Arte Plumario En El Altiplano Paceño

Arte Plumario En El Altiplano Paceño

107 Arte Plumario en el Altiplano Paceño: historia, danza y técnicas de los plumajes en comunidades Aymara del departamento de La Paz, Bolivia Gloria Villarroel Salgueiro, Johnny Guerreros Burgoa y Richard Mújica Angulo1 Resumen El presente documento es producto del estudio titulado “Investigación sobre Arte Plumario en el Altiplano Paceño” impulsado por el Museo Nacional de Etnografía y Folklore (MUSEF) en la gestión 2015. La investigación tuvo el objetivo de generar interpretaciones comparativas acerca de la producción y uso del arte plumario en relación con la música y el ciclo productivo, en algunas localidades del altiplano del departamento de La Paz. Para cumplir este objetivo el presente texto recurre a tres miradas, la primera histórica que nos acerca a conocer la importancia de las aves y de las plumas; la segunda realiza el análisis de las fiestas en el altiplano paceño en correlación con las dazas: Qina Qina, Sikuri Mayura, Muqululu y Qina Qina Mollo y la tercera desarrollará las técnicas y simbolismos del uso y elaboración de piezas con plumas. Palabras claves: Arte plumario, Altiplano paceño, técnicas plumarias, danzas, Qina Qina, Sikuri Mayura, Muqululu y Qina Qina Mollo. Introducción El presente texto es producto de una investigación que tuvo el objetivo de generar una serie de interpretaciones comparativas acerca de la producción y uso de arte plumario en relación con la música y el ciclo productivo, a partir de datos de campo recolectados en algunas localidades del Altiplano paceño. En el proceso de investigación se identificaron 1 Los autores son investigadores integrantes de Pacha Kamani: Espacio Intercultural de Práctica e Investigación Ancestral, centro de acción cultural que realiza actividades desde el año 2006: • Gloria Villarroel Salgueiro, es licenciada en Antropología y magister en Desarrollo Económico por el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA), correo electrónico: gvillarroel. [email protected]. • Johnny Tito Guerreros Burgoa, es licenciado en Historia, licenciado en Antropología y magister en Estudios Latinoamericanos por el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA), correo electrónico: [email protected]. • Richard Mújica Angulo, es licenciado en Antropología y maestrante en Estudios Críticos del Desarrollo en el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés (CIDES-UMSA), correo electrónico: richard. [email protected]. 108 cinco ámbitos que dieron el marco general de exposición y organización de la información: el primero referido a la investigación del arte plumario; un segundo ámbito se dedica a lo histórico; el tercero al contenido social y festivo; una cuarto a los aspectos técnicos y simbólicos; y un quinto estudia el uso, circulación y permanencia del arte plumario en las danzas autóctonas. En la primera sección, enfoques de la investigación del arte plumario, se introduce al conocimiento de las investigaciones sobre el arte plumario. Es una revisión que aproxima a las tendencias investigativas en este tema y a las técnicas del arte plumario como un espacio de estudio que tienen mucho por abordar. En la segunda sección, presencia y representación de las aves y plumas en el área andina: una visión histórica, se presenta la relación del tema histórico y el arte plumario. En primera instancia se realiza un acercamiento a la presencia de las aves en el área andina, a partir de investigaciones realizadas sobre el periodo Prehispánico y Colonial. Asimismo, se hace referencia a las representaciones y usos de las aves, debido a que las mismas tienen una gran trascendencia en la vida de los habitantes del área andina, ello explica su presencia en la cerámica, pintura y textiles. Se hace mención, también, a cómo las plumas formaron parte de diversas danzas presentes a inicios del siglo XIX y estos registros nos permiten comprender porque muchas de las danzas, analizadas más adelante, continúan utilizando plumas como parte principal de su indumentaria. La tercera sección está dedicada al espacio y tiempo festivo del arte plumario paceño. En esta se describe el contexto de práctica de las danzas, el tiempo y ciclos climatológicos, productivos y festivo-musicales donde el contexto implica a las fiestas, épocas, ciclos productivos y práctica musical. La cuarta sección, plumajes y danzas, y su articulación con los ciclos, contextos y técnicas del arte plumario, aborda al arte plumario en las danzas paceñas mostrando su articulación con el tiempo festivo y musical. Se inicia con un mapeo de las danzas que llevan plumajes en su atuendo, esta idea espacial se cruza con el entendido del tiempo, expresado en los ciclos productivos, climatológicos y festivos y, la descripción contextualizada de la articulación de algunas danzas: el Qina Qina, Sikuri Mayura, Muqululu y Qina Qina Mollo. Posteriormente, se estudia el flujo de la circulación y el alquiler del arte plumario en algunas danzas. Con todo, esta sección muestra tanto el uso del arte plumario presente en las danzas paceñas y a las danzas organizadas en el espacio y tiempo