sumario

EDITORIAL 3 CONTRAPUNTO 8 JURISPRUDENCIA 13 REPORTAJE 35 • La incógnita de la • Otras cosas. • Lazagurría, personalidad reforma del mapa local. • Claves del mes. EL MES propia. EN EUSKERA 14 • Revista de prensa. NOTICIAS 4 INFORME 16 • Créditos ICO para pagar LEGISLACION 11 a proveedores. • Navarra aprueba • Se mantiene la • Roberto Jiménez, PUBLICACIONES 12 los cinco Planes de prohibición de acceder nuevo consejero de • El cambio climático en Ordenación Territorial al crédito para los Administración Local. la escala local. (POT) (y 2). ayuntamientos más • El BON publica los POT. endeudados. CUESTIONES SOBRE… 6 • Organización (y 2).

editorial

La incógnita de la reforma del mapa local

Este comienzo de legislatura trae bajo el brazo una hecho, el Informe de la Ponencia parlamentaria incluía el incógnita de considerable importancia para las entida- voto particular de UPN que defendía que las entidades des locales de Navarra: ¿Se acometerá la reforma del supralocales que se crearan por agrupación de muni- mapa de local? A lo largo de los últimos cuatro años, el cipios asumieran las competencias que éstos les dele- Departamento de Administración Local elaboró un infor- garan de forma voluntaria. Por contra, otras tesis más me-propuesta que remitió posteriormente al Parlamento, acordes con el Informe de la Ponencia apostaban por la en cuyo seno, una ponencia elaboró sus conclusiones. El transferencia forzosa de la mayoría de las competencias paso lógico siguiente sería la elaboración de las leyes y de los municipios a los nuevos entes. la adopción de las medidas necesarias para materializar finalmente una reforma largamente esperada. Las consecuencias de ambos planteamientos son con- siderablemente diferentes. Las reacciones en el ámbito La cuestión será, no obstante, si se alcanza el consen- municipal, seguramente también so suficiente para la definición del nuevo modelo. De

CONCEJO 296 • SEPTIEMBRE 2011 REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD: C/ Tudela, 20-3.º • Teléfonos: 948 244658 • E-mail: [email protected] DIRECTOR: Juan Jesús Echaide CONSEJO DE REDACCIÓN: JESÚS Mª GARCÍA ANTÓN, FCO JAVIER SANZ, JOSE Mª IRISARRI, LAURA LÓPEZ CRESPO COLABORADORES: Fermín Cabasés, Mercedes Melero, BERTA ENRIQUE, Mª Jesús Eugui, J.A. PERALES, EVA SALINAS EDITA: F.N.M.C. DISEÑO Y MAQUETACIÓN: HORIXE DISEÑO IMPRIME: IPAR DEPÓSITO LEGAL: D.L. NA. 696-1984

CONCEJO Nº 296  SEPTIEMBRE 2011 noticias

El Gobierno central anuncia una línea de crédito del ICO de 3.400 millones para pagar a los proveedores de los ayuntamientos El vicepresidente del Gobier- los acreedores directamente. El situación es sustancialmente en la misma rueda de prensa, no de España, Alfredo Pérez importe concedido no podrá mejor en Navarra que en otras sobre la decisión del Gobierno Rubalcaba, anunció el pasado 1 superar el 25% del Fondo de comunidades autónomas. de modificar la Ley de Estabili- de julio un acuerdo del Consejo participación en los tributos del Por otra parte, la aplicación de dad Presupuestaria con el objeto de Ministros por el que el Ins- Estado, que sirve como garantía, la medida a los municipios nava- de poner un techo de gasto al tituto de Crédito Oficial creará y deberá ser devuelto en un pla- rros requerirá de algunos ajustes, Estado y a los 90 mayores muni- una línea de crédito de 3.400 zo máximo de tres años. al no participar éstos en el Fon- cipios. Dicho techo se cifrará en millones de euros para pagar las Con esta medida, el Gobier- do de Haciendas Locales estatal, la media del PIB de los cinco deudas de los ayuntamientos con no central pretende mejorar la que sirve como aval. años anteriores, el año en curso las pequeñas y medianas empre- situación de numerosos provee- y la previsión para los tres sas y los autónomos. Los crédi- dores que padecen dificultades Techo de gasto para los siguientes tos se podrán aplicar a facturas económicas por el retraso de grandes municipios recibidas antes del 30 de abril y algunos ayuntamientos en los el ICO se encargará de pagar a pagos. Cabe señalar que esta Rubalcaba informó también,

El Tribunal Constitucional mantiene la suspensión cautelar del artículo de la ley foral que permite a los municipios navarros acceder al crédito para financiar inversiones El Pleno del Tribunal Constitucional ha acceder al crédito para financiar inversio- no poder financiar la parte que no corre acordado mantener la suspensión caute- nes aunque su deuda superara el 75% de a cargo del Fondo de Inversiones o de lar del artículo de la ley foral que adapta- sus ingresos ordinarios. La medida pue- transferencias de los diversos departa- ba a Navarra las medidas extraordinarias de afectar a las inversiones de alrededor mentos de la Administración Foral. para la reducción del déficit público en el de 90 entidades locales, que podrían no que se permitía a los municipios navarros acometer algunas obras previstas por

Como ya se informó en esta inversiones, en el marco de la culo referido, suspensión que aprobadas en el Plan Cuatrienal misma publicación, al adaptar normativa vigente. Esta posibi- fue concedida. El Gobierno de 2009-2012, así como de otras el Parlamento de Navarra la ley lidad no existía para los muni- Navarra anunció su voluntad subvencionadas parcialmente estatal de medidas para reducir cipios del régimen común con de personarse en el recurso de por distintos departamentos. el déficit (en la que, entre otras una deuda que superara el 75% inconstitucionalidad y de solici- Todo ello dependerá de que los cosas, se reducía el salario de los antes citado. tar la retirada de la suspensión ayuntamientos responsables empleados públicos y se impe- La excepción establecida por cautelar. puedan financiar sin créditos la día el acceso al crédito a los el Parlamento de Navarra fue Ahora, el Tribunal Constitu- parte no cubierta. Igualmente, se ayuntamientos más endeuda- recurrida ante el Tribunal Cons- cional ha prorrogado la medida. desconoce si el Gobierno de dos), estableció la posibilidad de titucional por el Gobierno de Se mantiene, pues, la incerti- España trasladará el veto al cré- que los ayuntamientos pudieran España, que además solicitó dumbre sobre la posibilidad de dito a 2012, lo cual agravaría el concertar créditos para realizar la suspensión cautelar del artí- acometer una parte de las obras problema

SEPTIEMBRE 2011  CONCEJO Nº 296 noticias

Roberto Jiménez toma posesión como consejero de Presidencia, Administraciones Públicas e Interior, departamento en el que se integran las competencias sobre Administración Local El secretario general del Parti- La reforma del mapa local será, do Socialista de Navarra, Rober- probablemente, el asunto de to Jiménez, tomó posesión el mayor calado municipal al que pasado 2 de julio del cargo de han de enfrentarse ambos car- consejero de Presidencia, Admi- gos, después de que la pasada nistraciones Públicas e Interior, legislatura Gobierno y Parlamen- un Departamento en el que se to dieran los primeros pasos integran, entre otras, las compe- tencias del Gobierno Foral en materia de Administración Local. Jiménez ha designado como Roberto Jiménez toma director general de dicha área al posesión de su cargo en presencia de la presidenta secretario de organización del del Gobierno de Navarra, mismo partido, José Luis Izco. Yolanda Barcina

El Gobierno convoca el VII Premio de Buenas Los POT entran en vigor con su publicación Prácticas en Desarrollo Local Sostenible en el BON El Boletín Oficial de Navarra (BON) publica en su edición del El Boletín Oficial de pasado 21 de junio la convocatoria de la VII edición del Pre- Navarra 145, de 21 de mio de Buenas Prácticas en Desarrollo Local Sostenible Navarra julio, ha publicado los 2011-2012, que acoge los proyectos presentados por entidades POT de las cinco zonas y personas para la gestión y mejora del uso sostenible de los en las que la Estrategia recursos en ámbitos urbanos. Territorial de Navarra Mayoría de dividió el territorio foral representantes municipales a estos efectos: Pirineo, en la entrega de los últimos Navarra Atlántica, Área premios, el Central, Zonas Medias y pasado mes de marzo. Eje del Ebro. Las deter- minaciones de los mis- mos ya están en vigor. No obstante, a efectos de armonización de las mismas con normas y El certamen es bienal y premia Las buenas prácticas se inclu- proyectos ya vigentes con 6.000 euros las tres mejores yen en las categorías de gestión o en elaboración, los prácticas presentadas, además de de recursos renovables y dis- decretos de aproba- otorgar las menciones especiales minución de los no renovables, ción incluyen dos dis- que considere el jurado. mantenimiento de ecosistemas, posiciones transitorias protección atmosférica, vivienda El certamen está abierto a con el siguiente texto: Mapa de Navarra dividido según ayuntamientos y entidades loca- y urbanismo sostenible, lucha “Disposición Transitoria Pri- los ámbitos POT. les, organizaciones no guberna- contra la exclusión social, mejo- ra de los ciclos de producción mera.- Adaptación al POT del mentales, agentes económicos y planeamiento urbanístico. “Disposición Transitoria Segun- sociales, instituciones académicas, y consumo, reciclado y acceso al transporte y comunicaciones, Las determinaciones vinculan- da.- Coherencia con las determi- medios de comunicación, asocia- tes sobre el territorio así estable- ciones profesionales y fundacio- entre otros. naciones del POT. Lo que se premia son iniciati- cidas por el Plan de Ordenación Aquellos Planes, Programas y nes, entre otras. Habitualmente, vas en marcha, realizadas volun- Territorial serán de directa e son las citadas entidades locales Proyectos que tengan incidencia tariamente, con algún rasgo inmediata aplicación, prevale- en la ordenación del territorio y las que concurren en mayor grado diferencial respecto a prácticas ciendo sobre las previsiones y alcanzan la mayoría de los pre- uso del suelo en el ámbito terri- habituales del sector y de la que contrarias del planeamiento torial del Plan de Ordenación mios. De hecho, Navarra ocupa se tengan resultados cuyo impac- urbanístico local. El resto de un papel destacado en este tipo Territorial, y se encuentren en to pueda ser medido y puedan determinaciones contenidas en el tramitación a la entrada en vigor de buenas prácticas, que alcanzó servir de modelo en diversos Plan de Ordenación Territorial lo su mayor éxito el pasado año, entornos y circunstancias. del mismo, deberán justificar cuando Noáin consiguió el pre- serán en tanto sean incorporadas previamente a su aprobación Las solicitudes se pueden pre- a los respectivos planeamientos mio que concede Naciones Uni- sentar hasta el 29 de junio de definitiva su coherencia con las das y que se otorga en Dubai. 2012 urbanísticos municipales”. determinaciones de aquél”

SEPTIEMBRE 2011  CONCEJO Nº 296 cuestiones sobre

Organización (y 2)

¿Qué son las entidades locales asociativas y qué finalidades finalidad puedan asumir por delegación el resto de competencias persiguen? locales. En este caso resultará de aplicación lo dispuesto para los Son las estructuras que al igual que los municipios y concejos tienen distritos administrativos salvo en lo que se refiere a los órganos de la condición de entidades locales y que nacen de la agrupación de gobierno, que serán los previstos en sus respectivos Reglamentos, varios de aquéllos para fines relacionados con la prestación en común Ordenanzas, Convenios, Acuerdos, Sentencias o Concordias. de servicios, la realización conjunta de determinadas actividades o Los distritos administrativos. Esta figura, que no constituye propia- competencias municipales, el aprovechamiento de bienes o la cotitu- mente una entidad local, sino un régimen especial de organización laridad de un patrimonio. previsto para los Municipios de carácter rural que no alcancen la Dado su carácter de entidades locales, tienen atribuidas diversas población de 5000 habitantes, se caracteriza por el carácter volun- potestades propias de éstas y, en cuanto a las competencias, vienen tario de su constitución que se produce por la delegación de las concretadas en los instrumentos de constitución. competencias de los municipios que lo integran para la realización de actividades y prestación de servicios públicos, siendo necesaria De sus finalidades puede decirse en general que todas ellas pueden la delegación de al menos todas las competencias que se recogen ser instrumentos para un más adecuado ejercicio de las competen- en la Ley. La constitución del Distrito parte de la iniciativa de los cias municipales y que por lo tanto se dirigen a suplir insuficiencias ayuntamientos interesados pero requiere aprobación del Gobierno de de las estructuras locales básicas a la hora de prestar servicios o Navarra. Es de significar que desde la aprobación de la Ley Foral de ejercer competencias, insuficiencias que se superan por medio de la Administración Local, en el año 90, no se ha creado ningún distrito, agrupación. por lo que previsiblemente no se tendrá en cuenta esta figura en los nuevos proyectos normativos que se aprueben. ¿Qué tipos de entidades locales asociativas existen? La Ley Foral de Administración Local establece los siguientes tipos de Las agrupaciones de municipios se prevén para la agrupación de entidades locales asociativas: los distritos administrativos, las agrupa- varios municipios cuyas características determinen la prestación de ciones tradicionales, las agrupaciones de municipios, las agrupacio- servicios comunes. La creación de estas agrupaciones debe realizar- nes de servicios y las mancomunidades. se por Ley Foral, salvo que se trate del supuesto de Agrupaciones de prestación de servicios administrativos qué podrán crearse por Hay que tener en cuenta que en estos momentos estamos en fase Decreto Foral. de revisión y estudio de estas entidades asociativas por cuanto está prevista la aprobación de una Ley que regule el Mapa Local y la Como se ha dicho, en su redacción actual, la Ley Foral de Adminis- ordenación de las entidades locales de Navarra. Así, en la reciente tración Local determina que los Municipios de Navarra sólo podrán modificación de la Ley Foral de Administración Local llevada a cabo constituir agrupaciones de servicios administrativos de acuerdo con a través de la Ley Foral 4/2011, de 17 de marzo, se determina, en las previsiones de la Ley Foral que regule el Mapa Local. su Disposición Adicional Primera, que el Gobierno de Navarra deberá Además, también prevé que estas agrupaciones adquieran el ejercicio remitir al Parlamento antes del 30 de septiembre del 2012, un Pro- de las atribuciones municipales que voluntariamente determinen. yecto de Ley foral que regule el Mapa Local y la Ordenación de las Las mancomunidades son la estructura asociativa más pura, dado Entidades Locales de Navarra, en el que habrá de incluirse “un mapa que descansa sobre la voluntariedad de las entidades que la forman, de las entidades locales, en cuyos niveles estarán contenidos los Con- que además son las únicas que intervienen en el proceso de cons- cejos, Municipios, Agrupaciones de Servicios, y demás entidades de titución. Puede haber dos clases, las monofuncionales y las pluri- carácter supramunicipal”. funcionales, según tengan uno o varios objetos. Dicho objeto puede Esta misma Ley foral ha introducido ya algunas modificaciones en ser el de prestación de servicios o la ejecución de obras en común, relación con estas entidades asociativas, principalmente referidas a con el límite de que no podrá incluir todas las competencias de los las Agrupaciones de Servicios, respecto de las que se determina que municipios asociados. para su constitución habrá que estar a las previsiones recogidas en la futura Ley Foral del Mapa Local que acabamos de referir. ¿Qué otros mecanismos de colaboración pueden utilizar los En estos momentos las organizaciones y entidades asociativas previs- municipios y concejos? tas en la Ley Foral de Administración Local son las siguientes: Además de las figuras asociativas ya vistas, cabe acudir a otras fór- mulas más sencillas, por no requerir la creación de nuevas estructu- Las agrupaciones tradicionales se distinguen del resto por estar ras, que se basan en el consenso y que son los acuerdos de colabo- ligadas al aprovechamiento conjunto por varios municipios de un ración. Estas figuras pueden tener el mismo objeto que las anteriores patrimonio común. No obstante, la Ley prevé que además de esta y son más flexibles. Otras estructuras son las sociedades públicas

