UNIVERSIDAD DE

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION Y FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO

DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PARROQUIA SAN JOSE DE LAS FLORES, MUNICIPIO

D E TONACATEPEQUE, DEPARTAMENTO DE

TRABAJO DE INVESTIGACION PRESENTADO POR:

LIDIA JUDITH CHICAS MELGAR

MARTA IRIS SANDOVAL HENRIQUEZ

OLGA BEATRIZ GEORGE CANIZALEZ

PARA OPTAR AL GRADO DE

LICENCIADA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS

FEBRERO D E 2 0 1 2

SAN SALVADOR EL SALVADOR CENTROAM ERICA

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

R E C T O R ( A ) : ING. MARIO ROBERTO NIETO LOVO

SECRETARIA GENERAL : DRA. ANA LETICIA DE AM AYA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

DECANO : MASTER . ROGER ARMANDO ARIAS ALVARADO

SECRETARIO : M.B.A. JOSÉ CIRIACO GUTIÉRREZ CONTRERAS

DOCENTE DIRECTOR : ING. RICARDO DIMAS PLATERO

COOR DINADOR DE SEMINARIO : LIC. BRUNO ALAS

DOCENTE OBSERVADOR : LIC. RAFAEL ARISTIDES CAM POS

FEBRERO DE 2 012

SAN SALVADO R EL SALVADO R CENTRO AM ÉRICA

2

AGRADECIMIENTOS

En prim er lugar a Dios Todopoderoso, por darnos vida para em prender la m isión asignada aquí en la tierra, ha sido el guía e inspiración para poder culm inar nuestra m eta, a nuestra m adre la Virgen

M aría que con el am or nos alentó para no desfallecer en m om entos de dificultad.

De la m ism a m anera el especial agradecim iento a la fam ilia Chicas M elgar, Sandoval Henríquez y fam ilia Canizalez quienes con su am or y toleranc ia han sabido ser inspiración y un pilar de apoyo para sobresalir en todo m om ento ya que se han sentido orgullosos durante nuestro ciclo de e s t u d i o .

A nuestro asesor de tesis Ingeniero Ricardo Dim as Platero, por el profesionalism o con el que nos a s e s o r o en nuestra investigación.

Nuestro entero agradecim iento al Presbítero Salom ón Pérez de la parroquia San José de las

Flores del m unicipio de Tonacatepeque, quien con m ucho agrado nos brindo su apoyo para lograr la culm inación de nuestro trabajo.

A l a U n iversidad de El Salvador, al personal adm inistrativo y docente de la Facultad de Ciencias

Económ icas por la form ación académ ica recibida en sus aulas durante estos años.

INDICE

R E S U M E N EJECUTIVO ...... I

INTRODUCCION ...... III

CAPITULO I. ANTECED ENTES DEL PROYECTO P ARA EL CENTRO DE DES ARROLLO INFANTIL EN L A

PARROQUIA SAN JO SE DE LAS FLORES, MU NICIPIO DE TONACATEP EQUE, DEPARTAMENTO D E S A N

SALVADOR...... 1

A. ANTECEDENTES DEL MUNICIPIO DE TONACAT EPEQUE ...... 1

B. GENERALIDADES DE LA PARROQUIA SAN JOS E DE LAS FLORES ...... 5

C. GENERALIDADES DE LOS CENTROS DE DESAR ROLLO INFANTIL ...... 7

D. GENERALID ADES SOBRE FORMULACI ON Y EVALUACION DE P ROYECTOS...... 16

1. ESTUDIO DE MERCADO ...... 22

2. ESTUDIO TÉCNICO ...... 25

3. ESTUDIO ECONÓMICO ...... 27

4. EVALUACIÓN DE PROYECTOS...... 29

5. ANALISIS SOCIAL ...... 33

CAPITULO II. METODOL OGIA DE LA INVESTIGA CION PARA LA CREACIO N DE UN CENTRO DE DE S A R R O L L O

INFANTIL EN LA PARRO QUIA SAN JOSE DE LAS FLORES, MUNICIPIO DE TONACATEPEQUE...... 34

A. OBJETIVOS DE LA INVE STIGACION ...... 34

B. IMPORTANCIA DE LA IN VESTIGACION ...... 34

C . METODOLOGIA DE LA IN VESTIGACION ...... 34

D. TABULACION E INTERPR ETACION DE LOS RESUL TADOS ...... 41

E. ASPECTOS GENERALES D EL ENCUESTADO ...... 41

F. PROYECCION DE LA DEM ANDA ...... 66

G. ANALISIS DE LA OPINIÓN DE LA PARROQUIA S AN JOSE LAS FLORES SOBRE LA CREACIÓN DE U N

CENTRO DE DESARROLLO INFANT IL...... 71

H . ANALISIS DE LA OFERT A ...... 72

CAPITULO III. PROPUE STA DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION Y FUNCIONAM I E N T O D E

UN CENTRO DE DESARRO LLO INFANTIL EN LA P ARROQUIA SAN JOSE DE LAS FLORES, MUNICIPI O D E

TONACATEPEQUE, DEPA RTAMENTO DE SAN SALV ADOR...... 75

1. IMPORTANCIA ...... 75

2. OBJETIVO ...... 76

A. ESTUDIO DE MERCADO PARA LA PROPUESTA DE LA CREACION Y FUNCIONAMIENTO DE UN

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PARROQUIA SAN JOSE DE LAS FLORES, M UNICIPIO DE

TONACATEPEQUE...... 76

1. INVESTIGACION DE MERCADO ...... 76 2

2. DEFINICION DEL SERVICIO ...... 77

3. ANALISIS DE LA DEMANDA ...... 83

4. ANALISIS DE LA OFERTA ...... 83

5. ANALISIS DE PRECIOS ...... 84

B. ESTUDIO TECNICO P ARA LA PROPUESTA DE LA CREACION Y FUNCIO NAMIENTO DE UN CENTR O D E

DESARROLLO INFANTIL EN LA PARROQUIA SAN JOSE DE LAS FLORES, MUNICIPIO DE TONACAT EPEQUE.

...... 84

1. LOCALIZACION ÓPTIMA DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL ...... 85

2. TAMAÑO DEL PROYECTO ...... 88

3. INGENIERIA DEL PROYECTO ...... 90

4. PROPUESTA DEL DISEÑO ADMINISTRATIVO Y DE ORGANIZACIÓN DEL CDI ...... 97

5. ASPECTO LEGAL ...... 102

C. ESTUDIO ECONOMICO PA RA LA PROPUESTA DE C REACIÓN Y FUNCIONAMI ENTO DE UN CENTRO DE

DESARROLLO INFANTIL EN LA PARROQUIA SAN JOSE DE LAS FLORES, MUNICIPIO DE TONACAT EPEQUE.

103

D. EVALUACION ECONOM ICA Y SOCIAL DE LA P ROPUESTA DE CREACION DE UN CENTRO DE

DESARROLLO INFANTIL EN LA PARROQUIA SAN JOSE DE LAS FLORES, MUNICIPIO DE TONACAT EPEQUE.

...... 105

1. INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO ...... 105

2. DEPRECIACION ...... 106

3. CAPITAL DE TRABAJO ...... 106

4. INGRESOS DEL PROYECTO ...... 107

5. FUENTES DE FINANCIAMIENTO ...... 108

6. FLUJO DE FOND OS ...... 109

7. ASPECTOS DE EVALUACION ...... 111

8. PUNTO DE EQUILIBRIO ...... 112

9. EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL ...... 113

10. VALOR ACTUAL NETO (VAN) ...... 113

11. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR) ...... 114

12. EVALUACION SOCIAL ...... 114

13. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL ...... 115

CONCLUSIONES Y REC OMENDACIONES...... 118

CONCLUSIONES ...... 118

RECOMENDACIONES...... 119

REFERENC IA BIBLIOGRAFICA ...... 120

3

INDICE DE CUADROS Y GRAFICOS

CUADRO Nº 1 DETERMINACION DEL UN IVERSO ...... 38

CUADR O N º 2 PRUEBA PILOTO DE LA PROPORCION DE LA POB LACION ...... 39

CUADRO Nº 3 ESTRATIFICACION DE L A M U E S T R A ...... 41

CUADRO Nº 4 G R A F I C O N º 1 ...... 42

CUADRO Nº 5 GRAFICO Nº 2 ...... 43

CUADRO Nº 6 GRAFICO Nº 3 ...... 44

CUADRO N º 7 GRAFICO Nº 4 ...... 45

CUADRO Nº 8 GRAFICO Nº 5 ...... 46

C U A D R O N º 9 GRAFICO N° 6 ...... 47

CUADRO Nº 10 GRAFICO Nº 7 ...... 48

CUADRO Nº 11 GRAFICO Nº 8 ...... 49

CUADRO Nº 12 GRAFICO Nº 9 ...... 50

CUADRO Nº 13 GRAFICO Nº 10 ...... 51

CUADRO Nº 14 GRAFICO Nº 11 ...... 52

CUADRO Nº 15 GRAFICO Nº 12 ...... 53

CUADRO Nº 16 GRAFICO N° 13 ...... 54

CUADRO Nº 17 GRAFICO Nº 14 ...... 55

CUADR O N º 1 8 GRAFICO N° 15 ...... 56

CUADRO Nº 19 GRAFICO N°16 ...... 57

CUADRO Nº 20 GRAFICO Nº 17 ...... 59

CUADRO Nº 21 GRAFICO Nº 18 ...... 60

CUADRO Nº 22 GRAFICO Nº 19 ...... 61

CUADRO Nº 23 GRAFICO Nº 20 ...... 62

CUADRO Nº 24 GRAFICO Nº 21 ...... 63

CUADRO Nº 25 GRAFICO Nº 22 ...... 64

CUADRO Nº 26 G R A F I C O N º 2 3 ...... 66

CUADRO Nº 27 COMPARACION DE LOS M ETODOS DE PROYECCION DE LA DEMANDA ...... 68

CUADRO Nº 28 PROYECCION DE LA DEM ANDA ...... 70

GRAFICO Nº 24 PROYECCION DE LA POB LACION Y FAMILIAS ...... 70 4

CUADRO Nº 29 SERVICIOS ESPECIFICO S POR ETAPA - LACTANTES ...... 80

CUADRO Nº 30 SERVICIOS ESPECIFICO S POR ETAPA - MATERNAL ...... 81

CUADRO Nº 31 SERVICIOS ESPECIFICO S POR ETAPA - PREESCOLAR ...... 82

CUADRO Nº 32 PROYECCION DE LA OFE RTA - CUPOS ...... 84

CUADRO Nº 33 LOCALIZACION ÓPTIMA DEL PROYECTO ...... 86

CUADRO Nº 34 CANTIDAD DE NI Ñ OS POR PERSONA ENCAR GADA ...... 89

CUADRO Nº 35 EQUIPO NECESARIO EN C A D A S A L O N ...... 91

CUADRO Nº 36 E Q U I P O N ECESARIO EN CADA AMB IENTE ...... 92

C U A D R O Nº 37 REQUERIMIENTO DE MOB ILIARIO Y EQUIPO EN C A D A S A L O N ...... 93

C U A D R O Nº 38 REQUERIMIENTO DE MO BILIARIO Y EQUIPO EN CADA AMBIENTE ...... 94

C U A D R O Nº 39 CUADRO RESUMEN PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO ...... 105

CUADRO N°40 INVERSIO N INICIAL DEL PROYEC TO ...... 105

CUADRO N°41 DEPRECIACION ...... 106

CUADRO N°42 RESUMEN DE CAPITAL D E TRABAJO EN $ ...... 107

CUADRO N°43 PROYECCIÓN DE INGRES OS POR VENTA ...... 108

CUADRO N°44 PORCENTAJE DE LA INV ERSIÓN ...... 109

CUADRO N°45 PROYECCION DEL FLUJO D E F O N D O S ...... 110

CUADRO N°46 ...... 112

CUADRO N°47 ...... 112

CUADRO N°49 IMPACTO POSITIVO Y N EGATIVO DE LA IMPLEM ENTACIÓN DEL CDI SAN JOSÉ ...... 117

CONCLUSIONES Y RECOM ENDACIONES...... 118

CONCLUSIONES ...... 118

RECOMENDACIONES...... 119

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ...... 120

I

R E S U M E N E J ECUTIVO

El proyecto que a continuación se describe cons iste en la factibilidad de la creación y funcionam iento de un Centro de Desarrollo Infantil en la parroquia San José la Flores , jurisdicción de Tonacatepeque, ciudad que cuenta con 90,896 habitantes, 10 colonias, 8 cantones y 6 c a s e r í o s .

El C e n t r o de Desarrollo Infantil atenderá a niños y niñas de 0 a 6 años de edad en las etapas de

Lactantes, m aternal y preescolar en el horario de 7:00 a 17:00 horas de form a que coincida con la jornada laboral de los p a d r e s , de tal form a que se contribuya a la m ejora socioeconóm ica de las fam ilias aledañas a la parroquia San José de las Flores, pues ellos necesitan el apoyo de una entidad que se dedique de form a segura a brindar este servicio, para poder incorporarse a l c a m p o laboral y m ejorar su nivel de vida.

Para la realización de la investigación, se hizo uso del m étodo científico inductivo ya que este método se encarga de observar fenómenos de la realidad, fue necesario analizar las características que presenta el m e r c a d o y para la obtención de la inform ación se hizo uso d e l o s instrum entos de recolección de inform ación, la encuesta y entrevista.

El estudio de m ercado perm itió conocer que el 97.37% de las fam ilias encuestadas haría uso de los servicios del C entro de D esarrollo Infantil San José, lo cual indica el potencial de la dem anda y la necesidad que exista un lugar donde los lugareños puedan beneficiarse con una m ejora en la educación de sus hijos a una edad tem prana.

En el estudio técnico se determ ina el t am año del centro, tom ando com o base que el proyecto ha de ser capaz de atender a un prom edio de 30 niños en el prim er año de funcionam iento. Adem ás se propone que sea ubicado en la m ism a parroquia por las ventajas que ofrece dicha área, en cuanto a la loca lización, fácil acceso, servicios básicos com o agua potable, energía eléctrica, drenajes, etc.

En cuanto al aspecto Adm inistrativo y Legal se refiere a todas las disposiciones reglam entarias contem pladas para la fundación del centro . II

En m ateria del im pacto am biental no se identifico m ayor problem a, pues el lugar en que estará ubicado no sufrirá daños en el am biente y su ubicación esta a una distancia donde no existen ruidos de vehículos ni de otra índole , solam ente se identifico a m enor escala posibles ries g o s e n que se incurre al m om ento de acondicionam iento y equipam iento debido al ruido que pueda c a u s a r s e .

Todos los ingresos y costos que generará el proyecto se consideraron en el estudio económ ico, de acuerdo con el estu dio, para el funcionam iento del proyecto se necesita de una inversión total

(Inversión Inicial m ás Capital de T rabajo) de $63,812.89 lo cual será donado por las instituciones internacionales que participen, increm entando el valor de las donaciones según el núm ero de niños aceptados cada añ o.

E n la evaluación social se considera los aspectos com o la educación, salud y nutrición, proyección a las fam ilias y m ayores ingresos com o puntos clave para el desarrollo económ ico y social de las personas que habiten en las colonias aledañas a la parroq uia San José las Flores, contribuirá a que las fam ilias increm enten sus ingresos, pues el Cent ro de Desarrollo Infantil San José podrá darles cuidado y atención a sus hijos para form arlos con principios y valo res para que sean en un futuro hom bres y m ujer es de bien, perm itiendo que los m iem bros de la fam ilia en edad productiva desarrollen actividades que generen ingresos para la m ejora en el nivel de vida.

Las conclusiones y r ecomendaciones hacen énfasis en que crear el proyecto c o n a y u d a extranjera (dona ciones) no es factible, pero al tom ar en cuenta aspectos sociales que contribuyen al desarrollo de los niños y n i ñ a s y de las fam ilias se estaría generando desarrollo en la población a tem prana edad.

III

INTRODUCCION

El presente estudio “ESTUDIO DE FACT IBILIDAD PARA LA CREACION Y FUNCIONAMIENTO

DE UN CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PARROQUIA SAN JOSE DE LAS

FLORES, MUNICIPIO DE TONACATEPEQUE, DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR”, surge de las necesidades vistas en prim er lugar por el Presbítero Salom ón Pére z de la parroquia del m unicipio en donde se nos presento el proyecto y la necesidad de realizar un estudio que respalde los planes de acción para m ejorar la situación que debido a los cam bios sociales que afectan actualm ente a las familias salvadoreñas m u chas m adres tienen que dejar a sus niños en edad preescolar al cuido de segundas personas.

El estudio es desarrollado delim itando la situación actual de las com unidades aledañas a la parroquia San José de las Flores donde estará ubicado el Centro de Desa rrollo Infantil se espera m ejorar la situación económ ico - social de las fam ilias a la vez brindar una estim ulación necesaria a los niños que se encuentren a l cuido del personal del CDI.

La presente investigación contiene el planteamiento del problema el cual describe los antecedentes del m unicipio de Tonacatepeque, la form ulación del problem a y su delim itación teórica, geográfica y tem poral.

En el prim er capítulo de esta investigación se aborda toda la parte teórica de im portancia com o m arco de referenci a para el desarrollo de la investigación, se presentan conceptos acerca del

Centro de Desarrollo Infantil, así también sobre formulación y evaluación de proyectos de inversión social y aspectos relevantes sobre la parroquia San José de las Flores.

D e i g u al form a, en la segunda parte de esta investigación com prende y se analiza la im portancia de la investigación, los objetivos que tiene consigo y la m etodología aplicada durante el desarrollo, además de la interpretación de los resultados de los instrumento s utilizados para recabar inform ación para el desarrollo de la creación y funcionam iento del C entro de D esarrollo Infantil.

El capítulo III, com prende el cum plimiento de los objetivos de la investigación en cuanto a la realización del Estudio de factibili dad para la creación y funcionamiento de un Centro de IV

Desarrollo Infantil en la parroquia San José de Las Flores, por lo que se desarrollara el estudio de m ercado, estudio técnico, estudio económ ico, evaluación económ ica y social de la propuesta y a d e m á s l a propuesta de la im plem entación adm inistrativa del proyecto.

Al final se presenta la bibliografía y anexos los cuales sustentan este trabajo.

1

CAPITULO I. ANTECEDENTES DEL PROYECTO PARA EL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN

LA PARROQUIA SAN JOSE DE LAS FLORES, MUNICIPIO DE TONACATEPEQUE, DEPARTAMENTO

DE SAN SALVADOR.

A. ANTECEDENTES DEL MUNICIPIO DE TONACATEPEQUE

1 POBLACIÓN DE 90,896 HABITANTES. SEGÚN CE NSO DEL 2007 OCUPAND O EL PUESTO NÚM ERO 1 2 E N

POBLACIÓN.

Población m uy antigua es la de Tonacatepeque, según vestigios arqueológicos, fue fundada por f a m i li a s p i p i l e s en las cum bres de una m ontaña al Sureste de su asiento actual. Los pipiles no declaraban la guerra; atacaban por sor presa; por esta razón las poblaciones estaban situadas en alturas escarpadas. Tonacatepeque fue sin duda algún cacicazgo m enor subordinado en caso de peligro al Señorío de Cuscatlán .

Surgió con el nom bre de San Nicolás Tonacatepeque, al que m ás tarde al ser abandonado se le llam ó Pueblo viejo; bondadosos padres Franciscanos s e e n c a rgaron de catequizar a los indígenas y erigir con ellos un herm oso tem plo, entronizando a San Nicolás O bispo de M ira com o patrono.

Se cuenta que allá por el año de 1880 todavía se observaban los cim ientos de este tem plo.

H a c e 4 5 2 años, en 1560, fue fundada esta ciudad en su lugar actual, sobre una altiplanicie de clim a agradable. Para 1770 ya era cabecera de parroquia y com prendía com o anexos los pueblos de , y el valle de San José G uayabal, contando la población con 96 fam ilias c o m p u e s t a de 628 personas.

En 1786 ingresó a la jurisdicción de San Salvador. M anifiesta el Corregidor Intendente Don

Antonio G utiérrez Ulloa, que en 1807, Tonacatepeque era “pueblo y reducción”, con 17 españoles,

718 indios y 619 ladinos. Por Decreto Legislativo ex pedido durante la administración del M ariscal de Cam po Santiago G onzález, el 7 de m arzo de 1874 le fue otorgado el título de Villa; el de ciudad le fue conferido por Decreto Legislativo del 6 de febrero de 1878, durante la adm inistración del Dr.

R a f a e l Z a l d í v a r .

1 Revista de Fiestas Patronales de la Alcaldía M unicipal de Tonacatepeque, 2009 2

La ciudad de Tonacatepeque se erigió en Cabecera de Distrito por Decreto Legislativo, del 17 de m arzo de 1892, durante la administración del G eneral Carlos Ezeta, com prendiendo dicho distrito

Adm inistrativo y Judicial a las poblaciones de Tonacatepe que, , Ilopango, San M artín,

Nejapa, G uazapa, Aguilares y .

1. UBICACIÓN GEOGRAFICA DEL MUNICIPIO DE TONACATEPEQUE

La ciudad de Tonacatepeque está situada en una altiplanicie, a 600 m etros sobre el nivel del m ar, entre los 13º, 46, 54″ L a t i t ud norte y los 89º, 7, 12 ″ Longitud oeste del m eridiano de G reenwich, a

18 kilóm etros al noreste de San Salvador.

 Al norte San José G uayabal.

 Al sur Ilopango y Soyapango.

 Al oeste Villa Delgado, Apopa y G uazapa.

 Al este San M artín.

El terreno de la ciudad es plano, pero en sus alrededores es accidentado.

2. DIVISIO N PO LITICO - ADMINISTRATIVO DEL MUNICIPIO DE TONACATEPEQUE

Cantones del m unicipio

El Tránsito: Situado 3 kilóm etros al noreste de la ciudad, El Sauce: Situado 3 kilóm etros al este de la ciudad, M ala coff: 4 kilóm etros al noreste de la ciudad, La Fuente: Situado 6 kilóm etros al este,

La U nión: Está situado 7 kilóm etros al este, Veracruz: 8 kilóm etros al este de la ciudad, El R osario:

4 kilóm etros al suroeste de la localidad y Las Flores: Situado 2 kiló m etros al oeste de la ciudad.

Colonias y urbanizaciones del M unicipio

Todas estas casas se encuentran en distribuidas sobre la carretera principal que conecta a la

Troncal del Norte.

Com unidad Quercy, Altos del Tejar, Com unidad San Nicolás, Com unidad Los H éroes, Colonia

San José Las Flores, Colonia 10 de Octubre, Residencial Santa Teresa de Las Flores, Distrito

Italia ,R esidencial Libertad, U rbanización Brisas del N orte. 3

C a s e r í o s

Tierra Blanca: al norte, Los Parada: al noreste, El Rincón: al noreste, Zacam i l: al sureste, Valle

Nuevo: al oeste y San José Arrazola: al noroeste.

A m uy poca distancia de las poblaciones que com ponen el distrito, se encuentra la ciudad de

Tonacatepeque. Indicamos a continuación el número de kilómetros que la separa de los d e p a r t a m entos, los puertos y las m etrópolis de oriente y occidente.

Apopa 8, 16, Ilopango 12, San M artín 10, 16, San Salvador 24, Aguilares 30,

M ejicanos 23, 25, Panchim alco 36, Santo Tom ás 32, 31

El Paisnal 36 y Rosario de M ora 38.

3. ASPECTOS FISICOS DEL MUNICIPIO DE TONACATEPEQUE

Al noreste de la población existe una colina que los habitantes llam an lom a “El Recreo”, Paseo favorito de los Tonacatepecanos; al sureste se encuentra el cerrito “La Fuente”; la lom a “ E l

C am ello” y “El C aballito”, se elevan al sur de la ciudad.

Dos kilóm etros al sur corre el río “Las Cañas” y hacia el noreste, el riachuelo M ixtancingo, el cual se une al riachuelo “Cham ulapa”.

El riachuelo “El Sillero” sirve de línea divisoria con el m unicipio de G uazapa, hasta su confluencia con el río “G uaza”, que corre 6 kilóm etros al norte de la población.

En el cantón El Tránsito nace el río “Agua C aliente”; riegan los suelos del m unicipio al sur, los ríos

“Tacuazinapa” e “Izm atapa”, m ás conocido c on el nom bre de “Riyón”.

Del río “La Fuente” se abastece de agua una parte de la ciudad.

Com o ya se anotó antes, Tonacatepeque se encuentra a 600 m etros sobre el nivel del m ar, siendo su altura m ínim a de 500 m etros, y su altura m áxim a de 750 m etros sobre e l nivel del m ar.

4

C l i m a

G eneralm ente el clim a de la región es fresco, pero en los m eses de m arzo y abril: cálido.

Temperatura

M ínim a 22 grados centígrados y m áxim a 28 grados centígrados.

R e g i ó n

Tonacatepeque se encuentra situado al final de la región de la s sabanas sem ihúm edas.

T u r i s m o

Del 1 al 6 de diciem bre, cuando llegan m uchos turistas a visitar al patrono de la ciudad: San

Nicolás O bispo.

En otros tiem pos algunos de ellos aprovechan para irse a bañar al pequeño balneario del “Agua

C aliente”, tres kilóm etros al norte de la ciudad, este lugar era fam oso entre los vecinos, siendo ferruginosa la naturaleza de sus aguas.

Los dom ingos, frecuentem ente llegan desde la capital a saborear las sabrosas pupusas que hacen expertas cocineras de la ciudad.

Barrios y c a l l e s

Las calles de esta ciudad son anchas y rectilíneas, las diez avenidas que la form an corren de norte a sur, m ientras que las calles, cinco en total, corren de oeste a este.

Se divide la ciudad en cuatro barrios:

San Nicolás: en honor al Patrono de la ciudad San Nicolás O bispo, que celebra sus fiestas a partir del 27 de Noviem bre al 6 de diciem bre; M ercedes: en honor a la Virgen de las M ercedes, los vecinos disfrutan sus fiestas del 23 al 25 de septiem bre, Concepción: celebran en hom enaje a la 5

V i r g e n d e Concepción días después de las fiestas patronales. El Calvario: Los vecinos se llenan de alegría a inicios del m es de enero al estar enfiestados en honor al C risto N egro.

B. GENERALIDADES DE LA PARROQUIA SAN JOSE DE LAS FLORES

En el año de 1982 V a l e n t í n Lovo, trajo la sem illa de la Palabra de D ios a la colonia, en la casa de

Francisco Sánch ez ubicada en el pje. Nº 13, casa Nº 6, frente al pasaje los Izotes, reunido ahí :

Tulita, Arm ando Hernández, Julia de Sánchez, Francisco Sánchez, M arcial Cam pos, Fran c i s c o

M onge, Irm a de Rivera, Faustino Rivera. Estos trabajaron durante los años de 1982 hasta 1986, iniciando la búsqueda de un lugar para construir una E rm ita y al conseguir el lugar, construyeron una cham pa de polines de coco y bam bú, luego se com pro ese terreno y vendieran a las personas los m etros cuadrados a quince colones cada uno, finalm ente y con el terreno com prado se inform o al arzobispado y solicitaron perm iso para construir una erm ita pequeña de ladrillo de obra con poco hierro y poca m adera y l am ina bien ajustado, que cuando llovía todo se m ojaba, pero allí se reunió la feligresía para escuchar la Santa Eucaristía celebrada por el padre Luis Cáceres, adm inistrador de la parroquia de Tonacatepeque.

Luego después, en el año de 1987 tom o el com prom iso de direcci ón Faustino Rivera, Ernesto

Valdez y Arm ando Cabrera de la Renovación Carism ática . Con ellos se creó la catequesis, coro y liturgia. Tam bién en ese año fue creado el grupo m isionero San José form ado por M onseñor

M odesto López, quien por ese año entre 1986 y 1 9 8 7 t r a j o el Santísim o en el copón que todavía está en los vasos sagrados de la parroquia, estos ancianos entregaron su com prom iso e n e l a ñ o d e 1 9 8 7 a Fernando Aguilar, O scar Ram os, Sandra Borja, Irm a Rivera, Teresa de Bruno y M arcial

C a m p o s .

E n e l a ño de 1995 la parroquia fue dirigida por los padres Roberto Abrahán U rrutia y el padre

O scar. En el tiem po del padreo Roberto ya existían 21 grupos cerrados de oración; en todo ese tiem po en el año de 1986 hasta el año de 1994 se celebraban asam bleas en la erm ita, adem ás de im partir catequesis, crecim ientos y llevar a cabo la oración cerrada de la renovación.

Además en ese mismo a ñ o se estaba pensando en el proyecto de construir un tem plo m ás grande, lo cual se logro con el apoyo de Ágape po r contacto de Napoleón Alejandro M orales. 6

O bteniendo la participación de un evento con los misioneros de Jesús de Nueva York, el cual se realizo en la escuela rectora de m enores de Apopa (protectora), conocida hoy com o Centro

Vocacional ubicada en el kilóm etro 14 de la Carretera Troncal del Norte, en el m es de agosto de

1995, participando en este evento todos los pastores de grupos de oración y sus m iem bros activos. Para este evento fuera avalado y autorizado p or el padre Roberto U rrutia, en el cual p i d i ó l a colecta para su parroquia.

D e e s e evento obtuvieron una g a n a n c i a de ¢22,000.00 de esos el pad re Roberto Urrutia, les p r e s t o ¢5,000.00 colones para com prar un pick - up para sus visitas en los sectores.

En el año de 1996 en los m eses de abril y m ayo se fo rm o el Com ité Pro - Construcción form ado por: Adolfo M edrano (tesorero), Fernando Aguilar (coordinador), Antonio Torres (dirigente de la obra), Rosa Rodríguez (encargada de com ida de los trabajadores). Dio inicio la obra constructiva del tem plo dirigida por Antonio Torres, todos los m iem b ros jóvenes y adultos trabajaron p a r a l a construcción, en esos día s también ya existían cinco grupos de pequeñas comunidades, evangelizadas por el Sistem a Integral de la Nueva Evangelización (SINE).

En el año de 1996 en la a dm inistración del padre Jaim e Paredes con la colaboración del Padre

Reinaldo Sorto M artínez, se construyeron las paredes de este tem plo, no solo de tem plo m aterial sino el tem plo espiritual el cual atendían al m ovimiento de Renovación Carism ática Católica y a l a s

Pequeñas Com unidades. En el año de 1997, en el m es de febrero fue nom brado com o parroquia por el Señor Arzobispo M onseñor Fernando Sáenz Lacalle y nom brando com o párroco al Padre

Reinaldo Sorto M artínez y siendo este pastor de la nueva parroquia.

En el 2005 se le colocaron las ventanas, techo y se construyeron los servicios sanitarios, adem ás se construyo la casa de la renovación y la cocina.

