HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO

Segunda Sección – Provincia Gral. Bilbao Rioja Departamento de Potosí ______

______PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL

2004 - 2008

PARTICIPARON EN LA ELABORACIÓN DEL PRESENTE PLAN:

ENTIDAD EJECUTORA: HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO

EQUIPO TÉCNICO MUNICIPAL AMPLIADO (ETMA):

. Ing. Samuel Gaspar S. (Coordinador – H.A.M.A.) . Ing. Javier Becerra (Tec. MMN-OLP) . Ing. Jonhy Guzmán (Tec. MMN-OLP) . Ing. David Montaño (Tec. MMN- Salud Integral) . Ing. Richard Trujillo (Tec. H.A.M.A.) . Ing. Gilberto Trujillo (Tec. MMN- Salud integral) . Lic. Nicolás Mamani (Tec. H.A.M.A.) . Dra. Elva Vega (Tec. Salud-H.A.M.A.)

COLABORADORES: . Ing. Edgar García S. (Tec. MMCC) . Ing. Jhon Gomes (Tec. MMN- OLP) . Lic. Ivonne Rocha (Tec. MOSOJ CAUSAY) . Dr. Nelson Ticona (Coordinador MMN- Salud Integral) . Dr. Vladimir Ticona (Tec. MMN – Salud Integral) . Lic. M. Salomé Jaldin (Tec. MMN – Salud Integral)

INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS: . Dirección Distrital de Educación . Misión Claretiana . Medicus Mundi Navarra – Delegación . INDICEP . CIPCA . GTZ – PDR . Misión Luterana (PUF) . MMCC

HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO i ______

INDICE GENERAL

A. ASPECTOS ESPACIALES______1 A.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA ______1 a.1.1. Latitud y longitud ______1 a.1.2. Límites territoriales ______5 a.1.3. Extensión ______5 A.2. DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA______5 a.2.1. Cantones ______6 a.2.2. Comunidades y centros poblados ______10 A.3. MANEJO ESPACIAL ______12 a.3.1. Uso y ocupación del espacio ______12 B. ASPECTOS FISICO NATURALES ______15 B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA ______15 b.1.1.Altitud______15 b.1.2. Relieve______19 b.1.3 Topografía ______20 B.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO BIOLÓGICAS ______20 b.2.1. Pisos ecológicos ______20 b.2.2 Clima ______22 b.2.2.1. Temperatura máxima y mínima ______22 b.2.2.2. Precipitación pluvial, períodos. ______23 b.2.2.3. Vientos ______24 b.2.2.4. Riesgos climáticos ______24 b.2.3. Suelos ______26 b.2.3.1. Principales características físicas y químicas, textura y estructura ______29 b.2.3.2. Profundidad capa arable y fertilidad ______31 b.2.3.3. Zonas y Grado de erosión______31 b.2.4. Flora ______33 b.2.4.1. Ubicación ______34 b.2.5. Fauna ______36 b.2.6. Recursos forestales ______37 b.2.6.1 Principales especies ______37 b.2.6.2. Ubicación ______38 b.2.7. Recursos Hídricos ______39 b.2.7.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características ______39 b.2.7.2. Cuencas, subcuencas, ríos existentes ______41 b.2.8. Recursos minerales ______44 b.2.8.1. Principales metales y no metales ______44 b.2.9. Comportamiento ambiental ______44 b.2.9.1. Suelo ______44 b.2.9.2. Aire ______45 b.2.9.3. Agua ______46

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO ii ______

b.2.9.4. Inclemencias ______46 C. ASPECTOS SOCIO CULTURAL______48 C.1. MARCO HISTÓRICO ______48 C.2. DEMOGRAFÍA ______51 c.2.1.Número de habitantes ______51 c.2.2.Crecimiento poblacional______53 c.2.3. Distribución de la población por edad y sexo ______59 c.2.4. Número de familias y promedio de miembros por familia ______61 c.2.5. Densidad poblacional ______62 c.2.6. Estructura de poblamiento: rural y urbano concentrada y dispersa______63 C.3. DINÁMICA POBLACIONAL ______64 c.3.1. Emigración ______64 c.3.1.1. Temporal: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo.______64 c.3.1.2. Definitiva: Proporción, según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación ______67 c.3.2. Inmigración ______70 c.3.2.1. Temporal: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación ______70 c.3.2.2. Definitiva: proporción según, tiempo, épocas, sexo y edad ______70 c.3.3. Tasa de natalidad ______70 c.3.4. Tasa de mortalidad: General materno e infantil ______70 c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional ______71 c.3.6. Tasa de analfabetismo por sexo______71 c.3.7. Esperanza de vida ______72 C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN ______73 c.4.1. Origen étnico ______73 c.4.2. Idiomas ______74 c.4.3. Religiones y creencias ______75 c.4.4. Calendario festivo y ritual ______75 C.5. EDUCACIÓN ______76 c.5.1. Educación formal______76 c.5.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos ____ 76 c.5.1.1.1. Número, tipo y cobertura de los establecimientos ______79 c.5.1.1.2. Ubicación y distancia a los establecimientos ______80 c.5.1.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento ______82 c.5.1.1.4. Dotación de servicios básicos por establecimiento ______83 c.5.1.1.5. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento______84 c.5.1.1.6. Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas______86 c. 5.1.1.7. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor______87 c.5.1.1.8. Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa ______88 c.5.2. Educación alternativa ______89 c.5.2.1. Instituciones de capacitación existentes ______89 c.5.2.2. Principales programas y prácticas de capacitación ______89 c.5.2.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento ______89

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO iii ______

c.5.2.4. Número de capacitados por sexo ______90 c.5.3. Calidad y cobertura de los servicios educativos ______91 C.6. SALUD ______91 c.6.1. Medicina convencional ______91 c.6.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y ubicación de establecimiento ______91 c.6.1.2. Ubicación y distancia de establecimientos de salud______97 c.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento ______98 c.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento ______104 c.6.1.5. Causas principales para la mortalidad ______105 c.6.1.6. Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura ______106 c.6.2. Medicina tradicional ______109 c.6.2.1. Número de curanderos y enfermedades tratadas ______109 C.7. SANEAMIENTO BÁSICO ______110 c.7.1. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua segura ______110 c.7.2. Cobertura y medios para eliminación de excretas ______111 C.8. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA ______114 c.8.1. Tipos y fuente de energía: eléctrica, gas, leña y otros ______114 C.9. VIVIENDA ______114 c.9.1. Estado y calidad______114 c.9.2. Número de ambientes por vivienda ______116 c.9.3. Promedio de personas por vivienda______116 C.10. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES ______116 c.10.1. Transporte ______116 c.10.1.1. Red vial, aeroportuaria y fluvial ______116 c.10.1.2. Principales tramos, longitudes y acceso según clase ______117 c.10.1.3. Frecuencia y periodos de uso ______120 c.10.2. Comunicaciones ______121 c.10.2.1. Existencia y servicios de: DITER; ENTEL, radio aficionados y otros ______121 D. ASPECTOS ECONOMICO – PRODUCTIVO ______123 D.1. ACCESO Y USO DEL SUELO. ______123 d.1.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros). ______123 d.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano. ______125 d.1.3. Tenencia de Tierra. ______126 d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal.______127 d.1.3.2 Régimen de propiedad: propias y no propias. ______129 d.1.3.3. Origen de la propiedad: Herencia, dotación, compra, colonización. ______130 D.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN. ______131 d.2.1. Sistema de Producción Agrícola (Distrito / Municipio).______132 d.2.1.1. Principales cultivos y variedades ______132 d.2.1.2. Tecnología Agrícola empleada. ______134 d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos. ______137 d.2.1.4. Relación superficie cultivable /cultivada (Distrito / Municipio) ______138

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO iv ______

d.2.1.5. Insumos utilizados: semilla, fertilizantes y fitosanitarios. ______139 d.2.1.6. Superficie por cultivo. ______141 d.2.1.7. Rendimiento por cultivo (Distrito / Municipio). ______142 d.2.1.8. Destino de la producción.______147 d.2.1.9. Principales subproductos.______150 d.2.1.10. Plagas y enfermedades. ______151 d.2.1.11. Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinarias, equipamiento y herramientas. ______152 d.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo. ______154 d.2.1.13. Costos de Producción y rentabilidad. ______155 d.2.2. Sistema de producción pecuario ______158 d.2.2.1. Población por especies principales______159 d.2.2.2. Tecnología y Manejo.______167 d.2.2.3. Productos y subproductos. ______168 d.2.2.4. Insumos utilizados: productos veterinarios. ______169 d.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes. ______169 d.2.2.6. Carga Animal. ______169 d.2.2.7. Destino de la Producción.______170 d.2.2.8. Presencia de enfermedades y sanidad animal. ______171 d.2.2.9. Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos. ______172 d.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo. ______172 d.2.2.11. Costos de producción y rentabilidad. ______173 d.2.3. Sistema de producción forestal ______175 d.2.3.1. Especies y Superficies ______175 d.2.3.2. Tecnologías: tipo de producción y manejo. ______176 d.2.3.3. Volumen y destino de la producción.______177 d.2.3.4. Reforestación: Superficies y especies. ______177 d.2.3.5. Organización de la fuerza de trabajo. ______177 d.2.3.6. Costos de producción. ______178 d.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección ______178 d.2.4.1. Principales especies ______178 d.2.4.2. Producción por especie______178 d.2 4.3. Periodos ______179 d.2.4.4. Instrumentos ______179 d.2.4.5. Destino ______179 d.2.4.6. Organización del trabajo ______179 d.2.4.7. Costos de Producción ______180 d.2.5. Sistema de Producción artesanal y /o microempresarial ______180 d.2.5.1. Principales productos ______180 d.2.5.2 Tecnología empleada______181 d.2.5.3. Volumen y destino de producción ______181 d.2.5.4. Organización del trabajo ______181 d.2.5.5. Costos de producción ______182 d.2.6. Sistema de Producción minera ______182

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO v ______

D.3. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN.______182 d.3.1. Ferias y mercados (Sistemas de comercialización) ______182 d.3.2. Ferias y mercados ______183 d.3.3. Principales productos comercializables y épocas ______186 d.3.4. Comportamiento de precios según época ______186 D.4. RECURSOS TURÍSTICOS ______187 d.4.1. Chullpares y depósitos fósiles ______187 D.5. SISTEMA ECONOMICO MUNICIPAL______187 d.5.1. Subsistema agrícola ______187 d.5.2 Zonificación del subsistema agrícola ______188 d.5.2.1. Zona agrícola de Papa ______188 d.5.2.4. Zona agrícola de maíz ______188 d.5.2.7. Zona agrícola de trigo ______189 d.5.3 Subsistema pecuario ______193 D.6. SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y NACIONAL______193 d.6.1. Sistema económico interno ______193 d.6.2. Sistema económico externo______193 D.7 PROPUESTA DE UN PLAN DE USO DE SUELOS DEL MUNICIPIO______193 d.7.1 Tierras con pastos y arbustos (estado de la vegetación)______194 d.7.2. Tierras con bosques ______194 d.7.3. Tierras cultivadas ______195 d.7.4. Tierras Húmedas y/o anegadas ______195 d.7.5. Fuentes de agua ______195 d.7.6. Tierras erosionadas ______195 d.7.7. Rasgos culturales ______196 E. ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES______197 E.1.FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL. ______197 e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: Número, N° de personería jurídica, número de afiliados. ______197 e.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales: tipo, rol y número de afiliados. ______199 e.1.3. Organizaciones económicas ______202 e.1.4. Instituciones públicas: Identificación, áreas de acción ______202 e.1.5. Instituciones Privadas: Identificación, áreas de acción ______204 e.1.6. Mecanismos de relacionamiento interorganizacional e Interinstitucional ______205 E.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL. ______206 e.2.1. Capacidad instalada, recursos y sistema de funcionamiento______206 e.2.2. Ingresos y gastos.______208 E.3. PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCIÓN. ______209 F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA______210

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO vi ______

F.1. ÍNDICE DE POBREZA ______210 F.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA ______210 f.2.1. Características de cada estrato (Ingresos, patrimonio, actividad económica) ______210 f.2.2. Peso comparativo entre estratos. ______212 F.3. ANÁLISIS DE INGRESOS Y GASTOS ______213 f.3.1. Ingresos: Familiares monetarios y no monetarios (agropecuarios, migración, comercio y otros)______213 f.3.2. Gastos: Productivos, canasta familiar, vestido y servicios. ______216 F.4. MANO DE OBRA ASALARIADA. ______219 f.4.1. Proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación. ______219 F.5. RELACIONES DE GÉNERO. ______220 f.5.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción. ______220 f.5.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y Distrital) ______221 G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES ______223 G.1. DE LA DINÁMICA INTERNA ______223 g.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físicos-Naturales. ______223 g.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio-culturales. ______225 g.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico-productivo. ______231 g.1.4. Potencialidades y imitaciones de los aspectos Organizativo-institucional. ______235 G. 2. DE LA DINÁMICA EXTERNA ______237 g.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación Atingente. ______237 g.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la Oferta Institucional. ______239 g.2.3. Potencialidades y limitaciones provenientes de la Cooperación Internacional. ____ 240 H. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN MUNICIPAL ______250

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO vii ______

INDICE DE CUADROS

CUADRO 1. COMPARACIÓN ENTRE EXTENSIONES TERRITORIALES ______5 CUADRO 2.CANTONES Y CAPITAL DEL MUNICIPIO ACASIO ______6 CUADRO 3. EXTENSION TERRITORIAL POR CANTON ______9 CUADRO 4.COMUNIDADES CON RESOLUCIÓN ______10 CUADRO 5. CANTONES, SUBCENTRALES Y COMUNIDADES DEL MUNICIPIO ACASIO____ 11 CUADRO 6 OCUPACIÓN DEL ESPACIO. ______13 CUADRO 7. USO DE SUELO POR CANTÓN______13 CUADRO 8. ALTITUDES DE LAS COMUNIDADES ______16 CUADRO 9. ALTITUD SEGÚN PISOS ECOLÓGICOS______17 CUADRO 10. COMUNIDADES POR PISOS ECOLÓGICOS______20 CUADRO 11. DISTRIBUCION DE COMUNIDADES POR PISOS ECOLÓGICOS ______21 CUADRO 12. TEMPERATURAS MENSUALES DEL PERIODO (1994 – 2001) ______22 CUADRO 13. PRECIPITACIÓN PROMEDIO ______23 CUADRO 14. PRINCIPALES RIESGOS CLIMÁTICOS POR CANTON ______26 CUADRO 15. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO ______30 CUADRO 16. GRADOS DE EROSION HÍDRICA Y EOLICA POR CANTON ______32 CUADRO 17. ESPECIES CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE VIDA ESTEPA MONTANO Y BOSQUE SECO ______33 CUADRO 18. ESPECIES PRINCIPALES ______36 CUADRO 19. ESPECIES FORESTALES SEGÚN EL PISO ECOLOGICO ______39 CUADRO 20. FUENTES DE AGUA Y USOS ______40 CUADRO 21. ACCESO Y DISTANCIA A LAS FUENTES DE AGUA ______40 CUADRO 22. MICROCUENCAS PRINCIPALES Y SU COBERTURA EN EL MUNICIPIO ACASIO ______41 CUADRO 23 POBLACION POR SECCION Y SEXO DE LA PROVINCIA GENERAL BERNARDINO BILBAO RIOJA ______52 CUADRO 24 TASA ANUAL DE CRECIMIENTO ______54 CUADRO 25. INDICADORES DEMOGRAFICOS –DIAGNOSTICO PDM 2003 ______55 CUADRO 26. POBLACION Y NUMERO DE FAMILIAS POR COMUNIDAD Y CANTON, MUNICIPIO ACASIO ______56 CUADRO 27 COMPOSICION DE LA POBLACIÓN POR SEXO______59 CUADRO 28 DENSIDAD POBLACIONAL ______62 CUADRO 29 DISPOSICION DE LAS COMUNIDADES ______63 CUADRO 30. POBLACION EMIGRANTE POR SEXO Y EDAD EN EL AÑO 2003 ______64 CUADRO 31. LUGAR DE EMIGRACION TEMPORAL ______65 CUADRO 32. OCUPACION E INGRESOS DE EMIGRANTES TEMPORALES ______67 CUADRO 33. EMIGRACION DEFINITIVA POR SEXO Y EDAD______68 CUADRO 34 LUGAR DE EMIGRACION DEFINITIVA POR CANTON EN PORCENTAJE ______68 CUADRO 35. OCUPACION DE EMIGRACION DEFINITIVA ______69 CUADRO 36 PORCENTAJE DE ANALFABETISMO POBLACIÓN DE 15 Y MAS AÑOS ______71 CUADRO 37 PORCENTAJE DE ANALFABETOS POR SEXO ______72 CUADRO 38 ORIGEN ETNICO ______74 CUADRO 39. POBLACION POR IDIOMA ______74 CUADRO 40 CALENDARIO FESTIVO DEL MUNICIPIO ACASIO ______75 CUADRO 41 NÚCLEOS, ESTABLECIMIENTOS, NIVEL, UBICACIÓN Y DISTANCIA AL NUCLEO ______79 CUADRO 42 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA______82 CUADRO 43 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS ______83

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO viii ______

CUADRO 44 MATRICULADOS Y EFECTIVOS POR SEXO, NÚCLEO Y UNIDAD EDUCATIVA GESTIÓN 2003 ______84 CUADRO 45 NÚMERO DE MATRICULADOS POR GRADO Y ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO ______85 CUADRO 46 TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR POR NÚCLEO EDUCATIVO ______86 CUADRO 47 PERSONAL DOCENTE Y RELACIÓN ALUMNO PROFESOR ______87 CUADRO 48 PERCEPCIONES DE LOS PADRES DE FAMILIA EN TORNO A LA REFORMA EDUCATIVA ______88 CUADRO 49 PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN ______89 CUADRO 50 INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN ALTERNATIVA ______90 CUADRO 51 NÚMERO DE CAPACITADOS POR SEXO Y EDAD ______90 CUADRO 52 TIPO, NUMERO Y COBERTURA DE ESTABLECIMIENTOS______95 CUADRO 53 POBLACIÓN POR GRUPOS ETAREOS POR ESTABLECIMIENTO ______97 CUADRO 54 PROMEDIO DE DISTANCIAS ENTRE LAS COMUNIDADES Y LOS PUESTOS DE SALUD ______98 CUADRO 55 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE POR ESTABLECIMIENTO ______99 CUADRO 56 EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO ______99 CUADRO 57 PERSONAL EN EL AREA DE SALUD ______104 CUADRO 58 RELACION DE PERSONAL MEDICO SEGÚN NORMAS DE SALUD ______104 CUADRO 59 CAUSAS DE MORTALIDAD NEONATAL ______105 CUADRO 60 CAUSAS DE MUERTES MATERNAS ______105 CUADRO 61 CAUSAS DE MOTALIDAD INFANTIL______106 CUADRO 62 COBERTURA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (2002) ______106 CUADRO 63 EVALUACION AL SECTOR SALUD (PRIMER SEMESTRE 2003) ______107 CUADRO 64 COMUNIDADES ENDÉMICAS DE CHAGAS Y MALARIA ______107 CUADRO 65 NUMERO DE CURANDEROS ______109 CUADRO 66 SERVICIOS DE AGUA SEGURA POR CANTON ______111 CUADRO 67 SERVICIOS HIGIENICOS POR CANTON ______111 CUADRO 68 FUENTES DE ENERGIA POR CANTON EN PORCENTAJE ______114 CUADRO 69 CALIDAD DE LAS VIVIENDAS POR CANTON EN PORCENTAJE ______115 CUADRO 70 VECTORES EXISTENTES EN VIVIENDAS FAMILIARES______115 CUADRO 71 AMBIENTES, DISPOSICION Y PERSONAS POR VIVIENDA ______116 CUADRO 72 PRINCIPALES TRAMOS DEL MUNICIPIO ______118 CUADRO 73 SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO ______120 CUADRO 74 COBERTURA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACION ______121 CUADRO 75 TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA POR CANTON ______123 CUADRO 76 SUPERFICIE DE LA TIERRA CON RIEGO Y A SECANO POR CANTONES _____ 125 CUADRO 77 TENENCIA DE TIERRA (%) POR CANTON ______126 CUADRO 78 TENENCIA PROMEDIO DE TIERRA A NIVEL FAMILIAR POR COMUNIDAD __ 127 CUADRO 79 PORCENTAJE DE TITULACION REGIMEN DE PROPIEDAD ______129 CUADRO 80 FORMAS DE OBTENCIÓN DE TIERRA DE LAS FAMILIAS POR CANTON _____ 131 CUADRO 81 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES ______132 CUADRO 82 CALENDARIO AGRÍCOLA ______137 CUADRO 83 ROTACIÓN DE CULTIVOS POR PISO ECOLÓGICO ______138 CUADRO 84 RELACION ESTIMADA DE SUPERFICIE CULTIVABLE /CULTIVADA ______138 CUADRO 85 DENSIDAD PROMEDIO DE SIEMBRA POR CULTIVO ______140 CUADRO 86 SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO A NIVEL FAMILIAR ______141 CUADRO 87 SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO A NIVEL CANTON ______142 CUADRO 88 RENDIMIENTOS PROMEDIO POR CULTIVO A NIVEL MUNICIPIO ______143 CUADRO 89 RENDIMIENTO PROMEDIO POR CULTIVO: NACIONAL – DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL.______144

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO ix ______

CUADRO 90 VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO ______148 CUADRO 91 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR CANTONES ______149 CUADRO 92 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MUNICIPAL______150 CUADRO 93 RESUMEN DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES ______152 CUADRO 94 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA EN EL MUNICIPIO ______153 CUADRO 95 DIVISIÓN DEL TRABAJO POR GENERO EN PORCENTAJE______155 CUADRO 96 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPA (1/4 ha) ______156 CUADRO 97 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL MAIZ (1/4 ha) ______157 CUADRO 98 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE TRIGO (1/4 ha) ______158 CUADRO 99 TENENCIA PROMEDIO DE GANADO A NIVEL FAMILIAR______159 CUADRO 100 POBLACIÓN GANADERA DEL MUNICIPIO DE ACASIO ______162 CUADRO 101 TENENCIA DE GANADO PROMEDIO A NIVEL MUNICIPAL ______166 CUADRO 102 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA A NIVEL FAMILIAR______170 CUADRO 103 PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PARASITOS EN GANADERIA ______171 CUADRO 104 DIVISIÓN DEL TRABAJO POR GÉNERO EN PORCENTAJE______173 CUADRO 105 COSTOS DE PRODUCCIÓN BOVINOS CABEZA / AÑO ______174 CUADRO 106 COSTOS DE PRODUCCIÓN OVINOS 24 CABEZAS / AÑO ______174 CUADRO 107 ESPECIES FORESTALES SEGÚN EL PISO ECOLOGICO ______176 CUADRO 108 PRODUCCIÓN ARTESANAL, TECNOLOGÍA Y DESTINO ______180 CUADRO 109 COSTOS DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL ______182 CUADRO 110 PRINCIPALES FERIAS Y CENTROS DE COMERCIALIZACIÓN______184 CUADRO 111 ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA CENTRAL AGRARIA ______198 CUADRO 112 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SINDICATO (ESTRUCTURA TIPO) ____ 198 CUADRO 113. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA SUB CENTRAL (ESTRUCTURA TIPO) _____ 199 CUADRO 114 EQUIPAMIENTO Y BIENES INMUEBLES DE LA H.A.M. ______206 CUADRO 115 RECURSOS DISPONIBLES DEL MUNICIPIO ______208 CUADRO 116 CLASIFICACION DE GASTOS GESTION 2002 ______209 CUADRO 117 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL MUNICIPIO ACASIO ______211 CUADRO 118. FUENTES DE INGRESO FAMILIAR ______213 CUADRO 119 INGRESOS FAMILIARES MONETARIOS POR COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS ______214 CUADRO 120 INGRESOS FAMILIARES MONETARIOS POR PRODUCCIÓN PECUARIA ____ 214 CUADRO 121 INGRESOS FAMILIARES NO MONETARIOS PRODUCCIÓN AGRÍCOLA _____ 215 CUADRO 122 INGRESOS FAMILIARES NO MONETARIOS POR PRODUCCIÓN PECUARIA _ 215 CUADRO 123 INGRESOS FAMILIARES NO MONETARIOS POR PRODUCCIÓN ARTESANAL 216 CUADRO 124 GASTOS FAMILIARES ______216 CUADRO 125 GASTOS EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA ______217 CUADRO 126 GASTOS EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA ______217 CUADRO 127 GASTOS DE PRIMERA NECESIDAD, EDUCACIÓN Y SALUD ______218 CUADRO 128 COMPARATIVO DE INGRESOS Y GASTOS FAMILIARES POR AÑO ______218 CUADRO 129 OCUPACIÓN DE LA MANO DE OBRA FAMILIAR ______220 CUADRO 130 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO FÍSICO- NATURAL ______224 CUADRO 131 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS SOCIO- CULTURALES. ______227 CUADRO 132 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO ECONÓMICO-PRODUCTIVO ______232 CUADRO 133 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO ORGANIZATIVO-INSTITUCIONAL______236 CUADRO 134 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA PLANIFICACIÓN ATINGENTE ______238

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO x ______

CUADRO 135 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA OFERTA INSTITUCIONAL______239 CUADRO 136 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL ______240

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO xi ______

INDICE DE GRAFICOS

GRAFICO 1. PORCENTAJE DE LOS CANTONES EN EL MUNICIPIO ______9 GRAFICO 2. DISTRIBUCIÓN DE PISOS ECOLÓGICOS EN EL MUNICIPIO ______17 GRAFICO 3. TRANSEPTO DEL MUNICIPIO ______19 GRAFICO 4. TEMPERATURAS EXTREMAS Y MEDIA ______23 GRAFICO 5. PRECIPITACIÓN PLUVIAL EN EL MUNICIPIO ______24 GRAFICO 6 POBLACIÓN, TASA DE CRECIMIENTO Y DENSIDAD POBLACIONAL___ 53 GRAFICO 7 TASA DE CRECIMIENTO ______54 GRAFICO 8. DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR CANTON EN PORCENTAJE___ 56 GRAFICO 9 POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN SEXO______60 GRAFICO 10 PORCENTAJE DEL TOTAL DE FAMILIAS DEL MUNICIPIO POR CANTON ______61 GRAFICO 11 DENSIDAD POBLACIONAL ______62 GRAFICO 12 POBLACION EMIGRANTE MUNICIPIO ACASIO (TEMPORAL)______66 GRAFICO 13 POBLACION EMIGRANTE MUNICIPIO ACASIO (DEFINITIVA) ______69 GRAFICO 14 TASA DE ALFABETISMO Y ANALFABETISMO MUNICIPIO ACASIO ___ 72 GRAFICO 15 TAMAÑO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA A NIVEL MUNICIPAL _____ 124 GRAFICO 16 DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS POR CANTONES ______125 GRAFICO 17 DISTRIBUCIÓN POR ORIGEN – TENENCIA DE TIERRA ______131 GRAFICO 18 SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO A NIVEL DE CANTON _ 142 GRAFICO 19 RENDIMIENTO PROMEDIO POR CULTIVO (MUNICIPAL- DEPARTAMENTAL Y NACIONAL) ______143 GRAFICO 20 RENDIMIENTO PROMEDIO DE PAPA POR CANTON ______145 GRAFICO 21 RENDIMIENTO PROMEDIO DE MAIZ POR CANTON ______146 GRAFICO 22 RENDIMIENTO PROMEDIO DE TRIGO POR CANTON ______147 GRAFICO 23 VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO (qq.) ______148 GRAFICO 24 POBLACIÓN GANADERA EN EL MUNICIPIO DE ACASIO ______162 GRAFICO 25 POBLACIÓN DE GANADO OVINO POR CANTON ______163 GRAFICO 26 POBLACIÓN DE GANADO CAPRINO POR CANTON______164 GRAFICO 27 POBLACIÓN DE GANADO BOVINO POR CANTON______165 GRAFICO 28 POBLACIÓN DE GANADO PORCINO POR CANTON______166 GRAFICO 29 TENENCIA PROMEDIO DE GANADO A NIVEL MUNICIPAL______167 GRAFICO 30 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN A NIVEL FAMILIAR ______171

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO xii ______

INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1 ESTRUCTURA ORGANICA DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN ACASIO _ 78

FIGURA 2 ORGANIGRAMA GENERAL DE SALUD ______94

FIGURA 3 DIAGRAMA DE COMERCIALIZACION ______185

FIGURA 4 ESTRUCTURA ORGANICA DE LA HORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 207

FIGURA 5 PIRÁMIDE DE LOS ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS ______212

FIGURA 6. ARBOL DE POTENCIALIDADES ASPECTO FISICO NATURAL ______241

FIGURA 7 ARBOL DE POTENCIALIDADES ASPECTO SOCIOCULTURAL ______242

FIGURA 8 ARBOL DE POTENCIALIDADES ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO _____ 243

FIGURA 9 ARBOL DE POTENCIALIDADES ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL_ 244

FIGURA 10 ARBOL DE PROBLEMAS ASPECTO FISICO NATURAL______245

FIGURA 11 ARBOL DE PROBLEMAS ASPECTO SOCIOCULTURAL ______246

FIGURA 12 ARBOL DE PROBLEMAS ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO ______247

FIGURA 13 ARBOL DE PROBLEMAS ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL _____ 248

FIGURA 14 ARBOL DE PROBLEMAS GENERAL ______249

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO xiii ______

ÍNDICE DE MAPAS

MAPA 1. DIVISION POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA______2

MAPA 2. DIVISIÓN POLÍTICA DE POTOSÍ______3

MAPA 3. DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA BERNARDINO BILBAO RIOJA ______4

MAPA 4. DIVISIÓN CANTONAL DEL MUNICIPIO SEGÚN CREACION ______7

MAPA 5. DIVISIÓN CANTONAL ACTUAL DEL MUNICIPIO ACASIO ______8

MAPA 6 MAPA DE SUELOS MUNICIPIO ACASIO. ______27

MAPA 7 MAPA COMPLEJO DE TIERRAS MUNICIPIO ACASIO______28

MAPA 8 MAPA DE VEGETACIÓN MUNICIPIO ACASIO ______35

MAPA 9 MICRO CUENCAS PRINCIPALES DEL MUNICIPIO ACASIO______43

MAPA 10 POBLACION POR CANTON ______58

MAPA 11 UBICACIÓN DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS ______81

MAPA 12 COBERTURA EN SALUD ______103

MAPA 13 AGUA SEGURA Y LETRINAS ______113

MAPA 14 CAMINOS PRINCIPALES DEL MUNICIPIO ______119

MAPA 15 COMUNICACIONES Y TENDIDO ELECTRICO ______122

MAPA 16 ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA PRODUCCIÓN DE PAPA ______190

MAPA 17 ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA PRODUCCIÓN DE MAIZ ______191

MAPA 18 ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA PRODUCCIÓN DE TRIGO ______192

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 1 ______

A. ASPECTOS ESPACIALES

A.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La provincia Bernardino Bilbao Rioja, ubicada en el límite norte del departamento de Potosí (Mapa 1 - 2), está dividida en dos secciones municipales: la primera sección denominada con su capital Arampampa, y la segunda sección Acasio con su capital Acasio1.

El municipio de Acasio ubicado en el extremo nor – oeste del departamento (Mapa 3), se halla a una distancia de 595 Km. de la ciudad de Potosí, y a 80 Km. del municipio de provincia Esteban Arce del departamento de , por donde es más fácil el acceso al municipio. a.1.1. Latitud y longitud

Las coordenadas geográficas ubican al municipio entre los 18º 02’ de latitud sur y 66º 04’ de longitud oeste del meridiano de Greenwich.

1 El nombre del Municipio se debe a los árboles (Acacias) que se encuentran en los alrededores de las diferentes comunidades y el pueblo. En la personería jurídica del Munic ipio el nombre se encuentra inscrito como ACASIO (con la letra S), pero los diferentes habitantes de las zonas la escriben como ACACIO (con C). Para fines de este documento nos referiremos como se encuentra inscrita en la personería jurídica.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS ESPACIALES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 2 ______

MAPA 1. DIVISION POLÍTICA DE LA REPUBLICA DE BOLIVIA

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS ESPACIALES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 3 ______

MAPA 2. DIVISIÓN POLÍTICA DE POTOSÍ

N

Sección departamental Municipal Los números corresponden a las secciones capitales

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS ESPACIALES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 4 ______

MAPA 3. DIVISIÓN POLÍTICA DE LA PROVINCIA BERNARDINO BILBAO RIOJA

N

Capital de provincia

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS ESPACIALES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 5 ______a.1.2. Límites territoriales

El municipio de Acasio tiene los siguientes límites territoriales:

 Al norte con la Segunda sección de la provincia Esteban Arce Municipio Anzaldo (cantones Quiriria y La Viña) del departamento de Cochabamba y con la primera sección de la provincia Bernardino Bilbao Rioja Municipio Arampampa (cantones Charca Marcavi y Sarcuri) departamento Potosí.  Al sur con la primera sección de la provincia Charcas Municipio San Pedro (cantones Toracari y San Pedro) del departamento de Potosí.  Al oeste con la primera sección de la provincia Bernardino Bilbao Rioja Municipio Arampampa (canton Santiago) del departamento de Potosí.  Y al este con la segunda sección de la provincia Charcas Municipio Toro Toro (cantones Yambata y Toro Toro) del departamento de Potosí. a.1.3. Extensión

El municipio de Acasio cuenta con una superficie aproximada de 432 Km2, tal como se puede ver en el cuadro 1.

CUADRO 1. COMPARACIÓN ENTRE EXTENSIONES TERRITORIALES

TERRITORIO EXTENSIÓN (Km2) PORCENTAJE BOLIVIA 1.098.581 100.00 Dpto POTOSÍ 118.218 10.76 Prov. Gral. B. BILBAO RIOJA 640 0.06 MUNICIPIO ACASIO 432 0.04 Fuente: Elaboración Propia sobre la base de Cartas I.G.M. (Esc. 1:50:000)

A.2. DIVISIÓN POLÍTICO – ADMINISTRATIVA

La provincia Bernardino Bilbao Rioja esta conformada por 2 Secciones Municipales: La Primera Sección Arampampa y la Segunda Sección Acasio (Mapa 3).

La segunda Sección Municipal Acasio, fue creada según ley del 21 de Noviembre de 1833 la cual se encuentra dividida políticamente en 2 cantones (Acasio y Taconi Bilbao) (Mapa 4) con un total de 43 comunidades en todo el Municipio.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS ESPACIALES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 6 ______

El resto de los cantones en los que esta dividido el territorio municipal (Mapa 5) no se encuentran legalmente establecidos, por lo que el Gobierno Municipal esta gestionando su legalidad para futuro. a.2.1. Cantones

Políticamente hasta 1996 el Municipio de Acasio estaba constituido por 6 cantones (Acasio, Tuquiza, Totoroma, Pirikina, Churitaca y Taconi Bilbao) pero desde 1997 se ha incorporado el cantón Taconi Caine que pertenecía a la primera sección Municipal de Arampampa (Mapa 5).

El cantón Taconi Caine ha sido considerado para el presente ajuste del PDM, de acuerdo al siguiente antecedente:

 Desde la implementación de la Ley 1551, los recursos de co-participación tributaria son desembolsados para la segunda sección (municipio de Acasio). Es decir que los fondos del cantón Taconi Caine son administrados por el gobierno municipal de Acasio (administrativamente pertenece al municipio de Arampampa). Tema que no a sido resuelto, pero cabe señalar que los habitantes del cantón están gestionando mediante la ley UPAS su anexión al Municipio.

Es importante señalar que de los 7 cantones que conforman el Municipio de Acasio, solo dos están legalmente establecidos, tal como se observa en el siguiente cuadro.

CUADRO 2.CANTONES Y CAPITAL DEL MUNICIPIO ACASIO

BASE LEGAL CANTON CAPITAL DE CANTON Ref. Día Mes Año Acasio ML 10 NOV 1938 Acasio Taconi Caine CCL 10 NOV 1938 Taconi Caine Fuente: I.N.E. ML = Mención Ley CCL = Creación de cantón según Ley

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS ESPACIALES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 7 ______

MAPA 4. DIVISIÓN CANTONAL DEL MUNICIPIO SEGÚN CREACION 66º 46’

18º2’

66º 46’

18º17’

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS ESPACIALES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 8 ______

MAPA 5. DIVISIÓN CANTONAL ACTUAL DEL MUNICIPIO ACASIO

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS ESPACIALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 9 ______

CUADRO 3. EXTENSION TERRITORIAL POR CANTON CANTON Sup. Km2 PORCENTAJE (%) 1. ACASIO 76.196 17.64 2. CHURITACA 77.795 18.00 3. TOTOROMA 70.744 16.38 4. TUQUIZA 43.805 10.14 5. PIRIQUINA 46.810 10.84 6. TACONI BILBAO 60.895 14.10 7. TACONI CAINE 55.758 12.91 TOTAL 432 100 Fuente: Elaboración Propia en base a Cartas I.G.M. (Esc. 1:50:000)

GRAFICO 1. PORCENTAJE DE LOS CANTONES EN EL MUNICIPIO

Del total de las comunidades, existen 29 comunidades con resolución Municipal y presentación a la prefectura, las restantes 14 no cuentan con resolución municipal, donde se observa que ninguna de las comunidades del cantón Taconi Caine se encuentran con resolución Municipal.

De las 29 comunidades con resolución, Acasio esta como Junta de vecinos y el resto de las comunidades como comunidad campesina, las cuales se detallan en el siguiente cuadro:

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS ESPACIALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 10 ______

CUADRO 4.COMUNIDADES CON RESOLUCIÓN

Res. Municipal Comunidad Res. Prefectural No. Fecha 1. Taconi Bilbao 01/95 07/01/95 20/0295 2. Waych’ani 37/95 30/08/95 15/10/95 3. Lujuni 52/95 02/12/95 14/12/95 4. Chijmuri 37/95 30/08/95 15/10/95 5. Karpa Kayma 37/95 30/08/95 15/10/95 6. Qhirusillani 37/95 30/08/95 15/10/95 7. Churitaka 37/95 30/08/95 15/10/95 8. Challa Villque 37/95 30/08/95 15/10/95 9. Pucara 37/95 30/08/95 15/10/95 10. Qotani Hacienda 37/95 30/08/95 15/10/95 11. Biojo 37/95 30/08/95 15/10/95 12. Mogowasi 37/95 30/08/95 15/10/95 13. Torreni S/N 26/02/99 S/R 14. Chaupi Loma 37/95 30/08/95 15/10/95 15. Pirikina 01/95 07/01/95 20/0295 16. Laguyo 02/95 12/02/95 20/02/95 17. Qollpa 37/95 30/08/95 15/10/95 18. Yanayo Grande 37/95 30/08/95 15/10/95 19. Yanayo Chico 37/95 30/08/95 15/10/95 20. Tuquiza 37/95 20/08/95 15/10/95 21. Villa Santa Ana 52/95 02/12/95 14/12/95 22. Acurachi 52/95 02/12/95 14/12/95 23. Ch’acatiani 52/95 02/12/95 14/12/95 24. Jup’iri 52/95 02/12/95 14/12/95 25. Acasio 02/95 16/02/95 20/02/95 26. Llallaguani 52/95 02/12/95 14/12/95 27. Totoroma 01/95 07/01/95 20/0295 28. Villque 01/95 07/01/95 20/0295 29. Asanquiri S/N 25/02/99 S/R Fuente: Archivos del Honorable Concejo Municipal Acasio  S/N sin Número  S/R Sin Resolución a.2.2. Comunidades y centros poblados

En los 7 cantones del municipio de Acasio se encuentran asentadas 42 comunidades campesinas agrupadas a la Central Única de Trabajadores Agrarios de Acasio, y un centro poblado (Acasio), tal como se observa en el siguiente cuadro:

Los cantones más poblados son: Acasio con 1.624 habitantes, Churitaca con 1.344 habitantes y Taconi Bilbao con 1.109 habitantes, los menos poblados son Taconi Caine, Totoroma, Tuquiza y Piriquina en orden ascendente, los cuales no llegan a tener 1.000 habitantes por cantón.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS ESPACIALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 11 ______

CUADRO 5. CANTONES, SUBCENTRALES Y COMUNIDADES DEL MUNICIPIO ACASIO

CANTONES COMUNIDADES SUBCENTRALES 1. Taconi Bilbao 2. Waych’ani 3. Lujuni TACONI BILBAO 4. Chijmuri KIRUSILLANI 5. Karpa Kayma 6. Qhirusillani 7. Churitaka 8. Challa Villque 9. Pucara 10. Qotani Hacienda CHURITAKA CHURITAKA 11. Biojo 12. Mogowasi 13. Torreni 14. Chaupi Loma 15. Pirikina 16. Laguyo PIRIKINA 17. Villa PIRIKINA 18. Qollpa 19. Yanayo Grande 20. Yanayo Chico TUQUIZA 21. Tuquiza CHACATIANI 22. Villa Santa Ana 23. Llut’ara NIÑO GOLLU 24. Acurachi 25. Villa Paraiso 26. Qollana CHACATIANI 27. Ch’acatiani 28. Jup’iri ACASIO No esta afiliada a ninguna 29. Acasio Sub central 30. Kara Kara 31. Piojera 32. Llallaguani 33. Totoroma 34. Villque LLALLAGUANI 35. Pearani TOTOROMA 36. Asanquiri 37. Caimani 38. Laranqota 39. Taconi Caine 40. Torno K’asa TACONI CAINE 41. Qotani Caine NIÑO QOLLU 42. Niño Qollu 43. Sekepampa Fuente: Autodiagnóstico Ajuste PDM Acasio.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS ESPACIALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 12 ______

De las 43 comunidades que conforman el municipio de Acasio, 42 son consideradas campesinas y están organizadas en sindicatos (OTB’s) que a su vez conforman las 6 subcentrales Municipales, todas ellas dependientes de la Central Campesina. La comunidad de Acasio está considerada como población urbana y no se encuentra afiliada a ninguna subcentral, organizada con una junta vecinal y un Comité Cívico (Cuadro 5).

El único cantón que tiene una subcentral integra es Taconi Bilbao, el resto de las subcentrales se encuentran en diferentes cantones. Un caso particular es el cantón Tuquiza que se encuentra conformado por tres subcentrales como ser Chacatiani, Pirikina y Niño Qollu

A.3. MANEJO ESPACIAL a.3.1. Uso y ocupación del espacio

a) Asentamiento Humano.

El área de estudio comprende la región perteneciente a la Cordillera Oriental que se encuentra distribuida entre las provincias fisiográficas2 de Montañas y serranías. Se caracteriza por presentar una diversidad de espacios geográficos conformando los pisos ecológicos: Estepa, Bosque seco montano y Bosque seco premontano.

El asentamiento humano en la estepa se debe al espacio amplio de tierras destinadas al pastoreo y producción de cultivos andinos característicos de la zona. Los terrenos agrícolas, de pastoreo e incultivables están ubicados en las faldas de los cerros y en los propios cerros respectivamente.

En el bosque seco, el asentamiento humano se debe a las condiciones climáticas favorables para el ser humano y la existencia de agua para su producción de cultivos agrícolas diversificados. Se observan también terrenos planos donde se realizan actividades agrícolas, producción frutícola, tanto en los lechos de los ríos como en los cerros.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS ESPACIALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 13 ______

En general cada comunidad y cada familia cuenta con parcelas agrícolas alrededor de su casa y corrales para sus animales, como en lugares alejados a sus viviendas.

CUADRO 6 OCUPACIÓN DEL ESPACIO.

Municipio Area total Superficie Forestal Incultivable Pastoreo (Ha s) Aca sio (Ha s) Cultivable (Has) (Ha s) (Ha s)

Hectáreas 43.200 13.054 10.067 3.771 16.308 Porcentaje 100% 30,22% 23,30% 8,73% 37,75% Fuente: Autodiagnóstico Comunal Ajuste de PDM Acasio.

De acuerdo a los datos obtenidos en el Diagnóstico Municipal (Cuadro 6) se tiene: una superficie total de 43.200 has, de las cuales el 30.22% es la superficie cultivable para producción agrícola, donde la superficie bajo riego es del 0.33% del total de tierras cultivables, el pastoreo con 23.3%; la superficie forestal cuenta con 8.73% finalmente el Municipio cuenta con el 37.55% de superficie incultivable debido a su topografía accidentada y presencia de estructuras rocosas.

b) Uso de suelo.

En el siguiente cuadro se realiza una descripción del uso de suelos, por cantón.

CUADRO 7. USO DE SUELO POR CANTÓN

CANTON USO DEL SUELO

Existen parcelas que se encuentran a las orillas del Río Caine y otros ríos Taconi Caine y aledaños. Tienen parcelas cultivables en pendientes de serranía. Parte inferior de En las orillas de los ríos existen parcelas de propiedad de pocas familias. Taconi Bilbao Las zonas de pastoreo utilizan las colinas y cerros aledaños a la comunidad. Parcelas de frutales y forestales.

La zona de pastoreo es compartida en las partes altas. Poseen sus propios terrenos de cultivo que los utilizan en forma individual. Pirikina y Áreas de pastoreo en rastrojos después de la cosecha, no poseen áreas Churitaca definidas por que los pastizales han habilitado para cultivos. Parcelas de sembradíos y pastoreo en los cerros.

2 Provincia Fisiográfica: Denominación de las unidades mayores o regiones extensas de terreno con características físicas y naturales similares.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS ESPACIALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 14 ______

Las comunidades tienen áreas de cultivos individuales en las orillas de los ríos y pastorean en rastrojos. Usan el forraje que queda de los cultivos. Uso de las parcelas “al partir”3 con los descendientes de los patrones. Taconi Bilbao, En muchos de los terrenos no existe delimitación física de los mismos y las Tuquiza, parte familias tienen terrenos en diferentes comunidades. de Acasio y Tienen parcelas productivas en las quebradas o lugares protegidos, los parte de terrenos fértiles tienen muchas rocas. Totoroma Cada comunidad posee zonas de cultivo y pastoreo Pastoreo en zonas de cultivo. Las zonas de pastoreo se caracterizan por la presencia de rocas. Algunas comunidades son ex haciendas 4. Fuente: Autodiagnóstico Comunal Ajuste de PDM Acasio El uso del suelo en general ésta condicionado por el aprovechamiento que hacen los pobladores del Municipio.

 En la parte baja, los suelos con fines agrícolas se concentran en los alrededores de los ríos, donde estos presentan mayores niveles de fertilidad por tener un origen aluvial, conformados a la vez por partículas finas de las partes altas (uso permanente), también se utilizan las laderas de los cerros con poca pendiente y las quebradas para la producción agrícola. No existen parcelas comunales y cada comunidad tiene su propio sistema de uso de suelo con periodos de descanso. En la parte pecuaria se cría animales en las zonas aledañas al río por ser lugares planos y donde se tiene la mayor parte de la alimentación (rastrojo) y algo de forraje.

 En la parte intermedia y alta, los suelos agrícolas se ubican en las planicies naturales, en las partes bajas de los cerros y ondulaciones de las colinas, donde las variedades cultivadas son menores que en la parte inferior, teniendo pastos naturales y abundantes floraciones rocosas. La crianza de animales se practica en libre pastoreo; en terrenos de descanso y cerros que están generalmente semi-protegidos lo que favorece a la erosión de los suelos

3 Donde una de las partes aporta con la tierra y la otra con el trabajo y los insumos, para luego dividir entre ambos la producción, de acuerdo a lo convenido entre las partes. 4 Las haciendas eran tierras que pertenecían a los patrones.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS ESPACIALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 15 ______

B. ASPECTOS FISICO NATURALES

B.1. DESCRIPCIÓN FISIOGRÁFICA

La segunda sección de la provincia Gral. Bernardino Bilbao Rioja comprende la región perteneciente a la Cordillera Oriental sub división Cadena Montañosa y Serranías, con un clima menos frío y seco que en las otras provincias fisiográficas. Esta zona se caracteriza por presentar montañas, serranías, colinas y valles con rocas sedimentarias, estabilización de la plataforma suelo carbonífero, con lutitas grises a verdosas niveles de areniscas y limotitas, con bloques de arenas y limos, formada por rocas Paleozoicas, devónicas y silúricas, de ahí que es conocido como bloque paleozoico.

En general cuenta con una morfología escarpada encontrándose valles estrechos de condiciones climáticas secas y templadas con escasa cobertura vegetal de protección. Morfológicamente la zona es inestable, susceptible a una rápida degradación al ser removida la vegetación, presentando tasas de erosión hídrica altas, tanto por las pendientes pronunciadas como por la escasa protección vegetal, con muchas piedras y afloramientos rocosos en la superficie y suelos poco profundos con baja disponibilidad de nutrientes (ZONISIG – Departamento de Potosí 2001). b.1.1.Altitud

Las cotas altitudinales extremas en las que fluctúa el municipio son los 2.200 y los 4.000 m.s.n.m., en las partes bajas por donde corre el río Caine la altura es de 2.200 m.s.n.m. (el río Acasio se encuentra a los 2.600), la parte media fluctúa aproximadamente entre los 2.800 a 3.500 m.s.n.m., y la parte más elevada correspondiente a las zona montañosa pedregosa va de 3.501 hasta 4006 m.s.n.m.(cerro Khara Willke).

Entre las cumbres más elevadas se encuentran el cerro Khara Willke (4.006 m.s.n.m.), el Piruhuani (3.926 m.s.n.m.), el Cuesta Colorada (3.916 m.s.n.m.), el Pucara (3.887 m.s.n.m.) y el cerro Yuraj Khakha con 3.824 m.s.n.m..

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 16 ______

En el Cuadro 8, se observan las altitudes aproximadas elaboradas sobre la base de las cartas IGM de las diferentes comunidades del Municipio Acasio.

CUADRO 8. ALTITUDES DE LAS COMUNIDADES

CANTON COMUNIDAD ALTURA (m.s.n.m.) 1. Taconi Bilbao 3.170 2. Waych’ani 3.460 3. Lujuni 3.640 TACONI BILBAO 4. Chijmuri 3.220 5. Carpa Gayma 3.540 6. Qhirusillani 3.210 7. Churitaka 3.340 8. Challa Villque 3.600 9. Pucara 3.540 10. Qotani Hacienda 3.550 CHURITAKA 11. Biojo 3.360 12. Mok’o Wasi 3.540 13. Torreni 3.380 14. Chaupi Loma 3.300 15. Pirikina 3.280 16. Laguyo 3.240 PIRIKINA 17. Villa Sacabamba 3.300 18. Qollpa 3.340 19. Yanayo Grande 2.780 20. Yanayo Chico 2.800 TUQUIZA 21. Tuquiza 3.140 22. Villa Santa Ana 3.140 23. Llut’ara 3.000 24. Acurachi 3.180 25. Villa Paraíso 2.980 26. Qollana 3.060 27. Ch’acatiani 3.160 ACASIO 28. Jup’iri 3.120 29. Acasio 2.980 30. Kara Kara 3.000 31. Piojera 3.380 32. Llallaguani 3.400 33. Totoroma 3.120 34. Villque 2.910 35. Pearani 3.510 TOTOROMA 36. Asanquiri 3.460 37. Caimani 3.340 38. Laranqota 3.280 39. Taconi Caine 2.930 40. Torno K’asa 3.060 TACONI CAINE 41. Qotani Caine 3.000 42. Niño Qollu 3.160 43. Sekepampa 2.200 Fuente: Elaboración propia sobre la base de las cartas IGM Esc. 1:50.000

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 17 ______

El Cuadro 9 muestra los rangos aproximados de altitud que presentan los tres pisos ecológicos con relación a los cantones del Municipio.

CUADRO 9. ALTITUD SEGÚN PISOS ECOLÓGICOS

Distribución(%) de Rango de Altitud Piso ecológico las comunidades en (m.s.n.m.) Cantón los Pisos Ecológicos Min. Max. Bosque seco Menores Premontano 9 2.800 Acasio, Tuquiza y Taconi Subtropical (bs PMST) a 2.200 Caine – Zona caliente Bosque seco Montano Acasio, Churitaka, bajo Templado (bs 75 2.801 3.500 Totoroma, Tuquiza, MBTE) – Zona Pirikina, Taconi Bilbao y templada Taconi Caine Estepa Montano Mayores a Churitaka, Totoroma y Templada fría (e MTF) 16 3.501 3.501 Taconi Bilbao – Zona fría Fuente: Elaboración propia sobre las cartas IGM Esc1:50.000.

