Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

Zona Metropolitana de Teziutlán

Irasema Alcántara-Ayala, Ricardo J. Garnica-Peña y Atlántida Coll-Hurtado Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Editor académico: María Teresa Sánchez Salazar Zonas Metropolitanas de México, se distribuye bajo Editor asociado: Héctor Mendoza Vargas una Licencia Creative Commons Atribución-NoComer- Editor técnico: Raúl Marcó del Pont Lalli cial 4.0 Internacional (CC BY-NC) Coordinadores generales: Primera edición, 15 de junio de 2020 Manuel Suárez Lastra Universidad Nacional Autónoma de México Mateo Carlos Galindo Pérez Ana Rosa Rosales Tapia Ciudad Universitaria, Luis Enrique Salvador Guzmán Coyoacán, 04510 México, Cd. Mx. Instituto de Geografía, Asesores cartográficos: www.unam.mx www.igeograf.unam.mx Atlántida Coll Hurtado María Teresa Sánchez Salazar La presente publicación presenta los resultados de una investigación José María Casado Izquierdo científica y contó con dictámenes de expertos externos, de acuerdo con las normas editoriales del Instituto de Geografía Planeación, logística y diseño web: DOI: http://dx.doi.org/10.14350/atlas.13.covid Daniela Fernández y Fernández DOI: http://dx.doi.org/10.14350/atlas.13.covid.teziutl Elaboración de cartografía:

Mateo Carlos Galindo Pérez Ana Rosa Rosales Tapia Corrección de estilo: Raúl Marcó del Pont Lalli Luis Enrique Salvador García Diseño y formación: Laura Diana López Ascencio Victor Reyes García Miguel Ángel Rebollar Martínez Luis David Ramírez Bautista Hecho en México ZM Autores por orden de aparición Institución de adscripción

Manuel Suárez Lastra1 Mateo Carlos Galindo Pérez1 Luis Enrique Salvador Guzmán1 Ana Rosa Rosales Tapia1 Naxhelli Ruiz Rivera1 1 Instituto de Geografía-UNAM Irasema Alcántara-Ayala1 2 Instituto de Geofísica-UNAM Oralia Oropeza Orozco1 3 Facultad de Medicina-UNAM Malaquías López Cervantes3 Metodología 4 Facultad de Ciencias-UNAM María Teresa Sánchez Salazar1 5 Coordinación de la Investigación Científica-UNAM María del Carmen Juárez Gutiérrez1 6 Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Carlos Valdés González2 Sistemas-UNAM William Lee Alardin5 Héctor Benítez Pérez6 Oscar Arturo Bringas López4 Armando Peralta Higuera1 Ricardo Javier Garnica-Peña1

María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana del Valle de México Manuel Suárez Lastra Instituto de Geografía-UNAM

Víctor Hugo Vargas Espinosa Facultad de Ingeniería-UNAM David Romero Hernández Facultad de Ciencias-UNAM Zona metropolitana de Guadalajara Rocío Castillo-Aja Universidad de Guadalajara Néstor Corona Morales Colegio de Michoacán María-Teresa Ramírez-Herrera Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Monterrey Enrique Propin Frejomil Instituto de Geografía-UNAM

Universidad Iberoamericana de Lorena Cabrera Montiel Zona metropolitana de Puebla-Tlaxcala Instituto de Geografía – Programa Universitario de Estudios so- Genaro Javier Delgado Campos bre la Ciudad - UNAM

Unidad Académica de Estudios Territoriales - Instituto de Geo- Zona metropolitana de Toluca Gustavo G. Garza Merodio grafía- UNAM

Lilia Susana Padilla y Sotelo Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Tijuana Edgar Vargas Santana Instituto de Geografía-UNAM Rosa Alejandrina De Sicilia Muñoz Instituto de Geografía-UNAM

María del Carmen Juárez Gutiérrez Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de León Marena Sofía García Gómez Secretaria de Administración y Finanzas de la CDMX

Zona metropolitana de Juárez Enrique Propin Frejomil Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de La Laguna Álvaro Sánchez Crispín Instituto de Geografía-UNAM

Instituto de Geografía – Programa Universitario de Estudios so- Zona metropolitana de Querétaro Genaro Javier Delgado Campos bre la Ciudad - UNAM

Zona metropolitana de SLP-Soledad Abigail Vanessa Rojas Huerta Instituto de Geografía-UNAM

María Engracia Hernández Cerda Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Mérida Olivia Salmerón García Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Mexicali María del Carmen Juárez Gutiérrez Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Aguascalientes Quetzalcóatl Orozco Ramírez Unidad Académica Oaxaca – Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Cuernavaca María José Ibarrola Rivas Instituto de Geografía-UNAM

Guadalupe Rebeca Granados Ramírez Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Acapulco Alma Villaseñor Franco Universidad Autónoma de Guerrero Alejandra Toscana Aparicio Universidad Autónoma Metropolitana

Lilia Susana Padilla y Sotelo Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Tampico Edgar Vargas Santana Rosa Alejandrina De Sicilia Muñoz Instituto de Geografía-UNAM

Ariadne Elena Rivera Aguirre School of Medicine-New York University Zona metropolitana de Chihuahua Miguel Ángel Ramírez Beltrán Instituto de Geografía-UNAM

Víctor Hugo Vargas Espinosa Facultad de Ingeniería-UNAM David Romero Hernández Facultad de Ciencias-UNAM Zona metropolitana de Morelia Rocío Castillo-Aja Universidad de Guadalajara Néstor Corona Morales Colegio de Michoacán María-Teresa Ramírez-Herrera Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Saltillo Álvaro Sánchez Crispín Instituto de Geografía-UNAM

