Poesía, Poética Y Melancolía Entre La Galatea De Cervantes Y Las Soledades De Góngora (1585-1614)

Poesía, Poética Y Melancolía Entre La Galatea De Cervantes Y Las Soledades De Góngora (1585-1614)

“El melancólico vacío”: Poesía, poética y melancolía entre La Galatea de Cervantes y las Soledades de Góngora (1585-1614) by Felipe Valencia B.A., Complutense University of Madrid, 2006 A.M., Brown University, 2010 Submitted in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor in Philosophy in the Department of Hispanic Studies at Brown University Providence, Rhode Island May, 2013 © 2013 by Felipe Valencia This dissertation by Felipe Valencia is accepted in its present form by the Department of Hispanic Studies as satisfying the dissertation requirements for the Degree of Doctor of Philosophy. Date: April 29, 2013 ______________________________ Mary Malcolm Gaylord, Advisor Recommended to the Graduate Council Date: April 29, 2013 ______________________________ Stephanie Merrim, Reader Date: April 29, 2013 ______________________________ Laura R. Bass, Reader Approved by the Graduate Council Date: ____________ ______________________________ Peter Weber, Dean of the Graduate School iii CURRICULUM VITAE Felipe Valencia (Bogotá, Colombia, 1983) holds a licenciatura (bachelor’s degree) in Hispanic Philology from the Faculty of Philology at the Complutense University of Madrid (2006), and a master’s degree in Hispanic Studies from Brown University (2010). As an undergraduate, he majored in Spanish American literature. At Brown, he specialized in Spanish Golden Age literature, with a secondary interest in Colonial Latin American literature. Starting in the fall of 2013, Mr. Valencia will be a visiting assistant professor of Spanish at Swarthmore College. Among his research plans for the future, Mr. Valencia will explore the influence of humanist, particularly Erasmian, ideas on friendship in the development of Golden Age narrative; the medicalization of poetic discourse in the early modern period; and the treatment of poetics in Spanish tragedies of the Golden Age. iv AGRADECIMIENTOS La presente tesis doctoral se lo debe todo al apoyo de mis maestras, profesores, amigos y seres queridos. Varias becas me han permitido realizar la investigación, otorgadas por el Program for Cultural Cooperation between Spain’s Ministry of Culture and United States Universities, la Biblioteca John Carter Brown, y la Fundación Tinker a través del Center for Latin American and Caribbean Studies de Brown. He disfrutado de un ambiente ideal para trabajar gracias a todos los miembros del Departamento de Estudios Hispánicos en Brown y a la sana cultura que caracteriza a esta universidad. En mi departamento, agradezco especialmente a Julio Ortega, maestro de críticos, por quien originalmente vine a Brown; a Mercedes Vaquero, por su gaya ciencia; y a Marie Roderick, John Philip O’Malley y Heather Johnson, por la ayuda paciente. En la Biblioteca John D. Rockefeller, Jr., agradezco especialmente a Sue Gervais, Peggy Mutter y Andy Pereira por estar siempre disponibles. Hacia Peter Saval, quien me enseñó a trabarme en una lucha cuerpo a cuerpo con Platón, profeso una especial admiración. Junto a la literatura, la mejor parte de este oficio estriba en las conversaciones que persisten tenaces a lo largo de los años con profesores y colegas. Doy las gracias por su amistad sabia y por transmitirme la pasión por la poesía a mis dos maestros más queridos de la Complutense, Esperanza López Parada y Álvaro Alonso. También agradezco a Ignacio Díez Fernández, entre otras cosas por instarme a que leyera a Arguijo; a Julio Vélez-Sainz, por su ejemplo de energía; a Ana Vian, Ángel Gómez Moreno y Santiago López-Ríos, por el