GRAFICO 2. DISTRIBUCIÓN DE PISOS ECOLÓGICOS EN EL MUNICIPIO

El Grafico 2 muestra la distribución porcentual aproximada de cada uno de los pisos ecológicos que se encuentran en el Municipio.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 18 ______

El Bosque seco Premontano Subtropical (Zona caliente), se inicia desde las orillas del río Caine hasta una altura de 2.800 m.s.n.m. siendo esta altura básicamente montañosa con algunas terrazas naturales cerca de la comunidad de Yayano chico,. Por la misma situación topográfica de la zona y la poca altitud se cuenta con un clima más cálido que abarca aproximadamente el 9 % de las comunidades del municipio enmarcadas en este piso ecológico, siendo el piso ecológico que cuenta con el menor número de comunidades. Se práctica agricultura esencialmente en base al maíz (Zea mais.sp), Trigo (Triticum sativum) papa (Solalum tuberosum), camote (Hipoema batata), avena (Avena sativa) pacay, guayaba, etc., siendo un área de libre pastoreo para todo el ganado.

El Bosque seco montano bajo templado (Zona templada) que concentra el 75 % de las comunidades del municipio y se caracteriza por tener colinas, serranías y laderas denominación equivalente a “Valle” con quebradas abruptas de fuertes pendientes, con suelos profundos con disponibilidad moderada de nutrientes y a veces con problemas de drenaje, erosión y erosividad. En este piso ecológico, el uso de los suelos por las comunidades es con fines de pastoreo y como parcelas para cultivos en trigo (Triticum sativum), cebada (Hordeum vulgaris), arveja (Pissum sativum sp.), maíz, avena y algunos tubérculos andinos como la oca (Oxalis tuberosa) y papa.

A todo el ganado se le alimenta con forrajes naturales, malezas, restos de cosechas, sub productos agrícolas y vegetación que se desarrolla en los terrenos de descanso.

La Estepa montano templada fría (Zona fría) cuya distribución de las comunidades del municipio abarca el 16 %, es el piso más elevado, normalmente se encuentran las cumbres y laderas de las montañas más altas de la zona.

La agricultura en esta extensa región es muy limitada con riesgos naturales permanentes como la helada, la sequía y el granizo, que causan desastres en los cultivos. Su principal producción es la papa amarga (Solanum jusephzuki) que sirve para elaboración del chuño, también se tiene algunas variedades de papa dulce (Solanum tuberosum) cultivada eventualmente en las partes más protegidas por las colinas y otras especies de tubérculos como la papalisa (Ullucus tuberosus), la oca

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 19 ______

(Oxalis tuberosa), tarwi (Lupinus sativum), avena, cebada, trigo.

En esta zona se evidencia la existencia de pajonales no muy extensos de paja brava (Festuca ortophilla) y abundantes afloraciones rocosas, que se usan para cría de ganado ovino y caprino.

GRAFICO 3. TRANSEPTO DEL MUNICIPIO

4.000

Estepa Montano Templada fría (e MTF) - Zona fría Lujuni Cotani Hacienda 7 Comunidades (16%) 3.500 Challa Villque Huaychani Bosque seco Montano bajo Templado (bs MBTE) Churitaca - Zona templada

Tuquisa Taconi Bilbao m.s.n.m.

Niño Qollu 32 Comunidades (75%) 2.800 Yayano Chico

río Acasio Bosque seco Premontano Subtropical (bs PMST) - Zona caliente 4 Comunidades (9%) Sekepampa - río Caine 2.200 18º06' 18º04' 18º02' 18º00' 17º58' 17º56' 17º54' 17º52' 17º50'

latitud sur del meridiano de Greenwich El Gráfico 3 muestra la representación del transepto Municipal que es la representación esquemática aproximada de la combinada entre las alturas de las comunidades, la posición de las mismas en un corte norte-sur (según la latitud sur del Municipio), los pisos ecológicos identificados y el número de comunidades y porcentaje de las mismas existentes en cada piso ecológico. b.1.2. Relieve

Paisaje de relieve muy alto, aspecto masivo y formas alargadas, pendientes de escarpadas a muy escarpadas, cimas agudas redondeadas y formas irregulares, fuertemente disectado, modelado en rocas paleozoicas, sedimentariado y localmente intrusivos.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 20 ______b.1.3 Topografía

La topografía del municipio se caracteriza por ser accidentada con pendientes muy empinadas, serranías y valles estrechos formando microclimas y ríos en su mayoría intermitentes que dan lugar a la formación de llanuras aluviales de inundación que son aprovechados para la agricultura estacional.

B.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICO BIOLÓGICAS b.2.1. Pisos ecológicos

Las comunidades del municipio se distribuyen en los tres pisos ecológicos identificados: Estepa montano templado frío (eMTF), Bosque seco montano bajo templado (bs MBTE) y Bosque seco premontamo subtropical (bs PMST) (Cuadro 10) los cuales varían según los rangos de altitudes.

CUADRO 10. COMUNIDADES POR PISOS ECOLÓGICOS

PISOS ECOLÓGICOS CANTONES COMUNIDADES eMTF bs MBTE bs PMST 1. Taconi Bilbao x 2. Waych’ani X 3. Lujuni X TACONI BILBAO 4. Chijmuri X 5. Carpa Gayma X 6. Qhirusillani X 7. Churitaka X 8. Challa Villque X 9. Pucara X 10. Qotani Hacienda X CHURITAKA 11. Biojo X 12. Mok’o Wasi X 13. Torreni X 14. Chaupi Loma X 15. Pirikina X 16. Laguyo X PIRIKINA 17. Villa Sacabamba X 18. Qollpa X 19. Yanayo Grande X 20. Yanayo Chico X TUQUIZA 21. Tuquiza X 22. Villa Santa Ana X 23. Llut’ara X

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 21 ______

24. Acurachi X 25. Villa Paraisoi X 26. Qollana X 27. Ch’acatiani X ACASIO 28. Jup’iri X 29. Acasio X 30. Kara Kara X 31. Piojera X 32. Totoroma i X 33. Llallaguan X 34. Villque X TOTOROMA 35. Pearani X 36. Asanquiri X 37. Caimani X 38. Laranqota X 39. Taconi Caine X 40. Torno K’asa X TACONI CAINE 41. Qotani Caine X 42. Niño Qollu X 43. Sekepampa X Fuente: Autodiagnóstico comunal Ajuste PDM -Acasio.

El municipio Acasio presenta variabilidad climática entre las comunidades de acuerdo a la clasificación de Pisos Ecológicos. Sin embargo el 16% de las comunidades se encuentran ubicadas en la Estepa montano con 7 comunidades, presentando un clima árido a semiárido; en el Bosque seco montano bajo 32 comunidades se encuentran distribuidas con el 75 %, caracterizada por ser una región semiárida. El Bosque seco premontano con 4 comunidades que representan el 9 %, donde el clima se caracteriza por ser cálido y seco (Cuadro 11)

CUADRO 11. DISTRIBUCION DE COMUNIDADES POR PISOS ECOLÓGICOS

PISO ECOLÓGICO No. COMUNIDADES DISTRIBUCIÓN (%) Estepa montano templado frío 7 16 (eMTF), Bosque seco montano bajo 32 75 templado (bs MBTE)y Bosque seco premontamo 4 9 subtropical (bs PMST) TOTAL 100 100 Fuente: Autodiagnóstico comunal Ajuste de PDM Acasio

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 22 ______

b.2.2 Clima

El clima en el municipio se presenta de cálido a frío, con una temperatura promedio anual de 15 °C; la precipitación pluvial varía de 400 a 1000 mm año, siendo menos frío y seco que las provincias de la Cordillera Occidental y el Altiplano que se presentan en el mismo departamento.

b.2.2.1. Temperatura máxima y mínima

Existe una estación meteorológica ubicada en la población de Acasio, lamentablemente la misma no funciona desde 1992, principalmente porque no ha existido una transferencia de los equipos a la Honorable Alcaldía Municipal por parte de INDICEP, ONG que implementó la estación meteorológica y segundo porque no existe un responsable designado para el manejo y cuidado de la misma. Pese a todo, se cuenta con los datos registrados para ese año, teniendo registrado una temperatura media de 15.3 ºC. Según los datos que se encuentran en SENAMHI (Cuadro 12), se observa que la temperatura promedia a nivel Municipal es de 9.7º C, una máxima municipal que oscila entre 20° a 22° C en época seca y húmeda (enero, febrero, marzo, octubre, noviembre y diciembre), con un promedio de temperatura máxima de 19.7º C. De –1.2° a – 5.8° C la mínima en época de invierno (mayo, junio, julio y agosto) y un promedio de temperatura mínima de –0.3º C.

CUADRO 12. TEMPERATURAS MENSUALES DEL PERIODO (1994 – 2001)

TEMPERATURA EN MESES GRADOS C Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom MAXIMA EXTREMA 20 20,7 21,2 19,5 17,4 16,5 17,5 19 20 20,9 21,1 22,2 19,7 PROMEDIO 10,7 10,9 10,9 9,9 8,1 5,4 7,0 8,6 9,5 11,5 11,8 12,1 9,7 MINIMA EXTREMA 1,4 1 0,6 0,2 -1,2 -5,8 -3,5 -1,9 -1 2 2,5 2 -0,3 Fuente: Elaboración propia datos SENAMHI

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 23 ______

GRAFICO 4. TEMPERATURAS EXTREMAS Y MEDIA

MAXIMA EXTREMA PROMEDIO MINIMA EXTREMA

25 20 15 10 5

GRADOS 0 -5 -10 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic MESES

b.2.2.2. Precipitación pluvial, períodos.

Otro dato arrojado por la estación meteorológica de Acasio fue la precipitación pluvial, la cual alcanzó a 864 m.m. (siendo 1992 un año muy lluvioso). Contrastando con otros datos se tiene que la precipitación media anual es de 539.62 m.m.. Los periodos de mayor precipitación son a partir del mes de septiembre extendiéndose hasta mediados de marzo, en cambio de abril a agosto se registra menor precipitación (Cuadro 13)

CUADRO 13. PRECIPITACIÓN PROMEDIO

MESES Precip. Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic P.A. m.m. 94,6 118,4 89,22 20,4 5,5 4,2 2,1 8 16,2 27,1 58,6 95,3 44,97 Fuente: Elaboración propia datos SENAMHI

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 24 ______

GRAFICO 5. PRECIPITACIÓN PLUVIAL EN EL MUNICIPIO

b.2.2.3. Vientos

Los vientos soplan generalmente en dirección Oeste – este, se presentan frecuentemente durante los meses de Junio, Julio y Agosto. Oeste a este para que ocurra granizo, sudeste a noroeste para lluvias calmadas y continuas, noroeste a sudeste para lluvias con tormentas y los vientos del sud son huracanados. b.2.2.4. Riesgos climáticos

Los riesgos climáticos que se presentan en el municipio son: heladas, granizadas, derrumbes (efecto de lluvias fuertes y permanentes) y sequías que se manifiestan de acuerdo a pisos ecológicos y época, afectando la producción agrícola y pecuaria,.

 Estepa montano, Por encima de los 3.200 m.s.n.m. se presentan las heladas, afectando principalmente a la producción, acompañado por sequías que ocasionan principalmente la disminución de la producción de tubérculos como la papa, oca y papalisa. En el caso de la producción animal, los daños se manifiestan con la mortalidad de las crías y disminución de la capacidad reproductiva, además de la proliferación de enfermedades respiratorias y presencia de parásitos externos e internos.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 25 ______

Los daños que produce la granizada en las zonas altas son bastante fuertes debido a su intensidad, ocasionando la pérdida total o parcial de la producción en muy corto tiempo, también se nota su impacto afectando a los animales jóvenes y a la regeneración de pastizales.

 Bosque seco montano bajo, caracterizada por cambios bruscos de temperatura y fuertes vientos, donde el granizo y heladas fuertes afectan principalmente cultivos como los cereales. El efecto de estos cambios bruscos también afecta al ganado ovino ocasionando la muerte de crías nacidas principalmente por la falta de corrales.

Por otro lado, la sequía es otro factor que contribuye a la disminución del rendimiento de los cultivos, sobre todo al inicio de la siembra (octubre y diciembre) y finalmente un exceso de lluvias causa la pérdida considerable de la fertilidad de los suelos cultivables (por el lavado y lixiviación de nutrientes) y las de pastoreo, repercutiendo a su vez en la alimentación del ganado y ésta en la sanidad, engorde y capacidad reproductiva del ganado existente.

 Bosque seco premontano, Son escasas las heladas que se presentan en la parte baja del municipio. El granizo es el riesgo climático que más afecta a la región ocasionando daños en la masa foliar de los cultivos quebrando tallos, hojas, flores y frutos; existe también presencia de sequías en las diferentes comunidades con un nivel de incidencia bastante fuerte por una agricultura practicada principalmente en tierras a secano. Sin embargo un exceso de lluvias acentuadas en diciembre, enero y febrero provoca la pudrición (papa) o el enanismo (maíz) de la producción, sumada a otros riesgos como la erosión Hídrica, además de ocasionar riadas con pérdida de terrenos fértiles en las riberas de los ríos.

En el cuadro siguiente se presenta los principales riesgos climáticos que afectan en el uso de la tierra por cantón.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 26 ______

CUADRO 14. PRINCIPALES RIESGOS CLIMÁTICOS POR CANTON

CANTON PRINCIPALES RIESGOS CLIMÁTICOS - Sequía - Granizada Acasio - Helada - Vientos fuertes - Deslizamientos - Sequía. - Granizada Churitaca - Helada - Vientos fuertes - Deslizamientos - Sequía. - Helada. Totoroma - Granizada. - Vientos fuertes - Helada. - Sequía. Tuquiza - Granizada - Lluvia fuerte - Sequía. - Helada. Pirikina - Granizada. - Vientos. - Sequía. Taconi Bilbao - Helada. - Granizada. - Granizada. Taconi Caine - Sequía Fuente: Autodiagnósticos comunales Ajuste PDM Acasio. b.2.3. Suelos

Acasio tiene suelos moderadamente profundos, de moderado a excesivamente drenados, ubicados en las laderas de las montañas con pendientes fuertes entre 10 y 60% y con erosión de tipo hídrico laminar, en surcos y cárcavas. Estos suelos tienen una permeabilidad rápida y una baja capacidad de retención del agua, las raíces pueden penetrar a profundidades de hasta 90 cm. (Mapa 6)

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 27 ______

MAPA 6 MAPA DE SUELOS MUNICIPIO ACASIO.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 28 ______

MAPA 7 MAPA COMPLEJO DE TIERRAS MUNICIPIO ACASIO

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 29 ______

La distribución de los suelos con capacidad de uso agrícola se halla concentrados muy irregularmente en playas y orillas de cauces de los ríos y en las partes altas en terrazas bajas, medias y altas.

En la región del Bosque seco premontano estos suelos utilizables se encuentran principalmente en las laderas de los ríos, teniendo origen aluvial. Esto determina que su estructura física y química sea favorable para una agricultura permanente; suelos semicalientes con riego y sin riego, con variabilidad de cultivos como: tubérculos, cereales, leguminosas y frutales.

En el Bosque seco montano existen colinas que como consecuencia de su formación presentan características agrícolas favorables, pero que debido al mal manejo realizado, provocan degradación de los suelos por proceso de erosión. En las serranías, los suelos presentan reducidas especies cultivables como tubérculos y cereales, reduciendo también su actividad ganadera.

En la parte correspondiente a la Estepa montano, se presentan suelos agrícolas ubicados en las partes bajas de las laderas de cerros combinados con una gran cantidad de afloraciones rocosas. Conocidos como suelos de altura o fríos con aptitud para pastizales y por ende para la ganadería. b.2.3.1. Principales características físicas y químicas, textura y estructura

Se presenta a continuación las características físicas y químicas de los suelos predominantes dentro el municipio:

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 30 ______

CUADRO 15. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL SUELO

Profundidad Granulometría PH CaCO3 Humedad cm A L AR TEX 1:1 1:5 % % 10 – 12 63.60 20 – 80 15 – 60 FA 7.60 6.6 -- -- 12 – 14 56.00 12 – 40 31 – 60 FA 6.75 7.2 -- -- 42 - 95 68.40 20 - 80 10 - 80 FA 6.65 7.1 -- -- Complejo de cambio – me/100 Saturaciones % % Ca Mg Na. K G.I.G T.B.I. SB Sca Smg 7.60 2.80 0.20 0.40 12.65 11.00 86.9 -- -- 12.60 5.20 0.30 0.24 19.73 11.94 90.5 -- -- 12.60 6.40 0.42 0.16 21.54 19.53 ------Materia Orgánica P Al Salinidad C% N% C/N p.p.m. Me/100 CE.103 Sn Clas 1.84 -- -- 8.85 -- 0.01 0.76 -- -- 8.70 -- 0.01 ------8.70 -- 0.15 Fuente: MACA 1975

En la región se nombran la presencia de áreas de origen marino y sedimentos de los periodos Ordovicico y silúrico, los cuales están estratificados en capas paralelas alternas de arenisca, lutitas, cuarcitas y en menor grado de calizas de colores oscuros.

Taxonómicamente los suelos del municipio pertenecen a los subórdenes Orthents, de las clases VI al VII (t.e.s.c.v.h)5 de la capacidad de uso de las tierras (CIASER- GEOBOL). (Mapa 7).

Estepa montano: Suelos de formación muy compleja, presentándose paisajes tales como complejos volcánicos, colinas y serranías, los suelos de las colinas normalmente son superficiales y muy degradados, mientras que los suelos de las planicies son generalmente profundos, en pendientes inclinadas, con piedras y afloramientos rocosos, pardo rojizos, franco arenosos a franco arcillosos, muy escasa a bien drenados; bajos a altos contenidos de nutrientes; fuertemente ácidos a neutros.

5 Factores limitantes: suelo (s), topografía (t), erosión (e), viento (v), clima (c),: humedad (h)

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 31 ______

Bosque seco montano y premontano: Los suelos de la colina son generalmente gravosos y superficiales con PH que varía de ligeramente ácido a neutro. Los suelos de las áreas aluviales tienen buena retención de humedad con grava y piedra neutros, con cierto predominio de afloramientos rocosos, aunque son deficientes en nitrógeno y fósforo. b.2.3.2. Profundidad capa arable y fertilidad

Por presentar diversos pisos ecológicos el municipio, se pueden presentar diferencias en la profundidad y fertilidad entre pisos, de una manera general los suelos en el municipio se presentan con pendiente inclinada a muy escarpadas poco profundos a profundos (dominancia de roca, grava y piedra en superficie), de moderado a excesivamente drenados franco arcillosos – arenosos estructura moderada a débil, suavemente ácidos, con bajo contenido de nitrógeno, poca presencia de raíces y no muy fértiles. Estas características hacen que estos suelos sean poco fértiles para la explotación intensiva agrícola. Debido al tipo de textura que tienen suelen ser de porosidad frecuente y de consistencia no adherente, no plástico. b.2.3.3. Zonas y Grado de erosión

Por presentar suelos con pendientes pronunciadas y poca cobertura vegetal, ya sea, esta introducida o nativa el municipio presenta un grado de erosión muy fuerte; que afecta la fertilidad del sistema suelo, tanto por pérdida de superficie, por falta de retención de humedad como por pérdida de microorganismos asociados en el ecosistema suelo-planta-animal.

En el Municipio se presentan tres tipos de erosión predominantes que son la hídrica, eólica y la mecánica (sobre pastoreo y cultivos en pendiente), la combinación de estos factores hace que sean aun peores las condiciones adversas con las q ue cuenta el productor del Municipio, teniendo presente que se desarrolla una agricultura a secano muy limitada, con cultivos anuales y presencia de ganados en el Municipio.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 32 ______

La erosión que es consecuencia de distintos factores que interactúan dinámicamente, constituye uno de los riesgos físicos con mayor incidencia en la degradación de los ecosistemas de la región. Actualmente tanto autoridades, comunidades como instituciones vienen aportando sus capacidades tanto económicas como humanas para mitigar el daño irreversible que se presentan en los suelos del municipio en desmedro del comunario originario del lugar, para mejorar las condiciones adversas, que se presentan en los diversos pisos ecológicos existentes. Por otro lado, pese a existir un vivero forestal particular (Laguyo) no se esta incentivando esta idea empresarial en el Municipio, por que su producción es mínima y por que tiene costos de producción que se deben cubrir con la venta de los plantines.

La erosión causada por el viento (eólica) es más intensa en la zona Estepa montano, (zona fría) regular en el Bosque seco montano (zona templada) y menos en el Bosque seco premontano (zona caliente). Mientras que la erosión hídrica tiene mayor impacto en la región de la Bosque seco premontano, Bosque seco montano y regular a poca en la Estepa montano.

La acción del viento es causante de la pérdida de cosechas, caída de arbustos y poca florinización y polinización en los frutales, también afecta la cosecha de granos almacenados en las mismas parcelas (Bosque seco premontano y Bosque seco montano). En la Estepa montano, la acción del viento causa la pérdida de fertilidad de los suelos. En el Cuadro 16, se muestra los niveles predominantes de erosión hídrica y eólica que afectan a los distintos cantones.

CUADRO 16. GRADOS DE EROSION HÍDRICA Y EOLICA POR CANTON

CANTON EROSION HÍDRICA (*) EROSION EOLICA (*) Acasio Fuerte a muy fuerte en cárcavas y surcos Moderada a fuerte Churitaka Fuerte a muy fuerte en cárcavas y surcos Moderada a fuerte Totoroma Muy fuerte a grave laminar, en cárcavas y surcos Moderada a fuerte Tuquiza Moderado a fuerte laminar y surcos Moderada a fuerte Pirikina Fuerte a muy fuerte laminar en cárcavas y surcos Muy fuerte a grave Taconi Bilbao Fuerte a muy fuerte laminar y en surcos Moderada a fuerte Taconi Caine Moderada Moderada Fuente: Autodiagnósticos comunales Ajuste PDM Acasio (*) Los grados o niveles de erosión están basados en la clasificación del mapa preliminar de erosión de suelos de la región árida y semiárida de Bolivia.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 33 ______El sobrepastoreo, acelera el proceso de erosión por la destrucción de la estructura de los suelos frágiles debido a una excesiva carga animal por unidad de superficie; que sumado a la poca o casi nula producción de forrajes que existe en la sección municipal, hacen que las reducidas zonas de pastoreo sean usadas intensivamente abarcando incluso las quebradas, lomas y parcelas de cultivo.

De una manera general el Municipio de Acasio cuenta con diferentes niveles de erosión desde baja hasta alta, dependiendo la altitud en la que se encuentran sus comunidades, la velocidad del viento, la deforestación provocada por la explotación irracional de árboles y arbustos principalmente como fuente de energía, prácticas culturales inadecuadas como la quema de pasto y otra vegetación protectora de la cubierta vegetal, la rotación inadecuada de los cultivos, la labranza excesiva, etc. b.2.4. Flora

En la sección se ha identificado una variedad de flora silvestre, muchas de ellas típicas para cada zona y clima; pero otras que se encuentran en dos pisos ecológicos. Cubriendo los suelos con especies arbustivas, leñosas y en muy poca escala forestales.

En el siguiente cuadro se detalla las especies más frecuentes que caracterizan a la zona de vida Estepa montano y Bosque seco.

CUADRO 17. ESPECIES CARACTERÍSTICAS DE LAS ZONAS DE VIDA ESTEPA MONTANO Y BOSQUE SECO Nombre Científico Nombre Común Bacharis dracuculifolia T´ola Bacharis microphylla Sacha t´ola Lephydophyllum quadrangulare T´ola Alamus jarullensis Aliso Festuca ortophilla Paja brava Stipa ichu Ichu Polilepis tomentella Kewiña Sapartium junceum Retama Dodonea viscosa Chacotea Satureja parvifolia Muña Cleidos lacthus sp. Sitikira Fuente: Holdrige y Tossi mapa ecológico de Bolivia, Autodiagnóstico Comunal Ajuste PDM Acasio

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 34 ______b.2.4.1. Ubicación

Las especies mencionadas en el Cuadro 17, se encuentran ubicadas en los diversos pisos ecológicos según hábitat de los mismos, que esta determinado principalmente por factores tales como: la altura, el clima, la precipitación, la topografía y la clase de suelo.

En la Estepa montano, se presentan áreas con vegetación herbácea, especies nativas como: Muña, Keñua, Aliso, Kishuara, T´ola, Ichu, con predominio de paja brava que sirve como forrajes para pastoreo.

En el Bosque seco montano los suelos se encuentran parcialmente cubiertas de vegetación herbácea, siendo el clima más favorable, por lo que la vegetación es de tipo matorral, se encuentran especies como: t’ola, kewiña, Retama, Chacatea, sujetos muchos de estos lastimosamente a una explotación irracional por parte de sus moradores.

En Bosque seco premontano, se observan especies como el molle, jarka, Tara , Ceibo, Jurichi, Jarka, Soto, etc..

En el Mapa 8, se puede observar la clasificación de vegetación en la sección realizada por SERGEOMIN; donde

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 35 ______

MAPA 8 MAPA DE VEGETACIÓN MUNICIPIO ACASIO

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 36 ______

 Estepa montano Bosque claro o ralo mayormente Caducifolio debido por sequía montano.

 Bosque seco (montano y premontano) Matorral denso o claro, mayormente caducifolio deciduo por sequía montano semidescendente. b.2.5. Fauna

El Municipio, presenta una variedad de especies de aves y animales silvestres, sin embargo hay muchas que aún no han sido estudiadas, por esta razón no se cuenta con información precisa. Las especies que sobresalen por su cantidad se describen en el Cuadro 21.

CUADRO 18. ESPECIES PRINCIPALES

Nombre Común Nombre Científico Viscacha Lagidium viscacia cuviere Hurón Putodius furo Oso hormiguero Myrmecophaga tridáctila Gato montes Oncifelix geoffroyi Puma Felis concolor Zorro Culpaeus andinus Perdiz Perdix perdix Águila Aguila pennata Condor Vultur gryhus Torcaza Columba guinei Lechuza Tyto alba Comadreja Mustela niralis Vibora Crotalus horridus Zorrino Conepatus chinga rex Loro Boybortinchus Buho Bubo bubo Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 37 ______

La Estepa montano se encuentra habitada por el cóndor, águila, vizcacha, perdiz entre otros; la Bosque seco montano es el hábitat del zorrino y una cantidad indeterminada de aves, en la parte baja se pueden encontrar osos hormigueros, puma (en extinción), comadreja y víbora.

En cuanto a la variedad que presenta entre insectos el municipio se encuentran los Escarabajos (Lepidopteros) los cuales son útiles en la agricultura por el transporte y degradación de las heces de los animales. Así mismo, se encuentran las Vinchucas, las cuales son dañinas para la salud humana por el peligro de contagio del mal de Chagas. b.2.6. Recursos forestales

Las plantaciones forestales son muy reducidas, su mayor concentración se encuentra en el Bosque seco premontano y montano; en la Estepa montano no se nota su presencia a consecuencia de su uso irracional para leña y construcciones. b.2.6.1 Principales especies

Las principales especies forestales son: el eucalipto, molle, keñua; que se encuentran en predios familiares ubicados principalmente en Bosque seco premontano, los cuales son utilizados en construcción de viviendas, leña, medicina y otros.

 Eucalipto (Eucaliptus globulus), árbol de porte mediano de 15 a 20 m de altura, utilizada en construcciones de viviendas, leña, medicina tradicional (resfríos) y otros.

 Retama (Sapartium junceum), utilizado como ornamental y en algunos casos como barreras rompevientos, medicinal.

 Ceibo (Eritrina falcata), árbol que alcanza 8 a 10 m de altura, utilizado como leña, madera para construcción de viviendas, mangos para azadones y picotas. También sirven como cortinas rompevientos, demarcación de linderos y estabilización de riberas de los ríos.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 38 ______

 Tara (Colelteria tinctónea) árbol que alcanza 7 – 10 m de altura utilizado principalmente para construcción.

 Thago (Prosopis julifora) alcanza una altura media de 8 m, utilizado para leña, arados de palo.

 Molle (Schinus molle), es empleado para la elaboración de mangos para picotas, leña, carbón; y en medicina tradicional, se usa contra dolores musculares y otros.

 Keñua (Polylepis sp.), ubicados en laderas de serranías y quebradas, son árboles o arbustos que alcanzan alturas no mayores a 10 m. Es empleado para leña, carbón, mangos de instrumentos de labranza agrícola y medicina tradicional.

 Kiswuara (Dudleia incana) Ubicada en la zona Estepa montano zona fría del Municipio, empleados para leña.

 Jarka (Acacia viscosa) árbol utilizado principalmente para la elaboración del arado de palo, mangos de picota, construcción, utensilios domésticos, artesanías. b.2.6.2. Ubicación

En el cuadro siguiente se puede observar las principales especies forestales que se encuentran distribuidas en los diferentes pisos ecológicos.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 39 ______

CUADRO 19. ESPECIES FORESTALES SEGÚN EL PISO ECOLOGICO

PISO ECOLÓGICO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Kuiswuara Buddleja montana Molle Schinus molle Retama Spartium junceum Eucalipto Eucaliptus globulus Bosque seco premontano Álamo Populus alba L. Sauce Salix humboldtiana Ciprés Cupresus sp. Pino Pinus sp. Tipa Tipuana tipa Thago Prosopis julifora Molle Schinus molle Tara Coulteria tictonia Bosque seco montano Ceibo Eritrina falcata Ll´oke Kageneckias lanceolata Eucalipto Eucalyptus glóbulos Chacatea Dodonea viscosa Kiswuara Buddleja montana Estepa montano Keñua Polilepis tomentelia Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio.

La problemática de la forestación se concentra más en la falta de semillas forestales, su difusión en las comunidades, recolección de semillas de especies nativas, extracción de plantas desde la raíz con fines de leña, quema de pastos y arbustos, depredación por parte del ganado que se come brotes de árboles tiernos y las plantas nativas van desapareciendo por falta de agua. b.2.7. Recursos Hídricos

Las comunidades del municipio tienen como recursos hídricos a fuentes de agua como ríos, vertientes, pozos. La cantidad de agua esta relacionada de acuerdo a las precipitaciones pluviales de la zona, que muchas veces no llegan a satisfacer los requerimientos de las comunidades. b.2.7.1 Fuentes de agua, disponibilidad y características

En la segunda sección de la provincia Gral. Bernardino Bilbao Rioja, el recurso agua de ríos, pozo, vertiente y quebrada es utilizado en mayor proporción por el ganado; seguido por el humano y luego se utiliza para el riego. El agua de los riachuelos es

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 40 ______

utilizada en forma igualitaria para humano y ganado, como se observa en el siguiente cuadro.

CUADRO 20. FUENTES DE AGUA Y USOS

FUENTE DE USOS (%) AGUA RIEGO GANADO HUMANO NINGUNO Río 6,37 59,31 34,32 0,00 Vertiente 10,19 52,31 37,50 0,00 Quebrada 6,86 62,74 30,39 0,00 Riachuelo 11,11 44,45 44,45 0,00 Pozo 0,00 50,00 50,00 0,00 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio.

Según el diagnóstico realizado, se ha llegado a cuantificar 271 fuentes de aguas principales; con distancias que varían generalmente entre 50 a más de 1000 metros. La mayoría tiene acceso entre las distancias 201 a 500 m, representando el 43.9 %; luego están las distancias mayores a 1000 m con el 29.3 %; siguen muy cerca una de la otra de 501 a 1000 m y de 51 a 100 m con el 8.6 y el 8.4 % respectivamente, de 101 a 200 m con el 5.2 % y finalmente con el 4.6 en distancias menores a 50 m; utilizados en su mayoría para el consumo humano y animal.

Así mismo estos datos arrojan 216 vertientes identificadas, 34 ríos, 17 quebradas, 3 riachuelos y un pozo como se detalla el Cuadro 21.

CUADRO 21. ACCESO Y DISTANCIA A LAS FUENTES DE AGUA

FUENTE DE Acce sos Distancia s (%) AGUA (No.) < 50 (m) 51 a100 (m) 101 a 200 (m) 201 a 500 (m) 501 a 1000 (m) >1000 (m) Río 34 2,9 3,5 2,9 2,9 2,9 4,7 Vertiente 216 1,7 3,7 1,1 2,9 2,1 8,5 Quebrada 17 0,0 1,2 1,2 4,7 3,5 9,4 Riachuelo 3 0,00 0,00 0,00 13,3 0,00 6,7 Pozo 1 0,00 0,00 0,00 20,0 0,00 0,00 TOTAL 271 4,6 8,4 5,2 43,9 8,6 29,3 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 41 ______b.2.7.2. Cuencas, subcuencas, ríos existentes

Hidrográficamente, la sección municipal de Acasio pertenece a la cuenca del río Amazonas que comprende el norte en el departamento de Potosí y ocupa el 10% de su superficie. El área recibe precipitaciones que fluctúan entre 400 a 900 mm anualmente. Los ríos permanentes se encuentran en valles estrechos y profundos. Los ríos temporales de quebradas y torrentes de alta montaña son originados por las aguas de lluvia y tienen una capacidad considerable de arrastre de material durante las riadas. Los principales ríos son el Caine, Chayanta, San Pedro y todos afluentes del río Grande. En cuanto al volumen de los cursos de agua, los más caudalosos se encuentran en la región de la Cordillera Oriental, donde las precipitaciones son las más altas del departamento.

El Municipio de Acasio hidrográficamente forma parte de la SubCuenca del Río Caine y se han identificado cuatro microcuencas, tal como se detalla en el cuadro siguiente.

CUADRO 22. MICROCUENCAS PRINCIPALES Y SU COBERTURA EN EL MUNICIPIO ACASIO

MICROCUENCA AFLUENTE PRINCIPAL Wisgo K´asa Totoroma Sikiri Chaupi Mayu Río Totoroma Willki Plaqa Orkani Qollpa Pampa Biojo Palqa Mayu Challa Mayu Molle pampa Río Biojo Cintu Mayu Igusani Sap´aj Chambini K´aluyu Huaylloma Chaca Huayco Pacachani Río Qollu Qollu Loko Loko Gaymani Palqa Mayu

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 42 ______

Jalkiri Qollu Qollu Río Qollu Qollu Angostura Qk´araje Sombrerito Carpacaima T´olapampa Río Carpacaima Walch´ani Chilmuri K´hirusillani Fuente: Autodiagnósticos comunales Ajuste PDM Acasio La micro cuenca del Río Totoroma ubicada en el nor-oeste del municipio correspondiente a los cantones: Totoroma y Acasio. Comprende los pisos Estepa y Bosque seco montano.

La micro cuenca del Río Qollu Qollu se ubica en la región central del municipio y abarca parte de los cantones Tuquiza, Acasio y Taconi Caine. Comprende los pisos Bosque seco Montano y Premontano. La unión de las micro cuencas Qollu Qollu y Totoroma lleva el nombre de Acasio, por juntarse en la parte baja de la mencionada población.

La micro cuenca del Río Biojo, ubicada en la parte sur, abarca parte de los cantones de Churitaca, Piriquina, y Taconi Bilbao con los pisos ecológicos de Estepa montano, Bosque seco montano y Bosque seco premontano.

Esta es una cuenca caracterizada por presentar mayores problemas de erosión hídrica en la parte sur, debido a la topografía accidentada que prácticamente ha minado la capacidad productiva de toda la parte alta y media.

Para un mejor manejo de los recursos hídricos con el que cuenta el Municipio se recomienda realizar un diagnostico (Biofísico, socioeconómico, legal) del mismo, así mismo, una inventariación de las vertientes, ojos de agua, etc., para que de esta manera se puedan realizar las estrategias más adecuadas para el manejo de estos importantes recursos naturales.

En el Mapa 9 se observan las características de la red hidrográfica, la ubicación y cobertura de las principales micro cuencas del municipio Acasio.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 43 ______

MAPA 9 MICRO CUENCAS PRINCIPALES DEL MUNICIPIO ACASIO

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 44 ______b.2.8. Recursos minerales b.2.8.1. Principales metales y no metales

El municipio cuenta con yacimientos de recursos naturales no renovables, por que está asentado en las fajas de yacimientos antimoniferos y plumbo-argento-zinquiforos así mismo se tiene conocimiento que antiguamente en la comunidad de Totoroma se venia explotando oro, pero con resultados desalentadores. b.2.9. Comportamiento ambiental

La región donde se halla ubicado el municipio se caracteriza por una extrema variación de los fenómenos climáticos, presentando radiación solar intensa, temperaturas mínimas extremas, precipitación pluvial mínima, con vientos fuertes, la mayor parte del año principalmente en la Estepa montano.

El comportamiento ambiental del municipio se efectúa de acuerdo a las actividades agrícola y ganadera. De modo general se puede mencionar que el Bosque seco premontano es el que presenta un clima más apropiado para el desarrollo de las actividades agrícolas y la zona fría del municipio correspondiente a la Estepa montano para la producción de ganado caprino y ovino. b.2.9.1. Suelo

Estepa montano, donde la producción agrícola es menor, caracterizada por: factores climáticos (heladas, granizo), déficit de agua y escasa cobertura vegetal, que causa paulatinamente la desertificación de los suelos por el mal manejo de tierras agrícolas convirtiéndose en suelos incultivables.

La actividad ganadera se realiza en áreas cubiertas por escasas especies forrajeras (especialmente gramíneas), con sobrecarga animal que causa la disminución de las especies forrajeras, desapareciendo paulatinamente la cobertura vegetal.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 45 ______

Bosque seco montano, de producción agrícola afectada por marcadas épocas secas (mayo a noviembre), razón por la cual el suelo se queda con escasa cobertura vegetal, provocando la erosión eólica.

La producción ganadera se realiza con escasas especies forrajeras de deficiencia alimentaria, debido al empobrecimiento paulatino del recurso suelo,, las áreas de pastoreo se redujeron ocasionando el sobrepastoreo, además la tala indiscriminada de especies forestales y arbustivas nativas que evitan la erosión eólica.

Bosque seco premontano, este piso por presentar mejores condiciones de suelo y clima se debería ver obligado a realizar actividades agrícolas más intensivas, que por el desconocimiento de un buen manejo de suelos se tiene suelos que van empobreciéndose y son más compactos, ocasionando la disminución de la cobertura vegetal y pérdida de fertilidad de suelos, causando el desequilibrio ambiental. También la tala indiscriminada de especies forestales y arbustivas para su uso como leña, deja sin cobertura vegetal a los suelos, además de no realizar prácticas de repoblamiento forestal. b.2.9.2. Aire

Por las características que presenta la región existe un grado de contaminación mínima que se produce por la acción del viento.

En la Estepa montano y Bosque seco montano, por los cambios bruscos de vientos y temperaturas se producen arrastres de las partículas de tierra (en suspensión) de las parcelas ubicadas en tierras altas hacia las tierras ubicadas en el Bosque seco premontano, quedando los suelos descubiertos con capa arable superficial y produciendo un cierto grado de contaminación del aire.

En el Bosque seco premontano, son menos frecuentes los movimientos de los vientos, causando también arrastre de partículas de tierra que se depositan en las quebradas (hoyadas), favoreciendo a la agricultura por las formaciones de capa arable relativamente profundas.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 46 ______b.2.9.3. Agua

De acuerdo a la topografía del municipio, los afluentes de fuentes de agua van bajando a través de su cauce natural de las tierras altas a las tierras bajas.

En las zonas de Estepa montano y Bosque seco montano la existencia de fuentes de agua han ido disminuyendo debido a la tala de especies vegetales nativas para el uso de leña principalmente, donde el crecimiento de estas especies no sobrepasa el metro de altura.

A medida que las aguas corren por su cauce natural, son bien aprovechadas para el riego de cultivos y ganadería por los pobladores de Bosque seco premontano.

La disminución del caudal de fuentes de agua en época de estiaje, ocasiona efectos negativos en la producción agropecuaria y en la salud de la población. b.2.9.4. Inclemencias

Uno de los problemas más graves es la presencia de lluvias torrenciales, que ocasionan la pérdida de tierras fértiles a consecuencia de deslizamientos en terrenos con escasa cobertura vegetal y pendientes fuertes. Las continuas precipitaciones pluviales causan mazamorras erosionando los suelos. También causa pérdidas severas en la agricultura, en especial en los cultivos de papa, cebada, trigo y maíz.

El granizo causa un impacto global a los ecosistemas predominantes del municipio, puesto que aparte de afectar en la agricultura y la ganadería, es causante de la erosión hídrica severa de los suelos con más fuerza en las partes altas que en las bajas.

Las condiciones climatológicas de la región determinan que la evapotranspiración sea mayor a la precipitación, por lo que el déficit de humedad afecta a la región causando un periodo largo de sequía, que junto a los otros factores como el viento acelera los procesos de degradación de los ecosistemas predominantes.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 47 ______

Otro factor a tomar en cuenta es la radiación Ultravioleta solar (UV) que se presenta en el municipio entre los meses de Marzo a noviembre, acentuándose entre los meses de mayo a agosto, donde la radiación solar alcanza niveles de radiación global media que varia entre 350 y 430 calorías/día, lo cual es peligroso para contraer cáncer de piel.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO FISICO NATURAL HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 48 ______

C. ASPECTOS SOCIO CULTURAL

C.1. MARCO HISTÓRICO

El actual Municipio de Acasio fue parte de Tiwanacu6 luego parte de los señoríos aymaras7 y posteriormente pertenecieron al Imperio Incaico8.

Los lugares más importantes de estos señoríos estaban en la puna, pero todos ellos tuvieron también tierras dispersas en diferentes lugares y con distintos climas llegando a practicar el “control vertical”9.

Los señoríos aymaras prehispánicos se dividían en dos partes: Urkosuyo 10 y el Umasuyo 11. En medio de los dos sectores estaba el Taypi o Chaupi (el centro). En la zona del Norte de Potosí el Chaupi se ubicaba en ente el altiplano y los valles, en general, lo que corresponde al recorrido del Caine.

El señorio Charka, con ubicación en el Norte de Potosí y Sur de Cochabamba estaba en el bloque del centro, un poco hacia el suroeste y correspondía a la actuales provincias de Bustillos, Ibáñez, Bilbao y Charkas.

La autoridad más importante de los señoríos era el “mallku”, como el condor, en aymara; pero en quechua les llamaban “kurakas” y luego los españoles los denominaron “caciques”. Tenían todo el poder sobre los ayllus, incluso fueron reconocidos como autoridades por el Inca.

La organización de las autoridades correspondía a la organización del territorio, por eso había una autoridad de Hanansaya y otra de Urinsaya, el nivel de autoridad dependía

6 500 a.C a 1.100 d.C 7 1.100 a.C a 1.450 d.C 8 1.450 d.C a 1.532 d.C 9 Control de la producción de las diversas zonas y microclimas para tener la posibilidad de conseguir la mayor cantidad de productos 10 En aymara significa “la parte del Cerro”, lo masculino (cerros más altos de la cordillera occ idental: Sajama, Tunupa, Huayna Potosí, , Mururata) ______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 49 ______dela cantidad de gente que gobernaba. Por tanto el ayllu Charka estaba dividido en (Hanansaya) y Chayanta (Urinsaya). La autoridad principal del señorio era la familia que gobernaba en Sacaca. Los mallkus, fueron desde Haracha (1450) hasta el último Juan Ayaviri (1590). Ellos pidieron a la Corona española un escudo de armas en reconocimiento a su calidad de mallkus y a los servicios que habían dado a los españoles. En dicho escudo aparece, ente otras figuras, un pájaro de colores de la tierras altas, llamado Sakaka, también conocido como cometa.

En el año 1535, el español Diego de Almagro pasó por esta zona, en busca de oro y riqueza pensando que había otro Inca en el lado de Chile. La gente de este lado lo acompaño junto al propio cacique de Charka llamado Cuysara. Luego de dos años de viaje, volvieron derrotados por el camino y el frío. Durante el viaje habían aprendido como eran estos extranjeros, entonces decidieron defender sus tierras. Así fue, años después con la llegada de los hermanos Gonzalo y Hernando Pizarro pelearon junto a otros señoríos, en la valle de Cochabamba.

No se sabe cuanto duró la pelea, pero la resistencia terminó con la de rrota. Entonces los antiguos mallkus salieron a brindar obediencia a los españoles en el tambo de Auquimarca, que después se llamo .

Así los grandes mallkus perdieron su poder y los Kurakas y Jilakatas, se convirtieron en intermediarios entre los nuevos gobernantes y los indígenas. Inicialmente los hermanos Pizarro respetaron las antiguas demarcaciones étnicas de los territorios; de este modo Hernando se quedo con los pueblos de CharKa, Sakaka, Chayanta, mientras que Gonzalo se quedó con los de Qhara Qhara, Macha y Pukwata.

Posteriormente, los españoles hicieron nuevas divisiones territoriales, crearon repartimientos y en ellos aparecieron las encomiendas 12. En 1.548 el territorio Charka fue dividido en dos repartimientos: Ayllu de Sakaka y el Ayllu de Chayanta.

11 En aymara significa “la parte del Agua”, lo femenino, el lugar húmedo y fértil como la mujer 12 Especie de premio que se les daba a los españoles que habían actuado en la invasión. Como recompensa se les entregaba indios que debían trabajar para ellos y estos debían entregarles sus productos en calidad de tributo. ______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 50 ______

A partir de 1.575, se fundaron los “pueblos de los indios” o de reducción, como el de San Pedro de Buena Vista, San Juan de Acasio, así los 134 pueblos del Ayllu mayor de Chayanta quedaron reducidos a sólo cinco pueblos. Las autoridades españolas no reconocieron el derecho de los Ayllus a sus tierras distantes, por este motivo, la mayoría de los ayllus perdieron sus tierras en los valles y en tierras más bajas. De ahí, muchos españoles dueños de minas, comerciantes, empleados de la Corona empezaron a apoderarse de tierras de las comunidades que quedaban en los valles, en tierras más fértiles con agua, a través de compras fraudulentas y las convirtieron en haciendas.

En ese tiempo gran parte de la población llegó a desplazarse, muchos indios ya no querían quedarse en sus ayllus, huyendo del pago de los tributos, a veces preferían irse a otras comunidades, en calidad de forasteros, otros se convirtieron en arrieros, comerciantes y artesanos.

De esta manera, los ayllus del Norte de Potosí perdieron su autonomía y muchas tierras, que en algunos casos ocasionaron su desmembración parcial. Así mismo en el año 1825, se intentó que los ayllus y las comunidades en su conjunto no fueran ya las que controlaran la tierra, sino cada persona o familia sin tomar en cuenta la organización tradicional para determinar la propiedad comunal.

Por otro lado, en el Norte de Potosí, el proyecto de exvinculación de tierras y revisitas tuvieron poco éxito debido a la gran resistencia que ofrecieron los ayllus. De ahí se fueron separando lentamente los ayllus de sus valles y tierras que tenían regadío. Por esto, a fines del siglo XIX aparecieron muchísimas pequeñas propiedades en los valles de Moscarí, Arampampa, San Pedro y Acasio, mientras que en la zona de puna los ayllus lograron mantenerse unidos hasta hoy.

Así mismo, en el año 1927 hubo una revelación de los indígenas del Norte de Potosí, contra los pequeños y grandes hacendados, debido al crecimiento de las haciendas a expensas de los ayllus y en contra de los abusos por parte de las autoridades estatales creo una gran red de rebeldía en los ayllus de Potosí, Oruro y Chuquisaca. Esta ______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 51 ______rebelión fue parte de una lucha de liberación más amplia con un programa que proponía el reconocimiento de los ayllus y sus formas propias de existencia.

Esta rebelión permitió, por una parte en algunos casos reconstruir los territorios fracturados de varios ayllus. Los lideres de la rebelión usaron las leyes para ir constituyendo un tejido de autoridades locales en manos de los propios indígenas. A raíz de ello los indígenas empezaron con la lucha del derecho a la educación y lucha contra el pongueaje. Esta rebelión fue reprimida y nuevamente los hacendados volvieron a ocupar algunos de sus terrenos recuperados por los indios de los ayllus.

La reforma agraria de 1953, incentivó la pequeña propiedad privada en el campo, ignorando nuevamente las formas de organización y ocupación del espacio andino. Conjuntamente con esta medida, se introdujo la castellinización forzada, y la imposición del sindicato agrario como formas de representación de la población rural. La revolución nacional, bajo un criterio ideológico liberal se planteo la homogenización de Bolivia como un país mestizo, ignorando los derechos y expectativas de los grupos originarios

A partir de entonces el poder político quedó en manos de pequeños propietarios mestizos de los pueblos de los vecinos, quienes estaban a favor de la propiedad privada de la tierra. Posteriormente la Provincia Ibáñez que contenía a los Municipios de Sacaca y Acasio se desprendió y Acasio paso a formar parte de otra provincia (General Bilbao Rioja).

Actualmente, las comunidades de Acasio ya no dependen de ningún ayllu, lo que significa, que la mayor parte de la tierra están en manos de campesinos que fueron dependientes de los hacendados. Por ello, también la preeminencia del sindicato frente a las autoridades tradicionales.

C.2. DEMOGRAFÍA c.2.1.Número de habitantes

Según el INE – Censo Nacional de Población y Vivienda, 2001 la provincia Ge neral Bernandino Bilbao Rioja cuenta con una población total de 10.623 habitantes (Cuadro

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 52 ______

23) distribuidos en dos Secciones Municipales. Del total de habitantes de la provincia el 47.80 % son hombres y el 52.19 % son mujeres.

CUADRO 23 POBLACION POR SECCION Y SEXO DE LA PROVINCIA GENERAL BERNARDINO BILBAO RIOJA

CAPITAL DE SECCION HOMBRES MUJERES TOTAL PORCENTAJE SECCIÓN Primera Arampampa 2.506 2.353 4.859 45.74 Segunda Acasio 2.879 2.885 5.764 54.25 Total Provincia 5.385 5.238 10.623 100.00 Fuente: INE 2001

Tal como muestra el Cuadro 23, se observa que la mayor concentración poblacional se encuentra en la Segunda sección (Acasio) alcanzando un 54 % de la población total de la provincia General Bernandino Bilbao Rioja.

El Municipio Acasio alcanza una población de 5.764 habitantes, de los cuales 2.879 son hombres y 2.885 son mujeres, con un índice de masculinidad de 99 hombres por cien mujeres. Con relación al peso poblacional respecto al total nacional, el Municipio alcanza al 0.0007 % para el 2001 con relación al año 1992, este alcanzaba al 0.0009 %, esto debido principalmente a la migración permanente generada en estos diez últimos años. En cuanto a la densidad promedio es de 13.34 y 13.46 hab/km2 para el 2001 y 1992 respectivamente. Comparativamente, la densidad del municipio es superior a la media departamental de 6.00 hab/km2, y a la media nacional de 7.53 hab/km2.

Por otro lado se rescata que el Municipio de Acasio cuenta con 1.433 hogares y un promedio de miembros por familia de 4.02 (INE 2001).

La tasa anual de crecimiento para el periodo intercensal 1992-2001 es de – 0.1 % la que es negativa en comparación a la tasa departamental (1.01 %) y a la nacional (2.74 %)

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 53 ______

En función de los datos mencionados se ha elaborado el Grafico 6 a manera ilustrativa de la situación del Municipio de Acasio en los periodos intercensales de 1992 y el 2001.

GRAFICO 6 POBLACIÓN, TASA DE CRECIMIENTO Y DENSIDAD POBLACIONAL

13,46 13,34

5,817 5,764

0,4

-0,1

POBLACIÓN TASA DE DENSIDAD CRECIMIENTO

Censo INE 1992 Censo INE 2001

Fuente: Elaboración propia sobre datos del INE (1992-2001)

c.2.2.Crecimiento poblacional

De las tres variables que determinan el crecimiento de la población (fecundidad, mortalidad y migración), en el caso del Departamento de Potosí y especialmente en el área rural, esta última la migración, es la que mayor impacto tiene para determinar la tasa de crecimiento.

Datos para el periodo intercensal 1976-1992 del INE, establecieron una tasa anual de crecimiento del departamento de Potosí de –0.12 %; para el área rural de –0.57 %, para la provincia General Bernandino Bilbao Rioja de 0.23 %, todas inferiores al 2.11 % de la tasa del país.

Información del Censo 2001, respecto a la tasa anual de crecimiento para el periodo intercensal 1992-2001, establece que la población del país a crecido a una tasa anual ______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 54 ______de 2.74 %; por su parte en el departamento de Potosí su población ha incrementado a una tasa anual de 1.01 % en el mismo periodo; el área rural del departamento de Potosí a crecido a una tasa anual de 0.98 %; la provincia General Bernandino Bilbao Rioja a una tasa anual de 0.6 % y el Municipio de Acasio a una tasa anual de –0.1 rebajando su población de 5.817 a 5.764 habitantes. (Cuadro 24 y Grafico 7)

CUADRO 24 TASA ANUAL DE CRECIMIENTO

TASA ANUAL UNIDAD TERRITORIAL DATOS CENSO 1992 DATOS CENSO 2001 Bolivia 2.11 2.74 Departamento de Potosí -0.12 1.01 Área rural del Dpto. de Potosí -0.57 0.98 Provincia G. B. Bilbao Rioja 0.23 0.6 Municipio de Acasio 0.23 -0.1 Fuente: Elaboración propia, sobre datos del INE (1992-2001)

GRAFICO 7 TASA DE CRECIMIENTO

2,74

2,11

1,01 0,98 0,6 0,23 0,23

-0,12 -0,1 -0,57

Bolivia Dpto. de Área rural del Prov. G. B. Municipio de Potosí Dpto. de Bilbao Rioja Acasio Potosí

Censo INE 1992 Censo INE 2001

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 55 ______

c) Censo Plan de Desarrollo Municipal (2003)

De acuerdo a los datos provenientes de los diagnósticos comunales realizados para el Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal, la población total del Municipio alcanza a 6.756 habitantes (Cuadro 25) formando 1.591 familias y una distribución por sexo de 3.524 hombres y 3.192 mujeres, con un índice de masculinidad de 106, índice similar a la información del INE 2001. Asimismo, se advierte una diferencia con los datos del INE, esta variación puede encontrar justificativo en varias razones como: rechazo al Censo 2001 por el área rural y susceptibilidad hacia el Estado por el tema de impuestos a la tierra. Por otro lado, el Censo realizado para el Ajuste del PDM se efectuó a nivel comunal con la participación de los dirigentes y autoridades comunales como responsables del levantamiento de información una vez conocida la importancia del PDM.

