Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

1

INGEOMINAS Alberto Núñez Tello

REPÚBLICA DE MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR INGEOMINAS

MAPA GEOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

GEOLOGÍA, RECURSOS GEOLÓGICOS Y AMENAZAS GEOLÓGICAS

2 ESCALA 1:250.000

POR

ALBERTO NÚÑEZ TELLO

MEMORIA EXPLICATIVA

2001 Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

CONTENIDO

Pág. RESUMEN ...... 8 1. INTRODUCCIÓN...... 10

1.1. Localizacion geográfica y extensión territorial ...... 10

1.2. Fisiografía ...... 10

1.2.1.Cordillera Central ...... 10 1.2.2.Valle de los ríos Magdalena y Saldaña...... 13 1.2.3.Cordillera Oriental ...... 13

1.3. Aspectos económicos ...... 13 3

1.4. Vías de comunicación ...... 13

1.5. Población ...... 14

1.6. Fuentes de información ...... 14

1.7. Metodología ...... 14

1.8. Personal participante ...... 16

2. ESTRATIGRAFÍA ...... 17

2.1. Proterozoico ...... 17 2.1.1.Neises biotíticos del Davis (PÎ nd) ...... 17 2.1.2.Complejo Icarco (PÎi) ...... 19 2.1.3.Neises y anfibolitas de Tierradentro (PÎnat) ...... 19

2.2. Paleozoico ...... 20

2.2.1.Complejo Cajamarca (q, ev, es) ...... 20 2.2.2.Formación Anabá (Pzan) ...... 23 2.2.3.Formación Amoyá (Pza) ...... 23 2.2.4.Rocas de Santa Teresa (Pzrst) ...... 24 Alberto Núñez Tello

2.2.5.Formación El Imán (Di) ...... 24 2.2.6.Intrusivos graníticos (Pzg)...... 24 2.2.7.Intrusivos néisicos (Pz(?)in) ...... 25

2.3. Mesozoico ...... 25

2.3.1.Triásico-Jurásico ...... 25 2.3.1.1. Formación Luisa (Trl) ...... 25 2.3.1.2. Formación Payandé (Trp) ...... 26 2.3.1.3. Formación Saldaña (Jsv-Jsp) ...... 27 2.3.1.4. Intrusivos (JI-Jd-Jn-Ja-Jp-Jsc) ...... 28 2.3.2. Cretácico ...... 32 2.3.2.1. Stock de Mariquita (Km) ...... 32 2.3.2.2. Complejo Quebradagrande (Kq) ...... 32 2.3.2.3. K2 ...... 33 4 2.3.2.4. K1 ...... 36 2.3.2.5. Arcillolitas de la Formación Guaduas y unidades equivalentes (KPga) .... 38

2.4. Cenozoico...... 40

2.4.1.Cuerpos intrusivos (Pgb-Pgh-Pgsi) ...... 40 2.4.2.Grupo Gualanday (PgG) ...... 41 2.4.3.Grupo Honda (NgH) ...... 42 2.4.4.Formación Mesa (NgM) ...... 45 2.4.5.Cuerpos hipoabisales (Ngpa) ...... 46 2.4.6.Formación Casabianca (NgQc) ...... 46 2.4.7.Depósitos volcánicos (NgQl-NgQp) ...... 47 2.4.7.1. Lavas (NgQl) ...... 48 2.4.7.2. Depósitos piroclásticos (NgQp) ...... 49 2.4.8.Abanicos (NgQac) ...... 49 2.4.9.Aluviones y terrazas (Qal) ...... 53 3. TECTÓNICA ...... 55

3.1. Fallas ...... 55

3.1.1. Fallas de orientación norte-sur ...... 55 Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

3.1.2.Fallas de orientación este-oeste ...... 57 3.1.3.Fallas de orientación noroeste...... 58

3.2. Pliegues ...... 58

4. RECURSOS GEOLÓGICOS ...... 59

4.1. Recursos minerales...... 59

4.1.1. Oro ...... 61 4.1.2. Cobre ...... 65 4.1.3. Hierro ...... 65 4.1.4. Arcillas...... 65 4.1.5. Arenas-gravas silíceas ...... 67 4.1.6. Barita ...... 67 4.1.7. Caliza-mármol ...... 68 4.1.8. Feldespato ...... 68 5 4.1.9. Fosfatos ...... 68 4.1.10. Materiales de Construcción-Agregados pétreos ...... 69 4.1.11. Piedra de enchape ...... 69 4.1.12. Talco ...... 69 4.1.13. Yeso ...... 70

4.2. Recursos hídricos ...... 70

4.2.1. Agua subterránea ...... 71

4.3. Recursos energéticos ...... 72

5. AMENAZAS GEOLÓGICAS E HIDROGEOLÓGICAS ...... 75

5.1. Amenaza volcánica ...... 75

5.2. Amenaza por remoción en masa ...... 77

5.3. Inundaciones ...... 78

5.4. Terremotos ...... 78

6. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA ...... 83 7. BIBLIOGRAFÍA ...... 85 Alberto Núñez Tello

FIGURAS

1. Localización y división política del Departamento del Tolima ...... 11 2. Regiones fisiográficas del Departamento del Tolima ...... 12 3. Fuentes de información geológica ...... 15 4. Resumen de la estratigrafía del Departamento del Tolima ...... 18 5. Unidades litoestratigráficas del Cretácico en el Departamento del Tolima...... 35 6 6. Equivalencia de las unidades sedimentarias del Paleógeno y del lapso Maastrichtiano- Paleoceno en el Departamento del Tolima ...... 39 7. Utilización del término Honda en los valles medio y superior del Magdalena. Departamento del Tolima ...... 44 8. Producción de oro en el Departamento del Tolima ...... 66 9. Campos petrolíferos en el Departamento del Tolima ...... 73 10. Producción de petróleo en el Tolima ...... 74 11. Zonas potencialmente afectadas por actividad volcánica en el Departamento del Tolima .. 76 12. Localización de epicentro de sismos en los alrededores del Departamento del Tolima entre junio de 1993 y junio de 1995 ...... 82 Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

TABLAS

1. Edades radiométricas de unidades litológicas del Departamento del Tolima ...... 21 2. Composición mineralógica promedio del Stock de Payandé ...... 30 3. Composición de las facies del Stock de Dolores ...... 31 4. Principales volcanes del Complejo Ruiz - Tolima ...... 47 5. Dataciones radiométricas de depósitos de los volcanes Nevado del Tolima y 7 Cerro Machín, Departamento del Tolima ...... 50 6. Unidades geológicas y recursos minerales asociados ...... 60 7. Explotaciones minerales en el Departamento del Tolima. Minerales metálicos...... 61 8. Explotaciones minerales en el Departamento del Tolima. Minerales no metálicos ...... 62 9. Explotaciones minerales en el Departamento del Tolima. Agregados pétreos ...... 63 10 Mineralizaciones auríferas en el Departamento del Tolima en 1974 ...... 64 11. Producción petrolera del Tolima (1990-1994) ...... 74 12. Amenazas geológicas e hidrológicas en veinticuatro cabeceras municipales del Departamento del Tolima ...... 79 13. Principales procesos de remoción en masa identificados en las unidades litológicas del Departamento del Tolima ...... 80 14. Sismos de magnitud MS > 5, sentidos en el Departamento del Tolima entre 1566 y 1995 ... 81 Alberto Núñez Tello

RESUMEN

El Departamento del Tolima está ubicado en la zona central de la República de Colombia. El territorio tolimense se extiende entre las cordilleras Central y Oriental y el Valle Superior del Magdalena.

La constitución geológica del Tolima se caracteriza, al igual que su configuración geográ- fica y morfológica, por tres zonas geológicamente bien diferenciadas. El flanco oriental y la cima de la Cordillera Central de Colombia, conformada por rocas cristalinas, metamórficas e ígneas, cubiertas por depósitos volcánicos y volcaniclásticos del Neógeno - Cuaternario. Las rocas más antiguas son metamorfitas de medio a alto grado, asignadas al Proterozoico. Rocas polimetamórficas, de medio a bajo grado de metamorfismo, constituyen el núcleo 8 de esta cordillera. En las estribaciones y parte media se encuentran zonas con aflora- mientos de unidades sedimentarias, algunas fosilíferas y otras con metamorfismo inci- piente, asignadas al Ordovícico y Devónico - Carbonífero. A finales del Paleozoico un evento magmático permitió el emplazamiento de intrusivos sinorogénicos, durante una de las fases de deformación que sufrió la Cordillera Central durante su larga historia geológica. En el Mesozoico y Cenozoico, especialmente durante el Jurásico, tuvo lugar un importan- te evento magmático, no sólo en el Departamento del Tolima, sino en todo el territorio colombiano, que trajo consigo el emplazamiento del Batolito de Ibagué y otros plutones menores. En las estribaciones de la cordillera se acumularon, en el Triásico - Jurásico, las formaciones Luisa (conglomerados y areniscas), Payandé (predominantemente ca- lizas) y Saldaña (lavas y piroclastitas).

El Valle del Magdalena está conformado por rocas sedimentarias marinas del Cretácico y continentales del Cenozoico, así como por abundantes depósitos sedimentarios del Cuaternario, especialmente aluviones y abanicos de origen volcaniclástico. En el límite con la Cordillera Central estas unidades sedimentarias recubren las rocas más antiguas. Hacia el sur, en el llamado Arco de , están expuestas vulcanitas de la Forma- ción Saldaña y plutonitas jurásicas. Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

En el flanco occidental de la Cordillera Oriental son comunes unidades sedimentarias del Cretácico y Cenozoico, así como algunos afloramientos de vulcanitas de la Formación Saldaña y pequeñas exposiciones de rocas intrusivas del Jurásico.

Las estructuras geológicas, fallas y pliegues, tienen dirección marcada norte - sur; existen dos componentes transversales importantes: NW - SE y NE - SW. Una de estas fallas, la de Chapetón - Pericos también conocida como Megasutura Otú - Pericos, marca la línea de sutura entre el Bloque Andino, autóctono, y el Terreno Tahamí, alóctono. Algunas de las fallas geológicas tienen evidencias claras de haber tenido movimientos importantes en tiem-

pos recientes. 9

Oro, caliza, mármol, materiales de construcción, barita, yeso y roca de enchape, son algunos de los recursos geológicos de importancia en el Departamento del Tolima. En los últimos años la producción de hidrocarburos ha venido en aumento, con la entrada en operación de campos petrolíferos en el valle del Magdalena. Los recursos de agua subterránea son eva- luados para conocer el potencial, especialmente en el valle del río Magdalena.

Volcanismo, sismos y fenómenos de erosión y remoción en masa son los eventos naturales, de tipo geológico, que afectan y pueden afectar el territorio tolimense. La Cadena Volcánica Ruiz - Tolima, activa desde finales del Neógeno hasta la actualidad, ha cubierto con lavas y material piroclástico buena parte del norte del departamento. En épocas históricas la activi- dad sísmica ha causado daños en Chaparral, Honda, , Mariquita y Espinal. La presencia de fallas geológicas activas aumenta el grado de amenaza sísmica. Las condicio- nes topográficas y la actividad humana, unidas a factores geológicos e hidrológicos, inciden en la formación y aceleración de los procesos erosivos que resultan en deslizamientos, de diferente tipo, flujos torrenciales e inundaciones. Alberto Núñez Tello

1. INTRODUCCIÓN cos es: cálido: 9.660 km² ( 41%); templado: 5.890 km² (25%); frío: 4.949 km² (21%); páramo nival: 3.063 km² (13%).

1.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y La red hidrográfica tiene como eje único al río EXTENSIÓN TERRITORIAL Magdalena que atraviesa el departamento de sur a norte. Los afluentes El Departamento del más importantes, por la Tolima está localizado en margen occidental, son el la zona central de Colom- río Saldaña y sus tributa- bia; el área departamen- 1. INTRODUCCIÓN rios Meche, Atá, Siquila, tal, con 23.562 km², se Hereje, Cambrín, Anami- extiende entre 2° 59' y 5° chú, Mendarco, Amoyá, 18' de latitud Norte y 74° Tetuán, Ortega, Luisa y 29' y 76° 05' de longitud Oeste (Figura 1). Cucuana, y los que vierten directamente al Mag- dalena como Coello-Combeima, Totare, Recio, La extensión territorial del Tolima corresponde al Lagunilla-Azufrado, Gualí y Guarinó. Por el orien- 10 2,1% del territorio nacional. El departamento li- te el drenaje principal proviene de los ríos Cabre- mita al norte con Caldas, al oriente con Cundina- ra, Prado- y Sumapaz. marca y Huila, al sur con Huila y Cauca y al occidente con Valle del Cauca, Quindío, Risaral- da y Caldas. 1.2.1 Cordillera Central

Su cima, que marca el límite occidental del Tolima, 1.2 FISIOGRAFÍA se extiende desde el Nevado del Huila (5.750 m) hasta el Páramo de Letras (4.000 m); coronada, además, por los volcanes-nevados del Tolima (5.160 m), Santa Isabel (4.965 m) y Ruiz (5.250 El territorio tolimense forma parte de la región m). Está constituida por rocas ígneas y andina y abarca tres regiones fisiográficas, así: metamórficas del Proterozoico al Terciario, la vertiente oriental de la Cordillera Central, el valle recubiertas por rocas volcánicas y depósitos de los ríos Magdalena y Saldaña y la vertiente volcano-sedimentarios del Terciario y Cuaternario. occidental de la Cordillera Oriental (Figura 2). En las estribaciones aparecen rocas sedimentarias del Mesozoico y Cenozoico. Es una Esta situación hace que el departamento posea región de altas pendientes topográficas con un una gran variedad de climas, dentro del patrón relieve muy quebrado. general ecuatorial; la distribución de pisos térmi- Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

76° 75° 1- Ibagué 2 -Alpujarra COLOMBIA

75° 70° 3- Alvarado IBE CAR R A M V 10°N 4- Ambalema E

N E Z U E

5- Anzoategui LA

O C

I CALDAS F

6- -Guayabal I

C 5°N 26 A

P Departamento 22

O del 19 7- N A TOLIMA E C 21 O 10 8- Cajamarca 17

0° 9- Carmen de Apicala 45 6 5° ECUADOR BRASIL 10- Casabianca PERU 25 24 11- Chaparral 28

12- Coello RISARALDA 4 13- 40 44 14- Cunday

15- Dolores 5 3 31 16- Espinal CUNDINAMARCA

17- Falan 8 1 18- QUINDIO

19- Fresno IBAGUE 20- 37 12 18 21- 11 16 9 27 23 22- Honda 43

23- 39 42 20 14 24- Lerida 36 4° 25- Libano 41 38 30 34 46 26- Mariquita VALLE 13 27- Melgar 33 28- Murillo

29- Natagaima 11

30- Ortega 7 29 15 31- 35 32-

33- Prado 2 34- Purificación 35- 32 36- Roncesvalles HUILA 37- Rovira

38- San Antonio

39- San Luis 40- Santa Isabel CAUCA I N G E O M I N A S 41- Saldaña LOCALIZACIÓN Y DIVISIÓN POLÍTICA 42- Suarez DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA 43- 0 25 50 km 44-

45- Villahermosa Dibujo: Cartografía INGEOMINAS

46- Villarrica Marzo de 1996 FIGURA 1 Alberto Núñez Tello

76 ° 75 ° CALDAS CORDILLERA CENTRAL

CORDILLERA ORIENTAL 5 ° VALLE DEL MAGDALENA - SALDAÑA

RISARALDA

CUNDINAMARCA IBAGUE QUINDIO

12

4 °

Embalse a añ ld de Prado Sa o Rí

VALLE

I N G E O M I N A S 3 ° REGIONES FISIOGRAFICAS DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA HUILA 0 25 50 km

CAUCA Dibujo: Cartografía INGEOMINAS 76 ° Marzo de 1996 FIGURA 2 Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

1.2.2 Valle de los ríos Magdalena y De acuerdo con el IGAC (1984), el 33,4% del te- Saldaña rritorio tolimense son tierras aptas para las labo- res agrícolas; el 45,6% corresponde a zonas cu- Sobre esta zona, ondulada a plana, se desarrolla biertas de pastos, mientras que el 21,8% están la mayor parte de la actividad agropecuaria dedicadas a bosques, ciudades, reservorios de tolimense. Conformada por rocas sedimentarias, agua, carreteras, y otros. marinas y continentales del Mesozoico y Cenozoico, que forman serranías alargadas en La agricultura muestra alto grado de desarrollo y dirección N-NE, así como rocas volcánicas del tecnificación, especialmente en el valle del río Triásico-Jurásico. Extensos depósitos Magdalena y la zona templada del sector norte cuaternarios, de origen aluvial, fluvio-glacial, vol- de la Cordillera Central. Esta situación le permite cánico y volcaniclástico, conforman buena parte al Tolima ocupar los primeros lugares, a nivel de esta región. nacional, en la producción de arroz y ajonjolí; segundo lugar en sorgo y tercero en café. Son también importantes los cultivos de algodón, caña panelera, plátano, maíz, yuca y maní. En las re- 1.2.3 Cordillera Oriental giones cálidas y frías existen extensas zonas para 13 pastoreo de ganado y cultivo de papa. Su altura llega a los 2.500 m, en las estribaciones del Páramo de Sumapaz; está conformada por La industria cuenta con molinos, textiles y pro- rocas sedimentarias del Cretácico y Terciario, con ductos alimenticios, así como cemento. La mi- intrusiones jurásicas y vulcanismo del Triásico- nería se basa en la extracción de oro, caliza- Jurásico. Es zona cafetera y con algunos bos- mármol, rocas ornamentales, talco, feldespato, ques en el extremo sur. gravas y arenas para construcción, arcillas para ladrillería y alfarería; la producción de petróleo y gas ha venido en aumento en los últimos años, debido al descubrimiento de nuevos campos en 1.3 ASPECTOS ECONÓMICOS Ortega, Purificación y Piedras - Alvarado.

La economía del Tolima se fundamenta, básica- mente, en las actividades agropecuarias (47%), complementada con la prestación de servicios 1.4 VÍAS DE COMUNICACIÓN (47%). La industria (5%) y la minería (menos del 1%) tienen escasa participación en la economía La estructura vial está medianamente desarrolla- departamental, aunque las labores industriales da en el valle del Magdalena, pero es deficiente han tenido incremento en los últimos años. El en las áreas cordilleranas, especialmente en la desarrollo del departamento está más concen- zona sur de las cordilleras Central y Oriental. trado en las regiones norte y central, mientras Existen cerca de 7.600 km de carreteras y que las zonas sur y oriental presentan retraso. carreteables. Alberto Núñez Tello

La red férrea, actualmente fuera de servicio, unía También fueron utilizados los resultados de pro- a Ibagué con Bogotá, Neiva y la costa atlántica. yectos específicos realizados por el Instituto y Servicio aéreo regular se presta a través del ae- otras entidades gubernamentales y privadas, re- ropuerto Perales de la ciudad de Ibagué, con lacionadas con aspectos geológicos, mineros y conexiones directas a Bogotá, Cali, Medellín, de geotecnia, que son citados en las referencias Pereira y Neiva. Las poblaciones de Chaparral, bibliográficas. Planadas y La Herrera tienen conexión con Ibagué. Flandes y Mariquita poseen aeropuerto. Los aspectos relacionados con ocurrencias mi- nerales fueron extractados del Mapa de Ocurren- cias Minerales del Departamento del Tolima (BUITRAGO et al., 1974) y de los informes de 1.5 POBLACIÓN Buenaventura (1975; 1976) y Buitrago y Buena- ventura (1975). En cuanto a las amenazas El Departamento del Tolima cuenta con una po- geológicas se tuvo en cuenta los resultados del blación cercana a 1'250.000 habitantes; el 65% "Estudio Geológico-geotécnico e Identificación de esta población habita las zonas urbanas de de Amenazas Geológicas en 20 Cabeceras Mu- los 46 municipios, 22 corregimientos, 176 ins- nicipales (INGEOMINAS, 1992; INGEOMINAS- 14 pecciones de policía y numerosos caseríos. CORPES, 1993). La evaluación de la amenaza volcánica se basó en las investigaciones de La capital departamental es Ibagué, con algo más Cepeda et al., (1986), Cepeda y Murcia (1988), de 350.000 habitantes; le siguen en importancia Cepeda et al., (en edición), Monsalve (1991), Espinal, Líbano, Chaparral y Honda, que son po- Monsalve y Núñez (1992), Núñez (1994 ). los de desarrollo en sus áreas de influencia. Otras poblaciones importantes son Fresno, Guamo, Mariquita, Purificación y Saldaña. 1.7 METODOLOGÍA

Para la actualización del Mapa Geológico gene- 1.6 FUENTES DE INFORMACIÓN ralizado del Departamento del Tolima, se utilizó la siguiente metodología: Para la actualización del mapa geológico del Departamento del Tolima se tuvo en cuenta los • Traslado de la información geológica producida trabajos de cartografía geológica regional adelan- por INGEOMINAS y otras entidades (Figura 3) a tados por el Servicio Geológico Nacional e mapas topográficos 1:200.000 del Instituto Geo- INGEOMINAS, desde 1956 (Figura 3). Esta in- gráfico Agustín Codazzi, IGAC. formación sirvió para complementar el mapa pu- blicado por INGEOMINAS (KASSEM y ARANGO, 1974) y otras versiones anteriores (SUESCÚN Y TABORDA, 1950). Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

75° INGEOMINAS (1995a). Mapa COLOMBIA 1 Geológico de la Plancha 206 - 75° 70° Manizales BE CARI R A

M V

E 10°N

N E Barrero y Vesga (1976). Mapa Z UE

LA 2 Geológico del Cuadrángulo K-9

O

C Armero y mitad sur del J-9 Dorada

I

F I

C 5°N A

P Departamento

O del N A E Tolima C INGEOMINAS (1995b). Mapa O 5° 3 Geológico de la Plancha 225 - 0° Nevado del Ruiz ECUADOR BRASIL 1 PERU McCourt y Otros (1984). Mapa 4 Geológico de la Plancha 243 - Armenia

2 Mosquera y otros (1982). Mapa 5 Geológico de la Plancha 244 - Ibagué 3 Servicio Geológico Nacional (1956). 6 Mapa Geológico de la Plancha L-9 - Girardot

7 McCourt(1984). Mapa Geológico 15 4 5 de La Plancha 262 - Génova

8 Núñez y Otros (1982). Mapa Geoló- 6 gico de la Plancha 263 - Ortega

7 Murillo y Otros (1982). Mapa Geo- 8 9 lógico de la Plancha 281 - Rioblanco 4° Fuquen y Otros (en edición). Mapa 10 Geológico de la Plancha 282 - Cha- parral

Cossio y Otros (en edición). Mapa 9 10 11 11 Geológico de la Plancha 283 - Pu- rificación

McCourt y Verdugo (1985). Mapa 12 Geológico de la Plancha 300 - Cali

13 14 15 13 Esquivel y Otros (1991). Mapa Geo- 12 lógico de la Plancha 301 - Planadas

Fuquen y Rodriguez (1991). Mapa 14 Geológico de la Plancha 302 - Aipe

INGEOMINAS (en edición). Mapa 15 Geológico de la Plancha 303 - Co - lombia

FIGURA 3. FUENTES DE INFORMACIÓN GEOLÓGICA Alberto Núñez Tello

• Revisión de campo para ajustes, especialmen- 1.8 PERSONAL PARTICIPANTE te en zonas de empate entre planchas y cuadrángulos geológicos antiguos y nuevos. La compilación de la información geológica, en escala 1:200.00, fue realizada por el geólogo • Obtención del Mapa Topográfico escala Gabriel Rodríguez. El traslado a la base 1:400.000, del IGAC edición 1985, para su topográfica digitalizada, 1:250.000, fue realizado digitalización utilizando el paquete ARC/INFO. por el estudiante de geología Jorge Gómez, con Revisión y ajustes a la base topográfica la supervisión del geólogo Alberto Núñez, quien digitalizada e impresión en escala 1:250.000. también diseñó la leyenda geológica y los gráfi- cos acompañantes. • Traslado de la información geológica a la base topográfica digitalizada en escala 1:250.000. La memoria geológica fue escrita por los geólogos Digitalización de la información geológica y pro- Alberto Núñez, Gabriel Rodríguez y Miguel Angel ducción del mapa geológico final. Rodríguez, con la colaboración del geólogo Heyley Vergara. La edición final estuvo a cargo de Al- • Elaboración de la memoria geológica acompa- berto Núñez, con la cooperación, en la parte de ñante, que incluye aspectos relacionados con la digitación, redacción y revisión ortográfica, de las 16 estratigrafía, ocurrencias minerales, amenazas secretarias Argelia Salcedo y Alba Cecilia de Ri- geológicas, tectónica y un esbozo de la evolu- vera. Los geólogos Alberto Núñez y Juan Carlos ción geológica. Caicedo participaron en la elaboración de gráfi- cos, utilizando el paquete COREL DRAW. Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

2. ESTRATIGRAFÍA o como xenolitos y techos pendientes de exten- sión variable, dentro del Batolito de Ibagué. Las Geológicamente el territorio del Departamento del labores de cartografía geológica han permitido di- Tolima está conformado ferenciar tres unidades, por rocas ígneas, meta- expuestas todas en el mórficas y sedimentarias ámbito de la Cordillera con edades entre el Pro- ESTRATIGRAFÍA Central (Figura 4). terozoico y el Neógeno, 2. así como acumulaciones sedimentarias, volcánicas y volcano-clásticas del Ho- loceno y Reciente (Figura 4). Estas rocas han sido agrupadas en unidades tiempo (cronoes- 2.1.1 Neises Biotíticos del tratigráficas) y unidades roca (litoestratigráfi- Davis (PÎnd) cas), algunas con denominación informal y otras que cumplen con las recomendaciones Murillo et al., (1982) y Esquivel et al., (1987), de la Comisión Estratigráfica de Norteamérica utilizaron este nombre para designar una unidad 17 (NORTH AMERICAN COMISSION ON STRA- litológica, de carácter metamórfico, conformada TIGRAPHIC NOMENCLATURE, 1983). por neises de cuarzo-feldespato-biotita, con al- gunas intercalaciones de anfibolitas y mármoles. La descripción de la estratigrafía se hará por La unidad se presenta como xenolitos y techos unidades tiempo y dentro de ellas por unida- pendientes dentro del Batolito de Ibagué, cubrien- des litológicas, incluyendo datos sobre el pro- do buena parte de la cuenca del río Davis y los ponente del nombre, área o áreas de exposi- nacimientos de los ríos Amoyá y Ambeima, al ción, tipo de roca que conforma la unidad, edad suroccidente del departamento. y posibilidades de utilización, entre otros aspec- tos. Dadas las características petrográficas y estrati- gráficas similares con otros conjuntos litológicos en otras zonas de la Cordillera Central, en Co- lombia, los proponentes del nombre postularon 2.1 PROTEROZOICO una edad proterozoica para el conjunto y la asi- milaron al denominado por Kroonenberg (1981), El Proterozoico en el Departamento del Tolima "Cinturón Granulítico Garzón - Santa Marta". está representado, exclusivamente, por rocas producto de metamorfismo regional, facies La lejanía de los sitios de exposición y la caren- anfibolita hasta granulita. Generalmente afloran cia de vías de comunicación impiden, hasta el como franjas alargadas, en las estribaciones presente, la posibilidad de explotar comercial- orientales de la Cordillera Central, en contacto mente las zonas de mármoles incluidas dentro fallado con metamorfitas del Complejo Cajamarca del conjunto. Alberto Núñez Tello

18 Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

2.1.2 Complejo Icarco(PÎi) 2.1.3 Neises y Anfibolitasde Tierradentro(PÎnat) Se trata de un conjunto de rocas metamórficas de medio a alto grado de metamorfismo, con su- Barrero y Vesga (1976) utilizaron este nombre cesión litológica, estructural y tectónica confu- para describir un conjunto de neises y anfibolitas, sa, para el cual Murillo et al., (1982) y Esquivel que aflora como una franja alargada en dirección et al., (1987), adoptaron el nombre de Complejo N-NE, en las estribaciones de la Cordillera Cen- Icarco. tral, al norte del Departamento del Tolima. Aso- ciaciones litológicas similares se conocen en Las exposiciones de la unidad se encuentran en varios otros sectores, como el occidente y sur de los ríos Blanco y Mendarco y la quebrada Icarco, Ibagué. al occidente de la carretera Chaparral - Rioblanco; igualmente aflora sobre algunas carreteras que Excelentes exposiciones se encuentran en el río parten de esta última vía y llevan a La Marina y La Cocora y sus afluentes las quebradas Chorros Profunda. Blancos y La Negra, al SW de Ibagué; también en las carreteras Ibagué - San Juan de La China El contacto del complejo con el Batolito de Ibagué - Lisboa - Anzoátegui, San Felipe - Falan , es de tipo intrusivo, con desarrollo de zonas Veracruz - Anzoátegui y Venadillo - Santa Isabel 19 migmatíticas, pero sin efectos térmicos impor- y la región de Convenio y Tierradentro, en el nor- tantes. Algunas de las estructuras migmatíticas te del departamento. observadas en la unidad, en concepto de Muñoz y Vargas (1981), se deben a efectos La litología más frecuente es de neises cuarzo- metamórficos. feldespáticos, frecuentemente biotíticos, neises anfibólicos y anfibolitas; con menos frecuencia La unidad está conformada por diverso tipo de o en forma muy subordinada se encuentran, en rocas que se mezclan en una forma no muy bien orden decreciente, mármoles, cuarcitas y establecida y difícil de separar cartográficamente. granulitas. Las rocas más frecuentes son anfibolitas, neises de cuarzo-feldespato y neises anfibólicos; subor- Por la asociación litológica y la similitud dinados afloran neises biotíticos, cuarcitas y petrográfica con rocas cartografiadas en otros granulitas. Estas variedades litológicas son bien sectores del territorio colombiano, en donde descritas por Muñoz y Vargas (1981). han sido datadas radiométricamente (KRO- ONENBERG, 1981; ALVAREZ, 1981), se han Al igual que para los Neises del Davis, los inves- ubicado estas rocas en el Proterozoico. Esta tigadores que describieron la unidad propusieron, edad se ha confirmado, en parte, con la datación basados en comparaciones regionales y similitu- de una anfibolita en 1.360 ± 270 Ma (Tabla 1), al des petrográficas, edad proterozoica para el Com- norte del Tolima (VESGA y BARRERO, 1978). plejo Icarco. Los Neises Biotíticos del Davis y el Complejo Alberto Núñez Tello

Icarco, con base en su litología y relaciones hasta anfibolita. La litología más frecuente es de estratigráficas son equivalentes con los Neises y esquistos de clorita-albita-epidota, clorita-albita- Anfibolitas de Tierradentro. actinolita, cuarzo-sericita-grafito, cuarcitas y cuarcitas biotíticas. Los colores dominantes son Entre San Juan de La China y Lisboa y en otras verdes y grises a negros. Subordinadamente se zonas del norte tolimense, se explotan los már- encuentran mármoles, esquistos micáceos, moles asociados a la unidad. esquistos anfibólicos y ocasionalmente anfibolitas. Las relaciones estratigráficas, entre las diferentes litologías, son complejas; Feininger et al., (1972) considera que las cuarcitas repre- 2.2 PALEOZOICO sentan la parte más alta de la secuencia.

