EDITORIAL

os ciclos son algo común en la vida de las instituciones y del hombre mismo, termina uno para dar inicio a otro… ese es el principio que rige el dinamismo de nuestras actividades en el tiempo. Tal y como lo expresó el filósofo griego Heráclito hace dos mil quinientos once Laños, “nadie se baña dos veces en el mismo río”. Bajo esa perspectiva, les presento esta edición especial que condensa los principales eventos y acciones realizados durante el año que termina por las judicaturas locales que aglutina la Comision Nacional de Tribunales Superiores de Justicia del país (CONATRIB) y particularmente por el Poder Judicial de .

En sus páginas se abordan temas de Derecho Penal y Criminología, y se rinde un merecido homenaje a uno de sus más distinguidos exponentes a nivel mundial: el ilustre Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni.

También se da cuenta del XXXV Congreso Nacional de la CONATRIB y del cambio de mesa directiva, donde conferí mis responsabilidades como Presidente de ese importante organismo al Mag. Baruch Delgado Carbajal, titular del Poder Judicial del Estado de México.

Pero quizá lo más destacado a la memoria, sea la participación en dicho evento del entonces Secretario de Gobernación, Lic. José Francisco Blake Mora (D.E.P.); así como del Subsecretario de Gobernación, Lic. Felipe de Jesús Zamora Castro (D.E.P.); y de la Lic. Diana Hayton Sánchez, Secretaria Técnica de dicha Oficina (D.E.P.). Destacado porque sería su último evento oficial, pues una semana después perderían la vida al desplomarse el helicóptero en el cual viajaban juntos.

Destacado, porque bajo su importante visión se logró consolidar una fructífera relación entre la CONATRIB y la Secretaria de Gobernación.

De esta manera, sin mediar explicación, un ciclo más termina para dar inicio a otro, tal y como fluye la continuidad de la vida. Sea pues este número, testimonio del trabajo realizado a lo largo de 2011 y un merecido homenaje para aquellos que con sus acciones se han ganado la inmortalidad.

Dr. Rodolfo Campos Montejo Mag. Pdte. del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 1 Poder Judicial del Estado de Tabasco

Presidente Mag. Pdte. Rodolfo Campos Montejo

Primera Sala Civil Mag. Beatriz Margarita Vera Aguayo DIRECTOR GENERAL Mag. Leticia Palomeque Cruz M.D. Gary Leonardo Arjona Rodríguez Mag. Norma Lidia Gutiérrez García [email protected] Tel.: 3-58-20-00, Ext. 2137

Segunda Sala Civil Mag. Leonel Cáceres Hernández COORDINADOR DE ADMINISTRACIÓN Mag. Lucy Osiris Cerino Marcin Dr. César H. Madrigal Martínez Mag. María del Carmen Valencia Pérez Tel.: 3-58-20-00, Ext. 2031

COORDINADOR DE MARKETING Primera Sala Penal Mag. Rufino Pérez Alejandro Lic. Julio Ruvalcaba Villanueva Mag. Luis Ortiz Damasco Tel.: 3-58-20-00, Ext. 2091 Mag. María Victoria Jiménez Ross COORDINADOR DE VINCULACIÓN INTERINSTITUCIONAL M.D. Rodolfo Cárdenas Barrueta Segunda Sala Penal Mag. Eduardo Antonio Méndez Gómez TEL.: 3-58-20-00, Ext. 2103 Mag. Samuel Ramos Torres Mag. Luis Arturo Montes Sánchez Corrección de Estilo M.M. Jesús Antonio Aquino Rubio TEL.: 3-58-20-00, Ext. 2140 Tercera Sala Penal Mag. Nicolás Triano Rueda Mag. Leda Ferrer Ruiz SUSCRIPCIONES Lic. Hortencia Díaz Aguilar Mag. Fernando Alberto Martínez Argaez Tel.: 3-58-20-00, Ext. 2079

Cuarta Sala Penal Mag. Guadalupe Pérez Ramírez DISEÑO Mag. Mario Díaz López M.D.G. Edgar Hernández Esteban Lic. Gina Taracena Alpuche Mag. Carlos Arturo Guzmán Rivero FOTOGRAFÍA Sala Unitaria Especializada Mag. Luciano Javier Gracia Carrillo Miguel Alejandro Bolaina María Elena Pérez Rosales Carlos Alberto Cupil Srio. Gral. de Acuerdos Lic. Roberto A. Priego Priego Archivo Fotográfico del Poder Judicial del Estado de Tabasco

Consejo de la Judicatura COLABORADORES Lic. Nayive Selene Gómez Fuentes Lic. Víctor Manuel Villasís Brito Cjero. Mario Díaz López M.D. Audonátilo Pérez Rodríguez Cjero. José Martín Félix García Lic. Ana Gabriela Hernández Villegas Lic. Gabriela Estrada Bravata Cjera. Lorena Hernández Arias Cjero. Francisco Javier Rodríguez Cortes CONSEJO EDITORIAL Cjero. Lorenzo Guzmán Vidal Dr. Rodolfo Campos Montejo, Min. Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Min. Genaro David Góngora Pimentel, Dr. Héctor Fix Fierro, Cjero. César Humberto Madrigal Martínez Mtra. Felícitas del C. Suárez Castro, Mtro. Marcial Bautista Gómez, Cjera. Leticia Camacho Arias. Dr. César Humberto Madrigal Martínez, Dr. Lorenzo Guzmán Vidal, Dr. Francisco E. Bartilotti Cahero, Mtro. Trinidad González Sánchez, Srio. Gral. De Consejo Lic. Andrés Madrigal Sánchez Mtro. José Rodolfo Cárdenas Barrueta, Lic. Julio Ruvalcaba Villanueva, Dr. Jesús Manuel Argáez de los Santos, Mtro. Oscar Rebolledo Herrera, Dr. Agenor González Valencia, Dra. Guadalupe Tesorero L.A. José Bulnes Zurita Vautravers Tosca, Dr. Jesús Antonio Piña Gutiérrez, Lic. Jorge de la Cerda Elías, Mtro. Gary Leonardo Arjona Rodríguez, Dr. Jorge Abdo Francis, Dra. Guadalupe Cano de Ocampo, Mtro. Benedicto de la Oficial Mayor L.C.P. Carlos Francisco Azcuaga Ojeda Cruz López, Dra. Gisela Ma. Pérez Fuentes.

Dirección del Centro International Standard Serial Number (ISSN): 1405-4523 de Especialización Judicial Nexo Jurídico, Locus Regis Actum, es el órgano oficial de información del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de M.D. José Rodolfo Cárdenas Barrueta la Judicatura del Estado de Tabasco, publicado por la Dirección de Relaciones Públicas y Comunicación Social y el Centro de Dirección de Relaciones Públicas Especialización Judicial. y Comunicación Social Todo artículo es responsabilidad de su autor.

Lic. Julio Ruvalcaba Villanueva D.R. Poder Judicial del Estado de Tabasco: Independencia s/n Esq. Nicolás Bravo, Colonia Centro. C.P.86000. Villahermosa, Tabasco.

www.tsj-tabasco.gob.mx

NEXO JURÍDICO 2 LOCUS REGIT ACTUM Contenido Edición Especial

Entrevista Artículo

06 Sergio García Ramírez. 04 El Valor de las Actuaciones en la Observaciones sobre el difícil camino de la Implemen­ Carpeta de Investigación. tación del Nuevo Sistema de Justicia Penal en México. Miguel Angel Falcón Vega

21 Mayda Goite Pierre. 12 Las Garantías Individuales El Derecho Penal Contemporáneo. frente a los Derechos Humanos en la Constitución Federal 36 Raúl Plascencia Villanueva. Juan Gabriel Coutiño Gómez Derechos Humanos en México: El reto de mantener y mejorar su defensa en tiempos de intensa 18 Las Reformas Constitucionales criminalidad. y el Principo de Definitividad como causa de Improcedencia 62 Genaro David Góngora Pimentel. del Juicio de Amparo. Visiones de un Defensor de los Derechos Humanos. Pendiente

70 Eugenio Raúl Zaffaroni. 28 Aspectos Criminológicos de la Zaffaroni. Reflexivo, Revolucionario y Humanista. Delincuencia Ambiental. israel Alvarado Martínez 96 Gregorio Romero Tequextle. Combate al Crimen en Tabasco: Perspectivas desde 90 El Control Difuso de la Constitución a la Procuración de Justicia del Estado. la luz de la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos. Globalidad y Derecho Marcos Alejandro Celis Quintal

65 La Argumentación Constitucional, los ACTIVIDADES CONATRIB Jueces y Dalí. 41 - 61 Reportaje 68 Boletín Género y Justicia 10 Inauguración del Centro de Convivencia Familiar. 84 ABOGADOS ILUSTRES 16 Inauguran Centro de Justicia para 77 ESPECIAL - Reflexiones en torno a Zaffaroni Adolescentes y seis Salas de Jucios Orales. 111 Libros 26 Se inaugura Segundo Juzgado Civil en 100 Reformas jurídicas Paraíso. En el Periodo Enero-Octubre de 2011.

34 Inauguración del Taller Internacional 112 Actividades del TSJ de Capacitación en destrezas de Litigio Oral.

82 Otorga el Poder Judicial la Medalla al Mérito Jurídico a Raúl Zaffaroni.

87 Galardona por segunda ocasión el Instituto Iberoamericano de Ciencias Penales a lo más destacado de la Academia Mexicana.

99 Reinserción Social y Perspectiva de En portada: Género en el Sistema Acusatorio. Eugenio Raúl Zaffaroni

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 3 ARTICULO El Valor de las Actuaciones en la Carpeta de INVESTIGACIÓN 1 Miguel Ángel Falcón Vega.*

n el sistema procesal de integración de los elementos ob­ que todas las diligencias realiza­ justicia penal tradicio­ jetivos y normativos del cuerpo das por el ministerio público y el nal, la averiguación pre­ del delito, así como la probable juez penal (durante la instrucción), via ha sido el eje rector, responsabilidad, para poder ejer­ eran autos de pruebas; incluso, en ya que es la parte fundamental cer la acción penal o no, a total la praxis judicial se generó el em­ Ede la imputación del injusto al discreción del ministerio público. plear términos como “de lo proba­ probable sujeto activo, llegando do…”, “… de lo acreditado…”. al extremo de poder condenar a Es un sistema, en donde la averi­ un inocente o liberar un culpable, guación previa tiene una muy im­ En otro orden de ideas, en el siste­ dependiendo de la buena o mal portante carga probatoria que se ma penal acusatorio y adversarial, valora de manera tasada, ya por el proceso penal es el marco de la Ley, ya por la Jurispru­ gestión del conflicto de intereses dencia, como es el caso surgido por la comisión de un ilíci­ del llamado princi­ to penal; y, por regla, la gestión del pio de inmediatez, conflicto se logra a través de una consistente en decisión judicial cuyo contenido que toda declara­ está dado en función a lo actuado, ción, provenga de no durante las fases de investiga­ quien provenga ción o intermedia, sino durante la (reo, ofendido, audiencia de juicio oral. víctima o testigo), rendida con cer­ Así, el ofendido o víctima, tienen canía a los hechos como primer interés se sancione averiguados o a raíz al responsable, esta pretensión de de éstos, reviste mayor sanción la hace suya el Ministerio jerarquía convictiva que Público, debido a que el ilícito pe­ las emitidas subsecuente­ nal también repercute en el interés mente en contrario. público o social, un segundo inte­ rés sería la reparación del daño; Así, siempre reinó entre los ope­ por su parte, el imputado, pre­ radores jurídicos, la confusión de senta como interés o pretensión la

* Dr. Miguel Ángel Falcón Vega. Magistrado Presidente del Poder Judicial del Estado de Morelos.

1 Ponencia presentada en el XI Encuentro Nacional de Presidentes de Tribunales Superiores de Justicia y Procuradores Generales de Justicia. Boca del Río, Veracruz. 22 de septiembre de 2011.

NEXO JURÍDICO 4 LOCUS REGIT ACTUM absolución; sin embargo, en caso Por los pronunciamientos que sus- Conclusiones de un hipotético caso de sanción tentan: Las diligencias de investi­ habrá un segundo interés, que la gación, por regla, sustentan los 1) Lo realizado en la primera eta­ sanción sea mínima o reducida: pronunciamientos del fiscal, por pa del proceso penal acusatorio pretensión de atenuación. ejemplo, imputa, acusa, sobre­ y adversarial, recibe el nombre see, entre otros. de diligencias o actos de investi­ En tal contexto, en el proceso pe­ gación, los cuales no tienen mé­ nal acusatorio y adversarial, sería Los actos de prueba, sustentan rito probatorio para resolver el una grave equivocación el equipa­ los pronunciamientos del Juez, fondo del asunto. rar las diligencias de investigación es decir, condenar o absolver, 2) El valor de las diligencias o actos con los actos de prueba. dependiendo de la valoración de de investigación es meramente pruebas aportadas en juicio oral. informativo, es decir, posibilita I. Diferencias entre las diligen- que las partes obtengan el dato cias de investigación con los ac- II. Consecuencias jurídicas de o información que les permita tos de prueba las diligencias de investigación una mejor estructuración de sus y de los actos de prueba teoría del caso y llegar lo mejor Las diligencias de investigación y preparado posible a la audien­ los actos de prueba, presentan, al Lo vertido con antelación, nos per­ cia de juicio oral. menos, las siguientes diferencias: mite afirmar que las diligencias 3) La utilidad de las diligencias o de investigación solamente pro­ actos de investigación, radica en Por su objeto: Las diligencias de ducen datos o información, pero que el Juez de Control tenga los investigación, tienen como pro­ no deciden el fondo del asunto, elementos de convicción, a fin pósito indagar la existencia de un sino que sólo sustentan determi­ de decidir si emite o no el auto hecho calificado como delictuoso. nados pronunciamientos de ley, de vinculación a proceso, el dic­ por ejemplo: auto de vinculación a tado de una medida cautelar, Los actos de prueba, como se se­ proceso, procedencia de medidas pero, se hace hincapié, no tiene ñaló en el prolegómeno, tienen cautelares o el inicio del proceso valor de prueba y, por ende, no como finalidad acreditar preten­ abreviado. poseen la potencia para resol­ siones a través de proposiciones ver el fondo del asunto. afirmativas. En cambio, los actos de prueba, al 4) Por lo anterior, en el sistema desahogarse en la audiencia de jui­ procesal penal acusatorio y ad­ Por el momento procesal en que se cio oral, con excepción de la prueba versarial, el valor de las diligen­ realizan: Las diligencias de inves­ anticipada y documentada, permi­ cias o actos de investigación, tigación, por ser preparativas, se ten resolver el fondo del asunto. adquiere el rango de suficiencia realizan con anterioridad al juz­ o insuficiencia de la informa­ gamiento. Los actos de prueba, se Definimos como prueba docu­ ción, pero nunca, salvo las prue­ realizan dentro del Juicio Oral. La mentada, todas aquellas diligen­ bas anticipada y documentada, excepción a la regla es la prueba cias, principalmente declaracio­ el de indicio o prueba, toda vez anticipada. nes realizadas durante la etapa que en la primera fase o etapa de investigación, que la ley otor­ del proceso las partes son meros Por la aplicación del principio de ga valor probatorio al no poder informantes, además de que di­ contradicción:2 Las diligencias de asistir el órgano de prueba a la cha información no se encuen­ investigación no están sujetas al audiencia del juicio oral por razo­ tra no controvertida, ni existe principio de contradicción. Los ac­ nes ajenas a su voluntad. Se ubica contradicción en relación con la tos de prueba, están sometidos al entre el desahogo de la prueba fuente original. principio de contradicción. personal y la documental.

2 Debemos recordar, que el principio de contradicción, consiste en la potestad que tiene la parte de realizar un examen crítico de lo aportado por su contraparte, a tal punto de restarle valor, por falta de credibilidad, bien de la fuente de información o del contenido de la misma. Es el conocimiento inmediato, directo y simultáneo de la prueba por los sujetos procesales para su debate, pero, sobre todo del órgano encargado de la decisión judicial final.

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 5 ENTREVISTA

Jesus Antonio Aquino Rubio. EL DIFÍCIL CAMINO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN MÉXICO. Con una visión humanista, crítica y propositiva, el Dr. Sergio García Ramírez comparte con nosotros algunas de sus principales preocupaciones sobre el comprometido reto de implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal en nuestro País.

Maestro García Ramírez, platí­ quenos sobre los temas que abor­ da en su conferencia titulada ­“Reformas Penales Procesales y sus Implicaciones”

Esencialmente estoy haciendo una crítica al difícil reto de implemen­ tación de estas reformas. Basado en mis propias experiencias vividas hace algunos años con motivo de este proceso, considero que vale la pena hacer periódicamente una es­ pecie de estado de cuenta, para ver donde nos encontramos.

En esa revisión, ¿se han soluciona­ do los problemas de la implemen­ tación?

Yo encuentro que muchos de los problemas que se avizoraban cuan­ do se emprendió el proceso de re­ forma ahí están todavía pendientes de solución y algunos han crecido.

No me refiero solamente -y quie­ ro ser en esto muy claro-, no me refiero solamente a cuestiones

NEXO JURÍDICO 6 LOCUS REGIT ACTUM que tienen que ver con la admi­ Considero muy conveniente anali­ penal, pero se debe considerar que nistración de justicia, sino a todo zar el sistema penal, pero en su hay otras cosas que el sistema no el sistema, deseo ser muy enfático conjunto y no solamente respecto a puede hacer. al precisar que me refiero al siste­ una de sus piezas. ma como conjunto, y a sus modi­ ¿Está el sistema cumpliendo con la ficaciones. Con mucha frecuencia Algunas de sus piezas pueden pretensión? se dice, que lo bueno y malo del marchar mejor que otras y otras sistema es responsabilidad­ de los seguramente peores. Lo que nos Difícilmente yo podría decirle que jueces, de los magistrados, o de interesa es el conjunto. sí. Creo que la sensación que hay los tribunales, pero en realidad es de ansiedad, de insatisfacción. esa es una percepción equivocada. ¿Cómo se debe abordar el estudio Los resultados medidos estadísti­ Esto no es así, porque no se puede del conjunto? camente, desde mi punto de vista, evaluar a un todo atendiendo sólo no son los que esperábamos. Los a una de sus partes. En función de lo que esperamos del resultados que estamos obtenien­ mismo. Lo primero que se debe do no son los esperados del siste­ Es obvio que los jueces tienen su identificar son los problemas que ma como tal. responsabilidad,­ pero quizás no es buscamos resolver con el sistema la más intensa o delicada. de justicia penal. ¿Qué podemos hacer para mejo­ rarlo? ¿Qué otras áreas consideraría us­ Si lo que tratamos de hacer es en­ ted como delicadas en el proceso de frentar la delincuencia, la crimi­ Se impone una revisión, una recon­ implementación? nalidad, la inseguridad pública sideración. del mejor modo posible, con efi­ Sin duda lo relativo a la materia ciencia, con acierto, con sentido ¿Más reformas constitucionales? policial, materia carcelaria y mate­ jurídico, sin alterar los principios ria preventiva. y las reglas del Estado de derecho, No necesariamente, de hecho, ese hemos logrado identificar la gran no sería el problema básico. Yo me ¿Por qué es importante poner aten­ pretensión del sistema de justicia enfocaría más a las modificaciones ción a estas materias? de las instituciones de fondo, pues “Con mucha hasta el momento, el resultado no Porque ellas realmente condicio­ es satisfactorio. nan el éxito de la administración frecuencia se dice, judicial. que lo bueno y Algunas personas consideran insu­ malo del sistema ficiente los plazos para implemen­ ¿Cómo puede incidir la parte poli­ tar. ¿usted que opina? cial la administración de justicia? es responsabilidad de los jueces, de Desde el punto de vista de la apli­ Para darnos una idea, muchas cación de normas constitucionales, veces la administración de justicia los magistrados, o los plazos de que disponemos recibe a tal punto alterado, o a tal de los tribunales, para esto se han vuelto casa vez punto afectado el previo proceso, pero en realidad esa más cortos y en algunos casos an­ que el resultado de jueces y magis­ gustiosamente cortos. trados no da para más, lo cual afec­ es una percepción ta el conjunto del sistema penal, y equivocada. Esto no El plazo general para el llamado se convierte en una de las cuestio­ sistema acusatorio se va reducien­ nes más delicadas a ser analizadas. es así, porque no se do -algunos dicen falta todavía al­ puede evaluar a un gunos años – sí, pero faltan menos ¿Usted, a casi tres años de la refor­ todo atendiendo sólo años de lo que faltaban hace tres. ma, le ve futuro exitoso al proceso Ya no faltan tantos y tratándose de implementación? a una de sus partes”. de ejecución de penas ya no falta

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 7 nada. Las tenemos a la vista, al al­ No me atrevería a decir semejante todavía pendiente de mejorar, por cance de la mano. cosa. Es mejor revisar las accio­ decirlo de alguna manera. nes y ver en donde hemos acerta­ Y yo creo que convendremos que do, donde no hemos acertado, ver Constantemente vemos noticias en materia de ejecución de penas, que es lo que no hemos hecho y que son verdaderamente inquie­ las circunstancias que tenemos debimos haber hecho. Ver que no tantes, y algunas veces escalofrian­ son oscuras. No se ha corregido solamente las disposiciones cons­ tes, acerca de ciertas cosas que mayor cosa y han transcurrido titucionales van a transformar la ­están pasando, entonces todo esto casi los tres años que nos había­ realidad si no que necesitamos hay que atenderlo y nos estamos mos dado. No nos vaya a suceder aplicarle otros tratamientos, otros retrasando, está transcurriendo lo mismo de la reforma en mate­ medios, otros elementos y eso me mucho tiempo. ria de justicia para adolescentes, parece que no lo hicimos oportu­ donde fue necesario expedir una namente.Creo que todos estamos Atendiendo a estas noticias a las nueva norma constitucional, un consientes de que hay una grave cuales se refiere, ¿apoya usted la transitorio más de la Reforma ­situación con la policía, particu­ presencia del ejército en las calles? Constitucional para ampliarle el larmente con la policía local o plazo a la federación para que es­ municipal y estamos hablando de Hay inquietud por la presencia del cribiera una ley que debió haber mando único, estamos hablando ejército en funciones de seguridad concluído en tiempo, en forma y de muchas cosas. pública, esa inquietud se ha mani­ que finalmente no escribió. festado en México y fuera del país. ¿Qué policía se necesita para que En este momento creo que no se Ese transitorio buscó ganar tiem­ el sistema sea exitoso? podría prescindir del ejército. No po para establecer un sistema creo que se atreva alguien a tomar que no se había establecido y que Se debe tener una policía de exce­ la decisión de excluir al ejército de no se establece aun. Sería verda­ lencia, razonablemente preparada, las calles porque ¿que nos queda­ deramente penoso que en Mayo competente, con características ría? pero eso es lo grave. ¿Qué nos estuviéramos pensando que lo adecuadas,­ solo así se podría anhe­ quedaría? Porque las funciones relativo a los jueces de ejecución lar el éxito del sistema. Ningún que son normalmente funciones no se ha hecho lo necesario en ese caso tiene tener una magistratura policiales, están siendo cumplidas ámbito. sólida, si no lo está la base, las por otras fuerzas, con todos los policías. De nada serviría tener riesgos y problemas que esto trae ¿Sería el mismo caso para el pro­ una Suprema Corte de Justicia glo­ consigo y estamos ya a varios años ceso de implementación, conside­ riosa, digamos magníficamente in­ de que iniciamos esto, de que se rando que se otorgaron ocho años tegrada, si la base del sistema está aprobó la reforma, y muchos más para lograrlo? desde que se comenzó a pensar en la reforma. No creo que sea tan dramático el caso, pues hay algunos estados Creo que no hay que quitar el dedo encaminados, pero algunos otros del renglón y hay que seguir men­ un poco menos y algunos han cionando y señalando todo aquello tenido muchos tropiezos. Lo cier­ que debe ser revisado. Porque to es que se requieren recursos, se hemos hecho reuniones de revisión requieren muchas cosas que no pero hasta donde yo alcanzo a ver han fluido y allí estriba las princi­ no hemos revisado nada. pales observaciones para el gran reto de la implementación. ¿Qué ajustes se le deben hacer al nuevo sistema penal? ¿Considera que sea una posibili­ dad, dar marcha atrás con el pro­ Primero que nada, reforzar políti­ ceso de implementación? cas y acciones concretas y efectivas

NEXO JURÍDICO 8 LOCUS REGIT ACTUM de prevención. Posteriormente, y dia, ni trabaja, pero lo que pasa es muy importante, profesionalizar que tenemos un sistema, que ni a la policía. Pues no solamente resuelve los problemas, ni genera asalta al policía la tentación de de­ expectativas, por lo tanto, también linquir, sino que lo más grave es nuestro sistema es “nini”. Si ese esa tentación­ que cunde entre los sistema “nini”, el sistema social, ciudadanos y que no tiene nada político y económico “nini” que que ver con el sistema de justicia está incubando delincuentes, afec­ penal y particularmente entre los ta grandemente a los jóvenes, que jóvenes que no tienen la educación, en otras condiciones tendrían un la recrea­ción, el trabajo, la ocupa­ horizonte abierto. ción, los valores, las expectativas, las esperanzas que debe tener un Yo creo que ahí hay que hacer én­ joven y que se ven en un momento fasis. No es fácil. Mucho más fácil dado tentados por la delincuencia. para mí decirlo que para quienes tienen que hacerlo por supuesto. Ahora que comenta de los jóvenes, Pero si no lo hacen quienes tienen ¿que opina de aquellos que no estu­ que hacerlo, ¿quien lo va hacer?. dian, ni trabajan, también llama­ Para eso un gobierno es gobierno, dos “ninis”? para intentarlo por lo menos y me parece que ahí tenemos una serie Se habla mucho con esta expresión de deficiencias. Todo mundo lo ha tan hechiza y tan acostumbrada señalado. Ahora lo que nos queda ya entre nosotros de los “nini”, es atender los señalamientos y em­ como una juventud que ni estu­ prender manos a la obra.

Acerca de nuestro entrevistado: • Nació en Guadalajara, Jalisco, el 1 de febrero de 1938. Obtuvo la licenciatura en derecho en la Facultad de Derecho de la UNAM en 1963, con mención honorífica, y el doctorado en derecho en la misma Facultad, en 1971, con mención magna cum laude, que por primera vez se otorgó en la División de Estudios Superiores de dicha Facultad. Es investigador titular C, de tiempo completo, en el Instituto de Investigaciones Jurídicas y profesor titular de la Facultad de Derecho de la UNAM. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, como Investigador Nacional Emérito. Fue Director de la Revista de la Facultad de Derecho de la UNAM. • En 1997 fue electo por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos como Juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, y reelecto en 2003 para otro periodo de seis años (2004-2010). En noviembre de 2004 fue elegido Presidente de la Corte, cargo que desempeñó hasta enero de 2008. • Es autor de más de cincuenta libros y numerosos artículos de revista, de investigación, docencia y divulgación, publicados en México y en el extranjero. La mayoría de sus publicaciones abordan temas jurídicos y criminológicos. Cuenta también con trabajos de otras materias: política y literaria, principalmente. • Fue Presidente (fundador) del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE, 1976-1977 y 1982-1988) y miembro de la Junta de Gobierno de la Universidad Nacional Autónoma de México (1993-2005); del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional de Derechos Humanos y del Consejo de la Comisión Nacional de Arbitraje Médico. • Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de San Martín de Porres, de Perú; la Universidad John F. Kennedy y la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza), de Argentina; la Universidad Cuauhtémoc y el Instituto Nacional de Ciencias Penales, de México. • Fue Director del Centro Penitenciario y consejero (juez) en el Consejo Tutelar para Menores Infractores del Estado de México, Director de la Cárcel Preventiva de la Ciudad de México, Presidente de la Comisión de Reclusorios del Distrito Federal, Subdirector General de Gobierno de la Secretaría de Gobernación, Subsecretario en las Secretarías de Patrimonio Nacional, Gobernación, Educación Pública y Patrimonio y Fomento Industrial, así como Procurador General de Justicia del Distrito Federal, Secretario del Trabajo y Previsión Social y Procurador General de la República. Entre 1992 y 1995 fue Presidente (fundador) del Tribunal Superior Agrario. • Actualmente es integrante del Consejo General del Instituto Federal Electoral (IFE).

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 9 REPORTAJE

Inauguración del Centro Estatal de Convivencia Familiar

l dieciocho de enero del en los que se brindará atención presente, en las insta­ legal, médica y psicológica a los laciones del CENDI Ju­ miembros del núcleo básico de la lieta Campos Pedrero, sociedad y servirá además como mental de la familia, y “va a ser se inauguró el Centro Estatal de sitio de entrega y recepción de maravilloso por el estado de Ta­ ConvivenciaE Familiar, un órgano menores que enfrentan la sepa­ basco, los niños y sus familias”. auxiliar del Consejo de la Judi­ ración de sus padres, sin que se Más tarde, ante la coordinadora catura del Poder Judicial, para ponga en riesgo su seguridad del voluntariado del Tribunal promover acercamientos entre psicológica y, paulatinamente, Superior de Justicia, Nora Elena padres, hijos y familiares, de­ coadyuvará al restablecimiento Priego de Campos, el procurador cretados por jueces en juicios de de los lazos familiares y a que los de Justicia, Rafael González Las­ guardia y custodia. menores tengan un mejor desa­ tra y el secretario de Salud, Luis rrollo emocional. Felipe Graham Zapata, agregó La señora María Teresa Calles de que abrir el Centro Estatal de Granier, titular del DIF Tabasco, Indicó que con estas acciones se Convivencia Familiar significa entregó en comodato estas insta­ busca enaltecer el valor de la fa­ “un muy buen comienzo del laciones al Poder Judicial, lo que milia y de los hijos, y es parte del año”, y felicitó por ello al equipo “ratifica su gran calidad huma­ trabajo de búsqueda de armonía de trabajo del Poder Judicial. na”, porque protege a los niños, y estabilidad que debe haber en­ los más vulnerables de la socie­ tre la pareja por el bienestar de En tanto, el Dr. Rodolfo Campos dad, se apoya a los padres sepa­ sus hijos. Montejo, detalló que Tabasco rados de sus vástagos y se evita es ejemplo a nivel nacional con la sustracción de menores. Agradeció asimismo al presiden­ Quintana Roo, Campeche, Nue­ te del Tribunal de Justicia por el vo León y el Distrito Federal, al Se encuentra junto a la plaza de empeño puesto, ya que esta ac­ abrir este tipo de instalaciones toros, cuenta con cuatro salones ción tiene qué ver con la salud neutrales, dignas y decorosas

NEXO JURÍDICO 10 LOCUS REGIT ACTUM donde los padres podrán convi­ vir con sus hijos, sin riesgo de que haya violencia física o psi­ cológica y bajo la supervisión de una tercera persona, especialista en mediación.

Comentó que la semana pasada, con los tres jueces familiares del municipio de Centro y la magis­ trada Leticia Palomeque Cruz, visitó el centro de convivencia de Campeche, donde se atiende a 128 menores, y explicó que a largo plazo en Tabasco fácilmente rebasará esa cifra, dadas las es­ tadísticas de juicios de divorcio, guardia y custodia y de solicitud de alimentos.

Para la operación del centro se realizó una selección rigurosa del personal que estará al frente de dicho centro, que operará los viernes de cuatro de la tarde a ocho de la noche; sábados, de diez de la mañana a seis de la tar­ de y domingos, de diez de la ma­ ñana a cuatro de la tarde; cuenta con un reglamento interno, plan y programa de trabajo, así como médicos y psicólogos que van a valorar tanto a los menores como sus padres y reportarán su situa­ ción a los jueces familiares para dar seguimiento a sus casos ante el Tribunal de Justicia.

También acudieron a este evento,jueces, magistrados, con­ sejeros, al igual que las directo­ ras del DIF Tabasco, Karen Beer Gutler, y de la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia, Patricia Osorio Lastra, así como dirigentes de barras y asociacio­ nes de abogados.

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 11 ARTICULO Las Garantías Juan Gabriel Coutiño Gómez.* Individuales frente a los Derechos Humanos en la Constitución Federal.

“La humanidad ha iniciado el camino del nuevo siglo bajo signos desconcer- tantes... Pero también llega el hombre a esta etapa dotado de un nuevo estatuto que lo inviste con facultades, derechos, libertades, prerrogativas que nunca antes se conociera: ni por su número, ni por su calidad, ni por las garantías que los rodean, exaltan y protegen.” [Sergio García Ramírez].

as garantías in­ nación en materia de derechos dividuales fue la humanos, que incluso ya con­ denominación que templaba derechos sociales, cul­ ostentó el capítulo turales y económicos, y no solo primero, en la Constitu­ derechos civiles y políticos como Lción Federal, desde su otras constituciones de la época; concepción; el conteni­ su consenso en el constituyente do de sus 29 artículos de 1917 se encuentra justificado en su momento fue con la tendencia revoluciona­ uno de los grandes ria en la que se gestó y las ideas avances de nuestra ­democráticas de los mexicanos

* Doctor Juan Gabriel Coutiño Gómez. Magistrado Presidente del Poder Ju­ dicial del Estado de Chiapas

NEXO JURÍDICO 12 LOCUS REGIT ACTUM de entonces; sin embargo, ésta las necesidades del estado le no es la primera aparición de exige; de esta forma se pu­ toda esta gama de derechos en blica en el Diario Oficial nuestra Carta magna, desde la de la Federación el 10 constitución de 1857, eran con­ de junio de 2011, una templadas dentro del Título pri­ reforma mediante la mero, sección I denominada “De cual la denomina­ los derechos del hombre”, al con­ ción del primer ca­ tenido de esta sección nos dice pítulo cambia a “De Delgado de Cantú “Los primeros los derechos humanos 29 artículos reglamentaban los de- y sus garantías”; y con rechos individuales del hombre, tal ella se modifica también como lo había hecho la constitución entre otros más, el texto del francesa, la de Cádiz y la estadouni- artículo primero, adicionándo­ son dense, fundamentadas en la ideolo- le tres párrafos; con lo cual la los meca­ gía de la ilustración”1 norma constitucional se alinea nismos que protegen el respeto a los conceptos doctrinarios y de los mismos. Con estos referentes, el consti­ estándares internacionales de tuyente de 1917 transformó de derechos humanos actuales; es Así también hay que distinguir “derechos del hombre” a “garan­ así, que ahora encontramos que entre derechos humanos y fun­ tías individuales”; este cambio se el primer párrafo del artículo 1º damentales, los primeros son los debe según nos dice Burgoa Ori­ establece: que posee todo ser humano aun­ huela citado por Quintana Rol­ que no se encuentren reconocidos dán y Sabido Peniche que: En los Estados Unidos Mexicanos por el derecho positivo, en cambio todas las personas gozarán de los de- los segundos se refieren específi­ “La relación entre ambos conceptos, rechos humanos reconocidos en esta camente a aquéllos consagrados garantía individual y derecho del go- Constitución y en los tratados inter- en la constitución de cada nación; bernado, se deduce de la gestación por nacionales de los que el Estado Mexi- por lo que todos los derechos hu­ la mentoría del artículo primero de la cano sea parte, así como de las garan- manos que se encuentran postula­ constitución de 1857. Como se ha ad- tías para su protección, cuyo ejercicio dos en la carta magna de nuestra vertido, los constituyentes del 56-57, no podrá restringirse ni suspenderse, patria son también derechos fun­ influidos por la corriente jusnatura- salvo en los casos y bajo las condicio- damentales, más no aquéllos que lista, consideraron que los derechos nes que esta Constitución establece aún no se encuentran reconocidos. del hombre son aquéllos que recibe de Dios (o como dijera Mirabeau Estos cambios radican principal­ En este contexto, cabe precisar “los que la justicia natural acuerda mente, a que el vocablo jurídico que no solo el capítulo “De los a todos los hombres”) y que, dada su de garantías individuales, no es derechos humanos y sus garan­ amplitud y variedad, no era posible sinónimo de derechos humanos; tías” contiene este tipo de dere­ enmarcar dentro de un catálogo”2. términos que han sido confundi­ chos tendentes a la dignidad y dos en nuestra nación como dere­ valor de la persona; sino que los En este contexto el contenido del chos de los gobernados; y que la encontramos difusos por todo primer capítulo de la Constitu­ doctrina y los instrumentos inter­ el texto constitucional, como es ción Federal se ha mantenido a nacionales en esta materia si han el caso de los derechos políticos pesar del tiempo que ha trans­ identificado, los derechos huma­ que se encuentran contenidos currido y a las muchas enmien­ nos, son aquellos postulados que en el artículo 35 constitucional y das que la carta fundamental ha enuncian esos derechos inaliena­ que también se encuentran reco­ sufrido desde su promulgación, bles, universales e inherentes a nocidos en instrumentos interna­ evolucionando en la medida que todos, por su parte las garantías cionales que tienen vigencia en

1 Delgado de Cantú, Gloria M., Historia de México 1, 2ª edición, México, Alhambra mexicana, 1995, p. 477. 2 Quintana Roldán, Carlos F, y Sabido Peniche Norma D, Derechos humanos, quinta edición, México, Porrúa, 2009, p. 38.

