Documento Opinión

120/2018 23 de noviembre de 2018

Lobna El Azouzi Smaty * Tensión en el golfo Pérsico

Tensión en el golfo Pérsico

Resumen La crisis diplomática que están viviendo los Estados del golfo Pérsico parece algo nuevo dada la imagen de unidad y fraternidad que proyectan los dirigentes de estos Estados en sus numerosas reuniones del Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) y los acuerdos derivados del mismo, que hacen que estos países aparenten ser un único ente. Pero lo cierto es que las relaciones entre ellos son demasiado frágiles y lo han sido a lo largo de los años. Las principales tensiones se dan entre Arabia Saudí y Catar en una lucha por la hegemonía en la zona. Es bien sabido que el reino de Al Saud es considerado como la gran nación del golfo Pérsico dada su influencia derivada del poder económico del Estado y la política exterior llevada a cabo por la familia gobernante. Arabia Saudí ha luchado y lucha por mantener su influencia ya no solo contra la gran potencia enemiga, Irán, sino que esta ha visto como un pequeño Estado considerado hermano pelea por arrebatarle el protagonismo, Catar.

Palabras clave: Arabia Saudí, Catar, crisis, Consejo de Cooperación del Golfo, Irán, autonomía.

Tension in the Persian Gulf

*NOTA: Las ideas contenidas en los Documentos de Opinión son de responsabilidad de sus autores, sin que reflejen, necesariamente, el pensamiento del IEEE o del Ministerio de Defensa.

Documento de Opinión 120/2018 1 3

ie 626 b Tensión en el golfo Pérsico

Lobna El Azouzi Smaty

Abstract The diplomatic crisis that Persian Gulf States are experiencing seems new given the image of unity and fraternity that the leaders of these States project in their numerous meetings of the Gulf Cooperation Council (GCC) and the agreements derived from it, which make these countries appear to be a single entity. But the truth is that the relations between them are too fragile and have been over the years. The main tensions are between Saudi Arabia and Qatar in a struggle for hegemony in the area. It is well known that the kingdom of Al Saud is considered as the great nation of the Persian Gulf given its influence derived from the economic power of the State and foreign policy carried out by the ruling family. Saudi Arabia has struggled and struggled to maintain its influence not only against the great enemy power, Iran, but it has seen as a small state considered brother fight to snatch the prominence, Qatar.

Keywords Saudi Arabia, Qatar, crisis, Gulf Cooperation Council, Iran, autonomy.

Documento de Opinión 120/2018 2 3

ie 627 b Tensión en el golfo Pérsico

Lobna El Azouzi Smaty

La rivalidad en el entorno internacional Acercamiento de Catar a Turquía e Irán Con el emir Hamad bin Khalifa Al Thani en el poder, las relaciones entre Catar e Irán mejoraron significativamente en todos los ámbitos, político, diplomático, económico y militar. La relación de Doha y Teherán, su apoyo a los Hermanos Musulmanes y Al Jazeera han molestado a los gobernantes de Riad, quienes frecuentemente han acusado a Doha de perseguir sus propios intereses en detrimento de la seguridad colectiva del CCG1. Arabia Saudí ha visto en Catar un problema, a pesar de su pequeño tamaño, para la posición del Reino como pilar del orden geopolítico del golfo Pérsico. Aunque el crecimiento de las relaciones cataro-iraníes aumentaran las tensiones entre Doha y otros miembros del CCG ante el miedo de los mismos al aumento de poder de Irán en la región, era lógico que Catar mantuviera una relación cada vez más cooperativa con Teherán, dados los intereses y ambiciones estratégicas del emirato. La historia de relaciones basadas en la desconfianza con los sauditas, las disputas fronterizas y la supuesta interferencia de Riad en la política de palacio de Doha a lo largo de la década de los 90, llevó a los cataríes a buscar la autonomía de la órbita geopolítica de Riad. Y las relaciones más profundas con Irán han sido un medio para lograr tal independencia2. Esta búsqueda de independencia de la esfera de los Al Saud, ha llevado a Catar a entablar estrechas relaciones con otros Estados de relevancia regional, como es el caso de Turquía. Las relaciones entre Catar y Turquía han sido amistosas y de cooperación a lo largo del tiempo, lo que llevó a la firma de más de 30 acuerdos entre ambos Estados, la mitad de los cuales son de cooperación económica, y en distintos ámbitos como el político, el cultural, el científico, de seguridad y de cooperación militar3 con la implantación de una base militar turca en territorio catarí. Es este último punto el que más problemas está causando a Catar, pues la base militar turca incomoda en gran medida a Arabia Saudí al ver amenazada su seguridad y estabilidad, sobre todo al tratarse de un Estado con un Gobierno encabezado por los Hermanos Musulmanes del Partido de Justicia y Desarrollo4.

1 Consejo de Cooperación del Golfo. 2 SIAM, S. A expensas de la seguridad nacional árabe y del Golfo Catar e Irán…amor infinito. 3 THE PENINSULA, Qatar-Turkey relations reach new heights. Fecha de consulta 23/02/2018. Disponible en: https://thepeninsulaqatar.com/article/13/11/2017/Qatar-Turkey-relations-reach-new-heights 4 AL JAZEERA NEWS. Turkey and Qatar: Behind the strategic Alliance. Fecha de consulta 23/02/2018. Disponible en: https://www.aljazeera.com/

Documento de Opinión 120/2018 3 3

ie 628 b Tensión en el golfo Pérsico

Lobna El Azouzi Smaty

Lo que más incomoda a los vecinos del golfo Pérsico es una mayor presencia de los Hermanos Musulmanes en la zona y que Catar se aleje cada vez más de la política exterior de los integrantes del CCG lo que lleva a un desajuste en la balanza de poderes en la zona poniendo en peligro el statu quo y la consiguiente importancia estratégica de Estados como Arabia Saudí.

Problemas con los vecinos del Golfo El deseo de independencia y aumento de influencia en la región ha llevado a los países del golfo Pérsico a llevar a cabo ciertas actuaciones que han derivado en situaciones de tensión entre los mismos. Estos han sufrido diferentes crisis a lo largo de los años una de las más significativas fue la sufrida en el año 2014 y en el cual, Arabia Saudí, EAU y Bahréin retiraron sus embajadores de Doha, quedando Kuwait y el Sultanato de Omán, al margen5. Arabia Saudí, los Emiratos Árabes Unidos (EAU) y Bahréin decidieron retirar a sus embajadores de Catar, argumentando tal actuación en una declaración conjunta emitida por los tres países en la que se dijo que la decisión era resultado del incumplimiento de Catar de los principios del CCG que garantizan la no injerencia directa o indirecta en los asuntos internos de ninguno de los países miembro, y el no apoyo a ninguna organización ni personas que trabajen para amenazar la seguridad y estabilidad de tales países, ya sea a través de acciones de seguridad directas o tratando de influir en asuntos políticos6. Así pues, la ruptura de relaciones vino como resultado del incumplimiento por parte de Catar de ciertos principios. Estos estaban establecidos en el llamado Primer Acuerdo de Riad. Este primer acuerdo lo firmaron el 23 de diciembre de 2013 Arabia Saudí, Catar y Kuwait con el foco puesto en la no interferencia en los asuntos internos de los Estados, ni la financiación y el apoyo de grupos opositores poniendo hincapié en los Hermanos Musulmanes y los rebeldes de Yemen y la financiación de medios de comunicación «antagónicos», entre otros7.

