Introducción al Informe Final de la Agenda 21 de la Comarca de Siberia

AGENDA 21

L O C A L

C O M A R C A L

Agenda 21 Comarcal La Siberia Informe Final Ruraqua 21. Introducción. Julio 2006.

EQUIPO EXTERNO: IMEDES

1

Introducción al Informe Final de la Agenda 21 de la Comarca de Siberia

ÍÍnnddiiccee

1 INTRODUCCIÓN 1

2 ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL 1

3 ANTECEDENTES 2

3.1 EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2

3.2 LAS AGENDAS 21 3

4 IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 21 EN LA COMARCA 7

4.1 ORGANIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE AGENDA 21 9

4.1.1 Grupo Plan 21 9

4.1.2 Comité Técnico de la Agenda 21 10

4.1.3 Foro 21 10

4.2 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO COMARCAL DE SOSTENIBILIDAD 10

4.2.1 Punto de partida: una descripción del sistema de referencia 10

4.2.2 Primer paso, identificar los elementos relevantes del sistema de la Comarca de la Siberia 11

4.2.3 Segundo paso, el diagnóstico comarcal de sostenibilidad. 12

4.2.4 Tercer paso, la visión de futuro del sistema comarcal, los objetivos de sostenibilidad y el Plan de Acción 13

4.2.5 Método de trabajo para su elaboración. 14

2 Introducción al Informe Final de la Agenda 21 de la Comarca de Siberia

1 INTRODUCCIÓN

En el presente informe final se recogen los primeros resultados obtenidos en el proceso de diseño y puesta en marcha de la Agenda 21 en la Comarca de La Siberia. Trabajo que se ha realizado junto a los municipios de la Comarca con el apoyo de la Diputación de , a través de la Iniciativa Comunitaria Interreg III B Sudoe “Ruraqua”, y que tiene que permitir avanzar en la definición de una Estrategia de Desarrollo Comarcal Sostenible a partir de la labor realizada con el Plan Estratégico elaborado años atrás.

En este apartado inicial se presenta: la estructura del informe, los antecedentes históricos de las herramientas de sostenibilidad conocidas como Agenda 21, el proceso seguido para la implementación en la Comarca, así como la metodología seguida para la consecución de esta primera fase (Diseño y puesta en marcha de la Agenda 21) en la Comarca de La Siberia.

2 ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL

La amplitud de documentos generados el proceso nos obliga a organizarlos entorno a tres grandes apartados temáticos, éstos son:

1. INTRODUCCIÓN.

Apartado en el que se introduce al lector en el concepto de desarrollo sostenible y los procesos de Agenda 21 de forma genérica, especificándose en un segundo momento el proceso de implementación de la Agenda 21 en la Comarca de la Siberia.

2. DIAGNÓSTICO COMARCAL DE SOSTENIBILIDAD

Este apartado se organiza en tres capítulos y en él se presenta la fotografía realizada de la comarca abordando los aspectos sociales, económicos y ambientales.

En los dos primeros: Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad: Aspectos Socioeconómicos y Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad: Aspectos Ambientales se presenta la información de carácter cuantitativo recopilada tanto en el ámbito local como supramunicipal y

1 Introducción al Informe Final de la Agenda 21 de la Comarca de Siberia

proveniente de fuentes como estadísticas, estudios, informes realizados por la Administración pública, Universidad, Entidades públicas o privadas y Asociaciones.

El primero se centra en el análisis de los aspectos socioeconómicos: marco geográfico, demografía, estructura laboral y recursos humanos, educación y formación, indicadores económicos, estructura productiva, infraestructuras y dotaciones, y marco institucional. Haciéndose un importante esfuerzo en actualizar la información tratada en el Plan Estratégico a fecha de 2004.

En el segundo capítulo el análisis se centra en los aspectos de carácter ambiental como son: la gestión de residuos, gestión del agua, espacios naturales, calidad atmosférica, contaminación acústica y recursos energéticos. Este punto se ha llevado a cabo gracias al esfuerzo realizado, entre otros, por las distintas entidades locales de la comarca, pues mucha de la información ambiental solamente se localiza en este ámbito.

En el tercer capítulo se presentan los resultados obtenidos de la información de carácter cualitativo recopilada. Información proveniente de entrevistas a líderes locales, actores estratégicos, grupos de discusión con jóvenes, taller de futuro con ciudadanos y asociaciones, encuestas de percepción ciudadana (a adultos y jóvenes), así como toda la información derivada de los debates generados en los órganos de participación: Grupo Plan 21, Comité Técnico Comarcal, y Foro 21.

3. PLAN DE ACCIÓN COMARCAL DE SOSTENIBILIDAD

En este último apartado se presentan las líneas estratégicas, los programas y las acciones que complementan el Plan Estratégico Comarcal y que suponen dotar a la comarca de nuevas iniciativas que permitan avanzar en el camino hacia la sostenibilidad.

3 ANTECEDENTES

3.1 EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La intensa y progresiva aceleración de los procesos de degradación de los sistemas ecológicos a escala global ya ha alcanzado cotas que pueden generar serias irreversibilidades en el medio natural, con las negativas repercusiones que suponen para la calidad de vida de la población. Si a esto añadimos el marco de complejidad e incertidumbre

2 Introducción al Informe Final de la Agenda 21 de la Comarca de Siberia

que caracteriza tales procesos, se plantea la necesidad urgente de definir estrategias basadas en la sostenibilidad.

Esta situación de insostenibilidad se ha manifestado en diferentes foros internacionales. El referente más cercano y significativo lo tenemos en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en 1992. En ella se aprobó una Declaración sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo y un extenso documento de estrategia global, la Agenda 21, cuyo objetivo era sentar las bases en los últimos años de este siglo (1993-2000) de un desarrollo para el siglo XXI que pudiera calificarse como sostenible.

El mensaje emitido es el del llamamiento a los gobiernos para realizar planes de desarrollo sostenible, remarcándose la necesidad de implicación de los gobiernos locales y el papel clave a representar por éstos dentro de la marcha hacia la sostenibilidad, concediéndose especial relevancia a la planificación del territorio, la educación ambiental y participación ciudadana en el proceso.

Este planteamiento requiere de un equilibrio complejo, ya que es necesario que se consideren de manera simultánea e integrada el crecimiento económico, el bienestar social y los valores ecológicos y ambientales, lo que se conoce como desarrollo sostenible.

Esta complejidad ha supuesto una nueva revolución en las necesidades políticas de la sociedad y explica la elaboración de nuevas herramientas, como las Agendas 21, que permiten actuar en el ámbito local y comarcal

3.2 LAS AGENDAS 21

La Agenda 21 comprende las bases programáticas de la Organización de Naciones Unidas para el desarrollo sostenible en el siglo XXI, aprobadas por 173 gobiernos en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro, 1992). Esta iniciativa ha sido apoyada y promocionada a nivel europeo por el ICLEI mediante la creación de la Red Europea de Ciudades y Pueblos Sostenibles (Carta de Aalborg, 1994).

La Agenda Local es el “Plan de Acción de las Naciones Unidas para un desarrollo sostenible”, e implica la elaboración de una serie de programas y actuaciones que impulsan el concepto del desarrollo hacia la sostenibilidad, y en los que el factor medioambiental se considera una clave imprescindible del futuro.

3 Introducción al Informe Final de la Agenda 21 de la Comarca de Siberia

Ya que la mayoría de los problemas y soluciones tienen sus raíces en actividades locales, la participación y colaboración de los gobiernos locales es un factor determinante para el cumplimiento de sus objetivos. Ello supone, por tanto, realizar un cambio estratégico en el actual modelo de desarrollo, integrando los principios de sostenibilidad en todas las políticas. Y evaluar y modificar los proyectos, las políticas, ordenanzas y reglamentos existentes para cumplir con los objetivos con base en los programas de sostenibilidad adoptados localmente.

Algunos de los argumentos que apoyan la relevancia del nivel local dentro de una estrategia de desarrollo sostenible son: la certeza de que muchas acciones ambientales se encuentran intrínsecamente ligadas al territorio y a la competencia municipal, por ejemplo la actividad de las empresas dentro del término municipal; la importancia de los impactos cotidianos generados a causa de los estilos de vida dominantes -con especial relevancia del transporte- así como el papel clave jugado por las inercias derivadas de costumbres, rutinas y comportamientos de los ciudadanos.

Ya en el terreno político cabe destacar el giro producido en la concepción de las políticas locales, imponiéndose día a día funciones de promoción, coordinación, así como de gestión y planificación “indirecta” frente a las tradicionales labores de ejecución. Cobran, por lo tanto, especial relevancia funciones como las educativas y de sensibilización, información y participación ciudadana así como las relacionadas con la generación de condiciones estratégicas favorables al cambio, a la promoción económica y la calidad de vida (servicios sociales y de proximidad, salud, calidad ambiental, etc.).

En Europa ha sido liderado por las iniciativas locales, celebrándose en 1994 la primera Conferencia Europea de Ciudades y Poblaciones Sostenibles, en la cual 80 autoridades locales europeas firmaron la Carta de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad (Carta de Aalborg), de donde nació la Campaña Europea de Ciudades y Poblaciones Sostenibles. Esta Campaña está destinada a alentar y dar apoyo a las ciudades y pueblos que trabajan en pro de la sostenibilidad

La Carta define el concepto de sostenibilidad, determina las responsabilidades ambientales de las ciudades y las compromete a desarrollar políticas y acciones orientadas hacia la realización de “ciudades y poblaciones sostenibles”.

Cualquier autoridad local o conjunto de ellas puede adscribirse a la Campaña aprobando y firmando la Carta, lo que compromete a la autoridad local a participar en un proceso de

4 Introducción al Informe Final de la Agenda 21 de la Comarca de Siberia

Agenda 21 Comarcal, creando y llevando a la práctica un Plan de Acción Comarcal para la sostenibilidad.

En la citada Carta, se establece que la preparación de un Plan de Acción Local debe incluir las siguientes etapas:

Identificación del marco de planificación y los mecanismos financieros existentes.

Comarcalización sistemática de los problemas y sus causas mediante extensas consultas públicas

Priorizar las tareas para solventar los problemas detectados

Creación de un modelo de Comunidad Sostenible, mediante un proceso participativo que incluya a todos los sectores de la comunidad

Consideración y evaluación de opciones estratégicas alternativas

Establecimiento de un Plan de Acción Local a largo plazo en favor de un desarrollo sostenible, que incluya objetivos mensurables

Programación de la aplicación del plan, incluida la preparación de un calendario y una declaración del reparto de responsabilidades entre los participantes

Establecimiento de procedimientos para el seguimiento e información de la ejecución del plan.

Además, se aconseja evaluar si los acuerdos internos de las autoridades locales son adecuados y eficaces para llevar a cabo las iniciativas locales del Programa 21. También, pueden resultar necesarios realizar esfuerzos adicionales para mejorar la organización, que incluirán la revisión de los acuerdos políticos, los procedimientos administrativos, los trabajos colectivos e interdisciplinares, los recursos humanos disponibles y la cooperación entre la Administración y las diversas asociaciones.

Dos años después de la Conferencia de Aalborg, en 1996, se celebró la Segunda Conferencia Europea de Pueblos y Ciudades Sostenibles en Lisboa. En ésta se evaluaron los progresos y dificultades del proceso de Agenda 21 en 35 países europeos. Con los resultados obtenidos, se dio paso a la segunda fase de la Campaña, ahora centrada en

5 Introducción al Informe Final de la Agenda 21 de la Comarca de Siberia

implementar los principios que aparecían en la Carta de Aalborg. En este contexto se firma la Carta de Lisboa, denominada El Plan de Acción de Lisboa: de la Carta a la Acción.

La Tercera Conferencia Europea sobre Ciudades y Municipios Sostenibles se celebró en Febrero del año 2000 en Hannover, evaluándose los progresos en el camino hacia la sostenibilidad desde la Carta de Aalborg (que en esta fecha tenía el compromiso de 650 autoridades locales y locales de 32 países europeos, que representan a más de 130 millones de ciudadanos europeos). En esta conferencia se adoptó el Plan de Acción de Lisboa y las declaraciones de Turku, Sofía, Sevilla y La Haya, valorándose muy positivamente el progreso alcanzado desde el lanzamiento de la Campaña. Esta Conferencia dio lugar a la Declaración de Hannover de los líderes municipales en el umbral del siglo XXI.

Las tres Cartas anteriores, Aalborg, Lisboa y Hannover, son orientaciones del Programa 21 a nivel mundial para el caso europeo.

El movimiento de las Agendas 21 está siendo especialmente impulsado por el ICLEI (The International Council for Local Environmental Initiatives, Consejo Internacional de Iniciativas para el Medio Ambiente Local), institución fundada en 1990 por 200 autoridades locales, en la actualidad 260, y que como red de autoridades locales permite el intercambio de experiencias entre ciudades difundiendo ejemplos de buenas prácticas ambientales a nivel mundial. En Europa aglutina a unas 1200 poblaciones y 9 asociaciones estatales de municipios. Este organismo ha creado la Guía Europea para la Planificación de las Agendas 21 Locales .

A nivel nacional, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha desarrollado un manual denominado Código de Buenas Prácticas Ambientales (CBPA) para la normalización de la gestión medioambiental en los municipios de España. Con esta herramienta se crea una guía de referencia para todos los ayuntamientos remarcando una opción española para planificar y realizar una Agenda 21.

Para el desarrollo de estas estrategias es muy importante la colaboración de distintos agentes, no sólo de técnicos, científicos, funcionarios y profesionales, sino también de ciudadanos, representantes de instituciones y políticos. Todos estos agentes deben trabajar juntos en el estudio de la realidad del territorio, evaluando y proyectando su evolución, de modo que esta información les permita determinar cuáles son las alternativas viables que harían posible un cambio a un modelo más sostenible.

6 Introducción al Informe Final de la Agenda 21 de la Comarca de Siberia

4 IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 21 EN LA COMARCA

La elaboración de la Agenda 21 Comarcal como parte de un proceso más amplio de planificación estratégica cuenta ya con varios antecedentes. La Diputación Provincial ha iniciado una serie de líneas de trabajo, en este sentido, ante la necesidad de promover e impulsar el desarrollo del territorio provincial utilizando criterios de reequilibrio social, territorial y medioambiental, mediante la generación de un desarrollo sostenible e integrado. Por otro lado, la necesidad de fomentar la descentralización de las políticas de desarrollo apostando por la cooperación entre todas las Entidades Locales, surge como una respuesta para afrontar los nuevos procesos de modernización, y de cambio de las Administraciones Locales y Regionales para adaptarse a las necesidades y demandas de la sociedad y los ciudadanos.

Así en 1998 la Diputación pone en marcha el equipo de Planificación Estratégica con el objetivo general de orientar las políticas estratégicas de desarrollo local para la Provincia de Badajoz, con un planteamiento integral de gestión compartida y de detección de las necesidades locales.

Un primer eje de trabajo ha sido la elaboración del Plan Estratégico Comarcal de la Siberia. Este Plan tiene el cometido de asegurar la adecuada utilización de los recursos disponibles en la provincia e impulsar el desarrollo económico y social endógeno a partir de las potencialidades y oportunidades que ofrece la propia Comarca. Se entiende como un instrumento que define las directrices del modelo socioeconómico que se considera más adecuado para la mejora de la calidad de vida de la población.

En el Plan Estratégico se han incluido las aportaciones de todas las entidades y / o personas vinculadas a la comarca e interesadas en su desarrollo socioeconómico, y constituyen un esfuerzo ordenado para producir acciones y decisiones fundamentales, que configuren y dirijan los objetivos de la comarca. Entre otros elementos, el Plan Estratégico Comarcal recoge las principales estrategias para su desarrollo socioeconómico.

En este mismo marco otra de las líneas de trabajo iniciadas desde la Diputación de Badajoz ha sido el Programa de Dinamización Comarcal de tal forma que ha servido como un elemento estratégico que facilite los cambios necesarios en las Administraciones. Se han llevado a cabo actividades destinadas a dinamizar el territorio mediante la generación de

7 Introducción al Informe Final de la Agenda 21 de la Comarca de Siberia

redes de cooperación entre los diferentes agentes locales implicados así como a través del establecimiento de sistemas de cooperación y coordinación con instituciones públicas y privadas. Se han creado consorcios de participación con las Entidades Locales y otros agentes económicos y sociales, para que actúen como organizaciones o estructuras funcionales con capacidad de decisión y de intervenir en acciones para la planificación del desarrollo. Esto ha provocado la creación de redes de trabajo descentralizadas con todos los agentes implicados en el desarrollo, lo que da lugar a mecanismos eficaces de difusión de la información hacia los municipios de la provincia.

Los objetivos básicos del Plan de Dinamización son conseguir un desarrollo sostenible y equilibrado del territorio, reforzar la cohesión económica y social y consolidar una estrategia de cooperación público-privada. El Programa de Dinamización Comarcal se concreta en un conjunto de acciones, promulgadas por el Área de Desarrollo Local de la Diputación de Badajoz, enmarcadas en la estrategia de fortalecer la cohesión territorial a través de un sistema local eficiente y estructurado, al servicio de las personas, para mejorar la calidad de vida y favorecer el acceso igualitario a la sociedad del conocimiento.

En definitiva el Plan Estratégico Comarcal se constituye en referente fundamental para la elaboración de la Agenda 21. Efectivamente, este Plan aporta importantes elementos de diagnóstico, fundamentalmente, en el plano socioeconómico que han sido integrados en el Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad. El proceso de Agenda 21 Comarcal ha reforzado la perspectiva ambiental del Plan Estratégico.

Sin embargo, es necesario señalar otros elementos importantes que la Agenda 21 Comarcal ha aportado al esquema de planificación estratégica ya iniciado en la provincia. En primer lugar, constituye un nuevo instrumento estratégico de política cuyo objeto es adecuar a largo plazo el desarrollo comarcal a parámetros de sostenibilidad. Por lo tanto, la Agenda 21 Comarcal se incorpora al esquema estratégico como un nuevo nivel de planificación estratégica con el fin de servir de marco de referencia para impulsar la acción pública hacia el desarrollo sostenible. En segundo lugar, la participación de los Ayuntamientos (junto a las Asociaciones y Ciudadanos) ha sido esencial en el proceso de elaboración de la Agenda 21 pues son ellos quienes suscribirán y firmarán su compromiso con el proceso. Por lo tanto la Agenda 21 Comarcal se ha concebido como una propuesta estratégica que fomente la unión y la participación entre los Ayuntamientos y los colectivos y ciudadanos de la Siberia.

8 Introducción al Informe Final de la Agenda 21 de la Comarca de Siberia

Ilustración 1 Plan Estratégico de Sostenibilidad de la Comarca de la Siberia

Plan Estratégico A21 Comarcal Comarcal

•Análisis ambiental •Análisis socioeconómico •Objetivos de Sost •Objetivos •Estrategia de Sost. •Línea Estratégicas •Líneas y acciones de Sost •Objetivos de Línea •Acciones Estratégicas Órganos de participación

Fuente: Elaboración propia.

4.1 ORGANIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PROCESO DE AGENDA 21

Como se ha comentado en el apartado anterior el proceso de Agenda 21 Comarcal es un proceso participativo. En este sentido esta iniciativa tiene que permitir la participación de los ciudadanos y agentes locales con el fin de definir entre todos el futuro de la comarca, de lo contrario, los posibles cambios que se producirían serían producto de acciones definidas por terceros, siendo los ciudadanos de la comarca meros receptores de estas decisiones.

Por ello, durante la fase de diseño y arranque del proceso de Agenda 21 se han puesto en marcha tres órganos de participación que han permitido trabajar con los protagonistas del desarrollo de la comarca: Políticos, Técnicos y Ciudadanos.

4.1.1 Grupo Plan 21

Órgano de participación de carácter político compuesto por todos los Alcaldes o Concejales delegados de cada uno de los municipios de la Comarca y representantes políticos de la Diputación de Badajoz. Su principal función es la de ir validando los grandes pasos que se den en la definición de la estrategia de desarrollo sostenible de la Comarca, así como llevar a cabo las líneas de actuación aprobadas.

9 Introducción al Informe Final de la Agenda 21 de la Comarca de Siberia

4.1.2 Comité Técnico de la Agenda 21

Órgano de participación de carácter técnico compuesto por la red de técnicos que trabajan por y para la comarca, y pertenecientes a distintas administraciones (locales, comarcales, provinciales y regionales). Las funciones de este órgano son la validación de los pasos seguidos para la implementación del proceso de Agenda 21 en la Comarca (intercambio de opciones de trabajo), así como validación y consenso de los documentos generados.

4.1.3 Foro 21

Órgano de participación de base y punto de encuentro y debate de los vecinos sobre el futuro de la Comarca. Siendo conscientes de la escasa cultura de participación existente en la sociedad actual y los límites geográficos que puede suponer una dificultad para movilizar a los ciudadanos de la comarca, para la composición de éste órgano se contó con la participación de las asociaciones presentes en la Comarca. Por otro lado, este órgano de participación está abierto a la participación de todos los vecinos (bien a título individual o como representante de un colectivo) interesados en colaborar en la definición del modelo de comarca que quieren.

4.2 METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL DIAGNÓSTICO COMARCAL DE SOSTENIBILIDAD

El Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad (DCS) es el documento en el que se recoge el análisis de los distintos aspectos que configura la realidad comarcal: sociales, económicos y ambientales. Su elaboración de manera participada con los protagonistas de la comarca ha permitido organizar las variables que definen su sostenibilidad comarcal y establecer una visión de futuro a partir de la cual elaborar el Plan de Acción Comarcal de Sostenibilidad.

4.2.1 Punto de partida: una descripción del sistema de referencia

La naturaleza diferencial de la mirada a la realidad que reclama la sostenibilidad, comparada con otras miradas, como la económica o la sociológica, la ambiental, o la territorial, etcétera, radica en su afán de integración y de equilibrio. Y por tanto, debe partir de una visión sistémica de la realidad.

10 Introducción al Informe Final de la Agenda 21 de la Comarca de Siberia

Esta visión sistémica es la primera característica de la mirada de la sostenibilidad comparada con otras. Y viene a decir en última instancia; si buscamos mejorar nuestra calidad de vida actual y asegurar oportunidades similares a las generaciones futuras, entonces debemos entender nuestra realidad como un todo integrado. Y debemos ser conscientes que cuando actuamos sobre un aspecto concreto de la realidad, el económico, por ejemplo, estamos influyendo de forma significativa en los otros sistemas, en lo ambiental o en lo social.

Aquí hay implícita también una demanda de equilibrio, pues de lo que llegamos a ser conscientes es que, para que esa totalidad funcione, tiene que haber un cierto nivel de equilibrio entre los elementos que distinguimos de esa realidad integrada, la economía, lo social, lo ambiental. Un equilibrio que nos permita poner todas las cosas en una balanza, en este caso de muchos brazos, para saber efectivamente que estamos alcanzando unos equilibrios entre todas las perspectivas en cuestión.

Nos percatamos que para que halla sostenibilidad y mejore nuestra calidad de vida en el largo plazo es necesario que halla equilibrio en el esfuerzo que ponemos en los distintos aspectos que configuran nuestra realidad social. Porque si no hay equilibrio no hay sostenibilidad de nuestro proyecto social de mejora de la calidad de vida.

Un último punto, es la necesidad de introducir en el proyecto dinámicas de participación, fundamentales en la elaboración de estrategias de sostenibilidad, ya que se necesita del consenso de los diversos actores sociales para su posterior desarrollo.

4.2.2 Primer paso, identificar los elementos relevantes del sistema de la Comarca de la Siberia

Para esta labor de integración equilibrada supone primero identificar los elementos que forman la sostenibilidad.

Para esta identificación se debe partir de conceptos de distintas ciencias, utilizando la experiencia y el sentido común y, combinando nuestro lenguaje natural, cotidiano, con nuestro saber informado científicamente. Pues no existe teoría científica que relacione todo con todo, y que nos permita identificar estos elementos de forma objetiva.

Por eso el esfuerzo descriptivo del objeto de análisis de la sostenibilidad se basa en la experiencia colectiva existente, tanto a escala internacional, europea, como nacional.

11 Introducción al Informe Final de la Agenda 21 de la Comarca de Siberia

Ya que se ha avanzado notablemente en la identificación de los aspectos de los ámbitos económico, social y ambiental, que inciden en la sostenibilidad y que, por lo tanto, son parte de ese sistema que debe ser sometido al análisis de sostenibilidad.

El camino adoptado por la comunidad internacional y nacional consiste en tomar de cada subsistema un conjunto de temas que afectan a la sostenibilidad, porque se sabe a priori, que esos temas sectoriales afectan a los equilibrios de la sostenibilidad, y que son los que nos dan la posibilidad de establecer un patrón duradero de desarrollo y mejora de la calidad de vida.

Por ejemplo, se acepta por consenso que incide en la sostenibilidad cómo las actividades económicas utilizan los recursos naturales. Y ese cómo significa con qué grado de eficiencia, con qué grado de conservación del stock de recursos, etc.

Si nos preguntamos por qué se ha incluido este factor de la economía, y no otro, como por ejemplo, la tasa de interés interbancaria, que tiene un tremendo peso en el funcionamiento de la economía, responderemos fácilmente, que ha sido así, porque el uso de los recursos naturales por la actividad económica afecta otro sistema que estamos considerando, que es el sistema natural.

Para la sociedad comarcal actual no tiene sentido la sostenibilidad en abstracto, sino la de ésta en concreto, tal cual ella se ha configurado y ha llegado a ser hoy. Por tanto, el primer esfuerzo consiste en encontrar una descripción de la Comarca de La Siberia que asegure a continuación el mayor nivel de integración analítico y propositivo. Entonces, la elaboración de la AC21 consiste, en primer lugar, en identificar una paleta de dinámicas con un alto potencial de integración en la Comarca. Y que se constituye en la referencia central de la metodología de trabajo.

Este primer paso ha supuesto la identificación de las dinámicas fundamentales del sistema comarcal, y posteriormente se ha reforzado con la elaboración del análisis DAFO de la Sostenibilidad de la Comarca. Para ello se ha realizado tanto un análisis cualitativo, como otro de carácter cuantitativo de la Comarca de la Siberia.

4.2.3 Segundo paso, el diagnóstico comarcal de sostenibilidad.

Una vez que hemos sido capaces de descubrir las dinámicas y relaciones entre los diversos elementos de la sostenibilidad, descubrimos cuáles son las causas de su actual perfil, y de

12 Introducción al Informe Final de la Agenda 21 de la Comarca de Siberia

los aspectos del mismo que menos satisfacen a la sociedad comarcal, sean éstos el desempleo, el deterioro ambiental, o los niveles educativos. De tal forma que es posible identificar los principales retos que enfrenta la sociedad comarcal cuando la miramos como un sistema integrado.

En una descripción del sistema comarcal tiene la peculiaridad de que los elementos se comportan dinámicamente, es decir, los unos actúan sobre los otros, y éstos sobre unos terceros, generando bucles que se retroalimentan. Por ejemplo, la falta de inversión puede debilitar el cumplimiento de la normativa ambiental por las empresas, y este bajo perfil ambiental afecta al proceso de modernización de las mismas, lo que repercute en una baja tasa de ahorro e inversión de las empresas.

En ese entramado de bucles que se retroalimentan lo importante es identificar los apalancamientos, o bucles que son capaces de afectar al estado y las dinámicas del sistema que se desea modificar.

Este segundo paso nos ha ayudado a esquematizar el Plan de Acción Comarcal para la Sostenibilidad

4.2.4 Tercer paso, la visión de futuro del sistema comarcal, los objetivos de sostenibilidad y el Plan de Acción

La descripción del sistema en su estado actual, y la identificación de sus deficiencias nos facilita de forma inmediata una visión de futuro por mero contraste. Lo que está mal debe estar mejor a futuro. Lo que está desequilibrado en algún sentido y en contra de la salud de una parte del sistema, tiene que estar mejor a futuro.

Esto se puede traducir en un conjunto articulado de objetivos de sostenibilidad comarcal que guíen la elaboración de los documentos estratégicos y del Plan de Acción.

No obstante, resultaría un voluntarismo pensar que el mero deseo de cambio produce un cambio, o que es factible modificar un sistema complejo como es el que está en el trasfondo de una comarca de un solo golpe. De aquí que sea necesario una estrategia de cambio.

El diagnóstico del sistema comarcal nos señala la situación actual con todos sus problemas, la visión y los objetivos nos señalan lo que se aspira lograr, la estrategia debe señalar cómo es posible desplazarse de la situación actual a la deseada, mediante qué apuestas

13 Introducción al Informe Final de la Agenda 21 de la Comarca de Siberia

estratégicas, mediante la activación de qué bucles y apalancamientos, que parecen ser los más eficientes para mover el sistema.

En esta tarea, la elaboración del análisis DAFO Comarcal ha sido de gran ayuda, pues casi intuitivamente nos dice que los cambios se deben apoyar en los aspectos del sistema comarcal que son Fuertes, para aprovechar las Oportunidades, que mejoren el estado de los elementos Débiles y así evitar las Amenazas que se ciernen. Sin duda, la tarea de definir una estrategia viable, es junto, con la construcción del sistema comarcal, las tareas que mayor nivel de creatividad requieren en el proceso metodológico de producir la A21C.

4.2.5 Método de trabajo para su elaboración.

La elaboración del Diagnóstico de la Agenda 21 Comarcal ha estado en permanente actualización a lo largo de todo el proceso, los avances en las variables estudiadas han sido consultadas con los distintos participantes y posteriormente ampliadas y mejoradas.

4.2.5.1.1 Elaboración del Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de la Comarca

En el presente documento se ha estructurado la información entorno a los siguientes tres capítulos:

Diagnóstico de Aspectos Socioeconómicos

Diagnóstico Aspectos Ambientales

Diagnóstico Aspectos Cualitativos

Diagnóstico de Aspectos Socioeconómicos

El diagnóstico socioeconómico está elaborado con una perspectiva amplia y recoge aspectos del medio físico y territorial general, del medio social y económico y del marco institucional.

En el análisis del marco físico se hace una breve presentación del territorio de la Comarca, su geología y clima y de su entorno provincial y regional. Que sirve además, para presentar a la Comarca y a sus municipios.

El análisis social y económico es el centro del este capítulo, en el se han analizado los diversos aspectos de la socioeconomía comarcal:

14 Introducción al Informe Final de la Agenda 21 de la Comarca de Siberia

la demografía,

la estructura laboral y los recursos humanos,

la educación,

indicadores económicos,

la estructura productiva,

las infraestructuras y dotaciones, (excepto las relacionadas con la gestión y protección ambiental, que se incluyen en el capítulo de Aspectos ambientales)

y un breve esbozo del entorno socioeconómico provincial y regional.

Para su elaboración se ha partido de la parte socioeconómica del Plan Estratégico, y que se ha actualizado con nuevos datos y análisis, y se ha aprovechado la información cualitativa del Cuestionario de Demanda de Información. Destacar la información recogida sobre la situación económica por sectores, agrario, industrial, construcción y de servicios turísticos y un resumen de la situación actual.

A destacar la inclusión de los datos recientes del Padrón 2004 (INE), el análisis por sexos de la tasa de actividad y de formación, se ha incrementado el número de índices utilizados y se ha mejorado la pirámide de población. Se ha analizado la información económica del Anuario de Economía 2004 (la Caixa) para estimar un buen número de indicadores económicos comarcales y locales (nivel económico, renta disponible, cuota de mercado e índice de actividad económica).

Además, se han añadido una serie de capítulos dedicados a los sectores económicos comarcales. El análisis del sector agrario se ha elaborado con información procedente del Censo Agrario, ofreciéndose nueva información sobre la distribución de las tierras municipales, el tamaño de las explotaciones, el tipo de aprovechamiento de las tierras labradas, la SAU según régimen de tenencia, la ganadería en la Comarca y los titulares de las explotaciones agrarias. El análisis de este sector se ha completado con un listado de las principales Asociaciones agrarias comarcales.

Del sector industrial y del sector servicios se han recogido la información estadística disponible local procedente también del Anuario de Economía 2004 (la Caixa), analizándose

15 Introducción al Informe Final de la Agenda 21 de la Comarca de Siberia

el índice industrial local, el comercio, la actividad turística y los bienes de interés cultural de los municipios.

Sobre la información de infraestructura y dotaciones se ha mantenido la que se recogía en el documento inicial, ya que el mayor esfuerzo se ha realizado en analizar las infraestructuras de protección y gestión ambiental y los recursos naturales, que se recoge en el Análisis de Aspectos Ambientales.

Asimismo el diagnóstico socioeconómico se ha completado con el análisis del Marco Institucional Comarcal, describiendo la labor y competencias de los principales organismos públicos que trabajan en la Comarca, y que son un factor clave en su desarrollo sostenible, para ello se ha analizado las competencias regionales, y las competencias de la Diputación, analizándose las funciones de las Áreas que mayor incidencia tienen en el proceso de Agendas21, se ha analizado también las funciones de Federación de Municipios y provincias de .

En el marco comarcal se han analizado las competencias del CEDER La Siberia y de las Mancomunidades presentes y finalmente el ámbito local, donde se han analizado las competencias locales y los aspectos organizativos y competencias, que fueron destacados por los Ayuntamientos en el Cuestionario de demanda de información. Finalmente con la información anterior se ha realizado un Sociograma competencial de la Comarca.

Diagnóstico de Aspectos Ambientales

El segundo Diagnóstico está dedicado a Aspectos Ambientales, se ha centrado en seis grandes temas:

Gestión y uso del Agua,

Gestión de Residuos,

Calidad Atmosférica,

Contaminación Acústica,

Energía

Espacios Naturales.

16 Introducción al Informe Final de la Agenda 21 de la Comarca de Siberia

En el capítulo de la Gestión y uso del Agua se describe, en primer lugar, el marco institucional y legal del recurso, y su influencia en la Comarca. A continuación se analizan los recursos hídricos en cantidad y calidad, y cual es la infraestructura pública que permite su uso. Además, se realiza una estimación de la demanda de agua por usos y un balance de demandas-recursos para tratar de estimar si existen o pueden existir en el futuro problemas de escasez de agua.

Para la elaboración de este capítulo se ha revisado la legislación vigente, el Plan Hidrológico de Cuenca, información del Instituto Técnico Geológico y Minero, para la evaluación del estado de los acuíferos y niveles piezométricos, se ha analizado la información de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales y se han estimado demandas de uso por fuentes indirectas.

Se solicitó información a la CH del , que no pudo ser facilitada, sin embargo se pudo realizar una entrevista con el Director de Calidad del Agua, que permitió validar el diagnóstico realizado.

Señalar por último, la dificultad de disponer de datos sobre el recurso hídrico en un ámbito local, como es la Comarca, por lo que también ha sido muy útil la información del Cuestionario de Demanda de Información inicial.

Para el análisis de la Gestión de Residuos, el capítulo se ha organizado tratando de seguir el esquema del Plan Director de Gestión Integrada de Residuos de Extremadura, así se han analizado los diferentes tipos de residuo, las infraestructuras disponibles y los principales problemas de la gestión de residuos en la Comarca.

En la elaboración de este análisis también se ha revisado la legislación vigente y el Plan Director, y se ha solicitado y mantenido entrevistas con el Servicio Ambiental de Racionalización de Actividades, con el Servicio de Seguridad Alimentaria y con la empresa Salud Ambiental y Gestión y Explotación de los Servicios Públicos Extremeños, S.A.(Gespesa). Además se han utilizado otras fuentes de la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente y de Ecovidrio.

En el análisis de la Calidad del Atmosférica se ha analizado el marco institucional relacionado, la calidad y su vigilancia y control.

Señalar que para este recurso se carece de información sobre valores de inmisión en la Comarca y solo existen estadísticas sobre valoraciones cualitativas de la población, que se

17 Introducción al Informe Final de la Agenda 21 de la Comarca de Siberia

han completado con una evaluación de las principales actividades económicas que son susceptibles de emitir contaminantes.

Para elaborar el análisis de la calidad del aire se ha revisado la legislación vigente, el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (EPER), el Censo de Población, donde se pregunta por los malos olores, se ha consultado con la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas y con el Servicio de Protección Ambiental

Con respecto al análisis de la contaminación acústica se revisó la legislación vigente. El análisis de este aspecto ambiental se basó en fuentes estadísticas cualitativas, ya que no existen estudios sobre el ruido en la Comarca. Se presentan datos del Censo de Población y Vivienda por municipios y de la información generada a partir del Cuestionario de Demanda de Información.

Para el análisis de la energía se realiza una breve aproximación al marco legislativo e institucional de la energía, posteriormente se presenta información sobre la producción y el consumo energético en los ámbitos de contexto de la Comarca, el nacional y el regional, ya que no existe información para el ámbito municipal, y finalmente se analiza el sistema de suministro eléctrico donde se recoge el estado actual de las redes de suministro en la Comarca, que es una de las principales preocupaciones identificadas en muchos de los municipios.

Para elaborar este análisis se revisó el Perfil Ambiental de España 2004, los planes nacionales sobre la energía (Planificación y desarrollo de las redes de transporte eléctrico y gasista 2002-2011, la Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-2012 y el Plan de Fomento de las Energías Renovables), y los planes regionales con relevancia en este aspecto: el Programa Operativo de Extremadura 2000-2006 y el Plan de Empleo e Industria (2004-2007). Donde se recogieron las medidas que serán realizadas en la Comarca. Se analizó el papel de la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX), y las posibilidades de financiación de proyectos de energías renovables en los Ayuntamientos.

Se presentan estadísticas del INE sobre producción y consumo de energía nacional y regional, por fuentes, ya que no hay datos comarcales. Y se presentaron datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamiento Local (EIEL) para los municipios de la Comarca, analizándose la calidad del servicio de suministro de energía.

18 Introducción al Informe Final de la Agenda 21 de la Comarca de Siberia

Y por último, el análisis de los Espacios Naturales donde se analiza el marco institucional y legislativo regional competente en la gestión de espacios naturales. Asimismo, se analiza la flora y fauna de los diversos hábitats comarcales y los espacios naturales de mayor interés y de aquellos protegidos por la legislación. También se analizan las principales amenazas a estos espacios naturales. Y finalmente, se evalúan las medidas para el uso y gestión de los espacios en la Comarca.

Se ha recopilado la información legal sobre espacios naturales y recursos forestales, y se ha revisado información sobre fauna y flora existente, para recoger un catálogo extenso de especies protegidas y no protegidas. Se revisó el Mapa de erosión potencial en Extremadura y el Plan Forestal regional. Y se incluyeron las principales conclusiones del Seminario de Estrategias de Educación Ambiental en Extremadura.

Además, se ha mantenido entrevistas con los técnicos del Servicio de Conservación de la Naturaleza y Espacios Protegidos para conocer el estado del medio ambiente comarcal y con el Servicio Forestal de Caza y Pesca para analizar el estado de las masas forestales y su principal problemática. Y se ha entrevistado a representantes de Adenex, para que dieran su opinión acerca del estado del medio natural comarcal.

Como se observa se ha hecho un especial esfuerzo para la elaboración de los capítulos del Diagnóstico Ambiental, ya que el Diagnóstico de los Planes Comarcales estaba más centrado en el análisis de los temas socioeconómicos.

Los diferentes capítulos de este diagnóstico fueron presentados al Comité Técnico, donde se les informó de las principales conclusiones. En estas reuniones se invitó a diversos técnicos responsables de la Junta de Extremadura para que reforzaran la información disponible desde su experiencia. Estas reuniones se aprovecharon para concienciar a los representantes del Comité Técnico de los problemas ambientales de la Comarca, pero también para escuchar su propia visión de la realidad local y comarcal.

Análisis Cualitativo

El tercer Diagnóstico presentado es el Análisis Cualitativo que incluye toda la información recogida mediante técnicas cualitativas generada durante la fase de diseño y puesta en marcha de la Agenda21 Comarcal.

El sentido en recopilar datos de carácter cualitativo es el completar el conocimiento sobre la Comarca que la información cuantitativa (datos estadísticos...) no es capaz de ofrecer, y

19 Introducción al Informe Final de la Agenda 21 de la Comarca de Siberia

además informar a la población del proceso de elaboración de la Agenda y haciéndola participe de ella, recogiendo su opinión, sus deseos e inquietudes y sus ideas para caminar hacia un desarrollo sostenible comarcal.

Al considerarse una parte básica dentro del estudio, se han utilizado una gran cantidad de los recursos del proyecto y un buen número de técnicas diferentes.

En el primer capítulo del Diagnóstico cualitativo se exponen los resultados integrados de las entrevistas elaboradas a líderes locales y a actores estratégicos de la Comarca.

Se ha entendido como líderes locales a los Alcaldes o Concejales delegados de la Comarca, así como, por su importancia a la Gerencia del CEDER La Siberia. Se completaron con entrevistas a actores estratégicos dentro del desarrollo comarcal (empresarios, presidentes de asociaciones, técnicos comarcales, etc.).

El desarrollo de estas entrevistas permitió realizar una primera toma de contacto con los municipios y la comarca, así como presentar personalmente el proceso de Agenda 21. Así se ha logrado conocer la visión que de este proceso se tiene dentro de los colectivos representados, completando la información del diagnóstico con el conocimiento de visiones diferenciadas sobre la realidad comarcal. Además, se les pidió que hicieran un ejercicio para la definición del futuro deseado para la Comarca, y se les preguntó por las aportaciones que como líderes de sus colectivos podrían ofrecer al desarrollo comarcal.

El siguiente capítulo Grupos de discusión se elaboró a través de Foros juveniles. Para ello se convocó a grupos de estudiantes (3º y 4º de la ESO) de la Comarca para que dieran una visión sobre la realidad comarcal desde el punto de vista de los jóvenes. Además de ser un medio donde los jóvenes pudieron expresar sus inquietudes y problemas al resto de la población.

En el capítulo tercero se relata el desarrollo y las conclusiones de un Taller de Participación “Construyendo un futuro común para la Comarca”. Para el que se contó con colaboración del Foro 21 de la Comarca, como actores interlocutores de sus municipios, pero a la vez, buenos conocedores de la realidad de la Comarca. El resumen de este trabajo se incluye en el capítulo 3 de este documento.

Este Taller supuso enfrentar a un grupo de personas con la tarea de definir su ámbito, en este caso, su Comarca, para responder a las pregunta de ¿cómo estamos?, y ¿cómo desearíamos estar en un futuro?. Estas dos preguntas son la base para diseñar la estrategia

20 Introducción al Informe Final de la Agenda 21 de la Comarca de Siberia

para el futuro, es decir, tras enfrentar a los participantes con la necesidad de identificar el cómo están y el cómo les gustaría estar, se les plantea el reto de identificar medidas, acciones, estrategias para pasar de esta situación presente a la situación deseada futura.

Para completar este trabajo se consideró necesario conocer la opinión de la Comarca en general, para lo que se realizaron dos encuestas una dirigida al público adulto y otra al juvenil de la Comarca. En las encuestas se trató de conocer la calidad de vida de la Comarca, preguntado sobre la realidad personal y comarcal, los problemas comarcales, las iniciativas que se desarrollan por la sostenibilidad, la calidad y situación de los servicios públicos, los hábitos de sostenibilidad y las acciones que la ciudadanía estaría dispuesto a hacer en un futuro. Añadiéndose un tema específico sobre el conocimiento de los espacios naturales protegidos de la Comarca.

En segundo lugar, y a partir del Diagnóstico se formula la estrategia comarcal de sostenibilidad. La estrategia comarcal de sostenibilidad, supone básicamente establecer las apuestas comarcales que permitirán al sistema transitar de su situación actual al estado futuro deseado.

En la elaboración de la estrategia de sostenibilidad comarcal juegan un papel importante:

• La elaboración de la visión del futuro comarcal y de los objetivos de desarrollo sostenible, y

• El taller de visión de futuro elaborado junto a los participantes del Foro 21.

21

AGENDA 21

L O C A L

C O M A R C A L

Agenda 21 Comarcal La Siberia Informe Final Ruraqua 21. Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad; Aspectos socioeconómicos. Julio 2006.

EQUIPO EXTERNO: IMEDES

1

ÍÍnnddiiccee

1 MEDIO FÍSICO Y TERRITORIO 5

1.1 MARCO TERRITORIAL COMARCAL 5

1.2 GEOLOGÍA Y CLIMA 10

1.3 ENTORNO GEOGRÁFICO DE LA COMARCA DE LA SIBERIA 13

1.3.1 Marco provincial 13

1.3.2 Marco extremeño 15

2 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIAL Y ECONÓMICO 16

2.1 DEMOGRAFÍA 16

2.1.1 La población en la Comarca de La Siberia y su evolución 16

2.1.2 Estructura de la población 24

2.1.3 Inmigración 26

2.2 ESTRUCTURA LABORAL Y RECURSOS HUMANOS 28

2.2.1 Población activa y desempleo. 28

2.2.2 Ocupación por actividad económica. 33

2.3 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN 37

2.4 INDICADORES ECONÓMICOS DE LA COMARCA DE LA SIBERIA 39

2.5 ESTRUCTURA PRODUCTIVA 43

2.5.1 Ocupados por sectores en la Comarca de la Siberia. 43

2.5.2 Caracterización agraria en la Comarca de La Siberia 47

2.5.2.1 Aprovechamiento de las tierras labradas ...... 51

2.5.2.2 Superficie agrícola utilizada según régimen de tenencia ...... 53

2.5.2.3 Ganadería en la Comarca ...... 55 2 2.5.2.4 Titulares de las explotaciones agrarias ...... 58

2.5.2.5 Cooperativismo agrario ...... 62

2.5.3 Actividad industrial 62

2.5.3.1 Otras industrias y sector de la construcción...... 65

2.5.4 Sector servicios 66

2.5.4.1 Comercio mayorista...... 67

2.5.4.2 Comercio minorista...... 70

2.5.4.3 Sector turístico...... 81

2.6 INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES. 91

2.6.1 Infraestructuras. 91

2.6.2 Infraestructura de suelo industrial 95

2.7 SERVICIOS SOCIALES Y DOTACIONES SANITARIAS EN LA COMARCA. 96

2.8 DOTACIONES EDUCATIVAS 98

2.8.1 Asociacionismo. 99

2.9 ENTORNO SOCIOTERRITORIAL Y MARCO SOCIOECONÓMICO 99

2.9.1 Marco Provincial 100

2.9.2 Marco extremeño, español y europeo. 105

3 MARCO INSTITUCIONAL 112

3.1 DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL 112

3.1.1 Junta de Extremadura 112

3.1.2 Diputación de Badajoz 114

3.1.3 Federación de municipios y provincias de Extremadura 116

3.1.4 Centro de Desarrollo Rural La Siberia 118

3.1.4.1 Principales líneas de actuación en la Comarca...... 120 3 3.1.5 Mancomunidades 121

3.1.5.1 Agenda 21 y Consejo Asesor Técnico de Desarrollo Rural...... 128

3.1.6 Ayuntamientos 132

3.1.6.1 Organización municipal ...... 134

3.1.6.2 Aspectos jurídicos y competenciales...... 136

3.2 MAPA DE ACTORES INSTITUCIONALES 138

4 FUENTES DE INFORMACIÓN 141

4.1 MEDIO FÍSICO Y TERRITORIO 141

4.2 MEDIO SOCIAL Y ECONÓMICO 141

4.3 MARCO INSTITUCIONAL 141

4 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

DDiiaaggnnóóssttiiccoo ssoocciiooeeccoonnóómmiiccoo ddee ssoosstteenniibbiilliiddaadd ddee llaa CCoommaarrccaa ddee llaa SSiibbeerriiaa..

1 MEDIO FÍSICO Y TERRITORIO

1.1 MARCO TERRITORIAL COMARCAL

La Comarca de La Siberia, conocida también como la Comarca de los Montes, es el territorio que ocupa el extremo nororiental de la provincia de Badajoz. Está situada en una encrucijada estratégica que limita con Toledo, Ciudad Real, Córdoba, Badajoz, Guadalupe, y Trujillo. Recibió el nombre de Siberia por su alejamiento de la capital provincial y de los centros administrativos, aunque no dejar de ser una teoría más.

La Comarca la componen 18 municipios con tres pedanías que son: , , , El Risco, (Galizuela), Fuenlabrada de los Montes, , , (Bohonal), (Peloche), , Sancti-Spiritus, , , , , y .

El partido judicial de la Comarca se encuentra en Herrera del Duque.

5 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 1 Mapa de los municipios de la Comarca de La Siberia

Fuente: Ceder La Siberia

La extensión que ocupa es de 2.942 km2, con una población que en 2004 era de 26.564 habitantes, lo que supone una escasa densidad de población, de 9,02 hab/km, mucho más baja de la media extremeña ( 25,82 hab/km)

Hay una diferencia considerable entre los municipios de la Comarca concentrándose los mayores núcleos de población en las localidades de Navalvillar de Pela (19,34 hab./km2), Herrera del Duque (13,49 hab./km2), Siruela (11,50 hab./km2) y Talarrubias (10,60 hab./km2) ocupando el 55% de la superficie comarcal.

En la ¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. se observa la distribución por municipios en la Comarca, y curiosamente los municipios de mayor extensión Talarrubias (11,52 Km2), Helechosa de los Montes (10,49) y Puebla de Alcocer (10,49) no coinciden, salvo el caso de Talarrubias, con los municipios que cuentan con más habitantes.

6 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 2 Distribución municipal del territorio

Distribución de la superficie comarcal

Villarta de los Montes Casas de Don 4% Pedro Valdecaballeros 5% 3% Castilblanco Baterno 4% Tamurejo 2% 1% El Risco Talarrubias 1% Esparragosa de 12% Lares 7%

Fuenlabrada de los Siruela Montes 7% 7%

Sancti-Spiritus Garbayuela 1% 3%

Puebla de Alcocer Garlitos 10% 4%

Helechosa de Los Navalvillar de Pela Montes 9% Herrera del Duque 10% 9%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001 (INE)

7 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Tabla 1 Extensión de los municipios de la Comarca de La Siberia

Extensión Superficie Población Densidad de % de población Municipios (Km2) comarcal 2004 Población (hab/km2) de la Comarca

Baterno 62,10 2,11% 366 5,89 1% l

Casas de Don Pedro 142,66 4,84% 1679 11,76 6%

Castilblanco 132,24 4,49% 1200 9,07 5%

El Risco 39,48 1,34% 204 5,16 0,75%

Esparragosa de Lares 208,61 7,08% 1068 5,11 4%

Fuenlabrada de los Montes 191,92 6,52% 1953 10,17 7%

Garbayuela 84,14 2,85% 546 6,48 2%

Garlitos 129,32 4,39% 736 5,69 3%

Helechosa de Los Montes 308,72 10,49% 774 2,5 3%

Herrera del Duque 277,31 9,42% 3670 13,23 14%

Navalvillar de Pela 251,20 8,53% 4767 18,97 18%

Puebla de Alcocer 296,72 10,08% 1314 4,42 5%

Sancti-Spiritus 33,56 1,14% 250 7,44 1%

Siruela 202,47 6,87% 2269 11,20 9%

Talarrubias 339,31 3601 11,52% 10,61 15%

Tamurejo 29,71 268 1% 9,02 1%

Valdecaballeros 90,12 1288 3,06% 14,29 5%

Villarta de los Montes 123,32 611 4,19% 4,95 2%

LA SIBERIA 2.942,91 26.564 9,02

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001 (INE). Elaboración propia

Geográficamente, la situación de acceso a La Siberia se hace difícil debido al mal estado de las comunicaciones por carretera, lo cual supone un grave problema para el desarrollo de la Comarca, lo que si debemos resaltar en relación a su potencial desarrollo, es su posición estratégica en el eje Madrid-Badajoz-Lisboa.

8 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

En Herrera del Duque se lleva a cabo el Programa de Desarrollo y Diversificación Económica de Zonas Rurales, PRODER, de la Comarca de la Siberia. Para ello se creó el Consorcio Centro de Desarrollo Rural La Siberia, conocido como CEDER La Siberia constituido con el fin de impulsar conjuntamente y de manera endógena el desarrollo de la Comarca.

La Comarca de la Siberia constituye un importante enclave natural, habitado por una rica fauna, y plagado de embalses y dehesas. Éstas abundan en la Comarca pero los suelos de La Siberia son pobres y por lo tanto, poco aptos para la agricultura; pero no así para la ganadería, actividad a la que se dedica la mayor parte de su población. En el norte, disponen de grandes recursos, principalmente la miel y la repoblación de pinos.

El rasgo más destacado en su hidrografía es, sin duda, sus grandes pantanos. Los ríos más importantes que cruzan por estas tierras son el Guadiana, Zújar y Guadalemar. Gracias a ellos ha sido posible construir los siguientes embalses: el Pantano del Cíjara (1.505 hm3), García Sola, también conocido como Puerto Peña (554 hm3), y Orellana en el Guadiana (808 hm3). En el río Zujar encontramos el Pantano del Zujar ( 301 hm3) y el más importante de todos, el de la Serena ( 3.219 hm3).

Ilustración 3 Mapa Comarca de la Siberia en Extremadura

Fuente: www.mancomunidadsiberia1.com

9 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

1.2 GEOLOGÍA Y CLIMA

En la Comarca de la Siberia, más del 90% del terreno se sitúa entre las cotas de 400 y 800 m sobre el nivel del mar, superándose esta altitud en solo cinco puntos de las sierras más orientales, cercanas a Villarta de los Montes (Sierra de Umbría), Fuenlabrada de los Montes (los Castrejones y Cantosnegros), Garbayuela (Santana) y Siruela (Pico Montilla, cota máxima de la Comarca con 940 m)

De norte a sur, cabe citar las sierras de El Aljibe, La Dehesilla, La Cobera, La Rinconada, Barbas de Oro, Los Pastillos, Manzano, Peloche, Los Golondrinos, Consolación, Chamorro, La Chimenea, Escorial, Los Villares, Mirabueno, Santana del Castillo, Lares y Siruela.

Este conjunto de serranías constituye una de las estribaciones meridionales de los .

El relieve de la Comarca de La Siberia es muy irregular, con sierras cuarcíticas, rañas, penillanuras y pizarras seguidos de suelos aluviales. El suelo, generalmente de tierras pardas, es pobre y poco profundo, debido a las numerosas afloraciones rocosas. La zona norte está accidentada por las estribaciones de los Montes de Toledo, la zona sur, más llana, por las de .

Las planicies de la Comarca forman parte de la gran penillanura primitiva erosionada, con suelos denominados ”tierras pardas meridionales”, siendo el principal soporte de las dehesas y pastos.1

La posición geográfica de La Siberia, situada entre La Meseta Castellana (con clima continental), el Atlántico (clima más suave) y el Mediterráneo (más cálido y mucho más seco), hacen de este territorio una franja de transición.

Dentro de la Comarca, existe un gradiente de precipitaciones latitudinal (N-S), que llega a superar los 200 mm. de diferencia. El sur de la Comarca registra lluvias en torno a 500 mm anuales y en algunas localidades del norte comarcal se superan los 700 mm.

El reparto estacional de precipitaciones es irregular, con máximas entre diciembre y marzo, pero se dan grandes desviaciones sobre las medias entre años secos y lluviosos. El

1 “La Siberia, La leyenda del agua” Diputación de Badajoz. Texto, ADENEX

10 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

semestre mayo-septiembre suele presentar una fuerte y prolongada sequía estival, marcada por una acentuada aridez.

La temperatura media anual es de 14ª a 18º C. Los veranos son largos y calurosos y llegan a alcanzarse máximas de hasta 41º y los inviernos cortos y fríos con temperaturas que oscilan entre los 6 y 8 grados y con temperaturas, en algunos caso, bajo cero.

Ilustración 4 Datos Bioclimáticos (Herrera de Duque)

Fuente: Universidad Complutense de Madrid. 2004

11 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 5 Reserva y datos hídricos (Herrera del Duque)

Fuente: Universidad Complutense de Madrid. 2004

Ilustración 6 Precipitaciones y temperaturas (Herrera del Duque)

Fuente: Universidad Complutense de Madrid. 2004

12 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

1.3 ENTORNO GEOGRÁFICO DE LA COMARCA DE LA SIBERIA

1.3.1 Marco provincial

La provincia de Badajoz es la más extensa de España, y se encuentra en el extremo oeste, limita, con al oeste, con Ciudad Real al este, con Cáceres al norte y con las provincias andaluzas de Córdoba, Sevilla y Huelva al sur.

Posee clima continental y su geografía es llana y está drenada a través de la Cuenca del Guadiana.

La provincia se estructura territorialmente en 11 Comarcas y 166 municipios. La estructura comarcal es aún incipiente, por corta histórica.

La mayor parte de la población se dispone en el territorio en varios municipios bien consolidados, siendo los principales Badajoz, Don Benito-Villanueva de la Serena, Zafra, Almendralejo y Mérida, siendo éstas las ciudades que atraen población de los núcleos menos desarrollados, pero no existe una red de municipios bien estructurada, que facilite unas adecuadas relaciones de cooperación o integración.

La distribución de la población por municipios tiene una clara componente rural, con 91 municipios de este tipo, aunque hay que destacar el potencial de los municipios semiurbanos, que sí lo que proporciona la dispersión de la población en el territorio, sin altas concentraciones.

13 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 7 Distribución por tipo de municipio

Distribución de municipios por tipo

100% 90% 80% 70% 60% Municipio rurales 50% Municipios semiurbano 40% Municipios urbanos 30% 20% 10% 0% Prov Badajoz Extremadura España

Fuente: Plan Estratégico de la Comarca de La Siberia

Los ejes estructurantes de la provincia los crean las carreteras nacionales que transitan entre los principales municipios provinciales:

• La N-V donde se ubican: Mérida, Badajoz y Don Benito – Villanueva de la Serena.

• El eje que forma la N-630 (Ruta de la Plata) entre Mérida, Almedralejo, Villafranca de los Barros y Zafra.

• La N-432 entre Badajoz y Córdoba, que enlaza con la N-V, Zafra, Llerena y Azuaga.

• Por último, existe la N-435, de conexión de Badajoz con Huelva.

En el primero de los ejes ya se ha construido una autovía, y en los ejes de la N-432 y N-435 también se están mejorando. Este proceso de mejora de infraestructuras, que se consolidará con el desarrollo del Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT) debe facilitar la vertebración territorial de la provincia y mejorar la ordenación y consolidación de la población.

Además de esta red estructurante, se espera que se desarrolle una infraestructura de carreteras provinciales que complete esta red, conectando las cabeceras de Comarca con estos ejes.

14 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

1.3.2 Marco extremeño

La posición de Extremadura dentro de España y de ésta dentro de Europa, son coincidentes, ya que ambas se sitúan en el extremo suroeste, lo que les confiere una situación periférica, con el consiguiente alejamiento de los centros y ejes más dinámicos.

Destacan en la orografía de Extremadura el hecho de encontrarse rodeada de bordes montañosos, que dificultan las comunicaciones con las regiones circundantes, Andalucía, Castilla-León y Castilla-La Mancha.

Atraviesan la Región, las cuencas del Tajo y el Guadiana, lo que proporciona posibilidades de aprovechamiento de la energía hidroeléctrica y de los regadíos. El clima es continental, con escasa pluviometría y gran variabilidad de temperatura. Y el paisaje característico es el adehesado formado por la agricultura extensiva y formado por bosques de encinas y alcornoques, además de cereales, viñedos y olivos. En formaciones muy atractivas paisajísticamente.

15 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

2 ANÁLISIS DEL MEDIO SOCIAL Y ECONÓMICO

2.1 DEMOGRAFÍA

2.1.1 La población en la Comarca de La Siberia y su evolución

La población empadronada en la Comarca de La Siberia fue de 26.564 personas en 2004. Esta población supone algo más de un 9% de toda la población provincial y casi un 6% de la regional.

El principal centro urbano comarcal es Navalvillar de Pela, con un 18% de la población comarcal, otros municipios con más peso de población son: Herrera del Duque, Talarrubias y Siruela.

16 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 8 Distribución de la Población comarcal por municipios 2004

Casas de Don Villarta de los Pedro El Risco Valdecaballeros Montes Baterno 6% 1% 5% 2% 1% Tamurejo Castilblanco Esparragosa de 1% 5% Lares 4% Talarrubias Fuenlabrada de 14% los Montes 7% Garbayuela Siruela 2% 9% Garlitos Sancti-Spiritus 3% 1% Helechosa de Los Puebla de Alcocer Montes 5% 3%

Navalvillar de Pela Herrera del Duque 18% 14%

Fuente: Padrón Municipal 2004.(INE)

Si se observa la evolución por municipios en la Comarca, se verá cómo se ha ido incrementando la importancia relativa de Navalvillar de Pela y Herrera del Duque mientras que otros municipios como Siruela y Esparragosa de Lares la han ido perdiendo.

17 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 9 Distribución municipal durante el s XX de la Comarca de La Siberia

Distribución municipal durante el sXX en la Comarca de La Siberia

100%

90%

80% Villarta de los Montes Valdecaballeros Tamurejo 70% Talarrubias Siruela Sancti-Spíritus 60% Risco Puebla de Alcocer Navalvillar de Pela 50% Herrera del Duque Helechosa de los Montes 40% Garlitos Garbayuela Fuenlabrada de los Montes 30% Esparragosa de Lares Castilblanco Casas de Don Pedro 20% Baterno

10%

0% 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

La población en la Comarca de La Siberia se ha reducido paulatinamente durante la segunda mitad del s XX. Esto ha supuesto el progresivo descenso de población en algunos de los pueblos de la Comarca. Este proceso de desertificación demográfica, no parece haberse estabilizado aunque actualmente cuenta con algo más de 26.000 habitantes.

18 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Tabla 2: Evolución de la población. Comarca de La Siberia

Incremento anual 1900 1930 1950 1970 1991 2001 promedio 1900-2001 Baterno 398 619 608 531 433 390 0% Casas de Don Pedro 1.819 3.017 4.167 2.402 1.927 1.734 2% Castilblanco 2.288 3.101 3.332 2.581 1.410 1.318 -4% Esparragosa de Lares 2.533 2.722 2.944 1.993 1.245 1.132 -7% Fuenlabrada de los Montes 1.840 2.663 3.176 2.526 2.043 1.991 2% Garbayuela 625 878 1.149 1.072 556 557 1% Garlitos 797 1.166 1.565 1.164 817 777 1% Helechosa de los Montes 851 1.661 2.284 1.109 746 749 2% Herrera del Duque 3.348 4.308 5.865 4.265 4.116 3.710 2% Navalvillar de Pela 3.609 5.475 6.378 6.125 4.899 4.829 4% Puebla de Alcocer 2.891 3.816 4.179 2.348 1.546 1.405 -6% Risco 261 416 478 350 216 214 0% Sancti-Spíritus 912 985 915 591 389 274 -10% Siruela 4.016 4.928 5.394 3.583 2.407 2.380 -4% Talarrubias 3.023 4.581 5.685 5.051 3.723 3.602 3% Tamurejo 604 855 1.002 624 275 275 -5% Valdecaballeros 1.093 1.405 1.709 1.356 1.755 1.369 4% Villarta de los Montes 1.577 2.127 2.082 1.280 776 631 -7% La Siberia 32.485 44.723 52.912 38.951 29.279 27.337 -1% Provincia de Badajoz 520.246 702.418 815.780 687.599 647.654 654882 3% Extremadura 882.410 1.152.174 1.364.857 1.145.376 1.056.538 1.058.503 2% 4084737 España 18.616.630 23.677.09528.117.87333.956.04739.433.942 18% Fuente: Censo de Población (INE)

19 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Evolución de la Población Comarca de La Siberia 1900-2001

60000

50000

40000

30000

20000

10000

0 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 1981 1991 2001

Baterno Casas de Don Pedro Castilblanco Esparragosa de Lares Fuenlabrada de los Montes Garbayuela Garlitos Helechosa de los Montes Herrera del Duque Navalvillar de Pela Puebla de Alcocer Risco Sancti-Spíritus Siruela Talarrubias Tamurejo Valdecaballeros Villarta de los Montes

Fuente: Censo de Población (INE)

La Siberia ha sido una Comarca que ha sufrido de manera masiva la emigración, así es que si a principios de siglo casi con 50.000 habitantes, en la actualidad cuenta con 26.564 habitantes, siendo claves los años 50-60, donde sus habitantes emigraban a las grandes urbes buscando empleo.

Tabla 3 Evolución de la población de la Comarca de La Siberia, Badajoz y Extremadura según revisiones del Padrón Municipal de habitantes 1996-2004.

Evolución de la población Incremento 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 anual promedio LA SIBERIA 29.166 28.898 28.554 28.251 28.002 26.342 27.025 26.564 -1,3% BADAJOZ 656.848 663.803 664.625 661.874 664.251 662.808 663.142 663.896 0,16% EXTREMADURA 1.070.244 1.069.419 1.073.574 1.069.420 1.073.381 1.073.050 1.073.904 1.075.286 0,06%

Fuente: Padrón municipal (INE)

Desde 1996 se observa como el número de habitantes disminuye paulatinamente en la Comarca de La Siberia (-1,3%), aunque no se produce una reducción importante hasta 2002 que con respecto al año anterior pierde casi 1.000 habitantes. Posteriormente se estabiliza algo más hasta la actualidad. En la provincia (0,16%) y en la Región (0,06%) se observa una estabilización en la población.

20 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 10 Evolución de la población de los Municipios de La Siberia

Evolución de la Población 1996-2004

29.500 29.000 28.500 28.000 27.500 27.000 26.500 26.000 25.500 25.000 24.500 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Padrón Municipal 1996 – 2004 (INE)

Tabla 4 Incremento anual promedio de población 1996-2004

Municipios 1996 2004 Incremento anual promedio (%) (1996-2004) Baterno 413 366 -1,7% Casas de Don Pedro 1.827 1.679 -1,2%

Castilblanco 1.403 1.200 -2,2% El Risco 249 204 -2,8% Esparragosa de Lares 1.247 1.068 -2,1% Fuenlabrada de los Montes 2.013 1.953 -0,4% Garbayuela 605 546 -1,4% Garlitos 796 736 -1,1% Helechosa de Los Montes 812 774 -0,7% Herrera del Duque 4.060 3.670 -1,4% Navalvillar de Pela 5.083 4.767 -0,9% Puebla de Alcocer 1.550 1.314 -2,3% Sancti-Spiritus 373 250 -5,3% Siruela 2.509 2.269 -1,4% Talarrubias 3.751 3.601 -0,6%

Tamurejo 286 268 -0,9% Valdecaballeros 1.449 1.288 -1,7%

Villarta de los Montes 740 611 -2,7% LA SIBERIA 29.166 26.564 -1,3% BADAJOZ 656.848 663.142 0,16% EXTREMADURA 1.070.244 1.073.904 0,06%

Fuente: Padrón Municipal 1996 - 2004.(INE).Elaboración propia

21 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Podemos observar como en todos y cada uno de los municipios de la Comarca, la población ha disminuido progresivamente pasando de tener en 1996 un total de 29.166 habitantes a tener una pérdida de 2.602 habitantes en la actualidad.

El municipio mayor es Navalvillar de Pela y le siguen los municipios de Herrera del Duque, Talarrubias y Siruela.

En el mapa se observa los municipios de la Comarca con mayor población en rojo.

