Sumando acciones para la prevención y atención de la violencia estructural contra las mujeres y niñas en el Estado de (PAIMEF, 2019).

MEMORIA FOTOGRAFICA

B.III.1 Formación y seguimiento de la “Red Comunitaria para la Prevención de la Violencia contra las Mujeres Indígenas" a través del curso “TsatsalAnts, PíjilAnts” (Mujeres fuertes, Mujeres Sabias), con 17 sesiones de 6 horas cada una, de 96 horas a la que asistirán 400 personas procedentes de los 17 municipios de la región V Altos tsotsilt-seltal que tienen recomendaciones específicas de la Alerta de Violencia de Géneroen el estado de Chiapas.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 1

(Este material (foto)) y centrado

“Este material se realizó con recursos del Programa de Apoyo a

las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas, para Implementar y Ejecutar Programas de Prevención de la Violencia

contra las Mujeres, empero el Instituto Nacional de Desarrollo Social no necesariamente comparte los puntos de vista expresados por las/os autores del presente trabajo”.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 2

Índice 1) Introducción ...... 4 2) Objetivos ...... 6 3) Memoria fotográfica ...... 7 Municipio: San Cristóbal de las Casas ...... 7 Municipio: Zinacantán ...... 9 Municipio: ...... 11 Municipio: ...... 14 Municipio: Huixtan ...... 17 Municipio: Tenejapa ...... 19 Municipio: Pantelhó ...... 21 Municipio: ...... 23 Municipio: Chenalhó ...... 25 Municipio: ...... 28 Municipio: Chalchihuitan ...... 31 Municipio: ...... 34 Municipio: ...... 38 Municipio: Chanal ...... 41 Municipio: Aldama ...... 43 Municipio: San Andrés Larrainzar ...... 45 Municipio: San Juan ...... 48 Coffee break…….…………………………………………………………………………………………………..51

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 3

1) Introducción

Para Scott (1996), el género “es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos, siendo una forma primaria de relaciones significantes de poder”. De tal manera, que los papeles sexuales se manifiestan como diferencias socioculturales, donde las mujeres son excluidas del poder, esto se refleja en desigualdades sociales, económicas y políticas. Ante ello Stoller propone que lo que determina la identidad y el comportamiento de género no es el sexo biológico, sino el hecho de haber vivido desde el nacimiento las experiencias, ritos y costumbres atribuidos a cierto género"(Lamas, 1996: 97).

Por tal motivo, las mujeres son instauradas en los esquemas de dominación masculina, donde por sus características sexuales son inferiorizadas simbólica y culturalmente. En este sentido, la violencia de género se reproduce con acciones que agreden la integridad física y emocional de niñas y mujeres en al ámbito público y privado. De tal manera que varios organismos internacionales como las Naciones Unidas han manifestado y definen a la violencia contra la mujer como «todo acto de violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la privada» Se manifiesta en diversos ámbitos de la vida social, laboral y política, tanto en escenarios públicos como privados, y se traducen «en la criminalización y judicialización de las mujeres por ejercer su derecho a decidir, el feminicidio, la trata de personas y los crímenes por odio y homofobia, entre otras» (Red TDT, 2015). Esta violencia, más que acciones individuales o al azar, está arraigada en estructuras sociales y trasciende geografía, edad, estatus socioeconómico y nivel educativo (ONU, 1993).

En este sentido, en México las mujeres indígenas reportaron mayores niveles de violencia física y sexual respecto a las no indígenas (INEGI, 2013). Al Comité CEDAW le preocupan, entre otras cosas, las múltiples formas de discriminación que sufre la mujer indígena, principalmente en zonas rurales de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. También las prácticas en función del género, que forman parte de los sistemas indígenas, como intercambiar a una mujer por recursos (el «precio de la novia»).

En el caso de Chiapas, diversas organizaciones informaron a la Relatora Especial de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en su visita al país (2017) que mujeres indígenas de entre 12 y 18 años son “enganchadas” en el estado por redes con fines de explotación sexual y laboral, llevándolas a otros estados o fuera del país. También entre la población indígena los padres entregan a las hijas para trabajo doméstico, a cambio de recursos, siendo estas mujeres muchas veces explotadas y violadas por los patrones. En otros casos, son dadas a cambio de dinero por sus padres a los militares acuartelados en la zona, para su servicio doméstico y sexual, y devueltas a sus padres cuando son trasferidos. En ocasiones los padres las instan a trabajar en bares o lugares de diversión, poniéndolas en vulnerabilidad, siendo obligadas a prostituirse posteriormente (ProDesc, 2017).

