ECUADOR: Anatomía De Un País En Transición

ECUADOR: Anatomía De Un País En Transición

ECUADOR: Anatomía de un país en transición Ugo Stornaiolo ECUADOR: Anatomía de un país en transición Ediciones ABYA–YALA 1999 ECUADOR: Anatomía de un país en transición Ugo Stornaiolo 2ª edición corregida y ampliada: 1999 1ª edición, 1989, con Ediciones Culturales, Quito 2ª. Edición Ediciones ABYA-YALA 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla: 17-12-719 Teléfono: 562-633 / 506-247 Fax: (593-2) 506-255 E-mail: [email protected] [email protected]. Quito-Ecuador Diseño gráfico: Abya-Yala Editing Quito - Ecuador Impresión Docutech Quito - Ecuador Portada: Kingman ISBN: 9978-04-554-6 Impreso en Quito-Ecuador, 1999 1989, UGO STORNAIOLO, bajo el título: Anatomía de un país latinoamericano el Ecuador Derechos de autor: Partida de inscripción Nº 004102 del 23 de enero de 1989 Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción parcial o total ISBN 9978-82-004-3 ÍNDICE GENERAL PREFACIO . .9 José E. Juncosa INTRODUCCIÓN . 11 1 EL AMBIENTE NATURAL . 15 La sierra . 18 La costa . .21 El oriente . 24 La zona insular . 25 Notas . 28 2 DESARROLLO DE LAS POBLACIONES AUTÓCTONAS . 31 Geografía política en vísperas de las invasiones incaicas . 33 Los pueblos de la costa . .35 Expansión del territorio de los caras . 40 La unión entre caras y puruháes . 44 Los cañaris . 46 Los pueblos meridionales de la costa y de la sierra . 48 Los pueblos del oriente . 50 Consideraciones demogáficas . 54 Notas . .57 3 LA DOMINACIÓN INCAICA . 61 Quiénes eran los incas . 61 Las invasiones del norte . 70 Apogeo y crisis del Incario . 76 Notas . 78 4 LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA . .81 Quiénes eran los españoles . 81 La conquista de América . 91 Quito colonial . 104 Notas . 128 5 FORMACIÓN DE LA NACIONALIDAD ECUATORIANA . 131 Notas retrospectivas . 131 Las guerras de emancipación . 137 Quito en la Gran Colombia . 149 Notas . 155 6 CRONOLOGÍA DE LA REPÚBLICA . 157 Los regímenes militares: “floreanismo” y “urbinismo” (1830-61) . 159 El régimen ultraconservador o “garcianismo” (1861-75) . 167 La fase transitoria entre conservadorismo y liberalismo (1875-95) . 171 El régimen “libero–radical” de Alfato y el “banquismo” (1895-1925) . 176 El reformismo “juliano” (1925-32) . 187 La crisis de hegemonía en la era del “velasquismo” (1932-72) . 191 La fase militar de transición “post–velasquista” (1972-79) . 205 En las ciénagas del “neoliberalismo” (1979- ) . 212 Notas . 232 7 ECUADOR EN EL AÑO 2.000 . 235 Perfil demográfico . 236 La estructura económica . 239 Sector primario . 240 Sector secundario . 242 Sector terciario . 244 La estructura social . 249 Aspectos culturales . 262 Artes plásticas . 266 Música . 267 Literatura . 271 Expresiones culturales autóctonas . 275 Deporte . 276 Ecuador y Latinoamérica . 277 Notas . 288 ÍNDICE DE NOMBRES . 291 BIBLIOGRAFÍA . 303 PREFACIO Goethe habia idealizado la perem- vocados por los conflictos étnicos y religio- nidad geológica del continente europeo sos nos advierten que nos engañamos si re- atribuyéndole un carácter pétreo. Así, la vivimos aquellos mitos atizados por el re- permanencia de sus formas naturales aca- cuerdo y el fantasma de Hegel, tan fascina- badas, siempre proporcionadas e interveni- do por la uniformidad y la unicidad de la das por la mirada humana, conformaba la historia. metáfora de sus sociedades, siempre idén- Semejante tradición ideológica ad- ticas a si mismas, caracterizadas por la es- venida desde la ilustración es tentada de tabilidad y el desprecio por el sobresalto. nuevo a cobrar vigencia, precisamente Frente a Europa, los países jóvenes de cuando