Ilustración 11 Municipios mayor población en la comarca de La Siberia

Fuente: Padrón Municipal 2004 (INE)

Por lo que respecta al crecimiento vegetativo de la Comarca es absolutamente negativo, con mayor número de fallecidos que de nacidos. Por municipios, únicamente presenta un crecimiento positivo Casas de Don Pedro y Garbayuela, Herrera del Duque y Tamurejo se mantienen estables, siendo igual el número de nacimientos que de fallecimientos. Los municipios con un decremento vegetativo más alto son Siruela, Talarrubias y Castilblanco.

22 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Tabla 5 Natalidad y mortalidad en los municipios de la Comarca de La Siberia

Crecimiento Municipio Nacidos Fallecidos vegetativo 49 -5 Baterno 17 14 3 Casas de Don Pedro 528-23 Castilblanco 01 -1 El Risco 923-14 Esparragosa de Lares 17 32 -15 Fuenlabrada de los Montes 55 0 Garbayuela 614-8 Garlitos 411-7 Helechosa de Los Montes 34 34 0 Herrera del Duque 33 48 -15 Navalvillar de Pela 821-13 Puebla de Alcocer 03 -3 Sancti-Spiritus 931-22 Siruela 31 49 -18 Talarrubias 44 0 Tamurejo 914-5 Valdecaballeros 312-9 Villarta de los Montes 198 353 -153 LA SIBERIA Fuente: Padrón Municipal 2004.(INE) Por otro lado, la densidad de población en la Comarca, como se menciona anteriormente es escasa, de 9,02 hab/km2, mucho más baja de la media extremeña. Se aprecian claros síntomas de despoblación en un corto-medio espacio de tiempo si tenemos en cuenta que hay municipios que no superan los 6 hab/km2 como son: Baterno, El Risco, Helechosa de los Montes y Puebla de Alcocer.

El municipio con mayor densidad es Valdecaballeros, con 14 hab/km2.

23 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Tabla 6 Extensión y densidad de los municipios de la Comarca de La Siberia

Densidad de Población Municipios ExtensiónPoblación (hab/km2) 5,89 Baterno 62,10 366 11,76 Casas de Don Pedro 142,66 1.679 9,07 Castilblanco 132,24 1.200 5,16 El Risco 39,48 204 5,11 Esparragosa de Lares 208,61 1.068 10,17 Fuenlabrada de los Montes 191,92 1.953 6,48 Garbayuela 84,14 546 5,69 Garlitos 129,32 736 2,5 Helechosa de Los Montes 308,72 774 13,23 Herrera del Duque 277,31 3.670 18,97 Navalvillar de Pela 251,20 4.767 4,42 Puebla de Alcocer 296,72 1.314 7,44 Sancti-Spiritus 33,56 250 11,20 Siruela 202,47 2.269 10,61 Talarrubias 339,31 3.601 9,02 Tamurejo 29,71 268 14,29 Valdecaballeros 90,12 1.288 4,95 Villarta de los Montes 123,32 611

LA SIBERIA 2.942,91 26.564 9,02 Fuente: Padrón Municipal 2004.(INE).Elaboración propia.

2.1.2 Estructura de la población

La pirámide de población refleja que se trata de una población envejecida. La mayor cohorte de población se encuentra en el intervalo de edades comprendidas entre los 65 y 70 años. El número de hombres supera al de mujeres hasta los 55 años. A partir de esta edad el número de mujeres aumenta, debido entre otros factores, a la mayor esperanza de vida de éstas.

Todas las cohortes de población menor de 25 años van disminuyendo progresivamente debido a la bajada de la natalidad y se observa la dependencia existente en los efectivos de

24 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

población de la Comarca donde la población anciana supera al colectivo de jóvenes. Esto hace que La Siberia se encuentren en una situación preocupante amenazada por la despoblación.

Ilustración 12 Pirámide de población Comarca de La Siberia

Mujeres Varones

-1.500 -1.000 -500 0 500 1.000 1.500

Fuente: Padrón Municipal 2004.(INE)

La edad de la población en la Comarca, considerando grandes grupos de población, es alarmantemente más envejecida que la de las demás unidades de referencia, con un 74% en la tasa de dependencia (relación porcentual entre la población de menos de 16 años y la de la población de 65 o más años), es decir, de cada 100 personas en edad de estar activas, hay 74 que no están.

25 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Tabla 7 Distribución de la población en grandes grupos de edad en la Comarca de La Siberia y Tasa de Dependencia. Año 2001

Edad en grandes Menos de Tasa de grupos 16 16-64 65 ó más dependencia Municipio de residencia Baterno 13% 60% 27% 67% Casas de Don Pedro 15% 57% 28% 75% Castilblanco 13% 51% 37% 97% Esparragosa de Lares 14% 59% 27% 68% Fuenlabrada de los Montes 15% 57% 28% 75% Garbayuela 16% 59% 25% 70% Garlitos 10% 48% 41% 107% Helechosa de los Montes 14% 60% 26% 67% Herrera del Duque 18% 59% 23% 69% Navalvillar de Pela 17% 61% 23% 65% Puebla de Alcocer 14% 56% 30% 80% Risco 12% 53% 35% 88% Sancti-Spíritus 9% 59% 32% 70% Siruela 14% 53% 32% 87% Talarrubias 16% 58% 25% 71% Tamurejo 12% 57% 31% 75% Valdecaballeros 17% 61% 22% 64% Villarta de los Montes 10% 47% 42% 111% Comarca La Siberia 15% 57% 27% 74% Provincia de Badajoz 18% 64% 18% 57% Extremadura 18% 63% 19% 58% España 16% 67% 17% 48% Fuente: Censo de Población (INE) 2002

También se observan variaciones entre los municipios de la Comarca, siendo las poblaciones con una mejor tasa (las más bajas) las de Valdecaballeros, Navalvillar de Pela, Helechosa de los Montes y Baterno, mientras que son las que tienen una tasa de dependencia más elevada es Garlitos y Villarta de los Montes que superan el 100%.

2.1.3 Inmigración

Con respecto a la inmigración la Comarca, apenas cuenta con 94 residentes de otras nacionalidades, por lo que podemos considerar que no es un tema relevante comarcal, pero sí señala tanto la falta de atracción económica, como la capacidad de generación de empleo de la Comarca.

Ese mismo hecho se observa si se considera también la procedencia de los residentes, donde un 79% residente también ha nacido en el municipio.

26 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Los municipios que han atraído más población de otras comunidades o del extranjero son Navalvillar de Pela, Valdecaballeros, Talarrubias y Fuenlabrada de los Montes.

Tabla 8 Relación de los residentes por lugar de nacimiento y residencia

Distinto Distinta Relación lugar de Mismo municipio de provincia de Otra Nacido en el nacimiento y residencia municipio la misma la misma comunidad extranjero provincia comunidad Municipio de residencia Baterno 87% 5% 0% 8% 0% Casas de Don Pedro 81% 10% 1% 8% 0% Castilblanco 75% 9% 4% 11% 1% El Risco 90% 5% 0% 5% 0% Esparragosa de Lares 91% 5% 0% 4% 0% Fuenlabrada de los Montes 81% 6% 1% 11% 1% Garbayuela 76% 15% 1% 8% 0% Garlitos 89% 5% 0% 6% 0% Helechosa de Los Montes 63% 10% 4% 21% 2% Herrera del Duque 79% 7% 1% 13% 0% Navalvillar de Pela 71% 20% 3% 5% 1% Puebla de Alcocer 82% 10% 1% 7% 0% Sancti-Spiritus 71% 17% 1% 11% 0% Siruela 74% 11% 0% 14% 1% Talarrubias 69% 19% 2% 9% 1% Tamurejo 81% 6% 0% 13% 0% Valdecaballeros 76% 8% 4% 10% 2% Villarta de los Montes 83% 8% 0% 9% 0% Comarca La Siberia 79% 9,7% 1% 9,6% 0,5% Provincia de Badajoz 63% 26% 2% 8% 1% Extremadura 59% 28% 2% 9% 2% España 48% 25% 4% 17% 5% Fuente: Padrón Municipal 2004.(INE)

Un fenómeno interesante de analizar relacionado con la inmigración es el retorno de parte de los emigrados en otras épocas, que deciden volver a la zona ante la mejora de las condiciones de vida. La Comarca debe intentar aprovechar esta nueva población, tanto si viene para vivir su jubilación, como para iniciar una nueva actividad económica, sobre todo por el conocimiento que pueden aportar de su experiencia en otras regiones.

27 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

2.2 ESTRUCTURA LABORAL Y RECURSOS HUMANOS

2.2.1 Población activa y desempleo.

El peso de la población activa en la Comarca es inferior a la media provincial y regional (42%) en 7 puntos y 12 puntos porcentuales por debajo de la media de España (47%)

El mayor peso porcentual de población inactiva se produce en El Risco con un 72% y en Villarta de los Montes y Garlitos con un 71%.

En cuanto a la tasa de dependencia real es de un 55%, calculado como el porcentaje de los activos en relación con los que están en edad de serlo. También la tasa en inferior a la regional, en un 11%, y a la española, en un 14%.

Tabla 9 Relación preferente con la actividad de los residentes en la Comarca de La Siberia (2001)

Relación preferente con Tasa de la actividad (activo o TOTAL Activos Inactivos dependencia inactivo) Baterno 1% 35% 65% 54% Casas de Don Pedro 6% 34% 66% 53% Castilblanco 5% 30% 70% 44% Esparragosa de Lares 4% 37% 63% 58% Fuenlabrada de los Montes 7% 40% 60% 68% Garbayuela 2% 36% 64% 55% Garlitos 3% 29% 71% 42% Helechosa de los Montes 3% 42% 58% 71% Herrera del Duque 14% 37% 63% 59% Navalvillar de Pela 18% 37% 63% 59% Puebla de Alcocer 5% 33% 67% 50% Risco 1% 28% 72% 38% Sancti-Spíritus 1% 36% 64% 57% Siruela 9% 32% 68% 46% Talarrubias 13% 35% 65% 53% Tamurejo 1% 32% 68% 47% Valdecaballeros 5% 37% 63% 58% Villarta de los Montes 2% 29% 71% 41% Comarca La Siberia 100% 35% 65% 55% Provincia de Badajoz 42% 58% 65% Extremadura 42% 58% 66% España 47% 53% 69% Fuente: Censo de población 2001 (INE)

Si se analiza más en detalle la relación de la población con la actividad económica se observa que en el caso de los Activos, el menor peso de los ocupados en la Comarca,

28 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

debido al gran número de parados, sobre todo de aquellos que ya han trabajado antes, y sobre todo al gran peso de la población inactiva.

El número de estudiantes en la Comarca es menor con respecto a la media en Extremadura y en España lo que indica una baja cualificación, que está estrechamente relacionado con las cifras de desempleo en la Comarca, debiendo mejorar en este aspecto.

Tabla 10 Relación preferente en detalle con la actividad de los residentes en la Comarca de La Siberia (2001)

Otra Parados Parados Realizando o situación Pensionistas Relación preferente con la buscando que han Pensionistas Pensionistas compartiendo (menores Estudiantes Ocupados de viudedad actividad (detalle) el primer trabajado de invalidez de jubilación las tareas del sin u orfandad empleo antes hogar escolarizar, rentistas...) Municipio de residencia Baterno 16% 19%1% 14% 6% 7% 14% 19%4% Casas de Don Pedro 17% 24% 2% 9% 4% 6% 16% 20% 3% Castilblanco 14% 21%2% 8% 3% 9% 20% 21%3% Esparragosa de Lares 20% 21% 3% 12% 5% 8% 15% 14% 2% Fuenlabrada de los Montes 18% 29% 2% 9% 3% 6% 17% 13% 2% Garbayuela 18% 21%2% 12% 3% 8% 14% 20%1% Garlitos 12% 18%0% 11% 6% 8% 20% 21%4% Helechosa de los Montes 13% 28% 1% 12% 2% 7% 17% 14% 5% Herrera del Duque 22% 28% 2% 7% 2% 5% 14% 18% 3% Navalvillar de Pela 20% 28% 2% 7% 3% 6% 14% 18% 3% Puebla de Alcocer 16% 11% 1% 15% 8% 10% 20% 16% 2% Risco 10% 21%5% 10% 2% 9% 24% 14%5% Sancti-Spíritus 14% 26%2% 4% 5% 8% 15% 21%5% Siruela 21% 29%1% 5% 2% 6% 14% 20%3% Talarrubias 11% 24%1% 7% 3% 9% 21% 19%5% Tamurejo 25% 27%1% 8% 2% 2% 13% 20%2% Valdecaballeros 12% 21%0% 8% 6% 11% 22% 18%2% Villarta de los Montes 18% 26% 2% 8% 3% 7% 15% 18% 3% Comarca La Siberia 18% 26% 2% 8% 3% 7% 15% 18% 3% Provincia de Badajoz 23% 31% 2% 8% 2% 5% 10% 15% 3% Extremadura 22% 33%2% 8% 2% 5% 11% 15%3% España 20% 40%1% 5% 2% 4% 12% 12%4% Fuente: Censo de Población 2001 (INE)

Por municipios dentro de la Comarca destaca por su mayor número de ocupados Fuenlabrada de los Montes y Siruela con el 29% de la población.

El número de parados que buscan su primer empleo en la Comarca, es igual que en la Provincia, al igual que los parados que han trabajado antes. Por municipios destacan Puebla

29 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

de Alcocer, Baterno, Esparragosa de Lares, Garbayuela y Helechosa de los Montes que presentan los valores más altos.

Ilustración 13 Relación preferente en detalle con la actividad de los residentes en la Comarca de La Siberia, Badajoz, Extremadura y España (2001)

Relación preferente con la actividad

45%

40%

35%

30%

25%

20%

15%

10 %

5%

0% Est ud iant es Ocup ado s Parado s Parados que Pensionist as de Pensio nist as d e Pensionist as de Realizand o o Otra situación b uscando el han t rab ajado invalidez viud edad u jubilación co mpart iend o (menores sin p rimer empleo ant es orf and ad las t areas d el escolarizar, hog ar rentist as...)

Co marca La Siberia Provincia de Badajoz Ext remad ura España

Fuente: Censo de Población 2001(INE)

Por municipios dentro de la Comarca destaca por su mayor número de ocupados Fuenlabrada de los Montes y Siruela seguido de Helechosa, Herrera del Duque y Navalvillar de Pela.

30 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 14 Relación preferente en detalle con la actividad de los residentes de los municipios de la Siberia (2001)

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

s a o a es o es ela ej es erno it isco uel anco uque P R ir leros ont at bl arl D S iberi B il Mont G de arrubias M S on Pedro Tamur ast os del lar al los La D l Garbayuela a l T C vi decabal ca de al de rer a as de er aval V s ada H N Puebla de Alcocer illart Comar Ca V Esparragosaabr de Lares Helechosa de los Mont Fuenl

Estudiantes Ocupados Parados buscando el primer empleo Parados que han trabajado antes Inactivos

Fuente: Censo de Población 2001 (INE)

31 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

La tendencia actual del desempleo es creciente, aumentando el número de parados desde 2001 a 2003 según datos de la EPA de 1.345 a 1.425, y sigue preocupando el gran número de desempleados en algunos sectores de la población, mujeres, buscadores de primer empleo y del sector agrario y sector servicios.

Si se observa la relación de los residentes de la Comarca con la actividad por sexos, se observa grandes diferencias, ya que el porcentaje de ocupados entre los varones dobla al de las mujeres.

Ilustración 15 Relación con la actividad por sexos 2001

Distribución de la relación con la actividad por sexos

16 0 0 0

14 0 0 0

12 0 0 0

10 0 0 0

8000

6000

4000

2000

0 V aró n M ujer

Est udiant es Ocupad os Parados Inact ivos

Fuente: Censo de Población 2001 (INE)

La distribución de la población activa ayudan a explicar el hecho anterior, ya que la mayor parte de las mujeres inactivas se encuentran realizando tareas del hogar.

En cuanto a los pensionistas, la mayor parte de los declarados jubilados por invalidez son varones, mientras los que se declaran por viudedaz u orfandaz son mujeres.

32 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 16 Relación con la actividad de los residentes en la Comarca de La Siberia por sexos 2001

Relación con la actividad de los residentes en la Comarca La Siberia por sexos 2001

Pensionistas de invalidez

Pensionistas de viudedad u orfandad

Pensionistas de jubilación

Realizando o compartiendo las tareas del hogar Otra situación (menores sin escolarizar, rentistas...)

Fuente: Censo de Población 2001 (INE)

Mujeres: anillo exterior

Hombres: anillo interior

2.2.2 Ocupación por actividad económica.

Según el empleo de los residentes y comparándolo con el resto del contexto territorial, la Comarca de La Siberia destaca por la gran importancia de los ocupados en la agricultura y en la pesca con más del 22% de los ocupados, mientras que en España suponen el 4% tan solo, eso reduce el número de los ocupados que proporcionan un mayor valor añadido a la economía, como los técnicos y profesionales científicos o de apoyo.

El menor peso de los servicios también produce que el porcentaje de los empleados administrativos sea más bajo, caso contrario de los trabajadores cualificados de la agricultura que supone el 8% del total, mientras que en España, estos ocupados suponen el 4%.

33 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 17 Ocupación por actividades económicas de los residentes en la Comarca de La Siberia, Badajoz, Extremadura y España (2001)

Ocupación por Actividades Económicas 2001

25%

20%

15%

10%

5%

0% Comarca La Siberia Provincia de Badajoz Provincia de Cáceres Extremadura España

0 - Fuerzas armadas 1 - Dirección de las empresas y de las administraciones públicas 2 - Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 3 - Técnicos y profesionales de apoyo 4 - Empleados de tipo administrativo 5 - Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercios 6 - Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 7 - Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción, y la minería 8 - Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 9 - Trabajadores no cualificados

Fuente: Censo de población 2001.(INE)

Si se analiza por municipios, hay que destacar El Risco por el porcentaje de trabajadores no cualificados, que suponen más del 27%, en Puebla de Alcocer y en Castilblanco este porcentaje es similar con un 26% y 22% respectivamente.

El mayor peso de los ocupados, es el de los trabajadores cualificados de la agricultura y pesca es del 62% en Villarta de los Montes seguido de Fuenlabrada de los Montes,57%, y Tamurejo,45%, debido en gran parte a la actividad de la Apicultura que se desarrolla en estos municipios.

Los ocupados en la industria manufacturera, la construcción y la minería suponen más del 15% en la mayoría de los municipios, excepto en El Risco, Villarta de los Montes y Fuenlabrada de los Montes.

34 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Los ocupados en operadores de instalaciones y maquinaría ocupa el segundo lugar en importancia dentro de la comarca con casi un 16% destacando el municipio de Valdecaballeros con más de un 26%.

35 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 18 Ocupación de la población residente en la Comarca de La Siberia

Distribución de la población ocupada residente

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

o o la s r o s la s jo s n e te c tu e te ntes is bia re R u iberia Pedro Siru mu alleros S Bater tilblanc e Lares Mo Garlitos Mon de Pela El arr b Mon s d s el Duque r ti-Spiri l Ta s a a lo d c s Garbayu a Ta C o lvilla la de Alcoce de Don a b San s ag rrer v a r e a Valdeca marca La s ar Pue o a p rada de los H N C C Es lechosa de Villarta de lo nlab e e H Fu

0 - Fuerzas armadas 1 - Dirección de las empresas y de las administraciones públicas 2 - Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 3 - Técnicos y profesionales de apoyo 4 - Empleados de tipo administrativo 5 - Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de comercios 6 - Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 7 - Artesanos y trabajadores cualificados de las industrias manufactureras, la construcción, y la minería 8 - Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 9 - Trabajadores no cualificados

Fuente: Censo de población 2001. (INE)

36 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

2.3 EDUCACIÓN Y FORMACIÓN

Los niveles de formación en la Comarca son inferiores a los contextos territoriales regionales y al nacional.

Así el porcentaje de población que no supera los estudios mínimos es del 68%, con mayores porcentajes de población analfabeta y sin estudios, que en la provincia de Badajoz (11%), en la provincia de Cáceres (10%) y en el resto de España (8%).

También es más bajo el nivel de población con estudios universitarios, un 5%, por un 8% en Badajoz, un 9% en Cáceres y un 11% en España.

Ilustración 19 Nivel de Formación en la Comarca de La Siberia

Nivel de formación en la Comarca de La Siberia

100%

90%

80%

70% Tercer grado 60% Segundo grado 50% Primer grado Sin estudios 40% Analfabetos 30%

20%

10%

0% Comarca de La Provincia de Provincia de Extremadura España Siberia Badajoz Cáceres

Fuente: Censo de población 2001(INE)

Este nivel bajo de formación de la población incide directamente en la cualificación laboral de los habitantes, y se convierte en un factor limitante del crecimiento socioeconómico de la Comarca en cuestión.

Además de una situación generalizada de baja formación y cualificación, la propia actividad económica comarcal no es capaz de emplear a la población más formada, sobre todo, aquella población en estudios técnicos, no relacionados con la agricultura o los servicios

37 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Esto obliga a esta población a emigrar, perdiendo la Comarca a la población más formada. A pesar de esto, parece un requerimiento imprescindible para la Comarca, la mejora en la cualificación de la población, y que en la medida de lo posible esta mayor cualificación, esté especializada en aquellas actividades dominantes de la Comarca, lo que aumentaría las posibilidades de su inserción laboral en su Comarca y permitiría la progresiva modernización de los procesos de producción.

Por municipios, se observa que los mayores porcentajes de población sin formación se presentan en Garlitos, El Risco y Castilblanco con un 50% de la población. Mientras, las poblaciones con mayor formación universitaria o de tercer grado se observa en los municipios con mayor tamaño Navalvillar de Pela, Herrera del Duque y Talarrubias, aunque por debajo del 11% que existe en España.

Ilustración 20 Nivel de estudios por municipio La Siberia (2001)

Nivel de estudios por municipios en La Siberia

100%

90%

80%

70% Tercer grado 60% Segundo grado 50% Primer grado

40% Sin estudios Analfabetos 30%

20%

10%

0%

o o a a er o a o ia no es tos es c tus as ej os uel li oc is i uel er y r r ubi l ber blanc lc R r Bater l e Lar Bar Mont Si Montes on Pedr ti rba de Pel A ar amur os Montesa os ar ti-Spi al T os as a d G ill T C a del Duquev a de decabal e l er de D agos de l al Sanc as r err av Val ta d Puebl omarca La Si as par hosa de l H N llar C brada C Es a ec Vi el uenl H F

Fuente: Censo de población 2001 (INE)

Por sexos se observa una gran semejanza entre los niveles formativos, aunque existe una ligera mayor presencia porcentual de la mujer en el nivel “sin estudios”.

En el nivel más alto, es decir, tercer grado o estudios universitarios la proporción es muy similar en ambos sexos, lo que viene a reflejar el cambio desde la época anterior en que la mujer tenía mayores dificultades para acceder a la educación.

38 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 21 Distribución de la población según estudios por sexo 2001

Distribución de la población según estudios por sexo La Siberia 2001

30000

25000

20000 Tercer g rad o Seg undo grado 150 0 0 Primer g rad o Sin est udio s Analfabetos 10 0 0 0

500 0

0 V aró n M ujer

Fuente: Censo de Población 2001 (INE)

2.4 INDICADORES ECONÓMICOS DE LA COMARCA DE LA SIBERIA2

El nivel económico de la Comarca es similar al valor provincial, nivel 2, entre los 7.000 hasta 8.100 euros/hab, sin embargo algunos de los municipios se encuentran en un nivel inferior, donde la renta está por debajo de los 7.000 euros/hab.

De todos modos estos valores son muy inferiores a la media nacional, que se encuentra entre 9.700 – 10.800 euros/habitante.

2 La información de este capítulo procede de la edición del Anuario Económico de la Caixa 2004 ofrece una buena cantidad de información municipal y de indicadores que tratan de ofrece información de síntesis del nivel económico, de la renta disponible y de la cuota de mercado municipales.

En este Anuario se recopila información estadística de los municipios de más de 1.000 habitantes. Por lo que de los 18 municipios de la Comarca, sólo se publican datos de 9.

39 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

El indicador de la evolución entre 1998 y 2003 señala un nivel de incremento menor a la media nacional y semejante al provincial y regional, ya que mientras en España el incremento se ha situado entre el 33-37%, en Extremadura y en la Comarca este incremento ha sido menor, entre el 27 y el 33%

Tabla 11 Nivel económico 2003 y variación 1998-2003. La Siberia

Renta disponible Nivel económico (nivel de variación 98-03) Casas de Don Pedro 2 5 Castilblanco 1 5 Esparragosa de Lares 1 5 Fuenlabrada de los Montes 2 5 Herrera del Duque 2 5 Navalvillar de Pela 2 5 Puebla de Alcocer 2 5 Siruela 2 5 Talarrubias 2 5 Valdecaballeros 2 5 La Siberia 25 Prov Badajoz 2 5 C.A. EXTREMADURA 2 5 ESPAÑA 5 6 Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2004. Elaboración propia.

Por otro lado, la cuota de mercado de la Comarca, medido por la capacidad de compra o de consumo de los habitantes, es de un 61 por cien mil del total nacional.

Este dato supone un descenso con relación al año 1998, tanto en su indicador absoluto como relativo, en relación con el tamaño de la población.

A diferencia de lo que ocurre con la renta, la cuota de mercado o capacidad de compra por habitante es incluso superior a la nacional. Lo que vendría a significar que la distancia de bienestar comarcal, medido por este indicador, no se encuentra tan alejado de los valores nacionales, como se refleja en otros indicadores.

Recordar que este índice se calcula por la tenencia de teléfonos, de automóviles y camiones, y por la presencia de oficinas bancarias y de actividades comerciales minoristas en los municipios.

40 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Tabla 12 Cuota de mercado Comarca La Siberia 1998 y 2003

Cuota de Cuota de Cuota de Cuota de Mercado Mercado mercado 2003mercado 1998 2003 por 1998 por 1.000 hab1.000 hab Casas de Don Pedro 5 5 3,0 2,8 Castilblanco 4 4 3,3 2,8 Esparragosa de Lares 2 3 1,9 2,4 Fuenlabrada de los Montes 6 6 3,1 2,9 Herrera del Duque 9 10 2,5 2,5 Navalvillar de Pela 12 12 2,5 2,4 Puebla de Alcocer 4 4 3,0 2,7 Siruela 6 7 2,6 2,7 Talarrubias 9 10 2,5 2,7 Valdecaballeros 4 4 3,1 2,7 La Siberia 61 65 2,7 2,4 Prov Badajoz 1553 1569 2,3 2,4 CA EXTREMADURA 2559 2590 2,4 2,4 ESPAÑA 100000 100000 2,3 2,3 Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2004. Elaboración propia.

Como indicador agregado se puede analizar el índice de actividad económica, donde se observan los datos agregados de los índices anteriores. Según este índice, la Comarca representa el 35 por cien mil de la economía nacional, siendo los municipios de Talarrubias y Herrera del Duque los que suponen la mayoría de la actividad comarcal.

41 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Tabla 13 Indicador de la actividad económica por municipios La Siberia.

Índice Índice activ Índice activ Índice actividad actividad económica 2000 económica 1997 económica 2000 económico por 1.000 hab por 1.000 hab 1997 Casas de Don Pedro 2 1,2 2 1,1 Castilblanco 1 0,8 1 0,7 Esparragosa de Lares 1 0,9 1 0,8

Fuenlabrada de los Montes 2 1,0 2 1,0

Herrera del Duque 8 2,1 9 2,2

Navalvillar de Pela 6 1,2 6 1,2 Puebla de Alcocer 2 1,5 2 1,0 Siruela 3 1,3 3 1,2 Talarrubias 8 2,2 10 2,7 Valdecaballeros 2 1,5 2 1,4 LA SIBERIA 35 1,5 38 1,5 Badajoz 1.063 1,6 1.018 1,5 EXTREMADURA 1.864 1,7 1.851 1,7 ESPAÑA 100.000 2,3 100.000 2,3 Fuente: Anuario de Economía de La Caixa. Elaboración propia.

Si se analizan estos indicadores ponderados por habitante se observa como la comarca de La Siberia, presenta una ligera menor actividad económica comarcal con relación a la provincia, la región o España.

Se puede indicar que el índice industrial en la Comarca es igual que en el ámbito regional, pero menor que en el nacional. En lo que respecta al índice comercial, tanto general como mayorista y minorista, es inferior tanto al índice provincial, como regional y nacional.

El único caso en el que el índice de actividad económica comarcal supera al provincial, regional y nacional es en el índice de restauración y bares.

La evolución entre el año 1997 y 2002 no ha variado tanto en el valor tanto relativo como absoluto.

42 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 22 Índice de la actividad económica por habitante

Índice de la actividad económica por 1.000 habitantes

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

r o s s e e la ia A dr e e r joz nt qu eros UR Pe o ll be M Sirue Si n Alcoc ba a Bada o e L los d Talarrubias Castilblanco a del Du a de D de rer bl a r Valdeca as e EXTREMAD ad H Navalvillar de PelaPue Cas br Esparragosa dea Lar nl Fue Índice activ económica 2000 por 1.000 hab Índice activ económica 1997 por 1.000 hab

Fuente: Anuario de Economía de la Caixa 2004. Elaboración propia.

2.5 ESTRUCTURA PRODUCTIVA

2.5.1 Ocupados por sectores en la Comarca de la Siberia.

Si consideramos los niveles de generación de empleo de la Comarca, se puede colegir que la actividad económica es débil, así, en la mayoría de los indicadores la actividad de la Comarca es inferior a la de la provincia, con un menor desarrollo de los sectores secundarios y terciarios

El sector agrario es el más importante en la Comarca, en una combinación de sectores agricultura-ganadería, que a su vez son la base de las principales actividades agroindustriales.

Por regla general, los Ayuntamientos no ejercen ningún control sobre las actividades agrícolas y ganaderas.

El sector agrario (sector A) destaca por encima del resto ya que supera el nivel provincial y nacional y que ocupa a más de un 27% de la población, marcando el perfil económico de la Comarca, siendo el sector de la Construcción (Sector F), alrededor de un 15%, el otro sector con una importancia superior a la observada en España.

43 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Otro de los sectores de más relevancia comarcal es el del comercio (Sector G), que ocupa a un 12% de la población, pero que no llega a alcanzar los niveles provinciales, regionales ni nacionales.

El sector de las manufacturas (Sector D) ocupa al 9% de la población, igual que el nivel de Extremadura, pero por debajo del 17% que se observa en la media española.

Mientras, que el resto de los establecimientos pertenecientes al sector terciario tienen algo de menos peso en la Comarca:

• los servicios empresariales e inmobiliarios (sector K) que ocupan a un 2%, encuentran la mitad del porcentaje en la Región, un 4%, pero muy por debajo del 8% nacional

• la hostelería (sector H), con un 5%, igual al de la Región y por debajo del de España, con un 6%.

• las actividades sanitarias y sociales (sector N), con un 4%, por un 6% en Extremadura y en España. Se espera que este porcentaje se incremente cuando se ponga en funcionamiento el Hospital Comarcal en Talarrubias.

• En cuanto al sector relacionado con la Administración Pública (sector L), su porcentaje es de un 11%, por encima del nacional, teniendo que destacarse que ambos se encuentra muy por debajo del alto dato regional, que es de un 12%.

• Por lo que respecta al sector de servicios de transporte posee un índice igual al observado en la Región, un 4%, pero por debajo del 7% nacional.

44 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 23 Ocupados por tipo de establecimiento de los residentes en la Comarca de La Siberia, Badajoz, Extremadura y España (2001)

Ocupados por tipo de Establecimiento

30%

25%

20%

15%

10%

5%

0% Comarca La Siberia Provincia de Badajoz Provincia de Cáceres Extremadura España

A - Agricultura, ganadería, caza y silvicultura B - Pesca C - Industrias extractivas D - Industria manufacturera E - Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua F - Construcción G - Comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas, ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico H - Hostelería I - Transporte, almacenamiento y comunicaciones J - Intermediación financiera K - Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales L - Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria M - Educación N - Actividades sanitarias y veterinarias; asistencia social O - Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad; servicios personales P - Actividades de los hogares Q - Organismos extraterritoriales

Fuente: Censo de población 2001 (INE)

Si se analiza por municipios, hay que destacar el gran peso del sector de la agricultura y pesca (Sector A) supera el 60% en Esparragosa de Lares, y por encima del 30% en Baterno, El Risco, Garbayuela, Sancti-Spiritus, Tamurejo y Villarta de los Montes.

En la industria manufacturera (Sector D) se encuentran ligeramente por encima del 20% Garbayuela.

45 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

En cuanto a la construcción (Sector F) es un sector relevante en Valdecaballeros, Siruela, Fuenlabrada de los Montes, Castilblanco y Casas de Don Pedro.

El sector comercial (sector G) tiene un mayor peso en Talarrubias y Herrera del Duque. En el sector servicios, destaca por su peso, la hostelería (Sector H) de Valdecaballeros y Puebla de Alcocer.

La Administración Pública (Sector L) tiene un peso muy relevante en los municipios de Villarta de los Montes y Galitos.

Navalvillar de Pela, Talarrubias y Herrera del Duque cuentan con un mayor nivel económico y mejores valores de las actividades, tanto industrial como comercial sobre todo en los dos primeros, en cambio Herrera del Duque tiene mayor actividad turística sobre la base de una mejor oferta.

El resto de municipios, excepto por alguna actividad puntual y siendo el primer sector en el que mayormente basan su economía, carecen de actividad económica significativa, que permita generar tejido económico ni producir sinergias a la Comarca. Esto produce una actividad económica con escaso capital productivo, poco tecnificada, de gestión familiar y falta de comercialización, sobre todo en los sectores industrial y agrario, que son los que tienen mayor posibilidades, gracias a la actividad agroindustrial.

También destaca las posibilidades del sector turístico asociado a valores patrimoniales y naturales, que se refuerzan con una oferta de alojamiento de calidad, incipiente en la Comarca y cuyo principal centro es Herrera del Duque, pero que aún no tiene una red de alojamientos en todos los municipios. Destacamos el alto potencial turístico que posee Valdecaballeros.

Existe en general, una fuerte dependencia de las inversiones y servicios públicos. Este sector se ha capitalizado en la última década, con fuertes inversiones en educación, sanidad y servicios sociales.

46 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 24 Relación de los ocupados por la actividad del establecimiento en los municipios de la Comarca de La Siberia (2001)

Ocupacion 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

o la la la s s c co tes e ue er e ias e rno dro is c rejo nt e e lan yu uq Pe u lero o at a arlitos piritus B ilb G Montes de Siru m bal M t El R r i-S larrub a a os a T Garb L illa T ec los Cas lv anct de Don P e era del D ald de s d a S err V a sa Puebla de Alco a rada de los Mon H Nav llart C b Esparragosa de Lares Vi enla u Helechosa F

Q - Organismos extraterritoriales P - Actividades de los hogares O - Otras actividades sociales y de servicios prestados a la comunidad; servicios personales N - Actividades sanitarias y veterinarias; asistencia social M - Educación L - Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria K - Actividades inmobiliarias y de alquiler; servicios empresariales J - Intermediación financiera I - Transporte, almacenamiento y comunicaciones H - Hostelería G - Comercio; reparación de vehículos de motor, motocicletas, ciclomotores y artículos personales y de uso doméstico F - Construcción E - Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua D - Industria manufacturera C - Industrias extractivas B - Pesca A - Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

Fuente: Censo de población 2001 (INE)

2.5.2 Caracterización agraria en la Comarca de La Siberia

La ganadería y los aprovechamientos forestales de los terrenos municipales son las principales actividades económicas de los habitantes de la zona.

Las características edafológicas y morfológicas de las tierras de la Comarca han supuesto un patrimonio para el desarrollo de las actividades ganaderas y forestales, que se manifiesta en el alto porcentaje de terreno dedicado a pastos permanentes en todos los municipios y de

47 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

especies arbóreas forestales en determinados puntos de la Comarca como Helechosa, Villarta, Garbayuela, Fuenlabrada de los Montes y Herrera del Duque.

Según datos del Censo Agrario de 1999, de las 266.188 hectáreas de la Comarca de La Siberia, el 39% están dedicadas a pastos permanentes y el 25% están ocupadas por especies arbóreas forestales. Estos porcentajes superan a los provinciales. Por el contrario, el porcentaje de tierra labrada se sitúa en la mitad respecto a la referencia provincial.

Tabla 14 Distribución de las tierras municipales en la Comarca de La Siberia

Distribución porcentual de las tierras municipales Superficie Otras Tierras Tierras para Especies % del tierras no Total labradas pastos arbóreas total permanentes forestales forestales Comarca Baterno 13% 63% 8% 16% 4.436 2% Casas de Don Pedro 29% 45% 18% 8% 10.588 4% Castilblanco 29% 52% 7% 11% 9.923 4% Esparragosa de Lares 18% 66% 3% 13% 13.268 5% Fuenlabrada de los Montes 13% 40% 30% 17% 15.883 6% Garbayuela 17% 50% 24% 9% 7.557 3% Garlitos 22% 35% 18% 25% 17.716 7% Helechosa de los Montes 7% 21% 54% 18% 36.377 14% Herrera del Duque 13% 37% 31% 20% 29.091 11% Navalvillar de Pela 58% 24% 10% 8% 27.318 10% Puebla de Alcocer 27% 55% 10% 8% 19.416 7% El Risco 31% 37% 5% 27% 1.965 1% Sancti-Spiritus 11% 83% 1% 5% 1.386 1% Siruela 13% 64% 18% 5% 18.570 7% Talarrubias 25% 41% 17% 17% 24.153 9% Tamurejo 19% 68% 11% 3% 2.451 1% Valdecaballeros 20% 28% 15% 38% 10.041 4% Villarta de los Montes 5% 17% 59% 19% 16.049 6% Comarca La Siberia 21% 39% 25% 15% 266.188 Badajoz 44% 37% 13% 3% 1.965.207 España 40% 22% 20% 18% 42.180.951 La Siberia/Badajoz 14% 6% 14% 25% 42% La Siberia * 100 / España 63% 33% 111% 78% 55% Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

Por municipios, la mayoría dedican la mayor parte de su municipio a tierras ocupadas por pastos permanentes con algo de tierras labradas, destacando en este sentido Navalvillar de Pela, donde aproximadamente el 60% son tierras labradas.

48 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Los municipios de Helechos de los Montes, Villarta, Fuenlabrada, Garabayuela y Herrera del Duque son los municipios que mayor porcentaje de especies arbóreas forestales presentan en toda la Comarca.

Ilustración 25 Distribución porcentual de la superficie total de las explotaciones. Comarca La Siberia.

Superficie total de las explotaciones por municipio (Ha)

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

o ro s la s la jo ia rn tes e te ue ias e ros r joz d n n q ocer b r e a Lare o o Pe u lle b d ate Pe e Siruela m a Si B n e M bayu Garlitos M Alc El Risco a b Ba d s r s ti-Spiritus a stilblanco e c Talaru T ca Do a lo Ga lo d n e L e C e e a ld d d S s d a ebla Va a d sa avalvillar d s arragosa a o Pu omarca p r Herrera delN Du Ca b ch C Es la Villarta de los Montes n le e u He F Tierras labradas Tierras para pastos permanentes Especies arbóreas forestales Otras tierras no forestales

Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

En cuanto al tamaño de las explotaciones, la mayoría de ellas son de pequeño tamaño, así las fincas de menos de 5 hectáreas suponen el 65% de las explotaciones y sólo el 6% superan las 50 ha. Este porcentaje iguala a la distribución de las fincas mayores de 50 ha en España.

Por municipios, Puebla de Alcocer, Esparragosa de Lares y Baterno son los que presentan mayor porcentaje de fincas mayores de 50 ha en la Comarca.

Los municipios con mayor número de explotaciones de menor tamaño son Garlitos, Valdecaballeros y Herrera del Duque con el 81 y 82% respectivamente.

49 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Tabla 15 Explotación según superficie agrícola utilizada (Ha.) Comarca La Siberia

Explotación según superficie agrícola utilizada(Ha) Número de explotaciones >= 0 a < 5 >= 5 a < 10 >= 10 a < 20 >= 20 a < 50 >= 50 con SAU Baterno 131 27% 19% 18% 27%10% Casas de Don Pedro 299 49% 18% 13% 10% 9% Castilblanco 628 68% 15% 8% 5%4% Esparragosa de Lares 316 58% 14% 6% 6% 16%

Fuenlabrada de los Montes 623 59% 15% 11% 9% 6% Garbayuela 330 69% 12% 6% 7%6% Garlitos 374 82% 7% 3% 2%6% Helechosa de los Montes 317 77% 9% 5% 3% 6% Herrera del Duque 733 81% 6% 5% 4% 4% Navalvillar de Pela 880 49% 18% 12% 12% 9% Puebla de Alcocer 590 60% 13% 10% 8% 10% El Risco 122 75% 16% 5% 1% 3% Sancti-Spiritus 87 47% 13% 22% 13%6% Siruela 812 71% 12% 7% 5%5% Talarrubias 849 69% 14% 7% 5%6% Tamurejo 110 29% 20% 25% 19%6% Valdecaballeros 422 81% 8% 4% 3%5% Villarta de los Montes 339 67% 12% 13% 6% 3% Comarca La Siberia 7962 65% 13% 8% 7% 6% Badajoz 53.372 55% 14% 11% 10%11% España 1.764.456 69% 11% 8% 6%6% La Siberia/Badajoz 15% 18% 14% 12% 10% 9% La Siberia * 100 / España 45% 43% 55% 47% 47% 50% Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

50 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 26. Distribución de las parcelas agrarias por tamaño.

Distribución de las parcelas agrarias por tamaño La Siberia

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% Siruela España Garlitos Baterno Badajoz El Risco Tamurejo Talarubias Garbayuela Castilblanco Sancti-Spiritus Valdecaballeros Puebla de Alcocer Puebla Herrera del Duque del Herrera Navalvillar de Pela Comarca La Siberia Comarca Casas de Don Pedro Casas Villarta de los Montes Esparragosa de Lares Esparragosa Helechosa de los Montes de los Helechosa Fuenlabrada de los Montes de los Fuenlabrada

>= 0 a < 5 >= 5 a < 10 >= 10 a < 20 >= 20 a < 50 >= 50

Fuente: Censo Agrario. 1999

2.5.2.1 Aprovechamiento de las tierras labradas

En la Comarca de la Siberia, la mayoría de las tierras labradas están ocupadas por cultivos herbáceos, representando el 67%, cifra que no llega a los datos de la provincia y la nación.

El porcentaje de terreno destinado al cultivo del olivo es el siguiente en importancia en la Comarca, representando el 31% de las tierras labradas.

La presencia de frutales y viñedos es muy escasa en la Comarca.

51 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Tabla 16 Aprovechamiento de las tierras labradas. La Siberia.

Aprovechamiento de las tierras labradas(Ha) Otras Superficie Herbáceos Frutales Olivar Viñedo Tierras Total (ha) labradas Baterno 64% 0% 36% 0% 0% 580 Casas de Don Pedro 60% 0% 38% 2% 0% 3.024 Castilblanco 28% 1% 69% 3% 0% 2.848 Esparragosa de Lares 83% 0% 16% 0% 0% 2.366 Fuenlabrada de los Montes 44% 1% 54% 1% 0% 2.099 Garbayuela 58% 0% 42% 0% 0% 1.295 Garlitos 87% 0% 12% 1% 0% 3.872 Helechosa de los Montes 73% 0% 26% 1% 0% 2.594 Herrera del Duque 80% 0% 19% 1% 0% 3.773 Navalvillar de Pela 77% 1% 22% 1% 0% 15.744 Puebla de Alcocer 66% 1% 32% 0% 0% 5.243 El Risco 12% 0% 88% 0% 0% 601 Sancti-Spiritus 31% 0% 69% 0% 0% 154 Siruela 63% 1% 35% 1% 0% 2.358 Talarrubias 59% 0% 39% 2% 0% 6.078 Tamurejo 59% 0% 41% 0% 0% 461 Valdecaballeros 84% 0% 13% 3% 0% 1.977 Villarta de los Montes 3% 1% 96% 0% 0% 760 Comarca La Siberia 67% 0% 31% 1% 0% 55.827 Badajoz 71% 2% 18% 8% 0% 873.113 España 73% 7% 13% 6% 0% 16.920.359 La Siberia / Badajoz 6% 1% 11% 1% 2% La Siberia * 100 / España 30% 2% 77% 5% 1% Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

52 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 27 Distribución porcentual de las tierras labradas (ha) por aprovechamiento. La Siberia.

Distribución de las tierras labradas (Ha) por aprovechamiento 100%

80%

60%

40%

20%

0%

o o s r o s la es oz res te ela itos sco itus rej eria terno rl uque Pe uela bias ero a Pedr lanc La coce Ri pir ont daj B n ilb Mon bayu Ga D Al Sir aru mu ball Sib r de El s M Ba os ar ti-S Ta a de G los Montes del lla Tal eca La e Do Cast os a de anc e lo d de l de era alvi bl S ald rca a d rrag da err av V ma osa Pue asas pa H N lart C ch Co Es abra Vil enl Hele Fu Herbáceos Frutales Olivar Viñedo Otras tierras labradas

Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

Por municipios destacan, en el cultivo de herbáceos, Garlitos, Valdecaballeros y Esparragosa de Lares que dedican el 80%.

Por lo que respecta al olivar, con más del 60% de las tierras labradas destacan los municipios de Castilblanco, El Risco, Sancti-Spiritus y Villarta de los Montes.

2.5.2.2 Superficie agrícola utilizada según régimen de tenencia

El régimen de tenencia en la Comarca de La Siberia tiene algunas diferencias con respecto a la provincia de Badajoz y al resto de España (67% propiedad, 27% arrendamiento), ya que un mayor porcentaje de las tierras es explotado por sus propietarios, concretamente un 87%. Por el contrario se observa un menor arrendamiento y menor porcentaje de las tierras en aparcería.

En El Risco es donde existe un mayor porcentaje de las tierras en arrendamiento, un 32% y en Castilblanco donde se da el mayor porcentaje de aparcerías, concretamente un 9%.

53 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Tabla 17 Superficie agrícola utilizada según régimen de tenencia (ha)

Superficie agraria según régimen de tenencia En otros Todos los Propiedad Arrendamiento Aparcería regímenes de regímenes tenencia Baterno 3367 88% 9% 0% 2% Casas de Don Pedro 7841 70% 21% 9% 0% Castilblanco 8043 75% 4% 16% 5% Esparragosa de Lares 11086 85% 15% 0% 0% Fuenlabrada de los Montes 8482 97% 3% 0% 0% Garbayuela 5079 83% 11% 6% 0% Garlitos 10120 77% 21% 2% 0% Helechosa de los Montes 10059 97% 3% 0% 0% Herrera del Duque 14483 88% 12% 0% 0% Navalvillar de Pela 22281 80% 18% 1% 1% Puebla de Alcocer 15881 89% 10% 0% 1% El Risco 1336 68% 32% 0% 0% Sancti-Spiritus 1302 97% 3% 0% 0% Siruela 14260 92% 8% 0% 0% Talarrubias 15861 95% 5% 0% 0% Tamurejo 2127 95% 3% 1% 1% Valdecaballeros 4805 87% 5% 0% 7% Villarta de los Montes 3505 88% 3% 0% 8% Comarca La Siberia 159.918 87% 11% 2% 1% Badajoz 1.605.528 67% 27% 4% 2% España 26.316.787 67% 27% 3% 3% La Siberia / Badajoz 10% 13% 4% 5% 5% La Siberia * 100 / España 61% 78% 24% 37% 18% Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

54 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 28 Distribución porcentual de las tierras labradas (ha) por aprovechamiento

Distribución régimen de propiedad La Siberia

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

r o o o la s e s la s jo s ia z n r es e tos te ue c u a te r jo ar ntes li q it ue re a o ir ubi ater L ayu ar Du lco l Risco pir r B ilblanc e b G A S S Sibe t d el E i- s Mon Bad ar d Tamu caballeros los M G de ct Tala e La e Don PedCas osa e a la an e lo d g d rer S a de los Monr eb Vald ra s u rta d sas ar He NavalvillarP de Pela omarca Ca sp brada cho illa C E a V nl le e He Fu Propiedad Arrendamiento Aparcería En otros regímenes de tenencia

Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

2.5.2.3 Ganadería en la Comarca

El número de unidades ganaderas presentes en la comarca es de 53.175, un 8% de las unidades ganaderas provinciales y un 4,7 por mil de las de España.

El 77% de estas unidades ganaderas son cabezas de ovino. La siguiente categoría es orden de importancia es el ganado bovino que representa un 14% del total de las cabezas ganaderas de la Comarca.

La importancia que a escala provincial representa el ganado porcino, no se refleja en la Comarca, donde sólo refleja el 4% del total.

Los municipios con mayor importancia ganadera en la Comarca son Siruela, Herrera del Duque, Navalvillar de Pela y Puebla de Alcocer. En todos ellos, debido al ganado ovino.

En Helechosa de los Montes, Garbayuela y Fuenlabrada de los Montes, adquiere algo más de importancia el ganado bovino y en el porcino, Garbayuela y El Risco.

La ganadería de la Comarca cuenta con la denominación de origen “Ternera de Extremadura” que afecta a los términos municipales de Herrera del Duque y Puebla de Alcocer.

55 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Respecto a las unidades ganaderas criadas ecológicamente, en la Comarca suman un total de 6892, repartidas en los municipios de Casas de Don Pedro, Talarrubias, Fuenlabrada de los Montes, Puebla de Alcocer y Valdecaballeros. Destaca en este último municipio la avicultura ecológica.

56 Diagnóstico de Sostenibilidad de la Comarca La Siberia. Aspectos Socioeconómicos

Tabla 18 Ganado en unidades ganaderas (UG)

Total UG Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Equinos Aves Conejas madres Baterno 1.300 0% 96% 1% 2% 0% 0% 0,0% Casas de Don Pedro 2.394 26% 67% 2% 1% 3% 0% 0,0% Castilblanco 1.744 19% 71% 2% 3% 4% 1% 0,0% Esparragosa de Lares 4.908 0% 96% 2% 1% 0% 0% 0,0% Fuenlabrada de los Montes 3.120 32% 58% 5% 3% 2% 1% 0,3% Garbayuela 1.816 30% 49% 1% 16% 4% 1% 0,0% Garlitos 1.610 3% 87% 6% 3% 2% 0% 0,0% Helechosa de los Montes 1.420 37% 40% 18% 1% 3% 1% 0,0% Herrera del Duque 6.453 16% 75% 1% 5% 3% 0% 0,0% Navalvillar de Pela 5.937 13% 76% 1% 6% 4% 1% 0,0% Puebla de Alcocer 5.634 14% 79% 1% 5% 1% 0% 0,1% Risco 643 0% 80% 1% 13% 5% 2% 0,0% Sancti-Spíritus 664 0% 97% 0% 1% 2% 1% 0,0% Siruela 7.521 6% 89% 2% 0% 3% 0% 0,0% Talarrubias 4.367 13% 81% 1% 4% 2% 0% 0,1% Valdecaballeros 2.217 22% 63% 3% 9% 2% 1% 0,0% Villarta de los Montes 1.427 17% 67% 11% 1% 3% 1% 0,0% Comarca La Siberia 53.175 14% 77% 2% 4% 2% 1% 0,0% Badajoz 697.970 23% 31% 2% 39% 2% 3% 0,0% España 11.324.716 30% 15% 15% 29% 2% 10% 0,2% La Siberia/Badajoz 8% 5% 19% 11% 1% 10% 1% 15% La Siberia * 100 / España 47% 22% 248% 8% 6% 55% 2% 9% Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

57 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 29 Distribución porcentual de las Unidades Ganaderas. La Siberia

Distribución Unidades Ganaderas La Siberia

10 0 %

80%

60%

40%

20%

0%

Bovinos Ovinos Caprinos Porcinos Eq uinos Aves

Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

2.5.2.4 Titulares de las explotaciones agrarias

La Comarca tiene 8.163 titulares de explotaciones. La gran parte de ellos se encuentra entre los 35 y 54 años, con un 38% y un 30% supera los 65 años, siendo éste un dato inferior al de España.

Las cifras de titulares menores de 34 años (8%) están también similares a la media provincial (9%) y nacional (8%)

Por municipios, los que más porcentaje de titulares jóvenes tienen son Casas de Don Pedro, Fuenlabrada de los Montes, Navalvillar de Pela y Tamurejo.

58 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Tabla 19 Titulares por grupos de edad

Titulares persona física por grupos de edad

Grupos de Grupos de Grupos de Grupos de Todas las edad: hasta edad: de 35 edad: de 55 edad: de 65 edades 34 años a 54 años a 64 años años y más

Baterno 133 9% 41% 27% 23% Casas de Don Pedro 303 10% 41% 22% 28% Castilblanco 636 6% 45% 20% 28% Esparragosa de Lares 316 6% 30% 30% 34% Fuenlabrada de los Montes 712 15% 32% 22% 30% Garbayuela 330 7% 38% 26% 29% Garlitos 373 6% 36% 25% 32% Helechosa de los Montes 336 6% 36% 26% 33% Herrera del Duque 755 8% 34% 24% 33% Navalvillar de Pela 865 11% 47% 22% 21% Puebla de Alcocer 593 7% 39% 23% 31% El Risco 126 5% 45% 32% 18% Sancti-Spiritus 91 8% 34% 15% 43% Siruela 849 7% 31% 23% 39% Talarrubias 851 9% 40% 24% 28% Tamurejo 112 13% 30% 31% 25% Valdecaballeros 441 7% 46% 14% 32% Villarta de los Montes 341 7% 30% 22% 41% Comarca La Siberia 8.163 8% 38% 23% 30% Badajoz 53.949 9% 37% 24% 30% España 1.720.578 8% 36% 25% 32% Siberia / Badajoz 15% 15% 15% 14% 15% La Siberia * 100 / España 47% 50% 50% 45% 46% Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

59 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 30 Distribución porcentual de los titulares de las explotaciones por grupos de edad. La Siberia.

Titulares de las explotaciones por grupos de edad

100%

80%

60%

40%

20%

0%

e s s s z co es la u la la o e ria n t e q itu e rejo r jo edro Pe ir ru a P la yu arlitos e cocer lle d a G Du d Al Si a Mont Baterno tilb rb l El Risco i-Sp b a Sibe Ba s de Lares a de ar ct TalarubiasTamu ca L Don a los Mon G ill n e e Ca e ra ld d alv Sa de los rca s ragos v Va a sa r erre a a rada d H Na Puebla de C b Com Esp la Villarta n Helechosa de los Montes Fue

Grupos de edad: hasta 34 años Grupos de edad: de 35 a 54 años Grupos de edad: de 55 a 64 años Grupos de edad: de 65 años y más

Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

Según la ocupación principal, la mayor parte de los titulares, un 67%, se ocupan en exclusividad de la explotación agraria, porcentaje similar a las cifras provinciales y nacionales.

Por tanto, suponen un 31% aquellos que tienen otra actividad lucrativa como principal actividad, cifra también similar a los datos de la provincia y de España.

Por municipios, se observa que los mayores porcentajes de titulares en exclusividad son Tamurejo, Siruela, Sancti-Spiritus, Garlitos, Baterno, Fuenlabrada de los Montes y Esparragosa de Lares.

60 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Tabla 20 Titulares por ocupación principal

Titulares persona física por ocupación principal Ocupación Ocupación Ocupación principal: principal: Total principal: otra otra titulares solo en la actividad actividad explotación lucrativa lucrativa principal secundaria Baterno 133 74% 23% 3% Casas de Don Pedro 303 60% 38% 2% Castilblanco 636 62% 38% 0% Esparragosa de Lares 316 83% 15% 3% Fuenlabrada de los Montes 712 78% 21% 1% Garbayuela 330 55% 45% 0% Garlitos 373 76% 24% 0% Helechosa de los Montes 336 58% 40% 2% Herrera del Duque 755 63% 33% 3% Navalvillar de Pela 865 62% 33% 5% Puebla de Alcocer 593 63% 35% 2% El Risco 126 62% 37% 2% Sancti-Spiritus 91 78% 21% 1% Siruela 849 76% 24% 1% Talarrubias 851 63% 35% 2% Tamurejo 112 70% 28% 3% Valdecaballeros 441 57% 42% 1% Villarta de los Montes 341 72% 19% 9% Comarca La Siberia 8.163 67% 31% 2% Badajoz 53.949 69% 28% 3% España 1.720.578 68% 29% 3% La Siberia / Badajoz 15% 15% 17% 10% La Siberia * 100 / España 47% 47% 52% 31% Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

61 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 31 Distribución porcentual de los titulares por ocupación principal La Siberia

Titulares persona física por ocupación principal

100%

80%

60%

40%

20%

0%

o ro s la s la jo ia rn tes e te ue ias e ros r joz d n n q ocer b r e a Lare o o Pe u lle b d ate Pe e Siruela m a Si B n e M bayu Garlitos M Alc El Risco a b Ba d s r s ti-Spiritus a stilblanco e c Talaru T ca Do a lo Ga lo d n e L e C e e a ld d d S s d a ebla Va a d sa avalvillar d s arragosa a o Pu omarca p r Herrera delN Du Ca b ch C Es la Villarta de los Montes n le e u He F

Ocupación principal: solo en la explotación Ocupación principal: otra actividad lucrativa principal Ocupación principal: otra actividad lucrativa secundaria

Fuente: Censo Agrario (INE) 1999

2.5.2.5 Cooperativismo agrario

En cuanto al cooperativismo agrario, la mayoría de los municipios de la Comarca cuenta con al menos una cooperativa agraria o ganadera de primer grado, la mayor parte especializada en los productos relevantes de la Comarca.

Por lo que respecta al cooperativismo de segundo grado destaca en la Comarca, Cooperativa Montemiel en Fuenlabrada de los Montes, que pertenece al grupo Euromiel y que se dedica a producir y comercializar miel de abeja y subproductos.

2.5.3 Actividad industrial

La actividad industrial de la Comarca, incluyendo la actividad de la construcción y medida por el número de actividades industriales sujetas a IAE en el año 2003, se encuentran centradas en los municipios de Herrera del Duque, Navalvillar de Pela y Talarrubias, ya que

62 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

de las 369 empresas contabilizadas, 60, 87 y 71 respectivamente se encuentran en estos municipios.

Tabla 21 Empresas dedicadas a la actividad industrial por municipios. La Siberia 2003

Actividades Act. Industriales / por industriales 1000 hab Casas de Don Pedro 25 14,9 Castilblanco 22 18,3 Esparragosa de Lares 16 15,0 Fuenlabrada de los Montes 22 11,3 Herrera del Duque 60 16,3 Navalvillar de Pela 87 18,3 Puebla de Alcocer 24 18,3 Siruela 42 18,5 Talarrubias 71 19,7 Valdecaballeros 23 17,9 Comarca La Siberia 369 16,2 Badajoz 9.710 14,6 Cáceres 7.226 17,6 EXTREMADURA 16.936 15,8 ESPAÑA 722.859 16,9 Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2004. Elaboración propia.

Ilustración 32 Actividades industriales Comarca de La Siberia 2003

A ctividades industriales

10 0

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0 Casas de Don Pedr o Casti l bl anco Espar r agosa de Fuenl abr ada de l os Herrera del Duque Navalvillar de Pela Puebla de Alcocer Siruela Talarrubias Valdecaballeros Lar es Montes

63 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2004. Elaboración propia.

Es significativo que si se observa el dato relación con la población, la Comarca se encuentra por encima de los valores provincial y nacional, estando el indicador más alto en Talarrubias.

Ilustración 33 Actividades industriales Comarca La Siberia por 1000 habitantes 2003

Act. Industriales / por 1000 hab

25,0

20,0

15,0

10,0

5,0

0,0 Siruela Badajoz Cáceres ESPAÑA Siberia Pedro Lares Talarrubias Comarca La Castilblanco los Montes Casas de Don Fuenlabrada de Esparragosa de Valdecaballeros EXTREMADURA Puebla de Alcocer Herrera del Duque Navalvillar de Pela

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2004. Elaboración propia.

En la distribución industrial por municipios se observa en la Comarca el gran peso de la construcción, que supone casi el 50% de la actividad industrial.

El Anuario de la Caixa utiliza una desagregación de la industria en 5 subsectores económicos:

• Energía y Agua,

• Industrias transformadoras de metales y mecánicas de precisión,

• Industrias de la extracción, transformación minera, energía e industria química,

• Industrias manufactureras

64 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

• Construcción.

Dentro de las actividades propiamente industriales destaca el sector de la industria manufacturera, relativamente relevante en los municipios de Casas de Don Pedro, Castilblanco, Fuenlabrada de los Montes y Siruela, y del sector de la extracción, la transformación minera, la energía y la industria química en Navalvillar de Pela y Siruela.

Dentro de la industria manufacturera se encuentran las actividades agroalimentarias y toma un papel relevante en los municipios de Herrera del Duque, Talarrubias y Navalvillar de Pela.

Ilustración 34 Distribución industrial municipal en La Siberia 2003

Distribución industrial municipios La Siberia

100%

80%

60%

40%

20%

0% Siruela Badajoz Alcocer Duque Pela ESPAÑA Siberia Puebla de Pedro Lares Herrera del Talarrubias Castilblanco Comarca La los Montes Navalvillar de Casas de Don Fuenlabrada de Esparragosa de Valdecaballeros EXTREMADURA

Energía y agua Extracción, transformación minera, energía e industria química Industrias transformadoras de metales, mecánicas de precisión Industrias manufactureras Construcción

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2004. Elaboración propia.

2.5.3.1 Otras industrias y sector de la construcción.

De las actividades industriales presentadas, las incluidas en industrias manufactureras, es decir, las actividades agroalimentarias, son las más presentes en la Comarca. Entre ellas se encuentra la producción de aceite de oliva y aceituna de mesa, productos derivados del cordero, legumbres, semillas, producción de miel, etc.

Este tipo de industrias se encuentra más centralizad en los municipios de mayor población, Navalvillar de Pela, Herrera del Duque, Talarrubias y Puebla de Alcocer.

65 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Actividades industriales relacionadas con las industrias transformadoras de metales y mecánica de precisión, también se encuentran en la comarca, principalmente en los municipios de Navalvillar de Pela, Herrera del Duque y Talarrubias.

En todos los municipios de la Comarca se observan pequeños talleres de servicios.

El sector forestal también es un importante generador de mano de obra en la Comarca, pero aún no ha sido capaz de generar la industria asociada necesaria para la fijación del valor añadido de los productos que genera.

En cuanto al sector de la construcción, en toda España ha tenido un fuerte crecimiento en los últimos años y también en la Comarca. Sobre todo en los municipios de mayor tamaño, pero también es relevante en Casas de Don Pedro y Castilblanco.

2.5.4 Sector servicios

La totalidad de ocupados de la Comarca en el sector servicios es inferior a la que se presenta en la provincia o en España. Esta menor capacidad de creación de empleo está causada por la menor capacidad de creación de empelo de la iniciativa privada, dado que la creación de empleo por el sector público es relevante en la Comarca.

El sector servicios es un sector en desarrollo en La Siberia y en el que se están compaginando las tradicionales profesiones del sector, comercio minorista o bares, con poca cualificación, con otras que empiezan a surgir en las poblaciones con mayor número de habitantes, en las que la mayor preparación académica y profesional de sus trabajadores les dotan de una mayor calidad y perspectivas de desarrollo.

En los próximos años, Siruela, Talarrubias, Herrera del Duque y Navalvillar de Pela deben reforzar su papel, potenciando y renovando su actividad, con grandes posibilidades en:

• Comercio minorista a través de su oferta cualificada de medianas superficies y tiendas especializadas en el casco urbano.

• Servicios personales con especial dotación de servicios administrativos, sanitarios, servicios de ocio y juventud y servicios de tercera edad.

• Desarrollo de servicios cualificados a partir de oportunidades de ferias, nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento y oferta cualificada turística.

66 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

El análisis de la diversificación de los servicios en los distintos municipios muestra, cómo es lógico, una mayor variedad de los servicios en los municipios de mayor tamaño.

El sector turístico se encuentra aún poco representado, sin considerar bares y restaurantes, pero en evolución positiva.

A continuación se presentan los datos del sector comercial mayorista y minorista y del sector turístico.

2.5.4.1 Comercio mayorista

La actividad comarcal mayorista de la Comarca, medida por el número de actividades industriales sujetas a IAE en el año 2003, es de 89 por mil. Lo que supone un indicador relativo de 4,1 por 1.000 habitantes, por encima de los valores provinciales y regional e igualado al nacional. La actividad se encuentra localizada en Siruela, Talarrubias, Navalvillar de Pela, Herrera del Duque y Fuenlabrada de los Montes.

Tabla 22 Empresas dedicadas al comercio al por mayor por municipios La Siberia 2003

Act. Actividades Comercio al comercio por por mayor / mayor por 1000 hab Casas de Don Pedro 52,9 Castilblanco 32,4 Esparragosa de Lares 32,8 Fuenlabrada de los Montes 11 5,6 Herrera del Duque 14 3,7 Navalvillar de Pela 19 3,9 Puebla de Alcocer 64,4 Siruela 11 4,7 Talarrubias 11 3,1 Valdecaballeros 64,5 Comarca La Siberia 89 4,1 Badajoz 2.669 4,0 Cáceres 1.441 3,5 EXTREMADURA 4.110 3,8 ESPAÑA 174.166 4,1 Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2004. Elaboración propia.

Si se relativiza por habitantes, la mayor ratio lo presenta Fuenlabrada de los Montes con 5,6. También son altos en Puebla de Alcocer, Siruela y Valdecaballeros.

67 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 35 Actividades comerciales al por mayor Comarca La Siberia por 1000 habitantes 2003

Act. Comercio al por mayor / por 1000 hab

6,0

5,0

4,0

3,0

2,0

1, 0

0,0

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2004. Elaboración propia.

Variación actividades comerciales mayoristas 98-03 (%) Casas de Don Pedro 25 Castilblanco 0 Esparragosa de Lares -25 Fuenlabrada de los Montes 10 Herrera del Duque -26,3 Navalvillar de Pela 11,8 Puebla de Alcocer -40 Siruela 0 Talarrubias -35,3 Valdecaballeros 50 Comarca La Siberia -29,80 Badajoz 12,80 Cáceres 13,60 EXTREMADURA 13,10 ESPAÑA 6,40 Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2004. Elaboración propia.

En los últimos 5 años la evolución del comercio al por mayor en la Comarca de La Siberia ha sido bastante negativa. Loa únicos municipios de la comarca con crecimiento positivos han

68 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

sido Casas de Don Pedro, Fuenlabrada de los Montes, Navalvillar de Pela y Valdecaballeros.

Ilustración 36 Variación de las actividades comerciales al por mayor Comarca La Siberia 1998-2003

Variación actividades Comercio al por mayor 98-03 (%)

60

50

40

30

20

10

0

o r la s -10 e joz RA ntes bia a u iberia U Pedro Siru alleros S tilblanc e Lares Mo de Pela arr b Bad -20 s d el Duque r l a a d s a Ta C o lvilla la de Alcoce de Don a b s -30 ag rrer v Valdeca a r e a marca La EXTREMAD s ar Pue o a p rada de losH N C C Es -40 nlab e -50 Fu

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2004. Elaboración propia.

En la distribución por subsectores en la Comarca destacan los comercios al por mayor de productos de alimentación y materias primas agrarias y a costa de un menor porcentaje en el subsector de consumo duradero.

