DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE 2018. Diagnóstico Social

SOBRE LA SITUACIÓN DE MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS INFORME DESCRIPTIVO Y EXPLORATORIO PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Página 1 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Página 2 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Informe diagnóstico elaborado por Albelia Consultora S.L. Por encargo de la Concejalía de Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos

Realizado entre los meses de octubre a diciembre de 2018 (fecha de cierre de datos 21 de diciembre 2018) Entregado el día 3 de enero de 2019

Página 3 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018. Índice

Presentación 7 Objetivo del Diagnóstico Social que se presenta. 8 Metodología general 9 Primera Parte. Contexto general, indicadores sociales para elaborar el Plan de Igualdad: lo que dicen los datos sobre las mujeres y los 12 hombres de Tres Cantos Lo que dicen los datos sobre las mujeres y los hombres. 12 1.- Introducción 12 2.- Metodología de la primera parte 14 2.1. Fuentes de Información 14 2.2. Los indicadores 15 2.3. Tratamiento y análisis de la información 16 1). -Demografía 19 1.1. Evolución de la población 19 1.2. Pirámides de población 23 1.3. Población potencialmente dependiente. 27 1.3.1. Mujeres que viven solas 32 1.4. Migraciones 33 1.4.1. Población extranjera. 33 1.4.2 Población española de Tres Cantos residente en el extranjero. 36 2). -Viviendas, hogares y familias 38 2.1. Viviendas 39 2.2. Hogares y familias 44 2.2.1. Los hogares unipersonales 44 2.2.2. Composiciones familiares según su tipología 45 2.2.3. Otros indicadores de las composiciones familiares de Tres Cantos. 47 2.2.4. Las tareas domésticas y los cuidados familiares 49 2.3. Los recursos económicos de los hogares 56 2.3.1. Las Rentas disponibles 56 2.3.2. Pobreza y exclusión social 61 3). –Educación 9 3.1. Nivel de estudios terminado 69 4). –Salud y Deporte 77 4.1. Infraestructura extrahospitalaria 77 4.2. Los nacimientos y defunciones 78 4.2.1. Causas de muerte de la población. 81 4.3. Diversidad funcional: personas con discapacidad 88 4.4. Personas que cuidan a otras con problemas importantes de salud 89 4.5. Deporte, ocio, tiempo libre 91

Página 4 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

5). –Movilidad 96 5.1. Infraestructura de transporte 96 5.1.1. Transporte urbano público. 97 5.1.2. Transporte urbano privado. 97 Movilidad de la población tricantina 98 6). –Mercado de trabajo 103 6.1. Dinámica empresarial 103 6.2. Dinámica de la ocupación 107 6.2.1.Afiliación a la seguridad social 107 6.2.2.Los contratos registrados 110 Tipo de contrato 115 Segregación ocupacional 116 6.2.3.Emprendimiento 122 6.3 Dinámica del desempleo 122 6.3.1.Población en paro. 124 Población, en paro, en cada tramo de edad: 126 La población extranjera en paro: 129 Desempleo por sector de ocupación. 130 7). –Bienestar Social y toma de decisiones 134 7.1. Actuaciones contra la violencia de género 134 7.1.1. Actuaciones de Asistencia Integral. 135 7.1.2.Perfil de las mujeres atendidas 139 7.1.3.Factores de riesgo 142 7.1.4.Salida de la situación de violencia. 152 7.1.5. Tasa de denuncias por cada 10.000 mujeres 156 7.2. Servicios sociales 157 7.3. Actividades para la Igualdad 159 7.3.1. Actuaciones en materia de Igualdad. 159 7.3.2.Conciliación y corresponsabilidad 160 7.3.3.Semana de la Mujer. 162 7.3.4.Actuaciones educativas en materia de sensibilización contra la violencia 163 hacia las mujeres 7.4. Toma de decisiones 163 7.4.1.Toma de decisiones ámbito privado 168 7.4.2.Toma de decisiones ámbito público. 169 8). –Aspectos finales 169 Segunda Parte. Consultas para elaborar el Plan de Igualdad: lo que dicen las personas participantes sobre la situación de las mujeres y los 178 hombres de Tres Cantos Lo que dicen las personas sobre la situación de mujeres y hombres 178 1.- Problemas y necesidades de las mujeres y hombres de Tres Cantos 178 1.1. Los conceptos 178 1.2. Metodología de la segunda parte 181

Página 5 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

1.2.1. Fuentes de la información: 181 1.2.2. Enfoques metodológicos 185 2.-Lo que dicen las personas participantes 186 2.1.Lo que dice el personal técnico municipal consultado 186 A)LOS PROBLEMAS GENERALES DEL MUNICIPIO. 186 B)LOS PROBLEMAS DE GÉNERO DE LAS PERSONAS QUE VIVEN EN EL MUNICIPIO 191

C)RESUMEN). -PRINCIPALES NECESIDADES Y SOLUCIONES VINCULADAS, EN MATERIA DE 201 IGUALDAD, A PARTIR DE LOS PROBLEMAS SEÑALADOS POR INFORMANTES CLAVE. 2.2. Lo que dicen las usuarias participantes de los Servicios para la Mujer 206 A) PERFIL DE LAS PERSONAS USUARIAS 206 B) PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA 211 C)LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL MUNICIPIO. 213 D)PROBLEMAS DEL MUNICIPIO EN MATERIA DE IGUALDAD 218 E) PERCEPCIÓN SOBRE LAS DESIGUALDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN TRES 222 CANTOS. La percepción de la desigualdad entre mujeres y hombres. 222 La conciliación de la vida personal y familiar. La corresponsabilidad. 224 F) VALORACIÓN SOBRE LOS SERVICIOS Y RECURSOS PARA LA IGUALDAD EN TRES CANTOS 229 G) ACTIVIDADES PARA LA IGUALDAD QUE CONSIDERAN NECESARIAS EN TRES CANTOS. 231 H) ACTIVIDADES QUE CONSIDERAN IMPORTANTES TENER EN CUENTA A LA HORA DE 235 ELABORAR EL PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS. 2.3. Lo que dicen vecinas y vecinos participantes de Tres Cantos 239 A) CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES. 240 B) LA CORRESPONSABILIDAD FAMILIAR. 247 C)LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL MUNICIPIO. 249 D)PROBLEMAS DEL MUNICIPIO EN MATERIA DE IGUALDAD 255 E) PERCEPCIÓN SOBRE LAS DESIGUALDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN TRES 256 CANTOS. F) RECURSOS PARA LA IGUALDAD QUE CONSIDERAN NECESARIOS 260 G) PROPUESTAS PARA EL PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 261 2.4. Lo que dicen representantes de asociaciones y entidades sociales de Tres Cantos 263 A) CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS DIRECTIVAS PARTICIPANTES. 263 B) CARACTERÍSTICAS DE LAS ENTIDADES 263 C) CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA 264 D) LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL MUNICIPIO 268 E) PERCEPCIÓN SOBRE LAS DESIGUALDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN TRES 272 CANTOS F) RECURSOS PARA LA IGUALDAD QUE CONSIDERAN NECESARIOS 273 G)PROPUESTAS PARA EL PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 274 2.5. Aspectos finales relacionados con las valoraciones del conjunto de personas 279 participantes.

Página 6 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Tienes ante ti un Diagnóstico social sobre el municipio de Tres Cantos. Una investigación minuciosa, descriptiva y exploratoria de carácter generalista sobre la situación de las Un Diagnóstico Social es un mujeres y hombres del municipio. Como Diagnóstico aporta estudio metódico por medio el información precisa sobre las distintas dimensiones analizadas cual se sistematizan datos e que seguidamente se expondrán. No estamos ante un estudio información sobre la realidad específico de cada dimensión, sino que se aportan las de un territorio, describiendo descripciones más relevantes de cada una de ellas, ofreciendo la misma y determinando las una visión de conjunto sobre el municipio1. La finalidad del necesidades y problemas que afectan a dicho territorio. informe Diagnóstico es obtener información que permita orientar un Plan de Igualdad, por ello, se ofrece una perspectiva integral de cómo es el municipio, qué lo caracteriza y define, cómo se estructura, qué dinámicas tiene, cuáles son sus “brechas de género”, qué problemas y necesidades son identificadas por mujeres y hombres por medio de la construcción de indicadores multidimensionales y algunos de ellos comparados con la Comunidad de , cuando así ha sido pertinente que permite determinar si se encuentra-o no- en Tres Cantos en la media de estándares del conjunto de la Comunidad de Madrid. La referencia y unidad de análisis principal son las mujeres de Tres Cantos, en comparación con

los hombres de Tres Cantos.

El Diagnóstico Social que se presenta tiene un cuádruple carácter:

Un carácter descriptivo para ofrecer datos sobre la población del municipio, sobre su situación, estado, caracterologías, en siete dimensiones analizadas:

1. Demografía. 2. Viviendas, hogares y familias. 3. Educación. 4. Movilidad. 5. Empleo y desempleo. 6. Salud y Deportes. 7. Bienestar social y toma de decisiones.

Un carácter analítico, que orienta cómo es y cuáles son los principales problemas del municipio.

1 A partir de ahí, si se quiere continuar investigando cada una de las dimensiones analizadas, requerirían de estudios ad hoc, específicos. Como se ha señalado la finalidad del diagnóstico es servir de base para elaborar un plan de Igualdad. A través del mismo Plan se podrá profundizar en tantos aspectos se quieran sobre la realidad social del municipio, desde el punto de vista de la igualdad, si así se considerara oportuno.

Página 7 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Un carácter exploratorio referido a los problemas y necesidades generales, y específicos de igualdad, a partir de las opiniones extraídas de las personas, entidades sociales y usuarias de los servicios para la mujer, participantes.

Un carácter aplicado, para poder elaborar un Plan de Igualdad considerando la situación de partida, y al mismo tiempo para que la Concejalía de Mujer que ha financiado el diagnóstico, pueda encontrar información que le ayude a tomar decisiones.

Objetivo del Diagnóstico Social que se presenta.

El OBJETIVO FINALISTA de este Diagnóstico Social es aportar información para orientar las intervenciones a desarrollar en un Plan de Igualdad entre mujeres y hombres.

El Diagnóstico Social ofrece una visión de conjunto de la situación d ¡e mujeres y hombres de Tres Cantos. El amplio campo de investigación sociológica es el resultado del análisis Este diagnóstico es una detallado y comparativo de la información actualizada y herramienta de trabajo, disponible para el municipio que acaba configurando un extenso a la vez que examina la repertorio de variables sociodemográficas, sociofamiliares y realidad constituye una base sólida para la socioeconómicas organizadas en sistemas de indicadores toma de decisiones. temáticos. Al mismo tiempo, se conoce lo que las personas informantes relatan sobre el municipio y sus percepciones y valoraciones sobre la igualdad y la desigualdad entre mujeres y hombres.

El interés principal del Diagnostico reside en conocer es cómo es y cómo está el municipio con relación a la “igualdad” entre mujeres y hombres por lo que centra su interés en detectar las principales brechas o diferenciales de género existentes en el municipio a partir de una serie de indicadores multidimensionales que permitan conocer su situación general dentro de un marco general o de contexto sociológico y complementarlo con las voces de las personas consultadas. De este modo:

El OBJETIVO GENERAL es conocer las caracterologías sociales del municipio y la situación general de mujeres y hombres, así como los diferenciales de género, siendo el OBJETIVO ESPECÍFICO identificar las principales propuestas que permitan orientar el diseño de un Plan de Igualdad municipal.

Página 8 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Metodología general

La metodología general del Estudio se basa en la TRIANGULACIÓN METODOLÓGICA. Supone el criterio más validado basado en la contrastación de los resultados tomando diversas fuentes de información, que se hace operativa combinando la metodología cuantitativa y la cualitativa. Ambos métodos analíticos producen socialmente información que permiten ajustar las distintas aproximaciones a los fenómenos investigados. Son técnicas para codificar y analizar los datos; las técnicas cuantitativas producen información vinculada con las fuentes secundarias a partir de técnicas estadísticas y las cualitativas producen información relacionada con las fuentes primarias a partir de consultas a la ciudadanía, informantes clave y dinámica grupal.

La metodología cuantitativa es un enfoque objetivo basado en criterios determinados exógenamente, como la demografía, educación, el desempleo, los recursos de los hogares etc. Hace posible que la situación del municipio sea identificada realizando un enfoque descriptivo de la realidad y proponiendo material empírico para la explicación de los fenómenos sociales. Su criterio de validez se apoya, sobre todo, en la estadística.

Por otra parte, la metodología cualitativa es un enfoque subjetivo e interpretativo mediante consulta a informantes clave que se define como “el sentimiento que una persona tiene acerca de un tema en concreto” y la descripción la hace, por tanto, la persona informada y participativa sobre lo que pasa o cree que pasa en su municipio.

Tanto en la Primera Parte: lo que dicen los datos sobre el municipio, como en la Segunda Parte, lo que dicen las personas participantes se describe con detalle la Metodología empleada en cada caso.

Finalmente, el Diagnóstico Social se desarrolla por medio de 291 páginas y se estructura en dos partes diferenciadas con sus correspondientes capítulos y apartados: la que aportan las fuentes secundarias y administrativas y la que aportan las fuentes primarias. Siendo el modelo de investigación, el siguiente:

Página 9 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Modelo del proceso de investigación efectuado

Unidad de Análisis: Municipio

LO QUE DICEN LO QUE DICEN LOS DATOS LAS PERSONAS PARTICIPANTES

Estudio descriptivo del municipio Estudio exploratorio del municipio Situación de mujeres y hombres Lo que piensan mujeres y hombres

Fuentes secundarias Fuentes Fuentes primarias y "desk-research" Administrativas y documentales

Dinámica de Grupo Consulta general la población Personal Técncio Municipal REPRESENTANTES CLAVE Análisis de INFORMANTES CLAVE SIETE DIMENSIONES SOCIALES Consulta específica a usuarias de los Consulta a Asociaciones/Entidades Servicios para la Mujer del Ayuntameinto de sociales de Tres Cantos Tres Cantos REPRESENTANTES CLAVE INFORMANTES CLAVE

Conjunto de la población del municipio 125 personas informantes consultadas (46.046 personas, a 1 de enero 2017) (de ellas, 20 representan a run total de 5.419 personas asociadas, de ellas,47% son mujeres y 53% son hombres

Página 10 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Síntesis metodológica

Metodología cuantitativa: Las fuentes secundarias, constituyen la base principal para Fuentes secundarias: Búsqueda, selección, elaborar cualquier diagnóstico social descriptivo, son el material empírico más importante y la herramienta clave de elaboración y/o reelaboración, construcción de cualquier diagnóstico. Son las fuentes centrales del proceso. indicadores, tablas e histogramas, de fuentes Sitúan el Marco general y contextualizan y ayudan a secundarias, procedentes de servidores estadísticos comprender mejor las realidades, así como identificar las de la Comunidad de Madrid e Instituto Nacional de variables que le afectan, a partir de las cuales se pueden Estadística. complementar con otras fuentes. Metodología cuantitativa: Fuentes administrativas: Construcción de Se analizan y se crean tablas e histogramas a partir de los datos indicadores, tablas e histogramas, a partir de elaborados por la propia Administración para el desempeño de fuentes administrativas consultadas y analizadas sus atribuciones o para el seguimiento de sus intervenciones. procedentes de datos generados por el Estas fuentes son útiles si se recogen de manera sistemática ya Ayuntamiento de Tres Cantos (Memorias de que sirven para sustituir parcialmente datos de las encuestas. Actividades) Metodología cualitativa: Se analizan percepciones, valoraciones, demandas y opinión delas personas participantes. Identifican los problemas y Técnica: “Focus group” (grupos focales) Análisis de aportan algunas soluciones a los problemas y necesidades fuentes primarias por medio de una dinámica de identificados, para ser consideradas en el plan de igualdad. Es grupo a personal técnico municipal , redacción y información de “primera mano” que provee un testimonio sobre construcción de indicadores, tablas e histogramas. el tema de investigación. Metodología cuantitativa: Técnica: “Desk research” (estudio de gabinete) se Complementan la información cualitativa, sobre la parte aporta algunos datos cuantitativos procedentes de (informantes), aportando algunos datos cuantitativos, sobre el fuentes secundarias para que acompañen las todo (conjunto de la población). valoraciones de las personas informantes.

Metodología cuantitativa: Identifican los problemas, las necesidades que a juicio de las Técnica: sondeo de opinión “Survey people” Análisis personas consultadas participantes tiene el municipio. Aportan de fuentes primarias. Sondeo por consulta a la algunas soluciones a los problemas y necesidades ciudadanía, usuarias y personal directivo de las identificados, así como propuestas para ser consideradas en el asociaciones de Tres Cantos, construcción de plan de igualdad. Se analizan percepciones, situaciones, indicadores, tablas e histogramas valoraciones y demandas. Localización de estudios, investigaciones, referencias propias y externas que aportan el tejido necesario para complementar  “Desk analysis”. Análisis documental de estudios, las dimensiones analizadas. Es información propia obtenida por artículos e Informes pertinentes, propios y externos. la lectura y estudio de artículos científicos, monografías, tesis, Fuentes primarias. libros o artículos de revistas especializadas originales, no interpretados. LO QUE DICEN LOS DATOS SOBRE EL MUNICIPIO Se analiza al conjunto de personas residentes en sus N= Conjunto de personas residentes en Tres Cantos: 46.046. distintas dimensiones, para detectar los diferenciales de género. N=Unidad de análisis: personas técnicas municipales participantes. 14 personas N=Unidad de análisis: directivos/as de entidades sociales: 20 LO QUE DICEN LAS PERSONAS. Se analiza lo que personas, que representan a un total de 5.419 personas las personas participantes en las distintas consultas asociadas. opinan, valoran, demandan. N= Unidad de análisis: 73 usuarias de los servicios de Mujer N= Unidad de análisis: 18 vecinas y vecinos de Tres Cantos TOTAL: 125 personas

A partir de aquí, los datos analizados se convierten en información y comienza el viaje 

Página 11 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018. PRIMERA PARTE Contexto general, indicadores sociales para elaborar el Plan de Igualdad: lo que dicen los datos sobre las mujeres y los hombres de Tres Cantos.

Página 12 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018. Contexto general, indicadores sociales para elaborar un Plan de Igualdad. Lo que dicen los datos

«Los datos no sólo aportan información, no sólo permiten analizar y contextualizar los problemas sociales, conocer la situación de mujeres y hombres, o las características de los territorios o interpretar una realidad: los datos, abren caminos» ALBELIA CONSULTORA 2004.

1.- Introducción

Como se ha señalado, este Estudio Descriptivo se realiza desde dos planteamientos: lo que dicen los datos disponibles sobre el municipio de Tres Cantos (Primera Parte) y los que dicen las personas participantes residentes en Tres Cantos (Segunda parte) sobre las dinámicas de igualdad/desigualdad de municipio, que han participado en distintas consultas abiertas.

Esta Primera Parte contextualiza las bases sociales para emprender un plan de Igualdad, analizando las características principales del municipio y detectando los diferenciales de género existentes.

Se corresponde con el primer modelo de investigación, los datos. Se trata de un análisis fundamentalmente descriptivo que ofrece la visión de contexto necesaria para establecer el marco sociológico general sobre las principales características y situaciones comparadas de mujeres y hombres de Tres Cantos. Esta Primera Parte presenta los resultados sistematizados de la explotación realizada de toda la información estadísticamente disponible y actualizada de ámbito municipal. Así, el Diagnóstico

Página 13 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Social tiene un enfoque descriptivo dentro de un marco general contextual producido mediante metodología cuantitativa.

Como se señaló anteriormente un diagnóstico social es El Diagnóstico Social efectuado, permite indagar un estudio metódico por medio el cual se sistematizan datos e sobre distintos aspectos del información sobre la realidad de un territorio. Permite indagar contexto social en el que se sobre distintos aspectos del contexto social en el que se encuentra Tres Cantos, por lo encuentra Tres Cantos, por lo tanto, permite conocer el “Estado tanto, permite conocer el del Municipio” a través del análisis de los perfiles “estado de mujeres y hombres sociodemográficos, socio familiares, socioeconómicos, etc., así del municipio” como conocer otros aspectos asociados a ellos, desde las dinámicas de población, de empleo y desempleo, las condiciones de vida, procesos de feminización, diferenciales de género, así como averiguar las necesidades y demandas principales en materia de igualdad, expresadas por informantes clave.

Conocer las realidades sobre Toda investigación es un proceso reflexivo y sistemático las cuales se interviene de recogida y análisis de información que permite conocer cómo públicamente es una condición está el fenómeno que se quiere estudiar y al mismo tiempo abre previa a la hora de diseñar o nuevas puertas a nuevos conocimientos. Conocer las realidades rediseñar las intervenciones sobre las cuales se interviene públicamente es una condición públicas. Por lo tanto, previa a la hora de diseñar o rediseñar las intervenciones investigar se convierte en una públicas. Por lo tanto, investigar se convierte en una herramienta de gestión. herramienta de gestión. La información es la materia prima de

Toda investigación abre la toma de decisión. puertas a nuevos conocimientos.

2.- Metodología de la primera parte

Como se ha señalado anteriormente, la metodología La metodología cuantitativa, cuantitativa es un enfoque objetivo basado en criterios que ofrece una visión de contexto de validez externa, determinados exógenamente, como la educación, el desempleo, ya que lo que se analiza es el acceso a recursos y servicios sociales, etc. Hace posible que generalizable a y de toda la la situación de las mujeres y de los hombres sea identificada población de Tres Cantos realizando un enfoque descriptivo de la realidad. Su criterio de validez se apoya, sobre todo, en la estadística. Lo que se analiza es generalizable a la población, porque abarca a la totalidad de la misma. 2.1. Fuentes de Información

El Diagnóstico Social efectuado, referido a esta Primera Parte, lo que dicen los datos sobre el municipio, en tanto que “estudio descriptivo” realiza una explotación de las siguientes fuentes:

Página 14 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

FUENTES SECUNDARIAS. Para ello se procede a la actualización, localización, reelaboración, organización, tabulación, explotación, análisis y construcción de indicadores estructurales, coyunturales y de evolución que son de interés para los objetivos de la investigación (detectar y conocer los principales diferenciales de género del municipio). La información es ofrecida por los servidores institucionales, públicos y publicados de información estadística que las proporcionan con un nivel de detalle municipal, procediendo a su análisis descriptivo; además, al estar basada en el manejo de fuentes secundarias, se refiere siempre a los últimos datos publicados disponibles.

La información explotada y analizada procede fundamentalmente de las Áreas de Información Estadística que ofrece la web del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, siempre que permita una aproximación territorial, y datos desagregados por sexo. Otras Instituciones públicas que ofrecen datos estadísticos de carácter sociodemográfico y socioeconómico son explotadas para el ámbito municipal como la información procedente del Censo de Población y viviendas (2011) del Instituto Nacional de Estadística (INE)2 entre otras, hasta el nivel de desagregación permitido, para que no afecte a la protección de datos de carácter personal.

FUENTES ADMINISTRATIVAS. Análisis de documentos administrativos como Memorias de Actividades, informes de gestión, documentos web municipales referidos a Tres Cantos etc., con datos generados por el personal técnico y profesionales del Ayuntamiento en las áreas de mujer, violencia de género, servicios sociales, inmigración. Para ello se procede a su análisis documental y la construcción de indicadores.

2.2. Los indicadores Los indicadores son parámetros numéricos, estadísticos, que a partir de las fuentes de información oficiales disponibles, previamente definidas y organizadas, permiten conocer una determinada característica social o administrativa, ya sea el desempleo, condiciones de vida, familias y hogares las valoraciones y así establecer prioridades y tomar decisiones. Permiten pasar del dato a la información.

2 La población censal es la medida que se acerca con más exactitud al número de personas que habitan en un territorio dado en un momento determinado. Se considera la fuente fundamental de información demográfica por su universalidad, lo que permite caracterizar a la población en cuanto a su tamaño y distribución, así como a los atributos sociales y económicos que la distinguen. Se obtiene a partir de la ejecución del Censo de Población, que se realizan generalmente cada diez años, es la operación estadística más importante que se realiza en España.

Página 15 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Los indicadores se pueden recoger directamente, como

Este Diagnóstico ofrece todo en el caso de la cuenta del número de personas, número de un sistema de indicadores, en atenciones, etc. o de forma indirecta, cuando el hecho a evaluar la medida en que aporta tablas no puede ser medido de forma directa, entonces se establece de información sobre el una relación entre la cantidad y la frecuencia o se necesita municipio. estandarizar un determinado fenómeno social.

Del mismo modo, un sistema de indicadores es un conjunto ordenado y sistematizado de indicadores que permiten dimensionar, establecer y medir objetivamente un determinado conjunto de fenómenos sociales relacionados y su evolución en el tiempo.

2.3. Tratamiento y análisis de la información

Para el análisis de la información hay que tener en cuenta algunas consideraciones previas acerca de la disponibilidad y temporalidad de la información, los análisis longitudinal y transversal, la comparación territorializada, los datos de coyuntura y de estructura, la perspectiva de género y la presentación de la información.

UNIDAD DE ANÁLISIS. Como se ha señalado con anterioridad, la unidad de análisis es el municipio. La exploración se refiere al conjunto del municipio de Tres Cantos y, a partir de ahí, las mujeres y los hombres residentes en el mismo, en su conjunto, siempre que exista información disponible desagregada por sexo.

DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN. La disponibilidad de la información es clave en este tipo de estudios basados en la explotación de las fuentes secundarias y administrativas. Para ello se han utilizado toda la última información pública, publicada y actualizada para un nivel de exploración municipal y como se ha indicado anteriormente, siempre que exista información disponible desagregada por sexo.

TEMPORALIDAD. Toda la información se refiere al último año completo documentado que en este caso es el año 2017, pero a la vez, para datos coyunturales como lo de empleo o desempleo, se ofrecen datos mensuales de 2018 y otra procede de los últimos Censos y Encuestas que se efectúan con periodicidad no anual, que siendo estructurales permiten obtener una radiografía sobre el territorio y sus habitantes.

Página 16 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL. En cuanto al tratamiento de la información, se establecen análisis transversales (análisis sincrónico, mediante comparaciones fijas) y longitudinales (análisis diacrónico, evolución en el tiempo, permite establecer indicadores de evolución)3.

COMPARACIÓN TERRITORIALIZADA. Sólo en algunos casos donde la información sea relevante para la finalidad de este diagnóstico, se ofrece información de Tres Cantos, comparada con su referente geográfico la Comunidad de Madrid y conjunto nacional.

DATOS DE COYUNTURA Y DE ESTRUCTURA. Se presentan tanto dos datos de coyuntura, que son aquellos que pueden cambiar más rápidamente, en general relacionadas con variables de mayor disponibilidad de datos como población, desempleo, etc. y datos de estructura, que son aquellos que tardan algo más tiempo en ser modificados, por ejemplo las infraestructuras o las composiciones familiares, educativas, sectoriales, de renta, etc.; en este caso no importa tanto que la información se refiera a un año o al inmediatamente anterior o a un quinquenio, sino lo que interesa es conocer las estructuras.

PERSPECTIVA DE GÉNERO. Los datos referidos a las personas se presentan desagregados por sexo siempre que sea posible4 para establecer el pertinente análisis comparativo de la situación diferencial de las mujeres y hombres en el municipio que permita orientar el Plan de Igualdad. El análisis de género de los datos viene determinado por la persistencia de las brechas de género. De este modo, la variable sexo, determinante para realizar los análisis estadísticos con perspectiva de género están presente en todo el informe diagnóstico de manera transversal.

PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN. Se utilizan tablas de datos para destacar aquellos datos relevantes y facilitar la detección rápida y la consulta detallada de la información y

3 Al tratarse de un análisis cuantitativo, los análisis longitudinales de cambio se relacionan con los Estudios de series temporales, en el que se investiga una variable a través de una unidad de análisis temporal (años) y no específicamente a otros análisis como los Estudios de Panel en los que la unidad de análisis es una muestra única de individuos medidos en diferentes momentos de tiempo (años) o la sucesión de Estudios transversales en los que la unidad de análisis son muestras de diferentes individuos en el tiempo (años). 4 No siempre y no todas las fuentes están desagregadas por sexo.

Página 17 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

también sirven como sistema de indicadores para el municipio, como se ha señalado anteriormente.

Los gráficos favorecen la visualización de determinados datos específicos relacionados con situación de mujeres y hombres.

ANÁLISIS PRINCIPALES

ANÁLISIS TRANSVERSAL ES LA FOTO FIJA DEL MUNICIPIO Conla situación comparada d emujeres y hombres ANÁLISIS LONGITUDINAL ANÁLISIS DE VARIABLES Fijar los diferenciales de género observados EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO. ES LA FOTO TEMPORAL DEL Unidad de análisis: municipio. Datos de MUNICIPIO coyuntura ( más actuales y cambiantes) y de estructura (menos actuales pero Dinámicas de cambio de las variables estructurales y más "fijos"). sociodemográficas, socioeconómicas. Ayuda a identificar tendencias de Desagregación por sexo igualdad/desigualdad.

ANÁLISIS DE GÉNERO TRANSVERSAL

El análisis de la situación del municipio de Tres Cantos, Las dimensiones del en diferentes ámbitos sociodemográficos, sociofamiliares y Diagnóstico Social conforman socioeconómicos, presentan un enfoque multidimensional. Los su esquema general en sus nueve campos de análisis resultados conformarán un conjunto de indicadores sociales, formando un sistema estructurado, que permite tanto una consulta general como en alguna de sus dimensiones específicas a fin de detectar elementos que sean de interés para el personal técnico, profesional, del municipio que lo consulte. Como se ha señalado este repertorio de indicadores, que parte de la información disponible y actualizada para Tres Cantos.

Página 18 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

1). -Demografía

sta parte introduce una descripción general del municipio de Tres Cantos comparando sus características demográficas El análisis sociodemográfico incluye el E estudio detallado de la evolución y las dinámicas de población, la estructura demográfica por sexo y grupos de edad, las pirámides poblacionales, la evolución de la tasa de dependencia y la población de origen extranjero.

1.1. Evolución de la población

Como es sabido, Tres Cantos no fue un municipio Estos elevados valores de independiente de la Comunidad de Madrid hasta el año 1991, con crecimiento poblacional ponen la desanexión de . En 1982 vivían en la zona 50 de manifiesto la importancia personas y diez años después, en 1992 había 16.331 personas de atender a la evolución de la empadronadas. En la actualidad conforme al último padrón población porque sus variaciones en el tiempo oficial a 1 de enero de 2017, vivían 46.046 personas. indican fenómenos de cambio demográficos por edad, sexo, A partir de 1991 el crecimiento de la población en el etc. que sirven para predecir municipio ha sido importante. En el periodo 1991-2017, la tendencias y orientar políticas población de Tres Cantos creció un 198%, desde los 15.431 tanto presupuestarias como habitantes a los 46.046 en 2017; el crecimiento ha sido muy sociales. superior al experimentado por el conjunto de la Comunidad de Madrid (un 32%).

Página 19 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

La tasa de crecimiento en el último año documentado ha sido de un 2,9%, mientras que la de la Comunidad de Madrid ha sido del 0,6%.

VARIACIÓN ANUAL DE LA POBLACIÓN EMPADRONADA EN TRES CANTOS Y COMUNIDAD DE MADRID 1991-2017

350

300 290298 272 276 281 258 259 263 266 267 266 268 250 244 251 252 254 227 237 215 200 201 180 159 150 145 125 123 127 129 131 131 131 131 130 130 131132 112 116 117 121 121 100 100 101106 103 104 105 102 103 104 105 109

50

0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Comunidad de Madrid Tres Cantos

Base 1991. Datos a 1 de enero de cada año. Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del último padrón municipal de habitantes. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

La sex ratio está casi equilibrada, así en Tres Cantos, las mujeres representan actualmente el 51% de la población, y los hombres el 49%. Desde el año 1996, año en el que tienen datos desagregados por sexo, el porcentaje de mujeres y hombres ha estado prácticamente equilibrado.

EVOLUCIÓN PORCENTUAL (%) POR SEXO DE LA POBLACIÓN EMPADRONADA EN TRES CANTOS 1996-2017

Mujeres Hombres

120

100

80 50 50 50 50 50 49 49 49 49 49 49 49 49 49 49 48 48 48 48 49 49 60

40

50 50 50 50 50 51 51 51 51 51 51 51 51 51 51 52 52 52 52 51 51 20 s.d. 0

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del último padrón municipal de habitantes. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.Las cifras de 1996 están referidas a 1 de mayo y las demás a 1 de enero. No existen cifras a 1 de enero de 1997 porque no se realizó revisión del padrón para ese año.

Página 20 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Aunque la sex-ratio esté prácticamente equilibrada (51% A pesar de haber aumentado demográficamente de manera vs 49%) hay algo menos mujeres (-1 %) viviendo en Tres Cantos importante, en Tres Cantos que, en la media de la Comunidad de Madrid pese al importante viven un poco menos mujeres crecimiento demográfico desde 1996 (+70% frente +63% de los que en el conjunto de la hombres) en Tres Cantos. Comunidad de Madrid.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO. COMPARATIVA TRES CANTOS/COMUNIDAD DE MADRID PERIODO 1996-2017 Variación 1996 2003 2008 2013 2017 % 1996- 2017 Tres Cantos Ambos sexos 27.715 38.804 40.606 41.896 46.046 +66% Mujeres 13.973 19.614 20.787 21.607 23.687 +70% Hombres 13.742 19.190 19.819 20.289 22.347 +63% Porcentaje de mujeres 50% 51% 51% 52% 51% +1% Comunidad de Madrid Ambos sexos 5.022.289 5.718.942 6.271.638 6.495.551 6.507.184 +30% Mujeres 2.609.922 2.957.867 3.230.980 3.371.827 3.391.662 +29% Hombres 2.412.367 2.761.075 3.040.658 3.123.724 3.115.522 +66% Porcentaje de mujeres 52% 52% 52% 52% 52% = Datos a 1 de enero de cada año. Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, banco de datos demográficos Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

El índice de feminidad permite identificar cambios en la Por cada 100 hombres hay distribución por sexos, en Tres Cantos es de 106, por cada 100 106 mujeres viviendo en Tres hombres hay 106 mujeres, en 2017. Cantos frente a la media de la Comunidad de Madrid, donde Se aprecian diferenciales de género más significativos por cada 100 hombres hay por edad. A partir de los cuarenta años, al igual que sucede en el 109 mujeres. conjunto de la Comunidad de Madrid, la proporción de mujeres respecto a la de hombres comienza a desequilibrarse. Como se verá más adelante, esto sucede debido a la feminización de la vejez.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO Y GRAN GRUPO DE EDAD. PORCENTAJE DE MUJERES EN CADA GRUPO DE EDAD EN TRES CANTOS/COMUNIDAD DE MADRID 2017 TRES CANTOS COMUNIDAD DE MADRID % Mujeres % Mujeres Mujeres Hombres Total TRES CANTOS Comunidad de Madrid Menores de 40 años 11.459 11.602 23.061 50% 50% De 40 y más edad 12.238 10.747 22.985 53% 54% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, banco de datos demográficos Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.



Página 21 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Tres Cantos es, sobre todo, Saldo migratorio. Desde el año 2013, el saldo migratorio destino residencial para cada es positivo, es decir, van a vivir a Tres Cantos más personas de vez más personas. Su salgo las que se marchan. En el año 2017 se siguió la tendencia migratorio tiene una tendencia positiva: fueron más personas a vivir a Tres Cantos (2.443) de las positiva., pero conviene que se marcharon (1.954) pero con una dinámica migratoria más observar la mayor tendencia a ralentizada que en los años anteriores. marcharse del municipio de las

mujeres. En cuanto a los diferenciales de género en los años analizados 2013-2017, prácticamente en similar proporción se instalan en Tres Cantos hombres y mujeres, siendo la brecha de género de -1%. Pero el diferencial es mayor entre quienes se marchan: desde 2013, se han marchado de Tres Cantos más mujeres (+21%) que hombres (+9%). 

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PERSONAS; POR SEXO, EMIGRANTES E INMMIGRANTES Y SALDO MIGRATORIO CADA SEXO. TRES CANTOS 2013-2017. PERSONAS QUE VAN A VIVIR PERSONAS QUE SE MARCHAN DE TRES TRES CANTOS /ALTAS DE CANTOS (BAJAS DE SALDO MIGRATORIO RESIDENTES/EMIGRANTES RESIDENTES)INMIGRANTES MUJERES HOMBRES TT MUJERES HOMBRES TT SALDO SALDO SALDO MIGRATORIO MIGRATORIO MIGRATORIO TOTAL MUJERES HOMBRES 1.117 1.055 2.172 817 879 1.696 +476 +300 +176 2013 (51%) (49%) (100%) (48%) (51%) (100%) 1.267 1.202 2.469 907 919 1.826 +643 +360 +283 2014 (51%) (49%) (100%) (50%( (50%( (100%) 1.457 1.482 2.939 938 808 1.746 +1.193 +519 +674 2015 (50%) (50%) (100%) (54%) (46%) (100%) 1.443 1.310 2.753 823 815 1.638 +1.115 +620 +495 2016 (52%) (48%) (100%) (50%) (50%) (100%) 1.248 1.195 2.443 992 962 1.954 +489 +256 +233 2017 (51%) (49%) (100%) (51%) (49%) (100%) Variación altas 2013- +12% +13% +12% +21% +9% +15% 2017 Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la Estadística del Movimiento Migratorio de la Comunidad de Madrid del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.



Página 22 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

1.2. Pirámides de población

Saber qué pirámide de población tiene un territorio permite saber no sólo lo joven o envejecido que está, sino que permiten estudiar la estructura demográfica anunciando posibles tendencias que son importantes para configurar futuras

Tres Cantos es un municipio intervenciones sociales. joven, con una media de 39 años, pero se aprecia una clara El primer indicador se refiere al porcentaje de mujeres, tendencia hacia la madurez de y como se ha señalado, se aprecia que tanto en Tres Cantos su población (51%) como en la Comunidad de Madrid (52%) residen un poco más de mujeres que de hombres5.

Se puede decir que Tres Cantos es un municipio todavía joven, con una edad media de 39 años.

EVOLUCIÓN DE LA EDAD MEDIA DE LA POBLACIÓN TRES CANTOS/COMUNIDAD DE MADRID 1998-2017

Edad media de la población de Tres Cantos Edad media de la población de la Comunidad de Madrid

45 41 41 41 40 39 40 40 40 41 38 38 38 38 39 39 39 39 39 39 39 39 38 38 39 36 37 37 38 35 35 35 36 33 34 34 31 32 32 33 30 30 31 31

25

20

15

10

5

0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la Estadística de población del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Sin embargo, en 20 años ha pasado de ser una población mayoritariamente muy joven y joven con importante número de personas entre 30-39 años a una población madura, apreciándose que, en Tres Cantos, los/as nacidos/as en los años setenta del siglo XX son mayoría (el grupo quinquenal mayoritario los 45 y 54 años en 2017).

A partir de aquí, la comparación de las pirámides de población en los últimos 20 años en Tres Cantos, tanto en 1998 y 2017 muestran una pirámide madura con forma de arco ojival o

5 Una mayor proporción de mujeres suele indicar un mayor peso relativo de las personas mayores de 64 años sobre el conjunto de la población.

Página 23 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

de as de picas, engrosándose en forma de “barril” en 2017, producto de una transición desde una pirámide joven, fruto del baby-boom., a una madura.

Existen tres tipos básicos de pirámides de población por edad y sexo. Por regla general, se suele clasificar las pirámides de población del siguiente modo:

 Una pirámide progresiva: presenta una base ancha frente a unos grupos superiores que se van reduciendo, consecuencia de una natalidad alta y de una mortalidad progresiva según la edad; indica una estructura de población eminente joven y con perspectivas de crecimiento. Tiene una forma “triangular”. Esta pirámide es cada día más “difícil” debido, sobre todo, al aumento de la esperanza de vida.

 Una pirámide estacionaria: presenta un equilibrio La pirámide se población entre todos los grupos de edad, consecuencia de una natalidad y muestra que estamos ante una mortalidad que se mantienen sin variaciones significativas población madura fruto del durante un periodo de tiempo largo. Tiene una forma tipo “casa”. “baby-boom” acontecido en los años setenta del siglo XX. Se relaciona con las  Una pirámide regresiva: es la intermedia entre la tendencias demográficas progresiva y la estacionaria, la que se presenta más ancha en los modernas, que indican una grupos de edades medias y superiores de edad que en la base, tendencia al envejecimiento de debido, por ejemplo, al descenso en la natalidad y al la población. envejecimiento progresivo de su población. Tiene una forma de La población mayor de 64 “as de picas” o de “barril” y suele coincidir con poblaciones años en 1998 era del 4% y en 2017, el 12% y la “maduras”. Ahora bien, una pirámide regresiva no indica 6 población menor de 15 años, siempre descensos de natalidad, sino “ajustes” de la misma . en 24% en 1998 y el 17% Por ejemplo, el aumento abrupto de la natalidad durante los en el último año años del baby boom, no fue un estado “normal” en las dinámicas documentado. demográficas, lo que produce que en la actualidad haya un “ajuste” de la pirámide, abombando las edades adultas, unido al descenso simultáneo de la mortalidad. Todo ello explica que las pirámides tengan forma, hoy en día, de “as de picas” o de “barril”, como le sucede a Tres Cantos.

6 «La humanidad está experimentando una revolución reproductiva que le permite, por primera vez en la historia, disminuir la fecundidad (número de hijos /as por mujer). Ello se debe a que los recién nacidos tienen por delante una vida mucho más larga que sus antepasados. Ambas novedades, la democratización de una vida larga y la consecuente posibilidad de una menor fecundidad, se traducen en una nueva estructura de la pirámide poblacional. Se trata de un cambio brusco, todavía en curso y sin precedentes en las civilizaciones anteriores. Sus consecuencias políticas, económicas y sociales son enormes» Citado en Pérez Díaz, J. (2010), “El envejecimiento de la población española”. Investigación y Ciencia.

Página 24 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

 Índice de Burgdöfer7. En Tres Cantos se aprecia el cambio, ya observado con las pirámides de población, de tendencia a la madurez de su población.

EVOLUCIÓN DEL ÍNDICE DE BURGDÖFER EN LA POBLACIÖN DE TRES CANTOS 1998-2017

35 30 31 25 20 17 15 16 12 10 5 0 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Porcentaje de Población de 5 a 14 años Porcentaje de Población de 45 a 64 años

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la Estadística de población del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

POBLACIÓN DE TRES CANTOS, POR SEXO Y GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD. COMPARATIVA 1998 2017 Edades TOTAL HOMBRES MUJERES % TOTAL HOMBRES MUJERES % mujeres mujeres Total 30.970 15.373 15.597 50 46.046 22.349 23.697 51 0-4 2.410 1.210 1.200 50 2.427 1.210 1.217 50 05-09 2.513 1.236 1.277 51 2.510 1.281 1.229 49 10-14 2.429 1.281 1.148 47 2.853 1.463 1.390 49 15-19 2.287 1.205 1.082 47 2.949 1.449 1.500 51 20-24 2.040 1.033 1.007 49 2.879 1.454 1.425 49 25-29 2.116 970 1.146 54 2.763 1.363 1.400 51 30-34 3.517 1.611 1.906 54 3.164 1.618 1.546 49 35-39 3.777 1.831 1.946 52 3.516 1.764 1.752 50 40-44 3.165 1.607 1.558 49 3.634 1.731 1.903 52 45-49 2.364 1.202 1.162 49 3.753 1.721 2.032 54 50-54 1.588 845 743 47 4.083 1.906 2.177 53 55-59 843 485 358 42 3.588 1.731 1.857 52 60-64 605 305 300 50 2.665 1.258 1.407 53 65-69 447 217 230 51 1.963 970 993 51 70-74 361 170 191 53 1.262 634 628 50 75-79 194 85 109 56 679 322 357 53 80-84 150 42 108 72 618 248 370 60 85 y más 164 38 126 77 740 226 514 69 Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la Estadística de población del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

7 Compara los porcentajes de población en los grupos de 5-14 y de 45-64 años, para determinar si la población es joven, madura o con tendencia al envejecimiento. Si el primero es mayor que el segundo la población es joven, si son aproximadamente iguales es madura y si es menor la población es madura con tendencia al envejecimiento.

Página 25 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

PIRAMIDE DE POBLACIÓN DE TRES CANTOS 1998

MUJERES HOMBRES

85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 05-09 0-4

-2500 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000 2500

2017

MUJERES HOMBRES

85 y más 80-84 75-79 70-74 65-69 60-64 55-59 50-54 45-49 40-44 35-39 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4

-2500 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500 2000 2500

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la Estadística de población del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018. 

Página 26 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

1.3. Población potencialmente dependiente.

Por población potencialmente dependiente en demografía se entiende al conjunto de población menor de 15 Atender a la evolución de la población potencialmente años y mayor de 64 años. Su conocimiento es importante a la activa (en edad laboral) y hora de las coberturas de las políticas sociales de conciliación potencialmente dependiente de la vida personal y laboral y de igualdad de oportunidades8. (menores y mayores) es importante porque a medida PROPORCIÓN DE DEPENDENCIA. La tasa o proporción que aumenta la proporción de de dependencia9 del municipio en los últimos cinco años, va en dependencia también aumenta ligero aumento, siendo menor que en el conjunto de la zona el peso que supone, para la norte metropolitana y en la Comunidad de Madrid, debido a que parte productiva de la aún, es un municipio joven. Atender a la evolución de la población población, mantener a la parte potencialmente activa (en edad laboral) y potencialmente económicamente dependiente. En Tres Cantos por cada 100 dependiente (menores y mayores) es sustancial porque a medida personas de 15 a 64 años de que aumenta la proporción de dependencia también aumenta el edad hay 40 potencialmente peso que supone, para la parte productiva de la población, dependientes. mantener a la parte económicamente dependiente. Actualmente en Tres Cantos por cada 100 personas de 15 a 64 años de edad hay 40 potencialmente dependientes.

EVOLUCIÓN DE LA PROPORCIÓN DE DEPENDENCIA DEL MUNICIPIO DE TRES CANTOS. COMPARATIVA 2017 CON LA ZONA NORTE METROPOLITANA Y COMUNIDAD DE MADRID.

Tres Cantos Zona Norte Metropolitana Comunidad de Madrid

0,60

0,50 0,37 0,38 0,39 0,49 0,38 0,45 0,40 0,40

0,30

0,20

0,10

0,00 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la Estadística de población del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

8 De educación, de conciliación de la vida personal y laboral, de salud, de servicios sociales… 9 Tasa de dependencia La tasa de dependencia se construye dividiendo la población menor de 15 años y mayor de 64 años (que se consideran potencialmente dependientes) entre la población de 15 a 64 años (que se considera en edad laboral o potencialmente activa). es el índice demográfico que expresa la proporción existente entre la población dependiente y la activa, de la que aquella depende. Esto significa que valores del 50% indican que el número de personas potencialmente activas doblan al de personas potencialmente dependientes, mientras que valores del 100% indican que por cada persona potencialmente dependiente solo hay una persona potencialmente activa. Hay que tener en cuenta que es un indicador de tendencia demográfica, pues, aunque los y las menores de 16 años se consideren dependientes, no todas las personas mayores de 64 años son dependientes.

Página 27 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Más detalladamente, podemos apreciar unas dinámicas demográficas que empiezan a señalar que la población potencialmente dependiente, y en especial la de mayor edad, irá incrementando su peso en los próximos años. En Tres Cantos en el año 2017 residían 7.790 menores de 15 años, suponían el 17% de la población siendo 49% mujeres y el 51% hombres; y 5.262 personas mayores de 64 años, que suponían el 11% de la población total del municipio, siendo el 54% mujeres.

POBLACIÓN MENOR DE 15 AÑOS. La población menor Una de cada seis personas residentes en Tres Cantos tiene de 15 años que actualmente reside en Tres Cantos es de 7.790 menos de 15 años, de ellas, el personas, el 49% chicas; analizando los últimos veinte años, la 49% son niñas. población menor de 15 años aumentó un 6% y en los últimos cinco años, un 4%. Del conjunto de población menor de 15 años, en 2017: • un 31% tenía menos de 5 años (50% niñas,) y suponían el 5% del total de la población del municipio. • Un 32% tenía de 5 a 9 años (49% niñas,) y suponían el 5% del total de la población del municipio. Una de cada veinte personas • un 36% tenía de 10 a 14 años (49% niñas,) y residentes en Tres Cantos tiene suponían el 6% del total de la población del menos de 5 años. municipio.

El índice de tendencia o razón de progresividad10 es del 97% , un 1% menor que en 1998 (96%), pero mayor que hace cinco años en dieciséis puntos porcentuales, lo que refleja una ligera tendencia de recuperación de la natalidad.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MENOR DE 15 AÑOS EN TRES CANTOS 1998-2017 1998 2013 2017 % % % TOTAL NIÑOS NIÑAS TOTAL NIÑOS NIÑAS TOTAL NIÑOS NIÑAS niñas niñas niñas Total 30.970 15.373 15.597 50 41.896 20.289 21.607 47 46.046 22.349 23.697 51 población

0-4 años 2.410 1.210 1.200 50 2.072 1.033 1.039 43 2.427 1.210 1.217 50 05-09 años 2.513 1.236 1.277 51 2.566 1.325 1.241 49 2.510 1.281 1.229 49 10-14 años 2.429 1.281 1.148 47 2.869 1.409 1.460 51 2.853 1.463 1.390 49 Total población 7.352 3.727 3.625 49% 7.507 3.767 3.740 50% 7.790 3.954 3.836 49% menor de 15 años Índice de 96% 98% 94% 81% 78% 84% 97% 94% 99% tendencia Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la Estadística de población del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

10 Indicador de la dinámica demográfica. Es el cociente entre la población de 0 a 4 años y la de 5 a 9 años. En la medida en que presente valores inferiores a cien estará reflejando descenso de la natalidad, mayor envejecimiento y superior a cien, mayor natalidad y juventud de su población.

Página 28 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MENOR DE 15 AÑOS POR SEXO, EN TRES CANTOS 1998-2017 Y VARIACIONES. +6% 9.000 7790 8.000 7.352 +2% 7507 +4%

7.000

6.000

5.000 3.727 3767 3740 3954 3836 4.000 3.625

3.000

2.000

1.000

0 1998 2013 2017

TOTAL HOMBRES MUJERES

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la Estadística de población del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

POBLACIÓN MAYOR DE 64 AÑOS. La población mayor de 64 años que actualmente reside en Tres cantos es de 5.262 De cada nueve personas de Tres Cantos, una tiene más de personas, de las cuales cinco de cada nueve, son mujeres. Del 64 años, de las cuales, el conjunto de personas mayores de 64 años, en 2017: 54% son mujeres. • un 61% tenía entre 65 y 74 años (50% mujeres,) y suponían el 7% del total de la población del municipio. • Un 25% tenía de 75 a 84 años (56% mujeres) y suponían el 3% del total de la población del municipio.

Una de cada cincuenta • un 13% tenía de 85 a 94 años (68% mujeres) y personas residentes en Tres suponían el 1% del total de la población del Cantos tiene más de 85 años. municipio. • un 1% tenía más de 95 años (82% mujeres) y suponían el 0,2% del total de la población del municipio.

En los últimos veinte años, la tendencia de envejecimiento de la población tricantina se constata en el considerable aumento de un 300% de las personas mayores de 64 años, y desde 2013 un crecimiento menor, del 36% con respecto al crecimiento de menores de 15 años en los mismos periodos (6% y 4%)

Página 29 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 64 AÑOS EN TRES CANTOS 1998-2017 1998 2013 2017 % % % TTAL HOM MUJ TTAL HOM MUJ TTAL HOM MUJ muj muj muj Total población 30.970 15.373 15.597 50 41.896 20.289 21.607 52 46.046 22.349 23.697 51 De 65 a 74 años 808 387 421 52 2174 1100 1074 49 3.225 1604 1621 50 De 75 a 84 años 344 127 217 63 1124 452 672 60 1.297 570 727 56 De 85 a 94 años 518 154 364 70 667 213 454 68 164 38 126 77 Más de 94 años 40 6 34 85 73 13 60 82 Total población mayor de 64 1.316 552 764 58% 3856 1.2 2144 56% 5.262 2.400 2.862 54% años

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la Estadística de población del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN MAYOR DE 64 AÑOS POR SEXO, EN TRES CANTOS 1998-2017 Y VARIACIONES.

6000 +300% 5262 5000 +193% +36% 3856 4000 2862 3000 2400 2144 2000 1712 1316 764 1000 552

0 1998 2013 2017

TOTAL HOMBRES MUJERES

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la Estadística de población del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Como acabamos de ver, la población potencialmente dependiente en Tres Cantos presenta cifras en aumento, crecimiento más ralentizado en el caso de menores y más acelerado en el caso de mayores. Pese al crecimiento de la población mayor, comparado con la zona norte metropolitana y la Comunidad de Madrid, Tres Cantos presenta una menor proporción de población mayor de 64 años.

Página 30 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

PORCENTAJE DE POBLACIÓN POTENCIALMENTE DEPENDIENTE: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) DE LAS PERSONAS MENORES DE 15 AÑOS y MAYORES DE 64 AÑOS TRES CANTOS, ZONA NORTE METROPOLITANA Y COMUNIDAD DE MADRID 2017.

% poblacion menor de 15 años % población mayor de 64 años 18% 20% 17% 16% 17% 13% 15% 11% 10% 5% 0% TRES CANTOS ZONA NORTE METROPOLITANA COMUNIDAD DE MADRID

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la Estadística de población del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

ÍNDICES POBLACIÓN POTENCIALMENTE DEPENDIENTE: En Tres Cantos por cada 100 personas adultas de 15 a 64 años hay 24 menores de 15 La tasa de infancia es del 17% (9% niños/ 8% niñas) años. El índice de dependencia infantil en Tres Cantos es del 24%. Es decir, por cada 100 personas adultas de 15 a 64 años hay 24 menores de 15 años.

La tasa de envejecimiento es del 11% (5% hombres/ 6% mujeres) El índice de dependencia de las personas mayores es del 16%, es decir, por cada 100 personas adultas de 15 a 64 años hay 16 mayores de 64 años.



La vejez está feminizada, del FEMINIZACIÓN DE LA VEJEZ. Pero si algo es conjunto de personas mayores destacable es la feminización de la vejez. A medida que aumenta de 79 años, dos de cada tres la edad de la población potencialmente dependiente se aprecia son mujeres, y dicha una progresiva feminización de la vejez. Así, del conjunto de feminización que aumenta a personas mayores de 79 años, un 65% son mujeres, y si lo mayor edad. circunscribimos a las personas mayores de 89años, el 73% son mujeres.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) DE LAS MUJERES MAYORES; DEL MUNICIPIO DE TRES CANTOS Y COMUNIDAD DE MADRID 2017, SEGÚN GRUPOS DE EDAD.

% Muj TRES CANTOS % Muj COMUNIDAD DE MADRID 73 74 80 65 65 54 58 60 40 20 0 Mayores de 64 años Mayores de 79 años Mayores de 89 años

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la Estadística de población del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 31 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

EVOLUCIÓN POR SEXO, DE LAS PERSONAS MAYORES; DEL MUNICIPIO DE TRES CANTOS SEGÚN GRUPOS DE EDAD. TRES CANTOS 2013 TRES CANTOS 2017 Variación 2013-2017 TT HOM MUJ % TT HOM MUJ % TT HOM MUJ Muj Muj Mayores de 64 años 3.856 1.712 2.144 56% 5.262 2.400 2.862 54% +36% +40% +33% Mayores de 79 años 1.061 340 721 68% 1.358 474 884 65% +28% +39% +23% Mayores de 89 años 195 51 144 74% 312 85 227 73% +60% +67% +58% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la Estadística de población del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

1.3.1. Mujeres que viven solas En el municipio de Tres Cantos viven 925 mujeres solas. Por cada once personas mayores de 16 años que viven Suponen el 53% de las personas que viven solas (el 60% en el solas, cinco son mujeres. conjunto de la Comunidad de Madrid) y el 3% de la población total De ellas, casi la mitad son tricantina (los hombres el 2%). Del conjunto de mujeres que mayores de 46 años. viven solas, casi la mitad tienen 65 más edad (46%) mientras que del conjunto de hombres que viven solos, los mayores de 64 años, suponen el 12% De esta manera se aprecia que más mujeres viven solas que hombres y que sobre todo son mayores de 64 años, por el contrario, más hombres que mujeres menores de 65 años viven solos.

PERSONAS QUE VIVEN SOLAS POR SEXO Y SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD, EN TRES CANTOS. MUJERES QUE VIVEN SOLAS % mujeres que viven solas 16-64 495 54% 65 o más 430 46% TOTAL 925 100% HOMBRES QUE VIVEN SOLOS % hombres que viven solos 16-64 725 88% 65 o más 100 12% TOTAL 825 100% TOTAL PERSONAS QUE VIVEN SOLAS % por sexo de las personas que viven solas Mujeres 925 53% Hombres 825 47% Total 1750 100% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística, Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.



Página 32 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

1.4. Migraciones 1.4.1 Población de origen extranjero.

Para analizar a la población extranjera hay que distinguir Una de cada catorce personas entre las personas nacidas en el extranjero que viven en Tres residentes en Tres Cantos es de Cantos y las personas que tienen nacionalidad extranjera. origen extranjero. Aunque pueda parecer lo mismo, no lo es ya que la variable “nacionalidad extranjera” muestra mayores dificultades para la aprehensión de los fenómenos migratorios en un territorio, pues, por ejemplo, aquella persona nacida en el extranjero, que obtiene la nacionalidad española a efectos estadísticos es española.

Estos dos indicadores sirven para poder comprobar los procesos de nacionalización de las personas de origen extranjero que residen en un país. Por ello, el “país de nacimiento”, es decir, el origen, es la variable que cobra más interés para analizar el peso de la población extranjera en un territorio, ofreciendo una “fotografía” más objetiva del número de personas de origen extranjero residentes.

En Tres Cantos hay 69 personas extranjeras, empadronadas, por cada 1.000 habitantes, bastante lejos que las 110 de la zona Norte Metropolitana y los 122 del Conjunto de la Comunidad de Madrid. En todos los ámbitos geográficos desciende.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PERSONAS DE ORIGEN EXTRANJERO EMPADRONADAS POR 1.000 HABITANTES EN TRES CANTOS/ZONA NORTE METROPOLITANA Y COMUNIDAD DE MADRID 2013 2014 2015 2016 2017 Variación Tres Cantos 74 73 67 68 69 -8% Norte Metropolitano 133 124 116 112 110 -17% Comunidad de Madrid 148 136 126 123 122 -17% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la Estadística de población del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Diferencial de género: Del conjunto de personas de Cuatro de cada siete personas origen extranjero empadronadas en el municipio, 3.156, el 56% de origen extranjero, son son mujeres (1.763). Cifra que está estabilizada desde 2013. Así, mujeres. cuatro de cada siete personas de origen extranjero son mujeres.

Del conjunto de mujeres empadronadas en Tres Cantos, el 7% son mujeres de origen extranjero, de igual forma, del conjunto de hombres empadronados el 6% son de origen extranjero.

Página 33 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PERSONAS DE ORIGEN EXTRANJERO EMPADRONADAS EN TRES CANTOS, SEGÚN SEXO. PORCENTAJE DE MUJERES EN CADA AÑO Y PESO DE LA POBLACIÓN EXTRANJERA SOBRE EL TOTAL DE LA POBLACIÓN TRICANTINA (2017) % CON RESPECTO A LA POBLACIÓN 2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL 2017 (PARA CADA SEXO Y TOTAL) AMBOS 3.116 3.093 2.899 3.044 3.156 7% MUJERES 1.732 1.731 1.624 1.679 1.763 7% HOMBRES 1.384 1.362 1.275 1.365 1.393 6% % Mujeres 56% 56% 56% 55% 56% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la Estadística de población del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Según su nacionalidad, del conjunto de mujeres de origen extranjero (1.763), algo más de la mitad son europeas (52%) mientras que lo son, europeos, cuatro de cada siete hombres (56%).

Diferencial de género: el diferencial entre mujeres y hombres se encuentra en las mujeres cuya nacionalidad es americana: tres de cada cinco personas con nacionalidad americana, son mujeres. En este grupo, las mujeres son amplia mayoría y se observa, en el gráfico de la página siguiente, que el 74% son de América del sur.

DISTRIBUCIÓN POR CONTINENTES DE LA POBLACIÓN EMPADRONADA SEGÚN SEXO. PORCENTAJE PARA CADA SEXO Y PORCENTAJE DE MUJERES SOBRE EL TOTAL. 2017. % sobre el % sobre el MUJE conjunto conjunto de HOMBRES TOTAL % Mujeres RES de mujeres hombres EUROPA 922 52 777 56 1.699 54 AMÉRICA 646 37 416 30 1.062 61 ÁSIA 125 7 112 8 237 53 ÁFRICA 69 4 84 6 153 45 OCEANÍA 1 0 4 0 5 20 TOTAL PERSONAS EMPADRO-NADAS 1.763 100% 1.393 100% 3.156 56% SEGÚN SU NACIO- NALIDAD Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la Estadística de población del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 34 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LA POBLACIÓN EMPADRONADA DE NACIONALIDAD AMERICANA, SEGÚN ZONA GEOGRÁFICA DEL CONTINENTE AMERICANO. 2017.

700 646 61% 600 478 500 416 400 316 39% 300 200 84 50 84 50 100 0 América del Sur América Central y Caribe América del Norte TOTAL PERSONAS EMPADRONADAS DE NACIONALIDAD AMERICANA

MUJERES HOMBRES

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la Estadística de población del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid, Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Las dinámicas de empadronamiento son similares para ambos sexos: en los últimos años han aumentado en Tres Cantos las mujeres y hombres de países que no forman parte de la Unión Europea y de Asía, reduciéndose las nacionalidades americanas y africanas. En similares aumentos y decrementos en ambos sexos.

EVOLUCIÓN POR SEXO DE LA POBLACIÓN EMPADRONADA SEGÚN CONTINENTE. 2017. MUJERES HOMBRES Varia- Varia- ción ción 2013 2017 2013 2017 2013- 2013- 2017 2017 EUROPA: De países de la Unión Europea 719 827 +15% 651 718 +10% Resto de países de Europa 68 95 +40% 40 59 +48% AMÉRICA 764 646 -15% 498 416 -16% ÁSIA 103 125 +21% 93 112 +20% ÁFRICA 75 69 -8% 98 84 -14% OCEANÍA 3 1 -67% 4 4 = TOTAL PERSONAS EMPADRONADAS SEGÚN 1.732 1.763 +2% 1.384 1.393 +1% SU NACIONALIDAD Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la Estadística de población del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Finalmente, desde el “servicio de asesoría jurídica para extranjeros” del Ayuntamiento de Tres Cantos, en el año 2017 las personas de origen extranjero han realizado 311 consultas. Sobre el tipo de consultas, “la vía de regularización por medio del arraigo social ha dejado de ser la materia de consulta preponderante pasa dejar su espacio a otras cuestiones como son los modos de adquisición de la nacionalidad española y todo lo referente con el régimen comunitario”.

Página 35 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Las personas que más acuden al servicio son de nacionalidad peruana, boliviana y venezolana y son mujeres las que mayoritariamente hacen uso del servicio.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LAS PERSONAS USUARIAS DEL SERVICIO DE ASESORÍA JURÍDICA PARA EXTRANJEROS. TRES CANTOS 2017.

Hombres 36%

Mujeres 64%

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la Memoria Del Ejercicio 2017 Servicio De Asesoría Jurídica Para Extranjeros de la Concejalía de Inmigración y Cooperación al Desarrollo. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.



1.4.2 Población española de Tres Cantos residente en el extranjero.

Del conjunto de la población española tricantina, 1.100 personas (2018) residen en el extranjero. De ellas 548 son mujeres (49,8%) y 552 son hombres (50,2%). En los últimos diez años, el censo de personas residentes en el extranjero ha aumentado un 158%, concretamente un 162% en el caso de los hombres y un 155% en el caso de las mujeres. No hay diferenciales de género significativos.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ESPAÑOLES RESIDENTES EN EL EXTRANJERO INSCRITOS A EFECTOS ELECTORALES EN TRES CANTOS 2009-2018, SEGÚN SEXO, VARIACIÓN Y PORCENTAJE DE MUJERES Variación 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2009-2018 HOMBRES 211 243 255 267 289 354 436 485 521 552 +162% MUJERES 215 242 250 263 291 355 418 480 524 548 +155% AMBOS 426 485 505 530 580 709 854 965 1.045 1.100 +158% % Mujeres 50,5 49,9 49,5 49,6 50,2 50,1 48,9 49,7 50,1 49,8 -0,7% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE). INE, Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018. 

Página 36 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Página 37 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

2). -Viviendas, hogares y familias

l estudio de los hogares y familias comienza por analizar las características de las viviendas que habitan las personas que viven en ETres Cantos, para posteriormente conocer el tipo de familias, la estructura familiar, la relación de apoyo a mayores, los cuidados familiares, las tareas domésticas, los recursos económicos de los hogares y las rentas. Se analiza una visión de conjunto de los recursos económicos de las personas y los hogares por medio de la evolución de la renta disponible per cápita y el porcentaje de la remuneración de los salarios sobre el total de las rentas primarias brutas, las rentas de las pensiones, las rentas de las prestaciones económicas, especialmente la Renta Mínima de Inserción, la pobreza y la exclusión social (número hogares con miembros inactivos/as y en paro, evolución de familias tricantinas con ingresos bajos y la pobreza energética)

Página 38 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

2.1. Viviendas El análisis de las características y equipamientos de las viviendas, su habitabilidad, su acceso, su tamaño y la capacidad económica para hacer frente a las hipotecas o gastos de las viviendas se relacionan directamente con las condiciones de vida en el día a día de los hogares y las familias de Tres Cantos. Por cada once viviendas existentes en Tres Cantos, diez En Tres Cantos hay, conforme al Censo, al menos, 14.460 son vivienda principal. viviendas, de las cuales, son principales: 13.305 (92%), Una de cada diecisiete está secundarias, 280 (2%) y hay 870 viviendas vacías (6%). vacía.