5 KHALED HASSAN, I. «Diferencias Golfo-Golfo: razones, problemas y mecanismos de solución». Fecha de consulta 02/03/2018. Disponible en: http://studies.aljazeera.net/ar/ 6 KHALED HASSAN, Op. cit. 7 SCIUTTO, J. y HERB, J. The secret documents that help explain the Qatar crisis. CNN Politics. Fecha de consulta 05/03/2018. Disponible en: http://edition.cnn.com/2017/07/10/politics/secret-documents-qatar- crisis-gulf-saudi/index.html

Documento de Opinión 120/2018 4 3

ie 629 b Tensión en el golfo Pérsico

Lobna El Azouzi Smaty

Tras la ruptura de relaciones diplomáticas, los Estados miembros del CCG gracias a la mediación del Estado de Kuwait, llegaron a un acuerdo que quedó bajo el nombre de Segundo Acuerdo de Riad, que completaba el primero. En este nuevo acuerdo, además de los tres primeros firmantes, se unieron Bahréin y Emiratos Árabes Unidos. En él se establecía la importancia y obligatoriedad del cumplimiento de los puntos establecidos en el Primer Acuerdo y además añade otros puntos y especifica otros, como la paralización de la financiación al medio Al Jazeera en todas sus formas pues consideran que es el causante de todos los problemas por los que están pasando, ya no solo los países miembros del CCG, sino el mundo árabe en su conjunto. Un punto de especial importancia fue el apoyo financiero y político al Gobierno de Egipto y por lo tanto dejar de apoyar a los Hermanos Musulmanes de Mursi, para conseguir estabilidad y seguridad en el país8. Con la firma del nuevo documento secreto, filtrado en 2017, los embajadores de los tres Estados volvieron a Doha y se restablecieron las relaciones diplomáticas, políticas y económicas. Aunque esta situación no perdurará en el tiempo, tal y como se verá más adelante, a causa de las relaciones exteriores de Catar, su apoyo a la Hermandad, su actividad en conflictos como el de Yemen, entre otras causas.

La rivalidad en los conflictos Con las revueltas árabes, los países del Consejo de Cooperación del Golfo desarrollaron una postura cada vez más activa en sus políticas exteriores en la región de Oriente Medio y Norte de África. Los cambios estratégicos causados por la ola de revueltas populares que azotó esta región desde finales de 2010 revelaron la creciente importancia de la política exterior de los Estados del CCG para influir en los cambios que han tenido lugar en determinadas naciones, como Egipto, Libia, Siria y Yemen. Muchos académicos comenzaron a estipular que el centro de gravedad geoestratégica se estaba desplazando hacia la región del golfo Pérsico, en especial hacia Arabia Saudí e Irán, además de Catar y los Emiratos Árabes Unidos los cuales comienzan a jugar un papel esencial en la región a partir de esa fecha9.

8 YOUSSEF, M. «Los términos del Acuerdo de Riad de 2013 y los compromisos de catar». Fecha de consulta 05/03/2018. Disponible en: https://www.almrsal.com/post/501113 9 COATES ULRICHSEN, K. «Qatar and the Arab Spring». E-International Relations.

Documento de Opinión 120/2018 5 3

ie 630 b Tensión en el golfo Pérsico

Lobna El Azouzi Smaty

El apoyo de Catar y Arabia Saudí a diferentes partes dentro de los Estados árabes ha provocado tensiones y conflictos dentro de los mismos pues cada uno apoya a un grupo según la ideología que este defiende; Catar con Irán y los Hermanos Musulmanes apoyan a los grupos afines a su ideología y Arabia Saudí con el wahabismo y su lucha por mantener el statu quo en la región apoyan a los regímenes y grupos que permitan mantener la balanza a su favor.

El conflicto en Libia Catar, desde el comienzo del levantamiento contra Muammar Gadafi en Libia, junto con Francia, fue fundamental para movilizar a la comunidad internacional para actuar sobre el terreno. Así pues, Catar fue el encargado de conseguir el apoyo de los árabes a través de la Liga Árabe para poder imponer una zona de exclusión aérea. Esto reforzó la percepción de Catar de que la crisis de Libia ofrecía una oportunidad para reforzar su imagen de apoyo a la protección de los derechos humanos y la expresión democrática ante la comunidad internacional. La asistencia militar y financiera de Catar fue decisiva para el éxito del levantamiento en Libia, en particular al permitir que el Consejo Nacional de Transición, cobrara importancia en el conflicto. Además de otorgar un rápido reconocimiento diplomático a la oposición, los cataríes participaron en los ataques aéreos liderados por la OTAN. Además, los líderes del Consejo Nacional de Transición encontraron protección en Doha durante el conflicto, como fue el caso de su presidente Mahmoud Jibril. Pero Catar no logró traducir su influencia de forma efectiva cuando el país entró en la fase de reconstrucción y formación de Gobierno. El fracaso de Catar para aprovechar su influencia con resultados tangibles en Libia después del conflicto reflejó la falta de profundidad en sus capacidades diplomáticas y la imposibilidad de los islamistas de unir sus fuerzas y conseguir gran apoyo. Arabia Saudí por su parte, no tuvo un papel trascendental en la revolución libia. La relación entre los sauditas y Gadafi fue de gran tensión a lo largo de los años y por lo tanto su caída beneficiaría en gran medida a Arabia Saudí para establecer cierta influencia en el Estado norteafricano. Pero, a pesar de ello, los sauditas no estaban dispuestos a intervenir directamente tal y como hizo Catar, sino que su estrategia fue diferente. Durante el conflicto, Arabia Saudí, se limitó a permitir la intervención extranjera que terminara con el régimen de Gadafi y tras ello, dio su apoyo al grupo de gobierno

Documento de Opinión 120/2018 6 3

ie 631 b Tensión en el golfo Pérsico

Lobna El Azouzi Smaty

que más beneficiaba sus intereses. Así pues, con la finalización de la guerra se establecieron dos gobiernos en el país, uno en Trípoli bajo el mando de los islamistas y otro en la ciudad de Tobruk. El Gobierno de Trípoli, reconocido internacionalmente como el gobierno rebelde cuenta con el apoyo de los cataríes; y el de Tobruk con el apoyo de Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Egipto. Por lo tanto, el rol de Arabia Saudí comienza con la caída de Gadafi y con su apoyo al gobierno del Este aportándoles financiación y armas en su lucha contra el Gobierno de Trípoli10. Por su lado, el Gobierno de Tobruk ha estrechado lazos con estos países del golfo Pérsico, a través de unas fuertes relaciones diplomáticas y con acciones coordinadas en sus relaciones con otros Estados, viéndose reflejado en las nulas relaciones con Catar en las crisis surgidas entre el emirato y sus vecinos.

La revolución de Egipto Por otro lado, tenemos la situación de Egipto y el apoyo de las partes a los diferentes bandos. Por un lado, Catar, con la caída de Mubarak y con la presidencia del líder de la Hermandad en Egipto, comenzó una escala de inversiones en el país. Sus esfuerzos incluyeron una serie de empresas conjuntas y adquisiciones en el sector financiero con más de ocho mil millones de dólares en ayudas diseñadas para consolidar la debilitada economía egipcia, así como un acuerdo de suministro de gas favorable para aliviar la escasez energética que vivía el país11. Estos esfuerzos se llevaron a cabo para consolidar al presidente Mursi en el poder, pues, si la situación económica del país mejoraba, contaría con el apoyo de la población. Por su parte, Arabia Saudí, tras la caída de Mubarak y con el establecimiento de un gobierno provisional por parte del ejército egipcio, apoyó el nuevo orden establecido en el país a través de ayuda financiera. Así pues, el Gobierno saudí mantuvo estrechos contactos con los líderes militares esperando evitar que los Hermanos Musulmanes ganaran apoyo en las elecciones parlamentarias, que se llevaron a cabo entre noviembre de 2011 y enero de 2012. La posición saudí hacia Egipto se endureció cuando los

10 FITSANAKIS, J. «Emiratis, Saudis, secretly assisting Libyan rebels with air power, says UN». 11 R. BRADLEY, J. «Saudi Arabia's Invisible Hand in the Arab Spring». How the Kingdom is Wielding Influence across the Middle East. Foreign Affairs Article.

Documento de Opinión 120/2018 7 3

ie 632 b Tensión en el golfo Pérsico

Lobna El Azouzi Smaty

islamistas ganaron alrededor del 50 % de los votos, y más aún después de que Mursi ganara las elecciones presidenciales de junio de 201212. El apoyo de los cataríes y la buena posición de Mursi no se alargaría en el tiempo, pues este último duró apenas un año en el poder, antes de ser derrocado en un golpe de Estado orquestado por la cúpula militar de Abdel Fatah Al Sisi, que contó con el apoyo de Arabia Saudí por su deseo de poner fin al poder de la hermandad que había comenzado a estrechar lazos con los iraníes. Prueba de ello fue que, su primera visita al extranjero fuera a Teherán, lo que hizo saltar las alarmas ante la oportunidad de Irán de establecer cierta influencia en el país. Con Sisi en el poder, Arabia Saudí ha conseguido devolver uno de sus aliados más importantes que había perdido con la caída de Mubarak, Egipto.