69 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 37. Distribución comercio al por mayor por municipios. La Siberia

Distribución comercio al por mayor municipios La Siberia

100%

80%

60%

40%

20%

0%

la er s z A co res tes e c jo R dro n a n bias eria e o P llero b da P L e Siruela rru a a M a B on de s r d l a Si D astilbla a lo lla Ta L C s ra del Duque i de go de e bla de Alco rr e Valdecab da e avalv u EXTREMADU arra ra H N P Casas sp Comarca E nlab e Fu

Materias primas agrarias, alimentación bebidas y tabaco Textiles, confec, calzado y art.cuero Productos farmaceúticos, perfumerías y mant. Hogar Comercio al por mayor de art. Consumo duradero Comercio al por mayor interindustrial Otro comerio al por mayor interindustrial

2.5.4.2 Comercio minorista

El comercio minorista en la Comarca está presente en 658 actividades y se encuentra concentrado principalmente en Herrera del Duque, Navalvillar de Pela y Talarrubias.

70 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Tabla 23 Empresas dedicadas al comercio al por menor por municipios La Siberia 2003

Actividades Act. Comercio Comercio minorista/ por minorista 1000 hab Casas de Don Pedro 48 28,2 Castilblanco 40 32,4 Esparragosa de Lares 15 13,9

Fuenlabrada de los Montes 45 22,7

Herrera del Duque 100 26,7

Navalvillar de Pela 126 25,9 Puebla de Alcocer 43 31,4 Siruela 75 32,2 Talarrubias 115 32,0 Valdecaballeros 51 38,3 Comarca La Siberia 658 30,1 Badajoz 16.979 25,6 EXTREMADURA 26.858 25,0 ESPAÑA 877.979 20,6 Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2004. Elaboración propia.

La ratio de comercio minorista por habitante se encuentra por encima de la media provincial, regional y nacional en todos los municipios excepto en Fuenlabrada de los Montes y Esparragosa de Lares. Los municipios con una mayor presencia relativa son Valdecaballeros, Talarrubias, Siruela y Castilblanco.

71 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 38 Actividad comercial minorista Comarca La Siberia por 1.000 habitantes 2003

Act. Comercio minorista/ por 1000 hab

45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0

a z A es er os R oc r lc Montes de Pel Siruela s Badajo MADU de Lar o lar e A E a il Talarrubias Castilblanco a del Duquev a d R er al rca La Siberia T agos rr v a r da de l Valdecaballe EX He Na Puebl Com Casas de Don Pedro par bra Es a uenl F

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2004. Elaboración propia.

La evolución entre el año 1998 y 2003, ha sido positiva en el ámbito comarcal gracias a la evolución sufrida en los municipios de Siruela, Navalvillar de Pela y, sobre todo, Valdecaballeros. No ha sido así para los municipios de Casas de Don Pedro, Castilblanco, Esparragosa de Lares y Fuenlabrada de los Montes que han sufrido un descenso respecto a 1998.

72 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 39 Variación de la actividad comercial minorista Comarca La Siberia por 1.000 habitantes 2003.

Variación actividades Comercio minorista 98-03 (%)

80

70

60

50

40

30

20

10

0 A -10 Siruela Badajoz

-20 Alcocer Duque Pela ESPAÑA Siberia Pedro Puebla de Lares Herrera del Talarrubias Comarca La Castilblanco los Montes Navalvillar de Casas de Don Fuenlabrada de Esparragosa de Valdecaballeros

EXTREMADUR

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2004. Elaboración propia.

La distribución del comercio minorista en la Comarca es en principio semejante al que se observa en el resto de la provincia y la región. Sin embargo, no existe en la Comarca ningún almacén minorista de gran superficie.

Destaca que en la mayoría de los municipios se observa una completa variedad de comercios.

73 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 40 Distribución de la actividad comercial minorista Comarca La Siberia 2003

Distribución comercio minorista municipios La Siberia

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

o s ia z c es e ue ela os jo ar L cocer ru ler da URA l Si al a D ilblan A B st el Duq a d lar de Pela Talarrubias cab La Siber C osa de ra lvil la de lde g b a rre V rra e EXTREMA H Nava Pue Casas de Don Pedro spa Comarca E

Fuenlabrada de los Mont

Comercio tradicional Supermercados Vestido y calzado

Hogar Resto no alimentación C. Mixto y otros

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2004. Elaboración propia.

Por último, los datos de superficie de comercio al por menor en la Comarca ponderados por el tamaño de la población, ofrecen una mayor dispersión en cuanto a la oferta de establecimientos comerciales en cada uno de los municipios.

Destacando como el municipio con mayor superficie disponible por habitante Navalvillar de Pela con más de 2.600 m2 por habitantes, por encima de las medias provincial, regional y nacional.

74 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 41 Superficie comercial minorista Comarca La Siberia por 1000 habitantes 2003

Superficie comercio al por menor / por 1000 hab

3.000

2.500

2.000

1.500

1.000

500

0

o ia er as RA edr coc ber P Lares l DU A Siruela Badajoz A stilblanco de aballeros M a los Montes de alarrubi c C T de TRE agosa Valde r avalvillar de Pela EX Herrera delN Duque Puebla Casas de Don spar Comarca La Si E

Fuenlabrada

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2004. Elaboración propia.

En cuanto al índice comercial, que mide el peso relativo de los comercios de un municipio considerando la recaudación del impuesto de IAE, la Comarca posee el 40 por cien mil del total del sector en España, correspondientes 40 al comercio mayorista y 41 al minorista.

Siendo el municipio con mayor importancia comercial, tanto minorista como mayorista, Navalvillar de Pela, con un 9 y un 10 por cien mil del comercio nacional mayorista y minorista, seguido por Talarrubias y Herrera del Duque.

75 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Tabla 24 Indicador de la actividad comercial por municipios La Siberia 2003

Índice Índice Índice comercial Índice comercial Índice comercial Índice por 1.000 comercial mayorista por comercial minorista por comercial hab mayorista 1.000 hab minorista 1.000 hab Casas de Don Pedro 2 1,2 2 1,2 2 1,2 Castilblanco 2 3,2 1 1,6 2 3,2 Esparragosa de Lares 1 0,9 1 0,9 1 0,9 Fuenlabrada de los Montes 3 0,8 6 1,5 2 0,5 Herrera del Duque 6 1,6 6 1,6 7 1,9 Navalvillar de Pela 10 2,3 9 2,1 10 2,3 Puebla de Alcocer 2 1,5 2 1,5 2 1,5 Siruela 5 1,8 6 2,1 5 1,8 Talarrubias 7 2,7 5 1,9 8 3,1 Valdecaballeros 2 1,5 2 1,5 2 1,5 Comarca La Siberia 40 2 40 2 41 2 Badajoz 1.452 2,3 1.408 2,2 1.478 2,3 EXTREMADURA 2.171 2,1 2.107 2,0 2.208 2,1 ESPAÑA 100.000 2,3 100.000 2,3 100.000 2,3 Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2004. Elaboración propia

En cuanto a los indicadores de comercio ponderados por la población, se observa como la Comarca se encuentra por debajo de los ratios provincial, regional y nacional. Sin embargo, los municipios de Castilblanco, Navalvillar de Pela y Talarrubias presentan un indicador superior.

76 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 42 Índices de la actividad comercial mayorista y minorista Comarca La Siberia por 1000 habitantes 2003

Índice comercial por 1.000 hab

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

r o o e la e s dr c tes ela ro RA e n qu u e P Du e Pe lcoc Sir rrubias all DU Mo d A a b Siberia Badajoz el r e l a d la d ca L a il Ta e e Don Castilblan r lv la ld REMA d re a T s a de los r Va sa d av marca EX ra He N Pueb o Ca C Esparragosa de Lares nlab e Fu Índice comercial mayorista por 1.000 hab Índice comercial minorista por 1.000 hab

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2004. Elaboración propia

Las actividades de bares y restaurantes se han identificado como 227 en la Comarca, repartidos casi uniformemente por la totalidad de los municipios y concentrado según número de habitantes.

Si se analiza la ratio por habitante, la Comarca se encuentra con valores superiores a los provinciales, regionales y nacionales. Por municipio, el indicador más alto se observa en Valdecaballeros y Puebla de Alcocer.

77 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Tabla 25 Empresas dedicadas a la actividad de restauración y bares por municipios La Siberia 2003

Variación de actividades de Actividades de restauración y restauración Act. de restauración y bares bares y bares por 1000 hab 98-03% Casas de Don Pedro 20 11,8 17,6 Castilblanco 15 12,2 -6,3 Esparragosa de Lares 10 9,3 42,9 Fuenlabrada de los Montes 18 9,1 50 Herrera del Duque 39 10,4 -9,3 Navalvillar de Pela 49 10,1 19,5 Puebla de Alcocer 18 13,2 0 Siruela 17 7,3 30,8 Talarrubias 21 5,8 -27,6 Valdecaballeros 20 15,0 -13 Comarca La Siberia 227 9,8 104,6 Badajoz 4.668 7,0 6,70 EXTREMADURA 9.282 8,6 16,80 ESPAÑA 307.965 7,2 7,30 Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2004. Elaboración propia

En cuanto a la evolución de bares y restaurantes, aparece una evolución positiva en el ámbito comarcal y especialmente en los municipios de Esparragosa de Lares, Fuenlabrada de los Montes y Siruela.

78 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 43 Variación de las actividades de restauración y bares 1998 y 2003 Comarca La Siberia

Variación de actividades de restauración y bares 98-03%

120,0

100,0

80,0

60,0

40,0

20,0

0,0

o o s s z A c re e ria jo R dr n nt eros e a e la La l d U lb Siruela al a D ti Mo l Duque Alcocer b Sib B -20,0 s de s e e a a MA sa lo d Talarrubias L E C o e a a R g d er bla d rc T r e a ra a u Valdeca X sas de Don P r d m E a a a Her Navalvillar deP Pela o C sp br C -40,0 E a nl e u F

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2004. Elaboración propia

En cuanto al índice de restauración y bares, que mide el peso relativo de este tipo de servicios en un municipio, considerando la recaudación del impuesto de IAE, se observa como en la Comarca se encuentra el 55 por cien mil de la actividad nacional, y que por municipios, destacan, Navalvillar de Pela y Herrera del Duque.

79 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Tabla 26 Indicador de la actividad de restauración y bares por municipios La Siberia 2003

Índice Índice de restauración y bares restauración y bares por 1.000 hab Casas de Don Pedro 5 2,9 Castilblanco 4 3,2 Esparragosa de Lares 2 1,9 Fuenlabrada de los Montes 4 2,0 Herrera del Duque 10 2,7 Navalvillar de Pela 12 2,5 Puebla de Alcocer 4 2,9 Siruela 4 1,7 Talarrubias 6 1,7 Valdecaballeros 4 3,0 Comarca La Siberia 55 2,4 Badajoz 1.250 1,9 EXTREMADURA 2.290 2,1 ESPAÑA 100.000 2,3 Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2004. Elaboración propia

En cuanto al dato relativo por habitante se observa, como el indicador de la Comarca es superior al provincial, regional o nacional. Los municipios con mayor presencia de restaurantes y bares relativa son Valdecaballeros y Castilblanco.

80 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 44 Índice de la actividad de restauración y bares Comarca La Siberia por 1000 habitantes 2003

Índice restuauración y bares por 1.000 hab

3,5

3,0

2,5

2,0

1,5

1,0

0,5

0,0

o e la la s ia z A c e e ia o dro qu cer u b aj u P o r d UR e lc ru a D ilblan l D A Si r Siber n Pe t r d la B o s de a MA D a ll de Ta e C vi a a La RE bl c T val e Valdecaballeros X errera u E asas d rada de los MontesH Na P C b Comar Esparragosa de Lares uenla F

Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2004. Elaboración propia

2.5.4.3 Sector turístico

La actividad turística comarcal representa el 11 por cien mil del total nacional, siendo Herrera del Duque, Navalvillar de Pela y Valdecaballeros los municipios con la actividad más importante.

Señalar que en muchos municipios el índice turístico es cero, al no existir una actividad turística relevante.

Los indicadores relativos por el número de habitantes muestran la relativa importancia del sector turístico en relación con el nacional en Valdecaballeros, que supera el índice provincial, regional y nacional.

Ha existido evolución entre 1997 y 2003 en el indicador absoluto y en el relativo, que tiene en cuenta la población comarcal.

81 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Tabla 17 Indicadores del sector turístico

Índice Índice turístico por Índice Índice turístico por turístico 2002 1.000 hab 2002 turístico 1997 1.000 hab 1997 Casas de Don Pedro 0 0,0 0 0,0 Castilblanco 0 0,0 0 0,0 Esparragosa de Lares 0 0,0 0 0,0 Fuenlabrada de los Montes 0 0,0 0 0,0 Herrera del Duque 3 0,8 3 0,8 Navalvillar de Pela 3 0,6 3 0,6 Puebla de Alcocer 1 0,7 0 0,0 Siruela 0 0,0 0 0,0 Talarrubias 1 0,3 1 0,3 Valdecaballeros 3 2,3 2 1,5 Comarca La Siberia 11 0,5 9 0,4 Badajoz 360 0,5 356 0,5 EXTREMADURA 672 0,6 738 0,7 ESPAÑA 100.000 2,3 100.000 2,3 Fuente: Anuario de Economía de La Caixa 2004. Elaboración propia

En la Comarca se han identificado un reducido número de infraestructura turísticas para el alojamiento.

También está comenzando, el desarrollo de las actividades de turismo rural y asociados a los espacios naturales comarcales, y existen algunas casas rurales y albergues en la Comarca. Las potencialidades naturales de la Comarca se recogen en el capítulo dedicado a ellas en el diagnóstico ambiental, a partir de las cuales es necesario establecer actividades complementarias que sirvan de apoyo a los alojamientos rurales.

También ligado a los espacios naturales de la Comarca, se encuentra la actividad cinegética, muy importante debido a la presencia de la Reserva Nacional de Caza de Cíjara.

Además de los recursos ambientales hay que añadirles los recursos patrimoniales y culturales que tiene la Comarca.

En resumen, la actividad turística comarcal se encuentra escasamente desarrollada, con la oportunidad de desarrollar sus recursos patrimoniales, culturales y ambientales, y el ecoturismo.

Existe también la necesidad de mejorar la formación de los trabajadores del sector y de fomento de la actividad en el ámbito comarcal.

82 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Los déficit para el desarrollo del turismo en La Siberia son:

Escasez de alojamientos turísticos de calidad, tanto convencional como rural.

Deficiente oferta en número y calidad de restaurantes.

Indefinición de una oferta turística de la Comarca, diferenciada del resto, basada en sus principales recursos endógenos: naturaleza, caza y patrimonio cultural.

Inexistencia de un centro de iniciativas turísticas que desarrolle estas propuestas y sirva de promotor de la oferta turística de la Comarca.

Escasez de actividades complementarias, que permitan al turista incrementar el valor añadido de la propia estancia.

Necesidad de cualificación de los recursos humanos que trabajan en este sector.

2.5.4.3.1 Infraestructuras culturales

Dentro de los atractivos turísticos de la Comarca se encuentra su patrimonio cultural, que se incluye en el siguiente listado:

• BATERNO

Iglesia parroquial de San Andrés, pequeño edificio de modesta factura, encalado de blanco, originario de 1557 y reconstruido en fecha reciente, en el que únicamente una pequeña espadaña delata su destino.

Ermita de la Virgen del Fuego, que se levanta a las afueras de la localidad, en su origen estaba dedicada a la Virgen de la Soledad. En los alrededores se ha construido un parque rural, se ha pavimentado parte del terreno y una fuente de agua.

• CASAS DE DON PEDRO

Iglesia Parroquial de San Pedro Apóstol, situada en la plazoleta del Coso, construida en 1.314, aunque posteriormente ha sido reformada, realizada en mampostería y pizarra. Al exterior destacaba el retablo plateresco, dotado en la segunda mitad del siglo XVI, que presidía el altar mayor que desgraciadamente fue destruido durante la Guerra Civil y del que solamente se conservan fotografías, pinturas y un par de tablas deterioradas en el Museo de

83 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Bellas Artes de Badajoz. Se caracterizaba por la abundancia y finura en la ornamentación y la armonía de los colores utilizados.

Ermita de los Remedios, perteneció a la orden de Alcántara, de proporciones reducidas, alberga la imagen de Patrona de la Villa, construida en el siglo XVI y modificada posteriormente, la última en 1986. Destaca en la cabecera del edificio una bóveda de rosca o cúpula de media naranja, ejecutada en ladrillo visto.

Ayuntamiento, situado en la plaza principal, es un edificio porticado. En la plazuela principalmente llamada el Coso, se levantaba el rollo o picota desaparecido hace años.

• CASTILBLANCO

Iglesia parroquial de San Cristóbal. La iglesia se edificó sobre muros de una antigua fortaleza, quedando vestigios de ellos en la parte del ábside el altar mayor.

Ermita de San Matías, sita a las afueras de la población, realizada en sillarejo, con atrio de ladrillo, construida en el siglo en el siglo XVII sobre un antiguo descansadero de la Mesta.

• EL RISCO

Iglesia parroquial de San Blas, construida en 1884 y realizada con ladrillo y piedra, se asienta sobre la fuerte pendiente sobre un plinto que le sirve de base, teniendo alrededor un conjunto de espacios irregulares.

Ermita de Ntra. Sra. de la Buenadicha, edificada en 1.772 sobre otra anterior dedicada a la purísima concepción.

• ESPARRAGOSA DE LARES

Iglesia parroquial de Santa Catalina de Alejandría, edificación de pequeñas proporciones variada volumetría, realizada en mampostería encalada.

La Ermita de la Virgen de la Cueva, situad en lo alto de la sierra, junto a la fortaleza- castillo. No se conoce su fecha de construcción aunque es posible dotarla en el siglo XIII. Figura en el libro de los visitadores de la Orden de Alcántara en el año 1.634. En su interior se encuentra la imagen de la Virgen de la Cueva, patrona de Esparragosa de Lares.

• FUENLABRADA DE LOS MONTES

84 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Iglesia parroquial de la Asunción. Edificio de notables proporciones, datable del siglo XVI.

Ermita de Santa Ana, situada a las afueras de la población. En la ermita de Santa Ana se levanta el rollo o picota de la villa, resto medieval, que se conoce como Pingote de Santa Ana.

• GARBAYUELA

Iglesia parroquial de San Pedro, se alza en el centro de la plaza de la localidad, y es originaria del siglo XVI, edificada en piedra.

Al interior cabe destacar el retablo mayor, barroco, con una talla de San Juan; un Cristo articulado de estilo gótico del siglo XVI así como las tallas de San Sebastián y Santa Ana, pequeñas imágenes datables del siglo XV.

• GARLITOS

Iglesia parroquial de San Juan Bautista. Se trata de una construcción originaria del siglo XV. Su elemento más caracterizador es una capilla levantada en 1.613.

Ermita de Ntra. Sra. De Nazaret, situada en las inmediaciones de la población, levantada sobre un templo y más tarde basílica visigoda. Otra ermita destacada es la de San Antón.

• HELECHOSA DE LOS MONTES

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. De Altagracia, edificada en ladrillo y piedra según modelo de pequeña iglesia rural, de final del periodo románico, con elementos mudéjares, data del siglo XIV-XV.

En el interior destaca el retablo mayor, pieza de traza renacentista del siglo XVI.

• HERRERA DEL DUQUE

Recinto amurallado. En la cima de un cerro se alza un castillo realmente original, cerrado sobre sí mismo y sin torres sobresalientes. La fortaleza musulmana muy poco transformada y bastante completa.

La fortaleza se erige en la cima del cerro situado por detrás de la población, la obra se asienta sobre la roca viva, adoptando una planta octogonal alargada para adecuarse a la

85 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

morfología del terreno. Por esto su planta no procede de un proyecto elaborado, sino que nace de la complicada forma de su tan alto y duro canchal.

El acceso hasta ella se efectúa a través de senderos de montaña de gran belleza paisajística, y desde su atalaya se divisan parajes de extraordinaria grandiosidad. Se entra en el recinto por una puerta en arco de medio punto que defiende un matacán a ras de paramentos.

Iglesia parroquial de San Juan Bautista, que se enclava en la parte más lata de la localidad. Se trata de una edificación de mampostería y piedra, con numerosos estribos y cubos cilíndricos de refuerzo en todo su perímetro, sobre los que se configuran los ángulos del ábside, se apoyan dos arbotantes de amplia luz, en parte embutidos entre el caserío, bajo los que discurre una angosta calleja.

Convento Franciscano de San Jerónimo en las afueras de la población se conservan los restos del antiguo convento de observantes franciscanos fundado en 1517, sobre la fisonomía del edificio.

Santuario de Ntra. Sra. De la Consolación, originario de la Edad Media y luego, remodelado en época barroca, siglo XVII.

La Plaza Mayor, rectangular y porticada, en tres de sus costados, de galerías cubiertas de bóvedas de diferentes tipos, sus arcos de medio punto bajo balcones de forja, conservándose el pavimento tradicional de piedra y en su centro, una fuente erigida en 1.787.

• PUEBLA DE ALCOCER

Recinto amurallado. Fortaleza templaria de Lares. Es de unos 950 por 450 metros. El recinto es un conjunto levantado en un paraje típicamente defensivo, pues sus accesos por el este y el oeste son prácticamente inaccesibles, y por otras partes, la del norte que era su entrada, está defendida por dos torreones amacizados y por su parte sur por muros similares.

La población cuenta con dos castillos, aunque uno de ellos está en ruinas.

Castillo de Puebla de Alcocer, situado en la parte alta de la Sierra de Alcocer, se trata de un castillo del siglo XV construido sobre una vieja fortaleza templaria, posiblemente de origen árabe. Tiene planta poligonal irregular para así adaptarse al terreno en el que está

86 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

edificado y se construye sobre algunas afloraciones rocosas que le sirven de cimientos y de muralla natural.

Iglesia parroquial de Santiago, se encuentra en el centro de la población, y se trata de un edificio mudéjar-románico del siglo XV, tiene arquerías de ladrillo apuntado, con algunos añadidos posteriores, como es la magnifica portada de piedra labrada, de estilo plateresco, del lado del evangelio.

Conventos

A las afueras de la población se erige el Complejo Conventual de las Agustinas cuenta con una gran iglesia y claustro, se encuentra abandonado.

Convento de la Visitación que se encuentra en mal estado de conservación. La Iglesia del convento tiene una hermosa portada de granito y su claustro tiene arquerías de doble planta.

Convento de San Francisco. Construido en el siglo XVI y posteriormente reconstruido en el XVII, se conserva en perfecto estado, algunas partes mudéjares, como el patio y la cubierta de la Iglesia.

Por último nombrar la antigua ermita dedicada a San Juan y el convento Mudéjar, conocido como “Ruinas de San Pedro”.

Destacar otras obras civiles, como el Palacio del Duque de Osuna, el Palacio de Buen Grado y varias casas solariegas.

• SANCTI-SPIRITUS

Iglesia parroquial dedicada al Espíritu Santo, obra de mampostería encalada, de origen mudéjar, con atractiva composición formal en la que destaca el elevado arco porticado que se abre en la base de la torre fachada, alojando la portada frontal. el viejo rollo o picota, elemento representativo de la localidad, se trata de una columna de mampostería encalada sobre triple grada de ladrillo.

• SIRUELA

Recinto amurallado

87 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Al sur de la población, en la zona conocida como “La Cava”, se conservan varios vestigios del viejo castillo, construidas por los caballeros templarios en el siglo XIII, sobre las ruinas de una fortaleza árabe. Est fortaleza de forma triangular, fue mandada destruir en 1.359 porque era utilizada por los salteadores de caminos como refugio. Los restos conocidos como “Los Paredones”, consisten en dos gruesos muros aislados.

Se encuentra bajo la protección legal amparada por la Declaración genérica del Decreto de 22 de abril de 1.949 y la ley 16/1985 sobre el Patrimonio Histórico Español.

Iglesia parroquial de Ntra. Sra. De la Antigua, del siglo XIV, construcción de gran cuerpo.

Ermita de Ntra. Sra. De Alta Gracia, patrona de la localidad, presenta en la actualidad un estilo indefinible.

Su planta es rectangular, de una sola nave dividida en cinco estrechos tramos. La cabecera, que resulta la parte más antigua, es cuadrangular, de doble ámbito, con cubiertas de sencilla crucería. La bóveda de la capilla mayor es de estilo gótico de transición de los siglos XV- XVI, su altar es del siglo XVI y los frescos del camarín, del siglo XVIII. Los muros de la sacristía y otros parámetros están recubiertos con esgrafiados del siglo XVII.

Conventos de monjas Clarisas. Cuenta con una portada con arco de medio punto, presenta un austera aspecto exterior.

Su capilla se compone de nave única, compartimentada en cuatro angostos ámbitos por arcos, la cabecera cuadrangular presenta mayor altura. El exterior de la Fachada de recia arquitectura y pesadas formas, con estilo moderno.

Ermita del Calvario, fundada en 1.626. Se trata de realización de pequeñas proporciones , compuesta por una sencilla nave aneja a una cabecera cupulada.

Existen también vestigios de las ermitas de San Ildefonso, San Sebastián y San Gregorio.

Hospital de San Francisco, fundado en 1.591. El interior es de planta rectangular, con coro sobre columnas a los pies y presbiterio de testero plano. Al exterior su fachada compuesta por un gran lienzo de mampostería y ladrillo sin encalar. La portada es de diseño neoclásico, con vano de medio punto flanqueado por columnas laterales sobre ménsulas, todo de ladrillo aplantillado, una espadaña remata la tachada.

88 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Palacio de los Duques, casona del siglo XVII y construcción de gran cuerpo, formado por dos pisos. Su fachada, en la que lucen numerosos balcones y ventanas, el cornisamento está firmado por modillones y sobre la cubierta aparecen dos buhardillas.

Torre del Reloj situada en la Plaza de España, a lo que se adosan otras construcciones de interés. Se trata de una edificación cuadrangular de mampostería, con las esquinas de ladrillo. Consta de un solo cuerpo y aparece coronada por una espadaña con un campanario, en cuya fachada frontal se sitúa una ventana y el reloj de la villa. Por la derecha se le adosan restos de una construcción, de la que solamente perdura un muro con doble arquería en el piso alto y por la izquierda una antigua casona con balconada corrida, de gran sabor popular.

• TALARRUBIAS

Iglesia parroquial de Santa Catalina, sita en la plaza, edificación gótica inaugurada en el año 1.532, a lo que se añaden elementos mudéjares, posteriormente incorporaciones renacentistas e incluso barrocas. De gran cuerpo y notable arquitectura, con fábrica de piedra y ladrillo, reforzada por contrafuertes con capuchón, de atractiva structura y destacada presencia formal. De ella sobresale una poderosa torre de factura barroca realizada en 1.727, con destacada coronación cupulada, cuya silueta configura el hito más significativo de la localidad.

Ermitas

Ntra. Sra. Del Carmen, del siglo XVI y reedificada en 1.973, adyacente a la iglesia y de forma constructiva muy semejante, mezcla de barroco y rococó.

San Roque, gótico mudéjar de 1.583. Llama la atención en está construcción su parte delantera, compuesta por un atrio de triple arco con fuertes pilastras esquineras rematadas en pináculo. La coronación se resuelve mediante un, frontón en el que se abren un ojo de buey y otros vanos, con cuerpo central curvo de remate y espadaña sobre el muro siguiente. Al interior se organiza en nave de tres tramos y cabecera cuadrangular.

La Virgen Coronada, sita a las afueras del pueblo, guarda similitud con la ermita de San Roque y San Bartolomé , que se encuentra en ruinas.

Casa del Patio, antiguo convento franciscano del siglo XVIII. Edificio de diseño ornamental barroco, cargando toda la ornamentación en la portada y dejando el resto totalmente

89 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

desnudo. La fachada barroca, ornamentada con múltiples molduras de fábrica y mosaicos, constituye una de las más bellas en su especie de toda la región. La decoración central está hecha a base de azulejos cerámicos, con formas geométricas y figuras, teniendo como figura central a la virgen.

Fuente Trifón, obra originaria de la Edad Media, consiste en una bóveda de ladrillo, pizarra y mortero de cal, cobijando el manadero de agua.

• TAMUREJO

Iglesia de Santo Toribio de Liébana, construida en 1.870 siguiendo el estilo clásico, modesto edificio de mampostería encalada, con sencilla portada de tímpano y remate escalonado en la fachada principal.

Ermita d Ntra. Sra. Del Rosario, patrona del pueblo, construida en 1998 en las cercanías del municipio.

• VALDECABALLEROS

Iglesia de San Miguel Arcángel, bello ejemplo del mudéjar extremeño del siglo XV, según el modelo de templo rural propio de la zona, realizada a base de mampostería, interviniendo en algunas zonas el ladrillo como elemento constructivo.

El Balneario, es un edificio de principios del siglo XX, recientemente rehabilitado, que se encuentra a unos 3km en dirección a Guadalupe, en un hermoso paisaje denominado Valdefernando, al pie de la sierra Barbas de Oro. Las virtudes curativas de aguas minero- medicinales se han venido aprovechando desde principios del siglo XX.

La Ermita de Baños, está situada cerca del Balneario, es una edificación modesta, construida tras la guerra civil, donde se venera a la Virgen de Fátima y San Isidro. Su fachada perteneció a la casa que el Juez de las Reales Dehesas de Guadalupe, conserva el escudo, un jarrón con flores, de las Reales Dehesas de Guadalupe.

El Reloj, es un edificio a modo de torre, de finales del siglo XIX situado en la plaza.

• VILLARTA DE LOS MONTES

Iglesia parroquial de Santa María Magdalena, construcción de modelo rural y de planta basilical del siglo XVI, fue remodelada posteriormente.

90 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Ermita de Ntra. Sra. De la Antigua, emplazada en un descansadero de la mesta, se cree que data de los siglos XIV-XV, de origen mudéjar y planta rectangular.

El retablo de estilo tardo-barroco del siglo el retablo fue ensamblado y tallado en 1.737 por José Boadiz, realizado en madera consta de tres calles y dos cuerpos. En él se hayan enmarcadas tres tablas.

En el camarín se halla la imagen titular de la ermita, Ntra. Sra. De la Antigua, es una talla románica sedente, en madera policromada que data del siglo XIII, de gran valor artístico.

Puente Medieval de la Mesta, o puente viejo construido en 1.451, por el mismo circulaba e mayor número de ganados de toda España, al construir la puerta principal de entrada a los pastos de invierno de Extremadura, para las ovejas de Castilla y León.

Se trata de una construcción de mampostería y ladrillo, e factura gótico tardío y atisbos mudéjares, con más de 225 m de longitud, compuesto por 25 arcos de diferentes proporciones y modelos, la mayoría apuntados, de gran luz y con estribos cilíndricos, con torreones semicirculares. El piso está empedrado y se conserva en relativo buen estado a pesar de estar sumergido la mayor parte del tempo por las aguas del pantano de Cíjara, siendo visible únicamente cuando su nivel es muy bajo.

2.6 INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES.

2.6.1 Infraestructuras.

El eje principal de comunicación en la Comarca lo proporciona la N-430 (Badajoz-Valencia) y la N-502 (Talavera de la Reina-Almadén del Azoegue) Alrededor de éstas existen una red de carreteras autonómicas y provinciales de unión entre los municipios.

Los municipios peor comunicados son Villarta de los Montes, Helechosa de los Montes, Garlitos, El Risco, Sancti-Spiritus y Tamurejo.

91 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Tabla 28. Principales vías de la red autonómica en la Siberia

Denominación Interconexiones Características Carretera de acceso comarcal hasta Badajoz-Valencia pasando por los Ciudad Real. Apertura del tramo Presa N-430 municipios de Navalvillar de Pela- Casas García Sola-Puerto de los Carneros-N-502 de Don Pedro-Fuenlabrada de los Montes en marzo de 2005.

N-502 Talavera de la Reina-Almadén del Azogue Mejora del estado

Alcaudete de -Puerto del Rey-

Pantano del Cíjara-Valdecaballeros- Mejora del estado C-503 Talarrubias Puebla de Alcocer-Talarrubias-N 430 EX – 103 (entre Casas de Don Pedro y Fuenlabrada Buen Estado de los Montes)

EX –322 Esparragosa de Lares-Puebla de Alcocer Buen estado

Acceso a Fuenlabrada de los Montes- N EX –356 502 Buen Estado

Fuente: Plan Estratégico Comarca de La Siberia y elaboración propia

En lo que se refiere a las carreteras provinciales, las que presentan mal estado son:

• Carreteras Comarcales de Acceso a los municipios de Villarta de los Montes, Helechosa de los Montes, Garlitos, El Risco, Sancti-Spiritus y Tamurejo.

• BA-7114:N-430-Peloche-Herrera del Duque

Presentan buen estado:

• N-502:Tramo del Puerto de los Carneros

• N-430:Tramo García Sola al cruce de Fuenlabrada de los Montes

• BA-6344:Casas de Don Pedro-Talarrubias

• BA-4011: Talarrubias-Siruela

• BA-4014: Siruela-Garbayuela

• BA-4194:Siruela-Baterno

• BA-6347:Talarrubias-Valdecaballeros

92 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

La red de caminos, presenta un estado deficiente cuyos responsables son los Ayuntamientos con poca capacidad de inversión.

Hay que reseñar la Ley 12/2001 de 15 de noviembre de Caminos Públicos de Extremadura, cuya intención es regular la planificación, financiación, construcción, conservación, uso y explotación de los mismos, y que debe servir para la defensa de este patrimonio público.

Los espacios naturales protegidos presentes en la Comarca son potenciales recursos de desarrollo para actividades de ecoturismo que necesitarían la mejora y/o conservación de las diferentes vías de acceso.

Sin olvidar, que habría que considerar de manera especial el posible impacto ambiental en el diseño de estas vías.

La mejora de las carreteras locales ha de ser abordada con el fin de no representar un obstáculo en el desarrollo de la Comarca, propiciando la colaboración, el asociacionismo entre la población y facilitando los desplazamientos por el interior de la zona.

El transporte público en la Comarca se realiza por medio de autobús, ya que no existe red ferroviaria, y se complementa con algunos taxis. Esta oferta de transporte público se califica como deficitaria, tanto por el número de servicios como por su calidad. Además es mayor el servicio que se hace a diario a Madrid y Barcelona (dos o tres servicios al día) que a Badajoz. El servicio lo realizan cuatro empresas privadas.

Se requeriría un aumento y mejora de las líneas de autobuses intermunicipales, mejorando la calidad del servicio, sobre todo que permita a los municipios con menores servicios una mejor comunicación, con el fin de que sus habitantes aprovechen otras ofertas de servicios tanto públicos como privados. Además, serviría como un importante elemento de cohesión comarcal, donde las relaciones son un elemento básico.

93 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Fuente: Portal Junta Extremadura. http://www.juntaex.es/consejerias/idt/pdf/juntaexrenfe1.pdf

Respecto a la red ferroviaria, el próximo Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte (PEIT), apuesta por este modo de transporte, más sostenible, frente a la carretera, por lo que se puede esperar que mejore en el futuro.

En el nuevo convenio (2005-2009) entre la Junta de Extremadura y RENFE operadora, se ofertarán los servicios indicados en el mapa anterior, no encontrándose ninguno de ello en la Comarca de La Siberia.

94 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 45 Carreteras Comarca La Siberia

Fuente: www.nuevoportal.com

Respecto a las telecomunicaciones, según el Plan de Expansión ADSL en Extremadura de la Junta de Extremadura, todos los municipios de la Comarca, excepto Baterno, El Risco y Villarta de los Montes tienen disponible la red ADSL. En estos tres municipios y para el 2005, está prevista su instalación definitiva.

2.6.2 Infraestructura de suelo industrial

Por lo que respecta a la oferta de suelo industrial, ésta se califica de escasa y poco cualificada, requiere de un crecimiento más ordenado y coordinado, que permita regular las expectativas de crecimiento indiscriminado en algunos municipios, que favorezca la generación de sinergias y la creación de clusters industriales en la Comarca.

95 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Es necesaria la coordinación de la oferta para captar inversión e iniciativas industriales, y es necesario una mejor cualificación del terreno.

La oferta de suelo industrial está distribuida de la siguiente forma:

• Navalvillar de Pela cuenta con un polígono industrial y la superficie del solar es de 108.300 m2 con 71 parcelas y un semillero de empresas con 5 módulos.

• Talarrubias, cuyo polígono tiene una superficie del solar de 25.000 m2 y 29 parcelas, todas vendidas, con lo cual se está pensando en ampliarlo y seguir ofertando a las empresas que lo demandan.

• En los municipios de Valdecaballeros, Fuenlabrada de los Montes y en Casas de

Don Pedro tienen previsto la ordenación de nuevos polígonos industriales

2.7 SERVICIOS SOCIALES Y DOTACIONES SANITARIAS EN LA COMARCA.

Los servicios sociales tienen una buena red de base, con una mayor debilidad en los servicios de la tercera edad, que presenta déficit tanto de calidad como de cantidad.

Los municipios de la Comarca que cuentan con residencias de tercera edad son, Casas de Don Pedro, Herrera del Duque, Puebla de Alcocer y Talarrubias.

También existen otras infraestructuras y servicios destinados al colectivo de tercera edad, como los Centros de Mayores, aunque hay algunos municipios (los de menor población) que no cuentan con estos centros.

Todos estos servicios no son capaces de atender a la alta demanda existente, dado el proceso de envejecimiento de la Comarca, se prevé que la demanda siga en aumento.

Se llevan a cabo en algunos municipios y por parte de los Ayuntamientos, servicios de ayuda a domicilio para atender a este nuevo yacimiento de empleo.

En cuanto a las infraestructuras sanitarias, se divide Extremadura en dos niveles territoriales, sanitariamente hablando: las áreas y las zonas de salud. En la actualidad hay 8 áreas y 103 zonas, incrementándose en 6 el número de zonas de salud respecto al Plan anterior. Se distinguen tres niveles de especialización sanitaria:

96 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

- nivel primario, constituido por centros de salud, consultorios locales y unidades de apoyo,

- nivel secundario o de área,

- y nivel terciario o regional, cuyo ámbito territorial barca todo el territorio de la Comunidad Autónoma.

Existe una buena red de equipamiento sanitario, con centros de salud y consultorios. Los centros de salud existen en Herrera del Duque, Navalvillar de Pela, Siruela y Talarrubias. En el resto de municipios existen consultorios, y acuden a estos centros de salud.

Uno de los problemas con los que se encontraban en la Comarca era la falta de un hospital, teniéndose que desplazar hasta Don Benito para ser asistidos, lo que implicaba realizar un largo desplazamiento. Actualmente se está construyendo un hospital en el municipio de Talarrubias, “Serena-Siberia”. Se prevé esté terminado a finales del 2006 o principios del siguiente año.

La infraestructura deportiva tiene una cobertura aceptable, aunque requiere completar la oferta en todos los municipios y mejorar las instalaciones. Los únicos municipios que no cuentan con instalaciones deportivas son Esparragosa de Lares y Sancti-Spíritus. La mitad de las localidades cuentan con algún Polideportivo, un tercio tiene piscina y el resto, al menos tiene una o más pistas deportivas.

Sólo Puebla de Alcocer cuenta con un Museo y solo encontramos un albergue en Talarrubias,”El Hospital”, y otro en Castilblanco de reciente construcción.

Las Universidades Populares que hay en la Comarca están en Casas de Don Pedro, Fuenlabrada de los Montes, Herrera del Duque, Puebla de Alcocer, Siruela, Talarrubias y Navalvillar de Pela.

Por otra parte, menos de la mitad de los municipios no cuentan con Casa de Cultura y solamente Garlitos, Helechosa de los Montes, Valdecaballeros, Sancti-Spiritus y Villarta de los Montes no tienen biblioteca pública.

Los únicos municipios que cuentan con la figura del Agente de Empleo y Desarrollo Local son, Casas de Don Pedro, Fuenlabrada de los Montes, Navalvillar de Pela y Talarrubias.

97 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Por último, cuentan con un Centro Social Cívico los municipios de Garlitos, Helechosa de los Montes, Navalvillar de Pela, Puebla de Alcocer y Valdecaballeros.

Destacar que el único “Nuevo Centro del Conocimiento”(NCC) lo encontramos en la localidad de Talarrubias. El Plan de Alfabetización Tecnológica itinerante, ha llegado a otros municipios como Siruela.

2.8 DOTACIONES EDUCATIVAS

La infraestructura de enseñanza obligatoria no es la adecuada en todos los municipios, ya que hay poblaciones que no cuentan con centros de enseñanza ni si quiera de primer ciclo, como ocurre en Baterno, El Risco, Sancti-Spiritus y Tamurejo. En lo que se refiere al segundo ciclo requiere de desplazamientos en muchos de los municipios, ya que sólo cuentan con centros de enseñanza secundaria, los municipios de Navalvillar de Pela, Herrera del Duque, Talarrubias y Siruela.

Hay carencias de guardería en la mayoría de los municipios, sólo tres cuentan con este servicio, en Navalvillar de Pela, Talarrubias y Valdecaballeros.

Este hecho repercute en las posibilidades de la mujer para incorporarse al mercado laboral. Dada la baja demanda, se plantea que la oferta debe ser pública, al no ser rentable para la iniciativa privada. Se puede analizar si este problema se puede solventar también mejorando la movilidad. Este sería, en todo caso, otro importante yacimiento de empleo que explotar en la Comarca.

Existe un solo centro de educación para adultos en Talarrubias.

Existen bibliotecas en todos los municipios, excepto en Sancti-Spiritus y Villarta de los Montes.

La oferta de equipamientos sociales y culturales ha tenido un fuerte incremento en los últimos años, sobre todo en los municipios de mayor tamaño. Los principales déficit se presentan en los de menor tamaño y en los servicios de ocio o infraestructuras demandadas por la juventud.

En cuanto a las actividades de formación laboral no existen talleres de empleo, escuelas taller ni casas de oficio en toda la Comarca, siendo estas actividades de alta importancia estratégica, dado el problema de desempleo.

98 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

2.8.1 Asociacionismo.

El movimiento asociativo en la Comarca se concreta en:

• Asociaciones culturales en Herrera del Duque, Valdecaballeros y Puebla de Alcocer.

• Asociaciones de mujeres en Herrera del Duque, Esparragosa de Lares, Talarrubias, Navalvillar de Pela, Tamurejo, Puebla de Alcocer y Fuenlabrada de los Montes.

• Asociaciones de Consumidores y Usuarios en Herrera del Duque y de Amas de Casa y Consumidores en Valdecaballeros.

• Asociaciones de jóvenes en Herrera del Duque, Esparragosa de Lares y Navalvillar de Pela.

• Asociaciones de Madres y Padres en todos los municipios de la Comarca.

• Asociaciones de discapacitados en Herrera del Duque; asociación de vecinos en Herrera del Duque.

• Sociedades deportivas en Esparragosa de Lares y Navalvillar de Pela.

• Asociaciones de ancianos y pensionistas en Valdecaballeros, Navalvillar de Pela, Tamurejo, Puebla de Alcocer y Fuenlabrada de los Montes.

• Sociedades o asociaciones de cazadores y pescadores en Valdecaballeros, Tamurejo y Fuenlabrada de los Montes.

• Asociación de empresarios en Talarrubias y Navalvillar de Pela.

Además de éstas, recogidas a través del Cuestionario Inicial de Recopilación de Información, se encuentran diversas asociaciones de agricultores y ganaderos, sindicatos agrarios y cooperativas de distinta índole señaladas en el apartado de cooperativismo agrario.

2.9 ENTORNO SOCIOTERRITORIAL Y MARCO SOCIOECONÓMICO

A continuación se va a resumir las conclusiones del apartado de Entornos Territoriales y Marco Socioeconómico Global correspondientes al medio social económico, donde se

99 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

analiza el entorno donde se engloba la Comarca, que, por orden de cercanía, son la provincia de Badajoz, la Comunidad Autónoma de Extremadura y España.

2.9.1 Marco Provincial

En su conjunto, después de haber perdido población en décadas anteriores, la provincia ha detenido este proceso, lo que indica un mayor dinamismo de la actividad económica provincial, que consigue retener población.

Por esto, la población se ha incrementado en un 1,8% entre 1991 y 2001, lo que aún sigue siendo un crecimiento inferior al nacional, aunque superior al regional, producido por el crecimiento negativo de Cáceres.

La densidad de población es baja, 30 hab/km2, menos de la mitad de la media española, aunque también superior a la media regional.

La media de edad de la población es más joven que la media regional y nacional, pero está aumentando. La tasa de natalidad tiene valores superiores también. En cuanto al índice de nupcialidad, el valor provincial está por encima del regional y por debajo de la media española. Aunque este valor se compensa por la mayor fertilidad en la provincia.

La tasa de mortalidad es intermedia, entre la nacional y la regional, más alta está última.

También se observan tendencias migratorias negativas en 1999, que las tasas de crecimiento no compensaron.

En cuanto al nivel socioeconómico, medido por la estimación del índice de renta familiar disponible, el dato es inferior a la media regional, y muy inferior a la nacional. En 1998, el valor provincial se encontraba en el Nivel 1 (entre 5.400 y 6.000 €), mientras en la Región era de Nivel 2 (6.000 a 6.600 €) y en España de Nivel 5 (7.500 a 8.600 €)

La tasa de actividad es semejante a la de Extremadura y a la de España, pero se observa una tasa sensiblemente inferior para las mujeres, a pesar de su incorporación al mercado laboral en los últimos años. En cuanto a la tasa de paro, el dato provincial es algo superior al de Extremadura, pero mucho más alto que en España, tanto en hombres, mujeres y jóvenes. Siendo muy significativo en mujeres y en jóvenes, ya que uno de cada tres parados es joven.

100 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

La capacidad de generación de empleo es inferior al de otras regiones más desarrollados.

Por sectores económicos destaca el gran peso de la actividad agrícola y ganadera, en proporción al que se observa en España, mayor en el indicador de empleo que en el de producción, dado su tradicional menor valor añadido.

Este mayor peso agrícola es a costa de un sector industrial menos relevante que en otras regiones en España. Mientras, el sector de la construcción presenta valores próximos a los de la media nacional, y similares a la región.

El sector servicios es el que mayor empleo absorbe y también más valor productivo, a pesar de eso, el tamaño del sector servicios es menor que en el resto del país, estando mejor desarrollado en los núcleos importantes de Badajoz y Mérida.

La evolución del empleo provincial en la agricultura presenta una fuerte caída en 1996 y un fuerte incremento, en 1997 y 98, sin embargo, el valor añadido ha ido aumentando anualmente, por lo que respecta a la construcción ha tenido un relativo decremento entre 1996 y 1997, mientas el único sector que mantiene incrementos anuales continuos es el sector servicios.

101 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 46 Evaluación del valor añadido bruto en la Provincia de Badajoz

Evolución del Valor añadido bruto provincia de Badajoz

900.000

800.000

700.000

600.000

Servicios 500.000 Construcción Industria y energía 400.000 Agricultura y Ganadería 300.000

200.000

100.000

0 1995 1996 1997 1998

Fuente: Plan Estratégico de la Comarca de La Siberia

Ilustración 47 Evolución del empleo en la provincia de Badajoz

Evolución del empleo en la provincia de Badajoz

250.000

200.000

150.000 Servicios Construcción Industria y energía

100.000 Agricultura y Ganadería

50.000

0 1995 1996 1997 1998

Fuente: Plan Estratégico de la Comarca de La Siberia

102 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

La cuota comercial es ligeramente inferior a lo que corresponde con relación a la población provincial, siendo la capital el área principal comercial de la provincia, y con 4 áreas calificados como mercado alimentario, en los municipios de Don Benito, Almendralejo, Zafra y Mérida y con Don Benito cómo subárea independiente.

Badajoz dispone del 65% de los centros mayoristas, que indica un mayor nivel de penetración en su entorno, que Cáceres.

La actividad turística en Badajoz no está desarrollada como en otras provincias españolas, siendo un complemento para el resto de sectores, medido tanto por la aportación económica al PIB por provincia, como por el número de actividades turísticas. El índice de turismo publicado por La Caixa da un valor del 0,35% a la actividad turístico provincial con relación al dato nacional.

Badajoz se encuentra en el grupo de provincias de interior, que basan su oferta turística sobre todo en el patrimonio histórico-patrimonial, pero con débil desarrollo de infraestructuras que permita capitalizar las visitas.

La actividad turística se concentra en algunos municipios, el 62% en los municipios de Badajoz y Mérida, que sumados a Zafra, Almendralejo y Don Benito alcanzan el 75%. Lo que indica el escaso tamaño de la actividad en otros municipios de la provincia.

A pesar de estos datos, hay que indicar el indudable potencial turístico provincial basado en su patrimonio histórico cultural, en sus recursos naturales y en su paisaje. Estos recursos no se desarrollan ante la debilidad de las infraestructuras turísticas, la inexistencia de rutas culturales consolidadas, la lejanía de los principales focos potenciales de demanda, las carencias de infraestructuras de transporte.

La ciudad con mayor desarrollo en el llamado turismo cultural, es la ciudad de Mérida, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Las oportunidades que resultarán de las mejoras en las infraestructuras sobre todo con las comunicaciones con el Levante, y la actual autovía que comunica el centro peninsular con Portugal, pueden ser base para el desarrollo turístico provincial.

En cuanto a los indicadores de oferta socio-cultural indican menor nivel tanto de equipamiento como de actividades:

103 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

• Un índice similar de centros escolares, que la media española, a pesar de la menor densidad de población

• Un menor número de residencias geriátricas que las medias regional y estatal

• Un mayor número de alumnos matriculados que las medias regional y estatal.

• Un mayor índice de bibliotecas por habitante que en España, pero inferior que en Cáceres.

• Una menor infraestructura deportiva por habitante que la media regional y que la nacional

• Menor asistencia a actividades culturales, cine o teatro, aunque un mayor consumo de medios de comunicación (prensa y radio) que Cáceres

• El número de camas hospitalarias es ligeramente superior a la media nacional, lo que se explica por la menor densidad de población provincial, 245 hab/cam por 239 en España

De estos datos destaca que a pesar de que se observa una menor cantidad de algunas infraestructuras, como son las de transporte o geriátricas, el esfuerzo para equiparar los ratios de la provincia, a las del resto de España, han sido grandes.

Aunque hay que indicar, que la baja densidad de población, y los desequilibrios entre la distribución de la población, más poblada en el norte y en el oeste, y menos en el sur y en este, produce que ratios semejantes, signifiquen en la práctica menor accesibilidad a las infraestructuras para el pacense. Otro tema es la propia calidad de las infraestructuras, que no es posible medir con estas ratios. Pero se observan muchas deficiencias, sobre todo en él ámbito de la educación superior.

Otros aspectos a considerar son la falta de estructuración de la sociedad civil, ante falta de estructuras intermedias representativas y falta de una adecuada vertebración económica entre los municipios, que ayuden a crear un conjunto de actividades económicas en cooperación e interrelación comercial, los llamados clusters industriales o económicos.

104 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

2.9.2 Marco extremeño, español y europeo.

La superficie de Extremadura es de 41.602 km2, un 8,3% la de España, y cuenta con una población de 1.073.904 habitantes en 2003, lo que supone un 2,6 % de la población española.

Extremadura ha sido una zona de fuerte emigración, lo que le ha provocado una pérdida importante de población, en los últimos años el crecimiento económico y la vuelta de parte de los emigrantes, que salieron de la región sobre todo en el periodo de 1960 a 1975, están provocando un saldo migratorio neto positivo.

Sin embargo, la caída de la natalidad ha provocado que la población extremeña no haya experimentado variaciones significativas en los últimos años, con un crecimiento de sólo el 0,2% en el periodo de 1985 a 1996, mientras que la población en el resto de España el crecimiento medio fue de 3,1%.

El decremento de la población regional que aún no ha recuperado las cifras de 1960 y la gran extensión regional, producen una baja densidad demográfica de 25,8 hab/km2 en 2003.

Esto significa que hay zonas con densidades de población inferiores, por debajo de los 10 hab/km2, que se denominan con el nombre del proceso de desertización demográfica. Ya que salvo municipios con densidades por encima de los 50 hab/km2 existen muchas zonas con pequeños núcleos, en territorios vacíos.

Sin embargo, la estructura de población que partía de una población más joven que el resto de España, se encuentra en un proceso de envejecimiento similar al que se registran en otras regiones, con un tercio de la población menor de 25 años y un 16% de la población de más de 65 años.

Los datos recogidos en el Censo de Población 2001 señala que los pequeños pueblos siguen siendo la base de la estructura poblacional de la región. De las 383 poblaciones con que cuenta la comunidad autónoma, 275 (el 70%) tiene entre 100 y 2.000 habitantes.

El 50% de los habitantes censado en la región residen en las 20 primeras ciudades. Los restantes 500.000 extremeños lo hace aún en pequeños municipios. Los expertos consideran que, una vez interrumpidos los grandes flujos de emigración hacia otras zonas de España y de Europa, tan comunes en décadas pasadas, el mundo rural afronta en la actualidad su principal reto: evitar el despoblamiento.

105 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Por municipios, solo cuatro de la veintena de localidades más pobladas de la región han experimentado un descenso en el número de habitantes desde el año 1991. Se trata de Valencia de Alcántara, Jaraíz de , Jerez de los Caballeros y Arroyo de la Luz(-0,37%)

Por el contrario, el grupo de ciudades que ha experimentado un mayor aumento del censo son: Talayuela (40,25%), debido a la inmigración, Almendralejo (13,40%), Cáceres (10,9%), Badajoz (9,24%) y Don Benito (9,2%).

Pero el hecho de que las personas continúen viviendo en los pueblos va a depender en gran medida del mantenimiento de estructuras económicas de apoyo, como pueden ser las ayudas agrarias. Estas políticas han contribuido a mantener fija la población en el medio rural. Por contra, todas las grandes ciudades de la región han ganado habitantes en la última década. Las ciudades de Cáceres y Badajoz han ganado 20.000 habitantes en los últimos diez años.

Con respecto a la población de las provincias, la evolución es muy desigual en Cáceres y Badajoz. La primera ha perdido 11.123 habitantes desde 1981 (-2,6%), mientras que la segunda no ha parado de crecer, lo que ha permitido ganar casi 20.000 residentes (+3%) en las dos últimas décadas. De no ser por la inmigración --Cáceres ha asumido una parte importante de los 12.000 extranjeros que se han instalado en la región en los últimos años--, la sangría demográfica en esta provincia hubiera sido mayor.

El número de habitantes censados en esta comunidad permanece casi invariable entre 1991 y 2001, estancándose en el millón de extremeños, y no desciende, por la gran incorporación de inmigrantes durante los últimos años, nómina que oscila entre los 10.000 y 12.000 trabajadores extranjeros. Estando el crecimiento vegetativo a cero.

Los problemas de desertización del ámbito rural están relacionados con la falta de trabajo y la falta de servicios sociales de los municipios que cada vez que pierden población ven restados sus ingresos, en una espiral negativa.

Actividad económica

El PIB extremeño supone una menor participación de la Comunidad de Extremadura en el PIB nacional, de lo que le correspondería por su población.

106 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

La economía extremeña sigue destacando por el peso de los sectores agrícola, en el energético y de la construcción, muy por encima de lo que suponen estos sectores en otras regiones.

La agricultura sigue siendo uno de los motores económicos regionales, a pesar de haber perdido preponderación en el total de la producción regional. La agricultura mayoritariamente de secano depende en gran medida de las condiciones climáticas, y de manera estructural de las políticas europeas en el sector.

El fuerte peso del sector de la energía y agua, viene marcado por la producción de energía eléctrica, sobre todo nuclear, pero que no supone un arrastre productivo al resto de sectores regionales.

Por lo que respecta a la industria, destaca la agroalimentaria que se basa en los productos agrarios de calidad, pero que aun se desarrolla en pequeñas empresas de carácter familiar, con problemas de comercialización y gestión empresarial.

El sector de la construcción es muy dependiente de los programas de infraestructuras públicas y de los fondos que se doten para ellas.

Los servicios tienen un menor peso que en otras regiones, destacando el sector turístico, que no consigue aprovechar los atractivos turísticos regionales, históricos y naturales. También destaca el escaso tamaño del sector de las TICs .

Por todos estos datos, la economía presenta una estructura poco diversificada y una estructura típica tradicional, lo que impide el crecimiento económico de la región.

A pesar de eso, la región está en un proceso de convergencia real, alcanzado niveles de renta semejantes al conjunto nacional, aunque aún queda mucho camino por recorrer. Este mismo camino se está recorriendo con Europa, donde el diferencial es aún mayor.

El mercado de trabajo viene marcado directamente por la estructura económica regional, que no consigue eliminar la elevada tasa de desempleo y el inferior porcentaje de población activa. La tasa de desempleo se encuentra por encima de la tasa nacional y la europea.

Siendo los más afectados los colectivos de mujeres y jóvenes, estas tasas de paro son del 22% muy por encima de la media española, de un 10%.

107 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

La distribución del empleo por sectores también refleja el importante peso de la agricultura, mayor que en el caso de la producción, dado la menor productividad del sector, y el menor peso de los servicios y la industria.

Hay que destacar, como a diferencia de otras regiones, el sector industrial ha creado empleo.

El problema del desempleo se concentra en los sectores de la agricultura y la construcción, con tasas por encima del 30%, esta inestabilidad se ve agravada por el carácter estacional del empleo.

Todos los datos sobre el empleo regional reflejan un sector económico que no es capaz de dinamizar el mercado laboral, y que en periodos de descenso, también lo hace en menor medida en la región.

Con respecto a las relaciones comerciales internacionales, la economía presenta un bajo grado de apertura exterior, con tasas muy inferiores a las del conjunto nacional y siendo el inferior de todas las Comunidades Autónomas.

Por razones geográficas es Portugal el país, con el que la región mantiene mayor intercambio comercial, suponiendo aproximadamente un tercio del comercio. El resto de la actividad comercial se dirige hacia los grandes países de la UE, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido. Aunque se observa un incremento en las tasas de exportación.

Los productos comercializados proceden de la industria agroalimentaria, especialmente preparados de tomate, vino, hortalizas y frutas. Cómo se ha dicho este sector es dependiente de las condiciones climatológicas, lo que significa una incertidumbre añadida a la concentración en países y en productos un sector que requiere de mejoras en la comercialización de sus productos, que provocan una gran vulnerabilidad del sector.

Todos estos factores se pueden resumir en la existencia de una economía con una estructura de actividades débil, con un elevado peso de la agricultura y la energía, que no consiguen dinamizar el empleo regional, y con una economía con dificultades para la exportación dado su posición geográfica periférica y su escasa capacidad de comercialización de productos.

La población se encuentra muy dispersa y poco concentrada en el territorio, existe una importante infradotación de infraestructuras.

108 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Todos estos hechos producen un diagnóstico de debilidades y fortalezas en el Desarrollo regional y del Marco Comunitario de Apoyo, siendo las principales debilidades regionales las siguientes.

• Excesiva dependencia del sector primario, muy dependiente de las ayudas externas, con el consiguiente impacto de las modificaciones de la PAC. Débil capacidad de transformación y comercialización agraria y bajo desarrollo tecnológico.

• Zonas con gran valor natural muy dependientes de las actividades tradicionales, muy debilitadas

• Baja densidad de población, y un creciente proceso de envejecimiento, que se unen a una baja tasa de actividad y la insuficiente formación de la mano de obra. Así como carencia en el esquema de asentamientos humanos, lo que conduce a una articulación territorial deficiente y con problemas de accesibilidad.

• Reducido nivel de equipamientos de los núcleos rurales e insuficientes dotaciones de transportes y comunicaciones, de equipamientos sociales, sanitarios, educativos y tecnológicos.

• Carencia de estructuras empresariales y dotaciones de apoyo para la modernización de la actividad productiva.

Como fortalezas se destacan:

• La progresiva mejora de las infraestructuras que está favoreciendo la comercialización de los productos y mejorar el turismo de la región.

• La gran superficie agraria en producción, los recursos mineros y cinegéticos, la capacidad de producción hidroeléctrica.

• La alta calidad de los productos autóctonos agroganaderos, cinegéticos y forestales, que pueden proporcionar mayor empleo y mayor actividad económica.

• El gran atractivo del patrimonio histórico artístico y el paisaje son un indudable atractivo y un potencial para el desarrollo regional.

Por lo que respecta a la situación de Extremadura dentro de España, se destaca la pujanza del eje Madrid-Lisboa, al que se podría servir para el desarrollo regional, este eje se

109 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

presenta con mayor pujanza, que el que constituye la vía de la Plata, ruta tradicional norte sur del oeste peninsular, que carece de grandes focos productivos que lo dinamicen.

En cuanto al marco europeo, hay que considerar la próxima apertura del mercado a países del este, que van a ser competidores para la recepción de los fondos europeos, además de ser una fuerte competencia para las economías como la regional, donde el factor trabajo es muy relevante. Aunque también hay que considerar estos nuevos mercados como oportunidades que pueden ser aprovechadas por los sectores económicos.

Estas ventajas serán mejor aprovechadas por aquellas economías con un tejido económico y productivo competitivo, y con capacidad para la exportación. Por lo que el proceso de integración tiene más factores de riesgo para Extremadura, que lo tiene para otras regiones más competitivas y exportadoras, por lo que se requerirá de un gran esfuerzo regional para la adaptación a estos mercados.

Otros aspectos con incertidumbre serán las reformas agrarias en varios de las OCM, que pueden suponer impactos negativos regionales.

La atracción de empresas industriales a la región se debe basar en los recursos de la región, el potencial de la mano de obra y la apertura a mercados, como el luso. Pero estas posibilidades se muestran inciertas. Otras posibilidades están en el desarrollo del sector agroalimentario de producciones autóctonas, la mejora de los niveles formativos, de crecimiento del gasto en I+D+i y de desarrollo de nuevas tecnologías aplicadas.

La política europea está tendiendo a un doble proceso, por un lado la centralización de decisiones en el ámbito europeo, y por otro, en el desarrollo del principio de subsidiaridad, donde las ciudades y sus ciudadanos deben ser importantes agentes en las decisiones de desarrollo.

Los informes europeos en los temas de ciudad destacan el importante papel que tendrán las regiones y las áreas urbanas que dispongan de adecuadas comunicaciones y accesibilidad, una alta calidad de vida y una buena situación geográfica y climatológica.

Por lo que se refiere a las tendencias en la geografía económica en Europa con influencia directa en Extremadura hay que volver a señalar la influencia que puede tener el crecimiento del eje centro oeste, con extremos en Valencia y Lisboa, entorno al paralelo 40, como enlaces comerciales con el área atlántica europea y la mediterránea. También son relevantes los enlaces norte-sur, por la vía de la Plata, el eje Badajoz, Córdoba Granada,

110 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

como enlace con el mediterráneo, y los ejes con Ciudad-Real, Albacete, Córdoba, con el Ávila Valladolid.

En las redes europeas, Badajoz puede considerarse el nudo intermedio de comunicación entre Madrid y Lisboa.

111 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

3 MARCO INSTITUCIONAL

El debate sobre el desarrollo de una comunidad suele centrarse en el impulso de las actividades productivas, la mejora en las condiciones del mercado laboral, o el incremento del nivel de renta. Junto a estos temas, durante las últimas décadas se han introducido nuevos conceptos como la cohesión social, la seguridad ciudadana, o la salud pública. El concepto de calidad de vida ha pasado a identificarse, en consecuencia, no sólo con el estricto crecimiento económico, sino también, y cada vez en mayor medida, con la prestación de servicios a los ciudadanos por parte de la Administración y, en menor medida, por parte de aquellos organismos autónomos o privados que representan una función social en el seno de la comunidad.

Ahora bien, la labor y competencias de estos organismos u instituciones son, en muchos casos, desconocidas por la propia población, lo que conlleva no sólo una pérdida de efectividad de los recursos que ofrecen, sino también una situación de incertidumbre que dificulta la identificación de canales de comunicación entre el ciudadano y los poderes públicos.

El presente apartado tiene por objeto ofrecer una aproximación a la realidad institucional de la comarca, es decir, al conjunto de entidades públicas que condicionan la dinámica comarcal en términos competenciales y organizativos y que van a suponer, por lo tanto, un factor clave para su desarrollo sostenible.

3.1 DISTRIBUCIÓN COMPETENCIAL

3.1.1 Junta de Extremadura

La Ley orgánica 1/1983 de 25 de febrero del Estatuto de Autonomía de Extremadura establece las competencias atribuibles a la Junta de Extremadura. Siendo los órganos legislativos y de gobierno extremeños los poseedores de competencias exclusivas, es decir plenas facultades, para el desarrollo y la ejecución de los instrumentos normativos y materias que repercuten el desarrollo local y por tanto en el comarcal.

112 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Tabla 29 Competencias y ámbitos de ejercicio de la Comunidad Autónoma de Extremadura en materia de desarrollo local.

Competencias de la Comunidad Autónoma de Entidad gestora Extremadura Ordenación del territorio, urbanismo y vivienda Agencia Extremeña de la Vivienda, Urbanismo y el Territorio Agricultura, ganadería e industrias agroalimentarias de Consejería de agricultura y acuerdo con la ordenación general de la economía Medio Ambiente, salvo lo referido al sector agroalimentario, competencia de la Consejería de Economía y Trabajo. En materia de desarrollo rural: Consejería de Desarrollo Rural. Proyectos, construcción y explotación de aprovechamientos Consejería de hidráulicos, canales y regadíos de interés para la Infraestructuras y Desarrollo Comunidad Autónoma; aguas subterráneas cuando Tecnológico, y Consejería de discurran íntegramente por el ámbito territorial autonómico. Economía y Trabajo. Caza, pesca fluvial y lacustre, protección de los ecosistemas Consejería de Agricultura y en los que se desarrollan dichas actividades Medio Ambiente. Fomento del desarrollo económico de la Comunidad Consejería de Economía y Autónoma dentro de los objetivos marcados por la política Trabajo. económica nacional y, en especial la creación y gestión de un sector público regional propio de la Comunidad Autónoma Promoción y ordenación del turismo en el ámbito de la Consejería de Economía y Comunidad Autónoma Trabajo Promoción de la participación libre y eficaz de la juventud y Consejería de Cultura de la mujer en el desarrollo político, social, económico y cultural. Régimen local en la forma prevista en el artículo 148.1.2ª de Consejería de Desarrollo la Constitución (alteración denominación de municipios), así Rural como la creación de organizaciones de ámbito inferior y superior a los mismos. Montes y aprovechamientos forestales, vías pecuarias, Consejería de Agricultura y pastos y espacios naturales protegidos Medio Ambiente, salvo vías pecuarias competencia de la Consejería de Desarrollo Rural Protección del medio ambiente, y normas adicionales de Consejería de Agricultura y protección Medio Ambiente Fuente: Elaboración propia a partir de Dirección General de Coordinación e Inspección de la Consejería de Presidencia.

Resulta especialmente relevante, por su papel como dinamizador del desarrollo comarcal, las competencias asignadas a la Consejería de Desarrollo Rural como entidad responsable de todo lo concerniente al desarrollo rural, así como en la creación de organizaciones de ámbito inferior y superior a las entidades locales. Competencias que se materializan en la

113 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

creación de los Consejos Asesores Técnicos de Desarrollo Rural en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura (Decreto 209/2003 de 16 de diciembre).

