![En Tres Novelas De Ana María Matute By](https://data.docslib.org/img/3a60ab92a6e30910dab9bd827208bcff-1.webp)
A Thesis entitled Palabras, caridad y creación: “Un camino a través de un tiempo” en tres novelas de Ana María Matute by Nathaniel James McBride Submitted to the Graduate Faculty as partial fulfillment of the requirements for the Master of Arts Degree in Spanish ___________________________________________ Dr. Kathleen Thompson-Casado, Committee Chair ___________________________________________ Dr. Manuel R. Montes, Committee Member ___________________________________________ Dr. Juan Martín, Committee Member ___________________________________________ Amanda C. Bryant-Friedrich, Ph.D., Dean College of Graduate Studies The University of Toledo May 2020 Copyright 2020, Nathaniel James McBride This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial- NoDerivatives 4.0 International License. https://creativecommons.org/licenses/by-nc- nd/4.0/ An Abstract of Palabras, Caridad y Creación: “Un Camino a través del Tiempo” en Tres Novelas de Ana María Matute by Nathaniel James McBride Submitted to the Graduate Faculty as partial fulfillment of the requirements for the Master of Arts Degree in Spanish The University of Toledo May 2020 La obra literaria de Ana María Matute (1925, Barcelona-2014, Barcelona) expresa la importancia de las palabras, la caridad y la creación en la España de posguerra. Este estudio analiza la relación entre estos temas y el tiempo en tres novelas de Matute: Pequeño teatro (1954), La torre vigía (1971) y Paraíso inhabitado (2008). En estas novelas, la caridad es la única manera de efectuar la justicia en una sociedad y no mediante revoluciones políticas ni otras divisiones maniqueas de la sociedad. La creación y la imaginación, por su parte, superan a la vejez y la muerte que trae el tiempo. Estos temas basados en las palabras –la caridad a través de la conversación y la creación de historias a través de la narración– combaten, respectivamente, el tiempo (o la época) de la sociedad que Matute critica y el Tiempo universal que trae la muerte. Aunque Matute no logra evitar su propio maniqueísmo, supera aquel de su época; y aunque sus obras parecen despolitizar su mensaje social de la caridad, esta despolitización sirve para suavizar su propósito político. iii Agradecimientos Gracias a la Sra. Hooley y la Sra. Bandy, que me enseñaron el español. Gracias a la Sra. House, que me ayudó a conocer la literatura hispánica. Gracias a la Dra. Butler, que me enseñó el feminismo. Gracias a la Sra. Suarez, que me enseñó el castellano. Gracias al Sr. Navarro, que me ayudó a conocer el Quijote. Gracias al Dr. Thacker, que me presentó a Ana María Matute (a un cuento suyo). Gracias a la Dra. Thompson-Casado, que me acompañó a través de sus libros. Gracias al Dr. Montes, que me animó hacia un análisis más crítico. Gracias al Dr. Martín, un lingüista español muy bondadoso. iv Índice Resumen iii Agradecimientos iv Índice v Introducción vii Capítulo uno: Pequeño teatro: La falsa caridad, la creación y la juventud 1 Sinopsis de Pequeño teatro 1 Las palabras en Pequeño teatro 2 El tiempo: la falsa caridad 2 El Tiempo: la vejez y las generaciones 6 La creación y la juventud espiritual 8 Capítulo dos: La torre vigía: la brutalidad, la justicia y el niño divino 12 Sinopsis de La torre vigía 12 El tiempo: la brutalidad 13 El Tiempo: la vejez y la juventud 17 La vida, la eternidad, el niño divino y la creación 18 Capítulo tres: Paraíso inhabitado: la conversación y la magia/imaginación 21 Sinopsis de Paraíso inhabitado 21 El lenguaje, la conversación y el amor 22 El tiempo/Tiempo y la creación 25 Capítulo cuatro: Conclusión: la crítica social de Matute 29 Las contradicciones de Matute 35 Notas 39 v Bibliografía 43 vi Introducción «yo alcé mi espada cuanto pude, decidido a abrir un camino a través de un tiempo en que »Un tiempo »Tiempo» (Ana María Matute, La torre vigía) El protagonista de La torre vigía hizo esta declaración en un momento difícil para su autora. Antes de la publicación de esta novela en 1971, a Ana María Matute se le multaron con 50.000 pesetas por su participación en el Manifiesto de Montserrat (1970), un documento firmado por varios artistas y profesionales españoles que protestaba las condenas del tribunal de Burgos, pedía la defensa de los derechos humanos por el gobierno y apoyaba al pueblo vasco (Díaz Ana 14). La dictadura de Franco en España no caería hasta 1975, y después de un libro infantil en 1972, Matute no publicaría otro libro hasta 1983. Sin embargo, sobre estos años de silencio, Matute dijo, «Bueno, no los había contado. [ . ] Tengo un concepto del tiempo muy diferente» (Doyle 239). Matute (1925-2014) creció en una familia acomodada que se trasladaba cada año de Barcelona a Madrid. Inspirada por los cuentos de Hans