Autorizar al peticionario el establecimiento de las instalacio­ de «Hidroeléctrica del Cantábrico, S. A.», con domicilio en plaza nes eléctricas cuyo objeto y principales características son: de la Gesta, 1, Oviedo, solicitando autorización y declaración Ampliar la red de energía eléctrica en A. T. con derivación en concreto de su utilidad pública, a los efectos de la imposi­ subterránea a 22 KV. y una E. T. 127, «Paseo del Parque», en el ción de la servidumbre de paso, de la instalación eléctrica término municipal de Seo de Urgel. cuyas características' técnicas principales son las siguientes: Línea eléctrica Centro de transformación, tipo interior, de 2 por 400 KVA., a 20/0,380 KV., modificación del existente por paso a 20 Kv! Origen de la línea: E. T. número 128 «Cali» (E. 4.142 R.L.T.). Emplazamiento: Calle José Antonio, sin número, Avilés. Final de la línea E. T. número 127, «Paseo del Parque». Objeto: Servicio público, , Término municipal afectado: Seo de Urgel. Cruzamientos: Ayuntamiento de Seo de Urgel, viales. Esta Delegación Provincial, en cumplimiento de lo dispuesto Tensión de servicio en KV.: 22. en los Decretos 2617 y 2619/1966, de 20 de octubre; Ley 10/ Longitud en kilómetros: 0,240. 1966, de 18 de marzo; Decreto 1775/1967, de 22 de julio; Ley Número de circuitos y conductores: Uno de 3 por 1 por 95 de 24 de noviembre de 1939; Reglamento de Líneas Eléctricas milímetros cuadrados de aluminio (línea subterránea). de Alta Tesión de. 28 de noviembre de 1968; Reglamento de Estaciones Transformadoras y Centrales de 23 de febrero de Estación transformadora 1949, y la Orden ministerial de 1 de febrero de 1968, ha re­ suelto: Número 127, «Paseo del Parque». Autorizar la instalación eléctrica solicitada. Emplazamiento: Paseo del Parque, término municipal de Aprobar el proyecto de la instalación reseñada. Seo de Urgel. Declarar la utilidad pública en concreto de la misma, a Tipo: Interior, un transformador de 630 KVA., de 22/0,38 KV. los efectos de la imposición de la servidumbre de paso, en las condiciones, alcance y limitaciones que establece el Regla­ Declarar en concreto la utilidad pública de la instalación mento de la Ley 10/1966, aprobado por Decreto 2619/1966. eléctrica que se autoriza, a los efectos señalados en la Ley 10/ Para el desarrollo y ejecución de la instalación, el titular 1966, sobre expropiación forzosa y canciones en materia de de Ja misma deberá seguir los trámites señalados en el capí­ instalaciones eléctricas, y su Reglamento de 20 de octubre de tulo IV del Decreto 2617/1966. 1966. Oviedo, 5 de abril de 1979.—El Delegado provincial.—1.105-D. El plazo para la teminación de la instalación reseñada es de un año a partir de la fecha de la presente resolución, no pudiendo entrar en servicio mientras no se cumplan los trámites que se señalan en el capítulo IV del citado Decreto 2617/1966. Previos los trámites legales, la Administración podrá decla­ rar la caducidad de esta concesión si se comprobase lá inexac­ titud de las declaraciones de la Empresa que figuran en el expediente o el incumplimiento del plazo concedido. MINISTERIO DE AGRICULTURA Lérida, 28 de marzo de 1979.—El Delegado provincial, Eduardo Mías NavésJ—3.400-C.