Un aspecto relacionado con la habitabilidad es el cumplir con una serie de requisitos, normativos, que aseguran su confortabilidad, entre ellos, los que se contemplan exigencias de seguridad (estado de la vivienda), accesibilidad o la superficie habitable. Estado de las viviendas. Sus condiciones generales de habitabilidad son buenas, ya que el 96% de los edificios tienen un buen estado de conservación y tan sólo un 1% son viviendas clasificadas como malas y/o ruinosas11.

ESTADO DEL EDIFICIO SEGÚN TIPO DE VIVIENDA EN TRES CANTOS. Ruinosas y malas Deficientes Buenas Viviendas principales 85 320 12195 Viviendas secundarias 70 15 240 Viviendas vacías 15 25 775 TOTAL CENSADAS 170 360 13.210 No consta= 1.250 viviendas Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

11 - Ruinoso: Cuando el edificio se encuentra en alguna de las siguientes situaciones: se encuentra apuntalado, se está tramitando la declaración oficial de ruina o existe declaración oficial de ruina. Solamente se han censado edificios en estado ruinoso si estaban habitados. - Malo: Cuando el edificio se encuentra en una o varias de las siguientes situaciones: existen grietas acusadas o abombamientos en alguna de sus fachadas, hay hundimientos o falta de horizontalidad en techos o suelos o se aprecia que ha cedido la sustentación del edificio (por ejemplo, porque los peldaños de la escalera presentan una inclinación sospechosa).- Deficiente: Cuando el edificio presenta alguna de las circunstancias siguientes: tiene las bajadas de lluvia o la evacuación de aguas residuales en mal estado, hay humedades en la parte baja del edificio o tiene filtraciones en los tejados o cubiertas.- Bueno: Cuando el edificio no presenta ninguna de las circunstancias indicadas para los estados ruinoso, malo y deficiente. INE, 2018.

Página 39 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Superficie habitable. Una de cada tres viviendas principales tiene una superficie útil de 76 a 90 m212. En Tres Cantos, hay proporcionalmente, viviendas de mayor tamaño que en la Comunidad de Madrid.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS VIVIENDAS PRINCIPALES DE TRES CANTOS SEGÚN SU SUPERFICIE ÚTIL (m2) Más de 180 m2 30-45 m2 8% 1% 46-60 m2 5% 151-180 m2 2% 61-75 m2

121-150 m2 11%

106-120 m2 16% 76-90 m2 31%

91-105 m2 17%

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

VIVIENDAS PRINCIPALES DE TRES CANTOS SEGÚN SU SUPERFICIE ÚTIL (m2) COMPARATIVA PORCENTUAL CON LA COMUNIDAD DE MADRID. PORCENTAJE PORCENTAJE TRES TRES CANTOS COMUNIDAD DE CANTOS MADRID Hasta 30 m2 10 0% 1% 30-45 m2 120 1% 6% 46-60 m2 690 5% 17% 61-75 m2 1.210 9% 22% 76-90 m2 4.090 31% 25% 91-105 m2 2.270 17% 11% 106-120 m2 2.085 16% 6% 121-150 m2 1.450 11% 5% 151-180 m2 285 2% 3% Más de 180 m2 1.090 8% 5%

Total viviendas 100% 13.300 100% (base= 2.469.380 viviendas principales censadas, principales) Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

12 no comprendiendo los sótanos, desvanes, trasteros y buhardillas no habitables. Tampoco se incluyen las terrazas abiertas ni los jardines.

Página 40 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Accesibilidad de las viviendas. Un edificio es accesible Dos de cada cinco viviendas cuando una persona en silla de ruedas puede acceder desde la principales censadas de Tres calle hasta dentro de cada una de sus viviendas sin ayuda de otra Cantos son accesibles. persona. Del conjunto de viviendas censadas son accesibles 5.180 (41%) mientras que aún no lo eran 7.405 (59%). Las viviendas accesibles, tienen mayor probabilidad de disponer de ascensor que las que no lo son. Así, de las 5.180 viviendas accesibles, disponen de ascensor 4.980, el 96%, mientras que las que no lo son, tienen ascensor el 66%.

NUMERO DE VIVIENDAS PRINCIPALES CENSADAS CLASIFICADAS SEGÚN DISPONGAN O NO DE ASCENSOR, POR ACCESIBILIDAD. TRES CANTOS Viviendas Total Con ascensor Sin ascensor No consta Total 13.305 9.900 2.685 720 Accesible 5.180 4.980 200 0 No accesible 7.405 4.920 2.485 0 No consta 720 0 0 720 Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Seis de cada once personas Diferenciales de género. Del conjunto de personas que viven en viviendas no censadas residentes en Tres Cantos, en viviendas principales el accesibles, sin ascensor, son 92% vive en viviendas de buena calidad y con ascensor (73%). Sin mujeres. embargo, los datos censales reflejan que dos de cada cinco residentes viven en edificios no accesibles. Cuando se trata de buena calidad de los edificios la sex-ratio está equilibrada, pero cuando se trata de vivir en edificios de peor calidad, sin acceso y no accesibles hay más mujeres viviendo en ellos.

NUMERO DE PERSONAS RESIDENTES EN VIVIENDAS PRINCIPALES SEGÚN ESTADO DEL EDIFICIO EN EL QUE VIVEN, SEGÚN DISPONGAN O NO DE ASCENSOR Y ACCESIBILIDAD, POR SEXO TRES CANTOS. Estado del edificio TOTAL HOMBRE MUJER % Mujeres Malo 145 60 85 59%

Deficiente 945 420 520 55% Bueno 37.740 18.390 19.345 51%

Estado del del Estado edificio No consta 2.030 1.005 1.025 50% Con ascensor 29.765 14.615 15.150 51% -

Sin ascensor 9.060 4.260 4.800 53% sor Ascen No consta 2.030 1.005 1.025 50% Accesibles 15.400 7.595 7.805 51%

No accesible 23.425 11.280 12.145 52%

Accesibi del lidad edifico No consta 2.030 1.005 1.025 50% Total personas censadas 40.855 19.880 20.975 51% Población actual 46.046 22.349 23.697 51% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto nacional de Estadística. Y padrón municipal oficial de habitantes a 1 de enero de 2017.Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 41 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

El régimen de tenencia de la vivienda. Las familias de Dos de cada cinco viviendas están hipotecadas. Tres Cantos tienen, por término medio, un mayor porcentaje de su vivienda hipotecada, que en el conjunto de la Comunidad de Madrid. Un 38% de las viviendas principales estaban hipotecadas, frente al 35% de la Comunidad de Madrid. Pero, sobre cuatro de cada nueve, ya estaba completamente pagada.

RÉGIMEN DE TENENCIA (DETALLADO) DE LAS VIVIENDAS PRINCIPALES DE TRES CANTOS Y COMUNIDAD DE MADRID.NÚMERO DE VIVIENDAS Y PORCENTAJE VERTICAL. Viviendas TRES CANTOS COMUNIDAD DE MADRID Alquilada 1.660 12% 428.670 17% Propia por herencia o donación 100 1% 73.995 3% Propia, por compra, totalmente pagada 5.795 44% 963.585 39% Propia, por compra, con pagos pendientes 5.070 38% 859.925 35% (hipotecas) Otra forma 450 3% 96.875 4% Cedida gratis o a bajo precio (por otro 225 2% 46.335 2% hogar, pagada por la empresa...) TOTAL 13.300 100% 2.469.385 100% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Diferenciales de género. En cuanto a la población, un 42% de las personas residentes en Tres Cantos tienen su vivienda completamente pagada y un 41% aún tiene pagos pendientes de hipoteca. Entre quienes la tienen completamente pagada, un 51% son mujeres y un 49% son hombres. Respecto de quienes tienen pagos pendientes, un 52% son mujeres y un 48% son hombres.

RESIDENTES EN VIVIENDAS PRINCIPALES, SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA Y SEXO DE LA PERSONA DE REFERENCIA. Régimen de tenencia  TOTAL HOMBRE MUJER % MUJ Al menos un miembro es propietario de la 34.205 16.630 17.565 51% vivienda Al menos un miembro es arrendatario de toda o 4.735 2.390 2.345 50% parte de la vivienda Otro régimen de tenencia 1.915 855 1.060 55% TOTAL personas censadas 40.855 19.880 20.975 51% AL MENOS UN MIEMBRO ES PROPIETARIO/A DE LA VIVIENDA Régimen de tenencia  % TOTAL HOMBRE MUJER Mujeres Propia, por compra, totalmente pagada 17.335 8.565 8.770 51% Propia, por compra, con pagos pendientes 16.660 7.995 8.660 52% (hipotecas) Propia por herencia o donación 210 70 135 64% TOTAL 34.205 16.630 17.565 51% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 42 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO (%) DE LAS PERSONAS RESIDENTES EN VIVIENDAS PRINCIPALES, SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA

100% 90% 36 80% 48 70% 49 60% 50% 40% 64 30% 52 20% 51 10% 0% Propia, por compra, totalmente Propia, por compra, con pagos Propia por herencia o donación pagada pendientes (hipotecas)

MUJER HOMBRE

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Finalmente, las condiciones residenciales de los hogares encabezados por una mujer [eran], comparativamente peores: a la de los hombres, así las mujeres viven en viviendas más antiguas, peor equipadas y conservadas. Esta desigual situación residencial de las mujeres aconseja la introducción del enfoque de género en las políticas de vivienda.



Página 43 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

2.2. Hogares y familias

En Tres Cantos los hogares Tamaño de los hogares. Un hogar es un grupo de tienen un tamaño medio de personas residentes en la misma vivienda familiar. En Tres personas mayor que la media Cantos el tamaño medio del hogar es de 3,07 personas13, de la Comunidad de Madrid. mientras que en la Comunidad de Madrid es de 2,6. Hay, al menos, 13.305 hogares, de los cuales el 31% están compuestos por cuatro personas, doce puntos porcentuales por encima de la media de la Comunidad de Madrid.

TAMAÑO DE LOS HOGARES DE TRES CANTOS. COMPARATIVA PORCENTUAL CON LA COMUNIDAD DE MADRID. Número de hogares Tamaño del hogar % TRES CANTOS % COMUNIDAD DE MADRID TRES CANTOS 1 persona 1.750 13% 24% 2 personas 3.105 23% 30% 3 personas 2.805 21% 21% 4 personas 4.170 31% 19% 5 personas 1.175 9% 5% 6 o más personas 300 2% 2% TOTAL 13.305 100% 100% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

2.2.1. Los hogares unipersonales Si nos detenemos en los hogares unipersonales, de los En Tres Cantos dos de cada 13.305 hogares, 1.750 son unipersonales, es decir, los quince hogares son conformados por una sola persona, lo que representa el 13% del unipersonales. total, por debajo del 24% del conjunto de la Comunidad de Madrid. No obstante, se aprecian algunos diferenciales de género.

Hogares con mujeres que viven solas. Del conjunto de hogares En cuatro de cada cinco unipersonales (1.750) es destacable que en el 53% (925) vivan hogares unipersonales vive una mujer de 65 y más edad. mujeres solas. De ellas, un 47% son mujeres de 65 y más años, treinta y cinco puntos porcentuales más que los hombres con sus mismas edades. Por el contrario, los hombres están más representados en hogares unipersonales cuando tienen menos de 65 años.

HOGARES UNIPERSONALES EN TRES CANTOS, SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD; POR SEXO Y PORCENTAJE DE MUJERES.

13 número de personas que componen una vivienda

Página 44 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

MUJERES HOMBRES AMBOS % Mujeres Hogar unipersonal con menor de 65 495 725 1.220 41% años (53%) (88%) (70%) Hogar unipersonal con persona de 430 100 530 81% 65 o más años (47%) (12%) (30%) 925 825 1750 TOTAL 53% (100%) (100%) (100%) Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

DISTRIBUCIÓN DEL NÚMERO DE HOGARES UNIPERSONALES SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD DE MUJERES Y HOMBRES.

MUJERES HOMBRES 925 1000 825 725 800 600 495 430 400 200 100 0 Hogar unipersonal con persona Hogar unipersonal con persona de TOTAL menor de 65 años 65 o más años

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

2.2.2. Composiciones familiares según su tipología

La mayoría de los núcleos familiares14 de Tres Cantos Cinco de cada ocho familias son biparentales con hijas/os están formadas por una pareja con hijos /as, suponen el 63% del total de núcleos familiares de Tres Cantos cifra superior al 51% de la Comunidad de Madrid. Así, podemos decir que, en Tres Cantos, el hogar compuesto por cuatro personas (pareja y dos hijos/as) es el mayoritario. De ellas, en prácticamente ocho de cada nueve familias (88%) tienen algún hijo/a menor de 25 años.

Uno de cada siete núcleos Familias numerosas. De los núcleos familiares que tienen familiares con hijas/os es numeroso. hijos/as, 1.045 tienen tres y más. Suponen el 14% del total de núcleos familiares que tienen hijas/os. El diferencial de género Cuatro de cada cinco núcleos se aprecia en la monomaparentalidad, en donde son mayoría las monopamarentales numerosos madres solas con tres y más hijos/as (78%) que padres en su están compuestas por madres misma situación (22%). solas con hijos/as.

14 Para formar parte del núcleo familiar de sus padres, los hijos deben estar solteros, no estar emparejados ni tener hijos. Lo núcleos familiares son de cuatro tipos: pareja sin hijos/as, pareja con uno o más hijos/as, padre con uno o más hijos, /as y madre con uno o más hijos/as.

Página 45 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

NÚMERO DE HIJAS/OS EN LAS COMPOSICIONES FAMILIARES CON HIJAS/OS DE TRES CANTOS. INDICADOR DE FAMILIA NUMEROSA. PAREJAS MONOMAPARENTALES Padre con Madre con CON CON HIJAS/OS hijos/as hijos/as HIJAS/OS Familia no 1 hijo/a 2.385 1.150 245 905 numerosa 2 hijos/as 3.785 665 160 505 (86%) Familia 3 hijos/as 915 105 25 80 numerosa 4 o más 130 75 15 60 (14%) hijos/as TOTAL NUCLEOS FAMILIARES CON 7.215 1.995 445 1.550 HIJAS/OS Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Conciliación. Un aspecto relevante de cara a diseñar políticas de conciliación de la vida personal y laboral es tener en cuenta el número de familias que conviven con personas potencialmente dependientes en sus hogares. Así: Familias con menores de 5 años: en los 11.425 núcleos familiares en 1.785 viven familias con menores de 5 años, supone el 16% del total de familias en Tres Cantos.

Familias con mayores de 85 años: De igual forma, en 305 núcleos familiares viven familias con personas mayores de 85 años, supone el 3% del total de familias tricantinas.

Las familias conformadas por pareja sin hijos /as Una de cada cinco familias son parejas sin hijas/os. suponen las segundas tipologías familiares más abundantes, son el 19% del total, y les siguen las monopamarentales (17%).

El diferencial de género se encuentra en la Del conjunto de familias monomaparentales, el 78%, monopamarentalidad. De estos últimos hogares hay más cuatro de cada cinco están monomarentales (78%) que monoparentales (22%) cifra inferior compuestas por madres solas a la de la media de la Comunidad de Madrid (81%) pero superior con hijos/as. en la monoparentalidad (19%)

Página 46 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

COMPOSICIONES FAMILIARES SEGÚN TIPOLOGÍA. COMPARATIVA TRES CANTOS/COMUNIDAD DE MADRID. % % Tres Comunidad Tres Cantos Comunidad Cantos de Madrid de Madrid Pareja con hijas/os 7.215 63% 952.100 51% Parejas con hijos/as donde algún hijo/a es 6.630 menor de 25 años Pareja sin hijas/os 2.215 19% 590.370 32% 311.780 Familia monopamarental (100%) 1.995 17% 17% (100%) 251.390 Madre sola con hijas/os (78%) 1.550 (81%) 60.390 Padre solo con hijas/os(22%) 445 (19%) Total núcleos familiares 11.425 100% 1.854.250 100% En los que viven menores de 5 años 1.785 17% En los que viven mayores de 85 años 305 3% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.



2.2.3. Otros indicadores de las composiciones familiares de Tres Cantos.

Tipos de pareja, de hecho y de derecho. En Tres Cantos, de los Por cada diecisiete núcleos 11.425 núcleos familiares, había 8.365 compuestos por parejas familiares uno está compuesto de derecho (equivalente a la situación civil de “casados/as”) y por pareja de hecho. suponían el 73% del total,4 puntos porcentuales más que en la media de la Comunidad de Madrid, 69%.

DISTRIBUCIÓN DEL NUMERO DE NUCLEOS FAMILIARES; SEGÚN TIPO DE PAREJA (HECHO/DERECHO) TRES CANTOS/COMUNIDAD DE MADRID COMUNIDAD % Comunidad de TRES CANTOS % Tres Cantos DE MADRID Madrid Total 11.425 1.854.250 100% 100% Pareja de derecho 8.365 1.276.085 73% 69% Pareja de hecho 670 176.230 6% 10% (ambos solteros/as) Otro tipo de pareja de 395 90.160 3% 5% hecho Núcleo que no es pareja 1.995 311.780 17% 17% (monomaparentalidad) Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 47 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Tipos de pareja, mismo y distinto sexo. El 82% de los núcleos Prácticamente la totalidad de 15 núcleos familiares están familiares están compuestos por parejas de distinto sexo .

compuestas por parejas de distinto sexo.

PAREJAS DEL MISMO Y DISTINTO SEXO EN TRES CANTOS Y COMUNIDAD DE MADRID TRES CANTOS COMUNIDAD DE MADRID Total 11.425 1.854.250 Pareja de distinto sexo 9.385 1.531.970 % pareja distinto sexo 82% 83% Parejas del mismo sexo 45 10.500 Pareja del mismo 30 3255 sexo, femenino Pareja del mismo 15 7245 sexo, masculino % Parejas del mismo sexo 0,4% 0,6% Núcleo que no es pareja 1.995 311.780 Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

En dos de cada trece parejas Diferencia de edad en las parejas. Finalmente, otro indicador de ellas son más mayores que las composiciones familiares relacionado a su vez con cambios ellos. en los “roles de género”, se relaciona con la diferencia de edad en las parejas (heterosexuales). El imaginario social sobre los sexos se construye en gran medida sobre la base de postulados biológicos que expresan que las mujeres han de ser más jóvenes que los hombres en las parejas, en tanto que potencialmente fértiles, mientras que los hombres se sienten sociológica y estéticamente más “cómodos” con mujeres más jóvenes que ellos. Esta construcción artificial de la identidad femenina y masculina contribuye a reforzar arquetipos de fecundidad/ belleza por un lado , para unas, o de protección/seguridad por otro16, para otros. De manera mayoritaria observamos que en la configuración de parejas los hombres son más mayores que las mujeres, respondiendo así al modelo habitual de composición de pareja, mientras que existen pocas parejas de mujeres con hombres más jóvenes o mucho más jóvenes que ellas. En Tres Cantos, con un patrón similar al del conjunto de la Comunidad de Madrid, en cuatro de cada siete parejas los hombres son de mayor edad que las mujeres.

15 Hay que considerar que se trata de parejas que declaran abiertamente ser heterosexuales, homosexuales o lesbianas, lo que no significa que, en los últimos casos, sobre todo, existan más parejas “ocultas” a la estadística del mismo sexo. En cualquier caso, son datos censales de base estructural sobre la conformación de las parejas. 16 La psicóloga Sam Owen no obstante advierte que esta tendencia cambiará, ya que “ el cambio en los roles de géneros en la sociedad moderna hacia una mayor igualdad entre los sexos hará que los hombres jóvenes seguramente también reconocen que las mujeres mayores son expertas en manejar con mucha habilidad tantas responsabilidades (carrera profesional, hijos/as, hogar, estado físico, finanzas, vida social) como los hombres, lo que las hace más atractivas, además de ser – comenta el sociólogo- una opción más segura para el mantenimiento de las parejas.”

Página 48 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

DIFERENCIA DE EDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS NÚCLEOS FAMILIARES CONSTITUIDOS POR PAREJAS. % TRES COMUNIDAD % Tres Comunidad CANTOS DE MADRID Cantos de Madrid Entre 1 y 4 años mayor la mujer que el hombre 1.560 246.220 14% 13% Entre 5 y 9 años mayor la mujer que el hombre 125 47.785 1% 3% 10 o más años mayor la mujer que el hombre 65 13.040 1% 1% La misma edad 1.280 191.190 11% 10% Entre 1 y 4 años mayor el hombre que la mujer 4.635 696.300 41% 38% Entre 5 y 9 años mayor el hombre que la mujer 1.450 266.050 13% 14% 10 o más años mayor el hombre que la mujer 315 81885 3% 4% Núcleo que no es pareja 1995 311.780 17% 17% TOTAL 11.425 1.854250 100% 100% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018. Nota: Para los núcleos familiares formados por pareja (con o sin hijos). En las parejas homosexuales se considera al hombre/mujer que es el miembro de la pareja con mayor edad

2.2.4. Las tareas domésticas y los cuidados familiares

Como se mencionó en el apartado demográfico la mayor o menor presencia y tendencia de personas potencialmente dependientes y el conocimiento de quién hace las tareas domésticas y de cuidado fija la mirada en las políticas sociales de corresponsabilidad, conciliación de la vida personal y laboral, dependencia e igualdad de oportunidades.

Las tareas de cuidado. Los cuidados familiares.

Relación de apoyo a mayores. La relación de apoyo a mayores es un indicador17 aproximado para evaluar los sistemas Por cada 0,3 mayores de 80 familiares de apoyo y cuidados a las personas mayores. En el año y más años potencialmente 2017, en Tres Cantos tiene un valor de 0,13. Es decir, hay 0,13 dependientes hay una mujer potencialmente cuidadora. personas mayores de 80 años potencialmente dependientes por Esto supone que la población cada persona de 50 a 64 años potencialmente cuidadora. A día de tricantina sigue siendo joven. hoy, el peso de la población potencialmente dependiente en la estructura de población de Tres Cantos es menor que en la Comunidad de Madrid.

17 Es una medida comúnmente usada para expresar la demanda familiar de apoyo a las personas mayores. Es el cociente entre las personas de 80 y más años de edad (1.358 en Tres Cantos) y las personas entre 50 y 64 años de edad (10.366 personas, siendo mujeres, 5.441)

Página 49 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Relación de apoyo a menores. La relación de apoyo a menores es un indicador18 aproximado para evaluar los sistemas familiares de apoyo y cuidados a menores de 5 años. Como se ha señalado anteriormente en un 17% de hogares viven familias con menores de 5 años. En el año 2017 la relación de apoyo a menores es de 5,7. Por cada 6 personas adultas potencialmente cuidadoras hay un/a menor de 5 años.

Ahora bien, como se verá a continuación, los cuidados están feminizados, y son las mujeres de familia quienes cuidan principalmente, si lo circunscribimos exclusivamente a las mujeres potencialmente cuidadoras, el índice es de 0,3. Prácticamente por cada 0,3 mayores potencialmente dependientes hay una mujer potencialmente cuidadora.

Hay una feminización en los cuidados que se enmarca en un modelo asistencial familiarista de roles tradicionales de mujeres y hombres en el hogar, y que, aunque con el tiempo la corresponsabilidad va abriéndose camino, todavía persiste.

CUIDADO DE MENORES DE 15 AÑOS. Los datos Cuatro de cada siete personas que cuidan habitualmente de censales para Tres Cantos indican que un 17% de la población una persona menor de 15 entre 15 y 84 años “cuida a una persona menor de 15 años” y ese años en sus hogares, son cuidado es dispensado por un 57% de mujeres y un 43% de mujeres. hombres.

Este diferencial de género en el cuidado de menores de 15 años presenta además tres singularidades: a) la proporción de mujeres cuidadoras es mayor en cualquier situación civil.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) POR SEXO Y PARA CADA SITUACIÓN CIVIL DE LAS PERSONAS DE TRES CANTOS QUE CUIDAN A MENORES DE 15 AÑOS.

120 100 22 14 80 43 45 45 32 60 40 68 78 86 20 57 55 55 0 Total Soltero/a Casado/a Separado/a Divorciado/a Viudo/a

% mujeres % hombres

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018. Base=7.065 personas cuidadoras de menores de 15 años.

18 Es una medida comúnmente usada para expresar la demanda familiar de apoyo a las personas menores de 5 años Es el cociente entre las personas menores de 5 años (2.427 en Tres Cantos) y las personas entre 30 y 49 años de edad (14.067 personas, siendo mujeres, 5.441) Se considera edad fértil el período en que una mujer es capaz de procrear

Página 50 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

b) la proporción de mujeres cuidadoras por grupos de edad, es sustantivamente mayor entre las mujeres de 30 a 49 años19, en donde tres de cada cinco personas que cuidan a menores de 15 años en esta franja de edad, son mujeres.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) POR SEXO PARA CADA GRUPO DE EDAD DE LAS PERSONAS DE TRES CANTOS QUE CUIDAN A MENORES DE 15 AÑOS.

100% 27 21 80% 42 37 39 56 43 43 57 45 47 60% 40% 73 79 57 58 57 63 61 20% 44 43 55 53 0% Menores De 25 a 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 De 70 a de 15 a 29 años 84 años 24 años

% mujeres % hombres

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018. Base=7.065 personas cuidadoras de menores de 15 años. Nota: Menores de 15 a 24 años, posiblemente se trate de cuidar a hermanos pequeños/as y entre 70 y 84 que cuiden a sus nietas/os.

c) Las mujeres cuidan en mayor medida que los hombres cuando ambos son económicamente activos/as (56%) y ellas aumentan la proporción hasta el 61% de quienes cuidan, cuando son inactivos/as económicamente.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) POR SEXO DE LAS PERSONAS DE TRES CANTOS QUE CUIDAN A MENORES DE 15 AÑOS, SEGÚN SEAN ECONOMICAMENTE ACTIVAS/OS O INACTIVOS/AS.

100%

80% 56 61 60%

40% 20% 44 39 0% Economicamente activas/os Económicamente inactivas/os

% Hombres % Mujeres

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018. Base=7.065 personas cuidadoras de menores de 15 años.



Siguen a continuación, las tablas con los datos.

19 Que suele coincidir con las edades en las cuales se tiene hijos/as menores de 15 años. Especialmente relevante la franja de 30 a 34 años de las mujeres tricantinas.

Página 51 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO, SEGÚN SITUACIÓN CIVIL DE LAS PERSONAS DE TRES CANTOS QUE CUIDAN A MENORES DE 15 AÑOS. COMPARATIVA PORCENTUAL CON LA COMUNIDAD DE MADRID. COMUNIDAD DE CUIDAN A MENORES DE 15 AÑOS TRES CANTOS MADRID MUJERES HOMBRES QUE QUE TOTAL % mujeres % mujeres CUIDAN CUIDAN Total 4.015 3.050 7.065 57% 59% Soltero/a 655 540 1.195 55% 59% Casado/a 2.905 2.385 5.290 55% 56% Separado/a 85 40 125 68% 69% Divorciado/a 190 55 245 78% 67% Viudo/a 185 30 215 86% 88% Brecha o diferencial de +14% +18% género Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto Nacional de Estadística. Base Comunidad de Madrid =1.077.145 personas cuidadoras de menores de 15 años. La brecha o diferencial de género es la diferencia en puntos porcentuales del % mujeres- %hombres) Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO SEGÚN GRUPOS DE EDAD DE LAS PERSONAS DE TRES CANTOS QUE CUIDAN A MENORES DE 15 AÑOS. COMPARATIVA PORCENTUAL CON LA COMUNIDAD DE MADRID. COMUNIDAD DE CUIDAN A MENORES DE 15 AÑOS, TRES CANTOS MADRID MUJERES HOMBRES QUE QUE TOTAL % mujeres % mujeres CUIDAN CUIDAN Total 4.015 3.050 7.065 57% 59% Menores de 15 a 24 años 190 245 435 44% 62% De 25 a 29 años 145 55 200 73% 66% 30-34 295 80 375 79% 62% 35-39 745 565 1.310 57% 58% 40-44 980 720 1.700 58% 56% 45-49 875 660 1.535 57% 53% 50-54 255 335 590 43% 53% 55-59 90 75 165 55% 63% 60-64 150 90 240 63% 64% 65-69 150 135 285 53% 60% De 70 a 84 años 140 90 230 61% 59% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018. Base Comunidad de Madrid =1.077.145 personas cuidadoras de menores de 15 años. Nota: Menores de 15 a 24 años, posiblemente se trate de cuidar a hermanos pequeños/as y entre 70 y 84 que cuiden a sus nietas/os.

Página 52 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LAS PERSONAS DE TRES CANTOS QUE CUIDAN A MENORES DE 15 AÑOS, SEGÚN SEAN ECONOMICAMENTE ACTIVAS/OS O INACTIVOS/AS. COMPARATIVA PORCENTUAL CON LA COMUNIDAD DE MADRID. COMUNIDAD CUIDAN A MENORES DE 15 AÑOS, TRES CANTOS DE MADRID MUJERES HOMBRES QUE TOTAL % muj % mujeres QUE CUIDAN CUIDAN TOTAL 4.015 3.050 7.065 57% 59% Económicamente 3.270 2.570 5.840 56% 57% activos/as Económicamente 745 480 1.225 61% 65% Inactivos/as Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018. Base Comunidad de Madrid =1.077.145 personas cuidadoras de menores de 15 años.



Las tareas domésticas.

LAS TAREAS DOMÉSTICAS. Los datos censales nos Tres de cada cuatro personas de Tres Cantos que se encarga dicen que, en Tres Cantos, un 33% de la población se encarga preferentemente de la mayor preferentemente de la realización de las tareas domésticas de parte de la realización de las su hogar. De este 33%, el 72% son mujeres y el 28% son tareas domésticas de su hogar, hombres. son mujeres. Este diferencial de género en la realización de las tareas domésticas presenta además tres singularidades: d) la proporción de mujeres que realizan la mayor parte de las tareas domésticas de su hogar es mayor en cualquier situación civil.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) POR SEXO PARA CADA SITUACIÓN CIVIL DE LAS PERSONAS DE TRES CANTOS QUE REALIZAN LA MAYOR PARTE DE LAS TAREAS DOMÉSTICAS DE SU HOGAR.

100% 20 80% 28 41 24 29 23 60% 40% 72 76 80 71 77 20% 59 0% Total Soltero/a Casado/a Separado/a Divorciado/a Viudo/a

% Mujeres % hombres

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018. Base=13.405 personas que realizan la mayor parte de las tareas domésticas de su hogar.

Página 53 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

e) la proporción de mujeres que realizan la mayor parte de las tareas domésticas de su hogar por grupos de edad, es sustantivamente mayor entre las mujeres de 55 a 64 años20, en donde tres de cada cinco personas que realizan tareas domésticas en esta franja de edad, son mujeres.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) POR SEXO PARA CADA GRUPO DE EDAD DE LAS PERSONAS DE TRES CANTOS QUE REALIZAN LA MAYOR PARTE DE LAS TAREAS DOMÉSTICAS DE SU HOGAR.

100% 30 24 26 26 23 23 27 24 28 80% 54 33 41 60% 100 40% 67 70 76 74 74 77 77 73 76 72 20% 46 59 0% Menores De 25 a 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 De 70 a Mayores Total de 15 a 29 años 84 años de 84 24 años años

% mujeres % hombres

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018. Base=13.405 personas que realizan la mayor parte de las tareas domésticas de su hogar. Nota: Menores de 15 a 24 años, posiblemente se trate de tareas vinculadas a recoger sus habitaciones y entre 70 y más edad a la unipersonalidad de los hogares. f) Las mujeres realizan las tareas domésticas en mayor medida que los hombres cuando ambos son económicamente activos/as (72%) y ellas aumentan la proporción hasta el 74% de quienes realizan la mayor parte de las tareas domésticas de su hogar cuando son inactivos/as económicamente.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) POR SEXO DE LAS PERSONAS DE TRES CANTOS QUE REALIZAN LA MAYOR PARTE DE LAS TAREAS DOMÉSTICAS DE SU HOGAR, SEGÚN SEAN ECONOMICAMENTE ACTIVAS/OS O INACTIVOS/AS.

100% 28 26 28

50% 72 74 72

0% Económicamente activas/os Económicamente inactivos/as Total

% mujeres % hombres

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018. Base=13.405 personas que realizan la mayor parte de las tareas domésticas de su hogar. 

Siguen a continuación, las tablas con los datos.

20 Podría observarse quizá, un corte generacional, entre quienes en la actualidad tienen hasta 29 años, en el compromiso por la corresponsabilidad de las tareas, no obstante, entre la gente más joven, las chicas generalmente tienden a marcar menos esta opción a causa de estar, sobre todo estudiando, y los chicos debido a que entienden por tarea doméstica, recoger su cuarto/habitación, de manera habitual.

Página 54 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR SEXO PARA CADA SITUACIÓN CIVIL DE LAS PERSONAS DE TRES CANTOS QUE REALIZAN LA MAYOR PARTE DE LAS TAREAS DOMÉSTICAS DE SU HOGAR.COMPARATIVA PORCENTUAL CON LA COMUNIDAD DE MADRID. REALIZAN LA MAYOR PARTE DE LAS TAREAS DOMÉSTICAS DE COMUNIDAD DE SU HOGAR TRES CANTOS MADRID MUJERES HOMBRES QUE QUE REALIZAN LA REALIZAN LA MAYOR PARTE MAYOR PARTE TOTAL % mujeres % mujeres DE LAS DE LAS TAREAS TAREAS DOMÉSTICAS DOMÉSTICAS DE SU HOGAR DE SU HOGAR Total 9.705 3.700 13.405 72% 71% Soltero/a 1.640 1.155 2.795 59% 60% Casado/a 6.740 2.105 8.845 76% 74% Separado/a 240 60 300 80% 69% Divorciado/a 565 230 795 71% 70% Viudo/a 520 155 675 77% 87% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018. Base Comunidad de Madrid = 2.522.560personas que realizan la mayor parte de tareas domésticas de su hogar.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO SEGÚN GRUPOS DE EDAD DE LAS PERSONAS DE TRES CANTOS QUE REALIZAN LA MAYOR PARTE DE LAS TAREAS DOMÉSTICAS DE SU HOGAR. COMPARATIVA PORCENTUAL CON LA COMUNIDAD DE MADRID. REALIZAN LA MAYOR PARTE DE LAS TAREAS COMUNIDAD DE DOMÉSTICAS DE SU HOGAR, TRES CANTOS MADRID MUJERES HOMBRES QUE QUE REALIZAN REALIZAN LA LA MAYOR MAYOR PARTE DE PARTE DE TOTAL % mujeres % mujeres LAS TAREAS LAS TAREAS DOMÉSTICAS DOMÉSTICAS DE SU DE SU HOGAR HOGAR Total 9.705 3.700 13.405 72% 71% Menores de 15 a 24 años 140 165 305 46% 65% De 25 a 29 años 295 145 440 67% 65% 30-34 670 465 1.135 59% 63% 35-39 1120 470 1.590 70% 65% 40-44 1.435 465 1.900 76% 67% 45-49 1690 580 2.270 74% 70% 50-54 1.545 540 2.085 74% 74% 55-59 1.005 305 1.310 77% 77% 60-64 705 210 915 77% 79% 65-69 425 155 580 73% 79% De 70 a 84 años 620 200 820 76% 79% Mayores de 84 años 55 0 55 100% 79% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018. Base Comunidad de Madrid = 2.522.560 personas que realizan la mayor parte de tareas domésticas de su hogar.

Página 55 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LAS PERSONAS DE TRES CANTOS QUE REALIZAN LA MAYOR PARTE DE LAS TAREAS DOMÉSTICAS DE SU HOGAR, SEGÚN SEAN ECONOMICAMENTE ACTIVAS/OS O INACTIVOS/AS. COMPARATIVA PORCENTUAL CON LA COMUNIDAD DE MADRID. REALIZAN LA MAYOR PARTE DE LAS TAREAS COMUNIDAD DOMÉSTICAS DE SU HOGAR, TRES CANTOS DE MADRID HOMBRES MUJERES QUE QUE REALIZAN REALIZAN LA LA MAYOR MAYOR PARTE DE % PARTE DE LAS TOTAL % mujeres LAS TAREAS mujeres TAREAS DOMÉSTICAS DE DOMÉSTICAS SU HOGAR DE SU HOGAR TOTAL 9.705 3.700 13.405 72% 71% Económicamente 7.445 2.910 10.355 72% 67% activos/as Económicamente 2.260 790 3.050 74% 79% Inactivos/as Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018. Base Comunidad de Madrid = 2 522 560 personas cuidadoras de menores de 15 años.



2.3. Los recursos económicos de los hogares

2.3.1. Las Rentas disponibles

Renta disponible per cápita. La renta disponible bruta per cápita es un indicador básico para medir la condición socioeconómica de un territorio además de ser un importante factor para prever la demanda potencial de los servicios sociales públicos y para la igualdad de oportunidades de un Ayuntamiento21.

En el periodo 2001-2015, la En Tres Cantos, en los últimos quince años renta disponible per cápita documentados, 2001-2015, último año documentado para este aumentó un 26% en Tres indicador, la renta disponible per cápita aumentó un 26% y un Cantos 35% en la Comunidad de Madrid. No obstante, en el análisis de la renta se observan dos tendencias distintas en los últimos años:

21 La renta disponible bruta es la renta primaria total recibida por las personas residentes en un territorio incluyendo las transferencias corrientes con el exterior, y hace referencia a la cantidad de la que disponen las familias y que pueden destinar al consumo o al ahorro. Otros indicadores análogos que se podrían haber utilizado arrojarían resultados similares son la renta familiar disponible per cápita, que es el volumen de renta de que disponen las familias residentes para el consumo y el ahorro después de amortizaciones y cuotas satisfechas a la Seguridad Social e impuestos directos o la renta por habitante calculada como Base Imponible IRPF entre la población del municipio. Sin embargo, este indicador no mide el grado de concentración que pueda haber de la renta, y, por tanto, el grado de desigualdad interterritorial de rentas. Los datos suelen indicar que una mayor renta se correlaciona con mejores indicadores socioeconómicos como una menor tasa de paro, una mayor tasa de actividad femenina, un mayor porcentaje de personas con estudios universitarios, de directores/as y profesionales técnicos/as o viviendas principales más equipadas, y una menor renta, indicaría un mayor potencial uso de servicios municipales, sobre todo los relacionados con la pobreza y exclusión social.

Página 56 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

• En el periodo 2001-2008, años previos a la crisis, hubo un importante crecimiento de la renta per cápita. Así, la renta per cápita creció un 31% en el municipio y un 38% en la Comunidad de Madrid.

• Por el contrario, posteriormente se entra en un periodo recesivo: entre los años 2009 y 2015, la renta disponible bruta municipal per cápita descendió tanto en Tres Cantos (-6%) como menos intensamente en el conjunto de la Comunidad de Madrid (-3%).

. Tanto Tres Cantos como la Comunidad de Madrid alcanzaron su máximo en el año 2009, 24.646,33 euros y 19.038,21 euros respectivamente, a partir de entonces, desciende.

. El estudio de la capacidad Tres Cantos tiene una renta Las Rentas de los hogares anual media por hogar económica de los hogares complementa el análisis de la estimada de 50.000 euros. renta per cápita a través de las declaraciones del IRPF. Tres Cantos es uno de los cinco municipios de la Comunidad de Madrid con mayores rentas, así, del conjunto de declaraciones de IRPF unas de cada tres se correspondían a ingresos anuales en el tramo de 30.050,62 a 60.101,21 euros. Además, prácticamente la mitad, el 45%, se corresponden a ingresos anuales superiores a los 30.000 euros.

• En su conjunto las rentas más altas aumentan un 17%, y en los últimos años documentados suben un 4% quienes declaran ingresos por valor de más de treinta mil euros anuales.

• Sin embargo, como se analizará específicamente En los últimos cinco años, aumentan las personas con más adelante, aunque Tres Cantos sea un declaraciones de rentas municipio con una renta familiar elevada, menores a los seis mil euros aumentan las declaraciones de personas con anuales. menos de 6.010 euros al año.

Página 57 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

DECLARACIONES DEL IRPF POR TRAMO BASE IMPONIBLE EN TRES CANTOS. 2012 2015 2016 Variación 2012-2016 DECLARACIONES DE IRPF Menos de 6.010,00 euros/año 2.244 3.242 3.230 +44% De 6.010,01 a 12.00,00 euros/año 1.947 1.504 1.521 -22% De 12.020,01 a 18.030,00 euros/año 2.687 2.689 2.787 +4% De 18.030,01 a 21.035,00 euros/año 1.512 1.542 1.578 +4% Más de 21.035,00 euros año 13.738 15.425 16.098 +17% DECLARACIONES DE IRPF RENTAS MÁS ALTAS 2012 2015 2016 Variación 2015-2016 De 21.035,01 a 30.050,61 euros/año -- 4.447 4.647 +4% De 30.050,62 a 60.101,21 euros/año -- 8.081 8.471 +5% Más de 60.101,21 euros/año -- 2.897 2.980 +3% TOTAL DECLARACIONES 22.128 24.402 25.214 +14% % declarantes con más de 30.050,62 euros al año 45% 45% -- Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Impuesto Renta Personas Físicas, Agencia Estatal de Administración Tributaria. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) DE LAS DECLARACIONES DEL IRPF POR TRAMO BASE IMPONIBLE EN TRES CANTOS. 2016.

12 13

6

11 34 6

18

Menos de 6.010 euros Entre 6.010,01 y 12.020,00 euros Entre 12.020,01 y 18.030,00 Entre 18.030,01 y 21.035,00 euros Entre 21.035,01 y 30.050,61 euros Entre 30.050,62 y 60.101,21 euros Más de 60.101,21 euros

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Impuesto Renta Personas Físicas, Agencia Estatal de Administración Tributaria. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

El 19%. de las declaraciones El 45%. De las declaraciones no llegan a los 12.021 euros superan los 30.000 euros anuales anuales.



Página 58 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Casi la mitad de las personas Las rentas de las pensiones. Las pensiones de jubilación pensionistas de Tres Cantos otorgan mayor seguridad a corto plazo en periodos de son mujeres inestabilidad económica y precariedad laboral, han sido y son pilares sustentadores de muchos hogares. En Tres Cantos, casi la mitad de las personas pensionistas son mujeres.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO PARA CADA ZONA GEOGRÁFICA DE LAS PERSONAS PENSIONISTAS DE PENSIONES CONTRIBUTIVAS. AÑO 2017.

100% 80% 52 56 51 60% 40% 20% 48 44 49 0% TRES CANTOS ZONA NORTE METROPOLITANA COMUNIDAD DE MADRID

MUJERES HOMBRES

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de Población y Vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

En los años documentados aumentan cuatro puntos porcentuales más los pensionistas que las pensionistas, por encima de la media de la zona Norte Metropolitana y la Comunidad de Madrid. De igual forma, el incremento del número de mujeres y hombres pensionistas en Tres Cantos es muy superior a la media de la zona y de la Comunidad de Madrid.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PENSIONISTAS DE PENSIONES CONTRIBUTIVAS DE TRES CANTOS, SEGÚN SEXO Y TOTAL. 2013 2014 2016 2017 Variación 2013-2017 TOTAL 3.467 3.711 4.235 4.545 +31% HOMBRES 1.787 1.919 2.193 2.370 +33% TRES CANTOS MUJERES 1.680 1.792 2.042 2.175 +29% % mujeres 48% 48% 48% 48% = TOTAL 34.110 35.827 38.753 40.467 +19% ZONA NORTE HOMBRES 18.992 20.087 21.608 22.513 +19% METROPOLITANA MUJERES 15.118 15.740 17.145 17.954 +19% % mujeres 44% 44% 44% 44% TOTAL 938.960 962.306 996.998 1.017.971 +8% COMUNIDAD DE HOMBRES 476.003 493.916 509.167 518.701 +9% MADRID MUJERES 462.957 468.390 487.831 499.270 +8% % mujeres 49% 49% 49% 49% = Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Registro de Prestaciones Sociales Públicas (INSS). Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 59 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

El diferencial de género en el El diferencial de género se aprecia en el importe medio importe mensual medio de mensual percibido por los y las pensionistas, así, en Tres Cantos mujeres y hombres era del en valores absolutos las mujeres cobraban 507,85 euros menos 30%. que los hombres en 2017 frente a los 580,94 euros menos mensuales de 2013, lo que sitúa la brecha salarial de género en las pensiones contributivas en un 30%, habiéndose reducido este diferencial en los últimos cinco años un 6% en Tres Cantos y un 4% en la Comunidad de Madrid. El importe medio mensual de los hombres y de las mujeres de Tres Cantos, en 2017, era un 19% mayor que en de los y las pensionistas de la Comunidad de Madrid.

EVOLUCIÓN DEL IMPORTE MEDIO MENSUAL DE LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS DE TRES CANTOS, SEGÚN SEXO Y DIFERENCIAL DE GÉNERO en 2013 y 2017.

1.800,00 1.677,52 1.704,53 1.600,00 1.614,04 1.629,61 30% 1.400,00 36% 1.200,00 1.162,47 1.196,68 1.089,67 1.000,00 1.033,10

800,00

600,00

400,00

200,00

0,00 2013 2014 2016 2017

HOMBRES MUJERES

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Registro de Prestaciones Sociales Públicas (INSS). Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

EVOLUCIÓN DEL IMPORTE MEDIO MENSUAL DE LAS PENSIONES CONTRIBUTIVAS DE TRES CANTOS, SEGÚN SEXO Y ZONA GEOGRÁFICA. DIFERENCIAL DE GÉNERO Y VARIACIÓN ANUAL. 2013 2014 2016 2017 Variación 2013-2017 TOTAL 1.332,53 1.368,88 1.429,18 1.461,50 +10% HOMBRES 1.614,04 1.629,61 1.677,52 1.704,53 +6% TRES MUJERES 1.033,10 1.089,67 1.162,47 1.196,68 +16% CANTOS Brecha de género -36% -33% -31% -30% -6% Diferencia salarial -580,94 -539,94 -515,05 -507,85 en euros TOTAL 1.082,14 1.115,58 1.158,01 1.178,17 +9% HOMBRES 1.296,60 1.323,02 1.365,83 1.382,32 +7% COMUNIDAD MUJERES 861,64 896,84 941,11 966,07 +12% DE MADRID Brecha de género -34% -32% -31% -30% -4% Diferencia salarial -434,96 -426,18 -424,72 -416,25 en euros Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Registro de Prestaciones Sociales Públicas (INSS). Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. La brecha o diferencial de género es en este caso el cociente entre el salario de las mujeres y los hombres) Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.



Página 60 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

2.3.2. Pobreza y exclusión social

Pobreza y exclusión social. Aunque Tres Cantos es el quinto municipio con la renta per cápita más alta de la Comunidad de Madrid 22 conocer la situación de la pobreza /exclusión social es de interés para la corrección de las desigualdades sociales.

Aumentan en los dos últimos años documentados las personas con declaraciones de Personas con ingresos declarados más bajos. ingresos por encima de los Como se vio anteriormente con el análisis de las 30.000 euros. declaraciones del impuesto sobre la renta, Tres Cantos es un

municipio con personas de alto ingreso. Las dinámicas de los Pero una de cada cinco no ingresos declarados reflejan dos aspectos: llega a los 12.021 euros anuales. uno) en los dos últimos años documentados se mantienen estables las declaraciones de menor ingreso hasta 21.000 euros) pero, dos) aumentan las declaraciones más altas, especialmente la rentas de 30.050,62 a 60.101,21 euros.

EVOLUCIÓN DE LAS DECLARACIONES DE RENTA, SEGÚN SU CUANTÍA, EN TRES CANTOS.

2015 2016

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0 ENTRE 0 1 ENTRE2 3 4 ENTRE5 ENTRE6 7 8 MENOS DE ENTRE 18.030,01 Y MÁS DE 6.010,01 Y 21.035,01 Y 30.050,62 Y 6.010 12.020,01 Y 21.035,00 60.101,21 12.020,00 30.050,61 60.101,21 EUROS 18.030,00 EUROS EUROS EUROS EUROS EUROS

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos E Agencia Estatal de Administración Tributaria. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

22 Después de Pozuelo de Alarcón, , y .Y el séptimo de todas España tras sant Cugat del Vallés y Getxo.Fuente: Encuesta Indicadores Urbanos (Urban Audit) Instituto Nacional de Estadística (INE) 2018.

Página 61 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

EVOLUCIÓN DE LAS DECLARACIONES DE RENTA, SEGÚN SU CUANTÍA, EN TRES CANTOS. VARIACIÓN INTERANUAL Y PORCENTAJE PARA CADA AÑO. 2015 2016 Variación % año % año 2015-2016 2015 2016 Menos de 6.010 euros 3.242 3.230 = 13% 13% Entre 6.010,01 y 12.020,00 euros 1.504 1.521 +1% 6% 6% Entre 12.020,01 y 18.030,00 2.689 2.787 +4% 11% 11% Entre 18.030,01 y 21.035,00 euros 1.542 1.578 +2% 6% 6% Entre 21.035,01 y 30.050,61 euros 4.447 4.647 +4% 18% 18% Entre 30.050,62 y 60.101,21 euros 8.081 8.471 +5% 33% 34% Más de 60.101,21 euros 2.897 2.980 +3% 12% 12% TOTAL DECLARACIONES 24.402 25.214 +3% 100% 100% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos E Agencia Estatal de Administración Tributaria. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Durante los últimos siete años, Sin embargo, un análisis específico sobre las rentas más las personas con declaraciones bajas por tramo de base imponible menor de 6.010,00 indica de renta con base imponible que éstas se incrementan de manera significativa en los por debajo de seis mil euros últimos siete años (+60%) documentados, y lo hace, aumentan significativamente. además, por encima del conjunto de la Comunidad de Madrid (+50%)

EVOLUCIÓN DE LA VARIACIÓN ANUAL DE LAS RENTAS DE BASE IMPONIBLE MENOR DE 6.010,00 EN TRES CANTOS Y LA COMUNIDAD DE MADRID. BASE 100 AÑO 2010.

TRES CANTOS Comunidad de Madrid

170

161 160 154 150 150

130 119 126 119 114 123 110 106 111 100 103

90

70

50 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos E Agencia Estatal de Administración Tributaria. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 62 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

EVOLUCIÓN DE LAS RENTAS DE BASE IMPONIBLE MENOR DE 6.010,00 EN TRES CANTOS Y COMUNIDAD DE MADRID Y VARIACIÓN ANUAL BASE 100 AÑO 2010. 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 Declaraciones de la Renta IRPF DE BASE IMPONIBLE MENOR DE 6.010,00 euros TRES CANTOS 2.018 2.084 2.244 2.396 2.548 3.242 3.230 Comunidad de 401.176 426.787 456.635 478.830 495.316 617.460 602.142 Madrid Variación interanual en euros constantes TRES CANTOS 100 103 111 119 126 161 160 Comunidad de 100 106 114 119 123 154 150 Madrid Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Durante los últimos siete años, Si comparamos los tramos más altos (superiores a aumenta la distancia existente 21.035 euros/año) con los más bajos (menores de 6.010 entre personas con ingresos euros/año), a lo largo de los años documentados, se muy bajo y personas con advierte la distancia existente entre las más altas y las bajas ingresos muy altos. que amplía las brechas de desigualdad23. Convendrá advertir esta tendencia, especialmente teniendo en cuenta los procesos de feminización de la pobreza.

EVOLUCIÓN DE LAS RENTAS DECLARADAS EN TRES CANTOS CON TRAMO BASE IMPONIBLE MENOR DE 6.010 EUROS Y SUPERIOR A LOS 21.035 EUROS/AÑO, DIFERENCIA PORCENTUAL.

Declaraciones menores de 6.010 euros Declaraciones superiores a 21.035 euros

18.000

16.000

14.000

12.000

10.000 +20%

8.000 +15%

6.000

4.000

2.000

0 0 20101 20112 20123 20134 20145 20156 20167 8

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

23 Además, si se considera que, en general, las mujeres cobran pensiones más bajas, y salarios más bajos, el diferencial de género en los hogares de rentas más bajas podría indicar procesos de feminización de la pobreza que sería interesante observar.

Página 63 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

EVOLUCIÓN DE LAS RENTAS DECLARADAS EN TRES CANTOS CON TRAMO BASE IMPONIBLE MENOR DE 6.010 EUROS Y SUPERIOR A LOS 21.035 EUROS/AÑO. Variación 2010- 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2016 Declaraciones menores de 2.01 2.08 2.24 2.39 2.54 3.24 3.23 +60% 6.010 euros 8 4 4 6 8 2 0 Declaraciones superiores a 13.4 13.7 13.6 13.8 14.3 15.4 16.0 +20% 21.035 euros 25 38 03 80 59 25 98 Diferencial +15% +15% +16% +17% +18% +21% +20% +5% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de la Agencia Estatal de Administración Tributaria. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diferencial= cociente entre Rentas más bajas/rentas más altas Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.



Hogares con uno o más miembros en paro.

En Tres Cantos a falta de estudios actualizados específicos, los datos censales dicen que el 48% de los hogares tenía uno o más miembros en paro o inactivos/as y que vivían 455 menores de 5 años en dichos hogares.

NUMERO DE HOGARES CON PERSONAS INACTIVAS O EN PARO Y NÚMERO DE MENORES DE 5 AÑOS QUE VIVEN EN HOGARES CON ALGUNO DE SUS MIEMBROS INACTIVO/A O EN PARO. TRES CANTOS. TOTAL, Hogares con 2 3 o más miembros inactivos o en HOGARES 1 miembro miembros miembros paro (Total hogares 13.305) Hogares con algún miembro 3.580 2.035 720 6.335 inactivo/a o en paro o Viven en Viven en Viven en hogares con hogares con hogares con 3 o más MENORES DE 5 AÑOS 1 miembro 2 miembros TOTAL MENORES miembro inactivo/a o inactivo/a o inactivo/as o en paro en paro en paro Número menores de 5 años que viven en hogares con miembros 320 110 25 455 inactivos o en paro Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de Población y Vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.



Página 64 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Pobreza energética

La pobreza energética está feminizada. Si analizamos a las Casi uno de cada cien hogares de Tres cantos no tiene personas residentes, en viviendas principales del municipio, hay instalación de calefacción en 230 personas no tienen calefacción en sus casas, suponen el su vivienda principal. Entre 0,8% de la población tricantina. Pero, de ese pequeño porcentaje, quienes viven sin calefacción, el 63% son mujeres. cinco de cada ocho son mujeres.

NÚMERO DE PERSONAS POR SEXO Y NÚMERO DE HOGARES SIN INSTALACIÓN DE CALEFACCIÓN EN SU VIVIENDA PRINCIPAL. TRES CANTOS. NÚMERO DE HOGARES TOTAL MUJERES HOMBRES (Total hogares censados PERSONAS 13.305)

Sin calefacción 230 145 85 100 (100%) (63% (37%) (0,8%)

Sin instalación de calefacción 195 110 85 90 en la vivienda principal, pero con (100%) (56%) (44%) algún aparato que le permite calentar alguna habitación Sin instalación y sin aparatos, 35 35 0 10 en la vivienda principal (100%) (100%) (0%) Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de Población y Vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.



Emergencia Social A través de los servicios sociales municipales se tramitan ayudas para emergencia social. En 2017, se han concedido 364 ayudas de emergencia social.

NÚMERO DE AYUDAS DE EMERGENCIA OCIAL Y CUANTÍA; SEGÚN TIPOLOGÍA. TRES CANTOS 2017. TIPOLOGÍA NÚMERO % ayudas CUANTÍA % cuantía Ayudas Familiares 76 21% 21.031,37 € 21% Ayuda Vivienda 60 16% 26.654,75 € 26% Ayuda Alimentos 36 10% 6.725,00 € 7% Ayuda Beca Comedor 87 24% 20.876,58 € 21% Ayuda Beca Guardería 31 9% 10.740,50 € 11% Ayudas Complementarias 67 18% 12.042,97 € 12% Otras Ayudas 2 1% 679,00 € 1% Ayuda Residencias 5 1% 2.223,60 € 2% TOTAL 364 100% 100.973,77 €(*) 100% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de la Memoria Anual de los Servicios Sociales Muniicpales de Tres cantos año 2017. (*) Nota: se incrementa un 6% respecto del año 2016. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 65 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Por tipología, el mayor gasto de ha invertido en Ayudas de Vivienda con un 26%24, que se corresponde con ayudas concedidas por uso de la vivienda, gastos de suministros (luz, gas, agua) desahucios, fianzas, alquileres y gastos corrientes derivados del mantenimiento y conservación de la vivienda.

Dentro de “programa de apoyo a la familia y a la infancia para la lucha contra la exclusión social y la pobreza infantil 2017”, se han concedido 51 ayudas, dirigidas a familias con menores con necesidades detectadas para la cobertura de alimentación, ropa personal, productos de aseo, alquileres, comedor escolar. Se han beneficiado 76 niñas y niños.

AYUDAS Y CUANTÍA DE LAS AYUDAS PARA FAMILIAS Y A LA INFANCIA PARA LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y LA POBREZA INFANTIL TRES CANTOS 2017. % AYUDAS CUANTÍA % Cuantía Ayudas Alimentos 2 4% 229,5 1% Ropa / productos de aseo 6 12% 1.420,41 9% Alquileres 2 4% 471,56 3% Comedor escolar 2 4% 516,81 3% Complementarias 39 76% 13.891,72 84% TOTAL 51 100 16.530 €(*) 100% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de la Memoria Anual de los Servicios Sociales Muniicpales de Tres cantos año 2017. (*) Nota: se incrementa en 6.000 euros respecto del año 2016. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

INFANCIA BENEFICIADA (NUMERO DE NIÑAS Y NIÑOS) QUE HAN RECIBIDO AYUDAS PROGRAMA DE APOYO A LA FAMILIA Y A LA INFANCIA PARA LA LUCHA CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL Y LA POBREZA INFANTIL 2017

60 57

50

40

30 19 20

10

0 De 0 a 12 años De 13 a 17 años

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de la Memoria Anual de los Servicios Sociales Municipales de Tres cantos año 2017. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

24 La problemática abordada está relacionada con la dificultad de acceso a una vivienda pública, los reducidos ingresos de las familias, el desempleo o empleo precario, que provoca que muchas familias tengas dificultades para abordar los gastos derivados del alquiler de la vivienda.

Página 66 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

En total, en el año 2017, a través de los distintos programas y convenios del presupuesto destinado a Ayudas Económicas de Emergencia Social y de apoyo a las familias y a menores, se han gestionado un total de 415 ayudas económicas que han apoyado la situación de 178 familias de Tres Cantos.

Las familias con menores que han recibido algún tipo de ayuda económica en 2017 han sido 126, con 198 niños y niñas integrantes de esas unidades familiares.

Finalmente, las rentas mínimas de inserción, en 2017 las Una de cada cinco familias perceptoras de la Renta solicitaron 23 personas –familias, frente a las 15 solicitudes Mínima de Inserción, en Tres presentadas en 2016. Se han incorporado a la prestación en Cantos, es monomarental. 2017, 8 familias solicitantes, 2 son personas solas paradas de larga duración sin prestación ni subsidio, 5 familias monomarentales, con 6 menores a cargo. En total, hasta el año 2017, son 79 familias las perceptoras de la RMI.

PERFIL DE LAS FAMILIAS PERCEPTORAS DE LA RENTA MINIMA DE INSERCIÓN. TRES CANTOS 2017 NUMERO DE % PERCEPTORES/AS HOGARES UNIPERSONALES. PERSONAS SOLAS; PERSONAS 12 15% PARADAS DE LARGA DURACIÓN; SIN PRESTACIONES O SUBSIDIOS FAMILIAS CON MENORES A SU CARGO 30 38% FAMILIAS CON ESCASA AUTONOMIA ECONÓMICA, QUE SUPERAN 6 8% LOS 10 AÑOS DE PERCEPCIÖN FAMILIAS DE PERSONAS DE ORIGEN EXTRANJERO Y ETNIAS 16 20% FAMILIAS MONOMARENTALES. MUJERES SOLAS CON CARGAS 15 19% FAMILIARES NO COMPARTIDAS TOTAL 79 100% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de la Memoria Anual de los Servicios Sociales Municipales de Tres cantos año 2017. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.



Página 67 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Página 68 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

3). –Educación

l estudio de las dimensiones relacionadas con la Educación en el Tres Cantos tiene en cuenta el nivel de estudios terminado por sexo, así como Esu correlación con la ocupación. .

3.1. Nivel de estudios terminado Según los datos censales disponibles, Tres Cantos tiene Dos de cada cinco residentes en Tres cantos tiene estudios una población con estudios terminados de grado superior quince superiores. puntos por encima de la media de la Comunidad de Madrid (38% frente a 23%).

PORCENTAJE DE PERSONAS, SEGÚN SU NIVEL DE ESTUDIOS EN TRES CANTOS Y COMUNIDAD DE MADRID. 44 50 36 38 40 23 30 20 17 20 6 10 10 2 4 0 Personas Primer grado Segundo grado Tercer grado (No es aplicable) analfabetas y sin estudios

TRES CANTOS COMUNIDAD DE MADRID

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de Población y Vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 69 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Los diferenciales de género se encuentran sobre todo en Entre las personas que no tienen estudios, dos de cada elos niveles de estudios más bajos, donde las mujeres son tres son mujeres. mayoría, estando la sex ratio más equilibrada en los niveles de estudios de segundo y tercer grado.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) DEL NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN TRICANTINA, POR SEXO

100% 32 80% 42 51 48 60% 40% 68 20% 58 49 52 0% Personas analfabetas y Primer grado Segundo grado Tercer grado sin estudios

MUJERES HOMBRES

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de Población y Vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Las mujeres tricantinas, tienen, sobre todo estudios de Las mujeres tricantinas tienen estudios de tercer grado, un tercer grado (48%). En cuanto a los hombres, son más quienen punto por encima que los tienes estudios de segundo grado y un punto menos que las hombres. mujeres entre quienes los tienen de tercer grado.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) PARA CADA SEXO DEL NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN TRICANTINA.

60 48 47 47 50 43 40 30 20 6 10 3 2 4 0 MUJERES HOMBRES

Personas analfabetas y sin estudios Primer grado Segundo grado Tercer grado

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de Población y Vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Siguen tablas de datos.

Página 70 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO Y ÁMBITO GEOGRÁFICO DEL NIVEL DE ESTUDIOS DE LA POBLACIÓN. PORCENTAJE DE MUJERES. TRES CANTOS COMUNIDAD DE MADRID % % MUJ HOMB AMBOS MUJ HOMB AMBOS Muj Muj Personas analfabetas 515 240 755 68% 256.890 152.900 409790 63% y sin estudios Primer 970 710 1.680 58% 3.396.50 270815 610465 55% grado Segundo 7.160 7.410 14.570 49% 1.403.260 1.419.855 2823115 49% grado Tercer 8.125 7.440 15.565 52% 789.730 697.570 1487300 53% grado TOTAL 16.770 15.800 32.570 51% 2.789.530 2.541.140 5330670 52% (No es 4.125 4.080 8.205 50% 513.680 542895 1056575 49% aplicable) Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de Población y Vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Diferenciales de género en los niveles extremos. Con más nivel de detalle, se aprecian algunas dinámicas por sexo en los extremos del nivel de etsudios: como s eha mencionado, las mujeres son mayoría entre quienes no tienen estudios pero también entre quienes los tienen universitarios hasta la licenciatura; por el contrario los hombres son mayoría entre los estudios de bachiller y formación profesional y entre quienes consiguen hacer una especailización universitaria, ya sea máster o el doctorado.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL. COMPARATIVA POR SEXO DEL NIVEL DE ESTUDIOS “SIN ESTUDIOS Y PRIMARIOS” DE MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS

100% 90% 29 32 80% 48 47 45 47 70% 55 61 60% 50% 40% 71 68 30% 52 53 55 53 20% 45 39 10% 0% Doctorado Sin estudios equivalente Ingeniería o Licenciatura, Arquitectura, Analfabetos/as de 2006) 2006) de , equivalente Diplomatura universitaria, Máster oficial de ESO, EGB o… EGB ESO, de Especialidades… Fue a la escuela a laFue 5 años o más pero no llegó al último curso último al llegó Ingeniería Técnica o… universitario (a partir (a universitario Grado Universitario o Arquitectura Técnica,

Sin estudios y primer grado Tercer grado

MUJERES HOMBRES

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de Población y Vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 71 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR SEXO SEGÚN SU NIVEL DE ESTUDIOS DETALLADO Y PORCENTAJE DE MUJERES. HOMBRES MUJERES TTL % Mujeres Personas Analfabetos/as 60 65 125 52% analfabeta Sin estudios 180 450 630 71% s y sin estudios Subtotal 240 515 755 68% Primer Fue a la escuela 5 años o más pero no llegó al último curso de ESO, EGB o Bachiller 710 970 1.680 58% grado Elemental Llegó al último curso de ESO, EGB o Bachiller Elemental o tiene el Certificado de 2.170 2.435 4.605 53% Escolaridad o de Estudios Primarios Bachiller, BUP, Bachiller Superior, COU, 3.070 3.220 6.290 51% PREU Segundo FP grado medio, FP I, Oficial Industrial o equivalente, Grado Medio de Música y grado 685 635 1320 48% Danza, Certificados de Escuelas Oficiales de Idiomas FP grado superior, FPII, Maestría industrial 1.485 870 2.355 37% o equivalente Subtotal 7.410 7.160 14.570 49% Diplomatura universitaria, Arquitectura 1.970 2.265 4.235 53% Técnica, Ingeniería Técnica o equivalente Grado Universitario o equivalente 625 775 1.400 55% Licenciatura, Arquitectura, Ingeniería o 3.765 4.310 8.075 53% Tercer equivalente grado Máster oficial universitario (a partir de 515 420 935 45% 2006) , Especialidades Médicas o análogas Doctorado 565 355 920 39% Subtotal 7.440 8.125 15.565 52% Total 15.800 16.770 32.570 51% No es aplicable 4.080 4.215 8.295 51% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de Población y Vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 72 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Tres de cada once residentes Tipo de estudios terminados. Derecho y Ciencias en Tres Cantos estudiaron Sociales es, por término medio, la profesión más abundante en Derecho y Ciencias Sociales. Tres Cantos, un 27% de la población lo estudió, un 23% hombres Y una de cada tres mujeres y un 31% de las mujeres optaron por estos estudios.