Rocas metamórficas, sedimentarias e ígneas de La secuencia litológica original debió estar con- edad paleozoica afloran en el Departamento del formada por sedimentos ricos en materia orgáni- Tolima, exclusivamente en la Cordillera Central ca, arenas cuarzosas, flujos lávicos y depósitos (Figura 4). Para su representación cartográfica de tobas, conformando una acumulación volcano- han sido agrupadas en una unidad metamórfica, sedimentaria marina. 20 cuatro sedimentarias y dos ígneas. Hasta la fecha no se han encontrado fósiles que permitan dar una edad precisa para la unidad. En diferentes zonas de la Cordillera Central se 2.2.1 Complejo Cajamarca (q,ev,es) han efectuado dataciones radiométricas, espe- cialmente por el método K - Ar, que han dado una Se utiliza este nombre, propuesto por Maya y gran variedad de cifras entre el Paleozoico y el González (en edición), para describir un conjun- Paleógeno (Tabla 1). Con base en esta informa- to de rocas metamórficas que conforma el nú- ción, diferentes autores han planteado edades que cleo de la Cordillera Central y que fue inicialmen- se extienden entre el Proterozoico y el Cretácico te llamado por Nelson (1962) Grupo Cajamarca. - Paleógeno. Las más recientes son tomadas por Restrepo y Toussaint (1988), Toussaint La unidad aflora sobre las carreteras Ibagué- (1993) y Toussaint y Restrepo (1994), como evi- Cajamarca-La Línea, Ibagué-Juntas, Armero- Lí- dencias de un origen alóctono para el Complejo bano, San Felipe-Falan, Fresno-Delgaditas y en Cajamarca. Algunos otros autores consideran que la mayoría de las corrientes de agua y carreteables las edades cretácico-terciarias corresponden a que cortan el flanco oriental de la Cordillera Cen- eventos térmicos superpuestos a los eventos tral. metamórficos regionales. La información existen- te no permite aún, con suficiente certeza, apoyar El complejo está conformado por una gran varie- una u otra hipótesis. dad de rocas, producto de metamorfismo regio- nal de medio a bajo grado, facies esquisto verde Memoria Explicativa del Departamento del Tolima REFERENCIA Herd (1982) Herd (1982) Thouret (1989) Thouret (1989) Thouret and others (1990) Thouret (1989) Van Houten (1976) Thouret and others (1990) Thouret and others (1990) Van Houten (1976) Van Houten (1976) Thouret (1989) Van Houten (1976) Thouret (1989) Van Houten (1976) Van Houten (1976) Vesga y Barrero (1978) Vesga y Barrero (1978) Núñez (1981) Núñez y otros (1979) Vesga y Barrero (1978) Núñez y otros (1979) Vesga y Barrero (1978) Sillitoe and others (1982) Vesga y Barrero (1978) Vesga y Barrero (1978) Vesga y Barrero (1978) EDAD (Ma) 0,09±0,03 0,11±0,04 0,68±0,15 0,76±0,05 0,97±0,04 1±0,15 1,1±01 1,29±01 1,3±019 1,3±02 2,6±09 3,5±04 4,3±03 4,3±04 5,5±05 9,4±1 49,1±1,7 53,0±1,8 58,0±1,0 61,0±10 73,3±2,5 84,4±10,0 113,0±4 131,0±2,0 142,0±6,0 142,0±9,0 143,0±5,0 TRZ-F-CIRC TRZ-F-CIRC K-Ar K.Ar K-Ar-PG K-Ar-Pg K-Ar K-Ar-Pg K-Ar-RT K-Ar-RT K-Ar-Pg K-Ar-Pg K-Ar-Bi-Hb K-Ar-Pg K-Ar-Pg K-Ar-Bi K-Ar-BiHb K-Ar-Bi K-Ar-Anf K-Ar-RT K-Ar-RT K-Ar-RT K-Ar-Bi K-Ar-Ser K-Ar-Hb K-Ar-Hb K-Ar-Bi

21 LONGITUD MÉTODO W 75°16'24¨ 75°16'24¨ 75°18'00" 75°19'00" 75°16'00¨ 75°00'30" 75°17' 00¨ 75°16'30¨ 74°54'00¨ 74°56'30¨ 74°59'00¨ 75°25'00¨ 75°03'34¨ 75°08'00¨ 75°02'48¨ 74°54'00¨ 75°18'00¨ 75°36'00¨ 74°57'00¨ 74°57'00¨ LATITUD N 4°53'24¨ 4°53´24¨ 4°45'00" 4°44'30" 4°59'00¨ 4°52'00" n.i.4°43'00¨ n.i. 4°43'00¨ n.i.n.i.5°09'30¨ n.i. n.i. n.i.5°07'00¨ n.i. n.i.n.i.4°44'00¨ n.i. 5°12'00¨ 75°08'0¨ n.i. 4°11'00¨ 4°24'15" 5°7'00¨ 4°54'27¨ 5°13'00¨ 4°11'00¨ 3°15'00¨ 4°40'00¨ 4°40'00¨ LOCALIDAD Carr.Murillo-Nevado Ruiz Carr.Murillo-Nevado Ruiz Nevado Santa Isabel Valle río Totarito Gualí - Bosque Río Recio Lérida Nevado del Tolima Nevado del Tolima Espinal Río Gualí Lumbí Lérida Falan Río Gualí Ibagué Río La Yuca Carr.Mariquita - Hatillo Río Manso Quebrada Delicias Carr.Fresno - Casablanca Carr.Líbano - SantaTeresa Carr.Mariquita - La Cabaña El Infierno La Herrera Río La China Río La China ROCA Volcanoclastita Volcanoclastita Andesita intermedia Andesita básica Andesita Andesita basáltica Volcanoclastita Andesita basáltica Andesita basáltica Volcanoclastita Volcanoclastita Pómez dacítica Volcanoclastita Pómez dacítica Volcanoclastita Volcanoclastita Granodiorita Granodiorita Cuarzodiorita Esquisto clorítico Filita cuarzo-sericítica Esquisto actinolítico Granodiorita Pórfido dacítico Granodiorita Cuarzodiorita Cuarzodiorita TABLA 1. EDADES RADIOMÉTRICAS DE UNIDADES LITOLÓGICAS DEL DEPARTAMENTO TOLIMA UNIDAD Depósitos volcánicos Depósitos volcánicos Depósitos volcánicos Depósitos volcánicos Depósitos volcánicos Depósitos volcánicos Abanico de Lérida Depósitos volcánicos Depósitos volcánicos Abanico del Espinal Terrazas Formación Mesa Abanico de Lérida Formación Mesa Terrazas Abanico de Ibagué Batolito de El Bosque Stock de El Hatillo Cuerpos hipoabisales Complejo Cajamarca Complejo Cajamarca Complejo Cajamarca Stock de Mariquita Batolito de Ibagué Batolito de Ibagué Batolito de Ibagué Batolito de Ibagué Alberto Núñez Tello REFERENCIA Vesga y Barrero (1978) Brook (1984) Brook (1984) Sillitoe and others (1982) Brook (1984) Vesga y Barrero (1978) Brook (1984) Brook (1984) Brook (1984) Restrepo (1982, Com.escrita) Sillitoe and others (1982) Vesga y Barrero (1978) Guerrero y Támara (1982) Guerrero y Támara (1982) Faure (1978) Vesga y Barrero (1978) Vesga y Barrero (1978 Faure (1978) Faure (1978) Faure (1978) Vesga y Barrero (1978 EDAD (Ma) 143,0±9,0 145,0±4,0 146,0±3,0 146,0±3,0 146,0±4,0 147,0±4,0 148,0±4,0 148,0±4,0 151,0±4,0 154,0±36,0 166,0±4,0 171,0±13,0 176,0±4,0 182,0±4,0 191±142 221,0±10,0 226,0±10,0 242,0±72,0 305,0±16,0 305,0±16,0 1360,0±270,0 Rubidio-Estroncio Isocrona Trazas de fisión en circón Plagioclasa Anfíbol K-Ar-Bi K-Ar-Bi K-Ar-Hb K-Ar-Bi K-Ar-Ser K-Ar-Hb K-Ar-Hb K-Ar-Hb Rb-Sr-RT K-Ar-Bi K-Ar-Bi K-Ar-Hb K-Ar-Bi Rb-Sr-RT-I K-Ar-Hb K-Ar-Hb Rb-Sr-RT-I Rb-Sr.RT-I Rb-Sr-RT-I K-Ar-Hb K-Ar-RT Rb-Sr: I: TRZ-F-Circ: Pg: Anf.:

22 LONGITUD MÉTODO W 74°56'00¨ 75°18'00¨ 75°36'00¨ 75°01'00¨ 74°57'00¨ 75°07'00¨ 75°07'00¨ 74°53'00¨ LATITUD N 4°47'00¨ 4°11'00¨ 3°15'00¨ n.i.3°34'00¨ n.i. 4°54'00¨ 5°09'00¨ 5°09'00¨ 5°07'00¨ LOCALIDAD Río La Yuca n.i.n.i.Infierno-Chilí n.i. n.i. n.i. n.i. n.i.La Herrera n.i. n.i. n.i.n.i.n.i.Guayabos-Roncesvalles Dolores n.i. n.i. n.i. n.i. n.i. n.i. Río Nuevo Quebrada Piedras Gordas Quebrada Piedras Gordas n.i.n.i.Quebrada Morales n.i. n.i. n.i. n.i. ROCA Cuarzodiorita Granodiorita Granodiorita Pórfido dacítico Granodiorita Granodiorita Granodiorita Granodiorita Granodiorita Cuarzomonzonita Monzonita porfídica Anfibolita n.i.n.i.n.i.Anfibolita n.i. n.i. n.i. n.i. n.i. n.i. n.i. n.i. n.i. Anfibolita Granodiorita Granodiorita n.i.Anfibolita n.i. n.i. n.i. No Identificado Potasio-Argón Hornblenda Sericita Biotita Roca total UNIDAD Batolito de Ibagué Batolito de Ibagué Batolito de Ibagué Batolito de Ibagué Batolito de Ibagué Batolito de Ibagué Batolito de Ibagué Batolito de Ibagué Batolito de Ibagué Batolito de Ibagué Stock de Dolores N. y A.Tierradentro Stock de Dolores Stock de Dolores Stock de Payandé N. y A.Tierradentro N. y A.Tierradentro Batolito de Ibagué Batolito de Ibagué Stock de Payandé N. y A.Tierradentro n.i.: K-Ar: Hb: Ser: Bi: RT: Continuación Tabla 1 Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

En el Complejo Cajamarca se conocen y explo- 2.2.3 Formación Amoyá (Pza) tan varias mineralizaciones filonianas de oro-pla- ta, asociadas a intrusivos y pórfidos. Igualmente Este nombre fue propuesto por Núñez et al., se explotan zonas talcosas y roca de enchape, (1982), para designar una secuencia monótona provenientes de los esquistos verdes (clorítico- de rocas finogranulares oscuras, con actinolíticos). intercalaciones esporádicas de areniscas cuarzosas, de grano fino. Los primeros aflora- mientos estudiados se encontraron al occidente de Chaparral, sobre el río Amoyá. 2.2.2 Formación Anabá (Pzan) La Formación Amoyá consta de un conjunto Núñez y Murillo (1982) emplearon este nombre sedimentario con predominio de lodolitas, lutitas para identificar una secuencia litológica de ori- y limolitas silíceas grises y negras, finamente la- gen sedimentario, con zonas de muy bajo grado minadas. En varios sitios se aprecia un lustre de metamorfismo, que aflora como una franja sedoso, que imprime a las rocas un aspecto estrecha al oriente de la cabecera municipal de pizarroso. Ocasionalmente se encuentran nive- Ortega, en las estribaciones de la Cordillera Cen- les de areniscas cuarzosas de grano fino y com- tral. Los mejores afloramientos se presentan pactas. La complicada situación estructural y el 23 sobre los ríos Anabá, de donde toma su nombre, intenso tectonismo, han impedido obtener una Ortega, Loany y Toy. secuencia litológica completa, por lo que se des- conoce su espesor. La litología consta de lutitas y limolitas, con algu- nas filitas de color gris oscuro a negro; estas ro- La formación, aparentemente, descansa en con- cas son cuarzosas con contenido variable de tacto discordante sobre metamorfitas biotita, muscovita, sericita y a veces clorita. Con proterozoicas y subyace, también menos frecuencia se encuentran areniscas de discordantemente, bajo rocas de la Formación grano fino cuarzosas. En algunos sitios se inter- Saldaña. El Batolito de Ibagué, diques y cuer- calan niveles calcáreos, levemente marmorizados, pos irregulares afaníticos y porfiríticos la intruyen, de color verde con abundante cuarzo. desarrollando leves efectos térmicos.

La Formación Anabá está intruida por el Batolito Por comparaciones regionales y análisis de la de Ibagué, por lo que su edad es claramente pre- posición estratigráfica, Núñez et al., (1984) con- jurásica. Sin embargo, la ausencia de fósiles no sideran que la Formación Amoyá podría ser del permite dar una certeza sobre su época de Cámbrico - Ordovícico o del Paleozoico superior. depositación. Por comparaciones regionales y, Investigaciones de Mojica et al., (1987, 1988) en especialmente, con base en las semejanzas rocas similares a éstas de la Formación Amoyá, litológicas con la Formación Amoyá, se propone en el suroccidente del Departamento del Huila, una edad paleozoica para esta unidad, no pudién- en el mismo flanco de la Cordillera Central, per- dose confirmar otra más precisa. mitieron identificar fauna fósil del Ordovícico; por Alberto Núñez Tello

esta razón se ha postulado edad paleozoica in- 2.2.5 Formación El Imán (Di) ferior para esta unidad. Sin embargo Prössl y Grösser (1994) describen restos de plantas y Nombre utilizado por Núñez y Murillo (1982) para esporas del Devónico, posiblemente del Devónico describir la secuencia sedimentaria fosilífera ex- medio, en rocas asociadas a esta unidad. Nue- puesta en el cerro El Imán, al sureste de Rovira. vos estudios darán luces sobre la verdadera edad. Estas rocas fueron inicialmente reportadas por Rodríguez (1972); Forero (1970) presenta una descripción de la secuencia, así como el análisis paleontológico. 2.2.4 Rocas de Santa Teresa (Pzrst) La unidad consta de arcillolitas y areniscas, con Barrero y Vesga (1976) utilizaron esta denomina- algunos niveles conglomeráticos; contiene fau- ción para un conjunto de areniscas y conglome- na del Devónico medio, aunque no se descarta rados, con cantos de rocas metamórficas e que exista también del Carbonífero. Con base intercalaciones de arcillolitas, que aflora en los en lo anterior se da una edad paleozoica media alrededores del caserío de Santa Teresa, al sur a superior para la Formación El Imán. del Líbano. Rocas similares han sido reportadas 24 sobre el río San Romualdo y la quebrada Cay, al La secuencia parece estar intruida por rocas noroeste de Ibagué. graníticas y cubierta discordantemente o en con- tacto fallado con rocas de la Formación Luisa. Las areniscas son de color gris verdoso, grano fino a medio, de composición lítica. Los conglo- merados son polimícticos y menos abundantes que las areniscas. Las arcillolitas están presen- 2.2.6 Intrusivos graníticos (Pzg) tes en bancos delgados y su color es gris, ver- de o negro. Afloran al sur de Rovira, en la cuchilla conocida como Alto del Cielo. Se trata de stocks (N ÚÑEZ La secuencia se encuentra, por el oriente en con- y MURILLO, 1982), constituidos por granodiorita tacto fallado con rocas proterozoicas (Neises y con variaciones frecuentes a cuarzomonzonita y Anfibolitas de Tierradentro); por el oeste el con- granito. En los afloramientos, normalmente, la tacto es fallado con el Complejo Cajamarca. Los roca se encuentra muy meteorizada con desarro- batolitos de El Bosque e Ibagué y pórfidos llo de suelos arenosos espesos. andesíticos intruyen la unidad. Las labores cartográficas (NUÑEZ et al.,1982) Trabajos recientes de González et al., (1995), re- indican que el intrusivo está cubierto portan la presencia de graptolites del Paleozoico discordantemente por la Formación Luisa, por lo inferior (Ordovícico), edad que se acepta para la que se infiere una edad paleozoica. Faure (1978), unidad. con base en análisis isotópicos Rb-Sr en roca total (Tabla 1), reporta dos edades radiométricas Memoria Explicativa del Departamento del Tolima para el Batolito de Ibagué (242 ± 72 y 305 ± 16 que se acepta para los intrusivos néisicos del Ma) y una para el Stock de Payandé (305 ± 16 Departamento del Tolima. Ma), sin indicar la localidad en donde fueron to- madas las muestras. Estas edades marcan el rango Paleozoico tardío - Triásico temprano y pue- den corresponder a estas intrusiones graníticas. 2.3 MESOZOICO

Las rocas mesozoicas, especialmente del Jurásico y Cretácico, ocurren en la mayor parte 2.2.7 Intrusivos néisicos (Pz(?)in) del territorio del Tolima (Figura 4). Las unidades litológicas de estos períodos geológicos son Barrero y Vesga (1976), le dieron este nombre a esencialmente de carácter ígneo y sedimentario. un cuerpo de forma elongada que aflora al nor- oeste del Departamento del Tolima, sobre el flan- co oriental de la Cordillera Central. Afloramientos menores se encuentran cerca al sitio de La Lí- 2.3.1 Triásico - Jurásico nea, en la carretera Ibagué - Armenia, pero por su tamaño no pueden ser representados a la Las rocas triásicas afloran exclusivamente en la 25 escala del mapa geológico. Cordillera Central, mientras que a partir del Jurásico se presentan afloramientos en las dos La unidad está conformada por rocas con mine- cordilleras y en los valles del Magdalena y rales orientados y textura inequigranular; predo- Saldaña. Se conocen dos unidades mina el grano grueso y la composición sedimentarias, una secuencia volcano- cuarzodiorítica a cuarzomonzonítica. Hacia el sedimentaria y numerosos cuerpos intrusivos e contacto oriental intruye rocas metamórficas hipoabisales. proterozoicas; presenta texturas migmatíticas con una fracción ígnea y una metamórfica constitui- da por anfibolitas, esquistos, neises cuarzo- feldespáticos y neises calcosilicatados. Hacia 2.3.1.1 Formación Luisa (Trl). el occidente intruye las rocas metamórficas del Esta unidad fue descrita inicialmente por Renz Complejo Cajamarca. (in TRUMPY, 1943) como "Pre-Payandé Red Beds"; Nelson (1959) la denomina Formación Barrero y Vesga (1976) y Vesga y Barrero (1978), Pre-Payandé. Geyer (1973) la redefine proponien- mencionan una datación radiométrica de 221 ± do, por primera vez, el término Formación Luisa 10 Ma para una anfibolita asociada al llamado y dio como localidad tipo los afloramientos del río Neis de Padua (Tabla 1); esta edad es concor- Luisa, al sureste de Rovira. Cediel et al., (1980, dante con la obtenida para cuerpos similares de 1981) proponen la adopción formal del nombre la Cordillera Central, que permiten ubicarlos en sugerido por Geyer (op. cit.). el límite Pérmico - Triásico (MAYA, 1992), edad Alberto Núñez Tello

Aflora en las estribaciones orientales de la Cor- la posibilidad de que algunos estratos puedan ser dillera Central, entre el río Coello, al norte, y la de origen marino. cuchilla La Tigrera, al oeste de Chaparral. Las mejores exposiciones se encuentran en los ríos En las rocas de la Formación Luisa se conoce la Luisa, Cucuana y Tetuán; en este último, al mina de Pavo Real, en donde se presentan frac- nororiente de la cabecera municipal de Chaparral. turas y microfracturas rellenas por materiales auríferos, provenientes de cuerpos intrusivos. Está conformada por conjuntos de capas rojas ("red beds"), constituidos por shales, limolitas, areniscas de grano fino hasta grueso, a veces conglomeráticas, de composición arcósica y 2.3.1.2 Formación Payandé (Trp). subarcósica, conglomerados brechosos y bre- chas polimícticas, cortadas frecuentemente por Fue así denominada por Renz (in TRUMPY, 1943) diques de composición ácida y básica. El espe- en la región de Payandé; aflora exclusivamente sor de la unidad no está muy bien establecido en la Cordillera Central, entre el río Coello, al nor- debido a complicaciones tectónicas, dándose te y los límites con el Departamento del Huila, en cifras entre 150 m (RENZ, op. cit.) y 600 m la zona de Santa Rita. 26 (CEDIEL et al., 1980, 1981). El contacto infe- rior ha sido observado en el río Luisa y el Alto del Excelentes exposiciones de la unidad se encuen- Cielo, en donde es discordante sobre migmatitas. tran sobre los ríos Coello, Luisa, Amoyá y El contacto superior es discordante con la For- Saldaña, así como en la carretera Chaparral - mación Payandé. Puente de Las Señoritas. Los afloramientos más conocidos se aprecian en la región de Payandé - Debido a la ausencia de fauna la unidad no ha El Salitre, en el centro del departamento. sido datada con precisión; la edad que se le asigna es relativa con respecto a la suprayacente Consta casi exclusivamente de calizas grises y y discordante Formación Payandé, del Triásico negras, con matices azulosos e intercalaciones (Noriano) y la posición, también discordante, menores de areniscas, limolitas, arcillolitas y sobre sedimentitas paleozoicas devónicas y margas. Las calizas son localmente fosilíferas y posiblemente carboníferas de la Formación El brechosas. Los niveles arenosos y clásticos son Imán. Esta situación da como resultado un lapso comunes hacia la parte superior y los materiales comprendido entre el Pérmico y el Triásico su- limolíticos en la parte inferior; esto permitió a perior, para la sedimentación de la Formación Mojica y Llinás (1984) separar la unidad en los Luisa. Miembros Inferior y Superior.

El ambiente de depósito de la unidad ha sido El contacto inferior es discordante sobre la For- determinado como continental fluviátil; Geyer mación Luisa. La Formación Payandé es intruida (1973) acepta esta interpretación y deja abierta por el Batolito de Ibagué y el Stock de Payandé, que producen marmorización y zonas de skarn. Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

El contacto superior con la Formación Saldaña, 2.3.1.3 Formación Saldaña (Jsv-Jsp). es concordante y parece tener carácter transicional, con la aparición gradual de material Esta unidad fue denominada, originalmente, por volcánico que representa el vulcanismo de la Renz (in TRUMPY, 1943) como "Post-Payandé "Época Saldaña", de acuerdo con la interpreta- Red Beds"; posteriormente Geyer (1973) propu- ción de Mojica y Llinás (1984), Mojica y Dorado so el nombre de Formación El Salitre y, finalmen- (1987) y Rodríguez y Rodríguez (1990). El espe- te, Cediel et al., (1980, 1981), la redefinieron como sor de la unidad, dado por los diferentes autores Formación Saldaña, y localizaron la sección tipo que la han estudiado, varía notablemente entre sobre la carretera Ataco - Planadas. Mojica y 150 m (GEYER, 1973) y 600 - 700 m (CEDIEL Llinás (1984) y Mojica y Dorado (1987), dividen la et al., 1980, 1981). Formación Saldaña en dos miembros: la parte superior de carácter volcánico, Miembro Prado La edad está bien establecida, gracias al abun- y el conjunto sedimentario inferior, Miembro dante contenido de fauna fósil, entre la que so- Chicalá. Para la representación cartográfica y bresalen amonitas y lamelibranquios, que le per- debido a la escala del mapa, la Formación mitieron a Geyer (1973) determinar edad Noriano Saldaña se representa como Jsv, que correspon- y la posibilidad de Carniano en la parte inferior, y de a la parte volcánica con intercalaciones 27 Retiano en la parte superior. También se encon- sedimentarias, y Jsp las rocas porfiríticas. traron briozoos y corales. La Formación Saldaña aflora, en el Departamen- La Formación Payandé fue depositada en un to del Tolima, a manera de bloques discontinuos, ambiente marino de aguas someras y tranqui- tanto en la Cordillera Central como en los valles las, con circulación y oxigenación de aguas res- de los ríos Saldaña y Magdalena y la Cordillera tringidas temporalmente (CEDIEL et al., 1980). Oriental (Figura 4). Las mejores exposiciones se presentan al suroccidente de Natagaima, en Las calizas de la Formación Payandé son utiliza- el carreteable a la Vereda Monte Frío y en las das para la producción de cemento y cal. Las carreteras Prado - Dolores, Ataco - Planadas y zonas marmorizadas son intensamente explota- Planadas - Aipe. das para la obtención de rajón y retal de mármol, muy ocasionalmente bloque. Los "skarns" de La parte volcánica (Jsv) consta de tobas de ceni- Mina Vieja y El Sapo, se explotaron en el pasa- za y lapilli y aglomerados de composición lítica, do, para cobre y otros metales; en la actualidad vítrea o cristalina, flujos de lava andesíticos a estas explotaciones están abandonadas. riolíticos e intercalaciones de areniscas tobáceas, areniscas feldespáticas y lutitas rojizas. También se encuentran zonas conglomeráticas con can- Alberto Núñez Tello

tos de caliza y limolita, areniscas sucias, limolitas El hecho que estos cuerpos hipoabisales intruyan grises y verdosas, calizas bioclásticas, limolitas, depósitos volcano-sedimentarios de la Formación lodolitas, areniscas finogranulares y chert, que Saldaña, junto con el carácter discordante de la conforman los Miembros Chicalá (MOJICA y Formación Yaví (Cretáceo inferior) sobre algu- LLINÁS, 1984) y la secuencia de Monte Frío nos de ellos, permiten postular edad jurásica para (RODRÍGUEZ y RODRÍGUEZ, 1990). éstos, lo que sugiere un asociación estrecha en- tre la Formación Saldaña y el magmatismo En el Miembro Prado, Mojica y Macía (1982a) jurásico de la Cordillera Central de Colombia. descubrieron pisadas de vertebrados, posible- mente Batrachopus cf. Dewey del Triásico supe- En las rocas de la Formación Saldaña son fre- rior - Jurásico medio (?) (MOJICA et al., 1995). cuentes las manifestaciones de barita; algunas Mojica y Llinás (1984), con base en fósiles de ellas fueron explotadas en el pasado. Tam- (bivalvos, amonitas, corales y restos de bién se conocen mineralizaciones de cobre nati- crinoideos), asignan al Miembro Chicalá edad vo en Natagaima y Dolores. En Natagaima tam- retiana. Rodríguez y Rodríguez (1990), encontra- bién se ha reportado fluorita. ron en Monte Frío (suroccidente de Natagaima) conchostracos (Cyzicus?) y ostracodos del gé- 28 nero Darwinula, clasificados por Beck and Senff (1994, in MOJICA y KRAMMER, 1995), como 2.3.1.4 Intrusivos (JI - Jd - Jn - Ja - Jp - Jsc ). Darwinula sp. y "Rabdsotichus" sp., que pueden indicar de acuerdo con Rodríguez et al.,(1995) Se describen bajo esta denominación cuerpos Liásico (Jurásico Inferior) para estas rocas. Con intrusivos, que afloran en las cordilleras Central estos datos, la edad de la Formación Saldaña y Oriental, así como en el Valle del Magdalena marca un lapso desde finales del Triásico hasta (Figura 4). el Jurásico medio. Estos cuerpos ígneos intruyen las rocas Los cuerpos hipoabisales (JSp) son de composi- metamórficas precámbricas, desarrollando algu- ción andesítica a dacítica, de tamaño variable, nas veces "skarn", como el existente sobre la sin superar 10 km² de área; están constituidos quebrada Chorros Blancos, afluente del río Cocora por rocas porfiríticas que intruyen la Formación al SW de Ibagué, así como zonas migmatíticas. Saldaña y que tienen una íntima relación con el También intruyen las rocas calcáreas de la vulcanismo. Los fenocristales varían en tamaño Formación Payandé originando zonas de "skarn", desde milímetros hasta varios centímetros, sien- como las de Mina Vieja (Payandé), El Sapo (Va- do mas frecuentes las rocas con fenocristales lle de San Juan) y Copete (Chaparral), así como grandes de plagioclasa con augita subordinada. zonas de mármoles. Las rocas volcano- La matriz es afanítica a microcristalina; algunos sedimentarias de la Formación Saldaña son tam- cuerpos tienen amígdalas rellenas con calcedo- bién intruidas por estos plutones. En varios si- nia o cobre nativo y clorita. tios del valle del Magdalena se observa a la Formación Yaví reposando sobre ellos. El traba- Memoria Explicativa del Departamento del Tolima jo cartográfico permitió diferenciar los siguientes arena lavada; algunas veces el material residual cuerpos: es utilizado para la elaboración de ladrillo común, pero el alto contenido de arena hace que las pie- Batolito de Ibagué (JI). Es la unidad geológica zas sean de calidad regular. En diversas regio- de mayor extensión en el área departamental. Sus nes, especialmente cuando el intrusivo se pre- afloramientos, situados siempre en la Cordillera senta muy afectado por fracturamiento, se utiliza Central, comprenden una franja continua desde como material para afirmado de vías; ejemplo un poco al norte de la destruida población de importante son las canteras localizadas en la vía Armero, hasta el sur y suroccidente de Planadas. Ibagué-Cajamarca, que abastecen las necesida- Su nombre se debe a Nelson (1959). Práctica- des de la capital departamental. mente en todas las carreteras y corrientes de agua que cortan el flanco oriental de la cordillera, se Algunas zonas ácidas del intrusivo suministran encuentran exposiciones del intrusivo. Con mu- material feldespático para utilización en la fabri- cha frecuencia la roca se halla entre mediana y cación de vidrio y cerámica, como las minas El altamente meteorizada, dando un saprolito arcillo- Vergel y Los Cacaos, en los alrededores de arenoso a areno-arcilloso profundo. Ibagué. En la zona de Rovira se encontraron zonas con venas y venillas de cobre y molibdeno, 29 Composicionalmente muestra un amplio rango de que hicieron pensar en la presencia de depósitos variaciones, desde tonalita hasta monzogranito, de cobre porfirítico; las investigaciones realiza- pasando por cuarzodiorita, granodiorita, das descartaron la utilidad económica de las monzonita y cuarzomonzonita. La roca más co- manifestaciones. mún es de color gris, moteada de negro, de gra- no medio a grueso y compuesta por cantidades Stock de Payandé (Jp). Aflora al occidente de variables de cuarzo, plagioclasa y feldespato Payandé, en la zona central del departamento. potásico; hornblenda y biotita son los minerales Los afloramientos más importantes se encuen- oscuros acompañantes y su contenido rara vez tran sobre el río Frío y la quebrada El Salto y supera, en conjunto, el 10% del total de la roca, demás afluentes. con predominio de alguno de ellos por sectores aún no muy bien establecidos. Las rocas más comunes son de grano medio, color gris, frecuentemente teñida de rosado por La edad del Batolito de Ibagué parece estar muy óxidos de hierro. La textura es granular bien documentada; se conocen varias dataciones hipidiomórfica. De acuerdo con las investigacio- isotópicas (Tabla 1) que lo ubican en el rango nes de Barrero (1969), está conformado por dos 131 - 151 Ma, que corresponde al Jurásico medio unidades petrográficamente diferentes, pero es- a superior. trechamente relacionadas en el tiempo: un cuer- po cuarzodiorítico intruido por una facies En varios sitios del departamento, especialmen- granodiorítica. La composición mineralógica pro- te en los alrededores de Ibagué, se explota la medio, de cada una de las unidades, según roca meteorizada para obtener arena de peña o Barrero (op. cit) se muestra en la Tabla 2. Alberto Núñez Tello

La edad del intrusivo ha sido fijada por Nelson pal de Dolores. (1959) y Barrero (1969) entre finales del Jurásico y principios del Cretácico, la cual normalmente Guerrero y Támara (1982) hicieron un estudio es aceptada dadas las relaciones estratigráficas petrográfico del cuerpo e identificaron una secuen- con unidades fosilíferas del Triásico (Forma- cia que se inició con una intrusión ción Payandé). cuarzomonzonítica, seguida por emplazamiento de diques de andesita, dacita y aplita. Dentro del Faure (1978) presenta dos edades radiométricas plutón se encuentran zonas con autolitos de com- del stock (Tabla 1): 191 ± 142 y 305 ± 16 Ma; la posición diorítica - cuarzodiorítica. La facies más primera tiene un margen de error muy elevado y ácida tiene textura porfirítica y color rosado dominan- por tanto es descartable; la segunda corres- te; las rocas intermedias muestran textura fanerítica

TABLA 2. Composición mineralógica promedio del Stock de Payandé

MINERAL CUARZODIORITA GRANODIORITA

Cuarzo 14,28 % 26,70 % 30 Plagioclasa 61,80 % 50,30 %

Feldespato potásico 0,74 % 9,28 %

Hornblenda 10,11 % 2,27 %

Biotita 5,93 % 3,31 %

Piroxeno 0,27 % -

ponde al lapso Pérmico - Carbonífero que tam- de grano medio. La composición, de acuerdo con bién es desechable, debido a que el Stock de Streckeisen (1976), se muestra en la Tabla 3. Payandé ocasiona metamorfismo de contacto y marmorización en las calizas de la Formación Sillitoe et al., (1982) y TEXACO (en GUERRERO y Payandé, con fauna del Triásico. Al desconocer TÁMARA, 1982) reportan edades radiométricas (Ta- la ubicación de la muestra analizada no se pue- bla 1), que ubican el intrusivo entre finales del Triásico den hacer más comentarios. y el Jurásico medio. Esta edad es aceptada.

