Polis, 53 | 2019, « Resistencias Y Emociones En Contextos Represivos » [En Ligne], Mis En Ligne Le 31 Mai 2019, Consulté Le 08 Mars 2020

Polis, 53 | 2019, « Resistencias Y Emociones En Contextos Represivos » [En Ligne], Mis En Ligne Le 31 Mai 2019, Consulté Le 08 Mars 2020

Polis Revista Latinoamericana 53 | 2019 Resistencias y emociones en contextos represivos Édition électronique URL : http://journals.openedition.org/polis/17345 ISSN : 0718-6568 Éditeur Centro de Investigación Sociedad y Politicas Públicas (CISPO) Édition imprimée Date de publication : 31 mai 2019 ISSN : 0717-6554 Référence électronique Polis, 53 | 2019, « Resistencias y emociones en contextos represivos » [En ligne], mis en ligne le 31 mai 2019, consulté le 08 mars 2020. URL : http://journals.openedition.org/polis/17345 Ce document a été généré automatiquement le 8 mars 2020. © Polis 1 Desde los años noventa del siglo pasado el campo de estudio de los movimientos sociales se ha enriquecido gracias a la incorporación de la dimensión emocional como factor explicativo de las luchas y las protestas sociales. Las emociones han sido incorporadas al estudio de la protesta para analizar distintas etapas y procesos que caracterizan los movimientos sociales. Como sugiere la mayoría de los trabajos que incorporan las emociones al estudio de la protesta se han centrado en los procesos de carácter micro-político, especialmente en el rol de las emociones en la movilización (mobilizing emotions) y en cómo los movimientos sociales transforman y gestionan los sentimientos de sus miembros. Polis, 53 | 2019 2 SOMMAIRE Editorial: Resistencias y emociones del activismo en contextos represivos, autoritarios o violentos. Una introducción. Alice Poma, Juan Pablo Paredes et Tommaso Gravante Lente de Aproximación Campesinos, emociones y tentativas de resistencia armada a la dictadura empresarial- militar de Brasil Fabricio Teló Los programas sociales como mecanismos de “represión desapercibida” en Argentina (2007-2019). Un análisis desde las políticas de las sensibilidades Adrián Scribano et Angélica De Sena “Nuestra única venganza es ser felices”: emociones, sentimientos y militancias de H.I.J.O.S. en Espacios de memoria Carolina Sofía Tavano Cacerolazo: emociones y memoria en el movimiento estudiantil 2011 Nicolás Ortiz Ruiz Acciones de participación social, identidad y emociones de estudiantes chilenos de una universidad privada Loreto Villagrán Valenzuela, Carlos Reyes Valenzuela et Annia Wlodarczyk Resultados de Investigación Continuidades y rupturas: La política de salud sexual y reproductiva chilena en cuatro gobiernos Javiera Cubillos Almendra Programas de transferência condicionada de renda na ótica dos direitos sociais: uma opção para o combate das vulnerabilidades brasileiras Ismael de Córdova et Ismael Gonçalves Alves Redefiniendo la sostenibilidad desde una perspectiva situada:desafíos de museos comunitarios del sur de Chile Laura Fúquene Giraldo, Gustavo Blanco Wells et Karin Weil G. Participación ciudadana en Políticas Públicas de Energía: reflexiones para un Chile energéticamente sustentable Beatriz Hernández P. et Claudio Huepe Minoletti Injerencias en los procesos espaciales en ciudades brasileñas dinamizadas por el agronegocio: el caso de Primavera do Leste Lívia Maschio Fioravanti Modelación y simulación basada en agentes en ciencias sociales: una aproximación al estado del arte Álvaro Vélez Torres Polis, 53 | 2019 3 Familia, género y sexualidad en las teleseries chilenas contemporáneas. Afinidades con la teoría sociológica y los estudios realizados en el país Francisco Vidal Velis Comentarios y reseñas de libros Problemas Públicos. Controversias y aportes contemporáneos. Juan Carlos Guerrero B.; Alicia Márquez M.; Gabriel Nardacchione y Sebastían Pereyra, coord.Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, CDMX, 2018. 604. Juan Pablo Paredes P. For a Left Populism, Chantal Mouffe, New York, Estados Unidos, 2018, 98 p. Claudio Riveros Ferrada Polis, 53 | 2019 4 Editorial: Resistencias y emociones del activismo en contextos represivos, autoritarios o violentos. Una introducción. Alice Poma, Juan Pablo Paredes y Tommaso Gravante Las emociones como arena de la lucha política 1 Desde los años noventa del siglo pasado el campo de estudio de los movimientos sociales se ha enriquecido gracias a la incorporación de la dimensión emocional como factor explicativo de las luchas y las protestas sociales (véase Poma y Gravante 2017a, para un estado del arte actualizado en español). Las emociones han sido incorporadas al estudio de la protesta para analizar distintas etapas y procesos que caracterizan los movimientos sociales. Como sugiere Flam (2005) la mayoría de los trabajos que incorporan las emociones al estudio de la protesta se han centrado en los procesos de carácter micro-político, especialmente en el rol de las emociones en la movilización (mobilizing emotions) y en cómo los movimientos sociales transforman y gestionan los sentimientos