En el año 2006 al 2007 tom o la dirección de la parroquia el padre Julio Cesar M artínez quien con s u e s f u e r z o logro encielar el tem plo, ubico las cam panas y rem odelo la capilla del Santísim o.

Actualm ente la parroquia cuenta con 10 sectores y con 79 com unidades, 10 jefes de sector, 79 coordinadores, en ellos grupos nuevos de casas abiertas que han sido fruto de l a u l t i m a evangelización realizada el año anterior. Tam bién están bajo su responsabilidad 3 erm itas en los sectores de Santa Teresa, Los H éroes y D istrito Italia. 7

1. UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA PARROQUIA SAN JOSE DE LAS FLORES

La Parroquia San José de Las F lores esta ubicada a 15 kilóm etros de San Salvador, en el departam ento de San Salvador en Avenida los Bam búes, casa parroquial colonia San José de las

Flores, m unicipio de Tonacatepeque, departam ento de San Salvador.

C. GENERALIDADES DE LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL

La educación pre - escolar se basa en m étodos y program as que tienen com o objetivo, influir sobre el aprendizaje y estim ular el desarrollo del niño (estim ulación tem prana) en una escala de edades que van desde el niño lactante hasta los que tienen 6 ó 7 años.

8

" La guardería com o servicio, coopera con las obligaciones educacionales que con el niño tiene la fam ilia por una parte y la sociedad por otra, las cuales se expresan en la educación fam iliar y la educación institucional. Su program a se traduce en beneficios para los participantes involucrados entre ellos ".2

C om o servicio social la guardería facilita:

• El trabajo de la m ujer que se incorpora a la actividad productiva fam iliar.

• La atención de los hijos de las familias trabajadoras e n circunstancias de desempleo o situaciones especiales.

• Las labores de la mujer trabajadora ofreciendo horarios de funcionamiento y calendario adecuado a las jornadas laborales y a días hábiles de trabajo.

Estas características básicas exigen de las gua rderías los siguientes requisitos:

a) Apertura de la institución durante todos los días laborales

b) Jornada de servicio prolongado ajustado a las características de la jornada de las m adres

y/o familias de los niños atendidos.

Existen varios tipos de guarde rías diferenciados, principalm ente, por la fuente de donde provienen los ingresos que ofrecen m antenim iento a dicho centro o bien según su sistem a de propiedad; depende de esto el tipo de servicio y usuario de cada uno de estos.

Dentro de los m ás com unes en el m edio salvadoreño tenem os tres tipos que son:

1. G uarderías servicio público o del estado.

2. G uarderías sem i - p r i v a d a s .

3. G uarderías privadas.

Dentro de los participantes de una guardería infantil tenem os a tres principalm ente: El niño, la f a m i li a y la sociedad.

Al niño le perm ite estar en un am biente adecuado donde recibe afecto, estim ulación y en el cual se relaciona con otros niños, brindándole el m arco socializador m ás adecuado para una m ejor adaptación a su vida escolar futura.

2 Revista Conescal, N º61 (1993)Pág. 10,21,22 y 24 9

De esta manera le son satisfechas sus necesidades básicas relacionadas al cuidado, salud y n u t r i c i ó n .

Con respecto a la fam ilia el proyecto presenta un apoyo para los padres trabajadores en cuanto al cuidado de sus hijos, sobre todo cuando la incorporación de la m ujer al m ercado de trabajo se hace cada día m ás necesaria.

La SO CIEDAD que requiere debido a su actual organización de este tipo de instituciones con el objeto de permitirles a miembros en edad productiva su incorporación en actividades rem uneradas.

Para conocer u n poco m ás sobre la función de una guardería y su significativa influencia en el desarrollo integral del niño, se presentan a continuación algunos conceptos básicos que ayudarán a conocer m ejor al niño pre - escolar com o usuario principal y a los padres en c u a n t o a ubicación y horario de trabajo.

1. JARDIN INFANTIL

“Jardín de infancia, form a de educación preescolar en la que los niños aprenden a través de juegos creativos, interacciones sociales y expresión natural. Iniciado en 1837 por Friedrich Fröbel en Blankerburg (Alem ania), el jardín de infancia estaba basado en la idea de la im portancia del juego en la form ación de los niños. En un am biente en el que Fröbel intentaba educar a los niños tan librem ente com o las flores en un jardín (de ahí el nom bre Kin dergarten, que significa en alem án 'el jardín de los niños'), utilizaba juegos, canciones, m ateriales especialm ente elegidos para trabajar, e historias dirigidas a las necesidades de los pequeños (de 3 a 7 años de edad). El jardín de infancia sirve com o un a etapa de introducción a la escolarización form al subsiguiente.

M uchos educadores han dem ostrado que los niños pequeños que han pasado por centros de educación preescolar desarrollan la autoestim a, ciertas habilidades y conductas básicas, lo que l e s p e r m ite estar m ejor adaptados em ocional e intelectualm ente antes de ingresar en las escuelas de enseñanza prim aria. La educación preescolar se ofrece en centros de atención diaria, escuelas infantiles o jardines de infancia.” 3

3 Carmen Sanchidrian, Julio Ruiz Be rrio 2010. Historia y perspectiva actual de la Educación Infantil (en línea).Consultado el 10 de mayo de 2011.Disponible en http://www.grao.com 10

2. GUARDERIAS

“La aparición de l as guarderías tuvo lugar en Europa en el inicio del siglo XIX com o respuesta al increm ento del trabajo de las m ujeres en la industria. La ausencia de m uchas m adres de sus viviendas dificultaba la atención de los bebés, lo que provocó que una enorm e varieda d d e instituciones caritativas se ocuparan de ellos mientras las m adres trabajaban.

El prim er nom bre conocido por su actividad en este cam po fue el del filántropo francés Jean

Baptiste Firm in M arbeau, quien en 1846 fundó el Crèche (del francés „cuna‟), con el objetivo de cuidar de los niños. 4

3. ESCUELAS GUARDERIAS

“Dado que los estudios sobre la infancia revelaban la im portancia de los prim eros años en el desarrollo físico, social, em ocional e intelectual, el m ovimiento de escuelas guardería se extendió rápidam ente a Gran Bretaña y otros países de Europa. Las prim eras escuelas guardería de

Estados Unidos com enzaron bajo los auspicios de los colegios y de las universidades, y sirvieron com o laboratorios para el estudio de los problem as infantiles.

H o y , e n m uchos casos, los centros de cuidado y las escuelas guardería em plean profesionales que im parten actividades educativas de lo m ás variado; adem ás, algunos de estos centros ofrecen la posibilidad de am pliar los horarios para acom odarse a los de los padres t rabajadores.” 5

4. GUARDERIAS DEL SERVICIO PÚBLICO O DEL ESTADO 6

Este tipo de centro otorga prioridad a m adres de escasos recursos que trabajan. Son los que reciben una subvención oficial. O frecen una gam a m ás am plia de servicios, desde com idas hasta u n a a sistencia m édica constante. Los padres intervienen con frecuencia en el funcionam iento del centro y pueden participar en program as educativos auxiliares. Este tipo de guarderías es la que

4 A C la r k e - Stewart 1984, G uarderías y Cuidado Infantil (en línea). Consultado el 10 de m ayo 2011. Disponible en http://www.booke.goo.com

5 A C la k e - Stewart 1984, G uarderías y Cuidado Infantil. Pág. 10

6 David Ricardo Hermosilla Colmenares (2004) CDI para Gustatoya, Tesis de Grado, G uatemala. Pág.30 - 31 11

form a parte de uno de los program as de la Secretaría de Bienestar So cial de la Presidencia, los que son identificados com o "Centros de Bienestar Social".

4.1 Guarderías sem iprivadas:

Son por lo general guarderías de centros cooperativos privados que están m anejadas por Juntas

Directivas, poseen personalidad jurídica recon ocida y se manejan con fondos que vienen de donativos, cuotas m ínim as por servicios, rifas, eventos de recaudación y otros, así com o de un subsidio anual del gobierno. A este tipo pertenecen las de la Sociedad Protectora del Niño.

4.2 G uarderías privadas:

Las guarderías que se m anejan con fondos privados pueden ser de dos tipos:

1. Guarderías con propiedad particular: Son centros pequeños y con reducida capacidad para atención a niños, no ofrecen servicios sociales ni de tipo m edico. 7

Pues su fin es lucrat ivo lo que tam bién determ ina el tipo de usuario con relación a su nivel económ ico; por lo general se les denomina Jardines Infantiles o Kindergartens .

2. G uarderías de com pañías y corporaciones: Son tam bién de tipo privado pero que los recursos para su fun cionamiento proceden de una compañía o corporación y aunque estas empresas pueden ser estatales, a los centros se les cataloga de tipo privado porque prestan el servicio

únicam ente a los hijos de sus trabajadores.

5. CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL

E s t e t i po de centros presta atención integral al niño, desde cuidado, alim entación y educación hasta ayuda médica y sicológica. Presta servicio a gran cantidad de niños y se ubica generalm ente en grandes centros poblados. Cubre a los niños de edades entre 0 y 6 a ñ o s .

5.1 Definición 8

7 C entro de D esarrollo Infantil para los hijo de los trabajadores d e U S A C

8 Marcela Pereira, 1ª edición, junio de 2005, Intervenciones en Primera Infancia Prevención y Asistencia en salud y educación (en Línea). Disponible en www.noveduc . c o m . 12

Son instituciones q otorgan servicios educativos y asistenciales a niñas y niños desde 45 días de nacidos hasta los 6 años de edad para preparar a las niñas y niños en su vida familiar y social.

5.2 Funciones de un Centro de Desar rollo Infantil (C .D .I.) 9

D entro de las principales funciones de un C entro de D esarrollo Infantil se tienen:

5.2.1 Educativa : Proporciona el desarrollo cognoscitivo, socio - afectivo, psicom otor y de lenguaje de los niños usuarios del program a.

5.2.2 Salud y nutrición : A través de los controles periódicos de salud y una alim entación balanceada acorde a la edad y requerim ientos de los niños garantizarles el buen estado de salud y nutrición, haciendo uso de los servicios de profesionales de cada ram o.

5 . 2 . 3 P royección a la fam ilia : Facilitar la incorporación de la fam ilia al program a para garantizar que aquella form e parte activa en el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos.

5.2.4 Investigación : A diferencia de los otros centros que se dedican a la ate nción de niños, el

Centro de Desarrollo Infantil, no solo se dedica a la enseñanza y cuidado, sino que es un centro de investigación del desarrollo integral del niño.

5.3 Estimulación Temprana 10

Se conoce com o estim ulación tem prana a: "Las técnicas educati vas y form ativas, prácticas útiles que oportuna y acertadam ente enriquecen al niño en su desarrollo físico y psíquico, desde su nacim iento y a lo largo de su desarrollo"

Estas actividades pueden involucrar objetos y, siem pre exigen la relación entre el niñ o y el adulto com o una form a de com unicación. El objeto prim ordial de la estim ulación tem prana es que cada vez m ás sean habilitadas las aptitudes de percepción del niño m ediante la estim ulación sensorial:

9 David Ricardo Hermosilla Colmenares (2004), Centro de Desarrollo Infantil para G uastatoya. Tesis de Grado Pág. 16

10 Naranjo Carmen. Mi niño de 0 a 6 años, 1979. Pág. 7 -9 13

(m ovim ientos, sonidos, texturas, colores, etc.) log rando una relación dinámica con su medio a m b i e n t e .

Este estím ulo, debe estar acorde con la edad y con el desarrollo previsto para la edad del niño, es decir, que es esencial que la estim ulación tem prana se aplique oportunam ente. La participación de l o s p a d res, y en especial de la madre en los primeros meses de vida del infante se hace indispensable para que la estim ulación sea apropiada; poco a poco se irá incorporando al padre y al resto de la familia. Sin em bargo, esta estim ulación debe ser constante de p arte de los padres, sobre todo de la m adre; el problem a principia cuando por razones laborales ésta no puede ser brindada de esta m anera, y es aquí cuando se hace necesario la colaboración de instituciones que ayuden en la educación inicial del niño, sin q ue por ello, se reste responsabilidad a los padres com o educadores principales.

5.4 Recursos para el funcionam iento de un CDI 11

5.4.1 Recursos Humanos

Las personas que laboran en Centro de Desarrollo Infantil deben ser seleccionadas de entre t é c n i c o s , profesionales o prom otoras sociales.

La especialidad preferida es la educación parvularia, se cuenta con un perfil base para cada puesto según se desem peñe, sea de dirección, adm inistrativo, educadoras, profesionales y de servicio. El perfil debe ajustarse a los requisitos para su contratación, “relaciones de trabajo internas y externas, funciones, experiencias, cualidades, aptitudes para el desem peño con eficiencia y eficacia.

11 Estudio de Funcionalidad y estructura de los Centro de Desarrollo Infantil del sector publico y privado, Documento de graduación para optar al grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación , Carolina Hernández Zelaya,

Universidad Francisco Gavidia, julio 2001, Pág. 41 -42.

14

5.4.2 Recursos m ateriales

Estos com prenden el m obiliario y equipo. El m obiliar io y equipo debe estar de acuerdo al núm ero de niños /as y deben corresponder a:

Área de preparación de alim entos, si se atiende a m enores de 15 m eses debe contarse con el lactario (cocina para preparar pachas y alim entos colados)

Equipo m édico, odontológi co y psicológico, área para el trabajo social, descanso y recreación.

5.4.3 Recursos Financieros

Estos recursos m onetarios o capital de trabajo constituyen la base del sostenim iento institucional.

El gobierno central y las alcaldías elaboran anualmente s u presupuesto de funcionam iento a p r o b a d o por entidades , gubernamentales como el I nstituto Salvadoreño para el Desarrollo

Integral a la Niñez y Adolescencia . Estos presupuestos se refuerzan con el aporte que diariam ente dan las m adres de fam ilia, que es var iable, es decir, no es fijo de cada Centro de Desarrollo

I n f a n t il .

5.5 Base legal de los Cetros de Desarrollo Infantil

Legalm ente el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral a la Niñez y Adolescencia , e s e l responsable del funcionam iento de todas las instituciones que desarrollan program as de Atención a la Niñez y Adolescencia, este integra a instituciones publicas, m unicipales y privadas.

El m andato legal se refiere a la responsabilidad del Instituto Salvadoreño o de Protección al m enor c o m o e n t e rector nacional de vigilar el cum plim iento de la “Política N acional de Atención al M enor” en la que se prom ueve la “Participación de la fam ilia y la com unidad” 12

La Ley G eneral de Educación determ ina en el articulo 16 que “la educación Inicial com ienza des de el instante de la concepción del niño y la niña hasta antes de que cum pla los cuatro años de edad; y favorecerá el desarrollo psicom otriz, de lenguaje y cognitivo, por m edio de una atención adecuada y oportuna orientada al desarrollo integral de la pers ona.

En el artículo 17 de la m ism a ley se deja en claro que los objetivos de la educación inicial son

“procurar el desarrollo integral de niños y niñas por medio de la estimulación armónica y

12 ISPM , M anual para el funcionam iento de los CDI. 15

equilibrada de todas las dim ensiones de su personalidad”, así co m o “revalorizar y fom entar el rol educativo de la fam ilia y la com unidad a través de la participación activa de los padres com o prim eros responsables del proceso educativo de sus hijos” 13

6. GENERALIDADES DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL (SAN JOSE)

E s i m p ortante mencionar que en este punto solo se destacaran aquellos aspectos más im portantes en lo que se refiere a la descripción de la institución a la cual se está realizando el estudio de factibilidad.

El nom bre de la organización que se pretende asignar e s: “C entro de D esarrollo Infantil San José”, el cual se ha designado tom ando en consideración que el objetivo de la institución es: “ ofrecer un espacio de desarrollo a niños de 0 a 6 años de edad, pertenecientes a fam ilias que por cuestiones laborales, o d e otra índole requieren este tipo de servicios.

Los niños estarán integrados de acuerdo a grupos de distint os niveles de atención así: de 0 a 2 años constituirá el grupo de lactantes, de 2 a 3 años el m aternal, y de 4 a 6 años el preescolar.

Las activida des serán perm anentes durante todo el año, el periodo escolar com prenderá 200 días laborables, que iniciarán en el m es de enero y concluirán en el m es de noviem bre del m ism o año, es decir en el m es de diciem bre se abrirá un curso vacacional de aproxim adam ente un m es. En lo referente a las actividades diarias la institución con tará con un horario de 7:30 a 17 :00, pudiendo los usuarios acceder a la jornada com pleta o parcial que com prende hasta las 15:00 horas.

Se brindará un servicio que responda a los req uerim ientos de los clientes a través de un equipo m ultidisciplinado de especialistas que conducirán 5 procesos considerados clave dentro de la institución: proceso pedagógico, de salud, de nutrición, de psicología y de trabajo social. Adem ás esta jornada e xtensa perm ite intensificar la form ación del niño, ya que se logra una atención diferenciada y se profundiza en los conocimientos, brindando tranquilidad a los padres o apoderados de los infantes, ya que saben que estos están cuidados y educándose.

L a u b i c ación de CDI San José por razones de conveniencia será en la colonia San José de Las

Flores, municipio de Tonacatepeque, la ubicación exacta de la institución así como otra

13 Política N acional de Educación y Desarrollo Integral para la Prim era Infancia, Plan para la N i ñ e z . 16

inform ación vital será m ostrada en el desarrollo del Estudio Técnico, el cual se concentrará esencialm ente en el C apítulo III.

D. GENERALIDADES SOBRE FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS.

a. Conceptos básicos

Proyecto es una inversión planeada de una actividad con el objeto de crear o am pliar una em presa para producir bienes o servi c i o s .

“Es la búsqueda de una solución inteligente al planteam iento de un problem a tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad hum ana en todos sus alcances: alim entación, salud, educación, vivienda, religión, defensa, política, futuro, etc”. 14

U n p r o y ecto, es una tarea innovadora, que involucra un conjunto ordenado de antecedentes, estudios y actividades planificadas y relacionadas entre si, que requiere la decisión sobre el uso de recursos, que apuntan a alcanzar objetivos definidos, efectuada en un c ierto periodo, en una zona geográfica delim itada y para un grupo de beneficiarios, solucionando problem as, m ejorando una situación o satisfaciendo una necesidad y de esta m anera contribuir a los objetivos de desarrollo de un país. 15

b. Ciclo de vida de un p r o y e c t o

Cada sistem a dinám ico tiene siem pre un ciclo de vida. Cualquiera que sea su naturaleza, durante su vida cumple determinadas fases en que cada una tiene una finalidad distinta pero com plem entaria, el proyecto por ser un sistem a dinám ico tam bién ti ene un ciclo de vida. Por ello pueden ocurrir m uchas cosas, entre otras que durante alguna de estas fases de vida del proyecto se adopten m odificaciones im portantes.

14 Cañas Martínez, Balbino Sebastián. Manual para formulación, evaluación y ejecución de proyectos . El Salvador, 3ª Edición, 1999.

15 Ramón Rosales Posas, Instituto Centroamericano de Administración Publica, Fo rmulación y Evaluación de

Proyectos 17

En los ciclos de vida hay que distinguir entre lo que se denomina ciclo de vida del produ c t o o sistem a entendido com o el periodo útil para su venta o perm anencia en el m ercado y el ciclo de vida de un proyecto.

c. Clasificación de los proyectos 16

Los proyectos se clasifican en: proyectos de inversión y proyectos de inversión social (ver grafico p a g i n a 2 0 )

 Proyecto de inversión

El proyecto de inversión se puede definir com o un conjunto de actividades con objetivos y trayectorias organizadas para la resolución de problem as con recursos lim itados.

Tam bién se define com o el paquete de inversiones, i nsum os y actividades diseñadas con el fin de elim inar o reducir varias restricciones del desarrollo, para lograr productos o beneficios en térm inos del aum ento de la productividad y del m ejoram iento de la calidad de vida de un grupo de beneficiarios .

 P r o y ecto de inversión social

Son conocidos tam bién com o proyectos públicos y son aquellos que producen servicios y que a través de su oferta, cubren un nivel m ínim o de necesidades del hom bre dentro de la sociedad. 17

L o s p r o y e c t o s de inversión social g e n e r a l m ente son autorizados, financiados y operados por agencias del gobierno en sus distintos niveles ya sea central o local (m unicipalidades), aunque tam bién son realizados por organizaciones no gubernam entales (ONG‟S). Adem ás tienen com o característica la búsq ueda de una m ejor calidad de vida de una población, ya sea m ejorando la infraestructura existente en la región (tales com o el transporte o las com unicaciones), o por m edio

16 Evaluación de los proyectos. Julio A. Sarm iento S.

17 Magana Barrientos, Rigoberto O vidio. “Modulo de Preparación de Proyectos”. P a g . 7 .

18

de proyectos que ayuden al desarrollo social, m ejorando la prestación de servicios b ásicos com o la salud, el bienestar, etc.

Tanto la evaluación social com o la privada usan criterios sim ilares para estudiar la viabilidad de un proyecto, aunque difieren en la valoración de las variables determinantes de los costos y beneficios que se le as o c i e n .

Los beneficios y costos sociales intangibles, si bien no se pueden cuantificar m onetariam ente, se deben considerar cualitativam ente en la evaluación, en consideración a los efectos que la im plem entación del proyecto que se estudia puede tener sobre el bienestar de la com unidad. 19

1 Evaluacion de los Proyectos, Julio A. Sarmiento S.

20

d. Estudio de Factibilidad

P ueden existir varios tipos de proyectos que solucionan una o varias necesidades, “por lo que habrá que seleccionar aquellos proyectos qu e adem ás de satisfacer la necesidad, proporcione el m ayor beneficio o e l m enor costo, sea este económ ico, social o am biental”; el estudio de factibilidad com o parte com ponente de la etapa de pre - inversión perm ite hacer esta e v a l u a c ió n “ ordenando las altern ativas de solución bajo ciertos criterios que perm iten optim izar el uso de los recursos em pleados”, este ordenam iento de alternativas debe realizarse sobre la base de consulta de fuentes prim arias de inform ación, para ello deben realizarse una serie de est udios parciales analizados de form a individual pero están interrelacionadas entre si, estos estudios según Baca Urbina (2000) son: estudio de m ercado, estudio técnico, estudio económ ico, evaluación económ ica y evaluación social.

En general, todo proyecto al que se realice un estudio de factibilidad debe cum plir c o n l o s estudios com ponentes de este, para poder llegar a recom endar la m ejor alternativa de solución que satisfaga las necesidades hum anas que propiciaron el estudio de factibilidad.

e. M etodología

E xisten diversas m etodologías para la form ulación y evaluación de proyectos dentro de las cuales podem os m encionar: M arco lógico y la Form ulación y Evaluación de Proyectos.

 Los proyectos en el enfoque del m arco lógico

El marco lógico fue creado en 1969 p or la firma consultora Practical Concepts Inc., específicam ente por Leon Rossenberg y Lawrence Posner, bajo contrato con la Agencia para el

Desarrollo Internacional de los Estados Unidos (USAID). El m arco lógico fue creado para m ejorar la calidad de las in versiones sociales, superando los tres problem as que en opinión de sus creadores eran los principales defectos de los proyectos de desarrollo:

 Planificación dem asiado im precisa.

 Responsabilidad gerencial am bigua.

 Evaluación excesivam ente controversial.

E l m arco lógico es una herram ienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño y ejecución de proyectos. Su propósito es brindar estructura al proceso de planificación y de com unicar inform ación esencial relativa al proyecto. Puede utilizarse en todas las etapas de 21

preparación del proyecto: program ación, identificación, orientación, análisis, presentación ante los com ités de revisión, ejecución y evaluación ex - post. Debe elaborarse con la participación inicial del equipo del país, y luego evolu cionar con la participación activa del prestatario, de sus consultores, del equipo de proyecto y del ejecutor.

El m arco lógico responde a: 18

1.Planificación de proyectos carentes de precisión, com o objetivos m últiples que no están

claram ente relacionados con las actividades del proyecto.

2.Proyectos que no se ejecutan exitosam ente y el alcance de la responsabilidad del gerente no

esta claram ente definida y

3.Im agen poco clara de cóm o lucirá el proyecto de si tuviese éxito y los evaluadores no tienen

u n a b a s e objetiva para com parar lo que se planeo con lo que sucedió en realidad.

 Los proyectos en el enfoque a la Form ulación y Evaluación de Proyectos

La metodología para la formulación Evaluación de Proyecto puede ser interpretada esquem áticam ente de la siguiente m a n e r a : 19

18 Presentacion de la Direccion G eneral de Relaciones Internacionales. O ctubre 2 0 0 2

19 Urbina G abriel Baca, Evaluación de Proyectos, Cuarta edición. Mc Graw Hill. México 2001 22

DIAGRAMA ESQUEMATICO DE LA FORMULACION Y EVALUACIÓN DE

PROYECTOS.

FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS

DEFINICION DE OBJETIVOS

ANALISIS DE ANALISIS TECNICO ANALISIS TECNICO ANALISIS MERCADO OPERATIVO ECONOMICO SOCIOECONOMICO

RETROALIMEN RESUMEN Y TACION CONCLUSIONES

DECISION SOBRE EL PROYECTO

1. ESTUDIO DE MERCADO

Se entiende por m ercado al área en que confluyen las fuerzas de la oferta y la dem anda para realizar las transacciones de bienes y servicios a precios determ inados.

Según G abriel Baca Urbina el estudio de m ercado consta de la determ inación y cuantificación de la oferta y la dem anda, el análisis de precios y el estudio de la com ercialización. Cuyo objetivo general es verificar la posibilidad re al de penetración del producto en un m ercado determ inado tom ando en cuenta el riesgo. 23

Es necesario em prender una definición del producto/servicio con el cual se va satisfacer una necesidad del cliente a través de una propuesta de valor com petitiva.

E l e s t u dio de m ercado es una parte im portante en el estudio de factibilidad de cualquier proyecto que tenga com o finalidad poner a disponibilidad de la población un producto y/o servicio.

En este estudio debe realizarse una investigación; haciendo uso de fuentes de inform ación secundarias (que constituye toda la inform ación escrita existente sobre el tem a); adem ás, siem pre es recomendable la investigación de las fuentes de información primaria (que constituyen básicam ente en investigación de cam po por m edio de enc u e s t a s ) 20 con el fin de determ inar las relaciones que existen entre oferentes y demandantes, es decir del mercado, el cual está com puesto por el conjunto de com pradores y vendedores potenciales del producto o servicio que el proyecto pretende producir, con el objetivo de determ inar la dem anda potencial insatisfecha, para así determ inar cual es la conclusión acerca de los resultados encontrados m ediante este estudio, dentro de dichas conclusiones podem os encontrar:

1. Seguir con la Form ulación y Evaluación de l proyecto.

2. No seguir.

3. Postergar el proyecto hasta que existan las condiciones que perm itan seguir con el proyecto.

En el estudio de m ercado debe contener por lo m enos el análisis de las siguientes variables:

Análisis del producto, Análisis de la de m anda, análisis de la oferta y análisis de precios, los cuales se describen a continuación.

1 . 1 Análisis del Producto. 21

Es necesario definir, con la m ayor precisión, la naturaleza y característica de los bienes o servicios que se desea producir en el proy ecto y esto tiene que hacerse con aproxim aciones sucesivas. El problem a o las necesidades insatisfechas que dieron origen al proyecto perm iten la definición original del producto a gestar, que luego se va sucesivam ente reajustando.

20 Karen Edith G arcía Martínez y otros. “Propuesta Metodológica de Formulación y Evaluación de Proyectos para la

Pequeña Empresa Dedicada a la Industria de la p equeña empresa, UES 2002

21 Ramón Rosales Posas, Instituto Centroam ericano de Adm inistración Publica - ICAP, Formulación y Evaluación de

Proyectos. Pág. 122 24

1.2 Análisis de la dem a n d a .

Dem anda se puede definir com o la cantidad de bienes y servicios que el m ercado requiere para buscar la satisfacción de una necesidad específica a un precio determ inado.

Antes de establecer la cantidad de bienes y servicios se debe identificar si realm ente existe la necesidad, si esta existe, adem ás de la cantidad de bienes se tienen que realizar las siguientes actividades: Identificación de gustos y preferencias del m ercado, ubicación geográfica del m ercado, y la capacidad de pago de los clientes poten c i a l e s .

1.3 Análisis de la oferta.

O ferta se define sim plem ente com o la cantidad de bienes o servicios que los productores están dispuestos a colocar a disposición de su m ercado m eta.

Dentro del estudio de factibilidad el análisis de la oferta com pren de el estudio de la com petencia existente para el proyecto, determ inando las cantidades y condiciones en que los bienes o servicios se ponen a disposición del m ercado.

Algunos autores consideran que se deben tom ar en cuenta los siguientes factores: Núm ero d e productores, localización, capacidad instalada y utilizada, calidad y precio de los productos etc. y otras, para lo cual será necesario agregar la inform ación de fuentes prim arias y secundarias.

1.4 Análisis de precios.

El precio es la cantidad de dine ro que se ofrece a cam bio de un bien o servicio determ inado originado por la interacción entre la oferta y la dem anda. La fijación del precio para los bienes o servicios del proyecto no debe hacerse simplemente agregando al costo de producción un p o r c e n t a j e de ganancia, habrá que identificar los factores considerados en la fijación de este, que adem ás del costo de producción podem os m encionar: Calidad del bien, la dem anda del bien, el tipo de com petencia que posee y los canales de distribución utilizados en la distribución de los p r o d u c t o s .

25

1.4.1 Precio social

Es un concepto que se cuantifica m ediante la cantidad de personas que son favorecidas o tam bién desfavorecidas al no efectuarse el proyecto. 22

2. ESTUDIO TÉCNICO

En esta fase se valora la inform aci ón proveniente del estudio de m ercado, la cual perm ite observar las condiciones y alternativas reales de producir el bien o servicio del proyecto.

“El estudio técnico nos lleva a determinar todos los factores que tienen que ver con el funcionam iento y oper atividad del proyecto y que se resum en a dónde, cuanto, cuando, com o y con qué producir lo que se desea". 23

El objetivo prim ordial de este estudio es diseñar la función de producción óptim a o prestación del servicio adecuado, que m ejor utilice los recursos para obtener el bien o servicio deseado, adem ás, es necesario analizar aspectos com o la localización del proyecto, el tam año, la ingeniería del proyecto, aspectos legales y la organización del proyecto, que perm iten tener una idea sobre las condiciones pre sentes en el m edio y que se relacionan con el funcionam iento del proyecto. Las cuales se describen a continuación:

2.1 Localización.

La localización condiciona aspectos de la tecnología utilizable en el proyecto, tanto debido a las restricciones físicas q ue puedan encontrarse com o a los recursos hum anos requeridos y a los costos de alternativas tecnológicas asociadas a cada sitio de ubicación posible. Cuando se desea hablar de localización de un proyecto se debe considerar la existencia de dos etapas:

2 . 1 .1 La M acrolocalización.