DISTRIBUCIÓN DEL TIPO DE ESTUDIOS TERMINADOS DE LA POBLACIÓN DE TRES CANTOS.

Un 23% de hombres y un 31% de mujeres los 30 27 tiene. 25 19 20 17 15 12 9 8 10 5 2 0 Educación Artes y Derecho y Ciencias e Arquitectura, Agricultura, Salud y Humanidades Ciencias Informática Construcción, Ganadería, Servicios Sociales Formación Pesca y Sociales Técnica e Veterinaria Industrias

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de Población y Vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Son precisamente los estudios de Derecho y Ciencias Sociales los más cursados por las mujeres tricantinas (31%), sin embargo, en los hombres los estudios de Arquitectura, Construcción, Formación Técnica e Industrias, son los mayoritarios: el 30% de los hombres tricantinos los tiene.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) PARA CADA SEXO DEL TIPO DE ESTUDIOS TERMINADOS DE LA POBLACIÓN TRICANTINA. 35 31 30 30 23 25 20 20 17 14 14 15 11 7 7 10 4 6 5 1 2 0 MUJERES HOMBRES

Educación Artes y Humanidades

Derecho y Ciencias Sociales Ciencias e Informática

Arquitectura, Construcción, Formación Técnica e Industrias Agricultura, Ganadería, Pesca y Veterinaria

Salud y Servicios Sociales

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de Población y Vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 73 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

DISTRIBUCIÓN DEL TIPO DE ESTUDIOS TERMINADOS DE LA POBLACIÓN TRICANTINA, POR SEXO Y PORCENTAJE PARA CADA SEXO. Total Hombre % hombres Mujer % mujeres Educación 1.720 415 4% 1.305 14% Artes y Humanidades 1.635 595 6% 1.035 11% Derecho y Ciencias 5.130 2.180 23% 2.945 31% Sociales Ciencias e Informática 3.330 1.955 20% 1375 14% Arquitectura, Construcción, 3.575 2.915 30% 660 7% Formación Técnica e Industrias Agricultura, Ganadería, 310 180 2% 130 1% Pesca y Veterinaria Salud y Servicios 2.360 680 75 1.680 17% Sociales Otros servicios 1.180 685 7% 495 5% TOTAL 19.240 9.605 100% 9.625 100% No es aplicable 21.615 10.270 11345 Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de Población y Vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Se aprecian importantes diferenciales de género en Tres de cada cuatro personas que estudiaron educación son cuanto al tipo de estudios cursados, las mujeres son mujeres y cinco de cada seis abrumadoramente mayoría en estudios relacionados con la que optaron por arquitectura y educación, la salud, los servicios sociales y las artes y estudios técnicos son hombres. humanidades y los hombres en Arquitectura, Construcción, Formación Técnica e Industria, Ciencias e Informática, agricultura, ganadería y veterinaria.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) DEL TIPO ESTUDIOS TERMINADOS DE LA POBLACIÓN TRICANTINA, POR SEXO.

100% 90% 24 80% 37 43 29 70% 59 58 60% 82 50% 40% 76 30% 63 57 71 20% 41 42 10% 18 0% Educación Artes y Derecho y Ciencias e Arquitectura, Agricultura, Salud y Humanidades Ciencias Informática Construcción, Ganadería, Servicios Sociales Formación Pesca y Sociales Técnica e Veterinaria Industrias

MUJERES HOMBRES

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de Población y Vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 74 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

DISTRIBUCIÓN DEL TIPO DE ESTUDIOS TERMINADOS DE LA POBLACIÓN TRICANTINA, POR SEXO Y PORCENTAJE PARA CADA SEXO. % Mujeres % Total Hombre Mujer Comunidad mujeres de Madrid Educación 1.720 415 1.305 76% 75% Artes y Humanidades 1.635 595 1.035 63% 61% Derecho y Ciencias Sociales 5.130 2.180 2.945 57% 57% Ciencias e Informática 3.330 1.955 1375 41% 37% Arquitectura, Construcción, 3.575 2.915 660 18% 18% Formación Técnica e Industrias Agricultura, Ganadería, Pesca y 310 180 130 42% 41% Veterinaria Salud y Servicios Sociales 2.360 680 1.680 71% 75% Otros servicios 1.180 685 495 42% 58% TOTAL 19.240 9.605 9.625 50% 52% No es aplicable 21.615 10.270 11.345 52% 52% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de Población y Vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018. Base Comunidad de Madrid: 6.387.250 (3.303.215 mujeres)



Página 75 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Página 76 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

4). –Salud y Deporte

n este apartado se estudiará la evolución de los indicadores de la infraestructura extra hospitalaria, los datos del movimiento natural de Ela población como los nacimientos y defunciones, las causas de muerte de la población y las personas con diversidad funcional; así como los vinculados con las prácticas deportivas, ocio, tiempo libre.

4.1. Infraestructura extrahospitalaria

El municipio de Tres Cantos tiene dos centros de salud, que supone un 0,43 centro de salud por cada 10.000 habitantes; 3,04 farmacias por cada 10.000 habitantes

Página 77 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CENTROS DE SALUD Y FARMARCIAS POR CADA DIEZ MIL HABITANTES EN CADA ÁMBITO GEOGRÁFICO. 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Centros de TRES CANTOS 0,49 0,49 0,49 0,48 0,48 -- 0,46 0,45 0,43 salud por NORTE 0,46 0,45 0,44 0,47 0,5 -- 0,49 0,48 0,47 10.000 METROPOLITANO habitantes de COMUNIDAD 0,65 0,64 0,64 0,64 0,64 -- 0,65 0,65 0,65 Tres Cantos DE MADRID TRES CANTOS 3,17 3,16 3,41 3,39 3,34 3,29 3,23 3,13 3,04 Farmacias por NORTE 10.000 3,00 2,95 3,04 3,03 2,97 3,04 3,01 2,98 2,97 METROPOLITANO habitantes de COMUNIDAD Tres Cantos 4,38 4,34 4,35 4,35 4,36 4,4 4,42 4,41 4,39 DE MADRID Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Dirección General de Planificación, Infraestructuras y Equipamientos Sanitarios. Consejería de Sanidad y Colegio Oficial de Farmaceúticos de Madrid. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

4.2. Los nacimientos y defunciones

La tasa de crecimiento Tasa de crecimiento vegetativo. En Tres Cantos hay más vegetativo de Tres Cantos ha nacimientos que defunciones, pero la tasa de crecimiento ido en descenso desde 1998. natural o vegetativo ha ido en descenso (-0.8%).

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE NACIMIENTOS Y DEFUNCIONES EN TRES CANTOS. SALDO VEGETATIVO Y TASA DE CRECIMIENTO NATURAL Saldo Población Tasa crecimiento Año Nacimientos Defunciones vegetativo Total vegetativo o natural 1998 544 109 435 30.970 1,40 1999 611 109 502 33.121 1,52 2000 589 118 471 35.046 1,34 2001 598 92 506 36.598 1,38 2002 565 112 453 37.688 1,20 2003 554 100 454 38.804 1,17 2004 499 113 386 38.882 0,99 2005 486 118 368 39.198 0,94 2006 429 146 283 39.826 0,71 2007 417 143 274 40.014 0,68 2008 405 133 272 40.606 0,67 2009 359 137 222 41.064 0,54 2010 336 128 208 41.147 0,51 2011 381 170 211 41.065 0,51 2012 363 152 211 41.302 0,51 2013 335 183 152 41.896 0,36 2014 354 170 184 42.546 0,43 2015 402 190 212 43.309 0,49 2016 475 207 268 44.764 0,60 Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Movimiento natural de población. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 78 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Las defunciones. En los últimos 20 años, los fallecimientos de hombres se incrementaron un 113% frente al 73% de mujeres. Sin embargo, desde 2009 hay un repunte de fallecimientos de mujeres. Entre las personas fallecidas, hay más años con más mujeres fallecidas que hombres: un 57% en 1998, un 53% en 2007 y un 52% en 2016.

EVOLUCIÓN POR SEXO DEL NÚMERO DE DEFUNCIONES EN TRES CANTOS.

TOTAL HOMBRES MUJERES

250

200

150

100

50

0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Movimiento natural de población. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

EVOLUCIÓN POR SEXO DEL NÚMERO DE DEFUNCIONES EN TRES CANTOS Y PORCENTAJE DE MUJERES EN CADA AÑO. MUJERES HOMBRES TOTAL % mujeres 1998 62 47 109 57% 1999 69 40 109 63% 2000 51 67 118 43% 2001 43 49 92 47% 2002 52 60 112 46% 2003 46 54 100 46% 2004 56 57 113 50% 2005 56 62 118 47% 2006 65 81 146 45% 2007 76 67 143 53% 2008 67 66 133 50% 2009 70 67 137 51% 2010 65 63 128 51% 2011 80 90 170 47% 2012 87 65 152 57% 2013 97 86 183 53% 2014 97 73 170 57% 2015 108 82 190 57% 2016 107 100 207 52% Variación 1998-2016 +73% +113% +90% -5% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Movimiento natural de población. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 79 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Las mujeres fallecen a edades Fallecimientos según la edad. En Tres Cantos, en el último más tardías que los hombres. año disponible, el 52% de las personas que fallecieron, fueron mujeres. De ellas, el 82% tenía 80 y más edad. En los hombres hay una mayor diversificación, el 70% tenía 65 y más edad.

EVOLUCIÓN POR SEXO DE LAS PERSONAS FALLECIDAS EN TRES CANTOS. MUJERES 2014 2015 2016 % Mujeres Menores de 50 años 5 5 1 1% De 50 a 64 años 10 10 9 8% de 65 a 79 años 19 15 10 9% De 80 a 89 años 39 41 38 36% De 90 y más edad 24 37 49 46% TOTAL 97 108 107 100% HOMBRES 2014 2015 2016 % Hombres Menores de 50 años 4 6 10 10% De 50 a 64 años 14 20 13 13% de 65 a 79 años 25 22 33 33% De 80 a 89 años 17 23 24 24% De 90 y más edad 13 11 20 20% TOTAL 73 82 100 100% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Movimiento natural de población. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Los nacimientos

El descenso de la natalidad en Tres Cantos ha sido sostenido Desde 2013 hay un repunte desde el año 2001 hasta el año 2013 con una caída en el número de la natalidad, que en 20 de nacimientos del 44%. Desde ese año hasta 2017 se ha años se redujo un 10%. recuperado un 46% aunque sin alcanzar los niveles de hace veinte años (1998). Para el conjunto del periodo hay un 10% menos de nacimientos.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE NACIMIENTOS DE MUJERES- MADRES RESIDENTES DE TRES CANTOS

700

600 611 589 598 544 565 554 500 499 486 475 490 429 400 417 405 402 381 363 359 336 335 354 300

200

100

0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Movimiento natural de población. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 80 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.



RESUMEN DEL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN. TRES CANTOS. C.Madrid 2013 2014 2015 2016 2017 Zona (2017) (2017) Crecimiento vegetativo 152 184 212 268 250 1.454 13.486 Defunciones - 170 190 207 - - - Nacimientos 335 354 402 475 490 3.221 60.555 Matrimonios 175 230 193 224 227 1.437 25.873 Muertes fetales tardías 0 0 0 0 1 12 132 Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Movimiento natural de población. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.



4.2.1. Causas de muerte de la población.

La existencia de desigualdades en la salud de las mujeres, siguiendo a la Organización Mundial de la Salud (OMS), son diferencias evitables. Incidir sobre aquellos factores que dificultan a las mujeres el goce de un mayor nivel de salud es posible investigando las desigualdades de género en salud.

El estudio de la morbilidad y de las principales causas de Predominan los tumores, pero creen las enfermedades del la mortalidad indica un predominio de los tumores (un 48% los sistema respiratorio y los hombres y un 27% las mujeres) y las enfermedades del aparato trastornos mentales y del circulatorio (un 26% los hombres y un 26% las mujeres) comportamiento. Pero son las enfermedades del sistema respiratorio las que más han crecido porcentualmente desde el año 2000 (un 164%) junto con los trastornos mentales y del comportamiento (+200%, estas suponen el 5% del total de fallecimientos, en el último año documentado)

Página 81 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

DISTRIBUCIÓN DEL PORCENTAJE DE PERSONAS FALLECIDAS EN TRES CANTOS SEGÚN SU CAUSA DE MUERTE; EN CADA AÑO.

% año 2000 % año 2014

IX Enfermedades del sistema circulatorio 26 26

X Enfermedades del sistema respiratorio 9 17

XII Enfermedades de la piel y tejido subcutáneo 0 0 IV Enfermedades endocrinas, nutricionales y 2 metabólicas 3 XVI Afecciones en el periodo perinatal 1 0 III Enfermedades de la sangre y de los órganos 0 hematopoyéticos y que afecten a la inmunidad 0 II Tumores 26 36

V Trastornos mentales y del comportamiento 2 5 XVII Malformaciones congénitas, deformidades y 0 anomalías cromosómicas 0 XVIII Síntomas, signos y hallazgos anormales 2 clínicos y de laboratorio, no clasificados en otra… 3 VI-VIII Enfermedades del sistema nervioso y 6 órganos de los sentidos 6 I Enfermedades infecciosas y parasitarias 2 0

XI Enfermedades del sistema digestivo 10 3

XV Embarazo, parto y puerperio 0 0

XIV Enfermedades del sistema genitourinario 3 1

XX Causas externas de mortalidad 10 1 XIII Enfermedades del sistema osteomuscular y 1 del tejido conjuntivo 0

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de defunciones de residentes. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 82 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

EVOLUCIÖN DEL NÚMERO DE PERSONAS FALLECIDAS EN TRES CANTOS SEGÚN SU CAUSA DE MUERTE; EN CADA AÑO. VARIACIÓN DEL PERIODO Y % 2014. Variación % año 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 periodo 2000- 2014 2014 I Enfermedades infecciosas y parasitarias 2 2 2 2 0 3 2 2 0 5 4 1 3 2 0 = 0% II Tumores 31 34 45 42 53 34 38 42 49 50 44 50 52 63 61 +97% 36% III Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos y que afecten a 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 2 0 0 0 = 0% la inmunidad IV Enfermedades endocrinas, 2 0 5 2 1 4 5 5 5 4 2 1 3 6 5 +150% 3% nutricionales y metabólicas V Trastornos mentales y del 2 3 5 4 3 1 4 0 3 5 1 5 8 5 8 +300% 5% comportamiento VI-VIII Enfermedades del sistema nervioso 7 3 5 7 4 8 8 5 6 7 8 4 13 12 10 +43% 6% y órganos de los sentidos IX Enfermedades del sistema circulatorio 31 19 19 20 26 30 38 34 37 31 38 47 39 39 44 +42% 26% X Enfermedades del sistema respiratorio 11 11 7 9 7 14 21 18 11 15 9 20 21 24 29 +164% 17% XI Enfermedades del sistema digestivo 12 6 4 7 4 3 6 12 7 8 8 11 2 7 5 -58% 3% XII Enfermedades de la piel y tejido 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 1 1 0 0 0 = 0% subcutáneo XIII Enfermedades del sistema 1 0 2 2 1 0 1 4 1 1 0 2 0 0 0 = 0% osteomuscular y del tejido conjuntivo XIV Enfermedades del sistema 4 2 2 0 1 4 7 3 2 2 1 5 3 4 1 -75% 1% genitourinario XV Embarazo, parto y puerperio 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 = 0% XVI Afecciones en el periodo perinatal 1 1 0 1 0 3 0 1 0 1 0 0 0 0 0 = 0% XVII Malformaciones congénitas, 0 1 1 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 0 0 = 0% deformidades y anomalías cromosómicas XVIII Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio, no 2 2 6 2 6 8 6 9 10 3 8 15 6 15 5 +150% 3% clasificados en otra causa XX Causas externas de mortalidad 12 7 9 2 7 5 10 5 2 5 4 5 2 6 2 -83% 1% TOTAL PERSONAS FALLECIDAS 118 92 112 100 113 118 146 143 133 137 128 170 152 183 170 +44% 100% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de defunciones de residentes. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 83 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Diferenciales de género. En el último año documentado se aprecian algunos diferenciales en las causas de muerte de las mujeres y hombres. Prácticamente en todas las causas de muerte las mujeres son una importante mayoría, excepto en los tumores, donde fallecen más hombres que mujeres. Sin embargo, la tendencia indica que cada vez fallecen más mujeres por tumores, un +117% desde el año 2000 frente al +84% en el caso de los hombres.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LAS PERSONAS FALLECIDAS EN TRES CANTOS; SEGÚN CAUSA DE MUERTE.

% mujeres % hombres

TOTAL PERSONAS FALLECIDAS 57 43

IX Enfermedades del sistema circulatorio 57 43

X Enfermedades del sistema respiratorio 72 28

IV Enfermedades endocrinas, nutricionales y 80 20 metabólicas

II Tumores 43 57

V Trastornos mentales y del comportamiento 75 25

XVIII Síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos 60 40 y de laboratorio, no clasificados en otra causa

VI-VIII Enfermedades del sistema nervioso y órganos 60 40 de los sentidos

XI Enfermedades del sistema digestivo 60 40

XIV Enfermedades del sistema genitourinario 100 0

XX Causas externas de mortalidad 100 0

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de defunciones de residentes. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 84 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Las tres primeras causas de muerte en las mujeres son:

• Los tumores: el 26% de mujeres fallecieron por tumores. Aumentan desde el año 2000 un 117% • Las enfermedades del sistema circulatorio: un 26% de mujeres fallecen por esta causa. Aumenta desde el año 2000 un 67%. • Las enfermedades del sistema respiratorio: un 22% de las mujeres tricantinas fallecieron por estas enfermedades. Aumenta desde el año 2000 un 200%.

Además, en el periodo 2000-2014 los fallecimientos de mujeres se incrementaron un 90%.

Las tres primeras causas de muerte de los hombres son:

• Los tumores: el 48% de hombres fallecieron por tumores. Aumentan desde el año 2000 un 84% • Las enfermedades del sistema circulatorio: un 26% de hombres fallecen por esta causa. Aumenta desde el año 2000 un 171%. • Las enfermedades del sistema respiratorio: un 11% de hombres tricantinos fallecieron por estas enfermedades. Aumenta desde el año 2000 un 100%. Además, en el periodo 2000-2014 los fallecimientos de hombres se incrementaron un 9%.

NUMERO DE MUJERES Y DE HOMBRES FALLECIDAS/OS EN CADA AÑO; SEGÚN CAUSA PRINCIPAL DE MUERTE. TRES CANTOS. 40 35 35 30 26 25 25 21 19 19 20 15 16 15 12 10 7 8 4 5 0 Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

Tumores Enfermedades del sistema Enfermedades del sistema circulatorio respiratorio

2000 2014

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de defunciones de residentes. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 85 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE PERSONAS FALLECIDAS, SEGÚN SEXO Y PRIMERA SEGUND AY TERCEA CAUSA DE FALLECIMIENTO. Variación periodo 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2000- 2014

PRIMERA CAUSA MUJERES 12 11 16 13 26 17 15 20 20 23 16 19 26 26 26 +117% DE MUERTE: TUMORES HOMBRES 19 23 29 29 27 17 23 22 29 27 28 31 26 37 35 +84% SEGUNDA MUJERES 15 12 9 8 13 13 20 26 20 20 23 25 24 27 25 +67% CAUSA DE MUERTE : ENFERMEDADES HOMBRES 16 7 10 12 13 17 18 8 17 11 15 22 15 12 19 +171% DEL SISTEMA CIRCULATORIO TERCERA CAUSA DE MUERTE: MUJERES 7 3 5 6 2 9 10 11 5 8 3 8 10 14 21 +200% ENFERMEDADES DEL SISTEMA HOMBRES 4 8 2 3 5 5 11 7 6 7 6 12 11 10 8 +100% RESPIRATORIO

TOTAL MUJERES 51 43 52 46 56 56 65 76 67 70 65 80 87 97 97 +90% PERSONAS FALLECIDAS HOMBRES 67 49 60 54 57 62 81 67 66 67 63 90 65 86 73 +9% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de defunciones de residentes. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.



Página 86 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Hábitos saludables, población juvenil. Como es sabido, la adolescencia, como época de transición entre la niñez y la edad

Las chicas se inician antes adulta, constituye un periodo de importantes cambios emocionales, en el consumo de alcohol sociales y cognitivos que provocan ambivalencias y contradicciones, entre los 10 y 11 años y que en algunas ocasiones pueden generar hábitos de riesgo para la entre los 15 y 16 años. salud (física y mental). Con respecto a tales hábitos los datos referidos al consumo de drogas legales e ilegales, datan del año 2013. Así, a expensas de su actualización futura los datos disponibles Ellas están también indicaban un diferencial de género en el consumo de alcohol entre las manifestaron estar más generaciones más jóvenes, de 10 a 11 años y las edades entre 15 y 16 “enganchadas” a redes sociales, wasap, internet… años, desfavorable para las mujeres. Y ninguno en el consumo de cannabis.

En el terreno de “otras adicciones” se encontraría la dependencia de las tecnologías de la información. Existe diferencial de género ellas dicen estar “más enganchadas” que ellos.

PORCENTAJE DE CHICAS Y CHICOS DE TRES CANTOS, QUE MANIFIESTAN SU INICIO EN EL CONCUMO DE ALCOHOL SEGÚN SU EDAD, QUE CONSUMEN CANNABIS Y QUE SE CONSIDERAN ENGANCHADOS/AS A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN. Diferencial CHICAS CHICOS de género Edad de inicio al consumo de alcohol De 10 años 0% 3% -3% De 11 años 7% 2% +5% De 12 años 12% 6% +6% De 13 años 13% 13% = De 14 años 11% 12% -1% De 15 años 11% 8% +3% De 16 años 3% 2% +1% De 17 años 1% 1% = Consumo de cannabis en el año de referencia (Si, 16% 16% = consumen) “Enganche” a las tecnologías de la información (wassap, internet , redes sociales etc) (Si, se 76% 72% +4% consideran enganchados/as) Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Plan Municipal de Prevención de Drogas y otras adicciones 2014-2018. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018. Diferencial de género: diferencia porcentual entre mujeres y hombres.

Finalmente, se precisarían estudios ad hoc sobre la dimensión social de la salud relacionada con el entorno y el medio ambiente, y de cómo afecta la contaminación y los usos de espacios verdes en la salud de hombres y mujeres. La Organización Mundial de la Salud recomienda 10m2 por habitante de zonas verdes. En Tres Cantos, al menos, hay 1.889.407 m2“de zonas verdes (entre parques urbanos y espacios protegidos) que suponen 41m2/habitante y, considerando sólo “el parque central” (sólo se dispone de m2 de este parque) con 45 hectáreas, 450.000 m2, supone una media de 10m2 de zona verde por habitante.

Página 87 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

4.3. Diversidad funcional: personas con discapacidad

Las mujeres suponen el 52% La Organización Mundial de la Salud, distingue entre de las personas con discapacidades físicas, psíquicas (mental e intelectual) o discapacidad reconocida en sensoriales (visual y auditiva). En Tres Cantos residen 1.623 Tres Cantos. personas con discapacidad reconocida, un 45% más que en 2011, representa el 0,5% de todas las personas con diversidad funcional reconocida residentes en la Comunidad de Madrid y al 12% del Norte Metropolitano25.

Del conjunto de personas con diversidad funcional, la discapacidad física representa un 57%, un 28% la psíquica y un 18% las personas con discapacidad sensorial.

Diferencial de género. El 52% del conjunto de personas con discapacidad en Tres Cantos, son mujeres. Especialmente mujeres con discapacidad psíquica.

PORCENTAJE DE MUJERES Y HOMBRES EN TRES CANTOS Y COMUNIDAD DE MADRID, EN CADA TIPO DE DISCAPACIDAD RECONOCIDA.

100% 100% 90% 90% 80% 45 80% 70% 49 48 47 70% 54 50 60% 60% 50% 50% 40% 40% 30% 55 51 52 30% 53 20% 20% 46 50 10% 10% 0% 0% Con discapacidad Con discapacidad Con discapacidad Con discapacidad Con discapacidad Con discapacidad psíquica física sensorial psíquica física sensorial

TRES CANTOS Mujeres TRES CANTOS Hombres COMUNIDAD DE MADRID Hombres

COMUNIDAD DE MADRID Mujeres

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Reconocimiento del Grado de Discapacidad. Consejería Políticas Sociales y Familia.Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Desde 2001, las mujeres con discapacidad reconocida aumentan más que los hombres, en todos los tipos de discapacidad, en especial las mujeres con discapacidad sensorial (+54%). Entre los hombres son los que tienen a discapacidad psíquica reconocida, los que experimentan un mayor incremento, conforme se recoge en la tabla de la página siguiente.

25 13.496 personas con discapacidad reconocida en la Zona Norte Metropolitana

Página 88 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD RECONOCIDA EN TRES CANTOS; SEGÚN SEXO Y TIPO DE DOSCAPACIDAD. VARIACIÓN DEL PERIODO Y % DE MUJERES Y HOMBRES. % TRES COMUNIDAD Variación 2011 2012 2013 2014 2015 2016 CANTOS DE MADRID 2011-2016 2016 2016 MUJERES Con discapacidad 37.910 170 187 212 223 238 251 +48% 55% psíquica (46%) Con discapacidad 98.291 312 380 424 439 438 469 +50% 51% física (50%) Con discapacidad 27.052 76 105 113 119 111 117 +54% 52% sensorial (53%) No consta tipo de 492 - - - - - 2 -- discapacidad (34%)

Con otra 2.521 ------3 -- discapacidad (44%) SUBTOTAL 166.266 558 672 749 781 787 839 +50% MUJERES (50%) HOMBRES Con discapacidad 44.064 145 167 184 193 192 209 +44% 45% Psíquica (54%) Con discapacidad 97.689 326 369 409 415 422 458 +40% 49% física (50%) Con discapacidad 23.663 87 106 117 121 103 108 +24% 48% sensorial (47%) No consta tipo de 953 - - - - - 5 -- discapacidad (66%)

Con otra 3.185 ------5 -- discapacidad (56%) SUBTOTAL 169.554 558 642 710 729 717 780 +40% HOMBRES (50%) % Mujeres % Mujeres TRES COMDAD.

CANTOS MADRID 2016 2016 335.820 TOTAL AMBOS 1.116 1.314 1.459 1.510 1.504 1.623 +45% 52% (50%) Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Reconocimiento del Grado de Discapacidad. Consejería Políticas Sociales y Familia. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.



Finalmente, conforme al estudio de necesidades de la población con discapacidad realizado en 200826, en Tres Cantos, el 37% tenía un “grado de discapacidad” moderado, el 32% severo y el 31% era gran dependiente.



26 Estudio de Necesidades Personas con Discapacidad de la Concejalía de Personas con Discapacidad a 195 personas con discapacidad del municipio de Tres Cantos. En el 67,2% de los casos la persona entrevistada fue la persona discapacitada y en el resto la persona cuidadora principal. El estudio no desagrega datos ni aporta información diferenciada por sexo.

Página 89 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

4.4. Personas que cuidan a otras con problemas importantes de salud Se consideran cuidadoras/es informales al conjunto de Cuatro de cada siete (58%) personas que dedican una importante actividad diaria al cuidado personas que cuidan a otra de personas con problema importantes de salud en sus con importantes problemas de familias27. Mayoritariamente suelen ser, mujeres. En Tres salud son mujeres. Cantos un 6% de la población entre 15 y 64 años, cuida a una persona con problemas importantes de salud, igual porcentual que para el conjunto de la Comunidad de Madrid (6%).

Diferenciales de género. Del conjunto de personas (2.280) que cuida a otra con importantes problemas de salud cuatro de cada siete, son mujeres (el 59% en la Comunidad de Madrid). Son sobre todo las personas con edades entre los 45 y los 59 años (suponen el 61% del conjunto de edades frente al 57% de la Comunidad de Madrid) quienes en mayor medida cuidan de personas enfermas, y de entre ellas, el 60% son mujeres (el 62% para el conjunto de la Comunidad de Madrid)

NÚMERO DE PERSONAS RESIDENTES EN VIVIENDAS PRINCIPALES DE TRES CANTOS Y EN LA COMUNIDAD DE MADRID QUE CUIDAN A PERSONAS CON PROBLEMAS IMPORTANTESDE SALUD, SEGÚN GRUPOS QUINQUENALES DE EDAD DE 15 A 64 AÑOS, Y SEXO. TRES CANTOS COMUNIDAD DE MADRID

% TT. PER- % MUJERES % % RESPECTO A mujeres SONAS MUJERES HOMBRES Hombres MUJERES HOMBRES QUE que RESPECTO QUE que cuidan CUIDAN COMUNIDAD cuidan A HOMBRES CUIDAN DE MADRID 15-19 15 1% 10 1% 60% 8.065 49% 20-24 40 3% 90 9% 31% 13.965 56% 25-29 50 4% 45 5% 53% 18.415 54% 30-34 125 9% 70 7% 645 24.445 55% 35-39 90 7% 90 9% 505 30.680 57% 40-44 175 13% 80 8% 69% 40.800 59% 45-49 280 21% 145 15% 665 51.135 60% 50-54 185 14% 155 16% 54% 51.485 62% 55-59 205 15% 150 16% 58% 43.980 64% 60-64 165 12% 115 12% 59% 34.715 61% TOTAL 1.330 100% 950 100% 58% 317.685 59% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de Población y Vivienda, 2011. Instituto Nacional de Estadística Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

27 Las condiciones de vida de las personas cuidadoras apenas han sido, hasta muy recientemente, objeto de investigación. Esta ausencia se debe son sujetos dispersos, y a que, según María Ángeles Durán, las personas que cuidan son, mayoritariamente, las mujeres. Durán, M.A. & García, S. (2005). Presente y futuro del cuidado de dependientes en España y Alemania. Perfiles y tendencias, 16. Madrid: IMSERSO. Este aspecto requeriría en el municipio un estudio específico ad hoc, si se quiere profundizar sobre esta materia.

Página 90 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

4.5. Deporte, ocio, tiempo libre

Práctica deportiva. El municipio de Tres Cantos tiene una infraestructura deportiva importante, entre otras:

• Dos pistas para la práctica del atletismo • Seis para baloncesto • Dos para balonmano • Dos para practicar bádminton • Dos recintos bike park, ciclismo mountain bike • Un centro para escalada • Un centro de fitness, para la práctica de wellness y para musculación • Cuatro centros para natación y la matronatación • Un frontón municipal • Dos campos de futbol28 y siete para futbol sala • Tres gimnasios y uno de ellos para practicar gimnasia en el exterior • Un centro para hockey29 • Un centro para Judo y Karate, taekwondo30 • Diecisiete pistas de pádel • Dos pistas para patinar, una de ellas para hacer Skate Park y skateboarding • Una petanca municipal • Un centro para rugby • Una pista de squash31 • Tres pistas de tenis32 • Tres pistas para voleibol y una para vóley playa • Una piscina para waterpolo • Escuela de Montaña

Según la última encuesta sobre los hábitos deportivos en España33 más de la mitad de la población de 15 años en adelante practicó deporte en el último año, el 54%, ya sea de forma periódica o de forma ocasional.

28 Dos tricantinas de la Selección Madrileña Sub-18 femenina, quedaron campeonas de España en fútbol femenino Sub-18 (abril 2017) 29 La selección española junior de Hockey Línea quedó Campeonas del Mundo Junior 2016 con la selección femenina española, con la participación en la selección de cuatro tricantinas (septiembre 2016) 30 Una tricantina quedó campeona de España en el Campeonato de España de Taekwondo en sus modalidades de técnica y Freestyle (marzo 2017) El Club Karate Kangaroo ha organizado el 3er. Curso Gratuito Defensa Personal Femenina con más de 80 tricantinas participantes. 31 El Club masculino de Squash de Tres Cantos, fundado en 1996, ha quedado Subcampeón de España (julio 2018). 32 La jugadora del Club de Tenis y Pádel Tres Cantos se ha proclamado campeona del Master de Veteranas +45 de Madrid, después de haberse quedado Campeona de Madrid de Veteranas (noviembre 2018) 33 Encuesta De Hábitos Deportivos En España 2015 Subdirección General de Estadística y Estudios, Secretaría General Técnica Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Diciembre 2015. estadística oficial de periodicidad quinquenal incluida en el Plan Estadístico Nacional, próxima encuesta en 2020.Váese también: Anuario de Estadísticas Deportivas 2017. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Página 91 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Las mujeres, y tampoco los hombres, son un grupo homogéneo en sus necesidades e intereses en relación con la actividad física y el deporte. La edad, el sexo y el nivel de estudios son variables determinantes. Considerando la edad, se alcanza las mayores tasas de práctica deportiva en la población más joven de 15 a 19 años, un 87%, tasa que va descendiendo hasta « Para comprender la práctica situarse en el 11% entre aquellas personas con 75 años y más deportiva femenina, se deben años. Por sexo se observan asimismo diferencias que muestran tener en cuenta la perspectiva de la desigualdad, pero también la que la práctica deportiva continúa siendo superior en los perspectiva de la diferencia. Esta hombres: un 60% lo practica que en las mujeres: un 48% lo diferencia se contempla en lo que practica. Además, entre las mujeres es más frecuente que entre se refiere a las motivaciones hacia los hombres la práctica de una sola modalidad, concretamente la práctica deportiva y en las un 26% de las mujeres que practicaron deporte solo practicaron formas de realizarla. uno, frente al 17% estimado en los hombres.

La práctica de deporte, en hombres y mujeres es hacer Entre las modalidades deportivas más practicadas en ejercicio físico, pero los términos anuales destacan el ciclismo, un 39% de la población principales motivos para los que practicó deporte en el último año, la natación con el 39%, hombres están relacionados con senderismo y montañismo con el 32%, carrera a pie 30%, el placer y la diversión en la gimnasia intensa 29%, gimnasia suave 29%, fútbol 11 y 7 con práctica deportiva. En cambio, 22%. Existen de nuevo diferencias por sexo, pudiendo destacarse los motivos principales de las que entre los hombres es mucho más frecuente la práctica de mujeres están relacionados con fútbol, baloncesto, tenis, ciclismo o pádel, mientras se observan aspectos asociados a la salud. La principal motivación para no tasas muy superiores en las mujeres de cualquier tipo de practicar deporte es la falta de gimnasia o de natación.

tiempo y por la edad (ellas lo En la Comunidad de Madrid, la práctica deportiva dejan antes que ellos) La falta de semanal ha pasado del 43% de la población en 2010 al 51%, en tiempo obedece a la necesidad de compatibilizar el tiempo 2015, sin embargo, aunque se ha reducido la brecha de género personal, para el deporte, con las ocho puntos porcentuales, continua en 9 puntos: 51% ellos, 42% responsabilidades familiares que ellas.

asumen mayoritariamente las De igual forma, la edad de inicio en la práctica del mujeres» deporte es anterior a los 15 años (68%) pero de nuevo, hay (Centro Investigaciones Sociológicas Encuesta de Hábitos Deportivos en diferenciales de género, así, el 76% de los hombres comenzaron España 2015. Ministerio de a hacer deporte antes de los 15 años frente al 59% de las Deporte) mujeres.

Página 92 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

A falta de datos actualizados específicos sobre Tres Cantos, las últimas estadísticas disponibles son las referidas a hace once años34. En el año 2007 en deporte infantil, el 44% de practicantes eran niñas frente al 56% de niños en Tres Cantos, cifra más equilibrada por sexo que en el conjunto de la Comunidad de Madrid y Zona Norte metropolitana para el mismo año, como se apreciar en la tabla siguiente.

TOTAL, PARTICIPANTES EN DEPORTE INFANTIL EN TRES CANTOS; ZONA NORTE METROPOLITANA Y COMUNIDAD DE MADRID. AÑO 2007. Total Diferencial deportistas Niñas Niños % Niñas de género infantiles COMUNIDAD DE MADRID 177.675 67.837 109.838 38% -24% ZONA NORTE METROPOLITANA 20.682 8.603 12.079 42% -16% TRES CANTOS 4.773 2.123 2.650 44% -12% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de la Subdirección General de Promoción Deportiva. Consejería de Educación, Juventud y Deporte. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Iniciación en hábitos deportivos. Natación infantil. El último año estadísticamente disponible se remonta a 2003. Hace quince años, el porcentaje de niñas en campaña de deporte infantil de aprendizaje de natación era mayor que el de niños, en todas las zonas geográficas analizadas.

En Tres Cantos, en el curso 2017-2018, la matronatación para bebés entre 6 meses y 2 años de edad participaron un 44% de niñas y un 56% de niños.

NIÑAS Y NIÑOS ADMITIDOS/AS EN LA ESCUELA DE MATRONATACIÓN CURSO 2017-2018. Participantes en matronatación. Escuela de Natación de Invierno de Tres Cantos Curso 2017-2018 TOTAL Matronatación 108 Niñas 47 Niños 61 % Niñas 44% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de la web de la Concejalía de Deportes del Ayuntamiento de Tres cantos, listado de admitidos/as en matronatación, 2017-2018. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

34 Se solicitan datos desagregados por sexo sobre las prácticas deportivas de mujeres y hombres, a fecha de cierre no se disponía de los mismos.

Página 93 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Finalmente, al menos, una de cada tres personas que en Tres Cantos se dedican profesionalmente al deporte, son mujeres.

PERSONAS OCUPADAS POR SEXO, EN ACTIVIDADES PROFESIONALES RELACIONAS CON EL DEPORTE Y % DE MUJERES. TRES CANTOS 2011. HOMBRES MUJERES AMBOS % mujeres Deportistas, entrenadores/as, instructores/as de actividades 145 65 210 31% deportivas; monitores de actividades recreativas Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de población y vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.



Ocio y Tiempo libre. Desde los Servicios Sociales Municipales con plazas subvencionadas se ofertan actividades de ocio y tiempo libre para menores de 4 a 12 años.

En el año 2017 participaron 90 menores entre 4 y 12 años con plaza subvencionada, en distintas actividades, 40 niñas (44%) y 50niños (56%).

NÚMERO DE NIÑAS Y NIÑOS PARTICIPANTES EN 2017 EN ACTIVIDADES DE OCIO Y TIEMPO LIBRE OFERTADAS POR LOS SERVICIOS SOCIALES MUNICIPALES. TRES CANTOS. (julio-agosto) TOTAL Niñas Niños % Niñas COLONIAS URBANAS 55 23 32 42% SUMMER SPORT CAMP 22 11 11 50% ENGLISH CAMP 9 4 5 44% ESCUELA DE MUSICA- MAÑANAS MUSICALES 4 2 2 50% TOTAL Menores( 4-12 años) 90 40 50 44% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de la Memoria Anual de los Servicios Sociales Municipales del año 2017. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 94 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Página 95 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

5). –Movilidad

n este apartado se estudian indicadores vinculados con la movilidad de las personas Eresidentes en el municipio, censo de personas conductoras, tiempo de desplazamiento al lugar del trabajo, lugar del trabajo y medio en el que acuden a su lugar de trabajo.

5.1. Infraestructura de transporte

Transporte urbano público. El municipio de Tres Cantos está a 24,6 kilómetros del centro de la Ciudad de Madrid, cuenta con una estación de Cercanías-Renfe (Línea C4)35 y 17 líneas de autobús, de las cuales 6 son para transporte de pasajeros/as por carretera36, con 136 paradas y 71 marquesinas. Desde 1998 han aumentado el número de paradas de autobuses un 55%.37

35 Que es conectada en Tres Cantos con las líneas de autobús urbanas L1, L2 L3 y L4. 36 Líneas 712. 713, 716, 721, 722 y 723, más las líneas nocturnas N-701 y N-702. 37 No se disponen de datos sobre el número de personas usuarias de estas infraestructuras de transporte de ámbito municipal, ni desagregadas por sexo. En la Comunidad de Madrid, 39.588 personas fueron transportadas en autobús, en septiembre de 2018, conforme a la Estadística de Transporte de Viajeros/as del INE, 2018. Como se verá más adelante, algunas personas participantes demandan bus-vao en la carretera 607.

Página 96 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

EVOLUCIÓN DE LOS INDICADORES DE INFRAESTRUCTURA DE TRASNPORTE PÚBLICO: AUTOBÚS. TRES CANTOS. AUTOBUS Marquesinas Paradas Líneas 1998 41 87 11 1999 42 87 11 2000 52 91 14 2001 68 97 14 2002 67 102 14 2003 68 102 14 2004 68 102 14 2005 67 106 17 2006 67 103 17 2007 67 103 17 2008 66 107 17 2009 66 105 17 2010 68 105 13 2011 69 108 17 2012 70 115 17 2013 69 111 13 2014 69 116 13 2015 69 116 17 2016 71 136 17 Variación 1998-2016 +73% +56% +55% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Consorcio Regional de Transportes de Madrid. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Transporte urbano privado. El municipio de Tres Cantos ha incrementado un 39% la tasa de turismos por cada mil habitantes en los últimos veinte años, mientras que, en el mismo periodo, el incremento para el conjunto de la Comunidad de Madrid fue del 11%. Sin embargo, permanece prácticamente estable en los últimos cinco años.

EVOLUCIÓN DE LA TASA DE TURISMOS POR CADA MIL HABITANTES. TRES CANTOS Y COMUNIDAD DE MADRID. 1998 2003 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 Tres Cantos 372 427 489 494 504 512 512 510 509 515 514 517 Comunidad 500 500 538 513 511 512 506 501 505 519 533 554 de Madrid Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de la Dirección General de Tráfico. Ministerio del Interior. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 97 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Movilidad de la población tricantina

El 48% de las licencias Considerando el censo de personas conductoras se de conducción en Tres observan algunos diferenciales de género. En Tres Cantos viven Cantos son de mujeres. más mujeres que hombres pero proprocionalmente son menos Con el paso del tiempo, las mujeres que conducen. En los años analizados esta más mujeres son diferencia se va ajustando al haberse ido incorporado desde 2008 conductoras. a la conducción, un 28% más de mujeres.

EVOLUCIÓN DEL CENSO DE PERSONAS CONDUCTORAS EN TRES CANTOS; POR SEXO. Variación 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2008-2017 Mujeres 10.472 10.878 11.100 11.435 11.714 11.897 12.186 12.548 12.928 13.444 +28% Hombres 12.204 12.454 12.552 12.813 13.047 13.227 13.548 13.906 14.227 14.624 +20% Total 22.676 23.332 23.652 24.248 24.761 25.124 25.734 26.454 27.155 27.968 +23% % mujeres 46% 47% 47% 47% 47% 47% 47% 47% 48% 48% +2% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de la Dirección General de Tráfico. Ministerio del Interior. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Desplazamientos al lugar de trabajo.

“El género es un diferenciador importante en la movilidad urbana. Las mujeres presentan patrones de movilidad más complejos, puesto que incluyen más intermodalidad y, en particular, uso de más transporte público y a pie, en varios momentos del día” (Segundo Congreso Internacional de Urbanismo y Movilidad 2018)

Otro diferencial de género en Tres Cantos lo encontramos en el Las mujeres realizan los tiempo de desplazamiento al lugar de trabajo. Del conjunto de trayectos más cortos y los más largos a sus personas ocupadas de 16 a 64 años de edad, se aprecia que, las lugares d trabajo. mujeres realizan los desplazamientos más cortos (lugares de Los hombres, los trabajo muy próximos a sus viviendas) pero también los más intermedios. largos, mientras que los hombres invierten proporcionalmente más tiempo en los desplazamientos intermedios., que no sobrepasan la hora.

Página 98 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

TIEMPO DE DESPLAZAMIENTO INVERTIDO AL LUGAR DE TRABAJO POR SEXO, EN CADA INTERVALO TEMPORAL. PERSONAS OCUPADAS 16-64 AÑOS DE TRES CANTOS.

% mujeres % hombres

120 100 80 42 56 49 54 49 47 60 40 58 20 46 51 46 51 53 0 Menos de 10 Entre 10 y 19 Entre 20 y 29 Entre 30 y 44 Entre 45 Entre 1 hora y minutos minutos minutos minutos minutos y 1 más de hora y hora media

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de Población y Vivienda, 2011. Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Los tiempos de desplazamiento se correlacionan con el lugar de trabajo, así podemos apreciar en cada sexo, que hombres y mujeres trabajan mayoritariamante ( 59% de ellos y 57% de ellas) en otro municipio de la Comunidad de Madrid, ahora bien, por sexo:

Ellas trabajan sobre todo en: • El propio domicilio (teletrabajo) (54% mujeres) • En Tres Cantos (53% mujeres)

Mientras que ellos trabajan sobre todo en: • Otra comunidad (65% hombres) • Varios municipios al mismo tiempo (59% hombres)

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR SEXO DEL LUGAR DE TRABAJO DE RESIDENTES EN TRES CANTOS. PERSONAS OCUPADAS DE 16 a 64 AÑOS.

120 100 80 46 47 51 60 59 65 74 40 54 53 49 20 41 35 26 0 Domicilio propio Varios Mismo Distinto Otra comunidad En otro país municipios municipio al de municipio de la residencia misma provincia

Mujeres Hombres

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de Población y Vivienda, 2011. Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 99 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO DEL NUMERO DE RESIDENTES EN TRES CANTOS, SEGÚN LUGAR DE TRABAJO. PERSONAS OCUPADAS DE 16 a 64 AÑOS. COMUNIDAD TRES CANTOS DE MADRID % mujeres % mujeres % Total Homb % hom Muj respecto de respecto de muj hombres hombres. Domicilio propio 1.345 615 6% 730 8% 54% 54% Varios municipios 985 585 6% 400 4% 41% 32% Mismo municipio al de 30 5.505 2.570 26% 2.935 53% 52% residencia % Distinto municipio de 57 11.265 5.775 59% 5.490 49% 45% la misma provincia % Otra comunidad 200 130 1% 70 1% 35% 34% En otro país 95 70 1% 25 0% 26% 37% 100 Total 19.395 9.745 100% 9.650 50% 48% % Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de Población y Vivienda, 2011. Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018. Base Comunidad de Madrid: 2 769 995 residentes de 16 a 64 años.

Los modos de desplazamiento también presentan

Vehículo privado y tren diferenciales de género. Tanto hombres (63%) como mujeres es lo más utilizado. (52%) se mueven principalmente en vehículo privado y luego, en Pero ellos utilizan más el tren (11% y 13% respectivamente). Pero sus patrones de coche y ellas el tren. movilidad, por sexo, están claramente diferenciados:

• Ellas son mayoría en transporte público, en ir en bicicleta o andando al lugar del trabajo, o como pasajeras. • Ellos son más en ir en coche o furgontea como conductores.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR SEXO DEL NUMERO DE RESIDENTES EN TRES CANTOS, SEGÚN MEDIO DE DESPLAZAMIENTO UTILIZADO PARA IR AL LUGAR DE TRABAJO. PERSONAS OCUPADAS DE 16 a 64 AÑOS.

100% 80% 33 54 49 42 47 39 46 60% 40% 67 61 20% 46 51 58 53 54 0% En coche ( o En coche ( o En moto En autobús En tren En bicicleta Andando furgonteta) furgoneta), como como conductor/a pasajero/a

Mujeres Hombres

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de Población y Vivienda, 2011. Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO DEL NUMERO DE RESIDENTES EN TRES CANTOS, SEGÚN MEDIO DE DESPLAZAMIENTO UTILIZADO PARA IR AL LUGAR DE TRABAJO. PERSONAS OCUPADAS DE 16 a 64 AÑOS.

Página 100 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

% de mujeres TTL Hom % Hom Muj % Muj respecto de hombres En coche ( o furgoneta) como conductor/a 10.025 5.395 63% 4.630 52% 46% En coche ( o furgoneta), como pasajero/a 1.055 355 4% 705 8% 67% En moto 295 145 2% 150 2% 51% En autobús 1.750 735 9% 1.020 11% 58% En tren ( y metro) 2.110 985 11% 1.125 13% 53% En bicicleta 400 155 2% 245 3% 61% Andando 1.855 855 10% 1.000 11% 54% TOTAL 17.490 8.625 100% 8.875 100% 51% Otros medios o no es aplicable 1.910 1.120 780 41% Total personas ocupadas 16-64 años 19.400 9.745 9.655 50% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de Población y Vivienda, 2011. Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.



Página 101 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Página 102 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

6). –Mercado de trabajo

n este apartado se estudia el mercado de trabajo38 de las personas que viven en Tres Cantos, las unidades productivas y colectivo Eempresarial la afiliación a la seguridad social, los contratos, la segregación ocupacional e índice de Duncan, el desempleo, emprendimiento.

6.1. Dinámica empresarial

Unidades productivas. Se entiende por unidad productiva aquella que es generadora de actividad económica, coincidente en su mayor parte, aunque no únicamente, con los conceptos de empresa (establecimiento o local). Su conocimiento sobre un territorio permite diseñar actuaciones relacionadas con la conciliación de la vida personal y laboral. En Tres Cantos, en 2018 hay 5.162 unidades productivas, un 1% más que en 2017. Lo que destaca de cara a fijar medidas de conciliación de la vida personal y laboral para las personas trabajadoras, es que el 83% tienen menos de tres personas trabajadoras, es decir, son micro pymes, y tan sólo 28 empresas (0,5%) tienen 250 y más personas trabajando.

38Irene Padavic y Barbara F. Reskin definen el trabajo referido a aquellas actividades que producen bienes o servicios, (1994) pero añaden, un sentido que incluye las actividades que producen bienes y servicios también para uso propio. A partir de aquí, las autoras distinguen tres tipos de trabajo, de los que mencionamos dos: el trabajo remunerado o trabajo de mercado que genera ingresos y el trabajo no remunerado que se realiza para una/o mismo/a o para otras personas. Dentro de esta última clasificación estaría el “trabajo doméstico, relacionado con la realización de tareas no remuneradas dentro de un hogar”.( Women and Men at Work, Pine Forge Press,2002)

Página 103 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Las unidades productivas que en mayor medida incrementan su presencia en Tres Cantos son las de tamaño medio, aquellas que tienen entre 10 y 49 personas trabajadoras. Su crecimiento en los últimos cuatro años ha sido del 14%.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE UNIDADES PRODUCTIVAS DE TRES CANTOS, SEGÚN TAMAÑO DE LAS MISMAS. Variación UNIDADES PRODUCTIVAS 2015 2016 2017 2018 2015-2018 De 250 y más personas trabajadoras 25 24 27 28 +12% De 100 a 249 personas trabajadoras 38 38 36 36 -5% De 50 a 99 personas trabajadoras 55 52 48 51 -7% De 10 a 49 personas trabajadoras 229 243 255 262 +14% De 3 a 9 personas trabajadoras 436 458 494 496 +8% Menos de 3 personas trabajadoras 4.184 4.262 4.243 4.289 +3% TOTAL Unidades productivas 4.967 5.077 5.103 5.162 +4% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del colectivo empresarial. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Volumen de empleo. Las unidades productivas dan empleo a 36.957 personas39, una media de 7 personas por unidad productiva. No obstante, las micro pymes están compuestas de media por una sola persona (autónoma) y las grandes empresas por más de quinientas personas. Las unidades productivas que más crecieron en los últimos cuatro años, emplean a 22 personas de media.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PERSONAS OCUPADAS EN LAS UNIDADES PRODUCTIVAS DE TRES CANTOS, SEGÚN TAMAÑO DE LAS MISMAS. Empleo medio PERSONAS OCUPADAS 2015 2016 2017 2018 2018 por unidad En UP de 250 y más personas trabajadoras 13.228 12.770 14.394 15.575 556 En UP de 100 a 249 personas trabajadoras 5.852 5.891 5.381 5.284 148 En UP de 50 a 99 personas trabajadoras 3.905 3.584 3.361 3.425 67 En UP de 10 a 49 personas trabajadoras 4.957 5.273 5.631 5.596 22 En UP de 3 a 9 personas trabajadoras 2.183 2.289 2.374 2.447 5 En UP de menos de 3 personas trabajadoras 4.489 4.581 4.566 4.630 1 TOTAL personas ocupadas en Unidades 7 34.614 34.388 35.707 36.957 productivas de Tres Cantos Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del colectivo empresarial. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

39 La estadística no dispone de datos desagregados por sexo.

Página 104 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

El sector servicios es un Actividad del establecimiento (rama). Conforme sector muy fuerte en el a datos censales en Tres Cantos en las distintas ramas de municipio. ocupación, el sector servicios es el que ocupa a mujeres y a hombres (al 91% de mujeres y al 85% de hombres)

Por sexo hay algunos diferenciales, la industria (41% mujeres) y la construcción (27% mujeres) están mayoritariamente compuestas por trabajadores.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR SEXO DE LAS PERSONAS OCUPADAS DE 16 A 64 AÑOS EN ESTABLECIMIENTOS DE TRES CANTOS.

100%

80% 59 49 60% 73

40% 51 20% 41 27 0% Industria Construcción Servicios

MUJERES HOMBRES

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos Censo de Población y Vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LAS PERSONAS OCUPADAS DE 16 A 64 AÑOS EN ESTABLECIMIENTOS DE TRES CANTOS, SEGÚN SU RAMA DE ACTIVIDAD. % de mujeres ACTIVIDAD DEL % % Total Homb Muj respecto ESTABLECIMIENTO (RAMA) hombres mujeres de hombres Agricultura, ganadería y pesca 85 40 0,4% 45 0,5% 53% Industria 1.645 965 10% 680 7% 41% Construcción 620 455 5% 165 2% 27% Servicios 17.050 8.285 85% 8.765 91% 51% Total personas ocupadas de 16-64 19.400 9.745 100% 9.655 100% 50% años Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos Censo de Población y Vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 105 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Tejido empresarial. La relación de empresas activas en Tres Cantos ha aumentado un 10% desde 2012. En 2018 hay 3.486 empresas activas. De ellas el 66% del sector servicios.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE EMPRESAS ACTIVAS EN TRES CANTOS. Número de Número de empresas empresas activas por activas cada 1000 habitantes 2012 3.182 77 2013 3.202 76 2014 3.206 75 2015 3.326 77 2016 3.373 75 2017 3.408 74 2018 3.486 76 Número de empresas NÚMERO DE EMPRESAS EN 2018 SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD (2018): activas 2018 Industria (nº empresas) 139 Construcción (nº empresas) 223 Comercio, transporte y hostelería (nº empresas) 834 Total servicios (nº empresas): 2.290 Información y comunicaciones (nº empresas) 235 Actividades financieras y de seguros (nº empresas) 85 Actividades inmobiliarias (nº empresas) 192 Actividades profesionales y técnicas (nº empresas) 975 Educación, sanidad y servicios sociales (nº empresas) 519 Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos Directorio central de empresas (DIRCE) del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) DEL NUMERO DE EMPRESAS SEGÚN RAMA DE ACTIVIDAD EN TRES CANTOS AÑO 2018.

Industria (nº empresas) Construcción (nº 4% empresas) 6%

Comercio, transporte y hostelería (nº empresas) 24%

Total servicios (nº empresas) 66%

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos Directorio central de empresas (DIRCE) del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018. Base: 3.486 empresas activas.

Página 106 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

6.2. Dinámica de la ocupación

La afiliación a la seguridad 6.2.1. Afiliación a la seguridad social. La afiliación a la social está equilibrada por seguridad social permite conocer las dinámicas de la ocupación, sexo de tal forma que en Tres Cantos no se aprecian diferencias por sexo en la afiliación a la seguridad social, en donde prácticamente existe un equilibrio para ambos sexos.

EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE PERSONAS; POR SEXO, AFILIADAS A LA SEGURIDAD SOCIAL; RESIDNETES EN TRES CANTOS. % DE MUJERES. MUJERES HOMBRES TOTAL % Mujeres 2014 8.305 8.150 16.455 50% 2015 8.639 8.456 17.095 51% 2016 8.934 8.741 17.675 51% 2017 9.246 9.013 18.259 51% 2018 9.555 9.337 18.892 51% Variación 2014-2018 +15% +15% +15% +1% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de Dinámica de la Ocupación. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

6.2.2.Los contratos registrados. Sin embargo se aprecian diferenciales de género en las dinámicas contractuales. Desde 2008 las contrataciones disminuyeron progresivamente un - 27%, hasta que en el año 2015 comenzaron a aumentar ( +19% ) hasta la actualidad pero, el flujo contractual ha tenido mayor impacto en los hombres que en las mujeres tricantinas. Así, en el conjunto de los diez años documentados, los contratos realizados a mujeres bajaron un 15% mientras que el de los hombres, aumentaron un 9%.

Se contrata, en términos De igual forma, podemos apreciar dos momentos: generales, a menos mujeres • Desde 2008 a 2014 los contratos a mujeres que hombres y aumenta la descienden un 39% y los de los hombres un 18%. brecha contractual de • Desde 2015 a 2017, aumentan un 18% los género. contratos realizados a mujeres y un 20% en el caso de los hombres.

A pesar de la mejoría experimentada desde 2015, esta situación ha producido un desigual distribución por sexo de los contratos, así, dos de cada cinco contratos realizados fueron a mujeres (2017) y, en el conjunto del periodo, aumenta la brecha contractual de género,un 12%.

Página 107 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CONTRATOS REGISTRADOS EN TRES CANTOS, SEGÚN SEXO. Variación 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2008- 2017 Total contratos a mujeres registrados en las oficinas de 10.363 6.336 7.118 6.691 7.206 6.322 6.293 7.467 7.802 8.841 -15% empleo de Tres Cantos Total contratos a hombres registrados en las 13.365 9.033 11.990 11.422 11.777 11.020 11.007 12.174 12.291 14.570 +9% oficinas de empleo de Tres Cantos TOTAL CONTRATOS 23.728 15.369 19.108 18.113 18.983 17.342 17.300 19.641 20.093 23.411 -1% REALIZADOS % MUJERES 44% 41% 37% 37% 38% 36% 36% 38% 39% 38% -6% Brecha o diferencial de -12% -18% -22% -22% -24% -28% -28% -24% -22% -24% +12% género Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de Estadística de Contratos Registrados. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. La brecha o diferencial de género es la diferencia en puntos porcentuales del % mujeres- %hombres). Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CONTRATOS REGISTRADOS EN TRES CANTOS, SEGÚN SEXO.

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

0 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

MUJERES HOMBRES

EVOLUCIÓN DE LA BRECHA (CONTRACTUAL) DE GÉNERO EN TRES CANTOS.

30% 28% 28% 25% 24% 24% 24% 22% 22% 22% 20% 18% 15% 12% 10%

5%

0% 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de Estadística de Contratos Registrados. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. La brecha o diferencial de género es la diferencia en puntos porcentuales del % mujeres- %hombres). Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 108 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

La contratación de mujeres, en general, tanto de mujeres españolas como de origen extranjero es proporcionalmente menor que la de los hombres.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL SEGÚN SEXO, POR NACIONALIDAD DE LAS PERSONAS CONTRATADAS (CONTRATOS TEMPORALES+INDEFINIDOS) EN TRES CANTOS Y DIFERENCIAL DE GÉNERO. AÑO 2017. DE ESPAÑA DE ORIGEN EXTRANJERO MUJERES 38% 33% HOMBRES 62% 67% Diferencial de género -24% -34% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de Estadística de Contratos Registrados. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. La brecha o diferencial de género es la diferencia en puntos porcentuales del % mujeres- %hombres). Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018. Diferencial de género (cociente entre los contratos a mujeres y hombres)

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR SEXO DE LAS PERSONAS CONTRATADAS (CONTRATOS TEMPORALES+INDEFINIDOS) SEGÚN SU ORIGEN, EN TRES CANTOS. AÑO 2017.

100% 90% 80% 70% 62 67 60% 50% 40% 30% 20% 38 33 10% 0% DE ESPAÑA DE ORIGEN EXTRANJERO

MUJERES HOMBRES

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de Estadística de Contratos Registrados. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018. Diferencial de género (cociente entre los contratos a mujeres y hombres)

Todos los datos en la tabla de la página siguiente. .

Página 109 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN SEXO , NACIONALIDAD Y TIPO DE CONTRATO, EN TRES CANTOS. Variación 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2008-2017 MUJ. 8.798 5.242 6.241 5.844 5.351 5.246 5.023 5.986 6.128 6.877 -22% HOM. 11.406 7.876 10.764 10.230 10.611 9.904 9.648 10.429 10.260 12.243 7% TOTAL 20.204 13.118 17.005 16.074 15.962 15.150 14.671 16.415 16.388 19.120 -5% % Muj 44% 40% 31% 36% 34% 35% 34% 36% 37% 36% -8% Mujeres de origen extranjero 2.518 969 779 684 782 579 492 620 558 761 -70% CONTRATOS Hombres de origen extranjero 2.362 1.299 1.559 1.359 1.574 1.482 1.260 1.333 1.390 1.993 -16% TEMPORALES Total contratos temporales a 4.880 2.268 2.338 2.043 2.356 2.061 1.752 1.953 1.948 2.754 -44% personas de origen extranjero % mujeres origen extranjero 52% 43% 33% 33% 33% 28% 28% 32% 29% 28% -24% % contratos temporales a personas de origen extranjero 24% 17% 14% 13% 15% 14% 12% 12% 12% 14% -10% sobre el total de contratos temporales MUJ. 1.565 1.094 877 847 1.855 1.076 1.270 1.481 1.674 1.964 25% HOM. 1.959 1.157 1.226 1.192 1.166 1.116 1.359 1.745 2.031 2.327 19% TOTAL 3.524 2.251 2103 2039 3.021 2.192 2.629 3.226 3.705 4.291 22% % Muj 44% 49% 42% 42% 61% 49% 48% 46% 45% 46% 2% Mujeres de origen extranjero 337 242 148 146 969 320 333 315 356 396 +8% CONTRATOS Hombres de origen extranjero 330 248 216 156 224 173 156 207 273 347 +5% INDEFINIDOS Total contratos indefinidos a 667 490 364 302 1193 493 489 522 629 743 +11% personas de origen extranjero % mujeres origen extranjero 51% 49% 41% 48% 81% 65% 68% 60% 57% 53% +2% % contratos indefinidos a personas de origen extranjero 19% 22% 17% 15% 39% 22% 19% 16% 17% 17% -2% sobre el total de contratos indefinidos Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de Estadística de Contratos Registrados. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018. Diferencial de género (cociente entre los contratos a mujeres y hombres)

Página 110 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

La temporalidad afecta a Tipo de contrato. ambos sexos, sin embargo, Como se ha visto, el 62% de los contratos se producen a es mayor entre los hombres. La temporalidad afecta al 84% de los hombres y al 78% hombres. de las mujeres.

Se aprecian diferenciales de género, del conjunto de contratos temporales realizados en 2017 un 36% fueron a mujeres y del conjunto de contratos indefinidos, un 46% fueron a mujeres. Hay mayor desequilibrio en la contratación temporal, que en la indefinida.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CONTRATOS REGISTRADOS EN TRES CANTOS, SEGÚN SEXO Y TIPO DE CONTRATO 2013 2014 2015 2016 2017 TOTAL CONTRATOS A MUJERES 6.322 6.293 7.467 7.802 8.841 TEMPORALES 5.246 5.023 5.986 6.128 6.877 MUJERES INDEFINIDOS 1.076 1.270 1.481 1.674 1.964 % Mujeres con contrato temporal 83% 80% 80% 79% 78% TOTAL CONTRATOS A HOMBRES 11.020 11.007 12.174 12.291 14.570 TEMPORALES 9.904 9.648 10.429 10.260 12.243 HOMBRES INDEFINIDOS 1.116 1.359 1.745 2.031 2.327 % Hombres con contratos temporales 90% 88% 86% 83% 84% CONTRATOS TEMPORALES 2013 2014 2015 2016 2017 TEMPORALES MUJERES 5.246 5.023 5.986 6.128 6.877 TEMPORALES HOMBRES 9.904 9.648 10.429 10.260 12.243 TOTAL CONTRATOS TEMPORALES 15.150 14.671 16.415 16.388 19.120 % mujeres 35% 34% 36% 37% 36% CONTRATOS INDEFINIDOS 2013 2014 2015 2016 2017 INDEFINIDOS MUJERES 1.076 1.270 1.481 1.674 1.964 INDEFINIDOS HOMBRES 1.116 1.359 1.745 2.031 2.327 TOTAL CONTRATOS INDEFINIDOS 2.192 2.629 3.226 3.705 4.291 % mujeres 49% 48% 46% 45% 46% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de Estadística de Contratos Registrados. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. La brecha o diferencial de género es la diferencia en puntos porcentuales del % mujeres- %hombres). Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) POR SEXO; DE LOS CONTRATOS REGISTRADOS SEGÚN TIPO, EN TRES CANTOS (2017)

100% 64 54 62 50% 36 46 38 0% CONTRATOS TEMPORALES CONTRATOS INDEFINIDOS TOTAL CONTRATOS

MUJERES HOMBRES

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de Estadística de Contratos Registrados. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018. Diferencial de género (cociente entre los contratos a mujeres y hombres)

Página 111 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Persisten diferenciales de Por sector de ocupación. En lo referido a los sectores género por sector de de ocupación se puede ver un diferencial de género ocupación. Las mujeres especialmente relevante en la construcción, agricultura e están infrarrepresentadas industria, en donde existe una infrarepresentación femenina, en industria o igual que sucede en el conjunto de la Comunidad de Madrid. construcción, mientras que

hay un equilibrio por sexo en el sector servicios.

NUMERO DE CONTRATOS REALIZADOS A MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS Y COMUNIDAD DE MADRID EN EL AÑO 2017, SEGÚN SECTORES , % DE MUJERES Y DIFERENCIAL DE GÉNERO TRES CANTOS COMUNIDAD DE MADRID MUJ HOM TTAL % muj MUJ HOM TTAL % muj CONTRATOS 98 1.114 1212 8% 13.450 150.377 163.827 8% CONSTRUCCIÓN CONTRATOS INDUSTRIA 771 3.083 3.854 20% 40.168 98.118 138.286 29% CONTRATOS AGRICULTURA 2 14 16 13% 1.898 8.727 10.625 18%

CONTRATOS SERVICIOS 7.970 10.359 18.329 43% 1.146.984 1.099.869 2.246.853 51%

TOTAL CONTRATOS 8.841 14.570 23.411 38% 1.202.500 1.357.091 2.559.591 47% Diferencial de género (1) CONTRATOS -84% -94% CONSTRUCCIÓN CONTRATOS INDUSTRIA -60% -42% CONTRATOS AGRICULTURA -74% -64% CONTRATOS SERVICIOS -14% +2% TOTAL CONTRATOS -24% -6% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de Estadística de Contratos Registrados. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. (1) (La brecha o diferencial de género es la diferencia en puntos porcentuales del % mujeres- %hombres). Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Siguen gráficos

Página 112 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

SEGREGACIÓN OCUPACIONAL CONTRATOS EN CADA SECTOS DE OCUPACIÓN. AÑO 2017. TRES CANTOS.

