Sajcabajá, muerte y resurrección de un pueblo de Guatemala Jean Piel DOI: 10.4000/books.cemca.1820 Editor: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, Seminario des integracion social Año de edición: 1989 Publicación en OpenEdition Books: 24 abril 2013 Colección: Historia ISBN electrónico: 9782821828131 http://books.openedition.org Edición impresa ISBN: 9789686029024 Número de páginas: 1-351 Referencia electrónica PIEL, Jean. Sajcabajá, muerte y resurrección de un pueblo de Guatemala. Nueva edición [en línea]. Mexico: Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1989 (generado el 30 avril 2019). Disponible en Internet: <http://books.openedition.org/cemca/1820>. ISBN: 9782821828131. DOI: 10.4000/books.cemca.1820. Este documento fue generado automáticamente el 30 abril 2019. Está derivado de una digitalización por un reconocimiento óptico de caracteres. © Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1989 Condiciones de uso: http://www.openedition.org/6540 1 Estudio sobre la historia de San Andrés Sajcabajá, un pueblo indígena quiché del altiplano guatemalteco, desde su fundación por los españoles en el siglo XVI hasta 1964, para situarlo en sus relaciones con el medio geográfico, étnico, lingüístico, sociológico y político y así establecer una continuidad entre los descubrimientos arqueológicos relativos a hechos prehistóricos o protohistóricos. 2 ÍNDICE Prefacio Abreviaturas Introducción documental Advertencia Fuentes documentales Primera Parte. Sajcabajá y el reino de Utatlán hasta 1615 Capitulo I. Conquista, control y gobierno de las tierras altas de guatemala en el siglo XVI I. LA CONQUISTA DE LOS ALTOS DE 1524 A 1550 II. LA TOMA DE CONTROL DE LOS ALTOS CONQUISTADOS: 1524-1550 III. La audiencia, unico organo del absolutismo español en guatemala despues de 1550 Capitulo II. La explotación de los Altos de Guatemala I. ECONOMIA DE SAQUEO Y MERCANTILISMO HASTA 1550 II. LA DIFICIL CONSTRUCCION DE UNA ECONOMIA COLONIAL REGULADA: 1550-1580 III. ESTABILIZACION DE LA ECONOMIA EN LAS TIERRAS ALTAS INDIGENAS: 1580-1615 Capítulo III. La política de la audiencia y de la iglesia en los Altos de Guatemala durante el siglo XVI I. LA SITUACION CATASTROFICA DE LA SOCIEDAD INDIGENA HACIA 1550 II. UNA TENTATIVA DE RECUPERACION: LA ALIANZA CON LOS CACIQUES INDIGENAS III. LAS VERDADERAS BASES DEL RESTABLECIMIENTO DE LA SITUACION: LAS REDUCCIONES INDIGENAS DESPUES DE 1550 IV. LAS REDUCCIONES, CRISOLES DE LA ETNOGENESIS INDIGENA EN EL SIGLO XVI Capítulo IV. El reino de utatlán y los dominicos en el siglo XVI I. EL REINO DE UTATLAN Y SU DESTRUCCION POR LOS CONQUISTADORES II. REORGANIZACION DEL REINO DE UTATLAN POR LA AUDIENCIA Y LOS DOMINICOS, EN EL SIGLO XVI Capítulo V. Sajcabajá y su regíon hasta 1615 I. SAJCABAJA EN EL REINO DE UTATLAN HASTA LOS ALREDEDORES DE 1580 II. LA REDUCCIÓN DE SAN ANDRÉS SAJCABAJÁ DE 1580 A 1615 III. SAN ANDRES SAJCABAJA EN SU REGION A COMIENZOS DEL SIGLO XVII Capítulo VI. El reino de utatlán en la Guatemala colonial de 1524 a 1615: balance economico y regional I. LA CONSTITUCION DE LAS FUERZAS PRODUCTIVAS Y LA EVOLUCION DEL ESTATUTO DE LA MANO DE OBRA INDÍGENA EN GUATEMALA, ENTRE 1524 Y 1615 II. LOS MEDIOS DE PRODUCCION Y DE INTERCAMBIO DE 1524 A 1615 III. LOS BENEFICIARIOS DE LA EMPRESA COLONIAL DE 1524 A 1615 IV. BALANCE ECONOMICO Y REGIONAL DEL