Qipao” Amarillo: Una Historia De Emancipación Femenina China Desde La Moda Internacional

Qipao” Amarillo: Una Historia De Emancipación Femenina China Desde La Moda Internacional

LA REVOLUCIÓN DEL “QIPAO” AMARILLO: UNA HISTORIA DE EMANCIPACIÓN FEMENINA CHINA DESDE LA MODA INTERNACIONAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES BOGOTÁ D.C. 21 DE JULIO DE 2020 1 LA REVOLUCIÓN DEL “QIPAO” AMARILLO: UNA HISTORIA DE EMANCIPACIÓN FEMENINA CHINA DESDE LA MODA INTERNACIONAL RACHELE BOADA ISAJA TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE INTERNACIONALISTA DIRECTORA DE TRABAJO DE GRADO: CAROLINA CEPEDA MÁSMELA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y RELACIONES INTERNACIONALES CARRERA DE RELACIONES INTERNACIONALES BOGOTÁ D.C. 21 DE JULIO DE 2020 2 Contenidos Introducción ..................................................................................................................... 4 Metodología ...................................................................................................................... 7 Marco Teórico .................................................................................................................. 8 El Feminismo: definición y un breve recuento histórico.................................................. 8 El Feminismo en las Relaciones Internacionales ............................................................. 9 El Feminismo en Asia .................................................................................................. 11 La Moda como instrumento de control y de liberación .................................................. 13 Capítulo 1: La Industria de la Moda y sus Dinámicas de Funcionamiento ................. 18 1.1 La Cadena de Suministro de la Moda ...................................................................... 18 1.2 Temporadas y Tendencias....................................................................................... 18 1.3 High Fashion & Mass Fashion ............................................................................... 19 Capítulo 2: La mujer en China: perspectivas de modas y feminismo en la primera mitad del siglo XX .......................................................................................................... 22 2.1 La China Imperial: la mujer según el confucianismo ............................................... 22 La dinastía Qing y el atuendo femenino .................................................................... 24 2.2 La China Republicana: la mujer entre tradición y modernización ............................ 29 Nueva China Nuevo Look: el ascenso del qipao en la China republicana ................... 30 Capítulo 3: La mujer en China: perspectivas de modas y feminismo en la era comunista y la Reforma ................................................................................................. 36 3.1 Iron Women: las mujeres del maoísmo ................................................................... 36 La moda homogeneizadora del comunismo ............................................................... 38 3.2 La Reforma: de este a oeste las mujeres en busca de una identidad ......................... 42 Del Made in China al Designed in China: la moda china en el siglo XXI .................. 44 Guo Pei: la revolución del qipao amarillo ................................................................. 46 Conclusiones ................................................................................................................... 51 Anexos ............................................................................................................................ 53 Listado de abreviaciones .............................................................................................. 53 Listado de imágenes y referencias ................................................................................ 53 Referencias ..................................................................................................................... 58 3 Introducción Se tiende a pensar en la moda y la política como dos esferas de la sociedad opuestas y sin ninguna relación entre sí. La política se concibe como un mundo “serio” y preciso sin espacio para la creatividad y la ligereza que distinguen al ambiente de la moda. Éste último, estereotipado como un dominio de superficialidad y de frivolidad desinteresado de la política (Lipovetsky, 1990). En los últimos años, sin embargo, se ha cuestionado esta difusa creencia resaltando dentro de la política el rol de la moda y de otros campos aparentemente superfluos como la música, el fútbol o el cine. Así, se ha demostrado como estas dos esferas están constantemente superpuestas dando vida a un poderoso medio de expresión política que sigue siendo desconocido y subestimado hasta el presente (Germaná, 2019). De forma concreta, la moda ha sido crucial