CUADRO 25. INDICADORES DEMOGRAFICOS –DIAGNOSTICO PDM 2003

N° de N° de N° de N° de % de Promedio Cantón Familias Hombre s Mujeres habitantes Habitantes miembros/fam Acasio 410 807 819 1.626 24,07 4.34 Totoroma 155 324 324 648 9,59 4.17 Tuquiza 189 393 359 752 11,13 3.93 Piriquina 175 410 356 766 11,34 4.36 Taconi 243 637 432 1.109 16,42 4.85 Bilbao Churitaca 310 723 688 1.411 20,89 4.58 Taconi caine 109 230 214 444 6,57 4.09 TOTAL 1.591 3.524 3.192 6.756 100.00 4.33 Fuente: Autodiagnósticos Comunales. Ajuste PDM Acasio

Asimismo, el Gráfico 8 y Mapa 10 muestra que los Cantones Acasio, Churitaca y Taconi Bilbao como los que poseen mayor porcentaje de habitantes (24 %, 21 %, 16 % respectivamente). Acasio por aglutinar a 3 subcentrales y 8 comunidades (incluyendo el pueblo) del total de la sección y los cantones de Tuquiza, Piriquina, Totoroma y Taconi Caine tienen una población que corresponde al 11 %, 11 %, 10 % y 7 % respectivamente del total del Municipio.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 56 ______

GRAFICO 8. DISTRIBUCION DE LA POBLACION POR CANTON EN PORCENTAJE Acasio 24% Totoroma Taconi caine 10% 7%

Tuquisa 11% Churitaca 21% Piriquina 11% Taconi Bilbao 16%

El diagnóstico permite conocer que en la actualidad la estructura organizacional esta basada en 7 cantones y 6 Subcentrales con sus respectivas comunidades y/o sindicatos.

El Cuadro 26 describe el número de población y familias de las comunidades en los cantones del Municipio.

CUADRO 26. POBLACION Y NUMERO DE FAMILIAS POR COMUNIDAD Y CANTON, MUNICIPIO ACASIO

Nº CANTON Nº COMUNIDAD Nº.familias Total mujeres Total hombres Población total 1 Pueblo 164 279 265 544 2 Chacatiani 60 148 122 270 3 Acurachi 24 55 66 121 4 Villa Paraiso 31 67 72 139 1 ACASIO 5 Jupiri 32 61 67 128 6 Piojera 22 46 47 93 7 K'ara K'ara 21 39 40 79 8 Qollana 22 59 49 108 9 Llallaguani 34 65 79 144 Subtotal 410 819 807 1626 1 Caimani 18 39 32 71 2 Asanquiri 22 45 53 98 TOTORO 3 Totoroma 31 66 62 128 2 MA 4 Piarani 16 40 32 72 5 Villque 46 94 104 198 6 Laranqota 22 40 41 81 Subtotal 155 324 324 648 ______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 57 ______

1 Villa Santa Ana 48 114 117 231 2 Tuquiza 58 100 119 219 TUQUIZA 3 3 Llut'ara 20 31 42 73

4 Yanayo Grande 35 47 54 101 5 Yanayo Chico 28 67 61 128 Subtotal 189 359 393 752 1 Piriquina 91 188 220 408 PIRIQUIN 2 Villa Sacabamba 33 72 80 152 4 A 3 Laguyo 18 36 34 70 4 Qollpa 33 60 76 136 Subtotal 175 356 410 766 1 Chijmuri 16 40 45 85 2 Lujuni 49 136 158 294 5 TACONI 3 Kirusillani 43 99 142 241 BILBAO 4 Waychani 30 45 90 135 5 Carpacaima 32 56 96 152 6 Taconi Bilbao 73 96 106 202 Subtotal 243 472 637 1109 1 Churitaca 82 170 176 346 2 Torreni 28 61 56 117 3 Qotani Hacienda 61 143 144 287 CHURITA 4 Mok'o Wasi 35 85 91 176 6 CA 5 Biojo 26 59 63 122 6 Pucara 32 69 75 144 7 Challa Villque 32 72 80 152 8 Chaupiloma 14 29 38 67 Subtotal 310 688 723 1344 1 Taconi Caine 16 20 25 45 TACONI 2 Sekepampa 7 15 9 24 7 CAINE 3 Torno K'asa 38 80 89 169 4 Qotani Caine 22 54 51 105 5 Niño Qollu 26 45 56 101 Subtotal 109 214 230 444 TOTAL 43 1.591 3.232 3.524 6.752 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 58 ______

MAPA 10 POBLACION POR CANTON

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 59 ______c.2.3. Distribución de la población por edad y sexo

La composición de la población por sexo según los autodiagnósticos, establecen que existen 3.232 hombres y 3.524 mujeres, lo que en términos porcentuales representan el 52.25 % de hombres y 47.75 % de mujeres.

La distribución poblacional en base a los datos estimados en los diagnósticos comunales (Cuadro 27) muestra una población infantil de 2.645 comprendidos entre las edades de 0 a 14 años, población joven 1.947 habitantes distribuidos entre los rangos de 15 a 34 años, población adulta con 1.639 entre rangos de edad de 35 a 64 años y mayores a 65 años población de ancianos con 525 habitantes.

CUADRO 27 COMPOSICION DE LA POBLACIÓN POR SEXO

GRUPOS HOMBRES % MUJERES % TOTAL ETAREOS 0 – 4 años 427 53,58 370 46,42 797 5 – 9 años 498 52,98 442 47,02 940 10 – 14 años 484 53,30 424 46,70 908 15 – 19 años 333 52,28 304 47,72 637 20 – 24 años 252 51,22 240 48,78 492 25 – 29 años 218 51,42 206 48,58 424 30 – 34 años 208 52,79 186 47,21 394 35 – 39 años 177 52,06 163 47,94 340 40 – 44 años 171 51,82 159 48,18 330 45 – 49 años 158 52,49 143 47,51 301 50 – 54 años 137 52,09 126 47,91 263 55 – 59 años 124 53,91 106 46,09 230 60 – 64 años 98 56,00 77 44,00 175 65 o más años 239 45,52 286 54,48 525 TOTAL 3.524 52,25 3.232 47,75 6756 Fuente: Elaboración propia en base a autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 60 ______

GRAFICO 9 POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN SEXO

65 o más años 60 – 64 años 55 – 59 años 50 – 54 años 45 – 49 años 40 – 44 años 35 – 39 años 30 – 34 años 25 – 29 años 20 – 24 años 15 – 19 años 10 – 14 años 5 – 9 años 0 – 4 años

0 100 200 300 400 500 600

HOMBRES MUJERES

La población en edad de alto riesgo de 0-4 años alcanza a 797 entre hombres y mujeres, esta relación es de mucha importancia especialmente en el aspecto de salud.

La población menor a 14 años, alcanza un total de 39.15 %, lo que determina que la población del Municipio sea predominantemente joven, hecho que es muy importante debido a su permanencia en las comunidades especialmente para cumplir su formación escolar y apoyando a la familia en las labores agropecuarias. Esta población representa un potencial económico y social para el desarrollo del Municipio.

La Población Económicamente Activa (PEA), comprendidos entre 15 a 45 años de edad, alcanza el 52.84% del total de la población Municipal, a su vez este grupo esta relacionado con los movimientos migratorios entre la ciudad y el campo.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 61 ______

El grupo de adultos mayores a 65 años representa el 7.77% de los habitantes del Municipio, este porcentaje es mínimo debido a que el promedio de vida es de 56 años. Este grupo garantiza su permanencia y estabilidad en las comunidades dedicándose a las actividades agropecuarias por lo que representa un grupo importante. c.2.4. Número de familias y promedio de miembros por familia

La información recopilada durante el diagnóstico, indica la existencia de 1.591familias en el Municipio (Cuadro 26) con un tamaño promedio del hogar de 4,33 miembros, dato aproximado a 4.02 señalado por el INE (2001).

Este dato promedio de miembros por familia es aproximado al de la provincia General Bernardino Bilbao Rioja con 3,92.

En función a los datos del Cuadro 26 se ha elaborado el Grafico 10 en el que el cantón Acasio posee mayor porcentaje de familias seguido por Churitaca y Taconi Bilbao (26, 19 y 15 % respectivamente)

GRAFICO 10 PORCENTAJE DEL TOTAL DE FAMILIAS DEL MUNICIPIO POR CANTON

Churitaca Acasio 19% 26% Taconi Caine 7%

Totoroma Taconi 10% Bilbao 15% Tuquiza Piriquina 12% 11%

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 62 ______c.2.5. Densidad poblacional

La densidad poblacional promedio del municipio alcanza a 15,64 habitantes por km2 (Cuadro 28 y Grafico 11) con una extensión territorial total de 432 km2, superficie que es resultado del Diagnóstico Comunal y en base a las cartas IGM. Por otro lado, la densidad promedio de la provincia 16.60 hab/km2 y la departamental es de 6 hab/km2. siendo superior a la departamental y ligeramente inferior a la provincial.

CUADRO 28 DENSIDAD POBLACIONAL

Sup. (Km2) Cantón POBLACION % Aproximada DENSIDAD Acasio 1626 24,07 76.20 21.33 Totoroma 648 9,59 70.74 9.16 Tuquiza 752 11,13 43.80 17.17 Piriquina 833 12,33 46.81 17.80 Taconi Bilbao 1109 16,42 60.90 18.21 Taconi Caine 444 24,07 55.76 7.96 Churitaca 1344 9,59 77.80 17.27 TOTAL 6.756 100.00 432 15.64 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio

GRAFICO 11 DENSIDAD POBLACIONAL

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 63 ______c.2.6. Estructura de poblamiento: rural y urbano concentrada y dispersa

El Municipio Acasio presenta una población enteramente rural presentando comunidades concentradas, dispersas y semidispersas13 tal como indica el siguiente Cuadro.

CUADRO 29 DISPOSICION DE LAS COMUNIDADES

Disposición de las comunidades CANTON Concentrada Semidispersa Dispersa Acasio 2 5 2 Totoroma 1 3 2 Tuquiza 5 0 0 Piriquina 1 2 1 Taconi Bilbao 2 3 1 Taconi Caine 3 2 0 Churitaca 1 4 3 Total 15 19 9 PORCENTAJE 34.88 44.18 20.94 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio

Las comunidades con población dispersa en el Municipio alcanzan a un 21%, donde las viviendas se encuentran muy distantes unas de otras.

La población semidispersa alcanza el 44% de comunidades, donde existen grupos de familias asentadas en un lugar, en función al parentesco o áreas de producción.

El 35% de las comunidades del municipio se caracteriza por tener población concentrada, donde las viviendas se encuentran agrupadas en un solo lugar, en proximidades a la iglesia, la plaza o escuela de la comunidad.

13 Significa que la dispersión es baja y esta dentro de un radio limitado. Las familias viven en grupos de casas relativamente concentrados ______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 64 ______

C.3. DINÁMICA POBLACIONAL c.3.1. Emigración c.3.1.1. Temporal: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo. a) Tiempo y épocas

El movimiento migratorio de la población del Municipio denota como una estrategia para mejorar la generación de ingresos familiares, debido a los escasos ingresos económicos originados por la baja producción agropecuaria.

Según el diagnostico realizado, la actividad migratoria se efectúa en los meses de enero y febrero, con el fin de generar recursos para los gastos de materiales escolares y gastos de fiestas de carnaval. Otros meses con la mayor acentuación de emigración temporal es mayo a agosto, época después de la cosecha. Y por ultimo en los meses de Septiembre a Noviembre después de la preparación de terrenos y de la siembra. b) Proporción, sexo y edad

La población aproximada de emigrantes en el Municipio es de 333 personas, lo que representa el 4.92% de la población total, de los cuales 175 son hombres con un promedio de edad de 26 años, y 158 mujeres con un promedio de edad de 17 años; edades que corresponden al grupo etáreo de 15 a 39 años (Cuadro 30)

CUADRO 30. POBLACION EMIGRANTE POR SEXO Y EDAD EN EL AÑO 2003

Cantón N° de Hombre s Edad Promedio N° de Mujeres Edad Promedio Acasio 40 23 41 22 Totoroma 16 30 16 19 Tuquiza 20 20 18 14 Piriquina 22 25 19 28 Taconi Bilbao 32 34 21 14 Taconi Caine 34 19 33 20 Churitaca 11 29 11 0 TOTAL 175 26 158 17 Fuente: Diagnostico Ajuste PDM Acasio ______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 65 ______

El Cuadro 30, muestra que los cantones Acasio, Taconi Bilbao y Taconi Caine tienen el mayor número de emigrantes (60.36%), contrariamente a los cantones Totoroma, Tuquiza, Piriquina y Churitaca los que presentan menores porcentajes (39.63%).

El mismo cuadro nos muestra que hay ligeramente mas varones emigrantes en comparación a las mujeres, pero la emigración de las mujeres es con menos edad que los varones esto por la exigencia de fuentes de empleo en lugares receptores de emigrantes (capitales de departamentos).

Las épocas de mayor migración son después de las cosechas (junio, julio, agosto), antes de las siembras (septiembre) y algunos emigran durante los meses de diciembre y enero para poder abastecerse de recursos económicos. Durante la emigración de los varones (padres de familia o hijos mayores) son las mujeres y los niños los que se quedan al cuidado de los cultivares, animales y la familia. c) Lugar de emigración temporal

El Cuadro 31, muestra que la población emigra frecuentemente y por orden de importancia a las ciudades de Cochabamba y a las localidades de Chapare y . Por otro lado, las encuestas arrojaron que existe migración a la ciudad de Santa Cruz por parte de la gente de los cantones de Tuquiza, Taconi Bilbao, Taconi Caine y Churitaca. Asimismo, existe emigración a otros lugares como Oruro, y al exterior (España, Brasil y Argentina) con no más del 8 % del total de la población.

CUADRO 31. LUGAR DE EMIGRACION TEMPORAL

Cantón Cochabamba Chapare Cliza Santa Cruz Otros Exterior Acasio 61,11 27,78 5,56 0,00 5,56 0,00 Totoroma 77,78 11,11 0,00 0,00 11,11 0,00 Tuquiza 80,00 0,00 0,00 20,00 0,00 0,00 Piriquina 63,64 18,18 0,00 0,00 18,18 0,00 Taconi Bilbao 61,11 22,22 0,00 5,56 0,00 11,11 Taconi Caine 62,50 12,50 0,00 12,50 0,00 12,50 Churitaca 33,33 20,00 40,00 6,67 0,00 0,00 TOTAL 62,78 18,63 6,51 7,45 4,98 3,37 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio ______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 66 ______

GRAFICO 12 POBLACION EMIGRANTE MUNICIPIO ACASIO (TEMPORAL)

Se puede advertir que la ciudad de Cochabamba y la localidad del Chapare, son las más frecuentes de emigración (79%) tanto de hombres como de mujeres, esto debido a la cercanía con el Municipio y por las alternativas de trabajo que pueden ofrecer estas ciudades para la generación de recursos económicos. d) Ocupación e Ingresos de la población emigrante

La población emigrante de hombres encuentra en los diversos lugares al cual migran una serie de ocupaciones tal como muestra el Cuadro 32, de los cuales los más importantes son: agricultura (34.15%) y albañil-ayudante de albañil (14%) y en orden de importancia siguen las actividades de jornalero, obrero, comercio y sastrería. En cambio la ocupación de empleada domestica accesible para las mujeres alcanza a 14.63 %

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 67 ______

CUADRO 32. OCUPACION E INGRESOS DE EMIGRANTES TEMPORALES

POBLACIÓN INGRESO PROMEDIO OCUPACION EMIGRANTE % Bs./persona Agricultura 34,15 441,25 Albañil 7,32 586,67 Ayudante-albañil 7,32 226,00 Comercio 4,88 287,50 Empleada 14,63 250,00 Jornalero 14,63 415,00 Obrero 7,32 550,00 Sastrería 3,66 583,33 Otras 6,10 550,00 TOTAL 100,00 432,19 Fuente: Autodiagnósticos Comunales. Ajuste PDM Acasio

Los ingresos generados por la actividad migratoria en las distintas ocupaciones, son variables resaltando con el mayor ingreso promedio de 586 Bs. en la ocupación de albañil seguido por la actividad de sastrería con un ingreso promedio de 583 Bs., luego esta la ocupación de obrero y otras (garzón, curandero, zapatería) con un ingreso promedio de 550 Bs. Otras ocupaciones importantes que genera la migración son de jornalero, ayudante de albañil, comercio y empleada domestica que en promedio generan 415 Bs., 226 Bs., 287 Bs. y 250 respectivamente. De manera general el ingreso promedio mensual de la población emigrante es de Bs. 432.19.

Cabe aclarar que los ingresos obtenidos son promedios estimados y calculados para un mes ya que en la mayoría de los empleos la gente se queda entre los 2 y 5 meses y no toda la generación de recursos retorna en efectivo, sino en productos y especies (60% aproximadamente). c.3.1.2. Definitiva: Proporción, según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación a) Proporción sexo y edad

La emigración de manera definitiva en el Municipio en el año 2003 (Cuadro 33) alcanza a una población de 151, representando el 2.23 % de la población total municipal, cifra

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 68 ______menor a la de la emigración temporal, lo que demuestra la mayor tendencia a la emigración temporal.

CUADRO 33. EMIGRACION DEFINITIVA POR SEXO Y EDAD

Cantón N° de Hombre s Edad Promedio N° de Mujeres Edad Promedio Acasio 18 14 18 22 Totoroma 7 29 7 23 Tuquiza 9 21 8 22 Piriquina 10 29 9 27 Taconi Bilbao 14 21 10 27 Taconi Caine 15 20 15 25 Churitaca 5 28 5 28 TOTAL 79 23 72 25 Fuente: Autodiagnósticos Comunales. Ajuste PDM Acasio

La emigración definitiva se da generalmente en la población masculina (79 personas) representando el 1.17% de la población total, con un promedio de edad de 23 años, mientras que en la población femenina alcanza a 72 (1%) con un promedio de edad de 25 años. b) Lugar de emigración definitiva

De acuerdo a los diagnósticos comunales, la emigración definitiva se da preferentemente hacia el departamento de Cochabamba (72%), al Chapare (11%), a Santa Cruz (8%), Otros (5 %) y al exterior (3%) por ser estos lugares que brindan mejores oportunidades de ingresos económicos (Cuadro 34).

CUADRO 34 LUGAR DE EMIGRACION DEFINITIVA POR CANTON EN PORCENTAJE

Cantón Cochabamba Chapare Cliza Santa Cruz Otros Exterior

Acasio 70,00 20,00 0,00 10,00 0,00 0,00 Totoroma 83,33 0,00 0,00 16,67 0,00 0,00 Tuquiza 43,75 31,25 6,25 0,00 18,75 0,00 Piriquina 80,00 6,67 0,00 0,00 6,67 6,67 Taconi Bilbao 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Taconi Caine 66,67 0,00 0,00 16,67 0,00 16,67 Churitaca 58,82 17,65 5,88 11,76 5,88 0,00 TOTAL 71,80 10,79 2,02 7,87 4,47 3,33 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio ______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 69 ______

GRAFICO 13 POBLACION EMIGRANTE MUNICIPIO ACASIO (DEFINITIVA)

c) Ocupación de la población emigrante

Las actividades más frecuentes a las que acceden los emigrantes de manera definitiva son las de empleada y labores de casa (entiéndase como aquella mujer que se caso y se fue a vivir fuera del municipio) con un 19%; obrero con un 16%, agricultura y estudio con un 11% y las ocupaciones de albañil, ayudante de albañil, comercio, jornalero, sastrería y otros con menos del 10 %. (Cuadro 35)

CUADRO 35. OCUPACION DE EMIGRACION DEFINITIVA

OCUPACIÓN PORCENTAJE Agricultura 10,81 Albañil 9,46 Ayudante-albañil 1,35 Comercio 2,70 Empleada 18,92 Estudio 10,81 Jornalero 2,70 labores de casa 18,92 Obrero 16,22 Sastrería 2,70 Otras 5,41 TOTAL 100,00 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 70 ______c.3.2. Inmigración c.3.2.1. Temporal: proporción según, tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación

La inmigración temporal hacia el Municipio se efectúa continuamente principalmente por la población residente dedicada a la actividad agrícola quienes durante los meses del ciclo de los cultivos se trasladan hacia las comunidades dejando sus lugares de residencia (Cochabamba). Es el caso de los llamados Patrones quienes en época de siembra y época de cosecha permanecen en el Municipio por un tiempo de días y semanas. Por otro lado, en los meses de febrero, junio y septiembre los residentes llegan al municipio por el lapso de no mas de una semana (principalmente por las marcadas fiestas en el pueblo) c.3.2.2. Definitiva: proporción según, tiempo, épocas, sexo y edad

En el Municipio Acasio no existe inmigración definitiva de tectada, pero se asume que las razones son porque no se cuenta con suficientes terrenos cultivables, las condiciones desfavorables del clima, las condiciones de los suelos y por ser considerada una de las zonas pobres de Bolivia. c.3.3. Tasa de natalidad

La tasa de natalidad para la provincia General Bernardino Bilbao Rioja tiene un valor de – 0.035 % y para el departamento es de – 0.57 % (PDM 1998-2002, INE 1992) c.3.4. Tasa de mortalidad: General materno e infantil

Según datos recabados de las gestiones 2002 – 2003 de la Clínica “El Buen Samaritano” se tienen las siguientes tasas de mortalidad a nivel municipal:

. Tasa de mortalidad materna: 1053 X 100000 nacidos vivos (dos muertes maternas directa e indirecta durante el año 2002.

. Tasa de mortalidad infantil: 110 X 1000 nacidos vivos para el año 2002 y de 163 X 100 nacidos vivos hasta ocrubre 2003.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 71 ______c.3.5. Tasa de crecimiento poblacional

Como se ha señalado en el punto c.2.2. (Crecimiento poblacional) la tasas de crecimiento intercensal 1992-2001 es de la siguiente manera:

Nacional 2.74 % Departamental 1.01 % Provincia G. Bernardino Bilbao Rioja 0.6 % Municipio Acasio - 0.01 %

La tasa de crecimiento poblacional de Acasio resulta ser negativa en comparación con la de la provincia, departamento y la nacional, hecho que podría deberse a que no existen mejores oportunidades para reducir la migración (generación de mayores ingresos, mejores condiciones de vida y otros). c.3.6. Tasa de analfabetismo por sexo

En 1976, la tasa de analfabetismo, para la Provincia G. Bernardino Bilbao Rioja era de 60 %. Este porcentaje disminuyó considerablemente para el 1992, alcanzando una tasa de 51 % y llegando el 2001 a una tasa de 38 %.

Comparativamente, el porcentaje de analfabetismo del municipio de Acasio (41 %), para el 2001, resulta ser mayor a la de la Provincia G. Bernardino Bilbao Rioja (38 %), al promedio del departamento de Potosí (28 ) y nacional (13 %). (Cuadro 36 )

CUADRO 36 PORCENTAJE DE ANALFABETISMO POBLACIÓN DE 15 Y MAS AÑOS

UNIDAD CENSO 1976 CENSO 1992 CENSO 2001 Bolivia 36.8 20 13 Departamento de Potosí 45.2 38 28 Prov. G. B. Bilbao Rioja 60 51 38 Municipio de Acasio 40 48 41 Fuente: Elaboración propia, sobre datos del INE

En cuanto a los desagregados por sexo en el municipio de Acasio para el año 1976 se estableció que el porcentaje de hombres analfabetos en el municipio era de 41%

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 72 ______disminuyendo en 1992 a 32.6% y al 2001 a 24.1%. En cuanto a la tasa de analfabetismo para mujeres esta siempre ha sido mayor alcanzando para el año 1976 a 71 %, bajando ligeramente en 1992 a 64.1 % y al 2001 a 57.2 %. (Cuadro 37 y Gráfico 14)

CUADRO 37 PORCENTAJE DE ANALFABETOS POR SEXO

PORCENTAJE SEXO 1976 1992 2001 HOMBRES 41 32.6 24.1 MUJERES 71 64.1 57.2 Fuente: Elaboración propia en base a datos del INE

GRAFICO 14 TASA DE ALFABETISMO Y ANALFABETISMO MUNICIPIO ACASIO

120

100 24,12 32,56 80 41 57,2 71 64,1 60

40 75,88 67,44 59 20 42,8 29 35,9 0 HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER

1976 1992 2001

ALFABETISMO ANALFABETISMO

c.3.7. Esperanza de vida

La esperanza de vida, en términos generales en el país y en particular en el municipio de Acasio son muy bajas debido a las tasas de mortalidad infantil que aún son elevadas. Esto determina que la esperanza de vida al nacer esté condicionada por la tasa de mortalidad infantil. A su vez la tasa de mortalidad infantil, esta asociada a varios

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 73 ______factores entre ellos los niveles de cobertura de los servicios de salud, los niveles de nutrición y seguridad alimentaria y en general las condiciones de vida de la población.

El promedio de esperanza de vida al nacer, en el país es de 62.8 años, superior al promedio del departamento de Potosí de 57.02 años. En el caso del Municipio de Acasio, el promedio es de 53 años

C.4. BASE CULTURAL DE LA POBLACIÓN c.4.1. Origen étnico

Las investigaciones respecto la origen étnico de la población del área del municipio de Acasio, señala que los mismos, en una buena parte, son descendientes de los Charka , quienes conformaron uno de los señoríos aymaras que se consolidó en el territorio Norte Potosí por el año 1.200 d.C., luego del colapso de la cultura Tiwuanacu.

Las estructuras jerárquicas que se erigieron, luego de la desaparición de la cultura Tiwuanacu, se conformaron sobre la base de alas identidades étnicas preexitentes, entre las cuales, en la región altiplánica se establecieron los Pakaxa, Qulla, Quranqa, Killata, Charka, Qhara Qhara y otros.

El territorio de los Charka, involucrada en todo el Norte de Potosí (las actuales provincias Bustillo, Bilbao, Ibáñez y Charcas) y, la parte sur del departamento de Cochabamba. Sus territorios se extendían por la puna, cabecera de valle y valles. Su centro político, administrativo y ceremonial estaba ubicado en el pueblo de Sakaka, que al mismo tiempo se constituía en el principal centro administrativo del manqhasaya.

En el siglo XV, los Onka, se enfrentaron a los señoríos aymaras, al expandirse hacia el altiplano y valles, logrando reducir y conquistar las tierras del Norte de Potosí. La rendición de los Charka y Kuraka y su posterior alianza con los Inka, permitieron que éstos últimos respeten a las autoridades y la organización local 14.

14 Arce y Medinacelli, Charkas, Chayanta y Chayantaka. Espacios y Poder en el Norte Potosí, siglos XVI - XIX”, documento de trabajo, Taypikala-1990 ______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 74 ______

La expansión y conquistas Inka en el área, determinó que se produzcan procesos de sincretismo cultural, influyendo para que la lengua predominante y otros elementos culturales, se consoliden como quechua/aymara con primacía quechua y presencia de elementos preexistentes como corresponde a su origen cultural y social. Ello parece explicar que en la actualidad, gran parte de la población asentada en área, asuma su origen como quechua y no aymara y que predomine la lengua quechua o bilingüismos asociados a esta.

Información obtenida por el INE (2001), respecto a la auto identificación cultural en el municipio de Acasio, establece que el 98.78 % de la población, se identifica como quechua y el 1.05 % como aymara y ninguno con el 0.17 %

CUADRO 38 ORIGEN ETNICO ORIGEN PORCENTAJE ABSOLUTO Quechua 98.78 5692 Aymara 1.05 62 Ninguno 0.17 10 TOTAL 100.00 5764 Fuente: Elaboración propia sobre datos del INE (2001) c.4.2. Idiomas

Según los datos censales de los diagnósticos comunales, existe un alto porcentaje de la población monolingüe quechua (53 %) y bilingüe castellano-quechua (46 %) y alrededor del 1 % hablan o sólo castellano, aymara, castellano-aymara o quechua-aymara (Cuadro 39). Esta característica es el resultado de lo explicado sobre el origen étnico.

CUADRO 39. POBLACION POR IDIOMA

IDIOMA N° DE POBLACION PORCENTAJE % Castellano 20 0.29 MONOLINGUE Quechua 3.575 52.93 Aymará 30 0.44 Quechua – Aymara 25 0.37 BILINGÜE Castellano-Quechua 3.083 45.63 Castellano-Aymara 23 0.34 TOTAL 6.756 100 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio ______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 75 ______

Se pudo evidenciar en los diagnósticos comunales, una predominancia del idioma quechua en todas las comunidades, sin embargo se detecto que en la comunidad de Waychani existen personas que hablan aymara. c.4.3. Religiones y creencias

En cuanto a la religión, se puede afirmar que la católica predomina sobre la religión evangélica estimándose que un 95 % de la población profesa la religión católica, religión arraigada a las creencias y costumbres ancestrales (Diagnósticos comunales). c.4.4. Calendario festivo y ritual entre las principales actividades festivas y rituales del municipio están las referidas a las fiestas patronales, las recordaciones católicas, las fiestas generales y los aniversarios patrios. Las celebraciones bajo la influencia de la cultura andina, se entremezclan con visiones y costumbres jesuscristianas introducidas en la época colonial y republicana. (Cuadro 40 )

CUADRO 40 CALENDARIO FESTIVO DEL MUNICIPIO ACASIO

ACTIVIDADES MOTIVO DE LUGAR DE LA FECHA CARACTERÍSTICAS FESTIVAS FESTEJO FESTIVIDAD Año Nuevo 1 de enero Recepción del Año Todo el Municipio Actos costumbrista de Nuevo cada comunidad Candelaria 2 de febrero Fiesta en honor a SubCentral Piriquina, Fiesta patronal la Virgen de Quirusillani, Candelaria Llallaguani Carnaval (movible) Agradecimiento a Todo el Municipio Agradecimiento a la la Pachamama Pachamama Regocijo por la cosecha Semana Santa (movible) Recordación de la Todo el Municipio Celebración eucarística y pasión de Cristo costumbrista Fiesta de la 3 de mayo Fiesta en honor al Piriquina Fiesta religiosa local Cruz Señor de Mayo costumbrista Hábeas Cristi (movible) La venida del Todo el Municipio Rituales católicos y Señor costumbristas Espíritu (movible a Fiesta religiosa Niño Qollu, Taconi Fiesta religiosa pagano fines de mayo pagana Bilbao Waychani, o principios Quirusillani, Lujuni, de junio) Qotani Hacienda Día de la Madre 27 de mayo Recordatorio cívico Todo el Municipio Principalmente en las escuelas

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 76 ______

San Juan 24 de junio Ritual del fuego y Churitaca, Yanayu Fiesta Costumbrista y del agua Grande, Llallaguani año nuevo aymara San Pedro y 28 y 29 de Fiesta en honor a Pucara, Tuquiza Fiesta religiosa pagana San Pablo junio San Pedro y San Pablo Santiago 25 de julio Fiesta en honor a Subcentral Churitaca, Fiesta religiosa pagana Santiago Villa Sacabamba, Lagoyu, Llallaguani Día del 2 de agosto Aniversario de la Todo el municipio Recordatorio cívico Campesino Reforma Agraria (desfiles en las escuelas) Fundación de la 6 de agosto Aniversario patrio Todo el municipio Desfiles y regocijo República general Carmen 18 de agosto Fiesta en honor a TornoK’asa, Qotani Fiesta católica la Virgen del Caine, Taconi Caine costumbrista Carmen Santa Rosa 30 de agosto Fiesta en honor a Churitaca Fiesta religiosa pagana Santa Rosa Aniversario de 14 de Aniversario del Localidad de Acasio Desfiles y Fiesta patronal Aca sio Septiembre pueblo Fiesta de 21 de Pagano religiosa Todo el municipio Fiesta religiosa pagana Exaltación septiembre en honor del Señor de la Exaltación Todo Santos 2 de Recordación de los Todo el municipio Agasajo a los difuntos noviembre difuntos Aniversario de 10 de Aniversario Todo el municipio Desfile y regocijo Potosí noviembre departamental departamental San Andrés 30 de Fiesta en honor a Pueblo de Acasio Fiesta religiosa pagana noviembre San Andrés Navidad 24 de Nacimiento de Todo el Municipio Fiesta Católica diciembre Jesús costumbrista Fuente Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio

C.5. EDUCACIÓN

Para el análisis de los servicios de Educación se tomaron los datos de la Dirección Distrital de Educación de Acasio, contrastando con datos de los diagnósticos comunales para el Ajuste del PDM. c.5.1. Educación formal c.5.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y cobertura de los establecimientos a) Estructura institucional

La estructura institucional de la educación en la segunda sección de la provincia G. Bernardino Bilbao Rioja, depende del Ministerio de Educación a nivel Nacional; en el

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 77 ______departamento de la Dirección Departamental de Educación y a nivel Municipal está organizada en una Dirección Distrital de Educación Acasio, cuya estructura está conformada por:

- 3 Núcleos. - 24 Unidades Educativas (Figura 1)

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 78 ______FIGURA 1 ESTRUCTURA ORGANICA DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN ACASIO DIRECCION DEPARTAMENTAL SEDUCA - POTOSI

COORDINADOR DE EDUCACION HONORABLE DIRECCION DISTRITAL ACASIO CONCEJO MUNICIPAL

TECNICO DE RECURSOS JUNTA HUMANOS Y DISTRITAL SIE

DIRECCION NUCLEO DIRECCION NUCLEO DIRECCION NUCLEO C. JOSE RIVERA IGNACIO VARGAS LUJUNI

JUNTA DE NUCLEO JUNTA DE NUCLEO JUNTA DE NUCLEO

C. JOSE RIVERA IGNACIO VARGAS LUJUNI

VIOJO

JUP'IRI

YAQARI

LAGUYO PUCARA

VILLQUE

TUQUIZA

ASANQUIRI

WAYCH'ANI

SANTA ANA

TOTOROMA

CHURITACA

MOQO WASI

LARANGOTA NIÑO QOLLU

CH'ACATIANI

TORNO TORNO KASA

LLALLAGUANI

QUIRUSILLANI

CARPAQAYMA

TACONI BILBAO

CHALLAVILLQUE

YANOYU GRANDE QOTANI HACIENDA

JUNTAS ESCOLARES JUNTAS ESCOLARES JUNTAS ESCOLARES

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 79 ______

c.5.1.1.1. Número, tipo y cobertura de los establecimientos

Según el Cuadro 41, la Dirección Distrital Educativa de Acasio, está conformada por 24 unidades educativas de las cuales se puede decir que el 100% son rurales con una cobertura como se muestra a continuación: (Mapa 11)

Cobertura Escolar de mujeres en el nivel preescolar: 34.25% Cobertura Escolar de varones en el nivel preescolar: 33.69% Cobertura Escolar de mujeres en el del nivel primario (6-15 años): 25.67 % Cobertura Escolar de varones en el nivel primario (6-15 años): 33.36 %

La sección cuenta con 62 % unidades con nivel primario, es decir, hasta 3er. Grado íntegramente, el 30 % son también de nivel primario, pero corresponde a unidades de 1er grado a 8vo grado indistintamente, y el 8 % de 1er grado a 4to de secundaria secundario, llegando a existir en el municipio un solo colegio con nivel medio, resultando, este último insuficiente para una población estudiantil distribuida en 43 comunidades dispersas como se aprecia en el cuadro siguiente.

CUADRO 41 NÚCLEOS, ESTABLECIMIENTOS, NIVEL, UBICACIÓN Y DISTANCIA AL NUCLEO DISTANCIA No ESTABLECIMIEN TIPO UBICACIÓN NIVEL No. GRADOS AL NÚCLEO . TO SECCIONAL COMUNIDAD (km). NÚCLEO JOSE RIVERA LUNA 1 José Rivera Luna Acasio Prim. y Sec. 1ro P a 4to S 0 2 Chacatiani A Chacatiani Primaria 1ro al 3ro 7 3 Tuquiza A Tuquiza Primaria 1ro al 3ro 15 4 Jup'iri A Jup'iri Primaria 1ro al 3ro 15 5 Villque A Villque Primaria 1ro al 5to. 10 6 Totoroma A Totoroma Primaria 1ro al 3ro 15 7 Llallaguani A Llallaguani Primaria 1ro al 3ro 10 8 Asanquiri A Asanquiri Primaria 1ro al4to 40 9 Santa Ana B Santa Ana Primaria 1ro al 8vo 10 10 Yaqari A Yaqari Primaria 1ro a 5to 10 11 Larancota A Larancota Primaria 1ro al 3ro 10 12 Niño Kollo B Niño Kollo Primaria 1ro al 7mo 12 13 Torno Kasa A Torno Kasa Primaria 1ro al 2do 20 NÚCLEO IGNACIO VARGAS 14 Ignacio Vargas B Poriquina Prim. y Sec. 1ro P a 2do S 0 15 Churitaca B Churitaca Primaria 1ro a 5to 6 16 Laguyo A Laguyo Primaria 1ro al 3ro 6

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 80 ______

17 Yanayo A Yanayo Primaria 1ro al 3ro 6 18 Mockowasi A Mockowasi Primaria 1ro al 3ro 20 19 Viojo A Viojo Primaria 1ro al 3ro 15 20 Cotani A Cotani Primaria 1ro al 2do 12 NÚCLEO LUJUNI 21 Lujuni B Lujuni Primaria 1ro a 6to 0 22 Taconi Bilbao B Taconi Bilbao Primaria 1ro a 7mo 10 23 Pucara A Pucara Primaria 1ro a 3ro 5 24 Waychani A Waychani Primaria 1ro a 2do 7 25 Challavillque A Challavillque Primaria 1ro a 2do 5 26 Quirusillani A Quirusillani Primaria 1ro a 2do 2 27 Karpakayma A Karpakayma Primaria 1ro a 3ro 20 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Acasio 2003

c.5.1.1.2. Ubicación y distancia a los establecimientos

Las unidades educativas están ubicadas en los centros mas poblados del Municipio (Mapa 11), la mayoría de los núcleos educativos son muy dispersos tal como se observa en el Cuadro 41. La distancia que deben recorrer los alumnos a las escuelas o colegio varía de 2 hasta 4 horas siendo las distancias mayores hacia los colegios de nivel secundario, principalmente por la dispersión de las comunidades y la topografía accidentada característica de la zona.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 81 ______

MAPA 11 UBICACIÓN DE LAS UNIDADES EDUCATIVAS

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 82 ______

c.5.1.1.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento De manera general de la infraestructura con que cuentan el 43 % de los establecimientos educativos del Municipio se encuentran en estado Regular, el 34 % en estado Bueno y el 23 % en estado Malo. A nivel de Núcleo, José Rivera Luna presenta el 44 % en estado bueno, el 24 % en estado regular y el 32 % en estado malo; el núcleo Ignacio Vargas presenta el 4 % en estado bueno, el 81 % en estado regular y el 15 % en estado malo; y finalmente el núcleo Lujuni presenta el 48 % en estado bueno, el 43 % en estado regular y el 9 % en estado malo tal como se observa en el Cuadro 42

CUADRO 42 ESTADO Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA MATERIAL CANTIDAD INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO UNIDAD DIDACTICO EDUCATIVA AULAS OTROS15 Buena Regular Mala Suf. Insuf. Suf. Insuf. NULEO JOSE RIVERA LUNA José Rivera L. 14 14 20 8 Chacatiani 1 1 2 Tuquiza 1 2 2 1 Jup'iri 1 1 1 1 Villque 1 1 Totoroma 1 1 Llallaguani 1 1 Asanquiri 1 2 1 2 Santa Ana 5 2 3 Yaqari 1 1 1 Larancota 1 1 Niño Kollo 2 5 7 Torno Kasa 2 2 NÚCLEO IGNACIO VARGAS I. Vargas 9 5 11 3 Churitaca 5 5 Laguyo 1 1 Yanayo 1 1 2 Mockowasi 1 1 Viojo 2 1 1 Cotani 1 1 NÚCLEO LUJUNI Lujuni 6 4 2 Taconi Bilbao 2 1 1 Pucara 1 2 1 2 Waychani 3 1 2 Challavillque 2 1 2 Quirusillani 2 1 1 Karpakayma 2 1 1 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Acasio 2003

15 Se refiere a ambientes como salas, talleres, depósitos ______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 83 ______

En términos generales el equipamiento y el material didáctico se puede calificar como suficiente en un 80% en todas las unidades educativas. Sin embargo, el núcleo Lujuni presenta mayores insuficiencias (40 %) en equipamiento y material didáctico en comparación con el núcleo José Rivera Luna (18 %), en cambio el núcleo Ignacio Vargas presenta suficiencia en equipamiento y material didáctico. c.5.1.1.4. Dotación de servicios básicos por establecimiento

Mediante entrevista a la Dirección Distrital de Educación y las visitas a las comunidades durante los autodiagnósticos, se pudo establecer que el 85 % de los establecimientos cuentan con energía fotovoltaica por medio de panel solar y sólo el núcleo José Rivera con energía solar. Así mismo, el 85 % de los establecimientos cuentan con agua segura y el 60 % cuentan con servicios higiénicos presentando mayores carencias en los establecimientos del núcleo José Rivera Luna y de Lujuni procurando de esta manera cierta protección a la población estudiantil de algún tipo de infecciones por la falta de higiene (Cuadro 43).

Por otro lado, se ha establecido que sólo dos establecimientos no cuentan con vivienda para maestros y el resto de las viviendas existentes en su mayoría estas se encuentran en estado regular y malo.

CUADRO 43 ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

SERVICIOS BÁSICOS ESTADO VIVIENDA EXISTENTES PROFESOR (RA) UNIDAD EDUCATIVA Agua Servicios No Electricidad Bueno Regular Mala segura higiénicos existe NÚCLEO ESCOLAR JOSE RIVERA LUNA José Rivera Luna Si Si Si 4 Chacatiani Panel solar Si Si 1 Tuquiza Panel solar Si Si 1 Jup'iri Panel solar Si No 1 Villque Panel solar Si Si 1 Totoroma Panel solar Si Si 1 Llallaguani Panel solar Si Si 1 Asanquiri Panel solar Si No 1 Santa Ana Panel solar Si Si Yaqari Panel solar Si Si Larancota No Si No 1 Niño Kollo No No No 4 Torno Kasa Panel solar Si Si 2 ______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 84 ______

NÚCLEO IGNACIO VARGAS Ignacio Vargas No Si Si 2 6 Churitaca Panel solar Si Si 4 Laguyo No No No 1 Yanayo Panel solar Si Si 1 Mockowasi Panel solar Si Si 1 Viojo Panel solar No No 1 Cotani Panel solar Si S 1 NUCLEO LUJUNI Lujuni Panel solar Si Si 1 Taconi Bilbao Panel solar Si Si 1 Pucara Panel solar No No 1 Waychani Panel solar Si No 1 Challavillque Panel solar Si No 1 Quirusillani Panel solar Si No 1 Karpakayma Panel solar Si No 1 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Acasio 2003 c.5.1.1.5. Número de matriculados por sexo, grado y establecimiento

CUADRO 44 MATRICULADOS Y EFECTIVOS POR SEXO, NÚCLEO Y UNIDAD EDUCATIVA GESTIÓN 2003

NÚCLEO UNIDAD MATRICULADOS EFECTIVOS No. EDUCATIVA VARON MUJER TOTAL VARON MUJER TOTAL 1 NÚCLEO JOSE RIVERA LUNA 566 425 991 566 425 991 2 NÚCLEO IGNACIO VARGAS 308 226 534 308 226 534 3 NÚCLEO LUJUNI 197 156 353 197 156 353 TOTAL 1071 807 1878 1071 807 1878 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Acasio 2003

De acuerdo a los datos proporcionados por la dirección Distrital de Educación para la gestión 2003 (Cuadro 44), la relación de alumnos matriculados es de 1.878, donde se observa que la matriculación de mujeres es inferior al de varones, hecho que pone en evidencia el abandono del sistema escolar por parte de la población femenina, repercutiendo en la tasa de analfabetismo de mujeres del municipio.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 85 ______

CUADRO 45 NÚMERO DE MATRICULADOS POR GRADO Y ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO ALUMNOS No. ESTABLECIMIENTO No. GRADOS VARONES MUJERES Sub Total NÚCLEO JOSE RIVERA LUNA 1 Jose Rivera Luna 4to Sec. 297 184 481 2 Chacatiani 3ro Primaria 16 18 34 3 Tuquiza 3ro Primaria 17 24 41 4 Jup'iri 3ro Primaria 11 14 25 5 Villque 5to Primaria 23 16 39 6 Totoroma 3ro Primaria 18 11 29 7 Llallaguani 3ro Primaria 18 19 37 8 Azanquiri 4to Primaria 9 8 17 9 Santa Ana 8vo Primaria 68 57 125 10 Yaqari 5to Primaria 14 12 26 11 Larancota 3ro Primaria 16 14 30 12 Niño Kollo 7mo Primaria 39 26 65 13 Torno Kasa 2do Primaria 20 22 42 Subtotal 566 425 991 NÚCLEO IGNACIO VARGAS 1 Ignacio Vargas 2do Secundaria 163 98 261 2 Churitaca 5to Primaria 73 58 131 3 Laguyo 3ro Primaria 11 10 21 4 Yanayo 3ro Primaria 13 12 25 5 Mockowasi 3ro Primaria 18 17 35 6 Viojo 3ro Primaria 11 17 28 7 Cotani 2do Primaria 19 14 33 Subtotal 308 226 534 NÚCLEO LUJUNI 1 Lujuni 6to Primaria 91 55 146 2 Taconi Bilbao 7mo Primaria 38 35 73 3 Pucara 3ro Primaria 11 14 25 4 Waychani 2do Primaria 13 10 23 5 Challavillque 2do Primaria 9 17 26 6 Quirucillani 2do Primaria 12 13 25 7 Karpakayma 3ro Primaria 23 12 35 Subtotal 197 156 353 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Acasio Gestión 2003

Para la gestión 2003 la información sobre matriculados escolares (Cuadro 45), asciende a 1.878 alumnos lo que significa un incremento de 74 alumnos en comparación a la anterior gestión en todo el municipio. Del total inscritos (gestión 2002) 997 estudiantes han sido varones lo que representó un 55% del total de la población estudiantil, 807 eran del sexo femenino con un 45%, cifra inferior al de los varones:

Las costumbres, tradiciones y otros factores resultan perjudiciales que le otorgan mayor preferencia a los hijos varones que a las hijas, éstas una vez cursado los primeros

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 86 ______cursos de primaria abandonan la escuela para dedicarse a las actividades cotidianas en casa y la chacra.

En cuanto al número de inscritos por núcleo, se puede observar que la mayor población estudiantil de la sección se halla inscrita en el núcleo José Rivera Luna con 53%, dato que se justifica debido a que este es el principal núcleo del municipio ya que es el único colegio a nivel de bachillerato y porque la mayoría de las comunidades están cercanas a este; seguidamente se encuentra el núcleo Ignacio Vargas con 28% de alumnos inscritos y finalmente el núcleo Lujuni con 19% c.5.1.1.6. Deserción escolar por sexo: tasa y principales causas

La deserción escolar se ha estimado a partir de los datos de matrícula y asistencia al final del periodo escolar de gestión de 2002, periodo en que el número de inscritos alcanzaba a 1.804 estudiantes (997 varones y 807 mujeres). De este total en el transcurso de la gestión se constata una deserción de 53 estudiantes varones y 55 estudiantes mujeres totalizando 108 estudiantes. Lo que significa una tasa de deserción general de 6.55% y que de manera genérica existe una deserción en varones de 5.84 % y de mujeres de 7.46 %.

CUADRO 46 TASA DE DESERCIÓN ESCOLAR POR NÚCLEO EDUCATIVO DESERCIÓN % DE DESERCIÓN % DE NÚCLEO EDUCATIVO VARONES DESERCIÓN MUJERES DESERCIÓN José Rivera Luna 14 2.71 21 5.31 Ignacio Vargas 26 9.1 29 12.39 Lujuni 3 1.5 5 3.08 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Acasio 2003 Las principales causas para los abandonos reportados señaladas por las autoridades del Distrito y padres de familia son: los bajos recursos económicos que provocan la migración, el requerimiento de apoyo con mano de obra para el trabajo agropecuario, el cuidado de los animales provocan la deserción de las mujeres, distancia alejada, la distancia y topografía accidentada de las comunidades a las unidades educativas, la susceptibilidad que tienen los padres de que sus hijas sean violadas por el largo recorrido a los núcleos y entre otros los padres indican que las mujeres son para la cocina

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 87 ______c. 5.1.1.7. Número de profesores por establecimiento y número de alumnos por profesor Con la información de la Dirección Distrital de Educación, se ha construido el Cuadro 47 en la cual se puede observar lo siguiente:

El distrito de Acasio cuenta con 65 maestros, distribuidos en 27 unidades educativas; se estima que el 55% de los maestros son normalistas, 43% interinos 2% profesional por profesionalización.

La relación promedio alumno – maestro es de 30 a 1, esta relación en general sería considerado como alto ya que el dato óptimo de la reforma educativa es de 23 alumnos por maestro.

CUADRO 47 PERSONAL DOCENTE Y RELACIÓN ALUMNO PROFESOR NÚCLEO No. TOTAL ALUMNOS/ ESTABLECIMIENTO ESCOLAR PROFESORES ALUMNOS PROFESOR José Rivera Luna 17 481 28 Chacatiani 1 34 34 Tuquiza 1 41 41 Jup'iri 1 25 25 Villque 1 39 39 Totoroma 1 29 29 José Rivera Llallaguani 1 37 37 Luna Azanquiri 1 17 17 Santa Ana 5 125 25 Yaqari 1 26 26 Larancota 1 30 30 Niño Kollo 2 65 33 Torno Kasa 1 42 42 Ignacio Vargas 11 261 24 Churitaca 5 131 26 Laguyo 1 21 21 Ignacio Vargas Yanayo 1 25 25 Mockowasi 1 35 35 Viojo 1 28 28 Cotani 1 33 33 Lujuni 5 146 29 Taconi Bilbao 2 73 37 Pucara 1 25 25 Lujuni Waychani 1 23 23 Challavillque 1 26 26 Quirucillani 1 25 25 Karpakayma 1 35 35 Fuente: Dirección Distrital de Educación de Acasio 2001

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 88 ______c.5.1.1.8. Grado de aplicación y efectos de la reforma educativa

Es importante mencionar que en el municipio el proceso de transformación de la Reforma Educativa ha tenido sus inicios en el año 1997 con algunas unidades educativas del Núcleo José Rivera Luna sumándose a este proceso los otros núcleos el año 2002.

En ese sentido el sistema educativo de Acasio, ha concluido el proceso de renuclearización de sus unidades educativas en el marco de la Reforma Educativa utilizándose de cierta manera criterios de distancia entre núcleos, identidad cultural y lingüística del municipio.

