RAÍCES AFRICANAS PRESENTES EN LA OBRA MUSICAL DE LUIS ENRIQUE MEJÍA GODOY, WALTER FERGUSON Y RUBÉN BLADES Luis Monge Fernández . RAÍCES AFRICANAS PRESENTES EN LA OBRA MUSICAL DE LUIS ENRIQUE MEJÍA GODOY, WALTER FERGUSON Y RUBÉN BLADES ! Luis Monge Fernández III Monge Fernández, Luis RAÍCES AFRICANAS PRESENTES EN LA OBRA MUSICAL DE LUIS ENRIQUE MEJÍA GODOY, WALTER FERGUSON Y RUBÉN BLADES 1a edición - San José, Costa Rica, 2017 Editorial Alma Mater 308 págs.; ilus., 25 x 18 cm Fotografías byn ISBN: 978-9930-9600-5-9 I. Teoría y análisis musical II. Antropología de la música III. Sociología de la música IV. Estudios culturales V. Estudios afroamericanos 1. Título / 2. Monge Fernández, Luis. Dirección Editorial: Editorial Librería Alma Mater (ELAM): Dr. Guillermo Carvajal Alvarado. Tel.: (506) 2222-5558 / (506) 8417-0457 [email protected] Consejo Editorial: Dra. Nuria Zúñiga Chaves, Dr. Guillermo Carvajal Alvarado, Dr. Gerardo Meza Sandoval, Dr. Jorge Eduardo Carmona Ruiz y Dr. Fulvio Villalobos Sandoval. Revisión de pruebas: Luis Monge Fernández y Nuria Zúñiga Chaves Diseño de portada y diagramación interna: Juan Carlos Vargas Araya. Tel.: (506) 8834-9524 [email protected] Fotografías internas: Archivo del autor. Impresión: Editorial Librería Alma Mater (ELAM): Tel.: (506) 2222-5558 / (506) 8417-0457 Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reproducida, ni en todo ni en parte, ni puede ser registrada o transmitida por un sistema de recuperación de información en ninguna forma ni por ningún medio, sea digital, mecánico, fotoquímico, magnético, electroscópico, por fotocopia o cualquier otro, sin el permiso pre- vio por escrito de los autores y de la editorial. A mi esposa Lyssette y a mi hijo Joel, construcción principal de mi vida. A Maria Cecilia (“Ceci”) y Luis Alberto, mis padres que, con distinta mano, han abonado gran parte de la tierra donde ha crecido y se ha desarrollado esta investigación. Un agradecimiento especial a los músicos e investigadores que me asesoraron todo el tiempo en este proyecto, Raziel Acevedo e Igor de Gandarias. También a Rina Cáceres por sus valiosos aportes en el campo de los estudios afroamericanos. V . Prólogo a esta colección l interés por la música centroamericana como objeto de estu- dio, se ha venido desarrollando en la región desde la década de 1970,E época en la que existió, en varias ocasiones, la Orquesta Centro- americana. Más adelante, en 1985, el Comité de Música de la Comi- sión Costarricense de Cooperación con la UNESCO organizó el Pri- mer Encuentro Centroamericano de Música Folclórica y Contemporá- nea que reunió a compositores y folcloristas de toda la región. Más recientemente, la Universidad Nacional de Costa Rica ha tomado la vanguardia, en todo el ámbito regional, en los estudios cen- troamericanos sobre arte y cultura. Para ésto ha creado dos programas de posgrado y ha publicado investigaciones que desarrollan análisis interdisciplinarios sobre esos temas. Estas investigaciones incluyen abordajes comparativos basados en diversas teorías como la sociolo- gía de la cultura, la antropología reflexiva, los estudios culturales y la filosofía, entre otras. Una de las instancias que ha desarrollado la Universidad Nacional, es el Doctorado Interdisciplinario en Letras y Artes en América Cen- tral (DILAAC), que ha contado con reconocidos intelectuales y aca- démicos nacionales e internacionales desde su fundación. El progra- ma tiene una visión centroamericanista, es decir, toma a Centroaméri- ca, como objeto de estudio para las investigaciones en cultura. Su creación ha permitido la apertura de vías de comunicación entre los investigadores, artistas, educadores y demás intelectuales de la región, y provocará, en un mediano plazo, un reforzamiento de la identidad cultural regional. VII Otra instancia creada por la Universidad ha sido el proyecto “Revaloración y Rescate de la Música Centroamericana” que reúne trabajos de algunos de los graduados del programa de doctorado en la mención en Cultura Musical. Una de las características más relevan- tes de este proyecto es que se propicia con él la reflexión acerca de la música del istmo por los propios músicos profesionales. Es decir, el objeto de estudio será investigado y analizado por los mismos produc- tores de esta música que data desde el siglo XVII, y que ha alcanzado su mayor auge durante los siglos XX y XXI. El presente libro pertene- ce a la colección “Revaloración y Rescate de la Música Centroameri- cana” del proyecto homónimo. Los productos obtenidos en el marco de este programa tendrán una importante difusión internacional pues serán distribuidos en bibliote- cas especializadas de escuelas de música y centros de investigación e información tanto de la región centroamericana como de otros países. Con esto se alcanzará el objetivo de provocar un reconocimiento a la calidad de la música centroamericana que no ha tenido la difusión que se merece en el mundo entero. Licda. Nuria Zúñiga Chaves Escuela de Música Universidad Nacional Heredia, 12 de febrero de 2015 VIII RAÍCES AFRICANAS PRESENTES EN LA OBRA MUSICAL DE LUIS ENRIQUE MEJÍA GODOY, WALTER FERGUSON Y RUBÉN BLADES INTRODUCCIÓN. 