Unidad Académica de Estudios Territoriales - Instituto de Geo- Zona metropolitana de Veracruz Gustavo G. Garza Merodio grafía- UNAM

Zona metropolitana de Villahermosa Aída Beatriz Armenta Ramírez Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

José Jonathan Ibarra Coronel Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Reynosa-Río Bravo Guillermo Castillo Ramírez Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Tuxtla Gutiérrez Ángel Emmanuel Zúñiga Tovar Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Cancún José Gasca Zamora Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM ZM Autores por orden de aparición Institución de adscripción

Zona metropolitana de Xalapa Armando Peralta Higuera Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Oaxaca Enrique Pérez Campuzano Instituto de Geografía-UNAM

Oralia Oropeza Orozco Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Celaya María del Pilar Fernández Lomelín Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Poza Rica Guillermo Olivera Lozano Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM

Instituto de Geografía – Programa Universitario de Estudios so- Zona metropolitana de Pachuca Genaro Javier Delgado Campos bre la Ciudad - UNAM

Zona metropolitana de Tlaxcala-Apizaco María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Matamoros Armando Peralta Higuera Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Cuautla Guillermo Olivera Lozano Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM

Zona metropolitana de Tepic Armando Peralta Higuera Instituto de Geografía-UNAM

Rafael Arturo Muñoz-Márquez Trujillo Colegio de Postgraduados-Campus Córdoba Zona metropolitana de Orizaba Jairo Agustín Reyes Plata Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM H. Saúl Castilla Moyado Facultad de Arquitectura, Córdoba-Universidad Veracruzana

José Jonathan Ibarra Coronel Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Nuevo Laredo Guillermo Castillo Ramírez Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Puerto Vallarta Enrique Pérez Campuzano Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Minatitlán María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Coatzacoalcos José María Casado Izquierdo Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Colima-Villa de Olivia Salmerón García Instituto de Geografía-UNAM Álvarez Raúl Aguirre Gómez Instituto de Geografía-UNAM

Centro de Estudios Sociológicos, Facultad de Ciencias Políticas Laura Alejandra Garrido Rodríguez Zona metropolitana de Monclova-Frontera y Sociales-UNAM Enrique Pérez Campuzano Instituto de Geografía-UNAM

Rafael Arturo Muñoz-Márquez Trujillo Colegio de Postgraduados-Campus Córdoba Zona metropolitana de Córdoba Jairo Agustín Reyes Plata Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM H. Saúl Castilla Moyado Facultad de Arquitectura, Córdoba-Universidad Veracruzana

Zona metropolitana de Zacatecas-Guadalupe María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM

Daniela Barrañón Gallardo Facultad de Arquitectura-UNAM Zona metropolitana de Tehuacán Enrique Pérez Campuzano Insituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Zamora-Jacona Ana Rosa Rosales Tapia Instituto de Geografía-UNAM

Susana Suárez Paniagua Zona metropolitana de La Piedad-Pénjamo Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM Verónica del Rocío Zúñiga Arrieta

Daniela Barrañón Gallardo Facultad de Arquitectura-UNAM Zona metropolitana de Tulancingo Enrique Pérez Campuzano Insituto de Geografía-UNAM

Jairo Agustín Reyes Plata Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM Zona metropolitana de Tula Rafael Arturo Muñoz-Márquez Trujillo Colegio de Postgraduados-Campus Córdoba

Zona metropolitana de Guaymas Luis Enrique Salvador Guzmán Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de San Francisco del Susana Suárez Paniagua Universidad Autónoma de Guerrero Rincón Verónica del Rocío Zúñiga Arrieta

José Jonathan Ibarra Coronel Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Piedras Negras Guillermo Castillo Ramírez Instituto de Geografía-UNAM

Unidad Académica de Estudios Territoriales - Instituto de Geo- Zona metropolitana de Tehuantepec Gustavo G. Garza Merodio grafía- UNAM

Centro de Estudios Sociológicos, Facultad de Ciencias Políticas Laura Alejandra Garrido Rodríguez Zona metropolitana de Tianguistenco y Sociales UNAM Enrique Pérez Campuzano Instituto de Geografía-UNAM

Pedro Irving Cerón Portuguez Facultad de Arquitectura-UNAM Zona metropolitana de Tecomán Carlos Mateo Galindo Pérez Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Ocotlán Ana Patricia Méndez Linares Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Ríoverde-Ciudad Pedro Irving Cerón Portuguez Facultad de Arquitectura-UNAM Fernández Carlos Mateo Galindo Pérez Instituto de Geografía-UNAM

Irasema Alcántara-Ayala Instituto de Geografía-UNAM Zona metropolitana de Teziutlán Ricardo Javier Garnica-Peña Instituto de Geografía-UNAM Atlántida Coll-Hurtado Instituto de Geografía-UNAM

Zona metropolitana de Acayucan María Teresa Sánchez Salazar Instituto de Geografía-UNAM

Susana Suárez Paniagua Zona metropolitana de Moroleón-Uriangato Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León-UNAM Verónica del Rocío Zúñiga Arrieta Contenido

Presentación 5 Aspectos generales 6 Dimensión demográfica 6 Dimensión demográfica de la vulnerabilidad 8 Dimensión salud 9 Dimensión socioeconómica 11 Grado de vulnerabilidad urbana de la ZMTZ: síntesis 14 Vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en la Zona Metropolitana de Teziutlán

Irasema Alcántara-Ayala,1 Ricardo J. Garnica-Peña1 y Atlántida Coll-Hurtado1

Presentación

A continuación, se presenta el índice de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 para la Zona Metro- politana de Teziutlán, como parte del Atlas de vulnerabilidad ante COVID-19 en las Zonas Metropoli- tanas de México. El índice es la síntesis de tres dimensiones de vulnerabilidad: demográfica, salud y socioeconómica. El documento está estructurado de manera que se presenta la descripción de cada uno de los indicadores y la dimensión a la que pertenecen, seguida de los mapas descritos. El Cuadro 1 presen- ta el perfil de vulnerabilidad de la ZM de Teziutlán. Al final del documento se presenta el mapa del índice de vulnerabilidad y su respectiva interpretación. La metodología se encuentra descrita en: https://www.igg.unam.mx/covid-19/Vista/archivos/atlas/vulnerabilidad_zonas_metropolita- nas.pdf

Cuadro 1. Perfil de vulnerabilidad de la Zona Metropolitana de Teziutlán.

