LENGUAS E IDENTIDADES EN LOS ANDES Perspectivas ideológicas y culturales LENGUAS E IDENTIDADES EN LOS ANDES Perspectivas ideológicas y culturales Serafín M. Coronel-Molina Linda L. Grabner-Coronel Editores Quito, Ecuador 2005 Lenguas e identidades en los Andes Perspectivas ideológicas y culturales Serafín M. Coronel-Molina Linda L. Grabner-Coronel Editores Derechos reservados © Serafín M. Coronel-Molina y Linda L. Grabner-Coronel, 2005. Primera edición: Ediciones ABYA-YALA 12 de Octubre 14-30 y Wilson Casilla: 17-12-719 Teléfono: 2506-247/ 2506-251 Fax: (593-2) 2506-267 E-mail: [email protected] Sitio Web: www.abyayala.org Quito-Ecuador Impresión: Docutech Quito - Ecuador ISBN: 9978-22-496-3 Impreso en Quito-Ecuador, 2005. Kay qillqaykaq llapa Andi nunakunakaqpaqmi. Dedicamos este libro a todos los pueblos originarios de los Andes. AGRADECIMIENTOS La publicación del presente volumen es un proyecto de gran en- vergadura por el que estamos en deuda con numerosas personas e ins- tituciones, quienes tanto en forma directa como indirecta han aporta- do su granito de arena para materializar este proyecto. Por lo tanto, quisiéramos hacer público nuestro reconocimiento a todas ellas si- guiendo un orden cronológico. En primer lugar, queremos expresar nuestro agradecimiento tanto al Comité Organizador como al Comité Académico del 51º Congreso Internacional de Americanistas que tomó lugar en Santiago de Chile en julio de 2003, por habernos brindado la oportunidad de organizar el Simposio ALL-12: “Lenguas, Culturas, Ideologías e Identidades en los Andes”, el cual tuvo un enfoque multi- disciplinario y contó con la participación de expertos en temas andinos provenientes de diversas partes del mundo. Además, queremos dar las gracias en forma especial a César Itier por su voluntad de participar en calidad de co-organizador del simposio. Lamentablemente, por motivos de fuerza mayor, no pudo concretar su participación en la organización de dicho evento. 2 Serafín M. Coronel-Molina y Linda L. Grabner-Coronel En segundo lugar, queremos hacer llegar nuestra gratitud a las siguientes instituciones que nos prestaron su generosa ayuda en la di- fusión de la convocatoria de nuestro simposio a través de sus redes de conexión y boletines de noticias virtuales: American Association for Applied Linguistics (AAAL), Bilingual List, Canadian Association for Latin American and Caribbean Studies (CALACS), Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas” (CBC), Foundation for Endangered Languages, International Network for Cultural Diversity, “RUMBOS” Lista de Informacion y Red de Investigadores sobre y de America Latina–Ciencias Sociales y Humanas, Language Policy Consortium, LASNET, The Linguist List, Postcolonial List, PROEIB An- des, The Society for the Study of the Indigenous Languages of the Ameri- cas (SSILA), Correo de Lingüística Andina, Unión de Universidades de América Latina (UDUAL), y Asociación Internacional de Peruanistas. Nuestro agradecimiento también a Paul Heggarty por publicar nuestra convocatoria en su portal dedicado al quechua. Asimismo, queremos expresar nuestro reconocimiento a la Fa- cultad de Educación de la Universidad de Pennsylvania (Serafín M. Co- ronel-Molina) y al Departamento de Lenguas Modernas, a la Dean’s Summer Research Grant y a la Teaching/Research Grant del Center for Teaching Excellence, todos ellos pertenecientes a Canisius College (Lin- da L. Grabner-Coronel), por habernos otorgado ayuda financiera para asistir al Congreso en Santiago de Chile. El presente libro es el resultado de la mayoría de trabajos de in- vestigación que fueron presentados en el simposio mencionado ante- riormente. Nuestro profundo agradecimiento va tanto a los exposito- res en dicho evento como a los autores de cada uno de los valiosos en- sayos que constituyen el contenido del presente volumen: Zacarías Ala- vi Mamani, Lelia Inés Albarracín, Jorge R. Alderetes, Suhaill Avendaño Bolívar, Lucía Cano, Llorenç Comajoan, Juan Camilo Escobar, Ute Fendler, Modesto Gálvez, Marleen Haboud, Rosaleen Howard, Amalia Iniesta Cámara, Rosalía Martínez Cereceda, María Eugenia Merino, María Eduarda Mirande, Ana Isabel Parada Soto, Viviana Quintero, Inge Sichra, Herminia Terrón de Bellomo, Claudia Vincenty Zoto y Madeleine Zúñiga. Queremos dejar constancia que los artículos que contiene este li- bro no son meras transcripciones de las ponencias presentadas, sino ensayos completos elaborados en base a ellas. En ese sentido, ha habi- Agradecimientos 3 do algunas modificaciones respecto a los títulos originales de las ponencias. Además, por diversas razones, no todas las ponencias del simposio aparecen en esta obra. Asimismo, hemos incorporado en este libro tres trabajos que no fueron presentados en dicho evento. Por otro lado, deseamos manifestar nuestro hondo agradeci- miento