3.1.2 Diputación de Badajoz

El artículo 31 de la Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local3 define la Provincia como una Entidad local determinada por la agrupación de Municipios, con personalidad jurídica propia y plena capacidad para el cumplimiento de sus fines. Son fines propios y específicos de la Provincia garantizar los principios de solidaridad y equilibrio intermunicipales, en el marco de la política económica y social, y, en particular asegurar la prestación integral y adecuada en la totalidad del territorio provincial de los servicios de competencia municipal y participar en la coordinación de la Administración Local con la de la Comunidad Autónoma y la del Estado.

Es en el artículo 36 donde se determinan las competencias propias de la Diputación atribuidas por las Leyes del Estado y las Comunidades Autónomas en los diferentes sectores de acción pública, siendo las siguientes:

a) La coordinación de los servicios municipales entre sí para la garantía de una prestación integral y adecuada de ellos.

b) La asistencia y la cooperación jurídica, económica y técnica a los Municipios, especialmente los de menor capacidad económica y de gestión.

c) La prestación de servicios públicos de carácter supramunicipal y, en su caso, supracomarcal.

d) En general, el fomento y la administración de los intereses peculiares de la Provincia.

3 Ley 11/1999 de 21 de Abril, de modificación de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las báses de Régimen Local y otras medidas para el desarrollo del gobierno local, en materia de tráfico, circunvalación de vehículos a motor y seguridad vial, y en materia de aguas. Esta nueva modificación es fruto del denominado “pacto local” que con el objetivo de profundizar en la autonomía municipal y la consagración de la aplicación plena del principio de subsidiariedad, han regulado de manera sustancialmente distinta algunas materias o cuestiones, como por ejemplo: la alteración de competencias entre el Pleno y el Presidente de la Corporación, el reforzamiento de las funciones de control de éste sobre el resto de Órganos corporativos o la recuperación del recurso de reposición potestativo contra los actos dictados por las corporaciones locales, amén de la posibilidad de acudir éstos al Tribunal Constitucional en defensa de su Autonomía, cuando la consideren lesionada por la acción del legislador Estatal o Autonómico.

114 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

En la actualidad la Diputación de Badajoz cuenta con 18 Delegaciones y 7 Áreas que se distribuyen las anteriores competencias de carácter provincial. De todas ellas dos son las que mayor incidencia tienen en el marco del proceso de Agenda 21 comarcal emprendido.

Tabla 30 Áreas de la Diputación de Badajoz con mayor incidencia en el desarrollo de la Agenda 21 comarcal.

Área Funciones Área de Desarrollo • Mantener a los Ayuntamientos permanentemente informados y Local asesorados en materia de desarrollo local, canalizando proyectos/ideas y las posibilidades de conseguir financiación (integrada por los servicios externa para llevarlos a cabo y ofreciendo a los municipios un de Planificación estratégica, servicio de búsqueda de socios transnacionales para sus Diseño y Gestión de Proyectos, y Formación). proyectos. • Elaboración de diagnósticos de los territorios y diseño de las estrategias de desarrollo local que posibiliten la creación de empleo y riqueza a través de la cooperación y participación activa de los agentes territoriales implicados. • Asistir y asesorar a los Ayuntamientos en la confección de proyectos de desarrollo y diseñar los proyectos promovidos por la propia Diputación. Defensa y seguimiento de los proyectos presentados y apoyo a las Entidades Locales en la gestión de los mismos y en su evaluación. • Elaboración de diagnósticos de necesidades formativas de las Entidades Locales y de las necesidades reales de empleo en sectores económicos determinados. Diseño y gestión de Planes de Formación tanto para empleados públicos como para desempleados, empresarios y técnicos de desarrollo.

115 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Área de Fomento e • Elaboración y tramitación de los Planes de Obras. Seguimiento y Infraestructuras liquidación de los mismos. Creación y actualización del Registro de Contratistas que se pone a disposición del Área y de los (Integrada por los Servicios municipios de la provincia. Impulso y seguimiento de los de Gestión Administrativa y expedientes sancionadores de actuaciones presuntamente Asuntos Generales, Industria y Mantenimiento, ilegales sobre la zona de dominio público de la Red Provincial de Infraestructura Hidráulica y Carreteras. Viaria, Obras y Proyectos, • Seguimiento y supervisión de las obras revistas en los Planes Asistencia Técnica a Municipios, Instalaciones Provinciales. Inspección y control de las obras dirigidas por Eléctricas, Hidráulicas y técnicos ajenos a la entidad. Informe de certificaciones parciales otras asistencias) y finales. Mantenimiento y conservación de los edificios y centros de la Diputación. • Gestión y desarrollo de los Planes Provinciales en materia de electrificación y alumbrado público. Realización de proyectos de tipo eléctrico incluidos en el PLANER. Obras de edificación y construcción de tipo industrial. Realización de la Encuesta de Infraestructura Local y desarrollo de Planes de Ahorro Energético en materia de energía solar, térmica y fotovoltaica. Fomento de la utilización de energías alternativas y la Biomasa en los municipios. • Prestación de servicios a los Municipios de la Provincia con la maquinaria pesada, apoyo con la misma a la conservación de la red viaria provincial y prestación de servicios de transporte y talleres de la Diputación. Asesoramiento a municipios y apoyo técnico en materia de programación y valoración de obras, redacción de proyectos y dirección de obras, en materia de seguridad en obras, protección de la arquitectura popular, revisión de instalaciones, permisos para instalaciones eléctricas extraordinarias, levantamientos topográficos, etc. Fuente: Diputación de Badajoz.

La Diputación de Badajoz, a través del Área de Desarrollo Local, es la entidad impulsora del proceso de Agenda 21 en la Comarca, cuya implementación es el fruto de la elaboración del Plan Estratégico Comarcal, este y otros proyectos están contribuyendo a la creación y definición de la Comarca, y han supuesto la dotación a la misma de los medios y el apoyo técnico necesario para la definición del modelo de comarca necesario. En este sentido, el proceso de Agenda 21 Comarcal supone un nuevo paso con el que se pretende dotar a la comarca de nuevos escenarios de participación a partir de los cuales se pueda construir de manera conjunta y participada un Plan de Acción para la Sostenibilidad de la Comarca.

3.1.3 Federación de municipios y provincias de Extremadura

La Federación de Municipios y Provincias de Extremadura (FEMPEX) es una asociación compuesta por las entidades locales de la Comunidad Autónoma de Extremadura que voluntariamente decidan integrarse en la misma para la protección y promoción de sus intereses comunes y en especial para la defensa de la autonomía local. FEMPEX tiene

116 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

personalidad jurídica y capacidad de obrar sin más limitaciones que las establecidas por las leyes vigentes que sean de aplicación y por sus propios estatutos.

Constituye el objeto de la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura la representación de los mismos ante la Administración de la Comunidad Autónoma en aquellas competencias reconocidas en el Estatuto de las mismas, y la integración a nivel Nacional en la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), con la que tiene firmado un Protocolo de Cooperación.

Constituye los fines de la Federación de Municipios y Provincias de Extremadura en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura:

• El fomento y la defensa de la Autonomía Local.

• La representación de los intereses de los Entes Locales ante las instancias políticas y administrativas de su ámbito territorial en orden a la consecución de los objetivos políticos y sociales que les competen.

• El desarrollo y la consolidación del espíritu democrático europeo en el ámbito municipal, basado en la autonomía y la solidaridad entre los entes locales.

• La promoción y realización de estudios para el mejor conocimiento de los problemas y de las circunstancias en que se desenvuelve la vida local.

• Procurar el mejor funcionamiento de los Servicios Públicos.

• Prestar servicios y gestiones de asuntos comunes.

• Aquellas otras actividades que, no especificadas en los puntos anteriores, sean similares a ellas.

• La difusión del conocimiento de las Instituciones Locales, fomentando la participación ciudadana.

• En ningún caso, la interpretación de los fines acabados es de enumerar podrán ser tal que invada las competencias de los entes asociativos previstos en la Legislación de Régimen Local.

117 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

3.1.4 Centro de Desarrollo Rural La Siberia

El Centro de Desarrollo Rural (CEDER) La Siberia es una asociación sin ánimo de lucro, cuya finalidad es intervenir en el proceso de desarrollo integral de la zona y de cada uno de sus municipios. Para ello cuenta con el programa operativo de la Unión Europea Proder II (desde el año 2003) destinado a impulsar el desarrollo de las zonas rurales desfavorecidas con el fin de potenciar la búsqueda de alternativas económicas viables en el medio rural que, junto a las actividades agrarias, mejoren el nivel de vida y bienestar de la población. La Asociación fue creada en 1994 pero se constituyó formalmente en el año 1996, no siendo hasta el año 1998 cuando se crea el Centro de Desarrollo Rural La Siberia y cuenta con los recursos e infraestructuras necesarias para llevar a cabo el desarrollo del programa.

En la siguiente ilustración se puede observar los municipios que componen la Asociación.

118 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 48 Municipios asociados al CEDER La Siberia

Fuente: Célula de promoción y animación del desarrollo rural del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Como socios el CEDER cuenta con representantes de todos los ayuntamientos de la comarca, de la Diputación de Badajoz, de Mancomunidades, entidades bancarias, organizaciones empresariales, sindicatos, partidos políticos, asociaciones sin animo de lucro, y empresas privadas y particulares.

En la figura siguiente se detallan los objetivos de la Asociación en el marco del desarrollo del Proder II para el periodo 2001 – 2006.

119 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Tabla 31 Objetivos del CEDER La Siberia

Objetivos

Diversificar la economía de la comarca, para reducir la dependencia del sector primario.

Corregir desequilibrios territoriales de la comarca.

Reforzar la identificación de la población con su territorio.

Fuente: Célula de promoción y animación del desarrollo rural del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

3.1.4.1 Principales líneas de actuación en la Comarca

A continuación se presentan las principales líneas de actuación que se trabajan desde el CEDER La Siberia.

1. Apoyo Técnico al Desarrollo Rural Dinamización y sensibilización.

2. Formación específica para facilitar el acceso al mercado laboral.

3. Fomento del Turismo en el medio rural y la promoción y la dinamización integral de la comarca y fortalecimiento de la identidad comarcal.

4. Creación de pequeñas empresas, artesanía y servicios en el medio rural

5. Conservación y mejora del entorno del medio rural, incluyéndose en el mismo el Patrimonio natural, histórico y cultural. Destaca la participación en el proyecto Europeo Fondelf (1998 – 2002) en materia de desarrollo local basado en la gestión sostenible de los recursos naturales.

A partir de lo anterior se pone de manifiesto el importante papel desempeñado por el CEDER como motor vertebrador de la comarca y creador de identidad comarcal, así como pieza clave para una correcta implementación del proceso de Agenda 21 en la Comarca.

120 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

3.1.5 Mancomunidades4

Las mancomunidades son entidades locales5 cuya principal finalidad consiste en maximizar los recursos de gestión municipal disponibles a través de la asociación de municipios con realidades territoriales similares.

A través del Decreto 196/2004, de 29 de diciembre, por el que se establece un Fondo de Cooperación para las Mancomunidades de Municipios de Extremadura (D.O.E., nº 8 de 22 de enero de 2005), se considera conveniente potenciar la fusión de las Mancomunidades existentes en un mismo ámbito territorial que, además de la prestación de servicios municipales obligatorios de forma mancomunada, se conviertan en auténticas entidades locales prestadoras de servicios. Es en su artículo 4.- Requisitos, donde establece que:

Podrán ser beneficiarios de las ayudas contempladas en el presente Decreto las Mancomunidades de Municipios que cumplan a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, los siguientes requisitos:

1).- Que la totalidad de los términos de los municipios que la integran se incluyan en un ámbito geográfico homogéneo, tomando como referencia las zonas reconocidas por las administraciones provinciales con sede en esta Comunidad Autónoma o en las zonas en las que actúan los Grupos de Acción Local.

2).- Que presten efectivamente mediante gestión directa los servicios indicados en, al menos cinco de los apartados siguientes:

a) Abastecimiento domiciliario de agua potable y/o depuración, saneamiento, vertidos y tratamiento de aguas residuales.

b) Recogida y tratamiento de residuos sólidos urbanos y/o protección del medio ambiente.

c) Planeamiento, ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística.

4 A partir de documentación facilitada por Mancomunidad Siberia I.

5 Art. 3.2 LRBRL

121 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

d) Servicios Sociales.

e) Gestión de actividades deportivas, culturales, y/o de información a consumidores y usuarios.

f) Mantenimiento y conservación de vías y caminos públicos y parque de maquinaria para dichas finalidades.

g) Fomento del desarrollo local, económico y/o promoción de empleo y de la formación.

h) Guardería rural y/o servicio de prevención y extinción de incendios en el ámbito geográfico de la Mancomunidad.

3).- Que posea plantilla de personal propio al servicio de la Mancomunidad con dedicación plena a la misma.

4).- Que tenga aprobado el Presupuesto General de la Mancomunidad y la Liquidación del Presupuesto General de la Mancomunidad del ejercicio inmediatamente anterior a aquél en que se solicita la ayuda. Teniendo esto presente, la Mancomunidad de Municipios Siberia I y la Mancomunidad de Maquinaria “La Siberia”, con las figuras de sus Presidentes al frente, inician un proceso de negociación para proceder a la integración de la Mancomunidad de Maquinaria “La

Siberia” en la Mancomunidad de Municipios Siberia I, el cual hasta la fecha ha seguido los pasos siguientes:

• Asamblea General de la Mancomunidad de Municipios Siberia I acordando la modificación de sus Estatutos. (13/01/05)

• Publicación de la modificación de Estatutos en el B.O.P.(09/03/05)

• Ratificación de la Modificación por parte de los Ayuntamientos integrantes de la Mancomunidad de Municipios Siberia I.

• Asamblea General de la Mancomunidad de Maquinaria “La Siberia” acordando su disolución.

• Publicación en el B.O.P.

122 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Quedando los siguientes pasos por llevar a cabo:

• Ratificación por parte de los Ayuntamientos integrantes de la Mancomunidad de Maquinaria “La Siberia” de la disolución.

• Notificación a la Delegación de la Agencia Tributaria para la baja de la Mancomunidad de Maquinaria “La Siberia”.

• Notificación a la Diputación de Badajoz para que emita informe favorable.

• Solicitud al Ministerio de Administraciones Públicas para cancelar la inscripción en el Registro de Entidades Locales de la Mancomunidad de Maquinaria “La Siberia”.

• Acuerdo de la Mancomunidad de Municipios Siberia I sobre la asunción de los servicios de la extinta Mancomunidad de Maquinaria “La Siberia”.

El ámbito geográfico de la Mancomunidad de Municipios Siberia I coincidirá, al haberse incluido en la última modificación de estatutos al municipio de Casas de Don Pedro, con la a extinguir Mancomunidad de Maquinaria “La Siberia”, comprendiendo los términos municipales de Baterno, Capilla, Casas de Don Pedro, Esparragosa de Lares, Garbayuela, Garlitos, Peñalsordo, Puebla de Alcocer, Risco, Sancti-Spíritus, Siruela, Talarrubias, Tamurejo y Zarza Capilla. Hay que destacar que los municipios de Capilla, Peñalsordo y Zarza Capilla no pertenecían a la Mancomunidad de Maquinaria “La Siberia”, estando incluidos en la Mancomunidad de Municipios Siberia I únicamente para la prestación del servicio de Abastecimiento de Agua, teniendo el resto de servicios con la Mancomunidad de la Serena, y el de Recogida de residuos sólidos urbanos conjuntamente con los municipios de Garlitos, Risco y Sancti-Spiritus a través de la Mancomunidad de Servicios Siberia- Serena.

Los Ayuntamientos de Capilla, Peñalsordo y Zarza Capilla una vez hayan ratificado el acuerdo de la Asamblea de la Mancomunidad de Municipios Siberia I referente a la modificación de Estatutos, tras el preacuerdo oportuno con la Mancomunidad y una vez celebrado Pleno de la Corporación Municipal aprobado por mayoría absoluta, deberán dar traslado del mismo a la Asamblea de la Mancomunidad, la cual emitirá informe relativo a la situación jurídica y financiera de los mismos con respecto a ella. Todo ello se elevará a sanción por el órgano competente de la Comunidad Autónoma, y tras su informe favorable, se ratificará de nuevo por la Asamblea por mayoría absoluta, debiéndolo comunicar la Mancomunidad a la Junta de Extremadura y al Registro de Entidades Locales.

123 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Por lo que respecta a la Mancomunidad de Servicios Siberia-Serena, una vez integrada la Mancomunidad de Maquinaria “La Siberia” en la Mancomunidad de Municipios Siberia I, se iniciarán las negociaciones con la Mancomunidad de Servicios Siberia-Serena y con la Mancomunidad de Municipios La Serena para proceder al estudio de la reorganización del servicio que prestan.

Una vez realizado este proceso la Mancomunidad de Municipios Siberia I estará formada por los municipios de Baterno, Casas de Don Pedro, Esparragosa de Lares, Garbayuela, Garlitos, Puebla de Alcocer, Risco, Sancti-Spíritus, Siruela, Talarrubias y Tamurejo, si bien y teniendo en cuenta el artículo 4.1 del Decreto 196/2004, (según ya se ha expuesto es un requisito para poder acceder a las ayudas en él establecidas que la totalidad de los términos de los municipios que integren la Mancomunidad se incluyan en un ámbito geográfico homogéneo, tomando como referencia las zonas reconocidas por las administraciones provinciales con sede en esta Comunidad Autónoma o en las zonas en las que actúan los Grupos de Acción Local) nos encontraríamos con que todos los municipios forman parte del Grupo de Acción Local La Siberia (geográficamente serían los que tradicionalmente se ha denominado Siberia Sur, delimitados por un lado por la Mancomunidad de La Serena, y por el otro por la línea que iría desde el pantano de Puerto Peña hasta el cruce de Fuenlabrada de los Montes, es decir por el trazado de la N-430), pero no están todos los que forman el G.A.L., así no estarían dentro de la Mancomunidad de Municipios Siberia I: Castilblanco, Fuenlabrada de los Montes, Navalvillar de Pela, Helechosa de los Montes, Herrera del Duque, Valdecaballeros y Villarta de los Montes.

Estos otros municipios por su parte están integrados en la Mancomunidad de Servicios de Cijara, a excepción de Navalvillar de Pela. Si bien Navalvillar de Pela y Casas de Don Pedro tienen constituida una Mancomunidad denominada La Dehesa. Por lo tanto y para hacernos una idea de una manera gráfica, iniciado el proceso de vertebración territorial a través de Mancomunidades Integrales, partimos de la siguiente situación:

124 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 49 Relación de Mancomunidades según ámbito de actuación de los Grupos de Acción Local.

Fuente: Mancomunidad Siberia I.

Por lo tanto tendríamos a mediados del proceso de vertebración territorial:

125 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Fuente: Mancomunidad Siberia I.

Pretendiendo conseguir al final el siguiente cuadro de Mancomunidades dentro del Grupo de Acción Local La Siberia:

126 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Fuente: Mancomunidad Siberia I.

Lo cual conllevara la posterior fusión, integración, unión, de todos los municipios de la zona de actuación del grupo de acción local la Siberia, en una mancomunidad integral como órgano supramunicipal prestador de servicios a los ciudadanos y con capacidad para establecer y llevar a cabo proyectos comarcales de desarrollo.

Pero este proceso de vertebración territorial se justifica no solamente por la concesión o no de una determinada subvención, sino principalmente por un intento hacer efectivo el principio de eficiencia y de prestación de servicios públicos desde las administraciones que actúan sobre el territorio. Para ello es importante determinar un territorio coherente en términos geográficos y socioeconómicos. Teniendo todo esto presente la Mancomunidad de Municipios Siberia I que contaba entre sus fines con:

o Abastecimiento domiciliario de agua potable y depuración, saneamiento, vertidos y tratamiento de aguas residuales.

o Servicios Sociales.

o Gestión de actividades deportivas, culturales y de información a consumidores y usuarios.

o Mantenimiento de parques y jardines y protección del medio ambiente.

o Fomento del desarrollo local, económico y promoción de empleo y de la formación.

127 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Ha ampliado los mismos en la última modificación de sus Estatutos incorporando los siguientes:

- Servicios de asesoramiento y promoción de la mujer.

- Mantenimiento de infraestructuras, viales y caminos y gestión del parque de maquinaria al efecto.

- Tratamiento y recogida de basuras y residuos sólidos urbanos.

- Desarrollo Rural.

- Protección Civil.

- Centro de Asesoramiento e inserción laboral.

- Servicio de prevención de riesgos laborales.

- Servicio de promoción empresarial.

- Ordenación, gestión, ejecución y disciplina urbanística.

- Promoción de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación.

Como se puede apreciar esta Mancomunidad se está preparando para asumir las funciones que viene desarrollando la Mancomunidad de Servicios Siberia I (Mantenimiento de Infraestructuras, viales y caminos y gestión del parque de maquinaria al efecto, Tratamiento y recogida de basuras y residuos sólidos urbanos, Protección Civil), pero no solamente estos, sino que pretende prestar aún más servicios que de otra manera no podrían llegar a muchos de los municipios que la integran.

3.1.5.1 Agenda 21 y Consejo Asesor Técnico de Desarrollo Rural.

En el momento en el que se inicia la implantación de la Agenda 21 en la Comarca de la Siberia ya se estaba en proceso de constitución del Consejo Asesor Técnico de Desarrollo Rural la Siberia, regulado por el Decreto 209/2003, de 16 de diciembre, según el cual en cada zona de actuación de los GAL se constituiría un Consejo Asesor Técnico de desarrollo Rural, cómo órgano de participación social, asesoramiento a entidades locales y cooperación en materias que incidan en el desarrollo rural.

128 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Este Consejo Asesor Técnico tendrá ente otras funciones:

- Emitir informes y elevar proposiciones en materias y asuntos con incidencia en los programas comunitarios de desarrollo rural,

- Informar de los proyectos que se presenten en su ámbito territorial para acogerse a la financiación de programas comunitarios de desarrollo rural.

- Promover la coordinación en la actuación de las diferentes Administraciones, agentes y organizaciones sociales con competencias en programas de desarrollo en su respectivo ámbito territorial.

- Propiciar la participación e información al conjunto social en materia de desarrollo rural.

Dicho Consejo Asesor Técnico de Desarrollo Rural La Siberia se constituyo el 15 de diciembre de 2004, en su Asamblea constitutiva se aprobó su Reglamento de funcionamiento y la constitución de los diferentes Consejos Sectoriales Técnicos:

- El Consejo Sectorial para la Calidad de Vida y Medio Ambiente.

- Consejo Sectorial de Empleo, Desarrollo Rural y Promoción Empresarial.

- Consejo Sectorial de Promoción Cultural, Deportiva y Nuevas Tecnologías de la Información.

A dicha asamblea se convocó a un total de 71 Técnicos que con su trabajo contribuyen al desarrollo de la Comarca en distintos ámbitos de actuación, social, económico, medioambiental, etc… a la Asamblea asistieron 43, el Reglamento se aprobó por unanimidad. Dicho Consejo para iniciar su funcionamiento debe publicar su reglamento en el BOP, lo cual hasta la fecha se encuentra pendiente. Por otro lado, la Agenda 21 en La Siberia se implantará en el ámbito territorial del GAL La Siberia, y se inicia a través de la creación de una serie de órganos de participación ciudadana:

Grupo Plan 21

Comité Técnico Comarcal Agenda 21

Foro 21

129 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Es decir nos encontramos con dos órganos de participación técnica, uno constituido, reglado y sin funcionamiento y otro sin reglar y que se tiene que constituir, ante esta situación se acuerda, hasta tanto en cuanto se ponga en funcionamiento el Consejo Asesor Técnico de Desarrollo Rural La Siberia, y con la finalidad de ser operativo impulsar el Comité de Coordinación de la Agenda 21 Comarcal como Órgano Técnico de carácter Vertical e Integrador de los distintos Consejos Asesores Técnicos Sectoriales.

Ilustración 50 Consejo Asesor Técnico de Desarrollo Rural.

Fuente: Mancomunidad Siberia 1.

Este Comité Técnico de la Agenda 21 Comarcal tiene como principal función la de realizar un seguimiento y orientación continua a lo largo de todo el proceso de diseño de la Agenda 21 Comarcal y asegurar un desarrollo de los trabajos adecuados a la realidad. Cuenta entre sus objetivos:

o Intercambiar puntos de vista y opciones de trabajo en relación al desarrollo de las diferentes tareas y actividades de la Agenda 21 Comarcal.

o Proporcionar las vías de comunicación con colectivos, entidades o personas estratégicas en la comarca para el desarrollo de los trabajos.

o Validar técnicamente los documentos e hitos clave en la implementación del proceso de Agenda 21 Comarcal.

o Elevar las propuestas y actuaciones al Grupo Plan 21.

130 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

o Realizar el seguimiento y supervisión de los trabajos desarrollados por la empresa IMEDES.

o Presentar a las entidades a las que represente los avances del proyecto.

o Generar un sentimiento de proyecto común entre los diferentes participantes.

o Definir los mecanismos y estrategias más adecuadas de información, comunicación y participación ciudadana.

o La coordinación de objetivos y actividades del proyecto Agenda 21 Comarcal con otras iniciativas previstas o en curso que puedan incidir en su desarrollo.

o Prestar atención a aquellas incidencias o temas específicos que se requiera tratar o la consecución de los acuerdos que sean necesarios.

Como bien establecen sus normas reguladoras el Comité Técnico de la Agenda 21 Comarcal nace con vocación de seguimiento de los trabajos realizados durante el periodo de diseño de la Agenda 21 Comarcal, replanteándose sus objetivos y funciones una vez haya sido aprobado el Plan de Acción Comarcal hacia la Sostenibilidad. Por lo que respecta al papel que tiene el Ceder la Siberia y las Mancomunidades en el proceso de generación de la Agenda 21 de la Comarca de la Siberia, sus funciones son las siguientes:

- Actúan como ventanillas hacia el ciudadano, proporcionándole información, documentación, etc…

- Actúan como motores del proceso en la comarca: generando convocatorias de reuniones, de foros, debates. Contando con la asistencia técnica de IMEDES.

- Ponen en contacto asociaciones, colectivos y actores estratégicos de la comarca.

- Definen canales de comunicación y difusión de convocatorias.

- Son el motor de proyectos que desarrollen la comarca.

131 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

3.1.6 Ayuntamientos

Los municipios disponen de una compleja normativa legal (ver tabla adjunta) y reglamentaria, que fija no sólo los aspectos competenciales y organizativos de sus instituciones sino también las cuestiones de procedimiento y las relaciones interadministrativas.

Tabla 32 Marco normativo de la gestión local

- Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases de Régimen Local.

- Real Decreto Legislativo 781/1986, de 18 de abril, por el que se aprueba el Texto Refundido de las disposiciones legales vigentes en materia de Régimen Local.

- Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico de las Entidades Locales.

- Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de la Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

- Ley 11/1999, de 21 de abril, de modificación de la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las bases de Régimen Local y otras medidas para el desarrollo del Gobierno Local, en materia de Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial y en materia de Aguas.

- Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernización del gobierno local.

Fuente: Elaboración propia.

La flexibilidad de las entidades locales de la comarca ha permitido su adaptación a las peculiaridades sociales, económicas y ambientales de la misma, siendo además, los espacios públicos que en mejor disposición se encuentran para dar respuestas locales a problemas de carácter global, sin embargo, muchas de las competencias que necesitan activar se hallan en otros niveles de gobierno, con menor información y más recursos económicos. Frustración que les lleva a reivindicar más competencias y más financiación. Pero ello, no solo es característico de la comarca objeto de estudio sino que es común al resto de municipios del Estado. Esta insatisfacción generalizada ha motivado el inicio del debate entorno a la reforma del gobierno local, que se plasma en la redacción del primer borrador del libro blanco para la reforma del gobierno local en España. A continuación se presentan las principales conclusiones obtenidas de este estudio que hacen referencia a las

132 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

competencias locales en el ordenamiento legislativo vigente, y que son identificables en los municipios de la Comarca La Siberia.

Principales conclusiones en materia de competencias locales extraída del Libro Blanco para la Reforma del Gobierno Local en España, 2004.

Principales características.

“La legislación básica de régimen local no ofrece una lista determinada y formal de competencias locales...(aunque)... Sí que establece la LRBRL una lista de obligaciones municipales mínimas, que indirectamente ha venido cumpliendo.”

El modelo competencial (arts. 2.1 y 25.2).

• Las leyes sectoriales hacen una definición insuficiente de las competencias locales en los ámbitos respectivos.Falta de adaptación de las competencias locales a las funciones propias de la administración pública liberalizadora.Vigencia de una concepción patrimonialista de la autonomía local.

• Anacronismo y falta de adaptación a las nuevas realidades.

• Las limitaciones de la potestad normativa local.

• Los controles y las competencias locales.

• Algunas leyes sectoriales incrementan las obligaciones, las responsabilidades o las cargas municipales.Proliferación de órganos colegiados con representantes municipales, de escasa utilidad para la autonomía local.

• Uniformismo del régimen local y de las competencias municipales.

Los servicios mínimos (artículo 26).

“... si bien la institución de los servicios municipales mínimos ha tenido algún efecto de proteger las competencias municipales necesarias para prestarlos, las competencias garantizadas por esta vía son de un perfil político y administrativo bajo.”

Servicios esenciales reservados a los entes locales (86.3).

“Se trata de listas de servicios o actividades francamente desactualizadas, cuando no anacrónicas, de modo que en varios casos el enunciado de la Ley no se corresponde con la

133 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

realidad de quien gestiona realmente el servicio de que se trate (suministro de gas y calefacción, mercados y lonjas centrales).”

La capacidad general de iniciativa y de prestación de servicios Complementarios.

“Si se aplica –como sucede con frecuencia- una interpretación restrictiva del principio de reserva de Ley en materia sancionadora, fiscal o simplemente de limitación de las actividades privadas, y si se restringe también el ámbito de regulación autónoma de los reglamentos y ordenanzas municipales, resulta que lo que pueden hacer los municipios es poco más que actividades de naturaleza similar a las privadas, con escaso o nulo contenido público o administrativo.”

Las competencias locales vigentes no alcanzan un grado satisfactorio de descentralización.

“ El modelo vigente de competencias locales no ha sido capaz de llevar a los entes locales a gestionar una parte del sector público significativamente superior al aproximadamente 15 % tradicional.”

Los ayuntamientos se sienten faltos de resortes competenciales para afrontar con eficacia los principales problemas urbanos.

“ La queja más frecuente de los responsables municipales, al hablar del marco institucional en el que deben desarrollar su actividad, es la de la falta de competencias para resolver muchos de los problemas que deben afrontar cotidianamente.”

Fuente: Ministerio de Administraciones Públicas

3.1.6.1 Organización municipal

En el análisis de la estructura por concejalías de cada Ayuntamiento señalamos las más destacadas dentro del ámbito de la sostenibilidad6:

Baterno. Destaca la Concejalía de Agricultura y Ganadería, la de Educación y Cultura y la Concejalía de Sanidad y Asuntos Sociales entre las existentes.

Casas de Don Pedro. Destaca la Concejalía de Agricultura y la de Sanidad y Bienestar Social.

6 Información facilitada por los Ayuntamientos.

134 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Esparragosa de Lares. Destaca la Comisión Informativa de Agricultura y Medio Ambiente; la C. I. de Sanidad y Seguridad Social y la C. I. de Empleo y Servicios Públicos.

Valdecaballeros. Destaca la Concejalía de Hacienda, Especial de Cuentas, Agricultura y Medio Ambiente y la Concejalía. de Trabajo, Acción Social y Sanidad, entre otras existentes.

Helechosa de los Montes. Destaca la Delegación de Caza por su peculiaridad.

Talarrubias. Destaca la Concejalía de Agricultura y Ganadería, Conc de Turismo y Medio Ambiente, Conc de Desarrollo Local y Empleo, la Conc de Juventud y Nuevas Tecnologías y la Conc de Mujer, Servicio Social y Mayores entre todas las presentes.

Navalvillar de Pela. Destaca la Comisión de Urbanismo y Medio Ambiente, la Comisión de Agricultura y Ganadería, la Comisión de Bienestar Social e Igualdad y la comisión de Juventud y Deportes.

Fuenlabrada de los Montes. Destaca la Concejalía de Asuntos Sociales.

Puebla de Alcocer. Destaca la Comisión de Bienestar Social, la de Agricultura y Medio Ambiente y la comisión de Educación, Cultura, Festejos, Juventud, Deportes y Tecnología.

Herrera del Duque. Destaca la Concejalía de Agricultura, Turismo y Medio Ambiente, la Conc de Bienestar Social y la Conc de Educación, Cultura y Deportes entre las existentes.

Según los cuestionarios de demanda de información recibidos, la figura del arquitecto, imprescindible para la gestión urbanística, está presente en Casas de Don Pedro, Esparragosa de Lares, Valdecaballeros, Helechosa de los Montes, Talarrubias, Navalvillar de Pela, Fuenlabrada de los Montes y Puebla de Alcocer. Es necesario resaltar que los municipios de Fuenlabrada de los Montes y Herrera del Duque cuentan con técnico de Ciudades Saludables y Sostenibles dependientes de la Consejería de Sanidad de la Junta de Extremadura.

135 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

3.1.6.2 Aspectos jurídicos y competenciales

Descripción y distribución de competencias ambientales en los municipios y Comarca

Unidades de gestión con competencias respecto a los servicios de saneamiento:

Baterno. Asignadas a la alcaldía.

Casas de Don Pedro. Asignadas al Servicio de Saneamiento

Valdecaballeros. Asignadas al Servicio de Saneamiento

Navalvillar de Pela. Asignadas al Servicio de Vías y Obras.

Fuenlabrada de los Montes. Asignadas al personal de mantenimiento.

Puebla de Alcocer. Asignadas a la Concejalía de Urbanismo.

Siruela. Asignadas a la Comisión de Urbanismo.

Competencias respecto a la limpieza de parques y jardines:

Casas de Don Pedro. Asignadas al Servicio de Parques y Jardines.

Esparragosa de Lares. Asignadas a la Unidad de Mantenimiento de Parques y Jardines.

Valdecaballeros. Asignadas al Servicio de Parques y Jardines.

Talarrubias. Asignadas a Obras y Servicios.

Navalvillar de Pela. Asignadas al Servicio de Mantenimiento.

Fuenlabrada de los Montes. Asignadas al personal de mantenimiento.

Puebla de Alcocer. Asignadas a la Concejalía de Agricultura.

Competencias en comunicación e información en temas ambientales:

Baterno. Asignadas a la alcaldía.

Casas de Don Pedro. Asignadas a la Comisión de Gobierno.

136 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Esparragosa de Lares. Asignadas a la Comisión Informativa de Agricultura y Medio Ambiente.

Talarrubias. Asignadas a la Concejalía de Turismo y Medio Ambiente.

Tamurejo. Asignadas a la Alcaldía.

Fuenlabrada de los Montes. Asignadas a la Oficina de Ciudades Saludables y Sostenibles.

Puebla de Alcocer. Asignadas a la Concejalía de Sanidad.

Siruela. Asignadas a la Alcaldía.

Existencia de consejos sectoriales:

Casas de Don Pedro. Existen consejos sectoriales referentes a Agricultura, Cultura, Sanidad y Bienestar Social y Deportes.

Talarrubias. Existe el Consejo Sectorial de Agricultura aprobado por Pleno de fecha 20-07-2004 y pendiente de constituirse.

Análisis y existencia de ordenanzas de protección ambiental por municipio en la Comarca.

Herrera del Duque. Cuenta entre otras con una Ordenanza General de Policía y Convivencia Ciudadana, destacable por las pautas de comportamiento que señala es necesario seguir por los habitantes y visitantes del municipio.

Navalvillar de Pela. Entre las ordenanzas existentes en el municipios es necesario señalar: Ordenanza Fiscal reguladora de la Tasa por mantenimiento y reparación de caminos rurales. Ordenanza Fiscal reguladora del precio público por utilización privativa o aprovechamiento especiales constituidos en el suelo, subsuelo, o vuelo de las vías públicas municipales a favor de empresas explotadoras del servicio de suministro.

Talarrubias. Destaca la Ordenanza Municipal reguladora de la tenencia y circulación de perros, el impuesto de gastos suntuarios sobre el aprovechamiento de cotos de caza y tasas por distribución de agua y por conservación y mejora de caminos, entre otras.

137 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Navalvillar de Pela. Destaca la Ordenanza Municipal sobre animales potencialmente peligrosos y de Guardería rural, conservación y mantenimiento de caminos rurales.

Puebla de Alcocer. Existen Ordenanzas Municipales a destacar, relacionadas con la distribución de agua, utilización del albergue municipal y matanzas municipales, entre otras.

En ninguno de los municipios el Ayuntamiento dispone de ordenanza municipal relacionada con el servicio de transporte público.

3.2 MAPA DE ACTORES INSTITUCIONALES

Una vez descritas las instituciones que operan en el ámbito territorial de la Comarca La Siberia, a continuación se presenta de manera gráfica a través del siguiente mapa institucional o sociograma las relaciones existentes

138 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Ilustración 51 Mapa de actores institucionales de la comarca.

JUNTA DE EXTREMADURA

Consejerías...

FEMPEX DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

Área de Desarrollo Local...

EL 1 EL 2 EL 3 EL 4 EL 5 EL 6 EL 7 EL 8 EL 9 EL 10

EL 11 EL 12 EL 13 EL 14 EL 15 EL 16 EL 17 EL 18

EL= Entidad Local

Mancomunidades de Grupo de Acción servicios (Ma): M1,M2... Local La Siberia Mancomunidad integral Siberia I

COMARCA LA SIBERIA

Fuente: Elaboración propia.

De la figura anterior y de las competencias de las diferentes administraciones descritas en apartados anteriores se derivan los siguientes aspectos:

139 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

• La no existencia de una entidad comarcal que asuma el rol de diseño y desarrollo de políticas de carácter comarcal, y que actúe como filtro coordinador de las actuaciones impulsadas desde otras administraciones.

• De lo anterior se desprende el fortalecimiento de las entidades locales como agentes responsables del desarrollo de su propio territorio sin llegar a tener una visión de comarca. En los últimos años se han hecho importantes avances en la creación de identidad comarcal a través del Grupo de Acción Local La Siberia.

• La existencia de agrupaciones de municipios para la gestión de servicios públicos de manera mancomunada.

• La tendencia a centralizar la gestión de los servicios mancomunados en una única unidad administrativa: Mancomunidad Integral Siberia I.

• El importante papel que juegan las administraciones supramunicipales como motores del desarrollo local a través de estrategias asistencialista - dotacionalistas, hecho que ha tenido como consecuencia el incremento de políticas localistas con el fin de mejorar su posición para la consecución de los recursos que les proporciona estas administraciones y la dificultad, por tanto, de generar un proceso de creación de comarca.

140 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

4 FUENTES DE INFORMACIÓN

4.1 MEDIO FÍSICO Y TERRITORIO

Consorcio Desarrollo Rural Campiña Sur (CAMPISUR) http://www.campisur.com

Universidad Complutense de Madrid Datos Bioclimáticos Campiña Sur

Plan Estratégico de la Comarca de Campiña Sur

Migraciones en la Campiña Sur. Fundación “Extremeños por el mundo”

4.2 MEDIO SOCIAL Y ECONÓMICO

Instituto Nacional de Estadística (INE) Padrón municipal

Instituto Nacional de Estadística (INE) Censo de Población 2001

Instituto Nacional de Estadística (INE) Censo Agrario 1999

Registro de explotaciones Agrarias (INE)

La Caixa: Anuario de Economía 2004

Cuestionario de Demanda inicial de información

Página de internet de la Diputación de Badajoz

Página de internet de la Dirección General de Coordinación e Inspección de la Consejería de Presidencia

4.3 MARCO INSTITUCIONAL

http://www.dip-badajoz.es

Célula de promoción y animación del desarrollo rural del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación

141 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Socioeconómicos

Consorcio Desarrollo Rural Campiña Sur (CAMPISUR) http://www.campisur.com

Ministerio de Administraciones públicas www.map.es

:Decreto 209/2003, de 16 de diciembre, por el que se crean los Consejos Asesores Técnicos de Desarrollo Rural en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Extremadura

Libro Blanco para la Reforma del Gobierno Local en España, 2004.

142

AGENDA 21

L O C A L

C O M A R C A L

Agenda 21 Comarcal La Siberia Informe Final Ruraqua 21. Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad; Aspectos Ambientales. Julio 2006.

EQUIPO EXTERNO: IMEDES

Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

ÍÍnnddiiccee

1 GESTIÓN Y USO DEL AGUA 8

1.1 MARCO INSTITUCIONAL Y LEGISLATIVO 8

1.1.1 Marco legislativo de la gestión hídrica 8

1.1.2 Marco institucional 13

1.1.3 Planificación y gestión 14

1.1.3.1 Gestión local del servicio de abastecimiento 15

1.2 RECURSOS E INFRAESTRUCTURAS PARA LA GESTIÓN Y USO DEL AGUA 16

1.2.1 Recursos hídricos comarcales 16

1.2.2 Calidad del agua 20

1.2.3 Infraestructuras de almacenamiento y calidad del agua almacenada 22

1.2.4 Red de abastecimiento 26

1.2.5 Red de saneamiento 29

1.2.6 Depuración del agua 31

1.3 DEMANDAS DE AGUA 32

1.3.1 Demanda de abastecimiento 32

1.3.2 Demanda agrícolas 33

1.3.3 Demanda industriales no hidroeléctricos 35

1.3.4 Demanda energéticos hidroeléctricos 35

1.3.5 Demanda otros usos 36

1.3.5.1 Acuicultura 36

2 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

1.3.5.2 Recreo 36

1.3.5.3 Extracción de áridos 36

1.3.6 Caudal ecológico 37

1.3.7 Resumen de las demandas actuales 39

1.4 BALANCE DEMANDAS/ RECURSOS 41

2 GESTIÓN DE RESIDUOS 43

2.1 INTRODUCCIÓN 43

2.1.1 Marco Conceptual: Concepto de residuo y tipología. 43

2.1.2 Marco Institucional: Administraciones competentes en la gestión. 45

2.2 RESIDUOS URBANOS (RU) 48

2.2.1 Gestión de residuos urbanos (basuras contenedor verde) 48

2.2.2 Gestión selectiva de residuos urbanos: papel/cartón, vidrio, y envases. 49

2.2.3 Producción de residuos urbanos (basuras contenedor verde) 52

2.2.4 Producción de residuos urbanos seleccionados en origen: papel/cartón, vidrio, y envases. 53

2.3 RESIDUOS ESPECIALES 55

2.3.1 Pilas y baterías usadas. 55

2.3.2 Residuos voluminosos (RVs) 57

2.3.3 Vehículos fuera de uso (VFUs) 58

2.3.4 Neumáticos fuera de uso (NFUs) 59

2.3.5 Residuos de la Construcción y demolición (RCDs) 60

2.3.6 Lodos de depuradoras municipales 61

3 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

2.3.7 Aceites usados 62

2.3.8 Residuos Biosanitarios (RBs) 62

2.3.9 Residuos de mataderos, decomisos, subproductos cárnicos y animales muertos 63

2.3.10 Residuos agroganaderos 64

2.3.11 Residuos agropecuarios: 65

2.4 RESIDUOS PELIGROSOS (INDUSTRIALES, DOMÉSTICOS Y OTROS RPS) 66

2.4.1 Gestión de residuos peligrosos 66

2.4.2 Producción y tipología de residuos peligrosos 67

3 ESPACIOS NATURALES. 69

3.1 MARCO INSTITUCIONAL Y LEGISLATIVO 69

3.1.1 Espacios Naturales 69

3.1.2 Recursos forestales. 72

3.2 ANÁLISIS DEL MEDIO NATURAL EN LA COMARCA. 74

3.2.1 Zonas húmedas. 75

3.2.1.1 Distribución 75

3.2.1.2 Vegetación y Flora. 75

3.2.1.3 Fauna. 76

3.2.2 Terrenos forestales 76

3.2.2.1 Distribución 76

3.2.2.2 Vegetación y Flora 78

3.2.2.3 Fauna 79

4 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

3.2.3 Terrenos agrícolas 80

3.2.4 Espacios protegidos 80

3.2.4.1 La Serena y Sierra de Tiros 82

3.2.4.2 Sierra de Siruela 83

3.2.4.3 Puerto Peña y Sierra de los Golondrinos 84

3.2.4.4 Embalse de Orellana y Sierra de Pela 84

3.2.4.5 Dehesa de Moheda Alta: 86

3.2.4.6 Río Guadalupejo (54) 86

3.2.4.7 Estena (20) 86

3.2.4.8 Río Guadalemar (53) 86

3.2.4.9 Sierra de Villares- Balbueno (81) 86

3.2.4.10 Sierra de Escorial (73) 86

3.2.4.11 Corredores de Siruela (9) 87

3.2.4.12 Dehesa de Ruecas y Cubilar (14) 87

3.2.5 Reserva Regional de Caza del Cíjara 88

3.2.5.1 Fauna silvestre cinegética 89

3.2.5.2 Aprovechamientos cinegéticos 91

3.2.5.3 Censos de especies cinegéticas 91

3.2.5.4 Fauna silvestre no cinegética 92

3.2.5.5 Problemática de la Reserva 92

3.3 PROBLEMÁTICA DEL MEDIO NATURAL 94

3.3.1 Impactos sobre la vegetación y fauna 94

5 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

3.3.1.1 Inadecuada gestión y envejecimiento de la masa forestal 94

3.3.1.2 Infraestructuras viarias 94

3.3.1.3 Plantaciones Forestales Alóctonas 95

3.3.1.4 Urbanización de terrenos rurales 95

3.3.1.5 Establecimiento de instalaciones eléctricas e infraestructuras ganaderas 95

3.3.1.6 Contaminación de aguas y gestión de suelos 95

3.3.1.7 Contaminación paisajística y sobrecarga ganadera. 96

3.4 USO Y GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. INSTRUMENTOS Y ÓRGANOS DE GESTIÓN. 96

3.5 INFORMACIÓN Y/O PROMOCIÓN DEL ESPACIO A LAS POBLACIONES 98

3.6 EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL. 98

4 CALIDAD ATMOSFÉRICA. 101

4.1 MARCO INSTITUCIONAL Y LEGISLATIVO 101

4.2 CALIDAD DEL AIRE 102

4.2.1 Inmisión de contaminantes 104

4.2.2 Fuentes contaminantes 107

4.3 VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN 113

5 CONTAMINACIÓN ACÚSTICA. 114

6 ENERGÍA 116

6.1 MARCO LEGISLATIVO E INSTITUCIONAL 116

6.1.1 Ámbito Nacional 116

6.1.2 Ámbito Regional 118

6 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

6.2 PRODUCCIÓN ELÉCTRICA 122

6.2.1 Producción Nacional 122

6.2.2 Producción Regional 123

6.3 CONSUMO ENERGÉTICO 125

6.3.1 Ámbito Nacional 125

6.3.2 Ámbito Regional 126

6.4 SUMINISTRO ELÉCTRICO 127

6.4.1 Suministro eléctrico en la Comarca de La Siberia 128

7 FUENTES DE INFORMACIÓN 131

7.1 GESTIÓN Y USO DEL AGUA 131

7.2 GESTIÓN DE RESIDUOS 132

7.3 CALIDAD ATMOSFÉRICA 134

7.4 CONTAMINACIÓN ACÚSTICA 135

7.5 ENERGÍA 135

7.6 GESTIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES 136

7 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

1 GESTIÓN Y USO DEL AGUA

1.1 MARCO INSTITUCIONAL Y LEGISLATIVO

En este apartado se hace una breve introducción al marco legal e institucional donde se desarrolla la gestión del recurso hídrico desde el ámbito europeo y español hasta el ámbito comarcal.

1.1.1 Marco legislativo de la gestión hídrica

La legislación española sobre el agua ha seguido los principios emanados de la legislación europea, en primer lugar, adoptando todas aquellas directivas publicadas en la década de los 70 destinadas a lograr objetivos relativos a la conservación de la calidad del recurso hídrico, tal es el caso de la calidad de aguas de baño, aguas prepotables, desarrollo de la vida piscícola, la cría de moluscos y el consumo humano.

En la Unión Europea en la siguiente década se aprobaron las Directivas en las que por primera vez, se habla del control de las emisiones contaminantes al medio hídrico, en concreto aquellas centradas en las sustancias tóxicas y peligrosas y, por otro lado la que trata sobre la protección de las aguas subterráneas.

Para ordenar la gestión del recurso y adaptar a España a este marco legislativo europeo, se han ido transponiendo estas Directivas al marco jurídico nacional y además se aprobó como norma básica la Ley de Aguas de 1985.

Su principio fundamental, que resume la problemática de la gestión es: “conseguir un buen estado ecológico del Dominio Público Hidráulico y la satisfacción de las demandas de agua, el equilibrio y armonización del desarrollo regional y sectorial, incrementando las disponibilidades del recurso, protegiendo su calidad, economizando su empleo y racionalizando su uso en armonía con el medio ambiente y los demás recursos naturales”.

Este objetivo reúne la misma problemática correspondiente al desarrollo sostenible, esto es la de la integración de diferentes objetivos, que no siempre son o parecen compatibles.

8 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Bajo todo este paraguas legislativo se desarrolló en cada cuenca, el Plan Hidrológico correspondiente, en el caso de la Comarca de La Siberia, el Plan Hidrológico del Guadiana I cuenca hidrográfica a la que pertenece esta Comarca.

La legislación sobre saneamiento en la Unión Europea está basada en la Directiva de Saneamiento 91/271/CEE, que establece como objetivo la protección del medio ambiente contra el deterioro provocado por los vertidos urbanos y de las aguas residuales biodegradables procedentes de la industria agroalimentaria.

También establece determinar las zonas sensibles y menos sensibles a la contaminación, y por último, elaborar un Programa de Aplicación de la Directiva.

En España este Programa supuso la realización del Plan Nacional de Saneamiento y Depuración (1995-2005) cuya última actualización es de enero de 2003, y que fue refrendado por las Comunidades Autónomas.

La Directiva sobre tratamiento de las aguas residuales urbanas, establece la obligatoriedad de tratar con un tipo de tratamiento adecuado, antes del 2005, en el caso de los vertidos de aguas residuales urbanas procedentes de aglomeraciones cuya carga contaminante sea superior a 2.000 habitantes equivalentes, si vierten a aguas continentales y estuarios.

El Plan Nacional de Saneamiento y Depuración tiene como objetivos principales construir nuevas infraestructuras de saneamiento y depuración y ampliar, mejorar y rehabilitar los sistemas colectores y emisarios.

En 1995 se incorporó al derecho nacional la disposición comunitaria mediante el RD-Ley 11/1995, que establece las normas aplicables al tratamiento de las aguas residuales urbanas. Complementado las normas sobre recogida, depuración y vertido de las aguas residuales urbanas.

Criterio para la determinación de las zonas sensibles y menos sensibles

Se han de determinar zonas con diferente grado de sensibilidad para ser afectadas por eutrofización, estas zonas sensibles deben ser revisadas al menos cada cuatro años y deberán tener una reducción adicional en los parámetros de Nitrógeno y Fósforo.

Posteriormente, a finales del año 99, se modificó la Ley de Aguas, por medio de la Ley 46/1999, siendo uno de sus principales objetivos terminar de adaptar en España la normativa europea, especialmente la de aquellos temas ambientales.

9 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Otro de los puntos relevantes de esta modificación de la Ley de Aguas era la regulación de las relaciones entre las diferentes administraciones públicas, sobre todo por las competencias de las Comunidades Autónomas.

En resumen, la reforma nació con los objetivos principales de: profundizar en la dimensión ecológica de las aguas continentales, contemplar nuevas posibilidades de obtención de recursos hídricos (reutilización y desalación); promover políticas para el ahorro del agua, desarrollar sistemas participativos en la gestión del agua, y finalmente, flexibilizar el régimen concesional (bancos de agua)

La Unión Europea con el fin de integrar y modernizar todas las Directivas anteriores ha aprobado la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea1 (2000). Y se convierte en el referente legislativo básico para la gestión hidrológica, basado en más eficiencia, más sostenibilidad, mejor calidad y mayor respeto al medio ambiente y todo ello en el marco de la participación de los ciudadanos.

El principal objetivo que persigue la Directiva es que las masas de agua de la UE alcancen lo que se denomina el buen estado de las aguas para el año 2015, lo que implica no sólo un buen estado físico-químico de las aguas, sino también ecológico.

Establece el concepto de cuenca o demarcación hidrográfica, ya introducido en España a comienzos de siglo, como elemento unitario básico de gestión, de manera que se establezca una sola autoridad por cuenca, por lo que se promueve también la cooperación administrativa entre los países que integran cuencas internacionales.

Por eso, las principales consecuencias que se esperan que tenga la adaptación a esta Directiva en la política hidráulica española son:

• la mejora de la coordinación entre la Administración Central y las Autonómicas en tareas como la regularización de los vertidos indirectos,

• el desarrollo de los principios como la reparación del daño en origen, o el criterio del que contamina paga; incluyendo la internalización de los costes del agua estimados en base a los análisis económicos que se realicen individualmente por cuencas hidrográficas;

10 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

• la incorporación de una red de control de parámetros biológicos, hasta ahora casi inexistente, para evaluar el estado ecológico de las aguas;

• el esfuerzo de coordinación con Portugal en la planificación de los ríos fronterizos, ya que la Directiva establece como unidad para la planificación la Demarcación Hidrográfica, que antepone las fronteras naturales de la cuenca a las político administrativas. Por lo que en los casos de ríos transfronterizos, como el Guadiana propone el establecimiento de sistemas coordinados o incluso de planes hidrológicos unificados.

• y la necesidad de potenciar los Organismos de cuenca dotándoles de medios e infraestructura suficiente para abordar las tareas necesarias para llevar a buen fin los objetivos de la Directiva.

Estos objetivos requerirán una adaptación del Plan Hidrológico I del Guadiana a los nuevos requerimientos planteados por la Directiva Marco de Agua 2000/60/CE, que es de esperar que se realice en breve, por lo que es de esperar que se requieran nuevos instrumentos y análisis para la planificación de la Cuenca:

• definición y caracterización de las masas de aguas superficiales y subterráneas de cada cuenca, identificando las presiones e incidencias de las actividades humanas sobre estas masas

• identificación de las zonas protegidas, incluidas aquellas masas de agua utilizadas para el consumo humano

• especificación de objetivos ambientales para las masas de agua superficiales, subterráneas y zonas protegidas de la cuenca, para los que deberán programarse medidas. En las masas más contaminadas, se elaborarán planes a largo plazo

• programas de seguimiento y puntos de control del estado ecológico y químico de las aguas superficiales y subterráneas

• medidas de información y participación pública, mucho más amplios que los que planteaba la Ley de Aguas, sobre el próximo proyecto de Ley o Plan de Cuenca.

1 la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (Directiva Marco sobre Política de Aguas)

11 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Detrás de la elaboración de la Directiva Marco está un esquema de conocimiento de causa efecto, entre los factores determinantes (usos); Presiones (contaminantes y modificaciones hidromorfológicas); Estado (calidad de las masas de agua); Impactos (salud y ecosistemas); y respuestas (políticas, objetivos...)

12 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

1.1.2 Marco institucional

Con el fin de ordenar los diferentes agentes relevantes en la gestión del recurso hídrico, se presentan a continuación:

• La planificación y gestión del Dominio Público Hidráulico en la Comarca le corresponde a la Confederación Hidrográfica (CH) del Guadiana perteneciente al Ministerio de Medio Ambiente. La CH es órgano administrativo básico en la gestión, siendo sus competencias más relevantes:

o La planificación hidrológica y planes estatales de infraestructuras hidráulicas.

o Otorgar concesiones y autorizaciones referidas al Dominio Público.

o Autorización de las instalaciones eléctricas, cuando el aprovechamiento afecte a otra Comunidad Autónoma o el transporte de la energía salga a otros territorios, como es el caso de las grandes instalaciones hidroeléctricas, no en el caso de las minihidráulicas.

Por lo que el organismo de cuenca debe coordinar al resto de los agentes implicados en la gestión del agua.

• A la Comunidad Autónoma de Extremadura le corresponde las competencias de:

o Usos del agua y el medio ambiente, mediante la ordenación, la concesión y todas aquellas competencias que le corresponden cuando concurren dentro del DPH (Medio Ambiente, Pescan Urbanismos, Agricultura...)

o Proyectos hidráulicos, canales y regadíos de interés para la Comunidad; las aguas minerales y termales.

o Las aguas subterráneas que discurren íntegramente por la Comunidad Autónoma.

• A los entes locales les corresponden las competencias de abastecimiento y saneamiento, para ello se suelen agrupar en Mancomunidades para la gestión del servicio.

13 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

• El otro agente fundamental en la gestión del recurso, además de las CH, son las Comunidades de Usuarios, donde se incluyen las Comunidades de Regantes, las Mancomunidades de Abastecimiento, Saneamiento y vertido, los usarios hidroeléctricos, etc. Estos agentes son básicos para la gestión sostenible del recurso, puesto que son los principales usuarios finales del recurso. Destacan las Comunidades de Regantes puesto que son los principales usuarios del agua en España.

1.1.3 Planificación y gestión

Las labores de gestión hidrológica corresponden a la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), en el caso de la Comarca de La Siberia.

Ilustración 1 Cuenca Hidrográfica del Guadiana

Fuente: Confederación Hidrográfica del Guadiana

En el caso de la cuenca del Guadiana ocupa una extensión total de 60.256 km2, de los que 11.600 están en Portugal. Presenta la singularidad administrativa dentro de las cuencas atlánticas de ser la única en la que existe territorio español aguas debajo de las de Portugal.

Según el Sistema Español de Información sobre el Agua, esta cuenca es una importante demandante de agua de riego, lo cual acentúa las debilidades de un régimen de caudales sumamente irregular.

14 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

1.1.3.1 Gestión local del servicio de abastecimiento

Las competencias locales para la gestión del agua están reguladas de manera genérica en la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local, en el que se incluyen el Suministro de agua, el alcantarillado y el tratamiento de aguas residuales (art 25), estas actividades las deben de hacer por sí o de manera asociada.

Además de estas competencias incluidas por la Ley, la propia gestión diaria de los Ayuntamientos, o de las Mancomunidades en las que están asociados deben de hecho realizar otra serie de actividades, que complementan esta competencia (recogidas del Libro Blanco para la Reforma del Gobierno Local en España):

• Han de poder tomar la iniciativa y, en cualquier caso, participar en el establecimiento de infraestructuras y servicios de captación y transporte de agua potable para la población respectiva y de depuración de aguas residuales.

• Asimismo, los ayuntamientos han de tener competencia para confeccionar y aprobar ordenanzas para la racionalización y ahorro del consumo de agua en su respectiva comunidad, o para adoptar medidas extraordinarias de restricción en caso de escasez.

• Los ayuntamientos también deben cuidar de la potabilidad y calidad del agua de consumo humano y de la integridad de las redes de conducción del agua.

La gestión del agua en la mayor parte de la Comarca se realiza a través de mancomunidades que se constituyen basándose en la Ley reguladora de las Bases de Régimen Local, o mediante autogestión por parte de los municipios.

Navalvillar de Pela pertenece a la Mancomunidad de Municipios “Vegas Altas” que, junto a otros municipios extracomarcales, explotan el servicio de abastecimiento de agua.

Los municipios de Casas de Don Pedro, Esparragosa de Lares, Garbayuela, Garlitos, Puebla de Alcocer, El Risco, Siruela, Talarrubias y Tamurejo, pertenecen a la Mancomunidad de Maquinaria “La Siberia”, aunque el abastecimiento de agua no se realice de forma mancomunada.

15 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

1.2 RECURSOS E INFRAESTRUCTURAS PARA LA GESTIÓN Y USO DEL AGUA

1.2.1 Recursos hídricos comarcales

2En la Comarca de La Siberia, el agua cobra especial relevancia, siendo un elemento definitorio del paisaje por la gran superficie que ocupa la lámina de agua embalsada en cinco grandes pantanos, que se sitúan entre los mayores de España en cuanto a capacidad: Cíjara, Puerto Peña y Orellana en el río Guadiana y Zújar y La Serena en el río Zújar.

Toda la Comarca de La Siberia queda encuadrada en la cuenca del río Guadiana, que desde Ciudad Real penetra en Badajoz por Villarta de los Montes, describiendo un valle fluvial muy encajonado al principio hasta el portillo del Cíjara, donde quiebra bruscamente y toma el sentido suroeste, abriendo progresivamente su perfil hasta Orellana la Vieja, sobre un relieve cada vez más suave. Este quiebro repentino se debe a la formación orogénica del macizo de .

Al llegar a Extremadura, las aguas del Guadiana son retenidas por tres presas consecutivas: la del Cíjara, Puerto Peña o García Sola y la de Orellana. La cola de uno llega prácticamente al muro de la anterior, sumando en conjunto 117 km de longitud.

Otros afluentes del Guadiana, casi todos ellos de régimen estacional, son Encinarejo, Estena, Estenilla, Fresnedoso, Estomiza, Guadarranque y Gargáligas por su vertiente derecha, y Benazaire, Pelochejo, Valmayor, Grande, Bodeguillas y Zújar, por su izquierda. Este último es el más importante tributario del Guadiana y llega a adquirir su misma entidad, demostrada con los pantanos del Zújar (299 Hm3) y La Serena (3.232 Hm3). Las cuencas de ambos son bastante abiertas y suman una lámina de agua inundada en cota máxima de 18.453 Ha., estando sus presas a tan sólo seis kilómetros una de la otra.

A su ves, el Zújar tiene sus propios afluentes, algunos de ellos de cierta envergadura como el Guadálmez, Esteras y Guadalemar, sobre el flanco derecho, que es lo que corresponde administrativamente a La Siberia. La delimitación meridional de la Comarca queda

2 “La Siberia, la leyenda del agua”. Diputación de Badajoz, ADENEX.

16 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

perfectamente definida por el Zújar, cuya orilla izquierda da paso a la gran meseta pseudoestepárica de la Comarca de La Serena.

En cuanto a las aguas subterráneas, el accidentado relieve propicia la existencia de acuíferos en ladera, que alimentan numerosos manantiales repartidos por todo el territorio, siendo famosas por la calidad de sus aguas las fuentes de Puebla de Alcocer, Puerto Peña, Herrera del Duque, Helechosa de los Montes, Siruela, etc. Es propicio destacar las aguas mineromedicinales de las aguas termales de Baños de Valdefernando, en Valdecaballeros, antiguo balneario ya conocido desde los inicios del siglo XIX, actualmente reformado y ampliado.

Respecto a las unidades hidrogeológicas presentes, sólo afecta a la Comarca la unidad de Vegas Altas, entendiendo como tal a uno o varios acuíferos que se agrupan a efectos de conseguir una administración del agua racional y eficaz.

El acuífero de Vegas Altas es principalmente del cuaternario. La recarga se produce por infiltración de agua de lluvia y por retorno de riegos con aguas superficiales. En general, los caudales de explotación son reducidos (Inferiores a 10 l/s) y la calidad del agua suele esta condicionada en buena medida por los efectos de una contaminación nitrogenada (abonos y ganadería).

Este acuífero está localizado bajo la cuenca del río Guadalupejo y cuenta con una superficie total de 1251,1 km2, de naturaleza detrítica y con el riego agrícola como destino principal. Es de tipo libre, su formación es del Cuaternario, su litología está compuesta por; cantos con matriz arcillo-arenosa y arena y grava con un espesor medio de 40 metros.

17 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Ilustración 2 Mapa de la Unidad Hidrogeológica 04.08 Vegas Altas

Fuente: Instituto Geológico Minero

En la ilustración, la zona rosa del acuífero indica la presencia de formaciones permeables con acuíferos colgados y/o en contacto con otras formaciones, lo que no señala la presencia de un acuífero de alta productividad, de poca permeabilidad y no muy extenso.

La zona verde que aparece en el mapa indica una zona de mayor productividad, y mayor permeabilidad.

18 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Ilustración 3: Evolución piezométrica del acuífero Vegas Altas

Niveles piezométricos acuífero Vegas Altas

3

1995 2 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 1 2004 2005

0 En Febr Marzo Abril Mayo Junio Julio Agost Sept Oct Nov Dic

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la CHG

En la Ilustración 3 se puede observar el ciclo anual en los niveles piezométricos desde el año 1995 hasta principios de junio de 2005 de esta unidad hidrogeológica. El ciclo refleja las variaciones mensuales en las precipitaciones. (En los meses de febrero a mayo mayores lluvias y por tanto los niveles piezométricos son más bajos, por el contrario, en los meses de agosto a noviembre, los niveles piezométricos son más altos)

Destaca los niveles correspondientes al año 1995, que son los más altos reflejados en el análisis de datos, por lo que, durante ese año, se dieron las menores reservas de agua en el acuífero según los datos recogidos.

Si se analizan las variaciones interanuales se observan como el acuífero se ha ido rellenando en los últimos años más lluviosos, pero las menores lluvias de este invierno han hecho aumentar los niveles piezométricos.

19 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Se puede señalar para terminar que sería necesaria una mayor serie para poder hacer un análisis riguroso, pero que en principio se observa poca variación anual en el llenado del acuífero.

1.2.2 Calidad del agua

La calidad de los recursos hídricos viene marcada fundamentalmente por las características del terreno por el que discurren, donde recogen y se drenan las aguas de lluvia, y en segundo lugar, por la actividad humana que se realice en las cercanías o zonas de influencia atravesadas por estos recursos (vertidos, depuración...)

Respecto a la calidad de las aguas superficiales para ser aptas para la vida de los peces:

Existen dos puntos de control de calidad para la fauna piscícola en los ríos Guadalemar y Estena.

- El río Guadalemar presentó calidad insuficiente en sus aguas respecto a los

valores imperativos de amoníaco y NO2 durante los años 1996 y 1997. En los años 2000 y 2001, la calidad de las aguas de este río fue buena, conforme a los valores guía.

- En el río Estena, se detecta una calidad aceptable en los años 1996, 97, 98 y 2000 y conforme a los valores guía en los años 1999 y 2001.

- El río Valdeazogues presenta contaminación por fosfatos, según el Plan Hidrológico.

Según el Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias, se deben incorporar una serie de medidas en los programas de actuación que van desde la prohibición de la aplicación al terreno de determinados fertilizantes hasta la limitación de los mismos basándose en el establecimiento de un equilibrio entre aportación y necesidades reales del terreno.

Hasta la fecha, la Orden de 7 de marzo de 2003, por la que se declaran zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario en la Comunidad Autónoma de Extremadura, y a efectos de la anterior reglamentación, ha declarado varias zonas de la provincia como

20 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

vulnerables a este tipo de contaminación, no estando ninguna de ellas incluida en esta Comarca.

Respecto a la calidad de las aguas para ser aptas para el baño:

Existen tres puntos de control de calidad de las aguas de baños en los embalses de Orellana, García Sola y Zújar.

- Embalse de García Sola. Las aguas de este embalse se podrían evaluar en un principio como con una calidad insuficiente. Sin embargo, es habitual que en los meses de verano se supere el valor límite establecido para el pH de las aguas, debido a las características geográficas y climatológicas del territorio: por lo que, si se exceptúa este parámetro en las zonas de baño del embalse, resultaría conforme a la calidad requerida.