SEPTIEMBRE 2011  CONCEJO Nº 296 cuestiones sobre

interlocales, que son entidades que se rigen por el derecho privado. ¿Existe obligación para la Administración Local de resolver Un ejemplo de éstas pueden ser las sociedades anónimas y en el las peticiones que le dirijan los ciudadanos? caso de Navarra la sociedad informática Animsa. En efecto, la Administración está obligada a resolver todas las peticio- nes que se le formulen. Si la Administración no contesta, en determi- ¿Qué requisitos más importantes deben concurrir para la nadas ocasiones el ciudadano puede entender que su solicitud está legalidad de una resolución municipal? aprobada y, en otras, que ha sido desestimada. Con carácter general Para que se dé esta legalidad es necesario al menos lo siguiente: y después de la modificación llevada a cabo por la Ley Foral 11/2004, 1º. Que la materia en cuestión sobre la que recae el acuerdo sea de de 29 de octubre, con el fin de adaptar el régimen del silencio admi- competencia municipal. nistrativo a la normativa general de procedimiento administrativo, pre- vé la Ley Foral que transcurrido el plazo de tres meses desde la pre- 2º. Que el órgano que resuelve tenga la competencia para ello dentro sentación de la petición sin que se notifique su resolución el silencio de la Corporación. administrativo tendrá efecto estimatorio. Esta regla resulta también de 3º. Que según el tipo de acuerdo de que se trate se haya seguido el aplicación para las autorizaciones y licencias. No obstante, hay reglas procedimiento establecido al efecto por la normativa. específicas para determinadas licencias como pueden ser las licen- 4º Que el acuerdo no vulnere la normativa por la que se rige la materia cias urbanísticas, las de actividad y las que impliquen autorizaciones sobre la que versa. de uso y disfrute del dominio público. La Ley de Bases distribuye entre el pleno y el alcalde las facultades Así mismo, también existe legislación sectorial que determina pun- del municipio. Cada uno de estos órganos está obligado a adoptar tualmente para procedimientos específicos los efectos estimatorios acuerdos y resoluciones dentro del ámbito de sus facultades, sin que o desestimatorios de la falta de respuesta por parte de los órganos pueda interferir en el ámbito que le corresponde al otro. No obstan- locales. te, cabe la posibilidad de delegaciones entre ambos órganos, en los concejales o en la Junta de gobierno local. ¿Cómo pueden impugnarse los acuerdos municipales? A través de recursos administrativos o jurisdiccionales: La vía adminis- En cuanto al procedimiento para la adopción de acuerdos y resolu- trativa en el ámbito local vendría limitada a la interposición de recurso ciones, depende de cada caso. En algunos apenas hay requisitos y de reposición contra el órgano que dictó el acto o acuerdo. La inter- en otros hay diversos formulismos encaminados a asegurar la parti- posición de este recurso es potestativa y contra su desestimación cipación de las personas que se van a ver afectadas por el acuerdo, puede acudirse a la vía contencioso administrativa. a través de trámites de audiencia o de información pública, con la correspondiente posibilidad de plantear alegaciones. En otras oca- En el ámbito foral existe, como especialidad, la llamada “vía adminis- siones es necesario que se redacten informes de los servicios muni- trativa foral”, constituida por el recurso de alzada ante el TAN, cuya cipales o de otras Administraciones. resolución puede también ser recurrida en la vía judicial contencioso administrativa. ¿Quién y cómo puede plantear que el secretario emita un Dentro de la vía judicial cabe interponer el recurso contencioso-admi- informe previo a la adopción de un acuerdo por el pleno? nistrativo ante el órgano competente de este órgano jurisdiccional, sin En principio, el secretario y, en su caso, el interventor deben emitir necesidad de interponer previamente ningún tipo de recurso admi- informe escrito antes de la adopción de los acuerdos del pleno para nistrativo. los que se exija una mayoría especial. En el recurso de alzada, el Tribunal Administrativo tiene un plazo de Además, el alcalde y un tercio de los concejales pueden solicitar la seis meses para pronunciarse. La resolución expresa o presunta de emisión de informes. este Tribunal también podrá recurrirse mediante recurso contencioso La solicitud debe hacerse con antelación suficiente a la sesión, de administrativo. Por lo demás, los recursos deben plantearse en los forma que el secretario disponga de tiempo para realizarlo. plazos fijados para cada caso. Por último, hay que tener en cuenta que la propia legislación de régi- ¿Pueden los concejales impugnar los acuerdos del pleno? men local y la legislación sectorial (legislación urbanística, legislación de contratos, etc.) también establece, en ocasiones, la necesidad de Sí. Pueden hacerlo siempre y cuando se hayan opuesto a la adopción emisión de informes. del acuerdo y hayan votado en contra.

CONCEJO también en Internet www.fnmc.es

SEPTIEMBRE 2011  CONCEJO Nº 296 contrapunto

Otras cosas

El Ayuntamientode Noáin-Valle de Elorz ha puesto en marcha un huerto ecoló- La situación económica de los ayunta- gico en el que los vecinos pueden recolectar para su consumo las verduras y mientos y sus consecuencias siguen gene- hortalizas que deseen, y que finalmente pagan a precio de mercado. El trabajo rando noticias y actividad política y judicial. de horticultura corre a cargo de la Fundación Varadzin, que persigue la inserción El Tribunal Constitucional ha acordado man- sociolaboral de personas en situación o riesgo de exclusión social. Los ciudadanos tener la suspensión cautelar del artículo de reciben al acudir al centro una cesta y un cuchillo y recogen las verduras que desean la ley foral que adaptó a Navarra las medidas de los bancales señalados con un distintivo que significa que las plantas o los frutos extraordinarias para la reducción del déficit ya están maduros. en el que se permitía a los ayuntamientos navarros concertar créditos, siempre para determinadas finalidades y en el marco de los controles habituales. La normativa estatal negaba el acceso a esta vía de financiación a los ayuntamientos con una deuda superior al 75% de sus ingresos ordinarios. La prohibi- ción se aplica también a las entidades locales navarras.

Por otra parte, a la vista de que muchas empresas se enfrentan a problemas econó- El Ayuntamiento de Guesálaz ha creado un registro de bienes inmuebles en micos debido al impago de las facturas emi- venta para poner en contacto a vendedores y compradores. El Registro incluye tidas a algunos ayuntamientos, el Gobierno una ficha de cada bien (terreno, vivienda, bajera…) en la que se recogen los datos ha acordado arbitrar una fórmula para que principales del mismo. cobren. El Instituto de Crédito Oficial (ICO) pagará directamente a los acreedores de Lizoáin acaba de inaugurar un parque basado en el calendario celta. En dicho los ayuntamientos y éstos devolverán en parque, de forma circular, se ha plantado un árbol diferente por cada mes del año tres años la cantidad y pondrán el Fondo de celta. Los meses se nombran según el árbol que florece o da fruto en esa época. Haciendas Locales como garantía. Hay además un árbol para cada una de las cuatro estaciones y para el inicio y el final del año. El parque ha sido financiado por el programa europeo Leader, gestionado por Cederna, y el Ayuntamiento del valle. La iniciativa ha corrido a cargo de la sociedad Ripakoa, que ya ha desarrollado otros proyectos ambientales y culturales en el municipio.

Cada navarro depositó 20,2 kilos de envases en el contenedor amarillo y 18,3 kilos de envases de cartón en el azul. Este dato coloca a Navarra en el primer puesto en reciclaje de este tipo de residuos por habitante y año. En total, se recogie- ron 21.758 toneladas de envases ligeros (plástico, latas, briks) y de papel y cartón.

Ya no existe Departamento de Adminis- tración Local. En el marco de la reducción de consejerías, el nuevo Gobierno ha encajado las competencias de éste en el Departamento de Presidencia, Administraciones Públicas e Interior.

SEPTIEMBRE 2011  CONCEJO Nº 296 SEPTIEMBRE 2011  CONCEJO Nº 296 contrapunto Revista de Prensa Cualquier niño que nazca en de la población es urbana y aproximadamente cuatro meses en 2050 ese porcentaje habrá puede convertirse en el habitante ¿Dónde metemos aumentado al 75%. “Pero tam- 7.000 millones de la Tierra, pero a 7.000 millones? bién es importante tener en cuen- todo apunta a que ese hipotético ta que las ciudades ya crean el bebé nacerá más bien en India, El frenético aumento de la población plantea dudas sobre la 80% de la riqueza total”, desta- donde al año se producen 27 viabilidad del planeta. Las ciudades son el destino elegido, pero ca Eizaguirre. millones de alumbramientos. En requieren fórmulas que garanticen su sostenibilidad. (…) poco más de un siglo la población Alejandro Zaera afirma que de la Tierra se ha multiplicado “el gran reto es la sostenibilidad por cuatro y seguirá creciendo de las ciudades”. Eso requiere de forma vertiginosa todavía otro de forma urgente “disminuir su consumo energético, fomentar el medio siglo más, hasta alcanzar Georgina Higueras los 9.000 millones. Hasta hace El País, lunes, 20 de junio de 2011 transporte público y eliminar el poco, Naciones Unidas conside- vehículos privado”. raba que ese sería el cénit y que, a partir de esa cifra comenzaría todo ello dentro del temor cada de suelo agrícola y la contami- una lenta y progresiva reducción día más generalizado al cam- nación de la construcción”. (…) [Zaera], para luchar con- de la población. Sin embargo, bio climático y a las catástrofes tra el cambio climático que nos Hasta ahora, las ciudades solo ahora sostiene que el planeta naturales que desencadena des- afecta a todos, defiende que la ocupan el 2% de la superficie albergará 10.000 millones de de horrendas sequías a salvajes comunidad internacional impon- terrestre. Pero la alarma des- personas a finales de este siglo. inundaciones que se vuelven más ga una tasa sobre las emisiones atada por el aumento experi- El desafía no es solo la alimen- frecuentes conforme la tierra se de dióxido de carbono. mentado por los precios de la tación sino muy especialmente calienta y aceleran la huida del alimentación en los tres últimos E organizar ciudades para darles campo a la ciudad. ( n los países emergentes (…) años, al no haber crecido la pro- cabida. la población urbana aumentará José María Ezquiaga, arqui- ducción tanto como el consumo, en un 91% entre 2010 y 2030. Urbanistas, arquitectos y dece- tecto, sociólogo y uno de los ha levantado las voces de quie- “Lo importante”, afirma Ezquia- nas de miles de expertos estu- grandes urbanistas españoles, nes denuncian que el cemento ga, “no será tanto contener el dian cómo hacer frente al reto afirma que “el problema no es arrasa suelos fértiles. Como crecimiento de las urbes como de adaptar las urbes a seme- si cabemos, sino si nos aloja- Hans-Joachim Braun, director afrontar la pobreza y facilitar a jantes volúmenes de habitantes. mos bien”. Y esto supone que del Instituto Mexicano de Trigo todos agua potable, saneamien- Cuentan, además, con otro flujo los recién llegados deben tener y Maíz, que afirma que la expan- to, energía y transporte. Además, añadido: los 3.000 millones de acceso a la educación, la salud, sión urbana se come tierras de habrá que limitar el impacto personas que en las próximas el agua potable y el saneamiento. cultivo y compite con los agricul- medioambiental que provoca el décadas abandonarán el campo Además, la autoridad local debe tores por el agua. paso del suelo agrícola al urba- para buscar un futuro supues- ser capaz de “mitigar el impacto no”. (…) En la actualidad, el 50% tamente mejor en la ciudad. Y medioambiental por la pérdida

La gestión de la contabilidad y la elaboración de cuentas y presupuestos, un nuevo servicio de

La gestión de la contabilidad y la elaboración de cuentas y presupuestos municipales o concejiles precisan de personal téc- nico del que no siempre disponen las entidades locales. Por eso Geserlocal presta, entre otros, los siguientes servicios: Gestión de la contabilidad a la medida de las Elaboración de cuentas y presupuestos. necesidades de la entidad local, en las oficinas Apoyo a las necesidades puntuales que pueda de la propia entidad si ésta dispone de medios. tener una entidad.

Erletokieta, 1, 1º Dcha. Tfno: 948 27 47 52 Fax: 948 27 44 76 – 31007

SEPTIEMBRE 2011 10 CONCEJO Nº 296 legislación

494/2011, de 14 de junio, del Consejero de Pre- de subvenciones a las Escuelas Municipales de sidencia, Justicia e Interior, por la que se aprueba Música aprobada por Resolución 70/2011, de 4 la implantación del procedimiento electrónico de de marzo, para el año 2011 y se autoriza el abono gestión de reclamaciones y recursos administra- del primer pago correspondiente al primer semes- tivos en la Administración de la Comunidad Foral tre del año. BON Nº 120; lunes, 20 de junio de 2011 de Navarra.