festivo. Estos criterios originados en un conocimiento ancestral se proyectan y articulan con nuevas dinámicas económicas, sociales y de política pública. En esta misma sección, se describe la técnica y simbolismo del uso y elaboración de piezas con plumas, en ella se ha establecido dos partes: primero, se presenta la pieza en análisis por tipo de prenda, se desarrolla una descripción de los aspectos de origen de las plumas y de la elaboración de la prenda; la segunda realiza un análisis comparativo entre tipos de piezas, identifica coincidencias de técnicas como ser el prendido de plumas y las formas de elaboración del soporte de las mismas. La quinta sección, uso, circulación y permanencia del arte plumario de las danzas autóctonas, presenta consideraciones acerca de las funciones y cuidado del arte plumario, 109 los factores de desuso o desaparición del arte plumario y las estrategias de continuidad y práctica: circulación, préstamo y venta del arte plumario. En suma, a partir de esta investigación se pretende mostrar la necesidad de reconocer la significancia de las aves y de su plumaje. Un espacio poco explorado en nuestro país, pero con grandes necesidades de sostenibilidad y participación intersectorial. Por estas particularidades se agradece al MUSEF el haber permitido realizar esta investigación. Asimismo, reconocemos el aporte de cada una de las personas partícipes en este estudio, ya que permitieron acercarnos desde sus vivencias y prácticas al arte plumario visible en diversas danzas vinculadas a un tiempo festivo y musical, y que también es parte de la identidad de los mismos, pese al asedio constante y múltiple. 1. Enfoques de la investigación del arte plumario Antes de abordar el tema del arte plumario en Bolivia, conviene realizar una breve revisión de los enfoques que abordaron los estudios del arte plumario. Por ello, se propone dos breves subacápites, en el primero se realizará una aproximación a las tendencias de los estudios sobre el arte plumario, identificando los principales o preponderantes; y el segundo abordará la necesidad de estudiar el arte plumario desde sus técnicas específicas. 1.1. Aproximación a las tendencias de los estudios del arte plumario El arte plumario se entiende como la elaboración de objetos por medio de plumas (Muñoz, 2006)2. Dicha consideración, como lo señala Muñoz, es reflejo de “implicaciones cognitivas”, de supuestos y expresiones que corresponden a una visión del mundo: la eurocéntrica. Desde ya la noción de “arte” conlleva dichas implicaciones referidas a formas de expresión “estéticas” que surgen de un contexto socio-cultural específico (Barfield, 2000). Por lo cual, es necesario partir de este precepto, puesto que en este estudio también nos referimos al arte plumario como una manera de entender, desde la actualidad, “esos objetos tan enigmáticos como lo son las imágenes [y piezas] elaboradas con plumas” (Muñoz, 2006). Esta “manera de entender” nos llevó a reconocer que el arte plumario es un concepto empleado en las urbes, incluso aún no reconocido del todo. Asimismo, tampoco se usa, en el cotidiano de los pobladores indígenas del área rural de nuestro país; en su lugar, se refieren a estas piezas de diversas maneras, según su contexto lingüístico-cultural, de donde se identificó un término castellano en común: “plumaje” —al menos en el trabajo realizado en el departamento de La Paz y el Beni, donde pudimos aproximarnos—. Realizada esta aclaración, también es pertinente descentrar la idea de que el arte plumario se enfoca únicamente en lo estético. Al respecto, tanto Muñoz (2006) como Colombres (2005) muestran la necesidad de ampliar dicha mirada. El primero, discute sobre la construcción histórica de los significados plumarios en procesos de colonización y busca “llamar la atención sobre las múltiples dimensiones de significado que se encuentran 2 De hecho, en varios estudios se emplea también “arte plumaria” como una distinción del “plumario” que sería la persona que realiza estas piezas. 110 presentes en las imágenes elaboradas con plumas” (Muñoz, 2006: 121). Esta idea es complementada por Colombres, quién traza un panorama de los diferentes enfoques que se realizaron sobre los “plumajes”; pues, además de resaltar el uso de las plumas en el contexto ritual, añade que “[l]os adornos plumarios […] actúan como verdaderos códigos que transmiten mensajes sobre el sexo, la edad, el estado civil, la pertenencia clánica, la posición social, el papel ceremonial, el poder político y los niveles de prestigio” (Colombres, 2005: 132). Asimismo, no hay que dejar de lado, las cuestiones de género que Colombres apunta, ya que en la literatura etnográfica se observa que el mundo de las plumas, está reservado a los hombres, y que incluso existen prohibiciones hacia las mujeres sobre el uso y manipulación de estas piezas (Colombres, 2005). Todo ello expresa la importancia de romper la frontera del objeto mismo como elemento central de interpretación e incluir en el análisis el contexto sociocultural que le rodea.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    97 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us