REVISTA INFORMATIVA PUBliCADA POR LA ASOCIACiÓN DE AMIGOS DEL CASTillO . Y MONUMENTOS DE FU·ENTESDE VALDEPERO EDITA:

ASOCIACiÓN DE AMIGOS DELCASTILLO Y MONUMENTOSDE FUENTES DE VALDEPERO PatioCastaño, s/n. 344193441 ~FUENTES FUENTESDEVALDEPERO()DEVALDEPERO(Palencia)

DISEÑO, MONTAJE, COORDINACIÓN y PUBLICIDAD:

a Junta Directiva: Pablo José Pedroso, Antonio Mota, M . AsunciónMartínez, ÁngelPastor, Felipe Gutiérrez, Miguel Ángel García, Alberto Dios, Luis Alonso, a Fernando Martín, José Manuel González, HipólitoPedroso y M".M . Dolores Sánchez

PORTADA: Castillo deFuentes deValdepero (Palencia) Foto facilitada por: Manténeo, S. L.

DEPÓSITOLEGAL: P - 231 / 1995

IMPRIME: ARTES GRÁFICAS IGLESIAS,S. L. - PALENCIA

La ASOCIACiÓN no se hace responsable de las opiniones de los colaboradores de los artículos firmados. SALUDO A NUESTROS LECTORES Cómopasa el tiempo. "Horizontes" cumple un añomás y si bienlargo es elcamino y a veces cuesta continuar, recordando a Machado en su magnífica poesía, se hace camino al andar. Cierto que a veces es un esfuerzo dar vida y continuidad a la revista, seguimos andando y haciendo camino, aquí está la Asociación, sus socios todos, susapoyos lite- rarios aportando su cosecha de sabiduría y entusiasmo, lasempresas que nos apoyan haciéndose presentes, seguramente sin recibir nada a cambio, salvo el cariño y reconocimiento de nuestra parte, las Instituciones, todos, año tras año constantes dispuestos a intentarbrin- damos a Fuentes de Valdepero cadauno lo que Instituciones y Empresas, que sirva este ho- puede, quees mucho, cosas de Fuentes y la menaje en "Horizontes" a faltade otro más comarca, del pasado y el presente, cultura y público y rimbombante. opiniones, sociedad o curiosidad,recuerdos, Volvamos al presente. La programación en definitiva intentar mantener "Horizontes" de la Semana Cultural 2006 incide en activi- y Amigos del Castillo y Monumentos es una dades en la línea de años anteriores, conciertos forma magnífica de mostrar que Fuentes de y bailesregionales, teatro e Historia. La con- Valdepero está presente, existe. ferencia de aperturade losactos nos será dada Granidea la de aquellas personas que un por un hijo de Fuentes, Don Lucio Martínez y día,hace más de doce años, quizás en algún girará en torno aun viejo documento medieval descanso del juego de las" tabas" , ,la"la "tanga" tanga" que el conferenciante titula "NOMBRA- o el "pinche", a la sombra o a la solana del :MIENTOMIENTODE ALCALDE DEL CONCEJO POR Castillo se pusieron manos a la obra y soñaron EL DUQUE DE ALBA",curiosísimo legajo en cómo recuperarlo. Quizás imaginaron la llegado a nuestras manos enel que veremos gesta mássonada de suhistoria en tiempos de la calidad del presentado, de "cristiano viejo las Comunidades de Castilla y vieron al Obispo y limpieza de sangre", una delicia de tema que comunero con sus mesnadas. acercarse por el . sin duda el mérito de nuestro paisano yamigo camino real, hacer unalto en el Mesón y poner Lucio nos deleitará un buen rato. sitio y ataque a la fortaleza,seguro que algún El presente de Amigos del Castilloy Mo- antepasado de estos soñadores, pionerosque numentos desafortunadamente no se libra de alumbraron la Asociación y "Horizontes", lo que sin duda es un déficit del asociacio- participó en aquellos hechos históricos. No fue nismo en la actualidad, adquirir compromisos un sueño, pusisteis mucho empeño, anduvisteis en los que el "beneficio" sólo aporta o com- el camino, algúndía lo veremos si empezamos pensa,pensa'en el mejor de los casos, satisfacciones se dirían, y si bienlas cosasde palacio hanido casi siempre que no se ven salvo en el ámbito despacio, algúndía veremos elCastillo recu- reducido en el que se realizan escada día más perado, si varios siglosestuvo el Monumento costoso. Es por eso lo apuntado al principio de abandonado poco es media docena de años este saludo reconociendo alos que nos pre- más. cedieron en la dirección y mantenimiento de Queremos aprovechar estaocasión, ya la Asociación; Asociación,algunos continúan todavía y puestos enplan de reconocimientos de sobra otros se hanincorporado, todos manteniendo merecidos, que también es un ejemplo de este testigo. esfuerzo colectivo en Fuentes digno de recor- Finalmente amigos socios, vosotros que dar, reconocimiento, a falta de otro que debería sois dirección y mantenimiento de esta Asocia- haberse realizado más vistoso de la gran tarea ción desearos una agradable Semana Cultural realizada en la Iglesia Parroquial. Todos los y rogaros la participación junto a todos los que habéis arrimado el hombro, cada uno con vecinos y amigos de Fuentes de Valdepero. su aportación, cada uno con su paso ha he- cho camino. Gracias a todos,particulares, La Junta Directiva Junta de Castilla y León Delegación Territorial dede PalenciaPalencia

Es unun honorhonor parapara mí,mí, comocomo DelegadoDelegado TerritorialTerritorial dede lala JuntaJunta de CastillaCastilla yy LeónLeón enen Palencia,Palencia, participarparticipar concon estasestas líneaslíneas enen lala revistarevista "Horizontes","Horizontes", queque cadacada añoaño editaedita desinteresadamentedesinteresadamente yy concon lala mejormejor dede laslas ilusionesilusiones lala AsociaciónAsociación dede AmigosAmigos deldel CastilloCastillo yy MonumentosMonumentos dede FuentesFuentes dede Valdepero.Valdepero.

DeDe esteeste modo,modo, yy transcurridostranscurridos yaya másmás dede diezdiez añosaños desdedesde queque sese constituyóconstituyó lala Asociación,Asociación, "Horizontes""Horizontes" eses hoyhoy unun reflejoreflejo dede lala actividadactividad culturalcultural dede FuentesFuentes dede ValdeperoValdepero y,y, unun mediomedio parapara lala colaboracióncolaboración literaria,literaria, artística,artística, históricahistórica yy socialsocial dede cuantoscuantos sese sientensienten cercanoscercanos aa lala misma.misma.

yy sisi alguienalguien sese haha sentido,sentido, sinsin duda,duda, cercanocercano aa lala AsociaciónAsociación haha sidosido lala JuntaJunta dede CastillaCastilla yy León,León, queque desdedesde unun principioprincipio siempresiempre haha tenidotenido enen cuentacuenta cuantascuantas iniciativasiniciativas haha propuestopropuesto enen propro dede lala mejoramejora deldel patrimoniopatrimonio histórico-artísticohistórico-artístico dede FuentesFuentes dede Valdepero:Valdepero: desdedesde lala restauraciónrestauración dede lala IglesiaIglesia NuestraNuestra SeñoraSeñora lala Antigua,Antigua, primeroprimero aa travéstravés deldel acuerdoacuerdo Junta,Junta, DiputaciónDiputación yy Obispado,Obispado, comocomo enen lala últimaúltima fasefase enen elel atrioatrio dentrodentro deldel programaprograma MILENIO,MILENIO, queque enen susu díadía llevóllevó aa cabocabo lala JuntaJunta dede CastillaCastilla yy León,León, hastahasta lala recientereciente reformareforma deldel CastilloCastillo parapara ArchivoArchivo ProvincialProvincial aa travéstravés dede diferentesdiferentes EscuelasEscuelas TallerTaller queque tambiéntambién haha colaboradocolaborado enen lala financiación.financiación.

PorPor todostodos estosestos motivosmotivos yy porpor elel trabajotrabajo queque díadía aa díadía desarrolladesarrolla sin desvanecimientodesvanecimiento lala Asociación,Asociación, eses porpor lolo queque lala animoanimo aa seguirseguir enen estaesta aventuraaventura queque siempresiempre suponesupone elel transmitirtransmitir unun legadolegado artísticoartístico ee históricohistórico aa laslas generacionesgeneraciones venideras.venideras.

PorPor todotodo elloello sabéissabéis queque contáis,contáis, comocomo hastahasta ahora,ahora, concon lala colaboracióncolaboración dede lala JuntaJunta dede CastillaCastilla yy León,León, enen lala medidamedida queque perseguimosperseguimos unun mismomismo fin,fin, queque nono eses otrootro queque elel dede promoverpromover elel accesoacceso aa lala culturacultura yy velarvelar porpor lala conservaciónconservación yy enriquecimientoenriquecimiento deldel patrimoniopatrimonio histórico,histórico, culturalcultural yy artístico.artístico.

EnhorabuenaEnhorabuena porpor vuestravuestra laborlabor yy mimi agradecimientoagradecimiento porpor vuestravuestra colaboración.colaboración.

JoséJosé M"MQ HernándezHernández PérezPérez DELEGADODELEGADO TERRITORIALTERRITORIAL DEDE LALA JUNTAJUNTA DEDE CASTILLACASTILLA YY LEÓNLEÓN ENEN PALENCIAPALENCIA Escudo Institucional del Munícípto Municipiode Fuentes de Valdepero

Estimados socios y amigos de la Asociación Amigos del Castillo y Monumentos de Fuentes, una vez más nos vemos en "Horizontes" y viviremos una Semana Cultural que sin duda estaréis preparando con todo entusiasmo.

A lo largo deltiempo siempre he manifes- tado mi apoyo a nuestra Asociación. Aún recono- ciendo que algunavez hayan existido diferentes criterios en algún caso quiero desde este saludo mostraros mi gratitud y agradecimiento por el trabajo y tanto esfuerzo.

Desdeaquí quiero también animaros a que .sigáis-sigáis-concon la actividad queestáis haciendo.isin hacicndoxsin duda(}u<:lélqy.eda.muchoqueda mucho por po~hacer,hacer, seguro que muy prontopront()lala tarea en materia de de.culturaycultura y Patrimonio enenFuentesFuentes de ValdeperoValdepérojnecesitaránecesitará tantomás que hasta hoyoy>d~de vuestro apoyo ap()yo y conocimiento.conocimiento: . Por último desearos que tengáis una Semana Cultural espléndida y divertida. Os deseo a todos; socios, vecinos y amigos de Fuentes de Valdepero que disfrutéis estos días.

Rogelio Rojo Alcalde de Fuentes de Valdepero

Colabora:Excmo. Ayuntamiento de Fuentes de Valdepero CUESTIONES ÉTICAY ESTÉTICA

Hace algunas semanas, aparecióapareció enen enen esteeste escritoescrito lala desaparicióndesaparición dede algunasalgunas varios medios de comunicación dede lala ciu-ciu- zonaszonas arboladasarboladas yy lala alteraciónalteración y/oy/o trans-trans- dad, una noticia que recogía elel contenidocontenido formaciónformación -debido-debido unauna extrañaextraña pseudo-pseudo- de un escrito dirigido por unun grupogrupo dede ve-ve- anexiónanexión aa lala residenciaresidencia geriátrica-geriátrica- deldel cinos de Fuentes de Valdepero aa laslas auto-auto- únicoúnico parqueparque públicopúblico existenteexistente enen elel pue-pue- ridades municipales, provincialesprovinciales yy auto-auto- blo.blo. Finalmente,Finalmente, yy porpor mediomedio dede variasvarias nómicas, haciéndoles saber elel malestar,malestar, fotografíasfotografías queque lolo acompañan,acompañan, sese denunciadenuncia inquietud e inclusoincluso indignaciónindignación queque sentíansentían lala proximidadproximidad dede laslas nuevasnuevas construccionesconstrucciones por las transformaciones urbanísticas,urbanísticas, alal castillocastillo yy susu entorno,entorno, enen laslas cualescuales sese paisajísticas y estéticas que recientementerecientemente puedepuede apreciarapreciar gráficamentegráficamente comocomo estasestas están afectando al pueblo. configuranconfiguran unauna especieespecie dede nuevanueva murallamuralla dede ladrillos,ladrillos, hormigónhormigón yy formasformas incohe-incohe- En este escrito, refrendado porpor casicasi unun rentesrentes queque ahoganahogan visualmentevisualmente elel conjunto,conjunto, centenar de firmas, se hacehace menciónmención espe-espe- empobreciendoempobreciendo lala belleza,belleza, elel cromatismocromatismo cial a algunas intervenciones constructivasconstructivas yy lala rotundidadrotundidad deldel castillocastillo yy sussus perspec-perspec- últimamente realizadas comocomo son,son, entreentre tivas.tivas. otras: la Residencia Geriátrica "Príncipe"Príncipe de Asturias" o la construc- ción de varios chaletschalets integrados en pequeños bloques o manzanas, con- figurando urbanizaciones situadas: unas alrededor del castillo y otras prácti- camente al pié del mismo -ocupando terrenos de-de' dudosa propiedad- las cuales, rememoran hi- potéticamente antiguas construcciones dispuestas para el asedio, acoso oo posible asalto final.