Si bien existe múltiples ventajas y desventajas de la Reforma Educativa creemos que es importante puntualizar algunas de ellas que son producto de la propia percepción de los padres de familia de todo el municipio. Entre ellas se tiene:

CUADRO 48 PERCEPCIONES DE LOS PADRES DE FAMILIA EN TORNO A LA REFORMA EDUCATIVA VENTAJAS DESVENTAJAS  No hay maltrato al alumno  No hay respeto los padres por parte de los  Educación diversificada alumnos  Organización de los alumnos dentro del curso  Los alumnos en las chicherias  Educación bilingüe  No existe voluntad en la enseñanza y  Ecuación participativa aprendizaje por parte de los docentes  Material de aprendizaje  Los modelos educativos no están de acuerdo a  Creación de Juntas Escolares nuestra realidad  Capacitación a la Juntas Escolares  Poco respeto a los docentes por parte de los  Permanencia de los docentes alumnos  Control a los docentes por las Juntas Escolares  La escritura en el idioma nativo no es  Se trata de exigir que los docentes sean comprensible por los alumnos normalistas  Poca aplicación de la Reforma Educativa por  Mejor coordinación de padres de familia y los maestros maestros por medio de las Juntas Escolares  Mejora en la infraestructura y en el equipamiento educativo  Se incrementa la asistencia de los alumnos Fuente: Autodiagnosticos comunales. Ajuste PDM Acasio 2003

Así mismo, según entrevistas con el Director Distrital el sistema educativo de Acasio no cuenta con el apoyo de asesores pedagógicos por lo cual, cualquier intención de mejorar la aplicación de los diferentes módulos se ve de cierta manera condicionada a

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 89 ______un avance lento de la Reforma Educativa. c.5.2. Educación alternativa c.5.2.1. Instituciones de capacitación existentes

Actualmente la única institución que trabaja bajo convenio con la HAM en este tipo de educación es UNICEF mediante el proyecto Yuyay Jap’ina. Por otro lado, la existencia y funcionamiento del CETHA (Centro de Educación Técnica Humanística para Adultos) está a cargo de la Alcaldía municipal recibiendo apoyo de infraestructura (principalmente del Internado y de otros ambientes) por parte de la Misión Claretiana. c.5.2.2. Principales programas y prácticas de capacitación

YUYAY JAPINA: difunde una educación primaria alfabetización y post-alfabetización para adultos, capacitación de mujeres líderes en temas de género y derechos humanos,

CETHA: imparte la educación secundaria para adultos

CUADRO 49 PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN

Nombre de la Programas y Contenidos de Capacitación institución Agrícola Pecuaria Salud Alfabetización Otros X X X X - Género y derechos humanos - Seguimiento y control Yuyay Jap’ina social - Fortalecimiento comunitario CETHA - Bachillerato Fuente: Yuyay Jap’ina y Personal de la HAM Acasio c.5.2.3. Estado y calidad de la infraestructura y del equipamiento

La infraestructura con las que se cuentan para la educación alternativa está dada de la siguiente manera: Yuyay Jap’ina utiliza ambientes de la Misión Claretiana, de las unidades educativas en las comunidades donde imparte este tipo de educación como las propias de la Institución. Así mismo, el CETHA utiliza los ambientes que pertenecen

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 90 ______a la propia Misión Claretiana. De manera general podrían ser catalogados como malo según el cuadro siguiente.

CUADRO 50 INFRAESTRUCTURA EN EDUCACIÓN ALTERNATIVA

NOMBRE DEL CENTRO DE INFRAESTRUCTURA EQUIPAMIENTO MODALIDAD EDUCACIÓN Buena Regular Mala Buena Regular Mala YUYAY JAP’INA Ambientes de la Misión X X Prestada Claretiana Piarani X X Propio Totoroma X X Propio Llallaguani X X Prestada Azanquiri X X Propio Yaqari X X Propio Villa Paraíso X X Prestada Churitaca X X Propio Santa Ana X X Propio Llut’ara X X Propio Tuquiza X X Propio Qotani Hacienda X X Prestada MoqoWasi X X Prestada Viojo X X Prestada Pucara X X Propio Challavillque X X Propio Chijmuri X X Propio Lujuri X X Propio Kirusillani X X Propio Waychani X X Propio Karpaqayma X X Propio CETHA Ambientes de la Misión X X Prestada Claretiana Fuente: Yuyay Jap’ina y Personal de la HAM Acasio c.5.2.4. Número de capacitados por sexo

CUADRO 51 NÚMERO DE CAPACITADOS POR SEXO Y EDAD

NÚMERO DE CAPACITADOS NOMBRE DE LA RANGOS DE RANGOS DE INSTITUCIÓN VARONES MUJERES EDAD EDAD YUYAY JAP’INA 1.008 15 - 34 1.328 15 - 34 CETHA 10 15 - 34 10 15 - 34 TOTAL 1.018 1.338 Fuente: Yuyay Jap’ina y Personal de la HAM Acasio

Dentro la educación alternativa existente en el municipio existe menor cantidad de hombres capacitados en comparación a la cantidad de mujeres (Cuadro 51), hecho ______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 91 ______rescatable porque denota que las oportunidades de capacitación para las mujeres esta mejorando. c.5.3. Calidad y cobertura de los servicios educativos

La cobertura de la educación alternativa de los centros de capacitación cubre al 50 % de las comunidades alcanzando un 68 % de la población correspondiente a la población en edad de trabajo (15 –34 años) que según censo realizado para el ajuste del PDM actual es de 1947 habitantes.

La calidad de los servicios de educación alternativa resulta de una apreciación de los propios beneficiarios que por medio de entrevistas han manifestado lo siguiente:

Respecto al CETHA se puede calificar como buena ya que la infraestructura y el plantel docente son de experiencia y con buena formación.

En lo que se refiere a Yuyay Jap’ina, la calidad de este servicio educativo como regular a bueno donde denotan a que se debería dar mayor seguimiento de este servicio principalmente en los centros de capacitación

C.6. SALUD c.6.1. Medicina convencional c.6.1.1. Estructura institucional: Número, tipo y ubicación de establecimiento

a) Antecedentes de la red

Los servicios de salud en Acasio se iniciaron en 1981 en un pequeño ambiente como un Puesto Sanitario, lográndose construir en 1986 la infraestructura de la Clínica El “Buen Samaritano”, en terrenos donados por la Honorable Alcaldía Municipal de Acasio

Habiéndose trabajado inicialmente, bajo un convenio con el Ministerio de Salud, dependiente de la Unidad Sanitaria de Cochabamba, se continúa el trabajo con la Unidad Sanitaria de Salud de Potosí, bajo un convenio suscrito, por representantes de ______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 92 ______

ambas direcciones departamentales, creándose así el “Distrito IX Acasio”, para coordinación y administración de servicios de Salud de la provincia, por ser una zona alejada de la capital.

A partir del año 1998 se crearon los “Distritos de Salud” como parte del proceso de descentralización sectorial, siendo el Distrito la dirección política administrativa y de gestión del sector salud dentro su marco geográfico.

El Distrito de Salud N° X Sacaca agrupó a 6 áreas de salud de los 6 municipios del extremo norte de Potosí, siendo Acasio una de ellas.

Durante todo este periodo fue apoyado por la Misión Luterana Noruega en Bolivia tanto administrativa como financieramente, mediante un convenio trienal a partir de 1981 hasta el año 1999, que finaliza con la transferencia del servicio al Servicio Departamental de Salud y la administración de recursos y activos a la Honorable Alcaldía Municipal.

El aporte y trabajo de la Misión Luterana fue muy significativo e invalorable por su importancia e impacto en la comunidad, dejando una red de infraestructuras de salud, que en su momento fue una de las mejor equipadas y distribuidas de la zona. Sus logros en la comunidad como su sistema de capacitación a promotores de salud comunitarios, creemos fue y sigue siendo su mayor aporte, puesto que le permitió por ejemplo controlar el cólera en su brote a inicios de los 90, y le dio al municipio la oportunidad de contar con personal de salud salida y comprometida de la misma comunidad como lo son los actuales Auxiliares de salud que trabajan en el municipio y otros municipios.

Los aportes y beneficios de las diferentes políticas de salud de los diferentes gobiernos durante este tiempo, impactaron positivamente en la salud del municipio, principalmente en cuanto se refiere a la salud de los niños menores de 5 años, las mujeres embarazadas y puérperas, además de las poblaciones a las que apuntan los programas de salud de Control de Tuberculosis, Chagas, Malaria, Planificación familiar, Municipio y Familia, etc., que junto a decretos como la del Seguro Básico de Salud y

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 93 ______

otros permitieron enfrentar de alguna manera la barrera económica en una población donde el 98% se debate bajo la línea de la pobreza.

A partir de la vigencia de la ley del Seguro Universal Materno Infantil (SUMI), el 1 de enero del 2003, se conformaron los Directorios Locales de Salud (DILOS), y las gerencias de Red dentro el nuevo modelo sanitario, de gestión y administrativo.

Con la vigencia de las Gerencia de Redes, la red de Salud Acasio conforma la Gerencia de Red de Acasio - San Pedro - Arampampa, con sede en San Pedro de Buena Vista y que junto a las Gerencias de Red de: Sacaca-Caripuyo, y la de Torotoro constituyeron el ex Distrito de Salud Sacaca.

Nuevamente a mediados del 2003, se reunifica a los 6 municipios del Extremo Norte Potosí en una sola Gerencia: (Gerencia de Redes N° X Extremo Norte Potosí), conformada por las Redes de Salud de Sacaca, Caripuyo del la Provincia Ibáñez; Acasio y Arampampa de la provincia Bilbao Rioja, San Pedro de Buena Vista y Torotoro de la provincia Charcas.

b) Estructura institucional

La estructura institucional, de la red de servicios de salud, integra a 5 sectores de salud (Acasio, Churitaca, Piriquina, Tornok’asa, Totoroma) y cuya máxima autoridad gestora y de toma de decisiones dentro el municipio lo constituye el Directorio Local de Salud (DILOS Acasio).

La red de salud de Acasio, conjuntamente a las redes de Sacaca, Caripuyo, San Pedro de Buena Vista, Torotoro, y Arampampa, conforman la “Gerencia de Redes N° X – Extremo Norte Potosí” com instancia coordinadora, gestora dentro el marco de la ley 2426 del Seguro Universal materno Infantil (SUMI).

A continuación se muestra el organigrama general de salud:

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 94 ______

FIGURA 2 ORGANIGRAMA GENERAL DE SALUD

ALCALDE DILOS COMITE DE MUNICIPAL ACASIO VIGILANCIA

JEFE MEDICO

MEDICO DE PROYECCION

PROGRAMA NACIONA DE CHAGAS-MALARIA

JEFATURA DE ESTUDIANTES DE ENFERMERIA ENFERMERIA JEFE DE MUNICIPIO

JEFE DE BRIGADA

ROCEADORES

POSTA CHURITACA POSTA TORNO K'ASA POSTA NIÑO QOLLU POSTA PIRIQUINA POSTA TOTOROMA

RPS PARTERAS RPS PARTERAS RPS PARTERAS RPS PARTERAS RPS PARTERAS

SECTOR 1 SECTOR 2 SECTOR 3 SECTOR 4 SECTOR 5

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 95 ______

c) Número, tipo y cobertura de los establecimientos

En el municipio existe un solo Centro de Salud (Clinica el Buen Samiritano) ubicado en el centro poblado de Acasio y cinco postas de salud ubicadas en las comunidades de Churitaca, Piriquina, Tornok’asa, Ñuño Qollu y Totoroma, además de dos puestos comunales ubicadas en las comunidades de Yanayo grande y Villque.todas ellas distribuidas en 5 sectores de salud del municipio ( Figura 2 y Cuadro 52)

CUADRO 52 TIPO, NUMERO Y COBERTURA DE ESTABLECIMIENTOS

Cobertura/ Cobertura/ N° Establecimiento Cobertura/ N° de Comunidades Habitantes Familias Jupiri 90 32 Pujyuni 29 7 K’ara K’ara 18 21 Llusta Q’asa 11 3 Qollana 52 12 Piojera 35 10 Acurachi 34 11 Hospital “El Buen 1 Lucerìa 6 2 Samaritano” Yaqari 38 11 Ulayani Qota Jawa 24 8 Tipaloma 10 3 Vaqueria 17 4 Acasio 810 164 Aduana 7 2 Mathiera 24 7 Sub total 1205 297 Carpacaima 73 32 Waychani 88 30 Khirusillani 110 43 Chijmuri 158 35 Lujuni 101 49 Challa Villque 146 32 Posta Sanitaria 2 Pucara 100 32 Churitaca Biojo 74 26 Torreni 68 28 Mok’o Wasi 132 35 Chaupiloma 53 14 Cotani Hacienda 188 61 Churitaca 265 82 Sub total 1556 499 Tipari Mollek’asa 290 81 Sekepampa 32 7 Posta Sanitaria Torno Taconi Caine 61 16 3 k’asa Qotani Caine 140 22 Niño Qollu 159 26 Iriri 29 6

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 96 ______

Taconi Bilbao 258 73 Llutara 92 20 Posta Sanitaria Torno 3 Tuquiza 211 58 k’asa Chacatiani 312 60 Torno K’asa 322 85 Sub total 1906 454 Yanayu Grande 149 35 Yanayu Chico 90 28 Cueva Pata 69 20 Chaucari 36 12 Jankoma 38 10 Machaj Marca 49 11 4 Posta Sanitaria Piriquina Sacachuro 80 24 Sucupina 39 9 Lagoyu 59 18 Qollpa 126 33 Piriquina 685 91 Taruquiri 56 15 Chanvini 35 9 Sub total 1511 315 Piarani 75 16 Caimani 79 18 Asanquiri 113 22 Posta Sanitaria 5 Llallaguani 178 34 Totoroma Laranqota 81 22 Villque 168 46 Totoroma 114 31 Sub total 808 194 Total 6986 1759 Fuente: Elaboración propia sobre datos de la Dirección Hospital “El Buen Samaritano” ”(Módulo de Información Básica 2002) y autodiagnósticos comunales, 2003

Según las normas nacionales en Salud, en cuanto a la distribución de las postas y número de personal, estas se adecuan a la zona para poder brindar la atención respectiva.

Otros factores que influyen en la cobertura son la estacionalidad de las lluvias (crecida de los ríos) y la falta de un acceso caminero estable todo el año los que no permiten la transitabilidad y destino de las personas enfermas como de los Responsables Populares de Salud (RPS) a las comunidades y a los centros de salud.

En casos graves los pacientes son trasladados a la “Clínica Hospital Humanitario Pietro Gamba” ubicada en el pueblo de Anzaldo del Municipio de Anzaldo en el departamento de Cochabamba, o en su defecto, según el caso clínico al Hospital Vietman en Cochabamba. ______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 97 ______

Los grupos etáreos correspondientes a cada uno de los centros de salud muestran que los pacientes más frecuentes oscilan entre las edades de 15 a 59 años representando esto un 42% de la población total y que el grupo de alto riesgo son los menores a 5 años que ascienden a un 16 % de la población total (Cuadro 53)

CUADRO 53 POBLACIÓN POR GRUPOS ETAREOS POR ESTABLECIMIENTO

N° Establecimiento Población por grupos etáreos (años) Total Men a 1 1 año 2 a 4 5 a 14 15 a 59 60 y más 1 Hospital “El Buen 35 35 126 352 511 147 1206 Samaritano” 2 Posta Sanitaria Churitaca 46 45 164 456 662 190 1563 3 Posta Sanitaria Torno 33 32 116 324 470 135 1110 K’asa 4 Posta Sanitaria Piriquina 31 30 109 304 441 127 1042 5 Posta Sanitaria Totoroma 24 23 85 237 344 99 812 Total 169 165 600 1673 2428 698 5733 Porcentaje 2.94 2.87 10.46 29.18 42.35 12.17 100 Fuente: Datos oficiales proporcionados por SNIS. c.6.1.2. Ubicación y distancia de establecimientos de salud

Las postas de salud abarcan en su atención a los 7 cantones del municipio (Mapa 11), siendo una característica de ellos las grandes distancias que se deben recorrer para ser atendido. Más de un tercio de las comunidades se encuentran a más de 10 kilómetros de distancia lo que representa entre dos y cuatro horas en tiempo, tiempo que en una supuesta emergencia de salud juega un papel determinante para la salud de la población. Esta es una de las razones que determina la baja o media concurrencia a los centros de salud.

Efectuando una relación entre Nº de habitantes/Nº de puestos de salud se obtiene que existe 1 establecimiento de salud para 1.155 personas, cifra menor a las normas en Salud (1500 personas por posta) que determina que es suficiente.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 98 ______

CUADRO 54 PROMEDIO DE DISTANCIAS ENTRE LAS COMUNIDADES Y LOS PUESTOS DE SALUD Com. Com. Distancia Com. a Com. a Entre 5 Entre Tipo de Promedio menos de más de N° Establecimiento y 10 11 y 20 Transpor comunidades 5 Km. al 20 Km. Km. al Km. al te (Km.) P.S. Al P.S. P.S. P.S. 1 Hospital “El Buen En su 9 2 6 4 0 Samaritano” mayoría 2 Posta Sanitaria Churitaca 10 3 3 4 1 a pie 3 Posta Sanitaria Torno 8 3 6 0 1 K’asa 4 Posta Sanitaria Piriquina 16 2 3 5 3 5 Posta Sanitaria Totoroma 22 0 2 2 2 Total 13 10 20 15 7 Fuente: Dirección Hospital “El Buen Samaritano”,(Módulo de Información Básica 2002). P.S.: Puesto de salud

De acuerdo al Cuadro 54, el mayor número de comunidades (20) que abarcan los centros de salud está comprendido entre distancias de 5 a 10 km. y entre 11 y 20 km. donde el puesto de salud de Piriquina atiende al 31 % de las comunidades. c.6.1.3. Estado, calidad y capacidad de la infraestructura y del equipamiento disponible por establecimiento

En cuanto a los recursos físicos, cabe señalar la existencia de 30 ambientes de trabajo, donde el 43% de los ambientes corresponden a la Clinica “El Buen Samaritano”, 20% a la posta de Piriquina, el 17% a la posta de Churritaca, el 13 % a Torno K’asa y el 7 % a Totoroma. Cada uno de los puestos de salud cuenta con un consultorio externo para la consulta de los pacientes y pocas camas para los enfermos o internos (Cuadro 55).

La Posta de salud de Totoroma, es la que más deteriorada se encuentra y la que menos ambientes tiene, lo que representa incomodidades a la población beneficiaria. De la misma manera las postas de Churitaca y Tornok’asa, cuyos ambientes son pequeños e inadecuados para su óptimo funcionalmiento.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 99 ______

CUADRO 55 INFRAESTRUCTURA EXISTENTE POR ESTABLECIMIENTO

Tipo de Infraestructura Servicios Bá sicos Centro de Estableci- N° N° N° Agua Servicio Salud Estado miento Ambientes Consultorios Camas Segura Higiénico Acasio Hospital 13 2 5 Regular Si Si Posta de Churitaca 5 1 5 Mala Si Si Salud Posta de Torno K’asa 4 1 2 Mala Si Si Salud Posta de Piriquina 6 2 3 Regular Si Si Salud Posta de Totoroma 2 1 1 Mala Si No Salud Total 30 7 16 Fuente: Dirección Hospital “El Buen Samaritano”, 2003

Las infraestructuras de las postas de Torno K’asa, Churitaca y Totoroma se encuentran en estado malo por presentar rajaduras en su construcción, principalmente. En cambio los otros puestos (Piriquina y el Hospital) mantienen relativamente una buena infraestructura. Una ventaja es la existencia de Agua Potable en cada uno de los puestos de salud y en donde solo el puesto de Totoroma no cuenta con servicios higiénicos.

Únicamente el hospital de Acasio cuenta con el servicio de ambulancia, el resto de las postas cuentan con motocicletas, a excepción de Piriquina que no cuenta con motorizado alguno. El mantenimiento de los establecimientos médicos está a cargo de la H. Alcaldía Municipal quien es la encargada de coordinar con el Director del Distrito para poder realizar esta tarea

Por otro lado, en cuanto al equipamiento de las postas esta se muestra en el siguiente Cuadro.

CUADRO 56 EQUIPAMIENTO DISPONIBLE POR ESTABLECIMIENTO

Establecimiento N° Equipamiento de Salud 1 Hospital “EL Buen ESCRITORIO DE MADERA 1 SILLA METÁLICAS 2 Samaritano” CAMILLA DE EXAMEN 1 GRADILLA METÁLICA 1 BANCO DE MADERA 1 VITRINA METÁLICA 1 BALANZA PARA ADULTOS 1 TALLÍMETROS 2 BALANZA DE PIE 1 TENSIÓMETRO 1 OTOSCÓPIO COMPLETO 1 ESTETOSCÓPIO 1 ESTETOSCÓPIO 1 TERMO 5 FRASCOS DE VIDRIO 4 AUTOCLAVE 1 ______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 100 ______

ARCHIVADORES CONDOR 2 REFRIGERADOR 2 RAYOS X 1 EQU. ODONTOLÓGICO 1 ASPIRADOR 1 PUPINEL 1 MICROSCOPIO 2 ESTUFA 1 CENTRÍFUGA 2 EQU. COMPUTACIÓN 2 ESTUCHE METÁLICO 1 SONDA RECTAL 1 JERINGA DE VIDRIO 10 ML 1 JERINGA DE VIDRIO 5 ML. 1 AGUJAS METÁLICAS 12 ESTUCHE DE CIRUGÍA 1 MOVILIDADES PARA SERVICIO DE AMBULANCIA 3 MOTOCICLETA 1 RADIOCOMUNICACION 2 MATERIAL DE LIMPIEZA UTENSILLOS DE COCINA OTROS 2 Posta de ESCRITORIO DE MADERA 1 SILLAS METÁLICAS 2 Churitaca MESA DE EXAMEN 1 GRADILLA METÁLICA 1 VITRINA METÁLICA 1 BALANZA 2 BALANZA DE PIE 1 BALANZA SALTER 1 CALZONES PARA PESAR 5 TALLÍMETROS 2 MALETÍNES DE PARTO 2 TENSIÓMETRO 1 ESTETOSCÓPIO DE PINARD 1 OTOSCOPIOS 2 CINTA MÉTRICA 1 FONENDOSCÓPIO 1 ENGRAPADORA 1 PERFORADORA 1 SONDA RECTAL 1 TAMPO 1 FRASCOS DE VIDRIO 6 IRRIGADOR DE ENEMA 1 SONDA ACANALADA 1 MANGO DE BISTURÍ 3 PORTAGUJAS 1 PINZAS CURVAS 1 PINZAS RECTAS 3 PINZA DIENTE DE RATÓN 1 PINZA ANATÓMICA 1 TIJERAS 4 CAJA METÁLICA 1 ESPÉCULO 1 TERMO 3 REFRIGERADOR 1 ASPIRADOR 1 EBULLIDORES 1 TAMBORES PARA ESTERILIZACIÓN 2 RADIO DE COMUNICACIÓN 1 MOTOCICLETA 1 MATERIAL DE LIMPIEZA UTENSILLOS DE COCINA OTROS 3 Posta de Torno CAMILLA DE PACIENTES 1 GRADILLA 1 K’asa MESILLAS METÁLICAS 2 SILLA DE MADERA 1 BALANZA DE PIE 1 BALANZA DE BAÑO 1 VITRINAS METÁLICAS 2 TALLÍMETRO DE MADERA 2 AUTOCLAVE 2 CAJA FRÍA 2 BANCO DE MADERA 1 MALETÍN METÁLICO 2 PANEL Y BATERÍA IS. 1 BAÑO Y BATERÍA 1 ESCRITORIO DE MADERA 2 RADIO CASSETERA 2 REFRIGERADOR 1 CORTINAS PEQUEÑAS 2 MESA GRANDE BLANCA 1 ESTETOSCÓPIO 1 TENSIÓMETRO 1 CINTA MÉTRICA 1 CINTA OBSTÉTRICA 1 TERMOS 5 BALANZA SALTER 1 BALANZA SALTER 2 TERMÓMETRO ORAL 1 TERMÓMETRO RECTAL 1 IRRIGADORA S/ MANGUERA 1 ESTUCHE DE CURACIÓN 3 CALZONES PARA PESO 5 PINARD 1 TAMBOR DE GASA 1 FRASCOS DE VIDRIO 7 TRÍPODE 1 OTOSCÓPIO 2 LINTERNA GRANDE 1 POSILLO METÁLICO 2 BANDEJA CON TAPA 1 BANDEJA ENLOZADA 1 ______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 101 ______

RIÑONERA DE PLÁSTICO 1 SONDA RECTAL 1 SONDA NASOGÁSTRICA 1 MALETÍN DE UNICEF 1 ASPIRADORA DE PLÁSTICO 1 JABONERA 1 CEPILLO DE COLOR BLANCO 1 MOTOCICLETA 1 ENDOSCOPIO 1 EBULLIDORES 1 RADIOCOMUNICACIÓN 2 MATERIAL DE LIMPIEZA UTENSILLOS DE COCINA OTROS 4 Posta de Piriquina REFRIGERADOR 1 GARRAFA 2 CAJA FRÍA 1 EBULLIDOR 1 BOTIQUÍN 1 TERMOS GRANDES 2 TERMO PEQUEÑO 1 ESCRITORIO 1 BALANZA DE PIE 1 ENDOSCOPIO 1 ASPIRADOR 1 AUTOCLAVE 1 SILLAS METÁLICAS 2 VITRINA 1 MESA GINECOLÓGICA 1 GRADILLA 1 RADIO DE COMUNICACIÓN 1 BATERÍA 2 MATERIAL DE LIMPIEZA UTENSILLOS DE COCINA OTROS 5 Posta de ESTUCHE 8 PIEZAS 1 ESTUCHE DE SUTURA 1 Totoroma RIÑONERAS 3 POSILLOS METÁLICOS 2 TAMBOR DE ESTERILIZ. 1 MALETIN DE PARTO 2 REFRIGERADOR 1 GARRAFAS 2 TERMO DE VACUNAS 2 TALLÍMETRO 1 BALANZA DE PIE 1 BALANZA SALTER 1 ROMANA SALTER 1 SOPORTE PARA SUEROS 1 BATERÍAS 2 PANEL 1 CAJA FRÍA 1 TENSIÓMETRO 1 ESTETOSCÓPIO 2 OTOSCÓPIO 1 LINTERNA 1 ENDOSCOPIO 1 ESTUFA 1 MOTOCICLETA 1 MATERIAL DE LIMPIEZA UTENSILLOS DE COCINA OTROS 6 Posta Yanayu ESCRITORIO DE MADERA 1 SILLA METÁLICAS 2 Grande CAMILLA DE EXAMEN 1 GRADILLA METÁLICA 1 BANCO DE MADERA 1 VITRINA METÁLICA 1 BALANZA PARA ADULTOS 1 TALLÍMETROS 2 BALANZA DE PIE 1 TENSIÓMETRO 1 OTOSCÓPIO COMPLETO 1 ESTETOSCÓPIO 1 ESTETOSCÓPIO 1 TERMO 1 FRASCOS DE VIDRIO 4 AUTOCLAVE 1 ESTUCHE METÁLICO 1 SONDA RECTAL 1 JERINGA DE VIDRIO 10 ML 1 JERINGA DE VIDRIO 5 ML. 1 AGUJAS METÁLICAS DE DIFERENTE TAMAÑO 12 ESTUCHE DE CIRUGÍA MENOR 10 UNIDADES 1 ROMANA ZALTER 1 CALZONES PARA PESAR 5 ROMANILLA ZAKTER PARA RECIÉN NACIDO 1 MATERIAL DE LIMPIEZA UTENSILLOS DE COCINA OTROS 7 Posta Niño Qollu CAMILLA DE PACIENTES 1 GRADILLA 1 SILLA METÁLICA 2 BALANZA DE PIE 1 BALANZA DE BAÑO 1 BALANZA SALTER 1 ______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 102 ______

VITRINA METÁLICA 2 TALLÍMETRO DE MADERA 3 AUTOCLVE PEQUEÑO 1 CAJA FRÍA 1 BANCO DE MADERA 1 MALETÍN DE PARTO 1 ESTETOSCÓPIO 1 TENSIÓMETRO 1 CINTA MÉTRICA 1 TERMO PARA VACUNAS 2 TERMÓMETRO ORAL 1 TERMÓMETRO RECTAL 1 IRRIGADORA METÁLICA 1 ESTUCHE DE CURACIÓN 1 CALZONES PARA PESO 2 ESTUCHE DE CURACIÓN 1 PINARD 1 TAMBOR PEQUEÑO 1 CINTA OBSTÉTRICA 1 CATRES METÁLICOS 2 Fuente: Dirección Hospital “El Buen Samaritano”, 2002

En cuanto al equipamiento y según la información recibida del hospital de Acasio del total del estándar mínimo requerido para el funcionamiento de salud, de acuerdo a normas nacionales, se tiene que un 40 % se encuentra en estado bueno, mientras que un 23 % está en estado regular, en tanto que un 37 % se encuentra en estado malo, sin embargo casi todo el equipamiento data desde el inicio de actividades de las diferentes posta, no habiéndose renovado según los tiempos de vida útil de los instrumentos y equipos.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 103 ______

MAPA 12 COBERTURA EN SALUD

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 104 ______

c.6.1.4. Personal médico y paramédico por establecimiento

En cuanto a los recursos humanos (Cuadro 57), el Centro de Salud “El Buen Samaritano” de Acasio cuenta con la mayor cantidad de personal de salud (donde se encuentra el director de salud a nivel de sección), continuando con el resto de las postas (esto sin considerar a los RPS’s de cada posta).

CUADRO 57 PERSONAL EN EL AREA DE SALUD

Número de Personal Total Centro de Salud Enfermeras Auxiliar de Personal de Médicos RPS’s Personal Profesionales Enfermería Servicio El Buen 2 1 2 0 4 Samaritano Churitaca 1 12 13 Torno K’asa 1 10 10 Piriquina 1 13 13 Totoroma 1 7 8 Total 2 1 6 42 8 Fuente: Dirección Hospital “El Buen Samaritano”, 2003

CUADRO 58 RELACION DE PERSONAL MEDICO SEGÚN NORMAS DE SALUD

PERSONAL MEDICO SEGÚN NORMAS DE PERSONAL MEDICO EN EL MUNICIPIO DE SALUD ACASIO 1 medico por cada 3000 hab. 2 médicos para 5.733 hab. 1 licenciada de enfermería por cada 1500 hab. 1 licenciada de enfermería para 5.733 hab. 1 auxiliar para 1500 hab. 6 auxiliares para 5.733 hab. Fuente: Elaboración propia

Con estos datos se puede deducir que se cuenta con un médico para 2.866 habitantes, una auxiliar de enfermería para 955 habitantes y una licenciada en enfermería para 5.733 habitantes. Según las normas establecidas por la reforma en Salud, debería haber 1 médico por cada 3000 hab., 1 licenciada por cada 1500 hab. y 1 auxiliar de enfermería para 1500 hab., por lo que se deduce que el sector salud del municipio está satisfecha en cuanto a la cantidad de médicos y auxiliares de enfermería con excepción de la licenciada de enfermería el que se debería ampliar el número de personal a 4. Cabe aclarar que recientemente bajo convenio con la Universidad Tomás Frias de manera temporal se cuenta con dos estudiantes Internas de enfermería colaborando en el municipio.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 105 ______c.6.1.5. Causas principales para la mortalidad

Para la determinación de las diferentes causas de mortalidad tanto infantil como materno se partió de la información proporcionada de la dirección del Hospital “El Buen Samaritano” para el periodo del 2002 hasta junio del 2003.

a) Causas de mortalidad neonatal

CUADRO 59 CAUSAS DE MORTALIDAD NEONATAL

Causas No. De casos % Prematuros 0 0 Óbito fetal 4 15 Neumonías 2 7 Labio leporino 1 4 Asfixia 1 4 Causa desconocida 19 70 Total 27 100 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la dirección del Hospital “ El Buen Samaritano”

Las causas de mortalidad neonatal en el Municipio, son por distintas patologías, pero las que predominan son aquellos de origen desconocido con un 70 % en un número de 19 casos , posteriormente se encuentran las muertes por causa Obito fetal (15 %) con un número de 4 muertos, siguiendo la de neumonías con 7 % y finalmente otras como asfixia y labio leporino con un número de 2 muertes.

b) Causas de muertes maternas

CUADRO 60 CAUSAS DE MUERTES MATERNAS

Causas No. % Hemorragia post parto 0 0 Eclampsia 0 0 Serpis puerperal 1 100 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la dirección del Hospital “ El Buen Samaritano

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 106 ______

En las muertes maternas que se han presentado esta la serpis puerpal con un solo caso en la gestión 2002.

c) Causas de mortalidad infantil

CUADRO 61 CAUSAS DE MOTALIDAD INFANTIL CAUSAS Nº % Neumonías 0 0 Diarreas 1 25 Desnutrición 1 25 Causas desconocidas 2 50 Fuente: Elaboración propia en base a datos de la dirección del Hospital “ El Buen Samaritano

De acuerdo al Cuadro 61, se señala como desconocido la primera causa de muerte en menores de 5 años con un 50 % del total de las muertes, por otro lado las causas de muerte por diarreas y relacionadas a la desnutrición están con un 25 % cada uno.

En cuanto a la desnutrición infantil, este muestra deficiencias en dos niveles: la primera en la cantidad de alimentos ingeridos, y la segunda en la calidad de los alimentos en cuanto al contenido de los nutrientes. La prevalencia de la desnutrición en menores de 5 años está alrededor del 48.2 % en el 2002 y hasta octubre del 2003 fue del 51.3%. c.6.1.6. Epidemiología: Tipo de vacunas y cobertura

En el Cuadro 62, se observa que para el primer semestre de la presente gestión las coberturas del Programa Ampliado de Inmunizaciones han estado muy cerca al 50% (Antipolio y Pentavalente) y una cobertura del 70 % para la tuberculosis. Datos que hasta la fecha denotan que se está cumpliendo con lo planificado.

CUADRO 62 COBERTURA PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (2002)

Menores a 1 año Población < Antipolio Pentavalente BCG (Tuberculosis) a 1 año Cobertura 3ra Dosis Cobertura 3ra Dosis Cobertura 3ra Dosis 169 48 % 39 48 % 39 69 % 80 Fuente: Dirección Hospital “El Buen Samaritano”, 2003 A continuación se presenta una evaluación semestral del sector de salud del municipio:

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 107 ______CUADRO 63 EVALUACION AL SECTOR SALUD (PRIMER SEMESTRE 2003) Meta para la Gestión % alcanzado al Primer Variable de evaluación 2003 semestre 2003 Poliopentavalente 81 47 Tuberculosis (BCG) 169 68 Sarampión (SRP) 131 79 Enfermedad Diarreica aguda en menores de 5 años 943 51 Neumonías en menores de 5 años 65 46 Cobertura Primer Control prenatal 168 74 Cobertura Cuarto Control prenatal 73 44 Cobertura Parto Institucional 55 28 Cobertura Parto en Servicio 30 15 Cobertura consulta externa en menores de 5 años 2310 82 Fuente: TAI de la Red de Salud Sacaca. Evaluación al Primer semestre 2003 Tal como muestra el Cuadro 63, la evaluación al primer semestre del sector salud del Municipio está logrando superar valores sobre el 50 % de lo planificado para este año (BCG, SRP, EDAS, Cobertura Primer Control prenatal y Cobertura consulta externa en menores de 5 años). Sin embargo, se tiene valores por debajo del 50 % de las metas en poliopentavalentes, neumonías, cobertura cuarto control prenatal, cobertura parto institucional y cobertura parto en servicio. Si embargo, todavía faltan 6 meses para alcanzar las metas planificadas.

Por otro lado, es importante mencionar que en el municipio están presentes otro tipo de epidemias como ser Chagas y Malaria. En ese sentido, la Dirección del Hospital y el Programa Nacional de Chagas han identificado las siguientes comunidades endémicas donde se han evidenciado estas dos epidemias.

CUADRO 64 COMUNIDADES ENDÉMICAS DE CHAGAS Y MALARIA EPIDEMIA N° ESTABLECIMIENTO COMUNIDADES CHAGAS MALARIA Jupiri SI SI Pujyuni SI NO K’ara K’ara SI NO K’asa Mollevillque SI NO Qollana SI NO Piojera SI NO Hospital “El Buen Acurachi SI SI 1 Samaritano” Lucerìa NO NO Yaqari SI NO Ulayani SI NO Qota Jawa NO NO Lloque Lloque NO SI Acasio SI SI Villa Paraíso SI NO Sub total 11 4

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 108 ______

Carpacaima NO NO Waychani NO NO Khirusillani NO NO Chijmuri SI NO Lujuni NO NO Challa Villque SI SI Posta Sanitaria 2 Pucara SI NO Churitaca Biojo NO NO Torreni SI NO Mok’o Wasi NO NO Chaupiloma NO NO Cotani Hacienda NO NO Churitaca SI NO Sub total 5 1 Palka NO SI Sekepampa SI SI Taconi Caine SI SI Qotani Caine SI SI Niño Qollu SI SI Posta Sanitaria Torno 3 Villa Santa Ana SI NO k’asa Taconi Bilbao SI SI Llutara SI SI Tuquiza SI SI Chacatiani SI NO Torno K’asa SI SI Sub total 10 9 Yanayu Grande SI SI Yanayu Chico SI SI Cueva Pata SI NO Chaucari SI NO Jankoma NO NO Machaj Marca NO NO 4 Posta Sanitaria Piriquina Sacachuro NO NO Villa Sacabamba NO NO Sucupina NO NO Lagoyu NO NO Qollpa NO NO Piriquina NO NO Sub total 4 2 Piarani NO NO Cayarani NO NO Caimani NO NO Posta Sanitaria Asanquiri NO NO 5 Totoroma Llallaguani NO NO Laranqota NO NO Villque SI SI Totoroma SI NO Sub total 2 1 Total 32 17 Porcentaje 54 % 29 % Fuente: Elaboración propia en base a información del Programa Nacional de Chagas (Primer Semestre 2003)y Dirección Hospital “El Buen Samaritano”.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 109 ______

De acuerdo al Cuadro 64 en el municipio el 54 % de las comunidades están infestadas de Chagas y sólo el 29 % de Malaria y el 25 % de ambas epidemias. c.6.2. Medicina tradicional

La utilización de la medicina tradicional está muy enraizada en las costumbres de pobladores de la región del norte Potosí y por supuesto en la población de Acasio, esto debido a la transferencia de conocimientos empíricos que se han mantenido de generación en generación. La cultura andina permitió mantener los ritos y costumbres que tienen que ver mucho con las curaciones de malestares conocidos como extraños. Esta medicina se fortaleció por la lejanía de los puestos de salud, la poca accesibilidad a los servicios de salud o porque los “sanitarios” no prestan atención permanente. c.6.2.1. Número de curanderos y enfermedades tratadas

Según informantes clave existe al menos un curander@ y en ocasiones hasta 4 por comunidad. Sin embargo, un levantamiento de datos por parte de Medicus Mundi- Acción Salud Integral ha determinado que existen 29 curanderos entre ellos jampiris, aysiris y yatiris.

CUADRO 65 NUMERO DE CURANDEROS COMUNIDAD Nº DE JAMPIRIS, AYSIRIS, YATIRIS VILLA PARAÍSO 2 ACASIO 2 TORNO K’ASA 2 TOTOROMA 1 LLALLAGUANI 2 LUJUNI 1 TORRENI 1 CHURITACA 3 LARANCOTA 1 KARAKARA 1 CHAUPILOMA 3 PUCARA 1 MOKOWASI 3 TORRENI 1 TUQUIZA 2 COTANI HACIENDA 1 CHALLAVILLQUE 1 CHIJMURI 1 TOTAL 29 Fuente: Medicus Mundi, Acción Salud Integral ______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 110 ______

Así mismo, producto de talleres con los curanderos realizados por Medicus Mundi y ASI se han determinado aspectos como:

 Los Jampiris y Aysiris cuentan con una aceptación de la población, basada en creencias y costumbre de la región.

 Prestan atenciones de una manera muy precaria, por razones de que nunca han recibido una orientación sobre la atención de salud, es más, siempre han sido marginados por las autoridades y el personal de salud, menospreciándolos con e l denominativo de brujos.

 En sus atenciones no coordinan el tratamiento con el personal de salud del hospital.

 Para sus tratamientos utilizan plantas medicinales, objetos que compran de q’apachaqiras16, con las que prepara medicamentos y practica q’uachadas 17.

 Finalmente se requiere reforzar y actualizar en manejo sostenible de flora médica y prácticas terapéuticas, dirigidas a un servicio de salud integral

Por otro lado, en conversaciones con los comunarios y encuestas realizadas, las enfermedades tratadas con más frecuencia son: casos de Jap’iqa, Ajayu, Ayka, limpieza de hechicerías, quebración o incuria, costado o tos seca, dislocaciones, fracturas, partos, recaída o sobreparto, fiebres, resfríos, diarreas, dolores de estómago, dolores de cabeza, sustos en wawas, adultos, en las cumbres.

C.7. SANEAMIENTO BÁSICO c.7.1. Calidad, cobertura y estado de los sistemas de agua segura

En el Municipio, sólo 2 comunidades no tienen agua (Lagoyu y Qollpa) lo que representa el 5% de las comunidades. Esto no significa que todas las familias cuenten con este servicio de manera domiciliaria ya que existe sistemas de agua segura

16 Personas dedicadas a recolectar plantas medicinales 17 Rituales, ceremonias ______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 111 ______multifamiliares en la comunidad (Mapa 13):

CUADRO 66 SERVICIOS DE AGUA SEGURA POR CANTON

CANTON No. ESTADO DEL SISTEMA No. FAMILIAS COMUNIDADES BUENO REGULAR MALO BENEFICIARIAS Acasio 9 9 360 Totoroma 6 6 131 Tuquiza 5 5 160 Piriquina 2 2 124 Taconi Bilbao 6 6 243 Churitaca 8 8 237 Taconi caine 4 4 112 TOTAL 40 40 1367 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio

Las fuentes de captación de agua por cañería son provenientes de vertientes, ojos de agua, etc. que se encuentran cercanas a cada comunidad. Tanto Lagoyu y Qollpa se abastecen directamente de los ríos y otras fuentes de agua donde no se realiza ningún tipo de tratamiento existiendo problemas de salud. c.7.2. Cobertura y medios para eliminación de excretas

En lo que se refiere a los medios de eliminación de excretas solamente la localidad de Acasio cuenta con sistema de alcantarillado el cual tiene un funcionamiento de regular a bueno. En el área rural el único medio utilizado es el de letrinas con una cobertura del 9 % de las comunidades (Mapa 13)

CUADRO 67 SERVICIOS HIGIENICOS POR CANTON

LETRINAS (%) Nº FAMILIAS CANTON Nº COMUNIDADES SI NO BENEFICIARIAS Acasio 2 22 78 30 Totoroma 0 0 100 0 Tuquiza 1 20 80 12 Piriquina 0 0 100 0 Taconi Bilbao 0 0 100 0 Churitaca 1 13 87 10 Taconi caine 0 0 100 0 TOTAL 4 8 92 52 Fuente: Elaboración a partir del autodiagnósticos comunales Ajuste PDM Acasio

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 112 ______

En los autodiagnósticos comunales se detectó que la población de las diferentes comunidades que cuentan con letrinas, no utilizan este medio por la falta de costumbre utilizándolo como depósitos o almacén de forrajes. Esta es una de las razones por las que ya no se consideran como proyectos en los POA’s.

.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 113 ______

MAPA 13 AGUA SEGURA Y LETRINAS

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 114 ______

C.8. FUENTES Y USOS DE ENERGÍA c.8.1. Tipos y fuente de energía: eléctrica, gas, leña y otros

En lo que respecta a la energía eléctrica, actualmente no todos los domicilios cuentan con la instalación llegando a existir solamente 110 usuarios en el pueblo de Acasio. Ya que es la única localidad que tiene este servicio (Mapa 13).

En cuanto a otros tipos de energía, el siguiente cuadro muestra que las principales fuentes de energía es el kerosén y la leña (92 y 99%) utilizadas en toda la sección para el alumbrado con mecheros y el uso en la cocina para preparación de alimentos respectivamente. Así mismo, también el uso de velas y gas licuado denota relativa importancia con un 19 y 3 % respectivamente.

CUADRO 68 FUENTES DE ENERGIA POR CANTON EN PORCENTAJE

CANTON Eléctrica Gas Licuado Kerosén Leña Otros Acasio 6,11 8,22 87,59 95 2,36 Totoroma 0 0 100 100 7,09 Tuquiza 0 3,33 88,9 100 30,66 Piriquina 0 2,5 100 100 27,5 Taconi Bilbao 0 5,5 77,3 100 38,6 Churitaca 0 0 100 100 0 Taconi caine 0 3,16 89,68 100 26,78 PROMEDIO 0,87 3,24 91,92 99,29 19,00 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio

C.9. VIVIENDA c.9.1. Estado y calidad

En base a las encuestas familiares realizadas, las familias tienen sus viviendas propias, caracterizándose la calidad de construcción rústica, el 88 % carece de tumbado, paredes de adobe con revoque (74%), pisos de tierra (91%), tal como indica el Cuadro 69. Existen excepciones en algunas comunidades donde las viviendas son mejoradas con techo de calamina, pisos de cemento o madera.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 115 ______

Datos importantes porque denota que la población ya sea por medio de ayuda de proyectos o por cuenta de ellos, en el entendido de que la mejora de las viviendas contribuye a la erradicación de las vinchucas principalmente, sin dejar de lado la higiene y el cuidado en el hogar.

CUADRO 69 CALIDAD DE LAS VIVIENDAS POR CANTON EN PORCENTAJE

TUMBADO REVOQUE PISO CANTON c/tumbado s/tumbado c/revoque s/revoque Tierra Cemento Acasio 27,68 72,32 87,75 12,25 67,75 32,25 Totoroma 15,68 84,32 92,08 7,92 98,81 1,19 Tuquiza 12,5 87,5 86,6 13,4 87,9 12,1 Piriquina 0 100 77,67 22,33 87,23 12,77 Taconi Bilbao 11 89 38,6 61,4 100 0 Churitaca 0 100 48,6 51,4 100 0 Taconi caine 18,38 81,62 85,18 14,82 92,74 7,26 PROMEDIO 12,18 87,82 73,78 26,22 90,63 9,37 Fuente: Autodiagnósticos comunales Ajuste PDM Acasio

A razón de las construcciones rústicas de las viviendas se pudo identificar la presencia de plagas (Cuadro 70), donde se observa una alta incidencia de ratones (97%), pulgas (98%), hormigas 86% y otros como las moscas y piojos con un 75 % de incidencia.

CUADRO 70 VECTORES EXISTENTES EN VIVIENDAS FAMILIARES

CANTON RATONES PULGAS HORMIGAS ARAÑAS OTROS Acasio 100 100 76,98 62,3 46 Totoroma 100 100 76,77 74 100 Tuquiza 100 100 68,4 100 79,9 Piriquina 87,23 87,23 87,23 62,3 87,23 Taconi Bilbao 100 100 94,3 58,4 72 Churitaca 100 100 94,91 71,2 75,92 Taconi caine 93,5 100 100 84,1 63,71 PROMEDIO 97,25 98,18 85,51 73,19 74,97 Fuente: Autodiagnósticos comunales Ajuste PDM Acasio

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 116 ______c.9.2. Número de ambientes por vivienda

Según los datos obtenidos durante los autodiagnósticos comunales, se pudo evidenciar que el número de cuartos promedio por vivienda es 4. En ge neral se destina un ambiente para cocina, uno para dormitorio y otro para depósito. En muchos casos el dormitorio se comparte como almacén, también hay casos donde la cocina es utilizado como dormitorio temporal (en época de invierno) como indica el Cuadro 71.

CUADRO 71 AMBIENTES, DISPOSICION Y PERSONAS POR VIVIENDA

Nº AMBIENTES USO DE AMBIENTES PERSONAS CANTON PROM/VIVIENDA DORMITORIO COCINA DEPOSITO PROM/VIVIENDA Acasio 4,5 1,8 1,12 1,15 4,12 Totoroma 3,23 1,11 0,96 1,19 4,22 Tuquiza 3,28 1,48 1 1,13 4,58 Piriquina 4,9 1,79 1,12 2,12 4,1 Taconi Bilbao 4,4 1,1 1,1 2,1 4,85 Churitaca 3,69 1,3 1,1 1,06 4,61 Taconi caine 3,27 1,33 1,08 1,8 4,02 PROMEDIO 3,90 1,42 1,07 1,51 4,36 Fuente: Elaboración a partir de encuestas familiares Diagnostico Ajuste PDM Acasio c.9.3. Promedio de personas por vivienda

El número de personas promedio por vivienda varía de 2 a 5, siendo el promedio general de 4 personas por vivienda. Esto nos demuestra que la mayoría de las familias viven en un grado elevado de hacinamiento.

C.10. TRANSPORTE Y COMUNICACIONES c.10.1. Transporte c.10.1.1. Red vial, aeroportuaria y fluvial

El municipio de Acasio cuenta con un sistema vial compuesto de 3 ramales principales:

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 117 ______

 Acasio-Oruro: conecta las poblaciones de Sacaca y Bolívar, empalmando a la red nacional de Oruro-Cochabamba, Oruro-Potosí y Oruro-La Paz.

 Acasio-Potosí articulando la provincia con los centros mineros de , Uncía y Siglo XX, conectándose con el sistema Oruro-Potosí en el punto denominado cruce de Ventilla.

 Acasio-Cochabamba uniendo en su trayecto a las poblaciones de Anzaldo, Cliza y Cochabamba.

Otro ingreso al municipio es desde Oruro atravesando las principales poblaciones de , Calacala, Bolívar, Sacaca, San Pedro de Buenavista, Huaylloma y Acasio.

Todas las rutas son de tierra y varios tramos se encuentran en mal estado perjudicando de esta manera la normal transitabilidad de vehículos. Además, muchas comunidades no tienen acceso caminero mas que las de herradura por los cuales es dificultoso el traslado de productos como de los mismos pobladores.

En lo que se refiere al mantenimiento, este es realizada según las competencias, es decir, la vía interprovincial está a cargo del SEPCAM y los caminos vecinales esta cargo por la Alcaldía que juntamente con los pobladores de las comunidades y el apoyo del PLANE (Plan Nacional de Emergencia) realizan el mantenimiento en forma anual donde cada comunidad tiene su tramo respectivo. c.10.1.2. Principales tramos, longitudes y acceso según clase

Como ya se mencionó la segunda sección municipal cuenta con tres tramos principales comunicándose con las ciudades de Oruro y Cochabamba. Así mismo, existen otra vías dentro del municipio que resultan importantes la cuales se presenta en el Cuadro 72 y Mapa 14.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 118 ______

CUADRO 72 PRINCIPALES TRAMOS DEL MUNICIPIO

EPOCA DE TIEMPO TRAMOS PRINCIPALES DISTANCIA Km. ESTADO TRANSITABILIDAD APROX. Hrs. Cochabamba -Acasio 145 Todo el año Bueno 4 Oruro -Acasio 235 Todo el año Regular 15 Acasio – Villa Santa Ana 16 Todo el año Bueno 1 Acasio - Chacatiani 12 Todo el año Bueno 45 min. Acasio - Llallaguani 10 Todo el año Bueno 30 min. Acasio - Acurachi 8 Todo el año Bueno 25 min. Boteslaca - Tuquiza 5 Solo en época seca Regular 10 min. Cruce - Piriquina 7 Todo el año Regular 20 min. Piriquina - Churitaca 5 Solo en época seca Malo 30 min. Churitaca - Cotani 4 Solo en época seca Regular 15 min. Chaucari - Yanayu 9 Solo en época seca Malo 25 min. Rio Caine – Taconi Bilbao 30 Solo en época seca Regular 14 min. Fuente: Entrevista Unidad técnica de la HAM. Ajuste PDM Acasio

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 119 ______

MAPA 14 CAMINOS PRINCIPALES DEL MUNICIPIO

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 120 ______c.10.1.3. Frecuencia y periodos de uso

Los servicios de transporte, son básicamente flota y camión. Existe servicio de flota desde la ciudad de Cochabamba hacia la capital (Acasio) y viceversa. También la población aprovecha la ruta de Cochabamba a San Pedro y viceversa ya que la localidad de Acasio (Cruce Piriquina Villa Paraíso) se encuentra articulando esta ruta (Cuadro 73 )

El servicio de transporte regular en camión esta dada desde la ciudad de Cochabamba hasta la localidad de Acasio y desde Cochabamba hasta Piriquina.

Las frecuencias y tipos de transporte están determinados por los principales flujos de movilidad de la población del municipio, dirigidas principalmente a la ciudad de Cochabamba. Tanto los servicios por flota y camión son brindados por medio del Sindicato de transportes 14 de septiembre.

Por otra parte, resulta difícil calificar a los servicios como insuficientes o suficientes, debido a que la demanda de su uso, es la que en definitiva establece las frecuencias y tipo de transporte. En general se mantienen las frecuencias, con algunas variaciones de los horarios, salvo periodos de mayor o menor demanda, situaciones en las que se suprimen viajes o en su caso se adicionan frecuencias.