Christian Andersen, la Alicia de Carroll y el Peter Pan de Barry, escribía muchos cuentos como niña. Cuando la Guerra Civil (1936-1939) estalló, la autora adolescente creó su propia revista para su familia, La Revista de Shybil. Años después, Matute explicó: «You cannot imagine how much I enjoyed writing that magazine, the great refuge it was for me in those days. We lived shut in, fearful, barely in contact with other children, and in that magazine I was able to express myself and say many things I would never have dared to say aloud—something of the reflection of things I saw; vii and always clamoring romantically for justice. All of that, naturally, makes one smile now». (Jones Ana 30) Como niña, y especialmente durante la guerra, el escribir le sustentaba la vida. A los diecisiete años empezó su primera novela, Pequeño teatro, la cual vendió a una empresa de publicación. Sin embargo, la novela no se publicó sino hasta que pasaron once años, así que su primer libro publicado fue Los Abel, en 1948. Su fama nacional e internacional creció con cada publicación hasta La torre vigía en 1971. Después de su período de silencio en los años setenta y ochenta, Matute siguió publicando novelas (5), literatura infantil y cuentos hasta su muerte en 2014. Este trabajo se enfoca en la importancia de la caridad y de la creación en la ideología de Matute, expresada a lo largo de su obra y especialmente en tres de sus novelas: Pequeño teatro (1954), La torre vigía (1971) y Paraíso inhabitado (2008). En estas obras, Matute se preocupa por la injusticia social y por la muerte, y estas dos preocupaciones se personifican por el tiempo/Tiempo. Como se nota en las palabras de La torre vigía citadas en el epígrafe, el tiempo se expresa en dos formas: el «tiempo» con minúscula, la sociedad y época en que vive un protagonista; y el «Tiempo», lo que sigue pasando cada segundo, el reloj. En las novelas de Matute, la sociedad («tiempo») se caracteriza por la injusticia y la falta de caridad, mientras que el Tiempo trae el envejecimiento físico y la muerte. Frente a este doble antagonista, las palabras traen el único remedio para superar la enemistad y la injusticia, porque permiten la crítica social y la comunicación para establecer la justicia y la caridad; y para superar la muerte, porque la imaginación creativa no se limita a los confines de esta vida. viii Capítulo uno Pequeño teatro: La falsa caridad, la creación y la juventud Sinopsis de Pequeño teatro Pequeño teatro narra la historia de siete personajes en una villa costal fictiva de España, Oiquixa, en una época no especificada. Ilé Eroriak es un joven huérfano y solo que vive en las calles y se emborracha cuando consigue dinero. Su único amigo, Anderea el anciano jorobado, opera un teatro de marionetas para el pueblo. El rico del pueblo se llama Kepa Devar, quien tiene una hija adolescente, Aránzazu (o «Zazu»), que es huérfana de madre. Zazu tiene dos tías solteras de mediana edad: Eskarne, santurrona, y Mirentxu, que sigue a su hermana Eskarne y la obedece. El comodín de esta baraja es Marco, un joven de más o menos treinta años que llega a Oiquixa en un velero portugués y fascina al pueblo por su aspecto rubio, por ser guapo y por sus orígenes misteriosos. Marco establece una amistad con Ilé. Lo hace por fuerza: lo persigue, le sujeta el brazo y le obliga a ser su amigo. Marco se ocupa de introducirle en la escuela que Eskarne y Mirentxu dirigen para los pobres. Aunque en el pasado Eskarne le había excluido a Ilé porque lo despreciaba, Marco le convence de que Ilé es un prodigio y que pueden ganar gloria con el pueblo y con la posteridad por ayudarlo. Mientras tanto, Marco entra en un noviazgo inestable con Zazu, que se siente encerrada por una vida inútil y un noviazgo oficial con un marinero de cuarenta años a quien no ha conocido. En la fiesta anual del pueblo, Eskarne y Mirentxu recaudan fondos por la educación de Ilé. Al final, Marco hurta el dinero y pretende huir, pero se aterroriza cuando Zazu se suicida por el amor y el odio que siente por él. El marinero portugués se niega a que Marco se 1 embarque, y la policía lo detiene. Mientras tanto, la experiencia y enseñanza que Ilé ha recibido le han dado bastante «roce social» para hacerse aprendiz de Anderea. Las palabras en Pequeño teatro La novela empieza con el epígrafe «“Palabras, palabras, palabras…”», el cual viene del segundo acto de Hamlet, y estas palabras constituyen una clave para reconocer el propósito de la novela, un propósito de crítica social (Matute Pequeño 5). Primero, la citación de Hamlet refleja la importancia del teatro en la novela, porque Hamlet es una obra de teatro y porque la metateatralidad («teatro dentro del teatro») juega un papel importante en las dos obras.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages53 Page
-
File Size-