Stock de Dolores (Jd). Este nombre fue utilizado En la región de Colopo (Dolores) se conocen ve- para designar un cuerpo intrusivo que aflora en la nas y venillas con cobre y molibdeno, asociadas Cordillera Oriental, al SW de la cabecera munici- a la Formación Saldaña; la zona ha sido explora- Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

TABLA 3. Composición de las facies del Stock de Dolores (de acuerdo con GUERRERO y TÁMARA, 1982)

COMPOSICIÓN CUERPO PRINCIPAL AUTOLITOS

Cuarzosienita 4 %

Granito de dos feldespatos 25 %

Adamelita 21 %

Cuarzomonzonita 40 %

Monzonita 10 %

Cuarzodiorita 50 %

Tonalita 38 % 31

Diorita 12 % da en varias oportunidades, pero sin resultados Se caracterizan por ser de color rosado, con es- importantes. porádicas zonas grises; la textura es fanerítica media a gruesa, con zonas de textura porfirítica. Stocks Los Naranjos (Jn), Anchique (Ja), y Frecuentemente se presentan muy meteorizados, San Cayetano (Jsc). Son cuerpos menores que generando suelos arcillo-arenosos de color roji- se presentan al sur del Departamento del Tolima; zo; es común la meteorización esferoidal que da intruyen las rocas vulcano-sedimentarias de la como resultado zonas "pavimentadas" por esfe- Formación Saldaña. Los más importantes son ras. La composición varía entre cuarzomonzonita, el Stock de Los Naranjos (RODRÍGUEZ y cuarzomonzodiorita, monzonita y monzogranito, FUQUEN, 1989) localizado al suroriente del mu- con facies locales dioríticas-cuarzodioríticas; la nicipio de Ataco, el Stock de Anchique (COSSIO composición mineral es plagioclasa tipo et al., 1995) que aflora en el río Anchique (Muni- oligoclasa- andesina, cuarzo, ortoclasa, cipio de Natagaima) y el Stock de San Cayetano microclina y como minerales ferromagnesianos expuesto en el río Meche y en las quebradas biotita, hornblenda y piroxeno. Lemayá, Totarco, Guaguarco y El Niple, entre Natagaima, Ataco y Coyaima, así como en las Rodríguez y Fuquen (1989), de acuerdo con las carreteras Coyaima-Ataco y San Cayetano- relaciones estratigráficas, ubican el Stock de Los Balsillas. Naranjos y los plutones correlacionables, poste- Alberto Núñez Tello

riores a la Formación Saldaña y anteriores a la carretera que de Mariquita lleva al sitio conocido depositación de la Formación Yaví, asignándo- como Cataratas de Medina y La Victoria; en el les una probable edad jurásica superior. El Stock puente del río Guarinó existen afloramientos del de San Cayetano, de acuerdo con Jimeno y intrusivo. Intruye rocas metamórficas del Com- Guevara (1976), intruye las rocas volcánicas de plejo Cajamarca y sobre él reposan sedimentitas la Formación Saldaña y es cubierto del Grupo Honda. discordantemente por la denominada, por los mismos autores, "Unidad Arcósica", que es Está compuesto por granodiorita biotítica, equivalente a la Formación Yaví del Cretácico. leucocrática, con facies locales de diorita Con estas apreciaciones la edad jurásica de es- hornbléndica y cuarzodiorita. Los minerales cons- tos intrusivos es aceptada. tituyentes son cuarzo, feldespato potásico y plagioclasa; los máficos son biotita y muy subordinadamente hornblenda.

2.3.2 Cretácico La edad del intrusivo, obtenida por datación K/Ar en biotita, es 113 ± 4 Ma (Tabla 1), que corres- El Cretácico, en el Departamento del Tolima, está ponde al Cretácico (Aptiano-Albiano). 32 representado casi exclusivamente por rocas sedimentarias de ambiente de llanuras aluviales, llanuras costeras y marino. Estas unidades fue- ron agrupadas con las simbologías K1 y K2 por 2.3.2.2 Complejo Quebradagrande (Kq). las limitaciones impuestas por la escala de pu- blicación del mapa geológico. Subordinadamente Botero (1963) definió, en el Departamento de se encuentra una secuencia vulcano- Antioquia, la Formación Quebradagrande como sedimentaria, expuesta en un sector muy restrin- una secuencia vulcano - sedimentaria; posterior- gido al occidente del departamento, en límites mente González y Núñez (1991), utilizan el tér- con el Quindío. Sólo una unidad ígnea, el Stock mino de Complejo Quebradagrande, que es pro- de Mariquita, correspondiente al Cretácico aflora puesto formalmente por Maya y González (en en el Departamento del Tolima. edición). Esta secuencia aflora en el flanco oc- cidental de la Cordillera Central, desde el Depar- tamento de Antioquia hasta el Departamento de Nariño; en el Departamento del Tolima, el Com- 2.3.2.1 Stock de Mariquita (Km). plejo Quebradagrande aflora en el Alto de La Línea (Cerro Campanario), límite con el Departa- Es el nombre dado por Barrero y Vesga (1976), mento del Quindío. a un cuerpo intrusivo que aflora en el flanco orien- tal de la Cordillera Central de Colombia, al El complejo está constituido por intercalaciones noroccidente del Municipio de Mariquita, en el de sedimentitas y vulcanitas. Las sedimentitas norte del Departamento del Tolima. Aflora por la varían en su composición y granulometría de un Memoria Explicativa del Departamento del Tolima lugar a otro; son principalmente areniscas líticas, Yaví y Caballos, aunque trabajos recientes de lutitas, limolitas y localmente chert, calizas y Flórez y Carrillo (1994) y Etayo (1994) proponen niveles de conglomerados. Las vulcanitas son otra terminología, explicada en la Figura 5. lavas y piroclastitas de composición basáltica, predominantemente, con cantidades menores de Formación Yaví. El término de Formación Yaví andesitas; con relativa frecuencia se encuentran fue propuesto por Bernal et al., (1976), para el diabasas. conjunto sedimentario que reposa discordan- temente sobre la Formación Saldaña e infrayace Los contactos del Complejo Quebradagrande son la Formación Caballos. Esta unidad fue conoci- tectónicos; al este, a través de la Falla de San da inicialmente como "Unidad Arcósica" (JIMENO Jerónimo, está en contacto con el Complejo y GUEVARA, 1976) y era considerada integrante Cajamarca y el intrusivo néisico de La Línea, mien- de la infrayacente Formación Saldaña. Mojica y tras que al oeste, por fuera del área departamen- Macía (1981) presentan la descripción de la se- tal, la Falla de Silvia-Pijao marca el contacto con cuencia al sur de Prado, sobre la quebrada Yaví; rocas metamórficas del Complejo Arquía. Renzoni (1994a) presenta el estado actual del conocimiento de la unidad. Paleontológicamente, los sedimentos intercala- dos con las vulcanitas tienen edad Aptiano- Los afloramientos más septentrionales, conoci- 33 Albiano (BOTERO y GONZÁLEZ, 1983); datos dos hasta el momento en el área departamental, similares han sido dados por Gómez et al., (1995). se encuentran sobre las carreteras Coyaima - Radiométricamente se han obtenido, en las Ataco y Prado-Dolores, los cuales se prolongan vulcanitas, edades desde el Cretácico temprano hacia el sur, en límites con el Huila. La secuen- (RESTREPO et al., 1982), que pueden cia se presenta muy bien expuesta en el interpretarse como edad magmática, hasta el carreteable San Cayetano - Balsillas, que parte Cretácico tardío que pueden indicar un evento de la ya mencionada carretera Coyaima - Ataco. metamórfico de muy bajo grado (GONZÁLEZ y Las exposiciones más occidentales se reporta- NÚÑEZ, 1991). Con estos datos se acepta una ron al oriente de Planadas (ESQUIVEL et al., edad cretácica para el Complejo Quebradagrande. 1989).

La Formación Yaví consta, hacia la base, de conglomerados polimícticos, con cantos de ta- 2.3.2.3 K2. maño variado en matriz areno arcillosa; los can- tos, en su mayoría, son de rocas piroclásticas, Con este símbolo se representan unidades cuarzo lechoso, chert negro y rojo. En la parte sedimentarias del Cretácico inferior, agrupadas media se encuentra una alternancia de are- por la característica común de haberse deposita- niscas y limolitas de variados colores; las arenis- do en ambiente de llanuras aluviales y costeras cas son de grano grueso a medio; las limolitas hasta marino. Estas unidades se conocen, co- presentan diversos colores, predominantemen- rrientemente, con los nombres de formaciones te, pardo, gris, verde y violeta. En la parte supe- Alberto Núñez Tello

rior se encuentra una alternancia de areniscas y Renzoni (1994b), aportan datos sobre la exten- arcósicas, arcillolitas y limolitas de color varia- sión, litología y edad de la Formación Caballos do. El espesor de la formación es variable, al- (Figura 5). canzando 320 m en el camino Bermejo-Alto de las Moras (COSSIO et al., 1995; VIANA, 1992a), La Formación Caballos yace discordantemente 357 m en la quebrada Yaví (VIANA, 1992b), sobre las formaciones Saldaña y Yaví. De otra 116 m en la quebrada Carpintero (VIANA, 1992b), parte, la unidad subyace al Grupo Villeta equiva- 160 m en Bocas de San Pedro (Río Saldaña) y lente a la Formación Villeta, en el sentido de 30 m en la carretera Olaya Herrera - El Maco Corrigan (1967), Beltrán y Gallo (1968), Mojica y (Renzoni, 1994a). Macía (1982b), Renzoni (1994b) y Flórez y Carri- llo (1994), entre otros; este contacto es concor- La edad de la Formación Yaví ha sido discutida dante. por varios autores; inicialmente se consideró como jurásica, debido a su aparente asociación La unidad está constituida, hacia la base, por un con la Formación Saldaña (Jimeno y Guevara, paquete de areniscas conglomeráticas, con can- 1976). Rodríguez y Fuquen (1989) detectaron una tos de cuarzo, chert y escasos guijos de aparente concordancia entre la Formación Yaví y vulcanitas, en matriz areno-arcillosa , así como 34 la suprayacente Formación Caballos, datada niveles delgados de areniscas feldespáticas; en paleontológicamente en el Aptiano inferior-Albiano algunas zonas, como en la carretera Prado - Do- (Renzoni, 1994a); con esta evidencia propusie- lores existen restos vegetales, dentro de algunos ron edad cretácica para el Yaví, dato que fue acep- niveles de lodolitas carbonosas. Hacia la parte tado por numerosos autores y comprobado por media aparece una secuencia de shales y ban- Prössl y Vergara (1993) y Vergara y Prössl (1994), cos de caliza, con delgadas capas de arenisca; como posiblemente Aptiano. Renzoni (1994a) se se caracteriza este paquete por presentar con- inclina por una edad jurásica superior. creciones ferruginosas y restos fósiles de bivalvos, amonitas, trigonias y turritelas. La En las corrientes de agua que drenan las zonas parte superior de la formación consta de arenis- en donde afloran los conglomerados de la uni- cas cuarzosas, ocasionalmente conglomeráticas, dad, se obtienen ágatas y otras variedades de con niveles delgados de limolitas con concrecio- sílice coloidal, utilizadas en joyería. nes piritosas, ocasionalmente impregnadas de hidrocarburos. En numerosos sitios se interca- Formación Caballos. El nombre de Formación lan, en la parte más superior de la secuencia, Caballos fue primero utilizado por Corrigan (1967), bancos lumaquélicos y areniscas glauconíticas. pero ya había sido sugerido por geólogos de la Texas (en BELTRÁN and GALLO, 1968) para Los espesores medidos varían entre 250 m, en la describir la litología que afloraba en el cerro Ca- quebrada Calambé al oeste de Ortega (RENZONI, ballos, al sureste de Ortega (Tolima), conside- 1994b), y 411 m en la quebrada Bambuca al oes- rándose este sitio como sección tipo. Trabajos te de Aipe, un poco al sur del límite departamen- recientes de Etayo (1994), Flórez y Carrillo (1994) tal Tolima-Huila (VERGARA, 1991). Memoria Explicativa del Departamento del Tolima Yaví Grupo Olini Etayo (1994) Formación El Ocal Formación Caballos J B E E R R O Formación Monserrate M Nivel de lutitas y arenas Formación Flórez y Carrillo (1994) P G R U O Formación Alpujarra Renzoni PARTAMENTO DEL TOLIMA Olini Olini Patarroyo Formación Hondita Formación Lomagorda 35 Yaví Yaví Grupo Grupo Grupo (1983) (1993) (1993) Guadalupe Formación Formación Mojica y Macía ATIGRÁFICAS DEL CRETÁCICO EN EL DE (Modificado de Vergara y otros, 1995) o Villeta Villeta Villeta Villeta Caballos Caballos Caballos Caballos Guadalupe Formación Formación Formación Formación Formación Formación Formación Formación Formación Monserrate Corrigan (1967) Beltrán and Gallo (1968) TA K1 K2 ES PUBLICACION FIGURA 5. UNIDADES LITOESTR S U P E R R I O R I F E I O R C R T A E EDAD E CN O Alberto Núñez Tello

La edad propuesta por Corrigan (1967) es Aptiano ballos y las areniscas del Cretácico superior, equi- Albiano y ha sido confirmada, recientemente, por valentes en su concepto al Grupo Guadalupe de otros autores como Vergara (1992, 1994), Blau la Sabana de Bogotá (Figura 5); aparentemente et al., (1993) y Renzoni (1994b). este autor incluyó dentro del término Villeta, las denominadas Primera y Segunda Lidita, que ha- Esta unidad tiene importancia como cen parte del Grupo Olini. Con el mismo sentido almacenadora de hidrocarburos, debido a su gran de Corrigan (op. cit.), Beltrán y Gallo (1968) utili- porosidad y alta permeabilidad; varios campos zaron el término, pero ubicando en el tope la For- petroleros del Valle Superior del Magdalena ob- mación Monserrate, que incluye además de las tienen producción de sus niveles de areniscas. areniscas, los niveles lidíticos. Porta (1965, 1966), Actualmente es motivo de investigación y explo- propone utilizar los nombres de Formación ración intensa por compañías petroleras. Hondita y Formación Loma Gorda para esta se- Adicionalmente sus arenas cuarzosas, con alto cuencia y define como sección tipo la zona de contenido de sílice y muy bajo porcentaje de hie- Piedras - La Tabla, en el Departamento del rro, son fuente para uso en la industria del vidrio Tolima. Patarroyo (1993) sugiere utilizar, para la y en filtros. parte occidental del Valle Superior del Magdale- na la terminología propuesta por Porta (1965, 36 1966), agrupando Loma Gorda como una sola palabra (Lomagorda). 2.3.2.4 K1. Aflora en la Cordillera Oriental y en el valle de los Se agrupan, bajo este símbolo, varias unidades ríos Magdalena - Saldaña; las mejores exposicio- litológicas del Cretácico superior, que tienen como nes se encuentran en la quebrada Aico, que bor- característica común su depositación en ambiente dea la vía Coyaima - Chaparral, y en las carrete- marino; la Figura 5 muestra las equivalencias de ras Coyaima - Ataco y Prado - Dolores. Tal vez la los nombres empleados por diferentes autores, mejor exposición de esta secuencia, en el área para estas unidades. Las denominaciones más del Departamento del Tolima, se encuentra al sur empleadas son Formación Villeta, para la unidad de la cabecera municipal de Ataco, sobre la que- inferior, Grupo Olini, Grupo Guadalupe, Nivel de brada Paipa. Lutitas y Arenas y Formación La Tabla. Litológicamente está constituido por una suce- Formación Villeta. El término Villeta fue utiliza- sión monótona de lodolitas de color gris oscuro, do por Hettner (1892) para describir una secuen- intercaladas con delgadas capas de areniscas, cia de shales negros, que aflora en el área de también de color gris oscuro, y bancos de cali- Villeta en el occidente del Departamento de zas micríticas y biomicríticas, con concreciones Cundinamarca. Corrigan (1967) mantiene el nom- calcáreas, generalmente fosilíferas. Hacia la parte bre para definir la unidad litológica que se en- superior aparecen delgadas capas de limolitas y cuentra entre las areniscas de la Formación Ca- lodolitas silíceas (chert) con lodolitas calcáreas, areniscas y concreciones calcáreas fosilíferas. Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

Tanto el contacto inferior como el superior son Litológicamente consta de dos niveles de limolitas concordantes; el inferior se marca con el inicio y lodolitas silíceas con chert, en el tope (Primera de los paquetes espesos de lodolitas negras, Lidita o Lidita Superior) y la base (Lidita Inferior mientras que el superior se ubica en la base de o Segunda Lidita) de la secuencia, separados por la Segunda Lidita (Lidita Inferior). El espesor de un nivel de lutitas y lodolitas oscuras que en al- la unidad ha sido difícil de determinar, puesto gunos sectores se tornan arenáceos o predomi- que es una secuencia monótona y siempre está nantemente areniscas, como en la zona de la atravesada por fallas que pueden repetir capas. represa de Hidroprado. El espesor de cada uno Mojica y Macía (1982b), reportan en el área de de los miembros constituyentes es variable y en Prado - Dolores 2.500 m; Cossio et al., (1995) conjunto pueden sumar alrededor de 200 m; indican, entre la quebrada Bermejo y la cabecera Cossio et al., (1995) indican 379 m, en la repre- municipal de Dolores, 1.400 m. Patarroyo (1993), sa de Hidroprado. reporta para la Formación Hondita espesores en- tre 122 y 554 m y para la Formación Lomagorda El contacto inferior con el Grupo Villeta es con- 79 a 146 m. cordante y neto, marcado en la base del primer paquete silíceo de la Lidita Inferior; el contacto El Grupo Villeta y las unidades equivalentes se superior está determinado por el tope del último 37 han asignado al lapso Albiano - Coniaciano, que nivel silíceo de la Lidita Superior. corresponde a la parte más alta del Cretácico Inferior y la mitad del Cretácico Superior. Con base en microfósiles Vergara (1994) asignó el Grupo Olini al Santoniano - Campaniano; por Los shales y lodolitas del Villeta son considera- palinoestratigrafía Jaramillo y Yepes (1994) de- dos como las rocas generadoras de hidrocarbu- terminaron una edad entre finales del Coniaciano ros, en el Valle Superior del Magdalena. Algunos y finales del Campaniano; estos datos correspon- de los niveles calcáreos son almacenadores de den al Cretáceo Superior. hidrocarburos; este es el caso de las calizas conocidas con el nombre de "Calizas de Tetuán". Los niveles silíceos del Grupo Olini son muy uti- lizados para recebo. Los paquetes arenáceos se Grupo Olini. Este nombre fue utilizado por utilizan para obtener arenas, que pueden tener Petters (1954, en JULIVERT, 1968), para agru- aplicación en la industria del vidrio o como mate- par tres unidades conocidas como "Chert Infe- rial de construcción. Dentro de las liditas, espe- rior, Miembro Arenoso y Chert Superior". Hubach cialmente en la inferior, se encuentran con relati- (1957) extendió el nombre al Valle Superior del va frecuencia niveles fosfáticos que en los diver- Magdalena y Porta (1965) lo redefine e indica sos sitios en donde han sido reportados no tie- como sección de referencia los afloramientos ubi- nen interés económico. cados en el camino que de Piedras conduce al caserío de La Tabla, en el Departamento del Nivel de Lutitas y Arenas - Formación La Ta- Tolima. bla. Sobre la Lidita Superior o Primera Lidita se encuentra un nivel de lutitas y arenas y, finalmen- Alberto Núñez Tello

te, una secuencia de arenas cuarzosas a 2.3.2.5 Arcillolitas de la Formación Guaduas conglomeráticas que fueron llamadas por Porta y unidades equivalentes(KPga). (1965, 1966) Nivel de Lutitas y Arenas y Forma- ción La Tabla, respectivamente. La sección de Corresponde a una secuencia de arcillolitas y referencia de estas unidades es la región de Pie- lutitas de color rojizo dominante, que ha recibido dras - La Tabla, en el Departamento del Tolima. los nombres de Formación o Grupo Guaduas (HUBACH, 1957), Formación Seca (PORTA, 1965, Estas unidades sólo son fácilmente reconocibles 1966) o Grupo Guaduala (BELTRÁN y GALLO, en cartografía a detalle. La unidad inferior con- 1968) (Figura 6); de estos nombres el más usa- siste de una alternancia de lutitas grises con do y arraigado en la literatura geológica es el de bancos de arenas, a veces en forma de Formación Guaduas. Estas denominaciones se lentejones; su espesor es muy variable y no siem- han usado para describir las rocas de composi- pre se encuentra en todos los sitios en donde ción arcillosa, ubicadas estratigráficamente por aflora la secuencia sedimentaria cretácica. El encima de las rocas del Cretácico Superior y por Nivel de Lutitas y Arenas es ubicado por Etayo debajo del Grupo Gualanday, en los valles Medio y (1994), en el lapso Campaniano - Maastrichtiano Superior del Magdalena y en la Cordillera Oriental. (Cretácico Superior). 38 Por lo regular ocupa áreas planas a ligeramente La Formación La Tabla representa la culminación onduladas del valle del Magdalena, como se pue- de la sedimentación marina del Cretácico en la de observar en la carretera Guamo-Ortega, entre cuenca del Valle Superior del Magdalena. En la el río Ortega y la cabecera municipal; en la zona parte inferior dominan las areniscas que alternan de Cunira, al oriente del Municipio de Coello y con lutitas grises; la parte media consta de lutitas entre Payandé-Valle de San Juan y el río Cucuana. con delgadas intercalaciones de areniscas, mien- tras que en la parte superior predominan los ban- La secuencia consta de arcillolitas y lutitas abi- cos de areniscas que gradan hacia el tope a con- garradas con intercalaciones de areniscas gri- glomerados de cuarzo, lodolitas silíceas y chert. ses y amarillo crema, de grano fino, algunas ve- Etayo (1994) ubica, al igual que Porta (1965), la ces con aspecto de "sal y pimienta". Las are- Formación La Tabla en el Cretácico Superior niscas varían en su composición desde (Maastrichtiano). ortocuarcíticas, en la base, hasta arcósicas, en la parte superior. Localmente se presentan En algunos sitios del departamento los conglo- intercalaciones de conglomerados con clastos de merados cuarzosos de la Formación La Tabla son chert y cuarzo. explotados económicamente para obtener gravas y arenas silíceas, utilizadas en filtros para acue- El contacto inferior no ha sido determinado exac- ductos y pozos de agua subterránea. tamente, debido a que casi siempre está cubier- to; algunos autores hablan de una posible dis- cordancia sobre el Cretácico Superior, aún sin comprobar. El contacto superior con el Grupo Memoria Explicativa del Departamento del Tolima LAVERDE Formación Teruel Formación Bache Formación Tesalia Formación Palermo Formación San Francisco Grupo Guaduala Grupo Chicoral BELTRAN Y GALLO

39 (1967) (1968) (1989) Guaduas Formación CORRIGAN Formación Doima Formación Doima Formación Chicoral Formación Potrerillo Formación Potrerillo Fm. Gualanday Inferior Fm. Gualanday Superior Fm. Gualanday Medio PALEOCENO EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA KPga FORMACIÓN GUADUAS (Formación Seca) GRUPO GUALANDAY ESTA PUBLICACIÓN PgG FIGURA 6. EQUIVALENCIA DE LAS UNIDADES SEDIMENTARIAS DEL PALEÓGENO Y EL LAPSO MAASTRICHTIANO- MAASTRICHTIANO EDAD PALEÓGENO Alberto Núñez Tello

Gualanday algunas veces ha sido interpretado que aflora en el flanco oriental de la Cordillera como discordante, debido al cambio brusco de Central de Colombia, al suroccidente del Munici- litología (MENDIVELSO, 1982); por lo general pio del Líbano. Normalmente el intrusivo presen- se acepta concordante (TELLEZ y NAVAS, 1962; ta meteorización profunda, dando un suelo arcillo- COSSIO et al., 1995). El espesor es muy varia- arenoso de color blanco y aspecto caolinítico. En ble y difícil de establecer debido al carácter mo- las carreteras Anzoátegui - Santa Isabel, Santa nótono de la secuencia y a la ausencia de nive- Isabel - El Bosque - Granates - Murillo, se pue- les estratigráficos guías; generalmente se acep- den apreciar afloramientos o productos de la ta una potencia entre 400 y 500 m. meteorización del batolito.

La edad de esta unidad arcillosa está documen- Está compuesto por granodiorita biotítica, de tada desde el Maastrichtiano hasta el Paleoceno grano grueso a medio, leucocrática. (Cretácico Superior - Paleógeno). Mineralógicamente consta de cuarzo (15-20%), plagioclasa tipo oligoclasa (35-50%), microclina Las arcillolitas de esta secuencia son explota- (8-15%) y biotita (5-8%). La roca más frecuente das para ladrillería y alfarería; en la zona de Cunira es fanerítica, de grano grueso y color blanco, (Municipio de Coello) se extraen para uso en la ocasionalmente moteada de negro por la biotita. 40 industria del cemento. El Batolito de El Bosque intruye a las rocas metamórficas del Complejo Cajamarca y es cu- bierto por lavas y depósitos piroclásticos del 2.4 CENOZOICO Neógeno - Cuaternario, originados en los volca- nes del Complejo Ruiz - Tolima. Rocas cenozoicas afloran en todo el Departamen- to del Tolima (Figura 4), conformando unidades Una muestra, tomada en el Río La Yuca, fue sedimentarias de ambiente continental e ígneas, datada y dio 49,1 ± 1,7 Ma (Tabla 1), que corres- de origen plutónico y volcánico. ponde al Paleoceno - Eoceno (Paleógeno), la cual es aceptada.