En el mismo, se detallandetallan concon precisiónprecisión EnEn definitiva,definitiva, denunciandenuncian -ante-ante quienquien y denuncian aspectos talestales como:como: laslas alte-alte- corresponda-lacorresponda-la apariciónaparición dede estasestas recien-recien- zacíoneszaciones y destrucción dede laslas proporciones,proporciones, testes alteracionesalteraciones urbanísticasurbanísticas yy constructivasconstructivas escala y tipología dede las nuevasnuevas construc-construc- que,que, sinsin duda,duda, estánestán modificandomodificando verti-verti- ciones en relación con lala edificación tra-tra- ginosamenteginosamente loslos perfiles,perfiles, lala estéticaestética ee dicional del pueblo. SeSe denunciadenuncia tambiéntambién inclusoincluso lala propiapropia esenciaesencia dede unauna localidadlocalidad la aparición de disparatados yy extrañosextraños queque habíahabía permanecidopermanecido estable,estable, tranquilatranquila cromatismos y apariencias,apariencias, motivadosmotivados porpor ee inalteradainalterada durantedurante siglossiglos -a-a pesarpesar dede laslas el empleo de materiales ajenosajenos aa laslas carac-carac- siempresiempre lógicaslógicas yy necesariasnecesarias interven-interven- terísticas, tonotono yy texturastexturas dede loslos tradicio-tradicio- ciones-ciones- yy mantenidomantenido lala bellabella fisonomíafisonomía nales en la zona. Igualmente sese denunciadenuncia característicacaracterística yy típicatípica dede tantostantos yy tantostantos pequeños pueblos castellanos, surgidossurgidos como asentamientos naturalesnaturales alrededoralrededor especulativasespeculativas exageradas"exageradas" mezclándosemezclándose de algún castillo, un monasteriomonasterio oo unauna arbitrariamentearbitrariamente comocomo modelosmodelos enorme-enorme- abadía. mentemente ofensivosofensivos ee inconvenientesinconvenientes parapara elel lugarlugar enen queque sese ubican.ubican. Es evidente queque nuestranuestra forma dede vidavida Resulta frecuente ver en el ámbito apenas se parece a lala de nuestrosnuestros abuelosabuelos Resulta frecuente ver en el ámbito o incluso a la de nuestros padrespadres -posibles-posibles ruralrural lala apariciónaparición dede nuevasnuevas edificicacionesedificicaciones que carecen por completo del más mínimo habitantes de esta uu otrasotras localidadeslocalidades que carecen por completo del más mínimo análisis o valoración de su entorno y de semejantes-. Los rápidosrápidos cambios,cambios, laslas análisis o valoración de su entorno y de los estudios ambientales y tipológico s nuevas tecnologías, las necesidadesnecesidades queque los estudios ambientales y tipológico s aconsejables para conseguir desarrollar imponen nuestras relacionesrelaciones socialessociales yy aconsejables para conseguir desarrollar una, más o menos, agradable forma de vida, culturales y sobre todo, esas,esas, aa vecesveces incon-incon- una, más o menos, agradable forma de vida, en esa nueva ubicación. troladas ansias de "vivir o veranearveranear enen unun en esa nueva ubicación. pueblo o en el campo", están modificando pueblo o en el campo", están modificando LaLa arquitecturaarquitectura dede cualquiercualquier épocaépoca vertiginosamente nuestro entorno rural e, vertiginosamente nuestro entorno rural e, debedebe servirservir adecuadamenteadecuadamente aa sussus habi-habi- irremediablemente, su fisonomíafisonomía arqui-arqui- tantestantes yy estarestar siempresiempre aa favorfavor deldel mediomedio tectónica, favoreciendo, enen muchasmuchas oca-oca- sinsin perturbarloperturbarlo oo modificarlomodificarlo negativa-negativa- siones, la aparición dede nuevas ee injustifi-injustifi- mente.mente. Pero,Pero, estoesto nono' suponesupone ensalzar,ensalzar, cadas aspiraciones especulativas, impor-impor- sobrevalorarsobrevalorar oo imitarimitar todotodo lolo antiguoantiguo por-por- tadas de las grandes ciudadesciudades enen laslas queque queque seasea rural,rural, vernáculovernáculo oo popular,popular, lolo cual,cual, el suelo es mucho másmás escaso. sinsin duda,duda, nosnos conduciríaconduciría aa unun folclorismofolclorismo oo regionalismoregionalismo anodino,anodino, fácilfácil yy vacío,vacío, sinosino Cualquier mirada a nuestrosnuestros pueblos,pueblos, analizaranalizar enen profundidadprofundidad sussus experienciasexperiencias por muy somera que sea, nos descubredescubre lala yy resultadosresultados parapara extraerextraer dede ellosellos yy adaptaradaptar enorme riqueza deldel complejo mundomundo ruralrural loslos aspectosaspectos másmás positivospositivos dede eseese patrimo-patrimo- y el gran esfuerzo dede adaptación dede unauna nionio edificado,edificado, adecuándolosadecuándolos conveniente-conveniente- sociedad a su medio. GranGran parteparte dede esaesa mentemente aa laslas nuevasnuevas exigenciasexigencias yy necesi-necesi- riqueza y de los esfuerzos continuados dede dades.dades. adaptación pausada yy tranquila,tranquila, sese reflejanreflejan precisamente en su patrimonio edificado.edificado. EsEs posibleposible yy exigibleexigible unauna nuevanueva arqui-arqui- Pero a la vez, en esa misma mirada,mirada, tambiéntambién tecturatectura queque puedapueda satisfacersatisfacer plenamenteplenamente podemos observar cómo eseese patrimoniopatrimonio laslas necesidadesnecesidades sociales,sociales, económicas,económicas, edificado, espejo de unauna cultura milenaria,milenaria, culturalesculturales yy estéticasestéticas deldel mundomundo rural,rural, se enrarece, día a día, alal ser sustituidosustituido porpor empleando,empleando, porpor quéqué no,no, nuevosnuevos materiales,materiales, construcciones resueltasresueltas concon unauna "tremen-"tremen- técnicastécnicas constructivasconstructivas yy solucionessoluciones tipo-tipo- da pobreza creativa" y unasunas "ambiciones"ambiciones lógicaslógicas oo espaciales,espaciales, pero,pero, sinsin queque elloello su-su- ponga contradecir los tipos tradicionales cursos técnicos y económicos, el velar por o la destrucciónestética de su bello y su mantenimiento? característico aspecto,sus perfiles, su Por otrolado, también es evidente la cromatismo, su textura y el ambiente de necesidadde controlar,de alguna manera sus calles, plazas y entornos. ypor quien corresponda, la aparición y Los nuevos materiales, empleadosde sobre todoel desarrollode esas "ansias una manera inteligente eimaginativa, pue- especulativas galopantes" que,en muchas denfavorecer efectoscromáticos ytextu- ocasiones, se venfavorecidas con decisiones rales de fácil adaptación al paisaje; facilitar municipales, en el mejor delos casos, los sistemas constructivos, admitiendo nue- engañadas con falsas promesas, equivo- vas y más arriesgadas soluciones composi- cadas o simplemente precipitadaspor falta tivas; pueden proporcionar una mayor de medios de controlo asesoramientode autonomía a lasfachadas yfrontispicios y técnicos especializadoso comisiones pro- contribuir, tambiéna una mejor organiza- vinciales y regionales verdaderamente ción viaria, peatonal y paisajística de las preocupadas, interesadas y competentes. calles y plazas. Es lícita y plausible la promoción y el negocio que de ella se puedan derivar, Evidentemente no se trata de su cómo no, pero es absolutamente repudiable negación o erradicación, sino de un adecua- el amiguismo,el compadreo, la presión do e imaginativo estudio, tratamiento y económica oel temor a la pérdidade adaptación coherente y sencilla,sin olvidar, ingresos municipales; y porende el: "no en ningún momento, la imperiosa necesi- pasanada" o el "aquí todovale". Ejemplos dad de adecuarse eintegrarse convenien- desgraciados de estas prácticas nossaltan, temente en el entorno en el que se implan- casi a diario, en las noticias nacionales ... tan. Ya sabemos que todo lo quesignifique Es obligación de los arquitectos, pro- "promoción yconstrucción" favoreceeco- motores, constructores, propietarios y sobre nómicamente a una ciudad y, más aún, a todo delas autoridades administrativas un pueblo con pocosrecursos económicos, provinciales y regionales, las cuales se pero ¿para qué queremos el "pueblo" si atribuyen competencias e imparten direc- con esas.erradas esas erradas actuaciones lo estamos tricescon sus leyes, reglamentos ycomi- destruyendo en su esenciao convirtiéndolo siones, el sugerir, proponer, aconsejar, en un extrarradio inhabitable, antiestético, orientar y ayudar a todosellos, -en especial agresivo einsatisfactorio para cualquier a las autoridadesmunicipales de estos desarrollo vital, como muchos de los que pequeños núc1eos- núcleos-para que con sus actua- conocemos, surgidos de los pueblos próxi- ciones y licencias se pueda mantenery mos a algunas grandes ciudades? salvaguardar -sin poner trabas incompren- Es muypositivo que Palencia se sibles, ilógicas o absurdas-la apariencia acerque a Fuentes, pero hagamos que esa estética de estos pueblos y entornos, aproximación y nueva convivencia se aunque,aiunque,muchos de ellos, no posean la realice de la mejor manera posible, mante- rimbombante calificación de conjunto niendo siempre presentes los criteriosy histórico o artístico aproteger. ¿Alguien postulados dela éticay la estética, como sería capaz dedudar o negar la belleza y pauta yobligación de todas las actuaciones la estética del conjunto urbano y el paisaje del hombre. que componían el pueblo y elcastillo de Fuentes de Valdepero hace unospocos Joaquín SoriaTorres años? ¿Es sólo competenciade lasauto- Doctor Arquitecto y Licenciado en Bellas Artes ridades municipales, consus escasos re- IIAlfl8" La plaza del pueblo estabaestaba taltal yy comocomo enen algunaalguna ocasión,ocasión, comocomo aquelaquel díadía enen elel él la recordaba. Cuatro bancosbancos yy unun parpar queque laslas llamasllamas estuvieronestuvieron aa puntopunto dede de jardineras eran el únicoúnico signosigno dede acabaracabar concon lala únicaúnica fondafonda queque habíahabía enen modernidad que apenas habíahabía cambiadocambiado elel pueblo.pueblo. la fisonomía del queque fuerafuera lugarlugar dede ProntoPronto llególlegó elel furgónfurgón concon elel féretro.féretro. encuentro en sus años dede infancia.infancia. EsoEso sí,sí, HastaHasta loslos entierrosentierros eraneran distintosdistintos aa loslos dede ahora no había bicicletas apoyadas enen laslas antes,antes, cuandocuando desdedesde lala casacasa deldel finadofinado viejas y agrietadas columnascolumnas dede maderamadera sussus restosrestos eraneran conducidosconducidos aa lala IglesiaIglesia aa de los vetustos soportales; nini burros atadosatados hombroshombros dede familiaresfamiliares yy amigos.amigos. ¡Ay¡Ay lala a las argollas de hierro,hierro, queque solitariassolitarias Iglesia!,Iglesia!, víctimavíctima deldel expolio,expolio, concon laslas seguían ancladas en la pared;pared; ahora,ahora, elel paredesparedes huérfanashuérfanas dede retablosretablos yy dede dios automóvil era elel queque rompíarompía elel imágenesimágenes ...... ElEl restoresto seguíaseguía igual:igual: loslos encanto de lo que otrora fuera cobijocobijo dede mismosmismos bancos,bancos, loslos mismosmismos reclinatorios,reclinatorios, comerciantes en loslos díasdías dede mercadomercado yy lala mismamisma pilapila bautismalbautismal ...... excepciónexcepción hechahecha refugio de chiguitos en laslas fríasfrías tardestardes dede deldel altaraltar mayormayor que,que, conformeconforme alal nuevonuevo invierno.mvierno. ritual,ritual, permitíapermitía alal sacerdotesacerdote oficiaroficiar loslos Cuarenta añosaños separaban loslos recuer-recuer- actosactos religiososreligiosos dede caracara aa loslos feligreses.feligreses. dos del motivo que le había traídotraído aa susu NoNo eraera elel mismomismo cura,cura, sustituto,sustituto, pensó,pensó, del por entonces anciano ya cuando él lugar de nacimiento. DuranteDurante lala mañanamañana del por entonces anciano ya cuando él se fue del pueblo. El sacristán, ahora con darían sepultura aa loslos restosrestos deldel señorseñor se fue del pueblo. El sacristán, ahora con los cabellos plateados debido al paso del Quirino, padre dede uno dede sus amigos,amigos, alal los cabellos plateados debido al paso del tiempo, portaba el incensario en una mano que recordaba con susu boina nueva,nueva, queque tiempo, portaba el incensario en una mano y el hisopo en la otra esperando en el sólo se calaba los domingos parapara irir aa misamisa y el hisopo en la otra esperando en el atrio, junto al sacerdote, la llegada del mayor y al Café. Le parecíaparecía increíbleincreíble atrio, junto al sacerdote, la llegada del cadáver del señor Quirino. Los hombres, encontrarse en mitad dede aquellaaquella plaza,plaza, cadáver del señor Quirino. Los hombres, 19_5 jnás mayores, que aún seguían usando "su plaza", y contemplar laslas callescalles enen laslas los jnás mayores, que aún seguían usando boina, se descubrieron al contemplar la que había jugado, reído yy llorado.llorado. LaLa boina, se descubrieron al contemplar la llegada de los familiares que acompa- veleta de la torre de lala IglesiaIglesia eraera movidamovida llegada de los familiares que acompa- ñaban al féretro; las mujeres comen-zaron caprichosamente porpor elel viento, suave,suave, ñaban al féretro; las mujeres comen-zaron a entonar los cánticos de siempre, mien- brisa casi en ese lugarlugar de Castilla,Castilla, dede lala a entonar los cánticos de siempre, mien- trastras loslos empleadosempleados dede lala funerariafuneraria coloca-coloca- Castilla sola y sedienta abandonadaabandonada aa susu banban elel ataúdataúd enen unun soportesoporte metálicometálico parapara suerte. Observó con especialespecial atenciónatención elel introducirlointroducirlo enen elel templo.templo. campanario, con el nidonido dede cigüeñascigüeñas enen el mismo lugar de siempresiempre yy algunaalguna queque LaLa ceremoniaceremonia resultóresultó breve,breve, lolo queque otra golondrina sobrevolando elel tejado.tejado. fuefue ~e~e agradecer.agradecer. CaminoCamino deldel cementerio,cementerio, Todo seguía igual: la campanacampana dede bronce,bronce, comocomo eraera tradicional,tradicional, fuefue incorporándoseincorporándose con el año de susu fabricaciónfabricación grabadograbado ·a a gentegente alal cortejocortejo fúnebre.fúnebre. LasLas campanas:carnpanas: fuego en el armazón dede maderamadera queque lala dede lala IglesiaIglesia doblabandoblaban aa muerto;muerto; loslos baresbares sustentaba; el badajo, deldel queque pendíapendía unauna habíanhabían echadoechado laslas cortinascortinas -como-como enen . cuerda que en sus tiempos dede monaguillomonaguillo ViernesViernes Santo,Santo, sese dijo-dijo- yy enen susu interiorinterior llegaba hasta las dependencias dede lala reinabareinaba elel silencio.silencio. AlAl pasarpasar juntojunto alal viejoviejo sacristía, desde donde élél tocótocó aa gloriagloria yy CaféCafé observóobservó comocomo lolo habíanhabían convertidoconvertido a difuntos, a misa y al rosario ...... yya a fuegofuego enen unauna sucursalsucursal bancaria.bancaria. AquelAquel lugarlugar concon tanto encanto,encanto) en elque tantas transac- gara. Y vinieron asu memoria aquellas ciones comercialesse habían cerrado con dosde latarde cuando ese mismo reloj un simple apretón de manos,manos) anunciaba leanunciaba que era la hora de comer y ahora planesde pensiones y fondosde a todo correr emprendía elcamino hacia inversión en sus modernos ventanales ... casa;o aquellas diez dela noche) noche,la im- yel regalo deuna vajilla de porcelana) porcelana, si placable hora límitepara volver al hogar; depositabas cierta cantidadde dinero yla voz de su madreel día deN Noche-oche- duranteun tiempo. buena)buena,a la hora deacudir a la Misa del Gallo: "Espabilad) "Espabilad,el reloj de la plaza ha La puerta dehierro del Camposanto dado las oncey el cura no espera"; o las estaba abierta depar enpar) par,aproximando docecampanadas) campanadas,con su ronco sonido en elolor ahierbabuena que tan familiar le tiempo de nevadas el día de Nochevieja) Nochevieja, resultaba. Entre llantosy preces se dio cuando los vecinosse felicitaban elaño ... cristiana sepultura al señor Quirino.Lue- go)go,como era tradicional una vezdado el Subió al coche) coche,no sin antes echar un pésame a la familia del difunto) difunto,cada cual último vistazo a la casa donde nació ya acudióa visitar la tumba donde reposan todosaquellos lugaresque volvieron a los restos de sus antepasados,antepasados) mientras resultarle familiares.Miró por el espejo el cura) cura,el sacristán ylos monaguillos,monaguillos) retrovisory partió) partió,de distinta manera a portando los ciriales y la cruz) cruz,se perdían como lo había hechocuatro décadasantes, calle arriba deregreso a la Iglesia. perodejando una vez más tras de si los recuerdos, los imborrables,nostálgicos y El relojdel Ayuntamientofue des- emotivosrecuerdos. granandouna a una lasdoce campanadas anunciadoras del mediodía) mediodía,lo quehizo Tomás MartínMartín que otra sacudida emocionalle embar-ernbar- Junio,2006 ARCHIVO!! H!PAÑOlH!H!PAÑOlH! [NfN R[O:RfD: un instrumentoinstrumsnfn alal sorvieiosorvieio dQdo lala HistoriaHistoria

SiempreSiempre- ha sido difícil hacer historiahistoria dede unun sabersaber dóndedónde puedenpueden estarestar "escondidos""escondidos" loslos docu-docu- determinado lugar estando lejoslejos de él.él. PorPor esoeso mentos.mentos. UnaUna dede laslas máximasmáximas dede todotodo historiadorhistoriador cuando los amigos de la AsociaciónAsociación dede AmigosAmigos deldel eses nono rendirserendirse anteante unun resultadoresultado negativonegativo enen todatoda Castillo y Monumentos de FuentesFuentes dede ValdeperoValdepero investigacióninvestigación realizada.realizada. EnEn cualquiercualquier momentomomento yy me piden les escriba alguna cosa,cosa, aa vecesveces nono sésé enen elel lugarlugar másmás inesperadoinesperado puedepuede apareceraparecer elel sobre qué escribir, ya queque desdedesde GeronaGerona lele pillapilla documentodocumento queque nosnos permitapermita avanzaravanzar enen nuestrasnuestras a uno bastante lejos como parapara poderpoder hallarhallar algúnalgún pesquisas.pesquisas. AquelloAquello queque durantedurante muchomucho tiempotiempo sese documento que pueda dar pie aa lala redacciónredacción dede resisteresiste aa salirsalir aa lala luz,luz, podemospodemos localizarlolocalizarlo añosaños algún artículo con un mínimomínimo dede interés.interés. despuésdespués enen elel lugarlugar másmás inverosímil.inverosímil. SóloSólo cabecabe ...... seguirseguir buscando!buscando! Pero los tiempos cambian, lala técnicatécnica avanzaavanza y las nuevas tecnologías facilitan a menudo la y las nuevas tecnologías facilitan a menudo la YesoYeso eses lolo queque recientementerecientemente hehe podidopodido investigación histórica. En Historia, si nos valemos investigación histórica. En Historia, si nos valemos comprobarcomprobar alal tenertener accesoacceso aa lala páginapágina dede InternetInternet de las nuevas tecnologías como un fin en si mismo de las nuevas tecnologías como un fin en si mismo www.aer.www.aer.ArchivosArchivos EspañolesEspañoles enen RedRed eses unauna páginapágina no vamos por buen camino, pero si las usamos no vamos por buen camino, pero si las usamos dede servicioservicio públicopúblico gratuitogratuito queque ofreceofrece elel Minis-Minis- como un instrumento, resultan de gran utilidad. como un instrumento, resultan de gran utilidad. terioterio dede Cultura.Cultura. DándoseDándose dede altaalta comocomo usuariousuario Ciertamente, los avances tecnológicos de los Ciertamente, los avances tecnológicos de los podemospodemos tenertener accesoacceso aa todostodos laslas reseñasreseñas docu-docu- últimos años están poniendo al alcance de los últimos años están poniendo al alcance de los mentalesmentales queque loslos archiverosarchiveros dede loslos archivosarchivos dede investigadores en general e historiadores en investigadores en general e historiadores en titularidadtitularidad estatalestatal hayanhayan introducidointroducido enen lala basebase particular, gran cantidad de información que particular, gran cantidad de información que dede datosdatos centralizada.centralizada. EsEs asíasí comocomo podemospodemos redunda en beneficio del costo económico y sobre redunda en beneficio del costo económico y sobre realizarrealizar búsquedasbúsquedas dede documentosdocumentos pertenecientespertenecientes todo del tiempo del que se dispone. todo del tiempo del que se dispone. alal recientementerecientemente catapultadocatapultado aa lala famafama ArchivoArchivo General de la Guerra Civil,o a los más importantes La progresiva informatización dede loslos ins-ins- General de la Guerra Civil, o a los más importantes aunque menos mediáticos Archivo General de trumentos de descripción dede loslos fondosfondos documen-documen- aunque menos mediáticos Archivo General de Simancas, Archivo de la Real Chancillería de tales de nuestros archivos que llevanllevan aa cabocabo loslos Simancas, Archivo de la Real Chancillería de Valladolid y a otros quizás más conocidos para el archiveros de los distintos archivos dede EspañaEspaña estáestá Valladolid y a otros quizás más conocidos para el gran público por su importancia como el Archivo poniendo a disposición dede lala ciudadaníaciudadanía grangran gran público por su importancia como el Archivo número de documentación parapara susu informacióninformación yy GeneralGeneral dede IndiasIndias enen SevillaSevilla oo elel ArchivoArchivo HistóricoHistórico uso. Por otra parte el lento pero paulatinopaulatino procesoproceso NacionalNacional enen Madrid.Madrid. EnEn lala medidamedida enen queque sese tratatrata dedigitalización de algunos fondosfondos documentales,documentales, dede unauna páginapágina dede loslos archivosarchivos dede titularidadtitularidad estatalestatal está permitiendo poner enen lala redred unauna pequeñapequeña nono encontraremosencontraremos informacióninformación dede loslos archivosarchivos dede parte de nuestro rico patrimoniopatrimonio documental,documental, queque titularidadtitularidad autonómicaautonómica oo local.local. Asimismo,Asimismo, cabecabe conel tiempo irá aumentando notablemente,notablemente, lolo añadirañadir queque nono todatoda lala documentacióndocumentación queque alberganalbergan que nos permite desde nuestrosnuestros hogareshogares realizarrealizar esosesos archivosarchivos estatalesestatales estáestá reseñadareseñada enen lala red,red, la búsqueda de la informacióninformación deseada,deseada, llegandollegando puestopuesto queque lala mayormayor parteparte dede loslos inventariosinventarios yy incluso en algunos casos aa poderpoder visualizarvisualizar catálogoscatálogos dede loslos fondosfondos documentalesdocumentales dede esosesos documentos en pantalla. Se trata sin lugarlugar aa dudasdudas archivosarchivos todavíatodavía nono haha sidosido introducidaintroducida enen lala red,red, de una mejora en la calidad dede vidavida dede loslos yy muchomucho menosmenos digitalizada.digitalizada. EsEs porpor elloello queque nue-nue- historiadores por el ahorroahorro dede tiempotiempo yy dinerodinero vamentevamente hayhay queque advertiradvertir alal usuario:usuario: SiSi buscamosbuscamos que ello facilita, y por la facilidadfacilidad concon lala queque aa yy nono encontramos,encontramos, paciencia,paciencia, quizásquizás elel añoaño próximopróximo menudo uno puede llegar aél encontrarencontrar docu-docu- elel trabajotrabajo dede loslos archiverosarchiveros nosnos permitirápermitirá hallarhallar mentación de su interés enen elel lugarlugar quizásquizás másmás aquelloaquello queque porpor elel momentomomento nono hemoshemos localizado.localizado. inverosímil. AñoAño trastras añoaño aumentaaumenta lala informacióninformación yy concon ellaella laslas posibilidadesposibilidades dede encontrarencontrar nuevosnuevos filonesfilones porpor En España el complejo sistema archivísticoarchivístico loslos queque avanzaravanzar enen cualquiercualquier investigación.investigación. existente obliga en primerprimer lugarlugar aa localizarlocalizar enen qué archivo se encuentran loslos documentosdocumentos queque AA principiosprincipios dede 2006,2006, realizandorealizando unauna bús-bús- deseamos consultar. Ése es elel primerprimer yy grangran quedaqueda porpor elel conceptoconcepto dede FuentesFuentes dede ValdeperoValdepero obstáculo con el que tendremostendremos queque enfrentamosenfrentamos encontramosencontramos 5252 entradas,entradas, eses decirdecir 5252 referenciasreferencias en cualquier investigación. La primeraprimera recomen-recomen- dede documentosdocumentos concon algunaalguna relaciónrelación concon elel pueblopueblo dación es tener temple yy paciencia parapara intentarintentar dede FuentesFuentes dede Valdepero.Valdepero. EstasEstas referenciasreferencias sonson lasque hasta el momento se han introducido en Signatura: PI. Civiles.Fernando Alonso (F) lapágina web, lo que noquiere decir queno Caja 0469.0007. existan muchas otras, pero todavía no constan reseñadas.Por otra parte, 52 referencias de Pleito de Bartolomé Zaharrón, de Fuentes de Valdepero son un número bastante (Falencia), concejo,justicia y regimientode Itero significativo, enrelación conotros municipios, lo de la Vega (Palencia), Pedro de Liébana, de que da una idea de la importancia que en tiempos Fuentes de Valdepero(Palencia). Sobre apelación pretéritos tuvola villa palentina. de BartoloméBar tolomé Zaharrón, clérigo de laIglesia Colegial de Husillos, contra la sentencia dada a De estas referencias 5pertenecen al Archivo un concursode acreedores, porla que se s.ebeneficiabeneficia Histórico Nacional, 11 son del Archivo General en la gradación al concejo de Hero de laVega y de Simancas, 35 del Archivo Archivodede la Real Chancillería a Pedro de Liébana en detrimento suyo. 1561. dedeValladolid,Valladolid, y 1 dela Sección Nobleza del Archivo Signatura: PI. Civiles Fernando Alonso(F). Histórico Nacional. Caja 1250.0003. La mayor parte de los documentos localizados son decarácter jurídico-legal,destacando Pleito de PedroGarcía, de Villalobón (Pa- especialmente los pleitosen los que una o ambas lencia), Manuel Vallejo,de Fuentes de Valdepero partes actuantes son vecinos o instituciones de (Palencia), Francisco (herederos) Vallejo, de Fuentes de Valdepero.Por otra parte, cabeseñalar Villalobón (Palencia). Sobre pago aPedro García, quela documentación depositada en el Archivo cirujano, de las cantidades prometidas por Histórico Nacional en su mayor parte está Francisco Vallejo por acompañarle atomas las relacionada con la casa condalde Fuentes de aguas, más reintegro de la cantidad que Pedro Valdepero. García tuvo queabonar alcirujano que lesustituyó en la villa durante su ausencia. 1821-1822. Pero quizás uno de los documentos de más Signatura: PI. Civiles. Pérez Alonso (OLV). importancia para la historiade Fuentes de Caja 1084.0010. Valdeperosea el que sehalla en la Sección Nobleza del Archivo HistóricoNacional ubicadoen el Pleito de Pedro Enríquez de Acevedo, Juana palacio de Távara de Toledo integrado en el fondo de Acevedo,Condesa deFuentes de Valdepero, de la Casa deOsuna: Se tratadel testamento Mateo Garzón, de Boada (Salamanca). Sobre otorgado el 13 de Julio de 1349 1349porpor Juan Rodríguez Ejecución enbienes de Mateo Garzón, fiador de de Sandoval, en el que funda el mayorazgo dela Francisco Martín en lacobranza de las rentasdel aldea de Fuentes de Valdepero. lugar de Camero (Salamanca),por 66.464 maravedíes que éste debía a Pedro Enríquez de Todos los documentos hallados yreseñados Acevedo y su mujer, condes de Fuentes de a continuación pueden dar dar.l lugaruga r a que Valdepero.1598-1607. historiadores o estudiosos, preferentemente prefieren temen te Signatura: PI. Civiles Pérez Alonso (F)Caja palentinos o vallisoletanos por las razonesde 1337.0003 proximidad ya anunciadas, realicen una investigación que permitadisfrutar de nuevos Pleito de Alonso García con Bartolomé artículos en Horizontesque ayuden a profundizar Escobar, vecinos deFuentes de Valdepero en el conocimiento de la historia deFuentes de (Palencia) 1559. Valdepero quetodos deseamos. Signatura: PI. Civiles. AlonsoRodríguez (D). Caja 0220.0001.

