Animación en volumen

La animación en volumen1 o animación fotograma a fotograma2 (a veces mencionada mediante su término en inglés: ) es una técnica de animación que consiste en aparentar el movimiento de objetos estáticos por medio de una serie de imágenes fijas sucesivas. Stop motion es un anglicismo que empezó a penetrar en el uso de la lengua española en tiempos relativamente recientes. Tradicionalmente, en lengua española, se ha designado esta técnica con muchos términos diferentes, como por ejemplo «animación en volumen», «parada de imagen», «paso de manivela», «animación foto a foto», «animación fotograma por fotograma» Un ejemplo de animación en volumen. o «animación cuadro por cuadro».

En general se usan esos términos o se denomina «animaciones fotograma a fotograma» a las que no entran ni en la categoría del dibujo animado ni en la de la animación por ordenador; esto es, que no fueron dibujadas o pintadas ni a mano ni por ordenador, sino que fueron creadas tomando imágenes de la realidad. Así pues, el fotograma a fotograma se utiliza para producir movimientos animados de cualquier objeto, ya sea rígido o maleable, como por ejemplo juguetes, bloques de construcción, muñecos articulados o personajes creados con plastilina.

Podría también definirse esta técnica como animación artesanal, debido a que se construye el movimiento manipulando un objeto, con las propias manos, fotograma a fotograma. Se trabajan diversos materiales (plastilina, arena, recortes de papel, tizas sobre suelos y muros, etc.) de manera progresiva, adelante, sin posibilidad alguna de retroceso.

Índice Métodos y variantes En el cine: de los orígenes hasta hoy Largometrajes de animación stop motion Videoclips, series y publicidad Festivales Variaciones de la animación en volumen Animación en volumen estereoscópica Go motion Véase también Referencias Bibliografía Enlaces externos

Métodos y variantes Existen muchos procedimientos de animación fotograma a fotograma, esto es debido a que esta técnica de animación es un procedimiento artístico y cada autor adecúa dicha técnica a aquello que quiere expresar. Por ello la animación fotograma a fotograma posee una gran riqueza de métodos y variantes.

Podríamos distinguir dos grandes variantes de animación fotograma a fotograma: la realizada con plastilina o cualquier otro material maleable, (conocida también con la denominación inglesa claymation) y la realizada con objetos rígidos.

A su vez, la animación realizada con plastilina puede hacerse al estilo libre. Es decir, cuando las figuras se van transformando durante el progreso de animación. Un ejemplo claro de esta manera de animar la encontramos en la obra Forest, de Allison Schulnik (2010).

Por otra parte, puede también orientarse a personajes que mantienen una figura consistente en el transcurso de la animación. Un claro ejemplo podemos verlo en todos los trabajos de la productora inglesa Aardman . Para lograr una animación consistente, los personajes poseen una armadura articulada en su interior que se recubre de plastilina. La australiana Mary and Max (2009) es otra muestra de esa forma de realizar animaciones fotograma a fotograma.

Y del mismo modo, en la animación realizada con objetos rígidos también podríamos diferenciar dos formas de proceder. Una es cuando se utilizan personajes con rostros rígidos (parecidos a las marionetas) y articulaciones construidas generalmente con una armadura articulada interna (igual o similar a la anteriormente descrita para los personajes de plastilina). Algunos ejemplos representativos son las películas The Nightmare Before Christmas (1993), Крокодил Гена / Gena the crocodille , de Roman Abelevich Kachanov (1969) y el cortometraje Violeta, la pescadora del mar negro (2006).

La otra forma de proceder es cuando se utilizan objetos no articulados; el movimiento que se genera es más tosco, pero no por ello menos falto de expresividad. Podemos encontrar un ejemplo muy representativo de esta forma de animar en Panique au village (2009).

