Una Comarca Olivarera en el conjunto de España y Andalucía

a comarca de - el 51%. Esto nos confirma la voca- cionar el futuro de la comarca. se puede definir ción agrícola del territorio, o la esca- L en primer lugar como un sa presencia de otras infraestructuras El segundo calificativo que define el territorio con vocación urbanas, que puedan estar vincula- territorio, es el de comarca olivare- agrícola. La Superficie das a economías más diversificada y ra. El olivar forma parte de nuestro Agraria Útil (S.A.U) representa un desarrollas, como puede ser la exis- paisaje, teniendo una presencia per- 83% de la superficie total de ambas tencia de zonas industriales, red via- manente en el territorio y en muchos comarcas, porcentaje significativo en ria, equipamiento logístico, equipa- momentos de la vida laboral y social. relación a otros ámbitos territoriales, mientos comunitarios, etc.,carencias El olivar ocupa el 46% de la superfi- en Andalucía la S.A.U representa sólo de infraestructura que pueden condi- cie total de la comarca, y supone el

El Olivar En Andalucia Y En La Comarca Estepa-Osuna

S.A.U/Superf total % olivar /superficie. total % Olivar /cultivos leñosos % olivar/ total tierras de cultivo (SAU)

Andalucía 51% 20,9% 82,6% 39%

Comarca 83% 46% 94% 51%

Datos. Anuario 2008, e Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía 2008. Hemos considerado como SAU, lo cultivos leñosos; herbáceos, y barbechos y tierras no ocupadas ( prados naturales y pastizales).

20 frutado intenso Una Comarca Olivarera en el conjunto de España y Andalucía

94% de los cultivos leñosos. verdadera dimensión al referirnos a las comarcas de Estepa y Osuna. El El calificativo de comarca olivarera olivar es el primer cultivo por exten- Si Andalucía es una se refuerza si comparamos los datos sión en las dos comarcas con 67.761 estadísticos comarcales con otros has. declaradas (2008), ocupando comarca claramente ámbitos de referencia. A nivel na- entre el 51% y el 53%de la S.A.U cional, el olivar es el segundo culti- (según las distintas fuentes estadís- olivarera, según el vo por extensión, después de los ce- ticas), seguido de los herbáceos, que MARM, este califi- reales, con una superficie cultivada representan el 30% de la S.A.U., de 2.299.322 hectáreas1 que está estando presente en el 100% de los cativo toma su ver- presente en 34 de las 50 provincias dieciocho términos municipios que dadera dimensión españolas (datos del MARM referidos forman los ámbitos comarcales. Es- a 2008), de esta superficie total el tos datos estadísticos dentro del con- al referirnos a las 66% corresponde a Andalucía. texto andaluz, vienen a confirmar la importancia del olivar dentro de los comarcas de Estepa cultivos de la comarca Estepa-Osuna, Distribución de la superficie de olivar en y Osuna. El olivar España (2008) nos encontramos por tanto en una co- marca claramente olivarera. es el primer cultivo Comunidad Has. Porcentaje Autónoma Un tercer aspecto a destacar es el por extensión en las peso en valores absolutos y relati- dos comarcas con Andalucía 1.511.687 66% vos que el olivar de la comarca tiene en el conjunto provincial, regional y 67.761 has. declara- Castilla la 358.324 16% nacional, a pesar de la insignificante Mancha das (2008), ocupan- superficie total de la comarca en los ámbitos tomados como referencia, Extremadura 200.900 9% do entre el 51% y el veamos algunos datos. 53% de la S.A.U Cataluña 122.825 5% El peso relativo de la comarca en el C. Valenciana 98.324 4% cultivo del olivar tanto a nivel nacio- nal como regional queda también de la comarca representa solo el 1,7% Aragón 47.456 2% manifiesto al considerar que repre- de la superficie total de la región, y el senta el 4,5 % de la superficie de 0,3% del conjunto nacional. Resto 72.439 3% olivar andaluz, y el 2,9% del olivar nacional, cuando el territorio total de Dentro del conjunto provincial el Total 2.299.322 100%

Fuente: MARM.2011

En Andalucía, una región claramente olivarera con el 66% del olivar nacio- nal, el olivar representa el 39% de la superficie cultivada, y está presente en 300 municipios, lo que represen- ta el 39% de los 771 municipios an- daluces (datos del MARM referidos a 2008), representando el20% de la superficie total de la región.

