1 Al son de la tierra: Músicas tradicionales de Colombia Cuando se le pregunta a un una fecunda diversidad creativa La música es como el lenguaje. El Plan Nacional de Música fabricante de gaitas, o a un y una riqueza inconcebible en A partir de elementos de para la Convivencia, inspirado músico gaitero de la costa norte las formas de interpretar esos base como las palabras y sus en el valor de la música para colombiana, cuál es el tamaño instrumentos, en los sonidos que gramáticas se pueden establecer construir nación, busca aportar adecuado para la caña de una producen y en el color de la fiesta tantas maneras diferentes de a la valoración y promoción de la gaita, es normal que estire uno o el acontecimiento que con ellos hablar como individuos hay que diversidad cultural expresada en de sus brazos y señale desde se acompaña. Reto porque implica hablen una misma lengua, ya sea la música, mediante el fomento el hombro hasta la punta de generar conceptos y métodos por los acentos que emplean para a las prácticas colectivas de las sus dedos la longitud ideal. Su específicos y porque resulta pronunciar esas palabras, o por orquestas infantiles y juveniles, respuesta es nítida y no admite arduo delimitar los géneros, el significado que les atribuyen. las bandas de viento, los coros controversia, la longitud es esa los toques o los instrumentos De igual forma, partiendo de los y las agrupaciones de músicas que muestra, no otra, pero al y sistematizarlos, o encontrar sonidos que se arrancan al cuero tradicionales que vibran al son preguntársele a otro músico matrices y bases que permitan de un tambor cununo pueden de la tierra. Cada una de estas éste no señalará el brazo de su definir lo que es un vallenato construirse bases rítmicas y prácticas posibilita el diálogo y compañero, sino el suyo. Todos sin despertar el descontento de tímbricas únicas que varían la interacción entre las culturas, los fabricantes de gaitas e alguien que considera que es otra entre los miembros de una misma engrandece nuestro patrimonio intérpretes de este instrumento cosa muy distinta. O establecer familia del pacífico nariñense. cultural, expresa nuestras que habitan las sabanas del sin lugar a discusiones lo que es identidades, interpreta nuestras norte del país podrían desfilar el abozao chocoano en Quibdó Música y lenguaje están aspiraciones más profundas, señalando sus brazos desde el cuando en Nuquí le cambian vivos y cambian, se recogen, promueve el pluralismo, hombro hasta la punta de sus alguna nota. son reinventados y mutan contribuye a la convivencia y dedos, siempre ofreciendo la permanentemente a una llena de alegría nuestro paso por misma respuesta: el largo ideal de Las músicas tradicionales en velocidad vertiginosa, por lo que el mundo. la caña es el de sus brazos. Colombia son tantas, tan variados es casi imposible atraparlos en sus ritmos, tan diferentes sus el papel. Es innegable también Al son de la tierra busca Pero ¿cuál es verdaderamente instrumentos, tan diversas las que ese cambio representa el celebrar la diversidad de la longitud adecuada? Habría que formas de interpretarlos y tan sentir de los hombres y mujeres nuestras músicas tradicionales, embalsamar los brazos de esos dispares las miradas de sus que interpretan y escuchan esas mantenida de generación en hombres y mostrarlos cuando intérpretes, que es evidente la músicas, y que en torno a ellas generación, transmitida con surgiera la ocasión. No hay un ausencia de reglas que puedan se establecen diálogos, puntos sabiduría y generosidad por estándar, una medida oficial, un establecerse, o trazar líneas de encuentro y situaciones de nuestros creadores, enriquecida metraje único. Esa es tal vez fijas que las definan histórica convivencia en las que el respeto por millares de jóvenes que hoy la mayor virtud de las músicas y territorialmente en sus por la diferencia y por lo que el reinventan nuestras músicas, tradicionales en Colombia y al componentes musicales más otro tiene que decir emergen sin enraizados en tradiciones mismo tiempo un gran reto: no hay íntimos. dificultad. Así en la diversidad de que permanecen vivas, que dos gaitas iguales en el Atlántico, sus prácticas musicales Colombia evolucionan, que se fusionan así como no hay dos marimbas encuentra una puerta abierta con otras músicas y renuevan, de chonta iguales en el Pacífico al intercambio cultural; y abre cada vez con más vigor, nuestras sur, ni dos golpes de tambor por medio de sonidos y melodías memorias e identidades. que se repitan exactos aunque disímiles, un terreno para la produzcan el mismo sonido, o comprensión entre habitantes de dos abozaos idénticos en el regiones disímiles. Chocó. Virtud porque expresa 1 Al son de la tierra: Músicas tradicionales de Colombia Cuando se le pregunta a un una fecunda diversidad creativa La música es como el lenguaje. El Plan Nacional de Música fabricante de gaitas, o a un y una riqueza inconcebible en A partir de elementos