Valor Población total 122,500 % Población ocupada 40.6 % Población 60 años y mas 8.1 % Porcentaje de población hablante de lengua indígena 7.1 % Población que no habla español 0.0 Viviendas particulares totales 22,764 % de viviendas con un cuarto 9.6 Promedio de viviendas con radio y/o televisión y/o celular y/o Internet 63.8 Empleos totales 38,164

1 Instituto de Geografía, UNAM.

5 6 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

Valor Tasa de camas hospitalarias por cada 10 mil habitantes 10.5 Tasa de camas en UCI por cada 10 mil habitantes 0.6 Tasa de personal médico por cada 10 mil habitantes 17.6 Tasa de personal de enfermería por cada 10 mil habitantes 34.5 % de población en AGEBS de vulnerabilidad crítica 32.3 % de población en AGEBS de vulnerabilidad muy alta 22.7 % de población en AGEBS de vulnerabilidad alta 35.2 % de población en AGEBS de vulnerabilidad media 9.8 AGEBS totales 41

Aspectos generales

La Zona Metropolitana de Teziutlán (ZMTZ) está conformada por la población urbana de los muni- cipios de Teziutlán y . De acuerdo con el Censo de 2010, la población total del municipio de Teziutlán era de 92,246 habitantes, de los cuales 16,915 vivían en las localidades rurales; esta cifra corresponde al 18.4% de la población total. Asimismo, el municipio de Chignautla contaba con 30,254 habitantes; de estos, 13,062, es decir, el equivalente al 43.2% de la población, constituían las localidades rurales. Esto significa que el 81.6% y 56.8%, respectivamente, del total de la pobla- ción de ambos municipios integra la ZMTZ. La ZMTZ que corresponde al municipio de Teziutlán está formada por las localidades de Teziut- lán (cabecera municipal), Atoluca, San Juan , San Sebastián y Xoloateno, en tanto que la de Chignautla está constituida por Chignautla (cabecera del municipio), Coahuixco y Sosa. La población de la ZMTZ en 1990 era de 76,282 habitantes, y se incrementó a 102,727 y 122,500 en los años 2000 y 2010. La tasa decrecimiento media anual en el periodo 1990-2000 fue de 3.0%, y de 1.7% de 2000 a 2010. Con una superficie de 240.9 km2, la ZMTZ contaba en 2010 con una den- sidad media urbana de 50.3 hab./ha.

Dimensión demográfica

Indicadores

Densidad de población. En las cabeceras municipales de ambos municipios se concentra la mayor densidad de población. En Teziutlán corresponde a 58.56 hab./ha, mientras que en Chignautla se estimó en 43.6 hab./ha. Por debajo de estos niveles están las localidades de Xoloateno (20.11 hab./ ha), San Juan Acateno (15.71 hab./ha), San Sebastián (14.81 hab./ha), y Atoluca (13.56 hab./ha), en Teziutlán. Asimismo, niveles menores al de la cabecera se registran en Sosa (24.9 hab/ha) y Coahuixco (16.06 hab./ha) en Chignautla. Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 7

Población de 60 años y más. A nivel de localidad, en la cabecera de Teziutlán se concentra el mayor porcentaje de población de 60 años y más; 5,497 adultos mayores constituyen el 8.09% de la población de dicha localidad. Cifras menores se registran en San Juan Acateno (246 habi- tantes, 5.49% de la localidad), San Sebastián (213 personas, 5.4% de la localidad) y Atoluca (249 habitantes, 4.8% de la localidad). En Chignautla, aunque en un porcentaje menor, hay una mayor concentración de población adulta en Coahuixco (164 personas, 6.45% de la localidad), seguido de Chignautla (750 habitantes, 6.31% de la localidad), y Sosa (178 personas, 5.04% de la localidad). Población hablante de lengua indígena. La población que habla lengua indígena vive en la peri- feria de los municipios que conforman la ZMTZ. En Teziutlán, la localidad de San Sebastián cuenta con el mayor porcentaje de hablantes de lengua indígena de toda la ZMTZ (1,218 personas, 60.93%). En San Juan Acateno (827 habitantes, 18.41% de la localidad) y Atoluca (566 habitantes, 10.87% de la localidad), el porcentaje es mayor al 10%, mientras que en Xoloateno (37 habitantes, 1.22% de la localidad) y Teziutlán (788 habitantes, 1.15% de la localidad) es de alrededor del 1%. Para el caso

ZM Teziutlán: densidad de ZM Teziutlán: población población, 2010 de 60 años y más, 2010

97°31'W 97°24'W 97°17'W 97°31'W 97°24'W 97°17'W Cuetzalan Cuetzalan del Progreso Tlapacoyan del Progreso Tlapacoyan