Respecto a la calidad de las aguas subterráneas que pertenecen al acuífero de Vegas Altas, éste es un acuífero de formación carbonatada, (bicarbonatada química), y presenta contaminación natural por sales por lo que puede presentar problemas de salinización para uso agrícola, en especial para riego, clasificándose una parte como C2S1, es decir, baja en sodio y moderadamente salina, pero otra parte como C3S1, con mayor riesgo de salinización. Ya que presenta un foco natural de contaminación localizado en zonas de costras calcáreas intercaladas.

El nivel de conductividad medio es de 1.164 µS/cm, por lo que puede ser considerado permisible para el regadío.

Un 17% de sus aguas sobrepasa los límites permitidos para consumo de nitratos mientras que un 35% de las mismas se encuentra entre 25-50 mg/l. y el resto (48%) se encuentra por debajo de 25 mg/l según datos del 2001. Presenta un valor medio de 81 mg/l.

Recordar que el valor máximo admisible en las aguas para abastecimiento público según la reglamentación es de 50 mg/l.

Así según datos del Mapa de Potabilidad de las Aguas Subterráneas el acuífero cumple parcialmente el RD 1138/90 de la Reglamentación Técnico sanitaria para abastecimiento y control de la calidad de las aguas potables

21 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Señalar que en los acuíferos pertenecientes a la Cuenca del Guadiana se observa una tendencia al ascenso en el contenido de nitratos. La presencia de nitratos está relacionada con la actividad agrícola intensiva y con determinadas prácticas de abonado

Tabla 1 Calidad de la unidad Hidrogeológica de Vegas Altas

Conductividad (µS/cm) Nitratos (mg/l) Máximo 1.577 Máximo 280 Medio 1.164 Medio 81 Mínimo 727 Mínimo 4 Fuente: DGOHCA-ITGE (1998), DGOH-IGME (1988)

El contenido de nitratos presente en las aguas subterráneas, se debe principalmente a la contaminación difusa procedente de las actividades agrícolas. Esta contaminación es producida principalmente por la infiltración de las aguas que disuelven y arrastran abonos y pesticidas.

Para prevenir y reducir la contaminación causada por nitratos de origen agrario en las aguas subterráneas se deberían designar zonas vulnerables a aquellas superficies cuya filtración o escorrentía pueda afectar o afecte a la contaminación de dichos acuíferos.

Según el Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias, se deben incorporar una serie de medidas en los programas de actuación que van desde la prohibición de la aplicación al terreno de determinados fertilizantes hasta la limitación de los mismos basándose en el establecimiento de un equilibrio entre aportación y necesidades reales del terreno.

Hasta la fecha, la Orden de 7 de marzo de 2003, por la que se declaran zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario en la Comunidad Autónoma de Extremadura, y a efectos de la anterior reglamentación, se ha declarado el área regable del Zújar junto con las Vegas Bajas del Guadiana como zonas vulnerables a la contaminación por nitratos.

1.2.3 Infraestructuras de almacenamiento y calidad del agua almacenada

Respecto a los embalses que se encuentran en la Comarca o que abastecen a alguno de sus municipios se encuentran:

22 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

• El Embalse de Cíjara (1.505 Hm3) sobre el río Guadiana, que linda con las provincias de Toledo, Cáceres y Ciudad Real. Situada entre las estribaciones de las sierras Lobera y la Rinconada. Las poblaciones más cercanas son Castilblanco (a 16 Km), Helechosa de los Montes (a 19 Km y a 500 m de una de las colas) y Villarta de los Montes (a 100 m de la cola)

• El Embalse de Orellana (808 Hm3) sobre el río Guadiana, que afecta a los términos municipales de Esparragosa de Lares, Talarrubias, Puebla de Alcocer, Casas de Don Pedro, y Navalvillar de Pela. Presenta unas aguas especialmente limpias por haber sido depuradas con anterioridad a su paso por los embalses de Cíjara y Puerto Peña. Su agua embalsada se dedica al riego de unas 50.000 hectáreas de la provincia de Badajoz, y al abastecimiento de agua a cerca de 10.000 habitantes.

3 • El Embalse de García Sola o Puerto Peña (554 Hm ) sobre el Río Guadiana, situado en las estribaciones de la sierra los Golondrinos y la Rinconada. Los municipios más próximos son Talarrubias (a 16 Km) Castilblanco (a 12 Km), Herrera del Duque (a 22

Km) y Valdecaballeros (a menos de 1 Km)

Los tres embalses almacenan agua para regar las tierras de la Comarca y suministrar agua potable, pero, además, los dos primeros aprovechan sus saltos para producir energía eléctrica.

• El Pantano del Zújar (301 Hm3), se encuentra próximo a los municipios de Puebla de Alcocer y Esparragosa de Lares. Señalar que presenta una central hidroeléctrica a pie de presa.

• El Embalse de la Serena (3.219 Hm3), el más importante de todos, afecta a los municipios de Garlitos, El Risco, Sancti-Spiritus, Siruela, Puebla de Alcocer y Esparragosa de Lares. La principal finalidad es almacenar agua para riego aunque también se están explotando sus aguas para el turismo, surgiendo nuevas actividades en la zona.

• Existe en el río Guadalupejo, afluente de la margen derecha del Guadiana, una pequeña presa cercana de Valdecaballeros de 71 Hm3.

23 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Tabla 2 Embalses de la Comarca de La Siberia

UBICACIÓN EMBALSE TÉRMINO MUNICIPAL USO HIDROGRÁFICA

- Castilblanco - Consumo humano Cíjara - Helechosa de los Montes - Río Guadiana - Riego - Villarta de los Montes

- Talarrubias - Castilblanco - Consumo humano García Sola - Río Guadiana - Herrera del Duque - Riego - Valdecaballeros

- Esparragosa de Lares - Puebla de Alcocer Orellana - Consumo humano - Casas de Don Pedro - Río Guadiana - Riego - Navalvillar de Pela - Talarrubias

Zújar - Puebla de Alcocer - Consumo humano - Río Zújar - Esparragosa de Lares - Riego

- Garlitos - El Risco - Sancti-Spiritus - Consumo humano La Serena - Río Zújar - Siruela - Riego - Puebla de Alcocer - Esparragosa de Lares Fuente: Plan Estratégico de La Siberia. Elaboración propia

La calidad del agua de los embalses de la Comarca para el consumo humano y riego se encuentra supeditada a una serie de parámetros previos a su potabilización fijados por la Directiva 75/440/CEE según la cual los embalses de la Comarca tienen calidad A2, aceptable para su tratamiento y posterior consumo3, excepto el embalse de Zújar que posee calidad A1. Según los datos reflejados en el Plan Hidrológico de la Cuenca del Guadiana, la situación de los embalses en la Comarca es la siguiente.

3 Señala que las aguas para consumo humano con nivel de calidad A1 no necesitan tratamientos de potabilización complejos excepto un tratamiento físico y desinfección simples, mientras que las de calidad A2 requieren según Directiva 75/440/CEE, potabilización más compleja mediante tratamiento físico normal (decantación, filtración), químico (coagulación y floculación) y desinfección (ozono, cloración final).

24 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

- Embalse de Cíjara. Sus aguas son aptas para consumo humano. En función de los usos actuales, abastecimiento y riego, se considera que se cumplen los objetivos de calidad establecidos para el adecuado desarrollo de los mismos.

Sin embargo, cabe destacar que el estado trófico actual de este embalse es eutrófico, observándose una marcada contaminación orgánica directa con aportes elevados de fósforo y nitrógeno.

- Embalse de García Sola. Sus aguas se encuentran clasificadas como adecuadas para el consumo humano, siendo preciso un tratamiento físico simple y desinfección para su potabilización.

Presentan a su vez un bajo riesgo de salinización y alcalinización que determina su idoneidad para el riego agrícola.

Al encontrarse aguas abajo del Embalse de Cíjara presentan un grado de eutrofia menor (mesotrófico), ya que el vaso de aquel actúa como acumulador natural de nutrientes.

Se considera, en función de los usos previstos, que admite los actuales de abastecimiento y riego e incluye el ecológico, pero se debe controlar de forma exhaustiva el riesgo de eutrofización que presenta el embalse, cuya aparición supondría una disminución de la calidad de sus aguas y la consiguiente limitación de usos.

- Embalse de Orellana. Atendiendo a los usos que se hacen de este embalse, se considera que se encuentra en una situación deseable en la que se cumplen los objetivos de calidad exigidos para los mismos. De esta forma, presenta aguas aptas para el abastecimiento.

- Embalse de Zújar y Embalse de La Serena. Estos embalses, utilizados fundamentalmente para abastecimiento y riego, presentan aguas que cumplen con los objetivos de calidad establecidos para dichos usos.

Respecto al control de calidad de las aguas no existen en la Comarca, estaciones de control para la producción de agua potable.

25 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

1.2.4 Red de abastecimiento

Según los datos obtenidos a través del Ministerio de Administraciones Públicas, sobre la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales, la situación en cuanto al abastecimiento de los municipios pertenecientes a la Comarca de La Siberia en el año 2000, se encuentra de la siguiente forma:

• Número y porcentaje de captaciones según tipo.

Los municipios integrantes de las Mancomunidades de Aguas antes indicadas, poseen captaciones en los distintos embalses de los que se abastecen.

Los municipios de la Comarca de La Siberia, además de éstas, poseen captaciones en manantial (Baterno, Casas de Don Pedro, Fuenlabrada de los Montes, Garbayuela, Garlitos, Helechosa de los Montes, Siruela y Villarta de los Montes), pozos (Garbayuela, Garlitos, Sancti-Spiritus y Tamurejo) y río o canal (Casas de Don Pedro, Garlitos y Valdecaballeros)

El estado de estas captaciones es bastante dispar, no pudiendo realizar ninguna generalización por tipo de captación para la Comarca.

• Existencia de núcleos de población, viviendas y habitantes con caudal de agua insuficiente. En los municipios de Helechosa de los Montes y Villarta de los Montes, el abastecimiento al 14 y 100% de la población presenta problemas de caudal insuficiente y en el caso de Villarta de los Montes se dan restricciones fuertes.

26 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

• Porcentaje de la red de distribución según estados

MUNICIPIO BUENO REGULAR MALO

Baterno 100% Casas de Don Pedro 33,05% 66,95%

Castilblanco 17,32% 82,68% El Risco 18,12% 81,88% Esparragosa de Lares 55,12% 45%

Fuenlabrada de los Montes 24% 29,46% 46,52%

Garbayuela 100% Garlitos 79,41% 11,20% 9,39% Helechosa de los Montes 60,45% 39,55%

Herrera del Duque 49,33% 50,67%

Navalvillar de Pela 12,58% 19,42% 68,00%

Puebla de Alcocer 16,93% 24,14% 58,93%

Sancti-Spíritus 100% Siruela 84,33% 15,67% Talarrubias 30,86% 66,28% 2,86% Tamurejo 11,58% 88,42% Valdecaballeros 56,14% 43,86%

Villarta de los Montes 100%

La Siberia 42,63% 16,69% 40,68% Fuente: Encuesta de infraestructuras y equipamientos locales Ministerio de Administraciones Públicas. Año 2000

27 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Estado red de abastecimiento

100%

80%

60% MALO REGULAR BUENO 40%

20%

0%

o s s e s s s no es e ela e u ela ia ejo o e nc ar nt u nt P ocer r nt la L o o c iruela u o ater b m B il e M bay Garlitos de Al S baller M El Riscod s M a o ar Ta La Siberia ast a l G los illar de Talarrub los C s e e ra del Duq a e d d e l d ago alv r a av Valdecta d Pueb r hosa Herr N a Casas de Don Pedro spar c ill E labra V en Hele Fu

Fuente: Encuesta de infraestructuras y equipamientos locales Ministerio de Administraciones Públicas. Año 2000

Es necesario destacar que los municipios de Casas de Don Pedro, Castilblanco, Fuenlabrada, Herrera del Duque, Navalvillar de Pela y Puebla de Alcocer cuentan con más de un 45% de su red de abastecimiento en mal estado.

En cuanto a los municipios que superan el 50% de la red de abastecimiento con un estado regular son: Tamurejo, Talarrubias y El Risco.

Como conclusión, se puede hacer extensible a toda la Comarca la necesidad de mejorar la red de abastecimiento dado su mal estado de conservación para evitar pérdidas en la conducción del agua una vez tratada y potabilizada hasta los núcleos de población; excepto en Baterno, Sancti-Spiritus y Villarta de los Montes que tienen la red de distribución en estado aceptable.

• Estado de los depósitos de agua.

Todos los municipios integrantes de la Comarca de La Siberia cuentan con depósitos de agua municipales en mayor o menor medida.

28 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Según la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales, Baterno, Casas de Don Pedro, Castilblanco, El Risco, Garbayuela, Helechosa, Siruela y Valdecaballeros cuentan con algún depósito en mal estado.

• En cuanto a la existencia de núcleos desabastecidos, existen en Valdecaballeros y se dan restricciones en el suministro de agua en Casas de Don Pedro, Esparragosa de Lares, Helechosa de los Montes y Navalvillar de Pela.

• En los municipios de Casas de Don Pedro, Valdecaballeros y Navalvillar de Pela se informa de alteraciones en la calidad del agua suministrada.

1.2.5 Red de saneamiento

La situación en cuanto al saneamiento de los municipios pertenecientes a la Comarca de La Siberia, en sus distintos apartados, se encuentra de la siguiente forma (datos del año 2000):

• Núcleos, viviendas y habitantes con y sin servicio público de alcantarillado.

Del total de municipios pertenecientes a la Comarca de La Siberia, sólo Talarrubias y Valdecaballeros presentan viviendas sin servicio público de alcantarillado, pero en un porcentaje insignificante que no llega al 1,5%.

• En la totalidad de los municipios de la Comarca, la gestión del servicio de saneamiento es municipal, excepto en Talarrubias, donde el 50% es gestionado por una empresa pública o privada y Valdecaballeros donde, el 66.67% es de gestión privada.

• Porcentaje de la red de saneamiento según estado.

La situación de la red de saneamiento según su estado en los municipios integrantes de la Comarca de La Siberia es la siguiente, según datos del año 2000:

29 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

MUNICIPIO BUENO REGULAR MALO

Baterno 100% Casas de Don Pedro 93,81% 6%

Castilblanco 100% El Risco 88,66% 11,34% Esparragosa de Lares 32,43% 66,55% 1,02%

Fuenlabrada de los Montes 7% 93,29%

Garbayuela 100% Garlitos 67,97% 32,03% Helechosa de los Montes 99,40% 1%

Herrera del Duque 98,07% 1,93%

Navalvillar de Pela 100,00%

Puebla de Alcocer 5% 90,78% 5%

Sancti-Spiritus 100% Siruela 100% Talarrubias 3,39% 93,35% 3,27% Tamurejo 83,92% 10,55% 5,53% Valdecaballeros 65,65% 34,35% Villarta de los Montes 99,40% 0,6

La Siberia 66,02% 29,03% 4,95% Fuente: Encuesta de infraestructuras y equipamientos locales Ministerio de Administraciones Públicas. Año 2000

30 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Estado red de saneamiento

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0%

o o o s e la o no res tus ej dr ntes uela r ntes er e o y rlito iri o iberia at a e Pe p Siruela mu B El Risc e La ba G Duqu d Alcocer -S a stilblanc s M el ti s M a d o ar T o La S G nc Talarrubias ecaballeros e Don P Ca os la de d d era d b Sa ag de l rr alvillar de l da Val ta Pue parr ra He Nav Casas s E ab Villar enl u Helechosa de los Montes F

BUENO REGULAR MALO

Fuente: Encuesta de infraestructuras y equipamientos locales Ministerio de Administraciones Públicas. Año 2000

Es necesario destacar el municipio de Navalvillar de Pela, que cuenta con el 100% de la red de saneamiento en mal estado.

Los municipios que cuentan con el 75% de la red de saneamiento en estado regular son Talarrubias, Puebla de Alcocer y Fuenlabrada de los Montes.

Son once los municipios que cuentan con un buen estado de la red en más de un 75%.

Como conclusión, es necesario indicar que sería necesario renovar la red de saneamiento en casi el 30% de la Comarca de La Siberia, encontrándose el 66,02% del total de la red de saneamiento en estado bueno, y sólo el 4,95% en mal estado.

1.2.6 Depuración del agua

Según la Directiva 98/15/CE de la Comisión de 27 de febrero de 1998, todos los municipios con más de 2.000 habitantes equivalentes han de tratar de forma adecuada, antes del 2005, todos sus vertidos de aguas residuales urbanas. En la Comarca de La Siberia son cuatro los municipios que sobrepasan este número de habitantes, Herrera del Duque, Navalvillar de Pela, Siruela y Talarrubias. De ellos, ninguno cuenta con servicio de depuración de aguas residuales para el 100% de su población.

31 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Según el Plan Hidrológico de la Cuenca del Guadiana I están proyectadas para los años 2000 a 2005 el establecimiento de depuradoras en estos municipios y en la actualidad se encuentran en construcción la Estación Depuradora de Aguas Residuales en Herrera del Duque y Talarrubias.

Se tienen totalmente identificadas las industrias y sujetos potenciales de producir contaminación especial en Puebla de Alcocer, Fuenlabrada de los Montes, Helechosa de los Montes y Casas de Don Pedro.

Aquellos municipios que no cuentan con Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), realizan el vertido de sus aguas a diferentes arroyos como el Arroyo Grande en el caso de Puebla de Alcocer, Arroyo de Peloche en Fuenlabrada de los Montes, Arroyo Casa en el caso de Talarrubias y Arroyo Hondo en Casas de Don Pedro.

1.3 DEMANDAS DE AGUA

1.3.1 Demanda de abastecimiento

La estimación de la demanda actual de agua para abastecimiento dentro del Plan I del Guadiana para la Siberia, que se localiza en las zonas 5 y en parte de la zona 4 se calcula basándose en una dotación media en la primera de 250 litros por habitante y día, y en la segunda de 213 l por hab/día, cifras en la que se integra la demanda de las industrias que toman agua de las redes de suministro municipales.

Con esos datos y estimando la demanda a partir del Padrón de población municipal de 2004 se puede estimar una demanda de 2,42 Hm3/Año.

32 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Tabla 3 Estimación de la Demanda de abastecimiento Comarca de La Siberia.

Población 2004 Demada (Hm3) Baterno 366 0,03 Casas de Don Pedro 1.679 0,15 Castilblanco 1.200 0,11 El Risco 204 0,02 Esparragosa de Lares 1.068 0,10 Fuenlabrada de los Montes 1.953 0,18 Garbayuela 546 0,05 Garlitos 736 0,07 Helechosa de los Montes 774 0,07 Herrera del Duque 3.670 0,33 Navalvillar de Pela 4.767 0,43 Puebla de Alcocer 1.314 0,12 Sancti-Spiritus 250 0,02 Siruela 2.269 0,21 Talarrubias 3.601 0,33 Tamurejo 268 0,02 Valdecaballeros 1.288 0,12 Villarta de los Montes 611 0,06 Comarca La Siberia 26.564 2,42 Fuente: Estimación propia de Datos de PH de Cuenca y del Padrón municipal 2004

Del volumen de agua para abastecimiento retorna una alta proporción a los cauces, proporción estimada en un 80%, porcentaje similar al considerado para los usos industriales no integrados en las redes municipales de abastecimiento. Su reutilización es posible mediante la depuración correspondiente.

1.3.2 Demanda agrícolas

La superficie regada, dentro de la Cuenca del Guadiana incluida en el Plan Hidrológico I, resulta ser de 290.433 has, frente a 321.468 has transformadas, de las que 130.000 ha se ubican en la provincia de Badajoz.

En la Comarca no existe ninguna de las Grandes Zonas Regables que se recogen en la Memoria del Plan de Cuenca.

De las 294.288 ha. de la Comarca de La Siberia, solo un 2,1% de las tierras están cultivadas en regadío, su mayor parte 6.194 ha por cultivos herbáceos, y 78 ha por leñosos.

El municipio con un mayor número de hectáreas en regadío es Navalvillar de Pela, con 5.074 ha.

33 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Se ha estimado que las 6.194 ha de regadío de la Comarca supone un consumo de unos 59,14 Hm3. El consumo de Navalvillar de Pela no llega a los 48 Hm3.

Tabla 4 Estimación del Uso de agua por regadío (Hm3)

Damanda Agua Regadío (Hm3)

Tierras Tierras ocupadas por ocupadas por Demanda cultivos cultivos Prados Monte total regadío herbáceos leñosos naturales Maderable Extremadura 2.047,80 1.909,64 124,01 14,15 0,00 Badajoz 1.234,25 1.128,08 106,17 0,00 0,00 Siberia 59,14 58,40 0,74 0,00 0,00 Baterno 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Casas de don pedro 0,61 0,61 0,00 0,00 0,00 Castilblanco 0,22 0,21 0,01 0,00 0,00 Risco 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Esparragosa de lares 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Fuenlabrada de los montes 0,06 0,03 0,03 0,00 0,00 Garbayuela 0,25 0,24 0,01 0,00 0,00 Garlitos 0,19 0,19 0,00 0,00 0,00 Helechosa 0,31 0,31 0,00 0,00 0,00 Herrera del duque 0,42 0,41 0,01 0,00 0,00 Navalvillar de pela 47,84 47,34 0,50 0,00 0,00 Puebla de alcocer 8,06 7,89 0,17 0,00 0,00 Sancti-spiritus 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Siruela 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Talarrubias 0,39 0,39 0,00 0,00 0,00 Tamurejo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Valdecaballeros 0,59 0,58 0,01 0,00 0,00 Villarta de los montes 0,20 0,20 0,00 0,00 0,00 Fuente: Estimación propia de Datos de PH de Cuenca y de la Distribución General de la Tierra

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en colaboración con la Consejería de Agricultura y Medioambiente de la Junta de Extremadura y con fondos procedentes de la Unión Europea, ha instalado una red de Estaciones Agrometeorológicas y un Centro Zonal en la Región.

La finalidad de este proyecto es que los regantes puedan conocer las necesidades de riego de sus cultivos, de modo que las dosis a aplicar sean lo más exactas posibles y se mejore, de ese modo, la eficiencia del riego.

34 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

1.3.3 Demanda industriales no hidroeléctricos

Según el Sistema Español de Información sobre el Agua, no existe un claro conocimiento sobre la demanda real de agua para cada una de las diferentes industrias. Las causas pueden establecerse en la dispersión geográfica de las mismas y la falta de controles estadísticos sistemáticos sobre el consumo del agua.

La encuesta que se realizó durante la elaboración del Proyecto de Directrices para el Plan Hidrológico de Cuenca permitió determinar las necesidades de agua de las principales industrias de la Cuenca del Guadiana.

Según el Plan Hidrológico, la demanda de agua de las principales industrias de la Cuenca del Guadiana, corresponde en buena parte a las conectadas a las redes de abastecimiento de los municipios. No obstante, en bastantes casos disponen de fuentes de suministro complementarias o independientes.

Por sectores, las industrias del sector agroalimentario en conjunto son las que representan la mayor demanda de agua en la cuenca, y dentro de éstas las dedicadas a la producción de conservas vegetales y animales, sin considerar la demanda de la industria energética.

En su conjunto, disponen las industrias de agua en cantidad suficiente para satisfacer su demanda, por lo que en general puede considerarse que no hay problemas de suministro de agua para este tipo de usos.

La demanda industrial de agua en la Cuenca supone el 1,48% del total.

El principal problema que presenta el uso industrial es el de los caudales de vertido por su mala calidad y su escaso nivel de depuración. Los efluentes normalmente no cumplen las condiciones mínimas admisibles para ser recibidos en los cauces y algunas veces incluso no son aptos para el regadío por su alto contenido en contaminantes. No obstante, en los grandes núcleos de población, donde se concentra la mayor parte de la industria, se está llevando a cabo una activa campaña de proyectos y obras de depuración de vertidos industriales que ya ha empezado a dar sus frutos.

1.3.4 Demanda energéticos hidroeléctricos

Los usos hidroeléctricos se caracterizan por ser no consuntivos, pues retornan los caudales turbinados inmediatamente aguas abajo de las centrales hidroeléctricas, hallándose en la

35 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

actualidad supeditados al régimen de explotación de los recursos hídricos que imponen los usos de abastecimiento y riego.

1.3.5 Demanda otros usos

Se engloban en este apartado tanto los usos relativos a la acuicultura como los de tipo recreativo, navegación, cotos de pesca, viveros, plantaciones ribereñas, etc. Aunque, en general, el volumen consuntivo que llevan aparejados estos usos es mínimo, tienen un especial interés por cuanto significan en relación con el desarrollo de actividades recreativas y el mantenimiento de los niveles de calidad exigibles a los diferentes tramos de cauces.

1.3.5.1 Acuicultura

Los acusados estiajes de los ríos de la Cuenca del Guadiana constituyen un considerable obstáculo para el desarrollo de la acuicultura, por lo que no se localiza ninguna actividad en la Comarca.

Existe una explotación experimental, para cría comercial de Tenca y Trucha Arcoiris, de gran interés económico y social desde el punto de vista de la explotación sostenible de los grandes embalses, de la Junta de Extremadura que dispone de 8 balsas flotantes en el Embalse del Zújar.

1.3.5.2 Recreo

Las actividades recreativas están relacionadas con el uso del agua para la navegación en los cauces de los ríos y en los embalses. Respecto a la primera, la gran irregularidad de caudales que presentan el río Guadiana y sus afluentes imposibilita generalmente el desarrollo de la misma, quedando circunscrito este tipo de actividad a la navegación en los embalses tan presentes en la Comarca de La Siberia, a vela en aquellos embalses cuyo uso de abastecimiento es el prioritario, para evitar riesgos de contaminación. La navegación a motor está permitida en el embalse de Orellana siempre y cuando, las circunstancias anuales no la imposibiliten.

1.3.5.3 Extracción de áridos

La extracción incontrolada de áridos puede producir grandes perturbaciones en los cauces de los ríos. De ahí que esta actividad se halle regulada mediante los Artículos 70, 75, 80, 136 y 170 del Reglamento del Dominio Público Hidráulico. La finalidad de los mismos es

36 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

lograr la mejora de las características hidráulicas, ecológicas y paisajísticas de los tramos de los ríos donde se quieran extraer áridos, como contraprestación de interés general por el beneficio económico que se proporciona al concesionario.

En la Comarca existen concesiones de extracción en los ríos Zújar, Esteras y Guadalemar.

1.3.6 Caudal ecológico

El régimen natural de un río se ve afectado cuantitativamente por la actividad humana por dos acciones concretas como son la derivación de caudales y el almacenamiento de agua en embalses reguladores. La regulación provoca efectos concretos y permanentes, inherentes a su propia naturaleza, que causan modificaciones inevitables al medio, debido a los cambios de régimen estacional, modificación de las temperaturas del agua y suavización de los caudales extremos, disminuyendo las zonas inundadas aguas debajo de su emplazamiento y permitiendo el desarrollo de especies acuáticas en su seno.

Las Obras Hidráulicas son tan abundantes en los ecosistemas fluviales que, en la actualidad, son pocos los ríos cuyos caudales no están regulados artificialmente. Por ello, la Gestión del Agua y de los recursos biológicos con ella relacionados, debe enfrentarse con frecuencia a la problemática que estas obras originan y en concreto cuantificar los caudales circulantes mínimos capaces de mantener los ecosistemas de los tramos de río regulados.

Un caudal circulante por un cauce podría ser considerado como ecológico, siempre que fuese capaz de mantener el funcionamiento, composición y estructura del ecosistema fluvial que ese cauce contiene en condiciones naturales.

En la práctica la fijación de unos caudales ecológicos se hace basándose en dos tipos de criterios:

1) Análisis de los regímenes de caudales históricos. Estudia en especial los estiajes naturales de los ríos en la idea de que las comunidades fluviales han evolucionado sometidos a determinados tipos de regímenes de caudales y por tanto sus ciclos biológicos y requerimientos ecológicos están adaptados a las variaciones estacionales propias de dicho régimen.

2) Análisis de la variación del hábitat con los caudales circulantes. Este criterio liga las exigencias de hábitat de las especies fluviales, con las variaciones de las características de éste en función de los caudales circulantes.

37 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

El río Guadiana presenta un estiaje invernal creado artificialmente por el cierre de los embalses que los regulan, con objeto de almacenar agua para el período de riegos.

En el Plan Hidrológico se reglamentan los caudales mínimos exigibles por razones medioambientales. Por otra parte, por razones ecológicas y/o de salud ambiental, es necesario mantener unos niveles mínimos en los embalses de la cuenca.

Según el Plan Hidrológico, para atender las necesidades medioambientales, el volumen vertido desde los embalses para este fin, no será inferior al 1 % de la aportación natural al embalse, ajustándose su distribución temporal de acuerdo con el régimen natural de los ríos. Este planteamiento tiene carácter experimental y es susceptible de ser corregido en función de los estudios que en el futuro se realicen sobre la materia. Los volúmenes vertidos al río para los usos a que se destine el embalse se computarán dentro del 1% asignado para los vertidos mínimos.

Los estudios de Impacto Ambiental que, de acuerdo con los R.D. 1302/1986 y 1131/1988, y la Ley 6/2001, que se realicen para los proyectos de construcción de nuevas presas, deberán contar con determinaciones sobre el caudal mínimo medioambiental necesario aguas abajo del emplazamiento de las mismas.

Las derivaciones practicadas en los embalses de regulación no podrán dejar ningún tramo del río en seco. A estos efectos se dispondrán los correspondientes puntos de descarga laterales o se utilizarán los desagües del embalse a fin de garantizar al menos la circulación de los caudales mínimos considerados.

En casos de sequía y cuando la situación comprometa la atención de la demanda para abastecimiento, el Organismo de cuenca podrá suprimir, por un plazo determinado, la atención los caudales ecológicos.

Los volúmenes mínimos marcados en el Plan Hidrológico para los embalses de La Siberia por razones medioambientales son:

EMBALSE VOLUMEN MÍNIMO (Hm3) Cíjara 89,4 García Sola 81,7 Orellana 25 La Serena 133,9 Zújar 61,5

38 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Otro aspecto a considerar, desde el punto de vista de volúmenes mínimos, es el relacionado con los acuíferos de la cuenca. En efecto, la extracción continuada de aguas subterráneas en cuantía superior a las recargas naturales de los acuíferos ha provocado el descenso de sus niveles piezométricos, reduciéndose e incluso anulándose la surgencia de agua en los lugares en que tradicionalmente lo hacía.

Como conclusión debe señalarse que el objetivo principal de mantener caudales mínimos ambientales en ríos es el de preservar la biota existente y asegurar los ciclos reproductores de la misma. Por el contrario, no es misión del caudal ecológico la dilución de los vertidos sin depuración.

1.3.7 Resumen de las demandas actuales

Teniendo en cuenta lo anteriormente expresado, las demandas actuales de agua para los usos de abastecimiento y agrícola ascienden a 61,56 Hm3/año en la Comarca de La Siberia, un 96% procedente del regadío.

39 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Tabla 5 Estimación de las Demandas Hídricas Comarcales

Demanda Hídrica Abastecimiento Regadíos (Hm3) Total Baterno 0,03 0,00 0,03 Casas de don pedro 0,15 0,61 0,76 Castilblanco 0,11 0,22 0,33 Risco 0,02 0,00 0,02 Esparragosa de Lares 0,1 0,00 0,10 Fuenlabrada de los Montes 0,18 0,06 0,24 Garbayuela 0,05 0,25 0,30 Garlitos 0,07 0,19 0,26 Helechosa 0,07 0,31 0,38 Herrera del duque 0,33 0,42 0,75 Navalvillar de pela 0,43 47,84 48,27 Puebla de alcocer 0,12 8,06 8,18 Sancti-spiritus 0,02 0,00 0,02 Siruela 0,21 0,00 0,21 Talarrubias 0,33 0,39 0,72 Tamurejo 0,02 0,00 0,02 Valdecaballeros 0,12 0,59 0,71 Villarta de los Montes 0,06 0,20 0,26 Siberia 2,42 59,14 61,56 Fuente: Estimación propia

Considerar que las estimaciones de la demanda de agua para riego en el total de la cuenca representan el 89,5% del total de la demanda de agua de la cuenca.

Señalar que en este caso no se han podido estimar los usos medio ambientales, que suponen un 3% en el PH del Guadiana y los usos industriales que se aproximan al 1,5%.

La Comarca de La Siberia se encuentra dentro de las Zona 5 y parte en la 4 en el PH del Guadiana, cuyas demandas ascienden a 800 Hm3, donde el 91% corresponde con demandas agrarias.

40 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Tabla 6 Demandas de agua según los distintos usos (hm3/año) situación actual PLAN I

ZONA URBANA AGRÍCOLA INDUSTRIAL GANADERA AMBIENTAL OTROS TOTAL USOS Total % Total % Total % Total % Total % Total % 4 8,74 17,01 19,78 38,5 4,76 9,27 2,93 5,7 15,16 29,52 0 0 51,37 5 22,44 3 706,29 94,28 10,07 1,34 1,37 0,18 8,98 1,2 0 0 749,15 4 + 5 31,18 4% 726,07 91% 14,83 2% 4,3 1% 24,14 3% 0 0% 800,52 PLAN 118,72 4,93 2.156,95 89,5 35,61 1,48 17,68 0,73 78,97 3,28 2,02 0,08 2.409,95 I Fuente: PH del Guadiana I

1.4 BALANCE DEMANDAS/ RECURSOS

La Comarca de La Siberia pertenece al Sistema III del Plan Hidrológico de Cuenca.

Al sistema III pertenece casi toda la provincia de Badajoz, incluyendo más de 650.000 personas, al formar parte del curso medio del río Guadiana tiene un Balance Global positivo de 498 Hm3 entre las demandas y los recursos regulados. Observándose el alto porcentaje de recursos regulados de este sistema.

El sistema III tiene un marcado superávit, aunque en escenarios futuros de mayor demanda hídrica podría empeorar, agravándose si se plantean escenarios de sequía, más probables a causa del cambio climático.

41 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Tabla 7 Características principales del Sistemas de explotación

Sistema III SUPERFICIE (Km2) 26.320 POBLACIÓN 651.014 SUPERFICIE DE REGADÍO RIEGOS OFICIALES 122.492 RIEGOS PARTICULARES 39.817 TOTAL (Ha) 162.309 DEMANDAS ABASTECIMIENTO 61,4 RIEGO 1.155,0 USOS INDUSTRIALES 23,0 GANADERÍA 5,8 OTRAS 0,0 NECESIDADES AMBIENTALES 31,2 TOTAL (Hm3) 1.276,4 BALANCE (Hm3) APORTACIONES NATURALES 3.120,0 RECURSOS REGULADOS 1.634,5 DEMANDAS 1.136,2 BALANCE GLOBAL 498,3 RECURSOS QUE ESCAPAN 2.240,2 Fuente: PH del Guadiana I

42 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

2 GESTIÓN DE RESIDUOS

2.1 INTRODUCCIÓN

2.1.1 Marco Conceptual: Concepto de residuo y tipología.

El Plan Director de Gestión Integrada de Residuos de la Comunidad Autónoma de Extremadura, incorpora la estrategia en la gestión de residuos, de acuerdo a lo establecido en la Ley 11/1997 de Envases y Residuos de Envases, Ley 10/1998 de Residuos, Directiva 91/156 CEE del Consejo de 18 de marzo y Directiva del Consejo 99/31/CE de 26 de abril, relativa al vertido de residuos.

En cuanto a los residuos contemplados, el Plan Director incluye y afecta a los siguientes tipos de residuos, incluidos todos ellos en el ámbito de la Ley 10/1998 de Residuos y en el Plan Nacional de Residuos Urbanos:

1. Residuos urbanos o municipales (domésticos y otros) (RUs)

Tal como se define en la Ley 10/1998 de residuos, se entiende como residuos urbanos o municipales (RU) aquellos residuos generados en los domicilios particulares, comercios, oficinas y servicios, así como todos aquellos que no tengan la calificación de peligrosos y que por su naturaleza o composición puedan asimilarse a los producidos en los anteriores lugares o actividades.

2. Residuos especiales

Son aquellos residuos urbanos que, en principio, han de ser separados de lo conocido usualmente como «basura» ordinaria por requerir sistemas de tratamiento distintos a los de aquélla. Gran parte de ellos pueden seleccionarse y, tras un posterior proceso para su restauración o reciclado, pueden ser puestos nuevamente a disposición del uso de los ciudadanos; otros, por contra, no poseen, de momento, tal posibilidad, y deben ser tratados y depositados en condiciones ambientalmente adecuadas hasta que puedan ser tratados.

- Pilas y baterías usadas.

43 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

- Aceites usados

- Residuos biosanitarios (RBs)

- Residuos de construcción y demolición (RCDs)

- Residuos voluminosos (muebles viejos, enseres y electrodomésticos usados...) (RVs)

- Vehículos fuera de uso (VFUs)

- Neumáticos fuera de uso (NFUs)

- Lodos de depuradoras municipales (LDs)

Algunos de los residuos especiales son considerados como residuos urbanos en la Ley 10/1998. No obstante, al requerir soluciones específicas en razón de su propia peculiaridad y características son considerados a efectos del Plan Director como residuos especiales.

3. Otros residuos especiales:

- Residuos agroganaderos

- Residuos de los sectores del corcho, madera y carbón

- Residuos de plaguicidas y fitosanitarios

4. Residuos peligrosos (industriales, domésticos y otros) (RPs)

Los residuos peligrosos no son biodegradables, ejercen efectos a corto y largo plazo, son dañinos para seres vivos y derivan de productos con algún nivel de toxicidad.

En general se consideran residuos peligrosos, algunos residuos de hospitales o actividades médicas, restos de disolventes, aceites y/o emulsiones minerales, tintas, colorantes, pinturas, lacas, materias explosivas, productos de laboratorio, líquidos o lodos con metales, baterías y pilas eléctricas, etc. También se consideran residuos peligrosos los recipientes y envases que hayan contenido productos con algún nivel de toxicidad y también los que hayan sido calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los que pueda aprobar el Gobierno de conformidad con lo

44 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

establecido en la normativa europea o en convenios internacionales de los que España forme parte.

2.1.2 Marco Institucional: Administraciones competentes en la gestión.

La Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, a través del Plan Director de Gestión Integrada de Residuos de 2001, se encarga de la gestión de los residuos de la Comunidad Autónoma. Dentro de ésta, el antiguo Servicio de Protección Ambiental ha pasado a denominarse como Servicio Ambiental de Racionalización de Actividades y en él se encuentra la Sección de Residuos Peligrosos y la de Residuos Sólidos Urbanos.

Las competencias en la gestión de los residuos urbanos son de los Ayuntamientos, pero debido al incremento de los costes y a la imposibilidad de asumir esta gestión en términos económicos por los Ayuntamientos, la Junta de Extremadura mediante convenio con las administraciones municipales ha asumido el tratamiento y gestión de los residuos aunque la responsabilidad de la recogida siga siendo de los Ayuntamientos.

Las funciones en cuestión de residuos asumidas por la Dirección General de Medio Ambiente responden a:

- coordinación de todas las actividades y proyectos en materia de desechos y residuos sólidos

- velar por el mantenimiento del control de la calidad y contaminación de las aguas, vertidos de aguas residuales, industriales, agrícolas y urbanas

- la promoción, impulso, propuesta, programación, conservación, ejecución, vigilancia y control en materia de protección de la naturaleza y el medio ambiente.

El Plan Director de Gestión Integrada de Residuos tiene por objeto determinar los criterios esenciales que permitan la implantación, financiación, gestión y explotación de la infraestructura necesaria para la gestión y el tratamiento de los residuos, definiendo los modelos de gestión y estableciendo las prioridades de actuación en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Extremadura. La base del Plan Director es el acuerdo voluntario entre los Ayuntamientos o Administraciones Locales y la Junta de Extremadura para la determinación de la gestión de los residuos.

45 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

El objetivo del Plan se concreta en definir y programar las diversas actuaciones que permitan una gestión integrada de los residuos de forma compatible con el desarrollo sostenible y de acuerdo con los objetivos que establece el Plan Nacional de Residuos Urbanos.

El ámbito del presente Plan corresponde a la totalidad de la Comunidad de Extremadura. El territorio de Extremadura se ha dividido en siete zonas o áreas de gestión que son: Plasencia, Cáceres, Navalmoral de la Mata, Badajoz, Mérida, Villanueva-Don Benito y Talarrubias.

La Comarca de La Siberia queda encuadrada en el área de gestión de Talarrubias donde se encuentra en funcionamiento una Planta de Reciclaje y Valorización de Residuos Urbanos (Ecoparque).

Estas zonas son gestionadas por la empresa pública GESPESA (Gestión y Explotación de Servicios Públicos Extremeños, S.A.) cuya función es la explotación de las instalaciones construidas por la Junta de Extremadura para la recogida y tratamiento de los Residuos Urbanos (RU) junto con la puesta en funcionamiento de la recogida selectiva de papel/cartón, pilas, hojalata y vidrio.

La Junta de Extremadura, ha encargado a GESPESA, mediante la firma de Convenio de Colaboración, la construcción de dos plantas de tratamiento de lodos procedentes de depuradoras en Mérida y Mirabel que ya están preparadas.

Esta zonificación, junto con las infraestructuras presentes en cada área queda representada en el siguiente mapa en el que se observa los Ecoparques actuales que son las Plantas de Reciclaje y Valorización de Residuos Urbanos.

En este mapa quedan representadas también las estaciones de transferencia y las estaciones de carga, así como las nodrizas satélites, todas ellas dotaciones necesarias para minimizar los recorridos de los vehículos recolectores de residuos desde las poblaciones alejadas a las zonas de centros de tratamiento.

46 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Ilustración 4 Mapa Regional de Infraestructuras del Plan Director

Fuente: GESPESA Es importante mencionar que la Ley 10/1998 impone algunas obligaciones a las Entidades Locales en materia de residuos, que suponen una modificación del régimen general establecido en la Ley 7/1995, reguladora de las Bases de Régimen Local.

Así, se atribuye de forma genérica a las Entidades Locales, como servicio obligatorio, la recogida, el transporte y la eliminación de los residuos urbanos, mientras que en la actualidad sólo existe esta obligación para municipios de más de 5.000 habitantes. Igualmente, se obliga a los municipios de más de 5.000 habitantes a implantar sistemas de recogida selectiva de residuos, a partir del año 2001, lo que tampoco está contemplado en la Ley 7/1995. Aunque la obligación nacional para la recogida selectiva está establecida para los municipios de más de 5.000 habitantes, el Plan Director establece que, dada la tipología municipal existente en la Región, serán los municipios de más de 4.000 habitantes los que tengan que implantar sistemas de recogida selectiva.

El coste del transporte y parte de la gestión de los residuos es responsabilidad de los propios municipios, que deben cubrir estableciendo tasas desde los Ayuntamientos.

Las tasas de recogida de residuos urbanos son solidarias, ya que los municipios pertenecientes a la misma área de gestión tienen fijada la misma, independientemente del número de habitantes que tengan o de su lejanía al vertedero final.

47 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Sin embargo, estas tasas son diferentes en función de que en el área de gestión exista un vertedero de alta densidad o un ecoparque, donde la tasa es más alta.

2.2 RESIDUOS URBANOS (RU)

2.2.1 Gestión de residuos urbanos (basuras contenedor verde)

Como regla básica, ningún residuo debe abandonarse o ser vertido o eliminado de una forma incontrolada. El depósito de residuos urbanos de origen doméstico se realiza en contenedores ubicados generalmente cercanos a las viviendas, normalmente mediante bolsas de basura. En la primera fase del Plan Director de Gestión Integrada de Residuos de la Junta de Extremadura se incorporó a toda la población la recogida en un solo tipo de contenedor (contenedor verde de recogida de residuos urbanos).

Dentro de las líneas de actuación del Plan Director destaca la intención de desarrollar la separación domiciliaria y posterior recogida de los RU en dos bolsas separadas y depositarlas en contenedores diferenciados:

- una primera bolsa para materia orgánica y restos

- una segunda bolsa para envases y plásticos, metales y bricks.

El objetivo concreto es la implantación de este sistema en el periodo 2.000-2.006. Esta implantación será progresiva en función de que los municipios se encuadren en las áreas de gestión que cuenten con plantas de recuperación y reciclaje de RU.

Los residuos de la Comarca de La Siberia, encuadrada en el área de gestión de Talarrubias, tienen como destino final el Ecoparque establecido en Talarrubias.

Existen diversas asociaciones entre municipios para la gestión de los residuos urbanos entre municipios de la Comarca como:

• Navalvillar de Pela y Casas de Don Pedro.

• Talarrubias, Esparragosa de Lares y Galizuela, Siruela, Garbayuela, Tamurejo, Baterno y Puebla de Alcocer.

48 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

• Castilblanco, Herrera del Duque y Peloche, Fuenlabrada de los Montes, Villarta de los Montes, Valdecaballeros y Helechosa de los Montes y Bohonal.

La recogida de estos residuos, en la totalidad de los municipios que integran la Comarca, es realizada mediante contenedores y diariamente, con exclusión, en algunos municipios, de los fines de semana completos o sólo el sábado.

Tabla 8 Recogida de Residuos Urbanos. La Siberia.

Procedimiento de Frecuencia de Municipios recogida Responsable recogida Baterno Contenedores xxx Diaria Casas de Don Pedro Contenedores CONISER Diaria Castilblanco El Risco Mancomunidad de Esparragosa de Lares Contenedores Maquinarias Diaria Fuenlabrada de los Montes Contenedores URBASER Diaria Garbayuela Garlitos Helechosa de Los Montes Contenedores URBASER XXX Herrera del Duque Contenedores URBASER Diaria Navalvillar de Pela Contenedores CONYSER Diaria Puebla de Alcocer Contenedores URBASER Diaria Sancti-Spiritus Siruela Contenedores URBASER Diaria Talarrubias Contenedores Ayuntamiento Diaria Tamurejo URBASER Diaria Mancom.Municipios Valdecaballeros Contenedores Cíjara Diaria Villarta de los Montes Fuente: Elaboración propia4

2.2.2 Gestión selectiva de residuos urbanos: papel/cartón, vidrio, y envases.

La recogida selectiva, según la Ley 10/1998, es el sistema de recogida diferenciada de materiales orgánicos fermentables y de materiales reciclables, así como cualquier otro

1.Pendiente de recibir información para completarla

49 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

sistema de recogida diferenciada que permita la separación de los materiales valorizables contenidos en los residuos.

Las principales actuaciones llevadas a cabo hasta la fecha han consistido en la recogida de papel-cartón, vidrio, pilas y hojalata mediante el sistema de ecopuntos que en la actualidad han dejado de considerarse como tal, en aquellas poblaciones con más de 4.000 habitantes y con una ratio de 1 contenedor por cada 1.626 habitantes.

En la actualidad, los contenedores para recogida selectiva no tienen porqué encontrarse agrupados, ya que la recogida de los residuos allí depositados está en manos de empresas diferentes.

La recogida selectiva de papel/cartón y pilas es coordinada por GESPESA, y la recogida de vidrio recae sobre Ecovidrio.

En la Comarca y coordinados por GESPESA, existen contenedores para papel/cartón en Herrera del Duque y Peloche. Además de estos municipios, en Navalvillar de Pela y Siruela se indica la existencia de contenedores para la recogida selectiva de estos residuos.

En el caso de la recogida selectiva de envases ligeros (línea amarilla) corresponde a ECOEMBES y se lleva a cabo en aquellos municipios que establecen un convenio de recogida con dicha empresa.

La recogida de envases ligeros, según la información aportada por Gespesa, está presente en Herrera del Duque (Peloche) y Talarrubias y el procedimiento de recogida es a través de contenedores. Los kilos recogidos en el primer municipio en el año 2004 ascendieron hasta 8.880. El municipio de Navalvillar de Pela indica que realiza recogida selectiva de este tipo de residuos, pero no se cuenta con datos cuantitativos sobre los kilos recogidos.

Con relación a la recogida selectiva, predomina en la mayoría de los municipios de la Comarca la recogida de vidrio, excepto en El Risco, Tamurejo y Villarta de los Montes, donde no existen contenedores para dicha recogida, y destaca la falta de recogida de papel/cartón, pilas y envases ligeros.

50 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Tabla 9 Gestión de papel y cartón

Procedimiento de Municipios recogida Gestor Frecuencia de recogida Baterno No recoge xxx xxx Casas de Don Pedro No recoge xxx xxx Castilblanco El Risco Esparragosa de Lares No recoge Fuenlabrada de los Montes Contenedores URBASER Garbayuela Garlitos Helechosa de Los Montes No recoge Herrera del Duque Contenedores ECOEMBES Quincenal Navalvillar de Pela Contenedores xxx Quincenal Puebla de Alcocer No recoge xxx xxx Sancti-Spiritus Siruela Contenedores URBASER Quincenal Talarrubias Tamurejo No recogexxx xxx Valdecaballeros No recogexxx xxx Villarta de los Montes Fuente: Elaboración propia5

2. Pendiente de recibir información para completarla

51 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Tabla 10.Gestión de vidrio

Procedimiento de Municipios recogida Responsable Frecuencia de recogida Baterno Contenedores Junta Extremadura Previo aviso Casas de Don Pedro Contenedores xxx Previo aviso Castilblanco Contenedores El Risco No recoge xxx xxx Mancomunidad de Esparragosa de Lares Contenedores maquinaria Mensual Fuenlabrada de los Montes Contenedores ECOVIDRIO Previo aviso Garbayuela Contenedores Garlitos Helechosa de Los Montes xxx xxx xxx Herrera del Duque Contenedores ECOVIDRIO xxx Navalvillar de Pela Contenedores ECOVIDRIO Quincenall Puebla de Alcocer Contenedores ECOVIDRIO Sancti-Spiritus Siruela Contenedores URBASER Quincenal Talarrubias Contenedores Ayuntamiento Quincenal Tamurejo No recogexxx xxx Valdecaballeros Contenedores ECOVIDRIO Mensual Villarta de los Montes No recoge xxx xxx Fuente: elaboración propia6

2.2.3 Producción de residuos urbanos (basuras contenedor verde)

Respecto a la producción de residuos urbanos existe información regional y provincial derivada del Plan Director donde, en el momento de su elaboración, no estaba definida el área de gestión de Talarrubias por lo que no se cuenta con información sobre la ratio de producción en esta área.

La producción en la Siberia, de residuos urbanos, según los datos aportados por GESPESA, para el año 2004 ha sido de 13.236,17 toneladas, lo que da una ratio de producción de 1,026 kg/hab.día.

3.Pendiente de recibir información para completarla

52 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

2.2.4 Producción de residuos urbanos seleccionados en origen: papel/cartón, vidrio, y envases.

Según datos regionales, el volumen de recogida de residuos de papel-cartón ha aumentado un 341% desde 1998 al 2003.

Respecto a los residuos de vidrio, el volumen de recogida desde el año 1998 al 2003 ha aumentado un 283,19%. La recogida de latas de forma selectiva durante el mismo periodo de tiempo ha aumentado un 333,6%. La recogida selectiva de pilas, experimentó un aumento del 238,5%

Tabla 11. Evolución volumen de recogida selectiva de residuos

Residuo Volumen de recogida (Tm) Volumen de recogida (Tm) 1998 2003 Papel/cartón 858,78 2931,94 Vidrio 443,95 1257,23 Latas 1,25 4,17 Pilas 8,34 19,89 Fuente: Web Consejería Agricultura y Medio Ambiente

En cuanto a la producción de vidrio seleccionado en origen a través de contenedores de recogida selectiva la situación en cada municipio queda como sigue:

53 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Tabla 12. Generación de vidrio a través de recogida selectiva. La Siberia.

MUNICIPIOS CONTENEDORES * 1000 HAB KGS/HAB CONTENEDORES KGS. RECOGIDOS

Baterno 2,7 4,1 1 1.490 Casas de Don Pedro 2,4 3,8 4 6.320 Castilblanco 1,7 3,2 2 3.780 El Risco 0,0 0,0 0 0 Esparragosa de Lares 2,8 4,1 3 4410

Fuenlabrada de los Montes 0,8 3,4 4 17.580 Garbayuela 1,8 3,3 1 1.800 Garlitos 4,1 3,9 3 2.840 Helechosa de Los Montes 1,3 2,8 1 2.190

Herrera del Duque 2,5 3,8 9 14.030

Navalvillar de Pela 1,0 2,6 5 12.500

Puebla de Alcocer 2,3 3,7 3 4830

Sancti-Spiritus 4,0 5,2 1 1290 Siruela 1,8 3,2 4 7340 Talarrubias 5,3 6,2 19 22470 Tamurejo 0,0 0,0 0 0

Valdecaballeros 1,6 3,1 2 3.930

Villarta de los Montes 0,0 0,0 0 0 Total Provincial 1,8 3,2 1.165 2.153.870 Total Nacional 10,84 468.511,925 Fuente: Portal de Ecovidrio

No todos los municipios de la Comarca cuentan con contenedores de vidrio. En esta situación se encuentran las localidades de El Risco, Tamurejo y Villarta de los Montes.

Como se puede observar, los kilos recogidos por habitante durante el año 2.004, superan a la media provincial en muchos de los municipios de la Comarca: Casas de Don Pedro, Talarrubias, Esparragosa de Lares, Puebla de Alcocer, Sancti-Spíritu, Herrera del Duque, Garlitos, Garbayuela, Fuenlabrada de los Montes y Baterno.

En comparativa con la media nacional, todos los municipios de la Comarca están muy por debajo de los kilos por habitante recogidos en toda la nación.

54 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Ilustración 5 Recogida selectiva de vidrio

7,0

6,0

5,0

4,0 CONTENEDORES * 1000 HAB KGS/HAB 3,0

2,0

1,0

0,0

s s la s e r la s jo s s re te e u ia e ro e isco a n q b r terno R L u Pela u lle ont ayu e Sirue rr mu a Ba tilblancoEl e b Garlitos Montel D d a b M r s e r e Alcoce la T s as a o d d a lo sa d los MoG L a T C o e r lvilla g e e a Sancti-Spiritus a rr v Total Provincial rr a d Valdeca a d sa d Puebla p ra o He Na Casas de Don Pedro b Es la Villarta de n e elech H Fu

Fuente: Portal de Ecovidrio

2.3 RESIDUOS ESPECIALES

Para cada uno de ellos se hace referencia a la gestión que se realiza en la Comarca, y en la medida de lo posible se estima su producción.

2.3.1 Pilas y baterías usadas.

Actualmente, debido a la falta de aprobación del Plan Nacional de Pilas, la recogida de este tipo de residuos no ha sido regulada correctamente. Esta recogida requiere un sistema integrado de gestión como en el caso de los envases que aún no existe.

Según técnicos del Servicio Ambiental de Racionalización de Actividades (SRA) se encuentra en inicio una campaña sobre recogida de pilas usadas en la que se van a distribuir contenedores a todos aquellos Ayuntamientos, comercios o locales que lo soliciten independientemente de la actividad y del número de habitantes que tenga el municipio.

55 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Las pilas recogidas se transportan al centro de transferencia correspondiente para su clasificación y separación de las pilas botón del resto.

Se ha realizado la adecuación de una zona dentro del ecoparque de Mérida, para el almacenamiento, clasificación y separación de pilas no contaminantes de las contaminantes que posteriormente se llevan a Huelva.

En el resto de vertederos, como en el de Talarrubias, se ha realizado el acondicionamiento de una zona de almacenamiento temporal para su posterior transporte a Mérida.

Respecto a la gestión de pilas usadas, la situación en cada municipio es la siguiente:

Tabla 13 Recogida de pilas

Municipios Procedimiento de Recogida Responsable Baterno xxx xxx Casas de Don Pedro xxx xxx Castilblanco Contenedores URBASER

El Risco

Esparragosa de Lares Fuenlabrada de los Montes Contenedores URBASER Garbayuela Garlitos

Helechosa de Los Montes Contenedores URBASER Herrera del Duque Contenedores URBASER Sí recoge aunque no indica Navalvillar de Pela procedimiento Puebla de Alcocer xxx xxx Sancti-Spiritus Siruela

Talarrubias xxx xxx

Tamurejo xxx xxx Valdecaballeros Establecimiento comercial URBASER Villarta de los Montes Contenedores URBASER

Fuente: elaboración propia7

La Mancomunidad de Servicios Cíjara (Castilblanco, Fuenlabrada de los Montes, Helechosa de los Montes, Herrera del Duque, Valdecaballeros y Villarta de los Montes), indica que ha

7 Pendiente de recibir información para completarla

56 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

firmado un convenio con URBASER para realizar la recogida de pilas y baterías usadas, junto con enseres domésticos y neumáticos fuera de uso

2.3.2 Residuos voluminosos (RVs)

Respecto a la gestión de los mismos, se prevé desde el Plan Director de Residuos el establecimiento de “puntos limpios” como zona acondicionada para la deposición de estos residuos, junto con escombros de obras menores y otros residuos de los hogares que por sus características no deben mezclarse con los RU.

En una primera fase del Plan Director se pretendían instalar tres puntos limpios en los tres municipios de más de 50.000 habitantes (Badajoz, Cáceres y Mérida) estando actualmente instalado únicamente en Mérida.

En una segunda fase, 2002-2004, se pretendían instalar puntos limpios en los municipios con poblaciones comprendidas entre 10.000 y 50.000 habitantes como, hay ningún municipio, dentro de la Comarca, que supere esta cifra no existe ningún punto limpio hasta la fecha.

En una tercera fase, el establecimiento de estos “puntos limpios” se llevaría a cabo, en principio, en municipios de 7.000 a 10.000 habitantes a partir del 2.004, si se considera necesario cubrir el 75% de la población que se contempla en el Plan Nacional. No existe ningún municipio en la Comarca en este rango de población, pero sería conveniente que basándose en la distribución de los municipios en el territorio comarcal, se instalara uno de estos puntos limpios en el lugar más adecuado.

En prácticamente todos los municipios de la Comarca se lleva a cabo recogida de residuos voluminosos (electrodomésticos, muebles...) que se depositan finalmente en diversos vertederos o ecoparques como el de Talarrubias.

La situación en cuanto a la gestión de este tipo de residuos queda recogida en la siguiente tabla:

57 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Tabla 14. Recogida de residuos voluminosos

Procedimiento de Frecuencia de Municipios Recogida Responsable Recogida Baterno xxx xxx xxx Casas de Don Pedro Puerta a puerta CONYSER Puerta a puerta Castilblanco Áreas de aportación URBASER El Risco Esparragosa de Lares Contenedores Fuenlabrada de los Montes Áreas de aportación URBASER Garbayuela Garlitos Helechosa de Los Montes Áreas de aportación URBASER xxx Herrera del Duque Áreas de aportación Ayuntamiento Previo aviso Navalvillar de Pela Contenedores CONYSER Previo aviso Puebla de Alcocer Áreas de aportación Previo aviso Sancti-Spiritus Siruela Talarrubias Puerta a puerta Ayuntamiento Previo aviso Tamurejo xxx xxx xxx Valdecaballeros Puerta a puerta Ayuntamiento Previo aviso Villarta de los Montes Áreas de aportación URBASER Fuente: Elaboración propia8

La Mancomunidad de Servicios Cíjara (Castilblanco, Fuenlabrada de los Montes, Helechosa de los Montes, Herrera del Duque, Valdecaballeros y Villarta de los Montes), indica que ha firmado un convenio con URBASER para realizar la recogida de enseres domésticos junto con pilas y baterías usadas y neumáticos fuera de uso

2.3.3 Vehículos fuera de uso (VFUs)

Se está propulsando, desde la Dirección General de Medio Ambiente, y según la información obtenida en el SRA, la valorización y separación de los distintos componentes de los vehículos al final de su vida útil con el fin último de la reutilización.

8 Pendiente de recibir información para completarla

58 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

De acuerdo con la normativa existente relacionada con este tipo de residuos, se fomentará en primer lugar la prevención de la generación de residuos, después la reutilización y el reciclaje y como última opción el depósito en vertedero.

Según el Plan Director, todo vehículo al final de su vida útil deberá someterse a un proceso de descontaminación, es decir, la extracción, acopio y tratamiento adecuado de todos los fluidos.

Sólo aquellos desguaces que tengan instalaciones adecuadas, bien equipadas y que estén homologados pasarán a ser Centros Autorizados de Recepción y Descontaminación (CARD) de vehículos.

En cuanto a los desguaces existentes en la actualidad, se está llevando a cabo por el servicio de Guardería Forestal, un inventario y valoración y clasificación de los mismos en toda la provincia de Badajoz, pero que no está concluido.

Según el Servicio de Calidad y Evaluación Ambiental de la Dirección General de Medio Ambiente, en la Comarca de La Siberia existe en la actualidad un único CARD ubicado en la localidad Navalvillar de Pela, situado en el polígono industrial.

2.3.4 Neumáticos fuera de uso (NFUs)

No existe actualmente en España un sistema de gestión de Neumáticos Fuera de Uso (NFUs), único o generalizado. Tampoco existe, por ahora, una normativa específica que regule este residuo, aunque le es de plena aplicación la Ley 10/1998 de Residuos.

Según el Plan Director de Gestión Integrada de Residuos de Extremadura, queda prohibido el abandono de todo tipo de neumáticos sobre cauces y cursos de agua, así como, en terrenos de cualquier clase de suelo cuyos titulares no hayan sido autorizados para su almacenamiento.

El tratamiento actual de los neumáticos fuera de uso es su eliminación en vertedero controlado. Los neumáticos llegan a los distintos vertederos de alta densidad o a los ecoparques y los que tienen un diámetro menor de 1.400 mm se valorizan y se venden a distintas cementeras como combustibles. Los de diámetro mayor a 1.400 mm y los neumáticos de bicicletas, sí se admiten en el vertedero o ecoparque.

59 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Según el Servicio de Calidad y Evaluación Ambiental de la Dirección General de medio ambiente, existen cuatro gestores autorizados, para la recogida y el almacenamiento temporal, en toda la Comunidad Autónoma que recogen este tipo de residuos directamente a los productores. En la Comarca no existe planta de tratamiento ni ubicación física de gestor autorizado de este tipo de residuos.

La Mancomunidad de Servicios Cíjara (Castilblanco, Fuenlabrada de los Montes, Helechosa de los Montes, Herrera del Duque, Valdecaballeros y Villarta de los Montes), indica que ha firmado un convenio con URBASER para realizar la recogida de neumáticos fuera de uso junto con pilas y baterías usadas y residuos voluminosos.

2.3.5 Residuos de la Construcción y demolición (RCDs)

Desde el Plan Director de Residuos se prevé que los residuos de construcción domiciliarios a entregar en un día y en cantidades menores a los 50 kg se depositen en los puntos limpios mencionados anteriormente.

El resto de residuos de la construcción tendrán que ser depositados, según el Plan Director, en escombreras o centros de transferencia situados en un radio de 30 km alrededor de las poblaciones, para a partir de ellos ser trasladados a plantas de tratamiento y reciclaje que serán habilitadas. El coste y responsabilidad del transporte es de las constructoras que han de asegurar su deposición a la hora de solicitar la licencia de obras mediante la entrega de certificado de depósito.

Las actuaciones previstas en el Plan son la implantación de escombreras en poblaciones grandes y en áreas de gestión que puedan cubrir las necesidades de las poblaciones pequeñas.

Según el SRA, se está llevando a cabo un inventario y valoración de las escombreras en toda la provincia de Badajoz. Este inventario, que está en manos de la Guardería Forestal, pretende ser el diagnóstico para un programa de gestión adecuada de este tipo de residuos en el que se establezcan una serie de escombreras legales con control sobre la tipología de residuos allí depositados, y la clausura de aquellas que sean ilegales.

La situación en la Comarca, en cuanto a la gestión de este tipo de residuos queda recogida en la siguiente tabla:

60 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Tabla 15. Recogida de la Construcción y demolición

Municipios Procedimiento de Recogida Responsable Baterno xxx xxx Casas de Don Pedro Puerta a puerta Constructores Castilblanco El Risco Esparragosa de Lares

Fuenlabrada de los Montes Áreas de aportación Garbayuela Garlitos Helechosa de Los Montes xxx xxx Herrera del Duque Áreas de aportación Ayuntamiento

Navalvillar de Pela Áreas de aportación Ayuntamiento Puebla de Alcocer Áreas de aportación Sancti-Spiritus

Siruela

Talarrubias xxx xxx Tamurejo xxx xxx Valdecaballeros Áreas de aportación Ayuntamiento Villarta de los Montes

Fuente: elaboración propia9

2.3.6 Lodos de depuradoras municipales

En la Comarca de La Siberia no se encuentra establecida ninguna estación depuradora de aguas residuales, aunque sí proyectadas. El coste del transporte y gestión de estos lodos, en el momento que se produzcan, será responsabilidad de los propios municipios.

La Junta de Extremadura ofrece la posibilidad de que se traten en la planta habilitada para ello en Mérida. Otra posibilidad es la entrega directa a un gestor autorizado para su manipulación.

9 Pendiente de recibir información para completarla

61 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

2.3.7 Aceites usados

En este apartado es necesario diferenciar entre aceites vegetales usados y aceites de base mineral.

Estos últimos son procedentes, en su mayoría de talleres y pequeñas empresas y en menor medida son aceites usados de origen industrial.

En la actualidad, existen diez empresas autorizadas en Extremadura para la recogida y transporte de los aceites de esta tipología.

La gestión que reciben estos residuos es variable en función de su contenido en PCBs (policlorobifenilos) Si no contienen PCBs o su contenido es menor de 15 ppm (partes por millón), la gestión que reciben es su revalorización fuera de la Comunidad de Extremadura. Si el contenido en PCBs e mayor a 15 ppm la gestión que reciben es su incineración fuera de España.

En cuanto a la gestión de los aceites vegetales usados, a través del Plan Director se estableció un convenio de colaboración entre la empresa que en su momento gestionaba la única planta de reciclaje y valorización de aceites vegetales usados de Extremadura y los productores, para la instalación de contenedores, pero no se tienen hasta la fecha, datos sobre su gestión en la Comarca.

Según el Servicio de Calidad y Evaluación Ambiental de la Dirección General de Medio Ambiente, los gestores autorizados para el tratamiento de este tipo de residuos en la provincia de Badajoz son cinco.

Estas empresas se encargan de la recogida y transporte y la purificación, refinado, hidrogenación, envasado y otros tratamientos similares de cuerpos grasos vegetales y animales.

2.3.8 Residuos Biosanitarios (RBs)

Los residuos sanitarios urbanos se gestionan normalmente de igual forma que los residuos urbanos de origen doméstico, con la diferencia de que, en función de su localización, la recogida la realiza el Ayuntamiento o es competencia del centro sanitario su transporte al vertedero.

62 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

La mayoría de los centros sanitarios y hospitales cuentan con un sistema de recogida y gestión por un gestor autorizado.

La Comarca de La Siberia, pertenece al área de salud de Don Benito-Villanueva y está prevista la construcción de un hospital que se ubicará en la localidad de Talarrubias.

En algunos municipios de la Comarca como Casas de Don Pedro, Valdecaballeros, Fuenlabrada de los Montes o Tamurejo, existe un sistema de recogida de medicamentos fuera de uso a través de diversos contenedores situados en las farmacias, a través del programa SIGRE de la Junta de Extremadura.

