Catálogo Sísmico De La Península Ibérica (880 A. C.-1900) © Dirección General Del Instituto Geográfico Nacional General Ibáñez Ibero, 3 - 28003 Madrid
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
2 Catálogo sísmico de la Península Ibérica (880 a. C.-1900) © Dirección General del Instituto Geográfico Nacional General Ibáñez Ibero, 3 - 28003 Madrid www.mfom.es/ign Estudio llevado a cabo por: José Manuel Martínez Solares Julio Mezcua Rodríguez Diseño y maquetación: Subdirección General de Producción Cartográfica Servicio de Edición y Trazado (Unidad de Preimpresión) NIPO: 162-02-020-X ISBN: 84-95.172-37-2 ISSN: 0213-1749 Depósito legal: M. 48.554-2002 Impreso en la Dirección General del Instituto Geográfico Nacional Índice Prólogo ....................................................................................................... 7 1. Introducción ....................................................................................... 9 2. Contenido y evaluación de la información sísmica ........................... 11 3. Determinación del epicentro y la magnitud a partir de datos ma- 3. crosísmicos ......................................................................................... 17 Apéndice I. Listado paramétrico del catálogo ....................................... 21 Apéndice II. Datos macrosísmicos ......................................................... 109 Apéndice III. Bibiografía por orden de referencia ................................. 203 Apéndice IV. Bibiografía por orden alfabético ...................................... 229 5 6 Prólogo El catálogo sísmico que aquí se presenta constituye una aportación de indudable importancia en el conocimiento de la sismicidad de la península Ibérica, ya que re- presenta su historia sísmica desde que se tiene la primera referencia, hacia el año 880 antes de Jesucristo, hasta principios del siglo XX en que se inicia la instalación de los primeros equipos capaces de cuantificar instrumentalmente los terremotos. Este periodo de tiempo contiene, además, los terremotos mas destructores de los que han afectado a nuestro país, lo que hace del catálogo un instrumento impres- cindible en el análisis de la sismicidad, y por tanto del riesgo sísmico, previniendo de los efectos destructores de los terremotos y permitiendo diseñar convenientemente los edificios, sin penalizar la construcción con márgenes de seguridad excesivos y demasiado costosos. El estudio llevado a cabo ha seguido las recomendaciones de la nueva escala macrosismica europea EMS-1998, añadiendo nueva información y modificando, aproximadamente en un 50 por 100, los parámetros de localización y tamaño res- pecto del catalogo anterior, contribuyendo también a mejorar la homogeneidad y completitud de la base de datos, dentro de los límites que establece el propio período histórico. Es de agradecer la especial dedicación de Angel Gil, José Antonio Chapinal y Cristina Rueda en la preparación de los modelos digitales del terreno y en la realiza- ción de los mapas de información macrosismica y de sismicidad. 7 8 1 Introducción El conocimiento de la sismicidad de un país, o de una región tectónica, es pri- mordial para llevar a cabo los estudios que determinan la capacidad de los futuros terremotos de producir daños. Esa potencialidad de daño, denominada peligrosidad sísmica, debe ser estudiada y analizada de forma que las edificaciones y obras de in- genieria susceptibles de sufrir perdidas puedan ser diseñadas y controladas y dismi- nuir así el riesgo a los limites que sean asumibles socialmente. Asimismo, muchos de los trabajos de investigación geofísica o geológica que se realizan requieren un buen conocimiento de la sismicidad. La primera manera de expresarla es mediante los catálogos sísmicos en los cuales se recopila, de forma más o menos extensa, las características de los terremotos que han ocurrido en una zona a lo largo de la his- toria. Los catálogos se deben considerar siempre provisionales, toda vez que la in- vestigación sobre sus características nunca se puede dar por concluida pues pueden aparecer nuevos documentos que modifiquen algunos, o todos, de los parámetros de un terremoto. Esta provisionalidad incluso es aplicable al periodo instrumental, ya que determinaciones más precisas de la estructura de la corteza, e incluso de los métodos de cálculo, pueden modificar también las soluciones obtenidas. En el caso de la Península Ibérica, el último catálogo general publicado fue a principio de los ochenta, Mezcua y Martínez Solares (1983) que recogió los estudios realizados hasta la fecha. En el actual proceso de renovación del catálogo, y con ob- jeto de hacer más operativo su exposición y análisis de los datos, se ha subdividido en tres grandes periodos de tiempo en función del tipo de información. El primer periodo es el histórico, que comprendería hasta el año 1900, y cuya información