Berceo 156 71-100 Logroño 2009 SAN LORENZO DE MASOA: ¿UNA DECANÍA DEL SEÑORÍO MONÁSTICO DE SAN MILLÁN DE LA COGOLLA O UN COMUNERO DEL NUEVO PODER MUNICIPAL?* RUFINO GÓMEZ VILLAR** RESUMEN San Miguel de Pedroso (Belorado) fue una de las más importantes de- pendencias monásticas de San Millán de La Cogolla. En varias actas nota- riales del Becerro Galicano ha quedado registrado el tráfico patrimonial re- lacionado con el centro religioso del Tirón. Entre sus posesiones figura un casi anónimo monasterio: San Lorenzo de Masoa. El acta de donación de este pequeño cenobio forma parte de un bloque documental cuya elabo- ración formal ha sido calificada de espuria por varios historiadores. La con- textualización de este conjunto de textos en el horizonte comarcal del siglo XII pone de manifiesto un conflicto de intereses entre las nuevas villas y el viejo poder señorial representado por la abadía, al tiempo que revela las razones próximas de una falsificación que afecta también a los contenidos intrínsecos de los diplomas aludidos. Palabras clave: San Millán, San Miguel de Pedroso, Belorado, Valle de San Vicente, falsificación, Galicano, siglos XI-XII. San Miguel de Pedroso (Belorado) was one of de most important mo- nastic plost dependent on San Millán de La Cogolla. Patrimonial traffic re- lated to the religiosus centre in Tirón has been registered in several notorial acts of the Becerro Galicano. Amony its possessions you can find an almost anonymous monastery: San Lorenzo de Masoa. The donation act of this small monastery is part of a documentary block whose formal preparation has been described as spurious by some historians. Reading these texts tak- ing into account the historical features of de region in the XII century reveals a conflict of interests between the new towns and de old power rep- resented by the abbey, and highlights the reasons why the documents were forged, which also affects the intrinsic content of de acts mentioned. Key words: San Millán de la Cogolla, San Miguel de Pedroso, Belorado, forgery, Becerro Galicano. * Registrado el 20 de junio de 2008. Aprobado el 3 de febrero de 2009. ** Catedrático del IES “La Laboral”, Logroño-Lardero. 71 rufino gómez villar LAS FUENTES DOCUMENTALES: EL BECERRO GALICANO Para reconstruir la trayectoria histórica de una institución cualquiera, o tan solo de alguno de sus muchos aspectos, debemos considerar y some- ter a análisis crítico la información documental que ha quedado registrada sobre ella. Los registros literarios, por supuesto, pero también los arqueo- lógicos y los toponímicos. Y los testimonios indirectos provocados por su existencia en las sociedades humanas que la han rodeado. A esta reflexión inexorable están sometidas por igual las figuras jurídicas con relevancia his- tórica y aquellas que por su poca entidad apenas han dejado una leve hue- lla de su vida. Una de estas instituciones modestas va a ser objeto de este trabajo: el monasterio medieval de San Lorenzo en el monte Masoa, ubica- do en las tierras montañosas del Alto Tirón [Ver mapa I]. Mapa I. Ubicación de San Lorenzo de Masoa. Para abordar el estudio es preciso recurrir básicamente a un puñado de documentos de la Colección Diplomática del monasterio de San Millán de La Cogolla. En concreto a los contenidos en el llamado Becerro Galicano, un tomo conservado en el monasterio riojano donde se copiaron, algunos de ellos retocados, en las últimas décadas del XII otros diplomas antiguos, fundamentalmente los contenidos en el Becerro Gótico, un volumen hoy 72 Núm. 156 (2009), pp. 71-100 Berceo ISSN 0210-8550 san lorenzo de masoa: ¿una decanía del señorío monástico de san millán de la cogolla o un comunero del nuevo poder municipal? desaparecido1. Tres son los diplomas de esta colección que recogen algu- na mención directa a San Lorenzo. Dos de ellos, la carta de donación del conventuelo al monasterio de San Miguel de Pedroso, protagonizada por el conde Fernán González, titulada De Santo Laurentio, y uno de los diplo- mas agrupados bajo el epígrafe De monasterii, están datados en el año 9452. El primero de ellos trae un texto extenso en el que, entre otros datos significativos, se recogen de forma minuciosa las mojoneras del pequeño cenobio; por el contrario el citado texto contenido en De monasterii no pa- rece otra cosa que una compilación, antedatada al referido año de 945, de los supuestos establecimientos monásticos filiales de San Miguel, un catá- logo elaborado, acaso, en un momento inmediatamente posterior al de la agregación del priorato del Tirón a San Millán, acaecida en el año 1049. A esta conclusión nos empuja el hecho de que todavía en ese mismo año se procedía al apeo y deslinde con el de San Miguel de los términos de los colindantes monasterios de San Salvador de Vallejovit y de San Mamés, incluidos en el inventario3. El evidente anacronismo dejaba asimismo liber- tad para que, en una nueva copia, se