Hueytamalco Hueyapan N N ' ' 4 4 5 5 ° ° 9 9 N N ' ' 1 1 4 4 5 5 ° ° 9 9 1 1

Teziutlán Teziutlán Zacapoaxtla Zacapoaxtla Atzalan Atzalan

Atempan N N ' ' 7 7

Jalacingo 4 Jalacingo 4 ° ° 9 9 N N ' ' 1 1

7 7 Tlatlauquitepec 4 4 ° ° 9 9 1 1

Habitantes/ha Xiutetelco Porcentaje Xiutetelco

> 54.63 Altotonga > 8.94 Altotonga Chignautla Chignautla 31.60 - 54.62 7.32 - 8.93 Zautla 18.16 - 31.59 5.46 - 7.31 N N ' ' 0 0 4 4 ° ° 9 9 N N

' < 18.15 ' < 5.45 1 1 0 0 4 4 ° ° 9 9

1 1 Cuyoaco Kilómetros Kilómetros Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010. Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2.5 5 7.5Perote10 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2.5 5 7.5Perote10 97°31'W 97°24'W 97°17'W 97°31'W 97°24'W 97°17'W

ZM Teziutlán: población ZM Teziutlán: población monolingüe hablante de lengua indígena, 2010 de 3 años y más (no habla español), 2010

97°31'W 97°24'W 97°17'W 97°31'W 97°24'W 97°17'W Cuetzalan Cuetzalan del Progreso Tlapacoyan del Progreso Tlapacoyan

Hueytamalco Hueytamalco Hueyapan Hueyapan N N ' ' 4 4 5 5 ° ° 9 9 N N ' ' 1 1 4 4 5 5 ° ° 9 9 1 1

Teziutlán Teziutlán Zacapoaxtla Zacapoaxtla Atzalan Atzalan

Atempan Atempan N N ' ' 7 7

Jalacingo 4 Jalacingo 4 ° ° 9 9 N N ' ' 1 1

7 Tlatlauquitepec 7 Tlatlauquitepec 4 4 ° ° 9 9 1 1

Porcentaje Xiutetelco Porcentaje Xiutetelco Altotonga Altotonga > 3.86 > 0.09 Chignautla Chignautla 1.52 - 3.85 0.08 Zautla Zautla 0.81 - 1.51 0.01 - 0.07 N N ' ' 0 0 4 4 ° ° 9 9 N N ' ' 1 1 0 < 0.80 0 0.00 4 4 ° ° 9 9

1 Cuyoaco 1 Cuyoaco Kilómetros Kilómetros Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010. Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2.5 5 7.5Perote10 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2.5 5 7.5Perote10 97°31'W 97°24'W 97°17'W 97°31'W 97°24'W 97°17'W

Figura 1. Indicadores de la dimensión demográfica. o

I1 I1

o

o

o I1

o

o

o o

o

o o

o

I1

I1

o

o

o

I1 I1

o

o

I1 o

o

I1

o

I1

o

I1

o o

o

o oo

I1

I1 o o I1

I1

o

o

o

o o

o

o

o

o

I1

o

I1

o

I1

o

I1

I1

I1

o

o

I1I1I1

I1I1

I1 I1

I1

I1I1 I1I1 o o

o

o

o

I1

I1

o

I1 o I1

o

o I1

I1 I1

I1

oo I1 I1

8 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

de Chignautla, es en Coahuixco donde se registra la mayor concentración de población que habla I1 I1 lengua indígena (508 habitantes, 19.62% de la localidad), esta equivale al 20% de la población de dicha localidad. En Sosa (487 habitantes, 13.77% de la localidad) y Chignautla (949 habitantes, 9.26% de la localidad), los valores son de alrededor de 14 y 10%, respectivamente. Población hablante de lengua indígena que no habla español. En la ZMTZ el porcentaje de pobla- ción monolingüe es prácticamente nulo. Solamente en las localidades de San Juan Acateno (3 habi- o tantes, 0.07% de la localidad) y San Sebastián (31 habitantes, 0.79 % de la localidad) en Teziutlán, así como en Sosa (3 habitantes, 0.08% de la localidad) en Chignautla, los registros indican valores inferiores al 1%.

I1 Dimensión demográfica de la vulnerabilidad I1 I1

I1 o En función de los indicadores arriba señalados se estimó que, en la dimensión demográfica de la vulnerabilidad, la cabecera de Teziutlán entra en la categoría de Muy alta, mientras que las loca- I1 ZM Teziutlán: Vulnerabilidad a COVID-19, dimensión demográfica

97°31'0"W 97°24'0"W 97°17'0"W Cuetzalan del o Progreso Tlapacoyan Yaonáhuac Hueytamalco

Hueyapan N " 0 ' 4 5

I1 ° 9 1 N " 0 ' 4 5 ° 9 1

Teziutlán Teteles de Zacapoaxtla Avila Castillo Atzalan

v® Atempan I1 Jalacingo

Tlatlauquitepec N " 0 ' 7 4 ° 9 1 N " 0 ' 7 o 4 ° 9 1

Zaragoza

Altotonga Xiutetelco Chignautla

Zautla

Villa Aldama N " 0 ' 0 4 ° 9 1 N " 0 ' 0 4 °

9 Cuyoaco I1 1

Datos de proyección: Cónica Conforme de Lambert Perote Datum: ITRF92 97°31'0"W 97°24'0"W 97°17'0"W

Vulnerabilidad Límite Equipamiento o Aeropuerto Crítica Alta Internacional Estatal I1 Central camionera v® Muy Alta Media Municipal Hospital Metropolitano Cuerpo de agua Fuente: Elaborado con base en las variables demográficas. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020. Traza Océano, laguna o río Vialidad principal Carretera I1

Kilómetros Escala: 1:200,000 0 1 2 4 6 8

o Figura 2. ZM Teziutlán: vulnerabilidad a COVID-19, dimensión demográfica.