impulso inicial; a Juan Vitulli, por la guía y la amistad entrañable; a Brian Brewer, hermano mayor brunoniano; a Pedro Ruiz Pérez, cuyo pensamiento ha v ejercido una enorme influencia en mis estudios; y a Francisco Márquez Villanueva, maestro de maestros y custodio del mejor espíritu crítico del hispanismo. Durante estos años, mis maestras han sido quienes más han hecho por mi crecimiento intelectual y el desarrollo de esta tesis a fuerza de afecto, sabiduría y paciencia. Laura R. Bass me ha tratado con un respeto intelectual que apenas merezco, pero que me ha obligado a estar a la altura. Stephanie Merrim me enseñó a escribir y a pensar con una voz propia. Pocas cosas me enorgullecen más que la amistad que hemos cultivado. Mary Malcolm Gaylord, mi Doktormutter, ha sido quien mejor ha escuchado todas mis ideas, por disformes o incoherentes que fueran, y que con una fe digna de mejor causa las ha guiado a buen puerto. Aspiro a que esta tesis refleje el modelo de su labor crítica, admirable por su inteligencia y economía, y que algún día yo trate a otros estudiantes con el respeto y la generosidad que ella me ha brindado sin que tuviera ninguna obligación de hacerlo. No hubiera valido la pena hacer este doctorado sin la amistad inagotable de Caroline Laurent, Bryan Zandberg, Joserra Ortiz, Kyle James Matthews y David Colbert. Serán mis amigos para toda la vida. Doy las gracias también a los amigos fieles, de allá y de acá, que han enriquecido mis ideas, como Beatriz García Torres, Jorge de la Cerra y Pablo Molina, entre mis entrañables amigos de España; Andy Gray, mi “Doktorbruder”; y Robert Erle Barham, Jim Beaver y Jeffrey Neilson, quienes me han proporcionado una conversación comparatista. He sido bendecido con una familia hermosa que no ceja en su cariño. Agradezco especialmente a la abuela Olga, los tíos Luzma y Jenaro, los tíos Alejo y Heidi, mis suegros Rozanne y Bob, y a Tere, Martín y mi hermano Santiago, por animarme y vi mantenerse al tanto. Agradezco sobre todo a mis padres Anna María y Hernando por un amor asombroso y darme todo: la vida, los libros, la melancolía. Espero que al leer esta tesis mi madre se reconozca en el amor a las historias y el trabajo probo, y mi padre en la voluntad de esclarecer y entender. A Casey, el amor de mi vida, le agradezco la compañía constante, el modelo de integridad y la belleza que ha infundido en mis días. Dedico esta tesis a mi abuela Rosa, en su “soledad sonora”. vii ÍNDICE Introducción ……………………………………………………………………… 1 1. La melancolía y el melancólico en el Siglo de Oro ……………………… 5 2. La melancolía adusta en el Examen de ingenios de Huarte de San Juan … 13 3. 1585-1614: La transformación de la poesía y el auge de la poética y la melancolía …………………………………………………………… 17 4. Método de la tesis ………………………………………………………... 23 5. Resumen de los capítulos ………………………………………………… 28 Capítulo I. “La poesía anda tan desfavorecida”: Poética, pastoral y melancolía en La Galatea (1585) de Miguel de Cervantes …………………………... 31 1. El estado de la poesía española hacia 1580 ………………………………. 33 2. Hacia “empresas más altas y de mayor importancia”: El prólogo de La Galatea …………………………………………………………….. 43 3. El “triste, lamentable acento” de la pastoral cervantina ………………….. 49 4. La Galatea y la melancolía de la pastoral ………………………………... 59 5. La promesa de la pastoral en 1585 ………………………………….......... 66 Capítulo II. El “triste, lamentable acento”: La melancolía y el espacio de la poesía en La Galatea …………………………………………………………. 73 1. Elicio y Erastro: Lo polifémico y cómo se produce la convención pastoril ……………………………………………………………………. 74 2. La “tragedia” de Lisandro: Poder y fracaso de la palabra poética ………. 