El conflicto en Yemen Otro de los escenarios en los que tanto Catar como Arabia Saudí han intentado aumentar su poder regional es Yemen, convirtiéndose en un tablero más en el que dos potencias ajustan cuentas de forma indirecta. Los chiitas hutíes son apoyados por Irán y sus aliados, y los suníes, encabezados por el presidente electo yemení, Abd Rabo Mansur Hadi, son apoyados por Arabia Saudí. Una de las mayores preocupaciones para Arabia Saudí es la estabilidad de Yemen, dada su proximidad geográfica, lo que ha hecho que los sauditas intervengan constantemente en los asuntos internos del país. Por lo que la última intervención encabezada por el príncipe heredero, Mohamed Bin Salman, para frenar el avance de Irán en la región, no ha extrañado a nadie13. La intervención Tormenta Decisiva lanzada el 26 de marzo de 2015, se dio a través de una coalición de nueve Estados, los que conforman el CCG (a excepción del Sultanato de Omán), Egipto, Jordania, Sudán, Marruecos y Pakistán, que participaban ya sea de forma directa o indirecta a través de apoyo logístico. La coalición se caracterizaba por su dependencia del apoyo económico y político de Arabia Saudí y del CCG, lo que terminará afectando la economía de muchos de ellos y provocando la retirada de algunos.

12 STEINBERG, G. «Leading the Counter-Revolution: Saudi Arabia and the Arab Spring», pp. 17 y 18. Fecha de consulta 15/03/2018. Disponible en: https://www.swp- berlin.org/fileadmin/contents/products/research_papers/2014_RP07_sbg.pdf 13 AYESTARAN, M. Yemen, tablero de la guerra global entre Irán y Arabia Saudí. ABC Internacional.

Documento de Opinión 120/2018 8 3

ie 633 b Tensión en el golfo Pérsico

Lobna El Azouzi Smaty

La operación Tormenta Decisiva no estaba interesada por la política interna yemení, sino que su objetivo real es mantener la continuidad de la gobernanza en la región, reprimiendo cualquier fuerza que amenace con modificar el statu quo14. Catar por su parte proporcionó su apoyo a la legitimidad del Gobierno yemení y participó en la Operación Tormenta Decisiva con un gran esfuerzo militar con la intención de restablecer la seguridad, la estabilidad y la reconstrucción del país. Contribuyó también activamente en el diálogo auspiciado por la ONU entre los yemeníes y sus esfuerzos dieron como resultado el regreso de la delegación del Gobierno yemení a las consultas kuwaitíes entre el Gobierno, la delegación hutí y el depuesto Ali Abdullah Saleh15. Aunque el papel de Catar en Yemen no es del todo claro, pues financia al Partido Reformista, que es el brazo de la Hermandad Musulmana en Yemen, y además se entiende que no está seriamente involucrado en la guerra contra la milicia golpista, algo que es entendido como un intento para no poner fin a la guerra. Según un artículo de The New York Times, Doha comenzó a construir una alianza con los políticos de la Hermandad Musulmana y los grupos que se reúnen a su alrededor para interrumpir la estabilidad y la construcción en Adén. Las fuentes alegaban que Catar pagaba enormes sumas a los islamistas radicales lo que contribuyó a aumentar el peso de Catar en la crisis yemení16.

Situación actual y perspectivas de futuro La crisis actual La última crisis desatada entre los Estados del golfo Pérsico refleja el temor de un aumento de poder por parte de Catar. El 5 de junio de 2017, Arabia Saudí, EAU, Bahréin y Egipto anunciaron la paralización de sus relaciones diplomáticas con Catar, así como un bloqueo marítimo, terrestre y aéreo sobre el mismo. A esta acción se unieron rápidamente el Gobierno legítimo yemení, el gobierno del Este libio y las Maldivas, mientras que otros Estados árabes y africanos anunciaron una rebaja en sus relaciones con Catar17.

14 WILLIS, J. «La operación Tormenta decisiva como consagración de la contrarrevolución». Fecha de consulta 16/03/2018. Disponible en: http://arabia.watch/es/ 15 AL SHARQ. Catar en Yemen. Fuerte participación en la tormenta decisiva. Fecha de consulta 17/03/2018. Disponible en: https://www.al-sharq.com/news/details/493537 16 AL YOUM CAIRO. ¿Cómo intenta Catar bloquear los logros de la «Tormenta decisiva»? Fecha de consulta 16/03/2018. Disponible en: http://alyoum8.net/news/5326 17 WINTOUR, P. Qatar diplomatic crisis – what you need to know. The Guardian International edition.

Documento de Opinión 120/2018 9 3

ie 634 b Tensión en el golfo Pérsico

Lobna El Azouzi Smaty

Arabia Saudí en su comunicado alegó que tal decisión fue tomada por «motivos de seguridad y para salvaguardar al Estado saudí del extremismo y peligro terrorista». Esta ha sido resultado de «injerencias graves por parte de Doha, conocidas y por conocer, con la finalidad de romper la unidad estatal y para incitar a la sublevación contra el régimen». Además de «apoyar a grupos terroristas y extremistas que buscan fragilizar la estabilidad en la región, entre ellos, los Hermanos Musulmanes, Daesh y Al Qaeda, y una difusión de su ideología a través de los medios de comunicación cataríes»18. Por su lado, Emiratos Árabes Unidos recalcó su voluntad de «reforzar la seguridad de los Estados parte del CCG, así como apoyar la decisión de Arabia Saudí y Bahréin». Abu Dhabi argumentó en un comunicado que Doha «rechazó la declaración emitida por la Cumbre Árabe Islámica de 21 de mayo de 2017 en Riad para combatir el terrorismo, en la que se consideraba a Irán como un Estado patrocinador del terrorismo en la región junto con Catar, pues este último albergaba extremistas y perseguidos por las autoridades». Además, recalcó su injerencia en los asuntos internos del país y otros Estados, y su continuo apoyo a las organizaciones terroristas, «lo que empujará a la región a una nueva etapa en la que no se puede predecir sus consecuencias». Egipto por su parte argumentó las causas de tal actuación exponiendo que Catar «insiste en apoyar a los Hermanos Musulmanes, considerado por el Estado como grupo terrorista, acogiendo a un gran número de prófugos que realizaron actos terroristas y contra la seguridad de Egipto»19. La actual crisis estalló sobre la base de las supuestas declaraciones realizadas por el emir de Catar, Tamim bin Hamad Al Thani, criticando la «hostilidad estadounidense hacia Irán «además de la defensa de movimiento Hamas y la resistencia del Hezbolá libanés. Las autoridades cataríes negaron que el emir realizara tales declaraciones20 y las investigaciones llevadas a cabo reflejaron, a través de un comunicado oficial, que «la agencia de noticias catarí se vio atacada por hackers que filtraron estas falsas declaraciones a través de la utilización de altas tecnologías»21.

18 RT ARABIC. «Por estas razones, los países árabes han cortado sus relaciones con Qatar». Fecha de consulta 18/03/2018. Disponible en: https://arabic.rt.com/middle_east/ 19 RT ARABIC, Op. cit. 20 BBC ARABIC. «Cuatro razones para las tensas relaciones de Catar con sus vecinos». Fecha de consulta 18/03/2018. Disponible en: http://www.bbc.com/arabic/middleeast-40164799 21 ARABIC SPUTNIK. «Catar revela la causa de la crisis del Golfo». Fecha de consulta 20/03/2018. Disponible en: https://arabic.sputniknews.com/