Ayudas a las entidades locales firmantes del BON Nº 150; viernes, 29 de julio de 2011 Convenio de Cooperación para la normalización BON Nº 136; viernes, 8 de julio de 2010 del uso del euskera. Resolución 27/2011, de 3 de Subvenciones a entidades locales para centros junio, del Director Gerente de Euskarabidea/Institu- Fondo de Participación de las Haciendas Locales. rurales de atención diurna a personas mayores. to Navarro del Vascuence, por la que se concede Trasferencias corrientes. Orden Foral 296/2011, Resolución 959/2011, de 1 julio, de la Directora una ayuda directa a las entidades locales firmantes de 20 de junio, de la Consejera de Administración General de Asuntos Sociales y Cooperación al del Convenio de Cooperación entre el Gobierno de Local, por la que se fijan las cantidades a percibir, Desarrollo, por la que se resuelve la convocatoria Navarra y algunas entidades locales para la norma- definitivamente, por los Ayuntamientos y Conce- de concesión en el año 2011 de subvenciones a lización del uso del euskera en el ámbito municipal, jos, durante el ejercicio de 2011, en concepto de entidades locales para inversiones en centros rura- durante el año 2011, y se aprueba el Acuerdo de transferencias corrientes, con cargo al fondo de les de atención diaria diurna de personas mayo- financiación de los programas anuales de norma- participación de las Haciendas Locales en los tri- res. lización lingüística para el año 2011, derivados de butos de Navarra. la aplicación de dicho Convenio. IVA. Regulación. Decreto Foral 79/2011, de 18 de julio, por el que se modifican el Reglamento BON Nº 140; jueves, 14 de julio de 2011 del Impuesto sobre el Valor Añadido, aprobado por Decreto Foral 86/1993, de 8 de marzo, y el BON Nº 122; miércoles, 22 de junio de 2011 Polígonos de actividades económicas de ámbito Reglamento por el que se regulan las obligacio- local. Orden Foral 275DEP/2011, de 29 de junio, nes de facturación, aprobado por Decreto Foral Subvenciones. Financiación del transporte inter- del Consejero de Innovación, Empresa y Empleo, 205/2004, de 17 de mayo. urbano de uso general. Resolución 233/2011, por la que se aprueba la convocatoria para la con- de 13 de junio, de la Directora General de Trans- cesión de subvenciones a la promoción de polí- portes, por la que se aprueba la convocatoria de gonos de actividades económicas de ámbito local subvenciones a municipios y concejos de Nava- para el año 2011. rra para la financiación del transporte interurbano de uso general de viajeros por carretera prestado durante el año 2010. BON Nº 145; jueves, 21 de julio de 2011 BOE Nº 155; jueves, 30 de junio de 2011 Planes de Ordenación Territorial. Decretos Forales BON Nº 132; lunes, 20 de julio de 2011 43/44/45/46/47, por los que se aprueban los 5 Negociación Colectiva. Resolución de 22 de junio Planes de Ordenación Territorial: del Pirineo, de la de 2011, del Congreso de los Diputados, por la Fiestas laborales para el año 2010. Resolución Navarra Atlántica, del Área Central, de las Zonas que se ordena la publicación del Acuerdo de con- 699/2011, de 24 de junio, de la Directora General Medias, del Eje del Ebro. validación del Real Decreto-ley 7/2011, de 10 de de Trabajo y Prevención de Riesgos, por la que junio, de medidas urgentes para la mejora de la se establece el calendario oficial de fiestas labora- negociación colectiva. les para el año 2012 con carácter retribuido y no BON Nº 146; viernes, 22 de julio de 2011 recuperable en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra. Infracciones y sanciones en materia tributa- BOE Nº 160; miércoles, 6 de julio de 2011. ria. Decreto Foral 80/2011, de 18 de julio, por el que se modifican el Reglamento del Impuesto Subvenciones. Resolución de 24 de junio de BON Nº 131; sábado, 2 de julio de 2012 sobre Sociedades, aprobado por Decreto Foral 2011, de la Dirección General de Integración de los 282/1997, de 13 de octubre, y el Decreto Foral Inmigrantes, por la que se convoca la concesión Estructura Departamental del Gobierno de Nava- 153/2001, de 11 de junio, por el que se desa- de subvenciones a municipios, mancomunidades rra. Decreto Foral de la Presidenta de la Comuni- rrollan las disposiciones de la Ley Foral General de municipios y comarcas para el desarrollo de dad Foral e Navarra 10/2011, de 1 de julio, por Tributaria en materia de infracciones y sanciones programas innovadores a favor de la integración el que se establece la estructura departamental tributarias de la Administración de la Comunidad de inmigrantes, cofinanciada por el Fondo Euro- de la Administración de la Comunidad Foral de Foral de Navarra. peo para la Integración de Nacionales de Terceros Navarra. Países.

BON Nº 148; miércoles, 27 de julio de 2011 BON Nº 134; miércoles, 6 de julio de 2011 BOE Nº 161; jueves, 7 de julio de 2011 Convocatoria de subvenciones a las escuelas de Administración de la Comunidad Foral. Proce- música. Resolución 272/2011, de 20 de junio, del Medidas sociales y económicas. Real Decreto- dimiento Electrónico de gestión de reclama- Director General de Formación Profesional y Uni- ley 8/2011, de 1 de julio, de medidas de apoyo ciones y recursos administrativos. Orden Foral versidades, por la que se resuelve la Convocatoria a los deudores hipotecarios, de control del gasto

SEPTIEMBRE 2011 11 CONCEJO Nº 296 legislación

público y cancelación de deudas con empresas y Registro Civil. Ley 20/2011, de 21 de julio, del BOE Nº 180; jueves, 28 de julio de 2011 autónomos contraídas por las entidades locales, de Registro Civil. Extranjeros. Ley Orgánica 10/2011, de 27 de julio, fomento de la actividad empresarial e impulso de la de modificación de los artículos 31 bis y 59 bis de rehabilitación y de simplificación administrativa. la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre BOE Nº 179; miércoles, 27 de junio de 2011 derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social. BOE Nº 170; sábado, 16 de julio de 2011 Dinero electrónico. Ley 21/2011, de 26 de julio, de dinero electrónico. BOE Nº 181; viernes, 29 de julio de 2011 Régimen electoral general. Ley Orgánica 7/2011, de 15 de julio, de modificación del artículo 160 Elecciones locales. Resultados. Acuerdo de 30 de Residuos y suelos contaminados. Ley 22/2011, de la Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del junio de 2011, de la Junta Electoral Central, por el de 28 de julio, de residuos y suelos contaminados. Régimen Electoral General. que se procede a la publicación del resumen de los resultados de las elecciones locales convoca- Normas de cotización. Incapacidad temporal. das por Real Decreto 424/2011, de 28 de marzo, Orden TIN/2100/2011, de 26 de julio, por la que se modifica la fracción de cuota destinada a la BOE Nº 175; viernes, 22 de julio de 2011 y celebradas el 22 de mayo de 2011, según los datos que figuran en las actas de proclamación financiación de la incapacidad temporal estableci- da en el artículo 24.1 de la Orden TIN/41/2011, de Registro Civil. Ley Orgánica 8/2011, de 21 de remitidas por cada una de las Juntas Electorales 18 de enero, por la que se desarrollan las normas julio, complementaria de la Ley del Registro Civil, de Zona. Provincias: León, Lleida, Lugo, Madrid, de cotización a la Seguridad Social, Desempleo, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/1985, de Málaga, Murcia, Navarra, Ourense, Palencia, Las Fondo de Garantía Salarial y Formación Profe- 1 de julio, del Poder Judicial. Palmas, Pontevedra y La Rioja. sional, contenidas en la Ley 39/2010, de 22 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2011. publicaciones

El cambio climático en la escala local - La vulnerabilidad al cambio climático a escala local - Segundo informe sobre las políticas locales de lucha contra el cambio climático

Red Española de Ciudades por el Clima Federación Española de Municipios y Provincias Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino

Conocer los efectos que el cambio ahora se publica en climático puede tener sobre el territo- uno de los dos libros rio es de vital importancia para poner aquí reseñados, se en marcha medidas que mitiguen los aporta una información impactos adversos, especialmente esencial a los Gobierno cuando las investigaciones recientes Locales que les permite ponen de manifiesto que España, por conocer qué actuaciones su situación geográfica y sus caracte- es conveniente poner en rísticas socioeconómicas, es especial- marcha, así como estable- mente vulnerable al cambio climático. cer prioridades en las mis- el grado de ejecución de los compro- mas en función de sus características. Con la evaluación de la vulnerabilidad misos y el plan de trabajo fijado por la al cambio climático a escala local, que La segunda obra es un balance sobre Red de Ciudades por el Clima.

SEPTIEMBRE 2011 12 CONCEJO Nº 296 jurisprudencia

Funciones de los alguaciles municipales (Resolución del TAN de 11 de abril de 2011)

Tiene como objeto esta Resolución una solicitud presentada ante un Ayuntamiento por funcionarios Los alguaciles o agentes del mismo que ocupaban puestos de alguaciles o agentes municipales instando que no se les ordenase municipales a que se refiere la tareas ajenas a su función. Interponen el Recurso de Alzada frente a la desestimación presunta de tal Ley Foral de Policías podrán solicitud. desempeñar funciones propias Alegan en el recurso que desde que tomaron posesión de estos puestos se les había venido obligando a realizar funciones y tareas propias de personal subalterno (tales como ir a recoger diariamente el perió- de policía, en exclusividad, o dico, acudir a Correos para recoger la correspondencia y llevar la generada al Ayuntamiento, colocación junto con otras de carácter no y recogida de sillas en la Sala de Cultura cuando se les solicita para determinadas actividades, buzoneo policial que les encomiende en los domicilios de la localidad de información municipal, etc.) en lugar de las que les corresponden la respectiva entidad local. en atención a lo previsto en la Ley Foral de Policías de Navarra y el Estatuto de Personal que asigna al nivel C que tienen asignado funciones de carácter ejecutivo. Respecto de éstas últimas no Para poder entender y resolver la cuestión planteada efectivamente hemos de atender al artículo 20 de hay limitación ni en cuanto la Ley Foral 8/2007, de Policías, que el propio TAN transcribe en la Resolución. a número ni en cuanto a El mismo habilita a las entidades locales que no dispongan de Cuerpos de Policía Local a encomendar cualificación determinadas funciones que expresamente se enumeran propias del personal que integra estos cuerpos a funcionarios públicos nombrados con la denominación de guardas, vigilantes, agentes, serenos, alguaciles y similares; funciones que podrán hacer en exclusividad o junto con otras de naturaleza no policial. Sea de una u otra forma, es decir, desempeño en exclusividad de las funciones policiales que se enume- ran en la artículo 20 o desempeño de ambas funciones, policiales y no policiales, el precepto dice que tal personal recibirá la denominación genérica de agentes municipales y se encuadrará en el nivel C del Estatuto de Personal al Servicio de las Administraciones Públicas. Es de significar que respecto de las no policiales, el precepto que se invoca solo dice que serán las que les encomiende la respectiva corporación, y así, antes de entrar a detallar las funciones propias de policía que podrán realizar, el apartado 3 sólo dice que “los agentes municipales, además de las funciones no policiales que les correspondan, podrán desempeñar…”. Pues bien, basándose en este precepto los recurrentes admiten que se les pueda encomendar por el Ayuntamiento tareas de naturaleza no policial pero con carácter excepcional y no habitualmente, pero lo que no admiten es que se les pueda encomendar funciones que no se correspondan con su nivel de encuadramiento. Frente a tal planteamiento, el Ayuntamiento defiende que el citado precepto prevé dos posibilidades de ejercer estos puestos, desempeñando en exclusividad las funciones policiales delimitadas en el mismo artículo 20 o junto con otras de naturaleza no policial. En este último caso, y respecto de las funciones que el mismo precepto define como “funciones no policiales” no hay, entiende, ninguna limitación ni cuantitativa ni derivada del encuadramiento de estos puestos. En su argumentación, el Ayuntamiento invoca también la propia convocatoria aprobada para la pro- visión de estos puestos, respecto de la que señala que no fue recurrida en su día. En ella también se determinaba que los designados ejercerían, además de las funciones recogidas en la Ley Foral de Policías cuantas funciones les sean encomendadas por los órganos competentes y sean propias del Cuerpo de Alguaciles, entre ellas, la de entrega domiciliaria a los vecinos, entrega de acuerdos y resoluciones, etc. Acogiendo estos planteamientos, el TAN concluye en su Resolución diciendo que no se pueden recoger los planteamientos de los recurrentes, ya que precisamente el carácter excepcional que invocan ha de predicarse no de las funciones no policiales, como pretenden, sino de las policiales que pueden desem- peñar y que precisamente determinan el encuadramiento de estos puestos en el nivel C en lugar de en el nivel D, que es el que les correspondería si no tuviesen asignadas tales funciones, con independencia del mayor o menor número de funciones de una u otra clase que tengan asignadas.

SEPTIEMBRE 2011 1 3 CONCEJO Nº 296 hilabeteaeuskaraz

Estatuko Gobernuak KOIren 3.400 milioiko kreditu-linea iragarri du udalen hornitzaileei ordaintzeko Espainiako Gobernuko presidenteorde Alfredo Bestalde, neurria Nafarroako udalerrietan aplika- Perez Rubalcabak Ministro Kontseiluak hartutako tuko bada, hainbat egokitzapen egin beharko zaizkio; akordioaren berri eman zuen uztailaren 1ean; horren izan ere, Nafarroako udalerriek ez baitute parte har- arabera, Kreditu Ofizialeko Institutuak (KOI) 3.400 tzen abal gisa hartzen den Estatuko Toki Ogasunen milioi euroko kreditu-linea sortuko du udalek enpresa Funtsean. txiki eta ertainekin eta autonomoekin dituzten zorrak ordain ditzaten. Kredituak apirilaren 31a baino lehen Gastu-gailurra udalerri handientzat jasotako fakturei ezar dakizkieke, eta KOIk ordain- duko die zuzenean hartzekodunei. Emandako zenba- Prentsaurreko berean, Rubalcabak, halaber, Gober- tekoak ezin izanen du gainditu Estatuaren zergetan nuak Aurrekontuaren Egonkortasunari buruzko Legea duten partaidetza-funtsaren % 25 (bermetzat hartzen aldatzeko hartutako erabakiari buruzko informazioa dena), eta gehienez ere hiru urteko epean itzuli behar- eman zuen, asmoa izanik Estatuari eta 90 udalerri ko da. handienei gastu-gailurra paratzea. Aipatu gailurra Neurri horrekin, Estatuko Gobernuak hornitzai- aurreko bost urteetako BPGd-ren, indarrean dagoen le ugariren egoera hobetu asmo du, izan ere horiek urtekoaren eta hurrengo hiru urteetarako aurreikus- zailtasun ekonomikoak dituzte udalek ordainketetan penaren batez bestekoan baloratuko da. erakutsitako atzerapenagatik. Aipatu beharra dago egoera hori nabarmen hobea dela Nafarroan beste erkidegoetan baino.

Konstituzio Auzitegiak Nafarroako udalerriei inbertsioak finantzatzeko kredituetara jotzea ahalbidetzen dien foru-legeko artikulua zuhurtziaz indargabe uzteari eutsi dio Konstituzio Auzitegiko Osoko Bilkurak erabaki du barnean, besteak beste, Administrazioko langileen zuhurtziaz indargabe uztea defizit publikoa murriz- soldata murrizten zen, eta zor handien zuten udalei teko aparteko neurriak Nafarroara egokitzen zituen kredituetarako bidea ixten zitzaien), udalek inbertsio- foru-legeko artikulua. Aipatu artikuluak Nafarroako ak egiteko kredituetara jotzeko aukera ezarri zuen, udalerriei kredituetara jotzea ahalbidetzen zien beren indarrean dagoen legearen barnean. Aukera hori ez inbertsioak finantza zitzaten, nahiz eta udalerrien zegoen arestian aipatutako % 75eko zorra gainditzen zorrak diru-sarrera arrunten % 75 gainditu. Neurriak zuten araubide komuneko udalentzat. 90 toki-erakunde ingururi eragin diezaieke; horiek Nafarroako Parlamentuak ezartzen zuen salbues- litekeena da aurreikusitako zenbait obra ez egitea pena Konstituzio Auzitegiaren aitzinean errekurritu Inbertsio Funtsaren nahiz Foru Administrazioko zuen Espainiako Gobernuak. Honek, horrez gain, departamentuetako transferentzia-funtsaren gain ez aipatu artikulua zuhurtziaz indargabe uztea eskatu dagoen zatia finantzatzerik ez dutelako. zuen, eta halaxe onartu zitzaion Gobernuari. Nafa- Aldizkari honetan bertan aipatutakoaren arabe- rroako Gobernuak konstituzio-kontrakotasuneko ra, Nafarroako Parlamentuak defizita murrizteko errekurtsoan aurkeztea, eta zuhurtziaz indargabe neurriei buruzko estatu-legea egokitzean (horren uzteko erabakia bertan behera uztea eskatzea erabaki zuen. Orain, Konstituzio Auzitegiak neurriari epea luzatu dio. Horrenbestez, ez dago argi 2009-2012 lau urte- CONCEJO ko planean onartutako hainbat lan egin ahal izanen diren ala ez, ezta hainbat departamentuk partzialki Internet-en ere diruz lagundutakoak ere. Hori guztia, udalek obren zati bete gabea krediturik gabe finantzatzeko izan www.fnmc.es dezaketen aukeraren baitan egonen da. Era berean, ez dakigu Espainiako Gobernuak beto hori 2012. urteko kreditura eramanen duen; hala eginez gero, arazoa larriagotu eginen litzateke.