Consiste en hacer com paraciones entre las posibles alternativas de zonificación que se posean, para luego seleccionar la que m ás convenga.

Para establecer la m ejor localización es im portante considerar:

22 Carlos Francisco Benitez Hernandez, Estudio de Factibilidad. Trabajo de Grado, Universidad de O rien te. 2008. Pag.

21

23 Urbina, G abriel Baca. Evaluación de Proyectos, Cuarta Edición. Mc G raw Hill. México 2001 26

 Factores fiscales y financie r o s .

 Energía eléctrica.

 Vías de acceso.

 Disponibilidad y existencia de m ano de obra.

 Condiciones de vida, etc.

2.1.2 La M icrolocalización.

Ya establecida la M acrolocalización, pasam os establecer cual será la M icrolocalización para el establecim iento del proyecto, para esto se necesita tom ar en cuenta los siguientes factores:

 Estado de las vías de acceso.

 Transporte de la m ano de obra.

 Disponibilidad de agua.

 Valor del terreno, etc.

2.2 Tamaño.

Se m ide por su capacidad de producción de bienes o de prestac ión de servicios, definida en térm inos técnicos en relación con la unidad de tiem po de funcionam iento norm al de la em presa.

El tam año de un proyecto, puede estar condicionado por la dem anda, su dim ensión y distribución geográfica, capacidad financiera, dis ponibilidad de insumos materiales y humanos, p r o c e s o productivo, capacidad adm inistrativa, problem as institucionales y de transporte, etc.

2.3 Ingeniería del proyecto.

Tiene por objeto aportar la inform ación que perm ita hacer una evaluación técnica del m i s m o y establecer las bases sobre las que se construirá e instalará la planta en caso de que el proyecto dem uestre ser factible, com prende tres fases:

2.3.1 Adquisición de m aquinaria y equipo

La selección de m aquinaria y equipo está relacionada con el tam a ño del m ercado a abastecer, la disponibilidad de recursos de inversión y el nivel técnico nacional. 27

La compra e inversión en este rubro, se toman en cuenta todos los factores que afecten directam ente la elección del equipo necesario, com o: Al proveedor, pr ecio, capacidad, m ano de obra necesaria para operarlo, equipo auxiliar, puesta en m archa, etc.

2.3.2 Distribución en planta

La distribución en planta m uestra una adecuada utilización del espacio disponible, al ubicar en una form a exacta y eficiente la m aq uinaria y equipo, de tal form a que perm ita la operación m ás económ ica y facilite la labor de los em pleados a la vez que m antenga las condiciones óptim as de seguridad y bienestar para los em pleados.

2.3.3 Aspecto legal

Se refiere a la viabilidad legal, a buscar entre todo el ordenam iento jurídico, la existencia de restricciones legales que im pidan efectuar inversiones en un proyecto. En este sentido, puede m ostrar ser económ icam ente rentable.

Posterior al estudio de las restricciones legales del proyecto, se hace necesario evaluar la form a en cóm o el m arco legal im perante repercutirá en los costos y beneficios asociados al proyecto, reflejándose en el flujo de efectivo, entre las que se puede m encionar la legislación tributaria, regulaciones com erciales, de localización de la em presa, relaciones laborales, etc.

3. ESTUDIO ECONÓMICO

Habiendo concluido el investigador el estudio hasta la parte técnica se habrá dado cuenta de que existe un m ercado potencial por cubrir y que tecnológicam ente no existe im p e d i m e n to para llevar a cabo el proyecto. La parte de análisis económ ico pretende determ inar cual es el m onto de l o s recursos económ icos necesarios para la realización del proyecto, cual será el costo total de la operación de la planta (que abarque las funciones de producción, adm inistración y ventas), así com o otra serie de indicadores que servirán com o base para la parte final y definitiva del proyecto, que es la evaluación económ ica. 24

Esto significa que este estudio se ocupa en cuantificar los recursos m onetari os que se necesitarán para llevar a cabo las diversas etapas del proyecto: la form ulación, la ejecución y la operación.

24 Urbina, G abriel Baca. Evaluación de Proyectos, Cuarta Edición. Mc G raw Hill. México 2001 . P á g .1 3 4 28

Tam bién debe señalar las posibles fuentes de recursos financieros para cubrir los gastos p r e v i s t o s y las condiciones en que estarían dis p o n i b l e s tales recursos.

Este estudio com prenderá:

3.1 Inversión inicial

La inversión inicial com prende la adquisición de todos los activos fijos tangibles y diferidos o intangibles necesarios para iniciar las operaciones de la em presa, con excepción del capital de t r a b a j o .

3.2 Depreciación

Es la disminución del valor o precio de una cosa, con relación al precio que tenía antes, com parándola con otras de su clase. 25

Es el m edio a través del cual la reducción del valor del activo (costo operativo) se acopla c o n l o s ingresos que el activo ayuda a producir.

3.3 Presupuesto de Ingresos y Egresos

Es la estim ación de los ingresos y egresos esperados una vez puesto en m archa el proyecto. En este se reflejan ingresos provenientes de las operaciones realizadas dura n t e el funcionam iento del proyecto, ingresos provenientes de donaciones (entidades públicas) nacionales e internacionales.

Por otra parte están los egresos (gastos) los cuales pueden ser gastos de venta, adm inistrativos, financieros entre otros.

3 . 4 F l u j o de Efectivo Proyectado

La proyección del flujo de caja constituye uno de los elem entos m as im portantes del estudio de un proyecto, ya que la evaluación del mismo se efectuará sobre los resultados que en ella se determ inen. La inform ación básica para reali zar esta proyección esta contenida en los estudios de m ercado, técnico y organizacional.

El flujo de caja de cualquier proyecto se com pone de cuatro elem entos básicos:

 La inversión inicial,

25 Luis Alonso Azucena Fuentes. Estudio de Factib ilidad para la Creación de un Centro de Extensión y Proyección

Educativo Municipal. UES. 2003 29

 Los ingresos y egresos de operación,

 El m om ento en que ocurren est os ingresos y egresos,

 El valor de desecho o salvam ento del proyecto.

3.5 Financiam iento del proyecto

La búsqueda de la form a de financiar un proyecto de inversión puede dar com o resultado una variedad bastante im portante de opciones diferentes. El evalua d o r d e proyectos debe verse enfrentado, y de hecho así ocurre, con la búsqueda de la m ejor alternativa de financiam iento para el proyecto que está evaluando. Así, el em presario que ha concebido el proyecto puede estar pensando en utilizar su propio capital en la financiación del proyecto o, asimism o, una institución financiera.

Las principales fuentes se clasifican generalm ente en nacionales e internacionales. Entre las fuentes nacionales, destacan la em isión de acciones y las utilidades retenidas c a d a p e r i o d o después de impuesto. Entre las internacionales, sobresalen los créditos de proveedores, préstam os bancarios de corto y largo plazo y los arriendos financieros o leasing.

4. EVALUACIÓN DE PROYECTOS.

Evaluar un proyecto, es establecer un juicio de valor de sacrificio de los recursos en determ inado proyecto, con relación a los beneficios que se esperan obtener. También, se evalúan los resultados obtenidos en determinado momento de la vida de un proyecto para corregir las desviaciones de los objetivos pred eterm inados. Para la evaluación de proyectos de inversión se destacan dos enfoques fundam entales:

4.1 Evaluación privada.

Este enfoque evalúa los proyectos desde el punto de vista del em presario privado por lo tanto, presta especial interés en determ inar si el proyecto evaluado contribuye a maximizar las ganancias. Por lo tanto, el papel de la evaluación es seleccionar y aplicar patrones o norm as que, expresadas en coeficientes num éricos perm iten decidir si se invierte o no en el proyecto. Los indicadores m ás utilizados para decidir si se realiza o no la inversión en un proyecto son:

4.1.1 Valor presente neto (VPN) 30

El valor presente neto de los flujos netos de efectivo de un proyecto de inversión m enos el flujo de salida de efectivo inicial del proyecto. 26

Para el cálculo del VPN se utiliza la fórm ula siguiente:

V P N = C F 1 + CF2 + … + C F n - ICO

(1+K )¹ (1+K )² ( 1 + K ) ⁿ

D o n d e :

CFn: Flujo de efectivo en el m om ento “n”.

K: Tasa de interés.

IC O : Valor presente del flujo de salida de efectivo inicial del proyecto.

4.1.2 Tasa interna de rendim iento (TIR)

La tasa de descuento que iguala el valor present e de los futuros flujos netos de efectivo de un proyecto de inversión con el flujo de salida de efectivo inicial del proyecto. 27

Para el cálculo se presenta la siguiente fórm ula:

I C O = C F 1 + C F 2 + .. .+ C F n

(1+IR R )¹ (1+IR R )² (1+I R R ) ⁿ

D o n d e :

IC O : Flujo de salida de efectivo inicial del proyecto.

IR R : Tasa de interés que descuenta la corriente de futuros flujos de efectivo.

CFn: Valor Presente del flujo de efectivo neto en el m om ento “n”

26 James C. Van Horne y John W achowics, Jr. “Fundamentos de Administración Financiera”. Prentice Hall. México.

1994. Octava edición. Página 405.

27 James C. Van Ho rne y John W achowics, Jr. “Fundamentos de Administración Financiera”. Prentice Hall. México. 1994. Octava edición. Página 402.

31

4.1.3 Razón beneficio – C o s t o

La razón bene f i c i o – costo, o índice de rentabilidad, de un proyecto es la razón del valor presente de los futuros flujos netos de efectivo con el flujo de salida de efectivo inicial.

4.2 E valuación económ ica social

La evaluación económ ica social de un proyecto cons iste en realizar una com paración entre los recursos que se estim an pueden ser utilizados por el proyecto y los resultados esperados del m ism o, con el propósito de determ inar si dicho proyecto se adecua o no a los fines u objetivos perseguidos y perm ita la m ejor asignación de los recursos de la sociedad. 28

En este sentido, la evaluación económ ica busca identificar el aporte de un proyecto al bienestar económ ico social, es decir m edir la contribución de este al cum plim iento de m últiples objetivos socioeconóm ic os, com o la generación de em pleo, entre otros, para determ inar si se justifica este, teniendo en cuenta los usos alternativos que pueden tener los m ism os recursos.

Esta evaluación en un proyecto, perm ite incorporar criterios de beneficio social e im pacto a n i v e l m acroeconóm ico del país. Para los países subdesarrollados es de im portancia, que el proyecto no solamente sea rentable desde un punto de vista financiero, sino que presente aportes significativos para la sociedad.

Ciertos proyectos de interés social no cum plen con la rentabilidad financiera m ínim a pero son básicos para solventar necesidades de grupos marginados y mantener un equilibrio social adecuado. La evaluación económ ica social perm ite efectuar una priorización de alternativas de proyectos de ac uerdo a su valor social.

4.2.1 Diferencias entre la evaluación financiera y la económ ica social.

Para distinguir los resultados de estas dos evaluaciones, es im portante señalar que la evaluación financiera (tam bién llam ada privada) difiere de la evaluac ión económ ica social básicam ente en los objetivos que se persiguen, lo resultados, los criterios de valoración, el alcance de cada una de e l l a s .

28 Ram ón Rosales Posas, Instituto Centroam ericano de Adm inistración P ú b l i c a , Form ulación y Evaluación de Proyectos, Pág. 169 32

O tros aspectos que se diferencia es que la evaluación financiera, los im puestos son considerados com o un costo y los subsidios com o ingresos del proyecto. En la evaluación económ ica social, los impuestos y subsidios no tienen ningún efecto porque se consideran como pagos de transferencias, pues los prim eros son beneficios que el proyecto transfiere a la sociedad, p a r a q u e los tom adores de decisiones los inviertan de acuerdo a las prioridades sociales y los segundos son un costo, porque representan un sacrificio de recursos que realiza la sociedad para que el proyecto se im plem ente.

4.3 Evaluación del im pacto am bien t a l .

Esta evaluación se encarga de m edir el im pacto generado por el proyecto sobre los recursos naturales que conform an el m edio am biente en el contexto de la localización del proyecto, sirviendo de punto de partida para que la em presa tom e las acciones ne cesarias para corregir los daños o m ejorar sus beneficios al m edio am biente.

El estudio de im pacto am biental com o parte de la evaluación económ ica de un proyecto no ha sido lo suficientem ente tratado, aunque se observan avances sustanciales en el últim o t iem po. Una tipología de estudios de im pacto am biental perm ite identificar tres tipos: cualitativos, cualitativos num éricos y cuantitativos.

Los m étodos cualitativos identifican, analizan y explica los im pactos positivos y negativos que podrían ocasionarse en el am biente con la im plem entación del proyecto.

Los m étodos cualitativos num éricos relacionan factores de ponderación de escalas de valores num éricos a las variables.

Por últim o, los m étodos cuantitativos determ inan los costos asociados a las m edidas de m itigación total o parcial com o los beneficios de los daños evitados, incluyendo am bos efectos dentro de los flujos de caja del proyecto que se evalúa.

33

5. ANALISIS SOCIAL 29

En el análisis social de un proyecto se m iden los efectos directos e indirectos q ue tendrá la im plem entación del m ism o. El criterio social persigue m axim izar los beneficios sociales com o: crear ocupación, beneficiar un sector de la población con ciertas características. La factibilidad social m ide la m anera en que la realización del pr oyecto contribuye al bienestar de la población de un área geográfica determ inada, ya sea un país, departam ento, m unicipio, cantón, etc. Se debe considerar el im pacto distributivo de los beneficios del proyecto.

El aspecto principal en el estudio de factib ilidad social, es la participación de la población para e x p r e s a r :

- La aceptación o rechazo del proyecto.

- Los beneficios que traerá para ellos su ejecución.

Para la realización del estudio de factibilidad social en los proyectos de inversión pública se d e b e n considerar los siguientes factores: a) Definición de las Necesidades de la Población. El punto de partida del estudio de factibilidad social es la definición de las necesidades, las cuales deben ser expresadas por la población que se beneficiara con la ejecución de los proyectos.

Es frecuente que las instituciones encargadas de la realización de proyectos sociales sean las que form ulen dichas necesidades, incurriendo en una practica incorrecta. b) Priorización de Necesidades. Después de tener descrita s las necesidades deben separarse las que son básicas de las que no lo son, luego tom ar las necesidades y clasificarlas por orden de im portancia para los beneficiarios. c) Priorización de Proyectos. Luego de definir los proyectos para satisfacer las necesi d a d e s básicas de la población, estos se deben priorizar a partir de ciertos criterios tales com o núm ero de habitantes beneficiados, tipo de necesidades que atiende, monto del proyecto, etc. Como resultado se obtiene una lista de proyectos en orden de eleg i b il i d a d .

29 C anas Martinez, Balbino Sebastian “Manual para Formulacion, Evaluacion y Ejecucion de Proyectos”. 3ª. Edicion. P a g . 1 6 3 .

34

CAPITULO II. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PARA LA CREACION DE UN CENTRO DE

DESARROLLO INFANTIL EN LA PARROQUIA SAN JOSE DE LAS FLORES, MUNICIPIO DE

TONACATEPEQUE.

A. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

Estudiar la factibilidad de la creación y funci onam iento de un Centro de Desarrollo Infantil que contribuya a la m ejora socioeconóm ica de las fam ilias aledañas a la parroquia San José de Las Flores, m unicipio de

Tonacatepeque, departam ento de San Salvador .

B. IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION

Debido a la falta de un Centro de Desarrollo Infantil CDI, en la Colonia San José Las Flores del m unicipio de Tonacatepeque, ha surgido la necesidad de la creación de uno de estos; la cual se puede satisfacer im plem entando un establecim iento que, cuente con los requer im ientos cualitativos de higiene, salud y seguridad, y por otra parte, que esté atendido por personal profesional para la tranquilidad y satisfacción de los posibles usuarios.

C. METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

1. M ETODO DE INVESTIGACION

La delim itación de l m é t o d o que se utilizara para la investigación de cam po a realizar es el m étodo

C ie n t í f ic o Inductivo Com pleto , las razones por las cuales se llegó a este establecimiento pueden m encionarse de la siguiente m anera:

La utilización del m étodo científico a la investigación se atribuye a que este busca prim ordialm ente la concatenación lógica de una serie de variables, com o lo es los estudios que com ponen el estudio de factibilidad. Así com o descubrir las form as de existencia del universo, para desentrañar sus c o n e x io n e s internas y externas. 30

Adem ás, otro aspecto im portante para la selección del m étodo científico es que este se basa en fenóm enos observables de la realidad, adem ás, este se encarga de m edir las variables que están sujetas de estudio de una m anera o b j e t iv a .

30 Soriano, R. Procesos de investigación Científica. M éxico. Editorial Trillas. 1989. Página 62 . 35

En vista de las razones antes expuestas, se consideran que el m é t o d o científico es el m étodo adecuado para realizar la investigación.

2. FUENTES DE RECOLECCION DE INFORMACION

Los objetivos de la investigación se deben traducir a la inform ación específica que se necesita, para esto se p u e d e n reunir datos secundarios, prim arios o am bos.

E n l a e laboración de esta investigación se reunirán d a t o s secundarios obtenidos de libros sobre

Form ulación y Evaluación de Proyectos; de m etodología de la invest ig a c ió n , estadísticos, leyes, revistas, inform es, entre otros.

En conclusión, se puede decir que los datos secundarios ofrecen un buen punto de partida para la investigación y, con frecuencia, las fuentes secundarias no ofrecen toda la inform ación que se necesita y la em presa debe reunir datos p r im a r io s .

3. TIPO DE INVESTIGACION

El propósito del investigador es describir situaciones y eventos. Esto es, decir cómo es y cómo se m anifiesta determ inado fenóm eno. Desde el punto de vista científico, describir e s m edir. En un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se m ide cada una de ellas independientem ente, para así (válgase la redundancia) describir lo que se investiga.

Es decir, el estudio descriptivo sirve prim ordialm ente para a n a l iz a r e l “todo”; tanto com o cada una de sus partes. P ara el estudio de factibilidad, no basta sólo con estudiar un elem ento, p udiendo ser el estudio técnico, por ejem plo, sino que se deben estudiar el resto de los elem entos, para así, com o m anifiesta

Sam pieri: “ ... m edir de m anera m ás bien independiente los conceptos o variables a los que se refieren”.

Es decir, para el caso del estudio de factibilidad, el propósito de estudiar sus variables de una m anera individual; es que luego de ser analizadas cada una de ell as por separado, se integren para dar un nuevo punto de vista del tópico en estudio y no tendrá m ayor relevancia si sim plem ente se realiza una investigación de las variables sin que se piense que todo está alrededor del problem a planteado inicialm ente.

36

4. TIPO DE DISE Ñ O DE INVESTIGACION

El tipo de diseño de investigación que se utilizara en la elaboración del presente trabajo será el no experim ental.

Investigación no Experim ental.

Es la que se realiza sin m anipular deliberadam ente l a s variables. Es decir, se trata de investigación donde no hacem os variar intencionalm ente las variables independientes. 31 Esto quiere decir, que la investigación no experim ental pretende alcanzar niveles altam ente objetivos en el desarrollo de la investigación, evitando a lt e rar los resultados de las variables independientes. Lo que se hace en la investigación no experim ental es observar fenóm enos tal y com o se dan en su contexto natural, para después analizarlos.

5. TIPO DE DISE Ñ O NO EXPERIMENTAL

En algunas ocasiones la inve stigación se centra en analizar cuál es el nivel o estado de una o diversas variables en un m om ento dado, o bien cuál es la relación entre un conjunto de variables en un punto en el t ie m p o .

Para Sam pieri (2003), el diseño no experim ental se divide tom ando en cuenta el tiem po durante se recolectan los datos, estos son: diseño Transversal, donde se recolectan datos en un solo m om ento, en un tiem po único, su propósito es describir variables y su incidencia de interrelación en un m om ento dado, y el diseño Long itudinal, donde se recolectan datos a través del tiem po en puntos o periodos, para hacer inferencias respecto al cam bio, sus determ inantes y sus consecuencias.

En el desarrollo de la investigación se utilizo el diseño no experim ental transversal, debido a q u e s e recolecto datos en un tiem po determ inado sin intervenir en el am biente en que se desarrollan los habitantes aledaños a la parroquia S an José de las Flores, m unicipio de Tonacatepeque.

6. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOPILACION DE INFORMACION

31 Sampieri Hernández, Roberto y otros. Metodología de la Investigación. 2ª Edición, Editorial Mc G raw Hill. México

1998. Páginas 184

37

E x is t e n diferentes técnicas e instrum entos de recopilación de inform ación, las cuales son: Encuesta, cuestionario, y entrevista, detallando cada uno de estos a continuación:

1. E n c u e s t a

Con esta técn ica de recolección de datos da lugar a establecer contacto con la s unidades de observación se recopilara inform ación de los hogares de los alrededores de la parroquia San José de Las Flores por m edio de un cuestionario previam ente establecido.

2. Diseño del cuestionario

P a r a la elaboración del cuestionario fue n e c e s a r io f orm ular preguntas cerradas y sem iabiertas ; por su fácil m anejo, con un orden lógico; adem ás se utilizo un lenguaje claro y sencillo, para obtener así la opinión que tienen los pobla dores de los alrededores a la parroquia S an José de Las Flores, acerca de la creación de un C entro de D esarrollo Infantil.

3. Entrevista.

Esta técnica se em pleara para captar inform ación básica y necesaria y se aplico al Sacerdote Pbro.

Salom ón Pérez de la Parroquia San José las Flores, de los cuales se tom aran datos necesarios que contribuyan al desarrollo de la investigación.

7. DETERMINACION DEL UNIVERSO

En la presente investigación el universo se estableció de la siguiente m anera:

El universo se estableció en 5 com unidades ubicadas en los alrededores de la parroquia San José d e l a s

Flores haciendo un total de 3,116 fam ilias beneficiadas con el proyecto estos datos se representan en el siguiente cuadro.

38

CUADRO Nº 1

DETERMINACION DEL UNIVERSO 32

Colonia o comunidad Numero porcentajes de familias Comunidad los Héroes 468 15.02% Colonia 10 de Octubre 60 1.93% Residencial Altos de las Flores 554 17.78% Urbanización Brisas del Norte 786 25.22% Colonia San José de las Flores 1248 40.05% Total 3116 100%

8. DETERMINACION DE LA POBLACION Y MUESTRA

La población del m unicipio de To nacatepeque está constituido por 90,896 habitantes de los cuales se tom o com o referencia solam ente colonias y com unidades de los alrededores de la Parroquia San José de las

Flores form ado por 15,580 habitantes representado por 3,116 fam ilias.

Para calcular la m uestra de los universos seleccionados se utilizo la fórm ula para poblaciones f i n it a s , 33 pues en vista de que se conoce el núm ero exacto de la población y el tipo de fenóm enos en estudio es de carácter cualitativo. Para realizar el cálculo de la m uestr a s e presenta a continuación la fórm ula a utilizar:

n = Z² PQ N

E ² ( N - 1) + Z² (PQ )

Para llevar a cabo la investigación se realizo una prueba piloto, es decir que la ne cesidad de la creación de un Centro de Desarrollo Infantil es notable por la situación que se observa en las com unidades, en donde no hay un desarrollo socioeconóm ico fam iliar y donde se observa alto índice de niños con necesidades de

32 Dato proporcionado en La Alcaldia M unicipal de Tonacatepeque

33 Lind, Douglas A, M archal, W illiam G (2005). Estadística Aplicada a los negocios y a la Econom ía, 12ª e d . M c G r a w

H ill. 39

un cuidado especializado , se obtuvo la opinión de 30 fam ilias de las com unidades aledañas a la parr o q u i a

San José de las Flores seleccionando com o pregunta fundam ental de acuerdo al criterio del grupo de tesis

¿Es necesario la creación de un C entro de D esarrollo Infantil?

Para determ inar p se utilizo la form ula siguiente:

P = x

n

D o n d e :

P = p roporción de éxito.

X= puntuación m ás alta de las alternativas

n= tam año de la prueba.

CUADRO Nº 2

PRUEBA PILOTO DE LA PROPORCION DE LA POBLACION

Alternativa Número Frecuencia

Si 27 90.00% No 3 10.00% Total 30 100.00%

P = 27 = 0 . 9

30

La prueba piloto , se aplica a personas con características sem e jantes a las de la m u e s t r a o p oblación objetivo de la investigación.

A d e m á s se realiza con una pequeña m uestra (inferior a la m uestra defi nitiva). Los autores aconsejan q u e cuando la m uestra sea de 2000 o m ás, se lleve a cabo la prueba piloto con entre 25 y‟ 60 personas. S a lv o que la investigación exija un núm ero m ayor. 34

34 http://w w w .tecnicas - de- e s t u d io - .org/investigacion/investigacion47.htm 40

D o n d e :

n= N ú m ero de elem entos ( tam año de la m uestra ) = 1 3 2

N= Universo o Población = 3,116 fam ilias 35

E = e r r o r de estim ación (precisión en los resultados) =0.05

P= Proporción de la población que tiene la s características que interesan. = 0 . 9

Q = Proporción de la población que no tiene las características que interesan. = 0 . 1

Z= Valor del área bajo la curva norm al para un nivel de confianza del 95% . = 1 . 9 6

El cálculo es el siguiente:

n= (1.96)² (0.9) (0.10) (3, 1 1 6 )

(0.05)² (3,116 - 1) + (1.96)² (0.9) (0.1)

n= 1 , 0 7 7 . 3 4

8 . 1 3 3 2

n= 1 3 2 . 4 6

La m uestra será de 132 fam ilias, y se encuestó a las m adres y algunos padres de cada fam ilia, es decir, para obtener la inform ación se hará a través de 132 bolet as o cuestionarios.

8.1 ESTRATIFICACIÓN DE LA MUESTRA

El núm ero de padres y m adres de fam ilias encuestadas se distribuirá proporcionalm ente entre las

5 com unidades y colonias beneficiadas por el proyecto.

Esto significa que en cada com unidad o coloni a hay un núm ero específico de familias beneficiadas y este representa un porcentaje del total de fam ilias, por lo tanto se aplicará un m uestreo al

35 Datos del departamento de Catastro de la Alcaldía Municipal de Tonacatepeque para el año 2 0 0 7 41

universo, el cual se distribuirá de acuerdo al porcentaje que la com unidad representa con respecto a l t o t a l d el universo. A continuación se presenta en el siguiente cuadro La Estratificación de la

M u e s t r a .

CUADRO Nº 3

ESTRATIFICACION DE LA MUESTRA

Colonia o comunidad Porcentaje (%) por Numero de de la muestra familias población Comunidad los Héroes 15.02% (15.02% x 132) 20 Colonia 10 de Octubre 1.93% (1.93% x 132) 3 Residencial Altos de las Flores 17.78% (17.78% x 132) 23 Urbanización Brisas del Norte 25.22% (25.22% x 132) 33 Colonia San José de las Flores 40.05% (40.05% x 132) 53 Total 100% 132

Fuente: Datos obtenidos del m uestreo de la población.

D. TABULACION E INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

En este apart ado se pretende dar a conocer los resultados de la investigación de cam po realizada en las com unidades y c o lo n ia s m á s p o b r e s del m unicipio de Tonacatepeque . Esta investigación se ha dirigido a la persona adulta que se encontraba en el hogar para conocer su situación socioeconóm ica y la opinión s o b r e la necesidad de crear un Centro de Desarrollo infantil en su com unidad o c o l o n i a .

E. ASPECTOS GENERALES DEL ENCUESTADO

El análisis de los aspectos generales de los encuestados es im portante para conocer sus nive le s y condiciones socioeconóm icas. Las variables analizadas son las siguientes: Sexo y edad.

1 . 1 G enero de los padres de fam ilia encuestados

O bjetivo: C onocer el género de los padres de fam ilia encuestados .

42

CUADRO Nº 4

Alternativa N° Fr.

Femenino 116 87.88%

Masculino 16 12.12%

Total 132 100.00%

GRAFICO Nº 1

Las cifras m uestran q ue el 87.88 % de los encuestados son m ujeres y que el 12.12 % restante son hom bres, concluyendo que los encuestados en las zonas aledañas a la parroquia San José las Flores, en el m unicipio de Tonacatepeque, en su m ayoría son m ujeres, destacando que este res ultado puede atribuirse que en horas de la m añana, com o es frecuente en m uchos lugares, el hom bre se encuentra laborando y la m ujer en casa cuidando de los hijos y realizando los deberes del hogar.

Edad de los padres de fam ilia encuestados

O bjetivo: C onoc er la edad de los padres de fam ilia encuestados . 43

CUADRO Nº 5

Alternativa Nº Fr.

18-30 66 50.0%

31-45 61 46.21

46-60 4 3.03%

61 o más 1 0.76%

Total 132 100.00%

GRAFICO Nº 2

E l 5 0 . 0 0 % de las personas encuestadas se encuentran entre el rango de 18 a 30 años de edad, seguido del rango de 31 a 45 años de edad con 46.21 % . O tro de los porcentajes repr esentativos m uestra que el

3 . 0 3 % poseen de 46 a 60 años de edad, el resto de los rangos de edades sum a el 0 . 7 6 % . Denotando que el rango de 18 a 30 años es el m ás alto en com paración al rango de 61 o m ás años, por lo que de observa que son m uchas personas q ue se encuentran en una edad adecuada para llevar una vida laboral activa.

2. ASPECTOS ESPECIFICOS DE LA INVESTIGACION

La segunda parte de la encuesta hace énfasis a las interrogantes que buscan identificar e s p e cíficam ente la dem anda del Centro de Desar rollo Infantil, conociendo adem ás algunos factores del am biente y form a de v id a de las com unidades y colonias m ás pobres de los alrededores de la parroquia San José de las Flores, m unicipio de Tonacatepeque .

2 . 1 Lugar de residencia de los padres de fam ilia en c u e s t a d o s 44

Pregunta Nº 1 : ¿ Lugar de residencia?

O bjetivo: C onocer el lugar de residencia de los padres de fam ilia encuestados.

CUADRO Nº 6

Comunidades N° Fr.

Comunidad Los Héroes 20 15.15%

Comunidad 10 de Octubre 3 2.27%

Residencial Altos de las Flores 23 17.43%

Urb. Brisas del Norte 33 25.00%

Col. San José las Flores 53 40.15%

Total 132 100.00%

GRAFICO Nº 3

El análisis de estos resultados reflejan que un 15.15 % vive en la com unidad aledaña a la parroquia San

José las Flores, llam ada Com unidad los Héroes, e l 2 . 2 7 % vive en la com unidad 10 de octubre, el 17.43 % vive en la residenc ial Altos de las Flores, el 25.00 % corresponde a las personas que residen en la

Urbanización Brisas del norte, y e l 4 0 . 1 5% corresponde a la colonia San José las Flores, las com unidades anteriorm ente m encionadas se encuentran distribuidas sobre la carretera principal que conecta a la troncal 45

del norte, los resultados m uestran que la m ayoría de persona s encuestadas aledañas a la parroquia San

José las Flores reside en la colonia San José de las F lores.