Documento de Opinión 120/2018 10 3

ie 635 b Tensión en el golfo Pérsico

Lobna El Azouzi Smaty

Nada más publicarse las supuestas declaraciones del emir de Catar el 23 de mayo, los medios de comunicación de Arabia Saudí, EAU, Bahréin y Egipto se apresuraron a lanzar graves acusaciones sobre el emirato, en especial sobre su relación con Irán y su afán en desestabilizar la región22. El emir de Kuwait, Sabah Al Ahmad Al Jaber Al Sabah, comenzó rápidamente, a través visitas oficiales y entrevistas con los jefes de Estado de las partes del conflicto, a movilizarse para la consecución de una solución rápida a la situación. Tras visitar Arabia Saudí, EAU y Bahréin, el emir llevó a Catar una lista con peticiones para poner fin a la crisis, siendo rechazadas por los cataríes al considerarlas como «una imposición a renunciar a su autonomía e independencia»23. El emir Tamim Al Thani rechaza la idea de que consideren a su Estado como financiador del terrorismo y que la verdadera razón de lo que llamó el «asedio» es que «no les gusta nuestra independencia. Queremos libertad de expresión para la región, y ellos piensan que es una amenaza para ellos»24. Estos actos llevados a cabo por Catar llevaron a, entre otros, el ministro de Relaciones Exteriores de Bahréin, Khalid bin Ahmed al Khalifa, a pedir la congelación de la membresía de Catar en el Consejo de Cooperación del Golfo hasta satisfacer las demandas25. Catar, lejos de intentar ceder a las peticiones de Arabia Saudí y sus aliados de alejarse de Irán, ha desafiado a sus vecinos fortaleciendo sus lazos diplomáticos con el país persa. Pues anunció el restableciendo de las relaciones diplomáticas plenas con Irán enviando de vuelta a su embajador a Teherán por primera vez desde 2016. El ministro de Asuntos Exteriores catarí declaró que «Catar expresa su aspiración de fortalecer las relaciones bilaterales con la República Islámica de Irán en todos los campos»26. En los intentos para encontrar una solución a la crisis, algunos países, que buscan salvaguardar sus intereses en la región buscan formas que permitan acercar posturas.

22 BBC ARABIC, Op. cit. 23 BBC ARABIC. «Crisis del Golfo: los seis principios en lugar de las 13 demandas». Fecha de consulta 19/2018. Disponible en: http://www.bbc.com/arabic/middleeast-40670804 24 CNN ARABIC. Emir de Qatar: Nuestra soberanía es una línea roja... Y Trump presentó una reunión del Golfo en Camp David. 25 DW. «El emir de Qatar acusa a Arabia Saudita y sus aliados árabes de buscar un "cambio de régimen" en su país». Fecha de consulta 20/03/2018. Disponible en: http://www.dw.com/ar/ 26 SÁNCHEZ, F. «Qatar defies Saudi Arabia by restoring diplomatic ties with Iran». Telegraph News.

Documento de Opinión 120/2018 11 3

ie 636 b Tensión en el golfo Pérsico

Lobna El Azouzi Smaty

Es el caso de EE. UU. que desde el inicio de la crisis ha mantenido conversaciones con las partes27. El deseo de poner fin al poder de Catar ha llevado a los países vecinos a llevar a cabo una serie de actuaciones desesperadas y agresivas sobre el mismo como el bloqueo y el intento de mancillar la imagen internacional de Catar para mermar sus relaciones con terceros Estados y así disminuir su influencia regional e internacional.

Perspectivas de futuro En cuanto al futuro de la actual crisis, es complicado establecer una única postura y algunos analistas como Majed al-Ansari, profesor de Ciencias Políticas en la Universidad de Catar, describen posibles escenarios. En primer lugar, la prevalencia del statu quo anterior a la crisis con una escalada limitada. En segundo lugar, una «guerra cálida» (warm-war) y una continuación de la situación actual con una escalada sigilosa de tensiones entre las partes. Y, en tercer lugar, una escalada completa que provocaría un cambio total en la región. Siendo estos escenarios el resultado del rol que desempeñen los agentes regionales e internacionales y las posibles actuaciones que lleven a cabo en el ámbito político y diplomático28. Entre los posibles escenarios descritos con anterioridad, el que, según los analistas, es el que probablemente suceda es el segundo, es decir, que la situación de tensión se mantenga pues ninguna de las partes estará dispuesta a ceder en su postura, lo que hará que estos ajusten sus intereses a esta nueva situación, quedando descartado el escenario militar, ya que es considerado como poco moral y les quitaría legitimidad a las partes, siendo también económicamente insostenible y compleja ante la posible actuación de otras potencias. Aunque quedaría alguna esperanza en que los esfuerzos de grandes potencias como EE. UU. puedan llevar a una rebaja en las tensiones y una posible solución al conflicto en un medio o largo plazo.

27 AL JAZEERA. «Enviados estadounidenses en Doha para discutir la crisis del Golfo». Fecha de consulta 20/03/2018. Disponible en: http://www.aljazeera.net/news/arabic/ 28 VARGHESE, J. «Experts envisage possible future scenarios of Gulf crisis». Fecha de consulta 20/03/2018. Disponible en: http://www.gulf-times.com/story/568230/Experts-envisage-possible-future- scenarios-of-Gulf

Documento de Opinión 120/2018 12 3

ie 637 b Tensión en el golfo Pérsico

Lobna El Azouzi Smaty

Conclusiones Los Estados del golfo Pérsico han experimentado cambios de gran relevancia en su entorno regional. El papel de Arabia Saudí y Catar, además de otras potencias como Irán, en los conflictos derivados de la Primavera Árabe, han establecido quién realmente tiene una mayor influencia en determinar los cambios que sean de su beneficio. Aunque estos conflictos han sido también un reflejo de la ineptitud de estos dirigentes para poder llegar a sus objetivos, como el caso de Yemen, que ha desembocado en una guerra de extremada complejidad y que lejos de beneficiar a los Estados que actúan en el terreno les perjudican gravemente, ya sea económica, política, militar o diplomáticamente. Todos los cambios sufridos en las estructuras de poder en la zona de Oriente Medio en los últimos años han llevado a los países miembro del CCG, considerados como un único ente, a sufrir constantes crisis que han provocado la inestabilidad de esta Organización permitiendo que Estados como Irán y Turquía puedan llevar a cabo actuaciones que podrían ser de grave peligro para el devenir de la región. Catar comenzó actuando, al igual que los demás Estados del golfo Pérsico, tal y como dictaba Arabia Saudí, pero tal situación acabaría en gran medida gracias a las motivaciones personales de los emires de este pequeño Estado. Catar quería una mayor autonomía por lo que se acercó a otras potencias estrechando relaciones con Estados confrontados con Arabia Saudí, como es el caso de Irán, y realizando actos que han incomodado a sus vecinos, como el caso de la base militar turca. Se ha involucrado activamente en conflictos regionales para poder inclinar la balanza de poder a su favor, y ha creado una estructura de medios para otorgar legitimidad a su postura e intentando oscurecer los actos del Reino de Arabia Saudí. Todo esto con un único fin, su supervivencia y un aumento de su poder e influencia. Por su parte, Arabia Saudí ha intentado por todos los medios posibles, ya no solo aumentar su poder, sino mantenerlo. Arabia Saudí tiene la necesidad de mantener su poder ante el temor de los actos que puede realizar Irán mediante la utilización de los Estados periféricos. La actual crisis con Catar, con la ruptura de relaciones diplomáticas, políticas y económicas, así como el bloqueo sobre el emirato, hacen ver la desesperación de Arabia Saudí por el temor de perder su posición como hegemonía, la expansión de las ideas contrarias a sus ideales y el aumento de poder de otras potencias. Además, los demás Estados del CCG que se han unido a la posición del Reino reflejan una necesidad

Documento de Opinión 120/2018 13 3

ie 638 b Tensión en el golfo Pérsico

Lobna El Azouzi Smaty

de supervivencia a la vanguardia de una hegemonía que defienda sus intereses ante la incapacidad de estos de hacerlo por sus propios medios.

Lobna El Azouzi Smaty* Economista y especialista en RR. II.

* Documento basado en el Trabajo Fin de Máster de la autora: Crisis del Golfo: .

Documento de Opinión 120/2018 14 3

ie 639 b Documento Opinión

121/2018 26 de noviembre de 2018

Borja Llandres Cuesta * Indonesia, la emergencia de una potencia media con ambiciones globales

Indonesia, la emergencia de una potencia media con ambiciones globales

Resumen 21 años después de la crisis del 97 que azotó Asia y que hizo caer al Nuevo Orden de Suharto en el año 1998, Indonesia emerge como un actor cada vez más importante en el sudeste asiático y en la zona donde se unen las dos áreas que van a marcar el siglo XXI, el Pacífico y el Índico. La transformación estratégica del Indo-Pacífico y la centralidad de la región en las luchas entre las grandes potencias van a plantear problemas y también van a suponer oportunidades para Indonesia. Este extenso Estado archipelágico tiene todos los elementos necesarios para comenzar a proyectar una imagen más sólida más allá de su tradicional liderazgo en la ASEAN. Este documento está dirigido a conocer los cambios estratégicos en la política exterior y de defensa de Indonesia.