I1

o I1I1 I1 o

I1 o

I1 I1 o

I1 I1 o

o

I1 o

o

o

o I1

o

o

I1

I1 I1 I1 I1 I1 I1 I1

o

I1I1

o

I1 I1

I1

o

I1 o

I1

I1

o

o

o

I1

o

I1

I1 I1

o

o

I1

I1

o

o

o Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 9

lidades de San Juan Acateno y San Sebastián poseen un nivel de Alta vulnerabilidad, y en Atoluca y Xoloateno esta es Media. Estos resultados están determinados fundamentalmente por la densidad de la población y el porcentaje de esta cuya edad sobrepasa los 60 años. La vulnerabilidad asociada a la presencia de grupos indígenas es muy baja, con excepción de las localidades de San Sebastián en Teziutlán y Coahuixco en Chignautla, donde aproximadamente dos de cada tres personas y uno de cada cinco habitantes, respectivamente, hablan lengua indígena.

Dimensión salud

Indicadores La infraestructura de salud disponible en la ZMTZ incluye el Hospital General de Teziutlán, ubi- cado al occidente de Teziutlán y en el oriente de Chignautla, es decir, se encuentra situado en la

ZM Teziutlán: camas en unidades de ZM Teziutlán: camas hospitalarias, 2018 cuidados intensivos, 2018

97°31'W 97°24'W 97°17'W 97°31'W 97°24'W 97°17'W Cuetzalan Cuetzalan del Progreso Tlapacoyan del Progreso Tlapacoyan

Hueytamalco Hueytamalco Hueyapan Hueyapan N N ' ' 4 4 5 5 ° ° 9 9 N N ' ' 1 1 4 4 5 5 ° ° 9 9 1 1

Teziutlán Teziutlán Zacapoaxtla Zacapoaxtla Atzalan Atzalan

Atempan Atempan N N ' ' 7 7

Jalacingo 4 Jalacingo 4 ° ° 9 9 N N ' ' 1 1

7 Tlatlauquitepec 7 Tlatlauquitepec 4 4 ° ° 9 9 1 1

Accesibilidad Xiutetelco Accesibilidad Xiutetelco

Mayor Altotonga Mayor Altotonga Chignautla Chignautla Zautla Zautla N N ' ' 0 0 4 4 ° ° 9 9 N N

' Menor ' Menor 1 1 0 0 4 4 ° ° 9 9

1 Cuyoaco 1 Cuyoaco Kilómetros Kilómetros Fuente: Elaborado con base en SSA, 2018 Fuente: Elaborado con base en SSA, 2018 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2.5 5 7.5Perote10 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2.5 5 7.5Perote10 97°31'W 97°24'W 97°17'W 97°31'W 97°24'W 97°17'W

ZM Teziutlán: médicos generales y especialistas, 2018 ZM Teziutlán: personal de enfermería, 2018

97°31'W 97°24'W 97°17'W 97°31'W 97°24'W 97°17'W Cuetzalan Cuetzalan del Progreso Tlapacoyan del Progreso Tlapacoyan

Hueytamalco Hueytamalco Hueyapan Hueyapan N N ' ' 4 4 5 5 ° ° 9 9 N N ' ' 1 1 4 4 5 5 ° ° 9 9 1 1

Teziutlán Teziutlán Zacapoaxtla Zacapoaxtla Atzalan Atzalan

Atempan Atempan N N ' ' 7 7

Jalacingo 4 Jalacingo 4 ° ° 9 9 N N ' ' 1 1

7 Tlatlauquitepec 7 Tlatlauquitepec 4 4 ° ° 9 9 1 1

Accesibilidad Xiutetelco Accesibilidad Xiutetelco Altotonga Altotonga Mayor Mayor Chignautla Chignautla Zautla Zautla N N ' ' 0 0 4 4 ° ° 9 9 N N ' ' 1 1 0 Menor 0 Menor 4 4 ° ° 9 9

1 Cuyoaco 1 Cuyoaco Kilómetros Kilómetros Fuente: Elaborado con base en SSA, 2018 Fuente: Elaborado con base en SSA, 2018 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2.5 5 7.5Perote10 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2.5 5 7.5Perote10 97°31'W 97°24'W 97°17'W 97°31'W 97°24'W 97°17'W

Figura 3. Indicadores de la dimensión salud. o

I1 I1

o

o

o I1

o

o

o o

o

o o

o

I1

I1

o

o

o

I1 I1

o

o

I1 o

o

I1

o

I1

o

I1

o o

o

o oo

I1

I1 o o I1

I1

o

o

o

o o

o

o

o

o

I1

o

I1

o

I1

o

I1

I1

I1

o

o

I1I1I1

I1I1

I1 I1

I1

I1I1 I1I1 o o

o

o

o

I1

I1

o

I1 o I1

o

o I1

I1 I1

I1

oo I1 I1

I1 I1 10 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

periferia, a manera de nodo entre ambos municipios. De manera adicional, en Teziutlán también se

cuenta con el Hospital General de Zona del IMSS número 23, la Clínica Hospital Teziutlán ISSSTE, o la clínica 22 del IMSS, la Policlínica Teziutlán, el Hospital Guadalupano y un Complejo de Salud, que forma parte de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), en donde se brinda atención a los habitantes de la región mediante consulta y práctica profesional. Estimaciones relativas al acceso a infraestructura de salud indican que, en la cabecera de Teziutlán, los índices considerados son de 3.133 camas hospitalarias y 0.1826 camas en Unidades I1 I1 I1 de Cuidados Intensivos (UCI). Esta cifra disminuye considerablemente en todas las demás locali-