a Anabel Castillo, y al Consejo Editorial de Abya-Yala por sa- car a la luz el presente volumen. Mención especial se merece Marleen Haboud por sus comentarios y correcciones a la introducción de la presente obra, y por haberse tomado la molestia de visitar personal- mente a la sede de Abya-Yala para interceder por nosotros para dar inicio a las negociaciones de publicación del libro que usted tiene en sus manos. De igual manera, estamos en gran deuda con nuestra co- lega y amiga Viviana Quintero por sus acertadas sugerencias y obser- vaciones durante el proceso de redacción de la convocatoria del sim- posio, y por su constante apoyo moral durante el proceso de edición del libro. Quisiéramos agradecer también de manera especial a Rodolfo Cerrón-Palomino por sus atinados consejos y sugerencias en cuanto a la edición del presente volumen. Finalmente, rogamos disculparnos a todas las personas, colegas y amigos que, debido a nuestra mala memoria, no aparezcan mencionados en esta nota de agradecimiento. Princeton, septiembre de 2004 Serafín M. Coronel-Molina Linda L. Grabner-Coronel CONTENIDO Introducción........................................................................................ 7 Linda L.Grabner-Coronel y Serafín M. Coronel-Molina PRIMERA PARTE Vigorizando lenguas, vigorizando culturas...................................... 29 Lenguas originarias cruzando el puente de la brecha digital: nuevas formas de revitalización del quechua y el aimara ................ 31 Serafín M. Coronel-Molina La escala de disrupción intergeneracional para el estudio de la inversión de la sustitución lingüística: el caso del quechua en el Perú............................................................................................. 83 Llorenç Comajoan La lengua quechua en el noroeste argentino: estado actual, enseñanza y promoción......................................................................115 Lelia Inés Albarracín y Jorge Ricardo Alderetes El periódico El Lápiz: un intento en el siglo XIX de conservar la memoria y lenguas de los pueblos indígenas de Mérida..............135 Suhaill Avendaño Bolívar 6 Construcción de políticas regionales: lenguas y culturas en educación .......................................................................................151 Madeleine Zúñiga, Lucía Cano C. y Modesto Gálvez SEGUNDA PARTE Ideologías e identidades (socio)lingüísticas.....................................171 De investigados a investigadores: la sociolingüística como fuente de reafirmación identitaria .....................................................173 Marleen Haboud Prejuicio étnico en el habla cotidiana de los chilenos acerca de los mapuches en la ciudad de Temuco, Chile...............................193 María Eugenia Merino Trascendiendo o fortaleciendo el valor emblemático del quechua: identidad de la lengua en la ciudad de Cochabamba .......211 Inge Sichra Lengua y poder: los hermanos hegemónicos en Argentina..............251 Jorge Ricardo Alderetes y Lelia Inés Albarracín TERCERA PARTE (De)construcción de identidades socioculturales............................293 Voces de la nación: exploraciones de lo indígena andino en la imagen nacional peruana ...............................................................295 Linda L. Grabner-Coronel La religiosidad del indígena andino y el culto a las Vírgenes...........335 Herminia Terrón de Bellomo Memoria cultural, luchas y transacciones simbólicas en la copla cantada en la región andina de Jujuy, Argentina ..............................355 María Eduarda Mirande La vestimenta de la chola paceña, emblemática de clase y género: el caso de la zona del Gran Poder.........................................379 Claudia Vincenty Zoto Memoria colectiva entre escenificación y archivos: el caso del Ecuador..........................................................................................401 Ute Fendler y Juan Camilo Escobar INTRODUCCIÓN1 Linda L. Grabner-Coronel University of Pennsylvania, USA Serafín M. Coronel-Molina Princeton University, USA Hoy en día, vivimos en un mundo cada vez más complejo e in- terconectado. Habitamos en un mundo que todos construimos de modo mancomunado. La vida en la región andina –tanto antes como después de la conquista española– constituye un ejemplo perfecto de las realidades construidas en forma conjunta. La región andina es un nexo de lenguas y culturas inmersas en un contexto colonizador que se manifiesta mediante las relaciones asimétricas de poder desde el punto de vista político, económico, lingüístico y sociocultural. Estas relaciones asimétricas de poder constituyen el tema general del presente volumen. Hay un rico legado de investigaciones que abordan temas rela- cionados con las lenguas
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages426 Page
-
File Size-