CUADRO 73 SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO HORARIO DE VIAJE TIPO DE PRECIO RUTA FRECUENCIA SALIDA LLEGADA TRANSPORTE P/PERSONA Cochabamba - Acasio Jueves, Domingo 06:30 14:00 Flota 15 Bs. Cochabamba - Acasio Jueves, Domingo 06:30 14:30 Camión 10 Bs. Cochabamba-Piriquina Jueves, Domingo 06:30 16:00 Camión 12 Bs. Cochabamba – Cruce Piriquina Lunes, Miércoles, 06:30 14:30* Flota 20 Bs. Villa Paraíso- San Pedro Sábado Cochabamba – Cruce Piriquina Lunes, Miércoles, 06:30 14:30* Camión 15 Bs. Villa Paraíso- San Pedro Sábado Acasio - Cochabamba Viernes, Lunes 06:30 14:00 Flota 15 Bs. Acasio - Cochabamba Viernes, Lunes 06:30 14:30 Camión 10 Bs. Piriquina-Cochabamba Viernes, Lunes 06:30 14:30 Camión 10 Bs. San Pedro-Cruce Piriquina Lunes, Miércoles, 09:30* 17:00 Flota 20 Bs. Villa Paraíso-Cochabamba Sábado San Pedro-Cruce Piriquina Lunes, Miércoles, 06:30* 17:00 Camión 15 Bs. Villa Paraíso-Cochabamba Sábado Fuente: Elaboración propia sobre datos de informantes clave. Ajuste PDM 2003

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 121 ______c.10.2. Comunicaciones c.10.2.1. Existencia y servicios de: DITER; ENTEL, radio aficionados y otros

La red de comunicaciones del Municipio Acasio, sin ser precaria es limitada. Existe servicio de telefonía (teléfonos tarjeteros de ENTEL) en las localidades de Acasio, Piriquina, Taconi Caine, Taconi Bilbao, Niño Qollu y Churitaca (Cuadro 74 y Mapa 15)

En cuanto al sistema de radiocomunicaciones estas están presentes en las localidades de: Torno K’asa, Ñiño Qollu, Tuquiza, Yanayu Grande, Jupiri, Acasio, Piriquina, Lagoyu, Totoroma, Taconi Bilbao, Cartaqaima, Lujuni, Churitaca y MokoWasi.

El servicio de correo y encomiendas en el municipio, es asumido por el transporte público (flotas y camiones) quienes prestan este servicio de manera informal de acuerdo a su frecuencia de ingresos y salidas a las localidades principales.

CUADRO 74 COBERTURA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE COMUNICACION TIPO DE LOCALIZACION DEPENDENCIA COBERTURA CALIDAD SERVICIO Telefonía Acasio, Piriquina, Taconi ENTEL Teléfono público para Regular Bilbao, Niño Qollu y uso de la población Churitaca Radio Torno K’asa, Ñiño Qollu, Hospital “El Para uso de los centros Regular comunicación Tuquiza, Yanayu Grande, Buen de salud y para uso de Jupiri, Acasio, Piriquina, Samaritano” y las comunidades Lagoyu, Totoroma, Taconi Subcentrales Bilbao, Cartaqaima, Lujuni, Churitaca y MokoWasi Correo Acasio Transportes 14 Encomiendas por flota Buena de septiembre Fuente: Elaboración propia sobre datos de informantes clave. Ajuste PDM 2003

La existencia de puntos ENTEL y radios en diferentes comunidades coadyuva a que de alguna manera este integrado el municipio en términos de comunicación En total se cuenta con 6 puntos ENTEL y 14 radios de las cuales 5 son para uso específico de salud y las otras son utilizadas por las comunidades organizados en sub centrales.

Los responsables del mantenimiento y cuidado son las autoridades de las sub centrales, del sector de salud y por parte de la Alcaldía Municipal.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO 122 ______MAPA 15 COMUNICACIONES Y TENDIDO ELECTRICO

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTOS SOCIOCULTURALES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 123 ______

D. ASPECTOS ECONOMICO – PRODUCTIVO

En la segunda Sección Municipal de la provincia Gral. Bernardino Bilbao Rioja, Acasio, se realizaron talleres a nivel comunal, subcentral y municipal, donde se determinaron los principales aspectos económicos productivos: producción agrícola con cultivos tradicionales (tubérculos, cereales, y otros productos), producción pecuaria con ganado vacuno, ovino y caprino principalmente.

D.1. ACCESO Y USO DEL SUELO. d.1.1. Tamaño y uso de la tierra (cultivos, pastos, barbecho, forestal y otros).

La superficie de terreno que abarca el Municipio no se puede determinar con exactitud, pero aproximadamente tiene 432 Km2 de extensión (cartas IGM); y que de acuerdo a la información recogida en los diagnósticos comunales se puede observar que un 30.22% corresponde a superficie cultivable, 23.30% a superficie de pastoreo y 8.73% a superficie forestal, este porcentaje esta distribuido en los siete cantones del Municipio y la superficie incultivable alcanza un 37.75 %, tal como se observa en el Cuadro 75.

CUADRO 75 TAMAÑO Y USO DE LA TIERRA POR CANTON

Superficie Area total Pastoreo Forestal Incultivable Cantón Cultivable (Ha s) (Ha s) (Ha s) (Ha s) (Ha s) Acasio 7619,60 2413,13 1904,80 889,20 2412,36 Totoroma 7074,40 1980,83 1273,39 141,49 3678,69 Tuquiza 4380,50 1387,30 1095,12 511,20 1386,87 Taconi Caine 5575,80 1672,74 1487,06 696,97 1719,02 Piriquina 4681,00 1310,68 1209,10 366,99 1794,22 Taconi Bilbao 6089,50 1825,63 1152,74 257,59 2853,53 Churitaca 7779,50 2463,77 1944,87 907,87 2462,99 Total 43.200 13.054 10.067 3.771 16.308 Porcentaje 100 30,22 23,30 8,73 37,75 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio En el cuadro anterior, se puede observar que la mayor parte de la superficie es incultivable, esto porque las características del lugar en cuanto a fisiografía y topografía no son adecuadas para terrenos cultivables (pedregosos, rocosos, superficiales y con pendientes pronunciadas).

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 124 ______

GRAFICO 15 TAMAÑO Y USO ACTUAL DE LA TIERRA A NIVEL MUNICIPAL

37,57 40,00

35,00 30,14

30,00 23,49

25,00

20,00

15,00 8,80

10,00

Superficie(%) 5,00

0,00 Superficie Pastoreo Forestal Incultivable Cultivable Uso de la tierra

Como se observa en el Gráfico 15, el porcentaje de tierras incultivables predomina en el municipio con 37.57 %, y el 30.14 % a nivel municipal corresponde a terreno cultivable, este porcentaje puede haberse incrementado en los últimos años debido a la habilitación de parcelas en laderas con algunas prácticas de manejo de suelos (terrazas), así como también se han habilitado pequeñas superficies de tierras forestales y de pastoreo para la producción. El 23.49 % corresponde a tierras de pastoreo, y finalmente el terreno con menos superficie en uso está el forestal con el 8.80 %.

La distribución de tierras agrícolas por cantón en la sección municipal se puede ver en el Gráfico 16, donde el cantón de Churitaca tiene la mayor superficie de tierras cultivables con un 19 %, seguido por los cantones de Acasio con 18 %, Totoroma 15 %, Taconi Bilbao 14 % y Taconi Caine 13 %.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 125 ______

GRAFICO 16 DISTRIBUCIÓN DE TIERRAS AGRÍCOLAS POR CANTONES

Churitaca Acacio 19% 18%

Taconi Bilbao Totoroma 14% 15%

Piriquina Tuquisa 10% Taconi Caine 11% 13%

d.1.2. Superficie de tierras bajo riego y a secano.

La mayor parte de la superficie de los terrenos cultivables dependen de las precipitaciones pluviales (a secano), donde del total de la superficie dentro el Municipio, el 99.67 % corresponde a terrenos cultivables sin riego y solo el 0.33 % de los terrenos cultivables tiene riego, tal como se muestra en el Cuadro 76.

CUADRO 76 SUPERFICIE DE LA TIERRA CON RIEGO Y A SECANO POR CANTONES

Superficie Con Riego Sin Riego Cantón Cultivable (Ha s) (Ha s) (Ha s)

Acasio 2413,13 9,29 2403,84 Totoroma 1980,83 8,22 1972,61 Tuquiza 1387,30 4,85 1382,45 Taconi Caine 1672,74 4,85 1667,89 Piriquina 1310,68 8,92 1301,76 Taconi Bilbao 1825,63 0,30 1825,33 Churitaca 2463,77 7,10 2456,67 Total 13054,08 43,53 13010,55 Porcentaje 100,00 0,33 99,67 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 126 ______

En el cuadro anterior, se observa al cantón de Acasio con una superficie de terreno con riego de 9.29 has (21.34%), seguido por los cantones Piriquina con 8.92 has (20.49%), Totoroma con 8.22 has (18.88%) y Churitaca con 7.1 has (16.31%). El cantón que cuenta con menos superficie cultivable con riego es Taconi Bilbao con 0.33 has (0.69%), de acuerdo a los diagnósticos comunales.

Entonces en el municipio de Acasio las tierras que se cultivan bajo riego alcanzan a 43.53 has, que en relación a años anteriores esta superficie ha disminuido por falta de mantenimiento de algunos sistemas de microriego, así como la mala infraestructura de canales y el uso no eficiente de los embalses de agua (Atajados) o por mala construcción de los mismos. La mayor parte de las tierras regadas se encuentran próximas a los ríos y los cultivos que aprovechan el riego son: tomate, papa, durazno. Alfalfa y hortalizas. Es necesario realizar estudios (sociales, organizativos, obras, etc.) y aplicar una política municipal de uso eficiente de los recursos hídricos. d.1.3. Tenencia de Tierra.

En la tenencia de suelo con relación a la superficie y población, la mayor parte del municipio cuenta con parcelas familiares, pero también existe pequeñas superficies comunales, cuyos terrenos están destinados a escuelas, campos deportivos, iglesias, etc, y no precisamente a la producción agrícola y pastoreo (Cuadro 77).

CUADRO 77 TENENCIA DE TIERRA (%) POR CANTON

SUCESIÓN CANTON COMUNAL (%) FAMILIAR (%) DOTACIÓN (%) Acasio 2,50 91.66 5,83 Totoroma 0,30 99.50 0,20 Tuquiza 0,50 99,00 0,50 Taconi Caine 2,34 92,01 5,65 Piriquina 0,02 99,98 0,00 Taconi Bilbao 1,33 98,67 0,00 Churitaca 0,00 100,00 0,00 Promedio 1,00 97.26 1,74 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 127 ______

En el cuadro anterior se observa que el 97.26% de los terrenos son familiares (Herencia), el 1% corresponde a terrenos comunales y el 1.74% a tierras de dotación (transferencia de los hacendados a los comunarios).

En general el origen de la propiedad es de carácter de herencia (de padre a hijo), dotación, y compra - venta en pequeña proporción. d.1.3.1. Tamaño de la propiedad familiar y comunal.

Con respecto al tamaño de la propiedad familiar dentro el Municipio y según los diagnósticos realizados en las comunidades; se tiene el siguiente cuadro:

CUADRO 78 TENENCIA PROMEDIO DE TIERRA A NIVEL FAMILIAR POR COMUNIDAD

TENENCIA DE TIERRA FAMILIAR EN Ha s CANTONES Y Nº COMUNIDADES Total Tierras con Riego Tierras sin Riego No Cultivables MAX. MAY. MIN. MAX. MAY. MIN. MAX. MAY. MIN. MAX. MAY. MIN.

ACASIO 1 Piojera 4,5 3,4 2,4 0,0 0,0 0,0 2,3 2,1 2,0 2,3 1,3 0,4 2 Kara Kara 3,5 2,2 0,9 0,3 0,2 0,0 1,5 0,9 0,3 1,7 1,2 0,6 3 Qollana 1,8 1,4 1,0 0,0 0,0 0,0 1,3 0,8 0,3 0,5 0,6 0,8 4 Chacatiani 5,0 12,0 0,5 0,0 0,0 0,0 2,5 6,0 0,5 2,5 6,0 0,0 5 Villa Paraiso 4,0 2,5 0,3 0,5 0,0 0,0 2,5 2,5 0,1 1,0 0,0 0,1 6 Jupiri 7,5 2,0 2,0 0,0 0,0 0,0 5,0 1,0 1,0 2,5 1,0 1,0 7 Acurachi 4,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,0 0,5 0,0 2,0 0,5 0,0 Promedio Cantonal 4,3 3,5 1,0 0,1 0,0 0,0 2,4 1,9 0,6 1,8 1,5 0,4 CHURITACA 1 Churitaca 4,0 3,0 3,0 0,0 0,0 0,0 3,0 2,0 2,0 1,0 1,0 1,0 2 Torreni 8,0 4,0 3,0 0,0 0,0 0,0 5,0 3,0 2,5 3,0 1,0 0,5 3 Cotani Hacienda 3,6 3,0 1,5 0,1 0,0 0,0 2,0 1,5 1,5 1,5 1,5 0,0 4 Moqo Wasi 7,0 3,0 1,0 0,0 0,0 0,0 3,0 1,5 0,3 4,0 1,5 0,8 5 Biojo 7,0 4,3 1,2 1,0 0,3 0,2 4,0 3,0 0,5 2,0 1,0 0,5 6 Pucara 20,0 5,0 4,0 0,0 0,0 0,0 12,0 2,5 2,0 8,0 2,5 2,0 7 Challa Villque 5,0 3,0 2,0 1,0 0,0 0,0 1,0 1,0 1,0 3,0 2,0 1,0 8 Chaupiloma 7,0 4,5 2,5 0,0 0,0 0,0 5,0 3,0 1,5 2,0 1,5 1,0 Promedio Cantonal 7,7 3,7 2,27 0,26 0,0 0,0 4,38 2,19 1,41 3,06 1,5 0,85 PIRIQUINA 1 Piriquina 1,5 1,3 1,3 0,1 0,0 0,0 1,4 0,8 0,8 0,5 0,0 0,0 2 Villa Sacabamba 4,0 2,5 1,5 0,3 0,0 0,0 1,5 1,5 0,3 2,5 1,0 1,0

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 128 ______

TENENCIA DE TIERRA FAMILIAR EN Ha s CANTONES Y Nº COMUNIDADES Total Tierras con Riego Tierras sin Riego No Cultivables MAX. MAY. MIN. MAX. MAY. MIN. MAX. MAY. MIN. MAX. MAY. MIN. 3 Laguyo 12,0 2,3 2,5 0,0 0,0 0,0 3,7 2,0 1,5 8,3 0,8 0,5 4 Qollpa 3,0 2,5 1,3 0,0 0,0 0,0 2,0 1,0 0,8 1,5 1,0 0,5 Promedio Cantonal 5,13 2,15 1,65 0,1 0,0 0,0 2,15 1,32 0,85 3,2 0,7 0,5 TACONI BILBAO 1 Chijmuri 4,0 3,0 1,8 0,0 0,0 0,0 3,0 1,0 0,8 1,0 2,0 1,0 2 Lujuni 9,0 3,0 1,5 0,0 0,0 0,0 4,0 1,7 0,5 5,0 1,0 1,0 3 Kirusillani 5,0 1,5 1,4 0,0 0,0 0,0 2,0 1,0 1,0 3,0 0,5 0,4 4 Waychani 10,0 5,0 2,0 0,0 0,0 0,0 5,0 3,0 1,0 5,0 2,0 1,0 5 Carpa Cayma 8,0 7,0 1,5 0,0 0,0 0,0 5,0 5,0 1,0 3,0 2,0 0,5 6 Taconi Bilbao 12,5 4,0 2,0 0,0 0,0 0,0 5,0 2,0 1,0 7,5 2,0 1,0 Promedio Cantonal 8,1 3,9 1,7 0,0 0,0 0,0 4,0 2,3 0,9 4,1 1,6 0,8 TACONI CAINE 1 Seqepampa 1,0 0,8 0,1 0,9 0,8 0,1 0,0 0,0 0,0 0,1 0,0 0,0 2 Taconi Caine 4,9 2,0 0,5 0,0 0,0 0,0 1,5 1,5 0,3 3,4 0,5 0,3 3 Torno K'asa 2,5 2,0 1,0 0,0 0,0 0,0 1,5 2,0 0,5 1,0 0,0 0,5 4 Qotani Caine 2,5 1,9 1,3 0,0 0,0 0,0 1,3 1,6 1,0 1,3 0,2 0,3 5 Niño Qollu 30,0 7,0 3,0 0,0 0,0 0,0 10,0 4,0 1,0 20,0 3,0 2,0 Promedio Cantonal 8,2 2,7 1,2 0,2 0,2 0,0 2,9 1,8 0,6 5,2 0,7 0,6 TOTOROMA 1 Caimani 9,0 5,5 2,0 0,0 0,0 0,0 3,8 2,4 1,0 5,3 3,1 1,0 2 Llallaguani 8,0 5,4 2,7 0,0 0,0 0,0 1,4 1,5 1,6 6,6 3,9 1,1 3 Asanquiri 6,4 4,4 2,5 0,1 0,1 0,0 3,7 2,6 1,5 2,5 1,8 1,0 4 Totoroma 6,0 3,7 1,3 0,2 0,1 0,0 3,4 2,1 0,8 2,5 1,5 0,5 5 Pearani 2,5 1,5 0,5 0,0 0,0 0,0 2,0 1,3 0,5 0,5 0,3 0,0 6 Villque 11,1 6,2 1,3 0,3 0,2 0,1 5,0 2,8 0,5 5,8 3,3 0,7 7 Laranqota 10,0 5,9 1,8 0,0 0,0 0,0 7,5 4,2 1,0 2,5 1,6 0,8 Promedio Cantonal 7,6 4,6 1,7 0,1 0,1 0,0 3,8 2,4 1,0 3,7 2,2 0,7 TUQUIZA 1 Yanayo Grande 12,0 5,0 5,0 0,3 0,1 0,1 6,5 2,4 2,0 5,3 3,0 2,5 2 Yanayo Chico 5,0 3,5 1,0 0,5 0,0 0,0 1,0 1,0 0,5 4,0 2,5 0,0 3 Llutara 2,0 2,3 1,3 0,0 0,0 0,0 1,3 1,8 0,8 0,8 0,5 0,5 4 Tuquiza 2,5 2,0 0,1 0,0 0,3 0,0 1,3 1,8 0,1 1,3 0,0 0,0 5 V. Santa Ana 5,0 2,0 0,8 0,0 0,0 0,0 3,0 1,3 0,5 2,0 0,8 0,3 Promedio Cantonal 5,3 3,0 1,6 0,2 0,1 0,0 2,6 1,6 0,8 2,7 1,4 0,7 Fuente: Autodiagnósticos comunales y Encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio.

 El tamaño promedio de la propiedad familiar en el Municipio es de 3.45 has.

 La misma superficie a nivel familiar tiene un promedio de 2.3 has de tierra cultivable, de las cuales 2.05 has no tienen riego, 0.25 has con riego y 1.55 has de terreno no cultivable.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 129 ______

 La propiedad familiar en el cantón de Totoroma es mayor en comparación con los demás cantones con un promedio de 4.6 has y el cantón con menos tamaño promedio de propiedad familiar es Piriquina con 2.15 has, esto debido a la topografía y fisiografía que limita la extensión de las tierras. Una reducida cantidad de familias en las comunidades de: Yanayo Grande, Villque, Niño Qollu, Carpacayma, Chaupiloma, Pucara y Chacatiani con mayor superficie; y la mayor parte de las familias con menos superficie en las comunidades de:.Acurachi. Churitaca, Qotani Hacienda, Mok’o Wasi, Challa Villque, Piriquina, Kirusillani, Seqepampa, Pearani, Tuquiza y Villa Santa Ana.

 Los cantones con más superficie de terreno con riego son: Churitaca 0.3 has, Tuquiza y Taconi Caine con 0.2 has respectivamente. d.1.3.2 Régimen de propiedad: propias y no propias.

En su mayoría los habitantes del municipio no cuentan con documentos de propiedad o título ejecutorial, sin embargo en algunas comunidades cuentan con documentos elaborados por la subprefectura o en su defecto poseen documentos de los abuelos como ser mapas, plano, etc.

Sin embargo de acuerdo a los diagnósticos comunales y a la tenencia de tierras, se puede observar en el Cuadro 79, el porcentaje de titulación o régimen de propiedad en el Municipio.

CUADRO 79 PORCENTAJE DE TITULACION REGIMEN DE PROPIEDAD COMUNAL SUCESIÓN FAMILIAR DOTACION CON TITULO 3,23 24,73 2,15 SIN TITULO 19,35 33,33 6,45 EN TRAMITE 2,15 7,53 1,08 TOTAL 24,73 65,59 9,68 Fuente: Autodiagnósticos comunales y Encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio.

En el cuadro anterior se puede ver que de las tierras comunales destinadas a escuelas, campos deportivos, sedes sindicales, etc., el 19.35 % no tienen título, y el 3.23 % si cuenta con título ejecutorial, además de que el 2.15 % se encontraría

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 130 ______tramitando la titulación. De la propiedad en sucesión familiar el 33.33 % no tienen título y el 24.73 % con título ejecutorial, donde el 7.53 % se encontraría en proceso de trámite. En las tierras de dotación el 6.45 % no cuentan con título, el 2.15 % si tienen títulos ejecutoriales y el 1.08 % en proceso de trámite.

El Gobierno Municipal a motivado la participación de las comunidades y el INRA, además de otras instituciones, en la discusión sobre el saneamiento de tierras y las formas o aplicación de este. Es así que instancias del Consejo de Desarrollo Municipal Acasio (CODEMA), se ha priorizado la gestión del saneamiento de tierras para el Municipio pero de manera participativa. d.1.3.3. Origen de la propiedad: Herencia, dotación, compra, colonización.

Según antecedentes históricos, el Municipio de Acasio estaba incluido en el Ayllu Mayor Sakaka (Hanansaya), sin embargo algunos mestizos y criollos llegaron a obtener títulos de propiedad con la Reforma Agraria de 1953, bajo el lema “la tierra es de quien la trabaja”.

En la segunda Sección Municipal de la provincia Gral. Bilbao Rioja, las formas de acceso a las tierras son de diferente origen como se indica a continuación:

 Herencia: Aquí los padres (propietarios), ceden a sus hijos una determinada superficie de tierra en calidad de herencia; generalmente esta superficie es cultivable, por lo que el fraccionamiento de las propiedades es cada vez mayor dependiendo del número de hijos que compone cada familia.

 Dotación de tierras: Por medio de la “Reforma Agraria” (1953), las tierras pertenecientes a los hacendados son transferidas a los comunarios.

 Compra – Venta: Como otra forma de obtención de tierras, donde algunos propietarios realizan transacciones de dinero con sus tierras en calidad de compra o venta.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 131 ______

CUADRO 80 FORMAS DE OBTENCIÓN DE TIERRA DE LAS FAMILIAS POR CANTON

CANTON SUCESIÓN FAMILIAR DOTACION COMPRA/VENTA CHURITACA 97% 3% 0% TACONI CAINE 70% 5% 25% ACASIO 75% 0% 25% PIRIQUINA 75% 0% 25% TUQUIZA 73% 1% 26% KIRUSILLANI 75% 0% 25% TOTOROMA 60% 5% 35% PROMEDIO 75% 2% 23%

Fuente: Elaboración a partir de los Autodiagnósticos Comunales Ajuste PDM –Acasio

GRAFICO 17 DISTRIBUCIÓN POR ORIGEN – TENENCIA DE TIERRA

DOTACIÓN 2%

COMPRA- HERENCIA VENTA 75% 23%

Según el Cuadro 80 y el Gráfico 17, las formas de obtención de la propiedad a nivel municipal, corresponden a 75 % por herencia o sucesión familiar, 23 % compra – venta y 2 % por sucesión familiar.

D.2. SISTEMAS DE PRODUCCIÓN.

La unidad de producción familiar puede definirse como un sistema integrado por la agricultura, ganadería, praderas nativas, paisaje natural y la familia campesina; cuyo objetivo es el de garantizar la supervivencia y reproducción de sus miembros a través de las Interrelaciones entre la familia y sus recursos productivos, las cuales pueden

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 132 ______modificarse de acuerdo a la ubicación agro ecológica, donde las estrategias de producción responden a las características socioeconómicas de la comunidad y micro región o cuenca. d.2.1. Sistema de Producción Agrícola (Distrito / Municipio).

En el Municipio de Acasio en su generalidad se produce principalmente papa, trigo y maíz, seguido por el cultivo de haba, arveja, cebada, hortalizas y frutales en mínima proporción. Sin embargo se debe señalar que existen algunos cultivos potenciales como la avena y el tarwi que son producidos en pequeñas superficies de algunas comunidades dentro del municipio.

La mayor parte de la producción está destinada al autoconsumo, pero si existe una parte que destinan a la venta, trueque y transformación con el fin de poder conseguir principalmente productos de primera necesidad como azúcar, arroz, fideo, aceite, sal, etc. El trigo y el maíz se comercializan principalmente en Cochabamba, la papa en menor proporción por los costos y precios del mercado, de ahí que su producción esta más orientada al consumo local. La producción frutícola se mantiene a nivel de huertos familiares, sin perspectiva de mercados para su comercialización. d.2.1.1. Principales cultivos y variedades

CUADRO 81 PRINCIPALES CULTIVOS Y VARIEDADES VARIEDADES Y/O CULTIVO NOMBRE CIENTIFICO ESPECIES Tubérculo Papa Solanum tuberosum Huaych’a Solanum tuberosum sub sp. Sani imilla,Runa, Malcacho Andigena Luki Solanum jusephzuki Ajonjori, Sacampaya. Solanum jusephzuki sub sp andígena Criolla, blanca, roja Oca Oxalis tuberosa Papaliza Ullucus tuberosus Criollo, Amarilla Cereales Cebada forrajera Hordeum vulgare Forrajera Cebad cervecera Avena Avena sativa Avena común Maíz Zea maiz Amarillo, blanco, gris Trigo Triticum durum Criollo Quinua Chenopodium quinoa Quinua Legumino- Haba Vicia faba Criolla Sas Tarwi Lupinus mutabilis Yana ñawi, blanco Arveja Pisum sativum L. Var. Criolla, blanca Vulgare (liso y rugoso) Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 133 ______

Tubérculos: La papa uno de los principales cultivos del Municipio, donde la siembra con mayor superficie se da en los cantones de Acasio, Tuquiza, Piriquina, Totoroma y Churitaca y en superficies menores en los cantones de Taconi Bilbao y Taconi Caine. La papa es parte fundamental de la economía campesina, por su destino para la venta o trueque y principalmente para el autoconsumo. La oca y papalisa en superficies reducidas, como complementarios de la dieta alimenticia.

Cereales: También son cultivos de importancia dentro del Municipio el trigo y el maíz, que son producidos en su mayor parte para el autoconsumo humano. Los cantones de Totoroma, Churitaca y Taconi Bilbao con mayor superficie sembrada de trigo, y los cantones de Pirirquina, Tuquiza, Acasio y Taconi Caine con menor superficie sembrada en relación a los anteriores.

Para el maíz los cantones con mayor superficie son Taconi Caine, Tuquiza, Acasio y Piriquina, y con menor superficie se encuentran los cantones de Totoroma, Taconi Bilbao y Churitaca. También se cultiva avena y cebada en superficies reducidas, destinadas principalmente para forraje del ganado equino (burros, mulas).

Leguminosas: El cultivo de Haba y Arveja se encuentran mayormente en algunas comunidades ubicadas en los cantones de Acasio, Piriquina, Totoroma y Taconi Caine; se debe señalar que esta producción solo es complementaria para el autoconsumo, porque las superficies sembradas son reducidas. El cultivo del tarwi se da en algunas comunidades de los cantones Piriquina y Churitaca principalmente, pero también la superficie sembrada es reducida, sin embargo la mayor parte de la producción es destinada a la venta, identificándose como un cultivo potencial para el Municipio.

Frutales: Generalmente el cultivo de algunas frutas como durazno, limón, tunas, guayaba, pacay, y en pequeña proporción manzana, se practica en huertos familiares en algunas comunidades que están ubicadas en los cantones de Acasio, Taconi Caine, Tuquiza y Totoroma.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 134 ______d.2.1.2. Tecnología Agrícola empleada.

La tecnología que se emplea en el municipio de Acasio sigue siendo tradicional, la situación topográfica y calidad de vida no permite la utilización de herramientas e insumos con avance tecnológico como se describe a continuación:

 Semilla: La mayoría de los productores utiliza su propia semilla, seleccionada de la cosecha anterior, por lo que las semillas carecen de renovación, presentándose en consecuencia problemas de rendimiento. Esta actividad es realizada manualmente y la semilla es almacenada en sacos, canastas (pirhuas), kairus, en lugares oscuros. No se cuenta con asistencia técnica, ni introducción de semillas mejoradas.

 Tracción y herramientas de labranza: La mayoría de los agricultores emplea la yunta (dos pares de toros) como tracción animal en la realización de preparación del terreno y siembra principalmente. Actualmente no existe las condiciones para la introducción de tecnología mejorada en maquinaria, por la topografía y fisiografía de los terrenos en el municipio. Sin embargo se debería buscar la alternativa de implementos mejorados, que significaría un costo de inversión para los agricultores.

Las herramientas que utilizan en la siembra, aporque, cosecha y otras actividades agrícolas son: el arado de palo, yugo, palas, picotas, hoz, cinchones, liukanas, wiluku, barretas, azadón, Jorquetas y otros como canastos, aguayos, costales, etc. para el acarreo de productos.

 Fertilización: Los agricultores incorporan abonos orgánicos (estiércol ovino, caprino y vacuno) principalmente para el cultivo de la papa; se practica dos formas de incorporación de materia orgánica: la primera es trasladando el estiércol faltando días antes de la siembra y debe estar bien mullido, y la segunda es convirtiendo las parcelas en corrales itinerantes para que el ganado deposite el estiércol directamente en el terreno; donde la ganadería juega un papel importante en la provisión de estiércol. De acuerdo a los autodiagnósticos comunales se estaría

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 135 ______

utilizando fertilizantes químicos (urea, 18-46-0, 17-17-17 ) en algunas comunidades del municipio en pequeña proporción. Los otros cultivos de trigo, maíz, etc. no reciben ningún tipo de abonamiento y solo se realiza rotación de cultivos como alternativa.

 Siembra: Es la actividad que se prepara con tiempo de anticipación y que requiere más mano de obra, principalmente en el cultivo de la papa, por lo que recurren al trabajo de toda la familia, además del ayni o la minka18. La falta de capacitación y asistencia técnica, origina el desconocimiento en el uso adecuado de la densidad de siembra de los cultivos, lo que provoca también rendimientos bajos.

 Prácticas culturales: Se realizan por lo general entre los meses de diciembre a febrero y según el ciclo agrícola y el tipo de cultivo que se está manejando. En las parcelas de cultivo a secano (zonas sin riego) generalmente se realiza el doble aporque en el caso de la papa, en otros productos solamente se realiza un deshierbe y aporque. a la vez. Las prácticas de fertilización y aplicación de fitosanitarios no se realizan por falta de recursos económicos y de conocimiento. El riego es tradicional en todas las parcelas y su aplicación se reduce a las zonas que tienen este recurso; se debe mencionar que existe infraestructura en mal estado, así como el uso inadecuado de los atajados y también su mala construcción.

 Cosecha y almacenamiento: Se realiza de acuerdo al ciclo vegetativo de cada cultivo y también en función de las épocas de siembra (agosto – septiembre, noviembre - diciembre). Por lo general esta actividad esta comprendida en los meses de mayo a junio y se realiza manualmente. En la cosecha al igual que en la siembra recurren al trabajo familiar y/o Ayni, por requerimiento de más mano de obra, esta oportunidad es aprovechada para compartir la wathia19 con ph’asa20, o alguna otra merienda.

18 Entre los trabajos recíprocos todavía se recurre a los Aynis o Minkas, que consiste en la prestación de servicios de trabajo en diferentes actividades agrícolas donde la retribución es el mismo trabajo o en productos obtenidos de la cosecha. 19 Forma de cocción de productos alimenticios bajo la tierra. 20 Sazonador de origen mineral que acompaña a la comida

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 136 ______

El almacenamiento y conservación de la papa se realiza en trojes ubicados en la vivienda debajo la cama (estrado), o en kairus 21 con algunas ramas de muña para luego cubrirlos con paja y taparlos con tierra.

Los cereales son almacenados en pirhuas 22, y los productos secundarios como haba, arveja, tarwi, cebada, etc. se conservan generalmente en los envases en que fueron recogidos del campo (sacos, canastillas, bolsas, etc.).

En relación a años anteriores el almacenamiento no ha cambiado y continua a nivel familiar con volúmenes bajos y sin ninguna asistencia técnica, ni tratamientos fitosanitarios para las formas de conservación, ya sea para consumo o para semilla.

 Comercialización: La comercialización de los productos agrícolas se realiza una vez asegurada la alimentación de las familias hasta el próximo periodo de cosecha y el excedente es comercializado principalmente en los meses de Junio a Agosto, en Cliza y Cochabamba.

Calendario Agrícola

La producción agrícola tiene diferentes ciclos vegetativos y periodos de siembra, que difieren según los pisos ecológicos, lo que constituye un factor decisivo en la determinación del calendario agrícola y en la organización de la mano de obra familiar.

En los distintos pisos agro ecológicos que presenta el municipio, la época tiene una variación pequeña como se puede observar en el Cuadro 82.

21 Hoyos dentro la tierra y cubiertos con paja

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 137 ______

CUADRO 82 CALENDARIO AGRÍCOLA

SIN RIEGO (Anual) CON RIEGO (Llojchi) ACTIVIDADES MESES Preparación del terreno Enero a Abril Mayo a Junio (desterronado y mullido) Siembra (abonado y/o surcado) Septiembre a Enero Agosto Labores culturales (deshierbes, Diciembre a Febrero Septiembre a Diciembre aporques) Cosecha Abril a Junio Enero a Febrero CULTIVOS SIEMBRA COSECHA SIN RIEGO (ANUAL) MESES Papa Septiembre a Noviembre Abril a Mayo Trigo Octubre a Noviembre Mayo a Junio Maíz Septiembre a Diciembre Abril a Mayo Oca Septiembre a Octubre Mayo a Junio Cebada Noviembre a Diciembre Mayo a Junio Avena Noviembre a Diciembre Mayo a Junio Papaliza Septiembre a Octubre Abril a Mayo CULTIVOS SIEMBRA COSECHA CON RIEGO (ANUAL) MESES Papa Agosto Enero a Febrero Maíz Agosto Enero a Febrero Haba Agosto Enero a Febrero Fuente: Autodiagnósticos Comunales. Ajuste PDM Acasio. d.2.1.3. Rotación de cultivos y manejo de suelos.

El manejo de suelos con prácticas de conservación (terrazas, curvas de nivel, etc.), no se puede decir que ha mejorado, sino más bien que se ha mantenido en la proporción mínima en relación a años anteriores, por acciones aisladas de algunos comunarios y /o en relación con algún proyecto, pero de manera general la población no realiza acciones de conservación y recuperación de suelos.

La rotación de cultivos, es una práctica muy antigua utilizada con el fin de recuperar la fertilidad de las tierras agrícolas, cuyos propietarios son las mismas familias que manejan las parcelas individuales o parcelas familiares con rotación de cultivos. La rotación que normalmente se practica en el municipio alcanza tres años, más un año de descanso. Sin embargo en los últimos años se esta produciendo sin descanso, por falta de terrenos agrícolas y división de la propiedad familiar por herencia.

22 Silos rudimentarios hechos de material de barro y adobe

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 138 ______

La fertilización sigue de manera tradicional con incorporación de estiércol de ganado, principalmente para el cultivo de papa.

En el siguiente cuadro se puede observar la rotación de cultivos en el municipio:

CUADRO 83 ROTACIÓN DE CULTIVOS POR PISO ECOLÓGICO

PISO SIEMBRA 1er año SIEMBRA 2do año SIEMBRA 3er año DESCANSO ECOLÓGICO Estepa Tubérculo Cereal Cereal 1 año Montano Papa Trigo Cebada Maíz Avena Bosque Seco Tubérculo Cereal-leguminosa Cereal 1 año Montano Papa Trigo - Haba Cebada Maíz - Arveja Avena

Bosque Seco Tubérculo Cereal Cereal 1 año Premontano Papa Trigo Cebada Camote Cereal-leguminosa Maíz -Arveja Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio

Las comunidades ubicadas en el piso ecológico de Puna Baja practican la rotación con siembra de papa en el primer año, el segundo año trigo-maíz, y el tercer año cebada – avena, con un periodo de descanso de un año (Cuadro 83).

En el piso ecológico de Valle, practican rotaciones de cultivo con papa el primer año, Trigo – maíz, o trigo – haba y maíz - arveja el segundo año, y el tercer año cebada o avena; con descanso durante un año.

En el piso ecológico de pie de monte, la rotación es variada: papa-camote el primer año; trigo y maíz – Arveja el segundo año, y el tercer año cebada; también con descanso de un año. d.2.1.4. Relación superficie cultivable /cultivada (Distrito / Municipio)

CUADRO 84 RELACION ESTIMADA DE SUPERFICIE CULTIVABLE /CULTIVADA

Distribución de Superficie con cultivo Superficie sin cultivo Total Municipal (has.) Superficie Cultivable (has.) (has.) Superficie cultivable 13054 2468.08 10585.92 Porcentaje 100% 18.9 % 81.09 % Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM – Acasio

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 139 ______

Del Cuadro 84 e determina que la relación superficie cultivada/cultivable es de 1 a 4.3, es decir que, existe 1 ha cultivada por cada 4.3 has en las que se puede cultivar. Este parámetro puede justificarse por las tierras de descanso, como también falta de recursos económicos y mano de obra para ampliar las superficies de cultivo, además de las condiciones topográficas y falta de infraestructura de riego o microriego, ocasionando el uso ineficiente de los recursos hídricos. d.2.1.5. Insumos utilizados: semilla, fertilizantes y fitosanitarios.

Los insumos necesarios para la producción agrícola son:

 Semilla: La poca orientación respecto a semillas mejoradas y la falta de establecimiento de parcelas semilleras, hace que el agricultor no utilicé semilla mejorada o cualitativamente mejor seleccionada. Constituyéndose en uno de los factores principales para que se tenga bajos rendimientos. Así las comunidades de los tres pisos ecológicos producen sus propias semillas de papa, cebada, maíz, trigo, arveja, etc., destinando una cantidad seleccionada de la misma producción, para la próxima siembra.

La responsabilidad de proporcionar, garantizar la calidad y el abastecimiento de semillas para la producción agrícola, en su mayoría lo hace la esposa del agricultor de manera empírica.

 Densidad de semilla empleada: las densidades que se manejan en el Municipio de Acasio no son las mas adecuadas, se puede ver en el Cuadro 85 que la densidad promedio en el cultivo de papa alcanza a 21.5 qq/ha, que se aproxima al nivel nacional, según ZONISIG 2000, la densidad esta en un rango de 25 a 35qq/ha. Los cantones de Taconi Bilbao, Acasio y Piriquina tienen una mayor aproximación con 28.3, 23.8 y 23.8 qq/ha respectivamente. Con respecto al cultivo de oca, la densidad promedio es de 22.66 qq/ha, que también esta proxima al nivel nacional, sin embargo la producción en el municipio se da principalmente en los cantones de Taconi Bilbao, Piriquina y Churitaca.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 140 ______

Con relación a las densidades de los demás cultivos: trigo, maíz, avena, cebada, haba, arveja y tarwi, se puede observar en el Cuadro 85 que son variadas y no se aproximan a los reportes nacionales, esto puede ser por la falta de capacitación y asesoramiento técnico en producción agrícola.

Según Cáceres (1983), la densidad de haba está en un rango de 1.80 a 2.80 qq/ha y la arveja esta con 1.80 qq/ha, lo que demuestra que el Municipio de Acasio, no maneja las densidades en ambos cultivos, por lo señalado anteriormente.

CUADRO 85 DENSIDAD PROMEDIO DE SIEMBRA POR CULTIVO

Densidad Promedio de siembra por cultivo a nivel Cantonal (qq/ha) Cantón Papa Trigo Maíz Oca Avena Cebada Haba Arveja Tarwi Acasio 23,8 1,98 0,87 0.00 0,39 0,00 0,84 0,23 0,00 Totoroma 17,3 1,75 0,85 0.00 0,66 0,00 0,40 0,00 0,39 Tuquiza 20,8 1,98 0,85 0.00 0,39 1,28 0,34 0,34 0,00 Taconi Caine 17,2 1,62 0,91 0.00 0,00 0,40 0,00 0,33 0,00 Piriquina 23,8 2,94 1,04 21,74 2,50 0,00 0,33 0,00 0,20 Taconi Bilbao 28,3 2 0,79 22,3 1,00 1,58 0,43 0,00 0,00 Churitaca 19,1 2,96 1,14 23,93 0,79 0,00 0,25 0,00 0,00

Promedio 21,5 2,176 0,9214 22,66 0,96 1,08 0,43 0,30 0,30 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio

 Fertilizantes orgánicos: Realizan incorporación de materia orgánica o abonamiento con estiércol de ovino, caprino y vacuno en el principal cultivo que es la papa, en los tres pisos ecológicos (Estepa montano, Bosque seco montano y Bosque seco premontano).

Para esta práctica se tiene dos maneras: una es trasladando el estiércol de los corrales a las parcelas para su incorporación en la siembra, y la otra es convirtiendo las parcelas en corrales itinerantes meses antes de la preparación de las mismas.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 141 ______

Los demás cultivos no reciben ninguna incorporación de abono, y se producen con los remanentes de la papa durante la rotación de cultivos, donde también el cultivo de haba, arveja y cebada, contribuyen a conservar la fertilidad en los suelos. d.2.1.6. Superficie por cultivo.

En el municipio en su generalidad dentro de la producción agrícola, se da mayor importancia al cultivo de la papa con respecto a los cuidados y por significar base alimenticia de la población; sin embargo la superficie promedio a nivel Municipal es de 0.402 has., en relación a la superficie promedio del trigo con 0.836 has y del maíz con 0.511 has. Esto demuestra que las familias siembran mayor superficie de trigo, sin que a la vez signifique mayor volumen de producción. El cultivo de oca con promedio familiar de 0.14 has en algunos cantones, tal como se muestra en el Cuadro 86.

CUADRO 86 SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO A NIVEL FAMILIAR

Superficie promedio de Producción por Cultivo a nivel Familiar (Has) Cantón Papa Trigo Maíz Oca Avena Cebada Haba Arveja Tarwi Acasio 0,45 0,7 0,54 0,00 0,16 0,00 0,06 0,17 0,00 Totoroma 0,43 1,02 0,34 0,00 0,17 0,00 0,06 0,00 0,09 Tuquiza 0,45 0,7 0,54 0,00 0,16 0,17 0,07 0,12 0,00 Taconi Caine 0.46 1,00 1,00 0,00 0,00 0,16 0,00 0,14 0,00 Piriquina 0,47 0,77 0,5 0,15 0,16 0,00 0,11 0,00 0,22 Taconi Bilbao 0,33 0,8 0,3 0,15 0,18 0,22 0,10 0,00 0,00 Churitaca 0,28 0,67 0,18 0,13 0,21 0,00 0,12 0,00 0,00 Promedio 0,402 0,836 0,511 0,14 0,15 0,08 0,08 0,06 0,04 Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio.

Las superficies de producción de avena y cebada con promedio de 0.15 y 0.08 has respectivamente, cuyo destino principal es el autoconsumo y forraje. Los cultivos de haba, arveja y tarwi con los promedios más bajos: 0.08, 0.06 y 0.04 has, demostrando que su producción es secundaria para las familias.

En el Cuadro 87 y Gráfico 18 se puede observar que los principales cultivos a nivel Municipal son: el trigo (1203 has), la papa (609.1 has) y el maíz (602.6 has). Los otros cultivos como la oca (32 has), avena (6.03 has), cebada (3.65 has.), haba (6.14 has),,

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 142 ______arveja (3.68 has.) y tarwi (1.96 has), representan superficies reducidas con producción en algunos cantones, y solo son complementarios a los principales productos.

CUADRO 87 SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO A NIVEL CANTON

Superficie de Producción por Cultivo a nivel de Cantón (ha) Cantón Papa Trigo Maíz Oca Avena Cebada Haba Arveja Tarwi

Acasio 115,2 174,1 136,5 0.00 1,50 0,00 2,00 1,60 0,00 Totoroma 108,5 259,3 84,9 0.00 1,30 0,00 1,60 0,00 0,86 Tuquiza 112,2 175,1 140,5 0.00 1,20 1,20 0,80 1,10 0,00 Taconi Caine 56.97 148.55 146.10 0.00 0,00 0,95 0,00 0,98 0,00 Piriquina 110,5 179 116,8 9,53 0,85 0,00 0,75 0,00 1,10 Taconi Bilbao 73,2 201,2 88,74 10,2 0,54 1,50 0,56 0,00 0,00 Churitaca 89,56 214,2 35,27 12,2 0,64 0,00 0,43 0,00 0,00 Total 609,1 1203 602,6 32 6,03 3,65 6,14 3,68 1,96 Fuente: Autodiagnósticos comunales y Encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio.

GRAFICO 18 SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO A NIVEL DE CANTON

d.2.1.7. Rendimiento por cultivo (Distrito / Municipio).

Los rendimientos promedio de los cultivos en el Municipio, se pueden observar en el Cuadro 88.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 143 ______

CUADRO 88 RENDIMIENTOS PROMEDIO POR CULTIVO A NIVEL MUNICIPIO

Rendimiento Promedio por Cultivo a nivel Cantonal (qq/ha) Cantón Papa Trigo Maíz Oca Avena Cebada Haba Arveja Tarwi Acasio 67,51 19,92 33,63 0,00 14,00 0,00 5,39 4,50 0,00 Totoroma 53,12 13,66 39,30 0,00 13,69 0,00 4,11 0,00 12,00 Tuquiza 60,51 18,92 32,36 0,00 12,16 15,75 5,25 4,35 0,00 Taconi Caine 46.46 12.10 35.05 0,00 0,00 14,27 0,00 5,52 0,00 Piriquina 76,54 26,01 30,49 25,27 14,47 0,00 4,74 0,00 12,90 Taconi Bilbao 52,46 15,61 29,41 24,29 12,09 14,22 5,50 0,00 0,00 Churitaca 76,62 17,69 23,45 25,58 12,26 0,00 7,50 0,00 0,00 Promedio 64,46 18,64 31,96 25,05 13,11 14,75 5,42 4,79 12,45 Fuente: Autodiagnósticos comunales y Encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio

De acuerdo al cuadro anterior y realizando una comparación de rendimiento a nivel Municipal, Departamental y Nacional en el Gráfico 19, podemos describir lo siguiente:

GRAFICO 19 RENDIMIENTO PROMEDIO POR CULTIVO (MUNICIPAL- DEPARTAMENTAL Y NACIONAL)

144

150

125 83,00 47 100 42 41

75 64,46 15 18 27,00 50 16,00 14,00 17,00 14,00 Nacional Rendimiento 25 18,64 31,96 Potosi promedio (qq/ha) 14,75 4,79 5,42 Acasio 0

Papa Trigo Maiz Haba Arveja Cebada

Los datos de rendimiento a nivel Municipal para el cultivo de papa son bajos en relación al rendimiento nacional (ZONISIG, 2000), pero se aproxima al rendimiento departamental, como se observa en el Gráfico 19. Los rendimientos de Trigo, maíz y cebada, si mantienen relación con el rendimiento nacional y departamental. En cambio

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 144 ______los rendimientos de haba y arveja son muy bajos en el municipio en comparación con el rendimiento nacional y departamental.

En la producción de los diferentes cultivos influyen múltiples factores, en particular, los climáticos, minifundio, la inadecuada infraestructura caminera, la insuficiencia de riego, falta de asistencia técnica y otros.

La relación entre rendimiento promedio a nivel Municipal y Nacional tienen una gran variación, los datos obtenidos a nivel Nacional es en base a resultados de la campaña 1999 y 2000 (zona de altiplano, zona de valles y zonas de llanos orientales MAGDR 2000), que son muy superiores a la comparación de rendimiento a nivel Municipal tal como muestra el Gráfico 19 y Cuadro 89.

CUADRO 89 RENDIMIENTO PROMEDIO POR CULTIVO: NACIONAL – DEPARTAMENTAL Y MUNICIPAL.

Rendimiento Promedio por Cultivo Nacional-Departamental-Municipal LUGAR Papa Cebada Arveja Trigo Maíz Haba

Nacional 144.00 15.00 42.00 18.00 47.00 41.00 Potosí 83.00 16.00 14.00 17.00 27.00 14.00 Acasio 64.46 14.75 4.79 18.64 31.96 5.42 Fuente: Autodiagnósticos comunales. ZONIZIG 2000. MAGDR 2000. Ajuste PDM Acasio

Ahora específicamente se describe los rendimientos de los tres principales cultivos: papa, trigo y maíz. a) Rendimiento de Papa.

El rendimiento promedio a nivel Municipal es de 64.46 qq/ha, en el cultivo de la papa, con un índice de producción de 1: 3 (por 1 qq. de semilla cosechan 3 qq de papa), con una densidad de 21.5 qq/ha. Este rendimiento esta por debajo del rendimiento promedio departamental (ZONISIG, 2000), que es de 83 qq/ha. Sin embargo se puede observar en el Cuadro 88 y el Gráfico 20 que el cantón de Churitaca alcanza a un rendimiento de 76.62 qq/ha, seguido del cantón Piriquina con 76.54 qq/ha. Los

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 145 ______cantones con menor rendimiento son Taconi Bilbao 52.46 qq/ha y Taconi Caine con 46.46 qq/ha.

GRAFICO 20 RENDIMIENTO PROMEDIO DE PAPA POR CANTON

76,54 76,62 80 67,51 70 60,51 53,12 52,46 60 46,46 50 40 30

Rendimiento 20

Promedio (qq/ha) Promedio 10 0

Acacio Tuquisa Piriquina Totoroma Churitaca

Taconi Caine Taconi Bilbao Cultivo de Papa

b) Rendimiento de Maíz.

El rendimiento promedio Municipal del maíz alcanza a 31.96 qq/ha con una densidad de siembra de 0.92 qq/ha, cuyo rendimiento se encuentra entre el promedio departamental y nacional (27 y 47 qq/ha, ZONISIG, 2000). En el Gráfico 21. se puede observar que el cantón Churitaca tiene un rendimiento de 23.45 qq/ha, lo que indica que tiene el menor rendimiento en comparación con el promedio departamental y nacional; sin embargo la superficie en producción también es menor con 35 has en comparación con los demás, lo que explica de alguna manera el rendimiento bajo del cultivo en el cantón, además de las condiciones climáticas. El cantón Totoroma tiene un rendimiento de 39.30 qq/ha y Piriquina 30.49 qq/ha, que también mantienen relación con el promedio departamental y nacional. Así como los rendimientos en los cantones de Taconi Caine y Taconi Bilbao con valores de 35.05 y 29.41 qq/ha respectivamente.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 146 ______

En general en todos los cantones del municipio se produce maíz con mayor o menor superficie de acuerdo a los pisos ecológicos. Entonces se puede decir que aunque la densidad de siembra esta por debajo del promedio nacional, los rendimientos si mantienen relación directa con los mismos, lo que significa que intervienen otros factores como las condiciones climáticas, calidad de la semilla, fertilidad del suelo y labores culturales, que influyen para un buen rendimiento del cultivo.

GRAFICO 21 RENDIMIENTO PROMEDIO DE MAIZ POR CANTON

40 39,30 35,05 33,63 32,36 30,49 29,41 30 23,45

20 (qq/ha)

10 Rendimiento Promedio Promedio Rendimiento 0

Acacio Tuquisa Totoroma Piriquina Churitaca Taconi Caine Taconi Bilbao Cultivo de Maíz

c) Rendimiento de Trigo.

A nivel municipal el cultivo de trigo presenta un rendimiento de 18.64 qq/ha, con un índice de producción de 1 a 8.56 (por 1 qq de semilla se cosecha 8.5 qq de grano), con una densidad de siembra de 2.176 qq/ha; cuyo rendimiento esta ligeramente superior al promedio nacional y al rendimiento departamental que es de 17 qq/ha (ZONISIG, 2000). Si embargo se debe señalar que este rendimiento se da en condiciones óptimas para el cultivo.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 147 ______

GRAFICO 22 RENDIMIENTO PROMEDIO DE TRIGO POR CANTON

30 26,01

25 19,92 18,92 17,69 20 15,61 13,66 15 12,10

10 Rendimiento

5 Promedio(qq/ha) 0

Acacio Tuquisa Totoroma Piriquina Churitaca Taconi Caine Taconi Bilbao Cultivo de Trigo

En el Gráfico 22, el cantón de Piriquina presenta un alto rendimiento con 26.01 qq/ha, seguido del cantón Acasio con 19.92 qq/ha y Tuquiza con 18.92 qq/ha, que con referencia al nivel nacional y departamental estos son superiores. Demostrando que en el municipio se maneja bien el cultivo de trigo, además de que también la superficie en producción es mayor a nivel municipal, y donde también la influencia de otros factores como el clima, calidad de semilla, etc., contribuyen a tener buen rendimiento. El cantón con menor rendimiento es Taconi Caine con 12.1 qq/ha. d.2.1.8. Destino de la producción.

La mayoría de la producción está destinada al autoconsumo, pero parte de la misma, es separada para semilla de la próxima siembra y el resto (excedente) para la venta, transformación y trueque. a) Volúmenes de producción por cultivo.

Los volúmenes de producción por cada cantón están relacionados con la superficie de cada cultivo.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 148 ______

El mayor volumen de producción dentro el Municipio está representado por el cultivo de la papa con 40917.77 qq., seguido del cultivo de trigo con 21726.48 qq. y el maíz con 19840.4 qq.