Los materiales derivados de la descomposición 2.4.1 Cuerpos intrusivos (Pgb - Pgh - Pgsi) física y química del intrusivo pueden ser evalua- dos para su utilización como caolín. Afloran estos intrusivos en la Cordillera Central, especialmente en la zona norte del departamento, Stocks de El Hatillo (Pgh) y Santa Isabel (Pgsi). en donde se diferenció un batolito y dos stocks. Nombres dados por Barrero y Vesga (1976) a intrusivos de forma elongada, que afloran en el Batolito de El Bosque (Pgb). Esta denomina- flanco oriental de la Cordillera Central de Colom- ción fue utilizada inicialmente por Barrero y bia, al oriente del Municipio de Fresno y en el Vesga (1976), para referirse a un cuerpo intrusivo Municipio de Santa Isabel, respectivamente. Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

Sobre la carretera Mariquita - Fresno se encuen- identificar las rocas de los alrededores de la po- tran algunos afloramientos del intrusivo de El Ha- blación de Gualanday (Tolima); Scheibe (1934) tillo; el Stock de Santa Isabel aflora en la vía define la unidad con el nombre de "Piso del Santa Isabel - Hacienda Colón - Santa Teresa. Gualanday", en este mismo sector; posteriormen- te su utilización se generalizó para todo el De- Los stocks de El Hatillo y Santa Isabel están partamento del Tolima y el Valle Superior del compuestos, principalmente, por cuarzodiorita Magdalena. En la actualidad se emplea la nomen- biotítica de grano grueso, equigranular, con va- clatura propuesta por Téllez y Navas (1962) y riaciones locales a diorita y gabro hornbléndico. Van Houten y Travis (1968), en donde la unidad se define con rango de grupo y es subdividida en Estos plutones intruyen rocas metamórficas del las formaciones Gualanday Inferior, Gualanday Complejo Cajamarca y sobre el Stock del Hatillo Medio y Gualanday Superior. reposan, discordantemente, sedimentitas del Gru- po Honda. El Grupo Gualanday aflora en el valle de los ríos Magdalena y Saldaña y en las estribaciones de Una muestra tomada en la carretera Mariquita - las cordilleras Central y Oriental. Las mejores El Hatillo fue datada e indicó una edad de 53 ± exposiciones se conocen en la localidad tipo, al- 41 1,8 Ma (Tabla 1), correspondiente al lapso rededores de Gualanday; en Ortega, en donde Paleoceno - Eoceno. Del Stock de Santa Isabel conforma los cerros de Los Avechucos; en la vía no se tienen dataciones isotópicas, pero por su Coyaima - Chaparral, en el sitio conocido como semejanza con el de El Hatillo se le asigna igual El Túnel; en la vía Carmen de Apicalá - Cunday y edad, considerándose como su prolongación ha- en los alrededores de la represa de Hidroprado. cia el sur. Al sur de Ibagué Núñez (1981) reporta un cuerpo porfirítico datado en 58 ± 10 Ma (Ta- La Formación Gualanday Inferior está conforma- bla 1), que posiblemente esté relacionado con da por conglomerados con clastos de cuarzo este evento magmático de la Cordillera Central. (predominantes) y chert. El tamaño de los clastos varía desde grava fina hasta gruesa. La matriz Asociadas a los stocks de Santa Isabel y El es arenosa y arcillosa de la misma composición Hatillo se conocen numerosas mineralizaciones de los fragmentos gruesos; el color dominante auríferas, de tipo filoniano; algunas de ellas ac- es amarillo a pardo oscuro. Posee intercalaciones tualmente en explotación. menores de arcillolitas, limolitas y areniscas de colores rojizo, violáceo y blanco, que separan los paquetes de conglomerados.

2.4.2 Grupo Gualanday (PgG) La Formación Gualanday Medio consta de un conjunto donde predominan arcillolitas de colo- El término "Gualanday" fue mencionado inicial- res rojo, amarillo, azul, gris y gris púrpura, con mente por Scheibe y Codazzi en 1918 (en intercalaciones menores de limolitas, areniscas CORRIGAN, 1967) y por Hubach (1931), para y lentes de conglomerados. Alberto Núñez Tello

La Formación Gualanday Superior consta, princi- po Gualanday con el Grupo Honda y unidades palmente, de bancos potentes de conglomera- equivalentes es discordante. dos rojízos, con forma de rellenos de canal y clastos hasta de 20 cm, de lodolita silícea y chert, Los únicos fósiles encontrados en El Grupo principalmente con cuarzo, rocas ígneas y Gualanday corresponden a restos vegetales, que metamórficas en forma subordinada; están so- no dan precisión en cuanto a la edad, por lo tan- portados por matriz arenosa con fragmentos de to ésta ha sido asignada tentativamente con la misma naturaleza; en menor proporción se pre- base en datos palinológicos y en la posición sentan capas delgadas de arcillolitas y arenis- estratigráfica. Para la Formación Gualanday In- cas de tono amarillento y verdoso. Es la unidad ferior se ha dado edad del Eoceno inferior y me- más fácilmente identificable debido al relieve dio; al Gualanday Medio,Eoceno superior - abrupto que conforma. Oligoceno medio y al Gualanday Superior, Oligoceno superior. El ambiente de sedimenta- El espesor del Grupo Gualanday es variable de- ción del Grupo Gualanday fue continental, de tipo bido a que la unidad cubrió una topografía pre- aluvial, en donde se mezclaron abanicos, ríos existente, en donde existían unas cuencas resul- trenzados y llanuras de inundación (ANDERSON, tantes de la sedimentación cretácica y el levan- 1972; CAICEDO y RONCANCIO, 1994), muy li- 42 tamiento de las cordilleras. Por este motivo en gado con el proceso de levantamiento de la Cor- cada área donde se observa la unidad la poten- dillera Central. cia es diferente; en la sección tipo, carretera Gualanday - Chicoral paralela al canal de irriga- En algunas zonas de Melgar - Carmen de Apicalá ción de USOCOELLO, Téllez y Navas (1962) dan se utilizan los conglomerados de esta unidad para un espesor de 700 m; en el área de Payandé dis- obtener gravas y arenas para construcción. Las minuye a 500 m (SUESCÚN y TABORDA, 1949) arcillolitas pueden ser utilizadas para ladrillería. y alcanza hasta 1.650 - 1.800 m en el oriente del Los conglomerados arcillosos proveen un exce- departamento (COSSIO et al., 1995). lente material para afirmado de vías. Es posible que algunos de los niveles conglomeráticos sean El contacto inferior del Grupo Gualanday, con las auríferos, debido a que los materiales que los arcillolitas de la Formación Guaduas o sus equi- conforman provienen de la erosión de zonas aurí- valentes, es concordante (TÉLLEZ y NAVAS, feras de la Cordillera Central. 1962); inclusive en el sector de la Represa de Prado puede ser gradacional (COSSIO et al., 1995). Las discordancias que se han citado, para este contacto, no han podido ser verificadas 2.4.3 Grupo Honda (NgH) (PORTA, 1974). El contacto del Gualanday Su- perior con el Gualanday Medio es una discor- Hettner (1892) utilizó el nombre de "Honda dancia que, en algunos casos, es angular bien Sandstein" para denominar una secuencia cuya marcada, como se observa en el área de sección tipo, en concepto de Butler (1942), se Payandé- San Luis. El contacto superior del Gru- encuentra en la Cordillera de San Antonio, al este Memoria Explicativa del Departamento del Tolima de Honda. La unidad fue redefinida, subdividida da Formación Villavieja de Wellman (1970), que y extendida al Valle Superior del Magdalena por se subdivide en los Miembros Volcánico Baraya varios autores, entre los que se cuentan Butler y Cerro Colorado; el primero consta de areniscas (1942), Royo y Gómez (1942), Fields (1959), Por- de grano fino a medio y arcillolitas de colores ta (1965, 1966), quien fue el primero en elevar la predominantemente grises, con abundante apor- unidad a la categoría de grupo, y Wellman (1970). te volcánico, mientras que el segundo está cons- Recientemente Guerrero (1993) propone una tituido por capas rojas finogranulares. redefinición del grupo, utilizable para la subcuenca de Neiva, del Valle Superior del Mag- El espesor total del Honda puede variar desde dalena. La Figura 7 muestra la evolución y equi- 1.200 m, en el sector de Natagaima y Saldaña, valencia de las unidades en que ha sido dividido disminuyendo hasta 112 m en la región de Car- el grupo Honda, por diferentes autores. men de Apicalá. Guerrero (1993) reporta 1.150 m en la zona de Villavieja, un poco al sur del El Grupo Honda se extiende a lo largo del valle límite Huila - Tolima. del río Magdalena, en una franja que cruza el Departamento del Tolima de sur a norte; la mayor El contacto inferior, en la parte norte del Valle extensión se encuentra a la altura de Coyaima y Superior, ha sido citado como discordante, repo- 43 Castilla hasta Flandes; a partir de allí se estre- sando sobre diferentes unidades litológicas. El cha, ampliándose de nuevo en los alrededores contacto superior es discordante con la Forma- de Piedras hasta Honda. Afloramientos de la uni- ción Mesa; algunos autores establecen que este dad se presentan en la carretera Castilla - límite es concordante. Terrazas y aluviones del Coyaima-Chaparral, Rovira - San Antonio, Castilla- río Magdalena cubren la unidad discordantemente. Natagaima-Aipe, pero debido a su escaso buza- miento, no presenta buenas exposiciones. En el Valle Superior del Magdalena se ha repor- tado fauna en Coyaima, perteneciente al En el extremo sur del Valle Medio del Magdalena, Oligoceno superior (STIRTON, 1951 y 1953); las que corresponde al norte del Tolima, está consti- faunas encontradas en el Carmen de Apicalá y tuida, en la parte inferior, por areniscas y La Venta indican edades del Mioceno medio y arcillolitas de color rojo y gris, con algunos con- superior. Los estudios paleontológicos y glomerados, con escasos fragmentos de origen paleomagnéticos de Hayashida (1994) y las volcánico. Luego se presentan intercalaciones de dataciones de Takemura y Danhara (1986). com- conglomerados, conglomerados arenosos, arenis- prueban el Mioceno. Guerrero (1993) expone que cas con abundantes fragmentos volcánicos, en secciones magnetoestratigráficas y edades Ar/ menor proporción arcillolitas. En la parte superior Ar ubican la unidad en el Mioceno medio (13,5 - hay predominio de capas rojas de lutitas y are- 11,5 Ma). niscas de grano fino sin fragmentos volcánicos.

Las rocas del Grupo Honda que afloran en el Valle Superior del Magdalena corresponden a la llama- Alberto Núñez Tello Tune Villavieja Formación Formación Formación La Victoria GUERRERO (1993) R U P H N D A G O O Perico Baraya Miembro Miembro Miembro Miembro Puerto Salgar Cerro Colorado Villavieja WELLMAN (1970) La Dorada Formación Formación R U P H N D A G O O

44 Miembro Miembro Miembro La Ceibita Los Cocos Flor Colorada Formación Los Limones San Formación Cambras Antonio Formación PORTA (1965 - 1966) R U P H N D A G O O HONDA HONDA BUTLER INFERIOR DEPARTAMENTO DEL TOLIMA (Modificado de Guerrero, 1993) SUPERIOR (andesítico) (no andesítico) HONDA HETTNER (1892) (1942) SAINSTONE I C E N O O M FIGURA 7. UTILIZACIÓN DEL TÉRMINO HONDA EN LOS VALLES MEDIO Y SUPERIOR MAGDALENA, N E E N Ó G O EDAD Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

2.4.4 Formación Mesa (NgM) está constituido por bancos de gravas y gravas arenosas con predominio de cantos de rocas efu- Como dice Porta (1974) el nombre de Mesa no sivas (70%) y gravas con cantos de pumitas que, corresponde a ninguna localidad ni accidente en muchas ocasiones, son el constituyente úni- geográfico, sino que simplemente hace referen- co. El miembro superior o Lumbí, consiste en cia al carácter morfológico que presentan estas bancos de arenas tobáceas, con lentejones a capas sedimentarias, que por efectos de la ero- manera de rellenos de canal de pómez, y algu- sión destacan sobre la planicie con el aspecto nos bancos de arcillas blancas, caoliníticas. de grandes mesas. La descripción general de Thouret (1989), para la Hettner (1892) describió los depósitos que ac- Formación Mesa, es: "en la base pelitas, tualmente se conocen como Formación Mesa, arcillolitas y areniscas con algunos lentes de lapilli con el nombre de "mesas de tobas volcánicas"; de pómez, cenizas y tobas; luego unidades de con él se refirió a las capas sedimentarias hori- coladas piroclásticas de tobas dacíticas y, final- zontales que se encuentran al oeste de la locali- mente, arenas y areniscas volcánicas, lentes de dad de Honda, pero en general se considera que pómez y de conglomerados de andesita, dacita y fue Weiske (1926, 1938) el autor de este térmi- granodiorita, más frecuentes hacia el tope". no. Butler (1942) indica como localidad tipo de la 45 unidad la sección que se encuentra al NW de El contacto inferior es discordante con el Grupo Honda; Porta (1965) propone como sección de Honda; se marca por la aparición de gravas y gra- referencia el camino que de Mariquita conduce al vas arenosas, en donde el porcentaje de cantos cerro Lumbí, en donde destaca tres miembros: de rocas efusivas se mantiene por encima del Las Palmas, Bernal y Lumbí, con un espesor to- 65%. Algunos autores citan una concordancia en tal de 431 m. Otros autores plantean espesores este límite. El contacto superior de la Formación diferentes, dependiendo del sitio de observación. Mesa está recubierto por sedimentos recientes.

La Formación Mesa se extiende desde los alre- En cuanto a la edad se ha aceptado como del dedores de las poblaciones de Honda y Mariquita Plioceno, debido a la ubicación sobre el Grupo hasta la carretera Armero - Cambao, formando Honda del Mioceno (BUTLER, 1942; PORTA, los cerros entre las estribaciones de la Cordillera 1965). Thouret (1989) indica dos dataciones Central y el río Magdalena. radiométricas (Tabla 1), en niveles de pómez, de los miembros Las Palmas y Lumbí que dieron De acuerdo con la descripción de Porta (1965), 4,3 ± 0,4 Ma y 3,5 ± 0,4 Ma respectivamente. el miembro inferior consta de bancos de gravas Estas cifras se aproximan a la datación arenosas formadas por cantos de rocas volcáni- palinológica reportada por Dueñas y Castro cas dacíticas y andesíticas (65%), cantos de ro- (1981), es decir del Plioceno. cas metamórficas, plutónicas, cuarzo y chert (35%), con algunos bancos de arenas tobáceas De la Formación Mesa se extraen gravas y are- y arcillas caoliníticas blancas. El Miembro Bernal nas para uso en construcción; algunos niveles Alberto Núñez Tello

arcillosos son bentoníticos y como tal han tenido se presentan zonas porfiríticas, algunas de ellas alguna aplicación. con dataciones isotópicas ( SILLITOE et al., 1982), correspondientes al Jurásico. Por consi- guiente no se puede generalizar la edad de los pórfidos del Departamento del Tolima. 2.4.5 Cuerpos hipoabisales (Ngpa) Una buena parte de estos cuerpos hipoabisales Bajo esta denominación se agrupa una serie de están relacionados con manifestaciones aurífe- cuerpos subvolcánicos, que afloran en la Cordillera ras; este es el caso de la zona de Cristales, en la Central, en el territorio del Departamento del Tolima. carretera Cajamarca - La Línea, y San Antonio, también en el mismo sector. Se encuentran buenas exposiciones de estos intrusivos subvolcánicos al occidente de Cajamarca, sobre la carretera Ibagué - Armenia, y al noroccidente de Rovira. En el suroccidente 2.4.6 Formación Casabianca (NgQc) del departamento Esquivel et al., (1991), llaman Stock de La Albania a un cuerpo de tonalita - Se aplica este nombre para designar una secuen- 46 dacita que aflora en los ríos San José y Sincerín. cia de sedimentos volcanogénicos derivados, en concepto de Borrero y Naranjo (1990), del eje Por lo general son de forma redondeada a elípti- volcánico Ruiz - Cerro Bravo y depositados so- ca y distribución irregular; intruyen unidades des- bre los flancos este y oeste de la Cordillera Cen- de el Precámbrico hasta el Jurásico. Las rocas tral. La primera mención de este nombre se debe que los constituyen son afaníticas y porfiríticas, a Thouret (1982, en THOURET, 1989). de composición dacítica-andesítica, microdiorítica y tonalítica. La mineralogía más frecuente es cuar- En el Departamento del Tolima la formación cu- zo, plagioclasa tipo andesina, hornblenda y oca- brió buena parte del sector norte, en los munici- sionalmente biotita; son frecuentes las pios de Casabianca, Falan, Fresno, Herveo y mineralizaciones de pirita diseminada. Villahermosa; los efectos erosivos, posteriores a su depositación, han dejado sólo una cubierta en Edades radiométricas de pórfidos en el sector las partes altas de las cuchillas. Normalmente norte de la Cordillera Central dan cifras que co- se presenta profundamente meteorizada, desa- rresponden al Neógeno (BARRERO y VESGA, rrollando suelos arcillosos de coloración rojiza, 1976; GONZÁLEZ, 1976); aunque no existen en donde no existe diferencia entre los cantos y dataciones radiométricas de estas rocas, en el la matriz. Sobre la carretera Fresno - Petaqueros departamento, por su posición tectónica, se se puede observar el aspecto de la unidad; correlacionan con los de la Cordillera Central y Borrero y Naranjo (1990) presentan varias se- se les considera del Neógeno. Es importante cuencias levantadas sobre las carreteras aclarar que dentro de la unidad cartografiada como Casabianca - Villahermosa y Falan - , Batolito de Ibagué y otros intrusivos coetáneos así como en los ríos Lagunilla y Gualí. Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

La mayor parte de la secuencia está conformada Perrillo - Guarinó, Gualí y Azufrado - Lagunilla. por gravas, pobremente sorteadas, clasto y ma- Simultáneamente se presentaron caídas de ce- triz soportadas, con cantos angulares a niza y lapilli. Estos procesos fueron inducidos por subangulares, dominantemente de composición el volcanismo de la zona Ruiz - Cerro Bravo, pri- andesítica,en menor proporción de basaltos mero relacionados con actividad explosiva y lue- andesíticos y dacitas y, en menos del 5%, de ro- go con la destrucción del macizo volcánico cas plutónicas y metamórficas. En algunos secto- (THOURET, 1989). res se encuentran intercalados niveles de ceniza y lapilli, bien a pobremente sorteados.El espesor es La Formación Casabianca reposa sobre la For- muy variable y depende del sitio de observación, mación Mesa y ha sido ubicada por Thouret (1989) sobrepasando normalmente 50 m de potencia. en el lapso 1,2 - 4 Ma que corresponde al Plioceno - Pleistoceno (Neógeno - Cuaternario). En concepto de Thouret (1989) la unidad es poligénica y policrónica, porque abarca varias formaciones con facies diferentes, en varias eta- pas. Borrero y Naranjo (1990) consideran su 2.4.7 Depósitos volcánicos (NgQl - NgQp) depósito a partir de flujos hiperconcentrados y 47 flujos de escombros torrenciales y aluvio - Se agrupan bajo esta denominación depósitos torrenciales, que descendieron controlados por provenientes de la actividad de los volcanes del el drenaje preexistente que corresponde a los ríos Complejo o Macizo Ruiz - Tolima (Tabla 4),

TABLA 4. Principales Volcanes del Complejo Ruiz - Tolima

NOMBRE ALTURA (*) TIPO DE VOLCÁN ULTIMA ERUPCIÓN

Cerro Machín 2.600 Explosivo Holoceno (1.200 a.a.p.)

Nevado del Tolima 5.215 Estratovolcán 1822 - 1826 ?

Nevado del Quindío 5.105 Estratovolcán Pleistoceno

Nevado Santa Isabel 4.965 Complejo de Domos Holoceno (3.600 a.a.p.)

Nevado del Cisne 5.100 Domo Pleistoceno

Nevado del Ruiz 5.300 Estratovolcán 1985 - 1995

Cerro Bravo 4.050 Estratovolcán Holoceno (600 a.a.p. ?)

(*) : metros sobre del nivel del mar (m.s.n.m.) de acuerdo con IGAC (1980) a.a.p.:años antes del presente Alberto Núñez Tello

expuestos sobre la Cordillera Central, entre el río 2.4.7.1 Lavas (NgQl). Bermellón - Coello, al sur, y el límite con el De- partamento de Caldas, al norte. Este vulcanis- Las espesas coladas de lava provenientes del mo, en concepto de numerosos investigadores vulcanismo del Macizo Ruiz - Tolima forman ex- es calco-alcalino, de composición andesítica, tensas mesetas o altillanuras, generalmente por asociado a un margen continental activo. encima de 3.000 a 3.500 metros de altura. Exce- lentes exposiciones se encuentran sobre la ca- Además de los volcanes mostrados en la Tabla rretera Murillo - Nevado del Ruiz y en toda el área 4 se ha identificado otro posible foco volcánico, del Parque Nacional Natural Los Nevados. Las ubicado en el Páramo de Los Gómez,al lavas cubren las rocas metamórficas del Com- surocciente de Cajamarca (MOSQUERA et al., plejo Cajamarca y las rocas intrusivas del Batolito 1982). de El Bosque.

El origen de este vulcanismo es la respuesta a la Los flujos lávicos son de composición andesítica, interacción entre las placas litosféricas continen- con pocas excepciones basáltica y, con relativa tal de Suramérica, al oriente, y oceánica de Naz- frecuencia, con domos dacíticos como los de ca, al occidente, característico de un margen Cerro España y los nevados Santa Isabel y Cis- 48 continental activo, de tipo convergente y destruc- ne. tivo, en donde la placa oceánica subduce bajo la continental. Son coladas de lava masivas, sólo han sido re- conocidos flujos de lava en bloques asociados al De acuerdo con Thouret (1989) casi todos los Nevado Santa Isabel, en el valle de la quebrada volcanes del complejo son estrato-volcanes com- El Africa, afluente del río Totarito (NÚÑEZ y puestos, es decir, encajonados dentro de calde- RODRÍGUEZ, 1993). ras antiguas, con domos y domos coladas, a la vez efusivos y explosivos. Thouret (op. cit.), Las dataciones de lavas más antiguas (Tabla 1), indica que en la zona se han reconocido cinco hasta ahora conocidas, dan 2,7 ± 0,19 Ma etapas principales de morfogénesis volcánica, que (FLÓREZ, 1986) y 1,8 - 2,3 Ma (THOURET, 1989), han edificado y destruido tres cadenas volcáni- que corresponderían al substrato o basamento cas sucesivas desde el Plioceno. El vulcanismo antiguo de la cadena del Plioceno superior. Las debió haberse iniciado a finales del Mioceno, ya más recientes, 0 ± 0,05 a 0,2 ± 0,15 Ma están que en la parte superior del Grupo Honda se en- asociadas a coladas de lava cortas del volcán de cuentra aporte volcánico que se va intensifican- la cumbre del Nevado del Ruiz (THOURET, 1989; do en las formaciones Mesa y Casabianca. Es- THOURET et al.,1990,THOURET, 1985),del tas edades están soportadas con datos Holoceno. geocronológicos (Tabla 5). Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

2.4.7.2 Depósitos Piroclásticos (NgQp). ladas ignimbríticas y flujos piroclásticos de las cuales las de mayor extensión se asocian al Ne- Extensas zonas alrededor del Parque Nacional vado del Tolima, al Cerro Machín y Cerro Bravo. Natural Los Nevados, en el Departamento del Tolima, están cubiertas por depósitos La edad de estas acumulaciones piroclásticas piroclásticos, de fllujo y caída. Estos depósitos se ha considerado del Pleistoceno - Holoceno están constituidos por flujos piroclásticos de di- (HERD, 1982; THOURET, 1989), hasta Recien- verso origen y capas de ceniza y lapilli frecuen- te, como lo atestigua el actual período eruptivo temente pumítico, con bombas; estas acumula- del Nevado del Ruiz. ciones volcánicas están intercaladas con lahares y depósitos lagunares, glaciales y fluviales. Ex- celentes ejemplos se pueden observar en la cuen- ca de los ríos Bermellón - Coello cerca de 2.4.8 Abanicos (NgQac) Cajamarca; en la cuenca del río Combeima al occidente de Juntas, en el valle del río Aguacatal Entre el piedemonte de la Cordillera Central y el entre Delgaditas y Herveo y, en general, en toda río Magdalena se presentan, en el Departamento la parte occidental del Departamento del Tolima, del Tolima, abanicos o conos de deyección de 49 dentro de la zona de influencia del Macizo Volcá- grandes dimensiones. De norte a sur los más nico Ruiz-Tolima. La composición de estos ma- destacados son los de Lérida - Venadillo, Ibagué, teriales es andesítica - dacítica. El Espinal - Guamo y Chaparral; en varios otros sitios se encuentran restos de ellos y otros se Los depósitos piroclásticos cubren todas las uni- confunden con depósitos aluviales. La composi- dades geológicas de la Cordillera Central y el ción, estratigrafía y litología de estas acumula- Valle del Magdalena, suavizando por lo regular la ciones es muy variable y son el reflejo de los topografía. La intensidad de la actividad explosi- diversos mecanismos y épocas en que se forma- va, según Thouret (1989), se observa en la mor- ron, así como los diferentes sitios en donde se fología alrededor de los volcanes; las emisiones originaron. Su morfología es plana y están sua- de ceniza y lapilli recubrieron y suavizaron la to- vemente inclinados hacia el valle del Magdalena, pografía en un radio de por lo menos 50 km alre- exhibiendo su forma de abanico característica. dedor de los centros volcánicos, alcanzando 5 - Normalmente se presentan muy disectados, for- 6 m de espesor, en el Nevado del Tolima mando cañones profundos. (CEPEDA y MURCIA, 1988) y 10 a 12 m alrede- dor de Cerro Bravo (MONSALVE, 1991). Etherington (1942, en PORTA, 1974), consideró que estos abanicos hacían parte de una gran Los materiales piroclásticos provienen de los vol- unidad que asoció con la Formación Gualí, des- canes más explosivos de la cadena como son crita por Butler (1942). Sin embargo, las investi- Cerro Bravo, Nevado del Ruiz, Nevado del Tolima gaciones geológicas han permitido caracterizarlos y Cerro Machín. La destrucción de las calderas individualmente y circunscribir el nombre de For- antiguas ocasionó la formación de extensas co- mación Gualí para los depósitos volcánicos Alberto Núñez Tello en edición) (en edición) (en edición) (en edición) y otros ( Referencia Cepeda y otros Cepeda y otros (en edición) Cepeda y otros Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Cepeda y otros Cepeda Edad 4.770 ± 60 a.p. 4.960±160 a.p. 4.860±60 a.p. 5.100±110 a.p. 4.980±25 a.p. 6.245±45 a.p. 7.260±100 a.p. 9.750±370 a.p. 10.800±60 a.p. 11.490±60 a.p. 12.360±100 a.p. 12.950±70 a.p. 13.020±60 a.p. 13.780±60 a.p. 15.200±140 a.p. 16.220±80 a.p. 0±0.05 m.a. 0,14±0,03 m.a. 0,2±0,09 m.a. 0,37±0,1 m.a. 0,4±0,007 m.a. 0,68±0,15 m.a. 1,0±0,05 m.a. 1,29±0,10 m.a. 1,3±0,15 m.a. 1,4±0,25 m.a. 4.740±65 a.p. Método C14 C14 C14 C14 C14 C14 C14 C14 C14 C14 C14 C14 C14 C14 C14 C14 K-Ar, RT K-Ar, Plag K-Ar, RT K-Ar, Plag K-Ar, Plag K-Ar, RT K-Ar, RT K-Ar, Plag K-Ar, Plag K-Ar, RT C14

50 Depósito Flujo de ceniza Flujo de ceniza Flujo de ceniza Flujo de ceniza Madera en flujo de pómez Carbón entre tefras Carbón entre tefras Carbón entre tefras Carbón bajo tefras de caída Carbón bajo tefras de caída Carbón bajo tefras de caída Carbón bajo tefras de caída Carbón en pómez de caída Carbón sobre tefras de caída Carbón entre tefras de caída Carbón bajo tefras de caída Flujo de lava Flujo de lava Flujo de lava Flujo de lava Flujo de lava Flujo de lava Flujo de lava Flujo de lava Flujo de lava Flujo de lava Flujo de ceniza Localización C. Macín - R. Toche C. Machín - Q. Santa Marta C. Machín - Cam. a Toche C. Machín - Q. Espartillal C. Machín - San Lorenzo N. Tolima - Romerales N. Tolima - Q. Africa N. Tolima - Romerales N. Tolima - Paso Español N. Tolima - San Carlos N. Tolima - Romerales N. Tolima - Romerales N. Tolima - Paso Español N. Tolima - Normandia N. Tolima - Romerales N. Tolima - Romerales N. Tolima - Las Nieves N. Tolima - Alto Placer N. Tolima - Placer Termal N. Tolima - El Silencio N. Tolima - El Muerto N. Tolima - Juntas N. Tolima - Normandía N. Tolima - Honduras N. Tolima - Porfías N. Tolima - Peña Placer C. Machín - S. Lorenzo 3º 6' N - 74º 5' W 3º 3' N - 74º 6' W 3º 4' N - 74º 5' W 3º 8' N - 74º 9' W 4º 27' N - 75º 22' W 4º 40' N - 75º 23' W 4º 45' N - 75º 20' W 4º 40' N - 75º 22' W 4º 45' N - 75º 19' W 4º 45' N - 75º 21' W 4º 40' N - 75º 23' W 4º 40' N - 75º 23' W 4º 45' N - 75º 19' W 4º 42' N - 75º 19' W 4º 40' N - 75º 23' W 4º 40' N - 75º 23' W 4º 30' N - 75º 19' W 4º 41' N - 75º 20' W 4º 41' N - 75º 19' W 4º 36' N - 75º 20' W 4º 36' N - 75º 22' W 4º 35' N - 75º 20º W 4º 42' N - 75º 19'W 4º 43' N - 75º 17'W 4º 43' N - 75º 16' W 4º 42' N - 75º 20' W 3º 7' N - 74º 9' W Latitud - Longitud HC 91 RM 424 HC 94 RM 474 GrN 15737 GrN 10827 GrN 10211 GrN 14070 GrN 12487 GrN 9813 GrN12483 GrN12484 GrN 12488 GrN 11701 GrN 12486 GrN 12485 F 11292 F 11291 F 11286 F 12202 F 11920 F 11106 R 11103 R 12211 R 12210 TABLA 5. DATACIONES RADIOMÉTRICAS DE DEPÓSITOS LOS VOLCANES NEVADO DEL TOLIMA Y CERRO MACHÍN (DEPARTAMENTO TOLIMA) Muestra R 11104 HC 106 Memoria Explicativa del Departamento del Tolima Referencia Thouret and others (1995) Cepeda y otros (en edición) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Cepeda y otros (en edición) Cepeda y otros (en edición) Cepeda y otros (en edición) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Thouret and others (1995) Cepeda y otros (en edición) Thouret and others (1995) m.a.: Millones de años Edad 4.720±170 a.p. 4.665±70 a.p. 3.780±95 a.p. 3.675±35 a.p. 3.620±70 a.p. 3.605 ±315 a.p. 3.475±190 a.p. 2.805±55 a.p. 2.510±120 a.p. 2.125±35 a.p. 1.725±25 a.p. 1205±185 a.p. 820±100 a.p. C14 C14 C14 C14 C14 C14 C14 C14 C14 C14 C14 C14 C14 Método Plag: Plagioclasa