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 13 nuestro país por haber sido ratifi­ caso de las comunidades indíge­ nir, investigar, sancionar y reparar las cados por el Senado y publicados nas o sectores vulnerables como violaciones a los derechos humanos, en en el Diario Oficial de la Federa­ los niños, mujeres y personas de los términos que establezca la ley”, a ción, como es el caso del Pacto la tercera edad; estos mecanismos esto cabe referir que expresamen­ Internacional de Derechos Civiles de protección son los que dan te los mecanismos para garantizar y Políticos que en el artículo 253 sustento a los derechos humanos, el respeto a los derechos humanos consagra derechos semejantes; así nos dice Ferrajoli que: no los encontramos en este capítu­ o el artículo 234 del Pacto de San lo, sino en el título cuarto, Capítu­ José, que también los enuncia. “… es la estructura nomodinámica lo IV “Del Poder Judicial”, que en del derecho moderno la que impone el artículo 102 inciso B señala: A estos derechos fundamentales distinguir entre los derechos y sus excluidos del capítulo correspon­ garantías, en virtud del principio de B. El Congreso de la Unión y las le- diente, también le sumamos los legalidad como norma de reconoci- gislaturas de las entidades federati- derechos laborales contenidos en miento de las normas positivamente vas, en el ámbito de sus respectivas el artículo 123 del Código Político existentes; la que obliga a reconocer competencias, establecerán organis- Nacional, que son esenciales para que los derechos existentes si y sólo si mos de protección de los derechos dotar a las personas de una vida están normativamente establecidos, humanos que ampara el orden ju- digna y de calidad, derivado de así como las garantías constituidas rídico mexicano, los que conocerán que la población económicamen­ por las obligaciones y las prohibi- de quejas en contra de actos u omi- te activa mientras detenta una ciones correspondientes existen si y siones de naturaleza administrativa mayor seguridad en el trabajo, solo si también ellas se encuentran provenientes de cualquier autoridad proporcionalmente mayor es la normativamente establecidas”5 o servidor público, con excepción de tranquilidad de un futuro cierto los del Poder Judicial de la Federa- y el poder adquisitivo aumenta Es decir, los derechos humanos se ción, que violen estos derechos. para suministrar a la familia los encuentran reconocidos desde el requerimientos básicos para el momento que la carta fundamen­ A lo que, por supuesto se refiere a desarrollo adecuado de cada uno tal los señala como es el caso de la Comisión Nacional de los De­ de sus integrantes. México; que además, reconoce a rechos humanos y sus homologas los contenidos en los tratados in­ en las entidades federativas; así Retomando lo concerniente a las ternacionales al tenor del párrafo también tenemos el artículo 103, garantías, con la referida reforma primero del artículo 1º; pero ade­ que es el sustento jurídico del jui­ que se le ha quitado el apelativo más para asegurar a las personas el cio de amparo y que en su frac­ de individuales, por la obvia razón respeto de los mismos, debe existir ción primera señala: de que los mecanismos no solo formas de reclamar en caso de una están dotados para salvaguardar violación a esos derechos o exigir Los Tribunales de la Federación resol- los derechos de las personas a ma­ su cumplimiento; y por tanto en la verán toda controversia que se suscite: nera de entes individuales, sino adiciones al multicitado articulo 1º también en su función de compo­ en la parte final del tercer párrafo I. Por normas generales, actos nente de grupos sociales tal es el nos dice: “…el Estado deberá preve- u omisiones de la autoridad

3 Artículo 25 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos señala: Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de las distinciones mencionadas en el artículo 2, y sin restricciones indebidas, de los siguien­ tes derechos y opotunidades: a) Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; b) Votar y ser elegidos en elecciones periódicas, auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores; c) Tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país. 4 Artículo 23 “Derechos Políticos”, del Pacto de San José: 1) Todos los ciudadanos deben gozar de los siguientes derechos y oportunidades: a) de participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos; b) de votar y ser elegidos en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores, y c) de tener acceso, en condiciones generales de igualdad, a las funciones públicas de su país. 2) La ley puede reglamentar el ejercicio de los derechos y oportunidades a que se refiere el inciso anterior, exclusivamente por razones de edad, nacionalidad, residencia, idioma, instrucción, capacidad civil o mental, o condena, por juez competente, en proceso penal. 5 Ferrajoli, Luigi, Los fundamentos de los derechos fundamentales, 4a ed., trad. Andrés Perfecto y otros, Madrid, Trotta, 2009, colección Estructuras y procesos, p. 49.

NEXO JURÍDICO 14 LOCUS REGIT ACTUM que violen los derechos humanos reco- chos Humanos, nuestra nación so de la humanidad, el reto se nocidos y las garantías otorgadas para formuló la declaración de recono­ encuentra por una parte en que su ­protección por esta Constitución, cimiento, con fecha 16 de diciem­ las libertades sean efectivamente así como por los tratados internacio- bre de 19986. reconocidas y respetadas por la nales de los que el Estado Mexicano autoridad; y por otra, que en los sea parte. Por lo que podemos concluir que casos de los derechos sociales que los derechos humanos, indepen­ imponen al estado una obliga­ Es decir, si entendemos como ga- dientemente de la denominación ción de proveer como es el caso rantía a los mecanismos de pro­ con las que se enmarquen, han de educación gratuita, se cuente tección de los derechos humanos, anidado a nivel constitucional con las medidas necesarias para tenemos que esos son principal­ desde 1857, han ido evolucionan­ que el acceso a ellas sea efectiva, mente los dos antes señalados; do y ampliando las libertades y y que en lo menos sea necesario además, en el entendido que Mé­ concesiones a la población; y en llegar a instancias de protección xico reconoce la vigencia de los las últimas reformas en el pasado de derechos humanos. tratados internacionales, también mes de junio han separado lo que hay que contemplar los mecanis­ propiamente son derechos huma­ Es importante considerar que mos de protección internacional, nos de sus garantías, las últimas para las personas, lo sustancial que entre los muchos a los que de las cuales en estricto sentido radica no en la redacción que el México se ha sometido, tenemos de mecanismos de protección no legislador le otorgue a sus dere­ la Jurisdicción de la Corte Inter­ se encuentran en el capítulo I del chos y garantías, sino a que estas nacional, misma que emitió de­ título primero, sino en otras dis­ desciendan a su vida diaria y que claración de reconocimiento de posiciones constitucionales y que puedan mediante mecanismos conformidad con el Artículo 36, dicho capítulo se limita a los de­ a su alcance hacerlos efectivos; párrafo 2 del Estatuto de la Corte, rechos principalmente tutelados ya que sin estas dos condicio­ adoptada en San Francisco, el 26 por el estado mexicano. nes: que sean reales y efectivas de junio de 1945, aprobado por el de exigir, los derechos humanos Senado el 15 de octubre de 1947 Actualmente contamos con una sólo son un paisaje de un mundo y entró en vigor el 28 de octubre constitución protectora de los ideal paralelo a nuestro contexto de 1947; por su parte, respecto a derechos humanos, que busca social al que podemos ver y no la competencia contenciosa de la que sus disposiciones transiten disfrutar. Corte Interamericana de Dere­ de manera recíproca al progre­

6 Fuente: sitio web oficial de Secretaría de Relaciones Exteriores , disponible en http://www.sre.gob.mx/tratados/

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 15 REPORTAJE I NAUGURAN Centro de Justicia para Adolescentes y seis Salas de Juicios Orales

l inaugurar el Centro de Justicia para Ado­ lescentes, y seis salas de juicio oral, en los que se invirtieron 26 millones 642A mil pesos, el gobernador del estado Granier Melo subrayó que se ha ido cumpliendo de manera ordenada con las metas estable­ cidas para poner en marcha el sistema acusatorio adversarial, mediante el cual los juicios pasa­ rán de ser escritos a orales, de acuerdo con la reforma constitu­ cional en materia penal de 2008.

El gobernador sostuvo que hoy más que nunca el sistema de ­seguridad, procuración e impar­ tición de justicia requiere optimi­ zar recursos y sumar esfuerzos, con una reforma penal que se concrete, por una justicia perti­ nente para adolescentes y por un

NEXO JURÍDICO 16 LOCUS REGIT ACTUM pausas y con pasos firmes en in­ fraestructura, equipamiento, ca­ pacitación, difusión y reformas legales. “Todo debidamente pla­ nificado para no retroceder”.

En tanto, en las salas de juicios orales —equipadas también con tecnología avanzada de origen japonés, para la cual se invirtie­ ron tres millones 94 mil pesos— se cuenta con salas de libera­ ciones, especiales para testigos, de espera, oficinas de jueces, admi­nistrativas, sanitarios pú­ blico y privado, así como área de ­grabación.

En el inmueble están dispues­ tas 36 cámaras, seis de ellas especia­les para la grabación de documentos, 54 micrófonos, 24 ­bocinas, seis pantallas de plasma y seis monitores con su corres­ Estado de derecho más fuerte, tos Penales y la reforma a la Ley pondiente equipo de cómputo. por lo que convocó a seguir tra­ de Justicia de Adolescentes, con bajando por una mejor impar­ la cual se pretende hacer frente a Antes de abandonar el sitio, el tición de justicia en la entidad. la problemática de la justicia de gobernador Granier y el presi­ adolescentes. dente del Poder Judicial apre­ En tanto, Rodolfo Campos Mon­ ciaron un video en el que se tejo, presidente del Poder Judicial, Agregó que otro reto es la imple­ narra el proceso de edificación agradeció a Granier Melo su res­ mentación de los juicios orales, de los inmuebles y las gestiones paldo hacia el fortalecimiento de el mayor desafío que en materia que debieron realizarse, y una la institución, al cual ha apostado, de justicia haya tenido México. simulación de un juicio oral en así como al robustecimiento del Aseguró que gracias al respaldo el que participaron jueces de Estado de derecho en la entidad. del gobernador Granier, Tabasco y Tabasco. Entre estas obras citó los centros transitará hacia estos juicios den­ de justicia de Paraíso, Cunduacán tro del plazo constitucionalmente Al evento acudieron el presi­ y Macuspana, la construcción­ de establecido. dente de la Comisión Estatal de la Escuela Judicial y el juzgado de Derechos, Jesús Manuel Argáez paz en Centla, así como la remode­ En presencia de los alcaldes de de los Santos, el comandante de lación y ampliación de juzgados en Balancán y Tenosique, jueces, la trigésima zona militar, José de Tenosique, Centla, Huimanguillo, magistrados y consejeros, así Jesús Ramírez García, el consejero Centro, Cárdenas, Comalcalco, Ja­ como funcionarios federales jurídico, Miguel Alberto Romero lapa, Emiliano Zapata y Tacotalpa. Campos Montejo observó que Pérez y la directora del Centro en la entidad estamos avan­ de Internamiento para Menores, Informó que están casi listos el zando en el tema con seriedad ­Enedina Juárez Gómez. nuevo Código de Procedimien­ y dedicación, sin prisas pero sin

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 17 ARTICULO Las Reformas Constitucionales y el Principio de Definitividad como causa de Improcedencia del Juicio de Amparo. Luis Enrique Pérez Chan*

s indispensable destacar definitiva, coloca al ciudadano en derecho, en estricto acatamiento al que existen varias cues­ un estado de indefensión, contrario principio de definitividad; y, por tiones por resolver para a la voluntad del constituyente. otro lado, la nueva pano­rámica lograr que el amparo de los derechos humanos donde adquiera la funcionalidad que la En la practica, es realmente com­ se privilegia el acceso a la justi­ ­sociedadE necesita. Es que si bien el plejo decidir sobre el tema espe­ cia de manera irrestricta, lo que espíritu de esa institución es de una cífico, en el ámbito de la justicia pone de relieve que existen dos nobleza innegable, existen en la ac­ ­vigente, pues, por una parte, exis­ vertientes­ encontradas; por tanto, tualidad, un sinnúmero de requi­ te la obligación ineludible de que en estas condiciones: ¿cuál es la sitos y exigencias que deben ser las partes involucradas en el con­ mejor forma de solucionar los con­ cumplimentadas por el justiciable, flicto impugnen actos definitivos flictos?. La respuesta daría para bajo apercibimiento de declarar no sujetándose a las normas proce­ muchos enfoques dependiendo procedente el amparo, lo que en sales derivadas del estado de de los obligados. Sin ­embargo, el

* Licenciado en Derecho y Maestro en Derecho Constitucional, Amparo y Derechos Humanos por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. Asesor Jurídico en la Procuraduría General de Justicia del Estado, adscrito a diversas agencias del Ministerio Público y Juzgados de Paz, Penales y Mixtos, así como agente del Ministerio Público Investigador en diversas agencias del Estado. Secretario de Juzgados de Distrito y Tribunal Cole­ giado de Circuito en Acapulco, Guerrero, Tlaxcala, Tlaxcala y Villahermosa, Tabasco. Juez de Distrito en Culiacán, , Tijuana, Norte y actualmente adscrito al Juzgado Cuarto Auxiliar del Centro Auxiliar de la Cuarta Región con residencia en Xalapa, Veracruz.

NEXO JURÍDICO 18 LOCUS REGIT ACTUM tema lo abordaremos dentro de la causal de que se trate, producién­ En el mismo sentido, a la hora perspectiva­ jurídica que impone la dose una sutil interpretación ex- de la interpretación de la norma Constitución y la Ley de Amparo. tensiva de los mismos por la pro­ es que ante la duda legítima en longación “[del] significado de un relación al alcance de la letra de Es innegable que la improce­ término jurídico o de una locución la ley, hay que estarse a favor de dencia o inadmisibilidad del jurídica más allá de su significado la viabilidad, para facilitar y am­ juicio de amparo genera serias literal más inmediato”, que podría pliar la protección que por medio dificultades a la hora del acceso tenerse aún por “estricta” por no del amparo debe darse á las ga­ a la justicia. Como es sabido, la exceder los confines semánticos rantías constitucionales.7 inadmisibilidad puede ser legal del concepto interpretado”. 5 y jurisprudencial,1 pero nuestra Estas afirmaciones son más vi­ jurisprudencia en la materia ha De esta manera podemos cole­ gentes en la actualidad si se toma sostenido que siempre el rechazo gir que una disquisición como la en cuenta que, en los primeros­ de la demanda deberá deducirse referida, va en contra del principio días de junio de 2011, el 6 y el de alguna norma constitucional, pro actione, que es el que ­resulta 9, se han aprobado dos refor­ legal o de la Ley de Amparo, sino aplicable al juicio de amparo, ya mas ­constitucionales de singular se estaría restringiendo a los jus­ que estamos hablando del acceso trascendencia, no sólo para el país, ticiables el acceso a los tribunales a un derecho fundamental proce­ sino en especial para el Poder Ju­ en procura de la defensa de sus sal, especial para la defensa de los dicial de la Federación; específica­ derechos, en forma ilegítima.2 derechos humanos, emergente de mente, la Reforma Constitucional la jurisprudencia de la Corte Inte­ en Materia de Derechos Huma­ La problemática que detectamos ramericana de Derechos Huma­ nos y la Reforma Constitucional está estrechamente vinculada con nos, y expresamente reconocido en Materia de Amparo, concomi­ la interpretación de las causales por la nuestra, lo que obliga a tantes y fundamentales para el de improcedencia del juicio de ­llevar adelante una tarea de inter­ desarrollo integral del ciudadano amparo en nuestro país, donde la pretación res­trictiva, pero, de las en un régimen democrático, an­ Suprema Corte de Justicia de la disposiciones que limitan el ejer­ teponen a la “condición política Nación viene sosteniendo desde cicio de los derechos fundamen­ de ciudadano”, con derechos y hace muchísimos años, que debe tales, no de la procedencia de la obligaciones,­ la condición primi­ interpretarse con un criterio es­ acción de amparo. genia de “ser humano”; por tricto y que “no se prestan a inter­ tanto, es inobjetable que se privi­ pretaciones extensivas”.3 Es así que las causas de impro­ legia, entre otros valores univer­ cedencia del amparo en nuestro sales inherentes al hombre, el de Y conforme esta tesis, las causales país, deberían ser interpretadas en acceso a la justicia en condiciones de improcedencia de los pro­ forma restrictiva, para brindarle a de igualdad. cesos de garantías (actualmente toda la ciudadanía el acceso a la re­ derechos humanos) no pueden composición de sus derechos vul­ En esa perspectiva, en el artí­ ser objeto de aplicación analógi­ nerados. Es que estamos hablando culo 107 fracción IV, constitucio­ ca4 “aunque el término “estricto” de un juicio de naturaleza especial nal se establece de manera más le daría una mayor amplitud al por el fin que persigue, por lo que clara la procedencia del juicio de campo semántico de los conceptos los preceptos legales deben ser de amparo en materia administra­ utilizados en la formulación de la amplia interpretación.6 tiva, contra actos y omisiones de

1 Burgoa Orihuela, Ignacio, El Juicio de Amparo, 32ª ed., México, Porrúa, p. 168. 2 “Improcedencia. Interpretación de la Fracción XVIII del Artículo 73 de la Ley de Amparo”. Segunda Sala, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, 9ª época, t. IX, junio de 1999, tesis 2ª LXXXVI/99, p. 373. “Improcedencia. Interpretación de la Fracción XVIII del Artículo 73 de la Ley de Amparo en el sentido que la causa de improcedencia del juicio de amparo que en forma enunciativa prevé, debe desviar de cualquier mandamiento de la propia ley de amparo o de la Constitución.”, Tercer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito, Semanario Judicial de la Federación, 7ª época, vol. 145-150, sexta parte, p. 134. 3 “Amparo, las causas de improcedencia del, son de estricta interpretación”, Segunda Sala, Semanario Judicial de la Federación, 5ª época, t. LXIII, p. 2215. 4 Sánchez Gil, Rubén. “El derecho del acceso a la justicia y el amparo mexicano. Doctrina - Revista Iberoamericana de Derecho Procesal Constitucional, disponible en www.iidpc.org/pdf/doctrinr4SanchezGil.pdf, consultado11 de mayo de 2011. 5 Guastini, Riccardo, “Analogía” (trad. de Marina Gascón), Estudios sobre la interpretación jurídica, 5ª ed., México, Porrúa-UNAM, 2003, p. 105. 6 Op. cit., nota 4. 7 Tratado del juicio de amparo conforme a las sentencias de los tribunales federales, México, La Europea, 1902 (ed. facsimilar), p. 512.

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 19 ­autoridades distintas a las juris­ violación suficientes y fundados o se ha difundido a otros países, no diccionales; además se precisa en suplencia de queja deficiente en menos cierto resulta que en aque­ mejor el supuesto de excepción las condiciones impuestas por el llas latitudes donde se ha arraiga­ en que no será obligación agotar legislador tanto en la Constitución do, el instituto ha ido adquiriendo los recursos ordinarios que pro­ como en la Ley de Amparo, ya que características peculiares, acordes cedan contra tales actos, cuando de esta manera se privilegiaría la a cada realidad, las que en algu­ no pueda lograrse la suspensión certidumbre jurídica en beneficio nos aspectos resultan análogas a de los mismos; lo que indefecti­ de la colectividad. las nuestras, en otros similares y blemente coincide con nuestra en un sinfín más, se han desarro­ visión, ya que en el caso particular Así es, en relación con la Reforma llado innovaciones desconocidas se considera acertada la postura Constitucional en Materia de Am­ por nosotros y que, en ciertos ca­ de que al no poderse paralizar la paro, el ministro presidente de la sos, son superadoras del modelo ejecución del acto gravoso se da Suprema Corte de Justicia de la original; y al ser así, es inobjetable la procedencia del juicio, en ese Nación Juan N. Silva Meza ex­ que constituye una tarea de los aspecto, (pudiera actualizarse di­ presó lo siguiente: “…el juicio de profesionales del derecho, encarar versa causa de improcedencia), amparo será más ágil y más ­accesible un estudio comparatista del juicio pero ese es un avance en esta ma­ para los individuos. Por eso, reconoce de amparo a fin de proponer solu­ teria, el cual pudiera ampliarse a el interés legítimo como detonante­ de ciones alternativas en el análisis de los casos de imposible reparación la actividad jurisdiccional. El nuevo las causas de improcedencia, entre en asuntos de índole agraria, la­ texto constitucional ordena que el las que se encuentra la inhe­rente boral a favor de los trabajadores, acceso a la justicia federal sea más al cumplimiento del principio de penal tanto para los ofendidos e amplio, más abierto, no restringido, ­definitividad, pues sólo de esa inculpados, civil y familiar para no exclusivo, no excluyente. En re- manera se podrá lograr un equi­ las partes contendientes, en los sumen, la Reforma Constitucional librio entre el cumplimiento de las que necesariamente tendrían los en Materia de Amparo representa la normas procesales y los derechos juzgadores que adentrarse al estu­ construcción de un nuevo paradigma humanos con el consecuente acce­ dio de las violaciones constitucio­ para la actividad jurisdiccional fede­ so a la justicia de forma integral, es nales o procesales que apreciaran ral. La judicatura existe para defen­ decir, sea que el fallo resulte o no fa­ en su perjuicio, siempre y cuando der, antes que otra cosa, los derechos vorable para los contendientes, se se hubieran vertido conceptos de humanos de las personas…”8 tenga la certeza de que el litigio fue resuelto de fondo, y no culminado Conforme lo expuesto, podemos bajo la figura del sobreseimiento, concluir que muchas de las causas pues existen innumerables casos en que hoy motivan una limitación los que las pretensiones de las par­ en innumerables casos de acceso tes son ­demasiado claras y fáciles al juicio de amparo, no resultan de determinar, pero por un tecni­ muy difíciles de ser removidas cismo se archiva el asunto como para mejorar el acceso a la justi­ legalmente concluido sin haberse cia. Y para que ello sea posible, sí determinado quién tenía la razón será imprescindible que nuestros jurídica, lo que indefectiblemente académicos, jueces y magistrados riñe con el estado de derecho de un dedicados al estudio y resolución país ­libre como el nuestro en el que de estos asuntos, amplíen el hori­ se acaba de reconocer plenamente zonte de sus investigaciones, dedi­ la aplicación de los tratados inter­ cándose a ver de qué manera se ha nacionales como parte integrante solucionado esta problemática en de los derechos humanos, en los otras partes del mundo. Es que, que, como se venido mencionando si bien es cierto que el amparo ha se privilegia el acceso a la justicia nacido en México y que desde aquí en todas sus vertientes.

8 http://www.cjf.gob.mx/ReformaAmparo.html, consultado el 3 de junio de 2011.

NEXO JURÍDICO 20 LOCUS REGIT ACTUM ENTREVISTA Jesús Antonio Aquino Rubio El Derecho Penal Contemporáneo.

De trayectoria Internacional, con un gran don de gente y trato afable, la Dra. Mayda Goite Pierre nos brinda reflexiones sobre La Criminología, La Evolución del Derecho Penal y su implicación en los esquemas de Justicia Contempóraneos.

Doctora, buenos días, ¿nos puede indicar cuál es la tarea esencial que realiza la Sociedad Cubana de Ciencias Penales?

Agrupa a todos los profesionales que se dedican al campo de las ciencias penales en nuestro país, y se dedica a la capacitación y al desarrollo intelectual de los profesionales en Cuba y otras partes del mundo, y actualmente estamos estrechando lazos de colaboración con el Poder Judi­ cial Tabasqueño, analizando la posibilidad de materializar con­ venios académicos en materia de capacitación, como puede ser la Maestría en Criminología que tiene la Facultad de Derecho, y hacer intercambios de publica­ ciones conjuntas entre el Poder Judicial y nuestra Unión Nacio­ nal de Juristas de Cuba.

Estamos viviendo una descom­ posición en los esquemas sociales Acerca de nuestra entrevistada: y de justicia en el mundo. Fenó­ • Vicedecana de Relaciones Internacionales, Postgrados e Investigaciones de la Facultad menos como el impacto de las de Derecho de la Universidad de La Habana. • Profesora titular de la materia de Derecho Penal. actividades relacionadas con el • Vicepresidenta de la Sociedad Cubana de Ciencias Penales de la Unión Nacional de tráfico y consumo de drogas pro­ Juristas de Cuba. hibidas, en combinación con es­ • Vicepresidenta del Tribunal Nacional del Grado Científico para Doctores en la República quemas deficientes de desarrollo de Cuba. social y distribución inequitativo

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 21 de la riqueza, combinado con al­ cuencia en un momento determi­ hoy el derecho penal del ene­migo tos índices de pobreza, nos brin­ nado y en un lugar determinado. cuando hay un ciudadano que dan un panorama muy crudo de Pero como estrategia al fin, re­ vulnera reiteradamente las nor­ la realidad. quiere una planeación, requiere mas penales, ni siquiera tampoco de información suficiente para traer y crear leyes importadas Según su punto de vista ¿Qué saber de qué manera va a en­ nos va a resolver el problema del está fallando y que debemos me­ caminar la lucha contra la delin­ crimen, menos aún el tema del jorar? cuencia. crimen organizado.

Hasta para un adivino sería ­tarea Es común confundir la política ¿Cómo se conceptualiza a la cri­ difícil predecir la salida más acer­ criminal con la política penal. minología­ actualmente? ¿siem­ tada a estos problemas. ¿Son lo mismo? pre se ha percibido de la misma manera? La primera cuestión es que cada No. La primera engloba muchas país debe diseñar sus leyes otras agencias que tienen qué ver Ni por asomo. Es importante co­ según su contexto histórico, su con la política penal, las agencias locar a la criminología realmente modelo, según su idiosincrasia, de control, tanto formal como in­ en el lugar que le corresponde. y sus características. Eso impide formal. Decir en algún momento la importación a ultranza de que solamente el derecho penal Durante mucho tiempo fue una leyes y de modelos que la histo­ va a resolver el asunto de la crim­ ciencia olvidada, de hecho mu­ ria ha demostrado que pueden inalidad es totalmente negativo. chas universidades no contaban ser muy efectivos en un lugar, El derecho penal es solamente con estudios de criminología, pero que cuando se transpolan a un instrumento, un instrumento ni siquiera con carreras o licen­ otro, no tienen la misma efectivi­ más. Lo que pasa es que en los ciaturas de criminología, ello es­ dad, porque le faltan las bases últimos años hay una tendencia taba impidiendo que hubiera un teóricas de idiosincrasia de cada a querer resolver los asuntos de conocimiento del todo acabado, uno de los estados. Por lo tanto, la criminalidad con el derecho del verdadero fenómeno crimi­ la primera­ recomendación que penal. Y no es así, no se va a nal. Porque cuando se habla del yo siempre hago es que hay que logar ningún efecto. La historia derecho penal, solamente se está diseñar un modelo a la medida también lo ha demostrado. Ni el hablando en lo esencial, de la con­ del Estado, para que esta me­ incremento de las penas, ni el re­ ducta, del acto, pero el estudio dida, este modelo, pueda, efecti­ corte de las garantías que llaman del delincuente, de la víctima, de vamente, contribuir a solucionar los problemas de ese Estado. Si se copian leyes, no van a servir las leyes. Si se copian institucio­ “Los fenómenos que hoy están nes, no van a servir las institu­ marcando más la sociedad ciones. Habrá que diseñarlas a su modelo. son los de la corrupción, de la criminalidad organizada, del ¿En estos esfuerzos tiene impor­ narcotráfico, del lavado de tancia el tema de política crimi­ nal y criminología? dinero, el tráfico de órganos, de la donación de los órganos Definitivamente. de manera indiscriminada, de

La política criminal es esa con­ las adopciones ilegales, de los formación, esa estrategia que fenómenos de trata de personas” debe diseñar el Estado para el enfrentamiento contra la delin­

NEXO JURÍDICO 22 LOCUS REGIT ACTUM la sociedad en su conjunto, está en la criminología. No se trata de privilegiar una ciencia frente a otra, se trata de que ambas es­ tén en el lugar que le correspon­ da. Un segundo paradigma es el tema del estudio y desarrollo cada vez con mayor fuerza de la criminología; y el tercer paradig­ ma está colocado ya en el mismo derecho penal. El derecho penal de la actualidad, este derecho pe­ nal, pudiéramos llamar, del siglo XXI, a mí no me gusta llamarlo derecho penal moderno ni post­ moderno, porque no se donde está el limite de la modernidad ni de la postmodernidad. -Los teóri- cos se han encargado de eso, algunos, pero yo no creo que han llegado a un consenso-. A mi me gusta hablar del derecho penal del siglo XXI.

¿Qué caracteriza a este derecho penal del siglo XXI?

Por un lado requiere modernizar sus instituciones, es un derecho penal que si quiere contribuir con la sociedad efectivamente a la disminución del delito tiene que cambiar sus estructuras. El penal. Una es la conformación de de bienes jurídicos. Eso no quiere viejo, clásico y liberal derecho nuevos y variados tipos penales decir que nosotros hagamos un penal, ya no siempre nos acom­ que obedezcan a fenómenos de maximalismo del derecho penal, paña en todas las instituciones. protección de bienes jurídicos todo lo contrario: El derecho pe­ Lo que no quiere decir que no­ distintos, porque hay un cambio nal debe seguir los marcos de una sotros dejemos a un lado sobre de paradigma de la protección ab­ corriente minimalista en la cual los todo las conquistas de derechos soluta de derechos individuales y bienes jurídicos que se protejan y garantías de ese derecho penal colectivos como bienes jurídicos, siempre sigan siendo bienes jurídi­ liberal, que fue una de las prin­ hacia derechos o bienes jurídicos cos de carácter selectivo, pero esa cipales conquistas –valga la re­ pluri-ofensivos, macro-sociales y selección debe obedecer a un ma­ dundancia– que tuvo el hombre supra-individuales. yor ataque a esos bienes jurídicos. en un momento determinado. Por supuesto que esta nueva con­ ¿Derecho Penal para determina­ ¿Podríamos decir que existen formación de bienes jurídicos dos delitos o diversos derechos tendencias en los objetivos del ­macro-sociales, supra-individua­ penales coexistiendo? derecho penal de este siglo? les, coloca al derecho penal ante la disyuntiva de que sus estructuras El derecho penal ya no está para Exacto, yo veo tres tendencias tienen que cambiarse para poder seguir protegiendo aquellos esenciales­ que tiene hoy el derecho responder a esa nueva protección pequeños delitos, los llamados

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 23 hoy delitos de bagatela: las seño­ cia económica ¿Por qué? Porque das, legitiman la observación de ras que se roban algo en el mer­ a través de las personas jurídicas muchos. ¿Qué opina al respecto? cado, los zapatos. Ya esa no es la se realiza un número importante delincuencia que más debe preo­ de delitos. Y en lo procesal, que es Bueno, sería irrespetuoso de mi cupar los efectos del derecho pe­ donde realmente se está marcan­ parte hacer una presentación so­ nal, esa puede tener otro trata­ do más la línea de influencia, esen­ bre México. No vivo acá, y por miento incluso fuera del derecho cialmente está en un cambio en las lo tanto, no tendría cómo valorar penal, con una perspectiva de pruebas, que se van a obtener para todos los elementos de la socie­ contravención. determinadas figuras delictivas. dad mexicana. Además, no estoy autorizada para hacer semejante Los fenómenos que hoy están ¿ello implica variar los sistemas análisis. Si yo estoy abogando por marcando más la sociedad son los probatorios del sistema mismo? que no se copien leyes, por que de la corrupción, de la criminali­ no se traspolen ideas de un lugar dad organizada, del narcotráfico, Definitivamente. Ya hoy nuestros a otro, tampoco debe haber inter­ del lavado de dinero, el tráfico sistemas penales no pueden estar vención de un lugar sobre otro de órganos, de la donación de los basados absolutamente, a como para tratar de dar una opinión. órganos de manera indiscrimina­ pasaba hace algunos años, en la da, de las adopciones ilegales, de prueba testimonial. Ya hoy no Creo que México comparte hoy los fenómenos de trata de perso­ hay testigos, nuestras personas los mismos problemas que esta nas. Esos que realmente son deli­ no quieren ir a declarar cuando compartiendo Latinoamérica en tos complicados son por los que vieron un delito, por lo tanto, materia de inseguridad. debe ponerse en función el cere­ hoy lo que se está privilegián­ bro científico del derecho penal, dose son las pruebas técnicas. No escapa el fenómeno latinoa­ para encontrar un mecanismo de mericano a ese fenómeno de la hacerle frente realmente, porque El papel del perito en el proceso denominada inseguridad pública si no vamos a estar luchando con penal es un papel determinante, que llama a los ciudadanos a pe­ las herramientas del delito de las pruebas técnicas son prue­ dir más seguridad, y para pedir bagatela frente a una delincuen­ bas determinantes, y por lo tanto más seguridad crean guardias cia que nada tiene qué ver con también se diseña un número de privados como una manera de en­ ese delito de bagatela. Por lo tan­ ca­tegorías diferentes a las que frentar su inseguridad. Una parte to, el cambio debe ser un cambio ­existían antes. Se habla de las inter­ de la sociedad se alegra de que los radical que hay que hacer en lo venciones de las comunicaciones, militares estén en la calle porque sustantivo y en lo procesal. hoy se habla del colaborador eficaz se ha tratado de vendernos la como testigo de Estado. Es decir, idea de que vivimos en una socie­ En lo sustantivo se habla de insti­ de algunas instituciones que cam­ dad de riesgos y que esa sociedad tuciones diferentes, se habla de bian el paradigma del derecho. de riesgo está presente para todos un adelantamiento de la culpabi­ nosotros en cualquier momento lidad pero en los delitos confor­ Mucho se ha criticado al Presiden­ y la sociedad vive en un estado mados como tal. Se habla de la te de la República Felipe Calderón de miedo, miedo realmente que conceptualización de la conspi­ Hinojosa, su política de combate la tiene sobrecogida y si me voy ración como una de las formas al crimen organizado. Numero­ a sentir más tranquilo con estos de participación para tratar de sos movimientos ciudadanos han instrumentos, pues adelante con evitar que el delito se cometa. Es emergido recientemente señalan­ su presencia en las calles. decir, ponerle una sanción pre­ do deficiencias a tales políticas via en el momento en que se está públicas, y sugiriendo alterna­ ¿Influyen los medios de comu­ dise­ñando el delito. tivas. Al final del día, pareciera nicación en la percepción de esa que el número de decesos civiles realidad? La introducción de las personas ju­ producto de estas acciones, que en rídicas como un elemento esencial muchas ocasiones supera los gene­ Creo que en todo esto tendría una en el combate contra delincuen­ rados en diversas guerras arma­ importante relación lo que nuestro

NEXO JURÍDICO 24 LOCUS REGIT ACTUM profesor Zaffaroni está indicando proyecto social. Es el principal últimamente con sus discursos, reclamo que tienen los jóvenes, que es la llamada criminología ser participes del proyecto social mediática, la cual surge desde los que se está generando. medios, esa que se está haciendo presente todos los días en los me­ Ellos no quieren que el proyecto dios masivos de comunicación, social se genere a sus espaldas, y que está diseñando todo un quieren ser ellos actores prin­ fenómeno criminológico, como cipales del proyecto social, “no le llama él: un fenómeno crimi­ quiero que me impongan un nológico mediático, donde están sistema que parecería que es el interviniendo varios factores. más correcto para mi como jo­ ven. Yo quiero decir también Le correspondería a los estados cuál me parece a mi que va a ser determinar en cada momento lo que en el futuro yo voy a es­ qué es lo que va a hacer con la tar presente, y por lo tanto tengo seguridad de sus ciudadanos, derecho a construirlo”. pero yo sigo planteando la idea de que todo eso debe hacerse en Esa es una pretensión loable de los marcos del derecho. los jóvenes. Yo creo que sí, que es algo importante, y creo que Resulta una paradoja, una para­ está ocurriendo porque ellos no doja en la actualidad. se sienten que tienen lo que de­ ben tener y que el futuro es espe­ Hay necesidad de hacer un alto ranzador para ellos. Si realmente en toda esta violencia desmedida, el futuro fuera esperanzador, no violencia institucional, violencia hubiese esos estallidos sociales. de la prensa, en esta violencia so­ cial, y que no todo eso se combate Claro, confluyen muchos facto­ con el derecho penal, porque el res, desde los climáticos, que son derecho penal es violencia, y la hoy una presencia importante violencia necesariamente acarrea en todo, hasta factores socia­ más violencia. Por lo tanto, el me­ les, políticos, educacionales, de canismo no va por ahí. salud, de esfuerzo y de perspec­ tiva de proyección, de exigir eso, Recientemente, los jóvenes están que yo sea parte de eso que yo “Creo que retomando su protagonismo en quiero ser en el futuro y que no México la historia, derrocando dicta­ tienen que imponérmelo, sino ­comparte hoy duras y exigiendo beneficios en que yo quiero logarlo también países como Inglaterra y Espa­ con mi esfuerzo. Los jóvenes los mismos ña, por citar algunos, ¿estamos siempre han sido revoluciona­ problemas regresando a los años 60’s? rios, ¿Quién no ha sido revolu­ que esta cionario en su juventud? Creo que los jóvenes sienten compartiendo necesidad de espacio, quieren Le agradezco su tiempo y le de­ Latino­a­mérica que se les tome en cuenta y yo seo éxito en estas gestiones de en materia de creo que está bien. Creo que está vinculación con el Poder Judicial bien que los jóvenes consideren Tabasqueño. inseguridad” que se les debe tomar en cuenta y que deben ser partícipes de su

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 25 reportaje Se Inaugura Segundo Juzgado Civil en Paraíso

ara cumplir con sus infraestructura de la institución ner instituciones más eficientes y compromisos empeña­ y la modernización del marco le­ leyes más adecuadas. Propósito dos, el gobernador del gal del estado-, el jefe del ejecu­ y trabajo que igualmente com­ estado Andrés ­Granier tivo estatal subrayó que desde partimos en la lucha contra la Melo, inauguró el juzgado se­ el inicio de su gobierno dejó en delincuencia organizada, en el Pgundo civil de esta demar­ claro que la obra pública no tiene ámbito legal que a cada uno le cación, y puntualizó que en colores. “Los beneficios no cono­ corresponde”. Tabasco la justicia no distingue cen ideologías y la justicia jurídi­ ideologías ni colores, tiene ros­ ca como la social están más cerca Destacó la estrecha colaboración tro humano y cada vez está más del pueblo”. para impulsar ante el Congreso cercana al pueblo. local, reformas a los códigos Pe­ En compañía del alcalde Cris­ nal y de Procedimientos Penales, Ante el presidente del Tribu­ tóbal Javier Angulo, Granier así como a las leyes orgánicas del nal Superior de Justicia, Ro­ Melo observó que este nuevo Poder Judicial y de la Procuradu­ dolfo Campos Montejo -a quien juzgado significa “una muestra ría General de Justicia, así como reconoció el esfuerzo meritorio del propósito y trabajos de los una iniciativa de reforma al Có­ en materia de dignificación de la tres poderes del Estado para te­ digo Penal en materia de extor­

NEXO JURÍDICO 26 LOCUS REGIT ACTUM sión y robo de vehículos para nes para que el juez imponga el frente común para enfrentar las acrecentar las sanciones penales derecho donde hay atropello, crecien­tes cargas de trabajo. imparta justicia donde hay arbi­ Por su parte, el presidente del trariedad y atienda los reclamos El consejero de la Judicatura, Poder Judicial resaltó que con de los más débiles, manifestó Francisco Javier Rodríguez Cor­ la creación de este juzgado, el ante el procurador de Justicia, tez, explicó que para materia­ número 74 en el estado, y el Gregorio Romero Tequextle. lizar la apertura del juzgado se primero en abrirse durante la invirtió en recursos humanos, administración de Granier Melo, Por ello, este nuevo juzgado, material de operación, servicios se manifiesta la suma de esfuer­ en el que laboran 13 personas, generales, mobiliario de oficina y zos entre los poderes Ejecutivo y es una suma que da muestras equipo de cómputo. Judicial y, la sociedad organiza­ de la mística de servicio y alto da, en particular en este caso sentido de responsabilidad, “de Finalmente, Andrés Cancino Evia, con la asociación civil café Don los que participamos en este presidente de la Asociación “Café Nabor, que impulsó la apertura poder”, y un logro con el que la Nabor”, agradeció la distinción del juzgado. administración estatal recoge la que siempre ha hecho el goberna­ palabra empeñada. dor hacia los integrantes de esta Consideró que el jefe del Ejecuti­ agrupación, “conformada por un vo estatal “es un aliado incondi­ Poco antes de entregar recono­ grupo de inquietos ciudadanos cional de la justicia y el derecho cimientos al propio Granier, a que siempre han buscado el pro­ en la entidad”, quien ha enten­ paraiseños distinguidos como greso de Paraíso”. Asistieron a dido que para consolidar nuestro el magistrado Rufino Pérez Ale­ la ceremonia, el presidente de la Estado de derecho es indispensa­ jandro, los jueces Pablo Maga­ Comisión Estatal de los Derechos ble contar con un Poder Judicial ña Murillo y Manuel Cabrera Humanos, Jesús Manuel Argáez fuerte y dotado de lo necesario Cancino y siete trabajadores de los Santos; Romeo Jiménez Tre­ para hacer frente a sus tareas. con antigüedades de entre 21 y jo, comandante de la V Zona Na­ 30 años, indicó que a partir de val Militar y el capitán Juan José Al respetar nuestra indepen­ ahora los servidores judiciales Ramos Juárez en representación dencia genera mejores condicio­ de los juzgados civiles harán un de la XXX Zona Militar.