Entre el 2011 y el 2017, estas organizaciones, registraron en Chiapas 47 feminicidios de menores de edad, manifestando la falta de atención contra la violencia femenina en Chiapas (Campaña Popular contra la Violencia hacia las Mujeres y el feminicidio en Chiapas, 2017).

Así también, se han registrado trata de personas dentro de las mismas comunidades indígenas, ya que las mujeres a corta edad han sido "vendidas" por sus padres por dinero en efectivo,

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 4

materias primas, ganado, alcohol etcétera (resultado del trabajo de campo en varios municipios de Chiapas).

El reconocimiento de estas obligaciones en materia de derechos humanos de las mujeres se ha traducido en cambios en la legislación y las políticas públicas. Al respecto, el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), definió en la Meta Nacional número I.- mujeres, reducir las brechas de desigualdad en todos los ámbitos, evitar la discriminación que producen y reproducen los roles y estereotipos de género, así como las medidas especiales orientadas a erradicar la violencia de género, y las acciones estratégicas para cumplir la Ley General de Acceso. El artículo 41, fracción VI de la Ley General de Acceso, establece la responsabilidad de la federación de asegurar la difusión y promoción de los derechos de las mujeres indígenas con base en el reconocimiento de la composición pluricultural de la nación. En virtud de lo anterior, la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), en ejercicio de sus atribuciones, determinó la necesidad de contar con los elementos necesarios que le permitan conocer las distintas aristas del problema, profundizando en los motivos, características y efectos de los diferentes tipos y modalidades de violencia de género contra las mujeres y niñas indígenas, para establecer una línea base respecto de la cual puedan fijarse objetivos y políticas públicas, así como mecanismos para evaluar los progresos realizados. Por ello en el 18 de noviembre del 2016 se declaró la alerta de violencia de género en siete municipios del Estado de Chiapas, que comprenden; Tuxtla Gutiérrez, Chiapas de Corzo, Villa Flores, , Tonalá, Comitán de Domínguez y San Cristóbal de las Casas en este último se realizan observaciones específicas para los 16 municipio que confirman la zona altos los cuales son; Aldama, Amatenango del Valle, Chalchihuitán, Chamula, Chanal, Chenalhó, Huixtán, Larráinzar, Mitontic, Oxchuc, Pantelhó, San Cristóbal de las Casas, San Juan Cancúc, Santiago El Pinar, Tenejapa, Teopisca y Zinacantán. De los cuales 4 de estos municipio se encuentran dentro de los 15 más pobres del país: Aldama, Chanal, San Juan Cancúc, Chalchihuitán, caracterizados, además, por tener población mayoritariamente indígena. De conformidad con el artículo 22 de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (en adelante, Ley General de Acceso)la Alerta de Violencia de Género es el conjunto de acciones gubernamentales de emergencia para enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado, ya sea ejercida por individuos o por la propia comunidad y tiene como objetivo garantizar la seguridad de las mujeres y niñas, a partir del cese de la violencia en su contra y eliminar las desigualdades producidas por una legislación o política pública que vulnere sus derechos humanos, a través de la determinación de un conjunto de medidas que permitan a las autoridades públicas federales, en coordinación con las entidades federativas, enfrentar y erradicar la violencia feminicida en un territorio determinado.

Es por ello que en atención a las medidas específicas para estos municipios, se crea el proyecto denominado “Formación y seguimiento de las Redes Comunitariapara la Prevención de la Violencia contra las Mujeres Indígenas" a través del curso “Tsatsal Ants, Píjil Ants” (Mujeres fuertes, Mujeres Sabias), con 17 sesiones de 6 horas cada una, de 119 horas a la que asistirán 400 personas procedentes de los 17 municipios de la región V Altos Tsotsilt-seltal.

