RESERVA DE CAZA “MONTES UNIVERSALES

Documentación facilitada por la Diputación General de Aragón para la 57 Reunión Científica de la Sociedad Española de Pastos y el III Congreso Nacional de Vías Pecuarias y Trashumancia. , 25-29 de junio de 2018.

- 1 -

RESERVA DE CAZA “MONTES UNIVERSALES”. ▪ CREACION. La actual Reserva de Caza “Montes Universales” fue creada el 21 de marzo de 1973, mediante la Ley 2/1973, con la denominación Reserva Nacional de Caza “Montes Universales”. ▪ TERMINOS MUNICIPALES AFECTADOS. Albarracín (10.698 ha.), Orihuela del Tremedal (5055 ha.), Bronchales (3687 ha.), Monterde de Albarracín (1920 ha.), Torres de Albarracín (2720 ha.), Tramacastilla (2488 ha.), Noguera (4759 ha.), (3721 ha.), (4059 ha.), (5676 ha.), Frías de Albarracín (3005 ha.), Calomarde (1565 ha.) y Royuela (425 ha.). ▪ SUPERFICIE. 49.778 Ha. ▪ PRINCIPAL ESPECIE CINEGETICA. Ciervo (Cervus elaphus) ▪ ESPECIES CINEGETICAS SECUNDARIAS. Corzo (Capreolus capreolus), Jabalí (Sus scrofa), perdiz roja (Alectoris rufa), liebre (Lepus granatensis) codorniz (Coturnix coturnix), gamo (Dama dama), cabra montés (Capra pyrenaica). ▪ MARCO LEGAL. La primera ley autonómica sectorial, ley 12/1992, de 10 de diciembre, de caza (B.O.A. nº 145, de 14 de diciembre) mantuvo la figura de la Reserva denominándola "Reserva de Caza".

En desarrollo de esta ley, el decreto 190/1994, de 13 de septiembre, de la Diputación General de Aragón, por el que se concretan actuaciones en aplicación de las Disposiciones Transitorias de la Ley 12/1992, de 10 de diciembre , de caza de Aragón (B.O.A. nº 116 de 28 de septiembre) clasificó en su artículo quinto la Reserva Nacional de Caza como Reserva de Caza.

Más enjundia tuvo el desarrollo normativo introducido por el decreto 108/1995, de 9 de mayo, de la Diputación General de Aragón, por el que se desarrollan los Títulos I, II y VII de la Ley 12/1992, de 10 de diciembre, de Caza, de la Comunidad Autónoma (B.O.A. nº 61 de 24 de mayo), fundamentalmente su artículo 14 que desarrolló numerosos aspectos del funcionamiento de las Reservas de Caza (Juntas Consultivas, régimen económico, tipologías de cazadores…). Hasta que no se disponga de nuevo Reglamento, este artículo seguirá vigente.

La vigente ley 1/2015, de 12 de marzo, de Caza de Aragón (B.O.A. nº 58 de 25 de marzo) igualmente mantiene la figura de la reserva con la misma denominación (art. 9, 13 y 14). Crea la figura del fondo de gestión e incorpora el mandato de elaborar un decreto que defina el régimen de organización y funcionamiento de las Reservas de Caza de Aragón.

La resolución de 19 de julio de 2017, del Director General de Gestión Forestal Caza y Pesca, por la que se aprueban los Planes Anuales de Aprovechamientos Cinegéticos de las Reservas de Caza de la Garcipollera (Huesca) y de los Montes Universales (Teruel) para la temporada de caza de 2017-2018.

- 3 - I. SEGUIMIENTO POBLACIONAL.

1-CIERVO

Manteniendo los criterios de estimación de abundancias tradicionalmente seguidos en esta población de ciervo, se obtiene una cifra muy similar al año anterior, 2.250 ciervos presentes antes de la paridera de 2018. Esta cifra supone un aparente mantenimiento de la población, consolidando el cambio de tendencia con el crecimiento sostenido de lustros anteriores. estando en condiciones de invertir la tendencia sin resentir la calidad, siempre que se mantenga la presión adecuada. Por otra parte, como se ha venido incidiendo en los informes de los últimos años, debe asumirse la posible subestima que se puede producir en los censos de esta Reserva si tenemos en cuenta la población fluctuante del entorno próximo y que, como se explicó en el informe de 2014, se situaría en torno al 12 %. En función de ello, la cifra de 2.250 supondría un 88 % de la población del entorno próximo, la cual quedará finalmente estimada en torno a 2.560 ciervos antes de la paridera.