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 27 artículo

Israel Alvarado Martínez.*

Aspectos Criminológicos de la Delincuencia Ambiental

NEXO JURÍDICO 28 LOCUS REGIT ACTUM n el derecho penal am­ gura bajo la perspectiva crimino­ das del XVII Congreso Francés de biental, muchas son las lógica, para poder entender un Criminología (1979), que «la Cri­ complejidades que se poco más porqué las legislacio­ minología ignora a la Ecología». pueden presentar en tér­ nes penales ambientales, los juz­ minos de la teoría del delito —as­ gadores y, en general, los opera­ Este desconocimiento interdis­ pectosE sustantivos como el nexo dores del derecho, no conciben al cursivo ha sido propiciado, en causal, el bien jurídico tutelado derecho penal contra el ambiente mayor o menor grado, por la y la autoría y participación, entre como un tema serio e importan­ especialización y celosa territo­ otros—, procesales —valoración te y, mucho menos consideran al rialidad ejercida en el manejo de especial de la prueba, dificultad infractor de las normas penales los objetos del saber, favorecien­ técnica probatoria, especialización ambientales como un verdadero do la hegemonía de una visión institucional, etc.— y fácticos — criminal, lo que en últimas con­ parcializada de los fenómenos modus operandi de los delincuen­ secuencias explicaría el desinte­ naturales o sociales, los cuales tes ambientales, características rés de los propios criminólogos han resultado insularmente in­ de los mismos, rutas criminales y por estudiar esta parcela, no obs­ terpretados mediante una lógica tipología delictiva—, pero el es­ tante que la «esencia ontológica reduccionista ajena a las comple­ tudio criminológico referido a los del delito ecológico está basada jidades holísticas de la realidad.2 mismos, es casi un tema olvidado. en la indisponibilidad de los bie­ nes propios y necesarios para la Y en este sentido, si no se ha di­ Este documento pretende plan­ vida, y que la disponibilidad de fundido la idea de protección del tear, solo en términos aproxi­ estos, está restringida por la ac­ medio ambiente «no significa, mativos, algunos tópicos crimi­ ción defensiva del grupo, repre­ necesariamente, que ya haya ma­ nológicos referidos a los delitos sentada en la ley»1. durado socialmente la idea de la contra el ambiente que, se en­ naturaleza criminal de las accio­ cuentran vinculado con uno de I. El desarrollo de la Crimino- nes que afectan ese bien»3, pues los problemas sustantivos más logía Ambiental como principal obstáculo de este complejo: el tema del sujeto ac­ proceso de protección penal del tivo del delito. Borrero Navia señala la proble­ ambiente lo constituyen «los tradi­ mática de la falta de desarrollo cionales estereotipos criminales»4. Tal problema se encuentra centra­ y evolución de la Criminología do fundamentalmente en las figu­ entorno al fenómeno delictivo de Con estos esquemas, resulta poco ras de la responsabilidad penal de las las afectaciones al ambiente de la probable la adopción de un sis­ personas jurídicas y la del ejecutor siguiente manera: tema penal ambiental y aun ante (las calidades en el sujeto activo la presencia de este, es esperable y el instrumento como forma de Para expresar con una sola frase que no sea utilizado, pues se tie­ autoría mediata a través de los cuán ajenas al objeto tradicional ne la percepción de no correspon­ aparatos organizados de poder). de la criminología eran las con­ der a conductas percibidas por el ductas contra el ambiente y el pa­ imaginario social como compor­ Referido a esta categoría (la del trimonio natural, el profesor M. J. tamientos de corte criminal que activo), me quiero referir a tal fi­ Pinatel, afirmó, durante las jorna­ deban ser sancionados.5

* Dr. Israel Alvarado Martínez. Doctorado en Derecho por investigación en la Universidad Nacional Autónoma de México. Doctorado en Ciencias Penales y Política Criminal por el INACIPE, Doctorado en Administración y Gobierno del Poder Judicial por el Instituto de Estudios Judiciales del Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal en colaboración con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, ha fungido como asesor en diversas dependencias como la Procuraduría General de la República, y el Congreso de la Unión; ha realizado diversas publicaciones; actualmente es Consejero de la Judicatura del Distrito Federal. 1 Arreaza Camero, Emperatriz, «Procedimientos en la Legislación ambiental venezolana», Capítulo criminológico, Maracaibo, Venezuela, no. 14, 1986, p. 248. 2 Borrero Navia, José María, «Criminología y ecología: una relación necesaria», Criminalia, México, año LV, no. 1-12, enero-diciembre 1989, p. 231. 3 Belof, Mary, «Lineamientos para una política criminal ecológica» en Delitos no convencionales, Julio B. J. Maier (comp.), Editores del Puerto, Buenos Aires 1994, p. 158. 4 Ídem. 5 Para Sgubbi «las demora en la criminalización de un cierto comportamiento y/o la no utilización de los existente, son estimulados por al percep­ ción social de cierta “naturaleza criminal” en una tipología determinada de comportamientos, que no concuerda con los comportamientos que provienen de grupos dominantes o hegemónicos». Vid. Belof, Op. cit., p. 158.

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 29 Por ello, si el discurso crimino­ que ha padecido una depen­ 1) Legislativas, referidas a la com­ lógico ha registrado tardíamen­ dencia ontológica del derecho plejidad técnica normativa que te las «conductas lesivas del penal (criminalización) en la se refieren tanto a la estructura patrimonio natural, ecocidas o identificación y/o extensión de general del derecho punitivo (va­ simplemente, antiecológicas», su objeto discursivo.6 loración histórica y política de así como que la valoración jurí­ las normas incriminadotas como dica del ambiente sea «un hecho Sin embargo, como lo señala pertenecientes a la matriz clasista tardío», son omisiones histórica­ Belof, «el problema de la no del ordenamiento penal burgués) mente propiciadas por: configuración como criminal o como a la configuración de los desviado del “contaminador” tipos penales (valoración técnico- 1) El derecho, que presenta un obedece también a otros meca­ jurídica) y a la naturaleza eminen­ ritmo evolutivo lento como he­ nismos de construcción social temente ideológica del derecho rramienta del pensamiento hu­ de significados»7, que se en­ penal burgués, y mano e instrumento de control cuentran relacionados con las 2) Fácticas, referidas a la aplica­ social que ha marchado a la zaga características propias del su­ ción de la ley penal, que com­ del acontecer científico o tecnoló­ jeto activo del delito ambien­ prenden tanto las dificultades gico, funcionando como obstácu­ tal, su elevada posición social de criminalización primaria lo a la sustitución de paradigmas que provoca que sea percibido (la norma incriminadora existe normativos o cambios sociales, y como poderoso8 y le consigue pero no es aplicada), como las 2) La Criminología, una ciencia impunidad. Tal impunidad ele­ de criminalización secunda­ humana surgida en el entrecru­ vada, según Pavarini, puede ex­ ria (la norma incriminadora es zamiento de los «diversos me­ plicarse por dos grandes catego­ aplicada pero el condenado no canismos del encarcelamiento», rías de causas9: ­adquiere la consideración social

6 Borrero, Op. cit., p. 232. 7 Belof, Op. cit., p. 157. Arena se refiere al problema de la no configuración como criminal del contaminador señalando que «Da un lato, è certamente erronea la considerazione del crimine ambientale come crimine “minore”, ossia non grave; dall’altro, il crimine ambientale rientra tra i reati economici, in virtù del fine di profitto che ne caratterizza la condotta». Arena, Maurizio. «I delitti contro l’ambiente e il contrasto dell’ecomafia»,Rivista sul diritto penale d’impresa, disponible en «http://www.reatisocietari.it/index.php?option=com_content&task=view&id=159&Itemid=2», revisado en 2010-01-10. 8 Se refiere a que no fue sino hasta el siglo XX que la criminología inició con el estudio de los delitos cometidos por personas de elevada condición social con los estudios de Durkheim, seguido por Merton, y concluidos con Sutherland, los que provocan que el paradigma criminológico positivista que equiparaba las clases trabajadoras a las clases peligrosas se resquebrajara iniciando entonces el estudio de la delincuencia «de los poderosos», que cometen crímenes que solo pueden ser cometidos por personas que se benefician de una posición de preeminencia dentro de una sociedad igualitaria. 9 Cfr. Belof, Op. cit., p. 158.

NEXO JURÍDICO 30 LOCUS REGIT ACTUM de criminal, no entra en la clási­ participación en el proceso de presenta un bajo riesgo de castigo ca «carrera criminal». elaboración de las normas».10 y dificultad probatoria para acre­ ditar la res­ponsabilidad de los Lo anterior se plasma en el crite­ II. La perspectiva del delin- ­autores13. rio de Borrero al señalar que: cuente ambiental, sus móviles. Una visión de costo-beneficio III. El papel del derecho penal am- Al mismo tiempo que las clases biental en la prevención ­general hegemónicas tienen mayor res­ Menciona Loperena que «cierto ponsabilidad en los crímenes desarrollo económico requiere Según Silva Sánchez14 el derecho contra el medio ambiente, tam­ cierto sacrificio ambiental, pero penal tiene tres funciones en el bién tienen mayor influencia en ¿quién mide hasta cuando?»11, y conjunto de la sociedad, como la génesis de la normativa pe­ Beloff que «las investigaciones perspectivas empíricas: nal para la protección del me­ empíricas han llegado a establecer 1) Ético-social; dio ambiente. Por ello se hace como móvil general de la delin­ 2) Simbólica, y necesario «…investigar los pro­ cuencia económica la búsqueda 3) Satisfacción de necesidades cesos de elaboración de normas denodada del máximo­ beneficio de psicología social. en los cuales los destinatarios en el senti­do de sobrepasar el (o afectados) por la misma son, margen “legítimo” de ganancia a 1) La función ético-social, ­también preponderantemente, grupos favor de una política de provecho llamada «función configurado­ de presión y poder social relati­ a cualquier ­precio»12, en tanto que ra de las costumbres»15 consiste vamente grande y que disponen Arena sostiene que de un análisis en una «función informativa de una amplia capacidad de or­ costo beneficio el mercado ile­ desempeñada­ por las normas pe­ ganización y conflicto; lo que gal relativo al ambiente resulta nales, al dar cuenta de los bienes genera posiblemente una activa económicamente ventajoso, pues que en una sociedad se estiman

10 Vid. Borrero, Op cit., pp. 233 y 234. 11 Loperena Rota, Demetrio, «Derecho ambiental y aspectos jurídicos del cuidado ambiental» en Memorias del primer foro nacional sobre procuración de justicia am- biental. Cámara de Diputados, Israel Alvarado Martínez (Comp.), s/ne, p. 51. 12 Belof, Op. cit., pp. 157 y 158. 13 «A seguito di unanalisi costi-benefici, il mercato illegale relativo all’’ambiente risulta economicamente vantaggioso, ossia in grado di far conseguire alti profitti con bassi rischi di punizione, proprio per la menzionata difficoltà di raccogliere prove della responsabilità degli autori degli illeciti».A rena, Maurizio, Op cit. 14 Silva Sánchez, Jesús María, Aproximación al derecho penal contemporáneo, J. M. Bosch editor, Barcelona 1992, pp. 304 y 305. 15 Así llamada por Vo en Symbolische Gesetzgebung. Citado por Silva Sánchez, Op. cit., p. 300, n. 488.

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 31 ­fundamentales hasta el punto de produce, pues «mediante el cas­ esta simbólica, se hace consistir protegerse penalmente». tigo que provoca la aplicación del en que los «aspectos simbólicos DP (scil., derecho penal) la función o retóricos se dan en práctica­ Bajo esta perspectiva, la función de satisfacción de necesidades de mente todas las manifestaciones de la norma —«al menos a la psicología social se refleja en la de la legislación penal», siendo lo larga»— consiste en la «asunción ­satisfacción de determinadas nece­ problemático la «absolutización de los valores que incorporan, su sidades psicológicas de la colectivi­ en disposiciones que, incapaces de internalización… no se limitan a dad», por lo que «la pena cumple cumplir directamente la declarada conseguir (en el grado que sea) con la función de dar satisfacción al finalidad de protección de bienes una adecuación externa de las instinto de venganza que se siente jurídicos (función ins­trumental), conductas de los ciudadanos a lo contra quien ha realizado algo que se limitan a desplegar tal efecto dispuesto en ellas, sino que pro­ los demás deseaban hacer, habien­ que, por ello, resulta ele­vado a la vocan (también en el grado que do reprimido tal deseo».18 categoría de «función exclusiva»19 sea) una adhesión interna, con­ que busca, como se dijo, producir figuran las conciencias»16. Estas funciones: ético-social, simbó­ una satisfacción de haber hecho lica, y de satisfacción de necesida­­ algo o de tener el problema bajo 2) La segunda de las funciones, des de psicología social, pue­den y control. la simbólica, se presenta en todo deben estar presentes en el derecho tipo de normas, no es privativa penal ambiental, pero, previo a es­ Hassemer, por su parte critica de las penales. tas funciones que pueden­ darse en la utilización de la norma penal un sistema normativo ex post, debe­ que no busca la «realización ins­ Esta función implica que «más mos plantearnos si debe tutelarse trumental del texto de la ley sino allá (no solo o a pesar de que no al ambiente en sede penal, es decir, en exigencias pedagógicas exce­ se presente) de la función instru­ mediante un juicio ex ante, se debe sivas en el Derecho penal», como mental, las normas pueden tener plantear la pregunta de si es o no es el caso del «Derecho penal del eficacia no en la realidad exterior, justificable la regulación penal del medio ambiente», que tiene una sino en las mentes de los políticos ambiente. «pretensión de crear una con­ y de los electores, produciendo ciencia ecológica» a través del una satisfacción de haber hecho Debo mencionar que la función propio sistema penal.20 algo —en el caso de los prime­ simbólica del derecho penal, no ros— y la impresión de tener el siempre es bien empleada, pues Así, tal derecho penal simbólico problema bajo control —para los en ocasiones, más que una mera se encuentra menos orientado segundos—, lo que provoca que función más del derecho penal a la protección del bien jurídico si solo se aplica esta y no la ins­ se convierte en la finalidad del penal y más orientado a otro tipo trumental, a la larga el sistema mismo, adoptando la figura de «efectos políticos más am­ penal pierde fiabilidad».17 del derecho penal simbólico como plios, como la satisfacción de una forma distinta de presentarse “necesidad de acción”» y, consti­ 3) Esta última función, aun cuando una visión político criminal en tuye «un fenómeno de la crisis de no es un objetivo en un sistema razón de grado. la política criminal actual orien­ penal moderno y democrático, se tada a las consecuencias». encuentra presente y no puede La diferencia conceptual en la se­ desconocerse que es uno de los gunda de las funciones que Silva Y bajo esa visión, el derecho pe­ efectos que la normativa penal Sánchez atribuye al derecho penal, nal se convierte gradualmente

16 Silva Sánchez, Op. cit., p. 304. En este mismo sentido señala Hernández Pozo: «La tipificación de los delitos contra el ambiente, obligatoriamente encaminará el Derecho Ambiental hacia la satisfacción de sus reales objetivos y necesidades y, al mismo tiempo, fomentará una concientización más profunda en lo referente a los daños al entorno. De otra parte, tal promulgación no es indispensable sólo por las razones anunciadas. Es indispensable, así mismo (sic.), por su natura­ leza que escapa a las normas tradicionales.». Vid. Hernández Pozo, Israel, Importancia de la protección penal del medio ambiente, año 5, no. 8, 2005, disponible en: «http://www.medioambiente.cu/revistama/8_02.asp». Revisado en 2009-12-23. 17 Ídem. 18 Ibídem., p. 307. 19 Silva Sánchez, Jesús María, Op. cit., p. 305. 20 Hassemer, Winfried, «Derecho Penal Simbólico y protección de Bienes Jurídicos», Pena y Estado, Editorial Jurídica Conosur, Santiago, Chile 1995, Elena Larrauri (Tr.), p. 20.

NEXO JURÍDICO 32 LOCUS REGIT ACTUM en un «instrumento político delitos de peligro abstracto con placientes y apenas si tienen nor­ flanqueador de bienes jurídi­ particular celo —medio ambiente mas protectoras al respecto»23. cos universales y delitos de y tráfico de drogas— las quejas so­ peligro abstracto» derivado, en bre los “déficits en la aplicación” En sentido inverso, Fijnaut men­ el caso del derecho ambiental, se han convertido en una constan­ ciona que …otro amplio sector de por ejemplo, del imaginario de te música de acompañamiento.22 la doctrina platntea que la mejor la «inseguridad global» y de la protección para el medio ambiente «sociedad de riesgo».21 Habría que añadir que la función es la penal. Se afirma, en ese sen­ disuasiva del derecho penal, en tido, que la delincuencia ecoló­ En el pensamiento de Hassemer, muchas ocasiones solo se mues­ gica, vinculada necesariamente el derecho penal del ambiente, tra presente de manera parcial en con la criminalidad del poder y la como él mismo lo llama, ni siquie­ algunas situaciones y en algunos economía, no ha sido suficiente­ ra cumple con la finalidad de un lugares, pues como lo sostiene mente combatida —pese a impli­ derecho penal simbólico. Las ra­ Casabo, «por la presión social car una de las mayores violaciones zones son las siguientes: existente en sus países, las em­ a los derechos humanos de tercera presas multinacionales trasladan ­generación— aun cuando aparen­ Que ello alivie la presión preven­ las industrias más peligrosas o temente en los últimos años ha re­ tiva, como se pretende, está aún contaminantes a aquellos otros cibido la atención de organismos menos claro; ya que precisamente en que por su menor desarrollo internacionales y grupos ecologis­ en el ámbito en el cual se dictan económico, resultan más com­ tas de importancia.24

21 Dice Hassemer, «Un derecho penal simbólico con una función de engaño no cumple la tarea de una política criminal y mina la confianza de la población en la administración de justicia.», Ibídem., p. 30. 22 Ibídem., p. 31. Cuando trata la clasificación del derecho penal simbólico, menciona a lasLeyes con carácter de apelación (moral), ejemplificando, precisamente con el Derecho penal del medio ambiente, que tiene la pretensión de «dotar de conciencia ecológica a las personas que ocupan posiciones relevantes», p. 20. 23 Casabo Ruiz, José R., «La capacidad normativa de las comunidades autónomas en la protección penal del medio ambiente», Estudios penales y penitenciarios, Santiago de Compostela, La Coruña, no. V, 1980-1981, p. 238. 24 Fijnaut, C., en Revue Internationale de Droit Penal, Eres, Tolouse, 1990, p. 299.

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 33 reportaje Inauguración del Taller Internacional de capacitación en destrezas de LITIGIO ORAL

l pasado veintiocho de Unidos, observó que con esta ca­ febrero, se inauguró el pacitación del más alto nivel está Taller Internacional de acortando la distancia, para que Capacitación en Destre­ salgan de aquí los operadores ju­ zas de Litigio Oral, con la par­ rídicos del nuevo sistema penal ticipaciónE de diez especialistas y se pongan en marcha en Tabas­ en juicios orales de Estados Uni­ co lo antes posible. dos, el cual fue impartido a cien abogados tabasqueños, así como Resaltó la calidad profesional de a magistrados de Tlaxcala, Gue­ los instructores, quienes cuentan rrero, Campeche y consejeros de con entre 14 y 30 años de expe­ la Judicatura de Tamaulipas. riencia como jueces, defensores penalistas, fiscales e incluso El Dr. Rodolfo Campos Mon­ miembros de la Unidad anti- tejo, agradeció la confianza de pandillerismo de la Fiscalía de

Susan Lustig. agentes del Ministerio Público, San Diego California. abogados litigantes, defensores públicos, así como al personal En su oportunidad, Safer Espi­ del Tribunal Superior de Justi­ noza felicitó a Rodolfo Campos cia, que acudió a la convocatoria por el impulso que está dando para poner en marcha este taller, a la reforma legal para la imple­ impulsado con el apoyo de la mentación de los juicios orales, Fundación para la capacitación y recordó el ejercicio anterior en en juicios orales de las Américas. agosto de 2010, auspiciado por el Poder Judicial, cuando reunió en Ante la presencia de Laura Safer el centro de convenciones de Ta­ Espinoza, jueza de la Suprema basco 2000 a más de tres mil per­ Corte de Justicia de Nueva York, sonas, a las cuales se impartió un con 30 años de experiencia, y simposio y simulación de juicio Susan Lustig, directora adminis­ oral basado en un caso real. trativa de la Alianza Estatal de la Asociación de Procuradores de Especializada en capacitación

Dr. Rodolfo Campos Montejo. Justicia del Oeste de los Estados en juicios orales en América La­

NEXO JURÍDICO 34 LOCUS REGIT ACTUM tina desde 1997, la jueza neoyor­ informó que al entrar en vigor este directora del Instituto de la De­ kina sostuvo que sin un sistema lunes la Ley antisecuestros fede­ fensoría Pública, Vanesa Pintado fuerte de defensores públicos y ral, surge la urgencia de homo­ Nazar, Silvia del Carmen Poveda privados será imposible el equi­ logar la ley estatal, por lo que se Ortiz, magistrada del Tribunal de librio entre las partes para que se redoblarán esfuerzos con los po­ Justicia de Campeche, y Juanita­ logre la justicia. deres Ejecutivo y Legislativo para Murguía Herrera, magistrada de que en este periodo de sesiones­ in­ Tlaxcala. Mencionó que el plan de traba­ grese la modificación ­respectiva al jo desplegado en Tabasco es el Congreso del Estado. fruto del esfuerzo de defensores y agentes del Ministerio Público “Lo vamos a hacer a marchas con décadas de experiencia en el forzadas y vamos a trabajar con sistema de abogacía oral en Esta­ toda la atención que esto requi­ dos Unidos. ere”, dijo al comentar que tam­ bién debe revisarse la tipificación En tanto, Susan Lustig estableció de delitos como asociación de­ la importancia de que las refor­ lictuosa, extorsión, robo de ve­ mas que se están implementando hículos y robo con violencia, en Tabasco sean todo un éxito, y herramientas legales para que el felicitó a los participantes en el legislador dote a los jueces de al­ curso de una semana de duración ternativas para que éstos puedan por el empeño que han puesto a mejorar su actuación. pesar de sus cargas laborales. A la ceremonia, llevada a cabo Al final del encuentro, en entre­ en el auditorio del Tribunal Su­ vista, el presidente poder judicial perior de Justicia, acudieron la Lic. Normando Granados.

Integrantes del Presidium.

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 35 ENTREVISTA

Jesus Antonio Aquino Rubio. DERECHOS HUMANOS EN MÉXICO: El reto de mantener y mejorar su defensa en tiempos de intensa CRIMINALIDAD.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos resurge en el escenario nacional con bríos renovados. La reforma constitucional en materia de derechos humanos, las sentencias recientes de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como las nuevas facultades del organismo más importante en la materia en nuestro país, han cambiado y para bien, las facultades de la Comisión. Al frente de la misma, el Dr. Raúl Plascencia Villanueva, de impresionante preparación académica y científica, se encuentra ejerciendo con notable trascendencia nacional e internacional, la defensa de los derechos primigenios de los Mexicanos, en escenarios particularmente difíciles, donde la criminalidad, el consumo de estupefacientes, el tráfico de personas, el tránsito de migrantes hacia los Estados Unidos de Norteamérica, y los nuevas formas del Estado para investigar y procesar los delitos, hacen de nuestra realidad un reto mayúsculo.

NEXO JURÍDICO 36 LOCUS REGIT ACTUM La reforma constitucional en ma­ Por lo que respecta al Instituto ­comunicación, se han emitido 22 teria de derechos humanos, am­ Nacional de Migración, es impor­ Recomendaciones de agravios a plía la competencia del organismo tante señalar que presenta un in­ periodistas y se han emitido 62 a su cargo hacia el ámbito laboral. cremento sustancial en el número medidas cautelares de agravios a ¿genera conflictos de competencia de quejas, ya que paso de 354 en periodistas. con las autoridades laborales? 2006 a 1352 en 2011, lo cual nos da una idea del grave panorama que De enero de 2005 a diciembre de Históricamente se limitó la com­ enfrenta la población que preten­ 2010 se han radicado 155 expe­ petencia de la Comisiones y de migran a los Estados Unidos dientes de queja, relacionados con Procuradurías de Derechos Hu­ de América, por lo que dentro de agravios a defensores civiles de manos del País, para conocer de dicho periodo se han emitido un derechos humanos. Se han solici­ asuntos de naturaleza laboral, total de 29 recomendaciones que tado 32 medidas cautelares a favor sin que existiera justificación dan cuenta de dicha circunstancia. de defensores civiles. para ello, y en razón de la re­ forma constitucional se amplía ¿Cuáles han sido los alcances del Es importante observar que, en la protección que hasta ahora programa de agravio a periodistas el periodo 2005 a 2009 la CNDH gozaban los mexicanos, estando y defensores civiles de derechos solicitó en 16 ocasiones medidas la Comisión Nacional de los De­ humanos? cautelares en favor de defenso­ rechos Humanos facultada para res civiles y en el año de 2010 se conocer de las violaciones a los Los resultados obtenidos en la solicitó el mismo número de me­ derechos humanos en el ámbi­ Dirección General del Programa didas, lo que representa un 100% to laboral. Su labor de ninguna de Agravios a Periodistas y De­ de aumento respecto del quin­ manera pretende subrogarse en fensores Civiles de Derechos son quenio anterior. el desempeño de las juntas y tri­ los siguientes: De 1999 a la fecha, bunales laborales, lo que busca se han radicado 638 expedientes, Por último, resulta pertinente es que se imparta una justicia se han emitido 29 Recomendacio­ destacar los siguientes datos: 3 pronta y expedita tal y como lo nes, así como una recomendación Recomendaciones (una en 2009 y establece el texto constitucional. general 17, en la cual se da cuenta dos en 2010), 32 Medidas caute­ de: 52 homicidios, 7 desaparicio­ lares, 9 homicidios y 1 defensora Se han incrementado el número de nes y 6 atentados. desaparecida. quejas presentadas ante la CNDH contra la secretaria de la defensa Del 2000 a la fecha, se han re­ Las quejas por cateos ilegales en nacional, ¿a qué se atribuye este gistrado un total 75 homicidios, casas, se triplicaron de 2007 al fenómeno? así mismo de 2005 a 2010, se 2008, sin que disminuya el núme­ han registrado 12 desaparicio­ ro de entonces a la fecha, ¿esta Es posible afirmar que el incre­ nes, en dicho periodo se regis­ ello relacionado con el uso del de­ mento constante en el número trado 18 atentados a medios de tector molecular GT200? de quejas en contra de dicha de­ pendencia pública obedece a su mayor injerencia en las labores “El incremento constante en el de seguridad pública, circunstan­ número de quejas en contra de dicha cia que implica realizar funciones para las cuales no se encontraba dependencia pública obedece a su preparada. mayor injerencia en las labores de

Se han incrementado el número seguridad pública, circunstancia que de quejas contra el Instituto na­ implica realizar funciones para las cional de migración. ¿ha generado la expedición de alguna recomen­ cuales no se encontraba preparada” dación?

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 37 El uso del detector molecular diversas autoridades del país, han sobre la reforma constitucional en GT200, no ha contribuido en me­ expresado su voluntad de acatar nuestro país, la plática sólo se re­ jorar el desempeño institucional, y los puntos recomendatorios que firió a la parte legal y claro existe la tendencia en las violaciones se en ella se establecen y están remi­ un reconocimiento a los avances muestra a la alza; resulta preocu­ tiendo diversas informaciones a que se han logrado como país, así pante el uso de un aparato que ese respecto. como las tareas que aún están pen­ científicamente está demostrado dientes. su falta de certeza respecto de los Sang Hyun Song, Presidente de la resultados que arroja, lo que indu­ Corte Penal Internacional, reco­ ¿Qué hace falta para hacer posible ce a equivocaciones que se tradu­ noció avances significativos en el el cumplimiento de las reformas cen en excesos. respeto a los derechos humanos constitucionales de 10 de junio gracias a la reforma constitucio­ pasado? Que alcances ha tenido la Reco­ nal en la materia, promulgada en mendación General 19, donde so­ junio pasado. ¿Lo considera así? En esta materia, es preciso señalar licita evitar su uso, y solicitar or­ que se encuentran pendientes de den de cateo previo a su uso? En días pasados tal y como se in­ expedirse las leyes secundarias, formó por parte de los Comunica­ que están establecidas dentro de En este momento resulta compli­ dos de prensa de la Comisión Na­ los artículos transitorios de la re­ cado hacer una evaluación obje­ cional de los Derechos Humanos, forma, así mismo habrán de ser tiva de los resultados que arroja tuve la oportunidad de reunirme aprobadas modificaciones al mar­ la recomendación general 19, sin con el Presidente de la Corte Penal co jurídico de la Comisión Nacio­ embargo es preciso señalar que Internacional, a quien le comente nal de los Derechos Humanos, con

NEXO JURÍDICO 38 LOCUS REGIT ACTUM la vida nacional, ejemplo de ello es “El arraigo es una figura jurídica el impulso a la ley de víctimas de secuestro impulsada por la seño­ que no se encuentra acorde a los ra Miranda de Wallace, quien ha estándares internacionalmente encontrado en su dolor un fuerza que la impulsa a luchar en contra aceptados, sin embargo en razón de la de las injusticia y la arbitrariedad. reforma de 2008, quedó prevista en el Así como ella hay miles de ciuda­ danos que se organizan y buscan texto Constitucional por lo que resulta trasformar nuestro país. importante señalar que su ejercicio Qué objetivo tiene la “Cartilla de debe realizarse conforme al más Derechos y Deberes de las Perso­ estricto apego a derecho” nas” editada por la CNDH?

Para los que trabajamos en la Co­ la intención de dar plena vigencia aceptados, sin embargo en razón misión Nacional de los Derechos a la reforma constitucional. de la reforma de 2008, quedó pre­ Humanos, nos es muy importante vista en el texto Constitucional por que la población de nuestro país la facultad de investigar viola­ lo que resulta importante señalar comparta la visión de que los de­ ciones graves a los Derechos Hu­ que su ejercicio debe realizarse rechos humanos son un compro­ manos, inicialmente la tenía la conforme al más estricto apego a miso de todos, por lo que no solo Suprema Corte de Justicia de la derecho. basta conocer nuestros derechos y Nación, y ahora es responsabi­ hacerlos valer, sino que resulta in­ lidad de la Comisión Nacional de Si pudiéramos medir la manera en dispensable cumplir con los debe­ Derechos Humanos. ¿Qué opinión la cual el Estado Mexicano respeta res que tenemos a nuestro cargo, le merece? ¿Es un avance? y protege los derechos humanos, para con nosotros, para la familia, ¿Qué tan cerca o lejos estamos de la sociedad y con la nación misma. Definitivamente. La configuración otros países? actual del tema de la investigación ¿Considera que los paramilitares de violaciones graves a derechos La observancia de los derechos son fuente de violencia en México? humanos, evita una duplicidad humanos en nuestro país, es una de funciones entre la Comisión exigencia material de todos y cada En la Comisión Nacional de los Nacional de los Derechos Huma­ uno de los mexicanos, sin lugar a Derechos Humanos no se tiene nos y la Suprema corte de Justi­ duda existen importantes avan­ evidencia alguna que permita afir­ cia de la Nación, resulta aún más ces en la materia, tal es el caso de mar la existencia de grupos para­ importante el hecho de que ahora la reciente reforma constitucional, militares. los servidores públicos no podrán pero aún hay muchos temas pen­ negar la información que solicita dientes en los que se tendrá que ¿Cuáles estrategias recomendaría la Comisión Nacional que tendrá concentrar el gobierno mexicano. para suprimir la violencia? a su cargo su manejo de forma es­ crupulosa. ¿Qué papel juega la sociedad civil Una de las estrategias más efecti­ en la búsqueda de más y mejo­ vas para acabar con la violencia se ¿Considera usted que el arraigo res condiciones de respeto a los encuentra en la prevención de los viola el derecho a la libertad per­ derechos humanos? delitos, de ahí, que en la Comisión sonal? Nacional de los Derechos Huma­ Hoy día la sociedad civil, presenta nos estamos llevando acabo uno El arraigo es una figura jurídica un rol más activo por medio del de los más importantes progra­ que no se encuentra acorde a los cual ha incidido directamente en mas de capacitación nacional, con estándares internacionalmente algunos temas trascendentes para lo que se busca reducir al máximo

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 39 la presencia de las violaciones a ¿Qué acciones concretas pueden de la ley, buscar la mayor eficien­ derechos humanos. realizar los poderes judiciales es­ cia en la resolución de los casos, tatales para mejorar la protección así como acompañar a la víctima ¿Cuál considera su principal obje­ de los derechos humanos? en todo momento, ya que es ella tivo y responsabilidad al frente de en muchos ocasiones la que pa­ la CNDH? La mejor forma de evitar las vio­ dece en mayor medida las peores laciones a derechos humanos es cargas dentro de los procesos pe­ La visión que he pretendido im­ exigir el cumplimiento irrestricto nales. primir a la institución en estos casi dos años de mi administración, es la de un organismo cercano a la sociedad, el cual pretende trabajar de manera conjunta y articulada con los diversos actores de la po­ blación, sumando el esfuerzo de la sociedad civil y buscando el forta­ lecimiento institucional, sin dejar de señalar en todo momento el incumplimiento de la ley, como la mejor garantía para evitar las vio­ laciones a los derechos humanos.

¿Qué papel juegan los poderes ju­ diciales estatales en la protección de los derechos humanos?

El papel de los poderes judiciales estatales en torno a la en la pro­ tección de los derechos humanos es fundamental, ya que ellos son los garantes de la legalidad, por lo que su actuar debe estar plena­ mente apegado a las leyes.

Acerca de nuestro entrevistado: • Es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Baja California. • Cursó la Especialidad en Ciencias Penales y la Maestría en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México, obteniendo el grado de Doctor en Derecho por ésta última casa de estudios. Profesor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Tlaxcala, por la Universidad del Salvador en Argentina y por la Escuela Libre de Derecho de Puebla. Visitante académico y ha participado en Congresos y Seminarios en Universidades de México, Argentina, Canadá, España, Francia, Hungría, Holanda, Cuba, Italia y Suiza. • Miembro de la Association Internationale de Droit Pénal; Investigador del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT; Académico de Número de la Academia Mexicana de Ciencias Penales e investigador Titular por oposición en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. • Ha publicado más de 150 artículos doctrinales sobre diversos tópicos en materia penal y es autor de múltiples obras, destacando entre ellas: “Los Delitos Contra el Orden Económico”; “La Responsabilidad Penal de la Persona Jurídica”; “La Jurisprudencia en México”, “Teoría del Delito”, “Los Homicidios y Desapariciones de Mujeres en Ciudad Juárez (1993-2009)” y “Compendio de Normas Oficiales Mexicanas Sobre el Derecho a la Protección de la Salud”. • Presidente de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos; Vicepresidente de la Federación Iberoamericana del Ombudsman (FIO); y • Presidente del Comité de Finanzas del Comité Internacional de Coordinación de las Instituciones Nacionales para la Promoción y Protección de los Derechos Humanos, conformada por 70 países, con base en Ginebra, Suiza.

NEXO JURÍDICO 40 LOCUS REGIT ACTUM Eventos CONATRIB 2011

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 41 CONATRIB Celebran día del JUZGADOR MEXICANO

El Dr. Campos Montejo al momento de su mensaje.

l 07 de marzo de 2011, Entre los invitados se contó con la Tribunal de Justicia de Yucatán, y el Dr. Rodolfo Campos presencia del Ministro en retiro, Manuel Hallivis Pelayo, magistrado Montejo, Magistrado Presi­ Mariano Azuela Guitrón, Direc­ del Tribunal Federal de Justicia Fis­ dente del Tribunal Supe­ tor General del Instituto de Inves­ cal y Administrativa, entre otros. riorE de Justicia y del Consejo de la tigaciones Jurisprudenciales y de Judicatura del Estado de Tabasco, la Ética Judicial de la Suprema Con mucha emotividad y de ma­ así como de la Comisión Nacio­ Corte de Justicia de la Nación nos del Dr. Campos Montejo, nal de Tribunales (CONATRIB), (SCJN); el Dr. Rolando de Lassé recibieron reconocimiento por su hizo propicia la celebración del Cañas, Secretario Ejecutivo de la labor judicial Jesús Madrazo Mar­ Día del Juzgador Mexicano, en el Asociación Mexicana de Imparti­ tínez de Escobar, Francisco Peralta Hotel Hilton de la ciudad de Villa­ dores de Justicia, A.C. (AMIJ); el Burelo, Fernando Sánchez de la hermosa, Tabasco, a la que acudió Lic. Humberto Mayans Canabal, Cruz, Ramón Hipólito Hernán­ un grupo de aproximadamente Secretario de Gobierno del Esta­ dez Aguayo, Guadalupe Cano de 800 personas conformado por di­ do de Tabasco, en representación Ocampo, Javier López y Conde, y versos profesionistas, litigantes, del Gobernador del Estado de Guillermo Narváez Osorio. estu­diantes de diferentes univer­ Tabasco; así como Marco Vinicio sidades, servidores públicos, servi­ Martínez Guerrero, presidente del De igual forma, el representante dores judiciales, y representantes Tribunal Superior Agrario; Marcos del Ejecutivo de Tabasco, Mayans de la sociedad civil. Alejandro Celis Quintal, titular del Canabal, hizo un reconocimiento Al momento de la declaratoria inaugural.

CONATRIB 42 ACTIVIDADES ENERO-MARZO al titular del Poder Judicial de Ta­ en la que destacó los 16 retos que Vigo. Esta mesa se realizó con el basco, quien —aseguró— “realiza todo Juzgador debe tener así como objeto de exponer las actitudes y el un trabajo eficiente, valiente y cer­ la necesidad de que la justicia este comportamiento de un buen juez, cano a la sociedad”. más abierta al futuro. analizar el deber ser y fomentar la excelencia en los juzgadores. Posteriormente, con la finalidad De igual forma se realizó la mesa de que los jueces se encuentren redonda “Los Retos del Juzgador Finalmente, dentro del marco del mejor preparados para atender los del Siglo XXI”, con la participación evento, se realizó la Reunión de problemas que se puedan suscitar del Ministro en retiro Mariano la Mesa Nacional de ética Judi­ en la noble y compleja tarea de im­ Azuela Guitrón, Mgdo. Manuel cial, con la finalidad de desarro­ partir justicia, el Dr. Rodolfo Luis Hallivis Pelayo, Presidente de la llar una agenda de trabajo 2011 e Vigo, Abogado y Doctor en Cien­ 1ra. Sección de la Sala Superior del intercambiar ideas entre todos los cias Jurídicas y Sociales, impartió Tribunal Federal de Justicia Fiscal y miembros. la conferencia magistral “Exigen­ Administrativa, Dr. Rodolfo Cam­ cias actuales para el mejor Juez”, pos Montejo y el Dr. Rodolfo Luis

Juzgadores de todo el país que asistieron al evento.

Al momento de la declaratoria inaugural.

