Revista Científica Udo Agrícola

Revista Científica Udo Agrícola

UDO Agrícola VOLUMEN 6 ENERO-DICIEMBRE 2006 NÚMERO 1 Revista Científica de la Escuela de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Oriente ISSN 1317 - 9152 Depósito Legal pp200102Mo1203 UNIVERSIDAD DE ORIENTE Autoridades Rectorales Rector: Milena Bravo de Romero Vice-Rector Académico: Jesús Martínez Yépez Vice-Rector Administrativo: Tahís Pico de Olivero Secretario: Juan Bolaños Curvelo Autoridades del Núcleo Monagas Decano: José Isaac Jiménez Tiamo Coordinador Académico: Tomás Rodríguez Coordinador Administrativo: Marcial Viña de la Hoz Director Escuela de Ingeniería Agronómica: María Claudia Sánchez Cuevas Jefe Departamento de Agronomía: Carlos Angulo Jefe Departamento de Ingeniería Agrícola: Luis Daniel Andérico Jefe Departamento de Economía Agrícola: Omar Lanz Impreso en el Departamento de Publicaciones del Núcleo de Monagas de la Universidad de Oriente Diseño y Diagramación (Edición Técnica) realizados por Prof. Jesús Rafael Méndez Natera Páginas en Internet de la Revista: http://www.udoagricola.150m.com y http://www.bioline.org.br/cg Volumen 6 Enero-Diciembre 2006 Número 1 REVISTA CIENTÍFICA UDO AGRÍCOLA Revista de la Escuela de Ingeniería Agronómica del Núcleo de Monagas de la Universidad de Oriente La REVISTA CIENTIFICA UDO AGRICOLA, es una publicación arbitrada de la Escuela de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Oriente, la cual se editará anualmente y de acuerdo a los recursos disponibles, podrá publicarse más de un número al año y es de distribución gratuita. La Revista publica artículos científicos originales e inéditos en Ciencias Agrícolas que enfoquen aspectos de agronomía, botánica, entomología, fitopatología, suelos, ingeniería agrícola, genética y mejoramiento de plantas, ecología, biotecnología, sociales, economía, etc. También podrán publicarse artículos en las áreas de Veterinaria, Zootecnia, Tecnología de Alimentos y Biología terrestre y acuática tanto vegetal como animal. Pueden publicarse avances de trabajos, notas técnicas, cartas con opiniones o comentarios debidamente argumentados y reseñas de libros. Excepcionalmente serán publicadas revisiones bibliográficas o monografías, a solicitud del Consejo Directivo. La Revista no se hace responsable de los conceptos y opiniones emitidos por los autores de los trabajos publicados en la misma. Para solicitar cualquier información puede enviar un correo a la siguiente dirección electrónica: [email protected]. Abreviatura recomendada para citas bibliográficas: UDO Ag. La Revista Científica UDO Agrícola está indexada en CABI Abstracts Database (Reino Unido), Bioline International System (Canadá), Índice, Biblioteca Electrónica de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología (REVENCYT) Código RVR037 (Fundacite Mérida, Venezuela), Electronic Sites of Leading Botany, Plant Biology and Science Journals (http://www.e-journals.org/botany/#R) y Genamics JournalSeek (http://journalseek.net/cgi-bin/journalseek/journalsearch.cgi?field=issn&query=1317-9152). El resto de las indexaciones se muestran en la página 108. EDITORIAL Se han editado seis volúmenes de la Revista Científica UDO Agrícola y pensamos que ya nuestra Escuela de Ingeniería Agronómica de la Universidad de Oriente cuenta con una revista consolidada a nivel local, regional, nacional y mundial. Prueba de ello es la publicación de seis artículos provenientes de la UDO Monagas y un artículo del INIA-Monagas (local); un artículo de la UDO Sucre (regional), un artículo de LUZ, estado Zulia (nacional) y siete artículos de México y dos en inglés provenientes de Pakistán e India (mundial). Por otra parte, nuestro prestigioso Consejo de Árbitros estuvo conformado por 17 revisores de México, ocho de Venezuela. Perú, Brasil, Argentina y España con seis árbitros cada uno, Colombia y Chile con cuatro, Costa Rica con dos revisores y Reino Unido, Ecuador, Irán, Bangladesh, Corea del Sur, India y China con un árbitro cada uno para un total de 66 árbitros. Tal cantidad de árbitros y de distintas nacionalidades nos garantiza el nivel académico de los artículos publicados en UDO Agrícola. A todos ellos nuestro más sincero agradecimiento. En este Editorial vale la pena mencionar lo beneficioso y productivo que ha sido para nuestra Revista la incorporación a la Plataforma Bioline International System. Resumiendo las estadísticas de uso que nos envían todos los meses podemos afirmar que la función divulgativa de la Revista ha logrado sus objetivos. El monitoreo de Bioline comenzó en abril del 2005 donde obtuvimos 79 visitas a la página de inicio de la Revista, 123 y 150 peticiones para ver y bajar los resúmenes y textos completos, respectivamente, 38 solicitudes para ver las normas de autor y un total de 328 “hits”, mientras que para noviembre 2005, los números fueron 138, 709, 2571, 86 y 