Si Andalucía es una comarca clara- mente olivarera según definiciones del MARM, este calificativo toma su

1 La superficie actual de olivar nacional es similar a la superficie existente en la década de los sesenta del siglo pasado, alcanzado la máxima superficie en 1967 con 2.352.000 has. a esta superficie habría que añadir las 121.971 has, de aceituna de mesa, lo que da un superficie próxima a 2.500.000 has., según los datos del Instituto Internacional de Agricultura, INE y Ministerio de Agricultura. Posteriormente se produjo un retroceso y una redistribución regional del cultivo, incrementándose el peso del olivar andaluz.

frutado intenso 21 Ramón Ortiz, Geógrafo Experto en Desarrollo Rural

peso del olivar de la comarca Este- ferencia en el conjunto provincial2. el 1,2% de las 385.027 explotacio- pa-Osuna es evidente. La comarca De los 24.754 olivicultores3 (cam- nes olivarera existentes en el conjun- Estepa-Osuna con 1.483,3 km2 re- paña 2004-2005), existentes en la to nacional, y supone el 3% de las ex- presenta sólo el 11% de la super- provincia de Sevilla, 7.682 son de la plotaciones de Andalucía (169.459 ficie total de la provincia (14.042,5 comarca de Estepa-Osuna, lo que re- explotaciones olivareras), y el 30% km2), mientras que olivar de estas presentan el 31% del total provincial. de las explotaciones de la provincia mismas comarcas, según los datos de Sevilla ( 15,998 explotaciones). disponibles referidos a 2009, supo- Tomando como referencia los datos ne el 32%%del olivar de la provincia del Censo Agrícola de 2009, en la co- Nos encontramos con una comarca de Sevilla, lo que pone en evidencia marca hay un total de 4.773 explota- olivarera, con un relativo peso desde el peso del olivar de la zona de re- ciones olivareras4, lo que representa el punto de vista de superficie y pro- ducción en el conjunto del olivar sevi- llano, andaluz y español. También si tomamos como referencia la calidad del producto final obtenido, que vie- En la comarca hay un total de 4.773 explota- ne avalada por los premios y certifi- ciones olivareras, lo que representa el 1,2% de cados-obtenido en estos últimos años por los aceites de las almazaras de las 385.027 explotaciones olivarera existentes la comarca, y el reconocimiento por en el conjunto nacional y supone el 3% de las expertos de la cocina nacional y por el consumidor final. explotaciones de Andalucía y el 30% de las Como consecuencia de todo lo ex- explotaciones de la provincia de Sevilla puesto anteriormente el cuarto ele- mento que define el sector agrario

2 Datos referidos a 2009 del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, Junta de Andalucía Sistema de Información Multiterritorial de Andalucía. Cultivos leñosos de secano y regadío. 3 Explotaciones y olivicultores son conceptos no coincidentes. Una explotación olivarera puede tener más de un propietario como titular. 4 El Censo Agrario, nos facilita datos de las explotaciones olivareras a nivel regional y provincial, mientras que hace referencia a cultivos leñosos cuando nos facilita los datos a nivel municipal. Podemos entender que explotaciones de leñosos son coincidentes con explotaciones olivareras, ya que el 94% de los cultivos leñosos son olivares.

22 frutado intenso Ramón Ortiz, Geógrafo Experto en Desarrollo Rural

EL PESO DEL OLIVAR EN LOS ÁMBITOS MUNICIPALES

Municipios SAU/Término % Olivar 2009 El 5º elemento que Término S.A.U. Leñosos define el sector agra-

Aguadulce 88% 70% 80% 100% rio y la economía de la comarca es el Algámitas 75% 55% 74% 100% vínculo y la depen- 84% 66% 78% 100% dencia del mercado 94% 81% 86% 97% laboral con el sector 87% 39% 44% 92% agrario, y especial-

Estepa 92% 63% 68% 96% mente con el olivar. El 52,4% de las tra- 76% 62% 82% 97% bajadores dados de Herrera 92% 51% 56% 93% alta en la Seguridad La 91% 15% 17% 71% Social ,a fecha de Lora de Estepa 89% 61% 69% 100% diciembre de 2014,

Marinaleda 95% 50% 52% 100% pertenecen al sector agrario, el 17,6% de Martín de la Jara 85% 63% 74% 100% los parados registra- Osuna 87% 30% 35% 88% dos en ese mismo Pedrera 89% 69% 78% 100% mes son de este sec- La Roda de Andalucía 93% 74% 80% 100% tor, el 76,5% de los

El Rubio 91% 45% 49% 100% contratos realizados en ese mes estaban 87% 41% 48% 95% relacionados con el 69% 19% 27% 94% sector agrario... Totales 88% 46% 53% 95%

Fuente. Consejería de Agricultura y Pesca. 2009 ocupa más de la mitad de las tierras de la comarca es el carácter de mo- como este informe lo apuntaba. “La cultivadas, los cultivos herbáceos de nocultivo olivarero. Los comentarios combinación del medio físico poco secano algo menos de un 30% de es- 5 del PDRA (1993) sobre las áreas favorable, de perfil altimétrico y oro- tas tierras de cultivo ( cereal, girasol subbetica andaluza, en la que se gráfico, de los datos climáticos y ed- y, menos garbanzos), las huerta de incluye parte de nuestro territorio, áficos, y de disponibilidades hídricas, policultivos del regadío ( en torno al eran los suficientemente claros. Ac- han conformado los usos agrarios de 9%) y un pequeño resto plantado de tualmente estos comentarios siguen la zona, centrados fundamentalmen- viñedos, frutales como el almendro, siendo vigentes, los datos actuales te en el casi monocultivo del olivar de alcaparra, etc.” reafirman la definición de comarca almazara ( variedades picudo y hoji- agraria con monocultivo del olivar, blanco) y de verdeo ( hojiblanco), que Los datos de la tabla anterior nos vie-