11 Índice CAPÍTULO 1 Antecedentes. 19 1.1. Lo afro en el contexto centroamericano . 21 1.2. Literatura regional sobre herencias afro y temáticas pertinentes . 30 1.3. Reseña bibliográfica . 34 Capítulo 2 Terminología Afro. Enfoques sobre la racialidad y la subalternidad . 57 2.1. Sobre vocablos afro y sus connotaciones . 59 2.2. La racialización como ideología . 68 2.2.1. Sobre la filosofía del blanco “superior” . 70 2.2.2 Manifestaciones del racismo en el campo de estudio . 73 2.2.2.1. Del discurso a la realidad: racismo en Costa Rica . 73 2.2.2.2 La desafricanización de Panamá . 74 2.2.2.3. Animales sin ley en Nicaragua . 74 2.3. Hegemonías versus subalternidad y periferia . 75 Capítulo 3 Sobre la complejidad ideológica de la cultura y el arte. 79 3.1. Concepción simbólica de la cultura . 81 3.2. De la cultura al arte . 85 3.3. ¿Existe cultura que no es popular? . 86 3.4. Dialéctica antagónica entre “Música culta” y “Música popular” . 90 3.5. Sobre la música como objeto estético . 94 3.6. Categorías musicales en transición . 96 3.7. El desafío de las músicas mestizas o mulatas . 99 Capítulo 4 Presencia y cultura musical africanas en América Central . 105 4.1. La Gran Nicoya. 110 4.2. Dimensiones de la presencia africana en América Central . 111 4.3. Pueblos afrocentroamericanos . 112 4.4. Diversidad y heterogeneidad de los afrodescendientes en la región . 115 4.5. Los garífuna . 120 4.5.1.Música y danzas garífuna . 123 4.5.1.1. Instrumentos tradicionales garífuna . 129 4.6. Los miskitos . 131 4.6.1. Música y danzas miskitas . 134 4.6.1.1. Instrumentos tradicionales miskitos . 135 IX 4.7. Los afrolimonenses. 136 4.7.1. Música y danzas afrolimonenses . 139 4.7.1.1. Instrumentos tradicionales afrolimonenses. 142 4.8. Los afropanameños. 143 4.8.1. Los afropanameños del período colonial . 144 4.8.2. Los afroantillanos de Panamá. 145 4.8.3. Música y danzas afropanameñas . 146 4.8.3.1. Música y danzas afrocoloniales . 146 4.8.3.2. Música de los afroantillanos en Panamá . 150 4.8.3.2.1. El fenómeno del reggaetón . 152 4.8.3.3. Instrumentos tradicionales afropanameños. 153 4.9. Los creoles . 155 4.9.1. Los creoles nicaragüenses . 157 4.9.2.Negros de habla inglesa o isleños de Honduras. 158 4.9.3. Música y danzas creole afronicaragüenses. 159 4.9.3.1. Instrumentos tradidicionales creole . 161 Capítulo 5 Reflexiones sobre africanía y sus implicaciones musicales en América . 163 5.1. Panorámica general del pensamiento y los estudios afroamericanistas . 165 5.2. Afroamericanismo en transición al Siglo XXI . 168 5.3. La negación de un mundo musical africanizado . 170 5.3.1. Códigos musicales de africanidad . 172 5.3.2. El retorno de la improvisación . 177 5.4. La transculturación de rasgos musicales afro en América Central . 179 5.4.1. Danzas y sones afroibéricos o afrocoloniales en Mesoamérica . 181 5.4.2. Villancicos guineos y negrillos en Mesoamérica . 186 5.4.3. ¿Qué es el son? . 188 5.4.4. Sones Centroamericanos . 190 Capítulo 6 Análisis musical del repertorio . 199 6.1. Análisis de Congolí Changó . 202 6.2. Análisis de Río Coco Wangki . 206 6.3. Análisis de Cabin in the watta. 211 6.4. Análisis de Callaloo . 217 6.5. Análisis de Hipocresía . 223 6.6. Análisis de Eres mi canción . 228 Capítulo 7 Conclusiones y recomendaciones . 233 Bibliografía y otras fuentes de consulta . 239 Anexos. 277 X “Raíces africanas presentes en la obra musical de Luis Enrique Mejía Godoy, Walter Ferguson y Rubén Blades” 11 INTRODUCCIÓN Raíces africanas presentes en la obra musical de Luis Enrique Mejía Godoy, Walter Ferguson y Rubén Blades . “Raíces africanas presentes en la obra musical de Luis Enrique Mejía Godoy, Walter Ferguson y Rubén Blades” 13 INTRODUCCIÓN bordar temáticas relacionadas con repertorios y prácticas musicales Aen América Central, rasgos africanos en las identidades regionales y en la obra de compositores centroamericanos es ubicarse, en primera ins- tancia, en el espacio cultural de múltiples identidades del continente ameri- cano, que tiene profundas raíces en un prodigioso mosaico de civilizacio- nes, migraciones y exilios; un espacio en constante proceso de sincretismo y transculturación de cosmovisiones, formas de expresión y comunicación, lo cual ha resultado en un tejido cultural de enormes repercusiones para el mundo moderno. Nuestras identidades americanas son un crisol compuesto de elementos indígenas, europeos, africanos, judíos, asiáticos y árabes (Caro, 2008; Pérez, 2010). A pesar de esta imperante realidad pluricultural en toda Amé- rica, los poderosos intereses expansivos y hegemónicos eurocentristas1 con su lastre de prejuicios, han cimentado el desconocimiento, la subvaloración, marginación y fetichización de algunas identidades y manifestaciones cul- turales, como el caso de las indígenas, pero en mayor grado, las afroameri- canas (Carvalho, 2003).
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages310 Page
-
File Size-