CONATRIB ACTIVIDADES ENERO-MARZO 43 CONATRIB

La ceremonia inaugural fue encabezada por el Gobernador del Estado.

l pasado 9 de abril se Rodolfo Campos Montejo, ase­ tar ya operando la reforma consti­ llevó a cabo en la ciudad guró que en el país estamos tucional en materia penal, el sen­ de Santiago de Queré­ ­construyendo cimientos suficien­ tido de responsabilidad nos obliga taro, la Cuarta Reunión temente sólidos para conformar a ser cautos. Por ello, que cada Nacional sobre Nuevas Modali­ un sistema adversarial transpa­ estado avance a su ritmo, sin pri­ Edades del Sistema Procesal Mexi­ rente, expedito, garantista e im­ sas, pero sin pausas, para “no caer cano y Medios Alternos. parcial, que sea accesible para en apresuramientos peligrosos”, cualquier persona, especialmente recomendó ante Felipe Borre­ Durante el acto inaugural en el los más vulnerables. go Estrada, secretario técnico del que estuvo presente el gober­ Consejo para la implementación nador José Calzada Rovirosa, Asimismo, subrayó que aunque de la reforma penal de 2008, y Ro­ el presidente de la CONATRIB, todos los estados quisiéramos es­ lando de Lassé Cañas, secretario

Las y los Presidentes de tribunales superiores de Justicia del país.

NEXOCONATRIB JURÍDICO 44 LOCUSACTIVIDADES REGIT ENERO-MARZO ACTUM Reunión Nacional sobre Nuevas Modalidades del Sistema Procesal 4ª Mexicano y Medios Alternos.

Ante la reforma penal mexicana, llama Campos Montejo a evitar apresuramientos peligrosos.

­ejecutivo de la Asociación Mexi­ Campos Montejo celebró el hecho constitucionalmente su indepen­ cana de Impartidores de Justicia. de que el gobierno de Querétaro dencia financiera. haya respaldado al Poder Judicial Con los juicios orales y las salidas de esta entidad, para alcanzar un Por su parte, el presidente del Tri­ alternas al proceso para solucio­ incremento presupuestal del 30 bunal de Justicia de Querétaro, nar el conflicto y evitar llegar a por ciento. Jorge Herrera Solorio, explicó que un enjuiciamiento, pretendemos con dicho incremento se abrieron un modelo de justicia que reivin­ Dijo que este gesto debe servir dos nuevos juzgados civiles y uno dique los derechos de las víctimas al resto de las entidades federa­ penal y se creó la Comisión para y haga efectiva la reinserción so­ tivas, porque la mayoría de las la Implementación­ de la Moder­ cial de quien delinque, refirió. En judicaturas locales siguen pug­ nización de la Justicia y la reforma el primero de dos días de análisis, nando porque se les garantice penal en dicho estado.

Integrantes del presidium durante los honores a la bandera.

CONATRIB ACTIVIDADES ENERO-MARZO 45 CONATRIB Reunión Nacional de Jueces, Consejos de la Judicatura, Organos Administrativos y 1ª Escuelas Judiciales.

el 23 al 25 de junio se los Estados Unidos Mexicanos, representación del presidente de realizó en la Ciudad CONATRIB. Estuvieron presen­ la república dio por inaugurado de Aguascalientes la tes en dicho encuentro el gober­ dicho encuentro. Primera Reunión Na­ nador del estado, Ing. Carlos Lo­ cional de Jueces, Consejos de la zano de la Torre, el Presidente de Por su parte el titular de la Cona­ DJudicatura, Órganos Administra­ la Conatrib, Dr. Rodolfo Campos trib, aseguró que en los poderes tivos y Escuelas Judiciales, en la Montejo, el el Mag. Fernando judiciales locales, el presidente que participaron representantes González de Luna, Presidente Felipe Calderón Hinojosa tiene de los poderes judiciales de las anfitrión, la gobernadora del aliados incondicionales para entidades federativas, convo­ estado de Yucatán, Ivonne Ara­ ­atender con prontitud las reco­ cados por la Judicatura local y celly Ortega Pacheco, así como el mendaciones de la relatora de la Comisión Nacional de Tribu­ Secretario de Gobernación José la Organización de las Naciones nales Superiores de Justicia de Francisco Blake Mora, quien en Unidas sobre la independencia

NEXOCONATRIB JURÍDICO 46 LOCUSACTIVIDADES REGIT ENERO-MARZO ACTUM de los magistrados y abogados de los tres órdenes de gobierno conferida y exhortó a los miem­ en México. Asimismo, estableció y de los tres poderes del Estado. bros de la Conatrib a construir que la presencia del Secretario una nación no sólo de igualdad de Gobernación durante la reu­ “Existe el compromiso de traba­ ante la ley, sino de igualdad para nión celebrada en esta histórica jar juntos y darle viabilidad a los que la protección de las leyes sea ciudad, es una muestra clara del avances que muchos tribunales universal en la realidad. gobierno federal para atender de locales ya han realizado en sus en­ manera conjunta las recomenda­ tidades federativas”, puntualizó. Para concluir en el evento se ciones de la ONU. El titular de Segob agregó que la analizaron y estudiaron los dife­ sociedad tiene el derecho que el rentes factores que convergen En compañía del gobernador Estado le haga justicia, y por eso en las problemáticas afines a las del estado y titulares de 28 tri­ debemos acelerar el paso con la ­instituciones impartidoras de jus­ bunales de Justicia del país, el reforma penal que establece los ticia desde su ámbito regional, Secretario de Gobernación José juicios orales, así como la me­ contándose además con la pre­ Francisco Blake Mora, señaló diación y la conciliación de las sencia del ex Ministro Presidente que existe el compromiso del sanciones penales. de la Suprema Corte de Justicia gobierno fede­ral por concretar el de la Nación, Dr. Genaro David sistema de justicia penal que los Durante la reunión plenaria de Góngora Pimentel, quien como mexicanos necesitan, pero de­ presidentes de tribunales de Jus­ panelista se refirió sobre las refor­ mandó la acción­ corresponsable ticia, la gobernadora de Yucatán mas a la Ley de Amparo. de las autoridades involucradas agradeció la distinción que le fue

El Gobernador del Estado, el Secretario de Gobernación y el Presidente de la CONATRIB. El Dr. Jorge Abdo Francis y el Ministro en retiro Genaro David Góngora Pimentel.

El Dr. Jorge Abdo Francis y el Ministro en retiro Genaro Góngora Pimentel.

NEXOCONATRIB JURÍDICO LOCUSACTIVIDADES REGIT ENERO-MARZO ACTUM 47 CONATRIB

Firma del PACTO NACIONAL A Favor de los Derechos Humanos.

El Presidente de la CNDH, el Presidente de la CONATRIB, el Secretario de Gobernación y el Presidente del TSJDF.

l pasado 18 de febrero de 2011, en la Ciudad de México, D.F., se cele­ bró el Pacto Nacional a Favor de los Derechos Humanos, Een dicha firma estuvo presente el Secretario de Gobernación Fran­ cisco Blake Mora, en compañía del Dr. Rodolfo Campos Montejo, Presidente de la Comisión Nacio­ nal de Tribunales de los Estados Unidos Mexicanos; el Dr. Edgar Elías Azar, Magistrado Presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Distrito Federal; el Dr. Raúl Plascencia Villanueva, Presidente Reunión Plenaria Extraordinaria de Presidentes de Tribunales Superiores de Justicia del país. de la Comisión Nacional de los

NEXOCONATRIB JURÍDICO 48 LOCUSACTIVIDADES REGIT ENERO-MARZO ACTUM Las y los Presidentes de Tribunales Superiores de Justicia del país durante la inauguración.

Derechos Humanos; así como el transparencia, son la expresión fundamental en la consolidación Señor Javier Esteban Hernández, concreta de algunos de los más y permanencia de cualquier Es­ Representante en México del Alto altos ideales de toda sociedad tado constitucional. Comisionado de Naciones Uni­ democrática. das para los Derechos Humanos. Blake Mora, concluyó externando En materia de derechos huma­ su reconocimiento a los firman­ El Secretario de Gobernación, nos el principal desafío que en­ tes, así como a los mexicanos que Blake Mora, señaló que en el frentamos es de la cultura cotidi­ con valor y denodado empeño Gobierno del Presidente Felipe ana. Por otra parte, el Secretario construyen y siguen avanzando Calderón, los derechos humanos de Gobernación, puntualizó que a través de las instituciones, a un son la ética de la democracia. Su el Gobierno Federal asumirá la México más fuerte, más próspero defensa es la expresión tangible parte que le corresponde para y más comprometido con la lega­ de la dignidad humana en todas que las líneas de acción que se lidad y más comprometido con la sus manifestaciones. derivan del presente acuerdo se dignidad humana y sus derechos puedan como ha quedado es­ fundamentales. Asimismo, refirió que el Pacto tablecido, que la protección de representa un avance muy impor­ los derechos humanos es el eje tante, ya que vincula un binomio que en la práctica debe ser indi­ soluble, además de demandar es­ fuerzos coordinados y decididos.

El respeto al mismo, por parte de las autoridades, será para todos un indicador tangible de bienestar y de seguridad, por supuesto, en las comunidades y para los justi­ ciables, principalmente.

La construcción de un siste­ ma cada vez más completo de derechos y garantías fundamen­ tales y el progreso en materia de El anfitrión, Dr. Edgar Elías Azar.

NEXOCONATRIB JURÍDICO LOCUSACTIVIDADES REGIT ENERO-MARZO ACTUM 49 CONATRIB

El Diputado Francisco Rojas, escuchando con atención las peticiones del Presidente de la CONATRIB.

on el compromiso de gestionar la creación de fondos ­especiales para atender los re­ querimientos urgentes de procu­ raduríasC y tribunales superiores de justicia del país en materia de narcomenudeo, combate al se­ cuestro, oralidad penal y mercan­ til se llevaron a cabo reuniones de trabajo entre titulares de poderes judiciales y procuradurías con los El Dr. Campos Montejo encabezó las gestiones ante Diputados. presidentes de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública y la Comisión de Justicia.

Durante la reunión sostenida con el Diputado Alfonso Navarrete Prida, Presidente de la Comisión de Presupuesto, Rodolfo Cam­ pos Montejo, quien encabezó la delegación de funcionarios como Presidente de la Conatrib, expresó que hoy más que nunca

La comitiva con el Diputado Ramírez Acuña. el reclamo de los mexicanos es

CONATRIBNEXO JURÍDICO 50 ACTIVIDADESLOCUS REGIT ENERO-MARZO ACTUM Asisten Integrantes de la Conatrib a la Cámara de Diputados para gestionar mayores recursos financieros

La Magistrada Graciela Guadalupe Buchanan, exponiendo la problemática. seguridad y justicia, por encima Ante Rodolfo Campos Montejo, al país dado que las recientes refor­ de las preocupaciones económi­ frente de la Conatrib Benítez Tre­ mas legislativas han presentado cas y de salud, que a mayores viño, aseguró que no lo necesitan cargas adicionales de trabajo. Tanto derechos, mayores obligaciones convencer de las necesidades del el priísta Francisco Rojas Gutiérrez, y sería justo que ante el cúmulo sistema de procuración y admi­ como el panista Francisco Ramírez de responsabilidades haya más nistración de justicia, que la mejor Acuña, coordinadores parlamenta­ recursos. Por su parte Navarrete forma de fortalecer el Estado de rios de las dos principales bancadas Prida, indicó que no puede pre­ Derecho, es robusteciendo a sus de la Cámara Baja se mostraron re­ cisar la cifra exacta, pero subrayó instituciones. Asimismo, se com­ ceptivos ante esta legítima petición su compromiso para incrementar prometió a apoyar las gestiones y ofrecieron apoyo para que se los presupuestos de los poderes presupuestales­ de las entidades consideren fondos especiales para judiciales y avanzar para que del país que así lo requieran con seis rubros, los cuales pueden in­ existan estos fondos especiales. las formalidades del caso, y con crementarse anualmente. ello, impulsas el fortalecimiento De igual manera, en la reunión pa­ de los presupuestos locales. A dichas reuniones acudieron sada con el Presidente de la Comi­ también titulares de los poderes sión de Justicia Víctor Humberto Posteriormente, titulares de tribu­ judiciales de Nuevo León, Gracie­ Benítez, integrantes de la Conatrib, nales de justicia se reunieron con la Buchanan Ortega; Tamaulipas, reiteraron su llamado a robustecer los líderes de las bancadas del PRI Alejandro Etienne Llano; , presupuestalmente a los poderes y PAN en la Cámara de Diputados. Max Gutiérrez Cohen; Hidalgo, judiciales locales quienes atienden Al frente del grupo Baruch Del­ Valentín Echavarría Almanza; materias como juicios orales pe­ gado Carbajal, actual presidente de Pedro Antonio Enríquez Soto de nales y mercantiles, narcomenudeo la Conatrib, explicó que el objetivo Nayarit; así como el M.D. Gary L. y justicia para adolescentes sin el de dicha reunión es manifestar la Arjona Rodríguez, Secretario Téc­ apoyo financiero correspondiente. preocupación de las entidades del nico de la CONATRIB.

CONATRIBNEXO JURÍDICO ACTIVIDADESLOCUS REGIT ENERO-MARZO ACTUM 51 CONATRIB

Pleno conjunto de Presidentes de Tribunales y Procuradores de Justicia del país.

el 21 al 23 de sep­ Hernández, Presidente del Tri­ tiembre de 2011, tuvo bunal Superior de Justicia del lugar en Boca del río estado, así como el Secretario Veracruz, el “XI En­ de Seguridad Pública Federal, cuentro Nacional de Presidentes Gena­ro García Luna, quien dio Dde Tribunales Superiores de Jus­ por inaugurados formalmente ticia y Procuradores Generales los trabajos conjuntos. de Justicia del País”. Durante el encuentro que con­ En el marco de la inauguración gregó a los Presidentes de Tri­ celebrado el 21 de septiembre bunales Superiores de Justicia y del presente año, en el que es­ Procuradores de Justicia del país, tuvieron presentes el Goberna­ se vertieron posicionamientos dor del estado Javier Duarte de coincidentes sobre la viabilidad Ochoa, la Procuradora General de homologar los criterios que de la República y Presidenta de norman las decisiones tomadas la Conferencia Nacional de Pro­ por los procuradores y magis­ curación de Justicia, Marisela trados al investigar y sancionar Morales Ibañez, el Presidente los delitos como narcomenudeo, de la Comisión Nacional de Tri­ secuestro, lavado de dinero, deli­ bunales Superiores de Justicia tos contra mujeres en razón del del país, Rodolfo Campos Mon­ género, extinción de dominio y

Dr. Rodolfo Campos Montejo. tejo; el Magistrado Alberto Sosa justicia para menores.

CONATRIBNEXO JURÍDICO 52 ACTIVIDADESLOCUS REGIT ENERO-MARZO ACTUM Encuentro XI Nacional de Presidentes de Tribunales Superiores de Justicia y Procuradores de Justicia del País.

La foto del recuerdo.

CONATRIBNEXO JURÍDICO ACTIVIDADESLOCUS REGIT ENERO-MARZO ACTUM 53 Asimismo, se señaló que se lograron avances importantes para que los mecanismos de ­coordinación tengan característi­ cas cada vez más homogéneas que faciliten la comunicación y hagan más eficiente el trabajo en el sistema de justicia.

También se abordó el análisis del Protocolo Único de Investi­ gación de los Delitos Cometidos contra Mujeres por Razón de Gé­ nero, elaborado por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE) y consensuado con las procuradurías estatales y la Comisión de Feminicidios del H. Congreso de la Unión.

Es importante mencionar que los magistrados, procuradores y fiscales del país reconocieron la trascendencia de la iniciativa del proyecto de un nuevo Có­ digo Federal de Procedimientos Penales, presentada por el Ejecu­ tivo Federal al Congreso de la Unión, para continuar con la ins­ La Procuradora General de la Republica, el Presidente de la CONATRIB y el Presidente del TSJ de Veracruz. tauración del sistema de justicia penal adversarial en el país. En su intervención señaló que el gobierno repudia la violencia Durante la ceremonia de clau­ y criminalidad que ocasiona la sura Marisela Morales Ibañez, delincuencia que con sus accio­ subrayó que el país nos de­ nes pretenden atemorizar a la manda conjuntar esfuerzos para ­comunidad. De igual manera, desactivar las amenazas de una dentro del marco de este en­ delincuencia organizada cada cuentro nacional, tuvo lugar la vez más desafiante. segunda reunión plenaria ex­ traordinaria de presidentes de la Por último, el Secretario de Conatrib, celebrada el pasado 22 Gobernación, Francisco Blake de septiembre del presente año, Mora, en representación del en los salones “Cabo Mayor” y Ejecutivo de la Nación, dio por “Arrecife” del Hotel Fiesta Ame­ clausurados los trabajos del XI ricana, contando con la asistencia Encuentro Nacional de Presi­ de 25 magistrados presidentes. dentes de Tribunales Superiores de Justicia, y Procuradores y Fis­ Los trabajos de dicha reunión cales Generales de Justicia. tuvieron como antecedentes los Autoridades integrantes del presidium.

CONATRIBNEXO JURÍDICO 54 ACTIVIDADESLOCUS REGIT ENERO-MARZO ACTUM acuerdos establecidos en la pa­ del Distrito Federal, así como sada 2ª. Asamblea ordinaria de del Magistrado Baruch Delgado presidentes celebrada en Aguas­ Carbajal, presidente del Poder calientes, Aguascalientes, los días Judicial de Estado de México, 24, 25 y 26 de junio del año actual. quien a su vez presentó estadísti­ cas y acciones concretas relacio­ En dicha reunión se abordó el nadas con los ejes denominados tema de la oralidad mercantil, Contexto Legal de la Oralidad contando con la exposición del Mercantil, así como las acciones Magistrado Edgar Elías Azar, por realizar. presidente del Poder Judicial

La Mtra. Maricela Morales Ibañez y el Dr. Rodolfo Campos Montejo presidiendo la mesa. Lic. Francisco Blake Mora. †

Autoridades integrantes del presidium.

CONATRIBNEXO JURÍDICO ACTIVIDADESLOCUS REGIT ENERO-MARZO ACTUM 55 CONATRIB

XXXVCONGRESO NACIONAL DE LA CONATRIB

Magistrado Baruch Delgado Carbajal, Presidente entrante de la CONATRIB.

CONATRIB 56 ACTIVIDADES ENERO-MARZO el 3 al 5 de noviembre de 2011, tuvo lugar en la Ciudad de Villa­ hermosa, Tabasco, el XXXV Congreso Nacional de Dla Comisión Nacional de Tribu­ nales Superiores de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos.

Durante la ceremonia de inau­ guración en la que estuvieron presentes, el Gobernador del Estado, Andrés Granier Melo, el Presidente de la Conatrib, Ro­ dolfo Campos Montejo, la Gober­ nadora del estado de Yucatán, Ivonne Aracelly Ortega Pacheco, el Presidente de la Federación Latinoamericana de Magistrados Miguel Ángel Caminos, así como el Secretario de Gobernación José Francisco Blake Mora, quien acudió con la representación per­ sonal del Ejecutivo de la Nación.

Durante el encuentro que con­ gregó a Magistrados, Jueces y Consejeros de todo el país, así como asistentes de nivel internacional, se destacó los ­compromisos asumidos por los representantes de los Tribunales Superiores de Justicia, órganos encargados de impartir justicia en sus entidades.

Por su parte, el Secretario de Gobernación José Francisco Blake Mora, quien inauguró formalmente los trabajos del congreso, reconoció el trabajo armónico que en Tabasco reali­ zan los tres poderes en la ruta de presentar un nuevo modelo de leyes en materia penal, y llamó a seguir trabajando juntos “para concretar esta nueva era de la El Dr. Campos Montejo al momento de recibir un reconocimiento a su exitosa gestión al frente de la asociación. justicia penal en nuestro país”.

NEXOCONATRIB JURÍDICO LOCUSACTIVIDADES REGIT ENERO-MARZO ACTUM 57 Con la participación de la gober­ nadora de Yucatán se inició las sesiones del Congreso de la Co­ natrib con la conferencia magis­ tral: Reformas estructurales para el fortalecimiento de la seguri­ dad y la justicia.

De igual manera, se abordo el tema de la simplificación de las sentencias para facilitar la com­ prensión con lenguaje sencillo y fortalecer los vínculos con los demás poderes, sobre todo en la búsqueda de mejores leyes para el combate al narcomenudeo.

También se analizó lo relaciona­ do a promover las reformas para la justicia del adolescente y que se brinde una readaptación in­ tegral sobre la base de una edu­ cación al interior de los centros de reclusión para menores. Foto oficial de autoridades, magistrados, consejeros y jueces que asistieron al congreso.

El Presidente de la CNDH. Plenaria de Presidentes de Tribunales Superiores de Justicia del país.

NEXOCONATRIB JURÍDICO 58 LOCUSACTIVIDADES REGIT ENERO-MARZO ACTUM Foto oficial de autoridades, magistrados, consejeros y jueces que asistieron al congreso.

Plenaria de Presidentes de Tribunales Superiores de Justicia del país. El galardonado, Efrén González Cuellar.

NEXOCONATRIB JURÍDICO LOCUSACTIVIDADES REGIT ENERO-MARZO ACTUM 59 Dentro del marco de dicha cere­ ma constitucional en materia de monia, se galardonó al reconocido derechos humanos y su trascen­ jurista de Aguascalientes, Efrén dencia en la admi­nistración de González Cuellar, con la Medalla justicia, expuso que no hay justicia al Mérito Judicial Manuel Cres­ si se hacen a un lado los derechos censio García Rejón y Alcalá. fundamentales de las personas.

Durante su discurso de clausura A su vez, Baruch Delgado Car­ Rodolfo Campos Montejo, en bajal, presidente del Tribunal Su­ calidad de Presidente Nacional perior de Justicia del Estado de Saliente de la Conatrib, aseguró, México, y Presidente electo de la que en la conducción de esta Conatrib, destacó el trabajo que comisión, mediante la unidad la anterior directiva realizó al sos­ y coordinación de esfuerzos en­ tener; “avanzamos en la dirección tre los poderes judiciales y en­ correcta pero la sociedad exige de tidades federativas, se lograron nosotros lo que merece; mejores amplios resultados en estos dos resultados y justicia sin adjetivos”. años de trabajo. Para finalizar, el Mag. Rodolfo Dentro del programa de clausura Campos Montejo, Presidente del de este día Raúl Plascencia Villa­ Tribunal Superior de Justicia del nueva, en calidad de presidente estado de Tabasco, tomó pro­ de la Comisión Nacional de los testa a la nueva mesa directiva Derechos Humanos impartió la encabezada por Baruch Delgado Conferencia magistral: La refor­ ­Carbajal. Al momento de la toma de protesta de la nueva mesa directiva.

El presidente de la Conatrib, el Gobernador del estado de Tabasco, el Secretario de Gobernación y la Gobernadora del estado de Yucatán.

NEXOCONATRIB JURÍDICO 60 LOCUSACTIVIDADES REGIT ENERO-MARZO ACTUM Al momento de la toma de protesta de la nueva mesa directiva.

La Conatrib en manos de su presidente entregó un reconocimiento al Secretario de Gobernación por su labor en favor de las Judicaturas Locales.

NEXOCONATRIB JURÍDICO LOCUSACTIVIDADES REGIT ENERO-MARZO ACTUM 61 ENTREVISTA Gabriel Aysa Marín Jurista y Defensor de los Derechos Humanos.

En amena plática, el Dr. Genaro Davíd Góngora Pimentel, expresidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, aborda temas actuales sobre las reformas constitucionales, su contenido y efectos en el Poder Judicial Federal, así como lo relativo a la presentación del libro “Apuntes Sobre el Juicio de Amparo”, del Dr. Campos Montejo.

NEXO JURÍDICO 62 LOCUS REGIT ACTUM Los cambios políticos, reformas los estados mencionados lo han Si, pues se crean al interior del legales, y discusión pública del rechazado. mismo los plenos de circuito, para estado mexicano hacen pensar que los presidentes de los tribu­ que estamos viviendo una inte­ Ello es una muestra de madurez nales colegiados pertenecientes a resante y nueva dinámica en el política en el intercambio generado un mismo circuito resuelvan entre país. ¿es así? en el proceso de modificaciones a la sí, las contradicciones de tesis que carta magna que antes no se daba. se presenten, y con ello, descargar Así es. Exis ­ten fenómenos y even­ de trabajo a los Magistrados de la tos interesantes que hacen pensar Se refiere al proyecto de reforma Suprema Corte. que viene una nueva época para la por el cual se reforma, adiciona nación Mexicana. y derogan diversas disposiciones Actualmente México ha recibido de los artículos 94, 103, 104 y 107 diversas sentencias condenatorias ¿Podria mencionar algunos de constitucionales. por parte de la Corte Interamericana esos eventos? de Derechos Humanos. ¿Qué opinión Efectivamente, donde los cambios tiene al respecto? Por ejemplo, hay una rebelión en más relevantes son la incorporación las legislatura locales. Ya se aprobó de la procedencia del amparo res­ Pues que estamos frente a una serie una Reforma Constitucional que pecto a violaciones de derechos hu­ de violaciones graves de Derechos tiene que ver con el Juicio de Am­ manos, denominados de segunda y Humanos como por ejemplo las paro y se aprobó en el Senado, en tercera generación, incluidos en los desapariciones forzadas de per­ Cámara de diputados y como es tratados internacionales. sonas ya denunciadas por la Or­ Reforma Constitucional se pasa a ganización de Naciones Unidas la legislatura de los estados. ¿Cómo repercute esta reforma a las con números, con estudios, con facultades actuales de la Suprema investigaciones que se han hecho Antes se acostumbraba -- porque Corte de Justicia de la Nación? era un simple trámite-- que las legislaturas estatales lo aprobaran Pues principalmente, para hacer “Si bien el dictamen rápidamente, incluso a petición de declaratorias generales de incons­ las autoridades federales. titucionalidad de leyes y normas. fue aprobado Si se da el caso de existir jurispru­ por unanimidad Ahora, estamos viendo tres legis­ dencia reiterada declarando dicha con 90 votos y laturas estatales en rebeldía: Ve­ inconstitucionalidad y la autoridad racruz, Querétaro y Estado de no realiza las correcciones perti­ turnado a los México, quienes han decidido no nentes en el plazo de noventa días, congresos estatales, someter a votación de sus plenos, podrá la Corte hacer una decla­ los estados la reforma constitucional apro­ ratoria de inconstitucionalidad que bada por el Senado el pasado 13 tendrá validez general o colectiva. mencionados lo de diciembre del 2010, mediante han rechazado. la cual se amplían los derechos en También se modifica el amparo y Ello es una muestra materia de amparo. el llamado “efecto otero” —que sólo protege a las partes involucra­ de madurez política ¿Y está justificada esa decisión?­ das—, pues con la declaratoria de en el intercambio inconstitucionalidad en el ejemplo generado en Pues yo, después de analizar los dado, el beneficio será para todos argumentos que sustentan dicha los ciudadanos y no sólo para la el proceso de decisión, los respaldo. parte que promovió el amparo. modificaciones a la carta magna que Y si bien el dictamen fue aprobado ¿Estas reformas implican algún por unanimidad con 90 votos y cambio en la estructura organica del antes no se daba.” turnado a los congresos estatales, Poder Judicial Federal?

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 63 en México y las recomendaciones no se han cumplido, es más, ni si ­quiera lo quería aprobar la Corte. La Corte aprobó darse por entera­ da, ocho votos contra tres porque algunos ministros dijeron: ¡No es­ tamos enterados! México pareciera un país que no quiere cumplir las sentencias de la Corte Interameri­ cana a pesar de que es una Corte de prestigio y aprobada en los tratados internacionales ratificados por el senado.

¿Es difícil lograr como afectado estas resoluciones de la Corte Interamericana?

Por supuesto, hacer evidentes estas graves violaciones a los Derechos Humanos, y vencer en juicio al Es­ tado Mexicano, ha sido difícil para los quejosos, porque como ustedes saben, se tiene que agotar numero­ sos procesos legales para llegar a una resolución definitiva por parte tejo. Me gusto. Es un resumen de improcedencia, y la importancia del organismo internacional. Los bien logrado de toda la materia del de cada una de ellas. juzgados, los tribunales, todos los amparo, y reconozco que contiene recursos una vez que se acaban en algunos puntos en los que yo no El estudio que hace el señor presi­ el país, pueden ir a la Corte Intera­ había pensado. dente del tribunal, el autor de este mericana de Derechos Humanos. resumen, va ayudar mucho a los Destaco entre otras interesantes alumnos para entender el juicio de Todo esto me tiene inquieto. He partes, donde se aborda lo relativo amparo. Gracias por la entrevista. estado escribiendo sobre eso. Me a las causas de improcedencia, todo Siempre que vengo a Tabasco me apasiona el tema de los derechos lo hace muy bien, las justifica y dice siento como en mi casa. humanos, al grado que en alguna por qué deben de estar las causas ocasión comente que me gustaría estar en la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Acerca de nuestro entrevistado: • Doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México. Por otra parte, sabemos que presentó • En 1995 fue designado por el Senado de la República Ministro de la Suprema el libro titulado “Apuntes sobre el Corte de Justicia de la Nación para el periodo que venció en 2009. Entre los años 1999 a 2002 se desempeñó como Presidente de nuestro más Juicio de Amparo” de la autoría • alto Tribunal y del Consejo de la Judicatura Federal. del Dr. Rodolfo Campos Montejo, • Durante más de treinta años ha desarrollado actividad docente en la Facultad presidente de CONATRIB y del de Derecho de la UNAM, en el Instituto de Especialización Judicial del Poder Poder Judicial Tabasqueño. ¿Qué le Judicial de la Federación y en la Universidad Anáhuac. ha parecido la obra? • Su obra escrita es muy vasta, fundamentalmente en materia constitucional­ y de amparo, y las más recientes son “El voto constitucional y mi disenso en el máximo Tribunal”, “La lucha por el amparo fiscal”, “Crimen organizado”, Leí con mucho interés los apuntes “La Facultad de Investigación de la Suprema Corte” entre otros. del doctor Rodolfo Campos Mon­

NEXO JURÍDICO 64 LOCUS REGIT ACTUM GLOBALIDAD Y DERECHO La Argumentación Constitucional los Jueces y Dalí

José Roldán Xopa*

os jueces en sus senten­ contradictorias. Para una parte, las pruebas. En algunos casos, cias, como los pintores el acusado es el mayor criminal; la norma establece si debe darle de paisajes, recrean la para la otra, es un inocente acusa­ un valor pleno (por ejemplo, realidad. do injustamente. Para una, la ley un documento­ público) o tiene impugnada es inconstitucional, mayor libertad para apreciarla; CuandoL el juez decide un caso para la otra, es ejemplo de apego o bien, las reglas determinan tiene como materiales las prue­ a los derechos fundamentales. quién tiene la carga de la prueba bas y los alegatos que las partes o si ­puede recabar oficiosamente le presentan para persuadirlo. Asimismo, el juez tiene normas más pruebas, etc. Las mismas Tiene sobre su escritorio histo­ que regulan su procedimiento, normas pueden ser claras o am­ rias que las más de las veces son la forma en que debe valorar biguas, ser de estricto derecho o

* José Roldán Xopa. Profesor de Derecho Admi­ nistrativo en el ITAM, Abogado por la Be­ nemérita Universidad Autónoma de Puebla y estudió el Doctorado en Derecho en la UNAM.

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 65 admitir la suplencia de la queja, tación conforme, etc. Teorías de etc. Con todo lo anterior el juez creciente influencia en nuestros tiene que sentenciar. Se dice, por círculos académicos, en particular ejemplo, en derecho penal que al el neoconstitucionalismo, tiene en hacerlo debe buscar “la verdad” de la argumentación su hábitat. los hechos y para tal propósito re­ crea una historia, la rearma con los Si tomamos en cuenta que en su elementos de que dispone. Es una camino por construirse como especie de rompecabezas hecho paradigma, formula una pro­ con narraciones de hechos, docu­ puesta en la que desarrolla un mentos, presunciones, con las cua­ constructivismo ético, el neo­ les declara inocente o culpable a constitucionalismo es una teoría alguien, la historia tiene que hacer cuyo desembocadura en la acción sentido, debe ser convincente. Sin no solamente marca su distancia embargo, la sentencia no es la rea­ del positivismo y, por tanto, de lidad misma sino una recreación la norma decidida por el órgano en la que también hay lugar para competente y cuya validez no se la imaginación jurídica. cuestiona. Sino que tal posición crítica ubica al decisor en un En el terreno de la imaginación punto en el que su posición sobre jurídica, las técnicas de interpre­ la norma y los derechos es argu­ tación, como en la pintura, expli­ mental, o dicho en otros térmi­ can el cuadro final. En nuestros nos, por medio de la imaginación días, la referencia a los métodos ­recrea la realidad jurídica. tradicionales referidos por Ihering­ son solamente una parte de las La argumentación constitucional posibles formas de interpretación y sobre derechos fundamentales ya que están referidas a la ley, la tiene como referente normas con interpretación constitucional, o mayor grado de indeterminación. mejor dicho, la interpretación en Ante la indeterminación, los tex­ el constitucionalismo incorpora tos dejan de funcionar como reglas nuevos problemas. y son contextos de incertidumbre. La certidumbre, es decir, la de­ Las culturas jurídicas, las tradi­ cisión, es dada por el juez median­ ciones jurisdiccionales, las teorías te la interpretación y, por tanto, jurídicas, las modas, se consti­ no se trata de “encontrar” la regla tuyen como referentes en las ten­ aplicable, sino de justificar la de­ dencias o forma de decisión de cisión mediante la argumentación. los tribunales. En una muy reco­ mendable reseña, Miguel Núñez, un distinguido visitante de estas páginas, refiere la discusión que en Estados Unidos se da entre originalistas y lo que Strauss de­ nomina “Constitución viviente” como noción interpretativa. Entre nosotros, la Corte refiere en sus sentencias el empleo de métodos como el literal, el genético-teleo­ lógico, el histórico, la interpre­

NEXO JURÍDICO 66 LOCUS REGIT ACTUM Qué son los derechos humanos, inocencia o culpabilidad de una no es una cuestión que se resuelva persona (ésa era la certidumbre leyendo los artículos de la Consti­ según la ley), ahora puede de­ tución, ni siquiera los artículos cidir no hacerlo si estima que de los tratados. La respuesta se la norma es inconstitucional (lo encuentra además en la juris­ que sea que eso signifique). prudencia, en las sentencias de los tribunales. Dice uno de los Como el pintor, el juez rompe los autores más influyentes (Alexy): cánones. De pintar paisajes de “Los derechos fundamentales son volcanes como el Dr. Atl, se pasa lo que son sobre todo a través de al arte cubista como Picasso. Del la interpretación”. realismo al surrealismo. De estar sujeto a la regla, se mira sobre su Así pues, al igual que en la pin­ hombro. En el cuadro de Cristo tura, el cuadro que observamos de San Juan de la Cruz, Dalí lo en la sentencia o en una ex­ pinta desde una perspectiva pe­ posición pictórica, a su vez, de­ culiar. Según Eileen Matus el riva de ciertos cánones. Los hay pintor ve a Cristo desde arriba, hiperrealistas o hipergarantistas. no solamente mira lo que él des­ Literalistas o surrealistas. de su altura, sino aún más, mira a Cristo hacia abajo. Aquel artículo de la Consti­ tución que dice “… la sentencia Algo parecido sucede con el juez definitiva deberá ser conforme al hacer interpretación consti­ a la letra o a la interpretación ju­ tucional, queriendo reproducir rídica de la ley, y a falta de esta lo que la Constitución dice, el se fundará en los principios ge­ juez reinterpreta la Constitución nerales del derecho”, deberá in­ y dice lo que la Constitución terpretarse conjuntamente con el es. Como Dalí, se coloca en una multitratado artículo 1º. Ahora perspectiva donde como Cristo, los principios (los derechos son la Constitución es lo recreado. eso en buena medida) serán pre­ Posición poderosa por supuesto, ponderantes, la letra de la ley ya posición soberbia posiblemente. no basta (recordemos que podrá ser desaplicada). La ganancia en Sean genios o ignorantes, los constitucionalidad no lo es nece­ jueces, a diferencia de los pin­ sariamente en certidumbre. Un tores, ejercen un poder. Un poder juez que debiera decidir sobre la que debe ser contrapesado.

Así como los romanos hacían en los desfiles de los generales, alguien les repetía al oído: “Re­ cuerda que solamente eres un mortal” (memento mori), para recordarles sus límites.

“Los derechos ­fundamentales en el Estado ­constitucional demo­ crático” en Neoconstitucionalis­ mo(s) Miguel Carbonell,

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 67 NEXO JURÍDICO 68 LOCUS REGIT ACTUM NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 69 ENTREVISTA

Gary L. Arjona Rodríguez. ZAFFARONI Reflexivo, Revolucionario y Humanista. El Ministro de la Corte Suprema Argentina más polémico de la actualidad -por la solidez y valentía de sus argumentos- es un hombre cuya solvencia cultural y jurídica es posible adver- tir con tan sólo unos minutos de conversación, tiempo que también es suficiente para dejar al descubierto su excepcional calidez humana, y gran sentido del humor. Su sencillez y humildad contrastan con su nacionalidad, pues él mismo dice en tono bro- mista: “Yo creo que el mejor negocio es ese de comprar a los argentinos por lo que valemos y vendernos por lo que creemos valer”. Zaffaroni es sin duda uno de los máximos exponentes de la dogmática penal de todo el mundo. El Propio Luigi Ferrajoli ha dicho que: “es seguramente a nivel internacional uno de los juristas más ilustres de nuestro tiempo. Ha dado vida, a un movimiento democrático y garantista de penalistas y criminólogos, que combina rigor científico y militancia cultural, reflexión teórica y pasión democrática”. Por todo ello, para este esfuerzo editorial es un honor, todo un privilegio, que Don Eu- genio nos haya permitido realizarle una entrevista exclusiva, misma que a continuación les compartimos.

¿Cuál es el mayor reto que ha en­ política en la adolescencia y con­ de Patiño Rojas. Asistía a la clase frentado? sideraba que la carrera humanista de él en el viejo manicomio de “La que me podía brindar una salida Castañeda”. Era la primera vez que Bueno, unos cuantos… Ser juez laboral era el Derecho, y desde el yo salía del país realmente, fue para federal pocos meses antes del principio me llamó mucho la aten­ mí una impresión muy grande, golpe de Estado de 1976 fue una ción la rama penal. una confrontación de culturas experiencia muy dura. muy interesante, y sumamente Platíquenos un poco de la época enriquecedora. Estuve aquí año y ¿Hubo algo en especial que le en que le tocó vivir en México. medio, luego cuando regresé a la ins­piró a estudiar derecho y en­ Argentina, fraccioné el pasaje en 14 focarse a la rama penal? Bueno, la primera vez que estuve escalas, tardé tres meses en llegar en México, fue de 1965 a 1966, a Buenos Aires, fui parando por No, en realidad en los años que yo año en que estuve estudiando con toda América Central, Venezuela, estudiaba, las carreras humanis­ el maestro Quiroz Cuarón en la Ecuador, Colombia, Perú, Bolivia. tas no estaban muy difundidas y UNAM. Tuve el primer contacto Fue realmente una experiencia además yo no provengo de una con la criminología por medio de sumamente enriquecedora, yo clase adinerada, más bien clase las enseñanzas de Quiroz Cuarón, conocí todo eso antes de conocer media. Me atraía un poco la cosa con la psiquiatría clínica a través Europa, no había ido nunca a

NEXO JURÍDICO 70 LOCUS REGIT ACTUM Acerca de nuestro entrevistado: • Ha recibido 27 doctorados honoris causa, por prestigiadas universidades del mundo. • Cuenta con cerca de 30 títulos y grados universitarios. • Ha sido objeto de 100 premios, con- decoraciones y distinciones. • Ha escrito 36 libros; 95 prologados o presentados; y 27 a los que les ha real- izado comentarios bibliográficos. • Tiene 195 artículos periodísticos publi- cados. • Ha participado como expositor en más de 500 congresos, jornadas y seminari- os nacionales e internacionales. • Ha impartido 352 conferencias y clases extraordinarias en diversas latitudes del hemisferio. • En mayo de 2011 el Poder Judicial de Tabasco le otorgó la Medalla al Mérito Jurídico.

