Avances en el análisis de localización Montevideo 29 de mayo de 2012 (actualizado al 8 de agosto de 2012) ZONA DE IMPLANTACIÓN Una ubicación adecuada como oportunidad para el desarrollo sostenible El 15 de noviembre de 2011, el Presidente de la República decretó la creación de una Comisión Interministerial para el Puerto de Aguas Profundas (CIPAP) conformada por de un delegado de la Presidencia de la República (que a su vez presidiría la comisión) y los Subsecretarios de los Ministerios de Economía y Finanzas, de Transporte y Obras Públicas, de Industria, Energía y Minería, y de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Posteriormente, se incorporó a la CIPAP el Subsecretario del Ministerio de Defensa (Decreto del Poder Ejecutivo Nº395/011 de 15/11/2011). El cometido de la CIPAP fue evaluar las opciones para la localización de un puerto de aguas profundas en la costa este de la República considerando aspectos técnicos, ambientales y económico-financieros. La CIPAP definió la realización de análisis de sitios para la posible instalación del puerto de aguas profundas en función del estudio de hinterland del puerto, aspectos técnicos de la ingeniería portuaria (canales, dragados, obras de protección y abrigo), aspectos ambientales y relativos al ordenamiento territorial, conectividad con las redes vial y ferroviaria e interacción con otras actividades (en particular turísticas), así como de las condiciones náuticas (profundidades, mareas, régimen de olas y vientos), entre otros. 2 METODOLOGÍA El territorio es escenario de conflictos y la planificación del territorio es una herramienta que pretende prevenir la ocurrencia y minimizar la magnitud de esos conflictos, atendiendo a colaborar en la resolución de los mismos. Para esa actividad de planificación se requiere de análisis técnicos que sean soporte para la toma de decisiones ante la coexistencia de distintas perspectivas en disputa, superposición y también convergencia. La decisión de realizar un puerto de aguas profundas es altamente significativa para Uruguay. Por tanto es una posibilidad -pero fundamentalmente una responsabilidad- para pensar, estudiar y definir previamente aquellas opciones que permitan generar las mejores condiciones para un desarrollo social, económico y ambientalmente equilibrado, legado para las futuras generaciones. La estrategia es actuar en forma preventiva y proactiva; no reactiva. Se trata para el caso de la oportunidad de establecer los requerimientos necesarios y realizar recomendaciones, desde la gestión integral planificada y el manejo sostenible del territorio y del medio ambiente, para la concreción de la iniciativa. Desde una mirada multidimensional, teniendo en cuenta las capacidades, potencialidades, aptitudes y vocaciones de los territorios, con un horizonte temporal de al menos 50 años, se trata de alcanzar una perspectiva integral en el paradigma del desarrollo sostenible, que también es mirada de futuro. Con ese paradigma, para el desarrollo de la tarea propuesta de análisis de sitios de posible instalación del puerto de aguas profundas, se optó por una metodología en fases, desde el enfoque macroterritorial hasta el microterritorial, desde lo sectorial a lo integral, en un trabajo por aproximaciones sucesivas. Las hipótesis de partida fueron las siguientes: 1. Uruguay ha definido que la realización de un puerto de aguas profundas, por tantas décadas anhelada, es estratégica, viable y necesaria, por lo tanto a los efectos de este análisis se considera que es una certeza que habrá un puerto. 2. Será un sólo puerto multipropósito, para lograr las mayores posibilidades de prevención de impactos acumulativos no planificados. Se describen a continuación las 4 fases desarrolladas a lo largo de este proceso de trabajo. 3 FASE 0 Partida. El análisis de localización es un análisis territorial, por ende es un análisis de carácter complejo e intersectorial. Se creó un grupo de trabajo interinstitucional y multidisciplinario, con el fin de considerar las múltiples dimensiones que se identificaron en esta etapa e integrar fuentes de información heterogéneas. Este grupo -coordinado por el MVOTMA- además de las diversas áreas de los ministerios que conforman la CIPAP estuvo integrado por el Ministerio de Turismo, con participación adicional de la Comisión Sectorial de Población de OPP y de expertos individuales en temáticas específicas. Se identificaron los siguientes ejes temáticos y sus componentes: 1 Ambiental Estudios y legislación; biodiversidad y ecosistemas, áreas protegidas, paisaje, dinámica costera incluyendo sedimentación, erosión, contaminantes; cambio climático considerando aumento del nivel del mar, eventos extremos, 2 Ordenamiento territorial Legislación nacional, planificación regional, planificación costera, planificación departamental, planificación local, proyectos de urbanización, disponibilidad de suelo. 