En este punto, se registró un archivo fotográfico de los 17 municipios de los Altos de Chiapas, que se presenta a continuación.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 5

2) Objetivos

Objetivo general:

Instalar redes comunitarias que permitan preverlos ejercicios de la violencia contra las mujeres indígenas de distintos rangos de edad, a través del curso impartido a hombres y mujeres y a servidores públicos.

Objetivos específicos:

1.-Instalar redes comunitarias para la prevención de la violencia contra las mujeres indígenas.

2.- Se concientizara a las/los funcionarios públicos sobre la importancia de la participación de las relaciones de género y los niveles y tipos de violencia en localidad.

3.- Entablar relación con las autoridades tradicionales para sensibilizarlos sobre la violencia que padecen las mujeres. Y fomentar a través de estos actores estratégicos la existencia de una transversalidad de género en las comunidades a visitar.

4:-. Presentar un registro fotográfico de los 17 municipios de los altos de Chiapas que se trabajaron para este proyecto.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 6

3) Memoria fotográfica

Municipio: San Cristóbal de las Casas Fecha: 4 de noviembre de 2019 Lugar: La Albarrada

Iniciando el curso, creación de redes comunitarias/Albarrada Chiapas/4 de noviembre de 2019.

Desarrollando la temática derechos y violencias: Creación de redes comunitarias/ubicando y ejemplificando tipos de violencia de genero hacia las mujeres en su comunidad /Albarrada Chiapas/4 de noviembre de 2019. “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 7

En el desarrollo del curso, creación de redes comunitarias/ durante la segunda actividad del taller ubicando situaciones de vulnerabilidad /Aldama Chiapas/3 de diciembre de 2019.

En el desarrollo del curso, con la temática, creación de redes comunitarias/ durante la segunda actividad del taller ubicando situaciones de vulnerabilidad /Aldama Chiapas/3 de diciembre de 2019.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 8

Municipio: Zinacantán Fecha: 7 de noviembre de 2019 Lugar: Sala de Juntas del ayuntamiento

Iniciando el curso, desarrollando la temática, creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/Introducción a los tipos de redes y etapas del desarrollo del cuerpo humano/7de noviembre de 2019/Zinacantàn/Sala de juntas del ayuntamiento.

En el desarrollo del curso, desarrollando la temática, creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/Introducción de lo que se tratara el taller /7de noviembre de 2019/Zinacantàn/Sala de juntas del ayuntamiento.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 9

Iniciando el curso, desarrollando la temática, creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/Introducción a los tipos de redes y etapas del desarrollo del cuerpo humano/7de noviembre de 2019/Zinacantàn/Sala de juntas del ayuntamiento.

Finalizando curso, desarrollando la temática, creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/foto grupal con los asistentes al taller, mujeres indígenas de Zinacantàn y comunidades y autoridades municipales/ 7de noviembre de 2019/Zinacantàn/Sala de juntas del ayuntamiento.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 10

Municipio: Teopisca

Fecha: 8 de noviembre de 2019 Lugar: Sala de juntas municipal

En el inicio del curso, desarrollando la temática, creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/mesa de coffe break /8 de noviembre de 2019/Teopisca/Sala de juntas.

Iniciando el curso, desarrollando la temática creación de redes comunitarias/impartio Raúl Arriaga/presentación de participantes/8 de noviembre de 2019/Teopisca/sala de juntas.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 11

En el desarrollo del curso, desarrollando la temática, creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/Introducción de lo que se tratara el taller /8de noviembre de 2019/Teopisca/Sala de juntas.

En el desarrollo del curso, desarrollando la temática, creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/mujer asistente participando en el taller expresando su opinión respecto a la situación de las mujeres en Teopisca /8 de noviembre de 2019/Teopisca/Sala de juntas.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 12

En el desarrollo del curso, desarrollando la temática, creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/mujer asistente participando en el taller expresando su opinión respecto a la situación de las mujeres en Teopisca /8 de noviembre de 2019/Teopisca/Sala de juntas.

En el desarrollo del curso, desarrollando la temática, creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/entrega de reconocimiento por parte de las asistentes en representación del municipio al Dr. Raúl Arriaga, por la impartición del taller /8 de noviembre de 2019/Teopisca/Sala de juntas.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 13

Municipio: Amatenango del Valle

Fecha: 11 de noviembre de 2019 Lugar: Presidencia municipal

Iniciando el curso, desarrollando la temática, Creación de redes comunitarias/Mujeres indígenas sentadas esperando al tallerista Raúl Arraiga/Amatenango del Valle Chiapas/11 de noviembre de 2019.