“No estoy de acuerdo con el concepto de enemigo en el derecho”

Europa, de modo que mi salida Quiroz, en Derecho penal son Podría compartirnos algunas así de la Argentina fue, primero varios: Manuel de Rivatoba, amistades suyas, mexicanas o en México, de ahí resto de América Francisco Blasco Fernández de el extranjero, que sean conocidas Latina, la línea cordillerana Moreda —republicanos exilia­ en el ámbito político o de la lite­ digamos, no Brasil, que lo conocí dos en su momento—. Aquí en ratura. mas tarde. A partir de ahí se México, Celestino Porte Petit en me empezó a abrir un mundo la UNAM. Luego, al correr de los Bueno de México, Sergio García de una manera muy particular. años, Antonio Beristain, Tuset de Ramírez, Manuel González Ma­ Generalmente los argentinos Bertuol, Alessandro Barata. No riscal, Fernando Tenorio… son empiezan por ir primero a Europa, recuerdo cuántos, uno va ara­ gente que conozco hace muchos yo hice lo contrario. ñando cosas de distintas gentes. años.

¿Qué jurista marcó su vida, y se Habiendo dado clases en México, Y fuera del ámbito jurídico. convirtió referente para su for­ ¿tiene algún alumno destacado mación? mexicano? Juan Gelman, Eduardo Galeano, uruguayo. Juan Gelman vive en Bueno varios. En Criminología Moisés Moreno, quien era alumno México hace años, José María sin lugar a dudas fue el ­maestro en Veracruz del curso de grado. Velazco Ibarra que fue cinco

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 71 En el Estado de derecho ideal, se supone que todos somos iguales y estamos sometidos por la ley, el de arriba, el de abajo, etcétera. En el Estado de policía se supone que todos estamos sometidos a la voluntad del que manda. Son dos modelos de Estado, digamos dos modelos ideales, quizá no se puedan dar en forma pura. El Estado de derecho perfecto no existe, no hay modelo ideal, todos los estados históricos se pueden acercar, pero el modelo ideal no está realizado. El Estado de policía en sí mismo, puede ser en un momento dado un Estado caótico, revolucionario, pero un Estado de policía en sí no se sus­ tenta si no tiene elementos esta­ bilizantes.

¿Serían en este caso antagóni­ cos?

Definitivamente son antagónicos.

¿El estado de policía se acerca más a los regímenes donde hay ­veces presidente de Ecuador, ral. Desde el momento en que en presidencialismo? buen amigo. el derecho construimos un con­ cepto de enemigo, hay que ani­ No necesariamente, pues no todo ¿Qué disfruta más, la cátedra o quilarlo. régimen presidencialista es un la función jurisdiccional? Estado de policía. Los estados La cátedra. Enemigo hay en la guerra y la históricos que existen dados en la guerra no es un fenómeno jurídico, realidad, son el Estado de derecho ¿Cuál es su definición de derecho no responde a pautas jurídicas. histórico, son estados que encap­ penal? Hay un derecho internacional sulan un Estado de policía aden­ humanitario de contención de la tro, el Estado de policía no desa­ Es aquella rama del derecho que guerra, pero la guerra en sí no es parece, queda contenido por el tiene por objeto la contención del fenómeno jurídico. En el fenómeno Estado de derecho. Una especie ejercicio del poder punitivo. jurídico hablar del enemigo, es de corset que se le mete al Esta­ hablar de alguien que hay que do de policía que sigue teniendo ¿Por qué no está de acuerdo con aniquilar. Eso no es jurídico. funciones desde el interior de un el llamado derecho penal del ene­ Estado de derecho. Es un juego migo? En uno de sus libros habla clara­ de pulsión-contrapulsión. Es una mente de una distinción entre lo cuestión dinámica, no estática, Bueno, en lo que no estoy de que dice es “Estado del policía” no es que ya está hecho el Estado acuerdo es con el concepto de y “Estado de derecho”. ¿Podría de derecho, no está hecho nunca, enemigo en el derecho, en gene­ abundar al respecto? porque la pulsión por el Estado

NEXO JURÍDICO 72 LOCUS REGIT ACTUM de policía no muere tampoco el destinado a contener a ese fac­ mos es que, fuera de las hipótesis nunca. tum político, que cuando pierde de guerra, fuera de las hipótesis contención, acaba con el Estado de bélicas, los estados se echaron más A nivel Latinoamérica sus tex­ derecho. Ahora últimamente creo o menos cien millones de personas tos, en el ámbito de la dogmáti­ que es una razón de tipo formal, en cuestiones de masacre. Es decir, ca penal, se han convertido en por eso la subestimo, la cuestión dos de cada cien habitantes del clásicos… del tipo de sustentar el Estado de planeta, más o menos. derecho, me voy un poco más allá. Eso es medio grave que sean Creo hoy que el lado de la razón Cuando pensamos un poco y de­ clásicos…se pasó para el otro formal, de sostener y de apuntalar cimos, bueno, a ver, quién ejecutó lado, están más cerca del arpa el Estado de derecho, existe una eso, los ejecutores fueron policías, que del violín. razón de tipo material. Es decir, es decir, fuerzas del poder puni­ cuando se desbanda el poder pu­ tivo, la Gestapo, la KGB, y even­ A lo largo de este tiempo pode­ nitivo, cuando se descontrola el tualmente también hubo ejércitos, mos observar una evolución, un poder punitivo, aniquila el Es­ sí es cierto. Pero, cuando hubo cambio, en cuanto a la forma de tado de derecho, pero viene otro ejércitos no fueron en función abordar la dogmatica penal. efecto de carácter real, acaba en bélica, sino degradados a fun­ una masacre, acaba en un genoci­ ción represiva, función policial. Sí, en realidad desde la dogmatica dio. Si analizamos el siglo pasado, Entonces, al lado de la necesidad penal, más o menos cercana al on­ que alguien ha llamado el siglo de contener el ejercicio del poder tologismo de Hans Welzel, por así de los genocidios, no sé si esto es punitivo por razones formales, es decir, y profundizando un poco el tan cierto, pero sin lugar a dudas decir, por razones de apuntalar el ontologismo, sin perder ese cami­ que fue un siglo de unos cuantos Estado de derecho frente a las fun­ no. A partir de “En busca de las genocidios, pero, lo que observa­ ciones del Estado de policía. Creo penas perdidas” llego a concebir el derecho penal de otra manera. Se estaba produciendo una es­ cisión, absolutamente infranque­ able entre las ciencias sociales y las ciencias jurídicas, sobre todo en lo jurídico penal. Lo que nos estaba diciendo la criminología por vía de las ciencias sociales es una cosa, los presupuestos en las cuales se construía la dogmática jurídica era algo que no tenía absolutamente nada que ver. Bueno, Baratta llegó a sostener que era un puente ab­ solutamente intransitable que se había establecido entre las dos. A partir de ahí cambió el concepto y retomo algo que ya a fines del siglo XX había dicho un brasileño, jefe de la Escuela de Recife, Tobías Ba­ rreto había dicho realmente que el poder punitivo no es realmente el poder jurídico, sino que es un fac­ tum político, como la guerra. Creo que a partir de entonces empiezo a entender al derecho penal como

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 73 que hoy se torna importantísimo determinar el universo de con­ todo eso está para las películas, hacerlo y más en el mundo con­ flictos que quiero someter a ese porque en la realidad, solamente temporáneo, y cada día lo vemos proceso. No se pueden someter un tres por ciento se desahoga más claro, justamente para evitar todos los conflictos al proceso pe­ de esa manera, y el restante 97 masacres, como prevención de nal, es absolutamente imposible, por ciento se condena por juicio genocidio. En definitiva, el homi­ pero habría que meter todos los abreviado. cida más grande que existió en el recursos y más, y además sería Tengo entendido que en Gua­ siglo pasado fue el Estado. una sociedad invivible. De modo temala se conformó una aso­ que decimos: “cuántos conflic­ ciación de ciencias penales y En México estamos inmersos en tos quiero procesar y qué presu­ criminología. la implementación del sistema puesto tengo para hacerlo”. De penal adversarial. ¿Cuál es su lo contrario, el sistema acusato­ La Asociación Latinoameri­ opinión en cuanto a la reestruc­ rio se nos convierte en un inqui­ cana de Derecho Penal y Crimi­ turación que institucionalmente sitorio disfrazado. En definitiva, nología, exactamente. deberá darse? si ahora tenemos un predominio Tomando como punto de referen­ de presos sin condena, a través cia la conformación de esta aso­ Primero, creo que hay que tener del juicio abreviado, después ciación, y derivado de todos los mucho cuidado con el derecho tenemos un predominio de con­ trabajos que al interior de ella procesal. Hay una tendencia que denados sin juicio, con lo cual se generan, ¿Podríamos afirmar nos bajan de Estados Unidos terminamos el proceso directa­ que existe una dogmática penal --bastante peligrosa a mi juicio--, mente, de la etapa acusatoria la propia de la región? conforme a la cual los resultados borramos a través del abreviado. de un Poder Judicial se miden Todo esto me hace desempleado. No. La asociación se creó hace cuantitativamente: “cuántas sen­ muy poco. Existen cuatro tencias produjo”, como si fuera Por otra parte daría la impresión grandes asociaciones mundia­ una fábrica de chorizos. Son es­ de que está desapareciendo el les: la Internacional de Derecho tudios cuantitativos, tengo serias derecho penal directamente, ya Penal, la Internacional de Crimi­ dudas sobre su corrección, no se no interesan la teoría del delito, nología, la Internacional de trata de saber cuántas sentencias, ya no interesa nada, donde las ­Defensa Social y la Fundación sino cómo son las sentencias penas se negocian, y a veces se Internacional Penal y Peniten­ también. En segundo término, negocia en base a una terrible ciaria. La de derecho penal se tampoco estoy del todo conven­ extorsión. ¿Qué es lo que está pa­ ocupa de cuestiones penales, la cido de que se pueda hacer una sando en Estados Unidos desde criminología de criminología, la reforma procesal penal sin antes hace años?, el juicio por jurado y de defensa social se ocupa funda­ mentalmente de cosas de política criminal, y la penal y penitencia­ “¿Qué es lo que está pasando en ria básicamente de cuestiones de Estados Unidos desde hace años?, ejecución penal. el juicio por jurado y todo eso Nuestra participación en la aso­ ciación Latinoamericana es bas­ está para las películas, porque en tante caótica. Tenemos gente en todas, yo soy vicepresidente de la realidad, solamente un tres por dos, pero no coordinamos lo que hacemos regionalmente. Enton­ ciento se desahoga de esa manera, ces, al hacer la latinoamericana y el restante 97 por ciento se nos propusimos como princi­ pal objetivo, coordinar lo que condena por juicio abreviado”. hacemos regionalmente. Son asociaciones que no son auto­

NEXO JURÍDICO 74 LOCUS REGIT ACTUM financiables, es decir, uno tiene que pagarse todo: los congresos, seminarios, etcétera, y esto para los latinoamericanos es un es­ fuerzo bastante considerable.

Nos proponemos coordinarnos mejor en estas asociaciones, y hacer oír un poco la palabra y la problemática de América Latina en el resto del mundo.

Estas asociaciones tienen re­ pre­sentación en los organismos ­internacionales como ente con­ sultivo en Naciones Unidas, en la OEA, etcétera, de modo que su importancia incide en deci­ siones de carácter mundial y básicamente esa es la idea.

No estamos hablando de la exis­ tencia de una dogmática o de una criminología latinoameri­ cana. Yo creo que lo que sí exis­ te es una inquietud común, es decir, vemos nuestros siste­ mas penales, sistemas penales muchos de ellos con característi­ pondiendo a una política, cada ¿Qué opina del finalismo? cas violentas, con problemas que uno tiene su contexto. Personal­ son bastante comunes en distin­ mente insisto debemos imitar a Bueno el finalismo, hoy en día tos grados, policías que son de Alemania si lo tomamos como está la vieja discusión de finalis­ ocupación territorial, no hemos país como más desarrollo dog­ mo, causalismo, etcétera. No logrado implementar policías mático, pero no copiarla, no tiene vigencia, era una discusión de disuasión comunitaria, pro­ somos Alemania, ni nuestra re­ de hace 30 o 40 años atrás, tiene blemas de congestión judicial, alidad política y de poder es la un cierto atraso. El aporte del fi­ falta de definición de modelo ju­ misma en nuestras sociedades nalismo, creo que lo vigente del dicial muchas veces, de perfiles que en la misma realidad de Ale­ finalismo, es que de él se le abre judiciales. mania, somos sociedades mas una ventana al realismo, con su estratificadas, sociedades a veces teoría de las estructuras lógico- Vemos toda esa realidad y frente muy fuertemente estratificadas, reales. Es decir, la construcción a esa realidad tenemos una serie con graves diferencia de renta, de conceptos jurídicos tiene que de inquietudes. Traemos mode­ de ingreso per cápita. Necesita­ mantener vínculos con la reali­ los dogmáticos importados, mos un modelo que tenemos que dad, de lo contrario, una norma pero no nos damos cuenta que construir, que es propio, es decir, pierde eficacia. Se puede inventar son modelos políticos. Los im­ si quieres un modelo técnico, im­ cualquier cosa, pero si un concep­ portamos como si fuera el último portemos la técnica de Alema­ to jurídico no tiene que ver con modelo del Volkswagen, como si nia, pero definamos el modelo la realidad, el efecto no va a ser fuera una cosa tecnológica, y sí, nosotros. No, no hay un modelo el que se quiere, va a ser otro. En sí es técnico, pero es técnico res­ de nosotros. esto creo que Hans Welzel se que­

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 75 da en teoría del delito, no pasa a Mayer está traducido al caste­ está escondiendo una etización teoría de la pena, no pasa a teoría llano hace muy poco tiempo, por completa del derecho penal. Su de la reacción penal. Claro, creo Sergio Politoff Lifschitz. Fue el úl­ apelación a los roles sociales, es que se dio cuenta que si pasa a la timo trabajo antes de morir. Hell­ una apelación a la ética social. teoría de la reacción penal se le muth Von Weber lo publicamos Claro, lógicamente, de ahí deriva vendría toda la estantería abajo, nosotros en Buenos Aires hace que la esencia del delito es vio­ creo que es más atrás, creo que poco. Y las cosas que conocemos lación a la norma, no afectación hay que llevar una teoría de reac­ de Radbruch son de filosofía del de bien jurídico, y de ahí deriva ción penal en materia de la pena, derecho, pero no del derecho pe­ que prácticamente todos los deli­ y a partir de ahí, redefinir la fun­ nal. Curiosamente el neokantis­ tos se convierten en omisiones, ción del derecho penal. Y ahí sí, mo que circuló por América La­ cosa que no le atribuyo a una cuando nos vamos a la teoría de tina es el neokantismo autoritario ideología nazista, pero no puedo la pena nos damos cuenta de que de Mezger, con una contradicción negar que guarda una estrecha si, que el poder punitivo no es un que es absolutamente insólita. Lo analogía en la forma de cons­ hecho penal es un hecho político. difunde, lo traduce gente que es trucción dogmática de Friedrich insospechada con respecto a su Schaffstein. ¿Y ello frente al funcionalismo, ideología liberal. Lo difunden los qué opinión le merece? exiliados republicanos españoles, Por último doctor, ¿qué sen­ y bueno la traducción del manual timiento, qué opinión le genera Frente al funcionalismo, bueno, de estudios, del libro de estudios que dentro de poco recibirá una hoy se habla de un funcionalismo de Mezger la hace un judío ita­ Medalla al Mérito Jurídico del moderado que sería el de Claus liano expulsado. Hasta dónde Poder Judicial de Tabasco? Roxin, que es el que circula en puede llegar la idea de que se Alemania, que domina en Alema­ trata de una cosa científica y sin Es una cosa más que tendré que nia en este momento. El penalista­ ningún sentido político. agradecerle a México, de las mu­ más conocido en Alemania en chas que tengo que agradecerle. este momento es Claus Roxin. A En cuanto a la otra versión, la de Mi aprecio y respeto al Señor mi juicio, Claus Roxin es un neo­ Jacobs, entiendo que el norma­ Presidente del Poder Judicial de kantiano liberal, un neokantiano tivismo de Jacobs, el pretendido Tabasco y a sus plenos de magis­ heredero de la corriente de Hell­ normativismo radical de Jacobs trados y consejeros. muth Von Weber. El funcionalis­ mo es un desarrollo neokantiano interesante, que por cierto en cas­ tellano se ocultó durante…bueno, no se tradujo, nadie lo conocía hasta hace muy poco que hemos publicado la traducción de los lineamientos de Von Weber.

Ha pasado una cosa curiosa en América Latina. Curiosa y medio perversa. De las dos líneas del neokantismo, de la línea liberal y la línea autoritaria, lo que hemos conocido es la línea autoritaria, por no decir, nazi, que es la de Ed­ mund Mezger, y no hemos cono­ cido el neokantismo de Max Ernst Mayer, Gustav Radbruch, de Hellmuth Von Weber. Max Ernst

NEXO JURÍDICO 76 LOCUS REGIT ACTUM ESPECIAL Reflexiones en torno a: ZAFFARONI

aúl pertenece a una minoría pero de la cual él se preocupa por extender, que puede caracterizarse como un humanista de carne y hueso en nada ingenuo. Cuestión que expresa tanto en el lenguaje verbal como en el no verbal: sus palabras y sus hechos se corresponden al R100%; es decir, representa el desarrollo de una vida cotidiana por demás transparente de ese humanismo no ingenuo.

Anecdóticamente Massimo Pavarini ha señalado cómo la población mundial va creciendo, pero la masa encefálica se mantiene muy estable. Por fortuna Raúl representa parte de esa masa encefálica capaz de, al revelar el estado de las cosas puede igualmente rebelarse. Ciertamente produce 8.1 trabajos al año entre libros y artículos de investigación con los que día a día vamos aprendiendo. Pero al mismo tiempo, conforme a esos saberes que va construyendo, resuelve los casos que por ley le llegan a sus manos revelando y rebelándose. Fernando Tenorio Taglé Pero así como contagia y conmueve a quienes nos acercamos a sus saberes, es igualmente capaz de contagiar y contagiarse de alegría. De disfrutar la corbata, como de despojarse, como él lo llama, del uniforme o del disfraz de abogado. De nadar 2 horas diariamente, como de disfrutar un asado en Argentina, como una pasta en Italia o unos chiles rellenos en México ylo que sea en Inglaterra, siempre y cuando haya un buen vino tinto de uva Malbec, un amaroneitaliano o un shirá mexicano; claro que las mezclas francesas serán siempre bienvenidas.

Así, con sus alumnos, que al final lo somos todos, es capaz de una amplia solidaridad que alienta al estudio y a una reflexión que nos marca a todos. Ciertamente así, el compañero, el colega, el jefe, el amigo, Raúl es el maestro, en todos los sentidos del término, que destella lo que podemos llamar la condición humana.

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 77 Reflexiones en torno a: Eugenio Raúl Zaffaroni ZAFFARONI Y su influencia en la dogmática penal mexicana

I.- ZAFFARONI EN MÉXICO:

ace alrededor de 45 años, proveniente de Argentina y becado por la OEA y el Instituto Max Planck de Ale­ mania, llegó a México por primera vez Eugenio Raúl ZAFFARONI, cuando -si bien ya no era un pibe- ape­ nas rebasaba los 25 años de edad y recién había concluído sus es­ Htudios de doctorado en la Universidad Nacional del Litoral. Llegó directamente a la UNAM, en cuya Facultad de Derecho impartían clase en el área de las ciencias penales destacados y reconocidos profesores, como Alfonso QUIROZ CUARÓN, Celestino PORTE PETIT CANDAUDAP, Javier PIÑA Y PALACIOS, así como otros que empezaban en esta interesante actividad académica, como Olga ISLAS DE GONZÁLEZ MARISCAL, Elpidio RAMÍREZ, Car­ los VIDAL RIVEROL, entre otros jóvenes penalistas; grupo al que pronto se incorporó ZAFFARONI, a mediados de la pasada década de los sesenta. Moisés Moreno Mientras ZAFFARONI impàrtía clases de derecho penal en la Hernández UNAM, el que escribe estas líneas ingresaba apenas a la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana, sin siquiera imaginar que con el tiempo sería alumno del Prof. ZAFFARONI (1967/68). Gracias a sus clases y a la comunicación que en aquel entonces se dio entre profesor y alumnos, pudimos darnos cuenta de las for­ talezas académicas del joven profesor (28 años), sobre todo de su conocimientos de las nuevas elaboraciones teóricas que se estaban generando en Europa, concretamente en Alemania, en materia de dogmática penal y de teoría del delito sobre todo.

En efecto, dada su juventud, ZAFFARONI siempre departía con los alumnos, sobre todo en los Cafés de Xalapa, donde nos compar­ tía sus experiencias. Esta convivencia permitió que ZAFFARONI conociera a varios personajes en la capital veracruzana, que segu­ ramente recordará, como “doña Nata”, el “monstruo San Román”, Martha MORENO LUCE, Lauro ALTAMIRANO, Aureliano HER­

NEXO JURÍDICO 78 LOCUS REGIT ACTUM NÁNDEZ PALACIOS, ÁLVAREZ VIONET, entre otros. Pero sus experiencias también motivaron a que algunos alumnos se interesaran­ a salir para realizar estudios en el extranjero; y a ello debo en gran medida que finalmente yo saliera (en 1971) a realizar los estudios de doctorado en la Univer­ sidad de Bonn, Alemania, al lado de prominentes profesores como Hans WELZEL y Armin KAUF­ MANN, de quienes sólo tenía noticias por los comentarios que de ellos hacía ZAFFARONI, ya que para entonces habían muy pocas obras de autores alemanes traducidas al español.

Una vez en la Universidad de Bonn, y gracias a la buena relación establecida en Xalapa con ZAFFA­ RONI, tuve la suerte de estar en comunicación con el profesor de Buenos Aires, quien frecuentemente hacía viajes a Europa y algunas veces llegaba a Alemania, al Instituto Max Planck de Derecho Penal Extranjero e Internacional, o a la propia Universidad de Bonn, en donde se encontraban algunos cole­ gas argentinos, como: Enrique BACIGALUPO, Julio MAIER, Ernesto BERGALLI, Gladyz ROMERO, Leopoldo SCHIFFRIN, Ernesto GARZÓN VALDÉS, entre otros, con algunos de los cuales podían notarse ciertas rivalidades. Lo cierto es que esa gran amistad con el Prof. ZAFFARONI se fue incre­ mentando hasta la fecha; ella permitió que a mi regreso de Alemania se facilitara el contacto con los penalistas mexicanos y de otras latitudes; ella también permitió que, cuando salió su primer Manual de Derecho Penal, en 1977, se incluyera algunos comentarios que yo hice en torno a su libro Teoría del Delito, aparecido en 1973. Desde entonces, el profesor argentino ha venido a México múltiples veces, ya sea para dictar conferencias o participar en congresos y otros foros internacionales organizados en nuestro país, siendo colaborador del Centro de Estudios de Política Criminal y Ciencias Penales (CE­ POLCRIM), que dirige Moisés MORENO HERNÁNDEZ, y habiendo recibido el doctorado honoris causa por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE).

II.- ZAFFARONI Y SU INFLUENCIA EN LA DOGMÁTICA PENAL MEXICANA

1. Es innegable que el Derecho penal mexicano –como el de la mayoría de los países latinoameri­ canos- ha sido el producto de diversas corrientes de pensamiento, desarrolladas principalmente en países europeos en los últimos ciento veinticinco años (desde las elaboraciones teórico penales de FRANZ VON LISZT hasta las construcciones sistemáticas de ROXIN y JAKOBS), tanto las de corte político-criminal como dogmático.

En efecto, las corrientes de pensamiento dogmático que han repercutido en las elaboraciones sistemá­ ticas de los últimos ciento treinta años en Alemania, y que han encontrado terreno fértil en países latinoamericanos, también han sido receptadas en México. Aún cuando con distinto grado de asimi­ lación y de conocimiento de sus fundamentos y de sus implicaciones político-criminales, es innega­ ble la recepción de sistemas de análisis del delito como el causalismo el finalismo y funcionalismo; sin desconocer la influencia del pensamiento de los penalistas italianos y españoles, que hasta fines de la década de los sesenta del S. XX era aún prevaleciente.

Puede decirse que en México apenas a mediados de la década de los sesenta del S. XX empezó a receptarse la influencia del finalismo1, cuando algunas obras de autores alemanes aparecen traduci­ das al español2, o cuando autores iberoamericanos se ocupan de él y defienden por primera vez una posición finalista. Entre ellos destaca la obra de ZAFFARONI, quien desde su estancia en México ha escrito: La moderna doctrina penal acerca del error (DPC, 20, 1967), la Teoría del delito (1973),

1 Cfr. MORENO HERNÁNDEZ, M., “Sobre el estado actual de la dogmática jurídico penal mexicana”, en Criminalia, Año LVIII, No. 3, sept.-dic., México, 1992, pp. 33 y ss. 2 Como las de MAURACH, R., Tratado de Derecho Penal, Barcelona, 1962; GALLAS, W., La teoría del delito en su momento actual (1959); WELZEL, H., Derecho penal parte general (1956); del mismo, El nuevo sistema del Derecho penal (1964); BUSCH, R., Modernas transformaciones en la teoría del delito; entre otras.

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 79 Acerca del concepto finalista de la conducta en la teoría general del delito (Criminalia, 1971); ­Manual de Derecho penal. Parte General (1977/79); Tratado de Derecho penal (1980), entre otras. Con ello, empieza a observarse que un amplio sector de la doctrina opta por la concepción finalista, que ubica a la “teoría de la acción final” como el centro de gravedad o piedra angular de la construcción sistemá­ tica del Derecho penal y acepta las consecuencias que se derivan de seguir un concepto final de acción; mientras que otros prefieren hablar de funcionalismo o de imputación objetiva, a pesar de su falta de unidad de criterios y de lo cuestionable de sus efectos político-criminales.

2. Debe destacarse, también, que desde mediados de la década de los sesenta empieza a desarro­ llarse en México un modelo de análisis del delito que se conoce como el modelo lógico-matemático del Derecho penal, siendo sus principales exponentes Olga ISLAS DE GONZÁLEZ MARISCAL1 y Elpidio RAMÍREZ, pero en cuyos primeros trabajos tuvo importante participación Eugenio Raúl ZAFFARONI; por ello, en el citado modelo se observa una clara influencia de la moderna dogmática penal alemana. Ciertamente, como se ha dicho, a fines de la década de los sesenta ZAFFARONI hacía investigación y enseñaba derecho penal en nuestro país, donde publicó primero “La moderna doctrina penal acerca del error” (1967), en el cual se defiende por primera vez una posición finalista en Méxi­ co; luego, “La capacidad psíquica de delito” (1969), “Acerca del concepto finalista de conducta en la teoría general del delito” (1971); asimismo, cuando impartía la cátedra de derecho penal en la Universidad Veracruzana, inició su obra “Teoría del delito”, que posteriormente publicó en Buenos Aires (1973) y se convirtió en uno de los medios importantes para difundir el finalismo en los países latinoamericanos. Más adelante, la obra de ZAFFARONI se vió enriquecida con su Manual de Derecho penal. Parte general (1979), su Tratado de Derecho penal, 5 tomos (1980), su Derecho Penal Parte General (México, 2001), entre otras, además de una gran cantidad de artículos. Por lo tanto, puede decirse que la influencia de ZAFFARONI en el desarrollo de la dogmática penal mexicana ha revestido una gran importancia, tanto por su aportación directa como por haber influido en los nuevos penalistas mexicanos; y es así que de la lista de partidarios de la orientación moderna de la dogmática penal igualmente forman parte MORENO HERNÁNDEZ3.

ANECDOTARIO 1. Los distintos significados de las palabras.- Una de las profesoras de la Facultad de Derecho de la Universidad Veracruzana, Martha Moreno Luce, con quien Eugenio Raúl hizo buena amistad en Xalapa, hizo un viaje a Buenos Aires para visitar a Raúl; al recibirla éste en el aeropuerto, un día lluvioso, ella llegó con gripa y fiebre, por lo que él la llevó a un médico amigo para que la atendiera. Una vez en el consultorio, el médico le preguntó a ella: “qué es lo que tiene señora?” y ella contestó “tengo mucha calentura”, respuesta que puso nervioso e incómodo al médico, quien inmediatamente volvió a preguntar: “y qué ha estado haciendo”, contestando ella “he estado encamada”; por lo que, el médico salió corriendo a ver a Zaffaroni para decirle que su amiga no tenía ningún problema de salud, sino otras exigencias.

3 Quien entre otras cosas ha escrito: Aplicación de la teoría de la acción finalista al Código penal veracruzano, Jalapa, Ver., 1971; Der finale Handlungsbegriff und das mexikanische Strafrecht, (tesis doctoral), Bonn, Alemania Federal, 1977; “Consideraciones dogmáticas y político-criminales sobre la culpabilidad”, en El poder penal del Estado (Homenaje a Hilde Kaufmann), Depalma, Buenos Aires, 1985, pp. 385 y ss.; “Sobre el estado actual de la dogmática jurídico penal mexicana. Hacia una mayor vinculación entre dogmática penal y política criminal”, en Criminalia, Año LVIII, No. 3, sep.-dic., México, 1992, pp. 33 y ss.; “Ontologismo o normativismo como base de la dogmática penal y de la política criminal”, en Modernas tendencias en la ciencia del derecho penal y en la criminología, Congreso Internacional Facultad de Derecho de la UNED, Madrid, 2000, pp. 579 y ss.; publicado, también, en JAKOBS, SCHÜNEMANN, MORENO, ZAFFARONI, Fundamentos de la dogmática penal y de la política criminal (Ontologismo y normativismo), Ed. Jus Poenale, CEPOLCRIM, México, 2003, pp. 63 y ss.; “El finalismo y sus implicaciones en la dogmática penal y la política criminal” publicado en el Libro Hans Welzel en el pensamiento penal de la modernidad, dirigido por Edgardo DONNA, Rubinzal-Culzoni Ed., B. Aires, 2005, pp. 171 y ss., entre otros.

NEXO JURÍDICO 80 LOCUS REGIT ACTUM Reflexiones en torno a: ntrar al edificio que ocupa la Corte Suprema de Justi­ ZAFFARONI cia de la Nación Argentina tuvo que haber causado en mí una expresión como la que le vi a mi hija, cuando era pequeñita, la primera vez que entró a la sede de la Suprema Corte de Justicia en México: fue toda una sorpresa… EEs un edificio sobrio, imponente, con largos pasillos y estrechos elevadores.­ Uno podría perderse en esos laberintos de la justicia.

Largos y sinuosos, como son los caminos que tienen que seguir los justiciables en todo el mundo para ser escuchados, enten­ didos, reintegrados en sus derechos y, sobre todo, respetados. Llegué al despacho del Ministro Raúl Zaffaroni y encontré una cálida recepción. En su despacho, la sobriedad y sencillez con­ vergen… se respira un ambiente tranquilo y amable. Hay una sonrisa y una chispa de esperanza en todos lo que ahí trabajan. No lo sé, cada quien tendrá sus razones, pero seguramente en ello tiene que ver el titular de la Ponencia.

Yo ya le había conocido en México, le había escuchado dictando conferencias, incluso me había firmado uno de sus libros, pero personalmente me pude acercar a él gracias a mi amiga Yola. El contacto en la ciudad de México había sido informal, casual, cómodo, divertido y también crítico, porque así es precisamente el doctor Zaffaroni. Las charlas en las que pude participar con él estaban también alimentadas por la presencia de los amigos que le rodean y le reciben cada que viene a México. Así, se comen­ tan anécdotas, recuerdos, las noticias más o menos relevantes, lo que estamos haciendo y lo que quisiéramos hacer.

Esas charlas, aun cuando pasen por temas deprimentes –que suelen ser los problemas de nuestras naciones-, siempre llegan Zoraida García a buen fin. Un brindis por las virtudes!!! Castillo Aquella visita a su despacho en la Corte argentina tenía la inten­ ción de saludarlo, de llevarle noticias de los amigos en México y también algún material con fines académicos, porque el doctor Zaffaroni siempre está en algo, siempre tiene un proyecto –nuevo o por rescatar–.

El doctor Zaffaroni constantemente nos da noticia de nuevas me­ tas a seguir, que plantea no como proyectos personales, sino como puntos de reflexión y de estudio, más allá de cualquier límite ter­ ritorial, porque los problemas de la sociedad en la que él vive y la nuestra, tienen mucho en común, en lo pasado, lo presente y lo futuro. Me siento muy afortunada de tener la oportunidad de conocer a un hombre que en su desempeño cotidiano como maes­ tro, juez y amigo, está siempre preocupado por hacer algo más en nuestra sociedad.

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 81 reportaje Otorga el Poder Judicial Medalla al Mérito Jurídico a RAÚL ZAFFARONI.

n sesión solemne de Tribunal Superior de Justicia y so Quiroz Cuarón, criminólogo los plenos del Tribunal del Consejo de la Judicatura. que investigó la muerte de León Superior de Justicia y Trotsky en México, y le ayudara del Consejo de la Judi­ El ministro de la Suprema Corte a impartir clases en la Univer­ catura entregan reconocimiento de Justicia de Argentina —autor sidad Veracruzana; de Celestino alE laureado jurista Eugenio Raúl de 36 obras sobre derecho penal, Porte Petit y el psiquiatra clínico Zaffaroni. criminalística y derechos huma­ José Luis Patiño Rojas, cuando nos y quien ha recibido 27 distin­ vino a estudiar en la UNAM con Considerado unos de los “genios ciones como doctor honoris cau­ una beca de la Organización de de la dogmática penal contem­ sa en universidades de América Estados Americanos (OEA). poránea”, un jurista de talento Latina y Europa— agradeció esta que ha dado vida a un movi­ distinción, “un eslabón más en Pero sobre todo, dijo, la generosa miento democrático y garantista una larguísima cadena de agra­ acogida que dieron el gobierno y de penalistas y criminólogos que decimientos y reconocimien­ el pueblo mexicanos a exiliados combina reflexión teórica y pa­ tos que tengo hacia mi querido argentinos durante la dictadura sión democrática, Eugenio Raúl México”. argentina que trastocó por com­ Zaffaroni recibió con humildad pleto la vida de sus connacio­ la Medalla al Mérito Jurídico, en Reconoció las enseñanzas de nales. “Les llamará la atención sesión solemne de los plenos del maestros mexicanos como Alfon­ que entre esos ciudadanos a los

NEXO JURÍDICO 82 LOCUS REGIT ACTUM que acogieron­ y les salvaron la y defensor de los derechos hu­ vida, había amigos como Esteban manos por crímenes cometidos Righi, que posteriormente fue por el Estado, Rodolfo Campos ministro del Interior de mi país en Montejo, presidente del Tribu­ el gobierno de Héctor Cámpora”. nal Superior de Justicia, explicó que la medalla al Mérito Jurídico Ante los titulares de los poderes fue instituida en 2006 durante la judiciales de Tabasco, Rodolfo gestión de Guillermo Narváez y Campos, y de , Apolo­ entregada por primera ocasión nio Betancourt Ruiz, así como a Baltazar Garzón Real, juez de Moisés Moreno, expresidente de la Audiencia Nacional de Espa­ la Academia Mexicana de Cien­ ña, por el entonces gobernador cias Penales, Raúl Zaffaroni des­ Manuel Andrade Díaz. tacó que en contraposición de los momentos difíciles que vivió Aseveró que este homenaje a la en los inicios de su carrera en su prolífica trayectoria del gana­ país natal, en México “recibí de dor del Premio Estocolmo en los maestros mexicanos todo el Criminología 2009 simboliza el apoyo, toda la confirmación y convencimiento del Poder Judi­ toda la fortaleza para reafirmar cial por fomentar la cultura del mi elección existencial”. reconocimiento a trayectorias y ejemplos valiosos. Sostuvo que un maestro se llama maestro no porque transmite Ha sido considerado el penalis­ conocimientos­ —los conocimien­ ta más importante en la historia tos se pueden transmitir de mu­ del Derecho argentino, el más chas maneras—, sino porque brillante catedrático de Améri­ enseña con su conducta de vida, ca, así como un carismático y “y eso es lo que básicamente debo polémico ministro de la Corte Al finalizar la ceremonia, Za­ agradecer desde los comienzos”. Suprema argentina. ffaroni y los presidentes de los tribunales de Justicia de Tabasco Poco después de reunirse con el Campos Montejo observó que y Durango se trasladaron a las gobernador Andrés Granier Melo tiene en su haber cien premios, instalaciones de la Escuela Judi­ y el procurador de Justicia, Gre­ condecoraciones y distinciones, cial, en el Centro de Justicia Civil gorio Romero Tequextle, quienes ha prologado 95 libros, publi­ de Atasta, donde inauguraron el le entregaron un reconocimiento cado 195 artículos y ha brin­ aula de capacitación para juicios en la Quinta Grijalva, Zaffaroni dado 352 conferencias y clases orales que lleva el nombre del ju­ acudió al auditorio de la Univer­ extraordinarias en diversas lati­ rista argentino. sidad Autónoma de Guadalajara tudes del orbe. (UAG), donde el rector del cam­ Ahí apreciaron la simulación de pus Tabasco, Víctor Humberto Prueba de ello, es que durante un juicio oral a cargo de la jueza Mejía Rosas lo galardonó como dos días, el jurista a quien el chihuahuense Anabel Chumacero, visitante distinguido. escritor uruguayo Eduardo Ga­ así como juzgadores tabasqueños, leano considera “un ejemplo de a los cuales Zaffaroni comentó que Ahí, en la sesión solemne de honradez, sensibilidad social y este tipo de justicia es más trans­ los plenos del Poder Judicial, competencia científica”, impar­ parente y de mejor calidad, empe­ en la que se destacó la amplia tió un seminario sobre teoría del ro el procedimiento es más caro, es trayectoria del ministro argen­ delito a cerca de 60 magistrados más lento y necesita de más jueces tino como escritor, como juez y jueces penales de Tabasco. y tribunales.

