Un ejemplo de estudio microrregional: la evolución del poblamiento en las tierras de la desembocadura del Navia. Un ejemplo de estudio microrregional: la evolución del poblamiento en las tierras de la desembocadura del Navia1. An example of the microrregional study: the evolution of the settlemen in the surroundings in the mouht of the Navia river MINErvA MÉNDEZ DÍAZ. Arqueóloga RESUMEN Este trabajo se ocupa de la dinámica evolutiva del poblamiento y de las formaciones sociales respon- sables de dicha evolución en el ámbito zonal que comprende la desembocadura del río Navia, duran- te un arco temporal que abarca desde los inicios de Figura 1: Área de estudio la Cultura Castreña hasta los albores del Medievo. El estudio será realizado desde la perspectiva que las comunidades humanas que habitaron el ofrece la Arqueología del Paisaje. espacio que hoy comprende el actual concejo Palabras clave de Coaña y la parte más occidental del concejo Arqueología del Paisaje, Cultura Castreña, castro, de Navia, ambos localizados en el occidente Romanización, aldea medieval. de Asturias, y situados en la desembocadura del río Navia. ABSTRACT This study refers to the dynamic evolution of the El marco temporal comprende desde los siglos settlemen and the social formation in that area X-VIII a. C. en los que se produce la aparición which includes the mouth of the Navia River du- de los primeros castros del Noroeste, hasta los ring period of time that goes from the beginnings inicios del Medievo, en las postrimerías del si- of the Hilfort Culture to the early Middle Ages. The glo VIII d.C., momento en el cual los rasgos study will be made from the perspective that the definitorios básicos del poblamiento actual Landscape Archaeology offers. quedan establecidos. Es importante tener en Keywords cuenta que el encuadre crono - espacial es una Landscape Archaeology, Hilfort Culture, hilfort, herramienta destinada a hacer operativa la in- Romanisation, medieval village. vestigación y su aplicación debe ser cautelosa ya que, en primer lugar, la cronología es un INTRODUCCIÓN rasgo adjetivo al tiempo secuencial, pues este Los objetivos que persigue este trabajo1 se no está dividido en compartimentos estancos; centran, en primer lugar, en el estudio tanto de en segundo lugar, si bien el empleo de una es- la organización y evolución del poblamiento cala reducida local o comarcal es sumamente como de las estructuras socioeconómicas de ventajosa ya que posibilita un acercamiento pormenorizado a las comunidades que ha- 1 Este artículo se trata de una breve adaptación de la bitaron ese espacio, los resultados obtenidos tesina de licenciatura: “Coaña, de la época prerromana a nunca se deben hacer universales, primero hay la transición a la Edad Media”, presentada en Septiem- bre del 2008 y dirigida por José Avelino Gutiérrez Gon- que ponerlos en relación con otos estudios de zález, Profesor Titular de Arqueología del Departamen- escalas similares. Por otro lado, aplicar una to de Historia de la Universidad de Oviedo. entidad administrativa como es el concejo, 29: 151-166. 2010, ISSN: 0211-8653 | 151 Un ejemplo de estudio microrregional: la evolución del poblamiento en las tierras de la desembocadura del Navia. completamente ajena al marco territorial de vias se realizó una doble diferenciación entre las comunidades que vamos a analizar puede yacimientos prerromanos y aquellos otros ro- llevarnos a conclusiones erróneas. manos, tanto los construidos ex-novo como los que continuaron habitados en época romana. A En segundo término, se pretende establecer continuación se sometió a cada conjunto a un una serie de modelos genéricos para cada épo- análisis espacial sincrónico, que consistirá en ca de dichas estructuras de poblamiento y so- la aplicación a cada yacimiento de forma indi- cioeconómicas, susceptibles de ser aplicadas a vidualizada de una serie de variables de carác- otros ámbitos geográficos del Noroeste. ter espacial, con la posterior cuantificación de Toda esta labor será abordada desde un punto los resultados obtenidos por cada parámetro de vista espacial fundamentado en las pro- aplicado, a través de una serie de porcentajes. puestas de la Arqueología del Paisaje. La Ar- Las variables o parámetros aplicados son de queología del Paisaje concibe el espacio como dos tipos. El primero hace referencia a al em- un elemento cultural, la síntesis misma de plazamiento, es decir, se valora al yacimiento esa sociedad. El paisaje es el espacio huma- como conjunto de rasgos formales; el segundo nizado (CARBALLO, 1996: 107), resultado tipo de variables hace referencia a la posición, de la interacción de medio ambiente natural o relaciones que posee el yacimiento con el y los diferentes niveles de relaciones huma- espacio que le rodea (CARBALLO, 1990). nas a lo largo del tiempo. El fin primordial que Para poner en práctica la mayor parte de estas persigue la Arqueología del Paisaje es el estu- variables se empleó la referencia básica de un dio de los diferentes elementos que componen kilómetro partiendo del centro del