
Fernando Jubete (Coordinador), José Miguel Barea-Azcón, Ruth Escobés, Eduardo Galante, Ricardo Gómez Calmaestra, David César Manceñido, Juan Gabriel Martínez, Yeray Monasterio, Amparo Mora, Miguel L. Munguira, Constanti Stefanescu y Alberto Tinaut a conservación de los invertebrados, y en particular de los lepidópteros, L es todavía una tarea pendiente en buena parte del territorio español. Para la mayor parte de las especies se desconocen todavía aspectos básicos de su biología, su área de distribución, las principales amenazas y las actuaciones necesarias de llevar a cabo para garantizar la conservación de sus poblaciones. BASES TÉCNICAS El presente manual es una obra colectiva en la que han participado doce autores, todos ellos especialistas en el estudio de un total de diez de las doce especies PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS que se encuentran en Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y del Catálogo Español de Especies Amenazadas. Cada capítulo contiene una actualización de los conocimientos disponibles hasta la fecha de cada especie, una detallada descripción de las necesidades LEPIDÓPTEROS de conservación y, especialmente, unas directrices de conservación que deberían ser puestas en marcha para revertir el desfavorable estado de conservación que pesa sobre cada una de ellas. El libro está especialmente dirigido a gestores, técnicos de campo o personal AMENAZADOS vinculado a las diferentes administraciones con competencia en materia de conservación de estas especies de lepidópteros. EN ESPAÑA Editor: Con el apoyo de: ASOCIACIÓN DE NATURALISTAS PALENTINOS Entidades colaboradoras: Fernando Jubete (Coordinador), José Miguel Barea-Azcón, Ruth Escobés, Eduardo Galante, Ricardo Gómez Calmaestra, David César Manceñido, Juan Gabriel Martínez, Yeray Monasterio, Amparo Mora, Miguel L. Munguira, Constanti Stefanescu y Alberto Tinaut BASES TÉCNICAS PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS LEPIDÓPTEROS AMENAZADOS Citación bibliográfica de la obra completa: EN ESPAÑA Jubete, F. (coord.), J.M. Barea-Azcón, R. Escobés, E. Galante, R. Gómez-Calmaestra, D.C. Manceñido, J.G. Martínez, Y. Monasterio, A. Mora, M.L. Munguira, C. Stefanescu y A. Tinaut. 2019. Bases técnicas para la conservación de los lepidópteros amenazados en España. Asociación de Naturalistas Palentinos. Citación bibliográfica de un capítulo: Stefanescu, C. Ondas rojas europea (Euphydryas aurinia) in Jubete, F. (Coord.), J.M. Barea-Azcón, R. Escobés, E. Galante, R. Gómez-Calmaestra, D.C. Manceñido, Y. Monasterio, A. Mora, M.L. Munguira, C. Stefanescu y A. Tinaut. 2019. Bases técnicas para la conservación de los lepidópteros Editor: amenazados en España. Asociación de Naturalistas Palentinos. ASOCIACIÓN DE NATURALISTAS Edita: Asociación de Naturalistas Palentinos PALENTINOS Depósito legal: 203-2019 Diseño: Gráfico Gabinete de Comunicación, S.L. Imprime: La Imprenta Comunicación Gráfica, S.L. ÍNDICE Agradecimientos 9 Prólogo 11 Introducción 12 Los insectos, esos pequeños seres imprescindibles para nuestra vida Eduardo Galante 15 Estado de conservación y protección de los lepidópteros en España Ricardo Gómez Calmaestra 27 Apolo (Parnassius apollo) Alberto Tinaut, Juan Gabriel Martínez y José Miguel Barea-Azcón 43 Lopinga (Lopinga achine) Amparo Mora, Yeray Monasterio y Ruth Escobés 55 Ondas rojas europea (Euphydryas aurinia) Constantí Stefanescu 69 Manto violeta (Lycaena helle) David César Manceñido y Amparo Mora 85 Hormiguera oscura (Phengaris nausithous) Fernando Jubete 95 Hormiguera de lunares (Phengaris arion) Miguel L. Munguira 111 Niña de Sierra Nevada (Polyommatus golgus) José Miguel Barea-Azcón y Miguel L. Munguira 123 Isabelina (Actias isabelae) David César Manceñido 139 Eriogaster catax Fernando Jubete 149 Proserpinus proserpina Fernando Jubete 163 agradecimientos La Asociación de Naturalistas Palentinos quiere agradecer en primer lugar y de forma muy especial la participación de los autores responsables de la redacción de las fichas. Todo el trabajo realizado ha sido de forma altruista y desinteresada. Una parte importante de este manual lo componen los miles de citas recibidas por numerosas personas o entidades. Aunque citar a todas ellas resulta imposible, es obligado resaltar algunas entidades como Biodiversidad Virtual, quien a través de José Manual Sesma envió un archivo con más de 2.000 citas pertenecientes a ocho especies de lepidópteros amenazados en España. Pablo C. Rodríguez, José Rodrigo Dapena, Tomás Sanz, Marian Pomeda, Andrés García Pérez, Ángel Blázquez, Fernando de Juana y David Barros, aportaron también un importante número de citas de forma específica para el trabajo. José Miguel Barea-Azcón se encargó de la ardua tarea de realizar los mapas de distribución de las especies, aguantando pacientemente las numerosas correcciones propuestas por los