Durante el curso, desarrollando la temática, Creación de redes comunitarias/Mujeres indígenas sentadas realizando el primer ejercicio de identificación de actores en un contexto de violencia de genero/Amatenango del Valle Chiapas/11 de noviembre de 2019.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 14

Durante el curso, desarrollando la temática, Creación de redes comunitarias/Mujeres indígenas trabajando en un ejercicio para identificar indicadores sobre derechos y violencia/Amatenango del Valle Chiapas/11 de noviembre de 2019.

Charla introductoria de la creación e importancia de las redes/imparte el Doctor Raúl Arriaga/Amatenango del Valle/11 de noviembre de 2019.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 15

Durante el curso, desarrollando la temática, Creación de redes comunitarias/con asistentes representantes de autoridades/Amatenango del Valle Chiapas/11 de noviembre de 2019.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 16

Municipio: Huixtan Fecha: 12 de noviembre de 2019 Lugar: Sala de Cabildo municipal

Iniciando el curso, desarrollando la temática, Creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/Huixtan Chiapas/12 de noviembre de 2019/Sala de cabildo municipal.

En el desarrollo el curso, con la temática, Creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/Huixtan Chiapas/12de noviembre de 2019/Sala de cabildo municipal.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 17

En el desarrollo el curso, con la temática, Creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga /Huixtan Chiapas/12de noviembre de 2019/Sala de Cabildo.

Finalizando el curso, con la temática, Creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/en el segundo ejercicio para realizar un diagnóstico participativo/Huixtan Chiapas/12de noviembre de 2019/Sala de cabildo municipal.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 18

Municipio: Tenejapa Fecha: 14 de diciembre de 2019 Lugar: Sala de Cabildo municipal

Iniciando el curso, desarrollando la temática, Creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/Discurso inaugural por autoridades municipales e instituciones /14 de noviembre de 2019/Tenejapa/Sala de Cabildo municipal.

En el desarrollo del taller creando redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/ llenado de la pregunta de entrada para identificar tipos de violencia/Tenejapa Chiapas/Sala de cabildo municipal/14 de noviembre de 2019.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 19

En el desarrollo del taller creando redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga//14 de noviembre de 2019/ Tenejapa Chiapas/ Sala de cabildo.

En el desarrollo del taller creando redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/exponiendo las problemáticas que tienen las mujeres en la comunidad y que se ha hecho para mejorar su situación/14 de noviembre de 2019/Tenejapa Chiapas/Sala de cabildo municipal.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 20

Municipio: Pantelhó Fecha: 15 de noviembre de 2019 Lugar: Sala de Cabildo municipal

Iniciando el curso, desarrollando la temática, Creación de redes comunitarias/impartió Mario Peralta/Iniciando el taller con una explicación de las funciones de las etapas de desarrollo del cuerpo humano/Pantelhó Chiapas/15 de noviembre de 2019/Sala de cabildo municipal.

En el desarrollo del curso, creación de redes comunitarias/impartió Mario Peralta/exposición de los casos de violencia y como se han tratado en la comunidad/Pantelhó Chiapas/15 de noviembre de 2019/Sala de cabildo.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 21

En el desarrollo del taller, creando redes comunitarias/impartió Mario Peralta/Trabajando en equipo ejemplificando sobre los casos de violencia en la comunidad/Pantelhó Chiapas/ 15 de noviembre de 2019.

En el desarrollo del taller de creación de redes comunitarias/ impartió Mario Peralta/Mujeres asistentes ponen atención a la exposición del ponente/ Pantelhó Chiapas/15 de noviembre de 2019.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 22

Municipio: Oxchuc Fecha: 19 de noviembre de 2019 Lugar: Sala de Cabildo

En el taller de creación de redes comunitarias/Impartio Raúl Arriaga/registro de los asistentes al taller/Presidencia Municipal, Sala de cabildo/19 de novimbre de 2019/Oxchuk Chiapas.