% POR SEXO, CONTRATOS % POR SEXO, CONTRATOS CONSTRUCCIÓN AGRICULTURA

MUJERES MUJERES 13% 8% HOMBRES 92%

HOMBRES 87%

% POR SEXO, CONTRATOS % POR SEXO, CONTRATOS INDUSTRIA SERVICIOS MUJERES MUJERES 20% 43%

HOMBRES HOMBRES 57% 80%

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de Estadística de Contratos Registrados. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 113 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

La evolución de los contratos registrados por sexo, Dos de cada cinco ratos en los últimos cinco años muestra una tendencia desigual por sectores o ramas de han sido a mujeres. actividad: pese a un mayor dinamismo global en la contratación Apenas se corrigen los femenina desde 2013, apenas se corrigen los diferenciales de diferenciales de género género en la contratación. en la contratación.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE CONTRATOS ISTRADOS PARA CADA SEXO Y AÑO; EN TRES CANTOS; POR SECTOR O RAMA DE OCUPACIÓN Y PORCENTAJE DE MUJERES EN CADA SECTOR Y AÑO. TOTAL CONTRATOS AGRICUL- AÑO INDUSTRIA SERVICIOS CONSTRUCCIÓN REGISTRADOS TURA (OFICINAS DE TRES CANTOS) 2013 356 5.917 47 2 6.322 2014 648 5.534 109 2 6.293 2015 545 6.793 125 4 7.467 MUJERES 2016 576 7.126 93 7 7.802 2017 771 7.970 98 2 8.841 Variación 2013-2017 +117% +35% +109% = +40% 2013 607 9.279 1.113 21 11.020 2014 2.296 7.502 1.204 5 11.007 2015 1.782 9.366 1.019 7 12.174 HOMBRES 2016 1.847 9.479 951 14 12.291 2017 3.083 10.359 1.114 14 145.70 Variación 2013-2017 +408% +12% = -33% +23% TOTAL CONTRATOS AGRICUL- AÑO INDUSTRIA SERVICIOS CONSTRUCCIÓN REGISTRADOS TURA (OFICINAS DE TRES CANTOS) 2013 37% 39% 4% 9% 36% % DE MUJERES 2014 22% 42% 8% 29% 36% CONTRATADAS CON RESPECTO 2015 23% 42% 11% 36% 38% A LOS 2016 24% 43% 9% 33% 39% HOMBRES 2017 20% 43% 8% 13% 38% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de Estadística de Contratos Registrados. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 114 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Durante el año 2018.

Se ha contratado a más Tomando por referencia los datos de contratos hombres que a mujeres. registrados durante el año 2018, desde enero a noviembre, último dato publicado a fecha de cierre, se observa que, en La proporción de términos globales aumenta la contratación un 4% pero lo hace mujeres contratadas ha debido a la mayor contratación masculina (que femenina. Por aumentado tipo de contrato los hombres la contratación temporal un 8% y especialmente en los las mujeres la aumentan un 10%. Sin embargo, las mujeres contratos temporales, tricantinas, en 2018, han subido un 32% la contratación mientras que desciende en los contratos indefinida frente al22% de los hombres. convertidos a Sin embargo, la dinámica de contratos registrados indefinidos. convertidos a indefinidos, es mayor en los hombres creciendo un 34% que, para las mujeres, creciendo un 13%. La proporción de mujeres contratadas ha aumentado especialmente en los contratos temporales, mientras que desciende en los contratos convertidos a indefinidos.

Sigue tabla.

CONTRATOS REGISTRADOS EN CADA MES SEGÚN SEXO, Y TIPO DE CONTRATO, EN TRES CANTOS

TIPO DE CONTRATO % MUJERES TTAL HOMBRES MUJERES TEM- CONVERT. TEM- CONVERT. TEM- CONVERT. INDEF INDEF INDEF PORAL INDEF. PORAL INDEF. PORAL INDEF. ENERO 2018 TRES 2.009 118 1.020 70 97 626 78 45% 38% 53% CANTOS NOVIEM- BRE 2018 2.081 144 941 94 128 686 88 46% 42% 48% TRES CANTOS Variación +4% +22% -8% +34% +32% +10% +13% +1% +5% -5% anual Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Servicio Público de Empleo Estatal Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 115 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Segregación ocupacional.

Se entiende por segregación ocupacional por sexo a la concentración desproporcionada de hombres y mujeres en diferentes ocupaciones. Se manifiesta de dos maneras diferentes: segregación horizontal y segregación vertical40. Desde el punto de vista de la igualdad, “el fenómeno de la segregación se caracteriza por ser persistente en los mercados de trabajo; conlleva importantes consecuencias, afecta negativamente al funcionamiento de los mercados de trabajo debido a las rigideces que causa en la movilidad entre ocupaciones masculinas y femeninas, de igual forma que perjudica de forma importante a las mujeres, pues reduce sus oportunidades y genera diferencias de ingresos con respecto a los hombres”41 En Tres Cantos se aprecian ambos indicadores. Si bien los hombres y las mujeres trabajan en todos los sectores, hay variaciones sistemáticas en la división genérica del trabajo. Por tanto, se aprecian diferenciales de género tanto en el tipo de Una de cada cuatro ocupación como en el sector de ocupación. personas ocupadas como

directores/as y gerentes Tipo de ocupación. En Tres Cantos la principal ocupación son mujeres. Sin embargo, son seis de de hombres y de mujeres es la de técnicos/as y profesionales cada diez en científicos/as e intelectuales, profesión desempeñada por el 37% ocupaciones elementales. de mujeres ocupadas y el 32% de los hombres ocupados. Un análisis por sexo indica que las ocupaciones relacionadas con puestos directivos, están practicamente ocupadas por hombres, frente a empleados/as de oficina u ocupaciones elementales,ocupadas por mujeres.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) DE LAS PERSONAS OCUPADAS POR SEXO, EN LA CLASE DE TRABAJO PRINCIPAL EFECTUADA. OCUPACIÓN A 1 DÍGITO DE LA CNO11 TRES CANTOS.

100% 80% 40 60% 75 40% 20% 60 25 0% 1 - Directores/as y gerentes 9 - Ocupaciones elementales

MUJERES HOMBRES

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de población y vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

40 La segregación horizontal significa que las mujeres se concentran en ciertos sectores de actividad y en ciertas ocupaciones, y la segregación vertical supone el reparto desigual de hombres y mujeres en la escala jerárquica de los puestos de trabajo. 41 La segregación ocupacional por razón de género en Castilla y León. Jorge Julio Maté García, Luis Ángel Nava Antolín, Juan Carlos Rodríguez Caballero, del Departamento de fundamentos del análisis económico de la Universidad de Valladolid. Véase, además, Blau y Kahn (1997) donde se realiza un análisis del grado en el que la segregación ocupacional contribuye a las diferencias de ingresos entre hombres y mujeres.

Página 116 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Las tablas que siguen muestran con más detalle estos datos de trabajo principal efectuado por las personas ocupadas en Tres Cantos, a 1 dígito de la CN011 y a 3 dífitos de la CN011.

PERSONAS OCUPADAS POR SEXO, EN LA CLASE DE TRABAJO PRINCIPAL EFECTUADA. OCUPACIÓN A 1 DÍGITO DE LA CNO11 .PORCENTAJE DE MUJERES EN CADA OCUPACIÓN. TRES CANTOS. Ocupación (a 1 dígito de la Total Hombre Mujer % muj respecto de homb CNO11) Ocupaciones militares 400 360 35 9% Directores/as y gerentes 1.930 1.445 485 25% Técnicos/as y profesionales 6.670 3.120 3.550 53% científicos/as e intelectuales Técnicos/as; profesionales de 3.080 1.735 1.345 44% apoyo Empleados/as contables, administrativos/as y otros /as 3.720 1.130 2.590 70% empleados/as de oficina Personas trabajadoras de los servicios de restauración, 1.830 995 835 46% personales, protección y vendedores/as Personas trabajadoras cualificadas en el sector 60 40 20 33% agrícola, ganadero, forestal y pesquero Artesanos/as y personas trabajadoras cualificadas de las industrias manufactureras y la 620 425 195 31% construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) Operadores/as de instalaciones 390 215 175 45% y maquinaria, y montadores Ocupaciones elementales 705 280 425 60% BASE 19.400 9.740 9.650 50% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de población y vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Sigue tabla con porentajes para cada sexo, comparados con la Comunidad de Madrid y conjunto nacional.

Página 117 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

%PORCENTAJE DE PERSONAS OCUPADAS EN LA CLASE DE TRABAJO PRINCIPAL EFECTUADA. OCUPACIÓN A 1 DÍGITO DE LA CNO11 PARA CADA SEXO Y % DE MUJERES. TRES CANTOS. COMUNIDAD DE TRES CANTOS ESPAÑA MADRID Ocupación (a 1 dígito de la TTL H M TTL H M TTL H M CNO11) Ocupaciones militares 2% 4% 0,4% 1% 1% 0,2% 1% 1% 0,2% Directores/as y gerentes 10% 15% 5% 6% 8% 4% 5% 6% 3% Técnicos/as y profesionales científicos/as 34% 32% 37% 21% 18% 23% 16% 13% 21% e intelectuales Técnicos/as; profesionales 16% 18% 14% 14% 16% 12% 12% 14% 9% de apoyo Empleados/as contables, administrativos/as y otros 19% 12% 27% 16% 11% 22% 13% 9% 19% /as empleados/as de oficina Personas trabajadoras de los servicios de 9% 10% 9% 18% 16% 20% 20% 15% 26% restauración, personales, protección y vendedores/as Personas trabajadoras cualificadas en el sector 0,3% 0,4% 0,2% 1% 1% 0,4% 3% 4% 2% agrícola, ganadero, forestal y pesquero Artesanos/as y personas trabajadoras cualificadas de las industrias manufactureras y la 3% 4% 2% 8% 14% 2% 12% 18% 4% construcción (excepto operadores de instalaciones y maquinaria) Operadores/as de instalaciones y maquinaria, 2% 2% 2% 5% 8% 2% 7% 11% 3% y montadores Ocupaciones elementales 4% 3% 4% 10% 6% 14% 11% 8% 14% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Base 19.400 9.740 9.650 2.769.985 1.445.755 1.324.235 17.514.545 9.576.795 7.937.760 Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de población y vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Comparativa territorial.

En Tres Cantos la situación ocupacional vinculada a Aunque hay menos puestos de trabajo de mayor cualificación es superior a la del mujeres en puestos de conjunto de la Comunidad de Madrid y España, tanto para dirección y gerencias que hombres como para mujeres. Como se aprecia en la tabla, hombres, las mujeres de escogiendo las ocupaciones con mayor y menor cualificación, se Tres Cantos empleadas observa que: como directoras y

gerentes de empresas PARA LAS MUJERES. Como se ha visto suponen el 25% de los son ligeramente más que en la media de la puestos de dirección y gerencia, pero hay más mujeres en estos Comunidad de Madrid. puestos en Tres Cantos (5%) que en la Comunidad de Madrid (4%) y el el conjunto nacional (3·%). De igual forma, suponen el 60% de quienes ocupan puestos elementales en Tres cantos,

Página 118 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

pero hay menos mujeres ocupándolos en Tres Cantos (4%) que mujeres empleadas en estas ocupaciones en la Comunidad de Madrid y conjunto nacional.(14%).

%PORCENTAJE DE MUJERES OCUPADAS EN LA CLASE DE TRABAJO PRINCIPAL EFECTUADA. OCUPACIÓN DE MAYOR Y DE MENOR CUALIFICACIÓN A 1 DÍGITO DE LA CNO11

100 90 80 70 60 50 37 40 23 21 30 14 14 20 5 4 10 4 3 2 2 3 0 Directoras y gerentes Técnicas y profesionales Operadoras de Ocupaciones elementales científicas e intelectuales instalaciones y maquinaria, y montadoras

OCUPACIONES MAYOR CUALIFICACIÓN OCUPACIONES MENOR CUALIFICACIÖN

TRES CANTOS COMUNIDAD DE MADRID ESPAÑA

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de población y vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

PARA LOS HOMBRES. Como se ha visto suponen el 75% de los puestos de dirección y gerencia, y hay más hombres en estos puestos en Tres Cantos (15%) que en la Comunidad de Madrid (8%) y el el conjunto nacional (6·%). De igual forma, suponen el 40% de quienes ocupan puestos elementales en Tres cantos, pero hay menos hombres ocupándolos en Tres Cantos (3%) que mujeres empleadas en estas ocupaciones en la Comunidad de Madrid (6%) y conjunto nacional.(8%).

%PORCENTAJE DE HOMBRES OCUPADOS EN LA CLASE DE TRABAJO PRINCIPAL EFECTUADA. OCUPACIÓN DE MAYOR Y DE MENOR CUALIFICACIÓN A 1 DÍGITO DE LA CNO11

100 90 80 70 60 50 40 32 30 15 18 13 20 8 6 8 11 6 8 10 2 3 0 Directores y gerentes Técnicos y profesionales Operadores de Ocupaciones elementales científicos e intelectuales instalaciones y maquinaria, y montadores

TRES CANTOS COMUNIDAD DE MADRID ESPAÑA

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de población y vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 119 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

El índice de segregación El índice de segregación de Duncan. de Duncan es menor en El índice de segregación de Duncan es una medida de la Tres cantos que en la segregación ocupacional basada en el género que mide si hay Comunidad de Madrid y una presencia mayor de lo esperado de un sexo sobre otro en la Conjunto Nacional. ocupación. Expresa la desigualdad en la distribución de las ocupaciones42, por medio del porcentaje, en este caso de mujeres que tendría que cambiar de ocupación para eliminar las diferencias en las distribuciones del empleo de hombres y mujeres en las diferentes ocupaciones ( CNO11).

En Tres Cantos, el indice de segregación ocupacional es del 21,5%, por debajo de la Comunidad de Madrid y el conjunto nacional

INDICE DE SEGREGACIÓN DE DUNCAN. TRES CANTOS/COMUNIDAD DE MADRID Y CONJUNTO NACIONAL.

Índice de Segregación ocupacional por sexo

100

90

80

70

60

50

40 34,1 28,5 30 21,5 20

10

0 Tres Cantos Comunidad de Madrid España

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora). Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Un potencial factor de equilibrio ocupacional es el nivel de estudios de mujeres y hombres.

42 Su valor oscila entre 100 (segregación completa) y 0 (las mujeres y los hombres se distribuyen por ramas u ocupaciones de manera idéntica) No obstante, hay que tener en cuenta las características del mercado laboral y de la estructura ocupacional de las personas residentes.

Página 120 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Ocupación y estudios de tercer grado.

Según distintos estudios43 las probalilidades de ocupabilidad aumentan cuanto mayor es el nivel de estudios. Sin embargo la población española a igualdad curricular, de formación y experiencia no percibe que existan las mismas oportunidades para acceder a un puesto de trabajo, para mujeres y hombres. Para un 78% no existen las mismas oportunidades y el “hecho de ser mujer u hombre” es más perjudicial para las mujeres (46% que así lo piensa) que para los hombres ( 6% que piensa que lo es para los hombres).

PORCENTAJE DE PERSONAS EN ESPAÑA QUE RESPONDEN SOBRE ACCESO A PUESTOS DE TRABAJO EN CADA AÑO. A IGUALDAD DE FORMACIÓN Y EXPERIENCIA, TODAS LAS PERSONAS TIENEN LAS MISMAS OPORTUNIDADES A LA HORA DE SER SELECCIONADAS PARA UN PUESTO DE TRABAJO, O CREE QUE NO TODAS LAS PERSONAS TIENEN LAS MISMAS OPORTUNIDADES A LA HORA DE SER SELECCIONADAS PARA UN PUESTO DE TRABAJO? 2013 2016 Variación porcetual 2013-2016 SI 21% 18% -3% NO 76% 78% +2% ¿Perjudica a la hora de ser

seleccionada/o… “Ser mujer” 36% 46% +10% “Ser hombre” 1% 6% +5% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de “Estudio 3000 20/11/2013 y Estudio 3150 1271172016 del Centro de Investigaciones Sociológicas.N (2013)= 2474 personas residentes en España, matores de 18 años. N (2016) = 2486 personas mayores de 18 años, residentes en España. Por encargo de Mº de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Prácticamente la En Tres Cantos, a falta de estudios específicos los datos censales totalidad de mujeres con indican un diferencial de género en la correlación entre la estudios de tercer grado ocupación y el nivel superior de estudios terminado: en Tres Cantos estaban • el 76% de las mujeres con estudios finalizados de Tercer ocupadas, pero menos Grado está ocupada, pero, que los hombres con sus mismos estudios. o tres puntos porcentuales menos que los hombres tricantinos en su misma situación y

o tres puntos porcentuales más, que el conjunto de mujeres de la Comunidad de Madrid.

43 Por ejemplo, los realizados por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCD) sobre indicadores de empleo y rendimiento educativo conocidos como “Panorama de la Educación”

Página 121 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

POBLACIÓN CON ESTUDIOS DE TERCER GRADO POR SEXO Y POBLACIÓN OCUPADA CON ESTUDIOS TERMINADOS DE TERCER GRADO POR SEXO. PORCENTAJE DE MUJERES. TRES CANTOS Y COMUNIDAD DE MADRID. % TRES CANTOS MUJERES HOMBRES TOTAL Mujeres POBLACIÓN CON ESTUDIOS DE 8.125 7.440 15.565 52% TERCER GRADO POBLACIÓN OCUPADA CON ESTUDIOS 6.150 5.850 12.000 51% DE TERCER GRADO % población ocupada con estudios de tercer grado, sobre el total de 76% 79% 77% población con estudios de tercer grado

% COMUNIDAD DE MADRID MUJERES HOMBRES TOTAL Mujeres POBLACIÓN CON ESTUDIOS DE 789.730 697.570 1.487.300 53% TERCER GRADO POBLACIÓN OCUPADA CON ESTUDIOS 572.745 518.860 1.091.605 52% DE TERCER GRADO % población ocupada con estudios de tercer grado, sobre el total de 73% 74% 73% población con estudios de tercer grado Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de población y vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

6.2.3.Emprendimiento. Las Comunidades Autónomas con un mayor porcentaje de personas de 18-64 años involucradas en actividades (intra) emprendedoras son Cataluña (2,2%), Cantabria (2,0%), Comunidad de Madrid (2,0%) y Navarra (1,9%). La población emprendedora en el año 2017, en España, volvió a estar dominada por una participación masculina relativamente mayor que la femenina (55% frente a 45% de las personas emprendedoras, respectivamente)44.

Los diferenciales observados en el conjunto nacional coinciden con que la propensión a emprender es también distinta entre hombres y mujeres, así durante los años de los que se tiene registro, la población adulta de hombres ha sido de forma continua más propensa a emprender que la de mujeres, concretamente un 6,8% de la población adulta masculina en España estaba participando en iniciativas emprendedoras en fase inicial, mientras que en el caso de la población adulta femenina la participación era del 5,6%45.

44 Información procedente del Informe GEM [Global Entrepreneurship Monitor) para España 2017-2018 Asociación RED GEM, CISE España. Universidad de Cantabria. 45 Idém

Página 122 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

En Tres Cantos, los Puntos de Atención al Emprendedor (PAE) se encargan de facilitar la creación de nuevas empresas, el inicio efectivo de su actividad y su desarrollo, a través de la prestación de servicios de información, tramitación de documentación, asesoramiento, formación y apoyo a la financiación empresarial46.

Durante año 2015, el Punto de Asesoramiento Empresarial asesoró a 119 emprendedores para la creación de 46 nuevas empresas. De los 119 emprendedores 74 fueron mujeres (62%) 47

En el año 2016, se facilitó la creación de 397 empresas, de las cuales, el 24% fueron sociedades mercantiles y el 72% autónomos/as. Se asesoró a 141 emprendedores/as, el 14% entre 18 y 25años, el 59% entre 26 y 44 años, y el 27% mayores de 45 años48. En 2016 se realizó la 3ª Jornada: La innovación y las mujeres emprendedoras.

Programa de empleabilidad municipal. Finalmente, entre el año 2016 y 2017 a través del Programa de Empleabilidad 85 personas de un total de 225 participantes, el 33% del total encontraron empleo.

En 2018,se ha sesorado a 111 personas, de las cuales 44 (un 40%) encontraron empleo.

Con respecto al empleo de personas con discapacidad, 14 personas encontraron trabajo. En total fueron 57 participantes en el programa de empleabilidad y un 25% accedió al mercado laboral49.



46 El Ayuntamiento de Tres Cantos ofrece bonificaciones para emprendedores que decidan iniciar su actividad en el municipio. Una de estas ayudas es la de la tasa de licencia de actividad que tiene una bonificación del 50% por apertura de nuevo comercio. Y una reducción en el ICIO (impuesto sobre instalaciones, construcciones y obras), que consiste en un descuento de la cantidad que la empresa haya abonado en concepto de licencia urbanística. Desde 2014 a 2016, un total de 60 empresas se han beneficiado de la bonificación en la tasa de licencia de actividad y otras 38 en el ICIO. Fuente: Anuario 2016 de la Concejalía de Desarrollo Local. 47Fuente: Boletín informativo de Tres Cantos Nº 85 marzo 2016. 48 Anuario 2016 de la Concejalía de Desarrollo Local. No se disponen de datos desagregados por sexo. 49 No se conocen a fecha de cierre datos desagregados por sexo que permitan valorar el impacto de género de estos programas.

Página 123 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

6.3 Dinámica del desempleo

6.3.1.Población en paro. En Tres Cantos por cada 100 habitantes hay 3,8 personas en paro, por debajo de la Zona Norte metropolitana (5,1) y la Comunidad de Madrid (6,3).

EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO EN CADA ÁMBITO GEOGRÁFICO; POR CADA 100 HABITANTES.

Comunidad de Madrid Norte Metropolitano Tres Cantos

10,0

9,0 8,8 8,5 8,2 8,0 7,8 7,4 7,4 7,6 7,0 7,1 7,2 7,1 6,4 6,5 6,4 6,5 6,3 6,0 5,8 5,4 5,4 5,0 5,1 5,1 4,9 4,8 4,4 4,5 4,4 4,0 4,1 3,7 3,7 3,6 3,8 3,3 3,0 3,0 3,0 2,4 2,4 2,4 2,0

1,0

0,0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos Estadística de Empleo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018. Sin embargo, se aprecian diferenciales de género en la Aumenta la brecha de género del desempleo ratio de paro, por sexo. No sólo hay más mujeres en paro que entre mujeres y hombres hombres, sino que la brecha de género ha aumentado, de 0,7 a 1,6 puntos en los años documentados.

EVOLUCIÓN DEL PARO REGISTRADO EN MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS POR CADA 100 HABITANTES.

HOMBRES MUJERES

7,0 6,0 6,0 5,4 5,7 5,5 5,0 5,0 5,3 4,7 4,8 4,2 4,4 4,5 4,0 3,8 4,0 4,0 4,0 3,5 3,4 3,0 2,7 2,7 2,7 2,9 2,0 2,0 2,0 2,1 1,0 0,0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos Estadística de Empleo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 124 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

De igual forma, las dinámicas de desempleo por sexo En los últimos tres años, cinco de cada ocho indican ese diferencial. Del conjunto de población en paro personas en paro, en registrado en Tres Cantos en los últimos tres años, el 62% son Tres Cantos, son mujeres. mujeres. Desde 2006 hasta 2013, el desempleo aumenta un 139% siendo más acusado para los hombres ( + 147%) que para las mujeres (+133%) producto del periodo de crisis que tuvo un impacto en el desempleo mayor en los sectores de ocupación donde de manera mayoritaria había más hombres trabajando. Desde 2014 a 2018 desciende un 24%, siendo el decremento del paro mayor entre los hombres ( -31%) que entre las mujeres (19%), lo que ha generado que la brecha de género, aumente.

EVOLUCIÓN POR SEXO DEL NÚMERO DE PERSONAS EN PARO, REGISTRADAS EN TRES CANTOS y PORCENTAJE DE MUJERES. 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 MUJERES 557 555 567 804 991 1061 1157 1298 1255 1235 1208 1073 1015 HOMBRES 392 388 418 691 807 790 845 971 897 827 748 658 619 TOTAL 949 943 985 1.495 1.798 1.851 2.002 2.269 2.152 2.062 1.956 1.731 1.634 % Mujeres 59% 59% 58% 54% 55% 57% 58% 57% 58% 60% 62% 62% 62% Brecha o diferencial de 18% 18% 19% 10% 10% 14% 16% 14% 16% 20% 24% 24% 24% género Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos Estadística de Empleo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. (La brecha de género es la diferencia en puntos porcentuales de %mujeres - %hombres). Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

EVOLUCIÓN DE LA BRECHA O DIFERENCIAL DE GÉNERO EN EL PARO REGISTRADO

30

25 24 24 24

20 20 19 18 18 16 15 16 14 14

10 10 10

5

0 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos Estadística de Empleo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 125 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Las variaciones del desempleo no han sido uniformes en Según los tramos de edad, la tendencia es todos los segmentos de edad. En los últimos cinco años, se mayor descenso del paro observa que el desempleo, en términos generales desciende en en los hombres de 25 a todos los tramos de edad, sin embargo: 44 años y mayor descenso del paro en • entre menores de 25 años el descenso del paro mujeres con menos de es mayor entre las mujeres50 25 años. • mientras que entre mayores de 25 años es mayor el descenso entre los hombres.

EVOLUCIÓN SEGÚN GRUPOS DE EDAD Y SEXO DEL NÚMERO DE PERSONAS EN PARO, REGISTRADAS EN TRES CANTOS y VARIACIÓN DEL QUINQUENIO Variación del quinquenio 2014 2015 2016 2017 2018 2014-2018 Menores de 25 años 72 66 63 44 38 -47% De 25 a 44 años 538 512 475 422 381 -29% MUJERES De 45 años y más 645 657 670 607 596 -8% TOTAL 1.255 1.235 1.208 1.073 1.015 -19% Menores de 25 años 76 64 57 37 47 -38% De 25 a 44 años 414 374 311 279 249 -40% HOMBRES De 45 años y más 407 389 380 342 323 -21% TOTAL 897 827 748 658 619 -31% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos Estadística de Empleo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Población, en paro, en cada tramo de edad:

Las mujeres menores de 25 años suponen el 45% del total del paro en esta franja de edad en 2018. El diferencial de género ha ido fluctuando en los últimos cinco años, de manera más desfavorable para las mujeres, pero en 2018, es negativo para los hombres menores de 25 años, en diez puntos.

EVOLUCIÓN NÚMERO DE PERSONAS EN PARO, REGISTRADAS EN TRES CANTOS MENORES DE 25 AÑOS, SEGÚN SEXO Y PORCENTAJE DE MUJERES. Menores de 25 años 2014 2015 2016 2017 2018 MUJERES MENORES 25 años 72 66 63 44 38 HOMBRES MENORES 25 años 76 64 57 37 47 TOTAL MENORES 25 años 148 130 120 81 85 % mujeres 49% 51% 53% 54% 45% Brecha o diferencial de género +2% -2% -6% -8% +10% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos Estadística de Empleo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. (La brecha de género es la diferencia en puntos porcentuales de %mujeres -%hombres). Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

50 Por regla general entre menores de 25 años, el desempleo suele ser masculino, ya que ellas tienen mayor tendencia a prolongar por más tiempo sus estudios.

Página 126 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Las mujeres de 25 a 44 años suponen el 60% del total del paro en esta franja de edad en 2018. El diferencial de género ha sido desfavorable en los últimos cinco años para las mujeres tricantinas, y el 2018 es del 20%.

EVOLUCIÓN NÚMERO DE PERSONAS EN PARO, REGISTRADAS EN TRES CANTOS DE 25 A 44 AÑOS, SEGÚN SEXO Y PORCENTAJE DE MUJERES. De 25 a 44 años 2014 2015 2016 2017 2018 MUJERES 25 -44 años 538 512 475 422 381 HOMBRES 25 -44 años 414 374 311 279 249 TOTAL 25 -44 años 952 886 786 701 630 % mujeres 57% 58% 60% 60% 60% Brecha o diferencial de género +14% +16% +20% +20% +20% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos Estadística de Empleo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. (La brecha de género es la diferencia en puntos porcentuales de %mujeres -%hombres). Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Las mujeres 45 y más edad suponen el 65% del total del paro en esta franja de edad en 2018. El diferencial de género ha sido desfavorable en los últimos cinco años para las mujeres tricantinas, y el 2018 es del 30%.

EVOLUCIÓN NÚMERO DE PERSONAS EN PARO, REGISTRADAS EN TRES CANTOS DE 45 Y MÁS EDAD, SEGÚN SEXO Y PORCENTAJE DE MUJERES. De 45 y más edad 2014 2015 2016 2017 2018 MUJERES 45 y más años 645 657 670 607 596 HOMBRES 45 y más años 407 389 380 342 323 TOTAL 45 y más años 1.052 1.046 1.050 949 919 % mujeres 61% 63% 64% 64% 65% Brecha o diferencial de género +22% +26% +28% +28% +30% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos Estadística de Empleo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. (La brecha de género es la diferencia en puntos porcentuales de %mujeres -%hombres). Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Se puede concluir que a mayor edad, mayor es el paro entre las mujeres.

PORCENTAJE DE MUJERES Y HOMBRES EN PARO EN EL AÑO 2018 EN TRES CANTOS, EN CADA TRAMO DE EDAD.

MUJERES HOMBRES

120 100 80 40 35 60 55 40 65 20 45 60 0 Menores de 25 años De 25 a 44 años De 45 y más edad

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos Estadística de Empleo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 127 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Durante el año 2018.

Tomando por referencia los datos del paro registrado Sin embargo, durante 2018, aunque desciende durante el año 2018, desde enero a noviembre, último dato el desempleo en todos publicado a fecha de cierre, se observa que, en términos los tramos de edad globales desciende el desempleo un 10% pero lo hace debido al excepto en el de descenso del paro masculino en mayor medida que el femenino. menores de 25 años, Por tramos de edad, los hombres de 25 a 44 años descienden su aumenta la proporción desempleo un 19% por el 11% de las mujeres en su misma edad. de mujeres desempleadas Sin embargo, las mujeres más jóvenes, menores de 25 años, en en todas las edades. 2018, han subido un 32% frente al 12% de los chicos en sus mismas edades.

Sigue siendo el desempleo de las mujeres mayores de 45 años el que, pero dinámica presenta, aunque desciende un 8% lo hace seis puntos porcentuales menos que el de los hombres en su misma situación y las mujeres en noviembre de 218 en paro con más de 45 años suponían el 66% del total del paro en esa edad.

PARO REGISTRADO EN CADA MES SEGÚN SEXO, EDAD, EN TRES CANTOS

SEXO Y EDAD % MUJERES EN TOTAL HOMBRES MUJERES PARO <25 25 - 44 >=45 <25 25 - 44 >=45 <25 25 - 44 >=45 ENERO 2018 1.701 42 270 336 31 412 610 43% 60% 64% TRES CANTOS NOVIEMBRE 2018 TRES 1.527 47 220 289 41 368 562 47% 63% 66% CANTOS VARIACION -10% +12% -19% -14% +32% -11% -8% +4% +3% +2% AÑO 2018 Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Servicio Público de Empleo Estatal Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 128 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

La población extranjera en paro:

El 8% de las personas en paro registrada en las oficinas de empleo de Tres Cantos, son de origen extranjero, habiendo descendido un 35% en los últimos cinco años. Se aprecian diferenciales de género en cuanto a la evolución del desempleo masculino y femenino, y en cuanto a la proporción de mujeres respecto de los hombres. Así, el desempleo, desciende en ambos sexos, pero lo hace de manera más acelerada entre los hombres, mientras que, por sexo, el 56% de personas de origen extranjero, en paro, son mujeres.

Con respecto a la población española, las dinámicas son similares, descendiendo más el paro masculino y femenino, si bien, la proporción de mujeres españolas desempleadas con respecto a los hombres españoles es mayor (63%) que entre el grupo compuesto por personas de origen extranjero (56% mujeres), siendo la brecha de género del quinquenio, similar entre todas las mujeres (+8%)

EVOLUCIÓN NÚMERO DE PERSONAS REGISTRADAS EN TRES CANTOS EN LAS OFICINAS DE EMPLEO DE EN PARO, SEGÚN SEXO Y NACIONALIDAD. PORCENTAJE DE MUJERES. Variación del quinquenio 2014 2015 2016 2017 2018 2014-2018 TOTAL PERSONAS 191 189 161 139 124 -35% EXTRANJERAS EN PARO HOMBRES 91 97 81 66 54 -41% MUJERES 100 92 80 73 70 -30% % Mujeres extranjeras 52% 49% 50% 53% 56% +4% Brecha o diferencial de género +4% -2% = +6% +12% +8% TOTAL PERSONAS 1.961 1.873 1.795 1.592 1.510 -23% ESPAÑOLAS EN PARO HOMBRES 806 730 667 592 565 -30% MUJERES 1.155 1.143 1.128 1.000 945 -18% % Mujeres españolas 59% 61% 63% 63% 63% +4% Brecha o diferencial de género +18% +22% +26% +26% +26% +8% POBLACIÓN TOTAL DE TRES 2.152 2.062 1.956 1.731 1.634 -24% CANTOS EN PARO % de personas extranjeras con respecto a la población total de 9% 9% 8% 8% 8% -1% Tres Cantos en paro Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos Estadística de Empleo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. (La brecha de género es la diferencia en puntos porcentuales de %mujeres -%hombres). Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 129 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Desempleo por sector de ocupación.

Al igual que en la contratación, el desempleo por sectores también deja ver un diferencial de género, por medio del cual, el paro masculino se concentra en sectores como la construcción o la agricutura (si bien esta última es una actividad muy residual) mientras que el grueso del desempleo, en ambos sexos se ubica en el sector servicios ( 89% para las mujeres y 79% para los hombres), en donde las mujeres suponen dos de cada tres personas paradas.

Esta situación es similar a la del conjunto de la Comunidad de Madrid, si bien hay mayor concentración de empleo femenino en el sector servicios en tres Cantos y mayor en los hombres en la Construcciónen el conjunto de la Comunidad de Madrid.

NUMERO DE PERSONAS EN PARO EN TRES CANTOS Y COMUNIDAD DE MADRID EN EL AÑO 2018, SEGÚN SECTORES , % DE MUJERES Y DIFERENCIAL DE GÉNERO TRES CANTOS 2018 COMUNIDAD DE MADRID 2018 % muj % muj MUJ HOM TTAL respecto MUJ HOM TTAL respecto de homb de homb DESEMPLEO 26 44 5.291 27.695 70 37% 32.986 16% CONSTRUCCIÓN (3%) (7%) (2%) (17%) 49 50 11.452 12.677 DESEMPLEO INDUSTRIA 99 49% 24.129 47% (5%) (8%) (5%) (8%) DESEMPLEO 0 3 1.256 2.239 3 0% 3.495 36% AGRICULTURA (0%) (0,4%) (1%) (1%) 900 487 182.650 112.096 DESEMPLEO SERVICIOS 1.387 65% 294.746 62% (89%) (79%) (84%) (68%) 40 35 15.685 9.010 SIN ASIGNAR SECTOR 75 53% 24.695 64% (4%) (6%) (7%) (6%) TOTAL PERSONAS 1.015 619 216.334 163.717 1.634 62% 380.051 57% DESEMPLEADAS (100%) (100%) (100%) (100%) Diferencial de género (1) DESEMPLEO -26% -68% CONSTRUCCIÓN DESEMPLEO INDUSTRIA -2% -6% DESEMPLEO -100% -28% AGRICULTURA DESEMPLEO SERVICIOS +30% +24% TOTAL +24% +14% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos Estadística de Empleo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. (La brecha de género es la diferencia en puntos porcentuales de %mujeres -%hombres). Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 130 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

CONCENTRACIÓN POR SEXO, DEL DESEMPLEO EN CADA SECTOR DE OCUPACIÓN. AÑO 2018. TRES CANTOS.

% POR SEXO, DESEMPLEO, % POR SEXO, DESEMPLEO, CONSTRUCCIÓN INDUSTRIA

MUJERES MUJERES 37% 49%

HOMBRE S HOMBRES 51% 63%

% POR SEXO, DESEMPLEO, % POR SEXO, DESEMPLEO, AGRICULTURA SERVICIOS

MUJERES 0% HOMBRE S 35%

HOMBRES 100% MUJERE S 65%

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos Estadística de Empleo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

En los últimos cinco años desciende más significativamente el desempleo masculino ( -31%) que el femenino (-19%) en prácticamente todos los sectores, excepto en industria cuyo descenso es similar en ambos sexos.

Página 131 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE MUJERES Y HOMBRES EN PARO EN TRES CANTOS Y COMUNIDAD DE MADRID EN EL AÑO 2018, SEGÚN SECTORES , Y VARIACIÓN DEL QUINQUENIO. Variación del 2014 2015 2016 2017 2018 quinquenio 2014-2018 CONSTRUCCIÓN 96 79 65 56 44 -54% INDUSTRIA 57 54 45 46 50 -12% SERVICIOS 716 665 605 526 487 -32% HOMBRES AGRICULTURA 4 8 5 4 3 -25% SIN ASIGNAR SECTOR 24 21 28 26 35 +46% TOTAL HOMBRES 897 827 748 658 619 -31% DESEMPLEADOS CONSTRUCCIÓN 39 32 30 26 26 -33% INDUSTRIA 55 66 56 53 49 -11% SERVICIOS 1.111 1.080 1.065 950 900 -19% MUJERES AGRICULTURA 2 0 1 0 0 - SIN ASIGNAR SECTOR 48 57 56 44 40 -17% TOTAL MUJERES 1.255 1.235 1.208 1.073 1.015 -19% DESEMPLEADAS Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos Estadística de Empleo. Ministerio de Empleo y Seguridad Social. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 132 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Página 133 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

7). –Bienestar Social y toma de decisiones

n este apartado se estudia las intervenciones en materia de violencia de género, de los servicios sociales y las actividades de sensibilización E relacionadas con la igualdad, así como los puestos de responsabilidad ocupados por mujeres.

7.1. Actuaciones contra la violencia de género

Víctimas mortales. El 10% del total de víctimas mortales en los últimos 15 años han sido mujeres residentes en la Comunidad de Madrid. Desde 2003 a 2017, el número de víctimas mortales se ha ido reduciendo en el conjunto nacional (un -28%) mientras que en la Comunidad de Madrid aumentó un 60%, pasando de 5 a 8 mujeres asesinadas.

La media del periodo es de 6,5 mujeres asesinadas en la Comunidad de Madrid por año y de 61,5 en el conjunto nacional, por año. Esto supone una mujer asesinada cada dos meses en la Comunidad de Madrid y 10 mujeres asesinadas cada dos meses en España.

Página 134 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE VCTIMA SMORTALES POR VIOLENCIAS DE GÉNERO.ESPAÑA Y COMUNIDAD DE MADRID. 80 76 72 73 71 69 71 70 61 60 60 57 56 54 55 52 51 50 45 44 40

30

20

11 10 9 7 9 9 7 8 5 5 4 5 5 6 4 4 2 0 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

ESPAÑA COMUNIDAD DE MADRID

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. Los datos anteriores a 2006 proceden del Instituto de la Mujer a partir de información de prensa y del Ministerio del Interior. (*) Los datos de 2018 son provisionales, acumulados hasta el 19 de noviembre de 2018. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

7.1.1. Actuaciones de Asistencia Integral.

En la Comunidad de Madrid, durante el año 2016 se han atendido 4.615 mujeres adultas (98%) y 90 adolescentes (2%), en la Red de Puntos Municipales del Observatorio Regional de la Violencia de Género51, una media de 26 mujeres por Punto con 72.000 asistencias a mujeres, 16 asistencias por mujer.

No es Tres Cantos comparativamente con el resto de los municipios con mayor registro de mujeres atendidas en los PMORVG, su promedio se sitúa entre las 43 y 55 mujeres atendidas, al año (casos nuevos).

51Único año documentado. “Perfil sociodemográfico de las mujeres atendidas en la red de los PMORVG de la Comunidad de Madrid” Área de Investigación y Documentación – S.G.T. Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid, con datos de 2016. Estos puntos permiten dar cobertura a los 179 municipios que conforman la región por un valor anual de 4.921.658 euros.

Página 135 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

TRES CANTOS 2016: 43 casos nuevos 2017: 48 casos nuevos

“Perfil sociodemográfico de las mujeres atendidas en la red de los PMORVG de la Comunidad de Madrid” Área de Investigación y Documentación – S.G.T. Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

Específicamente, en Tres Cantos, a través de los equipos especializados del Punto Regional del Observatorio contra la Violencia de Género, se han atendido en los dos últimos años documentados, un total de 238 personas, de las cuales el 94% eran mujeres adultas víctimas de violencia de género y el 3% menores adolescentes. En conjunto, se han incrementado un 27%, manteniéndose estable las victimas menores (adolescentes) e incrementándose las mujeres adultas atendidas un 30%.

Los casos nuevos se han incrementado un 12% pasando de 43 mujeres en 2016 (el 0,9% del total de nuevas atenciones del conjunto de la Red) a 48, en 2017.

Página 136 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

PERSONAS ATENDIDAS (ACUMULADO) EN EL PMORVG, EN CADA AÑO, COMPARATIVA 2016 CON COMUNIDAD DE MADRID.VARIACIÓN ANUAL Y PORCENTAJE TRES CANTOS. COMUNIDAD DE MADRID TRES CANTOS RED PORVG 2016 2016- % 2016- Variación 2016 2017 2017 2017 anual Mujeres adultas víctimas de violencia de género (acumulado: 97 126 223 94% +30% casos nuevos + en intervención) (41% casos nuevos Casos nuevos en el año 43 48 91 sobre el +12% 4.705 (2) total) Menores (adolescentes) víctimas de violencia de género (en 2 2 4 2% = intervención) Personas vinculadas familiarmente con mujeres 6 5 11 5% -17% víctimas de violencia de género(1) TOTAL 105 133 238 100% +27% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia De Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal Del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017.(1) Los familiares reflejados en la memoria no son dependientes.(2) Único año documentado. “Perfil sociodemográfico de las mujeres atendidas en la red de los PMORVG de la Comunidad de Madrid” Área de Investigación y Documentación – S.G.T. Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid, con datos de 2016. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

EVOLUCIÓN DE LAS PERSONAS ATENDIDAS EN EL PMORVG DE TRES CANTOS, EN CADA AÑO Y TOTAL.

140 126 133 120 97 105 100 80 60 40 20 2 2 6 5 0 Mujeres adultas victimas Menores (adolescentes) Personas vinculadas TOTAL de violencia de género victimas de violencia de familiarmente con género mujeres victimas de violencia de género

2016 2017

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia De Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal Del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

Página 137 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

El tipo de servicio más demandando en los dos años documentados es el psicológico, así el 42% de las mujeres atendidas han solicitado atención psicológica. Sin embargo, el servicio de atención social es el que ha experimentado una demanda mayor (+36%, mujeres atendidas).

ACUMULADO 2016- 2017 % MUJERES ATENDIDAS EN CADA SERVICIO

Atención jurídica 22%

Atencion Psicológica 42%

Atención Social 36%

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia De Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal Del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

La ratio de tenciones recibidas por mujer atendida se ha mantenido estable suponiendo un total de tres atenciones por mujer.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE ATENCIONES REALIZADAS EN CADA SERVICIO Y PERSONAS ATENDIDAS. PMORVG TRES CANTOS. RATIO Y VARIACIÓN ANUAL. 2016 2017 TOTAL Nº DE Nº DE Nº TT DE VARIACIÓN PERSON RATIO PERSO RATIO PERSO- RATIO TT ATENCIO ATENCIO ATEN- PERSONAS AS ATEN- NAS ATEN- NAS TT ATEN- NES NES CIONES ATENDIDAS ATEN- CIONES/ ATEN- CIONES/ ATEN- CIONES/ REA- REA- REA- 2016-2017 DIDAS PERSONA DIDAS PERSONA DIDAS PERSONA LIZADAS LIZADAS LIZADAS Atención 71 346 5 88 460 5 159 806 5 +24% Psicológica Atención 58 147 3 79 182 2 137 329 2 +36% Social Atención 41 71 2 44 74 2 85 145 2 +%7 jurídica Total 170 564 3 211 716 3 381 1280 3 +24% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia De Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal Del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

Página 138 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

7.1.2.Perfil de las mujeres atendidas. Para poder establecer medidas de intervención preventivas de las violencias de género, y aunque no exista un perfil único, conocer las características de las mujeres atendidas constituye un descriptor de interés.

La edad es un predictor. La evolución de las violencias en Los hombres agresores 52 mayores de 30 años ejercen personas jóvenes, víctimas y agresores, menores de 31 años , violencias mortales sobre el con respecto a las mayores de 30 años resulta de interés para 76% de las víctimas. las actuaciones preventivas.

Es España, en el año 2017, 51 mujeres fueron asesinadas por violencias de género, de ellas, el 24% tenía menos de 31 años y el 76% de 31 años en adelante. Los hombres agresores de 31 y más edad, ejercen violencias mortales sobre el 76% de las víctimas y especialmente aquellos que tienen entre los 31 y 50 años (son el 73% del total de agresores mortales)

Las mujeres asesinadas son mayoría con la misma edad, de 31 a 50 años y suponen el 72% de las víctimas mortales. Estamos hablando de una generación de hombres y mujeres nacidos entre 1968 y 1987.

Sin embargo, las mujeres con 30 y menos edad sufren violencias por parte de agresores de mayor edad (el 12% de agresores tenía menos de 31 años frente al 24% de mujeres jóvenes asesinadas en 2017 menores de 31 años)53

De igual forma, en 201854 , un total de 44 mujeres habían sido asesinadas, de ellas, el 14% con menos de 31 años y el 7% de agresores tenían su misma edad.

Sigue tabla con todos los datos.

52 Personas nacidas entre 1988 y 2003. 53 Como analizamos en el capítulo correspondiente, esto obedece, entre otros factores, al patrón tradicional de conformación de las parejas en dónde ellos son mayores que ellas. 54 Hasta el 19 de noviembre

Página 139 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE VÍCTIMAS MORTALES POR VIOLENCIA DE GÉNERO SEGÚN GRUPO DE EDAD DE LA VÍCTIMA Y SEGÚN GRUPO DE EDAD DEL AGRESOR. CONJUNTO NACIONAL. VICTIMAS MORTALES AGRESORES 2016 2017 2018 2016 2017 2018 Menores de 18 años de 18 a 20 años 1 2 1 1 de 21 a 30 años 8 10 5 5 5 3 de 31 a 40 años 12 16 12 13 19 8 de 41 a 50 años 12 12 16 12 14 13 de 51 a 60 años 8 6 3 9 6 10 de 61 a 70 años 3 2 3 3 3 5 de 71 a 84 años 1 2 3 3 1 3 85 años o más 0 1 1 0 2 2 TOTAL 45 51 44 45 51 44 Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad. Instituto de la Mujer 2018. Datos de 2018 hasta 19 de noviembre. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

Como se ha señalado anteriormente, en la Comunidad En Tres Cantos se ha atendido de Madrid en el año 2016, 90 adolescentes fueron atendidas por proporcionalmente a más primera vez en la Red del Observatorio regional contra la adolescentes víctimas de Violencia de género, suponían el 2% del total de mujeres violencia que en la media de atendidas. En Tres Cantos, en el mismo año, 2016, suponían el la Comunidad de Madrid. 4%, dos puntos porcentuales más que en la Comunidad de Madrid ( descendiendo en 2017).

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE MUJERES ATENCIDAS EN EL PMORVG TRES CANTOS, SEGÚN MAYORÍA O MINORÍA DE EDAD, PARA CADA AÑO Y TOTAL DE MUJERES. COMPARATIVA 2016 RED PUNTOS COMUNIDAD DE MADRID. TRES CANTOS COMUNIDAD DE MADRID

100% 100%

90% 90%

80% 80% 70% 70% 60% 60% 50% 96 98 97 50% 98 40% 40% 30% 30% 20% 20% 2 10% 4 10% 0% 3 0% 2 2016 2017 TOTAL 2016

Menores de edad Mayores de edad Menores de edad Mayores de edad

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal Del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017 y para la Comunidad de Madrid: “Perfil sociodemográfico de las mujeres atendidas en la red de los PMORVG de la Comunidad de Madrid” Área de Investigación y Documentación – S.G.T. Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid, con datos de 2016. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

Página 140 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

En Tres Cantos tanto víctimas Nacionalidad. Según origen, en los dos años documentados, como agresores son de siete de cada ocho víctimas de violencia son españolas, el 87% y nacionalidad española. el 82% de agresores son españoles. Entre las víctimas de violencia de origen extranjero, para el conjunto de años documentados: • Un 44% son de Europa comunitaria. • Un 36% son de Centro Y Sur de América. • Un16% son de origen magrebí. Entre quienes son de origen extranjero, las mujeres • Un 4% son de origen Norteamérica. víctimas, son de países de Entre los agresores de origen extranjero: Europa Comunitaria y los • Un 33% son de Europa comunitaria. hombres, agresores, son sobre • Un 50% son de Centro Y Sur de América. todo del Centro y Sur de • Un 17% son de origen magrebí. América.

MUJERES VÍCTIMAS Y HOMBRES AGRESORES DE ORIGEN EXTRANJERO, SEGÚN NACIONALIDAD DE ORIGEN.TRES CANTOS. Mujeres % Agresores % TT % De Europa Comunitaria 11 44% 12 33% 23 38% Centro y Sur de América 9 36% 18 50% 27 44% De Norteamérica 1 4% 1 2% De origen magrebí 4 16% 6 17% 10 16% TT Origen extranjero 25 100% 36 100% 61 100% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

No obstante, un análisis para cada año, pone el acento en Sin embargo, en los dos años que aumentan las mujeres que sufren violencia de género de documentados han ganado origen extranjero, mientras que los hombres agresores de peso los hombres españoles. origen extranjero pierden peso proporcional ganándolo los españoles.

DISTRIBUCIÓN PARA CADA SEXO Y AÑO DEL ORIGEN DE VICTIMAS Y AGRESORES, SEGÚN NACIONALIDAD. TRES CANTOS. MUJERES. victimas. HOMBRES.agresores.

100% 4 100% 1 2 7 14 19 14 80% 80%

60% 60%

40% 89 86 40% 80 83

20% 20%

0% 0% 2016 2017 2016 2017

España Origen extranjero Desconocido España Origen extranjero Desconocido

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

Página 141 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

MUJERES VÍCTIMAS Y HOMBRES AGRESORES SEGÚN NACIONALIDAD.TRES CANTOS. 2016 2017 TOTAL VÍC- AGRE- VÍC- AGRES VÍC- AGRE- % muj %agr % muj %agr % muj %agr TIMAS SORES TIMAS ORES TIMAS SORES España 86 89% 78 80% 108 86% 105 83% 194 87% 183 82% Origen extran- 7 7% 18 19% 18 14% 18 14% 25 11% 36 16% jero Desco- 4 4% 1 1% 0 3 2% 4 2% 4 2% nocido TOTAL 97 100% 97 100% 126 100% 126 100% 223 100% 223 100% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

7.1.3.Factores de riesgo. Las violencias suceden en cualquier contexto social y a cualquier mujer, pero hay un conjunto de factores de probabilidad55que no son excluyentes, que favorecen o pueden favorecer la aparición de violencias y que no son por sí mismos una causalidad, pero si una asociación. De entre ellos estaría el tiempo de relación con el agresor y si tienen o no hijas/os convivientes, el nivel de estudios y la dependencia económica. Conocer su evolución va a permitir orientar mejor acciones socio preventivas.

Tres de cada siete mujeres La relación con el agresor. Convivencia prolongada. El 42% de atendidas lleva más de 15 años las mujeres atendidas en el PMORVG de Tres Cantos llevan más de relación con el agresor. de 15 años de relación con el agresor. Como plantean Echeburúa y Amor y Paz de Corral56, el maltrato que acontece en espacios domésticos, a diferencia de otras violencias “presenta unas características específicas, mencionando que “ es una conducta que no suele denunciarse, y si se denuncia, la víctima muy frecuentemente perdona al supuesto agresor antes de que el sistema penal sea capaz de actuar”; al ser continuado en el tiempo, el momento de la denuncia ( o de solicitar ayuda) suele coincidir con algún momento crítico por ejemplo, la extensión de la violencia hacia animales o hacia los /as hijas/os.

55 Desde personales, psicológicos, familiares, culturales, comunitarios, económicos… 56 Long Term Stay Of Battered Women With The Aggresor: Relevant Variables Enrique Echeburúa, Pedro J. Amor Y Paz De Corral Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. Facultad de Psicología. Universidad del País Vasco. Revista acción psicológica nº 2, 2002.

Página 142 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE MUJERES ATENDIDAS SEGÚN TIEMPO DE RELACIÓN CON EL AGRESOR. PORCENTAJE Y VARIACIÓN ANUAL. TRES CANTOS PMORVG. Variación 2016 % 2017 % TOTAL % TOTAL 2016-2017 Menos de 1 año 5 5% 8 6% 13 6% +60% De 1 a 2 años 5 5% 5 4% 10 4% = De 2 a 5 años 14 14% 17 13% 31 14% = De 5 a 10 años 15 15% 21 17% 36 16% +40% De 10 a 15 años 17 18% 19 15% 36 16% +12% Más de 15 años 41 42% 52 41% 93 42% +27% Desconocido 4 4 Total mujeres 97 100% 126 100% 223 100% atendidas Mujeres que en el momento de acceso al 31 38 69 servicio ya no convivían con el agresor % de mujeres que no convivían con el 32% 30% 31% agresor Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

Por lo tanto, conocer los factores asociados a la permanencia prolongada de las mujeres con agresores es efectivo para poder ofrecer formas de salida a la violencia. Del conjunto de factores habituales, la dependencia económica, el aislamiento familiar y social, la existencia de hijos/as pequeños/as son condicionantes de la convivencia prolongada. Sin embargo, en Tres Cantos, un 59% de mujeres atendidas por Seis de cada diecisiete mujeres violencia de género trabajaban a jornada completa o parcial, no eran económicamente eran económicamente dependientes, frente a un 35% de mujeres dependientes que estaban inactivas o desempleadas en el momento de acceso al servicio, es decir, si eran económicamente dependientes. Son las mujeres desempleadas las que en los dos años documentados aumentan más significativamente.

Respecto del nivel de ingresos mensuales de las mujeres sobre Una de cada nueve mujeres 57 no tenía ningún ingreso en el la base del IPREM cabe destacar que: momento de acceso al • Un 11% de las mujeres no tenían ningún ingreso en el Servicio. momento de acceso al servicio. Las mujeres sin Su acceso al servicio ha ingresos que han accedido al servicio en los años descendido un 74%. documentados, descienden un 74%.

57 El IPREM, Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples es un índice empleado en España como referencia para la concesión de ayudas, subvenciones o para el subsidio de desempleo. Nació en 2004 para sustituir al Salario Mínimo Interprofesional como referencia para estas ayudas.

Página 143 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Entre quienes tenían ingresos propios: • Un 21% mujeres tenían un ingreso igual o inferior a Las mujeres con ingresos de 535,18 €/mes. 1.070,35 euros mensuales • Un 21%, tenía ingresos de 1.070,35 €/mes. son las que en mayor medida • Un 6% tenía ingresos de 1.605,54 €/mes. han accedido al Servicio • Un 4% tenía ingresos de 2.140,72 €/mes. PMORVG. • Un 2% más de 2.140,72 €/mes.

Son las mujeres con ingresos de 1.070,35 euros las que han accedido al servicio de manera más significativa (+192%).

EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE MUJERES ATENDIDAS SEGÚN RELACIÓN CON LA ACTIVIDAD PORCENTAJE Y VARIACIÓN ANUAL. TRES CANTOS PMORVG. Variación 2016 % 2017 % TTAL % TTAL 2016-2017 NO TRABAJA Está inactiva 23 24% 25 20% 48 22% +9% (REMUNE- Está 10 10% 20 16% 30 13% +100% RADAMENTE) desempleada Trabaja a TRABAJA jornada 48 49% 58 46% 106 48% +21% REMUNE- completa RADAMENTE Trabaja a 10 10% 16 13% 26 12% +60% jornada parcial Desconocido 6 6% 7 6% 13 6% TOTAL 97 100% 126 100% 223 100% +30% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE MUJERES ATENDIDAS SEGÚN SU NIVEL DE INGRESOS BASE IPREM. PORCENTAJE Y VARIACIÓN ANUAL. TRES CANTOS PMORVG. Variación 2016 % 2017 % TTAL %TTAL 2016-2017 Sin ingresos 19 20% 5% 4% 24 11% -74% Igual o inferior al IPREM 23 24% 24% 19% 47 21% +4% Hasta 2 veces el IPREM 12 12% 35% 28% 47 21% +192% Hasta 3 veces el IPREM 5 5% 8% 6% 13 6% +60% Hasta 4 veces el IPREM 0 0% 9% 7% 9 4% Más de 4 veces el IPREM 0 0% 4% 3% 4 2% Se desconoce 38 39% 41% 33% 79 35% +8% TOTAL 97 100% 126 100% 223 100% +30% Base IPREM 535,18 €/mes 532,51 €/mes 537,84€/mes (media) Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

Página 144 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

PORCENTAJE DE MUJERES, EN CADA AÑO Y TOTAL, QUE EN EL MOMENTO DE ACCESO AL SERVICIO NO RECIBÍA NINGÚN INGRESO PROPIO. TRES CANTOS Y COMPARATIVA CON LA COMUNIDAD DE MADRID.

25 20 20 20

15 11 10 5 5

0 2016 2017 TOTAL 2016

TRES CANTOS COMUNIDAD DE MADRID

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal Del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017 y para la Comunidad de Madrid: “Perfil sociodemográfico de las mujeres atendidas en la red de los PMORVG de la Comunidad de Madrid” Área de Investigación y Documentación – S.G.T. Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid, con datos de 2016. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

Tres de cada cuatro mujeres La convivencia con la pareja agresora parece ser un factor que conviven con la pareja adicional cuando hay hijas/os. Así, del conjunto de mujeres agresora, tienen hijas/os. atendidas un 30% convivían con la pareja agresora y de ellas, el 73% tenía hijos/as.

EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE MUJERES ATENDIDAS CON PAREJA AGRESORA CON O SIN HIJAS/OS TRES CANTOS PMORVG. CON PAREJA (AGRESOR) TTL MUJERES ATENDIDAS total % mujeres mujeres TOTAL CON SIN con pareja % mujeres con atendidas MUJERES HIJAS/OS HIJAS/OS agresor con pareja agresor con pareja ATENDIDAS hijas/os (agresor) 2016 23 7 30 77% 97 31% 2017 26 11 37 70% 126 29% TOTAL con 49 18 67 73% 223 30% pareja agresor Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017.

Dos de cada tres mujeres La vivienda es otro condicionante de permanencia en el hogar en con vivienda en propiedad, especial si se vive con pagos pendientes o pagando un alquiler. tienen aún pagos Las mujeres atendidas, sobre las que se conoce su situación de pendientes. habitabilidad, prácticamente la mitad viven en viviendas propias y la otra mitad en régimen de alquiler. Entre quienes tienen una vivienda propia el 65% la tiene con pagos pendientes.

Página 145 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) PARA CADA AÑO Y TTAL DE LAS MUJERES ATENDIDAS CON VIVIENDA EN PROPIEDAD SEGÚN LA TENGAN COMPLETAMENTE PAGADA O CON PAGOS PENDIENTES. TRES CANTOS PMORVG.

100% 80% 60% 65 65 65 40% 20% 35 35 35 0% 2016 2017 TOTAL AÑOS (2016-2017)

Vivienda propia sin pagos pendientes Vivienda propia con pagos pendientes

EVOLUCIÓN DEL NUMERO DE MUJERES ATENDIDAS SEGÚN SITUACIÓN DE VIVIENDA. TRES CANTOS PMORVG. % TTL Variación 2016 2017 TOTAL % TTAL (excepto otra 2016- situación) 2017 Vivienda propia sin pagos 11 17 28 13% 17% +55% pendientes Vivienda propia con pagos 20 31 51 23% 31% +55% pendientes Vive de alquiler 37 44 81 36% 50% +19% Vivienda cedida 1 2 3 1% 2% +100% Otra situación (pisos tutelados, 28 32 60 27% +14% centros etc) Base=163 mujeres TOTAL 97 126 223 100% +30% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017.

PORCENTAJE DE MUJERES ATENDIDAS SEGÚN SITUACIÓN DE VIVIENDA EN CADA AÑO. TRES CANTOS PMORVG COMPARATIVA CON LA COMUNIDAD DE MADRID.

45 38 40 35 36 35 29 30 25 25 25 25 21 19 20 13 14 15 11 10 6 5 1 2 0 2016 2017 2016

TRES CANTOS COMUNIDAD DE MADRID

Vivienda propia sin pagos pendientes Vivienda propia con pagos pendientes Vive de alquiler Vivienda cedida Otra situación

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal Del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017 y para la Comunidad de Madrid: “Perfil sociodemográfico de las mujeres atendidas en la red de los PMORVG de la Comunidad de Madrid” Área de Investigación y Documentación – S.G.T. Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid, con datos de 2016. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

Página 146 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Las mujeres atendidas en el Nivel de estudios. A diferencia del conjunto de mujeres atendidas PMORVG de Tres Cantos, en la Red de PMORVG de la Comunidad de Madrid, que, sobre tienen, sobre todo estudios todo, tienen estudios primarios, las mujeres tricantinas los superiores. tienen superiores, en consonancia con el nivel de estudios de la población de Tres Cantos.

PORCENTAJE (%) DE MUJERES ATENDIDAS EN EL PMORVG DE TRES CANTOS EN CADA AÑO SEGÚN SU NIVEL DE ESTUDIOS. COMPARATIVA CON LA COMUNIDAD DE MADRID. 50 44 38 40 30 28 25 30 21 21 21 16 16 20 14 13 7 10 3 2 0 2016 2017 2016

TRES CANTOS COMUNIDAD DE MADRID

Sin estudios

Primarios ( Graduado escolar, ESO)

Secundarios (EFPI, FPII. Bachillerato, ciclos formativos de grado medio)

Superiores ( Diplomaturas, Licenciaturas, grados, ciclos formativos de grado superior)

No se conoce nivel de estudios

Sin homologar

MUJERES ATENDIDAS EN EL PMORVG DE TRES CANTOS EN CADA AÑO SEGÚN SU NIVEL DE ESTUDIOS. Y TOTAL. PORCENTAJES Y COMPARATIVA EN % CON LA COMUNIDAD DE MADRID. COMUNIDAD TRES CANTOS DE MADRID % TT (excepto 2016 2017 TTAL % TTAL nivel de estudios 2016 desconocido) Sin estudios 7 4 11 5% 7% 13% Primarios ( Graduado 20 20 40 18% 24% 44% escolar, ESO) Secundarios (EFPI, FPII. Bachillerato, ciclos 14 27 41 18% 25% 25% formativos de grado medio) Superiores ( Diplomaturas, Licenciaturas, grados, ciclos 27 48 75 34% 45% 16% formativos de grado superior) No se conoce nivel de 29 27 56 25% estudios Sin homologar Base= 167 2% TOTAL 97 126 223 100% 100% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal Del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017 y para la Comunidad de Madrid: “Perfil sociodemográfico de las mujeres atendidas en la red de los PMORVG de la Comunidad de Madrid” Área de Investigación y Documentación – S.G.T. Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid, con datos de 2016. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

Página 147 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Sin embargo, las victimas Diferencial de género en el nivel de estudios. Sin embargo, se están más diversificadas en aprecia un diferencial de género según el nivel de estudios entre cuanto al nivel de estudios víctimas y agresores. Entre las víctimas, como se ha mencionado y los agresores se son sobre todo mujeres con estudios superiores, se encuentran concentran en mayor más repartidas entre el resto de niveles de estudios, medida entre quienes concentrándose en secundarios y superiores. Los agresores, tienen estudios superiores. también se concentran en estudios superiores, en mayor medida que las mujeres y, en los años documentados aumentan su proporción en este nivel de estudios y entre quienes los tienen primarios.

PORCENTAJE DE MUJERES VICTIMAS Y HOMBRES AGRESORES, SEGÚN SU NIVEL DE ESTUDIOS CONOCIDO. TRES CANTOS PMORVG.

0 10 20 30 40 50 60 70

10 29 2016 21 40

4 MUJERES 20 2017 27 48

9 9 2016 25 53 3

9 HOMBRES 16 2017 11 64 0

Sin estudios Primarios ( Graduado escolar, ESO) Secundarios (EFPI, FPII. Bachillerato, ciclos formativos de grado medio) Superiores ( Diplomaturas, Licenciaturas, grados, ciclos formativos de grado superior) Sin homologar

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal Del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017 . Nota: Se excluyen los datos de “No se conoce el nivel de estudios”. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

Página 148 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

MUJERES VICTIMAS Y HOMBRES AGRESORES, SEGÚN SU NIVEL DE ESTUDIOS TRES CANTOS PMORVG. 2016 2017 % % MUJ HOM % muj MUJ HOM % muje homb homb VICTI- AGRE- vícti-- VICTI- AGRE- Vícti- agre- Agre- MAS SORES mas MAS SORES mas sores sores Sin estudios 7 3 10% 9% 4 4 4% 9% Primarios ( Graduado 20 3 29% 9% 20 7 20% 16% escolar, ESO) Secundarios (EFPI, FPII. Bachillerato, ciclos 14 8 21% 25% 27 5 27% 11% formativos de grado medio) Superiores ( Diplomaturas, Licenciaturas, grados, 27 17 40% 53% 48 28 48% 64% ciclos formativos de grado superior) Sin homologar 0 1 0% 3% 0 0 0% 0% TOTAL NIVEL ESTUDIOS 68 32 100% 100% 99 44 100% 100% CONOCIDO No se conoce nivel de 29 65 27 82 estudios TOTAL 97 97 126 126 Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal Del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

Situación civil. En Tres Cantos, del conjunto de mujeres Seis de cada diecisiete adultas que están siendo atendidas en el punto municipal, seis mujeres víctimas adultas de cada diecisiete mujeres están casadas y en la misma estaban casadas. proporción, separadas y divorciadas. Sin embargo, crecen por En igual proporción encima de la media las atenciones a mujeres que están solteras. divorciadas y separadas, en el momento de acceso al Esta situación conlleva a analizar cuál es la relación con los Servicio. agresores.