Fig. 1.: Evolución en la estimación de la abundancia de ciervo en la RCMU a partir de censos primaverales entre 1997 y 2018, manteniendo los criterios de censo y las unidades de muestreo con casi total invariabilidad a lo largo de dicho periodo y con independencia de la asunción de un 12 % de subestima a partir de 2014 para la fijación del tamaño poblacional del entorno próximo a la Reserva.

Fig. 2.: Evolución en el número de avistamientos de ciervo en la RCMU a partir de censos de verano y berrea entre 2003 y 2017, manteniendo los criterios de censo y las unidades de muestreo con casi total invariabilidad a lo largo de dicho periodo. - 4 -

USO DEL ESPACIO

Se presenta a continuación una revisión histórica del número de ciervos vistos / censo primaveral, al menos entre 2005 y 2017, agrupándolos en cuatro grandes zonas para apreciar así mismo la evolución en las preferencias de uso del espacio a lo largo de dicho periodo de tiempo. Dichas zonas las identificaremos como N (norte), C-E (centro – este), S (sur) y W (oeste).

ZONA 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 N 539 588 601 573 565 675 793 791 925 748 652 966 608 722 CE 120 162 186 151 171 264 251 266 315 297 274 240 241 230 S 85 50 78 56 116 60 127 98 62 115 64 92 92 61 W 230 231 186 117 201 101 183 177 68 208 64 122 94 130 Total /año 974 1031 1051 897 1053 1100 1354 1332 1370 1368 1054 1420 1035 1143

P estimada 2060 2057 2319 2163 2528 2431 2732 2587 2600 2700 2134 2651 2266 2250

Tabla2.- Datos que dan lugar a la imagen gráfica contenida en la figura 3

Fig. 3.- Número de ciervos vistos en cada una de las zonas descritas, entre los censos primaverales de 2005 a 2018

A la vista de estos resultados se observa que el descenso aparente en la estimación general de población en la zona Norte en 2016-2017 no sería tan acusada como pareció (9,3 % de peso porcentual). La zona Norte sigue manteniendo más de la mitad del tamaño poblacional de ciervo en la Reserva, con dientes de sierra muy notables entre 2013 y 2018, mientras que la zona Centro – Este, tras diez años (2004 – 2013) de tendencia alcista, mantiene una tendencia inversa entre 2014 y 2018, aunque manteniendo un 20 % de registros. Por su parte las zonas sur y oeste se mantienen en sus bajas cifras habituales, alcanzando una participación muy similar sobre el total, con un mínimo repunte de la zona oeste.

- 5 - II. ESTRUCTURA POBLACIONAL

PARÁMETRO VERANO 16 BERREA 16 PRIMAVERA 17 Nº machos 426 129 631 Nº hembras 364 227 224 Nº gabatos 168 142 111 Nº indeterminados 140 45 182 Sex – ratio machos/hembra 1,2 0,57 2,8 Tasa reprod. gb / hemb. En % 46,2 62,6 49,6 Tabla 3.-Resultados que ilustran la estructura y dinámica poblacionales, obtenidos en los distintos muestreos de verano y berrea de 2016 y primavera de 2017, en la población de ciervo de la Reserva “Montes Universales”. En los machos se incluyen aquellos en los que se pudo determinar la clase de edad más los que sólo pudieron ser clasificados como machos indeterminados.

Fig. 5.- Sex ratio expresada en machos / hembra en la RCMU entre 2001 y 2018 según los diferentes muestreos de primavera, verano y berrea.

Fig.6.- Éxito reproductivo expresado en % de gabatos / hembra entre 2000 y temporada 2017-2018. Datos procedentes de berrea

- 6 -

CLASE EDAD % VERANO 2016 BERREA 2017 Varetos 21,8 27,6 Subadultos 47,8 41,7 Adultos - 22,6 20,5 Adultos + 7,8 10,2

Tabla 4.- Estructura de la subpoblación de machos estimada a partir de los censos de verano y berrea de 2016, expresada en % sobre el total de machos identificados

CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos constatan la tendencia al descenso en el Tamaño poblacional observada en la temporada anterior, indicando que la extracción objetivo estaría consiguiendo la contención del crecimiento poblacional, e incluso su reducción, aunque discreta. No es fácil conseguir una reducción sensible en el tamaño de una población de ungulados silvestres controlada básicamente por el ejercicio cinegético humano, en ausencia casi absoluta de depredación natural; máxime si - como es el caso - se trata de una población “abierta” que ocupa una gran superficie territorial rodeada de otros terrenos, a su vez muy extensos, así mismo ocupados por la misma especie. En realidad estaríamos ante una gran metapoblación que ocuparía en torno a cuatrocientas mil hectáreas entre las provincias de Teruel, Guadalajara y Cuenca; con diferentes condicionantes bioecológicos y de competencia con usos antrópicos, así como sometida a diversos criterios de gestión, incluso dentro de la misma provincia. En este contexto, las acciones que puedan realizarse sobre la subpoblación de ciervos de la Reserva de Montes Universales van a tener un efecto perceptible, sin duda, pero el resultado final no va a estar exento de las influencias de las subpoblaciones vecinas. En cuanto a la estructura y dinámica poblacionales, se obtienen cifras bastante estables y coherentes con los criterios de gestión seguidos en esta Reserva durante las dos últimas décadas (salvo la ratio sexual en el censo de primavera, afectada por algún error de transcripción o de identificación). La ratio sexual en las capturas indica que, en realidad la relación de sexos se asemejaría a la paridad. Tanto el alto éxito reproductivo, que ha vuelto a alcanzar el 62 % de gabatos supervivientes en otoño en relación al número total de hembras (primalas incluidas) como la importante representación de machos varetos y subadultos (próxima al 70 % de la subpoblación de machos) revelan la pujanza y vigor de este núcleo poblacional, lo que se refleja a su vez en la buena calidad de los trofeos obtenidos.

- 7 -

III. RESULTADOS CINEGÉTICOS.

INDICADOR VALOR

Ciervo Cupo trofeo 25 Cupo selectiva 1.400 Piezas capturadas en Trofeo (22Trofeos+1 selectivos+1 23 herido) Piezas selectivas muertas y heridas en rececho 432 Piezas selectivas muertas y heridas en Batidas 450 Total ciervos muertos y heridos en caza 905 Grado cumplimiento cupo de trofeo 88 % Grado cumplimiento cupo de selectiva 63 % Grado de cumplimiento del cupo total* 65 % Importancia relativa trofeos oro 32 % Importancia relativa trofeos plata 18 % Importancia relativa trofeos bronce 50 % Importancia relativa trofeos selectivos 0 % Corzo Cupo trofeo 18 Cupo selectiva 175 Trofeos capturados 16 Piezas selectivas capturadas 76 Grado cumplimiento del cupo de trofeo 89% Grado cumplimiento del cupo de selectiva 43% Grado de cumplimiento del cupo total* 48 % Importancia relativa trofeos oro 0% Importancia relativa trofeos plata 61% Importancia relativa trofeos bronce 28% Importancia relativa trofeos selectivos 11% Jabalí Número de batidas realizadas 62 jabalíes muertos y heridos en rececho 6 jabalíes muertos y heridos en batida 97 jabalíes muertos y heridos en espera 74 Jabalíes muertos y heridos 187 Gamo Gamos muertos y heridos rececho. 126 Gamos muertos y heridos batida 48 Gamos muertos por otras causas 6 Total gamos muertos y heridos 174

*Nota: "Grado de cumplimiento del cupo total” incluye las piezas muertas y heridas en caza y ejemplares muertos por otras causas ”.

- 9 - Clases de trofeo obtenidos en la Reserva Montes Universales 2017/18 - CIERVO

0% 32% Oro Plata 50% Bronce No homologable 18%

Media total 175,0, media 10 mejores 182,7

Trofeos Puntuación media 190,00

185,00

180,00

175,00

170,00

165,00

160,00

155,00

150,00 92/93 94/95 96/97 98/99 00/01 02/03 04/05 06/07 08/09 10/11 12/13 14/15 16/17

RESULTADOS DE CAZA MENOR.

De las fichas de resultados presentadas por los cazadores hasta la fecha se obtienen los siguientes resultados de caza menor en las seis últimas temporadas:

11/12 12/13 13/14 14/15 15/16 16/17 17/18 JORNADAS MEDIA VEDA 785 500 603 549 587 778 519 CODORNIZ 2184 477 1072 735 693 933 802 PALOMAS TORCACES 355 362 297 386 420 560 307 TORTOLAS 74 34 16 22 12 8 11 OTRAS ESPECIES 0 0 0 5 0 10 0 JORNADAS CAZA MENOR 1.154 1.074 1.027 1.035 1.069 1.487 915 ZORRO 30 27 23 63 50 46 22 PERDIZ 435 199 341 303 242 350 180 LIEBRE 287 222 235 225 265 390 251 CONEJO 186 132 108 85 87 125 81 ZORZALES 199 419 155 151 645 373 231 BECADA 13 21 8 9 17 17 OTRAS ESPECIES CAZA MENOR 0 5 7 0 35 0 0