Archivo de la Real Chancillería de Valladolid Pleito de Juan de Aragón, vecino de la villa de Fuentes de Valdepero (Palencia), con Manuel Pleitode Hipólito de Sedaño,de Monzón de Rojo, vecinode ella. Sobre paga de losdaños Campos (Palencia), Francisco Guerrero,de Fuentes hechos con sus ganadosen los panes. 1664-1669. de Valdepero (Palencia),Inés de Mendoza, de Signatura: PI. Civiles. Alonso Rodríguez (D). Fuentes de Valdepero (Palencia). Sobre Hipólito Caja 0385.0001. de Sedaño, clérigo en nombre de loshijos de su hermano difunto, Juan deSedaño, contraFrancisco Pleito de MatíasPérez, vecino dela villa de Guerrero, alcaide de la fortaleza de Fuentes de Fuentes de Valdepero (Palencia), con Manuel Valdepero, ysu mujerInés de Mendoza (cuyo Bustamante, vecino de la ciudad de Palencia. primer marido había sido Juan de Sedaño) por la Sobre la propiedad de un majuelo tituladode herencia y bienes del citado difunto. 1551. 'Arróya1es'.1764-1767.'Arróyales'.1764-1767. Signatura: PI. Civiles. Alonso Rodríguez (D). Valdepero (Palencia). Sobre paga demil cien Caja 0550.0003 reales quedio para sacarle delservicio del rey. 1757-1760. Pleito de Miguel Calvocon Sebastián Aragón, Signatura: PI.Civiles. Alonso Rodríguez(F). vecinosde Fuentesde Valdepero (Palencia)1792- Caja 3204.0007 1795. Signatura: PI. Civiles. Alonso Rodríguez (D). Pleitode Pedro García, de Fuentes de Caja 0637.0003.0637_0003. Valdepero, yGarcía Gallo (herederos), de Torquemada. S/F. Pleitode la Marquesa deAriza y Estepa, Signatura: PI. CivilesZarandona yBalboa madredel duque de Berwick yLiria, vecinos de (OLV). Caja 0556.0003. Palencia yMadrid, con elconcejo de Fuentes de Valdepero (Palencia). 1804-1806. Pleito deAlonso Casado, deFuentes de Signatura:PI. Civiles Alonso Rodríguez (D). Valdeperoy Cristóbal Díaz, de Fuentes de Caja 0689.0001 Valdepero.S/F. Signatura: PI. Civiles Zarandona y Balboa Pleitode Joaquín Pérez,alcalde ordinario (OLV). Caja 0681.0004. de la villa de Fuentesde Valdepero(Palencia), conel alcalde segundo votoJosé Anón, el regidor Pleito de Concejo deFuentes deValdepero José García, yJuan de la Torre, procuradorsíndico y Francisco Guerrerode Fuentes de Valdepero. en dicha villa. Sobre que se declare no deber éstos S/F. obtener destinos por no serde arraigoy otras Signatura: PI. tachasque pade- CivilesZarandona cen.1828. y Balboa (OLV). Signatura: PI. Caja 0688.0002. Civiles. Alonso Ro- dríguez (D). Caja PleiPleito tode Die- 0767.0005. 0767.0005. go Osorio (Fran- Pleito de M",M". cisco deOsorio), de Palanca, de Fuentes Fuentes deValde- deValdepero (Pa- pero, y Francisco lencia). Sobre María Guerrero, de Fuen- Palanca con Juan tesde Valdepero. López ysus here- S/F. deros, por una tie- Signatura: PI. rraen el términode Civiles. Zarandona San Julián de Fuen- yy "BalboaBalboa (OLV). tes de Valdepero, y otrosbienes a ella anejos, Caja 0974.0005 dejadospor el difunto Alonso López el Viejo, Pleito deLuis de , de Palencia, y pariente de los litigantes y vecino de Fuentes de pariente de los litigantes y vecino de Fuentes de Concejode Fuentes de Valdepero.S/F. Valdepero. 1609-1612. Valdepero. 1609-1612_ Signatura: PI. Civiles.Zarandona y Balboa Signatura: PI. Civiles. Fernando Alonso (F) Signatura: PI. Civiles. Fernando Alonso (F) (OLV). Caja 1263.0006. Caja 1617.0005. Pleito deRemando Rernando Calvo, dePalencia, y Pleito deel concejo deFuentes de Valdepero Catalina Rodríguez y consortes,de Fuentes de (Palencia) con el concejode la Mesta. 1603-1622_ 1603-1622. Valdepero. S/F. Signatura: PI. Civiles. Alonso Rodríguez (F). Signatura: PI. Civiles. Alonso Rodríguez (F). Signatura:PI. Civiles Zarandona y Balboa Caja 1678.0003 Caja 1678.0003 (OLV). Caja 1405.0002. Pleito de la justicia yregimiento de la villa Pleito de don Sebastián de Solís, del Consejo de Fuentesde Valdepero(Palencia), con Pedro deSu Majestad, Alcalde del Crimende la Real Santiago Calvo.Sobre quea éstese le admitiese Audienciay Cancillería dela ciudad de Valladolid; por tenientede alcalde mayor en ella. 1715-1725. contra Victor Santos natural de la villa de Tor- Signatura: PI. Civiles. Alonso Rodríguez (F). contra Victor Santos, natural de la villa de T?r- quemada (Palencia) (Palencia)'en ausencia y rebeldía y Caja 3153.00063153_0006 Agustín Fernández,casado, vecino de lade Cuenca Pleitode Francisco Torq Torquemadauemada con Andrés de Campos (Valladolid) sobre acusarles de haber Torquemada, vecinosde la villade Fuentes de quebrantado lacondena, Victor la tardedel 8-de 8 -de mayo de 1803 y Agustín ellO de mayode 1803 y La iglesiade Santa María de Fuentes de por la mañana, cuando cumplían como deman- Valdepero (Palencia), con Andrés de Ribera, señor daderos de la cárcel de la RealAudiencia y de dicha villa, sobre el derecho de nombrar Cnancillería de la ciudad de Valladolid,condena escribano en la misma. 1527. por un robo cometido de una oveja, unaescopeta Signatura: Registro de Ejecutorias. Caja y varias prendas de vestir a tres pastores el 21 de 0395.0046. marzo de 1801 en eltérmino de la villa de Fuentes de Valdepero. 1803. Andrés López, vecino dePalencia, con Pedro Signatura: Pleitos Criminales. Caja 0454.0005 de Sahagún, vecino deFuentes de Valdepero (Palencia), sobre deudas por la alcabala del Apeos de tierras. S/F. pescado. 1529. Signatura: Protocoles y Padrones. Caja Signatura: Registro de Ejecutorias. Caja 0075.0001. 0417.0033.

Padrones de vecinos de Villalobón, de Fuentes Pleito deIgnacio Sánchez de Villamayor, de Valdepero (Palencia) y de otros lugares. 1695. vecino de Fuentes deValdepero (Palencia).1662. Signatura: Protocoles y Padrones. Caja Signatura: Sala de Hijosdalgo. Caja 0266.0012. 0131.0001. Pleito de Alonso de Aguilar y sus hermanos Alonso García Ajenjo y otrosconsortes con Diego y Pedro de Aguilar; y Andrés y Juande Francisca Martínez, vecinosde Fuentes de Soto; vecinos de Fuentes de Valdepero (Palencia), Valdepero (Palencia), sobre deudas. 1486. Mojados (Valladolid) y Portillo(Valladolid). 1536. Signatura: Registro de Ejecutorias. Caja Signatura: Sala de Hijosdalgo. Caja 0337.0013 0005.0016. Pleito de Felipe de Arce, vecinode Fuentes Catalina de Pinedo, vecina de Valladolid, y de Valdepero(Palencia). 1566. Pedro Marcos, vecinode Fuentes de Valdepero Signatura: Sala de Hijosdalgo. Caja 0643.0015 (Palencia), con Ruy Díaz de Herrera, vecino de Valladolid, sobre homicidio. 1490. Pleito deAgustín Noriega yMendoza, vecino Signatura: Registro de Ejecutorias. Caja de Fuentesde Valdepero(Palencia) y su hermano 0032.0020. Juan Antonio, vecino de Villaviciosa (Asturias). 1751. Ruy Diez de Herrera, escribano de la Real Signatura: Sala de Hijosdalgo. Caja 0945.0047 Audiencia y Cnancillería de Valladolid, conPedro Marcos, vecino de Fuentes de Valdepero (Palencia), sobre homicidio. 1490. Archivo General de Simancas Signatura: Registro de Ejecutorias.Caja 0032.0035. Emplazamiento personala Pedro de Segovia a petición del Abad de Husillos,en el pleito que Leonor de Acevedo, vecina de Fuentesde tratan sobre el préstamo de Fuentes de Valdepero. Valdepero (Palencia), con Juan Jufre de Castro, 1485. vecino de (Palencia), sobre devolución Signatura: RGS, 148506,118. de ciertos bienes empeñados. 1496. Signatura: Registrode Ejecutorias. Caja Se ordena alos jueces y alcaldes de Fuentes 0099.0014. deValdepero amparar al sobredicho Gonzalo Pérez, vecino de Villalobón, en las posesionesque Ruy Diez de Herrera, escribano del crimen especifica. 1492. de la Real Audiencia y Chancillería, con Pedro Signatura RGS, 149205-1,31. Marcos y Catalina de Pinedo, vecinos de Fuentes de Valdepero (Palencia), sobre asesinato. 1504. Iniciativa al corregidor de Palencia para que Signatura: Registro deEjecutorias. Caja se devuelva a GonzaloPérez, vecino de Villalobón, 0195.0048 unascasas en Fuentes de Valdepero, que le tomó el conde de Ribadavia,durante la estancia de Juan de Amor con Pedro de Sahagún, vecinos aquél en Bretaña al servicio de los Reyes. 1492. de Fuentes de Valdepero(Patencia), sobre la Signatura: RGS, 149205-2,624 curaduría y administración de los bienes de Juan de Sahagún. 1526. Que elcorregidor de Palencia y los alcaldes Signatura: Registro de Ejecutorias. Caja de Valdepero cumplan la leyde Cortes de Madrigal 0393.0049 de 1476 sobre los abusos cometidospor los frailes apropiándose herencias" ab-intestato"y por tes- El doctor Tello, delconsejo, conAntonio de - tamento.tamento.1494.1494. San Románvecino de Palencia,por el saqueo y Signatura: RGS, 149402,280. robos hechos en la villade Fuentes de Valdepero, en tiempode las Comunidades. Ejecutoria sobre lo de Fuentesde Valdepero Signatura: CRC,468, 25 cuya sentencia fue dada en pleito ded~ don Be- maldino Sarmiento, condede Ribadavia, con la Proceso sobre tratamiento entre nobles. 1578. condesa de Santa Martay la condesadoña Isabel y consortesque se citan, sobre razón de losbienes Autos e informacioneshechos por el corre- que quedaron del conde don Diego Pérez gidor de Valladolid, el doctor Pareja,contra el Sarmiento, repartidos entre laspartes. 1495. conde de Lemos y don Pedro Manrique, hijo mayor Signatura: RGS, 149510,149510,226. 226. delconde de Osomo,por ciertas diferencias ha- bidasentre ellos. Se comunica a don Bernal Bemaldinodino Pérez Sar- Signatura: CRC, 469,13 miento, condede Ribadavia, la sentencia del pleito que había tratado contra doña ConstanzaCo n st anz a Sarmiento, mujer de Andrés de Ribera, alcaide Archivo Histórico Nacional de Burgos, doña MaríaSarmiento, mujer de Ruy González de Ribadeneyra, y los hijos dedon Pedro Expediente del pago del impuesto especial de Acuña y de doña Teresa Sarmiento. Sobre la sobre el título de Conde de Fuentes deValdepeero. partición de los bienes de don Diego Pércz PérezSar- S/F. miento, conde que fuede Santa Marta.1496. Signatura: FC DELHDA MADRID EXENTO, Se adjudica la villa de Fuentes de Valdepero 880, EXP 39. y los otros lugares, cotos, vasallos, etc que perte- necieron al conde don Diego Pérez Sarmiento a Expedientedel pago del impuesto especial las dichas doña Constanzay doña Maríay a los sobre el títulode Conde de Fuentesde Valdepero. hijos dedoña Teresa, contal deque paguen pri- S/F. meramentelas tenencias ysalarios de los alcaides Signatura: FC DEL HDA MADRID EXENTO, y secuestradores. 880, EXP 56. Signatura: RGS, 149608, 149608,48.48. Expediente del pago del impuestoespecial Que Juan de Vivero,secuestrador de la villa sobre el títulode Conde de Fuentes de Valdepero. de Fuentesde Valdepero y de los otros bienes que S/F. fueron adjudicados a doña Constanza Sarmiento, Signatura: FCDEL HDAMADRID EXENTO, mujer del alcaide de Burgos y a sus consortes, en- mujer del alcaide de Burgos y a sus consortes, en- 1382 D, EXP 31. tregue dichos bienes a estas personas, ya que se ha alzado el secuestro mencionado según sentencia Expediente del pago del impuestoespecial que se inserta dadaen el pleito queellas trataron sobre el título deConde deFuentes de Valdepero. con donBemardino Sarmiento, conde de Riba- S/F. davia. 1498. Signatura: FC DELHDA MADRIDEXENTO, Signatura: RGS, 149803.372 1388, EXP 10. Libranza a Andrésde Ribera.1509. Alejandro de laTorre TorreVélez.Vélez, 1846-1852. A los contadores para que libren cierta Alumno dela Facultad deTeología de laUni- cantidad a Andrés deRibera, alcaideque fue de versidad Central, Naturalde Fuentes de Valdepero, Valdepero. Burgos, ensu villa deFuentes de Valdepero, no Doctor enTeología. Tesis: "Pecatumorigínale in embargante el embargo general. omnes atque posterostransmitur". Signatura: CCA-CED, 7, 7,204,4.204,4. Signatura: Universidades, 839, EXP.4 EXP. 4 y Proceso sobre unos ganados tomados en Comunidades. 1521. Sección Nobleza del ArchivoHistórico Nacional Andrés de Ribera, señor dela villa deFuentes de Valdepero, con carniceros de Palencia, por el Testamento otorgado por Juan Rodríguez de ganado que le quitó el obispo de Zamora y llevó Sandoval y en el que funda el mayorazgo de la a Palencia y allí se vendió. aldea de Fuentes de Valdepero. 1349. Signatura: CRC, 447,1. 447, 1. Signatura: OSUNA,C, 278, D. 4 Proceso sobrerobos y saqueos enComu- nidades. 1522. David Moré Aguirre ~OS MANDAMI~NíOS PARA ANDAR POR a. MUNDO RURA~ Aunque resulta muy difícilestablecer una tenerte en tupuesto, defendiendo con uñas normativa o manual para desenvolverse con efi- y dientes los ideales a los que tehas enco- cacia porel ámbito rural, las siguientes recomen- mendado. dacionesy consejos te vendrán muy bien para seguir tirandodel carro, sobre todosi eresde los 6. Las cosas nunca son lo que parecen y de queintenta que la rueda siga girando. Toma buena fueravendrán que buenote harán. Vamos, notay consulta antes a tu farmacéutico: quepor muchos años que lleves predican- do la buena nueva del desarrollo rural, 1. Amarás a tu pueblo por encima de todas las mejorade infraestructuras y otros licores cosas,a pesar de los pesimistas y los derro- rurales,otros llegarán que dirán lo mismo tistas.Pero tenen cuenta sus opiniones yel resto sequitará el sombrero. Peronunca porque a vecestienen más razón que un darás cabezazosporque a todo cerdo le llega santo. En la mitad del camino estará la su San Martín. Perseverancia. verdady la virtud. 7. Deja losasuntos atados y bien atados, porque 2. El bien comúny vecinal estarásiempre por el que tengaque desenredar el nudo tendrá encima del personal,aunque muchos que preguntarte. Correrás mucho peligro si confundirán lo uno con el otro. Ten paciencia tiran de lacuerda sin contar contus ser- yenséñales la diferencia que hayentre vicios. Y muy importante: el que quiera pe- velocidad y tocino. ces que se mojeel culo. 3. Si ostentas cargo de responsabilidad, bien sea político o en algún colectivo o asocia- 8. Debes de tener unas líneasdirectrices para ción, procura que estén representados todos llegar a la meta y hacer realidad tusdeseos los sectores, que ya se sabe que la unión y anhelos, pero mucho cuidado con los "pa- hace la fuerza. Claro está, que tendrás que racaidistas", que son unos señoresy señoras incluir a tus propios enemigos. Mejor que que aparecen en los pueblos disfrazados de tepongan a parirestando presente, que ya salvadores y quearrasan con todo. Sujetos se sabe que el roce roc:~hacehace el cariño. Yen caso capaces delavar los cerebros másarticula- de no soportar a los detractores de tusideas dos y sagaces. Aquíse recomiendala tem- lo mejor que puedes hacer es ofrecerles planza y la mano dura. Estamos hablando algunavicepresidencia de algo. ya de unacuestión de supervivencia.