2.3.9 Residuos de mataderos, decomisos, subproductos cárnicos y animales muertos

En la Comarca encontramos ocho establecimientos e industrias cárnicas, (Herrera del Duque, Navalvillar de Pela y Talarrubias) La gestión de los residuos procedentes de estos establecimientos se encuentra legislada, de tal forma que no pueden ser depositados, comercializados ni enterrados libremente, debido al potencial contaminante e infeccioso de muchos de ellos.

Los establecimientos e industrias cárnicas de la Comarca de La Siberia, que son los primeros los que mayor cantidad de subproductos animales originan, dan lugar a tres tipos de residuos:

• Residuos de categoría I: Son todas las partes del cuerpo de animales sospechosos de estar infectados por encefalopatía espongiforme transmisible (ETT), restos infectados por cualquier agente, productos derivados de animales a los que se les halla suministrado sustancias prohibidas o contaminantes, etc... Estos residuos que son los más peligrosos, han de ser recogidos por una empresa gestora autorizada que los destinará a incineración, les aplicará algún tratamiento específico o los llevará a vertedero.

• Residuos de categoría II: Es el estiércol y restos del aparato digestivo, animales que no hayan sido sacrificados para consumo humano pero no son de la categoría anterior, etc... Estos residuos son entregados a empresas que los transforman en abonos o fertilizantes, o bien obtienen de ellos biogás por fermentación, ser incinerados, etc...

63 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

• Residuos de categoría III: Son partes de animales sacrificados pero no para consumo humano por razones comerciales, subproductos derivados de animales sacrificados para consumo humano (sangre no de rumiantes, pezuñas, pieles, cuernos, etc.)... Estos pueden ser utilizados como materia prima para fabricar alimentos para animales de compañía o bien transformarse como abono o fertilizante, obtener de ellos biogás por fermentación, ser incinerados, etc..

El Plan Director de Gestión Integrada de Residuos indica la existencia de cuatro incineradoras no ubicadas en la Comarca, que tratan residuos animales de algunos mataderos y explotaciones individuales.

El Servicio de Seguridad Alimentaria y Salud Medioambiental informa acerca de la gestión de este tipo de residuos en la Comarca de La Siberia, asegurando que es muy estricto el control que se lleva a cabo sobre los mismos, de tal forma que todos los residuos de éstas categorías son gestionados adecuadamente por mataderos e industrias que entregan los residuos de categoría I y II a empresas gestoras que se encargan de su tratamiento. La entrega de los residuos a un gestor supone un coste económico para mataderos e industrias cárnicas.

En cuanto a la gestión de animales muertos, el Servicio de Sanidad Animal de la Junta de Extremadura, ofrece un servicio de recogida de este tipo de residuos. Los técnicos de la Comarca, afirman que este servicio es ineficaz y que estos residuos son depositados sin control en escombreras u otros lugares no adecuados. Consideran que es éste un problema grave para la Comarca.

2.3.10 Residuos agroganaderos

En los residuos agroganaderos se han analizado los correspondientes al sector oleícola.

Residuos derivados del sector oleícola (industria de aderezo de aceituna y almazaras):

En la Comarca se encuentran establecidas trece almazaras situadas en: Navalvillar de Pela, Fuenlabrada de los Montes, Talarrubias; Puebla de Alcocer, Garlitos, Castilblanco, Herrera del Duque y Siruela.

La Comarca no cuenta con ninguna industria de aderezo de aceitunas.

64 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Las almazaras o fábricas de aceite originan residuos como el alpechín, en el caso de que utilicen procesos de transformación de tres fases, o alpeorujo y aguas de lavado en procesos de transformación de dos fases. Estos residuos no pueden ser vertidos directa o indirectamente sobre suelos ni aguas, debido a la alta carga contaminante que presentan.

Las almazaras existentes en la Comarca de La Siberia, según informa el Servicio Ambiental de Racionalización de Actividades, transforman la aceituna en aceite por el sistema de dos fases originando sobre todo residuos como el alpeorujo (mezcla de un 70% de agua y 3% de aceite) y aguas de lavado. El tratamiento más extendido al que son sometidos es su almacenamiento conjunto en balsas impermeables de evaporación durante uno o dos años hasta que se evapora todo el agua, quedando como únicos residuos resultantes, fangos. En la mayor parte de los casos los fangos se depositan en el suelo o se venden como subproducto para piensos. Indican desde este Servicio, que la gestión de residuos de almazaras en la Comarca de La Siberia es adecuada no originando problemas ambientales.

Los técnicos de la Comarca indican la existencia de problemas ante la gestión de determinadas balsas de alpeorujos en la Comarca, con numerosos casos de balsas mal diseñadas, insuficientes en volumen, que derivan en vertidos incontrolados hacia cauces públicos.

2.3.11 Residuos agropecuarios:

Residuos plaguicidas y fitosanitarios.

Los usuarios de plaguicidas y fitosanitarios tienen la obligación de inscribirse en el Registro de Pequeños Productores de Residuos Peligrosos de Extremadura de acuerdo al Decreto 133/1996, de 3 de septiembre y al Decreto 91/1997 de 1 de julio (Regulación de establecimientos y servicios plaguicidas de la Comunidad Autónoma de Extremadura).

En Extremadura se estima una producción de 3.500 tm/año de residuos y envases - embalajes de plaguicidas y fitosanitarios. Los residuos de envases usados de plaguicidas y fitosanitarios han de ser entregados a un gestor, puesto que pueden contener restos de residuos peligrosos, que son plaguicidas y fitosanitarios, y son considerados por lo tanto como tal. A los envasadores y comerciantes de estos productos se les exige establecer un sistema de depósito, devolución y retorno (SDDR) de los envases o adherirse a un Sistema Integrado de Gestión (SIG).

65 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

En Extremadura se encuentra establecido desde el año 2.003 un Sistema Integrado de Gestión (SIG) a través de la Sociedad sin ánimo de lucro Sigfito Agroenvases S.L, que engloba a envasadores, distribuidores y gestores de residuos. Los agricultores pueden entregar los envases vacíos a Sigfito Agroenvases S.L, a los distribuidores y cooperativas de suministro, puntos de venta, grandes consumidores, en los propios puntos limpios o directamente al gestor. Posteriormente los envases irán a un centro de tratamiento.

La autorización como centro de recogida no es complicada, se solicita a Sigfito Agroenvases S.L y el coste es nulo, sólo se requiere un lugar de almacenamiento techado y vallado que puede estar incluso dentro del almacén de productos fitosanitarios. Sigfito proporciona unas sacas donde introducir los envases vacíos y lavados, éstos serán posteriormente recogidos cada 3-4 días.

En la Comarca de La Siberia hay establecido dos centros de recogida de envases en Navalvillar de Pela a través de la Cooperativa San Isidro Labrador y en Fuenlabrada de los Montes.

2.4 RESIDUOS PELIGROSOS (INDUSTRIALES, DOMÉSTICOS Y OTROS RPS)

2.4.1 Gestión de residuos peligrosos

El control de la producción y la gestión de residuos peligrosos lo lleva a cabo la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente a través del Servicio Ambiental de Racionalización de Actividades. A los pequeños productores de residuos peligrosos se les exige:

• Su inscripción en un registro de ésta Consejería

• La entrega de los residuos peligrosos a un gestor autorizado del cual deben tener solicitud de admisión y aceptación

• Envasado, etiquetado y almacenamiento de los residuos según indica la ley

• Separar adecuadamente los residuos peligrosos para evitar su mezcla con los no peligrosos

66 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

• Presentación y aplicación de un plan de reducción y minimización de residuos peligrosos a través del cual se consiga la reducción en un 10% de los residuos generados en cuatro años.

A los grandes productores de residuos peligrosos se les exige todo lo anterior y además una declaración anual de producción de residuos peligrosos.

La Sección de Residuos Peligrosos del Servicio Ambiental de Racionalización de Actividades de la Dirección General de Medio Ambiente lleva un registro de todos los pequeños y grandes productores de residuos de Extremadura. Según comentan no tienen informes ni datos agregados por ubicación geográfica (provincia, municipio, comarca) de la producción y gestión de residuos peligrosos de la Comarca con lo cual no pueden indicarnos cuáles son los sectores económicos que más residuos peligrosos producen ni los problemas asociados a su gestión. Respecto a la obligación que tienen las empresas productoras de residuos peligrosos de presentar a la Consejería un plan de reducción aplicable a sus instalaciones y procesos, alegan que los están recibiendo.

2.4.2 Producción y tipología de residuos peligrosos

El Plan Director de Gestión Integrada de Residuos Peligrosos de Extremadura clasifica a los productores, en Pequeños Productores de Residuos Peligrosos como los que originan al año menos de 10.000 kg y Grandes Productores de Residuos Peligrosos a los que producen más de 10.000 kg al año.

En la Comarca según Plan Director no hay ningún Gran Productor de residuos peligrosos establecido. Según la clasificación europea de residuos (CER), entre las actividades económicas que pueden dar lugar a residuos peligrosos y de las que se estima su ubicación en la Comarca están la agricultura y horticultura (envases usados de productos fitosanitarios, restos de productos fitosanitarios, etc.), distribuidores de combustible, distribución y utilización de pinturas, barnices, adhesivos, aceites minerales, tintas de impresión y disolventes (industria gráfica, talleres mecánicos, carpinterías de madera, etc.), tratamiento químico de superficies y recubrimiento de metales (carpinterías metálicas), moldeado y tratamiento físico y mecánico de plásticos (fábricas de envases y embalajes), servicios médicos o veterinarios, etc. Todos éstos serían pequeños productores de residuos peligrosos existentes en la Comarca de La Siberia.

67 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Los residuos sanitarios peligrosos que se produzcan en la Comarca proceden de centros de salud puesto que hasta la fecha, no hay hospitales. En el momento en el que el Hospital de Talarrubias esté en funcionamiento, esto cambiará.

68 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

3 ESPACIOS NATURALES.

3.1 MARCO INSTITUCIONAL Y LEGISLATIVO

La Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura y dentro de ésta, la Dirección General de Medio Ambiente, es la entidad de la Administración Regional responsable del control de todas las actividades relacionadas con el medio natural. Cuyas funciones son:

• Promoción, impulso, propuesta, programación, conservación, ejecución, vigilancia y control en materia de protección de la naturaleza y el medio ambiente, la riqueza piscícola y cinegética y la ordenación de las producciones forestales.

• La coordinación de todas las actividades y proyectos en materia de medio ambiente y protección de la naturaleza.

• La programación y propuesta de actuaciones en relación con los espacios naturales protegidos y el informe preceptivo de cuantas actuaciones afecten a estos espacios o a los montes declarados de utilidad pública.

Todas estas funciones, son llevadas a cabo a través de los Servicios de Conservación de la Naturaleza y Espacios Protegidos, y el Servicio Forestal de Caza y Pesca. El primero de ellos tiene competencias en todo lo relacionado con la conservación de los espacios naturales y las especies que estos albergan. Y el segundo es responsable del control de las actividades silvícolas y de la gestión de la caza y pesca.

3.1.1 Espacios Naturales

En la Comunidad de Extremadura existen dos redes de espacios naturales cuyo origen se debe a la aplicación de la legislación europea y autonómica, éstas son: la Red Natura 2000, derivada de la aplicación de las directivas europeas 79/409/CEE (Directiva de Aves) y 92/43/CEE (Directiva de Hábitats), y la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura, resultado de la entrada en vigor de la Ley 8/98 de Conservación de la Naturaleza y de Espacios Naturales de Extremadura.

69 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

En este sentido, podemos encontrar que un mismo espacio natural puede estar incluido en una de las redes o en las dos, ya que ambas, con sus peculiaridades de conservación y protección, son perfectamente compatibles.

La Ley 8/98 supone “la asunción del compromiso por la conservación, mejora y restauración del patrimonio natural extremeño, y significa un compromiso activo y solidario con la naturaleza y con los extremeños de hoy y del futuro”10 Esta Ley otorga plenas competencias a la Comunidad Autónoma para la declaración de espacios protegidos, y cuenta para ello con el desarrollo de 10 figuras de protección. Algunas de ellas vienen recogidas en la legislación estatal, concretamente en la Ley 4/89 de Conservación de los Espacios Naturales Protegidos, como por ejemplo: Parques, Reservas Naturales, Monumentos Naturales y Paisajes protegidos), incluyéndose la posibilidad de aplicar las categorías recogidas en la siguiente tabla.

Tabla 16 Categorías de protección de espacios naturales de ámbito autonómico.

Denominación Características Paisaje Protegido (*) Aquellos lugares concretos del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, sean merecedores de una protección especial. Monumento Natural (*) Espacios de dimensiones reducidas o elementos de la naturaleza constituidos básicamente por formaciones de notoria singularidad, rareza o belleza que merecen ser objeto de protección especial. Reserva Natural* Espacios cuya creación tiene como finalidad la protección de los ecosistemas o sus ciclos y procesos ecológicos, de la comunidades o de los elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad, importancia o singularidad, merecen una valoración especial. Parque Natural* Áreas Naturales poco transformadas por la explotación u ocupación humana que en razón de la belleza paisajística, la representatividad de sus ecosistemas o de sus ciclos y procesos ecológicos, la singularidad de su flora y vegetación, de su fauna o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, educativos y científicos cuya conservación merece una atención preferente. Zonas especiales de Lugares de Interés Comunitario declarados por la Comunidad Conservación Autónoma de Extremadura sobre los que se aplican medidas de conservación necesarias para el mantenimiento o restablecimiento en un estado de conservación favorable de los hábitats o especies que hayan motivado su declaración. Corredores Ecológicos y de Elementos de paisaje de extensión variable cuya disposición y grado Biodiversidad de conservación revisten primordial importancia para la fauna y flora silvestres, ya que permiten la continuidad espacial de enclaves de

10 Extracto de la Exposición de Motivos de la Ley 8/98 de Conservación de la naturaleza y de espacios naturales de Extremadura.

70 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

singular relevancia, con independencia de que tales enclaves hayan sido o no declarados protegidos. Parques periurbanos de Son espacios relativamente próximos a los núcleos de población en Conservación y Ocio los que se aúnan la conservación de la naturaleza y su uso para actividades sociorecreativas, además deben estar dotados de estructuras adecuadas para su uso intensivo por la población sin poner en peligro su conservación. Lugares de interés Espacios aislados y de reducidas dimensiones que reciben protección Científico en atención al interés científico de alguno de sus elementos naturales o a la existencia de especimenes de población animales o vegetales amenazadas de extinción o merecedoras de medidas específicas de protección. Árboles Singulares Ejemplares o agrupaciones concretas de árboles autóctonos o no, en atención a sus características singulares o destacables que los hacen especialmente representativos, atendiendo a su edad, tamaño, historia, valor cultural, belleza, ubicación, etc. Corredores ecoculturales Cañadas u otras vías pecuarias, atendiendo a su ubicación, grado de conservación, utilización originaria y usos alternativos. También los caminos o vías de comunicación que transiten por zonas que resalten sus valores ambientales. Han de permitir su uso no lesivo del territorio. Fuente: A partir de Ley 8/98. * Categorías recogidas también en la Ley 4/89

La única figura de protección que por el momento no se encuentra declarada en la región es la de Corredores Ecoculturales.

La aplicación de la Directiva 79/409/CEE, relativa a la conservación de las aves silvestres en la Comunidad Autónoma ha dado lugar a la declaración, hasta finales de 2004, de un total de 44 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Con la entrada en vigor de la Ley 8/98 las seis primeras zonas ZEPA fueron incorporadas a la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura y catalogadas como Zonas de Especial Conservación (ZEC), siendo la Comunidad autónoma extremeña la única en el ámbito estatal donde las ZEPA pueden pasar a ser Espacios Protegidos asumiendo todos los efectos que conlleva tal declaración.

Todas las zonas declaradas (600.000 Has) incluyen un alto porcentaje de poblaciones y hábitats de aves consideradas como prioritarias.

Sin embargo, según la organización ecologista SEO/Birdlife consideró como Áreas Importantes para las Aves (IBA) tres millones de hectáreas (el 74% de la región)11. En este

11 Una nueva cultura del Agua para el Guadiana, Fundación Nueva Cultura del Agua, 2004.

71 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

sentido desde la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura se plantea declarar como ZEPAs diversos LICs, y se han creado nuevas ZEPAs.

Respecto a la aplicación de la Directiva 92/43/CEE la Junta de Extremadura ha tenido que revisar la primera propuesta de designación de Lugares de Interés Comunitario (LICs) debido a que el Centro Temático de Conservación de la Naturaleza de París lo consideró insuficiente. En estos momentos se encuentra en proceso de validación una segunda propuesta, en la que se toma en consideración diversos hábitats y taxones que se consideraban insuficientemente representados. Asegurándose buena parte de las poblaciones de aves incluidas en la Directiva Aves, o al menos todas las catalogadas como en peligro de extinción.

3.1.2 Recursos forestales.

Con relación a los recursos forestales la Comunidad Autónoma de Extremadura cuenta con un Plan Forestal aprobado a mediados del 2003, que se desarrolla como un instrumento de planificación territorial en una doble vertiente (política y técnica), siguiendo:

• los criterios de gestión y aprovechamiento sostenible de los recursos forestales y del medio natural,

• la integración de la política forestal extremeña en la política del medio natural de la Unión Europea e Internacional

• buscando lograr el consenso con todos los sectores implicados en los objetivos y directrices principales del Plan.

El Plan Forestal tiene un plazo de aplicación previsto fijado en 30 años, dividido en dos tramos bien definidos. El primero, corresponde al corto plazo (2000 – 2006) en el que las líneas de actuación y la financiación para llevarlas a cabo se encuentran definidas por la Política Agraria Común (PAC) e integradas en el Programa Operativo Integrado (POI) de Extremadura. El segundo de ellos, corresponde al periodo 2006 – 2030, en el que las líneas de financiación y política europea aún no están totalmente definidas, y el escenario de desarrollo del Plan Forestal contiene mayor incertidumbre.

Es interesante señalar que en junio de 2004 se establecieron una nuevas bases reguladoras para conceder ayudas en el marco de la gestión sostenible de los montes (Decreto autonómico 83/2004)

72 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

La experiencia acumulada por la Administración Forestal con la aplicación del Decreto 66/2001 ha permitido mejorar la tramitación de subvenciones dirigidas a particulares en el ámbito del terreno extremeño, suponiendo este nuevo Decreto una herramienta de más fácil aplicación y más accesible a los titulares de los montes y terrenos forestales. Además, se incide en la importancia que presentan los titulares de montes y sus asociaciones a la hora de asumir la responsabilidad de la gestión técnica y material de los mismos.

En este sentido, el proceso de Agenda 21 Comarcal emprendido puede actuar como canal difusor de estas ayudas, así como permitir configurar un mapa de posibles escenarios de custodia del territorio y actores implicados que sirvan de base para el diseño de una planificación forestal específica para la Comarca.

A continuación se relaciona la legislación básica aplicable a la gestión del medio natural y recursos ambientales:

CAZA Y PESCA Legislación autonómica - Ley 8/1990 y 19/2001 de Caza de Extremadura - Ley 8/1995 del 27 de abril de Pesca de Extremadura ACTIVIDADES FORESTALES Legislación nacional - Ley 43/2003 del 21 de noviembre de Montes Legislación autonómica - Ley 1/1986 sobre la Dehesa en Extremadura - Plan Forestal de Extremadura - Ley 5/2004 del 24 de junio de prevención y lucha contra los incendios forestales - Decreto 54/1996 del 23 de abril del Plan de Lucha contra los Incendios Forestales (INFOEX) ESPACIOS NATURALES Y ESPECIES PROTEGIDAS Legislación comunitaria - Directiva 92/43/CEE del Consejo relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres - Directiva 79/409/CEE del Consejo relativa a la conservación de las aves silvestres Legislación nacional - Ley 4/1989 del 27 de marzo de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres - Real Decreto 439/1990 del 30 de marzo por el que se regula el Catálogo General de Especies Amenazadas Legislación autonómica - Ley 8/1998 del 26 de junio de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales

73 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

- Decreto 45/1991 del 16 de abril de medidas de Protección del Ecosistema - Decreto 37/2001 del 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura - Decreto 36/2001 del 6 de marzo por el que se declaran Árboles Singulares de Extremadura - Decreto 232/2000 del 21 de noviembre por el que se clasifican Zonas de Protección Especial para las Aves en la Comunidad Autónoma de Extremadura OTRAS ACTIVIDADES SOBRE EL MEDIO Legislación nacional - Real Decreto 2994/1982 del 15 de octubre sobre restauración del espacio natural afectado por actividades mineras. - Real Decreto 1302/1986 del 28 de junio de Evaluación de Impacto Ambiental y modificación por la Ley 6/2001.

3.2 ANÁLISIS DEL MEDIO NATURAL EN LA COMARCA.

En la siguiente ilustración se aprecian los principales recursos naturales de la Comarca de la Siberia, destacando los recursos hídricos, la fauna y vegetación más representativa.

74 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Ilustración 6 Fauna y flora en la Comarca de La Siberia

Fuente: http://centros1.pntic.mec.es/cp.moreno.nieto/siberia.htm

3.2.1 Zonas húmedas.

3.2.1.1 Distribución

Las zonas húmedas constituidas por ríos, embalses y charcas ocupan una superficie aproximada de 18.305 hectáreas en la Comarca. En esta subformación se incorporan aquellos prados y praderas con especies indicadoras de humedad permanente en el terreno (juncos, cárices, etc.), normalmente encharcados buena parte del año, y sin presencia de especies arbustivas ni arbóreas.

3.2.1.2 Vegetación y Flora.

La vegetación existente en la margen de los cursos de ríos y arroyos es la perteneciente a un bosque ripario, en el que los elementos arbóreos característicos son fresnos (Fraxinus angustifolia) y sauces (Salíx atrocinerea, S.salvifolia.), otras especies serían chopos

75 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

(Populus nigra, P.alba, otras variedades hibridadas) y olmos (Ulmus minor). Entre las especies arbustivas, destacar la existencia de determinadas comunidades vegetales, que son los tamujares (Securinega tinctorea) acompañados de tamarindos (Tamarix sp) y adelfas (Nerium oleander) Otras especies arbustivas más comunes en los márgenes de ríos y arroyos son rosales silvestres (Rosa sp) y zarzamoras (Rubus ulmifolius).

3.2.1.3 Fauna.

La fauna de estas zonas húmedas (ríos y arroyos) se caracteriza por la presencia de ictiofauna entre las que destacan especies como la colmilleja (Cobitis maroccana), pardilla (Rutilus lemingii), barbo cabecipequeño (B. Microcephalus), boga de río (C.polylepsis). Todas éstas son acompañadas por otras especies más comunes como la carpa (C.carpio), barbo común (B. bocagei) e introducidas como el black bass (Micopterus salmoides) o gambusia (G. affinis) que sobre todo aparecen en embalses (Cíjara, Puerto Peña, Orellana, Zújar,..)

Las aves son otro grupo faunístico de especial interés y frecuentes sobre todo en embalses, destacando la presencia de ardeidas como la garza real, garceta común, anátidas y otras aves acuáticas como el zampullín chico, ánade friso, focha común, ánade real, cerceta común, ánade silbón, etc. Junto con otras especies asociadas al medio acuático como espátulas, cormorán grande, canastera, águila pescadora y diversas aves limícolas.

Mamíferos como la nutria son comunes en los ríos y arroyos de la zona.

Anfibios y reptiles como la rana meridional, tritón común y galápago leproso entre otros habitan frecuentemente estos medios.

3.2.2 Terrenos forestales

3.2.2.1 Distribución

Terrenos forestales constituidos por especies silvestres no procedentes de cultivo y que se diferencian a su vez en tres ecosistemas:

- Monte leñoso o bosque denso, es el bosque con todos sus estratos de vegetación (arbórea, arbustiva y herbácea).

76 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

- Monte abierto o dehesa, es el bosque aclarado por la acción del hombre, en el cual se ha eliminado gran parte (presente en menos de un 20% del terreno) o todo el estrato arbustivo siendo predominantes los pies arbóreos y el pastizal.

- Pastizal, derivado de la eliminación de la cobertura arbórea y arbustiva del bosque original y constituido sólo por especies herbáceas.

Los terrenos forestales ocupan la mayor superficie en la Comarca sobre todo los ecosistemas de monte abierto o dehesa y monte leñoso o bosque denso que en conjunto ocupan una extensión de 80.851 hectáreas ubicadas principalmente en los municipios de Esparragosa de Lares (11.173 Ha), Puebla de Alcocer(11.120 Ha), Talarrubias (10.800 Ha), Siruela (8.668 Ha) y Herrera del Duque (6.002 Ha).

Las plantaciones forestales de especies alóctonas como eucaliptos y diversas especies de pinos son abundantes en la Comarca.

Según Campos Palacín12 la dehesa extremeña es “un sistema agroforestal cuyos componentes leñosos, pascícolas, ganaderos y agrícolas interactúan beneficiosamente en términos económicos y ecológicos en determinadas circunstancias de gestión”, no obstante, advierte que las “circunstancias actuales” predominantes son las degradantes del suelo y la vegetación, debido a que priman los intereses económicos. Debido a la multitud de definiciones de lo que se viene entendiendo por dehesa la Ley 1/1986, de 2 de mayo, sobre la Dehesa en Extremadura la define en función simplemente de la superficie de la explotación, sin que se concreten aspectos acerca de la gestión de la tierra, o de la existencia de arbolado. Se considera dehesa cualquier finca rústica de más de 100 ha. susceptible de aprovechamiento ganadero en régimen extensivo.

La dehesa, tiene una gran importancia económica y social tanto por la extensión que ocupa, como por la función de fijación de población en los núcleos rurales, así como por la actividad económica generada entorno a este sistema agroforestal. A lo anterior debemos añadir que la riqueza de especies tiende a ser mayor en las dehesas que en otros tipos de hábitats, tanto naturales como manejados por el hombre. Esta tendencia se observa en un amplio

12 CAMPOS PALACÍN, P. (1992): “Reunión Internacional sobre sistemas agroforestales de dehesas y montados. Agricultura y Sociedad, 62. MAPA. Madrid. Pp. 197-202.

77 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

elenco de grupos de organismos, tales como plantas herbáceas y leñosas, mariposas diurnas, aves y mamíferos. La razón que se ha aducido tradicionalmente para dar cuenta de esta mayor diversidad biológica se basa en que las dehesas arboladas pueden considerarse como una mezcla íntima de varios tipos de hábitat distintos: bosques, por un lado, y pastizales, matorrales e incluso cultivos por otro. Esta mezcla permitiría la coexistencia de organismos forestales y organismos típicos de medios abiertos dentro del mismo tipo de hábitat ‘híbrido’, la dehesa. La mezcla de zonas con vegetación abierta (pastizales y cultivos) con zonas de matorral y arbolado no sólo se produce a escala local, sino que también se manifiesta en la mezcla de zonas dedicadas al cultivo, al pastoreo con diferente intensidad y a otros usos dentro de cada finca, y en la coexistencia de las dehesas con otros usos del suelo y elementos del paisaje a escala regional. Estas mezclas de usos del suelo a escalas de paisaje pueden mantener un mayor número de especies que otras configuraciones paisajísticas más homogéneas.

En resumen, el sistema agroforestal dehesa permite la compatibilización del medio productivo con el ecosistema, la diversificación de sus recursos y la existencia de una oferta de bienes y servicios ambientales, sin embargo, presenta como contrapartida una seria de limitaciones en el plano productivo, económico y comercial. Hay que señalar que la Ley de la Dehesa como principal objetivo corregir la baja productividad en ciertas explotaciones por encima de las 100 has.13

Los pastizales ocupan una extensión en la Comarca de 67.439 hectáreas distribuidas sobre todo en los municipios de Siruela (8.286 Ha), Herrera del Duque (7.972 Ha), Talarrubias, Esparragosa de Lares y Casas de Don Pedro (6.822 Ha)

3.2.2.2 Vegetación y Flora

La vegetación en general existente en los terrenos forestales es la propia del bosque mediterráneo caracterizado según el ecosistema forestal del que hablemos, por la presencia en el bosque denso y dehesa (con escasa presencia arbustiva) de árboles como la encina (Q.rotundifolia), alcornoque (Quercus suber), quejigo (Q.faginea) localizado, roble melojo o rebollo (Q.pyrenaica) en enclaves concretos del noreste, y numerosas especies alóctonas de coníferas, donde pino piñonero (P. pinnea) y pino resinero (P. pinaster) son las especies

13 Muslera E. (1986) Ganadería extensiva en Extremadura. Revista de Agricultura nº 653. Madrid.

78 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

más extendidas junto a eucalipto rojo (Eucaliptus rostrata). En menor superficie se establecen las masas mixtas, pino-eucalipto.

La vegetación arbustiva se encuentra representada por la coscoja (Q. coccifera), madroño (Arbutus unedo), lentiscos (Pistacea lentiscus), enebro (J. oxycedrus), brezo blanco (Erica arborea), brezo negro (E.australis), labiérnagos (Phillyrea angustifolia) y aladiernos (P. latifolia), durillo (Viburnun tinus), cistáceas o jaras diversas (Cistus ladanifer, C.albidus, C.monspeliensis, C. salvifolius..), retamas y ahulagas (Retama sphaerocarpa..), madreselva (Lonicera ssp.), mirto (Myrtus communis), rusco (Ruscus aculeatus), rosal silvestre o escaramujo (Rosa sempervirens), jazmín silvestre (Jasminum fruticans), torvisco (Daphne gnidium), rascavieja (Adenocarpus ssp.), retama loca (Osyris alba), jara cervuna (Cistus populifolius), jaguarzo negro (Cistus monspeliensis), etc...

La Comarca de la Siberia es una de las comarcas de la provincia de Badajoz que presentan mayor número de hectáreas de especies arbóreas alóctonas.

3.2.2.3 Fauna

La fauna propia de los ecosistemas forestales más extendidos en la Comarca, que son los arbóreos y arbustivos, está constituida por aves insectívoras como currucas (Sylvia sp), zorzales (Turdus sp), abubilla, pito real, carboneros y herrerillos (Parus sp), trepador azul (S. europaea), agateador común (C.brachydactyla), alcaudones (Lanius sp), pinzones (Fringilla sp), escribanos (Emberiza sp) y rapaces como el ratonero común, águila imperial ibérica (especie en peligro de extinción ubicada en las inmediaciones del embalse del Cíjara), águila perdicera, halcón peregrino, águila culebrera, águila real, milano negro y real, búho real, cernícalo vulgar, otras aves como el alimoche, buitre negro, junto con especies en peligro de extinción como la cigüeña negra (Ciconia nigra).

Destacar dos especies de aves con altos niveles de protección y poblaciones abundantes en la Comarca, una es el Cernícalo primilla con una de las colonias más grandes de Extremadura (más de 100 parejas) en Puebla de Alcocer, y las grullas que en grandes bandos se establecen en zonas adehesadas del sur de la Comarca así como en las inmediaciones del embalse de Orellana y Sierra de Pela, con concentraciones puntuales de 32.000 individuos.

En los terrenos forestales de pastizal y llanos de Talarrubias, Casas de Don Pedro, Puebla de Alcocer y Esparragosa de Lares abundan especies esteparias como la avutarda, sisón,

79 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

alcaraván, gangas, etc. En las inmediaciones de estos terrenos sobre cultivos de cereal se establece durante el periodo estival, el aguilucho cenizo (C. pygargus) con 80 parejas nidificantes –la mayor densidad de la especie en la región y una de las más altas de Europa- en el municipio de Esparragosa de Lares.

Los mamíferos más comunes son tejones, zorro común, comadreja, ginetas, meloncillos, y especies cinegéticas como el conejo, liebre y otras de caza mayor como el ciervo, corzo, gamo y jabalíes, en sobre todo la Reserva Regional de Caza del Cíjara.

Los anfibios y reptiles más representativos son el lagarto ocelado, sapo partero ibérico, sapillo pintojo ibérico, sapillo moteado ibérico, ranita meridional, culebra de herradura, culebra de escalera, lagartija colilarga...

3.2.3 Terrenos agrícolas

Ocupan una superficie en la Comarca de 42.763 hectáreas. Los municipios que mayor superficie dedicada al cultivo de secano tanto de especies herbáceas como leñosas son Navalvillar de Pela (3.244 Ha de herbáceos y 3.681 Ha de cultivos leñosos), Talarrubias (1.680 Ha de herbáceos y 2.704 Ha de cultivos leñosos) y Puebla de Alcocer (1.831 Ha de herbáceos y 2.231 Ha de cultivos leñosos).

En lo que se refiere al la superficie dedicada al cultivo de regadío, únicamente destaca el municipio de Navalvillar de Pela (5.074 Ha de cultivos herbáceos y leñosos).

3.2.4 Espacios protegidos

En la Comarca de la Siberia se encuentran protegidos once espacios naturales, todos ellos forman parte de la Red Natura 2000 con las figuras de protección de Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA), Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), Zona Especial de Conservación (ZEC), Parques Periurbanos de Conservación y Ocio y Corredores Ecológicos y de Biodiversidad.

Los espacios protegidos existentes en la Comarca de la Siberia se definen como:

Zonas Especiales de Protección de Aves (ZEPAS) son áreas de protección creadas a raíz de la Directiva 79/409/CEE relativa a la conservación de las aves silvestres, y se declaran por la existencia de especies de aves amenazadas tanto de extinción como

80 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

vulnerables y raras así como por la existencia de especies migratorias de paso regular. Es ésta una figura de protección de ámbito europeo.

Las Zonas Especiales de Protección de Aves (ZEPAS) se incluyen a su vez en la Red Natura 2000, que es una Red que contiene espacios representativos de la naturaleza en Europa. Las ZEPAS pueden pasar a ser espacios protegidos basándose en la ley 8/1998 del 26 junio de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura asumiendo todos los efectos que conlleva tal declaración.

Lugares de Importancia Comunitaria (LICs) son espacios recogidos en la Directiva de Hábitats 92/43/CEE relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres. Son declarados por contener uno o más hábitats y/o especies de interés comunitario (es decir amenazadas), en estado de conservación favorables y/o que contribuyan de forma apreciable al mantenimiento de la diversidad biológica en las regiones biogeográficas en las que se ubica. Los LICs son propuestos a la Comisión Europea por la Administración regional, posteriormente esa Comisión dictamina la aprobación o no de ese espacio como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y en base a ello, la administración regional tiene un plazo de 6 años para declararlo como Zona Especial de Conservación (ZEC). La Zona Especial de Conservación (ZEC) es, ya una figura de protección de carácter regional y europeo con mayores implicaciones conservacionistas que los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC).

Zonas Especiales de Conservación (ZEC) son, según la Ley 8/1998 del 26 de junio de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales de Extremadura, Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) en los que se exige y se lleva a cabo la aplicación de medidas de conservación necesarias para el mantenimiento o restablecimiento, en un estado de conservación favorable de los hábitats naturales y especies por las que se han declarado. Los ZEC forman parte de la Red Natura 2000 junto con las (ZEPAS) Zonas Especiales de Protección de Aves. La declaración de un espacio como Zona Especial de Conservación (ZEC) implica la integración del mismo en la Red de Espacios Naturales Protegidos de Extremadura y la aplicación sobre él de planes y órganos de gestión así como de medidas de conservación específicas.

Parques Periurbanos de Conservación y Ocio es una figura de protección regional creada en el marco de la Ley 8/1998 de conservación de la naturaleza y de espacios naturales de Extremadura, sobre espacios próximos a núcleos de población en los que se aúna la conservación de la naturaleza y su uso para actividades socio-recreativas y que, por

81 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

sus singulares valores ambientales o naturales de interés local sean merecedores de esta protección

Corredores Ecológicos y de Biodiversidad, según la Ley 8/1998 de conservación de la naturaleza y de espacios naturales de Extremadura, constituido por elementos del paisaje de extensión variable (cursos y masas de agua, cadenas montañosas, masas de vegetación, zonas de llanura, linderos, etc.) cuya disposición y grado de conservación revisten primordial importancia para la fauna y flora silvestres, ya que permiten la continuidad espacial de enclaves de singular relevancia para aquella. Su estructura lineal y continua o su papel de enlaces resultan esenciales para la migración, distribución geográfica e intercambio genético de las especies silvestres.

3.2.4.1 La Serena y Sierra de Tiros

Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA) que se extiende sobre 144.500 has de los municipios en la Comarca: Talarrubias, Puebla de Alcocer, Garbayuela, Tamurejo, Siruela, Sancti-Spiritus, Garlitos, El Risco, Casas de Don Pedro y Esparragosa de Lares, junto con otros municipios de la Comarca de la Serena. Se declaró como ZEPA en el año 2000.

Ilustración 7. ZEPA La Serena y Sierra de Tiros

Fuente: Portal Junta Extremadura (Agralia)

82 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

3.2.4.2 Sierra de Siruela

Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) que se extiende sobre 6.118 has de los municipios de Garlitos, El Risco, Baterno y Siruela. El límite del espacio protegido rodea los picos Motilla, Puerto Viejo y Junco siguiendo la cota de 600 metros. Declarada como ZEPA desde el año 2000.

Ilustración 8 ZEPA y LIC Sierra de Siruela

Fuente: Portal Junta Extremadura (Agralia)

83 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

3.2.4.3 Puerto Peña y Sierra de los Golondrinos

Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) que se extiende sobre 33.031,16 has de los municipios de Fuenlabrada de los Montes, Herrera del Duque, Puebla de Alcocer, Talarrubias, Valdecaballeros y Castilblanco junto a otros extracomarcales. Declarada como ZEPA desde el año 2000.

Ilustración 9 ZEPA y LIC Puerto Peña y Sierra de los Golondrinos

Fuente: Portal Junta Extremadura (Agralia)

3.2.4.4 Embalse de Orellana y Sierra de Pela

Este espacio presenta tres figuras de protección: las de Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA), Zona Especial de Conservación (ZEC) y Humedal Ramsar desde 1993.

84 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Como Zona Especial de Conservación (ZEC) declarada desde 1998, se extiende sobre 42.609,71 has de los municipios de Navalvillar de Pela, Casas de Don Pedro, Talarrubias, Puebla de Alcocer y Esparragosa de Lares, junto con municipios de la Comarca de la Serena como Campanario, Orellana la Vieja y Orellana de la Sierra.

La zona de especial conservación se conforma sobre una gran llanura precámbrica de suaves pendientes, sobre las que emergen sierras y es disectada por aguas del embalse de Orellana que, a lo largo de 37 km de noreste a oeste, ocupa la parte central de la zona sirviendo de albergue a millares de anátidas, aves acuáticas y grullas.

El espacio está integrado por bosque y matorral mediterráneo, zonas adehesadas, roquedo y masas de agua. La declaración de la ZEPA se ha llevado a cabo sobre este espacio por la presencia de aves protegidas como la Cigüeña negra, y 43 parejas de buitre leonado. Otras como el alimoche, águila imperial ibérica, águila perdicera y ratonero común.

Ilustración 10 Embalse de Orellana y Sierra de Pela

Fuente: Portal Junta Extremadura (Agralia)

85 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

3.2.4.5 Dehesa de Moheda Alta:

Fue declarada como Parque Periurbano de Conservación y Ocio en el año 2.001 (Decreto 35/2001).

Se localiza en el término municipal de Navalvillar de Pela. La Dehesa ocupa una superficie de 157,54 hectáreas, constituida por dos fincas. Los límites del espacio protegido son: al sur, el camino de los Tinajeros (vía pecuaria); al oeste, la carretera de Villanueva de la Serena a Guadalupe (EX 116); al norte, la pista de servicio de la finca Casas de Hito S.A. (finca segregada de la Moheda Alta) y al este, dos fincas de particulares que fueron segregadas de la finca Moheda Alta.

3.2.4.6 Río Guadalupejo (54)

Corredor Ecológico y de Biodiversidad declarado sobre los tramos del río que recorren los municipios de Castilblanco y Valdecaballeros, junto a los extracomarcales de Alía y Guadalupe, en la Comarca de las Villuercas e Ibores. La extensión del espacio protegido es de 2.075,55 has.

3.2.4.7 Estena (20)

Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) con una superficie total de 5094,96 hectáreas en el término municipal de Helechosa de los Montes.

3.2.4.8 Río Guadalemar (53)

Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) en una superficie total de 337,775 hectáreas en los términos municipales de Garbayuela y Fuenlabrada de los Montes.

3.2.4.9 Sierra de Villares- Balbueno (81)

Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) con una superficie total de 1342, 462 hectáreas que afectan al término municipal de Garbayuela.

3.2.4.10 Sierra de Escorial (73)

Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) con una superficie total de 666,945 hectáreas que afectan a los términos de Puebla de Alcocer y Talarrubias.

86 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

3.2.4.11 Corredores de Siruela (9)

Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) con una superficie total de 1330,779 hectáreas que afectan a los términos municipales de Siruela, Baterno, Garlitos y Tamurejo.

3.2.4.12 Dehesa de Ruecas y Cubilar (14)

Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) con una superficie total de 6881,522 hectáreas que afectan al término municipal de Navalvillar de Pela. Zona grullera por excelencia, con buenas densidades de Elanio Azul (Elanus caeruleus).

Ilustración 11 LIC Dehesa de Ruecas y Cubilar

Fuente: Portal Junta Extremadura (Agralia)

87 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

3.2.5 Reserva Regional de Caza del Cíjara14

En el extremo nordeste de la provincia de Badajoz, limitando con las provincias de Cáceres, Toledo y Ciudad Real, y en los términos municipales de Helechosa de los Montes, Herrera del Duque, Fuenlabrada de los Montes y Villarta de los Montes, se encuentra ubicada la Reserva Regional de Caza de Cíjara.

Su superficie se extiende sobre una serie de Montes de Utilidad Pública, rodeada, a su vez, por un conjunto de éstos, conformando un total de 35.000 ha de masa forestal arbolada.

Creada por el Estado por ley de 31 de mayo de 1.966 como Reserva Nacional de Caza, posteriormente y con el traspaso de competencias a las Comunidades Autónomas pasa a considerarse como Reserva Regional de Caza por la ley 5/1980 de Caza de Extremadura.

Actualmente, la Reserva cubre una superficie total de 25.000 hectáreas, con 180 kilómetros de perímetro. Su fisonomía está continuamente en evolución desde su fecha de creación, debido fundamentalmente al cambio que ha experimentado la vegetación, comenzando con las repoblaciones que se hicieron en los años 50’s y 60’s con pino piñonero y pino resinero. En los últimos años la transformación continúa, con tratamientos selvícolas tendentes a crear masas mixtas de coníferas y especies típicamente mediterráneas con encina, alcornoque, quejigos y madroños fundamentalmente.

La altitud máxima de la Reserva se alcanza en el cerro de Cantos Negros, con 849 metros, donde existe un vértice geodésico de primer orden. El resto de la superficie se cubre con un relieve accidentado que oscila entre los 550 y 800 metros.

En la gran depresión central se sitúa el curso del río Guadiana, que cruza la Reserva en dirección SE – NO.

La vegetación espontánea, tiene su máxima representación arbórea en las encinas y alcornoques que además de ofrecer su natural belleza, proporcionan alimento a la fauna. Las zonas desprovistas de vegetación arbórea, como se citó antes, se repoblaron con pinos fundamentalmente, especie que ha ido creando suelo para dar el paso natural a las quercíneas. Abunda, igualmente, la vegetación arbustiva, representada por el madroño, la cornicabra, el lentisco y la olivilla; la jara pringosa, los brezos blanco y dorado, el romero y el

14 Información facilitada por el Servicio Forestal de Caza y Pesca de la Junta de Extremadura.

88 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

cantueso; contribuyendo a reforzar el aspecto selvático de la zona y proporcionando cobijo y comida a los animales.

Entre la fauna, rica y variada, encontramos como mamíferos más representativos, el ciervo, el gamo, corzo, el jabalí y el lince. Entre las aves, el águila real, el buitre negro y leonado, el alimoche, la cigüeña negra y la perdiz roja española, entre otras.

La caza, gestionada por la Junta de Extremadura, está permitida en la Reserva sobre las especies cinegéticas autorizadas.

3.2.5.1 Fauna silvestre cinegética

Dentro de la fauna silvestre cinegética aparece el ciervo (Cervus elaphus) de cuerna grande, no palmeada y con ramificaciones más o menos regulares, sus cuernos caen en marzo o abril y a primeros de agosto los nuevos ya están totalmente formados, es principalmente nocturno, muy veloz y vive en pequeños grupos.

Con el ciervo se pretende conservar una densidad baja (5-10 ejemplares/100 ha) y para ello se fija un cupo de capturas que supone un 20% de la población, equivalente al crecimiento medio anual, de estas capturas, una tercera parte son de machos de trofeo, realizadas mediante abatimiento a rececho o, fundamentalmente, en monterías, y dos tercios son selectivas, realizadas mediante capturas en vivo, aprovechándose estas reses para repoblar otros territorios, y caza con arma de fuego mediante batidas con cazadores locales y a rececho por parte de la guardería.

Sin embargo, durante los últimos años, el número de capturas ha oscilado entre el 4 % y el 5% de la población, muy por debajo de la posibilidad. Esto ha tenido como consecuencia un grave incremento de la población, en especial en el número de hembras.

Existen dos capturaderos de ciervo de tipo fijo construidos en los montes Valdemoros (paraje de “Los Badenes”) y Las Navas y Puerto Lobo (lote “Los Chopos”), operativos desde 1990. Con estos dos capturaderos se pretende eliminar el exceso de reses de forma incruenta, los ciervos son capturados en recintos construidos al efecto donde se les atrae en los meses de carencia de alimento mediante forrajes. Una vez realizada la captura, las reses pasan a una zona de manejo en donde se procede a controlar sexo, edad, morfometría, peso y estado sanitario. Se separan las reses que van a ser transportadas de las que se van a soltar de nuevo en la Reserva y las primeras se cargan en un camión tapado convenientemente por una lona para ser llevadas a su destino. En todo el proceso, que se

89 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

realiza por la noche, se intenta que los animales no sufran daño alguno, llegando a su destino en perfectas condiciones. En los años que llevan funcionando los capturaderos, se han capturado cerca de un millar de reses, que han sido transportadas a diversas zonas de Extremadura y a otras provincias como Ciudad Real, Toledo, Mallorca y Granada. También se han destinado a repoblar diversos cotos turísticos en Portugal. Los ciervos capturados se destinan a parques cinegéticos y, más frecuentemente, a repoblar cotos o a la mejora genética de las poblaciones en cotos cercados.

El gamo (Dama dama) de cuerna grande y palmeada en su parte superior, con abundantes puntas irregulares y teniendo lugar el desmogue en mayo, de librea moteada, con hábitos crepusculares y nocturnos, aunque no es difícil de ver durante el día.

Prefiere los montes adehesados claros y es especie colonizadora e introducida que no ha supuesto nada más que una competencia seria para el ciervo a la hora de obtener alimentos, habiéndose decidido su erradicación de la Reserva, por lo que se caza durante todo el año sin distinción de sexo y edad, pero su eliminación será muy difícil por su gran instinto de conservación, que hace muy difícil su caza.

El corzo (Capreolus capreolus) es el cérvido de menor tamaño de nuestro país, de cuerna pequeña, oscura y poco ramificada, pierde los cuernos en noviembre y diciembre, para formarse de nuevo al cabo de dos meses, posee una gran mancha anal que en verano se torna blanca, es especie crepuscular y autóctona que se encuentra con baja densidad, se ve desplazado por el ciervo y sufre una depredación importante por parte del zorro.

El jabalí (Sus scrofa) posee cabeza muy grande, con caninos muy desarrollados que salen fuera de la boca, es nocturno y durante el día permanece encamado, prefiriendo los sitios soleados y calientes, necesitando mucho bañarse y revolcarse en el barro. Esta especie ha sufrido en los últimos años un importante descenso en su población, debido probablemente a las sequías padecidas.

La caza menor se encuentra en densidades muy pequeñas, a excepción de la zona de influencia del pueblo de Helechosa de los Montes, en el resto de la Reserva no se realiza ningún tipo de aprovechamiento de caza menor.

90 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

3.2.5.2 Aprovechamientos cinegéticos

Los aprovechamientos cinegéticos comprenden caza a rececho de trofeo, montería de ciervo y jabalí, batida de jabalí, caza selectiva de ciervo y gamo y captura en vivo de ejemplares para la repoblación de nuevos territorios.

En el plan de caza de ciervo, se pretende realizar los aprovechamientos de ciervo en montería, con lo cual se logra dar un número de jornadas-cazador más alto. En el conjunto de monterías se cobran del orden de 130-160 ciervos, de tres a seis años de edad, con una calidad bastante aceptable para ser de montería, aunque sólo algunos ejemplares alcancen la medalla en la homologación. Complementariamente, se conceden diez permisos de caza a rececho durante la berrea, cobrándose ejemplares cuyo trofeo se sitúa en una media de 150-170 puntos en la medición.

3.2.5.3 Censos de especies cinegéticas

En los gráficos siguientes se puede observar el aumento considerable de especies cinegéticas evaluando el censo histórico desde el año 1966 hasta el año 1998.

EJEMPLARES CENSADOS 4.000 3.500 3.000 2.500 2.000 1.500 NÚMERO 1.000 500 0 66 70 71 72 73 74 75 76 77 78 79 96 98 AÑO

Fuente: Servicio Forestal de Caza y Pesca de la Junta de Extremadura

91 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Tabla 17 Ejemplares censados

AÑO EJEMPLARES CENSADOS AÑO EJEMPLARES CENSADOS 66 213 76 984 70 587 77 849 71 708 78 637 72 863 79 621 73 1.045 96 3.324 74 1.110 98 3.442 75 1.084 Fuente: Servicio Forestal de Caza y Pesca de la Junta de Extremadura

El resumen del censo de especies cinegéticas correspondientes a los años 1996 y 1998 es: ciervo 3.026 ejemplares, gamo 84 y corzo 214, en el año 96 y, ciervo 3.129 ejemplares, gamo 91, corzo 222, en el año 98. En ambos casos, los ejemplares de jabalí están sin determinar. En el transcurso de estos dos años, se ha producido un aumento en el número de cabezas censadas en todas las especies, sumando dicho incremento 103 cabezas en el caso del ciervo, 7 en el caso del gamo y 8 en el del corzo.

3.2.5.4 Fauna silvestre no cinegética

La gestión de la fauna silvestre no cinegética se lleva a cabo por la Sección de Vida Silvestre de la Dirección General de Medio Ambiente, en colaboración con la Dirección Técnica de la Reserva y los Montes de La Siberia.

3.2.5.5 Problemática de la Reserva

Los principales problemas con los que se encuentra la Reserva son: la sobrepoblación, los daños en la agricultura que ocasiona la caza mayor, el furtivismo y la escasez de instalaciones hoteleras, que condiciona el aprovechamiento turístico.

Consecuencia de los desequilibrios derivados de gestiones inadecuadas, o simplemente de la ausencia de gestión cinegética en un momento determinado, la sobrepoblación de ciervos y, en menor medida, de gamos es uno de los problemas graves a los que se enfrenta la Reserva.

El hecho de que en las últimas temporadas el número de capturas no alcance la posibilidad establecida del 20 % de la población total, quedándose entre el 4 y el 5%, ha provocado el disparo de las poblaciones de ciervos y gamos, de manera que la Dirección General de

92 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Medio Ambiente de la Junta de Extremadura declaró la Situación de Emergencia Cinegética Temporal para la temporada 2002/2003 en la zona de Cíjara. Esta resolución permitió aumentar el número de capturas de hembras de ciervos y gamos, cuyas poblaciones están hoy disparadas.

Esta figura legal permite incrementar el número de acciones cinegéticas autorizadas, tal y como recoge la Ley de Caza de Extremadura 19/2001, no considerándose como aprovechamiento cinegético. La zona afectada por la Emergencia Cinegética incluye no sólo terrenos de la Reserva, sino también cotos de caza. En la resolución de 14 de noviembre de 2002, donde se declara la zona de Emergencia Cinegética se establece que el cupo de capturas no podrá ser superior a 5 ejemplares de cierva y 4 de gama por cada 100 ha.

Los daños en la agricultura que ocasiona la caza mayor a los pequeños agricultores es otro de los problemas que tiene lugar en la Reserva. Aunque intentando evitar daños se fueron instalando tramos de cerca cinegética para separar aquéllas zonas en donde predominaban la agricultura de las cinegéticas y forestales, el problema es que, en algunos sitios, esta cerca está muy deteriorada y, sobre todo en los meses de máxima carencia, cuando no existe disponibilidad de alimento suficiente, las reses invaden las zonas de cultivos produciendo graves daños. Por falta de presupuesto no se ha podido atender a las reparaciones de los tramos de cerca instalada, de forma que en la actualidad muchos kilómetros no cumplen su función de impedir el paso de las reses.

Al hablar de daños en la agricultura se hace referencia a los pequeños agricultores, debido a que a los grandes propietarios no les ha importado estos daños pues sus fincas, convertidas en cotos privados de caza, subieron en cotización cinegética y no les importa cambiar parte de la cosecha por más y mejor caza.

El furtivismo es un problema importante que se remonta a años atrás, al principio, los cazadores furtivos aparecían porque cazaban para comer; hoy en día, el furtivismo se ha convertido en un negocio en el que se pretende convertir en dinero la carne o los trofeos obtenidos ilícitamente, merced a los mercados ilegales de dichos productos.

A pesar de que la población de ciervos y gamos se ha disparado y que el problema del furtivismo, por razones coyunturales a la gestión de la caza, no supone un problema para la estabilidad de esas poblaciones, la Junta de Extremadura, a través de la Dirección General de Medio Ambiente, hace un considerable esfuerzo para controlarlo.

93 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

La escasa utilización turística de la Reserva y de la zona en general, más que un problema es una carencia. Casi asombra que una zona con tantas bellezas naturales y posibles actividades esté tan mal dotada de infraestructuras turísticas.

3.3 PROBLEMÁTICA DEL MEDIO NATURAL

3.3.1 Impactos sobre la vegetación y fauna

3.3.1.1 Inadecuada gestión y envejecimiento de la masa forestal

El envejecimiento del arbolado es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la Comarca de La Siberia en lo que respecta a la calidad de sus masas forestales, según informan del Servicio Forestal de Caza y Pesca de la Dirección General de Medio Ambiente. Hay ayudas a propietarios y a entidades públicas destinadas a subvencionar todas las operaciones derivadas de la repoblación con especies autóctonas, pero son pocos los solicitantes, sobre todo particulares. La razón de ello no parece ser la falta de información sino la dejadez o desconocimiento del problema que supone el envejecimiento del arbolado.

Consideran asimismo importante la gestión ordenada de los aprovechamientos de la dehesa mediante planes de gestión adecuados, que actualmente no se aplican en la mayor parte de los terrenos de la Comarca, sobre todo privados. Se cree que con la nueva ley de montes y las ayudas regionales previstas para la elaboración de planes de gestión de los montes, mejore esta situación. Una adecuada ordenación de la dehesa mejoraría su conservación puesto que a través de ellos, el propietario tiene un mayor control de la actividad ganadera en la finca, planificaciones y realizaciones más adecuadas de podas y aprovechamiento equilibrado del medio.

La calidad del medio forestal influye de forma acusada en la supervivencia de la fauna que los habitan, con lo que su conservación facilitaría también el de resto de especies animales.

3.3.1.2 Infraestructuras viarias

La mejora y adecuación de carreteras, tan necesarias para el desarrollo de la Comarca, se han ejecutado sin tener en cuenta el paisaje y topografía del terreno, se ha aplicado bajo criterios estrictamente técnicos, ocasionando un gran impacto visual, destrucción innecesaria de vegetación, arrastres de material, efectos pantalla, etc. Otro tanto sucede con

94 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

pistas forestales y cortafuegos que no se han integrado completamente en el paisaje y topografía del terreno.

3.3.1.3 Plantaciones Forestales Alóctonas

En parte de los municipios, se extienden aún numerosas plantaciones forestales de eucalipto y pino, derivadas de repoblaciones realizadas año atrás. Estas especies perjudican ya no sólo al suelo en el que se asientan acidificándolo e impidiendo el crecimiento de otras especies vegetales autóctonas, sino también a la fauna que se ve carente de zonas de alimentación y cobijo adecuadas.

Desde el Servicio Forestal de Caza y Pesca de la Dirección General de Medio Ambiente señalan que se pretende sustituir esas masas arbóreas con especies autóctonas. La Junta de Extremadura tiene en marcha ayudas a las que pueden acogerse los propietarios públicos y privados para la sustitución de éstas especies, y en las que el beneficiario no tiene que aportar nada.

3.3.1.4 Urbanización de terrenos rurales

La cada vez más frecuente urbanización de las áreas naturales constituye otro de los impactos sobre el entorno de la Comarca, ya que se establecen edificaciones de forma ilegal en terrenos rústicos, inicialmente como naves ganaderas, casetas y depósitos, que después se pasan a ser casas de campo y chalets, y cuya tipología en la mayor parte de los casos nada tienen que ver con la edificación tradicional y rompen la estética paisajística.

3.3.1.5 Establecimiento de instalaciones eléctricas e infraestructuras ganaderas

La proliferación de tendidos eléctricos y vallados ganaderos o cinegéticos (que sustituyen cada vez con más frecuencia a las tradicionales paredes de piedra), además de enturbiar el paisaje, representan un grave problema para la fauna, sobre todo las aves, encontrando la muerte por colisión contra los cables o electrocución.

3.3.1.6 Contaminación de aguas y gestión de suelos

Sobre las aguas, los posibles impactos son los analizados en el correspondiente capítulo del diagnóstico referente a la “Gestión y uso del agua” en la Comarca.

95 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Los suelos son un ecosistema que en general se puede encontrar afectado por dos procesos, el de erosión o pérdida de tierra y contaminación, que no es más que la presencia de concentraciones anormales de sustancias en el suelo.

Respecto a la erosión, según datos derivados del Mapa de erosión potencial en Extremadura del Plan Forestal de Extremadura, la comarca de Siberia presenta un nivel de erosión potencial bajo (con pérdidas de suelo de menos de 10 tm/ha/año) y medio (con pérdidas de suelo de entre 10-50 tm/ha/año) en la mayor parte de su territorio. Esta medida de la erosión es únicamente indicativa de que los terrenos tienen un relieve, morfología y características edafológicas que favorecen la erosión con esos niveles.

No hay actualmente ningún inventario realizado a escala regional sobre suelos afectados por contaminantes. Este inventario, exigido por la normativa nacional sobre suelos, está siendo elaborado actualmente por la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, pero solamente indicándose, suelos con riesgo potencial de contaminación, sobre la base de las actividades económicas establecidas sobre los mismos.

3.3.1.7 Contaminación paisajística y sobrecarga ganadera.

Contaminación paisajística, con antenas, casetas, depósitos, y casas de 2ª residencia, ubicadas en enclaves muy sensibles, y que no guardan una tipología y cromatismo adecuados para su integración en el entorno y sobrecarga ganadera, especialmente de ovino y sobre todo en localidades del sur comarcal.

3.4 USO Y GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. INSTRUMENTOS Y ÓRGANOS DE GESTIÓN.

A los espacios naturales pertenecientes a la Red de Espacios Protegidos de Extremadura, sí se les exige un plan de gestión o uso, obligatoriedad recogida en la Ley 8/1998 de Conservación de la naturaleza y Espacios protegidos de Extremadura. Así en los Corredores Ecológicos y de Biodiversidad y Zonas Especiales de Conservación (ZEC) de la comarca de la Siberia, será obligatoria la existencia de Planes Rectores de Uso y Gestión (PRUG) que serán aprobados en el plazo máximo de un año desde la declaración del espacio.

En estos Planes rectores de uso y gestión se establecerán:

96 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

- Normas y directrices de uso del espacio así como las propuestas de actuaciones compensatorias a las limitaciones de uso establecidas por el mismo plan.

- Vendrán establecidas las directrices y especificaciones para la elaboración de los programas que desarrollen objetivos de conservación, protección y restauración del espacio así como de investigación, sensibilización y educación ambiental.

- Directrices y especificaciones para la elaboración de normas del espacio relacionadas con el uso público, actividades socioeconómicas y puesta en acción de políticas de desarrollo sostenible que afecten a la población residente en el espacio

- Evaluación estimativa y temporalización de las actuaciones económicas a desarrollar por las administraciones Zonificación de usos y criterios de seguimiento de la aplicación del Plan.

La redacción de los Planes de uso y gestión es llevada a cabo por la Dirección General de Medio Ambiente, que posteriormente somete ese borrador a información pública de los interesados tanto sociales como institucionales afectados, incluyendo ayuntamientos y organizaciones agrarias y sindicales más representativas, para que aporten sus posibles propuestas y alegaciones al plan inicial redactado, que finalmente será aprobado.

Asimismo a los Parques Periurbanos de Conservación y Ocio se les exige un Plan de Gestión para la Conservación y Ocio, que serán aprobados en un plazo no mayor de seis meses desde la declaración. Este Plan contendrá las previsiones necesarias para compatibilizarla conservación del espacio natural con la máxima difusión social de sus valores ambientales y recreativos y se adoptarán medidas para potenciar las infraestructuras más adecuadas, para implicar en su mantenimiento a los habitantes de las poblaciones próximas.

La Ley 8/1998 de Conservación de la naturaleza y Espacios protegidos de Extremadura considera opcional el establecimiento de órganos de gestión y colegiados en Corredores Ecológicos y de Biodiversidad y Parques Periurbanos de Conservación y Ocio.

El órgano de gestión es unipersonal y recae sobre un Director. Los órganos colegiados tienen el carácter de órganos consultivos y de asesoramiento, asegurando la participación social en la gestión de los espacios naturales protegidos, denominándose Juntas Rectoras. Las Juntas Rectoras estarán compuestas según la citada ley, por tres miembros de la Dirección General de Medio Ambiente, que actúan como presidente y vicepresidente, y el

97 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Director del espacio protegido. Asimismo hay un representante de cada una de las Consejerías de la Junta de Extremadura, el Director General de Medio Ambiente, un representante de la Universidad de Extremadura, dos representantes de los propietarios o titulares de derechos afectados, dos representantes de ONGs conservacionistas, un representante de organizaciones agrarias y empresariales más representativas, un representante del Ministerio de Medio Ambiente, un representante de Diputación de Badajoz, un representante del/de los municipios integrados, un representante de la Mancomunidad más representativa, así como un representante de cazadores y pescadores.

Actualmente en la Comarca de la Siberia, se encuentra ya regulada la Junta Rectora de la Zona Especial de Conservación (ZEC) del Embalse de Orellana y Sierra de Pela por Decreto 102/2004, y el citado espacio cuenta con un director.

El resto de espacios protegidos existentes en la Comarca no se rige por planes de uso, ordenación o gestión. Es necesario señalar para los espacios con figuras de declaración europeas, que las Directivas que los regulan recomiendan el desarrollo de los mismos para una adecuada gestión y conservación.

3.5 INFORMACIÓN Y/O PROMOCIÓN DEL ESPACIO A LAS POBLACIONES

La declaración de todos estos espacios implica su publicación en el Boletín Oficial Provincial y en el Diario Oficial de Extremadura. Se tiene constancia de que la falta de información sobre la legislación vigente, los usos y gestión de estos espacios ha dado lugar a malos entendidos entre algunos promotores privados y la Junta de Extremadura.

3.6 EQUIPAMIENTOS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Actualmente solamente se encuentra establecido un Centro de Interpretación de la Fauna Rupícola en el embalse de Puerto Peña (Talarrubias).

El desarrollo de acciones en materia de educación ambiental en la comarca viene definida por la situación que se está dando a escala autonómica, a continuación se presentan las conclusiones obtenidas en el Seminario de Estrategias de Educación Ambiental en

98 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Extremadura15 (Cuacos de Yuste, octubre de 2004) que de forma resumida presentan el estado y tendencias de la educación ambiental en la región:

- En los años 80 se emprenden las primeras acciones en materia de educación ambiental, fueron promovidas por ONG´s ambientales y algunos movimientos de renovación pedagógica.

- Las administraciones se suman al desarrollo de la educación ambiental con posterioridad, no existiendo un departamento que aglutine de manera clara y efectiva las competencias en la materia.

- Mediadores, agentes y administración en Extremadura no han iniciado un proceso estratégico de educación ambiental.

- Existe un número escaso de profesionales trabajando con dedicación exclusiva en el ámbito de la educación ambiental, y son pocas las iniciativas empresariales.

- La especialización de los agentes para la educación ambiental (tanto educación formal como no formal) es bastante escasa, con una reducida participación de los mismos en cursos de perfeccionamiento.

- La creación de equipamientos es un fenómeno reciente en la región, con cierto retraso respecto a la media del país, y una marcada orientación de actividades del conocimiento del medio.

- Su creación responde en buena medida a los fondos europeos y en muchos casos no están completados las vías para su mantenimiento.

- Un elevado porcentaje de los equipamientos son Centros de Interpretación ligados a Espacios Naturales protegidos, más enfocados a tareas de información e interpretación que de educación ambiental.

- No existen normativas y mecanismos de control y valoración respecto a la calidad de los equipamientos y la homologación de los educadores ambientales.

- No se ha realizado en ningún caso una evaluación externa de estos equipamientos.

15 Diagnóstico de la Educación Ambiental en Extremadura. Samuel Sánchez.

99 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

- La opinión sobre el estado de la educación ambiental en Extremadura indica asimismo un diagnóstico en el que destaca la visión de estancamiento respecto a la situación de hace unos años, o distanciamiento en el contexto nacional.

- Se evidencia una insuficiente difusión de la Estrategia Nacional de Educación Ambiental en Extremadura. Solamente un reducido sector de los agentes que tienen relación con la educación ambiental ha tenido acceso a la misma.

- Se manifiesta de manera generalizada la necesidad de desarrollar en nuestra región un proceso estratégico de educación ambiental.

- Se estima conveniente que el Gobierno Regional sea el promotor del inicio de la estrategia.

- Se constata un importante potencial de equipamientos, mediadores y sus agentes que representan una base excelente para el despegue de cualquier proceso estratégico en educación ambiental para Extremadura.

100 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

4 CALIDAD ATMOSFÉRICA.

4.1 MARCO INSTITUCIONAL Y LEGISLATIVO

Las competencias sobre el control de la calidad atmosférica se dividen, principalmente, en tres organismos de la administración, dos de ellos pertenecientes a la Junta de Extremadura, y otro en la propia Administración Local.

En primer lugar, la Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura y dentro de esta, la Dirección General de Medio Ambiente, en concreto, el Servicio Ambiental de Racionalización de Actividades, es el responsable del control de las actividades relacionadas con la calidad atmosférica. Cuyas funciones son entre otras:

• Marcar las directrices en materia de prevención y lucha contra la contaminación atmosférica y la evaluación control y seguimiento de los estudios de impacto ambiental, donde también se evalúa el factor de la calidad atmosférica.

• La coordinación de todas las actividades y proyectos en materia de medio ambiente, actividades clasificadas, medio ambiente industrial y desechos y residuos, que también pueden estar relacionados con la calidad atmosférica.

En segundo lugar, La Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas de la Consejería de Economía y Trabajo es el organismo en Extremadura encargado de la vigilancia, evaluación y estudio de las emisiones atmosféricas.

Y por último, las Corporaciones locales también velan por el cumplimiento de la normativa dentro de sus respectivas demarcaciones.

La legislación básica aplicable a la gestión del medio atmosférico se basa en la normativa nacional, principalmente procedente de la transposición de Directivas Europeas.