yacimiento. una sociedad a través del estudio de su espa- Los parámetros referentes al emplazamiento cialidad, desde una perspectiva diacrónica; son: diacronía no considerada de un modo lineal o yuxtapuesto, ya que el paisaje está en continua - Emplazamiento topográfico. transformación y en el conviven diferentes rit- - Altitud. Tanto la absoluta como la relativa o mos temporales (OREJAS, 1991). La Arqueo- grado de resalte que el yacimiento tiene so- logía del Paisaje valida como método, como bre su entorno. herramienta de trabajo, el análisis espacial, siempre y cuando no se convierta en un fin en - Orientación. Tanto la general como la parti- si mismo si no en un medio a cotejar con otros cular. tipos de información y realizar conclusiones - Superficie. Se valora la superficie habitable generales sobre los aspectos que conforman la del yacimiento sin contar con los elementos sociedad. y/o defensivos. - Elementos morfológicos. Elementos deli- METODOLOGÍA DE TRABAJO mitadores y/o defensivos. En el caso de los La metodología de trabajo empleada consta- castros excavados, haremos referencia a las rá de tres fases. Se comenzó por la recogida construcciones interiores de forma escueta. de datos, primero en gabinete con la consulta de bibliografía referente a la zona de estudio, Los parámetros relacionados con la posición cartas arqueológicas, examen de foto aérea y son: consulta de cartografía temática; y, en segun- - Visibilidad. Se comprobó la distribución del do lugar, en el campo con el trabajo de pros- campo visual observable desde e l pección. Toda esa información fue sometida a centro del yacimiento y las condiciones de una fase analítica: análisis espacial sincrónico visibilidad desde cada uno de los puntos car- y análisis espacial diacrónico, para el pobla- dinales. miento romano y prerromano; en el caso de la transición de la Antigüedad a la Edad Media - Recursos naturales. Fueron analizados desde el estudio de la organización del poblamiento el punto de vista de su potencialidad, es decir se realizó de forma aproximativa, sin llevar a de su disponibilidad a la hora de ser explo- cabo el análisis espacial aplicado a los yaci- tados, independientemente de si contamos o mientos de las épocas precedentes. En primer no con pruebas fehacientes de utilización. lugar, basándonos en estudios e hipótesis pre- Valoramos la capacidad productiva del sue- 152 | REVISTA DE ARQUEOLOXÍA E ANTIGÜIDADE Un ejemplo de estudio microrregional: la evolución del poblamiento en las tierras de la desembocadura del Navia. lo, y una serie de recursos geológicos (el oro, Noroeste pero aún queda mucho camino por hierro, el estaño y la roca). recorrer para sistematizarlo. Creemos que ese camino debe partir del estudio combinado de - Vías de comunicación. Se tuvieron en cuenta la cultura material, el patrón de explotación las rutas con las que cuenta el yacimiento del territorio y la utilización de una escala de tanto marítimas, terrestres o fluviales, si son estudio local o comarcal, y en segundo lugar, visibles desde el yacimiento y que accesibi- de la contrastación de la información con otros lidad presentan. ámbitos de la investigación del mundo castreño - Distancia con el asentamiento más próximo. El poblamiento castreño tiene al castro como Comprobamos si existe respeto espacial en- la única forma de asentamiento conocida pero tre los asentamientos en el ámbito inmediato es errónea la consideración del castro como de un kilómetro como en el ámbito medio factor definitorio de la Cultura Castreña sobre correspondiente a los 2-4 kilómetros. la base exclusiva de sus elementos morfológi- En el análisis diacrónico se dotó de un mar- cos, puesto que tal afirmación dotaba a esta co cronológico a las primeras agrupaciones de de una vigencia muy prolongada en el tiempo. yacimientos obtenidas, intentando ver a que La Cultura Castreña se enmarca cronológica- momento corresponden, y si convivieron en mente dentro la Edad del Hierro. El esquema determinadas secuencias temporales. de periodizaciòn que seguiremos en este estu- La última fase consistió en la interpretación de dio comprende dos etapas principales que vie- toda la fase analítica previa contrastándose los nen determinadas por dos formas distintas de resultados obtenidos con estudios similares ocupar y explotar el espacio: llevados a cabo por otros investigadores con la - Primera Edad del Hierro o Hierro I (X/VIII- finalidad de llegar a una serie de conclusiones V/IV a.C.) Fase de formación de la Cultura acerca de las realidades socioeconómicas de Castreña las etapas históricas propuestas. En este traba- jo, aunque conscientes de una gran carencia, - Segunda Edad del Hierro o Hierro II (V/IV no nos ocuparemos del mundo simbólico o finales del I a.C.) Fase de desarrollo de la percepción que las comunidades humanas tie- Cultura Castreña. nen del espacio que les rodea. Análisis del poblamiento EL POBLAMIENTO PRERROMANO En la Edad del Hierro (siglos X/VIII - I a.C.), Consideraciones previas.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages16 Page
-
File Size-