SEPTIEMBRE 2011 1 4 CONCEJO Nº 296 hilabetea euskaraz

Roberto Jimenez Lehendakaritzako, Administrazio Publikoetako eta Barneko kontseilari karguaz jabetu da; departamentu horren barnean kokatzen dira Toki Administrazioaren gaineko eskumenak Nafarroako Alderdi Sozialistaren idazkari nagusi Roberto Jimenez jabetu zen, uztailaren 2an, Lehen- dakaritzako, Administrazio Publikoetako eta Barneko kontseilari karguaz. Departamentu horren barnean txertatzen dira, besteak beste, Nafarroako Gober- nuak Toki Administrazioaren arloan dituen eskume- nak. Jimenezek alderdi bereko antolakuntza-idazkari Jose Luis Izco izendatu du arlo horretako zuzenda- ri nagusia. Bi kargu horiek, seguruenik ere, tokiko maparen erreforma izanen dute aferarik garrantzi- tsuena udalgintzari dagokionez, aurreko legealdian Gobernuak eta Parlamentuak horren inguruko lehen urratsak eman ondoren.

Roberto Jimenez bere karguaz jabetzen, Nafarroako presidente Yolanda Barcina LAPak indarrean sartu dira NAOn argitara emanda aurrean dela. Nafarroako Aldizkari Ofizialak (145. zenbakia, uztailaren 21a) Nafarroako Lurralde Estrategiak ondorioetarako bere lurraldea banatu zituen bost eremuen LAPak argitaratu ditu. Bost eremu horiek honako hauek dira: Pirinioak, Nafarroa Atlantikoa, Eremu Zentrala, Erdialdeko Eremuak eta Ebroko ardatza. LAPen determinazioak dagoeneko indarrean daude. Hala ere, determinazio horiek dagoeneko indarrean dauden edo lantze bidean dauden arauekin eta proiektuekin bateratze aldera, onartze-dekretuek bi xedapen iragankor gehitu dituzte. Horien testua honako hau da: “Lehen xedapen iragankorra.- Hirigintzako planea- mendua LAPari egokitzea. Lurraldearen Antolamenduko Planean lotesle- tzat ezarrita dauden lurraldeari buruzko determina- zioak zuzenean eta berehala aplikatu behar dira, eta tokian tokiko hirigintza planetan aurka egiten dieten aurreikuspenen gainetik daude. Lurraldearen Anto- lamenduko Planeko gainerako determinazioak lotes- leak izanen dira hirigintzako udal planeamenduetan sartuz gero”. “Bigarren xedapen iragankorra.- LAPeko determi- nazioekiko koherentzia. Lurraldearen antolamenduko plan honek indarra hartzen duenean tramitatzen ari den plan, programa edo proiekturen batek eraginik badu haren esparruko lurraldearen antolamenduan eta lurzoruaren erabile- ran, bera behin betiko onetsi aurretik frogatu egin beharko da bat datorrela lurraldearen antolamenduko plan honen determinazioekin”. Nafarroaren mapa, LAP eremuen banaketaren arabera.

SEPTIEMBRE 2011 1 5 CONCEJO Nº 296 informe

Navarra aprueba los cinco Planes de Ordenación Territorial(y 2) Siguiendo con el Informe iniciado en el número anterior de esta revista, en esta segunda entrega, se presentan los resúmenes de algunos de los aspectos fundamentales de los Planes de Ordenación Territorial (POT) 3 Área Central, 4 Zonas Medias, y 5 Eje del Ebro.

SEPTIEMBRE 2011 1 6 CONCEJO Nº 296 informe

SEPTIEMBRE 2011 1 7 CONCEJO Nº 296 informe

POT 3. Área central El ámbito del POT 3, Área Central, es el que mayor Una primera periferia de municipios viene a coin- población aglutina, ya que reúne a casi 315.000 habi- cidir con el reborde de la Cuenca; están fuertemente tantes. Está formado por 57 términos municipales. En sometidos al influjo de la ciudad pero en ellos los fenó- esta zona, el reto fundamental se centra en optimizar menos urbanísticos metropolitanos se diluyen rápida- las interrelaciones entre el territorio urbano y el rural, mente de dentro a fuera, aunque algunas dotaciones, con el objetivo de que los núcleos de carácter rural urbanizaciones residenciales y áreas de empleo han situados en la periferia no pierdan su carácter y paisaje llegado a localizarse dispersamente en estos ámbitos. rural pese al proceso de metropolización existente. El Finalmente, existe una corona periférica más exterior, POT pretende propiciar un desarrollo urbano y territo- de valles netamente rurales polarizados por algunos rial equilibrado controlando la expansión de la metrópoli pequeños centros urbanos de servicios. e impulsando polos locales de desarrollo en el entor- La función estratégica del Área Metropolitana en el no. Para ello, y siempre con criterios de sostenibilidad, contexto regional y supraregional, y las orientaciones propone gobernar el territorio desde una perspectiva espaciales para un desarrollo urbanístico sostenible comarcal que garantice la gestión de espacios, infraes- ambientalmente y competitivo económicamente son tructuras y equipamientos de carácter supramunicipal. los contenidos más complejos del POT. POT 3. ÁREA CENTRAL El reto del POT 3 es la gestión del fenómeno SUPERFICIE POBLACIÓN metropolitano en el contexto de las relaciones cam- SUBÁREA Nº DE MUNICIPIOS (KM2) (2009) po-ciudad, y para ello establece el siguiente marco Valles del Norte 7 350 4.025 estratégico: Valles intermedios 7 355 5.969 1. Propiciar un desarrollo urbano y territorial equili- Oriente de la Cuenca 6 250 1.817 brado y vertebrado, mediante: Área metrop. De Pampl. 17 354 330.922 - El control de la expansión espacial del Área Metro- Valdetxauri 6 44 1.270 politana de Pamplona. Valdizarbe 14 211 6.684 - Una adecuada relación campo-ciudad, dando al entorno rural de la ciudad oportunidades de un Síntesis en relación con el Modelo de desarrollo armónico (económico y residencial), y Desarrollo Territorial evitando la invasión desordenada y difusa de los El POT 3 del Área Central de Navarra comprende fenómenos urbanos en ese entorno. 57 términos municipales y afecta a una superficie de - la estrategia del policentrismo aplicada a diversas 1.566,8 km2. La población residente en este ámbito escalas: desde el ámbito metropolitano hasta la es de 350.767 habitantes en 2009, lo que supone el armadura urbana de las subáreas rurales, impul- 55,62% de la población de Navarra. El ámbito del Plan sando sus polos locales de desarrollo. presenta una densidad de población de 224 habitantes/ 2. Gobernar el territorio desde una perspectiva km2., esto es, más del triple de la densidad de pobla- comarcal para: ción del conjunto de Navarra (61 habitantes/Km2.). - Garantizar la gestión de elementos estructurantes El Área Central es zona de transición y de gran como espacios libres, corredores de infraestructu- diversidad en aspectos geográficos, tanto físicos como ras y grandes equipamientos de carácter supramu- humanos. La estructura territorial del Área está cons- nicipal. tituida por una Cuenca o depresión central delimitada - Crear sistemas de compensación interterritorial por un reborde montañoso, y un conjunto de valles cir- para un mayor equilibrio en la distribución de cundantes sobre los que se asienta una red de dobla- impactos territoriales (positivos y negativos). miento basada en una nebulosa de pequeñas aldeas 3. Crear un modelo de desarrollo territorial sosteni- que se diseminan por todo el territorio. Pero el rasgo ble para el ámbito POT: más significativo del Área es la presencia en su interior de la mayor y más dinámica aglomeración humana y - limitando el impacto de las grandes infraestructu- ras interregionales. económica de la Comunidad Foral: el área metropo- litana de Pamplona. Ésta se emplaza en el centro de - Estructurando la ciudad sobre la base y con el res- la Cuenca, y el desarrollo de su continuo urbano afec- peto a los elementos principales del medio físico, ta directamente a todos los municipios adyacentes a con especial énfasis en los corredores fluviales. Pamplona, capital regional. - atendiendo adecuadamente las necesidades de

SEPTIEMBRE 2011 1 8 CONCEJO Nº 296 informe

movilidad de la población, apoyando decididamente - Residencia de salud mental de Sarriguren. los medios de transporte sostenible como elemen- - Residencia de salud mental de Pamplona. tos vertebradores y estructurantes del territorio. - Centro de menores de Ilundáin. Proyectos estratégicos - Complejo asistencial médico-tecnológico de Navarra. El documento de los POT define cuatro tipos de pro- - Remodelación Pabellón C del Hospital de Navarra. yectos estratégicos: los del Plan Navarra 2012 que - Nuevo bloque quirúrgico en el Hospital V. del Camino. afectan a territorios superiores a los de los POT, los - Edificio de Urgencias del Hospital de Navarra. del mismo plan específicos para su territorio, y los pro- yectos estratégicos propuestos por los POT, que éstos - Remodelación zona quirúrgica Clínica Ubarmin. dividen en “relevantes” o no. - Nuevas urgencias materno-infantil en V. del Camino. - Ciudad de la Música. Conservatorio. PROYECTOS ESTRATÉGICOS. PLAN NAVARRA - Biblioteca y Filmoteca de Navarra. 2012 (actuaciones conjuntas 5 POT) - Pabellón polideportivo de Navarra. Patrimonio Natural y Cultural - Cubos de la Innovación de Sarriguren. - Restauración de riberas y cauces fluviales. - Edificio central de Tracasa. - Canal de Navarra. - Ciudad de la Seguridad. - Riegos del Canal de Navarra. - Instalación en Parcela Sectores I a X del Canal de Navarra. - Plan de adecuación del Camino de Santiago en Navarra. Sistema urbano - Plan de impulso a la vivienda protegida en Navarra. - Promoción de 110 viviendas domóticas-bioclimáticas. - Plan Director Centro Psicogeriátrico. - Plan de Ampliación de Centros de Salud. - ampliación y nuevos institutos de Enseñanza Secundaria. - Plan de centros escolares. - Plan de Inversiones en bibliotecas y archivos. Ansoain. Comunicaciones, transporte e infraestructuras - Túneles de Erro y Mezquíriz. - Tren de Alta Velocidad en Navarra. - Plan de Aceleración de Carreteras. 29 actuaciones. - Plan de Infraestructuras para TDT. - Plan de Telecomunicaciones a largo plazo. - Plan de Saneamiento de los ríos de Navarra. PROYECTOS ESTRATÉGICOS. PLAN NAVARRA 2012. ESPECÍFICOS PARA EL POT Goñi. Patrimonio natural y cultural - ampliación del Palacio de Justicia de Pamplona. - Rehabilitación exterior de la ciudadela de Pamplona. - Nuevo edificio administrativo de González Tablas. - Pináculos e iluminación exterior de la catedral de - Palacio de Mendillorri. Pamplona. - Nuevo edificio de Hacienda-Redentoristas. - Rehabilitación del Palacio Marqués de Rozalejo –nuevo proyecto de cultura-. - Polígono industrial Valdizarbe. - Museo del Encierro y los Sanfermines. - Polígono industrial Valle de Elorz. - Polígono industrial Noáin. Sistema urbano - Nuevo centro de Investigación Hospital de Navarra. - Centro de discapacitados de Sarriguren.

SEPTIEMBRE 2011 1 9 CONCEJO Nº 296 informe

Beruete. .

- Centro Nacional de Imagen Médica. ICTS. - Plan de adecuación del Camino Viejo y recorrido - Ciudad de las TIC. arqueológico de Belate. - Recuperación del trazado del antiguo ferrocarril Pla- Comunicaciones, transporte e infraestructuras zaola. - Cierre rondas Pamplona. Sistema urbano - PSIS Alta Velocidad Comarca de Pamplona. - Planes Directores de Acción Territorial (PDAT). - Ciudad Aeroportuaria. - Centro Hípico de la . - Ciudad del Transporte de Pamplona. 3ª fase. - Centro de interpretación de las energías renovables. - Ciudad del Transporte de Pamplona. 4ª fase. - Centro de recreo y apoyo al peregrino. PROYECTOS ESTRATÉGICOS A PROPUESTA DEL - Centro de interpretación de la ciudad y el territorio. POT. RELEVANTES - Estudio/Plan para la creación de parques fluviales y Patrimonio natural y cultural conexiones con enclaves naturales de interés de la - Prolongación y/o creación de los corredores/parques Comarca de Pamplona. fluviales del Arga, Ultzama, Urbi, Elorz y Sadar. - Estudio/Plan para la formación de áreas de actividad - Restauración difusa y generalizada de enclaves natu- económica en los núcleos vertebrados subregionales rales y/o urbanos deteriorados. y de escala intermedia. - adecuación de la Cañada de las Provincias. Comunicación, transporte e infraestructuras - Vuelta a la Cuenca de Pamplona. - Red de recorridos peatonales y ciclables complementaria. - Recuperación difusa y extensiva de zonas erosionadas. - Plan Estratégico de Transporte Público Urbano. - Recuperación extensiva de zonas húmedas. - Refuerzo de la conexión viaria Puente la Reina/ - Restauración de la poza de Iza, las balsas de Loza, Garés-Jaca. Morea, Salinas y el embalse de Zolina y sus respec- - Red ferroviaria de cercanías. Plataformas actuales. tivos entornos. - Mejora de la conectividad transversal (Erro-Urritza). - Estudio/Plan para la recuperación de despoblados. - Mejora de la conectividad radial (Ostiz-Larraintzar). - Estudio/Plan para la definición de apoyo de proyec- - Nueva conexión viaria Muniáin-Azanza. tos de turismo “verde” de calidad. - Reservas viarias para el sistema mallado del área - Recuperación de señoríos para proyectos de turismo metropolitana. de calidad. - Estudio de modelización del tráfico del área metropo- - Proyecto integral de intervención y gestión del patri- litana. monio arqueológico. Área dolménica de Ultzama. - Proyecto integral de intervención y gestión del patrimo- PROYECTOS ESTRATÉGICOS. A PROPUESTA nio arqueológico. Área dolménica de Sierra de Andía. DEL POT Y SECTORIALES (SIN FICHAS NI VALORACIÓN) - Estudio/Plan para la protección y rehabilitación del patrimonio urbano y arquitectónico rural y adecuación Patrimonio natural y cultural del entorno paisajístico. - autovías y autopistas actuales y previstas…

SEPTIEMBRE 2011 20 CONCEJO Nº 296 informe

Huarte.