En el taller de creación de redes comunitarias/Impartio Raúl Arriaga/llenado de la encuesta de entrada de los asistentes al taller/Presidencia Municipal, Sala de cabildo/19 de novimbre de 2019/Oxchuk Chiapas.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 23

En el taller de creación de redes comunitarias/Impartió Raúl Arriaga/exposición sebre el tipo de familias existentes para contextualizar los escenarios en donde se pueden desarrollar la violencia desde las familias/Presidencia Municipal, sala de cabildo/19 de novimbre de 2019/Oxchuk Chiapas.

En el taller de creación de redes comunitarias/Impartió Raúl Arriaga/Reflexiones finales sobre el taller/Presidencia Municipal, Sala de cabildo/19 de novimbre de 2019/Oxchuk Chiapas.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 24

Municipio: Chenalhó Fecha: 21de noviembre Lugar: Casa de la Cultura

Iniciando el curso, desarrollando la temática, Creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/ llenado de cuestionario de entrada para identificar qué tipos de violencia existen en el municipio/ 21 de noviembre de 2019/Chenalo Chiapas/Casa de la Cultura.

En el desarrollo del curso con la temática, creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/ejercicio de mujeres artesanas para identificar las instituciones o redes a donde acude la población en caso de violencia/ChenaloChiapas/21de noviembre de 2019/Casa de la cultura.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 25

En el desarrollo del curso de creación de redes comunitarias/dialogando en equipo sobre los derechos de las mujeres y comentando casos de violencia en la comunidad/Chenalhó Chiapas/21 de noviembre/Casa de la cultura.

En el desarrollo del curso, creación de redes comunitarias/ autoridades municipales e integrantes de educación, en dialogo sobre las redes existentes en su comunidad/Chenalhó Chiapas/ 21 de noviembre de 2019/Casa de la cultura.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 26

Finalización del taller creación de redes comunitarias/Impartió Raúl Arriaga/asistentes al taller autoridades municipales, colectivos de artesanas/personal de salud, educación y facilitadores del taller/Chenalhó Chiapas/21 de noviembre de 2019.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 27

Municipio: Mitontic Fecha: 22 de noviembre de 2019 Lugar: Sala de Cabildo municipal

Iniciando el curso, desarrollando la temática, Creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/Discurso inaugural por autoridades municipales tradicionales y constitucionales /22 de noviembre de 2019/Mitontic Chiapas /Sala de Cabildo municipal.

Iniciando el curso, desarrollando la temática, Creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/iniciando con el primer ejercicio de identificación de redes en casos de violencia en la comunidad /22 de noviembre de 2019/Mitontic Chiapas /Sala de Cabildo municipal.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 28

Iniciando el curso, desarrollando la temática, Creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/llenado de la encuesta de entrada /22 de noviembre de 2019/Mitontic Chiapas /Sala de Cabildo municipal.

Desarrollando el curso, desarrollan la temática, creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/segundo ejercicio de diagnóstico participativo /22 de noviembre de 2019/Mitontic Chiapas /Sala de Cabildo municipal.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 29

Iniciando el curso, desarrollando la temática, Creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/finalizando el taller en las conclusiones y posibles propuestas para la creación de la red en Mitontic /22 de noviembre de 2019/Mitontic Chiapas /Sala de Cabildo municipal.

Finalizando el curso desarrollando la temática, Creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/foto grupal con autoridades de salud, educación y representación de autoridades municipales del cabildo municipal /22 de noviembre de 2019/Mitontic Chiapas /Sala de Cabildo municipal.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 30

Municipio: Chalchihuitan Fecha: 3 de diciembre de 2019 Lugar: Presidencia municipal

Iniciando el registro para el taller creando redes comunitarias/imparte el Dr. Raúl Arriaga/Chalchihuitan Chiapas/Presidencia Municipal/3 de diciembre de 2019.

En el taller creando redes comunitarias/Charla introductoria sobre el tipo de redes para identificar a grupos específicos en situaciones de vulnerabilidad/imparte Raúl Arriaga/Chalchihuitan Chiapas/3 de Diciembre de 2019.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 31

En el taller redes comunitarias/ Impartiendo el taller sobre los tipos de violencia y los derechos de las mujeres/imparte Raúl Arriaga/Chalchihuitan Chiapas/Presidencia municipal/3 de Diciembre de 2019.

