Análisis De La Implementación De Los Instrumentos De Conservación Y Manejo De Las Áreas Naturales Protegidas Del Distrito Federal

Análisis De La Implementación De Los Instrumentos De Conservación Y Manejo De Las Áreas Naturales Protegidas Del Distrito Federal

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias Sociales y Humanidades “Análisis de la implementación de los instrumentos de conservación y manejo de las Áreas Naturales Protegidas del Distrito Federal. Los casos del Bosque de Tlalpan y San Miguel Topilejo” T E S I S QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE MAESTRA EN POLÍTICAS PÚBLICAS P R E S E N T A: VALDES LOZA SARA ASESORA: Dra. Angélica Rosas Huerta México, D.F. Enero 2015 Contenido I. La implementación de las políticas públicas y las Áreas Naturales Protegidas. Una perspectiva teórico-conceptual. ................................................................................................ 9 1.1 El ciclo de la política pública ................................................................................................ 9 1.2 La implementación, fase de la política pública ....................................................................... 12 1.2.1 Características de la fase de la implementación .............................................................. 13 1.2.2 El Bottom-up como modelo de implementación de una política pública ........................ 17 1.3 Áreas Naturales Protegidas: una aproximación teórica-conceptual ....................................... 18 1.3.1 Evolución en los paradigmas que han regido la gestión de las Áreas Naturales Protegidas.................................................................................................................................. 19 1.3.2 ¿Qué son conceptualmente las Áreas Naturales Protegidas? ......................................... 20 1.4 Marco Normativo de las Áreas Naturales Protegidas ....................................................... 22 1.4.1 Instrumentos internacionales ................................................................................... 22 1.4.2 Instrumentos nacionales ........................................................................................... 25 1.4.3 Instrumentos de gestión a nivel local ....................................................................... 26 1.5 Categorías de manejo de las Áreas Naturales Protegidas................................................. 29 1.5.1 Categorías capitalinas propuestas por la LAPTDF ........................................................... 30 1.6 Manejo de las Áreas Naturales Protegidas ....................................................................... 31 1.6.1 El ciclo de Manejo de las ANP ................................................................................... 31 1.6.2 Etapas del Ciclo de Manejo de un Área Natural Protegida ....................................... 31 1.7 Barreras en el manejo de las ANP ..................................................................................... 37 1.8 Gobernanza y sus implicaciones para el manejo de las Áreas Naturales Protegidas ....... 39 1.8.1 Tipos de gobernanza para la administración de Áreas Naturales Protegidas. .......... 40 1.9 Fortalezas de las ANP ........................................................................................................ 42 1.10 Los Servicios Ecosistémicos que brindan las Áreas Naturales Protegidas ........................ 44 II. Proceso metodológico ..................................................................................................... 50 2.1 Modelo de análisis .................................................................................................................. 52 1 III. DESCRIPCIÓN DE CASOS DE ESTUDIO: BOSQUE DE TLALPAN Y SAN MIGUEL TOPILEJO ....... 56 3.1 El Área Natural Protegida del Bosque de Tlalpan ............................................................. 56 3.2 El Área Natural Protegida de San Miguel Topilejo ............................................................ 62 3.3 Análisis de los factores que Inciden en la Implementación de los Instrumentos de Conservación y Manejo de las ANP: El Bosque de Tlalpan y San Miguel Topilejo. ....................... 66 3.3.1 El caso del Bosque de Tlalpan ................................................................................... 68 3.3.2 El caso de San Miguel Topilejo .................................................................................. 74 IV. Conclusiones finales ........................................................................................................ 