2 . 2 Personas que integran el grupo fam iliar

Pregunta Nº 2 : ¿ N ú m ero de personas que integran su grupo fam iliar?

O bjetivo: C onocer el n ú m ero de personas que in tegran el grupo fam iliar

CUADRO Nº 7

Alternativas N° Fr.

2 a 4 82 62.12%

4 a 6 36 27.27%

6 en adelante 14 10.61%

Total 132 100.00%

GRAFICO Nº 4

El núm ero de m iem bros que conform an las fam ilias se reflejan con los resultados siguientes, de 2 a 4 m iem bros alcanza el 62.12%, el 27.27% refleja que esta porción de fam ilias posee de 4 a 6 m iem b r o s , m ientras que el 10.61% posee de 6 m iem bros en adelante, pero en m ayoría las fam ilias poseen de 2 a 4 m ie m b r o s . 46

Cantidad de hijos

Pregunta Nº 3 : ¿ C u á n t o s H ijos tiene?

O bjetivo: C onocer el n ú m ero de hijos que poseen los padres de fam ilia encuestados.

CUA D R O N º 8

Alternativas N° Fr.

1 a 2 103 78.03%

3 a 4 26 19.69%

5 a 6 2 1.52%

más de 6 1 0.76%

Total 132 100.00%

GRAFICO Nº 5

Los resultados obtenidos m uestran que el 78.03% de las personas encuestadas poseen de 1 a 2 niños en su fam ilia, por lo que el 19.69% de las fam ilias poseen de 3 a 4 niños, el intervalo que va de de 5 a 6 niños en la fam ilias representa el 1.52% , y se obtuvo que el 0.76% de las fam ilias poseen niños m ás de 6 niños.

2 . 4 Cantidad de niños entre 0 a 6 años

Pregunta Nº 4: ¿ C u á n t o s niños entre 0 a 6 años viven con usted? 47

O bjetivo: C onocer el n ú m ero de niños entre 0 a 6 años q u e v iv en con los padres de fam ilia encuestados.

CUADRO Nº 9

Alternativa N° Fr.

1 Niño 101 76.52%

2 niños 28 21.21%

3 niños 3 2.27%

Total 132 100.00%

GRAFICO N° 6

E l 7 6 . 5 2 % m uestra que las personas enc uestadas tienen 1 niño entre 0 a 6 años, el 21.21% poseen 2 niños entre 0 a 6 años y el 2.27 % poseen 3 niños que esta en dicho rango , por lo que s e observa que el porcentaje m ás alto refleja que por fam ilia poseen un niño m enor a 6 años.

2 . 5 O c u p a c i ó n

Pregunta Nº 5: ¿ O cupación actual?

O bjetivo: C onocer la ocupación de los padres de fam ilia encuestados. 48

CUADRO Nº 10

Alternativa N° Fr.

Ama de casa 67 50.76%

Comerciante 21 15.91%

Empleado 36 27.27%

Oficios Varios 4 3.03%

Estudiante 4 3.03%

Total 132 100.00%

G RAFICO Nº 7

Los resultados obtenid os por los encuestados m uestran que el 50.76% su ocupación es ser am a de casa, un 15.91% refleja que se dedican al com ercio, el 27.27% de los resultados m uestran que la actividad a la que se dedican los encuestados son em pleados con un 3.03% oficios varios y el otro 3.03% se dedican a estudiar. Es im portante m encionar que en m ayoría el oficio al que se dedica a ser am a de casa.

Servicio dom estico para el cuido de los niños

Pregunta Nº 6: ¿ Cuenta con algún servicio dom estico que les cuide a sus hijos m eno res de 6 años? 49

O b je t iv o : C onocer si los padres de fam ilia encuestados cuentan con algún servicio dom estico que le cuide a

sus hijos m enores de 6 años.

CUADRO Nº 11

Alternativa N° Fr.

Si 18 13.64%

No 114 86.36%

Total 132 100.00%

GRAFICO Nº 8

El 13.64% posee una empleada domestica, por lo que el 86.36% restante no poseen empleada domestica. Es notable que si la mayoría de las personas encuestadas son mujeres no pueden desenvolverse en el ám bito laboral ya que tienen que cuidar de sus hijos y dedicarse a actividades dom esticas.

De las personas encuestadas que cuent an con un servicio domestico que representa el 13.64% f in a liz a r o n la encuesta en esta pregunta.

Fuente principal de ingreso de los padres de fam ilia encuestados

Pregunta Nº 7: ¿ C u á l es la fuente principal de ingreso?

O bjetivo: C onocer cuál es la fuente pr incipal de ingreso de los padres de fam ilia encuestados. 50

CUADRO Nº 12

Alternativas N° Fr.

1 0.88% Ganadería 2 1.75% Agricultura Empleado Empresa Privada o Pública 65 57.02%

Remesas 1 0.88%

Otras 45 39.47%

Total 114 100.00%

GRAFICO Nº 9

Las fuentes de ingresos de los encuestados en su m ayoría son em pleos en em presas privadas o públicas de acuerdo al porcentaje que corresponde al 57.02%, el 0.88% refleja que es esa porción de los encuestados que se dedica a G anadería por lo que es de esa actividad que percibe sus ingresos, el 1.75% de los encuestados se dedican a la agricultura, m ientras que la fuente de ingresos para el 0.88% lo perciben por m edio de rem esas, el ingreso del 39.47% percibe sus ingresos a través de otras fuentes.

51

2.8 Ingresos fam iliares m ensuales

Pregunta Nº 8: ¿ A cuanto asciende los ingresos fam iliares m ensuales?

O bjetivo: C onocer los ingresos fam iliares m ensuales de los padres de fam ilia encuestados.

CUADRO Nº 13

Alternativas N° Fr.

Menos de $50.00 8 7.02%

De $50 a $100.00 30 26.31%

De $101 en adelante 76 66.67%

Total 114 100.00%

GRAFICO Nº 10

Los niveles de ingreso de los encuestados se refleja de la m anera siguiente: del rango de m enos de $50 . 0 0 m uestra el m enor porcentaje con el 7.02% , seguido del 26.3 1 % de ingreso com prendido entre los $50 a

$100, la situación económ ica de los pobladores de las zonas aledañas a la parroquia San José las Flores r e f le ja que percibe un salario m ayor a $101 en adelante representado en u n 6 6 . 6 7 %

52

2.9 O pinión sobre el uso de los servicios de un CDI

Pregunta Nº 9: ¿ H a r ía uso de los servicios de un C entro de D esarrollo Infantil?

O bjetivo: C onocer si los padres de fam ilia encuestados harían uso de los servicios de un CDI

CUADRO Nº 14

Alternativa N° Fr.

Si 111 97.37%

No 3 2.63%

Total 114 100.00%

GRAFICO Nº 11

Al haber obtenido los resultados de la pregunta si haría uso de los serv icios de un CDI se refleja de la siguiente m anera; el 97.37% dio una respuesta que si haría uso, m ientras que el 2.63% su respuesta fue que no lo utilizaría.

2.10 Opinión sobre el conocimiento del proyecto de la creación y funcionamiento de un CDI en el municipio de Tonacatepeque 53

Pregunta Nº 10. ¿ Tiene conocim iento del proyecto de la creación y funcionam iento de un Centro de

Desarrollo Infantil en el m unicipio de Tonacatepeque, departam ento de San Salvador?

O b je t iv o : C onocer si los padres de fam ilia encuest ados tienen conocim iento del proyecto de la creación y funcionam iento de un CDI en el m unicipio de Tonacatepeque.

CUADRO Nº 15 Alternativa N° Fr.

Si 7 6.14%

No 107 93.86%

Total 114 100.00%

GRAFICO Nº 12

De la pregunta ¿ Tiene conocim iento del proyecto de la creación y funcionam iento de un C entro de

Desarrollo Inf antil en el m unicipio de Tonacatepeque, departam ento de San S alvador? Se obtuvieron los resultados siguientes el 6.14% si tiene conocim iento a cerca de un Centro de Desarrollo Infantil, m ientras que el 93.86% m anifestó desconocer a cerca de la creación y funcionam iento de un CDI.

54

2.11 O pinión sobre las razones que im piden contar con una persona que le cuide a sus hijos.

Pregunta Nº 1 1 : ¿ C u á le s son las razones que le im piden contar con una persona que le de servicios de cuidado a sus hijos?

O bjetivo: C onoc er las razones que im piden que los padres de fam ilia de los alrededores de la parroquia

San José de las F lores im posibilitan que alguien le de cuidado a sus hijos.

CUADRO Nº 16

Razones Nº Fr

Económico 57 50%

Laboral 9 7.89%

Personal 44 38.60%

Otros 4 3.51%

Total 114 100%

GRAFICO N° 13

V isto anteriorm ente que la m ayoría de los encuestados son m u jeres y se dedican al oficio de am a de casa, se obtuvo de las razones por las que no pueden contar con una persona que le de servicio de cuidado a 55

sus hijos son las siguientes, el 50% es por razones económ icas, el 7.89% es por razones laborales, el

3 8 . 6 0 % es por razones personales, y un 3.51% m anifestó que se trata de otras razones.

2.12 O pinión si es necesaria la creación y funcionam iento de un CDI

Pregunta Nº 12: ¿ C onsidera usted necesaria la creación y funcionam iento de un C entro de Desarrollo

I n f a n t il, en la colonia S an José de las Flores, m unicipio de Tonacatepeque?

O bjetivo: C onocer si los padres de fam ilia encuestados consideran necesaria la creación y funcionam iento de un CDI en la colonia S an José de las Flores.

CUADRO Nº 17

Alternativa Nº Fr

Si 113 99.12%

No 1 0.88%

Total 114 100%

GRAFICO Nº 14

56

S e obtuvieron los siguientes resultados de los encuestados acerca de la necesidad de creación y

funcionam iento de un Centro de Desarrollo Infantil, con un 99.12% se refleja la respuesta que si se

necesita, y un 0.88% refleja que no hay necesidad de crear y po ner en funcionam iento un CDI, pero es

im portante destacar que en su m ayoría son personas de m uy bajos recursos económ icos y que no puede

desarrollarse por no tener alternativas para trabajar fuera de la casa por que no cuentan con servicios de

cuido a sus hijos confiables y seguros.

2.13 O pinión sobre la creación de un CDI en la colonia San José de las Flores contribuirá a m ejorar

el nivel d e vida.

Pregunta Nº 13: ¿Considera que la creación de un C entro de Desarrollo Infantil en la parroquia S an José

de las Flores contribuirá a m ejorar el nivel de vida de los lugares aledaños a la parroquia?

O bjetivo: C onocer si la creación de un CDI en la parroquia San José de las Flores contribuirá a m ejorar el

nivel de vida de los lugares aledaños a la parroquia.

CUADR O N º 1 8

Alternativa Nº Fr

Si 113 99.12%

No 1 0.88%

Total 114 100%

57

GRAFICO N° 15

Para las personas encuestadas la creación de un CDI contribuirá a m ejorar el nivel de vida de los lugares aledaños a la parroquia San José de las Flores de la m anera siguiente, de un 99.12% se obtuvo una respuesta que si, por lo qu e un 0.88% considera que no contribuirá a m ejorar el nivel de vida.

2.14 O pinión sobre los tipos de beneficios con la construcción del CDI

Pregunta N º 14: ¿ Q u é tipos de beneficios espera obtener con la construcción de un Centro de Desarrollo

Infantil en zona de la parroquia San José de las Flores, m unicipio de Tonacatepeque?

O bjetivo: C onocer los tipos de beneficios que los padres de fam ilia encuestados esperan obtener con la construcción del CDI en la zona de la parroquia San José de las Flores.

CUADRO N º 1 9

Beneficios Nº Fr

Económicos 13 11.50%

Calidad en la atención 21 18.58%

Estimulación temprana 14 12.40%

Todas las anteriores 65 57.52%

Total 113 100.00%

58

GRAFICO N°16

Al conocer los resultados de los beneficios con la construcción de un C D I, se pueden reflejar de la siguiente m anera, los beneficios económ icos se m uestran con un 11.50% , la calidad de atención fue considerada que se tendrá un bene ficio de un 18.58% , un 12.40% estim ulación tem prana, de lo cual se obtuvo que la m ayoría con un 57.52% es el resultado que refleja que todas las alternativas anteriores serán de beneficio.

De lo anterior para los padres de fam ilia en su m ayoría que están i nteresados en que se cree un Centro de

Desarrollo Infantil consideran que dicha institución debe contar con todos los beneficios que se m encionaron anteriorm ente ya que consideran que son de m ucha im portancia para el desarrollo de los n iñ o s .

2.15 O pinión s obre los recursos que los padres de fam ilia encuestados consideran que funcionaría con un m ejor servicio el CDI

Pregunta Nº 15: ¿ Con que recursos considera usted que funcionar á con un m ejor servicio el Centro de

D esarrollo infantil?

O bjetivo: Conocer los r ecursos que los padres de fam ilia encuestados consideran que funcionaría con un m ejor servicio el CDI

59

CUADRO Nº 20

Recursos Nº Fr

Contratar personal idóneo 3 2.65%

Alimentación para los niños 3 2.65%

Infraestructura adecuada 0.00 0.00

Material didáctico 2 1.78%

Todas las anteriores 105 92.92%

Total 113 100.00%

GRAFICO Nº 17

Los resultados obtenidos de las personas encuestadas a cerca de los servicios que consideran con los que f u n c io n a r á con un m ejor el servicio el Centro de Desarrollo Infantil se m uestra que el 2.65% opina que el servicio será m ejor al contratar un personal idóneo, sin em bargo el resultado o valor absoluto de la categoría de poder brindar alim entación a los niños alcanza e l 2.65% , el 0% refleja que para brindar un m ejor servicio no es lo m ás im portante la infraestructura, el 1.77% m anifestó que haciendo uso del adecuado m aterial didáctico el servicio que se brinde será m ejor, el 92.92% refleja que todas las alternativas an teriores son esenciales para que funcione con m ejor servicio un CDI. 60

2.16 O pinión de los padres de fam ilia encuestados de enviar su hijo al CDI

Pregunta Nº 16: ¿ Enviaría a su hijo al C entro de D esarrollo Infantil?

O bjetivo: C onocer si los padres de fam ili a encuestados enviarían a su hijo al C entro de D esarrollo Infantil.

CUADRO Nº 21

Alternativa Nº Fr

Si 113 100.00%

No

Total 113 100%

GRAFICO Nº 18

Los resultados obtenidos de las personas encuestadas reflejan una respuesta favorable con un 100% m anifestando que si enviarían a su hijo al C entro de Desarr ollo Infantil m ientras que se obtuvo un 0% de respuestas de la alternativa no, es notable que sería de m ucha ayuda el crear y poner en funcionam iento un C entro de D esarrollo Infantil.

2.17 O pinión sobre la jornada que los padres de fam ilia encuestados util i z a r í a n

Pregunta Nº 17. ¿ Q u é tipo de jornada utilizaría del C entro de D esarrollo Infantil durante la sem ana? 61

O bjetivo: C onocer el tipo de jornada que los padres de fam ilia encuestados utilizarían durante la sem ana.

CUADRO Nº 22

Tipo de Jornada Nº Fr

De 7:00 AM a 12:00 M 33 29.20%

De 7:00 AM a 5:00 M 61 53.98%

De 1:00 PM a 5:00 PM 19 16.82%

Total 113 100.00%

GRAFICO Nº 19

Los encuestados m anifestaron sus respuestas de la jornada que utilizarían de la m anera siguiente, de 7:00 am a 12:00m alcanza el 29.20% , m ientras que de 7:00 am a 5:00 pm se obtuvo un 53.98% alcanzando un

16.82% la jornada de 1:00pm a 5:pm , por lo que se conc luye que es necesaria la jornada de 7:00pm a 5:00 pm , pues el niño estaría atendido por personas especializadas durante ese tiem po. Adem ás dichas m adres expresaron que es necesaria dicha jornada para que ellas tengan la oportunidad de poder ingresar al c a m po laboral fuera de su casa.

2.18 O pinión sobre el precio social

Pregunta Nº: 18 ¿ Q u é precio social estaría dispuesto a pagar por el servicio de cuidado a sus niños en el

C entro de D esarrollo Infantil? 62

O bjetivo: Conocer el precio social que los padres de fam ilia encuestados stán dispuestos a pagar por el servicio de cuido a sus hijos en el C D I.

CUADRO Nº 23

Precio Social Nº Fr

$1.00 por día 74 65.49%

$ 1.50 por día 22 19.47%

$ 1.75 por día 17 15.04%

Total 113 100.00%

GRAFICO Nº 20

El 65.49% de los encuestados estarían dispuestos a pagar $1 por día, el 19.47% m anifiesta que estaría dispuesta a pagar $1.50 por día, y un 15.04% pagaría $1.75 por día, de los resultados anteriores se m uestra que la m ayoría pagaría $1, por la situación económ ica en la que cada fam ilia se encuentra.

2 . 1 9 O pinión sobre el tipo de enseñanza que los niños pueden recibir en el CDI 63

Pregunta Nº: 19. ¿ Q u é tipo de enseñanza considera usted que los niños pueden recibir durante su perm anencia en el C entro de D esarrollo Infantil?

O b je t iv o : Conocer el tipo de enseña nza que los padres de fam ilia encuestados consideran que sus hijos puedan recibir durante su perm anencia en el CDI.

CUADRO Nº 24

Tipo de enseñanza Nº Fr

Música 1 0.89%

Lectura 8 7.08%

Presto 0 0.00%

Religión 3 2.65%

Todas las anteriores 101 89.38%

Total 113 100.00%

GRAFICO Nº 21

La enseñanza com o parte esencial en la form ación de un niño se considero para poder determ inar la opinión acerca de la interrogante ¿ Q u é tipo de enseñanza considera usted que los niños pueden recibir d u r a n te su perm anencia en el Centro de Desarrollo Infantil? El 0.89% reflejo una respuesta a la alternativa 64

m úsica, la alternativa lectura alcanza el 7.08% , el 0% representa la alternativa presto, el 2.65% refleja la alternativa religión, m ientras que 89.38% es un porcentaje que la m ayoría de la cual los encuestados optaron ya que todas las alternativas antes m encionadas son necesarias para una excelente enseñanza en un niño.

2. 20 O pinión sobre los tipos de servicios de un CDI

Pregunta Nº: 20 ¿ Q u é tipos de ser vicios clínicos considera usted que debe tener el Centro de Desarrollo

I n f a n t il ?

O b je t iv o : C onocer los tipos de servicios que los padres de fam ilia consideran que debe tener el CDI.

CUADRO Nº 25

Tipo de servicio Nº Fr

Enfermera 28 24.78%

Botiquin 8 7.08%

Psicologo 12 10.62%

Pediatra 65 57.52%

Total 113 100.00%

65

GRAFICO Nº 22

Al hacer referencia a la pregunta ¿ Q u é tipos de servicios clínicos considera usted que debe tener el

C entro de D esarrollo Infantil? Los resultados obtenidos se m uestran con el 24.78% , el Cen tro de desarrollo

Infantil debe contar con el servicio de enferm ería, el 7.08% m anifestó la necesidad de contar con un botiquín, m ientras que el 10.62% considera necesario el servicio de psicología, el m ayor porcentaje representado con el 57.52% considera necesario contar con otros servicios de los cuales expresaron que debe considerarse incluir un P ediatra en la institución.

2.21 O pinión de los padres de fam ilia encuestados sobre la visita de niños a lugares recreativos.

Pregunta Nº: 21 ¿ E s t á de acuerdo e n que los niños visiten lugares recreativos para su form ación?

O bjetivo: Conocer si los padres de fam ilia encuestados están de acuerdo en que los niños visiten lugares recreativos.

66

CUADRO Nº 26

Alternativa Nº Fr

Si 104 92.04%

No 9 7.96%

Total 113 100%

GRAFICO Nº 23

Los padres de fam ilia encuestados expres aron en un 92.04% están dispuestos a que los niños visiten lugares recreativos com o ayuda a la form ación de sus hijos, el 7.96% de los padres m anifestó que no estaría de acuerdo por la situación de violencia en que se encuentra el país tienen desconfianz a en que sus hijos visiten lugares lejanos al m unicipio.

F. PROYECCION DE LA DEMANDA

Los cam bios futuros, no solo de la dem anda, sino tam bién de la oferta y de los precios, se conocen con cierta exactitud si se usan las técnicas estadísticas adecuadas para analizar el presente. Para ello se usan las llam adas series de tiem po, pues lo que se desea observar es el com portam iento de un fenóm eno respecto del tiem po.

Dentro de los m étodos de proyección de la dem anda, tenem os los siguientes:

 M étodo de las medias mó v i l e s . 67

Se recom ienda usarlo cuando la serie es m uy irregular. El m étodo consiste en suavizar las irregularidades d e la tendencia por m edio de m edias parciales. El inconveniente del uso de m edias m óviles es que se pierden algunos térm inos de la serie y no d a una expresión analítica del fenóm eno, por lo que no se puede hacer una proyección de los datos a futuro.

 M étodo de mínimos cuadrados.

Se basa en calcular la ecuación de una curva (línea recta) para una serie de puntos dispersos s o b r e u n a gráfica, curva q ue se considera el m ejor ajuste, entendiéndose por tal, cuando la sum a algebraíca de las desviaciones de los valores individuales respecto a la m edia es cero y cuando la sum a del cuadrado de las desviaciones de los puntos individuales respecto a la m edia t am bién es cero.

 Ecuaciones no lineales.

Cuando la tendencia del fenóm eno es claram ente no lineal, utilizan ecuaciones que se adapten al f e n ó m e n o .

68

CUADRO Nº 2 7

COMPARACION DE LOS METODOS DE PROYECCION DE LA DEMANDA

Método Definición Desventaja Ventaja

El método consiste en Se pierden algunos Se puede usar cuando suavizar las términos de la serie y no la serie es muy irregular Medias Móviles irregularidades de la da una expresión tendencia por medio de analítica del fenómeno, medias parciales. por lo que no se puede hacer una proyección de los datos a futuro.

Se basa en calcular la Un requisito implícito Se puede tomar datos ecuación de una curva para que funcione el de las unidades en años Mínimos Cuadrados (línea recta) para una método de mínimos anteriores, los cuales serie de puntos cuadrados es que los nos servirán para dispersos sobre una errores de cada medida estimar las unidades en gráfica, curva que se estén distribuidos de el futuro. considera el mejor forma aleatoria. ajuste.

No son iguales a la Cuando la tendencia del suma de sus partes, fenómeno es claramente Ecuaciones no Lineales Representan sistemas usualmente son difíciles no lineal, se puede cuyo comportamiento no (o imposibles) de es expresable como la modelar, y sus utilizar ecuaciones que suma de los comportamientos con se adapten al fenómeno. comportamientos de sus respecto a una variable

descriptores. dada (por ejemplo, el tiempo) es extremadamente difícil de predecir.

Método de Puntos Consiste en asignar Tanto el peso asignado, Es sencillo y rápido Ponderados factores cuantitativos a como la calificación que una serie de factores se otorga a cada factor que se consideran relevante, dependen relevantes para la exclusivamente de las localización del preferencias del proyecto. investigador y, por tanto, podrían no ser reproducibles

Fuente: Elaborado por el grupo de tesis

La proyección de la dem anda se ha realizado sobre la base de una tasa de cre cim iento poblacional del

0 . 7 9 % 36 utilizando el m étodo cualitativo por puntos ponderados. El cual elegim os por que cum ple con

36 V I C e n s o d e Población y V de Vivienda 2007, El Salvador Tomo I . Ministerio de Economía. Dirección General de

Estadísticas y Censos (DIG ESTYC). 69

características que facilitan el desarr ollo de la investigación por m edio de f a c t o r es que se pueden considerar al r e a l izar la evaluación para la localización de la institución, entre los factores que presenta el m étodo por puntos ponderados están los siguientes:

Factores geográficos, relacion ados con las condiciones naturales que rigen en las distintas zonas del p r o y e c t o , com o el clim a, los niveles de contam inación y desechos, las com unicaciones, energía eléctrica, agua potable, e t c .

Factores institucionales que son los relacionados con plane s y las estrategias de desarrollo y d escentralización industrial.

Factores sociales, los relacionados con la adaptación del proyecto al am biente y la com unidad. Se refieren al nivel general de los servicios sociales con que cuenta la comunidad.

F a c t o r e s económ icos, que se refieren a los costos de los sum inistros e insum os en esa localidad.

1. Proyección de la demanda

El análisis parte de 2010 a 2020 en cuanto a población y f a m i lia s .

70

CUADRO Nº 2 8

PROYECCION DE LA DEMANDA

A ñ o Proyección de la Proyección de las p o b l a c i ó n f a m i l i a s

2010 1 5 , 5 8 0 3 , 1 1 6

2011 1 5 , 7 0 3 3 , 1 4 1

2012 1 5 , 8 2 7 3 , 1 6 5

2013 1 5 , 9 5 2 3 , 1 9 0

2014 1 6 , 0 7 8 3 , 2 1 6

2015 1 6 , 2 0 5 3 , 2 4 1

2016 1 6 , 3 3 3 3 , 2 67

2017 1 6 , 4 6 2 3 , 2 9 2

2018 1 6 , 5 9 2 3 , 3 1 8

2019 1 6 , 7 2 3 3 , 3 4 5

2020 1 6 , 8 5 5 3 , 3 7 1

F u e n te : l a tasa em pleada es del 0.79 % para la población . Para las fam ilias se divide entre 5 personas

por fam ilia . Datos según la DIG ESTYC

PERIODO 2010 – 2 0 2 0

GRAFICO Nº 2 4

PROYECCION DE LA POBLACION Y FAMILIAS

Basándose en los datos que tom a en cuenta La Dirección G eneral de Estadísticas y Censos del M inisterio de Econom ía la población para las colonias y com unidades aledañas a la parroquia San José de las

Flores, m unicipio de Tonacatepeque en el año 2020 será de 16,855 habitantes, lo q u e e q u ivale en cifras a 71

3 , 3 7 1 f a m ili a s considerando a 5 m iem bros por fam ilia. Estos datos reflejan cuál será la demanda insatisfecha partiendo del hecho que no existe ningun a oferta por n aturaleza que ofrezcan servicios de cuidado de niños de 0 a 6 años p a r a la s com unidades y colonias con deseos de superación.

La conclusión que se puede obtener de estos resultados es la gran necesidad que puede existir de m ejorar las condiciones de vida de la población que crecerá a una tasa del 0.79 %; j u s tificando la creación d e l C D I .

G. ANALISIS DE LA OPINIÓN DE LA PARROQUIA SAN JOSE LAS FLORES SOBRE LA

CREACIÓN DE UN CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL.

El 23 de agosto de 2011 se realizó una entrevista con el sacerdote de la Parroquia San José las Flores

Pbro. Salom ón Pérez destacan do los siguientes factores principales de sus repuestas:

1. Situación Actual del trabajo parroquial San José de Las Flores.

Según el Pbro. Salomón Pérez desde su llegada a la parroquia pudo comprobar que una de las necesidades urgentes en la com unidad en gene ral, era la creación de un Centro de Desarrollo Infantil, planteando al consejo parroquial la idea de crear uno y se realizo un pequeño sondeo por m edio de la observación además de contar con la participación y el dialogo con miembros de las pequeñas c o m u n idades con las que se trabaja actualm ente, dando un resultado positivo y necesario para el bien de los niños y niñas de la com unidad.

Se puede concluir con lo dicho anteriorm ente que ya se ha estado trabajando en la com unidad parroquial sobre el Centro de D esarrollo Infantil, lo que contribuye en gran m edida a una disposición de aceptar ayuda económ ica para la creación de este, adem ás de contar con el espacio físico en la parroquia y así contribuir al apoyo de proyectos sociales que beneficien al desarrollo de las com unidades aledañas a la parroquia.

2. Proyectos que realiza la parroquia y cuales faltan por realizar.

La parroquia San José las Flores ha desarrollado desde su fundación varios proyectos de construcción y m ejoras en el tem plo parroquial, no solo d ando lugar a obras m ateriales sino tam bién la que se ha practicado en los últim os cuatro años com o es: dar consultas generales y de psicología cada dom ingo a todas las personas que habitan en la cercanía de la parroquia, adem ás de program ar en el calendari o parroquial jornadas m edicas en donde se pone a disposición varias especialidades en la ram a de m edicina 72

com o: odontología, m edicina interna, derm atología, etc. Y tam bién contribuye a la alfabetización en la z o n a .

A pesar de todos los esfuerzos que real iza la com unidad parroquial para que existan beneficios en la población de las com unidades aledañas a esta, se observa que las necesidades son m ayores y la cobertura es m ínim a según el Pbro. Salom ón P érez, adem ás de que faltan algunos proyectos por realiza r los cuales son: Creación de una G ranja (ayuda a fam ilia de escasos recursos), creación de una clínica de form a perm anente, etc.

3. O pinión de la parroquia en cuanto a la creación del Centro de D esarrollo Infantil.

Según el Presbítero S alom ón Pérez la creaci ón de un Centro de Desarrollo Infantil es una tarea necesaria por la condiciones de vida de la com unidad, plantea que para una parroquia que hace la opción pastoral por los niños, esta es una prioridad urgente dando apoyo al desarrollo de las com unidades, p e r o e s t e expresa que existen dificultades económ icas que han im pedido grandem ente su creación, no siendo suficiente el aporte económ ico que hacen los fieles (m iem bros de las com unidades existentes).

Por tal razón se buscará el apoyo de organism os intern acionales y otras fundaciones que contribuyan a la realización de dicho proyecto y así dar cobertura iniciando con 30 niños donde se increm entaran los cupos en un aproximado de 15 niños por a ñ o; es una de las grandes expectativas de desarrollo de las c o m u nidades aledañas a la parroquia San José de las Flores.

H . ANALISIS DE LA OFERTA

El análisis de la oferta en este caso es m uy distinto, debido al carácter del estudio realizado, que no busca conocer cuantos productos se ofrecen en el m ercado; sino cuál es el proyecto para el D esarrollo socioeconóm ico de las fam ilias de zonas aledañas a la parroquia San José las Flores del m unicipio de

Tonacatepeque, sin em bargo, com o ya se pudo sondear en las preguntas realizadas a los habitantes y la opinión de los m iem br os de la iglesia no existe un C D I en el m unicipio por lo que será de m ucho beneficio para la población objeto de estudio. 73

ESQUEMA DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PARA LA CREACION DE UN CENTRO DE

DESARROLLO INFANTIL EN LA PARROQUIA SAN JOSE DE LAS FLORE S, M UNICIPIO DE

TONACATEPEQUE.