autores. Amparo Mora, autora de los textos de la mariposa bacante y manto violeta quiere hacer constancia de los siguientes agradecimientos: a todos mis compañeros/as del Parque Nacional de Picos de Europa, que me han dado la mejor escuela. A Georges Verhulst, por iniciarnos en el mundo de las mariposas. Y a Fernando Jubete, por impulsar esta puesta al día de conocimientos. De la misma forma, Ruth y Yeray, autores del texto de la mariposa bacante, hacen los siguientes agradecimientos: a nuestros amigos y compañeros Juan Manuel Pérez de Ana, Óscar Moreno Iriondo y Juan Carlos Vicente Arranz, que han participado en la recogida de información en la sierra Salvada y tanto nos han ayudado a estudiar esta esquiva mariposa. PRÓLOGO A FAUNA LEPIDOPTEROLÓGICA IBÉRICA es una de las más ricas y diversas de Euro- pa. Cuenta con un importante número de especies endémicas como, por ejem- L plo, la niña de Sierra Nevada (Polyommatus golgus), rayada bética (Polyommatus violetae), azufrada ibérica (Euchloe bazae) o erebia cantábrica (Erebia palarica). Otras especies son sencillamente espectaculares por sus formas o diseño, como es el caso de la mariposa Apolo (Parnassius apollo), macaón (Papilio macaon) y otras especies menos conocidas de mariposas nocturnas como la isabelina (Actias isabelae), Aglia tau o Arctia dejeanii. Además, los lepidópteros en su calidad de consumidores primarios son especialmente sensibles a los cambios o modificaciones ambientales, por lo que son excelentes bioin- dicadores del cambio global. Por último, tampoco podemos olvidar el imprescindible pa- pel que los lepidópteros desempeñan como especies polinizadoras, así como el recurso alimenticio de primer orden que suponen para otras especies superiores vertebradas e invertebradas. Dada la indudable importancia y atractivo de este grupo, hay que mantener los esfuerzos y trabajar firmemente en su conservación. La impresionante riqueza de especies y el gra- do de amenaza de muchas de ellas, deben implicarnos a todos para lograr que los recur- sos económicos y humanos invertidos en su conservación en comparación, por ejemplo, con las especies vertebradas, sean cada vez mayores. Avanzar en la conservación de las especies invertebradas en general y de los lepidópte- ros en particular, debe ser un reto que todas las administraciones y actores implicados en la conservación de la naturaleza debemos acometer de forma inminente, un trabajo al que la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica muestra su apoyo y compromiso desde hace años. El contenido de este libro incluye un compendio con la información básica de diez de las doce especies de lepidópteros amenazadas en España. En segundo lugar, y sin lugar a dudas la parte más importante del manual, es la redacción de unas directrices básicas de conservación para cada una de estas especies, un importante punto de partida que administraciones, empresas y particulares debemos tener en cuenta para salvaguardar una importante parte de nuestro patrimonio natural. Desde la Fundación Biodiversidad seguiremos apoyando la puesta en marcha de políti- cas activas dirigidas a la conservación de las especies invertebradas, en consonancia con las recomendaciones que viene realizando en los últimos años la propia Unión Europea. Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica Foto: Eduardo Galante. Eduardo Foto: Scarabaeus laticollis. 11 INTRODUCCIÓN OS TRABAJOS Y ESFUERZOS EN LA CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL, en especial Uno de los principales problemas que se encuentran los gestores a la hora de aplicar en lo que se refiere a la ejecución de programas para la recuperación de es- medidas o programas de conservación de las especies invertebradas es la falta de pecies amenazadas han experimentado importantes avances en los últimos información sobre su biología y problemática de conservación. El manual Bases téc- L nicas para la conservación de los lepidópteros amenazados en España se crea con años. Pero estos esfuerzos no han sido parejos hacia todos los grupos faunísticos. Las “grandes” especies han sido las principales beneficiarias de estos programas de con- la intención de suplir esas carencias. Es una obra dirigida especialmente a gestores, servación, sirviendo como ejemplo los casos del oso pardo, lince ibérico, águila impe- técnicos de administraciones o de empresas que tengan responsabilidades en la rial, quebrantahuesos o cigüeña negra, por citar algunos de los más conocidos. conservación de estas especies. El objetivo principal es proporcionar una información concisa sobre aspectos claves como la biología, hábitats ocupados, actualización de Un buen ejemplo de un grupo de especies “olvidadas” puede ser el caso de los lepi- su área de distribución, problemática
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages89 Page
-
File Size-