Noviembre Por iniciativa de Luis Correa se instituye el Día del Escritor que desde entonces se celebra el 29 de noviembre, natalicio de Don Andrés Bello. El Día del Escritor fue instituído como consecuencia de las charlas dominicales de la AEV propuestas, entre otros, por PVF:

Fechas Día de,l escritor Se está cumpliendo medio siglo de haber sido instituído en el Día del Escritor. Fue en noviembre de 1938. La iniciativa partió de don Luis Correa, in• signe estilista, crítico literario, pero por sobre todo, caballero y amigo. Habían sido organizadas las conferencias dominicales de la Asociación de Escritores Venezolanos, en parte por iniciativa nuestra y en lo cual nos acompañó entre otros Julián Padrón. Cada domingo a las once de la mañana, un escritor tenía a su cargo hablar sobre un tema de su escogenciaen el local que la AEV ocupaba en el edificio La Torre, denominada más tarde de otra manera, ya convertido en hotel. No pocas veces el local era colmado por el público y en algunas circunstancias, parte del público, por lo numeroso, se quedó sin escuchar a los expositores. Dos de estos atrajeron numerosísimo auditorio. Uno, fue Alejandro Casona quien con su compañía teatral se hallaba en Caracas donde

89 fueron montadas varias de sus obras y estrenada una de ellas. Casona habló sobre el tema "El Teatro, valor social". Aludió ampliamente el teatro de "La Barraca". Otra de esas conferencias que tuvo también gran audiencia fue la desarrollada por Andrés Eloy Blanco. Fue parte charla y parte recital poético. Entre las disertaciones que recordamos, estuvo una a cargo de Rafael Olivares Figueroala cual versó sobre la poesía de Paul Valery con ocasión de presentar su versión castellana de "El Cementerio Marino". Otra de las disertaciones que reveló una densa cultura en el autor fue la que estuvo a cargo del pintor y crítico de arte Alberto Junyent, la cual versó sobre las letras francesas contemporá• neas. Pero una de esas charlas a la cual asignamos particular significación fue la que estuvo a cargo de Luis Correa. Habló él del Libertador y sus presuntos amores con Fanny de Villars. De allí surgiría el pequeño libro publicado en los cuadernos literarios de la AEV con el título de "Viaje Stendaliano". Si el tema fue interesante, la palabra culta y diserta del expositor se hicieron evidentes desde el primer momento. Al concluir hizo dos proposicio• nes: que se creara la Casa del Escritor, no Nacional como se la llama ahora sin pensar que al decir escritor abarca a todos los que escriben; y luego, que se

90 declarara como Día del Escritor cada veintinueve de noviembre, fecha en la cual nació en Caracasel ilustrehumanista y figura señera de las letras hispanoamericanas Andrés Bello. Y desde entonces, comenzó a cumplirse lo que ideó el autor de "Terra Patrum". Cada mañana del 29 de noviembre nos reuníamos en la sede de la AEV, en el local de la esquina de la Torre, luego en el local de Palma a Municipal, y por último, en su sede actual. Por la tarde de ese día se confiaba a un escritor para que hablarasobre algún tópico vinculado a Bello, o simplemente, que tuviese relación con el idioma o con algunos de los temas objeto de lo escrito por el humanista, de tan fecunda vida. No nos hemos dado cuenta si en estos últimos años, ha sido continuada esta tradición de lo que un día de noviembre de 1938, sugirió Luis Correa, como tampoco sabemos si hoy, se celebrará el Día del Escritor y se hará alguna acto alusivo, auspiciado por la AEV. Los que antes se realizaban, eran sencillos; se iba hasta la Plaza de Capuchinos donde se colocaba una ofrenda floral ante la estatua del sabio, pero al erigirse otra estatua suya en la avenida y plaza que llevan su nombre, allí era donde se hacía la ofrenda. Por ahí deben andar fotografías de ese acto formal y de

91 devoción bellista. Y si acaso no se efectúa ahora ese acto, que al menos sí ocurra para el futuro. Es algo que nació hace medio siglo, y tal vez podría decirse que fue con este acto, un poco protocolar quizás, que comenzó a reivindicarse en Caracas la memoria de Bello. Van dos ediciones venezolanas de sus obras completas, y a veces, en el silencio nocturno tomamos uno de esos volúmenes para repasar sus páginas y preguntarnos cómo pudo Andrés Bello, hacertodo lo que hizo. Porque es inmensa su obra de cultura, si de gran validez esa obra en todos los paisesde habla hispana, no menos es como arquitecto espiritual, moral y material de no pocos logros en su país de adopción Chile, donde se le venera como se ha logrado lo mismo en su país de origen.

