Historia De La Historiografía De América 1950-2000

Historia De La Historiografía De América 1950-2000

HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA DE AMÉRICA 1950-2000 Tomo I Historiografía de América del Norte BORIS BERENZON GORN GEORGINA CALDERÓN ARAGÓN COORDINADORES GENERALES HISTORIA DE LA HISTORIOGRAFÍA DE AMÉRICA 1950-2000 Tomo I Historiografía de América del Norte Boris Berenzon Gorn Georgina Calderón Aragón Coordinación del tomo I UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS DEL PERSONAL ACADÉMICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS INSTITUTO PANAMERICANO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Este libro fue elaborado en el marco del proyecto de investigación IN403902 (“Historia de la historiografía de América 1950-2000”) respaldado por el Programa de Apoyo a Proyectos de Investigación e Innovación Tecnológica (papiit) que coordina la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (dgapa) de la Universidad Nacional Autó- noma de México. Publicación correspondiente al Proyecto de Asistencia Técnica, financiado por elI nstituto Panamericano de Geografía e Historia (ipgh), titulado “Historia de la historiografía de América 1950-2000”. Las opiniones expresadas en la presente publicación así como el contenido y forma en notas, información y reseñas son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Primera edición: 2009 DR © 2009. Instituto Panamericano de Geografía e Historia Ex Arzobispado 29, Colonia Observatorio, C. P. 11860 México, Distrito Federal www.ipgh.org DR © 2008. Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, C. P. 04510 México, Distrito Federal www.unam.mx ISBN (unam) 978-607-02-0421-0 (obra completa) ISBN (unam) 978-607-02-0441-8 (tomo I) Prohibida la reproducción total o parcial por cualquier medio sin autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales. Impreso y hecho en México ÍNDICE Prólogo Miguel León-Portilla . 7 Presentación ¿Transitar el tiempo espacio americano 1950-2000? Georgina Calderón Aragón y Boris Berenzon Gorn . 11 Historiografía Diplomática Historiografía diplomática en México Patricia Galeana . 21 La historiografía diplomática en Estados Unidos a través de la revista Diplomatic History: 1990-2003 Patricia Eugenia de los Ríos Lozano . 47 Historiografía Diplomática de Canadá, 1950-2004 Julián Castro Rea . 67 La historiografía chicana de la segunda mitad del siglo XX Axel Ramírez . 77 Historiografía de la geografía histórica La construcción del espacio en el tiempo Georgina Calderón Aragón . 97 Medio siglo de geografía histórica en los Estados Unidos Shawn Van Ausdal y Claudia Leal . .127 índice Historiografía de la cultura, las mentalidades y el inconsciente Las polaridades de la cultura en Estados Unidos de los años sesentas a los años noventas Alex M . Saragoza . .155 La historiografía del inconsciente en México, cincuenta años Boris Berenzon Gorn . .169 Movimientos indígenas y campesinos en México, Estados Unidos y Canadá. Historiografía de la segunda mitad del siglo xx De las historias de campesinos revolucionarios a las autonomías indias Leticia Reina . .201 La historiografía india en Estados Unidos desde 1950 Claude Gélinas . .233 El retorno del indio: la historiografía indígena en Canadá en la segunda mitad del siglo xx Pierre Beaucage . .249 Historiografía Política Una aproximación a las temáticas de la historiografía de la Historia Política del México contemporáneo, a partir de las tesis de licenciatura y grado 1950-2000 Silvia González Marín y Lorena Pérez Hernández . .273 Historiografía Regional Vicisitudes de la historiografía regional en México 1950-2000 Eduardo n . Mijangos Díaz y Gerardo Sánchez Díaz . .305 índice La región y sus alternativas en la crítica contemporánea y en las tradiciones historiográficas estadounidenses Avital H . Bloch . .349 Historiografía Visual Visualizar el pasado mexicano. Someter fotografías a voluntad de la Historia gráfica John Mraz . .371 Historiografía y Derechos Humanos Los derechos humanos en México: hacia una definición histórico jurídica María del Refugio González Margarita Moreno Bonett . .423 Traspasando las fronteras. Pasado y futuro de los estudios de migración México-Estados Unidos Mark Overmyer-Velázquez . 