EL COLEGIO DE MICHOACAN, A.C. CENTRO DE ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS “Etnicidades en construcción: Procesos históricos y relaciones interétnicas entre huaves y zapotecos en el oriente del istmo oaxaqueño durante el siglo XX” tesis que para optar al grado de Doctora en Antropología Social Presenta Claudia Rocío Magaña González Director: Dr. José Eduardo Zárate Hernández Lectores: Dra. Marcela Coronado Malagón Dr. Yanga Villagómez Velázquez Zamora, Michoacán, Abril 25 del 2012. AGRADECIMIENTOS Esta tesis se concretó gracias al financiamiento económico otorgado por la Comisión Nacional de Ciencia y Tecnología CONACYT (no. Registro: 198790), durante la formación en el programa de Maestría-Doctorado en Antropología Social (2005-2010) en El Colegio de Michoacán, A.C. en Zamora Michoacán. A su vez, la Universidad de Guadalajara (U de G), con su sede en el Centro Universitario del Sur (CU-Sur) y el Centro de Investigaciones en Comportamiento Alimentario (CICAN) fueron un espacio fructífero para la concreción del último periodo de redacción y corrección de la presente investigación. La principal influencia académica la debo a mi director de tesis el Dr. José Eduardo Zárate Hernández. Maestro, tutor, director académico, consejero y amigo durante esta etapa. Su dedicación, entrega, paciencia y esperanza a lo largo de mi formación fueron los pilares para la conclusión de este trabajo. La Dra. Marcela Coronado y el Dr. Yanga Villagómez coadyuvaron intelectualmente con sus cuestionamiento para la realización y afinamiento de algunas ideas del presente trabajo a lo largo de los casi cinco años. A ellos manifiesto mi gratitud por el acompañamiento a lo largo de las múltiples versiones del presente; a veces desconcertantes y otras atinadas. A Marcela por apoyarme en los momentos más difíciles de campo y personales. A Yanga por construir un espacio de diálogo crítico del caso oaxaqueño en Michoacán y brindarme un techo en Oaxaca donde discutimos el caso michoacano. A su vez, agradezco a los maestros del Centro de Estudios Antropológicos del COLMICH quienes fueron testigos de mi formación académica. Al Dr. Jorge Uzeta, Dr. Marco Calderón y Dr. Salvador Maldonado, tres caballeros que me ayudaron a sortear los laberintos de las teorías políticas. A la Dra. Gail Mummert y Dr. Paul Liffman por echarme porras en los pasillos y en el camino de redacción de tesis. A Margarita por su gran labor administrativa. Las largas charlas cotidianas y en diversos espacios académicos sostenidas con mis compañeros Sara Raquel Baltazar, Claudia Pureco, Eduardo Solorio, y Favióla Castillo sirvieron de espacios de contención, diversión y crecimiento intelectual. A ellos gracias por ese acompañamiento. La importancia del respeto a la otredad y la valoración de quienes somos, la debo a mi estancia de campo en el Istmo de Tehuantepec. Estoy en deuda y agradecida con la gente que me abrió el corazón en Ixhuatán y San Francisco del Mar Oaxaca. Gracias por las enseñanzas culinarias, históricas y de la vida comunitaria. Los llevo en la esperanza de reencontrarnos en un banquete istmeño: Totopo, queso y camarón seco. Al personal de los archivos consultados: Archivo Parroquial de la Virgen de la Candelaria (APVC), Archivo General del Estado de Oaxaca (AGEO), Archivo Histórico Judicial de Oaxaca (AHJO) y al Archivo General Agrario (AGA) en el Distrito Federal. A mis amigos de Guadalajara: Brenda González, Gina López, Paola Lugo, Mónica Loyola (Beto y Lucía), Michelle Fernández, Carmen "China” Castro, Salvador Iván Rodríguez, Diana Vargas Salomón, Ernesto Cisneros, Julio C. Ayala, Gabriela Velarde y Lorena Muñoz. Desde la ciudad de México a Gina Chacón, Mariana Matus y familia y Jahir Navalles. En tierras europeas a Maximino Matus. A mis compañeros de trabajo en el Centro de Investigación en Comportamiento Alimentario y Nutricio (CICAN) en el CU-Sur, U de G: Dr. Antonio López-Espinoza, Dra. Gabriela Martínez, Dra. Karina Franco, Dr. Felipe de Jesús Díaz, Dra. Claudia Beltrán, Mtra. Virginia Aguilera y Dra. Soraya Santana. Aquí empieza una nueva página entre la Antropología de la Alimentación y mi formación en la Antropología Social. El diálogo multidisciplinario ha sido fructífero para ir reafirmando la importancia del trabajo antropológico en la región Sur de Jalisco. Gracias por su paciencia. A pesar de TODO estaremos juntos. A mis padres Jorge A. Magaña e Irma Y. González, mis hermanos Jessica y Jorge, les agradezco la vida y su fe. Dedico esta tesis a: F.G.M.M. y a mi compañero de viaje Jorge Daniel Rojas Ortiz. Las afirmaciones contenidas en la presente investigación son completamente mi responsabilidad. Zapotlán El Grande, Jalisco. Marzo del 2012 I N D I C E INTRODUCCION Las relaciones interétnicas en el oriente del Istmo de Tehuantepec 2 Los estudios acerca de la etnicidad 14 Metodología propuesta para el estudio de las etnicidades a través 20 relaciones interétnicas Capitulado 29 CAPITULO 1. Poblamiento y construcción de un orden social en el oriente: Las familias de prestigio de finales del siglo XIX Introducción 32 1.1. Poblamiento de familias zapotecas en el curato de San Francisco 33 del Mar. 1.1.1. Estrategias zapotecas y huaves de apropiación de la tierra y 42 propiedad en el oriente. 