La Asociación de Escritoresde Venezuela podría en el presente, contribuír aún más a hacer valorar la figura señera de la cultura de Chile y de Venezuela. Podría organizarse una serie de conferencias en torno a la obra bellista y qué institución mejor para fomentarlo, aparte de la Casa de Bello, que la institución que funciona bajo su patrocinio conforme lo sugirió don Luis Correa quien regaló a la Casa del Escritor un retrato de su propiedad que nos dijo, siempre le había acompañado en su mesa de trabajo.

92 Bello gramático, Bello jurista, Bello universitario, Bello científico, Bello poeta, podrían ser entre otros, los temas seleccionados para que sean desarrollados, sino en los próximos meses, sí cuando se acerque un nuevo aniversario más de su nacimiento. Así, la AEV se sumaría de nuevo a los homenajes al gran humanista. ELUNI, 29-11-1988 Diciembre 30 Contrae matrimonio con Elba Borges Falcón, agraciada, distinguida figura de la joven sociedad caraqueña. Hijos: Pedro Luis, Elba Coromoto, Irene, Alicia, María Eugenia y María Elena. 1939 Enero Publica Trayectoria cultural venezolana en 1938 RNC, N° 3, Car., enero 1939, p. 3-6. Mayo Integra el Grupo Viernes, de señalada significación en la historia literaria venezolana. Este Grupo publica la revista del mismo nombre, de la cual fue Secretario de Redacción desde el cuarto número hasta que dejo de circular. "Viernes" Era una mañana de los primeros días del mes de mayo. Los poetas, y quienes creíamos serlo, estábamos alborozados. Teníamos en nuestras manos un cuadernode color amarillento su carátula, recién salido de las prensas, de la Editorial

93 Cóndor de Caracas, lucía en su portada un nombre: Viernes, el número 1, Y además, mayo-1939. Sencillamente, se trataba de una revista literaria, una más de las que hasta entonces se habían editado en Venezuela, yen particular en la ciudad de Caracas. Emanaba de un grupo de hombres de diversas edades que hacían literatura, y que comenzaron a reunirse una tarde cualquiera ante la mesa de una botillería para hablar de letras, de arte, de cine, y sobre todo, de poesía. Todos ellos escribían. Dos habían nacido en la última década del siglo XIX: Rafael Olivares Figueroa, en Caracas, y Angel Miguel Queremel, en Coro. Otros dos iban con el siglo: Luis Fernando Alvarez, nacido en Caracas, y José Ramón Heredia, en Trujillo. los demás, ya en Caracas, ya en distintas ciudades del interior: Fernando Cabrices, Otto D'Sola, , Pablo Rojas Guardia, Osear Rojas Jiménez y Pascual Venegas Filardo. Olivares Figueroa, niño aún, fue llevado a España para retornar ya adultoa su Caracasnatal;y Queremel, luego de una temporada larga en Andalucía, donde estuvo en compañía de poetas hispanos de su generación, y de su primo Edmundo van der Biest, valioso exponente asimismo de la moderna poesía venezolana y bastante olvidado por los antólogos, regresó en 1936.

94 Los escritores citados habían integrado una alianza e institución literaria sin estatutos y reglamentos, pero a la sombra de la buena poesía, renovada y en busca de nuevos rumbos. Se hablaba, en las veladas casi cotidianas de los poetas, de la denominada generación española de 1927. Se hablaba de los Machado y de Unamuno, de los surrealistas franceses, sin olvidar a los simbolistas y a los modernistas. Un día, ese grupo tomó un nombre: Viernes. Aún no sabemos por qué. Cuando apareció la revista se dijo que se llamaba así porque sus creadores se reunían los sábados. Y tal vez por eso, años más tarde, se formó en Aragua el denominado Grupo Lunes, nacido en cierta manera para antagonizar con Viernes; eran esos poetas más enamorados del sonetoque los viernistas, aun cuando de éstos no son pocos los sonetos dignos de figurar en la más exigente antología. Viernes nacía con diversos propósitos: ir contra lo que estimábamos era mala poesía, divulgar la nueva poesía de todos los paises posibles, realizar obra editorial en una revista, en plaquettes y en libros, llevar nuestra poesía al exterior. Y todo se hizo. Se estaba consciente de que no formábamos una generación. Cronológi• camente Olivares Figueroa y Queremel pertenecerian a la de 1918. Otros eran muy jóvenes para esa fecha, y a otros se