RESOLUCION de la Dirección General de la Pro­ 12543 ducción Agraria por la que se dictan normas para RESOLUCION de la Delegación Provincial de Ovie­ 12541 la actuación obligatoria contra las «chinches» de do por la que se autoriza y declara la utilidad los cereales. pública en concreto de la instalación eléctrica que se cita. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo l.° de la Orden Cumplidos los trámites reglamentarios en el expediente nú­ ministerial de 10 de abril de 1979 («Boletín Oficial del Estado» mero 34.916, incoado en esta Delegación Provincial a instancia del 25), a propuesta 1 lias Jefaturas Provir cíales del Servicio de «Hidroeléctrica del Cantábrico. S. A.», con domicilio en plaza de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatológica de las De­ de la Gesta, 1, Oviedo, solicitando autorización y declaración legaciones. respectivas, esta Dirección General de la Producción de utilidad pública en concreto, a los efectos de la imposición Agraria ha dispuesto: de servidumbre de paso, de la instalación eléctrica cuyas ca­ racterísticas técnicas principales son las siguientes: 1. ° Las zonas de tratamiento obligatorio contra las «chin­ ches» de los cereales («Garrapatillo» o «Paulilla» —Aelia sp y Linea eléctrica aérea a 20 KV., de 50 metros de longitud, «Sampedrito» o «Paulilión»-Eurigaster sp) para la presente cam­ con final en el centro de transformación que se describe a paña son los que figuran en el anejo de la presente Resolución, continuación: en el que se establecen, además, aquellos términos municipa­ Centro de transformación, tipo intemperie, de 100 KVA., a les o ^onas en que eventualmente pueden aparecer focos de in­ 20.000/380-220 V., denominado «Tuñes». vasión, determinados por el nivel de población y el proceso mi­ ,Emplazamiento: Avilés. gratorio de la plaga. Objeto: Servicio público. 2. ° El Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fito­ patológica, a través de las Jefaturas Provinciales, hará una Esta Delegación Provincial, en cumplimiento de lo dispuesto intensa campaña de información en los términos municipales y en los Decretos 2617 y 2619/1966, de 20 de octubre; Ley lo/ zonas afectadas, en colaboración con el Servicio de Extensión 1966, de 18 de marzo; Decreto 1775/1967, de 22 de julio; Ley Agraria y las Cámaras Agrarias Locales, en las que se dará a de 24 de noviembre de 1939; Reglamento de Lineas Eléctricas conocer: de Alta Tensión de 28 de noviembre de 1968; Reglamento de Estaciones Transformadoras y Centrales de 23 de febrero de a) La forma de desarrollo y biología del insecto. 1949 y la Orden ministerial de 1 de febrero de 1968, ha re­ b) Los daños que puedan ocasionar y que afectan al ren­ suelto: dimiento, al peso específico del grano atacado y a la mala ca­ Autorizar la instalación eléctrica solicitada. lidad del mismo, lo que supone la aplicación de descuentos por Aprobar el proyecto de la instalación reseñada. el Servicio Nacional de Productos Agrarios. Declarar la utilidad pública en concreto de la misma, a c) Insistirá en la conveniencia de luchar contra los insectos los efectos de la imposición de la servidumbre de paso, en en los momentos de su aparición para evitar su posterior dis­ las condiciones, alcance y limitaciones que establece el Regla­ persión y aovación en zonas más extensas. mento de la Ley 10/1966, aprobado por Decreto 2819/1966. Para el desarrollo y ejecución de la instalación, el titular A éste fin, los agricultores deben extremar la vigilancia de de la misma deberá seguir los trámites señalados en el ca­ sus campos y darán cuenta a la Jefatura Provincial del Servicio pítulo IV del Decreto 2617/1966. de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatológica corres­ Oviedo, 29 de marzo de 1979.—El Delegado provincial.— pondiente, quien indicará la necesidad o no de efectuar los tra­ 1.031-D. tamientos. 3. ° En virtud del artículo 3.