METOLOGIA APLICADA

ESTUDIO DE ESTUDIO ESTUDIO ESTUDIO MERCADO TECNICO ECONOMICO FINANCIERO

LINEAS BASE ANALISIS DE INDICADORES ENCUESTA ENTREVISTA -LOCALIZACION -PROPUESTA DEL FINANCIEROS DISEÑO -DISTRIBUCION DE ADMINISTRATIVO. LA PLANTA -FACTORES -NECESIDAD DE GENERALES DE EQUIPO LA PLANEACION. -PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DEL CDI

INVESTIGACION DE CAMPO FORMULACION DE LA PROPUESTA EVALUACION DE LA PROPUE

M ETODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

a) Estudio de M ercado:

El estudio de m ercado es parte im portante en el estudio de factibilidad del proyecto que tiene com o finalidad poner a disponibilidad de la población un serv icio, se realiza una investigación haciendo uso de fuentes de información secundaria, la fuentes de información primaria constituye básicamente la investigación de campo por medio de la encuesta y entrevista determ inando las relaciones que existen entre of erentes y dem andantes, es decir del m ercado compuesto por el conjunto de compradores y vendedores potenciales del servicio que el proyecto producirá determ inando la dem anda potencial insatisfecha.

La investigación de cam po se realizo haciendo uso del m étod o científico ya que busca una lógica de serie de variables com o los estudios que com ponen el estudio de factibilidad;

Habiendo captado la inform ación básica y necesaria por m edio de la encuesta y entrevista se bacía esa inform ación y perm ite en el estudio técnico en donde se valora dicha inform ación de la cual perm ite observar las condiciones y alternativas reales de producir el bien o servicio del p r o y e c t o .

74

b) Estudio Técnico:

El estudio técnico lleva a determ inar todos los factores que tienen que ver con el funcionam iento y operatividad del proyecto.

Dentro de este estudio se analizan aspectos com o localización del proyecto, el tam año, la ingeniería del proyecto, adquisición de m aquinaria y equipo, distribución de la planta, aspectos l e g a l e s , perm itiendo t ener una idea sobre las condiciones presentes en el medio y que se relacionan con el funcionam iento del proyecto adem ás de visualizar la factibilidad técnica del m i s m o .

c) Estudio Económ ico:

El estudio técnico es la antesala del estudio económ ico, el cual re sulta im portante por el hecho que el proyecto puede resultar técnicam ente aceptable, pero en cuanto a lo económ ico no lo sea.

Este estudio sirve para evaluar alternativas de acción y para facilitar la tom a de decisiones sobre la ejecución o no del proyecto , por lo que com parando los costos con los beneficios perm itirá determ inar la selección optim a, en esta etapa se analizan aspectos com o la inversión total, costos de operación y capital de trabajo que m uestran si el proyecto es económ icam ente factible.

d) E v a luación financiera

Los indicadores que en la investigación se utilizan son el Valor Presente Neto, la Tasa Interna de

R e t o r n o .

75

CAPITULO III. PROPUESTA DE UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION Y

FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PARROQUIA SAN JOSE

DE LAS FLORES, MUNICIPIO DE TONACATEPEQUE, DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR.

1. IMPORTANCIA

Las experiencias tem pranas son esenciales para el crecim iento y desarrollo de todo niño. Los expertos en la infancia tem prana están de acuerdo en que la personalidad, identidad e idiom a se form an m ayorm ente en el m om ento en que su hijo tiene seis años de edad. En el Centro de

D e s a r r o l l o I n f a n t i l S a n J o s é se ofrecerá un program a enriquecedor, apropiado para las edades, en un ambiente seguro, feli z y acogedor. Nuestros maestros, que estarán capacitados y especializados, inspiraran im aginación y un am or natural por el aprendizaje que perm itirá el desarrollo físico, social, em ocional y m ental para que los hijos progresen de form a arm oniosa y n a t u r a l .

La calidad del cuidado de niños es m uy im portante. El a m b iente del Centro de Desarrollo I n f a n t il

San José será m ás estim ulante y bien organizado , los niños obtendrán un m ejor vocabulario, una atención más prolongada, mejores habilidades para memorizar y llevarse mejor con sus com pañeros.

L o s n i ñ os en el Centro de Desarrollo Infantil S a n J o s é serán expuestos a actividades dirigidas por quienes los cuidan, y estas actividades les estim ulará su lenguaje y desarrollo cognitivo

(pensar), y tam bién su desar rollo social.

El nivel cultural de los padres es m uy bajo por lo que el niño se encuentra con una base m uy pobre en los años m ás im portantes de su vida. El niño “arrastra” esta carencia a lo largo de su vida com plicando así un buen desarrollo en el colegi o lo que le hace m ás vulnerable al fracaso escolar. Al m ism o tiem po los padres se encuentran con una situación com plicada que no saben m anejar y no son capaces de ayudar a su hijo a progresar en sus estudios para salir en un futuro de esta situación de pob reza. Es por tanto necesario ayudar a padres e hijos en esos prim eros años de vida desde dos puntos de vista claves:

Dando acceso a los niños a una educación adecuada desde los prim eros años de su vida en un centro de desarrollo infantil donde aprendan a relacionarse con otros niños y cojan una buena base para su futura educación en el colegio. 76

G uiando desde el centro de desarrollo infantil a los padres para que puedan continuar con la labor del centro en casa, resolver sus dudas y dar una educación integ ral a los niños.

Es la calidad del cuidado de niños y cóm o se sienten los padres sobre el cuidado de sus niños, no la cantidad, lo que interesa.

El motivo del proyecto está enfocado a personas que tienen l a necesidad de laborar , básicam ente a m adres que no les alcanza el tiem po y no tienen quienes les cuiden a sus hijos , e l estudio que se realiza es en base a que en los alrededores de la Parroquia San José de Las

Flores, m unicipio de Tonacatepeque no existen Centros de Desarrollo Infantil. Es por esta raz ón la necesidad de crear uno con m ejores condiciones y disponibilidad a toda hora l a b o r a l q u e l a s m adres o cualquier persona se sienta con la seguridad de dejar a sus niños al cuidado del

C e n t r o .

2. OBJETIVO

Realizar un Estudio de Factibilidad para la creac ión y funcionam iento de un Centro de D esarrollo Infantil el cual, en caso de im plem entarse el proyecto, le perm ita ofrecer a toda la población de los alrededores de la Parroquia San José de Las Flores los servicios de un centro de desarrollo infantil. Y de esta form a contribuir a fom entar y m ejorar el nivel de vida de los habitantes de las com unidades en estudio.

A. ESTUDIO DE MERCADO PARA LA PROPUESTA DE LA CREACION Y FUNCIONAMIENTO

DE UN CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PARROQUIA SAN JOSE DE LAS

F L O R E S , MUNICIPIO DE TONACATEPEQUE.

1. INVESTIGACION DE MERCADO

La investigación de m ercados es la función que vincula a consum idores, clientes y público con el m ercadólogo a través de la inform ación, la cual utilizarem os para identificar y definir las oportunidades y problem as de m ercado.

En base a eso ofrecerem os un servicio de acuerdo a las necesidades de los padres de fam ilia, con calidad y seguridad para niños, identificarem os la oportunidad y los problem as que existen en nuestro m e d io .

77

2. DEFINICION DEL SERVI CIO

A continuación se presenta una breve descripción de cada uno de los servicios que serán ofrecidos por la organización, dentro de su enfoque integral de atención de los n i ñ o s .

2.1 Servicios generales

Estos servicios se brindarán en todos los niveles si n excepción y sin costo adicional.

a. Enferm ería para brindar prim eros auxilios de accidentes ocurridos dentro del establecim iento.

b. Cocina y com edor, este servicio será para los niños que se quedarán todo el día.

c. Cam bio de pañales o de ropa según sea la ne c e s i d a d .

d. Juegos infantiles de lactantes com o: sostener objetos, cam inar, darse vuelta, sentarse; lactantes

com o: vocabulario, gim nasia rítm ica y preescolar com o: prelectura, preescritura, prem atem atica

haciendo uso de plastilina papel lustre, papel crespo n, brillantina entre otros, bajo supervisión de un

a d u l t o .

e. Cuidado y a tención a niños de cero a seis años de edad en el horario de siete de la m añana a cinco

de la tarde .

2.2 Servicios específicos por etapa

Estos servicios serán brindados sin costo adi c io n a l.

2.2.1 Lactantes

En esta categorí a se incluyen los niños de 0 y 2 años de edad; todos reciben cuidados especializados m ediante niñeras con experiencia en el cuidado integral personalizado en aspectos com o: alim entación, cam bio de ropa, arrullarlos, controlarlos m ientras duerm en, estim ulación tem prana, etc. El horario de atención será de 7:00 a 17 : 0 0 h r s .

En la m edida que los padres de fam ilia lo dem anden o lo necesiten, este servicio puede ser de una o m edia jornada (m atutina o vespertina). 78

E s t á á r e a será diseñada especialm ente para responder a condiciones, higiénicam ente preparada y ambientada para cuidados especiales. Adicionalm ente estará equipada con cunas, corrales, guardarropas, vestidores, etc. y los salones en donde se atenderán los infantes estarán cerca de la enferm ería y de la cocina, ya que en esta etapa los niños necesitan m ayor cantidad de biberones.

2.2.2 M aternal

Este servicio se brindará a niños que ya cum plieron 2 y 3 años de edad. Este n iv e l s e caracteriza porque el niño recibe c lases especiales para m ejorar la pronunciación de palabras, así com o participación en juegos especiales que tienden de estim ular la m otricidad fina y gruesa. C om plem entariam ente los niños tienen acceso al área de juegos, donde pueden interactuar con niños de otras edades, asim ism o se les proporcionarán juguetes que estim ulan el trabajo en equipo y la dinám ica.

2.2.3 Preescolar

En este nivel se recibirán niños que cum plieron 4 a 6 años de edad. Al igual que las etapas anteriores, tendrán cuidado adecuado par a la edad, se les dará alim entación, recreación, y estim ulación tem prana.

En esta etapa, se im partirán clases de preprim aria, p r e - lectura y escritura, m atem ática inicial, m otricidad fina, y las clases serán bilingües (inglés – español), tendrán tiem po para recrearse y se utilizará el m étodo e n s e ñ a n z a – aprendizaje.

Si los padres desean jornada com pleta, los niños tendrán el cuidado especial, y se les elaborará un horario para que aproveche el tiem po durante la jornada vespertina.

79

PROCESO DE GESTIO N DEL SERVICIO

Fuente: elaboración del grupo de tesis con base a los servicios que prestar á el CDI, a cada etapa de acuerdo con las edades de cada infante.

Los servicios que se prestarán en cada nivel se adecuan a las necesidades de cada padre, y según solicitud de horario, ya que ellos tendrán varias opciones para escoger s e g ú n el tiem po que pasen en el -

CDI- (m edia jornada o jornada com pleta). Los niños que estén en jornada com pleta se les proporcionarán un periodo de alm uerzo, refuerzo y retroalim ent ación de áreas deficientes por la tarde. Los servicios que se prestarán se presentan en los siguientes cua d r o s .

80

C U A D R O N º 29

SERVICIOS ESPECIFICOS POR ETAPA - LACTANTES

Cantidad Etapa o nivel Edad años Actividad Alcance de niños 1. Gimnasia: ejercitar musculos de 1. Desarrollo de extremidades inferiores y superiores. motricidad gruesa 2. Incremento de Lactante 0 a 1 2. Lectura de cuentos vocabulario

3. Alimentación cuando el bebé lo requiera. 1. Gimnasia: ejercitar musculos de 1. Desarrollo de extremidades inferiores y superiores. motricidad gruesa 2. Alimentación crear Lactantes 2 2. Refacción hábito de comer a una hora establecida. 3. Incremento de 3. Lectura de cuentos vocabulario

4. Período de música 4. Habilidad musical.

5. Receso, juegos infantiles 5. Recreación, controlados por un adulto y siesta. adaptación con sus compañeros. 6. Alimentación y salida: Almuerzo para los 6. Alimentación, crear que continúan doble jornada. crear hábito de comer a una hora establecida.

7. Taller de manualidades 7. Desarrollo de motricidad fina. 8. Lectura de cuentos 9 Receso, juegos controlados y siesta.

F uente: Elaborado por el grupo de tesis con base a los programas de desarrollo integral y estimulación te m p r a n a .

81

C U A D R O N º 3 0

SERVICIOS ESPECIFICOS POR ETAPA - MATERNAL

Cantidad Etapa o nivel Edad años Actividad Alcance de niños 1. Taller de manualidades, utilizando materiales 1. Desarrollo de como papel, goma, paletas de helado, motricidad fina. crayones, etc.

2. Alimentación crear Maternal 3 2. Refacción hábito de comer a una hora establecida. 3. Juegos educativos, lectura de cuentos. 3. Incremento de vocabulario 4. Salida para primera jornada y almuerzo para 4. Alimentación crear los que continúan la segunda. hábito de comer a una hora establecida.

5. Siesta. 5. Descanso

6. Taller de juegos al aire libre (rondas), 6. Desarrollo de la actividades educativas. memoria incremento de vocabulario. 7. Lectura de cuentos, aprendizaje canciones y 7. Estimulación de de poemas. motricidad gruesa.

8. Juegos educativos. 8. Desarrollo de lógica y memoria.

F uente: Elaborado por el grupo de tesis con base a los programas de desarrollo integral y estimulación te m p r a n a .

82

CUADRO Nº 3 1

SERVICIOS ESPECIFICOS POR ET APA - PREESCOLAR

Cantidad Etapa o nivel Edad años Actividad Alcance de niños

1. Pre matemática: ejercicios de pensamiento 1. Desarrollo habilidad numérica. lógico y abstracto.

2. Pre lectura: Enseñar por medio de juegos las 2. Conocer e identificar las Preescolar 1 y 2 4 a 6 vocales sus sonidos y figuras. vocales.

3. Receso y refacción. 3. Crear hábito comer a una hora establecida 4. Pre escritura: Realizar trabajos manuales con 4. Desarrollo de motricidad fina, crayones, lápices, papel. para sostener lápiz y escribe vocales.

5. Gimnasia rítmica, aprende canciones y 5. Incrementar vocabulario y bailes. estimulación de la motricidad gruesa.

6. Almuerzo y salida. 6. Crear hábito comer a una hora establecida.

7. Siesta. 7. Descanso.

8. Tutoría, ayuda a realizar las tareas 8. Retroalimentación de asignadas en la jornada matutina. conceptos vistos durante jornada matutina.

9. Receso, juegos infantiles dirigidos por una 9. Recreación, incentivar al niño niñera. para que aprenda a que es descanso se gana luego de trabajar.

F uente: Elaborado por el grupo de tesis con base a los programas de desarrollo integral y estimulación te m p r a n a .

83

3. ANALISIS DE LA DEMANDA

De acuerdo a la inves tigación de cam po realizada, en los alrededores de la parroquia San José de la s

Flores, m unicipio de Tonacatepeque el 97.37% de las fam ilias encuestadas haría uso de los servicios del

C entro de D esarrollo Infantil S an José; a diferencia del 2.63% que no lo haría.

Respecto a la necesidad de la creación y funcionam iento de un Cen tro de D esarrollo Infantil en la C olonia

San José de Las Flores, el 99.12% de los padres de fam ilia encuestados consideran necesaria la creación y funcionam iento de la institución en com paración del 0.88% que no esta de acuerdo.

Sin em bargo el 99.12% de l os padres de fam ilia encuestados considera que la creación de un Centro de

Desarrollo Infantil en la parroquia San José de las Flores contribuirá a m ejorar el nivel de vida de los lugares aledaños, el 0.88% considera que no ayudar á a m ejorar el nivel de v id a .

Entre los tipos de beneficios que los habitantes de los alrededores de la parroquia S an José de las Flores, m unicipio de Tonacatepeque espera obtener con la construcción de un C entro de Desarrollo Infantil se encuentran: económicos con un 11.5% , cali dad en la atención con un 18.58%, mientras que la estim ulación tem prana esta representada con un 12.4% y el 57.52% considera que todos los beneficios anteriorm ente m encionados esperaría del CDI.

Adem ás dentro de los recursos que los padres de fam ilia con sidera que funcionar á con un m ejor servicio el Centro de Desarrollo Infantil se encuentran: contratar personal idóneo con un 2.65% , alim entación para los niños con un 2.65% , m aterial didáctico 1.78% y el 92.92% restante considera que todos los recursos son necesarios en el funcionam iento del C entro de D esarrollo Infantil.

4. ANALISIS DE LA OFERTA

La oferta que tendrá el C entro de Desarrollo Infantil San José es aceptable por la población que está dispuesto a utilizar el servicio. Dicho centro s e encargara de b r in d a r cuidados a los(as) niños(as) y c o n capacidad para recibir 30 c u p o s c o m o m í n im o , para el prim er a ñ o de funcionam iento.

84

C U A D R O N º 3 2

PROYECCION DE LA OFERTA - CUPOS

A ñ o Proyección de Increm ento C u p o s % d e l a s las fam ilias c u p o s f a m i l i a s c u b i e r t o p o r l a o f e r t a

2011 - - -

2012 3 , 1 6 5 - 30 0 . 9 5 %

2013 3 , 1 9 0 15 45 1 . 4 1 %

2014 3 , 2 1 6 18 63 1 . 9 6 %

2015 3 , 2 4 1 21 84 2 . 5 9 %

2016 3 , 2 6 7 24 108 3 . 3 1 %

2017 3 , 2 9 2 27 135 4 . 1 0 %

2018 3 , 3 1 8 30 165 4 . 9 7 %

Fuente: elaborado por el grupo de te s is .

Para sostener los datos de las proyecciones de la oferta, se ha c o n s id erado tom ar en cuenta adm itir 15 c u p o s (datos proporcionados en la entrevista) d e s p u é s del prim er a ñ o d e f u ncionam iento. El porcentaje

cubierto por la oferta será de 4.97 % e n l o s próxim os seis a ñ os a m edida que vaya creciendo la población.

5. ANALISIS DE PRECIOS

El proyecto de Creación y funcionam iento de un C entro de Desarrollo Infantil en el m unicipio de

T o n acatepeque tiene dentro del alcance apoyar a las fam ilias de este m unicip io. Al inicio de las operaciones del CDI se pretende fijar un precio social de $1.00 día/niño ya que en base a resultados obtenidos por las fam ilias encuestadas se obtuvo un porcentaje de 65.49% que están dispuestos a pagar

$1. 0 0 c a d a d í a debido al alto g rado de pobreza que algunas fam ilias presentan .

B . ESTUDIO TECNICO PARA LA PROPUESTA DE LA CREACION Y FUNCIONAMIENTO DE

UN CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PARROQUIA SAN JOSE DE LAS

FLORES, MUNICIPIO DE TONACATEPEQUE.

85

1. LOCALIZACION ÓPTIMA DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL

Para determ inar la localización óptim a del Centro de Desarrollo Infantil se ha efectuado basándose en el m étodo C ualita tivo por puntos ponderados y su ubicación geográfica tien e que ser obligatoriam ente en las cercanías de la parroqui a San José de las Flores del M unicipio de Tonacatepeque. Para el uso del m étodo se detectaron 2 lugares ubicados de la sigu iente m anera: (V er cuadro No.5)

 O P C I O N A

Avenida los Bam búes, a un costado de casa Parroquial, C olonia San José de las Flores,

m u n ic ipio de Tonacatepeque, departam ento de S an Salvador.

 O P C I O N B

Avenida los Bambúes, casa Parroquial, Colonia San José de las Flores, municipio de

Tonacatepeque, departam ento de San Salvador. 86

C U A D R O N º 3 3

LOCALIZACION ÓPTIMA DEL PROYECTO

Calificación Calificación Calificación Calificación Factor Peso A ponderada A ponderada B B

Ubicación en zona 0.20 9 9 1.8 1.8 urbana.

Servicios básicos. 0.25 6 8 1.5 2.0

Infraestructura más 0.30 6 9 1.8 2.7 adecuada.

Cercanía a los 0.25 9 9 2.25 2.25 caseríos.

Total 1.00 30 35 7.35 8.75

F u e n t e : e laborado por el grupo de tesis.

En conclusión la localización del C D I se inclina para la elección de la alternativa B con 8.75 puntos.

87

1.1 M acrolocalizaci ó n

La ubicación del proyecto será en la Colonia San José de las Flores, m unicipio de Tonacatepeque, departam ento de S an Salvador beneficiando a todos los habitantes aledaños a la parroquia S an José de las Flores.

El m unicipio de Tonacatepeque, está lim itado al norte por el m unicipio de S an José G uayabal, al sur se encuentra Ilopango, al o este Ciudad Delgado, Apopa y G uazapa, al este S an M artín.

Tonacatepeque se encuentra a 600 m etros sobre el nivel del m ar, siendo su altura m ínim a de 500 m etros y su m áxim a de 750 m etros sobre el nivel del m ar.

Las calles de esta ciudad son anchas y rectilí neas, las diez avenidas que la form an corren de norte a sur m ientras que las calles, cinco en total, corren de oeste a este.

El terreno donde se instara la infraestructura del CDI ya cuenta con energía eléctrica, por lo que no se necesita llevar a cabo el trám ite de instalación.

88

Dentro de las com unidades aledañas se cuenta con albañiles a quienes se contrataría para la elaboración de la infraestructura, a la vez que serán dirigidos por un arquitecto de la m ism a zona, por lo que si se cuenta con disponibilidad de m ano de obra.

1.2 M icrolocalizaci ó n

El proyecto se localizar á sobre la Avenida los Bam búes, casa parroquial colonia San José de las Flores, m unicipio de Tonacatepeque, específicam ente al costado derecho.

Para definir la m icro localización del CDI se han considerado las facilidades de acceso, adem ás de considerar aspectos de seguridad, según el m étodo de puntos ponderados la opción B es la que reúne las m ejores condiciones.

Adem ás de las ventajas que brinda el sector para los posibles usuarios, tam bién ofrece beneficios para los inversionistas del proyecto ya que no se requerirá de un pago m ensual, pues la infraestructura se llevara a cabo en terreno propio de la parroquia, el cual ya cuenta con agua potable, energía eléctrica, tuberías sépticas.

2. TAMAÑO DEL PROYECTO

El tam año para el presente caso, se refiere a la capacidad ideal que debe tener el establecim iento de atender a la dem anda potencial de dichos servicios en el sector.

Si se tom a en consideración la proyección de los cupos para el p r im e r a ñ o (ver cuadro nº 4) que es iniciar con 30 ni ñ o s , esto podría significar un punto de partida para establecer una capacidad instalada apropiada que puede aprovecharse plenam ente s i se realiza un esfuerzo eficiente para captar ese m ercado m eta.

E l C D I se iniciara con 30 niños considerando factores geográficos, institucionales y sociales.

Los factores geográficos: , relacionados con las condiciones naturales que rigen en las distintas zonas del p r o y e c t o , com o el clim a, los niveles de contam inación y desechos, las com unicaciones, energía eléctrica, agua potable, e t c .

Factores institucionales: que son los relacionados con planes y las estrategias de desarrollo y d escentralización industrial. 89

Factores sociales: los relacionados con la adaptación del p royecto al am biente y la com unidad. Se refieren al nivel general de los servicios sociales con que cuenta la comunidad.

Factores económ icos, que se refieren a los costos de los sum inistros e insum os en esa localidad.

2.1. Capacidad del proyecto

D e b id o a la s r a z o n e s especificadas en el inciso anterior, el proyecto debe ser capaz de atender a un prom edio de 30 n i ñ o s en el prim er a ñ o de funcionam iento distribuidos de la siguiente form a:

CUADRO Nº 3 4

CANTIDAD DE NI Ñ OS POR PERSONA ENCARGADA

E d a d a ñ os C a n t i d ad de niños Persona encargada E t a p a

0 3 N iñ e r a L a c t a n t e s

1 3 N iñ e r a L a c t a n t e s

2 5 N iñ e r a L a c t a n t e s

3 6 M aestra pre - p r im a r ia M a t e r n a l

4 - 6 1 3 M aestra pre - p r im a r ia P r e e s c o la r

T o t a l 30

Se ha considerado el esquem a anterior debido a que el Institu to Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia (ISNA), recom ienda que para un m ejor aprovecham iento del espacio físico y un adecuado control y cuidado de los niños, una persona no puede tener m ás de 3 niños de 0 y 1 años y u n m á x im o de 10 niños entre 2 y 4 años de edad.

2.2 Factores condicionantes del tam año

Es im portante tom ar en cuenta que el tam año del proyecto debe considerar un plantel con dim ensiones adecuadas para albergar a los niños de las diferentes edades, y el p e r s o n a l que laborará en el centro. 90

Adicionalm ente debe considerar las facilidades de m obiliario, servicios básicos, parqueo, cocina, baños com pletos, juegos infantiles etc.

3. INGENIERIA DEL PROYECTO

Sobre la ingeniería del proyecto se puede decir que, existen d iversos esquem as opcionales, para la prestación del servicio, que pueden incluir etapas autom atizadas y m anuales. La elección de alguno de ellos dependerá en gran parte, de la disponibilidad de capital. En esta m ism a parte, están englobados otros estudios, com o el análisis y la selección de los equipos necesarios para cada una de las etapas que conform en el paquete de servicio, una vez seleccionada la tecnología, se da paso a la distribución física de tales equipos en las instalaciones planeadas, así com o t odas las propuestas de distribución general, en las que por fuerza se calculan todas y cada una de las áreas requeridas .

3.1 Adquisición de M obiliario y Equipo

La adquisición del m obiliario y equipo se ha definido sobre la base de la ubicación de las área s de trabajo con los niños. (Ver apartado 3.2 requerim iento de m obiliario y equipo).

3.1.1 Selección de M obiliario y E quipo

Para la determ inación del m obiliario y equipo que se utilizará en el C entro de D esarrollo Infantil S an José, se debe de tom ar en cue n t a u n a serie de factores, com o por ejem plo: la capacidad del proyecto, el precio, la calidad, cantidad, garantía, proveedores, acondicionam iento del espacio y la organización física de los fondos; ya que de esto dependerá que los usuarios del CDI San José perciban un am biente agradable, atractivo, y espacioso en el cual puedan desarrollar se y crecer sanam ente.

Para realizar las actividades descritas anteriorm ente se necesita de instalaciones y equipos especiales para las edades de los probables beneficia rios del CDI. El equipo que se debe instalar en cada salón se propone a continuación:

91

CUADRO Nº 3 5

EQUIPO NECESARIO EN CADA SALON

Aula Detalle Cantidad

Lactantes Cunas con sus respectivas sábanas, almohada y edredones. 6 Corrales 6 Guardarropa 2 Bañeras de plástico para bebé 4 Juguetes adecuados a la edad: móviles, pelotas, muñecos de hule, etc. Mosquiteros 6 Radio grabadora, capacidad de un CD. 1 Camara Quick Cam Logitech. 1 Maternal Mesa de trabajo infantil según especificaciones del Ministerio de Educación. 2 Sillas infantiles según especificaciones del Ministerio de Educación 8 Guardarropa 1 Estante para material didáctico (papel, crayones, platilina, etc. 1

Pizarrón de fórmica 1 Juguetes adecuados a la edad: móviles, pelotas, muñecos de hule, trocitos,etc. Radio grabadora, capacidad de un CD. 1 Cámara Quick Cam Logitech 1 Preescolar Mesas de trabajo infantil según especificaciones del Ministerio de Educación. 5 Sillas infantiles según especificaciones del Ministerio de Educación 20 Guardarropa 2 Estante para material didáctico (papel, crayones, platilina, etc. 1 Juguetes adecuados a la edad: pelotas, muñecas, trocitos, rompecabezas,etc. Radio grabadora, capacidad de un CD. 1

Elaborado por el grupo de tesis.

92

CUADRO Nº 3 6

EQUIPO NECESARIO EN CADA AMBIENTE

Aula Detalle Cantidad

Enfermeria Equipo médico (termómetro, estetoscopio, etc.) Medicamentos Infantiles y de primero auxilios Camilla 1

Cocina y Cocina con horno 1 Comedor Refrigeradora frío seco 1 Horno microondas 1 Cafetera 1 Esterilizador de pachas 1 Pantrie 1 Sillas especiales para comer para niños entre 1 y 3 años 6 Vajillas de comedor para 6 personas, de plástico u otro material resistente para niños 2 Oasis Niágara frío y caliente 1

Area de Juegos infantiles: resbaladeros, columpios. Juegos Mesas para dibujar de 51 x 51 cms 3 Televisor 1 DVD 1

Bodega Escalera de aluminio 1 Estante 1 Vestidor para cambiar pañales 1 Colchonetas 10

Administración Escritorio ejecutivo de madera y metal con 3 gavetas 2 Computador 1 Impresor Canon 5 - 100 1 Scanner Canon N640 1 Teléfono/fax, marca broher personal FAX- 190 1 Sillas ejecutivas ergonómica tapizada color azul 2 Archivo metálico con 4 gavetas 1

Elaborado por el grupo de te s is .

93

3 . 2 Requerim iento de M obiliario y equipo

3.2.1 Requerim iento de equipo para cada salón

C U A D R O Nº 3 7

REQUERIMIENTO DE MOBILIARIO Y EQUIPO EN CADA SALON

C a n t i d a d Descripción Precio Unitario T o t a l

6 C u n a s $ 1 0 0 . 0 0 $ 6 0 0 . 0 0

6 C o r r a le s $ 2 5 . 0 0 $150. 0 0

5 G uardarropas $ 1 3 0 . 0 0 $ 7 5 0 . 0 0

4 Bañeras de plástico $ 6 . 0 0 $ 2 4 . 0 0

Juguetes de acuerdo a su edad. $ 3 0 0 . 0 0 $ 3 0 0 . 0 0

6 M osquiteros $ 5 . 0 0 $ 3 0 . 0 0

M esas de Trabajo Infantil, según 7 $ 2 5 . 0 0 $ 1 7 5 . 0 0 especificaciones de M INED

18 Sillas Infantiles según e l M I N E D $ 2 5 . 0 0 $ 4 5 0 . 0 0

Estante m etálico para m aterial 1 $ 5 0 . 0 0 $ 5 0 . 0 0 d id á c t ic o .

2 Pizarrón de form ica $ 4 0 . 0 0 $ 8 0 . 0 0

2 Radio grabadora $ 9 9 . 0 0 $ 1 9 8 . 0 0

T o t a l $ 8 0 5 . 0 0 $ 2 , 8 0 7 . 0 0

Elaborado por el grupo de tesis.

