Informe De Resultados MTA, Choluteca.Pdf (2.894Mb)

Informe De Resultados MTA, Choluteca.Pdf (2.894Mb)

1 Contenido Contenido ............................................................................................................................................. i Índice de Tablas ................................................................................................................................... ii Índice de ilustraciones ......................................................................................................................... ii Contexto ..............................................................................................................................................iii I. INTRODUCCION ........................................................................................................................... 4 II. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 6 2.1. ¿Qué son las MTA? .............................................................................................................. 6 III. EL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA MTA ....................................................................................... 8 IV. FUNCIONAMIENTO DE LA MTA DE CHOLUTECA ................................................................... 13 4.1. Síntesis del funcionamiento de la MTA de Choluteca ....................................................... 14 V. VALORACION DEL TRABAJO REALIZADO EN MTA ..................................................................... 15 5.1. Asistencia a Mesas Técnicas Agro climáticas en Choluteca, Honduras. ................................ 15 5.1.1. Estructura de la participación en MTA ...................................................................... 15 5.1.2. Descripción de entidades participantes en la MTA de Somotillo ............................. 16 5.1.3. Composición por género. .......................................................................................... 19 5.2. Valoración de los pronósticos de corto plazo. .................................................................. 19 5.2.1. Validando los pronósticos a corto plazo (10 días) ..................................................... 20 5.3. Validación de pronósticos de mediano plazo ................................................................... 23 5.3.1. Mayo, junio y julio (MJJ) y agosto, septiembre y octubre (ASO), para el año 2019 ....... 24 5.3.2. Mayo, junio y julio (MJJ) para el año 2020 ..................................................................... 25 5.4. Valoración de utilización de fechas óptimas de siembra y las reducciones de pérdidas de rendimientos ................................................................................................................................. 25 5.5 Resumen de recomendaciones emitidas en MTA de Choluteca. ............................................ 28 5.5.1. Cultivo de maíz ................................................................................................................ 28 5.5.2. Cultivo de frijol ................................................................................................................ 29 5.5.3. Las practicas ASAC en Choluteca. .................................................................................... 30 VI. RECOMENDACIONES. ............................................................................................................ 31 VII. REFERENCIAS ......................................................................................................................... 32 VIII. ANEXOS ................................................................................................................................. 33 i Anexo 1. Listado de participantes a MTA Choluteca 2019 ........................................................... 34 Índice de Tablas Tabla 1. Superficie y población de los municipios del departamento de Choluteca .......................... 9 Tabla 2. Temas de agenda abordados en las MTA de Choluteca ...................................................... 13 Tabla 3. Aciertos de probabilidades de lluvias .................................................................................. 22 Tabla 4. Pronóstico climático para MJJ (2019) en la región sur de Honduras .................................. 24 Tabla 5. Pronóstico climático para ASO (2019) en la región sur de Honduras. ................................ 25 Tabla 6. Pronóstico climático para MJJ (2020) en la región sur de Honduras .................................. 25 Tabla 7. Utilidad de las ventanas de fechas de siembra para 2019 .................................................. 27 Tabla 8. Utilidad de las ventanas de fechas de siembra para primera 2020. ................................... 27 Tabla 9. Resumen de recomendaciones para el cultivo de maíz. ..................................................... 28 Tabla 10. Resumen de recomendaciones para el cultivo de frijol. ................................................... 29 Índice de ilustraciones Ilustración 1. Esquema de procesos de realización de MTA ............................................................... 6 Ilustración 2. Flujo del proceso de instauración de mesas técnicas agroclimáticas. .......................... 7 Ilustración 3. División política administrativa del departamento de Choluteca. ................................ 8 Ilustración 4. Cobertura del suelo 2010 para el departamento de Choluteca. ................................. 10 Ilustración 5. Pendientes del suelo para el departamento de Choluteca. ........................................ 11 Ilustración 6. Precipitación media anual en el departamento de Choluteca. ................................... 12 Ilustración 7. Resumen de agenda desarrollada en MTA de Choluteca. .......................................... 14 Ilustración 8. Distribución por tipo de participante en MTA de Choluteca. ..................................... 16 Ilustración 9. Proporción de entidades participantes en MTA de Choluteca. .................................. 16 Ilustración 10. Composición de género por tipo de participante en MTA de Choluteca. ................. 19 Ilustración 11. Correspondencia entre el pronóstico de lluvia a corto plazo y las precipitaciones realmente ocurridas para este mismo periodo. ............................................................................... 21 Ilustración 12. Relación entre lluvias pronosticadas vs registradas .................................................. 22 ii Contexto La Mesa Técnica Agroclimática (MTA) de Choluteca tiene su área de influencia en una zona de alto riesgo climático. El departamento de Choluteca se encuentra en una zona de transición, tiene un rango de precipitaciones que van desde los 1,000 mm hasta más de 2,600 mm. La agricultura de secano presenta alto riesgo de pérdidas de las cosechas por déficit hídrico, esto se debe principalmente a la irregularidad de las precipitaciones, sobre todo durante la época de primera. El desarrollo de las reuniones de la MTA de Choluteca, sigue el patrón metodológico planteado por el Consorcio Internacional de Centros de Investigación Agrícola (CGIAR). Donde los expertos en agrometeorología presentan los pronósticos agroclimáticos y los resultados de la modelación climática de los cultivos, luego con el conocimiento local del estado de los cultivos y de prácticas exitosas Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC), se emiten recomendaciones que son divulgadas a los demás productores a través del boletín agroclimático. La MTA de Choluteca está bien representada con la asistencia de productores (más del 50% de los participantes) y técnicos (30% de participantes), lo cual es un indicador del interés de los productores en tener acceso a la información agroclimática para la toma de decisiones de manera informada. Los pronósticos de corto plazo (10 días) resultaron ser inciertos en cuanto a la cantidad de precipitaciones esperadas, sin embargo, son acertados en cuanto a la probabilidad de ocurrencia o no de las precipitaciones. En otras palabras, pueden predecir bien si va a llover, pero no pueden predecir cuanto va a precipitarse. Los pronósticos de mediano plazo (perspectivas regionales trimestrales), fueron acertados en unos casos y desacertados en otros. Para la primera del 2019, la cual logró alertar a los productores del riesgo de pérdida por falta de agua. Para la postrera del 2019 los pronósticos se quedaron un poco bajos, pero gracias a la utilización de fechas optimas de siembra, se obtuvieron buenas cosechas. De forma general las fechas óptimas de siembras estimadas al inicio de cada ciclo productivo, fueron adoptadas por los agricultores. En la época de primera los que aceptaron las recomendaciones de sembrar temprano, lograron sacar algo de cosecha. En la época de postrera les fue mejor, y los productores expresaron que la información agroclimática fue clave para el éxito en sus cosechas. En la zona se desarrolla bastante la ASAC y esto puede observarse en la práctica de los productores y, a través de las recomendaciones que son emitidas en cada reunión de la MTA. iii I. INTRODUCCION La disponibilidad permanente de alimentos es una condición necesaria para la seguridad alimentaria y nutricional; hace referencia directa a la oferta o suministro de alimentos de la canasta básica. Las dos principales características que debe tener la oferta de alimentos de la canasta básica son la suficiencia y la estabilidad de al menos todos los grupos de alimentos definidos en ésta. Centroamérica utiliza más del 70% de la

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    37 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us