La pixilación es una variante en la técnica de la animación fotograma a fotograma que consiste en tomar imágenes de una persona manteniendo una postura fija para cada fotograma, convirtiéndose esta en una marioneta humana. Ejemplos de ello son las películas de Mike Jittlov como asistente en The Wizard of Speed and Time (1980), el cortometraje Gisele Kerozene (1989) y algunos trabajos del animador escocés Norman McLaren. Es de notar la combinación de pixilación con animación de muñecos filmados de forma simultánea en Něco z Alenky / Alice, de Jan Švankmajer (1988).

Otra variante de la animación fotograma a fotograma es la animación gráfica de fotografías (en su totalidad o en partes). Algunos ejemplos representativos son Frank Film (1973), Braverman's Condensed Cream of Beatles (1972) y Cada día paso por aquí (2004).

También es popular el uso de figuras LEGO o Playmobil en la realización de animaciones fotograma a fotograma no profesionales. Algunos ejemplos muy populares en redes sociales y plataformas de vídeos son Lego Black Ops de Keshen8, Lego Shopping de MICHAELHICKOXFilms y Playmobil: Rome-The Siege of Jerusalem de AciesfFilms. The Magic Portal (1989), de Lindsay Fleay, fue la primera animación realizada con figuras de la marca LEGO.

Otro método experimental de animación fotograma a fotograma es la animación de pantalla de agujas (pinscreen), creado por Alexandre Alexeieff (http://www.animacionstopmotion.com/2012/09/pinscreen-alex ander-alexeieff.html) y su esposa Claire Parker, en 1931. El proceso se lleva a cabo en una «pantalla» de alfileres, los cuales gracias a la luz, al mover estos alfileres se creaba un juego de luces y sombras, creando dibujos. Algunos ejemplos representativos son Night on Bald Mountain (1933), y The Nose (1963). Este método es muy poco empleado debido al mucho tiempo que requiere, ya que cada imagen creada por las agujas se considera como un fotograma, siendo que por cada una, se tienen que mover las agujas para recrear distintas imágenes. En el cine: de los orígenes hasta hoy

Los orígenes de esta técnica se funden con la propia historia de la cinematografía. Esta técnica ya era conocida a finales del siglo XIX y fue utilizada por primera vez por Georges Méliès en 1896. Con la llegada de los dibujos animados y las películas de marionetas en 1910, aparecieron los primeros géneros cinematográficos que se basaban en esta técnica. Hay que destacar que uno de sus pioneros fue un español, Segundo de Chomón, quien recurrió a esta técnica en películas como La casa encantada (1906)3 y El hotel eléctrico (1908).4 Hay que destacar también al cineasta ruso Ladislaw Reproducir contenido multimedia Starewicz, quien en el año 1912 realizó la película La venganza del Mary and Gretel (1916) camarógrafo, donde se narra la historia de una familia de escarabajos que se destruye a causa de la infidelidad entre sus cónyuges. La animación fotograma a fotograma fue con el paso del tiempo perfeccionada entre otros por el pionero Willis O’Brien en The Lost World (1925) y King Kong (1933). Sobre todo, fue Ray Harryhausen, uno de sus alumnos, el que desarrolló y enriqueció esta técnica en los años 1950. Todavía se utilizaba esta técnica en películas populares de fantasía como The Terminator (1984), Star Wars (al menos en los episodios IV, V y VI, de 1977 a 1983) o Furia de titanes (1981).

La animación fotograma a fotograma fue y sigue siendo una técnica muy utilizada en algunos países de Europa del Este: Revolution in toyland (1946) de Hermina Tyrlová, The Hand (1965) de Jirí Trnka Estructura interna articulada del modelo de Brontosaurus usado para y Meat Love (1989) de Jan Svankmajer, pero éstos son sólo algunos animación en volumen en la película de entre muchos otros grandes creadores. King Kong, de 1933. En 1979, y Jon Berg (ambos técnicos de efectos especiales de la compañía Industrial Light & Magic) crearon una variante de la animación fotograma a fotograma inventando el go motion para la película Star Wars: Episode V - (estrenada al año siguiente, en 1980). En la animación fotograma a fotograma los objetos o modelos son fotografiados mientras están inmóviles, mientras que en el go motion al modelo u objeto al que se está animando se le aplica un movimiento mientras se lo está fotografiando. De este modo se obtiene en el fotograma un desenfoque de movimiento que está presente en las filmaciones Lost Continent, 1951. convencionales de objetos en movimiento. La ilusión de movimiento del objeto o modelo animado mediante go motion, una vez proyectada la escena en la pantalla, gana así en realismo.