3.2.2 Requerim iento de equipo en cada am b i e n t e 94

C U A D R O Nº 3 8

REQUERIMIENTO DE MOBILIARIO Y EQUIPO EN CADA AMBIENTE

Cantidad Descripción Precio Unitario $ Total $ Enfermería 1 Termómetro 6.00 6.00 Medicamentos Infantiles 70.00 70.00 Cocina y Comedor 1 Cocina 400.00 400.00 1 Refrigeradora 500.00 500.00 1 Horno Microondas 70.00 70.00 1 Cafetera 25.00 25.00 1 Esterilizador de pachas 27.00 27.00 1 Pantrie 150.00 150.00 Sillas especiales para comer, para niños entre 1 6 y 3 años. 95.00 95.00

2 Vajillas de comedor para 6 personas de plástico. 8.00 8.00 1 Oasis 22.00 22.00 Área de Juegos Juegos Infantiles, resbaladeros, columpios. 245.00 245.00 1 Televisor 150.00 150.00 1 DVD 50.00 50.00 Bodega 1 Cambiador de pañales 169.00 169.00 10 Colchonetas 20.00 20.00 Aministración 1 Escritorio 200.00 200.00 1 Computadora. Monitor de 18.5 pulgadas, LCD Sempron 145 2.8, 2GB de RAM, 500 GB Disco Duro, Windows 7 Estárter. 700.00 700.00 1 Impresora 50.00 50.00 1 Mueble para computadora 40.00 40.00 1 Teléfono Fijo 30.00 30.00 2 Sillas para atender visitas 45.00 45.00 1 Silla secretarial 45.00 45.00 1 Archivo 200.00 200.00 Total $3,241.00 $4,025.00

Fuente: elaborada por el grupo de tesis

95

3.3 Distribución de la planta

3 . 3 . 1 D istribución de las áreas del CDI en el terreno elegido

6.76 3.2 mts mts

Baños A

C

Bodega

Cocina

18.8 Dormitorio mts

Comedor Corredor

Consultorio

Salón múltiple de juegos Oficina

3 . 3 . 2 D i s tribución de M obiliario Y Equipo 96

S e g ú n la e structura organizativa del CDI la distribución m ás apropiada es la siguiente :

6.76 3.2 mts mts

Baños A

C

Bodega

Cocina

18.8 Dormitorio mts

Comedor Corredor

Consultorio

Salón múltiple de juegos Oficina

97

4. PROPUESTA DEL DISEÑO ADM INISTRATIVO Y DE ORGANIZACIÓN DEL CDI

El Centro de Desarrollo Infant il San José , se constituye en una propuesta válida para la creación de un

C e n t r o de Desarrollo I n f antil en el m unicipio de Tonacatepeque, atendiendo a las necesidades crecientes de sus pobladores, brindándoles soluciones m odernas ante el desafío de cuidado y desarrollo de los n iñ o s y niñas que viven en los alrededores de la parroquia San José de las Flores y no cuentan con un servicio de atención personalizado, con valor y calidad de servicio agregados.

La idea principal es poder brindar confianza a los pa dres de fam ilia, ya que en su m ayoría tienen un alto nivel de desconfianza que no encuentran fácilm ente poder dejar a sus niños en m anos desconocidas.

El tipo de organización propuesta pretende definir m uchos factores generales de la adm inistración que te ndrá el CDI para su gestión.

4.1 Factores G enerales.

En este apartado se pretende hacer m ención, de algunos elem entos generales de la Planeación que poseerá el C D I para su gestión, definiendo su m isión, visión, objetivos y valores.

4.1.1 M isión del CDI.

P ropiciar un desarrollo local progresivo y autosustent able a la com unidad San José de las Flores y zonas a le d a ñ a s , adem ás de proporcionar una form ación integral de calidad m ediante el desarrollo de la inteligencia em ocional y estim ulación tem prana p a r a a lc a nzar el aprendizaje significativo en l o s n iñ o s .

4.1.2 Visión del CDI

Convertirse en un centro de Desarrollo Infantil especializado en desarrollo, capaz de expandir sus servicios sociales, para propagar las opciones de bienestar a los habitantes de las co m unidades aledañas a la parroquia San José de las Flores , contribuir a la form ación de sus hijos en edad preescolar en aspectos cognitivos y em ocional facilitando así la integración de la niña y niño a los procesos form ativos posteriores al m ism o tiem po se r un apoyo al desarrollo socioeconóm ico fam iliar.

4.1.3 O bjetivos del Centro de D esarrollo Infantil “San José”

 Ofrecer cuidados, tom ando com o base los valores, asegurando el bienestar de los niños(as)

in s c r it o s .

 Estim ular el desarrollo integral del niño : físico, intelectual, em ocional afectivo y social. 98

 D esarrollar las diferentes áreas del aprendizaje creativo y cognoscitivo.

 Contribuir al bienestar social de las fam ilias, desarrollando un program a de atención en: educación

inicial, psicología, nutrici ón y salud a los niños de 2 a 6 a ñ os cum plidos de los alrededores de la

parroquia San José de las Flores.

4.1.4 Principios y V alores

Con nuestros clientes:

Ganar la confianza de los padres de familia a través de la excelencia en el servicio, p r o p o r c i o n ándoles un ambiente abierto y participativo, caracterizado por igualdad de oportunidades en el desarrollo físico y psicológico de los niños.

Educar a los niños para que aprendan a dar a algunas conductas y com portam ientos les ayudará a convivir de m ejor m anera y a sentirse bien en el am biente en que se encuentren.

Valores com o la am istad, la com prensión, la tolerancia, la paciencia y el respeto, son esenciales para el sano desarrollo de los niños.

Con nuestros em pleados:

El com prom iso de atraer y retene r personal profesional y ética, proporcionándoles un am biente abierto y participativo, caracterizado por respeto y tolerancia.

Con la sociedad:

El com prom iso de ser representables, seguros iniciando y respaldando esfuerzos relacionados con el bienestar s ocial y el m edio am bi e n t e .

4.2 Propuesta de políticas de trabajo

 Los servicios del Centro de Desarrollo Infantil M unicipal se proporcionaran a los niños(as) e n t r e la s

edades de 0 a 6 a ñ os

 El precio social será de $ 1.00 día/niño. Para el prim er a ñ o d e funcionam iento.

 Realizar rutinariam ente revisiones a las diferentes áreas del centro y m onitorear las necesidades y

com o se pueden solventar a corto p l a z o .

 Cuando se contrate personal se especificaran sus actividades a realizar, derechos y obligaciones

dentro de la Institución. 99

 Cada trim estre se celebraran los cum pleaños de los niños(as).

 Proporcionar uniform e a los em pleados.

 Form ación y capacitación continúa por el ISNA.

 Cubrir de papelería, equipo, y su m antenim iento en cada área.

 N o perm itir la discr im inación de niños(as) que no tengan padres.

 En el caso de que el niño presente síntom as de enferm edades tales c o m o :

1. Fiebre de 38º o m ás.

2. Vóm itos dos o m ás veces al día.

3. D ia r r e a .

4. Erupciones u otras alteraciones de la piel y m ucosas secundarias a p r o c e s os infecciosos.

5. Visualización de parásitos.

Siem pre y cuando por causa que fuere el niño pueda desarrollar una actividad norm al o exista r ie s g o d e c o n t a g i o .

(Dado el trato que tienen unos niños con otros, es m uy fácil el contagio por ello, y a fin de evit a r lo , indicam os los signos o síntom as por los cuales un niño no debe acudir o perm anecer en el Centro).

 Si alguna vez fuera necesario que el niño, viniendo al centro precisara de m edicación o régim en

alim enticio, se deberá acom pañar de la receta m é d ic a o del inform e donde se indique el nom bre del

niño, diagnostico, nom bre del m edicam ento y form a de adm inistración. Siem pre que sea posible se

administrara el medicamento en casa, dejando esta responsabilidad al centro en los casos

estrictam ente necesarios y p or m otivo justificado.

4.3 Norm as del Centro de D esarrollo Infantil “San José”

 Horario de trabajo: El horario laboral para los em pleados es tara com prendido de la siguiente

M a n e r a : D e Lunes a V iernes: Entrada: 6:30 a.m . Salida: 5:3 0 p . m .

 Evaluación del desem peño: El Centro evaluara sistem áticam ente la eficiencia y eficacia del personal

cada seis m eses.

 Form as y días de pago: El pago de sueldo se hará 10 horas hábiles antes de la finalización de cada

m es con depósitos de cuenta bancaria para cada em plead o.

 D í a s de asueto: El CDI reconoce com o días de asueto para los em pleados los días siguientes:

A. E n e r o 1 .

B. Sem ana Santa.

C. 6 de agosto (día del Salvador del M undo).

D. 15 de septiem bre.

E. 2 de N oviem bre.

F. Diciem bre 25. 100

4.4 Reglam ento interno del Centro de Desarr o llo Infantil

A r t . 1 : Horario de atención de los niños y niñas: E ntrada de 7:00 a.m . Salida de 5 : 0 0 p . m .

A r t . 2 : Los niños solo podrán ser retirados por quienes sean sus padres y únicamente en c a s o s excepcionales se entregara n a otra persona, con p r e v ia a utorización de estos e identificación de la persona asignada para tal tarea. Adem ás no se entregaran a personas en estado de ebriedad.

A r t . 3 : No se recibirán niños que presenten enferm edades contagiosas, sin excepción, con señales d e m altrato y de pres entarse estos casos se inform ara al ISNA.

A r t . 4 : Traer los niños lim pios y ordenados sin objetos suntuarios (anillos, cadenas, y otros), d e b e r á n asistir con ropa cóm oda, para que su vestuario facilite el cam bio de pa ñ ales y cuidado personal.

A r t . 5 : C a n c e la r la cuota diaria o la m ensualidad que haya sido establecida por la institución, sin excepción, el incum plim iento de este Art. Será objeto de sanción. Los padres que no estén solventes, no s e le recibirá al niño(a) hasta que este al día con los pagos pendie n t e s .

A r t . 6 : Toda inasistencia de un día o m ás, deberá inform arse a la D irección y debidam ente justificada.

A r t . 7 : Todo responsable del niño(a) deberá participar en las actividades que el centro ejecute, en caso de no poder asistir deberá de inform ar con anticipación en form a escrita.

A r t . 8 : Toda situación relacionada con el proceso de atención a los niños deberán ser inform adas a la

D irección con la finalidad de hacer las correcciones necesarias.

A r t . 9 : Los niños que se recibirán son de 0 a 6 a ñ o s .

A r t . 1 0 : Se deberá inform ar opo rtunam ente el cam bio de direcci ó n y teléfono de los padres de fam ilia.

A r t . 1 1 : M antener el orden y la disciplina que estipule la institución.

A r t . 1 2 : El personal encargado de cuidar a los niños, debe m ostrar un desem peño sin p referencia alguna.

A r t . 1 3 : No se adm itirán hijos de em pleados perm anentes del Centro de D esarrollo Infantil S an José .

A r t . 1 4 : El incum plim iento a los artículos anteriores se sancionara: Prim eram ent e; El Director (a) o

Adm inistrador (a) del Centro se enca r g a r a d e dirigirse al responsable del niño en form a verbal haciendo referencia en la falta com etida.

Segundo; El D ir e c t o r ( a ) o Adm inistrador ( a ) del Centro se encargara de hacer en form a escrita la falta c o m e t id a . 101

Tercero y últim o; El D irector o Adm inistr a d o r ( a ) del Centro deberá expulsar al niño(a).

M edidas de Seguridad e Higiene ocupacional del C entro de Desarrollo Infantil.

- M antener la calm a: enseñar a los niños a m antener la actitud adecuada.

- D esalojar las áreas peligrosas: se evitará pasar con los niños en áreas inestables

- Diseñar un plan de evacuación: el CDI contara con puertas suficientes para evacuar a los niños fácilm ente a la zona donde no hay riesgo, ya que la parroquia cuenta con el espacio del frente donde se encuentra el jardín y no hay peligro alguno.

Se harán sim ulaciones y se ejercitaran m edidas preventivas de tal form a que con base a las prácticas se actué con m ayor prudencia en caso se presente la em ergencia.

4.5 Propuesta de la organización del CDI

En la propuesta de diseño adm ini strativo se incluye el tipo de organización que tendrá el C D I el cual se define de m anera general en la propuesta del m anual de funciones. (Ver anexo n )

Organigram a del CDI

La propuesta del organigram a del CDI se presenta a continuación.

102

E n u n inicio el tipo de pro puesta de organización del Centro de Desarrollo Infantil presenta una estructura sencilla, pero con una distribución de sus tram os adm inistrativos bien definida y acorde a las a c t iv id a d e s prim ordiales que tendrá el Centro de Desarrollo I n f a n t il.

5. ASPECTO LEGAL

Al igual que las acciones de las personas están reguladas, las organizaciones no gubernam entales tam bién están regidas por un m arco legal que define la creación de estas asociaciones sin fines de lu c r o 37. Dichas organizaciones e stán reguladas por el Decreto N° 894, el cual com prende la Ley de

Asociaciones y Fundaciones sin fines de lucro, publicada en el diario oficial, el m artes 17 de diciem bre de

1 9 9 6 .

De acuerdo al Art. 28 de la Ley que rige a estas instituciones, los estatut os constituyen el ordenam iento básico que rige sus actividades y serán de obligatorio cum plim iento para todos los adm inistradores y m ie m b r o s .

Según el Art. 64 de la Ley, la existencia y la personalidad jurídica se adquiere m ediante la inscripción del in s t rum ento constitutivo de la entidad en el R egistro.

Según el Art. 65, para efectos de inscripción de la entidad en el R egistro la persona interesada que según los Estatutos ostentará la representación legal de la m ism a, presentará solicitud escrita dirigid a al D irector

G eneral del Registro, acom pañada de los siguientes docum entos:

Dos testim onios de la Escritura M atriz de Constitución (ver anexo 4 ) de la asociación o fundación según se trate, en que consten adem ás la aprobación de los Estatutos, (ver anexo 5 ) la elección de la prim era

Junta Directiva u organism o directivo de la m ism a, acom pañado de tres copias.

Tres copias de los Estatutos con separación de artículos.

37 http://pdba.georgetown.edu/Parties/ElSalvador/Leyes/LeyAsociacion.pdf

103

Constancia de la nóm ina de personas que integran la entidad, consignando su nacionalidad y d o c u m e n t o de identificación de cada uno.

Los m iem bros de los cuales se asentarán las actas de Asam blea General, de la Junta Directiva y el registro de sus m iem bros, en caso de ser aplicable y adem ás tam bién los libros del registro contable.

Según el m ism o artículo 65 La Dirección G eneral del R egistro, exam inará la docum entación presentada para establecer el cum plim iento de los requisitos legales y podrá realizar consultas ilustrativas para m ejor proveer. S i la encontrare defectuosa, om isa, con deficiencias form ales o contravenciones a la ley, a la m oral, al orden público o a las buenas costum bres, lo com unicará de una sola vez en un plazo no m ayor de noventa días hábiles de recibida la docum entación, señalando los errores o contravenciones al interesado, pr eviniéndole, a fin de que procedan a subsanarlos.

Los interesados deberán enm endar las observaciones dentro de los cuarenta y cinco días hábiles siguientes.

Si no advirtieran observaciones o si estas hubieran sido subsanadas, el Ó rgano Ejecutivo por m edio del

M inisterio de G obernación otorgará el reconocim iento de la personalidad y existencia jurídica, aprobará los Estatutos y m andará a publicarlos en el D iario O ficial e inscribirá la entidad en el R egistro en un plazo no m ayor de sesenta días hábiles.

S i c um plido el plazo anteriorm ente señalado, la autoridad correspondiente no em itiere resolución quedarán autom áticam ente aprobados sus estatutos. Y sin m ás trám ite ni diligencia, se m andaran a publicar la asociación o fundación de que se trate y se m andarán a publicar los referidos estatutos en el

D iario O ficial.

C. ESTUDIO ECONOMICO PARA LA PROPUESTA DE CREACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE

UN CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PARROQUIA SAN JOSE DE LAS

FLORES, MUNICIPIO DE TONACATEPEQUE.

En este apartado se pretend e definir la inversión inicial de la p u e s ta en m archa del proyecto del CDI , lo s cuales contiene los r u b r o s : m aterial didáctico, requerim iento de lim pieza , requerim iento de alim entación , construcción de puertas y habitaciones y por últim o, el capital de tra b a jo , e l cual se constituye por los presupuestos de energía eléctrica, agua potable, s u e ld os y salarios (m ano de obra).

M aterial Didáctico Ver anexo # 40

Requerim iento de Limpieza 104

La lim pieza del establecim iento será proporcionado por la persona encargad a, quien deberá tener el lugar en óptim as condiciones higiénicas, las cuales se tendrán que com prar m ensualm ente, ver anexo 41.

La lim pieza es prim ordial, para que no se propaguen enferm edades contagiosas siendo perjudicial para los niños, la actividad de lim pieza se desarrollará desde tem pranas horas del día en horas del m ediodía y al final de este, tratando de no interferir con labores de enseñanza aprendizaje. V er anexo alim entación c u a d r o # 4 2

Determ inación y detalle de los costos de operación

E l d e t a lle com prende los costos de consum o de energía eléctrica, agua potable, teléfono, salarios y gastos operativos iníciales. Ver anexos cuadro #44

El c o n sum o de energía eléctrica m ensual en kilow atts es de 675 y anual es de 8,100

Detalle del presupuesto de energía eléctrica

El detalle del presupuesto se puede observar en el cuadro # 45

El presupuesto estim ado de ener gía eléctrica m ensual es de $118 . 40 y anual es $1,420.80

Detalle del consum o del agua potable

El detalle del consum o se puede observar en el c uadro # 4 6 .

El presupuesto estim ado de agua potable para un año es de $ 4 3 2 . 9 0

105

C U A D R O Nº 39

CUADRO RESUMEN PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO

MENSUAL ANUAL

$ $

M ATERIAL DIDACTICO 3 8 . 4 7 5 6 5 . 5 3

REQUERIMIENTO DE LIMPIEZA 4 5 . 3 5 8 2 7 . 3 0

REQUERIMIENTO DE ALIMENTACION 1 , 2 5 5 . 0 3 1 5 , 0 6 0 . 3 6 2 , 8 2 5 . 0 0 3 3 , 9 0 0 . 0 0 REQUERIMIENTO DE MANO DE OBRA

ENERGIA ELECTRICA KILOWATTS 1 1 8 . 4 0 1 , 4 2 0 . 8 0

AGUA POTABLE 3 6 . 0 0 4 3 2 . 9 0

REQUERIMIENTO DE 5 PUERTAS 6 2 0 . 00 0 . 0 0

CONSTRUCCION DE 2 HABITACIONES 4 , 1 5 4 . 0 0 0 . 0 0

TOTAL 9 , 0 9 2 . 2 5 5 2 , 2 0 6 . 8 9

D. EVALUACION ECONOMICA Y SOCIAL DE LA PROPUESTA DE CREACION DE UN

CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PARROQUIA SAN JOSE DE LAS FLORES,

MUNICIPIO DE TONACATEPEQUE.

1. INVERSIÓN INICIAL DEL PROYECTO

A continuación se presenta el m onto de las inversiones :

C U A D R O N ° 4 0

INVERSION INICIAL DEL PROYECTO

CLASE DE INVERSION M O N T O E N $

Infraestructura 4 , 7 7 4 . 0 0

M obiliario y E quipo 6 , 8 3 2 . 0 0

TOTAL $ 1 1 , 6 0 6 . 0 0

Fuente de el aboración propia del grupo. ( Ver anexo 5)

106

2. DEPRECIACION

De acuerdo a la Ley del Im puesto Sobre la Renta, Art 30 inciso 3) que específica que el m onto a depreciar de “otros bienes m uebles 50% (2 años)” por lo que de esta m anera se procederá en los Flujos de efectivo de los dos prim eros años de vida económ ica del proyecto (6,832.00/2= $3,416.00).

C U A D R O N ° 4 1

DEPRECIACION

Descripción V a l o r Depreciación % A ñ o 1 A ñ o 2

M obiliario y E quipo 6 , 8 3 2 . 0 0 50 3 , 4 1 6 . 0 0 3 , 4 1 6 . 0 0

TOTAL 6 , 8 3 2 . 0 0

( Ver anexo 5)

3. CAPITAL DE TRABAJO

En el capítulo I pág. 28, se hizo referencia al concepto de capital de trabajo, dado por Baca Urbina (2000)

, el cual dice que desde el punto de vista contable el capital de trabajo se define com o la diferencia aritm ética entre el activo circulante y el pasivo circulante.

Es decir se refiere al efectivo que deberá estar disponible para cubrir los costos de operación durante el prim er año de operaciones del CDI.

Por lo tanto el capital de trabajo se calculará tom ando com o base los fondo s proporcionados por las instituciones colaboradoras, las cuales donaran para el funcionam iento del CDI, sueldos y con cierta cantidad efectivo para sufragar otros tipos de gastos diarios.

107

C U A D R O N ° 4 2

RESUMEN DE CAPITAL DE TRABAJO EN $

Descripción M e s A ñ o

S u e ld o s 2 , 8 2 5 . 0 0 3 3 , 9 0 0 . 0 0

M ateriales D idácticos 4 7 . 1 3 5 6 5 . 5 3

M ateriales de lim pieza 6 8 . 9 4 8 2 7 . 3 0

Alim entación 1 , 2 5 5 . 0 3 1 5 , 0 6 0 . 3 6

E n e r g í a e lé c t r ic a 1 1 8 . 4 0 1 , 4 2 0 . 8 0

A g u a 3 6 . 0 8 4 3 2 . 9 0

Total G eneral 4 , 3 5 0 . 5 8 $ 5 2 , 2 0 6 . 8 9

Fuente de el aboración propia del grupo

( Ver anexo 5 )

4. INGRESOS DEL PROYECTO

El term ino ingreso se refiere a la entrada de una cantidad de efectivo por cualquier concepto o acción. Los ingresos de un proyecto dependen de la estructura de producción, sin em bargo l o s ingresos m ás im portantes serán los de la venta del bien o del servicio que genera el proyecto.

La planificación de las ventas es el proceso continuo de invertir los recursos de la em presa en el m ercado com ercial, con el fin de satisfacer las necesidad es del cliente y explotar las oportunidades que surjan para así lograr los objetivos a corto y largo plazo de la organización.

Fuentes de ingreso del proyecto .

Los ingresos del proyecto están dados por la venta del servicio. Com prende servicios infantiles en horario n o r m a l.

Proyección de ingresos por venta

Se ha obtenido un estim ado de los servicios prestados para cada niño, y los valores agregados, lo cual la proyección se estim o para los 5 a ñ o s . 108

C U A D R O N ° 4 3

PROYECCIÓN DE INGRESOS POR VENTA

En unidad de pro d u c t o C a n t id a d Pago diario V a lo r a n n u a l

N iñ o s $

Servicios en horario norm al y en horas 30 $1 $ 7 , 9 2 0 . 0 0

Proyección por años 1 2 3 4 5

# de niños para cada año 30 45 60 75 90

$ 7 , 9 2 0 1 1 , 880 1 5 , 840 19, 8 00 2 3 , 760

5. FUENTES DE FINANCIAMIENTO

El financiam iento del proyecto vendrá destinado para la inversión del proyecto de $52,206.89; y el capital de trabajo por un m onto de $11,606.00. Este financiam iento puede obtenerse por m edio de: Recursos de

Cooperación Internacional com o:

O rganism os Internacionales: Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID),

Banco Centroamericano de Integración económica (BCIE), Agencia Canadiense de Desarrollo

Internacional (ACDI) , entre otros.

Para la ejecución del proyecto los costos serán absorbidos por la s organizaciones involucradas en el proyecto, estas organizaciones aun no existen, pero el aporte que harán será en concepto de donación por lo tanto, no esperan obtener utilidades, siendo su inversión dedicada exclusivam ente para el desarrollo de los niño s y pobladores en dicha zona.

109

C U A D R O N ° 4 4

PORCENTAJE DE LA INVERSIÓN

INSTITUCION PORCENTAJE

XXX 25%

XXX 25%

XXX 50%

TOTAL 100%

6. FLUJO DE FONDOS

El análisis del flujo de fondos brinda inform ación resum ida que sirve para:

a) Identificar los m ontos de recursos financieros requeridos en cada vigencia anual, durante la

ejecución del proyecto, a partir de los cuales se exam inan y gestionan posibles fuentes de

financiam iento.

b) Para el cálculo de indicadores que se utilizarán para la evaluación financiera y social de

p r o y e c t o .

c) Para el análisis de aplicación de recursos, con el objeto de verificar que los conceptos de

inversión y gastos sean necesarios, pertinentes y adecuados.

El flujo de fondos estim ado para cinco caños se presenta a continuación:

110

C U A D R O N ° 4 5

PROYECCION DEL FLUJO DE FONDOS :

RUBROS A ñ o 0 A ñ o 1 A ñ o 2 A ñ o 3 A ñ o 4 A ñ o 5

Saldo inicial 0 . 0 0 0 . 0 0 1 6 , 1 1 0 . 0 0 1 4 , 1 0 7 . 0 3 8 , 7 0 9 . 0 6 1 9 9 . 9 9

Ingresos por servicio 7 , 9 2 0 . 0 0 1 1 , 8 8 0 . 0 0 1 5 , 8 4 0 . 0 0 1 9 , 8 0 0 . 0 0 2 3 , 7 6 0 . 0 0

D o n a c io n e s 6 3 , 8 1 2 . 8 9 6 3 , 8 1 2 . 8 9 5 2 , 6 0 0 . 0 0 5 6 , 5 0 0 . 0 0 7 0 , 0 0 0 . 0 0 9 2 , 0 0 0 . 0 0

Total de Ingresos 7 1 , 7 3 2 . 9 6 6 4 , 4 8 0 . 0 0 7 2 , 3 4 0 . 0 0 8 9 , 8 0 0 . 0 0 1 1 5 , 7 6 0 . 0 0

Total D isponible 8 0 , 5 9 0 . 0 7 8 6 , 4 4 7 . 0 3 9 8 , 5 0 9 . 0 6 1 1 5 , 9 5 9 . 9 9

E g r e s o s (55,622.89) ( 6 6 , 4 8 2 . 9 7 ) ( 7 7 , 7 3 7 . 9 7 ) ( 9 8 , 3 1 0 . 0 7 ) ( 1 1 5 , 0 1 5 . 8 9 )

Total de Egr e s o s (55,622.89) ( 6 6 , 4 8 2 . 9 7 ) ( 7 7 , 7 3 7 . 9 7 ) ( 9 8 , 3 1 0 . 0 7 ) ( 1 1 5 , 0 1 5 . 8 9 )

Inversión Inicial (11,606.00)

Capital de Trabajo (52,206.89)

Saldo Total 0 . 0 0 1 6 , 1 1 0 . 0 0 1 4 , 1 0 7 . 0 3 8 , 7 0 9 . 0 6 1 9 9 . 9 9 9 4 3 . 1 0

Fuente: E laboración propia del grupo.

El flujo de fon dos se encuentra proyectado a 5 años ya que el presbítero Salom ón Pérez de la P arroquia

San José de las F lores lo solicito a 5 años al grupo de tesis.

INGRESOS:

 Las donaciones equivalen a la totalidad estim ada de la Inversión Inicial y a cada año, debido a q u e e l

proyecto subsistirá por estas.

 Los ingresos por servicio equivale al pago que harán de form a diaria los padres y m adres de fam ilias

al dejar a sus hijos en el C D I, existe un increm ento de 15 niños a partir del año 2.

1 11

EGRESOS:

 Los gastos por salarios están señalados en el cuadro N o. 14

 Los gastos por M aterial didáctico señalados en el cuadro No. 11, contem plando un aum ento del 20%

en los siguientes 4 años.

 El m onto por M aterial de Lim pieza se encuentra detalle en el cuadro No. 12, contem plando u n

aum ento del 15% en los siguientes 4 años.

 El m onto por Alim entación se encuentra detalle en el cuadro No. 13, con un aum ento del 50% en los

siguientes 4 años.

 Los gastos de energía eléctrica y agua potable se encuentran detallados en los siguientes cuadr o s

No. 16 y 18. Considerando un increm ento del 5% por los siguientes 4 años.

 M onto de gastos por pago a Pediatra y celebración de fiesta a los niños cada trim estre en los años 2

a l 4 .

 El rubro de depreciación com prende el m onto en el que los elem entos suje tos a depreciación

dism inuirán su valor, cuadro N o. 27 .

7. ASPECTOS DE EVALUACION

El estudio de la evaluación es la parte final de toda secuencia de análisis de la factibilidad del proyecto.

A continuación se desarrollan los aspectos que servirán para reali zar la evaluación del proyecto.

TASA MINIMA ACEPTABLE DE RENDIMIENTO (TMAR)

Según el M anual de Form ulación, Evaluación y M onitoreo de Proyectos Sociales (CEPAL) la TM AR específicam ente en el cam po de lo social se ha situado alrededor de un 12% anual.

112

8. PUNTO DE EQUILIBRIO

El punto de equilibrio hace referencia al nivel de ventas donde los costos fijos y variables se

encuentran cubiertos. 3839

C U A D R O N ° 46

Costo fijo Mensual Anual

Sueldos $2,825.00 $33,900.00

Depreciaciones $0.00 $3,416.00

Total $2,825.00 $33,903.42

C U A D R O N ° 47

Costo variable Mensual Anual

Insumo $9,092.25 $52,206.89

Costo de mantenimiento $569.00 $6,832.00

Total $9,661.00 $59,038.89

P.E = (C osto fijo)/1 - (Costo variable/ V entas)

P.E= (33,903.42)/1 - (59,038.89/7,920.O O)

P.E=(33,903.42)/(1 - 7.454405303030)

P.E=(33,903.42)/ ( - 6 . 4 5 4 4 0 5 3 )

P . E = - 5 , 2 5 3 . 7 5

Al obtener un valor negativo de - $5,253.75 es debido a que el precio de venta es m enor al costo variable por lo que se concluye que no podría ser un inversionista quien co ntribuya a la creación y funcionam iento del CDI San José las Flores en el m unicipio de Tonacatepeque , ya que no se le m ostrará cuando él recuperará el dinero debido al efecto negativo que se obtiene al calcular el Punto de Equilibrio.

39 http://definicion.de/punto - de- equilibrio/ 113

9. EVALUACION ECONOMICA Y S O C I A L

En esta evaluación se aplican las técnicas que buscan, a partir del costo m ínim o del dinero en el tiem po definir el carácter positivo o no del proyecto. Para ello se m aneja el siguiente indicador: Valor Actual N eto

(VAN)

Bajo la perspectiva socia l, se analizará los efectos que el proyecto genera, tanto hacia el conjunto de quienes serán los usuarios directos, com o hacia otros sectores de la com unidad que se vean afectados, com o consecuencia de la realización del proyecto.

10. VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Se deriva del flujo de fondos del proyecto, m ediante la actualización de la corriente de dicho flujo por la tasa de descuento. Es decir que trae a todo el flujo de fondos que genera el proyecto durante el tiem po estim a de vida útil del m ism o e indica cuánt o vale hoy la inversión en térm inos m onetario.