- Recorrido de interés geológico. Belate. - línea Castejón-Muruarte de Reta (400 kv.). - Patrimonio etnográfico/industrial/popular/civil. Minas - línea Muruarte de Reta-Vitoria (400 kv.). de Lantz. - línea Llanos de Codés-Cordovilla (200 kv.). Sistema urbano - línea doble circuito Cordovilla-Sangüesa (66 Kv.). - Formación de patrimonio público de suelo. - Gasoducto -. - Otros centros de salud, consultorios, asistenciales… - Gasoducto Puente la Reina/Gares-Muruarte de Reta. - Centros de atención a la mujer. - Gasoducto Torres de Elorz-Imarcoain. - Equipamientos sociales. - Planes del Consorcio de Residuos de Navarra y de las Mancomunidades. - Otros equipamientos culturales y de ocio. - Parque central de bomberos de Cordovilla. Galar. Ámbitos de coordinación - Recinto ferial de Navarra. Para garantizar una estructura territorial y un modelo - Áreas de actividad económica en los núcleos verte- urbano coherentes, en los POT se identifican y, en su bradores de escala regional. Polígonos industriales caso, se delimitan ámbitos de coordinación interadmi- del área metropolitana de Pamplona. nistrativa cuyo objeto sería la ordenación conjunta de vías de comunicación o espacios que lo requieran, y - actividad comercial y de servicios de primer rango. ámbitos de coordinación del planeamiento local par los - apoyo a la creación y consolidación de centros de que sea conveniente una ordenación urbanística con- investigación. junta de los municipios. - Cluster (automoción, biotecnología, energías renova- bles, logística y transporte, ocio, cultura y turismo, En consecuencia, en cada POT se definen ámbitos construcción bioclimática, TIC, salud). en los que, aun siendo deseable una ordenación con- junta, se solicita al menos del planeamiento local de Comunicaciones, transporte e infraestructuras cada municipio la consideración integrada de cuan- - Plan de movilidad sostenible. tos aspectos y elementos de naturaleza estructurante - Plan Director de la Bicicleta de Navarra. afectan al conjunto. El resultado de esa consideración, orientada a la integración de la ordenación local en el - Plan Integral del Transporte Público. ámbito territorial común delimitado, se justificará y plas- - Plan de Carreteras. mará en la EMOT del respectivo Plan Municipal. - Sistema de transporte público ligero del Área Metro- politana de Pamplona. a) Redacción de Planes Directores de Acción Territorial (PDAT) - Variantes de núcleos de población. Se prevé de manera orientativa la redacción de PDAT - Plan estratégico de áreas logísticas e intermodales para ámbitos concretos del área metropolitana de Pam- de Navarra. plona con el objeto de definir mediante los contenidos - Plan de regulación de los recursos hídricos. de tales figuras las determinaciones que convengan - Planes de las mancomunidades y/o Nilsa. para la coordinación del planeamiento sectorial y muni- - abastecimiento. Planes de las mancomunidades y/o cipal de redacción posterior. El POT define los siguien- municipios. tes PDAT en su ámbito:

SEPTIEMBRE 2011 21 CONCEJO Nº 296 informe

Ochovi. .

- Términos municipales de Berrioplano, , Iza y planes de acción son: Olza. - Términos municipales de Berrioplano, Berriozar, Iza - Términos municipales de Beriáin y Noáin-Valle de Elorz. y Olza. - Términos municipales de , Galar y Zizur Mayor. - Términos municipales de Beriáin y Noáin-Valle de Elorz. - Términos municipales de , Egüés, , - Términos municipales e Cizur, Galar y Zizur Mayor. Pamplona y Villava. - Términos municipales de Burlada, Egüés, Huarte, b) Ámbito de coordinación del planeamiento local Pamplona y Villava. Por otra parte, se define un ámbito de coordinación del Las materias concretas que deberán atender de for- planeamiento local para los municipios de Puente la Rei- ma preferente los PDAT son movilidad, espacios libres, na/Gares y , en los que se cumplirán diversos actividad económica, infraestructuras, etc. También se criterios en cuanto a la coordinación en materia de: establecen con carácter indicativo los ejes de actividad cívica como espacios vertebradores de la vida ciuda- - Previsión de equipamiento rotacional de escala inter- dana y los corredores de movilidad sostenible, como media. complejos de actividad residencial, terciario, equipa- - Infraestructuras tanto viarias como de servicios. mientos, etc. - Transporte público, extensiva al conjunto de la subá- Planes y Proyectos de Incidencia Supramunicipal rea Valdizarbe. - Implantación de elementos de desarrollo turístico y Sin ánimo excluyente, se prevé el desarrollo de los cultural asociados al Camino de Santiago, así como siguientes: coordinación del tratamiento de la vía. - Red de recorridos peatonales y ciclables complemen- - Desarrollo económico y previsión de áreas de activi- taria. dad y empleo. - Red ferroviaria de cercanías. Plataformas actuales. - Desarrollo residencial, incluidas políticas de suelo y - Transporte público del área metropolitana de Pam- vivienda pública. plona. Herramientas de ordenación territorial - Protección y rehabilitación del patrimonio urbano y para el desarrollo del POT 3 arquitectónico rural y adecuación del entorno pai- sajístico. Las herramientas de ordenación territorial para el desa- rrollo de los POT son las siguientes: Planes Directores - Recuperación del antiguo ferrocarril del Plazaola. de Acción Territorial (PDAT), Planes y Proyectos Sec- - Prolongación y/o creación de los corredores/parques toriales de Incidencia Supramunicipal (PSIS Y PrSIS), fluviales del Arga, Elorz, Sadar, Juslapeña, , Planes con incidencia en la ordenación del territorio, así Ultzama, Erro, etc. declarados expresamente, que se regirán por su legis- - Áreas de actividad económica en los núcleos verte- lación específica (art. 28.2 LFOTU), Líneas de Acción y bradores subregionales y de escala intermedia. Proyectos estratégicos, y otros instrumentos. - Conexión de parques fluviales con enclaves natura- Los Planes Directores de Acción Territorial (PDAT) les de la comarca de Pamplona. - Centro de interpretación de la naturaleza y el territo- Los ámbitos que sugiere el POT para la redacción de rio en el monte San Cristóbal/Ezcaba.

SEPTIEMBRE 2011 22 CONCEJO Nº 296 informe

POT 4. Zonas Medias El POT 4, de las Zonas Medias, está integrado por reforzar el patrimonio cultural y fortalecer el sistema un total de 88 municipios de las zonas de Tierra Estella urbano en torno a las tres cabeceras principales, Este- y Navarra Media Oriental, incluido el entorno de Tafa- lla, Tafalla- y Sangüesa, apoyándose en las opor- lla-Olita y de Sangüesa. Se trata de una zona que se tunidades de desarrollo de actividades que surgen en caracteriza por ser un territorio intermedio de solape y su propio ámbito. continuidad entre diversos ámbitos donde se propone Los objetivos en el Modelo de Desarrollo Territorial aprovechar las oportunidades que potencien el empleo en el POT 4 son: y el asentamiento de la población. Asimismo, se plan- tea mejorar las infraestructuras viarias internas, garan- - Impulsar el crecimiento demográfico en el conjunto tizar la diversidad y conectividad ecológica, reforzar el del ámbito del subsistema regional de las Zonas sistema urbano en torno a sus tres cabeceras principa- Medias, con base en el desarrollo de los núcleos les, Estella, Tafalla-Olite y Sangüesa, y consolidar una que han ejercido tradicionalmente como cabeceras red de núcleos intermedios que faciliten la difusión de de servicios y empleos: Ayegui-Estella-; la sociedad del bienestar. ; Olite-Tafalla, Sangüesa y -Javier.

POT 4. ZONAS MEDIAS SUBÁREA Nº DE MUNICIPIOS SUPERFICIE (KM2) POBLACIÓN (2009) ÁREA ESTELLA 57 1.151 33.591 YERRI-GUESÁLAZ 7 272 3.824 SIERRA DE LÓQUIZ 15 270 4.170 MONTEJURRA SUR 13 285 5.434 ÁREA URBANA DE ESTELLA 3 48 16.974 LOS ARCOS 19 274 3.189 ÁREA TAFALLA-OLITE 18 872 25.319 ARGA MEDIO 5 256 6.573 VALDORBA 7 207 2.122 TAFALLA-OLITE 2 182 15.044 SIERRA DE UJUÉ 4 226 1.580 ÁREA SANGÜESA 13 488 8.529 -CÁSEDA 2.592 ÁREA DE SANGÜESA 5 184 5.937

Síntesis en relación con el Modelo de - Impulsar el eje Pamplona-Estella-Logroño como espa- Desarrollo Territorial cio vertebrador y de oportunidad del Área de Tierra Se trata de un territorio intermedio que conecta el Estella. Área Central y el Eje del Ebro y que se caracteri- - Integrar los núcleos de la Montaña estellesa y en za por la diversidad y riqueza natural de su entorno, general las zonas rurales más alejadas a través de su patrimonio cultural, la cohesión social y los bue- la mejora de las infraestructuras viarias y de los equi- nos enlaces viarios del ámbito con el exterior. Aunque pamientos. aquejado en gran parte de sus municipios por los pro- - aprovechar las posibilidades de desarrollo turístico blemas del escaso tamaño y el decaimiento demográ- que se derivan de la posible puesta en valor de los fico, dispone de un sistema urbano bastante bien arti- significativos recursos naturales (Sierras de Urbasa- culado, en el que destacan las tradicionales cabeceras Andía y Lóquiz, Urederra, Sierra de Peña), histórico- de merindad. artísticos y culturales (Camino de Santiago, , Los principales retos del POT 4 son conseguir para Estella, Olite, Ujué, La Valdorba, Sangüesa, etc.) con sus municipios una identidad territorial conjunta y recu- que cuenta la zona, con principales centros tractores perar el liderazgo de sus cabeceras como integrantes en Tierra Estella, Olite-Ujué y Sangüesa, y la proximi- del esquema polinuclear central de Navarra. Para ello, dad y accesibilidad que ofrece a la demanda poten- propone mejorar las infraestructuras viarias internas, cial de las regiones vecinas.

SEPTIEMBRE 2011 2 3 CONCEJO Nº 296 informe

Barasoain. Gabarderal.

- Fomentar y consolidar como subsector de actividad - Plan de Inversiones en bibliotecas y archivos. económica las actividades de investigación, protec- Comunicaciones, transporte e infraestructuras ción, conservación y restauración medioambiental vinculadas a la red de recursos y espacios protegi- - autovía del Pirineo. Tramo Venta de Judas-Yesa. dos, así como a la necesaria restauración ambiental - Tren de Alta Velocidad en Navarra. de los espacios agrarios. - Plan de Aceleración de Carreteras. 29 actuaciones. - aprovechar las oportunidades derivadas de la entra- - Otras áreas logísticas en Navarra. da en funcionamiento del Circuito de Velocidad de - Plan de Infraestructuras para TDT. Los Arcos, especialmente para los sectores turísticos y de la automoción. - Plan de Telecomunicaciones a largo plazo. - asegurar una adecuada conexión con la nueva Auto- - Plan de Saneamiento de los ríos de Navarra. vía a Jaca, que en el marco de la mejora de la NA- PROYECTOS ESTRATÉGICOS. PLAN NAVARRA 132 garantice el cierre del bucle por el sur de las 2012. ESPECÍFICOS PARA EL POT conexiones transversales Este-Oeste. Patrimonio natural y cultural Proyectos estratégicos - Nueva área regable de Tierra Estella. El documento de los POT define cuatro tipos de pro- - Restauración de la Iglesia de San Pedro de Estella. yectos estratégicos: los del Plan Navarra 2012 que afectan a territorios superiores a los de los POT, los - Santa María de Ujué. Casa Abacial. 4ª fase. del mismo plan específicos para su territorio, y los pro- Sistema urbano yectos estratégicos propuestos por los POT, que éstos - Residencia de ancianos de Santo Domingo de Estella. dividen en “relevantes” o no. - Residencia de Salud Mental de Estella. PROYECTOS ESTRATÉGICOS. PLAN NAVARRA - Reforma del Centro de Discapacitados Oncineda de 2012. (actuaciones conjuntas 5 POT) Estella. Patrimonio natural y cultural - Nuevo edificio de juzgados en Estella. - Restauración de riberas y cauces fluviales. - ampliación del polígono industrial de Rocaforte-San- güesa. - Canal de Navarra. - Polígono industrial de Artajona. - Riegos del Canal de Navarra. - Polígono industrial de . - Instalación en Parcela Sectores I a X del Canal de Navarra. - Centro Tecnológico de Imagen Gráfica de Estella. - Plan de Adecuación del Camino de Santiago. - Circuito de Alta Velocidad de Los Arcos. Sistema urbano Comunicaciones, transporte e infraestructuras - Plan de impulso a la vivienda protegida en Navarra. - autovía del Pirineo. Tramo Yesa-Límite de Navarra. - Promoción de 110 viviendas domóticas-bioclimáticas. PROYECTOS ESTRATÉGICOS A PROPUESTA DEL - Plan Director Centro Piscogeriátrico. POT. RELEVANTES - ampliación y nuevos institutos de Enseñanza Secundaria. Patrimonio natural y cultural

SEPTIEMBRE 2011 2 4 CONCEJO Nº 296 informe

Lacar. .