Palabras clave Indonesia, geoestrategia, eje marítimo global, sudeste asiático, Indo-Pacífico.

*NOTA: Las ideas contenidas en los Documentos de Opinión son de responsabilidad de sus autores, sin que reflejen, necesariamente, el pensamiento del IEEE o del Ministerio de Defensa.

Documento de Opinión 121/2018 1 3

ie 640 b Indonesia, la emergencia de una potencia media con ambiciones globales

Borja Llandres Cuesta

Indonesia, the emergence of a middle power with global ambitions

Abstract 21 years after the 1997 Asian crisis that provoked the fall of Suharto’s New Order in 1998, Indonesia emerges as an increasingly important actor in Southeast Asia and in the space where the two areas that are going to define the 21st century, the Indian Ocean and the Pacific Ocean merge. The strategic transformation of the Indo-Pacific and the centrality of the region in the struggle between Great Powers are going to pose problems and also to offer opportunities to Indonesia. This vast archipelago has all the necessary elements in order to project a more solid image beyond its traditional leadership in ASEAN. The aim of this paper is to know the strategic changes in Indonesia’s foreign and defense policies.

Keywords Indonesia, Geoestrategy, Global Maritime Fulcrum, Southeast Asia, Indo-Pacific.

Documento de Opinión 121/2018 2 3

ie 641 b Indonesia, la emergencia de una potencia media con ambiciones globales

Borja Llandres Cuesta

Introducción 21 años después de la crisis del 97 que azotó Asia y que hizo caer al Nuevo Orden de Suharto en el año 1998, Indonesia emerge como un actor cada vez más importante en el sudeste asiático y en la zona donde se unen las dos áreas que van a marcar el siglo XXI, el Pacífico y el Índico. La transformación estratégica del Indo-Pacífico y la centralidad de la región en las luchas entre las grandes potencias van a plantear problemas y también van a suponer oportunidades para Indonesia. Durante su discurso de investidura en 2014 el actual presidente, Joko Widodo, señaló el camino a seguir para el país diciendo que «es hora de que cumplamos el lema que mantuvieron nuestros ancestros: jalesveva jayamahe, en el océano triunfamos»1. El objetivo en materia de política exterior durante esta legislatura ha sido realzar el perfil de Indonesia como una potencia media con una amplia proyección marítima. Contando con la decimosexta economía mundial en 20182, con 267 millones de habitantes (el cuarto país más poblado) y con unas perspectivas optimistas de crecimiento económico que la situarían como la cuarta economía mundial en 20503, Indonesia tiene todos los elementos necesarios para comenzar a proyectar una imagen más sólida más allá de su tradicional liderazgo en la ASEAN. Este documento, que está dirigido a conocer los cambios estratégicos en la política exterior y de defensa de Indonesia, se estructura de la siguiente manera: en primer lugar se describirá la situación geoestratégica y los condicionantes geográficos que han marcado el devenir de Indonesia; en segundo lugar analizaré la evolución de la política exterior de Indonesia desde su independencia hasta la actual gestión del Gobierno de Joko Widodo; finalmente los tres últimos epígrafes se dedicarán a los tres ejes sobre los que gira la proyección exterior de Indonesia: la estrategia del eje marítimo global, la ampliación y modernización de las Fuerzas Armadas y una mayor integración con los principales actores tanto a nivel bilateral como multilateral.

1 Jakarta Globe, «Jokowi’s inaugural speech as Nation’s seventh President». 20/10/2014. Disponible en: https://jakartaglobe.id/news/jokowis-inaugural-speech-nations-seventh-president/ 2 IMF. World Economic Outlook Database. Disponible en: https://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2018/01/weodata/index.aspx 3 PWC Global. The World in 2050. Disponible en: https://www.pwc.com/gx/en/issues/economy/the-world- in-2050.html

Documento de Opinión 121/2018 3 3

ie 642 b Indonesia, la emergencia de una potencia media con ambiciones globales

Borja Llandres Cuesta

La situación geoestratégica de Indonesia Si algo resulta evidente cuando se analiza la posición geoestratégica de Indonesia es la extrema complejidad de su territorio. La República de Indonesia es un Estado archipelágico con 13.466 islas, de las cuales 922 están habitadas4. Entre estas islas sobresalen cinco: Java, Kalimantan, Sumatra, Sulawesi e Irian Jaya. La extensión total del territorio terrestre y marítimo sería de unos 5 millones de kilómetros cuadrados. Junto a esta dispersión territorial existe una diversidad lingüística considerable. Si bien es cierto que el idioma nacional (Bahasa Indonesia) es hablado ampliamente por la población, existen 707 idiomas5 y una gran variedad étnica siendo los cinco principales grupos étnicos los javaneses, los sundaneses, los batak, los sulawesi y los madureses. La religión mayoritaria es el islam con una pluralidad de religiones minoritarias como cristianos, hindúes o budistas.

Figura 1: Mapa de Indonesia Fuente: CartoGIS Services, College of Asia and the Pacific, The Australian National University

Debido a lo anterior, una de las principales preocupaciones de los sucesivos gobiernos desde la independencia ha sido la de afirmar la soberanía de Indonesia sobre tan vasto y complejo territorio y garantizar, por un lado, el control del núcleo situado en Java sobre la periferia evitando la disgregación de cualquier parte del territorio nacional y por otro lado, el control de la masa acuática que conecta el archipiélago, que contiene parte de la riqueza de la nación y que es vital para la defensa de las islas.

4 CIA. The World Factbook. Indonesia. Disponible en: https://www.cia.gov/library/publications/the-world- factbook/geos/id.html 5 Ethnologue, languages of the world: Indonesia. Disponible en: https://www.ethnologue.com/country/ID

Documento de Opinión 121/2018 4 3

ie 643 b Indonesia, la emergencia de una potencia media con ambiciones globales

Borja Llandres Cuesta

Indonesia tiene además una importancia estratégica dentro del sistema económico global debido a que gran parte del comercio que une a la República Popular China, a la República de Corea y Japón con Oriente Medio y África debe atravesar el estrecho de Malaca, que se ha convertido en un punto crítico para la economía global. Un incidente que supusiera el bloqueo del estrecho implicaría utilizar otras rutas más lentas y con un mayor coste como los estrechos de Sunda o de Lombok que atraviesan de norte a sur el territorio indonesio. Con ello queda claro el rol que juega Indonesia a la hora de garantizar el correcto desarrollo del comercio mundial. La centralidad evidente que la masa acuática tiene para la política de defensa de Indonesia fue en gran parte desplazada por un enfoque basado en el control terrestre hasta poco después de iniciado el periodo conocido como la Reformasi, tras la caída de Suharto en 1998. Con el advenimiento de la democracia, los sucesivos gobiernos han ido dando cada vez más importancia al desarrollo de Indonesia a través de su proyección marítima largamente olvidada. La inauguración de la política denominada Global Maritime Fulcrum por el presidente Widodo en 2014 no es sino el intento del Gobierno indonesio de utilizar y aprovechar al máximo las ventajas de la configuración del país intentando limitar las desventajas y problemas que esta configuración ha ocasionado y va a ocasionar en las próximas décadas.

La política exterior de Indonesia Desde la independencia, la República de Indonesia siempre ha buscado libertad de acción en la esfera internacional. Según Mohammed Hatta, uno de los padres fundadores del nuevo Estado y líder nacionalista, Indonesia debía ser «libre y activa» señalando que su situación geográfica y su historia reciente «explican por qué la República de Indonesia no se ha alineado ni con el bloque liderado por Estados Unidos ni con el liderado por Rusia»6. Esta postura se hizo patente con la Conferencia de Bandung del año 1955 en la que se creó el Movimiento de los No Alineados7. Tras la caída de Sukarno y la llegada al poder del general Suharto, Indonesia mantuvo un perfil relativamente bajo. Abandonando las posturas radicales de Sukarno (retirada

6 Hatta, Mohammad. «Indonesia's Foreign Policy». Foreign Affairs Vol. 31, No. 3, pp. 441-452. 7 La Conferencia de Bandung tuvo lugar en Indonesia y fue promovida por los líderes de Indonesia, Myanmar, Sri Lanka, India y Pakistán. En dicha conferencia estuvieron representados 29 países de Asia y África, llevando a cabo una crítica al colonialismo y a las crecientes tensiones entre los bloques.