En los años 1980, industrial Light & Magic fue la empresa inventora de la técnica go motion y la única que en esos años la utilizaba como efecto especial en escenas de películas. Sin embargo, esencialmente por cuestiones de presupuesto, Industrial Light & Magic no tuvo siempre los medios de recurrir al go motion y en algunas películas tuvo que recurrir a la técnica esencial de la animación fotograma a fotograma. Por ejemplo, los «jabalíes lobo» de La aventura de los Ewoks (1984) y los «blurrgs» (bestias de tiro utilizadas por los marauders) y el «cóndor dragón» de La lucha por Endor (1985) no fueron criaturas animadas con go motion sino con la técnica fotograma a fotograma, a pesar de que por aquel entonces los técnicos que las animaron ya conocían el go motion. En los años ochenta, la animación fotograma a fotograma fue usada por Tim Burton, que creció viendo películas que contenían efectos especiales de animación de este tipo (Burton fue sobre todo influido por los efectos realizados por Ray Harryhausen). Burton utilizó dicha técnica cuando trabajaba como animador para los estudios Walt Disney hasta que en 1982, con el cortometraje en fotograma a fotograma Vincent, empezó a dirigir películas por sí mismo, muchas de ellas incluyendo escenas en fotograma a fotograma como Beetlejuice (1988), y Corpse Bride (2005). Cabe destacar también que a principios de los noventa Tim Burton participó como productor de The Nightmare Before Christmas, película basada en sus creaciones artísticas, del director Henry Selick. Selick es otro director también especializado en animación fotograma a fotograma, habiendo dirigido películas con esa técnica, películas como James and the Giant Peach (1996) o Coraline (2009), por ejemplo.

El fotograma a fotograma ha sido usado en The Secret Adventures of Tom Thumb (1993), realizada por Bolex Brothers y dirigida por Dave Borthwick y también en las películas de la compañía Aardman Animations: Wallace and Gromit y Chicken Run son algunas de sus producciones.

La compañía estadounidense Laika, especializada en la animación fotograma a fotograma, ha tenido éxito con sus largometrajes Coraline y Kubo and the Two Strings.

Largometrajes de animación stop motion Año País Título Director Nota 2019 Farmageddon: Shaun the Sheep Richard Goleszowski 2019 Missing Link Chris Butler 2018 Isla de perros Wes Anderson 2018 Early Man Nick Park 2016 Kubo y las dos cuerdas mágicas Travis Knight Coproducción con

2015 La vida de Calabacín Claude Barras Coproducción con

Charlie Kaufman 2015 Anomalisa Duke Johnson

Mark Burton 2015 Shaun the Sheep Movie Richard Starzak

Graham Annable 2014 The Boxtrolls Anthony Stacchi

Sam Fell 2012 ParaNorman Chris Butler

The Pirates! In an Adventure with 2012 Peter Lord Coproducción con Scientists! 2012 Frankenweenie Tim Burton Coproducción con y 2012 Selkirk, el verdadero Robinson Crusoe Walter Tournier

2009 Coraline Henry Selick 2009 Mary and Max Adam Elliot Coproducción con 2009 Fantastic Mr. Fox Wes Anderson Coproducción con Stéphane aubier Coproducción con y 2009 Panique au village Vincent Patar