95 ha tratado de induírnos en la denominada generación de 1935.Sin embargo, a todos nos asistían las mismas tendencias. Si mirábamos hacia España, lo hacíamos igual hacia Francia, hacia Alemania, hacia diversos paises de Latinoamérica, hasta estrechar lazos, con sus revistas y sus poetas, como ocurrió para Chile, Perú, Ecuador, Colombia, México, Argentina, Uruguay, Cuba y de Puerto Rico. Quien escribe tradujo poemas de belgas y franceses, como lo hiciera así mísmo Olivares Figueroa, quien tenía estrechos vínculos con quienes hacían en Bélgica las revistas "Cahiers du Nord" y "Sang Nouveau". Los propósitos editoriales de Viernes, cristalizaron. La mayoría de sus integrantesfueron asíduos colaboradores de la revista, y todos editaron uno o más libros y cuadernos en poesía. Esa poesía viajó por el mundo, y así, viernistas y quienes sin ser del grupo estuvieron con él, mantuvieron estrechas relaciones con otras revistas y poetas, como los de "La Mandrágora", de Chile, de "Saeta", de Buenos Aires, de "Tres" de Lima, de "Piedra y Cielo", de Colombia, de 'Taller", de México. La presencia en Venezuela de Humberto Díaz Casanova logró para la revista la colaboración de exponentes valiosos de la poesía chilena. Lo mismo se obtuvo de poetas de España y de otros paises europeos vinculados a viernistas o proviernistas. Nació el grupo

96 y nació la revista; para ésta nombramos secretario de redacción al Benjamín de todos nosotros: Vicente Gerbasi. Este, dejó la secretaría, y se nos honró con ella. En las primeras y últimas páginas acogíamos la publicidad que se nos dio, particularmente gracias a las diligencias de Carlos Eduardo Frías y, en algunos casos, de Casto Fulgencio López. En torno al grupo se aglutinaron escritores de variadas tendencias y de varia actividad. Muy cerca estuvieron Rodolfo Moleiro, José Miguel Ferrer, Mariano Picón Salas, Antonio Arráiz, Pedro Rivero, , Andrés Eloy Blanco, Pedro Sotillo, Ismael Puerta Flores, Rafael Angarita Arvelo, Gilberto Antolínez, Enriqueta Arvelo Larriva, Julián Padrón, Jorge Carrera Andrade, Humberto Díaz Casanueva, Eugenio González, Jorge Millas y lógicamente el grupo de intelectuales españoles residentes en Venezuela, como José Luis Sánchez Trincado, Domingo Casanovas, , Alberto Junyent, Abel Vallmitjana y el filósofo y ensayista alemán Ulrich Leo. Un consecuente colaborador fue Ramón Díaz Sánchez, y asiduo a la tertulia, que un día, disuelto el grupo y desaparecida la revista, se prolonqó en la sala de sesiones de la AEV, de Palma a Municipal, peña a la cual se fueron sumando escritores de las nuevas promociones.

97 Una evidencia de lo ecléctico de Viernes, radica en la diversidad de sus colaboradores, y puede verse en quienes aparecen en su número inicial: Luis Fernando Alvarez, Gilberto Antolínez, Andrés Eloy Blanco, Fernando Cabrices, Humberto Oíaz Casanueva, Ramón Oíaz Sánchez, atto D'Sola, Vicente Gerbasi, Alberto Junyent, José Ramón Heredia, Ulrich Leo, Rodolfo Moleiro, R. Olivares Figueroa, Julián Padrón, Enrique Planchart, Philipphe Pirotte, traducido por Pascual Venegas Filardo, Angel Miguel Queremel, Pablo Rojas Guardia, Osear RojasJiménez, Manuel F. Rugeles, Pascual Venegas Filardo y Abel Vallmitjana. Queremel murió a poco de aparecerel número inicial, y así el número dos estuvo consagrado a él. A partir de diciembre de 1939 fueron admitidos en el Grupo, Ramón Oíaz Sánchez, Pedro Grases, Ulrich Leo, Julián Padrón, Manuel F. Rugeles, Pedro Sotillo y Abel Vallmitjana. A partir del número 13-14, por retiro voluntario de Olivares Figeroa comenzó a formar parte del Grupo el poeta Aquiles Certad. y hasta aquí este breve recuento a Viernes, revista que ha hecho historia, citado el grupo que le dio nombre por todos los tratadistas que escriben sobre literatura iberoamericana. Según nos comunica el poeta Luis Camilo Guevara, en breve entrará en prensa el contenido de todos sus números, hasta

98