Redalyc.OJÍMAR, ¿PUEBLO DE PESCADORES?

Redalyc.OJÍMAR, ¿PUEBLO DE PESCADORES?

Arquitectura y Urbanismo ISSN: 0258-591X [email protected] Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Cuba Suárez, Esther; Montiel, Pedro OJÍMAR, ¿PUEBLO DE PESCADORES? Arquitectura y Urbanismo, vol. XXVII, núm. 1, 2006, pp. 86-91 Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría Ciudad de La Habana, Cuba Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=376839849012 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto NUEVO ESPACIO Arquitectura y Urbanismo, Vol. XXVII, No. 1/2006 PUERTO-BAHÍA/HISTORIA URBANA COJÍMAR, ¿PUEBLO DE PESCADORES? Esther Suárez y Pedro Montiel que permite temperaturas más frescas en verano y menos frías en invierno. Ostenta un gran banco de algas sobre la porción rocosa de la costa, lo cual permite en gran medida que el aire que penetra desde el mar, tenga un mayor contenido en oxígeno, con un alto grado de pureza, ya que en Cojímar no existen grandes industrias. En 1938 se demostró que junto a Sibarimar, lugar de Guanabo más hacia el este en el litoral norte, era la región costera cuyas aguas eran las más ricas en minerales, de toda la Isla de Cuba. Por todas estas cualidades, se puede afirmar que Cojímar es un asentamiento urbano único en el mundo: a solo siete minutos del centro de la capital del País, posee cualidades climáticas y accidentes geográficos entre ellos un valle, un abra, una sierra, un bosque y un cañón que le otorgan valores paisajísticos envidiables, NACE Y CRECE COJÍMAR Por su ubicación geográfica en 1545 se inicia la edificación COJÍMAR, LUGAR SINGULAR de un torreón, por orden del gobernador de La Habana, tal y Cojímar, descubierta por azar, devenida en un lugar tan como habían sugerido dos ingenieros militares españoles; próspero como multitudinario, para luego, inesperadamente el marqués de Caldereita y el contralmirante Navarro, fabricar ser objeto del desconocimiento y del olvido, no obstante su un torreón en La Chorrera y otro en Cojímar. Este torreón, singular historia, de arte, de cultura, de grandes que persiste en la actualidad fue construido con materiales personalidades; escrita en su esencia por sus tradiciones cubanos, y su construcción culminó en 1642. populares. Por esta época, Cojímar se extendía desde el límite oeste El 2 de febrero de 1555 el famoso corsario francés Jackes de lo que es hoy la Unidad Camilo Cienfuegos (Habana del de Sores hace referencia por primera vez al poblado de Este), la Playa del Chivo, hasta la Playa de Bacuranao, Cojímar, al atravesar estas tierras, hacia Guanabacoa, en llegaba hasta la bahía por el sudoeste y rodeaba busca del gobernador de La Habana, lo cual consta en acta Guanabacoa. Constaba con 137 habitantes y 24 casas que capitular, describiendo el poblado como una estancia de se habían ubicado evitando la cercanía al torreón, donde casas de guano y tablas, de cuyos pobladores escuchó su estaba prohibido construir por razones de seguridad. Los nombre. Con el tiempo se fue haciendo cada vez más primeros pobladores en las áreas aledañas a la fortificación, conocida por las personas pobres que vivían alrededor de tenían que ver directamente con la membresía militar de la Regla, Guanabacoa y de la propia Habana. fortaleza; además de algún que otro pescador que llegó y Su nombre geográfico es Boca de Cojímar, y posee tres contraviniendo lo establecido se ubicó en las cercanías, costas, dos abrasivas y una acumulativa, constituida por como sucedía en cualquier boca o costa del País. Esta un banco de arena, que al ser descubierta por los pobladores situación se mantuvo hasta principios del siglo XIX. cercanos, fue utilizada para tomar baños de mar. Consta de Es a inicios del siglo XIX, cuando la afluencia de personas un río de curso recurrente el cual emergió trazando la sierra de Guanabacoa, Casa Blanca y Regla era cotidiana, de La Cabaña y Cojímar, que se extiende desde el Morro haciéndose luego casi masiva, cuando es autorizada por el hasta Bacuranao. Está conformada por tres terrazas, dos sumergidas y una emergida, además posee un microclima ESTHER SUÁREZ LLANES Y PEDRO MONTIEL GARCÍA. Estudiantes de segundo año de la Facultad de Arquitectura de La Habana. ISPJAE, Cujae, Ciudad de La Habana, Cuba. El presente trabajo fue realizado como evaluación final de la asignatura Historia de Cuba y en él los autores hacen referencia a algunos aspectos de la historia del pueblo de Cojímar, considerando el vínculo con la playa como una de sus tradiciones populares más importantes. El torreón de Cojímar. E. SUÁREZ, P. MONTIEL ayuntamiento de Guanabacoa la construcción de balnearios y comercios, con el objetivo de satisfacer las necesidades de aquellos que acudían a pasar el día en la playa. Desde esa época se hace referencia a casas situadas en el Cayo de Pescadores (una especie de delta de arena ubicado en el centro de la bahía, accidente que luego