51 RT: Roca total Depósito Carbón entre flujos de escoria Oleada piroclástica Madera en flujo de pómez Madera en flujo de pómez Carbón bajo flujo de pómez Flujo de ceniza Flujo de ceniza y pómez Flujo de pómez Carbón entre tefras Carbón entre tefras Carbón en caída de cenizas Flujo de ceniza Carbón entre tefras C14: Carbono 14 Localización N. Tolima - Q. Mesetas C. Machín - R. Anaime C. Mahín - Q. Catarniqueta C. Machín - R. Coello N. Tolima - Laguna Otún C. Machín - Toche C. Machín - Cam. a Juntas C. Machín - Q. Santa Marta N. Tolima - Romerales N. Tolima - Mesetas N. Tolima - Boquerón C. Machín - Cam. a Juntas C. Machín - Caldera Latitud - Longitud 4º 39' N - 75º 18' W 3º 5' N - 74º 8' W 4º 15' N - 74º 55' W 4º 25' N - 75º 23' W 4º 48' N - 75º 24' w 4º 8' N - 75º 14' W 3º 6' N - 74º W 3º 3' N - 74º 6' W 4º 40' N - 75º 23' W 4º 39' N - 75º 18' W 4º 38' N- 75º 22'W 3º 7' N - 74º 5' W 4º 29' N - 75º 24' W Continuación Tabla 5 Muestra GrN 13407 HC 103 B GrN 5172 GrN 13509 GrN 9199 HC 89 LAM 2579 LAM 2587 GrN 14064 GrN 13053 GrN 14065 LAM 2582 GrN 15740 K - Ar: Potasio Argón a.p.: Años antes del presente Alberto Núñez Tello

retrabajados que ocupan la zona plana entre material aluvial y aluvio-torrencial. Mariquita y Honda, que descendieron por el río Gualí y están relacionados con actividad eruptiva Abanico de Ibagué (NgQaci). Es uno de los del volcán Cerro Bravo (MONSALVE, 1991: depósitos cuaternarios más extensos del Depar- MONSALVE y NÚÑEZ, 1992). tamento del Tolima: su origen se relaciona con múltiples episodios de actividad volcánica y Las edades radiométricas aportadas por Van aluvio-torrencial en la Cordillera Central, especial- Houten (1976) indican un rango, para estos aba- mente en la zona del Nevado del Tolima. Los nicos, entre 9,4 y 1,1 Ma (Mioceno - Holoceno), materiales que lo conforman descendieron por el pero se requieren estudios adicionales detalla- río Combeima. Su nombre se debe a Barrero dos para establecer la época de formación de (1969); Etherington (1942, en PORTA, 1974) lo cada uno de ellos. había denominado, con anterioridad, como Cono de Ibagué. El depósito está expuesto sobre las Abanicos de Lérida (NgQacl) - Venadillo carreteras Ibagué - Rovira, en el cruce del río (NgQacv). Fue descrito inicialmente como Combeima, Ibagué - Payandé, cerca al río Coello, Formación Lérida (WASHBURNE & WHITE, Ibagué - Alvarado en el paso del río Alvarado y 1923, en PORTA,1974),Cono de Recio en la carretera entre el Alto de Gualanday y el 52 (ETHERINGTON, 1942, en PORTA, 1974) y Cono caserío de Gualanday. de Lérida (PORTA, 1966). El depósito tiene espesores que superan los 150 Está conformado, en la parte inferior, por arenas m, aunque normalmente se estima entre 25 y tobáceas con fragmentos de rocas efusivas 50 m. De acuerdo con Moreno y Vergara (1991) (90%), plutónicas y metamórficas; la parte me- e INGEOMINAS (1992), el Abanico de Ibagué dia consta de intercalaciones de arenas tobáceas, está constituido por intercalaciones de depósi- con niveles formados casi exclusivamente por tos de lahares, aluviales, glaciares, aluvio- fragmentos redondeados a subredondeados de torrenciales y flujos piroclásticos con pequeñas pumita; la parte superior está representada por zonas con depósitos de cenizas volcánicas de gravas gruesas, pobre a altamente cementadas, caída (SOETERS, 1976). La fracción gruesa está con cantos de rocas efusivas, predominantemen- representada por cantos de rocas volcánicas, te, intrusivas y metamórficas, a menudo de más intrusivas y metamórficas, predominando casi de 1 m de diámetro. siempre las primeras en proporciones muy varia- bles. Se trata casi siempre de gravas clasto y Los mejores afloramientos se encuentran en la matriz soportadas, con diferente grado de vía Venadillo - La Sierra, especialmente en el cruce cementación y compactación, dependiendo del del río Recio. Su origen está relacionado con fenómeno que dio origen al depósito. actividad volcánica antigua en el Nevado del Ruiz y quizás en el Santa Isabel. Dentro del depósito Quebradas como Calambeo, Ambalá, Las se intercalan lahares y lahares secundarios, po- Panelas y otras menores han desarrollado abani- siblemente con flujos piroclásticos distales y cos coalescentes que se superponen, por el cos- Memoria Explicativa del Departamento del Tolima tado norte al Abanico de Ibagué y se represen- ca a Chicoral, se observa el primero descansan- tan cartográficamente dentro de la misma unidad do sobre el segundo; uno de estos sitios está geológica. localizado 100 m adelante del puente sobre el río Coello, en la vía Ibagué - Chicoral. Abanico de Chaparral (NgQacc). Etherington (1942, en PORTA, 1974) lo denominó Cono de Soeters (1976) reporta un dato radiométrico C14 Chaparral y Raasveldt y Carvajal (1957), propu- determinado por van der Hammen en 3.400 años, sieron el nombre de Abanico de Chaparral. Sus que indica una edad holocénica para el Abanico afloramientos normalmente se presentan muy del Espinal - Guamo que estaría muy acorde con meteorizados, dando un suelo arcilloso de tono las edades reportadas por Cepeda et al., (en rojizo, como se observa en las carreteras Olaya edición) para los eventos explosivos del Cerro Herrera - Chaparral y Coyaima - Chaparral. Machín.

Se trata de un depósito de gravas matriz sopor- En varios sitios de los municipios de Coello, tadas, compuesto por fragmentos angulares a Espinal, Guamo y San Luis se aprovechan estos subangulares de rocas intrusivas, ocasionalmente depósitos para obtener gravas y, especialmente, rocas metamórficas, en matriz de arena limosa y arenas para surtir el mercado de los materiales grava fina que constituye entre el 60 y 70% del de construcción en Santa Fe de Bogotá. 53 volumen.

Abanicos del Espinal (NgQace) y del Guamo (NgQacg). Pueden considerarse como un solo 2.4.9 Aluviones y terrazas (Qal) depósito debido a que sus diferencias litológicas y estratigráficas no son muy notorias. Está ex- Extensas zonas de los valles de los ríos Magda- puesto por las carreteras Payandé - San Luis - El lena y Saldaña y sus tributarios están cubiertas Guamo, Gualanday - Chicoral - Coello y contra el por depósitos sedimentarios aluviales. Los más río Magdalena entre La Chamba y un poco al nor- antiguos han sido erosionados y presentan for- te de la cabecera municipal de Coello. mas aterrazadas. Generalmente son depósitos de gravas y arenas, con intercalaciones limosas Predominan los depósitos constituidos por ma- y arcillosas, con poca o ninguna consolidación, y teriales volcánicos retrabajados, principalmente selección regular a buena. El espesor de los de- arenas y gravas con abundante material pumítico, pósitos, así como la litología de los fragmentos aunque no se descarta que existan flujos constituyentes son muy variables, dependiendo piroclásticos distales intercalados (CEPEDA del área fuente y el sitio de acumulación. et al., en edición). El origen de este abanico está claramente relacionado con actividad En el norte del departamento los aluviones y te- eruptiva del Cerro Machín y es más joven que el rrazas más importantes están relacionados con Abanico de Ibagué debido a que en diversos si- el río Gualí; estos depósitos forman la zona pla- tios, como en los alrededores de Payandé y cer- na entre Guayabal - Mariquita - Honda y fueron Alberto Núñez Tello

llamados por Butler (1942) Formación Gualí. Es- En el sur del Tolima los aluviones más conoci- tudios recientes de Monsalve (1991) indican que dos están relacionados con el río Saldaña; su los materiales que los conforman tienen origen interés radica en su riqueza aurífera y desde hace en el retrabajamiento de depósitos de flujos varios años han sido objeto de explotación. piroclásticos y lahares provenientes de eventos eruptivos del volcán Cerro Bravo. Son, principal- En varias otras zonas del departamento existen mente, arenas pumíticas con lentes, a manera aluviones y terrazas de menor extensión, algu- de rellenos de canal, de gravas conformadas casi nos auríferos y otros explotados para obtención en su totalidad por pumitas redondeadas. Varios de materiales de construcción, especialmente fueron los eventos que dieron origen a este gran gravas y arenas. depósito, como se desprende de los diferentes niveles de terrazas observados en la cabecera La edad de estas acumulaciones es holocénica municipal de Honda, de donde se extraen arenas a reciente; por tanto unas están en proceso de para materiales de construcción y elaboración de formación debido a la dinámica fluvial permanen- bloques y tubos. te, mientras que otras se han formado en even- tos extraordinarios como flujos torrenciales en épocas invernales. 54 Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

3. TECTÓNICA El sistema este - oeste tiene expresiones impor- tantes en la Cordillera Central y en el valle del El territorio del Departamento del Tolima está Magdalena; algunas de las fallas de este grupo ubicado en la zona andina, presentan rasgos mor- región colombiana some- fológicos que evidencian tida a interacción de las actividad en el Holoceno placas tectónicas del Pa- TECTÓNICA (últimos 10.000 años). cífico (Nazca) y 3. Suramérica. Los mayores Las Fallas NW no son tan rasgos morfotectónicos evidentes y aparente- son las cordilleras Central mente están enmascara- y Oriental y el valle del río Magdalena, accidentes das por los dos grupos descritos; en los años relacionados con posibles fenómenos distensivos recientes, el empleo de imágenes de satélite ha en el Jurásico y compresivos en el Cenozoico permitido inferir el trazo de algunas de ellas en la (Oligoceno - Mioceno), a los que se asocia el le- Cordillera Central y el valle del río Magdalena. En vantamiento de las cordilleras y la depresión del la Cordillera Oriental no tienen gran expresión. Magdalena. 55

Los esfuerzos de compresión principal (S1), orien- tados en sentido general este - oeste, ocasiona- 3.1.1 Fallas de orientación norte - sur ron deformaciones de la corteza terrestre, en su mayoría pliegues y fallas geológicas; algunas de Es el sistema más conocido debido a que sigue estas últimas de mucha importancia en evalua- la orientación de las principales estructuras ción de la amenaza sísmica. geológicas y geomorfológicas del país y el depar- tamento. En el flanco oriental de la Cordillera Central se destacan las fallas de Palestina, Chapetón - Pericos, Mulatos, Samaria - La Colo- 3.1 FALLAS rada y Chusma; las de Prado y Honda se aso- cian a las estribaciones occidentales de la Cor- Las fallas geológicas cartografiadas en el Depar- dillera Oriental. tamento del Tolima se pueden asociar a tres gru- pos o sistemas principales: norte - sur (N - S a N Estas estructuras se caracterizan por ser gene- 30º E), este - oeste (N 60º E a E - W) y noroeste ralmente de tipo inverso, algunas con movimien- (N 30º W a N 60º W). El primer sistema es im- tos de rumbo y planos de falla al oeste, en el portante en los bordes de las cordilleras y fue- borde de la Cordillera Central, y al este en el lími- ron, muy posiblemente, las responsables del le- te valle del Magdalena - Cordillera Oriental. vantamiento de ellas durante la Orogenia Andina, en el Paleógeno y Neógeno. En el borde de la Cordillera Central, Butler (1983) y Butler y Schamel (1988), consideran que estas fa- Alberto Núñez Tello

llas y pliegues constituyen una cadena plegada ño reducido; esta situación podría confirmar que cabalgante de antepaís, con vergencia hacia el este, se trata de una paleosutura, como ha sido suge- provocando que las fallas cabalguen sobre rocas rido por Restrepo y Toussaint (1988), quienes la del Oligoceno. A este conjunto pertenecen los sis- denominan Megafalla Otú - Pericos. temas de fallas de Chusma y Samaria - La Colora- da, este último también conocido como Calarma. De otra parte, Toussaint et al., (1992) opinan que la Falla de Otú - Pericos funcionó durante el En el piedemonte de la Cordillera Oriental, se tra- Cretácico como una falla de rumbo dextral, como ta de una cadena plegada cabalgante con consecuencia del movimiento hacia el norte del vergencia al oeste (MOJICA y FRANCO, 1992), occidente colombiano, con relación al oriente. conformada en el territorio tolimense por las fa- Adicionalmente, Toussaint and Restrepo (1994) llas del Sistema del Magdalena o Prado y Honda. sostienen que la Megafalla Otú - Pericos es el De acuerdo con Butler (1983) estas fallas des- límite entre los dos principales dominios colom- plazan todas las unidades geológicas anteriores bianos, el del este (Eastern Andean Terrane al Cuaternario. "EAT"), considerado como bloque autóctono "BA", y el Central Andean Terrane "CAT" al oeste. Las principales estructuras de esta dirección son: 56 Una característica importante de la Falla de Peri- Falla de Palestina. Es una falla de rumbo, de cos es que posee una zona de falla que en concep- más de 300 km de longitud, localizada en el to de Restrepo-Pace (1992), tiene aproximada- noroccidente del departamento, sobre la Cordi- mente 1,5 km de amplitud; en ella se conjugan fa- llera Central. Las evidencias más importantes de llas asociadas que separan bloques de rocas graníticas su movimiento fueron expuestas por Feininger y metamórficas muy deformadas y cizalladas. (1970); a ella están asociados los focos volcáni- cos del Complejo Ruiz - Tolima. Según Collins Fallas de Honda y Mulatos. Limitan la depre- et al., (1981) tienen evidencias de desplazamien- sión del valle medio-alto del Magdalena por el to sinestral, en el Cuaternario, contrarios al mo- oriente y occidente, respectivamente; son clasi- vimiento dextral, del Paleógeno, que indican, en ficadas por Vergara (1989a) y Vergara et al., (en su concepto, reorientaciones importantes en al- edición) como potencialmente activas. gún momento del Cenozoico tardío. Particularmente para la Falla de Mulatos, Falla de Chapetón - Pericos. Separa rocas Feininger et al., (1972), reconocen desplazamien- metamórficas del Precámbrico y Paleozoico de to dextrolateral de más de 15 km. Su presencia la Cordillera Central, entre el occidente de Ibagué pudo haber controlado la depositación de abani- y el norte del departamento, en donde se une con cos aluviales en el norte del Tolima (VERGARA, la Falla de Otú. Asociados a su traza, al W y NW 1989a). Algunos autores consideran que el des- de Ibagué, se han encontrado pequeños cuerpos plazamiento inicial fue de tipo inverso y cambió a de serpentinita (VERGARA et al., en edición), no normal después de la depositación de la presentados en el mapa geológico por su tama- Formación Mesa, a finales del Neógeno e inicios Memoria Explicativa del Departamento del Tolima del Cuaternario. La estructura es truncada o se 3.1.2 Fallas de orientación este - oeste une con la Falla Otú - Pericos y se extiende has- ta el Departamento de Antioquia. Este tipo de fallamiento es esencialmente de rum- bo originado, en concepto de Mojica y Franco La Falla de Honda está expuesta en el noreste (1992), por movimientos diferenciables transver- del departamento, cerca a la población de Hon- sales de grandes bloques de cabalgamiento. En da, en un área muy reducida. Información sísmica este grupo se destacan las fallas de Ibagué y citada por Acosta y Obando (1984), indica que Cucuana, que tienen longitudes superiores a 100 representa un sistema de cabalgamiento. Vergara km; cortan y desplazan las estructuras norte - (1989a) reporta la existencia de rasgos caracte- sur y tienen movimiento esencialmente rísticos de actividad tectónica en el Cuaternario y transcurrente dextral. posible actividad sísmica reciente en su zona de influencia; sin embargo, los datos disponibles no La Falla de Ibagué presenta claras evidencias de permiten clasificarla como activa. actividad tectónica en el Cuaternario (DIEDERIX et al., 1987; MURCIA y VERGARA, 1987). Sistemas de Fallas de Chusma y La Colorada- Vergara (1989b) detectó actividad en el Holoceno Samaria. Ubicadas en el sur del departamento y calculó una magnitud sísmica probable de M = marcan el límite entre el Valle Superior del Mag- 7, en la escala de Ritcher, por lo que es conside- 57 dalena y la Cordillera Central; los estudios de rada como activa. Su importancia radica en que Vergara et al., (en edición), indican la existencia su trazo cruza, con dirección N 70º E, la ciudad de tramos con indicios fuertes de actividad de Ibagué. Su prolongación hacia el NE es corta- neotectónica.Se trata de fallas inversas, muy posi- da por el Sistema de Fallas de Cambao. blemente con componente importante de rumbo. La Falla de Cucuana tiene expresión morfológica La Falla de Chusma pierde su expresión en el lineamiento del valle del río Cucuana en la morfológica al sur de Natagaima, donde es posi- zona central del departamento, sobre la Cordille- blemente truncada por la llamada por Cárdenas y ra Central; trunca estructuras geológicas del Morales (en edición) Falla de Natagaima, de di- Cretácico, Paleógeno y Neógeno (Grupo Honda), rección NE; esta estructura geológica ubica en por lo que se puede postular movimiento post- posición vertical los estratos del Grupo Honda. mioceno. La actividad cuaternaria de la Falla de Otra posibilidad es que la Falla de Chusma cru- Cucuana no está muy bien documentada; algu- ce el valle del Magdalena y se intercepte con el nos autores como Franco (1978 ) consideran que Sistema de Fallas de Prado o del Magdalena. la estructura es responsable de la ruptura de la "barrera de Gualanday", lo que permitió que el río El Sistema de Fallas de Samaria - La Colorada o Coello desarrollara su curso por esa zona y sir- Calarma, cruza al occidente de Ortega y es trun- viera de punto de distribución al Abanico de El cado por la Falla de Ibagué. Sus movimientos Espinal. parecen ser más antiguos que los del Sistema Chusma (MOJICA y FRANCO, 1992). Alberto Núñez Tello

3.1.3 Fallas de orientación noroeste 3.2 PLIEGUES

Este sistema está representado por fallas de Anticlinales y sinclinales, de características re- corta longitud, a manera de trazos intermitentes gionales, afectan las rocas sedimentarias del enmascarados quizás por tectónica más recien- Mesozoico y Cenozoico expuestas en las te. Estas fallas cortan las estructuras norte - sur estribaciones de las cordilleras Oriental y Cen- y se caracterizan por ser de movimiento princi- tral y el valle del Magdalena. Los ejes de estas palmente de rumbo, en sentido sinestral y co- estructuras tienen dirección N 20º E, predomi- rresponden, probablemente, a fallas conjugadas nante, con cierres tanto al noreste como al su- del sistema este - oeste. Este grupo de fallas es roeste. Estos pliegues, en concepto de Schamel paralelo al denominado por Lozano y Murillo (1983) (1991), son pareados con sinclinales asimétricos "Fallas Tipo Salento"; estos investigadores y Hall y anticlinales amplios, arqueados y con núcleo y Wood (1985) postulan que son fallas que de rocas cristalinas, generalmente de la Forma- segmentan el sistema andino formando bloques ción Saldaña. levantados y deprimidos, con desplazamiento importante hacia el noroeste e interrupción del Se destacan, en la Cordillera Oriental, los Complejo Volcánico Ruiz - Tolima. En la inter- sinclinales de Prado, llamado por otros investi- 58 sección de estas estructuras con la Falla de Pa- gadores de Lozanía, Carmen de Apicalá, San lestina se desarrollaron algunos de los volcanes Andrés, Colombia, y Rionegro, además de algu- más activos de Colombia. nos otros de menor tamaño e importancia; son pliegues desarrollados sobre sedimentitas Gómez (1991) denominó a este conjunto de fa- cretácicas y terciarias. En el centro y sur del de- llas con el nombre de Paleomegacizalla Trans- partamento se destacan los sinclinales de Ata- versal de Colombia, mientras que Ujueta (1991) co, Los Avechucos y Potrerillo y numerosas es- confirmó su existencia, denominándolas tructuras menores; el núcleo está conformado por "lineamientos", indicando que son fallas profun- rocas cenozoicas y los flancos por unidades del das que penetran hasta el manto superior; Jurásico y Cretácico. adicionalmente documentó la presencia de 11 de estos lineamientos en la Cordillera Oriental, en- Los mayores anticlinales se encuentran en la Cor- tre Girardot y el norte del país, argumentando que dillera Oriental e involucran rocas del Jurásico y se manifiestan en superficie por rasgos Cretácico; el más destacado es el de Altagracia morfológicos, estructurales, de sedimentación, que parece corresponder al llamado Anticlinal de magmatismo y geofísicos. Andalucía que cruza al occidente de Villarrica. Las demás son estructuras de poca extensión, Las fallas más conocidas de este sistema son importantes para la búsqueda de hidrocarburos. El Palmar y Buenos Aires; la primera fue clasifi- cada por Vergara et al., (en edición-b) como activa, mientras que la segunda tiene rasgos su- gestivos de neotectónica. Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

4. RECURSOS GEOLÓGICOS El Sapo administrada, antes de la creación de la Ex- pedición Botánica, por el sabio José Celestino Mutis. En este capítulo se describen los recursos natu- rales, de origen geológico, La exploración y explota- presentes en el Departa- ción de recursos minera- mento del Tolima. La Ta- les, especialmente de oro bla 6 presenta un resu- 4. RECURSOS y plata, continuó hasta la men de las unidades época de la violencia, geológicas expuestas en GEOLÓGICOS cuando la actividad mine- el área departamental y ra decayó. En épocas re- los recursos geológicos cientes ha surgido nueva- asociados. mente el interés minero, pero ya no sólo circuns- crito a los metales preciosos, sino con énfasis en los no metálicos e industriales. Bajo este cri- terio se hace un corto análisis de las posibilida- 4.1 RECURSOS MINERALES des mineras en el Departamento del Tolima, que puede ser ampliado con la información consigna- 59 La actividad minera, en el Departamento del da en el Plan de Desarrollo Minero, actualmente Tolima, se remonta a la época prehispánica, como en elaboración por parte de INGEOMINAS, así lo confirma Barney - Cabrera (1975) cuando co- como en los trabajos de Buitrago et al., (1974), menta que "fueron muchas las minas de oro y Buenaventura (1975), Buitrago y Buenaventura plata, de placer y de veta, que los españoles en- (1975) y Buenaventura (1976). contraron en el territorio ocupado por las tribus tolimenses y que al parecer algunas de ellas se Los recursos minerales más importantes en el explotaban para el comercio, con comunidades Departamento del Tolima son: oro, materiales de que carecían de estos minerales". Por ejemplo, construcción o agregados pétreos,barita, en algunas zonas del norte los hallazgos de yaci- feldespato, arcillas, caliza-mármol, yeso y talco. mientos de placer fueron tan copiosos que Fray Otros que han tenido algún grado de participa- Pedro Simón (en BARNEY-CABRERA, op.cit), ción son cobre, hierro, fosfatos y rocas de en- pondera los descubrimientos de minas diciendo chape. que "....estaban tan cerca de la superficie de la tierra que entre las raíces de los árboles y las La información recolectada por el Sistema de In- yerbas que arrancaban cogían el oro...". formación Minera de INGEOMINAS (SIMI), du- rante 1995, indicó la existencia de 315 explota- La minería en el Tolima, continuó en la época de ciones mineras en el departamento, agrupadas la dominación española como se desprende de en: 43 de minerales metálicos, incluidos mine- las ruinas de centros mineros encontradas en rales preciosos (Tabla 7), 172 de minerales no Frías, Falan y el Valle de San Juan; particular- metálicos (Tabla 8) y 100 extracciones de agre- mente, en este último sitio, existió la Real Mina gados pétreos (Tabla 9). Alberto Núñez Tello POSIBLES Hidrocarburos Oro aluvial de primer ciclo Evaporitas Evaporitas, rocas de enchape, caolín, plomo, zinc Roca de enchape, gravas y arenas silíceas Roca de enchape, caolín, piedras semipreciosas Oro diseminado, wolframio Roca de enchape Grafito, antimonio y

60 CONOCIDOS Oro aluvial, arcillas Puzolanas, bentonita, caolín Gravas y arenas, oro aluvial, agua subterránea (aljibes) Gravas y arenas, agua subterránea (aljibes pozos) Material para rellenos Pómez (abrasivos), puzolanas, gravas y arenas Gravas, arenas y arcillas, agua subterránea (pozos) Gravas, arenas, arcillas, material de relleno, agua subterránea (pozos) Arcillas, yeso Gravas y arenas silíceas, fosfatos, calizas, material de relleno, hidrocarburos Hierro, ágatas, hidrocarburos Cobre, fluorita Oro de filón, cerca a intrusivos Roca de enchape, talco, oro filón Mármol Mármol Arena de peña, material relleno, feldespato, arcillas (suelo residual), oro de filón Caliza, mármol, gravas, material de relleno, cobre, plomo, zinc RECURSOS GEOLÓGICOS NOMBRE TABLA 6. UNIDADES GEOLÓGICAS Y RECURSOS MINERALES ASOCIADOS Formación Casabianca Formación Mesa Aluviones y terrazas Abanicos Depósitos volcánicos-lavas Depósitos volcánicos-piroclásticos Grupo Honda Grupo Gualanday Formación Guaduas-equivalentes Formación Yaví, Caballos Formación Saldaña Complejo Cajamarca Neises Biotíticos del Davis Formación Luisa Neises y Anfibolitas de Tierradentro Formación Payandé Formación Villeta, Grupo Olini, Formación La Tabla Batolitos de El Bosque e Ibagué, stocks de El Hatillo, Santa Isabel, Mariquita, Payandé, Dolores, Los Naranjos, Anchique y San Cayetano SÍMBOLO NgQc NgM Qal NgQac NgQp NgQl NgH PgG Kpga K2 Jsv-JSp q, ev, es PÎnd Kl IrL PÎnat Trp UNIDADES Pgb, Pgh, Pgsi, Km, Ji, Jd, Jn, Ja, Jp, Jsc Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

4.1.1 Oro pos como diseminado, pórfidos auríferos, brechas, entre otros (PULIDO, 1988; LOZANO y PULIDO, Existen, en el área departamental, 10 explotacio- 1986; INGEOMINAS, 1995c; CASTRO Y LOZA- nes auríferas clasificadas como tipo filoniano y NO, 1995). 27 aluviales (Tabla 7); en los últimos años se explora la posibilidad de yacimientos de otros ti- Los yacimientos filonianos se concentran en la Cordillera Central, en las regiones central y nor-

TABLA 7. EXPLOTACIONES MINERALES EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA MINERALES METÁLICOS

MINERAL MUNICIPIO N° DE EXPLOTACIONES TOTAL

COBRE San Luis 1 Valle de San Juan 1 2

HIERRO Casabianca 1 Coyaima 1 61 Ortega 1 San Luis 1 4

ORO DE FILÓN Cajamarca 2 Ibagué 3 Líbano 2 Santa Isabel 1 Valle de San Juan 1 Villahermosa 1 10

ORO DE ALUVIÓN Ataco 7 Cajamarca 1 Casabianca 1 Coyaima 2 Chaparral 5 Falan 1 Fresno 5 Ortega 1 Roncesvalles 4 27

Fuente: Sistema de Información Minera de TOTAL 43 INGEOMINAS (SIMI) Alberto Núñez Tello

TABLA 8. EXPLOTACIONES MINERALES EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. MINERALES NO METÁLICOS

MINERAL MUNICIPIO NUMERO DE TOTAL EXPLOTACIONES

ARCILLAS Ambalema 4 Coello 5 Cunday 1 Guamo 3 Ibagué 75 Líbano 1 Planadas 2 Prado 1 Rioblanco 1 Rovira 9 San Antonio 3 Venadillo 1 106

ARENA SILÍCEA Ortega 1 1 BARITA Ataco 3 Coyaima 5 Murillo 1 Natagaima 1 Valle de San Juan 1 11

62 BENTONITA Armero 1 Lérida 2 3

CALIZA Chaparral 2 Lérida 1 Rovira 2 San Luis 2 Valle de San Juan 1 8

FELDESPATO Ibagué 2 2

GRANITOS Mariquita 1 1

MÁRMOL Anzoátegui 1 Lérida 1 San Luis 16 Valle de San Juan 1 Venadillo 1 20

PUZOLANA Herveo 6 San Luis 1 7

SERPENTINA Ibagué 1 1

TALCO Casabianca 1 Herveo 1 2

YESO Coello 6 Piedras 1 Rovira 1 Valle de San Juan 2 10

TOTAL 172

Fuente: Sistema de Información Minera de INGEOMINAS (SIMI) Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

TABLA 9. EXPLOTACIONES MINERALES EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA. AGREGADOS PÉTREOS

NUMERO DE MINERAL MUNICIPIO EXPLOTACIONES TOTAL

ARENAS DE ARRASTRE Carmen de Apicalá 1 Coello 2 Espinal 7 Ortega 1 Purificación 1 San Luis 1 13

ARENAS DE CANTERA Alpujarra 2 Alvarado 1 Ambalema 1 Armero 1 Carmen de Apicalá 1 Coello 5 Cunday 1 Chaparral 1 Espinal 1 63 Flandes 1 Herveo 1 Honda 1 Ibagué 13 Icononzo 2 Lérida 1 Líbano 1 Mariquita 5 Melgar 4 Murillo 1 Roncesvalles 1 Rovira 1 46

MATERIALES DE ALUVIÓN Carmen de Apicalá 5 Coello 3 Espinal 2 Guamo 12 Herveo 2 Honda 11 Melgar 2 Saldaña 3 Suárez 1 41

TOTAL 100

Fuente: Sistema de Información Minera de INGEOMINAS (SIMI) Alberto Núñez Tello

te, municipios de Cajamarca, Ibagué, Líbano, Yacimientos aluviales se encuentran en la zona Santa Isabel, Valle de San Juan y Villahermosa. plana del departamento o en las estribaciones Ocurren dentro o adyacentes a intrusivos como de la Cordillera Central; son aluviones antiguos o los batolitos de Ibagué y El Bosque y los stocks actuales; entre los primeros los más importantes de Santa Isabel y El Hatillo o cuerpos hipoabisales se presentan en la cuenca del río Saldaña, en los o en filones alojados dentro de rocas municipios de Ataco y Chaparral. Otros de inte- metamórficas del Complejo Cajamarca. Sin em- rés se encuentran entre Armero y Líbano (Padilla) bargo, no existen estudios específicos para cada . En muchos sitios del departamento los una de las mineralizaciones conocidas que per- barequeros se instalan para hacer explotaciones mitan identificar sus características, tipo de ya- transitorias. cimiento y reservas. El Mapa de Ocurrencias Minerales del Departa- Las posibilidades de oro diseminado, de acuerdo mento del Tolima (BUITRAGO et al., 1974) y los con Pulido (1988), se encuentran en los munici- informes acompañantes (BUENAVENTURA, pios de Cajamarca, Líbano y Santa Isabel. La 1975; BUITRAGO y BUENAVENTURA, 1975; zona de El Salitre, entre Rovira y Valle de San BUENAVENTURA, 1976), señalaban la presen- Juan, es otra zona de interés para la exploración cia de 260 ocurrencias auríferas de filón y alu- 64 aurífera asociada a rocas calcáreas de la Forma- vión, como se muestra en la Tabla 10. ción Payandé (INGEOMINAS, 1995c).