proviene únicamente de textos sobre los efectos de los terremotos. El segundo se podría denominar pre-instrumental, compuesto por datos macrosísmicos y por re- gistros instrumentales, siendo su intervalo entre los años 1901 y 1962, año de la instalación de la Red de Estaciones Standard en la península. Por último, el tercer periodo sería desde 1963 hasta la actualidad con datos sólo instrumentales y com- plementado con información macrosísmica. El trabajo que aquí se presenta corresponde al primer periodo, el histórico, y en el que se ha modificado la zona de estudio respecto al anterior catálogo, pues en vez de abarcar todo el área Ibero-Mogrebí, hemos considerado solamente la Penín- 9 Catálogo sísmico de la Península Ibérica (880 a. C.-1900) sula Ibérica y zonas marítimas adyacentes. Se ha incluido también la parte francesa de los Pirineos y, por motivos del uso de las fuentes bibliográficas españolas, algu- nas áreas del norte de África. Este catálogo pretende recoger la evaluación de la nueva documentación reco- gida por investigadores a lo largo de los últimos veinte años, como han sido la pu- blicación de tesis doctorales, trabajos monográficos sobre terremotos importantes, proyectos de investigación, informes de tipo interno, o bien asistencias técnicas fi- nanciadas por el Instituto Geográfico Nacional. De esta forma se presenta una gran cantidad de información histórica de terremotos que se encuentra dispersa y a veces de difícil acceso. Los resultados que se han obtenido, sobre todo en la valoración de los valores de intensidad y por consiguiente en el tamaño de los terremotos, van a modificar las ca- racterísticas de la sismicidad de la Península Ibérica y, en consecuencia, de la peligro- sidad sísmica. Este hecho se traducirá en una variación del mapa de base de la norma sismorresistente que, a pesar de su reciente aprobación, deberá ser revisado puesto que se calculó, para algunos terremotos decisivos, a partir del catálogo de 1983. 10 2 Contenido y evaluación de la información sísmica La información sísmica que contiene el presente catálogo es la que corresponde a los clásicos parámetros de tiempo, espacio y valoración de intensidad (Apéndice I). Se ha añadido también información sobre el tamaño, valorado en términos de mag- nitud momento, de los terremotos mas importantes siguiendo un método amplia- mente utilizado en la actualidad, como será descrito mas adelante. También hemos querido mejorar su contenido añadiendo otro tipo de información de gran utilidad que va a permitir evaluar la calidad y cantidad de los datos y el conocimiento de sus fuen- tes bibliográficas. Los datos seleccionados y los criterios que se han tenido en cuenta para su evaluación, se detallan en los párrafos siguientes. En relación con la fecha se ha incluido siempre el año, estando el mes y el día condicionado a su conocimiento o veracidad. Por otro lado, siendo este un paráme- tro que ha dado lugar en muchas ocasiones a equívocas interpretaciones y dupli- cidades de terremotos y con objeto de que quede constancia para el futuro, hemos incluido los terremotos falsos del catálogo anterior en su lugar temporal correspon- diente, añadiéndole un código indicativo de su errónea catalogación. Asimismo, se han reflejado con este mismo código aquellos terremotos falsos que se han desesti- mado por tratarse de sucesos no sísmicos. Para la localización del epicentro se ha considerado en primer lugar que las co- ordenadas estuviesen dadas en grados y minutos enteros (equivalente a una preci- sión mínima de aproximadamente 1,5 km), suficiente para este periodo histórico. Además hemos asignado a cada epicentro un factor de calidad Qe en función de su incertidumbre siguiendo los criterios siguientes: — Calidad D: Epicentro situado en una localidad costera como único punto de información. También los epicentros marinos, por su dificultad en definirlos, tendrían esta calidad. Se les considera con error superior a los 50 km. — Calidad C: Epicentro situado en tierra con un solo punto de información. Se incluyen también los que tienen datos en mas de un punto pero muy separa- dos. Su error estaría comprendido entre 20 y 50 km. — Calidad B: Epicentro con varios puntos de información rodeando el epicen- tro, cuya densidad de puntos permite situar el epicentro en un radio no su- perior a 20 km. 11 Catálogo sísmico de la Península Ibérica (880 a. C.-1900) — Calidad A: Epicentro rodeado con varios puntos de información cuya densi- dad permite una localización con error no superior a 10 km. Cuando la información se refiere a una amplia zona o región que no permite situar un epicentro, ni siquiera con calidad D, se ha optado por no poner sus coor- denadas. Para la asignación de la intensidad sísmica se ha utilizado la nueva Escala Ma- crosísmica Europea EMS-1998, modificada y actualizada a partir de la clásicas esca- las MSK de los años 1964 y 1981,