de para la Convivencia, inspirado músico gaitero de la costa norte las formas de interpretar esos base como las palabras y sus en el valor de la música para colombiana, cuál es el tamaño instrumentos, en los sonidos que gramáticas se pueden establecer construir nación, busca aportar adecuado para la caña de una producen y en el color de la fiesta tantas maneras diferentes de a la valoración y promoción de la gaita, es normal que estire uno o el acontecimiento que con ellos hablar como individuos hay que diversidad cultural expresada en de sus brazos y señale desde se acompaña. Reto porque implica hablen una misma lengua, ya sea la música, mediante el fomento el hombro hasta la punta de generar conceptos y métodos por los acentos que emplean para a las prácticas colectivas de las sus dedos la longitud ideal. Su específicos y porque resulta pronunciar esas palabras, o por orquestas infantiles y juveniles, respuesta es nítida y no admite arduo delimitar los géneros, el significado que les atribuyen. las bandas de viento, los coros controversia, la longitud es esa los toques o los instrumentos De igual forma, partiendo de los y las agrupaciones de músicas que muestra, no otra, pero al y sistematizarlos, o encontrar sonidos que se arrancan al cuero tradicionales que vibran al son preguntársele a otro músico matrices y bases que permitan de un tambor cununo pueden de la tierra. Cada una de estas éste no señalará el brazo de su definir lo que es un vallenato construirse bases rítmicas y prácticas posibilita el diálogo y compañero, sino el suyo. Todos sin despertar el descontento de tímbricas únicas que varían la interacción entre las culturas, los fabricantes de gaitas e alguien que considera que es otra entre los miembros de una misma engrandece nuestro patrimonio intérpretes de este instrumento cosa muy distinta. O establecer familia del pacífico nariñense. cultural, expresa nuestras que habitan las sabanas del sin lugar a discusiones lo que es identidades, interpreta nuestras norte del país podrían desfilar el abozao chocoano en Quibdó Música y lenguaje están aspiraciones más profundas, señalando sus brazos desde el cuando en Nuquí le cambian vivos y cambian, se recogen, promueve el pluralismo, hombro hasta la punta de sus alguna nota. son reinventados y mutan contribuye a la convivencia y dedos, siempre ofreciendo la permanentemente a una llena de alegría nuestro paso por misma respuesta: el largo ideal de Las músicas tradicionales en velocidad vertiginosa, por lo que el mundo. la caña es el de sus brazos. Colombia son tantas, tan variados es casi imposible atraparlos en sus ritmos, tan diferentes sus el papel. Es innegable también Al son de la tierra busca Pero ¿cuál es verdaderamente instrumentos, tan diversas las que ese cambio representa el celebrar la diversidad de la longitud adecuada? Habría que formas de interpretarlos y tan sentir de los hombres y mujeres nuestras músicas tradicionales, embalsamar los brazos de esos dispares las miradas de sus que interpretan y escuchan esas mantenida de generación en hombres y mostrarlos cuando intérpretes, que es evidente la músicas, y que en torno a ellas generación, transmitida con surgiera la ocasión. No hay un ausencia de reglas que puedan se establecen diálogos, puntos sabiduría y generosidad por estándar, una medida oficial, un establecerse, o trazar líneas de encuentro y situaciones de nuestros creadores, enriquecida metraje único. Esa es tal vez fijas que las definan histórica convivencia en las que el respeto por millares de jóvenes que hoy la mayor virtud de las músicas y territorialmente en sus por la diferencia y por lo que el reinventan nuestras músicas, tradicionales en Colombia y al componentes musicales más otro tiene que decir emergen sin enraizados en tradiciones mismo tiempo un gran reto: no hay íntimos. dificultad. Así en la diversidad de que permanecen vivas, que dos gaitas iguales en el Atlántico, sus prácticas musicales Colombia evolucionan, que se fusionan así como no hay dos marimbas encuentra una puerta abierta con otras músicas y renuevan, de chonta iguales en el Pacífico al intercambio cultural; y abre cada vez con más vigor, nuestras sur, ni dos golpes de tambor por medio de sonidos y melodías memorias e identidades. que se repitan exactos aunque disímiles, un terreno para la produzcan el mismo sonido, o comprensión entre habitantes de dos abozaos idénticos en el regiones disímiles. Chocó. Virtud porque expresa La música en el mar de los siete colores 2 MÚSIcaS ISleÑAS En el territorio de San Andrés, Providencia y Santa Catalina se hace presente una variedad muy amplia de formas musicales que son interpretadas por buena parte de la población, pero su principal característica es que conviven a diario combinándose entre ellas el calypso y el mento con canciones y bailes de salón europeos que tienen más de quinientos años de antigüedad.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages11 Page
-
File Size-