En el ámbito de las relaciones de pareja: • en el 65% de los casos, las mujeres tenían una relación con el agresor siendo este su marido o exmarido. • En el 15% eran sus novios o exnovios, especialmente exnovios (12%). • En el 15% eran sus parejas de hecho con convivencia o Los casos de violencias en el ámbito de la pareja de exparejas, y en especial las exparejas (9%). “novios” suponen uno de cada treinta y tres casos, Los casos de violencias por parte de novios, suponen un 3% del pero aumentan en el total, pero se incrementan un 500% en los años documentados. periodo analizado un 500%.

Página 149 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE MUJERES ATENDIDAS SEGÚN SITUACIÓN CIVIL Y RELACIÓN CON EL AGRESOR. PMORVG TRES CANTOS. PORCENTAJE Y VARIACIÓN ANUAL. Variación 2016 2017 TOTAL % anual Soltera 27 36 63 28% +33% Casada 35 44 79 35% +26% SITUACIÓN CIVIL Separada/divorciada 35 44 79 35% +26% Viuda 0 1 1 0 Otra situación 0 1 1 0 TOTAL MUJERES ATENDIDA(EN INTERVENCIÓN Y NUEVAS 97 126 223 100% +30% EN CADA AÑO) Variación 2016 2017 TOTAL % anual Marido 34 40 74 33% +18% Exmarido 32 40 72 32% +25% ÁMBITO Novio (sin convivencia) 1 6 7 3% +500% RELACIONES DE Exnovio 11 15 26 12% +36% PAREJA Pareja de hecho (con convivencia) 4 10 14 6% +150% Expareja de hecho 9 11 20 9% +22% Ninguna relación familiar ( por ÁMBITO NO 3 2 5 2% -33% ejemplo, agresor sexual) RELACIONES DE Relación laboral (por ejemplo, acoso PAREJA 0 1 1 0% sexual) OTRAS Otra relación familiar 3 1 4 2% -67% TOTAL MUJERES ATENDIDA(EN INTERVENCIÓN Y NUEVAS 97 126 223 100% +30% EN CADA AÑO) Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia De Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

Presencia de hijas/os, el 74% de las mujeres tenían hijas/os en 2016 y el 76% en 2017. Entre quienes tienen hijas/os, sobre todos los tienen menores de edad, cifra equivalente a la media del conjunto de PMORVG de la Comunidad de Madrid58.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE MUJERES ATENDIDAS SEGÚN TENGAN O NO HIJAS/OS. Y PORCENTAJE. PMORVG TRES CANTOS. 2016 2017 TOTAL Mujeres víctimas de violencia que tienen hijas/os 77 96 173 Son menores de edad 57 67 124 Son mayores de edad 20 24 44 Ambos 5 Mujeres víctimas de violencia que no tienen hijas/os 20 30 50 PORCENTAJE 2016 2017 TOTAL % mujeres con hijas/os 74% 76% 72% % mujeres sin hijas/os 26% 24% 28% TOTAL MUJERES ATENDIDAS 97 126 223 Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia De Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

58 Año 2016 Comunidad de Madrid, mujeres víctimas de violencia con hijas/os menores de edad 71% y mayores de edad 29%. “Perfil sociodemográfico de las mujeres atendidas en la red de los PMORVG de la Comunidad de Madrid” Área de Investigación y Documentación – S.G.T. Consejería de Políticas Sociales y Familia de la Comunidad de Madrid, con datos de 2016.

Página 150 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Discapacidad y violencia de género. La Ley 5/2005 de la Dos de cada veinticinco Comunidad de Madrid, establece que violencia es aquella que mujeres atendidas en Tres puede ser llevada a cabo por cualquier hombre dentro de su Cantos en los dos años 59 documentados, tenían ámbito familiar o fuera de él . En el caso de las mujeres con 60 discapacidad igual o discapacidad la situación de vulnerabilidad aumenta Los datos superior al 33%. que a continuación se expresan están referidos a mujeres con una discapacidad acreditada igual o superior al 33%.

Para el conjunto de la Red de PMORVG de la Comunidad de Madrid, de las 4.615 mujeres atendidas en 2016 las mujeres con discapacidad física representan un 5%. En Tres Cantos, en 2016, 9 mujeres con discapacidad fueron atendidas y en 2017, 9 mujeres, todas adultas. Suponen respectivamente, el 9% y el 7% para cada año.

MUJERES CON DISCAPACIDAD ATENDIDAS EN EL PMORVG, SEGÚN TIPOLOGÍA EN TRES CANTOS Y PORCENTAJE DE MUJERES ATENDIDAS SEGÚN TIPO DE DISCAPACIDAD COMUNIDAD DE MADRID. PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL DE MUJERES ATENDIDAS. TRES CANTOS 2016 % 2017 % Física 7 78% 5 56% Psíquica 1 11% 4 44% Sensorial 1 11% 0 0% Total 9 100% 9 100% TT Mujeres atendidas 97 126 % mujeres con discapacidad 9% 7% COMUNIDAD DE MADRID % mujeres con discapacidad Física 2,9% Psíquica 1,3% Sensorial 0,5% Total 4,7% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia De Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017. Diagnóstico Social sobre la situación de mujeres y hombres en Tres Cantos, 2018.

59 la ley 5/2005, en el caso de mujeres con discapacidad se considera violencia de género la ejercida por hombres de su entorno familiar o institucional, aunque no tengan la condición de cónyuge o persona con la que esté o haya estado ligada por análoga relación de afectividad aun sin convivencia. 60 La Fundación CERMI Mujeres ha presentado en el año 2017 una aplicación móvil (PORMÍ) dirigida expresamente a las mujeres con discapacidad víctimas de violencia que incluye canales de denuncia y de asesoramiento legal, asistencia pedagógica y líneas telefónicas de ayuda.

Página 151 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

7.1.4.Salida de la situación de violencia.

Cinco de cada siete mujeres La convivencia con el agresor, en el momento de acceso que acudieron al servicio en el conjunto de años al Servicio, baja dos puntos porcentuales, en los años analizados. documentados, ya no Así, el 69% de las mujeres ya no convivían con su agresor cuando convivían con el agresor. acudieron al PMORVG.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE MUJERES ATENDIDAS SEGÚN CONVIVENCIA CON EL AGRESOR. PMORVG TRES CANTOS. PORCENTAJE Y VARIACIÓN ANUAL. % 2016 % 2017 % Diferencial Convive con el agresor 31 32% 38 30% -2% No convive 66 68% 88 70% +2% TOTAL 97 100% 126 100% -- Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia De Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

Dos de cada tres mujeres que acudieron al Dos de cada tres mujeres, Aspectos jurídicos. para el conjunto de años Servicio, no habían presentado denuncia contra su agresor, en el documentados, no había momento de acceso (64%). Sin embargo, el 35% había presentado denuncia denunciado a su agresor y la asistencia a mujeres víctimas de contra su agresor. violencia de género con denuncia previa aumentó un 63% por encima de las que no tenían denuncia, 18%.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE MUJERES ATENDIDAS SEGÚN HAYAN DENUCNIADO O NO AL AGRESOR. PMORVG TRES CANTOS. PORCENTAJE Y VARIACIÓN ANUAL. % Variación 2016 2017 TOTAL 2016-2017 anual Sin denuncia 65 77 142 64% +18% Con denuncia 30 49 79 35% +63% Desconocido 2 0 2 1% -- TOTAL 97 126 223 100% +30% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia De Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

Mujeres con denuncia. Del conjunto de mujeres con denuncia Tres de cada siete mujeres con denuncia y con el (79) el 57% tenía el procedimiento cerrado. De ellas, tres de cada procedimiento cerrado siete (42%) tenían una sentencia condenatoria. Es conveniente tenían sentencia observar la evolución de las mujeres con procedimientos condenatoria contra el cerrados: comparativamente y para cada año aumenta tres agresor. puntos porcentuales el peso de las víctimas que renuncia a la denuncia, aumentan los sobreseimientos y las condenas absolutorias de los agresores.

Página 152 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE MUJERES ATENDIDAS SEGÚN SITUACIÓN JURÍDICA. PMORVG TRES CANTOS. PORCENTAJE Y VARIACIÓN ANUAL. PROCEDIMIENTO CERRADO 2016- % 2016- Variación 2016 % 2017 % 2017 2017 2016-2017 Renuncia de la 3 20% 7 23% 10 22% +133% victima Sobreseimiento 1 7% 5 17% 6 13% +400% Sentencia 8 53% 11 37% 19 42% +38% condenatoria Sentencia absolutoria 1 7% 4 13% 5 11% +300% al agresor Otros 2 13% 3 10% 5 11% +50% TOTAL Procedimiento 15 100% 30 100% 45 100% +100% cerrado 2016- % 2016- Variación 2016 % 2017 % 2017 2017 2106-2017 PROCEDIMIENTO ABIERTO TOTAL Procedimiento 15 19 34 +27% abierto TOTAL MUJERES 30 49 79 +63% CON DENUNCIA % mujeres con procedimiento -11 puntos cerrado sobre el total 50% 39% 43% por- de mujeres con centuales denuncia % mujeres con +8 puntos denuncia sobre el 31% 39% 35% por- Total de mujeres centuales atendidas Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia De Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

Orden de protección. El 44% de las mujeres atendidas que habían presentado denuncia, tenían orden de protección, ya Cuatro de cada nueve fuera en vigencia o sin vigencia. De ellas, el 69%, cinco de cada mujeres atendidas, en los siete, la tenía vigente en el momento de acudir al servicio. años documentados, tenía orden de protección.

Página 153 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) PARA CADA AÑO DEL NÚMERO DE MUJERES ATENDIDAS CON ORDEN DE PROTECCIÓN. PMORVG TRES CANTOS.

120

100

80 33 30 31

60

40 67 70 69 20

0 2016 2017 TOTAL

Con orden vigente Sin orden vigente

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia De Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE MUJERES SEGÚN HAYAN INTERPUESTO O NO DENUNCIA, CON ORDEN Y SIN ORDEN DE PROTECCIÓN PARA CADA AÑO Y TOTALES. PMORVG TRES CANTOS. MUJERES CON DENUNCIA SU AGRESOR MUJ. TOTAL, SIN MUJERES MUJERES CON ORDEN DE MUJERES SIN ORDEN DE TOTAL DENUN ATEN- PROTECCIÓN PROTECCIÓN MUJERES CIA DIDAS EN SIN TOTAL DENE- NO TOTAL CON

VIGEN VIGENC CON GADA SOLICI SIN DENUNCIA A CIA IA ORDEN TADA ORDEN SU AGRESOR 2016 14 7 21 3 6 9 30 65 97 2017 19 8 27 9 12 21 49 77 126 TOTAL 33 15 48 12 18 30 79 142 223 Variación anual +36% +14% +29% +200% +2% +133% +63% +18% +30% 2016-2017 2016 2017 TOTAL % mujeres con orden 67% 70% 69% vigente Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia De Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017. Nota en 2016, sobre 2 mujeres se desconoce situación.

Dos de cada nueve mujeres, Finalmente, la teoría del ciclo de la violencia, formulada con el procedimiento por la antropóloga Leonor Walker permite comprender algunos cerrado, renunció a la aspectos vinculados con la retirada de las denuncias. En Tres denuncia contra su agresor. Cantos del conjunto de mujeres atendidas en cada año con el procedimiento cerrado, el 22% renunció a la denuncia.

Página 154 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

MUJERES CON EL PROCEDIMENTO DE DENUNCIA CERRADO QUE RENUNCIA A LA DENUNCIA CONTRA SU AGRESOR.TRES CANTOS PROCEDIMIENTO CERRADO Variación 2016 2017 2016-2017 2016-2017 Renuncia de la victima 3 7 10 +133% TOTAL Procedimiento cerrado 15 30 45 +100% % de renuncias a la denuncia 20% 23% 22% por parte de la victima Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia De Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017. Diagnóstico Social sobre la situación de mujeres y hombres en Tres Cantos, 2018.



La unidad contra la Violencia de Género de la Policía Local de Tres Cantos, compuesta por doce agentes constituye la Unidad de Violencia de Género de la Policía Local que se ha puesto en marcha en diciembre de 2018, para el seguimiento integral de las víctimas de violencia de género y para prevenir y evitar riesgos de nuevas agresiones.

Sin datos debido a su reciente constitución, durante el mes de diciembre realizó su primera intervención por una agresión de un hombre a una mujer en la vía pública.



Página 155 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

7.1.5.Tasa de denuncias por cada 10.000 mujeres en Tres Cantos.

Conforme a los datos del Partido Judicial, en Tres Cantos, la tasa de denuncias por cada 10.000 mujeres es menor que para el conjunto de la Comunidad de Madrid y el conjunto nacional. Ha aumentado, pero de manera significativamente menor.

EVOLUCIÓN DE LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES RECIBIDAS Y TASAS DE DENUNCIAS. COMPARATIVA ENTRE TRES CANTOS, LA COMUNIDAD DE MADRID Y ESPAÑA. PERIODO 2010-2017 Evo- Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 lución NÚMERO DE DENUNCIAS RECIBIDAS Tres Cantos (*) Número 63 91 71 78 75 78 87 74 +18,3 Comunidad de Número 20.863 20.708 20.935 19.506 19.270 18.527 21.535 26.959 +29,2 Madrid España Número 134.105 134.002 128.543 124.894 126.742 129.193 142.893 166.260 +24,0 Partido Judicial de Número 224 331 261 285 270 280 305 257 +14,7 Colmenar Viejo Peso de la población Porce- de Tres Cantos en el 27,9 27,5 27,3 27,4 27,6 27,9 28,5 28,8 0,9 ntaje Partido Judicial TASA DE DENUNCIAS POR CADA 10.000 MUJERES Tres Cantos Tasa 29,6 43,1 33,5 36,2 34,0 35,0 37,7 31,2 +1,6 Comunidad de Tasa 62,6 61,7 62,2 57,8 57,4 55,3 63,9 79,5 +16,9 Madrid España Tasa 57,1 56,7 54,2 52,7 53,6 54,7 60,5 70,2 +13,1 (*) Estimación a partir de datos del Partido Judicial. El partido judicial de Colmenar Viejo comprende los municipios de , -Cerceda-Mataelpino, Colmenar Viejo, , , , , , Navacerrada, y Tres Cantos. Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Servidor estadístico del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid (Justicia y Seguridad). Diagnóstico social: situación de las mujeres y hombres en Tres cantos, 2018.

Página 156 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

7.2. Servicios sociales

Los servicios sociales. Durante el año 2017 han atendido a un total de 2.821 personas que se corresponde con todas aquellas personas que están recibiendo algún tipo de intervención en Servicios Sociales De ellas, 492 (el 1% de la población) recibieron atención por primera vez en 2017 (17%). Por sectores de referencia asociados a las intervenciones realizadas en 2017, el 5% se correspondieron con “Mujer”, son 178 que suponen el 5% del conjunto de intervenciones, de las cuales 48 fueron nuevas (27%).

En general, las intervenciones en los Servicios sociales están feminizadas, del conjunto de personas atendidas usuarias el 62% son mujeres y el 38% son hombres, tendencia que se mantiene con las personas usuarias nuevas, donde el 60% son mujeres y el 405 son hombres.

PORCENTAJE DE MUJERES Y HOMBRES ATENDIDOS EN LOS SERVICIOS SOCIALES

2017 2017

Hombres en intervención Hombres 38% nuevos 40%

Mujeres Mujeres en nuevas interven 60% ción 62%

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual de los Servicios Sociales Municipales de Tres Cantos 2017. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

Inclusión social: Un total de 18 jóvenes de 18 a 33 años, perceptores/as de la Renta Mínima de Inserción, de etnia gitana participaron en 2017 en actividades de inclusión social, el 50% mujeres. El 78% entre 18 y 25 años de edad.

Intervención asistida con animales y la tercera edad. Los perros son animales que facilitan procesos terapéuticos, al despertar una serie de estímulos en las personas y facilitan la tarea de profesionales.

Página 157 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

En 2017 se han beneficiado 24 personas mayores, entre los 76 y 99 años. De ellas, el 54% tenían entre 90 y 99 años.

El 92% eran mujeres y el 8% hombres.

Puntos de Encuentro Familiar. Durante el año 2017 ha habido 31casos en activo61. De ellos 7 fueron dados de baja. De los 31 casos en activo, según el tipo de régimen de visitas:

• El 3% (1 caso) fue para entrega y recogida sin pernocta y estancia supervisada. • El 10% (3casos) fue para entrega y recogida con pernocta • El 39% fue para entrega y recogida sin pernocta (12 casos). • El 48% fue estancia supervisada (15 casos).

Se trata de separaciones con orden de protección para la madre: 5 casos y separaciones sin orden de protección: 26 casos. De los 31 casos en activo, hay implicadas 48 personas, de las cuales el 60% son mujeres. Y 40 menores, de los cuales el 58% son niños.

PUNTOS DE ENCUENTRO FAMILIAR. PERSONAS ADULTAS Y MENORES IMPLICADOS QUE ACUDEN AL PEF DE TRES CANTOS EN 2017, POR SEXO Y EDAD. 20-35 36-50 51- 65 AÑOS + 65 AÑOS TOTAL % AÑOS AÑOS Hombres 6 12 1 0 19 40% Mujeres 14 13 1 1 29 60% TOTAL PERSONAS 20 25 2 1 48 ADULTAS

0 Y 2 AÑOS 3 Y 5 AÑOS 6 Y 11 AÑOS 11 Y 18 AÑOS %

Niños 2 4 11 6 23 58% Niñas 0 3 7 7 17 42% TOTAL 2 7 18 13 40 100% MENORES Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual de los Servicios Sociales Municipales de Tres Cantos 2017. Diagnóstico social sobre la situación de mujeres y hombres de Tres Cantos 2018.

61 31 expedientes en este Centro, desde el 1 de enero de 2017 al 31 de diciembre de 2017 de los cuales: 16 de los Juzgados de Colmenar Viejo (Madrid), 05 de los Juzgados de (Madrid), 05 del I.M.F.M. (Madrid), 01 del Juzgados de (Madrid), 01 del Juzgados de Torrejón de Ardoz (Madrid), 01 de los Juzgados de Collado de Villalba, 01 de los Juzgados de Illescas y 01 de los juzgados de Segovia. 8 son de Tres Cantos.

Página 158 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

7.3. Actividades para la Igualdad

7.3.1.Actuaciones en materia de Igualdad.

Para promocionar el principio de igualdad desde la Concejalía de Mujer se realizan distintas actividades relacionadas con la sensibilización, la concienciación, la coeducación en materia de igualdad. Durante los dos años analizados

Conciliación y corresponsabilidad. Con relación a las actuaciones de sensibilización para la igualdad relacionadas con la conciliación y la corresponsabilidad familiar en los años documentados han participado un total de 2.059 personas, de las cuales el 64% eran mujeres. El diferencial de género se reduce en los años documentados, con el incremento de hombres participantes.

MUJERES Y HOMBRES PARTICIPANTES EN ACTUACIONES DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA IGUALDAD RELACIONADAS CON LA CONCILIACIÓN Y LA CORRESPONSABILIDAD FAMILIAR. PORCENTAJE DE MUJERES Y VARIACIÓN ANUAL TRES CANTOS. 2016 2017 TOTAL Variación 2016-2017 Mujeres 694 617 1.311 -11% Hombres 362 386 748 +7% Total 1.056 1.003 2.059 -5% % mujeres 66% 62% 64% +2% Diferencial de género +31% +23% +28% -3% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Promoción De La Igualdad De Oportunidades entre Mujeres Y Hombres, 2016 y 2017. Diagnóstico Social sobre la situación de mujeres y hombres en Tres Cantos, 2018.

Los talleres de convivencia en igualdad son los que en mayor medida más personas participantes agrupan. En ellos participan más mujeres adultas (60%) que hombres y más niñas (53%) que niños.

Sigue tabla detallada.

Página 159 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

MUJERES Y HOMBRES PARTICIPANTES EN ACTUACIONES DE SENSIBILIZACIÓN PARA LA IGUALDAD RELACIONADAS CON LA CONCILIACIÓN Y LA CORRESPONSABILIDAD FAMILIAR.TRES CANTOS. GYMKANA TALLERES DE CAMPAÑA TOTAL CINE 2016 CO- CONVIVENCIA EN GESTIÓN DEL PARTICI- FAMILIAR EDUCATIVA IGUALDAD TIEMPO PANTES Mujeres 61 135 53 208 457 Hombres 36 90 30 156 Total 97 225 83 613 Niñas 52 123 62 237 Niños 47 109 50 206 Total 99 232 112 443 PARTICIPANTES 1.056 (66% 196 457 195 2016 Muj) % Mujeres 63% 60% 64% 100% 75% % Niñas 53% 53% 55% 53% 2017 Mujeres 73 135 53 110 371 Hombres 48 90 30 168 Total 121 225 83 539 Niñas 61 123 62 246 Niños 59 109 50 218 Total 120 232 112 464 PARTICIPANTES 1.003 (62% 241 457 195 2017 muj) % Mujeres 60% 60% 64% 100 69% % Niñas 51% 53% 55% 53% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Promoción De La Igualdad De Oportunidades entre Mujeres Y Hombres, 2016 y 2017. Diagnóstico Social sobre la situación de mujeres y hombres en Tres Cantos, 2018. 

Semana de la Mujer. En las Semanas de la Mujer han participado 2.540 personas, de las cuales el 29% fueron hombres. Aumenta la participación en general, un 1%. Pero desciende la presencia de hombres en los dos años documentados.

PARTICIPACIÓN POR SEXO EN LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN LA SEMANA DE LA MUJER. TRES CANTOS. PORCENTAJE DE HOMBRES Y VARIACIÓN ANUAL. TOTAL Variación 2016- 2016 2017 PARICIPANTES 2017 SEMANA MUJER Mujeres 887 912 1799 +3% Hombres 376 365 741 -3% Total 1.263 1.277 2.540 +1% % hombres 30% 29% 29% -1% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Promoción De La Igualdad De Oportunidades entre Mujeres Y Hombres, 2016 y 2017. Diagnóstico Social sobre la situación de mujeres y hombres en Tres Cantos, 2018.

Página 160 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Con más detalle, aumenta la participación en las actividades culturales, coloquios, charlas y debates mientras desciende en representaciones artísticas. Se aprecia en general un diferencial de género en todas las actividades donde hay mayor presencia femenina, y muy especialmente destacado en las charlas, coloquios y debates, donde nueve de cada diez participantes son mujeres.

PARTICIPACIÓN EN LAS ACTIVIDADES PROGRAMADAS EN LA SEMANA DE LA MUJER DE CADA AÑO, POR TIPO DE ACTIVIDAD, SEGÚN SEXO. TRES CANTOS. PORCENTAJE DE HOMBRES Y VARIACIÓN TTL PARTICIPACIÓN EN CADA ACTIVIDAD.

TOTAL CHARLAS, ACTIVIDADES REPRESENTACIO PARTICIPANTES COLOQUIOS, CULTURALES NES ARTÍSTICAS SEMANA DE LA DEBATES MUJER

2016 Mujeres 653 145 89 887 Hombres 301 15 60 376 Total 954 160 149 1.263 % Hombres 32% 9% 40% 30% 2017 Mujeres 670 160 82 912 Hombres 290 17 58 365 Total 960 177 140 1.277 % Hombres 30% 10% 41% 29%

Variación anual 2016-2017 +1% +11% -6% +1% (participación TT) Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Promoción De La Igualdad De Oportunidades entre Mujeres Y Hombres, 2016 y 2017. Diagnóstico Social sobre la situación de mujeres y hombres en Tres Cantos, 2018.



Página 161 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Actuaciones educativas en materia de sensibilización contra la violencia hacia las mujeres. Para promocionar el principio de igualdad desde el PMORVG se realizan actividades relacionadas con la sensibilización frente a la violencia contra las mujeres. Durante los dos años analizados han participado 1.573 personas, de las cuales el 38% eran hombres. Comparativamente, en cada año y por sexo se aprecia una mayor presencia de hombres en las actividades de sensibilización.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR SEXO, PARA CADA AÑO, DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES EN ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN TRES CANTOS.

100% 80% 36 41 60% 40% 64 59 20% 0% 2016 2017

Mujeres Hombres

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017. Diagnóstico Social sobre la situación de mujeres y hombres en Tres Cantos, 2018.

PARTICIPANTES POR SEXO EN CADA AÑO SEGÚN TIPO DE ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN TRES CANTOS. 2016 2017 2016-2017 MUJ HOM TT MUJ HOM TT MUJ HOM TT CINE FORUM 25 DE 12 0 12 0 0 0 12 0 12 NOVIEMBRE LECTURA DE MANIFIESTO 247 103 350 60 37 97 307 140 447 FLASHMOB ACCIONES EN CENTROS 38 4 42 0 0 0 38 4 42 EDUCATIVOS CON AMPAS ACCIONES EN CENTROS EDUCATIVOS CON IES 237 206 443 266 239 505 503 445 948 (Institutos de Secundaria) OTRAS (Talleres sobre 30 0 30 20 0 20 50 0 50 vinculación afectiva ACCIONES FORMATIVAS 0 0 0 50 3 53 50 3 53 ACCIONES/CAMPAÑAS/ SERVICIOS DETECCIÓN 0 0 0 13 8 21 13 8 21 PRECOZ TOTAL PERSONAS 564 313 877 409 287 696 973 600 1573 Porcentaje participantes 64% 36% 100% 59% 41% 100% 62% 38% 100% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos de la Memoria Anual Programa de Asistencia Integral y Multidisciplinar a Mujeres Víctimas de Violencia de Género, a sus hijos e hijas y a otras personas dependientes, a través del Punto Municipal del Observatorio Regional de la Violencia de Género de Tres Cantos, 2016 y 2017. Diagnóstico Social sobre la situación de mujeres y hombres en Tres Cantos, 2018.

Página 162 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

7.4. Toma de decisiones

7.4.1.Toma de decisiones ámbito privado.

La toma de decisiones en el ámbito privado se relaciona con los puestos directivos ocupados en las empresas. Actualmente en España hay un 3% de mujeres en puestos CEO (Chief Executive Officer) como consejeras delegadas o Directoras ejecutivas en las empresas del ibex-35, porcentaje que aumenta al 14% en puestos ejecutivos intermedios62. En función de distintas fuentes se aprecia un diferencial de género mayor o menor, que en cualquier caso refleja esa distancia.

Consideradado que las mujeres llevan incorporándose de manera progresiva al mercado laboral desde los años sesenta del pasado siglo XX , hace más de medio siglo, este avance parece lento63

La población española no percibe las mismas oportunidades, a igualdad de formación y experiencia, a la hora de acceder a un puesto de responsabilidad. Así, para un 73% de personas no existen las mismas oportunidades y el “hecho de ser mujer” perjudica en ese acceso (61%) por encima del “hecho de ser hombre” (2%).64

62 Fuente: Instituto Europeo para la Igualdad de género (EIGE), datos a 14 de noviembre de 2018. 63 A pesar del notable aumento de la participación de las mujeres en el poder económico y político en los últimos años, dicha participación no alcanza el límite mínimo del cuarenta por ciento que señala la Ley de Igualdad como “presencia equilibrada de mujeres y hombres”.INE, 2018. Véase también: https://eige.europa.eu/gender- statistics/dgs/indicator/wmidm_bus_bus__wmid_comp_compbm 64 En La mujer directiva en España, de PwC España, se expresa: “Las direcciones funcionales están ocupadas en un 20% por mujeres. En las áreas de marketing, RRHH y asesoría jurídica se supera el 30%, pero en las direcciones financieras, comerciales y de negocio, posiciones desde donde se accede a la dirección general con mayor frecuencia, los porcentajes bajan hasta el 15%. En la alta dirección de las compañías, las mujeres no llegan al 10%.” Al analizar las razones estas son: ¿cuáles son las piedras en el camino que se están encontrando las mujeres que ocupan mandos medios para acceder a puestos de dirección? Se entrevistó a 65 directivos y directivas y una encuesta online contestada por 850 personas. Las respuestas son: 1) La dificultad que tienen las mujeres para conciliar la vida personal con la profesional, son ellas y no ellos, a las que se las sigue viendo como principales responsables de los cuidados;2) estilo de organización empresarial heredado de cuando los hombres principalmente trabajaban y las mujeres estaban principalmente en casa cuidando a la familia. El trato en las empresas suele ser igualitario pero las circunstancias de las mujeres no lo son. ·3) Las promociones a la alta dirección las hacen los hombres en su mayoría, en esos puestos. Ellos eligen entre sus círculos, conocidos y personas de confianza que suelen ser también hombres, 4) Las mujeres tienen menos visibilidad. Sin embargo, la correlación entre empresas con un número significativo de mujeres en sus equipos directivos, compuestas por equipos mixtos aportan más valor en la toma de decisiones y mejoran la productividad. Véase también: Women in Business 2018: ha revelado que el 27% de las mujeres en España ocupa un puesto directivo

Página 163 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

A IGUALDAD DE FORMACIÓN Y EXPERIENCIA, TODAS LAS PERSONAS TIENEN LAS MISMAS OPORTUNIDADES A LA HORA DE ACCEDER A UN PUESTO DE RESPONSABILIDAD, O CREE QUE NO TODAS LAS PERSONAS TIENEN LAS MISMAS OPORTUNIDADES A LA HORA DE ACCEDER A UN PUESTO DE RESPONSABILIDAD PORCENTAJE DE PERSONAS QUE CONSIDERAN: 2013 2016 Variación porcetual 2013-2016 SI 23% 20% +3% NO 68% 73% +5% ¿Perjudica en ese acceso… “Ser mujer” 52% 61% +9% “Ser hombre” 1% 2% +1% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de “Estudio 3000 20/11/2013 y Estudio 3150 1271172016 del Centro de Investigaciones Sociológicas.N (2013)= 2474 personas residentes en España, matores de 18 años. N (2016) = 2486 personas mayores de 18 años, residentes en España. Por encargo de Mº de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Empresariado en Tres Cantos. En Tres Cantos, entre la población ocupada de 16 y más edad residente en el municipio, un 8% es empresaria (12% en la Comunidad de Madrid) tanto de empresas que emplean como que no emplean personal.

Se aprecia un diferencial de género, pues el 10% de los hombres ocupados son empresarios por el 6% de las mujeres ocupadas que lo son. Por sexo, entre el conjunto de personas empresarias, el 39% son mujeres en Tres Cantos, seis puntos por encima que la media de la Comunidad de Madrid (un 33% en la Comunidad de Madrid), sin embargo cuando se trata de dirigir empresas con capacidad empleadora, esta proporción baja al 25% (por debajo de la media de la Comunidad de Madrid, 30%).

DISTRIBUCIÓN POR SEXO (%) DE LAS PERSONAS EMPRESARIAS OCUPADAS, EN TRES CANTOS Y COMUNIDAD DE MADRID.

Tres Cantos Comunidad de Madrid

100% 100% 90% 90% 80% 80% 70% 57 70% 69 70 65 60% 60% 50% 50% 40% 40% 30% 30% 20% 43 20% 31 30 35 10% 10% 0% 0% Empresariado que Empresariado que Empresariado que Empresariado que no emplea personal no emplea personal emplea personal emplea personal

TRES CANTOS Hombres COMUNIDAD DE MADRID Hombres TRES CANTOS Mujeres COMUNIDAD DE MADRID Mujeres

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de población y vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

PERSONAS EMPRESARIAS OCUPADAS, EN TRES CANTOS Y COMUNIDAD DE MADRID. PORCENTAJE DE MUJERES Y PORCENTAJE DE EMPRESARIADO PARA CADA SEXO.

Página 164 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

TRES CANTOS COMUNIDAD DE MADRID % Muj % Muj Total Hom Muj sobre Total Hom Muj sobre Hom Hom Total personas ocupadas 19.400 9.750 9.655 50% 2.769.990 1.445.760 1.324.230 48% de 16 y más edad Empresario que emplea 505 350 155 31% 141.355 98.400 42.955 30% personal Empresario que no 1.070 615 455 43% 186.880 121.465 65.410 35% emplea personal TOTAL EMPRESARIADO 1.575 965 610 39% 328.235 219.865 1083.65 33% % empresariado, sobre el total de personas 8% 10% 6% 12% 15% 8% ocupadas Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de población y vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Puestos directivos. Con respecto a los puestos directivos, los datos censales muestran diferenciales de género. En Tres Cantos, del conjunto de personas ocupadas en puestos directivos, una de cada cuatro son mujeres, mientras que en la Comunidad de Madrid se eleva a tres de cada diez.

PERSONAS OCUPADAS POR SEXO, EN PUESTOS DIRECTIVOS Y % DE MUJERES. TRES CANTOS Y COMUNIDAD DE MADRID. HOMBRES MUJERES AMBOS % mujeres Directivos/as Tres Cantos 1.445 480 1.930 25% Directivos/as Comunidad de Madrid 122.840 53.800 176.635 30% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de población y vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Ocupación a 3 dígitos CON11. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LAS PERSONAS OCUPADAS PUESTOS DIRECTIVOS EN CADA ÁMBITO GEOGRÁFICO. 100%

80%

60% 75 70

40%

20% 25 30 0% TRES CANTOS COMUNIDAD DE MADRID

MUJEREs HOMBREs

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de población y vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Ocupación a 3 dígitos CON11. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 165 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

PERSONAS OCUPADAS SEGÚN OCUPACIÓN PROFESIONAL EN PUESTOS DIRECTIVO; POR SEXO. TRES CANTOS COMUNIDAD DE MADRID. PORCENTAJE DE MUJERES. TRES CANTOS COMUNIDAD DE MADRID % TTL Homb Muj % Muj TTL Homb Muj Muj Miembros del poder ejecutivo y de los cuerpos legislativos; directivos de la 115 95 20 17% 5.250 3.195 2.055 39% Administración Pública y organizaciones de interés social Directores/as generales y 235 205 30 13% 24.805 20.095 4.710 19% presidentes ejecutivos Directores/as de departamentos 285 165 120 42% 23.495 13.595 9.905 42% administrativos Directores/as comerciales, de publicidad, relaciones 355 295 60 17% 32.605 22.290 10.315 32% públicas y de investigación y desarrollo Directores/as de producción de explotaciones agropecuarias, forestales y 215 155 60 28% 21.410 17.150 4260 20% pesqueras, y de industrias manufactureras, de minería, construcción y distribución Directores/as de servicios de tecnologías de la información y las 590 430 160 27% 44.235 29.545 14.690 33% comunicaciones (TIC) y de empresas de servicios profesionales Directores/as y gerentes de empresas restauración y de 65 40 25 38% 16.025 11.085 4.935 31% alojamiento y comercio al por mayor Directores/as y gerentes de otras empresas de servicios 70 60 10 14% 8.810 5.885 2.930 33% no clasificados bajo otros epígrafes TOTAL PUESTOS 1.930 1.445 485 25% 176.635 122.840 53800 30% DIRECTIVOS Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de población y vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Ocupación a 3 dígitos CNO1. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

El Consejo Superior de Cámaras de Comercio considera que “el desajuste entre la presencia femenina en el mercado laboral y representación en los ámbitos de decisión” es una realidad sobre la cual es necesario identificar y analizar los mecanismos que producen y reproducen esta situación, concluyendo que “las causas más importantes son las barreras culturales e institucionales”65 Es decir, obedecen más a “costumbres estructuradas de género” de carácter subjetivo

65 “Presencia de mujeres en puestos de responsabilidad y competitividad empresarial”. Servicio de Estudios Consejo Superior de Cámaras de Comercio.

Página 166 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

más que a otras consideraciones de tipo objetivo, como la formación. En la actualidad las mujeres con estudios de tercer grado que están ocupadas suponen en 32% de la población ocupada tricantina, un 2% más que los hombres, pero su presencia en puestos directivos está por debajo de esa realidad (23% de mujeres directivas con estudios de tercer grado).

PERSONAS OCUPADAS EN PUESTOS DIRECTIVOS Y GERENCIALES CON ESTUDIOS DE TERCER GRADO POR SEXO; SEGÚN AMBITO GEOGRÁFICO Y % MUJERES DIRECTIVAS, CON ESTUDIOS DE TERCER GRADO CON RESPECTO A LOS HOMBRES Y CON RESPECTO AL CONJUNTO DE LA POBLACIÓN OCUPADA. % DE POBLACIÓN OCUPADA PERSONAS OCUPADAS CON ESTUDIOS CON ESTUDIOS DE TERCER

DE TERCER GRADO EN PUESTOS GRADO CON RESPECTO AL % Mujeres DIRECTIVOS TOTAL DE POBLACIÓN con estudios OCUPADA de tercer % Mujeres grado con % Hombres % Muj finalizados estudios con estudios DIRECTI con respecto finalizados finalizados de VAS con a los de tercer tercer grado Homb Muj TOTAL estudios hombres grado con con respecto de (Población respecto al al total de Tercer total) total de población

Directores/as y gerentes y Directores/as Grado población ocupada ocupada TRES CANTOS 1.160 345 1.505 23% 51% 32% 30% TOTAL Puestos de COMUNIDAD 83.200 37.190 120.390 31% 53% 21% 19% DE MADRID ESPAÑA 293.960 130.030 423.990 31% 54% 16% 14% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de población y vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Ocupación a 3 dígitos CNO1. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.



Página 167 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

7.4.2.Toma de decisiones ámbito público.

La toma de decisiones en el ámbito público se mide a través de los puestos que ocupan mujeres y hombres en las Administraciones Públicas, ya sea personal laboral, funcionariado66 o personas con responsabilidad pública.

Entre ocupaciones públicas en puestos de responsabilidad municipal en el cargo de “concejales/as” el 57% son mujeres, cifra superior a la media del conjunto de municipios de la Comunidad de Madrid (41%); incrementandose en 9% porcentuales desde las eleleciones municipales de 2011.

NÚMERO DE MUJERES Y HOMBRES EN PUESTOS DE RESPONSABILIDAD MUNICIPAL, CONCEJALÍAS, EN TRES CANTOS Y CONJUNTO DE MUNICIPIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID. TRES CANTOS COMUNIDAD DE MADRID 2011 2015 2011 2015 CONCEJALES/AS TOTALES 21 21 2.287 2.305 HOMBRES 11 9 1.381 1.280 MUJERES 10 12 906 943 % de mujeres 48% 57% 40% 41% Brecha o diferencial de género -4% +14% -20% -18% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de la Subdirección General de Política Interior y Procesos Electorales. Ministerio del Interior. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

DISTRIBUCiÓN PORCENTUAL POR SEXO DEL NÚMERO DE MUJERES Y HOMBRES EN CONCEJALÍAS, EN TRES CANTOS Y CONJUNTO DE MUNICIPIOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

100% 90% 80% 43 70% 59 60% 50% 40% 30% 57 20% 41 10% 0% Tres Cantos Conjunto de Municipios de la Comunidad de Madrid

Mujeres Hombres

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de la Subdirección General de Política Interior y Procesos Electorales. Ministerio del Interior. Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.



66 La Relación de puestos de Recursos Humanos de Tres Cantos, consultada y accesible en web, no desagrega por sexo los puestos, por lo que no ha sido posible realizar este análisis.

Página 168 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

8). –Aspectos finales

Finalmente, como síntesis, con respecto a los indicadores más representativos de las desigualdades sociales entre mujeres y hombres, se consideran siete. Son:

A. Reparto del trabajo y responsabilidades familiares: trabajo productivo - trabajo reproductivo. El reparto desigual entre estos dos tipos de trabajos entre hombres y mujeres afecta de forma negativa a la incorporación de la mujer al mercado de trabajo asalariado (‘productivo’). Las mujeres asumen la mayoría del trabajo reproductivo, no remunerado y no reconocido pública y oficialmente.

Como se ha visto, en Tres Cantos, las mujeres son quienes principalmente realizan las tareas domésticas del hogar y cuidan a menores de 15 años, asimismo, dos de cada cinco contratos registrados en los últimos cinco años, fueron a mujeres.

Página 169 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

PERSONAS RESIDENTES EN VIVIENDAS PRINCIPALES DE TRES CANTOS QUE REALIZAN TAREAS NO REMUNERDAS; POR TIPO DE TAREA Y CONTRATOS REGISTRADOS EN TRES CANTOS, AÑO 2018 POR SEXO. Total Hombre Mujer %Mujeres Encargarse de la mayor parte de las tareas 13.410 3.700 9.705 72% domésticas de su hogar TAREAS NO Cuidar a un menor de 15 7.070 3.050 4.015 57% REMUNERADAS años Subtotal Cuidan y Realizan tareas 20.480 6.750 13.720 67% domésticas TAREAS Total Hombre Mujer %Mujeres REMUNERADAS Contratos realizados 2018 23.411 14.570 8.841 38% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de Población y Viviendas, 2011 del Instituto Nacional de Estadística y Estadística de Contratos Registrados. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, año 2018 Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

B. Desempleo. El paro femenino y masculino es preocupante cuando son amplias las diferencias que presentan entre los sexos.

El desempleo en Tres Cantos es esencialmente femenino. Cinco de cada ocho personas en paro en 2018, son mujeres, incrementándose el diferencial de género en los años documentados.

EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE PERSONAS DESEMPLEADAS EN TRES CANTOS, POR SEXO.

1.400 1.298 1.255 1.200 1.235 1.208 1.157 1.061 1.073 1.000 1.015 991 971 897 845 800 804 807 827 790 748 691 658 600 619 557 555 567 400 392 388 418

200

0 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Mujeres paradas registradas Hombres parados registrados

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de la Estadística de Regulación de Empleo. Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Página 170 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

C. Segregación del mercado de trabajo. Se observa segregación tanto vertical (pocas mujeres en ocupaciones directivas), como horizontal (feminización y masculinización de algunos sectores productivos que esencialmente son aquellos que están relacionadas con las actividades tradicionalmente desempeñadas por las mujeres o por los hombres). Existe en Tres Cantos concentración de mujeres y de hombres en determinados empleos que constituyen una segregación horizontal y vertical. El índice de segregación ocupacional es del 21%.

PERSONAS OCUPADAS POR SEXO, EN LA CLASE DE TRABAJO PRINCIPAL EFECTUADA. OCUPACIÓN A 3 DÍGITOS DE LA CNO11 Y % DE MUJERES. TRES CANTOS. HOMBRES MUJERES AMBOS % mujeres Directivos/as 1.445 485 1.930 25% Médicos/as 200 285 485 59% Profesionales de enfermería y 115 495 610 81% partería Profesorado de enseñanza secundaria (excepto materias 150 275 425 65% específicas de formación profesional) Profesorado de enseñanza primaria 75 290 365 79% Ingenieros/as 845 195 1.040 19% Deportistas, entrenadores/as, instructores/as de actividades 145 65 210 31% deportivas; monitores de actividades recreativas Empleados/as domésticos 105 105 100% SUBTOTAL 2.975 2195 5.170 42% TOTAL 9.740 9.660 19.400 50% Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Censo de población y vivienda, 2011 del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

D. Diferencias salariales. Bien sea a través de complementos que sólo cobran los hombres por razones diversas (disponibilidad de tiempo, etc) o como consecuencia de que no se reconoce un trabajo de igual valor (OIT), las diferencias salariales por sexo, son motivo de preocupación.

Aunque no existen datos específicos para Tres Cantos que no sean inferidos, y en este informe no se analiza, si considerados el salario por hora trabajada la diferencia salarial es de 2,34 euros/hora, para el conjunto nacional y de 2,51 para la Comunidad de Madrid. La brecha salarial, en términos absolutos se redijo en la Comunidad de Madrid desde 2009, 0,87 euros/hora.

Página 171 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

GANANCIA EN EUROS POR HORA NORMAL DE TRABAJO, POR SEXO Y SEGÚN TIPO DE CONTRATO, PARA EL CONJUNTO NACIONAL Y LA COMUNIDAD DE MADRID

Mujeres Hombres Total Nacional Total 2009 12,72 15,12 2016 13,60 15,94 Indefinido 2009 13,02 15,99 2016 13,97 16,66 Temporal 2009 11,36 11,33 2016 11,55 12,00 Comunidad de Madrid Total 2009 14,20 17,58 2016 15,17 17,68 Indefinido 2009 14,66 18,65 2016 15,62 18,44 Temporal 2009 11,44 11,61 2016 11,62 12,04 Fuente: Última Encuesta de Estructura Salarial. Instituto Nacional de Estadística con datos de 2016. Diagnóstico Social sobre la situación de mujeres y hombres en Tres Cantos, 2018.

E. Representación política. Como se ha visto, la segregación vertical afectaría a los puestos directivos, ya sean públicos o privados y en Tres Cantos, en el ámbito público (Ayuntamiento) con respecto a puestos de Concejalía, cuatro de cada siete concejalías están ocupadas por mujeres, por encima de la media de la Comunidad de Madrid.

PORCENTAJE DE MUJERES CONCEJALAS EN CADA AÑO ELECTORAL (ELECCIONES LOCALES) COMPARATIVA TRES CANTOS/CONJUNTO CONCEJALAS COMUNIDAD DE MADRID.

100 90 80 70 57 60 48 50 40 42 40 30 20 10 0 2011 2015 2011 2015

TRES CANTOS COMUNIDAD DE MADRID

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Subdirección General de Política Interior y Procesos Electorales. Ministerio del Interior. Diagnóstico Social sobre la situación de mujeres y hombres en Tres Cantos, 2018.

Página 172 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

F. Usos del tiempo, los desiguales usos del tiempo para la vida personal, a causa de la ausencia de corresponsabilidad especialmente en el ámbito familiar, hace posible que las mujeres dediquen menos tiempo a su desarrollo personal, profesional etc.

Sin estudios específicos para Tres Cantos67, en el conjunto nacional los tiempos dedicados a distintas actividades por hombres y mujeres se desequilibran cuando se trata del tiempo al hogar y la familia, así como el relacionado con el tiempo libre.

PERSONAS, POR SEXO, QUE REALIZAN LA ACTIVIDAD EN EL TRANSCURSO DEL DÍA Y DURACIÓN MEDIA DIARIA (DMD) EN HORAS DEDICADA A LA ACTIVIDAD POR DICHAS PERSONAS. CONJUNTO NACIONAL. MUJERES HOMBRES DMD DMD Cuidados personales (dormir, comer, beber…) 11 11 Trabajo remunerado 6 7 Hogar y familia 4 2 Trabajo voluntario y reuniones, participación social 1 2 Fuente: Última Encuesta de Estructura Salarial. Instituto Nacional de Estadística con datos de 2016. Diagnóstico Social sobre la situación de mujeres y hombres en Tres Cantos, 2018.

G.- Violencias, las violencias de género constituyen el reflejo y el daño más acusado de las desigualdades sociales entre mujeres y hombres. Con datos del Sistema de Seguimiento Integral de casos de Violencia de Género (Sistema VioGén) a 30 de noviembre de 2018, había un total de 7.903 casos activos en la Comunidad de Madrid.

La unidad de la Policía Local de Violencia de Género de Tres Cantos, durante diciembre, actuó en un caso.

SISTEMA DE SEGUIMIENTO INTEGRAL EN LOS CASOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO (SISTEMA VIOGÉN) CASOS ACTIVOS SEGÚN SU NIVEL DE RIESGO. COMUNIDAD DE MADRID 2018. Riesgo no Bajo Medio Alto Extremo Total casos apreciado activos 30/11/2018 Comunidad de Madrid 3.966 3.161 741 30 5 7.903 % de riesgo 50% 40% 9% 0,4% 0,1% 100 Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de las Estadísticas Sistema VioGén Secretaria de Estado de Seguridad. Ministerio de Interior. Diagnóstico Social sobre la situación de mujeres y hombres en Tres Cantos, 2018.

67 Se aconsejaría una encuesta sobre los usos del tiempo en Tres Cantos, para conocer los cambios sociológicos en la vida cotidiana de residentes.

Página 173 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

En el Partido Judicial al que pertenece Tres Cantos las denuncias recibidas estimadas de Tres Cantos aumentaron un 18%, por debajo del conjunto de la Comunidad de Madrid y se producen 31 denuncias por cada 10.000 mujeres, 51 menos que en el conjunto de la Comunidad de Madrid.

DELITOS INGRESADOS DE VIOLENCIA SOBRE LA MUJER EN EL PARTIDO JUDICIAL DE COLMENAR VIEJO (*) Lesiones y Contra la Malos libertad y Contra la Quebrantam Quebrantam Tratos del contra la TTL integridad ientos de ientos de Otros Art. 153, 173 libertad e moral Penas Medidas y 148 del indemnidad CP sexual

AÑO 2017 270 107 54 27 21 18 43

III TRIMESTRE 97 78 10 4 0 5 0 2018 Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos de la Sección de Estadística del CGPJ a partir de los datos de los boletines estadísticos trimestrales recogidos en los juzgados de violencia contra la mujer. (*) Partido judicial de Colmenar Viejo (Becerril de la Sierra, Boalo, El, Cerceda, Colmenar Viejo, - Guadalix de la Sierra, Hoyo de Manzanares, Manzanares el Real, Mataelpino, Miraflores de la Sierra, Moralzarzal, Navacerrada, Soto del Real y Tres Cantos) Diagnóstico Social sobre la situación de mujeres y hombres en Tres Cantos, 2018.

EVOLUCIÓN DE LAS DENUNCIAS POR VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES RECIBIDAS Y TASAS DE DENUNCIAS. COMPARATIVA ENTRE TRES CANTOS, LA COMUNIDAD DE MADRID Y ESPAÑA. PERIODO 2010-2017 Evo- Unidad 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 lución NÚMERO DE DENUNCIAS RECIBIDAS Tres Cantos (*) Número 63 91 71 78 75 78 87 74 +18,3 Comunidad de Número 20.863 20.708 20.935 19.506 19.270 18.527 21.535 26.959 +29,2 Madrid España Número 134.105 134.002 128.543 124.894 126.742 129.193 142.893 166.260 +24,0 Partido Judicial de Número 224 331 261 285 270 280 305 257 +14,7 Colmenar Viejo Peso de la población Porce- de Tres Cantos en el 27,9 27,5 27,3 27,4 27,6 27,9 28,5 28,8 0,9 ntaje Partido Judicial TASA DE DENUNCIAS POR CADA 10.000 MUJERES Tres Cantos Tasa 29,6 43,1 33,5 36,2 34,0 35,0 37,7 31,2 +1,6 Comunidad de Tasa 62,6 61,7 62,2 57,8 57,4 55,3 63,9 79,5 +16,9 Madrid España Tasa 57,1 56,7 54,2 52,7 53,6 54,7 60,5 70,2 +13,1 (*) Estimación a partir de datos del Partido Judicial. El partido judicial de Colmenar Viejo comprende los municipios de Becerril de la Sierra, El Boalo-Cerceda-Mataelpino, Colmenar Viejo, Guadalix de la Sierra, Hoyo de Manzanares, Manzanares el Real, Miraflores de la Sierra, Moralzarzal, Navacerrada, Soto del Real y Tres Cantos. Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de datos del Servidor estadístico del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid (Justicia y Seguridad). Diagnóstico social: situación de las mujeres y hombres en Tres cantos, 2018.

De igual forma, como se ha visto a lo largo de este Diagnóstico, en Tres Cantos, el número de mujeres víctimas de violencia de género atendidas en el Punto del Observatorio Regional contra la Violencia de género fue de 126 mujeres en

Página 174 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

2017, un 30% más que en 2016. Suponen casi 11 mujeres cada mes. El tipo de servicio más demandando es el psicológico, así el 42% de las mujeres atendidas han solicitado atención psicológica. Sin embargo, el servicio de atención social es el que ha experimentado una demanda mayor en los dos últimos años (+36%, mujeres atendidas).

En Tres Cantos, el 87% de las víctimas y el 82% de agresores son españoles. En los dos años analizados, descienden las mujeres españolas víctimas de violencia (-3%), y aumentan los hombres españoles ejercientes de violencia (+3%).



Por lo tanto, cabe concluir que, a partir del retrato que los análisis de los datos han ofrecido sobre el municipio y sobre la situación de las mujeres y hombres, se aconseja un Plan de Igualdad que trate de intervenir sobre las desigualdades que aún persisten.



A continuación, se analiza y expone lo que las personas participantes en este diagnóstico, en calidad de informantes y representantes clave de su comunidad, han valorado sobre la situación de las mujeres y hombres del municipio en el que viven y/o trabajan, así como sus valoraciones y propuestas.

Página 175 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Página 176 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

SEGUNDA PARTE Consultas para elaborar el Plan de Igualdad: lo que dicen las personas participantes sobre la situación de las mujeres y hombres de Tres Cantos.

Página 177 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

«No hay una subjetividad que pueda aislarse de la cultura y la vida social, ni tampoco existe una cultura que pueda aislarse de la subjetividad que la sostiene» GALENDE, 1997.

1.- Problemas y necesidades de las mujeres y hombres de Tres Cantos

1.1. Los conceptos La aproximación al diagnóstico social de Tres Cantos, referido a la situación de las mujeres y los hombres para establecer un Plan Municipal de Igualdad en su segunda parte, implica definir previamente dos conceptos, el de problema social y el de necesidad social. Para poder describir e identificar las necesidades y los problemas de mujeres y hombres es necesario definir previamente qué entendemos por necesidad y qué entendemos por problema.

Un problema es un asunto que aún no se ha resuelto, es "una condición que afecta a un número significativamente considerable de personas, de un modo considerado inconveniente y que debe corregirse mediante la acción social colectiva”68 Los problemas sociales impiden el desarrollo o el progreso de una comunidad, pues generan un quebranto. Consecuentemente un problema es algo que debemos considerar, abordar, tratar, pensar; profundizar, reflexionar, estudiar, analizar o examinar. Pero, para que ese “algo” sea considerado problema debe ser sentido así por una mayoría de la población69, es decir, necesita ser visibilizado para que se conozca.

68 Horton, Paul y Leslie, Gerald. De Sociology of social problem. Appiclon-Century-Cropts, New York, 1955. 69 Los problemas sociales “existen” en función de las representaciones que la sociedad hace de ellos y la importancia que les concede. Así, pueden existir una brecha objetiva de desigualdad de ingresos, por ejemplo, pero si la sociedad no percibe que esa desigualdad es un problema, no será un problema objetivado en la acción pública. Más en: Gusfield, J. R. “Constructing the ownership of social problems: fun and profit in the welfare state”. Revista Social Problems nº 36, 1989.

Página 178 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

La necesidad es una discrepancia entre una situación real, observable o percibida y una condición deseada a alcanzar o lograr. • Por ejemplo, es una necesidad “crear conciencia sobre el uso y aplicación de las tecnologías de la información” porque es un problema “el ciberacoso”. • Por ejemplo, es una necesidad la “iluminación de espacios públicos” porque es un problema, la “inseguridad”. • Por ejemplo, es una necesidad “ofrecer becas comedor o ayuda escolar al alumnado en situación de vulnerabilidad” porque es la “pobreza” es un problema social. • Por ejemplo, es una necesidad “educar en la convivencia responsable de animales” porque su abandono es un problema social.

Bradshaw (1972) clasificó las necesidades en 4 tipos:

Necesidad normativa, se relaciona con las normas deseables u óptimas para el funcionamiento de una comunidad. Por ejemplo: necesidad de crear ordenanzas reguladoras, necesidad de activar órdenes de protección etc.

Necesidad sentida, se refiere a la percepción de la población sobre sus problemas o los servicios que desean. Por ejemplo: necesidad de escuchar y conocer las demandas de una población.

Necesidad expresada, equivale a la demanda de servicios o prestaciones. Por ejemplo: necesidad de poner en marcha recursos educativos, para la igualdad, servicios sociales…etc.

Necesidad comparativa, es la necesidad que un grupo debería tener con respecto a otro grupo que ya disfruta de un estándar socialmente aceptado de calidad de vida. Por ejemplo: necesidad de conocer cuál es la situación de las mujeres con respecto a los hombres, para identificar diferenciales de género que permitan orientar las políticas públicas de igualdad.

Página 179 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

En este sentido, las necesidades suelen vincularse con las carencias70, es decir, hay necesidad de normas, servicios, prestaciones, ayudas, actividades, recursos cuando estas faltan. Suelen estar relacionadas con las necesidades no resueltas o insatisfechas por una comunidad, de ahí que se identifiquen como “necesidades carenciales”. Las “necesidades carenciales” dificultan a unos grupos sociales o personas disfrutar de bienes y servicios que otros ya disfrutan y de las oportunidades sociales. De esta manera, las “necesidades carenciales” conectan con la conocida pirámide de Maslow (1943)71, y se manifiestan de dos maneras: a) pueden ser objetivas, es decir, suponen la constatación objetiva de una carencia concreta de algo, por ejemplo, no tener calefacción en invierno, b) o pueden estar motivadas por la “sensación de carencia”, son las necesidades sentidas, por ejemplo, cuando teniendo calefacción, sentimos que el hogar no está suficientemente caliente.

Las personas expresan las necesidades carenciales, por medio de deseos (genéricos) que se convierten en demandas. Son esas demandas, junto con lo que dicen los datos, las que se transforman en actuaciones articuladas por medio de Planes, en este caso en Planes de Igualdad. Ahora bien, como afirman Oszlak y O'Donnel, "ninguna sociedad posee ni la capacidad ni los recursos para atender omnímodamente todas las necesidades y demandas de sus integrantes”72... solo algunas de ellas son problematizadas, en el sentido que están en condiciones de poder incorporarse a la agenda pública, porque han sido previamente consideradas como problemas a corregir. Es decir, no todas las demandas expresadas por la ciudadanía pueden ser tenidas en cuenta, sino aquellas que, por medios y recursos, están en condiciones de poder incorporarse a la agenda pública y que son problematizadas.

Como se ha señalado, las necesidades se expresan por medio de deseos. Los deseos, son las demandas73.

70 Falta o privación de algo, por ejemplo, alimentación, seguridad, ingresos, empleo… 71 Las cinco categorías de necesidades son: básicas/de seguridad y protección/sociales/de estima/de autorrealización. que establece una jerarquía por medio de las cuales se va alcanzando los niveles superiores de calidad de vida en la medida en que se avanza en bienestar social, pero se retrocede en dicha calidad cuando el nivel de bienestar de una población decrece. 72 “Estado y Políticas Sociales” Oszlak y O'Donnel. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Buenos Aires. 73 Todo deseo se convierte en demanda cuando, una vez reconocida una necesidad (necesito calefacción) y canalizada hacia un deseo (quiero un radiador) se concreta como problema (tengo frío) y traslada de manera específica a la sociedad (demanda de ayuda pública para disponer de calefacción)

Página 180 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

1.2. Metodología de la segunda parte

Para la elaboración de esta segunda parte del Diagnóstico se han empleado métodos cuanti-cualitativos y el desk research (estudio de gabinete) es decir se aportan algunas fuentes secundarias para que acompañen los relatos y las valoraciones de las personas informantes.

Si la METODOLOGÍA CUANTITATIVA es un enfoque objetivo basado en criterios determinados exógenamente, cuya explotación de datos, por medio de fuentes secundarias abarca al conjunto de la población de un territorio, la METODOLOGÍA CUALITATIVA aporta otro tipo de información. Es un enfoque subjetivo e interpretativo que se define como “el sentimiento que una persona tiene acerca de un tema en concreto”, en este caso “la situación de las mujeres y hombres de Tres Cantos”. Lo cualitativo, a través de dinámicas de grupo, entrevistas protocolizadas, permite valorar dicha situación a partir de lo que opinan las personas más directamente involucradas en el municipio, permite conocer sus puntos de vista y sus experiencias, así como sus demandas.

La subjetividad del enfoque cualitativo presenta mayor dificultad analítica ya que las opiniones y percepciones de las personas sobre una misma situación pueden diferir según sea la realidad sentida y/o vivida de la persona consultada, pues la descripción de la realidad la hace el propio sujeto consultado a partir de sus experiencias personales y/o profesionales. También está más sujeto a la obsolescencia.

Es por ello que, de sus respuestas, no se deben inferir generalidades, sino particularidades, que ilustran y complementan los datos secundarios.

1.2.1. Fuentes de la información: Las fuentes de información de este Segunda Parte del Diagnóstico son las personas consultadas. Todas las personas consultadas han sido consideradas informantes y representantes del municipio de Tres Cantos al estar directamente relacionadas profesional, vecinal y /o personalmente con el municipio. Como informantes clave se han considerado al personal técnico municipal y a las usarías de los Servicios de Mujer, como representantes clave a ciudadanía en general y representantes de entidades sociales tricantinas. La consulta, como se ha explicado en la metodología, no es una encuesta, es un procedimiento voluntario por medio del cual las

Página 181 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

personas interesadas participan aportando sus opiniones y valoraciones. La Información obtenida por medio de una dinámica de grupo a personal técnico municipal, consultas a la ciudadanía, a mujeres usuarias de los servicios de igualdad y a presidencias, gerencias, direcciones de las entidades sociales municipales y ciudadanía en general, se ha organizado en tres capítulos, continuidad de los anteriores:

• INFORMANTES CLAVE: Lo que dice el personal técnico municipal. • INFORMANTE SCLAVE: Lo que dicen las mujeres usuarias de los Servicios de Igualdad • REPRESENTANTES CLAVE: Lo que dice la ciudadanía participante. • REPRESENTANTES CLAVE: Lo que dicen representantes del tejido asociativo de Tres cantos.

Hay que precisar que, con respecto a la consulta, no estamos ante una encuesta formalizada estratificada con muestreo probabilístico estratificado o no – probabilístico por cuotas74. Se trata de una consulta directa, con carácter voluntario, dirigida a la ciudadanía, en general, y por otra parte una consulta con muestreo de selección experta, en donde por sus características se selecciona a grupos de personas, como en este caso, entidades sociales y a usuarias de los servicios de igualdad.

INFORMANTES CLAVE DEL MUNICIPIO DE TRES CANTOS: PERSONAL TÉCNICO.

Método cualitativo. Técnica: dinámica de grupo. Se realizó una consulta a Informantes clave, personal técnico municipal y componentes de la Mesa de Violencia del Ayuntamiento, por medio de una dinámica participativa, en la cual se han volcado sus valoraciones sobre la situación de

mujeres y hombres de Tres Cantos.

Así se han realizado:

74 Las encuestas son mediciones transversales sobre una muestra representativa de la sociedad o sobre la totalidad de una población, pero no puede establecerse que sus resultados sean indicadores precisos de lo que ocurrirá meses después. De ahí que las encuestas se repitan periódicamente, sean longitudinales para indicar tendencias y su coste sea elevado. Las consultas son más económicas y dinámicas, piden fundamentalmente opinión sobre alguna cuestión puntual, en un tiempo concreto (por ejemplo, el cambio de hora en la Unión Europea) y en Tres Cantos, como perciben la situación de igualdad/desigualdad en un territorio las personas que voluntariamente responden o qué propuestas incorporarían a un plan de Igualdad. Por lo tanto, aunque la técnica de consulta es cuantitativa, el tratamiento de la información tendía un carácter más cualitativo, debido a la voluntariedad de las respuestas.

Página 182 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Un encuentro de trabajo por medio de la observación participante. Una dinámica de grupo sirve para obtener conocimiento general sobre la situación de mujeres y hombres, en este caso, que perciben y analiza el personal técnico así como para observar las reacciones que se generan entre las personas participantes ante el análisis de la situación del municipio. La técnica de observación participante implica un grado de interacción social entre la persona que modera y las personas informantes, durante la cual se recogen opiniones de modo sistemático y no intrusivo.

El diseño de investigación en la observación participante  es flexible, antes y durante el proceso. Se trata de observar,  escuchar, hablar. HAN PARTICIPADO TOTAL, INFORMANTES  Participaron 14 personas

CLAVE: 14 personas en representación del Ayuntamiento, en calidad 14 personas de personal técnico municipal, informante clave. Jueves 29 de  noviembre de 2018 de 10.00 a 12.10 horas. Se ha obtenido opinión de:

• Mujer. Trabajadora social de Servicios Sociales • Mujer. Asesora Jurídica del PMORVG • Mujer. Psicóloga I (PMORVG) • Mujer. Abogada (PMORVG) • Hombre. Responsable de Salud Pública • Hombre. Responsable de Deportes • Mujer. Representante de la Guardia Civil (Unidad Especializada de la Guardia Civil que presta Atención a las Víctimas de Violencia de Género) • Mujer. Representante de Inmigración • Mujer. Psicopedagógica I • Mujer. Psicopedagógica II • Mujer. Psicopedagógica III • Mujer. Responsable de Juventud • Mujer. Asesoría jurídica de Juventud e inmigración. • Mujer. Responsable Coordinación del PMORVG

Página 183 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

INFORMANTES CLAVE DEL MUNICIPIO DE TRES CANTOS: USUARIAS DE LOS SERVICIOS PARA LA MUJER DE TRES CANTOS

Método cuanticualitativo. Técnica: consulta directa con preguntas  cerradas y abiertas. HAN PARTICIPADO Una consulta on-line a usuarias de los Servicios para la Mujer TOTAL, INFORMANTES de Tres Cantos.

CLAVE: 73 personas participaron. De ellas 72 mujeres y 1 hombre. 73 personas Desde el 3 de diciembre al 14 de diciembre ambos inclusive. 

REPRESENTANTES CLAVE DEL MUNICIPIO DE TRES CANTOS: PERSONAS QUE VOLUNTARIAMNETE PARTICIPAN REPRESENTANDO A LA CIUDADANÍA EN GENERAL.

Método cuanticualitativo. Técnica: consulta directa con preguntas  cerradas y abiertas. HAN PARTICIPADO Una consulta on-line abierta a la ciudadanía de Tres Cantos.