I1 dades de ambos municipios, y si bien la más alta de ellas se registra en la cabecera de Chignautla o (0.242 camas hospitalarias y 0.0138 camas en UCI), las restantes ni siquiera representan una cifra decimal. Los cálculos de personal médico disponible también son bajos. Mientras que en Teziutlán I1 ZM Teziutlán: Vulnerabilidad a COVID-19, dimensión salud

97°31'0"W 97°24'0"W 97°17'0"W Cuetzalan del o Progreso Tlapacoyan Nauzontla Yaonáhuac Hueytamalco

Hueyapan N " 0 ' 4 5

I1 ° 9 1 N " 0 ' 4 5 ° 9 1

Teziutlán Teteles de Zacapoaxtla Avila Castillo Atzalan

v® Atempan I1 Jalacingo

Tlatlauquitepec N " 0 ' 7 4 ° 9 1 N " 0 ' 7 o 4 ° 9 1

Zaragoza

Altotonga Xiutetelco Chignautla

Zautla

Villa Aldama N " 0 ' 0 4 ° 9 1 N " 0 ' 0 4 °

9 Cuyoaco Tepeyahualco I1 1

Datos de proyección: Cónica Conforme de Lambert Perote Datum: ITRF92 97°31'0"W 97°24'0"W 97°17'0"W

Vulnerabilidad Límite Equipamiento o Aeropuerto Crítica Alta Internacional Estatal I1 Central camionera v® Muy Alta Media Municipal Hospital Metropolitano Cuerpo de agua Fuente: Elaborado con base en las variables de salud. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020. Traza Océano, laguna o río Vialidad principal Carretera I1

Kilómetros Escala: 1:200,000 0 1 2 4 6 8

Figura 4. ZM Teziutlán: dimensión salud de la vulnerabilidad a COVID-19. o

I1

o I1I1 I1 o

I1 o

I1 I1 o

I1 I1 o

o

I1 o

o

o

o I1

o

o

I1

I1 I1 I1 I1 I1 I1 I1

o

I1I1

o

I1 I1

I1

o

I1 o

I1

I1

o

o

o

I1

o

I1

I1 I1

o

o

I1

I1

o

o

o Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 11

(cabecera), los índices elaborados son de 8.18 médicos y 13.11 enfermeros, y en Chignautla (cabe- cera) de 0.45 médicos y 0.85 enfermeros, los índices para las otras localidades también señalan la carencia de estos servicios.

Dimensión salud de la vulnerabilidad De acuerdo con lo arriba señalado, la evaluación de la dimensión de salud en el ámbito de la vul- nerabilidad de la población de la ZMTZ ante COVID-19 es Crítica en todas las localidades de los dos municipios que la conforman.

Dimensión socioeconómica

Indicadores Índice de marginación urbana. Con excepción de la cabecera municipal de Teziutlán, donde el índice de marginación urbana es Alto, las restantes siete localidades que constituyen la ZMTZ se caracte- rizan por tener un índice Muy alto de marginación. Porcentaje de población económicamente activa ocupada (PEAO). Esta región posee bajos por- centajes de PEAO con respecto a otras zonas metropolitanas del país. La más alta se registra en la cabecera de Teziutlán y corresponde al 39.62% de la población total de la localidad, seguida por la cabecera de Chignautla (38.55%), Atoluca (38.15%) Coahuixco (37.6%) y Xoloateno (37.59%). En San Juan Acateno y San Sebastián es aproximadamente del 35%, mientras que el porcentaje más bajo se registra en Sosa, con 31.81%. Densidad de empleos. Debido a la concentración de las actividades económicas en las cabeceras de los municipios de Teziutlán (34.30 empleados/ha) y Chignautla (13.99 empleados/ha), en ellas se registra la mayor densidad de empleos. Con excepción de Xoloateno, donde la densidad es de 9.03 empleados/ha, en las otras localidades que conformar la ZMTZ es mucho menor, con valores entre 2.24 y 3.55 empleados por hectárea. Porcentaje de viviendas que cuentan con un solo cuarto. Las localidades pertenecientes a la ZMTZ que tienen un porcentaje mayor de viviendas que cuentan con un solo cuarto son Xoloateno en Teziutlán (15.92%) y Sosa en Chignautla (13.1%). Los valores para las restantes localidades se en- cuentran en un rango entre 10.1 y 7.44 %; este último corresponde a la cabecera de Teziutlán. Medios de comunicación en la vivienda. Las viviendas que cuentan con un mayor promedio de porcentajes de medios de comunicación (radio, televisión, teléfono celular e internet) están ubica- das en las cabeceras de Teziutlán y Chignautla, con 61.85% y 56.82%, respectivamente, así como en Atoluca (57.61%), Xoloateno (57.54%) y San Juan Acateno (55.46%). Las cifras adicionales os- cilan entre 53.77% en Coahuixco y 46.8% en la localidad de Sosa.