85 viii 3. “Afuera el fuego, el lazo”: La alternativa femenina de Galatea ………… 94 4. Tirsi, el héroe de la poesía ……………………………………………… 98 5. Saturno en el siglo del oro y el poder órfico de los celos: El drama de la poesía en las bodas de Daranio y Silveria ……………………………. 109 6. La conclusión suspendida a la defensa de la poesía en los funerales de Meliso ………………………………………………………………… 122 Capítulo III. “Hombre convertido / en un monstruo tuyo”: La melancolía, la secuencia lírica y el polifemismo de los Versos líricos (1588) de Francisco de la Torre ……………………………………………………… 129 1. Los Versos líricos de Torre: ¿una secuencia lírica en 1588? …………….. 132 2. El soneto inaugural y el problema de la secuencia lírica ………………… 137 3. La coherencia melancólica del libro I ……………………………………. 148 4. La convencional y fallida secuencia lírica del libro II …………………… 154 5. “Encélado atrevido pensamiento”: El drama definitivo de la poesía turriana …………………………………………………………. 159 6. “Hombre convertido / en un monstruo tuyo”: El final melancólico de la voz lírica turriana …………………………………………………… 165 7. La secuencia lírica de la melancolía ……………………………………… 167 Capítulo IV. Entre Ingunda y Leovigildo: La secuencia lírica de la melancolía en los Versos (1612) de Juan de Arguijo …………………………………….. 172 1. Los Versos como secuencia lírica de la melancolía ……………………… 180 ix 2. La voz de las ruinas: Dido y los restos de la historia …………………….. 184 3. “Nuevo atrevimiento”: La oscilación entre melancolía y estoicismo, el modelo del Secretum y el poder de la palabra poética ………………… 191 4. La palinodia de la “estoica vanidad” y la errancia melancólica …………. 206 5. La necesidad melancólica de la lírica hacia 1612 ………………………... 221 Capítulo V. “El melancólico vacío” y la “soledad”: La nueva poesía en el Polifemo (1612) y las Soledades (1613-1614) de Luis de Góngora ………. 225 1. “Escuchas […] / del músico jayán el fiero canto”: La voz poética y el polifemismo en el Polifemo ……………………………………………… 228 2. “El melancólico vacío”: El temperamento del cíclope y sus consecuencias sobre el canto …………………………………………….. 236 3. El melancólico Polifemo y la nueva poesía ……………………………… 243 4. La melancolía de la voz en las Soledades ……………………………….. 248 5. La triple “soledad confusa” de las Soledades: Espacio, afecto y género de una poesía melancólica ……………………………………….. 260 6. Conclusión: El vacío y la soledad de la melancolía en el Polifemo y las Soledades ……………………………………………… 272 Apéndice I. Esquema de los Versos líricos de Torre …………………………….. 277 Apéndice II. Esquema de los Versos de Arguijo …………………………………. 280 Bibliografía ………………………………………………………………………. 282 x INTRODUCCIÓN El “Sueño de la muerte”, quinto y último de los Sueños y discursos (1627) de Francisco de Quevedo, narra una visión onírica que supuestamente obtuvo el autor en 1622. Se hallaba entonces confinado en la “prisión” que supuso para él su solar en Torre de Juan Abad tras la caída en desgracia, en 1620, de su patrón el Duque de Osuna (Jauralde Pou 452-54).

View Full Text

Details

  • File Type
    pdf
  • Upload Time
    -
  • Content Languages
    English
  • Upload User
    Anonymous/Not logged-in
  • File Pages
    340 Page
  • File Size
    -

Download

Channel Download Status
Express Download Enable

Copyright

We respect the copyrights and intellectual property rights of all users. All uploaded documents are either original works of the uploader or authorized works of the rightful owners.

  • Not to be reproduced or distributed without explicit permission.
  • Not used for commercial purposes outside of approved use cases.
  • Not used to infringe on the rights of the original creators.
  • If you believe any content infringes your copyright, please contact us immediately.

Support

For help with questions, suggestions, or problems, please contact us