TOTAL, INFORMANTES 18 personas contestaron el cuestionario. Desde el 3 de CLAVE: diciembre al 14 de diciembre ambos inclusive. Se ha obtenido 18 personas opinión de 18 personas, 83% mujeres y 77% hombres. 

REPRESENTANTES CLAVE DEL MUNICIPIO DE TRES CANTOS: TEJIDO ASOCIATIVO. PERSONAL DIRECTIVO DE ENTIDADES SOCIALES; ASOCIACIONES.

Método cuanticualitativo. Técnica: consulta directa con preguntas  cerradas y abiertas. HAN PARTICIPADO Una consulta vía mailing a personal directivo de las entidades TOTAL, INFORMANTES sociales y asociaciones registradas en Tres Cantos.

CLAVE: 20 personas en representación de 5.419 personas asociadas en 20 personas sus entidades sociales y asociaciones. Desde el 17 de diciembre  al 23 de diciembre ambos inclusive. Se ha obtenido opinión de 10 mujeres y 10 hombres dirigentes de las entidades.

 HAN PARTICIPADO DANDO SUS OPINIONES Y VALORACIONES EN ESTA PARTE DEL DIAGNÓSTICO: 125 personas 

Página 184 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

1.2.2. Enfoques metodológicos

Para llevar a cabo esta segunda parte del Diagnóstico social se han empelado cuatro enfoques:

El enfoque estructural que utiliza preferentes métodos cuantitativos, con especial interés en la explotación de fuentes secundarias, administrativas y primarias (encuestas).

El enfoque construccionista que utiliza métodos como el análisis de contenido de estudios, informes, artículos referidos a las dimensiones analizadas.

El enfoque relacional que emplea métodos cualitativos como entrevistas individuales, dinámicas de grupo, consultas a informantes y representantes clave de una comunidad.

El enfoque de género es transversal y se considera a lo largo de todo el diagnóstico, también en esta segunda parte. Implica una comparación de la situación de mujeres y de hombres para poder identificar y señalar las diferencias relevantes que existan o se puedan dar75.

A continuación, siguen los análisis.

75 Siempre que los datos originarios hayan sido recogidos desagregados por sexo.

Página 185 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

2.-Lo que dicen las personas participantes

2.1. Lo que dice el personal técnico municipal consultado

Han participado 14 personas, en calidad de informantes clave, de ellas el 86% mujeres y el 14% hombres.

Los principales problemas señalados. Relacionan una serie de problemas generales del municipio que les preocupan, y de manera específica “problemáticas vinculadas al género” que se pueden agrupar en: • La violencia de género • Los valores sociales asumidos por la adolescencia • La conciliación de la vida personal y laboral • La salud y el bienestar social

A) LOS PROBLEMAS GENERALES DEL MUNICIPIO.

Las personas informantes no perciben que haya problemáticas especiales en el municipio, ni entre las mujeres y los hombres, ya que:

“Los perfiles del municipio son de clases medias, hacia altas lo que hace que tengan sus necesidades cubiertas” (Mujer, Informante 8)

Se distinguen las necesidades básicas o primarias de una población de las secundarias y terciarias. Las primeras hacen referencia a las necesidades de subsistencia como comer, descansar, pero también protegerse del frio/calor o tener una vivienda, mientras que las secundarias hacen referencia a la mejora de la calidad de vida, como acceso a recursos sanitarios, educativos, seguridad y, las terciarias harían referencia a cuestiones como la participación en asuntos sociales o comunitarios.

“Los problemas derivarían en necesidades que cubrir, pero no hay necesidades básicas que cubrir, a veces son necesidades más bien secundarias, ayudamos a cubrir esas necesidades secundarias tanto en mujeres como hombres, sobre todo cuando se separan las parejas que es cuando son más conscientes de las carencias “(Mujer, informante 1)

Página 186 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Sin embargo, aunque verbalizan que Tres Cantos es un municipio con las necesidades de su población prácticamente cubiertas, si existen necesidades entre una parte de la población con mayores tasas de desigualdad, se habla de las familias monoparentales, de mujeres separadas o divorciadas, de la población inmigrante y de la población de etnia gitana76, que, sin ser numerosa, si presenta mayores necesidades asistenciales.

“Hay algunos problemas carenciales, por ejemplo, con personas inmigrantes, con mayores riesgos de vulnerabilidad social, también está el servicio de integración de jóvenes de etnia gitana” (Mujer. Informante 1)

Relaciones sociales. Identifican las personas informantes necesidades terciarias, derivadas de problemas de relación social y participación en la vida comunitaria. Herrera Gómez (Universidad de Granada)77 explicita que la relación social es la célula del tejido social , una realidad inmaterial que nos sitúa en relación con las demás personas. Cuando esta es carencial, o existen altas tasas de “individualismo” también afecta a lo comunitario. Las personas informantes, en especial manifiestan que la dificultad de algunas mujeres con las que trabajan para las relaciones sociales es recurrente y prevalente, las informantes consideran que se debe a dos factores, por un lado, la socialización de género: “Por ser mujer” (Mujer, informante 12) Y por otro lado por el perfil sociológico del municipio de Tres Cantos “Yo creo que se debe a como es este pueblo, muy disperso, con perfiles de personas ocupadas, que hacen del ciudadano de Tres Cantos, personas desvinculadas, muy individualizadas” (Mujer, informante 10)

Sin embargo, en Tres Cantos la presencia de asociaciones, clubes y peñas es elevada, aglutinando al menos a 164 entidades sociales registradas78

76 En 1998 llegaron a Tres Cantos un total de 24 familias gitanas dentro de uno de los programas que el IRIS (Instituto de Realojamiento e Integración Social de la Comunidad de Madrid) Actualmente en la Comunidad de Madrid está en marcha el Plan de Inclusión Social de la Población Gitana de la Comunidad de Madrid 2017-2021. 77 La relación social como categoría de las ciencias sociales. Revista Reis, 90, 2000, Manual Herrera Gómez. Universidad de Granada. 78 https://www.trescantos.es/web/directorio/item/10-entidades-ciudadanas-tricantinas

Página 187 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

En Tres Cantos, el 65% A partir de aquí, se debate que las dificultades para de las personas separadas establecer relaciones sociales son más específicas de mujeres, y divorciadas son mujeres. a partir de 45 años, sin trabajo, generalmente divorciadas:

RESIDENTES EN VIVIENDAS PRINCIPALES DE TRES CANTOS, QUE ESTÁN SEPARADOS/AS Y DIVORCIADOS/AS, POR SEXO, E INACTIVOS/AS. PERSONAS SEPARADAS Y DIVORCIADAS PERSONAS SEPARADAS Y DIVORCIADAS

INACTIVAS % % TOTAL HOMBRES MUJERES MUJERES HOMBRES TOTAL MUJERES MUJERES Separado/a 455 160 300 66% 105 35 140 75% Divorciado/a 1.060 375 685 65% 70 95 165 42% Subtotal 1.515 535 985 65% 175 130 305 57% % sobre el total de la población 4% 3% 5% total y para cada sexo Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

“Son mujeres que no saben qué hacer, que cuando se descompone el hogar, no saben cómo llenar el espacio que queda y, además, cuando hay violencia por medio, la variable de vacío se agrava”. (Mujer, informante 3) “En realidad no es que no sepan establecer relaciones sociales, la establecen, pero no las mantienen a lo largo del tiempo” (Mujer, informante 14)

Por regla general, las personas prefieren relacionarse con personas que de una u otra manera les resulten reforzantes. Por eso, cuando en la vida real existen discrepancias, o dificultades de relación social, se busca el refugio de las redes sociales virtuales, donde existe la posibilidad de poder relacionarse, se observa que cada día hay más personas se sienten cómodas estableciendo relaciones virtuales, desde la individualidad de su hogar, pero al mismo tiempo ese tipo de relación social, a ratos gratificante, o compensatoria, agrava la sensación de soledad humana, ya que las personas, necesitamos contacto y vínculo emocional como necesidad primaria. En el caso de las mujeres, con la estima lesionada, impide un acercamiento porque se tiene la sensación de no tener el control de la vida, de ellas mismas, pero también del mundo que las rodea. Es lo que Sen79 denomina la doble exclusión: las exclusiones constitutivas son privaciones en sí mismas, como el no poder participar libremente en una comunidad y las exclusiones instrumentales que llevan o pueden llevar a otras privaciones mayores, como por ejemplo, cuando las mujeres no

79 Sen, Amortyo, "Sociol Excl usion: conccpt, opplicotion and scrntiny", Officc of Envirionment ond Social Dcvclopmcnr, Asian Dcvclopmcnt 2000,

Página 188 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

tienen tiempo para ellas mismas por su uso monopolizado de su vida en una relación “tóxica” o no tienen el control de sus recursos económicos, aunque los ganen. Por ello, el papel de las redes sociales de internet tiene dos derivadas, por un lado, como oportunidad para establecer relaciones sociales a distancia, pero por otro lado como un potenciador o como un refugio de la soledad.

“Las redes sociales por el tipo de sociedad en general que vivimos, hacen que la gente se sienta muy sola; personas que tienen amistades en Facebook, pero ninguna en la vida real y eso hace que la sensación real de soledad sea mayor” (Mujer, informante 1)

La problemática de la vivienda como necesidad primaria. Aunque las personas informantes trabajan en mayor medida las necesidades secundarias o terciarias de la población, hacen referencia al problema de la vivienda en Tres Cantos80. El acceso a la vivienda es considerado una necesidad primaria. En especial hacen referencia a su carestía, en noviembre de 2018, el precio medio de la vivienda en Tres Cantos era 2.562€/m²81 y el precio medio de la vivienda en alquiler en Tres Cantos(Madrid) es de 1.570€ mensuales (Nov 2018)82:

“No hay apenas alquileres sociales, y la vivienda en Tres Cantos es cara” (Mujer. Informante 1)

Como se ha señalado en la primera parte de este En Tres Cantos, entre quienes aún tenían pagos Diagnóstico, un 42% de las personas residentes en Tres Cantos pendientes (hipoteca) un tienen su vivienda completamente pagada y un 41% aún tiene 52% eran mujeres pagos pendientes de hipoteca. Entre quienes la tienen completamente pagada, un 51% son mujeres y un 49% son hombres. Respecto de quienes tienen pagos pendientes, un 52% son mujeres y un 48% son hombres.

80 Por ejemplo, la problemática de las 1000 viviendas de protección oficial de Tres Cantos. 81 Fuente: https://www.hogaria.net/precios-venta-vivienda/madrid-tres_cantos.aspx 82 Fuente: https://www.enalquiler.com/precios/precio-alquiler-vivienda-tres-cantos_31-30-49695-0.html

Página 189 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO (%) DE LAS PERSONAS RESIDENTES EN VIVIENDAS PRINCIPALES, SEGÚN RÉGIMEN DE TENENCIA DE LA VIVIENDA

100% 80% 49 48 36 60% 40% 64 20% 51 52 0% Propia, por compra, totalmente Propia, por compra, con pagos Propia por herencia o donación pagada pendientes (hipotecas)

MUJER HOMBRE

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

Los problemas asociados al acceso a la vivienda los identifican sobre todo en su carestía y afecta a dos grupos sociales, familias monoparentales y personas inmigrantes, en general.

Cabe destacar que del conjunto de personas inmigrantes residentes en Tres Cantos un 56% son mujeres. Y son el 3% de entre quienes tienen una vivienda en propiedad. Entre las personas inmigrantes que son propietarios/as de una vivienda, el 55% son mujeres. Y de entre ellas, el 45% debe hipoteca.

“Atendemos, pero Tres Cantos es caro para vivir, hay escasez de vivienda en alquiler, por lo que la opción de vivienda pública sería una solución, sobre todo para personas en situación de separación, especialmente mujeres, falta vivienda pública” (Mujer, Informante 2)

“Y entre el colectivo de personas inmigrantes, a lo que se añade otra situación, que es que no pueden hacer el reagrupamiento familiar, porque se les pide tener una vivienda, y es tan cara, que la tienen que compartir, y entonces no pueden traerse a su familia” (Mujer, Informante 12)

“Claro al vivir de manera compartida, y pedírsele arraigo, es difícil en agrupamiento porque se requiere una vivienda por unidad familiar” (Mujer, Informante 8)

De igual forma, esas dificultades de acceso a vivienda se identifican también con las mujeres solas con hijas/os. Como se analizó en la primera parte de este Diagnóstico, el 78% de los núcleos familiares tricantino monopamarentales están compuestos por mujeres solas con hijas/os. Y representan al 14% del total de núcleos familiares de Tres Cantos: es decir, uno de cada siete núcleos familiares.

“Son mujeres con cargas no compartidas a las que les cuesta acceder a vivienda, cuando, por ejemplo, hay separaciones” (Mujer Informante 4)

Página 190 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) DE LOS TIPOS DE NÚCLEOS FAMILIARES DE TRES CANTOS. Madre con hijos/as Pareja sin hijos/as (monomarental) 19% 14%

Padre con hijos/as (monoparental) 4%

Pareja con hijos/as 63%

Fuente: Elaboración propia (Albelia Consultora) a partir del Censo de Población y Vivienda, 2011, del Instituto Nacional de Estadística. Diagnóstico social de las mujeres y hombres de Tres Cantos, 2018.

B) LOS PROBLEMAS DE GÉNERO DE LAS PERSONAS QUE VIVEN EN EL MUNICIPIO

Problema 1. Violencias de género.

Como se ha señalado en la primera parte de este diagnóstico, la violencia de género es una problemática generalizada cuyas causas habría que buscarlas en la estructura de nuestras sociedades. Son violencias que se visibilizan en relaciones sociales, ya sea de pareja o fuera de ella. Por lo tanto, permean y afectan a la sociedad en general. Dicho de otra forma, aunque las dinámicas violentas tengan lugar entre personas concretas, sus causas y sus consecuencias son de carácter colectivo, social. Por ello, las instituciones deben garantizar recursos, tanto para la atención a víctimas como para la prevención de las violencias en cualquiera de sus manifestaciones.

A partir de aquí, las personas informantes manifiestan sobre todo un malestar general entre las mujeres mayores de 40 años a la hora de relacionarse:

“Sobre todo lo que observamos es que son muchas las mujeres que, en general, se quejan por la dificultad de relacionarse con otras personas, con otras mujeres” (Mujer, informante 14) “Quizá se deba a la estructura urbana del municipio, que es muy disperso” (Mujer, informante 11)

Página 191 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

“En realidad la queja se refiere más a la falta de espacios donde compartir experiencias y conocer a gente, sí que hacen redes, pero es difícil mantenerlas, estamos ante un malestar de las mujeres mayores de 40 años que no saben cómo solucionar” (Mujer, informante 3)

“Quizá sería interesante dotarlas de herramientas de habilidades para la participación” (Hombre, informante 6)

Las informantes aprecian unas violencias ascendentes entre adolescentes y jóvenes, pero también de hijos hacía, sobre todo, sus madres.

“Esto es algo que observamos, no es que sean muchos casos, pero empieza a formar parte de nuestra realidad las violencias ascendentes de los hijos hacia sus madres y también las violencias de mujeres jóvenes, después de ser madres” (Mujer. Informante 1)

“Las mujeres que acuden al servicio por voluntad propia, ya han sufrido violencia física, las que viven en situaciones de violencia psicológica, tardan más en pedir ayuda” (Mujer. Informante 3)

“Lo que es muy apreciable es que el ciclo de la violencia es más rápido en las jóvenes, si en una mujer de 40 o 50 años, el ciclo tarda en realizarse, en las jóvenes es acelerado, con más agresiones” (Mujer. Informante 14)

“Y no llegamos a más jóvenes, ellas no acuden porque el recurso es desconocido, de ahí que no vayan, lo ven como que no es para ellas, tenemos que acercar los recursos a las jóvenes y adolescentes” (Mujer Informante 11)

“Los Puntos violeta funcionan bien” (Mujer Informante 1)

“Pero hay que hacer trabajo más directo, más sostenido, más adecuado a ellas” (Mujer. Informante 11)

“Desde la Guardia Civil lo que venimos observando es que las denuncia por violencia de género suben, excepto en el último mes que han bajado en todas partes, no obstante en los últimos años se han incrementado el número de denuncias con orden de protección y aumentan en las jóvenes entre 16 y 17 años que denuncian” (Mujer. Informante 7)

Página 192 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Problema 2. Diferenciales de género que permanecen en la adolescencia.

Mujeres jóvenes. Como se vio en la primera parte del Diagnóstico en Tres Cantos viven 4.325 chicas y 4.266 chicos de 15 a 29 años. Las personas informantes no aprecian desigualdades entre las mujeres y los hombres jóvenes en cuanto a los usos de los recursos:

“Yo no veo diferencias, en la utilización de recursos y programas no hay desigualdad” (Mujer Informante11)

Pero, aunque en los usos de los recursos disponibles no aprecien desigualdades, si aprecian las informantes cuatro diferenciales:

a) Ellas son más participativas y preguntan más:

“Se interesan más que ellos por las cosas, por los recursos, las actividades” (Mujer Informante 11) b) Hay una identificación con el comportamiento “masculino”:

“Llama la atención, quizá, como en chicas, adolescentes, sobre todo, tienen un acercamiento a comportamientos más masculinos, poco saludables, con actitudes de machismo tanto en ellas como en ellos” (Mujer Informante 11) c) Sigue habiendo actitudes machistas entre iguales, en los Institutos.

“Una de las cosas que continúan es que se sigue cuestionando como van vestidas las chicas” (Mujer. Informante 14)

“Si, además se constata la existencia de ciberbullyng” (Mujer. Informante 13) d) Falta de perspectiva de género, entre profesionales. Una de las cuestiones más problematizadas ha sido que desde los equipos psicopedagógicos que trabajan con menores, no les llegan apenas niñas. Lo achacan a una falta de perspectiva de género en la detección de las problemáticas asociadas a la expresión de las conductas de niñas y de niños.

“Lo que vemos es que parece que no hay niñas con problemas psicopedagógicos, nos llegan siempre tres veces más niños que niñas, generalmente porque ellos expresan las conductas disruptivas y ellas no” (Mujer. Informante 10)

“Es bastante difícil, pero eso hace posible que por ejemplo las niñas no reciban el apoyo escolar que necesitan” (Mujer. Informante 9)

Página 193 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

“Y es que las niñas tienen conductas internalizantes, problemas de conducta que no exteriorizan” (Mujer informante 9)

Las informantes expresan que estamos no ante un hecho puntual, sino ante una tendencia

“Esto se ve desde hace ya mucho tiempo, sólo trabajamos con niños, y quizá haya que trabajar en detectar los problemas de conducta de las niñas” (Mujer Informante 9) “A lo que se suma que tampoco se visibilizan su problema por parte de sus padres o madres, por lo que no se traduce en necesidades de reconocimiento de ayuda a las niñas” (mujer informante 10)

“La sociedad premia el ser introvertido” es visto como un valor socializador en las niñas, a diferencia de los chicos, más extrovertidos, y todo eso está dentro del modelo social en el que se educan” (Mujer Informante 3)

“En realidad hablamos de malestares, porque el bienestar de las mujeres no se ve” (Mujer. Informante 11)

Problema 3. Conciliación de la vida personal y laboral y gestión del reparto del tiempo Otro de los problemas que destacan es el relacionado con la conciliación de la vida personal y laboral, en aspectos tales como la corresponsabilidad y la gestión del tiempo adulto, que repercute en la vida de adolescentes.

“Existen trabas, sociales, para asumir los cuidados, las familias, los padres no se hacen cargo por igual” (Mujer. Informante 4) “A veces da la sensación que el padre no existe” (Informante. Mujer 9)

“Yo diría que el principal problema es el reparto desequilibrado del tiempo, desean participar en actividades que se ofertan, desean hacer más cosas de las que pueden, pero hay mucha carga, y entonces renuncian al taller que se han apuntado por falta de tiempo” (Mujer. Informante 14)

“Y luego quedan las ludotecas vacías” (Mujer. Informante 1)

“El problema de fondo es ese, aunque tu ofrezcas actividades para que participen no vienen o vienen muy poco a talleres los padres y

Página 194 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

las madres, es una contradicción, pues las Ampas nos demandan actividades, hay oferta, pero luego no vienen” (Mujer Informante 11)

“La demanda en realidad no se corresponde con las necesidades de las familias, quizá sería necesario hacer otro tipo de intervenciones” (Hombre. Informante 5)

“Sin embargo, lo individual funciona muy bien. Para hacer actividades colectivas, no, pero individualmente, se llena las atenciones” (Mujer Informante 1)

“Claro, la atención personalizada que es lo que todo el mundo quiere cuando no tiene tiempo” (Mujer informante 11) “O cuando ya tienen un problema encima” (Mujer Informante 10)

“Igual sucede con la población inmigrante, cuando vienen a talleres, actividades la evaluación es buena, pero el horario muchas veces es un problema, quizá haya que atinar mejor con los horarios” (Mujer Informante 9)”

“Quizá tengamos que evaluar, parar y ver lo que no funciona” (Mujer. Informante 11)

Verbalizan que la falta de tiempo hace que en las familias tricantinas haya una sobre matriculación de los hijos e hijas a actividades a las que los padres y madres les apuntan, como un medio para que estén ocupados mientras ellos lo están:

“Y aquí es cuando observamos la sobreprotección a los hijos e hijas, por ejemplo, es llamativo que sean los padres y las madres quienes les inscriban o apunten a las actividades, no son ellos, sino sus padres” (Mujer. Informante 11)

“es exagerado no sólo el nivel de exigencia que tienen los padres para con sus hijas, y esto se da igual entre mujeres y hombres, sino en cómo repercute en el adolescente, cómo les afecta la sobreprotección” (Mujer Informante 12)

Y esa sobreprotección acontece hasta avanzada edad, los padres están pendientes de ver donde les “colocan”, pero si hacen colonias hasta fuera de España” (Informante Mujer 11)

“Lo que vemos es que las chicas, y los chicos, no tienen el control de la gestión de su propia vida, son los padres los que deciden lo que consideran que tienen que hacer sus hijas/osa” (Informante mujer 9 y 10)

Página 195 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

” De todo esto hay una consecuencia, primero no se les hace responsables, por lo tanto, se les “infantiliza” hasta edades elevadas, la solución pasaría por reducir el “activismo” (mucha gente joven haciendo muchas actividades) y educar en el ocio sin que este tutorizado por adultos (Informante Mujer 11)

“Yo creo, sinceramente, que hay buena intención por parte de sus padres y madres, pero son inseguros/as, porque no dan confianza a sus hijas/os, y ese efecto colectivo es fuerte porque tenemos niños con estrés, por exceso de actividades. Una vez preguntamos qué era lo que realmente querían hacer y nos dijeron “jugar y dormir” (Mujer. Informante 12)

“Pero fíjate que cuando a los niños se les proponen juegos sencillos, como la oca, se entusiasman y disfrutan muchísimo, cosas sencillas” (Mujer. Informante 11)

“La cuestión es que los padres y madres tienen miedos, por ejemplo, al acoso” (Mujer Informante 14)

Problema 4. Problemas de salud y bienestar

El estrés. Vinculado con todo lo anterior las personas informantes expresan la problemática del estrés, como un factor mermante de la calidad de vida, como un malestar social. Según Lazarus y Folkman83, un aspecto central del estrés es la valoración cognitiva que hacen las personas con un entorno estresante. Las personas informantes consideran que afecta más a las mujeres que a los hombres debido al “entorno estresante” derivado de las desigualdades en el reparto de las tareas domésticas, de las dificultades para poder conciliar la vida personal y laboral, lo cual, a la larga repercute en las mayores tasas de morbilidad de las mujeres.

“Sin duda, hay estrés, sobre todo en mujeres, que no llegan y que están sobrecargadas” (Mujer informante 1)

“Sobre Tres Cantos se dice que es “felizolandia” pero aquí la población tiene mucho estrés” (Mujeres Informantes 8,9,11)

“Porque las exigencias sociales a la vez son altas, eso afecta más a la vida de las mujeres, cuando no hay equilibrios entre la vida personal, familiar y profesional” (Mujer. Informante 2)

83 Lazarus, R.S. & Folkman, S. (1986): Estrés y procesos cognitivos, España: Ediciones Martínez Roca.

Página 196 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Las morbilidades suelen presenta diagnósticos diferenciales por sexo84, de hecho, Lois Verbrugge afirmó que “el peor estado de salud de las mujeres se debía a riesgos adquiridos y aspectos psicosociales como el sedentarismo, el paro o el estrés físico y mental que produce la doble o triple jornada laboral que deben realizar, así como el trabajo emocional que constantemente realizan en su papel de cuidadoras de toda la familia y de su entorno, la falta de comida o la sobrecarga del trabajo doméstico en condiciones muy precarias”85.

Los deportes. En 2006 se aprobó la Carta Europea para la igualdad de mujeres y hombres en la vida local, haciendo mención al deporte en su artículo 20. En dicho artículo se insta a implementar y promover medidas que permitan asegurar a mujeres, hombres, chicos y chicas el beneficio de un igual acceso a las instalaciones y a actividades deportivas, culturales y de tiempo libre; animar a mujeres, hombres, chicos y chicas a participar en igualdad en deportes y en actividades culturales, incluidas aquéllas que tradicionalmente han sido consideradas principalmente como «femeninas» o «masculinas» y animar a asociaciones artísticas, culturales y deportivas a promover actividades culturales y deportivas que critiquen una visión estereotipada de las mujeres y de los hombres.

Posteriormente, el Consejo Superior de Deportes, en enero de 2009, partiendo de los principios incluidos en la Declaración de Brighton sobre la mujer y el deporte, promovió e impulsó un “Manifiesto por la igualdad y la participación de la mujer en el deporte”86

84 La morbilidad femenina diferencial es el conjunto de enfermedades, motivos de consulta o factores de riesgo que merecen una atención específica hacia las mujeres, sea porque sólo en ellas se pueden presentar dichos problemas o porque son mucho más frecuentes en el sexo femenino. Puede ser causada por las diferencias biológicas, por ejemplo, trastornos de la menstruación, así las anemias con déficit de glóbulos rojos suponen la enfermedad más prevalente entre el sexo femenino junto con la deficiencia de reservas de hierro o .por diferenciales sociales de alta prevalencia en el que el género es un factor de riesgo para la presentación de morbilidades diferenciales desde sintomatologías depresivas en ( con un ratio de riesgo mujer / hombre de 2: 1. Se considera una de las principales causas de discapacidad en las mujeres ) y más entre las mujeres que entre los hombres, como el dolor crónico, las enfermedades autoinmunes, las enfermedades endocrinológicas y la ansiedad y depresión. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), la discapacidad es un fenómeno complejo que refleja una relación estrecha y al límite entre las características del ser humano y las características del entorno en donde vive. 85 http://www.gacetamedica.com/hemeroteca/promocion-de-la-salud-que-permita-conciliar-ECLG_562125. Verbrugge, Lois M.. Gender and health: An update on hypotheses and evidence. Journal of Health and Social Behavior, 26 y The twain meet: Empirical explanations of sex differences in health and mortality.Journal of Health and Social Behavior, 30, 1989. 86 Entre otros aspectos, incluir la perspectiva de género en las políticas de gestión de la actividad física y el deporte para garantizar la plena igualdad de acceso, participación y representación de las mujeres, de todas las edades y condición, en todos los ámbitos y a todos los niveles: como practicantes, gestoras, dirigentes, entrenadoras, técnicas, árbitras, juezas, periodistas e investigadoras; Facilitar el acceso y promoción de las mujeres en el deporte de competición, favoreciendo su incorporación y reconocimiento deportivo y social en el alto rendimiento.

Página 197 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

En Tres Cantos se señala que no existe en la actualidad diferencias significativas entre los hombres y mujeres en la práctica deportiva:

“Como vecino, ahora estamos mejor que nunca en el tema deportivo, ahora tenemos futbol femenino, voleibol y la oferta es muy amplia” (Hombre, informante 6)

Sin embargo, en el deporte de competición la presencia femenina es todavía, baja:

“Hay alguna mujer arbitra, y menos mujeres federadas” (Hombre, informante 6) Y a veces genera algún contrarío:

“Bueno, alguna reacción del público ante mujeres arbitras, pero no excesivamente” (Hombre, informante 6)

La visibilidad de la mujer en el deporte es cada día mayor, de tal forma que la Asociación para Mujeres en el Deporte Profesional sostiene que “el deporte femenino necesita de un reconocimiento institucional y social para su crecimiento en busca de la igualdad”, en este sentido, los datos del Consejo Superior de Deportes para 2017, reflejan que el 26% de las licencias federativas son de las mujeres, en la Comunidad de Madrid, y el 22% en el conjunto nacional.

LICENCIAS FEDERADAS POR SEXO EN LA COMUNIDAD DE MADRID. Mujeres Hombres AMBOS % Mujeres 2016 119.409 331.760 451.169 26% 2017 120.148 341.865 462.013 26% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos del Anuario de Estadísticas Deportivas | Deporte federado.2018. Diagnóstico Social sobre la situación de mujeres y hombres en Tres Cantos, 2018.

No se disponen de datos desagregados de práctica deportiva para Tres Cantos, que permitan conocer la elección deportiva de las mujeres, hombres, chicas y chicos, y valorar el impacto de género. Sin embargo, es reconocida la importante oferta y variedad deportiva:

“Tenemos una oferta y mayor variedad deportiva, cada vez más, con más instalaciones, y con respecto a las mujeres, hay equipos femeninos profesionales en futbol y futbol sala” (Hombre, informante 6)

Página 198 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

En el Primer Congreso de fútbol femenino celebrado en la Facultad del Instituto Nacional de Educación Física (INEF) de la Universidad Politécnica de Madrid, en el año 2014, se concluyó que la desigualdad de género en el deporte "es una realidad" 87, sin embargo , en 2018, en Tres Cantos:

“Hay bastantes mujeres practicando futbol” (Hombre, informante 6)

Y esa presencia de mujeres en el fútbol se ha producido desde hace doce años:

“No sabría decir cuándo ha sido el momento de incorporación de las mujeres al deporte hace quizá doce o trece años” (Hombre, informante 6)

No se puede confrontar si la transferencia de género percibida de mayor presencia de mujeres en deportes “masculinizados” como el futbol, sea equivalente también entre chicos practicando deportes “feminizados” como la gimnasia rítmica, en Tres Cantos, pero los datos referidos para el conjunto de la Comunidad de Madrid ponen de manifiesto que todavía se aprecian diferenciales de género en la elección de las opciones deportivas, donde hay concentración de mujeres en Gimnasia y voleibol, de hombres en ciclismo, ajedrez o futbol y mayor equilibrio por sexo en natación, atletismo o hockey.

AÑO 2017 LICENCIAS FEDERADAS EN LA COMUNIDAD DE MADRID. POR TIPO DE FEDERACIÓN Y SEXO MUJERES HOMBRES TOTAL % MUJERES Ajedrez 139 2.629 2.768 5% Atletismo 3.848 4.541 8.389 46% Bádminton 218 354 572 38% Baloncesto 15.205 37.580 52.785 29% Ciclismo 268 3.153 3421 8% Fútbol 5.284 104.946 110.230 5% Gimnasia 6.131 507 6.638 92% Hockey 896 1.323 2.219 40% Karate 4.890 12.077 16.967 29% Montaña y escalada 4.637 10.539 15.176 31% Natación 2.747 3.641 6.388 43% Pádel 2.783 5.096 7.879 35% Petanca 111 515 626 18% Tenis 4.921 12.094 17.015 29%

87 Para saber más: http://www.futfem.com/ y: Género y deporte : El Camino hacia La Igualdad, de Julián Hontangas Carrascosa, Julián Hontangas Carrascosa, Juan A. Mestre Sancho, Francisco J. Orts Delgado Colección:Derecho deportivo. Edotorial reus, año 2018 y Mujer, discriminación y deporte, de Alejandro Blanco Bravo, María José López González, año 2017.

Página 199 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

MUJERES HOMBRES TOTAL % MUJERES Voleibol 10.615 1.390 12.005 88% MUJERES HOMBRES TOTAL % MUJERES Deporte discapacidad física 41 241 282 15% Deporte discapacidad intelectual 485 1.600 2085 23% Deporte para personas ciegas 85 284 369 23% Deporte para personas sordas 86 188 274 31% MUJERES HOMBRES TOTAL % MUJERES TOTAL 120.148 341.865 462.013 26% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a través de datos del Anuario de Estadísticas Deportivas | Deporte federado.2018. Nota: no están todas las federaciones, sólo las más habituales. Diagnóstico Social sobre la situación de mujeres y hombres en Tres Cantos, 2018.

La convivencia responsable con animales. Decía Ovidio que” la crueldad hacia los animales enseña la crueldad hacia los humanos” (43.A.C-17D.C). Uno de los predictores de convivencia, y en especial para la detección de comportamientos violentos, es el bienestar de los animales.

Si hay bienestar para los animales, hay bienestar para las personas. Se considera a la tenencia responsable de animales un valor en sí mismo que “habla” sobre la “cultura de una comunidad”. Y sobre los cuidados y las violencias.

Para Capacés Sala88 el maltrato a los animales «socializa» al agresor con la violencia: “es como si hubiera pasado una barrera y, una vez maltratado el animal, existen menos inhibiciones para hacerlo con los seres humanos” De igual forma, Hensley afirma la sociología y la criminología no ha logrado entender completamente la importancia del maltrato a los animales, tanto empíricamente como teóricamente89. Ascione considera que el maltrato a los animales es “una forma significativa de comportamiento agresivo y antisocial que podría añadir una pieza más al puzzle del conocimiento y la prevención de comportamientos violentos”90 Por tanto, la detección del maltrato al animal puede ayudar también al descubrimiento de más comportamientos violentos y hacer posible una intervención más precoz91. Se considera como malos tratos hacia los

88 Coordinador de la Comisión Ética de AVEPA (Asociación de Veterinarios Españoles Especialistas en Pequeños Animales) . Revista Colvema, 2004.Violencia Doméstica y Maltrato hacia los animales. José Francisco Capacés Sala, veterinario. 89 Hensley C, Tallichet SE. Learning to be cruel? International Journal of Offender Therapy and Comparative Criminology, 49, 2005. 90 Ascione, F.R.. Children and Animals: Exploring the Roots of Kindness and Cruelty. West Lafayette, IN: Purdue University Press, año 2005. “La crueldad hacia animales es más frecuente en hogares con episodios de violencia doméstica (Ascione, 1993; Querol, N., Cuquerella A, Ascione F., Subirana, M. 2004)” 91 Querol, N., Cuquerella A, Ascione F., Subirana, M. “Crueldad hacia animales en el contexto de la Violencia Doméstica”. Congreso Nacional de Criminología, Salamanca marzo 2004. Véase además: Querol, N., “El enemigo en casa: violencia doméstica y maltrato a animales”. Revista Fundación Altarriba, Nº 38.

Página 200 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

animales, el abandono de un animal, la omisión de cuidados y los daños físicos.

En España, en 2017, se abandonaron 104.834 perros y 33.473 gatos (Fundación Affynity)92. En Tres Cantos la tasa de abandono de animales, en especial de perros, es muy baja, llegando a 5 perros en el último año, de enero a 29 de noviembre de 2018 muy por debajo de la media de abandonos de la Comunidad de Madrid, 1,2 perros abandonados por cada 1.000 habitantes (2,3 en España) 93.

Las razones que se apuntan para que exista un compromiso de convivencia responsable con animales es:

“Somos un municipio que no tenemos como en Alcobendas o Colmenar Viejo, caza, además hacemos importantes campañas contra el abandono, de concienciación. No tenemos quejas sobre los animales, quizá sobre la recogida de excrementos, y en cuanto a los perros potencialmente peligrosos, bueno, perros que pueden serlo, las licencias que emitimos no muestran diferencias entre los sexos, hay tantas mujeres con licencias para perros de estas razas como hombres” (Hombre. Informante 5)

Tres Cantos realiza el programa “Familia Canina” a cargo de AT Formación-Alohandogs, se trata de una actividad gratuita promovida por el Ayuntamiento de Tres Cantos, que ofrece talleres y actividades de ocio y adiestramiento para perros. Esta actividad favorece el aprendizaje y la corresponsabilidad en los cuidados. Y Ferias anuales que promueven la tenencia responsable de animales y la adopción de animales frente a su compra.

C)RESUMEN). -PRINCIPALES NECESIDADES Y SOLUCIONES VINCULADAS, EN MATERIA DE IGUALDAD, A PARTIR DE LOS PROBLEMAS SEÑALADOS POR INFORMANTES CLAVE.

C.1.) LOS PROBLEMAS GENERALES DEL MUNICIPIO

Necesidades y soluciones para mejorar la participación social de la ciudadanía.

92 Las 5 principales razones declaradas por los propietarios que tratan de justificar el abandono de los animales: las camadas no deseadas (15%), el fin de la temporada de caza (12%), factores económicos (12%), problemas de comportamiento (11%) y pérdida de interés por un animal (10%). Estudio sobre el abandono de animales. Fundación Affinity 2018. 93 5.458 perros abandonados en 2014 (Comunidad de Madrid. Fuente Centro Integral de Acogida (CIAAM)) 10. 414 en la Comunidad de Madrid en el año 2008 y 8.016 perros abandonados en la Comunidad de Madrid. Una media de 45 animales por municipio en el año 2011) (Fuente: Fundación Affinity)Últimos estudio Anuales del Abandono de animales de compañía, con datos desagregados por comunidades autónomas) Véase también: Análisis y caracterización del sector de los animales de compañía Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), 2015. En Tres Cantos recientemente el ayuntameinto abrió expediente a un criadero de perros sin licencia y denunciado por maltrato (abril 2018)

Página 201 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

• Necesidad de conectar Ayuntamiento con ciudadanía, dotar de mejores herramientas para la participación social y ciudadanía, tratando de ajustar la oferta con los perfiles sociodemográficos y laborales del municipio, necesidad de trabajar procesos de re- integración social en lo común, de repensar el formato de actividades colectivas ofertadas por el Ayuntamiento, dirigidas a personas adultas, en general, en contextos “individualizados”, para mejorar la tasa de participación.

• Necesidad de mayores ofertas de viviendas sociales y en régimen de alquiler, especialmente para colectivos vulnerables y/o potencialmente vulnerables (personas inmigrantes, familias monomarentales, población de etnia gitana, etc)

Necesidades y soluciones para mejorar la coordinación interna intra-municipal

• Necesidad de trabajar en Red (cada área trabaja por separado, sin conectarse).

• Necesidad de mejorar la comunicación interna, sobre lo que ofertan unos y otros departamentos, para optimizar propuestas y mejorar la coordinación de recursos.

• Necesidad de Mesas Interdepartamentales efectivas, para la transversalidad de los recursos municipales, evaluar los servicios hacia la ciudadanía para poder valorar las fallas y mejorar la eficiencia de la oferta, coordinando recursos y áreas municipales.

Página 202 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

C.2.) LOS PROBLEMAS DE GÉNERO DE LAS PERSONAS QUE VIVEN EN EL MUNICIPIO

 Necesidades y soluciones para prevenir violencias de género.

• Necesidad de mayor cobertura a la población, especialmente, las mujeres más jóvenes y adolescentes,

• Necesidad de conectar los servicios para la igualdad con la población,

• Necesidad de dotar de herramientas a las mujeres mayores de 45 años que demandan espacios para establecer redes entre ellas y consolidarlas.

• Necesidad de apoyar Redes de Mujeres (violencias).

• Recuperar espacios municipales en desuso o infrautilizados para que las mujeres puedan encontrarse en ellos, creando sus grupos y redes.

• Necesidad de reforzar campañas y mucha información accesible a la ciudadanía sobre prevención de las violencias de género y defensa del principio de igualdad como vinculante para las relaciones sociales.

•  Necesidades y soluciones para trabajar los diferenciales de género que permanecen en la adolescencia

• Necesidad de continuar trabajando en Institutos aspectos relacionados con la igualdad en las relaciones, especialmente en la prevención de las violencias entre la gente joven,

• Necesidad de reforzar el trabajo con jóvenes para la no asunción de valores que puedan reproducir mecanismos sexistas en el comportamiento, en ellos y en ellas.

• Necesidad de construir y/o dotar de herramientas para la detección, con perspectiva de género, junto con profesionales de la educación que trabajan con menores en situaciones de vulnerabilidad, conflictos, problemas de conducta, para poder derivar a las niñas, a equipos de psicopedagogía, y abordar los comportamientos de las niñas, así como los fenómenos psíquicos vinculados, prevenir y corregir las dificultades que puede presentar en el proceso de aprendizaje las niñas y no sólo los niños.

Página 203 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

• Necesidad de mejorar la atención a la diversidad, por medio de metodologías didácticas, que tengan en cuenta la perspectiva de género,

• Necesidad de trabajar conductas violentas, como el cyberbulling.

• Necesidad de dotar de apoyos a la acción tutorial, formación en valores, la resolución de conflictos, aprendizaje de habilidades sociales, realización de tareas de concienciación social…

• Necesidad de mejorar la orientación académica en el estudiantado trabajando el autoconocimiento para la toma de decisiones propias y en este sentido, necesidad de trabajar con adolescentes la mejora de su autonomía personal por medio de propuestas de ocio responsable y compartido no tutorizado por personas adultas.

 Necesidades y soluciones para trabajar la conciliación de la vida personal y laboral

• Necesidad de equilibrar los tiempos personales con los laborales, ofertando acciones y campañas tendentes al fomento y desarrollo de la corresponsabilidad familiar, en las tareas domésticas y de cuidado.

• Necesidad de trabajar con padres y madres propuestas formativas autoformativas que permitan formarles en la capacidad de autonomía de sus hijas/e hijos, para evitar la sobrecarga y sobreprotección que conlleva a la realización de una sobreocupación de su tiempo realizando actividades extraescolares, que les generan cansancio y estrés.

• Necesidad de mejorar la información por medio de campañas activas, guías, manuales, y disponibilidad de servicios municipales que facilitan la conciliación, como, por ejemplo, las ludotecas y por extensión, facilitar la participación de personas adultas, en distintas actividades sociales.

Página 204 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

 Necesidades y soluciones para trabajar la salud, el bienestar social, la convivencia

• Necesidad de trabajar aspectos relacionados con la salud emocional, para reducir el estrés sobre todo en las mujeres, derivado de la sobrecarga de trabajo remunerado y no remunerado, a través de pautas para la gestión del tiempo en familia, del reaprendizaje en habilidades emocionales y de salud personal.

• Necesidad de mayor divulgación de actividades deportivas entre la población juvenil y necesidad de trabajar las prácticas deportivas y la diversificación de las mismas por sexo,

• Necesidad de continuar reforzando y apoyando, así como ofreciendo visibilidad a las competiciones deportivas femeninas y sus éxitos, para que sirvan de referentes para otras/os deportistas.

• Necesidad de continuar trabajando aspectos vinculados con la convivencia responsable, en comunidad, a través del ejemplo de buenas prácticas en el cuidado y atención de los animales, como un valor reforzante de conductas sociales como la responsabilidad, el apego y el cuidado, para construir una ciudadanía libre de malos tratos.

Página 205 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

2.2. Lo que dicen las usuarias de los Servicios para la Mujer

La consulta a usuarias se realizó durante los días 3 y 14 de diciembre ambos inclusive, mediante un cuestionario auto administrado. El cuestionario constó de 21 preguntas, fue remitido por el Servicio de atención a la mujer de la Concejalía de Mujer a sus usuarias, se han obtenido 73 respuestas.

A) PERFIL DE LAS PERSONAS USUARIAS

El 99% de las personas que utilizan los Servicios para la Mujer de Tres Cantos son mujeres.

PERSONAS USUARIAS QUE RESPONDEN AL CUESTIONARIO, POR SEXO. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018. Respuestas Porcentaje MUJER 72 99% HOMBRE 1 1% TOTAL 73 100% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018” N=73. El grupo de edad mayoritario es el comprendido entre los 46 a Dos de cada cinco mujeres 55 años. El 38% de las mujeres lo tiene y el único hombre que que acuden a los Servicios responde al cuestionario. Agrupando las edades en tres grandes para la Mujer tienen entre grupos el 58% tiene de 35 a 55 años de edad. los 46 y los 55 años de

edad

PERSONAS USUARIAS QUE RESPONDEN AL CUESTIONARIO, SEGÚN SU EDAD. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018. Respuestas Porcentaje Menos de 25 años 3 4% De 25 a 35 años 8 11% De 36 a 45 años 14 19% De 46 a 55 años 28 ((27 mujeres y 1 hombre)) 39% (*) De 56 a 65 años 14 19% Más de 65 años 5 7% TOTAL RESPUESTAS 72 100% No responde 1 TOTAL 73 Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018” N=73. (*) el único hombre tiene entre 46 y 55 años (27 mujeres y 1 hombre=28)

Página 206 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

PERSONAS USUARIAS QUE RESPONDEN AL CUESTIONARIO, SEGÚN GRANDES GRUPOS DE EDAD. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018. Menos de 36 años De 56 y más edad 15% 27%

De 35 a 55 años 58% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018” N=73. (*) el único hombre tiene entre 46 y 55 años (27 mujeres y 1 hombre=28)

Una de cada catorce mujeres Prácticamente la totalidad de personas usuarias son españolas. que acuden a los Servicios En el caso de las mujeres, una de cada catorce es de origen para la Mujer es de origen extranjero. extranjero

PERSONAS USUARIAS QUE RESPONDEN AL CUESTIONARIO, SEGÚN SU ORIGEN (ESPAÑOL/EXTRANJERO) PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018. MUJERES HOMBRE TOTAL Porcentaje 67 Nacida/os en España 0 67 92% (93%) 5 1 Nacida/o en otro país 6 8% (7%) (100%) TOTAL RESPUESTAS 72 1 73 100 Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018” N=73.

Página 207 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Dos de cada tres mujeres Con respecto al nivel de estudios, un 68% de las mujeres tienen que acuden a los Servicios estudios superiores (grado universitario y de formación para la Mujer tiene estudios profesional, máster y doctorado). superiores.

PERSONAS USUARIAS QUE RESPONDEN AL CUESTIONARIO, SEGÚN SU NIVEL DE ESTUDIOS TERMINADO. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018. TOTAL Porcentaje MUJERES % Mujeres HOMBRE (AMBOS) TOTAL Sin Estudios 0 0% 0 0% Primaria 0 0% 0 0% Secundaria (ESO) 3 4% 3 4% Bachillerato (grado medio) 9 13% 1 10 14% Formación Profesional grado medio (Técnico/a de Grado 6 8% 6 8% Medio) Formación profesional grado superior (Técnico/a de Grado 6 8% 6 8% Superior) De grado: Estudios 28 39% 28 38% Universitarios De grado: Máster 12 17% 12 16% Postgrado (Doctorado) 3 4% 3 4% Educación superior no universitaria (artículo 34.1 de la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de 1 1% 1 1% diciembre, de Universidades)

Régimen especial: Incluye Música, Danza, Artes plásticas y Diseño, Conservación y 0 0% 0 0% Restauración de bienes culturales, Idiomas, Carrera Militar y Arte Dramático) Otros (cuáles) (*) 4 6% 4 5% TOTAL 72 100% 1 73 100% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018” N=73. (*= =Nvas tecnologías TIC, Informática 1-2-3/Atcion espec. enfermos Alzheimer/ Decoración/Ofimática, inglés/Auxiliar sanitaria)

Página 208 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Cuatro de cada siete mujeres Situación que actualmente mejor las define. El 58% de las que acuden a los Servicios mujeres están actualmente trabajando, recibiendo un salario para la Mujer están por ello. Si bien, un 11%, una de cada nueve, realiza trabajando con exclusivamente el trabajo doméstico sin remunerar (las tareas remuneración. domésticas del hogar) y un 10% es pensionista.

PERSONAS USUARIAS, POR SEXO, QUE RESPONDEN AL CUESTIONARIO, SEGÚN SU SITUACIÓN ACTUAL. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018. Situación que actualmente TOTAL Porcentaje MUJERES % Mujeres HOMBRE las define (AMBOS) TOTAL Estoy trabajando con 42 58% 1 43 59% remuneración Estoy trabajando sin 1 1% 1 1% remuneración Realizando exclusivamente trabajo 8 11% 8 11% doméstico no remunerado (tareas domésticas) Estoy en desempleo con 4 6% 4 5% prestación Estoy en desempleo sin 5 7% 5 7% prestación Estoy estudiando 0 0% 0 0% exclusivamente Estudio y trabajo 3 4% 3 4% simultáneamente Recibo una pensión 7 10% 7 10% contributiva (ha trabajado) Recibo una pensión no contributiva (no ha 0 0% 0 0% trabajado) Otra situación (Cuál) (*) 2 3% 2 3% TOTAL 72 100% 1 73 100% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018” N=73. (*): Trabajo remunerado, domestico no remunerado y estudio/ pensión compensatoria por divorcio actualmente no me pasa la pensión)

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LAS MUJERES USUARIAS QUE RESPONDEN AL CUESTIONARIO, SEGÚN SU SITUACIÓN ACTUAL. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018.

OTRA SITUACIÓN 3% SON PENSIONISTAS 10% REALIZAN EXCLUSIVAMENTE LAS TAREAS ESTUDIAN Y DOMÉSTICAS TRABAJAN 11% 4%

ESTÁN EN DESEMPLEO TRABAJAN 12% 60%

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018” N=72. (*): Trabajo remunerado, domestico no remunerado y estudio/ pensión compensatoria por divorcio actualmente no me pasa la pensión)

Página 209 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Tiempo que llevan utilizando los Servicios para la Mujer de Tres Cantos. Con respecto al tiempo que llevan utilizando los Servicios para la Mujer, casi la mitad llevan de 1 a 5 años.

PERSONAS USUARIAS DE LOS SERVICIOS PARA LA MUJER DE TRES CANTOS, SEGÚN TIEMPO QUE LLEVAN UTILIZÁNDOLOS. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018.

Mujeres Porcentaje Menos de 1 año 9 13% De 1 a 5 años 32 48% Más de 5 años 26 39% Subtotal 67 100% No responden: 6 TOTAL 73 Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018” N=72. (*): Trabajo remunerado, domestico no remunerado y estudio/ pensión compensatoria por divorcio actualmente no me pasa la pensión) Nota: El único hombre no responde.

Dos de cada cinco Motivo principal por el que acudieron a los Servicios para la mujeres acudieron a los Mujer de Tres Cantos. Las cuestiones de tipo psicológico son Servicios para la Mujer las que en mayor medida motivaron en las mujeres a acudir a por necesidad de los servicios para la mujer asesoría psicológica.

MOTIVO PRINCIPAL POR EL CUAL TOMARON LAS MUJERES LA DECISIÓN DE ACUDIR A LOS SERVICIOS PARA LA MUJER DE TRES CANTOS. RESPUESTAS TOTALES Y PORCENTAJE. PLAN DE IGUALDAD DE

TRES CANTOS, 2018.

Mujeres Porcentaje Necesidad de Asesoría Jurídica 19 28% Necesidad de Asesoría Psicológica 28 41% Necesidad de Asesoría Laboral 2 3% Necesidad de conectar con otras personas, a través 5 7% de talleres, actividades... Necesidad de aprendizaje personal 3 4% En realidad, todas al mismo tiempo 11 16% Otra, especifique cuál (*) 1 1% Subtotal 69 100% No responden 4 Total 73 Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018” N=72. (*): Trabajo remunerado, domestico no remunerado y estudio/ pensión compensatoria por divorcio actualmente no me pasa la pensión) Nota: El único hombre no responde. (*) = no lo recuerda.

Página 210 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

En el último año, entre las mujeres que necesitaron algún servicio, sobre todo, acudieron al servicio de asesoría Psicológica, así lo hicieron una de cada tres mujeres.

MUJERES QUE ACUDIERON EN EL ÚLTIMO AÑO A LOS SIGUIENTES SERVICICIOS. TOTALES Y PORCENTAJE. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018.

Mujeres Porcentaje Asesoría Psicológica 13 33% Asesoría Jurídica 12 31% Asistencia integral y multidisciplinar a las 3 8% víctimas de género (PMORVG) Actividades generales, talleres, para las 9 23%% mujeres Otro (cuál) 2 (*) 5% Subtotal 39 100% No responden 34 Total 73 Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018” N=72. (*): Trabajo remunerado, domestico no remunerado y estudio/ pensión compensatoria por divorcio actualmente no me pasa la pensión) Nota: El único hombre no responde. (*) = Servicios Sociales /Punto emprendedor.



Una de cada veinte mujeres B) PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA que acuden a los Servicios para la Mujer percibe que su El estado de salud. En general el estado de salud percibido por estado de salud es malo. las mujeres (y hombre) que acuden al Servicio para la mujer de Tres Cantos es bueno. Sin embargo, una de cada veinte mujeres percibe que su estado de salud es “malo.

PERSONAS USUARIAS QUE RESPONDEN AL CUESTIONARIO, SEGÚN SU PERCEPCIÓN SOBRE SU ESTADO ACTUAL DE SALUD. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018. Respuestas Porcentaje Bueno 50 (*) 68% Regular 19 26% Malo 4 5% TOTAL 73 100% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018” N=73. (*): el único hombre responde que es “bueno”.

Página 211 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

El nivel de ingresos. El 82% de las mujeres tienen ingresos por Dos de cada diez mujeres encima de los 1.000 euros mensuales, pero hay un 18%, dos de que acuden a los Servicios cada diez que los tienen por debajo. De ellas, el 54% los tiene por para la Mujer tienen ingresos por debajo de los debajo de 600 euros. 1000 euros.

PERSONAS USUARIAS POR SEXO, QUE RESPONDEN AL CUESTIONARIO, SEGÚN SU NIVEL DE INGRESOS ACTUAL. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018. TOTAL % TOTAL MUJ HOM AMBOS AMBOS POR DEBAJO DE Menos de 600 euros al mes 7 7 10% MIL EUROS AL MES De 601 a 1000 euros al mes 6 6 8% 13 mujeres=18% De 1001 a 2000 euros al DE 1001 a 3000 32 32 44% mes EUROS AL MES De 2001 a 3000 euros al 50 mujeres=69% 18 1 19 26% mes POR ENCIMA DE De 3001 a 4000 euros al 6 6 8% LOS 3000 EUROS AL mes MES Más de 4000 euros al mes 3 3 4% 9 mujeres=13% TOTAL 72 1 73 100% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018” N=73.

La vivienda el transporte La calidad de vida perciba del municipio. El 89% de las mujeres identifican a la baja la percibe a Tres Cantos con una calidad de vida muy buena y calidad de vida en el buena. Pero hay un 4% de usuarias que la perciben como “mala”. municipio de Tres cantos, Sus argumentos son: por parte de las usuarias de los Servicios para la Mujer. • “Transporte público poco eficiente” • “Inaccesible la vivienda. Transporte público escaso. Sin urgencias pediátrica. Sin ambulancia”. • “Imposible acceder a la vivienda”

PERSONAS USUARIAS POR SEXO, QUE RESPONDEN AL CUESTIONARIO, SEGÚN SU NIVEL DE INGRESOS ACTUAL. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018. ¿Cómo calificaría usted la CALIDAD DE VIDA en el municipio de Tres Cantos? (tenga en cuenta aspectos como la salud, educación, vivienda, seguridad, transporte, ocio, zonas verdes, etc.) MUJERES HOMBRE TOTAL AMBOS Porcentaje TOTAL Muy buena 22 22 31% Buena 41 1 42 58% Regular 5 5 7% Mala 3 3 4% Muy mala 0 0 0% SUTOTAL 71 1 72 100% No responde 1 1 TOTAL 73 73 Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018” N=73.

Página 212 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

C)LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL MUNICIPIO.

Las 73 personas, 72 mujeres y 1 hombre94 que responden al cuestionario, han destacado:

• Un 11% de las respuestas obtenidas sobre el conjunto de problemas del municipio hacen referencia al acceso a la vivienda, tanto en propiedad como el alquiler, reuniendo esta cuestión 51 respuestas en total.

Le sigue en preocupación: • El estado de las infraestructuras del transporte público, supone el 8% del conjunto de problemas, con 36 respuestas, en total.

Y finalmente con el mismo número de respuestas, 36: • El estado de los servicios de Salud (falta de Centros de salud...etc) han supuesto el 7% del total de respuestas, con un total de 33.

PORCENTAJE TOTAL DE RESPUESTAS AGRUPADAS (∑) OBTENIDAS PARA CADA PROBLEMA. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018.

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

El desempleo, en general 6 Las desigualdades entre hombres y mujeres en el empleo. 6 El estado de las infraestructuras de transporte público 8 Las barreras arquitectónicas y accesibilidad universal 4 El funcionamiento de los servicios públicos 5 La inseguridad ciudadana 4 La suciedad y/o falta de limpieza en las calles 4 El estado de los servicios de Salud (falta de Centros de salud...etc) 7 El estado de los servicios de Educación (falta de Centros educativos...etc) 4 El acceso a la vivienda (propiedad y alquiler) 11 La inmigración 3 El estado de los recursos deportivos (falta de polideportivos etc) 4 La violencia contra las mujeres 4 Falta de servicios que faciliten la conciliación de la vida… 5 Los problemas específicos relacionados con la juventud ( falta de… 6 Problemas relacionados con la situación de pobreza de las familias 6 Problemas específicos relacionados con las personas mayores (falta de… 6 Problemas medioambientales (ruidos, contaminación, falta de zonas… 3 El abandono de animales 3

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”

94 Al único hombre, por este orden, le preocupa: el estado de las infraestructuras del trasnporte público, el funcionamiento de los servicios públicos y el acceso a la vivienda.

Página 213 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Con más detalle, y por orden “primer, segundo y tercer problema” se identifican los siguientes:

A) Como “primer problema” del Municipio: • El acceso a la vivienda, con 42 respuestas • El estado de los servicios de Salud (falta de Centros de salud...etc) con 17 respuestas • Las desigualdades entre hombres y mujeres en el empleo, con 16 respuestas • Los problemas relacionados con la situación de pobreza de las familias y el desempleo en general y los problemas específicos relacionados con las personas mayores (falta de centros de día, centros para mayores, ayudas para dependientes...) reúnen 15 respuestas cada uno.

PRIMER PROBLEMA DEL MUNICIPIO. NUMERO DE RESPUESTAS OBTENIDAS. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

El desempleo, en general 15

Las desigualdades entre hombres y mujeres en el… 16

El estado de las infraestructuras de transporte público 13

Las barreras arquitectónicas y accesibilidad universal 4

El funcionamiento de los servicios públicos 9

La inseguridad ciudadana 8

La suciedad y/o falta de limpieza en las calles 3

El estado de los servicios de Salud (falta de Centros de… 17

El estado de los servicios de Educación (falta de Centros… 7

El acceso a la vivienda (propiedad y alquiler) 42

La inmigración 5

El estado de los recursos deportivos (falta de… 4

La violencia contra las mujeres 14

Falta de servicios que faciliten la conciliación de la vida… 7

Los problemas específicos relacionados con la juventud… 9

Problemas relacionados con la situación de pobreza de… 15

Problemas específicos relacionados con las personas… 15

Problemas medioambientales (ruidos, contaminación,… 2

El abandono de animales 5

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”

Página 214 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

B) Como “segundo problema” del Municipio: • Los específicos relacionados con la juventud, con 12 respuestas • El estado de los servicios de Salud (falta de Centros de salud...etc) con 11 respuestas • Los problemas relacionados con la falta de servicios que faciliten la conciliación de la vida personal y familiar, así como el desempleo, en general, reúnen 10 respuestas cada uno.

SEGUNDO PROBLEMA DEL MUNICIPIO. NUMERO DE RESPUESTAS OBTENIDAS. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

El desempleo, en general 10 Las desigualdades entre hombres y mujeres en el empleo. 5

El estado de las infraestructuras de transporte público 8

Las barreras arquitectónicas y accesibilidad universal 7

El funcionamiento de los servicios públicos 6

La inseguridad ciudadana 6

La suciedad y/o falta de limpieza en las calles 7 El estado de los servicios de Salud (falta de Centros de salud...etc) 11 El estado de los servicios de Educación (falta de Centros educativos...etc) 4

El acceso a la vivienda (propiedad y alquiler) 5

La inmigración 5 El estado de los recursos deportivos (falta de polideportivos etc) 6

La violencia contra las mujeres 3 Falta de servicios que faciliten la conciliación de la vida personal/familiar (ludotecas, escuelas infantiles… 10 Los problemas específicos relacionados con la juventud ( falta de centros educativos, recursos de ocio, tiempo… 12 Problemas relacionados con la situación de pobreza de las familias 4 Problemas específicos relacionados con las personas mayores (falta de centros de día, centros para mayores,… 8 Problemas medioambientales (ruidos, contaminación, falta de zonas verdes...) 8

El abandono de animales 4

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”

Página 215 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

C) Como “tercer problema” del Municipio: • El más mencionado es el estado de las infraestructuras del transporte público, con 15 respuestas • El estado de los recursos deportivos con 10 respuestas

TERCER PROBLEMA DEL MUNICIPIO. NUMERO DE RESPUESTAS OBTENIDAS. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018.

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

El desempleo, en general 3

Las desigualdades entre hombres y mujeres en el empleo. 7

El estado de las infraestructuras de transporte público 15

Las barreras arquitectónicas y accesibilidad universal 9

El funcionamiento de los servicios públicos 9

La inseguridad ciudadana 5

La suciedad y/o falta de limpieza en las calles 9

El estado de los servicios de Salud (falta de Centros de salud...etc) 5 El estado de los servicios de Educación (falta de Centros educativos...etc) 8

El acceso a la vivienda (propiedad y alquiler) 4

La inmigración 6

El estado de los recursos deportivos (falta de polideportivos etc) 10

La violencia contra las mujeres 3

Falta de servicios que faciliten la conciliación de la vida personal/familiar (ludotecas, escuelas infantiles… 9 Los problemas específicos relacionados con la juventud ( falta de centros educativos, recursos de ocio, tiempo… 9 Problemas relacionados con la situación de pobreza de las familias 8 Problemas específicos relacionados con las personas mayores (falta de centros de día, centros para mayores,… 7 Problemas medioambientales (ruidos, contaminación, falta de zonas verdes...) 6

El abandono de animales 7

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”

Página 216 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

NUMERO DE RESPUESTAS OBTENIDAS SOBRE LOS PROBLEMAS DEL MUNICIPIO, CLASIFICADOS POR IMPORTANCIA DADA (PRIMERO/SEGUNDO/TERCERO) Y TOTAL.PORCENTAJE SOBRE EL CONJUNTO DE RESPUESTAS. MATRIZ DE OPCIONES MULTIPLES. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018. RESPUESTAS OBTENIDAS % TODAS LAS Primer Segundo Tercer TODAS LAS RESPUESTAS problema problema problema RESPUESTAS El desempleo, en general 15 10 3 28 6% Las desigualdades entre hombres y mujeres en el 16 5 7 28 6% empleo. El estado de las infraestructuras de 13 8 15 36 8% transporte público Las barreras arquitectónicas 4 7 9 20 4% y accesibilidad universal El funcionamiento de los 9 6 9 24 5% servicios públicos La inseguridad ciudadana 8 6 5 19 4% La suciedad y/o falta de 3 7 9 19 4% limpieza en las calles El estado de los servicios de Salud (falta de Centros de 17 11 5 33 7% salud...etc) El estado de los servicios de Educación (falta de Centros 7 4 8 19 4% educativos...etc) El acceso a la vivienda 42 5 4 51 11% (propiedad y alquiler) La inmigración 5 5 6 16 3% El estado de los recursos deportivos (falta de 4 6 10 20 4% polideportivos etc) La violencia contra las 14 3 3 20 4% mujeres Falta de servicios que faciliten la conciliación de la vida personal/familiar 7 10 9 26 5% (ludotecas, escuelas infantiles públicas etc) Los problemas específicos relacionados con la juventud ( falta de centros educativos, 9 12 9 30 6% recursos de ocio, tiempo libre, colonias urbanas etc) Problemas relacionados con la situación de pobreza de 15 4 8 27 6% las familias Problemas específicos relacionados con las personas mayores (falta de 15 8 7 30 6% centros de día, centros para mayores, ayudas para dependientes...) Problemas medioambientales (ruidos, 2 8 6 16 3% contaminación, falta de zonas verdes...) El abandono de animales 5 4 7 16 3% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”

Página 217 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

D) PROBLEMAS DEL MUNICIPIO EN MATERIA DE IGUALDAD

Dos de cada cinco Si orientamos el análisis a los problemas específicos más respuestas de las mujeres directamente relacionados con la igualdad entre mujeres y relacionadas con la hombres (si bien, todos lo están) como: las desigualdades entre igualdad hacen referencia a hombres y mujeres en el empleo, la violencia contra las mujeres las desigualdades en el y falta de servicios que faciliten la conciliación de la vida empleo. personal/familiar (ludotecas, escuelas infantiles públicas etc), de sus respuestas (todas mujeres)95 se desprende que dos de cada cinco respuestas se orientaron hacia la desigualdad en el empleo.

RESPUESTAS DE MUJERES SOBRE LOS PROBLEMAS ESPECIFICOS DE IGUALDAD DEL MUNICIPIO. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018. RESPUESTAS (MUJERES) PORCENTAJES PRIMER SEGÚN- TERCER PRIMER SEGÚN- TERCER TOTAL - PRO- DO PRO- PRO- TOTAL PROBLE DO PRO- PRO- % BLEMA BLEMA BLEMA MA BLEMA BLEMA Las desigualdades entre hombres y 15 5 7 27 42% 28% 39% 38% mujeres en el empleo. La violencia contra 14 3 3 20 39% 17% 17% 28% las mujeres

Falta de servicios que faciliten la conciliación de la vida personal/familiar 7 10 8 25 19% 56% 44% 35% (ludotecas, escuelas infantiles públicas etc)

TOTAL 36 18 18 72 100% 100% 100% 100% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”

Más específicamente, extractándolos en bloques, según sean el primer problema, segundo o tercero:

95 El único hombre no destaca ningún problema vinculado de manera más directa con la igualdad, por este orden destaca: acceso a la vivienda, infraestructura de transporte público, funcionamiento de los servicios públicos.