de sus miembros. En cuanto al papel de las emociones en la motivación a la acción, ya mucha literatura ha confirmado que las emociones cuentan con una gran capacidad explicativa tanto a nivel individual como colectivo. A nivel individual las emociones motivan el activismo y permiten entender por qué los individuos deciden involucrarse en la acción, incluso cuando los costes de la movilización puedan superar sus beneficios, mientras que a nivel colectivo crearían el ambiente favorable para el desarrollo de la movilización. Por otro lado, a lo largo de estas décadas, la incorporación de la dimensión emocional ha permitido ayudar a explicar el origen, el desarrollo y el éxito o no, de un movimiento social, pero también ha permitido comprender las tensiones, divisiones y problemas internos de los grupos, lo que pasa cuando los movimientos terminan; participando de manera relevante en los procesos vinculados al desarrollo de estas experiencias, en la emergencia o fortalecimiento de la Polis, 53 | 2019 5 identidad colectiva, la construcción de un marco de injusticia, la construcción de una amenaza común y del shock moral, así como los impactos de la protesta en su dimensión cultural y biográfica. 2 El principal enfoque basal sobre las emociones de todas estas múltiples investigaciones ha sido que las emociones son constructos culturales y sociales. Un enfoque que tiene su origen en la propuesta teórica de la sociológica estadounidense Arlie Hochschild (1979, 1983) que desde finales de los años setenta desarrolla estudios empíricos con estudiantes y trabajadores para analizar el trabajo emocional que estas personas hacen en su vida cotidiana y su lugar de trabajo, demostrando que en cada cultura existen reglas del sentir que los seres humanos seguimos para encajar en la sociedad. A diferencia de la psicología que considera las emociones cómo estados internos individuales y biológicos, actuando sobre el individuo para la resolución de problemas, Hochschild, por un lado, considera a las emociones como una construcción sociocultural y por lo tanto cambiante en función del contexto social y de la temporalidad histórica, superando de esta forma la visión organicista y universal de las emociones. Por otro lado, la misma autora considera al individuo como un ser consciente y activo con respecto a sus emociones, es decir, a diferencia de Freud, para Hochschild las personas son conscientes de sus propias emociones. En tanto, a diferencia de Goffman, las personas no solamente son capaces de hacer un actuación superficial -superficial acting- manifestando de esta manera las emociones más oportunas y acordes con la situación, más bien pueden hacer una interpretación profunda de sus propios sentimientos -deep acting- evocando, manejando o canalizando una determinada emoción para adecuarse o desafiar las reglas del sentir de su propia sociedad. De esta forma la propuesta de Hochschild va a vincular las situaciones sociales y la macroestructura, por un lado, y la personalidad por el otro. De lo anterior se sigue que las personas se vuelven sujetos activos con respecto a sus emociones, pueden pensar sobre lo que sienten o utilizar determinadas emociones para evocar otras. 3 El legado de Arlie Hochschild (1975, 1979, 1983) mostró que la evocación de determinadas emociones y las reglas del sentir pueden convertirse en “objetos de la lucha política” (Hochschild, 2008, p. 149), y tal como señalamos anteriormente, su aporte fue recuperado después de dos décadas por los estudiosos de los movimientos sociales, cuya principal aportación analítica y metodológica ha sido la de considerar y definir a las emociones como variables explicativas de la acción colectiva contenciosa y de sus múltiples procesos, al punto que hoy es difícil entregar explicaciones de procesos contenciosos sin considerar seriamente el papel de las emociones en ellos. Emociones y activismo de alto riesgo 4 De lo anterior, superando la visión universal y organicista, se desprende que las emociones son parte de la cultura, de los contextos sociohistóricos y de la biografía de las personas (Jasper, 1997). Por lo tanto, en diferentes contextos socioculturales se pueden obtener resultados distintos a pesar de la misma pregunta de investigación o a pesar de considerar una misma emoción como variable explicativa. Por ejemplo, el miedo a la represión puede paralizar como unir a los miembros de un colectivo (Poma y Gravante, 2017b y 2018a), y otras emociones como la impotencia, la desesperanza, el agobio, la frustración, pueden llevar al abandono de la lucha cuando se acompañan con Polis, 53 | 2019 6 la resignación, aunque también pueden ser sobrellevadas por los activistas y no claudicar en su lucha. 5 Entre otros aspectos, el análisis de la dimensión emocional se ha mostrado útil en el análisis de movimientos o de activismo de alto riesgo (McAdam 1986, Goodwin

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    282 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us