La primera ley relevante es la Ley 38/1972, de 22 de diciembre de Protección del Ambiente Atmosférico, que se desarrolla en el Decreto 833/1975, de 6 de febrero y en la Orden de 18 de octubre de 1976, sobre prevención y corrección de la Contaminación Atmosférica Industrial.

101 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Y el Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas, que es por el que se regulan las entidades locales.

Además, hay que destacar:

- el Real Decreto 1613/1985, de 1 de agosto que establece las normas de calidad del aire en lo referente a contaminación por dióxido de azufre y partículas

- Real Decreto 717/1987 del 27 de mayo sobre contaminación atmosférica por dióxido de nitrógeno y plomo. Normas de calidad del ambiente.

- el Real Decreto 1154/1986, de 11 de abril sobre normas de calidad del ambiente, Declaración por el Gobierno de zonas de atmósfera contaminada, que permite la declaración de estas zonas.

- El Real Decreto 1796/2003, de 26 de diciembre, relativo al ozono en el aire ambiente.

- El Real Decreto 117/2003, de 31 de enero, sobre limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COVs) debidas al uso de disolventes en determinadas actividades

- Real Decreto Ley 5/2004, de 27 de agosto y la Ley 1/2005 del 9 de marzo, por los que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

- Ley 16/2002 de prevención y control integrados de la contaminación (IPPC)

- Decisión del 17 de julio del 2000 relativa a la realización de un inventario europeo de emisiones contaminantes (EPER)

Este conjunto legislativo se irá definiendo en mayor profundad en los siguientes puntos de este capítulo.

4.2 CALIDAD DEL AIRE

La calidad del aire se ve modificada por la contaminación atmosférica, que se produce cuando aparecen en el aire materias o formas de energía en concentraciones que directa o

102 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

indirectamente implican riesgo, daño o molestia grave para las personas, materiales y medio natural.

Hay una serie de problemas asociados a contaminación del aire, como son el cambio climático, la acidificación y eutrofización, la emisión de precursores de ozono troposférico, el agotamiento de la capa de ozono estratosférico y de forma más específica, afecciones directas a la salud humana, biocenosis y patrimonio.

Los contaminantes atmosféricos emitidos por la actividad humana (transporte, industrias, agricultura, ganadería, calefacción y consumo de energía general, etc.) pueden ser gaseosos, líquidos, sólidos o formas de energía:

• Compuestos con azufre como el anhídrido sulfuroso, anhídrido sulfúrico, ácido sulfúrico, sulfuros de carbono, cloruros de azufre.

• Derivados del nitrógeno como el amoniaco, ácido nítrico, cianógeno, cianuros, óxidos de nitrógeno, etc.

• Derivados del carbono como el monóxido de carbono, dióxido de carbono, hidrocarburos, aldehidos.

• Partículas en suspensión en forma de polvo, humos u olores constituidas por nitratos, sulfatos, metales como el aluminio, hierro, zinc, cobre y otros más tóxicos como el mercurio, plomo o cadmio. También algunas de esas partículas son compuestos orgánicos volátiles de los cuales los más peligrosos son los hidrocarburos policíclicos aromáticos, halógenos y derivados como el flúor, bromo, cloro, yodo, ácido fluorhídrico, ácido clorhídrico.

• Compuestos orgánicos como el acetileno, aminas, etileno, benceno, formaldehído, etc.

• Partículas radioactivas

• Ozono troposférico es un gas que se origina a partir de unos contaminantes precursores catalizados por la radiación solar y temperatura, etc.

Todas estas sustancias contaminantes pueden ser emitidas al aire, siempre que no se sobrepasen determinados límites establecidos, que tenderán a ser más restrictivos con el

103 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

tiempo; actualmente los límites máximos permitidos están regulados en los Reales Decretos 1613/85 y 717/1987.

Existen dos formas de cuantificar la contaminación del aire, uno es desde el punto de vista de la emisión de gases contaminantes derivados de la actividad humana y el otro desde la calidad del aire como consecuencia de estas emisiones.

En los dos siguientes subcapítulos se presentan cada uno de estos puntos de vista.

4.2.1 Inmisión de contaminantes

La calidad del aire supone la medición de los contaminantes anteriores en la atmósfera de una zona amplia o de un territorio, y no en un foco contaminante concreto. A esto se le denomina inmisión de contaminantes.

En Extremadura, la Red Extremeña de Protección e Investigación de la Calidad del Aire (REPICA) es la responsable de la medición de la calidad del aire y emite informes anuales y gráficos mensuales sobre su estado.

Las campañas de medición de contaminantes atmosféricos se llevan a cabo periódicamente a través de unidades móviles de inmisión, que de forma puntual se desplazan a diferentes municipios de las provincias para realizar la medición de diferentes parámetros.

Los datos disponibles de calidad del aire correspondientes a la Comarca de La Siberia, se obtuvieron dentro de la campaña realizada en el año 2002-2003, en diversos municipios de la Región, que incluía datos en el municipio de Herrera del Duque y a través de informes de evolución mensual de 2004 y 2005 en Valdecaballeros.

En esta campaña se han medido algunos parámetros de calidad del aire, como son:

• Compuestos de nitrógeno (como el dióxido de nitrógeno), compuestos de azufre,

(dióxido de azufre) y partículas PM10

Los resultados fueron que los niveles de contaminación detectados se encontraban muy por debajo de los umbrales inferiores de protección a la salud, establecidos por la Directiva Comunitaria 1999/30/CE relativa a los valores límite de dióxido de azufre,

dióxido de nitrógeno. En el caso de las partículas PM10, se sobrepasó el umbral inferior de protección de la salud (20 µg/Nm3) en enero de 2003 en Herrera del

104 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Duque, llegando en días puntuales a la concentración que representa el umbral superior de protección a la salud (30 µg/Nm3)

• Respecto a las concentraciones de ozono, éste toma como periodo de referencia el año natural. La campaña de medición realizada en Herrera del Duque abarca un periodo de dos semanas del año 2002 en diciembre y algunos días de enero de 2003, en los cuales no se han superado los umbrales de protección a la salud. El valor umbral de protección a la vegetación (que es 65 microgramos por metro cúbico) media de 24 horas, se ha visto superado en diez días en la estación ubicada en Herrera del Duque. En el caso de Valdecaballeros, este umbral fue superado en dos días del mes de diciembre de 2004. El umbral de protección a la salud como media de ocho horas es de 110 microgramos por metro cúbico, que no se han superado durante los días de medición, siendo el valor más alto alcanzado, de 80 microgramos por metro cúbico.

Otra fuente de información que puede ser indicadora de la calidad del aire son las molestias por malos olores, originados por industrias, tráfico y otros factores. Según señalaron los habitantes de los distintos municipios de la Comarca en el Censo de Población y Vivienda del 2001, un 5% tiene problemas por malos olores, frente al 14,13% de la media en Badajoz.

105 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Tabla 18: Contaminación por malos olores en la Comarca de La Siberia

No Malos malos Contaminación malos olores olores olores

Baterno 100% Casas de Don Pedro 12,84% 87,16% Castilblanco 2,18% 97,82% El Risco 1,14% 98,86% Esparragosa de Lares 0,22% 99,88% Fuenlabrada de los Montes 1,39% 98,61 Garbayuela 100%

Garlitos 1,61% 98,39% Helechosa de Los Montes 3,15% 96,85% Herrera del Duque 8,84% 91,16% Navalvillar de Pela 7,71% 92,29% Puebla de Alcocer 15,07% 84,93% Sancti-Spiritus 0,85% 99,15% Siruela 6,83% 93,17%

Talarrubias 13,85% 86,15%

Tamurejo 0,85% 99,15% Valdecaballeros 6,73% 93,27% Villarta de los Montes 6,03% 93,97% La Siberia 4,95% 95,04% Provincia Badajoz 14,13% 85,77% Extremadura 11,67% 88,33%

España 19,29% 80,71%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001

De los datos de la Comarca se observa como sólo Puebla de Alcocer supera la media provincial en cuestión de molestias a la población por malos olores.

Por otro lado, hay que señalar que en Extremadura no se ha declarado por el momento ninguna “Zona de atmósfera contaminada”, las cuales, según el Decreto 833/197516, serían aquellos lugares, núcleos de población o áreas territoriales en las que se hayan alcanzado niveles determinados de emisión de óxidos de azufre y partículas en suspensión o sus mezclas, y también lo serían, aquellas zonas en las que se rebasen para los demás

16 que desarrolla la Ley 38/1972 de Protección del Ambiente Atmosférico y la Orden de 18 de octubre de 1976 sobre prevención y corrección de la Contaminación Atmosférica Industrial

106 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

contaminantes los límites establecidos en el RD 1613/85 y modificaciones de la calidad atmosférica sucesivas en 24 horas, durante 15 días al año o 10 días en un semestre.

La declaración de “zona de atmósfera contaminada” implicaría que éstas se sometan a un régimen especial mientras dure la situación, los municipios afectados tendrían que organizar un servicio de lucha contra la contaminación; por otro lado, se limitaría o prohibiría la circulación de vehículos, disminución del tiempo o modificación del horario de funcionamiento de las instalaciones o suspensión de aquellas que no hayan disminuido sus emisiones.

4.2.2 Fuentes contaminantes

La emisión de contaminantes atmosféricos puede proceder de actividades industriales, domésticas, ganaderas, agrícolas, relacionadas con el transporte, etc. y se encuentra regulada por diversa normativa:

El Decreto 833/1975, define como “actividades potencialmente contaminantes” aquellas que por su propia naturaleza o por los procesos tecnológicos convencionales utilizados constituyen o pueden constituir un foco de contaminación atmosférica por sus emisiones continuas o intermitentes de contaminantes, y siempre que existan emisiones esporádicas con una frecuencia media mayor a 12 veces por año o duración mayor a una hora o con duración global superior al 5% del tiempo de funcionamiento de la planta.

El Decreto lleva a cabo una clasificación de las posibles actividades que potencialmente son contaminantes de la atmósfera de tal forma que caracterizan tres grupos A, B y C, de los cuales el grupo A es el que más riesgo de contaminación tiene y el C el que menos, siendo la normativa sobre protección atmosférica más restrictiva con los dos primeros grupos.

En Extremadura, según indican de la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas no se ha realizado aún un inventario de actividades potencialmente contaminantes de la atmósfera. Por lo que, desde este diagnóstico se ha realizado una primera estimación de las posibles actividades de este tipo en la Comarca de La Siberia, por tipo de sector económico:

- Energía

Grupo B: fabricación de briquetas de carbón y aglomerados, obtención de carbón vegetal si es una instalación fija.

107 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Minería

Grupo B: Canteras, instalaciones de tratamiento de piedras y minerales a partir de 200.000 tn anuales o cualquier capacidad si está a menos de 500 mts de población.

Grupo C: resto de instalaciones de tratamiento de piedras y minerales.

- Industrias químicas

Grupo A: Producción de elementos químicos orgánicos e inorgánicos.

Grupo B: Producción de ácidos grasos industriales, producción de mezclas bituminosas a partir de brea, asfalto...

Grupo C: Oxidación de aceites vegetales.

- Industria alimentaria:

Grupo B: Salazones, ahumados, tratamiento de grasas y sebos.

Grupo C: Freidurías industriales.

- Industria de la construcción:

Grupo A: Fabricación de cal y yeso a partir de 5000 tn, fabricación de aglomerados asfálticos...

Grupo B: fabricación de productos de arcilla para la construcción, azulejos, plantas de preparación de hormigón...

Grupo C: distribución de cementos.

- Actividades agropecuarias y agroindustriales

Grupo A: establos de más de 100 cabezas de ganado bovino, granjas de más de 1000 cerdos o 10.000 aves, mataderos con más de 1.000 tn año de producción, fabricación de piensos y procesado de cereales en grano, extracción de cuerpos grasos de despojos de animales...

Grupo B: fumigación aérea, triperías, extracción de aceites vegetales...

108 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Grupo C: secado de forrajes y cereales...

- Otras industrias

Grupo A: vertederos de basuras, plantas de compostaje...

Grupo B: plantas de tratamiento de residuos urbanos para más de 150 tn diarias, plantas depuradoras de aguas...

Ninguna de estas actividades podrá funcionar ni instalarse hasta que no resuelva sus límites de emisión

Todas las actividades potencialmente contaminantes de la atmósfera declaradas, han de estar por las citadas leyes, sometidas a una serie de controles durante su funcionamiento. Aunque si la empresa alega que ha adoptado las medidas técnicas necesarias para reducir y evitar la contaminación, y se le ha concedido la autorización de establecimiento de la industria, no es necesario realizar estos controles, según se indica desde la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas,

Estas medidas son:

- La existencia en las empresas de un libro de registro de emisiones, sellado y foliado por la Consejería de Economía y Trabajo, en el que se muestren los resultados de las mediciones y análisis de contaminantes, también los balances periódicos de azufre, halógenos y otros, y se anotarán las fechas y horas de limpieza y revisión periódica de las instalaciones de depuración, paradas por avería, etc. Este libro de registro estará a disposición de la administración regional para revisar resultados a lo largo de las inspecciones que se realicen. Todas las actividades potencialmente contaminantes serán inspeccionadas por la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, estando establecido el periodo de revisión en una vez cada dos años en las del grupo A, una vez cada tres años en las del grupo B y una vez cada 5 años en las del grupo C.

- Las industrias del grupo A deberán efectuar, por lo menos una vez cada 15 días, una medición de contaminantes según un programa de la Consejería, siendo también obligatoria la instalación de aparatos de medida de contaminantes en algunas de ellas, a no ser que se certifique en las mismas la utilización de tecnologías limpias.

109 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Actualmente en la Comarca de La Siberia todas las empresas alegan que han adoptado estas medidas técnicas, por lo que no se han podido obtener datos de emisión de empresas industriales para este informe.

Otra ley que regula las emisiones derivadas de actividades industriales es el Real Decreto 117/2003 sobre limitación de emisiones COV’s por el uso de disolventes. Los compuestos orgánicos volátiles (COV’s) son sustancias que suelen conformar muchos disolventes orgánicos, y que tienen la peculiaridad de ser muy volátiles, evaporándose fácilmente al aire. Estos disolventes se utilizan para limpiar superficies, como componente de pinturas y barnices, como dispersante, etc.

El problema asociado a los mismos es que son mutagénicos, cancerígenos y originan otros problemas en la salud humana, relacionados con la reproducción.

Este Real Decreto aún no está siendo aplicado en Extremadura, según indica la Dirección General de Medio Ambiente, que considera próximo el establecimiento pleno de la citada ley de forma paralela a la aplicación de la ley de prevención y control integrados de la contaminación (IPPC), que también en Extremadura ha sido recientemente establecida.

Por tanto, también ha sido necesario hacer una primera estimación de las actividades económicas existentes en la Comarca de La Siberia, a las que podría tener que aplicarse esta ley son aquellas que realicen determinadas operaciones como:

- Recubrimiento con adhesivos (uso de más de 5 tn/año de disolvente)

- Actividades de recubrimiento, superficies metálicas y de plásticos (de 5-15 tn/ año de disolvente o más)

- Limpieza en seco. Limpieza de superficies con disolventes orgánicos (1-10 o más tn/año de disolvente)

- Extracción de aceite vegetal y grasa animal y actividades de refinado de aceite vegetal (más de 10 tn/año)

Todas esas operaciones estarán supeditadas a la citada Ley, si utilizan disolventes directamente o como componentes de materias primas, a partir de las cantidades que se señalan arriba.

110 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Estas instalaciones estarán obligadas a cumplir determinados valores límites de emisión (especificados en este Decreto) respecto al porcentaje de entrada de disolventes y emisión de gases residuales, para ello podrán aplicar sistemas de reducción (previstos en esta ley) o mejores técnicas disponibles.

Las que opten por lo primero deberán notificarlo al órgano competente antes del 31 de octubre del 2005, las que ya los tengan instalados y cumplan con una emisión de 150 mg C/Nm3, quedan exentas del cumplimiento hasta el 2013. Asimismo están obligadas a sustituir determinadas materias primas con COV´s si son de alto riesgo. Por otro lado, La ley de prevención y control integrados de la contaminación (IPPC) es otra normativa cuyo objetivo es controlar, reducir y evitar la contaminación de suelos, aguas, y también del aire, aplicándose sólo sobre determinadas actividades industriales que antes de su establecimiento y durante su funcionamiento han de estar sometidas a diversos controles:

Con la aplicación de esta ley se pretende:

- Reducir en un 3% los niveles de contaminación atmosférica hasta el 2007.

- Fijar los valores de emisión de contaminantes a través de las mejores técnicas disponibles disminuyendo los límites máximos

- Introducir la participación de los ciudadanos y de otras administraciones públicas en la autorización de puesta en marcha de determinadas actividades industriales

- Simplificar las autorizaciones en un solo acto administrativo creando la ventanilla única ambiental y derogando por lo tanto las restantes autorizaciones ambientales de las comunidades.

Todo ello implica la obligatoriedad para las anteriores actividades de solicitar y obtener la autorización ambiental integrada que precede y contiene todos los demás permisos (vertidos, emisiones.) incluso la declaración de impacto ambiental. En la Comarca de La Siberia hay instalaciones industriales activas que están solicitando esta autorización ambiental integrada y sometiéndose a esta ley, al igual que lo tendrán que hacer las nuevas actividades de determinado tipo que se instalen.

La solicitud y concesión de la autorización ambiental integrada requiere toda la documentación y permisos que verifiquen el que se adoptarán las medidas necesarias para evitar y gestionar bien la producción de residuos, vertidos y emisiones, ahorro de energía,

111 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

agua, materias primas y otros recursos, para prevenir accidentes y evitar la contaminación de que cese la actividad de la empresa.

Se concede por un plazo de 8 años renovables y puede ser modificada cuando las nuevas tecnologías disponibles permitan reducir niveles de contaminación al igual que puede ser denegada cuando no se cumpla lo estipulado para evitar sobrepasar los límites establecidos de contaminación.

La autorización y emisiones anuales de la industria (a escala nacional) estarán a información pública, y la concesión, al igual que la renovación de la autorización, dependerán no sólo de las comunidades autónomas, sino también de la administración estatal.

El Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (EPER) del año 2001 es un informe que recoge datos de emisiones y vertidos, generados en el año 2001 por las instalaciones o complejos industriales afectados por la ley 16/2002 de 1 de julio relativa a la Prevención y Control Integrados de la Contaminación y que de acuerdo con los requisitos establecidos en la Decisión 2000/479/CE, han superado los umbrales de notificación en una o varias de las sustancias contaminantes incluidas en dicha Decisión.

Los datos son proporcionados por las instalaciones industriales y validados por la Dirección General de Medio Ambiente

Los datos de las emisiones pueden ser obtenidos por medición real o estimación de lo que se emite por las características de producción de la instalación.

En el Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (EPER) del año 2001 no se señala ningún establecimiento industrial de la Comarca de La Siberia.

Asimismo la reciente publicación de la ley 1/2005 del 9 de marzo por la que se regula el régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero resultante de la transposición de la Directiva 2003/87/CE, pretende ayudar a cumplir con las obligaciones derivadas de la Convención y Protocolo de Kioto, para lo cual establece un régimen de comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero con vistas a reducir dichas emisiones de forma económicamente ventajosa.

Las principales instalaciones que se estima se presentan en la Comarca y tendrían que estar reguladas por esta ley dependiendo de su producción, corresponden a aquellas con instalaciones de combustión con una potencia térmica nominal mayor de 20 MW e

112 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

instalaciones para la fabricación de productos cerámicos mediante horneado (tejas, ladrillos, azulejos gres..) con capacidad de producción superior a 75 tn/día, y que por lo tanto estarán sujetas obligatoriamente a solicitar autorizaciones para emitir gases de efecto invernadero (dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hidrofluorocarburos, perfluorocarburos, etc.). y poder también así solicitar derechos gratuitos de emisión.

La solicitud de autorización de emisiones de gases de efecto invernadero se solicita a la Dirección General de Medio Ambiente de la Junta de Extremadura.

Además, las instalaciones podrán adquirir derechos de emisión de otros países e instalaciones industriales, en el caso de que sus emisiones sean superiores a sus derechos adquiridos. En el Registro Nacional de Derechos de emisión, vienen reflejada las actividades inscritas, así como, la entrega, titularidad, transmisión y cancelación de esas emisiones.

4.3 VIGILANCIA Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

La vigilancia y control de los niveles de calidad del aire en Extremadura es competencia del Servicio de Protección Ambiental de la Junta de Extremadura. Esta actividad de control es realizada también a través de la Red Extremeña de Vigilancia de la Contaminación Atmosférica (REPICA), que cuenta con dos unidades móviles de vigilancia (una de las cuales se desplaza por toda la provincia de Badajoz) con las mismas características técnicas que las fijas para medir la calidad en otras localidades de la Región mediante campañas periódicas, un centro de proceso de datos en Mérida y dos laboratorios analíticos. Las mediciones son puntuales.

Esta Red vigila los niveles troposféricos de contaminación atmosférica residual o de fondo y su sedimentación en la superficie terrestre en las áreas rurales de toda España alejadas de los focos de emisión, con el fin de estudiar sus efectos sobre el medio ambiente y protegerlo.

113 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

5 CONTAMINACIÓN ACÚSTICA.

El ruido como agente contaminante no ha sido estudiado en la región extremeña.

Según el Decreto 19/1997 de la Junta de Extremadura de Reglamentación de Ruido y Vibraciones, se considera como intolerable, en periodo diurno y en zona residencial/comercial con tráfico, un valor límite de 66 dBA. Los pocos estudios o informes realizados sobre fuentes de emisión, nivel de contaminación o de exposición de la población existente, se han establecido para ciudades como Badajoz, Cáceres, Mérida o Navalmoral de la Mata, por lo que no existen datos cuantitativos de este factor, pero sí encuestas a la población.

Según datos del Censo de Poblaciones y Viviendas del INE (2001) entre un 20-30% de las viviendas en la provincia de Badajoz se ven afectadas por ruido externo. El ruido es provocado por tráfico de ciclomotores, obras y tráfico de automóviles, mayormente por tráfico de ciclomotores. Aún así, Extremadura se encuentra muy por debajo de la media española, un 13,6% frente al 30,6%, en cuanto a ruidos sufridos por los hogares.

114 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Tabla 19: Molestias detectadas por ruido en la Comarca

Ruidos Exteriores Total Si No Baterno 390 0% 100% Casas de Don Pedro 1734 29,76% 70,24% Castilblanco 1318 2,73% 97,27% El Risco 214 0% 0% Esparragosa de Lares 1.132 20,40% 79,6% Fuenlabrada de los Montes 1.991 2,90% 97,1% Garbayuela 557 0,49% 99,51%

Garlitos 777 3,55% 96,45% Helechosa de Los Montes 749 6,62% 93,38% Herrera del Duque 3.710 12,89% 87,11% Navalvillar de Pela 4.829 14,11% 85,89% Puebla de Alcocer 1.405 6,51% 93,49%

Sancti-Spiritus 274 1,69% 98,31% Siruela 2.380 7,14% 92,86% Talarrubias 3.602 19,84% 80,16% Tamurejo 275 0% 0%

Valdecaballeros 1.369 23,06% 76,94% Villarta de los Montes 631 20,32% 79,68% La Siberia 9,55% 90,45%

Badajoz 23,96% 76,04% Caceres 17,58% 82,42%

Extremadura 21,39% 78,61% España 30,48% 69,52%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2001

Como puede verse en los datos reflejados en el censo de población, el único municipio que supera la media provincial en cuanto al número de residentes afectados por ruido es Casas de Don Pedro con un 29,76 % frente al 25,34% de la media.

115 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

6 ENERGÍA

La energía es fundamental en el desarrollo económico y social, no sólo por ser la base de un relevante sector económico, sino por concentrar a su alrededor: intereses políticos, preocupación medio ambiental y las nuevas tendencias en el consumo y producción de energía.

La forma y la cantidad en que se consume energía depende de múltiples factores, entre los que destacan el desarrollo económico y social, la disponibilidad de recursos, las limitaciones para su utilización, los precios de las materias primas energéticas y las políticas energéticas aplicadas.

Entre estos factores, cobra cada vez más importancia la mejora de la eficiencia energética y la utilización de fuentes de energía limpias que permita, mejorar la calidad de vida y hacerla compatible con una utilización más sostenible de los recursos energéticos. Esto es así, debido a la necesidad de conjugar las necesidades energéticas con la garantía de suministro, el respeto al medio ambiente y la liberalización de los mercados.

En este capítulo se realiza primero, una breve aproximación al marco legislativo e institucional de la energía, para a continuación presentar información sobre la producción y el consumo energético en los ámbitos de contexto de la Comarca, el nacional y el regional, ya que no existe información para el ámbito municipal, y finalmente se analiza el sistema de suministro eléctrico donde se recoge el estado actual de las redes de suministro en la Comarca, que es una de las principales preocupaciones identificadas en muchos de los municipios de La Siberia.

6.1 MARCO LEGISLATIVO E INSTITUCIONAL

6.1.1 Ámbito Nacional

Las previsiones elaboradas por el Ministerio de Economía para su documento de “Planificación y desarrollo de las redes de transporte eléctrico y gasista, 2002-2011”, aprobado por el Consejo de Ministros el 13 de septiembre de 2002, ponen de manifiesto que tanto el sector transporte en particular como, en menor medida, el sector residencial,

116 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

seguirán manteniendo a corto y medio plazo significativas presiones al alza en la demanda energética.

Se hace pues necesario, como bien se indica en el “Perfil Ambiental de España 2004”, del Ministerio de Medio Ambiente, mejorar el ahorro y la eficiencia energética durante los próximos años, reduciendo los índices de intensidad energética. Además, hay que considerar que la multiplicidad de procesos presentes en las actividades de captación, transformación y uso de la energía tiene una incidencia significativa sobre el medio ambiente, tanto de manera cualitativa como cuantitativa. Junto al propio efecto de agotamiento de los recursos no renovables, el abanico de impactos resulta bastante amplio.

La generación eléctrica a partir de fuentes fósiles emite a la atmósfera diversos compuestos contaminantes, como dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas. Todos contribuyen a la acidificación del suelo y de las aguas, con distintas repercusiones sobre la salud, los ecosistemas y las infraestructuras.

Los procesos de consumo final de la industria y de los sectores doméstico y terciario, y la utilización de carburantes para el transporte, contribuyen también a la emisión de compuestos nocivos a la atmósfera, con una incidencia que puede sobrepasar al sector de producción de energía.

Actualmente, tres cuartas partes de las emisiones totales de los seis gases o grupos de gases contemplados en el Protocolo de Kioto corresponden, en nuestro país, a las emisiones de CO2 de origen energético.

El aumento de la demanda energética está relacionado con el crecimiento económico y social, y con la obligación de satisfacer, tanto en cantidad cono en calidad, una demanda creciente de necesidades. Pero hay que poner de relieve que la tendencia de la intensidad de CO2 de origen energético, definida como la relación entre las emisiones de CO2 producidas por los procesos energéticos y el Producto Interior Bruto, se encuentra al alza durante los próximos años. Lo que significa que la productividad de la energía es cada vez menor, por lo que se debe incidir en las medidas de ahorro y racionalización del consumo energético.

Para todo ello, se han elaborado dos importantes planes, así, en noviembre de 2003 se aprobó la “Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-2012”. Esta Estrategia tiene por objetivo la reducción de los índices de intensidad primaria (definidos

117 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

como cociente entre los consumos de energía primaria y el Producto Interior Bruto) en un 7,2% durante todo su periodo de vigencia, recogiendo, para ello, una serie de medidas normativas, reglamentarias, de investigación, desarrollo tecnológico y de promoción, información y comunicación.

Con esta Estrategia de Ahorro se pretende conseguir unos ahorros anuales de 15,6 millones de toneladas equivalentes de petróleo a partir del año 2012. Este ahorro energético debiera permitir evitar la emisión a la atmósfera de 42 millones de toneladas de CO2 al año a partir de esa fecha, en la que se habrán puesto en marcha todas las medidas contenidas en la Estrategia.

Y por otro lado, el “Plan de Fomento de las Energías Renovables”, que fue aprobado por el Consejo de Ministros de 30 de diciembre de 1999, y que establece unos objetivos ambiciosos de desarrollo para las energías renovables para que cubran en el año 2010 al menos el 12% de la demanda total de energía. Así mismo, este objetivo recoge la recomendación propuesta en el denominado “Libro Blanco de las Energías Renovables”, de la Unión Europea, expresión de un interés general por este tipo de energías.

Las previsiones de este Plan apuntan a un crecimiento importante de los usos de la biomasa y de la generación eléctrica mediante energía eólica. Asimismo, en relación con la energía solar se prevén nuevas aplicaciones y crecimientos importantes. Los biocarburantes y el biogás son otras dos áreas, respectivamente de nuevo desarrollo y de crecimiento sustancial. La valorización energética de residuos sólidos y los objetivos del área de minihidráulica suponen que aumentará en cerca de un 50% la potencia y producción de 1998.

Desde la aprobación del Plan de Fomento, la producción y el consumo de energías renovables se ha incrementado en más de un millón de toneladas equivalentes de petróleo (tep), superándose a finales de 2003 los 9 millones de tep de consumo total con estas fuentes energéticas.

6.1.2 Ámbito Regional

A la Dirección General de Ordenación Industrial, Energía y Minas, dentro de la Consejería de Economía y Trabajo, le corresponde, entre otras competencias, la ordenación de la producción energética, el registro de las empresas, la inspección y el procedimiento

118 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

sancionador de tales actividades, así como, la incentivación de la innovación tecnológica de las empresas de producción energética.

Además es relevante señalar el papel del Programa Operativo Integrado de Extremadura 2000-2006, como dinamizador de líneas de actuación referidas al suministro eléctrico, dentro del Marco Comunitario de Apoyo MCA, que es el responsable de planificar las inversiones que los Fondos Estructurales están financiando en Extremadura en el periodo 2000-2006.

Dicho programa, a través del Eje 6: “Redes de transporte y energía” y mediante los objetivos específicos marcados, pretende:

• Mejorar la red de distribución municipal de energía eléctrica.

• Mejorar la infraestructura eléctrica en el medio rural.

• Desarrollar la red eléctrica de interconexión España-Portugal.

• Mejorar la red de suministro de gas natural.

Por otro lado, el Plan de Empleo e Industria (2004-2007) de la Consejería de Economía y Trabajo y siguiendo con los objetivos establecidos en el anterior Plan (periodo 2000-2003), pretende ampliar y mejorar las diferentes infraestructuras energéticas, ya que las considera como un elemento básico para promover el desarrollo del tejido empresarial; así como, para mejorar la calidad de vida y la economía de los ciudadanos.

Se trata, por tanto, de facilitar y mejorar el acceso a las distintas alternativas energéticas disponibles en el ámbito territorial extremeño, consolidándose las infraestructuras existentes y ampliando y mejorando las mismas para obtener unos niveles que presenten unas condiciones de competitividad similares a la de las regiones más desarrolladas a escala nacional.

Dado que la red de distribución eléctrica tiene notables deficiencias en la calidad del suministro, el Plan de Empleo e Industria 2004-2007 prevé el desarrollo de un programa de inversiones en redes de distribución, como desarrollo de los convenios firmados con IBERDROLA y SEVILLANA DE ELECTRICIDAD, en mayo de 2003.

Las actuaciones previstas, algunas ya en marcha por toda la región, están encaminadas a la mejora de la calidad del servicio eléctrico como:

119 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

- Conclusión de las obras de Alta Tensión indicadas en los convenios anteriores.

- Realización de nuevas subestaciones y ampliación y mejora de las existentes.

- Realización de dobles alimentaciones a poblaciones, centros de transformación, y ampliación y mejora de las redes de distribución de baja y alta tensión.

Se prevé la negociación con el Ministerio de Economía para que junto al cambio de tensión a 400 kv de la línea Almaraz-Guillena y de la conexión de los sistemas eléctricos español y portugués a través de la línea Balboa-Alqueva (ya en funcionamiento), puedan adelantarse las inversiones previstas en Extremadura para el Desarrollo de las Redes de Transporte para 2002-2011 de la Planificación de los Sectores de Electricidad y Gas.

A las actuaciones anteriores se añaden dos planes, subvencionados por la Junta de Extremadura, de infraestructura eléctrica municipal para la creación, ampliación y mejora de instalaciones de competencia municipal y para suministro eléctrico de actividades productivas en el medio rural, que contribuyen a la mejora de las infraestructuras locales y del suministro a las empresas en el ámbito rural.

Todas estas actuaciones de mejora de las redes, se complementan con el desarrollo normativo de la Ley 2/2002, de 25 de abril, de Protección de la Calidad del Suministro Eléctrico de Extremadura, que también pretende alcanzar unos estándares de calidad competitivos para las empresas y aceptables para el bienestar de los ciudadanos.

Respecto al desarrollo de las infraestructuras gasistas, se pretenden impulsar más ramales de gasoductos, pero hasta la fecha, ninguno proyectado por la Comarca de La Siberia.

En el ámbito de las energías renovables, por las especiales características de Extremadura, en cuanto a disponibilidad de recursos, la energía solar, la eólica y la biomasa, se presentan como las de mayor potencial de desarrollo futuro, siendo los apoyos actuales vía tarifa eléctrica y ayudas a través del Plan de Fomento de las Energías Renovables y el Decreto 155/2002, de 29 de noviembre, por el que se regula la concesión de subvenciones para el aprovechamiento de energía solar (DOE 26/11/2002).

Por otro lado, la Agencia Extremeña de la Energía (AGENEX) nace al amparo del programa Comunitario de Fomento de la Eficiencia Energética de la Unión Europea (Save II) Este programa, entre sus acciones específicas, fomenta la creación de agencias regionales

120 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

de gestión de la energía para servir de ayuda a las autoridades locales en el diseño de su estrategia energética. Es una entidad sin ánimo de lucro cuyos principales objetivos son:

• Asesoramiento y apoyo institucional en materia de ahorro y eficiencia energética, impulsando políticas y actuaciones que favorezcan el uso racional de la energía.

• La difusión y promoción del uso de aquellas energías renovables con mayor potencial en nuestra región.

• Búsqueda y difusión de las tecnologías energéticas más adecuadas.

• Asistencia técnica en materia energética a empresas, instituciones y público en general.

• Elaboración de estudios y del balance energético a escala regional.

• Colaboración tecnológica, cofinanciación de proyectos y seguimiento de acciones que promuevan el uso de energías renovables.

Actualmente, existe un convenio de colaboración con la Universidad de Extremadura para elaborar el “mapa solar” de Extremadura y otro mapa de potencialidad de producción energética a partir de plantas de biomasa.

Dentro de las actuaciones internacionales en las que está participando se encuentra el proyecto “Enersur, fomento de energías renovables y eficiencia energética en el Sudoeste de la Península Ibérica”, junto con la Excma. Diputación de Huelva y la Agencia Regional de la Energía del Algarve.

A fecha de 11 de abril de 2005, los presidentes de las Diputaciones de Badajoz y Cáceres, la Agencia Extremeña de la Energía y el Banco de Crédito Local (BCL) han firmado un convenio de colaboración para la instalación de energía solar fotovoltaica con conexión a red en 26 municipios de la región acogidos al mencionado Programa ENERSUR.

El proyecto contempla la realización inicial de 22 instalaciones en terrenos de estos Ayuntamientos, 16 de la provincia de Badajoz, con una radiación solar directa de 5 kilowatios/pico en superficies de 50 m2 en terrenos de los Ayuntamientos. En la Comarca, y debido a que uno de los requerimientos para adherirse a este convenio es tener más de 6.000 habitantes, actualmente, ningún municipio está tramitando esta adhesión. Desde la Agencia Extremeña de la Energía señalan que, tanto la diputación de Badajoz como la Junta

121 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

de Extremadura, está tramitando ampliaciones de este convenio y firmas de convenios similares.

En cuanto a la financiación, el BCL pone a disposición de los beneficiarios del convenio una línea de financiación con un límite global máximo de proyectos financiables de 30 millones de euros.

AGENEX subvencionará el 20% del coste de la instalación a través de fondos Interreg, un 10% lo tendrán que asumir los Ayuntamientos y el resto podrá ser financiado a través de un crédito a través del BCL, con la intención de que pueda ser sufragado por los ingresos que produce la instalación solar. Una vez pasado el plazo de amortización del crédito, que se puede estimar en 7 años, el Ayuntamiento podrá contar con unos ingresos netos.

6.2 PRODUCCIÓN ELÉCTRICA

Antes de comenzar este apartado es necesario indicar qué se entiende por energía primaria y energía final.

Por energías primarias o fuentes de energía se entienden las formas primarias de energía en su estado natural, es decir, aquellas que se obtienen directamente de la naturaleza, como por ejemplo el carbón, el petróleo, el gas natural, los combustibles nucleares, la energía hidráulica, etc.

Estas fuentes no se utilizan, generalmente, de forma directa, sino que se transforman por diferentes procesos en energía final llamada útil, que es aquella forma de energía que los consumidores emplean en sus equipos profesionales o domésticos.

6.2.1 Producción Nacional

Durante el periodo 1999-2003, la producción de energía en el ámbito nacional, no ha seguido una tendencia clara. Lo único que queda completamente claro es que la demanda de energía no ha parado de crecer, por lo que la necesidad de importaciones se ha hecho más acusada.

122 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Ilustración 12: Producción nacional de energía

35000

30000

25000 Resto 20000 Nuclear Hidráulica Gas natural 15000 Petróleo Carbón 10000

5000

0 1999 2000 2001 2002 2003

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Como se puede observar en la Ilustración 1, la producción de energía nuclear se mantiene más o menos constante en cuanto a producción en los últimos cinco años, siendo el sector de las energías renovables, incluidas en los grupos de “resto e hidráulica” el que ha experimentado un aumento paulatino, aunque no muy significativo, desde el año 1999.

La electricidad de origen renovable representó en España en el año 2002, un 15,9% de la generación eléctrica bruta del país, valor ligeramente inferior al año 2001 que tuvo una contribución del 22,3%. La energía de origen hidráulico es la fuente renovable de mayor proporción, aunque siempre sujeta al régimen hidrológico de cada año. No obstante, la generación eléctrica procedente de otras fuentes de origen renovable presenta una tendencia al alza.

6.2.2 Producción Regional

Las actividades del sector eléctrico se centran en la producción de energía eléctrica tanto de origen hidroeléctrico como termonuclear.

123 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

La mayor parte de la producción energética de la producción total de energía eléctrica en Extremadura se centra en la generación térmica nuclear y, en concreto, en el funcionamiento de la Central nuclear de Almaraz (Cáceres)

La energía eléctrica de origen hidráulica supone en Extremadura aproximadamente del 20 al 25%, producción total en años con índices pluviométricos normales, debiendo distinguir que las centrales ubicadas en las provincias de Cáceres tienen una potencia instalada muy superior a la provincia de Badajoz, y por tanto la producción hidroeléctrica de la Provincia de Cáceres suele ser del orden del 90% del total de origen hidroeléctrico producido en Extremadura.

La potencia eólica instalada en Extremadura es hasta el momento nula, exceptuando pequeños aerogeneradores para uso agrario.

La producción de energías renovables, sin incluir las hidráulicas, según los datos existentes para el año 2002 en Extremadura son:

- Potencia instalada con biomasa: 1.300 kw frente a los 281.713 kw instalados a escala nacional, lo que supone un 0,05% del total nacional

- Potencia minihidráulica instalada: 25,2 MW frente a los 1667,3 a escala nacional, lo que supone un 1,5% del total nacional

- Potencia solar fotovoltaica instalada: 439 kWp frente a los 19.732 a escala nacional. Toda esta potencia fotovoltaica regional se utilizó para suministrar energía en viviendas aisladas. Lo que supone un 2% del total nacional.

La producción de esta energía es en estos momentos la más costosa en comparación con el resto de las fuentes convencionales, ya que éstas no incluyen en su precio los costes medioambientales de su producción y distribución, por lo que su desarrollo está siendo apoyado por líneas de financiación y subvención.

- A finales del año 2001, la superficie total instalada en cuanto a superficie de captación solar térmica instalada en Extremadura era de 2,849 m2.

- Finalmente señalar que la potencia eólica instalada es inapreciable en Extremadura, aunque se están realizado los primeros pasos para su desarrollo en la Región.

124 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

En estos datos se observa la aún escasa importancia de las energías alternativas en el ámbito regional.

6.3 CONSUMO ENERGÉTICO

6.3.1 Ámbito Nacional

Respecto al consumo de energía primaria en el país, la tendencia es similar a la Unión Europea, creciendo la importancia del gas y descendiendo lentamente la del petróleo, mientras que la energía nuclear se mantiene en niveles similares desde 1997.

Las energías renovables, a pesar de representar un volumen muy escaso, tienen tendencia a aumentar su consumo por la población. La contribución global de las energías renovables, incluida la gran hidráulica, al consumo primario de energía, alcanzó en 2003 el 6,8%.

En cuanto al carbón, su consumo experimenta un descenso paulatino, pero en el año 2000 seguía siendo el sector de más consumo tras el petróleo, con un 18,2% del mercado.

Resumiendo, el consumo en España sigue siendo dependiente del carbón y el petróleo (71,3% del consumo total), una situación que en la Unión Europea se suaviza con la superior aportación del gas, y en menor medida de la energía nuclear y la hidroeléctrica.

Respecto a la energía final, el sector de mayor crecimiento es el del gas natural, especialmente a partir de 1994. La electricidad experimentó un crecimiento durante los años 70 que en la actualidad mantiene unos niveles de importancia relativa similares a los de entonces. Esto se puede explicar por la expansión de las energías renovables, unido al descenso de consumo de petróleo y, en menor grado, al cada vez menor uso del carbón como fuente de energía final.

125 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Ilustración 13 Consumo de energía primaria en España. Porcentajes

60

50

40

30

20

10

0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003

Carbón Petróleo Gas Natural Hidráulica Nuclear Resto

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Analizando el sector por industrias, el petróleo sigue siendo la materia prima esencial más utilizada en todas ellas, a excepción de los servicios. Domina completamente el sector del transporte y de la agricultura. Los sectores de industria y el uso residencial se van adaptando progresivamente tanto al gas como a las energías renovables.

6.3.2 Ámbito Regional

En el ámbito regional y según la Encuesta de Consumos Energéticos (ECE) del Instituto Nacional de Estadística, los consumos energéticos y productos consumidos, son los que se detallan a continuación.

Carbón y Gasóleo Fueloil Otros Gas Electricidad Otros Total derivados productos consumos consumos petrolíferos energéticos energéticos

100% (71.145 Extremadura 0,08% 15,3% 12,75% 2,08% 18,7% 50% 1,09% miles de euros) Fuente: Instituto Nacional de Estadística

Como se puede observar en la tabla, en Extremadura el producto más consumido es la electricidad, seguida del gas, del gasóleo y del fueloil como energía final.

126 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Resulta destacable que el consumo medio por habitante de energía eléctrica en Extremadura esté en torno al 50% del consumo medio por habitante a escala nacional.

El cálculo del consumo de energía procedente de fuentes renovables en Extremadura no es sencillo, dada la limitada disponibilidad de información y a las metodologías adoptadas para su estimación. Y la información disponible se centra en la capacidad para producir energía, medida como potencia instalada o, como en el caso de la energía solar térmica, como superficie instalada, que se recogió en el apartado de producción.

6.4 SUMINISTRO ELÉCTRICO

La distribución de energía eléctrica en Extremadura se caracteriza por tener una infraestructura insuficientemente equipada, que dificulta el acceso al suministro eléctrico, que produce un número de interrupciones relevantes, grandes longitudes de líneas que producen caídas de tensión y carencia de dobles alimentaciones en muchas poblaciones. Por lo que los cortes del suministro en las poblaciones, sobre todo en las de menor tamaño, son habituales.

Estos factores se explican cuando se observa que el consumo medio por habitante en Extremadura sea del 42% del nacional, la densidad de consumo por km2 sea el 14% del nacional y se precisan 7 km de líneas de media tensión por cada 1000 habitantes frente a los 3 km de líneas que son suficientes a escala nacional. Es decir, se precisan inversiones muy superiores en Extremadura para mantener una calidad de suministro similar a la nacional, para menores consumos, por lo que los beneficios de las compañías eléctricas son proporcionalmente menores a los obtenidos en otras regiones.

La red de transporte de energía eléctrica en el ámbito regional, tiene su núcleo en la central nuclear de Almaraz. De aquí parten líneas a los grandes centros de consumo (Madrid, Sevilla...), interconexionándose con las centrales (Guillena) y con otras líneas de transporte.

En cuanto al transporte del gas, la Comunidad Autónoma de Extremadura está atravesada por dos grandes gasoductos; el gasoducto internacional Córdoba-Badajoz-Frontera portuguesa, en servicio desde 1996 y el gasoducto Vía de la Plata que se puso en marcha en 1999.

127 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Ilustración 14. Infraestructuras transporte de gas

Fuente: Plan Estratégico

6.4.1 Suministro eléctrico en la Comarca de La Siberia

Para completar este capítulo, se ha realizado un análisis de los datos obtenidos a través de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales, la situación en cuanto al suministro de energía en los municipios pertenecientes a la Comarca de La Siberia, en sus distintos apartados, se encuentra de la siguiente forma (datos del año 2000):

Calidad del servicio de suministro de electricidad

Como se extrae de los datos reflejados en esta encuesta, el 60% de la población de la Comarca de La Siberia cuenta con un servicio de suministro de energía eléctrica de buena calidad. En nueve municipios este servicio es de calidad regular que, en términos de población representan al 40% de la totalidad de la Comarca. Estos municipios son: Baterno, Castilblanco, El Risco, Esparragosa de Lares, Fuenlabrada de los Montes, Navalvillar de Pela, Sancti-Spiritus, Tamurejo y Valdecaballeros.

128 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

Calidad de suministro de energía eléctrica a la población

100%

90%

80%

70%

60% MALO 50% REGULAR BUENO 40%

30%

20%

10%

0%

o o s s s r la s o n re e e ue tus ia ria r dr isco nt nt ri eros e e e o o uq i l at P l R La p rub al B n M Garlitos l D S Sirue b o E de s e i- o os M Tamurej La Sib D astilblanco l Garbayuela l d ct Talar los Montes C ra a de Alcoce e de osa de de e l an s S aldeca rag sa err ueb V ar da P asa a H Nalvalvilar de Pela llarta d C sp br i E a V nl elecho ue H F

Tabla 20 Número y porcentaje de población con suministro de energía eléctrica, según la calidad de los servicios.

MUNICIPIO BUENO REGULAR MALO Baterno 100% Casas de Don Pedro 100% Castilblanco 100% El Risco 100% Esparragosa de Lares 2% 98%

Fuenlabrada de los Montes 100% Garbayuela 100% Garlitos 100% Helechosa de los Montes 100% Herrera del Duque 100% Nalvalvilar de Pela 12,23% 88% Puebla de Alcocer 100% Sancti-Spiritus 100% Siruela 100% Talarrubias 100% Tamurejo 100% Valdecaballeros 5% 95% Villarta de los Montes 100%

La Siberia 60% 40% 0% Fuente: Encuesta de infraestructuras y equipamientos locales Ministerio de Administraciones Públicas. Año 2000

Pero además de los problemas recogidos por la Encuesta, se presenta un deficiente servicio de suministro eléctrico en los municipios más pequeños de la Comarca, que sufren

129 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

constantes caídas de tensión y cortes eléctricos, que suponen un obstáculo para el mantenimiento de niveles básicos de calidad de vida y dificultan la competitividad y puesta en marcha de empresas.

Existen numerosos cortes en el suministro eléctrico que, según la información facilitada por los municipios llegan a 35 en el último año en Tamurejo, 10 en Talarrubias, 3 en Baterno y Helechosa de los Montes y de 15 a 20 en Esparragosa de Lares.

Calidad del servicio de suministro de gas

En la actualidad, no existe ningún municipio que suministre gas natural a su población en la Comarca de La Siberia.

130 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

7 FUENTES DE INFORMACIÓN

7.1 GESTIÓN Y USO DEL AGUA

• Plan Hidrológico Guadiana I

• Plan Regional de Saneamiento y Depuración. Junta de Extremadura

• Padrón municipal 2004 (INE)

• Distribución General de la Tierra (INE) 2004

• Encuesta de infraestructuras y equipamientos locales Ministerio de Administraciones Públicas. Año 2000

• Ley de Aguas 46/1999

• Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (Directiva Marco sobre Política de Aguas)

• Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local

• Libro Blanco para la Reforma del Gobierno Local en España. Ministerio de Administraciones Públicas, enero 2005

• Unidades Hidrogeológicas, Instituto Geológico Minero http://www.igme.es

• Real Decreto 261/1996, de 16 de febrero, sobre protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos procedentes de fuentes agrarias

• Orden de 7 de marzo de 2003, por la que se declaran zonas vulnerables a la contaminación por nitratos de origen agrario en la Comunidad Autónoma de Extremadura

• Directiva del Consejo 75/440/CEE, de 16 de junio de 1975, relativa a la calidad requerida para las aguas superficiales destinadas a la producción de agua

131 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

• Directiva 98/15/CE por la que se modifica la Directiva 91/271/CEE (sobre el tratamiento de las aguas residuales urbanas)

7.2 GESTIÓN DE RESIDUOS

• Portal de Estadística de la Junta de Extremadura (Web)

• Dirección General de Medio Ambiente (web de la Junta de Extremadura)

• Directorio e Información Financiera de Extremadura (2003)

• Datos de producción de residuos peligrosos de la Junta de Extremadura 2003

• Guía de Productores Agroalimentarios de Extremadura. Junta de Extremadura

• Tratamiento Integral de Purines (Juan B. Lobera Lossel)

• Registro de industrias del sector oleícola en Extremadura (2000).Consejería de Agricultura y Medio Ambiente (Junta de Extremadura)

• Censo de establecimientos del sector cárnico en la provincia de Badajoz. Consejería de Sanidad y Consumo (Junta de Extremadura)

• Web de la Agencia española de Seguridad Alimentaria

• Web de SIGFITO AGROENVASES S.L.

• Web de Ecovidrio

• Web de Ecoembes

• Plan Director de Gestión Integrada de Residuos de la Comunidad Autónoma de Extremadura, orden del 9 de febrero del 2001.

• Ley 10/98 del 21 de abril de residuos

• Ley 11/1997 del 24 de abril de envases y residuos de envases

• Real Decreto 782/1998 del 30 de abril por el que se publica el Reglamento sobre envases y residuos de envases

132 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

• El RD 1383/2002, de 20 de diciembre sobre gestión de vehículos al final de su vida útil, regula una serie de obligaciones jurídicas para garantizar la mejora ambiental en la gestión de los vehículos una vez se conviertan en residuos.

• Plan Nacional de Vehículos al Final de su Vida Útil (2001-2006), resolución de 25 de Septiembre de 2001.

• Plan Nacional de Neumáticos Fuera de Uso (NFU) 2001-2006, resolución de 8 de octubre de 2001.

• Decreto 141/1998 de 1 de diciembre de 1998, por el que se dictan normas de gestión, tratamiento y eliminación de los residuos sanitarios y biocontaminados

• Orden Ministerial de 26 de mayo de 1979. Se dictan normas sobre la utilización de productos fitosanitarios.

• Orden de 8 de marzo de 1994, por la que se establecen los criterios que permitan garantizar la exigencia de unos niveles mínimos suficientes de capacitación a las personas que desarrollen actividades relacionadas con la utilización de plaguicidas.

• Reglamento (CE) Nº 1774/2002 del 3 de octubre del 2002 por el que se establecen normas sanitarias aplicables a subproductos animales no destinados al consumo humano

• Decreto 158/1999 del 14 de septiembre por el que se establece la regulación zootécnico sanitaria de las explotaciones porcinas en la Comunidad Autónoma de Extremadura

• Real Decreto 833/1988 del 20 de julio por el que se aprueba el Reglamento para la ejecución de la Ley 20/1986 Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos

• Real Decreto 952/1997 del 20 de junio por el que se modifica el Reglamento de Residuos Tóxicos y Peligrosos

• Decreto 133/1996 del 3 de septiembre sobre registro de pequeños productores de residuos peligrosos y normas sobre residuos de automoción

133 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

• Orden 28 de Febrero de 1989 y Orden del 13 de junio de 1990 sobre regulación de la gestión de aceites usados.

7.3 CALIDAD ATMOSFÉRICA

• Portal web de la Dirección General de Medio Ambiente (Junta de Extremadura) – REPICA,

• Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes (EPER) del Ministerio de Medio Ambiente.

• Censo de Población y Viviendas (INE)

• Ley 38/1972, de 22 de diciembre de Protección del Ambiente Atmosférico,

• Decreto 833/1975, de 6 de febrero y en la Orden de 18 de octubre de 1976, sobre prevención y corrección de la Contaminación Atmosférica Industrial.

• Decreto 2414/1961, de 30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas

• Real Decreto 1613/1985, de 1 de agosto que establece las normas de calidad del aire en lo referente a contaminación por dióxido de azufre y partículas

• Real Decreto 717/1987 del 27 de mayo sobre contaminación atmosférica por dióxido de nitrógeno y plomo. Normas de calidad del ambiente.

• Real Decreto 1154/1986, de 11 de abril sobre normas de calidad del ambiente, Declaración por el Gobierno de zonas de atmósfera contaminada, que permite la declaración de estas zonas.

• Real Decreto 1796/2003, de 26 de diciembre, relativo al ozono en el aire ambiente.

• Real Decreto 117/2003, de 31 de enero, sobre limitación de emisiones de compuestos orgánicos volátiles (COVs) debidas al uso de disolventes en determinadas actividades

134 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

• Real Decreto Ley 5/2004, de 27 de agosto y la Ley 1/2005 del 9 de marzo, por los que se regula el régimen del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.

• Ley 16/2002 de prevención y control integrados de la contaminación (IPPC)

• Decisión del 17 de julio del 2000 relativa a la realización de un inventario europeo de emisiones contaminantes (EPER).

7.4 CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

• Censo de población y vivienda 2001 (INE)

7.5 ENERGÍA

• Planificación y desarrollo de las redes de transporte eléctrico y gasista, 2002-2011

• Perfil Ambiental de España 2004 Ministerio de medio Ambiente 2005

• Estrategia de Ahorro y Eficiencia Energética en España 2004-2012 Ministerio de Industria

• Plan de Fomento de las Energías Renovables. Ministerio de Industria

• Programa Operativo Integrado de Extremadura 2000-2006

• Plan de Empleo e Industria (2004-2007) Consejería de Economía y Trabajo

• Enersur, fomento de energías renovables y eficiencia energética en el Sudoeste de la Península Ibérica

• Producción nacional de energía 1999-2003. Instituto Nacional de Estadística

• Consumo energía primaria en España 1995-2003. Instituto Nacional de Estadística. Datos nacionales y Extremadura

• Plan Estratégico de la Comarca

135 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

• Ley 2/2002, de 25 de abril, de Protección de la Calidad del Suministro Eléctrico de Extremadura

• Decreto 155/2002, de 29 de noviembre, por el que se regula la concesión de subvenciones para el aprovechamiento de energía solar

7.6 GESTIÓN DE LOS ESPACIOS NATURALES

• Portal de la Dirección General de Medio Ambiente (Junta de Extremadura)

• Ley 8/1990 y 19/2001 de Caza de Extremadura

• Ley 8/1995 del 27 de abril de Pesca de Extremadura

• Ley 43/2003 del 21 de noviembre de Montes

• Ley 1/1986 sobre la Dehesa en Extremadura

• Plan Forestal de Extremadura

• Ley 5/2004 del 24 de junio de prevención y lucha contra los incendios forestales

• Decreto 54/1996 del 23 de abril del Plan de Lucha contra los Incendios Forestales (INFOEX).

• Directiva 92/43/CEE del Consejo relativa a la conservación de los hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres

• Directiva 79/409/CEE del Consejo relativa a la conservación de las aves silvestres

• Ley 4/1989 del 27 de marzo de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres

• Real Decreto 439/1990 del 30 de marzo por el que se regula el Catálogo General de Especies Amenazadas

• Ley 8/1998 del 26 de junio de Conservación de la Naturaleza y Espacios Naturales

• Decreto 45/1991 del 16 de abril de medidas de Protección del Ecosistema

136 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Ambientales

• Decreto 37/2001 del 6 de marzo por el que se regula el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de Extremadura

• Decreto 36/2001 del 6 de marzo por el que se declaran Árboles Singulares de Extremadura

• Decreto 232/2000 del 21 de noviembre por el que se clasifican Zonas de Protección Especial para las Aves en la Comunidad Autónoma de Extremadura

• Real Decreto 2994/1982 del 15 de octubre sobre restauración del espacio natural afectado por actividades mineras.

• Real Decreto 1302/1986 del 28 de junio de Evaluación de Impacto Ambiental y modificación por la Ley 6/2001.

137

Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

AGENDA 21

L O C A L

C O M A R C A L

Agenda 21 Comarcal La Siberia Informe Final Ruraqua 21. Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad: Aspectos Cualitativos. Julio 2006.

EQUIPO EXTERNO: IMEDES

1

Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

ÍÍnnddiiccee

INTRODUCCIÓN 4

1 ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO COMARCAL DERIVADOS DE ANÁLISIS CUALITATIVOS. 6

1.1 VALORACIÓN DEL PROCESO DE AGENDA 21 COMARCAL. 7

1.2 IDENTIDAD COMARCAL. 8

1.3 EMPLEO Y ECONOMÍA LOCAL. 9

1.4 SERVICIOS SOCIALES, CULTURALES, SANITARIOS Y EDUCATIVOS. 15

1.5 ASPECTOS DE CARÁCTER AMBIENTAL. 17

2 CONCLUSIONES DEL INFORME DE LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN 20

2.1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO. 20

2.2 REALIZACIÓN DEL TALLER 21

3 INFORME DE LA ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA 24

3.1 ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA DIRIGIDA A LA POBLACIÓN ADULTA 24

3.1.1 Problemas de la Comarca. 24

3.1.2 Iniciativas a desarrollar. 32

3.1.3 Situación de los servicios. 37

3.1.4 Hábitos de sostenibilidad. 41

3.1.5 Espacios naturales protegidos. 45

3.1.6 Situación personal del entrevistado. 47

3.2 ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA DIRIGIDA A LA POBLACIÓN JUVENIL. 54

2 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

3.2.1 Problemas de la Comarca. 54

3.2.2 Iniciativas a desarrollar 59

3.2.3 Situación de los servicios 64

3.2.4 Hábitos de sostenibilidad 67

3.2.5 Espacios Naturales Protegidos 70

3.2.6 Situación personal de los entrevistados 71

3 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

INTRODUCCIÓN

Este documento incluye toda la información de carácter cualitativo generada durante la fase de diseño y puesta en marcha de la Agenda21 Comarcal de La Siberia.

El sentido en recopilar datos de carácter cualitativo es el de poder completar el conocimiento sobre la Comarca que la información cuantitativa (datos estadísticos...) no es capaz de ofrecer.

Se ha considerado una parte básica dentro del estudio por lo que se ha utilizado una gran cantidad de los recursos del proyecto, y se han utilizado un buen número de técnicas diferentes.

En el primer capítulo del Diagnóstico cualitativo se exponen los resultados integrados de un buen número de entrevistas, tanto a los líderes locales cómo a actores estratégicos de la Comarca,

Entendemos por líderes locales a los Alcaldes o Concejales delegados de la Comarca, así como a la Gerencia del CEDER de La Siberia. El desarrollo de estas entrevistas permitió realizar una primera toma de contacto con los municipios y la Comarca así como presentar personalmente el proceso de Agenda 21.

Por otra parte se han elaborado entrevistas a actores estratégicos dentro del desarrollo comarcal (empresarios, presidentes de asociaciones, técnicos comarcales, etc.). Han permitido presentar la Agenda 21, conocer la visión que de esta proceso se tiene dentro de los colectivos representados, completando la información del diagnóstico con el conocimiento de visiones diferenciadas sobre la realidad comarcal. Además, se les pidió que hicieran un ejercicio de visión del futuro deseado para la Comarca, preguntándoles que aportaciones como colectivo podrían ofrecer al desarrollo comarcal.

Otro de los ejercicios interesantes en este estudio ha sido el de reunir a grupos de estudiantes (3º y 4º de la ESO) de la Comarca para que den una visión sobre la realidad comarcal desde el punto de vista de los jóvenes de la Comarca. Con este trabajo además, se permite ofrecer a los jóvenes un foro donde presentar sus inquietudes y problemas al resto de la población. Este proyecto se presenta en el capítulo 2: Grupos de discusión.

4 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Para completar este trabajo se consideró necesario conocer la opinión que de la Comarca tiene la totalidad de la Comarca, para ello, y dado el gran tamaño del objeto de análisis se tuvo que optar por una metodología de encuestación. Se diseñaron dos encuestas junto a los participantes del Comité Técnico de la Agenda 21, una dirigido al público adulto y otra al juvenil de la Comarca.

En ambas encuestas se trató de conocer la calidad de vida de la Comarca, preguntado sobre la realidad personal y comarcal, los problemas comarcales, las iniciativas que se desarrollan por la sostenibilidad, la calidad y situación de los servicios públicos, los hábitos de sostenibilidad y las acciones que la ciudadanía estaría dispuesta a hacer en un futuro. Y un tema específico sobre el conocimiento de los espacios naturales protegidos de la Comarca. Estos resultados se presentan en el apartado 3.

5 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

1 ELEMENTOS DEL DIAGNÓSTICO COMARCAL DERIVADOS DE ANÁLISIS CUALITATIVOS.

A continuación se recogen las principales conclusiones obtenidas de las entrevistas realizadas en el marco del proceso de Agenda 21 Comarcal. Esta información de carácter cualitativo se ha obtenido a través de dos líneas de trabajo:

1. Entrevistas a líderes locales: Durante la fase de arranque del proceso Ruraqua 21 se realizó una entrevista personal con cada uno de los alcaldes de la Comarca, así como con la gerencia del Centro de Desarrollo Rural. Esta acción permitió obtener una primera visión de la situación de cada uno de los municipios dentro de la Comarca.

2. Entrevistas a actores estratégicos: Durante la fase de realización del diagnóstico se estableció contacto con una selección de actores que se consideraban estratégicos. Esta selección se realizó de manera coordinada con técnicos del Centro de Desarrollo Rural. A continuación se detalla los actores entrevistados:

- Manuel Ignacio Miranda Calderón. Director Universidad Popular de Casas de Don Pedro.

- Asociación Juvenil “Chivereje” de Casas de Don Pedro

- Isabel Lima Barroso, Agente de Empleo y Desarrollo Local de Casas de Don Pedro.

- Juan Manuel Masa, Gerente de la Cooperativa San Isidro.

- Álvaro, Camping “Puerto Peña”, Talarrubias.

- Cooperativa de Trabajo Asociado “COEXATE”, Casas de Don Pedro.

- Isabel Cañado, UPA-UCE Navalvillar de Pela y miembro directivo de la AMPA.

- Licenciado en Documentación y Bibliotecaria de Navalvillar de Pela.

6 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

- Pedro y Agustina, Técnicos UPIM Talarrubias.

- Asociación empresarios de Talarrubias.

- Antonio Gentil. ADENEX

El objetivo de las entrevistas ha sido identificar los aspectos relevantes de la realidad comarcal, revisando y validando las conclusiones del Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad.

Estas entrevistas son de carácter exploratorio, no directivo, presentando gran flexibilidad de aplicación.

El esquema base que se ha seguido en estas entrevistas ha sido:

1. Presentación del entrevistador.

2. Introducción al proyecto RURAQUA 21 y al concepto de Agenda 21 Comarcal. Divulgación de trípticos y carteles informativos.

3. Presentación del objetivo de la entrevista.

4. Petición de información común a todos los entrevistados acerca de la valoración del proceso de Agenda 21 Comarcal y sobre la Comarca, definición de ésta, problemática y potencialidades.

5. Acercamiento a la realidad del colectivo al que pertenece el entrevistado.

6. Planteamiento de preguntas abiertas dirigidas al entrevistado como miembro del colectivo al que pertenece y específicas de la temática de ese sector.

7. Planteamiento de cómo le gustaría ver la realidad comarcal dentro de unos años y de las posibilidades de participar en esa realidad comarcal desde su colectivo.

1.1 VALORACIÓN DEL PROCESO DE AGENDA 21 COMARCAL.

Durante las visitas realizadas a los municipios de la Comarca, se detecta que, a pesar de las jornadas de formación tanto para técnicos como para políticos que se han realizado en la

7 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Comarca, no todos los implicados en la puesta en marcha de la Agenda 21 Comarcal en La Siberia conocen el proyecto.

Una vez explicado el proceso de Agenda 21 Comarcal, los entrevistados manifiestan la necesidad de llevar a cabo un proceso de estas características y. Sobre todo, un proyecto que aúne las características socioeconómicas y ambientales para el desarrollo de la Comarca. Sin embargo, también se detecta cierto escepticismo, sobre todo por la incertidumbre de que el proyecto no se vea reforzado por el apoyo económico necesario para poder llevar a cabo las acciones aprobadas en el marco del Plan de Acción.

Las dudas que se plantean de forma generalizada son:

• La continuidad del proceso,

• Quién o quiénes serán los responsables

• Aceptación e internalización del mismo por parte de los ciudadanos y los cargos políticos y técnicos.

• ¿Serán todos los municipios de la Comarca los que se beneficien del proceso o sólo los de mayor peso poblacional?

Los entrevistados también pusieron el énfasis en la necesidad de reforzar la información a la población sobre A21C y sobre el proceso, su organización y su desarrollo.

1.2 IDENTIDAD COMARCAL.

En primer lugar interesaba conocer cual era el grado de relación entre los municipios de la Comarca. En este punto destaca que hay una relación más estrecha según la proximidad que hay entre éstos, llegando a no haber prácticamente contacto entre las localidades más alejadas. Algunos municipios tienen mejor relación con municipios de comarcas o provincias vecinas, como es el caso de Baterno o Tamurejo, con Agudo y Almadén (Ciudad Real), o Navalvillar de Pela con la comarca de Vegas Altas.

Los entrevistados señalan que estas relaciones de proximidad se han acentuado por la ubicación geográfica de los municipios en la Comarca y por la necesidad de gestionar servicios públicos de manera mancomunada (recogida de residuos sólidos urbanos, abastecimiento de agua, servicio social de base, gestión cultural, etc.). Esta situación ha

8 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

dado lugar a que los entrevistados distingan a los municipios del norte de los del sur, municipios pertenecientes a la mancomunidad de servicios “Cíjara” (Norte), y municipios pertenecientes a la mancomunidad “Siberia I”, antes mancomunidad “Guadalmar” (Sur)

A partir de las entrevistas realizadas, la integridad comarcal es algo real que todos tienen en mente, considerándola imprescindible para gestionar determinados servicios para el ciudadano que de manera individual no podrían llevar a cabo (servicios locales mancomunados)

Sin embargo, todos los entrevistados manifiestan la falta de identidad comarcal, de trabajo por un proyecto común. Poniéndose de relieve la existencia de políticas localistas, que tienen más o menos éxito en función de variables tales como: relaciones institucionales, dinamismo local, peso poblacional, cercanía a ejes de comunicación. Políticas que han tenido como consecuencia situaciones de enfrentamiento entre municipios por la consecución o desarrollo de determinados proyectos o iniciativas en la comarca.