TABLA 10. SITUACIÓN DE LAS MINERALIZACIONES AURÍFERAS EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA EN 1974

MINAS MINAS ZONA TIPO PROSPECTOS MANIFESTACIONES TOTAL ACTIVAS ABANDONADAS

NORTE Filón 2 31 1 15 49 Aluvión 1 38 1 40

CENTRAL Filón 1 97 2 20 120 Aluvión 17 17

SUR Y Filón 1 6 7 ORIENTAL Aluvión 1 18 1 7 27

TOTAL 5 202 4 49 260

Fuente: Buitrago et al., (1974) Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

Si se compara esta información con la reportada 4.1.3 Hierro por el SIMI para 1995, se nota un aumento en el número de minas en explotación, tanto de filón Las ocurrencias más notorias de hierro están como de aluvión, lo que confirma la existencia de asociadas a niveles ferruginosos de la Forma- zonas, que pueden corresponder a minas aban- ción Caballos; se han explotado en la región de donadas, prospectos y manifestaciones, que re- Mal Nombre (carretera Coyaima - Ataco) y en el quieren evaluación detallada, para determinar su alto de Chicuambé o Bella Vista (Ortega). Re- verdadero potencial. cientemente existía una explotación de arcillas ferruginosas cerca a la localidad de Payandé. El La Figura 8 muestra la producción departamental material obtenido en estas explotaciones de oro, en los últimos años; esta producción la ferruginosas es utilizado en la industria sitúa en el décimo puesto a nivel nacional. cementera. Las reservas son desconocidas, pero se suponen elevadas debido a que se trata de bancos de más de 5 m de espesor en un área

que supera 3 - 5 km²; el contenido de Fe2O3 4.1.2 Cobre oscila entre 20 y 30%.

Las manifestaciones de cobre, en el Departamen- 65 to del Tolima, están asociadas a dos ambientes geológicos diferentes: depósitos de "skarn" o 4.1.4 Arcillas metamorfismo de contacto, como Mina Vieja (San Luis), El Sapo (Valle de San Juan) y Los Varias de las poblaciones tolimenses cuentan con Guayabos (San Antonio); y depósitos de tipo yacimientos de arcillas utilizables para ladrille- porfirítico como El Infierno, Los Andes y Chili ría, por eso las explotaciones reportadas por el (Rovira) y Colopo en Dolores. Estos últimos han SIMI (Tabla 8) suman 106, de las cuales el 70% sido explorados por diversas empresas sin que se encuentra en el Municipio de Ibagué. Normal- se tengan resultados alentadores. Los de "skarn" mente estas arcillas provienen de la descompo- fueron explotados en el pasado para obtener con- sición física y química de rocas y depósitos anti- centrados de polimetales que se exportaban. guos (arcillas autóctonas) o de niveles arcillosos de las unidades sedimentarias del Cenozoico. Las dos explotaciones reportadas por el SIMI en Existen, de otra parte, en el territorio tolimense 1995, corresponden a las minas Mina Vieja (Mu- excelentes niveles arcillosos, especialmente en nicipio de Valle de San Juan) y El Sapo (Munici- las unidades del Cretácico - Cenozoico, que ofre- pio de San Luis), relacionadas con depósitos de cen excelentes materiales para uso en ladrillería "skarn", en el contacto entre calizas de la For- en plantas de alta producción, así como usos más mación Payandé y el Stock de Payandé (Tabla específicos y diversos. Por ejemplo, las arcillas 6); sus reservas requieren ser evaluadas antes explotadas en la zona de Cunira (Coello) son uti- de decidir sobre su explotación. lizadas en la industria cementera. En el norte Alberto Núñez Tello

66 Memoria Explicativa del Departamento del Tolima del departamento existen zonas con arcillas en una fuente potencial de materia prima para la bentoníticas, cuya explotación se ha iniciado en industria del vidrio y los abrasivos. épocas recientes. Adicionalmente, niveles deleznables o con baja Los materiales arcillosos extraídos en los alrede- cementación de la Formación La Tabla (parte dores de Ibagué, provienen de la meteorización superior de K2), conformados por conglomera- del Batolito o del Abanico de Ibagué; frecuente- dos cuarzosos y areniscas conglomeráticas de mente su porcentaje de arena es alto, lo que difi- diversas granulometrías, son una fuente de gra- culta la obtención de piezas de buena calidad. vas y arenas cuarzosas para utilización en em- Otro problema fundamental es el combustible para paque de pozos y como lechos filtrantes en plan- los hornos que consiste en bagazo de caña o tas de tratamiento de agua. Explotaciones de cascarilla de café; esta última difícil de obtener; estos yacimientos se conocen en Ortega. estos materiales no permiten mantener un flujo constante de calor. Si bien los conglomerados del Grupo Gualanday, especialmente del Gualanday Superior, contienen En la zona de La Chamba (Guamo) se extraen abundantes fragmentos de cuarzo y rocas arcillas provenientes de niveles aluviales, que son silíceas, su consolidación y presencia de matriz utilizadas en alfarería con muy buenos resulta- no los hace apetecibles para utilización como 67 dos; esta cerámica tiene fama a nivel nacional. fuente de gravas silíceas debido a que es nece- sario procesarlos para desagregarlos y limpiarlos El potencial de arcillas para diferentes usos, es de hierro, nocivos para su posterior utilización incalculable, dada la abundancia de unidades como filtros. Estos niveles son usados como litológicas constituidas por arcillolitas, así como agregados pétreos para construcción. los materiales arcillosos originados por la meteorización o descomposición de otras unida- des geológicas. Es indispensable adelantar un programa de caracterización de arcillas con el 4.1.6 Barita objeto de cuantificar reservas y, lo más impor- tante, su uso más adecuado. En el sur del departamento, municipios de Ataco - Planadas - Coyaima - Natagaima, y en la zona central, Rovira - Valle de San Juan, existieron explotaciones intermitentes de yacimientos de 4.1.5 Arenas - gravas silíceas barita, asociados a las rocas volcano- sedimentarias de la Formación Saldaña; en la Las unidades sedimentarias del Cretácico, espe- actualidad existen 11 licencias para exploración cialmente la Formación Caballos (K1) y el Grupo y explotación (Tabla 8). Por lo regular se trata de Olini (K2) poseen niveles de arenas cuarzosas, rellenos de cavidades, posiblemente por fluidos con alto contenido en SiO2 , bajo porcentaje de hidrotermales, de baritina, cuarzo y otros mine- hierro y escasa cementación, que las convierten rales accesorios. Las posibilidades de la zona Alberto Núñez Tello

siguen siendo importantes, requiriéndose un pro- Un aporte menor de calizas, en el área departa- grama de investigación y evaluación de las ocu- mental, proviene de las rocas sedimentarias rrencias conocidas, para programar exploración cretácicas, especialmente de los niveles detallada. calcáreos intercalados dentro de la unidad cono- cida como Grupo Villeta o formaciones Hondita y Lomagorda (K2). Este material sirve para la ob- tención de cal agrícola. 4.1.7 Caliza - mármol

Las reservas de caliza y mármol, en el Departa- mento del Tolima, son incalculables. Esta situa- 4.1.8 Feldespato ción permitió el montaje de dos plantas cementeras, en el centro del departamento, que En los alrededores de Ibagué existen dos explo- producen alrededor de 4.000 toneladas diarias taciones importantes de feldespato que abaste- de cemento. cen las industrias del vidrio y la cerámica, a nivel nacional. Se trata de cuerpos graníticos- aplíticos Los mármoles provienen de cuerpos irregulares y asociados genéticamente al Batolito de Ibagué, 68 erráticos presentes dentro de las unidades con contenidos de alúmina (Al2O3) entre 10 y 15% metamórficas precámbricas conocidas como los y hierro (Fe2O3) menor del 0,5%, que están den- Neises del Davis y los Neises y Anfibolitas de tro de los rangos requeridos para estos usos; las Tierradentro. Se explotan para la obtención de explotaciones se conocen como El Vergel y Los retal, rajón e impalpables, especialmente en la Cacaos o Sumicol (Tabla 8), la primera produce parte central y norte de la Cordillera Central, en alrededor de 40.000 toneladas anuales. Otras los municipios de Anzoátegui, Lérida y Venadillo manifestaciones, de menor tamaño y calidad, se (Tabla 8). encuentran en otras zonas del departamento, asociadas al mismo intrusivo. Un aporte importante de mármoles proviene de las calizas metamorfizadas de la Formación Payandé; la mayoría de estas explotaciones se encuentran en la zona de San Luis - Valle de San 4.1.9 Fosfatos Juan (Tabla 8); también se obtiene rajón, retal e impalpables, muy esporádicamente bloques. En los municipios de Ortega, Carmen de Apicalá, Icononzo, Cunday, San Luis y Valle de San Juan, Generalmente no existe una explotación técnica existen manifestaciones de fosfatos dentro de los ni- de los frentes de mármol, con los consecuentes veles de limolitas silíceas del Grupo Olini (K2); estas daños al paisaje y pérdida de reservas en el yaci- ocurrencias han sido estudiadas y evaluadas, pero no miento. constituyen yacimientos de rendimiento económico. No obstante, existe la posibilidad de explorar mejor las áreas en donde aflora esta unidad. Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

4.1.10 Materiales de construcción - Agrega- y mantenimiento de vías. En algunos sitios tam- dos pétreos bién se tienen montadas trituradoras para obte- ner gravas y arenas, a partir de estas canteras. Además de las arcillas empleadas en la elabora- ción de ladrillos, tejas y tubería, el Departamento En el área de Carmen de Apicalá se explotan del Tolima cuenta con excelentes y extensas zo- conglomerados finos del Grupo Gualanday, para nas conformadas por depósitos aluviales y aba- obtener granitos para pisos y paredes. nicos antiguos, de donde se extraen gravas y are- nas para la industria de la construcción (Tabla 9); un ejemplo típico lo constituye la región de Coello - Espinal - Guamo - San Luis - Saldaña - 4.1.11 Piedra de enchape Ortega, en la zona central del departamento, en donde a partir de los abanicos de El Espinal y En la cuenca del río Combeima, en la zona cono- Guamo se obtienen estos materiales. cida como Puerto Perú, existe una explotación de serpentina utilizada como piedra de enchape; Los aluviones activos de numerosos ríos y que- hasta la fecha es la explotación más tecnificada bradas aportan también gravas y arenas para la para extraer este tipo de material, en el Departa- construcción. Los ríos Combeima, Coello, mento del Tolima. Otras unidades litológicas de 69 Cucuana, Saldaña y Sumapaz, así como algu- las que se pueden obtener rocas de enchape, nos de sus afluentes, son ejemplo de este tipo son las formaciones Luisa (brechas y conglome- de explotaciones; son reportadas por el SIMI rados) y Caballos (calizas lumaquélicas o nive- como arenas de arrastre y materiales de aluvión les bioclásticos). También se pueden obtener de (Tabla 9). las areniscas del Grupo Olini y de los intrusivos expuestos en el área departamental, como la ex- En la mayoría de los casos el material es some- tracción ubicada en La Pedregosa, Municipio de tido a clasificación primaria, a través de zaran- Mariquita, reportada como granito. das, para que los sobretamaños pasen a trituradoras. Estos materiales abastecen no sólo las necesidades tolimenses, sino que una buena parte son llevados a Santa Fe de Bogotá. En años 4.1.12 Talco recientes está industria se ha incrementado de- En la cuenca del río Combeima (Ibagué) y en la bido al aumento en los índices de construcción. zona norte del departamento (Casabianca - Numerosas formaciones geológicas, especial- Villahermosa), existen manifestaciones y explo- mente zonas cizalladas del Batolito de Ibagué y taciones de talco asociadas a rocas metamórficas otros intrusivos, los niveles de limolitas silíceas (esquistos talcosos) y serpentinitas, en zonas del Grupo Olini y los conglomerados arcillosos de cizallamiento. El contenido de hierro dificul- del Grupo Gualanday, entre otros, son explota- ta, algunas veces, su utilización. dos como material de recebo para construcción Alberto Núñez Tello

4.1.13 Yeso tolimense se presentan abundantes lluvias; en el centro, zona de lluvias bajas y el sur es una Existen explotaciones de yeso en rocas triásicas zona de lluvias incipientes. (Rovira) y arcillolitas del Cretácico - Paleógeno; estas últimas se caracterizan por presentar lámi- La situación geográfica y los aspectos meteoro- nas de yeso dispersas en los suelos, que deben lógicos anteriores, han dado origen a un buen ser seleccionadas a mano, haciendo costosa su sistema hidrográfico que tiene como arteria prin- explotación. En la zona de Santa Rosa (Rovira) cipal el río Magdalena, que recorre el departamento existen explotaciones de niveles yesíferos que de sur a norte y en él desaguan los ríos que surten la industria cementera. nacen en vertientes de las cordilleras Central y Oriental, entre los que se destacan el Patá, Las unidades sedimentarias del Cretácico - Saldaña, Prado, Ortega, Coello, Combeima, Lui- Paleógeno fueron depositadas en ambientes pro- sa, La China, Totare, Gualí, Recio, Cabrera, picios para la acumulación de otras evaporitas. Sumapaz y Lagunilla. En la vertiente occidental Se requiere diseñar un programa de exploración, la subcuenca del Saldaña es la segunda en im- acorde con las características de estos minera- portancia; recibe numerosos afluentes entre ellos les, para evaluar el potencial. Zonas con presen- los ríos Aico, Amoyá-Ambeima, Anamichú, Atá, 70 cia de aguas salobres son sitios de interés para Cambrín, Cucuana, Hereje, Luisa y Tetuán. esta prospección; en los municipios de Coello y Piedras existe este tipo de manifestación. Gran parte de las tierras del departamento se encuentran bañadas por ríos y quebradas, que han sido utilizados para riego en las zonas ap- tas para cultivos o para consumo humano a tra- 4.2 RECURSOS HÍDRICOS vés de la captación para acueductos.

Desde el punto de vista fisiográfico, en el Depar- De norte a sur se destacan los siguientes distri- tamento del Tolima se distinguen tres regiones: tos de riego que cubren amplias áreas: al norte y la vertiente oriental de la Cordillera Central, la noreste del Municipio de Armero - Guayabal se vertiente occidental de la Cordillera Oriental y la aprovechan las aguas de los ríos Sabandija y su zona plana correspondiente al valle del río Mag- afluente Cuamo; al este y sur de Armero - dalena y sus afluentes. El régimen de lluvias Guayabal se utiliza el río Lagunilla; entre el río también se puede dividir por sectores; es así como Lagunilla y el río Recio aparece el Distrito de Rie- las zonas más lluviosas están entre 1.000 y 2.000 go del río Recio; entre Venadillo y Piedras apare- m.s.n.m., con precipitaciones anuales por enci- cen algunos riegos que aprovechan las aguas ma de los 2.000 y 3.000 mm; sobre los 2.000 de los ríos Totare, La China, Chipalo y Piedras. metros las lluvias disminuyen, siendo inferiores Siguiendo hacia el sur se presenta la zona que a 1.500 mm; en el valle del Magdalena las preci- se extiende al noreste y sureste de Ibagué, en pitaciones son inferiores a 1.500 mm, pero tam- donde se utilizan para riego los ríos Chipalo, bién está sectorizado; en la parte norte del valle Combeima y otras corrientes menores; el área Memoria Explicativa del Departamento del Tolima entre Coello, Espinal, Flandes, y Guamo, está desaprovechamiento del potencial de aguas sub- irrigada en parte por el Distrito de Riego del río terráneas; en su mayoría se trata de aljibes de Coello y en parte aprovechando aguas del río poca profundidad, susceptibles de contaminación Luisa, a través del sistema de riego actualmente superficial. El uso y aprovechamiento racional y en construcción. Al occidente de la línea eficiente de este recurso natural podría suplir las Girardot-Espinal-Guamo, el regadío es escaso o necesidades de muchas comunidades, como nulo. Para complementar la irrigación de la zona aquellas localizadas en el sur del departamento, de San Luis - Guamo, se construye el Distrito de que afrontan una aguda escasez de agua super- Riego del río Cucuana. ficial.

Al sur se encuentra el Distrito de Riego del río La Corporación Autónoma Regional del Tolima Saldaña, uno de los más grandes e importantes "CORTOLIMA", entidad encargada del control y del Tolima; cubre la zona que se extiende por uso de las aguas subterráneas en el departamen- los municipios de Saldaña, Purificación y el to, ha contratado los estudios de exploración y Corregimiento de Castilla; finalmente, la zona evaluación de este recurso en la zona norte, re- localizada al este del río Magdalena y al norte y gión comprendida entre los municipios de suroeste del Municipio de Prado, aprovecha las Venadillo y Honda (HIDROGEOCOL, 1990) y en 71 aguas de la Represa de río Prado. la zona sur, entre los municipios de Natagaima y El Guamo (HIDROGEOCOL, 1992; INGEOMINAS, en edición). Los estudios reali- zados cubren aproximadamente el 60% del área 4.2.1 Agua subterránea de interés hidrogeológico. Se tiene previsto, para 1996, el estudio hidrogelógico de la Meseta de El valle del río Magdalena, en el área del Departa- Ibagué, mediante convenio entre INGEOMINAS mento del Tolima, presenta condiciones y CORTOLIMA. geológicas e hidrológicas favorables para poseer un buen potencial de aguas subterráneas. En el Las unidades almacenadoras y de mayor Mapa Hidrogeológico de Colombia (HUGUETT factibilidad para el aprovechamiento de agua sub- et al., 1989), se describe este valle como un terránea en el valle tolimense, corresponden a área de permeabilidad alta a moderada y porosi- rocas sedimentarias de la Formación Mesa y el dad primaria, debido a la litología de las unida- Grupo Honda y los depósitos cuaternarios de des geológicas que lo conforman. Con estas los abanicos de Ibagué, Espinal, Guamo y Lérida características hay posibilidad de que existan y las terrazas y aluviones de los ríos Magdalena, excelentes acuíferos, de extensión regional, con Saldaña y Ortega, entre otros. agua de calidad química generalmente buena.

En el departamento, desde hace unos años se viene explorando y explotando este recurso, pero son escasos los pozos perforados; existe un Alberto Núñez Tello

4.3 RECURSOS ENERGÉTICOS

Los recursos geológicos, de tipo energético del Departamento del Tolima, son esencialmente hi- drocarburos. El primer campo petrolero descu- bierto en 1951 y explotado en el Valle Superior del Magdalena fue el campo Ortega - Tetuán (Fi- gura 9); posteriormente las investigaciones geológicas y geofísicas han logrado identificar nuevas zonas en el área departamental, cuya explotación le ha permitido al Tolima tener una producción anual estimada en tres millones de barriles de petróleo (Tabla 11, Figura 10).

Los reservorios de hidrocarburos están localiza- dos en rocas de la Formación Caballos y algu- nas calizas del Grupo Villeta y unidades equiva- 72 lentes en el K1; los grupos Honda y Olini son considerados, también, objetivos de exploración. Los campos están distribuidos en el valle del Magdalena (Figura 9), siendo los más impor- tantes, por su producción, los campos Purifica- ción y Venganza (Purificación) y Toldado (Or- tega). Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

76° 75° 1- Ibagué 2 -Alpujarra COLOMBIA 75° 70° CALDAS 3- Alvarado E ARIB R C 26 A 22 M V 19 4- Ambalema E 10°N

N E Z 21 U E 10

5- Anzoategui LA 17

O

C

I F 6

6- Armero-Guayabal I 45

C 5°N A

P Departamento

O del 7- Ataco N A TOLIMA E C O 2425 8- Cajamarca 28 0° 9- Carmen de Apicala 5° ECUADOR BRASIL RISARALDA 4 10- Casabianca PERU 40 44 11- Chaparral

12- Coello 5 3 31 CUNDINAMARCA 13- Coyaima

14- Cunday 8 1 15- Dolores QUINDIO 16- Espinal IBAGUE

17- Falan 37 12 18 18- Flandes 16 9 27 23 19- Fresno 43 20- Guamo 39 42 20 14 21- Herveo 73 36 22- Honda 41 38 30 46 23- Icononzo 34

24- Lerida VALLE 13 33 4° 25- Libano

26- Mariquita 11

27- Melgar 7 29 15 28- Murillo 35 29- Natagaima

30- Ortega 2 31- Piedras 32 32- Planadas 33- Prado HUILA 34- Purificación 35- Rioblanco

36- Roncesvalles 37- Rovira

38- San Antonio NOMBRE (*) 39- San Luis 1 - BUNDE 2 - CHENCHE 40- Santa Isabel 3 - MONTAÑUELO CAUCA 4 - OLINI 41- Saldaña 5 - ORTEGA INGEOMINAS 6 - PAUTO 42- Suarez 7 - PURIFICACION 8 - REVANCHA CAMPOS PETROLIFEROS EN EL 43- Valle de San Juan 9 - RIO SALDAÑA 10 - TETUAN 44- Venadillo 11 - TOLDADO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA 12 - TOQUI - TOQUI 45- Villahermosa 13 - TOTARE 14 - VENGANZA Fuente: ECOPETROL 46- Villarrica (*) Localización aproximada 0 15 Km Octubre 1995 Figura 9 Alberto Núñez Tello

Tabla 11. Producción petrolera del Tolima (1990 - 1994) (en miles de barriles)

Campo 1990 1991 1992 1993 1994

Totare 51,6 55,5 41,4 31,9 Ortega 102,8 140,9 126,5 93,5 95,8 Toy 33,8 42,7 40,8 43,5 Quimbaya 45,1 164,8 136,2 Pacandé 69,0 79,6 61,6 129,6 126,2 Toqui-Toqui 45,7 113,6 199,4 407,9 372,6 Toldado 729,7 551,4 571,8 558,7 574,6 Olini 0,6 2,6 Río Saldaña 0,4 36,0 12,3 Venganza 767,3 1.894,0

Total 948,2 970,9 1.102,6 2.242,6 3.287,1

74 Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

5. AMENAZAS GEOLÓGICAS E Los nevados del Ruiz y Tolima, con actividad HIDROGEOLÓGICAS fumarólica y nieves perpetuas, constituyen focos de amenaza volcánica; han sido estudiados y eva- Se describen, de manera luados en los últimos años, general, las amenazas con el objeto de presentar derivadas de fenómenos a la comunidad mapas de geológicos en el Departa- 5. AMENAZAS GEOLÓGICAS amenaza (PARRA et al., mento del Tolima. Para E HIDROGEOLÓGICAS 1986; CEPEDA y MUR- profundizar en el tema es CIA, 1988). Las áreas necesario consultar las más afectadas, en caso de publicaciones sobre el una erupción, serían las tema de las amenazas volcánicas y la zonificación zonas cercanas a estos volcanes y las poblacio- geológica-geotécnica de cabeceras municipales, nes y moradores localizados en los ríos Toche, que son una herramienta para planear el desarro- Combeima-Coello, San Romualdo, Totare, La Chi- llo urbano y regional del territorio tolimense. Las na, Recio, Lagunilla, Azufrado y Gualí, por donde amenazas provienen de la situación geotécnica descenderían flujos de lodo. del territorio colombiano y tolimense, en particu- 75 lar, en donde el vulcanismo y la actividad El Volcán Machín es considerado como un volcán tectónica tienen manifestaciones importantes. A tipo anillo piroclástico activo, dacítico, altamente los procesos de remoción en masa contribuyen explosivo y peligroso (CEPEDA et al., en edición); el carácter montañoso de las zonas oriental y oc- los productos de este volcán rellenan todo el valle cidental, así como la constitución geológica del del río Coello hacia el piedemonte de Gualanday - territorio. El Espinal, a más de 50 km del foco. Las zonas próximas a la estructura volcánica y el valle del río Coello se consideran como zonas que posiblemen- te serían afectadas en caso de erupción. 5.1 AMENAZA VOLCÁNICA El Volcán Cerro Bravo, ubicado en el norte del En la Cordillera Central se destacan los volcanes Complejo Ruiz - Tolima es eminentemente explo- nevados del Ruiz, Santa Isabel, Quindío, Huila y sivo y sus productos piroclásticos han cubierto Tolima y los volcanes Cerro Bravo y Machín; al- la zona próxima al edificio volcánico y descen- gunos de ellos tienen evidencias de actividad dieron, como flujos piroclásticos y lahares secun- actual y otros están, aparentemente, extintos. Las darios, por los río Aguacatal - Gualí y Guarinó. investigaciones adelantadas por INGEOMINAS, La llanura pumítica situada en el piedemonte de en asocio con otras entidades nacionales e inter- la cordillera, entre Armero - Guayabal y el río nacionales (NÚÑEZ, 1995), han permitido tener Guarinó, es producto de su actividad holocénica. la primera aproximación a la evaluación de la Estas mismas zonas pueden resultar afectadas amenaza volcánica en el Departamento del Tolima por actividad futura (MONSALVE, 1991; (Figura 11). MONSALVE y NÚÑEZ, 1992). Alberto Núñez Tello

76 ° 75 ° 1 - IBAGUE

2 - Alpujarra 75° 70° 3 - Alvarado 4 - Ambalema 10°N 5 - Anzoátegui 26 Volcán Cerro Bravo 6 - Armero - Guayabal 19 22

7 - Ataco 5°N Departamento 21 del 8 - Cajamarca TOLIMA 17 9 - Carmen de Apicalá 6 Volcán Nevado 10 10 - Casabianca 0° del Ruiz 11 - Chaparral 45 5° 12 - Coello Volcán Nevado 13 - Coyaima Santa Isabel 25 24 14 - Cunday COLOMBIA 28 4 15 - Dolores 16 - Espinal 44 17 - Falan Volcán Nevado del Tolima 40 18 - Flandes 5 19 - Fresno 20 - Guamo 21 - Herveo Volcán Machín 3 31 22 - Honda 8 23 - Inononzo 1 24 - Lérida 25 - Líbano 12 26 - Mariquita 27 - Melgar 18 76 28 - Murillo 37 43 27 29 - Natagima 16 30 - Ortega 9 36 23 31 - Piedras 39 32 - Planadas 20 33 - Prado 42 14 34 - Purificación 30 35 - Rioblanco 38 46 41 4° 36 - Roncesvalles 34 37 - Rovira 38 - San Antonio 39 - San Luis 13 40 - Santa Isabel 11 33 41 - Saldaña 42 - Suárez 43 - Valle de San Juan 15 44 - Venadillo 29 45 - Villahermosa 35 46 - Villarrica 7 2

32 INGEOMINAS ZONAS POTENCIALMENTE AFECTADAS POR ACTIVIDAD VOLCANICA EN EL ALTA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA Escala aproximada 0 km MEDIA - BAJA 15 km Figura: 11 Octubre de 1995 Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