- adecuación de la Cañada de los Roncaleses. Andía. - Recuperación del trazado del Ferrocarril del Irati - adecuación de la Cañada Real de Valdorba a como vía verde. Andía. - Recuperación del trazado del Ferrocarril vasco-nava- - adecuación de la Cañada Real de Imas a Irache. rro como vía verde. - adecuación de la Cañada Real de Milagro a - adecuación, integración de proyectos y puesta en Aezkoa. valor del entorno de Yesa y Leire. - Recuperación extensiva de zonas húmedas. - Desarrollo integral y puesta en valor del patrimonio - Restauración de la Balsa de la Mueda y su entorno. cultural, arquitectónico, urbano y arqueológico del - Restauración del Juncal y su entorno. conjunto del ámbito POT 4. - Restauración de la Balsa de y su entorno. - Camino de Santiago. Plan de Desarrollo de produc- tos turísticos. - Recuperación de despoblados en La Bizkaia. - adecuación del entorno del Pantano de Alloz y crea- Sistema urbano ción de un centro de actividades náuticas. - Desarrollo integral del Parque y Centro de Interpre- - Ruta arqueológica romana Liédena-Los Arcos. tación del entorno Urbasa-Andía. - Mantenimiento y puesta en valor de la GR1 de Ampu- - Canal de Aguas Bravas de Sangüesa. rias a Finisterre. Comunicaciones, transporte e infraestructuras - Calzada romana por los Altos de Andía. - Plan de movilidad sostenible. - Calzada romana de Cirauqui. - Impulso a la NA-132. - Mantenimiento y puesta en valor de la Salinera de - Mejora de la conexión entre el Valle de Goñi y Guesá- Salinas de Oro. laz. Azanza-Muniáin. - Ruta del Vino de Navarra. - Centro de Transporte de Mercancías de Tafalla Olite. Sistema urbano - Centro de Transporte de Mercancías de Estella. - Plan de Formación de patrimonio público de suelo. PROYECTOS ESTRATÉGICOS. A PROPUESTA DE - ampliación del Hospital García Orcoyen en previsión LOS POT Y SECTORIALES (Sin fichas ni valoración) del posible aumento poblacional. Patrimonio natural y cultural - ampliación de los centros de salud existentes. Nuevo - Mejora de la conectividad a ambos lados de la Auto- centro de salud de Estella. pista A-15. - Centro de Especialidades en Tafalla. - Restauración difusa y generalizada de enclaves pai- - Centros de Atención temprana. Creación de tres nue- sajísticos, naturales y/o urbanos deteriorados. vos: AU Estella, AU Tafalla-Olite y Sangüesa. - Recuperación del paisaje urbano y monumental de - Centro de Servicios Sociales: habilitación infraestructura Olite desde la vía férrea. necesaria en Estella (existente), Tafalla y Sangüesa. - adecuación de la Cañada Real de a - Centro de atención diurna para personas dependien- Salazar. tes en todas las subáreas. - adecuación de la Cañada Real de Tauste a Urbasa- - local para servicios sociales subáreas 4.1, 5.2, 5.4 y

SEPTIEMBRE 2011 2 5 CONCEJO Nº 296 informe

Luquin. cluster de los servicios sanitarios en torno al Hospital de Estella. - Consolidación y desarrollo del centro de soporte I+D+I en torno a la actividad vitivinícola en Olite/Tafa- lla (cluster de las industrias agroalimentarias). - Creación de infraestructuras relacionadas con el Centro de Soporte I+D+I y parque empresarial espe- cializado en torno a la actividad de la automoción en Los Arcos. Comunicaciones, transporte e infraestructuras - Red de recorridos ciclables. - Red de transporte público. - Impulso de la carretera NA-132 de conexión con Álava. - Impulso del eje Los Arcos-Peralta-Sangüesa. 6.1 en núcleos de interés subregional o intermedios. - Variante de Tafalla. - Escuela de idiomas en la ciudad de Estella según - Mejora de la conexión entre Valdorba y la Val de crecimiento poblacional. Aibar entre las localidades de Leoz y Moriones por - Enseñanzas medias post-obligatorias: consolidación Guetadar. y ampliación según demanda poblacional de los cen- - Centro de servicios al transporte de Sangüesa/Liéde- tros actuales: Estella, Tafalla y Sangüesa. na/. - Centro de adultos: nuevos centros en Estella y San- - Conexión del acuífero de Lóquiz con la Ribera del güesa, más ampliación en Tafalla. Ebro. - Creación de centro de danza en núcleos de interés - Mejora de la red eléctrica, enlace Sequeros-Los regional. Arcos. - Centro de educación infantil y primaria. Ampliación - línea de 400 kw entre Muruarte de Reta y Vitoria y actuales Barasoain, Olite, Larraga. Creación de nue- subestación de Dicastillo. vos: Abárzuza. - Oferta museística: Ejecutados: Museo Julio Caro Ámbitos de coordinación Baroja y del Carlismo, ambos en Estella. Propuestos: Para garantizar una estructura territorial y un modelo espacios museísticos ligados al Palacio Real de Olite urbano coherentes, en los POT se identifican y, en su y Camino de Santiago de Estella. caso, se delimitan ámbitos de coordinación interadmi- - Creación de bibliotecas comarcales de Estella, Tafa- nistrativa cuyo objeto sería la ordenación conjunta de lla y Sangüesa, de acuerdo con lo previsto en el Plan vías de comunicación o espacios que lo requieran, y Estratégico del Servicio de Bibliotecas Públicas de ámbitos de coordinación del planeamiento local para Navarra y el Mapa de Lectura Única de Navarra. los que sea conveniente una ordenación urbanística - Centro de Navegación Acuática del Pantano de Yesa. conjunta de los municipios. - Velódromo de Tafalla. En consecuencia, en cada POT se definen ámbitos - Comisarías Policía Foral: consolidación y ampliación en los que, aun siendo deseable una ordenación con- actuales: Estella, Tafalla y Sangüesa. junta, se solicita al menos del planeamiento local de - Parque de bomberos: consolidación y ampliación cada municipio la consideración integrada de cuan- actuales en Estella, Tafalla y Sangüesa. tos aspectos y elementos de naturaleza estructurante afectan al conjunto. El resultado de esa consideración, - Mejora casas-cuartel de la Guardia Civil. orientada a la integración de la ordenación local en el - Parques fluviales en entornos urbanos. ámbito territorial común delimitado, se justificará y plas- - Redacción de un PSIS de suelo industrial y de acti- mará en la EMOT del respectivo Plan Municipal. vidades económicas en Tafalla. - Creación de infraestructuras vinculadas al sector de a) Área funcional de Estella protección, conservación y valorización del medio Municipios de , , y natural. Améscoa Baja - Creación de infraestructuras al servicio de la activi- - Coordinación en la identificación y protección común dad de la industria medioambiental. de elementos de paisaje natural, fundamentalmente - Creación de infraestructuras de soporte I+D+I del del pie de monte de la Sierra de Urbasa al norte y

SEPTIEMBRE 2011 2 6 CONCEJO Nº 296 informe

Petilla. de Lóquiz al sur, y el fondo de valle situado entre ambas. - Coordinación en materia de previsión de equipamien- to rotacional. - Coordinación en materia de desarrollo residencial de segundas residencias. Municipios de Guesálaz y Salinas de Oro - Coordinación en la identificación y protección común de los elementos del paisaje natural. - Coordinación en materia de desarrollo residencial de segundas residencias. - Coordinación en materia de previsión de equipamien- to dotacional. - Coordinación en materia de implantación de elemen- tendentes a incentivar la ocupación de los desarro- tos de desarrollo turístico. llos de baja densidad en principio más destinados a Municipios de Cirauqui y Mañeru segundas residencias por residentes permanentes. - Coordinación en materia de desarrollo residencial y de - Estella deberá asumir un papel protagonista en rela- previsión de elementos de equipamiento dotacional. ción con el desarrollo de la actividad sociocultural - Coordinación en materia de desarrollo urbanístico en en el sentido de revitalizar y potenciar su núcleo su caso, de suelos de actividad económica. histórico como elemento de centralidad urbana del conjunto del área funcional. En este sentido, son fun- - Coordinación de elementos vinculados a la protección damentales las políticas concretas de rehabilitación y al desarrollo de la infraestructura del Camino. del parque residencial edificado. Municipios de y - En relación con el desarrollo urbanístico del suelo de - Coordinación en materia de desarrollo residencial y de actividad económica, el desarrollo y consolidación del previsión de elementos de equipamiento dotacional. suelo de este uso en término de Villatuerta como un - Coordinación en materia de desarrollo urbanístico elemento fundamental y complementario al de Este- para suelos de actividades económicas. lla, manteniendo para estos suelos el perfil actual Municipios de y Barbarin vinculado a los usos industriales tradicionales. - los suelos más especializados vinculados al desa- - Coordinación en materia de desarrollo residencial y de rrollo y la innovación se situarían en Estella. Mante- previsión de elementos de equipamiento dotacional. Torres del rio. ner, así mismo, para Estella, un papel preeminente - Coordinación en materia de desarrollo urbanístico en en materia de servicios y usos comerciales. su caso, de suelos de actividad económica. - En materia de comunicaciones, propiciar un sistema Municipios de Ayegui, Estella y Villatuerta viario de conexión desde el sur de Merkatondoa y Partiendo del reconocimiento de Estella como cabe- Ayegui hasta la NA-1110 por el oeste, y por el este, cera del Área funcional en esa concepción compleja y Ordoiz hasta la misma NA-1110 al otro lado del Ega. compartida con Ayegui y Villatuerta: Municipios de Aguilar de Codés, , Torralba - Coordinación de las previsiones en materia de desa- del Río y rrollo urbanístico residencial identificando el papel - Coordinación en materia de identificación y protección que cada una de las localidades juega en relación común de elementos de paisaje natural fundamental- con los nuevos asentamientos de segunda residencia mente del pie de monte de la Sierra de Codés. en donde Ayegui jugaría un papel preeminente por - Coordinación en materia de previsión de equipamien- encima de Villatuerta y Estella. to dotacional. - Introducir para los usos fundamentalmente residen- Municipios de Marañón, y ciales de baja densidad una comprensión más amplia - Coordinación en materia de identificación y protección del ámbito de esta centralidad compartida, que bien común de elementos de paisaje natural fundamental- podría extenderse hasta Villamayor, atendiendo a mente del pie de monte de la Sierra Chiquita. factores de localización, conexión al sistema viario, proximidad al Camino de Santiago, etc. - Coordinación en materia de desarrollo residencial de segundas residencias. - En relación con las estrategias del POT relativas al crecimiento poblacional deberían arbitrarse medidas

SEPTIEMBRE 2011 2 7 CONCEJO Nº 296 informe

San Martín. Planes con incidencia en la ordenación del territorio, así declarados expresamente, que se regirán por su legis- lación específica (art. 28.2 LFOTU), Líneas de Acción y Proyectos estratégicos, y otros instrumentos.

Los Planes Directores de Acción Territorial (PDAT) Los ámbitos sugeridos, con mero carácter indicativo, al objeto de la posible redacción de PDAT en las Zonas Medias, así como los elementos y orientaciones que habrían de ser tenidos en cuenta, cuando menos, en su formulación son los siguientes:

- Términos de Ayegui, Estella y Villatuerta, al objeto de estudiar y definir de forma integrada elementos y espacios estructurales de su territorio, en particular, los relativos a grandes áreas residenciales y/o de acti- a) Área funcional de Tafalla vidad económica e infraestructuras territoriales y equi- Municipios de Barasoain y Garionain pamientos y servicios de carácter supramunicipal. - Coordinación en materia de desarrollo residencial y - Términos de Olite y Tafalla, al objeto de estudiar de suelo de actividad económica. y definir de forma integrada elementos y espacios estructurantes de su territorio, en particular los rela- - Coordinación en materia de previsión de equipamien- tivos a grandes áreas residenciales y/o de actividad to dotacional. económica e infraestructuras territoriales. Municipios de Tafalla y Olite - Términos de Javier, Sangüesa y Yesa, al objeto - Coordinación en materia de desarrollo residencial y de estudiar y definir de forma integrada elementos y de suelo de actividad económica. espacios estructurantes de su territorio, en particular - Coordinación en materia de previsión de equipamien- los relativos a grandes áreas residenciales y/o de to dotacional. actividad económica e infraestructuras territoriales.

b) Área residencial de Sangüesa Planes y Proyectos de Incidencia Supramunicipal Municipios de Sangüesa, Liédena, Yesa y Javier En el POT 4 se prevé el desarrollo de los siguientes PSIS, sin ánimo excluyente o limitativo, y con mero - Coordinación en materia de desarrollo residencial carácter indicativo: identificando el papel que cada una de las localidades Liédena. jugaría en relación con los nuevos asentamientos de - Entorno de la Sierra y del Monasterio de Leire. segunda residencia vinculados a un posible desarrollo - Recuperación del trazado del Ferrocarril Vasco-Navarro. turístico y de reforzamiento de Sangüesa como núcleo - Recuperación del trazado del antiguo Ferrocarril del de centralidad urbana en concordancia con el principio Irati. estratégico del POT en cuanto al crecimiento poblacio- nal y el reforzamiento de los núcleos. - Suelo industrial y de actividades económicas de Tafalla. - Coordinación en materia de desarrollo de suelo - Centro de Transporte de Mercancías de Tafalla-Olite. industrial reservando para Sangüesa el papel que - Centro de Transporte de Mercancías de Estella. hasta ahora ha jugado en relación con el desarrollo - adecuación de la Cañada de los Roncaleses. industrial y de actividad económica. - adecuación de la Cañada Real de Murillo el Fruto a - En relación con el desarrollo e implantación de nue- Salazar. vos elementos de equipamiento dotacional, recono- - adecuación de la Cañada Real de Tauste a Urbasa- cer a Sangüesa ese carácter de centralidad urbana Andía. aglutinadora de actividad social, cultural y comercial - adecuación de la Cañada Real de Imas a Irache. que ha venido desempeñando. - adecuación de la Cañada Real de Milagro a Herramientas de ordenación territorial Aézkoa. para el desarrollo del POT 4 - adecuación de la Cañada Real de Valdorba a Las herramientas de ordenación territorial para el desa- Andía. rrollo de los POT son las siguientes: Planes Directores de Acción Territorial (PDAT), Planes y Proyectos Sec- toriales de Incidencia Supramunicipal (PSIS Y PrSIS),

SEPTIEMBRE 2011 2 8 CONCEJO Nº 296 informe

POT 5. Eje del Ebro

El POT 5, Eje del Ebro, abarca 44 municipios y un fortaleza más del territorio, en el que destacan las 25% de la población. Constituye una unidad geográfi- vías de comunicación AP-68, A-68 Y NA-134, que ca diferenciada, territorialmente homogénea, con una conforman una línea dorsal de flujos y actividades estrecha relación con las Comunidades Autónomas económicas que sirven de forma equilibrada a todo el vecinas y llamado a convertirse en un espacio estraté- Eje del Ebro y explica en buena medida el equilibrio y gico, generador de actividades y desarrollo económico. policentrismo del sistema de asentamientos. Todo ello, sin renunciar a la protección de los recursos Los objetivos y propuestas esenciales del Modelo de hídricos, al uso racional de sus recursos energéticos y Desarrollo Territorial del POT 5 son: a la recuperación de su patrimonio urbano.