4. No debes mostrarte débil bajo ningún 9. Es fundamental tener claro elconcepto de concepto, pues existe una tradición muy comarca. No harás nada si estás continua- arraigada que promociona el hacer leña del mente mirándote el ombligo. Busca a los árbol caído. Asimismo, deberás hacerte que defienden cuestiones parecidas y simi- análisis una vez al año, debido a que tus lares a las tuyas en cincuenta kilómetros a flujos sanguíneoscreerán estar envene- la redonda. Seguro que están en las mismas. nados en muchasocasiones. Vamos, que no Juntosdejaréis de dar palos de ciego. te hagasmala sangre. Te recomiendo como 10. No te creas todaslas promesas, cuidado alivio y terapia, que pierdas el tiempo,cada con las instituciones y líbrate de los adu- vez que tengas ocasión, por los centros ladores. Y finalmente, recuerda que nohay comerciales de la gran ciudad. camino, que se hace camino al andar. Pre- 5.Serás consciente de la máximaque dice: caución, por lo tanto,con los baches y agu- "nadie es profetaen su tierra".Es muy jeros negros. Y para remate fiesta, aprende importanteque lo tengas presentea pesar aleer entre líneas. De los contrario no ha- de los logros personales y de grupoque brás aprendido naday tampocote serán puedaspromover. Muy pocas veces te útileslos mandamientos aquí plasmados. reconocerán el éxito, siempre tendrás sobre lamesa algúnpero. Aún y así deberás man- Julio César Izquierdo EL CAMINO DEDE SANTIAGOSANTIAGO ENEN PALENCIAPALENCIA UNA RUTA MILENARIA DEDE ARTEARTE EE HISTORIAHISTORIA Los pueblos que mantienen su tradición y su para consolidar un lugar común donde los dos reinos Los pueblos que mantienen su tradición y su para consolidar un lugar común donde los dos reinos cultura, sin renunciar por ello alal progreso,progreso, sese gananganan medievalesmedievales porpor excelenciaexcelencia hoyhoy sese dandan lala manomano parapara admiración y respeto. PensandoPensando taltal vezvez enen elloello yy reflexionarreflexionar lolo que,que, generalmente,generalmente, dierondieron aa lala historiahistoria también en que pocos caminos,caminos, enen elel sentidosentido estrictoestricto dede unauna RutaRuta queque sese fraguófraguó desdedesde elel apoyoapoyo aa laslas y físico del término, se encuentran tantan vinculadosvinculados aa monarquíasmonarquías yy lala generosidadgenerosidad dede loslos monasterios.monasterios. SonSon la historia itinerante dede loslos pueblospueblos dede Europa,Europa, elel 400400 kilómetroskilómetros dede itinerarioitinerario porpor estasestas tierrastierras cuyoscuyos Consejo de Europa declaródeclaró enen el añoaño 1987 alal CaminoCamino trazadostrazados yaya recorrieronrecorrieron loslos romanosromanos yy laslas órdenesórdenes de Santiago como el PrimerPrimer ItinerarioItinerario CulturalCultural militaresmilitares guardaronguardaron unasunas vecesveces yy conquistaronconquistaron otrasotras Europeo. En el año 1993 lala UNESCO lolo declaródeclaró enen tiempostiempos dede pazpaz yy dede guerra.guerra. EnEn estosestos lugareslugares fuefue Patrimonio de la Humanidad. dondedonde sese fraguófraguó elel románico,románico, dondedonde sese hizohizo estiloestilo propiopropio yy cátedracátedra parapara enseñarnosenseñarnos sobresobre unun ordenorden Miles de peregrinos, a pie,pie, a caballocaballo oo enen artísticoartístico queque sese hizohizo asentamientoasentamiento propiopropio deldel Camino.Camino. bicicleta recorren este CaminoCamino nuestronuestro dede lala "Ruta"Ruta Jacobea", pisando loslos lindeslindes de lala tierra,tierra, laslas cañadascañadas AsíAsí eses comocomo CastillaCastilla yy LeónLeón sese extiendeextiende porpor reales o los nuevos caminoscaminos dede concentración, concon campos,campos, sese elevaeleva porpor sussus montesmontes yy hacehace lugarlugar tal de no pasar por laslas carreteras.carreteras. Esta elecciónelección dede agradecidoagradecido yy propiopropio dede serser visitadovisitado aa travéstravés dede sussus vía, del suelo que se pisa, responde tambiéntambién aa unauna paisajes.paisajes. Hoy,Hoy, cuandocuando lala sendasenda naturalnatural queque eses elel condición intelectual, religiosa yy humana.humana. ElEl pe-pe- CaminoCamino dede SantiagoSantiago sese convierteconvierte enen unun valorvalor enen alza,alza, regrino pisa lala tierra, bienbien podemospodemos decirdecir el turista alquitrán oO queque lala rutaruta enen estaesta asfalto. Más de uno ComunidadComunidad dede Cas-Cas- de esos miles de cam- tillatilla yy LeónLeón eses unun pesinos que ilustran reflejoreflejo variadovariado dede el paisaje, se pre- comarcascomarcas yy unauna ex-ex- gunta si será moda o plosiónplosión multicolormulticolor dede capricho la manía de espaciosespacios diferentesdiferentes andar por cunetas y queque permitenpermiten unun re-re- rastrojos. Pero mien- corridocorrido ciertamenteciertamente tras cavilan sobre la excepcional.excepcional. respuesta, se apun- .ParaPara peregri-peregri- tancon organismos, nos,nos, viajerosviaj eros yy tu-tu- parroquias y asocia- ristasristas estasestas tierrastierras ciones, aa la revitaliza- Pantócrator, portadaportada dede lala iglesiaiglesia dede SantiagoSantiago enen Carrión.Carrión. representanrepresentan unauna pie-pie- ción del Camino.Camino. dradra angularangular dede lala RutaRuta JacobeaJacobea dondedonde sese ofrece,ofrece, DuraríteDurante mucho tiempo,tiempo, yy ademásademás innece-innece- ademásademás deldel artearte acumuladoacumulado durantedurante siglossiglos yy elel sariamente, muchos de loslos pueblos porpor dondedonde discurrediscurre contrastecontraste dede sussus paisajes,paisajes, unasunas gentesgentes queque continúancontinúan el Camino, han estado castigadoscastigados nono sólosólo porpor elel siendosiendo fielesfieles aa lala tradicionaltradicional hospitalidad.hospitalidad. TodoTodo tipotipo deterioro de sus obras de arte que, aa lala postre,postre, cuandocuando dede institucionesinstituciones sese hanhan esforzadoesforzado hastahasta conseguirconseguir se sufren otras penalidades másmás inmediatasinmediatas terminanterminan unauna notablenotable redred dede alberguesalbergues yy refugiosrefugios parapara pe-pe- por importar poco, sino por el paro,paro, laslas malasmalas co-co- regrinosregrinos que,que, combinadoscombinados concon lala buenabuena hosteleríahostelería sechas, la emigración obligada, lala soledad.soledad. EstosEstos tradicional,tradicional, ofrecenofrecen unauna ampliaamplia gamagama dede servicios.servicios. pueblos, a la vera de una dede las rutas másmás interesantesinteresantes AA elloello debemosdebemos unirunir queque enen grangran parteparte dede CastillaCastilla del mundo, contemplan hoy el alcancealcance yy expansiónexpansión yy León,León, salvosalvo enen fechasfechas muymuy determinadas,determinadas, elel CaminoCamino del proyecto, real, posible y vivificador queque haha sidosido yy sussus instalacionesinstalaciones parapara peregrinosperegrinos nono lleganllegan aa la revitalización del Camino dede Santiago. masificarse,masificarse, lolo queque representarepresenta unun bienbien añadidoañadido yy nadanada desdeñable.desdeñable. El Camino de Santiago aa susu pasopaso porpor CastillaCastilla yLeón representa una dede las másmás grandes sorpresassorpresas DeDe estaesta larguísimalarguísima yy diversificadadiversificada RutaRuta Jacobea,Jacobea, que pueda proporcionar a peregrinos,peregrinos, viajerosviajeros yy 757S kilómetroskilómetros discurrendiscurren porpor lala provinciaprovincia dede Palencia.Palencia. turistas. Este es un espacioespacio dondedonde lala historiahistoria sese AquíAquí comienzacomienza lala "Tierra"Tierra dede Campos",Campos", loslos conocidosconocidos detiene largamente para escribir bellasbellas páginaspáginas queque comocomo CamposCampos Góticos.Góticos. EsteEste itinerarioitinerario jacobeojacobeo nono son patrimonio común de todostodos yy queque hanhan servidoservido ofreceofrece grandesgrandes dificultades.dificultades. NoNo eses precisopreciso salvarsalvar las estrellas. En ningún espacio como aquí nos las estrellas. En ningún espacio como aquí nos imbuiremosimbuiremos deldel espírituespíritu dedeunun CaminoCamino hechohecho tierratierra bajobajo loslos piespies yy VíaVía LácteaLáctea enen elel cielo.cielo. LaLa faltafalta dede poblacionespoblaciones y,y, porpor ello,ello, dede luzluz yy brillosbrillos lolo conviertenconvierten enen unun observatorioobservatorio ideal,ideal, enen unauna oportunidadoportunidad únicaúnica queque pocaspocas vecesveces sese nosnos presentarápresentará dede nuevonuevo parapara observarobservar laslas estrellas.estrellas. PeroPero sisi algoalgo destacadestaca enen esteeste trancotranco deldel CaminoCamino palentinopalentino nono sonson loslos árbolesárboles nini loslos ríos,ríos, másmás bienbien sonson laslas tierrastierras yy laslas piedras.piedras. TiemposTiempos hubohubo enen loslos queque elel poderpoder temporaltemporal sese medíamedía enen lala extensiónextensión dede loslos camposcampos enen propiedad,propiedad, constituyendoconstituyendo ununtodotodo enen lala vidavida deldel sustentosustento yy deldel comercio.comercio. "No"No sese llamellame SeñorSeñor quien en no tenga un terrón" Sepulcros en Villalcázar dede Sirga.Sirga. quien en Tierra de Campos no tenga un terrón" señalanseñalan viejosviejos refranes.refranes. EseEse poderpoder dede señoríosei'iorío yy riquezariqueza hizohizo queque enen estosestos pueblospueblos deldel CaminoCamino dede puertos ni altas mesetas en unun CaminoCamino animadoanimado porpor SantiagoSantiago sese apilasenapilasen yy cincelasencincelasen laslas piedraspiedras parapara lala irrupciónirrupción de frecuentesfrecuentes poblados,poblados, sinsin lala molestiamolestia construirconstruir importantesimportantes monumentosmonumentos yy convertirlesconvertirles de los grandes núcleos poblacionales.poblacionales. LaLa meca-meca- enen artearte dignodigno dede mención.mención. nización del campo en laslas explotacionesexplotaciones agrícolasagrícolas ha provocado unauna importante planificaciónplanificación ruralrural DosDos estilosestilos bienbien diferentesdiferentes hayhay queque reseñarreseñar enen que ha afectado de manera seriaseria aa lala prácticapráctica tota-tota- laslas construccionesconstrucciones deldel CaminoCamino aa susu pasopaso porpor Palencia:Palencia: lidad de esta sirga jacobeajacobea palentina.palentina. laslas queque correspondencorresponden aa laslas grandesgrandes obrasobras dede artearte yy laslas queque catalogaremoscatalogaremos comocomo arquitecturaarquitectura popular.popular. Estas son tierras castigadascastigadas porpor loslos rigoresrigores deldel EntreEntre laslas primeras,primeras, menciónmención especialespecial merecemerece elel clima y aunque sea generalizada lala creenciacreencia dede queque románico,románico, artearte propiopropio deldel CaminoCamino yy queque cuentacuenta concon se trata de unauna Castilla profunda queque ocupaocupa unauna excepcionalesexcepcionales ejemplosejemplos enen FrómistaFrórnista yy Carrión,Carrión, yy yaya inmensa llanurallanura cerealista, elel espacioespacio queque prestopresto nosnos concon influenciainfluencia góticagótica enen VillalcázarVillalcázar dede Sirga.Sirga. ElEl disponemos a recorrer está situado entreentre dosdos renacimientorenacimiento eses tambiéntambién dignodigno dede serser destacadodestacado porpor importantes ríos,ríos, el Pisuerga yy elel Carrión,Carrión, queque mitiganmitigan lala calidadcalidad yy cantidadcantidad dede obrasobras dede artearte queque nosnos la sensación de zona secaseca y árida.árida. Además,Además, elel visitantevisitante encontraremos,encontraremos, destacandodestacando sobresobre todastodas ellasellas laslas yperegrino se verá gratamente sorprendidosorprendido porpor unun iglesiasiglesias parroquialesparroquiales dede TámaraTámara yy ,Santoyo, pueblospueblos buen númeronúmero de arroyos y una ampliaamplia redred dede canales.canales. situadossituados aa lala veravera deldel CaminoCamino másmás tradicionaLtradicional. No es del todo ciertocierto queque estaesta provinciaprovincia caste-caste- En cuanto a la arquitectura popular el tapial y llanallana sea monótona en susu paisaje. Entre IteroItero dede lala En cuanto a la arquitectura popular el tapial y el adobe son algunos de los materiales básicos de Vega y Frómista las riberasriberas deldel PisuergaPisuerga yy elel CanalCanal el adobe son algunos de los materiales básicos de este tipo de edificaciones. Ya desde antiguo, los de Castilla ofrecen constantes sorpresas yy resaltanresaltan este tipo de edificaciones. Ya desde antiguo, los peregrinos foráneos que llegaban hasta aquí la diversidad paisajística de estasestas áridasáridas tierrastierras enen peregrinos foráneos que llegaban hasta aquí mostraban su perplejidad por algunos ejemplares, apariencia. Después de FrómistaFrómista llegarállegará elel tradicionaltradicional mostraban su perplejidad por algunos ejemplares, característicos y originales de esta arquitectura, secano de la Tierra de Campos hastahasta llegarllegar aa Carrión,Carrión, característicos y originales de esta arquitectura, como las bodegas o las casas hechas de barro y en donde las aguas del cursocurso fluvialfluvial deldel mismomismo nom-nomo como las bodegas o las casas hechas de barro y mimetizadas con la tierra, como muy bien narra Von bre ofrecen unas riberas donde loslos choposchopos sonson loslos mimetizadas con la tierra, como muy bien narra Von Harf, caballero alemán que viajó a Compostela en reyes con toda una cohorte dede saúcos,saúcos, sacigatas,sacigatas, Harf, caballero alemán que viajó a Compostela en el siglo XV,refiriéndose a Frórnista. También llaman álamos y algún aliso. el siglo XV, refiriéndose a Frómista. También llaman poderosamentepoderosamente lala atenciónatención laslas variadasvariadas cons-cons- Después de Carrión el CaminoCamino sese hacehace páramopáramo truccionestrucciones dede palomares,palomares, queque enen loslos másmás diversosdiversos y meseta, tierra árida de horizontes rectilíneosrectilíneos solosolo diseñosdiseños acompañaránacompañarán alal peregrinoperegrino oo viajeroviajero enen susu rotos por laslas torrestorres dede laslas iglesiasiglesias dede loslos pueblospueblos recorridorecorrido palentino.palentino. cuyas casas se tumban al solsol yy sese confundenconfunden concon elel color terroso del paisaje. En esteeste últimoúltimo tramotramo deldel LesLes hayhay circulares,circulares, cuadrados,cuadrados, octogonales,octogonales, trazado palentino dede lala rutaruta jacobeajacobea avanzanavanzan loslos rectangularesrectangulares ...... yy aunqueaunque hoyhoy enen díadía lala mayoríamayoría estánestán jacobitas por lolo que conocemosconocemos comocomo "parva"parva dede loslos abandonados,abandonados, loslos palomarespalomares representaronrepresentaron unauna peregrinos", un camino recto, recto,recto, recto,recto, cuyocuyo finalfinal parcelaparcela económicaeconómica importanteimportante enen lala vidavida dede loslos se pierde en el horizonte y queque enen grangran medidamedida pueblospueblos dadadada lala cantidadcantidad dede cazacaza existenteexistente yy elel coincide con la víavía romana queque conduceconduce hastahasta AstorgaAstorga aprovechamientoaprovechamiento queque deldel abonoabono naturalnatural dede laslas y que todavía hoy reciberecibe elel nombre dede lala VíaVía palomas,palomas, lala "palomina","palomina", sese hacíahacía comocomo regeneradorregenerador Aquitana. dede loslos nutrientesnutrientes dede laslas tierrastierras dede labor.labor. Hay que señalar que ésteéste eses unun lugarlugar únicoúnico ComenzamosComenzamos aa recorrerrecorrer estasestas tierrastierras dede PalenciaPalencia para el recogimiento nocturno yy lala observaciónobservación dede despuésdespués dede atravesaratravesar Puentefitero,Puentefitero, largolargo yy bellobello puente de once ojos que, aunque con reformas pos- teriores, fue construido en lostiempos deAlfonso VI en su deseo de favorecer el tránsitode peregrinos y mejorar las comunicaciones del vasto territorio en el que reinó. En aquella época fueron estas tierras largamente disputadas por los Reyes de León y Castilla, sobre todo hasta mitaddel siglo XII. Como se hadicho, el río Pisuerga marcaba la frontera entre ambos reinos,y de aquí el nombre de "Puente de la Muga" con el que se le cita en muchos documentos medievales. Entre lasdisputas guerreras se recuerdan: la batalla de Tamarón entre Fernando I de Castilla y Bermudo ID de León en1037; lade Lantada, acontecida a siete kilómetros al nortedel puente de Itero y que enfrentó a Sancho II de Castilla y Alfonso VI de León, yla de Volpejera, cerca de Carrión, con los mismos Reyes de protagonistas y con victoria final del castellano y el consiguiente destierro de Alfonso VI a Toledo. Pero también debemosreferirnos a este lugar no sólo como espacio de guerra, sino tambiénde li- teratura, comorecuerda el Poemade Fernán González Patio del claustro del Convento de San Zoilo. señalando estos lindes de Castilla:

"Entonces era Castiella un pequeño rincón era de castellanos Montes de Ocamojón poblacional del Camino en laTierra de Campos e del otro lado Fiteroel fondón palentina y ciudad que atesora el arte de sus templos, Caraca teníanlos moros por aquella sazón ". principalmente en las iglesias románicas deSanta María y Santiago asíasí.comocomo en el célebre Monasterio El Camino de Santiago a su paso por Palencia de San Zoilo, y rememoraen suscalles las páginas se hace rosario de pueblos, villas yciudades cuyos más brillantes de su pasada historia con los condes nombres evocan a veces historias y leyendasde pa- y los no menos conocidos infantes a quienes el anó- sada grandeza cuando no, hitos artísticos de notable nimo Poema del "Cantar del Mío Cid" atribuye en importancia. Por y Boadilla del su leyenda bodas con cónlas hijas del Cid Campeador. Camino llegamos hasta Frómista, que historias legendarias larecuerdan como la Villa del Milagro Por la zona de La Cueza la vieja sirga jacobea y que en lo artístico tiene su más destacada joya en atraviesa Calzadilla, , Terradillos de Tem- su iglesia románica deSan Martín sin desmerecer plarios, Moratinosy San Nicolás del Real Camino, otros templos como el de San Pedro o Santa María mientras que un camino alternativo lleva a los visi- del Castillo. Después de Frómista, Población de tantes por , Cervatos de la Campos noshabla de la importancia que tuvo la Cueza, San Román de la Cuba, Pozo de Drama Uramay Orden de Malta en el desarrollo histórico del lugar, hasta la vecina localidad deSahagún, ya en mientras un desvío al actual caminonos llevaría por tierras leonesas, pasando antes por Grajal deCampos. itinerarios medievales a laspequeñas poblaciones Confiemos en que lo relatado en esta revista de y , esta última con recuerdo informativa de Fuentes deValdepero, anime a sus a lo que fue uno de los primeros hospitalesde pere- habitantes, visitantes y otros que lean estas paginas grinos que allí fundaranlos condes de Carrión. Hoy a recorrer el Camino de Santiago en general y muy los peregrinos mayoritariamente recorren Revenga a recorrer el Camino de Santiago en general y muy y Villarmentero hasta llegar a Villalcázar de Sirga, particularmente el tramo Palentino de estaruta mi- que pesea ser pequeña población tuvo unaenorme lenaria que comohemos titulado esun buenejemplo importancia principalmente por esa joya medieval del arte y la historiaacumulada durante siglos. que es la iglesia de Nuestra Señora La Virgen Blanca donde se guarda la imagen titular del temploy ala Ángel Luis Barreda Ferrer que Alfonso X "el Sabio" dedico algunade sus más Presidente de la Asociación célebres Cantigas. de Amigos del Camino de Santiago de Palencia Después se llega a Carrión de los Condes, en- Director del Centro de Estudios y Documentación clave que sigue siendo el más importantenúcleo del Camino de Santiago Nuestro medio rural tiene que adquirir En los valles se recolectaba trigo y cebada una mayor vocación urbanita, menos agraria, yen algunos páramos, relativamente culti- con más ambición para construir nuevos vables, sembraban morcajo -una mezcla de pueblos con vidapropia, sin dependencia trigo ycenteno- y el vino era de buena cali- ni absorción de la urbe principal. Sobre dad por ser uva aragonesa. Podemos figu- todo, los lugares alrededor dela capital, lo rarnos la actividad de unos habitantescon que pudiéramos denominarel alfoz de dedicación agraria tradicional y múltiples Palencia, tienen que abrirse a nuevos ve- oficios auxiliares, a la sombra del Castillo, cinos e integrar a la nueva población en la bajo el señorío de la CasaDucal deAlba y vidasocial del pueblo. Comoya ha ocurrido con laprotección de Nuestra Señora la An- en Villalobón, Villamuriel y , Fuentes tigua. tiene por delante un futuro de población de aluvión con laconsiguiente evolución de la Sin embargo, había en muchas delas vida de una sociedad rural, hastaahora casi poblaciones rurales, algunos oficios que por netamente agrícola, hacia un prometedor su temporalidad pudieranconsiderarse" a destino. Aunque el futuro de un pueblo tiempo parcial". parcial" .Los abañadores, agosteros, tienen que escribirlocada uno de sus habi- aserradores, vendimiadores, esquiladores, tantes, nunca se puede olvidar el pasado. etc., eran oficiantes temporeros que llegaban Aunque no se puede vivir condicionado con al pueblo de comarcas o lugares más o menos la historia, que es cosa pasada, nuestro deber inmediatos y quetenían un grado de cono- es recordar la forma de vida de nuestros cimiento o experiencia de cada uno de estos ancestros, que no caigan en el olvido algunas trabajos. Por ejemplo, el abañador, mediante de las que fueron antiguasformas de vida cribas o ameros sacaba las impurezas del y mantener tradiciones locales. Se pueden grano almacenado en la panera y que la recordar muchos vocablos desaparecidos, aventadora o beldadora no habían podido herramientas, utensilios, oficios y aprendices eliminar. Con la criba en las manos, median- que nos hacen rememorar otros tiempos en te un movimiento giratorio concéntrico jun- estos mismos espacios. taba laspartículas de menos peso para eliminarlas y al mismo tiempo, la tierrao Siempre es emocionante un pequeño impurezas de menor tamañoy más peso viaje al pasado, mirando las piedras del caían al suelo por el fondo de la criba. palacio-fortaleza, y a través del arco, ima- ginar la llegada de las tropas comuneras del Estas habilidades se trasmitían de pa- obispo Acuña arrasando el castillo. Podemos dres a hijos y erangentes venidas del norte intuir la carga impositiva de las guerras y de la península: asturianos, cántabros, del de los señoríos sobre los pecheros de cual- páramo leonés ogallegos, se acercaban a quier villa de nuestra provincia. Aquí en las tierras de "pan llevar" al finalizar el Fuentes, pasada la Edad Media y hasta el verano. Traían para este trabajo, sus propias siglo anterior, el trigo y la ganadería de herramientas, cribas o cedazos, de diferentes ovino mantenía a una población muy bien tamaños fabricados conpiel con perfora- estructurada con los múltiples oficios que ciones que no dejaban pasar el grano. Como hoy han desaparecido porcaer en desuso. ellos mismos confeccionaban estos instru- No huboéxito con la mina deplata, pero la mentos de abañar, vendían las cribas de extracción y fabricación deyeso, explotación diferente tamaño a los pequeños propie- de canteras de piedra y el hilado de lanas tarios para los querealizaban esa labor . para suministrar a las fábricas demantas y temporal. bayetas deAmusco y Palencia era una alter- nativa a la dedicación agrícola y ganadera. José María RuizOrtega DeDe loslos apuntes:apuntes: ,.. NEGOCIOSNEGOCIOS DEDE MIMI NINEZNINEZ

¡¡LA¡¡LA TIERRATIERRA QUEQUE VIENEVIENE LALA TIERRATIERRA SESEVA!!VA!!

Laborando,Laborando, laborandolaborando "rabillo"Urabillo" desgranando,desgranando, porpor elel hornohorno pasando;pasando; DomicianoDomiciano yy HeraclioHeraclio HeraclioHeraclio yy Domiciano,Domiciano, MulaMula arre,arre, mulamula só.só.

YesoYeso finofino deldel mejor,mejor, "TARAGUDO""TARAGUDO" embajadorembajador yesoyeso toscotosco alal porpor mayormayor concon algezalgez otrootro color.color.

DomicianoDomiciano yy HeraclioHeraclio HeraclioHeraclio yy Domiciano,Domiciano, MulaMula arrearre mulamula só.só.

ConstruccionesConstrucciones dede vigor.vigor. parapara queque nadienadie sese quejequeje de siempresiempre fuefue adelantadoadelantado usandousando yaya dede antemanoantemano loslos envasesenvases reciclados.reciclados. YeserasYeseras dede Taragudo.Taragudo.

DomicianoDomiciano yy HeraclioHeraclio HeraclioHeraclio yy DomicianoDorniciano Cocida,Cocida, molidamolida arelada,arelada, MulaMula arre,arre, mulamula só.só. envasada,en vasada, apiladaapilada yy vendidavendida distribucióndistribución realizadarealizada Mención aparteaparte recibenreciben clientelaclientela variopinta,variopinta, laslas cuerdascuerdas concon queque sese atabanataban almacénalmacén dede antiguaantigua usanza.usanza. una, dosdos y hastahasta trestres vecesveces el saco del contenido el saco del contenido ENEN ESTEESTE LUGARLUGAR "SE~~SE VENDEVENDE YESO~~YESO" de uno, dos y tres "a1geces". de uno, dos y tres "algeces". COMOCOMO ELEL VINOVINO "DE~~DE CRIANZA~~.CRIANZA".

¡¡LA TIERRA QUE VIENE ¡¡LA TIERRA QUE VIENE LuisLuis SanchoSancho BahilloBahillo LA TIERRA SE VA!!VA!! ValladolidValladolid 1111 dede juniojunio dede 20U52005 cJ>ág'inasrfág'inasde ayer ., 1111".' ."".,•••• "'S "SS Sobrevino la tormenta pasadas las 2de de entonces: "El primer hundimiento la tarde delviernes, 12 de julio. Con el -relata El Diario Palentino- se produjo en transcurso de los años se fue amortiguando una casa de labor conocida como "Los el espanto de la tragedia,narrada luego de corrales del camino de Husillos", finca generación en generación, mitificándola a situada a la izquierda de lacarretera de veces con sobrecogedores detalles humanos. Santander, propiedad de Ezequiel Pastor e Aquellos días del verano de 1935 se con- lldefonso Gutiérrez".Alli Gutiérrez".Allíse habían cobijado virtió Fuentes de Valdeperoen portadade cuatro personas. Añadela reseña que "bajo los periódicos. los escombros quedaron sepultados cuatro hombres, que se encontraban en una tenada Andaban las gentes ya en las eras y en hombres, que se encontraban en una tenada de la finca", donde, presurosos, se habían pocos minutos se tiñóel cielo de un ame- de la finca", donde, presurosos, se habían guarecido. nazador colornegro, casiapocalíptico. El caos era abso- Muchos prefirieron luto. Los vecinosiban retirarse a casa.Los de acá para allá, en- que no lo hicieron se loquecidos. Sonó la vieron sorprendidos voz de alarma y la por elnublado, acom- mayoría corrieron a pañado de intensa la finca, de donde lluviay horrorosos partían angustiosos truenos,que se agran- gritos demandando daban al rebotar sus socorro. Dirigidos por lalatigazostigazos sonoros en el alcalde, Valentín los muros del castillo. Pastor, se empren- Poco antesde las dieron los trabajosde tres de la tarde dejó- salvamento. Lamen- dellover, pero, sin tablemente, uno de pausa,las gentes se los cuatro fueres- sinsintierontieron despavo- catado yamuerto, con ridas porun espan- horribles magulla- tosoruido, a la vez duras. Se trataba de que las sombras se Tomás Pastor, mu- enseñoreaban del chacho de 17 años, pueblo. La alarma se hijo de unode los hizo general. El ve- dueños de la finca, cindario vivió, cuen- estudiante en el co- Detalle de la calle Carnicerías. Fotografia facilitada por tan las informaciones Detalle de la calle Carnicerías. Fotografía facilitada por Aurelio Calzada. legio de La Salle de de la época, "los efec- Palencia, adonde pen- tos deuna tromba aérea de tan potente saba desplazarse aquella tardetar~e para asis- ímpetu, que produjo el hundimiento de tir a la fiesta de la clausura de curso. Los varias edificaciones". otros se encontraban mal heridos. Eran el Lo ocurrido no era paradescrito. Y mencionado Ezequiel Pastor, juez muni- continúo socorriéndome de los periódicos cipal; su yerno DomicianoCalzada y Benito Funeralde Tomás Calzada. Fotografía facilitada por Aurelio Calzada.

Pedroso, agostero, que tenía una pierna Nadie acertaba a explicar lo ocurrido. rota. El aspecto del pueblo no podía presentarse El médico local, don Rafael Conde,a más desolador, "pues nohabía lugar en que quien echó una mano el maestro, don Eloy hubiera quedado una casa sin destrozos, Sanz, curóde urgencia alos heridos. A todas las calles estaban interceptadas por Domiciano le trasladaron a la Casa de los escombros de paredes y tapias hundidas Socorro de Palencia. Y luego, al Hospital y los tejados delas edificaciones, levantados de San Bernabé. Los otros dos quedaron en su totalidad". De ahí que anteel in- atendidos en el pueblo. minente riesgo de hundimiento las gentes se lanzaran a salvar lo que buenamente La situación resultaba dantesca. Se podían. mencionaba que un carrode labor, que se encontraban en los corrales de la finca "Únicamente la iglesia y dos o tres citada, -"en las eras", cuentanen El Día casas de laparte alta delpueblo habían de Palencia-, fue lanzado por el viento podido resistir el embate arrolladorde la huracanado "yendo a caer desarmado sobre tromba", relataba el enviado de El Diario. el tejado de una casa a más de 300metros En la iglesia, empero, -contaba por su parte de distancia"; el huracán había ido sembran- El Día-, el viento había roto un ventanal, do al "vuelo" partes del carro en diferentes derribando luegola imagen de Nuestra lugares. También, que uno de los árboles Señora dela Asunción,patrona de Fuentes. de la carretera de Santander fue arrancado de cuajo "yendo a caer sobre la casa de Inmediatamente el alcalde dio cuenta Conrado Guevara y causando en ella impor- al gobernador civil, civil,VictorianoVictoriano Maeso: "Con tantes hundimientos". Las zonasmás casti- gran sentimiento le comunico que alas gadas fueron las cercanas a la carretera y 14,15 de hoy, hoy,aproximadamente,aproximadamente, un huracán las edificaciones de la calle de Carnicerías, ha destrozado la mayoría de los edificios espacio trágicamentemarcado por la direc- ((...)...) habiendo que lamentar un muerto y ción de la tromba,de norte asur. varios heridos". Corrales del Caminode Husillos. Fotografía facilitada por Aurelio Calzada.

La autoridad civil, -que no pudo recibir a Fuentes y asistiral sepelio de Tomás. En en su despachoal Ayuntamiento dela principio se pensó que habría de tener lugar capital, que acudía a felicitarle por la por la mañana, pero una torrencial lluvia reciente concesión dela Encomienda de la -precisa El Día- obligóa retrasar el acto, Orden de la República-, se trasladóense- que congregóal vecindario en pleno, gentes guida a Fuentes, así como autoridades y del contorno, elllanto en los ojos, la conster- personalidades de Palencia, -el alcalde nación en el alma. Llegado con urgencia accidental, Mariano Gallego, con el jefe de desde Madrid, también asistió el diputado la Policía Municipal-,una ambulanciade a Cortes, Abilio Calderón. Asimismo, el Cruz Roja, miembros dela Guardia Civil, subdirector de La Salle. El Día precisó que personal sanitario, -los médicos Mauro "las autoridades llevaron el féretro a hom- Martín de Prado, Tomás Caballero y Miguel bros".bros" . Negrete-, técnicos.Les resultó complicado Se aplazóel funeral por el eterno des- llegar, porque desde un kilómetro antes la canso de Tomás al saber que el estado de carretera se encontraba cortada por los Ezequiel se había agravado, temiéndose árbolesabatidos. por su vida. El gobernadorentregó 50 pts. De Fuentesel señor Maeso se desplazó para abrir una suscripción a favor del obrero herido. a otras localidades, también castigadas herido. por aquella furia desatada de la naturale- Fueronmás de 20las casas derrumba- za, viaje reanudado la jornada siguiente. das. "¿Por qué a nosotros?", se preguntaban Donde más daños causóel vendaval -en las buenas gentes de Fuentes cuando su- ningún lugar nada parecido alo de Fuen- pieron el alcance de la tormenta en otros tes- fue en , Cisneros, Población, pueblos, que perdieron también cosechas, Palacios,Ribas, SanCebrián, Villatoquite, pero donde, desolaciónpor doquier, no Añoza y Abastas, según un recuentode tenían que llorar la pérdidade nadie. urgencia. Fechas después se precisará que Los días fueron remansando el llanto. eran 20 los pueblos damnificados. Mas la memoria delestudiante muerto era Dio el gobernador por concluidas sus elcentro, conpreferencia, de todas las con- visitas a las desoladas localidadesterra- versaciones. campinas para volver el día 13 por la tarde Pedro-Miguel BARREDA MARCOS Durante la primera mitad del siglo planta decagonal. Bajosu cúpula esca- XX, eran muchos los melómanos palen- mada se consagrarían directores como tinos que acudían al Salón todos los D. Guzmán Ricis, el maestroque pondría domingos, despuésde la misade la ma- música al himno dePalencia, y entresus ñana o al atardecer, aoír los conciertos arcadas destacarían piezas como "la de la banda de música. Eran tiempos en Cacería"Cacería",, esa sinfonía descriptiva en la los que quizásla faltade otras diversiones que se imita con absoluto verismo, a través canalizaba hacia la música a todala po- de losinstrumentos musicales, el trino de blación. Perovayamos a la historia que los pajaros, el trote de los caballos e inclu- nos ocupa. so losdisparos de loscazadores, estos hechos con salvas de escopeta, no con los Fue a finales delsiglo XIX, cuando a instrumentos musicales,... Pieza incorpo- la corporación municipal denuestro Ayun- rada al acervo cultural palentinoy cuya tamiento le parecióbien construir un interpretación se repite todos losaños el templete permanente para deleite de los día de Santiago con asistencia de nume- ciudadanos, puesanteriormente la banda roso público. deambulaba por toda la ciudad,desde la Pero cambiaron los tiempos y llegaron Plaza Mayor, hasta los soportales del los aires innovadores de los años sesenta; Casino en plena calle Mayor. había que progresar y renovar, ycon la Por esos años, el señor Eiffel construía renovación llegó el relevo, por lo queel su famosa torrepara presidirla exposición templete cedió su meritorio puesto al universal de1.889 en París, imponien- anterior auditórium, también enotros do el hierrocomo material constructivo. sanantolines, los de 1.966 y que duraría Moda que se reflejó ennuestra ciudad en hasta elaño 2003. Durante unosdías con- varias construcciones de la época: la plaza vivieron ambos enla explanadacentral, de abastos, el puentede Hierro, elteatro pero esa simbiosis, fue elcanto delcisne Principal yel mismo templete de El Salón. de nuestro entrañable edificio.edificio .. Centrándonos en éste último, diremos que Entre los criterios para su derribo se su ejecución se encargó alSr. Petrement, barajaron su estado de deterioro, su escasa poseedor de una activaindustria de forja amplitud y funcionalidad; sinembargo, en Palencia;y que el precio de la obra se el odeónque lesucedió, nacería también elevó a 6.500 pesetas(algo más de 38 €); con alguna deestas deficiencias,pues el inaugurándose en los sanantolines de treinta y unode agosto de 1966, día desu 1.888. El lugar que se creyó idóneopara inauguración, en un actoen el quetam- su colocación fue elSalón de IsabelII, bién se rendiría homenajeal maestro jardín decimonónico ubicado a extramuros Moro,fue invitada la orquesta filarmónica de la ciudad en lo quefue anteriormente de Madrid,dirigida por D. Odón Alonso, convento de los Carmelitas Descalzos. y prácticamente sólo cupoen el flamante En un claro de la umbrosidad del estrado la mitad de susmiembros, ya que jardín, la moda imperante,que siempre cuarenta músicos no tuvieron sitio, amén lo condiciona todo, trazóunas líneas mo- de otras deficiencias como la falta de camerinos para los actuantes ... dernistas isabelinas forjadasen hierro, sobre un podio de piedra y ladrillo, y el Con el siglo XXI y aprovechandola resultado fue un esbelto templete de remodelación de todo el parque déEl El templete de la música-hacia finalesfinales dede siglo.siglo. SuSu inauguracióninauguración tuvotuvo lugarlugar enen elel veranoverano dede18881888yyfuefue derruidoderruido enen elel añoaño 1966.1966.