Documento de Opinión 121/2018 5 3

ie 644 b Indonesia, la emergencia de una potencia media con ambiciones globales

Borja Llandres Cuesta

de Naciones Unidas, konfrontasi con Malasia), el legado más importante del periodo del Nuevo Orden (1966-1988) será la creación de la ASEAN (Association of Southeast Asian Nations) con sede en Yakarta. En esta organización Indonesia volcó sus esperanzas de prestigio regional y su necesidad de estabilidad en una zona azotada por los conflictos derivados de la Guerra Fría. No obstante, esta postura reactiva y pasiva comenzó a ser desechada a mitad de los años 80, cuando Indonesia comenzó a buscar una posición que no estuviese anclada simplemente en esquemas regionales que constreñían su espacio político y capacidad de maniobra. Las aspiraciones globales de Suharto se tradujeron en la presidencia del grupo de los No Alineados (del año 1992 al 1995), en el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con la República Popular China cortadas tras la represión contra el Partido Comunista Indonesio liderada por Suharto entre 1965 y 1966 o en la organización del foro APEC en Yakarta en el año 94. Este papel cada vez más activo sufrió un revés con la crisis económica que padeció el país en el año 1997-1998 y que provocó la caída del Nuevo Orden de Suharto y la llegada de la Reformasi. Tras la llegada de la democracia, la política exterior indonesia ha seguido una senda de creciente integración en los asuntos globales y de un perfil cada vez más sólido más allá del sudeste asiático. Esta senda se ha visto potenciada durante los Gobiernos de Susilo Bambang Yudhoyono (2004-2014) y el actual gobierno de Joko Widodo. Durante el Gobierno de Yudhoyono se desarrolló lo que vino a llamarse la política de «un millón de amigos y cero enemigos» que promovía una diplomacia comprometida a nivel regional y global siguiendo las directrices de un equilibrio dinámico que permitiese la inclusión de todos los actores en los problemas regionales. Todo ello supuso el abandono del perfil bajo y de la política exterior seguida desde la independencia. Esta línea ha sido reforzada con la llegada de Joko Widodo (PDI-P) cuyos ejes en materia de política exterior se sustentan sobre tres pilares: la concepción de Indonesia como Estado archipelágico y el uso del espacio marítimo como base del poder marítimo; un esfuerzo por desarrollar la política de Defensa de Indonesia y una mayor interacción con las principales potencias en la región del Indo-Pacífico. A continuación pasaré a analizar cada uno de estos pilares, comenzando por la política de eje marítimo global (Global Maritime Fulcrum).

Documento de Opinión 121/2018 6 3

ie 645 b Indonesia, la emergencia de una potencia media con ambiciones globales

Borja Llandres Cuesta

«Poros maritim dunia»: el eje marítimo global Antes de comenzar con los objetivos de la estrategia, considero inevitable hacer una breve mención a la importancia que ha tenido el espacio marítimo en el desarrollo político de Indonesia, para comprender las razones que llevan al Gobierno a implementar la estrategia y el impacto que va a tener en el desarrollo interior y exterior de Indonesia.

La concepción del espacio marítimo archipelágico como un espacio vital de la política exterior indonesia El archipiélago indonesio ha sido la cuna de varios centros de poder fuertemente dependientes de las vías marítimas y del comercio. Talasocracias como Srivijaya, la dinastía Sailendra o Mahapajit construyeron su poder en torno a las aguas archipelágicas y los estrechos indonesios8. No obstante, la colonización por parte de la Compañía de las Indias Orientales y, posteriormente por el Reino de Holanda va a suponer el abandono de esa cultura marítima. Indonesia alcanzó la independencia en el año 1949. La invasión japonesa en la Segunda Guerra Mundial destruyó las estructuras coloniales y fomentó las aspiraciones nacionalistas lo que facilitó la labor de los líderes independentistas durante la revolución nacional indonesia que siguió al intento holandés de retomar el control de la colonia. Durante los primeros años el control del gobierno sobre el territorio terrestre y marítimo era tenue en el mejor de los casos y según Mohammed Hatta «la consolidación interna era la tarea principal»9. La debilidad se plasmó en una serie de levantamientos contra el poder central en las Molucas, Sumatra, Sulawesi o en el conflicto del Irian Occidental. El hecho de que los movimientos rebeldes recibieran ayuda a través de las aguas internacionales y que el control holandés de Irian Occidental dependiera de la capacidad de la Armada holandesa de aprovisionar las bases y apoyar a las fuerzas terrestres marcaron de forma clara la aproximación del Gobierno indonesio con respecto a su integridad territorial. En todos estos episodios la capacidad de controlar la masa acuática y de proyectar el poder militar a través del mar fueron hechos decisivos que provocaron un replanteamiento del control marítimo archipelágico.

8 Gin Ooi, Keat, Southeast Asia: A Historical Encyclopedia, from Angkor Wat to East Timor, Volume 1. ABC-CLIO. 2004. 9 Hatta, Mohammad. «Indonesia's Foreign Policy». Foreign Affairs Vol. 31, No. 3, pp. 441-452.

Documento de Opinión 121/2018 7 3

ie 646 b Indonesia, la emergencia de una potencia media con ambiciones globales

Borja Llandres Cuesta

En el año 1957 tuvo lugar un hecho decisivo: la publicación de la declaración de Djuanda que consideraba como aguas interiores el espacio marítimo que iba desde la línea de base hasta las 12 millas marítimas. Mediante esta declaración Indonesia pretendía conseguir el control de todo el territorio marítimo que hasta ese momento era en su mayor parte considerado como aguas internacionales. Mochtar Kusumaatmadja, por aquel entonces ministro de Asuntos Exteriores indonesio, señaló que «no sería exagerado decir que el esfuerzo o el camino hacia el redescubrimiento de su identidad por la nación indonesia se ha llevado a cabo a través del concepto de Estado archipelágico»10. Profundizando en la importancia de la declaración de Djuanda, Kusumaatmadja argumentó en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar que «en el lenguaje indonesio el equivalente a la palabra patria es “Tanah Air” que significa tierra y agua lo que indica cuán inseparable es la relación entre la tierra y el agua para el pueblo indonesio. Los mares, en nuestra mente, no separan sino que unen nuestras islas. Más aún, estas aguas unifican nuestras naciones»11. Durante la novena Cumbre de Asia Oriental celebrada el 13 de noviembre de 2014 en Naypidaw (Myanmar), Joko Widodo desveló su nueva estrategia para convertir a Indonesia en una potencia media de alcance global. Esta estrategia, denominada «eje marítimo global» tenía 5 grandes objetivos: 1. Reconstruir la cultura marítima de Indonesia que se había visto perjudicada durante la colonización. 2. Mejor gestión de los recursos marinos que posee el archipiélago. 3. Desarrollo de la infraestructura marítima y la conectividad entre el conjunto de islas. 4. Intensificar la diplomacia marítima de Indonesia. 5. Fortalecer la fuerza naval. Tras desvelar el concepto de eje marítimo global, han pasado más de dos años hasta conseguir un documento concreto que elaborase y expandiese los 5 puntos básicos sobre los que se basaba el concepto inicial. Con el Decreto presidencial 16/2017, relativo a la política marítima de Indonesia se ha aclarado tanto el esquema institucional como los objetivos del eje marítimo global.

10 Fletcher, Helen. «Indonesia: ready to take off». The Indonesian Quaterly, vol. XXII, núm. 2 1994. Disponible en: https://australiaindonesiacentre.org/app/uploads/2017/05/IndonesianQuarterly_Fletcher.pdf 11 Hong, Nong; Houlden, Gordon. Maritime Order and the Law in East Asia. Routledge. 2018.