° de la citada Orden ministerial, los tratamientos serán auxiliados, de acuerdo con la9 disponi­ bilidades presupuestarias del Servicio de Defensa contra Pla­ RESOLUCION de la Delegación Provincial de Ovie­ gas e Inspección Fitopatológica, en la cuantía que resulte una 12542 do por la que se autoriza y declara la utilidad vez finalizada la campaña, teniendo en cuenta el valor de los pública en concreto de la instalación eléctrica que productos empleados, sin que pueda ser este auxilio superior se cita. al 50 por 100 de su valor. 4. ° Los métodos de lucha serán a base de pulverizaciones Cumplidos los trámites reglamentarios en el expediente nú­ o espolvoreos con insecticidas autorizados para el cultivo de mero 35.756, incoado en esta Delegación Provincial a instancia baja toxicidad, tales como: Triclorfón, Malatión o Lindano. 10924______16 mayo 1979 ______B. O. del E.—Núm. 117

5.° Se autoriza al Servicio de Defensa contra Plagas e Ins­ Destriana, Gradefes, Laguna Dalga, Luyego, Onzonilla, Pala­ pección Fitopatológica a dictar las normas necesarias para el cios de la Valduema, Pobladura de Pelayo García, Quintana debido cumplimiento de la presente Resolución. y Congosto, Roperuelos del Páramo, San Pedro Bercianos, Santa Elena de Jamuz, Santa María del Páramo, Santovenia de la Val- Lo que comunico a V. S. para su conocimiento y efectos. donciha, Toral de los Guzmanes, Urdíales del Páramo, Valde- Dios guarde a V. S. fresno, Valderrey, Val de San Lorenzo, Vega de Almañza, Ve­ Madrid, 5 de mayo de 1979.—El Director general, José Luis gas del Condado, Villaornate, Villaverde de Arcayos, Villaque- García Ferrero. jida y Zotes del Páramo. Sr. Subdirector general, Jefe del Servicio de Defensa contra Plagas e Inspección Fitopatológica. Provincia de Los términos municipales de , Abia de las ANEJO Torres, , , , Astudillo, , de Valdavia, Baquerín de Campos, Provincia de Burgos Bárcena de Campos, , , Boa- dilla del Camino, Boadiila de Rioseco, , Los términos municipales de Arenillas de Riopisuerga, Ave- , Bustillo del Páramo. , llanosa de Buño, Balbases (Los), Cabañes de Esgueva, Castrillo , , Cardeñosa de Volpejera, Ca- de Solarana, Castrillo-Matajudíos, Castrojeriz, Cebrecos, Cille- rrión de los Condes, Castrillo de , , Cer-, ruelo de Abajo, Grijalba, Hinestrosa, Hormazas (Las), Iglesiarru- vatos de la Cueza, Cisneros, , Espinosa de Ce- bia. Itero del Castillo, Lerma, Melgar de Femamental, Nebreda, rrato. , , Frómista, Fuentes Padilla de Abajo, Padilla de Arriba, Palacios de Riopisuerga, de Nava, , , Herrera.de Pedrosa del Príncipe, Presencio, Revilla-Vallegera, Rezmondo, Valdecañas, , , , Santa María Ananúñez, Santa María del Campo, Solarana, , , , Loma de Ucieza, Lomas de Cam­ Terradillos de Esgueva, Pinillos de Esgueva, Tagarrosa, Tordue- pos, , , de Valdegi- les, Torresandino, Tórtoles del Esgueva, Tremellos (Los), Valle- nete, , Monzón de Campos, Moratinos, Nogal de güera, Villadiego, Villafruela, Villahoz, Villamayor de Treviño, las Huertas, Osonillo, Osomo la Mayor, Pálenzuela, Páramo Villasilos, Villatueldá, Villaveta, Villovela de Esgueva y Zar­ de Boedo, , , Pedrosa de la zosa de Riopisuerga. Vega, Perales, Pino del Río, Piña de Campos, Población de Arro­ Y eventualmente los términos de Castrillo de Riopisuerga, yo, Población de Campo, , , Valbonilla y Valtierra de Riopisuerga. Quintahilla de Onsoña, , Requena de Cam­ pos, , Rivas de Campos, Riveros de la Cue­ Provincia de Cádiz za. Saldaña, San Cebrián de Campos, San Cristóbal de Boedo, v San Mamés de Campos, San Román de la Cuba, Santa Cruz Los términos municipales de Arcos de la Frontera, Bornos, de Boedo, Santervás de la .Vega, , Serna (La), Sotoba- Espera, Jerez de la Frontera, Olvera, Paterna de Rivera, Puer­ ñado, , Támara de Campos, Valbuena de to de Santa María (El), Puerto Serrano, Sanlúcar de Barrameda, Pisuerga, Valderrábano, Valdeucieza, Valle de Retortillo, Vi- Setenil, Trebujena y Villamartín. llabasta de Valdavia, , , Villaeles de Valda­ via, Villahán, , Villasirga, Villalcón, Villaluenga Provincia de Ciudad Real de la Vega, , , Villamuera de la Cue­ Los términos municipales de Ab.enójar, Ciudad Real, Man­ za, , Villanuño de Valdavia, Villapro- zanares, Piedrabuena, Porzuna, y Retuerta de Bullaque. vedo, Villarmentero, Villarrabé, , , Vi- Y eventualmente los términos de Agudo, Almodóvar del llasila de Valdavia, , , , Villor- Campo, Calzada de Calatrava y Villanueva de los