Página 218 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Primer problema: Del conjunto de primeros problemas Tres de cada siete mujeres expresan entre los primeros relacionados más directamente con la igualdad, un 43% de problemas del municipio, a respuestas de las mujeres hacen referencia a las desigualdades las desigualdades en el entre los sexos en el empleo, y seguidamente un 38% de empleo. respuestas mencionan la violencia de género como uno de los principales problemas del municipio.

PORCENTAJE DEL NÚMERO DE RESPUESTAS MENCIONADAS POR LAS MUJERES COMO PRINCIPAL PROBLEMA DEL MUNICIPIO EN MATERIA DE IGUALDAD. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018.

Falta de servicios PRIMER PROBLEMA que faciliten la conciliación de la vida Las desigualdades personal/familiar entre hombres y (ludotecas, escuelas mujeres en el infantiles públicas empleo. etc) 42% 19%

La violencia contra las mujeres 39%

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018” Base=37 respuestas, 100% de mujeres.

Página 219 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Cinco de cada nueve Segundo problema: Del conjunto de segundos problemas mujeres destacan como relacionados más directamente con la igualdad, la conciliación segundos problemas del de la vida personal y familiar agrupa el 55% de las respuestas. municipio, a la conciliación

PORCENTAJE DEL NÚMERO DE RESPUESTAS MENCIONADAS POR LAS MUJERES COMO PROBLEMAS SECUNDARIOS DEL MUNICIPIO EN MATERIA DE IGUALDAD. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018.

SEGUNDO PROBLEMA

Las desigualdades entre hombres y mujeres en el Falta de servicios empleo. que faciliten la 28% conciliación de la vida personal/familiar (ludotecas, escuelas infantiles públicas etc) 55% La violencia contra las mujeres 17%

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018” Base=18 respuestas, 100% de mujeres.

Página 220 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Seis de cada trece mujeres Tercer problema: Del conjunto de terceros problemas destacan como terceros relacionados más directamente con la igualdad, es de nuevo la problemas del municipio, conciliación de la vida personal y familiar el más mencionado. de nuevo, la conciliación.

PORCENTAJE DEL NÚMERO DE RESPUESTAS MENCIONADAS POR LAS MUJERES COMO PROBLEMAS TERCIARIOS DEL MUNICIPIO EN MATERIA DE IGUALDAD. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018.

TERCER PROBLEMA

Falta de servicios que faciliten la conciliación de la vida Las desigualdades personal/familiar entre hombres y (ludotecas, escuelas mujeres en el infantiles públicas empleo. etc) 39% 44%

La violencia contra las mujeres 17%

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018” Base=19 respuestas, 100% de mujeres.

Página 221 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

E) PERCEPCIÓN SOBRE LAS DESIGUALDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN TRES CANTOS.

La percepción de la desigualdad entre mujeres y hombres.

El 45% de las personas que respondieron a la consulta Cinco de cada once (32 mujeres y 1 hombre) consideran que las desigualdades entre personas que acuden a los las mujeres y hombres ni han mejorado ni han empeorado en los Servicios para la Mujer últimos diez años, que están “igual” en Tres Cantos. consideran que las desigualdades entre mujeres A pesar de esa sensación percibida sobre las y hombres están igual que “estabilidad” de las desigualdades, son destacables tres hace diez años en Tres aspectos: • Una de cada cuatro mujeres considera que son menores que hace diez años y que irán a menos, • para una de cada veinticinco mujeres “no hay desigualdad” y • para una de cada treinta y tres “son ahora los hombres los discriminados”

MUJERES Y HOMBRE QUE RESPONDEN SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES DESDE HACE DIEZ AÑOS A LA ACTUALIDAD. RESPUESTAS Porcentaje Mayores que hace diez años 3 4% Igual que hace diez años 33 (32 mujeres + 1 hombre) 45% Menores que hace diez años, e irá a menos 19 26% Menores que hace diez años, pero irá a más 6 8% Creo que, ahora, son los hombres los 2 3% discriminados No hay desigualdad 3 4% NS/NC 7 10% TOTAL 73 100% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

PORCENTAJE DE MUJERES QUE RESPONDEN SOBRE LA EVOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN DE DESIGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES DESDE HACE DIEZ AÑOS A LA ACTUALIDAD.

50 45 45 40 35 30 26 25 20 15 8 10 4 3 4 5 0 Mayores que Igual que hace Menores que Menores que Creo que, ahora, No hay hace diez años diez años hace diez años, e hace diez años, son los hombres desigualdad irá a menos pero irá a más los discriminados

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

Página 222 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Sin embargo, cuando se trata de valorar la situación actual entre mujeres y hombres de Tres Cantos, en distintas situaciones, en las cuales existen diferenciales de género, las mujeres participantes han valorado que está “peor”. En especial remarcan como “peor”:

• Violencia en el ámbito de la pareja, expareja, así lo piensa el 91% de las mujeres que han respondido a esta cuestión. • Disponibilidad de tiempo propio para la vida personal, así lo piensa el 85% de las mujeres que han respondido a esta cuestión. • Acceso a puestos de responsabilidad en las empresas, así lo piensa el 75% de las mujeres que han respondido a esta cuestión.

PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018. MATRIZ DE OPCIONES MÚLTIPLES. CONFORME A SU EXPERIENCIA VIVIENDO /TRABAJANDO EN TRES CANTOS, LA SITUACIÓN DE LAS MUJERES HOY EN DÍA EN COMPARACIÓN CON LA DE LOS HOMBRES DIRÍA USTED QUE ES MEJOR, IGUAL O PEOR QUE LA DE LOS HOMBRES, EN LOS SIGUIENTES ASPECTOS: Mujeres No que tienen MEJOR IGUAL PEOR % peor respon- opinión/ den Ns/Nc Salarios 3 14 39 56 70% 17 Diversidad 6 14 29 49 59% 24 ocupacional Perspectivas de promoción 4 14 39 57 68% 16 profesional Oportunidades para encontrar 3 17 39 59 66% 14 un empleo Oportunidades para disponer de 4 16 37 57 65% 16 EMPLEO un trabajo a jornada completa Esfuerzos para mantener el 4 16 36 56 64% 17 empleo Acceso a puestos de 2 12 42 56 75% 17 responsabilidad en las empresas Preparación para ocupar 1 24 22 47 47% 26 puestos de responsabilidad Disponibilidad de TIEMPO tiempo propio 2 7 52 61 85% 12 PERSONAL para la vida personal

Página 223 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Mujeres No que tienen MEJOR IGUAL PEOR % peor respon- opinión/ den Ns/Nc Violencia en el ámbito de la 2 1 31 34 91% 39 pareja, expareja VIOLENCIAS Violencia en el espacio público 2 15 26 43 60% 30 (calles, etc) Estado general 9 29 19 57 33% 16 de salud SALUD Salud mental ( autoestima, 5 12 37 54 69% 19 depresión...) Corresponsabilid ad en las tareas 8 20 34 62 55% 11 domésticas CORRES- PONSABILIDAD Corresponsabilid ad en los 7 20 35 62 56% 11 cuidados familiares Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.



La conciliación de la vida personal y familiar. La corresponsabilidad.

Los cuidados. La cuestión de las traes y los cuidados familiares Una de cada veinte mujeres que acuden a los Servicios suponen uno de los diferenciales de género más importantes para la Mujer percibe que su en las sociedades actuales. Forman parte de los desequilibrios estado de salud es malo. en materia de conciliación de la vida personal y familiar. Las personas informantes, usuarias de los Servicios para la Mujer, identifican este desequilibrio en prácticamente la totalidad de los aspectos vinculados a los cuidados. Así:

• Un 42% de respuestas de las mujeres indican que principalmente las tareas domésticas en su hogar las realizan ellas. (El único hombre indica que las hace su pareja) Porcentaje que alcanza al 55% si se suma todas las respuestas referidas a mujeres. • Un 57% de respuestas de las mujeres indican que principalmente son ellas quienes cuidan a una persona menor de 15 años en su hogar. Porcentaje que alcanza al 70% si se suma a todas las respuestas referidas a mujeres. • Un 25% de respuestas de las mujeres indican que principalmente son ellas, las cuidadoras, y otro 25% las

Página 224 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

madres o hijas, lo cual suma un 50% de respuestas referidas a mujeres que cuidan a mayores de 65 años. • El 50% de respuestas de mujeres que conviven con personas con problemas crónicos de salud o con diversidad funcional, indican que es toda la familia por igual quienes cuidan. • El 22% de respuestas de mujeres que conviven con un animal doméstico, indican que son ellas quienes principalmente lo cuidan. Porcentaje que alcanza al 41% si se suma a todas las respuestas referidas a mujeres.

EN SU HOGAR, ¿QUIÉN REALIZA PRINCIPALMENTE LAS SIGUIENTES TAREAS DE CUIDADO?

Cuidados del hogar: Realizar Tareas domésticas, en general (cuando se realiza) PORCENTAJE DE RESPUESTAS

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) DEL NUMERO DE RESPUESTAS DE LAS PERSONAS USUARIAS RELACIONADAS CON QUIEN REALIZA PRINCIPALMENTE TAREAS DOMÉSTICAS, EN GENERAL, EN SU HOGAR. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018.

100 90 80 70 60 50 42 40 30 20 11 11 13 10 12 10 2 0 Principalmente Principalmente Toda la familia Otros Otros Otro familiar Una persona yo (la persona mi pareja por igual familiares: familiares: distinto contratada que completa (cuando se sobre todo sobre todo el cuestionario) tiene) madres e hijas padres e hijos

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018” N=73. Respuestas simples obtenidas: 114. El único hombre responde que principalmente mi pareja.

Página 225 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Cuidar a una persona menor de 15 años (cuando la hay) PORCENTAJE DE RESPUESTAS

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) DEL NUMERO DE RESPUESTAS DE LAS MUJERES USUARIAS RELACIONADAS CON QUIEN CUIDAR PRINCIPALMENTE A UNA PERSONA MENOR DE 15 AÑOS EN SU HOGAR. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018.

100 90 80 70 57 60 50 40 30 20 9 9 13 9 10 4 0 Principalmente Principalmente Toda la familia Otros Otros Otro familiar Una persona yo (la persona mi pareja por igual familiares: familiares: distinto contratada que completa el (cuando se sobre todo sobre todo cuestionario) tiene) madres e hijas padres e hijos

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018” N=72 Respuestas simples obtenidas: 23.

Cuidar a una persona mayor de 65 años (cuando la hay) PORCENTAJE DE RESPUESTAS

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) DEL NUMERO DE RESPUESTAS DE LAS MUJERES USUARIAS RELACIONADAS CON QUIEN CUIDA PRINCIPALMENTE A UNA PERSONA MAYOR DE 65 AÑOS. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018.

100 90 80 70 60 50 40 25 25 25 25 30 20 10 0 Principalmente Principalmente Toda la familia Otros Otros Otro familiar Una persona yo (la persona mi pareja por igual familiares: familiares: distinto contratada que completa el (cuando se sobre todo sobre todo cuestionario) tiene) madres e hijas padres e hijos

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018” N=72 Respuestas simples obtenidas: 4.

Página 226 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Cuidar a una persona con problemas crónicos de salud o con diversidad funcional (cuando la hay) PORCENTAJE DE RESPUESTAS

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) DEL NUMERO DE RESPUESTAS DE LAS MUJERES USUARIAS RELACIONADAS CON QUIEN CUIDA PRINCIPALMENTE A UNA PERSONA CON PROBLEMAS CRÓNICOS DE SALUD O CON DIVERSIDAD FUNCIONAL EN EL HOGAR. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018.

100 90 80 70 60 50 50 40 25 25 30 20 10 0 Principalmente Principalmente Toda la familia Otros Otros Otro familiar Una persona yo (la persona mi pareja por igual familiares: familiares: distinto contratada que completa el (cuando se sobre todo sobre todo cuestionario) tiene) madres e hijas padres e hijos

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018” N=72 Respuestas simples obtenidas: 4.

Cuidar de un animal doméstico (pasear al perro etc) (cuando lo hay) PORCENTAJE DE RESPUESTAS

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) DEL NUMERO DE RESPUESTAS DE LAS MUJERES USUARIAS RELACIONADAS CON QUIEN CUIDA PRINCIPALMENTE A UN ANIMAL DOMÉSTICO EN EL HOGAR. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018.

100 90 80 70 60 50 40 30 22 19 19 19 20 15 10 4 4 0 Principalmente Principalmente Toda la familia Otros Otros Otro familiar Una persona yo (la persona mi pareja por igual familiares: familiares: distinto contratada que completa el (cuando se sobre todo sobre todo cuestionario) tiene) madres e hijas padres e hijos

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018” N=72 Respuestas simples obtenidas: 27.

Página 227 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

CUIDADOS FAMILIARES. NUMERO DE RESPUESTAS OBTENIDAS EN CADA TIPO DE CUIDADO, SEGÚN QUIEN LAS REALICE DE MANERA PRINCIPAL. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018. Matriz de respuestas múltiples. Nº RESPUESTAS CUIDAR A Nº RESPUESTAS Nº RESPUESTAS Nº RESPUESTAS Nº RESPUESTAS PERSONA CON CUIDAR A LOS CUIDADOS DEL CUIDAR A CUIDAR A PROBLEMAS ANIMALES HOGAR MENOR MAYOR CRÓNICOS DE SALUD DE LA FAMILIA TAREAS DE 15 AÑOS DE 65 AÑOS O CON (PASEAR CON EL DOMÉSTICAS DIVERSIDAD PERRO ETC) FUNCIONAL Principalmente yo (la persona que completa el 48 13 1 0 6 cuestionario) Principalmente mi pareja (cuando se tiene) 12 2 0 1 5 Toda la familia por igual 12 2 0 2 5 Otros familiares: sobre todo madres e hijas 15 3 1 5 Otros familiares: sobre todo padres e hijos 11 2 1 4 Otro familiar distinto 2 1 1 Una persona contratada 14 1 1 1 Total respuestas 114 23 4 4 27 Personas que responden 73 72 72 72 72 PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE Principalmente yo (la persona que completa el cuestionario) 42% 57% 25% 22% Principalmente mi pareja (cuando se tiene) 11% 9% 25% 19% Toda la familia por igual 11% 9% 50% 19% Otros familiares: sobre todo madres e hijas 13% 13% 25% 19% Otros familiares: sobre todo padres e hijos 10% 9% 25% 15% Otro familiar distinto 2% 25% 4% Una persona contratada 12% 4% 25% 4% Total respuestas 100% 100% 100% 100% 100% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”. El único hombre sólo responde al cuidados del hogar tareas domésticas indicando que las realiza su pareja.

Página 228 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Dos de cada tres mujeres F) VALORACIÓN SOBRE LOS SERVICIOS Y RECURSOS usuarias que acuden a los PARA LA IGUALDAD EN TRES CANTOS. Servicios para la Mujer han valorado su grado de Grado de satisfacción. Las mujeres usuarias en general están satisfacción con los mismos satisfechas con los servicios y recursos para la Igualdad que como “muy buena y buena”. desarrolla el Ayuntamiento, que han utilizado o utilizan.

PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018. VALORACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN CON LOS SIGUIENTES SERVICIOS Y PRESTACIONES PARA LAS MUJERES TRICANTINAS. PORCENTAJE DE RESPUESTAS PARA CADA SERVICIO/PRESTACIÓN.

Muy buena + buena Regular Mala y muy mala

0 20 40 60 80 100 120

Servicio gratuito de asesoramiento jurídico 71 21 8

Servicio gratuito de asesoramiento psicológico 77 9 14

Asistencia integral y multidisciplinar a las 60 20 20 víctimas de género (PMORVG)

Espacio de Mujer de Tres Cantos 63 27 10

Consejo sectorial de la Mujer de Tres Cantos 40 40 20

Servicio de información sobre las subvenciones a las que se pueden acoger las Asociaciones de 15 46 38 Mujeres

Estado de los espacios donde se prestan los servicios (accesos, aseos, iluminación, 78 16 7 temperatura, etc.)

Horarios de los servicios y prestaciones 63 29 8

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”. Nota: el único hombre, no responde.

Página 229 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018. VALORACIÓN DEL GRADO DE SATISFACCIÓN CON LOS SIGUIENTES SERVICIOS Y PRESTACIONES PARA LAS MUJERES TRICANTINAS. No son TOTAL usuarias RES- Muy Muy del Buena Regular Mala PUESTAS menciona buena mala DE do USUARIAS servicio Servicio gratuito de asesoramiento 13 14 8 2 1 38 23 jurídico Servicio gratuito de asesoramiento 14 19 4 2 4 43 20 psicológico Asistencia integral y multidisciplinar a las víctimas de género 3 6 3 1 2 15 44 (PMORVG) Espacio de Mujer de 2 17 8 3 0 30 29 Tres Cantos Consejo sectorial de la Mujer de Tres 0 6 6 2 1 15 41 Cantos Servicio de información sobre las subvenciones a las 0 2 6 4 1 13 44 que se pueden acoger las Asociaciones de Mujeres Estado de los espacios donde se prestan los servicios (accesos, aseos, 6 29 7 1 2 45 16 iluminación, temperatura, etc.) Horarios de los servicios y 4 26 14 4 0 48 13 prestaciones Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”. Nota: el único hombre, no responde.

Percepción de las mujeres usuarias sobre el impacto que la utilización de los servicios para la mujer ha tenido, en general, en su vida. Como se mencionó anteriormente, en el último año, entre las mujeres que necesitaron algún servicio municipal para la mujer, sobre todo, acudieron al servicio de asesoría Psicológica, así lo hicieron una de cada tres mujeres. Preguntadas sobre si ha contribuido el servicio prestado en nada, en algo o en mucho a la mejora de su situación personal, seis de cada trece usuarias responde que “en mucho”.

Página 230 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

% DE MUJERES QUE RESPONDEN SOBRE EL GRADO EN EL QUE CONSIDERAN QUE EL SERVICIO PRESTADO HA MEJORADO SU SITUACIÓN PERSONAL. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018.

¿En qué grado considera que el Servicio prestado, al que ha acudido en el último año, y sus profesionales, han contribuido a la mejora de su situación personal?

En nada En algo En Mucho

% Mujeres 15 38 47

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”. Nota: el único hombre, no responde. N= 39 mujeres.

Tareas domésticas, tareas de G) ACTIVIDADES PARA LA IGUALDAD QUE CONSIDERAN cuidado y violencias de NECESARIAS EN TRES CANTOS. género son las actividades para la igualdad que Las mujeres usuarias de los Servicios para la Mujer consideran, destacan como las más por orden de prioridad, como más necesarias en Tres Cantos necesarias. aquellas actividades que tienen que ver con el reparto de las tareas domésticas y de cuidado y con la prevención de las violencias de género, son las que reciben la puntuación más alta en el ítem “muy necesarias”.

Sigue gráfico.

Página 231 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

% DE MUJERES QUE RESPONDEN SOBRE QUÉ ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA IGUALDAD CONSIDERAN MÁS NECESARIAS EN TRES CANTOS, SEGÚN SU GRADO DE IMPORTANCIA/NECESIDAD. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018.

De las siguientes actividades relacionadas con la igualdad, valore aquellas que consideraría necesarias en el municipio, según su grado de necesidad.

Muy poco necesarias Poco necesarias Algo necesarias Necesarias Muy necesarias

Fomentar el asociacionismo femenino 14 17 17 15 37 TO Actividades de empoderamiento femenino y autoliderazgo 21 13 18 19 29 ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES EMPODERAMIEN Dinamización pequeño comercio y microempresa y apoyo alemprendimiento y el autoempleo femenino 11 6 26 23 34

Actividades de concienciación general orientadas a reducir la brecha salarial 14 3 18 20 45

Actividades orientadas a equilibrar de manera específica las tareas domésticas y de cuidado 13 6 15 18 48

Campañas para la mejor gestión del tiempo personal 20 10 38 12 20

Actividades de Corresponsabilidad empresarial, para la LA VIDA PERSONAL Y LABORAL Y PERSONAL VIDA LA implantación de recursos de conciliación de la vida 13 11 13 21 43

ACTIVIDADES PARA LA CONCILIACIÓN DE CONCILIACIÓN LA PARA ACTIVIDADES personal/laboral, en las empresas locales Conmemorar el 25 de Noviembre, contra la violencia de Género 15 10 22 33 40

Desarrollo de actividades coeducativas para la gente joven 13 3 10 25 49

Sensibilizar a la población contra la violencia de género 15 3 15 6 61 DE GÉNERO Actuaciones de prevención y sensibilización contra la violencia de género 13 8 13 16 52 ACTIVIDADES ACTIVIDADES PREVENTIVAS : Actividades concienciadoras sobre "micromachismos" 18 8 8 20 45 COEDUCACIÓN Y CONTRA LA Y LA CONTRA VIOLENCIA COEDUCACIÓN

Actividades de reconocimiento de las mujeres tricantinas (Gala Mujeres esenciales) 20 10 27 15 27

Conmemorar el 8 de Marzo, semana de la mujer 18 10 23 20 30

Campañas dirigidas a los hombres, sobre el valor de la Igualdad 12 12 18 15 42 GENERAL Campañas de concienciación sobre Igualdad entre mujeres y hombres en general 14 12 15 25 34

Talleres de convivencia en igualdad ACTIVIDADES PARA LA IGUALDAD EN IGUALDAD LA PARA ACTIVIDADES 20 7 30 11 33

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”. Nota: el único hombre, no responde.

Página 232 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

% DE MUJERES QUE RESPONDEN SOBRE QUÉ ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA IGUALDAD CONSIDERAN MÁS NECESARIAS EN TRES CANTOS, SEGÚN SU GRADO DE IMPORTANCIA/NECESIDAD. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018. PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE TOTAL (%) POCO (%) ALGO (%) MUY MUJERES NECESARIAS NECESARIAS NECESARIAS MUJE MUY POCO MUY RES POCO NECE SIN NECE ALGO NECE QUE NECE SA- RESPU SA- NECESARIAS SA- RES- SA- RIAS ESTA RIAS RIAS PON RIAS DEN Talleres de

convivencia en 20% 7% 30% 11% 33% 61 12 igualdad Campañas de concienciación sobre Igualdad 14% 12% 15% 25% 34% 65 8 entre mujeres y hombres en general Campañas dirigidas a los hombres, 12% 12% 18% 15% 42% 66 7 sobre el valor de la Igualdad Conmemorar el 8 de Marzo, semana 18% 10% 23% 20% 30% 61 12 de la mujer Actividades de reconocimiento de ACTIVIDADES PARA LA IGUALDAD EN GENERAL EN IGUALDAD LA PARA ACTIVIDADES las mujeres 20% 10% 27% 15% 27% 59 14  tricantinas (Gala Mujeres esenciales) Actividades concienciadoras 18% 8% 8% 20% 45% 60 13 sobre

"micromachismos" Actuaciones de prevención y sensibilización 13% 8% 13% 16% 52% 64 9 contra la violencia de género Sensibilizar a la población contra la 15% 3% 15% 6% 61% 62 11 violencia de género Desarrollo de actividades 13% 3% 10% 25% 49% 61 12 coeducativas para la gente joven CONTRA LA VIOLENCIA DE GÉNERO DE VIOLENCIA LA CONTRA Conmemorar el 25

ACTIVIDADES PREVENTIVAS : COEDUCACIÓN Y COEDUCACIÓN : PREVENTIVAS ACTIVIDADES de Noviembre,

 15% 10% 225 33% 40% 60 13 contra la violencia de Género

Página 233 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE TOTAL (%) POCO (%) ALGO (%) MUY MUJERES NECESARIAS NECESARIAS NECESARIAS MUJE MUY POCO MUY RES POCO NECE SIN NECE ALGO NECE QUE NECE SA- RESPU SA- NECESARIAS SA- RES- SA- RIAS ESTA RIAS RIAS PON RIAS DEN Actividades de Corresponsabilidad empresarial, para la

implantación de recursos de 13% 11% 135 21% 43% 63 10 conciliación de la vida personal/laboral, en las empresas locales

PERSONAL Y LABORAL Campañas para la

mejor gestión del 20% 10% 385 12% 20% 60 13 tiempo personal

Actividades orientadas a equilibrar de manera específica 13% 6% 15% 18% 48% 62 11 las tareas domésticas y de cuidado Actividades de concienciación general orientadas 14% 3% 18% 20% 45% 65 8 a reducir la brecha salarial Dinamización pequeño comercio y ACTIVIDADES PARA LA CONCILIACIÓN DE LA VIDA LA DE CONCILIACIÓN LA PARA ACTIVIDADES microempresa y  apoyo 11% 6% 26% 23% 34% 62 11 alemprendimiento y el autoempleo femenino

Actividades de empoderamiento 21% 13% 18% 19% 29% 62 11 femenino y autoliderazgo

Fomentar el asociacionismo 14% 17% 17% 15% 37% 59 14 ACTIVIDADES DE 

EMPODERAMIENTO femenino

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”. Nota: el único hombre, no responde.

Página 234 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Tareas domésticas, tareas de H) ACTIVIDADES QUE CONSIDERAN IMPORTANTES cuidado y violencias de TENER EN CUENTA A LA HORA DE ELABORAR EL PLAN género son las actividades DE IGUALDAD DE TRES CANTOS. para la igualdad que destacan como las más Tipo de actividades que echan en falta. Preguntadas las mujeres necesarias. sobre qué tipo de recurso o servicio para la igualdad entre mujeres y hombres, echan de menos y considerarían importante desarrollar en Tres Cantos, realizan 29 propuestas, que se recogen en la tabla siguiente, agrupadas por categorías:

ACTIVIDADES QUE ECHAN EN FALTA Talleres de convivencia en igualdad Además de eliminar la brecha salarial cuyo estado en Tres Cantos desconozco y que doy por hecho existe, creo que compartir las tareas domésticas y cuidados a niños y mayores son los objetivos más importantes a los que debe orientarse cualq. iniciativ ACTIVIDADES ORIENTADAS A LA Crear una campaña llamada #yosalgoamihora. Necesitamos que CONCILIACIÓN DE LA VIDA los directivos y los altos ejecutivos cumplan sus horarios. Que PERSONAL, FAMILIAR, LABORAL. compartan momentos de su tiempo libre con la comunidad. Que den ejemplo. Disfrutar del tiempo libre = salud mental. Igualdad salarial y de promoción profesional (cargos directivos) Los psicólogos y psiquiatras están en Colmenar el de espacios de contención de mujeres que pasen por situaciones vitales como el embarazo y el puerperio el ser madre. Talleres de cómo educar en el amor a sus hijos. ACTIVIDADES QUE ECHAN EN FALTA

Educación a los hombres y niños en igualdad Educación y divulgación. Talleres para ellos sobre su participación en tareas del hogar. Actuaciones de prevención en la violencia de genero para hombres incluidos en el ámbito laboral como los cursos que se imparten pero incentivados con dinero o días libres para que sean voluntarios, no muy extensos pero varios al año. Más campañas de concienciación y apoyo dirigidas a los hombres ACTIVIDADES PARA LA Echo en falta a más hombres que junto a las mujeres manifiesten IGUALDAD Y PREVENCIÓN DE LAS su postura firme contra la violencia y desigualdad que sufrimos las VIOLENCIAS CONJUNTAS Y EN mujeres. ESPECIAL DIRIGIDAS A LOS HOMBRES Talleres para niños para evitar que repitan conductas machistas que pudieran ver en sus casas que se impartieran en todos los centros escolares con asistencia dentro del horario escolar talleres de violencia de genero e igualdad Actividades conjuntas entre hombres y mujeres. Talleres de práctica para la conciliación. Prevención de micromachismos y machismos entre jóvenes. Asesoramiento para la convivencia, etc. hay que trabajar por la igualdad de mujeres y hombres, los mismos derechos y ||OBLIGACIONES|| campañas dirigidas a los hombres sobre el valor de la igualdad y de sensibilización contra la violencia de género

Página 235 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

ACTIVIDADES QUE ECHAN EN FALTA

Lugar de Tertulias Debates Grupos de mujeres que aglutinen viejas y nuevas generaciones para hacer escuchar sus aportaciones y demandas, pueden ser una ESPACIOS PARA DEBATES, asamblea o espacio de feminismo. TERTULIAS Y GRUPOS DE Mujer tomate un respiro, para todas aquellas, que viven solas y MUJERES llevan todo, necesitan un día en que puedan descansar Servicio de acompañamiento a víctimas de violencia de género. Es necesario tener recursos para que las víctimas su descendencia menor de edad esté acogida en todo momento y no por ejemplo por una situación económica límpida acceder a una vivienda. Actividades grupales de autocuidados ACTIVIDADES PARA EL EMPLEO Y Bolsa de empleo con demanda de empresas específicas con opción EL EMPRENDIMEINTO DE LAS a un empleo justo. MUJERES Tener un servicio de socialización, empatía y mejores formas entre los vecinos de Tres Cantos. Hay personas muy poco empíricas Quiero expresar mi insatisfacción y desesperación a la hora de ACTIVIDADES QUE MEJOREN LA acudir al Punto municipal de violencia de género. Estuve en una CONVIVENCIA Y LOS SERVICIOS situación muy grave de violencia de género y el trato recibido por las trabajadoras municipales fue pésimo. Un punto municipal sobre violencia de género competente y serio no como el que tenemos Rosa María Mateo al entrar en RTVE ha creado un espacio al cargo de 2 mujeres para vigilar el lenguaje y los contenidos ACTIVIDADES SOBRE LENGUAJE televisivos, Me parece fundamental. Pues algo así. Campàñas NO SEXISTA como Tú no lo haraís quie se hizo con los perros. Hay que hacer cosas Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”. Nota: el único hombre, no responde.

Medidas que consideran imprescindibles incluir en el Plan de Igualdad de Tres Cantos. Preguntadas las mujeres sobre qué tipo de medidas considerarían imprescindibles, para ser incluidas en el Plan de Igualdad, hacen hincapié sobre todo en cuestiones relacionadas con la corresponsabilidad familiar, la implicación y educación de los hombres en igualdad, la coeducación desde la infancia, la brecha salarial.

Sigue tabla con sus propuestas:

Página 236 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

SI DE USTED DEPENDIERA REDACTAR EL PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS, MUY BREVEMENTE, ¿QUÉ DOS MEDIDAS CONSIDERARÍA IMPRESCINDIBLES INCLUIR EN EL PLAN MUNICIPAL? PRIMERA MEDIDA SEGUNDA MEDIDA Educación a los hombres para la igualdad Educación a los jóvenes y niños para la igualdad Cursos en colegios e institutos sobre igualdad en Cursos y talleres en institutos sobre responsabilidad general en las tareas del hogar para todos Asesoramiento laboral y planes para el fomento del Plan integral de formación en centros educativos empleo. Trabajo por igual para hombres y mujeres Poder conciliar la vida laboral con la familiar Incluir talleres para hombres con el rol de mujer Mas talleres para jóvenes madre y trabajadora tal y como se da en su familia. Madre y pareja Conciliación familiar y laboral Coeducación Educación a niñas-niños desde Infantil. Formación a los agentes de la Guardia Civil Una oficina sobre acoso laboral La teoría está muy bien, pero hacen falta que se cumplan todas las medidas de protección y defensa de las mujeres. Medidas reales de conciliación laboral para ambos Control de salarios iguales por categoría, no x sexo sexos Guarderías en la empresa Obligatoriedad en categoría y sueldo No tener en cuenta el género a la hora de encontrar Mismos sueldos para mismos trabajos empleo Actividades de Corresponsabilidad empresarial, para Campañas sobre la conceptualización del machismo la implantación de recursos de conciliación de la y, en concreto, los micromachismos; dirigidas a los vida personal/laboral hombres y los/las jóvenes Poner a personas buenas y competentes en el Quitar a las personas que hacen como que trabajan municipio, en el punto municipal de violencia de ahí y tratan mal a las mujeres víctimas de violencia género de género en el observatorio municipal Igualdad entre géneros a personas competentes en el punto municipal sobre Quitar a personas poco capacitadas que hay en el violencia de género punto municipal seguir trabajando por la igualdad y luchar por la violencia de género Campañas de sensibilización continúas sobre la corresponsabilidad en el hogar de hombres y mujeres respecto a las tareas, cuidados etc. facilitando a la mujer la conciliación De oportunidades y salarial efectivo Conciliación entre trabajo y familia Asesoramiento para la salud de la convivencia entre hombres y mujeres. Presencia de hombres en las actividades Formación en escuelas, institutos Facilitar un tiempo de reuniones entre hombres y mujeres y contrastar opiniones y juntos aprendamos

Página 237 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

PRIMERA MEDIDA SEGUNDA MEDIDA Asesoría a entidades, empresas y población sobre Talleres de igualdad y prevención VG en Centros medidas de igualdad desde una "Agencia de Educativos Igualdad" Racionalización de horarios. A las 17:30h de la Hablar más de co-responsabilidad y menos de tarde, no debería quedar nadie dentro de las conciliación empresas. Incentivar a los hombres a tomar más Vigilar en los institutos que los jóvenes no elijan responsabilidad en el hogar/ cuidado de la familia. profesión con un sesgo por genero Talleres en los centros de educación a igual puesto han de cobrar igual hombres y Escuelas de hombre. Los hombres deben liderar los mujeres temas domésticos no solo ayudar equidad en los salarios compatibilidad de horarios para las funciones parentales Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a usuarias de los Servicios para la Mujer del Ayuntamiento de Tres Cantos, para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”. Nota: el único hombre, no responde.

Página 238 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

2.3. Lo que dicen vecinas y vecinos participantes de Tres Cantos

Para conocer las propuestas de la ciudadanía de Tres Cantos se elabora y difunde96 un cuestionario generalista durante el mes de diciembre. La finalidad es recoger aquellos aspectos complementarios a los datos, así como opiniones, propuestas y valoraciones de vecinas y vecinos. La Consulta se activa el 3 de diciembre y se cierra hasta el 21 de diciembre, con 18 respuestas totales. La baja participación de vecinas y vecinos97 hace necesario analizar los resultados obtenidos como

96 Difusión: https://www.trescantos.es/web/area-municipal/mujer/itemlist/category/447-elaboracion-del-plan- municipal-de-igualdad-entre-mujeres-y-hombres-de-tres-cantos https://www.lavanguardia.com/vida/20181203/453312375395/tres-cantos-abre-una-consulta-ciudadana-para- avanzar-en-su-plan-de-igualdad.html http://www.prensalacomarca.com/noticias/ayuntamiento-tres-cantos-elabora-primer-plan-municipal-igualdad- genero.html http://www.cronicanorte.es/tres-cantos-escuchara-las-propuestas-de-sus-vecinos-para-mejorar-en-materia-de- igualdad-y-mujer/132179 http://www.gentedigital.es/tres-cantos/noticia/2528960/arranca-una-consulta-ciudadana-para-avanzar-en-el-plan- de-igualdad/ http://cadenaser.com/emisora/2018/12/05/ser_madrid_norte/1544004233_850907.html 97 Sin entrar en otras consideraciones, es preciso realizar algunas matizaciones. No se realiza una encuesta, sino una consulta abierta a quien quisiera participar, por tanto, sujeta a dos condiciones previas: difusión de la misma a través de los canales habituales municipales, a la población y voluntad de querer participar de la ciudadanía. Una explicación a una baja participación depende de distintos factores que se pueden dar simultáneamente. Debe considerarse que la participación social es un factor fundamental de profundización democrática tanto el hecho en sí de participar socialmente como que se ofrezcan canales para poder hacerlo. Pero, al hablar de participación no debemos limitarnos únicamente a los espacios convencionales, formales o institucionalizados de participación, ni considerando sólo el grado de asociacionismo existente como un indicador, si no a la orientación hacia lo común que tenga la ciudadanía, al interés por necesidades colectivas como condición de participación. Un elemento que favorece una baja participación en los asuntos públicos colectivos es la falta de una cultura participativa general así como entender la participación como un medio, no un fin en sí misma,; de igual forma, participar sobre lo común, lo que es de todos/as y para todos/as conlleva una responsabilidad traducida en un compromiso para el desarrollo e implicación sobre lo colectivo, cuando esto no se da, es decir, cuando esa participación como medio para expresar propuestas que mejoren o incidan o repercutan sobre lo común no se da, cunde la sensación general en las personas de buscar soluciones individuales a sus problemas particulares, pero no a los colectivos, y en ese caso, la idea de esperar a que sean otras personas las que resuelvan los asuntos colectivos se instala, pero al mismo tiempo acentúa el fraccionamiento social, la desarticulación de la comunidad social, que se individualiza al extremo. Aparece así la creencia del “no sirve para nada participar” como otro factor desmotivador; otro elemento es el tema por el que se le pide consulta, es decir, si la propuesta interesa o no interesa. Realizar un Plan de Igualdad para el municipio es posible que no se perciba necesaria a causa de razones exógenas, como “hay cosas más importantes” puesto que el concepto de igualdad, al estar extendido socialmente en su forma, quizá esté también desgastado mediáticamente y por tanto insuficientemente incomprendido en su fondo. La Igualdad es un principio constitucional, garantista, un principio jurídico universal reconocido en diversos textos internacionales sobre derechos humanos, y vinculante que todas las administraciones tienen en deber de promover. Por otra parte, la idea de que la “igualdad” pertenece a los movimientos sociales porque emanó de dichos movimientos las vindicaciones por los derechos de las mujeres desde el siglo XIX, genera dinámicas endógenas que también hacen posible la no- participación en procesos institucionales de igualdad. El feminismo participativo de calle ha considerado históricamente bajo “sospecha” que las Instituciones se impliquen en políticas para la igualdad de género, es decir, la institucionalización de la igualdad bajo el epígrafe de «feminismo oficial» o «feminismo institucional» en sus comienzos, pero al mismo tiempo, los movimientos sociales exigen resultados en materia de igualdad a las instituciones públicas. De igual forma, en ese contexto ambivalente, se puede dar la circunstancia de quienes consideren que un “ayuntamiento no sabe tanto de igualdad como saben las expertas, las asociaciones de mujeres etc” por lo que bajo esa consideración es posible que no exista un acercamiento a participar en consultas consideradas como “oficialistas” Esa aparente contradicción produce situaciones ambiguas, como reclamar medidas para la igualdad al mismo tiempo que no se aceptar procesos institucionales participativos para reunir propuestas

Página 239 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

grupo focal, como personas escogidas de manera aleatoria, interesadas en manifestar sus opiniones, sin establecer ningún tipo de generalidad.

Seguidamente se muestran los resultados obtenidos y el análisis de los mismos.

A) CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES.

Cinco de cada seis personas que responden a la consulta son mujeres.

PERSONAS, POR SEXO, QUE PARTICIPAN EN LA CONSULTA. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018. Personas Porcentaje Mujer 15 83% Hombre 3 17% Total 18 100% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

Tres de cada cinco participantes son mayores de 45 años. Sobre todo, mujeres. Sin embargo, los hombres que participaron, son jóvenes este los 25 y 35 años.

PERSONAS, POR SEXO, SEGÚN GRUPOS DE EDAD, QUE PARTICIPAN EN LA CONSULTA. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018.

Mujeres Hombres Ambos % TT

Menos de 25 años 1 0 1 6% De 25 a 35 años 1 2 3 17% De 36 a 45 años 3 0 3 17% De 46 a 55 años 8 1 9 50% De 56 a 65 años 2 0 2 11% TOTAL 15 3 18 100% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

El 100% de las personas participantes son españolas. Y su nivel de estudios es de grado superior, tanto en ellas (más licenciadas) como en ellos (más Máster). En general, cuatro de cada cinco participantes tienen estudios de grado, licenciaturas y Máster.

encaminadas a reducir los diferenciales de género existentes; otro factor es la necesaria información a la ciudadanía de la existencia de la consulta y facilidades de acceso a la misma, de igual forma el tiempo que las personas piensan que pierden contestando a las consultas es otro factor desmotivante, unido a la sensación que no sirve de mucho opinar o no se resuelve nada,Y finalmente, en el sentido opuesto, la interpelación constante a participar, para todo, también puede producir desgaste en la participación.

Página 240 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

PERSONAS, POR SEXO, SEGÚN ESTUDIOS TERMINADOS, QUE PARTICIPAN EN LA CONSULTA. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018.

TOTAL HOMBRES MUJERES % TOTAL

Bachillerato (grado medio) 3 3 17% Formación Profesional grado medio 1 1 6% (Técnico/a de Grado Medio) De grado: Estudios Universitarios 7 1 6 39% De grado: Máster 7 2 5 39% TOTAL 18 3 15 100% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

La situación que mejor define a las personas participantes es el trabajo con remuneración, tanto en ellas como en ellos. Cuatro de cada cinco participantes están actualmente trabajando remuneradamente.

PERSONAS, POR SEXO, SEGÚN ESTUDIOS TERMINADOS, QUE PARTICIPAN EN LA CONSULTA. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018. TOTAL HOMBRES MUJERES 14 3 11 Estoy trabajando con remuneración (78%) (100%) (73%) Realizado trabajo doméstico no 1 1

remunerado (6%) (7%) 2 2 Estoy en desempleo con prestación (11%) (13%) 1 1 Estoy estudiando y trabajando (6%) (7%) 18 3 15 TOTAL (100%) (100%) (100% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

La salud y la práctica deportiva de las personas participantes.

Siete de cada ocho informantes percibe su salud como buena. Y esta es buena para el conjunto de los hombres, Sin embargo, una de cada seis mujeres la percibe como “regular”. De igual forma se declaran deportistas, tanto ellas, como ellos.

Página 241 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

PERSONAS, POR SEXO, SEGÚN SU PERCEPCIÓN DE SU ESTADO DE SALUD, QUE PARTICIPAN EN LA CONSULTA. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018. MUJERES HOMBRES TOTAL % TOTAL 10 3 Bueno 13 87% (83%) (100%) 2 Regular 0 2 13% (17%) Malo 0 0 0 12 3 SUBTOTAL 15 100% (100%) (100%) No responden 3 0 3 TOTAL 15 3 18 Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

PERSONAS, POR SEXO, SEGÚN SU PRACTICA DEPORTIVA DECLARADA, QUE PARTICIPAN EN LA CONSULTA. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018. MUJERES HOMBRES TOTAL 7 3 10 Si, al menos dos veces por semana (58%) (100%) (67%) 3 3 Sí, más de dos veces por semana (25%) (20%) No 2 2

(17%) (13%) SUBTOTAL 12 3 15 (100%) (100%) (100%) No responden 3 0 3 TOTAL 15 3 18 Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

Página 242 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Los ingresos y las dificultades para llegar a fin de mes. Las personas que participan, en términos generales ganan mensualmente entre los 1.001 y los 2000 euros al mes. Tanto ellas como ellos. Sin embargo, cuatro de cada diez participantes expresan tener “cierta dificultad” para llegar a fin de mes. (ellas 42% ellos 33%)

INGRESOS MENSUALES DECLARADOS POR LA SPERSONAS PARTICIPANTES; POR SEXO Y SEGÚN CUANTÍA. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018. MUJERES HOMBREs TOTAL Menos de 600 euros al mes 0 0 0 De 601 a 1000 euros al mes 0 0 0 4 2 6 De 1001 a 2000 euros al mes (33%) (67%) (40%) 3 3 De 2001 a 3000 euros al mes 0 (25%) (20%) 2 2 De 3001 a 4000 euros al mes 0 (17%) (13%) 3 1 4 Más de 4000 euros al mes (25%) (33%) (27%) 12 3 15 SUBTOTAL (100%) (100%) (100%) No responden 3 0 3 TOTAL 15 3 18 Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

IPERCEPCIÓN DE LAS SPERSONAS PARTICIPANTES; POR SEXO DE LAS DIFICULTADES PARA LLEGAR A FIN DE MES (EN FUNCIÓN DEL NIVEL DE INGRESOS DE SU HOGAR) PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018. MUJERES HOMBRES TOTAL Con facilidad o mucha 1 1 2 facilidad (8%) (33%) (13%) 6 1 7 Con cierta facilidad (50%) (33%) (47%) 5 1 6 Con cierta dificultad (42%) (33%) (40%) Con dificultad o mucha 0 0 0 dificultad 12 3 15 SUBTOTAL (100%) (100%) (100%) No responden 3 0 3 TOTAL 15 3 18 Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

Página 243 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Régimen de tenencia de la vivienda

El alquiler como la vivienda propia con pagos pendientes de hipoteca, son las respuestas principales de las personas informantes, así viven una de cada tres personas respectivamente. Ellas mencionan vivir en casa propia con pagos pendientes de hipoteca y ellos mencionan vivir en alquiler.

PERSONAS, POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE SU VIVIENDA, QUE PARTICIPAN EN LA CONSULTA. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018. MUJERES HOMBRES TOTAL 4 4 Comprada con pagos de hipoteca pendientes (44%) (33%) 2 1 3 Comprada sin pagos de hipoteca pendientes (22%) (33%) (23%) 2 2 4 Alquilada (22%) (67%) (33%) 1 1 Cedida (11%) (8%) 9 3 12 SUBTOTAL (100%) (100%) (100%) No responden 6 0 3 TOTAL 15 3 18 Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

Las composiciones familiares. Las familias biparentales, con o sin hijos, son la tipología familiar entre quienes participaron, tanto en ellas como en ellos.

PERSONAS, POR SEXO, SEGÚN TENENCIA DE SU VIVIENDA, QUE PARTICIPAN EN LA CONSULTA. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018.

MUJERES HOMBRES TOTAL

2 2 Unipersonal (vivo solo/a) (17%) (13%) 1 1 Monomarental (madre sola con hijas/os) (8%) (7%) Monoparental (padre solo con hijas/os) 0 7 1 8 Biparental con hijas/os (58%) (33%) (53%) 2 2 4 Biparental sin hijos/as (17% (67%) (27%) Otro tipo de familia 12 3 15 SUBTOTAL (100%) (100%) (100%) No responden 3 0 3 TOTAL 15 3 18 Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

Página 244 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Número de hijas/os. Del conjunto de hogares con hijas/os, 8 son biparentales y 1 monomarental, y entre todos suman 10 hijas/os. Se distribuyen del siguiente modo:

PERSONAS CON HIJAS/OS, POR SEXO, SEGÚN NÚMERO DE HIJAS/OS, QUE PARTICIPAN EN LA CONSULTA. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018. Monomarental Biparental TOTAL Número de hijas/os Ellas Ellas Ellos

FAMILIA NO Un hijo/a 1 1 NUMEROSA Dos hijas/os 1 3 4 FAMILIA Tres hijos/as 1 1 2 NUMEROSA Más de tres hijas/os 3 3 SUBTOTAL 1 8 1 10 Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

Motivos para no tener hijas/os. Como se vio en la primera parte de este diagnóstico, el descenso de la natalidad en Tres Cantos ha sido sostenido desde el año 2001 hasta el año 2013 con una caída en el número de nacimientos del 44%. Desde ese año hasta 2017 se ha recuperado un 46% aunque sin alcanzar los niveles de hace veinte años (1998). Preguntadas las personas informantes sobre el motivo más decisivo para no tener hijas/s en el caso de querer tenerlos, pero no los tienen o piensan tener menos de los que en realidad desearían, para dos de cada cinco mujeres es la “insuficiente implantación de medidas de conciliación de la vida personal y laboral en las empresas” lo que desincentiva la tenencia de hijas/os. Los hombres consideran en la misma proporción la falta de conciliación, la incertidumbre de futuro y la incorporación de la mujer al trabajo fuera del hogar. Sin embargo, es a su vez llamativa las respuestas afirmativas de las mujeres ante la cuestión de si la incorporación al trabajo es un problema para tener hijas/os. El trabajo remunerado de las mujeres entendido como un obstáculo para la maternidad (no inversamente equivalente en el caso de los hombres) es producto de una herencia cultural –laboral por medio de la cual horarios y jornadas laborales estaban pensados y organizados para una sociedad con baja participación de las mujeres en el mercado de trabajo.

En la actualidad las características sociales y cambios culturales producidos en las últimas tres décadas hacen necesario un ajuste de los tiempos laborales con los personales, para que ambos sexos, indistintamente, puedan conciliar su vida personal con la laboral98

98 Sostiene Teresa López López, de la Cátedra Extraordinaria de Políticas de Familia de la Universidad Complutense de Madrid (2017) que al “igual que la maternidad y/o paternidad no puede y no debe ser un obstáculo para que tanto la mujer como el hombre desempeñen un trabajo remunerado, el ejercicio de un trabajo remunerado no debe

Página 245 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) DE MUJERES INFORMANTES QUE RESPONDEN SOBRE LOS MOTIVOS PRINCIPALES POR LOS QUE NO TIENEN O TIENEN MENOS HIJAS/OS DE LOS QUE DESEARÍAN. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018.

RESPUESTAS MUJERES 40 38 35 30 25 25 20 15 13 13 13 10 5 0 La incorporación de la La incertidumbre ante La insuficiente No quiero tener Otra razón (ya tengo mujer al trabajo fuera el futuro implantación de hijas/os por decisión suficientes) del hogar, hace difícil medidas de personal tener hijas/os conciliación de la vida personal/laboral en las empresas

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) DE HOMBRES INFORMANTES QUE RESPONDEN SOBRE LOS MOTIVOS PRINCIPALES POR LOS QUE NO TIENEN O TIENEN MENOS HIJAS/OS DE LOS QUE DESEARÍAN. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018.

RESPUESTAS HOMBRES 40 33 33 33 35 30 25 20 15 10 5 0 La incorporación de la mujer al trabajo La incertidumbre ante el futuro La insuficiente implantación de fuera del hogar, hace difícil tener medidas de conciliación de la vida hijas/os personal/laboral en las empresas

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”. ser un obstáculo para el ejercicio de la maternidad y la paternidad”. Considera que “cada generación deja su impronta en la cultura de una sociedad y que el difícil equilibrio entre vida familiar y vida laboral obedece a dinámicas anteriores a 1980 ( por ejemplo, la tasa de actividad de las mujeres en España ha aumentado de manera considerable en las últimas décadas pero los horarios laborales, el tipo de relaciones laborales, en las que el presencialismo es una variable dominante; la falta de coordinación entre calendarios y horarios laborales y escolares etc continúan intactas, pensadas para un modelo laboral en donde principalmente el hombre se ocupaba del trabajo productivo y las mujeres del trabajo reproductivo. Sostiene la autora que esto “cambiará con las nuevas generaciones” milénicas”. Más en: “Trabajo remunerado y vida familiar en la generación del milenio: un equilibrio necesario” (2017). Véase también: Maternidad, paternidad y conciliación en la CAE: ¿Es el trabajo familiar un trabajo de mujeres? de. Raquel Royo Prieto, Universidad de Deusto. De igual forma, esto incluirá una cada vez mayor normalización de las mujeres que por voluntad y decisión propia no quieren ni desean ser madres En España, un 13% de mujeres de más de 50 años decidieron en su momento no ser madres y en la actualidad mujeres jóvenes y hombres también optan por construir sus vidas sin hijoas/os. Son cambios culturales a los que la sociedad debe saber responder. Véase: Katherine Hakim, “ Childless in Europe” Research Report to the Economic and Social Research Council (ESRC) o No madres, de María Fernández-Miranda o “El conflicto: la mujer y la madre”, Elisabeth Badinter. La esfera de los libros. 2011 o Emilie Devienne en su libro Etre femme sans être mère, Le choix de ne pas avoir d'enfant (Ser mujer sin ser madre. La elección de no tener hijos)

Página 246 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

INFORMANTES POR SEXO QUE RESPONDEN SOBRE LOS MOTIVOS PRINCIPALES POR LOS QUE NO TIENEN O TIENEN MENOS HIJAS/OS DE LOS QUE DESEARÍAN. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018 Y PORCENTAJE SOBRE EL TOTAL. MUJERES HOMBRES TOTAL % TOTAL La falta de libertad para los padres /madres 0 0 0% que significa tener hijos El trabajo que dan los/as hijos/as, falta de 0 0 0% tiempo para atenderlos El coste económico de los/as hijos/as 0 0 0% La incorporación de la mujer al trabajo fuera 2 1 3 27% del hogar, hace difícil tener hijas/os La incertidumbre ante el futuro 1 1 2 18% La insuficiente implantación de medidas de conciliación de la vida personal/laboral en las 3 1 4 36% empresas No puedo tener hijas/os 0 0 0% No quiero tener hijas/os por decisión personal 1 1 9% Temor al embarazo y/o parto 0 0 0% Otra razón (ya tengo suficientes) 1 1 9% SUBTOTAL 8 3 11 100% No responden 7 0 7 TOTAL 15 3 18 Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.



B) LA CORRESPONSABILIDAD FAMILIAR.

La corresponsabilidad implica un reparto de tareas “productivas” y “reproductivas” de una forma equitativa entre hombres y mujeres. Por equitativo se entiende un proceso de reparto (social, familiar…) que se produce de manera equilibrada y con ecuanimidad.99

Las personas que participan en este diagnóstico, no tienen prácticamente problemas para llegar a fin de mes, siendo sus ingresos medios entre los x y los x euros. Entre las responsabilidades familiares se encuentra la asunción de los pagos derivados del mantenimiento de los hogares. hogares de Tres Cantos.

Preguntadas las personas informantes sobre quién de la casa suele pagar las principales facturas domésticas (luz, agua, calefacción, IBI, tasas… las personas informantes expresan:

99 aequanĭmis, de las voces aequus, que significa ‘igual’ /igualdad, y animus, ‘ánimo’

Página 247 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

• Todos los hombres (100%), mencionan que son gastos compartidos con sus parejas. • La mitad de las mujeres (50%)mencionan que son gastos compartidos. • Un 25% de mujeres menciona que son principalmente ellas. Pero se corresponden con los dos hogares unipersonales y con el monomarental (mujeres solas, y mujer sola con hijas/os) • Un 17% mencionan que los pagos los afrontan principalmente sus parejas.

PERSONAS INFORMANTES, POR SEXO, SEGÚN QUIEN PAGUELAS PRINCIPALES FACTURAS DOMÉSTICAS (LUZ, AGUA, CALEFACCIÓN, IBI, TASAS.) PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018. MUJERES HOMBRES AMBOS 3 3 Principalmente yo ( la persona que completa el cuestionario) (25%) (20%) 2 2 Principalmente mi pareja (17%) (13%) 6 3 9 Mi pareja y yo (gastos compartidos) (50%) (100%) (60%) 1 1 Mis padres/madres (8%) (7%) 12 3 15 SUBTOTAL (100%) (100%) (100%) Sin respuestas 3 0 3 TOTAL 15 3 18 Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

Corresponsabilidad familiar. Los cuidados.

Las personas participantes en general, responden que son principalmente ellas, las que realizan las tareas de cuidado del hogar, de menores y de animales100. Pero hay diferencias por sexo.

Los hombres, con respecto a las tareas domésticas mencionan que las hacen sobre todo una persona contratada y sólo uno responde que toda la familia por igual.

Las mujeres que son sobre todo ellas las que las asumen, antes que sus parejas u otros miembros de la familia, excepto cuando se trata de las madres, que las realizan tres veces por encima mencionadas que los padres.

100 No responden a tareas de cuidado de personas mayores de 65 años y cuidados de persona con problemas crónicos de salud o con diversidad funcional.

Página 248 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Cuando se trata de cuidar animales, las respuestas se diversifican ampliándose a los hijos y las hijas, pero siguen siendo ellas, las mujeres las que en mayor medida responden que realizan esta tarea. El cuidado de menores de 15 años, es poco referido, pero entre quienes responden dos de tres son mujeres.

El reparto equitativo de tareas, con la implicación de toda la familia por igual, es mencionado 7 veces de 15 participantes que responden a esta cuestión y supondría el 47% del total de personas informantes, que informan sobre esta cuestión.

PERSONAS INFORMANTES, SEGÚN QUIEN PREALICE LAS SIGUIENTES TAREAS PRINCIPALMENTE PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018. Cuidados del Cuidar de los hogar: Realizar Cuidar a una animales de la TOTAL Tareas persona menor familia (pasear RESPUESTAS domésticas, en de 15 años al perro etc) general Principalmente yo (la 3 ( 1 hombre, 2 persona que completa 4 3 10 mujeres) el cuestionario) Principalmente mi 4 0 0 4 pareja Mi madre 4 0 0 4 Mi padre 1 0 0 1 Sobre todo, mis hijas 0 0 1 1 Sobre todo, mis hijos 0 0 1 1 Una persona 6 ( 2 hombres y 4 0 0 6 contratada mujeres) Toda la familia, por 6 ( 5 mujeres, 1 0 1 ( 1 hombre) 7 igual hombre) Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.



C)LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL MUNICIPIO.

Las 18 personas, 15 mujeres y 3 hombres que participan, han destacado:

• El problema de la vivienda. Un 12% del conjunto de respuestas obtenidas sobre el conjunto de problemas del municipio hacen referencia al acceso a la vivienda, tanto en propiedad como el alquiler, reuniendo esta cuestión 12 respuestas en total.

Le sigue en preocupación:

Página 249 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

• El estado de las infraestructuras del transporte público, supone el 10% del conjunto de problemas, con 10 respuestas, en total.

PORCENTAJE TOTAL DE RESPUESTAS AGRUPADAS (∑) OBTENIDAS PARA CADA PROBLEMA. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018.

0 2 4 6 8 10 12 14

El desempleo, en general 7

Las desigualdades entre hombres y mujeres en el empleo. 6

El estado de las infraestructuras de transporte público 10

Las barreras arquitectónicas y accesibilidad universal 4

El funcionamiento de los servicios públicos 5

La inseguridad ciudadana 5

La suciedad y/o falta de limpieza en las calles 3

El estado de los servicios de Salud (falta de Centros de… 7

El estado de los servicios de Educación (falta de Centros… 2

El acceso a la vivienda (propiedad y alquiler) 12

La inmigración 4

El estado de los recursos deportivos (falta de… 4

La violencia contra las mujeres 6

Falta de servicios que faciliten la conciliación de la vida… 7

Los problemas específicos relacionados con la juventud (… 6

Problemas relacionados con la situación de pobreza de… 4

Problemas específicos relacionados con las personas… 2

Problemas medioambientales (ruidos, contaminación,… 3

El abandono de animales 2

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

Con más detalle, y por orden “primer, segundo y tercer problema” se identifican los siguientes:

Página 250 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

E) Como “primer problema” del Municipio: • El acceso a la vivienda, con 6 respuestas. • El estado de las infraestructuras de transporte público con 5 respuestas.

PRIMER PROBLEMA DEL MUNICIPIO. NUMERO DE RESPUESTAS OBTENIDAS. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018.

0 1 2 3 4 5 6 7

El desempleo, en general 2

Las desigualdades entre hombres y mujeres en el empleo. 3

El estado de las infraestructuras de transporte público 5

Las barreras arquitectónicas y accesibilidad universal 3

El funcionamiento de los servicios públicos 1

La inseguridad ciudadana 1

La suciedad y/o falta de limpieza en las calles 0

El estado de los servicios de Salud (falta de Centros de salud...etc) 3 El estado de los servicios de Educación (falta de Centros educativos...etc) 0

El acceso a la vivienda (propiedad y alquiler) 6

La inmigración 0

El estado de los recursos deportivos (falta de polideportivos etc) 1

La violencia contra las mujeres 3

Falta de servicios que faciliten la conciliación de la vida personal/familiar (ludotecas, escuelas infantiles públicas… 3 Los problemas específicos relacionados con la juventud ( falta de centros educativos, recursos de ocio, tiempo… 3 Problemas relacionados con la situación de pobreza de las familias 3 Problemas específicos relacionados con las personas mayores (falta de centros de día, centros para mayores,… 2 Problemas medioambientales (ruidos, contaminación, falta de zonas verdes...) 2

El abandono de animales 1

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”. Total: 42 respuestas. Para los 3 hombres que participan, el principal problema es la vivienda ( dos de tres)

Página 251 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

F) Como “segundo problema” del Municipio: • De nuevo, se señala el estado de las infraestructuras del transporte público, con 5 respuestas. • El estado de los servicios de Salud (falta de Centros de salud...etc) con 3 respuestas, y, de nuevo los problemas de acceso a la vivienda, constituyen las respuestas más numerosas dentro de los “segundos problemas del municipio”

SEGUNDO PROBLEMA DEL MUNICIPIO. NUMERO DE RESPUESTAS OBTENIDAS. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018.

0 1 2 3 4 5 6

El desempleo, en general 1

Las desigualdades entre hombres y mujeres en el empleo. 2

El estado de las infraestructuras de transporte público 5

Las barreras arquitectónicas y accesibilidad universal 0

El funcionamiento de los servicios públicos 2

La inseguridad ciudadana 2

La suciedad y/o falta de limpieza en las calles 1

El estado de los servicios de Salud (falta de Centros de 3 salud...etc) El estado de los servicios de Educación (falta de Centros 2 educativos...etc)

El acceso a la vivienda (propiedad y alquiler) 3

La inmigración 2

El estado de los recursos deportivos (falta de 0 polideportivos etc)

La violencia contra las mujeres 1

Falta de servicios que faciliten la conciliación de la vida 1 personal/familiar (ludotecas, escuelas infantiles públicas… Los problemas específicos relacionados con la juventud ( 0 falta de centros educativos, recursos de ocio, tiempo… Problemas relacionados con la situación de pobreza de las 1 familias Problemas específicos relacionados con las personas 0 mayores (falta de centros de día, centros para mayores,… Problemas medioambientales (ruidos, contaminación, falta 0 de zonas verdes...)

El abandono de animales 1

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”. Total: 27 respuestas. Para los 3 hombres que participan, el segundo problema es el referido al trasnporte ( dos de tres)

Página 252 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

G) Como “tercer problema” del Municipio: • El más mencionado es el desempleo, en general, con 4 respuestas

TERCER PROBLEMA DEL MUNICIPIO. NUMERO DE RESPUESTAS OBTENIDAS. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018.

0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5

El desempleo, en general 4

Las desigualdades entre hombres y mujeres en el empleo. 1

El estado de las infraestructuras de transporte público 0

Las barreras arquitectónicas y accesibilidad universal 1

El funcionamiento de los servicios públicos 2

La inseguridad ciudadana 2

La suciedad y/o falta de limpieza en las calles 2

El estado de los servicios de Salud (falta de Centros de salud...etc) 1 El estado de los servicios de Educación (falta de Centros educativos...etc) 0

El acceso a la vivienda (propiedad y alquiler) 3

La inmigración 2

El estado de los recursos deportivos (falta de polideportivos etc) 3

La violencia contra las mujeres 2

Falta de servicios que faciliten la conciliación de la vida personal/familiar (ludotecas, escuelas infantiles… 3 Los problemas específicos relacionados con la juventud ( falta de centros educativos, recursos de ocio, tiempo… 3 Problemas relacionados con la situación de pobreza de las familias 0 Problemas específicos relacionados con las personas mayores (falta de centros de día, centros para… 0 Problemas medioambientales (ruidos, contaminación, falta de zonas verdes...) 1

El abandono de animales 0

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”. Total: 30 respuestas. Para los 3 hombres que participan, el tercer problema (responden dos: la conciliación y la desigualdad entre mujeres y hombres en el empleo)

Página 253 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

NUMERO DE RESPUESTAS OBTENIDAS SOBRE LOS PROBLEMAS DEL MUNICIPIO, CLASIFICADOS POR IMPORTANCIA DADA (PRIMERO/SEGUNDO/TERCERO) Y. PORCENTAJE SOBRE EL CONJUNTO DE RESPUESTAS. MATRIZ DE OPCIONES MULTIPLES. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018. RESPUESTAS OBTENIDAS % TODAS LAS Primer Segundo Tercer TODAS LAS RESPUESTAS

problema problema problema RESPUESTAS El desempleo, en general 2 1 4 7 7% Las desigualdades entre hombres y mujeres en el 3 2 1 6 6% empleo. El estado de las 5 5 infraestructuras de transporte 0 10 10% público (4 M / 1 H) (3M/2H) Las barreras arquitectónicas y 3 0 1 4 4% accesibilidad universal El funcionamiento de los 1 2 2 5 5% servicios públicos La inseguridad ciudadana 1 2 2 5 5% La suciedad y/o falta de 0 1 2 3 3% limpieza en las calles El estado de los servicios de Salud (falta de Centros de 3 3 1 7 7% salud...etc) El estado de los servicios de Educación (falta de Centros 0 2 0 2 2% educativos...etc) El acceso a la vivienda 6 3 3 12 12% (propiedad y alquiler) La inmigración 0 2 2 4 4% El estado de los recursos deportivos (falta de 1 0 3 4 4% polideportivos etc) La violencia contra las 3 1 2 6 6% mujeres Falta de servicios que faciliten la conciliación de la vida 7 personal/familiar (ludotecas, 3 1 3 7% escuelas infantiles públicas (6M/1H) etc) Los problemas específicos relacionados con la juventud ( falta de centros educativos, 3 0 3 6 6% recursos de ocio, tiempo libre, colonias urbanas etc) Problemas relacionados con la situación de pobreza de las 3 1 0 4 4% familias Problemas específicos relacionados con las personas mayores (falta de centros de 2 0 0 2 2% día, centros para mayores, ayudas para dependendientes...) Problemas medioambientales (ruidos, contaminación, falta 2 0 1 3 3% de zonas verdes...) El abandono de animales 1 1 0 2 2% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.



Página 254 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

D) PROBLEMAS DEL MUNICIPIO EN MATERIA DE IGUALDAD

Si orientamos el análisis a los problemas específicos más directamente relacionados con la igualdad entre mujeres y Tres de cada ocho hombres (si bien, todos lo están) como: las desigualdades entre respuestas relacionadas con la igualdad hacen hombres y mujeres en el empleo, la violencia contra las mujeres referencia a servicios que y falta de servicios que faciliten la conciliación de la vida faciliten la conciliación de personal/familiar (ludotecas, escuelas infantiles públicas etc), , la vida personal/familiar. sumando las respuestas, el 37% aluden a la falta de servicios que faciliten la conciliación de la vida personal/familiar. Por separado, estos tres problemas, son señalados por igual, como primeros problemas, sin embargo, como segundo problema de desigualdad se menciona antes que la violencia de género, la desigualdad en el empleo, y como tercer problema, la conciliación de la vida personal y familiar antes que la violencia de género o la desigualdad en el empleo.

