PAÍSES ANDINOS: LOS POLÍTICOS PAÍSES ANDINOS: LOS POLÍTICOS Co-editores Alberto Adrianzén Juan Rial Rafael Roncagliolo Países andinos: los políticos Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral 2008 Las publicaciones de IDEA Internacional no son reflejo de un interés específico nacional o político. Las opiniones expresadas en esta publicación no representan necesariamente los puntos de vista de IDEA Internacional, de sus juntas directivas o de los miembros de sus consejos. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaa Toda solicitud de permisos para usar o traducir todo o alguna parte de esta publicación debe hacerse a: IDEA Internacional aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa SE 103 34 Estocolmo aaaaaaaiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa Suecia aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa IDEA Internacional favorece la divulgación de sus trabajos, y responderá a la mayor brevedad a las solicitudes de uso, traducción o reproducción de sus publicaciones. Aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa IDEA Internacional IDEA Internacional Strömsborg SE-103 34 Oficina Región Andina Stockholm Calle Coronel Andrés Reyes 191, San Isidro Suecia Lima 27 - Perú Tel: +46 8 698 37 00 Tel: (511) 440 4092 / 440 4093 Fax: +46 8 20 24 22 Fax: (511) 421 2055 [email protected] http://www.idea.int Diseño y diagramación: Ruperto Pérez Albela Stuart Motivo de la carátula: Atracción urbana, Domingo Yépez Silva-Santisteban Impresión: Ediciones Nova Print S.A.C. Primera edición: agosto de 2008 Tiraje: 2.000 ejemplares Hecho el Depósito Legal Nº 2008-09433 en la Biblioteca Nacional del Perú ISBN: 978-91-85724-47-5 Impreso en el Perú PAÍSES ANDINOS: los políticos Contenido Prólogo 9 Introducción: Manuel Alcántara Sáez 11 Bolivia Semblanza de Evo Morales Ayma 26 Entrevista a Samuel Doria Medina 34 Entrevista a Zacarías Flores Gutiérrez 44 Entrevista a Michiaki Nagatani Morishita 60 Entrevista a Jorge Quiroga Ramírez 72 Entrevista a Felipe Quispe Huanca 94 Colombia Semblanza de Álvaro Uribe Vélez 108 Entrevista a Carlos Gaviria Díaz 120 Entrevista a Carlos Holguín Sardi 134 Entrevista a Antanas Mokus Šivickas 146 Entrevista a Francisco Santos Calderón 162 Entrevista a Horacio Serpa Uribe 174 Entrevista a Germán Vargas Lleras 192 Ecuador Semblanza de Rafael Correa Delgado 202 Semblanza de Lucio Gutiérrez Borbúa 214 Semblanza de Luis Macas Ambuludí 226 Entrevista a Paco Moncayo Gallegos 232 Semblanza a Álvaro Noboa Pontón 248 Entrevista a León Roldós Aguilera 264 Entrevista a Fernando Rosero González 274 Entrevista a Cynthia Viteri Jiménez 286 5 PAÍSES ANDINOS: los políticos Perú Semblanza de Alan García Pérez 302 Entrevista a Martha Chávez Cossío 318 Entrevista a Javier Diez Canseco Cisneros 342 Entrevista a Lourdes Flores Nano 360 Entrevista a Ollanta Humala Tasso 378 Entrevista a Humberto Lay Sun 402 Semblanza de Valentín Paniagua Corazao 418 Entrevista a Susana Villarán de la Puente 426 Anexos: Datos biográficos 444 Sobre IDEA Internacional 450 6 PAÍSES ANDINOS: los políticos Prólogo Al iniciar su programa en los países andinos IDEA Internacional realizó un diagnóstico cuyos resultados aparecen publicados en el libro "La Política por Dentro: Cambios y Continuidades en las organizaciones políticas de los países andinos". En él, se realizó un estudio de treinta siete organizaciones políticas de la región. Aquel análisis institucional es ahora complementado con esta publicación dedicada a los protagonistas individuales: los candidatos presidenciales. En los países andinos, como en otros países, los personajes no solo cuentan sino que cuentan cada vez más. Actualmente es difícil imaginarse el proceso político boliviano sin Evo Morales, el colombiano sin Álvaro Uribe, o el ecuatoriano sin Rafael Correa. La presencia y vigencia de las personalidades son claves para entender la dimensión de los políticos. AAAAAAaAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA El presente libro se compone de una serie de entrevistas y semblanzas biográficas a los más importantes candidatos a la presidencia en cuatro países andinos durante las últimas elecciones presidenciales: Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. En el caso de los presidentes elegidos presentamos una extensa semblanza de cada uno de ellos. A los restantes políticos se les aplicó sendas entrevistas a profundidad, centradas, sobre todo, en su propia biografía y en su visión de la política y de la coyuntura. El propósito de esta publicación es incorporar la dimensión biográfica de los políticos para entender mejor qué viene sucediendo en los países andinos, es decir, vincular biografías y estructuras. AAAAAAAAAAAAAAAAAA El lector tiene así un material realmente único. Conocer de dónde viene un político, qué piensa de la política, cómo su vida lo sensibiliza y qué relación existe