Salón, también le llególlegó elel relevorelevo alal audi-audi- ciertocierto eses queque sese desmontódesmontó yy sese amontonóamontonó tórium, que ha sidosido sustituidosustituido porpor unauna aa lala intemperieintemperie enen elel antiguoantiguo matadero,matadero, estructura metálica, que, cómocómo no,no, tam-biéntam-bién juntojunto alal cuartelcuartel dede lala guardiaguardia civilcivil yy segúnsegún ha suscitado polémica entre sussus detractoresdetractores tengotengo entendido,entendido, acabóacabó fundiéndosefundiéndose yy porpor y simpatizantes. La sabiduría popularpopular dede tantotanto desapareciendodesapareciendo ...... comocomo tantastantas señasseñas los palentinos, ya lele haha apodadoapodado "la"la jaula".jaula". dede identidadidentidad dede loslos palentinos.palentinos. Otros ven en él,él, sobre todotodo concon lala iluminación nocturna, unun edificioedificio dede ConCon lala nostalgianostalgia yy elel recuerdorecuerdo porpor lala oficinas. En definitiva, lala polémicapolémica estáestá pérdidapérdida dede esteeste entrañableentrañable monumento,monumento, servida. señaseña dede identidadidentidad dede nuestranuestra ciudad,ciudad, quie-quie- roro hacerhacer unun homenajehomenaje aa lala música,música, comocomo En los mentideros dede la ciudadciudad muchomucho parteparte importanteimportante dede lala culturacultura dede loslos se ha hablado sobre elel paraderoparadero deldel pueblospueblos dede EuropaEuropa templete, unos lo hanhan situadosituado enen elel PaisPais Vasco, otros incluso en lala fincafinca privadaprivada dede algún concejal del anterior régimenrégimen ...... lolo ÁngelÁngel DelDel OlmoOlmo (Archivo fotográfico de Vicente Buzón) INMUNIDAD DE LAS IGLESIAS y LUGARES SAGRADOS La primera ~ey que reconoce el derecho Lo mismo sucedía con la interpretación que tienenlos delincuentes a acogerse en las de lo que había de entendersepor lugar iglesias para eludir los rigores de la justicia sagrado. Para laautoridad eclesiástica era lo secular data del año392, en tiempos del mismo cobijarse bajo el altar mayor de la emperador Teodosio. La normativa teodosiana iglesia parroquial queasirse al cordeldel que a su vez recoge una praxis vivida con <;onante-ante- se tira paratocar la campana de llamada al rioridad y regula el derecho ya existente lego del convento o apoyarse en la pared de reconocido en muchas ocasiones desde el la muralla en la laque estaba colocada la Edicto de Milán (a. 313).Emperadores como hornacina con la imagende San Roque. Por Teodosio el Joven,Justiniano y otros comple- la autoridad civil estas situacioneseran ig- taron las leyes sobre el derechode las iglesias noradas en principio, por lo que luego venían aamparar a los reos incursos en determinados las censuras y excomuniones. delitos. La Iglesia, con su ordenamiento jurídico sobre el tema, nunca pretendió la impunidad del reo que se refugia en lugar sagrado, ni ROBO EN LA IGLESIA DE obstaculizar la acción de los órganosde justi- cia secular, aunque en determinados procesos FUENTES DE V VALDEPEROALDEPERO el desmedido celo de algunos jueces y fiscales eclesiásticos pudieran aparentar más obstruc- En la tardedel 27 deenero de 1745, la cionismo que amor a la justicia. Lo que se justicia real de Palencia sacóde laermita de proponees evitar lasconsecuencias irrepara- Nuestra Señora de laSoledad, contigua al bles que para la vida o integridad del reo pu- convento de San Francisco de la regular diera tener el apresamiento y conseguir al observancia, a un ladrónque en ella se había mismo tiempo el arrepentimiento del delin- refugiado, llamado Andrés de Aguilar y que cuente. dijo ser de la villa de Tordehumos. Lo vieron - . De hecho, la Iglesia fue incorporando a y lo atestiguaron los vecinos Manuel de su derecho lalegislación civil desde el siglo , Mateo Corada y Clemente de la V,V,queque será regulada ycomúnmente admitida Cuesta. Se tratabade un hombre de «mediana desde el siglo VII. estatura que traía puestoun calzón de ante y!J un armador de lo propio algo deteriorado y!J una El derechode asilo es una consecuencia casaquilla corta de paño oscuro, asimismo de la inmunidad de las iglesias y demás bastante usada. Y dicho hombre es algo con- lugares considerados sagrados. Favorece a los sumido de rostro y!J el pelo rizado ... ». Así lo vio reos que en ellos se refugian y que no pueden Mateo Corada, el sacristán de la ermita dela ser sacados violentamente sinlicencia del Soledad. juezeclesiástico o al menos del rector de la iglesia, cuando se trata deurgente necesidad. Días antes, en la madrugada del 24 de Las Bulas pontificias ylas Pragmáticas reales enero, sehabía producido un robo en la iglesia fueron recogiendo y modificando, según las parroquial de Fuentes de Valdepero. Haciendo necesidades de los tiempos,tanto los delitos un boquete con barrenos en la puerta prin- porlos que no se podía gozar del derecho de cipal de laiglesia parroquial, una pandilla asilo para que no se convirtieranlos templos de desaprensivos había accedidoa la sacristía en "cuevas de ladrones", como -en menor y había robado dinero y alhajas quefueron medida- los procedimientos judiciales de puntualmente evaluadas por los beneficiados inmunidad. de la iglesia de Santa María la Antigua. Las pesquisas llevadasa cabo por la justicia de en dicho trapo en que las tropezó al tiempo de Fuentes resultaron infructuosas. salir; y que estaba el declarante en un corralón haciendo unanecesidad y entró unseñor alcalde Dos días después, hacia la mismahora y y gente de tropa y se salióhuyendo y se fuea por el mismo procedimiento,se produjo otro refugiara una iglesiade donde le sacaron y robo en la iglesia de Santa Columba de trajeron preso a la cárcel». . El notariodel procesodejó escritocon detalle lasoperaciones que lleva- Es María Serrano, la mujer de Antonio ron a cabo «para"para quebrantar las tablas,barras López Silva, quien proporciona algunos datos de yerro y clavos que teníala puerta exterior". sobre la pandilla de salteadores de iglesias. y lo mismo con la puerta de la Sacristía. Recuerda haber visto ensu casa el díaantes ,arcas y otrosrecintos fueronsaquea- a su cuñado Alonso Silva,Andrés de Aguilar, dos. Fuera, en la zona del atrio o cementerio un tal José cuyo apellido desconoce (deRi- pudieron observarse huellas de caballerías vera) y Manuel Herrero, vecinode Villamuriel. mayores ymenores. Se hizo inventariode lo Les oyó hablar de lo queles había pasado robado, se llevaron a cabolas pesquisas opor- cuando estuvieron en galeras, lo que,según tunas en el puebloy no se pudo concluir nada tunas en el pueblo no se pudo concluir nada ella, le habíaproducido cierta alarma. Alonso sobre los autores. y Andrés se habían quedado a dormir,los ElEl2727 de enero, losalguaciles mayoresde . otros se fueron y volvieron al día siguiente Palencia, alertados poralgunos vecinos, «y pusieron una olla con cuatro libras de vaca fueron a casa de Antonio de Silva. Al entrar, y verza, la que comieron a la hora regular de unhombre salía huyendo, que luegosería medio día ... »,». También confesó queunos días detenido en uncorral frontero ala casa de antes de la pasada Navidadhabían estado uno de los alguaciles. Volvieron a la vivienda otra vez en su casa, queel tal José la había de Antonio e hicieron unregistro en regla. dejado una niñade doce años que estabaalgo Allí encontraronescopetas, barrenos dediver- enferma y que loscuatro hombres les habían sos tamaños y clases, barras de hierro. Detu- convidado aella y asu marido a pasar con vieron a otrosdos hombres escondidos, el uno ellos en Valladolid la Noche Buena. Habían detrás deuna puerta y el otro debajode un ido dos días antes de los Reyes y estuvieron jergón. Huboforcejeos e intentos de fuga; tres días todos juntos en casa deJosé. Quien pero fueron reducidos y llevados ala a lacárcel. a lapostre proporcionaría más detalles, En el registro se les intervinieron también aunque no creíbles en todo,sería uno delos unaSanta Águeda de plata, un crucifijo y un encausados: Manuel Herrero,el deVillamu- Padre Eterno de lo mismoy algunasotras riel. alhajas quecoincidían con lo robado días antes en Fuentes de Valdepero y Villame- Resultó pues probado que los susodichos diana, según pudieron constatar los servido- fueron los autores de los robosde Fuentesy res (sacristanes, organistas y monacillos) de Villamediana. No lefaltaban razonesal ambas localidades. corregidor de Palencia para retener en la cárcel a unladrón deiglesias que se ampara Entre losdetenidos de encontraban An- en la iglesia para la impunidad.Pero había drés de Aguilar "el bizco", quien en su decla- que reparar el agravio hecho a la iglesia con ración no dijo unasola verdad.Así, a la la extracción violenta del reo. El 27 de mayo pregunta «de dónde hubo la imagen de plata de 1745, asílo determinó el juezeclesiás- del Padre eterno y otra de la Virgen y dos tico. pedacillosde plata que se leencontraron cuando se le prendió y ahora se lemuestran envueltos Santiago FranciaLorenzo en un trapo de paño, dijo que las dichas alhajas las hallóa lapuerta de una casa que estáen Archivero de la Catedral y Académico de la una calle que no sabecomo se llama,envueltas InstituciónTello Téllez de Meneses El ObispoPalentino sedirigió al cura de en medio de las más preciadas antiguallas que Husillos, Jacinto Rodríguez, el12 de Diciem- allí hay, por tan buenacomo todas ellas". bre de 1870, animándole a que protestara por Se trata, sin duda, de uno de los sarcó- el traslado del Sarcófago junto al alcalde, fagos más interesantes dede los encontrados en como él lo había hecho, ante el Gobernador nuestra península y,desde luego, uno de los Civil, Pedro María Angulo. más completos, además de mantenersesu En el mismo mes de Diciembre de 1870 conservación excelente, aún cuando falte la se reunían en sesión extraordinaria, bajo la cabeza de Orestes. En el frontaldel mismo presidencia del Gobernador Civil yel oficial se desarrolla la dramática escena de la primero del mismo Gobierno, el alcaldede venganza de Orestes, y, en el centro, aparece Husillos, los regidores Juan Gatón, Pablo el usurpador ya muerto y la mala esposa de García y Frutos Mancho, más elsacerdote Agamenón, madre de Ores Orestes.tes. Las Furias citado anteriormente. La orden de traslado persiguen al parricida. Todo se mueveen un del·sarcófagodel sarcófagola había dado, días pasados, el mundo mitológico... Regente del Reino. Debieron ceder todos los Regente del Reino. Debieron ceder todos los García y Bellido data la fecha de la asistentes ante el peso de la Ley, por lo que realización de este sarcófago de Husillos en dicho sarcófago fue embalado en un cajón, los años centrales del siglo TI TIoo poco después, se colocó en un carro pedrero y se llevó a la asegurando se tratatrata de una pieza importada, ciudad de Palencia escoltado por la Guardia seguramente de Roma. Civil y fuerza delor- den público.

EL SARCÓFAGO DE LA ORESTÍADA DE HUSILLOS

El sarcófago de . Parte central del sarcófago de Husillos. la Ores tía da de Hu- sillos, depositado actualmente enel Museo José María Quadrado describe de la Arqueológico Nacional de Madrid desde 1871, siguiente manera el sarcófago: es de mármol blanco, con unas medidas de 2,02 metros de largo, 0,58 de alto y 0,65 de " ... sepulcro pagano de procedencia ancho. Según aseguraba enel siglo XVI desconocida, de piedra compacta y pulida Ambrosio de Morales, se encontraba en la como elmármol, de primor comparable al iglesia de Husillos al lado del Evangelio, junto de las más exquisitas antigüedadesro- al altar mayor y en un arcoantiguo liso. Se manas. El significado de laescena, esculpida supone debió contener los restos del fundador de más de medio relieve en la delantera de Fernando Ansúrez. la urna, no se atina fácilmente: dos cadá- veres, uno de. m mujerujer y de atlético varón el El citado Ambrosio de Morales, narra dos otro, echados enel centro, y entreellos, de anécdotas respecto de este sarcófago: una de anécdotas respecto de este sarcófago: una de pie, un robusto mancebo; a los extremos, ellas alusiva a Berruguete, elgran pintor dos mujeres reclinadas, personas de ambos paredeño, quien, tras contemplarlo en silencio sexos con grandes velos tendidos como para y largamente, dice aseguró: "Ninguna cosa cubrir el cadáver, revelan bien una ceremo- mejor he vistoen Italiay pocas tan buenas". nia fúnebre". La otra se atribuye al Cardenal Poggio que aseguró: "Merecía estar esta tumba en Roma, PaustinoFaustinoNarganes Quijano Un 11 cíntul'ón hebe lActAnte~'1en lA igleáiAigle~iAbe Fuellteá'F"ente~ be \)Albel'el'o

En la Parroquia de la "Asunción" de El de Fuentes está constituido por Fuentes de Valdeperose conserva una una banda de seda natural brocada con hermosa imagen de San Antonio dePadua, vivos colores,forrada deotra más mo- de madera policromada, perteneciente al derna en elrevés de damasco rojo; remata siglo xvn, que llevaen su cintura, además en unos hiladillos azules mal cosidosque de.delos ceñidores característicos, uno que han sustituido el broche de cierre; mide nos llamó especialmente laatención, es 62 cm de largopor 3 de ancho. De ella el llamado "cinturón de lactantes o de cuelgan cinco cadenillasde plata, cuatro infantes" o "dijero"; se trata deuna cinta del modelo "loop-in-loop"y la última, la de seda dediversos colores, muy deterio- más pequeña, con eslabones planos rada, forrada dedamasco rojo,de la que romboidales, calados, que mide solamente penden mediante cadenillas distintos 6 cm. De ella pende un librito con tapas dijes, amuletos o talismanescuya fina- bordadas con motivos florales y lleva lidad era proteger lasalud infantil, muy dentro un papel impreso conun cáliz y la endeble en estos tiempos, deenferme- inscripción: "En Valladolid. Imprenta de dades o del llama- Andrés Aparicio do mal de ojo. A vive frente a la partir del siglo puerta principal de XVII es muy fre- la Catedral"; no ha cuente verestos sido posible leer objetos en los re- más al no poderse tratos de infantes abrir el librito y en los cuadrosde encontrarse el pa- Velázquez, Pantoja pel interior cuida- dosamente dobla- de la Cruz y otros dosamente dobla- do. Estedato es pintores; es una especialmente im- costumbre que pa- Cinturón en su estado actual. portante pues nos sa a América y aún permite una datación del librito, ya que se mantiene enalgunas zonas; también esta imprenta es activa en Valladolid por se practica entre lasclases populares, los añosde la última decenadel siglo según recogen exvotos pictóricos alo largo XVIII. de ambos siglos. Como ejemplos podemos señalar los ejemplaresexistentes en el El segundo colgante es un hermoso Museo Sorolla de Madrid, en el Museo sonajero, formado por una barrita Nacional de Artes Decorativas, yen algu- abalaustrada de plata que termina en un nosconventos, especialmente castellanos. cascabelero esférico,que mediantecuatro También hemos de citar unmagnífico abrazaderas sujetauna bola, probable- ejemplar, subastado recientemente por mente de azabache, pensamos en este una sala madrileña, cuyo origen se material, lo cual no hemos comprobado atribuye a una adquisición realizada en en estavisita, porquede élestán hechos Herrera de Pisuergaen 1945. buena parte deestos objetos, también este caso igualmente podemos señalar un parecido con un exvoto al óleo sobre tabla del Museo Antropológico Nacional.

Para terminar, en unretablo lateral de laiglesia se conservaun Niño Jesús vestidoal que se ha colocado en su mano derecha un sonajero de barra hueca semicircular terminado en dos esferas, de lasque solo se conserva una, de la misma factura en cuanto las cadenas de que cuelga, tipo "loop-in-loop",que los otros dijes descritos, lo que nos permite Cinturón, detalle; sonajero de mango abalaustrado. afirmar que forma parte del mismo ce- ñidor. Son piezas con cinco o más casca- por el bajo precio, y la fuerza protectora beles muy populares desde el siglo XVI, que sele atribuía a este material; tiene confiriéndolesal colgarde cadenillas cuatro cascabeles en el soporte metálico finesprotectores. y otro en el remate, con decoración gra- bada yopuesto al mango.Este objeto guarda semejanza con elque lleva en la mano el enano que acompaña al Príncipe Baltasar Carlos en el retrato deVeláz- quezdel Museum of Fines Arts de Bos- ton.

Continúandos cadenas más, unade ellas de 11 cm con un casquillo deplata dentado, que seguramente alojaba una garra deanimal. Termina con otra cadena de 13 cm a laque vasujeta una polsa. _bolsaen forma de mitra invertida, que contiene Niño Jesúscon el sonajero. un papel en el que se lee "Cabello del Santísimo Cristo de Santa Clara de Pa- BIBLIOGRAFÍA: lencia", por lo que deducimos que en su Arbeteta, Leticia: "La joyería española de interior se encontraría estareliquia. En los siglos XVIal XX" en Summa Artis XLXLV.V. Las Artes Decorativas en España. Tomo l.1. Madrid, 1999. La cultura ceñida .. ..LasLas joyas en la pintura valenciana siglos XV al XVIII. Generalitat Valenciana. Valencia, 2000. La joyería española de Felipe JI IIa Alfonso XlII XIII en los Museos Estatales. Nerea, MEC. Madrid, 1998.

Maríadel Carmen Trapote Sinovas Sino vas Académica de la Institución Sonajero de media luna y cascabales. Tello..,'J:élkzTello-UHez de Meneses Etelfno ValdepelfO

Dio comienzo el orden de las cosas, el firmamento apoyado en el páramo yel gobernado por rígidospreceptos, cuando monte, ysobre élla eternidad de los días las rocas lograron diferenciarse del cercados por las noches. légamo. Tierra de Campos, Cerrato: valles, pá- Tierra y cielo se separan: noche y día, ramo, llanura; y Valdepero, pieza angular, roca yagua. Empuja la llanura a la llanura, síntesis, columna. En lugar tan lleno de alzándose elevadas las montañas. Surgen verdades, palomar poblado de inocencias, páramos ymontes en una de esas transparente mirada, he nacido; cosecha telúcricas disputas, ylos dioses ponen en perdida entre los dedos, agotados veneros, Valdepero su mirada. equilibrio.