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 83 abogados ilustres

Numa Pedrero Morales*

José María Pino Suárez “El Caballero de la Lealtad” • A b o g a d o •

ació en Tenosique, Ta- que a la postre sería la cuna del rotativo En esta Convención Pino Suárez fue basco, el 8 de febrero de “El Peninsular”, qué fundó y vio la luz el Presidente de la Mesa directiva que 1869, cuando gobernaba por primera vez el 19 de marzo de 1904, se formó para dirigir los trabajos de a Tabasco don Felipe de alcanzando un éxito asombroso, por ser la misma. Después de la Convención, Jesús Serra Campos y Mc Donell. un periódico de grandes ideas, de com- Pino Suárez regresa a Mérida, para NSus padres fueron el yucateco don bate, defensor del pueblo humilde e ideas colocarse al frente de dicho partido y José María Pino Sabaster y la señora antirreeleccionista. Fue perseguido y es nombrado por Francisco I. Madero, Josefa Juliana Suárez Abreu. Desde encarcelado en la penitenciaria “Juárez” Jefe del Antirreeleccionismo de Yu- niño fue larguirucho, pensativo, siem- de Mérida por la oligarquía de la “Casta catàn. El 11 de mayo de 1911, el Lic. pre dejando el alma que volara a re- Divina” de Yucatàn. José María Pino Suárez fue Secretario giones infinitas. Su primaria la llevó de Justicia, en el primer gabinete de a cabo en la escuela del maestro Don En ese mismo año de 1904, publicó la Madero y Gobernador Constitucio- Tomás Ortega. Cuando tenía 12 años novela “Memoria de un Alférez”, y para nal de Yucatán, por decreto núm. 86 de edad, su familia se trasladó a Pro- 1905, hizo una nueva edición de sus poe- del Congreso, el 8 de octubre de 1911. greso, Yucatán, en 1881. Al terminar sías tituladas “Melancolías”. Para 1908, Fue postulado el 2 de septiembre de su educación primaria José María y su Pino Suárez, era el administrador del 1911, por el partido “Constitucional padre viajan a la ciudad de Mérida, Rancho azucarero “Polyuc”; y es aquí Progresista” para ser el candidato a Yucatán, donde queda inscrito e in- donde se da cuenta del trato inhumano la Vicepresidencia de la República, sa- ternado en el Seminario de “San Ilde- que los hacendados daban a sus traba- liendo vencedor y el 23 de noviembre fonso”, para estudiar su preparatoria jadores y de la miseria que imperaba en- de 1911, rindió su protesta de ley para y alcanzar su bachillerato. En 1890, tre los indios; editando “Procelarias”, al desempeñar dicho cargo. Además fue Pino Suárez se recibe del bachiller y mismo tiempo que se publicaba en 1910 Secretario de Educación Pública y Be­ se inscribe en el Instituto Literario de “La Sucesión Presidencial” de don Fran- llas Artes, el 26 de febrero de 1912. Por Yucatán, que dirigía el dramaturgo cisco I. Madero. El 15 de septiembre de órdenes del general Victoriano Huerta, don José Peón Contreras, obteniendo 1908, el Lic. Emilio Vázquez Gómez, le fue asesinado a manos del cabo de ru- su título de abogado el 21 de septiem- hace una invitación especial para que rales Rafael Pimienta, el 22 de febrero bre de 1894, a los 25 años de edad. forme parte del “Centro Antirreelecci- de 1913. El cuerpo del Lic. Pino Suárez onista”, con el objetivo de dar fin a las fue sepultado en el cementerio Español Entre 1890-1894, José María escribió continuas reelecciones del Gral. Díaz. El de Tacubaya en la ciudad de México trabajos poéticos en el Semanario “Pi- 15 de abril de 1909, asistió a la ciudad el 24 de febrero de 1913. Por acuerdo mienta y Mostaza”, y publicó en 1896 de México, como Delegado por Yucatán, Presidencial, las cenizas del gran poeta, un pequeño tomo de versos que dis- para estar presente en la Convención Na- periodista, revolucionario y “Caballero tribuyó entre sus amigos. Ya casado en cional Independiente de los partidos “Na- de la Lealtad” fueron exhumados el 5 1897, se traslada a la ciudad de México cional Antirreeleccionista” y “Nacional de noviembre de 1986, depositadas en con su familia, donde instala su bufete y Democrático”, en el conocido “Tìvoli del el Castillo de Chapultepec para recibir continúa con la afición por los versos. El Eliseo”, el 15 de abril de 1910, donde se el homenaje nacional; y fueron trasla- 4 de octubre de 1899, retorna a Mérida, acepta la candidatura a la Presidencia de dada al día siguiente a la Rotando de Yucatán, donde compró una imprenta, y México de Francisco I. Madero. los Hombres Ilustres.

Fuente: Biblioteca: José María Pino Suárez, Tomado de la Colección Especial de Pepe Bulnes, Caja 14, Documento de siete hojas tamaño carta, Biografía del Lic. José María Pino Suárez por Pepe Bulnes.

* Numa Pompilio Pedrero Morales. Es licenciado en Historia por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; ha ocupado diversos cargos públicos en la Administración Pública Estatal y Municipal de Tabasco; cuenta con diversas publicaciones en revistar especializadas.

NEXO JURÍDICO 84 LOCUS REGIT ACTUM Manuel Sánchez Marmol Cunduacán, Tabasco. • A b o g a d o •

ació en Cunduacán, Ta- biográficos de cada uno de los poetas y Manuel Rosado Palomo, abuelo pa- basco, el sábado 25 de escogidos por ellos. terno del talentoso profesor Manuel mayo de 1839, en la anti- Rosado González, que por muchos años gua calle de doña Marina, Luego, Sánchez Mármol ya cursando fue el secretario particular del coronel hoy Cuauhtémoc No. 11 del barrio de Jurisprudencia, organizó y fundó una Andrés Sosa Pérez, héroe de la toma del “ElN Santuario”. En esa época goberna- sociedad literaria “La Concordia”, fuerte “El Principal”. Cuando llegó a ba a Tabasco el Chihuahuense don José cuyo órgano de difusión fue el periódi- Cunduacán Sánchez Mármol y duran- Ignacio Gutiérrez, como Jefe del De- co quincenal ilustrado en cuaderno te la intervención francesa a nuestro partamento conforme a la Constitución “La Guirnalda”. Terminada la lucha país, se alistó al Partido ­Liberal del co­ centralista, y era Presidente de la contra los imperialistas en Tabasco, el ronel Gregorio Méndez Magaña, quien Repùblica el jiquilpense general Anas­ Vice-Gobernador Constitucional del a su vez lo nombró secretario particular tasio Bustamante. El 31 de enero de Estado don Felipe de Jesús Serra Cam- y redactor del “Boletín de Guerra” del 1837 contrajo matrimonio el labriego pos y Mac´Donell, entregó el poder al Gobierno de la Repùblica, junto con los don Ceferino Sánchez con la campesina coronel Gregorio Méndez Magaña caudillos el coronel don Lino Merino, Josefa Mármol, procreando 15 hijos de nombrado el 4 de octubre de 1864, Narciso Sáenz Leyva, Andrés Sánchez los cuales murieron 13 de sarampión, Gobernador y Comandante Militar de Magallanes y otros muchos patriotas paludismo y fiebre amarilla, salvándose Tabasco por el general Porfirio Díaz más, para defender valientemente con dos, Manuel y Mercedes. Mori, Jefe de la Línea de Oriente. su pluma la causa nacional y estatal Nombramiento firmado en Oaxaca el con la fundación del periódico “El De muy joven se dedicó al periodismo 18 de septiembre de 1864. Y este a la Radical”. y a la literatura. Inició su carrera pe­ vez nombra a don Manuel Sánchez riodística a los 14 años de edad en la Mármol, Secretario General de Go­ El Gobernador del Estado de Tabasco, escuela, redactando a mano y fundan- bierno, cargo que desempeñó con in- doctor Simón Sarlat Nova nombra do con sus compañeros don Manuel teligencia, lealtad y simpatía hasta el 1 al Maestro Sánchez Mármol, el 1 de Roque Castellanos, José Patricio Nìco- de julio de 1865, porque marcha a San ­enero de 1879, como el Primer Direc- li, Serapio Baquiero Oligario Molina Cristóbal de las Casas, Chiapas para tor fundador del Instituto “Juárez” Solís, el periódico “El Investigador”. presentar su examen profesional de de San Juan Bautista, hoy Villaher- Este periódico salió a la calle por prim- abogado. Titulándose el 13 de noviem- mosa, que con el tiempo se convertiría era vez el 4 de julio de 1853, quien fue bre de 1865, a los 26 años de edad. en la máxima casa de estudios de los acogido por el ilustre jurisconsulto tabasqueños la Universidad Juárez don Justo Sierra O´Reilly, padre del El licenciado don Manuel Sánchez Autónoma de Tabasco (UJAT). El maestro don Justo Sierra Méndez; du- Mármol, fue director del Periódico i­lustre licenciado don Manuel Sán- rando solo medio año, por los caminos Oficial del Estado, y desde entonces se chez Mármol fue Miembro honorario inseguros que distraían a los estudios. distinguió por su rectitud, diciéndose de la Sociedad Mexicana de Geografía Ocho años más tarde, en 1861, junto partidario del Lic. Don Benito Pablo y Estadística, del Liceo Hidalgo y de la con Alonso de Regil y Peón publicaron Juárez Garcìa. Llegó a Tabasco acompa- Academia Mexicana correspondiente el libro “Poetas Yucatecos y Tabasque- ñado de los abogados Mariano Pedrero de la Real Española. Defendió las ideas ños”, con semblantes esbozados de la Lorca, valiente liberal que rescató en liberales en sus periódicos “El Rojo”, poesía de Yucatán y Tabasco, datos Jonuta al capitán Manuel González; periódico político, que publicó junto

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 85 con José María de Codes; y “El Águila Congreso de la Unión, y el primer “La pálida”, su primera novela formal, Azteca”, semanario “juarista”, junto Distrito de Tabasco lo honró de igual después titulada “Juanita Sousa” en con Justo F. Santa Anna; sus artículos manera ante la sexta Legislatura Fe­ 1901, historia de un trágico idilio de en el periódico “El Clamor Público”, deral en 1876. provincia. que fundó con Pedro de Regil, Eligio Ancona y Ramón Aldana. Durante la época porfirista Sánchez Escritor y autor del elegante y origi- Mármol fue Diputado Federal por nal libro más importante, y al que También fundó la “Protesta” que Tabasco durante muchos años. Luego, debe principalmente su fama “Antón lanzó en San Juan Bautista, el 14 de fue Senador de la República, donde lo Pérez” de 1903 y 1974, volumen 90 junio de 1864. De 1883 a 1886, Sán- sorprendió la muerte. En la capital de la “Colección de Escritores Mexi- chez Mármol junto con José Peón de la república estuvo colaborando canos”, que incluye el libro “Juanita Contreras y Manuel Roque Castella- en los periódicos “El Federalista” de Souza”; en ella narra un episodio real nos fundó el periódico penetrante “La Constantino Escalante, “El Moni- de la Guerra de Intervención Fran- Burla”, suprimido por el gobierno de tor Republicano” del licenciado Ig- cesa en Tabasco, del que fue testigo. Yucatán. Editó el periódico bisemanal nacio Aguilar y Morocho, “El Siglo Su protagonista y los principales per- de arte y letras “El Álbum Yucateco”. XIX”, que fundò el licenciado Ignacio sonajes existieron en la realidad, y las Colaboró en el periódico “El Reportero Cumplido, el 8 de octubre de 1841; luchas, encuentros, ataques y sorpre- Pintoresco” publicado por Crescencio y en la redacción de “El Radical” de sas siguen dramática y fielmente la Carrillo, aquí realizò pocos escritos, ya Guillermo Prieto con el seudónimo de historia. El maestro Sánchez Mármol, que le importaba lo que estaba pasando “Cándido”. En 1892. Abre su bufete pertenece al grupo de los grandes no­ en Tabasco y había prometido regresar; de abogado, donde obtiene un éxito velistas mexicanos de fines del siglo pero no lo podía hacer debido que en total. Sánchez Mármol se dedicó a las XIX y principios del XX. Publicó la aquel entonces era Regidor del Ayun- novelas, y escribió un buen número novela descriptiva “Estado actual de tamiento de Mérida, y solo esperaba de ellas como “EL “Misionero de la las Letras Mexicanas”, editada en la finalización de su periodo. Tam- Cruz”, publicada en “La Guirnalda”, 1902. En 1906 ingresa a la Academia bién colaboró en “El Disidente” y el “La venganza de una injuria”, publi- Mexicana de la Lengua y, publica su semanario “El Radical”, quien fundó cada en el Álbum yucateco. último libro, que es una novela: “Pre- junto con su íntimos amigos Justo vivida”, publicada en 1906, de los Santa Anna Oviedo y Manuel Payán Escribió una novela en su libro “El diferentes discursos, artículos y cuen- Ortìz y su cuñado Arcadio Zentella Brindis de Navidad”, breve narración tos que reunió, el estado de Tabasco en Priego, periódicos que mantenían vivo publicada en 1872, en el “Álbum de sus “Obras Sueltas” de 1950-1951. el fuego patrio del “juarismo” contra Navidad”. El licenciado Josè Marìa la guerra del Imperio. Iglesias que era el Presidente de Mèxico Fue miembro honorario de la Sociedad al exiliarse Sebastián Lerdo de Tejada, Mexicana de Geografía y Estadística, Sánchez Mármol fue Diputado local en el movimiento constitucional ini- del Liceo Hidalgo. Publicó una breve por Cunduacàn. En 1868, fue electo ciado en el 31 de octubre reseña de la literatura mexicana en diputado por Tabasco al Congreso de de 1876, nombró a Sánchez Mármol “México y su evolución social”, en la Unión. Declinando al puesto por Secretario de Justicia. Además, Sán- 1902, de la que hay edición aparte: “Las seguir sirviendo a su Estado, y man- chez Mármol fue profesor de literatura Letras patrias”. El ilustre maestro don dando a su suplente don Marcelino española en la Escuela Nacional Pre- Manuel Sánchez Mármol falleció en la Oramas. En 1869, fue Magistrado del paratoria, por invitación que le hiciere­ ciudad de México, a las 10:30 horas del Tribunal Superior de Justicia encar- el doctor Gabino Barreda, que era el miércoles 6 de marzo de 1912, en su do- gado de redactar los Códigos Civil y director de dicho plantel. En 1882, micilio de la calle 7ª, calle de Durango Penal del Estado. Dos años más tarde aparece la novela “Pocahontas”, sátira 127, a los 73 años de edad. Sus restos en 1871, de nueva cuenta fue electo política que está perdida en una edición descansan en la Rotonda de los Hom- Diputado Federal por Tabasco. Para de la Provincia de San Juan Bautista bres Ilustres. 1873, el onceavo Distrito de Veracruz, y que nunca ha sido reeditada. En lo eligió su representante en el quinto 1892, aparece su libro con el título de

Fuente: Biblioteca: José María Pino Suárez, Colección Especial, Pepe Bulnes, Caja 14, Tomado del libro de Pepe Bulnes, Cronista de la Ciudad de Villahermosa, Licenciado Manuel Sánchez Mármol, Ediciones propiedad del autor, impreso en México. 1974. Derechos Reservados por el autor. Pp. 17-96.

NEXO JURÍDICO 86 LOCUS REGIT ACTUM REPORTAJE

Galardona por segunda ocasión El Instituto Iberoamericano de Ciencias Penales a lo más destacado de la Academia Mexicana.

or segunda ocasión, el Acompañado del titular de la Ojeda Bohórquez, quienes han Instituto Iberoamerica­ Comisión Nacional de Tribu­ demostrado lucidez intelectual y no de Ciencias Penales nales Superiores de Justicia (Co­ fortaleza física. galardonó a lo más gra­ natrib), Rodolfo Campos Mon­ nado de la academia mexicana, y tejo, el presidente del instituto, Carlos Daza los invitó a luchar reconocióP la vocación, profesio­ Carlos Daza Gómez, destacó las por que en su actuar diario mate­ nalismo y entusiasmo de cinco trayectorias de cada uno de los rialicen la justicia, la seguridad catedráticos que han formado a galardonados, Eduardo López jurídica, la legalidad y la democra­ generaciones de abogados, así Betancourt, Constancio Carrasco cia. En fin, “luchen por la­sociedad como su contribución a la dog­ Daza, Miguel Ángel Aguilar, José que con tanto ahínco les pide ser mática jurídica. Nieves Castro Luna y Ricardo liberada de la opresión del es­

Los galardonados por el Instituto Iberoamericano de Ciencias Penales.

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 87 píritu”, como señalara en 1921 el y solvencia jurídica y moral de escritor y filósofo oaxaqueño José don Eduardo López Betancourt Vasconcelos Calderón. y don Constancio Carrasco. “luchen por Los académicos distinguidos Aseguró que los galardonados la sociedad están conscientes --como el filó­ se han ganado la inmortalidad a sofo griego Sócrates- de que no través de sus obras, sus cátedras que con lo saben todo y por ello se han y sus contribuciones a la comu­ dado a la tarea de incrementar su nidad jurídica, especialmente la tanto ahínco bagaje jurídico, político, social y universitaria, y el homenaje que humanista, pues son verdaderos les brindó el Instituto Iberoame­ les pide ser amantes del saber, agregó. ricano de Derecho Penal respon­ de más al consejo de la poeta liberada de la Por su parte, Campos Montejo Anamaría Rabatte, que recomien­ resaltó la grandeza intelectual da “en vida, hermano, en vida”. y calidez humana de los magis­ opresión del trados federales Ricardo Ojeda, A un año después de haber re­ Miguel Ángel Aguilar y José cibido la misma el doctor en espíritu” Nieves Castro, con quienes ha Derecho indicó que la medalla compartido foros de trabajo, así Iustitia et Ius permanecerá en el como la trayectoria académica lugar adecuado, “en su pecho,

NEXO JURÍDICO 88 LOCUS REGIT ACTUM para que todos vean que la por­ en el mar y que pasaría desaper­ tan con orgullo y lo más impor­ cibido, pero el mar sería menos si tante, junto a sus corazones”. le faltara esa gota.

A su vez, Constancio Carrasco “Hoy me doy cuenta de las horas Daza, maestro emérito de la de estudio, las horas de cátedra, UNAM con 35 años de antigüe­ las competencias, las ideas plas­ dad, demandó a los imparti­ madas en libros y revistas, la dores de justicia seguir siendo ­desatención en ocasiones a la pro­ justos por encima de simples pia familia, pero no han sido en aplicadores de la ley. “Cuando vano. Durante la sesión solemne, lo hagan así, expresó, las insti­ también se reconoció a José Nieves tuciones que están a nivel local Luna Castro, magistrado del Se­ tendrán que seguir su ejemplo”, gundo Tribunal Colegiado en Ma­ y celebró la presencia del titular teria Penal, del segundo circuito, de Conatrib, porque “traes la con sede en Toluca; Miguel Ángel palabra de la provincia, de esa Aguilar López, magistrado de cir­ generosa provincia mexicana cuito y autor de los libros Reflexio­ que nos alienta”. nes en torno a la justicia penal, ¿Justicia o legalidad? y El delito y Seguidamente, Ricardo Ojeda la responsabilidad penal, así como Bohórquez, con 31 años laboran­ a Eduardo López Betancourt, con do en el Poder Judicial y autor doctorados en Pedagogía, Historia de obras de suma importancia en y Derecho y autor de siete libros, materia penal y de amparo, sos­ tales como Delitos especiales, tuvo que a veces sentimos que lo Derecho Procesal Penal y Derecho que hacemos es una gota de agua Constitucional.

El Dr. Rodolfo Campos coloca la medalla al Dr. Eduardo López Betancourt.

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 89 ARTICULO El Control Difuso de la Constitución a la luz de la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos.

Marcos Alejandro Celis Quintal.*

* Marcos Alejandro Celis Quintal. Realizó sus estudios profesionales en la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Yucatán; cuenta con maestrías en Administración de Empresas y Derecho Procesal Constitucional, y recientemente obtuvo el grado de doctor en Derecho. Ha ocupado diversos cargos dentro del administración pública. Actualmente es Magistrado Presidente del Tribunal Superior de justicia del Estado de Yucatán. Ha publicado -entre otros- “El papel del Poder Judicial en el esquema de división de poderes”, con varios autores más, editado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM; en coautoría “La protección de la intimidad como derecho fundamental de los mexicanos”, editado por Porrúa-UNAM, y “El Poder Judicial como órgano de control político”, en la página de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, sección Consulta Nacional para la Reforma Judicial.

NEXO JURÍDICO 90 LOCUS REGIT ACTUM l 10 de junio de 2011 derechos humanos, en los térmi­ reconocido ampliamente en la se publicó en el Diario nos que establezca la ley. doctrina, se refiere a los mecanis­ Oficial de la Federación mos procesales a través de los una importante reforma En primer término, se abandona cuales se tutelan los derechos a la Constitución General de la el arcaico e incorrecto concepto fundamentales y se corrigen sus ERepública en materia de derechos de “garantías individuales” por el violaciones. Nunca puede con­ humanos. Esta reforma es coinci­ de “derechos humanos” añadién­ fundirse o fusionarse el derecho dente de la de 6 de junio, referente dose la frase “y sus garantías”. con la garantía de su protección. al juicio de amparo, de no menor Este trascendente cambio tiene relevancia. En la reforma de 10 varias consecuencias relevantes: En segundo término, la gran uti­ de junio, se modificaron diversos En primer término se corrige el lidad de la reforma, en este con­ artículos de la Carta Magna, pero ­erróneo concepto que durante casi texto, es que el amparo podrá por lo que a este estudio interesa, un siglo utilizamos para denotar a proceder contra cualquier acto o abordaremos el artículo primero los derechos fundamentales de los disposición de la autoridad con constitucional, cuyo texto quedó mexicanos reconocidos en nuestro independencia de su ubicación de la siguiente manera. ordenamiento fundacional. en el texto constitucional y se reconoce, tácitamente, que los Artículo 1o. En los Estados Uni­ El primer Título de la Constitución Derechos Humanos no sólo se dos Mexicanos todas las per­ se denominaba “De las garantías ubican los primeros 28 artículos sonas gozarán de los derechos individuales” y así se denominaba de la Constitución. humanos reconocidos en esta al grupo de derechos reconocidos Constitución y en los tratados in­ en ese apartado constitucional. De otra parte, se incorporan al ternacionales de los que el Estado Por lo tanto, lo que estaba fuera bloque constitucional de dere­ Mexicano sea parte, así como de de los primeros 29 artículos de la chos aquellos que se encuentran las garantías para su protección, Carta Federal, no eran garantías plasmados en las convenciones cuyo ejercicio no podrá restrin­ individuales, y no recibían pro­ y tratados internacionales que girse ni suspenderse, salvo en los tección constitucional a través el México ha suscrito. De acuerdo casos y bajo las condiciones que juicio de amparo, salvo contadas con el nuevo texto constitucional, esta Constitución establece. excepciones. ya no sólo son materia de protec­ ción los establecidos en el cuerpo Las normas relativas a los derechos Para ejemplificar lo anterior, es­ de la Carta Fundamental, sino humanos se interpretarán de con­ tán a la mano los precedentes en todos aquellos que se encuentran formidad con esta Constitución y los que los tribunales federales en los tratados internacionales en con los tratados internacionales de rechazaban la tutela del derecho materia de derechos humanos. la materia favoreciendo en todo de los ciudadanos mexicanos a tiempo a las personas la protec­ votar, a ser votado y a ocupar car­ Con esta reforma finalmente se ción más amplia. Todas las auto­ gos públicos, porque se trataba reconoce el rango constitucional ridades, en el ámbito de sus com­ de “derechos políticos” y no “ga­ a los derechos en los compromi­ petencias, tienen la obligación de rantías individuales”. Llegamos sos internacionales signados por promover, respetar, proteger y ga­ al grado de crear un procedimien­ México. Debemos recordar el cri­ rantizar los derechos humanos de to a cargo del Tribunal Electoral, terio sustentado por la Suprema conformidad con los principios de para tutelar los derechos político- Corte de Justicia de la Nación en universalidad, interdependencia, electorales de los ciudadanos. el que sostuvo que los Tratados indivisibilidad y progresividad. Internacionales se encuentran En consecuencia, el Estado de­ De otra parte, consideramos que en un rango superior a las leyes berá prevenir, investigar, sancio­ es erróneo el vocablo “garantías” federales pero en un nivel inferior nar y reparar las violaciones a los porque el concepto, como se ha respecto de la Constitución.1

1 Vid Tesis aislada P. IX/2007Pleno de la SCJN, 9ª época TRATADOS INTERNACIONALES. SON PARTE INTEGRANTE DE LA LEY SUPREMA DE LA UNIÓN Y SE UBICAN JERÁRQUICAMENTE POR ENCIMA DE LAS LEYES GENERALES, FEDERALES Y LOCALES. INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 133 CONSTITUCIONAL.

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 91 Esta postura, carente de toda base en realidad el control difuso ya la Constitución encomienda al técnico-jurídica o científica, de­ existía desde el inicio de nuestra Poder Judicial Federal­ su control, muestra que en México los trata­ vida independiente, en la Consti­ principalmente a través del juicio dos internacionales y los derechos tución de 18572, ya se establecía de amparo y porque se trata de humanos contenidos en ellos no el principio de supremacía cons­ una institución ajena a nuestra tenían rango constitucional. titucional sobre las normas lo­ tradición jurídica.3 Hubo incluso cales. Ese principio se encuentra algún ministro a quien se le ocu­ Ello, a pesar de la clara dis­ expresado en el actual artículo rrió decir que el control difuso posición del artículo 133 cons­ 133 de nuestra Constitución Fe­ local se ejercía, cuando­ los jueces titucional que establece que la deral que dice: locales aplicaban la jurisprudencia norma suprema de la Nación, se federal. conforma por la propia Ley Fun­ “…Esta Constitución, las leyes damental, las leyes federales y del Congreso de la Unión que Luego entonces, el control difuso los tratados internacionales que emanen de ella y todos los tra­ por parte de los jueces locales ha se expidan con arreglo a ella. tados que estén de acuerdo con estado siempre ahí, en la misma la misma, celebrados y que se Constitución, pero ha sido letra Adicionalmente, en el nuevo celebren por el Presidente de muerta por virtud de la posición texto del artículo primero consti­ la República, con aprobación de la Suprema Corte a través de tucional, se establece el principio del Senado, serán la Ley Su- la interpretación jurisprudencial. pro homine al disponer que la in­ prema de toda la Nación. Los En realidad la reforma constitu­ terpretación de la Constitución y jueces de cada Estado se arre­ cional en materia de derechos los tratados se realizará “…favo- glarán a dicha Constitución, humanos, viene a robustecer el reciendo la más amplia protección Leyes y Tratados, a pesar de las sistema de control constitucional de las personas…” y se adoptan disposiciones en contrario que que ya existía en nuestro marco los principios de universalidad, pueda haber en las Constitu- jurídico fundamental. interdependencia, indivisibili­ ciones o leyes de los Estados.” dad y progresividad. Ahora bien, del nuevo texto cons­ De lo establecido en dicho artí­ titucional surgen dos interrogan­ Control Difuso culo es fácil desprender que los tes: ¿El control Constitucional, jueces desde hace más de siglo será aplicable a cualquier mate­ El aspecto más relevante de la re­ y medio tienen el deber de ha­ ria y por fin se reconocerá que el forma es el establecimiento de la cer cumplir la Constitución aun artículo 133 sí dice lo que dice, o obligación para toda autoridad haciéndolas prevalecer sobre sólo será aplicable a la materia de promover, respetar, proteger las disposiciones locales que las de Derechos Humanos? Y, ¿la y garantizar los derechos hu­ contravengan. frase “Toda autoridad” significa manos de conformidad con los que también las autoridades, principios de universalidad, in­ No obstante la claridad del artícu­ incluyendo­ las administrativas, terdependencia, indivisibilidad lo 133 Constitucional, la Suprema tienen el deber de desaplicar y progresividad. Corte hasta antes de la reforma de normas ­inconstitucionales o que 10 de junio, negó que existiera el contravengan los tratados inter­ Esto significa que, en el ámbito control difuso de nuestra Cons­ nacionales? Mi posición es que judicial, los jueces pueden desa­ titución por parte de los jueces el control difuso debe aplicar a plicar normas que contravengan locales. Es decir, su postura por todos los casos y que, en efecto, la Constitución o los tratados muchas décadas fue que la Cons­ las autoridades administrativas internacionales en materia de titución no decía lo que dice. Y deben privilegiar el respeto a los Derechos Humanos. Ahora bien, ello porque, según los ministros, derechos humanos inclusive si

2 El artículo 126 de la Constitución de 1857 decía: “Esta Constitución, las leyes del congreso de la Unión que emanen de ella y todos los tratados hechos ó que se hicieren por el presidente de la República, con aprobación del congreso; serán la ley suprema de toda la Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán á dicha Constitución, leyes y tratados, á pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en las constituciones ó leyes de los Estados.” 3 Vid: Tesis de Jurisprudencia P./J. 74/99 9ª época del Pleno de la SCJN: CONTROL DIFUSO DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE NORMAS GENERALES. NO LO AUTORIZA EL ARTÍCULO 133 DE LA CONSTITUCIÓN.

NEXO JURÍDICO 92 LOCUS REGIT ACTUM eso implica desaplicar normas de comunicación y los mismos Lo anterior implica un cambio ­inconstitucionales o que contra­ ciudadanos, estén más atentos a de mentalidad en la que las de­ vengan los tratados. los que pasa en el fuero común, cisiones judiciales deben ser fil­ respecto de lo que pasa en el ám­ tradas a través del crisol de los Repercusiones en la bito de la justicia federal. Eso es derechos humanos; ya no es posi­ actividad judicial local así porque la local, es una justicia ble, tenemos vedada la aplicación más cercana y más directa a la po­ mecánica de la ley. Y para pensar Control de la Constitución blación. Por tanto, las sentencias y decidir en el marco de derechos por la judicatura local. en las que se tutelen los derechos humanos, es necesario conocerlos La reforma constitucional en ma­ humanos, tendrán mayor reper­ y hacerlos propios. teria de Derechos Humanos va a cusión y serán objeto de mayor tener una serie de repercusiones análisis y crítica por parte de los Capacitación práctica. trascendentes sobre la actividad medios y la comunidad. Por ello, la educación judicial jurisdiccional de los estados. La necesita replantearse, para que primera y más relevante, como Ampliación del en los contenidos de preparación ya se ha analizado, es el fortaleci­ espectro de estudio. de los jueces se incluya el derecho miento a la facultad de los jueces Con ello, los juzgadores ya no constitucional, específicamente, locales para desaplicar leyes se­ podrán limitarse a aplicar úni­ el estudio de los derechos fun­ cundarias cuando se determine camente el Código sustantivo y damentales, así como el derecho que resultan violatorias de los el Código Procesal de la materia internacional de los derechos hu­ derechos fundamentales. que les incumba, sino que, cuan­ manos, a fin de dominar la gran do esté en juego un derecho fun­ gama de derechos incluidos en Control de convencionalidad. damental, su decisión tendrá que los múltiples instrumentos inter­ Además, los jueces locales asumen basarse en la propia Constitución nacionales a los que México se ha el control de convencionalidad. Es y en la Convención Americana adherido. decir, no sólo podrán desaplicar sobre Derechos Humanos, en normas por contravenir la Cons­ las Convención relacionadas con Y más importante aún, se necesi­ titución, sino también en virtud los derechos de la mujer, de los ta una capacitación práctica; esto que puedan ser opuestas a algún niños, de los grupos indígenas, es, aprender haciendo. Se trata, tratado internacional en materia como pueden ser la Convención no solo de que conozcan el con­ de derechos humanos. de Belem do Pará, la Convención tenido de los derechos humanos, sobre los Derechos de los Niños, sino que sepan ponderarlos y En este contexto, los derechos hu­ el convenio número 169 la OIT, privilegiar su protección en las manos contenidos en dichos pac­ entre muchos otros. resoluciones que emitan. Eso tos supranacionales, pasan a con­ solo puede aprenderse con talle­ formar el bloque constitucional de Cambio de mentalidad. res dinámicos en el que se anali­ derechos, y los jueces los tienen Los jueces tendremos que repen­ cen casos prácticos, se pondere que privilegiar en sus sentencias. sar el derecho judicial, reapren­ la aplicación de las disposiciones Es decir, se amplía el marco nor­ derlo, pro sobretodo, reenfocarlo. que contienen derechos huma­ mativo del que dispondrá el juez Ahora tendremos que emitir nos y argumentar en términos de para emitir sus sentencias. nuestras sentencias, enfocándolas la justificación de su tutela. invariablemente en la perspectiva Opinión pública. de los derechos humanos, revisan­ Los riesgos de la reforma. Las decisiones judiciales que in­ do la situación de las mujeres, de A raíz de la reforma, y en volucren derechos humanos en el los menores, de los ancianos, de cumplimiento de la sentencia de la fuero local, estarán más expuestas los miembros de las etnias, en fin, Corte Interamericana de Dere­chos a la opinión pública que las que se tenemos la exigencia de mirar más Humanos, la Suprema Corte final­ emiten en amparo. La dinámica allá de las meras cuestiones pro­ mente reconoció, a través del asun­ misma del sistema de justicia en cesales. Es una nueva forma de to 912/2010 conocido como caso los Estados, genera que los medios fundar y motivar las sentencias. Radilla, la atribución de ­ejercer el

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 93 control difuso de la ­Constitución, con todas las consecuencias regreso de criterios centralis­ por parte de los jueces locales. Al que les son inherentes…” tas en materia de interpre­ cambiar radicalmente su posición, tación constitucional. el alto Tribunal del país ha hecho “…Se trata, pues, de reivindicar la declaratoria formal de inaugu­ el papel de la justicia local en la 2. Asumir un papel conservador, ración de una nueva época en el defensa de la Constitución…”4 por temor o por ignorancia, en sistema jurídico mexicano, otor­ el que se nulifique la atribución gando mayoría de edad a la jus­ Con esta nueva visión (de una de la judicatura local para con­ ticia local. Ahora se cumple un antigua atribución) se generan trolar directamente la consti­ viejo anhelo de quienes nos hemos grandes oportunidades de refres­ tución. Esta postura, generaría pronunciado por la irra­cionalidad car y enriquecer la interpretación como consecuencia: del injustificado y auto asignado de la Constitución y los tratados - La prevalencia impune de control concentrado de la Consti­ internacionales en materia de normas y actos violatorios tución. derechos humanos. Esto es así de­ de derechos humanos. bido al crecimiento exponencial - El desencanto de la comuni­ “…Por otro lado, corresponde a del número de jueces que a partir dad por la ineficiencia en la los jueces de los estados, en los de ahora, podrá generar preceden­ tutela jurisdiccional local de términos del artículo 133, desa­ tes interpretativos, revisando los los derechos humanos. plicar en su régimen interior criterios prevalecientes y estableci­ - El activismo del Poder Judi­ toda ley o acto que contravenga endo nuevos en los casos no anali­ cial Federal para determinar a la supremacía constitucional, zados previamente. La actividad en qué casos y circunstancias esto es, ejercer el control difuso de tutela de los derechos humanos la judicatura local ejercerá de nuestra ley fundamental. encontrará un activismo inédito en el control constitucional, lo Más que una facultad reservada la historia del Derecho Mexicano. significaría regresar al cen­ a ellos, es un deber: todas las au- tralismo judicial. toridades, federales, estatales y No obstante, este panorama ideal municipales, deben cumplir con se puede ver obstaculizado si 3. Asumir una postura madura la Constitución Política de los no se atiende adecuadamente la en la que los Poderes judicia­ Estados Unidos Mexicanos. …” forma de asumir esta función con­ les locales tutelen de manera stitucional por parte de la Legisla­ invariablemente los derechos “…Sabemos que hay voces que tura Local. Los juzgadores locales humanos contra actos viola­ han pugnado por desconocer pueden asumir tres posturas ante torios de ellos por parte de este sistema de control consti- este reto: autoridades y ciudadanos tucional. Sin embargo, el texto y, solo excepcionalmente se de la Constitución es claro y 1. Asumir un papel protagóni­ deje de aplicar una norma por terminante: los jueces de los co, en el que se realice una ­inconstitucionalidad o por in­ estados pueden hacerlo. La excesiva actividad interpreta­ fringir algún instrumento inter­ gran cuestión es la regulación tiva. Con las siguientes conse­ nacional. de este medio de control; no si cuencias: los jueces de los estados tienen - Inestabilidad en la legis­ Para que esta postura tenga pue­ o no esta facultad…” lación local, que se volvería da encontrar un terreno fértil en muy fácilmente declarada los sistemas de justicia locales, “…Se trata de que las entidades inconstitucional. es recomendable generar bases federativas asuman cabal- - Excesiva emisión de crite­ normativas y estructurales, que mente sus funciones propias rios dispares que generaría garantice la certidumbre jurídi­ dentro de su ámbito interior. incertidumbre jurídica. ca de la ciudadanía. Por ello, se Se trata de asumir el principio - Rechazo social a una activi­ considera oportuno adoptar las de supremacía constitucional dad largamente vedada, y el siguientes:

4 Vid. CELIS QUINTAL; Marcos Alejandro, “El papel del poder judicial en el esquema de división de poderes de las entidades federativas” Las aportaciones de las enti­ dades federativas a la reforma de Estado, IIJ-UNAM, 2005. Pp. 298 y ss.

NEXO JURÍDICO 94 LOCUS REGIT ACTUM Propuestas: cional del Estado. Es importante que, cuando hubiere una impug­ enfatizar que, tal como lo estable­ nación que involucre aspectos de Presunción de constitucionalidad. ce el artículo 133 Constitucional constitucionalidad, ya sea local Establecer en las Cartas Locales, el análisis de constitucionalidad, o federal, el asunto deba ser del como principio interpretativo y la eventual desaplicación de conocimiento del Tribunal Supe­ en la actividad jurisdiccional, una norma secundaria, deben ser rior o del Tribunal Constitucio­ la presunción de constitucio­ ejercidos por todos y cada uno nal. Esto sería a través de un me­ nalidad. Es decir, que la regla de los jueces. Así lo disponen canismo similar a la facultad de general sea la prevalencia de las los artículos primero y 133 de la atracción que ejerce la Suprema normas locales, y sólo cuando Constitución Federal. Corte o del stare decisis del siste­ sea indubitada una infracción a ma norteamericano. la Constitución o a los tratados Una forma que se considera ade­ (bloque constitucional), se pueda cuada es que esta atribución se A manera de conclusión. desaplicar una disposición legis­ ejerza vía incidental. Esto es, que La justicia local mexicana se lativa o reglamentaria del ámbito en un proceso ordinario, cuando encuentra ante la posibilidad estadual o municipal. se planteara la inconstitucionali­ histórica de constituir un sistema dad de una norma, se suspenda integral, tal como lo conceptuó Sistema de precedentes. el proceso, y se abriera un inci­ el constituyente de 1824, a través Se estima indispensable, ante dente, para que el mismo juez del control difuso de la Consti­ la variedad de intérpretes, que de la causa, analice si se actuali­ tución. Pero ello solo será viable si se diseñe un sistema de prece­ zan los supuestos de inconstitu­ los juzgadores locales mexicanos dentes, que recoja los criterios cionalidad, y una vez resuelto, asumimos la función con madurez derivados de la aplicación o en caso de resultar procedente, y sabiduría; ejercerla sin excesos, desa­plicación de las normas en ­desaplicar la norma viciada. pero con una actitud firme ante los juzgados de primera instan­ las normas y los actos que infrin­ cia o en las Salas de los Tribunales En este punto, es importante des­ jan la Constitución y violenten­ los Superiores a efecto de evitar la tacar, que en el caso Radilla, la derechos humanos, es la fórmula disparidad de resultados inter­ Suprema Corte sostuvo que los de éxito ante este gran reto y esta pretativos. Estos criterios serían jueces locales, pueden desaplicar gran oportunidad. orientadores y disciplinarían el normas locales por inconstitucio­ ejercicio del control difuso. En nales, pero no declarar su invali­ No debemos esperar a que la Su­ este sistema las contradicciones dez. Esta postura carece de rigor prema corte diga a los poderes en los precedentes deberán ser lógico, pues lo primero es conse­ judiciales locales como ejercer el resueltas por los Plenos de los cuencia de lo segundo. Es decir control difuso, y menos queremos Tribunales Superiores y generar la desaplicación de una norma que interprete la Constitución criterios obligatorios para todo el es consecuencia de un análisis por nosotros, como si los Po­ Poder Judicial Local. y de un razonamiento que nece­ deres judiciales locales no tuvie­ sariamente implica declarar su ran la capacidad de hacerlo. Hoy Incidente de inconstitucionalidad. En fin, re­ se ha dado un gran paso con el inconstitucionalidad. sistencia al cambio. reconocimiento de que podemos Existe el riesgo de que las legis­ desaplicar­ normas inconstitucio­ laturas locales generen mecanis­ Sistema de impugnación. nales. Hoy, por fin ha quedado mos concentrados para el control Las decisiones en las que se de­ claro que en materia de Consti­ directo de la Constitución por clare la inconstitucionalidad de tucionalidad, la Suprema Corte parte de la Judicatura Estatal, una norma local, por parte de un tiene la última palabra, pero no como por ejemplo, disponer que juzgador local, debe ser revisable la única. Hoy, por fin estamos únicamente podrá desaplicarse en todo caso, si alguna de las en posibilidades de construir una norma por el Tribunal Supe­ partes no estuviere de acuerdo poderes judiciales locales a la rior o por el Tribunal Constitu­ con ella. El escenario ideal sería altura del Siglo XXI.

