- varon a rango constitucional cinco principios:

1. El Estado y la Iglesia son independien- tes entre sí. El Congreso no puede dictar leyes, estableciendo ó prohibiendo religión alguna. 2. El matrimonio es un contrato civil. Éste y los demás actos del estado civil de las personas, son de la exclusiva competencia de los funcionarios y autoridades del or- Maximiliano de Habsburgo. den civil, en los términos prevenidos por Albert Graefle, 1865, óleo sobre tela. Museo Nacional de las leyes, y tendrán la fuerza y validez que Historia, cnca,inah, Mexico. las mismas les atribuyan. 3. Ninguna institución religiosa puede ad- Imperio Mexicano (1863-1867) concluyó con el quirir bienes raíces ni capitales impuestos juicio sumario y fusilamiento del emperador y sobre éstos, con la sola excepción estable- dos reconocidos militares conservadores mexi- cida en el artículo 27 de la Constitución. canos: Miguel Miramón y Tomás Mejía. 4. La simple promesa de decir verdad y de De esta forma iniciaba el periodo conocido cumplir las obligaciones que se contraen, 26

Batalla del 2 de abril de 1867. objeto el menoscabo, la pérdida o el irrevo- José Cusachs, 1902, óleo sobre tela. Museo Nacional de Historia, cnca,inah, Mexico. cable sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por causa de trabajo, de educación o de voto religioso. La ley en consecuencia sustituirá al juramento religioso con sus no reconoce órdenes monásticas, ni pue- efectos y penas. de permitir su establecimiento, cualquiera 5. Nadie puede ser obligado a prestar tra- que sea la denominación u objeto con que bajos personales sin la justa retribución y pretendan erigirse. Tampoco puede admitir sin su pleno consentimiento. El Estado no convenio en que el hombre pacte su pros- puede permitir que se lleve a efecto ningún cripción o destierro. contrato, pacto o convenio que tenga por Al preparar Lerdo de Tejada su reelección, el La hacienda fue la unidad de producción que general Porfirio Díaz se levantó en su contra en alcanzó enormes concentraciones de tierra, co- la denominada Revolución de Tuxtepec. Este mo- nocidas como “latifundios”. Muchas de las ha- vimiento triunfó y Díaz, destacado caudillo de la ciendas fueron constituidas o acrecentadas con Guerra de Intervención, asumió la presidencia. los antiguos bienes de la Iglesia nacionalizados y Éste, a través de reformas constitucionales que adquiridos por particulares. le facilitaron continuas reelecciones, estableció Los campesinos –atados a la tierra por falta de 27 un régimen autocrático que duró treinta años. otro medio de vida o por adeudos al patrón, que a Díaz logró, mediante una combinación de la vez era el vendedor de los artículos de primera represión y negociación, terminar con las suble- necesidad en las “tiendas de raya”–, vivían y mo- vaciones locales que venían asolando México rían totalmente sometidos. Por su parte, los mine- desde su independencia y establecer así su au- ros y obreros recibían salarios muy bajos, mientras toridad personal. trabajaban durante jornadas diarias muy largas. La paz resultante dio al gobierno la plena Las Leyes de Reforma, que prohibieron la pro- aceptación y el apoyo de las clases altas y de la piedad a las corporaciones, también alcanzaron burguesía urbana que aumentaba en tamaño. a las comunidades indígenas, que perdieron sus El progreso económico fue notable. Destacó la tierras en beneficio de particulares, favorecidos creación de infraestructura, sobre todo ferrovia- por el gobierno. Surgieron diversas rebeliones ria. Se reorganizaron y equilibraron las finanzas que fueron sangrientamente reprimidas, espe- nacionales y se pagó la deuda externa. cialmente las del pueblo yaqui del estado de So- La agricultura estaba estimulada por un mer- nora, cuyos miembros fueron llevados a campos cado interno en crecimiento y por un nuevo canal de trabajo en el estado de Yucatán. hacia la exportación, sobre todo del henequén, La insuficiencia de capital interno favoreció al un tipo de agave que era muy usado en la épo- capital extranjero, lo que disgustó a la burguesía. ca para fabricar cuerdas o tejidos. También se La explotación del subsuelo y la industria manu- exportaba café y azúcar de caña. En general, la facturera prosperaron y con ello la formación de agricultura tuvo un papel destacado en el de- una clase obrera a la que no se le reconocían de- sarrollo, aunque generó problemas que agrava- rechos frente a la empresa. Su rebeldía se supri- ron la desigualdad social real que México venía mió sangrientamente, como en los casos de las padeciendo desde antes de su independencia. huelgas de Cananea y Río Blanco. 28 La Revolución y la Constitución de 1917