En relación con los volcanes nevados del Quindío Planadas y Cunday ofrecen riesgo, debido a que y Santa Isabel, el primero se considera extinto y están construidas sobre suelos arcillosos de alta su casquete de hielo ha desaparecido casi por plasticidad, lo que unido al mal manejo de las completo; el segundo tiene indicios de poca ac- aguas servidas y de infiltración, originan proce- tividad y el mapa de amenazas elaborado indica sos importantes de reptación. Situación similar, que las zonas de amenaza son los valles de la pero de menor extensión, se presenta en la ca- quebrada El Africa, afluente del río Totarito, así becera municipal de Purificación. como los valles de los ríos Totare y Recio (NÚÑEZ,1994). El Volcán Nevado del Huila,según La cuenca del río Combeima, único abastecedor de Cepeda et al., (1986), no reviste peligro para los agua para consumo humano, industrial y agropecuario, pobladores de las riberas de los ríos Atá y en la Meseta de Ibagué, ha sufrido durante los últi- Saldaña, debido a que no nacen en dicho nevado. mos tiempos deterioro acelerado, con generación de movimientos en masa, de volúmenes importantes, que frecuentemente originan desastres, con pérdida de vidas, daños materiales importantes y moviliza- 5.2 AMENAZA POR REMOCIÓN EN MASA ción de las personas asentadas en sus riberas, es- pecialmente en la ciudad de Ibagué. Adicionalmente 77 Dentro de este término se incluyen los procesos se interrumpe el suministro de agua. Consecuen- conocidos como erosión, caídas, volteos, cia de estos fenómenos de remoción en masa ha deslizamientos, reptación, flujos de escombros sido la destrucción de poblaciones como Juntas, o avalanchas. Pastales, parte de Llanitos y numerosos barrios ribereños de Ibagué (INGEOMINAS, 1992). La ubicación de numerosas cabeceras munici- pales del Departamento del Tolima en zona mon- La construcción de vías y asentamientos huma- tañosa, de pendientes fuertes, regímenes nos, sin un estudio previo de geología y climáticos severos, complejidad litológica y es- geotecnia, ha traído como consecuencia que tructural y uso inadecuado de la tierra, hace que muchas de estas obras, año tras año, sufran los sean propensos a movimientos en masa. rigores de los deslizamientos. Como un aporte de INGEOMINAS y el CORPES Centro/Oriente a Los municipios que con más frecuencia sufren la disminución de los efectos negativos de estos este tipo de problemas son: Alpujarra, fenómenos naturales, en veinticuatro cabeceras Anzoátegui, Cajamarca, Casabianca, Cunday, municipales (Tabla 12), y en la ciudad de Ibagué, Fresno, Herveo, Líbano, Murillo, Palocabildo, se realizaron los estudios de aptitud para el de- Planadas, Rioblanco, San Antonio, Santa Isabel, sarrollo urbano (INGEOMINAS - CORPES, 1993). Dolores, Villahermosa, Villarrica. Coello, Flandes, Coyaima y Honda, ubicados en los valles de los La Tabla 13 muestra, las unidades geológicas ríos Magdalena y Saldaña; presentan inestabili- expuestas en el área departamental y los proce- dad por erosión y socavación lateral ocasionada sos de remoción en masa más frecuentes aso- por corrientes de agua. ciados a cada una de ellas. Alberto Núñez Tello

La invasión y canalización de cauces de corrien- promover la investigación científica y llamar la tes de agua, trae consigo daños materiales y atención de los ingenieros, arquitectos, compa- pérdida de vidas cuando por eventos ñías de seguros y propietarios de edificios, so- hidrometereológicos se forman flujos de escom- bre las condiciones que deben reunir las cons- bros; un ejemplo reciente sucedió al noroccidente trucciones para proteger la población. de la ciudad de Ibagué. Algunas poblaciones del Tolima han sido afec- tadas en el pasado por terremotos con epicentro en lugares del departamento (Tabla 14 , Figura 5.3 INUNDACIONES 12), habiéndose registrado daños importantes en los municipios de Honda, Mariquita, Ambalema, La amenaza por inundaciones, en el Departa- Armero, Cunday, Lérida, San Antonio, Fresno, mento del Tolima, se presenta en las poblacio- Herveo y Chaparral (RAMÍREZ, 1975). En parti- nes construidas en o muy cerca a las llanuras cular la ciudad de Honda quedó arruinada y pere- de inundación de los ríos y quebradas y en po- cieron más de 200 personas en 1805, debido a blados ubicados directamente al frente de las un fuerte temblor con epicentro 25 km al oriente corrientes que emergen de las cordilleras. de la cabecera municipal. 78

Es importante resaltar, que obras civiles como El Departamento del Tolima, se localiza en un las represas de Hidroprado (Tolima) y Betania área afectada por fallas que originaron el levan- (Huila) han servido como embalses reguladores tamiento de las cordilleras Central y Oriental; del caudal del río Magdalena, disminuyendo las algunas de ellas presentan evidencias de activi- inundaciones en los municipios ribereños, aguas dad en el Cuaternario, por lo tanto, son poten- abajo. No obstante, la carencia de estudios y cialmente peligrosas para la generación de datos históricos sobre el comportamiento clima- sismos; entre éstas se encuentran las fallas de tológico impiden conocer períodos de retorno y Palestina e Ibagué; esta última atraviesa la capi- por tanto trabajar sobre la prevención de este tipo tal del departamento donde habitan más de de amenaza. Esta situación ocasiona que en 300.000 personas; otras fallas como las de Hon- épocas de alta precipitación, cuando los embal- da, Mulatos, Ataco, Machín y Cucuana atravie- ses mencionados están en sus máximos nive- san zonas pobladas, lo que les confiere cierto les, halla necesidad de liberar volúmenes impor- grado de peligrosidad, pero no se tiene un buen tantes de agua, que causan daños en las zonas conocimiento sobre su actividad. aledañas a los cauces de los ríos Magdalena y Prado. De otra parte, fuentes sismogénicas ubicadas fuera del área departamental han sido epicentro 5.4 TERREMOTOS de sismos, que han causado daños leves a mo- derados en poblaciones tolimenses en 1967 (Fa- El conocimiento de la sismicidad de un departa- lla Garzón - Algeciras), 1979 (Sistema de Fallas mento empieza por su historia y debe servir para Romeral) y 1995 (Fallas del Borde Llanero). Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

TABLA 12. AMENAZAS GEOLÓGICAS E HIDROLÓGICAS EN VEINTICUATRO CABECERAS MUNICIPALES DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

AMENAZAS GEOLOGICAS AMENAZAS

MUNICIPIO EROSIÓN REMOCIÓN EN MASA VOLCÁNICA SÍSMICA HIDROLÓGICAS

AMBALEMA Socavación** Lahares ASI Inundación* Reptación* ANZOÁTEGUI Cárcavas Deslizamiento* Caída de piroclastos* ASI

ALPUJARRA Arcillas expansivas** ASA

ATACO Socavación* ASI Inundación** Socavación* Flujo piroclástico CAJAMARCA Cárcavas* Desprendimiento* Caída de piroclastos* ASI Deslizamiento CASABIANCA Reptación Caída de piroclastos ASI

COELLO Socavación* Desprendimiento Lahares ASI Inundación* Cárcavas* Deslizamiento* CHAPARRAL Socavación Desprendimiento ASI Reptación* FALAN Desprendimiento Caída de piroclastos ASI Socavación** FLANDES Cárcavas Desprendimiento* ASI Inundación*

FRESNO Deslizamiento Caída de piroclastos ASI Lahares GUAYABAL Cárcavas Caída de piroclastos ASI 79 Deslizamiento HERVEO Cárcavas Reptación Caída de piroclastos ASI Socavación** Lahares** HONDA Cárcavas Desprendimiento* caída de piroclastos ASI Inundación** Deslizamiento LÍBANO Socavación Desprendimiento Caída de piroclastos ASI Avenida torrencial Deslizamiento Lahares* MARIQUITA Socavación Desprendimiento caída de piroclastos* ASI Avenida torrencial Socavación ORTEGA Cárcavas Arcillas expansivas* ASI Inundación* Reptación** Deslizamiento* PLANADAS Cárcavas Flujos de tierra* ASI Arcillas expansivas* PURIFICACIÓN Cárcavas Reptación ASI Inundación* Reptación** Deslizamiento** Desprendimiento* RIOBLANCO Flujos de tierra** ASI Inundación Deslizamiento* Reptación* flujos de tierra* SAN ANTONIO Socavación* Arcillas expansivas ASI Reptación** SANTA ISABEL Cárcavas Deslizamiento* Caída de piroclastos* ASI Deslizamiento* VILLAHERMOSA Desprendimiento Caída de piroclastos ASI

VILLARRICA Cárcavas Reptación** ASI

** : Susceptibilidad alta ASA : Amenaza sísmica alta (Código Colombiano de Costrucciones Sismoresistentes) * : Susceptibilidad moderada ASI : Amenaza sísmica intermedia (Código Colombiano de Construcciones Sismoresistentes) Sin asterisco susceptibilidad baja Fuente: Cárdenas (en edición); Moreno (1996) Alberto Núñez Tello PROCESO DE REMOCIÓN EN MASA En roca diaclasada y meteorizada flujos de escombros intermedios a grandes y desprendimientos. En roca inalterada desprendimientos pequeños. Erosión hídrica concentrada en bordes de taludes. Socavación lateral, erosión difusa, surcos Desprendimientos pequeños a moderados Desprendimientos En roca muy diaclasada flujos de escombros y desprendimientos Desprendimientos En roca moderadamente diaclasada desprendimientos Desprendimientos pequeños a moderados Desprendimientos en roca diaclasada Desprendimientos En roca completamente meteorizada y suelo residual flujos de tierra escombros; deslizamiento rotacionales en pendientes elevadas. En Pgb, pendientes moderadas a suaves erosión difusa, surcos y cárcavas. En roca no meteorizada desprendimientos de moderada magnitud En roca meteorizada flujos de tierra y escombros. Deslizamientos. Reptación. Derrumbes Comúnmente actúan como protección contra la erosión. Cuando no hay vegetación y la pendiente es suave se presenta erosión difusa, surcos cárcavas. En pendientes moderadas a fuertes flujos de tierra, deslizamientos rotacionales y movimientos complejos En taludes de corte vertical a subvertical, desprendimientos moderados grandes Desprendimientos pequeños a medianos Deslizamientos planares en roca inalterada. En meteorizada y diaclasada flujos de tierra, escombros y deslizamientos en general Desprendimientos En roca medianamente diaclasada desprendimientos. pendiente fuerte flujos de escombros pequeños

80 Gravas Andesitas LITOLOGÍA Cuarcitas (Pzq) Shales y lutitas Gravas y arenas Cenizas y tobas DEPARTAMENTO DEL TOLIMA areniscas y lutitas Calizas y areniscas Ignimbritas y lahares cuarzomonzonita, granito Tobas, lavas y pórfidos Esquistos verdes (Pzev) Esquistos negros (Pzes) Gravas, arenas y arcillas Areniscas y lodolitas silíceas Granodiorita, cuarzodiorita, tonalita, Calizas, conglomerados, brechas, Areniscas, conglomerados, arcillolitas Areniscas, conglomerados y arcillolitas Neises, anfibolitas, granulitas, mármoles I) nat), Î Î P nd), COMPLEJO ICARCO ( Î P UNIDAD EQUIVALENTES) K1 (GRUPO OLINI) TABLA 13. PRINCIPALES PROCESOS DE REMOCIÓN EN MASA IDENTIFICADOS LAS UNIDADES LITOLÓGICAS DEL BATOLITOS Y STOCKS COMPLEJO CAJAMARCA FORMACIÓN MESA (NgM) K1 (GRUPO VILLETA Y UNIDADES FORMACIÓN CASABIANCA (NgQc) FORMACIÓN SALDAÑA (JSv - JSp) K2 FORMACIONES CABALLOS Y YAVÍ DEPÓSITOS VOLCÁNICO S LAVAS (NgQl) PgH, Pgsi, Km, JI, Jd, Ja, Jp, Jsc, Pzg, Pz(?)in NEISES DEL DAVIS ( NEISES Y ANFIBOLITAS DE TIERRADENTRO (P ALUVIONES Y TERRAZAS (Qal) ABANICOS (NgQac) GRUPO HONDA (NgH)GRUPO GUALANDAY (PgG) FORMACIÓN PAYANDE (TrP)FORMACIÓN LUISA (TrL) DEPÓSITOS VOLCÁNICOS PIROCLÁSTICOS (NgQp) Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

TABLA 14. SISMOS DE MAGNITUD MS>5 SENTIDOS EN EL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA ENTRE 1566 Y 1995 Fuente: Ramírez (1975), CERESIS (1985), ITEC (1988)

AÑO MAGNITUD LOCALIZACIÓN PROFUNDIDAD INTENSIDAD MS Latitud Longitud DEL FOCO (km) SENTIDA EN

1736 6.0 2,5º 76,5º 8 M Popayán 1743 6.5 4,5º 73,8º 8M Bogotá 1766 6.0 3,7º 76,3º 8M Cali, 5M Popayán 1785 6.5 4,7º 73,8º 6M Mariquita 1805 6.0 5,3º 74,6º 9M Honda 1826 7.0 4,8º 73,9º 80 8M Bogotá 1855 6.0 2,5º 76,5º 130 1917 7.3 4,0º 74,0º 8M Ibagué, Bogotá 1935 5.5 4,0º 76,0º 150 1935 6.3 5,5º 76,0º 80 1938 7.0 4,5º 76,3º 160 6M Ibagué 1942* 5.8 4,5º 75,0º 130 8M Ibagué 81 1944 6.0 2,5º 75,5º 100 5M Ibagué 1950* 6.0 4,6º 75,4º 128 1957 6.7 3º 74,8º 60 1961* 6.5 4,6º 75.6 176 6M Líbano 1962 6.7 5,2º 76,4º 70 5M Casabianca 1967* 6.7 3,0º 75,8º 36 7M Espinal 1967 6,0 Mb 6,8º 73º 161 6M Fresno 1973 6.4 4,7º 75,8º 146 7M Ibagué 1976 6.4 4,5º 75,8º 161 7M Armenia 1979 6.7 4,8º 76,2º 105 8M Manizales 1980 6.0 4,5º 75,7º 160 6M Chaparral 1994 6.4 2,9º 76,6º 10 Páez (Cauca)** 1994* 4.5 3,5º 75,3º Ataco** 1995* 3.1 4,4º 75,5º Cajamarca** 1995 3.2 4,6º 75,5º Calarcá** 1995 5.5 5,1º 72,9º Páez (Boyacá)** 1995 6.4 4,1º 76,6º Zulia (Chocó)**

* : Epicentro dentro del área departamental ** : Epicentro Alberto Núñez Tello

82

Magnitud

> 5.5 4.1 5.5 2.6 4.0 1.1 2.5

FIGURA 12. Localización de epicentro de sismos en los alrededores del departamento del Tolima entre junio de 1993 y junio de 1995 Fuente: Red Sismológica Nacional (INGEOMINAS) Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

6. EVOLUCIÓN GEOLÓGICA Orogenia Caledoniana (TOUSSAINT y RESTREPO, 1994; TOUSSAINT, 1995). Sobre La evolución geológica del territorio del Departa- este basamento se acumularon, en el mento del Tolima se Paleozoico, secuencias enmarca dentro de la his- sedimentarias fosilíferas toria geológica de la Ca- (Formaciones Amoyá, dena Andina en Colombia; 6. EVOLUCIÓN Anabá e Imán y las Ro- los múltiples eventos cas Sedimentarias de tectónicos y GEOLÓGICA Santa Teresa). Posible- estratigráficos a lo largo mente durante la de la historia geológica, Orogénesis Hercínica están reflejados en la actual configuración este bloque se unió al llamado Bloque Autóctono morfológica y constitución geológica del departa- o escudo de Guyana, que constituye prácticamen- mento. Algunas de las zonas geográficas, te todo el oriente colombiano. asimilables a terrenos geológicos, tuvieron evo- lución diferente y los eventos geológicos más Por circunstancias no muy bien establecidas, a recientes los agruparon. principios del Mesozoico el Terreno Chibcha, ya 83 unido al Bloque Autóctono, fue afectado por pro- Particularmente el Departamento del Tolima, de cesos de distensión (MACÍA y MOJICA, 1981; acuerdo con Restrepo and Toussaint (1988), MOJICA et al., 1995; TOUSAINT, 1995), que die- pertenecería a los terrenos EAT "Eastern Andean ron origen a cuencas en donde se depositaron Terrane (Cordillera Oriental, valle del Magdalena secuencias de capas rojas (Formación Luisa), pro- y estribaciones orientales de la Cordillera Cen- venientes del relieve que la actividad tectónica tral) y CAT "Central Andean Terrane" (Cordille- iba formando. En algunos sitios, como en el va- ra Central). El límite entre estos dos grandes lle del Magdalena, se presentaron ingresiones terrenos sería, en concepto de los mismos auto- marinas que dieron lugar a la depositación de res, la "sutura de Otú - Pericos". Estos terrenos secuencias calcáreas, como la de la Formación fueron, posteriormente, renombrados por Payandé. Toussaint y Restrepo (1994) con los nombres de Terrenos Chibcha (EAT) y Terreno Tahami Los procesos distensivos dieron lugar al ascen- (CAT), respectivamente. so de magmas que produjeron inmensos volú- menes de material volcánico, lavas y especial- En el Terreno Chibcha las rocas más antiguas mente piroclastos, que se acumularon en el valle corresponden a las unidades conocidas como del Magdalena y en las estribaciones de las cor- Neises y Anfibolitas de Tierradentro, Neises dilleras Oriental y Central, en la unidad conocida Biotíticos del Davis y Complejo Icarco, que re- como Formación Saldaña. También se emplaza- presentan el basamento continental precámbrico, ron cuerpos intrusivos como el Batolito de Ibagué que tal vez sufrió el último evento tectónico en la y los stocks de Payandé, Dolores, Anchique, San Alberto Núñez Tello

Cayetano y Los Naranjos. Aún no es descartable En el Terreno Tahami, también conocido como que la formación del arco volcánico - magmático CAT o Central Andean Terrane, las rocas más del Jurásico haya sido el resultado de procesos antiguas corresponden al Complejo Cajamarca. de subducción en el occidente colombiano Este terreno ha sido afectado por varios eventos (NÚÑEZ, 1986). tectónicos y metamórficos en la Orogénesis Hercínica, emplazamiento de intrusivos En el Cretácico se acumularon sedimentos mari- sintectónicos como el de La Línea y San Diego, nos que llegaron a cubrir el flanco este de la Cor- en el Cretácico - Paleógeno (NÚÑEZ et al., dillera Central en el Aptiano - Albiano, el valle del 1979). En el Paleógeno este bloque geológico, Magdalena y toda la Cordillera Oriental, hasta el considerado alóctono por Restrepo y Toussaint límite Cretácico-Paleoceno, conformándose las (1988), fue intruido por el Batolito de El Bosque y unidades correspondientes al K1 y K2. En el cuerpos menores como los stocks de El Hatillo y Paleógeno se iniciaron los movimientos que per- Santa Isabel. Para esta época el Terreno Tahami mitieron que el Terreno Tahami se adosara a los se junta con los terrenos del oriente colombiano. terrenos que ya conformaban el oriente colom- biano. En concepto de Restrepo y Toussaint En el paso Neógeno-Cuaternario se inicia una gran (1988) y Toussaint y Restrepo (1994), esta sutu- actividad volcánica, en la cima de la Cordillera 84 ra está representada por la megafalla Otú-Peri- Central, que de manera intermitente continúa cos, alrededor de la cual se han encontrado cuer- hasta la actualidad; las erupciones volcánicas pos de serpentinita (VERGARA et al., en edi- ocasionaron la formación de flujos de lava, flujos ción-a). A partir de esta época la historia piroclásticos y caídas de ceniza, que cubrieron geológica de los dos terrenos, expuestos en el las unidades más antiguas; al mismo tiempo se Departamento del Tolima, es similar originándo- presentó deshielo y se formaron flujos de lodo se en la acumulación en el Neógeno del Grupo que descendieron por los ríos principales, que Gualanday, de carácter molásico y ambiente flu- nacen en los volcanes nevados, formándose los vial. Durante el Paleógeno y Neógeno las cordi- Abanicos de Ibagué, Espinal, Lérida, La Sierra, lleras Central y Oriental se comportan como zo- y otros, en donde se mezclan depósitos volcáni- nas inestables, con constantes movimientos cos de flujo y caída, con flujos aluviotorrenciales tectónicos que se agrupan en la Orogenia Andina, y lahares. La erosión glaciar también contribuyó que dio como resultado el levantamiento de las a la formación de estos abanicos. cordilleras y la individualización del valle interandino del río Magdalena. Finalizada esta Los cambios climáticos, la actividad tectónica y fase compresional, en un período de reposo la actividad humana, contribuyen a la formación geológico y un ambiente de llanura aluvial, se de depósitos aluviales y coluviales y a los proce- deposita el Grupo Honda, en el valle del río Mag- sos erosivos que le han dado la configuración dalena y las estribaciones de las cordilleras; geomorfológica actual, a esta región de los An- movimientos posteriores ocasionaron remo- des Colombianos. vilizaciones de las fallas existentes que hacen que el Grupo Honda se pliegue. Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

7. BIBLIOGRAFÍA

• ACOSTA, F., OBANDO, E., 1984. Desarrollo estructural del extremo sur del valle medio del Magdale na. Colombian Society of Petroleum Geologists and Geophysicists, 23th Annual Field Conference, 18 p. Bogotá.

• ALVAREZ, J., 1981. Determinación de la edad Rb/Sr en rocas del Macizo de Garzón. Geología Norandina, (4) : 31 38. Bogotá.

• ANDERSON, T., 1972. Paleogene non-marine Gualanday Group, Neiva Basin, Colombia and regional development of the Colombian Andes. Geological Society of America Bulletin, 83(8): 2423-2438.

• ARANGO, J.L., KASSEM, T., 1975. Mapa geológico generalizado del Departamento del Tolima. Escala 1:250.000. Bogotá.

• BARNEY CABRERA, E., 1975. La geometría del oro en el Tolima. Historia del arte colombiano. 85 Tomo 2:361-386.

• BARRERO, D., 1969. Petrografía del Stock de Payandé y metamorfitas asociadas. Boletín Geológico INGEOMINAS, XVII (1-3): 113-144. Bogotá.

• BARRERO, D., VESGA, C. J., 1976. Mapa geológico del cuadrángulo K 9, Armero y mitad sur del J 9, La Dorada. Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Bogotá.

• BAYONA, G., GARCÍA, D., MORA, G., 1994. La Formación Saldaña: producto de la actividad de estratovolcanes continentales en un dominio de retroarco. En: Estudios Geológicos del Valle Superior del Magdalena: I-1 - I-21. Santa Fe de Bogotá.

• BELTRÁN, N., GALLO. J., 1968. Guidebook to the Geology of the Neiva Sub Basin Upper- Magdalena Basin, Southern Portion. Colombian Society of Petroleum Geologists and Geophysicists, Nineth Annual Field Conference. 30 p. Bogotá.

• BERNAL, J. E., CARVAJAL, L., SOTELO, A., VARGAS, F., 1976. Estudio fotogeológico de la región Prado Dolores Colombia, Departamentos de Tolima y Huila. 41p. CIAF. Inédito. Bogotá.

• BLAU, J., VERGARA, L., STOCK, H.W., 1993. First planktonic foraminífera from the Early Cretaceous (Albian) of the Upper Magdalena Valley, Colombia. Journal of South American Earth Sciences, 6(3): 191-206. Oxford. Alberto Núñez Tello

• BORRERO, C., NARANJO, J. L., 1990. Casabianca Formation: A Colombian example of volcanism induced aggradation in a fluvial basin. Journal of Volcanology and Geothermal Research,(41):253-267.

• BOTERO, G., 1963. Contribución al conocimiento de la geología de la parte central de Antioquia. Anales, Facultad de Minas, (57) : 101 p. Medellín.

• BOTERO, G., GONZÁLEZ, H., 1983. Algunas localidades fosilíferas de la Cordillera Central, Antioquia y Caldas, Colombia. Geología Norandina, (7) : 15-28. Bogotá.

• BROOK, M., 1984. New radiometric age data from SW Colombia. Reporte Tecnico 10. Ingeominas - Misión Británica

• BUENAVENTURA, J., 1975. Ocurrencias minerales en la región norte del departamento del Tolima. INGEOMINAS. Informe 1688. 397 p. Ibagué.

• BUENAVENTURA, J., 1976. Ocurrencias minerales en las regiones sur y oriental del departamento del Tolima. INGEOMINAS. Informe 1694. 392p. Ibagué 86 • BUITRAGO, C., BUENAVENTURA, J., VESGA, C.J., 1974. Ocurrencias minerales en el departa mento del Tolima. Escala 1:250.000. INGEOMINAS. Bogotá.

• BUITRAGO, C., BUENAVENTURA, J., 1975. Ocurrencias minerales en la región central del departa mento del Tolima. INGEOMINAS. Informe 1672. 837p. Ibagué.

• BÜRGL, H., 1961. Geología de los alrededores de Ortega, Tolima. Boletín Geológico, Universidad Industrial de Santander, (8) : 21-38. Bucaramanga.

• BUTLER, J. W., 1942. Geology of the Honda Distric. Colombia. American Association of Petroleum Geology Bulletin, 26 (5): 793-837. Tulsa.

• BUTLER, K., 1983. Andean-type foreland deformation: Structural development of the Neiva Basin, Upper Magdalena Valley, Colombia. (Unpublished Ph. D. dissertation). University of South Caro lina, 272 p. Columbia.

• BUTLER, K., SCHAMEL, S., 1988. Structure along the eastern margin of the Central Cordillera, Upper Magdalena Valley, Colombia. Journal of South America Earth Science, (1) :109-120.

• CAICEDO, J.C., RONCANCIO, J.H., 1994. El Grupo Gualanday como ejemplo de acumulación sintectónica, en el Valle Superior del Magdalena, durante el Paleógeno. En: Estudios Geológicos en el Valle Superior del Magdalena: X-1 - X-19. Santa Fe de Bogotá. Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

• CÁRDENAS, J.I., En edición. Estudio de identificación de amenazas geológicas en 20 cabeceras municipales del Tolima. 28 p. Ibagué.

• CÁRDENAS, J.I., MORALES, C.J. En edición. Geología de parte de los municipios de Natagaima, Coyaima, Ortega, Saldaña y El Guamo, Departamento del Tolima. Proyecto de exploración del recurso hídrico subterráneo del Sur del Tolima. Convenio INGEOMINAS - CORTOLIMA. Ibagué.

• CASTRO, H., LOZANO, H., 1995. Oro. En: Minerales estratégicos para el desarrollo de Colombia. INGEOMINAS - Ministerio de Minas y Energía: 17-62. Santa Fe de Bogotá.

• CEDIEL, F., MOJICA, J., MACÍA, C., 1980. Definición estratigráfica del Triásico en Colombia, Suramérica. Formaciones Luisa, Payandé y Saldaña. Newsletter Stratigraphy, 9(2): 73-104.

• CEDIEL, F., MOJICA, J., MACÍA, C., 1981. Las Formaciones Luisa, Payandé y Saldaña. Sus colum nas estratigráficas características. Geología Norandina, (3) : 12-19. Bogotá.

• CEPEDA, H., MÉNDEZ, R., MURCIA, L.A., VERGARA, H., 1986. Mapa preliminar de riesgos volcá nicos potenciales del Nevado del Huila. Escala 1:200.000. INGEOMINAS-Gobernación del Hui 87 la. Memoria explicativa: 59 p. Medellín.

• CEPEDA, H., PARRA, E., THOURET, J.C., 1986. Mapa actualizado de amenaza volcánica potencial del Nevado del Ruiz. Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Bogotá.

• CEPEDA, H., MURCIA, L. A., 1988. Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del Nevado del Tolima, Colombia S.A. Boletín Geológico. INGEOMINAS. 29 (3): 33-75. Bogotá.

• CEPEDA, H., MÉNDEZ, R., MURCIA, L.A., NÚÑEZ, A., MONSALVE, M.L., en edición. Volcán Machín: Pasado, presente y futuro. INGEOMINAS. Ibagué.

• CÉRESIS, 1985. Catálogo de terremotos para América del Sur, datos de hipocentros e intensidades, (4) :136 p. Lima.

• COLLINS, D.E., BENALCAZAR, G., PAGE, W.D., 1981. Quaternary activity on the Palestina fault zone, northwestern Colombia. Revista CIAF, 6 (1-3) : 117. Bogotá.

• CORRIGAN, H.T., 1967. The Geology of the Upper Magdalena Basin (Northern Portion). Colombian Society of Petroleum Geologists and Geophysicists. Eighth Field Conference. Bogotá.

• COSSIO, U., RODRÍGUEZ, G., RODRÍGUEZ, M., (1995). Mapa geológico de la Plancha 283 - Purificación. Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Memoria explicativa (108 p). Santa Fe de Bogotá. Alberto Núñez Tello

• DIEDERIX, H., GÓMEZ, H., KHOBZI, J., SINGER, A., 1987. Indicios neotectónicos de la Falla de Ibagué, en el sector Ibagué-Piedras, Departamento del Tolima, Colombia. Revista CIAF, 11 Tomo II (1-3): 242-252. Bogotá.

• ESQUIVEL, J., NÚÑEZ, A., FLORES, D., 1987. Geología y prospección geoquímica de la Plancha 281-Rioblanco (Tolima). INGEOMINAS, Informe 2067. 198 p. Ibagué.

• ESQUIVEL, J., FLORES, D., NÚNEZ, A., 1991. Mapa Geológico de la Plancha 301-Planadas. Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Santa Fe de Bogotá.

• ETAYO, F., 1994. A modo de historia geológica del Cretácico del Valle Superior del Magdalena. En: Estudios Geológicos del Valle Superior del Magdalena: XX-1 - XX-5. Santa Fe de Bogotá.

• FAURE, D., 1978. Estudio geocronológico por el método Rb/Sr de los batolitos de la Cordillera Central. Segunda parte del informe anual 1977 de la misión Colombia, Minatone, Colombia (Inédito):1-12.

88 • FEININGER, T., 1970. The Palestina Fault, Colombia. Geological Society of America Bulletin, 81(4): 1201-1216.

• FEININGER, T., BARRERO, D., CASTRO, N., 1972. Geología de Antioquia y Caldas (Subzona II-B). Boletín Geológico INGEOMINAS, 20(2): 1-173. Bogotá.

• FIELDS, R.W., 1959. Geology of the La Venta badlands Colombia, South America. University of California Publications Geological Sciences, 32(5): 273 - 404. Berkeley - Los Angeles.

• FLÓREZ, A., 1986. Geomorfology of the Manizales-Chinchiná Área, Cordillera Central Colombia. Tesis Ph.D., University of Amsterdam. 158 p. Amsterdam.

• FLÓREZ, J. M., CARRILLO, G.A., 1994. Estratigrafía de la sucesión litológica basal del Cretácico del valle superior del Magdalena. En : Estudios geológicos del Valle Superior del Magdalena: II-1 - II- 26. Santa Fe de Bogotá.

• FORERO, A., 1970. El Paleozoico Superior del flanco Este de la Cordillera Central. Geología Colom biana, (7) : 139-144 p. Bogotá.