Los cultivos con menos volumen de producción son: haba, tarwi, y arveja con 31.47 qq, 24.52 qq y 17.40 qq respectivamente, tal como muestra el Cuadro 90 y el Gráfico 23.

CUADRO 90 VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO

Volumen de Producción por Cultivo (qq.) Cantón Papa Trigo Maíz Oca Avena Cebada Haba Arveja Tarwi Acasio 8040,60 3259,07 4761,26 0,00 21,00 0,00 10,78 7,20 0,00 Totoroma 5946,65 3459,86 2767,48 0,00 17,80 0,00 6,58 0,00 10,32 Tuquiza 8010,00 3429,00 5620,00 0,00 14,60 18,90 4,20 4,79 0,00 Taconi Caine 2396.15 1801.21 3513.33 0,00 0,00 13,56 0,00 5,41 0,00 Piriquina 8218,47 4648,35 3349,70 243,70 12,30 0,00 3,56 0,00 14,20 Taconi Bilbao 3840,00 3140,00 1722,80 250,90 6,53 21,34 3,10 0,00 0,00 Churitaca 6862,05 3790,20 1619,16 312,07 7,85 0,00 3,25 0,00 0,00 TOTAL 40917,77 21726,48 19840,40 806,67 80,08 53,80 31,47 17,40 24,52 Fuente: Autodiagnósticos comunales y Encuesta familiares. Ajuste PDM Acasio.

GRAFICO 23 VOLÚMENES DE PRODUCCIÓN POR CULTIVO (qq.)

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 149 ______

Los cantones con mayor volumen de producción de papa son Piriquina, Acasio y Tuquiza. Los cantones de Piriquina, Churitaca, Totoroma y Tuquiza tienen los mayores volúmenes de producción en trigo; en el cultivo de maíz los cantones de Tuquiza, Acasio y Taconi Caine con mayores volúmenes de producción.

Los otros cultivos por ser solo complementarios no alcanzan un volumen significativo a nivel municipal, sin embargo no se puede descartar su producción y su potencialidad como recursos productivos, sobre todo al tarwi y a la avena. b) Destino de la Producción.

De manera general en el Cuadro 91, se puede observar el resumen del destino de la producción de los principales cultivos (papa, trigo y maíz), en cada uno de los cantones pertenecientes a la sección municipal.

CUADRO 91 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POR CANTONES

DESTINO DE LA PRODUCCIÓN (%) Cantón Cultivo Venta Consumo Trueque Semilla Transformación Pérdida Trigo 8,75 52,41 3,56 11,65 22,54 1,09 Aca sio Maíz 5,35 49,56 3,39 3,74 35,60 2,36 Papa 6,54 45,38 1,56 26,49 16,35 3,68 Trigo 4,70 47,84 1,00 13,55 29,22 3,63 Totoroma Maíz 0,50 77,40 0,00 2,45 16,70 2,85 Papa 1,80 48,10 0,64 27,06 14,00 8,40 Trigo 7,79 49,89 3,42 10,21 27,58 1,11 Tuquiza Maíz 6,53 47,32 2,65 3,85 37,90 1,75 Papa 5,34 48,60 2,23 25,36 14,50 3,97 Trigo 11,50 52,20 3,13 8,21 23,43 1,53 Taconi Caine Maíz 9,50 51,20 9,69 3,57 23,90 1,85 Papa 9,98 44,85 1,60 26,66 13,50 3,41 Trigo 11,67 41,43 2,85 8,17 35,83 0,00 Piriquina Maíz 3,69 48,38 2,77 3,40 41,70 0,00 Papa 3,06 43,56 0,26 29,54 23,51 0,00 Trigo 12,50 53,00 4,80 12,82 16,37 0,51 Taconi Bilbao Maíz 9,46 46,81 19,29 3,69 17,55 3,20 Papa 2,55 36,05 0,92 52,30 2,77 5,41 Trigo 18,02 44,65 6,93 11,49 19,62 0,00 Churitaca Maíz 0,00 68,67 3,69 4,09 23,19 0,00 Papa 11,01 48,56 4,12 11,18 18,76 6,37 Fuente: Autodiagnósticos comunales y Encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 150 ______

Entonces tomando en cuenta los tres cultivos principales, se tiene el Cuadro 92 con el promedio del destino de la producción en porcentaje del municipio de Acasio

CUADRO 92 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MUNICIPAL

DESTINO DE LA PRODUCCION (%) CULTIVO VENTA CONSUMO TRUEQUE SEMILLA TRANSF. PERDIDA Trigo 10,70 48,77 3,67 10,87 24,94 1,12 Maíz 5,00 55,62 5,93 3,54 28,08 1,72 Papa 5,75 45,01 1,62 28,37 14,77 4,46 Fuente: Autodiagnósticos comunales y Encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio.

El destino de la producción del cultivo de trigo tiene la siguiente distribución: un 48.77 % es destinado al consumo propio, 10.87 % para la semilla, 24.94 % para transformación, 10.7 % para la venta, 3.67 % para trueque y una pequeña proporción 1.12 % como pérdida.

En maíz, el 55.62 % es para consumo propio, para semilla el 3.54 %, transformación con el 28.08 %, para venta el 5 %, trueque el 5.93 %, y 1.72 % como pérdida.

En el cultivo de papa 45.01 % para el consumo propio, para la transformación el 14.77 %, para semilla el 28.37 %, a la venta un 5.75 %, trueque 1.62 %, y 4.46 % como pérdida. d.2.1.9. Principales subproductos.

La mayor parte de los cultivos, sufren algunas transformaciones antes de su almacenamiento en pequeñas escalas y generalmente los subproductos que se elaboran son en forma manual y rudimentaria.

En el caso de la papa del total cosechado una pequeña parte es destinada a la transformación en chuño, mediante un proceso de deshidratación, se eligen tubérculos pequeños que son expuestos a las heladas, para luego proceder al pisado y posteriormente hacer secar el producto.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 151 ______

El trigo, en pelado de trigo, donde se elimina la cáscara haciendo hervir unos instantes el producto en un preparado de agua y ceniza, luego se lava y se expone al sol para secar el producto. También se elabora harina en pequeña cantidad para hacer pan.

El maíz destinado al autoconsumo primeramente es pelado previo a su almacenamiento, mediante el proceso de eliminación de la cáscara que se logra al igual que con el trigo.

Del maíz y el trigo en Wiñapu, que se obtiene de humedecer los granos para que estos germinen totalmente. Pero antes que salgan las hojas reales, se interrumpe la germinación y se deja secar al sol, para luego proceder a su harinación.

De la producción de oca, una pequeña parte se transforma en qawi, mediante la deshidratación que se logra exponiendo el producto al sol hasta que este se seca totalmente. d.2.1.10. Plagas y enfermedades.

Aunque la sección municipal se encuentra distante de otras zonas productoras, la presencia de plagas y enfermedades tiene mayor incidencia en el cultivo de papa, la cual sufre el ataque de insectos, que dañan tanto la calidad y cantidad del tubérculo. El daño más importante es producido por el gusano blanco (Premnotrypes solani) y la yaja (Epicauta lalitarsis), originando una gran pérdida de la producción. La introducción de semillas de papa, trigo y maíz del valle cochabambino agravó la situación fitosanitaria, que se mantiene en los últimos años por la falta de control y asistencia técnica para la producción. En el Cuadro 93, se muestra las principales plagas y enfermedades de los cultivos en el municipio.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 152 ______

CUADRO 93 RESUMEN DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES

PLAGAS Y ENFERMEDADES CULTIVOS Tubérculos Gorgojo de los andes, Ticona, Trips Tizón tardio, sarna, podredumbre blanda, Papa (Yaja), Pulgón negro, Polilla. verruga de la papa rosario Polilla, ticona Carbón, sarna, marchites o tizón tardío de Oca la oca. Cereales Trips, ticona, gusano cogollero, polilla, Roya, oidio y carbón Maíz pulgones. Trigo Pulgones, trips, tizona, gorgojo. Roya, carbón Cebada Pulgones, trips Roya amarilla, carbón. Leguminosas Trips, pulgón negro, pulgón verde, de chocolate, marchitez. Haba mosca blanca Pulgones, Trips, loritos, mosca blanca, Oidio de la arveja, Mildiu, manchas Arveja polilla circulares en hojas y vainas Frutales Durazno Arañuela, pulgones, polilla, minadores Oidio, mildiu, roya, cochinilla Limón Arañuela, pulgones. Marchitez, cochinilla Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio. d.2.1.11. Infraestructura productiva: Depósitos, almacenes, maquinarias, equipamiento y herramientas.

La infraestructura productiva en el Municipio es reducida, se cuenta con un silo almacén en la comunidad de Piriquina para conservación y verdeo de papa, con una capacidad de 40 TM. Esta infraestructura se compone de un total de 96 m2, cerrado con suficiente iluminación para el verdeo del tubérculo, en su interior tiene 20 baterías portátiles de verdeo de madera con capacidad de 100 Kg. cada una, como también 14 trojes de ladrillo. Sin embargo de acuerdo a las observaciones durante los autodiagnósticos comunales, se pudo evidenciar el estado regular de la infraestructura, así como la no utilización de la misma por la producción insuficiente y falta de organización de los productores.

El almacenamiento es solo a nivel familiar – doméstico, con muy bajos volúmenes, de ahí que se realiza de la forma tradicional, como en silos rústicos para cereales (pirhuas), y silos para tubérculos como hoyos de tierra en los predios de producción cubiertos con pajas y tapados con tierra (kairus).

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 153 ______

No se utiliza maquinaria agrícola por la topografía que presenta el Municipio en general, además de la situación económica que no permite acceder a este tipo de tecnología. Se utiliza tracción animal (yunta) para el preparado, siembra y cosecha; la mayoría de los agricultores de las comunidades emplean herramientas de labranza simple como: el arado de palo, yugo, palas, picotas, hoz, cinchones, liukanas, barretas, Jorquetas y otras herramientas rudimentarias complementarias al trabajo agrícola.

Con referencia a la infraestructura de riegos en la sección municipal y otros de apoyo a la producción, se muestra el Cuadro 94 con el inventario de la infraestructura existente en la microregión.

CUADRO 94 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA EN EL MUNICIPIO

INFRAESTRUCTURA COMUNIDAD CANTIDAD ESTADO CARACTERISTICAS

RIEGO Tuquiza 3 Regular Estanques en uso Biojo 1 Regular, no esta en uso Challa Villque 1 Bien, esta en uso Churitaca 1 Mal, no esta en uso Estanque en mal estado Cotani Hac. 1 Bien, esta en uso Pci, hay mantenimiento. 1 Regular, no funciona bien Estanque Pucara 1 Mal, necesita refacción Toma Directa Carpacaima 1 Regular Lujuni 4 En construcc. Represas – Estanq Cotani Caine 1 En construcc. Atajados Niño Qollu 1 Regular Atajado en uso Torno K’asa 3 En construcc. Atajados – MMN Piriquina 1 Regular, no esta en uso Represa Yanayo Chico 1 Regular, en uso Estanque, necesita mejoramiento Yanayo Grande 1 Mal, en uso Estanque, necesita mejoramiento Acasio 1 Regular, en uso Toma directa ALMACENAMIENTO Piriquina 1 Regular, no esta en uso Silo cubierto

PRODUCCION Chacatiani 5 Regular Carpas solares Cotani Hac. 20 Bien, en uso Carpas solares Carpacaima 1 Mal, en refacción Carpa solar Totoroma 11 Bien, en uso Carpas solares Piriquina 4 Regular, en uso Carpas solares 3 Regular, en uso Camas orgánicas Qollpa 3 Regular, en uso Carpas solares Yanayo Chico 3 Regular Carpas solares OTROS Kirusillani 1 Bien Máquina para fideo Niño Qollu 1 Bien, en uso Fabrica Fideos Fuente: Autodiagnósticos Comunales Ajuste PDM Acasio

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 154 ______d.2.1.12. Organización de la fuerza de trabajo.

La organización de la fuerza de trabajo esta basado en la unidad productiva familiar, donde el jefe de familia que en su generalidad es el hombre, es quien asume toda la responsabilidad de la producción agrícola. La planificación y organización de todas las actividades a realizarse durante la campaña agrícola se realiza tomando en c uenta a todos los miembros de la familia, para la mejor utilidad de la mano de obra, donde todos participan en todo y sin exclusiones.

Dentro de la producción agrícola, se eligen parcelas para cada cultivo y se obtienen los insumos y herramientas (semilla, estiércol, yuntas, arados, etc.) necesarios para la producción. En la preparación del terreno y en las siembras, el hombre es quien maneja la yunta y la mujer bota la semilla, abona el suelo. Las actividades posteriores a la siembra como las labores culturales en cada cultivo, son realizadas por el hombre y la mujer con apoyo de los hijos. Sin embargo cuando el jefe de familia migra temporalmente, la mujer es la que se queda a cargo de todo, llegando a realizar mayor trabajo dentro la familia.

En el Cuadro 95, se puede observar la organización de la familia para la producción agrícola.

Los hijos menores de edad también realizan trabajos, como el traslado de agua, incorporación de estiércol, semilla, y otras actividades relacionadas con la agricultura.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 155 ______

CUADRO 95 DIVISIÓN DEL TRABAJO POR GENERO EN PORCENTAJE

Actividades Hombre % Mujer % Hijo % Hija % Preparación y remoción de la tierra 52 25 14 8 Desterronado 51 28 15 7 Recojo de Estiércol 59 16 17 8 Seleccionado de semilla 51 40 10 4 Traslado de semilla 75 13 9 4 Manejo de yunta 75 0 25 0 Colocado de estiércol 25 37 16 23 Siembra 34 36 13 17 Labores culturales 46 27 14 13 Cosecha 51 27 11 10 Embolsado y transporte 62 21 10 7 Selección y almacenado 42 46 11 7 Elaboración de sub producto 31 50 9 9 Promedio 50 28 13 9 Fuente: Elaboración a partir del autodiagnóstico comunal Ajuste PDM – Acasio

Finalmente se debe señalar que por la estacionalidad de la agricultura, condiciones climáticas, y el estrecho margen de la época de siembra de los cultivos, además de la coincidencia de la cosecha de papa en parte con la cosecha de cereales, ocasiona que se sobrepase la capacidad de mano de obra familiar en determinadas épocas, recurriendo a la práctica de la minka y/o Ayni (prestación recíproca de fuerza de trabajo), que es una actividad que consiste en la colaboración con mano de obra o también puede ser con la yunta, herramientas, insumos durante la siembra y cosecha.

Así también se puede afirmar que en las comunidades, existe familias ofertantes de mano de obra (los que tienen poca superficie cultivable) y de recursos productivos (guano, yunta, semilla, etc.), y por otro lado existe familias demandantes de mano de obra, con mayores superficies cultivables y de recursos productivos. Estableciendo de esta manera que también hay otros factores que determinan las relaciones de reciprocidad entre las familias campesinas. d.2.1.13. Costos de Producción y rentabilidad.

El costo de producción de los cultivos dentro el Municipio, ha sido estimado en los autodiagnósticos comunales y talleres de subcentrales realizados durante el proceso de ajuste del PDM. Este costo de producción para cada uno de los tres cultivos principales

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 156 ______

(papa, maíz y trigo), ha sido tomado en cuenta para una superficie de 1/4 ha (2500 m2) en su sistema tradicional de producción, tal como muestran los siguientes cuadros:

CUADRO 96 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE PAPA (1/4 ha)

COSTO COSTO ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL (Bs.) (Bs.) Desmonte Jornal 2,25 15 33.75 Roturación del suelo (llik'ida) Jornal 1 30 30.00 1 Roturación del suelo (coldebo o cruzado) Jornal 1.25 30 37.50 Roturación del suelo (2da cruzada) Jornal 1 30 30.00 Guano qq 25 4 100.00 Acopio y traslado de guano Jornal 1,75 42.5 74.37 Semilla qq 7.50 40 300.00 Siembra Jornal 1 100 100.00 3 Deshierbe ( 2 veces ) Jornal 4 10 40.00 1º aporque Jornal 1 40 40.00 2º aporque Jornal 1 45 45.00 Corte de follaje (chaqueada) Jornal 1 10 10.00 Cosecha Jornal 3 40 120.00 Traslado de la cosecha Jornal 1 50 50.00 Selección de la papa Jornal 2 20 40.00 Total 1050.62

Rendimiento esperado qq 22.50 Precio de venta Bs. 50.00 Valor bruto de la producción Bs. 1125.00 Costo total de la producción Bs. 1050.62 Ingreso Neto Bs. 74.38 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio.

El costo de producción para el cultivo de papa en una superficie de 1/4 ha (2500 m2), es de Bs. 1050.62 y tomando en cuenta el rendimiento promedio esperado de acuerdo a la relación 1 a 3, que es de 22.50 qq/ha, más el precio promedio de venta 50 Bs/qq (precio variable en los mercados dependiendo del año agrícola y la disponibilidad en los mismos) se puede estimar una ganancia neta de Bs. 74.38, lo cual demuestra que al tener bajo rendimiento por superficie, ocasiona también baja rentabilidad. Sin embargo, se asegura parte de la alimentación de la familia, cuando la superficie es pequeña, ya que estos costos deberían bajar para 1 ha de cultivo.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 157 ______

CUADRO 97 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL MAIZ (1/4 ha)

COSTO COSTO ACTIVIDAD UNI DAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL (Bs.) (Bs.) Semilla qq 0.25 20 20 Limpieza y quema de arbustos Jornal 1 40 40 Siembra Jornal 1 45 45 Control de plagas Jornal 2 15 30 Deshierbe Jornal 2 15 30 Aporque Jornal 3 15 45 Segado y calchado Jornal 2 15 30 Deshojado y embolsado Jornal 1 40 40 Transporte de maíz Jornal 1 30 30 Selección Jornal 1/2 15 7,5 Almacenado Jornal 1/2 15 7,5 Desgranado Jornal 3 15 45

370.00

Rendimiento esperado qq 7.31 Precio de venta Bs. 60 Valor bruto de la producción Bs. 438.60 Costo total de la producción Bs. 370.00 Ingreso Neto Bs. 68.60 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio

En el cultivo de maíz, el costo de producción para 1/4 ha (2500 m2) como promedio, es de Bs. 370, ahora tomando en cuenta el rendimiento promedio esperado con la relación de 1 a 37 a nivel municipal, se tiene 7.31 qq para 1/4 ha, que de acuerdo al precio promedio de venta del quintal que es de Bs. 60, menos el costo de producción. Se puede estimar un ingreso neto de Bs. 68.60, lo que significa que apenas se estaría recuperando la inversión, pero no se puede negar que se asegura parte de la alimentación de la familia hasta la próxima campaña.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 158 ______

CUADRO 98 COSTOS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE TRIGO (1/4 ha)

COSTO COSTO ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD UNITARIO TOTAL (Bs.) (Bs.) Desmonte (limpieza y quema de arbustos) Jornal 1 3 30.00 Roturación del suelo (llik’ida) Jornal 1,5 30 45.00 Roturación del suelo (Cruzada) Jornal 1 30 30.00 Semilla qq 0.80 20 40.00 Siembra Jornal 1 60 60.00 Deshierbe Jornal 1 40 40.00 Cuidado de las hormigas Jornal 1 20 20.00 Segado (cosecha) Jornal 1 45 45.00 Limpieza de era Jornal 1/2 15 7.50 Traslado del trigo a la era Jornal 1 10 10.00 Trilla (caballo, burro, yunta) Jornal 1 80 80.00 Venteo y embolsado Jornal 2 30 60.00 Traslado de la cosecha Jornal 1 20 20.00 487.5

Rendimiento esperado qq 5.33 Precio de venta Bs. 75 Valor bruto de la producción Bs. 399.75 Costo total de la producción Bs. 487.5 Ingreso Neto Bs. -87.75 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio

El costo de producción para el cultivo de trigo en 1/4 ha de superficie, es de Bs. 487.5, y como en los anteriores casos, tomando en cuenta el rendimiento promedio esperado de 1 a 8.56 a nivel Municipal, para 1/4 ha en este caso sería 5.33 qq. Que por el precio promedio de venta 75 Bs./qq, se puede estimar una pérdida de Bs. –87.75. Lo que demuestra que para el agricultor no es rentable la producción de trigo, si es que no reduce sus costos de producción, donde se observa que se requiere más mano de obra. Más allá de asegurar parte de su alimentación, estos datos reflejan la realidad del municipio en relación a la producción del cultivo. d.2.2. Sistema de producción pecuario

La producción pecuaria como componente de la economía familiar, es parte complementaria de la agricultura que juega un papel muy importante en el desarrollo

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 159 ______económico – social dentro el municipio. El ganado vacuno, ovino y caprino tienen vital importancia, ya que dentro del sistema de producción participan directamente en el abonamiento de los cultivos, también en la parte de tracción animal que es realizada por la yunta (ganado vacuno). Además de los sub productos como la carne (charque), leche, lana, cuero, etc; cuya producción secundaria contribuye en la alimentación y a mejorar los bajos ingresos económicos de las familias. d.2.2.1. Población por especies principales

CUADRO 99 TENENCIA PROMEDIO DE GANADO A NIVEL FAMILIAR

TENENCIA PROMEDIO A NIVEL FAMILIAR (Nº de Cab./Fam.) CANTONES Y Nº Vacuno Ovino Caprino Porcino COMUNIDADES Max May Min Max May Min Max May Min Max May Min ACASIO 1 Piojera 10,00 5,50 1,00 60,00 35,00 10,00 25,00 13,50 2,00 5,00 3,00 1,00 2 Kara Kara 4,00 2,50 1,00 40,00 24,00 8,00 30,00 17,50 5,00 4,00 2,50 1,00 3 Qollana 13,00 7,50 2,00 20,00 13,00 6,00 45,00 25,00 5,00 3,00 2,00 1,00 4 Chacatiani 7,00 4,00 1,00 23,00 13,00 4,00 60,00 30,00 10,00 4,00 0,00 1,00 5 Villa Paraiso 5,00 3,00 1,00 35,00 10,00 3,00 45,00 0,00 1,00 6,00 3,00 1,00 6 Jupiri 4,00 3,00 1,00 55,00 10,00 6,00 65,00 10,00 8,00 6,00 3,00 1,00 7 Acurachi 7,00 4,00 1,00 39,00 20,00 9,00 56,00 30,00 12,00 8,00 4,00 1,00 Promedio Cantonal 7,1 4,2 1,1 38,8 17,6 6,6 46,6 18,0 6,1 5,1 2,5 1,00 CHURITACA 1 Churitaca 7,00 4,70 2,00 55,00 26,20 9,00 40,00 20,70 3,00 2,00 1,00 0,00 2 Torreni 4,00 4,00 2,70 55,00 25,50 3,00 5,00 0,00 0,00 3,50 3,25 1,00 3 Cotani Hacienda 12,00 6,00 1,00 90,00 36,00 10,50 22,50 4,00 1,00 4,00 3,50 2,00 4 Moqo Wasi 8,20 4,50 2,00 85,00 52,50 7,50 0,00 0,00 0,00 7,00 4,00 1,00 5 Biojo 7,00 3,70 2,00 75,00 45,00 37,50 10,00 5,00 0,00 6,00 3,25 0,50 6 Pucara 7,50 4,70 1,50 70,00 27,50 13,00 34,50 16,00 2,00 10,50 2,70 1,00 7 Challa Villque 7,00 3,70 1,00 76,50 22,00 17,00 40,00 16,00 6,50 0,50 0,00 0,00 8 Chaupiloma 7,00 5,00 3,00 44,00 35,00 21,00 6,00 5,00 2,00 3,00 2,00 1,00 Promedio Cantonal 7,44 4,53 1,9 68,81 37,46 14,81 19,75 8,34 1,81 4,56 2,46 0,81 PIRIQUINA 1 Piriquina 6,46 4,50 1,48 40,00 35,00 15,48 70,00 38,00 5,00 10,00 6,00 2,00 2 V. Sacabamba 7,00 4,00 3,00 40,00 20,48 9,00 20,00 8,48 7,50 5,00 3,00 1,00 3 Laguyo 8,33 7,00 4,00 65,00 41,50 12,33 25,00 23,00 5,00 9,00 6,00 2,00 4 Qollpa 5,33 5,00 1,40 55,00 37,48 8,40 19,00 25,00 5,00 4,00 3,00 1,00 Promedio Cantonal 6,78 5,13 2,47 50,00 33,62 11,30 33,50 23,62 5,63 7,00 4,50 1,50

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 160 ______

TENENCIA PROMEDIO A NIVEL FAMILIAR (Nº de Cab./Fam.) CANTONES Y Nº COMUNIDADES Vacuno Ovino Caprino Porcino Max May Min Max May Min Max May Min Max May Min TACONI BILBAO 1 Chijmuri 7.00 3.00 2.00 45.00 10.00 9.00 0.00 40.00 5.00 4.00 0.00 1.00 2 Lujuni 4.00 2.00 1.00 60.00 25.00 5.00 30.00 15.00 4.00 5.00 3.00 1.00 3 Kirusillani 5.00 2.00 1.00 45.00 30.00 5.00 40.00 22.00 5.00 8.00 4.00 2.00 4 Waychani 6.00 3.00 2.00 60.00 20.00 10.00 25.00 12.00 5.00 3.00 2.00 1.00 5 Carpa Cayma 5.00 3.00 1.00 35.00 20.00 5.00 3.00 0.00 0.00 0.00 2.00 1.00 6 Taconi Bilbao 6.00 4.00 1.00 7.00 4.00 2.00 30.00 10.00 4.00 6.00 2.00 1.00 Promedio Cantonal 5,50 2,83 1,33 42,00 18,17 6,00 21,33 16,50 3,83 4,33 2,17 1,17 TACONI CAINE 1 Seqepampa 12.00 5.00 1.00 0.00 0.00 0.00 40.00 20.00 6.00 6.00 3.00 1.00 2 Taconi Caine 10.00 5.00 2.00 30.00 15.00 1.00 60.00 20.00 3.00 0.00 2.00 1.00 3 Torno K'asa 8.00 4.00 1.00 30.00 14.00 1.00 70.00 30.00 1.00 4.00 2.00 1.00 4 Qotani Caine 7.00 4.00 2.00 20.00 12.00 3.00 60.00 25.00 3.00 2.00 1.00 0.00 5 Niño Qollu 8.00 4.00 1.00 40.00 21.00 7.00 40.00 20.00 4.00 4.00 2.00 1.00 Promedio Cantonal 9,00 4,40 1,40 24,00 12,40 2,40 54,00 23,00 3,40 3,20 2,00 0,80 TOTOROMA 1 Caimani 8,00 5,00 2,00 80,00 47,50 15,00 0,00 0,00 0,00 4,00 2,50 1,00 2 Asanquiri 10,00 6,00 2,00 40,00 25,00 10,00 25,00 15,00 5,00 5,00 3,00 1,00 3 Llallaguani 8,00 5,00 2,00 50,00 32,50 15,00 40,00 22,50 5,00 3,00 2,00 1,00 4 Totoroma 9,00 5,50 2,00 50,00 30,50 11,00 30,00 16,00 2,00 3,00 2,00 1,00 5 Pearani 6,00 4,00 2,00 60,00 35,00 10,00 20,00 16,00 12,00 0,00 0,00 0,00 6 Villque 10,00 6,00 2,00 50,00 32,50 15,00 30,00 17,50 5,00 3,00 2,00 1,00 7 Laranqota 7,00 4,00 1,00 40,00 25,00 10,00 15,00 10,00 5,00 5,00 3,00 1,00 Promedio Cantonal 7,4 4,5 1,9 52,8 32,6 12,3 22,9 13,9 4,9 3,3 2,0 0,9 TUQUIZA 1 Yanayo Grande 8,50 9,48 3,00 40,00 25,48 20,50 65,00 40,00 17,50 7,00 4,00 1,00 2 Yanayo Chico 6,25 5,04 1,33 25,00 21,00 6,00 42,33 28,48 4,00 4,00 3,00 1,00 3 Llutara 6.00 2.00 1.00 38.00 20.00 1.00 45.00 22.00 5.00 7.00 3.00 1.00 4 Tuquiza 9,00 5,00 1,00 45,00 0,00 4,00 40,00 15,00 4,00 6,00 3,00 1,00 5 V. Santa Ana 3,00 1,00 1,00 20,00 15,00 6,00 60,00 0,00 4,00 4,00 1,00 1,00 Promedio Cantonal 6,55 4,50 1,47 33,60 16,30 7,50 50,47 21,10 6,90 5,60 2,80 1,00 Promedio Municipal 7,28 4,39 1,66 44,91 23,79 8,93 34,47 17,18 4,52 4,62 2,57 1,00 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio

El tamaño del hato ganadero familiar, esta directamente relacionado con la tenencia de tierras y la disponibilidad económica familiar.

En el Cuadro 99, se puede observar el promedio de tenencia de ganado familiar en el Municipio, donde los cantones Taconi Caine, Churitaca y Totoroma tienen el mayor promedio del ganado vacuno con 9 y 7.4 animales respectivamente, considerando el máximo número por comunidad en los cantones. El promedio mínimo de un animal se tiene en los cantones de Acasio, Taconi Bilbao, Taconi Caine y Tuquiza.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 161 ______

En el ganado ovino el promedio máximo en el cantón Churitaca con 69 animales, seguido de Totoroma con 53 animales y Piriquina con 50 animales. El promedio mínimo en los cantones Tuquiza con 8 animales, Taconi Bilbao y Acasio con 6 animales Taconi Caine con 2 animales.

Para la producción de ganado caprino, el promedio máximo de hato ganadero familiar (Cuadro 99) en los cantones de Taconi Caine con 54 animales, Tuquiza con 50 animales y Acasio con 47 animales. Los cantones Taconi Bilbao con 4 animales, Taconi Caine con 3 animales y Churitaca con 2 animales, tiene el promedio mínimo de hato ganadero en el Municipio.

En los tres pisos ecológicos de la sección municipal, existe producción pecuaria (Ovinos, Vacunos y Caprinos), de raza netamente criollo. Sin embargo, en los dos últimos años se ha incrementado la producción de ganado porcino (Cuadro 99), existiendo alguna raza mejorada traída de la ciudad de Cochabamba, pero su producción todavía es mínima y a nivel familiar, sin asistencia técnica. Entonces existe mucho interés en el Municipio de mejorar los sistemas de producción pecuaria, previo análisis e incluso posibles impactos positivos o negativos, para las acciones a tomar al respecto con programas y/o proyectos (mejoramiento de razas, manejo de la producción, manejo de praderas e introducción de especies forrajeras adecuadas a la zona, etc.).

 Población Ganadera en el Municipio de Acasio

El Gráfico 24 y el Cuadro 100, muestran el número total de animales que se tiene por especie dentro el Municipio.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 162 ______

GRAFICO 24 POBLACIÓN GANADERA EN EL MUNICIPIO DE ACASIO

24282 25000

20000 13674 15000 10000 3177 3116

No. DE ANIMALES 5000 0 VACUNO OVINO CAPRINO PORCINO GANADO

CUADRO 100 POBLACIÓN GANADERA DEL MUNICIPIO DE ACASIO

Nº DE CABEZAS POR TIPO DE GANADO CANTON BOVINO OVINO CAPRINO PORCINO Acasio 725 3759 2576 601 Totoroma 641 3150 2138 450 Tuquiza 280 3250 1293 275 Taconi Caine 224 1758 2210 261 Piriquina 292 3320 1140 525 Taconi Bilbao 322 3505 1905 524 Churitaca 693 5540 2412 480 TOTAL 3177 24282 13674 3116 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio

En el gráfico y cuadro anterior, se puede ver claramente al ganado ovino como la principal especie dentro el Municipio, con un número total de animales de 24282, después se encuentra el ganado caprino con 13674 animales, cuya población aumento en los últimos años; el ganado bovino con un total de 3177 animales, y el ganado porcino que también aumento su población, con 3166 animales.

Se debe mencionar que las cuatro especies se encuentran en todos los cantones y en los tres pisos ecológicos del Municipio, en mayor o menor número.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 163 ______

a) Ganado Ovino

GRAFICO 25 POBLACIÓN DE GANADO OVINO POR CANTON

6000 5540 5000 3759 3150 3505 4000 3250 3320 3000 1758 2000

1000 No. No. DE ANIMALES 0

Acacio Tuquisa Totoroma Piriquina Churitaca Taconi Caine Taconi Bilbao CANTONES

En el Gráfico 25, se observa al cantón Churitaca con la mayor población de ganado ovino de 5.540 cabezas, luego se encuentra el cantón Acasio con 3.759 cabezas y el cantón Taconi Bilbao con 3.505 cabezas.

El cantón con menos población de ganado ovino es Taconi Caine con 1.758 cabezas.

La tenencia de ganado ya sea en mayor o menor cantidad de animales está en función al número de familias, recursos económicos y áreas de pastoreo.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 164 ______

b) Ganado Caprino

GRAFICO 26 POBLACIÓN DE GANADO CAPRINO POR CANTON

3000 2576 2210 2412 2500 2138 1905 2000 1293 1500 1140 1000

500 No. No. DE ANIMALES 0

Acacio Tuquisa Totoroma Piriquina Churitaca Taconi Caine Taconi Bilbao CANTONES

El Gráfico 26, muestra al cantón Acasio con mayor número de cabezas de ganado caprino con 2576, seguido de los cantones de Churitaca con 2412 y Taconi Caine con 2210 cabezas.

Los cantones Tuquiza y Piriquina con menor población de ganado caprino, con 1.293 y 1.140 cabezas respectivamente.

La tenencia promedio de ganado a nivel municipal es de 17 caprinos por familia, tomando en cuenta a todos los cantones.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 165 ______

c) Ganado Bovino

GRAFICO 27 POBLACIÓN DE GANADO BOVINO POR CANTON

800 725 693 641 700 600 500 400 280 292 322 224 300 200 No. DENo. ANIMALES 100 0

Acacio Tuquisa Totoroma Piriquina Churitaca Taconi Caine Taconi Bilbao CANTONES

En el Gráfico 27 se puede ver que los cantones Acasio con 725, Churitaca con 693 y Totoroma con 641; tienen mayor número de animales o cabezas de ganado bovino.

Los otros cantones: Taconi Bilbao con 322 animales, Piriquina con 292 animales, Tuquiza con 280 animales y Taconi Caine con 224 animales, este último con menor población de ganado bovino.

Haciendo una comparación del ganado bovino con los anteriores (ovino y caprino), el número de cabezas es inferior, pero es necesario aclarar que para el agricultor es el más importante por tratarse de animales con mayor valor monetario y de utilidad para tracción en la realización de actividades agrícolas.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 166 ______

d) Ganado Porcino

GRAFICO 28 POBLACIÓN DE GANADO PORCINO POR CANTON

700 601 600 525 524 480 500 450 400 275 261 300 200

No. ANIMALESDE 100 0

Acacio Tuquisa Totoroma Piriquina Churitaca Taconi Caine Taconi Bilbao CANTONES

En el Gráfico 28, se puede observar la distribución de la población de ganado porcino en la sección municipal, donde los cantones Acasio con 601 animales, Piriquina con 525 animales y Taconi Bilbao con 524 animales, son los que presentan mayor población.

Los cantones con menor población de ganado porcino son: Taconi Caine con 281 animales y Tuquiza con 275 animales. Haciendo una población total en el Municipio de 3.116 animales o cabezas de ganado porcino.

A continuación en el Cuadro 101 y el Gráfico 29, se muestra la tenencia promedio por especie a nivel Municipal. Es necesario señalar que el tamaño promedio de ganado a nivel familiar es variable, dependiendo del tipo de ganado y de la situación económica.

CUADRO 101 TENENCIA DE GANADO PROMEDIO A NIVEL MUNICIPAL

GANADO N° DE ANIMALES RAZA MANEJO Bovino 4 Criollo Semiestabulado Ovino 24 Criollo Semiestabulado Caprino 17 Criollo Semiestabulado Porcino 2 Criollo Semiestabulado Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 167 ______

GRAFICO 29 TENENCIA PROMEDIO DE GANADO A NIVEL MUNICIPAL

24 25

17 20

15

10 4 2

No. DE ANIMALES 5

0 Bovino Ovino Caprino Porcino GANADO

Entonces de acuerdo al cuadro y gráfico anterior, se tiene como promedio familiar a nivel municipal: 4 cabezas de ganado bovino, 24 cabezas de ganado ovino, 17 cabezas de ganado caprino y 2 cabezas de ganado porcino. d.2.2.2. Tecnología y Manejo.

El manejo de la producción pecuaria en la sección Municipal es completamente tradicional, las especies existentes son en su totalidad de razas criollas con bajos rendimientos en producción de carne, lana y otros subproductos. Actualmente no se ha introducido al sistema pecuario ningún tipo de mejoramiento de ganado, pero si existió algún intento aislado con ganado caprino, que no prospero por falta de apoyo e interés de los productores.

El manejo de ganado ovino, caprino y bovino presenta deficiencias técnicas para un uso racional en producción, por ejemplo no se controla la edad de servicio ni el peso de los animales machos y hembras, tampoco se controla los efectos de la consanguinidad, los hatos pastean libremente en las áreas de pastoreo, sin ninguna restricción, ocasionando problemas de sobrepastoreo y bajos rendimientos, falta de alimento para el ganado (forraje), alta incidencia de parásitos internos y externos, enfermedades infecto contagiosas, ausencia de infraestructura, equipo e insumos para la producción

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 168 ______pecuaria. Además la composición mixta de los rebaños familiares dificulta un plan de manejo racional.

No se cuenta con apoyo específico de ninguna institución para este rubro; es así que el calendario pecuario se restringe a actividades como la alimentación en pastoreo libre, épocas de monta, alguna vacuna y desparasitación externa, nacimiento de crías y selección y descarte. d.2.2.3. Productos y subproductos.

El ganado bovino, constituye uno de sus más preciados valores, ya que principalmente son utilizados en labores agrícolas, proporcionan estiércol (guano) que se usa en la siembra de papa, además de proporcionar carne eventualmente para el consumo, y cuero para la fabricación de lazos para el atado en las yuntas y cargas. Existe producción de leche y queso de manera aislada, ya que por lo general las hembras son vendidas y se da el caso particular de la compra de toros para conservar el hato de ganado.

El ganado ovino, provee lana (fibra) para la fabricación de vestimenta: p’ullus23, aguayos, cinturones, ponchos, chulus 24, etc.; queso y carne para consumo familiar y para la venta, y estiércol para la fertilización de la tierra. En muchos casos este rubro se constituye en una fuente de ahorro, para contribuir a la economía de las familias.

El ganado caprino, proporciona carne y queso para consumo familiar y eventualmente para la venta, también se utiliza para el trueque con otros productos, y provee de estiércol que es bastante utilizado para el cultivo de papa, ya que no necesita tratamiento alguno y se deposita directamente en las parcelas.

El ganado porcino, proporciona manteca animal, además de cubrir algún requerimiento de carne y derivados.

23 Frazadas elaboradas rústicamente a partir de la lana de oveja 24 Gorra de lana tejida a mano con diseños del lugar

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 169 ______d.2.2.4. Insumos utilizados: productos veterinarios.

No se utilizan insumos químicos en la desparasitación interna o externa en las especies ganaderas. El uso de vacunas es muy restringido por el costo y el acceso en el mercado, también por la falta de manejo y desconocimiento de la dosis y modo de acción, motivos por los cuales emplean medicina tradicional del lugar. Es por eso que solo se puede acceder a estas mediante campañas de vacunación por el SENASAG u otras instituciones. d.2.2.5. Manejo de praderas y forrajes.

En el municipio de Acasio, la principal fuente de alimentación para la ganadería son las praderas nativas de las áreas de pastoreo, complementándose con chala de maíz, cebada en berza y avena también en berza.

Las praderas nativas en áreas de pastoreo son de propiedad familiar, donde el pastoreo es de manera libre y sin control. Los hatos ganaderos pastan durante el día y al atardecer son trasladados a las casas, siendo normalmente alojados dentro de corrales.

No se tiene un estudio específico de especies forrajeras nativas, ni su cuantificación, por lo que se presume que se estarían depredando las praderas nativas en las comunidades por el sobre pastoreo constante. Tampoco existe capacitación alguna en manejo y recuperación de praderas.

Dentro las especies forrajeras nativas más importantes en el Municipio están: Paja, sewenca, chilligua, mutu mutu, zapatilla, ancojanco, mank’apaqui, malva, tipa, thago, etc. d.2.2.6. Carga Animal.

En los tres pisos ecológicos del Municipio existen áreas de pastoreo, las cuales alcanzan a un 23.49 % (10067 has) del total de la superficie utilizable. En general

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 170 ______presentan suelos pobres, con baja disponibilidad de agua y escasa cobertura vegetal, por eso también se pastorea en parcelas con rastrojos o restos de la cosecha de los cultivos.

No se cuenta con datos específicos de carga animal, de las diferentes áreas de pastoreo en los cantones a nivel Municipal, existe la evidencia de que la misma excede al potencial de producción, rendimiento y regeneración de las praderas destinadas al pastoreo. Esto ocasiona la gradual erosión de los suelos, principalmente por la erosión hídrica, seguida de la erosión eólica; reduciendo así las áreas de pastoreo.

La relación actual encontrada en el Municipio es de 4,19 animales por hectárea, de la cual se tiene: 2.41 cabezas de ovino /ha, 0.31 cabezas de bovino /ha, y 1.42 cabezas de caprino /ha. Entonces la relación general indica que en el municipio existe sobrepastoreo, ya que las tres especies pueden pastar en la misma superficie. d.2.2.7. Destino de la Producción.

El ganado ovino, caprino y porcino, es destinado principalmente a la venta y al autoconsumo, lo que permite un ingreso económico adicional para las familias por venta de sus animales. En cambio el ganado bovino lo destinan principalmente al trabajo como tracción animal en su actividad agrícola y sólo venden o cambian el animal cuando esta viejo y se realiza una sola vez cada tres a cinco años.

La comercialización se la realiza como carne en el pueblo de Acasio, mercados de Cliza y Cochabamba. Como ganado de pie en la feria de Punata, y algunas veces dentro el Municipio.

CUADRO 102 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN PECUARIA A NIVEL FAMILIAR

GANADO AUTOCONSUMO VENTA LUGAR DE VENTA Cochabamba, Cliza, Punata, Ovino 3 4 Acasio Caprino 3 3 Punata, Acasio Bovino 1 (cada 2 o 3 años) 1 (cada 3 a 5 años) Punata, Acasio Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 171 ______

GRAFICO 30 DESTINO DE LA PRODUCCIÓN A NIVEL FAMILIAR

4 3

4 3 3 3 1 2 1

VENTA DESTIN No. DE No. 1 O ANIMALES CONSUMO 0 Ovino Caprino Bovino GANADO

d.2.2.8. Presencia de enfermedades y sanidad animal.

El Cuadro 103, muestra las principales enfermedades y parásitos en el Municipio:

CUADRO 103 PRINCIPALES ENFERMEDADES Y PARASITOS EN GANADERIA

GANADO ENFERMEDADES PARASITOS Bovino -Fiebre aftosa Externos: -Diarrea (Eimeria ovis) -Garrapatas, Sarna (Ácaros), Piojo -Carbunco Hemático (Damalinea bovis, sarcptea scabei) -Brucelosis Internos: -Thenia, Lombrices Ovino – -Fiebre aftosa Externos: Caprino -Diarrea (Eimera ovis) -Garrapatas, Sarna (Acaros), Piojo -Bolsa de agua (tenia hedatigena) (Damalinea ovis, sarcptea scabei) -Neumonía Internos: -Muyu muyu (multicep multicep) -Thenia (Cistecercosis), Lombrices -Brucelosis -Ceguera Porcino -Peste porcina Externos: -Fiebre aftosa Sarna (Ácaros), Piojo (Damalinea bovis, sarcptea scabei) Internos: Thenia (Cisticercosis) Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 172 ______

No existen programas de prevención ni control de enfermedades, las prácticas de sanidad animal están reducidas a los conocimientos del lugar con medicinas tradicionales. Toda la región esta afectada por la presencia de enfermedades y parásitos, tanto externo como internos, causando de esta manera pérdidas económicas para la familia.

La población ganadera sufre frecuentes ataques de enfermedades (fiebre aftosa, diarrea, infecciones intestinales, muyu muyu25 y otros) así también de los parásitos externos como las garrapatas, piojos, sarna. Y de parásitos internos como la fasiola hepática, cisticercosis. d.2.2.9. Infraestructura productiva: Establos, heniles y apriscos.

Referente a infraestructura básica de sanidad, los 6 baños antisárnicos con que contaba el municipio, por falta de capacitación, falta de insumos pecuarios y mantenimiento, han perdido su valor de uso por desgaste.

Por lo demás la infraestructura pecuaria se mantiene de manera tradicional; los ovinos y caprinos cuentan con corrales cercados con piedra, que generalmente se encuentran ubicados junto a las viviendas. Los bovinos no cuentan con corrales y son amarrados a estacas clavadas en el suelo. Los animales son expuestos a las inclemencias del tiempo (lluvias, granizos, helada, viento, etc.) d.2.2.10. Organización de la fuerza de trabajo.

El Cuadro 104, nos indica que la distribución de trabajo en la familia, la mujer es quien destina mayores jornales de trabajo con un 42%, luego está el hombre con un 31%, la hija con 16% y finalmente el hijo con un 11% como promedio en todas las actividades cotidianas de la familia (agrícola, pecuaria y doméstica). Las actividades de pastoreo en todas las especies es responsabilidad de las mujeres, hijos y las hijas.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 173 ______

Estos datos nos da a entender que la crianza ganadera es un rol asumido principalmente por la mujer, en el cuidado, atención y alimentación del ganado familiar cediendo mayor tiempo a esta actividad. En cambio, los hombres participan en menor porcentaje, como por ejemplo a la limpieza de corrales, castraciones en los animales y en forma temporal se dedican a dar alimentación a los animales que son utilizados como tracción animal.

CUADRO 104 DIVISIÓN DEL TRABAJO POR GÉNERO EN PORCENTAJE

Actividades Hombre % Mujer % Hijo % Hija % Atención al vacuno 38 21 26 15 Atención al ovino y caprino 9 45 13 33 Ordeño al caprino 12 66 6 16 Ordeño al ovino 1 67 3 29 Elaboración de queso 0 74 3 23 Pastoreo al vacuno, ovino y caprino 14 47 15 24 Esquila del ovino 18 70 1 11 Trabajos de castración 80 1 17 2 Faenado del ganado 68 14 12 6 Cuidado de los animales enfermos 43 46 5 6 Charqueado de la carne 36 50 6 8 Amarrado de los animales 37 20 24 19 Estabulado del ganado 22 38 18 22 Tratamiento sanitario 52 36 7 5 Promedio 31 42 11 16 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio d.2.2.11. Costos de producción y rentabilidad.

Los costos de producción pecuaria, son el resultado ajustado en base a promedios que dispone cada núcleo familiar, determinado en función de la tenencia de ganado.

A continuación se muestra los costos de producción de los dos rubros más importantes dentro el Municipio, bovinos y ovinos (Cuadros 105 y 106).

25 Generalmente se presenta en el ganado ovino y es ocasionado por las larvas de los huevos de las moscas (Oestrus ovis) que son depositados en las fosas nasales y llegan al cerebro afectando el sistema nervioso provocando mareos.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 174 ______

CUADRO 105 COSTOS DE PRODUCCIÓN BOVINOS CABEZA / AÑO COSTO UNITARIO COSTO TOTAL ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD (Bs) (Bs) Manejo del animal Jornal 95.00 10.00 950.00 Vacunas Por vez 0.00 0.00 0.00 Vitaminas (Dosificación) Por vez 0.00 0.00 0.00 Pastoreo Ha/año 4.20 50.00 210.00 Avena qq 1.00 25.00 25.00 Chala qq 1.00 16.00 16.00 Sal Kg. 2.30 3.00 7.00 TOTAL 1208

INGRESOS Descarte cabeza 1.00 Precio de venta Bs 850.00 Estiércol qq 50.00 Precio de venta Bs 125.00 Valor Bruto Ingreso Bs. 975.00 Costo producción total Bs. 1208.00 Ingreso Neto Bs. -233.00 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio

CUADRO 106 COSTOS DE PRODUCCIÓN OVINOS 24 CABEZAS / AÑO ACTIVIDAD UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL (Bs) (Bs) Manejo del animal Jornal 365.00 5.00 1825.00 Esquila Jornal 2.00 10.00 20.00 Vacunas Por vez 0.00 0.00 0.00 Vitaminas (Dosificación) Por vez 0.00 0.00 0.00 Pastoreo Ha/año 1.80 50.00 90.00 Avena qq 0.00 0.00 0.00 Chala qq 000 0.00 0.00 Sal Kg. 5.00 3.00 15.00 TOTAL 1950.00

INGRESOS Descarte cabeza 4.00 Precio de venta Bs 160.00 Estiércol qq 253.00 Precio de venta Bs 632.50 Lana Kg. 48.00 Precio de venta Bs, 72.00 Valor Bruto Ingreso Bs. 864.50 Costo producción total Bs. 1950.00 Ingreso Neto Bs. -1085.50 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 175 ______d.2.3. Sistema de producción forestal

En el municipio de Acasio todavía no existe un sistema de producción forestal como tal, ya que en los últimos años nadie ha implementado un sistema de manejo forestal y/o agroforestal, con técnicas de uso de tierra, especies arbóreas y arbustivas, cultivos agrícolas y ganado.

En este sentido la producción forestal tradicional encontrada, no refleja la situación de un sistema planificado, sino que más se aprovechan de una situación de coexistencia presente. La presencia de algunas especies forestales en algunas comunidades, es irracionalmente utilizada para combustible como leña. En el municipio en general no se realizan prácticas de reposición con nuevas plantaciones, para que pueda tener un manejo sostenible. d.2.3.1. Especies y Superficies

De acuerdo al uso de tierras en la sección municipal, la superficie para uso forestal es de 3.771 has, que corresponde al 8.80 % del total. Resulta complicado definir las superficie en los cantones, ya que en los diagnósticos comunales, los habitantes no sabían cuanto de sus terrenos tienen especies forestales en hectáreas, sino que solo identificaron el porcentaje que ocupan en relación al tamaño de las comunidades.

En el municipio de Acasio, las especies forestales existentes y distribuidas en los tres pisos ecológicos, se muestran en el Cuadro 107.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 176 ______

CUADRO 107 ESPECIES FORESTALES SEGÚN EL PISO ECOLOGICO

PISO ECOLÓGICO NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO Quiswara Buddleja montana Molle Schinus molle Retama Spartium junceum Bosque seco premontano Eucalipto Eucaliptus globulus (3200 a 4000 m s.n.m.) Álamo Populus alba L. Sauce Salix humboldtiana Ciprés Cupresus sp. Pino Pinus sp. Tipa Tipuana tipa Thago Prosopis julifora Molle Schinus molle Bosque seco montano Tara Coulteria tictonia (2800 a 3200 m s.n.m.) Ceibo Eritrina falcata Ll´oke Kageneckias lanceolata Eucalipto Eucalyptus glóbulos Chacatea Dodonea viscosa Estepa montano Quiswara Buddleja montana (2200 a 2800 m s.n.m.) Keñua Polilepis tomentelia Fuente: Autodiagnósticos comunales. Ajuste PDM Acasio.

En el Cuadro 107, se puede observar que en el municipio predominan las especies nativas como la thola, molle, tipa, thago, quiswara, y otros, en los pisos Bosque seco montano y Estepa montano. Mientras en el piso ecológico de Bosque seco premontano están las especies introducidas como eucalipto, álamo, sauce, pino, ciprés. d.2.3.2. Tecnologías: tipo de producción y manejo.

En el municipio no existe ningún tipo de producción forestal, en consecuencia no hay un manejo forestal. La actividad se limita a la explotación irracional de las especies forestales nativas existentes en la zona, sin ninguna práctica de reforestación planificada. No se cuenta con un vivero municipal, pero si existe un vivero forestal particular a pequeña escala en la comunidad de Laguyo, cuya administración corresponde una familia.

La producción forestal carece de orientación y apoyo técnico, además de la falta de programas y proyectos a ejecutar al respecto. Ninguna institución realiza un trabajo específico para el municipio, de ahí que este debe gestionar el mismo buscando su sostenibilidad.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 177 ______d.2.3.3. Volumen y destino de la producción.

Como la explotación de los recursos forestales se realiza de manera irracional, no es posible determinar los volúmenes y destino de la producción.

Sin embargo de una manera general se puede decir que las especies forestales de la zona templada son utilizados para leña. En la parte baja se sigue explotando todo tipo de especies con el objeto de comercializarlos como leña en los mercados de Cliza, y una pequeña cantidad es transformada en carbón, que sale principalmente a la ciudad de Cochabamba. El destino de las especies forestales a nivel familiar, para la construcción de sus viviendas y fabricación de arados y otras herramientas. d.2.3.4. Reforestación: Superficies y especies.