para la emancipación social1 femenina no sólo en Europa sino en otros países como China a lo largo del siglo XX y XXI. Poco se conoce sobre el caso de China, un país cada vez más importante que ha experimentado vertiginosos cambios sobre los cuales hay aún mucho por descubrir. Por este motivo, la presente investigación busca ahondar dentro del rol de la moda internacional en el proceso de emancipación femenina en la República Popular China (RPC) analizando los cambios de regímenes políticos desde la caída del Imperio en 1912, pasando por la República, la era comunista de Mao Zedong hasta el ascenso de Deng Xiaoping en los ochentas y de su reforma de apertura económica hasta hoy vigente. Con el final del Imperio y la instauración de la República las mujeres dejaron de estar proscritas al hogar presenciando el viraje de la rígida y jerárquica sociedad confuciana hacia una mentalidad más flexible que les permitió participar de ámbitos sociales y políticos de los que habían estado excluidas. Sin embargo, fue con el gobierno de Mao Zedong que las mujeres pasaron a ejercer los mismos roles que los hombres siendo parte de la fuerza productiva del país (Brownell & Wasserstrom, 2002). Efectivamente, el eslogan maoísta difundía la igualdad entre mujeres y hombres en términos políticos, así como de aptitudes 1 Por emancipación social se entiende la consecución de la inclusión de los individuos dentro de la sociedad pudiendo manifestar su individualidad y autonomía, participando y/o influyendo en las dinámicas sociopolíticas. 4 físicas y mentales. En esta época, el concepto de género fue interpretado en clave socialista siendo considerado una categoría opresora y creadora de jerarquías (Yang & Yan, 2017). De consecuencia, la categoría de género fue eliminada, las mujeres fueron absorbidas dentro de la sociedad siendo igualadas a los hombres y negadas de su feminidad para ser masculinizadas (Freitag, 2010). Dentro de las nuevas dinámicas a las que fueron sometidas las mujeres, destaca el despojo del qipao, traje tradicional femenino, para ser uniformadas idénticas a los hombres respondiendo al nuevo ideal de belleza que exaltaba a una mujer masculina, robusta, trabajadora y luchadora de la patria (Chang, 1991). Con la muerte de Mao en 1976 y la llegada de Deng Xiaoping, China entró en una fase de reformas económicas enfocadas a la apertura paulatina del país a la globalización según el modelo de Economía Socialista de Mercado (Charlton, 2010). China vio la entrada de la industria de la moda internacional convirtiéndose en la “gran maquila del mundo” responsable del 65% de las manufacturas globales (Zhao, 2013). Receptivas de nuevas ideas y perspectivas, las mujeres conocieron nuevas formas de vestirse y muchas se actualizaron sobre los avances del feminismo internacional. La nueva moda extranjera marcó profundos cambios sociales para las mujeres jugando un papel clave para el establecimiento de un nuevo rol y de una nueva identidad de la mujer china para la que vestirse al estilo occidental se convirtió en una forma de participación en el mundo que China había rechazado (Craik, 2009). Explica Brettkelly (2018) que, a través de los años, China superó su rol de manufacturero convirtiéndose en creador de moda y lujo. Nuevas diseñadoras como Guo Pei se han empeñado en revalorizar la feminidad e identidad china cubierta durante la Revolución Cultural. Con estilos y grabados del antiguo imperio Guo ha buscado promover una imagen de mujer china moderna empoderada y orgullosa de su pasado. Un claro ejemplo de ello es su qipao amarillo, diseño que exhibido desde París desafió la mentalidad y el orden de la sociedad al retomar el estilo y color del vestido prohibido por Mao. El éxito que han tenido estas diseñadoras en mundo del haute couture occidental ha contribuido al gradual reconocimiento de una figura femenina china empoderada posicionándola como un sujeto político dentro del gobierno de la RPC (Brettkelly, 2018). La 5 moda en este país ha representado una herramienta alternativa para las luchas feministas altamente reprimidas demostrando grandes logros en la concientización sobre el papel de la mujer y de su importancia para la sociedad. En este orden de ideas, la pregunta que guía la investigación es ¿De qué modo se ha configurado la moda internacional como una herramienta de lucha para la emancipación social femenina en China desde 1912 hasta el 2019? El objetivo general del escrito es entonces comprender de qué modo se ha configurado la moda internacional como una herramienta de lucha para la emancipación social femenina en China desde 1912 hasta el 2019. En ese sentido, los objetivos específicos son comprender la estructura y las dinámicas de la industria de la moda internacional. Describir el rol y la situación de

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    64 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us