Dimensión socioeconómica de la vulnerabilidad Como resultado de la combinación de los cinco indicadores socioeconómicos, en la ZMTZ siete de las localidades poseen una vulnerabilidad Crítica o Muy alta, y la octava es Alta. Estos niveles de 12 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

ZM Teziutlán: índice de marginación, 2010 ZM Teziutlán: población ocupada, 2010

97°31'W 97°24'W 97°17'W 97°31'0"W 97°24'0"W 97°17'0"W Cuetzalan Cuetzalan del Progreso Tlapacoyan del Progreso Tlapacoyan

Hueytamalco Hueytamalco Hueyapan Hueyapan N " N ' 0 ' 4 4 5 ° 5 N ° " 9 N ' 9 0 1 ' 4 1 4 5 ° 5 ° 9 9 1 1

Teziutlán Teziutlán Zacapoaxtla Zacapoaxtla Atzalan Atzalan

Atempan Atempan N " N ' 0 ' 7 7

Jalacingo 4 Jalacingo ° 4 N ° " 9 N ' 9 0 1 ' 7 Tlatlauquitepec Tlatlauquitepec 1 7 4 ° 4 ° 9 9 1 1

Índice Xiutetelco Porcentaje Xiutetelco Altotonga Altotonga 1.18 - 2.63 > 42.72 Chignautla Chignautla 0.41 - 1.17 40.69 - 42.71 Zautla Zautla

-0.12 - 0.40 36.83 - 40.68 N " N ' 0 ' 0 0 4 ° 4 N " ° 9 N ' 9 0 1 ' 0

-0.80 - -0.13 < 36.82 1 0 4 ° 4 ° 9 9 1

Cuyoaco 1 Cuyoaco Kilómetros Kilómetros Fuente: Elaborado con base en CONAPO, 2010. Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2.5 5 7.5Perote10 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2.5 5 7.5Perote10 97°31'W 97°24'W 97°17'W 97°31'0"W 97°24'0"W 97°17'0"W

ZM Teziutlán: viviendas con ZM Teziutlán: densidad empleos, 2019 un solo cuarto, 2010

97°31'0"W 97°24'0"W 97°17'0"W 97°31'0"W 97°24'0"W 97°17'0"W Cuetzalan Cuetzalan del Progreso Tlapacoyan del Progreso Tlapacoyan

Hueytamalco Hueytamalco Hueyapan Hueyapan N N " " 0 0 ' ' 4 4 5 5 N N ° " " ° 9 9 0 0 ' ' 1 1 4 4 5 5 ° ° 9 9 1 1

Teziutlán Teziutlán Zacapoaxtla Zacapoaxtla Atzalan Atzalan

Atempan Atempan N N " " 0 0 ' ' 7 Jalacingo 7 Jalacingo 4 4 N N ° " ° " 9 9 0 0 ' ' Tlatlauquitepec Tlatlauquitepec 1 1 7 7 4 4 ° ° 9 9 1 1

Empleos/ha Xiutetelco Porcentaje Xiutetelco Altotonga Altotonga > 23.07 > 12.07 Chignautla Chignautla 9.04 - 23.06 8.97 - 12.06 Zautla Zautla N 3.56 - 9.03 N 3.08 - 8.96 " " 0 0 ' ' 0 0 4 4 N N ° " ° " 9 9 0 0 ' ' 1 < 3.55 1 < 3.07 0 0 4 4 ° ° 9 9

Cuyoaco 1 Cuyoaco 1 Kilómetros Kilómetros Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2019. Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2.5 5 7.5Perote10 Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2.5 5 7.5Perote10 97°31'0"W 97°24'0"W 97°17'0"W 97°31'0"W 97°24'0"W 97°17'0"W

ZM Teziutlán: medios de comunicación dentro de la vivienda (radio, televisión, celular e internet), 2010

97°31'W 97°24'W 97°17'W Cuetzalan del Progreso Tlapacoyan

Hueytamalco Hueyapan N ' 4 5 ° 9 N ' 1 4 5 ° 9 1

Teziutlán Zacapoaxtla Atzalan

Atempan Jalacingo N ' 7 4 ° 9 N '

Tlatlauquitepec 1 7 4 ° 9 1 Zaragoza Promedio Xiutetelco Altotonga > 67.68 Chignautla Zautla 62.32 - 67.67

55.47 - 62.31 N ' 0 4 ° 9 N ' 1 0

4 < 55.46 ° 9

1 Cuyoaco Kilómetros Fuente: Elaborado con base en INEGI, 2010. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020 0 2.5 5 7.5Perote10 97°31'W 97°24'W 97°17'W

Figura 5. Indicadores de la dimensión socioeconómica. o

I1 I1

o

o

o I1

o

o

o o

o

o o

o

I1

I1

o

o

o

I1 I1

o

o

I1 o

o

I1

o

I1

o

I1

o o

o

o oo

I1

I1 o o I1

I1

o

o

o

o o

o

o

o

o

I1

o

I1

o

I1

o

I1

I1

I1

o

o

I1I1I1

I1I1

I1 I1

I1

I1I1 I1I1 o o

o

o

o

I1

I1

o

I1 o I1

o

o I1

I1 I1

I1

oo I1 I1

I1 I1

o

I1

I1 I1

I1 o Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 13

I1 ZM Teziutlán: Vulnerabilidad a COVID-19, dimensión socioeconómica

97°31'0"W 97°24'0"W 97°17'0"W Cuetzalan del o Progreso Tlapacoyan Nauzontla Yaonáhuac Hueytamalco

Hueyapan N " 0 ' 4 5

I1 ° 9 1 N " 0 ' 4 5 ° 9 1

Teziutlán Teteles de Zacapoaxtla Avila Castillo Atzalan

v® Atempan I1 Jalacingo

Tlatlauquitepec N " 0 ' 7 4 ° 9 1 N " 0 ' 7 o 4 ° 9 1

Zaragoza

Altotonga Xiutetelco Chignautla

Zautla

Villa Aldama N " 0 ' 0 4 ° 9 1 N " 0 ' 0 4 °

9 Cuyoaco Tepeyahualco I1 1

Datos de proyección: Cónica Conforme de Lambert Perote Datum: ITRF92 97°31'0"W 97°24'0"W 97°17'0"W