Señalado por los augurescomo punto Arroyos, charcas,bebederos de parda- de arranque del Universo, corteza y mé- les; veneros de Ices, Mambresy la Mocha; dula calizas, en el tibio y asentado Val Valde-de- campos de liebres, choperas, cañizares; pero, tuvo comienzola marcha inexorable laderas minerales y canteras mondas y delos días. lirondas, completan el mundo más estable Divulgó elCierzo origen tan remoto, en un millón de años luz a la redonda. y Valdepero me habita desde entonces, Amedida del hombre concebidos, la me enamora, me vive y me muere, me vega alcanza el monte o el cerro colin- transforma;perfilando mislabios, lle- dantes; cerro ymonte acaban enseguida, nando mi boca. empieza elbreve valle, sigue la planicie, Meticulosamente estudiado, hasta el vuelve el cerrosuave y el ciclo se repite. punto de discernir sus elementos: bisagras El chaparrón copiosoha trasportado que lo unen, engarces, lazos; resulta fácil al mar desde el principio, más de un palmo de hacer: círculo cuadrado, raíz de menos . - de altura, y más de dos de corteza des- tres. nuda; la erosión perseverante, imperté- Sosegada, selectiva, imparable la vida rrita ladrona, con uñas de gato delman- se potencia; sociedad de elementos celosos tillo fecundo la despoja. de su esencia. N Noo se da la abundancia en El territorio hoy nombrado Valdepero demasía, territoriode mesura, centro cer- El territorio hoy nombrado Valdepero -asentamiento dormido en las edades- cano de la orilla. ha conocido moradores de variada pro- Las últimas encinas del monte confi- cedencia: francos, visigodos, árabes, nan el espacio, alrededor nohay nada: un romanos, cartagineses, iberos y celtas. agujeroinforme y vacío, una noche de soledad liviana, un río sin fondo, sin orilla, Vinieron de visita, conquistadores; se sinagua. quedaron un tiempo, yconquistados se fueron. Balance equilibrado,de todos El cieloestá para afirmarlo, el que- aprendimos, a todos enseñamos. bradizo amanecer, la inconstantefortuna, la vieja eternidad, las tinieblas confusas. Un suelo sin piedad, un cielo azul cru- Pedro Sevylla de Juana zado de gorriones, un siglo y otro iguales, (Del libro "La deriva del hombre", 2006) PARA MIS AMIGOS LOS MAYORES ALGO QUE HACER, ALGO QUE AMAR, tiempo. Incluso las residencias públicasy pri- ALGOQUE ESPERAR vadas conscientes de esa necesidad programan distracciones y variascomo complemento a su En un número anterior de "Horizontes" función de cuidar de nuestrasalud. publiqué unartículo de opinión dedicado a los hombres y mujeres en la etapa de vida denomi- nada tercera edad. Nuevamente les dedico estas ALGO QUE AMAR reflexiones en este número de la revista a ellos, Mencioné anteriormente el amor, amar es por otra parte yo tambiénme aplico estos conse- una constante en nuestra vida desde quenace- jos puesto que ya formoparte deesa sociedad mos. Para hacer realidad y palpable esteamor de mayores. hemos de vivir continuamente el testa-mento que nos dejó Jesús en la últimacena antes de ACEPTACIÓN DE LA VOLUNTAD DE DIOS morir "arnaos "amaoslos unos a los otros comoyo os he amado", amor es entregarsey poner nuestras Seguramente todos hemosescuchado vidas alservicio de los demás. Frecuentemente alguna vez "el destino sirve de guía a quien lo alguna vez "el destino sirve de guía a quien lo repetimos la palabra amor, una buena forma acepta y arrastraa quienlo rechaza". Las cosas de hacerlo realidad es escuchar y reflexionar para los cristianos sucederán como Dios tiene para los cristianos sucederán como Dios tiene sobre el capítulo trece de laprimera carta de previsto y si sabemos aceptar su voluntad en previsto y si sabemos aceptar su voluntad en San Pablo a los Corintios que habla de lo bello nuestras vidas estamos en elcamino de encon- del amor y entre otras cosasnos dice que tiene trar la felicidad posible. Nada de rendiciones que ser generoso, cortés y nada envidioso, sen- sino todo lo contrario, seamos hombres de lucha cillo ydesinteresado que no busca el propio y con ilusiones como lo fue Santa Teresa de y con ilusiones como lo fue Santa Teresa de interés, sabe perdonar y es comprensivo. Puede Jesús quenos dejó dicho: hacerse unexamen serio de nuestra vida le- Nada te turbe, nada te espante} espante, yendo este capítulo. Todo se pasa} pasa, Dios nose muda} muda, El tono empleado por mi parte parece que La paciencia lo alcanza; es una exhortación de vida cristiana más que Quien a Dios tiene nada le falta; hablar de la problemática de la tercera edad Sólo Dios basta pero la experiencia que he tenido a travésde aquellos con quien he compartido la etapa final ESPÍRITU JOVEN, ALGO QUE HACER de mivida de trabajo me hace asegurar quela felicidad posible en esta vida está en la medida Para afrontar esa parte de la vidacon dig- en quese lleve a la prácticaeste amor a los nidad es necesario esforzarse en mantener un demás. Siempre el hombre puede manifestar a espíritu joven, no rendirsey dedicar nuestro los que le rodean una sonrisa, una mirada de tiempo a actividades y ocupacionesque tal vez agradecimiento, un gesto de ternura, incluso en nuestra etapa de vida anterior no hayamos en situaciones de dificultad en que es fácil caer dedicado nuestro tiempo, actividades que nos en el desaliento hemos de esforzarnos y vivir distraigan ynos entretengan, lo que nos guste cada situación. Recuerdo haber escuchado a y amemos, algo que esperar de cada día al un hombre mayorenfermo y con algo más de despertarnos, algo que hacer mientrasnuestra noventa años esta frase "aunque laverdad de salud nos lo permita. Psicológica y mentalmente nuestra feno fuera tal,la tranquilidad quea para nosotroslos mayores el "trabajo" es muy uncristiano le damerece la pena creer en ella". importante y si esa actividad elegida repercute Mi experiencia me hace reafirmar que personas en beneficio de los demás, en nuestra familia mayores en idénticas circunstancias, unos han y nuestro entorno muchomejor ymás gratifi- sido felices incluso los mejores años de su vida, cante. y otros todolo contrario siendo la causa la acep- Variadas son las actividades que actual- tación de cada realidad y el esfuerzo en vivir mente brinda nuestrasociedad a los mayores, . con alegría ypensando quesiempre tendremos las instituciones, bibliotecas, huertos, cursos algo que hacer, algo que amar y algo que espe- variados de todo tipo y talleres, excursiones, rarorar. infinidad de actividades parallenar nuestro José Manuel González Lladeral ·.1.•·.."', ···I·:····~..·'¡JI:: I·····,J¡ \I:! •.···'; w•....:-:· p,J•.'..:v,.."'~ 'ú•.•. &.1.,:;._ ~_>w-w"'"'"'" .•. :"'. 18¡¡,a.a .,~:.:.,.;....;.;..-:t :.,.,k "",' d. u:.:.,."& ,,,.,..... 'DueaR

'_'.,- -: - ~ ·,·¡ .'··'·A· :1'>....:, ...~. •L.I l"~_ e Ral»J.J _J .\ •• 1I!P Quienes nos dedicamosdedicamos aa educar,educar, queque dede vivirvivir enseñandoenseñando siempre:siempre: conocimientosconocimientos no a dar clase solamente, preferimospreferimos elel enen lala escuela,escuela, comportamientoscomportamientos enen lala calle,calle, nombre de maestro al de profesor.profesor. aptitudesaptitudes enen cualquiercualquier lugarlugar yy valores,valores, enen Profesor suena mas rutilante, se nos todotodo lugarlugar yy momento.momento. ElEl maestromaestro prolon-prolon- Profesor suena mas rutilante, se nos gaba así el papel educador de la familia y ofrece mas sonoro ytal vezvez con elel pruritoprurito gaba así el papel educador de la familia y de incluir más conocimiento y mas dominio allí,allí, dondedonde nono llegaballegaba lala presenciapresencia dede loslos de incluir más conocimiento y mas dominio padres, se sentía como delegada su actua- de la ciencia. Profesor parecerá,parecerá, porpor tanto,tanto, padres, se sentía como delegada su actua- ción. Lo mismo corregía una pelea en la a muchos que engrandece lala profesiónprofesión dede ción. Lo mismo corregía una pelea en la calle como reclamaba el saludo a las per- quien educa. Para otros supondrásupondrá queque elevaeleva calle como reclamaba el saludo a las per- sonas mayores. Enseñaba el ceder el paso el prestigio de la profesión yy sitúasitúa alal nivelnivel sonas mayores. Enseñaba el ceder el paso como echar una mano si alguien la necesi- de profesión bien remuneradaremunerada loslos serviciosservicios como echar una mano si alguien la necesi- taba. Corregía igualmente el comportamien- que ofrece. Pero aa pesar dede queque estáestá dede taba. Corregía igualmente el comportamien- to en la iglesia como en las comedias que moda y hoyes lo políticamentepolíticamente correcto,correcto, yo,yo, to en la iglesia como en las comedias que se hacían por Navidad. Evitaba el insulto y que quieren que lesles diga,.diga, prefieroprefiero llamarmellamarme se hacían por Navidad. Evitaba el insulto y la palabra mal sonante como ayudaba en la y decirme MAESTRO. ' la palabra mal sonante como ayudaba en la higienehigiene yy buenabuena presentaciónpresentación corporal.corporal. yY en esa palabra recojorecojo aquellaaquella formaforma didáctica de enseñar TODO.TODO. Así,Así, enen ma-ma- SuSu enseñar,enseñar, susu educareducar nono sese restringíarestringía yúscula. Porque ser maestromaestro eraera unauna formaforma aa horas,horas, aa espaciosespacios nini aa materias.materias. EnseñabaEnseñaba

Grupo de la escuelaescuela de niñas dede FuentesFuentes dede Valdepero,Valdepero, aa mediadosmediados deldel siglosiglo pasado.pasado. FotografíaFotografía facilitadafacilitada porpor GumersindaGumersinda ColomaColoma Atienza.Atienza. Camino de las escuelas.

todo elbuen comportamiento yen todos los tamos modalesque carecen de cualquier momentos y asíeducaba personas o, tal vez, modo de elegancia y respeto a uncorrecto convendría decir, que las personas adquirían comportamiento. Ignorarnos Ignoramosla indiferencia educación. Y era lasuya unaeducación que con·conqueque nos tratan oaceptarnos aceptamos estoicamen- antes quesabiduría incluía elegancia, res- te cualquier cosa. peto, sencillez y buenas formas.Nos ofrecía Perojunto a ellohay muchos maestros -siernpresiempre el saber en el envoltorio dela edu- queechamos demenos educar no solo la caciónde toda lapersona comenzando en cabeza sino el corazón de nuestrosalumnos. su corazón yacabando ensu cerebro. y lamentarnoslamentamosque mientrasla cabezase Presume hoy la educación de ofrecer amuebla de ciencia, el corazón se despuebla mas contenidos científicos, alardea hoy nues- del saber ser respetuoso,agradecido, sen- tra enseñanza de prepararmas ymejor a cillo, noble, afable, elegante, cordial,amable, losalumnos en los secretos de la ciencia, se servicial, cortés ... y así podríamos seguir enorgullece de calidad de enseñanzacon poniéndole más valores al corazón de nues- nuevos planes,que se suceden al ritmo de tros alumnos. Pensamos que nuestros jóve- elecciones, y sin duda así es. Pero siempre nes merecen ser educados en sutotalidad reducido al ámbitode lacabeza, delcerebro y especialmente en sus corazones. Ahí sigue y dentrodel espacio y tiempo escolar. Lo radicando el maravilloso reto de ser maestro. demás, simplemente se ignora. Amueblar la cabeza pero sin dejar vacío y así pasamos de reprender unaactitud el corazón, tieneque ser preocupaciónde provocativa, un comportamiento soez o un quienes hoy educamos porque como decía exabruptointempestivo. Toleramos, al albur San Juan Bosco, recordar que la educación es de la modernidad, cualquier vestido por cosa delcorazón. extraño queparezca. Aguantamos expresio- José M.De Valles nes quelimitan con la chabacanería. Sopor-

~,,--._- ~ ~ ~ ~ EL POSITO yy LALA CAPELLANIACAPELLANIA ENFUENTESDEVALDEPERO

La Asociación de Amigos deldel CastilloCastillo yy Monu-Monu- blo,blo, loslos cuales,cuales, dede estaesta manera,manera, teníantenían aseguradaasegurada mentos de Fuentes de Valdepero, poseeposee unauna serieserie lala ventaventa deldel trigotrigo aa unun precioprecio fijofijo previamentepreviamente de legajos y documentos de loslos siglossiglos XVII,XVII, XVIIIXVIll establecidoestablecido enen elel Ayuntamiento.Ayuntamiento. y XIX, de cuyo estudio, es posible deducir la forma y XIX, de cuyo estudio, es posible deducir la forma -- VenderVender trigotrigo parapara hacerhacer pan,pan, aa todostodos loslos de vida y las costumbres durante loslos citadoscitados siglossiglos habitantes del pueblo, a un precio más bajo que en nuestro pueblo. Además, en estos documentos habitantes del pueblo, a un precio más bajo que en nuestro pueblo. Además, en estos documentos loslos particulares.particulares. DeDe estaesta maneramanera sese conseguíaconseguía queque aparecen personajes que pueden serser nuestrosnuestros el precio del pan no oscilara, e incluso se man- antepasados cuando coinciden los apellidos. el precio del pan no oscilara, e incluso se man- antepasados cuando coinciden los apellidos. tuvieratuviera enen épocasépocas difíciles,difíciles, másmás baratobarato queque enen En este artículo dede divulgación yy sinsin preten-preten- otrasotras poblacionespoblaciones cercanas.cercanas. CuandoCuando sese almacenabaalmacenaba siones de rigor histórico, nosnos referimosreferimos especial-especial- excesivoexcesivo "caudal""caudal" (trigo,(trigo, cebada,cebada, etc),etc), sese vendíavendía mente a dos documentos dede 1818 yy 1886,1886, queque enen partidaspartidas grandes,grandes, mediantemediante subastasubasta pública.pública. posee la Asociación sobre elel "Pósito"Pósito Agrícola"Agrícola" oo - Prestar grano a los labradores socios, tanto depósito de cereales, y a varios documentos (1737 - Prestar grano a los labradores socios, tanto depósito de cereales, y a varios documentos (1737 parapara lala siembrasiembra comocomo parapara elel consumoconsumo enen loslos a 1839), también propiedad dede lala Asociación,Asociación, meses o años de mala cosecha, en vez de acudir sobre la Capellanía, instituciones que se relacionan meses o años de mala cosecha, en vez de acudir sobre la Capellanía, instituciones que se relacionan aa préstamospréstamos dede particulares.particulares. ElEl préstamopréstamo eraera en los documentos aportados y que fueron en los documentos aportados y que fueron socialsocial yy nono especulativo,especulativo, eses decir,decir, nono sese cobraba,cobraba, fundadas por D. Pedro Palencia (1613-1684),(1613-1684), elel pero se devolvía "con creces" en la próxima cose- cual, en su testamento dejó bienes legados para pero se devolvía "con creces" en la próxima cose- cual, en su testamento dejó bienes legados para cha,cha, normalmente,normalmente, enen Agosto.Agosto. la fundación de ambas institucionesinstituciones enen FuentesFuentes - Prestar dinero "en metálico" a labradores de Valdepero. - Prestar dinero "en metálico" a labradores sociossocios deldel PósitoPósito yy aa otrosotros habitanteshabitantes deldel pueblopueblo El Pósito fué una institución que se originó El Pósito fué una institución que se originó avaladosavalados porpor labradores,labradores, convirtiéndoseconvirtiéndose enen elel siglosiglo en España en el Siglo XVI, aunque algunos lo en España en el Siglo XVI, aunque algunos lo XIXXIX unauna institucióninstitución dede créditocrédito locallocalconcon unun interésinterés remontan a la Edad Media, y que presentó su remontan a la Edad Media, y que presentó su queque oscilabaoscilaba entreentre elel 33 yy elel 44%,'Yo, sensiblementesensiblemente apogeo en el Siglo XVII. Concretamente en el año apogeo en el Siglo XVII. Concretamente en el año inferiorinferior alal deldel mercadomercado abiertoabierto yy queque apoyabaapoyaba 1751 se creó la Superintendencia de Pósitos, de- 1751 se creó la Superintendencia de Pósitos, de- inversionesinversiones agrícolasagrícolas comocomo lala compracompra dede nuevasnuevas pendiente de la Secretaría de Estado de Gracia pendiente de la Secretaría de Estado de Gracia tierras,tierras, maquinaria,maquinaria, corrales,corrales, ovejas,ovejas, etc.etc. y Justicia, que reguló y centralizócentralizó susu administra-administra- Felipe II en una pragmática de 15 de Mayo ción. Felipe 11en una pragmática de 15 de Mayo dede 15841584 establecióestableció lala primeraprimera reglamentaciónreglamentación En Fuentes de Valdepero ya se cita la exis- En Fuentes de Valdepero ya se cita la exis- oficialoficial dede estosestos establecimientos,establecimientos, disponiendodisponiendo queque tencia de un Pósito en lsn yel Real Pósito ava- tencia de un Pósito en 15-77y _elReal Pósito ava- susu dinerodinero sese guardaseguardase enen unun arcaarca concon trestres llavesllaves lado por las leyes del Reino de España fue fundado lado por las leyes del Reino de España fue fundado yy elel trigotrigo enen unun depósitodepósito concon dosdos llaves.llaves. EnEn 1792,1792, en 1684, con 500 ducados que legó D. Pedro en 1684, con 500 ducados que legó D. Pedro elel ReyRey CarlosCarlos IVIV reglamentóreglamentó queque tambiéntambién debíandebían Palencia. Palencia. existirexistir trestres llavesllaves parapara elel depósitodepósito dede granograno El Pósito dependía directamentedirectamente deldel Ayunta-Ayunta- ("caudales"),("caudales"), llaves,llaves, queque debíandebían estarestar enen poderpoder miento de Fuentes dede Valdepero,Valdepero, elel cualcual eraera elel deldel Alcalde,Alcalde, deldel RegidorRegidor yy deldel Depositario.Depositario. Asi-Asi- propietario de un granero, situadosituado últimamenteúltimamente mismomismo sese mandómandó ponerponer enen lala puertapuerta deldel granerogranero en "El Corro". En dicho granero sese guardabanguardaban loslos unauna inscripcióninscripción queque decía:decía: "Real"Real PósitoPósito añadidoañadido aa "Caudales del Pósito", constituidos porpor trigo,trigo, expensasexpensas dede sussus caudales,caudales, reinandoreinando CarlosCarlos IV.IV. AñoAño cebada y "otros granos menores"meno res" comocomo centeno,centeno, 1792".1792". avena, etc. En un pequeño documento deldel añoaño 1886,1886, lala Comisión Permanente dede pósitos dede lala provinciaprovincia de Palencia, solicita concon urgenciaurgencia alal AyuntamientoAyuntamiento de Fuentes de Valdepero una "copia autorizadaautorizada del título de propiedad del locallocal destinadodestinado aa ElEl AlcaldeAlcalde debíadebía presentarpresentar cadacada añoaño anteante lala panera del Pósito Municipal". CorporaciónCorporación MunicipalMunicipal laslas CuentasCuentas dede CaudalesCaudales Esta institución cumplía laslas siguientessiguientes fina-fina- deldel Pósito,Pósito, aportandoaportando loslos justificantesjustificantes dede dichasdichas lidades sociales y exclusivamente localeslocales enen elel cuentas,cuentas, avaladasavaladas porpor lala JuntaJunta deldel Pósito.Pósito. ElEl municipio de Fuentes de Valdepero: siguientesiguiente documentodocumento queque datadata dede 1918,1918, incluyeincluye - Comprar el trigotrigo aa loslos sociossocios deldel Pósito,Pósito, nombresnombres propiospropios aa lala JuntaJunta deldel PósitoPósito yy enlazaenlaza que solamente podían serser los labradoreslabradores deldel pue-pue- concon lala Capellanía,Capellanía, queque posiblementeposiblemente realizabarealizaba sussus "obras pías", donando o prestando"caudales" y lasescrituras como: tierras que producían cereales dinero, al Real Pósito, o dinero de rentas ycasas o corralesque eran "NosPedro Roldán, Alcalde, TelesforoAragón, Telesforo Aragón, arrendados y producían dinero ala Capellanía. Regidor del año, [osef. JosefAnon, Depositario, todos los Con este dinero efectivo la Capellanía realizaba componentes de la Junta [untaEncargada del Real Pósito, "obras pías"de caridad y de beneficencia con las que tambiéenfuimos el añopasado de 1817, personasmás necesitadas del pueblo (que había RECIBIMOSRECmIMOS DEL SR, D.JUAN DE AMOR VAlLEJO¿ VALLEJO:. muchas) como: auxiliar a enfermos que no tenían presbítero y capellán y de la obra pía y buena dinero,ayudar personas mayores sin trabajo y memoria que en esta villa fundó D. Pedro Palencia, sin dinero (no existía la SeguridadSocial actual), (la cantidad) de: 227 jsfs(fanegas detrigo), 10 hacerse cargo de niños huérfanos, etc. Es muy celemines y medio de trigo, 61 rs (reales de vellón) probable que la Capellanía realizara estas "obras y 6 mvs (maravedíes), que es el fondo líquido que pías" en una casa del pueblo quese denominara tenía la obrapía ..., y paraque le sirva de resguardo "Hospital" o "Casa de Beneficencia". yen todo tiempo conserve, ledamos este como En1806 se realizó un inventariode tierras presupuesto (comocertificado). Dado en Fuentes de pertenecientes a la Capellanía y en 1833, se Valdepero a 12 de enero de 1818. FirmanPedro redactó un censo, en el que aparece el capital que Roldán, Telesforo Aragón, Josef[osef Anony Santiago tienecada escritura y los réditos que produce Paniagua (escribano del Ayuntamiento)". dicho capital. En el inventario se totaliza un Los "Pósitos Agrícolas" en España fueron capital de 22.661, 26 reales de vellón, en 22 es- desapareciendo a comienzosdel siglo XX yfueron crituras, que produce unos interesesal 3%, de definitivamente absorbidos por el Servicio Na- 289,29 reales de vellón. cional del Trigo. En el Siglo XIX fueron desapareciendo las Otra instituciónque tuvogran importancia capellanías porque surgieron entidades gestoras, en Fuentes de Valdeperofue la CAPELLANÍA, que pagaban dinero a los propietarios de los queera una fundación religiosa y económica, bienes cedidos. En Fuentes, al no existirnuevas cuyospropietarios eran: el fundador, en 1684, D. donaciones, solo quedaban "cargas pías" porque Pedro Palencia, mediante legación de bienes y los era necesario seguir realizando obras de bene- cofundadores, 22 conocidos actualmente por la ficencia, las cuales fueron absorbidas por el Asociación,que tambiénlegaron bienes,mediante Cabildo de la Catedralde Palencia hacia 1833, escritura pública, a lolargo de un siglo (1737 a fechaen la que el Patrono (D. AntonioAragón) 1839). Una vez fallecidos, pasabana ser propie- firma un inventario de los bienes de la Capellanía, tarios los herederos de los bienes legados. quese quedan en poder del Cabildo, en el cual LaCapellanía era administrada por un Pa- se encontraba D. Juan Amor, tal vez el mismo que trono,que era el responsablede la gestión eco- aparece en el documento de 1818 que presta n-ómica,nómica,social y religiosa de la misma. ~isma.General- cereales y dinero al Pósito. mente era patrono el fundador y, unavez Las escrituras de propiedad de la Capellanía fallecido, pasaba a ser patrono el heredero,o un de Fuentes de Valdepero, fueron redactadas y cofundador, o el Alcalde de la localidad o el Pá- escritas a mano sobre papel especial, porel escri- rroco de la Iglesia designada en el acta fundacio- bano Santiago Paniagua Pérez (fue escribano nal,o el Capellán designado por la Capellanía. durante unos 30 años) del Ayuntamientode Fuen- EnFuentes de Valdepero, suponemos queel tes de Valdepero ycostaba cadaescritura veinte primerPatrono fue el heredero 'herederode D. Pedro maravedíes, por el "Sello Cuarto" del Rey Carlos Palenciay conocemos que en 1787, era patrono 111.UI. D. Francisco Javier Pérez, en 1818 era patrono D. Juan Amor Vallejo, en 1833 lo era D. Antonio Todas las escrituras comienzan con el formato Aragón, que eran párrocos y capellanes de la del siguiente ejemplo de 1787: Iglesia fundacional de la Capellanía, "Nuestra "NOTORIO y MANIFIESTO SEA alos que Señora de laAntigua". la presente escritura y nueva imposición de renta, EstaCapellanía, como todas las que se y censo al redimir, y quitar vieren, como yo Teresa fundaron en España enlos siglos XVI, XVII Y y Garcia,Carda,viuda vecina de esta villade Fuentes de parte del XVIII, tenía como finalidad, realizar Valdepero: OTORGO quevendo.fundo vendo, fundoy nuevamen- "obras pías"con los bienes legados por el fundador teconstituyo en favor de la capellanía que en esta ylos cofundadores y, celebrar misas por los villafundó D. Pedro Palencia, y en su nombre, de donantes,una vez fallecidos. D. Francisco Javier Pérez,presbítero beneficiadoen La Capellanía de Fuentes de Valdepero era ella, su actualpatrono, o de quien su derecho y propietaria de bienes inmuebles enumerados en acción tuvieren. tuvieren.".". sonsanpor razón de que por su compra y situación, dicho D. Francisco JavierPérez, como talPatrono me ha tratado y entregado por su propia mano, quinientos cincuenta reales de vellón: y porquesu entregano parece de presente,renuncio las leyes de ella, prueba, y paga y demás del caso, como enteramente pagada, y satisfecha ... Como era de cien ducados y me dio su mitaden ese mismo día Manuel de Aragón Marcos y parala seguridad de dichocenso, y por la dicha razón, yo la dicha Teresa GarciaCardacomo tal otorgaré y sabedora de lo queen ese casome compete,fundo a favor de la Capellanía y de quien en derecho tenga y en este censocubriere A continuación las escrituras describen con losdichos dieciséis reales de vellón... siguen ocho todo detalle ycon una redacción muy enrevesada, páginas másy lo firman Teresa García ySantiago los bienes queotorgan y legan: Paniagua (escribano de Fuentes de Valdepero). es a saber, dieciseis reales y medio de vellón de La Asociación es propietaria de las siguientes renta, y censo en cada un año en el ínterin que su escrituras,ordenadas en esta lista por el año de principal no fuere quitado y redimido: Los cuales imposición:

Vecinos de la villade Fuentes de Valdepero yde otrospuebos que depositaronESCRITURAS AÑO OTORGADASa favor de la Capellanía, algunas de ellas reconocidas por sus descendientes. Fermina Santiago, viuda de Pedro Marcos, reconocida por Pedro Aragón Marcos y María 1737 Torquemada en 1743. 1758 Francisco de la Torre Román, vecinode Villalobón. 1758 José Rojo Fernández y Catalina Pimienta Pelaez, vecinos de Becerril. 1771 Marcelino López, beneficiado dela parroquia de esta villa. 1772 Andrés Gonzalesy Teresa López, vecinos de esta villa. 1779 Francisco Carretero Torquemada yVicenta y VicentaCalleja, vecinos de esta villa. 1787 Teresa García, vecina de estavilla. 1787 Toribio Miguel, vecino de esta villa. 1787 BIas Casado, vecino de esta villa. 1788 Franciscode la Torre Rornán,Román, vecinode Villalobón. ..._-,. 1789 Tomás Ca.lvo:vecinoCalvo;-vecino de estavilla. ~;....~ ...._- ..~.'_..;_~.;.:;.... : 1791 SebasriánSebastiánAragón y María de la Torre, vecinos de esta villa. 1793 Manuel Tarrero, vecino de esta villa. 1800 Andrés Esteban y Tomasa García, vecinos de esta villa. 1804 Cayetano García, vecino deesta villa. 1825 Manuel Vallejo, vecino de esta villa. 1839 Andrés Calvo, vecino de esta villa, reconocida por Eusebio Movellán. •.-;1, c·e· Manuel Rodrigo, vecino de esta villa . •.-;1, Vicente Inogudo y Catalina Pelayo Boada, vecinos de . c·e· Vicente Inogudo y Catalina Pelayo Boada, vecinos de Becerril de Campos . •.-;1, Manuel Pérez de Cisneros, reconocida por Francisco García Rojo, vecino de esta villa . c·e· Manuel Pérez de Cisneros, reconocida por Francisco García Rojo, vecino de esta villa . Domingo Benito y Catalina Miguel, vecinos de Valdecañas, reconocida por Manuel Rubí .-;1., c·e· Benito. •.-;1, c·e· Pedro García y Lucia de Baroja, vecinos de Villalobón .

Como conclusión diremos que las institucio- lidad e hicieron posible un desarrollo social propio nes Real Pósito y Capellanía, fundadas porD. Pe- de laépoca, ayudando a laspersonas necesitadas dro Palencia en Fuentes de Valdepero contribuye- por razones de vejez, enfermedado pobreza, que ron enlos siglos XVII,XVIII Y yXIX, a un d,esarrollo antes de fundarse estas instituciones no tenían económico basado en la agricultura, que propor- auxilios de esta naturaleza. cionaba trabajoa numerosa población de la loca- Lucio Martinez MartínezAragón LAPRIMERA PKIMERAHUELLA HISTÓRICA DE MONZÓN ,.Según un documento obrante en el Tum- pretensiones sobre todo el solar peninsular bo Legionense, fechado en un indeterminado que antes habían gobernado sus antecesores día del año 904, el presbíterollamado Gra- monarcas deToledo, de modo que fue entre tón, del que nada más sabemos,procedió a 875 y 900 cuando el rey Magno afrontó el donar al que llama su joven señor, el diácono más importante impulso conocidopara la don Gonzalo (uobis domnitillo domnoGundi- ampliación de su reino, alocupar porel saluo diachono), hijo que era del rey Alfonso oeste las viejas sedes episcopales de Orense, III el Magno de Oviedo (866-910), todas las Oporto y Braga; al sur delDuero las de posesiones que teníaen el suburbio del vie- Lamego, Viseo yCoimbra; y enla meseta jo castillo de Monzón (in suburbio de kastro plazas tanimportantes como Zamora,Toro, quod dicitur Monteson), esto es, casas porél Tordesillas, Simancas, Dueñas y todos los contruídas y una viña que había plantado "Campos Góticos" (entre los ríos Cea y Pi- con sus propias manos (kasas quas construxi suerga), en los que se ubicaban la otrora et uinea quod ibidemibiderri manibus meis plantaui), sede visigoda dePalencia y elestratégico y además una iglesia dedicada a Santa María castillo de Monzón. (ecclesia(eeclesia uocabulouoeabulo SaneSanetete Marie) que había Naturalmente, desde Córdoba no se vio sido destruidapor losmusulmanes (quod con buenos ojos la "ocupación" de todos juitjuit.dirupta apaganis), y que él mismo había estos territorios que desde mediados del restaurado posteriormente con la ayuda de siglo VIII habían sido abandonados por los Dios (et ego, cum Dei iuuamine, restauraui musulmanes a su suerte (hasta el Sistema eam). Central), y, como era de esperar, trataron Se trata sin lugar a dudas de la primera de evitarloen la medida de lo posible,y mención histórica de Monzón de Campos, sobre todo en la meseta, donde se ubicaba de su viejo castillo, de su primitivo caserío el viejo campamento militar romano de adyacente y de una antigua iglesia de su León, que por entonces se habíaconvertido jurisdicción. Pero, ¿a quédestrucción de ya, de hecho,en el centro militar más im- los musulmanes alude el clérigo Gratón en portante de todo el reino cristiano cristiano. . .el documento de 904?, ¿a las depredaciones que siguieron a la invasión musulmana de Así pues, fue tambiéncon este motivo 711?, ¿sufrió daños nuestra iglesia durante que se pusieron en marcha en el estío de la guerra civil que mantuvieron árabes y 882 y 883 sendas expediciones militares bereberes a mediados del siglo VIII?, desde al-Ándalus, cuyomando confió el ¿pasaron quizá por Monzón los respectivos emir Muham-mad 1 I(852-886) a su hijo here- ejércitos que en794 794yy 795llegaron aAstorga dero (y futuro emir) Almundir, acompañado para penetrar luego hasta el corazón mismo por el general Hasim ibn Abdalaziz. Campa- de Asturias?,¿habrá que pensar que el ñas de las que nos habla un clérigo anónimo ejército cordobés que destruyó León en el que escribía enla corte del propio rey verano de 846, atravesó antes o después los Magno (trad J.L. Moralejo: 1985): viejos "Campos Góticos"?, ¿o tal vezpudo - En la era 920 [año 882], el ya nombrado deberse la destrucción a la acciónde cuales- Almundir ... partiendo de Córdoba marchó quiera de los dos ejércitos musulmanes que contra [larebelde] Zaragoza... pero no logró en 878amenazaron seriamente a León y victoria alguna. Partiendo de allí luchó contra Astorga?Astorga ?Veamos. la [también rebelde] plaza deTudela ...pero Los reyes sedentes en Oviedo (791-910), tampoco allí logró nada. Entonces ... entrando al mismo tiempo que asumieron el viejo las huestes de los musulmanes en los confines goticismo hispano, asumieron también las denuestro reino, primero lucharon contra la plaza de Cellorigo [La Rioja]Rioja] yy nadanada consi-consi- incendiandoincendiando laslas casascasas yy laslas iglesias,iglesias, yy entreentre guieron ... llegando tambiéntambién alal extremoextremo dede Cas-Cas- ellasellas lala dede SantaSanta María,María, enen elel suburbiosuburbio dede tilla, al castillo que se llamallama PancorboPancorbo ...... nono Monzón,Monzón, queque 2020 añosaños despuésdespués yaya habíahabía sidosido consiguió 'victoria algunaalguna...... [el[el conde]conde] restaurada,restaurada, segúnsegún sabemossabemos porpor elel docu-docu- Munio ... dejó desierto Castrogeriz ...... porqueporque mentomento dede 904,904, yy entregadaentregada concon eseese motivomotivo todavía no estaba fuertementefuertemente guarnecido.guarnecido. alal hijohijo deldel reyrey Magno,Magno, elel diáconodiácono Gonzalo,Gonzalo, Pero nuestro rey [Alfonso Hl],III], enen lala ciudadciudad cuyacuya juventudjuventud declaradadeclarada nosnos hacehace pensarpensar de León, esperaba a esa huestehueste guarnecidoguarnecido dede queque seríasería elel cuartocuarto hijohijo nacidonacido deldel matri-matri- un fuerte contingente militar, aa finfin dede lucharluchar moniomonio dede AlfonsoAlfonso InIII yy doña]doña ]imena. imena. en buena ley con ellosellos enen las afuerasafueras dede lala EnEn efecto,efecto, sabemossabemos queque sussus trestres herma-herma- ciudad. Pero cuandocuando esa hueste descubriódescubrió queque nosnos mayores,mayores, GarcíaCarcía (910-913),(910-913), OrdoñoOr dofio nII nuestro rey deseaba cadacada día concon ánimoánimo alegrealegre (914-924)(914-924) yy FruelaFruela nII (924-925),(924-925), heredaronheredaron que se acercara a la ciudad,ciudad, porpor consejoconsejo [del[del sucesivamentesucesivamente elel reinoreino capitalizadocapitalizado enen León,León, general] Abuhalit [Hasim[Hasim ibnibn Abdalaziz]Abdalaziz]...... yy eses muymuy probableprobable queque desdedesde susu másmás tiernatierna esa hueste pasó lejos, a quince millasmillas dede lala infanciainfancia GonzaloGonzalo fuesefuese destinadodestinado alal servicioservicio ciudad, el río Esla, incendióincendió loslos castilloscastillos forti-forti- dede lala Iglesia.Iglesia. EnEn 889889 eses citadocitado juntojunto aa susu ficados, y desde ... el ríorío Órbigo [se[se dirigió]dirigió] padrepadre AlfonsoAlfonso InIII enen unun documentodocumento deldel mo-mo- hasta el Cea. Y así sese volvió entoncesentonces aa Córdoba.Córdoba. nasterionasterio orensanoorensano dede Celanova:Celanova: domnissimidomnissimi Regresaron en el mes dede septiembre.septiembre. AdefonsiAdejonsi principis,principis, diozensediozense GundisaluiGundisalui dia-dia- coni. En 896 viene mencionado en una escri- - En la era 921, que eses el presente añoaño coni. En 896 viene mencionado en una escri- tura ovetense, no exenta de alguna sospecha [883], el ya nombrado AlmundirAlmundir ...... concon todotodo tura ovetense, no exenta de alguna sospecha sobre su autenticidad, en calidad de arce- el ejército fue enviado porpor su padrepadre contracontra sobre su autenticidad, en calidad de arce- diano: Guridisaluus Ouetensis ecclesie Zaragoza arrasó laslas mieses yy loslos árbolesárboles .. diano: Gundisaluus Ouetensis ecclesie archidiaconus, jilius Adejonsi regis et Xemene luego ... contra elel castillo de CellorigoCellorigo ...... luegoluego .. archidiaconus, filius Adefonsi regis et Xemene regine. En 899 está junto a sus padres y al castillo de Pancorbo ...... luegoluego encontróencontró regine. En 899 está junto a sus padres y hermanos en el solemne acto de la con- guarnecido Castrogeriz, pero nadanada hizohizo enen él,él, hermanos en el solemne acto de la con- sagración del segundo templo compostelano: y en el mes de agosto se acercóacercó aa loslos confinesconfines sagración del segundo templo compostelano: Gundisaluus confirmo. En otra carta per- de León ... nuestro rey esperaba animosoanimoso queque Gundisaluus confirmo. En otra carta per- tenciente al fondo del monasterio de Samos, lucharían contra lala ciudad, peropero estaesta huestehueste ...... tenciente al fondo del monasterio de Samos, pero expedida en Oviedo en 902, aparece no pasó el río Esla,sinoEsla, sino queque porpor elel castillocastillo dede pero expedida en Oviedo en 902, aparece acompañando también junto a su proge- Coyanza se volvieron dede nuevonuevo alal Cea,Cea, yy lala acompañando también junto a su proge- casa de los Santos Facundo y Primitivo [Sa- nitor:nitor: AnnoAnno feliciterfeliciter glorieglorie etetimperiiimperii principisprincipis casa de los Santos Facundo y Primitivo [Sa- o nostrinostri domnidomni AdefonsiAdefonsi XXXXXXO V¡O,VIO, inin DeiDei hagún] la destruyeron hastahasta loslos cimientos.cimientos. YY nomine,nomine, OvetoOveto ...... AdefonsusAdefonsus rexrex confirmat;confirmat; así, volviendo atrás ...... entraronentraron enen EspañaEspaña regisregís filiusfilius GundisalvusGundisalvus diaconus.diaconus. Y,Y, parapara nono [Hispania = el emirato].einirato]. cansarcansar más,más, sólosólo añadirañadir queque yaya habíahabía muertomuerto Así pues, hubo dosdos campañascampañas relativa-relativa- enen elel añoaño 916,916, segúnsegún lala noticianoticia queque traetrae aa mente próximas a la fecha deldel documentodocumento cuentocuento unauna escrituraescritura compostelanacompostelana expedidaexpedida expedido por el presbítero Gratón, enen laslas porpor OrdoñoOrdoño TI:TI:GermanusGermanus nosternoster GundisaluusGundisaluus que las huestes cordobesas sísí atravesaronatravesaron adad obitumobitum ueniens.ueniens. sin lugar a dudas el territorio palentino, sin lugar a dudas el territorio palentino, PeroPero ¿por¿por quéqué hizohizo unauna donacióndonación elel entre Castrojeriz y Sahagún, y en el trans- entre Castrojeriz y Sahagún, y en el trans- presbíteropresbítero GratónGratón elel infanteinfante GonzaloGonzalo enen curso de una de las cuales (si es que no fue curso de una de las cuales (si es que no fue 904?,904?, ¿y¿y porpor quéqué lele donódonó precisamenteprecisamente lala en las dos) hubo de ser cuandocuando laslas tropastropas iglesiaiglesia dede SantaSanta MaríaMaría dede Monzón?Monzón? PareceParece invasoras, o una de sus falanges,falanges, descen-descen- que,que, hoyhoy porpor hoy,hoy, seguiránseguirán siendosiendo dosdos peque-peque- dieron hasta el castillo dede Monzón,Monzón, destru-destru- ñosños misteriosmisterios dede nuestranuestra historiahistoria local.local. yendo (como solían hacer) todostodos loslos recursosrecursos naturales y materiales del territorio,territorio, que-que- ManuelManuel CARRIEDOCARRlEDO TEJEDOTFJEDO mando las cosechas, talandotalando loslos árbolesárboles ee LeónLeón 20062006