Se debe señalar que la situación de años anteriores no ha cambiado en el municipio, ya que no se realizan prácticas de reforestación en el municipio, por falta de orientación, incentivo y capacitación en el área forestal, sin embargo existen familias que por iniciativa propia e interés realizan plantaciones. Ya que las acciones aisladas realizadas por algunas instituciones como INDICEP con la plantación de especies como el eucalipto y el pino, se mantienen, pero todavía no han tenido el impacto esperado en los habitantes de la sección municipal. d.2.3.5. Organización de la fuerza de trabajo.

Como las condiciones no han cambiado, la fuerza de trabajo en la actividad forestal, es dividida de acuerdo a la disponibilidad de los miembros de la familia. Para el recojo de leña, la carga mayor recae en el jefe de familia que es el encargado de recoger leña, en cambio las mujeres y los niños menores de 12 años, realizan esta actividad aprovechando el regreso a casa después del pastoreo de los animales.

En trabajos de construcción también el hombre es el encargado de buscar la madera apropiada y responsable de la construcción, los niños y mujeres ayudan en el traslado

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 178 ______de barro y preparación de alimentos. La fabricación de herramientas generalme nte la realiza solo el hombre, que es quién enseña a los hijos varones.

En aquellas familias que realizan plantaciones el hombre es quien realiza el cavado de los hoyos, y después junto con la esposa y los hijos, la plantación y llenado de tierra. d.2.3.6. Costos de producción.

Debido a que no existe un sistema de producción forestal en el municipio y las escasas actividades que se desarrollan en el área forestal, con el mínimo de jornales dedicados a las mismas, dificulta el cálculo estimado de los costos de producción y rentabilidad. d.2.4. Sistemas de caza, pesca y recolección d.2.4.1. Principales especies

Al igual que no existe un sistema de producción forestal, tampoco hay un sistema de caza en el Municipio, reduciéndose este al aprovechamiento de algunas especies silvestres como la perdiz, viscacha y algunas liebres. En el Municipio existen pocas personas dedicadas a esta actividad, principalmente porque es eventual y personal, además de la escasa existencia de estas especies.

Para la pesca, también se realiza el aprovechamiento de algunas especies existentes principalmente en el río Caine, esta actividad es realizada de manera eventual y cuando baja el caudal de las aguas. d.2.4.2. Producción por especie

No se tiene un estudio o cuantificación de la población de las especies como viscachas, perdices y liebres. Pero se puede asegurar que estas están disminuyendo gradualmente; por ser estas las más apetecibles por los pobladores para la reposición de carne en su dieta alimentaria. Tampoco existe una estimación del volumen de pesca

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 179 ______extraido de las aguas del río, ya que es muy reducida y su destino es principalmente el autoconsumo. d.2 4.3. Periodos

La caza de las especies silvestres citadas anteriormente, no tiene un periodo marcado, el cual se extiende por todo el año y se lo realiza ocasionalmente.

Para el caso de la pesca, como ya se mencionó anteriormente, esta se realiza cuando baja el caudal de las aguas entre julio y agosto, una vez durante el año. d.2.4.4. Instrumentos

Los instrumentos empleados para la caza de animales silvestres, pueden ser hondas, palos, flechas y algunas veces escopetas. Para la pesca se utiliza lineadas y alguna vez anzuelos. d.2.4.5. Destino

El destino de la caza de los animales silvestres y la pesca que realizan los pobladores como se dijo anteriormente es netamente para consumo familiar y en poca cantidad por año. d.2.4.6. Organización del trabajo

La actividad que se efectúa en la caza es la de perseguir a los animales, que lo realiza principalmente el joven (hijo) y/o los jefes de familia (hombres). Si es con escopeta generalmente son los jóvenes realizan esta actividad.

En el caso de la pesca, esta es realizada principalmente por los jefes de familia (hombres) y los hijos jóvenes.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 180 ______d.2.4.7. Costos de Producción

No se pueden determinar los costos de producción de la caza de animales silvestres y de la pesca, porque estas actividades se realizan en forma adicional y ocasionalmente, para cubrir la dieta alimentaria en carne. d.2.5. Sistema de Producción artesanal y /o microempresarial d.2.5.1. Principales productos

La mayoría de las familias del Municipio, realizan actividades artesanales bajo la responsabilidad de la madre con ayuda principal de las hijas, pero también el hombre colabora en esta actividad, aunque en baja proporción con respecto a las mujeres.

Los productos artesanales elaborados en el Municipio de Acasio son:

* Artesanías de lana de oveja: Ponchos, Chulos, Chumpis (fajas), Aguayos, Phullus, Costales, Chuspas y Cintillos.

* Artesanías de cuero: Fuelle, Coyunda, Lazo y Lacillo.

La actividad artesanal no busca mejorar los ingresos económicos de las familias, sino esta es realizada complementariamente a su cotidiano vivir, ya que la mayor parte de la producción es para su vestimenta propia y no existe demanda de producció n ni promoción de estos productos.

CUADRO 108 PRODUCCIÓN ARTESANAL, TECNOLOGÍA Y DESTINO

TECNOLOGÍA PRODUCCIÓN DESTINO PRODUCTO Arte sanal Industrial Cantidad Autoconsumo Venta Época (%) (%) (Año /flia) (%) (%) Aguayo 100 0,0 2 May-Jul 100 0,0 Poncho 100 0,0 1 May-Jul 100 0,0 Phullu 100 0,0 1 May-Jul 100 0,0 Costal 100 0,0 1 May-Jul 100 0,0 Ch’ulos 100 0,0 2 Ene-Dic 100 0,0 Chumpi 100 0,0 2 May-Jul 100 0,0 Chuspa 100 0,0 1 May-Jul 100 0,0 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 181 ______d.2.5.2 Tecnología empleada

La tecnología empleada, tal como muestra el Cuadro 108, es 100 % tradicional dentro el Municipio. En la confección de los productos artesanales se utilizan instrumentos rudimentarios y tradicionales como: los palillos, ruecas, telares rústicos y la materia prima local, que para el caso de los tejidos es esencialmente la lana de oveja, con colores y diseños propios de la creatividad familiar.

Entonces se hace necesario reiterar que las instituciones de desarrollo social, estatales y no estatales, apoyen e incentiven la generación y/o consolidación de micro empresas artesanales, buscando mejorar las formas de producción actuales (crédito, materia prima, comercialización, tecnología, etc.) d.2.5.3. Volumen y destino de producción

No se puede cuantificar el volumen de producción ya que la mayor parte de la producción se destina al uso familiar, solo algunos productos como el aguayo y el phullu son utilizados en el trueque y alguna vez como venta en mínima cantidad, de acuerdo a la necesidad y disponibilidad de materia prima. No se tiene una producción con fines comerciales. d.2.5.4. Organización del trabajo

Respecto a la organización del trabajo en la producción artesanal, este como ya se mencionó anteriormente involucra tanto a la mujer como al hombre en la confección de los productos, no existe un tiempo, ni periodo determinado para la elaboración de estos productos, la actividad está sujeta a la disponibilidad del tiempo libre de la mujer y la hija en la producción artesanal de la lana, sin embargo de manera general el trabajo se realiza después de las cosechas agrícolas y ocasionalmente para algunas fiestas.

En cambio la producción artesanal del cuero es realizado exclusivamente por los hombres, además de su eventual comercialización con otras familias.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 182 ______d.2.5.5. Costos de producción

Como se trata de una producción enteramente familiar, las horas de trabajo destinadas esta actividad no son constantes ni continuas, por lo que la elaboración de un producto no tiene un tiempo determinado que permita conocer la inversión de horas exactas; sin embargo, se estima que un producto como el aguayo es elaborado aproximadamente en 25 días. En el Cuadro 109, se puede observar una estimación de los costos de algunos productos, de acuerdo a la información levantada en los autodiagnósticos comunales, pero que necesitan ser verificados por lo mencionado anteriormente.

CUADRO 109 COSTOS DE LA PRODUCCIÓN ARTESANAL PRODUCTO CANTIDAD COSTO PRODUCCIÓN (Bs.) Aguayo 1 105 Phullu 1 152 Ch’ulos 1 47 Poncho 1 150 Costal 1 35 Chuspa 1 50 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio. d.2.6. Sistema de Producción minera

De acuerdo al diagnóstico realizado en el municipio de Acasio, no se realiza actividad minera, pese a que pueda existir algún yacimiento mineral, no existe la vocación minera en las comunidades; de ahí que no existe un sistema de producción minera en el municipio.

D.3. SISTEMA DE COMERCIALIZACIÓN. d.3.1. Ferias y mercados (Sistemas de comercialización)

La forma de comercializar los productos agropecuarios en la sección Municipal, no ha cambiado en los últimos años, ya que de la producción total una mínima parte es destinada a la venta o al trueque, y en algunos casos a pagar deudas anticipadas.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 183 ______

Se debe señalar que no existe en el municipio ninguna asociación de productores, por eso no se puede implementar una comercialización organizada. Entonces en el municipio se presentan dos sistemas de comercializar los productos:

a) El trueque Consiste en el cambio del producto por otro requerido para uso y consumo de la familia que no produce en la zona, siendo el trigo, el maíz y la papa la base de esta transacción. Esta situación es aprovechada por los transportistas y rescatistas, ya que no existe igualdad en el valor monetario entre los productos cambiados, donde los productores salen perdiendo. En cuanto al volumen de intercambio es difícil estimar las cantidades por mala información de los mismos productores.

b) El Monetario Es practicado con la venta directa de los productos, por la cuál se recibe el valor del producto en moneda corriente (Bs.). Este sistema resulta más conveniente para las familias, pero aún así los precios que ofrecen sobre todo los transportistas y rescatistas es bajo, en comparación con los precios en los mercados de Cliza y Cochabamba principalmente. d.3.2. Ferias y mercados

En el Municipio no existen ferias locales de comercialización establecidas, solo se realizan de manera complementaria a las fiestas en algunas comunidades, y en el pueblo de Acasio los domingos, que tampoco es una feria o mercado establecido.

Acasio y sus comunidades están más ligadas al mercado de Cochabamba, principalmente por la facilidad de acceso y comunicación. Por lo cual los principales centros de comercialización son: Cliza, Anzaldo, Punata y Cochabamba.

A continuación el Cuadro 110, muestra las ferias, su localización y temporalidad, donde los productores realizan compra y venta de productos.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 184 ______

CUADRO 110 PRINCIPALES FERIAS Y CENTROS DE COMERCIALIZACIÓN

FRECUENCIA LUGRAR DE TIPO DE TIPO DE TRANSPORTE FERIA FERIA Anual Semanal INTERCAMBIO (mes y fecha) (Día) Acasio Local Todo el año Domingo Movilidad y Monetario animal Piriquina Local Mayo Movilidad y Trueque y animal monetario Churitaca Local Agosto Animal Trueque y monetario Niño Qollu Local Junio Movilidad y Trueque y animal monetario Anzaldo Provincial Todo el año Viernes Movilidad Trueque y monetario Punata Provincial Todo el año Martes Movilidad Monetario Cliza Municipal Todo el año Domingo Movilidad Monetario Cochabamba Departamental Todo el año Miércoles y Movilidad Monetario Sábado Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 185 ______FIGURA 3 DIAGRAMA DE COMERCIALIZACION

CLIZA CCHABAMBA

Viveres, Papa, chuño, trigo, Viv eres, ropa, Papa, chuño, trigo, herramientas, ropa, maíz, oveja, cabra, herramientas, material maíz, oveja, cabra, material escolar, chancho, huevo escolar, coca, alcohol, chancho coca, alcohol, COMPRA - v elas COMPRA - kerosene VENTA COMPRA - ANZALDO VENTA VENTA

COMUNIDADES Viveres, charangos Papa, chuño, trigo, maiz, tarwi, ovejas, Maiz, trigo, harina huevo Papa, Chuño, oca, TRUEQUE de trigo, duraznno, cebada, maíz, oveja, cabra, vacas. VENTA tuna, sal, azúcar, coca Vacas, oveja, chancho, burro, PUEBLO ACASIO caballo COMPRA - VENTA

Vacas, burro, chancho PUNATA

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 186 ______

En el Cuadro 110 y diagrama de comercialización anteriores, se puede observar que el trueque todavía cobra importancia dentro las familias en la sección municipal, por ser un medio de provisión de alimentos complementarios a sus dietas. Los principales mercados donde comercializan sus productos son Cliza, Anzaldo, Punata y Cochabamba, para ello realizan viajes en transporte público y los principales productos que llevan son papa, maíz, trigo y ovinos, con los que realizan la venta, para luego realizar la compra de otros productos complementarios para las familias. d.3.3. Principales productos comercializables y épocas

Como ya se ha indicado anteriormente, la población del municipio en general vive básicamente de la actividad agropecuaria. Entonces la familia procura ingresos de la venta de algún excedente de la producción agrícola y en alguna medida de la producción pecuaria.

Los productos agrícolas más comercializados en la región y a otros mercados son papa, trigo y maíz, sin embargo dentro el municipio también se comercializan algunos frutales como durazno, guayaba y tuna, pero en muy poca cantidad. La época de mayor oferta es posterior a las cosechas mayo a julio, aunque no existe una época marcada para realizar las actividades comerciales propiamente.

Los productos pecuarios que se comercializan, aunque no con regularidad son la carne de ovinos, caprinos y alguna vez la carne vacuna. No existe una época definida para la comercialización, ya que esta se realiza de acuerdo a la necesidad económica de las familias. d.3.4. Comportamiento de precios según época

El precio de los diferentes productos varía de acuerdo a la oferta y la demanda, donde algunas veces el mayorista y transportista imponen su precio, dejando a los campesinos la única opción de aceptar precios bajos y condiciones de trueque desfavorables para

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 187 ______sus productos. Los precios según la época, pueden sufrir variaciones en los mercados donde se comercializan los productos; es así que para el municipio de Acasio se tiene los siguientes precios según los autodiagnósticos comunales.

* Papa: abril – mayo 9 Bs/@; octubre – diciembre 12 Bs/@

* Maíz: febrero – abril 250 Bs/fanega; julio – agosto 160 Bs/fanega

* Trigo: febrero – abril 400 Bs/fanega; julio – agosto 300 Bs/fanega

D.4. RECURSOS TURÍSTICOS d.4.1. Chullpares y depósitos fósiles

En la sección municipal existen algunas comunidades donde quedan los restos de chullpares, y así mismo se encuentran depósitos fósiles que solo son extraídos por algunos pobladores. Si bien existe estos lugares, además de las fiestas que se realizan en el municipio, no se realiza ningún tipo de explotación turística debido a que no se tiene las condiciones para hacerlo.

D.5. SISTEMA ECONOMICO MUNICIPAL

Actualmente el sistema productivo económico Municipal de Acasio, está basado en dos principales subsistemas que son: agrícola y pecuario. d.5.1. Subsistema agrícola

Se basa principalmente en la aplicación de tecnología tradicional consistente en la utilización de semillas locales, estiércol de los animales como único fertilizante y la utilización de herramientas manuales para las actividades agrícolas.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 188 ______d.5.2 Zonificación del subsistema agrícola

Para realizar la zonificación agrícola se tomo dos parámetros principales: los rendimientos de los cultivos y los volúmenes de producción, por lo que se obtuvieron diferentes mapas. d.5.2.1. Zona agrícola de Papa

El cultivo de papa está ubicado en todo el municipio (43 comunidades), en el Mapa 16 se puede observar a los cantones y las comunidades con mejores rendimientos y volumen de producción.

Las principales características de la producción son las siguientes:

- Rendimiento promedio Municipal 64.46 qq/ha.

- Superficie promedio familiar 0,402 has.

- Destino de la producción para venta 5.75 % d.5.2.4. Zona agrícola de maíz

Como cultivo principal, también se encuentra en todo el municipio; el Mapa 17, indica las áreas de mayor producción del cultivo de maíz, que también se comercializa y está ubicado en las 43 comunidades.

Las principales características de la producción de maíz son:

Rendimiento promedio Municipal 33.85 qq/ha

Superficie promedio familiar 0,511 has

Destino de la producción para venta 5 %

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 189 ______d.5.2.7. Zona agrícola de trigo

El Mapa 18, indica las áreas de mayor producción del cultivo de trigo, que también es uno de los cultivos principales y están ubicado en los 7 cantones del municipio.

Las principales características de la producción del trigo son:

Rendimiento promedio Municipal 18.64 qq/ha

Superficie promedio familiar 0,802 has

Destino de la producción para venta 10.7 %

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 190 ______

MAPA 16 ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA PRODUCCIÓN DE PAPA

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 191 ______

MAPA 17 ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA PRODUCCIÓN DE MAIZ

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 192 ______

MAPA 18 ZONIFICACIÓN AGRÍCOLA PRODUCCIÓN DE TRIGO

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 193 ______d.5.3 Subsistema pecuario

El subsistema pecuario está basado principalmente en la crianza de ovinos, bovinos y caprinos, siendo el promedio Municipal destinada a la venta de: vacunos 1 cabeza cada 3 a 5 años, 4 cabezas de ovinos por año y 3 cabezas de caprinos cada año.

La inversión económica familiar es relativamente mínima, ya que los gastos de inversión se reducen a jornales de pastoreo y manejo de los animales.

D.6. SISTEMA ECONÓMICO MUNICIPAL EN EL CONTEXTO DEPARTAMENTAL Y NACIONAL d.6.1. Sistema económico interno

El sistema económico municipal está basado en los subsistemas Agrícola y Pecuario. Existe una relación directa y complementaria entre la agricultura y la producción ganadera. Por ejemplo, mediante la crianza de ganado se genera el abono orgánico (guano) insumo indispensable para la producción agrícola y los restos de cosechas denominados rastrojos de la agricultura sirven como forraje para los animales.

También la venta de la producción agrícola y pecuaria representa un ingreso familiar considerable para las familias del municipio. d.6.2. Sistema económico externo

La dinámica del sistema económico externo del municipio, principalmente determinado por la migración y el subsistema agrícola con la venta y/o trueque de productos agrícolas tanto fuera como dentro el municipio.

D.7 PROPUESTA DE UN PLAN DE USO DE SUELOS DEL MUNICIPIO

El recurso suelo y su planificación para su uso, es de vital importancia para todos los municipios. Por lo que de acuerdo a las normas de planificación, se plantea la elaboración de Planes de Ordenamiento Predial o Comunal (POPCOM) con planificación participativa

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 194 ______de las bases; donde cada comunidad o sindicato pueda especificar el uso futuro de sus suelos, tomando en cuenta el uso actual, costumbres y uso potencial de los mismos.

La importancia radica en que las decisiones de la población mediante una planificación participativa, propone el uso continuo y permanente al recurso suelo. Donde el Gobierno Municipal cuenta con respaldo y amplia participación en la ejecución misma de las diferentes prácticas de manejo y conservación de los recursos naturales como suelo, agua y vegetación. La Mancomunidad Norte Potosí (MMNP), pretende continuar con los procesos de Ordenamiento Territorial y realizar el seguimiento a la planificación del uso del suelo en los trece municipios. Entonces los subtítulos posteriores describen las características generales del municipio, que muestran de alguna manera que se debería realizar este trabajo para determinar la mayor capacidad de uso de la tierra. d.7.1 Tierras con pastos y arbustos (estado de la vegetación)

En los tres pisos ecológicos, existen especies gramíneas, especies arbustivas, forrajeras y algunos árboles, los pobladores mencionan que la región estaba cubierto de especies arbustivas y arbóreas, conformando bosques con especies como molles, kewiñas, quiswaras, tipas, llok’es, th’olas y otros.

Estas especies están desapareciendo gradualmente y en algunas zonas ya no existen árboles por la utilización como fuente de energía (leña) y para la construcción de viviendas, también las especies arbustivas están desapareciendo por el sobre pastoreo. d.7.2. Tierras con bosques

En el municipio no se tiene áreas extensas de bosques, sino más bien pequeñas áreas que conforman bosquetes entre especies arbóreas y arbustivas. Pero estos recursos tan importantes, por la utilización irracional en leña, se van perdiendo gradualmente y actualmente no existe reforestación o reposición de las especies; además que ninguna institución estatal o no estatal realiza actividades al respecto.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 195 ______d.7.3. Tierras cultivadas

Los suelos del municipio se caracterizan por ser superficiales y pedregosos, que al ser empleados en la agricultura, influyen directamente en el rendimiento de los cultivos y algunas huertas frutícolas existentes en la zona baja, tierras en descanso y barbechos.

Las practicas de rotación de cultivos y descanso de tierras, no son suficientes para evitar la degradación de suelos, además del sobrepasatoreo y la práctica de la agricultura en lugares no aptos con pendientes fuertes y pronunciadas. d.7.4. Tierras Húmedas y/o anegadas

Al respecto de tierras húmedas o anegadas, que presentan problemas de drenaje. El municipio no presenta suelos con estas características. d.7.5. Fuentes de agua

En el municipio de Acasio existen fuentes de agua como vertientes naturales, temporales y permanentes utilizadas principalmente por la población para consumo humano, consumo de los animales y algo para riego.

También se tienen ríos que tienen aguas permanentes y temporales que son aprovechadas para riego en las zonas bajas del municipio y para consumo de los animales. d.7.6. Tierras erosionadas

El municipio presenta superficies no aptas para la agricultura, con cobertura vegetal escasa de especies nativas y áreas fuertemente erosionadas por la presencia de pináculos y cárcavas profundas principalmente en las zonas de puna baja e intermedia (valle), donde la erosión hídrica es la causa principal.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 196 ______d.7.7. Rasgos culturales

Se considera como un pueblo originario de cultura andina, donde el idioma principal es el quechua, todavía se siente arraigo a las costumbres y tradiciones de sus antepasados en cuanto a creencias y religión. d.7.8. Transportes y comunicaciones

En el municipio se cuenta con un sindicato de transporte que puede transitar por la carretera principal y por algunos caminos vecinales, en cambio la mayor parte de la población transita por caminos de herradura.

La comunicación dentro el municipio principalmente se realiza por radio, que se encuentran en algunas comunidades, cubriendo toda la zona. También se cuenta con 5 cabinas telefónicas, que por las limitaciones económicas no son muy utilizadas.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 197 ______

E. ASPECTOS ORGANIZATIVO – INSTITUCIONALES

E.1.FORMAS DE ORGANIZACIÓN SECCIONAL, COMUNAL E INTERCOMUNAL. e.1.1. Organizaciones Territoriales de Base y Asociaciones Comunitarias: Número, N° de personería jurídica, número de afiliados.

Una de las formas de organización comunal existente entre los pobladores de Acasio es la OTB (Organización Territorial de Base) forma social de organización reconocida por el gobierno central con la promulgación de la ley 1551, la cual se encuentra representada en las diferentes comunidades que posee el municipio. Otra forma de organización que poseen las comunidades es el sindicato agrario con mayor importancia y peso dentro el municipio, que la propia OTB, esto por ser más antigua y haber creado una mayor apropiación de las personas que representa.

Acasio, se organiza principalmente sobre la base de los sindicatos agrarios (en algunos casos cada sindicato alberga 2 o 3 comunidades), siendo un total de 65 comunidades identificadas (42 sindicatos y una comunidad -Acasio- como junta vecinal), estos están reunidos en los 6 cantones los cuales se aglutinan en una instancia máxima que es la central Seccional de campesinos de Bilbao, afiliada a su matriz, la Federación Sindical Única de Trabajadores Originarios Campesinos del Norte de Potosí.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ORGANIZATIVO-INSTITUCIONAL HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 198 ______

CUADRO 111 ORGANIZACIÓN INTERNA DE LA CENTRAL AGRARIA

Instancia de Instancia de Organización Municipio Número legitimación consulta Central Seccional Ampliado Ampliado Seccional Cantonal 1 Agraria Congreso Congreso Kirusillani Taconi Bilbao Churitaka Churitaca Pirikina Pirikina Ampliados y Ampliados y Asamblea de Asamblea de Subcentrales 6 Chacatiani Tuquisa Secretarios secretarios Niño Qollu Generales generales Chacatiani Acasio Llallaguani Totoroma Niño qollui Taconi Caine Acasio 8

Churitaka 7 Totoroma 6 Sindicatos Asamblea de la Asamblea de Tuquisa 5 42 Agrarios comunidad la comunidad Pirikina 5 Cantonal Taconi Bilbao 6 Taconi Caine 5 Fuente: Autodiagnósticos comunales y entrevistas a informantes clave. Ajuste PDM Acasio

Los sindicatos agrarios poseen una estructura organizativa con diferentes carteras, siendo la más importante el Secretario General con gestión anual, pudiendo convocar a los afiliados en cualquier momento para que se concentren en dichos sindicatos. Luego se encuentran los secretarios de relaciones y actas en orden de importancia, tal como se muestra en el cuadro siguiente:

CUADRO 112 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL SINDICATO (ESTRUCTURA TIPO) Sindicato Agrario Secretario General Secretario de Relaciones Secretario de Actas Secretario de Educación Secretario de Cultura Secretario de Agricultura Secretario de Vialidad Secretario de Deportes Secretario de Hacienda Secretario de Salud Secretaria de Vinculación Femenina Vocal Vocal Vocales Fuente: Diagnostico Ajuste PDM Acasio

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ORGANIZATIVO-INSTITUCIONAL HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 199 ______

CUADRO 113. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA SUB CENTRAL (ESTRUCTURA TIPO) SUB CENTRAL AGRARIA Secretario General Secretario de Relaciones Secretario de Actas Secretario de Educación y Cultura Secretario de Hacienda Secretario de Deportes Secretaria de Vinculación Femenina Secretario de Justicia Social Secretario de Salud Vocal Vocales Fuente: Diagnostico Ajuste PDM Acasio

El número de afiliados por sindicato no concuerda con el número de familias en cada comunidad, por que primero de una familia pueden estar inscritos dos o más personas en un solo sindicato o en segundo lugar por que el jefe de familia puede estar inscritos en dos diferentes sindicados. Otra característica es que solo los varones son los que se inscriben en el sindicato, aunque por muerte del varón la mujer queda inscrita automáticamente en el sindicato. e.1.2. Organizaciones Sociales Funcionales: tipo, rol y número de afiliados.

En Acasio se pueden encontrar diferentes organizaciones e instituciones funcionales ya sean estas de carácter social u económico que se agrupan de acuerdo a diferentes intereses, los cuales se describen a continuación:

 Confraternidades: Coordina y organiza los encuentros deportivos entre los diferentes equipos que se tienen en el municipio. Club deportivo y cultural fraternistas es una agrupación de los vecinos por familias, hereditario y aveces por afinidad y tiene una rivalidad con los catorcistas organizados de manera similar a los primeros. Cada uno de ellos realiza diferentes actividades sociales, deportivas y culturales

 Organizaciones de mujeres y/o Club de Madres: Se crearon estos clubes con fines de promoción e implementación de proyectos comunales, teniendo el problema de no tener una participación activa en la gestión del desarrollo comunal

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ORGANIZATIVO-INSTITUCIONAL HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 200 ______

y no estar funcionando en las actividades con los fines creados, con total independencia de los sindicatos.

 Juntas vecinales: Esta organización barrial se dedica a gestionar, fiscalizar y agilizar las demandas de los barrios ante el gobierno municipal.

 Agentes Cantonales: Que representan a cada cantón del Municipio, cumpliendo la función de coadyuvar al gobierno municipal, cobran impuestos sobre la chicha, el ganado y otros bienes que se comercializan en las comunidades.

 Intendente Municipal: Es el encargado de cobrar los impuestos a la chicha, velar por la limpieza de las calles y el hornato público y finalmente apoya en otras actividades con otros técnicos municipales.

 Corregidor: Realiza el cumplimiento de las obligaciones ciudadanas cuidado en las diferentes comunidades, esta labor la realiza principalmente en coordinación directa y estrecha con los sindicatos.

 Corregidor de Acasio: se encuentra asentado en el poblado principal del Municipio, con las siguientes competencias: imparte justicia en caso de daños a cultivos, peleas personales, familiares, atiende casos de deudas, vela por el cumplimiento de las normas emitidas, etc.

 Comité cívico: Es el que resguarda y media los intereses del desarrollo del pueblo ante las instituciones estatales y de la sociedad global.

 Notaría de Fe pública: Entre las funciones que realiza y cumple están elaborar y otorgar testamentos a solicitud directa del interesado, otorga poderes especiales, legaliza actas de reuniones, etc.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ORGANIZATIVO-INSTITUCIONAL HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 201 ______

 Juzgado de Mínima Cuantía: Solo se encuentra en Acasio y legaliza contratos de usos tanto de terrenos como de maquinarias, legaliza contratos de compra-venta, división-partición, etc.

 Comité de Vigilancia: El Comité de Vigilancia cuenta con la representación de 7 cantones, una oficina en la población de Acasio, pero tiene problemas en cuanto al seguimiento de obras y al control social que deben realizar en el Municipio.

 Juntas Escolares/Nucleares/distritales: Esta representada en cada uno de los establecimientos escolares los cuales coadyuvan en el cumplimiento y desenvolvimiento de las labores escolares, y el control a los profesores.

 CODEMA: Consejo de Desarrollo Municipal Acasio, institución de carácter funcional que esta conformada por 4 comisiones (Económico Productivo, Organizativo institucional, Socio cultural y Físico ambiental) y el directorio del propio consejo con el fin de realizar el desarrollo integral del Municipio. El mencionado organismo esta encargado de la elaboración y supervisión de las decisiones asumidas en su seno, siendo el eje motor del desarrollo que proporciona el espacio ideal para reunir a la parte civil (Social) y a la parte estatal (Gobierno Municipal), donde sé abren la puerta para la participación y toma de decisión de la mujer.

Analizando a CODEMA, se puede detectar el avance que ha tenido la organización sindical en términos de fortalecimiento y participación en las instancias municipales, la coordinación entre instituciones a mejorado, se puede resaltar también a la incorporación a la mujer como otro actor más en las decisiones locales, con derecho a voz y voto.

Una parte muy importante de este consejo es poder coordinar acciones tanto con el Concejo como con el Alcalde Municipal para solicitar informes de avance de los diferentes proyectos tanto en la parte económica como técnica, así mismo el propio Concejo municipal y alcalde pueden presentar informe para la validación de

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ORGANIZATIVO-INSTITUCIONAL HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 202 ______

sus diferentes actividades, de esta forma mejorar el aspecto de manejo de recursos y capacidades humanas municipales contribuyendo a un manejo transparente de los mandatos del gobierno central. e.1.3. Organizaciones económicas

 Central Seccional Agraria: Aglutina 6 subcentrales con 42 Sindicatos en total, son parte integrante de las diferentes comisiones que cuenta el CODEMA, se trata de una organización sindical campesina de mucha influencia institucional, por representar a las comunidades presentes en el territorio, teniendo mayor poder de convocatoria que los propios representantes del Comité de Vigilancia, tropezando con problemas por la escasa información que llevan los representantes a las bases, tanto del CODEMA como de las reuniones sindicales. e.1.4. Instituciones públicas: Identificación, áreas de acción

 SEPSA: Servicio Eléctrico Potosí Sociedad Anónima. Entidad responsable para el suministro de energía eléctrica en Acasio, donde en época de lluvias y vientos fuertes se corta el mencionado servicio.

 ENTEL: Empresa Nacional de Telecomunicaciones. Tiene presencia institucional en el Municipio, prestando sus servicios en diferentes comunidades del Municipio, teniendo una buena señal.

 H.A.M.A.: Honorable Alcaldía Municipal Acasio, conformado por el Honorable Concejo y Alcalde Municipal, responsables de administrar y ejecutar eficientemente los recursos destinados a su municipio, satisfaciendo las demandas que surgen de las comunidades que alberga o realizando prestación de servicios para generar mayores ingresos, actualmente tiene reclamos por no informar a los diferentes sindicatos las obras que se van a realizar en el

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ORGANIZATIVO-INSTITUCIONAL HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 203 ______

POA, así mismo, por no realizar esta información oportunamente las comunidades dudan del buen manejo administrativo.

 MMCC: Mancomunidad de Municipios de la Cuenca del Caine, conformada por: Tarata, , Anzaldo, , Sacabamba, Torotoro, Acasio, San Pedro de Buena Vista y Arampampa, con el fin de impulsar el desarrollo económico y social de los Municipios que se encuentran en la cuenca del río Caine, actualmente se está dando mayor impulso al desarrollo económico sostenible.

 MMNP: Mancomunidad de Municipios del Norte Potosí, la cual es la encargada de planificar el desarrollo de los municipios del norte de Potosí, queriendo dar mayor impulso al manejo de los recursos naturales.

 Dirección distrital de Educación: Controla los núcleos escolares y las escuelas que están a su cargo, administrando eficientemente los recursos que le son otorgados por el gobierno central, el funcionamiento del sistema escolar en su conjunto, sistematización de la información de las diferentes unidades educativas y evaluación de la gestión académica, es en uno de los pocos Municipios en el cual se tiene una importante cantidad de escuelas.

 Dirección Hospital de Salud: Cumple una función social curativa y preventiva de las enfermedades que más prevalezcan en el municipio, así mismo administrar eficientemente los recursos asignados, la atención, la previsión de insumos, medicamentos, vacunas, capacitación a los responsables populares de salud y otras actividades dedicadas a la salud, tiene constantes reclamos por que no se cubre en la totalidad las comunidades, así mismo, presenta problemas por la poca provisión de medicamentos en la farmacia.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ORGANIZATIVO-INSTITUCIONAL HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 204 ______

 Iglesia Católica: Se extiende de manera general en todo el Municipio, llegan a las diferentes comunidades mediante los catequistas se dedican principalmente a la acción pastoral pero también cooperan en los campos de salud y en la educación formal y alternativa, promocionando líderes jóvenes entre varones y mujeres, apoyandolos a través del internado que ha dado lugar al funcionamiento del nivel medio del colegio Cnl. José Rivera

 Iglesia Evangélica: Que de poco a poco va ganando feligreses en las diferentes comunidades que esta asentada. e.1.5. Instituciones Privadas: Identificación, áreas de acción

Dentro el Municipio se encuentran 4 Instituciones privadas que ayudan a diferentes comunidades con diferentes proyectos.

 INDICEP: trabaja en la zona desde 1984, con programas de asistencia técnica en educación, fortalecimiento organizativo, apoyo a la producción, y educación alternativa, actualmente se dedica a la construcción y ampliación de agua potable, promocionando la formación de líderes mujeres.

 CIPCA: Institución que se dedica a la capacitación y asesoramiento a las organizaciones de base.

 Medicus Mundi Navarra delegación boliviana: Trabaja en Acasio con variadas actividades que tocan el que hacer humano: desde el área productiva en construcción de gaviones, capacitación a los productores hasta fortalecimiento institucional en este caso específico a CODEMA, en el área social apoyo a los hogares con problemas de vinchucas y apoyo al hospital de Acasio, en la actualidad esta con el proyecto de Salud Integral en los municipios de Acasio y Arampampa.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ORGANIZATIVO-INSTITUCIONAL HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 205 ______

 UNICEF: Entidad matriz de varios proyectos que se realizaron y se realizan como ser: PROANDES centrado en la seguridad alimentaria, disminuir la pobreza en el área rural y la construcción de sistemas de riego en coordinación del ex FIS, YUYAY JAPINA que trabaja principalmente en la parte educativa formal y no formal con adultos y jóvenes, para realizar alfabetización y post alfabetización en las lenguas originarias y español. Actualmente UNICEF, ha restringido su actividad a la capacitación de pos alfabetización, defensoria de la niñez y adolescente, fortalecimiento gestión de salud, apoyo a la educación formal, transfiriendo fondos a la H. Alcaldía Municipal.

 MISION CLARETIANA: El trabajo que realizan se enfoca principalmente en la evangelización en las diferentes comunidades del Municipio, así mismo, realizan la promoción de la mujer; institución con base en Acasio, construyo el internado rural en beneficio de niños y niñas de varias comunidades en apoyo a la educación formal y alternativa.

 MISION LUTERANA: De raíces noruegas con radio de operación en Acasio se abocado principalmente a las actividades de evangelización y también a la producción con énfasis en la nutrición para mejorar la salud. e.1.6. Mecanismos de relacionamiento interorganizacional e Interinstitucional

Con el pasar del tiempo los dirigentes sindicales han ido perdiendo el peso con el cual inicialmente contaban, por varias razones como ser: no prestan información a las bases de sus diferentes actividades, por lo cual las bases desconocen como toman las decisiones y que decisiones son las que más influyen en el desarrollo normal del sindicato.

El tiempo de gestión es corto y no pueden realizar muchas actividades por consiguiente no tienen el seguimiento de anteriores dirigentes o actividades realizadas, manejan poca información vertical y horizontal, es muy poca la comunicación y coordinación que existen

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ORGANIZATIVO-INSTITUCIONAL HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 206 ______entre los dirigentes del sindicato y los dirigentes de la subcentral y central y la poca continuidad que se tiene entre los diferentes dirigentes.

Muchas de las carteras no tiene una funcionalidad real o no cumplen con las designadas como por ejemplo pese a contar con una secretaria de vinculación femenina la mujer tiene poco o escaso poder de determinación en el sindicato y finalmente existe muc ha dejadez de los afiliados para su sindicato.

La relación entre las diferentes instituciones es escasa, no se cuenta con una coordinación de los trabajos a realizar entre las instituciones presentes en el Municipio. Una opción fuerte que se presenta es el espacio que representa CODEMA, lugar donde la comisión organizativa institucional debe realizar mayores esfuerzos para coordinar actividades y mejorar las interacciones entre las diferentes instituciones presentes en el Municipio, de esta manera se estaría solucionando el vacío que se crea cuando no existe una actividad planificada y coordinada, así mismo se haría cargo de exigir el cumplimiento de las metas planificadas que cada institución cuenta en la realización de sus proyectos.

E.2. FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO MUNICIPAL. e.2.1. Capacidad instalada, recursos y sistema de funcionamiento

La H.A.M.A. para el cumplimiento de sus diferentes actividades en las diferentes comunidades, dispone de los siguientes equipos, inmuebles y vehículos:

CUADRO 114 EQUIPAMIENTO Y BIENES INMUEBLES DE LA H.A.M.

Equipamiento e Inmuebles Característica s Estado 5 ambientes Buenos Alcaldía municipal 4 computadoras Buenas 3 impresoras 1 Mala Vagoneta Toyota 4*4 Regular Volqueta Volvo 4 cubos Bueno 2 Motocicletas 1600 cc Mala Fotocopiadora Mala Radio Comunicaciones Bueno Panel solar Bueno Escritorios de madera Bueno Sillas de madera Con tapiz Bueno

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ORGANIZATIVO-INSTITUCIONAL HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 207 ______

Motor HONDA 150 – 320 V Regular Equipo de sonido Amplificación Malo Herramientas de trabajo Varios Buenos Estantes de madera Varios Buenos Fuente: Administración de la H.A.M. Acasio

La Alcaldía tiene como centro de operaciones el centro poblado de Acasio, donde tiene sus oficinas centrales y cuenta con un organigrama acorde a sus gastos de funcionamiento como a continuación se muestra:

FIGURA 4 ESTRUCTURA ORGANICA DE LA HORABLE ALCALDIA MUNICIPAL ACASIO

NIVEL LEGISLATIVO Concejo Municipal

NIVEL EJECUTIVO

Alcalde Comite de vigilancia

Secretaria

NIVEL OPERATIVO

Dirección Administrativa Dirección Tecnica

Contador Técnico

Intendente

Chofer

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ORGANIZATIVO-INSTITUCIONAL HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 208 ______e.2.2. Ingresos y gastos.

La Alcaldía para su funcionamiento dispone de recursos que le asigna el gobierno central proveniente de los diferentes fondos que posee el TGN mediante la Ley 1551 y recursos provenientes de HIPIC II, ingresos propios y recursos que canaliza de diferentes organismos internacionales, como se puede apreciar en el siguiente cuadro.

CUADRO 115 RECURSOS DISPONIBLES DEL MUNICIPIO

Gasto Corriente Gastos de Inversión Denominación Ingresos Bs. % Bs. % Recursos de 892.687,00 332.903,00 37,3 556.544,00 62,3 Coparticipación tributaria Saldo 62.139,00 62.139,00 Coparticipación. Tributaria Recursos HIPC II 632.162,00 632.162,00 Saldo Recursos 225.233,00 225.233,00 HIPC II Saldo UNICEF 6.968,00 6.968,00 Saldo recursos Ex 23.440,00 23.440,00 FIS Saldo seguro 52.422,00 52.422,00 básico de Salud Recursos FPS 901.833,00 901.833,00 Saldo recursos 17.082,00 17.082,00 propios Recursos propios 25.000,00 3.240,00 13,0 21.760,00 87,0 Otros recursos 1.193.096,00 1.193.096,00 Total 4.032.062,00 336.143,00 8,3 3.692.679,00 91,6 Fuente: POA 2003 HAM-Acasio *Se calcula bajo la suma de Coparticipación Tributaria, recursos del HIPCII e Ingresos propios, suprimiendo el 20%

El gobierno Municipal de Acasio para la gestión 2003 invertirá un 20% de sus recursos en programas productivos, cuyo propósito es el de dotar de infraestructura para el mejoramiento de las actividades agrícolas y pecuarias, se destinara el 40% de su presupuesto para la educación así mismo, destinara un 10% del total de su presupuesto para el programa de saneamiento básico. De la misma manera invertirá un 10% en salud para disminuir los índices de morbi-mortalidad y finalmente el programa de infraestructura vial recibirá el 20% del monto destinado a los gastos de capital.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ORGANIZATIVO-INSTITUCIONAL HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 209 ______

E.3. PROYECTOS DE DESARROLLO EN EJECUCIÓN.

Los proyectos programados para el 2003 se encuentran detallados en su POA 2003 y se enmarcan en las áreas de: Desarrollo humano (Saneamiento básico, Educación, Salud) con 547.805 Bs. que representan el 13.59%, Desarrollo Económico (Agropecuario, infraestructura vial) con Bs. 43.520 y representa el 1.08% y finalmente el Desarrollo urbano e institucional (Infraestructura urbana y fortalecimiento Municipal) con Bs. 3.440.737 representando el 85.33%, como se muestran a continuación:

CUADRO 116 CLASIFICACION DE GASTOS GESTION 2002

N° de Área Programado % proyectos 00. Programa Central 282.864 7.02 10. Agropecuario 1 6.720 0.17 11. Saneamiento Básico 3 9.675 0.24

12. Riego y microriego 1 40.000 0.99

13. Desarrollo y preservación del medio ambiente 4 10.000 0.25

14. Limpieza Urbana 2 4.000 0.10 16. Infraestructura urbana y rural 3 1.134.735 28.14

17. Infraestructura caminera 2 36.800 0.91 18. Catastro urbano y rural 1 15.000 0.37 19. Cultura y turismo 1 10.000 0.25 20. Salud 7 233.712 5.80 21. Educación y fomento al deporte 7 304.418 7.55 24. Fortalecimiento Municipal (incluye transferencias 14 1.894.097 46.98 Comité Vigilancia.) 99. Partidas no asignables a programas 1 50.041 1.24

Total 47 4.032.062 100 Fuente: Honorable Alcaldía Municipal Acasio POA 2003.

De manera general en el aspecto organizativo institucional, se detecta que tanto las organizaciones locales como las instituciones de desarrollo de apoco van tomando en cuenta la participación de las mujeres, teniendo en cuenta que algunas instituciones se encuentran trabajando capacitando a grupos de mujeres con las cuales se observa mayor participación femenina.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ASPECTO ORGANIZATIVO-INSTITUCIONAL HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 210 ______

F. SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA

F.1. ÍNDICE DE POBREZA

F.2. ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA f.2.1. Características de cada estrato (Ingresos, patrimonio, actividad económica)

De acuerdo a las características del municipio, la estratificación socioeconómica está en función al tamaño de la tierra y a la tenencia de animales que poseen las familias, a partir de las cuales se obtuvieron las siguientes características.

El tamaño de tenencia de tierra familiar determina la cantidad de producción agrícola y producción ganadera, que a su vez definen los ingresos de los diferentes estratos sociales, sin embargo se tiene como ingreso promedio anual Bs. 1.798,19 por familia.

En el municipio de Acasio, la base económica es la producción agropecuaria, seguido por la transformación de productos agrícolas (chuño, pelado de trigo, harina de trigo, pelado de maíz) y los ingresos generados de la migración.

La actividad agrícola desarrollada en la propiedad familiar, es practicada desde muchos años atrás y es dada principalmente por la sucesión familiar (herencia), aspecto que viene ocasionando el minifundio, que como consecuencia de superficies más pequeñas se reduce los volúmenes de producción.

La actividad pecuaria: crianza de ovinos, caprinos, bovinos y porcinos, también está relacionada con el tamaño de la tierra, donde la disponibilidad de forrajes, es la principal limitante en el municipio.

En función a estos factores se realizó la estratificación socioeconómica de los pobladores de Acasio, identificándose tres estratos sociales (Cuadro 117).

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 SITUACIÓN SOCIOECONOMICA HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 211 ______

CUADRO 117 ESTRATIFICACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL MUNICIPIO ACASIO

Tierras Tamaño del hato por tipo de ganado/flia % ESTRATO Has/flia Bovino Ovino Caprino Porcino Familia III 0.7 – 3.44 1 - 2 3 – 16 1 – 9 0 – 1 25 II 3.45 – 6.9 2 – 5 17 – 35 10 – 30 2 – 4 60 I 7 – 9.75 6 – 10 36 - 65 31 – 54 5 - 8 15 Fuente: Encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio

Los datos de tenencia de tierras en ha por familia incluyen a las tierras productivas, de pastoreo, erosionadas, rocosas y otras sin uso.

El Cuadro 117 nos muestra los estratos identificados (I, II, III) sobre la base de tenencia de tierras y de ganado a nivel familiar, como principales variables; aunque también se consideraron variables secundarias como grado de educación, salud, migración, etc. Datos de la información recopilada en las encuestas familiares.

Las características principales de los estratos son:

El Estrato I: corresponde a las familias que alcanzan un promedio de 8 has. de tierra y con el mayor número de cabezas de bovino, ovino, caprino y porcino (8, 50, 42 y 6 respectivamente). Este estrato se caracteriza de alguna manera por la mejor y mayor dotación de materiales de educación a sus hijos, así como el apoyo en las tareas escolares. Con respecto a la salud hay la disposición a erogar gastos para el bienestar de la familia.

En el Estrato II: se tiene las familias que poseen alrededor de 4.9 has de tierra y con un número de cabezas de ganado intermedio de bovino, ovino, caprino y porcino (4, 26, 20 y 3 respectivamente). En aspectos educativos proporcionan cierto tipo de material a sus hijos y de alguna manera un apoyo en las tareas escolares. Pero en aspectos de salud recurren poco a los servicios de salud.

El Estrato III: Agrupa a las familias que poseen alrededor de 2 hectáreas de tierra y con pocas unidades de cabezas de ganado bovino, ovino, caprino y porcino (1, 9, 5 y 1 respectivamente). La escasa dotación de materiales escolares y un bajo apoyo en las tareas escolares es una característica de este estrato, sumándose a estas la inasistencia

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 SITUACIÓN SOCIOECONOMICA HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 212 ______

de sus hijos a la escuela. Se caracteriza también por la poca o nula asistencia a los servicios de salud.

FIGURA 5 PIRÁMIDE DE LOS ESTRATOS SOCIOECONÓMICOS

ESTRATO I 234 familias 15 %

60 % 963 familias ESTRATO II

ESTRATO III 25 % 394 familias

f.2.2. Peso comparativo entre estratos.

En cuanto a la actividad económica de la población del municipio Acasio, casi el 100% se dedica a la agropecuaria, siendo la segunda actividad importante la trasformación de productos (chuño, pelado de trigo, harina de trigo, pelado de maíz) y un mínimo porcentaje de la población se dedica a la actividad comercial.

Con respecto a los ingresos y patrimonio familiar existe diferencia entre estratos, ya que un 85 % de la población (1357 flias.) vive en condiciones no muy aceptables, y un 15 % de las familias que tiene mejores condiciones de vida, con viviendas mejoradas principalmente en el centro poblado de Acasio, con servicios de agua potable y energía eléctrica, acceso a la educación y salud.

En las comunidades del municipio las familias de los tres estratos presentan diferencias en salud, educación y nutrición, también se puede afirmar que solo dos comunidades carecen de agua segura y el 92.5% de las comunidades carecen de letrinas; pero las que cuentan con letrinas no le dan el uso respectivo, ya que son utilizadas como depósitos de forrajes y otras están deteriorándose.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 SITUACIÓN SOCIOECONOMICA HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 213 ______

F.3. ANÁLISIS DE INGRESOS Y GASTOS f.3.1. Ingresos: Familiares monetarios y no monetarios (agropecuarios, migración, comercio y otros)

La principal fuente de ingresos familiares son generados de la comercialización de los productos y subproductos agropecuarios, seguido de la migración temporal y de la artesanía familiar, tal como indica el siguiente cuadro.

CUADRO 118. FUENTES DE INGRESO FAMILIAR

FUENTE DE INGRESOS INGRESOS ESTIMADOS POR FAMILIA EN Bs. Ingresos monetarios: Venta de productos agrícolas 251 Venta de productos pecuarios 1115 Generados por migración 432.19 Sub Total 1.798,19 Ingresos no monetarios: Producción agrícola 3.033,10 Producción pecuaria 375 Producción artesanal 524 Sub Total 3.932,1 Total de ingresos 5.730,29 Fuente: Encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio.

En este cálculo estimado no se ha tomado en cuenta a trabajos eventuales por su inestabilidad. Todos los años cerca del 4.92 % de los pobladores del municipio migran temporalmente para realizar diferentes actividades en los centros poblados y ciudades, lo que significa generar ingresos adicionales para las familias. Aproximadamente 432.19 Bs. retorna a las familias producto de esta migración, sin embargo de este valor sólo el 50 % en dinero y el restante en especies.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 SITUACIÓN SOCIOECONOMICA HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 214 ______a) Ingresos monetarios

CUADRO 119 INGRESOS FAMILIARES MONETARIOS POR COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGRÍCOLAS

FUENTE % Promedio Producción Producción Precio Ingresos DE Producción superficie estimada destinada a promedio por INGRESOS destinada a sembrada por cultivo la venta mercado venta la venta has qq/ha qq. Bs/qq Bs. Papa 5,75 0,40 64,46 1,49 50,00 74,50 Trigo 10,70 0,84 18,64 1,67 75,00 125,25 Maíz 5,00 0,51 33,85 0,86 60,00 51,60 TOTAL 251,35 Fuente: Autodiagnósticos comunales y encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio.

En el cuadro anterior se observa que los ingresos obtenidos por la venta de productos agrícolas ascienden a Bs. 251.35, tomando en cuenta los tres cultivos principales por familia; significando esto la remuneración económica por un año de trabajo. No se toma en cuenta las cantidades de los productos guardados para consumo familiar y semillas.

CUADRO 120 INGRESOS FAMILIARES MONETARIOS POR PRODUCCIÓN PECUARIA FUENTE DE CANTIDAD VENDIDA INGRESOS PRECIO ESTIMADO INGRESO POR AÑO ESTIMADOS Bovino 1* 850 850 Ovino 4 40 160 Caprino 3 35 105 Total 1.115 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM – Acasio. *venta cada 3 a 5 años

El Cuadro 120, muestra los ingresos generados de la actividad pecuaria, los mismos que tiene un valor estimado de 1115 Bs. Se debe señalar que este monto en la mayoría de los casos no significa una ganancia, ya que ni siquiera se recupera el costo de producción. Además de que esta no se realiza con fines comerciales, más bien este ingreso es como una forma de cuenta de ahorro, ya que se vende de acuerdo a necesidad y en cualquier época del año. La limitante está en que la mayor parte de las familias tienen pocas cabezas de ganado.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 SITUACIÓN SOCIOECONOMICA HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 215 ______b) Ingresos no monetarios

CUADRO 121 INGRESOS FAMILIARES NO MONETARIOS PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Producción % Producción Promedio Producción destinada a Precio FUENTE destinada al Precio superficie estimada consumo, promedio DE consumo, estimado sembrada por cultivo transformaci estimado INGRESOS transformación Bs. has qq/ha ón y semilla Bs/qq y semilla qq Papa 88,15 0,40 64,46 22,73 50,00 1136,5 Trigo 84,58 0,84 18,64 13,24 75,00 993 Maíz 87,24 0,51 33,85 15,06 60,00 903,6 Total 3.033,10 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM - Acasio

En el Cuadro 121, se puede ver que los ingresos no monetarios tienen un valor estimado de 3033.10 Bs, por consiguiente mayor en relación a los ingresos monetarios. Esto debido a que las familias primeramente almacenan la mayor cantidad de sus productos agrícolas para asegurar la alimentación de sus miembros, y el remanente de su almacén es destinado a la venta y/o al trueque por falta de recursos económicos.