Sin embargo, todos son conscientes de que el futuro desarrollo de la Comarca pasa por realizar un esfuerzo colectivo y una puesta en marcha de un trabajo en común.

Todos los municipios se identifican con el proyecto de comarca La Siberia, sin embargo caso particular es el del municipio de Navalvillar de Pela, históricamente vinculado a la comarca vecina de Vegas Altas. Las relaciones existentes en la actualidad con el resto de municipios son de carácter institucional (gestión de servicios mancomunados, CEDER La Siberia)

La falta de identidad comarcal y los excesivos localismos en las relaciones políticas, según los entrevistados, también dificultan el conocimiento de la Comarca por sus habitantes. Este desconocimiento de unos municipios hacia otros, hace difícil el emprendimiento de proyectos que avancen en el desarrollo común.

1.3 EMPLEO Y ECONOMÍA LOCAL.

Todos los entrevistados coinciden en que una de las debilidades más importantes de la Comarca está relacionada con la falta de empleo y formación. Además comentan que la media de la población activa se encuentra por debajo de la media provincial, regional y nacional.

9 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Las principales actividades de la Comarca, según los entrevistados, son la agricultura y la ganadería, seguidas del sector de la construcción.

En la mayoría de los municipios, existen cooperativas agrarias y ganaderas, aunque algunos no gozan de instalaciones adecuadas para poder explotar sus recursos como debieran, siendo este aspecto un freno al desarrollo de dichos municipios según sus habitantes y beneficiadores directos de las cooperativas, como pueda ser el caso de pequeños municipios que no cuentan con territorio suficiente para un emplazamiento correcto de estas instalaciones.

Otro factor importante, es la falta de iniciativa que ha tenido la Comarca para poner en marcha proyectos empresariales que permitieran la transformación y comercializan de los productos primarios obtenidos en La Siberia.

Según los entrevistados el sector de la construcción es el segundo en importancia, ya que genera una bolsa de empleo amplia para los trabajadores de la Comarca. Sin embargo, ponen relieve problemas importantes tales como la falta de especialización, la temporalidad del empleo y la dificultad de la mujer para acceder a este mercado de trabajo.

Por otra algunos de los entrevistados coinciden en que no hay inversores en sus municipios, siendo la falta de información y la falta de técnicos cualificados que asesoren a los emprendedores e informen de las ayudas y subvenciones a las que se pueden acoger, el principal handicap con el que se encuentran. Además manifiestan que la burocracia que conlleva el emprender un negocio ralentiza y paraliza a los inversores.

Ante estos aspectos, se puede señalar una cierta división entre los entrevistados, ya que algunos consideran que esta puede ser una de las Comarcas de Badajoz con mayores técnicos a disposición de los ciudadanos en muchos aspectos básicos para la capacidad de emprendimiento. Muchos de los técnicos comarcales señalan que la formación para capacitar a los jóvenes ante el emprendimiento empresarial debería ser un pilar fundamental en la educción y en todas las políticas a desarrollar en la Comarca.

Por otro lado, desde la asociación de empresarios de Talarrubias señalan que el momento actual de las iniciativas puestas en marcha por ciudadanos de la Comarca para aprovechar los recursos que ésta ofrece, es bueno, o al menos, mejor que en años anteriores.

Igualmente, indican que el turismo es uno de los causantes de esta mejor situación ya que la Comarca estaba muy desaprovechada en este aspecto y, en la actualidad, se están

10 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

poniendo en marcha iniciativas relacionadas con este sector que pueden generar riqueza, fijar a la población y mostrar los valores que posee la Comarca al exterior.

La falta de formación y cualificación de los empresarios existentes en la Comarca es un factor que resaltaron los entrevistados, ya que es escasa o no existe prácticamente la oferta de cursos de formación dirigidos a este colectivo, que sí se está ofertando en otras comarcas de la provincia.

La asociación de empresarios de Talarrubias indica su esfuerzo para ofertar cursos de formación aplicable a la práctica a los empresarios de la Comarca y la gran dejadez mostrada por éstos.

En cuanto a la formación de los empresarios para hacer frente a una correcta gestión ambiental de sus actividades, consideran que es muy escasa o nula en algunos casos. Por otro lado, la adecuación de las actividades empresariales a una legislación ambiental cada vez más estricta, es considerada como un impedimento al desarrollo de las pequeñas empresas, que normalmente son las que tienen más dificultades para adecuarse a ella.

Los entrevistados consideran fundamental adecuar la formación existente en la Comarca a los recursos y las actividades que en ella se desarrollan. Ven fundamental establecer formación profesional y escuelas taller en la Comarca relacionadas con los llamados “oficios tradicionales”, así como con los sectores forestal y agroganadero.

En el caso de la mujer, donde consideran que su inserción es más difícil, siguen considerando importante la formación que éstas deben recibir para su correcta adecuación al mercado laboral.

La política asistencial de las administraciones es un punto, que según las asociaciones de empresarios, no está siendo bien enfocado, ya que en lugar de favorecer la economía local y comarcal, la está perjudicando. Se señala que este es uno de los importantes frenos a las nuevas iniciativas empresariales, sobre todo cuando en la gestión de estas ayudas no se controla de manera adecuada a los beneficiarios.

Otro de los grandes problemas para el desarrollo de la economía es, según las entidades empresariales entrevistadas, la falta de población a quién dirigir la actividad empresarial del sector servicios, unido a la dependencia, en muchos casos, del desarrollo empresarial con la política local.

11 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Una de las cuestiones donde todos estaban de acuerdo, es en determinar cuales son los sectores que se deberían potenciar en la Comarca para el desarrollo de su economía. Por un lado, nos comentan que el Turismo es un filón importante, que hasta ahora no se ha sabido explotar “no hemos hecho los deberes”, comenta algún entrevistado. La falta de infraestructuras adecuadas o la falta de enfoque comarcal son algunos de los factores que impiden el desarrollo de este sector.

Se pone de relieve que los empresarios que invierten en la zona suelen ser de otras regiones y que son capaces de ver los valores que posee la comarca cuando sus propios habitantes, en algunos casos ni los conocen.

Otro punto que se debe destacar y en el que todos coinciden también, es el mal estado de las vías de comunicación por carretera. Piensan que es el principal problema que se encuentran para poder desarrollar su economía. A esto se le une la nula oferta de transporte ferroviario existente en la Comarca.

El debate actualmente abierto, sobre la autovía Badajoz-Valencia, sitúa la balanza poblacional en el lado de los que consideran que sería un gran impulso para el desarrollo de la Comarca ante aquellos otros que consideran que, por estar cerca de una infraestructura de este tipo no tiene por qué desarrollarse más la Comarca si su tendencia actual no es esa. Por otro lado, los hay que consideran que el impacto ambiental tan grande que esta infraestructura supondría, no puede en ninguna medida compensar la posibilidad de un mayor desarrollo para la comarca si su principal recurso, el medio ambiente como atractivo turístico, queda destruido.

El otro sector que piensan que debería potenciarse es el de la Industria, atrayendo y ofertando condiciones idóneas a inversores autóctonos o foráneos. Pero, ¿qué industrias consideran que son las adecuadas para instalarse en la zona? En este punto hay división de opiniones. Por una parte los hay que piensan que se debe ser respetuoso con el medio ambiente y oponerse a que se instalen aquel tipo de industrias que, en otras comarcas o regiones han sido rechazadas. Por otra parte hay entrevistados que piensan que no se debe rechazar ninguna oferta de este tipo, ya que el porcentaje de desempleados en la Comarca aumenta progresivamente desde hace unos años, y sería una solución rápida para acabar con dicho problema. “...estamos cansados de ser el pulmón de Extremadura y ver como nuestros vecinos se marchan a trabajar a otras zonas...”

12 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Por lo general, comentan que no hay desplazamientos en los municipios de la comarca para trabajar en otras poblaciones distintas del lugar de residencia, ni si quiera en aquellos municipios con menor población. La falta de oportunidades dentro de la Comarca, produce un decrecimiento de la población, ya que los jóvenes, con más o menos cualificación, y sobre todo los universitarios, se marchan a trabajar a las grandes urbes.

Algunos de los entrevistados afirmaron no estar de acuerdo con las políticas de empleo para técnicos cualificados que está llevando a cabo la administración pública supramunicipal ya que se pueden calificar de “contratos basura”, presentando unas condiciones de temporalidad precarias (AEDL, Técnicos Ciudades Saludables, Dinamizadores deportivos, Gestores Culturales...)

El desempleo de la población joven y las condiciones laborales en las que comienza a trabajar este sector de la población se consideran como un problema comarcal donde sería necesario actuar. En este sentido, algunos de los entrevistados manifiestan que es la propia administración, que intenta potenciar el empleo entre los jóvenes, la que oferta contratos precarios.

La solución generalizada para aquellos jóvenes que tienen formación universitaria y que no suelen encontrar oportunidad laboral es la salida de la Comarca.

Señalan que los niveles de formación en la Comarca son inferiores a los contextos territoriales, regionales y nacional, mostrando el mayor número de población analfabeta y sin estudios, además del menor número de población con estudios universitarios. De esta afirmación destacan los entrevistados dos conclusiones interesantes. Por una parte creen que debería haber una formación a la carta, es decir con mayores posibilidades de inserción en la Comarca, basada en un estudio de mercado, de donde se conozca cuales son los posibles yacimientos de empleo que puedan darse. Resaltan también, que la mano de obra cualificada viene de otras regiones y que esto debería ser tenido en cuenta, para evitar el masivo movimiento migratorio.

Se pone de relieve la falta de iniciativas tales como escuelas taller, casas de oficio y talleres de empleo en la Comarca. En este sentido, se informa que existe una gran demanda de personas especializadas en oficios como el de electricista, yesista, fontanero, alicatador, etc., en la Comarca y que no se cubren estas necesidades por falta de profesionales formados en estas materias.

13 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

La otra conclusión que se extrae de las entrevistas referente a este punto, es que el envejecimiento de la población, denominador común en los municipios de la Comarca, debe ser considerado un importante yacimiento de empleo, sobre todo dirigido al colectivo de la mujer, que como en el resto de la región, no tienen las mismas oportunidades que el colectivo masculino.

Otra cuestión que se aborda en las entrevistas y en el que todos los implicados están de acuerdo es el grave problema que suscita el subsidio agrario. Esto produce una gran apatía por parte de los que están afiliados a dicho régimen, paralizando el dinamismo empresarial necesario, que impulse el desarrollo en la Comarca. Comentan que se debe proponer una alternativa que acabe con esta “cultura del PER”, ya que disminuye las posibilidades de diversificación de la economía comarcal, dado el escaso dinamismo empresarial que existente.

Se valora, por parte de los entrevistados, de forma negativa la política de subsidios agrarios considerando que perjudica la calidad en el empleo y disminuye la actividad emprendedora.

En relación al sector servicios se pone en relieve que está poco desarrollado, y se nota la falta de especialización, provocando el desplazamiento de la población a municipios como Don Benito, Villanueva de la Serena o Ciudad Real para adquirir ciertos productos, aunque la apreciación de los entrevistados ante el sector de los bares y la restauración es bastante buena.

En cambio, en la que a infraestructuras hoteleras que puedan acompañar el despegue del sector turístico en la Comarca, los entrevistados señalan que es muy escaso y deficiente.

El posicionamiento estratégico de la Comarca y los recursos hídricos y las actividades asociadas a éstos, son considerados como fortalezas de la Comarca.

La mujer en el sector servicios se encuentra más representada, aunque son todavía pocas las que dirigen negocios propios. Los técnicos de la comarca señalan la “comodidad” presente en la población de la Comarca y especialmente en el sector femenino. Las grandes distancias entre los municipios de la Comarca que son necesarias cubrir ante cualquier desplazamiento para recibir formación o, en muchos casos, información, es considerado uno de los grandes impedimentos para la inserción laboral de la mujer.

14 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

1.4 SERVICIOS SOCIALES, CULTURALES, SANITARIOS Y EDUCATIVOS.

En lo que se refiere a los servicios sociales, comentan que son compartidos entre los municipios que pertenecen a la misma mancomunidad.

En todos los municipios de la Comarca se lleva a cabo un servicio de ayuda a domicilio, que ofertan los ayuntamientos, que cubren las necesidades básicas de las personas mayores, generalmente llevado a cabo por el colectivo de la mujer.

Uno de los temas que apuntan los entrevistados, es la falta de infraestructura destinadas a la 3ª edad. La mayoría de los municipios cuentan, bien con pisos tutelados, bien con centros de día, algo que consideran insuficiente ya que solo cubren servicios a personas válidas.

Lo que solicitan es la creación de más residencias de 3ª edad, dentro de la Comarca, ya que la población que requiere de estos servicios, tiene que marcharse lejos de su entorno, para poder optar a una plaza donde puedan ser asistidos. Esto a su vez es un importante yacimiento de empleo para una Comarca cada vez más envejecida.

El funcionamiento de los servicios sociales de base está muy bien considerado por los técnicos y ciudadanos de la Comarca.

En relación con los servicios culturales, en general, todos los municipios ofertan actividades de ocio y culturales, pero de manera local, y se considera que éste es el motivo por el que existen algunas actividades que no llegan a todos los municipios por falta de recursos de los mismos.

En este aspecto es muy señalado la falta de interés mostrado por la población a la que se destinan las diversas actividades culturales organizadas que no muestran el interés deseado.

En relaciones a las infraestructuras culturales con la que cuentan los municipios muchos de los entrevistados manifiestan que han solicitado en una varias ocasiones mejorar o construir nuevas instalaciones (bibliotecas, pistas polideportivas, casas culturales, etc.) que no existen en su municipio, no obteniendo respuestas en positivo por parte de las administraciones competentes.

15 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Las universidades populares de la zona, son la base para promocionar la cultura en los municipios. Por lo general, los entrevistados se sienten satisfechos con la labor que cumplen, aunque se quejan de la falta de participación e implicación ciudadana, que en la mayoría de los eventos que presentan es mínima.

En este sentido señalan que tampoco hay demasiadas alternativas de ocio, destinada a los jóvenes en la mayoría de los municipios. Este es un factor importante para que éstos salgan fuera de su localidad, para ocupar su tiempo libre.

Con respecto a los servicios sanitarios, los entrevistados comentan que hay muchas deficiencias. Todos los municipios cuentan con consultorio local, pero solo disponen de él en un horario limitado y para cualquier urgencia deban desplazarse a ambulatorios fuera de su municipio. Esto unido al mal estado de las carreteras y a la falta de transporte público lo convierte en un problema importante. La construcción de un hospital en la Comarca (Talarrubias) mejorará los servicios ofertados en la misma. Sin embargo, la ubicación del Hospital es un tema de controversia, donde algunos de los entrevistados consideran que no es el lugar apropiado, puesto que no se encuentra en el centro de la Comarca y que Talarrubias se ha visto beneficiado de este servicio por ser una de las localidades más influyentes en la zona.

En cuanto a los servicios educativos, se consideran suficientes en número los centros de atención primaria. La existencia de un único centro de educación de adultos en la Comarca, es valorada como escasa y poco publicitada.

En el caso de la educación secundaria, también se ajusta a la demanda real existente, pero el obligado desplazamiento hasta los municipios donde están ubicados los institutos es causa de quejas en algunos colectivos, no siendo así en los jóvenes desplazados que lo ven como una oportunidad para relacionarse con más jóvenes de la Comarca.

Con relación a la oferta de cursos de formación, consideran necesario que se ajusten a la demanda existente, en función de los campos o áreas que hasta ahora no se han ofertado y sobre los se entiende que hay una mayor posibilidad de inserción laboral en la Comarca. Los entrevistados comentan la necesidad de ofrecer una mayor diversidad de cursos de formación, debido a que se observa una saturación de demandantes de empleo con la misma formación.

16 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Consideran que sería necesario incluir cursos de formación relacionados con la agricultura, con la industria agroalimentaria y con los servicios sanitarios, para aprovechar la existencia de un hospital en la Comarca.

1.5 ASPECTOS DE CARÁCTER AMBIENTAL.

En relación con las cuestiones en el ámbito ambiental, comentar que por regla general, en los municipios de la Comarca no se presentan problemas importantes, aunque sí existen algunas apreciaciones puntuales.

La gestión del agua para abastecimiento humano no presenta incidencias significativas, según los entrevistados, sin embargo, existen municipios que están pendientes de mejorar las infraestructuras de saneamiento de aguas residuales.

La apreciación sobre la calidad del agua es óptima en la mayoría de los municipios, salvo casos puntuales.

Es considerado un problema generalizado y fundamental la falta de depuración de las aguas residuales.

Algunos de los entrevistados consideran la falta de integración paisajística de los depósitos de agua y construcciones asociadas a segundas residencias como problema relevante en la Comarca.

Respecto a la gestión de los residuos señalan la falta de una adecuada gestión de muebles, enseres domésticos y restos de obras menores. Los ayuntamientos ofertan la recogida de muebles y enseres domésticos en la práctica totalidad de los municipios de la Comarca, pero los ciudadanos consideran excesivo el tiempo de almacenamiento de dichos residuos en los hogares hasta su correcta recogida y muchos de ellos quedan abandonados en las escombreras. Respecto a los restos de obras menores son depositados en escombreras habilitadas a las afueras de las localidades, presentándose problemas de saturación y falta de terrenos municipales para su ampliación. La falta de control de la tipología de residuos que se depositan en estas escombreras es el principal problema que plantean los entrevistados.

Destaca en este aspecto los restos de animales muertos. Este tipo de residuos es uno de los graves y principales problemas comarcales según los entrevistados, ya que no le ven la

17 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

solución eficiente. Algunos de ellos plantean la construcción de comederos controlados para aves carroñeras tan abundantes en la Comarca que, además de solucionar este problema a los ganaderos, pueden añadirse al turismo ornitológico a desarrollar en la Comarca.

Otro problema puntual que se detecta es la inadecuada gestión que se realiza de residuos como el alpeorujo y las balsas donde se almacena que, según los entrevistados, están mal ubicadas, mal diseñadas o son de tamaño insuficiente.

En general no hay problemas de malos olores dentro de los núcleos urbanos ni en los alrededores, ya que en la mayoría de los municipios el ganado se ha traslado a las afueras, mejorando sus instalaciones. Sin embargo, en la Comarca bien por la falta de terreno municipal para la ubicación de industrias ganaderas fuera de núcleos urbanos o la mala deposición de basuras en contenedores da lugar a casos puntuales de malos olores. Poniéndose de manifiesto la necesidad de llevar a cabo verdaderos programas de sensibilización y educación ambiental en este sentido, según los entrevistados.

En lo que se refiere a la infraestructura de la red eléctrica hay municipios que manifiestan la falta de un adecuado servicio de energía eléctrica, donde los cortes de suministros de luz llegan a suponer coste económico a sus vecinos.

En la comarca de La Siberia encontramos una serie de espacios naturales protegidos muy bien valorados por los entrevistados como uno de los principales recursos que posee la Comarca para su desarrollo.

El caso de la Reserva Regional de Caza de Cíjara es el elemento que más desacuerdos genera. Para algunos de los entrevistados, la gestión que se está haciendo por parte de la Junta de Extremadura es inadecuada, no estando los municipios afectados directamente implicados en la toma de decisiones.

Sin embargo, en el otro lado de la balanza se sitúan los que consideran que esta gestión, además de ser adecuada, está siendo muy beneficiosa para la Comarca.

Se indica la necesidad de que esta reserva de caza pase a ser Reserva Natural para conseguir integrarla en la Comarca como elemento fundamental en su desarrollo.

En el caso de las especies alóctonas presentes en la Comarca, especialmente en la zona de la reserva de caza (pino y eucalipto principalmente), también existe desacuerdo.

18 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Se señala que su aprovechamiento es uno de los principales motores de la economía comarcal y que su presencia es fundamental para La Siberia y, en el lado opuesto, se indica que al no ser especies autóctonas, deberían desaparecer gradualmente para dar paso a bosque mediterráneo.

19 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

2 CONCLUSIONES DEL INFORME DE LOS GRUPOS DE DISCUSIÓN

En el marco del Ruraqua, se desarrollaron grupos de discusión de jóvenes, reuniendo a estudiantes de tercero y cuarto de Enseñanza Secundaria Obligatoria, para habla sobre la Comarca bajo la dirección de un moderador.

Los objetivos de estos grupos de discusión han sido:

• Reflejar en el Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad el sentir de los jóvenes sobre la realidad de su Comarca.

• Acercar las inquietudes y problemática de los jóvenes al resto de la población.

Acercar el proceso de Agenda 21 Comarcal a los protagonistas del mismo, entre los que se encuentran los centros educativos y los jóvenes.

2.1 PRESENTACIÓN DEL PROYECTO.

En la Comarca de La Siberia, se han realizado grupos de discusión con los institutos:

o I.E.S. “La Siberia Extremeña” de Talarrubias con doce alumnos de 3º y 4º de la E.S.O. de Puebla de Alcocer, Casas de Don Pedro, Esparragosa de Lares y Talarrubias.

o I.E.S.”Siruela” de Siruela, con diez alumnos de 3º y 4º de la E.S.O., de Garbayuela y Siruela.

o I.E.S. “Benazaire” de Herrera del Duque con diez alumnos de la E.S.O., de Fuenlabrada de los Montes, Valdecaballeros, Castilblanco, Peloche y Herrera del Duque.

Para la presentación del proyecto se ha entregado un documento dividido en tres apartados donde se explicaba:

• ¿Qué es la Agenda 21 Comarcal?

20 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

• ¿Cómo se está llevando a cabo?

• ¿Quiénes participan en la Agenda 21 de la Comarca?

Después de introducir a los alumnos en el concepto y la metodología de la Agenda 21 Comarcal, se explicó el por qué de su participación en dicho proyecto, haciendo hincapié en la necesidad de establecer un debate sobre cómo ven la Comarca y qué cosas cambiarían para mejorar su calidad de vida.

2.2 REALIZACIÓN DEL TALLER

Para iniciar el Taller, se pidió a los alumnos que, en pocas frases describan su Comarca o su municipio y que además indiquen qué cosas cambiarían o harían si llegarán súbitamente a la alcaldía de sus municipios. Los aspectos destacados por los alumnos participantes y aquellos ámbitos municipales sobre los que actuarían una vez consensuados, se detallan a continuación:

o Mejorar y crear nuevas instalaciones (polideportivos, piscinas, bibliotecas, centro recreativos...), ya que consideran que solo pueden disponer de dichas infraestructuras, aquellos municipios de mayor tamaño, lo cual limita las alternativas de ocio para los jóvenes que pertenecen al resto de los municipios y que tienen que desplazarse fuera. Esto les condiciona, en gran medida, para que cuando terminen sus estudios quieran marcharse a las grandes urbes.

o Fomentar el asociacionismo en el ámbito local y comarcal. La mayoría de los alumnos no pertenecen a ninguna asociación y aunque les gustaría formar una de carácter juvenil, no tienen los medios ni la información necesaria para ello. También se debe a la falta de iniciativa que tiene la mayoría, que a largo plazo, va a repercutir en todos los aspectos.

o Patrimonio cultural. Consideran oportuno que se conserve el patrimonio cultural de sus municipios ya que es un reclamo importante para el turismo y para el disfrute de sus habitantes. De igual modo deberían mejorar el casco urbano de los municipios, como las calles (algunas no asfaltadas todavía), construcción de parques, colocar más papeleras y contenedores, etc.

21 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

o Lugares apropiados para hacer “botellón”. Piensan que en la mayoría de los municipios no hay habilitadas zonas especificas para hacer botellón, ya que o están muy alejadas del casco urbano o no hay contenedores para poder dejar todo limpio y recogido. De esta forma no tendrían motivo para arrojar los envases al campo y serian más respetuosos con el medio ambiente.

o Empleo y formación. La mayoría de los alumnos son conscientes de que el desempleo es uno de los graves problemas que hay en la Comarca y que si la situación no cambia en unos años, tendrán que marcharse fuera de su municipio para poder acceder al mercado laboral.

Para ello, proponen que se fomente la inversión de grandes empresas en la zona y se oferte una formación enfocada a los posibles yacimientos de empleo que puedan darse en la comarca.

Piensan que los cursos que se ofertan en la Comarca, son insuficientes y en muchos caso no les resultan atractivos.

En este apartado, apuntan también, que es mayor el número de mujeres desempleadas y con baja formación, que el del hombre, no teniendo las mismas oportunidades.

o Mejora del transporte publico. Consideran que la cobertura de transporte público es escasa. Esto dificulta que se puedan desplazar por la Comarca e incluso que no puedan disponer de los servicios que ofrecen fuera de su municipio tales como, hacer compras o ir a la piscina.

o Mejora de las carreteras. Piensan que se debería invertir en la mejora de determinadas carreteras dentro de la Comarca, ya que esto limita los accesos a algunos municipios y desplazamientos dentro de la Comarca.

o Fomentar el turismo. Los jóvenes apuntan que, se debería potenciar el turismo en la Comarca dadas las características del entorno y tener en cuenta que es un importante yacimiento de empleo.

o Conservación del entorno. Algunos piensan que se deberían llevar a cabo, más campañas de educación ambiental, ya que en algunas zonas que ellos visitan,

22 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

depositan basura y escombros y creen que algunos ciudadanos no respetan el medioambiente.

o Falta de identidad comarcal. La mayoría piensa que, deberían realizarse proyectos comunes en todos los municipios de la Comarca, para fomentar la unión de identidad comarcal. Como ejemplo de que es positivo, nos cuentan la importante afluencia de público que asiste a la convivencia del “Día de la Siberia”

o Algunos jóvenes comentaron que, dada la importancia del sector agroganadero en la Comarca, se deberían gestionar mejor las tierras comunes para un mayor aprovechamiento de éstas y crear más uniones agroganaderas para desarrollo de los municipios de la Comarca.

o Falta de actividades destinadas al colectivo juvenil. Por una parte creen que hay una carencia de actividades en los municipios de la Comarca y por otra, que hay una gran falta de participación e implicación por parte de la población. Indican que muchas veces no se realizan actividades porque existe una gran apatía, no solo por los jóvenes sino por todos los colectivos.

23 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

3 INFORME DE LA ENCUESTA DE PERCEPCIÓN CIUDADANA1

3.1 ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA DIRIGIDA A LA POBLACIÓN ADULTA

3.1.1 Problemas de la Comarca.

Los vecinos de la Comarca de La Siberia han valorado la situación en la que se encuentran sus municipios. La población está más o menos igual repartida entre aquellos que tienen una visión optimista y los que la tienen pesimista. Así, la población se ha repartido de la siguiente manera: el 26% de los encuestados indica que su municipio se encuentra mejorando, pero no lo suficiente, el 7% indica que está en buenas condiciones y con buenas condiciones de vida.

Mientras, la parte de la población que ve con pesimismo la situación en la que se encuentran los municipios es de, aproximadamente un 33%. El otro grupo, un 31% de la población encuestada, indica que se encuentran en una situación estable, no del todo mal.

En la siguiente figura, queda reflejada la valoración de dicha situación.

1 Los gráficos de este apartado son de elaboración propia.

24 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Situación de los municipios de la Comarca

7,48%

33,67% 26,19% Buenas condiciones de vida

Mejorando, pero no suficiente

No mal, estables

No es buena y empeora

31,29%

Entre los principales dinamizadores de la calidad de vida de los municipios de la Comarca, la mayor parte de la población señala tres como los principales. La población, repartida de igual manera con un 25%, señala la gestión por parte de la Junta de Extremadura y la Gestión Local como principales responsables de esta situación, seguida de la iniciativa popular, según el 20% de los encuestados.

La limitación de actividades, según el 9,5% de los encuestados es la causante de la situación de los municipios de la Comarca.

25 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Principales causas de la situación de los municipios

30%

25,74% 25,17% 25%

20,18% 20%

15%

10,77% 10% 9,52%

5% 3,85% 3,06% 1,70%

0% Gestión Gestión Local Iniciativa Limitación de Afluencia de Actividades Otras Ns-Nc Regional popular actividades visitantes turísticas

En cuanto a la importancia otorgada por los vecinos de la Comarca de La Siberia a los problemas económicos, sociales y ambientales en general, el 62% de los encuestados señala a los primeros como los más importantes para la Comarca, seguidos de los sociales que son considerados por el 35% como muy importantes y, por último, de los ambientales, sobre los que sólo el 4% de la población indica que son muy importantes para la Comarca.

26 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Valoración de la importancia de los problemas en la calidad de vida municipal

100%

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

20%

10%

0% ECONÓMICOS SOCIALES AMBIENTALES PROBLEMAS

Muy importantes Importantes Poco importantes Ns-Nc

En la siguiente figura, queda reflejada la distribución de la responsabilidad, según la población encuestada, de los problemas que afectan a la Comarca expuestos anteriormente.

Los principales responsables, según los vecinos de la Comarca de La Siberia, son la Junta de Extremadura y los Ayuntamientos, para el 42 y 38% de la población. Los ciudadanos son considerados como los siguientes responsables de los problemas que afectan a la Comarca, según el 22% de los encuestados, seguidos finalmente, por las empresas según el 17% de la población.

27 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Distribución de la responsabilidad en los problemas de la Comarca

100% 7,48% 6,12% 8,87% 12,93% 90%

80% 17,35% 22,18% 38,44% 70% 41,84%

60%

33,45% 50% 38,78%

40% 38,78% 36,05% 30%

20% 35,49% 30,95% 10% 14,63% 16,67%

0% Junta de Extremadura Ayuntamientos Empresas Ciudadanos

Poco importantes Importantes Muy importantes Ns-Nc

En la siguiente figura se presenta el grado de importancia para los vecinos de la Comarca de La Siberia, de los problemas relacionados con aspectos ambientales y de patrimonio.

28 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Valoración de los problemas ambientales y del patrimonio histórico

100%

90%

80%

70%

60% Nada Importante Poco importante 50% Bastante importante 40% Muy importante

30%

20%

10%

0%

s o o os e d as r id c Rui ti rolad comb es nt p o forestales Es / Malos olor as inc os d o i ci i m end b is c er In RSU y limpieza viaria h o Vertidos aguas us residuales cursion Ex Mal

La asignación de importancia para los aspectos ambientales y del patrimonio artístico es bastante o muy importante en torno a un 60% en todos los aspectos presentados excepto en el excursionismo incontrolado y la contaminación industrial.

Destaca como problemas a los que se les asigna más importancia los escombros (abandono de desperdicios en el campo) y el uso inadecuado de herbicidas/pesticidas, ya que son considerado como muy importantes por alrededor del 57% de la población. El aspecto que menos importancia tiene asignada es el excursionismo incontrolado que no se ve como un problema generalizado en la Comarca, seguido de la contaminación industrial.

En la siguiente figura se presenta el grado de importancia para los vecinos de la Comarca de La Siberia, de los problemas sociales.

29 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Importancia de los problemas sociales

100% 4,08% 8,50% 7,48% 5,80% 90% 23,13% 80% 27,99% 34,69% 38,10% 70%

60% 23,81% Nada Importante Poco importante 50% 31,74% Bastante importante 24,49% Muy importante 40% 26,87%

30% 48,98% 20% 32,31% 34,47% 27,55% 10%

0% Violencia de género Drogadicción Inseguridad Ocio nocturno ciudadana Social

La asignación de importancia para los aspectos sociales es bastante o muy importante en torno a un 65%. Destaca como problema al que se le asigna más importancia la drogadicción, ya que es considerado como muy importante por cerca del 50% de la población. La inseguridad ciudadana se ve como poco importante por más del 38% de la población.

En la siguiente figura se presenta el grado de importancia para los vecinos de la Comarca de La Siberia, de los problemas socioeconómicos e institucionales.

30 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Importancia de los problemas socioeconómicos e institucionales

100%

90%

80%

70%

60% Nada Importante Poco importante 50% Bastante importante 40% Muy importante

30%

20%

10%

0% pública Pérdida Desempleo Falta de poblacional identidad local Poca inversión Envejecimiento asociacionimso Despoblamiento Socioeconómico-Institucional

La asignación de importancia para los problemas socioeconómicos e institucionales es importante en torno a un 80%. Siendo los problemas socioeconómicos a los que se les asigna mayor importancia.

Destacan como problemas a los que se les asigna más importancia el desempleo y el envejecimiento de la población ya que sólo cerca de un 3% de la población lo considera poco importante.

Los aspectos a los que menos importancia se les asignan son: la falta de asociacionismo y la pérdida de identidad local, donde más del 23% de los encuestados los consideran poco importantes.

En la siguiente figura se presenta el grado de importancia para los vecinos de la Comarca de La Siberia, de los problemas de vivienda y transporte.

31 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Importancia de los problemas de vivienda y transporte

100% 4,08% 7,14% 7,14% 4,76% 4,10%

90% 10,92% 18,03% 17,01% 19,39% 80% 25,51%

70% 34,47% 29,59% 28,23% 60% 27,21% Nada Importante Poco importante 50% 34,69% Bastante importante Muy importante 40%

30% 50,00% 50,51% 48,30% 46,26% 20% 32,65%

10%

0% Vivienda Vivienda Accesibilidad Transporte Red de (acceso) (conservación) edificios público carreteras

La asignación de importancia para los problemas de vivienda y transporte es importante en más del 68% de los servicios.

Todos los aspectos tratados en este punto tienen una valoración similar. Destaca como problema al que se le asigna más importancia la red de carreteras y el aspecto que menos importancia tiene asignada la conservación de las viviendas.

3.1.2 Iniciativas a desarrollar.

Los vecinos de la Comarca de La Siberia han indicado qué iniciativas pondrían en marcha en sus respectivos municipios, y se ha agrupado en cuatro bloques que son: aspectos ambientales, ayudas y subvenciones, dotaciones y servicios y dinamización económica.

De estos bloques, el 47% de los encuestados señalan que serían acciones relacionadas con ayudas y subvenciones las que pondrían en marcha en sus municipios, seguidas de acciones incluidas en dinamización económica, según el 28% de los encuestados, acciones referentes a dotaciones y servicios serían las que pondrían en marcha un 15% de la población y sólo el 6% realizaría acciones relacionadas con aspectos ambientales.

32 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Iniciativas a poner en marcha

50% 47% 45%

40%

35%

30% 28%

25%

20%

15% 15%

10% 6% 5%

0% Ayudas y subvenciones Dinamización económica Dotaciones y servicios Ambientales

Entre las iniciativas que se engloban en el grupo de ayudas y subvenciones, el 17% de la población incide en apoyar a agricultores y ganaderos mediante subvenciones, ayudas a los productos, etc y apoyar el uso de las energías renovables.

La siguiente iniciativa a poner en marcha dentro de este bloque, según el 16% de los encuestados sería apoyar a la industria y empresas de los municipios.

Ayudar a pequeños comerciantes, ayudar a productos locales y facilitar trabajo y vivienda a los jóvenes serían las siguientes acciones puestas en marcha por entre el 8 y el 13% de los encuestados respecto a este primer bloque de ayudas y subvenciones.

33 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Ayudas y subvenciones a poner en marcha

18% 17% 17% 16% 16%

14% 13%

12%

10% 10% 8% 8%

6% 5% 5%

4%

2%

0% Apoyar a Apoyar a la Ayudas casas Ayudas a Ayudas a Promocionar Facilitar Apoyar el uso agricultores y industria y particulares productos pequeños el turismo trabajo y de energías ganaderos empresas locales comerciantes vivienda renovables locales

Entre las iniciativas que se engloban en el grupo de dinamización económica, el 56% de la población no duda en indicar que intentaría atraer nuevas industrias y empresas para así crear más empleo.

La siguiente iniciativa a poner en marcha dentro de este bloque, según el 10% de los encuestados sería restaurar el patrimonio histórico / cultural de los municipios.

Ofrecer actividades formativas para mejorar el acceso al mercado laboral y promover la cooperación para el desarrollo con otros municipios de la Comarca, serían las acciones puestas en marcha por el 5% de los encuestados respecto a este segundo bloque de dinamización económica.

34 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Dinamización económica a poner en marcha

60% 56%

50%

40%

30%

20%

10% 10% 5% 5%

0% Traer empresas para crear Promover el cooperativismo Restaurar el Patrimonio Ofertar actividades empleo para el desarrollo de la Histórico/Cultural del formativas para mejorar el Comarca. municipio acceso al trabajo

Entre las iniciativas que se engloban en el grupo de dotaciones y servicios, el 32% de la población señala que mejoraría servicios de luz eléctrica.

La siguiente iniciativa a poner en marcha dentro de este bloque, según el 7% de los encuestados sería mejorar servicios como hogar del pensionista, guarderías, colegios o centros médicos.

Esta acción se complementaría con el 5 y 4% de los encuestados que aumentarían el transporte público y crearían y mantendrían zonas verdes en la población.

35 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Dotaciones y servicios a poner en marcha

35% 32%

30%

25%

20%

15%

10% 7% 6% 5% 5% 4%

0% Mejorar servicios Mejorar luz eléctrica, Aumentar el transporte Mejorar la red eléctrica Crear y mantener (hogar pensionista, agua, alcantarillado, público zonas verdes guarderías...) asfaltado...

Entre las iniciativas que se engloban en el grupo de aspectos ambientales, el 27% de la población señala que prohibiría los vertidos de aguas residuales directamente a ríos y acequias.

La siguiente iniciativa a poner en marcha dentro de este bloque, según el 25% de los encuestados sería controlar los lugares donde se tira la basura.

Aumentar las medidas contra los incendios forestales y reforestar el territorio, sería la acción a poner en marcha según el 19% de los encuestados.

Controlar y limitar los ruidos y restaurar las zonas naturales degradadas serían las siguientes acciones puestas en marcha por el 15 y 13% de los encuestados respecto a este último bloque de aspectos ambientales.

36 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Aspectos ambientales donde incidir

30%

27% 25% 25%

20% 19%

15% 15% 13%

10%

5%

0% Prohibir los vertidos de Controlar los lugares Medidas contra Controlar y limitar los Restaurar las zonas aguas residuales donde se tira la basura incendios y ruidos naturales degradadas reforestación del territorio

3.1.3 Situación de los servicios.

En la siguiente figura se presenta la valoración de los vecinos de la Comarca de La Siberia sobre el funcionamiento y evolución de los servicios educativos, culturales y deportivos.

Destaca la buena apreciación que se tiene de todos ellos, ya que la valoración del funcionamiento es buena en más del 57% en todos los servicios. Siendo la evolución de los mismos también positiva en todos los aspectos presentados, ya que considera la mayoría de la población que los servicios han mejorado.

37 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Funcionamiento y evolución de los servicios de educación y formación, culturales y deportivos en los municipios

100%

90%

80%

70% Ha empeorado 60% No ha variado 50% Ha mejorado Malo 40% Bueno 30%

20%

10%

0% Evolución Evolución Evolución Evolución Evolución Evolución Evolución Evolución Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Educ hasta Educ 11-16 Formación Cursos Escuelas Centro Oferta Oferta 11 años años profesional formativos taller /Casas social/ Casa cultural deportiva oficio cultura

Destaca la educación hasta los 11 años, donde un 80% de la población valora como bueno su funcionamiento, y sólo el 14% señala que ha empeorado en los últimos años.

Es importante la buena evolución de los cursos formativos y las escuelas taller y casas de oficio, sobre los que el 55% de la población señala que han mejorado y sólo el 10% indica que han empeorado. A estos servicios, se une la oferta cultural, donde sólo un 3% señala que han empeorado.

En la figura se presenta la valoración de los vecinos de la Comarca de La Siberia, sobre el funcionamiento y evolución, de los servicios sanitarios y servicios sociales.

Destaca la buena apreciación que se tiene de todos ellos, ya que la valoración del funcionamiento es buena en más del 70% en todos los servicios, dentro de esta alta valoración, el servicio con peor nivel es el servicio médico, que son valoradas como buenas por el 70% de la población.

La evolución de todos ellos, en general no ha variado, habiendo mejorado los servicios de atención a la mujer para un 58% de la población y los servicios de atención a mayores para un 61% de los encuestados.

38 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Funcionamiento y evolución de los servicios sanitarios y servicios sociales

100% 90% 80% 70% Ha empeorado 60% No ha variado 50% Ha mejorado Malo 40% Bueno 30% 20% 10% 0% Evolución Evolución Evolución Evolución Evolución Evolución Evolución Evolución Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Servicio médico Ambulancia Farmacia Guarderías Hogar del Servicio atención Servicio atención Servicio atención pensionista a mayores inmigrantes a la mujer

En la figura se presenta la valoración de los vecinos de la Comarca de La Siberia, sobre el funcionamiento y evolución, de los servicios de telecomunicaciones e infraestructuras y sector terciario.

Destaca la buena apreciación que se tiene de todos ellos, ya que la valoración del funcionamiento es buena en más del 65% en todos los servicios, excepto en el transporte público e internet y la telefonía móvil que son valorados como buenos por el 41% de la población. La evolución de todos ellos es dispar, habiendo mejorado para un 65% de la población, en el caso de las carreteras de acceso y en un 22% en el caso del transporte público.

39 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Funcionamiento y evolución de los servicios públicos de telecomunicaciones e infraestructuras y sector terciario

100% 90% 80% 70% Ha empeorado 60% No ha variado 50% Ha mejorado 40% Malo Bueno 30% 20% 10% 0% Evolución Evolución Evolución Evolución Evolución Evolución Evolución Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Correos Televisión Internet/telef Carreteras de Transporte Comercio Bares y móvil acceso público Restaurantes

De todos estos servicios, los mejor valorados son los bares y restaurantes y el comercio, con un porcentaje en torno al 82%, aunque cerca del 8% de los encuestados consideran que estos servicios han empeorado.

En la figura se presenta la valoración de los vecinos de la Comarca de La Siberia, sobre el funcionamiento y evolución, de los servicios ambientales.

Existe falta de homogeneidad en las apreciaciones que se tienen de todos ellos pero no muy destacable, ya que las valoraciones del funcionamiento son buenas en un 83% en los servicios de suministro de agua y de un 48% en la limpieza de contenedores. La evolución de todos ellos en general es positiva. Han mejorado o no han variado para el 90% de la población, excepto la limpieza de contenedores donde el porcentaje que señala que ha mejorado o no ha variado se acerca al 75%.

40 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Funcionamiento y evolución de los servicios ambientales en los municipios

100%

90%

80%

70%

60% Ha empeorado No ha variado 50% Ha mejorado Malo 40% Bueno 30%

20%

10%

0% Evolución Evolución Evolución Evolución Evolución Evolución Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Ubicación Frecuencia Limpieza Suministro Suministro agua Calidad contenedores recogida basuras contenedores eléctrico suministro agua

3.1.4 Hábitos de sostenibilidad.

Los vecinos de la Comarca de La Siberia han indicado las tareas que realizan habitualmente en la mejora de la sostenibilidad de sus municipios.

Entre las tareas más realizadas por los ciudadanos de la Comarca para colaborar en la mejora de la sostenibilidad de sus municipios están, por orden: cuidar el entorno, ahorrar agua y energía, comprar en la Comarca y hacer uso de los servicios locales, prescindir del coche particular en desplazamientos cortos y colaborar en actividades culturales / ocio que generen buena convivencia ciudadana.

La mayor parte de la población, más del 90%, señalan como acción más usual el cuidado del entorno evitando depositar basuras en el mismo, seguida, con un 80%, del intento de ahorrar agua y energía en sus hogares.

El 67% de los encuestados indican que compran productos respetuosos con el medio ambiente y un 12% indican su participación en actividades de voluntariado social o ambiental en su población el fin de mejorar la sostenibilidad.

41 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

En la figura, quedan reflejados los hábitos sostenibles más cotidianos entre los vecinos de la Comarca de La Siberia.

Hábitos sostenibles

100% 90,78% 90% 80,14% 80%

70% 67,69%

60%

50% 46,08% 45,05%

40% 31,16% 30% 23,21% 20% 12,29% 10%

0% Prescindir del Separar y Ahorrar agua Compra Cuido el Voluntariado Comprar Colaborar en coche reciclar y energía respetuosa entorno productos activ que con el MA autóctonos generan convivencia

En la figura se presenta la predisposición de la ciudadanía de la Comarca de La Siberia para dedicar parte de su tiempo libre en intentar solucionar problemas de la Comarca junto a otros ciudadanos.

Destaca que el 78% de la población sí está dispuesta a dedicar parte de su tiempo libre a la Comarca, frente a un 13% que no lo está.

42 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

¿Dedicaría tiempo libre a su Comarca?

Ns/Nc 9% No 13%

Si 78%

En la figura se presentan las formas en las que la población estaría dispuesta a colaborar, que por orden de importancia son: participando en foros, asistiendo a charlas, debates y jornadas e integrándose en asociaciones. El 9% de la población no sabría cómo colaborar.

43 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Formas de colaboración con la Comarca

No sabría 9% Asistiendo charlas y Otras formas jornadas 1% 30%

Participando en foros 32%

Asociándose 28%

En la figura, se señalan las preferencias de la población en cuanto a los temas en los que les gustaría participar.

Destacan empleo y cultura /educación y problemas y necesidades sociales con el 26 y 19%, respectivamente, de los resultados. Les siguen el medio natural, economía local y urbanismo, contaminación y residuos.

44 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Temas para la participación

Otros (especificar) Medio natural 2% Empleo 14% 26% Economía y local 14%

Urbanismo, contaminación y residuos 6% Cultura y educación Problemas y 19% necesidades sociales 19%

3.1.5 Espacios naturales protegidos.

Los vecinos de la Comarca de La Siberia han valorado la pertenencia o no a un espacio natural protegido (Zona Especial de Protección de Aves, Corredor Ecológico, Parque Periurbano de Conservación y Ocio...)

Respecto al conocimiento de lo que supone para los distintos municipios pertenecer a un espacio natural protegido, el 42% de los encuestados ha indicado que sí conoce cuáles son las repercusiones para el municipio, frente a un 26% que señala lo contrario. El 32% de los encuestados no saben o no contestan ante esta cuestión.

45 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Conocimiento de la repercusión de los Espacios Naturales Protegidos

ns/nc 32% si 42%

no 26%

La población encuestada, ha indicado de qué forma ha influido en el municipio el hecho de pertenecer a un espacio natural protegido. Los resultados muestran que, sólo el 14% de la población señala que este hecho ha mejorado la situación del municipio. El 32% señala que no ha variado y el 8% indica que ha empeorado dicha situación. Más del 44% de la población ha indicado que no sabe/ no contesta, ante esta situación.

46 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Consecuencias para el municipio de pertenecer a un ENP

50%

44,56% 45%

40%

35% 32,31%

30%

25%

20%

14,97% 15%

10% 8,16%

5%

0% Mejorando su situación No ha variando su situación Ha empeorado su situación Ns/Nc

3.1.6 Situación personal del entrevistado.

Con el fin de caracterizar a los vecinos de la Comarca de La Siberia encuestados, se les ha realizado una serie de preguntas sobre su situación personal.

En cuanto a la edad de la población encuestada, se ha organizado en grupos de edad. El 57% de la población encuestada se encuentra entre 39 y 49 años, seguido del 30% que se sitúa entre 19 y 29 años.

47 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Edad de los encuestados

65 y + 2% Ns-Nc 50-65 2% 9%

19-29 30%

Ns-Nc <18

19-29 30-49

50-65 65 y +

30-49 57%

En cuanto al sexo de los encuestados, el 54% son mujeres, frente al 44% que son hombres.

Sexo de los encuestados

60%

53,92%

50%

44,03%

40%

30%

20%

10%

0% Hombre Mujer

Los entrevistados han indicado los años que llevan viviendo en un municipio de la Comarca. Los resultados indican que la mayoría de ellos, más del 45%, llevan de 20 a 40 años

48 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

viviendo en su actual municipio y, por lo tanto, en la Comarca. Entre aquellos que llevan más de 40 años, se encuentra el 20% de la población.

Algo más del 9% indica que lleva menos de 5 años residiendo en la Comarca. Entre aquellos que llevan viviendo en la población de 10 a 20 años están el 13% de los encuestados.

Años de residencia en la población (Distribución porcentual)

1,02 7,48

20,75 9,18

< 5 años 13,27 De 5 a 10 De 10 a 20 De 20 a 40 Más de 40 Sólo vacaciones

45,58

En la Comarca de La Siberia, las fuentes de ingresos quedan repartidas entre la agricultura y la administración según el 16 y 27% de los encuestados y de forma menos significativa entre la ganadería y la construcción para el 10% de la población.

49 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Procedencia de los ingresos familiares en la Comarca (en porcentaje)

30% 27,55%

25%

20% 16,33%

15%

10,54% 10,54% 10% 7,14% 6,80% 6,12% 4,76% 5% 3,74% 2,38% 2,38% 1,70% 0,00% 0%

io c rias a Otros cultura at omer n Industria C Agri

tiv compleme Ac

El desarrollo de este tipo de actividades, mostradas en la figura anterior, se realiza en el municipio de residencia, según el 74% de los encuestados, y para casi el 10% de la población, en otro municipio diferente.

50 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Lugar donde se desarrolla la actividad económica

15,31%

9,86%

En mi municipio

En otro

Ns-Nc

74,83%

Los vecinos de la Comarca de La Siberia han valorado la evolución de la situación económica en sus hogares durante los últimos 5 años. La población se ha repartido en tres grandes grupos, señalando el 44% de la población que la situación no ha variado, seguida del 30% que indica que ha empeorado y un 24% señala que dicha situación ha mejorado en los últimos años.

En la figura queda reflejada la valoración de dicha evolución.

51 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Evolución de la situación económica familiar

50%

44,37% 45%

40%

35% 30,38% 30% 24,57% 25%

20%

15%

10%

5%

0% Ha mejorado Ha empeorado No ha variado

Entre aquellos encuestados, 24%, que han indicado que la situación ha mejorado, se ha pedido que ponderaran de uno a tres, la importancia de las principales causas de la mejora de la situación económica familiar.

Las principales causas (primer orden), por las que creen que se ha producido esa mejora son:

- los sueldos que cobran los miembros de la familia,

- los ingresos procedentes de la tierra o el ganado y

- la situación laboral de la Comarca.

52 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Causas de la mejora de la situación económica

35

30

25

20 Tercer orden Segundo orden 15 Primer orden

10

5

0

a s s a s . a r e os n re t nd to u ltu iar a e s U.E g u il e s Otras ic u in r m p ne N famili vivi m o ag s io I ci os fa o c n s ld re e esos re e p v r g u o S Precios produc ub Ing In nt S me cre In

Entre aquellos encuestados, 30%, que han indicado que la situación ha empeorado, se ha pedido que ponderaran de uno a tres, la importancia de las principales causas de esta situación económica familiar.

Las principales causas (primer orden), por las que creen que se ha producido este empeoramiento son:

- los sueldos que cobran los miembros de la familia y

- los ingresos procedentes de la tierra o el ganado.

- los precios de alimentos y otros productos.

53 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Causas del empeoramiento de la situación económica

20

18

16

14

12 Tercer orden 10 Segundo orden Primer orden 8

6

4

2

0

a s s a s . a r e os n re t nd to u ltu iar a e s U.E g u il e s Otras ic u in r m p ne N famili vivi m o ag s io I ci os fa o c n s ld re e esos re e p v r g u o S Precios produc ub Ing In nt S me cre In

3.2 ENCUESTA DE CALIDAD DE VIDA DIRIGIDA A LA POBLACIÓN JUVENIL.

3.2.1 Problemas de la Comarca.

En cuanto a la importancia otorgada por los jóvenes de la Comarca de La Siberia a los problemas económicos, sociales y ambientales en general, el 54% de los encuestados señalan a los primeros como los más importantes para la Comarca, seguidos de los sociales para el 33% y los ambientales que, para el 10% de la población son muy importantes.

54 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Importancia otorgada a los problemas.

100% 2,79% 2,79% 4,88% 8,71% 90% 19,51%

80%

34,15% 70%

66,55% 60% 43,90% NS/NC Nada Importante 50% Poco Importante Muy Importante 40%

30% 54,36%

20% 18,12% 33,80%

10% 10,45% 0% Económico Social Ambiental PROBLEMAS

En la siguiente figura se presenta el grado de importancia para los jóvenes de la Comarca de La Siberia, de los problemas relacionados con aspectos ambientales y de patrimonio.

55 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Importancia de los problemas ambientales y de patrimonio

100%

90%

80%

70%

60% Poco importante 50% Bastante importante Muy importante 40%

30%

20%

10%

0% Ruido abonos Incendios forestales natural entorno RSU y Escombros industrial Pesticidas y Pat histórico Degradación Malos olores limpieza viaria Contaminación Patrimonio ambiental y histórico

La asignación de importancia para los problemas ambientales y de patrimonio es bastante o muy importante, calificándose así por un 50% de los jóvenes.

Destaca como problema al que se le asigna más importancia los escombros (abandono de desperdicios en el campo) ya que es considerado como bastante o muy importante por más de un 90% de la población. El aspecto que menos importancia tiene asignada es el ruido, donde el 47% lo consideran como poco importante, seguido de la contaminación industrial.

En la figura, se presenta el grado de importancia para los jóvenes de la Comarca de La Siberia de los problemas socioeconómicos.

56 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Importancia problemas socioeconómicos

100%

90%

80%

70%

60% Poco importante 50% Bastante importante Muy importante 40%

30%

20%

10%

0% Desempleo Inmigración Falta de asociacionismo Socioeconómicos

La asignación de importancia para los problemas socioeconómicos es dispar, destacando como problema al que se le asigna más importancia el desempleo, al que se considera como bastante o muy importante por más de un 90% de la población. La inmigración, para el 41% de los jóvenes de la Comarca es poco importante.

En la figura, se presenta el grado de importancia para los jóvenes de la Comarca de La Siberia de los problemas sociales.

57 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Importancia problemas sociales

100%

90%

80%

70%

60% Poco importante 50% Bastante importante Muy importante 40%

30%

20%

10%

0% Violencia de Drogadicción Inseguridad Botellón Falta act de ocio género Social

La asignación de importancia para los problemas sociales es importante en todos los aspectos para más del 50% de los encuestados.

Destaca como problema al que se le asigna más importancia la falta de actividades de ocio, ya que es considerado como bastante o muy importante por más de un 90% de la población. El aspecto que menos importancia tiene asignada es el botellón, donde el 43% de los jóvenes lo consideran como problema poco importante para la Comarca.

En la figura, se presenta el grado de importancia para los jóvenes de la Comarca de La Siberia de los problemas relacionados con las infraestructuras.

58 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Importancia problemas de infraestructuras

100%

90%

80%

70%

60% Poco importante 50% Bastante importante Muy importante 40%

30%

20%

10%

0% Vivienda Accesibilidad Transporte Publico Red de carreteras Infraestructuras

La asignación de importancia para los problemas de infraestructuras es bastante o muy importante en torno a un 75% de la población joven.

La asignación de este grado de importancia es similar en todos los aspectos presentados.

3.2.2 Iniciativas a desarrollar

Los jóvenes de la Comarca de La Siberia han indicado qué iniciativas pondrían en marcha en sus respectivos municipios. La población ha valorado iniciativas que se agrupan en cuatro bloques que son: aspectos ambientales, ayudas y subvenciones, dotaciones y servicios y dinamización económica.

De estos bloques, el 43% de los encuestados señalan que serían acciones relacionadas con dinamización económica las que pondrían en marcha en sus municipios, seguidas de acciones incluidas en ayudas y subvenciones, según el 25% de los encuestados y acciones referentes a dotaciones y servicios y acciones relacionadas con aspectos ambientales, según el 11 y 13% de los encuestados.

59 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Iniciativas que pondrían en marcha en la Comarca.

50%

45% 43%

40%

35%

30%

25% 25%

20%

15% 13% 11% 10%

5%

0% Ayudas y subvenciones Dotaciones y servicios Ambientales Dinamización económica

Entre las iniciativas que se engloban en el grupo de ayudas y subvenciones, el 50% de los jóvenes no dudan en señalar que la principal acción que pondrían en marcha sería la de facilitar trabajo y vivienda a la población.

La siguiente iniciativa a poner en marcha dentro de este bloque, según el 31% de los encuestados sería la de promocionar el turismo.

Ayudar a que los productos locales consigan un mejor puesto en el mercado y ayudar a los pequeños comerciantes serían las acciones puestas en marcha por el 8 y 4% de los encuestados respecto a este primer bloque de ayudas y subvenciones.

60 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Ayudas y subvenciones

60%

50,79% 50%

40%

31,55% 30%

20%

10% 8,73% 4,56% 4,37%

0% Ayudas casas Ayudar a Pequeños Ayuda a Productos Promocionar el Facilitar trabajo y particulares Comerciantes locales Turismo vivienda

Entre las iniciativas que se engloban en el grupo de dotaciones y servicios, el 34% de los jóvenes no dudan en señalar que las principal acciones que pondrían en marcha estarían relacionadas con mejorar servicios de luz eléctrica, asfaltado de calles, agua corriente, alcantarillado, basuras...

Las siguientes iniciativa a poner en marcha dentro de este bloque, según el 33% de los encuestados sería la de crear o mejorar servicios como colegios, institutos... y mejorar el transporte público.

61 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Dotaciones y servicios

34% 34%

34%

34%

33%

33%

33% 33% 33%

33%

33%

33% Educación y Formación Mejorar Serv de luz, asfaltos, agua, aumentar el transporte público alcantarillado, basuras...

Entre las iniciativas que se engloban en el grupo de aspectos ambientales, el 52% de los jóvenes señala que restaurarían las zonas naturales degradadas.

Las siguiente iniciativas a poner en marcha dentro de este bloque, según el 20% de los encuestados serían prohibir la contaminación industrial y controlar los lugares donde se abandona la basura.

62 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Ambientales

60%

52,51%

50%

40%

30%

20,46% 20,46% 20%

10% 6,56%

0% Prohibir la contaminacion de Controlar los lugares donde Controlar y limitar los ruidos Restaurar las Zonas las empresas se tira la basura Naturales degradadas

Entre las iniciativas que se engloban en el grupo de dinamización económica, el 39 % de los jóvenes no duda en indicar que crearía espacios de reunión y ocio para jóvenes.

Las siguientes iniciativas a poner en marcha dentro de este bloque, según el 26 y 16% de los encuestados sería atraer nuevas industrias y empresas, para así, crear más empleo y ofrecer actividades formativas que favorezcan acceder a un puesto de trabajo

Apoyar el uso de las energías renovables, sería la acción puesta en marcha por casi el 7% de los jóvenes encuestados respecto a este último bloque de dinamización económica.

63 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Dinamización económica

45%

39,70% 40%

35%

30% 26,62%

25%

20% 16,20% 15%

10% 6,25% 6,94% 4,28% 5%

0% Traer empresas Promover el Crear Locales de Restaurar el Ofertar actividades Apoyar el uso de para crear empleo cooperativismo ocio para los Patrimonio formativas para Energias para el desarrollo jovenes Historico/Cultural acceder a un Renovables de la comarca del municipio puesto de trabajo

3.2.3 Situación de los servicios

En la siguiente figura se presenta la valoración de los jóvenes de la Comarca de La Siberia, sobre el funcionamiento y evolución, de los servicios de formación de la Comarca.

La valoración de estos servicios no se puede generalizar en todos los diferentes aspectos encuestados, ya que mientras se tiene una alta valoración del funcionamiento para los institutos y colegios, con un 54%, los programas sobre sexualidad se encuentran peor valorados por la población joven, con un 12%.

La evolución de los servicios es más homogénea. Todos ellos han mejorado para más del 40% de la población encuestada y no han variado para otro tanto.

64 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Funcionamiento y Evolución Servicios de Formación La Siberia

100%

90%

80%

70% Ha empeorado 60% No ha variado Ha mejorado 50% Malo 40% Regular Bueno 30%

20%

10%

0% Evolución Evolución Evolución Evolución Evolución Evolución Evolución Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Institutos/colegio Escuelas Taller Casa Cultura, Oficina información Programas sobre Programas sobre Programas de Universidad Popular juvenil drogas sexualidad garantia social

En la siguiente figura se presenta la valoración de los jóvenes de la Comarca de La Siberia, sobre el funcionamiento y evolución, de los servicios culturales de la Comarca.

La valoración de estos servicios en general es regular, y varía desde un 60% de los jóvenes que consideran que los cibercafés y accesos a internet tienen un buen funcionamiento, hasta un 19% de los mismos que tienen en buena consideración los museos.

La evolución de los servicios no es homogénea, habiendo mejorado en un 59% los cibercafés y accesos a internet y un 20% los museos.

65 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Funcionamiento y Evolución Servicios Culturales La Siberia

100%

80%

Ha empeorado 60% No ha variado Ha mejorado Malo 40% Regular Bueno

20%

0% Evolución Evolución Evolución Evolución Evolución Evolución Evolución Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Funcionamiento Oferta Oferta Museos Television Radio Local Cibercafés y Locales de Cultural Deportiva Municipal accesos a ocio internet

En la siguiente figura se presenta la valoración de los jóvenes de la Comarca de La Siberia, sobre otro tipo de servicios.

La apreciación sobre el comercio en general en su funcionamiento bueno para el 60% de los encuestados y su mejora positiva en más del 68%. En cuanto a transporte público, se observa una valoración positiva, ya que sólo el 10% lo valora como malo y el 40% indica que ha mejorado en los últimos años.

66 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Funcionamiento y Evolución Otros Servicios La Siberia

100%

90%

80%

70%

60% Ha empeorado No ha variado Ha mejorado 50% Malo Regular 40% Bueno

30%

20%

10%

0% Funcionamiento Evolución Funcionamiento Evolución Comercio en general Transporte público

3.2.4 Hábitos de sostenibilidad

Los jóvenes de la Comarca de La Siberia han indicado las tareas que realizan habitualmente en la mejora de la sostenibilidad de sus municipios. La mayor parte de ellos, en torno a un 82%, señalan como acción más usual el cuidado del entorno evitando depositar basuras en el mismo, seguida, con un 62% del ahorro de energía. En la figura, quedan reflejados los hábitos sostenibles más cotidianos entre los jóvenes de la Comarca de La Siberia.

67 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Hábitos sostenibles

90% 82% 80%

70%

62% 60% 54% 51% 50%

40% 37%

30%

20% 18% 13% 12% 10%

0% usar social o cortos ambiental municipio reciclage voluntariado Participar en vehiculo en en el campo actividades de Colaborar en Prescindir de me relacionen Ahorrar energia actividades que No dejar basura con gente de mi que respeten el Medio Ambiente Hago uso de los Comprar marcas Comprar desplazamientos servicios locales locales servicios contenedores de Separar basura y

Entre las tareas más realizadas por los jóvenes de la Comarca de La Siberia para colaborar en la mejora de la sostenibilidad de sus municipios están, por orden: no dejar basuras en el entorno, ahorrar energía, colaborar en actividades donde se relacionen con más gente de su municipio, hacer uso de los servicios locales y prescindir de vehículos en desplazamientos cortos.

Destaca que sólo un 13% de los encuestados indican que compran marcas que respeten el medio ambiente y, únicamente, el 12% participa en actividades de voluntariado social o ambiental para mejorar la sostenibilidad de su municipio.

En la figura se presenta la predisposición de los jóvenes de la Comarca de La Siberia a dedicar parte de su tiempo libre en intentar solucionar problemas de la Comarca junto a otros ciudadanos.

Destaca que el 79% de ellos sí están dispuestos a dedicar parte de su tiempo libre a la Comarca frente al 21% que no lo está.

68 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Predisposición a la participación

No 21%

Sí 79%

En la siguiente figura se presentan las formas en las que los jóvenes estarían dispuestos a colaborar que, por orden de importancia son: integrándose en asociaciones, asistiendo a charlas, participando en foros o grupos de trabajo y asistiendo a debates y jornadas. El 20% de los jóvenes no sabrían cómo colaborar.

69 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Formas de colaborar en la Comarca de La Siberia

No sabria como Asistir a charlas 20% 25% Otros 2%

Participar en foros o grupos de trabajo Integrar en una 26% asociación 27%

3.2.5 Espacios Naturales Protegidos

En la siguiente figura queda reflejado el conocimiento o no de la pertenencia a espacios naturales protegidos (Zona Especial de Protección de Aves, Corredor Ecológico, Parque Periurbano de Conservación y Ocio...) por los jóvenes la Comarca de La Siberia.

El 34% de los encuestados ha indicado que sí conoce que su municipio pertenece a un espacio natural de estas características, frente a un 28% que señala lo contrario. El 38% de los encuestados no saben o no contestan ante esta cuestión.

70 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Pertenencia a espacios protegidos

Sí Ns/Nc 34% 38%

No 28%

3.2.6 Situación personal de los entrevistados

Con el fin de caracterizar a los jóvenes de la Comarca de La Siberia encuestados, se les ha realizado una serie de preguntas sobre su situación personal.

En cuanto a la edad de los jóvenes encuestados, la mayoría de ellos, 27%, tiene 16 y 17 años. De 15 años de edad son el 22% de los encuestados, de 18 años, el 13% y de 19 años, el 11% de los encuestados.

71 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Edad de los encuestados

19 años 11% 15 años 22% 18 años 13%

16 años 17 años 27% 27%

En cuanto al sexo de los encuestados, el 60% son mujeres, frente al 40% que son hombres.

Sexo de los encuestados

60% 70%

60%

40% 50%

40%

30%

20%

10%

0% Hombre Mujer

72 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

En cuanto al nivel de estudios de los encuestados, el 52% de los mismos posee el título de Enseñanza Secundaria Obligatoria o la está cursando, el 31% se encuentra cursando Bachillerato y sólo el 4% de los jóvenes encuestados no posee estudios.

Nivel de estudios de los encuestados

Sin estudios Otros 4% 3%

Bachillerato 31%

ESO 52%

Grado superior 1% Grado medio 9%

La mayoría de los jóvenes de la Comarca de La Siberia, el 71% de los encuestados, ha mostrado la intención de no abandonar el municipio al acabar sus estudios, al independizarse, etc., frente al 26% que ha contestado que sí tiene intención de hacerlo.

73 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

Abandonar el municipio

80%

71% Sí No 70%

60%

50%

40%

30% 26%

20%

10%

0%

De aquellos jóvenes que han señalado su intención de abandonar el municipio en el que residen en un futuro, el 68% señala que los motivos que le impulsan a ello son cuestiones laborales, el 12% señala que sería porque el municipio donde reside actualmente no le gusta y sólo el 5% señala cuestiones de vivienda como las causantes de su intención de abandonar el municipio.

Motivos

Ns/Nc 15%

No me gusta 12%

Vivienda 5%

Trabajo 68%

74 Diagnóstico Comarcal de Sostenibilidad de La Siberia: Aspectos Cualitativos

En cuanto a las actividades que realizan los jóvenes en la Comarca de La Siberia durante su tiempo de ocio, las más señaladas han sido, por orden de importancia:

- salir de marcha con los amigos/as

- ver la televisión

- escuchar música y leer

Tiempo de ocio

80% 71,78% 73,87% 70% 61,67% 60%

50% 45,30% 43,21% 43,21% 39,37% 40% 32,75% 30% 26,48%

20% 9,76% 8,01% 10%

0%

r e .. a os t et . d . g or n s a. p ter na n otros mi n y er la TV a de sica/Lee V s al campo ncierto ha u o ir en i o l c no r m ar , on l Sa Hacer e No hacer e c tro, cha lir at ibr u l Sa ,ch ar , Tea Esc e mpo n ie veg Ci Na Ir al r en su t ace d e u q e

Sab No

75