es el Ecuador el fenómeno históri- América lucían como adolescentes impre- co, social y político el que se ofrece para la decibles, gratuita e irracionalmente violen- reflexión. Las recientes turbulencias, el tos y envueltos en un paisaje natural de creciente rango de conflictividad social y proporciones descomunales e inabarcable, regional, parecen no tener otra explicación cuyos horizontes estaban fuera del alcance que la fatal inmadurez política y vocación de la mirada humana. Como sus paisajes, a lo inconcluso heredadas desde los oríge- transidos de traicioneros pantanos e impre- nes. vistos cataclismos, sus sociedades lucían Una forma más actual de concebir frustradas en su desarrollo, vencidas por la los cambios, nos advierte – no obstante – naturaleza e inmersas en el torbellino ina- que en uno y otro continente las transfor- cabable de conflictos y pugnas de corto al- maciones y la negociación de las diferen- cance. Hombres, niños y sociedades inma- cias forman parte de la dinámica social, y duras parecían tomar las riendas de un la articulación de todas los rostros posibles continente inconcluso. En ello se funda- de la diversidad es la fórmula que parecie- mentaba parcialmente la idea sobre la ra- ra garantizar la convivencia política y el dical inferioridad de los americanos tal co- ejercicio de la ciudadanía. En ello consis- mo la consagrara Hegel en su tesis sobre te, precisamente, la otra cara de la globali- los habitantes de nuestro continente. Por zación, engañosamente unificante y hostil ello, el intento por entender las transforma- para con la diferencia. A fin de milenio, el ciones y las transiciones no podía estar Ecuador, como tantos otros países de todos precedido de peores antecedentes. los continentes, cobra de pronto concien- Sin embargo, los acontecimientos cia de sus diferencias, siempre emergentes de última data acaecidos en Europa, las re- e impredecibles, aparentemente capricho- modelaciones a primera vista impensables sas. Como muy bien lo afirma el autor de de sus fronteras y los baños de sangre pro- 10 / Prefacio este libro, Ecuador es, aún hoy y con todo milenio se proyecta casa adentro. Precisa- derecho, un país en transición. mente por ello, y en la búsqueda de articu- No podía ser de otra manera ya que lar la diversidad, es necesario cada vez es la diversidad su rasgo más característico más comprender el Ecuador como una rea- y tal vez el que provoca mayor fascina- lidad histórica compleja, enriquecida por ción. Definido como el país de la megadi- múltiples variaciones espaciales, sociales, versidad, su relativamente pequeña super- culturales y regionales en transformación, ficie (ahora concluida y ‘acabada’ median- cuya vocación profunda no debe truncarse te la paz con el Perú), alberga el equivalen- sino encauzarse. Ahora más que nunca, le te al 80% de la biodiversidad de todo Bra- ha llegado la hora de asumir la tarea de re- sil; en su territorio convive un rango muy encontrar y redefinir su sentido de Nación. alto de diversidad lingüística y cultural con La interpretación de este maravillo- trece pueblos indígenas que hablan nueve so lugar del mundo, la reconstrucción de lenguas distintas, sin contar los grupos de su recorrido histórico y la lectura de sus origen europeo, asiático y de medio orien- componentes culturales y sociales desarro- te que componen su población de inmi- lladas en esta obra de Ugo Stornaiolo, no grantes. La diversidad regional y las fuerzas pueden ser más oportunas. Ecuador, cierta- que aglutina constituyen otras de las.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    312 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us