Primer ejercicio del taller creando redes comunitarias/imparte Raúl Arriaga/ mujeres sotsiles integrantes de los comités de salud identificando actores clave para ubicar redes y hacer un mapeo institucional, familiar o cualquier otro/Chalchihuitan Chiapas/3 de diciembre de 2019/Presidencia municipal.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 32

En el taller creando redes comunitarias/imparte Raúl Arriaga/ llenado de encuesta de entrada/ para identificar tipos de violencia existentes en la comunidad/ mujer sotsil asistente al taller/3 de Diciembre de 2019/Chalchihuitan Chiapas/3 de Diciembre 2019.

En el taller creando redes comunitarias/imparte Raúl Arriaga/Chalchihuitan Chiapas/3 de Diciembre de 2019.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 33

Municipio: San Juan Cancuc Fecha: 27 de noviembre de 2019. Lugar: Auditorio municipal

Iniciando el curso, desarrollando la temática, Creación de redes comunitarias/impartió Raúl ArriagA/27 de noviembre de 2019/San Juan Cancuc Chiapas/Auditorio municipal.

Desarrollando la temática, Creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/en el registro de participantes/11 de noviembre de 2019/San Juan Cancuc Chiapas/Auditorio municipal.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 34

Durante el curso, creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/ejercicio de identificación de actores exposición de la policía municipal/27 de noviembre de 2019/San Juan Cancuc Chiapas/Auditorio municipal.

Creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/desarrollando el segundo ejercicio de diagnóstico participativo/27 de noviembre de 2019/San Juan Cancuc Chiapas/Auditorio municipal.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 35

Durante el curso /impartió Raúl Arriaga /11 de diciembre de 2019/San Juan Cancuc Chiapas/Casa de la Cultura.

Creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/ Completando un ejercicio de mapeo institucional o de redes /11 de diciembre de 2019/San Juan Cancuc Chiapas/Casa de la Cultura.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 36

Creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/el equipo integrado por autoridades municipales y policía municipal exponiendo su ejercicio /11 de diciembre de 2019/San Juan Cancuc Chiapas/Auditorio municipal.

Terminando el curso. Creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/finalizando el curso foto grupal con los asistentes al evento /11 de diciembre de 2019/San Juan Cancúc Chiapas/Auditorio municipal.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 37

Municipio: Santiago el Pinar Fecha: 28 de noviembre de 2019 Lugar: Sala de Cabildo municipal.

Iniciando el curso, desarrollando la temática, Creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/ inicio del curso con traducción en la lengua stotsil por Juanita Pérez colaboradora del equipo/ 28 de noviembre de 2019/Santiago el Pinar Chiapas/Sala de Cabildo municipal.

Creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/ representantes de salud trabajando en equipo sobre la identificación de redes en la comunidad en caso de violencia de género/ 28 de noviembre de 2019/Santiago el Pinar Chiapas/Sala de Cabildo municipal.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 38

En el curso, Creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/ / 28 de noviembre de 2019/Santiago el Pinar Chiapas/Sala de cabildo municipal.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 39

Creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/en el coffe break como parte del servicio que ofrece la impartición del taller/ 28 de noviembre de 2019/Santiago el Pinar Chiapas/Sala de cabildo municipal.

En el desarrollo del curso, Creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/finalizando el curso compartiendo reflexiones finales y propuestas de acuerdo a lo que arrojo el diagnostico participativo/ 28 de noviembre de 2019/Santiago el Pinar Chiapas/Sala de cabildo municipal.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 40

Municipio: Chanal Fecha: 2 de diciembre de 2019 Lugar: Presidencia Municipal

En el taller de creación de redes comunitarias/Impartio Raúl Arriaga/presentación de los asistentes al taller/Presidencia Municipal, Sala de cabildo/3 de Diciembre de 2019/Chanal Chiapas.

En el taller creación de redes comunitarias/ Impartio Raúl Arriaga/ /Chanal Chiapas/Sala de cabildo/2 de Diciembre de 2019.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 41

En el taller creando redes comunitarias/ impartio Raúl Arriaga/Chanal Chiapas/2 de Diciembre de 2019.