incluyera en la nómina el de San Lorenzo. Esa puede ser también la razón cronológica de que la lista no con- tenga las dependencias monásticas de Santa Pía de Belorado, San Martín de Ezquerra, San Miguel de Villagalijo o la de la “casa” de Loranco, anexiona- das posteriormente, en fechas distintas de la segunda mitad del siglo XI4. Ambos diplomas contienen además lo que parecen tardíos anexos, en los que se especifican cañadas ganaderas y derechos de pasturaje para los rebaños monasteriales. Más tarde, en 1.081, a una distancia de 136 años, el Becerro Galicano vuelve a ofrecernos noticias de San Lorenzo, esta vez a través de un texto donde se registra un otorgamiento de fincas al convento, realizado por una 1. Ver M. Zabalza Duque, Colección Diplomática de los Condes de Castilla. Edición y comentarios de los documentos de los condes Fernán González, García Fernández, Sancho García y García Sánchez. Ed. Junta de Castilla y León. Valladolid, 1998. p. 68. 2. Ubieto Arteta, Antonio. Cartulario de San Millán de La Cogolla (759-1076). Ed. Anubar Ediciones, S.A.; col,: TEXTOS MEDIEVALES, 48. Valencia, 1976 : (945) núm. 37, 40. 3. Ubieto Arteta, San Millán (1049) núm. 259. Los monasterios de San Salvador de Valjubí y de San Mamés de Balza, los mortuorios y algunos restos constructivos, han sido individualizados por el autor de este artículo en dos valles colindantes con la casa mo- nasterial de San Miguel. Sus términos permanecieron incluidos en el coto monástico de San Miguel hasta la Desamortización del último tercio del siglo XIX. 4. El Catastro del Marqués de La Ensenada testimonia elocuentemente que la propiedad de las heredades originales de estos pequeños centros religiosos perteneció efectivamente a San Millán de La Cogolla. La absorción de los bienes pertenecientes a San Miguel de Villa- galijo se produjo por donaciones sucesivas de sus propietarios en los años 1085 (Ubieto Ar- teta, San Millán, núm. 100) y 1107 (Ubieto Arteta, San Millán, núm. 318); la de la casa de San Millán de Loranco en 1058 (Ubieto Arteta, San Millán, núm. 299). Probablemente San Martín de Ezquerra fue anexado en el año 1062(Ubieto Arteta, San Millán, núm. 314). 73 Núm. 156 (2009), pp. 71-100 Berceo ISSN 0210-8550 rufino gómez villar familia de propietarios de la aldea de Espinosa del Monte5. El acta de dona- ción reviste especial importancia para lo que aquí se trata ya que la dádi- va no recoge la habitual mención al abad de San Millán como beneficiario de la entrega, probablemente porque la vida autónoma de San Lorenzo continuaba en esa fecha. Con este desalentador bagaje es obligado además analizar con suma atención los diplomas del Becerro relativos al conjunto del dominio terri- torial de San Miguel de Pedroso. La reunión de las actas referidas a San Miguel de Pedroso arroja un con- junto de cuarenta diplomas fechados entre el lejano año de 759, fecha que aparece como data de su discutido diploma fundacional6, y el de 1200. Apro- ximadamente la mitad, 21, pertenecen al periodo de su funcionamiento independiente como cenobio femenino. Hay que hacer notar de forma destacada que buena parte de los docu- mentos de la primera época están duplicados o, más exactamente, que de las transacciones, donaciones o confirmaciones reflejadas en ellos se con- servan dos versiones. Uno de los dos tipos de interpretaciones contiene generalmente una poco detallada relación de las propiedades, y de sus lin- des, entregadas al cenobio y, a menudo, en lo que parecen tardías inter- polaciones, las descripciones de cañadas, pastizales y bosques donde desde la etapa femenina el cenobio tenía, o anhelaba tener, derechos de aprove- chamientos ganaderos y forestales. En esta modalidad de las adaptaciones documentales vemos claramente un eco de la preocupación que en un momento concreto embargó al monasterio por afianzar estos usos de natu- raleza ganadera, siempre tan movedizos y de difícil definición, en, no lo olvidemos, los términos jurisdiccionales de las comunidades aldeanas cir- cundantes. De aquí una primera sospecha de que la intención que movió al monasterio en estos casos fue la de dotar de naturaleza jurídica a estas costumbres inmemoriales o, simplemente, la de apropiarse fraudulenta- mente de atractivos derechos para sus rebaños y leñadores. Una vez más en la segunda mitad del siglo XII se inició en el escritorio de La Cogolla la labor de copia de los manuscritos que recogen el trasiego patrimonial que afectaba a todo el extenso dominio monástico. Natural- mente los que se redactaron inicialmente en el convento del Tirón habían sido enviados a la abadía tras la agregación. En ese momento el escriba co- pió las versiones antiguas, con añadidos y nuevas fórmulas protocolarias, y reelaboró otras, en general más simplificadas, para que sirvieran a una vi- sión distante y generalizadora desde la casa matriz.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages30 Page
-
File Size-