POT 5. RIBERA DEL EBRO SUBÁREA Nº DE MUNICIPIOS SUPERFICIE (KM2) POBLACIÓN (2009) RIBERA DE TUDELA 21 966 93.536 EBRO BAJO. NORTE 5 190 14.670 ALHAMA 3 161 17.889 QUEILES 5 158 8.125 EBRO BAJO. SUR 5 205 13.553 ÁREA URBANA DE TUDELA 3 251 39.299 RIBERA DEL ARGA Y ARAGÓN 11 655 25.378 ARGA 5 324 16.930 ARAGÓN 6 331 8.448 RIBERA DEL EBRO 12 567 31.601 VIANA- 4 191 8.027 EBRO ALTO 3 131 7.632 EGA 5 244 15.942 Síntesis en relación con el modelo territorial 1. medio físico y recursos naturales El ámbito del POT 5, el Eje del Ebro, supone - Protección de suelos de alta capacidad agrícola, aproximadamente una cuarta parte del territorio y de base del desarrollo agrario y actividades industriales la población de Navarra y constituye un subsistema de transformación. territorial que puede equilibrar a escala regional el - Conectividad ecológica, fundamentalmente apoyada peso económico y funcional del Área Central. en el sistema fluvial y red de cañadas e itinerarios históricos. El notable equilibrio entre población y territorio - Protección y puesta en valor del patrimonio natural, constituye una fortaleza esencial de éste y la base paisajístico y cultural, en cuanto recursos en que de un sistema urbano organizado en pequeñas redes apoyar el desarrollo socioeconómico. de núcleos que comparten espacios geográficos con- cretos. Estas redes deben, no obstante, fortalecer la 2. Sistema urbano/actividad de la población cooperación y coordinación, tanto a nivel local entre - Incremento equilibrado de la población, por áreas y municipios y núcleos del espacio navarro, como en un subáreas, que se inscribe en una línea estratégica contexto interregional, con núcleos y sistemas urba- de refuerzo del policentrismo que ha caracterizado nos adyacentes de Aragón y, sobre todo, Rioja. históricamente al Eje del Ebro. Resultan un elemento esencial del Eje del Ebro los - Potenciar Tudela y su entorno como centro funcio- valores ambientales y agrícolas del territorio, asociados nal de un territorio y población que excede el ámbito a un sistema fluvial que aparece vertebrado por el cau- regional navarro. ce-corredor del Ebro, al que se suman sus afluentes. - Distribución equilibrada de dotaciones y actividad La existencia de un vigoroso corredor lineal de económica en el territorio, objetivo que exige plan- infraestructuras a lo largo del Ebro constituye una tear su localización en términos de cooperación y

SEPTIEMBRE 2011 2 9 CONCEJO Nº 296 informe

Andosilla. Buñuel.

coordinación tanto local como interadministrativa. daria. 3. comunicaciones, transporte e infraestructuras - Plan de Centros Escolares. - Plan de inversiones en bibliotecas y archivos. - Refuerzo de comunicaciones externas e internas a lo largo del Ebro. Comunicaciones, transporte e infraestructuras - Refuerzo de infraestructuras energéticas y desarrollo - Tren de Alta Velocidad en Navarra. de áreas logísticas, asociadas al valor de posición de - Plan de Aceleración de Carreteras. 29 actuaciones. Tudela y el corredor Cortes/Tudela/Castejón, y reco- nocimiento del valor de posición de municipios de - Plan de Infraestructuras para TDT. Tierra Estella, en cuanto enclaves de cierto potencial - Plan de Telecomunicaciones a largo plazo. logístico. - Plan de Saneamiento de los ríos de Navarra. - Mejora de infraestructuras de abastecimiento y PROYECTOS ESTRATÉGICOS. PLAN NAVARRA saneamiento, asociadas a caudal y calidad de los 2012. ESPECÍFICOS PARA EL POT recursos hídricos, y refuerzo de infraestructuras de energía eléctrica y redes de comunicación virtual. Patrimonio natural y cultural Proyectos estratégicos - Modernización de los regadíos tradicionales de Val- tierra. El documento de los POT define cuatro tipos de pro- yectos estratégicos: los del Plan Navarra 2012 que - Modernización de los regadíos tradicionales de . afectan a territorios superiores a los de los POT, los - Modernización de los regadíos tradicionales de . del mismo plan específicos para su territorio, y los pro- - Modernización de los regadíos tradicionales de Cortes. yectos estratégicos propuestos por los POT, que éstos - Castillo de . dividen en “relevantes” o no. - Rehabilitación del Monasterio de . PROYECTOS ESTRATÉGICOS. PLAN NAVARRA Sistema urbano 2012. (actuaciones conjuntas 5 POT) - Residencia de salud mental de Tudela. Patrimonio natural y cultural - Remodelación zonas quirúrgicas Área de Salud de - Restauración de riberas y cauces fluviales. Tudela. - Canal de Navarra. - Nuevo edificio de juzgados en Tudela. - Instalación en parcela, Sectores I a X del Canal de - Polígono industrial de . Navarra. - Polígono industrial de Cortes. Sistema urbano - Ciudad Agroalimentaria de Tudela. - Plan de impulso a la vivienda protegida en Navarra. Comunicaciones, transporte e infraestructuras - Promoción de 110 viviendas domóticas-bioclimáticas. - Conexión Autovía del Camino A-12 con Logroño. - Plan Director Centro Psicogeriátrico. - autovía A-15 Medinaceli-Soria-Tudela. Tramo en - Plan de Ampliación de centros de salud. Navarra. - ampliación y nuevos institutos de Enseñanza Secun- - Área Logística de Tudela.

SEPTIEMBRE 2011 3 0 CONCEJO Nº 296 informe

Carcastillo. Carcar.

PROYECTOS ESTRATÉGICOS A PROPUESTA DEL Cruz de Cortes. POT. RELEVANTES Sistema urbano Patrimonio natural y cultural - Plan de formación de patrimonio público de suelo. - Mejora de la conectividad de la margen derecha del - Parques fluviales en entornos urbanos. Ebro en el tramo Tudela-Cortes. Comunicaciones, transporte e infraestructuras - Creación del Parque Fluvial del Ebro. - Plan de movilidad sostenible. - Restauración difusa y generalizada de enclaves pai- sajísticos, naturales y/o urbanos deteriorados. - Red de transporte público. - adecuación de la Cañada de los Roncaleses. - Red viaria: permeabilización Eje del Ebro. - adecuación de la Cañada (Pasada) del Ebro. - Red ferroviaria de cercanías Tudela-Pamplona (pla- taforma actual). - Recuperación difusa y extensiva de zonas erosionadas. - Red viaria. Conexión de autovía A-12 con autopista - Recuperación difusa y extensiva de zonas húmedas. A-68. - Restauración del embalse del Pulguer y su entorno. - Red viaria. Potenciación del Eje Acedo-Peralta-San- - Enclave arqueológico Cerro de Santa Bárbara. güesa. - Ruta arqueológica romana. - Conducción de residuales entre y EDAR - Recuperación trazado ferroviario Castejón-Soria Tudela. como vía verde. - abastecimiento de agua. Suministro desde Sierra de - Restauración de El Bocal. Centro de Interpretación Lóquiz a Viana-Mendavia-Lodosa. del Agua. - abastecimiento de agua. Suministro desde el Canal Sistema urbano de Navarra a Tudela y su entorno. - Centro de Salud Mental. - Mejora de la red eléctrica. Enlace Sequeros-Los Arcos. - Centro de atención temprana. - Red de gas Viana-Los Arcos. - Centro de acogida, interpretación de los Aguilares - Residuos. Mejora de conjunto del sistema. (Bardenas). - Residuos. Potenciación de los centros de Cárcar y - Centro multifuncional de ferias y exposiciones Eje del Tudela. Ebro. Ámbitos de coordinación Comunicaciones, transporte e infraestructuras Para garantizar una estructura territorial y un modelo - Red de recorridos ciclables. urbano coherentes, en los POT se identifican y, en su caso, se delimitan ámbitos de coordinación interadmi- PROYECTOS ESTRATÉGICOS A PROPUESTA DEL nistrativa cuyo objeto sería la ordenación conjunta de POT Y SECTORIALES (Sin ficha ni valoración) vías de comunicación o espacios que lo requieran, y Patrimonio natural y cultural ámbitos de coordinación del planeamiento local par los que sea conveniente una ordenación urbanística con- - Recuperación de despoblados. junta de los municipios. - Recuperación y musealización del yacimiento de la En consecuencia, en cada POT se definen ámbitos

SEPTIEMBRE 2011 3 1 CONCEJO Nº 296 informe

en los que, aun siendo deseable una ordenación con- en su caso, de previsión de equipamiento dotacional, junta, se solicita al menos del planeamiento local de de escala supralocal. cada municipio la consideración integrada de cuan- - Coordinación en materia de infraestructuras viarias y tos aspectos y elementos de naturaleza estructurante de servicios. afectan al conjunto. El resultado de esa consideración, - Coordinación en materia de transporte público, orientada a la integración de la ordenación local en el extensiva al conjunto del Área 1. (Plan de movilidad ámbito territorial común delimitado, se justificará y plas- sostenible). mará en la EMOT del respectivo Plan Municipal. - Coordinación en la protección, recuperación y trata- a) Área funcional Ribera de Tudela miento del corredor fluvial del Ebro, y, en general, de los elementos de paisaje natural incluidos en el Municipios de y Arguedas ámbito. - Coordinación en materia de previsión de equipamien- Municipios de Ribaforada y Buñuel to dotacional de escala intermedia. - Coordinación en materia de desarrollo urbanístico y, - Coordinación general en materia de infraestructuras, en su caso, de previsión de equipamiento dotacional, tanto viarias como de servicios. de escala supralocal. - Coordinación en materia de transporte público, - Coordinación en materia de infraestructuras viarias y extensiva al conjunto del Área 1. (Plan de movilidad de servicios. sostenible). - Coordinación en materia de transporte público, - Coordinación en materia de implantación de ele- extensiva al conjunto del Área 1. (Plan de movilidad mentos de desarrollo turístico asociados a turismo sostenible). ambiental, y puesta en valor del ámbito como acceso al parque natural de las Bardenas. - Coordinación en la protección, recuperación y trata- miento del corredor fluvial del Ebro y, en general, Municipios de Corella y Cintruénigo de los elementos de paisaje natural incluidos en el - Coordinación en materia de desarrollo residencial y ámbito. de previsión de equipamiento dotacional de escala Municipios de Tudela y Fontellas intermedia. La coordinación del planeamiento en el ámbito de la - Coordinación general en materia de infraestructuras, subárea debe apoyarse en la condición primacial de tanto viarias como de servicios. Tudela en un entorno que excede los límites del Eje del - Coordinación en materia de transporte público, Ebro y en su reconocimiento como ciudad cabecera del extensiva al conjunto del Área 1. (Plan de movilidad Área Funcional 1, aunque el desarrollo de determina- sostenible). das propuestas derivadas de esa condición y recono- - Coordinación en la protección, recuperación y trata- cimiento pueda materializarse en su entorno inmediato miento del espacio fluvial del río Alhama y elementos y, en particular, el del municipio de Fontellas, con el de paisaje natural incluidos en el ámbito. que conforma un ámbito integrado y unitario desde el - Coordinación en materia de desarrollo económico y punto de vista funcional. Según ello, en ese ámbito de previsión de áreas de actividad y empleo. ordenación conjunta serán, cuando menos, objeto de consideración: Municipios de Monteagudo, y - Coordinación en materia de desarrollo urbanístico y, - Coordinación de las previsiones en materia de en su caso, de previsión de equipamiento dotacional, desarrollo residencial –incluidas políticas de suelo y de escala supralocal. vivienda pública-, y actividad económica de carác- ter supralocal, a partir de la identificación del papel, - Coordinación en materia de infraestructuras viarias y aptitud y posibilidades que ofrece cada uno de los de servicios. municipios en el continuo espacial que conforman. - Coordinación en materia de transporte público, - Coordinación, en su caso, en materia de previsión de extensiva al conjunto del Área 1. (Plan de movilidad equipamiento dotacional de escala intermedia –propia sostenible). de la subárea-, aunque en ámbitos sectoriales que - Coordinación en la protección, recuperación y trata- aconsejen la concentración de dotaciones habrá de miento del espacio fluvial del río Queiles, que se extien- priorizarse su localización en la cabecera, y adscrip- de a otros municipios del Área 1, y, en general de los ción a Tudela de los equipamientos de escala subre- elementos de paisaje natural incluidos en el ámbito. gional –propios del Área-, y escala regional o supra- Municipios de y Fustiñana regional, definidos en el POT. Tudela deberá asumir un papel protagonista en relación con el desarrollo - Coordinación en materia de desarrollo urbanístico y,

SEPTIEMBRE 2011 3 2 CONCEJO Nº 296 informe

Cintruénigo.

de la actividad sociocultural, potenciando y revitali- tamiento de los corredores fluviales del Arga y del zando, al hacerlo, su núcleo histórico como elemento Aragón, así como, en general, de los elementos de de centralidad urbana en su entorno de influencia y el paisaje natural incluidos en el ámbito. conjunto del área funcional. En la puesta en valor de Municipios de Murillo el Fruto y su centro histórico son fundamentales la rehabilita- ción del parque residencial edificado y la restauración - Coordinación en materia de desarrollo urbanístico y, y destino de la edificación singular a equipamiento. en su caso, de previsión de equipamiento dotacional, - Coordinación en materia de infraestructuras, tanto de escala supralocal. viarias como de servicios, en particular del abasteci- - Coordinación en materia de infraestructuras, tanto miento (entre otras, suministro desde Canal de Nava- viarias como de servicios. rra a Tudela y entorno), y del saneamiento (entre - Coordinación en materia de transporte público, extensi- otras, conducción de residuales entre Fontellas y va al conjunto del Área (Plan de movilidad sostenible). EDAR Tudela). - Coordinación en la protección, recuperación y trata- - Coordinación en materia de transporte público, exten- miento del corredor fluvial del Aragón, así como de siva al conjunto del Área 1 (Plan de movilidad soste- los elementos de paisaje natural, en particular corta- nible), y localización expresa en Tudela de estación y dos, incluidos en el ámbito, y el desarrollo de inicia- servicios centrales, preferentemente en relación con tivas asociadas a turismo ambiental y desarrollo del

la estación ferroviaria de Alta Velocidad, al objeto de potencial derivado de la proximidad de Bardenas. Mélida. favorecer la intermodalidad. c) Ribera del Ebro b) Área funcional Ribera del Arga-Aragón Municipios de Viana, Lazagurría y Mendavia Municipios de Peralta, Marcilla y Funes - Coordinación en materia de desarrollo urbanístico y, - Coordinación en materia de previsión de equipamien- en su caso, de previsión de equipamiento dotacio- to dotacional de escala subregional e intermedia, fun- nal, de escala supralocal, y consideración del desa- damentalmente entre Marcilla y Peralta. rrollo local, en particular, de Viana, en un contexto - Coordinación en materia de desarrollo residencial territorial superior, tanto regional, en su relación con –incluidas políticas de suelo y vivienda pública-, en municipios próximos pertenecientes al ámbito de los núcleos de Marcilla y Peralta-, y de actividad eco- solape entre POT 5 Eje del Ebro y POT 4 Zonas nómica de carácter supralocal en el espacio Marcilla- Medias, como transregional, en concreto, el entorno Peralta-Funes, estratégico tanto en el contexto de la de influencia de Logroño. subárea como, en general, del área y el conjunto del - Coordinación en materia de infraestructuras, tanto Eje del Ebro. viarias como de servicios, en particular del abasteci- - Coordinación en materia de infraestructuras, tanto miento (suministro desde Lóquiz a Viana, Mendavia, viarias como de servicios. Lodosa…). - Coordinación en materia de transporte público, extensi- - Coordinación en materia de transporte público, va al conjunto del Área (Plan de movilidad sostenible). extensiva al conjunto del área (Plan de movilidad - Coordinación en la protección, recuperación y tra- sostenible), o, en su caso, asociada, bien al espa- cio de solape entre POT 5 y POT 4, bien al ámbito

SEPTIEMBRE 2011 33 CONCEJO Nº 296 informe

Monteagudo. .