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 95 ENTREVISTA

Jesus Antonio Aquino Rubio. Combate al Crimen en TABASCO: Perspectivas desde la Procuración de Justicia del Estado.

De intachable trayectoria y preparación en las ciencias penales, el Procurador Gregorio Romero Tequextle nos comparte sus opiniones sobre el estado que guarda la investigación de delitos en la entidad, y su perspectiva sobre la importancia de la criminología en el quehacer de la procuración de justicia.

Acerca de nuestro entrevistado: • Doctor en Derecho por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco. • Profesor Investigador de la División Académica de Ciencias Sociales y Hu- manidades de la misma Universidad desde 1984. • Fue director de dicha División Académi- ca; Impulsor del sistema abierto y a dis- tancia de la licenciatura en Derecho, de diversas Maestrías y del Doctorado en Derecho. • Fungió como Director del Centro de Especialización Judicial del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Ta- basco; Director de Asuntos Jurídicos, Subsecretario de Gobierno y de Asun- tos Jurídicos del Gobierno del Estado; Agente del Ministerio Público, Director del Instituto de Capacitación de la Pro- curaduría, Subprocurador de Justicia; Notario Público número Dos de Cundu- acán, Tabasco. Con numerosas publi­ caciones, destacan las edi­tadas por la Revista Iter Criminis del Instituto Na- cional de Ciencias Penales (INACIPE). • La Universidad y diversas Organizaciones de Juristas le han otorgado meda­llas y reconocimientos por sus aportaciones en la Investigación y enseñanza del Derecho. Actualmente se desempeña como Procu- rador General­ de Justicia en Tabasco.

NEXO JURÍDICO 96 LOCUS REGIT ACTUM Dr. Romero Tequextle, ¿Cuál ha sido el comportamiento de los ín­ “Se está dices de criminalidad en el Estado de Tabasco durante los últimos trabajando para años? que los servidores Ha sido variable, en algunos deli­ públicos de tos a disminuido, por ejemplo en esta Institución el abigeato, abuso de confianza, daños, estupro y homicidio cul­ cumplan con poso. En otros casos ha habido un el requisito ligero aumento en los delitos de violación, violencia familiar, robo y de aprobar secuestro. Razón por la cual se está la evaluación realizando un esfuerzo mayor por parte de las policías y el ejército de control de para bajar la estadística en relación confianza” a estos últimos delitos.

Habiendo superado las críticas del pasado hacia la criminología, ¿Sabe usted si existe evidencia procedan a la realización la con­ ¿qué percepción tiene respecto de empírica o científica de que la sola ducta prohibida. esta ciencia? implementación de un tipo penal sea suficiente para inhibir conduc­ ¿Podría compartirnos las accio­ Que es muy importante, porque tas delictivas? nes que está implementando para nos permite estudiar al delincuente disminuir el crimen en nuestro es­ y con ello hacerlo más identificable Si existe e incluso es muy fácil tado? en su conducta, pero además es demostrar que la sola creación muy importante para realizar en de un tipo penal es suficiente, En primer lugar acciones de pre­ los centros de reinserción social, la para inhibir en ciertas personas vención del delito, sobre todo en clasificación criminológica; lo que la conducta prohibida. Usted y escuelas, a través de conferencias permite ubicar a cada interno en yo hemos tenido en determina­ y talleres dirigidos a alumnos el lugar que la clasificación indica, dos momentos la intención de y padres de familia. La orga­ otorgándole una atención person­ darle unos cuantos garrotazos a nización en municipios, poblados alizada. Hay otras muchas aplica­ un vecino escandaloso o amena­ y rancherías, de comités de par­ ciones de la criminología, solo con­ zante. Sin embargo sabiendo ticipación ciudadana, a los que sidero importante resaltar su uso que ello puede llegar a consti­ se les imparten cursos y se con­ en la prevención del delito. tuir una conducta tipificada en el vierten en medios para denun­ tipo penal de lesiones, que tiene ciar hechos delictuosos, e incluso ¿Qué penetración tiene en las ins­ asignada una pena; desistimos para señalar conductas indebidas tituciones el estudio criminológico de tomar al garrote y golpear de servidores públicos de esta en nuestro país? al vecino. Esto mismo suele su­ Procuraduría. Se está trabajando ceder en muchos delitos como para que los servidores públicos Desafortunadamente es muy es­ el estupro, abuso sexual y otros. de esta Institución cumplan con caso el uso de la criminología, in­ Debo aclarar que esta inhibición el requisito de aprobar la evalu­ cluso son pocas las universidades no es absoluta, ni siquiera gene­ ación de control de confianza. Fi­ que cuentan con esta carrera. En ral; toda vez que se dan casos nalmente diré que nuestra policía nuestro medio es difícil encontrar de personas que no solo no les ministerial en colaboración con criminólogos, para atender los ca­ ­inhibe el tipo y la amenaza penal,­ el ejército y la policía preventiva sos en que esta ciencia se requiere. sino que con un gusto morboso, estatal, realizan operativos para

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 97 evitar conductas delictivas o en las políticas que en la materia ha su caso perseguir a sus autores, impulsado el Gobierno Federal? no se debe pasar por alto que los Particulares y especialmente la Me parecen importantes pero iniciativa privada, deben colabo­ reconozco que todavía son insufi­ rar con la autoridades en dichas cientes para evitar la delincuencia actividades, por ello se realizan organizada. Hacen falta más re­ reuniones con los gerentes de los cursos y más programas preven­ supermercados y las Cámara de tivos, toda vez que el delito surge Comercio, entre otros. por distintos factores a los que es necesario combatir. Considero que Nunca como ahora, las institu­ lo ideal, es lograr la conjunción de ciones de seguridad y justicia en­ esfuerzos entre la Federación, los frentan un clima tan adverso de Estados y los Municipios, para un violencia y criminalidad. En ese mismo fin, alcanzar la seguridad y sentido, ¿qué opinión le merecen la justicia.

“Considero que lo ideal, es lograr la conjunción de esfuerzos entre la Federación, los Estados y los Municipios, para un mismo fin, alcanzar la seguridad y la justicia”

NEXO JURÍDICO 98 LOCUS REGIT ACTUM REPORTAJE Reinserción Social y Perspectiva de Género en el Sistema Acusatorio

l día 28 de marzo del mación en la cultura nacional, que le corresponde, genere una 2011 en la ciudad de Vi­ por lo que las autoridades están adecuada reinserción del delin­ llahermosa, se inauguró trabajando todos los días con las cuente, asegure la reparación del el foro regional denomi­ asociaciones de abogados y uni­ daño, disminuya los altos índices nado Reinserción social y perspec­ versidades, manifestó. de corrupción e impunidad e in­ tivaE de género en el sistema acusa­ cremente la confianza ciudadana torio, Tabasco, al que convocaron Mayans Canabal observó que en en la justicia. la Secretaría de Gobernación y la cada entidad federativa deben Comisión Nacional de Tribunales apoyarse estos esfuerzos tendien­ Detalló que en Tabasco ya puso Superiores de Justicia, el Magis­ tes a la creación de esta nueva cul­ en marcha la comisión interins­ trado Presidente sostuvo que la tura que privilegie el pleno respe­ titucional implementadora; el sociedad no puede quedar rezaga­ to de los derechos fundamentales proyecto de Código de Procedi­ da de estos esfuerzos iniciados en de los ciudadanos sin distinción mientos Penales que registra un 2008, con la entrada en vigor de la de condiciones políticas, sociales, 95 por ciento de avance y se ha reforma constitucional penal que económicas o ideológicas. Ante iniciado un amplio programa de dará paso a la implementación de ellos, Rodolfo Campos Montejo difusión entre las asociaciones los juicios orales. sostuvo, “estamos avanzando sin de abogados, universidades y prisas, pero sin pausas, con pasos medios de comunicación. Rafael Estrada Michell, agregó suficientemente sólidos para no que estos trabajos están orientados retroceder en la implementación “No obstante lo avanzado, somos a dar a los mexicanos una justicia­ de los juicios orales”. cautelosos para evitar los errores más ágil, transparente y ho­nesta. cometidos por otros estados, Con el foro regional, se está labo­ Se trata de garantizar un sistema donde actuar prematuramente rando para que este cambio penal adversarial que otorgue a les ha traído serios problemas implique también una transfor­ la víctima el rol preponderante prácticos”, dijo. Rafael Estrada Michell mencionó que se traba­ jará en la situación de las vícti­ mas y los ofendidos, así como la argumentación jurídica desde la perspectiva de género.

Entre los temas que se abordaron se encuentran modelos de valo­ ración de las pruebas, reinserción social y perspectiva de género, el rol del juez de ejecución y carac­ terísticas de los derechos huma­ El Dr. Rafael Estrada Michell. nos y el debido proceso.

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 99 REFORMAS JURÍDICAS

Reformas a Ordenamientos Jurídicos Federales y Estatales registradas en el período enero-octubre 2011

I. EN EL ÁMBITO FEDERAL

• Catálogo General de Puestos • Código Federal de Procedi­ • Código Penal Federal, se dero­ del Consejo de la Judicatura mientos Civiles, se adicionan ga el artículo 156. P. 32. Diario Federal. P. 83. Diario Oficial. el artículo 107, 180, 271, 274 bis Oficial. Núm. 7 Mayo 11 y 342. P. 2. Diario Oficial. Núm. 17 Mayo 25 Núm. 16 Mayo 24 • Código Civil Federal, Se adi­ • Código Penal Federal, se dero­ ciona un nuevo artículo 1934 • Código Federal de Procedi­ ga el Capítulo IV del Título Bis. P. 2. Diario Oficial. mientos Civiles, Se reforma Decimoquinto del Libro Se­ Núm. 23 Agosto 30 el artículo 24 y se adiciona un gundo. P. 2. Diario Oficial. tercer párrafo al artículo 1o., Núm. 6 Junio 08 • Código de Comercio, se refor­ así como un nuevo Libro Quin­ man los artículos 1464 a 1480, to, denominado “De las accio­ • Colegio Nacional de Educación adicionan los artículos 1067 nes colectivas” integrado por Profesional Técnica, publicado Bis; 1339 Bis; y un Título Espe­ los nuevos artículos 578 a 625. el 29 de diciembre de 1978, se cial, que se denominará “Del P.2. Diario Oficial. reforma el diverso que lo crea. Juicio Oral Mercantil”, que Núm. 23 Agosto 30 3ª. Secc. P. 4.Diario Oficial. comprende los artículos 1390 Núm. 4 Agosto 04 Bis a 1390 Bis 49 y derogan los • Código Federal de Procedimien­­ artículos 1460 y 1463, segundo tos Penales, se reforma el artícu­ • Constitución Política de los Es­ párrafo. P. 24. Diario Oficial. lo 194. P. 32. Diario Oficial. tados Unidos Mexicanos, se re­ Núm. 20 Enero 27 Núm. 17 Mayo 25 forma el artículo 43. P.2. Diario Oficial. • Código de Comercio, se adi­ • Código Fiscal de la Federación, Núm. 9 Abril 13 ciona un párrafo tercero al artí­ se reforma el articulo 69 párrafo culo 1424. P.41. Diario Oficial segundo. P. 66. Diario Oficial. • Constitución Política de los Núm. 4 Junio 06 Núm. 6 Mayo 10 Estados Unidos Mexicanos, se reforman, adicionan y derogan • Código de Comercio, se refor­ • Código Penal Federal, se adi­ diversas disposiciones de los man los artículos 1080 y 1255. ciona un artículo 254 bis y se artículos 94, 103, 104 y 107. P. 2. 2ª. Secc. P.1. Diario Oficial deroga el artículo 253 fracción I, Diario Oficial. Núm. 7 Junio 09 inciso d). P. 65. Diario Oficial. Núm. 4 Junio 06 Núm. 6 Mayo 10

NEXO JURÍDICO 100 LOCUS REGIT ACTUM • Constitución Política de los • Estatuto Orgánico del Instituto • Ley de Asistencia Social, se re­ Estados Unidos Mexicanos, se Nacional de Ciencias Penales. forma el artículo 12, fracciones modifica la denominación del P. 87. Diario Oficial. I y XII. Sec. Tercera P. 1. Diario Capítulo I del Título Primero Núm. 7 Febrero 10 Oficial. y reforma a diversos artículos. Núm. 1 Junio 01 P.2. Diario Oficial. • Estatuto Orgánico del Sistema Núm. 8 Junio 10 Nacional para el Desarrollo • Ley de Ascensos de la Armada Integral de la Familia, acuerdo de México, se reforman diver­ • Constitución Política de los por el que se expiden modifica­ sas disposiciones. P. 11 Diario Estados Unidos Mexicanos, se ciones y adiciones. P. 97. Dia- Oficial. reforman los artículos 19, 20 y rio Oficial. Núm. 19 Enero 26 73. P. 3. Diario Oficial. Núm. 16 Agosto 22 Núm. 10 Julio 14 • Ley de Asociaciones Religiosas • Estímulo fiscal a las personas y Culto Público, se reforma el • Constitución Política de los Es­ físicas en relación con los pa­ artículo 13. P.32. Diario Oficial. tados Unidos Mexicanos, se gos por servicios educativos, Núm. 17 Mayo 25 reforman los artículos 71, 72 y decreto por el que se otorga. P. 78. P.2. Diario Oficial. 33. Diario Oficial. • Ley de Ayuda Alimentaria Núm. 13 Agosto 17 Núm. 11 Febrero 15 para los Trabajadores, se expi­ de. P. 3. Diario Oficial. • Convenio de Adhesión para el • Ley Agraria, se reforma el artí­ Núm. 11 Enero 17 otorgamiento del subsidio a las culo 72. P.35. Diario Oficial. entidades federativas para el Núm. 3 Junio 03 • Ley de Ciencia y Tecnología, se fortalecimiento de sus institu­ reforman y adicionan diversas ciones de Seguridad Pública en • Ley Agraria, se reforma el artí­ disposiciones. P. 102. Diario materia de Mando Policial, que culo 164.P. 41. Diario Oficial. Oficial. celebran el Secretariado Ejecu­ Núm.16 Junio 22 Núm. 21 Enero 28 tivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública y el Estado • Ley de Adquisiciones, Arren­ • Ley de Cooperación Interna­ de Tabasco. P.19. Diario Oficial damientos y Servicios del Sec­ cional para el Desarrollo, se ex­ Núm. 3 Mayo 04 tor Público, se reforma el artí­ pide. P. 29. Diario Oficial. culo 18. P.77. Diario Oficial. Núm. 04 Abril 06 • Convenio de Coordinación Núm. 11 Junio 15 para el otorgamiento del subsi­ • Ley de Desarrollo Rural Sus­ dio para la implementación de • Ley de Aguas Nacionales, ten­table, se reforma y adicio­ la reforma penal, que celebran se reforman y adicionan los na. Diario Oficial. la Secretaría de Gobernación artículos 7 Bis y 18. P. 66. Dia- Núm. 20 Enero 27 y el Estado de Tabasco, P. 42. rio Oficial. Núm. 21Enero 28 Diario Oficial. Núm. 14 Junio 20 Núm. 2 Septiembre 02 • Ley de Desarrollo Rural • Ley de Amparo, Reglamenta­ Susten­table, se reforma el artí­ • Convenio Específico en mate­ ria de los Artículos 103 y 107 de culo 190. P. 43. Diario Oficial. ria de transferencia de recursos la Constitución Política de los Núm. 18 Mayo 26 que celebran la Secretaría de Estados Unidos Mexicanos, se Salud y el Estado de Tabasco.2ª. adiciona un segundo párrafo • Ley de Inversión Extranjera, se Secc. P. 50. Diario Oficial. al Artículo 135.P. 2. Diario Ofi- reforma el artículo 3º. Y 33. P. Núm. 10 Enero 13 cial. 33. Diario Oficial. Núm. 18 Junio 24 Núm. 17 Mayo 25

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 101 Ley de Migración, se expide. P. • Ley de Protección y Defensa • Ley Federal de Competen­ 2-31. Diario Oficial. al Usuario de Servicios Finan­ cia Económica, Se reforma el Núm. 17 Mayo 25 cieros, Se adiciona una nueva primer párrafo y se adiciona fracción V Bis al artículo 11; se un segundo párrafo, recorrién­ • Ley de Navegación y Comer­ adiciona un segundo párrafo al dose el actual segundo para cio Marítimos, se reforman los artículo 91 y se reforma el artí­ pasar a ser tercero, al artículo incisos a. y c. de la fracción IV culo 92. P.2. ­Diario Oficial. 38. P.2. Diario Oficial. del artículo 328. P. 56. Diario Núm. 23 Agosto 30 Núm. 23 Agosto 30 Oficial. Núm. 18 Mayo 26 • Ley del Instituto de Seguridad • Ley Federal de Competencia Social para las Fuerzas Arma­ Económica, se reforman, adicio­ • Ley de Planeación, Decreto por das Mexicanas, se reforma el nan y derogan diversas disposi­ el que se reforman y adicionan artículo 27. P. 5. Diario Oficial. ciones. P. 52. Diario Oficial. diversas disposiciones. P. 47. Núm.4 Febrero 4 Núm. 6 Mayo 10 ­Diario Oficial. Núm. 14 Junio 20 • Ley del Instituto de Seguridad • Ley Federal de Fomento a las y Servicios Sociales de los Tra­ Actividades Realizadas por • Ley de Premios, Estímulos y bajadores del Estado, se refor­ Organizaciones de la Sociedad Recompensas­ Civiles, se refor­ man los artículos 6 y 134. P. 52. Civil, se reforman y adicionan man los artículos 40, 41, 42 y 43; Diario Oficial. diversas disposiciones. P. 56. se adiciona el artículo 40 y se Núm.19 Mayo 2 7 Diario Oficial. deroga el artículo 41.P.2. Diario Núm. 21 Enero 28 Oficial. • Ley del Instituto Mexicano de Núm. 1 Junio 01 la Juventud, se reforman y adi­ • Ley Federal de Fomento a las cionan diversas disposiciones. Actividades Realizadas por • Ley de Vivienda, se reforma. P. 21. Diario Oficial. Organizaciones de la Sociedad P.2. Diario Oficial Núm. 5 Agosto 05 Civil, se reforma. P.2. Diario Núm.12 Junio 16 Oficial • Ley del Seguro Social, se re­ Núm.12 Junio 16 • Ley de la Comisión Nacional forma el artículo 64 y 84. P. 52. para el Desarrollo de los Pue­ Diario Oficial. • Ley Federal de Fomento a las Ac­ blos Indígenas, se reforman y Núm.19 Mayo 27 tividades Realizadas por Orga­ adicionan los artículos 6 y 13. nizaciones de la Sociedad Civil, P. 2. Diario Oficial • Ley del Servicio Público de se reforman diversas disposicio­ Núm.17 Junio 23 Energía Eléctrica, se reforma nes. P. 18. Diario Oficial. el artículo 36 Bis. P.50. Diario Núm. 5 Agosto 05 • Ley de la Policía Federal, se re­ Oficial. forma el artículo 51.P.32. Dia- Núm. 1 Junio 01 • Ley Federal de Procedimiento rio Oficial. Contencioso Administrativo, Núm. 17 Mayo 25 • Ley Federal contra la Delin­ se reforma la fracción I del artí­ cuencia Organizada, se reforma culo 8o. P. 53. Diario Oficial. • Ley de Instituciones de Crédito, el artículo 2.P.32. Diario Oficial. Núm. 21 Enero 28 Resolución que reforma, deroga Núm. 17 Mayo 25 y adiciona las Disposiciones de • Ley Federal de Protección al carácter general a que se refiere Ley Federal de Correduría Públi­ Consumidor, se reforman y el artículo 115. P. 9. Diario Ofi- ca, se reforman y adicionan di­ adicionan diversas disposicio­ cial. versos artículos. 2ª. Secc. P. 9. nes. P. 56. Diario Oficial. Núm. 10 Agosto 12 Diario Oficial. Núm. 21 Enero 28 Núm. 6 Junio 08

NEXO JURÍDICO 102 LOCUS REGIT ACTUM • Ley Federal de Protección al • Ley General de Organizacio­ • Ley General de Vida Silvestre, Consumidor, se adiciona un artí­ nes y Actividades Auxiliares se reforma el artículo 40.P. 12. culo 29 BIS. P. 42.Diario Oficial. del Crédito, se reforman, adi­ Diario Oficial. Núm. 18 Mayo 26 cionan y derogan diversas Núm. 5 Junio 07 disposiciones.2ª. Secc. P. 1. Dia- • Ley Federal de Protección al rio Oficial. • Ley General del Equilibrio Consumidor, Se reforma el Núm. 3 Agosto 03 Ecológico y la Protección al artículo 26. P.2. Diario Oficial. Ambiente, se reforma y adicio­ Núm. 23 Agosto 30 • Ley General de Población, se na. P. 53-55. Diario Oficial. reforman, adicionan y derogan Núm. 21 Enero 28 • Ley Federal de Seguridad diversas disposiciones. P. 2. Privada, se reforman y adicio­ Diario Oficial. • Ley General del Equilibrio nan diversas disposiciones. P. Núm. 20 Enero 27 Ecológico y la Protección al 13 Diario Oficial. Ambiente, Se adicionan los Núm. 20 Enero 27 • Ley General de Población, se párrafos segundo y tercero del reforman, derogan y adicionan artículo 202. P.2. Diario Oficial. • Ley Federal de Seguridad diversas disposiciones. P. 31- Núm. 23 Agosto 30 Privada,­ se reforman y adicio­ 32. Diario Oficial. nan diversas disposiciones. P. Núm. 17 Mayo 25 • Ley General para la Igualdad 15. Diario Oficial. entre Mujeres y Hombres, se Núm. 5 Agosto 05 • Ley General de Salud, en mate­ reforma. P.2. Diario Oficial ria de cosméticos, se reforman Núm.12 Junio 16 • Ley General de Acceso de las y adicionan diversos artículos. Mujeres a una Vida Libre de 2ª. Secc. P. 109. Diario Oficial. • Ley General para la Inclusión de Violencia, se reforman y adi­ Núm. 5 Junio 07 las Personas con Discapacidad, cionan diversas disposiciones. se crea. P. 35-50. Diario Oficial. P. 2. Diario Oficial. • Ley General de Salud, se refor­ Núm. 20 Mayo 30 Núm. 21 Enero 28 man los artículos 3 y 13, frac­ ciones II del Apartado A y I del • Ley General para Prevenir y • Ley General de Cultura Física Apartado B. P. 47. Diario Oficial. Sancionar los Delitos en Ma­ y Deporte, se adiciona el artí­ Núm. 8 Junio 10 teria de Secuestro, Reglamen­ culo 138. P. 60. Diario Oficial. taria de la Fracción XXI del Núm. 1 Junio 01 • Ley General de Salud, se refor­ Artículo 73 de la Constitución man y adicionan diversas dis­ Política de los Estados Unidos • Ley General de Cultura Física posiciones. P. 75. Diario Oficial. Mexicanos, se reforman y adi­ y Deporte, se reforma el artí­ Núm. 5 Agosto 05 cionan. P. 2. Diario Oficial. culo 8. P.52. Diario Oficial. Núm.20 Febrero 27 Núm15 Junio 21 • Ley General de Salud, De­ creto por el que se reforman los • Ley Orgánica de la Armada • Ley General de Educación, se re­ artículos 81, 83, 271 y se adicio­ de México, se reforman diver­ forman y adicionan diversas dis­ na el artículo 272 Bis, 272 Bis 1, sas disposiciones. P. 11. Diario posiciones. P. 95. Diario Oficial. 272 Bis 2, 272 Bis 3. 2ª. Secc. P. ­Oficial. Núm. 21 Enero 28 1. Diario Oficial. Núm. 19 Enero 26 Núm. 1 Septiembre 01 • Ley General de Educación, en • Ley Orgánica de la Procura­ materia de educación nutricio­ • Ley General de Turismo, se re­ duría General de Justicia del nal, se reforma la fracción IX del forma el artículo 43. P.33. Dia- Distrito Federal, se expide. P. 2. artículo 7. P. 53. Diario Oficial. rio Oficial. Diario Oficial. Núm15 Junio 21 Núm. 17 Mayo 25 Núm. 14 Junio 20

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 103 • Ley Orgánica del Poder Judi­ • Ley que Aprueba la Adhesión cial de la Federación, se re­ de México al Convenio Consti­ forma el párrafo segundo de tutivo del Banco de Desarrollo la fracción II y se adicionan del Caribe y su Ejecución, se re­ los párrafos tercero y cuarto forma el artículo 4o. P.29. Diario al artículo 114. P. 2. Diario Ofi- Oficial cial. Núm. 12 Junio 16 Núm. 18 Mayo 26 • Ley sobre el Escudo, la Bandera • Ley Orgánica del Poder y el Himno Nacional, se adi­ Judicial de la Federación, ciona un párrafo al inciso a) del Se reforman las fracciones artículo 18. P. 2. Diario Oficial. VI, VII y se adiciona una Núm. 13 Junio 17 nueva fracción VIII al artí­ culo 53 y se reforman las • Ley sobre Refugiados y Protec­ fracciones XL, XLI y XLII ción Complementaria, se ex­ y se adiciona una nueva pide. P. 2. Diario Oficial. fracción XLIII al artículo 81.P.2. Núm. 20 Enero 27 Diario Oficial. Núm. 23 Agosto 30 • Lineamientos de la Política de Prevención Social de la Violen­ • Ley Orgánica del Tribunal cia, la Delincuencia y la Partici­ Fede­ral de Justicia Fiscal y pación Ciudadana. P. 2. Diario Administrativa, se reforman y Oficial. adicionan diversas disposicio­ Núm. 19 Enero 26 nes. P. 2. Diario Oficial. Núm. 3 Junio 03 • Manual General de Puestos del Consejo de la Judicatura Fede­ • Ley para el Aprovechamiento ral. P. 71. Diario Oficial. de Energías Renovables y el Fi­ Núm. 11 Mayo 17 nanciamiento de la Transición Energética, se reforman los • Procuraduría Social de Aten­ artículos 3o., 10, 11, 14 y 26. P. ción a las Víctimas de Delitos, 50. Diario Oficial. como un organismo descen­ Núm. 1 Junio 01 tralizado de la Administración Pública Federal, Decreto por el • Ley para el Desarrollo de la que se crea. Diario Oficial. Competitividad de la Micro, Núm. 4 Septiembre 06 Pequeña y Mediana Empresa, se adiciona un párrafo tercero al • Programa para Prevenir y San­ artículo 2. P. 19. Diario Oficial. cionar la Trata de Personas Núm. 5 Agosto 05 2010-2012, se aprueba. P. 2. Dia­rio Oficial. • Ley para Prevenir y San­ Núm. 5 Enero 06 cionar la Trata de Personas, se adicionan diversas dis­ • Reforma del Sistema de Justicia posiciones a los artículos­ 5 y 13. Penal a favor de los Estados y P. 3. Diario Oficial. el Distrito Federal para el Ejerci­ Núm. 1 Junio 01 cio Fiscal 2011, directrices para

NEXO JURÍDICO 104 LOCUS REGIT ACTUM la aplicación de recursos desti­ • Reforma del Sistema de Justi­ • Reglamento del Instituto para la nados a la implementación. 2ª. cia Penal a favor de los estados Protección al Ahorro Bancario, Sec. P. 2. Diario Oficial. y el Distrito Federal para el se reforma. P. 6. Diario Oficial. Núm. 22 Enero 31 ejercicio fiscal 2011, publicado Núm. 4 Febrero 4 el 31 de enero de 2011, Acuerdo • Reforma del Sistema de Justicia por el que se reforma el diverso • Reglamento del Senado de la Penal a favor de los Estados y el por el que se establecen las di­ República, fe de erratas publi­ Distrito Federal para el Ejercicio rectrices para la aplicación de cado el 4 de junio de 2010. P. 2. Fiscal 2011, publicado el 31 de recursos destinados a la imple­ Diario Oficial. enero de 2011, se reforma el di­ mentación. P.2. Diario Oficial. Núm. 4 Febrero 4 verso por el que establecen las Núm. 6 Septiembre 08 directrices para la aplicación de • Reglamento Interior de la Con­ recursos destinados a la imple­ • Reglamento de la Ley de Aguas sejería Jurídica del Ejecutivo mentación. P. 2 Diario Oficial Nacionales, se reforma el artí­ Federal, se reforman y adicio­ Núm. 1 Mayo 02 culo 120. P. 41.Diario Oficial. nan. P. 45.Diario Oficial. Núm. 16 Mayo 24 Núm. 21 Marzo 30 • Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, se re­ • Reglamento de la Ley de la • Reglamento Interior de la Secre­ forma el párrafo tercero del artí­ Propiedad Industrial, se refor­ taría de Educación Pública, se culo 25 y se adiciona el artículo man diversas disposiciones. P. reforman, adicionan y derogan 196 Bis. P. 75. Diario Oficial. 42. Diario Oficial. diversas disposiciones.3ª. Secc. Núm. 19 Enero 26 Núm. 8 Junio 10 P.1. Diario Oficial. Núm. 4 Agosto 04 • Reglamento de Insumos para • Reglamento de la Ley Federal la Salud, se reforma el artículo de Producción, Certificación • Reglamento Interior de la Secre­ 43. 2ª. Secc. P. 1 Diario Oficial. y Comercio de Semillas. P. 95. taría de Salud, se reforma, adi­ Núm.10 Enero 13 Diario Oficial. ciona y deroga diversas disposi­ Núm. 2 Septiembre 02 ciones. 2ª. Sec. P.1. Diario Oficial. • Reglamento de Paquetería y Núm. 7 Enero 10 Mensajería, P. 36. Diario Oficial. • Reglamento de la Ley General Núm. 20 Marzo 29 de Población, se reforman y • Reglamento Interior de la Se­ adicionan diversas disposicio­ cretaría de la Función Pública, • Reglamento de Pasaportes y nes. P.2. Diario Oficial. se reforman, adicionan y dero­ del Documento de Identidad y Núm. 14 Enero 19 gan diversas disposiciones. P. Viaje. P. 2. Diario Oficial. 81. Diario Oficial. Núm. 5 Agosto 05 • Reglamento de la Ley General Núm. 3 Agosto 03 de Salud en materia de Protec­ • Reglamento de la Cámara de ción Social en Salud, se refor­ • Reglamento Interior del Banco Diputados, se reforman, adi­ man y adicionan diversas. 2ª. de México, reforma, adiciones cionan y derogan diversas dis­ Secc. P. 107. Diario Oficial. y derogaciones. P. 106. Diario posiciones. P. 2. Diario Oficial. Núm. 6 Junio 08 Oficial. Núm.14 Abril 20 Núm. 7 Febrero 10 • Reglamento de la Ley Minera en • Reglamento de la Junta de Materia de Gas Asociado a los • Telégrafos Nacionales, se re­ Gobier­no del Consejo Nacio­ Yacimientos de Carbón Minera, forman y adicionan diversos nal para Prevenir la Discrimi­ se reforman, se adicionan y se artículos del decreto por el que nación. 2ª. Secc. P. 87. Diario derogan diversas disposiciones. se crea el organismo descen­ Oficial. P. 48. Diario Oficial. tralizado. P.43. Diario Oficial. Núm. 14 Agosto 18 Núm15 Junio 21 Núm. 10 Abril 14

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 105 • Reglamento Interior del Banco de México, reformas y dero­ II. EN EL ÁMBITO ESTATAL gación. P. 105. Diario Oficial Núm. 4 Mayo 06 • Acuerdo 03/2010 Establece el • Acuerdo Administrativo que • Reglamento Interior del Banco Sistema Integral para la Eva­ establece los Lineamientos de México, se reforma. P. 71. luación de Servidores (as) Ju­ para la Entrega-Recepción de Diario Oficial. diciales en la Carrera Judicial. los Servidores Públicos de la Núm. 1 Agosto 01 Consejo de la Judicatura del Administración Pública Esta­ Poder Judicial del Estado de tal. Periódico Oficial. • Reglamento Interior del Conse­ Tabasco. Periódico Oficial. Sup. E: 7159 Abril 16 jo Nacional Contra las Adiccio­ Sup. B: 7132 Enero 12 nes. 2ª. Sec. P.8. Diario Oficial. • Bando de Policía y Buen Go­ Núm. 7 Enero 10 • Acuerdo 04/2010 Registro que bierno del Municipio de Ma­ acredite plenamente la rea­ cuspana, Tabasco. Periódico • Reglamento Interior del Ins­ lización, y la expedición de Oficial. tituto Federal de Acceso a la documento comprobatorio de Sup. D: 7214 Octubre 26 Información Pública, modifi­ los cursos con valor curricular cación. P. 92. Diario Oficial. que se impartan en el Poder • Catálogo de los Pueblos, Co­ Núm. 20 Abril 28 Judicial del Estado de Tabasco. munidades y Asentamientos Consejo de la Judicatura del Indígenas del Estado de Tabas­ • Reglamento Interior en Ma­ Poder Judicial del Estado de co por ubicación y municipio. teria de Administración de la Tabasco. Periódico Oficial. Periódico Oficial. Suprema Corte de Justicia de la Sup. B: 7132 Enero 12 Sup. L: 7197 Agosto 27 Nación. P. 52. Diario Oficial. Núm. 8 Abril 12 • Acuerdo 01/2011 Que crea el • Código de Procedimientos Centro de Convivencia Fami­liar Penales para el estado de Ta­ • Reglamento Interno de la del Poder Judicial del Estado de basco, se reforma el artículo 8. Comisión Intersecretarial de Tabasco. Periódico Oficial. Periódico Oficial. Derecho Internacional Huma­ Sup. B: 7139 Febrero 05 Sup. C: 7172 Junio 01 nitario. P. 8. Diario Oficial. Núm. 4 Agosto 04 • Acuerdo 03/2011 de creación • Código de procedimientos pe­ del Juzgado Segundo Civil del nales para el estado de Tabas­ • Reglamento Orgánico de las Decimo Segundo Distrito Judi­ co, se reforma el artículo 115. Delegaciones Estatales y Re­ cial del Estado, con sede en el Periódico Oficial. gionales del Instituto de Segu­ municipio de Paraíso, Tabasco, Sup. C: 7197 Agosto 27 ridad y Servicios Sociales de los Consejo de la Judicatura del Trabajadores del Estado, publi­ Poder Judicial del Estado de • Código de Procedimientos Pe­ cado el 1 de julio de 2011, Fe de Tabasco. Periódico Oficial. nales para el estado de Tabas­ errata al Acuerdo 11.1327.2011 Sup. B: 7166 Mayo 11 co, se reforma y deroga el artí­ de la Junta Directiva, Fe de culo 115, se adiciona el articulo erra­tas. P. 125. Diario Oficial. • Constitución Política del Esta­ 17BIs. Periódico Oficial. Núm. 3 Agosto 03 do Libre y Soberano de Tabas­ Sup. F: 7206 Septiembre 28 co: se reforma artículos 4, 10, 41,51 y 65. Periódico Oficial. • Código Penal para el Estado de Sup. D: 7125 Diciembre 18 Tabasco, se adiciona el artículo Sup. C: 7125 Diciembre 18 6. Periódico Oficial. Sup. B: 7141 Febrero 12 Sup. C: 7172 Junio 01