desapareció), llamado así por ser allí donde se reunía con frecuencia un grupo de personas con varas de pescar. Al concluir la tercera década del XIX el ayuntamiento de Guanabacoa levanta la prohibición de construir viviendas en la zona declarada militar, o sea, las cercanías del torreón. Dos opiniones bastante encontradas se relacionan con esta situación; de una parte, la muy extendida de que la existencia de pequeñas poblaciones sobre las costas sirven de abrigo al contrabando y la otra, por el contrario, consideraba que más facilidad ofrecían al contrabando los puertos desiertos, porque el contrabandista evita en cuanto es posible los testigos. Esta segunda opinión es la que al parecer predominó en las autoridades. De modo que fue creciendo la tradición de La Playa de Cojímar, siendo conocida así en mapas de la época y por las personas que la frecuentaban como bañistas. Esta playa constaba de un puente de baño de gran altura, con escaleras que descendían hasta el mar (el cual por desconocimiento han llegado a nombrar espigón de atraque), al igual Muelle en Cojímar. que en todos aquellos balnearios donde hay rocas y no arena, existe un puente desde donde lanzarse al mar y escaleras para subir. El baño se fue convirtiendo entonces en el atractivo principal de Cojímar y no por casualidad; la mayoría de los médicos que atendían algún caso de enfermedad en las vías respiratorias recomendaban vivir en Cojímar o visitarla en un lapso de tiempo determinado a manera de terapia, conocidas sus extraordinarias condiciones ambientales. AUGE Y DESARROLLO CONSTRUCTIVO DE COJÍMAR Al publicarse la autorización para la construcción de viviendas en La Playa de Cojímar, toda la región adyacente a la costa fue ocupada por casas, algunas de las cuales aún existen. Hacia 1864 se aprecia la instauración de hoteles, balnearios y otras edificaciones que van haciendo de Cojímar un poblado con características diferentes. En ese año se construye el primer hotel balneario, Nuestra Hotel Cojímar. Señora de la Asunción, propiedad de Pío García localizado en el hoy conocido como Claro de Luna. Este, el primer balneario público de Cuba, pues pese a existir la esclavitud en él se bañaban blancos y negros, tuvo cuatro nombres: Cojímar Beach Club, su segundo nombre, de 1916 a 1926, cuando queda desvastado por el famoso ciclón, por lo que cambia de propietario y en 1929, ya reconstruido, pasó a llamarse Baños de Doña Pilar hasta 1934. Y es en 1940 que Precedo, un arquitecto de Regla, transforma el balneario y le confiere su nombre actual. Luego, de 1867 a 1868 se erige el lujoso Hotel Cojímar, que debiera su posterior fama al hecho de ser la primera edificación de dos plantas construida allí, aunque cuenta con una página triste, pues fue utilizado por Valeriano Weyller como parte de su plan de reconcentración. Se cuenta que las personas llevadas allí eran sometidas a semanas de ayuno, las cuales para no morir ingerían una especie de caldo hecho con semillas de calabaza, tripas y macaos. Al término de la dominación colonial española, la gente nueva de la República, fijó en Cojímar, que aún seguía siendo La Playa de La Habana, su balneario El 10 de marzo de 1907 es inaugurado el Hotel Campoamor, cuyo gran prestigio, entre otras razones, se debía a que sus empleados hablaban cuatro idiomas, su administrador había ocupado tal faena en Hotel Campoamor en 1907 y en la actualidad. hoteles de Sri Lanka, Egipto, Londres y los Estados Unidos de América; Vol.XXVII,No.1/2006 87 NUEVO ESPACIO/PUERTO-BAHÍA/HISTORIA URBANA sus dueños Francisco del Toro y su esposa Pilar Vaamonde y del Toro, eran también propietarios del Hotel Telégrafo de La Habana, donde se inició el turismo internacional en Cuba y estos dos hoteles también eran preferidos para los recién casados pasar su luna de miel. En su parte posterior poseía una pista de baile cuyo piso de granito pulido fue uno de los primeros de su tipo insertados en Cuba. En la década del veinte fue reorganizado el trazado de Cojímar y urbanizada con manzanas cuadradas de 100 m X 100 m. Un millonario norteamericano, dueño de la famosa fábrica de chocolates Hersey en Pensilvania y fundador del central y el pueblo del mismo nombre en la provincia habanera, fue uno de los hombres que soñó en convertir a Cojímar en el balneario más importante de Cuba, capaz incluso de competir con Varadero por su cercanía a La Habana. Para ello compró tres filas de manzanas y dos franjas de tierra, una de norte a sur y la otra de este a oeste; esta última, de diez metros de ancho, sería por donde pasaría luego el tren; un ramal del Tren de Hersey (Habana-Matanzas), instaurado por él, que viajaba desde Casablanca hasta Cojímar, dando dieciséis viajes diarios entre ida y vuelta y contaba con dos vagones que venían repletos de personas que iban a bañarse a la playa.

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    7 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us