Form ula Utilizada:

Inv_inicial*(1+i)^ - n

C U A D R O N ° 4 8

CALCULO DEL VALOR ACTUAL NETO (VAN)

Tasa de descuento 1 2 . 0 0 %

AÑO GASTOS INGRESOS RESULTADO VA

0 $ 63,812.96 - 6 3 , 8 1 2 . 9 6 - 6 3 , 8 1 2 . 9 6

1 $ 55,62 2 . 8 9 $ 71,732.96 1 6 , 1 1 0 . 0 7 1 4 , 3 8 3 . 9 9

2 $ 66,482.97 $ 64,480.00 - 2 , 0 0 2 . 9 7 - 1 , 5 9 6 . 7 6

3 $ 77,737.97 $ 72,340.00 - 5 , 3 9 7 . 9 7 - 3 , 8 4 2 . 1 7

4 $ 98,310.07 $ 89,800.00 - 8 , 5 1 0 . 0 7 - 5 , 4 0 8 . 3 0

5 $ 115,015.89 $ 115,760.00 7 4 4 . 1 1 422. 2 3

$ 476,983 $ 414,113 - 6 2 , 8 6 9 . 7 9 - VAN = 59,853.97

114

De acuerdo a los datos obtenidos en el cuadro anterior, la sum a del Valor Actual Neto es de $3,958.99 que al restarle el m onto de la Inversión Inicial de $63,812.96 resulta un val or negativo de $59,853.97 Por lo tanto, el proyecto no deberá aceptarse.

11. TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Se define com o la tasa de interés que iguala el valor presente de los flujos positivos esperados a futuro

(ingresos); con los desem bolsos o flujos negat ivos; en este caso los flujos que se obtuvieron no todos fueron positivos, ya que se ha proyectado que el proyecto es de carácter social, obtener la TIR no tiene sentido, por tanto no se espera obtener rendim iento alguno.

12. EVALUACION SOCIAL

Según datos o btenidos en el estudio de m ercado , actualm ente en la zona no existe alguna institución privada ni del estado m enos una organización no gubernam ental com o la que se planifica operar que preste el servicio de cuidado de niños a partir de los 3 m eses. Es im portante hacer énfasis que existen en los alrededores colegios parvularios que proporcionan el servicio educativo a infantes de 4 a ñ o s e n adelante los cuales se podrían atender a tiem po parcial.

Por lo tanto se proyecta crear un C entro de D esarrollo In fantil en la C olonia San José las Flores donde los padres y m adres de fam ilia puedan llevar a sus hijos para una m ejora en sus habilidades y tener la posibilidad de una oportunidad en el cam po laboral, así tam bién se pretende que la zona m ejore considerablem ente en alguno de los siguientes aspectos:

 E d u c a c i ó n

Se dará una atención adecuada y especial para niños de 0 a 6 años contribuyendo al el desarrollo cognoscitivo, socio - afectivo, psicom otor y lenguaje de los niños y niñas en condiciones de pobreza de com unidades rurales y urbanas aledañas a la colonia san José las Flores.

Adem ás, desde el artículo 15 de la Ley G eneral de E ducación se estipula que desde la educación inicial se debe procurar el desarrollo de los niños y niñas de m anera arm ónica e integra l. Lo que perm ite la atención de las educadoras y potencia los servicios que brindan los CDI.

 Salud y Nutrición

B r in d a r una alim entación acorde a la edad y requerim ientos de los niños p a r a garantizarles el buen estado de salud y nutrición, haciendo uso de los servicio s de profesionales de cada ram o, prestando atención a enferm edades com unes que los niños pueden padecer.

115

 Proyección a las fam ilias

Lograr que exista un proceso de enseñanza aprendizaje en donde la f a m il ia participe ya que el niño o n iñ a e s r eflejo de un grupo fam iliar. S e pretende que la educadora sostenga una buena y cercana relación con la fam ilia de este. Se espera desarrollar una escuela de padres y m adres de fam ilia.

 M ayores Ingresos fam iliares

Contribuir a que las fam ilias pobres benef iciadas con el funcionam iento del CDI puedan incorporarse al

ám bito laboral ya que un 50.76% carece de trabajo.

A l em plearse o dedicarse con m ás tiem po a su negocio tendrían u n m ayor ingreso económ ico las fam ilias d e l o s y las niños , ellos pueden tener un m ejor nivel de vida, y creando consecuentem ente un desarrollo local en el m unicipio.

Aparte de lo escrito anteriorm ente tam bién se obtendrá el beneficio social en las personas que utilicen

CDI ya que se les apoyará en la siguiente form a:

 Ahorro en el gasto de pasaje ya que las com unidades y colonias aledañas a la parroquia están

cerca y no es necesario gastar en pasaje.

 Ahorro en el gasto de alim entación pues los niños gozaran de beneficios com o este.

 Cuota social accesible, generando confianza en los padre s de fam ilia en el C D I.

O tro de los beneficios sociales es que generará em pleos, que se espera sean cubiertos por los m ism os habitantes de la colonia San José las flores, pues es donde se ubica la parroquia.

13. EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL

I M P A C T O A M BIENTAL

El im pacto am biental tiene com o objetivo identificar los riesgos para poner las m edidas pertinentes que m inim icen los posibles efectos negativos en el entorno del proyecto.

Descripción del entorno.

El área donde estará ubicado el proyecto es de uso residencial, cuenta con servicios públicos: agua potable, energía eléctrica, tuberías sépticas. 116

Entorno biótico.

Considerando que el sistem a biótico lo com ponen la flora y fauna nativa y exótica de una región, el proyecto se ubicará en un área urbanizada, se establece que no existe ningún tipo de estas especies que estén en peligro de extinción por la im plem entación del C entro de D esarrollo Infantil.

Entorno abiótico

La zona en la que se ubicará el proyecto se encuentra a 0.5 km de la carretera principal d e la ciudad por lo que el ruido no perturbará las actividades en el C entro de D esarrollo Infantil.

Impacto en el momento de acondicionamiento.

El m om ento de acondicionam iento se desarrollará en una etapa:

*Pintura de todo el C D I.

Com o m edidas de m itigació n a este im pacto se propone:

 U tilizar pintura libre de plom o que reduzca el riesgo de intoxicación en los niños.

Impacto en el momento de Equipamiento.

En el m om ento de equipam iento se llevarán a cabo varios trabajos se detallan a continuación:

 I n s t a la r juegos infantiles.

 M ontar las estanterías en todas las áreas.

 Acom odar m obiliario.

 Equipar las áreas de adm inistración, cocina y enferm ería.

En este m om ento se provocará un im pacto m ayor que el m om ento anterior (acondicionam iento) ya que la instalación del m obiliario producirá ruido.

M edidas de m itigación

Com o m edida de m itigación a este im pacto el personal que coloque y ordene el m obiliario lo hará de la m ejor form a para que las m olestias causadas sean de corta duración.

LINEAS BASE.

Situación Actual 117

E l m unicipio San José de las Flores y zonas aledañas no cuentan con un CDI por lo que la implementación de un establecimiento cubrirá la necesidad de estas comunidades, permitiendo satisfacción a los usuarios ya que el establecim iento contará con personal prof e s io n a l .

C U A D R O N ° 4 9

IMPACTO POSITIVO Y NEGATIVO DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL CDI SAN JOSÉ .

Im pacto Positivo Im pacto Negativo

G eneración de em pleo en la zona: Estrés infantil: Si el personal contratado

C on la ejecución del proyecto contribuirá a que los No ejecuta adecuadam ente sus funciones

m ism os pobladores se incorporen a las labores . el niño no podrá adquirir la estim ulación

a d e c u a d a .

G eneración de ingresos fam iliares: el proyecto Increm ento de Recurso Humano:

C ontribuirá a la m ejora socio - económ ica de los el increm ento de niños cada año hará que el

Pobladores ya que per m itirá que am bos padres recurso hum ano que labora increm ente

trabajen M ientras sus hijos se encuentran seguros. por lo que se deberá disponer de m ás

dinero, para el m antenim ient o d e l C D I

Desarrollo de la Educación Inicial: el proyecto se e nfoca a la exportación del estim ulación tem prana

en los niños

118

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES

A continuación se presentan las conclusiones y recom endaciones que se d erivan del “ ESTUDIO

DE FACTIBILIDAD PARA LA CREACION Y FUNCIONAMIENTO DE UN CENTRO DE

DESARROLLO INFANTIL EN LA PARROQUIA SAN JOSE DE LAS FLORES, MUNICIPIO DE

TONACATEPEQUE, DEPARTAMENTO DE SAN SALVADOR.

 De acuerdo a los resultados de la investigación de cam po el 50% de las m ujeres se ocupan

actualm ente com o am as de casa este porcentaje refleja que el dedicarse al cuido de sus

hijos y actividades del hogar no pueden cam biar su nivel económico ya que no laboran, por

consiguiente sus ingresos perm anecen en e l m ism o nivel.

 La investigación de cam po re f leja que las fam ilias de las colonias aledañas a la parroquia

San José las Flores dem andan con un resultado del 99.12% que es necesario la creación y

funcionam iento de un Centro de Desarrollo Infantil lo que im p licaría un m ayor apoyo a las

fam ilias, pudiendo logar un desarrollo socioeconóm ico.

 El precio social que ofrece el Centro de Desarrollo Infantil San José es de beneficio para las fam ilias

que utilizarán el servicio, especialm ente por ser fam ilias de escas os recursos económ icos.

 El Centro de Desarrollo Infantil contará con ayuda del exterior es decir organizaciones cooperantes

de países que contribuyen a cum plir los derechos de la niñez en los países subdesarrollados.

 Al realizar el estudio económ ico se h a determ inado que crear el Centro de Desarrollo Infantil San

José solo con ayuda extranjera (donaciones) no es factible, pero al tom ar en cuenta aspectos

sociales que contribuyen al desarrollo de los niños y de las fam ilias se estaría generando desarrollo

en la población a tem prana edad.

119

RECOMENDACIONES.

Y a f in a lizado el estudio de factibilidad , así com o las conclusiones pertinentes, se pasa a detallar las recom endaciones siguientes:

 Se recomienda la participación activa necesaria por las familias pa ra la creación y

funcionam iento del CDI ya que perm itirá una m ejora sustancial en su núcleo fam iliar, el nivel de

vida y a la vez lograr su funcionam iento.

 Tom ar en cuenta los beneficios sociales que obtendrá la población de la parroquia S an José las

F lo r e s y sus com unidades aledañas para la creación del Centro de D esarrollo Infantil.

 Al crear el Centro de Desarrollo Infantil contribuirá al m ejoram iento económ ico de las fam ilias,

p u e s e l 99.12% de los padres de fam ilia encuestados considera que la creación de un Centro de

D esarrollo Infantil en la parroquia San José de las Flores contribuirá a m ejorar el nivel de vida de

los lugares aledaños.

 Los Centros de D esarrollo Infantil son un espacio donde se reconoce que el aprendizaje de los

niños y niñas com ienza con el nacim iento y con su ingreso a la escuela, en la prim era etapa de

la vida, com prendida entre el nacim iento y los seis años de edad.

La educación de niños y niñas entre 0 a 6 años, en esta etapa es tan im portante para su

desarrollo futuro, com o es la nutrición y la buena salud desde la concepción. P or esta razón se

pone en evidencia en este capítulo que e l sistem a educativo de nuestro país debe contribuir a

crear o facilitar instituciones de Centros de Desarrollo Infantil en las zonas rurales m ás pobre s

para que la población infantil sea beneficiada y así los padres pueda encontrar o buscar fuentes

de trabajo que ayuden a la econom ía de cada una de las ellos.

 D ebido que el proyecto del C entro de D esarrollo Infantil es de carácter social su financiam ient o

debe ser a través de donación o donaciones ya que un inversionista no recupera lo invertido en

el proyecto.

120

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

TESIS

1. Carlos Francisco Benítez Hernández, Estudio de Factibilidad. Universidad de O riente,

2008.

2. Carolina Hernánd ez Zelaya, Estudio de Funcionalidad y estructura de los Centro de

Desarrollo Infantil del sector publico y privado, Docum ento de graduación para optar al

grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación, Universidad Francisco G avidia, julio

2001, Pág. 41 - 42.

3. David Ricardo Herm osilla Colm enares (2004) CDI para Gustatoya, Tesis de Grado,

Guatem ala. Pág.30 - 31

4. José Alex Osm in Guardado Guardado, Estudio de factibilidad para la creación de una

O NG , encargada de elaborar y gestionar proyectos de desarrollo local, U E S . 2 0 0 3 .

5. Karen Edith García Martínez y otros. “Propuesta Metodológica de Formulación y

Evaluación de Proyectos para la Pequeña Empresa Dedicada a la Industria de la

pequeña em presa, UES 2002

6. Luis Azucena Fuentes, G ladys M elisa y Carlos M adrid, “ E s t u d i o de Factibilidad para la creación

de un centro de extensión y proyección educativo m unicipal en la ciudad de nueva san salvador,

departam ento de la libertad” UES, 2003

INTERNET

1. A C l a r k e - stewart (1984), G uarderias y Cuidado Infantil (en línea). Consultado el 1 0 d e

m ayo 2011. Disponible en http://books.goo.com

2. Carm en Sanchidrian, Julio Ruiz Berrio (2010). Historia y perspectiva actual de la

educación infantil, (en línea). Consultado el 10 de mayo de 2011. Disponible en

http://www.grao.com

3. http://fespad.org.sv/docum entos/SNES - EJ- 2 0 0 7 . p d f

4. http://w w w.inversio neinfancia.org/web/upload/m enues/publicacion

5. http://www.bernardvanleer.org/Spanish/Hom e/Newsroom /News - 2011/P olticas - y - p r c t ic a s - s o b r e -

p r im e r a - i n f a n c ia - en- C entroam rica.htm l

6. http://w w w .inta.gov.ar/ies/docs/otrosdoc/indicadores_prognac_territorios.pdf

7. w w w .eclac.org/dds/noticias/paginas/8/.../ M anual_dds_200408 . p d f

8. www.unicef.org/spanish/infobbycontry/elsalvador_sates.htm l

9. http://www.tecnicas - de- e s t u d i o - .org/investigacion/investigacion47.htm 121

REVISTAS Y OTRAS FUENTES.

1. Censo poblacional 2007, DYGESTYC

2. El M ercadeo con Im pacto Social. En Revista DINERO Nº 191. 3 de octubre de 2003. P a g . 6 8 . 3. Datos del departam ento de Catastro de la Alcaldía M unicipal de Tonacatepeque para el

a ñ o 2 0 0 7

4. Revista Conescal, N º61 (1993)Pág. 10,21,22 y 24

5. VI Censo de Población y V de Vivienda 2007, El Salvador Tom o I. M ini sterio de Econom ía.

Dirección G eneral de Estadísticas y Censos (DIG ESTYC )

A N E X O I

MANUAL DE FUNCIONES DEL CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL EN LA PARROQUIA

SAN JOSÉ DE LAS FLORES MUNICIPIO DE TONACATEPEQUE.

A. Introducción.

L a p r o puesta del m anual de funciones del Centro de Desarrollo Infantil describe específicam ente cada una de las funciones de cada unidad. Esta propuesta se fundam enta sobre la base del organigram a propuesto para el CDI.

Com o prim er apartado de la propuesta del m anual se presenta un m arco institucional donde se hace referencia a la m isión, visión y estructura orgánica que constituye el CDI, en el segundo apartado del m anual se describe la parte m edular del desarrollo de las funciones.

El desarrollo m edular del Cen tro de Desarrollo Infantil se logra coordinar para proporcionar la ayuda necesaria a los padres de fam ilia de las com unidades aledañas de la parroquia San José las Flores esto obliga a definir claram ente l a s funciones generales que cada em pleado pondrá en p r á c t i c a .

Finalm ente se hace una recom endación para el m antenim iento del m anual de funciones con la finalidad de prever futuras m odificaciones en cuanto a incorporación, elim inación, fusión y otras figuras concernientes al estado de la estructura orgánic a del CDI sobre la base de necesidades de adm inistración del trabajo en general.

B. M arco Institucional.

En este apartado se describe de m anera m uy general parte del aspecto del clim a organizacional en que se describen las funciones del CDI.

1. M i s i ó n .

P r o p ic ia r un desarrollo local progresivo y autosustent able a la com unidad San José de las Flores y zonas a le d a ñ a s , adem ás de proporcionar una form ación integral de calidad m ediante el desarrollo de la inteligencia em ocional y estim ulación tem prana para alcanzar el aprendizaje significativo en l o s n iñ o s .

V i s i ó n .

Convertirse en un centro de Desarrollo Infantil especializado en desarrollo, capaz de expandir sus servicios sociales, para propagar las opciones de bienestar a los habitantes de las

com unidades aledañas a l a parroquia San José de las Flores, contribuir a la form ación de sus hijos en edad preescolar en aspectos cognitivos y em ocional facilitando así la integración de la niña y niño a los procesos form ativos posteriores al m ism o tiem po ser un apoyo al desarrol l o socioeconóm ico fam iliar.

O b j e t i v o s .

 Ofrecer cuidados, tom ando com o base los valores, asegurando el bienestar de los

niños(as) inscritos.

 Estim ular el desarrollo integral del niño: físico, intelectual, em ocional afectivo y social.

 D esarrollar las dif erentes áreas del aprendizaje creativo y cognoscitivo.

 Contribuir al bienestar social de las fam ilias, desarrollando un program a de atención en:

educación inicial, psicología, nutrición y salud a los niños de 2 a 6 a ñ os cum plidos de los

alrededores de la parroquia San José de las Flores.

O rganigram a del Centro de Desarrollo Infantil San José

El organigram a m uestra dos unidades de adm inistración superior y 3 unidades de adm inistración m edia con funciones de carácter técnico operativo.

Funciones d e Administración Superior

Estas funciones com prenden aquellas que se realizan a nivel de los órganos de dirección del

CDI.

Consejo Parroquial

O bjetivo: G obernar el accionar del CDI en su totalidad com o m áxim o órgano de dirección.

F u n c i o n e s

Nom brar com isio nes de entre sus m iem bros para fines específicos y con tiem po definido que

considere necesario

Aprobar el reglam ento de funcionam iento interno del consejo.

Reform ar los reglam entos que se emitan.

Conocer y resolver sobre todo contenido de interés para el CDI cuyo conocimiento no

correspondiere al adm inistrador o no estuviere previsto en los reglam entos.

Jefatura Adm inistrador.

O b j e t i v o : Gobernar el accionar del CDI a través de la puesta en práctica de los acuerdos del

consejo parroquial.

F u n c i o n e s .

C u m p l ir y velar porque se cumplan los reglamentos del CDI, lo mismo que los acuerdos y

resoluciones del consejo parroquial.

Dirigir estratégicam ente el CDI.

Aprobar y supervisar las políticas de la institución.

Supervisar y coordinar el trabajo del personal, p rocurando que éste cum pla con las finalidades del

CDI.

Asistir a las reuniones del consejo parroquial con derecho a voz cada vez que está lo solicite.

Proponer nuevas políticas adm inistrativas al consejo para ser aprobadas.

M aestro (a) de preescolar.

O b j e t i v o : Fom entar la actitud de respeto y confianza en el niño (a) posibilitando que exprese sus opiniones y sentim ientos, sin m iedo a com eter errores, así a la vez fom entando el sentimiento de seguridad en sí m ism o y su autoestim a.

F u n c i o n e s .

R e s p o n d e r directam ente al desarrollo de los niños a su cargo, en todos los m om entos de su jornada.

O bservar todas las m edidas de seguridad para salvaguardar la integridad de los niños.

Evaluar el desarrollo de los niños.

Entregar evaluaciones periódicas a los padres de fam ilia sobre el desarrollo del niño (a).

Preocuparse por mantener actualizada en conocimientos, normativas, derechos de los niños, avances teóricos en relación al crecim iento y al desarrollo integral de los niños (as), m etodología y estrategias de tra b a j o .

Contribuir a m antener el prestigio del CDI y al buen am biente de trabajo.

Tener actualizado los bienes a su uso, y responder por los m ism os.

N i ñ e r a

Objetivo: Cumplir responsablemente las funciones asignadas, así como también velar por el bienestar de los niños a su cargo

F u n c i o n e s

Cuidar de los niños proporcionándoles estím ulos positivos.

Priorizar el horario de com ida de los niños.

Proporcionarles un baño en el horario adecuado.

D esarrollar actividades de recreación a los niños (as).

E n f e r m e r a

O b j etivo: Prom over una interacción arm ónica encam inado hacia el m antenim iento de salud de los niños (as), prevención de enferm edades, rehabilitación de niños enferm os.

F u n c i o n e s .

Planificación periódica de valoración m edica para todos los niños (as).

P l a n i f i cación del calendario de vacunación.

Atención en consultorio privado fuera de horario de atención en CDI.

Seguim iento a prescripción m édica en caso de enferm edad.

C o c i n e r a

O bjetivo: Asistir adecuadam ente en el área alim enticia a los niños (as).

F u n c i o n e s .

Elaborar el m enú diario acorde al cronogram a autorizado por el consejo.

Lim pieza y cuidado de utensilios de cocina e im plem entos de elaboración.

Asegurar el oportuno m antenimiento del equipam iento de cocina.

Elaborar un presupuesto m ensual de los nuevos m e n ú s .

Desinfección de pisos y m ateriales para la alim entación adecuada de los infantes.

A N E X O 2

Parroquia S an José las Flores

Centro de D esarrollo Infantil

Perfil de Puesto

NOMBRE DEL PUESTO: Adm inistrador DESCRIPCION: C ontrolar actividades de adm inistrac ión elaborando e interpretando las herram ientas necesarias para garantizar

DEPENDE DE: Consejo P arroquial.

UNIDADES BAJO SU MANDO: Ninguna, solo en caso de existir alum nos realizando horas sociales.

REQUISITOS DEL PUESTO

E d u c a c i ó n :  Profesora o Educación Parvularia.

Habilidades Psicom otoras:  H abilidad para m anejar con excelencia y equilibrio sus cuatro Funciones básicas

 C apacidad para resolver problem as.

Conocim ientos Técnicos:  C onocim ientos y técnicas para m anten er a los niños y niñas ejecutando la actividad asignada.

 H abilidades para trabajar con niños

 C onocim iento de técnicas, m étodos de enseñanza y aprendizaje

 H abilidades en m anualidades

Experiencia:  D os años de experiencia

E d a d :  E n t r e 3 0 y 35 años de edad.

Características Personales:  Responsable.

 C r e a t iv a .

 Facilidad de expresión.

 R elaciones Interpersonales.

 C apacidad para trabajar en equipo.

 Entusiasta.

Parroquia S an José las Flores

Centro de D esarrollo Infantil

P e r f i l de Puesto

NOMBRE DEL PUESTO: M aestro (a) de Preescolar. DESCRIPCION: R esponsable de ejecutar las actividades educativas, desarrollar el program a del Instituto Salvadoreño para el Desarrollo Integral de la N iñez y la Adolescencia.

DEPENDE DE: d e l A d m i n is t r a d o r .

UNIDADES BAJO SU MANDO: Ninguna, solo en caso de existir alum nos realizando horas sociales.

REQUISITOS DEL PUESTO

E d u c a c i ó n :  Profesora o Educación Parvularia.

Habilidades Psicom otoras:  Manejo de Computadoras.

 Ser creativa.

Conocim ientos Técnicos:  C onocim ientos y técnicas para m antener a los niños y niñas ejecutando la actividad asignada.

 H abilidades para tr abajar con niños

 C onocim iento de técnicas, m étodos de enseñanza y aprendizaje

 H abilidades en m anualidades

Experiencia:  Tres años de experiencia en educación Parvularia.

 C on escalafón.

E d a d :  Entre 25 y 45 años de edad.

Características Person a l e s :  Responsable.

 C r e a t iv a .

 Facilidad de expresión.

 R elaciones Interpersonales.

 C apacidad para trabajar en equipo.

 Entusiasta.

Parroquia S an José las Flores

Centro de D esarrollo Infantil

Perfil de Puesto

NOMBRE DEL PUESTO: N iñ e r a DES C R I P C I O N : Responsable de ejecutar actividades de atención, vigilancia y cuido de los lactantes.

DEPENDE DE: del Adm inistrador.

UNIDADES BAJO SU MANDO: N in g u n a .

REQUISITOS DEL PUESTO

E d u c a c i ó n :  Maestro de G rupo de parvularía.

Habilidades Psicom otor as:  Tolerancia.

 Ser creativa.

Conocim ientos Técnicos:  C onocim ientos y técnicas para m antener a los lactantes en tranquilidad.

 H abilidades para estim ular a los lactantes.

 H abilidades en m anualidades

Experiencia:  T r e s a ñ o s de experiencia en educación Parvularia.

 C on escalafón.

E d a d :  Entre 25 y 35 años de edad.

Características Personales:  Responsable.

 C r e a t iv a .

 Facilidad de expresión.

 R elaciones Interpersonales.

 C apacidad para trabajar en equipo.

 E n t u s ia s t a .

Parroquia S an José las Flores

Centro de D esarrollo Infantil

Perfil de Puesto

NOMBRE DEL PUESTO: C o c in e r a . DESCRIPCION: Responsable de preparar y distribuir los alim entos, así com o m antener en orden el equipo de c o c in a .

DEPENDE DE: del Adm inistr a d o r .

UNIDADES BAJO SU MANDO: N in g u n a .

REQUISITOS DEL PUESTO

E d u c a c i ó n :  Técnico en cocina

Habilidades Psicom otoras:  Tolerancia.

 Destreza Manual.

Conocim ientos Técnicos:  C onocim ientos y técnicas para preparar alientos.

 C onocim iento básico de principios de higiene.

 Tratam iento adecuado en la m anipulación de alim entos.

 C onocim iento de norm ativas sanitarias.

Experiencia:  Experiencia en puestos sim ilares.

E d a d :  Entre 26 y 38 años de edad.

Características Personales:  Responsable.

 C r e a t iv a .

 R elaciones Interpersonales.

 C a p a c id a d para trabajar en equipo.

 Entusiasta.

A N E X O 3

Balance General

Centro de D esarrollo Infantil San José

Balance G eneral Inicial al 31 de diciem bre de xxx

Expresado en dólares $

ACTIVO

C i r c u l a n t e 5 6 , 9 8 0 . 9 6

Caja y Bancos 5 6 , 9 8 0 . 96

No circulante 6 , 8 3 2 . 0 0

M obiliario y Equipo 6 , 8 3 2 . 0 0

TOTAL ACTIVO 6 3 , 8 1 2 . 9 6

PATRIMONIO 6 3 , 8 1 2 . 9 6

Donaciones - BCIE 6 3 , 8 1 2 . 9 6

TOTAL PATRIM ONIO 6 3 , 8 1 2 . 9 6

TOTAL PASIVO M ÁS PATRIMONIO 6 3 , 8 1 2 . 9 6

Estado de Resultados Proyectado

Centro de D esarrollo Infantil San José

Estado de Resultados al 31 de diciem bre de xxx

A ñ o 1 A ñ o 2 A ñ o 3 A ñ o 4 A ñ o 5

INGRESOS

Ingresos por servicio 7 , 9 2 0 . 0 0 1 1 , 8 8 0 . 0 0 1 5 , 8 4 0 . 0 0 1 9 , 8 0 0 . 0 0 2 3 , 7 6 0 . 0 0

Ingresos por donaciones 6 3 , 8 1 2 . 9 6 5 2 , 6 0 0 . 0 0 5 6 , 5 0 0 . 0 0 7 0 , 0 0 0 . 0 0 9 2 , 0 0 0 . 0 0

Total de Ingresos 7 1 , 7 3 2 . 9 6 6 4 , 4 8 0 . 0 0 7 2 , 3 4 0 . 0 0 8 9 , 8 0 0 . 0 0 1 1 5 , 7 6 0 . 0 0

EGRESOS pediatra y celebración trim . 0 . 0 0 3 , 0 0 0 . 0 0 6 , 0 0 0 . 0 0 9 , 2 0 0 . 0 0 0 . 0 0

S u e l d o s 3 3 , 9 0 0 . 0 0 3 3 , 9 0 0 . 0 0 3 3 , 9 0 0 . 0 0 3 3 , 9 0 0 . 0 0 3 3 , 9 0 0 . 0 0

M aterial Didáctico 5 6 5 . 5 3 6 7 8 . 6 4 8 1 4 . 3 6 9 7 7 . 2 4 1 1 7 2 . 6 8

M aterial de Lim pieza 8 2 7 . 3 0 9 5 1 . 4 0 1 , 0 9 4 . 1 0 1 , 2 5 8 . 2 2 1 , 4 4 6 . 9 5

Alim entación 1 5 , 0 6 0 . 3 6 2 2 , 5 9 0 . 5 4 3 3 , 8 8 5 . 8 1 5 0 , 8 2 8 . 7 2 7 6 , 2 4 3 . 0 8

A g u a 4 3 2 . 9 0 4 5 4 . 5 5 4 7 7 . 2 7 5 0 1 . 1 4 5 2 6 . 1 9

Energía Eléctrica 1 , 4 2 0 . 8 0 1 , 4 9 1 . 8 4 1 , 5 6 6 . 4 3 1 , 6 4 4 . 7 5 1 , 7 2 6 . 9 9

Depreciación 3 , 4 1 6 . 0 0 3 , 4 1 6 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0 0 . 0 0

Total de Egresos 5 5 , 6 2 2 . 8 9 6 6 , 4 8 2 . 9 7 7 7 , 7 3 7 . 9 7 9 8 , 3 1 0 . 0 7 1 1 5 , 0 1 5 . 8 9

U t i l i d a d 1 6 , 1 1 0 . 0 7 - 2 , 0 0 2 . 9 7 - 5 , 3 9 7 . 9 7 - 8 , 5 1 0 . 0 7 7 4 4 . 1 1