REINO DE UTATLAN EN EL CONJUNTO GUATEMALTECO, DE 1524 A 1615 3 Segunda Parte. San Andrés Sajcabajá y su región de 1615 a 1820 Capítulo VII. Crónica de San andrés sajcabajá y de su región de 1600 a 1768 I. UNA CRONICA APARENTEMENTE SIN HISTORIA II. CRONICA Y VIDA COTIDIANA DE LA PARROQUIA DE SAN ANDRES SAJCABAJA DE 1600 A 1768 III. CRONICA DE LA REGION ALREDEDOR DE SAN ANDRES SAJCABAJA DE 1600 A 1768 IV. EL GOBIERNO REGIONAL DE 1600 A 1768 Capítulo VIII. El control regional del Quiché, manzana de discordia entre la iglesia, la corona y los criollos de 1615 a 1768 I. LOS CRIOLLOS EXCLUIDOS EN PRINCIPIO DEL GOBIERNO Y LA EXPLOTACION DEL ANTIGUO REINO DE UTATLAN II. LA CRIOLLIZACION LEGAL O INSIDIOSA DE LA ADMINISTRACION REGIONAL QUICHE DE 1645 A 1768 III. LAS REACCIONES CENTRALISTAS ENTRE 1670 Y 1768 Capítulo IX. El Quiché oriental de 1768 a 1820 I. EL QUICHE ORIENTAL HACIA 1770 II. EL QUICHE ORIENTAL BAJO EL REGIMEN DE LA INTENDENCIA DE GUATEMALA III. LA CRISIS DE 1820-1821 EN EL QUICHE Tercera Parte. San Andrés y el Quiché republicano de 1821 a 1964 Capítulo X. San Andrés y el Quiché durante el primer siglo republicano: 1821-1920 A. LA REDEFINICION DEL ESTATUTO INDIGENA DEL QUICHE ORIENTAL DE 1821 A 1871 B. EL QUICHE CONSTITUIDO EN RESERVA INDIGENA MARGINAL POR LA DICTADURA LIBERAL: 1871-1920 Capitulo XI San andres y su region instalados en la marginalidad (1920-1964) I. EL CONTEXTO GUATEMALTECO ENTRE 1920 Y 1964 II. San andras sajcabaja y su region entre 1920 y 1964 III. San andres y canilla en el momento de su desenclave en 1964 Glosario Relacíon de graficas, mapas y cuadros Graficas Mapas Cuadros Bibliografía 4 Prefacio 1 Nos proponemos seguir la historia de un pueblo indígena del altiplano guatemalteco, desde su fundación por los españoles en el siglo XVI hasta 1964. Este pueblo se llama San Andrés Sajcabajá. Está situado en el actual departamento del Quiché, en lo que era la parte oriental del territorio étnico ocupado por las tribus quichés, organizadas en federación conquistadora antes de la llegada de los españoles, en 1524. 2 El desarrollo de nuestro tema exigirá a menudo rebasar el marco del pueblo de San Andrés, para situarlo en sus relaciones con el medio geográfico, étnico, político. Para ello, desgraciadamente, sólo disponemos de un material inconexo e incompleto, aunque importante, recopilado gracias a un trabajo de campo y de investigación de archivos en cuatro etapas, cada una de una duración de dos meses, efectuadas entre 1972 y 1977 en Guatemala, México, España y Gran Bretaña; todo ello en el marco de la Investigación Colectiva Programada: RCP No. 294 del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia. 5 Abreviaturas 1 En el desarrollo de este trabajo y por motivos de comodidad, empleamos las siguientes abreviaturas —especialmente en las notas de fin de capítulo— con los significados correspondientes: 2 AAG Archivo Arzobispal de Guatemala. 3 AGCA Archivo General de Centro América (Guatemala). 4 AGI Archivo General de Indias (Sevilla). 5 AMNM Archivo Militar Naval de Madrid. 6 ASGHG Anales de la Sociedad de Geografía e Historia de Guatemala. 7 Arch. Parr. S.A.S. Archivo Parroquial de San Andrés Sajcabajá. 8 Brit. Mus./Mss British Museum: sección Manuscripts (Londres). 9 HMAI Handbook of Middle American Indians, 12 volúmenes publicados entre 1966 y 1972, Austin/Londres. 