2922, respectivamente, es decir, incrementos de 74,68; 476,42; 1614,00; 126,32 y 790,85 %, respectivamente. La última estadística de uso enviada por Bioline para noviembre 2006 reportó valores de 152, 1088, 4809, 104 y 5197, respectivamente, para incrementos con respecto a abril de 2005 de 92,41; 784,55; 3106,00; 173,68 y 1484,45 %, respectivamente. Todos estos datos demuestran el impacto divulgativo de la Revista. Así que, los Profesores de nuestra gloriosa Universidad de Oriente tienen en UDO Agrícola un medio eficaz y eficiente de divulgar el resultado de sus experiencias de investigación. Del pueblo venimos y hacia el pueblo vamos. Los Editores Revista Científica UDO Agrícola Volumen 6, N° 1, 2006 Comité Editorial Editores Principales Jesús Rafael Méndez Natera Víctor Alejandro Otahola Gómez Editores Asociados Departamento de Agronomía: Nilda Alcorcés de Guerra Departamento de Ingeniería Agrícola: Américo Hossne Departamento de Economía: Beatriz Febres de Milano Consejo de Árbitros, 2006 Ajay Kohli Institute for Research on Environment & Sustainability (IRES). Devonshire Building. School of Biology & Psychology. Division of Biology. University of Newcastle upon Tyne. Newcastle. United Kingdom Amancio Alvarado Departamento de Mejoramiento de Plantas. ASD de Costa Rica Amid Ladislao Román Farje Laboratorio de Ecofisiología Animal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Universidad Nacional Federico Villarreal. Pueblo Libre, Lima, Perú. Angel Centeno Suárez Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía, Departamento e Instituto de Ingeniería Agrícola, Maracay, Venezuela. Carlos Chinchilla Departamento de Protección de Plantas y Agronomía. ASD de Costa Rica Carlos Eduardo Rezende Centro de Biociências & Biotecnologia. Universidade Estadual do Norte Fluminense. Av. Alberto Lamego, 2000. Parque Califórnia. Campos dos Goytacazes. Estado do Rio de Janeiro. Brasil Carlos Garcia Izquierdo Departamento de Conservación de Suelos y Agua y Manejo de Residuos Orgánicos. Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Murcia. España Claudio Valdovinos Centro de Ciencias Ambientales EULA. Casilla 160-C, Universidad de Concepción. Concepción, Chile. Daniel Gerardo Cayon Salinas Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. Colombia Daniel Loebmann Programa de Pós-Graduação em Ciências Biológicas (Zoologia) do Instituto de Biociências. Laboratório de Herpetologia. Universidade Estadual Paulista "Júlio de Mesquita Filho" (UNESP), Rio Claro, São Paulo, Brazil. Editor Rivas Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Maturín, Monagas, Venezuela. Eduardo Hernández Miranda Programa de Investigación Marina de Excelencia del Ecosistema (PIMEX). Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas. Universidad de Concepción. Concepción. Chile. Efraín Salazar Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. Maracay. Aragua. Venezuela Elsa J. González Bencomo Centro de Investigaciones Biológicas, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad del Zulia, Aparta do 526. Maracaibo 4001-A, Zulia. Venezuela. Fabiola Cornejo Z. Facultad de Ingeniería Mecánica y Ciencias de la Producción. Escuela Superior Politécnica del Litoral. Campus Gustavo Galindo Velasco, Guayaquil, Ecuador. Germán Antonio Giraldo Giraldo Programa de Química. Facultad de Ingeniería. Universidad del Quindío. Armenia, Colombia Graciela Mareggiani Cátedra Zoología Agrícola. Facultad de Agronomía. Universidad de Buenos Aires. Avda. San Martín. Buenos Aires, Argentina. Hildebrando Ayala Oroya Laboratorio de Ecofisiología Animal. Facultad de Ciencias Naturales y Matemática. Universidad Nacional Federico Villarreal. Pueblo Libre, Lima, Perú. Irene Caponio Cátedra de Genética y Fitotecnia, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional del Nordeste, Sargento Cabral 2131, 3400. Corrientes, Argentina. Continuación en la página 157 … Recent advances in understanding genetic basis of heterosis in rice (Oriza sativa L.) Avances recientes en el conocimiento de la base genética de la heterosis en arroz (Oriza sativa L.) Sofi Parvez Sher-E-Kashmir University of Agricultural Sciences and Technology of Kashmir. Shalimar Campus-191 121, Srinagar, Jammu & Kashmir State, India. E-mail: [email protected] Received: 07/26/2006 Reviewing ending: 09/07/2006 Review received: 11/14/2006 Accepted: 11/28/2006 ABSTRACT Heterosis is perhaps one of the greatest practical achievements of the science of plant breeding and has been extensively used in crop improvement. Therefore, an understanding of its potential genetic basis is imperative. Extensive studies in crop plants including rice have been made to elucidate the genetic factors underlying heterosis. Various research groups have proposed dominance, overdominance

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    164 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us