• FRANCO, R., 1978. Lineamiento Cucuana - Río Bogotá en imágenes Landsat. Resúmenes II Congre so Colombiano de Geología. p.15. Bogotá. Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

• FUQUEN, J., CARVAJAL, L., GÓMEZ, L.A., NÚÑEZ, A., En edición. Mapa Geológico de la Plancha 282-Chaparral. Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Santa Fe de Bogotá.

• GEYER, O., 1973. Das Präkretazische Mesozoikum von Kolumbien. Geologisches Jahrbuch, B5: 1-156. Hannover.

• GEYER, O., 1982. Comparaciones estratigráficas y faciales en el Triásico Norandino. Geología Norandina, (5) : 27-31. Bogotá.

• GÓMEZ, A., MORENO, M., PARDO, A., 1995. Edad y origen del "Complejo metasedimentario Aranzazu-Manizales" en los alrededores de Manizales (Departamento de Caldas, Colombia). Geología Colombiana, (19) : 83-93. Santa Fe de Bogotá.

• GÓMEZ, H., 1991. La Paleomegacizalla Transversal de Colombia. Revista CIAF, 12(1). Bogotá.

• GONZÁLEZ, H., 1976. Geología del Cuadrángulo J-8 Sonsón. INGEOMINAS, Informe 1704, 421p. Medellín. 89 • GONZÁLEZ, H., NÚÑEZ, A., 1991. Mapa Geológico del Departamento del Quindío. Escala 1:100.000. Memoria explicativa. INGEOMINAS. Bogotá.

• GONZÁLEZ, H., ACEÑOLAZA, F., BALDIS, B., 1995. Hallazgos fosilíferos en las sedimentitas de Santa Teresa (Tolima - Colombia): Un nuevo aporte al conocimiento del Ordoviciano. Trabajo presentado al Congreso Latinoamericano de Geología. Caracas.

• GUERRERO, B., TÁMARA, A., 1982. Petrografía de los intrusivos Triásico-Jurásicos y sus relaciones con la Formación Saldaña al occidente de Dolores, Tolima. Tesis de Grado. Universidad. Nacio nal. Departamento de Geociencias. 78 p. Bogotá.

• GUERRERO, J., 1993. Magnetostratigraphy of the uuper part of the Honda Group and Neiva Formation. Miocene uplift of the Colombian Andes. An abstract of a dissertation submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of doctor of philosophy in the Department of Geology in the Graduate School of Duke University.

• HALL, M. L., WOOD, C.A., 1985. Volcano tectonic segmentation of the northern Andes. Geology (13) : 203-207.

• HAYASHIDA, A., 1994. Paleomagnetic study of the Miocene Continental deposits in La Venta badlands, Colombia, Kyoto University Overseas Research Reports of the New World Monkeys, IV: 77-83. Kyoto. Alberto Núñez Tello

• HERD, D.G.,1982. Glacial and volcanic geology of the Ruiz - Tolima Volcanic Complex, Cordillera Central, Colombia. Publicación Geológica Especial, INGEOMINAS, (8) : 48 p. Bogotá.

• HETTNER, A., 1892. Die Kordillere von Bogotá. Peterm. Mitt. Erg-Bd 22 (104): 131p. Bogotá.

• HIDROGEOCOL LTDA., 1990. Evaluación del potencial de aguas subterráneas en el norte del Tolima. Informe técnico final. Bogotá.

• HIDROGEOCOL LTDA. 1992. Evaluación del potencial de aguas subterráneas en el sur del Tolima. Informe técnico final. Santa Fe de Bogotá.

• HUBACH, E., 1931. Exploración de la región de Apulo - San Antonio - Viotá. Boletín de Minas y Petróleos, 4(25-27): 41-60. Bogotá.

• HUBACH, E., 1957. Contribución a las unidades estratigráficas de Colombia. Instituto Geológico Nacional, Informe 1212. 166 p. Bogotá.

90 • HUGUETT, A., MOSQUERA, F., MOLANO, C., 1989. Mapa hidrogeológico de Colombia. Memoria explicativa. 35 p. Bogotá.

• IGAC, 1980. Diccionario Geográfico de Colombia. Tomos I y II. Bogotá.

• IGAC, 1984. Tolima Aspectos Geográficos. 116 p. Bogotá.

• INGEOMINAS, 1992. Estudio geológico-geotécnico y aptitud urbanística de la ciudad de Ibagué. INGEOMINAS. Informe 2153. 78 p. Ibagué.

• INGEOMINAS- CORPES, 1993. Estudio geológico-geotécnico e identificación de amenazas geológicas en 20 cabeceras municipales del Departamento del Tolima. 20 informes. Ibagué.

• INGEOMINAS, 1995a. Mapa Geológico de la Plancha 206-Manizales. Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Santa Fe de Bogotá.

• INGEOMINAS, 1995b. Mapa Geológico de la Plancha 225-Nevado del Ruiz. Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Santa Fe de Bogotá.

• INGEOMINAS, 1995c. Colombia una mina de oro. 24 p. Santa Fe de Bogotá.

• INGEOMINAS, En edición. Mapa Geológico de la Plancha 303-Colombia. Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Bogotá. Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

• INGEOMINAS. En edición-a. Exploración del recurso hídrico subterráneo en el sur del Tolima. 152 p. Ibagué.

• ITEC, 1988. Catálogo sísmico de Colombia. Sismos ordenados cronológicamente. 159 p. Bogotá

• JARAMILLO, C., YEPES, O.,1994. Palinoestratigrafía del Grupo Olini (Coniaciano-Campaniano) Valle Superior. En : Estudios Geológicos del Valle Superior del Magdalena : XVII - 1 - XVII - 18. Santa Fe de Bogotá.

• JIMENO, A., GUEVARA, C., 1976. Contribución a la estratigrafía de la Formación Post-Payandé y cartografía al sur de Coyaima. Tesis de grado no publicada. Universidad Nacional de Colom bia.75 p. Bogotá.

• JULIVERT, M. 1968. Lexique Stratigraphique International, Amerique Latine, Colombie, Union Internationale des Sciences Geologiques, Vol. 5, 4a., Premiere Partie, 650 p. París.

• KASSEM. T., ARANGO, J.L., 1974. Mapa geológico generalizado del departamento del Tolima. Esca la 1:250.000. INGEOMINAS. Bogotá. 91

• KROONENBERG S. B., 1981. El borde occidental del Escudo de Guyana en Colombia. Resúmenes Simposio Amazónico, Puerto Ayacucho,Venezuela. Memoria:Boletín de Geología. pp:41-42.Caracas.

• LAVERDE, F., 1989. Stratigraphy of the Tertiary Sequence Southwest of Bogotá, Colombia: Northeastern Upper Magdalena Valley. Western border of the Cordillera Oriental. Thesis MS. Unpublished, University of South Carolina. 66 p. Columbia.

• LOZANO, H., 1985. Oro y plata en Colombia- Áreas promisorias. Memorias VI Congreso Latinoame ricano. de Geología., Tomo III: 3592. Bogotá.

• LOZANO, H., MURILLO, A., 1983. Grandes fallas NW-SE en el norte de Suramérica y sus implicaciones en la geología y mineralizaciones de oro-plata en la Cordillera Central de Colombia. Memorias. 10ª Conferencia Geológica del Caribe, Cartagena, p 155. Bogotá.

• LOZANO, H., PULIDO, O. 1986. Situación actual del oro y plata en Colombia. Boletín Geológico, INGEOMINAS, 27(3). Bogotá.

• MACÍA, C., MOJICA, J., 1981. Nuevos puntos de vista sobre el magmatismo Triásico-Jurásico (Formación Saldaña) Valle Superior del Magdalena, Colombia. Zbl Geologie Palaontologie, Y (3 - 4) : 243 - 251. Stuttgart. Alberto Núñez Tello

• MAYA, M., 1992. Catálogo de dataciones isotópicas de Colombia. Boletín Geológico, INGEOMINAS, 24 (1-3): 127-188. Bogotá.

• MAYA, M., GONZÁLEZ, H., (En edición). Unidades litodémicas en la Cordillera Central de Colombia. INGEOMINAS. 10 p. Medellín.

• McCOURT, W., 1984. Mapa Geológico de la Plancha 262-Génova. Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Bogotá.

• McCOURT, W., MOSQUERA, D., NIVIA, A., NÚÑEZ, A., 1984. Mapa Geológico de la Plancha 243- Armenia. Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Bogotá.

• McCOURT, W., VERDUGO, G., 1985. Mapa Geológico de la Plancha 300-Cali. Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Bogotá.

• MENDIVELSO, D., 1982. Aspectos fotogeológicos y estratigráficos del Cretáceo en la región de Itaibe (valle superior del Magdalena). Tesis de grado no publicada. Universidad Nacional de 92 Colombia. 113 p. Bogotá.

• MOJICA, J. COLMENARES, F., HERRERA, A., CEDIEL, F., 1978. Edad y facies de la Formación Saldaña (Fm. Post-Payandé de NELSON 1957). Valle Superior del río Magdalena, Colombia. Resúmenes, II Congreso Colombiano de Geología. p.38. Bogotá.

• MOJICA, J., DORADO, J., 1987. El Jurásico anterior a los movimientos intermálmicos en los Andes Colombianos, Parte A: Estratigrafía. In: VOLKHEIMER, W. y MUSACCHIO, E. (Editors). Bioestratigrafía en los sistemas regionales del Jurásico y Cretácico de América del Sur. Tomo 1: 49-110. Mendoza (Argentina).

• MOJICA, J., FRANCO, R., 1992. Estructura y evolución tectónica del valle Medio y Superior del Magdalena, Colombia. Geología Colombiana, (17) : 41-64. Santa Fe de Bogotá.

• MOJICA, J., KAMMER, A., 1995. Eventos jurásicos en Colombia. Geología Colombiana, (19) : 165-172. Santa Fe de Bogotá.

• MOJICA, J., KAMMER, A., UJUETA, G., 1995. El Jurásico del Valle Superior del Magdalena, regio nes de Payandé y Prado, Departamento del Tolima. Guía de la excursión realizada entre el 1 y 4 de noviembre de 1995. Departamento de Geociencias, Universidad Nacional 37 p. Santa Fe de Bogotá. Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

• MOJICA, J. y LLINÁS, R., 1984. Observaciones recientes sobre las características del basamento económico del Valle Superior del Magdalena en la región de Payandé-Rovira (Tolima, Colombia). Geología Colombiana, (13) : 81-128, Bogotá.

• MOJICA, J., MACÍA, C., 1981. Características estratigráficas y edad de la Formación Yaví, Mesozoico de la región entre Prado y Dolores, Tolima, Colombia. Geología Colombiana, (12) : 7-32. Bogotá.

• MOJICA, J., MACÍA, C., 1982a. Nota preliminar sobre la identificación de improntas de vertebrados (Batrachopus SP) en sedimentos de la Formación Saldaña, región de Prado - Dolores, Valle Superior del Magdalena, Colombia. Trabajo presentado al IV Congreso Colombiano de Geolo- gía. Resúmenes. Cali.

• MOJICA, J., MACÍA, C., 1982b. Geología del extremo NE de la cuenca de Neiva (valle superior del Magdalena, región de Prado - Dolores, Tolima). XXI Annual Field Trip, Colombian Society Petroleum Geologist and Geophysics, Part I, 45 p. Bogotá.

• MOJICA, J., MACÍA, C., 1986. Nota preliminar sobre la ocurrencia de improntas de vertebrados (Batrachopus sp.) en sedimentitas de la Formación Saldaña, región de Prado Dolores, valle 93 superior del Magdalena, Colombia. Geología Colombiana, (16) : 89-94. Bogotá.

• MOJICA, J., VILLARROEL, C., MACÍA, C., 1987. Nuevos afloramientos fosilíferos del Ordovícico medio (Formación El Hígado) al oeste de Tarqui, valle superior del Magdalena (Huila, Colombia). Geología Colombiana, (16) : 95-97. Bogotá.

• MOJICA, J.,VILLARROEL, C., CUERDA, A., ALFARO, M., 1988. La fauna de graptolites de la Formación El Hígado (Llanvirniano - Llandeiliano), Serranía de Las Minas, valle superior del Magdalena, Colombia. Memorias V Congreso Geológico Chileno, Tomo II: c 189-c 202. Santiago.

• MONSALVE, M.L., 1991. Mapa preliminar de amenaza volcánica potencial del volcán Cerro Bravo. INGEOMINAS. Informe 2142. 130 p. Ibagué.

• MONSALVE, M.L., NÚÑEZ, A., 1992. El volcán Cerro Bravo: Geología y amenaza volcánica. Revista INGEOMINAS, (1) : 1-9. Santa Fe de Bogotá.

• MORENO, M., 1996. Estudio geológico geotécnico e identificación de amenazas geológicas en cuatro cabeceras municipales del departamento del Tolima (Alpujarra, Ortega, Rioblanco y San Antonio). CORPES Centro/Oriente - INGEOMINAS. Ibagué.

• MORENO, M., VERGARA 1991. Alberto Núñez Tello

• MOSQUERA, D., NUÑEZ, A., VESGA, C.J., 1982. Mapa Geológico de la plancha 244-Ibagué. Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Bogotá.

• MUÑOZ, J., VARGAS, H., 1981. Petrología de las anfibolitas y neises precámbricos presentes entre los ríos Mendarco y Ambeima (Tolima). Tesis de grado. Universidad Nacional de Colombia. 128 p. Bogotá.

• MURCIA, A., VERGARA, H., 1987. Riesgos geológicos potenciales de la ciudad de Ibagué, Depar tamento del Tolima, Colombia. Revista CIAF, 11 (1-3): 330-345, Bogotá.

• MURILLO, A., ESQUIVEL, C., ARBOLEDA, D., 1982. Mapa Geológico preliminar de la Plancha 281 - Rioblanco. Ingeominas. Bogotá.

• NELSON, W. 1959. Contribution to the Geology of the Central and Western Cordillera of Colombia, in the section between Ibagué and Cali, Leidse Geology Mededelingen, Deel 22 1-75, Leiden.

• NELSON, W.,1962. Contribución al conocimiento de la geología de la Cordillera Central de Colombia, 94 sección entre Ibagué y Armenia. Boletín Geológico Servicio Geológico Nacional, X (1-3): 168- 183. Bogotá.

• NORTH AMERICAN COMISSION ON STRATIGRAPHIC NOMENCLATURE, 1983. North American Stratigraphic Code. American Association of Petroleum Geologist, 67 (5): 841-875. Tulsa.

• NÚÑEZ, A., 1981. Plutonismo terciario afectando al Batolito de Ibagué. Resúmenes III Congreso Colombiano de Geología. Medellín.

• NÚÑEZ, A., 1986. Petrogénesis del Batolito de Ibagué. Geología Colombiana, (15) : 35-46. Bogotá.

• NÚÑEZ, A., 1994. Mapa preliminar de amenaza volcánica del nevado Santa Isabel. Revista INGEOMINAS, (3) : 1- 28. Santa Fe de Bogotá.

• NÚÑEZ, A., 1995. INGEOMINAS y el Sistema Integral de Prevención y Manejo de Emergencias en el Departamento del Tolima. Seminario-Taller "Armero Vive 10 años de Historia y Esperanza". INGEOMINAS Ibagué.

• NÚÑEZ, A., GONZÁLEZ, H., LINARES, E., 1979. Nuevas edades radiométricas de los esquistos verdes del Grupo Cajamarca. Publicación Especial de Geología, Universidad Nacional, (23):1- 18. Medellín. Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

• NÚÑEZ, A., MOSQUERA, D., VESGA, C.J., 1982. Mapa Geológico de la Plancha 263-Ortega. INGEOMINAS. Escala 1:100.000. Bogotá.

• NÚÑEZ, A., MURILLO, A., 1982. Geología y prospeccción geoquímica de las Planchas 244 - Ibagué y 263 - Ortega. Informe 1879. INGEOMINAS. 367p. Ibagué.

• NÚÑEZ, A., MACÍA, C., MOJICA, J. 1984. La Formación Amoyá: una nueva unidad post-Precámbrica - pre-Jurásica de la Cordillera Central, al este de Chaparral, Tolima, Colombia. Newsletter Stratigraphy, 13 (2): 77-87. Berlín.

• NÚÑEZ, A., RODRÍGUEZ, G., 1993. Características petrográficas de los flujos de lava más recientes del Complejo de Domos de Santa Isabel. Memorias VI Congreso Colombiano de Geología, Tomo II: 470-485. Medellín.

• PATARROYO, P., 1993. Las formaciones Hondita y Loma Gorda a propósito de la nomenclatura estratigráfica del valle superior del Magdalena, Colombia. VI Congreso Colombiano de Geolo gía. Medellín. 95 • PARRA, E., CEPEDA, H., THOURET, J. C., 1986. Mapa actualizado de amenaza volcánica potencial del Nevado del Ruiz. Colombia, Escala 1:100.000. INGEOMINAS. Bogotá.

• PORTA, J. de, 1965. La Estratigrafía del Cretácico superior y Terciario en el extremo Sur del Valle Medio del Magdalena. Boletín Geológico, Universidad Industrial de Santander, (19): 5-30. Bucaramanga.

• PORTA, J. de, 1966. Geología del extremo sur del Valle Medio del Magdalena entre Honda y Guataquí (Colombia). Boletín de Geología, Universidad Industrial de Santander, (22-23) : 347 p. Bucaramanga.

• PORTA, J. de, 1974. Colombie. Lexique Stratigraphique International. Volume V, Fascicule 4a., deuxième partie: 692 p, París.

• PRÖSSL, K.F., VERGARA, L. 1993. The Yaví Formation (lower Cretaceous), Upper Magdalena Valley, Colombia: an integrated sedimentological and palynological study. Neues Jahrbuch für Geologie und Paläontologie Abhandlungen, 188 (2): 213-240. Stuttgart.

• PRÖSSL, K.F., GROSSER, J.R., 1994. The age of the Formación Amoyá, Upper Magdalena Valley: another piece in the Paleozoic stratigraphic puzzle of Colombia. Alberto Núñez Tello

• PULIDO, O., 1988. Reconocimiento regional para mineralizaciones de oro diseminado en tres zonas de los departamentos de Caldas, Quindío y Tolima. INGEOMINAS. Boletín Geológico, 29 (2): 3-35. Bogotá.

• RAASVELDT, H. C. y CARVAJAL, J., 1957. Mapa Geológico de la República de Colombia, Plancha M-8 Ataco, Escala 1:200.000. Servicio Geológico Nacional. Bogotá.

• RAMÍREZ, J. E., 1975. Historia de los terremotos en Colombia. IGAC, Segunda edición. 250 p. Bogotá.

• RENZONI, G., 1994a. Yaví (Formación). Catálogo de las unidades estratigráficas de Colombia. INGEOMINAS. 18 p. Santa Fe de Bogotá.

• RENZONI, G., 1994b. Caballos (Formación). Catálogo de las unidades estratigráficas de Colombia. INGEOMINAS. 35 p. Santa Fe de Bogotá.

• RESTREPO, J.J. 1982. Compilación de edades radiométricas de Colombia: Departamentos Andinos hasta 1982. Publicación Especial Geología, Universidad Nacional, (7- 8) : 201-248. Medellín. 96 • RESTREPO, J.J., TOUSSAINT, J.F., GONZÁLEZ, H., SALINAS, R., MURCIA, L.A., NÚÑEZ, A., 1982. Compilación de las edades radiométricas de Colombia: Departamentos andinos. Boletín de Ciencas de La Tierra, (7) : 201-247. Medellín.

• RESTREPO, J.J., TOUSSAINT, J.F., 1988. Terranes and continental accretion in the Colombian Andes. Episodes, 11(3): 189-193.

• RESTREPO, J.J., TOUSSAINT, J.F., 1989. Terrenos alóctonos en los Andes Colombianos: Explica ción de algunas paradojas geológicas. Memorias V Congreso Colombiano de Geología, Tomo I: 92-107. Bucaramanga.

• RESTREPO-PACE, P.A. 1992. Petrotectonic characterization of the Central Andean Terrane, Co- lombia. Journal of South America Eart Sciences, 5 (1): 97-116.

• RODRÍGUEZ, G. I., 1972. Geología de la Plancha 263-II-B. Universidad Nacional. (Inédito). Bogotá.

• RODRÍGUEZ, G., FUQUEN J., 1989. Geología y Geoquímica de la Plancha 302 - Aipe (Huila). INGEOMINAS. Informe 2023. Ibagué.

• RODRÍGUEZ, G., RODRÍGUEZ, M., 1990. Formación Saldaña: Nuevos aportes estratigráficos y fosilíferos (Valle Superior del Magdalena-Tolima-Colombia). INGEOMINAS. Informe 2109. Ibagué. Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

• RODRÍGUEZ, M., RODRÍGUEZ, G., VIANA, R., 1995. Contribución al conocimiento de la estratigrafía de las Rocas Sedimentarias de Monte Frío (Jurásico inferior, valle superior del Magdalena - Colombia). Geología Colombiana, (19) : 45-57. Santa Fe de Bogotá.

• ROYO y GÓMEZ, J., 1942. Contribución al conocimiento de la geología del Valle Superior del Magda lena (Departamento del Huila). Compilación de Estudios Geológicos Oficiales en Colombia "CEGOC", V: 261-324. Bogotá.

• SCHAMEL, S., 1991. Middle and upper Magdalena basins, Colombia. In: K.T.Bidle (Editor) Active Margin Basins, American Association of Petroleum Geologists, Memoir 52: 283-301.

• SCHEIBE, R., 1934. Resultado de la investigación de las regiones de los ríos Coello y Luisa. Compi lación de Estudios Geológicos Oficiales en Colombia "CEGOC", 1: 39-42. Bogotá.

• SERVICIO GEOLÓGICO NACIONAL, 1956. Mapa Geológico de Colombia, Plancha L-9 Girardot. Escala 1:200.000. Bogotá.

• SILLITOE, R., JARAMILLO, L.E., DAMON, P., SHAFIQULLAH, H., ESCOBAR, R., 1982. Setting 97 characteristics and age of the andean porphiry cooper belt in Colombia. Economic Geology, (77) : 1837-1850.

• SOETERS, R., 1976. El desarrollo geomorfológico de la región de Ibagué-Girardot. Revista CIAF, (3) : 471-480. Bogotá.

• STIRTON, R.A., 1951. Ceboid Monkeys from the Miocene of Colombia. University of California Publication Bulletin. Department of Science, 28(11): 315?356.

• STIRTON, R.A., 1953. Vertebrate paleontology and continental stratigraphy in Colombia. Bulletin Geological Society of America, 64: 603-622.

• STRECKEISEN, A., 1976. Classification and nomenclature of plutonic rocks. Geolog. Rudschau, 63(2): 773-786. Stuttgart.

• SUESCÚN, D., TABORDA, B., 1949. Geología del área de Payandé, Departamento del Tolima. Servicio Geológico Nacional, Informe 770. 23 p. Bogotá.

• SUESCÚN, D., TABORDA, B., 1950. Mapa geológico generalizado del Departamento del Tolima (Inédito). Laboratorio de Fomento Minero. Ibagué. Alberto Núñez Tello

• TAKEMURA, K., DANHARA, T., 1983. Fission-track age of pumices included in the Gigante Formation, north of Neiva, Colombia. Kyoto University Overseas Research report Of New World Monkes, III: 13-15. Kyoto.

• TÉLLEZ, N. y NAVAS, J. 1962. Interferencia de direcciones en los pliegues cretácico-terciarios entre Coello y Gualanday, Boletín Geológico, Universidad Industrial de Santander, (9) : 45-61, Bucaramanga.

• THOURET, J.C., 1989. Geomorfología y cronoestratigrafía del Macizo Volcánico Ruiz - Tolima (Cor dillera Central Colombiana). En: T. Van Der Hammen, S. Diaz-Piedrahita, V.J. Alvarez (Editors) Estudios de Ecosistemas Tropoandinos, volumen 3, La Cordillera Central Colombiana - Transecto Parque Los Nevados (segunda parte): 257-277. J. Cramer. Berlín.

• THOURET, J.C., 1985. Cronoestratigrafía mediante dataciones K/Ar de los volcanes compuestos del Complejo Ruiz - Tolima y aspectos volcano-estructurales del Nevado del Ruiz (Cordillera Central de Colombia). Memorias VI Congreso Latinoamericano de Geología, Tomo I: 385-454. Bogotá.

98 • THOURET, J.C., CANTAGREL, J., SALINAS, R., MURCIA, L.A., 1990. Quaternary eruptive history of Nevado del Ruiz (Colombia). Journal of Volcanology and Geothermal Research, 41: 225-241. Amsterdam.

• THOURET, J.C., et al., 1995

• TOUSSAINT, J.F., 1993. Evolución Geológica de Colombia 1: Precámbrico-Paleozoico. Universidad Nacional de Colombia. 229 p. MedellIn.

• TOUSSAINT, J.F., 1995. Evolución geológica de Colombia 2: Triásico-Jurásico. Universidad Nacional de Colombia. 94 p. Medellín.

• TOUSSAINT, J.F., RESTREPO, J.J., GONZÁLEZ, H., 1992. Corte geológico cortical en los Andes colombianos. Boletín de Ciencias de la Tierra. Universidad Nacional de Colombia. (11):1-14. Medellín.

• TOUSSAINT, J.F., RESTREPO, J.J.,1994. The Colombian Andes during Cretaceous time. In: Cretaceous tectonics of The Andes. J.A. Salfity (editor). Earth Evolution Sciences. Vieweg, Alemania.

• TRUMPY, D. 1943. Pre-Cretaceous of Colombia. Geological Society of America Bulletin, 54 (9) : 1281-1304. Memoria Explicativa del Departamento del Tolima

• UJUETA,G.,1991. Tectónica y actividad ígnea en la Cordillera Oriental de Colombia (Sector Girardot - Cúcuta). Memorias Simposio sobre Magmatismo Andino y su Marco Tectónico. Tomo I:151-192. Manizales.

• Van HOUTEN, F.B., 1976. Late Cenozoic volcanoclastic deposits, Andean Foredeep. Geological Society of America Bulletin, 87: 481-495.

• Van HOUTEN F.B., TRAVIS, R.B. 1968. Cenozoic deposits, Upper Magdalena Valley, Colombia. American Asociation of Petroleum Geologist Bulletin, (52) : 675-702.

• VERGARA, L., 1991. Estratigrafía de las unidades del Cretácico inferior de la quebrada Bambucá, Aipe, Huila. INGEOMINAS, Informe inédito. Bogotá.

• VERGARA, L., 1992. Lower Cretaceous stratigraphic sequences in the quebrada Bambucá, Upper Magdalena Valley, Colombia. Giessener Geologische Schriften, (48) : 183-200. Giessen.

• VERGARA, L., 1994. Stratigraphic, micropaleontologic and organic geochemical relations in the Cretaceous of the Upper Magdalena Valley, Colombia. Giessener Geologische Schriften, (50) : 99 179 p. Giessen.

• VERGARA, L., PRÖSSL, K., 1994. Dating the Yaví Formation (Aptian, Upper Magdalena valley, Colombia), palynological results. In: Estudios geológicos del Valle Superior del Magdalena: XVIII- 1 - XVIII-14. Santa Fe de Bogotá.

• VERGARA, H., 1989a. Rasgos Neotectónicos en el noreste del departamento del Tolima. Boletín Geológico, INGEOMINAS, 30(1): 1-113. Bogotá.

• VERGARA, H., 1989b. Actividad neotectónica de la Falla de Ibagué. Memorias V Congreso Colom biano de Geología, Tomo I: 147-169. Bucaramanga.

• VERGARA H., MORENO, M., 1982. Estudio Geológico - geotécnico de la cuenca del río Combeima y subcuencas de estabilidad crítica. INGEOMINAS. Ibagué.

• VERGARA H., MURCIA A., 1986. Estudio generalizado sobre riesgos geológicos potenciales del Departamento del Tolima. INGEOMINAS (inédito). 7 p. Ibagué.

• VERGARA, H., RODRÍGUEZ, G., NÚÑEZ, A., En edición-a. Serpentinitas asociadas a la Falla de Chapetón, Departamento del Tolima. Ibagué Alberto Núñez Tello

• VERGARA, H., TABOADA, A., PARÍS, G., ROMERO, J., En edición-b. Informe preliminar de neotectónica del proyecto Microzonificación Sísmica de Bogotá. INGEOMINAS

• VESGA, C. J., BARRERO, D. 1978. Edades K/Ar en rocas ígneas y metamórficas de la Cordillera Central de Colombia y su implicación geológica. II Congreso Colombiano de Geología. Resúme nes. p.19. Bogotá.

• VIANA, R., 1992a. Columna estratigráfica de la Formación Yaví en Bermejo. INGEOMINAS. Informe inédito. Santa Fe de Bogotá.

• VIANA, R., 1992b. Columna estratigráfica de las formaciones Yaví y Caballos en la quebrada Yaví. INGEOMINAS. Informe inédito. Santa Fe de Bogotá.

• WELLMAN, S.S., 1970. Stratigraphy and Petrology of the nonmarine Honda Group (Miocene), Upper Magdalena Valley, Colombia. Geological Society of America Bulletin, 81: 2353-2374.

• WEISKE, F., 1926. Memoria detallada de los estudios del río Magdalena. Obras proyectadas para su 100 arreglo y resumen del presupuesto. Estudios Geológicos Oficiales en Colombia "CEGOC", 4: 26 p. Bogotá.

• WEISKE, F., 1938. Estudio sobre las condiciones geológicas de la hoya del río Magdalena. Compila ción de los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia "CEGOC", 4: 15-124 p. Bogotá. INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN GEOCIENTÍFICA, MINERO-AMBIENTAL Y NUCLEAR.

Diagonal 53 N° 34-53, A.A. N° 48-65 Bogota, D.C., Colombia, S.A. www.ingeominas.gov.co

MAPA GEOLÒGICO DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Revisión Editorial

MARGARET MERCADO

DIAGRAMACIÓN

MULTIMEDIOS L TDA.

PUBLICACIÓN D IGITAL INGEOMINAS, 2001

UNIDAD DE P RODUCCIÓN D IGITAL

Esta es una publicación de INGEOMINAS, Cofinanciada por el Fondo Nacional de Regalías.

IMPRESO EN INGEOMINAS, AGOSTO DE 2002