CUADRO 122 INGRESOS FAMILIARES NO MONETARIOS POR PRODUCCIÓN PECUARIA

CANTIDAD FUENTE DE INGRESOS CONSUMIDA POR PRECIO ESTIMADO INGRESO ESTIMADOS AÑO Ovino 3 40 120 Caprino 3 35 105 Porcino 1 150 150 Total 375 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM - Acasio

Los ingresos no monetarios de la producción pecuaria, tienen un valor estimado de 375 Bs. (Cuadro 122). Se debe señalar que para el cálculo de este valor solo se han considerado las familias de los estratos I y II. Porque las familias del estrato III, en promedio, consumen mucho menos debido a la tenencia de poca cantidad de ganado.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 SITUACIÓN SOCIOECONOMICA HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 216 ______

CUADRO 123 INGRESOS FAMILIARES NO MONETARIOS POR PRODUCCIÓN ARTESANAL

FUENTE DE CANTIDAD INGRESOS PRECIO ESTIMADO INGRESOS CONSUMIDA POR AÑO ESTIMADOS Aguayo 1 105 105 Phullu 1 152 152 Ch’ulos 1 47 47 Poncho 1 198 150 Costal 1 35 70 Total 524 Fuente: Diagnóstico Ajuste PDM - Acasio

En el Cuadro 123 se puede observar los ingresos no monetarios por los productos artesanales, los cuales tiene un valor aproximado de 524 Bs. Aquí se debe puntualizar que el 99% se destina al uso familiar y el resto ocasionalmente se vende o se hace trueque con otros productos, además de que la producción en este rubro se realiza en muy poca cantidad. f.3.2. Gastos: Productivos, canasta familiar, vestido y servicios.

En el municipio de Acasio la economía agropecuaria de las familias es principalmente de subsistencia. Sin embargo, como se puede observar en el Cuadro 124, se realizan gastos complementarios para los siguientes rubros: agrícola 105 Bs. (herramientas), pecuarios 268 Bs. (compra de forraje y otros insumos); y bienes de consumo 1.181,3 Bs. (incluye gastos de vestimenta, material escolar, salud aparte de los artículos de primera necesidad y servicios), teniendo aproximadamente 1.554,3 Bs. de gastos anuales con 4,23 miembros por familia.

CUADRO 124 GASTOS FAMILIARES

RUBRO DE EGRESO GASTO ESTIMADO Bs. Gasto de producción agrícola 105 Gasto de producción pecuaria 268 Gastos de consumo 1.181,3 Total gastos de familias 1.554,3 Fuente: Encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 SITUACIÓN SOCIOECONOMICA HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 217 ______

No se han tomado en cuenta los gastos de semilla por que utilizan semillas propias, tampoco de insumos veterinarios, porque no son utilizados.

El mayor gasto que realizan las familias es la compra de artículos de primera necesidad (víveres), puesto que con la producción agropecuaria no p ueden cubrir todas las necesidades básicas.

En los siguientes cuadros se detalla los gastos promedio realizados por las familias.

CUADRO 125 GASTOS EN LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA

Costo estimado de Gastos Promedio superficie Rubro de egreso herramientas e estimados sembrada has insumo bs/ha Bs. Producción de papa 0,40 170 68 Producción de trigo 0,84 10 8,4 Producción de maíz 0,51 55 28,05 TOTAL 105 Fuente: Encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio

El cuadro anterior muestra los gastos estimados en el proceso de producción agrícola, los que ascienden a 105 Bs., para el cálculo de este valor se ha tomado en cuenta las superficies promedio de los tres principales cultivos.

CUADRO 126 GASTOS EN LA PRODUCCIÓN PECUARIA

Tenencia promedio Costo estimado Fuente de egreso Gastos e stimados de ganado de producción Producción de bovino 4 20 80 Producción de ovino 24 5 120 Producción de caprino 17 4 68 TOTAL 268 Fuente: Encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio

En el Cuadro 126, se puede observar los gastos estimados en la producción pecuaria, que ascienden a 268 Bs. en un año, tomando en cuenta los tres tipos de ganado principales en el municipio., Se debe señalar que para este gasto no se ha tomado en cuenta la mano de obra y el costo aproximado del pastoreo en campo.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 SITUACIÓN SOCIOECONOMICA HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 218 ______

CUADRO 127 GASTOS DE PRIMERA NECESIDAD, EDUCACIÓN Y SALUD

Promedio Costo estimado al Fuente de egreso miembros por Gastos e stimados año familia Artículos de primera necesidad 4,23 180 761,40 G. en educación 2,23 55,5 123,80 G. en salud 4,23 35 148,05 Vestimenta 4,23 35 148,05 TOTAL 1.181,3 Fuente: Encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio

Los gastos descritos en el cuadro anterior, son aquellos que cada familia realiza necesariamente, con una variación en aquellas familias que no tienen hijos en edad escolar y también aquellas que no realizan gastos en salud. Donde los gastos para artículos de primera necesidad sí o sí son efectuados, ya que como se menciono anteriormente, la producción local no cubre todas las necesidades alimenticias.

CUADRO 128 COMPARATIVO DE INGRESOS Y GASTOS FAMILIARES POR AÑO

RUBRO INGREOS MONETARIOS GASTOS SALDO AGRÍCOLA 251,35 105 146.35 PECUARIA 1115,0 268 847,0 G. CONSUMO 0,0 1.181,3 -1181,3 TOTAL 1.366,35 1.554,3 -187,95 Fuente: Encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio

En el Cuadro 128, se puede observar la comparación entre los ingresos y gastos de las familias, donde los ingresos monetarios recibidos en un año son de 1.366,35 Bs., frente a los gastos realizados de 1.554,3 Bs. Entonces haciendo el análisis comparativo, una familia compuesta por 4.23 miembros, tiene un saldo negativo de –187,95 Bs, lo que confirma que la producción agropecuaria es de subsistencia y por lo tanto las familias se ven obligadas a buscar alternativas como la migración temporal, trueque y/o algún empleo eventual para cubrir este déficit en los ingresos.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 SITUACIÓN SOCIOECONOMICA HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 219 ______

F.4. MANO DE OBRA ASALARIADA. f.4.1. Proporción según tiempo, épocas, edad, sexo y ocupación.

En la sección municipal, el sector agropecuario genera fuentes de trabajo que son temporales y familiares, además de que la prestación de mano de obra se realiza en forma de reciprocidad con el ayni y/o la mink’a.

En los últimos años, con la ejecución de proyectos de construcción y/o mejoramiento de escuelas, agua potable, centros de salud, obras de riego y otros, mediante la aplicación de la Ley 1551 y en convenios interinstitucionales, se ha ido generando fuentes de empleo extra que absorben la mano de obra disponible (posterior a la cosecha) dentro el municipio. También durante los dos últimos años, a través de las prefecturas, el gobierno nacional ha ejecutado el proyecto PLANE (Plan Nacional de Emergencia) en coordinación con las Alcaldías, lo que también permite absorber de alguna manera la mano de obra disponible en el Municipio, reduciendo sobre todo la emigración temporal y dando alivio a la falta de ingresos monetarios de las familias con escasos recursos económicos.

La oferta de mano de obra sobrante es absorbida principalmente por las ciudades de Cochabamba, Chapare, Cliza y Santa Cruz, que permite a los agricultores realizar trabajos eventuales para incrementar en algo sus ingresos familiares y diversificación de sus productos alimenticios.

A continuación se detalla la ocupación de la mano de obra familiar por tiempo, época, edad y sexo.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 SITUACIÓN SOCIOECONOMICA HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 220 ______

CUADRO 129 OCUPACIÓN DE LA MANO DE OBRA FAMILIAR

ACTIVIDAD EPOCA QUE HOMBRE MUJER HIJO HIJA REALIZA % % % % Agrícola Calendario Agr. 50 30 13 7 Pecuaria Permanente 30 45 10 15 Artesanía Estiaje 5 80 0 15 Migración Estiaje 60 0,0 23 17 Participación cursos de Permanente 70 15 10 5 capacitación en general Participación. en toma de decisiones Permanente 85 15 0 0 comunal y supra comunal Educación de hijos Permanente 35 65 0 0 Salud de hijos Permanente 20 80 0 0 Fuente: Encuestas familiares. Ajuste PDM Acasio

F.5. RELACIONES DE GÉNERO. f.5.1. Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción.

En el municipio de Acasio los roles que cumplen tanto hombres como mujeres están prácticamente definidos dentro de los sistemas de producción.

En la actividad agrícola intervienen tanto la mujer como el hombre principalmente en las actividades como: preparación de suelos, siembra, labores culturales, cosecha y comercialización. Sin embargo la responsabilidad mayor recae en el hombre por ser el jefe de familia.

En la producción pecuaria, la mujer es la que lleva la mayor responsabilidad con el apoyo de los hijos, mientras el hombre participa en menor porcentaje y de manera eventual principalmente en el tratamiento fitosanitario y cuidado de animales mayores como ser el ganado bovino.

La producción artesanal es una actividad principalmente desarrollada por la mujer y la hija, pocos varones participan de esta actividad. Años atrás se utilizaba mas la vestimenta del lugar, por lo que los hijos jóvenes de la familia también elaboraban sus

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 SITUACIÓN SOCIOECONOMICA HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 221 ______propias prendas de vestir. Sin embargo con el pasar del tiempo se están perdiendo las tradiciones y costumbres en los pobladores accediendo a otras prendas de vestir.

El Cuadro 129 nos muestra que en el sistema productivo (agrícola, pecuario y artesanal), la participación de la mujer es de 48.62 %, frente a 51.38 % de participación del varón. Entonces se puede decir que existe responsabilidad familiar para cumplir los roles en los sistemas productivos; aspecto que no es considerado cuando se tienen que tomar decisiones en las comunidades.

En cuanto a la migración, la mujer (madre de Familia) muy rara vez deja el lugar y más bien asume toda la responsabilidad de las actividades cotidianas de la familia cuando el varón (padre de Familia) viaja para conseguir algún ingreso extra. Respecto a los hijos, en los últimos años ya no hay una marcada diferencia para migrar, esto talvez por la falta de recursos económicos y oportunidades de proseguir sus estudios. f.5.2. Participación de la mujer en la toma de decisiones (nivel familiar, comunal y Distrital)

En la mayoría de las familias el hombre es el jefe de familia, sin embargo las decisiones son tomadas por el hombre y la mujer y está siempre relacionada con las responsabilidades que tiene cada miembro de la familia.

La mujer en el interior de la familia tiene mayor participación y responsabilidad para tomar decisiones en cuanto a educación y salud. En cambio las decisiones de compra y venta de productos agrícolas y pecuarios, son asumidas por el hombre.

En el municipio de Acasio, el 99% de los cargos jerárquicos (de la Central Seccional, Sub Centrales, Secretarios Generales y Comité de vigilancia) es asumido por los hombres, quedando el 1% para la representatividad de las mujeres, que toman ge neralmente carteras para el club de madres.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 SITUACIÓN SOCIOECONOMICA HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 222 ______

Solo con la aplicación de la Ley de Municipalidades y la Ley de participación popular actualmente existe una mujer ocupando el cargo de Concejal dentro el H. Concejo Municipal.

La información obtenida refleja la importancia de la actividad de la mujer en cuanto a la formación y el cuidado de los hijos, es así que las acciones de educación y capacitación a las madres deben ser de mayor importancia para garantizar un mejor desarrollo de las familias; además de promover y motivar a las mujeres en la toma de decisiones para la planificación del desarrollo en sus comunidades.

Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 SITUACIÓN SOCIOECONOMICA HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 223 ______

G. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES

G.1. DE LA DINÁMICA INTERNA g.1.1. Potencialidades y limitaciones de los aspectos físicos-Naturales.

Las potencialidades, limitaciones y problemas de este aspecto, toman como variables principales: la situación geográfica, suelos, recursos hídricos, recursos forestales, biodiversidad y desastres naturales, factores que permiten identificar la situación actual del aspecto físico-natural.

El municipio de Acasio, aunque presenta una topografía montañosa y una vinculación caminera limitada, se encuentra cercano a una ciudad principal del país, Cochabamba,, que podría representar una ventaja para el desarrollo y establecimiento de mercados para sus productos.

Debido a su topografía los suelos son superficiales con baja acumulación de materia orgánica que sumado al sobrepastoreo, se produce un proceso de erosión donde se han ido perdiendo tierras tanto en cabeceras de valle como en las zonas bajas.

Estos problemas inciden negativamente sobre el rendimiento de los cultivos; no obstante, existe potencial en cuanto a sus aptitudes forestales. Por otro lado se presenta la tala indiscriminada de las especies forestales y arbustivas para su uso en leña inciden en la erosión por la reducción de la cobertura vegetal alterando la flora y fauna de los diferentes pisos ecológicos.

También el municipio cuenta con ciertos tipos de recursos hídricos los cuales no son aprovechados adecuadamente, principalmente para microriego. (Cuadro 130)

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 224 ______

CUADRO 130 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO FÍSICO-NATURAL

VARIABLES DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS REFERENCIA Situación * Distancia próxima a Cochabamba. * Topografía irregular y accidentada. * Vinculación caminera limitada. Geográfica. * Existencia de caminos vecinales y de * Lugares muy accidentados con * Caminos intransitables por derrumbes en herradura. quebradas. época de lluvias Suelos. * Rotación de cultivos. * Tierras arcillosas, pedregosas y * Sobre pastoreo que provoca la pérdida de * Diversificación de la producción. rocosas. la vegetación y posterior erosión. * Abonamiento del suelo con materia * Capa arable poco profunda . * Terrenos pobres debido a la erosión orgánica. * Tierras con poca Materia Orgánica. causada por los vientos y lluvias. * Escaso conocimiento de prácticas de * Pocas acciones se realizan para la los campesinos orientados al manejo conservación y recuperación de tierras. sostenible del recurso suelo y la recuperación de la fertilidad del suelo Recursos Hídricos. * Existen vertientes y ríos con agua * Precipitación pluvial estacional * Periodos de sequía frecuentes. permanente en el Municipio. (octubre a marzo). * Insuficiente manejo de los recursos * El agua no abastece el consumo hídricos. humano y animal en época seca. * No se conoce el potencial real de los recursos hídricos Recursos * Existen tierras aptas para la forestación * No se realizan prácticas de * Poco manejo técnico en forestación. forestales. en el Municipio. reforestación. * Deforestación de árboles y arbustos sin * Semillas de especies nativas. * Poca conciencia o educación reposición para uso doméstico en leña. ambiental de los habitantes. Biodiversidad * Existe fauna y flora nativa. * No existe conciencia en la población * Pérdida gradual de especies de flora y * Se tiene especies de plantas para la conservación de la flora y fauna. medicinales fauna existente. * No se realizan acciones de conservación

* Existe 3 pisos ecológicos de recursos naturales. Desastres * Se cuenta con material local y mano de * Alto costo de recuperación de tierras. * Bajos rendimientos por empobrecimiento naturales obra. * Pocas acciones realizadas a favor de y pérdida de suelos. * Recursos Humanos para ser la recuperación y conservación de * Presencia de heladas, granizo y lluvias capacitados. tierras. torrenciales que causan derrumbes y * Instituciones que trabajan en este tema riadas con pérdida de tierras.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 225 ______g.1.2. Potencialidades y limitaciones de los aspectos socio-culturales.

Para la identificación de las potencialidades, limitaciones y problemas se han tomado en cuanta variables principales como: población, acceso a servicio de educación, salud, vivienda, saneamiento básico, transporte, comunicaciones y aspectos de genero.

En el aspecto socio cultural, el municipio presenta un despoblamiento gradual debido a las pocas oportunidades de incrementar los ingresos económicos ya sea a través de la agricultura, la pecuaria u otras actividades.

Por otro lado, el sector educación no posee buena cobertura en especial de 4to grado en adelante, principalmente. Los actuales establecimientos escolares si bien están relativamente equipados, por lo menos en la gran mayoría de ellos como producto de la reforma educativa y de la buena gestión del gobierno municipal, todavía existe deficiencia en infraestructura y del propio equipamiento. La poca comunicación entre los diferentes actores del proceso educativo: padres de familia, profesores, juntas escolares y CODEMA (Comisión educación) provoca cierta desinformación en lo que respecta a la apreciación de la Reforma Educativa en términos de resultados esperados. Asimismo, los maestros no están preparados para la aplicación de la reforma educativa. Otro problema es el factor económico que atraviesan las familias principalmente en el inicio del año escolar que sumado a la discriminación hacia las mujeres produce la elevada tasa de deserción escolar principalmente en el sexo femenino que se traduce a la larga en la baja participación de ella en toda actividad dirigida al desarrollo. Por otro lado, por la baja calidad de alimentación y los largos recorridos a las unidades educativas se produce un bajo rendimiento escolar. Así mismo, las personas capacitadas por la educación alternativa no difunden y mucho menos practican por la poca autoestima de las personas.

En cuanto al acceso a los servicios de salud Acasio cuenta con 1 hospital y 6 postas sanitarias en donde sólo 4 postas tienen auxiliares de enfermería, funcionando de esta manera en las cuatro zonas o áreas de trabajo. Esto debido a que dos de las postas

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 226 ______están en malas condiciones. Según el Director del Hospital tienen una cobertura total, pero la opinión de la población es diferente afirman que hay ausentismo de los auxiliares y los RPS (responsable populares de salud) debido a que las comunidades no tienen visitas frecuentes y no le dan seguimiento a los enfermos. En términos de equipamiento las diferentes postas necesitan ser equipadas y refaccionadas. Por otro lado, existe todavía la desconfianza de la población a los auxiliares, principalmente de las mujeres en gestación hecho que repercute a que ellas no asistan a los diferentes controles prenatales. Todo ello de cierta manera debilita la propia red de salud pese a que se encuentra fortalecido de cierta manera con la comisión en CODEMA y el funcionamiento del DILOS.

En las comunidades todavía se practica la medicina tradicional que de alguna manera trata de responder a las necesidades de la población ya que existe cierto rechazo, especialmente, por las madres gestantes hacia los auxiliares (hombres). Pese a ello no hay las suficientes acciones para revalorizar la medicina tradicional y poder enfocar a la salud de manera integral.

La mayoría de las familias viven en condiciones de pobreza en cuanto a servicios básicos como la luz y alcantarillado ya que en lo referente al agua sólo dos comunidades no la tienen. La presencia de vectores (ratas, piojos, otros) están presentes en la gran mayoría de las casas, esto debido a la falta de higiene domestica como a las condiciones de construcción (pisos de tierra, techos y paredes sin revoque. Por otro lado las condiciones de habitat en las comunidades y debido a otros factores han establecido en gran parte del municipio zonas endémicas de chagas y malaria.

Finalmente, en lo referente a aspectos de genero y de culturalidad se ha determinado que existe cierto abuso físico y psicológico a la mujer, donde se caracteriza la falta de respeto y el escaso conocimiento de los derechos y obligaciones ciudadanas (Cuadro 131)

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 227 ______

CUADRO 131 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LOS ASPECTOS SOCIO-CULTURALES. VARIABLE DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS REFERENCIA Población * 6756 habitantes. Con una * Migración temporal y definitiva. * Despoblamiento Gradual del Población joven de 2851 entre * Analfabetismo principalmente en la mujer. Municipio. 10 y 34 años (42.2 %). * Escases de oportunidades de generación de ingresos * Población Económicamente económicos y formación Activa 52.84 % técnica o profesional. Acceso a * Presencia Estatal del servicio de * Insuficiente comunicación y coordinación * Discriminación de la mujer en servicios de Educación (Dirección Distrital). entre padres de familia, junta escolar, el estudio por los padres de Educación * Buena cobertura en Educación en dirección unidad educativa y Dirección familia. el `primer ciclo de aprendizaje. Distrital. * Deserción escolar de 4to grado * Existencia de una comisión Socio * Población dispersa y alejada de las unidades de primaria adelante Cultural en CODEMA donde esta educativas. * Baja cobertura de 4to grado de incluido la parte Educativa. * Insuficiente infraestructura educativa y en primaria adelante * Existe educación no formal algunos casos en mal estado. * Baja cobertura de los (Yuyay Jap’ina) * Insuficiente infraestructura de viviendas para internados * Funcionamiento de CETHA para maestros. * Bajo rendimiento escolar. bachillerato. * Insuficiente infraestructura de internados. * Baja calidad de alimentación * Existe mobiliario y equipamiento * Más del 50 % de las escuelas son multigrado, en los niños dificulta el completo en la mayoría de las hasta 2do. 3er y 5to grado de primaria aprendizaje Unidades Educativas solamente. * Insuficiente capacitación de los * Existe material didáctico apara * PEN inconcluso maestros en la Reforma niños y profesores * Ítem’s de maestros insuficientes Educativa * Épocas de trabajo en agropecuaria no * Poca disponibilidad de dinero coincide con el calendario escolar para la compra de material escolar. * Insuficiente equipamiento e infraestructura de Yuyay J’apina y CETHA * Analfabetismo en hombres y mujeres. * Poca aplicación de la reforma educativa por * No todos los capacitados en parte de los maestros Yuyay J’apina aplican o difunden lo aprendido. * Baja autoestima en los alumnos del CETHA.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 228 ______

* Insuficiente mantenimiento de los baños de las unidades educativas

Acceso a * Presencia estatal del Servicio de * Insuficientes promotores de salud para el * Promotor de salud y auxiliares servicios de Salud en el municipio (SEDES). municipio. no realizan visitas frecuentes. Salud * Alta cobertura en Salud * Distancia de las comunidades a las postas de * Presencia de enfermedades * Existencia de un Hospital y 4 Salud. infecciosas y contagiosas postas sanitarias. * Infraestructura y equipamiento insuficiente Diarreas y Resfríos (ERAS, IDAS) * Implementación de recursos HIPC principalmente en las postas para equipamiento, mejoramiento * Barrera cultural para asistir a los centros de * Poca cultura de higiene de la de infraestructura y recursos atención médica. población humanos. * Poca difusión y promoción de los seguros * Escaso seguimiento de los * Recursos humanos profesionales médicos existentes auxiliares a los enfermos. para ser capacitados. * Insuficientes medicamentos en las postas * Desnutrición infantil por la poca variedad de alimentos y * Plantas medicinales para la * Insuficiente ítem’s (odontólogo, chofer) practica de la medicina tradicional. educación deficiente. * Escasos recursos económicos para acceder a * La mayoría de las mujeres no * Existe el Directorio Local de Salud los centros de salud y compra de medicinas (DILOS) en el municipio. asisten al control prenatal. * Debilidad de la red comunal * En la comisión Socio Cultural del * Tardía información de partos CODEMA esta el sector Salud. * Debilidad administrativa en los puestos de salud. * Se realizan actividades * Poca accesibilidad a las programadas por la Dirección comunidades en tiempo de Distrital de Salud (Gerencia de lluvias. Red). * Miedo y desconfianza a los auxiliares varones por parte de las madres * Pocas acciones para la revalorización de la medicina tradicional Vivienda. * Disponibilidad de material local y * Pocos recursos económicos para la compra * La mayoría de las viviendas Mano de obra para la construcción de materiales de construcción y dificultades son rústicas de viviendas. para el transporte * No se buenos hábitos de * Instituciones que apoyan el * Escasos recursos económicos para la higiene en el hogar. Mejoramiento de Viviendas. compra de material * Presencia de vectores de * Volqueta de la Alcaldía enfermedades en el 100% de

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 229 ______

las viviendas (moscas, vinchucas y otros insectos). * Existencia de corrales cerca de las viviendas.

Saneamiento * Existencia de energía eléctrica en * Costo elevado de tendido eléctrico. * 99 % de las comunidades no Básico y usos el pueblo de Acasio y tendido base * Población dispersa y en bajo número. tienen el servicio de energía de Energía de red. eléctrica. * Se cuenta solo con red de energía * Proyecto de Electrificación a diseño monofásica. * Uso inadecuado de las letrinas. final aprobado para 6 comunidades * Escaso mantenimiento del de Acasio por parte de la Sistema de alcantarillado en el Prefectura. pueblo * 95 % de las comunidades tienen * Insuficiente tratamiento de Agua Segura. aguas servidas en el pueblo de Acasio Transporte y * Existencia de vía troncal, caminos * Poco mejoramiento y mantenimiento de los * Comunidades desvinculadas Comunicacione vecinales y de herradura en la caminos a cargo de SEPCAM en época de lluvias. s mayoría de las comunidades. * Presupuesto limitado para mejoramiento de * Monopolio del transporte. * Existencia del campamento de caminos * Mal trato de los transportistas SEPCAM con maquinaria y equipo. * Topografía accidentada y con quebradas, a la gente * Ayuda del PLANE para donde se produce derrumbes * Los responsables de la mejoramiento y mantenimiento de * No hay buena comunicación por radio, debido atención de telefonía y radio caminos. a los horarios de atención y comunicación no cumplen sus * Existencia de Sindicato de * Distancia a los puestos o lugares de telefonía obligaciones. Transportes. (cabinas) y radio comunicación * Deficiente servicio de telefonía * Existencia de radio en 12 * No todas las comunidades tienen acceso por y radio comunicación comunidades. caminos vecinales y/o troncales * Insuficiente mantenimiento de * Existencia de puntos ENTEL. * Poco flujo de transporte vehicular y en días las radios de las comunidades * Las comunidades se preocupan por restringidos el mantenimiento de los caminos

Genero y * Funcionamiento de la Defensoría * Las personas no conocen sus derechos y * Personas indocumentadas en generación de la Niñez y Adolescencia en el obligaciones. el Municipio. Municipio. * Constante crítica entre jóvenes y personas * Abuso físico y psicológico del * Apoyo en la formación de hombres mayores, no hay respeto. hombre a la mujer. y mujeres por parte de la Iglesia

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 230 ______

(catequistas). * Pocas acciones a favor de insertar la temática * Discriminación a la mujer en el * Presencia de mujeres líderes en el de género y generación en programas y hogar, el estudio y la herencia. municipio. proyectos específicos. * Poca participación de la mujer * Apoyo de Instituciones, UNICEF * Algunos aspectos culturales limitan la en la toma de decisiones y para cursos o talleres. participación de las mujeres en los diferentes manejo administrativo en las * Actividades Culturales y niveles organizacionales organizaciones. Deportivas. * Escasa motivación a los * En CODEMA se considera al jóvenes líderes (hombres y género mujeres) a participar de las organizaciones. * No se denuncian los abusos sexuales ni Psicológicos a las autoridades y/o Defensoría

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 231 ______g.1.3. Potencialidades y limitaciones de los aspectos económico-productivo.

El municipio de Acasio se caracteriza por ser agropecuario cuya economía es de subsistencia donde la producción tiene volúmenes muy bajos que repercute en bajos ingresos familiares provocando la migración de sus pobladores en busca de mejores oportunidades.

Estas actividades agropecuarias, desenvueltas en tres pisos ecológicos con una diversificación agropecuaria (productos pecuarios, agrícolas e inclusive productos frutales) y sin contar asistencia técnica, son desarrolladas en parcelas muy reducidas (producto del minifundio) y afectadas por la presencia de plagas y enfermedades que de alguna manera reducen los rendimientos de los productos agropecuarios, en el que se incluye la perdida de variedades nativas de diferentes cultivos y al mal manejo de semillas.

A ello se suma los conflictos de limites entre comunidades y municipales y el elevado costo para poder sanear las tierras que hasta la fecha no se ha podido solucionar este problema.

Por otro lado, los productores han desarrollado, como meca nismo de incrementar sus ingresos, la transformación de ciertos productos como el chuño y muy poco el desamargado de tarwi debido a la falta de canales de comercialización para los otros productos. Otra característica es el débil conocimiento en actividades artesanales (comercialización y organización) que no les permite aumentar sus ingresos familiares debido a que su producción es netamente estacionaria y de autoabastecimiento (Cuadro 132)

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 232 ______

CUADRO 132 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO ECONÓMICO-PRODUCTIVO

VARIABLE DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS REFERENCIA Tenencia y uso * El 96 % de los comunarios son dueños * Como promedio familiar se tiene * Nadie gestiona o realiza la titulación de de la tierra. de sus terrenos. 2.3 has de tierra cultivable a nivel tierras (saneamiento). * A nivel municipal el uso de tierra municipal. * El 37.57 % de la tierra a nivel municipal es corresponde a 30.14 % cultivable, * Parcelas de terreno obtenidas incultivable. 23.30 % pastoreo, 8.80 % forestal. por herencia. * Acceso limitado al crédito para la compra * La mayoría de los comunarios de terrenos. solo tienen títulos ejecutoriales * Presencia de Minifundio (revisitarios) * Se estima que ¼ de la población trabaja al partido Agricultura. * Instituciones como MMN – ASI, que * El 37.57 % de las tierras es * Baja capacidad de producción y apoyan la conservación y/ o incultivable por estar en zona productividad agrícola. recuperación de suelos. rocosa y principalmente debido a * Presencia de plagas y enfermedades en * Se tiene fuentes de agua permanentes: la erosión de la capa arable. los diferentes cultivos. vertientes y ríos. * 99 % de tierra cultivable en el * Pérdida de semillas nativas (papa, trigo, * Se tienen variedades nativas de papa, municipio no tiene microriego maíz). trigo, maíz, y especies forrajeras * Poca motivación a seguir * Emigración de los padres de familia y (pajonales) cultivando especies nativas. jóvenes por falta de trabajo. * En las partes frías (puna baja) cultivos * Falta infraestructura de riego, * Semillas de mala calidad (cansadas) y/o de papa y trigo principalmente, microriego, atajados. mal seleccionadas. seguido de maíz, oca, y como * Falta apoyo técnico (proyectos) * Insuficiente conocimiento técnico en complemento cebada, avena , haba y para la producción frutícola. algo de tarwi. manejo adecuado de cultivos * Presencia de granizo, sequías y * En las partes de Valle y Cabecera de heladas que bajan la producción. Valle se tienen cultivos de maíz, trigo y papa principalmente; seguido de haba, arveja, forrajes y frutales. * La población elabora algunos subproductos como chuño, harina para pan, secado de durazno para refresco, dulces, desamargado de tarwi, chicha.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 233 ______

* Existen promotores agropecuarios capacitados. * Toda la familia participa del trabajo agrícola. Pasando los conocimientos de padres a hijos. Pecuaria. * Existen tierras aptas para la siembra * El 23.3 % corresponde a las * Baja producción y productividad pecuaria. de forraje. tierras de pastoreo, pero estas * Presencia de parásitos internos y externos * Cría de bovinos, ovinos y caprinos en son pasturas naturales y/o tierras en el ganado que causan enfermedades. en descanso. todo el Municipio. * Poco control sanitario en los animales * Escaso apoyo institucional en * Cría de cerdos y gallinas, como ayuda * Animales pequeños y flacos en la economía familiar. programas y proyectos de capacitación y asistencia técnica * Baja producción forrajera * Utilización de subproductos pecuarios pecuaria como la leche, carne y lana. * Poca disponibilidad de agua para * Instituciones que apoyan en sanidad el ganado en época de estiaje. animal (SENASAG, Medicus Mundi Navarra.). * Limitados recursos económicos de los productores pecuarios para contraparte en proyectos Comercialización. * Existe movimiento económico por el * Poco incentivo para la * Precios bajos de los productos en los comercio en pequeña escala. conformación de Asociaciones mercados. * 7.04 % de la producción agrícola y de Productores y MyPES * No se tiene programas de capacitación y 15.15 % de la producción pecuaria es asistencia técnica en comercialización y destinada a la venta. organización de Ferias o Mercados. * Se tiene variedad de productos para la * No se ha identificado mercados comercialización (agrícolas, pecuarios alternativos para comercialización y artesanales). * Emisión de tarjetas empresariales por la Alcaldía. * La mayoría de los productos se comercializan en Cliza * Existe una asociación para la elaboración de fideo Artesanía. * Existe conocimiento tradicional para la * Producción a pequeña escala y * Comerciantes rescatistas compran los confección de diversos tejidos y además estacionaria. productos a precios bajos prendas de vestir. * Escaso asesoramiento en * Débil organización de productores de comercialización de productos artesanías.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 234 ______

* La artesanía es realizada en su . * No se ha identificado mercados mayoría por las mujeres de la familia alternativos de comercialización * Trueque de sus artesanías por productos de primera necesidad. Turismo. * Existencia de depósitos fósiles en * Poca o ninguna infraestructura * Poca organización de Fiestas y ferias para algunas comunidades del municipio. para turismo en el municipio. mostrar el potencial turístico. * Diversidad de pisos ecológicos. * Escasas atracciones turísticas * Débil identificación de lugares turísticos * Camino troncal Cochabamba – Acasio. * Transporte deficiente. * Fiestas en las comunidades. * Caminos en mal estado.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 235 ______g.1.4. Potencialidades y imitaciones de los aspectos Organizativo-institucional.

Acasio está fortalecido por las diferentes instancias de organización (HAM, Concejo, Comité de vigilancia, Central Seccional, CODEMA) donde se presenta una débil coordinación entre los diferentes actores públicos y privados que de alguna manera frena el desarrollo del Municipio . A esto se suma la poca participación de la mujer por la notoria discriminación desde la familia culminando en los sindicatos y otras instancias de organización. Por otro lado, la insuficiente comunicación de los dirigentes a las bases y las limitadas oportunidades de los jóvenes para desarrollarse como lideres y la poca regularidad de los dirigentes o representantes de las organizaciones hace que se debilite el aparato organizacional frenando también el desarrollo organizacional.(Cuadro 133)

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 236 ______

CUADRO 133 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DEL ASPECTO ORGANIZATIVO-INSTITUCIONAL VARIABLE DE POTENCIALIDADES LIMITACIONES PROBLEMAS REFERENCIA Organizaciones * Existencia de la Central * La Central Campesina no tiene el 100 % * La central seccional pierde convocatoria Seccional Campesina del de familias afiliadas a los sindicatos. * Discriminación a las mujeres en las Municipio de Acasio. * La participación de la mujer en las reuniones. * Existencia de diferentes organizaciones es reducida. * Débil coordinación entre las organizaciones comunales * Los dirigentes de los sindicatos solo organizaciones. como sindicatos y tienen un año de gestión. reconocidas como OTB’S. * Los jóvenes tienen poca oportunidad de * Desconocimiento del rol y función de los desarrollarse como líderes. * Existencia del Comité de dirigentes. Vigilancia. * Insuficiente comunicación de los * Las comisiones del CODEMA por ahora dirigentes a las bases sobre decisiones y * Existencia del Consejo de solo son figurativas, sin asignación de otros, tomadas en reuniones de Central Desarrollo Municipal Acasio tareas especificas a realizar. Campesina y CODEMA. (CODEMA). * Asistencia irregular de diferentes * Existencia de la junta delegados de las comunidades al vecinal. CODEMA. * El CODEMA no tiene fecha fija para reunirse. * Falta de cumplimiento de los estatutos Instituciones * Presencia de Instituciones * La Autonomía de las instituciones hace * Insuficiente cobertura Municipal. públicas: Gobierno que exista poca o ninguna coordinación * Falta coordinación entre instituciones Municipal, Corregimiento, entre ellas. Dirección Distrital de * Falta apoyo de las instituciones al * No todas las ONG’s apoyan a las CODEMA Educación, Red de Salud, organizaciones. Servicio de Caminos. * Insuficiente funcionalidad de las * No hay difusión hacia la población de las comisiones de CODEMA * Presencia de otras actividades de las instituciones y ONG´s. Instituciones: Iglesia, Misión * Nombramiento Político de algunas Luterana, Misión Claretiana, autoridades y personal en instituciones Universidad Nacional Siglo públicas. XX. * Poco cumplimiento de acuerdos, * Presencia de ONG’s en el convenios y resultados entre las Municipio. Instituciones y organizaciones.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 237 ______

G. 2. DE LA DINÁMICA EXTERNA g.2.1. Potencialidades y limitaciones provenientes de la planificación Atingente.

El Estado cada vez está convencido que el brazo articulador de desarrollo son los municipios, que llega a representar la instancia a partir de la cual se debe luchar contra la pobreza, para lo cual se cuenta con planes departamentales como Nacionales incluyendo estrategias de lucha contra la pobreza los que de alguna manera coadyuvan a una voluntad política estatal (Alivio de la pobreza y exclusión) que se caracteriza por su poco cumplimiento.

Es evidente que existe una inversión económica limitada tanto a nivel nacional como municipal lo cual conduce que no se cumpla los diferentes programas y proyectos. Asimismo, se tiene una débil transparencia de la administración publica que juntamente con el poco avance del proceso de descentralización inciden de alguna manera en el desarrollo del Municipio.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 238 ______

CUADRO 134 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA PLANIFICACIÓN ATINGENTE

EJE TEMÁTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES P.G.D.E.S.: Plan General * Mantenimiento de la estabilidad macroeconómica. * Aparato productivo frágil. de desarrollo económico y * Políticas de transformación y potenciamiento productivo. * inversión económica limitada. social. * Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos * No se crea tecnología de punta. naturales. * Disposición estatal a la creación de microempresas y apoyo productivo. P.D.D.: Plan de Desarrollo *Fortalecimiento y fomento a la actividad agropecuaria. *Débil infraestructura productiva. departamental *Desarrollo de las capacidades productivas de la población. *Programas regionales que no se cumplen.

*Aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. *Mucha pobreza en el departamento. E.B.R.P.: Estrategia *Voluntad política para el alivio de la pobreza y exclusión. *No se cumple en su totalidad lo dispuesto por Boliviana de la Reducción *Fomento al aparato productivo de cada municipio. ésta ley. de la Pobreza. *Espacios participativos a todos los actores sociales. *Se mantiene la exclusión social. *Reconocer a los municipios como el brazo institucional más *No se tiene un avance claro en la legítimo y apto para desarrollar las acciones de lucha contra la descentralización de las instituciones. pobreza. *Se mantiene la corrupción en la administración *Institucionalización de organismos clave de la administración pública. pública. * No se maneja con claridad y transparencia la administración pública. PDM’s : Planes de * Existencia de PDM’s vecinos. * No se concretan actividades en las desarrollo Municipal mancomunidades.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 239 ______g.2.2. Potencialidades y limitaciones provenientes de la Oferta Institucional.

Si bien se cuenta con diferentes ofertas institucionales (tanto de origen nacional como internacional), en diferentes ámbitos de desarrollo, se tiene una gama oportunidades que a la vez son tediosos y burocráticos y con financiamiento limitado para los gobiernos municipales.

CUADRO 135 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA OFERTA INSTITUCIONAL

EJE TEMÁTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES F.P.S.: Fondo nacional de * Disponibilidad de fondos *Financiamiento limitado. Producción Social. económicos con contraparte del gobierno municipal. *Gestión de financiamiento *Infraestructura básica (Riego y tedioso y burocrático. drenajes, caminos vecinales otros). *Recursos naturales y Medio Ambiente (Agroforesteria, etc.). *Promoción económica productiva (asistencia técnica, etc.). *Fortalecimiento Institucional. *Preinversión. F.N.D.R.: Fondo Nacional *Créditos para los gobiernos *Endeudamiento del de Desarrollo Regional. municipales (compra de Maquinaria municipio. pesada, apertura de caminos, etc.). P.D.C.R. II: Proyecto de *Elaboración de PDM’s. *Poca difusión de sus Inversiones Rurales *Apoyo técnico a los gobiernos programas. Participativas II. municipales por intermedio de asistentes Técnicos. *Ayuda con preinversión en proyectos. *Apoyo al control social. Prefectura *Ayuda a los gobiernos municipales * No se coordinan los en apertura de caminos, salud, tiempos de ejecución de educación, etc. obras con los municipios. ONG’s: : Organismos No *Ayuda a los gobiernos municipales *Financiamiento limitado. Gubernamentales. en Salud, Educación, Saneamiento básico, Conservación de RR.NN., *Estadía de las ONG’s por Defensivos, Fortalecimiento tiempo limitado. municipal, etc.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 240 ______g.2.3. Potencialidades y limitaciones provenientes de la Cooperación Internacional.

CUADRO 136 MATRIZ DE POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES PROVENIENTES DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL

EJE TEMÁTICO POTENCIALIDADES LIMITACIONES B.I.D.: Banco *Parte aportante de los fondos *Poca difusión de los Interamericano de financieros para el desarrollo y programas de Desarrollo equidad. financiamiento. B.M.: Banco Mundial. *Financiador de proyectos de gran * Disponibilidad de recursos envergadura. limitados a los municipios.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 241 ______

FIGURA 6. ARBOL DE POTENCIALIDADES ASPECTO FISICO NATURAL

RECURSOS NATURALES EXISTENTES

Situación Geográfica Suelos Recursos Hídricos Recursos Forestales Biodibversidad Desastres naturales

Existencia El Municipio Se tienen Existencia Distancia Se tiene Existencia Existencia de de tierras cuenta con Existen tres recursos de caminos proxima a los material de vertientes tres aptas para semillas pisos humanos vecinales y mercados de local y mano y rios microcuencas la adptadas y Ecológicos para ser de herradura Cochabamba de obra forestación nativas capacitados

Se cuenta Se cuenta Abonamient Existencia de Diversificación con Recuros con plantas Rotación de o del terreno flora y fauna de la Humanos medicinales cultivos con matéria caracteristica producción para forestar nativas en el orgánica del lugar el Municipio Municipio

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 242 ______

FIGURA 7 ARBOL DE POTENCIALIDADES ASPECTO SOCIOCULTURAL

SERVICIOS BASICOS EXISTENTES

SE CUENTA BUENA BUENA SE CUENTA CON CON POBLACION COBERTURA EN COBERTURA EN TRANSPORTE Y SANEAMIENTO EDUCACION SALUD COMUNICACIONES BASICO

EXISTENCIA DE 3 EXISTENCIA DE 1 EQUIDAD DE NUCLEOS Y HOSPITAL Y PEA JOVEN GENERO UNIDADES POSTAS EDUCATIVAS SANITARIAS

EXISTENCIA PRESENCIA APOYO EXISTENCIA PRESENCI APOYO A LA EXISTENCIA DE LA PRESENCI DE LA ESTATAL DE DE DE LA A 95 % DE LAS EDUCACION MEDICIN EXISTENCIA COMISION COMUNICACION A DE UNA DEFENSORIA EDUCACION INFRAEST COMISION ESTATAL COMUNIDADE EXISTENCIA DE ALTERNATIVA A DE ENERGÍA ECONOMICO (RADIOS Y PRESENCIA APOYO MUJER EN DE LA NIÑEZ (APLICACION RUCTURA SOCIOCULTU DE SALUD S POSEEN VIAS TRONCALES (YUYAY TRADICI ELECTRICA PRODUCTIVO(TRAN PUNTOS DEL SEPCAM DEL PLANE EL Y DE LA Y RAL Y AGUA Y VECINALES JA'P'INA Y ONAL EN ACASIO SPORTE Y ENTEL) CONCEJO ADOLESCEN REFORMA EQUIPAMI (EDUCACION EXISTENC SEGURA CETHA) COMUNICACIONES) CIA EDUCATIVA) ENTO Y SALUD) IA DEL DILOS

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 243 ______

FIGURA 8 ARBOL DE POTENCIALIDADES ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

ACTIVIDAD ECONOMICA EN PEQUEÑA ESCALA

ACTIVIDAD PRODUCTIVA

COMERCIALIZACION EN MERCADOS CERCANOS

ONG's APOYAN ACTIVIDAD AGRICOLA ACTIVIDADES ACTIVIDAD PECUARIA ACTIVIDAD ARTESANAL AGROPECUARIAS

CONOCIMIENTO ELABORACION DE DIVERSIDAD DE DIVERSIDAD DE TRADICIONAL EN LA SUBPRODUCTOS CULTIVOS ANIMALES CONFECCION DE AGROPECUARIOS ARTESANIA

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 244 ______

FIGURA 9 ARBOL DE POTENCIALIDADES ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

Existencia y funcionamiento del Consejo de Desarrollo Municipal Acasio

Existencia de Presencia de instituciones Existencia de central Organizaciones civiles Presencia de ONG´s en el públicas (Gobierno Municipal, seccinal Acasio, reconocidas (OTB´s, Municipio Corregimiento, Iglesia, etc.) subcentrales y sindicatos Comite de Vigilancia, etc.)

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 245 ______

FIGURA 10 ARBOL DE PROBLEMAS ASPECTO FISICO NATURAL

Empobrecimiento, perdida del suelo e insuficiente conservación y recuperación de RR.NN.

Insuficiente manejo de los Erosión y empobrecimiento Pérdida gradual de flora y Caminos intransitables por recursos Hídricos de los suelos fauna derrumbes

Pérdida progresiva de la Presencia de lluvias cobertura vegetal nativa e torrenciales en el Municipio introducida

Deforestación de árboles y Escaso manejo técnico en Insuficiente manejo y arbustos sin reposición Sobre pastoreo forestación conservación de suelos (uso doméstico en leña)

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 246 ______

FIGURA 11 ARBOL DE PROBLEMAS ASPECTO SOCIOCULTURAL

POBREZA MARGINAL

ELEVADOS INDICES DE MALAS CONDICIONES DISCRIMINACION DE LA ANALFABETISMO DE SALUD MUJER

BAJOS NIVELES DE MORTALIDAD EDUCACION FORMAL Y MATERNO INFANTIL TECNICA

DESERCION ESCOLAR ESCASA BAJA COBERTURA DE DESNUTRICION PREVALENCIA DE DEFICIENTE SERVICIOS EN LOS PRIMEROS APLICACION DE PARTOS INFANTIL ENFERMEDADES DE EDUCACION GRADOS LO APRENDIDO (ED. ALTERNATIVA) BAJA CALIDAD PRECARIAS DISCRIMINACION BAJO TARDIA INFORMACION POCA ASISTENCIA DE PEDAGOGICA CONDICIONES DE A LA MUJER EN RENDIMIENTO DE PARTOS A LOS LAS MUJERES AL DE LA BAJA VIVIENDA EDAD ESCOLAR ESCOLAR PUESTOS DE SALUD CONTROL PRENATAL EDUCACION AUTOESTIMA

PRESENCIA DE LENTA VECTORES APLICACION DE LA REFORMA EDUCATIVA

DIFICIL ACCESO ESCASO INSUFICIENTE DESCONFIANZA BAJA CALIDAD A LAS SEGUIMIENTO CAPACITACION ESCASOS DE LAS ESCASOS HABITOS POCO USO ABUSO DEL HOMBRE ABUSO DEL HOMBRE DE COMUNIDADES DE LOS MATERIALES DE EN LA RECURSOS MADRES A LOS DE HIGIENE EN EL DE FISICA Y FISICA Y ALIMENTACION EN EPOCAS DE AUXILIARES A MALA CALIDAD REFORMA ECONOMICOS AUXILIARES HOGAR LETRINAS PSICOLOLOGICAMENTE PSICOLOLOGICAMENTE EDUCATIVA EN LOS NIÑOS LLUVIAS LOS ENFERMOS

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 247 ______

FIGURA 12 ARBOL DE PROBLEMAS ASPECTO ECONOMICO PRODUCTIVO

MIGRACION GRADUAL DEL MUNICIPIO

NINGUN BAJOS INGRESOS GESTIONAMIENTO DE ECONOMICOS SANEAMIENTO DE TIERRAS

POCA IDENTIFICACION RESCATISTAS COMPRAN BAJA CAPACIDAD DE BAJA CAPACIDAD DE DE MERCADOS PRODUCTOS MINIFUNDIO PRODUCCION AGRICOLA PRODUCCION PECUARIA ALTERNATIVOS DE ARTESANALES A COMERCIALIZACION PRECIOS BAJOS

PRESENCIA DE AUSENCIA DE DEBIL ORGANIZACION PRESENCIA DE PALGAS PERDIDA DE SEMILLAS PARASITOS INTERNOS Y BAJA PRODUCCION ASESORAMIENTO DE PRODUCTORES Y ENFERMEDADES NATIVAS EXTERNOS EN FORRAJERA TECNICO EN ARTESANALES ANIMALES COMERCIALIZACION

SEMILLAS DE MALA POCO CONTROL CALIDAD SANITARIO EN ANIMALES

INSUFICIENTE CONOCIMIENTO TECNICO EN CULTIVOS

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 248 ______

FIGURA 13 ARBOL DE PROBLEMAS ASPECTO ORGANIZATIVO INSTITUCIONAL

Poca coordinación y organización interna de las Instituciones y oprganizaciones

Pérdida de peso de las Falta mayor coordinación Escasa coordinación entre organizaciones existentes en el CODEMA Instituciones por falta de coordinación

La central Perdida de Insuficiente Insuficiente seccional peso de la Escaso apoyo Falta de Falta funcionalidad Cobertura disminuye su central de las cumplimiento coordinación de las Municipal por convocatoria seccional instituciones al de los entre las comisiones del contar con CODEMA estatutos instituciones CODEMA pocas ONG

Los jovenes Insuficiente Poco cumplimiento de Asistencia tienen pocas Discriminación comunicación No se cuenta acuerdos, convenios y irregular de los oportunidades de las mujeres de los con resultados entre las diferentes de en las dirigentes a las cronograma de instituciones y delegados a l desarrolllarse reuniones baes y en reuniones organizaciones CODEMA como líderes CODEMA

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 249 ______

FIGURA 14 ARBOL DE PROBLEMAS GENERAL

EMPOBRECIMIENTO, PERDIDA DE SUELOS E POBREZA MARGINAL INSUFICIENTE CONSERVACIÓN Y RECUPERACION DE RRNN

BAJA CALIDAD DE VIDA

POCA COORDINACION Y MIGRACION GRADUAL DEL ORGANIZACION INTERNA DE MUNICIPIO LAS ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 250 ______

H. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN MUNICIPAL

Para visualizar de mejor manera la situación de la problemática del municipio de Acasio, metodológicamente es necesaria la desagregación por aspectos o por dimensiones, sin perjuicio de las interrelaciones que existen en la realidad y que están expresadas en el árbol de problemas.

La problemática del aspecto físico ambiental, tiene en el deterioro de la calidad de los suelos su principal problema. Esta situación, pone en riesgo la sostenibilidad de las actividades agrícolas y pecuarias en la zona, considerando además que la calidad de los suelos (bajos e nutrientes) y la disponibilidad de tierras aptas para el cultivo y la presencia de áreas de pastoreo en general son limitadas, condicionadas por las características topográficas y agroecológicas. Los procesos paulatinos de degradación de suelos, principalmente en las áreas adyacentes las quebradas y torrenteras, áreas que por efecto de las aguas (en época de lluvias) se producen arrastres de sedimentos, destruyendo los cultivos situados en los costados y empobreciendo la calidad de tierras de cultivo.

Por otra parte, el sobrepastoreo de las áreas con cobertura vegetal produce procesos de desertificación de estas áreas, existiendo de manera incipiente procesos de reposición de pasturas que mantengan las áreas de pastoreo y la sostenibilidad de la crianza de ganado.

La situación en el aspecto sociocultural se expresa en la pobreza marginal de los habitantes del municipio, situación que está relacionada con la poca disponibilidad de alimentos, las malas condiciones de salud (desnutrición en los menores, prevalencia de enfermedades, el nivel de la cobertura de los servicios) los bajos niveles de formación escolar y técnica de gran parte de la población, las precarias condiciones de vivienda y la inestabilidad poblacional.

En el aspecto económico productivo, la baja producción y productividad de las actividades agropecuarias constituye el elemento que determina los bajos ingresos económicos (problema central). Esta situación está condicionada por

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ANALISIS DE LA SITUACIÓN MUNICIPAL HONORABLE ALCALDÍA MUNICIPAL ACASIO 251 ______la poca disponibilidad de tierras aptas para la producción agrícola y áreas de pastoreo, determinadas por las características agroecólogicas del área, la excesiva parcelación de la propiedad familiar producto de los procesos hereditarios que impiden cada vez más el acceso a la tierra, el elevado costo del saneamiento de las tierras, los procesos de erosión de los suelos, la depredación de la cobertura vegetal, los altos riesgos climáticos, la disponibilidad de recursos hídricos , factores que sumados a otros como la baja formación técnica de los recursos humanos tienen impacto en la producción y productividad.

La generación de ingresos por otras actividades, como la venta de mano de obra en los periodos de migración temporal, esta más bien asociada a consolidar los procesos migratorios definitivos, sin impacto e a economía del municipio.

La problemática en el aspecto organizativo institucional tiene como eje principal la poca organización y coordinación entre las instituciones presentes en el municipio, principalmente en las acciones de los proyectos. Denotándose en ocasiones duplicidad de esfuerzos que de cierta manera disminuye la eficiencia de los proyectos. Por otro lado, la insuficiente funcionalidad de las comisiones de CODEMA y el no cumplimiento de los estatutos, convenios y acuerdos institucionales contribuyen a que se debiliten las organizaciones e inclusive las propias instituciones (proyectos) conllevando todo ello a un bajo nivel de gestión del desarrollo.

En síntesis, los diversos problemas mencionados por cada uno de los aspectos determinan la baja calidad de vida de los habitantes del municipio de Acasio.

______Ajuste del Plan de Desarrollo Municipal 2003 ANALISIS DE LA SITUACIÓN MUNICIPAL