1.1.2. Cambios en la propiedad de la tierra: Propietarios de tierras 48 y ganaderos en el municipio de San Francisco del Mar. 1.2. Los dones y sus proyectos locales de modernización en Ixhuatán 57 1.2.1. Las lealtades y fidelidades: relación patrón-jornalero 58 1.2.2. La importancia e instauración de la educación 59 1.2.3. La vinculación zapoteca con los proyectos "modernizadores 61 de la región y obras públicas en la localidad. 1.2. La consolidación del poder local: Apropiación y resignificación 64 del "Municipio” y "Ayuntamiento(s)” 1.3.1. La búsqueda por el reconocimiento de Municipio Libre para 68 San Francisco del Mar. 1.3.2. Las estrategias de control de la Cabecera Municipal, los 75 dones de Ixhuatán. 1.3.3. Los argumentos a favor de un Municipio libre de los dones 80 huaves. 1.4. A modo de conclusión 82 CAPITULO 2. Las luchas por la tierra: Relaciones entre huaves, zapotecos y el Estado Introducción 85 2.1. Entre la tierra comunal y la propiedad privada. 86 2.1.1. La Ley Agraria y las tierras: Instrumento de negociación y 91 símbolo de la identidad local. 2.2. La relación ente el Estado y las autoridades locales huaves: El 99 inicio de la resistencia. 2.2.1. La recuperación territorial de los huaves de San Francisco 102 del Mar. 2.3. Acciones de resistencia de los ixhuatecos: Invasiones y juicios 109 legales sobre las tierras. 2.3.1. El decreto de 1972: Entre el Estado, huaves e ixhuatecos 111 2.3.2. Segunda etapa de ejecución del decreto presidencial 119 2.4. A modo de conclusiones 122 CAPITULO 3. Resignificando la identidad local y étnica: El catolicismo liberador frene a ixhuatecos y zapotecos Introducción 125 3.1. La veneración de los santos y vírgenes católicos, las autoridades 126 religiosas y la mayordomía de la Virgen de la Candelaria 3.2. La relación entre Iglesia y sociedad: Los sacerdotes y religiosas(os) 137 de la Teología de la Liberación India 3.2.1. La reorganización socio-espacial del territorio católico 146 3.2.2. El trabajo de las CEB y los TCO 149 3.2.2.I. La construcción del Templo de San Francisco de Asís 154 3.3. El conflicto entre Jesuitas y autoridades de Ixhuatán. 155 3.3.1. Conflictos políticos y la expulsión de los jesuitas de la 158 región oriente. 3.3.2. La reinterpretación del catolicismo liberador frente a la 163 fragmentación local 3.4. A modo de conclusión: El discurso étnico del catolicismo liberador 164 en la actualidad. CAPITULO 4. Participación política y “el ejemplo del vecino”: Fragmentación y diversificación del poder local Introducción 166 4.1. Proyectos políticos locales: El poder de los dones y las 167 asociaciones económicas familiares. 4.2. El surgimiento de la oposición en Ixhuatán 179 4.3. Los espacios de la democracia: Los significados de la participación 184 local 4.3.1. Procesos electorales: Entre asambleas y elecciones 184 4.3.1.1. Cacicazgos familiares y partidos políticos: Formas 186 de reordenar el poder en Ixhuatán en el siglo XXI 4.3.1.2. Las elecciones municipales del 2010 191 4.4. Idealización de la participación política y "el ejemplo del vecino” 195 4.5. A modo de conclusión: Las formas de participación política 200 CAPITULO 5. Los discursos sobre la legitimidad étnica: Los mitos de los Santos y las formas de organización de las fiestas Introducción 204 5.1. La Virgen de la Candelaria: La mitificación de las relaciones 205 interétnicas 5.2. La hermandad y "la nación huave” en San Francisco del 209 Mar 5.2.1. Los actores locales en el ámbito religioso católico en San 209 Francisco del Mar 5.2.2. El Templo de San Francisco de Asís y las imágenes 214 religiosas 5.2.3. Mitos y creencias acerca de los santos y el territorio étnico 218 huave 5.2.4. Organización ceremonial alrededor de las fiestas en San 221 Francisco del Mar 5.3. Antecedentes de la Vela de la Virgen de la Candelaria en 226 Ixhuatán 5.3.1. La organización ceremonial jerárquica zapoteca: 229 Despliegue del poder 5.3.1.1. Sociedad de la Virgen de la Candelaria en Ixhuatán 231 5.3.1.2. La postura de la sociedad frente al conflicto religioso 232 5.3.1.3. Redes regionales con otras sociedades en el Istmo 234 de Tehuantepec 5.3.1.4. De mayordomo a presidente del comité de la 237 Sociedad 5.3.1.5. El camino hacía la presidencia municipal 238 5.3.2.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages380 Page
-
File Size-