En la finalización del taller creando redes comunitarias/impartio Raul Arriaga/foto grupal con autoridades municipales/Chanal Chiapas/2 de Diciembre de 2019.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 42

Municipio: Aldama Fecha: 3 de diciembre de 2019 Lugar: Presidencia municipal

Iniciando el curso, Creación de redes comunitarias/Aldama Chiapas/3 de diciembre de 2019.

Desarrollando la temática: derechos y violencias. Creación de redes comunitarias/ubicando y ejemplificando tipos de violencia de género hacia las mujeres en su comunidad /Aldama Chiapas/3 de diciembre de 2019.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 43

En el desarrollo del curso, con la temática, creación de redes comunitarias/ Dialogo en lengua sotsil durante la segunda actividad del taller ubicando situaciones de vulnerabilidad /Aldama Chiapas/3 de diciembre de 2019.

Autoridades municipales, policía municipal y psicóloga del área de salud/realizando ejercicios de mapeo de autoridades para localizar agentes estratégicos/Taller de redes comunitarias/Aldama Chiapas/3 de Diciembre de 2019.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 44

Municipio: San Andrés Larrainzar Fecha: 4 de diciembre de 2019 Lugar: Sala de Cabildo Municipal

Iniciando el curso, creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/mesa de información y registro de asistentes al taller /4 de diciembre de 2019/San Andrés Larrainzar/Sala de Cabildo.

Iniciando el taller de creación de redes comunitarias/Introducción al tipo de redes más comunes que existen en la cotidianidad como la red familiar o las redes de tipo institucional o comunal/4 de diciembre de 2019/San Andrés Larrainzar/Sala de Cabildo.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 45

En el desarrollo del taller creando redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/traducción del tsotsil al español por Juanita Pérez /4 de Diciembre de 2019/ San Andrés Larrainzar/ Sala de cabildo.

En el desarrollo del taller, creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/ Mujer indígena tsotsil asistente al taller escuchando atentamente la traducción del curso/San Andrés Larrainzar/4 de Diciembre 2019/Sala de cabildo.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 46

En el desarrollo del curso, creación de redes comunitarias/imparte Raúl Arriaga/ejercicio de identificación de redes o instituciones en casos de violencia hacia las mujeres/San Andrés Larrainzar/4 de Diciembre de 2019/Sala de cabildo.

Finalizando el taller de creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/foto grupal /4 de diciembre de 2019/San Andrés Larrainzar/Sala de cabildo.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 47

Municipio: San Juan Chamula Fecha: 11 de diciembre de 2019. Lugar: Casa de la Cultura

Iniciando el curso, desarrollando la temática, creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/impartiendo los tipos de redes y los requisitos mínimos que cada grupo tiene que tener para formar una red/11 de diciembre de 2019/San Juan Chamula, Chiapas.

En el desarrollo del curso, creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/llenando el cuestionario de entrada, que identifica tipos de violencia que hayan experimentado los participantes o que hayan visto de manera externa/11 de Diciembre de 2019/ San Juan Chamula, Chiapas.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 48

Desarrollando el taller, creando redes comunitarias/imparte Raúl Arriaga/Identificación de instituciones y redes/11 de Diciembre de 2019/San Juan, Chamula.

Creando redes comunitarias/Ejercicio de diagnóstico participativo respondiendo preguntas que ayuden a identificar las posibles propuestas y problemáticas/11 de Diciembre de 2019/San Juan Chamula.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 49

Desarrollando el curso, creación de redes comunitarias/impartió Raúl Arriaga/Análisis participativo y reflexiones finales sobre el taller/San Juan Chamula, Chiapas/11 de Diciembre de 2019.

Finalizando el curso/impartió Raúl Arriaga/Análisis participativo y reflexiones finales sobre el taller/San Juan Chamula, Chiapas/11 de Diciembre de 2019.

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 50

Coffee break

Coffee break: Teopisca

Coffee break: Teopisca

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 51

Coffee break: Tenejapa

Coffee break: Chanal

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 52

Coffee break: Chenalhó

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 53

Coffee break: Oxchuc

Coffee break: Larraizar

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 54

Coffee break: Aldama

Coffee break: San Juan Chamula

“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos al desarrollo social” 55