Infantes. do, Villota del Páramo y . Y eventualmente los términos de , , Provincia de Córdoba Antigüedad, , Baltanás, Báscones de Ojeda, Bel- monte de Campos, , , Cas- Las zonas cerealistas situadas al Sur del Guadalquivir y trillo de Onielo, , , Collazos de eventualmente las zonas cerealistas situadas al norte del Gua­ Boedo, , , Cubillas, de dalquivir. Cerrato, , Dueñas, Fresno del Río, , Hérmedes de Cerrato, , La Provincia de Guadalajara Vid de Ojeda, , , , Olmos d3 Ojeda, , Pobla­ Los términos municipales de , Cubillo de (El), ción de Cerrato, Puebla de Valdavia (La), Ouintana del Puente, , Fuentelahiguera, , Millana, Mohemando, Respenda de la Peña, . Santa Cecilia del Al­ Quer, Uceda, y . cor, , , Torquemada, Y eventualmente la zona de La Campiña, Alcavia Baja, Zo­ Torremormojón, , , Vertabillo, Vi- na de los Pantanos y Vega del Henares. llaconancio, , Villamartín de Campos, , y Villorías de Campos. Provincia de' Huelva Provincia de Sevilla Los -términos municipales de Escacena del Campo, Manzani­ lla, Palma del Condado (La), Paterna del Campo, Villalba del Alcor y Villarrasa. Todos los términos municipales de la provincia y eventual­ Y eventualmente los términos de Gibraleón, Huelva, Nie­ mente la Sierra Norte. bla, San Juan del Puerto y Trigueros. Provincia de Toledo Provincia de Jaén Los términos municipales de Alcaudete de la Jara, Belbis de Los términos municipales de Cazalilla, Fuerte del Rey, Jaén, la Jara, Calzada de Oropesa, Cazalegas, Cebolla, Lagartera, Linares : Villanueva de la Reina. Oropesa, Pepino, Puente del .Arzobispo, San Martín, Talayera de Y eventualmente los términos de Alcalá la Real, Andújar, la Reina, Torralba de Oropesa y Valdeverdeja. Arjona, Baeza, Higuera de Arjona, Higuera de Calatrava, Por­ Y eventualmente los términos de Illescas, Torrijos y Val de cuna, Sabiote, Santiago de Calatrava, Torrequebradilla y Villa- Santo Domingo. gorda. Provincia de Valladolid Provincia de León Los términos municipales de Aguilar de Campos, Barcial de Los términos municipales de Bercianos del Real Camino. Bur­ la Loma. Becilla de Valderaduey, Berrueces, Bolaños de Cam­ go Ranero (El), Calzada del Coto, Castilfalé, Castrofuerte, Cea, pos, Bustillo de Chaves, Cabezón de Valderaduey, Cabreros del Corbillos de los Oteros, Cubillas de los Oteros, Escobar de Monte, Castrobol, Castroponce, .Ceínos de Campos, Cuenca de Campos, Fuentes de Carbajal, Galleguillos de Campos, Gor- Campos. Fontihoyuelo, Herrín de Campos, Mayorga de Cam­ daliza del Pino, Gordoncillo, Grajal de Campos, Gusendos de pos. Medina de Rioseso, Melgar de Abajo, Melgar de Arriba, los Oteros, Izagre, Joara, Joarilla de las Matas, Laguna de Ne­ de Vega, Moral de la Reina, Morales de Campos, grillos, Mansilla de las Muías Matadeón de los Oteros, Ma­ Palazuelo de Vedija. Pozuelo de la Orden, Quintanilla del Mo­ tanza, Pajares de los Oteros, Renedo de Valdetuéjar, Sahagún, lar. Roales, Sahelices de Mayorga, Santa Eufemia del Arroyo, Sahelices del Río, Santa Cristina de Valmadrigal, Santa María Santervás de Campos, Tordehumos, Unión de Campos (La), del Monte Cea, Santas Martas, Valdemora, Valdepolo, Valde- Urones de Castroponce, Valdenebro de los Valles. Valdunquillo, ras, Valencia de Don Juan, Vallecillo, Valverde Enrique, Villa- Valverde de Campos, Vega de Ruiponce, Villabaruz, Villabrá- braz, Villacó, Villafer, Villamañán, Villamartín de Don San­ gima, Villacarralón, Villacid de Campos, Villacreces, Villafra- cho. Villamol, Villamoratiel de las Matas, Villanueva de las des, Villafrechós, Villagarcia de Campos, Villagómez la Nueva, Manzanas, Villaselán y Villazanzo de Valderaduey. Villalán de Campos, Villalón de Campos, Villamuriel de Cam­ Y eventualmente los términos de Alija del Infantado, Alman- pos, Villanueva la Condesa, Villanueva de los Cahalleros, Vi­ za, Antigua (La), Ardón, Bañeza (La), Bercianos del Páramo, lla vicencio de los Caballeros, Zorita de la Loma y Villaesper. Bustillo del Páramo, Campazas, Campo de Villavidel, Canale­ Y eventualmente los términos de Montealegre, Palacios de jas, Castrotierra, Cebanico, Cubillas de Rueda, Chozas de Abajo, Campos, Tamariz de Campos y Villanueva de San Mancio.