NEXO JURÍDICO 106 LOCUS REGIT ACTUM • Código Penal para el Estado de • Fiscalía Especializada para el • Ley de Ingresos del Estado de Tabasco, se reforma el artículo Combate al Robo de Vehículos, Tabasco para el ejercicio fiscal 24 y 44. Periódico Oficial. a Casa Habitación y Comercio, 2011. Periódico Oficial. Sup. J: 7172 Junio 01 se crea. Periódico Oficial. Sup. U: 7125 Diciembre 18 Sup. D: 7145 Febrero 26 • Código Penal para el Estado de • Ley de Obras Públicas y Servicios Tabasco, se reforma el artículo • Hernández Arias, Lorena, Relacionados con los Mismos del 231, 321Bis, 231 Ter, 338 Bis y Nombramiento de Consejera Estado de Tabasco, se reforma la 366. Periódico Oficial. del Poder Judicial del Estado. fracción II del artículo 3 y se adi­ Sup. K: 7172 Junio 01 Periódico Oficial. ciona un párrafo segundo al nu­ Sup. 7147 Marzo 05 meral 19. Periódico Oficial. • Código Penal para el Estado Sup. I: 7206 Septiembre 28 de Tabasco, se reforma el 179. • Instituto Tecnológico Superior de Periódico Oficial. Macuspana, se reforma el acuer­ • Ley de Ordenamiento Susten­ Sup. L: 7172 Junio 01 do de creación. Periódico Oficial. table del Territorio del Estado Sup. J: 7197 Agosto 27 de Tabasco, se derogan las • Código Penal para el estado de ­secciones, primera, segunda y Tabasco, se reforma el artículo • Instituto Tecnológico Supe­ tercera del capítulo XIX y los 195 y se adiciona el 195 bis. rior de la Región Sierra, se re­ artículos 242 al 264. Periódico Periódico Oficial. forma el acuerdo de creación. Oficial. Sup. B: 7197 Agosto 27 Periódico Oficial. Sup. B: 7206 Septiembre 28 Sup. K: 7197 Agosto 27 • Código Penal para el estado de • Ley de Salud del Estado de Ta­ Tabasco, se reforma el artículo • Declaratoria de emergencia basco, se reforma artículos 5, 196. Periódico Oficial. para el territorio del Estado de 66 68 y 70 y se adiciona el 71. Sup.C: 7197 Agosto 27 Tabasco, acuerdo por el que se Periódico Oficial. emite. Periódico Oficial. Sup. D: 7125 Diciembre 18 • Código Penal para el estado de Sup.C: 7204 Septiembre 21 Tabasco, se reforman los artícu­ • Ley de Salud del Estado de Ta­ los 179 bis y 319; y se adiciona • Ley de Desarrollo Pecuario del basco, se reforma y adiciona. el 179 bis. Periódico Oficial. Estado de Tabasco, se expide. Periódico Oficial. Sup.D: 7197 Agosto 27 Periódico Oficial. Sup. C: 7174 Junio 08 Sup. D: 7172 Junio 01 Sup. D: 7174 Junio 08 • Código Penal para el estado de Tabasco, se reforma, adiciona y • Ley de Educación, se reforma • Ley de Salud del Estado de deroga. Periódico Oficial. el artículo 89 y 91 y se adi­ Tabasco, se reforma el articulo Sup. F: 7206 Septiembre 28 cionan los artículos 89,90 y 335 y se adiciona el artículo 337 Sup. G: 7206 Septiembre 28 91.Periódico Oficial. Bis. Periódico Oficial. Sup. B: 7161 Abril 23 Sup. C: 7169 Mayo 21 • Acuerdo 04/2011Se autoriza el cambio de domicilio de los • Ley de Educación, se adiciona • Ley de Valuación para el Es­ juzgados de Macuspana, Tab. el artículo 84. Periódico Oficial. tado de Tabasco, se expide. Periódico Oficial. Sup. B: 7213 Octubre 22 Periódico Oficial. Sup. C: 7198 Agosto 31 Sup.H : 7206 Septiembre 28 • Ley de Fomento Económico del • Ley de Coordinación Fiscal, Estado de Tabasco, se reforma • Ley de Vivienda para el estado se reforma el artículo 4º. B el artículo 3. Periódico Oficial. de Tabasco, se expide. Periódi- Periódico Oficial. Sup. E: 7172 Junio 01 co Oficial. Sup. D: 7213 Octubre 22 Sup. B: 7206 Septiembre 28

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 107 • Ley Electoral del Estado de Ta­ • Ley que crea el Instituto Tec­ • Reglamento de Construcciones basco, se reforman los artículos nológico Superior de Comal­ del Municipio de Macuspana, 19, 21, 22, 22, 24, 25 y se deroga el calco, se reforma. Periódico estado de Tabasco. Periódico artículo 223. Periódico Oficial. Oficial. Oficial. Sup. F: 7151 Marzo 19 Sup. I: 7197 Agosto 27 Sup. N: 7206 Septiembre 28

• Ley Electoral del Estado de Tabas­ • Ley que crea el Instituto Tec­ • Reglamento de Limpia y Sani­ co, se reforma. Periódico Oficial. nológico Superior de los Ríos, dad de la Dirección de Obras, Sup.F:7190 Agosto 03 se reforma y adiciona. Periódi- Ordenamientos Territorial y co Oficial. Servicios Municipales del Mu­ • Ley Orgánica de la Procuraduría Sup. H: 7197 Agosto 27 nicipio de Tenosique, Tab. General de Justicia del estado de 2010-2012. Periódico Oficial. Tabasco, se reforma el artículo 3, • Ley Registral del Estado de Sup. G: 7136 Enero 26 y 4. Periódico Oficial. Tabasco, se expide. Periódico Sup. C: 7172 Junio 01 Oficial. • Reglamento de Mercados del Extraordinario 66 Enero 31 Municipio de Comalcalco, Tabas­ • Ley Orgánica de las Municipios co, se expide. Periódico Oficial. del Estado de Tabasco, se refor­ • Ley sobre los Derechos de las Sup.B: 7175 Junio 11 man y adiciona. Periódico Ofi- Personas con Discapacidad cial. para el Estado de Tabasco, se • Reglamento de Mercados de Sup. B: 7128 Diciembre 29 expide. Periódico Oficial. Macuspana, Tabasco. Periódi- Sup. F: 7172 Junio 01 co Oficial. • Ley Orgánica de los Muni­ Sup. B: 7214 Octubre 26 cipios del Estado de Tabasco, se • Peritos 2011: Maestrías Fiscales reforman los artículos 73, 84,94 Poder Judicial del Estado de • Reglamento de Mercados del Ter y 138; adicionan 73,84; se Tabasco. Periódico Oficial. Municipio de Tenosique, Tab. modifica la numeración del ar­ Sup. D: 7154 Marzo 30 Periódico Oficial. ticulo 94 Quater y se deroga la Sup. B: 7118 Noviembre 24 fracción XXIV del precepto 84. • Presupuesto General de Egre­ Periódico Oficial. sos 2011. Periódico Oficial. • Reglamento de Panteones del Sup. G: 7172 Junio 01 Sup. G: 7124 Diciembre 15 Municipio de Teapa, Tabasco, se expide. Periódico Oficial. • Ley Orgánica del Poder Judi­ • Programa de Desarrollo Ur­ Sup.F: 7179 Junio 25 cial del estado de Tabasco, se bano de la Zona Metropolitana reforma el artículo 41. Periódi- de la ciudad de Villahermosa. • Reglamento de Protección Ci­ co Oficial. Periódico Oficial. vil del Municipio de Teapa, Sup. C: 7172 Junio 01 Sup. B: 7211 Octubre 15 Tab. Periódico Oficial. Sup. B: 7190 Agosto 03 • Ley que crea el Fondo para el • Principales Reglas de Regis­ Fomento y Desarrollo de la tro y Valoración del Patri­ • Reglamento de Protección Civil ­Industria en las entidades fede­ monio: elementos generales. del Municipio de Macuspana, rativas que conforman la Fron­ Periódico Oficial. Tabasco. Periódico Oficial. tera Sur. Periódico Oficial. Sup. D: 7135 Enero 22 Sup. C: 7214 Octubre 26 Sup.E: 7206 Septiembre 28 Reglamento de Asociaciones • Reglamento de Protección Am­ • Manual de Actuario del Tri­ de Padres de Familia de Edu­ biental y Desarrollo Sustentable bunal Electoral de Tabasco. cación Básica del Estado de Ta­ del Municipio de Tacotalpa, Periódico Oficial. basco. Periódico Oficial. Tab. Periódico Oficial. Sup. D: 7183 Julio 09 Sup. C: 7189 Julio 30 Sup. C: 7143 Febrero 19

NEXO JURÍDICO 108 LOCUS REGIT ACTUM • Reglamento de Protección Ci­ Reglamento del Comité de Com­ • Reglamento del Servicio de vil del Municipio de Comalcal­ pras del Municipio de Teno­ Carrera de la Policía Preven­ co, Tabasco Periódico Oficial. sique, Tab. Periódico Oficial. tiva Municipal, Cárdenas, Ta­ Sup. C: 7148 Marzo 09 Sup. F: 7144 Febrero 23 basco. Periódico Oficial. Sup. F: 7188 Julio 27 • Reglamento de Protección Civil • Reglamento del Comité de del Municipio de Emiliano Za­ Obra Pública del Municipio de • Reglamento del Sistema Muni­ pata, Tabasco Periódico Oficial. Jalapa, Tab. Periódico Oficial. cipal para el desarrollo integral Sup. B: 7150 Marzo 16 Sup. C: 7157 Abril 09 de la Familia, Jalapa, Tabasco. Periódico Oficial. • Reglamento de Seguridad • Reglamento del Comité de la Sup. B: 7146 Marzo 02 Pública del Municipio de Jala­ Obra Pública y Servicios Re­ pa, Tab, reforma al artículo 48, lacionados con las mismas del • Reglamento General de Panteo­ 88 y 91. Periódico Oficial. Municipio de Huimanguillo, nes del Municipio de Cárdenas, Sup. D: 7203 Septiembre 17 Tab. Periódico Oficial. Tabasco. Periódico Oficial. Sup. B: 7154 Marzo 30 Sup. 7149 Marzo 12 • Reglamento de la Comisión de Justicia de la Policía Estatal, se • Reglamento del Comité de • Reglamento General de la Aso­ expide. Periódico Oficial. la Obras Públicas y Servicios ciación de Alumnos del Instituto Sup. E: 7147 Marzo 05 Relacionados con las mismas Tecnológico Superior de Macus­ del Municipio de Teapa, Tab. pana, Tab, Periódico Oficial. • Reglamento de la Policía Es­ Periódico Oficial. Sup. I: 7199 Septiembre 03 tatal del Estado de Tabasco. Sup. F: 7152 Marzo 23 Periódico Oficial. • Reglamento Interior de la Con­ Sup. C: 7147 Marzo 05 • Reglamento del Comité de Obras sejería Jurídica del Ejecutivo Públicas del Municipio Tenosique, Federal, se reforman y adicio­ • Reglamento de Mercados del Tab. 2010-2012. Periódico Oficial. nan. P. 45.Diario Oficial. Municipio de Teapa, Tab, re­ Sup. F: 7136 Enero 26 Núm. 21 Marzo 30 forma al artículo 48, 88 y 91. Periódico Oficial. • Reglamento del Comité de la • Reglamento Interior de la Sup. D: 7203 Septiembre 17 Obra Pública y Servicios Re­ ­Coordinación General de Co­ lacionados con las mismas del municación Social y Relaciones • Reglamento de la Policía Estatal Municipio de Huimanguillo, Públicas, se reforma y adicio­ del Estado de Tabasco. Periódi- Tab. Periódico Oficial. na. Periódico Oficial. co Oficial., Fe de erratas. Sup. B: 7154 Marzo 30 Sup. G: 7182 Julio 06 Sup. H: 7193 Agosto 13 • Reglamento del Comité de la • Reglamento Interior de la Se­ • Reglamento del Centro de Con­ Obras Públicas y Servicios Rela­ cretaría de Recursos Naturales vivencia Familiar del Poder Ju­ cionados con las mismas del Mu­ Y Protección Ambiental, se re­ dicial del Estado de Tabasco. nicipio de Teapa, Tab. Periódico forman los artículos 11, 19, 23 y Periódico Oficial. Oficial. 26 y se adicionan los artículos Sup. L: 7143 Febrero 19 Sup. F: 7152 Marzo 23 23 y 26. Periódico Oficial. Sup. F: 7137 Enero 29 • Reglamento del Comité de • Reglamento del Comité Mu­ Adquisiciones, Arrendamiento nicipal de Planeación del De­ • Reglamento Interior de la Secre­ y Prestación de Servicios del sarrollo Urbano de Tenosique, taria de Seguridad Pública del Ayuntamiento de Tacotalpa, Tab. Periódico Oficial. estado de Tabasco, se expide. Tab. Periódico Oficial. Sup. E: 7136 Enero 26 Periódico Oficial. Sup. E: 7144 Febrero 23 Sup. D: 7147 Marzo 05

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 109 • Reglamento Interior del Centro • Reglamento para Delegados y de Investigación e Innovación Subdelegados Municipales y para la Enseñanza y el Apren­ Autoridades Similares, del H. dizaje “CIIEA”. Periódico Ofi- Ayundamiento de Teapa, Ta­ cial. basco. Periódico Oficial. Sup. Ñ: 7197 Agosto 27 Sup. N: 7213 Octubre 22

• Reglamento Interior del Con­ • Reglamento para la Orga­ sejo para el Desarrollo de la nización y Conservación de Zona Metropolitana de la Ciu­ los Archivos de las Unidades dad de Villahermosa. Periódi- Administrativas del Instituto co Oficial. Tabasqueño de Transparen­ Sup. B: 7145 Febrero 26 cia y Acceso a la Información Pública. Periódico Oficial. • Reglamento Interior del Institu­ Sup. H: 7156 Abril 06 to de Educación para Adultos de Tabasco (IEAT), Periódico • Reglas de Operación del Pro­ Oficial. grama de Asistencia Social de Sup. J: 7206 Septiembre 28 Carne y Gas Doméstico del Municipio de Comalcalco, Tab. • Reglamento Interior del Insti­ 2010-2012. Periódico Oficial. tuto para el Desarrollo Social Sup. E: 7145 Febrero 26 del estado de Tabasco, se ex­ pide. Periódico Oficial. • Suárez Castro, Felicitas del Sup. E: 7133 Enero 15 Carmen, Nombramiento de Consejera del Poder Judicial • Reglamento Interior del Insti­ del Estado. Periódico Oficial. tuto Tecnológico Superior de Sup. 7147 Marzo 05 Centla. Periódico Oficial. Sup. C: 7187 Julio 23 • Universidad Politécnica del Centro, reforma del artículo • Reglamento Interior del Órga­ 4 del acuerdo de creación. no Superior de Fiscalización del Periódico Oficial. Estado, se reforma y adiciona. Sup. F: 7162 Abril 27 Periódico Oficial. Sup. B: 7207 Octubre 01

• Reglamento Interno de Seguri­ dad e Higiene en el Trabajo del Poder Ejecutivo del estado de Tabasco, se expide. Periódico Oficial. Sup. J: 7177Junio 18

• Reglamento Interno de la Di­ rección de Seguridad Publica del Municipio de Macuspana, Tabasco. Periódico Oficial. Sup. 7214 Octubre 26

NEXO JURÍDICO 110 LOCUS REGIT ACTUM LIBROS

Recomendaciones de obras existentes en el acervo de la biblioteca del Tribunal Superior de Justicia y que están vinculadas al tema principal de esta edición.

• INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA CRIMINOLOGÍA Y A SU METOLOGÍA. LA NESECIDAD DE REORGANIZAR Y SISTEMATIZAR EL CONOCIMIENTO CRIMINOLOGICO

Autor: Wael Hikal | Editorial: Porrúa, México, 2009

Se trata de un texto bien elaborado y muy útil para aquellos estudiantes y docentes que requieran de un apoyo en la elaboración de sus trabajos de investigación en materia crimi­ nológica; que, como bien dice el autor: “son escasas las investigaciones de “Criminología”. El libro del joven HIKAL ofrece un panorama conciso y bien fundamentado sobre el pen­ samiento científico y el método en Criminología; dividida la sección correspondiente ala Metodología en seis capítulos, nos lleva por temas como la ciencia, la investigación científica, los métodos y técnicas de investigación, los tipos de documentos, la ortografía en el escrito; y por ultimo, la presentación de la investigación criminológica.

• PSIQUIATRÍA PARACRIMINÓLOGOS Y CRIMINOLOGÍA PARA PSIQUIATRAS. ORIGEN DE LA CONDUCTA CRIMINAL, PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD, PREVENCIÓN DE LA CRIMINALIDAD

Autor: Ada Patricia Mendoza Beivide | Editorial: Trillas, México, 2006

El objetivo de este libro es ordenar conocimientos generales que ayuden tanto a los psiquiatras que se inicien en el estudio de la Criminología, como a aquellos criminólogos y juristas que quie­ ran competir de manera general el trabajo de los psiquiatras, de esta manera podemos integrar y conjuntar conocimientos que nos lleven al mejor entendimiento del delito y del delincuente.

• CRIMINOLOGÍA CRIMINALÍSTICA Y VICTIMILOGÍA

Autor: America Plata Luna | Editorial: Oxford, México, 2007

El texto se apega estrictamente al programa de criminología de la Facultad de Derecho de la UNAM, lo cual no le resta interés para quien desee acercarse a el. Pero además, se abordan temas propios de victimologia y criminalística, lo cual se enriquece con casos prácticos que contribuyen a mejorar el aspecto didáctico de la obra. Poco a poco, el lector se adentra en los grandes problemas de la humanidad, sin que el breve repa­ so histórico se vuelva tedioso porque incluye un estudio comparativo con lo que sucede en nuestros días. Así, a medida que se lee el libro se advierte que aunque han ocurrido cambios respecto a la criminalidad, el hombre ha sido y será siempre el mismo y sus aspiraciones, muy parecidas.

• CRIMINOLOGÍA CLÍNICA

Autor: Luis Rodríguez Manzanera | Editorial: Porrúa, México, 2008

Este libro va dirigido a estudiantes de Criminología y a criminólogos que se inician en el quehacer clínico-criminológico, en muchos aspectos el área más representativa de la Criminología aplicada. Con lo anterior indicamos que no se trata de una obra para especialistas; es indudable que cada uno de los miembros que componen el Consejo Técnico Criminológico (psicólo­ gos, médicos, pedagogos, trabajadores sociales, etc.), conoce y domina su propio método, sus ­instrumentos, sus técnicas.

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 111 RESUMEN DE ACTIVIDADES Actividades del TSJ Enero-Noviembre 2011

Enero

RATIFICACIÓN DEL TITULAR DEL TSJ

Magistrados del TSJ reeligieron por un año más al presidente de la institución, Rodolfo Campos Montejo, donde se comprometió a continuar trabajando y redoblar esfuerzos por una mejor im- 3 partición de justicia.

CELEBRACIÓN DE DIA DE REYES

Nora Elena Priego de Campos, coor- dinadora del Voluntariado en coordi- nación con el TSJ organizaron proyec- ción de cine infantil a hijos de traba- jadores de la institución y menores de 6 la Casa Hogar del estado.

REUNIÓN DE TRABAJO JUECES PENALES MIXTOS Y DE PAZ, MAGISTRADOS Y CONSEJEROS El titular del TSJ en primera reunión de trabajo con jueces, magistrados y consejeros convocó a la responsabi- lidad de los juzgadores así también el reformar la imagen que los ciudadanos 7 puedan tener del Poder Judicial.

CURSO INTENSIVO TEÓRICO- PRACTICO “FORMAR FORMADORES EN JUSTICIA ORAL PENAL” El Poder Judicial en coordinación con la Agencia Española de Cooperación Interna- cional y la CONATRIB inauguraron el curso de capacitación a formadores en justicia oral penal impartido por la jueza de garantías de Ciudad Juárez, Chihuahua Anabell Chuma- cero Corral. 10

NEXO JURÍDICO 112 LOCUS REGIT ACTUM Enero

INAUGURACIÓN CENTRO ESTATAL DE CONVIVENCIA FAMILIAR La presidenta del patronato del DIF Tabasco, María Teresa Calles de Granier y el titular del TSJ, Rodolfo Campos Montejo inauguraron salones de atención legal, médica y psicológica en las instalaciones del cendi Julieta Campos González Pedrero, promoviendo así la tranquilidad y bienestar de las familias de Tabasco. 18

TOMA DE PROTESTA DELEGACIÓN BARRA DE ABOGADOS JALPA DE MENDEZ Rodolfo Campos titular del Poder Judicial rea­lizó toma de protesta a la nueva directiva de la Barra Tabasqueña de abogados en este municipio encabezada por José Félix López López, donde además advirtió impulsar la cultura de la legalidad y cumplimiento de 22 la ley.

CONFERENCIA “EL NUEVO SISTEMA PENAL Y LOS DESAFIOS DE LA JUSTICIA EN MEXICO” El Doctor Rodolfo Campos Montejo en con- ferencia a la Barra Tabasqueña de Abogados de Jalpa de Méndez afirmó que los abogados deben capacitarse en juicios orales mercan- tiles, laborales y narcomenudeo además de certificarse como lo establece el TLC con Ca- nadá y Estados Unidos. 22

REUNIÓN CON ALCALDE DE JALPA DE MENDEZ En reunión de trabajo con el alcalde de Jalpa de Méndez, Renán López Sánchez, el Dr. Rodolfo Campos Montejo señaló quedar concluído el proyecto ejecutivo y arquitec- tónico para la construcción del centro de justicia de esta localidad con una inversión eficiente y con servicios e infraestructura de primer nivel. 22

GIRA DE TRABAJO POR HUIMANGUILLO Y CÁRDENAS El titular del TSJ, supervisó la operatividad de los centros de justicia de la Chontalpa además de comprobar el trato directo al público por parte de los funcionarios judiciales. 24

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 113 Febrero

EXPOSICIÓN PICTÓRICA “PINCELADAS DE HISTORIA, LIBERTAD Y COLOR” Rodolfo Campos Montejo, presidente del TSJ y Nora Elena Priego de Campos coordina- dora del voluntariado Judicial cortaron el listón inaugural de la primera muestra pic- tórica colectiva del año con la participación de ocho destacados exponentes de la plástica tabasqueña. 3

CURSO “EL PROCESO DE ARMONIZACIÓN CONTABLE EN LOS MUNICIPIOS DEL ESTADO DE TABASCO” El titular del TSJ, Rodolfo Campos Montejo en compañía de Francisco Rullan Silva, titular del Organo Superior de Fiscalización inauguraron el curso de capacitación donde se afirma la transparencia y la rendición de cuentas públicas. 8

RECONOCIMIENTOS ESPACIOS SALUDABLES El presidente de la institución, Rodolfo Campos Montejo entregó reconocimientos a diez espacios más saludables, política en- caminada a mejorar el ambiente laboral de los servidores públicos. 10

INAUGURACIÓN COMEDOR JUZGADOS CIVILES Y FAMILIARES Rodolfo Campos Montejo, presidente del TSJ y Nora Elena Priego de Campo coordi- nadora del voluntariado Judicial cortaron el listón inaugural del nuevo comedor de los juzgados civiles y familiares del municipio del centro. 11

REUNIÓN DE TRABAJO ORGANO EMPRESARIAL El titular del TSJ sostuvo reunión de tra- bajo con el órgano Empresarial donde llamó a sumarse a la labor de las autoridades para enfrentar la delincuencia y abatir los delitos de secuestro y extorsión. 22

NEXO JURÍDICO 114 LOCUS REGIT ACTUM Febrero

CONFERENCIA “HACIA UNA VERDADERA CULTURA DE LA LEGALIDAD” Ante el presidente del cabildo municipal de Centla, Aquiles Reyes Quiroz y el Colegio de Abogados de esta municipalidad, el Doc- tor Rodolfo Campos impartió plática para re- doblar esfuerzos en la preparación académica de abogados para enfrentar los juicios orales. 25

INAUGURACIÓN TALLER INTERNACIONAL DE CAPACITACIÓN EN DESTREZAS DE LITIGIO ORAL Con la participación de diez especialistas en juicios orales en Estados Unidos dio comien- zo el Taller impartido por el Poder Judicial a abogados tabasqueños así como magistrados de Tlaxcala, Guerrero, Campeche y Tamau- 28 lipas.

Marzo

CLAUSURA TALLER INTERNA­ CIONAL DE CAPACITACIÓN EN DESTREZAS DE LITIGIO ORAL Dieron por concluidos los temas de capaci- tación a la implementación de juicios orales avalada por el Poder Judicial, la CONA- TRIB y la Fundación para la capacitación en juicios orales de las Américas. 5

CELEBRACIÓN DÍA DEL JUZGADOR MEXICANO “LOS RETOS DEL JUZGADOR DEL SIGLO XXI” El Poder Judicial de Tabasco de manera histórica reconoció la labor de siete de sus expresidentes a quienes agradeció su contri- bución a la buena marcha de la institución en el marco del Día del Juzgador Mexicano. 7

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 115 Marzo

GIRA DE TRABAJO POR MACUSPANA El Presidente del Poder Judicial supervisó los avances de edificación del Centro de Jus- ticia mejorando así espacios que garanticen la transparencia en los servicios en esta mu- nicipalidad. 8

DIPLOMADO “FORMACION JUDICIAL 2011” El Doctor Rodolfo Luis Vigo impartió el tema: “Problemas Actuales de la Argumen- tación” a aspirantes a jueces judiciales. 8

REUNIÓN CON INEGI Rodolfo Campos Montejo sostuvo reunión con integrantes del Instituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática donde se expusieron métodos y alcances de estudios en relación al Censo de Tribunales Superiores de Justicia como parte del Censo Nacional de Gobierno 2011. 10

REUNIÓN DE TRABAJO PODER LEGISLATIVO, JUDICIAL Y CONSEJERIA JURÍDICA En reunión los titulares de los poderes Legis- lativo y Judicial, así como el consejero jurídico del Poder Ejecutivo sostuvieron acuerdos en la elaboración de propuestas en temas como justicia de adolescentes, secuestro, extorsión y narcomenudeo. 14

INAUGURACIÓN DE ESTANCIA INFANTIL Y SALA DE JUNTAS DE JUECES El presidente del Poder Judicial, Rodolfo Cam- pos Montejo y la coordinadora del Voluntari- ado Judicial, Nora Elena Priego de Campos inauguraron las nuevas instalaciones en el Centro de Justicia Civil del Centro. 16

NEXO JURÍDICO 116 LOCUS REGIT ACTUM Marzo

REUNIÓN CON FUNCIONARIOS CANADIENSES Con el esfuerzo de implementar los juicios orales en Tabasco, representantes de los tres poderes del estado sostuvieron acuerdos con el gobierno de Canadá planteando además programas integrales de capacitación de jueces, agentes del Ministerio Público y policías. 22

CONFERENCIA “ORALIDAD EN MATERIA MERCANTIL” El especialista en Derecho civil, José Ovalle Favela señaló que la oralidad es una moda, que llego para quedarse y se debe capacitar, ya que también se aplicara en materia mer- cantil con la reforma legal. 25

PRIMER FORO REGIONAL “REINSERCIÓN SOCIAL Y PERSPECTIVA DE GENERO EN EL SISTEMA ACUSATORIO” En secretario de gobierno, Humberto Mayans Canabal ante el presidente del CONATRIB, Rodolfo Campos Montejo, señaló que la sociedad en conjunto deme sumarse a los esfuerzos de las autoridades para avanzar en la construcción de un nuevo modelo de justicia penal. 25

Abril

Inauguran nuevas instalaciones Poco antes, en Villahermosa, el presidente de Tribunal Superior de Justicia, Rodolfo Campos, inauguró nueva área de concili- ación en juzgados de paz del municipio de Centro. 5

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 117 Abril

Donativo a la Cruz Roja El titular del Poder Judicial entregó un cheque por 102 mil pesos al delegado de la benemérita institución, Mario Rafael Bustillos Borges, quien agradeció el gesto “siempre solidario de Rodolfo Campos Montejo”. En compañía de la coordinadora del voluntariado del TSJ, Nora Elena ­Priego de Campos, el titular de la Judicatura llamó a colaborar con el organismo altruista. 6

INAUGURAN CENTRO DE JUSTICIA PARA ADOLESCENTES Y SALAS DE JUICIOS ORALES Rodolfo Campos Montejo agradeció al jefe del Ejecu- tivo su respaldo para el fortalecimiento de la insti- tución y al robustecimiento del Estado de derecho. Con este apoyo, en menos de cinco años se han apli- cado más de 166.5 millones de pesos, una inversión sin precedentes en la historia del Poder Judicial. 12

Mayo

En el marco de la Feria Tabasco 2011, embajadoras acudieron a la verbena del Tribunal Superior de Justi- cia, donde convivieron con trabajadores y sus familias. Fueron recibidas por la coordinadora del voluntariado Nora Elena Priego de Campos. 4

El pleno de magistrados del Tribunal Superior de Justicia eligió como magistrada supernu- meraria a Norma Lidia Gutiérrez García, quien suple a José Martín Félix García, el cual a su vez fue nombrado consejero de la Judica- tura, y además autorizó la licencia que solicitó Marcial Bautista Gómez, para hacerse cargo de la secretaría técnica del Consejo para la Im- plementación de la Reforma Penal en Tabasco. 11

NEXO JURÍDICO 118 LOCUS REGIT ACTUM Mayo

Con el análisis de temas como la generación de un protocolo de seguridad para periodistas, defensores de derechos humanos y jueces, así como las repercusiones que tendrá la reforma constitucional en materia de derechos huma- nos, se llevó a cabo en Villahermosa la décimo cuarta sesión del comité directivo de la Aso- ciación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ). 13 y 14

En conferencia magistral, Raúl Zafaroni re- firió ante más de 60 magistrados que no hab- ría que imitar por imitar, y los invitó a conocer la técnica alemana sobre “Teoría del Delito”, pero no importar sus sistemas jurídicos. 19

El Poder Judicial otorgó la Medalla al Mérito Jurídico al ministro de la Suprema Corte de Justicia de Ar- gentina, Eugenio Raúl Zaffaroni. En sesión solemne de los plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, entregaron reconocimiento al laureado jurista, quien consideró “es un eslabón más en una larguísima cadena de agradecimientos a mi querido México”. El Poder Judicial impuso el nombre de Zaffaroni a aula de entrenamiento para juicios orales de la Escuela Judicial. 20

El Poder Judicial y el Infonavit firmaron convenio para beneficiar a derechohabientes en cartera vencida, buscando privilegiar la cultura de la paz. 24

Se sumó un nuevo consejero de la Judicatura a las labores del organismo. Francisco Javier Rodríguez Cortez laboraba como juez se- gundo en materia familiar en el municipio de Centro. Rindió la protesta correspondiente ante la Comisión Permanente del Congreso del Estado, como integrante del organismo administrativo del Poder Judicial. 25

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 119 Mayo

Se inauguraron nuevas instalaciones del Tribunal Superior de Justicia, y atestigua- ron la ceremonia los presidentes de las comisiones Estatal de Derechos Humanos, y de Derechos Humanos del Congreso es- tatal. 25

Junio

La jueza de control de garantías de Chihua- hua, Anabell Chumacero Corral, puntualizó que Tabasco se encuentra a la vanguardia en la implementación de los juicios orales, y és- tos no obedecen a copias burdas de sistemas de otras latitudes. Se ha realizado un trabajo a conciencia con la participación de juristas tabasqueños para obtener lo mejor de otras experiencias, pero también con la adverten- cia de sus yerros. 1

El Poder Judicial presentó la propuesta de reforma al Código de Procedimientos Civiles, trabajada durante dos años por especialistas en Derecho de Tabasco y el reconocido jurista José Ovalle Favela . 8

Durante la Firma de Convenio de Colaboración Universidad Nacional Autónoma de México y Colegio de Notarios, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Rodolfo Campos Montejo, respondió a los medios de comunicación sobre reformas el Código Civil. Mencionó que lo presentado en el Congreso en conjunción con el Poder Ejecutivo, es una muy importante reforma, la más ambiciosa que se le haya hecho al Código de Procedimientos Civiles en los últimos quince años. 10

NEXO JURÍDICO 120 LOCUS REGIT ACTUM Junio

Rodolfo Campos Montejo entregó recono- cimientos y estímulos económicos a jueces y magistrados, destacando sus logros de car- rera judicial y Escuela Judicial. 10

Los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judi- cial, pusieron en marcha el Seminario de Diseño de un Modelo de Gestión para el Sistema de Justicia Penal, en el marco del cual se dio a conocer que la Federación des- tinó 19 millones de pesos para continuar la implementación de los juicios orales en la entidad. 15

El pleno de magistrados de Tribunal Supe- rior de Justicia eligió por unanimidad como magistrado supernumerario a Samuel Ra- mos Torres, quien se desempeñaba como juez especializado en justicia para adolescentes y mantiene una hoja de servicios impecable 15

El Consejo de la Judicatura del Poder Judi- cial evaluó a 30 aspirantes mediante el pro- grama Generador de Exámenes (Genexa), aplicación desarrollada por los especialistas en informática de la institución, que garan- tiza transparencia y resultados inmediatos. 21

El gobernador Andrés Granier inauguró el segundo juzgado civil en Paraíso, y puntu- alizó que en Tabasco la justicia no distingue ideologías­ ni colores, tiene rostro humano y cada vez está más cercana al pueblo 22

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 121 Julio

Se inauguró el curso teórico práctico “Etapas del Nuevo Sistema Penal Acusatorio en México”, impartido por la jueza de garantías del Supremo Tribunal de Justicia de Chihua- hua, Anabell Chumacero Corral. 4

Debido al incremento acelerado y constante de los juicios mercantiles en la capital de Tabasco, el Poder Judicial planteó una pro- puesta de ­reestructura de los juzgados civiles de Centro, para atender también la reforma al Código de Comercio que determina la en- trada en vigor de los juicios orales en materia mercantil, a partir del 27 de enero de 2012. 6

El presidente del Poder Judicial, Rodolfo Campos Montejo, presentó en Cárdenas su libro “Apuntes Sobre el Juicio de Amparo”, ante destacados juristas de este municipio. 8

El presidente del Tribunal de Justicia de Yu- catán, Marcos Alejandro Celis Quintal, de- staca el liderazgo incuestionable del titular de la Comisión Nacional de Tribunales de Justicia Rodolfo Campos Montejo. Llegó a Villahermosa para seguir ejemplo tabasque- ño en cuanto a la construcción de salas de juicio oral y la modernización del sistema contable judicial. 11

El presidente del Poder Judicial, Rodolfo Campos Montejo, rinde informe semestral de labores, en presencia del gobernador Andrés Granier 15

NEXO JURÍDICO 122 LOCUS REGIT ACTUM Agosto

El presidente del Poder Judicial, Rodolfo Cam- pos Montejo, encabeza ceremonia para dar comienzo al segundo periodo de actividades 2011. 1

Da comienzo segunda etapa del Taller Inter- nacional de Capacitación en Técnicas de Lit- igación Oral; participan 118 abogados de tres estados. Los juicios orales no permiten la im- provisación, advierte la jueza de garantías de Chihuahua, Anabel Chumacero Corral 8

El secretario de Gobierno, Rafael González Lastra, encabezó sesión de Comisión Interins­titucional para Implementación del Sistema de Justicia Penal en Tabasco. 8

El secretario de Gobierno, Rafael González Lastra, encabezó sesión de Comisión Interin- stitucional para Implementación del Sistema de Justicia Penal en Tabasco 10

Con el objetivo de que los profesionales de la salud apoyen como peritos en su materia a jueces y magistrados, el Poder Judicial firmó un convenio de colaboración con la Comisión Estatal de Conciliación y Arbitraje Médico (Cecamet), y reconoció la labor de las comis- iones estatales en México que han exportado su modelo de mediación­ y arbitraje a toda América Latina 11

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 123 Agosto

El director del Colegio de Bachilleres, Jorge Abdó Francis, presentó su libro La Indepen- dencia en Tabasco, 200 años después. Hizo un llamado a abandonar el encono y rescatar el Tabasco del que somos parte. Comentaron la obra el magistrado Manuel González Oropeza y el historiador Ricardo de la Peña Marshall 12

Presenta Rodolfo Campos Montejo en Mérida su libro “Apuntes Sobre el Juicio de Amparo”, en el marco de la sexta Semana Jurídica y Cultural, celebrada en la capital yucateca. Se reúne también con gobernadora de Yucatán, Ivonne Ortega Pacheco 12

Se compromete poder judicial con la Comisión Nacional para el Desarrollo de Pueblos Indí- genas para implementar diplomado de certi- ficación de traductores de lenguas autóctonas 15

Anuncian curso taller Reformas el Código de Comercio, a fin de actualizar a los opera- dores jurídicos sobre las reformas que deter- minan la puesta en marcha de los juicios orales en materia mercantil 26

Rodolfo Campos Montejo, titular del Poder Judicial, pone en marcha curso impartido por juezas y magistradas del Distrito Federal. Con el curso sobre oralidad en materia mer- cantil impartido a cerca de 200 servidores judiciales y abogados litigantes, dio inicio en Tabasco la capacitación tendiente a la imple- mentación de los juicios orales en la materia 27

NEXO JURÍDICO 124 LOCUS REGIT ACTUM Agosto

Se prolonga Feria del Libro Jurídico. Las edito- riales Oxford University Press, Innovaciones Jurídicas y Génesis mantienen exposiciones en el vestíbulo del TSJ y el centro de justicia civil de Atasta 29

En el Tribunal Superior de Justicia fue pre- sentado el libro Del bicentenario al centena- rio, Historia de la administración de justicia 1810-1910, de los autores Rodolfo Campos, Humberto Morales­ Moreno y Samuel Rico Medina. 30

Septiembre

Por acuerdo de la Conatrib, proyectan cinta “Presunto culpable”, para sensibilizar a ta- basqueños sobre la necesidad de hacer más eficiente el sistema de justicia en México 13

El presidente del TSJ, Rodolfo Campos Montejo, clausuró curso sobre el sistema acusatorio adversarial en Macuspana. Cuarenta y siete abogados recibieron la capacitación impartida por jueces de Chihuahua y Tabasco. 20

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 125 Septiembre

Sostienen reunión de trabajo funcionarios de Poder Judicial y Procuraduría de Justicia, para ensanchar canales de comunicación y fortalecer combate a la delincuencia. 24

La Secretaría de Economía presentó a jueces y magistrados el Registro Único de Ga- rantías Mobiliarias, que pretende agilizar el otorgamiento de empréstitos. Proponen firma de convenio con Conatrib para difun- dir el uso de esta herramienta, disponible en internet. 29

Octubre

El secretario de Gobierno, Rafael Gonzales Lastra, inauguró Ciclo de Conferencias y Ca- pacitaciones en el Sistema Acusatorio y Oral 2011, en el Tribunal Superior de Justicia 6

Con el compromiso de gestionar la creación de seis fondos especiales para atender los requerimientos urgentes de procuradurías y tribunales de justicia del país en materia de narcomenudeo, combate al secuestro, oralidad penal y mercantil, se llevó a cabo una reunión de trabajo entre titulares de po- deres judiciales y procuradurías con la Comisión de Justicia de la Cámara de Diputados, a la que acudió el presidente de Conatrib, Rodolfo Campos Montejo. 28

NEXO JURÍDICO 126 LOCUS REGIT ACTUM Octubre

Por segunda ocasión, el Instituto Iberoameri- cano de Ciencias Penales galardonó a lo más granado de la academia mexicana, y reconoció la vocación, profesionalismo y entusiasmo de cinco catedráticos que han formado a genera- ciones de abogados, así como su contribución a la dogmática jurídica: Eduardo López Betan- court, Constancio Carrasco Daza, Miguel Án- gel Aguilar, José Nieves Castro Luna y Ricardo Ojeda Bohórquez. 25

El presidente del Poder Judicial, Rodolfo Campos Montejo, inauguró nuevas instala- ciones en la sede de los juzgados civiles de Atasta de Serra. 26

Noviembre

El gobernador del estado Andrés Granier inauguró­ junto con el secretario de Gober- nación, José Francisco Blake Mora, el XXXV Congreso Nacional de la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia. 4

Clausuran el XXXV Congreso Nacional de la Comisión de Tribunales Superiores de Jus- ticia. Ante los 32 presidentes de tribunales superiores de Justicia del país, se destacó que Rodolfo Campos Montejo consolidó a la Cona- trib en el plano internacional. 5

NEXO JURÍDICO LOCUS REGIT ACTUM 127 Noviembre

La Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia (Conatrib,) encabezada por Rodolfo Campos Montejo, reiteró su llamado a robustecer presupuestalmente­ a los poderes judiciales locales, en reuniones­ de trabajo con los líderes de las banca- das del PRI y el PAN en la Cámara de Diputados, a los que informó que deben atender materias como juicios orales penales y mercantiles, narcomenudeo y justicia para adolescentes sin el apoyo financiero correspondiente. 9

Presentan programa de modernización de archivos judiciales, con apoyo del Fondo Jurica se realiza diagnóstico de archivos en poderes judiciales 25

NEXO JURÍDICO 128 LOCUS REGIT ACTUM