Capítulo 6 ALGUNOS APUNTES SOBRE LAS DIFERENTES CULTURAS MUSICALES PRESENTES EN LA EXPERIENCIA Aunque este libro no pretende ser un tratado de etnomusico- logía, en este capítulo se enumeran algunas características básicas de las culturas musicales que aparecen seguidamente en las pro- puestas didácticas, con el objetivo de ayudar a contextualizarlas. La música en El Magreb Llamamos Magreb (terminología árabe que significa la puesta de sol), al territorio actualmente formado por Marruecos, Argelia, Túnez y Libia. Territorio por donde han pasado gran número de civilizaciones y culturas (los pueblos beréberes, las tribus árabes, los esclavos africanos, los colonizadores europeos). La convivencia de estas diferentes culturas ha dado lugar, entre otras cosas, a diferentes géneros musicales. Música Rai Tiene sus orígenes en el siglo XIX en los alrededores de Orán, al Oeste de Argelia, y se encuentran en la música beduina y en la poesía tradicional cantada. 47 Esta primera forma de Raï evoluciona hasta nuestros días gracias, primordialmente, a la figura de Cheikha (maestra) Rimitti (de nombre de pila Saïda), conocida como la madre del Raï. Raï significa opinión, punto de vista, y esto es precisamente lo que pretenden trasmitir sus autores, mediante canciones que hablan de amor, de tristeza, de problemas comunes, de margina- ción social, de los problemas de la inmigración, de injusticia y de dolor, pero también de esperanza. A partir de los años 70, el Raï recibe distintas influencias: del pop, del rock, del flamenco, del chaabi... e incorpora nuevos instrumentos: guitarra eléctrica, bajo eléctrico, batería, sintetiza- dor, caja de ritmos, trompetas y saxofones. Actualmente, la música Raï es un género universalmente cono- cido. Entre los Chebs y las Chabas (jóvenes, nombre que adoptan los y las cantantes de este género) más reconocidos encontramos a Cheb Khaled (conocido como el Rey del Raï), Cheb Hasni, Cheb Mami, Chaba Zahouania, Faudel, Rachid Taha, Cheb Samir... Música Berebere Podríamos definirla como la música indígena del Magreb, la música que se cantaba y tocaba en estos territorios previo a la in- troducción de la música de tradición árabe. En Marruecos se localiza, básicamente, en la zona de las cordilleras del Rif y del Atlas, y en Argelia en la zona de la Ka- bilye, al norte del país. Es apreciada por gran parte de la juventud de Marruecos, siendo el chaabi el género musical dentro de la música berebere más popular para jóvenes y no tan jóvenes. Se puede oír en las calles y mercados, en las fiestas, en las bodas y en las circuncisiones... La música berebere ha sabido recoger las tradiciones popula- res y es muy cercana a las inquietudes de la población socialmen- te más humilde. Las interpretaciones de música berebere se realizan básica- mente con instrumentos tradicionales, aunque algunos grupos han introducido la batería y el sintetizador. Entre los intérpretes de música berebere más destacados encontramos a los grupos marroquíes Nass El-Ghiwane y Jil Jila- la, y al cantante argelino Idir. 48 Música Gnawa Aunque a veces perseguidas por las autoridades políticas y religiosas, las cofradías, entendidas como una forma de rendir culto a una espiritualidad popular, son muy comunes en todo el Magreb. La cofradía Gnawa (aquellos que vienen de Guinea), locali- zada en las ciudades de Marrakech y Essaouira (antigua Moga- dor), estaba formada en sus orígenes por esclavos al servicio de los grandes señores de la zona, esclavos de procedencia básica- mente Guineana, Sudanesa, Senegalesa o de Mali. De esta forma, la conocida como música Gnawa es el resultado de la unión de la música de los rituales animistas del África Negra con la música pre-islámica. Podemos ver con facilidad cofrades Gnawa entre los músi- cos de la popular plaza Djem el Fna de Marrakech, aunque sus ceremonias “Lilas” (noches) celebradas, como dice su nombre, por la noche, se realizan generalmente en privado. Una ceremo- nias donde la música y el ritmo incesante del guembri, los tambo- res y las karkabas, provocan danzas y movimientos repetitivos que llevan a alcanzar un estado de trance. La música gnawa ha recibido influencias de otros géneros musicales, y a la vez ha influido en ellos. De esta manera, pode- mos actualmente encontrar grupos que parten de la tradición gnawa para componer músicas contemporáneas. Un ejemplo de ellos son Gnawa Difusión, Gnawa Ouled Marrakech o el grupo catalano-marroquí Nass Marrakech. Música Andalusí Podemos considerar la música andalusí o arabo-andalusí como la música clásica tradicional del Magreb. Desde alrededor del año 750 hasta el año 1492, la península Ibérica, y especial- mente la región de Al-Andalus, estuvo habitada por árabes, judíos y cristianos en un clima de clara tranquilidad. Un ejemplo de ello es el hecho de que en ciertas cortes, en el mismo espacio se ofi- ciaban ceremonias los viernes para los árabes, los sábados para los judíos y los domingos para los cristianos. En consecuencia, el intercambio cultural fue un hecho