5 Bases para un Plan de Desarrollo Rural Andaluz (1993), sigue siendo un documento válido con importantes aportaciones.

24 frutado intenso Una Comarca Olivarera en el conjunto de España y Andalucía nen a confirmar no sólo el hecho de forma conjunta plantear resolver es- Las macrovariables que planteamos que el olivar en la comarca es “ clara- tos desafíos, que en definitiva pueden para el debate y la reflexión son las mente un monocultivo”. , sino que en condicionar en parte el futuro de esta siguientes: algunos municipios es casi el único comarca. El monocultivo es resultado cultivo existente. El cultivo del olivar de un alto grado de especialización • Podemos plantear que la espe- no sólo está presente en los dieciocho territorial, lo que convierte en la co- cialización de la comarca en el municipios de la comarca, tal como yuntura actual en competitivo, pero olivar ha supuesto en la práctica apuntamos anteriormente, sino que esto no los olvidemos es un riesgo en nueve de estos municipios el olivar latente, toda excesiva especialización un monocultivo olivarero, con to- supera el 70% de la superficie total convierte a las economías locales de dos los riesgos y/o ventajas que labrada por aprovechamiento, incluso pequeña escala en sistemas produc- esto supone. ¿ Qué aspectos ne- alcanzando en uno de ellos el 84%. tivos muy vulnerables a las distintas gativos o positivos supone para coyunturas económicas endógenas y el territorio la situación actual El quinto elemento que define el exógenas, y esto debe de estar siem- de especialización o monocultivo sector agrario y la economía de la pre presente. olivarero de la agricultura de la comarca es el vínculo y la excesiva comarca?. dependencia del mercado laboral con el sector agrario, y especialmente con el olivar. Comarca agrícola y olivare- • Es necesario detectar cual es la ra confirmada por la extensión de la tendencia futura de la agricultu- S.A.U, y por el número de hectáreas El monocultivo es ra de la comarca ¿ La vinculación dedicadas al olivar, pero también si con el olivar aumentará o dismi- tomamos como referencia algunos resultado de un alto nuirá?. datos del mercado laboral de la co- grado de especiali- marca. El 52,4% de las trabajadores • Sería necesario reflexionar en dados de alta en la Seguridad Social zación territorial, lo caso de que se mantenga o au- ,a fecha de diciembre de 2014, per- mente la presencia del cultivo tenecen al sector agrario, el 17,6% de que convierte en la olivarero, ¿ cuales serían los cul- los parados registrados en ese mismo coyuntura actual en mes son de este sector, el 76,5% de tivos complementarios en caso los contratos realizados en ese mes competitivo, pero de que esto sea posible, o sub- estaban relacionados con el sector productos obtenidos del olivar agrario, y el 99,26% de los contratos esto no lo olvidemos que garanticen la continuidad y anuales acumulados durante 2014 es un riesgo latente. rentabilidad del cultivo?. son contratos temporales. Sin olvidar que el olivar tanto de mesa como de Toda excesiva espe- • Si por otras circunstancias dismi- aceite género en 2009, según cálcu- cialización convierte nuya la dependencia de la agri- los estimados unos 900.000 jornales cultura de la comarca del olivar,¿ en esa campaña en las dos comarcas, a las economías cuáles serían los cultivos alterna- siguiendo la metodología de AEMO. El presente de la comarca y posible- locales de pequeña tivos viables?. mente el futuro están estrechamente escala en sistemas vinculado y condicionado con el oli- • ¿Es posible una diversificación var, con toda la carga positiva y nega- productivos muy del sector agrario que permita tiva que esto supone. vulnerables a las un uso escalonado de la mano de obra disponible, rompiendo Todo lo expuesto en los párrafos ante- distintas coyunturas la estacionalidad de un merca- riores nos debe de llevar a una serie do laboral cada día más preca- de reflexiones y preocupaciones que económicas endó- rio, estacional con periodos más consideramos importantes desde el genas y exógenas, y cortos de labores y recolección, punto de vista del desarrollo territo- rial y desde la geografía. Entendemos esto debe de estar que a la larga nos va a conducir que son los olivicultores, como em- siempre presente a una agricultura sin agricultores presarios y habitantes del territorio y sin jornaleros, y a la emigración los que han de tomar la palabra y de como única alternativa?.

frutado intenso 25