29

A principios del siglo XX se produjeron movi- concedió al periodista estadounidense James mientos de oposición, provenientes de distintas Creelman, el presidente señaló que México es- clases sociales. Sobresalen el encabezado por taba listo para la democracia, dio la bienvenida a Camilo Arriaga, quien, junto con otros potosinos la formación de partidos de oposición y aseguró como Juan Sarabia, Antonio Díaz Soto y Gama que no competiría en las elecciones de 1910. y Rosalío Bustamante, fundaron el Club Liberal Sin embargo, Díaz se postuló nuevamente Ponciano Arriaga, y el de los hermanos Jesús y para la presidencia ese año. Para frenar sus in- Ricardo Flores Magón, editores del periódico Re- tenciones, Francisco I. Madero lanzó su propia generación. El gobierno porfirista los reprimió y candidatura. Su exitosa gira proselitista por di- fueron condenados al destierro. Los Flores Ma- versos estados de la república resultó en la for- gón publicaron el Programa del Partido Liberal mación del Partido Nacional Antirreeleccionista. Mexicano en 1906, que proponía, entre otras re- Díaz, que no deseaba una verdadera oposi- formas, la supresión de la reelección presidencial ción, aprehendió en plena campaña electoral a y de los gobernadores de los estados. Madero y lo encerró en una cárcel de San Luis En 1908, en la entrevista que Porfirio Díaz Potosí. Se celebraron las elecciones: Díaz fue declarado triunfador para la presidencia y Ra- món Corral, para la vicepresidencia. La Constitution de 1917. Jorge González Camarena, 1966, fresco sobre aparejo. Madero se fugó de San Luis y huyó a San An- Museo Nacional de Historia, cnca,inah, Mexico. tonio, Texas, donde, junto con algunos colabora- dores, proclamó el Plan de San Luis. En éste se El 26 de marzo de 1913, el gobernador de denunció el fraude electoral; se desconocieron las Coahuila, Venustiano Carranza, proclamó el Plan elecciones de junio de 1910; se designó presidente de Guadalupe, firmado en la hacienda del mismo provisional a Madero, quien convocaría a eleccio- nombre en Coahuila, que desconocía a Victoria- nes extraordinarias tan pronto como la capital del no Huerta como presidente y a los poderes fede- país y la mitad de los estados estuvieran en pod rales y de los estados que lo secundaran. Ade- 30 er de las fuerzas revolucionarias, y por último, se más, Carranza llamaba a la creación del Ejército convocó a los ciudadanos para levantarse en ar- Constitucionalista, y asumía como jefe máximo mas el día 20 de noviembre de 1910. el mando del movimiento. Al triunfo del mismo El llamado fue acogido en gran parte del país se encargaría del Poder Ejecutivo federal y con- y su ejecución se realizó con rapidez y eficacia. vocaría a elecciones generales. Contingentes enteros, muchos de ellos campe- Carranza reformó el Plan de Guadalupe en sinos, se unieron al movimiento por el rechazo Veracruz, principalmente para introducir el pro- a las condiciones económico-sociales a las que grama socioeconómico del Ejército Constitucio- los condenaba el régimen de Díaz. La derrota de nalista exigido por la mayoría de los revolucio- las fuerzas porfiristas en mayo de 1911 en Ciudad narios. Se expidió así una importante legislación Juárez concluyó con la firma de los Tratados de social a nivel federal y estatal en las entidades Ciudad Juárez, cuyo texto aceptaba las renun- controladas por el movimiento. cias de Díaz y Corral. Además del movimiento encabezado por Ca- Madero ganó con claridad las elecciones y rranza, hubo otros caudillos que combatieron asumió la presidencia de la república. El temor a al régimen huertista: Francisco Villa, un rebelde las fuerzas populares que reclamaban reformas surgido de las clases desposeídas, en Chihuahua; económicas y exigían protección frente a intere- Emiliano Zapata, morelense, que exigía el respe- ses extranjeros, llevó a los antiguos porfiristas, a to a los derechos de propiedad de la tierra de diversos grupos de propietarios y a la embajada los campesinos despojados y el reparto, previa de los Estados Unidos, a favorecer el golpe mili- indemnización, de parte de los latifundios; y al- tar de Victoriano Huerta, jefe de la guarnición de gunos contingentes sonorenses a cargo princi- la capital, quien por la fuerza arrancó la renuncia palmente de Álvaro Obregón, que incluían tam- al presidente Madero para, finalmente, ordenar bién a Plutarco Elías Calles, Salvador Alvarado, su asesinato. Manuel Diéguez y . 31

Venustiano Carranza acompañado por las diputaciones de Guanajuato, Veracruz y Michoacán, enero de 1917. © 39600 SINAFO, cnca,inah, Mexico.

La lucha revolucionaria fue ganando terreno, del mismo mes. El Congreso celebró su primera hasta que logró derrocar al gobierno de Huer- sesión el 1 de diciembre y se clausuró el 31 de ta, quien renunció el 15 de julio de 1914. El 13 de enero de 1917, celebrando seis sesiones prelimi- agosto del mismo año se firmaron los Convenios nares y dedicando sesenta a la elaboración de de Teoloyucan, en el Estado de México, en virtud la Constitución. En la sesión inaugural, el primer de los cuales las tropas oficiales fueron disueltas jefe leyó a la asamblea un mensaje que acompa- y la ciudad de México fue ocupada por los revo- ñaba al proyecto, al que él mismo calificó como lucionarios. la Constitución de 1857 reformada. En realidad, El 22 de octubre de 1916 se celebraron las el resultado fue una nueva Constitución, la de elecciones para diputados al Congreso Cons- 1917, aún vigente. tituyente. Éste se reunió el 21 de noviembre de 1916 y se declaró legítimamente instalado el 30

Introducción a la Historia Constitucional de México, de la serie Breve historia de nuestras constituciones, se terminó de imprimir en los talleres de Formación Gráfica, S.A. de C.V., Matamoros 112, Nezahualcoyotl; 57630, Estado de México, en el mes de julio de 2013. Tiraje de 3000 ejemplares. JOSÉ GAMAS TORRUCO INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA CONSTITUCIONAL DE MÉXICO