Documento de Opinión 121/2018 8 3

ie 647 b Indonesia, la emergencia de una potencia media con ambiciones globales

Borja Llandres Cuesta

En cuanto a los objetivos, hay que mencionar la ampliación, de los 5 originarios, a 7: 1. Gestión de los recursos marítimos y desarrollo de los recursos humanos. 2. Defensa marítima, seguridad, policía y seguridad en el mar. 3. Gobernanza marítima. 4. Economía marítima, mejora de la infraestructura y el bienestar. 5. Gestión marítima espacial y protección medioambiental. 6. Cultura náutica. 7. Diplomacia marítima. Estos objetivos son desgranados en un Plan de Acción quinquenal (el actual estará vigente desde el año 2016 hasta el 2019) a través de los cuales se va a planificar, dirigir, controlar y evaluar la consecución de los objetivos para completar la misión inicial de la estrategia que es la de posicionar a Indonesia como un país marítimo, soberano, fuerte y avanzado capaz de hacer contribuciones positivas a la paz y la seguridad regional y global12. La responsabilidad de aplicar la política recayó sobre el ministerio coordinador de asuntos marítimos que tendrá que supervisar y cooperar con el resto de los ministerios y agencias con competencias en la materia como el Ministerio de Defensa, el de Aduanas, el de Pesca o la Agencia de Seguridad Marítima; presentar un informe anual al presidente y, llegado el caso, proponer ajustes a la política. El Plan de Acción para el periodo 2016-2019 tiene 5 ámbitos: 1. Industria y conectividad marítima. 2. Gestión de los servicios, de la industria de recursos naturales y del medio ambiente marino. 3. Fronteras marítimas, espacios abiertos y diplomacia marítima. 4. Defensa marítima y seguridad. 5. Cultura marítima. Varios de los ámbitos y objetivos de la estrategia del eje marítimo global van a depender del Ministerio de Defensa y de forma especial en la Armada de Indonesia (TNI-AL). Esto va a implicar la necesidad de un programa de expansión militar con el fin de conseguir el control estratégico y consolidar las capacidades marítimas. Precisamente a esa expansión de los programas militares se va a dedicar el siguiente epígrafe.

12 http://setkab.go.id/en/president-jokowi-signs-presidential-regulation-on-maritime-policy/

Documento de Opinión 121/2018 9 3

ie 648 b Indonesia, la emergencia de una potencia media con ambiciones globales

Borja Llandres Cuesta

La modernización de las capacidades militares El marco estratégico creado por la política del eje marítimo global requirió de una adaptación de la política de defensa indonesia a sus ambiciosos objetivos. En el Libro Blanco de la Defensa del año 201513 se observa perfectamente la integración de la política de Defensa en el nuevo esquema ya que se destaca «la necesidad de construir un poder de defensa marítimo para establecer la política de eje marítimo global». Además de los factores comunes que se recogen en las Estrategias de Seguridad Nacional y otros documentos análogos como amenazas tradicionales, es decir, conflictos interestatales, armas de destrucción masiva, ataques en el ciberespacio, terrorismo, cambio climático, etc. Hay una serie de amenazas particulares que afectan de forma grave a Indonesia y que el gobierno pretende eliminar a través del eje marítimo global con lo cual se requiere una modernización y ampliación de las Fuerzas Armadas. Entre estas amenazas estarían la defensa de la integridad territorial del archipiélago amenazada por movimientos secesionistas (caso de Papúa occidental) fruto de la heterogeneidad étnica y de la especial configuración del territorio indonesio que se analizó en el primer epígrafe. La piratería también es objeto de preocupación en Indonesia. Según el International Maritime Bureau, en 2017 hubo 43 incidentes en aguas indonesias lo que supuso una mejora respecto de años precedentes. Eliminar la piratería es para el gobierno una prioridad puesto que las actividades predatorias contra los buques ponen en riesgo objetivos vitales de su política como la conectividad marina o la actividad económica de las poblaciones costeras. Otras actividades ilegales como la pesca ilegal o la utilización de las aguas interiores para actividades de contrabando de los recursos naturales son un elemento prioritario en el Libro Blanco de la Defensa. Finalmente, un punto crítico en la política exterior indonesia es el mar de la China meridional. Indonesia posee en esta zona el archipiélago de las Natuna que está compuesto por 272 islas, divididas en tres grupos (norte, centro y sur) y situadas entre la península malaya y la isla de Kalimantan. El archipiélago posee, aparte de considerables recursos vivos marítimos, las reservas de gas natural más importantes del

13 Defence Ministry of the Republic of Indonesia. «Indonesia Defence White Paper». 2015. Disponible en: https://www.kemhan.go.id/wp-content/uploads/2016/05/2015-INDONESIA-DEFENCE-WHITE-PAPER- ENGLISH-VERSION.pdf

Documento de Opinión 121/2018 10 3

ie 649 b Indonesia, la emergencia de una potencia media con ambiciones globales

Borja Llandres Cuesta

sudeste asiático, que son explotadas por Indonesia14. A pesar de estar a más de 2.000 kilómetros del territorio chino más próximo, la línea de nueve trazos publicada por la República Popular China incorpora parte de la zona acuática considerada por Indonesia como territorio soberano y ha sido una fuente de continuas fricciones por las incursiones de buques de pesca ilegales provenientes de China, pero también de otros países vecinos como Tailandia.

Figura 2: Situación geográfica de las islas Natuna. Fuente: Philippineslifestyle

Por todo ello Indonesia está llevando a cabo una tarea de modernización y de ampliación de sus capacidades militares, especialmente en el espacio marino y aéreo. La idea central del gobierno es la de crear una Fuerza mínima esencial (Minimum Essential Force) para el año 2024 en el que la Marina Indonesia se habrá convertido en una marina litoral (greenwater navy) capaz de operar y defender sus aguas archipelágicas y su Zona Económica Exclusiva. Para conseguir este objetivo, el Ministerio de Defensa recibió el año 2018 la mayor partida dentro del presupuesto estatal, 10.000 millones de dólares15, casi la misma cifra que el Ministerio de Sanidad y el de Transporte juntos. Este esfuerzo considerable tiene

14 Offshore Technology. Natuna Gas Field - Greater Sarawak Basin. Disponible en: https://www.offshore- technology.com/projects/natuna/ 15 The Jakarta Post. Defense Ministry gets top allocation in 2018 state budget. Disponible en: http://www.thejakartapost.com/news/2017/10/26/defense-ministry-gets-top-allocation-in-2018-state- budget.html

Documento de Opinión 121/2018 11 3

ie 650 b Indonesia, la emergencia de una potencia media con ambiciones globales

Borja Llandres Cuesta

como objetivo adicional el de crear una base industrial capaz de suministrar tecnología y material propio a las Fuerzas Armadas mediante la transferencia de tecnología y el ensamblaje en Indonesia de las unidades compradas en el exterior. Un ejemplo de ello es la compra de dos fragatas a través de un acuerdo de transferencia de tecnología entre Damen y PT Pal. Estas fragatas están preparadas para llevar a cabo misiones antisubmarinas, antiaéreas y tareas de búsqueda y rescate o misiones humanitarias16. El mismo acuerdo fue firmado con la empresa coreana Daewoo para la compra por 1.100 millones de tres submarinos tipo 209/1400, el último de los cuales será construido en Indonesia17. También se han llevado a cabo gestiones para modernizar la Fuerza aérea con la adquisición a Rusia de aviones Sukhoi-35 o la adquisición de 2 Airbus A400M18, lo que convertiría a Indonesia en el segundo país asiático en operar el A400M. En el último año la industria armamentística local ha seguido suministrando nuevos buques a la Armada indonesia dando muestras de una capacidad cada vez mayor aunque, tal y como ha reconocido el jefe de Estado de la Armada, todavía hay áreas en las que hay espacio de mejora como en los plazos de entrega o en el desarrollo de una mano de obra cualificada para la industria. Este último año se ha producido la entrega de unidades correspondientes al programa PC-40 de buques patrulla y al programa KCR- 60M de buques de ataque rápido. Para el año 2024 el programa de ampliación militar prevé dotar a la Armada indonesia con 42 buques de 40 m del programa PC-40, alrededor de 40 buques de 28 m del programa KAL-28 y 6 buques de 60 m del programa PC-60.