2008 $9.99 Tatia Rosenthal Coproducción con

David Bowers 2006 Flushed Away Coproducción con Sam Fell

Tim Burton 2005 Corpse Bride Coproducción con Mike Johnson

2005 Wallace & Gromit: The Curse of the Nick Park Coproducción con Were-Rabbit Steve Box

La Película en Stop Motion Nick Park más taquillera "224 2000 Chicken Run Peter Lord millones"

1996 James and the Giant Peach Henry Selick Coproducción con 1993 The Nightmare Before Christmas Henry Selick

1975 Flåklypa Grand Prix Ivo Caprino

Videoclips, series y publicidad

Aardman Animations, usando la técnica de la pixilación, realizó el vídeo para Peter Gabriel Sledgehammer y la serie de cortometrajes para la cadena de televisión BBC titulados Angry Kid (protagonizados, estos últimos, por un actor real que lleva una máscara; La postura del actor y la expresión de la máscara fueron ligeramente alteradas en cada fotograma). El vídeo musical de la canción Us de Regina Spektor está realizado, en ciertos fragmentos, de esta manera. El vídeo musical a partir de técnicas de fotograma a fotograma es el creado por Oren Lavie para su canción Her Morning Elegance.

En 2004 la banda musical inglesa The Cure utilizó esta técnica para su videoclip de la canción The end of the world.

En 2014 Alberto Serrano y Nívola Uyá utilizaron esta técnica animando recortes de papel para el tema Live for the Moment, de la banda irlandesa Verona Riots.

Otro ejemplo de vídeo musical con la técnica, es el creado para el sencillo Ya no jalaba del grupo musical mexicano Panda. Con la técnica fotograma a fotograma también está animado Domo-kun, la mascota de la cadena de televisión NHK de Japón. Un ejemplo de serie de TV hecha con esta técnica de animación es Los PJ, los personajes son figuras hechas de alambre cubiertas de espuma de látex.

Festivales

Existen varios festivales de animación centrados en esta técnica, como por ejemplo, Stop Motion Barcelona Short Film Festival, Stop Motion Montreal, Stop Motion México o Stop Motion Brasil.

Variaciones de la animación en volumen

Animación en volumen estereoscópica

En la historia del cine, la técnica fotograma a fotograma ha sido raramente utilizada en los rodajes en 3D estereoscópicos. El primer cortometraje de animación fotograma a fotograma en 3D fue Tune With Tomorrow (también conocido como Motor Rhythm) en 1939 por John Norling. El segundo lanzamiento de una animación en volumen estereoscópica fue The Adventures of Sam Space en 1955 por Paul Sprunck. Finalmente, el tercer y tal vez último cortometraje realizado en animación en volumen estereoscópica fue The Incredible Invasion of the 20,000 Giant Robots from Outer Space en 2000 por Elmer Kaan y Alexander Lentjes. El primer largometraje que mezcló animación en volumen estereoscópica y animación por computadora fue Coraline (2009), basada en la novela de Neil Gaiman y dirigida por Henry Selick. Posteriormente también se ha creado alguna otra como por ejemplo ParaNorman (2012). Otro ejemplo reciente del uso de esta técnica es el software de Nintendo 3DS, que viene con la opción gráfica en fotograma a fotograma, una actualización realizada el 8 de diciembre de 2011 como sistema de la 3DS.

Go motion

Otra variación más complicada de la técnica fotograma a fotograma es el go motion, técnica codesarrollada por Phil Tippett y utilizada por primera vez en las películas The Empire Strikes Back (1980) y Dragonslayer (1981). El go motion consiste en imitar el desenfoque de movimiento que un objeto en movimiento adquiere en cada fotograma después de que la cámara lo haya filmado. Animando un modelo reducido mediante la técnica go motion, el animador mueve o sacude un poco el modelo para que cada fotograma obtenido incluya ese mismo efecto de desenfoque de movimiento. Cuando la secuencia ha sido fotografiada paso a paso mediante esta técnica, la animación resultante es mucho más fluida y el movimiento parece mucho más real.