- 10 - RESULTADOS CORZO TEMPORADA 2017-2018

25

20

SELECTIVOS

15 NO MEDALLABLES MEDALLAS BRONCHE

10 MEDALLAS PLATA MEDALLAS ORO 5

0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

PUNTUACIÓN MEDIA TROFEO CORZO

140,00

126,03 122,17 123,71 120,28 120,13 120,00 116,63 114,56

113,67 112,59 113,44 112,21 PUNTOS

100,00 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2016 2017 2018 AÑO

- 11 -

IV. PROPUESTA DE APROVECHAMIENTO CINEGETICO.

PLAN DE CAZA MAYOR 2018 – 2019

1. CIERVO

Analizando la planificación realizada en el año 2014 para bajar la población residente, podemos ver que se lleva prácticamente un año de retraso respecto a lo previsto (en primavera de 2018 tenemos una población estimada muy próxima a la prevista para primavera de 2017) fundamentalmente por el repunte poblacional del pasado año y porque este año no se ha cumplido al 100% el cupo fijado que debería haber sido completado con los descastes puntuales de primavera que deberían haber afectado a unos 250 ejemplares y que no se pueden realizar por falta de personal. Puestos en esta situación, la opción más realista y conveniente creemos que es seguir con la planificación prevista, tardando un año más en la consecución de una población en primavera que ronde los 1.500 animales. Siguiendo el criterio aplicado en las pasadas campañas y visto lo expuesto anteriormente para el cálculo del cupo, partimos de una población de 2.560 individuos.

PARÁMETROS DE PARTIDA

VARIABLE Nº DE EJEMPLARES Población estimada antes de paridera (1) 2.560 Nº de hembras estimado antes de paridera 1.280 Reclutamiento esperado con T.R. 55 % (s.total hembras) 704 Coef. Incremento de caza por daños = + 20 % sobre (1) 512 Reclutamiento + coef. Incremento caza 1.216

CUPO TOTAL PROPUESTO

( Con redondeo al alza) 1.220

Distribución del cupo.

CLASE EDAD – SEXO % Cupo GABATOS 30 366 HEMBRAS 50 610 MACHOS 20 244

Se propone seguir derivando mayor presión sobre las hembras para limitar el potencial de crecimiento poblacional ya que como se ha comentado en pasadas temporadas los machos no condicionan el éxito reproductivo pero si aportan mucho más valor cinegético.

Cupo teórico de machos. CLASE EDAD % Cupo VARETOS 38 93 SUBADULTOS Y SELECTIVOS 52 127 TROFEOS 10 24

- 12 -

La necesidad de contener el crecimiento poblacional e incluso de reducir su tamaño, hace recomendable implementar medidas orientadas a garantizar la extracción cinegética propuesta y llegado el caso, incluso superarla para compensar los posibles aportes externos de ciervos desde terrenos cinegéticos vecinos; hoy por hoy no confirmados ni cuantificados. Una vez calculado el cupo y su distribución por clases es necesario planificarlo en el tiempo y en el espacio con los medios humanos y materiales con que disponemos. Teniendo en cuenta el personal experimentado de que disponemos, no se puede plantear un cupo superior a: -18 machos de Trofeo en berrea para los que se adjudican 18 permisos de Trofeo con cupo de 1 trofeo. - 22 machos selectivos en berrea para los que se adjudican 22 permisos de macho selectivo en berrea. - 1.275 ejemplares selectivos para los que se adjudicarán 350 permisos de selectiva con un cupo de 3 ejemplares a desarrollar entre mediados de octubre y principios de marzo. Para complementar el cumplimiento del Plan será necesario: 1. Retomar el número habitual de batidas para ayuntamientos que se concedían habitualmente (4 por municipio) en pasadas temporada comenzando el 21 de octubre hasta el 25 de febrero. 2. Complementar la extracción, si fuera preciso, mediante descastes en primavera en zonas de cultivo, especialmente en la zona Norte e incluso por la noche si se dispone del personal necesario.

2. CORZO

A través de la estima directa por superficie que realiza el personal de la Reserva y de las fichas diarias de caza que se cumplimentan se obtiene una población estimada en torno a los 900 ejemplares, lo que nos permitiría plantear un cupo, teniendo en cuenta la disponibilidad de personal y el esfuerzo requerido por rececho, en torno a los 18 permisos de trofeo que llevarán aparejada la posibilidad de abatir un segundo ejemplar selectivo que afectará a machos que presenten deterioros físicos o caracteres genéticos negativos. Para el abatimiento de las hembras, un cupo máximo de 175 ejemplares, se pueden utilizar los recechos de selectiva ordinaria de ciervo por idoneidad de este periodo en cuanto a independencia de crías y estado de gestación, además de no incrementar la necesidad y esfuerzo del personal. El cupo final resultante se estima entorno a los 200 ejemplares para compensar el incremento anual obtenido en los últimos años e ir estabilizando el núcleo poblacional de la Reserva.

- 13 -