Indonesia como punto de unión entre el Índico y el Pacífico La política del eje marítimo global tiene una doble vertiente, por un lado tiene un fuerte componente de desarrollo interno y unos objetivos primordialmente nacionales, pero por otro lado es necesario complementar dichos objetivos nacionales con un mayor perfil en

16 Naval Today. Indonesian Navy receives second PKR frigate KRI I Gusti Ngurah Rai. Disponible en: https://navaltoday.com/2017/10/30/indonesian-navy-receives-second-pkr-frigate-kri-i-gusti-ngurah-rai/ 17 Naval Today. Indonesia’s first Type 209/1400 submarine KRI Nagapasa arrives from South Korea. Disponible en:https://navaltoday.com/2017/08/29/indonesias-first-type-2091400-submarine-kri-nagapasa- arrives-from-south-korea/ 18 Yeo, Mike. Indonesian ministry plans to acquire two Airbus A400M airlifters. Disponible en: https://www.defensenews.com/air/2018/03/09/indonesian-ministry-plans-to-acquire-two-airbus-a400m- airlifters/

Documento de Opinión 121/2018 12 3

ie 651 b Indonesia, la emergencia de una potencia media con ambiciones globales

Borja Llandres Cuesta

el escenario global que reafirme las metas nacionales y posicione a Indonesia como una potencia media con una influencia significativa en los asuntos regionales y globales. Tanto la política del eje marítimo global como la ampliación y modernización del TNI obligan al gobierno a tener un perfil más activo en su vecindario y también a construir unas relaciones más profundas con las principales potencias que van a marcar el devenir de la zona en las próximas décadas intentando, sobre todo, conseguir un equilibrio en la lucha estratégica entre Estados Unidos y la República Popular China. En los últimos años, y especialmente durante la presidencia de Barack Obama, los vínculos entre Indonesia y Estados Unidos se han visto notablemente reforzados. La importancia creciente de Indonesia en la región y su senda ascendente en el orden internacional fue captada por Washington y de esa manera Jakarta consiguió el status de socio estratégico. La administración Trump ha seguido el camino ya marcado aumentando las interacciones sobre todo con el escenario de una confrontación con China pasando a primer plano y priorizando el ámbito de la Defensa. En este sentido, el secretario de Defensa James Mattis subrayó en su última reunión con el ministro de Defensa de Indonesia la colaboración en más de 200 compromisos bilaterales de defensa incluyendo CARAT y SEA-CAT19 y la visión compartida de un Indo-Pacífico libre y abierto. Por otro lado, Indonesia sigue una política de complejo equilibrio con China intentando maximizar los beneficios de una buena relación en materia económica y de inversión en infraestructuras e intentando minimizar los costes relacionados con el mayor punto de fricción entre ambos países y que ya mencioné anteriormente: el archipiélago de las Natuna y el mar de la China meridional. China se ha convertido en uno de los principales inversores en Indonesia tras desplazar a Japón de la segunda posición. Según la Junta de Coordinación de la inversión en Indonesia, en los tres primeros meses de este año, la inversión china aumentó un 12,78 % más que en las mismas fechas del año pasado, continuando una tendencia que se aceleró tras la inauguración del plan de la Ruta de la Seda, quedando por detrás de Singapur.

19 75th Commander, 7th US Fleet. 17th SEACAT Exercise Kicks-Off with 9 Nations. Disponible en: http://www.c7f.navy.mil/Media/News/Display/Article/1612913/17th-seacat-exercise-kicks-off-with-9- nations/

Documento de Opinión 121/2018 13 3

ie 652 b Indonesia, la emergencia de una potencia media con ambiciones globales

Borja Llandres Cuesta

La estrategia indonesia del eje marítimo global y la estrategia china de la ruta marítima de la seda encajan perfectamente e Indonesia no ha dudado a la hora de aprovechar la inversión china para desarrollar plenamente la conectividad y las infraestructuras marítimas en Sumatra, Kalimantan y Sulawesi. Para ello, Indonesia se convirtió en uno de los miembros fundadores del Banco Asiático para la Inversión en Infraestructuras, ofreciendo a China varios proyectos de infraestructura por más de 13.000 millones de dólares. A pesar de las buenas relaciones de Indonesia con Estados Unidos y China, la hostilidad cada vez más abierta entre ambos países puede ir reduciendo las opciones de Indonesia y su flexibilidad estratégica obligándole a abrir nuevas relaciones y reforzar las ya existentes. Entre las nuevas relaciones podemos mencionar los crecientes vínculos con la India, especialmente tras la elección de Narendra Modi como primer ministro y su nueva política de actuar en el Este. Ambas naciones firmaron un acuerdo de cooperación estratégica en 2005 que dio inicio a un diálogo estratégico anual. Tanto Modi como Widodo han percibido la importancia del otro como socio vital en un escenario de rápido cambio en el océano Índico y en el mar de la China meridional. El documento conjunto titulado Visión compartida en materia de cooperación marítima pretende impulsar la colaboración entre los dos países. Dicha colaboración ha fructificado en el desarrollo conjunto de un puerto de aguas profundas en Sabang, situado en la provincia de Aceh20. Entre las relaciones que Jakarta intenta reforzar están países como Japón y Australia con los que comparte una visión integral del Indo-Pacífico y con los que tiene importantes vínculos en materia de seguridad y de cooperación económica y organizaciones como ASEAN. También destacan los notables vínculos entre Indonesia y las islas del Pacífico con el fin de mantener un vecindario estable y próspero que revierta positivamente en el plano interior y también prevenir un posible apoyo al separatismo en Papúa occidental. Estas relaciones se han desarrollado tanto a nivel bilateral (con Fiji, Papúa-Nueva Guinea, islas Salomón o Vanuatu) como a nivel multilateral en varios foros regionales como el Diálogo del Pacífico Suroeste, el Foro de las islas del Pacífico, el Foro para el

20 Jakarta Globe. Indonesia, India Agree to Strategic Partnership, Declare Shared Vision on Maritime Cooperation. Disponible en: https://jakartaglobe.id/news/indonesia-india-agree-to-strategic-partnership- declare-shared-vision-on-maritime-cooperation/

Documento de Opinión 121/2018 14 3

ie 653 b Indonesia, la emergencia de una potencia media con ambiciones globales

Borja Llandres Cuesta

Desarrollo de las islas del Pacífico, la Iniciativa del Triángulo de Coral o el Grupo de impulso de Melanesia.

Conclusión El crecimiento de Indonesia va a situar a este Estado archipelágico como una de las principales economías globales y como una de las democracias más pobladas del mundo a mitad de siglo. Este crecimiento va a empujar a Indonesia a un protagonismo cada vez mayor no solo en los asuntos regionales sino también en el plano global traduciéndose en mayores compromisos, en mayores responsabilidades y en la toma de decisiones que pueden reducir la flexibilidad estratégica que la política exterior indonesia siempre ha buscado y apreciado desde su independencia. Sin embargo, este camino no va a estar exento de problemas. Dejando los problemas internos de lado (fragilidad de la estructura democrática, sostenibilidad del crecimiento, desigualdad, terrorismo, etc.) el escenario regional apunta a una cada vez mayor competencia entre Estados Unidos y China lo que tendrá evidentes consecuencias negativas sobre Indonesia si no se encuentran cauces para dirigir las tensiones que vayan surgiendo en todos los ámbitos. Aunque tuvo un papel decisivo en la creación y el desarrollo de ASEAN, Indonesia comienza a ver que esta organización regional se está convirtiendo en un terreno de juego para las grandes potencias que intentan traer a su esfera de influencia a los países del sudeste asiático como Laos, Camboya, Myanmar o Filipinas. Esta lucha de influencias puede provocar el bloqueo de la organización y frustrar uno de sus objetivos principales, el de ser un nudo de la diplomacia regional. El plan de desarrollo económico y de las infraestructuras alrededor del eje marítimo global así como el plan de ampliación y modernización militar van a demandar una poderosa fuente de financiación tanto interna como externa, con la consiguiente necesidad de estabilidad tanto en el país como en la región y va a suponer la necesidad de adoptar una serie de reformas internas para superar los escollos que existen en la actualidad y que no permiten alcanzar el máximo potencial de la economía y del capital humano de Indonesia.

Documento de Opinión 121/2018 15 3

ie 654 b Indonesia, la emergencia de una potencia media con ambiciones globales

Borja Llandres Cuesta

A pesar de todas estas dificultades lo cierto es que Indonesia posee los recursos necesarios para situarse como uno de los principales actores a nivel regional y global, con una estrategia bien definida y con unos vínculos cada vez más estrechos con los actores más relevantes se puede convertir en un puente entre el océano Índico y el Pacífico, en un motor económico y en una potencia con un especial interés en mantener la estabilidad de la zona.

Borja Llandres Cuesta* Analista de riesgo político

Documento de Opinión 121/2018 16 3

ie 655 b