Vulnerabilidad Límite Equipamiento o Aeropuerto Crítica Alta Internacional Estatal I1 Central camionera v® Muy Alta Media Municipal Hospital Metropolitano Cuerpo de agua Fuente: Elaborado con base en las variables socioeconómicas. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020. Traza Océano, laguna o río Vialidad principal Carretera I1

Kilómetros Escala: 1:200,000 0 1.25 2.5 5 7.5 10

Figura 6. ZM Puebla-Tlaxcala: dimensión socioeconómica de la vulnerabilidad a COVID-19. o

vulnerabilidad están vinculados en gran medida al nivel de marginación existente y a que prác- ticamente solo uno de cada tres habitantes es considerado como PEAO. Las estimaciones realiza- I1 das son indicativas de que en las localidades de Coahuixco y Sosa en Chignautla, así como en San Sebastián y Xoloateno en Teziutlán, los niveles de vulnerabilidad son Críticos, en tanto que en la cabecera de Chignautla, Atoluca, y San Juan Acateno la vulnerabilidad es Muy alta, y en la cabecera o I1I1 I1 o de Teziutlán es Alta.

I1 o

I1 I1 o

I1 I1 o

o

I1 o

o

o

o I1

o

o

I1

I1 I1 I1 I1 I1 I1 I1

o

I1I1

o

I1 I1

I1

o

I1 o

I1

I1

o

o

o

I1

o

I1

I1 I1

o

o

I1

I1

o

o

o o

I1 I1

o

o

o I1

o

o

o o

o

o o

o

I1

I1

o

o

o

I1 I1

o

o

I1 o

o

I1

o

I1

o

I1

o o

o

o oo

I1

I1 o o I1

I1

o

o

o

o o

o

o

o

o

I1

o

I1

o

I1

o

I1

I1

I1

o

o

I1I1I1

I1I1

I1 I1

I1

I1I1 I1I1 o o

o

o

o

I1

I1

o

I1 o I1

o

o I1

I1 I1

I1

oo I1 I1

I1 I1

14 Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México

o

Grado de vulnerabilidad urbana de la ZMTZ: síntesis

Si bien no hay un patrón evidente, el índice de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 para la ZMTZ sugiere que las poblaciones de la periferia son las más susceptibles.

I1 Las localidades de Coahuixco y Sosa en Chignautla, y San Juan Acateno y San Sebastián en I1 I1 Teziutlán, se caracterizan por tener un grado de vulnerabilidad urbana Crítico. En Xoloateno la I1 vulnerabilidad es Muy alta, mientras que en Chignautla y Atoluca es Alta. Estas tres localidades o pertenecen al municipio de Teziutlán. Únicamente la cabecera municipal de Teziutlán posee una vulnerabilidad Media. I1 ZM Teziutlán: Grado de vulnerabilidad a COVID-19

97°31'0"W 97°24'0"W 97°17'0"W Cuetzalan del o Progreso Tlapacoyan Nauzontla Yaonáhuac Hueytamalco

Hueyapan N " 0 ' 4 5

I1 ° 9 1 N " 0 ' 4 5 ° 9 1

Teziutlán Teteles de Zacapoaxtla Avila Castillo Atzalan

v® Atempan I1 Jalacingo

Tlatlauquitepec N " 0 ' 7 4 ° 9 1 N " 0 ' 7 o 4 ° 9 1

Zaragoza

Altotonga Xiutetelco Chignautla

Zautla

Villa Aldama N " 0 ' 0 4 ° 9 1 N " 0 ' 0 4 °

9 Cuyoaco Tepeyahualco I1 1

Datos de proyección: Cónica Conforme de Lambert Perote Datum: ITRF92 97°31'0"W 97°24'0"W 97°17'0"W

Vulnerabilidad Límite Equipamiento o Aeropuerto Crítica Alta Internacional Estatal I1 Central camionera v® Muy Alta Media Municipal Hospital Metropolitano Cuerpo de agua Fuente: Elaborado con base en subíndices de las dimensiones demográfica, salud y socioeconómica. Autores: Suárez et al., UNAM, 2020. Traza Océano, laguna o río Vialidad principal Carretera I1

Kilómetros Escala: 1:200,000 0 1 2 4 6 8

Figura 7. ZM Puebla-Tlaxcala: grado de vulnerabilidad a COVID-19. o

I1

o I1I1 I1 o

I1 o

I1 I1 o

I1 I1 o

o

I1 o

o

o

o I1

o

o

I1

I1 I1 I1 I1 I1 I1 I1

o

I1I1

o

I1 I1

I1

o

I1 o

I1

I1

o

o

o

I1

o

I1

I1 I1

o

o

I1

I1

o

o

o Atlas de vulnerabilidad urbana ante COVID-19 en las Zonas Metropolitanas de México 15

Estos grados de vulnerabilidad resultan de las condiciones de vida generadas en la periferia como resultado de la expansión urbana que ha generado flujos migratorios provenientes de los municipios adyacentes e incluso del Estado de Veracruz, en búsqueda de mejores oportunidades de vida. Esto ha ocasionado una concentración de habitantes en zonas no aptas para el uso ha- bitacional, particularmente en zonas de barrancas, en las cuales también ocurren con frecuencia deslizamientos. Esta población carece de empleos dignos, acceso a servicios de salud y un ingreso que pueda mejorar su modo de vida. Las localidades que se encuentran en la periferia dependen, en gran medida, de las actividades primarias (agricultura y ganadería) y de los empleos ofrecidos en las zonas céntricas, algunos de ellos dentro del sector maquilador o de servicios.