441. Historiografía de Género Revisión de la historiografía de género en México 1950-2000 María Herrerías Guerra . .477 Historiografía del Patrimonio Cultural México, Estados Unidos y Canadá Historia y Patrimonio: una tensa relación Alejandro Araujo . .497 PRÓLOGO El rico universo natural y cultural del continente americano ha sido objeto de pesquisas muy variadas con una amplia gama de enfoques a lo largo de cinco siglos. Los procesos de acercamiento por parte de quienes procedían del Viejo Mundo se iniciaron a partir del desembarco de Cris- tóbal Colón en la isla de Guanahaní el 12 de octubre de 1452. Existen algunas obras que han tratado de abarcar, desde varias perspectivas, esos procesos. Recordaré al menos la aportación de Francisco Esteve Barba, Historiografía indiana (Madrid, Gredos, 1964), y los dos preciosos libros de Antonello Gerbi, La disputa del Nuevo Mundo (México, Fondo de Cultura Económica, 1981) y La naturaleza de las Indias Nuevas (México, Fondo de Cultura Económica, 1978). Aunque ninguno de los dos libros del recordado Gerbi es propiamente un intento de abarcar la historiogra- fía americanista, ambos incluyen análisis y penetrantes reflexiones sobre aspectos muy significativos de la historia y la antropología americanas. En ellos, como en algunos trabajos más antiguos y en otros más recien- tes, la historiografía en particular ocupa un lugar privilegiado. Los prime- ros trabajos se deben a un gran conjunto de descubridores, conquistadores, misioneros y funcionarios reales, así como a algunos autores indígenas interesados en inquirir acerca de los pueblos aborígenes, su pasado, sus creencias y costumbres, sus recursos, e incluso sobre aspectos muy suti- les que colindan con lo más íntimo de su pensamiento. Más tarde fueron otros, los humanistas, cronistas e historiadores de diversas procedencias los que se empeñaron en abarcar temas más amplios y produjeron obras sobre determinados pueblos y culturas, sus choques con los conquistadores, la implantación de los virreinatos y las audiencias, los procesos de cambio introducidos por los nuevos señores de la tierra, la cristianización de los in- dígenas y la convivencia de éstos con los europeos. A todo ese caudal de aportaciones sumaremos las que debemos a estudiosos del Siglo de las Luces —entre ellos a Lorenzo Boturini y Fran- cisco Xavier Clavijero, en el caso de México— y, luego ya en el siglo xix, 7 8 prólogo las magnas contribuciones de Alejandro de Humboldt y una pléyade de latinoamericanos y europeos que, con nuevos métodos y enfoques, han enriquecido, en calidad y cantidad nuestro saber sobre la historia del Nuevo Mundo. La historiografía y luego la antropología, concebida en su sentido más amplio —prehistoria, arqueología, etnología y lingüística—, abarcan hoy incontables aspectos de la realidad cultural del Nuevo Mundo. De ello da cuenta el libro Motivos de la antropología americanista, indagaciones en la diferencia, coordinado por quien esto escribe con Manuel Gutiérrez Esté- vez y Gary H. Gossen (México, Fondo de Cultura Económica, 2001). No sólo el universo de los pueblos y culturas indígenas, sino también los procesos de formación de las que llegarían a ser las nuevas naciones ame- ricanas atrajeron cada vez más la atención de los investigadores. Otro tanto debe decirse de la vida ya independiente de estos países, sus logros, conflictos, relaciones entre sí y con el exterior.L a investigación cada vez más copiosa de cuanto se refiere a este continente se ha situado ya ple- namente en el campo de la historia universal. De esta sumaria recordación se desprende que una obra como ésta, intitulada Historia de la historiografía de América, 1950-2000, tiene detrás de sí enormes e impresionantes antecedentes, entre ellos el proyecto aco- metido por el Instituto Panamericano de Geografía e Historia que marcó los lineamientos de una investigación paralela a la que aquí se presenta convertida en realidad. En consecuencia, puede afirmarse que esta obra viene a enriquecer y poner en cierto modo al día mucho de lo que ya se ha alcanzado. Pero además confirma que las investigaciones históricas y antropológicas pueden dirigirse a iluminar un sinfín de aspectos del acontecer humano. Hay quienes concentran su atención en hechos que contemplaron o incluso en los que ellos mismos participaron. En contraparte hay quienes, con base en información arqueológica y/o documental, se proponen abarcar largos periodos, aconteceres de larga duración como diría Fer- dinand Braudel. Interesa a otros un determinado aspecto de la cultu- ra de un pueblo o de un conjunto de ellos. Algunos se fijan en la biogra- fía de determinados personajes, o atienden a instituciones tales como la organización social y política, el derecho, la diplomacia, la economía, el comercio y otras, o prefieren temas como los de las mentalidades, la historia regional, el arte, el género, la educación y muchos más. Los volúmenes que integran la presente obra incluyen aportaciones en las que se analizan y comentan precisamente estos y otros temas. Lo prólogo 9 que se ha investigado durante la segunda mitad del siglo xx es en rea- lidad enorme. La profesionalización de las investigaciones históricas y antropológicas, así como la creación de instituciones dedicadas a estas tareas en los países del continente americano, han contribuido mucho a esto. Ello ocurre a la par que ha continuado y aun se ha acrecentado el interés de europeos y otros por la realidad cultural e histórica

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    514 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us