Tippett también usó este proceso de forma extensiva en su cortometraje de 1984 Prehistoric Beast (literalmente, Bestia prehistórica), una secuencia de 10 minutos de duración que muestra como un dinosaurio herbívoro (Monoclonius), es perseguido y cazado por un dinosaurio carnívoro (). Cuando Prehistoric Beast fue proyectado en un festival, a Phil Tippett le fue encargado el documental televisivo Dinosaur! en 1985. Este documental, de una hora de duración y presentado por Christopher Reeve, fue doblado al español con el título Dinosaurios y fue emitido en el canal TVE1 de Televisión Española el 25 de diciembre de 1987. Estas pruebas de Phil Tippett de go motion actuaron como modelos de movimiento para los primeros ensayos de animación de dinosaurios mediante computadora en la película Parque Jurásico, de 1993.

Una versión manual de baja tecnología de esta técnica de desenfoque de movimiento fue originalmente iniciada por el animador pionero Wladyslaw Starewicz en la época del cine mudo, y fue utilizada en un largometraje de 1931, adaptación de los poemas en francés Le Roman de Renart. Este largometraje se tituló inicialmente en alemán Reinecke Fuchs pero fue terminado en París con el título Le Roman de Renard. En el mundo anglosajón se lo conoce mediante el título en inglés The Tale of the Fox.

Hoy en día, el método mecánico para conseguir el efecto de desenfoque de movimiento empleando movimiento no es muy utilizado, ya que es más complicado, lento y laborioso que obtenerlo mediante animación por computadora. De todos modos, la técnica mantiene cierto potencial a las producciones de películas de animación en fotograma a fotograma, donde los movimientos de los muñecos se supone que deben ser realistas de alguna manera. La técnica del desenfoque de movimiento puede llevarse a cabo digitalmente en el momento de la postproducción utilizando efectos especiales o programas como After Effects, Boris FX, Combustion y otros similares.

Véase también

Cine digital Claymation Time-Lapse Animación de pizarrón

Referencias 1. El cine de animación norteamericano (por Jaume Duran Castells, página 65) y El cine mudo (por Palmira González López); Editorial UOC, S.L. (Barcelona), colección Dúo #23; noviembre de 2008, rústica, 186 p. 21x14 cm; ISBN 978-84-9788-770-0 2. https://www.aulaclic.es/flash-cs5/b_12_1_1.htm 3. La casa encantada (https://www.youtube.com/watch?v=2WoOaZBZ7pg), libre de derechos en Youtube. 4. El hotel eléctrico (https://www.youtube.com/watch?gl=FR&v=aZFdaqQky2o), libre de derechos en Youtube.

Bibliografía

Julio del Piero, «¡Paren la manivela! ¿Quién inventó el stop-motion? (https://web.archive.org/w eb/20070929012929/http://www.cinecropolis.com/notas/paren_la_manivela.htm)», en Cinecrópolis, diciembre de 2005 Barry Purves, Stop-motion, Fairchild Books AVA, 26 de abril de 2010, colección Basics (libro número 4 en la colección), 6,4 x 0,6 x 9,1 pulgadas, rústica, 200 pp.; ISBN 978-2940373734

Enlaces externos

Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Animación en volumen.

Stop Motion Central (http://www.StopMotionCentral.com) La Academia de Animación (http://www.laacademiadeanimacion.com) Festival Stop Motion Barcelona (http://www.stopmotionbarcelona.com) Festival Stop Motion Montreal (http://www.stopmotionmontreal.com) Festival Internacional StopMotionMx (http://www.stopmotionmx.com) Brasilstopmotion.com.br (http://brasilstopmotion.com.br) Artículo sobre la técnica de animación stop motion en El regidor de cine (http://elregidordecin e.com/stop-motion-la-tecnica-de-animacion)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Animación_en_volumen&oldid=124691018»

Esta página se editó por última vez el 30 mar 2020 a las 04:10.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad. Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.