10 SISG Seminario de Integración Social de Guatemala. 11 UNAM Universidad Nacional Autónoma de México. 6 Introducción documental Advertencia 1 En todos los países del mundo el estudio serio de un pueblo y su región implica un esfuerzo de documentación escrita considerable. Tal exigencia se hace evidente a partir del momento en que se les aborda, y más aún si se es historiador y no geógrafo, sociógrafo o etnógrafo. En efecto, ningún hecho del pasado local puede explicarse solo, por sí mismo. Adquiere sentido únicamente conectado —o desconectado— con la historia general que lo impregna: regional, nacional, mundial. Por eso, la más m’nima historia local, si no se limita a ser una simple crónica popular, exige una amplia información general, tanto por parte del historiador como del lector. Este último requisito es satisfecho por el nivel elevado de cultura histórica, común al autor y a su público, que se manifiesta en la obra por medio de referencias bibliográficas a libros relativamente exhaustivos y supuestamente conocidos. 2 No ocurre precisamente así, en el caso de un historiador francés que estudia un territorio tan exótico y desconocido como el pueblo indígena guatemalteco de San Andrés Sajcabajá y su región. No es que no exista una bibliografía importante relativa a la cuestión, sino que no existe nada sobre la cuestión. Además, la documentación exhibe luego un carácter parcelario, inconexo, incompleto. Se nota incluso en una periodización a largo plazo: buena parte de los siglos XVII y XVIII (1620-1770) es prácticamente ignorada por los historiadores de Guatemala1 y del todo ignorada por los viajeros (sobre todo anglosajones), antropólogos sociales y otros etnólogos (especialmente norteamericanos) que han llegado al pa s, los primeros a partir de 1820, los últimos después de 1930. 3 Este estudio abarca un largo periodo, por dos razones importantes. La primera es metodológica: la estrechez y la estabilidad relativas de la unidad geográfica y social analizada obligan a prolongar en el tiempo lo que es demasiado restringido en el espacio. No hay que olvidar, en efecto, que cada una de las 15 generaciones de habitantes de San Andrés Sajcabajá evocadas aquí, desde 1524 hasta cerca de 1964, sólo ha dejado un número reducido de documentos, testimonios o huellas registrados en el medio físico. 4 La segunda razón es de tipo utilitario. Integrado de manera episódica a un trabajo de equipo en el terreno, entre 1972 y 1977, el historiador estimó útil dedicarse a establecer 7 una continuidad entre los descubrimientos de los arqueólogos, relativos a hechos prehistóricos o protohistóricos (anteriores a 1524) y los datos recopilados por geógrafos, lingüistas, etnólogos y sociólogos, sobre hechos en lo esencial posteriores a 1964; fecha esta última que marca la reapertura de esta región indígena, olvidada durante largo tiempo, mediante la inauguración de una carretera y el trabajo proselitista de la Acción Católica. Sin embargo, existía una contradicción entre el objetivo buscado —una historia a largo plazo de la región— y los medios inventariados rápidamente —una bibliografía de la región bastante deficiente para periodos tan largos como los comprendidos entre 1620 y 1770 y luego entre 1821 y 1964.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages346 Page
-
File Size-