A N E X O 4

MODELO DE ESCRITURA PUBLICA DE CONSTITUCION DE FUNDACION NUM ERO ______En la ciudad de ______, a las ______horas del día ______de ______de dos m il ______. An t e m í , ______, Notario de este dom icilio, com parece el señor ______, ______de ______años de edad, del domicilio de ______; el señor ______, de ______años de edad, del dom icilio de ______; el señor ______, de ______años de edad, del dom icilio de ______; a quienes conozco e identifico por m edio de su Docum ento Único de Identidad Núm ero ______, ______; ______, respectivam ente, y m e DICEN: I ) Q ue por m edio de esta Escritura constituyen una institución de carácter apolítico, no lucrativo, con el nom bre de ______, cuyas siglas son ______. II ) Que la referida institución se regirá por los Estatutos que se transcriben a continuación, los cuales constan de treinta y cuatro artículos: CAPITULO I. NATURALEZA, ENOMINACION, DOMICILIO Y PLAZO. A r t í c u l o UNO. Fúndase en ______, Departam ento de ______, la institución de nacionalidad Salvadoreña que se denom inará ______, que podrá abreviarse “______” , com o una Entidad de utilidad pública, apolítica, no Lucrativa, la que en los presentes Estatutos se denom inará “ la institución ”. Artículo DO S. El dom icilio de la institución será______, Departam ento de ______; pudiendo establecer filiales en todo el territorio de la R epública y fuera de él. Artículo TR ES. la institución se constituye por tiem po indefinido. CAPITULO II. FINES. Artículo CUATRO . Los Fines de la institución serán: a) Estim ular el desarrollo del niño, que c ontribuya a la m ejora socioeconóm ica de las fam ilias beneficiadas. b) Desarrollar toda clase de actividades que estén orientadas a m ejorar el bienestar de las personas en lo social y lo económ ico. c) Realizar actividades de carácter social que busquen p r o m over el bien m oral y físico, cultural, recreativo de los niños dentro de los alrededores de la parroquia San José las Flores en la ciudad de ______d) Identificar otras áreas que la institución a futuro se proyecta atender y c ualquier otra actividad l í c i t a . CAPITULO III. DEL PATRIMONIO. Artículo CINCO . El Patrim onio de la institución estará constituido por: a) Un aporte inicial de ______dólares, que los m iem bros Fundadores han pagado a r azón de ______dólares cada uno en efectivo. La aportación en dinero relacionada, queda en poder y bajo la responsabilidad de la Junta Directiva, que se relacionará m ás adelante; b) Las donaciones, contribuciones de personas naturales o jurídica s, nacionales o extranjeras respectivam ente y organism os o instituciones de la m ism a índole; c) todos los bienes m uebles e inm uebles, que adquiera a cualquier Titulo de acuerdo con las Leyes de la República y las rentas provenientes de los m ism os; d) L o s i ngresos que la Fundación adquiera por cualquier m ido lícito no previsto en los Estatutos . Artículo SEIS. El Patrim onio será adm inistrado por la Junta Directiva conform e a las directrices que m anifieste la Asam blea G eneral. El Patrim onio de la institución pertenece a la mism a, y en ningún caso a sus m iem bros. El Patrim onio se

destinará exclusivam ente a la realización de las actividades que tiendan al cum plim ientos de los objetivos de la institución . CAPITULO IV. DEL GOBIERNO DE LA FUNDACION. A r tí c u l o SIETE . El gobierno de la Institución será ejercido por: a) Consejo parroquial; y b) El adm inistrador. CAPITULO V. DE LA ASAMBLEA GENERAL. Artículo OCHO. El Consejo Parroquial debidam ente convocada, es la autoridad m áxim a de la institución y estará integrada por la totalidad de los M iem bros institución. Artículo NUEVE. Son atribuciones del Consejo Parroquial: a) Elegir, sustituir total o parcialm ente al adm inistrador; b) Aprobar, reform ar o derogar el Reglam ento Interno de la institución; c) Aprobar y/o m odificar los planes, program as o presupuesto anual de la institución; d) Aprobar o desaprobar la M em oria Anual de Labores de la institución, presentada por la Junta Directiva; e) Decidir sobre la com pra, venta o enajenación de los bienes inm uebles pertenecientes a la institución; y f) Decidir todos aquellos asuntos de interés para la institución y que no estén contem plados en los presentes Estatutos. C A P I T U L O VI. DEL CONSEJO PARROQUIAL. Artículo DIEZ. El Consejo Parroquial tendrá las siguientes atribuciones: a) Des arrollar las actividades necesarias para el logro de los fines de la institución; b) Velar por la adm inistración eficiente y eficaz del patrim onio de la institución; c) Elaborar la M em oria Anual de Labores de la institución; d) Prom over la elaboración de p lanes, program as, proyectos y presupuestos de la institución e informar al administrador; e) Velar por el cum plim iento de los Estatutos, reglam entos Internos, Acuerdos y Resoluciones del consejo Parroquial ; f) Nom brar y autorizar entre los M iem bros de la institución, los Com ités o com isiones que considera necesarios o representantes en el exterior para el cum plim iento de los fines de la institución g) Resolver todos los asuntos que no sean com petencia del adm inistrador. Artículo ONCE. Son atribuciones del consejo parroquial: nom brar com isiones de entre sus m iem bros para fines específicos y con tiem po definido que considere necesario, aprobar el reglam ento de funcionam iento interno del consejo, reform ar los reglam entos que se emitan, conocer y resolver s o b re todo contenido de interés para el CDI cuyo conocimiento no correspondiere al adm inistrador o no estuviere previsto en los reglam entos. CAPITULO VII. DE LOS MIEM BROS Articulo DOCE. Son atribuciones del adm inistrador: Cum plir y velar porque se cum plan lo s reglam entos del CDI, lo m ism o que los acuerdos y resoluciones del consejo parroquial, dirigir estratégicam ente el CDI, aprobar y supervisar las políticas de la institución, supervisar y coordinar el trabajo del personal, procurando que éste cum pla con la s finalidades del C D I, asistir a las reuniones del consejo parroquial con derecho a voz cada vez que está lo solicite, proponer nuevas políticas adm inistrativas al consejo para ser aprobadas. Articulo TRECE son atribuciones de los m aestros : Responder dire ctam ente al desarrollo de los niños a su cargo en todos los momentos de su jornada, observar todas las medidas de seguridad para salvaguardar la integridad de los niños, evaluar el desarrollo de los niños, entregar evaluaciones periódicas a los padres de f am ilia sobre el desarrollo del niño (a), preocuparse por m antener actualizada en conocim ientos, norm ativas, derechos de los niños, avances teóricos en relación al crecim iento y al desarrollo integral de los niños (as), m etodología y estrategias de trabajo, contribuir a m antener el prestigio del CDI y al buen am biente de trabajo, tener actualizado los bienes a su uso, y responder por los m ism os. Articulo CATO RCE son atribuciones de la niñera Cuidar de los niños proporcionándoles estím ulos positivos, prioriza r el horario de comida de los niño, proporcionarles un baño en el horario adecuado, desarrollar actividades de recreación a los niños (as). Articulo QUINCE son atribuciones de la enfermera Planificación periódica de valoración m edica para todos los niños ( as), planificación del calendario de vacunación, atención en consultorio privado fuera de horario de atención en CDI, seguim iento a prescripción m édica en caso de enferm edad. A rticulo DIECISEIS son atribuciones de la cocinera: Elaborar el m enú diario acord e al cronogram a autorizado por el consejo, lim pieza y cuidado de utensilios de cocina e im plem entos de elaboración, asegurar el oportuno m antenim iento del equipam iento de cocina,

elaborar un presupuesto m ensual de los nuevos m enús, desinfección de pisos y m ateriales para la alim entación adecuada de los infantes. A N E X O 5

MODELO DE ESTATUTOS E INSTRUCTIVO PARA SOLICITAR LA APROBACIÓN DE ESTATUTOS DE LAS INSTITUCIONES SIN FINES DE LUCRO ESTATUTOS DE LA INSTITUCION. (INDICAR EL NOM BRE DE LA INSTITUCION)...... C A P I T U L O I NATURALEZA, DENOMINACIÓN, DOMICILIO Y PLAZO A r t . 1 - C rease en la ciudad de ...... D epartam ento de …………...... la institución de nacionalidad Salvadore ña com o entidad sin fines de lucro, de utilidad pública, apolítica, no lucrativa, y que en los presentes estatutos se denom inará "C entro de D esarrollo Infantil", y sus iniciales serán"...... C DI...... ". A r t . 2 - El dom icilio del C D I será la ciudad de ...... D epartam ento de ...... A r t . 3 - La institución se constituye por tiem po ind e fi n i d o . CAPITULO II DEL OBJETO Y LA FINALIDAD A r t . 4 - Son fines de la institución: a) b) c) d) CAPITULO III DEL PATRIMONIO A r t . 5 - El patrim onio de la institución estará form ado por: a) El aporte inicial de xx,xxx.xx dólares, que han sido recibidos a en tera satisfacción por el Consejo Parroquial; y toda clase de donativos que reciba del estado, de instituciones nacionales o extranjeras, de em presas privadas y de cualquier otra persona natural o jurídica; y b) Por los dem ás ingresos obtenidos en actividad e s lícitas que se realizan para el beneficio de la institución. CAPITULO IV DE LOS MIEMBROS, DERECHOS Y DEBERES A r t . 6 - Los m iem bros de la institución serán de dos clases: activos y honorarios. a) Serán m iem bros activos las personas naturales que la fund aron, los que lo solicitaron y fueron aceptados por Consejo parroquial. b) Serán m iem bros honorarios las personas naturales que hayan realizado o realizan una labor relevante en beneficio de la institución y reciban tal distinción del consejo parroquial. A r t . 7 - Son deberes de los m iem bros activos: a) Cum plir los estatutos y reglam entos de la institución, así com o los acuerdos del consejo parroquial; b) Asistir a las sesiones del consejo parroquial en caso contrario deberá de inform ar por escrito la causa de su inasistencia; será el consejo quien determ inará si es justificada o no. c) Guardar fidelidad a la institución y velar por el buen cumplimiento de los estatutos y reglam ento; d) Inform ar al consejo sobre anom alías o fallas que detecten en el funciona m i e n t o de la institución. e) Colaborar en todas las actividades que la institución desarrolle; Art. 7 - Son derechos de los m iem bros activos: a) Asistir con voz y voto a las sesiones del C onsejo Parroquial; b) Elegir y ser electos m iem bros del consejo Pa r r o q u i a l ;

c) Colaborar en todas las actividades que la institución desarrolle; Art. 8 - En cualquier tiem po podrá un m iem bro renunciar de la institución, para tal efecto bastará con que lo com unique por escrito al C onsejo parroquial. C A P I T U L O V CASOS DE SUS PENSIÓN A r t . 9 - Las causales por las que se pierde la calidad de m iem bro de la Institución s o n : a) Por faltas graves en el cum plim iento de los estatutos y reglam ento. b) Por renuncia. c) Por m uerte. d) Por incapacidad física y m ental que le im pida ejercer su papel com o tal. A r t . 1 0 - Son faltas graves a) Inasistencia injustificada a tres Sesiones G enerales consecutivas. b) Infidelidad com probada a la institución. c) M alversación o apropiación indebida del patrim onio de la institución. d) La agresión física entre los m iem bros de la institución. CAPITULO VI DEL GOBIERNO Y ÓRGANOS DE ADMINISTRACIÓN DE LA FUNDACIÓN A r t . 1 1 - El gobierno de la Institución estará a cargo del C onsejo Parroquial. A r t . 1 2 – El consejo Parroquial estará constituida por la totalidad de los m iem bros A c t i v o s . A r t . 1 3 – El Consejo Parroquial sesionará ordinariam ente dos veces por año, durante los m eses que se designe, previa convocatoria form alizada por escrito por el Consejo y deberá hacerse por lo m enos con treinta días de anticipaci ón para cada reunión. A r t . 1 4 – El Consejo Parroquial celebrará sesión extraordinaria cuando sea convocada o cuando lo soliciten por escrito a ésta por lo m enos por la tercera parte de los m iem bros con derecho a voz y voto y en ella se tratará únicam ente l os asuntos señalados en la agenda respectiva. A r t . 1 5 - Para que el Consejo pueda celebrar sesión válida necesitará que estén presentes por lo m enos las dos terceras partes de los m iem bros. Si a la prim era convocatoria el núm ero de m iem bros no hubiere quór um, se hará una nueva convocatoria para una hora después y la sesión se celebrará con cualquier núm ero de m iem bros que asistieron y serán aceptadas las resoluciones tom adas por sim ple m ayoría de los asistentes. A r t . 1 6 - C uando se solicite el consejo Parro quial que se aprueben reform as a los estatutos, se enviará a los m iem bros con sesenta días de anticipación por lo m enos, copia de las reform as propuestas para su debido estudio. A r t . 1 7 - Para aprobar reform as a los Estatutos, el quórum estará constituido p o r l a asistencia de las dos terceras partes de los m iem bros con derecho a voz y voto de la institución, y para que haya resolución válida se requiere del voto favorable del setenta y cinco por ciento de los m iem bros presentes y representados. A r t . 1 8 - Son atribuciones del Consejo Parroquial: a) Aprobar o desaprobar los inform es anuales y el balance de la Institución; b) Elegir por votación nom inal a las personas que deberán integrar El consejo. El voto será secreto o público según se acuerde. CAPITULO VII DISPOSICIONES GENERALES A r t . 3 3 – El Centro de Desarrollo Infantil de la parroquia San José de las Flores m unicipio de Tonacatepeque "CDI" se regirá por estos Estatutos y por las dem ás leyes aplicables. Todo asunto no previsto en estos estatutos ni en lo s reglam entos de la Institución, será resuelto por acuerdo tom ado en Consejo Parroquial, sin perjuicio de las leyes aplicables

A N E X O 5

MATERIAL DIDACTICO

C a n t i d a d Descripción Precio Unitario T o t a l

25 Resm as de Papel Bond T/C arta $ 3 . 9 9 $ 9 9 . 7 5

12 R e s m a s d e Papel Bond T/O ficio $ 5 . 0 0 $60 . 0 0

4 Caja de Fólderes de Colores (100U) $ 1 0 . 9 0 $ 4 3 . 6 0

Caja de Lápices de Colores no 75 $ 1 . 9 9 $ 7 6 . 9 9 tóxicos (12U)

C aja de Plastilina colores variados 100 $ 0 . 4 7 $ 4 7 . 0 0 no Toxica(10U)

15 Bote de Resistol (8onz) $ 2 . 2 5 $ 3 3 . 7 5

Pliego de papel Lustre colores 2 00 $ 0 . 1 2 $ 2 4 . 0 0 v a r ia d o s .

Caja de Plum ones Artline negro, rojo, 7 $ 9 . 1 2 $ 6 3 . 8 4 a z u l( 1 2 U )

60 Pliegos de C artulina colores v a r ia d o s $ 0 . 1 3 $ 7 . 8 0

20 Bollos de Lana de colores variados $ 0 . 4 4 $ 8 . 8 0

Pliegos de P apel Cresp ón de colores 100 $ 0 . 2 1 $ 2 1 . 0 0 v a r ia d o s

Pliegos de P apel china de colores 2 00 $ 0 . 0 5 $ 1 0 . 0 0 v a r ia d o s

30 Libretas de papel reciclable $ 0 . 8 0 $ 24. 0 0

15 R istra Brillantina de 25 U $ 3 . 0 0 $45 . 0 0

TOTAL $ 3 8 . 4 7 $ 5 6 5 . 5 3

Elaborado por grupo de tesis.

REQUERIMIE NTO DE LIMPIEZA

C a n t i d a d Descripción Precio Unitario ($) Total Anual ( $ )

12 E s c o b a s $ 2 . 0 0 24. 0 0

6 Trapeadores $ 3 . 0 0 18. 0 0

4 Palas para basura $ 2 . 0 0 8 . 0 0

10 B a s u r e r o s $6. 0 0 6 0 . 0 0

240 Bolsas negras para basura $2. 0 0 480. 0 0

12 G alón de desin f e c t a n t e $3. 0 0 36. 0 0

10 G alón de cloro $2. 0 0 20. 0 0

10 D e t e r g e n t e $4. 0 0 40. 0 0

5 C epillos para piso $2. 0 0 10. 0 0

3 Dispensador de papel hig. $ 3 . 0 0 9 . 0 0

10 Papel higiénico (12 rollos) $ 8 . 0 0 8 0 . 0 0

5 Jabón Liquido (G alón) $ 3 . 0 0 1 5 . 0 0

5 D is pensador de jabón $ 2 . 0 0 1 0 . 0 0

2 C epillos para lavar ropa $0. 75 1 . 5 0

5 Jabón lavaplatos (liquido) $2. 20 11. 0 0

12 M ascon lava platos $0. 4 0 4 . 8 0

T o t a l $ 4 5 . 3 5 $827. 3 0

Elaborado por grupo de tesis.

REQUERIMIENTO DE ALIMENTACIÓN

C a n t i d a d Descripción Precio Unitario ($) Costo M ensual T o t a l A n u a l ( $ )

12 Bolsa de Leche (1,800 gr.) $ 2 6 . 1 9 3 14. 28 3 , 7 7 1 . 3 6

12 Cartón de hue v o s $ 3 . 5 0 4 2 . 0 0 504. 0 0

100 Plátanos (unidad) $ 0 . 2 5 25. 0 0 300.0 0

2 Tom ates (java) $ 1 5 . 0 0 3 0 . 0 0 360 . 0 0

5 0 Cebollas (unidad) $ 0 . 1 2 6 . 0 0 72. 0 0

50 Chiles verdes (unidad) $ 0 . 1 2 6 . 0 0 72. 0 0

25 L e c h u g a s $ 0 . 4 0 10. 0 0 120. 0 0

80 L im o n e s $ 0 . 1 0 8 . 0 0 96. 0 0

10 B o lsas de Azúcar (5 libras) $ 2 . 0 0 20. 0 0 240. 0 0

50 Pepinos (unidad) $ 0 . 2 5 1 2 . 5 0 1 5 0 . 0 0

7 5 Ajos (unidad) $ 0 . 1 7 12. 7 5 153. 00

5 A c e it e ( g a l ó n ) $ 2 0 . 0 0 100 . 0 0 1 , 2 0 0 . 0 0

20 C oditos (bolsa) $ 0 . 6 0 1 2 . 0 0 144. 0 0

5 0 Salsita con queso (bolsitas) $ 0 . 4 5 22.5 0 270. 00

50 P iñ a s $ 1 . 0 0 5 0 . 0 0 600 . 0 0

20 Rosa de Jam aica (bolsa) $ 3 . 0 0 60. 0 0 720. 0 0

12 Cacao en polvo $ 3 . 2 5 3 9.0 0 468. 0 0

40 Q ueso (libra) $ 2 . 8 0 112. 0 0 1 , 3 4 4 . 0 0

20 Espinaca (m anojo) $ 1 . 0 0 20. 0 0 240. 0 0

100 Pipianes (unidad) $ 0 . 2 5 25. 0 0 3 0 0 . 0 0

100 Zanahoria (unid a d ) $ 0 . 2 0 20. 0 0 240. 0 0

100 Zanahoria (unid a d ) $ 0 . 2 0 20. 0 0 240. 0 0

100 Papas (libra) $ 0 . 2 5 25. 0 0 3 0 0 . 0 0

20 Apio (m anojo) $ 1 . 0 0 20. 0 0 240. 0 0

32 Chipilín (m anojo) $ 1 . 0 0 32. 0 0 384. 0 0

50 Frijoles (libra) $ 0 . 9 0 45. 0 0 540. 0 0

8 0 Pollo (libra) $ 1 . 5 0 120 . 0 0 1 , 4 4 0 . 0 0

60 Pan de caja $ 1 . 1 0 6 6.0 0 792. 0 0

T o t a l $ 1 , 2 5 5 . 0 3 $ 1 5 , 0 6 0 . 3 6

REQUER IMIENTO DE MANO DE

OBRA

P e r s o n a l Salario mensual Salario Anual

Adm inistrador $60 0 . 0 0 $ 7 , 2 0 0 . 0 0

M aestro (a) (2) $ 3 5 0 . 0 0 $ 8 , 4 0 0 . 0 0

E n f e r m e r a $ 4 0 0 . 0 0 $ 4 , 8 0 0 . 0 0

C o c in e r a $ 2 7 5 . 0 0 $ 3 , 3 0 0 . 0 0

N iñ e r a ( 3 ) $225. 00 $8,100.00

C o n s e r je $175. 00 $ 2 , 1 0 0 . 00

T o t a l $ 2 , 8 2 5 . 00 $ 3 3 , 9 0 0 . 00

Elaborado por el grupo de tesis

DETALLE DE CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA

D e t a l l e C a n t i d a d W a t t s / h o r a W atts/diaria W atts/m ensual

Com putadora 1 600 4 , 8 0 0 100,800

Refrigeradora 1 531 1 2 , 7 4 4 3 8 2 , 3 2 0

Radiograbadora 2 30 240 5 , 0 4 0

Horno m icroondas 1 1080 1 , 0 8 0 2 2 , 6 8 0

O a s is 1 541 4 , 3 2 8 9 0 , 8 8 8

T e le v is o r 1 150 450 9 , 4 5 0

DVD 1 10 20 420

F o c o s 8 20 640 1 3 , 4 4 0

C a f e t e r a 1 800 2 , 4 0 0 5 0 , 4 0 0

Total W atts 3 , 7 6 2 26, 7 0 2 675,438

Total Kilow atts 4 3 4 675

Fuente: según especificaciones técnicas de los equipos.

PRESUPUESTO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN KILOWATTS

D etalle (1) C o n s u m o Costo M ensual (1) T o t a l M e n s u a l Total Anual

M e n s u a l e n ( $ )

Cargo por energía 675 0 . 1 7 3 5 8 0 1 1 7 . 17 1 , 4 0 6 . 0 4

C a r g o d e ____ 1 2 . 2 1 4 7 6 5 1 . 0 2 1 2 . 2 4 distribución

C a r g o d e ____ 1 0 . 4 0 2 1 3 8 0 . 2 1 2 . 5 2 com ercialización

T o t a l 675 2 2 . 7 9 0 4 8 3 $ 118. 40 1 , 4 2 0 . 8 0

( 1 ) Detalle y cargos en base costos de rec ibo de energía eléctrica.

CONSUMO DE AGUA EN METROS CÚBICOS ANUALMENTE

Consumo diario en metro Consumo mensual en Total consumo anual T o t a l D e t a l l e p e r s o n a s cúbico por persona m etro cúbico en m etro cúbico.

E m p le a d o s 38 0 . 1 3 6 4 0 1 5 5 . 4 9 6 1865 . 9 5 2 y u s u a r io s

DETALLE DEL PRESUPUESTO DE AGUA POTABLE

Total consum o anual en Total consumo anual T o t a l D e t a l l e C o s t o p e r s o n a s m etro cúbico en m etro cúbico.

E m p le a d o s 38 1 8 6 5 . 9 5 2 $ 0 . 2 3 2 $ 4 3 2 . 9 0 y u s u a r io s

F u e n te : Según datos de la Adm inistración Nacional d e Acueductos y Alcantarillados (ANDA)

DETALLE DEL PRESUPUESTO DE UNA PUERTA.

C a n t i d a d Descripción V a l o r $

5 Varas de tabloncillo Laurel 2 6 . 0 0

2 Libras de clavo 3 0 . 0 0

1 C h a p a 1 2 . 0 0

3 B is a g r a s 3 . 0 0

¼ B a r n iz 7 . 5 0

¼ S e lla d o r 7 . 5 0

½ G alón de Thinner 5 . 0 0

¼ Cola blanca 5 . 0 0

10 T o r n i llo s 0 . 5 0

10 A n c la s 0 . 5 0

M ano de obra 2 5 . 0 0

T o t a l 1 2 4 . 5 0

PRESUPUESTO TOTAL DE PUERTAS

Presupuesto de Presupuesto de cinco

u n a p u e r t a p u e r t a s .

1 2 4 ( 5 ) 620

DETALLE DEL PRESUPUESTO PARA LA CONSTRUCCION DE DOS HA BITACIONES.

880 Ladrillos t ip o Saltex 10x20x40 3 5 0 . 0 0

1 2 0 d a d o s t ip o saltex 10x20x20 4 0 . 0 0

3 ½ q u i n t a l d e hierro ⅜ original 1 9 0 . 0 0

1 quintal de hierro ¼ original 5 3 . 0 0

5 polines de varia 1 4 0 . 0 0

10 duralitas de 12 pies 2 2 0 . 0 0

4 0 p in e s 1 4 . 0 0

4 ventanas 160 x1 1 7 5 . 0 0

2 puertas m etal 2x1 3 0 0 . 0 0

40 bolsas de cem ento cessa 3 2 0 . 0 0

7 m etros de arena 7 0 . 0 0

2 m etros de grava 6 0 . 0 0

10 libras de alam bre 1 0 . 0 0

50 m etros poliducto ¾ 1 5 . 0 0

100 m etros alam bre #12 1 3 0 . 0 0

1 caja term ica 2 circuitos 2 5 . 0 0

2 dados term icos de 20 am p. 2 0 . 0 0

4 lam paras 40 W . 6 0 . 0 0

8 cajas octagonales 4 . 0 0

8 cajas rectangulares 4 . 0 0

8 tapaderas octagonales 2 . 0 0

DETALLE DEL PRESUPUESTO PARA LA CONSTRUCCION DE DOS HABITACIONES.

RESUPUESTO PARA LA CONSTRUCCION DE D OS HABITACIONES . 26 m etros seram ica 2 6 0 . 0 0

12 bolsas pegam ix 6 5 . 0 0

1 bolsa pega sisa chocolate 6 . 0 0

T r a s p o r t e 1 5 0 . 0 0

4 tablas 4 varas 2 6 . 0 0

2 cuartones 4 varas 1 5 . 0 0

4 costaneras 3 varas 1 4 . 0 0

4 reglas 4 varas 1 3 . 0 0

3 libras de clav os 3 . 0 0

S u b - T o t a l 2 , 7 5 4 . 0 0

M ano de obra 1 , 4 0 0 . 0 0

T o t a l 4 , 1 5 4 . 0 0

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ENTREVISTA DIRIGID A A L SACERDOTE DE LA PARROQUIA SAN JOSE DE LAS FLORES INTERESADO EN E L PROYECTO.

I. OBJETIVO: Buscar inform ación general del sacerdote y las funciones que va a desem peñar la Parroquia San José las Flores, sobre el proyecto a realizar.

1. En los Proyectos de la parroquia, ¿Esta a disposición la creación de un C entro de Desarrollo I n f a n t il ? ¿En que Plazo? ______

2. ¿Q ué factores le han im pedido la creación de un C entro de D esarrollo Infantil? ______

3. Según su sentir. ¿La creación de un Centro de Desarrollo Infantil en la colonia San José las F lo r e s es una prioridad para esta y sus colonias aledañas?

______

4. ¿Con que cantidad de niños tiene estim ado iniciar la guardería? ______

5. ¿En donde considera usted conveniente la ubicación del Centro de Desarrollo Infantil? ______

6. ¿Q ué cantidad de cupos tiene proyectado increm entar el servicio cada año? ______

7. ¿Qué precio social estaría dispuesto a ofrecer por el servi cio que brindará el Centro de Desarrollo I n f a n t il ?

8. ¿Q ué horarios de atención establecerá para brindar el servicio del C entro de D esarrollo Infantil? ______

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓM ICAS ESCUELA DE ADM INISTRACIÓN DE EMPRESAS

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LAS FAMILIAS ALEDAÑAS A LA PARROQUIA SAN J OSE DE LAS FLORES BENEFICI ADAS CON EL PROYECTO.

I. OBJETIVO DEL CUESTIONARIO

El presente instrum ento de investigación se ha diseñado con el propósito de recopil ar inform ación de las f a m ilia s b eneficiadas con el proyecto que sirva para el estudio de Factibilidad para la creación y funcionam iento de un Centro de Desarrollo Infantil, en m unicipio de Tonacatepeque departam ento de San Salvador. Su colaboración es de m ucha im portancia para esta investigación ya que de ella dependerá la obtención d e d a t o s .

II. INDICACIONES: m a r q u e con una “X”, la respuesta que usted considere adecuada de acuerdo a su opinión, con respecto a lo que se le pregunte y com plem ente donde sea necesario.

III. GENERALIDADES DEL ENCUESTADO (A)

S E X O : M asculino Fem enino

E D A D : 18- 30 4 6 - 60

31- 4 5 61 - o m á s 6 3

IV. GENERALIDADES DE LA INVESTIGACIÓN

1. ¿Lugar de residencia? . a ) C om unidad Los Héroes b) Colonia 10 de O ctubre c) R esidencial Altos de las Flores f) U rb. Brisas del N orte g) Col. S an José Las Flores

2. ¿Núm ero de personas que integran su grupo fam iliar?

2 a 4 4 a 6 6 en adelante

3 . ¿Cuántos hijos tiene?

1 a 2 hijos 5 a 6 hijos

3 a 4 hijos m ás de 6 h ijos

4. ¿Cuántos niños entre 0 a 6 años viven con usted? a) 1 n i ñ o ( a ) b) 2 niños (as) c) 3 niños (as)

5 . ¿O cupación actual? ______

6 . ¿ Cuenta con algún servicio dom estico que le cuide a sus hijos m enores de 6 años?

Si______N o______

Si la respuesta es si, finalice su encuesta.

7 . ¿C uál es la fuente p rincipal de ingreso? a) G anadería b) Agricultura c) Em pleado em presa privada o pública d) Rem esas e) O tras fuentes de Ingreso Especifique______

8 . ¿ A c u á n t o asciende los ingresos fam iliares m ensuale s ? a) M enos de $50.00 b) D e $ 51.00 a $1 00.00 c) D e $101.00 en adelante.

9 . ¿ H aría uso de los servicios de un C entro de D esarrollo Infantil?

Si______N o______¿ P o r qué?______

10. ¿Tiene conocim iento del proyecto de la Creación y funcionam iento de un C entro de Desarrollo Infantil en el M unicipio de Tonacatepeque, D epartam ento de San Salvador? a ) S i b ) N o

1 1 . ¿ Q ue factores le im p id e n c o n t a r con una persona que le de servicios de cuidado a sus hijos?

a) E conóm ico b) Los cuida personalm ente c) Los cuida un fam iliar

12. ¿Considera usted necesaria la Creación y funcionam iento de un CDI, en la colonia San José de las Flores, M unicipio Tonacatepeque, departam ento de S an S alvador? a ) S i b ) N o

13. ¿Considera que la creación de un CDI en la parroquia San José de las Flores contribuirá a m ejorar el nivel de vida de los lugares aledaños a la parroquia San José de las Flores? a ) S i b ) N o

14. ¿Q ué tipos de beneficios espera obtener con la construcción de un CDI en zona de la parroquia San José de las Flores, m unicipio de Tonacatepeque? ______

1 5 . ¿ C on que recursos le gustaría que funcionara el C entro de D esarrollo Infantil? a) C ontratar personal idóneo b) Alim entación para los niños c) Infraestructura adecuada d) M aterial didáctico e) Todas las anterio r e s

1 6 . ¿ E nviaría a su hijo al C entro de D esarrollo Infantil? a ) S i b ) N o

¿ Porque? ______

1 7 . ¿ Q u é tipo de jornada utilizaría del C entro de D esarrollo Infantil durante la sem ana? a ) De 7:00 AM a 12:00 M b) De 7:00 AM a 5:00 PM c) De 1:00 PM a 5:00 PM

1 8 . ¿ Q ue precio social estaría dispuesto a pagar por el servicio de cuidado a sus niños en el Centro de

D esarrollo Infantil? a) $1.00 por día b) $ 1.50 por día c) $ 1.75 por día

1 9 . ¿Q ué tipo de enseña considera usted que los niños pueden recibir durante su perm anencia en el C entro de D esarrollo Infantil?

a) M ú s ic a b ) L e c t u r a c ) P r e s t o d) R eligión e) Todas las anteriores

20. ¿Q ué tipos de servicios clínicos considera usted que debe tener el C entro de D esarrollo Infantil? a) E nferm era b) Botiquín c) Psicólogo d) O t r o s

21. ¿ E s t á de acuerdo en que los niños visiten lugares recreativos para su form ación?

S I N O