destacable, intercambio que en 49 el terreno musical dio origen a la ”nouba”, una suite vocal (com- puesta por diferentes poemas) e instrumentada considerada el género más clásico de la música arábigo-andaluza. Después de la Reconquista, los expulsados se situaron en ciudades como Fez, Tetuán, Chauen, Tlemecen, y con ellos se llevaron la tradición musical de tantos siglos. Actualmente, la música Andalusí es uno de los géneros más apreciados en Ma- rruecos, Argelia y Túnez, y considerada como parte muy impor- tante de su patrimonio clásico musical. En cuanto a los instrumentos que se utilizan para la interpre- tación de la música andalusí, podemos nombrar el laúd, el ribab e instrumentos membranófonos como la darbouka o el bendir. En relación con este género cabe destacar nombres como Abdelkarim Raïs o Abdesadak Chekhara. Algunos instrumentos tradicionales Ribab: instrumento de cuerda frotada formado por una caja de resonancia de forma alargada (del mismo largo que las cuerdas), un clavijero y cuerdas. Se toca frotando las cuerdas con un arco y sosteniéndolo en posición vertical. Guembri: instrumento de cuerda pinzada consi- derado como el laúd berebere. Formado por una caja de resonancia construida con madera y piel, un mástil y cuerdas elaboradas mediante tripa (actualmente de nylon). Ud o laúd árabe: instrumento de cuerdas punteadas que consta de cinco cuerdas do- bles, caja, mástil sin trastes y un clavijero muy curvado. Se toca mediante un plectro o púa. Se puede considerar el instrumento de cuerda por excelencia del norte de África y Oriente Medio. 50 Karkabas: Castañuelas de metal. Darbouka: Tambor de un solo parche en forma de copa. Tradicionalmente, la caja de resonancia estaba construida de cerámica y el parche de piel de cabra o raya. Actual- mente encontramos darboukas de madera o metal con parches de plástico. Bendir: Instrumento de marco circular con un parche de piel y bordones. El intérprete modifica el sonido presio- nando con el dedo pulgar en el parche. Tarija: Tambor de características simila- res al darbouka pero de tamaño mucho más reducido. Se toca sosteniéndolo con una mano. Nai: instrumento formado por una simple caña abierta por los dos extremos y con algunos agujeros en ella (de número varia- ble). El sonido se produce rompiendo el soplo del intérprete directamente en la arista del tubo. Este instrumento se sostiene en posición oblicua. Raïta: instrumento de lengüeta doble formado por la lengüeta, un disco que la une al tubo y en el cual se apoyan los labios del intérprete y un tubo cónico de madera con nueve agujeros (uno de ellos en la parte posterior). 51 La música en África Subsahariana Cuando hablamos de África Subsahariana (también llamada África del Oeste e incluso Senegambia) nos referimos al territorio formado por Senegal, Gambia, Malí y Guinea, territorio de extra- ordinaria riqueza cultural y musical. Muchas cosas podríamos decir entorno a su música, pero lo que hay que destacar es que no podemos hablar de práctica musical en este territorio (así como en África en general) sin entenderla como un hecho cotidiano y colectivo. Cotidiano porque acompa- ña a los africanos en el día a día, en todas sus tareas y quehaceres. Raramente encontraremos una acción sin su canción correspon- diente. Hay canciones para todo: para el trabajo, para las celebra- ciones, para dar la bienvenida, para despedir, para amonestar, para los rituales, para dar enseñanzas, para la diversión, para el juego, etc. La música no es un fin en ella misma, sino un medio de expresión y comunicación. Y colectivo porque se interpreta en colectivo y todo el colectivo (ya sea cantando, tocando, bailando o simplemente estando allí) participa de ella. La improvisación, la repetición incesante de frases cortas, la polifonía y la polirritmia son otras características esenciales de la música africana. Como explica J.M. García Martínez (2002)5: Es por todo ello que la música africana era minimalista, polifó- nica y polirrítmica siglos antes de que el europeo descubriera el minimalismo (siglo XX), la polifonía (siglo X) y la polirritmia (apenas utilizada hasta el presente siglo). Las canciones Aunque sea frecuente y habitual encontrar niños y niñas cantado en África, no existen canciones propiamente infantiles. Por su contenido, las canciones pertenecen al mundo de los adultos. Niños y adultos están íntimamente unidos en las activi- dades cuotidianas, y la música que acompaña a estas actividades pertenece a todos, sin diferenciación por la edad, aunque el carác- ter variable de las canciones africanas han hecho que muchas veces hayan sido simplificadas, adaptadas, fragmentadas... confi- 5 En J.M. García Martínez (2002). 52 gurando así un repertorio más infantil. El aprendizaje de las can- ciones no se realiza a través de un proceso de enseñanza, si no por La estructura de canción más frecuente en África es aquella en la que un solista dialoga con un grupo, libremente construido.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages18 Page
-
File Size-