83 2 Introducción Las Áreas Naturales Protegidas (ANP) son: “La piedra angular de prácticamente todas las estrategias nacionales e internacionales de conservación…”1, son sin duda la estrategia que ha comprobado ser la que cuenta con un mayor grado de efectividad en la conservación de la biodiversidad global. Las ANP velan tanto por la preservación del entorno natural, por el desarrollo sostenible e incluso por la manutención de la riqueza cultural de las sociedades. Es necesario tomar en consideración la importancia real de estos espacios, ya que su respaldo jurídico2 las convierte en entes privilegiados para la manutención de sus procesos ecológicos, los cuales son tan valorados e importantes en la actualidad. Es necesario puntualizar que mitigan las consecuencias negativas de uno de los problemas ambientales más graves de los últimos años, el cambio climático. Esto debido a que: “La mitigación se logra al guardar y eliminar carbono que puede ser emitido de otra forma o retenido en la atmósfera…”3 El panorama actual de las ANP del Distrito Federal es que éstas se han visto disminuidas por diversas dinámicas antropogénicas, por ejemplo; se estima que 552.8 hectáreas, lo que representa el 2.11% de la superficie total de las ANP en el DF, se encuentran ocupadas por asentamientos irregulares.4 Esto genera que los servicios ecosistémicos que estas áreas brindan se vean disminuidos, por lo que una implementación eficaz de los programas de manejo y conservación de estos espacios resulta primordial. 1 Dudley, N. (Editor) . Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Gland, Suiza, 2008. Prefacio. 2 Este respaldo jurídico se abordará en el Capítulo III del presente trabajo. Sin embargo es posible asentar que existen instrumentos normativos tanto de carácter internacional, nacional como capitalino encargados de normar los espacios catalogados como ANP. 3 Dudley, N., S. Stolton, À. Belokurov, L. Krueger, N. Lopoukhine, K. MacKinnon, T. Sandwith y N. Sekhran [editores]. Soluciones Naturales: Las áreas protegidas ayudan a las personas a enfrentar el cambio climático. IUCNWCPA, TNC, PNUD, WCS, El Banco Mundial y WWF, Gland, Suiza, Washington DC y Nueva York, EE.UU, 2009. Pág. 32 4 Estudio sobre la Superficie Ocupada en Áreas Naturales Protegidas del Distrito Federal. Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del Distrito Federal. 2009. Pág.54 3 A pesar de la existencia de instrumentos de manejo y conservación por parte del Gobierno del Distrito Federal la implementación de éstos no resulta efectiva para hacer frente a esta problemática, por lo que es necesario ubicar las causas que generan que esta implementación no sea del todo eficaz. En el contexto del Distrito Federal se encuentran decretadas a la fecha 23 ANP5, las cuales abarcan una superficie de 26,047 hectáreas que representan el 17% del Suelo de Conservación6 (SC) del Distrito Federal.7 La diferencia central entre las ANP y el SC es que el ambiente natural de las primeras no ha sido degradado por diversas dinámicas demográficas, económicas o sociales; lo que las convierte en un espacio privilegiado para mantener tanto su riqueza natural original, como los servicios ecosistémicos que proporcionan, siendo éstos:8 • Captación e infiltración del agua • Hábitat para especies de flora y fauna • Control biológico de plagas y enfermedades • Protección al suelo • Regulación del clima • Manutención de la diversidad biológica • Protección a cuencas y microcuencas • Almacenamiento y reciclaje materia orgánica y nutrimentos 5 Cumbres del Ajusco, Desierto de los Leones, Insurgente Miguel Hidalgo y Costilla, Cerro de la Estrella, El Tepeyac, Fuentes Brotantes de Tlalpan, Lomas de Padierna, Zona Sujeta a Conservación Ecológica , Parque Ecológico de la Ciudad de México, Bosques de las Lomas, Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco, Sierra de Guadalupe, Sierra de Santa Catarina, Ecoguardas, Sierra de Santa Catarina, La Armella, La Loma, Bosque de Tlalpan, Cerro de la Estrella, San Nicolás Totolapan, San Miguel Topilejo, San Bernabé Ocotepec, San Miguel Ajusco, Los Encinos. Véase: Inventario de Áreas Naturales Protegidas del Distrito Federal. Coordinación de Áreas Naturales Protegidas, Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal. 2012 6 El Suelo de Conservación constituye el territorio clasificado por los Programas de Desarrollo Urbano, que comprende las áreas fuera de los límites del centro de población, ocupa 87,310 ha. lo que representa el 59% de la superficie territorial del Distrito Federal. Consultado en: Comisión de Recursos Naturales de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal. http://www.sma.df.gob.mx/corena/ 7 Inventario de Áreas Naturales Protegidas del Distrito Federal. Op. cit. Pág. 2 8 Comisión de Recursos Naturales de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal. http://www.sma.df.gob.mx/corena/index.php?option=com_content&view=article&id=69&Itemid=85 Consultado el: 24- 04-2013 4 • Aportación recursos genéticos, medicinales, bioquímicos, ornamentales, de combustibles y de energía • Recreación y turismo • Educación e investigación científica • Mejoramiento de la calidad del aire Para evitar que los servicios

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    96 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us