transregional de Logroño. Herramientas de desarrollo territorial - Coordinación en la protección, recuperación y tra- para el desarrollo del POT 5 tamiento del corredor –Parque fluvial del Ebro- la Las herramientas de ordenación territorial para el desa- Cañada Real, asociada a su curso. rrollo de los POT son las siguientes: Planes Directores - Coordinación en materia de localización de actividad de Acción Territorial (PDAT), Planes y Proyectos Sec- económica en función del crecimiento residencial y toriales de Incidencia Supramunicipal (PSIS Y PrSIS), poblacional. Planes con incidencia en la ordenación del territorio, así declarados expresamente, que se regirán por su legis- Municipios de Lodosa y lación específica (art. 28.2 LFOTU), Líneas de Acción y - Coordinación en materia de desarrollo urbanístico y, Proyectos estratégicos, y otros instrumentos. en su caso, de previsión de equipamiento dotacional, de escala supralocal, aunque la previsión en materia Los Planes Directores de Acción Territorial (PDAT) de equipamiento de escala subregional, al servicio Los ámbitos sugeridos con mero carácter indicati- del área 3 habrá de abordarse y resolverse en coor- vo al objeto de posible redacción de PDAT en el Eje dinación con el municipio de San Adrián, pertene- del Ebro, así como los elementos y orientaciones que ciente a la subárea 3.3 adyacente. habrían de ser tenidos en cuenta, cuando menos, en - Coordinación en materia de infraestructuras, tanto su formulación, son los siguientes: viarias como de servicios, en particular del abasteci- - Términos de Corella, Cintruénigo y Fitero, al objeto miento (nuevo suministro desde Lóquiz a la zona). de estudiar y definir de forma integrada elementos y - Coordinación en la protección, recuperación y tra- espacios estructurantes de su territorio, en particular tamiento del corredor –Parque fluvial del Ebro- la el corredor fluvial del río Alhama, en cuanto ámbito Cañada Real asociada a su curso. articulador de la subárea, así como infraestructuras asociadas a movilidad y transporte. Municipios de , San Adrián y - Términos de Tudela, Fontellas y , al objeto - Coordinación en materia de desarrollo urbanístico y, de estudiar y definir de forma integrada elementos y en su caso, de previsión de equipamiento dotacional, espacios estructurantes de su territorio, en particular de escala supralocal, aunque la previsión en materia los relativos a grandes áreas residenciales y/o de de equipamiento de escala subregional, al servicio actividad económica, e infraestructuras territoriales, del área 3 habrá de abordarse y resolverse en coor- en particular las asociadas a movilidad y transporte. dinación con el municipio de Lodosa. - Términos de Marcilla, Peralta y Funes, a los que - Coordinación en materia de infraestructuras, tanto cabría incorporar , en cuanto rótula inter- viarias como de servicios. na del Eje del Ebro y las Zonas Medias, al objeto - Coordinación en la protección, recuperación y tra- de estudiar y definir de forma integrada elementos y tamiento del corredor –Parque fluvial del Ebro– la espacios estructurantes de su territorio, en particular Cañada Real asociada a su curso. los relativos a áreas de actividad económica y equi- pamientos y servicios de carácter supramunicipal e infraestructuras asociadas a movilidad y transporte.

SEPTIEMBRE 2011 34 CONCEJO Nº 296 reportaje

Textos e imágenes: J.A. Perales

Iglesia de Nuestra Señora del Rosario.

LazagurríaPERSONALIDAD PROPIA

SEPTIEMBRE 2011 35 CONCEJO Nº 296 reportaje

Lazagurría es uno de los pueblos singulares de la comarca de Viana. Hoy, gracias a la autovía, esta localidad de viejas tradiciones se ha convertido en una comunidad moderna y desarrollada, con buenos servicios.

El municipio de Lazagurría está situado A pesar del declive demográfico y social, en un paisaje singularmente bello, a caballo la viabilidad del pueblo se mantuvo gracias entre la sierra de Yoar y el valle del Ebro. al espárrago, que fue durante años el pilar de Bañan sus tierras dos riachuelos pequeños la economía local. “Lo tradicional han sido (Linares y Odrón) que encharcan los cam- aquí los cultivos mediterráneos: viña, olivo pos salitrosos cercados por colinas de yeso y cereal”, dice el alcalde, Máximo López y cubiertos de tamarices. Esta geografía Caro. “Ahora, junto al espárrago, domina resulta especialmente propicia para la gana- la viña, aunque también se pone bastante dería, que ha sido uno de los tradicionales olivo. Muchos zagurrianos llevan la oliva al recursos económicos de la comunidad. En trujal Mendía de Arróniz. algunas zonas del comunal del pueblo próxi- mas al límite con Mendavia, todavía pasta el ganado bravo, y en el escudo de la villa figura el toro como símbolo representativo del municipio. Recientemente, se ha instala- Hace unos años, el espárrago, era do además una escultura dedicada a la dula (institución encargada de recoger el ganado el cultivo primordial. Ahora, se pone de los vecinos y de llevarlo a pastar a los también bastante viña, y ha crecido terrenos comunales). Aunque la ganadería fue muy importante el número de olivos en el pasado, la agricultura fue y sigue siendo la ocupación primordial de los zagurrianos.

Declive demográfico Gracias a la necesidad de mano de obra en el En Lazagurría existen hoy más agricultores sector primario, este pueblo llegó a tener más jóvenes que en otros municipios. “Actual- de 500 habitantes en los años cincuenta del mente, estaremos unas 20 personas dedica- pasado siglo. Luego, con la industrialización, das al campo a título principal”. La razón de empezó la emigración a las ciudades (Bilbao, esta permanencia en el sector primario tiene Durango, Vitoria, Pamplona…). Y para los que ver entre otras cosas con la posibilidad años ochenta del pasado siglo, la población de vender la uva a precios denominación había descendido a menos de la mitad. de origen Rioja. “Aquí no tenemos grandes

SEPTIEMBRE 2011 36 CONCEJO Nº 296 Panorámica del pueblo.

Frontón. extensiones de terreno, ni entramos en la bastante bueno. Ello se debe en parte al denominación, pero los agricultores de este esfuerzo de las distintas corporaciones pueblo solemos coger a renta parcelas en democráticas, que han trabajo duro para los municipios limítrofes”. Algunos de ellos, actualizarse y mejorar las condiciones de como Viana, y Mendavia están den- Lazagurría cuenta, entre otros vida de la localidad. También al talante de tro de la denominación de origen de Rioja, la gente que vive permanentemente en el con lo cual pueden dedicarse a la viña con servicios, con piscinas municipales pueblo. “Aquí hay bastantes personas jubi- ese margen superior de rentabilidad. y frontón. También tiene centro ladas, hay también algunas parejas jóvenes con niños. Estos deben desplazarse a la con- Buenos servicios cívico, farmacia, una casa rural y centración escolar para realizar sus estudios, pero cuando vuelven alegran diariamente Aunque el pueblo ha perdido la mitad de una tienda de ultramarinos las calles con su presencia. “En este pueblo la población que tenía hace sesenta años, tenemos farmacia y una tienda de ultrama- Lazagurría, mantiene un nivel de servicios rinos, lo cual no es tan frecuente en una

SEPTIEMBRE 2011 37 CONCEJO Nº 296 radiografía de un pueblo Casa consistorial, construida en 1910.

BIEN CONECTADO

Hace poco más de medio siglo,

Lazagurría se consideraba todavía

un lugar apartado y marginal. “A ese

ignoto y lejano lugar se iba, en mi

infancia, por caminos que primero

eran anchos, luego se adelgaza-

ban hasta perderse en senderuelos

mezquinos”, escribe Pablo Antoñana

en un artículo dedicado al pueblo.

Hoy, sin embargo, Lazagurría es un

pueblo bien comunicado y dotado

de envidiables servicios para una

comunidad de sus dimensiones.

Ello se debe en parte a la cons- Ambiente de domingo en la calle Mayor. trucción de la Autovía del Camino, localidad de doscientos habitantes. También existe un frontón, al lado del ayuntamiento, que ha propiciado la conexión de y unas piscinas modernas inauguradas hace unos años. Lazagurría fue históricamente Lazagurría con Logroño y Pamplo- Con todo, hoy el orgullo de Lazagurría es el centro sociocultural, inaugurado hace un barrio de Viana na. “Ahora, en diez minutos estás unos meses por el anterior alcalde (Ignacio en la Universidad de la Rioja, o en Mangado López). Este centro cívico dispo- ne, entre otros servicios, de bar, restaurante, el hipermercado”, dice el alcalde, sala de informática, y un espléndido salón multiuso con vistas a las huertas de la loca- Máximo López. lidad.

SEPTIEMBRE 2011 38 CONCEJO Nº 296 reportaje

Panorámica de Lazagurría.

CAMPO DE LA VERDAD

El nombre de Lazagurría viene del vasco y hace alusión probablemente al color bermejo de sus tierras, o quizás de alguno de sus edificios (elitza: iglesia) o regatas (latza). El pueblo se convir- tió en ayuntamiento independiente en 1782. Hasta entonces, fue considera- do un barrio de Viana (s. XIV-XVIII). Antes de eso, había sido villa real y tam- bién lugar perteneciente a los monaste- Ahora, los principales esfuerzos de la cor- rios de Iranzu (s. XIII) y de San Juan poración van dirigidos a continuar la labor de la Peña (s. XI). Su larga historia tiene de los últimos años y asegurar el futuro del prendidas algunas leyendas interesantes. pueblo. “Aunque la crisis general supone un Se dice por ejemplo que la Virgen de lastre a la hora de plantear nuevas obras y Rosario –cuya imagen se guarda en la proyectos, tenemos la intención de hacer un polígono industrial. También está prevista la parroquia– fue antes la Virgen de la instalación de un parque fotovoltaico. Y por Verdad. Esta “sirvió para jurar las reglas último, queremos aprobar el plan municipal. del duelo cuando contendían para diri- En ese sentido creemos que Lazagurría debe mir un ultraje o disputa. Llegaban de crecer un poco para poder ofrecer servicios cualquier sitio, juraban y se batían en el de calidad y asegurar que éstos resulten via- campo de la Verdad”, escribe Antoña- bles”. na. Se dice también que el lugar don- de murió César Borgia, entre Viana y Marcada identidad Mendavia, puede corresponder a este Lazagurría tiene, como pueblo, una punto mítico donde estaba la diosa de identidad muy marcada, fruto de su larga la Verdad. historia y de la peculiar manera de ser de Situación: Suroeste de Navarra. Tiempo después (siglo XIX), los cam- sus habitantes (los zagurrianos). Estos han Merindad: Estella. sabido mantener sus tradiciones con espe- Comarca: Viana. pos y montes de Lazagurría, distantes cial fervor, lo cual se traduce en un mayor Comunicaciones: Autovía del Camino, salida del Ebro cuatro kilómetros, fueron sentimiento de pertenencia a la comunidad. cerca de Lazagurría. escenario de la acción de los bandidos. A ello contribuyen especialmente entida- Distancias: A Pamplona, 72,5 kms., a Estella, Algunos de ellos, como el apodado 28 kms., a Logroño, 17 kms. des como la Asociación cultural Eguiarena, Paciencia, era de día un honrado labra- Extensión: 8,7 kms2. que organiza también diversas actividades dor y a las noches se dedicaba a robar. recreativas y participa en la organización de Altitud: 328 m. Población: 201. Se dice que para realizar sus engaños actos festivos. Zagurrianos. Entre las fiestas destacan las patronales de Gentilicio: fingía a veces voces de mujer y el llan- Fiestas patronales: to de un niño. Este u otros bandidos la Virgen del Rosario, que antaño se celebra- Primer fin de semana de agosto: Virgen del ban en octubre y hoy tienen lugar el primer Rosario. tenían su refugio en el alto de los fin de semana de agosto. También se cele- Otras fiestas: Raposos, una de las señas bran en Lazagurría las fiestas de San Antón, 15 de mayo: San Isidro. identitarias del monte con las tradicionales hogueras; el carnaval 17 de enero: San Antón. de Lazagurría. (especialmente, el jueves Lardero), la sema- na santa y la festividad de San Isidro (15 de mayo). Esta última, tiene en Lazagurría una especial significación, debido en parte al alto número de agricultores del pueblo.

SEPTIEMBRE 2011 39 CONCEJO Nº 296 reportaje al espejo

Máximo López, el alcalde, saliendo del centro sociocultural.

“Tenemos que aumentar la población para mejorar los servicios”

SEPTIEMBRE 2011 4 0 CONCEJO Nº 296 reportaje al espejo Máximo López Caro

Máximo López Caro es un joven agricultor MAlcalde de Lazagurría de Lazagurría con experiencia en el ayunta- miento. Ha sido concejal en las dos últimas Máximo López tiene tres bazas para triunfar en la vida legislaturas anteriores, y ahora comienza su andadura como alcalde. política municipal: juventud, simpatía y ganas de trabajar Nacido hace 30 años, Máximo López es por su pueblo. el mayor de dos hermanos. Hizo la EGB en las escuelas de Mendavia, y en cuanto tuvo edad de trabajar, se sumó al negocio

SEPTIEMBRE 2011 4 1 CONCEJO Nº 296 reportaje al espejo

El alcalde, con la concejal de festejos, Nuria López Fernández.

familiar, junto con su padre, ganadero, y tantes: las piscinas y el centro sociocultural. posteriormente con su hermano Txema. “Se trata de servicios de alta calidad, que “Tenemos una empresa familiar dedicada al tienen un coste de mantenimiento pero que cereal, la viña denominación de origen Rio- son fundamentales para que siga adelante la ja, y el espárrago”. vida en los pueblos”. De hecho, la apertu- Máximo López es consciente de las difi- ra de alguna casa rural en Lazagurría se ha cultades que atraviesa el sector agrícola. Por visto alentada por estas infraestructuras. En eso vio muy pronto la necesidad de partici- los últimos años, además, el pueblo se ha par en la vida asociativa. Gracias al empuje modernizado y ha mejorado notablemente familiar, López Caro ha sido, entre otros car- su aspecto con algunas esculturas que ador- gos, secretario de la cooperativa agrícola de nan varios rincones del pueblo. Entre estas Los Arcos y miembro del Consejo regulador cabe destacar el toro que adorna una de las del espárrago. También se comprometió de fachadas del ayuntamiento, y el homenaje a manera temprana con la vida municipal. Me la dula. Ambas son obra de Pablo Nogales, llevo muy bien con mi hermano Txema. Él un artista vinculado al pueblo. es bastante responsable de que me dedique “Ahora, nuestra idea es continuar en esta a temas de interés colectivo, que al final te línea de hacer cosas, aunque con la crisis quitan tiempo de tu trabajo”. de por medio va ser difícil mantener este Hace dos legislaturas, Máximo salió elegi- nivel de actividad”. Máximo quiere seguir do concejal de Lazagurría y desde entonces aprovechando las oportunidades que da la ha colaborado en la que ha sido una de las autovía para plantear proyectos de futuro. etapas más productivas del pueblo. En 2006, En este sentido, una de las ideas principales se terminó la Autovía del Camino, que tiene Tras dos legislaturas como es hacer un polígono industrial. “También entrada y salida entre Lazagurría y Torres tenemos previsto realizar el plan municipal del Río. Esta infraestructura es un impor- concejal, López Caro inicia ahora de urbanización”, añade. “Al final, lo que se tante factor de desarrollo de la zona, que ha pretende es aumentar la población, porque su andadura como alcalde. permitido y va a permitir nuevas iniciativas solo así conseguiremos mejorar los servicios locales y comarcales. y garantizar su viabilidad”.

Obras y proyectos Según dice, a nivel local se han hecho rea- lidad en estos años dos obras muy impor-

SEPTIEMBRE 2011 4 2 CONCEJO Nº 296