entre su actividad política y su biografía, son aspectos que hay tener en cuenta para una visión más integral y compleja de los procesos de cambio. AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA La labor no ha sido fácil. Cada entrevista y semblanza ha supuesto un trabajo previo de investigación, de conocimiento del personaje y de sus circunstancias. El empleo de las notas a pie de página busca aclarar o precisar situaciones y personajes para que el lector tenga una mejor comprensión del entrevistado y sus circunstancias. AAAAAAAAAAAAAAAAAA 7 PAÍSES ANDINOS: los políticos El proyecto editorial ha sido liderado por Rafael Roncagliolo, Juan Rial y Alberto Adrianzén. Las entrevistas y semblanzas han sido realizadas por, además de ellos mismos, Martín Tanaka y Juan Fernando Londoño. La coordinación editorial ha estado a cargo de María Inés Calle y la corrección de estilo fue obra de Rosario Rey de Castro. AAAAAAAAAAA Quisiéramos agradecer a todos y a cada uno de las entrevistadas y entrevistados por su paciencia para responder a nuestras preguntas. Sin su colaboración desinteresada este libro no hubiese visto la luz. También agradecemos a Manuel Alcántara, de la Universidad de Salamanca, por su ilustrada y estimulante introducción. Para IDEA Internacional, es motivo de satisfacción el compartir estos testimonios con el amplio público de académicos, políticos y ciudadanos de los países andinos y de otras latitudes. AAAAAAAAAAAAAAA Vidar Helgesen Secretario General IDEA Internacional Prólogo 8 Manuel Alcántara Sáez Vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad de Salamanca Introducción El reto de la calidad del liderazgo político en los países andinos En las páginas que siguen reivindicaré el estudio de los políticos como un elemento básico para entender el funcionamiento del sistema político, considerando que la calidad de la política es función de la calidad de aquellos. En este sentido es necesario definir los elementos que conforman “un político de calidad” desde una perspectiva triple, que incor- pore variables derivadas de lo que significa ser un “buen ciudadano”, un “buen profesional” y un “buen líder”. Finalmente, haré algunas reflexiones relativas a la clase política actual de los países andinos. AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAa 1. Calidad de la política y calidad de los políticos 1 La expresión calidad de la democracia, que comienza a abrirse paso hace apenas una década, tiene un carácter complejo, pues está ligada tanto a los distintos significados del término calidad para los sectores industriales y los de mercadotecnia, como a las diferentes visiones que se tienen del concepto de democracia. En efecto, como se ha señalado recientemente (Diamond y Morlino 2004: 21), la calidad puede estar vinculada a un procedimiento por el que un producto que se identifica con ella es el resultado de un proceso riguroso de acuer- do con un protocolo preciso, pero también lo está al contenido de dicho producto, es decir, a sus características estructurales. Finalmente, se relaciona también con el resultado medi- do por el grado de satisfacción del usuario. AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA Así mismo, hay una visión de la democracia en la que se enfatiza más su capacidad de provocar la participación de la ciudadanía, de estimular debates y deliberación sobre las opciones que enfrenta un país o una comunidad, de proteger los derechos de los individuos y grupos marginales frente a los grupos de poder, y de promover la justicia social (Amaral y Manuel Alcántara Sáez Introducción Vicerrector de Relaciones Internacionales de la Universidad de Salamanca 11 PAÍSES ANDINOS: los políticos Stokes 2005: 11). Esta perspectiva es diferente a la de una democracia configurada sobre los valores de libertad, igualdad política y control de las políticas públicas y sus hacedores a través del funcionamiento legítimo y legal de instituciones estables; en este sentido, es probablemente más útil referirse mejor a la calidad de la política (Alcántara 2003). aaaaaa 2 Ahora bien, esta segunda versión, próxima a la conceptualización de Dahl, puede medirse en función de su calidad si se satisfacen ocho dimensiones. Cinco de ellas tienen carácter procedimental: el imperio de la ley, la participación, la competición, la responsabilidad verti- cal y la responsabilidad horizontal. Dos tienen carácter sustantivo: respeto de las liberta- des civiles y políticas e implementación progresiva de mayor igualdad política (y, conse- cuentemente, social y económica). Por último, se encuentra la dimensión responsiveness que enlaza las dimensiones procedimentales con las sustantivas proveyendo una base para medir cuántas más o menos políticas públicas (incluyendo leyes, instituciones y gastos) corresponden
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages441 Page
-
File Size-