RESPUESTAS DE MUJERES (M) Y HOMBRES (H) SOBRE LOS PROBLEMAS ESPECIFICOS DE IGUALDAD DEL MUNICIPIO. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018. RESPUESTAS PORCENTAJES PRIMER SEGÚN- TERCER PRIMER SEGÚN- TERCER TOTAL - PRO- DO PRO- PRO- TOTAL PROBLE DO PRO- PRO- % BLEMA BLEMA BLEMA MA BLEMA BLEMA Las desigualdades entre hombres y 3 (M) 2(M) 1 (H) 6 33% 50% 17% 32% mujeres en el empleo. La violencia contra 3 (M) 1(M) 2 (M) 6 33% 25% 33% 32% las mujeres

Falta de servicios que faciliten la conciliación de la vida 3 personal/familiar 3 (M) 1(M) 7 33% 25% 50% 37% (2M/1H) (ludotecas, escuelas infantiles públicas etc)

TOTAL 9 4 6 19 100% 100% 100% 100% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”. Total: 30 respuestas.

Varias mujeres participantes, expresan verbalmente:

Como principal problema del municipio:

• La Violencia de género. • La falta de servicios para la conciliación. • desinformación en materia de género de las y los políticos y funcionarias/os municipales.

Página 255 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Como segundo problema:

• Desinformación en materia de género de la ciudadanía en general. En el Boletín Tricantino anuncian la elaboración del Plan denominándolo Plan Municipal para la Igualdad de Género en la ciudad de Tres Cantos y en esta encuesta el título del plan es otro: Plan para la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres. Existe una diferencia de matiz bastante llamativa entre los dos títulos. Con independencia de las propuestas o valoraciones concretas que la ciudadanía aporte me gustaría saber cuál es la fundamentación del Plan. Tanto la igualdad de Género como la igualdad de oportunidades están ya garantizadas por nuestra legislación, lo necesario es desarrollar las líneas marcadas en leyes como la L.O. 1/2004 muchos de cuyos artículos han quedado en el olvido (Art. 3 Planes de Sensibilización; Art.4 Principios y valores del Sistema educativo; Art. 7 Formación inicial y permanente del profesorado...)

• Vivienda y ayudas sociales para mujeres y hombres con pocos recursos



E) PERCEPCIÓN SOBRE LAS DESIGUALDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN TRES CANTOS.

La percepción de la desigualdad entre mujeres y hombres.

Las personas que participan, califican cómo perciben las desigualdades entre mujeres y hombres. Así, para el conjunto de mujeres y hombres, estás desigualdades son grandes y muy grandes, tanto en general, en España, como en su realidad concreta, en Tres Cantos.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL LA PERCEPCIÓN DE LAS DESIGUALDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN GENERAL, ESPAÑA, Y EN PARTICULAR; TRES CANTOS.

100 80 69 67 60

40 25 22 20 6 11 0 Muy grandes y grandes Pequeñas y muy pequeñas No existen desigualdades

EN , GENERAL; EN ESPAÑA EN PARTICULAR, CONCRETAMENTE; EN TRES CANTOS

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”. Total: 30 respuestas.

Página 256 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Esta percepción es diferente si quienes responden son mujeres u hombres por separado. Así, para las mujeres en general la percepción de las desigualdades es mayor que para los hombres. Para ellas son grandes y muy grandes en ambos territorios, mientras que para ellos son pequeñas y muy pequeñas.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL POR SEXO DE RESPUESTAS REFERIDAS A LA PERCEPCIÓN DE LAS DESIGUALDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN GENERAL, ESPAÑA, Y EN PARTICULAR; TRES CANTOS.

100 77 83 80 67 60 33 33 33 33 40 15 17 20 8 0 Muy grandes y Pequeñas y No existen Muy grandes y Pequeñas y No existen grandes muy pequeñas desigualdades grandes muy pequeñas desigualdades

MUJERES HOMBRES

EN GENERAL, EN ESPAÑA EN PARTICULAR, CONCRETAMENTE, EN TRES CANTOS

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”. Total: 30 respuestas.

PERSONAS, SEGÚN SEXO, QUE RESPONDEN SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LAS DESIGUALDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN GENERAL, ESPAÑA, Y EN PARTICULAR; TRES CANTOS. ¿Cómo calificaría Ud. las desigualdades EN PARTICULAR, Y, EN GENERAL, EN entre hombres y mujeres en la CONCRETAMENTE EN ESPAÑA actualidad? TRES CANTOS Muy grandes y grandes 10 5 Pequeñas y muy pequeñas 2 1 MUJERES No existen desigualdades 1 0 Mujeres que responden 13 6 Muy grandes y grandes 1 1 Pequeñas y muy pequeñas 2 1 HOMBRES No existen desigualdades 0 1 Hombres que responden 3 3 Muy grandes y grandes 11 6 Pequeñas y muy pequeñas 4 2 AMBOS No existen desigualdades 1 1 Personas que responden 16 9 Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

A la hora de ajustar sobre Tres Cantos, en comparación con la situación de hace diez años, un 50% de participantes considera que las desigualdades entre las mujeres y hombres están estabilizadas y un 33% que son menores que hace diez

Página 257 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

años e irán a menos. Ninguna persona percibe que son mayores

ahora que hace diez años.

PERSONAS POR SEXO, QUE RESPONDEN SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LAS DESIGUALDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DESDE HACE DIEZ AÑOS A LA ACTUALIDAD. Centrándonos sólo en Tres Cantos, en comparación con la situación de HACE DIEZ AÑOS, ¿cree Ud. que las HOMBRES MUJERES AMBOS desigualdades entre las mujeres y hombres son...? Mayores que hace diez años 0 0 0 Igual que hace diez años 1 5 6 Menores que hace diez años, e irá a menos 1 3 4 Menores que hace diez años, pero irá a más 0 1 1 Creo que, ahora, son los hombres los discriminados 1 0 1 No hay desigualdad 0 0 0 NS/NC 0 0 0 SUBTOTAL 3 9 12 No responden 0 6 6 TOTAL 3 15 18 Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

Cuando se trata de valorar la situación actual entre mujeres y hombres de Tres Cantos, en distintas situaciones en las cuales existen diferenciales de género, por separado, hombres y mujeres manifiestas percepciones diferentes.

PARA LOS HOMBRES PARTICIPANTES Ha mejorado: • Oportunidades para encontrar un empleo

Está Igual: • Diversidad ocupacional • Oportunidades para disponer de un trabajo a jornada complete • Disponibilidad de tiempo propio para la vida personal

Está peor: • Salarios • Acceso a puestos de responsabilidad en las empresas

Página 258 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

RESPUESTAS DE HOMBRES PARTICIPANTES. ELECCIONES MÚLTIPLES. Conforme a su experiencia viviendo /trabajando en Tres Cantos, RESPUESTAS DE HOMBRES la situación de las mujeres HOY EN DÍA en comparación con la TOTAL de los hombres diría usted que es mejor, igual o peor que la de MEJOR IGUAL PEOR los hombres, en los siguientes aspectos. HOMBRES Salarios 1 1 2 Diversidad ocupacional 2 2 Perspectivas de promoción profesional 1 1 2 Oportunidades para encontrar un empleo 2 2 Oportunidades para disponer de un trabajo a 2 2 EMPLEO jornada completa Esfuerzos para mantener el empleo 1 1 Acceso a puestos de responsabilidad en las 1 1 2 empresas Preparación para ocupar puestos de 1 1 2 responsabilidad TIEMPO Disponibilidad de tiempo propio para la vida 2 2 PERSONAL personal Violencia en el ámbito de la pareja, expareja 1 1 VIOLENCIAS Violencia en el espacio público (calles, etc) 1 1 Estado general de salud 1 1 SALUD Salud mental ( autoestima, depresión...) 1 1 CORRES- Corresponsabilidad en las tareas domésticas 1 1 2 PONSA- Corresponsabilidad en los cuidados 1 1 2 BILIDAD familiares Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

PARA LAS MUJERES PARTICIPANTES

Para las mujeres la situación, en general es menos positiva que para los hombres. Ellas perciben casi todo “peor”

Entre lo que ha mejorado: • Preparación para ocupar puestos de responsabilidad

Está Igual: • Disponibilidad de tiempo propio para la vida personal • Esfuerzos para mantener el empleo

Entre lo que está peor: • Diversidad ocupacional • Salarios • Acceso a puestos de responsabilidad en las empresas • Oportunidades para encontrar un empleo • La violencia de género en el ámbito de la pareja y expareja • Lo relacionado con la corresponsabilidad

Página 259 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

RESPUESTAS DE MUJERES ARTICIPANTES. ELECCIONES MÚLTIPLES. Conforme a su experiencia viviendo /trabajando en Tres Cantos, RESPUESTAS DE MUJERES la situación de las mujeres HOY EN DÍA en comparación con la TOTAL de los hombres diría usted que es mejor, igual o peor que la de MEJOR IGUAL PEOR los hombres, en los siguientes aspectos. MUJERES Salarios 0 1 8 9 Diversidad ocupacional 1 0 8 9 Perspectivas de promoción profesional 0 2 7 9 Oportunidades para encontrar un empleo 0 1 7 8 Oportunidades para disponer de un trabajo a 0 3 5 8 EMPLEO jornada completa Esfuerzos para mantener el empleo 0 3 4 7 Acceso a puestos de responsabilidad en las 0 1 8 9 empresas Preparación para ocupar puestos de 2 3 4 9 responsabilidad TIEMPO Disponibilidad de tiempo propio para la vida 0 5 4 9 PERSONAL personal Violencia en el ámbito de la pareja, expareja 0 1 6 7 VIOLENCIAS Violencia en el espacio público (calles, etc) 1 2 4 7 Estado general de salud 2 3 4 9 SALUD Salud mental ( autoestima, depresión...) 2 2 4 8 CORRES- Corresponsabilidad en las tareas domésticas 0 3 6 9 PONSA- Corresponsabilidad en los cuidados 0 3 6 9 BILIDAD familiares Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.



F) RECURSOS PARA LA IGUALDAD QUE CONSIDERAN NECESARIOS

A las personas participantes se les pregunta sobre qué tipo de recurso o servicio para la igualdad entre mujeres y hombres, echa de menos y consideraría importante desarrollar en Tres Cantos.

De sus respuestas se desprende lo siguiente:

SERVICIOS Y RECURSOS QUE LAS PERSONAS PARTICIPANTES ECHAN EN FALTA Y CONSIDERAN IMPORTANTE IMPLEMENTAR EN EL MUNICIPIO. MUJERES HOMBRES Punto morado. Dar seguridad a las mujeres, que sean escuchadas y Guardería en los centros de trabajo apoyadas por las fuerzas de seguridad y los profesionales de la medicina. Servicio de Apoyo la mujer y sobre todo a la madre Posibilidad de que los niños vayan al colegio en el para que pueda pasar más tiempo con sus hijos. mes de Julio, ya que los padres trabajan, a aprender idiomas. Formación , cursos que realmente ayuden a crear profesionales que puedan encontrar empleo. Dar ayudas a las empresas que contratan personal a media jornada con sueldos decentes.

Página 260 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Talleres/conferencias sobre igualdad para mayores y centros educativos.

Proporcionar formación en el área de la salud de violencia de género e igualdad.

Promover (realizar, apoyar, ejecutar, buscar...) la realización de proyectos educativos sobre igualdad (y todo lo que engloba).

Mayor funcionalidad de la psicología

La falta de un espacio de encuentro de mujeres

Observatorio de Igualdad con la creación de: Mesa técnica de Igualdad, Consejo de las Mujeres (Programa de Participación social a través de Asociaciones de Mujeres: Convenios; Mas formación cursos para poder encontrar un trabajo

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.



G) PROPUESTAS PARA EL PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS

Finalmente proponen un conjunto de medidas que consideran imprescindibles que se tengan en cuenta a la hora de diseñar el plan de Igualdad municipal. -

PROPUESTAS PARA EL PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS MUJERES HOMBRES PRIMERA MEDIDA SEGUNDA MEDIDA PRIMERA MEDIDA SEGUNDA MEDIDA IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE Habilitar lugares de Educación sexual en Acceso a mismos encuentro de madres Conciliación laboral colegios e institutos trabajos con sus hijos apertura de centros Creación de guarderías Formación laboral públicos en los meses de en las zonas de actual vacaciones empresas Formar en igualdad Fomentar la igualdad (focalizando en entre hombres y mujeres violencia de género) a los servicios de salud Implantar proyectos de igualdad (y todo lo que conlleva: violencia de género, prevención,

micromachismos, consumo, afectivo- sexual...) En los centros educativos

Página 261 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

MUJERES HOMBRES PRIMERA MEDIDA SEGUNDA MEDIDA PRIMERA MEDIDA SEGUNDA MEDIDA IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE IMPRESCINDIBLE Utilizar un lenguaje no Creación de un espacio sexista en documentos de encuentro para municipales mujeres Servicio de información, Programa contra las asesoramiento y violencias machistas documentación Falta de conciliación

familiar Crear más servicios para conciliar la vida laboral y familiar, y dotar de más servicios y presupuesto contra la violencia hacia las mujeres. Desarrollo de Educación en Perspectiva de Género para todo el profesorado del municipio Desarrollo de Educación en Perspectiva de Género para todo el alumnado del municipio. Medidas que favorezcan la incorporación o mantenimiento de la mujer en el mercado Mayor presupuesto para laboral, ayuda partidas de gastos económica a las familias sociales y centros infantiles que puedan atender a los niños en días sin cole Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a vecinas y vecinos de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

OTRAS PROPUESTAS QUE DEBA SER TENIDAS EN CUENTA A LA HORA DE ELABORAR EL PLAN DE IGUALDAD «No hay ninguna mujer ejerciendo de portera de comunidades de vecinos intente acceder y fue imposible»

«Existe una asamblea feminista en TC, ¡Que viva la lucha de las mujeres! Solo que el alcalde no vuelva a presentarse en la reunión de ayuntamiento- punto morado para sacarse la foto. Gracias. Mucho amor»

«Transversalidad de género en el Ayuntamiento». «Creación de la Mesa Técnica de Igualdad, formación dirigida al equipo de gobierno y personal municipal, lenguaje inclusivo en la comunicación con la población y en los documentos, imágenes no sexistas.»

Página 262 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

2.4. Lo que dicen representantes de asociaciones y entidades sociales de Tres Cantos

Se realiza una consulta vía “mailing” al personal directivo de las entidades sociales y asociaciones tricantinas, como representantes clave del municipio, con la finalidad de conocer sus valoraciones y propuestas de cara a elaborar un plan de Igualdad municipal. La consulta se mantiene activa desde el 17 de diciembre hasta el 23 de diciembre ambos inclusive. Es enviada a la base de datos que gestiona el Ayuntamiento de Tres Cantos por el propio Ayuntamiento y responden 20 entidades y asociaciones, constituidas al 50% por 10 mujeres directivas y 10 hombres directivos. Sus entidades sociales y asociaciones agrupan y/o representan a un total de 5.419 personas, de ellas,47% son mujeres y 53% son hombres.

El análisis de sus respuestas y de sus propuestas sigue a continuación.

A) CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONAS DIRECTIVAS PARTICIPANTES.

Responden un total de 20 asociaciones y entidades sociales, y en su nombre, 10 mujeres directivas (50%) y 10 hombres directivos (50%). Sus edades se sitúan por encima de la media de la población en general, siendo los hombres algo más mayores (de 56 a 65 años) que las mujeres (de 46 a 55 años)

PERSONAS DIRECTIVAS DE ENTIDADES Y ASOCIACIONES DE TRES CANTOS, POR SEXO Y SEGÚN SU EDAD QUE RESPONDEN A LA CONSULTA. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018. HOMBRES MUJERES TOTAL Menos de 25 años 0 0 2 2 De 25 a 35 años (20%) (10%) 1 4 5 De 36 a 45 años (10%) (40%) (25%( 2 5 7 De 46 a 55 años (20%) (50%) 35%) 4 4 De 56 a 65 años (40%) (20%) 1 1 2 Más de 65 años (10%) (10%) (10%) 10 10 20 TOTAL (100%) (100%) (100%) Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a personal directivo de entidades sociales y asociaciones de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

Página 263 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Con respecto al tiempo que llevan como personal directivo, la mitad de ellas y de ellos llevan entre 1 y 5 años en el puesto.

PERSONAS DIRECTIVAS DE ENTIDADES Y ASOCIACIONES DE TRES CANTOS, POR SEXO Y SEGÚN SU EDAD QUE RESPONDEN A LA CONSULTA. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018.

MUJERES HOMBRES TOTAL

1 1 Menos de 1 año 0 (10%) (5%) 5 5 10 De 1 a 5 años (50%) (50%) (50%) 2 2 4 de 6 a 10 años (20%) (20%) (20%) 2 3 5 Más de 10 años (20%) (30%) (25%) 10 10 20 TOTAL (100%) (100%) (100%) Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a personal directivo de entidades sociales y asociaciones de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.



B) CARACTERÍSTICAS DE LAS ENTIDADES

El 70% de las entidades sociales y asociaciones son de carácter privado.

ENTIDADES Y ASOCIACIONES DE TRES CANTOS, Y SEGÚN EL CARÁCTER DE LA ENTIDAD. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018. DIRIGIDAS POR DIRIGIDAS POR TOTAL ELLAS ELLOS 7 7 14 Entidad de carácter privado (70%) (70%) (70%) 2 1 3 Entidad de carácter público (20%) (10%) (15%) 1 2 3 Mixto (10%) (20%) (15%) 10 10 20 TOTAL (100%) (100%) (100%) Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a personal directivo de entidades sociales y asociaciones de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

Página 264 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

El 30% de las entidades sociales y asociaciones que participan son deportivas /clubes deportivos/senderismo…

ENTIDADES Y ASOCIACIONES DE TRES CANTOS, Y SEGÚN TIPO DE ENTIDAD. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018. DIRIGIDAS POR DIRIGIDAS POR % TOTAL ELLAS ELLOS TOTAL Universidad popular 1 0 1 5% Deportiva /Club deportivo/senderismo 1 5 6 30% Cultural (Teatro, Música, coros, danza, 3 1 4 20% literatura, fotografía, cine... De atención a personas con discapacidad 0 0 0 0% (diversidad funcional) Juvenil/Juventud/scout 0 1 1 5% Jubiladas/os/Pensionistas/Mayores 0 0 0 0% Casas Regionales 1 0 1 5% De atención a personas con alguna 0 0 0 0% enfermedad ( cáncer... De causa social, derechos humanos ( Amigos del Pueblo saharaui, Amnistia 1 2 3 15% Internacional, Cruz Roja, por las 1000 viviendas... Familiar ( familias 0 0 0 0% numerosas,monomaparentales...) Peñas 0 0 0 0% Defensa de la salud/salud mental 0 0 0 0% De ocio y tiempo libre 0 0 0 0% De profesionales, empresas, autónomos/as 0 0 0 0% De personas de origen extranjero 1 0 1 5% (inmigrantes...) De protección de los animales 0 0 0 0% Ecologista 0 0 0 0% De mujeres ( empresarias, cultural...) 0 0 0 0% Feminista 0 0 0 0% De comunidades de vecinos/as 0 0 0 0% De consumo 0 1 1 5% De madres y padres (AMPAS...) 2 0 2 10% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a personal directivo de entidades sociales y asociaciones de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

Página 265 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Por sexo, ellas dirigen entidades más culturales y educativas y ellos más deportivas.

ENTIDADES Y ASOCIACIONES DE TRES CANTOS, Y SEGÚN TIPO DE ENTIDAD Y PERSONA (POR SEXO) QUE LA DIRIGE. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018.

DIRIGIDAS POR ELLOS DIRIGIDAS POR ELLAS

0 De madres y padres (AMPAS...) 2

1 De consumo 0

0 De personas de origen extranjero (inmigrantes...) 1

De causa social, derechos humanos ( Amigos del 2 Pueblo saharaui, Amnistia Internacional, Cruz Roja, por las 1000 viviendas... 1

0 Casas Regionales 1

1 Juvenil/Juventud/scout 0

Cultural (Teatro, Música, coros, danza, literatura, 1 fotografía, cine... 3

5 Deportiva /Club deportivo/senderismo 1

0 Universidad popular 1

0 1 2 3 4 5 6

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a personal directivo de entidades sociales y asociaciones de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

Página 266 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Personas socias. Como se ha mencionado anteriormente las entidades sociales y asociaciones que han participado representan a 5.419 personas, de ellas,47% son mujeres y 53% son hombres. Las asociaciones de madres y padres son las que tienen una representación mayor de mujeres en puestos directivos, seguida de la juvenil.

ENTIDADES Y ASOCIACIONES DE TRES CANTOS, SEGÚN TIPO DE ENTIDAD Y NUMERO DE PERSONAS ASOCIADAS POR SEXO. % DE MUJERES EN PUESTOS DIRECTIVOS. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018. TOTAL PERSONAS NÚMERO NÚMERO NÜMERO (No todas las % MUJERES DE DE DE entidades EN PUESTOS MUJERES HOMBRES conocen el ENTIDADES DIRECTIVOS ASOCIADAS ASOCIADOS dato desagregado por sexo) Universidad popular 1 1.000 .1000 2.000 30% Deportiva /Club 28% (Media 6 69 273 342 deportivo/senderismo entre las seis) Cultural (Teatro, Música, 71% (media coros, danza, literatura, 4 70 51 121 entre las fotografía, cine... cuatro) Juvenil/Juventud/scout 1 745 824 1.569 75% Casas Regionales 1 80 50% De causa social, derechos humanos ( Amigos del 58% (media Pueblo saharaui, Amnistia 3 135 115 650 entre las tres) Internacional, Cruz Roja, por las 1000 viviendas... De personas de origen 1 29 10 39 60% extranjero (inmigrantes...) De consumo 1 20 22 42 70% De madres y padres 100 %(media 2 578 (AMPAS...) entre las dos) Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a personal directivo de entidades sociales y asociaciones de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.



Página 267 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

C) CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA

En conjunto, las personas directivas de entidades sociales y asociaciones perciben que la calidad de vida del municipio es “buena” (55%) y “muy buena” (45%), sin diferencias por sexo.

PERSONAS DIRECTIVAS DE ENTIDADES Y ASOCIACIONES DE TRES CANTOS, CLASIFICADAS POR SEXO SEGÚN SU PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA DEL MUNICIPIO.PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018. ENTIDADES ENTIDADES ENTIDADES SOCIALES Y SOCIALES Y SOCIALES Y ASOCIACIONES ASOCIACIONES ASOCIACIONES DIRIGIDAS POR DIRIGIDAS POR TOTAL ELLAS ELLOS Muy buena 9

5 4 (45%) Buena 11 5 6 (55%) Regular 0 0 0 Mala 0 0 0

Muy mala 0 0 0 En general, ¿cómo calificaría usted la CALIDAD en VIDA DE el de Tres municipio Cantos?en cuenta (tenga aspectoscomo la salud, vivienda, educación, TOTAL 20 10 10 (100% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a personal directivo de entidades sociales y asociaciones de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.



D) LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DEL MUNICIPIO

En términos globales, lo que más preocupa tanto a ellas como a ellos es la dificultad de acceso a la vivienda, que es el que mayor número de respuestas en términos absolutos recoge como primer problema” del municipio.

PERSONAS DIRECTIVAS DE ENTIDADES Y ASOCIACIONES DE TRES CANTOS, SEGÚN SU CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL MUNICIPIO. MATRIZ DE OPCIONES MÚLTIPLES. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018. % RESPUESTAS PRIMER SEGUNDO TERCER TOTAL COMO PRIMER PROBLEMA PROBLEMA PROBLEMA RESPUESTAS PORBLEMA DEL MUNICIPIO El desempleo, en 1 3 0 4 25% general Las desigualdades entre hombres y 0 1 0 1 mujeres en el empleo.

Página 268 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

% RESPUESTAS PRIMER SEGUNDO TERCER TOTAL COMO PRIMER PROBLEMA PROBLEMA PROBLEMA RESPUESTAS PORBLEMA DEL MUNICIPIO El estado de las infraestructuras de 2 1 2 5 40% transporte público Las barreras arquitectónicas y 2 1 0 3 67% accesibilidad universal El funcionamiento de 1 1 0 2 50% los servicios públicos La inseguridad 0 0 1 1 ciudadana La suciedad y/o falta de limpieza en las 0 1 0 1 calles El estado de los servicios de Salud 3 3 1 7 43% (falta de Centros de salud...etc) El estado de los servicios de Educación (falta de 2 1 2 5 40% Centros educativos...etc) El acceso a la vivienda (propiedad y 8 4 2 14 57% alquiler) La inmigración 0 0 1 1 El estado de los recursos deportivos 1 3 1 5 20% (falta de polideportivos, etc) Falta de servicios que faciliten la conciliación de la vida personal/familiar 1 2 1 4 25% (ludotecas, escuelas infantiles públicas etc) Los problemas específicos relacionados con la juventud ( falta de 3 0 3 6 50% centros educativos, recursos de ocio, tiempo libre, colonias urbanas etc) La violencia contra 0 0 1 1 las mujeres Problemas relacionados con la 1 2 0 3 33% situación de pobreza de las familias

Página 269 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

% RESPUESTAS PRIMER SEGUNDO TERCER TOTAL COMO PRIMER PROBLEMA PROBLEMA PROBLEMA RESPUESTAS PORBLEMA DEL MUNICIPIO Problemas específicos relacionados con las personas mayores 2 1 2 5 40% (falta de centros de día, centros para mayores, ayudas para dependendientes...) Problemas medioambientales (ruidos, 2 1 2 5 40% contaminación, falta de zonas verdes...) El abandono de 0 1 0 1 animales Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a personal directivo de entidades sociales y asociaciones de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

Sin embargo, aunque el acceso a la vivienda sea señalado por igual en ambos sexos, hay algunos diferenciales. A las directivas de las entidades sociales y asociaciones les preocupa más los problemas relacionados con la salud y la juventud y a ellos les preocupa más los problemas medioambientales y el desempleo en general.

Página 270 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

PERSONAS DIRECTIVAS DE ENTIDADES Y ASOCIACIONES DE TRES CANTOS, SEGÚN SU PERCEPCIÓN DE LOS PROBLEMAS DEL MUNICPIO. MATRIZ DE OPCIONES MÚLTIPLES.PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018. TODAS LAS RESPUESTAS ( Primer+segundo+tercer problema)

LO QUE PREOCUPA A ELLAS LO QUE PREOCUPA A ELLOS

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 El desempleo, en general 3 Las desigualdades entre hombres y mujeres en 0 el empleo. 1 El estado de las infraestructuras de transporte 3 público 2 Las barreras arquitectónicas y accesibilidad 2 universal 1 1 El funcionamiento de los servicios públicos 1 0 La inseguridad ciudadana 1 0 La suciedad y/o falta de limpieza en las calles 1 El estado de los servicios de Salud (falta de 5 Centros de salud...etc) 2 El estado de los servicios de Educación (falta de 3 Centros educativos...etc) 2 7 El acceso a la vivienda (propiedad y alquiler) 7 0 La inmigración 1 El estado de los recursos deportivos (falta de 2 polideportivos, etc) 3 Falta de servicios que faciliten la conciliación de 3 la vida personal/familiar (ludotecas, escuelas… 1 Los problemas específicos relacionados con la 4 juventud ( falta de centros educativos, recursos… 2 0 La violencia contra las mujeres 1 Problemas relacionados con la situación de 1 pobreza de las familias 2 Problemas específicos relacionados con las 2 personas mayores (falta de centros de día,… 3 Problemas medioambientales (ruidos, 1 contaminación, falta de zonas verdes...) 4 0 El abandono de animales 1

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a personal directivo de entidades sociales y asociaciones de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

Página 271 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

E) PERCEPCIÓN SOBRE LAS DESIGUALDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN TRES CANTOS

Las personas responsables de las entidades sociales y asociaciones participantes no han mencionado aquellos problemas relacionados con las desigualdades entre mujeres y hombres como problemas importantes del municipio. Así, con relación a las cuestiones de las desigualdades entre hombres y mujeres en el empleo (1 respuesta), la violencia contra las mujeres (1 respuesta) y la falta de servicios que faciliten la conciliación de la vida personal/familiar (ludotecas, escuelas infantiles públicas etc) (4 respuestas) apenas hay significación.

En término generales, el 40% de participantes perciben que las desigualdades entre los sexos en Tres Cantos, son “menores que hace diez años, e irán a menos”, ellas (50%) más que ellos (30%. Los hombres manifiestan que están igual o son menores que hace diez años en igual proporción, pero también “creen que ahora los discriminados son ellos” (20%)

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL PARA CADA SEXO DE LA PERCEPCIÓN DE LAS DESIGUALDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN TRES CANTOS DESDE HACE DIEZ AÑOS A LA ACTUALIDAD. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018. 100 90 80 70 60 50 50 40 30 30 30 20 20 20 20 10 10 10 10 0 0 0 0 0 0 Mayores que Igual que hace Menores que Menores que Creo que, No hay NS/NC hace diez años diez años hace diez hace diez ahora, son los desigualdad años, e irán a años, pero hombres los menos irán a más discriminados

MUJERES HOMBRES

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a personal directivo de entidades sociales y asociaciones de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”. N= 10 mujeres/10 hombres

Página 272 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

DISTRIBUCIÓN POR SEXO DE LA PERCEPCIÓN DE LAS DESIGUALDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN TRES CANTOS DESDE HACE DIEZ AÑOS A LA ACTUALIDAD. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS, 2018. MUJERES HOMBRES TOTAL Mayores que hace diez años 1 0 1 (5%) Igual que hace diez años 5 2 3 (25%) Menores que hace diez años, e irán a 8 5 3 menos (40%) Menores que hace diez años, pero irán a 0 0 0 más Creo que, ahora, son los hombres los 2 0 2 discriminados (10%) No hay desigualdad 2 1 1 (10%) NS/NC 2 2 0 (10% 20 TOTAL 10 10 (100% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a personal directivo de entidades sociales y asociaciones de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.



F) RECURSOS PARA LA IGUALDAD QUE CONSIDERAN NECESARIOS

De los servicios que echan en falta en el municipio para el desarrollo de la Igualdad entre mujeres y hombres, hay dos tipos:

• los servicios o recursos orientados a mejorar la calidad de vida de mujeres y hombres, especialmente relacionados con la conciliación y atención a dependientes y la educación y

• los que consideran que ya está todo bien como está, que ya se hace todo con igualdad o que ya está todo perfecto, que no es necesario introducir más medidas.

Seguidamente, los servicios y recursos que proponen:

Página 273 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

ASOCIACIONES DE TRES CANTOS Tipo de recurso o servicio para la igualdad entre mujeres y hombres, echa de menos y consideraría importante desarrollar en Tres Cantos(escriba el que considere más importante) MUJERES HOMBRES Guarderías públicas y financiación de expertos que Casa de acogida de mujeres inmigrantes lleven a los centros escolares la información y debate sobre temas de igualdad de género. Considero que en la actualidad se están haciendo las servicios para la conciliación laboral para ambos cosas basándose en una igualdad entre hombres y sexos mujeres. Ayuda a personas de la tercera edad en todos los ámbitos de las necesidades de la vida. Cuanto más Programas en colegios e institutos avanza la vida mayor es la necesidad Estado todo perfecto, por favor no introduzcáis más

medidas ya que no son necesarias. Estamos bastante Educar a los hombres con campañas específicas cansadas las no- feministas. Una persona cualificada que dinamice, forme y Asistencia a mayores y niños, es decir, las tareas que implemente todo lo necesario para la igualdad tradicionalmente han hecho las mujeres. desde el Ayuntamiento Facilitar que las familias con niños pequeños puedan criarlos con la atención y presencia debida en compatibilidad con la actividad profesional. que se incentive un espacio para los niños en la(s) empresa(s) donde sus padres trabajan. Una mayor comunicación sobre las actividades de

la Concejalía. De Mujer Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a personal directivo de entidades sociales y asociaciones de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.



G) PROPUESTAS PARA EL PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS

Del conjunto de propuestas que consideran importantes tener en cuenta a la hora de elaborar un Plan de Igualdad las personas responsables de las asociaciones y entidades sociales participantes manifiestan propuestas muy diversas:

• desde aquellas que son prácticas y se orientan a mejorar la calidad de vida de mujeres y hombres.

• hasta opiniones diversas como que hacer un Plan de igualdad no es importante y que hay que centrarse en lo “verdaderamente

Página 274 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

importante”101 o “eliminar discriminaciones positivas”102 o apostar por la “igualdad real sin imposición” 103

101 Aspectos sugeridos a trabajar I: La igualdad es un principio democrático, vinculante y un mandato constitucional. Consecuentemente, aunque a nivel formal existan leyes que garantizan la igualdad entre mujeres y hombres y la no discriminación por sexo, las sociedades no por ello son igualitarias per se. Aunque legalmente todas las personas somos poseedoras de los mismos derechos, deberes y obligaciones, la realidad social indica el importante peso de la cultura (usos, costumbres…) que influye en las desigualdades de facto. Así puede existir una ley que garantice la conciliación de la vida personal y laboral, pero seguir existiendo prácticas, subculturas, culturas y costumbres sociales que hacen que sean principalmente las mujeres las cuidadoras. Trabajar en lo que se denomina “igualdad real” para hacer posible que hombres y mujeres, bajo una legalidad de derechos formalmente establecidos, puedan desarrollarlos equitativamente, sin ver menoscabas oportunidades, si parece algo socialmente relevante.

102 Aspectos sugeridos a trabajar II: La discriminación positiva o inversa, o más recientemente “acción positiva” o “acción afirmativa” es una medida temporal y correctora de las desigualdades de partida, entre los sexos. Aunque suene a oxímoron esto quiere decir que, si bien toda desigualdad genera discriminación, no toda “discriminación” genera desigualdad, sino que trae por resultado mayor igualdad. Ahora bien, “el debate en torno a la discriminación positiva se desarrolla en una cierta confusión, en primer lugar, porque la discriminación positiva se identifica con las cuotas, es decir con la paridad. Paridad no es necesariamente igualdad. Puede haber paridad en los puestos ejecutivos, pero haber desigualdad en las prácticas sociales, en donde las mujeres, directivas o no, dedican más tiempo a las tareas domésticas por imperativo cultural. Otro enfoque es el que propone y designa un objetivo: la «promoción positiva», es decir impulsar a “las mujeres” como grupo sociológico, con menos oportunidades (considerando la denominada interseccionalidad) sólo por el hecho de ser mujeres (género) Consiste en tratar de manera diferente dando oportunidades a quienes tienen menos. Para ello se toma en consideración una situación de desigualdad constatable. Como sostiene Urtegada “tanto en el derecho internacional como en las legislaciones nacionales, la discriminación positiva es el instrumento legal y clave de una política de reducción de las desigualdades entre los diferentes grupos sociales” (Revista de Estudios Políticos Núm. 146, Madrid, 2009) “Los tratos diferenciados a favor de las mujeres con el fin de corregir desigualdades de partida, de eliminar situaciones discriminatorias, de conseguir resultados igualadores y de paliar la discriminación sufrida por el conjunto social de las mujeres” forman parte de la Constitución Española Además el artículo 9.2) menciona que “corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los obstáculos que impidan o dificulten su plenitud y facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y social”. Desde 1997 el Tratado de Ámsterdam hace vinculante el principio de Igualdad entre mujeres y hombres a los Estados de la Unión Europea ; el Tratado de Lisboa de 2007 supone la consagración de la transversalidad de las políticas de género (mainstreaming de género), en la línea establecida por el Tratado de Ámsterdam, lo que se refuerza por medio de lo establecido en el Tratado de Funcionamiento de la UE y en su artículo 23), garantiza la igualdad «e permitiendo el mantenimiento de «ventajas concretas a favor del sexo menos representado». En España, La Ley de Igualdad en su artículo 11 menciona que “con el fin de hacer efectivo el derecho constitucional de la igualdad, los Poderes Públicos adoptarán medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad de hecho respecto de los hombres. Tales medidas, que serán aplicables en tanto subsistan dichas situaciones, habrán de ser razonables y proporcionadas en relación con el objetivo perseguido en cada caso. También los artículos 14.6. o el 26.e. o el 32.e. o el 43, y todo ello conforma la base legal de la acción positiva. En el ‘Estudio de actitudes y percepciones sobre la desigualdad de género en España’ (2016) la principal crítica se refiere a que se debe tratar a las personas basándose en cuestiones como el mérito o las habilidades, pero este escenario ideal, sería el adecuado en una sociedad, donde las personas pudieran tener las mismas oportunidades, sin que el “género” por ejemplo, supusiera un factor determinante. Finalmente, la acción positiva no se aplica porque sí, debe existir causa objetiva que la aconseje; según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) faltarían cuatrocientos setenta y cinco años para que las mujeres alcanzasen la plena igualdad /real con los hombres.

103 Aspectos sugeridos a trabajar III: La igualdad real es definida como la igualdad de la vida cotidiana, aquella que hace posible que mujeres y hombres compartan los distintos escenarios de la vida sin que el “género” sea un impedimento. El espejismo de que están superadas muchas desigualdades una vez que la ley garantiza la igualdad de oportunidades, no es impedimento para que, en la vida cotidiana, las oportunidades se ven condicionadas por el “género”. Las españolas en los últimos 30 años han avanzado más que en el resto de siglos, en lo que se refiere a sus derechos, posición social etc, pero sigue habiendo un trasfondo social, una inercia, traducida en datos que evidencian que sigue habiendo desigualdades. Los datos son las prácticas sociales. Dicho de otra forma: la igualdad real no es una igualdad en la partida (igualdad formal) en la que se dice todos/as tenemos el derecho a la igualdad, sino de una igualdad que se mide en la llegada, cuando las personas han logrado hacer efectivos los derechos garantizados por la ley en su vida cotidiana, es decir, cuando los usos y costumbres no mantengan praxis desigualatorias/discriminatorias. Por ejemplo, una situación de partida a finales del siglo XIX era que las mujeres tenían prohibido estudiar en la Universidad. Con Amadeo I se elimina esa prohibición y en 1872 María Elena Maseras Ribera fue la primera estudiante universitaria, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona. La

Página 275 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

El repertorio de ideas y propuestas a tener en cuenta sigue a continuación.

PROPUESTAS RECIBIDAS POR PARTE DE LAS PERSONAS PARTICIPANTES DE LAS ENTIDADES SOCIALES Y ASOCIACIONES DE TRES CANTOS Si de usted dependiera redactar el Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de Tres Cantos, muy brevemente, ¿qué dos medidas consideraría imprescindibles incluir en dicho Plan municipal MUJERES HOMBRES Primer medida Segunda Medida Primer medida Segunda Medida Crear una oficina de reclamación de situaciones de desigualdad con Igual real sin imponer Igual real sin imponer tramitación rápida de tal nada, la igualdad irá nada, la igualdad ira forma que ante una Fomentar medidas de llegando con el tiempo. llegando con el tiempo. reclamación haya un conciliación laboral Tanto en junta directivas Tanto en junta directivas veredicto y una sanción como en todos los como en todos los (sería como un juzgado de puestos. puestos. igualdad sin que llegue a estar dentro de justicia sino dentro del ámbito del Gobierno) Financiación y apoyo en El mismo acceso para Tener en cuenta Guarderías municipales centros escolares para todos a todo necesidades primarias de 0 a 3 años educar en igualdad. Más educación en Educación Más directivas colegios No tener prisa en cambiarlas cosas, la sociedad está cambiando para bien. Por ejemplo, en el ámbito directivo las mujeres acabaran Como mujer me siento Eliminar todo tipo de ocupando su puesto por cansada de este aspecto, Por favor centraros discriminación positiva, puros méritos no porque vamos a centrarnos en en lo realmente ya que eso fomenta a tenga la obligación de otros temas mucho más importante. favorecer otro tipo de ponerlas. Por desgracia importantes para discriminaciones. en los años 80 un % muy nuestra ciudad. elevado de universitarios eran hombres por lo tanto esos hombres son ahora los directivos de las empresas, a la larga se está corrigiendo cuando el

situación de llegada sería que, por resultado, las mujeres irían ingresando en las universidades. 146 años después las mujeres universitarias, en general, son más en número que los hombres universitarios, si bien no en las mismas disciplinas académicas, pero cuando finalizan sus estudios, su situación de llegada, a día de hoy, debería ser: más trabajo, más puestos de responsabilidad por mayor cualificación académica. Sin embargo, los datos dicen que soportan más paro que los hombres en su misma situación y que, con la misma graduación, apenas ocupan puestos de responsabilidad (véase capítulo correspondiente). A esto se lo denomina “suelo pegajoso", (Consuelo Flecha, 2017) Y necesariamente conlleva la puesta en marcha de medidas y acciones socioeducativas, concienciadoras, preventivas en todos los ámbitos sociales. Y para ello una herramienta son “los Planes de Igualdad”.

Página 276 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Si de usted dependiera redactar el Plan de Igualdad de Oportunidades entre mujeres y hombres de Tres Cantos, muy brevemente, ¿qué dos medidas consideraría imprescindibles incluir en dicho Plan municipal MUJERES HOMBRES Primer medida Segunda Medida Primer medida Segunda Medida % de mujeres se ha igualado y según los últimos estudios es mayor que al de hombres por lo tanto en 30 años habrá más directivas que directivos en una empresa y se habrá llevado un cambio progresivo sin ser tan abrupto como nos están imponiendo a la sociedad ahora mismo. Educación en Tener personal de Impulsar la igualdad y feminismo Una campaña decidida referencia en igualdad concienciación en la a colectivos y de concienciación en el Ayuntamiento educación y en la familia ciudadanía Facilitar la conciliación Facilitar que los de la vida laboral y residentes de Tres familiar tanto para Cantos puedan hombres como para trabajar en Tres mujeres Cantos Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consulta a personal directivo de entidades sociales y asociaciones de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.



Finalmente, de todas las cosas que el Ayuntamiento de Tres Cantos podría hacer para las personas residentes, verbalizan las personas participantes las que consideran más necesarias:

ELLAS:

Mal estado algunas zonas comunes, barreras arquitectónicas Transporte zona nueva y alternativa a 607

Servicios públicos de distintos ámbitos para las mujeres

Ayuda a personas de la tercera edad en todos los ámbitos de las necesidades de la vida. Cuanto más avanza la vida mayor es la necesidad

Ampliar la oferta educativa público y refuerzos.

Mas parques, mejorar la calidad de vida ciudad, el ruido, mejorar el transporte público etc.… como veis existen problemas reales en Tres Cantos. Concienciar, sensibilizar, visibilizar y dar apoyo técnico a las iniciativas de igualdad.

Página 277 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Vivienda protegida real Que no quede en una declaración de intenciones, si no en una verdadera herramienta de cambio social hacia la igualdad de derecho, trato, oportunidades, etc. basándose en las premisas de los Derechos Humanos, el feminismo y el desarrollo sostenible.

Son importantes estás encuestas, háganlas más a menudo

ELLOS

Más zonas verdes y terminar las que están a medias como el parque al lado de las vías del tren al lado de las 600 viviendas, el nuevo parque central, un centro comercial en condiciones.

Fomentar el asociacionismo facilitando recursos (locales y financiación).

El mobiliario urbano, iluminación y sistema de eliminación de basuras no se presta por igual para todos los sectores. Se desatienden los sectores de viviendas de cooperativas de sindicatos (UGT y CC.OO) Es casualidad o desinterés político????

Mayor atención a personas mayores.

Ruido M-607 en las 600 viviendas, sigue siendo muy molesto. Los árboles plantados en tierra seca cumpliendo las expectativas no crecen.

Ayuda a la dependencia.



Página 278 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

2.5. Aspectos finales relacionados con las valoraciones del conjunto de personas participantes

PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA

Se realiza el sumatorio de aquellas respuestas que han sido comunes a todos los grupos sociales consultados. Del conjunto de personas participantes un 91% califica la calidad de vida en el municipio de Tres Cantos, considerando aspectos como la salud, educación, vivienda, seguridad, transporte, ocio, zonas verdes…como “buena y muy buena”. Un 9% la califica como “regular y mala” a causa de las infraestructuras de transporte y acceso a una vivienda principalmente. Son las mujeres quienes califican peor la calidad de vida del municipio, una de cada diez considera que es “regular y mala”.

PERSONAS PARTICIPANTES; POR SEXO, QUE RESPONDEN SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE VIDA EN TRES CANTOS. PORCENTAJE PARA CADA SEXO. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018. En general, ¿cómo calificaría usted la CALIDAD DE VIDA en el municipio de Tres Cantos? (tenga en cuenta aspectos como la salud, educación, vivienda, seguridad, transporte, ocio, zonas verdes, etc MUJERES HOMBRES TOTAL % mujeres % hombres % ambos Muy buena 27 4 31 33% 36% 34% Buena 46 7 53 57% 64% 58% Regular 5 5 6% 5% Mala 3 3 4% 3% Muy mala 0 0 0 0 TOTAL PERSONAS PARTICIPANTE 81 11 92 100% 100% 100% S QUE DAN SU RESPUESTA Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consultas a usuarias de los Servicios para la Mujer, vecinas y vecinos y personal directivo de entidades sociales y asociaciones de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

Del conjunto de personas participantes tres de cada siete (43%) responde que tienen ingresos de 1.001 a 2.000 euros al mes. Entre los hombres que responden, uno de cuatro ( 25%) los tiene superiores a 4.000 euros por el 7% de mujeres ( una de cada catorce).

Página 279 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

PERSONAS PARTICIPANTES; POR SEXO, QUE RESPONDEN SOBRE SU NIVEL DE INGRESOS. PORCENTAJE PARA CADA SEXO. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018. % % MUJERES HOMBRES TOTAL % ambos mujeres hombres Menos de 600 euros al 7 7 8% 0 8% mes De 601 a 1000 euros al 6 6 7% 0 7% mes De 1001 a 2000 euros 36 2 38 43% 50% 43% al mes De 2001 a 3000 euros 21 1 22 25% 25% 25% al mes De 3001 a 4000 euros 8 8 10% 0% 9% al mes Más de 4000 euros al 6 1 7 7% 25% 8% mes TOTAL PERSONAS PARTICIPANTES QUE 84 4 88 100% 100% 100% DAN SU RESPUESTA Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consultas a usuarias de los Servicios para la Mujer y vecinas y vecinos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

PERCEPCIÓN DE LA SALUD Del conjunto de personas participantes un 72% percibe su estado de salud como bueno, un 24% regular, un 5% malo. Las mujeres perciben peor que los hombres su estado de salud: un 70% de ellas lo percibe “bueno” por el 100% de los hombres. Tres de cada diez mujeres percibe su salud como “regular y mala”.

PERSONAS PARTICIPANTES; POR SEXO, QUE RESPONDEN SOBRE LA PERCEPCIÓN DE SU SALUD E. PORCENTAJE PARA MUJERES Y TOTAL. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018. MUJERES HOMBRES TOTAL % muj % TOTAL Bueno 59 4 63 70% 72% Regular 21 0 21 25% 24% Malo 4 0 4 5% 5% TOTAL 84 4 88 100% 100% Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consultas a usuarias de los Servicios para la Mujer y vecina s y vecinos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

Página 280 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

PERCEPCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS DESIGUALDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES. Cinco de cada once personas participantes (45%) perciben que las desigualdades sociales entre mujeres y hombres están igual que hace diez años. Un 32% considera que son “menores que hace una década e irán a menos”. Para un 7% son “menores” pero “irán a más”, un 6% considera que “ahora son los hombres los discriminados”, para un 5% “no hay desigualdad” y un 4% percibe que “son mayores que hace diez años” (una de cada veinticinco personas).

Se aprecian algunos diferenciales. Son las mujeres las que en mayor medida que los hombres valoran que la situación “está igual que hace diez años” (47%mujeres y 36% de hombres) pero también las que se muestran más optimistas: así para el 33% de ellas “son menores e irán a menos” (por el 29% de los hombres que piensa de la misma manera). Son los hombres los que en mayor medida que las mujeres piensan que “ahora son los hombres los discriminados”, un 21% así lo considera por el 4% de mujeres que lo piensan.

“No hay desigualdad” para el 5% de mujeres participantes y el 7% de hombres participantes:

“Hay más desigualdad” para el 4% de mujeres participantes y 7% de hombres participantes.

PERSONAS PARTICIPANTES; POR SEXO, QUE RESPONDEN SOBRE LA PERCEPCIÓN DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DESDE HACE DIEZ AÑOS A LA ACTUALIDAD. PORCENTAJE PARA CADA SEXO. PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTSO 2018. % % MUJERES HOMBRES TOTAL % TOTAL Mujeres hombres Mayores que hace diez años 3 1 4 4% 7% 4% Igual que hace diez años 39 5 44 47% 36% 45% Menores que hace diez años, e 27 4 31 33% 29% 32% irá a menos Menores que hace diez años, 7 0 7 8% 0% 7% pero irá a más Creo que, ahora, son los 3 3 6 4% 2%1 6% hombres los discriminados No hay desigualdad 4 1 5 5% 7% 5% TOTAL PERSONAS PARTICIPANTES QUE DAN SU 83 14 97 100 100% 100% RESPUESTA Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consultas a usuarias de los Servicios para la Mujer, vecina s y vecinos y personal directivo de entidades sociales y asociaciones de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

Página 281 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

LOS PROBLEMAS DEL MUNICIPIO. LO QUE MÁS PREOCUPA A LAS PERSONAS PARTICIPANTES.

Lo más mencionado en cada problemática:

Por encima del 50% de menciones acumuladas: • El acceso a la vivienda (propiedad y alquiler (73% de veces mencionada como primer problema) • La violencia contra las mujeres (60% de veces mencionada como primer problema) • Problemas relacionados con la situación de pobreza de las familias (56% de veces mencionada como primer problema) • Las desigualdades entre hombres y mujeres en el empleo ( 54% veces mencionada como primer problema) • Problemas específicos relacionados con las personas mayores (falta de centros de día, centros para mayores, ayudas para dependientes...) (51% de veces mencionada como primer problema)

Entre 45% y el 50% de menciones acumuladas: • Las barreras arquitectónicas y accesibilidad universal (50% de veces mencionada como primer problema) • El estado de los servicios de Salud (falta de Centros de salud...etc) (49% de veces mencionada como primer problema) • El desempleo, en general (46% de veces mencionada como primer problema)

Entre 35% y el 44% de menciones acumuladas: • El estado de las infraestructuras de transporte público (39% de veces mencionada como primer problema) • El funcionamiento de los servicios públicos (35% veces mencionado como primer problema) • El estado de los servicios de Educación (falta de Centros educativos...etc) (35% veces mencionado como primer problema) • La inseguridad ciudadana (36% veces mencionada como primer problema).

Menos del 35% de menciones acumuladas: • Falta de servicios que faciliten la conciliación de la vida personal/familiar (ludotecas, escuelas infantiles públicas etc) (33% menciones como primer problema) • Los problemas específicos relacionados con la juventud (falta de centros educativos, recursos de ocio, tiempo libre, colonias urbanas etc) (32% de veces, mencionado como primer problema)

Página 282 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

• El abandono de animales (32% de veces, mencionado como primer problema) • La inmigración (24% de veces, mencionada como primer problema) • Problemas medioambientales (ruidos, contaminación, falta de zonas verdes...) (25% menciones, como primer problema) • El estado de los recursos deportivos (falta de polideportivos etc) (21% de menciones como prime rproblema) • La suciedad y/o falta de limpieza en las calles (19% veces mencionada como primer problema)

De igual forma, si analizamos el conjunto de primeros problemas, segundos y terceros, podemos agrupar las preocupaciones del seguiente modo:

Lo más mencionado en el conjunto de “primeros problemas”:

El acceso a la vivienda (en propiedad o en alquiler” acumula el 20% de menciones, en la categoría de primer problema del municipio. El estado de los servicios de Salud (falta de Centros de salud...etc), sería el segundo problema de los primeros problemas, con un 8% de menciones y  Las desigualdades entre hombres y mujeres en el empleo sería el tercer problema en preocupación dentro de los primeros problemas del municipio, con un 7% de menciones.

En el grupo de “segundos problemas” lo más mencionado ha sido:

 El estado de los servicios de Salud (falta de Centros de salud...etc) acumula el 10% de menciones, en la categoría de segundo problema del municipio.  El desempleo, en general y el estado de las infraestructuras de transporte público acumulan el 8% de menciones, respectivamente en la categoría de segundos problemas del municipio.

En el grupo de “terceros problemas” lo más mencionado ha sido:

El estado de las infraestructuras de transporte público acumula el 9% de menciones en la categoría de tercer problema del municipio. El estado de los recursos deportivos (falta de polideportivos etc) y la falta de servicios que faciliten la conciliación de la vida personal/familiar (ludotecas, escuelas infantiles públicas etc) acumulan el 8% de menciones, respectivamente en la categoría de terceros problemas del municipio.

Página 283 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

RESPUESTAS AGRUPADAS DE TODAS LAS PERSONAS PARTICIPANTES. MATRIZ DE OPCIONES MÚLTIPLES % MENCIONES DEL PRIMER % VERTICAL % VERTICAL % VERTICAL % VERTICAL PRIMER SEGUNDO TERCER TOTAL PROBLEMA PRIMER SEGUNDO TERCER TODOS LOS PROBLEMA PROBLEMA PROBLEMA RESPUESTAS SOBRE CADA PROBELMA PROBLEMA PROBLEMA PROBELMAS PROBLEMATICA El desempleo, en 18 14 7 39 46% 6% 8% 4% 6% general Las desigualdades entre hombres y 19 8 8 35 54% 7% 5% 4% 6% mujeres en el empleo. El estado de las infraestructuras de 20 14 17 51 39% 7% 8% 9% 8% transporte público Las barreras arquitectónicas y 9 8 1 18 50% 3% 5% 1% 3% accesibilidad universal El funcionamiento de 11 9 11 31 35% 4% 5% 6% 5% los servicios públicos La inseguridad 9 8 8 25 36% 3% 5% 4% 4% ciudadana La suciedad y/o falta de 3 2 11 16 19% 1% 1% 6% 3% limpieza en las calles El estado de los servicios de Salud (falta 23 17 7 47 49% 8% 10% 4% 7% de Centros de salud...etc) El estado de los servicios de Educación 9 7 10 26 35% 3% 4% 6% 4% (falta de Centros educativos...etc) El acceso a la vivienda 56 12 9 77 73% 20% 7% 5% 12% (propiedad y alquiler) La inmigración 5 7 9 21 24% 2% 4% 5% 3%

Página 284 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

% MENCIONES DEL PRIMER % VERTICAL % VERTICAL % VERTICAL % VERTICAL PRIMER SEGUNDO TERCER TOTAL PROBLEMA PRIMER SEGUNDO TERCER TODOS LOS PROBLEMA PROBLEMA PROBLEMA RESPUESTAS SOBRE CADA PROBELMA PROBLEMA PROBLEMA PROBELMAS PROBLEMATICA El estado de los recursos deportivos 6 9 14 29 21% 2% 5% 8% 5% (falta de polideportivos etc) La violencia contra las 18 6 6 30 60% 6% 3% 3% 5% mujeres Falta de servicios que faciliten la conciliación de la vida 13 11 15 39 33% 5% 6% 8% 6% personal/familiar (ludotecas, escuelas infantiles públicas etc) Los problemas específicos relacionados con la juventud ( falta de 12 12 13 37 32% 4% 7% 7% 6% centros educativos, recursos de ocio, tiempo libre, colonias urbanas etc) Problemas relacionados con la 19 7 8 34 56% 7% 4% 4% 5% situación de pobreza de las familias Problemas específicos relacionados con las personas mayores (falta de centros de día, 19 9 9 37 51% 7% 5% 5% 6% centros para mayores, ayudas para dependientes...)

Página 285 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

% MENCIONES DEL PRIMER % VERTICAL % VERTICAL % VERTICAL % VERTICAL PRIMER SEGUNDO TERCER TOTAL PROBLEMA PRIMER SEGUNDO TERCER TODOS LOS PROBLEMA PROBLEMA PROBLEMA RESPUESTAS SOBRE CADA PROBELMA PROBLEMA PROBLEMA PROBELMAS PROBLEMATICA Problemas medioambientales 6 9 9 24 25% 2% 5% 5% 4% (ruidos, contaminación, falta de zonas verdes...) El abandono de 6 6 7 19 32% 2% 3% 4% 3% animales TOTAL MENCIONES 281 175 179 635 44% 100% 100 100 100 Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consultas a usuarias de los Servicios para la Mujer, vecina s y vecinos y personal directivo de entidades sociales y asociaciones de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

No se aprecian diferencias por sexo significativas, en cuanto al tipo de preocupaciones, tanto para ellos como para ellas la vivienda o las infraestructuras del transporte público con problema importantes.

Pero si hay diferencias en “dónde” ponen el “acento”.

Seguidamente se muestran dos gráficos comparativos.

Página 286 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

DISTRIBUCIÓN PARA CADA SEXO DEL PORCENTAJE DE TODAS LAS RESPUESTAS OBTENIDAS SOBRE EL CONJUNTO DE PROBLEMAS QUE A SU JUICIO TIENE EL MUNICIPIO DE TRES CANTOS.

LO QUE PREOCUPA A ELLOS LO QUE PREOCUPA A ELLAS

0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25

El desempleo, en general 6 El desempleo, en general 6 Las desigualdades entre hombres y mujeres en el Las desigualdades entre hombres y mujeres en el 6 empleo. 4 empleo. El estado de las infraestructuras de transporte El estado de las infraestructuras de transporte 8 público 12 público Las barreras arquitectónicas y accesibilidad Las barreras arquitectónicas y accesibilidad 3 universal 2 universal

El funcionamiento de los servicios públicos 4 El funcionamiento de los servicios públicos 5

La inseguridad ciudadana 2 La inseguridad ciudadana 4

La suciedad y/o falta de limpieza en las calles 2 La suciedad y/o falta de limpieza en las calles 3

El estado de los servicios de Salud (falta de Centros El estado de los servicios de Salud (falta de Centros de salud...etc) 4 de salud...etc) 8 El estado de los servicios de Educación (falta de El estado de los servicios de Educación (falta de Centros educativos...etc) 4 Centros educativos...etc) 4

El acceso a la vivienda (propiedad y alquiler) 20 El acceso a la vivienda (propiedad y alquiler) 10

La inmigración 2 La inmigración 3 Fuente: elaboración El estado de los recursos deportivos (falta de El estado de los recursos deportivos (falta de propia (Albelia polideportivos, etc) 6 polideportivos etc) 5 Consultora) a partir de Falta de servicios que faciliten la conciliación de la La violencia contra las mujeres la “Consultas a vida personal/familiar (ludotecas, escuelas… 4 5 usuarias de los Los problemas específicos relacionados con la Falta de servicios que faciliten la conciliación de la Servicios para la 4 vida personal/familiar (ludotecas, escuelas… 6 juventud ( falta de centros educativos, recursos de… Mujer, vecina s y Los problemas específicos relacionados con la La violencia contra las mujeres 2 6 vecinos y personal juventud ( falta de centros educativos, recursos de… directivo de entidades Problemas relacionados con la situación de pobreza Problemas relacionados con la situación de pobreza 4 6 sociales y de las familias de las familias asociaciones de Tres Problemas específicos relacionados con las Problemas específicos relacionados con las 6 Cantos para elaborar personas mayores (falta de centros de día, centros… 6 personas mayores (falta de centros de día, centros… el Plan de Igualdad, Problemas medioambientales (ruidos, Problemas medioambientales (ruidos, entre mujeres y contaminación, falta de zonas verdes...) 8 contaminación, falta de zonas verdes...) 3 hombres, del municipio, diciembre El abandono de animales El abandono de animales 2 3 2018”.

Página 287 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

Finalmente, la agrupación de todos los problemas, primero + segundo tercero, establecen por orden de prioridades:

• La vivienda como mayor preocupación. • La infraestructura del transporte público. • El estado de los servicios de salud.

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL (%) DE TODAS LAS MENCIONES (PRIMER+ SEGUNDO+TERCER PROBLEMA) DE LOS PROBLEMAS DEL MUNICIPIO.

0 2 4 6 8 10 12 14

El desempleo, en general 6

Las desigualdades entre hombres y mujeres en el empleo. 6

El estado de las infraestructuras de transporte público 8

Las barreras arquitectónicas y accesibilidad universal 3

El funcionamiento de los servicios públicos 5

La inseguridad ciudadana 4

La suciedad y/o falta de limpieza en las calles 3

El estado de los servicios de Salud (falta de Centros de salud...etc) 7 El estado de los servicios de Educación (falta de Centros educativos...etc) 4

El acceso a la vivienda (propiedad y alquiler) 12

La inmigración 3

El estado de los recursos deportivos (falta de polideportivos etc) 5

La violencia contra las mujeres 5

Falta de servicios que faciliten la conciliación de la vida personal/familiar (ludotecas, escuelas infantiles… 6 Los problemas específicos relacionados con la juventud ( falta de centros educativos, recursos de ocio, tiempo… 6 Problemas relacionados con la situación de pobreza de las familias 5 Problemas específicos relacionados con las personas mayores (falta de centros de día, centros para… 6 Problemas medioambientales (ruidos, contaminación, falta de zonas verdes...) 4

El abandono de animales 3

Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consultas a usuarias de los Servicios para la Mujer, vecina s y vecinos y personal directivo de entidades sociales y asociaciones de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.

Página 288 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

LO QUE PROPONEN LAS PERSONAS PARTICIPANTES PARA QUE SEA TENIDO EN CUENTA A LA HORA DE ELABORAR UN PLAN DE IGUALDAD.

El conjunto de propuestas que verbalizan se agrupan en distintas categorías. En total, mencionan 9 grandes grupos temáticos de propuestas, siendo la más nombradas aquellas que tienen que ver con la conciliación de la vida personal y laboral y con la coeducación.

PROPUESTAS SOCIALES Y DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES, QUE SUGIEREN PARA EL PLAN DE IGUALDAD DE TRES CANTOS 2018. Nº DE GRUPOS TEMÁTICOS TIPO DE SUGERENCIAS MENCIONES Por ejemplo: Concienciar a las empresas sobre horarios flexibles, crear Campañas para la guarderías laborales o próximas a zonas laborales o públicas, municipales de 0 a 3 años, con horarios compatibles con los laborales y con ayudas; realizar conciliación de la vida 23 campañas sobre la flexibilización de horarios de trabajo, reorganización de personal y laboral jornadas laborales; campañas para mejorar las relaciones materno-paterno filiales, usos del tiempo etc Ayudas a la dependencia . Por ejemplo: intensificar la educación en valores de respeto, diversidad, Coeducación 22 igualdad…, concienciar a los chicos y jóvenes, sobre micromachismos, a los hombres sobre la igualdad, sobre profesiones sin género etc Por ejemplo: involucrar a los hombres en actividades de igualdad, explicar mejor Campañas por la el concepto de igualdad a la ciudadanía, realizar campañas de concienciación 17 Igualdad sobre la brecha salarial, concienciar sobre las barreras de desigualdad como el techo de cristal etc. Por ejemplo: Concienciar a la ciudadanía sobre todas las formas de violencia; Campañas contra las mejorar la atención a las víctimas de violencia; trabajar el empoderamiento de 13 las mujeres y los micromachismos con los hombres; formar a distintos violencias profesionales en violencias de género: profesionales de la salud, el profesorado, el personal municipal y la Guardia Civil etc Campañas sobre Por ejemplo: Talleres sobre la corresponsabilidad en los cuidados familiares, corresponsabilidad 11 respiro familiar, reparto de tareas domésticas, autocuidados etc familiar Por ejemplo: Crear una Oficina contra el acosos laboral, una oficina de Creación de Recursos reclamación de situaciones de desigualdad, una Mesa técnica de Igualdad 10 para la Igualdad municipal, una Agencia para la Igualdad, crear espacio de encuentro para las mujeres, para las mujeres y los hombres, para encuentros generacionales etc Por ejemplo: Cursos de empleo adaptados a las demandas de empleo, crear Fomento del empleo campañas de concienciación para que el género no sea una barrera de acceso a 9 local puestos de trabajo y mantenimiento de los mismos, especialmente en el caso de las mujeres; impulsar el empleo local en las empresas locales etc Actuaciones para la Por ejemplo: Incorporar una figura de referencia en el Ayuntamiento para temas de igualdad, como una agente de igualdad, desarrollar la transversalidad de promoción de la Igualdad 9 género, implementar el Plan de Igualdad o promover el uso de un lenguaje no dentro del Ayuntamiento sexista en los documentos oficiales Fomento del 2 Por ejemplo: con ayudas o subvenciones asociacionismo femenino TOTAL 116

PROPUESTAS SUGERIDAS POR QUIENES CONSIDERAN QUE UN PLAN DE IGUALDAD NO ES NECESARIO Y/O IMPORTANTE Hacer más parques 3 Dejar las cosas como están, todo será progresivo o está perfecto como está (cansancio tenemos las no-feministas) 3 Eliminar discriminaciones positivas 1 Ocuparse del ruido 1 TOTAL 8 Fuente: elaboración propia (Albelia Consultora) a partir de la “Consultas a usuarias de los Servicios para la Mujer, vecinas y vecinos y personal directivo de entidades sociales y asociaciones de Tres Cantos para elaborar el Plan de Igualdad, entre mujeres y hombres, del municipio, diciembre 2018”.   

Página 289 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

  

Este diagnóstico social ha sido elaborado con la información estadística disponible y publicada para Tres Cantos. Así como de fuentes administrativas procedentes de distintas Memorias de Actividades y de fuentes primarias, a partir de las aportaciones de las personas participantes.

Este Diagnóstico contribuye al conocimiento necesario para observar las dinámicas y diferenciales de género del municipio que permitan elaborar un plan de Igualdad, sin detrimento de cuantas profundizaciones, nuevos análisis y conocimientos se produzcan.

El Plan de Igualdad se basará en las realidades sociales contempladas estableciendo una concordancia entre realidad empíricamente contrastable y las valoraciones de participantes. Agradecer a la Concejalía de Mujer y a las vecinas y vecinos su contribución y su interés por aportar sus valoraciones.

  

¡Muchas gracias!

Albelia Consultora para la Concejalía de Mujer Del Ayuntamiento de Tres Cantos 3 de enero de 2019

Página 290 de 291 DIAGNÓSTICO SOCIAL: SITUACIÓN DE LAS MUJERES Y HOMBRES DE TRES CANTOS 2018.

DIAGNÓSTICO PARA UN PLAN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Página 291 de 291