3 Turismo y otras actividades económicas Planificación, estrategia, registro de actividad. 4 Logística Conectividad vial y conectividad ferroviaria 5 Navegación Profundidad, mareas, oleaje, vientos, canales y dragado. 6 SOCIOECONOMICO Empleo, población. Como soporte para organizar el trabajo de cara a las siguientes fases, se optó por trabajar con sistemas de información geográfica compatibilizados donde ir recopilando la información y aportes de los distintos ejes. También en esta fase se realizó un análisis macroterritorial a través del cual se identificaron sitios en la costa de Rocha que por distintas razones presentaban una o varias condiciones que los postulaban como localizaciones posibles. 4 Para identificar tales sitios se tomó como área de análisis toda la costa de Rocha, excluyendo las áreas de mayor calificación ambiental. Las áreas consideradas como excluyentes fueron las ya integradas al Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), aquellas en vías de ser integradas o aquellas que aún no integrando el SNAP tienen valores de preservación incluidos en algún instrumento de ordenamiento territorial aprobado, en proceso o en proyecto, y también las áreas declaradas en convenios internacionales como el caso de los Humedales del Este. Se excluyeron también las franjas de costa en las que la batimétrica de 20m se aleja notoriamente de la costa. Se optó además por incluir en este listado primario de sitios aquellos puntos de la costa que hoy son demandados por algún proyecto, sea cual sea su fase de desarrollo actual, de modo de generar los fundamentos adecuados de respuesta ante cada iniciativa. Como resultante de este primer análisis se seleccionaron 5 potenciales sitios de instalación del puerto de aguas profundas: La Paloma, El Palenque, Puerta del Sol, La Esmeralda y La Angostura. Con estos elementos se inició la FASE 1. FASE 1 Macroterritorial sectorial Esta fase trató del análisis comparativo de los 5 sitios seleccionados desde la perspectiva sectorial, realizados por parte de los técnicos o grupos de técnicos. Cada uno de los sitios fue calificado de 1 a 5 (desde altamente desfavorable a favorable, excluyéndose la categorización neutra, es decir, siempre es favorable o desfavorable con distinto grado de intensidad, pero no se admitió indicar indiferencia). La calificación expresa el grado de compatibilidad que tiene cada sitio frente a la posible instalación del puerto según la perspectiva de desarrollo sectorial considerada. A su vez se solicitó indicar el grado de incertidumbre de la información de base. A modo de ejemplo se señala: si se basa en una ley aprobada y vigente el grado de certeza es el mayor, y existe un proyecto de instrumento en etapa de diseño, en ese caso la incertidumbre crece. Una vez punteados los sitios, se procedió al análisis comparativo Sumado a estos criterios, se solicitó a los técnicos y equipos técnicos que realizaran las recomendaciones que entendieran necesarias, tanto en el sentido de generar requerimientos de proyectos, como en las necesidades de fortalecimiento de información, como en temas a tener en cuenta para para la mitigación de impactos u otros. Estos informes constan en los anexos que forman parte de este documento y son la principal puente de información para la siguiente fase. 5 FASE 2 Macroterritorial integrado La fase 2 fue la puesta en común de los análisis y calificaciones sectoriales, a los que se sumó el aporte del Ministerio de Industria, Energía y Minería, vertido en las instancias colectivas, del mismo modo que el de un grupo cada vez más amplio de técnicos de los ministerios, incluyendo el referente del MVOTMA en la Comisión Sectorial de Población (CSP_OPP) que aportó la perspectiva demográfica en estas instancias. Esta fue la etapa de debates y de análisis integrado. Esto implicó que no se tratase de una mera sumatoria sino de alcanzar una valoración única para cada sitio integrando las perspectivas. Esto se resolvió colectivamente con criterios técnicos. El colectivo definió también si haría la sugerencia de un sitio o de más de uno. Esta fase fue una etapa de debates y de análisis integrado. Esto implicó que no se tratase de una mera sumatoria de las calificaciones que surgían de los informes sectoriales, sino de alcanzar una valoración única para cada sitio integrando las distintas perspectivas. Esto se resolvió colectivamente con criterios técnicos, incluyendo también la definición acerca de si haría la sugerencia de un único sitio para la implantación del puerto o de más de uno. En esta fase se descartaron los sitios ubicados más hacia el Este: La Esmeralda y La Angostura, atendiendo a algunos aspectos que se entendieron esenciales como
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages237 Page
-
File Size-