2.7 Insectos

2.7 Insectos

2.7 INSECTOS 2.7.1 GENERALIDADES 2.7.1.1 Introducción Los insectos son considerados como el grupo de animales más dominante del planeta, pues no sólo es el grupo más abundante y más rico en especies, sino que también el más omnipresente, pues se les encuentra en todas partes (Borror et al., 1992; Barnes, 1996; Gullan & Cranston, 2006; Chapman, 2009). Algunos especialistas señalan que pueden llegar a los 30 millones de especies y en abundancia, se estima que puede haber 200 millones de insectos por cada ser humano. Tal abundancia y riqueza de especies, además de un ciclo de vida relativamente corto, su relativa sensibilidad a las perturbaciones y la facilidad con la cual pueden ser muestreados los hace candidatos ideales para ser usados en las evaluaciones de impacto ambiental (Rosenberg et al., 1986; Borror et al., 1992). Los insectos son muy importantes tanto para los ecosistemas como para los humanos. En el ecosistema desempeñan un amplio rango de roles, pudiendo así clasificarlos en herbívoros, predatores, parasitoides, saprófagos, entre otros. Las mariposas y las abejas por ejemplo, no sólo consumen néctar y polen, también son agentes polinizadores, haciendo posible la producción de frutos y semillas. Por otro lado, las plagas de insectos pueden llegar a causar enormes pérdidas en los cultivos, sin embargo, los predadores y parasitoides pueden ayudar a controlar sus poblaciones. Insectos, como los zancudos, las pulgas y otros hematófagos en general, pueden resultar nocivos a los humanos ya que pueden transmitir numerosas enfermedades. Los insectos ayudan al reciclaje de nutrientes, degradando la hojarasca y la madera; dispersan las esporas de los hongos y las semillas. Son alimentos de muchas aves, mamíferos, herpetozoos y peces. El impacto que generan los insectos a la sociedad humana es más que evidente, sin embargo no se ve a simple vista, no obstante su pequeño tamaño desde la perspectiva humana, hace que su importancia pase desapercibida. El total de la abundancia y riqueza de especies de insectos está contenido principalmente en cuatro órdenes, estos son Coleoptera, Hymenoptera, Lepidoptera y Diptera, que juntos pueden conformar el 81% de Clase Insecta (Borror et al., 1992). Estos cuatro grupos considerados “hiperdiversos”, son los más evolucionados filogenéticamente. El éxito de su alta especiación se debe a muchos factores, como la metamorfosis completa, en donde las larvas son diferentes a los adultos y por tanto ocupan nichos diferentes; su pequeño tamaño; la capacidad de volar y de doblar las alas y en el caso de los Coleoptera, de protegerse bajo los “élitros” (Gullan & Cranston, 2005). EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap.2.7-1 El orden Coleoptera abarca 375 000 especies descritas, las cuales se distribuyen en aproximadamente 200 familias (Gullan & Cranston, 2005). Esto equivale a decir que abarcan casi el 40% de las especies conocidas de insectos (Borror et al., 1992). La familia Scarabaeidae (“escarabajos peloteros”, Coleoptera) con 30 000 especies, está entre los grupos con mayor riqueza, está ampliamente distribuida y constituye uno de los grupos más peculiares dentro de la superfamilia Scarabaeoidea, debido a su distintiva y diversa morfología, y a la complejidad de sus comportamientos alimenticios y reproductivos (Hanski & Camberfort, 1991). Son polífagos en general, pero la gran mayoría es “coprófaga”, es decir, se alimentan de excremento y/o carroña de mamíferos y otros vertebrados, el resto de especies consume carroña, hongos, fruta podrida y material en descomposición. La familia Scarabaeidae se separa en varias subfamilias. Una de las más importantes son los Scarabaeinae, los propiamente dichos “escarabajo coprófagos”, cuya composición de especies y abundancia muestra una marcada respuesta a diferentes tipos de impacto (fragmentación de hábitat, cacería, tala de bosque y otros cambios de la vegetación) (Larsen & Forsyth, 2005). Es por esto que se propone su evaluación en los estudios de impacto ambiental (Klein, 1989). Cabe mencionar que la presencia de estos escarabajos está asociada a la de los mamíferos. En cuanto al orden Lepidoptera ya se han descrito unas 150 000 especies, sin embargo, se estima que pueden existir más de 250 000 especies a nivel mundial (Lamas, 2000). Particularmente, en el Neotrópico se estiman que existen unas 7 500 especies (Robbins & Opler, 1997) y para el Perú, más de 4 000 especies (Lamas com per.). Las Mariposas son muy importantes para el ecosistema dado que cumplen el rol de polinizadores, siendo en su estadio larval: herbívoros (fitófagos). Las familia Ichneumonidae (Hymenoptera) con sus 60 000 especies descritas es una de las más grandes dentro del orden Hymenoptera (Townes, 1969). Todos los miembros son parásitos de otros insectos o de otros artrópodos como arañas y escorpiones (Wahl, 1993). Muchas de las especies tienen un grado de especialización y por ser parasitoides, ocupan un alto nivel trófico, cumpliendo así una función reguladora en las poblaciones de artrópodos (Rodríguez et al., 2005). La familia Culicidae (“zancudos”, Diptera) no sólo tiene un interés faunístico, algunas especies son “plagas” molestas para animales y para el hombre, además de ser transmisores de enfermedades, en algunas ocasiones de gran importancia sanitaria (Lucientes et al., 1998). Es necesario conocer si las especies de importancia médica ocurren en las localidades donde se realizarán actividades económicas de exploración y/o explotación de hidrocarburos, etc.; dado el papel que desempeñan como vectores de enfermedades humanas, tales como fiebre amarilla, paludismo o malaria, filariosis, dengue y encefalitis es perfectamente conocido (Rossi & Almirón, 2003). En su estado larval se pueden encontrar en una EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap.2.7-2 amplia variedad de hábitats, fundamentalmente hábitats acuáticos lénticos, incluyendo lagos, charcos, pantanos, ciénagas, huecos de árboles, hojas de plantas, orillas o remansos de arroyos y ríos, y de hecho en cualquier depresión o contenedores donde el agua se acumula (Badii et al., 2006). Los ecosistemas urbanos pueden ofrecer a las poblaciones de mosquitos sitios de cría para los estadios inmaduros, como también refugios y microclimas adecuados para sobrevivir los períodos invernales. El grado en que las variables ambientales influirán en la dinámica de las poblaciones de vectores dependerá de la ecología de cada especie en particular, y más específicamente, de los recursos que éstas necesiten para prosperar (Zalazar & Gleiser, 2007). Por todo ello el conocimiento de su distribución es de suma importancia para entender los factores que condicionan las diferentes enfermedades y desarrollar estrategias eficientes de control de vectores y de las enfermedades asociadas. Cabe resaltar que el área del presente estudio constituye una zona endémica para leishmaniasis “uta” del tipo tegumentaria, este constituye para el Perú la segunda enfermedad endemica de tipo tropical y la tercera causa de contagio por enfermedades transmisibles, además representa un área de riesgo del 74% del territorio nacional (Zorrilla, 2005), este tipo de enfermedad es también de difícil control terapéutico (Zuño & Guillen, 2002); de las cinco especies reportadas para la región amazónica, tres especies han sido reconocidas como agentes de la leishmaniasis cutánea y mucocutánea conocida como leishmaniasis selvática o espundia, de las cuales: Leishmania braziliensis y L. guyanensis fueron reportadas como las protozoarios causantes de la “uta” para los departamentos de Madre de Dios y Cusco respectivamente, presentando mayor tasa de incidencia en Madre de Dios (36,68%) (MINSA, 2000 y Zuño & Guillen, 2002); su principal vector es el mosquito conocido como “manta blanca” del genero Lutzomyia, que prevalece principalmente entre las 18:00 a 20:00 horas. 2.7.1.2 Antecedentes Varios estudios entomológicos han sido realizados en los alrededores del Lote 76. La gran mayoría de éstos fueron realizados en la específicamente, en el Parque Nacional Manu y en Tambopata, donde ha habido una considerable presencia de la comunidad científica1. Las mariposas han sido poco estudiadas en esta zona y en todo el Perú, en general. De todos los grupos, Papilionidae (Lepidoptera) es el grupo más conocido, en líneas generales, se estima la existencia de 4 000 especies a nivel mundial (Lamas com per.). A pesar de los pocos estudios disponibles, se sospecha que esta zona es muy rica en especies, tomando en cuenta las evaluaciones realizadas en algunos lugares como en Pakitza, Parque Nacional Manu, donde se 1 Como la Estación Biológica Cocha Cashu. http://www.duke.edu/~manu/Home/ The%20Station/laestacion.htm EIA para la Perforación de Ocho Pozos Exploratorios y Programa de Adquisición Sísmica 3D en el Lote 76 Vol. II Cap. 2.0 SubCap.2.7-3 han registrado 1 300 especies (Robbins, 1996) y en el bajo Urubamba, en donde se encontraron 558 mariposas distribuidas en 264 especies, de las cuales el 91% pertenecían a la superfamilia Papilionoidea (Valencia & Alonso, 2001). Lamas (1995), recopiló estudios realizados en la Zona Reservada de Tambopata (ZRP) y señaló que en tan sólo un área de 2 km², evaluada durante Noviembre de 1979 y Julio-Agosto de 1980 se registró 492 especies de mariposas diurnas. Estudios posteriores realizados en la misma zona por Lamas, en 1981 y 1982, añadieron 373 especies a la lista de especies previa para el área. Estas evaluaciones dieron como resultado el hallazgo de una nueva especie, Paititia neglecta, considerada una especie rara cuyo primer ejemplar fue obtenido en Tambopata. Al parecer, su hábitat parece ser el bosque tropical lluvioso de tierras bajas, con una marcada estación seca. A pesar de que los “escarabajos peloteros” (Coleoptera: Scarabaeidae) cumplen una importante función ecológica, han sido poco estudiados en el Perú. Una lista con 87 especies ha sido elaborada para la Estación Biológica Cocha Cashu por Larse & Asenjo (2004) y las evaluaciones en el Bajo Urubamba han dado como resultado una lista de 86 especies (Valencia, 2001).

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    199 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us